Opciones Terapéuticas en Quistes Odontogénicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Quistes de los maxilares.

Revisión bibliográfica

RESUMEN

Se realiza una revisión sobre el tema de los quistes de los maxilares con el objetivo de ampliar
los conocimientos sobre este tema, debido a los trastornos que estos pueden ocasionar tanto
estética como funcionalmente y la afectación que pueden producir en la integridad del
componente maxilofacial, de ahí la importancia de un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Palabras clave: quistes de los maxilares, componente maxilofacial, diagnóstico, tratamiento.

Los quistes representan sin duda, un peligro para la integridad del componente máxilo facial,
ocasionando trastornos funcionales y estéticos de variable intensidad por lo que deben ser
diagnosticados precozmente y tratados de forma adecuada.1

La práctica ha demostrado que existen dificultades en la interpretación clínica y radiológica de


estas afecciones debido a lo que se asemejan entre sí algunas de ellas. Debido a esto, se
exponen criterios diagnósticos erróneos y conductas terapéuticas inadecuadas que propician la
apareción de lesiones recidivantes, cuyos comportamientos clínicos e histológicos difieren
sustancialmente de las lesiones primitivas. Esto hace que las consideraciones quirúrgicas de
los quistes maxilares estén relacionadas con los patrones clínicos e histológicos de cada uno
de ellos.2

Entre los procesos que integran la patología quirúrgica oral y maxilofacial, uno de los más
complejos es el de las lesiones tumorales de los maxilares. Entre todos los procesos tumorales,
quizás el más importante sea el referido a los quistes maxilares por su frecuencia y aparición
y por el papel que en su diagnóstico tiene el estomatólogo.

Objetivos

General:

• Profundizar en el estudio de los quistes maxilares para ampliar conocimientos


sobre el diagnóstico y tratamiento de los mismos.

Específicos:

• Lograr establecer diagnóstico diferencial entre los diferentes quistes maxilares


mediante estudios radiográficos e histopatológicos.
• Saber identificar los quistes maxilares más propensos a transformarse por
diferenciación del epitelio en tumores benignos y/o malignos.

El quiste se define como una bolsa conectivo epitelial, tapizada en su interior por epitelio y
recubierta en su cara externa por tejido conectivo, que encierra un contenido líquido o
semilíquido, son asintomáticos y se descubren en estudios radiográficos de rutina.3

Kramer4 lo define como una cavidad patológica con un contenido líquido, semilíquido o
gaseoso, no originado por el acúmulo de pus, y que suele estar aunque no siempre, revestida
de epitelio.

Engloban como quistes las lesiones de los maxilares, epiteliales o no y las de los tejidos
blandos, descartando los abscesos por acúmulo de pus.

Otros autores definen el quiste como cavidades formadas por epitelio y tejido conectivo, con
contenido líquido o semilíquido.5-11 (Guías Prácticas Clínicas. Cap. 6. Afecciones clínico-
quirúrgicas buco-faciales. La Habana: Facultad de Estomatología. Modulo V. Atención
Estomatológica Integral I. Tema VI. Quistes maxilares. Facultad de Estomatología, La Habana).
Desde la primera clasificación propuesta por Robinson en 1945, se han sucedido múltiples
clasificaciones. La última, en 1992, suscrita por Kramer, Pindborg y Shear, es la siguiente:3

I. Quistes epiteliales

A. Del desarrollo.

• Odontogénicos.
o Quiste gingival infantil.
o Queratoquiste odontogénico (primordial).
o Quiste dentígero (folicular).
o Quiste de erupción.
• Quiste periodontal lateral.
• Quiste gingival del adulto.
• Quiste odontogénico glandular; quiste sialoodontogénico.
• No odontogénicos.
o Quiste del conducto naso palatino
o Quiste nasolabial (nasoalveolar).
o Quistes medianos palatino, alveolar y mandibular.
o Quiste glóbulo maxilar.

B. Inflamatorios.

• Quiste radicular: apical, lateral, residual.


• Quiste paradental (colateral inflamatorio, bucal mandibular infectado).

II. Quistes no epiteliales.

• Quiste óseo solitario.


• Quiste óseo aneurismático.

Otros autores simplifican esta clasificación en:6-8

Quistes de desarrollo:

• Quistes odontógenos.
• Quistes no odontógenos.

El Dr. Julio C. Santana Garay 5 asemeja esta clasificación separando los quistes en:

• Quistes formados por alteraciones del desarrollo de la cara, la boca y el cuello.


• Quistes y tumores odontogénicos de los maxilares y la mandíbula.

