2 - Lenguaje - 3RO

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Bryce CAMANÁ Jirón Comercio 262 – 264 – (a una cuadra y media de la Plaza de Armas) Telf.

572082
Ciclo Verano 2009 Colegios Bryce – Joyce – Freud Álgebra 211

la propia salida del pueblo. Dieron el pretexto que el


SESIÓN Nº 1 terreno de mi padre estaba ya cercado, pusieron
gendarmes y comenzó el entierro de muertos.
Quedaron a darle una indemnización de setecientos
LECTURA: soles, que era algo en esos años, pero, que
autorización, que requisitos, que papeleo, que no
hay plata en este momento…

“CALIXTO GARMENDIA” Mi padre no era hombre que renunciara a su


derecho. Comenzó a escribir cartas exponiendo la
(CIRO ALEGRÍA) injusticia. Quería conseguir que al menos le
pagaran. Un escribano le hacía las cartas y le
cobraba dos soles por cada una. El caso fue que mi
—Yo nací arriba, en un pueblito de los Andes. Mi padre despachó dos o tres cartas al diputado de la
padre era carpintero y me mandó a la escuela. provincia. Silencio. Otras al senador por el
Hasta segundo año de primaria era todo lo que departamento. Silencio. Otras al mismo Presidente
había. Y eso que tuve suerte de nacer en el pueblo, de la República. Silencio. Por último mandó cartas a
porque los niños del campo se quedaban sin los periódicos de Trujillo y a los de Lima. Nada,
escuela. Fuera de su carpintería, mi padre tenía un señor.
terrenito al lado del pueblo, pasando la quebrada, y
lo cultivaba con la ayuda de algunos indios a los que Un día, a la desesperada, fue a sembrar la parte
pagaba en plata o con obritas de carpintería: que el del panteón que aún no tenía cadáveres, para
cabo de una lampa o de hacha, que una mesita, en afirmar su propiedad. Lo tomaron preso los
fin. Desde un extremo del corredor de mi casa, gendarmes, mandados por el subprefecto en
veíamos amarillear el trigo, verdear el maíz, azulear persona, y estuvo dos días en la cárcel. Los trámites
las habas en nuestra pequeña tierra. Daba gusto. estaban ultimados y el terreno era de propiedad
Con la comida y la carpintería, teníamos bastante, municipal legalmente. Cuando mi padre iba a hablar
considerando nuestra pobreza. con el Síndico de Gastos del Municipio, el tipo abría
el cajón del escritorio y decía como si ahí debiera
Sucedió que vino una epidemia de tifo, y el estar la plata: “No hay dinero, no hay nada ahora.
panteón se llenó con los muertos del propio pueblo Cálmate, Garmendia. Con el tiempo se te pagará”.
y los que traían del campo. Entonces las Mi padre presentó dos recursos al juez. El juez los
autoridades echaron mano de nuestro terrenito para declaró sin lugar.
panteón. Mi padre protestó diciendo que tomaran
tierra de los ricos, cuyas haciendas llegaban hasta

Colegio BRYCE - Camaná


BRYCE PEDREGAL - Calle: Yanahuara J7 - J8 (al costado de Radio la Unión) Teléfono: 586217
Álgebra Ciclo Verano 2009 Colegios Bryce – Joyce – Freud
212
ACTIVIDAD Nº 1 ………………………………………………………...
..…………………………………………………….
………………………………………………………
I. COMPRENSIÓN LECTORA:
…..
10. ¿Por qué le tomaron preso a Calixto
1. ¿Quién es el que relata los hechos que suceden
en el cuento? Garmendia?
………………………………………………………... ………………………………………………………...
..……………………………………………………. ..…………………………………………………….
……………………………………………………… ………………………………………………………
….. …..
2. ¿Por qué se llenó de muertos el panteón del
pueblo? II. PRODUCCIÓN DE TEXTOS:
………………………………………………………...
1. Resume el texto leído en los renglones
..…………………………………………………….
establecidos.
……………………………………………………… ………………………………………………………
…..
3. ¿Por qué las autoridades le quitaron su terreno a ………………………………………………………
Calixto Garmendia? ………………………………………………………
………………………………………………………...
………………………………………………………
..…………………………………………………….
……………………………………………………… ………………………………………………………
….. ………………………………………....................
4. ¿Por qué protestó Calixto Garmendia cuando le
quitaron su terreno si le iban a indemnizar con
2. Recrea el texto leído modificando algunos
setecientos soles?
hechos y dando un final diferente.
………………………………………………………... ………………………………………………………
..…………………………………………………….
……………………………………………………… ………………………………………………………
….. ………………………………………………………
5. ¿Dónde vivía y a qué oficio se dedicaba Calixto
………………………………………………………
Garmendia?
………………………………………………………... ………………………………………………………
..……………………………………………………. ………………………………………....................
………………………………………………………
…..
3. Escribe una oración con cada una de las
6. ¿Qué es lo que sembraba Calixto Garmendia en siguientes palabras, relacionándolas con el
su chacrita? texto leído.
………………………………………………………...
..……………………………………………………. - Periódicos:
……………………………………………………… ………………………………………………
….. - Diputado:
7. ¿Con qué pagaba Garmendia a los indios que le
ayudaban a cultivar su terreno? ………………………………………………
………………………………………………………... - Escribano:
..…………………………………………………….
………………………………………………
………………………………………………………
….. - Indemnización:
8. ¿Por qué no le pagaron a Garmendia los ………………………………………………
setecientos soles que le habían prometido por su
- Panteón:
terreno?
………………………………………………………... ………………………………………………
..……………………………………………………. - Epidemia:
………………………………………………………
….. ………………………………………………
9. ¿Qué hizo Garmendia cuando no le pagaban la - Pobreza:
indemnización por su terreno?
………………………………………………

