UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
Curso: Seminario de Trabajo
Licenciado(a): Héctor Leonel Morales
Facultad: Licenciatura en ciencias jurídicas y sociales del derecho
BRANDON DANIEL ALARCON RODRIGUEZ
CARNE: 7650-21-1381
INDICE:
INTRODUCCION PAGINA 3
TEMAS Y TEMA SELECCIONADO PAGINA 4
OBJETIVOS PÁGINA 5
PlANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS Y PREGUNTAS PAGINA 6
VIABIILDAD Y JUSTIFICACION PAGINA 7
DEFICIENCIAS DE LA INVESTIGACION PAGINA 8
MARCO TEÓRICO PRELIMINAR, 1. ANTECEDENTES
1.1 TRAJEDIA EDUCATIVA DE UNA GENERACION PÉRDIDA. PAGINA 8
1.2 CALIDAD Y EQUIDAD: LAS DOS GRANDES DEUDAS
EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI PAGINA 9
1.3 IMPACTO EDUCATIVO DE LA EDUCACION EN PANDEMIA PAGINA 10
MARCO TEORICO, 2. ¿QUE ES LA EDUCACION VIRTUAL?,
2.1 ¿POR QUE ES IMPORTANTE LA EDUCACION VIRTUAL? PAGINA 11
2.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EDUCACION VIRTUAL PAGINA 12
2.3 CONSECUENCIAS DE LA EDUCACION VIRTUAL
2.4 INTERACCION ALUMNO-DOCENTE PAGINA 13
2.5 INTERACTIVIDAD DOCENTE-CONTENIDO PAGINA 14
2.6 REFERENCIAS PAGINA 15
JUSTIFICACION PAGINA 16
CONCLUSION PAGINA 17
BIBLIOGRAFIA PAGINA 18
ANEXOS PÁGINA 19
INTRODUCCION
En el presente trabajo a presentar a continuación, se muestra la
realización de una serie de temas a investigar, usando métodos de
investigación para poder lograr realizar una búsqueda de información
eficiente y más exhaustiva, así mismo poder verificar sobre los temas,
los objetivos y la viabilidad de la realización de los presentes temas y
la justificación de cada uno de ellos.
Temas:
1. ¿Cómo la pandemia afectó el aprendizaje a estudiantes de la
facultad de Derecho en la Universidad Mariano Gálvez de Boca del
Monte?
2. ¿Abuso laboral en los trabajadores en el derecho laboral
Guatemalteco y el papel que juega la inspección general de trabajo?
3. ¿Por qué los estudiantes de la universidad Mariano Gálvez al cerrar
pensum se acomodan con el proceso de privados, y tesis, produciendo
así un estancamiento en su ejercicio profesional?
.TEMA SELECCIONADO PARA REALIZAR LA
INVESTIGACIÓN EN CONFORMIDAD CON LAS CIENCIAS
JURÍDICAS Y SOCIALES:
¿Cómo la pandemia afectó el aprendizaje a estudiantes de la
facultad de Derecho en la Universidad Mariano Gálvez de Boca
del Monte?:
En relación con el término jurídico y su relación con mi tema de
investigación tiene que ver con que va dirigido justo a estudiantes
universitarios de la facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas y
Sociales, y el término social en el sentido de la pandemia de COVID-
19 en Guatemala, como en otros países, agravo los problemas
sociales, la educación fue uno de ellos, y aunque la pandemia ya
termino y ya no estamos en cuarentena, y algunas personas ya se
acostumbraron, hoy en día resulta teniendo beneficios como contras.
OBJETIVOS:
Realizando un análisis sobre lo que nos dejó la pandemia COVID 19, que fue
la implementación de las clases virtuales en línea por medio de plataformas
digitales, que en la actualidad se sigue implementando, y siendo sinceros no
es para nada lo mismo en el sentido de aprendizaje el recibir una clase
presencial que una en línea, cada una tiene ventajas y desventajas y justo
esas desventajas son las que utilizaremos como objetivos para poder buscar
implementar una mejor estructura de estudio en plataforma virtual.
Buscar la implementación de mejores plataformas de aprendizaje, más
cómodas y fáciles de usar.
Mejorar el aprendizaje de los estudiantes de la facultad de Derecho,
tanto los actuales y futuros en el ámbito virtual en la sede de Boca del
monte de la Universidad Mariano Gálvez
Dejar de lado la virtualidad podría disminuir la matricula estudiantil de
las universidades. En el caso de la Universidad de San Carlos de
Guatemala (USAC), esta modalidad permitió que más personas
iniciaran o retomaran sus estudios universitarios, pero de apostarle
por completo a la prespecialidad esto traería hacinamiento en los
salones de clases, que pre pandemia ya eran insuficientes para
contener a los estudiantes.