Etiología: los quistes odontógenos de manera general se forman a partir del epitelio dental en
cualquiera de sus etapas de desarrollo, y los quistes no odontógenos se forman por el
atrapamiento de células epiteliales durante el período de fusión de los procesos
embrionarios.5,8,9

Quistes epiteliales del desarrollo.


Quistes odontógenos.
Quiste gingival del recién nacido:3
Llamados también perlas de Epstein o nódulos de Bohn.

Etiología:
• Perlas de Epstein: derivan de microquistes de los restos de la lámina dental.
• Nódulos de Bohn: se originan a partir de los restos epiteliales atrapados en la
zona de fusión de las apófisis palatinas.

Características clínicas:

• Perlas de Epstein: aparecen en la mucosa alveolar del recién nacido como


múltiples elevaciones blanquecinas de 2-3 mm de diámetro.
• Nódulos de Bohn: son similares y aparecen en la línea media del paladar.

Características histológicas: se observan múltiples nódulos quísticos llenos de queratina.


Tratamiento:ambos desaparecen antes del tercer mes de vida extrauterina. Las perlas de
Epstein, llamadas también dentición predecidua, tienden a desaparecer, sobre todo cuando van
a erupcionar los dientes

Quiste primordial: queratoquiste odontogénico.


Quiste primordial: 3-10 (Inguanzo H, et al. Temas de cirugía bucal III. Minsap. Texto básico.
La Habana; 1982. pp.141-159. Patología Bucal I. Especialidad Estomatológica. Texto
Provisional. Ed. C.N.C.M. Minsap. La Habana, 1982. Pp. 37-50).

Etiología: se forma en el órgano del esmalte previamente a la maduración y calcificación de los


tejidos dentales. Tiene su origen por degeneración del retículo estrellado, agregándose la
estructura por proliferación activa de la pared.
Características clínicas: lesión no frecuente. Es el menos común de los quistes odontogénicos.

Su diagnóstico presupone la falta del diente, a partir de cuyo órgano del esmalte se ha
originado. Puede originarse en el órgano de un diente supernumerario, por lo que en algunos
casos estará presente el conjunto de dientes completo. Posee capacidad para desplazar por
presión los dientes adyacentes. No es doloroso, a menos que haya una infección secundaria.
Rara vez presenta síntomas clínicos. A veces está asociado con un diente primario sin
erupcionar. Alto poder recidivante (60 %). Aparece con más frecuencia en la zona del tercer
molar mandibular, de tamaño variable y ligero predominio en el sexo masculino.

Características radiográficas: radiolucidez redondeada u oval, bien delimitada, unilocular y rara


vez multilocular.
Características histológicas: no es patognomónico, similar al de otros quistes odontogénicos.
Pared constituida por ases de fibras colágenas. Tapizado en su cara interna por una capa intacta
o interrumpida de epitelio pavimentoso estratificado.

Puede presentar infiltración de células inflamatorias en la pared conectiva.

Tratamiento: quirúrgico, que consiste en su eliminación total y cureteado amplio del lecho, con
seguimiento clínico y radiográfico por no menos de 5 años por su alto poder recidivante.

Alrededor del quiste primordial hay controversias sobre qué terminología emplear, si quiste
primordial o queratoquiste. Hay autores que los consideran como lesión única, 3-5 y por el
contrario, hay otros autores que lo consideran lesiones independientes.6,7,10

Queratoquiste odontogénico. 3,10

No todos los quistes primordiales son queratoquistes. En la actualidad hay un acuerdo general
de que este quiste tiene un criterio histológico muy bien definido y un aspecto clínico
característico.10

Etiología: lesión formada por proliferación de células basales a partir de la lámina dental con
epitelio de revestimiento de queratina o paraqueratina. Epitelio con aumento en la síntesis de
DNA.
Características clínicas: pueden producir dolor, expansión, parestesia de labios y dientes. Es
más frecuente su aparición en el sexo masculino y en mandíbula (zona de terceros molares).
Cuando se encuentra en el maxilar es frecuente observarlo en zona de caninos. En ocasiones
se asociado con el síndrome de quistes maxilares-nevo de células basales-costilla bífida.

Características radiográficas: similares al quiste primordial.

Características histológicas: similar al quiste primordial, pero el revestimiento con epitelio de


queratina o paraqueratina.
Tratamiento: el mismo que el del quiste primordial.

Quiste dentígero.3,10

Es también llamado quiste folicular.

