Apuntes Introduccion Derecho 1 Er Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIDAD I - INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Conceptos Generales.
Derecho:
 conjunto de normas de carácter obligatorio dictadas por una autoridad
competente para regular la vida del hombre en sociedad, con sus
respectivas consecuencias jurídicas por su incumplimiento (sanción)
 conjunto de normas, códigos, constitución, decretos, leyes, ordenanzas.
 De carácter obligatorio porque emana del estado para ser respetada por
toda la sociedad.
 Regula la vida en sociedad por la naturaleza del hombre que vive en
sociedad.
 Consecuencias jurídicas, por transgresión de una ley establecida.
 Finalidad del derecho es la justicia
 Herramienta es vehículo-modo para llegar a la justicia
 Es un sistema de normas jurídicas, organizada y jerarquizada,
coordinadas y subordinadas.

¿Cuál es el fin del derecho?


El derecho tiene como objeto implantar un orden social en paz y seguridad, esto
lo hara mediante la justicia, quien se encargar· de dar a cada uno lo suyo.

La justicia tiene tres puntos de vista


- La parte de virtud moral, la cual es subjetiva; Ulpiano, Santo Tomas, Ciceron.
Estos buscaran darle una definición moral a la justicia.
- Como ordenamiento jurídico: Objetivo, busca mediante el derecho realizar actos
justos, este acto justo está· impuesto por una voluntad superior (la ley), esta ser·
una norma social que nunca ira contra el derecho natural.
- Como ideal: Un orden superior debe dominar el campo del derecho, a este se
llega por medio de la inteligencia y la razón.

FINES DEL DERECHO finalidades del derecho son:


JUSTICIA: -La finalidad suprema a la que debe aspirar el orden jurídico es la de
imponer un sistema que regule con justicia las relaciones humanas.

-1) justicia general: Es la que tiende directamente al bien común de la sociedad


entera, subordinado a esa finalidad los intereses y las aspiraciones de los
individuos que la componen

-2)justicia particular: Es la que tiende directamente al bien de los particulares, sin


perjuicio de lograr también por su intermedio el beneficio colectivo.

a) justicia conmutativa: Cuando la relación se produce entre individuos, y se


realiza sobre una base de igualdad
b) justicia distributiva: o cuando la relación se produce entre la comunidad y en
función de cada uno de sus miembros

1
3) justicia social.

Partes de la justicia: La justicia se divide en dos:


- general – Particular: distributiva y conmutativa.
- General: tiende al bien común. –
Particular: -conmutativa: La igualdad, el justo medio, entre el daño y la
indemnización.
-Distributiva: justicia social.

Elementos del derecho: persona, objeto, relación jurídica, hecho jurídico, acto
jurídico, coacción, coerción y sanción.

Concepción histórica del Derecho.

Fuentes del Derecho.

Fuentes se refiere al origen de las normas jurídicas, ósea desde el punto de vista
objetivo. Pero no la procedencia histórica, sino al origen lógico, es decir como
aparecen las normas.

Tipos de fuentes:

Materiales: se llaman fuentes materiales, o fuentes en sentido material, son todos


los factores y circunstancias que provocan la aparición y determinan el contenido
de la norma jurídica.

Formales: son ya la manifestación exterior de una voluntad dispuesta a crear


derecho, a dar nacimiento a una nueva norma jurídica. Esta proviene de un acto
humano, individual o colectivo, que da origen, y la hace surgir a la realidad; pero
como voluntad del hombre, utiliza una forma para manifestarse (ley, costumbre,
sentencia, etc) es esta forma la que se llama fuente de derecho, la cual no es otra
cosa que el medio de exteriorización de la voluntad creadora del orden jurídico.

Fuentes: la ley, costumbre (derecho consetudinario), jurisprudencia y la doctrina.

LA LEY: regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de
acuerdo con la justicia, algún aspecto de las relaciones sociales.

Clasificación de las leyes:


 Materiales: todo aquello que determina el contenido de las normas y sus
soluciones.