Analizar las ventajas y desventajas en la enseñanza de los estudiantes
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, con relación a la
formación educativa en plataforma virtual.
Crear planes de estudio en los cuales se cree una mejor relación con el
estudiante, a modo de hacerle interesante e interactiva la clase en
línea.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
¿Cómo la pandemia afectó el aprendizaje a estudiantes de la facultad
de Derecho en la Universidad Mariano Gálvez de Boca del Monte?
Objetivos de la investigación.
Mejorar los métodos y formas de aprendizaje de los estudiantes de la
facultad de Derecho, tanto los actuales y futuros en el ámbito virtual en
la sede de Boca del monte de la Universidad Mariano Gálvez, con el
aprovechamiento de todas las herramientas y tecnologías de la
actualidad.
Preguntas de investigación.
¿Por qué los estudiantes Universitarios de la Facultad de Derecho de
la Universidad Mariano Gálvez que iniciaron sus estudios durante el
tiempo de pandemia, insta de ineficiencia en las bases de
conocimientos brindados en los semestres recibidos de forma virtual?
¿Qué beneficios trajo las clases virtuales desde la pandemia hasta el
día de hoy?
¿Qué desventajas generaron las clases virtuales desde la pandemia
hasta la actualidad?
¿Ha sido de ayuda el recibimiento de clases virtuales en línea?
Justificación de la investigación.
Me es de suma importancia el poder indagar y realizar la investigación
sobre este tema de las clases virtuales en tiempo de pandemia por el
hecho de que yo soy una de las personas afectadas de esa
“problemática” y el poder traer todo ese conocimiento y hacer saber a
muchas personas que ignoran dicho tema me es muy importante.
Para poder llegar a la averiguación de la verdad por medio del uso de
los métodos de investigación y realizando una investigación
exhaustiva, completa y precisa, logrando así por medio de ello buscar
traer soluciones que ayuden a mejorar ese ámbito y problemática en el
ámbito virtual educativo universitario.
Viabilidad de la investigación.
Si es viable ya que estamos en tiempo reciente de post-pandemia,
entonces muchos de los actuales estudiantes que aún no cierran
pensum o algunos que lo acaban de cerrar fueron testigos y afectados
por la educación de forma virtual desde casa, incluyéndome y
pudiendo dar mi testimonio y experiencia de ello.
Deficiencias en el conocimiento del problema que orienta
al estudio:
Todo lo que se necesita saber del problema lo podemos encontrar
realizando una investigación de campo, como entrevistas o
cuestionarios a estudiantes de la Universidad Mariano Gálvez, así
mismo podemos optar por buscar tomar opiniones de otras fuentes ya
sea por medio de documentos leídos o testimonios de otros centros
educativos que fueron afectados de la misma manera, ya que nosotros
delimitamos el problema a un centro universitario, pero es un problema
que afecto a nivel mundial.
Marco Teórico Preliminar
1.Antecedentes:
1.1 De dónde venimos: la tragedia educativa de una
generación perdida:
Durante el tercer cuarto del siglo XX, muchos países de América
Latina realizaron un gran esfuerzo por aumentar la cobertura de
sus sistemas educativos. El avance, aunque importante,
fue insuficiente y desigual, y se vio interrumpido por la crisis de fines
de los años setenta: en casi todo el continente cayó la producción, se
disparó el desempleo y se sufrió el embate de la hiperinflación. Fueron
años de crisis y de ajuste que se asociaron con políticas de austeridad
y recortes del gasto y la inversión pública, afectando severamente la
inversión educativa, que cayó en términos absolutos. Esto frenó los
avances en cobertura educativa de las décadas anteriores y, en
algunos países, incluso se vivió un retroceso educativo.
Es por eso que, ante la pregunta de por qué en América Latina se
ha hecho tan difícil reducir la pobreza o por qué sigue siendo la
región más desigual del planeta, es inevitable remitirnos siempre a
esta tragedia educativa: si casi la mitad de las y los jóvenes de
aquellos años no fueron al colegio en esos años, eso significa que,
hoy, la mitad de la fuerza de trabajo cuenta, apenas, con un nivel de
educación primaria. Se trata de una generación perdida, tanto en lo
educativo como en lo productivo: sin educación, estas personas ven
menguar su capacidad de aportar al crecimiento de la producción y al
ingreso nacional y contemplan cómo se desvanecen sus posibilidades
de mejora.