Etiología:se origina por alteración del epitelio adamantino después de la formación completa
de la corona con acumulación de líquido entre las capas del epitelio adamantino o entre este
y la corona dental. Si esta degeneración ocurriera antes de la formación coronaria, el
resultado sería un quiste primordial.

Características clínicas: es bastante frecuente su aparición. Está siempre asociado con la corona
de un diente retenido, por lo que las ubicaciones más frecuentes son zona del tercer molar
inferior y zona canina superior. Cuando abarca el tercer molar, puede llegar a comprometer la
rama ascendente hasta cóndilo y coronoide. Es de crecimiento lento, aunque se plantea que
en niños es más rápido su avance. Pueden originar expansión del hueso, asimetría facial, gran
desplazamiento de los dientes y gran reabsorción radicular de los dientes adyacentes. Pueden
circular a un odontoma compuesto o complejo y tienen potencialidad para ser el más agresivo
de los quistes odontógenos.

Características radiográficas: zona radiolúcida redondeada y bien circunscrita asociada con la


corona del diente sin erupcionar.

Características histológicas: no presenta rasgos característicos que lo distingan de otros


quistes, pared delgada de tejido conectivo, con capa de epitelio pavimentoso estratificado que
tapiza el quiste. Con frecuencia presenta infiltrado inflamatorio en el tejido conectivo.
Contenido líquido amarillo a veces manchado de sangre. La disposición del epitelio puede
propiciar proliferación neoplásica bajo la forma de un ameloblastoma. También existe
posibilidad de transformación disqueratósica y aparición de un carcinoma epidermoide.

Tratamiento: quirúrgico radical con eliminación total de la cápsula quística. Cuando alcanzan
gran volumen se pueden intervenir por técnicas descompresivas para reducir su volumen
paulatinamente hasta un segundo tiempo quirúrgico en que se elimine la cápsula.

Santana5 refiere que hay autores que plantean que es difícil diferenciar entre un saco
pericoronario dilatado y un quiste dentígero, y proponen que si en el examen radiográfico el
espacio pericoronario es menor que 2,5 mm, se trata de un saco normal, y que por encima de
esta cifra, es un quiste dentígero. Este, según Santana, es un enfoque simplista del problema,
ya que estas imágenes radiográficas se corresponden muchas veces con formaciones
microscópicas de un quiste dentígero, por lo que al diagnosticar no se puede perder la
perspectiva de que estos sacos dilatados pueden ser quistes dentígenos y se debe tener
presente la posibilidad de derivación hacia la formación de neoplasias odontogénicas.

Quiste de erupción.3-8,10

También llamado hematoma folicular.

Etiología: es un quiste dentígero de los tejidos blandos gingivales, externos al hueso.


Características clínicas: son raros, aparecen en los niños en relación con un diente próximo a
erupcionar, ya sea primario o permanente. Se caracteriza por un aumento de volumen en los
rebordes alveolares donde debe erupcionar el diente. Se presenta como una tumoración
azulada, renitente y llena de líquido sobre la cresta ósea.

Características radiográficas: no da imagen, porque abarca tejidos blandos de dientes que ya


van a brotar.
Tratamiento: carecen de trascendencia, ya que el diente al hacer erupción rompe la cápsula
quística. Puede que se requiera de una incisión que facilite la erupción del diente.

Quiste periodontal lateral. 3,5,10-13

Este quiste odontógeno periodontal lateral, según Donado y Aguirre, 2 aparece en la nueva
clasificación de quistes maxilares, aprobada por la OMS en el año 1992. Es un quiste de
desarrollo.

Etiología: proviene del ligamento periodontal lateral de un diente erupcionado. Debe


distinguirse de los quistes radiculares laterales de origen inflamatorio. Sin embargo, el origen
del epitelio es muy controvertido. Se halla revestido por un epitelio no queratinizado con
engrosamiento en placa.

Características clínicas: situado lateral a la raíz de un diente vital, puede aparecer con la edad.
Se localiza con mayor frecuencia en la mandíbula (en las regiones premolar, canina y zona del
tercer molar) o en la región anterior del maxilar. Algunos autores lo identifican con el quiste
primordial. Suele ser descubierto en un examen radiológico casual.

Características radiográficas: imagen radiolúcida situada entre las raíces de 2 dientes (entre el
diente y la cresta alveolar). En ocasiones puede ser multilocular y más agresivo (quiste
odontogénico botrioide).

Características histológicas: similar a la de otros quistes odontógenos y se halla revestido por


un epitelio no queratinizado con engrosamiento en placa.

Tratamiento: quirúrgico, teniendo en cuenta la vitalidad de los dientes.

También podría gustarte