2
 Formales: nos referimos a la exteriorización de la voluntad humana,
emana de la autoridad competente.

Proceso de creaciones de leyes:


Iniciativa: presentación a cualquiera de las cámaras indistintamente, la iniciativa
puede ser de cuatro clases: A) legislativa, B) poder legislativo, C) poder judicial,
D) iniciativa popular
Discusión: se discute el contenido del proyecto.
Sanción: para que haya sanción tiene que estar la firma de los presidentes de las
cámaras. Promulga y dispone publicación.
Promulgación: se hace en el boletín oficial para que todos los sepan, de allí nace
el principio de inexcusabilidad. ( art 8 ccyc)
Publicación
Obligatoriedad: para que sean obligatorias deben ser publicadas en el boletín
oficial.

COSTUMBRE
La costumbre es el conjunto de normas jurídicas implícitas en la repetición
constante, la costumbre es coercible , en cambio los usos sociales no.
Es la más antigua fuente del derecho, la primera en orden histórico es sin duda la
costumbre o derecho no escrito, practicado por el consentimiento de un pueblo o
de un grupo social en ausencia de leyes escritas.
Cuando una costumbre llega a imponerse en una sociedad y a ser considerada
como una necesidad jurídica, se transforma en derecho consentudinario.
Puede definirse como un conjunto de normas jurídicas que practican
constantemente en una sociedad sin haber sido sancionadas en forma expresa, y
que se consideran jurídicamente obligatorias.

JURISPRUDENCIA

Son todas las sentencias dictadas por los órganos jurisdiccionales. Es el conjunto
de sentencias con orientación uniforme dictada por los órganos jurisdiccionales
para resolver casos análogos.

El fallo judicial constituye una norma distinta de la ley y de derecho que reconoce
o acuerda. La obra de los tribunales se convierte así en una fuente formal de
derecho de alcance general, pues los casos semejantes se resuelven, por lo
común, en forma análoga. La jurisprudencia adquiera una autoridad moral y
científica que se impone en el campo del derecho.
Casación: es un sistema de unificación de la jurisprudencia, el tribunal de
casación va a determinar la manera de aplicación del derecho (interpretación)
una vez que el tribunal de casación falle esa sentencia es obligatoria para todos
los órganos inferiores al tribunal.

Actividad legislativa:

3
 Derogación: procedimiento a través del cual se deja sin vigencia una
disposición normativa
 Decreto: son las normas jurídicas que emanan del poder ejecutivo, hay
4 tipos: I) reglamentarios, son los reglamentos de ejecución,
reglamentan las leyes del poder ejecutivo, no pueden cambiar el espíritu
de la norma.
II) Reglamentos autónomos: los hacen jefes de gabinete para la
administración.
III) reglamentos delegados: el poder legislativo le da una facultad
excepcional al poder ejecutivo de crear una ley específica.
IV) decreto de necesidad y urgencia: situaciones excepcionales, estado
de necesidad que no admite demoras, la hace el presidente y este no
puede ser en materia: penal, impositiva o partidos políticos. El jefe de
gabinete tiene que enviarlo al congreso una vez promulgado el
congreso debe analizar si se sigue vigente o no.

DOCTRINA
Carece de obligatoriedad, es el estudio que hacen los juristas, es un conjunto de
opiniones emitidas por expertos en ciencias jurídicas.

El Derecho como regulador de la vida de la sociedad civil y como


organizador del poder político.

Un orden jurídico es un sistema de enunciados que prescriben sanciones en


algunas de las normas que lo constituyen. Es un conjunto de normas jurídicas
sistematizadas que regulan la conducta humana de los individuos en un tiempo y
espacio determinado en forma coactiva.

Entre sus características podemos notar: unidad y jerarquía, que resultan


esenciales y si no se encuentran no estamos ante un ordenamiento jurídico, y tres
son deseables: completitud, coherencia e independencia del sistema, que si no
están, existen mecanismos para suplirlas

Unidad: cuando la totalidad del conjunto de normas jurídicas que integran el


sistema se remontan a través de gradas hacia una única norma positiva que es la
Constitución, que es la fuente común de validez de todas las normas.
Jerarquía: Es consecuencia de la unidad debido que se reconoce que existe una
norma, que es la Constitución, que posibilita la derivación de otras normas de
inferior grada que dependen lógicamente de ella. Deben respetar las “gradas”.
Esta es la gradación jerárquica del ordenamiento jurídico: Constitución y tratados
internacionales – normas generales – normas individuales – ejecución de las
normas.

