Determinación de Las Descargas en El Canal de Vento A Partirde Los Niveles en Las Captaciones Taza Grande y Taza Chica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

INGENIERÍA 84

Vol. XLIV
No. 01 (Ene-Mar 2023)
HIDRÁULICA Y AMBIENTAL ISSN 2788-6050, RNPS 2066

BIOFILTRACIÓN DE EFLUENT
Determinación de las descargas en el canal de Vento a partir
NATURALES

de los niveles en las captaciones Taza Grande y Taza Chica


LILIANA CARRERAS FLORES E-MAIL: [email protected]

Empresa Aguas de La Habana, La Habana, Cuba

8B

YOEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ E-MAIL: [email protected]


Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas (I nSTEC), La Habana, Cuba

8B

ODALYS MÉNDEZ VALDÉS E-MAIL: [email protected]


Empresa Aguas de La Habana, La Habana, Cuba

RESUMEN
En el presente trabajo se propone un modelo para calcular los aportes de las captaciones Taza
Grande y Taza Chica al canal de Vento. Para determinar los caudales provenientes de ambas
fuentes, se ha hecho necesario plantear la ecuación de Bernoulli, y tomar en cuenta las pérdidas
de carga total. Por no contarse con un registro histórico regular de niveles, se llevó a cabo una
campaña de mediciones entre junio/2021 y octubre/2022. La calibración de los parámetros fue
realizada empleando el método de maximizar la eficiencia computacional según el criterio de Kling‐
Gupta (KGE), obteniéndose resultados satisfactorios. El modelo propuesto presenta ventajas que
pueden ser aprovechadas para fortalecer la gestión del acueducto de Albear para el suministro de
agua a la ciudad de La Habana.
PALABRAS
Taza Grande, Taza Chica, canal de Vento, captación, modelo.
CLAVES:

Determination of the discharges in the Vento's channel from the levels in


Taza Grande and Taza Chica catchments
ABSTRACT
At present work, a new approach is developed to estimate the contributions to Vento's channel
from Taza Grande and Taza Chica catchments. In order to quantify the discharge from both of these
sources, it was necessary to apply Bernoulli's equation, taking into account the total head losses.
As there are no regular historical of levels records in any of these catchments, systematics
measurements were carried out between June/2021 and October/2022. The parameters
estimation in proposed model was achieved using the method of maximizing the computational
efficiency, according to the Kling‐Gupta criteria, and comparing the results to flow values currently
reported. The proposed model presents advantages that can be used to strength the management
of Albear aqueduct for Havana city water supply.

KEYWORDS: Taza Grande, Taza Chica, Vento channel, catchment, modeling

Febrero 2023‐RECIBIDO APROBADO‐Mayo 2023


Esta obra está bajo una licencia internacional creative commons attribution‐noncommercial 4.0

º
Liliana Carreras Flores, Yoel Martínez González, Odalys Méndez Valdés
85
01 INTRODUCCIÓN
En la capital del país, los recursos explotables para el consumo urbano provienen
fundamentalmente de las aguas subterráneas. Entre 540 y 580 Hm3/año se extraen para abasto en
la ciudad, y aproximadamente el 45% de ese volumen es aportado por las captaciones enclavadas en
la cuenca kárstica Vento, las cuales se muestran en la figura 1 (Producción, 2022).

Figura 1. Cuenca subterránea Vento y sus captaciones.


(cortesía del departamento GIS, empresa Aguas de La Habana).

Entre las fuentes de abasto de importancia, se encuentra el acueducto de Albear, que es el más
antiguo en funcionamiento, y que actualmente es gestionado por la empresa Aguas de La Habana,
incorporando sus aguas al suministro del Sistema Central. La Taza Grande, que es la obra principal y
más antigua del acueducto, capta un número de manantiales que se encuentran aislados del río
Almendares mediante un muro de hormigón armado, y entrega sus aguas a través de un canal que
cruza dicho río desde la margen izquierda hasta la derecha mediante un sifón invertido, y que
conduce sus aguas por gravedad a través de un conducto de sección ovoide (donde antes de este se
incorpora el aporte de la Taza Chica) hasta los tanques de Palatino con capacidad de 60 000 m3
(García, 2009).
En el canal de Vento como el régimen de circulación es libre para un amplio rango de niveles de
circulación, históricamente se ha adoptado la hipótesis de que en el mismo el régimen del flujo es
uniforme y que con independencia de la formulación adoptada, a partir de la simple medición de los
niveles, y tomando en cuenta las propiedades geométricas de la sección transversal de la conducción,
así como el tipo de revestimiento y su pendiente, resulta posible estimar el caudal de circulación.
Para determinar el caudal que circula por Torre Norte y que es entregado al canal de Vento, se ha
venido empleando la mencionada hipótesis de flujo uniforme (caracterizada por la ecuación de
Manning) sin tomar, sin embargo, en cuenta el efecto de remanso que se produce por la entrada de
los aportes de Taza Chica, ni los efectos que produce la presencia de una transición abrupta entre
una sección abierta y una sección cerrada, los cuales se manifiestan cuando las alturas del agua en el
canal sobrepasan los 1,42 m, lo cual compromete la fiabilidad de los niveles, y por ende, los caudales
que se reportan en la actualidad. Además, no se cuenta con un registro histórico de sus niveles, y en
consecuencia no se toman en consideración las variaciones de los mismos en ambas tazas, siendo
estas los puntos de descarga de la cuenca Vento.