1.2 Calidad y equidad: las dos grandes deudas
educativas del siglo XXI
La inversión educativa en América Latina empezó a recuperarse,
lentamente, en las primeras décadas de este siglo. La participación del
gasto educativo en el PIB y el gasto por estudiante mejoraron, aunque
seguían por debajo de los niveles alcanzados antes de la crisis. Como
resultado, la tasa neta de cobertura en secundaria ha aumentado en la
mayor parte de los países de América Latina, lo mismo que la tasa de
finalización de la educación secundaria y la de cobertura en educación
superior. También se redujo el porcentaje de la población joven que no
asiste al colegio.
Si bien estas mejoras en cobertura han sido importantes, el
continente sigue acusando dos grandes deudas educativas: la de
la equidad y la de la calidad. Por un lado, y a pesar del aumento en
cobertura, sigue siendo cierto que las oportunidades educativas en
América Latina están muy desigualmente distribuidas: las familias
rurales, las familias de menores ingresos, las familias con menor nivel
educativo y las poblaciones vulnerables – los pueblos originarios en
particular – siguen teniendo un acceso mucho más reducido y difícil a
las oportunidades educativas.
Por otro lado, aún en el caso de quienes sí tienen acceso al sistema
educativo, lo cierto es que los logros en aprendizaje efectivo son
insuficientes, como se revela en pruebas regionales -como las
del LLECE– y en pruebas internacionales -como PISA-. Aquí vemos
que los aprendizajes de las y los jóvenes latinoamericanos están muy
por debajo de los logrados en países con sistemas educativos más
sólidos. Además, los resultados reflejan la enorme desigualdad interna
de nuestros países, con los estudiantes de menor nivel
socioeconómico mostrando aprendizajes mucho más modestos que
los de mayor nivel de ingreso (aunque es importante mencionar que ni
siquiera los estudiantes de mayor nivel socioeconómico del continente
alcanzan niveles de aprendizaje comparables con los de países
educativamente más avanzados).
1.3 Llueve sobre mojado: el impacto educativo de
la pandemia
Justo sobre esas graves carencias educativas es que, a principios
de 2020, se vive el embate de la pandemia. Durante el primer
trimestre se suspendieron las clases presenciales y la educación se
paralizó prácticamente en todo el mundo. Este cierre obligado no solo
tomó desprevenidos a los sistemas educativos, sino que les planteó
una exigencia que parecía casi imposible: mantener viva la educación
mientras las escuelas estaban cerradas, implementando diversas
modalidades de aprendizaje a distancia para las que nunca se habían
preparado realmente.
Así las cosas, los sistemas educativos reaccionaron de distintas
formas. Reaccionaron las autoridades. Reaccionaron los centros
educativos y sus docentes. Reaccionaron también los estudiantes y
sus familias. Con muchas variantes entre los países, se recurrió a
diversas herramientas de educación a distancia, desde el uso de
incipientes plataformas educativas, hasta herramientas más sencillas
como WhatsApp e incluso las fotocopias, la distribución de materiales
y las llamadas telefónicas.
Esto presentó un desafío adicional: el acceso desigual a la
conectividad, al equipamiento y a los materiales educativos. También
puso en evidencia las condiciones desiguales en las que viven y
pueden estudiar los estudiantes en sus casas, así como el apoyo que
pueden recibir de sus familias.
Por eso, y a pesar de todos los esfuerzos, la pandemia ha provocado
una gran pérdida educativa. Muchos de los conocimientos que las y
los estudiantes debieron haber adquirido durante los cursos lectivos
2020 y 2021, simplemente no se alcanzaron o se lograron de una
forma muy parcial y desigual. Esto ha sido así en todo el mundo.
Marco Teórico
2. ¿Qué es la Educación Virtual?
La educación virtual se puede definir como aquella actividad en la que
docentes y estudiantes participan dinámicamente, interactúan y
aprenden en diferentes entornos digitales. ¿Cómo logran esto? A
través de los diferentes recursos tecnológicos que provee internet
junto con los elementos digitales como los celulares, los
computadores, tablets, entre otros múltiples elementos que permiten la
interacción de los participantes de manera virtual.
Esta educación también es conocida como enseñanza en línea, y está
compaginada con la educación a distancia, ya que ambas nacen de la
necesidad de brindar una educación de calidad a las personas que por
diferentes motivos, sea de distancia, tiempo o dinero no pueden
desplazarse a los centros de educación físicos.