4
Coherencia: Se vincula con el vicio lógico de la contradicción. No debe haber
normas contradictorias o incompatibles con otras. “el derecho se presume
conocido por todos”. No se puede argumentar el desconocimiento del derecho,
aunque es imposible conocerlo.
Las contradicciones pueden ser de dos tipos: entre dos o más normas de igual
nivel jerárquico, o entre normas de distinto nivel.
Este conflicto se soluciona a través del principio lógico “norma de grada superior
deroga a la de grada inferior”. Si son normas de igual grado, pueden ser de tres
tipos:
Total-total: la totalidad de una norma colisiona con la totalidad de otra, EJ:
prohibido estacionar de 00 a 24 – permitido estacionar de 00 a 24.
Total-parcial: cuando una de las normas no puede ser aplicada sin entrar en
contradicción con otra, EJ: prohibido estacionar de 00 a 24 – permitido estacionar
de 07 a 09 para descarga.
Parcial-parcial: cuando el campo de aplicación de ambas normas se superponen
parcialmente. Todos estos casos se resuelven por dos principios lógicos: “la
norma posterior deroga la anterior”, “la ley especial deroga a la general o por lo
menos la modifica en lo que rige la general”.
Completitud: Se considera que un ordenamiento jurídico es completo cuando no
existen vacíos de juridicidad. No encontramos con el problema de las lagunas en
el derecho. El ordenamiento debe ser hermético, contemplar todas las situaciones
que se puedan presentar.
Para Kelsen el ordenamiento jurídico es completo, no posee lagunas, siempre es
posible resolver los casos que se puedan dar. Independencia del sistema: cada
norma del ordenamiento jurídico está destinada a regular una situación
determinada (no un caso particular). EJ: existe una Ley que regule la actividad
minera,

Derecho Natural. Derecho, moral y ética.

DERECHO NATURAL -Es el que se funda en exigencias de la vida humana en


sociedad, y que deriva de las características comunes a todos los hombres,
cualesquiera sean su raza o sus modalidades peculiares. El ser humano revela,
ante todo, tres instintos o tendencias, de los cuales provienen ciertas normas
básicas de la vida social: el instinto de conservación, la tendencia a propagar la
especie y la necesidad de vivir en sociedad con sus semejantes

Las normas Èticas señalan el modo de obrar para conseguir el bien propio y de
sus semejantes. Estas imponen deberes y existen dos grupos dentro de ella:
- Normas morales: por la práctica de la virtud persiguen el bien individual.
- Normas sociales: Por la práctica de las relaciones reciprocas persiguen el bien
común.

5
La moral: proviene de la razón humana y persigue el bien individual. El derecho
deriva de la razón como de la experiencia y su fin es alcanzar el bien común
Fundamento moral en las ramas del derecho
-Derecho constitucional: protege las libertades humanas y los bienes para el
desarrollo de su - personalidad
-Derecho civil: asegura la vida familiar
-Derecho del trabajo: garantiza las condiciones dignas de trabajo, el justo salario. -
Derecho internacional: Los estados obedecen las normas morales. De la moral
derivaran los conceptos de buena y mala fe

Derecho y justicia

 Smith sostiene que en el desarrollo de la vigencia normativa habrá


siempre una distancia entre los “justo instruido” y lo “justo pretendido”.
Una concepción dinámica de la vida social nos revela las cambiantes
circunstancias que van exigiendo sucesivas modificaciones de sentido
en la cadena interpretativa de sus textos. Elisa Smith considera que el
orden jurídico es justo cuando el sentido de valioso que sus normas
confieren a la conducta social, coincide con una concepción axiológica
más o menos unificada por el sentido de la mayoría. La justicia y su idea
aparece antes que el derecho, para hablar de virtudes. En Grecia
surgieron las primeras expresiones de justicia, donde los pitagóricos la
plantearon como igualdad.
 Platón creía que la justicia era una virtud universal, total y perfecta, regia
tanto al individuo como al Estado. Se caracteriza por estar constituido
por tres clases de ciudadanos, los gobernantes, filósofos o maestros,
poseen la virtud de la sabiduría; los guerreros o guardianes de la polis,
la virtud de la fortaleza y los artesanos y agricultores, que proveen todo
lo necesario para la subsistencia. La justicia engloba todas estas
virtudes. En el individuo, comprende tres partes, una racional que
pertenece a la virtud de la sabiduría, otra de los impulsos está reglada
por la valentía y un tercer elemento que es la sed de los apetitos
sensoriales, como las pasiones.
 Para Aristóteles la justicia era una virtud total y perfecta. La clasifica la
justicia en distributiva, de acuerdo a los méritos de cada uno,
geométrica, que se puede entender como el premio adecuado a los
actos y sinalagmática, aquella que tiene en cuenta la concepción
Pitagórica de proporcionalidad aritmética, pues no tiene en mira, como
la justicia distributiva, los actos de las personas y sus merecimientos,
sino las consecuencias del obrar humano.
 Ulpiano decía que la Justicia es la constante y perpetua voluntad de dar
a cada uno lo suyo, este mismo concepto lo repite el digesto, cuando
establece los tres principios del derecho: vivir honestamente, no dañar a
nadie y dar a cada uno lo suyo. Santo Tomás de Aquino, retoma las
ideas de Aristóteles y Ulpiano. Basándose en Aristóteles expresa que la