INGENIERÍA HIDRÁULICA AMBIENTAL VOL. XLIV NO. 01 (ENE-MAR 2023) ISSN 2788-6050, RNPS 2066
86
DETERMINACIÓN DE LAS DESCARGAS EN EL CANAL DE VENTO A PARTIR DE LOS NIVELES
EN LAS CAPTACIONES TAZA GRANDE Y TAZA CHICA

Teniendo en cuenta la situación existente en la presente contribución, se ha establecido como


objetivo el desarrollo de un modelo basado en la ecuación de Bernoulli, el cual permitirá determinar
las descargas de cada captación de forma separada y al aplicar la superposición de éstas, se obtendrá
el caudal en el canal de Vento, en función de las diferencias de nivel entre las obras de captación de
los manantiales Taza Grande y Taza Chica y la mencionada conducción.

02 MODELO DE DESCARGAS DE LA CAPTACIÓN TAZA CHICA AL CANAL


DE VENTO
La Taza Chica consiste en una captación de manantiales que brotan en la margen izquierda del río
Almendares, que descargan en un estanque de forma alargada (figura 2a), y cuyas aguas son
conducidas mediante cuatro conductos de hierro fundido de juntas flexibles (figura 2b), por debajo
del río hasta dos galerías ubicadas en la torre Norte, a pocos metros de donde comienza el canal de
Vento (canal de Albear en figura 2b).

a b
) )

Figura 2. Vista en planta de conexión entre Taza Chica y Torre Norte: a) Esquema en planta, adaptado de
Simón (1950b), b) perfil longitudinal de uno de los conductos por debajo del río Almendares, adaptado de
Simón (1950a).
Los aportes de Taza Chica dependen de ciertas condiciones presentes en la descarga hacia al canal
de Vento. En este sentido se han identificado tres escenarios típicos, tal y como se muestra en la
figura 3.

(B (C)
(A)
)
Figura 3. Escenarios típicos en presencia de aportes, sujetos a que el nivel en Taza Chica sea mayor que el
nivel en el canal.

ESCENARIOS TIPO A Y B
Estos dos escenarios presentan un régimen de descarga libre, ya que en ambos casos el nivel del
agua en el canal se localiza por debajo de la cota del techo de la galería. En sentido general, se plantea
la ecuación de Bernoulli entre la captación Taza Chica y una sección situada dentro de la galería; al
considerar la captación Taza Chica como un depósito de grandes dimensiones, y despreciar, por lo
tanto, la carga a velocidad en ésta, resulta:

𝐻 𝐻 𝑧 ∆ℎ (1)

INGENIERÍA HIDRÁULICA AMBIENTAL VOL. XLIV NO. 01 (ENE-MAR 2023) ISSN 2788-6050, RNPS 2066

IDRAULICA AMBIENT
Liliana Carreras Flores, Yoel Martínez González, Odalys Méndez Valdés
87
siendo 𝐻𝑇𝐶 = nivel en Taza Chica, 𝑧𝑔 =cota de fondo de la galería (36,23 m), 𝐻𝑔 = nivel de referencia
(si Hc < zg, como en la condición A, entonces 𝐻 𝑧 ℎ , donde ℎ es el tirante crítico en el
interior de la galería; de lo contrario Hg  Hc, como en la condición B, siendo Hc el nivel en el canal
de Vento), 𝑉 velocidad de circulación en la galería y ∆h𝑇𝐶−𝑔 = pérdidas de energía totales desde
la captación hasta la galería.

La velocidad en el sistema de galerías vendrá dada por:


𝑉 (2)

𝑄𝑇𝐶 =caudal de Taza Chica, 𝐵𝑔 = ancho de la galería, 𝐻 nivel en la galería, y 𝑔 = cota de fondo
de la galería. Las pérdidas totales de energía abarcan varias singularidades existentes, las cuales serán
descritas a continuación.

PÉRDIDAS EN CONDUCTOS QUE ATRAVIESAN EL RIO ALMENDARES


Las pérdidas en los conductos ∆h𝑐 se propone calcularlas de la siguiente manera:
∆ℎ 𝑘 ∑𝑘 𝑁 𝑘 𝑘 𝑘 (3)
donde 𝑘𝑒𝑐 𝑦 𝑘𝑠𝑐 = coeficiente de pérdidas a la entrada (0,5) y salida (1,0) de los conductos
respectivamente según Streeter et al. (2000), Lc = longitud recta de los conductos (8 tramos de 3,66
m), Dc = diámetro de los conductos (0,91 m), 𝑁𝑢 = cantidad de uniones, 𝑘𝑢 =
coeficiente de pérdidas de las uniones, kv= coeficiente de pérdidas de la válvula tipo Chapman (una
por cada conducto según Simón (1950a), f = factor de fricción de Weisbach‐Darcy.
Existen un total de nueve inflexiones en dichos conductos. Los coeficientes de pérdidas de las
inflexiones podrán ser estimados (previa medición del ángulo de inflexión 𝜃𝑖) según Rabinóvich
(1987):
𝑘 0,946 𝑠𝑒𝑛 2,047 𝑠𝑒𝑛 (4)
Considerando flujo turbulento desarrollado, el factor de fricción de Darcy ‐ Weisbach se determina
según Streeter et al. (2000):
𝑓 (5) (6)
. .