Colegio BRYCE – Pedregal


Bryce CAMANÁ Jirón Comercio 262 – 264 – (a una cuadra y media de la Plaza de Armas) Telf. 572082
Ciclo Verano 2009 Colegios Bryce – Joyce – Freud Álgebra 213
- Corredor: ……………………………….
………………………………………………
………………………...................................................
- Terrenito: ....................................................................................
....................................................................................
………………………………………………
....................................................................................
- Pueblo: ....................................................................................
....................................................................................
………………………………………………
....................................................................................
- Tifo ....................................................................................
………………………………………………
SESIÓN Nº 2 SESIÓN Nº 3

ACTIVIDAD Nº 2 LOS GRUPOS VOCÁLICOS

I. EXPRESIÓN ORAL: Diptongo: Es la concurrencia de dos vocales en


una misma sílaba: de una abierta y cerrada, o
1. Redactar noticias. viceversa, o de dos vocales cerradas.

Regional:
…………………………………………………………… TRIÁNGULO DE OCHELL
……………………………………………………………
…………………………………………………………… I
………………………………………………….............

Nacional:
……………………………………………………………
…………………………………………………………… E
…………………………………………………………… U
…………………………………………………............. A O

Internacional
…………………………………………………………… - ai: ......................
…………………………………………………………… - ia: ......................
…………………………………………………………… - au: .....................
………………………………………………….............
- ua: ....................
2. Redactar una anécdota - ei: .....................
…………………………………………………………… - ie: ....................
…………………………………………………………… - eu: ....................
……………………………………………………………
…………………………………………………............. - ue: ....................
- oi: ....................
II. ORTOGRAFÍA: - io: .....................
1. Dictado de frases mínimas. - ou: ……………..
- uo: ....................
1. …………………………………………. - ui: ....................
2. …………………………………………
- iu: ....................
3. …………………………………………
4. ………………………….....................
NOTA:
5. …………………………………………
El diptongo es creciente cuando está formado por
6. …………………………………………
una vocal cerrada y una abierta (Ej.: Cua-dro).
7. …………………………………………
8. …………………………………………
Es decreciente cuando está formado por una abierta
9. …………………………………………
y una cerrada (Ej.: bai-le).
10. ………………………………………..
Es homogéneo cuando está formado por dos
2. Recreación de palabras a partir de un
vocales cerradas (Ej.: ciu-dad)
conjunto de letras.

Colegio BRYCE - Camaná


BRYCE PEDREGAL - Calle: Yanahuara J7 - J8 (al costado de Radio la Unión) Teléfono: 586217
Álgebra Ciclo Verano 2009 Colegios Bryce – Joyce – Freud
214
Triptongo : Es la reunión de tres vocales en una  Sílabas directas o libres: Son las que
misma sílaba: de una abierta rodeada de dos terminan en vocal.
cerradas.  Sílabas trabadas o cerradas: Son las que
terminan en consonante.
- iai : ……………..  Sílabas diptongadas: Son las que están
- iei : …………….. constituidas por un diptongo.
- ioi : ……………..  Sílabas triptongadas: Son las que están
- uau : …………… constituidas por un triptongo.
- iau : …………… ...  Sílabas tónicas: Son las que tienen acento.
- uai : ……………  Sílabas átonas: Son las que no tienen
- uei : …………… acento.
NOTA: PRÁCTICA Nº 1
 La “H” es muda y no interrumpe la formación del
diptongo o triptongo. 1. Separar en sílabas gramaticales las siguientes
(Ejemplos: rehusar = rehu-sar / prohíbe = pro- palabras:
hí-be)
 La “U” muda no interviene en la formación de Triángulo: ……………………………..
diptongo o triptongo. (Ejemplos: guerra, guinda Ciudadano: ……………………………
(gue – gui) no son diptongos) Rehusáis: ……………………………..
 La “Y” al final de la palabra funciona como vocal Petróleo: ………………………………
y también cuando se pronuncia como tal. Hioides: ……………………………….
(Ejemplos: buey, Ribeyro) Prohibido: ……………………………..
Eucalipto: ……………………………..
Hiato: Es la concurrencia de dos vocales contiguas Bou: ……………………………………
en el interior de la palabra, pero constituyen
sílabas diferentes. 2. ¿En qué grupo de palabras se presentan sólo
 Hiato propio: concurrencia de una abierta y diptongos crecientes?
una cerrada acentuada, o viceversa, pero la A) Piojo, también, vergüenza
vocal cerrada obligatoriamente con tilde: B) Peine, cirugía, patio
C) Mensual, estío, paraíso
- aí : …………….. D) Ciudad, voy, fraile
- ía : …………….. E) Paraguay, baúl, cabrío
- aú: ……………..
- úa: ……………. 3. ¿En cuál de las siguientes palabras se presenta
- eí: ……………... doble diptongo y un hiato?
- íe : ……………. A) Despreciáis
- eú : ……………. B) Uruguay
- úe : ……………. C) Destruiríais
- oí : ……………. D) Comeríais
- ío : ……………. E) Riito
- úo: …………….
4. ¿Cuántos diptongos hay en la siguiente
 Hiato impropio: concurrencia de dos vocales expresión?
abiertas que forman diferentes sílabas "La función metalingüística es cuando usamos
(también se produce hiato impropio cuando el lenguaje para hablar acerca del propio
hay concurrencia de “i+i”) lenguaje ".
Ejemplos:
- Aéreo : ........................... A) 5
- Héroes : ………………….. B) 6
- Náusea : ………………….. C) 7
- Odriista : ........................... D) 8
E) 9
DIVISIÓN DE LA PALABRA ESCRITA:
Las palabras escritas se dividen en sílabas 5. Separe en sílabas
gramaticales. - Metalingüística: ……………………………
- Maúlla: ……………………………………..
Ejemplo: - Casuística: …………………………………
Contemporáneo : Con-tem-po-rá-ne-o - Guerra: …………………….……………….
- Subterráneo: ………………………………
- Estoy: ………………………………………
CLASES DE SÍLABAS: - Veíais: ……………………………………..
- Diurno: ....................................................