La virtualidad es considerada un complemento para la educación, ya
que ofrece una mejora a las diferentes dinámicas de formación de los
estudiantes y ofrece un gran apoyo a los docentes en sus
metodologías de trabajo.
2.1 ¿Por qué es importante la Educación Virtual?
Las clases virtuales están enfocadas en crear un ambiente muy similar
a las clases presenciales, y en parte lo logran, pues en la virtualidad el
alumno puede acceder, desarrollar, implementar, gestionar y crear
diferentes acciones que son propias de la presencialidad, generando
un proceso de enseñanza y aprendizaje que esté acorde a los
principios y objetivos del individuo. Además de esto, la educación
virtual estimula el desarrollo de las habilidades intelectuales de los
estudiantes, tales como la resolución de problemas, el manejo de
herramientas tecnológicas, la creatividad y la autonomía.
Uno de los objetivos de esta metodología de estudio es afianzar el uso
de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), motivar a las
personas a que establezcan nuevos modelos de gestión educativa,
fomentar el estudio independiente y el estudio virtual.
2.2 Ventajas y desventajas de la Educación
Virtual
A continuación de daremos a conocer cuáles son las ventajas y las
desventajas de esta metodología de educación.
Ventajas
Mayor comodidad
Menos gastos
Tienes más tiempo de calidad con las personas de tu entorno
Aumenta tu sentido de la responsabilidad
Podrás ver las clases en cualquier parte y en cualquier momento
Tendrás la libertad de repasar las clases cada que quieras
Obtendrás una buena retroalimentación por parte de los
docentes
Tendrás más habilidades digitales.
Desventajas
Tendrás diferentes factores externos que te distraerán
Podrás tener problemas técnicos, sean de internet o de las
herramientas digitales
No socializarás tanto como en las clases presenciales
Necesitarás de una mayor constancia y disciplina
Ser constantes con la educación virtual es un proceso de trabajo,
disciplina, esfuerzo y dedicación, además, se te presentarán algunos
retos que deberás llevar a cabo, como tu capacidad de adaptación, la
cultura de la organización y el alcance que tengas de las herramientas
tecnológicas. De igual forma sabemos que cada una de las dificultades
que se te presenten en esta educación las superarás de manera fácil y
rápida.
2.3 Consecuencias de la educación virtual en el
aprendizaje de los alumnos:
Hablar de las consecuencias que puede originar la educación virtual y
a distancia en el aprendizaje de los estudiantes no es un hecho
reciente. Sin embargo, la pandemia generada por el COVID19 obligó a
prestar especial atención al cambio repentino de los modos de
interacción e interactividad a los que estaban acostumbrados los
docentes, los alumnos y estos con los contenidos. Precisamente estas
relaciones son las que permiten evidenciar las posibles consecuencias
en el aprendizaje derivadas de los entornos virtuales. Moore (1989)
menciona que “la interactividad ha sido un concepto central en el
análisis de los procesos de aprendizaje en entornos a distancia y en
línea”
2.4 Interacción alumno-docente
Hannafin (1989) plantea que el ritmo, la confirmación, la elaboración,
la investigación y navegación son las funciones que se deben
considerar para los contextos educativos mediados. En el caso
particular de los niños de básica[A2] [A3] primaria el ritmo y la
confirmación se ven especialmente afectadas por la mediación virtual,
contrario a lo que sucede en la modalidad presencial, donde el
docente se encuentra de frente con el estudiante y esto le permite
conocer de inmediato el estado anímico, disposición para la
enseñanza y el lenguaje corporal hacia los contenidos que se
presentan, entre otros. De esta manera, el docente puede controlar el
ritmoen que presenta los temas; y de los alumnos recibe una
inmediata confirmación de la manera como se desarrolla la clase. Pero
cuando esta relación esta mediada por un equipo de cómputo, se
pierde la calidad en la misma como producto del distanciamiento que
establece el entorno virtual, mientras que al docente se le hace más
difícil leer las conductas de sus estudiantes.
2.5 Interactividad docente-contenido
Brand (2000) menciona que “los principales problemas de
investigación relacionados con la interacción profesor-contenido giran
en torno a la carga de trabajo, los conjuntos de habilidades
cambiantes, los derechos de autor y la relación contenciosa entre la
enseñanza y la investigación” (p. 45).[A4]
Si nos remitimos a la educación básica primaria observamos que los
factores que más dificultades traen a los docentes en el momento de
interactuar con los contenidos son: las habilidades digitales requeridas
para diseñar los materiales didácticos; los derechos de autor cuando
se crea o se hace uso de materiales digitales de otros; y la sobrecarga
laboral generada por el tiempo que se debe emplear para la
construcción de dichos materiales.