𝜀 rugosidad absoluta del conducto. La velocidad en cada uno de los conductos Vc vendrá dada por
la ecuación (6), donde 𝑄𝑇𝐶 = caudal de Taza Chica y Ac = área del conducto.
PÉRDIDAS EN LA GALERÍA
En la galería se ha considerado la formación de una profundidad o tirante ℎ 𝐻 𝑧 ), de
manera que las pérdidas por fricción pueden ser estimadas como el producto:
∆ℎ 𝑘 (7) 𝑘 / (8)

donde 𝑘 = coeficiente de pérdidas en la galería, g 9.81 m/s2 es la aceleración en caída libre,


𝑛 coeficiente de rugosidad de Manning en las paredes de la galería, 𝐿 = longitud de la galería.
Al consolidar todas las ecuaciones en (1), el caudal por cada una de las dos galerías, viene
expresado por:

𝐶𝐵 𝐻 𝑧 2𝑔 𝐻 𝐻 (9.a)

INGENIERÍA HIDRÁULICA AMBIENTAL VOL. XLIV NO. 01 (ENE-MAR 2023) ISSN 2788-6050, RNPS 2066
88
DETERMINACIÓN DE LAS DESCARGAS EN EL CANAL DE VENTO A PARTIR DE LOS NIVELES
EN LAS CAPTACIONES TAZA GRANDE Y TAZA CHICA

𝐶 (9.b)
.
∑ /

ESCENARIO TIPO C
Resulta poco probable en las condiciones actuales, pues implicaría que tanto los conductos como
la propia galería que descarga al canal, estarían sometidos a un régimen de circulación forzado. Es
muy posible, además, que para garantizar un gradiente de flujo hacia el canal de Vento, los niveles
en la Taza Chica deberían alcanzar cotas récords (~ 38 m), y esto históricamente no se ha reportado
jamás. No obstante, en la formulación que se presenta, este caso quedaría reflejado modificando las
pérdidas en la galería al contemplar el radio hidráulico de la sección de la galería completamente
llena.

03 MODELO DE DESCARGAS DE LA CAPTACIÓN TAZA GRANDE AL CANAL


DE VENTO
La captación Taza Grande consiste en un grupo de manantiales cuyas descargas son conducidas a
través de un canal de derivación; que seguidamente se incorpora a dos sifones invertidos bajo el río
Almendares (figura 4), para luego transitar a través de un canal de sección abierta hacia el canal de
Vento propiamente dicho (Simón, 1950b).

Figura 4. Vista en planta y perfil de conexión entre Taza Grande y Torre Norte (inicio del canal de Vento).
Adaptado de Simón (1950b).
Para determinar los aportes provenientes de Taza Grande, de forma análoga como se hizo antes
con Taza Chica, se ha formulado la ecuación de Bernoulli entre esta captación y el canal de Vento. La
captación Taza Grande se ha enfocado como un depósito de grandes dimensiones, despreciando la
carga a velocidad en el mismo, por lo que resulta:
𝐻 𝐻 ∆ℎ (10)
siendo 𝐻𝑇𝐺 = nivel en Taza Grande, 𝐻𝑐 = nivel en el canal de Vento, 𝑉𝑐 = velocidad de circulación
en el canal y ∆h𝑇𝐺−𝐶 = pérdidas de energía totales desde la captación hasta el canal.

La velocidad en el canal vendrá dada por:


𝑉 (11)
donde 𝑄𝑇𝐺, 𝑄𝑇𝐶 = caudales de Taza Grande y Taza Chica respectivamente, 𝐴𝑐 = área mojada del
canal de Vento (que depende de la diferencia 𝐻 𝑧 donde 𝐻 es el nivel de agua en el canal y
𝑧 ~ 35 m es la cota de fondo del canal.
Las pérdidas de energía total dependen de varias singularidades existentes, las cuales serán
descritas a continuación.

INGENIERÍA HIDRÁULICA AMBIENTAL VOL. XLIV NO. 01 (ENE-MAR 2023) ISSN 2788-6050, RNPS 2066

IDRAULICA AMBIENT
Liliana Carreras Flores, Yoel Martínez González, Odalys Méndez Valdés
89
PÉRDIDAS A LA ENTRADA DE LAS REJILLAS Y PILA

a b
)

Figura 5. a) Rejillas a la entrada del canal de derivación en Taza Grande. b) Comportamiento del flujo de
entrada de Taza Grande a una de las rejillas.
La magnitud de las pérdidas de carga en una de las rejillas situadas a la entrada del canal de
derivación, equipadas con barras de sección circular (figura 5 a y b) y su respectivo coeficiente de
pérdidas puede calcularse según Pardo y Alegret (2001) como:
/

∆ℎ 𝑘 (12) 𝑘 1.79 (13)

siendo Sb = diámetro de las barras, br = luz libre entre barras (espaciamiento), kr = coeficiente de
pérdidas en la rejilla, Vr = velocidad en la rejilla, la cual puede calcularse como:
𝑉 (14)
Para el área efectiva de la rejilla Ar, debe calcularse con el ancho efectivo Be, el cual depende del
ancho de entrada al canal de derivación 𝐵 , así como del ancho bp y tipo de pila (definido por su
coeficiente de forma), espesor de barras Sb, el número de barras Nb, y cota de fondo de la Taza
Grande 𝑧 ; calculándose según plantea Pardo y Alegret (2001) tal como se muestra a continuación:

𝐵 𝐵 2𝑘 𝐻 𝑧 𝑏 𝑁 𝑆 (15) 𝐴 𝐵 𝐻 𝑧 (16)
siendo 𝑧𝑇𝐺 = cota de fondo de la Taza Grande (35,69 m).

La pérdida adicional que introduce la pila ∆ℎ puede calcularse según:


∆ℎ 𝑘 (17)
con su coeficiente de resistencia o de pérdida de carga de la pila igual a 𝑘 .

PÉRDIDAS EN EL CANAL DE DERIVACIÓN


En este caso, se considera que el flujo es uniforme en el canal de derivación entre la captación
Taza Grande y la Torre Sur (hipótesis un tanto idealizada para un canal curvo en planta (figura 6a),
pero no existen registros de ninguna clase en ese tramo previo al sifón). El canal tiene 150 metros de
longitud, en los primeros 35 metros (L1) la geometría tiene forma rectangular (figura 6b) hasta una
altura desde la base de 1,575 m, donde se desarrolla el caz de cubierta con un radio igual al semiancho
de la base (0,625 m).
A partir de los 35 metros y hasta su total desarrollo en planta, la geometría cambia a trapecial (L2)
manteniendo el ancho de base (figura 6c), con una altura respecto a esta de 1 m, un talud Z = 0,3125
y el caz de cubierta tiene un radio de 1 m. En todo el desarrollo en planta la altura total del canal es
de 2,2 m.

INGENIERÍA HIDRÁULICA AMBIENTAL VOL. XLIV NO. 01 (ENE-MAR 2023) ISSN 2788-6050, RNPS 2066
90
DETERMINACIÓN DE LAS DESCARGAS EN EL CANAL DE VENTO A PARTIR DE LOS NIVELES
EN LAS CAPTACIONES TAZA GRANDE Y TAZA CHICA

a d
b c

Figura 6. a) Vista en planta de canal de derivación Adaptado de Simón (1950b), b) entrada al canal de
derivación desde Taza Grande, c) salida del canal de derivación en Torre Sur, d) tajamar.
Por tanto, las pérdidas totales en el canal de derivación ∆h𝑐𝑑 se expresan como:
_ _ _ _
∆ℎ 𝑘 _ 𝑘 _ 𝑘 𝑘 _ 𝑘 _ (18)
𝑘𝑒_𝑐𝑑 = coeficiente de pérdidas a la entrada del canal de derivación, valor recomendado de 0,5;
𝑘𝑠_𝑐𝑑 = coeficiente de pérdidas a la salida del canal de derivación, valor recomendado de 1,0 según
Streeter et al. (2000), 𝑘𝑐𝑜𝑛𝑡 = coeficiente de pérdidas por cambio de geometría
(contracción/expansión); 𝑉𝑐𝑑_1 = velocidad del canal de derivación en el primer tramo,
𝑉𝑐𝑑_2 = velocidad del canal de derivación en el segundo tramo.

Estas velocidades pueden calcularse como:


𝑉 _ (19.a) 𝑉 _ (19.b)
_ _
donde 𝐴 _ y 𝐴 _ es la velocidad del flujo del canal de derivación en el primer y segundo tramo
respectivamente, las cuales dependen directamente de (𝐻 𝑧 ).

Las expresiones para los coeficientes de pérdida por rozamiento 𝑘𝑐𝑑_1 y 𝑘𝑐𝑑_2 son:
𝑘 _ / (20.a) 𝑘 _ / (20.b)
_ _
donde 𝑛𝑐𝑑 = coeficiente de rugosidad de Manning en el canal de derivación, 𝑅𝑐𝑑_1 y 𝑅𝑐𝑑_2 = radio
hidráulico del canal de derivación en los tramos correspondientes.
PÉRDIDAS EN EL TAJAMAR (DIVISOR DE FLUJO)
Las pérdidas locales que ocasiona el tajamar se calculan según Pardo y Alegret (2001) como:
_
∆ℎ 𝑘 (21)
siendo kt = coeficiente de pérdidas del tajamar.
PÉRDIDAS EN EL SISTEMA DE SIFONES INVERTIDOS BAJO EL RÍO
ALMENDARES
En el modelo se propone calcular las pérdidas en cada sifón (figura 7a), de la siguiente manera:
∆ℎ 𝑘 ∑𝑘 𝑁 𝑘 𝑘 (22)
donde 𝑘𝑒𝑠 𝑦 𝑘𝑠𝑠 = coeficiente de pérdidas a la entrada (0,5) y salida (1,0) del sifón
respectivamente según Streeter et al. (2000), Ls = longitud recta del sifón, Ds = diámetro del sifón
(0,91 m), 𝑁𝑢 = cantidad de uniones, 𝑘𝑢 = coeficiente de pérdidas de las uniones, f = factor de fricción
de Weisbach‐Darcy, el cual se determina por la ecuación (5). Existen un total de tres inflexiones en
los sifones bajo el río Almendares (figura 7b), cuyos coeficientes de pérdidas 𝑘 se calculan por la
ecuación (4).

INGENIERÍA HIDRÁULICA AMBIENTAL VOL. XLIV NO. 01 (ENE-MAR 2023) ISSN 2788-6050, RNPS 2066

IDRAULICA AMBIENT
Liliana Carreras Flores, Yoel Martínez González, Odalys Méndez Valdés
91
La velocidad en cada uno de los sifones viene dada por:
𝑉 (23)
donde 𝑄 caudal en Taza Grande y 𝐴 área de la sección de cada sifón.

PÉRDIDAS EN EL CANAL DE APROXIMACIÓN DE SECCIÓN ABIERTA EN


TORRE NORTE
Las pérdidas de carga en el canal de sección abierta (figura 7 c) se calculan de forma similar a como
fue establecido con anterioridad para el canal de derivación. Se establece la hipótesis de flujo
uniforme, la cual encuentra su limitación al existir un cambio de sección abierta a cerrada, justo
donde comienza el canal de Vento con sección ovoidal. Por otra parte, los aportes de Taza Chica,
cuando se producen, alteran el régimen de circulación, llegando a provocar una componente de
turbulencia de consideración, que se encuentra en correspondencia con la magnitud de dicha
descarga. No obstante, en el presente tratamiento los errores que puedan producir estas
particularidades, serán desestimados.
∆ℎ 𝑘 (24) 𝑘 / (25)
donde 𝑘𝑐𝑎 = coeficiente de pérdidas, 𝑛𝑐𝑎 = coeficiente de rugosidad de Manning y 𝑅𝑐𝑎 = radio
hidráulico del canal de sección abierta, 𝐿𝑎 = longitud del tramo de canal de sección abierta
(~ 15 m).
La velocidad del canal de sección abierta 𝑉𝑐𝑎, puede calcularse como:
𝑉 (26)
Siendo 𝐴𝑐𝑎 = el área mojada del canal de sección abierta en Torre Norte, la cual depende
directamente de (𝐻𝑐 − 𝑧𝑐).

a b c

Figura 7. a) Sifones bajo el rio Almendares, b) Detalle de inflexión y tipos de uniones, c) Vista del canal de
sección abierta en Torre Norte donde se aprecia además el sensor de nivel existente y las galerías
encargadas de la descarga de Taza Chica.
De forma análoga a como se procedió con la captación Taza Chica, al consolidar todas las
ecuaciones de pérdidas en la ecuación (10), después de algunas modificaciones matemáticas es
posible obtener una ecuación cuadrática que permite determinar analíticamente las descargas
provenientes de la captación Taza Grande:
𝑄 𝑄 0 (27)
cuyos coeficientes vienen dados por las siguientes expresiones:
𝜇 2 1 𝑘 𝑄 (28.a)

𝛿 1 𝑘 𝑄 (28.b)

INGENIERÍA HIDRÁULICA AMBIENTAL VOL. XLIV NO. 01 (ENE-MAR 2023) ISSN 2788-6050, RNPS 2066
92
DETERMINACIÓN DE LAS DESCARGAS EN EL CANAL DE VENTO A PARTIR DE LOS NIVELES
EN LAS CAPTACIONES TAZA GRANDE Y TAZA CHICA

𝜎 2𝑔 𝐴 𝐻 𝐻 (28.c)

𝜑 1 𝑘 𝑘 𝑘 _ 𝑘 _ 𝑘
_ _ _

𝑘 _ 𝑘 _ 𝑘 𝑘 ∑𝑘 𝑁 𝑘 𝑘 𝑘 (28.d)
_

La solución de la ecuación (27) viene dada por su raíz positiva, expresada como:
𝑄 4 (29)
Nótese que los coeficientes y dependen proporcionalmente de los aportes de Taza Chica,
reflejando la influencia de dichas contribuciones en la carga por velocidad en el canal de sección
abierta de Torre Norte. Si estas contribuciones son muy pequeñas o no existen, entonces la ecuación
(29) podrá expresarse como:

𝑄 𝜔𝐴 2𝑔 𝐻 𝐻 (30)
Donde el coeficiente de descarga es:
𝜔 (31)

04 AJUSTE DE PARÁMETROS DE LOS MODELOS PRESENTADOS


El sistema de ecuaciones (9) – (29), involucra parámetros característicos del canal, así como
aquellos que identifican a los elementos de conducción entre las captaciones de Vento y el canal. En
sentido general, esto genera un vector de parámetros , los cuales son desconocidos a priori y que
es preciso que sean estimados eficientemente para un satisfactorio desempeño de los modelos
abordados.
Para la estimación de parámetros en modelos de naturaleza hidrológica e hidráulica, Gupta et al.
(2009) y Kling et al. (2012) han introducido un índice conocido como de eficiencia de Kling – Gupta
(KGE, por sus siglas en inglés) cuya denominación expresa el sentido del desempeño de los modelos.
Este índice se define de acuerdo con la ecuación (32):

𝐾𝐺𝐸 1 𝑟 1 1 1 (32)
siendo r = coeficiente de correlación de Pearson, σ = es la desviación estándar y ℎ = la media de
los valores simulados u observados, según corresponda.
Cuando KGE = 1, se indica una coincidencia perfecta. En este sentido, Knoben et al. (2019)
demuestran que valores mayores que ‐ 0,41 indican que el modelo mejora por encima del flujo
medio, como criterio de referencia. En el caso particular de esta aplicación, la variable simulada
corresponde a niveles y el criterio de referencia sería el nivel medio del canal de Vento. Por tanto,
con el objetivo de maximizar la eficiencia computacional del modelo se ha planteado minimizar la
siguiente función objetivo:
𝚪 𝚪
min 𝐹𝑂 𝚪 𝑟 𝚪 1 1 1 (33)
En esta investigación ha sido utilizado un algoritmo implementado en el toolbox de optimización
del asistente matemático MatLab a través de la función fmincon.

INGENIERÍA HIDRÁULICA AMBIENTAL VOL. XLIV NO. 01 (ENE-MAR 2023) ISSN 2788-6050, RNPS 2066

IDRAULICA AMBIENT
Liliana Carreras Flores, Yoel Martínez González, Odalys Méndez Valdés
93

Para su aplicación, inicialmente se genera una aproximación inicial aleatoria del vector de
parámetros en la forma:
𝚪 𝚪 𝚪 𝚪 𝛼 (34)
Nótese que 𝚪𝑙 ≤ 𝚪 ≤ 𝚪𝑢 y son los vectores de los respectivos límites inferior y superior de
los parámetros del modelo; 𝛼 = número aleatorio uniformemente distribuido entre 0 y 1. El algoritmo
se ejecuta y la función objetivo (ecuación 32) es evaluada y se compara con la tolerancia (criterio de
parada, valor 10‐3). Este procedimiento se ejecuta sistemáticamente hasta que se cumple que el
valor de la función objetivo sea menor que la tolerancia. De esta forma, quedan determinados los
parámetros y la eficiencia del modelo.

05 MEDICIONES EN LAS CAPTACIONES DE VENTO, CANAL Y RÍO


ALMENDARES
Como se mencionó anteriormente, se cuenta con muy pocos registros de niveles en ambas tazas,
los cuales además se encuentran muy dispersos en el tiempo. Para ello se llevó a cabo una campaña
de mediciones en el período comprendido entre junio/2021 y octubre/2022, las cuales se dispuso
realizarlas en una misma ubicación con cota referenciada (figura 9). Los niveles del canal de Vento se
reportan en la Sala de Despacho de la empresa Aguas de La Habana. El comportamiento de estas
variables se muestra en la figura 8.
39.00

38.00

37.00

36.00

35.00

34.00

33.00

32.00
01/jun. 08/jun. 13/sep. 20/oct. 29/oct. 21/ene. 16/feb. 15/mar. 12/abr. 04/may. 19/may. 06/jun. 16/jun. 20/sep. 07/oct.

Taza Grande Canal Taza Chica Limite aporte Taza Chica Rio

Figura 8. Registro de los niveles observados en el río Almendares, captación Taza


Grande, captación Taza Chica y canal de Vento.
Como se puede apreciar, los niveles del río han sufrido muy poca variación, lo que evidencia un
régimen estable de circulación. En la captación Taza Grande se registran niveles con tendencia
creciente (~1 m en 35 meses) los cuales tienen una importante influencia en el comportamiento de
los niveles del canal de Vento. Basta verificar que el nivel del canal hasta el mes de junio/2022 estuvo
por debajo de la cota 36,23 m, que es la cota de fondo de las galerías que conducen los aportes de
Taza Chica. Los niveles en el canal y en las captaciones ascendieron a partir de la ocurrencia de la
depresión tropical ALEX (2/junio/2022) y mantuvieron esa tendencia hasta la ocurrencia del ciclón
tropical IAN que azotó al occidente de nuestro país el 26/sept/2022.

INGENIERÍA HIDRÁULICA AMBIENTAL VOL. XLIV NO. 01 (ENE-MAR 2023) ISSN 2788-6050, RNPS 2066
94
DETERMINACIÓN DE LAS DESCARGAS EN EL CANAL DE VENTO A PARTIR DE LOS NIVELES
EN LAS CAPTACIONES TAZA GRANDE Y TAZA CHICA

Figura 9. Mediciones realizadas en (de izquierda a derecha): Taza Grande, sifones, Taza Chica en período
seco, Taza Chica en período húmedo, río Almendares.
El registro de los caudales por el sifón bajo el rio Almendares, tal como se expone en la figura 9,
se llevó a cabo con un caudalímetro ultrasónico de tiempo de tránsito marca Ultraflux. Es válido
destacar que, para el rango de profundidades en el canal durante el periodo de mediciones, mientras
no existió contribución de Taza Chica, los caudales registrados en los sifones fueron superiores a los
reportados por la Sala de Operaciones de la empresa Aguas de La Habana. En este sentido se detecta
que existe un desajuste entre ambas mediciones, lo cual puede estar influenciado por una
descalibración de la sección de control ubicada en Torre Norte, y evidenciada la necesidad de
proceder a la urgente recalibración de la misma. Los resultados se presentan seguidamente en la
figura 10.

Figura 10. Mediciones en el sifón invertido del Rio Almendares y reporte de caudales en el canal de Vento
por parte de la empresa Aguas de La Habana.

Aunque no se ha procedido a aforar los caudales provenientes de Taza Chica, existen registros
fotográficos donde se evidencia la existencia de aportes al canal, dado los niveles alcanzados en dicha
captación (ver figura 11).

Figura 11. Presencia de aportes de Taza Chica al canal de Vento.

INGENIERÍA HIDRÁULICA AMBIENTAL VOL. XLIV NO. 01 (ENE-MAR 2023) ISSN 2788-6050, RNPS 2066

IDRAULICA AMBIENT
Liliana Carreras Flores, Yoel Martínez González, Odalys Méndez Valdés
95
En efecto, en la tabla 1 se muestran mediciones realizadas entre el 6 de junio y el 7 de octubre de
2022, donde el nivel en Taza Chica supera la cota 36,23 m y empieza a generarse una lámina de
vertimiento hacia el canal. Es notable el hecho de que el día 7 de octubre se registraran los mismos
niveles en el canal y en Taza Chica, lo cual sugiere un efecto de “equilibrio” de los niveles del canal
de Vento, que impidió que el flujo proveniente de esta captación se incorporase a dicha conducción.
En este sentido los aportes de los días 16/jun/22 y 20/sep/22 fueron estimados considerando a las
galerías como vertedores de umbral ancho según León (2008). Este proceso de estimación de aportes
permitirá poner a prueba el modelo propuesto mediante una calibración preliminar.
Tabla 1. Mediciones efectuadas en Taza Chica, canal de Vento y estimación de aportes.
Lámina en la galería Nivel Taza Chica Nivel canal Vento Aportes al canal
Fecha
(m) (m) (m) (L/s)
06/jun/22 0 36,23 35,92 0
16/jun/22 0,01 36,40 36,13 3,6
20/sep/22 0,23 36,54 36,51 398,5
07/oct/22 0,44 36,75 36,75 0

RESULTADOS DE LA CALIBRACIÓN DEL MODELO DE DESCARGA DE TAZA


CHICA
En el periodo de mediciones de la tabla 1 fueron calibrados los parámetros siguientes: ng, , 𝑘 y
kv, obteniéndose los siguientes valores de la tabla 2, mostrándose gráficamente en la figura 12
Tabla 2. Resultados de la calibración del modelo Taza Chica – canal de Vento.
Parámetro Valor Coeficiente de correlación de Pearson (r) KGE
ng 0,0139 1,0000 0,8701
 (mm) 6,6000
𝑘u 0,9419
kv 4,0135

Figura 12. Comparación de los resultados obtenidos con la calibración del modelo de descarga de Taza
Chica.

RESULTADOS DE LA CALIBRACIÓN DEL MODELO DE DESCARGA DE TAZA


GRANDE

INGENIERÍA HIDRÁULICA AMBIENTAL VOL. XLIV NO. 01 (ENE-MAR 2023) ISSN 2788-6050, RNPS 2066
96
DETERMINACIÓN DE LAS DESCARGAS EN EL CANAL DE VENTO A PARTIR DE LOS NIVELES
EN LAS CAPTACIONES TAZA GRANDE Y TAZA CHICA

Del periodo de mediciones se seleccionaron aquellas en las que no existía contribución al canal
proveniente de Taza Chica, y fueron calibrados los parámetros siguientes: ncd, ,𝑘 y nca,
obteniéndose los siguientes valores mostrados en la tabla 3 y gráficamente en la figura 13.
Tabla 3. Resultados de la calibración del modelo Taza Grande – canal de Vento.
Parámetro Valor Coeficiente de correlación de Pearson (r) KGE
ncd 0,0148
 (mm) 3,0000
𝑘u 1,1405 0,9704 0,8999
𝑘𝑐𝑜𝑛𝑡 0,5295
nca 0,0110

1.6
Modelo propuesto
Canal Vento (Despacho A. Habana)
1.4 Medición sifones Río Almendares

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2
Jun 01, 21 Aug 06, 21 Oct 12, 21 Dec 18, 21 Feb 22, 22 Apr 30, 22 Jul 06, 22

Figura 13. Comparación de los resultados obtenidos con la calibración del modelo de descarga de Taza
Grande.
El modelo propuesto reproduce con mayor eficiencia los caudales de descarga del canal, en
comparación con los reportados por la Sala de Despacho de la empresa Aguas de La Habana. En
términos de eficiencia computacional, los registros reportados por la empresa tienen una correlación
igual a 0,9709; sin embargo, estos no son eficientes de acuerdo al criterio de Kling‐Gupta, pues este
último solo alcanza un valor de 0,5921, muy inferior al 0,9222 obtenido con el modelo propuesto.
Este resultado trae como consecuencia una subestimación del caudal de descarga en todas las
mediciones de referencia (mientras no exista aporte de Taza Chica). En efecto, como promedio se
deja de contabilizar 220 l/s, lo que representa un 28 % del caudal entregado en el periodo de
mediciones (figura 14). Esto corrobora la necesidad de realizar una recalibración de la curva de aforo
utilizada por la empresa para obtener registros que sean hidrométricamente confiables.

INGENIERÍA HIDRÁULICA AMBIENTAL VOL. XLIV NO. 01 (ENE-MAR 2023) ISSN 2788-6050, RNPS 2066

IDRAULICA AMBIENT
Liliana Carreras Flores, Yoel Martínez González, Odalys Méndez Valdés
97
0.1

0.05

‐0.05

‐0.1

‐0.15

‐0.2

‐0.25

‐0.3
Modelo propuesto
Registro Sala Despacho A. Habana
‐0.35
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Medición

Figura 14. Errores del modelo propuesto y de los registros reportados por la empresa Aguas de La Habana.

05 CONCLUSIONES
A partir del desarrollo teórico presentado en este trabajo, es posible afirmar que se han obtenido
resultados novedosos a partir de un principio básico de la mecánica de los fluidos expresado a través
de la ecuación de Bernoulli. El nivel de detalle alcanzado al integrar todos los elementos de
conducción desde las captaciones Taza Chica y Taza Grande hasta el canal de Vento, no encuentra
precedentes en la literatura relativa al tema. Los modelos obtenidos han sido comprobados a partir
de registros llevados a cabo por los autores en los elementos de captación y conducción,
obteniéndose excelentes correlaciones y eficiencias computacionales.
Por su importancia teórico‐práctica, este resultado se considera valioso en la futura gestión del
acueducto de Albear, toda vez que sea posible articular este resultado con otros modelos de
predicción de niveles en las captaciones lo cual permitirá identificar diferentes escenarios de las
descargas hacia el canal, como por ejemplo lo que ha ocurrido durante eventos de sequía, durante
los cuales Taza Chica se seca totalmente.
Por estas razones los autores consideran pertinente y recomendable que sean llevados
sistemáticamente registros de los niveles en Taza Chica y Taza Grande para que la cuantificación de
las descargas hacia el canal de Vento alcance los niveles de precisión esperados. Desde el punto de
vista hidrométrico el modelo ha contribuido a detectar importantes diferencias respecto a los
registros actuales de la empresa Aguas de La Habana, en el orden de 220 L/s (28 %), precisándose la
calibración de la curva de aforo de Torre Norte, lo cual deberá ser abordado en investigaciones
posteriores.
AGRADECIMIENTOS
La investigación que da origen a los resultados presentados en esta contribución recibió fondos
del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) de la República de Cuba.

INGENIERÍA HIDRÁULICA AMBIENTAL VOL. XLIV NO. 01 (ENE-MAR 2023) ISSN 2788-6050, RNPS 2066
98
DETERMINACIÓN DE LAS DESCARGAS EN EL CANAL DE VENTO A PARTIR DE LOS NIVELES
EN LAS CAPTACIONES TAZA GRANDE Y TAZA CHICA

06 REFERENCIAS
García D. (2009). “Comprobación de la curva de aforo de Torre Norte en el canal de Albear”, Tesis
de Diploma, Centro de Investigaciones Hidráulicas, Facultad de Ingeniería Civil, Instituto Superior
Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE), La Habana.
Gupta H., Kling H., Yilmaz K. and Martínez G. (2009). “Decomposition of the mean squared error and
NSE performance criteria: Implications for improving hydrological modelling”, Journal of
Hydrology, vol.377, no.1‐2, pp. 80 – 91, doi: 10.1016, Departamento de Hidrología y Recursos
Hídricos, Universidad de Arizona.
Kling H., Fuchs M. and Paulin M. (2012). “Runoff conditions in the upper Danube basin under an
ensemble of climate change scenarios”, Journal of Hydrology, vol.424 – 425, pp. 264 –277, ISSN
0022‐1694.
Knoben W., Freer J. and Woods R. (2019). “Inherent benchmark or not? comparing Nash–Sutcliffe
and Kling–Gupta efficiency scores”, Hydrology and Earth System Sciences, vol. 23, no.10, pp. 4323
– 433, DOI 10.5194/hess‐2019‐327, Universidad de Bristol, Reino Unido.
Pardo R. y Alegret E. (2001). “Diseño hidráulico de aliviaderos y obras de toma para presas
pequeñas”, Editorial Félix Varela, ISBN 959‐258‐190‐8, La Habana.
Rabinóvich E. (1987). “Hidráulica”, Editorial Mir, ISBN 9785884170780, Moscú.
Simón A. (1950a). “Memoria histórico‐técnica de los acueductos de La Habana Segunda Parte: La
nueva taza de Vento”, Revista Arquitectura, Edición Diciembre, pp. 513 – 518, Colegio de
Arquitectos de Cuba, La Habana.
Simón A. (1950b). “Memoria histórico‐técnica de los acueductos de La Habana. Primera Parte”,
Imprenta Ucar García, La Habana.
Streeter V., Bedford K. y Wylie B. (2000). “Mecánica de Fluidos”, Editorial McGraw‐Hill en español,
ISBN 978‐84‐219‐0073‐4, España.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Liliana Carreras Flores https://orcid.org/0000‐0002‐7177‐1916
Recopilación de información histórico‐documental, mediciones, análisis y procesamiento,
asimilación e implementación computacional, calibración, validación, redacción del manuscrito
original y revisión.
Yoel Martínez González https://orcid.org/0000‐0002‐8023‐7897
Conceptualización, análisis de datos, metodología, implementación computacional, asesoró etapas
de calibración, validación, redacción del manuscrito original y revisión.
Odalys Méndez Valdés https://orcid.org/0000‐0002‐7519‐9638
Contribuyó en la recopilación y análisis de datos, metodología, asesoró análisis de los resultados y
revisión del manuscrito. Propuesta de revista para publicar.

INGENIERÍA HIDRÁULICA AMBIENTAL VOL. XLIV NO. 01 (ENE-MAR 2023) ISSN 2788-6050, RNPS 2066

IDRAULICA AMBIENT

También podría gustarte