Colegio BRYCE – Pedregal


Bryce CAMANÁ Jirón Comercio 262 – 264 – (a una cuadra y media de la Plaza de Armas) Telf. 572082
Ciclo Verano 2009 Colegios Bryce – Joyce – Freud Álgebra 215
- Homogéneo: ........................................... E) cáustico
- Gradué: ...................................................
11. ¿Cuántos hiatos hay en la siguiente
6. Indica las palabras donde haya diptongo (d),
triptongo (t), hiato (h), o ninguno. expresión?”Amanecía, en Caoba, alegremente.
- Fealdad: .................................................. A la agonía de las sombras nocturnas”.
- Reíais: .....................................................
- Dioico: ..................................................... A) 1 B) 2 C)3 D)4 E)5
- Circunstancias: .......................................
- Vóley: ......................................................
- Cooperar: ………………………..………... SESIÓN Nº 4
- Cuidado: ……………………………….…..
- Quien: ………………………………………
- Caótico: ……………………………………. LOS ACENTOS GRÁFICOS
- Guiso: …………………………….………..
LA TILDE
Es la rayita oblicua que se gráfica sobre la vocal de
7. ¿Qué palabra está incorrectamente separada en la sílaba tónica de una palabra.
sílabas gramaticales?
A) Comía : 3 sílabas E- xá – me - nes
B) Náusea : 3 sílabas ST
C) Triángulo : 4 sílabas REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN
D) Cuidadoso : 4 sílabas
E) Prohibió : 2 sílabas A) TILDACIÓN DE PALABRAS AGUDAS:

8. ¿Cuál o cuáles de las siguientes palabras están Regla:


Las palabras agudas polisílabas llevan tilde cuando
correctamente separadas en sílabas
terminan en vocal y en las consonantes N y S.
gramaticales? Ejemplos:

1. Cuídale : 3 sílabas - Cantará


2. Rehusaría : 4 sílabas - Escribiré
- Recibí
3. Apreciáis : 3 silabas
- Comió
4. Cáustico : 3 sílabas - Bambú
5. Léelo : 3 sílabas - Canción
a) 1-4-5 - Compás
b) 1-2-3
NOTA: Los monosílabos que desempeñan una sola
c) sólo 3 y 4
función gramatical no llevan tilde por regla general.
d) sólo 2 y 5 Ejemplos:
e) todas
- ……. - …….
9. ¿Cuántas sílabas diptongadas se registran en la - ……. - …….
siguiente expresión?
- ……. - …….
- ……. - …….
“Mariano Melgar nació el 10 de agosto de 1790
en la ciudad de Arequipa “. - ……. - …….
- ……. - …….
A) 1 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6
El monosílabo cuando desempeña doble función
gramatical lleva tilde especial, denominada TILDE
10. Señale la palabra que tiene dos sílabas DIACRÍTICA.
gramaticales:
Ejemplos:
A) náusea Mí (pronombre)
Mi (adjetivo)
B) rehusáis
C) oído
D) influíais

Colegio BRYCE - Camaná


BRYCE PEDREGAL - Calle: Yanahuara J7 - J8 (al costado de Radio la Unión) Teléfono: 586217
Álgebra Ciclo Verano 2009 Colegios Bryce – Joyce – Freud
216
Los únicos monosílabos que tienen posibilidad de P. Enclítico
llevar tilde por desempeñar doble función son: ÉL,
TÚ, MÍ, SÍ, SÉ, TÉ, DÉ, MÁS. Pronombres Proclíticos: (me, te, se, nos, os, la,
las, le, les, lo, los) van antes del verbo.
B) TILDACIÓN DE PALABRAS GRAVES: Me dijo
P. Proclítico
Regla:
Las palabras graves o llanas llevan tilde cuando Nos escucha
terminan en otras consonantes, menos en N y S ni P. Proclítico
vocal; además llevan tilde cuando terminan en la
combinación PS. Te cuida
P. Proclítico
Ejemplos: PRÁCTICA Nº 2
- Azúcar 1. Señala la palabra que exige tilde:
- Dócil a) Constituido
- Albújar b) Resumenes
- Mármol c) Seis
- Árbol d) Fe
- Bíceps e) Veinticuatro
- Tríceps
2. Señale la expresión que exige tilde:
C) TILDACIÓN DE PALABRAS ESDRÚJULAS:
a) Se fue a su casa.
Regla: b) Ella vio al hombre.
Todas las palabras esdrújulas llevan tilde sin c) Jaime fue incluido en la lista.
excepción; unas como palabras simples y otras con d) El niño tiene alma fragil.
un pronombre enclítico. e) Fueron tres niños.
Ejemplos: 3. ¿En qué expresión un monosílabo está
- Ecuánime - Cuídame incorrectamente tildado?
- Física - Respétame a) Él trabajo ya terminó.
- Química - Llámale b) Luis tiene seis manzanas.
- Pacífico - Cántame c) Él se levantó rápidamente.
- Indígena - Cuéntanos d) Tres mariposas rojas.
e) Trabaja para mí.
D) TILDACIÓN DE PALABRAS 4. Señale la palabra que exige tilde:
SOBRESDRÚJULAS: a) Dios
b) Ciempiés
Regla: c) Cautivo
Todas las palabras sobresdrújulas llevan tilde sin d) Incluido
excepción; todas con dos pronombres enclíticos. e) Mendigo
Ejemplos 5. Una de las siguientes oraciones tiene tilde
- Respéteseme tópica.
- Escúchesenos a) Me dijo que sí.
- Dábasele b) El niño se fue con Saúl.
- Permítaseme c) El miércoles no hay labores.
- Hablándoselo d) Él se fue.
e) No hay dinero Raúl.
NOTA:
Pronombres Enclíticos: (me, te, se, nos, os, la, AUTOEVALUACIÓN
las, le, les lo, los) van después del verbo, formando
una sola palabra.
1. Marque la palabra con diptongo creciente:
Díjome A) Aéreo
P. Enclítico B) Piura
C) Pausa
Escúchanos D) Piano
P. Enclítico E) Raúl

Cuídate 2. Marque la palabra con diptongo decreciente:

Colegio BRYCE – Pedregal


Bryce CAMANÁ Jirón Comercio 262 – 264 – (a una cuadra y media de la Plaza de Armas) Telf. 572082
Ciclo Verano 2009 Colegios Bryce – Joyce – Freud Álgebra 217
A) Petróleo
B) Peine 10.- Señala la palabra sólo con diptongo
C) Ciudad decreciente:
D) Cuaderno
E) Cuidado
A) Héroe
3. Marque la palabra con hiato propio: B) Terminaríais
A) Grisáceo C) Cuidado
B) Maíz D) Cuádruplo
C) Laurel
E) Trabajáis
D) Lourdes
E) Paraguay
4. Marque la palabra con hiato impropio: SESIÓN Nº 5
A) Frágil
B) Ahorro REGLAS ESPECIALES DE TILDACIÓN
C) Cuidado
D) Raíz A) TILDE DIACRÍTICA:
E) Péinalo
PALABRAS MONOSÍLABAS:
Se refiere a la tildación de palabras homónimas
5. Marque la palabra con triptongo: para diferenciar su función gramatical.
A) Cualquiera Ejemplos:
B) Química
Él: Pronombre personal – Él canta mucho.
C) Prohibió El: Artículo – El carpintero se fue.
D) Apreciáis
E) Triángulo Tú: Pronombre personal – Tú eres bueno.
Tu: Adjetivo posesivo - Tu libro es nuevo
6. Señale la palabra que tiene doble hiato: Mí: Pronombre personal – Mi padre tiene mucha
A) Boletería confianza en mí.
B) Rehusáis Mi: Adjetivo posesivo – Mi vida está en peligro.
C) Creerías
Sí: Adverbio de afirmación – Dile a Orlando que sí.
D) Ciencia Sí: Pronombre personal – Después de horas volvió
E) Ciempiés en sí.
Si: Conjunción condicional – Si estudias viajarás.
7. Señale la palabra que contiene dos diptongos:
Sé: Verbo saber – Sé que irás.
A) Veíais Sé: Verbo ser – Sé bueno ya que se marchó tu
B) Cuidaría padre.
C) Cuidáis Se: Pronombre - Se fracturó el brazo.
D) Desvíelo
Té: Sustantivo – podemos vernos hoy a la hora del
E) Coacción té.
Te: pronombre – Te pedí que sirvieras café.
8. Señale la palabra con hiato propio: Dé: Verbo: Que te dé mi fólder.
A) Aedo De: Preposición – casa de madera.
B) Leíamos Más: Adverbio de afirmación – A esa operación le
C) Cohete falta el signo más.
D) Traspi Mas: conjunción adversativa – Te estuve
E) Riito esperando, mas no llegaste.

NOTA:
9. Señale la palabra con hiato impropio: Aún: Todavía – Aún no vino el profesor.
Aun: Hasta, también, incluso, siquiera – Aun a mis
A) Incluí. enemigos amó.
B) Huíamos
PALABRAS POLISÍLABAS:
C) Oíamos
D) Riito Sólo: Solamente- Sólo conozco a Nidia.
E) Raíz Solo: Vino solo para poder tocar el piano.