6
Justicia es el hábito según el cual, alguno, con constante y perpetua
voluntad, da a cada uno su derecho. La clasifica en distributiva, la
relación entre el Estado y el individuo, que establece un relación
proporcional en el reparto de las cargas y los beneficios sociales entre
los individuos; la justicia conmutativa, que partiendo del bien individual y
en última instancia al bien supremo que el común, establece un
equilibrio, dar a cada uno lo suyo. Grocio dice que existen principios de
Justicia universalmente válidos elaborados por la razón, estableciendo
una identidad entre la justicia y el derecho natural, con independencia
de la existencia de Dios. Kant expresa que la justicia es concebida como
un límite ideal, determinado por leyes universales, entre la libertad de
todos y la de cada uno, que es establecida por la razón. Kelsen sostenía
que la justicia es un ideal irracional, siendo una cualidad posible pero no
necesaria, para un ordenamiento social. Un sistema de valores real
resulta de las influencias mutuas entre individuos de un mismo grupo

Teorías del derecho: iusnaturalismo, positivismo, realismo. Derecho


positivo.

 Iusnaturalismo es una corriente de pensamiento que se basa en la idea


de que los derechos y las normas tienen un origen natural y son
inherentes al ser humano.
 Iuspositivismo es una corriente de pensamiento que se sustenta en la
separación entre moral y derecho. Desde este punto de vista, solo
existen normas creadas por el hombre y mediadas por el Estado.

La diferencia entre iusnaturalismo y iuspositivismo radica en el origen del derecho


y las normas. Para el iusnaturalismo el origen es natural, viene dado por el hecho
de ser humanos, mientras que para el iuspositivismo el derecho es creado por el
hombre.

iusanturalismo iuspositivismo

Definición Doctrina jurídica y filosófica Doctrina filosófica y jurídica


que establece la universalidad que establece el origen del
de los derechos, en función de derecho en el soberano.
su origen metafísico o natural.

7
Origen natural de los Moral y derecho están
características derechos. separadas.
Universalidad de los derechos. Las leyes son normas creadas
Se asume el uso del raciocinio por el soberano.
y la moral. El derecho cambia según las
Está por encima del derecho circunstancias de cada Estado.
positivo. Las leyes son de carácter
coercitivo.
Es imperativista.

Realismo

El realismo jurídico es una doctrina filosófica que identifica al derecho con la


eficacia normativa, con la fuerza estatal o con la probabilidad asociada a las
decisiones judiciales. Para los realistas jurídicos el derecho no está formado por
enunciados con contenido ideal acerca de lo que es obligatorio, sino por las reglas
realmente observadas por la sociedad o impuestas por la autoridad estatal.

Es una concepción según la cual la esencia del derecho no se encuentra en las


grandes estructuras racionales que conforman las leyes y las instituciones
jurídicas, sino en la práctica cotidiana de los tribunales: “el derecho es lo que los
jueces dicen que es”, decía el jurista norteamericano Oliver Wendell Holmes
(1841-1935). Según él, el derecho es experiencia, para poder captar y saber lo
que es el derecho debemos ponernos en la perspectiva de quien transgrede las
normas (el hombre malo), a quien no le importa lo que dice una ley, sino qué es lo
que el juez va a decidir en su caso concreto. Llega así a la conclusión que el
derecho consiste en conocer en forma sistemática la conducta de los jueces.

Derecho positivo:

El derecho positivo es un sistema de normas coercibles, es decir,


que pueden usarse para forzar a otros a actuar de una manera
determinada. La función primordial del Estado, visto así, es velar por el
cumplimiento de dichas normas, incluso mediante el monopolio de
la violencia (la represión, los cuerpos de ley, etc.).

8
Por otro lado, toda norma positiva ha de estar escrita, publicada,
difundida en la comunidad a la que rige, es decir, debe ser de
conocimiento público. Una ley no puede ser obedecida si nadie la conoce, y
para eso existen los soportes físicos en los que se imprime y hace circular la
normativa jurídica: constituciones, códigos de diversa índole, normativas,
etc.

Derecho objetivo y derecho subjetivo.

Derecho objetivo: conjunto de normas, ordenamientos jurídicos. Es un sistema


de normas, las leyes o reglas que rigen la convivencia humana.
Esta constituido por una disposición que limitan y protegen la libertad individual.

Derecho subjetivo: es la facultad, atribución que tiene una persona de realizar


determinados actos, para exigir a otro el cumplimiento de un determinado deber,
son innatos.

Aplicación del derecho en el tiempo y en el espacio.

Distintos tipos de norma: Norma cultural y norma jurídica. Interpretación del


Derecho. Las normas y los hechos.

Métodos de interpretación
La interpretación consiste en poder desentrañar el significado de una cosa. Por
método podemos entender al conjunto de procedimientos y actos sistematizados
que tienden a la obtención de un fin.

SMITH considera que en el derecho se entiende por método de interpretación “al


proceso discursivo mediante el cual se aprende el sentido de las normas jurídicas
o el de los actos humanos regulados por estas”

Clasificación de interpretación según los agentes y el alcance:

Teniendo en cuenta el agente u órgano que realiza, la interpretación puede ser:

9
Legislativa: (agente: legislador) sería la verdadera interpretación y es la que hace
una ley de otra ley. Es obligatoria para cualquier caso.
Jurisprudencial: (agente: juez) es lo que hacen os jueces en sus sentencias. Es
obligatoria solos para el caso concreto, para las partes del proceso.
Doctrinaria: (agente: el jurista) la realizan los juristas procurando desentrañar el
sentido de las normas tanto generales como individuales, desentrañando el
sentido de los fallos. No es obligatoria, solo tiene fuerza de convicción.
(Convencimiento)

Ente estos tres tipos de agentes hay una diferencia en cuanto a la obligatoriedad:
La ley aclaratoria dictada por el poder legislativo tiene fuerza obligatoria, el fallo o
sentencia jurisprudencial es obligatorio solo para el caso concreto, doctrinario no
es obligatorio, cada uno es libre de interpretar a su criterio personal.

Argumentación Jurídica

UNIDAD II - CONOCIMIENTO Y DERECHO

Conocimiento: vulgar, científico y filosófico.

Conocimiento vulgar: es producto de sensaciones, impresiones o intuiciones de


una persona. Se accede mediante la experiencia o la interacción y se caracteriza
por ser ametódico, asistematico, subjetivo, superficial, irracional, cotidiano,
adquirido de forma desordenada y surgido por necesidad inmediata

Conocimiento científico: conocimiento adquirido o a adquirir a través de


procesos específicos. Es metódico, porque utiliza el método para llegar al
conocimiento; racional, porque se basa en la razón; sistemático, porque se aplica
un método de análisis de los objetivos que se desen conocer; falible, porque
puede ser refutado; comunicable, porque sus verdades pertenecen a todos por
igual; conceptual, teórico y no requiere previo conocimiento.

Conocimiento filosófico: Se trata de la comprensión del todo, se dedica a lo


esencial, a lo intangible, a la autorreflexión del espíritu, se accede queriendo
saber, ya que es necesario divagar para comprender. Es universal, autónomo,
pantonomo, es un saber reflexivo que busca una verdad universal, es racional y es
irrefutable por definición. Ningún sistema filosófico ha perdurado en el tiempo.

Esbozo de clasificaciones de ciencias. Objeto y método de la ciencia.

10
Juan Carlos Smith dice la ciencia es un conjunto de verdades sistematizadas a
través de las cuales el hombre trata de entender y explicarse el mundo. Mario
Bunge sostiene que la ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Podemos definirla como
la actividad humana cognitiva a través de la cual se obtienen, a partir de un
conjunto de hipótesis, probadas y refutadas (o no) verdades lógicas y
comprobadas por métodos científicos, a partir de los cuales se forman leyes o
teorías, dedicadas a comprender ciertos sectores del universo.

Clasificación:

Bunge realizó la clasificación entre ciencias formales y fácticas. Sostiene que


mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los
enunciados de las ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a entes extra-
científicos, como sucesos y procesos. Su división también tiene en cuenta el
método por el cual se ponen a prueba los enunciados; mientras las ciencias
formales usan la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas, las ciencias
fácticas necesitan más que la lógica formal para confirmar sus conjeturas,
necesitan de la observación y/o experimento. Ciencias formales (ideales):
Estudian objetos “ideales”, es decir, que existen en la mente humana pero no en la
realidad (como los números). Además, en este tipo de ciencias los enunciados que
se formulan consisten en relaciones entre signos. Para demostrar sus enunciados
utilizan la lógica y la deducción. Ciencias fácticas (materiales): Empíricas. Estudian
objetos “reales”, es decir, que existen en la realidad como los hechos o sucesos.
Además, en este tipo de ciencias los enunciados se refieren, en su mayoría, a
relaciones entre hechos, sucesos y procesos. Para confirmar la verdad de sus
enunciados se realiza la observación de la realidad y la experimentación. Se
subdivide en ciencias de la naturaleza (los hechos y sucesos que suceden en la
naturaleza como las características de la fauna o el movimiento de la tierra) y en
ciencias sociales (se ocupan de los hechos y sucesos que le ocurren al hombre en
su vida en sociedad).

El conocimiento científico y sus métodos en relación con los objetos:

Conforme al objeto que estudian, las ciencias se clasifican en: Ciencias de objeto
ideal: Son las ciencias que estudian objetos que no existen en la realidad, sino en
la mente humana. Son inexistentes, neutros al valor, utilizan el método deductivo
(deducir), y su acto de conocimiento es la intelección (entender). EJ: Matemática,
lógica.
Ciencias de objeto cultural: Estudian objetos existentes, son positiva o
negativamente valorables, utilizan el método empírico dialéctico, y su acto de
conocimiento es la comprensión. EJ: Ciencia del derecho, economía, historia.

11
Disciplinas Jurídicas. Ciencia del derecho. Relaciones del derecho: Religión,
filosofía, otras áreas del conocimiento

Cuando se indaga acerca de la Teoría General del derecho, es decir sobre el


análisis de las normas jurídicas, su conformación y elementos, nos encontraremos
en el campo de la ciencia (espacio específico, determinado). La ciencia estudia el
derecho en particular, osea, el positivo, de determinado pueblo y en un tiempo en
particular. En cambio, cuando nos preguntemos acerca de la esencia de la
normatividad, sobre los fundamentos de validez del ordenamiento jurídico en su
conjunto o sobre el contenido de justicia de las normas jurídicas, se ingresa en el
campo de la filosofía del derecho (espacio genérico, amplio). La filosofía estudia
en un sentido universal, lo que tiene de esencial y de permanente. Podemos
agregar un tercer campo, que es la Filosofía de la Ciencia del Derecho, y se trata
del análisis de las características del conocimiento jurídico y la posibilidad de
constituirse en un conocimiento de características científicas (de lo general a lo
específico). Constitución de la ciencia del derecho
Se denomina ciencia del derecho a la actividad intelectual que tiene por objeto el
conocimiento racional y sistemático de los fenómenos jurídicos. Su objeto es el
conocimiento y la elaboración racional de los datos proporcionados por el derecho

La religion y el derecho: Montesquieu dice que el hombre como ser físico es


gobernado por las leyes de la naturaleza, mientras que como ser inteligente este·
sujeto al error, a violar las leyes. Derecho canonico es el derecho que emana de la
iglesia. La moral: proviene de la razon humana y persigue el bien individual. El
derecho deriva de la razón como de la experiencia y su fin es alcanzar el bien
común.

12

También podría gustarte