Análisis Delictual. Apuntes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

DIRECCIÓN INSTITUTOS POLICIALES

Departamento Escuela Superior de Policía


“Capitán de Fragata Don Jorge Alberto Funes”

AÑO 2020

SEGURIDAD EN ÁREA ESPECÍFICAS


CAMPO COMPLEMENTARIO VIRTUAL: TODOS LOS CURSOS
MODALIDAD: DISTANCIA.
DOCENTE: Subcomisario FLAVIO LUCAS ARIEL SEPÚLVEDA

MATERIAL BÁSICO DE LECTURA


Introducción al análisis delictual. Concepto. Antecedentes. Analista delictual. Funciones básicas. Perfil.
Cualidades. Conocimientos y habilidades. Teorías en que se apoya el analista delictual.

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DELICTUAL

El análisis delictual es el estudio de los elementos involucrados en la


ocurrencia de un delito. Buscando, organizando y analizando datos delictuales, los
analistas pueden encontrar información significativa, que permitirá a policías y fiscales
esclarecer delitos, detener a los delincuentes y prevenir la ocurrencia de hechos
futuros.

ANTECEDENTES

El análisis delictual es un concepto que carece de una definición estándar,


son muchas las interpretaciones que se pueden encontrar en la literatura a lo largo de
su historia. Una de las más conocidas es aquella que se refiere a un conjunto
sistemático de procesos analíticos, dirigidos a proveer de información oportuna y
pertinente relativa a patrones de delitos y tendencias. Su objetivo es apoyar al personal
operativo y administrativo en la planificación del despliegue de los recursos para la
prevención y reducción de actividades delictuales auxiliando en los procesos
investigativos, aumentando las aprehensiones y el esclarecimiento de casos (Gottlieb,
Arenberg y Singh, 1998). Otra más moderna se refiere al estudio sistemático de delitos
y problemas y otros temas relativos a la policía – incluyendo factores socio-
demográficos, espaciales y temporales – para ayudar en la aprehensión de los
infractores, reducción de la delincuencia, prevención de los delitos y evaluación del
trabajo policial (Boba, 2005:6).

En palabras simples, se podría decir que el análisis delictual es el estudio


de todas las partes o elementos involucrados en la ocurrencia de un hecho delictivo. Su
principal objetivo es buscar, organizar y analizar datos relacionados -delitos,
infractores, víctimas y lugares- para encontrar información significativa que permita a la
policía y fiscales esclarecer delitos, aprehender delincuentes, distribuir sus recursos de
forma eficiente y prevenir la ocurrencia de delitos futuros.

El análisis delictual se centra en el estudio de los incidentes delictivos


para identificar, en ellos, patrones, tendencias y problemas subyacentes. Analiza qué
factores intervienen y de qué forma se pueden abordar para disuadir, detener o
prevenir un delito. El resultado de este análisis es utilizado por la policía para el
desarrollo de estrategias específicas que den solución a estos problemas.

Quien realiza todas estas funciones es un analista delictual. Esta figura


puede estar representada en una o más personas, tanto civiles, policías o una mezcla
de ambos. Lo que importa es que cuente con una serie de conocimientos y habilidades:
conocimiento de las leyes, de los procesos investigativos, de las estrategias policiales,
de las técnicas y métodos usados en análisis delictual, que tenga habilidades
analíticas, estadísticas y comunicacionales.

A partir del estudio exhaustivo de los delitos denunciados a las policías, el


análisis delictual puede (Bruce, 2004):

• Entregar un diagnóstico de la criminalidad (magnitud y tendencia).


• Constituir una fuente valiosa de información para tomar decisiones operativas y
estratégicas.
• Apoyar un despliegue operativo eficiente.
• Dar recomendaciones para implementar medidas de prevención.
• Preparar información para la comunidad.
• Evaluar el impacto de estrategias de intervención específicas y proponer
modificaciones para corregir los errores o desviaciones.
• Alimentar indicadores de gestión operativa.
• Proveer o sugerir líneas de investigación.

• Identificar:
- Patrones y tendencias de delitos.
- Posibles sospechosos o autores.
- Relaciones entre sospechosos.
- Posibles víctimas (perfil o características).
- Concentración geográfica de delitos.
- Concentración geográfica de factores de riesgo.
- Problemas delictivos por sobre la ocurrencia de delitos.

• Entregar información para esclarecer delitos.


• Predecir la ocurrencia de delitos en el futuro (cuándo y dónde).

El análisis delictual es una metodología que nos entrega resultados


(informes y mapas) que dan cuenta de qué está sucediendo, en qué días y horas, en
qué lugares o zonas, cuáles son los factores que posibilitan estos delitos, quiénes
están involucrados y cuáles son las posibles intervenciones operativas adecuadas para
dar solución a cada tipo de problema.
Se podría decir que provee una herramienta de diagnóstico que nos
entrega información de qué es lo que se debe hacer, cómo, cuándo, dónde, con quién y
para qué. Esta herramienta se usa para:

• Focalizar cada problema específico.


• Desplegar eficazmente las fuerzas operativas.
• Realizar intervenciones policiales eficientes.
• Aprehender delincuentes prolíficos o reincidentes.
• Detectar y eliminar carreras delictivas.
• Esclarecer y condenar, además de prevenir futuros delitos realizando un aporte
concreto a la reducción de la delincuencia.

EL ANALISTA DELICTUAL: UNA NUEVA PROFESIÓN

El analista delictual como profesión se desarrolla recién en 1973, luego de


una serie de programas impartidos por distintas organizaciones, lo que provocaría la
masificación de los analistas. En los años ‘90, con la creación de la IACA y los nuevos
fondos disponibles, se reinicia el mejoramiento de las unidades de análisis y el
perfeccionamiento de sus analistas.

La figura del analista, según la definición de O. W. Wilson en su


publicación Police Administration es “…quien se encarga de estudiar los reportes
diarios de delitos graves para determinar dónde ocurren, a qué hora, sus
características especiales, la semejanza con otros delitos y otros factores significativos
que puedan ayudar a identificar al delincuente o la existencia de un patrón delictual…”
(Wilson, 1963)”.

FUNCIONES BÁSICAS DEL ANALISTA.

Hoy en día la función básica del analista sigue siendo la misma que
enunciara Wilson, sólo se le han ido agregando otras labores propias de la evolución
de las metodologías del análisis delictual y de los modelos de policías, gracias a una
mayor disponibilidad de tecnología adecuada. Un resumen de las principales funciones
que debe cumplir un analista son (Chamberlayne, 2001):

Identificación de patrones. Probablemente es la función más importante en el trabajo


de un analista. Consiste en encontrar patrones en los casos reportados, en los delitos
que comparten características similares y que son recurrentes.

Desarrollo y mantención de un sistema de almacenamiento de datos. Desde la


creación y poblamiento de una planilla de cálculo o base de dato relacional, con los
datos más importantes obtenidos de los reportes policiales o denuncias.

Análisis de las llamadas por servicios policiales. Esta función no la hacen todos los
analistas, sólo los que logran tener acceso a estos datos, que por lo general, se
almacenan en grandes servidores en formatos especiales y necesitan de programas o
rutinas específicas para exportar esta información a estructuras compatibles que
maneja el analista en su computador. Es una valiosa herramienta para identificar “hot
spot” o zonas de mayor ocurrencia de un problema.

Generación de reportes estadísticos. Probablemente es la función del analista más


antigua, recurrente y conocida. Para muchos ésta es la primera imagen que tienen de
la labor de un analista. Es una tarea importante cuando se quieren analizar las
tendencias o variaciones positivas, negativas o neutras de los datos. No se realiza
diariamente; puede ser mensual, semestral o anual5 . Si las estadísticas son respecto
de la cantidad de delitos, entonces se usarán como insumo para realizar análisis
delictual estratégico. Cuando se refiere a otros indicadores, por ejemplo, la cantidad de
oficiales operativos, entonces se usará análisis delictual administrativo o análisis
operacional.

Búsqueda y análisis de sospechosos. Se relaciona con la búsqueda en las bases de


datos existentes, de infractores o sospechosos, de individuos que compartan algunas
características en común. El objeto de análisis es el delincuente, su modus operandi y
sus posibles socios en el delito.

COMPSTAT. El rol del analista es realizar un proceso analítico de los delitos para una
jurisdicción y periodo de tiempo y generar informes estructurados. La responsabilidad
de presentar estos resultados y responder por los logros o fracasos obtenidos es del
oficial de policía a cargo. El analista debe participar en esta instancia para informarse
de los operativos en curso o para apoyar a su superior con información adicional
(Weisburd, Greenspan, Mastrofski y Willis, 2001).

SIG (Sistema de información geográfica). Técnicamente no es una función del


analista, sino una herramienta que éste utiliza para realizar algunas funciones como la
identificación y análisis de patrones o tendencias, entre otras. Los SIG son utilizados
para almacenar, organizar, analizar y visualizar todo tipo de datos no sólo incidentes o
delitos. La georreferenciación de estos datos es una tarea que consume mucho tiempo
y no necesariamente debe hacerla el analista. En algunos departamentos esta labor es
realizada por otros profesionales como especialistas informáticos, geógrafos, entre
otros.

PERFIL DEL ANALISTA.

El analista delictual es un profesional con conocimiento multidisciplinario


en la observación del delito. Este tipo de experto demanda un amplio repertorio de
habilidades y conocimientos en una variedad de aplicaciones como pro - gramas
computacionales, estadísticas, conocimientos de sistemas de información geográfica
(SIG), técnicas de análisis espacial, argumentación, dedicación, soluciones creativas a
los problemas, lógica, historia, criminología, sociología, psicología y leyes, entre otros.

De todos los datos que estén a su alcance y todos los demás


antecedentes que pueda obtener formal e informalmente, debe extraer información
relevante y saber interpretar su significado. Aunque hay cierto margen para la
creatividad en torno al trabajo, los informes deben ser puntuales y específicos.

Cualidades deseables en un analista delictual (Osborne y Wernicke, 2003):


- Curiosidad
- Motivación
- Deseo de aprender
- Autoconfianza
- Objetividad
- Diplomacia
- Determinación
- Creatividad
- Iniciativa
- Mente abierta
- Habilidad para
- Habilidad para trabajar de forma admitir y corregir independiente errores.

Conocimientos y Habilidades que un analista delictual necesita tener o aprender:


- Metodología de Investigación.
- Reconocimiento de Patrones.
- Manejo de bases de datos.
- Conocimiento de las Leyes.
- Computación.
- Técnicas estadísticas.
- Escritura y redacción.
- Trabajo en equipo.
- Pensamiento crítico.
- Comunicación interpersonal.
- Oratoria y Elocuencia.
- Organización de horarios.

El analista debe conocer los procesos de investigación utilizados en su


lugar de trabajo. Idealmente, debe tener conocimiento de los procedimientos policiales,
además de conocer características generales de la comunidad donde trabaja.

El rol del analista, como apoyo en la investigación, incluye además el


manejo de bases de datos con información sobre los sujetos involucrados, que
permitan conocer sus antecedentes penales (en caso de que los tenga), probables
beneficios y reincidencia. Estos datos, si bien son anexos a los reportes de incidentes,
complementan la información disponible para el análisis, sugiriendo otras líneas de
investigación.

Frecuentemente, la comunicación con investigadores e intercambio de


datos de los casos lleva a entender qué información es útil para apoyar la investigación.
Cada analista tiene su propio estilo de comunicación, pero debe poder explicar ideas
complejas de forma clara a muchos tipos de individuos sin ser condescendiente.
Además, debe relacionarse con oficiales de po
policía,
licía, quienes manejan su propia cultura
y doctrina, teniendo que pensar claramente bajo presión y defendiendo su punto de
vista en temáticas importantes.

Un profesional, por lo general, no es especia - lista en todas las áreas. Por


eso existen unidades o staff dedicados a algunas de éstas, como las unidades SIG
(Sistema de Información Geográfica) o las unidades estadísticas.

TEORÍAS EN QUE SE APOYA EL ANÁLISIS DELICTUAL

Criminología ambiental
ambiental.

El enfoque de la criminología ambiental centra su foc foco en el estudio


criminológico sobre el medio ambiente o factores del entorno que pueden influir en la
actividad delictiva. Se incluyen el espacio (geografía), el tiempo, ausencia de vigilancia,
el delincuente y la víctima u objetivo. Estos cinco componente
componentes son una condición
necesaria y suficiente, ya que sin uno de ellos, los otros cuatro - incluso juntos - no
constituyen un incidente delictual (Brantingham y Brantingham,1991).

Triángulo del delito.

Proviene de una de las principales teorías de la cri


criminología
minología ambiental, la
teoría de las actividades rutinarias (Clarke y Eck, 2005). El triángulo interno representa
la idea de que un delito ocurre cuando un delincuente y una víctima u objetivo se
reúnen al mismo tiempo y en el mismo lugar, en la ausencia de un guardián capaz
(Cohen y Felson, 1979). Con la aparición del análisis enfocado a los problemas, se
agrega a esta figura un triángulo externo que simboliza a las personas que podrían
ejercer control sobre los tres elementos de la figura interna (delincuente, víctima, lugar).
De acuerdo a esta teoría, la ausencia de control en algunos de estos elementos genera
la oportunidad para la comisión del delito. Esta teoría es muy importante para el
análisis delictual,
al, porque permite focalizar acciones para prevenir la ocurrencia de
delitos futuros mediante el análisis y cambio en alguno de estos seis aspectos.
Víctima/Objetivo: El controlador en este caso, por lo general, es la misma persona que
se auto-protege, cuida sus pertenencias, protege a su familia, amigos, compañeros de
trabajo. La presencia de otras personas cumple el rol de guardianes, incluyendo a la
policía y personal de seguridad privada.

Delincuente: El controlador es alguien que lo conoce bien, o que está en posición de


ejercer control sobre sus acciones, tales como sus: padres, profesores, amigos, oficial
de libertad vigilada.

Lugar: El controlador es el administrador, dueño, diseñador, alguien que tiene la


responsabilidad de vigilar o cautelar un lugar.

Las siguientes tres teorías son de gran utilidad para el análisis delictual en
la comprensión y anticipación de cómo se comportan los delincuentes y las víctimas,
los motivos por los que se reúnen en el tiempo y espacio y cómo se crea la oportunidad
para el delito. Ellas entregan una visión del comportamiento de patrones a nivel de
cada individuo (teoría de elección racional), a nivel de interacción social (teoría de
patrones) y a nivel de sociedad (teoría de actividades rutinarias) (Boba, 2005).

Teoría de la elección racional. De acuerdo a esta teoría (Felson y Clarke, 1998), las
personas toman decisiones antes de cometer un delito de acuerdo a la percepción de
oportunidad y recompensa anticipada. Sugiere que cualquier persona podría delinquir
cuando se presenta la oportunidad. De la misma forma, un infractor desistirá de
delinquir cuando perciba alto riesgo (ser identificado o detenido por la policía) o la
recompensa no sea la esperada, es decir, el costo de cometer el delito sea menor al
beneficio obtenido. Mediante la comprensión de por qué las personas deciden delinquir
en un escenario específico, permitiría modificar el o los factores que generan la
oportunidad del delito, para así disuadir al infractor.

Teoría de patrones. Las personas nos movemos habitualmente entre lugares


conocidos o nodos7 (hogar, trabajo, supermercado, restaurante) y por las mismas
calles o rutas. La teoría sugiere que cuando ocurre un delito es porque se cruzan
infractores y víctimas dentro de algunas de estas zonas de actividad (nodo, ruta)
(Brantingham y Brantingham, 1990; Felson y Clarke, 1998). A partir del análisis del
lugar del delito se pueden determinar distintos tipos de víctimas y delincuentes que lo
frecuentan, entender por qué concurren a ese lugar y qué hace que se encuentre la
dupla delincuente-víctima. Es una manera estructurada de conocer e investigar
patrones de comportamiento.
Teoría de las actividades rutinarias
rutinarias. Los infractores se comportan igual que el resto
de las personas, realizan actividades diar
diariamente,
iamente, se mueven por rutas conocidas para
ir de la casa al trabajo, o a algún otro lugar que frecuenten. Es decir, mantienen una
cierta rutina en sus vidas (Cohen y Felson, 1979).

Esta teoría plantea que en un delito hay cinco elementos necesarios: (1 (1)
un delincuente, (2) una posible víctima, (3) la ausencia de un guardián, (4) un lugar y
(5) un momento (unidad de tiempo).

Un infractor tenderá a cometer un delito en algún lugar que se encuentre


dentro o cerca del recorrido que realiza diariamente pa para
ra trasladarse desde la casa al
trabajo, del trabajo a algún lugar de recreación u otro lugar habitual.

Además, estudia cómo los cambios de comportamiento en la sociedad o


en una comunidad pueden modificar las oportunidades de comisión de delitos. Por
ejemplo,
jemplo, en la actualidad muchas personas en forma rutinaria abandonan sus hogares
para ir a sus lugares de trabajo, la disminución de la vigilancia en los hogares facilita la
oportunidad del delito; en este caso, el robo residencial.

PREVENCIÓN SITUACIONAL DEL DELITO


DELITO.

Es un sistema clasificado de métodos de prevención para reducir la


oportunidad del delito. Se fundamenta en el triángulo del delito y las teorías antes
analizadas.

Un delito puede ser prevenido usando alguna de estas cinco estr


estrategias
(Clarke, 1995; Cornish y Clarke, 2003):

• Incrementar el esfuerzo del infractor, hacer que le cueste más.


• Aumentar el riesgo percibido por el delincuente, mayor probabilidad de detección y
detención.
• Reducir las recompensas esperadas o disminuir el beneficio esperado de la comisión
de delito.
• Reducir o evitar las tentaciones que pueden incitar a las personas a cometer un delito.
• Eliminar las excusas que los infractores pueden utilizar para “racionalizar” o justificar
sus acciones.

TIPOS DE ANÁLISIS.

El análisis de reportes policiales respecto de los hechos tiene como


objetivo mejorar la eficiencia policial para aprehender infractores, reducir delitos,
identificar patrones delictuales o delitos en serie, así como predecir futuras ocurrencias
de éstos. Se busca identificar el perfil o características de las víctimas, sugerir líneas de
investigación y esclarecer casos.

Los tres primeros tipos de análisis – táctico, estratégico y administrativo -


se definen genéricamente como “análisis delictual” por su foco de interés primario: el
delito (Gottlieb, Arenberg y Singh, 1998). Se utilizan para prevenir y reducir la comisión
de delitos, aprehender a los culpables y recuperar la propiedad sustraída. Se
recomienda utilizar estos tipos de análisis para delitos contra las personas y la
propiedad (robos, hurtos, delitos sexuales, lesiones y homicidios), puesto que permiten
determinar quién (delincuente) está haciendo qué (delito) y a quién (víctima).

ANÁLISIS DELICTUAL TÁCTICO.

Mediante el estudio de los elementos que pueden tener en común los


hechos, se pueden detectar patrones: delitos que comparten características similares y
recurrentes. Se pueden detectar delitos en serie: patrones de delitos que puedan haber
sido perpetrados por una misma persona. Para éstos es posible, mediante técnicas
estadísticas, predecir cuándo y dónde ocurrirá el siguiente delito de la serie.
La detección de un patrón o una serie se informa en boletines o reuniones
con el personal operativo y se espera como respuesta una acción dirigida e inmediata.

ANÁLISIS DELICTUAL ESTRATÉGICO.

Su interés se centra en los problemas delictuales a largo plazo y sus


causas, las variaciones o tendencias de la criminalidad (aumentos, disminuciones,
estabilidad) y los factores detrás de estos cambios. El resultado del análisis se
comunica habitualmente por medio de informes estadísticos con gráficos y mapas. La
respuesta se asocia con el diseño de políticas y estrategias para solucionar un
problema delictivo en el mediano y/o largo plazo.

ANÁLISIS DELICTUAL ADMINISTRATIVO.

El foco de interés no está en patrones ni tendencias. Su trabajo es


preparar informes estadísticos, propuestas para obtener recursos, evaluar la viabilidad
de futuros proyectos y preparar presentaciones para charlas con la comunidad.

ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL.

Se ocupa en delitos como homicidio, violación y secuestros, los que se


presumen forman parte de una serie de delitos del mismo tipo. La principal fuente de
información es el análisis del sitio del suceso. En este tipo de análisis se crean perfiles
psicológicos y de comportamiento de los sospechosos y de las víctimas, se analiza la
posible relación entre las víctimas o características que comparten. Con esto se puede
tratar de identificar al autor o a la posible siguiente víctima.

ANÁLISIS DE INTELIGENCIA.

Su objeto de estudio son las relaciones entre personas, hechos y


organizaciones. Se utiliza en delitos como: narcotráfico, lavado de dinero, pandillas,
terrorismo o bandas de robo de autos. Se alimenta de información obtenida mediante
vigilancias especiales, escuchas telefónicas, datos de informantes, tráfico telefónico,
movimientos bancarios.

ANÁLISIS OPERACIONAL.

Este análisis es un producto interno para las policías y está relacionado


con la gestión policial. Entre las tareas que debe realizar el analista se encuentran:
conocer cuánto personal se necesita para cada servicio y cómo distribuirlo en tiempo y
espacio (división de territorio y turnos), cuantificar la demanda y oferta de los servicios
policiales para justificar una petición de aumento de personal, vehículos u otros
recursos.

También podría gustarte