Colegio BRYCE - Camaná


BRYCE PEDREGAL - Calle: Yanahuara J7 - J8 (al costado de Radio la Unión) Teléfono: 586217
Álgebra Ciclo Verano 2009 Colegios Bryce – Joyce – Freud
218
- …………………..
Éste, ése, aquél: Pronombre - Éste, ése, aquél son - …………………..
viejos. - …………………..
Este, ese, aquel: Adjetivos - Este libro, ese lapicero
y aquel cuaderno son nuevos. Tercera regla: Cuando a un adjetivo se le agrega la
partícula “mente”, conserva su tilde o su acento.
B) TILDE ROBÚRICA: Ejemplos:
Se refiere a la tildación de las palabras que
contienen un hiato propio. - Común + mente = Comúnmente
- …………………………………….
V C / VA VA / VC - ……………………………………
- Garúa - Rehúso PRÁCTICA Nº 3
- María - Prohíbe
- Sería - Saúl
1. Poner las tildes correspondientes en las
- Oía - Paúl
siguientes expresiones:
C) TILDE ENFÁTICA:
- Yo no fui al teatro por mis examenes.
- Le dare el asiento a un policia.
Se refiere a la tildación de las siguientes palabras
- El se fue el sabado, mas nunca volvio.
que se pronuncian con énfasis en las oraciones
- El anfitrion se sintio emocionado.
interrogativas y exclamativas.
- Aqui ocurrio el accidente el miercoles.
Ejemplos:
- Compre una lampara electrica, ayer.
- Qué ¿Qué ocurrió ayer?
- Lei un interesantisimo articulo cientifico.
- Cuál ¿Cuál fue su destino?
- Hoy dia amaneci con el sistema oseo
- Quién ¿Quién ganó el concurso?
adolorido.
- Cómo ¿ Cómo se llama?
- Esa melodia no la habia escuchado jamas.
- Cuándo ¿ Cuándo regresarás?
- Fue excluido de la seleccion porque dio un
- Dónde ¿Dónde fuiste?
mal examen.
- Cuánto ¿Cuánto cuesta esto?

NOTA: PRÁCTICA Nº 4
Hay oraciones interrogativas que no llevan signos
de interrogación, en las cuales se pronuncian con 1. ¿Qué palabra está incorrectamente tildada?
énfasis las palabras mencionadas anteriormente, a) Llegáis
por lo tanto deben de llevar tilde. b) Cortésmente
Ejemplos: c) Fluídamente
d) Críticamente
No sé qué será de mi primo. e) Seáis
No sé cómo estará.
No sé cuánto regresará. 2. ¿Qué palabra está correctamente tildada?
No sé cuánto costará. a) Ríoplatense
b) Incluído
TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS c) Creible
d) Resumen
Primera regla: Cuando se unen dos palabras por e) Heróico
medio de un guión, cada quien conserva su tilde o
su acento. 3. Señale la oración en la cual sólo se utilizan
Ejemplos: tildes diacríticas:
a) Sólo aquél sabe qué será de él.
- Ítalo - francés b) Aquéllas piensan en sí mismas.
- Físico - químico c) Ahí está él con su amigo.
- …………………….. d) Tú eres más bueno que él, sonríe.
- …………………….. e) El té está más caliente ahora.
- ……………………..
4. ¿Cuántas tildes exige esta expresión?
Segunda regla: Cuando se unen dos palabras sin “Aun no se que sera de ti despues de aquel
guión, la primera pierde su tilde o su acento y la examen muy dificil, mas siempre se constante
segunda conserva su tilde o su acento. en tu proposito hasta lograr el exito total”.
Ejemplos: A) 7 B) 8 C) 9 D) 10 E) 11

- Italofrancés 5. ¿Cuál de las siguientes oraciones debe de


- Fisicoquímico llevar dos tildes:

Colegio BRYCE – Pedregal


Bryce CAMANÁ Jirón Comercio 262 – 264 – (a una cuadra y media de la Plaza de Armas) Telf. 572082
Ciclo Verano 2009 Colegios Bryce – Joyce – Freud Álgebra 219
a) Aun no queria estar aqui. nublaba por momentos y apenas sabia donde
b) Se alegre y rie cuando puedas. estaba. Un instante después oyó que el cerrojo se
c) Se que no es facil sonreir. descorría.
d) Aquellos trabajaron por ti.
e) Aquello es increíble. Buenas tardes, Alena Ivanovna- saludó tratando
de hablar con naturalidad; pero su voz desfalleció y
6. ¿Qué palabra debe de llevar tílde? sólo obtuvo frases entrecortadas... Vengo ... traigo
a) Fuime algo... pero entremos... aquí no hay luz...
b) Dime
c) Dilo
Y se metió en la sala sin esperar a que se le
d) Cuidalo
invitase. La vieja le siguió, recobrando al fin el uso
e) Diome
de la palabra.
SESIÓN Nº 6
Pero, ¡Dios mío! ¿Qué hace usted? ¿Qué
Desea?
LECTURA:
Ya me conoce, Alena Ivanovna ... Soy
"CRIMEN Y CASTIGO" Raskolnicov... Le traigo el objeto que le prometí el
(FEDOR DOSTOIEVSKI) otro día...

La vieja echó una mirada al objeto que le


Llegó al cuarto, Raskolnikov. Ya estaba frente a alargaban y en seguida hincó sus ojos en aquel
la puerta. La habitación del lado continuaba individuo que se le metía en casa. Su rostro
desalquilada y la del piso tercero también parecía expresaba alarma contenida, malicia y
abandonada. Se habían marchado. Le faltaba el desconfianza, como si ella adivinase algo. Se sintió
aliento. .Por un instante se mostró indeciso. desconcertado y le entró tal espanto, que si la vieja
le hubiera seguido mirando así medio minuto más,
- ¿Y si me volviese? sin decir una palabra, con seguridad que se hubiese
escapado.
Pero no se movía. Escuchó. Un silencio de
muerte palpitaba tras la puerta. Se recomendó ¿Por qué me mira usted como si no me
serenidad y valor. Volvió a cerciorarse de que el conociera?- preguntó con malicia. Tome esto y si no
hacha pendía del nudo. lo quiere, lo llevaré a otra parte. Tengo prisa.

¿No estaré demasiado pálido? -pensó- ¿No me


verá demasiado agitado? Tan desconfiada como
ACTIVIDAD Nº 2
es. Quizás me conviniese aguardar un poco más
hasta que cese el estruendo de mi sangre. I. COMPRENSIÓN LECTORA:

Pero su corazón latió con más violencia que 1. Lee el texto, en forma silenciosa.
antes como espantado de verse descubierto. Sin
poder resistir más aquella situación, alargó la mano 2. Extrae los personajes que intervienen en el
del cordón de la campana y tiró; medio min uto texto.
después volvió a llamar más fuerte. ………………………………………………………
………………………………………………………
No contestaban. Seguir llamando sería inútil. La
vieja estaba en casa sola y recelosa. Conociéndola 3. ¿Qué le motivó a Raskolnikov para que diera
un poco, como la conocía, sospechó su proceder en muerte a Alena Ivanovna?
aquellas circunstancias... y aplicó el oído a la ………………………………………………………
puerta. O sus sentidos se habían agudizado de ………………………………………………………
pronto - cosa probable - o era realmente muy claro 4. Raskolnikov cuando se dio cuenta que estaba
el ruido que percibía. Oyó como si una mano muy pálido, antes de entrar al departamento de
palpase con precaución el cerrojo y el roce de unas Alena, ¿qué ideas tuvo?
sayas contra la madera de la puerta. Alguien estaba ………………………………………………………
escuchando detrás con gran disimulo, como hacía ……………………………………………………..
él, y hasta hubiera dicho que aplicaba el oído a la
puerta...Se apartó un poco y masculló una frase en 5. ¿En qué momento se dio cuenta que Alena se
voz alta, para que no creyeran que se ocultaba. encontraba en su departamento?
Lugo volvió a llamar, despacito, blandamente, sin ………………………………………………………
impaciencia. Aquel momento se grabó para siempre ………………………………………………………
con sorprendente viveza en su memoria. No se
explicaba aquella astucia, cuando su mente se

Colegio BRYCE - Camaná


BRYCE PEDREGAL - Calle: Yanahuara J7 - J8 (al costado de Radio la Unión) Teléfono: 586217
Álgebra Ciclo Verano 2009 Colegios Bryce – Joyce – Freud
220
6. Cuando Raskolnikov se metió en la sala de
Alena, ¿qué respondió a las preguntas de 1. Relata una noticia nacional.
Alena? ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
………………………………………………………
7. ¿Por qué Alena miraba con desconfianza a
Raskolnikov? ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
………………………………………………………
ACTIVIDAD Nº 3 2. Participar en el juego de roles

II. PRODUCCIÓN DE TEXTOS: IV. ORTOGRAFÍA:

1. Escribe el resumen del texto leído. 1. Dictado de frases mínimas.


……………………………………………………… 1………………………………………
………………………………………………………
2………………………………………
………………………………………………………
……………………………………………………… 3………………………………………
………………………………………………………
4………………………………………
………………………………………………………
……………………………………............................ 5………………………………………
.....................
6………………………………………
2. Recrea el texto leído cambiando algunos 7………………………………………
hechos y dando un final diferente.
8………………………………………
3 Escribe una oración con cada una de las 9………………………………………
siguientes palabras, relacionándolas con el
10………………………………………
contenido del texto leído:

a) Indeciso:
……………………………………………
2. Recrear palabras a partir de un
b) Silencio:
conglomerado de letras.
…………………………………………….
c) Precaución: ………………………….
…………………………………………..
………………... …………………….
d) Serenidad: ………………... …………………….
……………………………………………
………………… …………………….
e) Hacha: ………………… …………………….
………………………………………….
………………… …………………….
f) Pálido: ………………… …………………….
………………………………………….
………………… …………………….
g) Desconfiada: ………………… …………………….
…………………………………………..
………………… …………………….
h) Malicia: ……………….. …………………….
…………………………………………… ……………….. …………………….

i) Desconcertado:
……………………………………………

j) Prisa:
……………………………………………

III. EXPRESIÓN Y COMPRESIÓN ORAL:

Colegio BRYCE – Pedregal


Bryce CAMANÁ Jirón Comercio 262 – 264 – (a una cuadra y media de la Plaza de Armas) Telf. 572082
Ciclo Verano 2009 Colegios Bryce – Joyce – Freud Álgebra 221
v. no c

Clases de verbos no copulativos:

A. Por la presencia del objeto directo.


A.1.Verbos transitivos:
Ellos leen un libro en la biblioteca.
A.2. Verbos intransitivos:
Ellos leen mucho en la biblioteca.

B. Por la presencia de una forma pronominal.


B.1. Verbos reflexivos:
Tú te estimas mucho.
B.2. Verbos cuasi – reflejos:
Él te peina.
B.3. Verbos recíprocos:
Vosotros os amáis mucho.
SESIÓN Nº 7
C. Clasificación morfosintáctica.

EL VERBO 1. Oposición regular e irregular.


a. Verbo regular:
Corr- er
SINTÁCTICAMENTE: Raíz o lexema.
…………………………………………………………… Yo corr - o
………………………………… Tú corr - es
Él corr - e
MORFOLÓGICAMENTE:
Nosotros corr - emos
……………………………………………………………
Vosotros corr - éis
……………………………
Ellos corr -en
SEMÁNTICAMENTE:
b. Verbo irregular:
……………………………………………………………
Jug - ar
…………………………………
Raíz o lexema
Yo jueg - o
Existe tres conjugaciones verbales:
Tú jueg - as
- La primera conjugación: Está constituida por los Él jueg - a
verbos cuyo infinitivo acaba en -ar (amar, hablar, Nosotros jug - amos
gobernar…). Vosotros jug - áis
Ellos jueg – an
- La segunda conjugación: Por los verbos cuyo
infinitivo acaba en – er (temer, entender, volver…). 2. Por la existencia o no del sujeto.
a. Verbo personal:
- La tercera conjugación: Por los verbos cuyo Ellos trabajan.
infinitivo acaba en –ir (partir, resumir, conseguir…). Sujeto
b. Verbo impersonal:
Llueve al amanecer.
CLASES DE VERBOS Verbos Auxiliares:
Ella ha estudiado todo el día.
1. Verbos copulativos o atributivos :
Sirven de nexo entre el sujeto y su predicado Verbos defectivos:
(también se les llama verbos vacíos porque no De balbucir: (Yo) balbuzco.
tienen significado por sí solo). Mal
- ser, estar, permanecer, parecer, yacer.
IMPORTANTE:
- Él está callado. El verbo en la oración se puede presentar de tres
v. c adj. maneras:
2. Verbos no copulativos o predicativos : MODOS NO PERSONALES DEL VERBO O
Tienen significado por sí solo, por eso se les llama VERBOIDES:
verbos plenos (también se les llama verbos > Infinitivo: ………………………………..
predicativos porque desempeñan la función de > Gerundio: ………………………………..
núcleo del predicado verbal). > Participio: ………………………………..
- Estudiar, trabajar, leer, practicar, vivir, influir.

- Elsa come.

Colegio BRYCE - Camaná


BRYCE PEDREGAL - Calle: Yanahuara J7 - J8 (al costado de Radio la Unión) Teléfono: 586217
Álgebra Ciclo Verano 2009 Colegios Bryce – Joyce – Freud
222
NOTA: Los verboides tienen las siguientes 7. El participio hace la función de………………… a
funciones dentro de la oración cuando están solos, veces de ………………….
sin el verbo auxiliar: A) Sustantivo, adverbio.
> El infinitivo, desempeña la función de B) Adjetivo, adverbio.
…………………. C) Adjetivo, sustantivo.
Ejemplo: D) Adverbio, sustantivo.
- El gotear del agua era simétrico. E) Sujeto, adverbio.
> El gerundio, desempeña la función de
…………………. 8. Señale la oración que no contiene verbo
Ejemplo: personal:
- Entró a la sala murmurando groserías. A) Ella es bondadosa.
> El participio, desempeña la función de B) Tú te vas.
……………………..a veces, de …………………. C) Cantaremos siempre.
Ejemplos: D) Se estudia en la casa.
- El niño maltratado por sus padres fue a la E) Bailan.
comisaría.
- El maltratado se quejó al director del colegio. 9. Marque la oración con verbo compuesto:
A) Pedro es estudioso.
PRÁCTICA Nº 5 B) Trabaja para ir a Francia.
C) Lucas ha estudiado demasiado.
D) Cantan.
1. El verbo morfológicamente: E) Viajaré al amanecer.
A) Núcleo del predicado verbal.
B) Palabra variable.
C) Expresa acción. 10. Marque la oración con verbo transitivo:
D) Palabra invariable. A) Trabaja muchísimo, Joel.
E) Núcleo del sujeto. B) Érika está en la biblioteca.
C) Lee un libro, Gustavo.
D) Juegan.
2. Pertenecen a la segunda conjugación: E) Tu armario se cayó.
A) Ser, estar.
B) Caminar, Saltar. PRÁCTICA Nº 6
C) Tener, Poseer.
D) Permanecer, semejar.
E) Estudió, recitó. 1. Señale la oración con verbo copulativo:
A) Juana cocina muy rico.
B) Paola come fresas.
3. Marque el verbo copulativo: C) Flor permanece despierta.
A) Ciro nació en Huamachuco. D) Sofía está en su cuarto.
B) El joven se fue rápido. E) Luz está ahí.
C) Llueve mucho.
D) Luisa permanece callada. 2. Señale la oración que no contiene verbo
E) Está en su oficina. reflexivo:
A) Juan se duerme.
4. Marque el verbo reflexivo: B) Yo me lavo.
A) Sonia le afeita. C) María se peina.
B) Tú te estimas mucho. D) Marlene le peina.
C) Ellos se pegan. E) Él se lava.
D) Él juega poco.
E) Tú le peinas. 3. Señale la oración que contiene verbo
recíproco:
5. Marque el verboide Participio: A) Ellos se bañan.
A) Amar. B) Elsa y Sonia se quieren.
B) Cantando. C) Juan se pierde.
C) Comido. D) Paola y Claudia se peinan.
D) Comiendo E) José se ríe.
E) Comió.
4. Señale la oración que no contiene verbo
6. Marque la oración con perífrasis verbal: intransitivo:
A) Yo estoy muy contenta. A) Luis y José comen en el patio.
B) No sé sí iré contigo. B) José duerme por la noche.
C) Ella ha comido mucho. C) Pedro cocina en Lima.
D) Él va a cantar por la mañana. D) Luisa cocina Escabeche.
E) Juan había llegado tarde. E) Rocío juega en su colegio.
5. Señale la oración que contiene verbo
impersonal:

Colegio BRYCE – Pedregal


Bryce CAMANÁ Jirón Comercio 262 – 264 – (a una cuadra y media de la Plaza de Armas) Telf. 572082
Ciclo Verano 2009 Colegios Bryce – Joyce – Freud Álgebra 223
A) Juan es Doctor. AUTOEVALUACIÓN
B) En la costa sólo garúa.
C) Juan está en la UNSA. 1. ¿Qué verbo es reflexivo?
D) Elsa es buena. a) Carolina se fue de viaje.
E) Susana duerme en el campo. b) Yo me afeito cada día.
c) Él se llama Orlando.
6. Señale la construcción que contiene verbo: d) Ellos son buenos.
A) Con la mirada ingenua del niño. e) Él se va.
B) Un hogar constituido.
C) Uno de los verbos.
2. Señale la oración con verbo copulativo:
D) Pensamos mucho en eso.
a) Juana cocina muy rico.
E) Con los labios pintados.
b) Ellos comen fresas.
c) Carla está alegre.
7. Es una característica de los verboides:
d) Sofía está en su cuarto.
A) Se pueden conjugar.
e) Luz está ahí.
B) Son siempre predicativos.
C) Indican deseo o duda.
D) Son formas no personales del verbo. 3. ¿Cuántos verbos hay en la siguiente expresión?
E) Van acompañados de pronombres. “Odiaba a su perro, pero sabía disimular”.
a) 1
8. Analiza la oración y manifiesta si el verbo es:
b) 2
“Aquel poeta está contentísimo”. c) 3
A) V.n.c. d) 4
B) V.n.c. transitivo. e) 5
C) V.c.
4. Señala la oración que no contiene verbo
D) V.n.c. intransitivo. transitivo:
E) V.n.c. recíproco. a) Él agitó el pañuelo.
b) La sombra oscurecía la ciudad.
9. Analiza la oración que dice: Cierto soldado c) La señora come fruta.
levantó el fusil. Indica si el verbo es: d) El profesor enseña Lenguaje.
A) V.c. e) La señorita trabaja en la calle.
B) V.n.c. transitivo.
C) V.n.c. intransitivo. 5. Marque la alternativa que contiene verbos
D) V.n.c. reflexivo. regulares:
E) V.n.c. recíproco a) cantar, jugar
b) temer, perder
10. Clase de verbo: Ese licor es de Alemania.
c) vivir, decir
A) V.c. d) cantar, vivir
B) V.n.c. e) perder, decir
C) V. regular.
D) V. irregular. 6. Señale la oración que contiene verbo:
E) V. defectivo. a) Con la mirada ingenua del niño.
b) Un hogar constituido.
SESIÓN Nº 8 c) Uno de los verbos.
d) El reír de la gente.
e) Pensamos mucho en eso.
PRÁCTICA Nº 6
1. Escriba cinco oraciones con verbos 7. Señale la oración que contiene verbo auxiliar:
compuestos. a) Juan está cocinando.
…………………………………………. b) Rocío es buena.
…………………………………………. c) Elsa estuvo estudiando para aprobar Inglés.
…………………………………………. d) Él viene.
…………………………………………. e) Ellos se besan.
………………………………………….
8. Señale la oración que contiene verbo
2. Escriba cinco oraciones con perífrasis verbal. impersonal:
…………………………………………. a) Juan es Doctor.
…………………………………………. b) En la costa sólo garúa.
…………………………………………. c) Juan está en el mercado.
…………………………………………. d) Los padres están cansados.
…………………………………………. e) Mis compañeros cantan mucho.

Colegio BRYCE - Camaná


BRYCE PEDREGAL - Calle: Yanahuara J7 - J8 (al costado de Radio la Unión) Teléfono: 586217
Álgebra Ciclo Verano 2009 Colegios Bryce – Joyce – Freud
224
9. Sintácticamente el verbo actúa en la oración:
a) MD
b) MI
c) NPV
d) NS
e) AP

10. Conjugue el verbo pido e indique si es:


a) Defectivo
b) Regular
c) Irregular
d) Impersonal
e) Ninguna

Apunte
s

Colegio BRYCE – Pedregal


Colegio BRYCE - Camaná
Ciclo Verano 2009 Colegios Bryce – Joyce – Freud
Álgebra
225

Bryce CAMANÁ Jirón Comercio 262 – 264 – (a una cuadra y media de la Plaza de Armas) Telf. 572082

También podría gustarte