Estos factores impactan directamente los procesos de aprendizaje.
Por ejemplo, un docente que desconoce cómo elaborar material
didáctico digital, va a cometer varios errores hasta que consiga hacerlo
bien, ya que la preparación de los contenidos virtuales requiere de una
experiencia específica en el campo.
Asimismo, se deben considerar otras variables diferentes a las de la
educación presencial, por ejemplo, la interactividad que el estudiante
va a tener con los materiales que se preparen, los espacios de
participación para los estudiantes, la interacción entre estudiantes en
la virtualidad y la navegabilidad de los contenidos. Todas ellas hacen
un poco más complicado medir si la manera como se presenta el
contenido facilita o no el aprendizaje.
Estas son algunas de las interacciones e interactividades que se
pueden presentar en la educación virtual, sin que esto signifique que
no se puedan contemplar otras como: la interacción estudiante–
contenido, estudiante–estudiante, profesor–profesor y contenido-
contenido que en su momento pueden enriquecer la discusión.
Lo que podemos concluir es que existen algunas interacciones e
interactividades que, de acuerdo con el rango de edad de los
estudiantes, pueden generar problemáticas en el aprendizaje más
complejas en los entornos virtuales, que no se contemplaron en un
principio debido a la urgencia con la que se aplicaron las medidas para
el control del COVID19, y que van a cobrar mucha importancia a la
hora de evaluar los rezagos académicos que nos dejó la pandemia.
2.6 Referencias:
Brand, M. (2000). Changing faculty roles in research universities: Using
the Pathways Strategy. Change, 42-45.
Hannafin, M. (1989). Interaction strategies and emerging instructional
Technologies: Psychological perspectivas. Canadian Journal of
Education Comunication, 167-179.
Moore, M. (1989). Three types of interaction. American Journal of
Distance Education, 1–6.
Wagner, E. (1994). In support of a functional definition of interaction.
American Journal of Distance Education, 6-26.
JUSTIFICACION
El simple hecho de que yo viví y recibí clases en plataforma virtual en línea
durante la pandemia COVID19, y el cómo me ayudo ese tipo de educación
virtual pero a su vez me perjudico y no solo a mí, se pude decir que a
muchos también, ya que pudo ser bueno el hecho de aprender desde casa, o
muchos que no se ajustaban a los horarios por el trabajo, el poder recibir
clases en cualquier lugar y momento, pero también esa ventaja, trae la
desventaja de que uno tiene a la mano muchas distracciones, o también que
falta la presión presencial, que provoca que no se aprenda como se debe,
uno se distraía con el teléfono, la televisión, la computadora, así mismo las
tareas eran un completo copia y pega, evitando realizar estudios y
aprendizaje sobre las tareas a realizar que justo el objetivo de una tarea o
investigación es llenarse de esos conocimientos, y el hecho de confiarse de
leer porque uno tiene la seguridad que cualquier cosa solo se saca todo de
las diapositivas proporcionadas, así mismo al momento de realizar parciales
no había el miedo de prepararse y estudiar por que se tenía todo a la mano,
internet, libros, cuadernos, leyes etc. Y todo eso actualmente perjudica
porque hay muchas que deberíamos saber ya pero muchos no lo saben por
el acomodamiento que hubo en los estudiantes en las clases virtuales
CONCLUSION
Los estudiantes, a través del modelo de educación a distancia dentro
de virtualidad, han obtenido resultados positivos y negativos en la
formación educativa con relación al desempeño académico a nivel
superior universitario, debido a que han tenido la oportunidad de
estudiar, para mejorar el nivel de vida personal, laboral y profesional,
pero a su vez al no estar presencialmente en un salón de clases,
tienen a la mano muchas distracciones y comodidades que también
pueden perjudicar en el proceso de aprendizaje.
BIBLIOGRAFIA
https://nuestravozacolores.org/la-educacion-en-tiempo-de-coronavirus-en-
guatemala/
https://sinapsisecc.wixsite.com/sinapsis/post/educaci%C3%B3n-virtual-en-
guatemala-tiempos-de-pandemia
https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/deben-las-
universidades-eliminar-la-virtualidad-y-volver-a-la-presencialidad/
https://www.revistaguatecultura.com/index.php/revista/article/view/26
https://blogs.iadb.org/educacion/es/impacto-educativo-pandemia/
https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/b012dc52-7073-4969-a886-
adc2581db4d8/content
https://edu.gcfglobal.org/es/educacion-virtual/que-es-la-educacion-virtual/
1/
ANEXOS: