Programa de Modalidades
Programa de Modalidades
I
I Nivel de Educación Media, Bachillerato en ciencias y
Letras con orientación en productividad y
Emprendimiento
Primera Etapa, primer Semestre
ï
t Versión Preliminar para Validación
Se solicita a las Entidades su realimentación sobre et
uso de tas lecciones
incluidas en este material.
Equipo de Trabajo:
Autores
Cuarto Bachillerato - Primer Semestre
Licenciada Raquel Camey
Licenciada Carolina Díaz
Licenciada Grey González o
Coordinación General
Lic. César Teni Maquín
6
Proyecto 1: Cuidado del Medio Ambiente.....
7
Semana No. 1: La computadora y la laboriosidad
9
Semana No. 1: iUna para todas ytodas para una!
L2
Recordamos los sistemas de números
t4
Recordamos las propiedades de los números reales...
15
Semana No. 1: Una comunicación con números y
letras... 16
Semana No. 1: Si hay intención, hay comunicación
..................
20
Semana No. 2: Usamos Word......
22
ô Semana No.2: La percepción de la realidad
..
26
Recordamos exponentes y radicales...
f
¡
Semana No.2: Calculamos con polinomios ........
Semana No. 2: palabras conocídas y desconocidas........
Semana No. 3: Recopilemos datos de interés
29
30
34
37
Semana No. 3: Economía solidaria de la comunidad............
39
Semana No. 3: Describimos físicamente el
entorno..
4L
Semana No. 3: Hablar hasta por los codos,
; {y escribir? 45
l. Semana No. 4: Encontramos la información que
nos ayuda..........
cl
'.i
48
Semana No. 4: psicología del medio ambiente
51
Semana No. 4: Ver para entender ......................
53
Semana No. 4: Expreso lo que sé
s
t Semana No. 4: Expreso lo que sé
de investigación.....
.........56
.........58
61
65
Semana No. 5: Más datos, más información............
67
Semana No.5: Un,,As,, de la escritura...........
7T
Evaluación d e nuestros aprendizajes
74
Proyecto 2: Tratamiento del agua pre y post
consumo.
78
Semana No. 6:èContamina la tecnología?
80
Semana No. 1: Efectos de la globalización
83
Recordamos cómo medir ángulos.......
86
Semana No. 1: Módulos y ángulos.....
87
Semana No. 1: Leer está de moda
90
Semana No. 2: Un lugar para cada
cosa y cada cosa en su lugar .......
.......93
Versión preliminar para Validación
3
Semana No. 2: Cultura del agua, compromiso social .96
Semana No. 2: Cálculo con vectores............... .98
Semana No. 2: Todos los días leemos el mundo 104
En este Módulo dedicado al Primer Semestre de Cuarto Bachillerato en Ciencias y Letras con
Orientación en Productividad y Emprendimiento encontramos cuatro grandes proyectos que iremos
desarrollando en unidades de cinco semanas.
Cada semana contempla eltrabajoen cuatro lecciones integradas. Lastareasdecasa nossirven para ir
creando los materiales para la presentación final del proyecto. Con esas tareas y lo que trabajemos con
los compañeros durante el encuehtro, iremos armando gradualmente un portafolio. Este portafolio lo
revisarán nuestros tutores durarlte los encuentros para verificar nuestro avance y hacernos
recomendaciones de mejora. El portafolio se entregará el día de la presentación fìnal del proyecto en la
quinta semana para calcular la calificación final del trabajo a lo largo de la unidad.
Al inicio del semestre, se contempla un "Día de encuentro 0" para darnos la bienvenida, entregar los
ot
módulos y permitir que comencêmos a trabajar en las actividades de la semana. Esto es muy
$
importante porque todo el trabajo del encuentro del fin de semana depende de lo que hayamos
elaborado durante la semana anterior. El día del encuentro es "vencido" o "posterio/' al trabajo de
cada semana. Ese día, compartimos con compañeros nuestros hallazgos, reflexiones y creaciones.
Dedicamos tiempo a conversar sobre los temas que estamos estudiando y coordinamos la presentación
final del proyecto a la que invitaremos a famliares, amigos, miembros de la comunidad educativa y
miembros de la comunidad en general.
El día deencuentro de la Semana 5 dedicamos las primeras horas de la rrrañana para acondicionar los
materiales y el mobiliario; a media mañana hacemos la presentación fìnal a los invitados según lo que
hayamos acordado; por la tarde completamos las autoevaluaciones y coevaluaciones e integramos
todos los materiales en nuestro portafolio. Es muy importante que todos los materiales nuestros que
sirvan para la presentación final tengan nuestro nombre para poder adjuntarlos al portafolio. Tenemos
libertad para diseñar el portafolio que integrará nuestras evidencias de aprendizaje. Como algunos
fnater¡ales son del tamaño dè urt cuarto de cartulina o más, se recomienda hacer un sobre con
cartulina gruesa de un tamañ0 mayor. Evitamos forrar con plástico .e
Al final de cada proyecto hay un listado de los aprendizajes mínimos que debemos demostrar para
aprobar cada unidad de cinco semanas. Junto con la descripción del proyecto, este listado es lo primero
que nos conviene leer al inicio de cada unidad para tener claridad sobre lo que vamos a fortalecer con
las lecciones, sus tareas y los proyectos. Somos responsables de nuestro propio aprendizaje, por eso,
este listado también nos ayuda a monitorear que lo que añadamos a nuestro portafolio esté
demostrand6 que estamoS siendo muy hábiles en esos desempeños propuestos.
El contenido de cada lección nos ayuda a desarrollar una habilidad concreta. Se incluyen situaciones de
la vida real para motivarnos a usar lo que estemÒs aprendiendo en nuestra vida diaria. También
êncontraremos direcciones a sitios web para aprender más sobre las ideas desarrolladas. iTodo el
aprendizaje que logremos construir nos servirá para abrirnos nuevas oportunidades en nuestro camino
por la vida!
èQué deseamos?
crear una nueva cultura en nuestra comunidad para
el cuidado y mejoramiento del medio
ambiente en el que vivimos.
éQué haremos?
,o sensibilizaremos a tos demás compañeros
del centro, la comunidad educatíva y la comunidad
general sobre la seriedad del problema en
de producción de basura. Los convocaremos a generar
propuestas de actividades que puedan
realizarse para disminuirto. usaremos infografías para
sintetizar la información que presentemos. Lanzaremos
el reto a ros compañeros de reducir la basura
del centro' En una fecha a convenir, invitaremos
a todos a llevar material para reciclar (vidrio,
plástico y papel) que se entregará lata,
en un centro de recicraje con enfoque sociar.
t,Cómo procederemos?
lnvestigación
lnvestigaremos sobre lo siguiente:
o Contaminación por desechos sólidos
o Formas de reducir la producción de desechos no
orgánicos y manejo adecuado
o organizaciones sociales que recojan desechos reciclables
t, Organización
como medio para obtener fondos.
Portafolio
El día de la presentación final
del proyecto entregamos nuestro
portafolio que hemos ido
construyendo con la evidencia de
nuestros aprendízajes. Deberemos
incluir lo siguiente:
Versión prelíminar para Validación
7
a Tareas realizadas en casa
a Evidencia de trabajo durante encuentros
a lnfografía de síntesis
a Autoevaluaciones, coevaluación recibida y reflexión sobre la presentación final.
ffiE
tnosst
Siqueremos escribir un mensaje, hacerlo en la computadora permite "guardarlo" para revisarlo después. Hay
muchos usos para las computadoras: hacer un periódico; guardar la información de todos los habitantes del
país; saber cuánto producto se ha vendido en los almacenes; etc. Al comprar en tiendas o supermercados,
podemos darnos cuenta de que las cajas registradoras están enlazadas a computadoras. Pensemos en los
negocios que conocemos. éUtilizan computadoras? åQué tipo de información podrían guardar? Si no usan
una computadora, êllevan otro tipo de controles?
La computadora es muy útil para guardar información, elaborar documentos e imprimirlos para poder
compartirlos. Sin embargo, también äcarrea algunos problemas como decidir qué hacer con el equipo cuando
se arruina y yä no tiene compostura. Pensemos brevemente en qué se hace con todo el equipo que ya no
puede repararse y que se convierte eñ "basura electrónica". êQué hacemos con el DVD de una película que
ya no sirve o una laptop por ejemplo? Como consumidores, necesitamos saber bien cómo desechar los
equipos electrónicos para quê se reciclen sus partes y no contamine la rtâturaleza.
I
êPodemos en estos tiempos modernos ignorar la tecnología y progresar? Claro que no, pero podemos
aprovechar sus ventajas, cuidando de que no contribuyamos a generar basura electrónica.
Ladillo 1
El procesador de texto Word.
Word es el procesador de texto de Microsoft Office. Un procesador de textos es una herramienta que no
solamente nos permite elaborar documentos sino también hacer cartas, investigaciones, leyes, artículos,
reportajes, libros, folletos, informes, revistas, entre otros.
Con este programa se pueden crear tablas, figuras e insertar imágenes.
Ladillo 2
Terminología de informática
CD, compact disk o disCo compacto. DVD, Digital Versatile Disk, Disco Versátil Digital, ambos dispositivos
externos de almacenamientÒ portátiles.
RôM, Read Only Memory memoria de sólo lectura que almacena datos de forma permanente.
RAM, Random Access Memory, memoria de uso inmediato es la que le sirve a los programas para "correr" o a
funcionar en la computadora.
USB, Universal Serial Bus, es portátil y se conecta a un puerto USB de cualquier computadora. Siempre que
se utilice debe explorarse con el programa de antivirus.
Dispositivos periféricos de entrada y de salida:
De.entrada: teclado, ratón y escáner que sirven para "introducil" información
Desalida: impresora, proyector, bocinas que ayudan a proyectar la información fuera de la computadora. Son
periféricos porque se conectan alrededor del CPU o unidad central de procesamiento.
Róuter, dispositivo de hardware que permite la interconexión de computadoras en red.
Hub, dispositivo que permite concentrar el cableado dê una red de computadoras para poderla ampliar
Wireless o Wi-fi, inalámbrico, no necesita cables.
Encuentro
En pequeños grupos compartimos lo que investigamos
en casa. También, conversamos acerca de nuestra
experiencia con las computadoras: éeuiénes sabemos usar Word?
éeué sabemos hacer? êeué necesitamos
saber hacer para poder llevar a cabo las actividades?
êQuiénes tenemos computadora en la êasa, el träbajo,
acceso a café internet, será fácil, difícil poder trabajar
en una? êeué haremos para poder trabajar en una?
Referencias
Empresa Repara ción en Equipo de Cómputo, REC. (2015).
eu¡eres Conocer las partes de Una Computadora
Recuperado de:
computadora/
Revisemos algunas de las disciplirras que el Ministerio de Medio Ambiente requiere para apoyar su trabajo:
Derecho Amb¡ental, conjunto de normas jurídicas que regula las conductas humanas que pueden influir e
impactar de forrna rnuy severä y relevante erl los sistemas de ambiente y los organismos vivos. Sociología
o
Ambiental, ês una rama dê la sociología que se dedica al estudio sociológico de la vida social y las
interaccionês ambientales. Psicología Ambiental, analiza la relación entre las personas y el entorno, tanto si
es natural como creado por el ser humano. Economía Ambiental, es un campo transdisciplinario que estudia
la relación entre los ecosistemas naturales y el sistema económico.
Las relaciones entre las diferentes disciplinas demuestran que el conocimiento no existe de forma separada.
Cuando se relacionan, se integran mejor las competencias y habilidades de las personas. êEn qué área nos
gustaría especializarnos? êCon qué disciplinas nos gustaría trabajar?
[adillo*
La dimensión ambiental está profunda e inseparablemente unida con otras disciplinas como el derecho, la
sociología, la psicología, la ecônomía y la estadística, etc. Desde hace muchos años se integra la rama
ambiental en las actividades humanas. Al principio, la integración fue esporádica y de forma aislada en las
I
Elterqs negat¡vos Cerp Entems neætivos
Números naturales N.
Son los primeros que aprendemos y nacieron por la necesidad del hombre de contar = 1,2,3,4,5,... hasta
infinito.
Números Enteros Z.
SOn los números desde menos infinito ... -7 , -6, -5, ^4, -3, -2, O, t,2,3,4,5,Ç7 hasta infinito. Es decir, son los
enteros negativos, el 0 número neutro, y los enteros positivos.
Números racionales Q.
Se expresan como un cociente de dos números enteros p/q, donde q es diferente de 0. También incluye a
todos los enteros =3/5, L/8, tf to,1,2,3,4, y pueden ser positivos y negativos.
Números irracionales l.
Estos números no se pueden expresar como un cociente entre enteros. Se utilizan expresiones como raíz de
2, raíz de3, raízde 5, pi ( 3.14151592653).
Números Reales R.
Están conformados portodos los conjuntos anteriores.
La recta de los números Reales:
o
lnfinitos
-X i.,.( ,.r
r¡rfrrr
x
I
i l 3 I
En.la recta de los números reales podertros observar quê sitomamos cualesquiera dos números reales,
entre éstos habrán infinitos números.
que se
Seguramente hemos visto números y letras juntos en matemática. Son expresiones de álgebra
llaman polinomios.
Una expresión algebraica representa un número rèal por medio de variables. El número real se obtiene
al
sustituir las variables por valores específicos. Al valor obtenido se le llama "vâlor de la expresión".
Por ejemplo, en la expresión algebraica 3x + 2y
Si y = 5 y ¡ = $, icuál es el valor de la expresión?
Sustituimos losvaloresespecíficos para"x" y"t/'i 3(8)+2(5) =24+t0=34
Entonces la expresión 3x + 2y tiene el valor de 34'
a
Hay expresiones algebraicas que tienen una forma particular y nombre
propio. El polinomio es una de estas
expresiones.
Polinomio.
forma
Un polinomio de grado n en la variable x, es cualquier expresión algebraica de la siguiente
onro -l- e"-r¡g*-1 + ao*2xn'z + "'+ a2x2, + rlyÍ * aa , 4n * Ð
Recordemos que la variable x puede sustituirse por otra, o por otra expres ión algebraica.
Describamos lo que hay en un polinomio:
soï* + 4n*rr**t * øo-zxo*z + "'+ û2x2 * a¡r* oo , @o + O
tadillo 1
Conceptos básicos:
variable: es una letra que puede representar cualquier
valor numérico y comúnmente se identifican con
letras delalfabeto como x, y,z,w.
Ladillo 2:
Notación exponencial
Si o es cualquier número real y es un entero positivó, entortces la n-ésima potencia de es:
saM
n factoles
Ejernplos
(*B)n : (-g). (-3) . (-3) r (-3) : g1
-34: *(3.3.3.3)=*gt
y
Exponentes cero negativos
o
siù + 0 es cualquier número real y n es un número positivo, entonces
1
øo:1y o,-n :
am
Ejemplos
1 1_ 1
(-2)-u
(-2)-" -88
En casa
1. Revisamos las siguientes expresiones algebraicas.
2. ldentificamos las expresiones algebraicas que son polinomios, su grado y su coeficiente principal.
3. Ordenarnos la expresión algebraica según corresponda.
. a) x2+^lî-L
b) ^17,-x*3x2-!7xB
c) 7xs-x2+)x*
d) x4-x2
x-2
o
**Recordamôs que la variable de cada término debe ser elevada a una potencia entera no negativa.
Referencias
zill, D, and Dewar, J. (n.d.). Álgebro, trigonometrfa y geometrla anølítico.3rd ed. Méxicq D.F.: Mc Graw
Hill.
stewart, J., Redlin, L. and watson, s. (2012). precdbulo,Gth ed. México: cengage Learning.
En este sitio hay más información sobre el lenguaje verbal y no verbal: httos://orevention-world.com/ow-
un iversitv/te ma/el-l eneua ie-verba l-escrito-v-corpo ra l-3 a-ed icion/
êQué tipo de lenguaje preferimos? èCómo nos damos cuenta si lo que estamos diciendo con palabras es lo
rnismo que estamos comunicando côn nuestros gestos? o
Let's practice English!
Los signos y señales de tráfico son universales, pero, en inglés hay algunos que tienen palabras que tendremos
que c0nocer:
lmagen
lmagen
gratuita
il
TWO
WAY
lmagen lmagen
disponible en
gratuita openclipart.co lmagen
gratuita gratuita
lmagen gratuita disponible en m
gratuita
disponible dísponible
disponible en openclípart.co disponible en
en en
Freepik.com m openclipart.co
Freepik.co Freepik.co
m
m m
o Do not
enter
Stop
Alto
Reserved
parking
Dead end
Calle sin salida
One way
Una vía
Two way
Doble vía
No entrar Estacionamiento
reservado
Ladillo
El lenguaje abarca a la lengua y el habla. El lenguaje
oral y escrito utiliza las palabras, pero hay otros sistemas
que no las necesitan como el lenguaje corporal;
con la mímica se transmiten los mensajes a través de gestos
o movimientos.
El lenguaje gestual es complementario del habla, pero también puede sustituirla. cuando hablamos
reforzamos lo que decimos con gestos o movimientos
de las manos. En las actuaciones de los mimos, los
gestos sustituyen a las palabras. si buscamos en
YouTube en la categoría mimo, encontraremos video
divertidos.
En casa
Vamos a motivar a que disminuya la cantidad de basura que
se tira en elcentro. utilizamos algún desecho
ä,1&i'.:!i.',îliiillîi;i',1'.'å"ïJ::il:::";J,ä';:f
vasos de duroport, podemos llevar nuestro propio
o una bolsa plástica para elaborar una ilustración en
termo pequeño.
ïïi*f¡"j:ff*ï]i:,,ruii,î*
I nstrucción para encuentro tutoría
En grupos de tres personas, cada uno pensaremos en tres mensajes y los
comunicamos al grupo utilizando el
lenguaje gestual, no verbal y el visual. Los compañeros
usarán el renguaje verbal para hacer preguntas y
verificar si están entendiendo el mensaje correctamente.
Referencias.
Ana cecilia Martínez Navarro. (2014). comunicación y
Literatura. Guatemala, Guatemala: santíllana.
Ana María sandoval. (2013). Lengua y Literatura.
Guatemala, Guatemala: Sandoval.
comunicación no verbal. (2018, 10 de diciem bre).
wikipedio, La enciclopedia libre. Fechade consulta: L4:2!,
diciembre t2, ZOlg recuperado de
es ?t
72
åQué sabemos sobre escribir con la computadora? ésabemos combinar texto con imágenes, diagramas y
tablas? iEsta será nuestra oportunidad de aprender ó rnèjorar lo que ya sabemos !
El saber escribir a máquina o haber aprobado el curso dê Mecanografía Básica nos va a ayudar mucho para
o
trabajar en una computadora, especialmente cuando usemos Word.
Primero necesitamos estarfrentea una PCo laptop. Al estar, encendida localizamos el ícono que corresponde
a Word y hacerle doble clic al lado izquierdo del ratón para ingresar al programa (lconos de Word a lo largo
del tiempo recuperados de http://www.vidamrr.com/201,2/07lla-evolucion-de-
ffil ffi
microsoft-word-lo-largo. html con f ines d idácticos exclusiva mente).
La primera pantalla que aparece será la pantalla de inicio y la barra que se observa en
@ ìå4'
la parte superior es la que se llama "Barra de herramientas". En esta barra de
herramientas veremos varios nombres como los s¡guientes: Archivo, lnicio, lnsertar,
Dibujo, Formato, Referencias, Correspondencia, Revisar, Vista, Ayuda y êQué desea
hacer? Etì esta oportunidad hablaremos acerca de lo que podemos hacer con las
pestañas que dicen lnicio, lnsertar, Formato (Disposición) y Revisar. La manera como
diri se rîirâ la barra de herramientas de Word puede carhbiar dependiendo de la versiórr
que se tenga instalada en la computadora que estemos usando.
Usemos elteclado para escribir algunas oraciones. Podernos escribir lo que querramos. Este texto nos servirá
para probar las herramientas del programa y "descubrir" qué es lo que cada botón nos permite hacer para
o
darle formato al texto. iComencemos !
Pestaàa "lnicio"
Seleccionemos la opción "lnicio" con un clic y exploremos qué se puede hacer con cada una de las
herramientas que äparecen aquí. Estas son las opciones que más se usan. Necesitaremos seleccionar eltexto
coh el rhouse pera ver lo que hacen algunos de los botones. Probemos seleccionando solo algunas frases y
presionando los botones. El botón "Aa" es muy útil si queremos cambiar de mayúsculas a minúsculas un texto.
iProbemos !
Pestaña "lnserta/'
Hagamos clic en la pestaña "lnsertar" y exploremos qué se puede hacer
con cada una de las herramientas
Tenemos muchas opcion es para ilustrar lo que se dice con este menú.
a
ru
iprobemos con los iconos y los modelos
3D! La o ón "SmartArt" ofrece mas ra ue lo ue ueremos comunicar se entienda m or
[ËE
ÉEEIIG!
ú!
6ooan;¿*i*r".c,*t 'If
@t¡o¿¿ooæ:
- l{ii¡p{d} ç.r+T" I
Cónpl¿r¿taor
,... *$*F:åe!s$te!*-iqÂt*
a ffi H
E
Fs¡rh¡tg f
t¡FitE*tl
Pestaña "Revisa/,
Hagamos clic en la pestaña "Revisar" y exploremos qué
se puede hacer con cada una de las herramientas de
esta sección' Lo más útil es poder seleccionar el texto y
establecer el idioma en el cual vamos a trabajar para
revisar la ortografía y la gramática del documento.
iAhora no hay excusa para no escribir correctamente! El
programa nos enseña...
i
i
j
E
ãåtr
ße,Jirãr
tJ
116æ
ani¿dr.,r
Ladillo 1
Opciones de la pestaña de lnicio
En esta pestaña encontramos la opción de copiar y pegar textos o imágenes, así como de copiar el formato
de un párrafo a otro. En esta pestaña está todo lo que sirve para dar formato altexto: tipo de letra, tamaño
de letra, si la queremos remarcada o en negrilla, si queremos subravar, colocar la letra en cursivo,Eg¡ElFnl
O
ffi o cambiar las letras de color. También podemos alinear el texto a la derecha, al centro o a la
izquierda. iExploremos las opciones de la barra !
Opciones de la pestaña de lnsertar
Esta pestaña tiene funciones importantes para poder insertar imágenes, tablas, formas geométricas básicas,
portada, comentarios, gráficos, capturas de pantalla, diagramas con la funcìón SmartArt. También se pueden
insertar recursos multimedia y enlaces a sitios web. Podemos dar una mejor apariencia al documento con la
opción para insertar número de página y encabezado o pie de página. iPractiquemos en un documento con
cada opciónl
Ladillo 2
Cooperante: persona individual, negociante, organización del Estado, ONG o una organización privada que
nos apoye para realizar rluestro proyecto. Para ubicarlos podemos:
1. Crear listado de posibles cooperantes en nuestra comunidad y en qué nos pueden apoyar (charlas,
recursos económicos, información, prÖductos, publicidad, insumos o instrumentos, etc.)
2. Redactar solicitud ên Word y explicar êl tipo de apoyo necesario. Se puede solicitar una cita para
brindar más información.
3. Vestir formalmente, estár presentables y cuidar la forma en la que hablamos.
4. Dar seguimiento a là solicitud o a los acuerdos a los que se llegaron.
o
5. lnvitar a nuestros coôperantes a la presentación y socialización del proyecto.
En casa
L Con ayuda de tutores, maestros o líderes de la comunidad identificamos uno o dos posibles cooperantes
en la comunidad parâ hacer alianzas y obtener algunos recursos necesarios para realizar nuestro
proyectÒ de cuidado del medio ambiente apoyando a entidades de apoyo social.
2. Decidimos la mejor forrna de contactarles, ya sea por escrito o de manera presencial, para realizar la
labor de cabildeo (darles â conocer lo que estamos haciendo e invitarlos a apoyar).
3. Usamos Word o un procesador de palabras similar para escribir una carta dirigida a quienes hayamos
identificado para informár sôbre lo que estamos haciendo y solicitar su apoyo. lndicamos las formas
cómo puede apoyar según lo que hace (recibiendo el reciclaje corno donación, dando alguna charla sobre
manejo de la basura, aportando recipientes para recolectar el reciclaje, etc.). Aprovechamos las opciones
de las pestañas para dar formato a los textôs y lograr que se vean bien.
4. Êntregamos la carta y estamos atentos a la respuesta.
Si Mariano tuvo el valor de crêar la conciencia entre todos los miembros de la comunidad sobre la
o
ímportancia de cuidar el medio ambiènte, ¿tendremos elvalor de desarrollar un proyecto ambiental que
involucre a nuestros vecinos más cercanos?
La manera como actuamos, sentimos y tomamos decisiones en la vida se rige por la manera como la
sociedad o nosotros mismos percibimos el mundo y lo ¡nterpretamos. La percepción se hace de una situación
a Üavés de los sentidos; la interpretación resulta de creencias, aprendizajes, historias propias o de otros que
van condicionando la manera de ver la vida.
êCuál es la mejor manera de crear cultura ambiental en nuestra comunidad? êCómo perciben los demás el
medio ambiente? éSerá que las personas reconocen todas las áreas de la vida que se ven afectadas cuando
se altera el medio ambiente?
Lós vâlores dan forma a lo que es importante para nosotros derivado de lo que creemos. Junto con nuestras
créencias, los valores se desarrollan a partir de lo que vivimos, así como en el intercambio con amigos y
pärientes. Nuestros valores sôh los principios fundamentales por los cuales vivimos. En cada etapa de nuestra
vida, los valores y creencias vañ siendo más fuertes. Cuando los va lores son compartidos por una comunidad,
se convierterr en el fundamento del actuar colectivo. èQué valores compart¡mos con las personas de la
comunidad donde vivimos?
Cada ser humano posee características propias. Sus valores pueden ser diferentes dependiendo del contexto
en el que se encuentre, también pueden cambiar según la experiencia de cada uno y la satisfacción percibida
al momento de practicarlos. El líder Mahatma Gandhi enseñaba diariamente la práctica de valores como
humildad, perseverancia y autôcöntrol, los enseñaba con el ejemplo diario y a todo nivel socia l.
Ladillo
o o
o
Pertinencia
ldentidad
o Compromiso
o Honestidad
Actitudes: Es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede
considerarse como cierta
forma de carácter, entre las actitudes se mencionan:
o Orientación altrabajo en equipo
o Comunicaciónefectiva
o Tolerancia
. Cooperación
Ladillo 2
Caracte rísticas Generales:
Psico Pre Científica Cientffica
1. Solo se deb e aceptar como verdadero aquel Trata d e recoger datos y responder a muchos
conocimiento gue sea evidente, claro y "por qué" para intentar descifrar los enigmas
distinto. de la mente humana, se basaba en la
Encuentro
Trabajamos en grupos de 5-6 personas para tabular los datos recogidos en la encuesta; anotamos
conclusiones en un pliego de papel periódico. En la plenaria, haêemos propuestas sobre cómo moldear los
valores, las creencias y las actitudes para aumentar la cÒnciencia sobre el cuidado ambiental.
Referencias
JIMENEZ ABAD, Andrés. "El sentido de la vida, êentra en el examen?". En: Revisto Española de Peddgogfa,
N e 198 (1994). pp. 247 -256. Recuperado de : https ://goo.gllVHT pDz
CULLEN, Carlos. "La educación de la conciencia moral: Aporías de una profesión y espacios para una ét¡ca".
En; La Educació4 Ne 108-110 (1991). pp. 85-100. Recuperado de :https://wwr,v.oei.es
/h istorico/valores2/boletin 10a01.htm o
o b3/q 'JF
de las formas siguientes:
b3/+ _ (ntt+¡s =
1iÆ)3 o 27 2/s
2
= (tÆ)' (w7) =32=9
bslq _ (nt)t/n =:6a
W - xLls
Los exponentes fraccionarios también pueden
,{Af = lzsL/s
ser escritos como radicales
tp
= *z/s 5
92 92/s
De la misma forma como realizamos operaciones con ñúmeros, también podemos realizarlas con los
polinomios. Veamos:
o
Situación Traducción a la expresión algebraica
María participa en una organización 1. Anotamos todos los datos que nos da el problema:
que promueve el reciclaje de a. Cada aula recolectará 10libras.
plásticos. Ha decidido ir a una b. x es la cantidad de aulas que no conocemos.
escuela y pedir que cada clase c. La cantidad total de libras está dada por las 10 libras
recolecte 10 libras de plástico entre nrultiplicadas por el número de aulas.
envases, envoltorios, y otros. María 2. La expresión algebraica que buscamos es = 10(¡)
no conoce el número de aulas que 3. Si en la escuela el número de aulas fuera L5,
hày en la escuela, pero quisiera sustituimos esa cantidad en la variable x:
calcular cuántas libras se 4. 10(L5)= 150 lbs
recolectarían en toda la escuela. 5. Eltotal de libras que se recaudaría en una escuela de
15 aulas serfa 150.
En este video fios explican cómo utilizar las expresiones algebraicas para representar las actividades de la
vida cotidiana: httþs://voutu. be/Rx4U FTOasKA
En casa
lmaginamos que tenemos una plancha de 50cmx40cm de un
mater¡al resistente que queremos usar para hacer una caja que sirna
para recolectar papel reciclable. Para fabricarla solo tenemos que
quitar las esquinas y doblar los lados hacia arriba.
o
Si se pintara la caja, necesitaríamos saber cuál es su área para
calcular la cantidad de pintura que debe comprarse. El cálculo del
área podemos hacerlo fácilmente usando polinomios.
5{lcnr
Lo primero será dividir la plancha en rectángulos,
restando las esquinas que tienen un valor desconocido (x).
Lo que se conoce es el tamaño de cada lado completo.
Nombramos cada rectángulo para construir los
polinomios.
Los textos pueden ser extensos o brèves y de rnuchos tipos según la intención que tenga su autor. Leamos
algunos y clasifiquemos de qué tipo es.
Antes de recopilar información, tenemos que analizar bien cuál técnica es la mejor, en dónde podemos
la
encontrar y a quién o quiénes preguntarles.
Un estudio socioeconómico es una forma de investigar sobre las condiciones de vida de las personas. para
o recoger los datos puede usarse una entrevista oral, así como encuestas o cuestionarios que son
medios pueden ser los resultados de muestras de laboratorio, experimentos o análisis
escritos. Otros
estadísticos de fuentes
desde tiempos atrás hasta el presente.
Fuentes secundarias: Tomaron como base las fuentes primarias. por ejemplo,
libros de texto, enciclopedias,
diccionarios, biografías, resúmenes, guías, almanagues, anuarios, directoríos,
críticas literarias, reseñas,
minutas de sesiones, etc.
o
Fuente: Elaboración propia
Recordemos que todos los datos deben clasificarse y tratarse de acuerdo con su importancia, utilidad,
trascendencia y con mucha reserva o confidencialidad.
Ladillo*
Otras fuentes de información
Altrabajar en una empresa u organización tenemos fuentes de información internas y externas. Las internas
son las cercanas a nosotros; inforrrración que encontramos en nuestro trabajo, con compañeros y en los
diferentes departamentos; información de años anteriores registrada en informes anuales, estadísticas, el
archivo, presentaciones escritas o audiovisuales realizadas, entre otros.
Para ácceder a fuentes de información externa, necesitamos movilizarnos, ya que son los contactos fuera de
la empresa como los proveedores o clientes, por ejemplo, u otras organizaciones de distinta índole: estatales,
privadas y no gubernamentales.
En casa o
L lnvestigamos sobre el manejo de desechos no orgánicos (los que no se degradan en la naturaleza) en
nuestrâ comunidad. Elegimos un instrumento para obtener datos --entrevista, encuesta o cuestionario.
lncluimos prêguntas sobre lo siguiente: tipo de basura que manejan, si clasifican la basura, cómo la
desechan, etc.
2. Visitamos a al menos cinco personas de la comunidad para obtener la información.
3. Ordenamos los datos en una tabla, taly corho nos los dieron.
4. Redactarr¡os una opinión sobre por qué estas personas gestionan así su basura.
Encuentro
1. En la sesión presencial analizamos la información obtenida durante la semana y extraemos conclusiones
sobre los desechos no orgánicos de la comunidad.
2. Compartimos la experiencia con los cooperantes: cómo nos fue localizándolos y entregando las cartas, si
fuimos a alguna cita o reunión y cuáles fueron los resultados, acuerdos o productos.
3. l"lacemos un listado de quienes van a apoyar nuestrô proyecto y cómo lo harán
Leamos para aprender, entender, conocer y enterarnos de lo que sucede en nuestro contexto y el mundo.
En casa
1. Utilizamos el procesador de palabras para escribir un breve texto explicativo de la situación de los
desechos no orgánicos y su relación con una de las siguientes áreas de la vida: la salud, la educación, la
economía familiar, elmedio ambiente Ò el ornato de la comunidad.
2., Buscamos ejemplos de los tipos de textos en periódicos , revistas, libros, etc. para compartir durante la
sesión presencial.
Encuentro
En pequeños grupos leemos los textôs que escribimos y analizamos los textos que cada uno llevó para
identificar el tipo del que se trata. o
Bibliografía
Ana Cecilia Martinez Navarro. (2014). Comunicación y Literatura. Guatemala, Guatemala: Santillana.
Ana María Sandoval. (2013). Lêñgue y Literatura. Guatemala, Guatemala: Sandoval.
BÒrgês, J. L. (s.f,) lctiocentauros. Recuperado de https://ciudadseva.com/texto/ictiocentauros/ el 8 de
octubre de 2018.
Ësquivel, L. (1989). C0mo ägua para chocolate.
Galeano, Ë. (1989). El libro de los abrazos. Uruguay: Editorial Siglo XXl.
Jiménez M. Felipe. (2009). Tipos de Textos. 2009, de Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental Simón Rodrþuez San Carlos - Ëstado Cojedes Sitio web:
https://www.monografias.côrn/trabajosT2/texto-tipos-escritos/texto-tipos-escritos2.shtml
Ladillo*
Los emprendedores solidarios son mujeres y
hombres que se organizan para producir bienes, servícios y
viven de su propio trabajo. son pequeños productores,
comercía-ntes e industriales, del campo y la ciudad.
En el emprendimiento solidario las dimensiones
socíal y económica van de la mano al incorporar los
valores universales de las sociedades: equidad, justicia,
iraternidad económica, solidaridad socialy
democracia directa (El Portal de la Economía
solidaria, 2011). Gracías a este emprendimiento se generan
nuevas relaciones entre las personas, grupo,
comunidades y pueblos. Se generan relaciones de convivencia
con todos los seres existentes.
Encuentro
En grupos de 3-4 personas compart¡mos las ideas recogidas durante la semana. Comentamos sobre el
beneficio para las comunidades del ernprendimiento solidario.
Escucharhôs a representantes inv¡tados de alguna institución bancaria o cooperativa sobre la manera como
apoyan los proyectos de los erhprendedores (fihancia miento, asesorfa).
Refbrencias:
El Portal de la Econornía Solidaria. (2011). Carta de Principios de la Econolnía Solidaria. Recuperado el 10 de
enéro de 2019, de
Marketing Digital Redes Sociales. 13 de julio 2013 Qué es ser emprendedor. Recuperado de:
o
https ://www.youtu be.co m/wa1çþ lvdÇp (61x4-yg
.
INCAE. 17 de abril "Ser un emprendedor no es solo iniciar un negocio, es una mentalidad" Recuperado de:
es/blog/20t7104/L7lser-un-emprendedor-no-es-solo-iniciar-un-negocio-es-una-mentalidad.html
Escalares
Podemos describír el movimiento indicando qué tan lejos
llega una persona al moverse de un lugar a otro.
Por ejemplo, al viajar desde Quetzaltenango hasta la cíudad
iapital, sabremos que se recorrerán 196 km.
Ejemplo:
En su moto, Luis trabaja como repartidor de gas
en las casas. Hoy salió a las 7:30 a.m. de su casa hacia la
d¡stribuidora de gas' Fue a 30 km/h (kilómetros por hora) y
se tardó 10 minutos en llegar. cargó 1 cilindro
de gas y lo llevó a una casa que lo solicitó; recorrió
aproximadamente 1.2 cuadras; cada cuadra tíene
aproximadamente 100 metros. Elcilindro que llevaba
era de 25 lbs (libras) por precaución, bajó la velocidad
a 25 km/h' Hizo la entrega y recibió el pago de
Q120.00. Nuevamente subió a su moto y se movilizó a 3 km
con dirección Norte.
lpp rnetros
åQué es un vector?
Al describir un movimiento, podemos dar más información si especificamos su dirección. Por ejemplo,
podemos decir que un autornóvilviaja a 250 knt hacia el norte. 250 km es una magnitud escalar, pero "hacia
o
el norte" es la dirección; combinados ambos datos son un vector.
i;
orientàda que tiene magnitud,
La velocidad, la aceleración, la fuerza y el desplazamiento (recorrido) son cantidades vectoriales pues para
explicarlas o representarlas necesitamos saber la dirección en la que se mueven o actúan. åCuál es la
información adicional a la magnitud que se irrcluye en los siguientes ejemplos de vectores?
I
4 o
I
\
-
I
https:/ /myw.voutube.com/watch,?çHa46ZKvgHl<s
èPodemos distinguir entre mediciones escalares o vectoriales? éCómo nos sirve saber diferenciarlos?
Ladillo*
Componentes de un vector:
t Puntoodgaen o prrrto de
apl!cac*h-
Puntoe¡ffemoodonde
Þrmina
o
Longitud Metro m
Masa Kilograrno kg
Tiempo Segundo s
lntensidad de la Ampero o
% A
coffiente elécùice ampere
Temperatura Kelvin K
Cantidad de Mol mol
sustailc¡a
lntensidad luminosa cardela cd
Recuperada de
2. Un camión que transporta verduras sale de una población a una velocidad de 70 km/h. Después de 15
. minutos de manejar, debe frerlar y virar gradualmente pues más adelante en una curva, observa que se
está atravesando la carretera un grupo de vacâs. éQué ocurre con el camión? Hacemos un dibujo para
elegir la respuesta. Colocamos con un color las màgnitudes escalares y con otro, las magnitudes
vectores:
o
a. Hay cambio de dirección de la velocidad pero no de la magnitud.
b. Hay camb¡o en la magnitud y en la dirección de la velocidad.
Encuentro
En grupos de 3 a 4 personas en un pliego de papel elaboramos un croquis o mapa sencillo delrecorrido que
tenemos que hacer para llegar al centro. Anotamos lo siguiente: tiempo que tardamos en llegar, distancia
aproximada recorrida, instrucciones para que otra persona pueda llegar. Mientras hacemos el recorrido,
recordamos todo lo que hay en el camíno que nos parezca contaminación ambiental y también lo
localizamos ên el croquis.
Referencias
Wilson,J. (2009). Físico. Naucalpan deJuárez, México: Pearson Educación.
Anon, (2018). lebook] Available at:
http://math.kendallhunt.com/documents/daa1/CondensedLessonPlansSpanish/DAA_CLPS_1 1.
pdf [Recuperado 6 Nov. 201 8].
o
Profesorerrlinea.cl. (2018). S¡stemo internacÌonal de medidas. lonline] Available at:
http://uruvw.profesorenlinea.cllfisica/MedidasSistema_internacional.htm [Accessed 6 Nov.
201 81.
èQué es lo valioso de saber leer y escribir? ¿comprender lo que leemos? éconocer sobre nuevas cosas?
Los signos pueden describirse de muchas maneras. Por ejemplo, según la información que ofrecen a los
sentidos, podemos clasificarlos de la siguiente manera:
Arbitrariedad se trata del vínculo que une el significado con el significante (signo). Las
delsigno personas damos el significado a los signos. El signo por sísolo no
significa
lingüístico nada hasta que le damos elsentido. Elsigno visual de un volcán, no significa
nada, hasta que asociamos un significado.
Linealidad del El significante sigue una secuencia; un orden "en línea". si setrata
de una
signo lingüístico palabra, su construcción es una secuencia de letras p-e-r-f-u-m-e.
si se trata
de una frase, "el perfume de mamá", la construcción también sigue una
secuencia que le da sentido para que podamos recrear la imagen sensorialen
la mente.
Mutualidad del El signo lingüístico evoluciona con eltiempo. Las palabras y los demás signos
signo de la lengua pueden ir variando su significado en el tiempo. Elsignificado de
la palabra "monitol" ha variado con el paso de los años. Alguna vez significó
elesclavo que acompañaba alämo en las calles. Ahora se ha añadido el
sentido que tiehe como herramienta tecnológica.
iLas palabras nos ayudan a comuniÖar lo que percibimos a través de los sentidos y a que los demás perciban
la misma imagen sensorial!
Let's ce
GTøDNñI
Come in!We are open! -iPase adelante! iYa abrimosl
o
RTtrTilI
FGIroM Sorry we are closed. - Disculpe ya cerramos
ffirffi,ffir
Warning - Advertencia
A
Ladillo:
Caution - Precaución
Un texto descriptivo presenta información objetiva para presentar una realidad. Se utilizan datos de
diferentes fuentes para fundamentar o respaldar lo que se dice y que los lectores puedan confiar en esa
informaciórt. o
Secuencia lineal del texto
Párrafo introductorio: Esta es la parte de introducción al contenido para dar contexto a lo que se expresa
Párrafos de soporte: Párrafos que desarrollan con prÒfundidad y claridad eltema que se aborda.
Párrafo de cierre: En este espaci0 se incluye alguna conclusión sobre el tema.
En casa
1. Vaû1os a redactar un breve texto descriptivo sobre la contaminación ambiental que afecta la vida en
nuèstrÒ planeta. BuscarerTÒs laS palabras y redactaremos las frases que permitan al lector "ver, oler,
escuchar y sentir" con su imaginación lo que estamos describiendo.
2. Revisamos lo que hemos escrito en las semanas anteriores para aprovechar algunas ideas. lncluimos
. datos que den veracidad a nuêstra descripción.
3. Hacemos una tabla con cinco significantes (signos lingüísticos) y el significado que esperamos que los
lectores interpreten durante la lectura de nuestrô texto.
Referencias
Ana Cecilia Martinez Navarro. (2014). Comunicación y Literatura. Guatemala, Guatemala: Santillana.
Ana María Sandoval. (2013). Lengua y Literatura. Guatemala, Guatemala: Sandoval.
edebé. (ZOL7\. Lengua y Literatura. Barcelona: edebé.
Para que Martita pueda utilizar los recursos del internet, debe saber cómo buscar y en dónde. Necesita
conocer las fuentes digitales de información corno sitios web de organizaciones, enciclopedias virtuales y
colecciones de videos, entre otros. êDónde puede buscar Martita para que el tema le quede claro?
Es .útil aprender a encontrar las fuentes adecuadas que nos ayuden a comprender mejor lo que estamos
aprendiendo.
Para realizar búsquedas en internet se utilizan buscadores o motores de búsqueda; entre los más populares
están Google, Bing y Yahoo; aunque hay otros. Después de que ingresemos al buscador de nuestra elección,
utilizamos el espacio para anotar lo que buscamos. Aquf podemos escribir texto de diferentes formas:
o
Google
ú
,$irçrcmoogþ nrhûqú¡lqÈ
OÈdo Fo¡Gôoglèen: Eogü¡h Bp¡fid Gdooedrke)
Los primeros rêsultados quê nos aparezcan siempre serán los más populares o los más consultados. pueden
incluir texto, fotôs, imágenes y vidêos que podemos ver en línea o que podemos descargar y guardar en la
cornputadora parâ uso pôsterior.
Para vêr videos, una de las aplicaciones más populares es www.voutube.com. En et espacio de búsqueda se
escribe lo que se requiere. Un ejemplo, puede ser "uso de vectores en la vida cotidiana" para obtener videos
c0mo estê: https://voutu.be/Ha46zKv8Hks.
Correo electrónico
éTenemos correo electrónico? êcuántas personas conocidas tienen correo electrónico y cuántas
no? Actualmente es importante tener una cuenta de correo electrónico. Abríremos
una cuenta de correo
electrónico de Gmail en Google' También podemos usar otros proveedores como
outlook de Microsoft o
Yahoo.
I Pasos
.Apê{þo
r-l
r-,¡
NmbÌ€ de úset o €rytrdm
hærtaiw É.¡¡!Ëõ y dg$ ûFû¡dó,
us¡¡f hgc 3
C6äffi
Cofittï¡scña co¡tdiêñê \ U¡a cuerta. Todoe lo€ seiläos d€
ntttüE y r&rbotg¡ Googþ¿ù dispo€ición
Ladillo 1
Seguridad en lnternet y et correo electrónico
Cuando hacemos una búsqueda en ¡nternet, prestamos
atención a la información que aparece en la barra
de navegación iunto a la dirección de cada sitio que puede
ser:
o así
êQué Significan las letras que aparêcen al inicio de las direcciones web?
https:// - hyper text transfer protocol secure, protocolo seguro de transferencia por hipertexto.
www - world wide web, que significa red a nivel mundial.
A la porción final de las direcciones se les llama extensiones de dominios que pueden ser las siguientes:
.com, ó comercial; .org, correspondiente generalmente a organizaciones sin fines de lucro; .edu,
corresþÖndiênte a iñstituciones educativas (universidades, colegios, escuelas); .gob, para instituciones del
gobierrto.
Ladillo 2
åQué es un enlaêe?
En las publicaciones digitales ês cothún ver una palabra o frase con un color distinto que al darle clic, abre
un sitio web para ampliar la inforrtración. Sobre la palabra ô frase se hizo "un enlace" a otro s¡t¡o; el nombre
o
técnico es "hipervínculo".
En casa
êSabemos cuántas personas en elvecindario tienen internet o correo electrónico? åQué motor de búsqueda
es el más conocido?
Desde nuestro correo electrónico enviamos a nuestros compañeros un mensaje que incluya lo siguiente:
1) Enlace a un video sobre contaminación arnbiental
2) Enlace a una publicación interesante sobre el reciclaje de basura electrónica, y
3) Un deseo de feliz dfa.
Encuentro
Engrupo compartiremos los videos y las publicaciones recibidas por correo electrónico y decidiremos cuál o
cuáles usar para el evento de socialización sobre el cuidado del medio ambiente y la basura no orgánica.
Comentamos sobre el impactô què tiene el mal uso de las TIC en la salud.
Referencias
Mineducación, Centro de lnnovación Educativa Regional, CIER-SUR; ProfesorLeones, (2016) Vectores en la
Vida Cotidia rla, https://www.youtube.com/watch?v=Ha46ZKy8Hks. o
La psicología aplicada en el diseño de interiores mejora la eficiencia y el rendimiento del espacio además de
la satisfacción del usuario. Al controlar el ambiente se influye en la relación y conducta de los usuarios.
Ladillo 2
a
(lmagen recuperada de
https://sublimepulsionaccesorios.bloespot.com/2015/03/psicoloeia-del-
côlor.html con fines didácticos exclusivamente)
En casa
Observamos los espacios que frecuentamos. Elegimos dos y describimos sus cualidades ambientales para
favorecer la salud física y mental de las personas. Describimos los espacios y hacemos sugerencias para
mejorar la calidad de esos afnbientes. Redactamos un párrafo para responder a lo siguiente: êcómo debe
lucir el entorno para promover el manejo adecuado de los desechos sólidos?
Êncuentro
En grupos, revisamos la información de cada uno. Observamos el espacio de aprendizaje y aportamos ideas
pàra fnejorarlÕ.
o
Referencias:
Cognifit. septiembre 1 de 2013. Psicología del color: Cómo nos afectan los colores y qué significa cada uno
Recuperad0 de: https://blog.cognifit.com/es/psicologia-del'color.significado-colores/
Psicología y Mente y Recuperado 77 deseptiembre 2017. Psicología Ambiental: definición, aplicaciones y
enfoques. Recuperado de: https://psicologiayrtente.com/psicologia/psicologia-ambiental
o Fuer¿a J veloc¡dad-v
Acereración_o
t?
un vector se indica con una letra y una flecha sobre esta: d o simplemente con una letra en negrita y en
letra cursiva o itálica (inclinada : ø).
s0 kn/h
1O lbs
t ï--:
t-
Mediante cöo rdenadas ca rtesî anas ts
lr
I
La þrimera representación gráfica que veremos es por I ,t i lrl
medio
I
'f- --
ir
Representamos al vector con puntó origen en el
punto (0,0) y extremo en êl punto (5,5). El vector
¿ = (5,S). o
!
ior r
I !
I I
I
t
I
Representamos gráficamente el vector o con
I
punto de origen (0,0)y punto extremo (5,4). o =
(5,4)
âx = BX -Ax t È a
ây=BY-AY
È
Por ejèmplo, las coordenadas cartesianas del vector
a con origen en A (1,1) y extremo en B(2,3), se
AF :1. .l i*
calculan así: T
â* = $¡ -¡4, t
sustituyendo, = 2 - t =
av = By -Ay, sustituyêndÒ, =3 - 7 * 2
Por lo tañto, el vector a = (L,21.
[adillo*
èQué es el plano cartesiano?
El plano cartesiano es como un mapa formado por dos rectas numéricas llamadas
ejes. Estos ejes se intersectan o se cruzan formando un ángulo recto (90 grados).
Los ejes sgn: eje de las x y el eje de las y. Los ejes dividen el plano en cuatro partes
llamadas cuadrantes (1, ll, tlt y lV). [Verifiquemos el orden de los cuadrantes. según
este sitio de GeoGebra, el orden es distinto:
https://www.eeoeebra.orglm/F6KBuCc7 I El orden de los cuadrantes es correcto.
I
En casa
Resolvemos este ejercicio aplicando la representación de vectores:
Juan levanta una caja llena de cartón para reciclar. lmaginemos que la caja se encuentra en el punto A (2,1)
sobre el plano cartesiano. Diremos que está a 2 metros del origen y a un metro sobre el suelo, pues se
encuentra sobre una tarima. Si la traslada dos metros a la derecha y la eleva 1 metro más, resolvamos lo
síguiente:
a) Representamos en el plano cartesiano los dos puntos y trazamos una lfnea entre el punto inicial hac¡a
el punto final, lo cual representaría a un vector y.
b) Calculamos las coordenadas cartesianas delvector y de acuerdo con lo visto en esta lección.
Encuentro
En parejas compartimos y comparamos las gráficas del problema que resolvimos
en casa.
Referencias
wilson,J. (2009). Física. Naucalpan dejuárez, México: pearson Educación.
f *fl
Morcelo es un joven a quien le gusto participar y colahorar en su
comunidad. Desde que conoció sobre un proyecto en favor del medio
ffi
dmbiente colabora co¡'t lo redocción de cortqs y los documentos
administrativos. Quiere contribuir con su granito de arena a la limpieza y
ornato de su comunidad. Ahoro que está estudiando, su tiemp es más
limitado. Quisiera que olguien lo ayudaro, pero los colaboradores son
escosos pues no todos tienen habilidod de redactor correctamente,
hanteniendo Ia buena ortogrofía y usando conectdnente los signos de puntuociín. (tmagen de signos de
puntuación disponible en Pixabay.èôm con licencia CC1)
Las reglas son útiles para convivir y ponernos de acuerdo. Para usar un idioma y comunicarnos mejor, también
hay reglas de ortografía y grarnát¡ca que deben seguirse.
La lectura ayuda a mejorar la ortografía y la gramática. También, el buen uso del diccionario ayuda a
la ortografía y conocer los significados de las palabras desconocidas.
mejorar
o
Reglas de acentuación y uso de la tilde.
El acento fonético es la intens¡dad o la fuerza con la que se pronuncia una sílaba.
Todas las palabras tienen acento fonético, pero solo algunas llevan acento ortográfico o tilde. El acento
ortográfico se coloca sobre la vocal de la sílaba que tiene el acento fonético.
Según la sílaba que se acentúa y llevan tilde o no, las palabras se clasifican eh cuatro grupos principales:
Agudas: Llevan el acento en la última sflaba. Se tildan cuando terminan en "n" , "s" o vocal. Por ejemplo: a-
YER, ca-ma-RóN, be-be-RÁ, ta-ZÓN, Sa-la-MÁ, a-le- GRó, ETc.
Graves: Son aquellas donde el acento se ubica en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando terminan en
cualquier consor'ìanté menos "n" o "S" , También se acentúan para separar el diptongo (unión de dos
vocales, una débil y una fuerte) alfinal de la palabra. Por ejemplo: a-Ml-go, za-PA-to, a -cen-Tú-an, ÁL-bum,
ÁR-bol, Be-Ní-tez.
Esdrújulas: Son aquellas en las que tanto el acento fonético como la tilde va en la antepenúltima sílaba. Por
ejemp lo: PlÁ-ta-no, QU í-mi-ca, sa-TÉ-l i-te, PÁ-j a-ros, PÁ-gi-na.
Sobreesdrújulas: Son las palabras en que el acento y la tilde se encuentra en cualquier sflaba anterior a la
äntepenúltima. Por ejemplo: JÚ-ra-me-lo, FRí-a-men-te, re-CUÉR-da-me-lo, etc.
Las cartas incluyen la siguiente información: Lugar y fecha, a quien va dirigida (destinatario), saludo, cuerpo
de la carta (mensaje), despedida, y por último, firma. Este es un modelo:
Señora
Luisa María López
Gerente
ErRpresa Ambiênte Verde
Ciudad
El motivo de mi comunicación es para solicitar su apoyo con una asesorfa sobre el cuidado del medio ambiente.
Somos un grupo de jóvenes con ínterés en iniciar un proyecto para promover el reciclaje. como sabemos que en su
empresa se dedican a reciclar algunos desechos sólidos, agradecerfamos que algún representante de su entidad
llegara a nuestro centro de estudios ubicado en alZona 8 para darnos información sobre la mejor manera de recopilar
los desechos para trasladarlos a una planta recicladora.
Atentamente,
Para decidir si usamos el servicio o lo llevamos nosotros mismos, podemos hacernos preguntas sobre el
precio, la calidad y si se necesita contratar este servicio o no.
ls ¡t too expensive? - èEs muy caro?
ls it cheap? -éEs barato?
ls it high quality? - éEs de buena calidad?
ls it necessary? - ¿Es necesario?
En casa
1. Utilizamos colores para destacar las palabras tildadas en el modelo de carta según la clasificación:
agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
2' Redactamos borradores de cartas para invitar a las organizaciones que hemos identificado relacíonadas
o 3'
con nuestro proyecto.
Revisamos el vocabulario que usaremos y tenemos cuidado en la redacción para
demostrarles interés
por su participacíón
4. Revisamos que las palabras estén tildadas correctamente. Podemos usar el corrector
ortográfico del
procesador de palabras que usemos.
Encuentro
En pequeños grupos revisamos los borradores de carta. Seleccionamos las organizaciones
a quienes
dirigiremos las cartas. Hacemos las impresiones y las entregamos a quienes van
a ayudarnos a entregarlas.
sacamos copias y pedimos que las sellen y firmen al recibir la original para
tener constancia que de fueron
entregadas.
Referencias:
Ana Cecilía Martinez Navarro. (2014). Comunicación y L¡teratura. Guatemala,
Guatemala: Santillana.
Ana María sandoval. (2013). Lengua y Literatura. Guatemala, Guatemala:
sandoval.
edebé. (20t7). Lengua y Literatura. Barcelona: edebé.
fp øfl
ffi
;':#:;"i:i"::";::i: ::::;:':!i::,::,,::iifi:r!îJi;-,îiî!'Í;
puntuoción disponible en Pìxabay.com con licencia CC1)
Las reglas son útiles para convivir y pÖnernos de acuerdo. Para usar un idioma y comunicarnos mejor, también
hay reglas de ortografía y gramática Que deben seguirse.
La iectura ayuda a mejorar la ortografía y la gramática. También, el buen uso del diccionario ayuda a
la ortografía y conocer los sigrtificados de las palabras desconocidas.
mejorar
o
Reglas de acentuación y uso de Ia tilde.
El acento fonético es la intensidad o la fuerza con la que se pronuncia una sílaba.
Todas las palabras tienen acento fonético, pero solo algunas llevan acento ortográfico o tilde. El acento
ortográfico se coloca sobre la vocal de la sílaba que tiene el acento fonético.
Según la sílaba que se acentúa y llevan tilde o ho, las palabras se clasifican en cuatro grupos principales:
Agudas: Llevan el acento en la última sílaba. Se tildan cuando terminan en"n", "s" o vocal. por ejemplo: a-
YER, ca-rrra-RÓm,be-be-n ta-ZóN, Sa-la-MÁ, a-le- GRó, ETC.
Graves: Son aquellas donde el acentb se ubica en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando terminan en
cualquier cônsonante menos "n" ö "5" , También se acentúan para separar el diptongo (unión de dos
vocales, una débily una fuerte) alfinalde Ia palabra. Por ejemplo: a-Ml-go, za-PA-to, a -cen-Tú-an, ÁL-bum,
ÁR.bol, Be-Ní-tez.
Esdrúiulas: Son aquellas en las que tanto el acento fonético como la tilde va en la antepenúltima sílaba. por
ej emp lo : PlÁ-ta-no, QU í-nri-ca, sa-TÉ-l i-te, PÁ-j a-ros, PÁ-gi-n a.
Sobreesdrújulas: Son las palabras en que el acento y la tilde se encuentra en cualquier sílaba anterior a la
añtepenúlt¡ma. Por ejernplo: JÚ-ra-me-lo, FRí-a-men-te, re-CUÉR-da-me-lo, etc.
Las cartas incluyen la siguiente inforrnación: Lugar y fecha, a quien va dirigida (destinatario), saludo, cuerpo
de la cana (merrsaje), despedida, y por último, firrna. Este es un modelô:
SèñoreêDestinatdrio
Luisa María López
Gerente
Empresa Ambieñte Verde
Ciudad
o Atentamente,
o En casa
t' utilizamos colores para destacar las palabras tildadas en el modelo
de carta según la clasificación:
agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
2. Redactamos borradores de cartas para invitar a las organizaciones
que hemos ídentificado relacionadas
con nuestro proyecto.
3' Revisamos el vocabularío que usaremos y tenemos
cuidado en la redacción para demostrarles interés
por su participación.
4' Revisamos que las palabras estén tildadas correctamente. podemos
usar el corrector ortográfico del
procesador de palabras que usemos
Encuentro
En pequeños grupos revisamos los borradores de carta.
seleccionamos las organizacíones a quienes
dirigiremos las cartas' Hacemos las impresiones y las entregamos
a quienes van a ayudarnos a entregarlas.
sacamos copias y pedimos que las sellen y firmen al
recibir la original para tener constancia de que fueron
entregadas.
De la misma forma como se abre el programa word, abriremos el programa powerpoint en la computadora
por medio de su ícono. (Íconos de powerpoint recuperados de
o ffi loüpi
!I!s,/4'uu.!ot'dYl"n.l"k .ndr."prt.nino/do.r/r"uirt. po*"rpoint
didácticos exclusivamente)
con fines
Para la explicacíón sobre cómo usar este programa se usará office 365, por lo que
ffi 3$1f[i
algunas epciones pueden variar.
Después de abrir PowerPoint, aparecerá una pantalla en la cual debemos dar clic
,ru æ¡,3::
izquierdo en el recuadro que dice "presentac¡ón en blanco,,. se mostrará la
primera diapositiva de la nueva presentación. La barra de herramientas de
PowerPoint se parece a la barra de herramientas de Word.
ffi, ¿stÈ;.
o
Captura de pantalla tomada d e computad ora personal con fines
didácticos exclusivamente
Si queremos trabajar con imágenes, tablas, diagramas, figuras geométricas o similares, debemos ingresar a la
pestaña "lnsertar" y allí podremos ver las opciones que existen. Es aconsejable tener guardadas en la
computadora las imágenes que vamos a utilizar. Al utilizarlas, recordamos siempre citar su fuente para no
violar derechos de autor.
MWE
7rllîFr,X.ü EE!+N¡
;=
LT Ë4 0 ä{)
Num ttdo Énbc l{odÀn is&nbol6r lËæ Áldo 6r¡ôtim
d¿1¡lô prpb i ' ' ' CcpsûL
M!'Èila6¡
o
ffim re Effitt!!:tE Etilãqã:EE ffi Hasta acá, nuestra presentación es muy
sencilla. Debemos ingresar a la parte de
diseño para escoger el fondo que se utilizará
para la presentación. Allí encontraremos la
:'- :.. ,.-
ffi M
. ',,,r;,.1 ." ¡, . .', , ,",. ..' galería de temas que podemos utilizar. Hay
ffi.æìffi otras que se pueden descargar de internet si
m m ffiM m
LqrÃl {--
ffi
|
ffi ffim
aplicará automáticamente a las diapositivas.
[aïir.Ë Captura de pantalla tomada de computadora
irl personal con fines didácticos exclusivamente
!irhdd:( ¡4u:r¿1ûá*: dtr srhad. di !íl€.c!r-.
)þ¡ Þú*órttN'-,
iril qsã¿srffiåd0èr- p.rt
elaborar las diapositivas debemos .,1
recordar que es necesario presentar solamente las ideas más importantes, utilizar el texto de forma
resumida con frases muy cÖrtas sobre la información que queremos transmitir.
Quien persevera, itriunfa! Perseveremos con rruestra presentación para que itriunfemos en la comunicación! O
o estos pasos:
1. Definir eltema de la infografía
2. Comenzar con una diapositiva en blanco
3. Modificar eltamaño para que sea tres veces más alta
4. Colocar título a la diapositivautilízando un cuadro de texto.
5. Determinar el mensaje que se quiere transmitir
6. Buscar las imágenes o dibujarlas
7. Organizar el texto con las imágenes, formas básicas o figuras
geométricas en las dístintas secciones de la diapositiva.
8. Garantizar que el contenido sea lo más corto, directo y concreto posible; nuestra imaginación hace
lo
demás.
En este video hay más información sobre cómo hacer una infografía en powerpoint
htt ps ://vo utu. be/3VeH EeTq0xU
lnfografías en Word
También podemos hacer infografías en Word. En este video indican cómo:
https://voutu.be/GyileJxKgsw
o En casa
1' utilizamos lo que hemos trabajado para el proyecto de "Medio Ambiente" y problema
para extraer algunas ideas principales que valga la pena
el de la basura
comunicar.
2' Elaboramos el esquema de una presentación en PowerPoint con I
diapositivas. El esquema se refiere al
título que tendría cada diapositiva y las frases cortas asociadas con cada título.
3' Si tenemos acceso al programa, creamos una presentación
"al estilo de una ínfografía,,, siguiendo el
esquema y añadiendo datos numéricos que llamen la atención.
4' Nos preparamos para hacer la presentación ante la comunidad y
coordinamos con nuestro equipo para
llevarlo todo listo a la presentación final.
Encuentro
En los grupos de trabajo que formamos para trabajar el proyecto,
elegimos las diapositivas que usaremos
para socializar los hallazgos de nuestro proyecto.
Referencias
Alexionar (ZOt7) Cómo Hacer una lnfografía en powerpoint, Recuperado de
o se enfermó lq semc¡na anterior ol día de la siembra y no pudo tlegar ol instituto para participar en los ú'ltimas
sesiones de plonificacÍón. Sin embargo, cuqndo ttegó et sábodo pøro opoyar o su equipo, supo pudo oyudor
fócilmente porque todos tenlan una copio det plon de trabajo y det diagromo deljørdín; asl pudo sober en qué
orden trabøiør, así como en qué orden sembror Iøs flores y las demás plontos. (lmogen riego de plantas por
Somsak Sudthongtum de 723rf.com disponibte en https://goo.gt/7My2im)
Para alcanzar los resultados deseados de un proyecto es clave saber identificar las acciones necesarias para
llevarlo a cabo, desde que surge la necesidad de planifícarlo y gestionar su aprobación, hasta que se pone en
marcha y se van evaluando gradualmente los avances.
Propuestas, actividades y formas de ejecución deben diseñarse y considerarse detenidamente antes de poner
el proyecto en marcha. Esto se refleja en el plan que se redacta al inicio en el que se establece el objetivo
principal y se especifican las actividades para resolver el problema previamente identificado,
con los recursos
disponibles y de manera organizada y precisa. En el plan también se especifican las evidencias o los
indicadores que demostrarán que el problema se está resolviendo.
La estructura de los proyectos puede varíar, pero todos siguen un orden para realizar las
actividades según
los objetivos que se persigan y la perspectiva o elenfoque que se aplique.
O
Por ejemplo, el proyecto puede tener un enfoque de investigación. En este caso, los pasos que
se determinan
seguirán la línea del método científico en el que se plantea una hipótesis y se busca
comprobarla. En este
sentido, por ejemplo, con el proyecto podría intentar explicarse un fenómeno y decir por qué ocurre,
revisando lo que se conoce de fenómenos similares, identiflcando sus caus¡¡s y arribando
a conctusiones
para recomendar posibles soluciones.
Tanto el plan como el enfoque sirven de referencia mientras se desarrolla el proyecto; son la brújula del
administrador del proyecto para orientar el rumbo.
En casa
Revisamos lo realizado durante las últimas semanas y redactamos un informe final de un máximo de 1,000
palabras en elque explicamos lo siguiente:
L Nombre que podría tener êl proyecto realizado sobre la reducción de desechos no orgánicos y su
manejo adecuado:
2. Enfoque del proyecto: êQué enfoque de los revisados se utilizó? åMantuvo un solo enfoque o
combinó varios?
3. Síntesis del proyecto: Describimos brevemente lo realizado y la prioridad social que se apoyó, es
decir, la necesidad social que se atendió.
4. Objetivos: Describimos lo que sê esperaba lograr con la comunidad educativa. Consideramos
o
respuestas a las siguientes preguntas: qué, pära qué, por qué, a través de que o de quiénes.
5. Actividades que se realizaron: Describimos brevemente lo que hemos hecho para profundizar en el
problema y emprender acciones de solución.
6. Actividades que se van ä realizar: Describimos brevemente las actividades que se realizarán en el
. centro para pfesentar el proyecto a la comunidad.
7. Recursos que se usaron: Hacemos una lista de los recursos utilizados para realizar las acciones del
proyecto.
8. Población por atender: Describimos la cantidad y el tipo de personas qu e conforman la comunidad
educativa y que se beneficiaron con el proyecto.
9. Calendarización y crorrograma de actividades: lndicamos en una tabla las acciones principales
realizadas en cada una de las semanas de duración del proyecto.
10. Comunicación: Describimos la manera cómo vamos a socializar entre los miembros de la comunidad
las ideas recogidas y las conclusiones sobre lo realizado. Preparamos los materiales necesarios para
la presentación final.
Encuentro
Socializamos el proyecto con los invitados de la comunidad educativa. o
Rêferencias:
SINNAPS . 10 de noviembre 2015 êCuáles son las partes del proyecto? Recuperado de:
https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/partes-de-un-proyecto
ProyectÖ de lntegraCiórr Social. Apartados del prôyectÖ 2017 Recuperado de:
https://www.youtu bê.com/watch?v=820AlwKdAtY
ðCómo calculamos las coord enadas de un vector o con origen Oz= BX-Ax
en un punto A (2,3) y su extremo en el punto B (7,5)? ay=By - Ay
Recordemos: En este caso sería:
Las coordenadas del vector o, están dadas por la diferencia de Q¡=J -/= g
los componentes en x de los puntos A y B, y la diferencia de da=5
-3 = z
o los componentes en y: El vector a estaría representado
por ø = (5,2).
Módulo de un vector.
El módulo de un vector es su dimensión o tamaño, el cual puede
calcularse utilizando elteorema de
pitágoras. Veamos la ilustración de este teorema:
I 1
o
lr iþ
I
Utilizando las definiciones de seno y coseno, podemos obtener otra forma de calcular las coordenadas
ca¡tesianas, donde løl es el Éródulo de a.
&t: d-cas(a) . sen(B)
o
as: a- sen(a).cos(p)
Utilizando el vector a con origen en el punto (1,1) del ejemplo anterior, podemos calcular su módulo o
tamaño.5i. a = (1,2)
M\duto de ø= lol = "[t, +2, = VE'
em
Se tiene un vector o con punto origen A= (0,0) y Primero, calculamos las coordenadas cartesianas
extremo s¡ g=(4,3), calcule el módulo del del vector 4 es decir sus componentes en x y
vector. en y:
¡
I
o¡ = (Ax - Bx), sustituyendo, = (4 - 0) = 4
l ay
= (Ay - By), sustituyendo, = (3 - Q) = l
,1,..
!
(a, , as)= (4,3)
=5
La energía solar también es un vêctor que puede usarse para purificar agua al aire libre, conocer la
magnitud y accióñ de esta energía; en diferentes momeñtos nos daría información sobre el tiempo que
tardaría en purifícarse cierta cantidad de agua. iLas aplicaciones son muchaslsigamos investigando y
pensando córño usar los vectóres para resolver problemas.
Ladillol
El módulo de un vector nos indica su rtragnitud. Recordemos que el vector también tiene una dirección y un
sêntido.
êPara qué nos sirve conocer eltamaño o magnitud de un determinado vector?
Ladillo2
Ejemplo de cálculo con elTeorema de P¡tágoras
Se tienen los lados de un Triángulo Rectángulo, y deseamos averiguar el rælor del lado a.
a=?cm,b=2 3 cm, c 3 L cm 5
I
¡s :m
/ 3
o ,/ ¿.
s
! ,rat
5l .tIt
o NOTA: La Hipotenusa siempre debe ser mayor que los catetos. Si cualquiera de
,nrl. i-r los catetos es mayor, no es Equivalente; tampoco lo es si la Hipotenusa es iguala
los catetos.
tb&l¡,ûü.
En casa
Resolvemos el siguiente caso:
Encuentro
En la socialización cort la comunidad utilizamos los croquis que se trabajaron en semanas
o
anteriores sobre
los puntos de contaminación.
Referencias
gran
M añäna: rl !
inau.rasÎon
Haþrán
o éQué pensarlamos si viéramos estos letreros en la calle o ena lgún negocio? Además de errores de ortografía,
hay errores de uso de preposiciones, de puntuación y de formas verbales. Las versiones correctas son las
siguientes:
o Favor guardar silencio (no se necesita la preposición "de")
o Se venden tortillas a la vuelta
o iMañana gran inauguración!Habrá sorpresas
Concordancia de género y número.
En español, los sustantivos marcan la forma de las palabras que los acompañan. por ejemplo, el verbo
concuerda en género y número con quien hace la acción. Por ejemplo, decimos "los aviones vuelan". El
sustantivo "aviones" está en plural y el verbo "vuelan,,, también.
Género.
Es la diferencia se hace entre femenino
masculino.
Ejemplos de género masculino (terminan en Ejemplos de género femenino (generalmente
vocales que no sean "a" ) terminan en "a")
auto, cronómetro, diente, deportivo, iglú, Ana, Georgina, escuela, carnicerÍa, biblíoteca,
Eduardo fuente, peste.
o Número gramatical
Es cuando el sustantivo se refiereaunaomás e ser ro ural.
El número singular se refiere a una cosa, una El número plural se refiere a muchas cosas,
o un animal muchas nas o muchos animales
ca ntno m carros,s ntnos
Modo.
se refiere a la relación de un verbo según la realidad. Existen tres modos:
Modo lndicativo: se utiliza para comunicar hechos reales. por ejemplo: Ayer vino.
Modo Subjuntivo: se utiliza para comunicar hechos que podrfan suceder. por ejemplo, posiblemente, venga.
Modo lmperativo: Se utiliza para dar órdenes. por ejemplo, lven!
Tiempo verbal.
La conjugación verbal de una lengua expresa diferencias de
tiempo, modo u otras propiedades linguíst'rca. En
el modo indicativo se tienen tres tiempos principales: pasado, presente y futuro.
Procuremos usar correctamente el idioma español. En esta dirección podemos consultar preguntas
frecuentes de uso: http://www.rae.es/consultas-linAuisticas/preguntas-frecuentes. En esta
dirección
también hay dudas resueltas: http://udep.edu.pe/castellanoactual lãõn,duãas-
Ladillo:
Ëlverbo es una parte de la oración que expresa una acción o estado. Su función es ser elnúcleo del
predicado: indica la acción del sujeto.
Verbos terminados en"a/': Los niños cantan. Los abuelos bailan.
verbos terminados en "e/': La familia agradece los alimentos. José muele manías.
verbos terminados en "i/'t La bebé duerme 12 horas. Las palomas viven en el techo.
Los verbos tienen tres formas n0 personales que se utilizan como sustantivos o se conjugan con verbos
auxiliares: infinitivo, gerundio y participio.
Infinitivo
(termina en -ar, -er, -irl
Gerundio Participio o
(termina en -ando, -endo) (termina en -ado, -ido)
Bailar, comer, sentir Bailando, corhiendo, sintiendo Bq.i]a.do. cômido, sentido
Ladillo 2
del verbo Cantar
En casa
1' Escribímos un borrador de lo que expondremos eldía de la presentación
final del proyecto. Elegimos con
cuidado los verbos para demostrar lo que sucede con la situación de los desechos
no orgánlcos. Evitamos
culpar y procuramos sugerir.
2' Repasamos lo que diremos para garantizar que mantengamos la
correspondencia entre sustantivos y
verbos.
Encuentro
o Durante la presentación a la comunidad, nos mantenemos serenos y atentos
llevando a cabo. Tomamos anotac¡ones de lo que se cornparta. usamos
a la comunicación que se está
verbos para comenzar las oraciones
de nuestras anotaciones.
Referencias:
Ana cecilia Martinez Navarro. (2014). comunicación y Literatura.
Guatemala, Guatemala: santillana.
Ana María sandoval. (2013). Lengua y L¡teratura. Guatemala, Guatemala:
sandoval.
edebé. (29t7l. Lengua y Literatura. Barcelona: edebé.
Nombre:
Proyecto: Fc¡h:.
Cornerttarios:
Proyecto
Fecha:
o Reflexión final (anotamos ideas sobre qué nos gustó más, qué
no nos gustó, cómo nos sentimos mejor, qué
haría diferente, qué fue lo que mejor aprendí, etc.):
Proyecto:
Fecha:
Muy de De En Muy en
Criterio
acuerdo âCuerdo desacuerdo desacuerdo
Pareció interesarse por el éxito del proyecto
Contribuyó con ideas y propuêstas para desarrollar
un proyecto original
Pareció mantener la curiosidad por indagar y
o
profundizar en las ideas que se trabaiaron
Persistió en la calidad cuidando los detalles de lo que
se realizó
Fue flexible procurando adaptarse a las
circunstancias a pesar de seguir un plan
Demostró comprensión de las necesidades de los
dernás compañeros
Sus tareas de casa aportaron a la construcción del
proyecto final
Colaboró con los compañeros para alcanzar metas
cornunes
Demostró liderazgo ayudando a organizar las tareas
y asignando los recursos (físicos, rrìateriales y
huntanos) para áprovecharlos al máximo.
Se integró con los compàñeros procurando sumar
êsfuêrzos
o
Comentario para nuestro compañero o compañera (podemos dar un consejô, una felicitación, palabras de
aliento, mencionar lo que más nos gusta de su forma de ser, etc.)
Nombre:
Proyecto
Fecha:
Evaluación del - Buscamos la evidencia en la ón final
Criterios y Saberes Competente lndependiente En formación lnicial
100 80 50 30
Socializa hallazgos y propone estrateg¡a para reducir la
producción de desechos no o rgánicos
a lnvestiga sobre desechos no orgánicos, su
disminución y manejo adecuado
a Divulga información po¡ medios gráficos
Contribuye a desarollar una cultura del cuidado y
Comentarios:
Comentarios:
¿Qué deseamos?
Contribuir con la comunidad haciendo conciencia sobre la importancia de tratar el agua para consumo y de
dar tratamiento a las aguas residuales domésticâs. Queremos que las personas comprendan que para evitar
enfermedades, evitar contaminàción y promover la salud, ês necesario tratâr el agua adecuadamente, antes
y después de consumirla.
êQué haremos?
a
Vamos a construir filtros purificadores con materiales sencillos. Aprenderemos métodos para tratar aguas
residuales domésticas en el hogar. Analizaremos las consecuencias de no tratar el agua, así como los
beneficios de hacerlo. Propondremos soluciones factibles que puedan implementarse en la comunidad.
Con la comunidad, realizaremos una campaña de concientización sobre el tratamiento del agua para
consumo y enseñaremos a los vecinos a fabricar sus propios filtros. En relación a las aguas residuales
domésticas, haremos una campaña de información que resalte la importancia de su tratamiento, mostrando
poi lo menos una forma práctica y sencilla de pre-tratamiento en el hogar.
êCómo procederemos?
lnvestigación
lndagaremos lo siguiente:
. Enfermedades causadas por el consumo de agua côntaminada, formas para descontaminar el agua
en casa, filtros purificadores y su funcionamiento, y cómo construir un filtro purîficador en casa.
o
. Qué son las aguas residua les domésticas, importancia del tratahiento de este tipo de aguas y
rt'rétodos para pre-tratamiento de las mismas.
. Fuentes de financiamientô que puedan sugerirse para implementación de este tipo de soluciones.
0rganización
Formaremos equipos de trabajo côn 4 a 5 integrantes. La mitad de los equipos trabajará con el tema de
tratam¡ènto de aguas para consumo, y la otra mitad trabajará con el tema de tratamiento de aguas
residuales domésticas. Cadà grupo distribuirá las tareas de acuerdo a las actividades necesarias según el
proyecto ert el que trabajen.
Presentación final
Portafolio
EI día de la presentación final del proyecto
entregamos nuestro portafolio que hemos ido construyendo con
la evidenciade nuestros aprendizajes. Deberemos incruir ro siguiente:
a Tareas realizadas en casa
a Evidencia de trabajo durante encuentros
a Material de los taileres y muestra de los recursos eraborados
a Autoevaluaciones, coevaluación recibida y reflexión sobre la presentación
final.
SEMANA
ACTIVIDAD PRINCIPAL lâ te
Lt 3e 4z 5!
Conformación de equipos e investigación de los temas
t
lnvestigación de campo sobre sistemas y soluciones
t
Selección de soluciones y cálculo de presupuestos
t
Preparación y colocación de material divulgativo de la
campaña {
a
Fabricación de filtros y recursos, y cálculo de presupuestos.
t
Presentación final con invitados
t
Las semanas van de lunes a domi de la manera:
Lunes Martes a Viernes Sábado o Domingo
Leemos todas las Realizamos eltrabajo Asistimos al encuentro tutorial para compartir lo trabajado
lecciones de la individual en casa de en casa, conversar sobre nuestras ideas, resolver dudas,
semana. cada lección. participar en nuevos retos y organizar la presentación
final
del proyecto.
(lmogen "Río Robddo: ontes y después del Atuel, luego del corte de Mehdozo". recuperado de
o
http://www.maracodiaital.net/Rio-rÒbado-antes-y-despues-del-atuel-lueao-del-corte-de-mendoza.html con
fi nès d id á cticos excl usivame nte.)
Conversemos con nuestra farnilia o vecinos de la cuadra acerca de los avances tecnológicos que observamos
y que tenemos donde vivimos, ertpezando por todo aquello que funciona con electricidad o combustible,
aparatos de imágenes que usan los doctores para diagnosticar enfermedades, entre otros que recordemos.
Tratemos de imaginar que se hace con todo eso cuando ya no sirve.
La tecnología ha contribuido en mucho a mejorar la calidad de vida porque nos ha facilitado infinidad de
tareas y quehaceres. Sin embargo, también nos ha provocado mucho daño a nosotros y a nuestro entorno.
Elaboración propia
Fuente de energfa
renovabþ o limpia Eólica . Sohr
proræniente de
. Blomasa
Geotérmica
Nudear produdda por hldrógeno
fuentes naturales
Fuentes de energía
no renq¡able: C.arbón
proveniente de Gas natural
Ladillo
Distintos tipos de energía
Hídrica: aquella energfa que se obtienen con ra fuerza der agua.
Marítima: la que se obtiene por elaprovechamiento de las mareas de los mares u
océanos.
Eólica: aprovecha la fuerza delviento
solar: la luz delsol es aprovechada por medio de paneles sorares
Geotérmica: el calor de la tierra como las fuentes termales o el magma (lava)
Biomasa: de la vegetación -leña, carbón de encino, procesamiento
de desechos orgánicos, biogas.
Nuclear: provocada por la fusión y fisión nuclear que puede ser con
hidrógeno o urãnio.
Petróleo y sus derivados: son los llamados combustibles fósiles
como la gasolina, diesel, keroseno.
carbón: mineral que se encuentra en minas o profundidades de la tierra.
Gas Natural: con el que se cocina o como combustible en
o algunos vehfculos.
Uranio y sus usos: mineraltóxico utilízado en la mayoría de reactores
nucleares.
ladillo 2*
lmportancia delagua
Nuestro planeta está cubierto por un 75% deagua. Por ello
la Terra se ve azul desde el espacio. De esta agua,
el97s%essalada,yseencuentraenlosmaresyocéanos;elotro 2.5%esaguadulce.Deesetotaldeagua
dulce, el To% se encuentra en estado sólído, el otro 30% en
otras fuente, .orio rfos y lagos, solamente el 1%
es apta para consumo humano.
Referencias
Disqus, TecnoMagazine. (2017) Tpos de Tecnología. Recuperado de
https://tecnomagazine.n et /2017 / 06/16/tipos-de-tecnologia/
Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C. (2017l'Qué es el agua? Recuperado de
htlps ://aÊua.ors. mx/o ue-es/
HispanTV, Nexo Latino. (2077l. Ën el cuerpo humano hay mucha agua, pero iCuánta ydónde? Recuperado
de https://www.hispantv.com/noticias/salud/362929/cantidad-agua-cuerpo-humano-informe
Maracódigita.net, Noticias on line. (2018) Río robado: antes y después del Atuel, luego del corte de
Mendoza. Recuperado de httÞ://www.maracodigital.net/Rio-robado-antes-v-despues-del-atuel-lueso-del-
córte-de-rhendoza. html o
Môriana, Larana (2018). Ecología Verde. Energías renovables y no renovables, ejemplos y resumen.
Recuperado de httþs://wvw.ecologiayerde.com/energias-renovables-y-no-renovables-eiemplos-v-
resumen-l.248.html
Portâl Educetivo, Conectando Neuronas. (2012) Energía renovable y n0 renovable. Recuperado de
https://www.portaleducativo.ñet/sexto-basico/756/energia-renovable-v-no-renovable
La globalización
es un proceso económico, tecnológico, político, social, empresarialy cultural a escala mundial
que consiste en la creciente comunicación e interdependencla entre los d¡st¡ntos países
det mundo uniendo
sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serle de transformaclones sociales, económlcas y
pollticas que les dan un carácter global (Globalización, 2018). Si bien la globalización es
consecuencia del
desarrollo tecnológico, también abre las puertas a la revolucíón informática para crear nuevas y mejores
soluciones tecnológicas.
o Ahora, reflexionemos sobre lo que provoca este acceso e intercambio de conocimientos y prácticas
culturales.
èCómo se afectan las culturas? En una cultura global se interrelacionan sociedades y culturas locales.
En
algunos casos, las culturas minoritarias desaparecen porque se integran a
una cultura mayor por asimitación
y en otros casos, las culturas se fusionan para permitir que las prácticas
culturales de ambos grupos
(minoritario y mayoritario) coexistan.
Si no se contextualizan y adaptan las prácticas que se integran en una cultura a través del intercambio de
información y de los modelos externos, también existen riesgos de deformación de los valores de las
comunidades.
Gracias a la tecnología de las comunicaciones, ahora es posible saber al instante lo que sucede alrededor del
mundó, esto r'los ha ayudado para lograr más integración entre los países y nos ha demostrado lo pequeño
que en realidad es nuestro planeta, al punto de que investigadores cotno Mcluhan la llamaron la "aldea
global". êQué pensamos de estê térrnino?
[adillo:
Tipos de Globalización
Globalización social: Un planeta globalizado, ên el aspecto social, es un espaciô en el que todos los
individuos són v¡stôs comö iguales sin tener en cuenta su condición social, culturas o costumbres religiosas.
Globalización cultural: Se presenta en la unificación y el vínculo de diversas prácticas culturales tales como,
o
personajes, valôres, costumbres, relàciones, Fnarcas, consumo de medios, entre otros.
Globalización económica: El concepto de globalización económica abarca el procedimiento de gradual
intèrdependencia financiera del grupo de naciones del planeta, causada por el incremento del volumen y de
la diversidad de las transacciones rnundiales de servicios y bienes.
Globalización tecnológica: Consiste en el acto de normalizar mundialmente el empleo de las estructuras
actuales de la tecnología.
Globalización política: Es el aumento en la unificación de las diversas políticas nacionales en una sola
política internacional, fundämentada en la acelerada construcción de poder, jerarqufas y actualizadas
normas mundiales de la actualidad.
Fuente: https://sites.google.com/site/proyectoglobalizacion/home/tipos-de-globalizacion
En casa
Com etamos con nuestras labras el iente cuadro sobre obalización
Definición de globalización económica
I Referencias:
Economla de febrero 2011. Efectos económicos de la globalización Recuperado de:
https://cincodias.elpais.com/cincodiasl2æ2/ozlo9leconomia ltotg3Togt4_850215.htm1
Proyecto de Globalización 2016. Recuperado de:
https://sites.google.com/site/proyectoglobalizacion/home/tipos-de.globalizacion
A' a*2 + b* 2
cos(x) = cr*/&
despejamos ø":
;f I
::.¡
i'
J:i
: r-
I
I
siempre debe dar 180'.
Ê = 180' - (60'+ 90")
o
t
!: 'i I B=180"-150"
,
'I Ê=30"
:
Sustituimos la magnitud y el ángulo en la
:
1
expresión: a = ((a' cos(a), a . sen(a))
a. = (2. cos(60),2 . sen(60))
.ñ
i
: ; l' i i ,
I
t
:(2or,z.fl:(1,\Æ)
I
t fi
**Usamos la siguiente tabla para êncontrar elvalor del ángulo que buscamos.
Mientras más hábiles seamos visualizando problemas desde varias perspectivas, más capacitados estaremos
para äportar sÖluciones.
Lâd¡llo*
Razones trigonométricas
En casa
1' lnvestigamos qué es una trampa de grasa casera y cómo construir una.
si es posible, consultamos los
siguientes recursos:
Referencias
Wilson, J. (2009 ). Física. Naucalpan deJuárez, México: pearson
Educación.
Representación de Vectores I Fisicalab. (201S). Retrieved
from
co
LOPEZ, O.,V. (2018). MATEMÁTI cAs 5. Recuperad
o de http://profeol iverlopez.bl ogspot.com/
Trampas de grasa. (2019). Recuperado d e https://qu
i ma. com/blogs/blog/tra mpas-de'grasa
Lectura.
Leer es un proceso muy importante que involucra varios órganos y funciones cerebrales. Básicamente es
percibir las palabras escritas (signos) y decodificarlas para comprender el mensaje. Es la práctica más
importante para el estudio. Es una actividad por medio de la cual se capta el pensamiento del autor y se
corltrasta con el propio pensamiento de forma crít¡ca. Podemos diferenciar varias clases de lectura:
o Lectura superficial: pretende tener una visión general deltema, e incluso de un libro entero.
. Lectura profunda: es una lectura formativa, más lenta para comprender de rnanera completa un tema
determinado.
o La lectura literal: se refiere a extraer exactamente lo que dice el autor en su texto.
, o Lectura crítica: se refiere a juzgar lo que se lee, estableciendo el punto de vista propio.
o Lectura inferencial: con esta lectura se procura "leer entre líneas"; es decir, tratar de extraer
r¡rás significado de lo que está escrito directamente.
o
Los dos factores de la lectura sÒn la velocidad y la comprensión.
Velocidad
Es el nú mero de palabras que se leen en un minuto. La velocidad norma I suele ser de 200 a 250 palabras por
mihuto.
Comprensión
La comprensión lectora es un procèso que requiere de varias acciones:
¡ ldentificarsecuencias
o ldentificarrelaciones
o Extraêr idêas principales
La comprênsión lectora es la capacidad que tiene el lector para poder integrar la información adquirida y
þoderla rêpresentar con facilidad.
Ladillo:
Condiciones que favorecen la lectura:
o condiciones externas: Lugar cómodo, con suficiente iluminación y ventilación,
donde podamos
mantener la espalda recta sin inclinar mucho el cuello.
o Condicíones internas: Actitud abierta a la lectura.
r Movimientos oculares: cuando leemos los ojos se mueven de izquierda
a derecha a lo largo de cada
renglón' Para ayudar a la lectura rápida lo importante
es que ese desplazamiento sea en secciones
largas, con pocas .,fijaciones,,.
o Fijaciones: Que en el recorrido del reglón no vayamos palabra
por palabra sino que con un
solo golpe de vista, abarquemos el renglón completo.
Al recorier una línea, los ojos hacen
brevísimas paradas que duran 30 centésimas de
segundo.
o Desplazamientos: Eldesplazamiento es elmovimiento
de los ojos a lo largo delrenglón antes
de cada fíjación' Lo ideal es que no haya mucho
desplazamienio pro.ur.ndo que se abarque
todo el renglón de una sola vez
o Regresiones: La vista regresa para captar de
o En casa
nuevo argunas parabras.
Referencias:
Ana Cecilia Märt¡hez Navarro. (2014). Comunicación y Literatura. Guatemala, Guatemala: Santillana.
Ana María Sandoval. (2013). Lengua y Literatura. Guatêñala, Guatemala: Sandoval.
edebé. (20771. Lengua y Literatura. Èarcelona: edebé.
El dicho reza: "un lugar para cada cosa y cada cosa en su luga/'. Esto
tamb¡én se aplica para la computadora
iAprendamos cómo ordenar nuestros archivos!
Planeación de proyectos
Ahora, con nuestra área de trabajO ordenada en la computadora, vamôs á ordenar el plan de nuestro proyecto
para
sôbre conservación del agua pre y post consumo. Harerîos un primer bÒrrador. Los proyectos se crean
principio para organizar lo que
dar solución a los problemas, pero tenemos que ser muy ordenados desde el
se hará; para eso sirve crear un plart. o
El plan res estas ntas:
.Contexto
êEn dónde se realizará el ProYecto?
.Responsables
êQuiénes serán los resPonsables?
y tecnologfas, seamos
iLa práctica hace al maestro! Cuando se trata de nuevôs aprendizajes nuevâs
perseverantes a base de ensayo y error hasta lograrlo'
Ladillo
Objetivos general y esPecíficos
generales
Cuando hacemos proyectos, los objetivos se dividen en generales y específicos. Los obietivos
proyecto. Los
están directamente relacionados con el producto o resultado que se quiere lograr con el
proyecto; son metas cortas que nos dirá si
objetivos específicos tienert más relación corr el avance del las
estarnos alcanzando lo que deseamos.
que se va a
Los objetivos se redactan con los verbos en infinitivo, dê forma clara para que se entienda lo
hacer. ËvitaremOs el uso de verbôs como: conocer, comprender, Saber.
o Actividades por
realizarse,
Persona o
personas
Recursos
necesarios
Fecha de Costo de la
preferiblemente en finalización de la actividad
responsables
orden. actividad o incluyendo todo
entrega de tipo de recursos
producto necesarios
En casa
L' Pensamos en nuestro proyecto
sobre el cuidado der agua y respondemos
un provecto' Lo redactamos en un las preguntas que sirven para
documen-to de word, procurando
;:if:::t no escribir más de dos
2'comenzamos a llenar la tabla de
actividades con las actividades gue pensemos
que deben rearízarse.
Encuentro
1' En grupos de cuatro personas
compartimos las ideas que redactamos
en casa. concluimos sobre el
o problema gue queremos
abordar y iedactamos un objeiivo generar
dos o tres objetivos específicos qué
l¡stado breve de
para nuestro proyecto. Escribimos
tendremo, quu .r;;;;;;Ro,ra rograr
er objetivo generar. Hacemos un
actividades necesarias para nuestro
ras
2' En la plenaria' a partir de los
tportÀ,
proyecto.
'una de los grrpor, ion.iriro, sobre er probrema y ros objetivos.
:":iïlffirlas
actividades en sora tabr; ; Ë ;iilros a cada srupo para que sean ros
3' El secretario
o la secreta.ria entrega copia
de la tabla a nuestro tutor o tutora
documento por correo erectrónicJ en un usB y nos envía el
p.r. qua todos tengamos una copia.
Ladillo:
ffi
ffi
Flsm¡rÃ$fi!
FuenÞ: hnp:,íjumapam.gob.rnxlwp_content/uploadsÆ01
ilto/img-circulos2olTjpg
t
En casa
Completamos el siguiente cuadro según lo que
sabemos porque nos lo enseñaron nuestros padres y porque
loa mos en los libros a de la ciencía
las creencias fam iliares
la ciencia
êQué es el a?
êPor qué es importante el
?
De dónde viene el ?
ê.Para qué nos sírve el
?
èCómo se contamina el
?
Enriquecemos el cuadro durante la semana
con información de personas mayores y de materiales
los que podamos tener acceso. escritos a
Encuentro
o En un grupo de 2 a 3 personas compartimos
lo escríto en casa. Escribimos un manual
breve con prácticas para
cuidar el agua con elfin de promover la
cultura del agua entre nuestra comunidad educativa.
colores y cualquier otro material para que utifizamos papel,
el manual sea vístoso. podemos ser creatívos con
cientfficas v de la cosmovisión de ta comunidad su forma.
para orientar sobre cómo usar et agua y
::i:fiï::eas
Referencias:
Mutz' R' (2010)' visión.lndþena del Agua:
caso de Guatemala. -Apuntes de una investigación-.
Quetza ltenango: Maya, Na,oj.
oEl' Rigor' marzo 2011 objetividad y responsabilidad
social: ra ciencia en el encuentro entre Ética y
Epistemología Recuperado de: https://www.oei.es/historico/saractsi/nunez05.htm
Aqua'org'mx' agosto 2ot7 Aqué ie llamamos
'
htlps:/ / agua'org'mx/a-re-tamamos-curtura-d
cultura del agua y forque es importante:
Recuperado de:
er-agr.-imporî.ntåi'
mente). o
representaciones de vectores
êeué define a un vector? ¿Qué lo hace diferente a un escalar? åQué
conocemos hasta ahora?
û
a
a
t motocicleta es el doble que la velocidad de la primera, por lo
tanto podemos escribirlo de la manera siguiente: 2'(40 km/h) =
8Ò km/h.
i::::::::::]3 ,'ry
î*r,+or".,À i"":"1t:,y/n
hacia el N
Frìeste sencillo cálculo, observamos que elnúmero 2 es un
hacia el N . i !r.rr.¡. pues no necesita nada más para quedar totalmente
pues debemos saber además de la
definido; observamos además que la velocidad 40 km/h es un vector
magnitud de la velocidad, hacia dórrde se dirige' o
y
åcómo se deben ôperar las rnagnitudes escalares las vectoriales?
Suma de vectores
o desplazamientos, entre otros'
La suma de vectores podría rêpresentar la suma de fuerzas, velocidades
más que simplemente
Dada las características y componentes de un vector, la suma de vectores implica
sumar cant¡dades. Veamos dos métodos diferentes para hacer la suma:
c
ð,
o 2. Método analítico:
La suma de dos vectores a y b, da como resultado otro
vector c cuyas componentes son la suma de las
respect¡vas componentes de ø y de å.
t r,t = (2,1)
y = (2,0)
t1 $
u ay = (2+2,1+0)
T u +v = (41),
Êste resultado co¡ncide con el resukado gráfico del
inciso l.
3. Ëlopuesto del vector u, alcual llamamos u' (u
prima), se obtiene cambiandô s¡gno a las coordenadas
o corhponentes del vector:
u = (2,1)
o
¿'= (-2, -tl
¿ F
7
f
Ì
r
J r --t
f
t)
ß
,
ðr- tt o
t ,t
a
I
) têl
Representación analítica
El producto de un vêctor por un escalar I
da como resultädo otro vector cuyas componentes son el
próducto del escalar por câda una dê las componentes del vector a.
(),an, \on)
a Ladillo 1
Pasos para la resolución de probtemas:
I#ffiffihS
ffi'¡gffi
ffi*
o &m{FW*
ffiw#ffi
En casa
Vamos a construir un vectorínìeffÒ casero para visualizar mejor la suma de fuenas. Necesitaremos los
siguientes rhateriales:
o
1
1 pedazo de madera reutilizada de aproximadañtente
50om x 50cm
transportador
Clavos pequeños
Una argolla
P
Un anillo, puede ser como los de un llavero
Hules
Procedimiento:
L. Proyectar los ángulos deltransportador en un círculo
dibujado en la madera.
2. Clavar por cada 10 grados un clavo pequeño que
soporte un hule.
3. Colocar en el centro del círculo una argolla que se
pueda quitar y poner fáciltnente.
4. Cuando êsté listo, fijar en el anillo, tres hules
utilizando una lazada.
o
5. A continuación fijar el anillo en el centro con la argolla
rtlovible.
q. Fijar los tres hules como indica la figura.
7. Quitar la argolla que sostiene al anillo y observar
hacia dónde se mueve êleñ¡llo.
8. Repetir el experirnento cambiando los hules
superiores a otra pÖsición.
Encuentro
1. En parejas, practicamos con los vectorímetrôs. Experimentamos con la acción de fueaas ectoriales al
variar el ángulo desde el cual actúa la fuerza.
2. Siguiendo los pasos de los métodos de soluciórt de problemas, compartimos en grupos pequeños lo
que hemos encontrado sôbre hétodos de purificación del agua como filtros y las trampas de grasa, los
Referencias
Cuando tomamos tiempo para ordenar la inforntación que recibimos, podemos darle más sentido. Cuando
o
leemos también vamos ordenandô las ideas, atentos a los indicadores dentro deltexto y procurando entender
elsignificado de las palabras.
En una narración nos damos cuenta de que las acciones suceden en un tiempo y espacio determinados. El
autor nos dice donde ocurre el relato de la historia (una calle, una jungla, una habitación) y por medio de las
conjugaciones de los verbos sabemos si la acción ya sucedió (llegó, visitaron, entró), si sucede en el presente
(mira, encuentra, regalan) o si sucederá en el futuro (descansará, morirá, se enterarán).
En las harraciones como cuentos y nóvelas la secuencia temporal podemos seguirla en la secuencia de inicio
de la narración, nudo o problema y desenlace o solución del problema.
En esta publicación de un joven de 17 años encontramos más información sobre los tiempos de la
narración: http://cuevadelescritor.blogspot.com/2013/08/los-tiempos'en-la-narracion.html
Ladillo:
éQué tiempos detectamos en este poema?
Ella lo dijo en un poema (MiguelÁngelAsturias)
Ella lo dijo en un poema
Va pasando esta pena,
La pena de la vida,
La pena que no importa,
Tú la has sent¡do larga,
Yo la he sentido corta
Y aún está distante
La tierra prometida.
A nuestro paso errante
Fatal es todo empeño,
Toda esperanza es muerta,
Toda ilusión fallida...
o En casa
1' Dedicamos un día a leer el mundo a nuestro alrededor
anotando y haciendo dibujos o diagramas sobre
lo que vemos por las calles que recorremos¿ los
transportes que usamos, los lugares adonde vamos e
incluso nuestra misma casa.
2' con las ideas que anotamos y los dibujos o diagramas que
hicimos, escribimos un cuento corto sobre el
tratam¡ento del agua antes y después de usaila. tncluimos
diferentes tiempos de narración (ulterior,
simultánea y anterior)' organizamos el cuento
con la secuencia inicio-nudo-desenlace. En este sitio
encontramos muchos minicuentos:
3' Participamos en la sesión de cuentailnto,
duì*ilJãntación finaldel proyecto
Encuentro
1' En pequeños grupos compart¡mos y
mejoramos nuestros pequeños cuentos. Elegímos
la plenaria. uno para leer en
2' En parejas' con media cartulina, crayones
o marcadores, creamos un rótulo para ayudar a otros
tomar conciencía acerca de cómo todo lo que a
el agua se lleva de nuestras casas (tintes, cloro, pasta
dientes y jabones con químicos, orina y de
heces coniestos de medicinas químicas, etc.) que
o la lluvia
Referencias:
Ana Cecilia Martinez Navarro. (2014). Comunicación y Literatura. Guatemala, Guatemala: Santillana.
Ana María Sandoval. (2013). Lengua y Literatura. Guatemala, Guatemala: Sandoval.
edebé. (20t71. Lengua y Literatura. Barcelona: edebé.
Seguramente, cada vez que nos vamos a comprar algo, primero nos aseguramos que tengamos el
dinero
suficiente y que no nos cause problemas económicos si lo compramos. Pensamos qué nos hace falta pagar
, lo que resta del mes y cuánto dinero nos queda. A esto lo llamamos manejo de nuestro presupuesto.
en
No podemos gastar más de lo que ganamos porgue no podemos gastar lo que no tenemos.
Las hojas electrónicas son muy útiles para hacer cálculos. usaremos Excel, el
programa de hojas electrónicas de office, para calcular nuestro presupuesto.
Abrámoslo buscando el ícono correspondiente. comenzaremos con un libro en
blanco.
lEffi
@
tú'reda#r¡lÉ
Sitrabajartìos con números y texto, evitaremos mezclarlos en la misma celda. El texto y los números deben ir
en celdas distintas para que sê puedan operar los valores. Al texto podremos darle formato similar al que
usamos en Word.
Para cambiar el ancho de filas y columnas ubicamos el cursor exactamente sobre la línea divisoria entre
columnas o enfte filas. Con el clic sostenido izquierdo podremos arrastrar la línea para lograr el ancho o alto
que deseamos.
El llevarel registro de lo que vamôs gastando y el saldo que nos queda del o los aportes es muy útil para
o
manejar de mejor forma el presupuesto. Podemos hacerlo con un programa como Excel, pero también puede
llevarse de forma ordenada en un cuaderno cuadriculado usando una calculadora. A continuación se incluye
un presupuesto creado en una hoja electrónica que nos puede servir como referencia:
OTROS
ACÍMÞAD PRÊBUPT'ESTADO ÊtEculaÞct APORÎÊS sAloo trl$rls opersclóo, lempc ut¡llzâr el slSno =
Rêdoducdón dê 5(Ð þlsdts O.1O.0O êl æñto ô5ô-m oL8!Xrm êlslgnoã Mælæmsobre uude ls
.L dht lzqul€rdo (þo d mu!p. Peslôærños
teds-o letedâ +dê sejeÍdo€ lo qrE queremo6,
I de le ôtE êlds y 6 otn folm de hsã
I
quererhos uîill¡8f lsautdmê, ñæñ16
sufl}âr y en la últlffi ¿êlda la nÉqLdm
tode lâ 6lumm que
hârá lâ sulhã
Trataremos de que el presupuesto sea lo más real posible aunque seamos conscientes de que puede tener
variaciones a rnedida que avanza el tiempo y los proyectos. Lo que presentamos en esta guía, es únicamente
lo mínimo necesario. El espíritu emprendedor es clave para que aprendamos a usartodas las opciones de
todos lós progrâmas.
Ladillo I
Busquemos tutoriales que nos enseñen cómo usar Excel. Aquíhay algunas recomendaciones:
¡ Uso de libros, filas, columnas, uso de las barras de herramientas con sus cintas de opciones, introducir
.
datos y desplazarse por la hôja electrónica: https://voutu.be/0iZ44WGHUNA
o Acá nos enseñan a aplicar diferentes formatos â nuestra hoja y manejar de mejor manera las fìlas y las
côlu mnas: https://vÒutu.be/Owbk2csGJXY
Ladillo 2
Para elaborar un presupuesto podemos revisar estos tutoriales:
cómo crear un presupuesto en Excel de forma sencilla: http://wwlv.ticbeat.com/tecnologias/como-crear-un-
presu puesto-en-excel-de-forma-sencil lal
Gufa para preparar un presupuesto en Excel: https://voutu.be/gllqDxcbgeV
En casa
1' Hacemos nuestro presupuesto mensual personal. Escribimos un párrafo
sobre lo que pensamos acerca
de los ingresos y gastos gue tenemos. éEstamos incluyendo algo para el ahorro?
2' Hacemos una propuesta de presupuesto para nuestro proyecto sobre el agua para
discutirlo.en el
próximo encuentro.
o Encuentro
En nuestros grupos revisamos lo que cada uno preparó en casa y nos ponemos de
acuerdo sobre el
presupuesto de las actividades que están a nuestro cargo. Entregaremos
el presupuesto consensuado a
nuestro tutor o tutora para recibir su realimentación por correo etectrónico.
Referencias
Figueroa, B. (2007) criterios para evaluar la información, recuperado de
http://ponce.inter.edu/cailmanua les/Eraluacion I nformacíon. pdf
El agua es uñ elemento imprescindible para la vida,tal como lo es el aire que respiramos. êQué pasaría si solo
pudiéramos tomar un vaso de agua al día? êCuánta agua debemos tomar para hidratar nuestro cuerpo?
é,Cuáles son los problemas que se Ör¡ginan de la contarrlinación del agua? El95o/o del agua se desperdicia en
Guàtemala debido a la contañinäc¡ón ambieñtal.
o
Fuentes de agua como los lagos de Amatitlán y Atitlán, el río Motagua y las zonas costeras en ambos litorales
sufren de graves daños a consecuencia de las descargas o liberación de residuos tanto sólidos como de aguas
negras vertidas en sus cauces. La entidad a cargo de la vigilancia de los recursos naturales de Guatemala es el
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Podemos consultar las actividades del MARN en su
sitio web http://www.marn.sob.At. En el2017, comenzó la instalación en los ríos de un mecanismo conocido
corno biobarda para recoger los desechos sólidos que van flotando antes de que lleguen al mar y lo
contaminen. Podemos ver una explicación de las biobardas en este video: https://voutu.be/2uLPbovG4k8
Ël ser humano está compuesto por agua en unTOo/o. Vivimos en un plañeta cuyas tres cuartas partes de su
superficie están en el medio acuoso, äunque solo un 2.5Yo del total es agua dulce (y buena parte de ella
está en forma de hielo en los polos). Si las llenamos de contaminación y las hacemos inservibles para el
consumo, estaremos causando ulr daño enorme al ecosistema y a nosotros mismos.
la.falta de agua pura para alimentación e higiene provoca enfermedades que pueden conducir a la muerte.
Las fuentes naturales de agua cuêntan con procesos de autodepuración, pero cuando se emplean en exceso
o son escasas, su calidad empeora. Según la OMS, más de 200 millones de personas consumen agua sin
garantías sanitarias, lo que provoca entre 20.000 y 30.000 muertes diarias y gran cantidad de enfermedad.
Fuente: https://unrw.unicef.org/spa nish/wash/wes_re lated.html o
Êl agua se contarnina por acumulaciones de basura común y por los vertidos incontrolados de las industrias
á los êauces de agua. Un agua contârninada puede provocar la extinción de especies completas por la falta de
oxígeno, convirtiéndose en un medio totalmente hostil para
la vida de plantas y aniñales acuáticos.
iEl progreso debe significar avanzar y no destruir! Mañana, las siguientes generaciones preguntarán:
êpor
qué no se percataron? ¿Por qué permitieron el agotamiento
del ãgua? d.por qué no hicieron algo para
evitarlo? Es momento de crear consciencia y tomar acción para que nuestra
comunidad sea ejemplo de
compromiso.
Ladillo:
En casa
L' Revisamos la Polftica de Conservación, Protección y Mejoramiento
del Ambíente y los Recursos,
Acuerdo Gubernativo 63-2007. podemos descargarlo desde esta
uRL.
http://www.segeplan.gob'gt/downloads/clearinghouse/politicas-publicas
/Recursos%ZoNaturales/pol
%c3%A)tica%2oconservaci%c3%B3n,Yo20protecci%c3%B3n%2odel%2o¡mbiente%zo\f/o2orecursos%2
0naturales.pdf
2' ldentificamos algunas delas accíones estratég¡cas con las que podamos comprometernos
dentro de la
comunidad.
3' En un cuarto de pliego de cartulina índicamos nuestro
compromiso por la protección del agua
completando la frase "Me comprometo a..." con alguna de las acciones
extrafdas de la política.
o Encuentro
En grupos de 5-6 personas compartimos los compromisos explicando por qué lo hemos
elegido y cómo
pensamos cumplirlos. De las acciones descritas
en la Política, elegimos una y proponemos un plan para
realizarla con miembros de la comunidad educativa.
Referencias:
Las biobardas son la solución para salvar al mundo
del plástico en el océano. upsocial, septiembre 201g.
de: https://voutu.be/2uLpbqvG4k8
_ .fgcuRerado
Política de conservación, Protección y trrteþamiento
del Ambiente y los Recursos, Acuerdo Gubernativo 63-
2007.
http://www'segeplan'gob.gt/downloads/clearinghouse/politicasjublicas/Recursos%ZoNaturales/
pol%c
3%ADtica%2oconservaci%c3%83n,%20protecci% c3%B3n%2odel%20Amb
ienteo/o2of/o2orecursos%2gnat
urales.pdf
Los polinomios son la base para modelar los problemas del mundo real. Al trabajar con polinomios
logramos identificar ciertos patrones y formas para hacer los cálculos más rápidamente. Recordamos lo que
hernos aprendido.
Ya cônocemos la forma estándar de un polinomio y sabemos realizar operaciones básicas con este t¡po de
expresiones a lgebraicas.
Los productos notables nos permitirán facilitar eltrabajo con polinomios y efectuar operaciones en forma
más eficiente y rápida. La práctica nos permitirá identificar los patrones comunes en los polinomios para
operarlos como productos notables.
11+ Ft
tÚmtt6Elcrllôú úlü¡ËoúlÈrlnhq'
pthers l-.1
+b) : J-"1
ffi-cx +
++
ãLd.+ b.oc b.d
t3n¡moc
o acr2 + @d * bc)r +
- bd
(3u + 5) @r + 9)
L2r2*47r+45 - 3.4.x2+(s.9+b.4)n +5.9 -r2r2*(zr+20)r *45 -
2. Cuadrado y cubo de un binomio.
Algunos polinomios pueden expresarse como una potencia entera positirra de un
binomio.
Al cuadrado y al cubo de un binomio se le llama cuadrado y cubo de una suma respectivamente, y
se
expresan así:
Cuadrado: (x + ø)z = x2 + 2ax+ az
Cubo: (r * a)3 = x2 *3a.2c2 +3azx+ ø3
Ladillo*
Los productos notables se resumerl en la tabla s iguiente.
(x-a)':x2+2at+x2
+zax + x2
a
Cubo de une sume (x + a)3 = x3 +3x2a+3xa2 + a3
En casa
Resolvernos los s ientes uct0s
Los ordenamos en la forma estándar y lmaginamos que estos prÖductos representan lo
réspondernos lo siguiente parä cada siguiente:
polinomio: a) El volumen de agua que sale de una vivienda en una
åDe qué producto notable se trata? semana en centímetros cúbicos;
êQué grado tiene el polinornio b) La velocidad a la que se puede purificar el agua en
resultante?
éDe cuántos términos está formado?
un ecofiltro casero en mililitros por hora;
c) La carrtidad de piedra que se necesita para rellenar o
,a¡(8ø3 - 5)' un pozo de absorción artesanal en metros cúbicos;
Sustituimos 3 valores para x en cada caso. Los valores
u¡(r+o)(æ-O)
estårán entre el rango de 10 a 100. Expresamos los
c¡ (3ø + 5)B
resultados con las respect¡vas unidades.
Encuentro
Ên grupos de 3 a 4 personas cónversamos sobre los resultados de los ejercicios realizados en casa.
Revisamos los métodos de purificación del agua pre- y post- consumo y proponemos polinomios y
pròductos notables pàra calcular datos hecesarios para la instalación ô para determinar el impacto en las
familias y cor¡lunidades.
Referencias
Zill,b., & Dewar, J. Álgebra, trigonometría y geometría analÍtica (3rd ed.), México, D.F.: Mc Graw Hill
Stewart, J., Redlin, 1., & Watson, S. (2012). Precálculo (6th ed.). México: Cengage Learning.
Material de Apoyo. (2018). Recuperado de https://julioprofe.net/documentos/
El habla es personal.
Aunque cuando nacimos ya exístían las palabras, el
uso es único de cada persona. El habla varfa
constantemente porque las formas de decir las cosas se ponen
de moda entre las personas o se inventan
palabra según lo que se viva en ese momento.
t La lengua es un sistema.
Los sistemas son dinámícos pero estables al mismo
aceptados e incorporados' En el caso del español,
tiempo porgue los cambios tardan tiempo en ser
es la real Academia Española de la Lengua la institución que
determina qué vocablos nuevos se aceptan o no se aceptan,
dependiendo, en otros factores, del uso que se
le dé alvocablo.
Derivación.
La derivación consiste en palabras que se forman por
la adición de un rr'v' r!"rq vçr
morfema derivativo a una raíz; es
decir, porque se añaden prefijos y sufijos. 'Y
Composición.
La composición es la unión de dos
bases léxicas (dos palabras). Los actos de habla
tomamos de la lengua, siguiendo las reglas utilizan las palabras que
establecidas. Algunos LrçrrrvrvJ
ejemplos rvrr
son ct
aeordínámico (aire +
dinámico), medianoche (media + noche), srireste
(sur + este).
Ladillo:
befiniciones importantes:
. Palabra: Unidad mínima de significado en una oración. Ejemplo: caudal, cuenca, río.
. Lexema o raíz: es el elemento que contiêne la significación de la palabra; su raíz primitiva. Ejemplos:
pan sus derivados son muchôs: panadería, panadero, panificador, panito, etc.
o Morfema: Van junto a la raíz y aportan el contenido gramatical de los vocablos: género, número,
adjetivo, pronombres, êtc. Por ejemplo: gato, su lexema es gat-, su morfema es la letra " o " con
significado en género rnasculino; otro ejerhplo, casa su lexema es cas- y su morfema es "a" con
. significadö en género femenino.
o Palabras primitivas: las que originan otro vocablo. Ejemplos: agua, carro, tienda, niña, etc.
. Palabras derivadas y compuestas: las que han sido originadas desde las palabras primitivas. Por
ejemplo, de agua: aguacero, aguacerito; de carrô: carrito, carrocería, carrón, etc.
En casa
1. En los artículos que hemos recolectado sobre el agua, encontramos ejemplos de derivaciones y los
o
copiamos explicando el significado de las palabras a partir de sus raíces, prefijos y suftjos.
2. Formamos palabras con los elementos siguientes, luego indicamos si utilizamos la derivación o la
composición:
Coli- suelo - ismo - flor - sub - ego - marino
Encuentro
En grupos pequeños realizaremos un mapa mental con todas las palabras relacionadas con el problema del
agua; utilizamos las palabras que seleccionamos de los artículos sobre el agua.
Referencias:
Ana Cecilia Martinez Navarro. (2014). Comunicación y Literatura. Guatemala, Guatemala: Santillana.
Ana María Sandoval. (2013). Lengua y Literatura. Guatemala, Guatemala: Sandoval.
edebé. (2017). Lengua y Literatura. Barcelona: edebé.
o Plan de priorización
Hacer un plan sobre lo que hemos decidido hacer puede ayudarnos. para
hacer este plan podemos seguir
estos pasos:
lde¡rtifiqciónde
lder¡tfiø ñærtrsde
F¡io¡izarla neæsirjad
*
EÞorùdocunnnb d€l
prul€cto
*
persooas indçuaHes
peralerealÈarírín dd
FrulrEslo
+ frEltiemiieítola s€r
i¡¡tenuoexErrp
+
Flese¡¡Eintormefin¡l
de lo ûuãdq
deæmharmelrres
p¡¡icÈ¡¡s t Llerøa c¡t¡olas
actfuibdes er¡rnciaËs
I
Lograr d 4of'E
ñralriero, hunarooen
especie¡asee
p€rsffElneflreo por
cscrib
Elaboración propia
t lna.man¡ra
de priorizar nuestras necesidades es hacer el presupuesto.
exacta sobre el dinero disponible. También conviene preguntarnos
Esto nos proporciona información
lo siguiente:
Puntajesdelal0
Beneficio mayor 9 8 10 27
tadillo 1
Cabildeo
Cuando se necesitan fuentes de financiamiento hay que identificar personas clave o indispensables que
podemos encontrarhacia lo interno (nuestra comunidad educativa, nuestrafamilia, nuestro lugardetrabajo)
0 hacia lo externo (organizaciones privadas, del gobierno, no gubernamentales) y llevar a cabo una labor de
cabildeo.
o
El cabildeo se lleva a cabo de persona a persona con el fin de convencerla de que apoye nuestra labor de la
forma en que necesitemos. En el cabildeo teneÌtos que convencer o persuadir por medio de actividades
formales como citas o entrevistas personales o informales como altôÍtar un café o platicar en el parque.
Ên la labor de cabildeo se presenta un breve plan del proyecto en el que se introduce la problemát¡ca y se
indica a quién va dirigido el proyecto (beneficiarios), el equipo que intervendrá y el apoyo esperado, entre
otra información.
Ladillo 2
Fuentes de financiamiento
Son todas aquellas persônas particulares u organizaciones tanto privadas, como estatales o no
gubernarrrerttales, que nos apoyan con recursos.
Para trabajar con este grupo de personas, debemos siempre tratarlas de forma individual (labor de cabildeo)
y tenêr con nosotros, el plan del proyecto que incluya, por lo menos lo siguiente:
1. Problema que sê va a äbordar, beneficiarios, ubicación geográfica de la intervención.
En casa
1. Construimos una matriz de prioridades para problemas relacionados con el agua.
ieué cualidades
tendrían que tener para que convenga resolverlos primero?
2. Revisamos los pasos del "Plan de priorización". Hacemos una presentación en powerpoint para
o alguno de los pasos usando las actividades que hemos realizado para nuestro proyecto como ejemplo.
Describímos la estrategia que mejor nos haya funcionado para realizar el cabildeo, identificar
explicar
fuentes de
financiamiento, def¡nir prioridades, elegir las actividades, o cualquier otra acción.
Encuentro
1' Llevamos la presentación que hicímos en PowerPoint y la compartimos con nuestros compañeros
de
grupo. Conversamos sobre lo que aprendimos acerca de la gestión de proyectos y
decidimos sobre la
información que vamos a presentar a las autoridades comunitarias y escolares la síguiente
semana.
2' Hacemos una síntesis de las mejores prácticas del grupo y lo enviamos altutor y al resto
de compañeros
por correo electróníco.
3' Tomamos fotografías de los grupos trabajando para incluir en el informe final.
Si lo deseamos, podemos
pedir a un compañero o compañera que haga una grabacíón en
video de nuestra exposición en el grupo.
4' Acordamos el contenido de las diaposítivas que cada grupo va a preparar para la presentación
fìnal. La
presentación final deberá incluir lo siguiente:
'/ Presentación general del proyecto que incluya ubicación geográfica del mismo, población
beneficiaria, problema o situación que generó la elaboración del proyecto.
'/ Objetivo(s) general(es) y específico(s)
/ Acciones realizadas, ejecución con relación al presupuesto
o '/
./
Factores que facilitaron o complicaron la ejecución äel proyecto
Resultados, productos, próximos pasos
ffi
Aunque la problemática delagua en gran escala es
consecuencia de prácticas económicas inadecuadas, desde
nuestros hogares podemos aportâr y educar a los demás o
sobre el cuidado de este recurso, empezando por cambiar
nuestros usos cotidianos. Muchas veces las personas dicen
¿I ffi
E
ffi
" asî sor/' , perÖ la manera corho somos es corlsècuencia de las
acciones que realizamos constanterhente y la manera cómo
pensamos sobre las cosas. E
Así como, es posible modificar nuestra manera de utilizar el
x
agua, asípodemos ir incorporando cambios para moldear
nuestra personalidad. La personalidad no es algo f'rjo con lo
E
ffi
que se nace, sino que se va desarrollando a lo largo de la vida
desde los primeros años de vida. Tal como la personalidad ;
comienza a formarse al inicio de la vida, los hábitos de
respeto y cuidado del agua tarnbién inician en la infancia.
El cuidado del agua es cada vez más importante y juntos, con acciones simples y siendo ejemplo para los
demás, haremos una diferencia real en favor de nuestro planeta.
Encuentro
Compartimos en grupos de 3-4 personas compartimos lo que creemos acerca
del desarrollo de la
personalidad en los primeros años de vida. Describimos en qué personas
nos fijamos como ejemplo y las
razones por la que lo hacemos. Compartimos el ejemplo que creemos que damos
a los demás. Con la deblda
autorización, nos organizamos para colocar los carteles hechos en casa por el centro.
Referencias:
o lnforme Agua para un mundo sostenible uNEsco 2014. Recuperado de:
http://www.unesco'org/newfileadmin/MULTIMEDIA/HO/sc/images/WWDR20t5Facts_Figures_SpA_web.
pdf
ècómo realizo un consumo más responsable de agua? 16 enero 201g Recuperado de:
http://www.mercadodelacosecha.com/modorural/-consejos-para-consumo-responsable.de-agua
En matemática, cuando hablamos de factorización, nos referimos a que tenemos un polinomio complejo en
el cual identificamos ciertos patrones que nos perrrliten expresarlo como prÒducto de factores.
Casi siempre buscaremos factores lineales, es decir de grado 1. o mayóres (recordemos la tabla de
clasificación de polinomios). Alfactorizar podemos sustituir una expresión compleja por un producto de
fäctores lineales. Esto ês especialmente útil para resolver ecuaciones.
Procedimiento :lempt(
1. Del os coeficientes de los términos, se a¡ 5ø * LÛs - 5(z + 29)
determina eIMCD (Máximo Común Divisor). L6ø:4a(3a-
2. De las letras o expresiones en paréntesis
b¡12a2 - 4)
c) - 1) - 5(y- 1) + BO,- 1)
x(y
a repetidas, se extrae la de menor exponente.
3. .Se escribe elfactor común, seguido de un =(x-5+8)(y-1)
paréntesis donde se anota el polinomio que
queda después de que el factor común ha
a bandonado cada término.
Ladillo
ri,Qué es el Máximô Comrin Divisor (MCD)?
Es el mayor núrnero Que divide êxactamente â dos o más números.
Encontramos una explicación sobre MCD en este sitio:
https://www,smartick.es/blog/matematicas/divisibilidad/mcd-maximo-comun-divisor/
Encontramos ejemplos de factorización por factor común en los siguieñtes videos:
https ://www.vo utu be.corn/watch?v=d PZs knvAM EU
https://www.voutube.corn/watch?v=Biip0s5mBLe&list=PLevSRPnY35dGY6GXTxO lruvClS6NKR-
o
Aquíhay ejemplos de factorización por agrupación de términos:
https://www.voutu be.co m/watch?v=u hN 2eVLAEDw
https://www.voutu be.co m/watch?v=fgrC8sK ZiE
En casa
L. lnvestigamos factores de los problemas relacionados con el agua como por ejemplo:
' . Factores que influyen en las enfermedades gastrointestinales de niños y adultos en la
comunidad.
Factores que influyen en la co¡ltaminación de los rfos.
. ôtros factores de nuestro interés.
2. Escribimos un texto brevé para describir los factores y su relación con el problema del agua.
3. Factorizamos los siguientes polinomios encontrando factor común o por agrupación:
a) L2r3 +2a*6s
b) lSat * 3b¿ + 1as I bæ
4. lndicainos qué caso de factorización utilizó. o
Encuentro
Êrrpequeños grupos reflexionamos sobre lo sigu¡ente:
êQué ês un factôr?
êQué es uh factor corhún?
êQué beneficios habría en identificar los factores comunes en un problema?
Conversamos sobre los factÖres de los problemas del agua que investigamos durante la semana. ldeamos
posibles soluc¡ones encontrando elfactor que sea común para todos o para la mayoría de problemas.
Reconocemos que resolviendo ese factor común, reduciremos en gran medida los problemas.
Compartimos los problemas, los factores comunes y las soluciones en la plenaria.
Referencias
Zill, Ð., & Dewar, J. Álgebra, trigonorîetría y geometría analitica (3rd ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.
Stewart, J., Redlin, 1., & Watson, S. (2012). Precálculo (6th ed.). México: Cengage Learning.
Material de Apoyo. (2018). Recuperado de https://julioprofe.net/documentos/
o Texto Anállsis
EI agua es un compuesto esencial para la éCuál es el contexto en el que está escrito?
vida, hasta el punto de que ésta no sería Contexto universal
posible sin ella. Se utiliza en la éCuál es eltema o problema que se plantea?
alimentación de los seres vivos, en la La importancia delagua
agricultura, en la industria, etc. El agua es
d,Cuál es la estructura deltexto (idea principal, ideas
el medio en el que se producen la mayoría
de las reacciones físicas, químicas y
secundarias)? ldea principal: el agua es un
compuesto esencial para la vida. ldeas secundarias:
bioquímicas que son fundamentales para usos del agua en los sectores productivos y dentro
la vida. El volumen de agua presente en del organismo de los seres vivos.
los seres humanos depende de la edad y
éCuáles son las caracterfsticas de los personajes?
del tipo de tejido. El contenido de ésta es
superior en el hombre que en la mujer y el
Aunque el texto es descriptivo, se puede
interpretar al agua como el protagon¡sta que hace
promedio está en torno al 65%. Este posible que se realicen muchos procesos.
volumen de agua sirve para transportar
êCuál es el mensaje que traslada el texto o la
sustancias y como de la solución que one? Darle valor a la ingesta de
Ladillo:
Recomendaciones para analizar rnêjor los textosl
a
lniciar la lectura y detenernos en un determinado párrafô, para ver si estamos comprendiendo lo que leemos.
Hablar sobre lo que leemos en voz alta.
Hacer preguntas sobre lo que se lee.
Escribir la idea principal de la lectura.
Escribir la idea secundaria.
Resumir la lectura en palabras o con esquemas.
Hacer mapas conceptuales con las ideas clave.
Subrayar las ideas importantes.
Expresar nuestra opinión sobre lo que se lee.
En casa
Respondemos las preguntas sugeridas para analizar el siguiente texto breve sobre el agua:
"Estrés h ídrico general izado
La disponibilidad y el uso de agua dulce, así comô la conservación de los recursos acuáticos, son
fundamentales para el biertestar humano. La cantidad y la calidad e recursos hídricos de superficie y
subterránêoS, y los servicios de soporte vital de los ecösistemas están en peligro debido al impacto del
crecimiento de la población, al éxodo de las poblaciones rurales hacia las ciudades, al aumento de la riqueza
del consumó de rêcursos, así c0rho el cambio climático. Si la tendencia actual continúa, para 2025 18@ o
trrillones dê personas estarán viviendo en países o regiones con una escasez de agua total, y dos tercios de la
poblaciótt rnundial podrían sufrir estrés hídrico" (Recuperado del suplemento "Dfa Mundial del Agua" de
elFeriódico con fines didácticos exclusivamente).
Encuentro
1. En pequeños grupos entrevistamos brevementê a otras personas del centro tutorial y vecinos cercanos
sobre la realidad que se vive sobre el agua y algunos de los fenómenos descritos en el texto analizado en
. casa durantê la semana.
2. Con la información recogidä, redactamos un párrafo de cinco oraciones que utilice palabras sencillas para
explicar cómo hacer mejor uso del agua para disfrutar siempre de sus beneficios. Reproducimos este
texto para erìtregar a quienes asistan a la prêsentación del proyecto.
Referencias:
Ana Cecilia Martinez NavarrÒ. (2014). Comunicación y Literatura. Guatemala, Guatemala: Santillana.
Ana María Sandoval. (2013). Lengua y Literatura. Guatemala, Guatemala: Sandoval.
edebé. (20L7). Lengua y Literaturä. Barcelona: edebé.
3' Utilizar imágenes de la web insertadas en PowerPoint desde el buscador Bing, Tener
cuidado de que
no tengan derechos de autor.
4' utilizar formas básicas (figuras geométricas, líneas), diagramas de la opción smartArt gráficas para
o
ilustrar lo que se dice.
5. lnsertar texto en distinto formato utilizando WordArt.
6. lnsertar número de diapositiva, encabezado y pie de página
Pestaña "lnserta¡/'
ffi E:lr*mtr¡¡çnm t¡ñl
[+?r¡fr..It¡ffi! I
ã
EË 4
'-F *--.l
ffiobtenøcomy'cnartoc, É €- i*; Ç
Nr¡m þJ
| \rti¿. V¡iu s kc òr Gme¡hdo
ùfscomplementos ' C¡¡d¡o E¡oôø,, WoldAt
' ' D
güÊf¡l- . et!{o pie p¿g.
En la pestaña del menú "lnserta/', en el primer recuadro, tenemos las opciones para trabajar
con
imágenes' En el segundo recuadro están las herramientas para
trabajar con formas, diagramas y gráficas. En
el tercer recuadro, hay opciones para insertar un cuadro
de texto, un texto como encabezado (arriba) o como
pie de página (abajo) para que aparezca en todas las
diapositivas, un texto diferente con wordArt o la
numeración de cada diapositiva.
éEs exacta y correcta? êEs sumarñente åProporciona valor? éEs pertinente y tiene
necesaria? valor?
Existen diversas instituciones gubernamentales que están dedicadas a la protecc¡ón y conservación de los
recursos naturales y culturales del país. Sí misión es la conservación y el uso sostenible de la diversidad
biológica y de las áreas protegidas de Guatemala. Se encargan de conservar los bienes y servicios naturales
que las áreas protegidas proveen a las presentes y futuras generaciones. Estas instítucíones díseñan,
coordinan y velan por la aplícación de polfticas, normas, incentivos y estrategias relacionados con el medio
ambiente.
Los servicios brindados por los organismos gubernamentales son gratuitos y se mantienen a través de los
impuestos y de otros ingresos que percibe el Estado.
En casa
lñvestigamos qué instituciones gubernamentales están representadas en la comunidad donde vivimos o el
centro urbano rnás cercano en donde se pueden realizar trámites de dist¡nta naturaleza como solicitudes de
autorizac¡ón, inscripciones, óbtención de licencias, etc. Marcamos las instituciones que tengan relación con
el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales como el agua. Completamos el siguiente cuadro
cotì la inforrnación:
Preparamos todo IÒ necesario para der el taller a los invitados sobre elterra que trabajamos con el equipo.
Encuentro
Nos organizamos côn el equipÒ para facilitar los talleres a los invitados.
Referencias
Lés 14 Mínisterios de Guatèmala y sus Funciones Recuperado de: https://www.lifeder.com/ministerios-
guatemäla-funciones/
Los primeros dos casos de factorización son por factor común y agrupación de términos. En esta lección
veremos 3 casos de factorización más.
Procedimiento Ejemplos
1. Se extrae la raíz cuadrada de cada término: Ejemplo 1.
Al coeficiente se le extrae la raíz cuadrada Factorizar(o2 - b2)
exacta (por ejemplo: rÆ = 5). Extraemos la raíz cuadrada de cada término:
2. Para sacar la raíz de las literales, dividimos t[o?:o;t@- þ.
entre dos los exponentes (por ejemplo:
Repartimos las raíces en los paréntesis y
t/æ : #;tß : tLirÆ :2). rrto colocämos los exponentes divididos en dos. El
último se fundainenta en la propiedad de la primer paréntesis es suma y el segundo es una
'radicación:Ø:dn/^. diferencia asf:
(a+b)(a-b)
3. Se abren dos grupos de paréntesis
(conectados entre sí por multiplicación).
Ejemplo2.
L*tyt' - !25wro zra
o
Factorizar:8
4. Las raíces cuadradas que se Òbtuvieron de Extraemos la rafz cuadrada de cada término:
cada término se anotarl dentro de cada :
8lr8gr2 grav6;725wro zla 25w5 z\a :
. paréntesis: en el primero van sumando y en Entonces, la factorización queda asf:
el segundo ván restandÖ. Es decir, se obtiene (grnau *25ws z7)(grnuu -
25w5 zr)
elproducto notable llamado SUMA POR
DIFERENCIA (en un paréntesis hay una suma
y en el otro, una diferencia).
Procedímiento
1. Se extrae la raíz cúbica de cada término: Al
Factorizar: +
coeficiente se le extrae la raíz cúbica exacta (por
Como puede observarse, es un binomio
ejemplo: {€ : 2). p.r.
sacar la rafz cúbica de las que reúnç las caracterfsticas de una suma
lgþs, su e^xponente se divide entre 3 (por ejemplo: de cubos perfectos. Entonces, extraemos la
1116 : rï;ffi - r4;W:23, Ëstosejust¡Rca rafz cúbica de cada término: +ffi - 3r;
por la propiedad de la radicación:\fØ ø^/n.
=
2. Se abren dos grupos de paréntesis (conectados entre
r/w
sí por multiplicación). En el primer paréntesis Ahora procedemos a armar el factor corto
Ladillo
Los siguientes sitios incluyen iñfÖrrhación sobre factorización:
https://www. porta leducativo. net/þrim ero-med iol46lfactoriza cion
o
https://www.ckl2.ore/book/CK-12-Conceptos-de-%C3%81leebra-l-en-Espa%C3%B1ol/section/9.1¿l
En casa
Esta es la última semana del proyecto sobre tratamiento de agua para pre y post consumo. Preparamos un
documento con la siguiente información:
1. La descripción de la solución de su proyecto implementada por el grupo.
2. Un diagrama o dibujo de la solución incluyendo medidas.
3. Registro de ecuaciones y cálculos utilizados, por ejemplo, áreas, perímetros, volúmenes, longitudes.
4.. Para cada cantidad calculada, especificar si se trata de vector o escalar.
5. Conclusiones.
6. lncluimos cualquier cálculo o modelo realizado que haya servido para plantear la solución o soluciones
con las que se trabajaron. o
Ëncuentro
Presentamos los proyectos a la comunidad. Utilizamos modelos, prototipos diagramas, cálculos, etc.
Referencias
Stèwart, J., Redlin, 1., & Watson, S. (2012). Precálculo (6th ed.). México: Cengage Learning.
Zill, D., & Dewar, J. Álgebra, tr¡gonôrnetría y gêômetría arralitica (3rd ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.
Educativo, P. (2018). Factorización. Recuperado de https://www.portaleducativo.net/prirnero-
medio/ 46 / f acto riza cio n
Foundation, C. (2018). I CK-12 Foundation. Retrieved from https://www.ck12.org/book/CK-12-Conceptos-
de-%C3%SLlgebra-l -en-E spa%C3%Btol/ sectionI 9 .I4 /
o reconocieron que oún pueden hocer mós por øumentar la contidad y la cølidød
del oguø en lø región.
Ofrecieron prestar más otención o esta situación antes de que seo demasiqdo tqrde. pablo
se sintió muy bien
con Ia respuestq o su exposición y desde ese dlo aprovecho cado oportunidad que
tiene parø habtor en púbtico.
(lmogen modificado de joven investigando en lnternet disponible
en pixøboy.com con licencio CC7).
Las palabras que en españolterminan en "ción" pueden ser utilizadas en inglés con la terminación "tion",
por ejemplo:
Español English
Comunicación Comunication
Educación Education
Percepción Perception
Ladillo:
de descri es
o
Topográfica Cronográfica Prosopográfica Etopeya Retrato
Figura retórica o Figura retórica Figura retórica Figura retórica Figura retórica
expresiva muy que consiste en que consiste en la que consiste en la que consiste en la
utilizada en narrar los hechos, descripción de las descripción de descripción de
textos; formas acontecimientos características rasgos morales una persona que
básicas del o costumbrès en externas de una de una persona, combina rasgos
lenguaje para una secuencia persona o animal. carácter, físicos e internos
expresar el temporal. Por Por ejemplo: virtudes, o morales para
paisaje de un ejemplo: "Aún ahora, con cualidades, intentar describir
lugar En una mañana su elevada costumbres, etc. la
determinado. de domingo, de estatura, barba Por ejemplo: personalidad. Po
Por ejemplo: las vacaciones, rizosa y bien Victoria era mi r ejemplo: Era
Montes verdes y
profundos valles
los jóvenes
juegan fútbol,
cortada, los ojos
animados y
abuela. Ella era
una mujer
una anciana muy
bella (físico)y o
todos muy brillantes y el virtuosa, cariñosa muy cariñosa
felices, pero al cutis sin arruga, y amable, (interno)
llegar la tarde de sería aceptado siempre
lunes a viernes por muchas dispuesta a jugar
estudian muy mujeres..." con sus nietos.
animados para Miguel Ella sabía que ese
lograr alcanzar Hernández era eltiempo
sus metas para dar buenos
educativas. consejos.
En casa
Ayudamos con la redacción del inforrne del proyecto. Describimos lo que se hizo manteniendo la secuencia
inicio-desa rrol lo-cierre.
Referencias:
Ana Cecilia Martinez Navarro. (2014). Comunicación y Literatura. Guatemala, Guatemala: Santillana.
Ana María Sandoval. (2013). Lengua y Literatura. Guatemala, Guatemala: Sandoval.
edebé. (20t7l. Lengua y Literatura. Barcelona: edebé.
Nombre:
Proyecto: Fecha: _
Autoévaluación del - Buscamos la evidencia en ntación final
Competente lndependiente En formación lnicial
Criterios
100 80 50 30
Hago conciencia sobre la importancia del tratamiento del
agua pre y pôst consumo
¡ Preparó elementos para la carñpaña.
r Realizo publicaciones en niedios tales como carteles,
página de internet y presentag¡oñes powerpoint.
Realizo talleres parä eyudar a âprerìder a miembros de la
comunidad sôbre fabricación de filtros de purificación o
caseros y métodos para tratar aguas residuales en el hogar
. . lnvestigo la información y demuestro paso a paso
cómo hacer uso de los dispositivos propuestos.
Reflexión
00rTentarios
Nombre:
Proyecto:
Fecha:
t Reflexión final (anotamos ideas sobre qué nos gustó más, qué no nos gustó, cómo nos sentimos mejor, qué
haría diferente, qué fue lo que mejor aprendf, etc.):
Proyecto
Fecha:
Muy de De En Muy en
Criteriô
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
Pareció interesarse por el éxito d.el.proyecto
Contribuyó con ideas y propuestas para desarroilar
un proyecto original
Pareció mantener la curiosidad por indagar y
o
profundizar en las ideas que se trabajaron
Persistió en la calidad cuidando los detalles de lo que
se realizó
Fue flexible procurando adaptarse a las
circunstancias a pesar de seguir un plan
Demostró comprensión de las necesidades de los
dernás compañeros
Sus tareas de casa aportaron a lä cÒnstrucción del
proyecto final
Colaboró con los compañeros para alcanzar metas
comunes
Demostró liderazgo ayudando a organizar las tareas
y asignando los recursos (físicos, ntateriales y
humanos) para aprovecharlos al máximo.
5e integró con los compañeros procurando sumar
esfuerzos
o
Coinentario para nuêstro compañero ó compañera (podemos dar un consejo, una felicitación, palabras de
aliento, mencionar lo que más nos gusta de su forma de ser, etc.)
Nombre:
Proyecto:
Fecha
Evaluación obal del - Buscamos la evidencia en la ntación final
Criterio Competente lndependiente En formación lnicial
100 80 50 30
Hace conciencia sobre la importancia del tratamiento
del
agua pre y post consumo
o Prepara elementos para la campaña de
concientización tales como material escrito e
ilustracíones. Realiza publicaciones en diferentes
medíos tales como carteles, página de internet y
I resentaciones
Realíza talleres para ayudar a aprender a miembros
de la
comunidad sobre la fabricación de filtros de purificación
caseros y métodos para tratamiento de aguas residuales
en el hogar
¡ lnvestiga la información y demuestra paso a paso
cómo hacer uso de los p
Reflexión
o Laboriosi
Reconoce la trascen dencia de la gl obaliza cron pa
ra los
am bitos social €S, cultural €5, econom lcos tecnológícos
v de
las socieda des.
Descri be el desa rollo de h ábitos la puesta
v en marcha de
cambios sosteni dos en la vida de u na
co a
Produce patron es algebraicos realizando operaciones
de
su ffiã, resta v m ultipli caclon entre polinomios;
aplí cand o
p rod uctos notabl e5 en expresiones
algebra tcas, v
fa ctorizando tnom ros os ática
Utiliza el ca lculo vectoríal pa ra la interpretación
de
ca ntida des físicas que interactúan en
su mbiente natural
êQué deseaños?
Contribuir a identificar en la cort'ruñidad un proceso, bien o servicio que ya èxista y que pueda mejorarse;
también, algo que rio existâ y que pueda crearse para beneficio individual, farhiliar o comunitario, utilizando
recursos y tecnología existente err el lugar.
åQué haremos?
En equipos, trabajaremos ên ló siguiente:
.
.
Haremos urr d¡agnóst¡cÖ comunitario de las necesidades êx¡stentes
Haremos la propuesta dê un product o servicio nuevo que no se encuentre en nuestro medio,
o
o mejoraremos uno existente
. Crearemos un prototipo (muestra del producto o del servicio)
. Haremos un estudio de mercado
. Calcularemos los costos de producción
. Presentaremos las conclusions de nuestro trabajo
êCómo procederemos?
o
lrtvest¡gâc¡ón
lniciaremos cÒn una discusión dirigida dentro delgrupo sobre el sector o área de la cual nos vamos a
ôcupar. Posteriormente, haremôs un diagnóstico comunitario con miembros de la familia, la comunidad e
instituciones a nivel local para indagar sobre las n ecesidades y el tipo de producto o servicio a crear o
mejórar que mejor convenga. Exploräremos las posibilidades de llevar a cabo el proyecto, es decir saber qué
tan viable és.
0rganización
Estäremos atentos altiempo porqué únicamente contamos con cuatro semanas antes de la presentación
final. Para realizar las actividades rlos distribuiremos las tareas entre los integrantes del equipo.
Aprovecharemos el tiempo de los encuentros para lograr acuerdos.
.Ejecutar
Antes Planificar Durante .Controlar o Evaluar el
Después
resultado
monitorear
ntas
744
Versión Preliminar para Validación
Presentación Final
Organizaremos un evento en el centro para hacer demostraciones con los prototipos que cada equipo haya
creado de su producto o servicio , describír las necesidades que se están atendiendo y los benefìcios que se
obtendrán, y para presentar las cÖnclusiones del estudio de mercado.
Portafolio
El día de la presentación final del proyecto entregamos nuestro portafolio que hemos ido construyendo con
la evidencia de nuestros aprendizajes. Deberemos incluir lo siguiente:
o Tareas realizadas en casa
. Evidencia de trabâjo durante encuentros
. ProÞuestâ de innovación y prototipo
o Autoêvaluaciones, cÖevalueción recibida y reflexión sobre la presentación final.
I
lo VA h ace rl cuánto s e VA ta rda r en ha
cer lo, al mecánico y la mamá terminará de arreglar
qué se n ecesita para q u se haga 7
todo lo que la familia se va a llevar en lo que llega
elmecánico.
s[üa!f{Aoã.¡üÄrx sãrAñta0ELt0(Än
ATflUNAÞ æ ffiÌt{uä !{oüfriEEtg.
t!ütüÞ HffiFO}¡SAg{E
TruRAE|ú¡T o L t rf s Ít t HI I v s
I Elaboración propia
R,BCI¡BSflS O(xifl'TIE
ilúuûREfrtr HECEÉII(XiFAn¡ fxrRÀoóiloE
BESËHÍCúÓi* ffi ûå ÀCrnnBÀD TA
tF$10t[sA8tE ltEul¡tåc[Dût¡ ¡.AACTII'IDAD
tßBrm¡d ÁCllvlTIAD
El*snadön def f nrh¡manfo de
El¡hsrådfir de o$etiuoc y
Espedficar¡
h losreo¡rsos Afustars¡ Enel cosb
de pobldnohleûhrû debennsser üerrpoquese setrdade
qulënle
especñæsenla üeneperala aprexlrær
caneryonde
dEæcu¡¡os cæüdad. For realÞadóndel un lO9É
Anátfr¡ç {Ftf,
da
Ër, PrerêrûË.fr ib¡rs,
uûBol
lkrr¡cabo
ÊstâdÍ$idåd
€iemptil 100
ffiooo,piasa Q.ft 15
proì/eø, tn
estecasosrs
adidø¡sl
por
a
en psrtlarfar.
Egûahleaer metâßf$noç de cadauna sem¿mas. cuaþuier
rnEnltpreg csr,rhof
'y
wlu¡dôn lmprevlsto
Eleø¡döndeldlaøËsäæ quese
delatnfurr¡¡ad&l presente
Êritqrüún
E*nibir lns edtuldade* we smn
Wallet¡åra*sel
Elaboración propia
Tratar de incluir en nuestra plartificación todas las alternativas, crea las condiciones para que nuestro plan o
proyecto tengan más posibilidades de éxito.
Ladillo 1
Para apoyarnos con la redacción del documento del proyecto podemos consultar estas fuentes
Guía para la formulación de proyectos comunitariosr
o
Etapas de un proyecto social:
sociales/etapas-de-un-proyecto-social-un-diserto-que-earantiza -el-exito
Diseño de proyectos comunitärios para líderes: ht¡p:/icec.vcn.bc.calmpfcimodules/pd-pds.htn
tadillo 2
Redacción de objetivos y monitoreo
a
En casa
t' Haremos un primer ejercicio de diagnóst¡co part¡cipativo
con la ayuda de nuestra familia. Hacer un
diagnóstico significa, evaluar una situación para identificar
los posibles problemas, servicíos o
productos que se podrían mejorar o ínnovar
en nuestras comunídades o vecindarios.
2' Nos reunimos y anotamos todas ras ideas de necesidades que
surjan.
Encuentro
1' En clase formamos equipos de trabajo de cuatro personas
para este nuevo proyecto, preferiblemente
por cercanía geográfica. compartimos la lluvia de ideas del diagnóstico que hicimos en casa y
comenzamos a seleccionar ideas para convertirlas en proyecto
el de innovación r-- trabajaremos en el
--'-" que
equipo.
2' En los equipos, hacemos un listado de posibles
cooperantes en nuestra comunidad. Hacemos una lluvia
de ideas para establecer el objetivo del proyecto.
Nos enviamos esa información por correo electrónico
para tener una base común.
I Referencias
Bartle, P. (201'1) cEÇ corectívo de potenciación
Comunitarios para Líderes. Recuperado de
comunita ria, Diseño de proyectos, Diseño de Proyectos
Como Don Justo, antes de tomar una decisión final sobre cualquier situación, primero se debe saber cuáles
son las causas y los efectos que está ocasionando El árbol de problemas es una técnica que se emplea para
identificar una situación no deseada (problema central) que se intenta solucionar analizando relaciones de
tipo causa-efecto. Para elaborar el árbol de problemas se coloca el problema en el centro y se anotan debajo
las causas y arriba los efectos que está provocando. Evitamos redactar el problema como "ausencia" de algo
para permitir más opciones de solución. Si hay "ausencia", suplir lo que falta es la solución, mientras que si el
problema describe una situación no deseada, se podrá resolver aportando lo que hace falta, pero también
incluyendo 0tras mêdidas.
Ladillo
En casa
Pensamos en algún problema o situación no deseada que
estemos teniendo actualmente. construimos un
árbol de problemas para contar con una perspectiva más amplia
de ro que sucede.
Hacemos una lluvia de ideas de emprendimientos para
atender las causas del problema.
Encuentro
En grupo de 3-4 personas analizamos alguno de los problemas
de un compañero o compañera en un pliego
de papel periódico' comparamos las diferencias entre los
análisis. Hacemos una lluvia de ideas sobre los
emprendimientos que podrían ayudar a reselver las causas.
Anotamos la información que aún se necesita
para contar con un análisis más profundo.
Referencias:
Manual metodológ¡co para el investigador científico, 19 julio
2016 Recuperado de:
http://www.eumed.net/librosgratis/ã oLoe/8!6lTEcNrcAs%2oDE%20tNVESïGACIoN.htm
éQué viene a la mente cuando hablamos de patrones? ¿Qué es un patrón? ¿Qué tipo de patrones podemos
o
encontrar o identífica r?
En esta lección exploraremos las sucesiones numéricas. Revisaremos las progresiones o sucesiones
aritméticas en particular.
Progresión aritmética.
Uña progresión aritmética es uiìa sucesión de números tales que cada uno de ellos (salvo el primero) es
igual al anterior más un número fijo llamado diferencia que se representa con la letra d.
o
Por ejernplo, veañlos la siguiente sucesión: 8,3, -2, -7, -L2, ..
åCuáles la diferencia d? La diferencia es -5. êPor qué es negativa? Observernós que la serie inicia en un
núrnero posit¡vo, 8, y va disminuyendo, es decir que en lugar de sumar o crecer, decrece y se convierte en
negativa en âlgún rnomento. Además, podemos darnos cuenta de que desde el primer número de la
sucesión hacia adelante, los nún1erôs serán infinitos.
¿Iz-5+ó En generd:
&e: AZ*6 @2:d1* d
-(5+6)+6=5+2(6) aa: az*d'
A4: A3*6
: (5+2(6)+O:5+3(6)) - (c1+ q+ d.: øt*?Å.
rza: tzg * d.
a,s:{r.4+6:(S+3(6}*6) : (al+Z{)+d,:aat3d
:5+4(6)
a as: d4* d: (ao+ 3d) + d
: a.7*4d
:5+4(6)
av:at*(n-L)d
Las siguientes son ejempros de sucesiones
aritméticas:
=+ L,3,5,2,9, 1L, . , .
primer término es ø1
:::iï' = 1 y la diferencia constante entre cuaresquiera dos términos consecutivos
=+ 3,7, 1L, L5, 1.9, . . .
donde øa = 3yd=2
=> 7,10, L3,16, L9,22,...
donde øy = 7yd=3.
Para
cualesquiera dos términos consecutivos
o
Serie aritmética.
Natalia prestó de la biblíoteca el l¡bro
"La Mansión del pájaro serpiente,.
El primer dfa pudo leer 5 páginas y
se propuso leer dos páginas más cada
día para devolverlo en el pLzo de las
êCuántas páginas deberá leer el décimo då? tres semanas que le dieron.
La diferencia d ya nos la da
el problema, d=2. También conocemos
leyendo 5 páginas: âr 5, âz 5+2 er primer término porque comenzó
= =
êCómo podemos encontrar el total de la suma de todos los ñtlmeros de una serie aritmética?
Esdecir que dos veces la suma de los 10 términos es iguala 28(10) = 280;25 = 280;
Entonces, una vez la suma sería S =280/2= 140 (despejamos la suma S)
Encontramos que Natalia leyó alfinal de 10 dfas un totalde 140 páginas del libro.
Êsto significa que podemos cälcular la suma de una sucesión aritmética, aplicando la suma de Gauss, donde
las variables soñ las s¡guientes:
k= la posición deltérmino que deseamos (en el caso de Natalia era 10)
ô1= ês el prirnertérmino,
Y drc= es eltérmino k.
Ladillo
Ejemplo de sucesión aritmética:
o En una progresión aritmética sabemos que
término generaly los 5 primeros términos.
el sexto término es 2g y que la diferencia es 5. calcular
el
o Ðg:3
Ee:3 t5.1=B
@s:3*5.2:13
4.4:3 * 5.3:18
üs:3*5.4:ã3
En casa
Resolvemos el siguíente caso:
Juan abre un nuevo negocio de venta
de helados. El primer día vendió g helados,
helados más que eldla anterior, averiguamos si cada día vendió 4
lo siguiente:
a) Diferencia d.
b) 5 términos de la sucesión.
c) Forma generalde la sucesión (fórmula)
d) venta del dfa 30. (Aplicamos la fórmula
obtenida en c)
e) cálculo de la serie, es decir la suma
de k términos utilüando la fórmula de Gauss.
Referencia
zill, D., & Dêwär, J. Álgebra, trigonometría y geometría analítica (3rd ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.
Stewart, J., Redlin, 1., & Watsorl, S. (2012). Precálculo (6th ed.). México: Cengage Learning.
o
uno joven a quien Ie gustaba comprar libros. Los ero
compraba usados y con cada uno que leío se metla de lleno
en las páginas pqrq dqrle rienda sueltq a su imaginación.
Leía un libro, otro y otro. Le encontaba leer, søber
más y entender mejor a través de la lecturo. Un
día, pensó que queríø que los demós supieran todo lo que
había en los libros, øsí es que decidió buscar un lugor público
donde contarle o la gente Io que leía cøda
semana. Cqdo vez hobía mós perso na s i nte resa d
as e n escuch ø rla Llegobon de todas edades y ella siempre
los sorprendía con algo diferente. (tmagen
de tibro con ideas disponible en Pixabay.com con licencia
CC7).
La literatura es el arte que utiliza las palabras para
la creación de sus obras. Así como la pintura se vale
colores y la iluminación, o como la danza se basa de los
en los movimientos corporales y el ritmo, la literatura nos
hace sentir, nos conmueve o nos invita a pensar,
a través de ra parabra.
Literatura
ldentidad
La literatura es un arte, que utiliza las palabras
para Ia La identidad son los rasgos
creación de sus obras. Estas palabras no
son ajenas al caracterfsticos de un individuo. lncluye
contexto en el que surgen. Es decir, son las palabras
sus costumbres, creencias y el
que identifican a los contextos incluidos
los vocabulario que utiliza. Estas
sentimientos, pensamientos y va lores.
cualidades lo distinguen de otros.
La época en la que viven los escritores son fuente de los temas sobre los que escriben. Durante la época de
las dictaduras y del conflicto arinado que se vivió en nuestro paÍs, muchÒs autores comoMiguelÁngel Asturias
escribieron sobre esas realidades.
Leamos el siguiente fragmento del cuento "El simio" del escritor guatemalteco Luis de Lión:
Para mí era una exageración que a los dictadores latinoamericanos se le representara en las
caricaturas como a sifnios
Hasta que un día...
Sobre la vía férrea aparecieron cientos de soldados con sus uniformes de hojas, varias tanquetas
taparon los cruces de lös caminos y en el cielo volarôn dos de aquèllos pájaros
Era domingo.
En el campo había un juego de fútbol, había bolos en las cantinas y una marimba tocando una fiesta.
De pronto, todo quedó c0m0 si fuera el día lunes. Los que pudieron se tiraron a los montes y los que
o
no, se encerraron en sus ranchos. Tam, tam, tarñ... un tambor era el corazón. Claro, de otros lados
llegaban notic¡as de aldeas convertidas en humo y polvo y ahora le tocaba a ésta.
Pero no pasó nada. Ni bueno, ni malo.
Cierto, que de vez en cuando se aparecían algunos letrerÒs en los pechos de las ceibas o se
encontraban sobre las vías férrea palomitas mensajeras, como les decían los campesinos a los
papelitos clandestinos. Pero nada más. Después de que pasó el susto , la gente gue se quedó en la
aldea empezó a salir y se enteró de la noticia : El dictador llegaba de visita.
Recuperado de https://movirnientoasturias.wordpress.com/2016/06/27/elsimio/
Analicemos:
R/ Es cuando en las obras literarias encontramos factores culturales que nos identifican como pueblo, país o
comunidad.
R/ La dictadura ên Guatemala.
åCuáles son esas ceracterísticas culturales que nos distinguen de los habitantes de otras regiones o países?
En casa
I'lacemos un listado de temas que podrfa abordar la literatura
actualmente según la realidad gue se vive en
el país, así como lo que caracteriza a los guatemartecos
en esta época.
o Encuentro
En pequeños grupos sacamos conclusiones sobre eltipo
de comunidad que tenemos. Tenemos en cuenta sus
características, tradiciones, costumbres, creencias.
utilizamos esta caracterización para pensar en un nuevo producto
o servicio como propuesta de
emprendímiento.
Referencias:
Ana cecilia Martinez Navarro. (2014). comunicación y Literatura.
Guatemala, Guatemala: santillana
Ana María sandoval. (2013). Lengua y Literatura. Guatemala,
Guatemala: sandoval.
edebé. (20L7'). Lengua y Literatura. Barcelona: edebé.
Así como Doña Berta ahora cuertta con un invento que la ayuda a desplumar sus aves de corral, hay muchos
procesos que se han mejorado cön herramientas sencillas. êHemos nÒtado algo en nuestra comunidad que
nos gustaría mejorar o que ho existe y será muy útil tener? La crianza de aves es una act¡vidad del sector
primario què gênera ingresos parä las familias y el país. êOué otras actividades contribuyen a la economfa?
En toda conrunidad se contribuye a la economía con actividades de los sectores primario, secundario o
a
terciario. Siempre hay mejoras que pueden implementarse o necesidades que pueden satisfacerse.
La comunidad, juntamente con el equipo externo, analizan el proceso, identifican y determinan si existen o
no las condiciones para llevar a cabo las actividades del proyecto. Si no existieran las condiciones, deciden si
esias condiciones se pueden crêar. De esto se parte para incluir o desechar actividades o ideas.
Los pasos que se siguen para el diagnóstico participativÒ son los siguientes:
Ladillo 2
Actividades económ¡cas
sector pr¡mar¡o: Los que proporcionan
materia pr¡ma, que podemos recolectar
acu¡cultura,caza, pesca, apicultura, ganadería, silvicultura, o ertraer: agr¡cúltura,
sector secundar¡o: Transforma la mãteria prima
åxpriã.ion forestal, minerfa, entre otros.
de to¿o to qr. rå recolecta en el sector pr¡mario;
le llaman
se crean productos de consumo, bienes,
:fïÏ:J:i::ii1l,îi:il:racturero. equ¡po (artesanras, industria,
sector terciar¡o: sector servicios' No
se produce n¡ se transforma nada en
turísmo' hotelería, cultura, espectáculos, bienes materiales: comercio,
serv¡c¡os
- que
a-- da
-Y el
sr gobierno, r€r
Þvvrs¡rrv' la banca, 5seguros, med¡os de
ectttçd'
comunicación, internet, otros.
En casa
A partir de la lluvia de ideas del equipo y después de hacer un análisis personal de la realidad, escribimos en
Word una própuesta de proceso, bien o producto que se puede mejorar. Describimos brevemente qué se
puede crear/ntejorar, cómo se puede crear/mejorar y por qué conviene crearlo/mejorarlo.
" Redactamos 10 preguntas posiblês para incluirlas en el cuestionariô de diagnóstico comunitario sobre la
propuesta de huevo prÖducto o mejôra. lncluimos preguntas como las siguientes:
a åQué tipo de productÒ o servicio podría rnos inventar o mejorar? êCómo lo harfamos?
a ¿Qué producto ô servicio de nuestra comunidad nos gustaría que fuera mejor o diferente?
a éQué productÖ, negocio, comercio o servicio quisiéramos que existiera, pero no existe en nuestra
cornufìidad? o
a åCuáles sOn las ventAjas y las desventajas de crear ese productô o servicio nuevo?
a êEstá de acuerdo con que se cree algo para mejorar xxxx servicio/producto/proceso? êPor qué?
a Otras que consideremos pertinentes
Encuentro
1.. Nos reunimos con nuestro equipo y con el apoyo de nuestra tutora o tutor asignamos roles a cada
miembro: coordinador, secretario, encargado de rnedios (contacto con la comunidad, posibles
cooperantes o socios, proveeduría) y el cronometrista (velará porque todo se haga en el tiempo
establecido, logística).
2. Todos los miembros del equipo se considerarán como el personal externo que hará la propuesta a la
comunidad y logrará su apoyo y participación.
3. Revisamos las prôpuestas que cada uno escribió en casa. Decidimos el sector económico en el cual se va
' a innovar o crear el procedimiento, bien o servicio.
4, Revisamos las preguntas preparadas en casa y redactamos el cuestionario que se usará yaplicará a varios
miembros de la comunidad durante la semana para que puedan dar rea limentación sobre las propuestas.
Todos guardamos una copia; elsecretario también lo envía por correo electrónico.
5. Todos tomamos nota; el secrètario o la secretaria envían por correo electrónico los materiales
producidos. o
Referencias
Enciclopedia de Conceptos (2017). "Concepto de Servicio". Recuperado de: https://concepto.de/servicio/
FAO. [S. D.] Los métodos. Diagnóstico Participativo. capítulo 2. Recuperado de
http://www.fao.ore/docrep/007/x9 996s/x9996s02. htm
tadillo
Clasificación de la innovación según el sector dónde se realiza
lnnovación técnica lnnovación de los modelos de negocios
lnnovación de los servicios lnnovación del diseño
lnnovación social
En casa
Respondemos estas preguntas pafa êomenzar a pensar en nuestro proyecto de innovación. Podemos partir
de'las situaciones problema quê coñôzcamos y sus causas.
1. éEn qué puede innovarsê?
2. ¿Qué tipo de innovación sería?
3. êCuál es el impacto que se deseä: mejorar, camb¡ar, sirrlplificar, ahorrar, etc.? o
4. åQué oportunidades hay parâ realizarlo?
5. êQuiénes se beneficiarán con la innovación?
6. êQué retos encontraremos?
7. êQuién puede apoyarnos para emprender esta innovación?
Encuentro
Nos reunimos con nuestro equipo para compartir las respuestas a las preguntas que trabajamos durante la
sêmana. Hacemos una lista de las innovaciones o emprendimientos que podrían proponerse.
Referencias
La historia de Ecofiltro. Febrero 2017 Recuperädo de: https://mundochapin.com/20t7/03/la-historia-de-
ecofiltro/33263/
26 marzo 2012. Recuperado de:
La importancia de la innovación en el rtrundo Empresarial
https://www.eoi.es/blogs/paolaandreaecheverry/20I2/03/26/la-importancia-de.la-innovacion-en-el-
mundo-empresarial/
do
<ê
An:An-7aT n- 1
Se llama monotonía a la forma en la que sucede la sucesión. La monotonfa de una sucesión geométrica
depende del signo del primer término y del valor de la razón:
Si el primer término de la suèêsión ès positivo, entonces:
o si r>1, la sucesión es crec¡ente
¡ si Ô<r<1, la suêesión es decreciente (la razón es una fracción mayor que 0 y menor que 1)
Si el primer término de la sucesión es negativo, entonces:
. si r>1, lå sucesión es decreciente
¡ si0<r<1, la sucesión ès decreciente
En cualquier caso, si r=1, la sucesión es constantê; y si r<0, es alternada.
La razón r es una frección mayor que cero y menor que 1. Entonces, la monotonía es decreciente porque el
prinlêt térniino es mayor que 0 y 0<r<1.
o
Lás series geométricas represêntan comportamientos de diferentes fenómenos naturales, económicos,
sociales y culturales. Aprender a descubrirlas y plantearlas puede ayudarnos a proponer soluciones a
pròblemas o rtecesidades ya sean personales o comunitarias.
Ladillo
Patrones en la naturaleza
Hay una serie muy particular que se encuentrâ en la naturaleza de una manera muy consistente, se trata de
la serie de Fibonacci.
En.rnatemáticas, la sucesión o serie de Fibonacci hace referencia a la secuencia ordenada de números
descrita þôr Leonardô dê Pisa, matemático italiano del siglô Xlll:
Ô, !, L,2,3,5,8, L3,2L,34, 55, 89, L4,.'
Ëste video habla sobre esta intêresantísima sucesión:
httþs ://www.voutu be.com/watch?v=0d4o57 I 3 rn4
(lmagen de girasol
disponible en
https ://commons.wikim ed ia.orglwiki/File:G irasol_(Hel nth us_an
ia n uus)_-_Flickr_-_Al ejandro_Bayer_(5).j pg
con licencia CC-BY-SA-2.0)
Ladillo 2:
En estos recursos podemos encontrar más información
sobre la serie de Fibonacci:
-
En el comercio, los números de Fibonacii
æarecen en los denominados estudios de Fibonacci. Los estudios
de Fibonacci engloban a una serie de herramientas de
análisis basadas en la secuencia y proporciones de
Fibonacci, que representan leyes geométricas de la
naturaleza y el comportamiento humano aplicadas a los
mercados financieros.
En casa
a nuestro alrededor, en la naturaleza y en lo creado por
a ]*:fry:
eJemplos de sucesiones geométricas que representen
los seres humanos, para encontrar
fenómenos o comportamientos de la vida cot¡d¡ana.
1. Describímos cada ejemplo (2 al menos).
2. Escribimos la fórmula respect¡va.
3. lncluimos ílustraciones de ser posible.
Si podemos, leemos esta información sobre
innovacio nes a partir de los diseños existentes en la naturaleza
n
ra
Encuentro
1' En pequeños grupos comentamos los patrones
que se encuentran en la naturaleza. En un pliego
papel periódico dibujamos el patrón, identificamos de
el problema que la naturaleza está resolviendo y
proponemos alguna innovación a partir
de esa idea de la naturaleza.
2' Pensamos en situaciones en las que sucedan progresiones
geométricas ya sea como solución o como
problema. Proponemos in novaciones reracionadas
con estas progresiones.
Referencias
zill, D', & Dewar, J. Álg_ebra, trigonometría y geometría
analítica (3rd ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.
stewart, J., Redlin, 1., & watson, s. (2012). precárcuro
(6th ed.). México: cengage Learning.
Las obras literarias son manifestaciones de arte. Todos tenemos algo de artistas, como cuando nos
o
enamoramos e inventamos versos de amor, Ò cuando estamos felices y le cambiamos la letra a alguna
canción.
Se llama género literario a la categoría en la que se clasifican las obras literarias. Los principales géneros
literarios son: Épico, lírico y dramático.
El es tan antiguo como el origen de la humanidad. Se cuentan historias desde que los seres
contar historias
humanos comenzaron a existir. A través de los restos (pirá mides, pintura, escritos, etc.) que han quedado de
las civilizaciones como los Mayas, notamos su deseo de dejar huella de su vida. Los egipcios desarrollaron su
forma de escribir por medio de jeroglíficos. Las historias también se comunicaban por medio de la palabra
oral, es decir que contaban las historias para que se trasladaran de generación en generación. A esto se le
llama la tradición oral.
Género Épico: Es aquel que presenta hechos legendarios o fict¡cios de forma objetiva.
por rhedio de la narración, aunquê ä veces incluye la descripción, y el diálogo.
El autor lo expresa
o
"...1a mayôr parte de ellOs fueron víctimas del impetuoso Ares, y el que yo estimaba más que todos,
el que salvaba de los peligros a la ciudad y a nosotros, le has matado tú cuando defendía a su patria
Hector. Por él vengo..." (La llíada, Homero)
Género Lírico: Este refleja las emociones y los sentimientos del autor, por lo generalse desarrolla en versos
En la antigua Grecia la presentación de las obras de este género se hacía con el acompañamiento de una
lira; de ahísu nombre.
"Renaces de la selva côtidiana, donde el quetzal se viste de colores, el colibrísucciona de ti, sus
cálidos sabores para decirle a Guatemala, eres gloria tan sincera". (A la Marimba, Rodemiro
Granrajo)
Elgénero lírico utiliza el lenguaje poético que se vale de fìguras como el símil y la metáfora.
símil: consiste en cômparär un elementÖ con otro. Ejernplo: "sus ojos son como dos luceros".
Ladillo:
Literatura:
Los sacerdotes fueron personajes
sobresalientes. En la ant¡güedad,
y una doctrina. crearon er tenían grandes poderes por su sabiduría
sistema de escritura y este fue
er origen de ra ríteratura.
En casa
utilizamos lo que sabemos.sobre
algún lugar y sus necesídades como
una poesía o canción' si lo deseamot, tema para escribir argunos versos de
t"m¡jån podemos escribir un diárogo
obra de teatro. usamos este materiar
para justificar ra propuesta
¡r.u".ntr" tos personaJes de una
de emprendímiento.
Encuentro
En pequeños grupos compartimos
nuestras producciones. Hacemos
nuevos que se pueden crear para un listado de los productos o servicios
satisfacer las necesidades que
sirvieron de tema para ras creaciones.
Referencias:
Ana cecilia Martinez Navarro' (2014)'comunicación
y Literatura. Guatemara,
Ana María sandovar. (2013). Guatemara: santirana.
tengua y
edebé. (2017). Lengua y Literatura.
iit;;rr..
Guatemara, Guaremara: sandovar.
Barcelona: edebé.
cuando resolverhos problemas seguimos una serie de pasos para encôntrar la mejor solución. Quienes son
más visuales, prefieren hacer un diagrarna de su análisis. ver una gráfica con los resultados nos ayuda a
entender mejor lo quê está sucediendo.
siguiente manera:
. Determinar la cantidad dê personas que part¡c¡parán en el diagnóstico
. Seleccionar a las personas que participarán, asegurando que se incluya tanto a hombres como a
a
mujeres
o Definir las edades de los participantes
. preparar los instrumentos de recolección de información; debe indicarse para qué servirán los datos
que se recojan.
o Si se utiliza un cuestionario, decidir si se pasará en.forma individual o colectiva
. Es posible elegir un día y el lugar dónde se reunirá a las
personas para recoger las ideas.
o Si decide reunir a las personas, convocar a los participantes informando
sobre el día, la hora, el
y que espera lograr con la información que compartan
lugar, el objetivo de la reunión lo se
. . pasar los instrumentos y agradecer por eltiempo dedicado a responderlos.
o ya respondidos los cuestionarios, tabular los datos (ordenar los datos en tablas) en una hoja
electrónica como Excel para identificar las respuestas más comunes.
. Graficar los datos para entènder mejor la información'
FACTOR PRESENTE
ra esto es el
FUruRO o
Se anotan las rêspuestas a läs Se describe cuál es Ia Se describen los cambios
Elaboración propia
Fortalezas, oportunidades,
Otra técnica de análisis muy conocida es la herramienta FoDA que se refiere a las
Debilidades, Arheñazas.
o ASPECTO O FACTOR
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
En esta columna se incluyen
los Fortaleza 1
resultados obtenidos del cuestionario, Oportunidad 1
análisis, discusión u otra herramienta Fortaleza 2
utilizada Oportunídad 2
DEBILIDADES
AMENAZAS
Debilidad 1 Amenaza 1
Debilidad 2 Amenaza 2
Elabora ción propia
ResÈr€slãofa$or Frecoende
geb¡dâ 5
Salud 4
Edt¡cattûl 3
frengDofte 2
I
o
1
0
8ê¡tda 5.h¡d fúGión Tñnspttè
Coir el clic sostenido izquierdo, marcamos la tabla. Abrimos la pestaña lnsertar, seleccionamos el tipo de
gráfica más adecuado y el programa creará la gráfica automáticamente. Las gráficas pueden copiarse a una
presentación de PowerPoint.
Ladillo 2
El producto
Considerar los elementos que intervienen en su fabricación, imagen, tamaño, medida, caracterfsticas que lo
harán diferente, envasado, ti¡io de presentación, fuentes de financiamiento, composición, método de venta,
lugar, precio, demostraciones O degustaciones, pruebas del producto, entre otros.
El seruiéio
Cortsiderar sector, socios cooperantes, fuentes de financiamiento, recursos para su implementación y para
Fnantener el servicio operando con êl correr deltiempo.
o
En casa
1. Þasar¡1os el cuestionario a algunos miembros de la comunidad y analizamos sus respuestas.
2. Con base en estê análisis, determinaremos el bien, producto o servicio por elque se incline la comunidad
para resolver sus necesidades. Haremos un inforfne del proceso que seguimos y las conclusiones en dos
diapositivas máximo de PÖwêrPo¡nt para cômpartirlo con elequipo durante elencuentro. Recordamos
guardar las diapositivas para agregarla a I documento del proyecto que se entregará en la quinta semana.
Ëncuentro
l. Compartimos los resultados dê nuestros instrumentos. Elegimos dos propuestas de producto o servicio
que se pueda irlnovar o crear.
2. Häcemös añálisis FODA y de presente y futuro para elegir la mej0r opción.
3. DecidimOs el producto O servicio en el que trabajaremos y comenzamos a esbozar el prototipo del
prôducto y la descripción completa del cambio que se busca con él; si es un servicio, comenzamos a
describir de qué se trataría. lr'rcluiremos esta información en el documento del proyecto.
Referencias
"El Proceso de Evaluación Rural participativa:
Una propu esta metodológ¡ca. WRI/G ea, Méxicq
1994. Módulo 2. Recuperado de
rrollo de los
23. Recuperado
por muy sencillo que sea el proyecto, como construir un cuarto adicional a la casa, se necesita calcular los
recursos materiales, humanos y económicos. Las ciencias se combinan en los proyectos desde su
publicación. Por ejemplo, será necesaria la flsica para seleccionar los materiales en función de las condiciones
donde va a construirse; además, para decidir sobre las dimensiones y las cantidades de materiales se
necesitan cálculos de las ciencias exactas, la psicología aportará sus conocimientos para decorar y
acondicionar la habitación en función de su propósito (alimentación, trabajo, estudio, descanso, etc.), las
ciencias ambientales ofrecerán su conocimiento para que la construcción no genere contaminación de ningún
tipo.
Las ciencias económicas y cOntables aportan elcolrocimiento para ordenar y optímizar el recurso del dinero.
para decidir sobre los recursos económicos que son necesarios, deben considerarse los costos directos y los
costos indirectos. Veamós èste diagrama:
;lldeilÀãár
r
"þrqçh' ' '
o
$äqÉËÍ.Þt!t*
Õ¡!ÊHtird. '
úuir!ürùSb
Ê¡*äiiÈ,
t *Este monto
indica el urror d" loìrã.du
El cálculo de los costos estimados únicamente
producir er bien o servicio
En casa
Hacemos un diagrama en donde se integren todas
las ciencias que intervíenen en vr producto
Y! ! el r'¡ vr o servicio que
se va a ofrecer como proyecto de innovación.
Estimamos los costos de producción separando
los costos directos de ros costos indirectos. Tendremos que
averiguar los precios de lo que vamos a necesitar.
Encuentro
En el equipo de trabajo comparamos las
estimacíones hechas en casa para el producto o servicio que
acordadoofrecer' En un pliego de papel periódico hacemos se ha
la estimación final de los costos. Todos nos
quedamos con una copia.
Referencías:
La importancia de la innovación en el mundo
o https://www.eoi'es/blogs/paolaandrea
mundo-empresaria/
Empresarial 26 marzo 2012. Recuperado de:
echeverry/2oL2/03/26fi.-i]nportrncia-de.la-innovacion-en-el-
Todos los días tomamos decisióñes, resolvemos þroblemas, utilizamos argumentos para llegar a acuerdos
con otras personas y con nosÖtfós Ìnismos. Detrás detOdas estas acciones está la lógica cotidiana a la que
estamos acostumbradós.
o
Además de la lógica cotidianâ, existe una manerà formal de establecer elementos básicos de lógica que se
utiliza en todos los campos de las ciencias. Por ejemplo, existen sistemas automatizados (que actrlan
automáticamente) que se basan en algoritmos (conjunto de reglas definidas) que utilizan esta lógica para
resolver problemas y ejecutar acciones.
La lógica matemática es la rama del conocimiento que trata sobre los métodos de razonamiento med¡ante
reglas y técnicas con el fin de determinar la validez de los argumentos. Revisaremos la lógica usada en
matemática con elementos llamados proposiciones.
Observemos que hay ciertos enunciados en los que no podemos determinar si son verdaderos o falsos.
o Conectivos lógicos
Negaclón (-)
La negación es una proposÌcíón
nueva que t¡ene un valor de
la negación de p es farsa. verdad. opuesto. Es decir, que
se denota au'r, sl p es verdadera,
,¡gui"nte forma: ? yse ree ono c,.
Veamos un pJemplo:
Vamos a colocar los rælores
Sea p: Elrío está contaminado. de verdad de p y -p, en
una tabla que llamaremos
¿Cuál es -p? Tabla de verdaå:
"p: El río no está contam¡nado.
ta conjunción,,1/, (^).
Elvalor de verdad de
simples que ra .orooÏli.oroposición compuesta depende de los valores de verdad de ras proposiciones
Versión preliminar.para
Validación
L7i
Veamos este ejemplol Tabla de verdad de la conjunción
Si tenemos las siguientes proposiciones simples:
p: El día está lluvioso.
q: Los pies están mojadds.
Podemos crear la proposiciór1 cornÞuesta "El día está
lluvioso y los pies están mojados."
Con símbolos se expresa así: pÂq þ V il.
[adillo
Ejemplos de lógica y operadores lógicos:
o ladillo 2:
Aplicaciones de la lógica:
una de las aplicaciones más comunes de la lógica proposicional
es la que se usa en los juegos, ya sean de
azar o de estrategia' científicos y matemáticos
han investigado esta apl¡cación para obtener los
resultados juegos. mejores
en los
Los jugadores plantean estrategias para ganar
en estos juegos. Estas estrategias solo forman parte
lógica proposicional que se diseñó. Los jrigadores de la
que .onoi"n más estas estrategias en la lógica
son los que t¡enen más probabilidades deljuego
de éxito contra uno que solo juega por instinto;
"estrategia ganadora,,. ellos lo llaman
La creación de acertijos con base en proposiciones
lógicas es otra aplicación interesante. El uso
para crear desafíos mentales complicados de la lógica
es una aplicación adicional a la que se realiza
circuitos, computación lógíca y demás. comúnmente con
Los acertijos que están ba sados en la
lógica proposicional retan a las personas
a obtener la respuesta
correcta a partir de un conjunto de oraciones,
las cuales pueden ser verdaderas o falsas
condicionantes del propio a certijo. según los
Otra aplicación de la lógica proposicionales
en los sistemas de íntel igencia artificial (tA).
Referencias
Stewart, J., Redlin, 1., & Watson, S. (2012). Precálculo (6th ed.). México: Cerrgage Learning.
Zill, D.,& Dewar, J. Álgebra, trigonometría y geometría analítica (3rd ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill
o La llíada:
uno de los protagonistas es Aquiles, h'rjo del rey Tesalia llamado peleo y
la Nínfa Tetis. cuando Aquiles nació,
ella quiso hacerlo invulnerable trt"rgiéndolo
en las aguas sagradas del río Estigia, pero como
los talones' estos no se mojaron, queãando lo sostuvo por
como el único punto donde una flecha podría
eso se usa la expresión "el talón de Aquiles" para darle muerte. por
referirse al punto débil de una persona.
Ladillo:
Los valores son la fuerza que rìos perrnite ser capaces de asumir los retos y vencer los obstáculos. Nuestros
valores es lo que nos ayuda a èmprender y comprometernos activamente con nuestros propios proyectos
para conseguir el bierrestar que deseamos, no solo personal sino en la construcción de un mundo más justo,
equitativo e intercultural.
o
En câsa
1. Elegimos dos valores que puedan inferirse de estas historias griegas. Describimos el significado de esos
vâlores para nosotros y para nuestra sociedad en la actualidad.
2. ldentificamos los valores que respaldan el proyecto de emprendimiento que estamos proponiendo.
. Describimos por qué los hernos elegido y los cambios en la sociedad que esperamos que sucedan con lo
quê sè emprenda.
3. Llevamos al encuentro tutorial alguna obra de los siglos XIX y XX.
Êncuentro
Ën pequeños grupos leemos fragmentos de las obras del siglo XIX y XX que llevamos. ldentificamos los valores
Que están presentes en las acciones de los personajes y los que podemos inferir por las situaciones y las
circunstancias.
Revisarnos las propuestas de productos y servicios que deseamos emprender. Describimos cuáles son los
valores de qu¡ehes van a comprarrìos y cómo esós productos y servicios apoyan esos valores.
Así como estê cocinero analiza todos estos factores (tiempo y capacidad instalada) al ser contratado para un
evento de esta magnitud, así todos hacemôs nuestros propios análisis cuando nos encontramos con
o
situaciones que requieren múltiples recursos.
Todo este análisis es a lo que llamamos estud¡ô de factibilidad del proyecto. A las consideraciones sobre si
se pódrá supervisar que todos hagan lo que deben hacer se conoce como proceso de monitoreo, supervisión
y control.
El estudio de factibilidad de un proyecto es un procesô que se lleva a cabo para determinar las condiciones
y si se tiene la disponibilidad de los recursos necêsarios para cumplir con los objetivos que se han planteado.
El análisis se apoya en tres aspectos básicos:
. Factibilidad operativa: Procesos que realizan las personas para completar las actividades
identificadas. La realización de las act¡vidades incluye aspectos de nuestra realidad comunitaria.
o Factibilidad técnica: Recursos como utensilios, herramientas, conocimientos, habilidades,
experiencia y todo aquello que nos da respaldo para llevar a cabo la parte operativa. Estos recursos
deben ser suficientes para la realización del proyecto.
. Factibilidad económica: Recursos financieros con los que se cuenta. Si por nuestros medios no
tenemos suficientes, debemos hacer labor para contar con cooperantes externos a nuestro medio.
o
åCómo fijar el precio de un producto o servicio a la venta?
Todo producto o servicio tiene un costo de elaboración o entrega. Estos costos sirven de base para calcular
el precio que se cobrará â los consurnidores o usuarios. La factibilidad de un negocio también depende de
que el precio sea accesible para las personas a quienes va dirigido el producto o el servicio. Veamos los
factÒres que intervienen para calcularlo:
o Costoaddprpdl¡ctoo
ssvirio
Otrosfacts€s
Elaboración propia
Elaboración propía
En casa
1. Corno don Abel, escribimos un máximo de diez preguntas para analizar si es factible realizar el producto
o proveêr el servicio que se äcordó en el equipo. Redactamos respuestas para las preguntas para sacar
conclusiones sobre la factibilidad.
2.. Hacemos una propuesta de un Plan de actividades que serán necesarias para realizar el proyecto.
lncluimos columnas para èvaluar si nuestrô proyêcto se está llevando a cabo de acuerdo con lo
planificado. Sies posible, pôdemos comunicarnos coñ los compäñeros de grupo vía correo electrónico
para aclarar ideas.
3. Documento del proyecto: Tôdo lo que hemos escrito hasta el momento es parte del documento del
proyecto que se entregará en la última semana. Revisamos las lecciones anteriores para revisar que
tengamos todas las secciônes.
o
Encuentro
1. Compartimos las ideas redactadas en casa sobre la factibilidad del proyecto que estamos proponiendo.
Extraemos las ideas principales sobre las condiciones que permitirán que nuestro proyecto sea factible.
2. Utilizamos los planes de actividades que iniciamos en casa para definir las fases del proyecto. Con la
orientación de nuestro tutor o tutora, elaboramos el instrumento de monitoreo y evaluación.
3.. Acordamos el contenido de la presentación que se hará la próxima semana a la comunidad. Dividimos
las secciones para que cada integrante del equipo prepare un máximo de dos diapositivas con las ideas
principales. Designamos a un miembro del equipo para que afine el prototipo inicial o la descripción del
servicio para incluirlo en la presentación. Procuraremos que algunas personas de la comunidad adopten
la propuesta y decidan ponerla en marcha.
4. Todos tomamos nota; el secretario o la secretaria envían por correo electrónico los materiales
producidos.
Referencias
Redacción de Ejemplode.com. (2018) Ejemplo de Estudio de Factibilidad. Recuperado de
httþs://www.eiemplode.com/9-neeocios/1489:eiemplo de estudios de factibilidad.html
o
Ladillo
Creatividad
crear' dar nacimiento a algo nuevo. La
creación está en todas las áreas más
usamos diariamente es producto allá de lo artístico. Lo que
de un proceso creativo.
lnnovación
lmplica renovación' Puede tratarse
de un cambio tanto en la esencia como
proceso o servicío' una persona en la estética de un producto,
innovadora suele mirar el mercado para
satisfacerlo, por lo que la
En casa
t. Si tenefnos lnternet prestamos atención a este otrÖ video de David y Kathe:
. https://voutu.be/nz4KQ4K3x Q
2. Redactamos una reflexión sóbre lo que personalmente nos gustaría alcanzar y las satisfacciones de
corto plazo que por el mOmeñtO estamos postergando Òpodemos cÖmenzar a postergar para lograr lo
que desèamos en el largo plazo.
3. liusöamos a una personä que heya emprendido un proyecto similar al que estamos proponiendo con el
equipo y lâ entrevistamos para eonocer su sueñÒ y lo que ha tenido qué postergar para lograrlo.
Hacerhos un esquerhä de las ideas recogidas en esta eñtrevista. o
Encuentro
En el equipo del proyecto compartimos lo que las personas que entrev¡stamos durante la semana nos
compartieron. En cuartos de cartulina anotamos "frases clave" que apoyen elemprendimiento y que motiven
a mantener elautocontrol y la autorregulación para lograr mejores resultados en lo que se haya emprendido.
Referencia:
Historias de Emprendedores: David y Kathg fundadores de Alpargatas PeRa. 8 de mayo 2017 Recuperado
de: https://www.youtu be.com/watch?v=6cvP KoNwb EY
Goleman, D. (1996). lnteligencia Emocional. Barcelona: Editorial Kairós, S. A.
En general, usamos esta idea para definir la proposicióñ p)q. Revisemos esta estructura.
r*Pà9{=r f F
ewJ Lo**** f v V o
f f V
Ladillo 1
Proposición Contrarrecíproca
una proposición contrarrecíproca de una proposición
condicíonal es como una proposición recfproca pero
con el antecedente y el consecuente negado,
veamos su definición formal. sea la proposición
pàq, se le llama proposición contrarrecfproca condicional
o a la proposición -O+-O .
la-condicional/
imp.htm
En casa
Escribimos dos proposiciones compuestas para
cada caso de la tabla de verdad del condicionaltal
ejemplos' Las proposiciones se relacíonan como se
con hechos u observaciones del proyecto de
ffi:nil:s
Encuentro
En pequeños grupos compartimos y
analizamos las proposiciones compuestas
escribimos en del condicíonal que
casa. Explicamos por qué son condicionales.
Zill, D., & Dewar, J. Álgebra, trigonÖmetría y geometría analítica (3rd ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.
P1: Who was your favorite character in this story? (¿Qu¡én fue tu personaje favorito de esta historia?)
P2: My favorite character was the queen. (Mi personaje favorito fue la reina.)
P1: Why did you like the queén character? (êPor qué te gustó el personaje de la reina?)
P2: She was a very smart woman. (Fue una mujer muy irìtel¡gente.)
Ladillo 1:
La Revolución Francesa se conocê al movimiento politico, social, económico y militar que surgió en Francia y
o
estableció el gobierno republicano.
Esta ideología también alentó las luchas independentistas de América y los grandes cambios políticos que
sucedieron en los siglos XIX y XX.
Romanticismos
Ladillo 2:
Friigmento de "El retrato oval" de Edgar Allan Poe
El marco era oval, magníficamente dorado, y de un bello estilo morisco. Tal vez no fuese ni la ejecución de la
obra, ni la êxcepcional belleza de su fisonomía lo que rìe impresionó tan repentina y profundamente. No
podía creer que rñi imaginación, al salir de su delirio, hubiese tomado la cabeza por la de una persona viva.
Empero, los detalles del dibujo, el estilo de viñeta y el aspecto del marco, no me permitieron dudar ni un solo
in$ante. Abismado en estas reflexiones, permanecí una hora entera con los ojos fijos en el retrato. Aquella
ineXplicable expresión de realidad y vida que al principio me hiciera estremecer, acabó por subyugarme. Lleno
de terror y respetô, volvíel candelabro a su primera posición, y habiendo así apartado de mi vista la causa de
mi profunda agitación, me apoderé ansiosamente del volumen que contenfa la historia y descripción de los
cuadr6s. Busqué inmediatanlente el rrúmero correspondiente al que marcaba el retrato oval, y leí la extraña
y singular historia...
Recuperado de Lengua y Litêratura 4, Ana María Sandoval, Editorial Sandoval.
o En casa
lmaginamos los ideales de.nuestra sociedad guatemalteca y
los anotamos. unimos esos ideales
con los iàeales
del romanticismo y describimos cómo, auniue sea
en mínima parte, contribuye a alcanzarlos el producto o
servicio de nuestra propuesta de emprend¡miento.
Encuentro
Revisamos la redacción deldocumento de
nuestro proyecto. Vigilamos elvocabulario ytenemos en cuenta
las reglas ortográfícas y de puntuación. usamos oraciones .ort., y lenguaje sencíllo. Recordamos las
recomendaciones delfamoso escritor norteamericano
Ernest Hemingway, conocido por su obra de ,,El viejo
y el Mar/': usar frases cortas; mantener
breve el primer párrafo; usar lenguaje con palabras poderosas,
demasiado enérgicos; y, iser positívos! (Ramírez sin ser
Capellå, ZOOgi.
Referencias:
Ana Cecilia Martinez Navarro, (2014). Comunicación
y Literatura. G uatema la, Guatema la : Santilla na
Ana María Sandoval. (2013). Lengua y Líteratura.
Guatemala, Guatemala: Sandoval
Coñviene divulgartodo mérito y actividad exitosa para que la colectividad se entere de las iniciativas positivas,
se reconozcan y continúen los esfuerzos, y se amplíen los beneficios.
o
El documento del proyecto
El informe final de un proyecto tiene las siguientes secciones:
. Portada: lncluye el nombre del proyecto, el noñbre de los integrantes, lugar, mes y año de
' presentación. En los procesadores de texto como Word hay plantillas que podemos utilizar.
. índice: Listado de las secciones del docurnento con el número de página correspondiente. En Word
hay una herramienta que nos facilitan la elaboración automática del índice.
o Resumen ejecutivo: Texto no mayor de dos páginas en el que se resumen la información más
importante del proyecto. Puede considerarse como el perfil del proyecto.
. Presentación del proyecto:
o Macro teórico: lnvestigación teórica realizada.
o Marco conceptual: Descripción de los conceptos que vamos a manejar en el proyecto.
o Resultados: Descripción de los productos alcanzados con el proyecto
. Conclusiones y recomendaciones: ldeas a las que se llegó luego delanálisis efectuado.
r Bibliografía: Fuentes consultadas tanto bibliográficas (documentales) como e-grafías (sitios web).
. índice de diagramas: Listadô de los títulos de los diagramas, numerados en orden correlativo.
. índice de cuadros: Listado de los títulos de las tablas, numeradas en orden correlativo,
Ladillo
El resumen ejecutivo del proyecto
Es un texto muy breve (2 páginas según eltipo de proyecto)
gue presenta lo ejecutado. lncluye lo siguiente
o 1'
2.
ldentificación del problema, en qué consiste el proyecto,
Objetivo general y específicos
deicripcíón del mismo, beneficiarios.
3. Fuentes de financiamiento
4. Tareas realizadas, responsable
5. Resumen de resultados
6. Leccionesaprendidas
En casa
1' Trabajamos en las seccíones asignadas para la presentación
final ante la comunidad. Afinamos el
prototipo o la descripción delservicio.
2' Nos mantenemos en contacto con nuestros compañeros
de equipo acordar la forma como
presentaremos los datos powerpoint.
del proyecto en
3'' concluimos el documento del proyecto en word
con todo lo que los secretarios nos enviaron.
o Encuentro
Llegamos temprano al lugar donde haremos
la presentación de nuestros hallazgos sobre la propuesta
producto o servicio para atender una necesidad de
de la comunidad. coordinamos la presentación con nuestros
compañeros de equipo. Al finalizar la presentación,
evaluamos la respuesta de la comunidad hacia nuestras
propuestas.
Referencias
conicyt, Ministerio de Educación y Ministerio
de salud, República de chile. (2016). tnforme
Proyectos Fonis. Recuperado de de avance,
FONlS.doc
@i.
Consejo lnsular de Voluntariado y de las Asociaciones.
(2011) concrusiones y Recomendaciones,
final Proyecto Lanzarote en Red. Recuperado rnforme
de
Los derechös de autÖr cónsistên én ñormas y principios que afirman los derechos morales y patrimoniales
o
que la ley le otorga a los autores por la creación de una obra ya sea literaria, artística, musical, científica o
didáctica, esté publicada o sea inédita. La refereñcia bibliográfica es la reseña de cada fuente que se ha
utilizado en un material. Es decir, es el listado de los datos de cada libro, revista, fotografía, grabación, etc. a
Para facilitar la consulta de estas referencias, los autores han acordado un conjunto de pautas para
presentarlas. Uno de estos estilos es el de la Asociación Americana de Psicología, el cual utilizan todas las
disciplinas del campo de las humanidades.
Cuando elaboramos un trabajo de investigación utilizamos las ideas y conceptos de otros autores para
respaldar nuestros propios puntos de vista o análisis. Para reconocer el trabajo de la persona que lo escribió
en eltexto podemos hacer una cita textual.
Una cita textual cÖnsiste en la copia exacta entre comillas de lo escr¡to por el autor original y a continuación
se incluye entre paréntesis elapellido, la inicial del nornbre, el año cuando lo escribió y el número de la página,
todo separado por comas, Esto demuestra que el texto no es propio sino quê se está reconociendo a su autor.
Tendremos Cuidado de incluir entre la bibliOgrafía la referencia a esta misma fuente para que los autores
puedan conocer el nombre êxacto del material y Òtros detalles de su publicación. Observamos este ejemplo:
o
"El único sistema del universo que, según sabemos, puede ser innovador es el cerebro humano.
Pero el cerebro necesita libertad, largos periodos de ocio, emociones positivas, bajos niveles de
estrés, ... para ser creativo... Hasta que descubramos la manera de dotar a los robots de un <modo
creativor>, los seres humanos seguirán siendo la única fuente de innovación en el futuro inmediato"
(Smart, A. J., 2013, Capítulo 8)
Refereñcia:
Smart, A.J. (2013). El arte y la ciencia de no hacer nada: el cerebro tiene su propio piloto
automático. España: Clave lrrtelectual. Recuperado el 15 de enero de
http://www.librosma ravillosos.com/ela rtevlaci enciadenohacer nada/index. html
Ladillo
Las normas APA tienen su origen en el año
1929, cuando un grupo de psicólogos, antropólogos y
administradores de negocios acordaron establecer
un con¡un-toåe estándares o reglas que ayudaran a la
hora de codificar algu¡os componentes de la escritura
científica, con el fin de facilitar la comprensión de la
lectura.
Las normas ApA se enfocan en definir er uso
uniforme de erementos como:
En casa
Elaboramos la bibliografía de las fuentes
consultadas para el proyecto siguiendo el estilo ApA.
Encuentro
Nos organizamos con nuestro equipo para presentar
a la comunidad el proyecto.
Referencia:
Gula para la redacción en er estiro ApA, 6ta
edición Recuperado de:
https://www.ubu.es/sites/defaurtfires/portar3ageÆires/guia_estiro_apa.pdf
La implicación o condicionalde la lección anteriór era sienìpre verdaderå a excepción del caso en el que p es
verdadera y q falsa; le llamarnos el caso de la þromesa rota. En esta lección, veremos la doble implicación,
su tabla de verdad y Öómo sê apliôå.
Las proposiciones con las que if¡troducimos estâ Iección simbólicamente se expresan:
y se lee: p sí solo sí q.
pêq
o
La propiedad de este conectivo lógico es de doble filo, êsto es, dos proposiciones p y q conectadas por una
bicondicional pueden depender mutuamente entre sí. Decimos que p puede ser antecedente de q como
también q puede ser el antecedente de p.
Como las dos proposiciones bajo este conector son mutuamente dependientes, no existe jerarquía entre las
dos. Esta es su definición:
V V V
o
V î f
f v f
f f v
Otra forma de leer pêq es diciendo que p es equivalente a q, o que p es una condición necesaria y
suficiente para q, y que q es una condición necesaria y suficiente para p.
pêq p q
"La Tierra es cúbica si y solo p: "La Terra es cúbica": F q: "ElSol es un planeta,,: F
si elSol es un planeta,'
"Los caballos tienen ruedas si p: "Los caballos tienen ruedas": g "Los sapos bailan el son',:
y solo si los sapos bailan el
F
F
sontt
a
ècuál es el valor de verdad de estas bicondicionales? podemos
ver ra tabla yt comprobaremos
wvrrr'r vvor (:r que todas son
verdaderas. Veamos estos otros ejempros:
peq p q
a) "La Ïerra es cúbica sí y solo p: "La Tierra es cúbica": F q:"2+2-4":y
sí2+2=4"
(c) "Los caballos tienen ruedas p: "Los caballos tienen q: "Los sapos no bailan et son,':
si y solo si los sapos no bailan ruedas": F V
el son"
I
observemos que de acuerdo con los valores
de verdad de las proposiciones, al buscarlos
verdad, todas estas bicondicionales en la tabla de
resultan falsas.
R (p^q) (p^q)^r
V v V
F v v
V v V
o
F v V
V V V
f v V
V f V
'f f f
Observemos que para hacer la última columna, leemos de derecha a izquierda para obtener el valor
correcto de verdad ya que la proposición es (pÂq)Âr.
Valor de verdad
Si conocemos el valor de verdad de p: verdadera, q: falsa y r: verdadera, ¿cuál será elr¡alor de verdad de la
proposición (PAq)^r?
Solucîón: Para obtener la solución, leemos en las filas de la tabla que formamos, y buscamos los valores v, f,
y v; vemos que se encuentran en la tercera fila, en seguida avanzamos ên esa fila hasta la columna donde
o
está el valor final de la proposición compuesta. Nos damos cuenta de que el valor es v; es decir, que para
esos valores de p, q y r, la proposición (pÂq)Ar es verdadera.
La lógica matemática nos permite expresar simbólicafnente proposiciones complejas para las que es posible
determinar su valor de verdad dependiendo d.e los valores de cada prÖposición involucrada. lLa lógica es la
base para la teoría de cÖnjuntos, el álgebra y el resto del desarrollo de la matemátical
Ladillo
Ehcontramos nlás información en êstos recursos:
Sobre la lógica matemática y su aplicación en computación:
o Encuentro
Presentamos el proyecto final. Entre todos conversan
sobre el valor de aplicar la lógica en la toma de
decisiones en todo tipo de situaciones y especiarmente
en un emprendimíento.
Referencias
stewart, J', Redlin, 1., & watson, s. (2012). precárcuro (6th
ed.). México: cengage Learning.
zill, D', & Dewar, J. Álgebra, trigonometría y geometría analltica (3rd ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.
Ël racismo es hoy en día uno de los males sociales a los que nos enfrentamos. Se puede decir que en las
distintas épocas de la vida ha logrado adaptarse sin dificultad, lo que ha dejado mucho de qué hablar en la
literatura.
La civilización maya es una de las culturas que se formó en Guatemala, hay diferentes grupos culturales siendo
este mayoritario en población, enseñando la pluriculturalidad y mult¡étnica que son las que han enriquecido
el país.
En el año 1996 se firma el "Acuerdô de Paz Firme y duradera" entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) para poner fin al conflicto armado interno que se había
extendido por 30 añôs. Esto abrió una ventana a la esperanza de un país incluyente que dedicara esfuerzos
paia que el desarrollo llegara a todos sus rincones. Sin embargo, con excepción del cese de los
ènfrentamientos armados entre el ejército y la guerrilla, y la represión política, poco se ha conseguido por
un desarrollo integral que garantice la paz firme y duradera (Maizca, 2077\.
Culturas de Guatemala. a
Cultura Garífurta Cultura Xinca Cultura Ladina Cultura lndígena
En casa
Redactamos tres párrafos para responder
la siguíente pregunta: iqué podemos
cada uno para hacervaler los derechos comenzar a hacer hoy mismo
humanos y culturales de nuestras comunidades?
la siguiente estructura: 1) Párrafo para Los párrafos seguirán
Íntroducii presentar ra propuesta de ro que podemos
vale la pena hacerlo (introduccioni, z¡ Párrafo p.,.alpå.t.r'tr-¿"t.lres hacer y por qué
para qué' etc')' 3) Párrafo de sobre ra propuesta (cómo, dónde,
cierre con u na conclusión o una idea fueza que
motive a la accíón a los rectores.
Encuentro
Nos organizamos para presentar nuestro
o Referenciasi
proyecto.
i:,-."î,'j'017).BreveHistoriadeGuatemala'Recuperadod.
Nômbre:
Proyecto: Fecha:
Comentarios:
Proyecto:
Fecha:
I Mantuve
las ideas
la curiosidad por indagar y
e se tra ron
profundizar en
o Reflexión final (anotamos ideas sobre qué nos gustó más, qué
no nos gustó, cómo nos sentimos mejor, qué
haría diferentg qué fue lo que mejor aprendf etc.):
Proyecto
Fecha:
Muy de De En Muy en
Criterio
acuerdo âcuerdo desacuerdo desacuerdo
Pareció interesarse por el éxito del proyectó
Contribuyó con ideas y prÒpuèstàs para desarrollar
un proyectÒ origina
Pareció lnantener la curiôsidad pör indagár y
o
profundizar en las ideas que se trabaiaron
Persistió en la calidad cuidando los detalles de lo que
se realizó
Fue flexible procurando adaptarse a las
c¡rcunstancias a pesar de seguir urr plan
Demostró comprensión de las necesidades de los
demás compañeros
Sus tareas de casa aportaron a la construcción del
proyecto final
Colaboró con los compañerÒs para alcanzar metas
cÒñ1uñes
Demostró liderazgo ayudartdo a organizar las tareas
y asignando los recursos (físicos, mäteria les y
humanos) para aprovecharlos al máximo.
Se integró cÒn los cómpañeros procurando sumar
êsfuêr20s
Comentario para nuesffo compañero o compañera (podemos dar url consejo, una felicitación, palabras de
aliento, rnencionar lo que más nós gusta de su forrha de ser, etc.)
Nombre:
Proyecto:
Fecha
Evaluación I del - Buscamos la evidencia en la ón final
Criterio Competente lndependiente En formación ln icia I
100 80 50 30
Genera interés en la comunidad a través de una propuesta
innovadora de atención a una necesidad real
. La exposición es clara, entusiasta, convicente y se
demuestra la viabilidad de la
El prototipo simula el producto o servicio que se propone
para tener una noción real de la solución que
ofrece
. Se explica en qué consiste la innovación y sus
o Reflexión
100 80 50 30
Utiliza programas de procesadores de palabras y
presentaciones para registrar los datos del proyecto
y
resentar resultados
Desarro lla la propuesta de la creact on o inn ovact on
de un
bien o servi cto pa rtir de un a n a li sts di agnóstico
com un ita no v estu dio de merca d o (P rod.
Laboriosida deP
Promueve la participación de I os demás en la definición
de acciones p ara satisfacer necesidades, reg¡strando
debidamente la información que se recoge y genera (CCSS
Comentarios:
Las bibliotecas promueven la äctividad lectora que fortalece el crecimiento integral en el que cada uno es
protagonista de su propio aprendizaje. Además, la lectura es el medio ideal para mejorar las habilidades con
un idioma, el uso correco de la gramática, la ortografía, la comprensión de textos, y la expresión oral y
escrita en general.
êQué deseamos?
Promover la lectura y el aprendizaje a través de ella entre los miembros de la comunidad. Deseamos poner
al acceso de los miembros de la cornunidad, librós que aporten todo tipo de conocimientos y generen
aprendizajes. Queremos motivar lectores apasionados que viajen con la lectura al mundo del aprendizaje. a
êQué haremos?
Divididos en equipos, conseguiremos libros variados para formar minibibliotecas en cajas que
distribuiremos en lugares específicos de la comunidad donde la gente pueda leerlos y a la vez, se
ma ntengan resguardados.
êCómo procederemos?
lnvestigación
lnyestigaremos sobre la necesidad de bibliotecas en la comunidad, asícomo sobre las bibliotecas existentes.
lndagaremos sobre el interés por los libros de las personas y los temas que prefieren. lnvestigaremos sobre o
las obras que pueden incorporarse en las minibibliotecas y los mejores lugares, públicos o privados donde
pueden distribuirse.
Organización
Trabajaremos en equipos de al rnenos ocho personas y nos dividiremos en grupos para 1) recolectar libros,
2) clasificar los libros, y 3) instalar la minibiblioteca.
Presentac¡ón final
Prepararemos el envento de entrega oficial de las minibibliotecas. Realizamos actividades llamativas para
familiarizar a los asistentês con los libros y que se "hagan amigos".
Portafolio
El día de la presentación final del proyecto enffegamos nuestro portafolio que hemos ido construyendo con
la evidencia de nuestros aprendizajes. DeberemÒs incluir lo siguiente:
1. Tàreas realizadas en casa
SEMANA
ACNVIDAD la
3!
2? 4? 5r
lnvestigación sobre la comunidad, las bibliotecas,
los libros, etc. .f ,f ,/
a contacto con personas que donen ribrosy cedan
minibiblioteca de cada equipo.
espacios para instarar ra
Recolección de libros
,l .f {
Clasificación de los libros
{ ,f {
Preparación de la caja para almacenar los libros
.f { .f
Planificación de actividades de promoción
a ra rectura para er evento finar
.f .f
Evento para la entrega ofìcial de las minibibliotecas
{
Las semanas van de lunes a
de la manera:
Lunes Martes a Viernes
Sábado o Domingo
Leemos todas las Realizamos eltrabajo AsistÍmos al encuentro tutorial para compartir
lecciones de la lo trabajado
individualen casa de en casa, conversar sobre nuestras ideas, resolver
semana. dudas,
cada lección. participar en nuevos retos y organizar la presentación
o del proyecto.
final
Cuando se realiza uri eventÖ, por muy sencillo que sea, se evalúan las amenazas y los riesgos que podrían
tenerse y sè prepara un plan de contingencia para contrarrestarlos si llegaran a suceder. Persona precavida,
vale por dos... reza el dicho.
El lugarpara h biblioteca
D5nde, mraderísticas del lugar,
facbres a favor, factores en
contra, amenaæ6 ptr
ferdrnenos naturale5
=guridad
El público
Atendón al público
cênscient¡zã{¡ór¡ motivación a
Ia lecfura, flujo de ingresoy ûrtn lo hará, cuândo lo hará,
egreso, control de ingresc y vduntaria oconffiad4
egresor Fre{ención de robo duranÞ cuántoü-ernpo
Canlidad de l¡bros
lugar
o
Ca¡npaña de donación,
Éntidad a pedf. a quiÉnes,
cómo transportarlos. cda
oránto pedir, variedad
Para cada uno de estos factôres, tendremos què pensär lo que podría salir mal para poder ant¡ciparnos y
planificar lo que haríamos en casô de que sucediera lo indeseado. A esta planificación se le llama "plan de
contingencia". Por êjemplo, habría qué pensar åcómo se atenderá al público de la biblioteca si la persona
contratada tiene que auselttarse?
todos los
de alos posibles .Después del
com€rcios, socios yð sea por escrito o cumplimiento de lo
o empresas públices y
privadaS organizaciones
o persoflas que no6
en personã siguiendo los
procedimientos
adecuados-
ofrecldo por el sodo,
dar las graclas
conespondiertes de
pueden apoyar para
implementar el proyecto
.Llevar a cabo labor de brma públlca, por
y dëterm¡nar en qué nos c¡bildeo si es necesar¡o. carte, €n persona y
pueden apoyar, .Al lograr aceptacirin, con diploma p€ra
debemos hacer una carta deþr puertas
cvmpromiso con elsosþ. abiertas.
.Dar seguimiento a los
oompromisos de ambas
partee
Elaboración propia.
Ladillo
Podemos encontrar más ejemplos de planes de
contingencia en las siguientes direcciones:
Eventos de concentración masiva de personas:
o lnstitución educativa
En casa
1. Leemos la descripción del proyecto de minibibliotecas.
2' Analizamos el cuadro de situaciones de riesgo o
amenazas para este proyecto. seleccionamos dos
factores y redactamos una situación de riesgo para
cada ,nu qru consideremos que podrían ocurrír
nuestro proyecto de minibibliotecas para la comunidad. en
3' Llenamos el cuadro siguiente para crear
un micropran de contingencia.
Encuentro
1. Nos organizamos en grupos pequeños de 8-10 personas para este proyecto. Compartimos los
microplanes de contingencia elaborados en casa sobre el montaje de minibibliotecas en la comunidad.
2. Decidimos sobre laS accionês Que tendremos que realizar para garantizar que nuestro proyecto tenga
éxito.
3. Nombramos secretario/a parâ êl día para anotar las conclusiones delsruþo.
4. Se reúneh los sêcretarios de lös distintos grupos para unificar el plan de contingencia y enviarlo a todos
los cornpañeros y tutor/a.
Referencias
Agexport Hoy. (2018)Aliafrzas Ëstratégicas, Clave del Desarrollo en Guatemala. Recuperado de
o
httþ://agexporthov.export.cor1t.gt/sectores-de-exportacion/sector-manufacturas/alianzas-estrategicas-
clave-del-d esarroll o-integral-de-suatemala/
Compromiso Empresarial, La Revista Líder en lnnovación Social. (2011) Alianzas Estratégicas: Generar Valor
'Social
como Fuente de Valor Empresarial. Recuperado de
https://www.compromisoertrpresaria l.com/tercersector/one/201U06/alianzas-estratesicas/
Lippe, A. (2017ll Esquema de Plan de Contingencia de Institución Educativa frente a heladas. Recuperado de
https://www.google.com.st/search?rlz=1ClCHBD esGT812GT812&q=modelo+de+plan+de+contineencia
+en+instituciones+educativas&sa=X&ved=0ahUKEwiEwaCDz6TeAhVNCewKHYowC34QlQlloAEoAw&biw
=1366&bih=608
Seçretaría de Gestión de Riesgos, Ecuador. (2018) Recuperado de
de-concentracion-masiva/
Ladillo
Acciones de las personas que viven en ra murtÍcurturaridad
(Euston, s.f.)
o Promueve ra convivencia en armonía entre ras diferentes
o curturas.
' Acepta y reconoce la presencia de todas las formas culturales sin renegar de ninguna y dentro de un
marco de igualdad.
r Evita los estereotipos y prejuicios que existen en torno a
ras diferentes formas culturales.
o Promueve ra torerancia y er respeto ante ra diversidad curturar.
. Defiende el derecho a la diferencia.
. Rechaza la discriminación y la margínación.
En casa
Redactamos una carta para solicitar una
donación de uno o dos libros a alguna persona
dueño de algún negocio. En ercontenido conocida, o bien, al
de ra carta hacemos énfasis en ro siguiente:
t' la importancia del respeto a los derechos
humanos para ta convivencia pacífica
2' el valor de los libros y la lectura para fortalecer
el respeto a la diversidad
Encuentro
1' organizamos una mesa redonda en el
equipo. cada miembro del equipo anota en
de discusión relativo a la multiculturalidad un papelito un tema
como por e¡emplå, etnia, identidad, conflicto, valores, etc.
Referencias
Multiculturalidad e interculturalidad - UCAM Knowledge Pill - José V¡ceñte Merino Recuperado:
https ://www.youtu be.corn/watch ?v=B U lWrq REJ9 I
Multiculturalismo, pluralismo culturaly interculturalidad en el contextÖ. Recuperado de:
. https://journals.opênedition.org/configuracoes/2219
Euston. (s.f.). Multiculturalidad. Récuperado el 22 de noviembrg de
https://www.eustong 6.corn/ntu lticultu ra lidad/
Educación, escuela y formación del educador þara una sôciedad ¡nter-rhulticultural. Recuperado de
https : / /d ia I n a. u n i ríoi a. es ld escdrd a / o ni c u I o /27 9095 4. pdf o
@ | üü llü ttlr utilizar el "cero". su uso estó documentado hocia el oño 36 ontes
de Cristo. Ellos estabqn incomunicados del resto del mundo y
desarrollaron el uso der cero por sus propios medios. A diferencia
56789 de otros pueblos de lo antigüedad que utilizobøn los números
o =**:-
L5 L6 L7 L8 Ls época de la conquista. Destaca su sistemo posicionølde bose
20
o vigesimal prles se creía que Ia creación del sistema posicional y
_ a tt _ tao attl el uso del cero habío sucedido en lo lndia, en donde en el
siglo
Vlll de nuestra erø se empezó ø utilizar el sistema decimol.
o NÌvel
5
Mult¡plicador
104
Ejemplo 1
I
Ejemplo Z Ejemplo 3 Ejemplo 4 Ejcmplo 5
=10000
4 103 5 4
=1OO
3 ttz 3 o 5
=10û
2 101 7 5 2 8
=1O
1 100= 1 I 1 8 0 9
95,379 40s1 528 80 9
El dígito más grande que puede ocupar una posición
es el 9 y su valor depende de la posición que ocupe.
El sistema vigesimalfunciona
de manera similar, y en el caso de los mayas, en lugar de los nú
conocemos, utilizaban jeroglíficos o símbolos meros que
que veremos a continuación
o 'î ,5
@ t
-
Números del0 al 19:
1û rl 12 {E
-
rc o
--r
I
*ll I
lr* alta
m ffim m n
ts --1ôf 17 18
-llltt9 Los números se esoiben de abajo hacia arriba y se dividen
r--
ll rtl I en niveles cuyo multiplicador es una potencia de 20. El
Ë
I
valor del número se calcula sumando los valores
--- - -- representados en cada nivel:
---
Nivel Mrltiplicador Êiçilflal q¡c4lo2 Êleop¡or
aa
3 Zd=400 I
a
a a
2 2Ú=2Q
I 2Ú=7, aa Ë
al¡a
32 4?S 5125
Ejemplo 1.
Lx20+L2xL=32
Ejemplo 2.
1 x400 + 1x2O +9x]-=429
o
Ejemplo 3.
L2xMA + 16x20 + 5x1= 5,125
En casa
ladillo 1
Notación de índices - potencias de 10
(Nota: índice, potencia o exponente significan
todos lo mismo)
El índice de un número dice cuántas veces se usa el número en una
multiplicación.
con palabras: Loa se podría llamar "10 a la cuarta potencia", "10 a la potencia 4,, o simplemente ,,10
a la 4,,
Encontramos más información en este sitio:
Encuentro
En nuestros equipos leemos nuestros
resúmenes sobre la hístoria de la numeración
Haab' conversamos sobre los avances de maya y elcalendario
los Mayas en la astronomía. compartimos lo que
los calendarios. sabemos sobre
Practicamos escribiendo números
en elsistema vigesimal maya.
A-BAK' Matemát¡ca Maya y la creación del cero - Maya Tecum. Calendario Maya y cosmovisión ancestral.
(2018). Recuperado de https://mayatecum.córn/bak-matemat¡ca-mayä-la-cfeacion-del-cero/
Estructura de un párrafo.
Escribir un párrafo es darle contenido
a una oración principal. Ese contenido
se lo damos con oraciones
secundarias.
oración principal: es la oración más importante
que se encuentra en ertexto o párrafo que
contenido y facilita la interpretacíón. organiza er
oraciones secundarias: son las oraciones que
desarrollan la oración principal ampliando
complementando las ídeas. o
êCuál es la idea principal de êste párrafo? Podemos decir que la idea que el párrafo desarrollo es que el
respeto es fundamental para la convivencia en nuestro diario vivir.
Encuentro
Eñ nuestros equipos identificamos tres ideas tópicas relacionadas con el proyecto de minibibliotecas.
Redactarrros las oraciones y las presentamos de manera creativa con mímica, coreografía, cantos, porras o
el medio que prefiramos a los demás.
Referencias:
Ana Cecilia Martinez Navarro. (2014). Comunicación y Literatura. Guatemala, Guatemala: Santillana
Ana María Sandoval. (2013). Lengua y Literatura. Guatemala, Guatemala: Sandoval.
edebé. (2017). Lengua y Literatura. Barcelona: edebé.
Querer es poder. Aunque a veces pensemos que tenemos pocos recursos, con
ingenio siempre se pueden lograr los objetivos. éCómo podría lograrse
el objetivo
de que Guatemala sea un país en el que todos leemos?
Limitaciones socioeconómicas puede ser una razón por la cual las personas no leen.
Esto puede investigarse
a través de un estudio sobre la situación socioeconómica
de los habitantes de una comunidad, buscando la
relación con el tiempo que dedican a leer, junto con sus habilidades
de comunicación y en general.
Ladillo
Factores de los indicadores socioeconómicos
' salud y educación: acceso a los servicios, cobertura, calidad de los servicios
Versión Preliminar para Validación
221
a Derechos humanos, gobernabilidad, sistema de justicia: sise respetan los derechos de la población,
si hay liderazgo por parte del Gobierno, si la población respêta la ley, si hay justicia.
Población: cant¡dad de hombres, mujeres, niños, jóvenes, adulto mayor, nacimientos, muerte, calidad
de vida.
a Economía, vivienda y trabajo: cantidad de población econóhicamente activa, tipo de actividad
económica, tipo de viviendá, acceso a servicios básicos.
a Niveles de pobreza, nutrición: ingresos, égresos, cantidad y calidad de alimentos
En casa
o
1. Hacemos un listado del tipo de actividades socioeconómicas que se llevan a cabo en la comunidad.
2. Preguntamos a diez personas de la comunidad si les gusta leer o no, por qué y qué tipo de libros leen.
3. Resumimos en un documento de Word nuestros hallazgos.
Encuentro
1. Nornbrar secretarios o secretarias del día en los grupos.
2. Discutir en la plenaria las respuestas o hallazgos de las respuestas relacionadas con la lectura que se
trabajaron en casa.
a. Hacemos una lluvia de ideas de causas por las cuales las personas no leen. Proponemos algunas
estrateg¡as para fomentar la lectura.
b. Tabulantos los datos sobre los tipos de libros que más les gusta leer. Este dato lo tendremos en
cuenta para la colecta de los libros.
3. Todos tomamos nota. El/Lá secretario/a enviará el resumen al grupo con copia altutor/tutora.
Referencias
Prensa Libre, 2 de febrero de 2018, rêcuperado de
naciona.l-desradua ndos-20 17
Elch'umilal es "nuestra estrella" ó "huestra misión". Observar nuestro ch'umilal es vivir en congruenc¡a con
nuèstra misión. La êstrella con la que nacemos "acompañâ nuestra misión y orienta nuestra vocación en
esta vida. En la convivencia sÓcial se reconocê y se respêta la estrella de cada persona; esto favorece la
Comprensión tnutua y la respohsabilidad en la vida de la comunidad. El ch'umilal es la fuerza y la protección
que trae todo ser humano desde su concepción y se va manifestando durante su vida" (Álvarez Osorio,
20L4, p.24).
"Para tener paz interior debes practicar la compasión y el amor, además de comprender y respetar todas las
formas de vida". Dalai Lama o
Ladillo
Personalidad:
Se refiere a un conjunto dinámico de características psíquicas de una persona, a la organización interior
que
determina que los individuos actúen de manera diferente ante una determinada circunstancia.
Temperamento: Es la manera de ser, de reaècionar o de conducirse de una persona por la vida. Para el
filósofo Hipócrates, hay cuatro temperamentos fundamentales según la preeminencia de uno u otro humor
(líquido) en el cuerpo: sanguíneo (sangre), melancólico (bilis negra), colérico (bilis) y f lemático (flema). La
meta, según Hipócrates es mantener un equilibrio entre estos cuatro líquidos.
Carácter: Es el conjunto de cualidades psíquicas y afectivas que condicionan la conducta de cada individuo.
Se determina por el entorno social y la cultura que pertenece cada ser humano, lo cual ayuda a f'tjar la
conducta y moralidad de la persona.
En casa
En una hoja carta escribimos un poema breve (no más de una página) sobre nosotros mismos
para describir
nuestra personalidad. lncluimos lo que nos gusta, lo que nos disgusta, lo que nos atemoriza y lo que nos da
fuer2a, etc. Tenemôs libertad para escribirlo. Si lo deseamos podemos consultar nuestro nawalMaya en los
o
sigirientes recursos para incluir algo de lo que se describe según nuestra fecha de nacimiento:
https://www. mavatecu rn.com/ca lcu la r/
http://www.sabiduriamava.ors/horne/calculador/tuqii inc.php
Al pie del poema indicamos córno ha evolucionado nuestra personalidad desde niños.
Encuentro
En el equipo del proyecto leemÒs nuestros poemas y compartimos lo que pensamos sobre la personalidad;
podefnos convêrsar sobre nuestros nawales. Comentamos sobre la tolerancia hacia los demás.
Si lo deseamos, sacamos copias de nuestro poema corregido y lo incluimos en la mini biblioteca.
Referencias:
Recuperado d e: https://www.youtube.com/watch?v=LDp-blP QOWQ
Recuperado de:https://www.abc.es/ciencia/abci-cuatro-tipos-personalidad-segun-ciencia-
20180917 L7 05_n ot icia. ht m I
El sistema binario (bi- = "dos") utiliza dos dþitos: e|"1" y el "0" para represèntar un número decimal.
o
Veremos además que elsistema octal (base 8) y el sisterna hexadecimal (base L6),
están relacionados
estrechamente con el binario.
En esta tabla se inc n sus elementos característicos:
t 1r2o=1
lAsl}'atienemás
sentldoel chbtel
1 0 1x2\0x20=2
1 1 1x21+1x20=3
1 0 0 lxzz+0x21+0x20=4
t 0 t 1x22+0x21+U2o=5
a
1 0 1¿2+1¿+Ox2o=6
t 7 t 1x22+1x2\1xzo=7
1 0 0 0 13ú-i
L 1 1 1 1x23+k24r1x21rkzo=15
t 0 o o o 1x24+Ox23+0x22+Ox2 1+ûx2o=1 6
1 1 1 7 L tx24+Lxz3+]rxz2+1x21+1yJo=31
1 0 o 0 o 0 1+ûx2o=32
Sistema Hexadecinlal
ElSistema hexadecirnal utiliza la basé 16, además utiliza los dþitos del 0 al 9 y las mayúsculas A=10, B=11,
C=L2, D=13, E=14, F=15 y ô*16 para hacer un total de 16 símbolos.
La base 16 es igual a 24, ésto ños indica que si tenemos un número binârio, por cada 4 posiciones binarias, o
tenemos una hexadecimal.
Usemos el mismo número binario usado anteriormente:
(110111 101)2
Lo d¡vid¡mos en grupos de 4, agregando ceros en el último grupo de la izquierda para completar los 4 dþitos
de ser necesario:
(0001 1011 1r.01)2
Sustituirnos cada grupo de 4 binarios rsu lente d o símbolo hexadecimal
(0001 1011 1101)z
1 B(=11) D(=13)rc
El número hexadecirnalbuscado es: lBDro
Veamos cuál es su equivalente decimal: 1 x 162 + 11 x 161+ 13 x 160 =
762 + LLx L6 + 13 = 256 + 176 + !3 = 445rc
Con los sistemas de numeración posicionalcomo el binario, octal, hexadecimalyvigesimal nos damos
cuenta deldesarrollo de la matemática en pueblos antiguos como los mayas y de su alcance el dla de hoy en
toda la tecnología digital que conocemos.
Ladillo
En.los siguientes recursos hay ejercicios para transformar números a diferentes sistemas.
https ://m ip rofe.com/conversion-de-bina rio-a-octa l/
http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTOIIibro2T/143 binariooctal octalbinario.html
https:/lvoutu. be/RYm 1n mwS B9Y
https://voutu. be/o79 EZsX6Vi U
En casa
1. Convertimos lós siguientes números binarios a sus equivalentes en los sistemas octal, hexadecimal y
decimal: 1) 1010110001; 2) 11101010110; y 3) 10001000010.
2, Si conocemos a alguien que sepa prograrnar computadoras le preguntamos sobre cómo funciona el
sistema binariÖ.
Encuentro
o En pequeños grupos conversamos sobre los sístemas de numeración y compartimos lo que hayamos
averiguado sobre programación y sistema binario.
Comentamos lo que nos hizo pensar el soneto sobre la vída escrito en sistema binario. Revisamos los
avances con el folleto de literatura-matemát¡ca
Referencías:
L.4.3 Binario-Octal, Octal-Binario. (2018). Recuperado de
http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECI O/libroz7 /L43 binariooctal_octalbinario.html
Conversión de binario a octal I MiProfe.com. (2018). Recuperado de https://miprofe.com/conversion-de-
binario-a-octal/
Márquez, R. (2018). Los mejores chistes que solo entenderás si eres inteligente (si no, disimula). Recupèrado
de https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vid a/20L6-t227/los-mejores-chistes-inteligentes-
cu ltos-intelectualesJ308079/
Ortiz, D., Ortiz, D., & Ortiz, D. (2013). El sistema binarío: historia de los unos y ceros. Recuperado de
https://blogthinkbig.com/sistema-binarío t
Escribir nos ayuda a ordenar las ideas. Þodemos partir de una idea general que vayamos
dando a conocer de
manera detållada con datos dÒnërètôs y finalizar cón una conclusión. Recordamos la
secuencia inicio-
desarrollo-ciêrre.
Escribir un informe es ordenar por escrito lo que sucedió. Podemos informar a través de un
escrito sobre
o
cualquier actividad: visita al zoológico, entrevista con un representante de la Municipalidad o
del Congreso,
o asistencia como espectadores a un encuentro deportivo, trabajo de voluntariado, investigación
sobre un
tema, etc.
Presentación de un informe.
un informe es un documento escritÔ que presenta las actividades realizadas. Además de escribirlo, también
es frecuente hacer una presentación sobre su contenido. Podemos utilizar software para crear diapositivas y
seguiríamos la misrnå estructura:
lntroducción (1-2 diapositivas): Presentación de los objetivos
Desarrollo (3-4 diapositivas): Exposición ordenada de datos y pasos realizados.
Cierre (1-2 diapositivas): lndicación de las conclusiones y recomendaciones sobre lo realizado.
**Es muy importantê recordar la
buena práctica de la creación de diapositivas para colocar únicamente las
ideas centrales junto con una imagen atractiva que nos recuerden lo que vamos a presentar a la audiencia.
ln Guatemala we have many traditions. For example, the first day of November we celebrate the
Day of
All Saints. People visit their dead relatives. Some peopte eat and drink next to tombs in the cemetery. We
also like eating a plate of cold meats and cooked vegetables that we calt ,,fiambre,,.
En casa
Preparamos un breve informe sobre las tareas que hemos realizado en estas
dos semanas para colaborar
con el proyecto de minibibliotecas. Comenzamos a clasificar los libros según su género,
tema o autor.
Decidimos la clasificación que mejor convenga.
Encuentro
Redactaremos un informe de la realídad que se vive en nuestra comunidad, en relación
a medios y recursos
t que tienen para promover la lectura.
Referencias:
Ana Cecilía Martinez Navarro. (2014). Comunicación y L¡teratura. Guatemala,
Guatemala: Santillana.
Ana María sandoval. (2013). Lengua y Literatura. Guatemala, Guatemala:
Sandoval.
edebé. (ZOL7). Lengua y Literatura. Barcelona: edebé.
Desde muy jóvenes, nuestros padres nos enseñan lo que es correcto y lo que no lo es.
Gracias a eso, en la
vida de adultos, todos sabenlös eh elfondo cuando estamos haciendo algo que no se debe
hacer.
Cuando pensamos en ló que se debe o puede hacer, estamos en el campo de la ética y la mora l.
Cuando hablamos de ética, es posible que penserños en una persona en particular y digamos que
O
t¡ene mucha
ética. cuando pensamos en algo in mÓral, también es posible que inmediatamente se nos venga a la mente
la
acción "inapropiada" de alguna persona.
Ér¡cn MORAL
Está enfocado al actuar individual, la propia Está enfocada al actuar de una colectividad. Se
conciencia, la voluntad, el estar conscientes del maneja mucho la tradición, la cultura de la
hacer o no hacer lo que es correcto. comunidad, lo que se pasa de generación en
generación.
Está basada en principios que son universalmente Depende de la comunidad. Son las normas que nos
aceptados y que son correctos ayudan a convivir en armonía en nuestra sociedad,
independientemente de las circunstancias. en nuestro país.
O
Para leer más sobre ética y ntoral podemos visitar esta dirección:
https ://psicologiaymente.com/psicologia/d if erencias-etica-mora I
Nuestra concíencia sabe qué se debe hacer y qué no. Escuchemos lo que nuestra conciencia dice y siempre
dormiremos bien, con una conciencia tranquila.
Ladillo
Dilema ético: Elladrón noble
Hemos sido testigos de cómo un ladrón roba un banco, se mete a su carro y se lleva el dinero robado en un
maletín. Sin embargo, también nos damos cuenta de que el ladrón no se queda con el dinero, sino que se lo
entrega a las monjitas del convento quienes administran un orfanato en el cual atienden a muchas niñas y
niños sin hogar.
Analicemos qué pasa si se denuncia al ladrón y cuáles serían las consecuencias para el ladrón, los testigos, las
a monjas y los huérfanos del convento.
En países como lrak en Asia, esto no es permitido por la sociedad; para ellos es amoral y no es aceptable
bajo
níngún punto de vista. son acciones muy íntimas de la pareja que únicamente deben darse dentro de las
paredes de la alcoba de la pareja, nisiquiera frente a la familia.
En casa
Pensamos en 4 mensajes sobre la importancia de respetar los derechos de autor y el uso de licencias que se
puedan divulgarjunto con las minibibliotecas que se están creando. Utilizamos Word powerpoint para.hacer
o
un mini cartel para cada mensaje. Estos carteles se colocarán en lugares visibles cuando se realice la entrega
oficial de las minibibliotecas.
Encuentro
1. Nombramos al o a la secretario/a del día para elgrupo.
2. En pequeños grupos discutimos sobre cómo enfatizar y hacer conciencia en la comunidad sobre la
o 3.
importancia de dar crédito al autor y utilizar únicamente lo que tiene licencia
concluimos sobre cuatro acciones concretas que podemos llevar a cabo para destacar el respeto a los
derechos de autor.
Referencias
Figueroba, A. (2018) Psicología y Mente. Las 6 Diferencias entre Ética y Moral.
Recuperado de
https ://psicologiaymente.com/psicologia/d if erencia s-etica-mora I
Los periódicos son materiales rtruy importantes porque registran lo que sucede diariamente.
Esto se
convierte en parte del registro histórico de las sociedades. Las hemerotecas cumplen un papel muy
importante para conservar esa memoria. Una hemeroteca es el lugar donde se guardan y resguardan las
publicaciones periódicas, revistas y diarios de un lugar. En la Ciuda¡ de Guatemala, funciona
la Hemeroteca
Nacional desde 1960. Podemos leer más sobre la Hemeroteca Nacional en este recurso:
https://wikiguate.com.gtlhemeroteca-nacional-de-guate rna Ial
Una de las formas de tener conôcimiento es leyendo. La información nos ayuda a generar conocimiento para
erltender rnejor el mundo que nos rodea. Además según eltipo de material que leamos, la lectura estimula
nuestra imaginación y ordena nuestro pensamiento al hablar o escribir.
La ficha de lectura es un recursô parä ordenar nuestras ideas. Justo después de que leemos podemos
recordar
algunos datos, pero más adelante es difícil recordarlo todo. Por esa razón, la ficha puede ayudarnos mucho. O
Las fichas de lectura se escriben en hojas tamaño carta y sirven para registrar información precisa
de lo que
se lee para recuperarla más adelante. También ayuda a resumir de forma ordenada la información para gue
seá más fácil trasladarla de forma efectiva y coherente a alguien más. En su construcción se da prioridad
a la
información más importantè para conocer el contenido de la obra, aunque sin dejar de lado información
clave. La intenÖ¡ón es que sean breves.
Las fichas de lectura pueden rearse cômo un Aunque no sea una técnica formal de
esquema. El siguiente es un ejërnplo del contenido de fichaje, el tnedio gráfico para registrar la
una ficha para una obra literaria: información también puede ser útilsegún
AutOr: sea nuestro estilo de aprendizaje:
Título:
Lugar de edición:
Nornbre de la editorial:
AñO:
o 2. Privados o públicos
3. Rasgos que los definen
C. Posible influencia sobre la acción
lV. Tiempo
A. Época y sus características
B. Secuencias
1. Orden lineal
2. Saltos en eltiempo (Dibujos a mano cortesía de Tom
V. Tipo de personaje Kuhlman de Articulate.com)
A. Estándar
B. Rasgos característicos
Vl. Narradores
A. Cantidad
B. Personalidad
1. Tercera persona
2. Primera
Completar una ficha de lectura para cada material que se lee es un buen hábito para tomar notas y
Ladillo
Las fichas pueden ser breves (media carta o de 3x5 pulgadas) y de diferentes tipos
Bibliográficas para anotar los datos de una referencia.
De cita textual para copiar extractos de una fuente. Pueden ser directas cuando
se copia textualmente del
texto, o indirectas cuando se copia lo que alguien más copió textualmente. Se coloca entre comillas.
De cita paráfrasis para repetir eltexto con otras palabras. No se coloca entre
comíllas.
De síntesis para integrar los contenidos leídos.
De resumen para extraer las ídeas principales de un contenido.
De crítica para incluir la opinión sobre un texto.
* lncluimos en todas las
fichas la debida referencia bibliográfica.
**sitenemos una computadora,
también podemos hacerlas digitales para que después sea más fácil
trasladar el contenido a nuestra investigación. Mantengamos el estilo ApA.
Encuentro
En nuestros equipos compartirhos la lectura rêalizada con apoyo del contenido
de la ficha. comentamos
o
sobre la utilidad de registrar lo que leemos en uña ficha textual o gráfica para usar el
contenido más tarde.
Referencia:
Cuál es el mejor método para estar informados a través de
internet? 11 de enero 2glgRecuperado
de:https://www.informatica-hoy.com.ar/internet/mejor-metodo-estar-informados-internet.php
1.
t 2.
La posición del objeto
Un sistema de referencia
El sistema de referencia en Física es muy importante a la hora de estudiar los movimientos y fundamental
para establecer la posición delcuerpo estudiado. Normalmente en Física usamos elsistema formado por los
ejes cartesianos y las coordenadas cartesianas como sistema de referencia. Dicho sistema está formado por
3 ejes perpendiculares (OX, OY y OZ) llamado espacio o 3 dimensiones, aunque también es posible utilizar
únicamente 2 ejes (OX, OY) llamados 2 dimensiones o plano e incluso, un único eje (OX) conocido como 1
dimensión o recta.
.t.....
t:
o Eje OXYZ
3 dìmension.es:el
Ele OX
l dimensióñ:la
espacio
recta
Analicemos la información:
a) ¿Qué espacio recorrió? La posición inicial es 10m, la posición finales 60m, elespacio recorrido es la
diferencia entre el punto final menos el punto inicial, en este caso: 50rn.
b) êEn cuánto tiempo recorrió esä distancia? Eñ 10 segundos.
c) La velocidad estaría dada por el espacio recorrido divido et tiempo eñ et que se reconió
espaciq es decir:50m/10s = 5r¡1/s.
dicho
o
Este tipô de rr¡ovirniento, eh el cual los cuerpôs se mueven en lfnea recta y la velocidad no cambia en el
tièmpo (es decir que no hay aceleración), es al que nos referimos en este morñentq y le conocemos como
Movimiento rectilíneo uniforme ô MRU.
vlm/sI
= 30 metros en el instante 0 y 5 segundos
después se encuentra en la posición X = 10 o
metros (es decír se acercó al origen) su (s)
velocidad es de -4 [m/s] (*)
-4m/s
(*) En realidad podríamos decir que la velocidad siempre es positiva dado que avanza una cierta distancia
por cada unidad de tiempo, pero dado un determinado sistema de referencia, si el móvil se desplaza para el
lado negativo decimos que tiene velocidad negativa.
Debido a que estos gráficos son de la velocidad, no tomamos en cuenta la posición del móvil. El gráfico de la
velocidad es independiente del lugar en dónde se encuentre. No importa si está del lado positivo o
negativo, si sale o no desde el origen, etc. Lo que sí nos importa es hacia dónde se mueve debido a que
determina elsigno de la velocidad.
o Encontramos más informacíón sobre velocidad y movimiento rectilíneo uniforme en estos sitios:
htt ps ://www.fisica practica.com/m ru. oh p
El estudio del movimiento rectilfneo uniforme (MRU) es la base para otros tipos
de movimiento que
involucran variaciones en la velocidad y trayectorias no rectilíneas. Al aplicarlo y comprender
sus
características, estaremos preparados para comprender otro tipo de problemas de la vida cotidiana y
del
trabajo.
Ladillo
Los siguientes enlaces contienen ejercicios de sobre Movimiento Rectilíneo
Uniforme
ra s-resue lneo-
uniforme-MRU.html
Videos:
https ://voutu. belVClc7 Rob H N c
https ://voutu. be/5-4DVxeeZb8
En casa
1. Leemos el siguiente caso y calculamos la velocidad en MRU.
un vehículo que transporta libros para la biblioteca de la comunidad inicia su viaje
en el kilómetro 10 y se
dirige al kilómetro 95. Se tarda en llegar t hora 45 minutos. Suponemos que la velocidad
del vehículo fue
constante eñ todo el trayecto y que la carretera era recta.
a) Þasamos los datôs a las unidades metros y segundos, y anotamos las cantidades
b) Calculamos la velocidad del vehículo
2. Copiamos 2 historias o acert¡jos matemáticos procedentes de diferentes culturas pueblos
o del mundo,
indicando el país o región dè dÕrrde procede y äutor si estuviera identificado.
Encuentro
Comparamos las respuestas del problema resuelto en casa y resolvemos más problemas
sobre movimiento
rectilíneo uniforme.
compartimos en nuestros equipos el progreso en la construcción delfolleto literatura matemática.
algunas historias y resolvemos los acertijos què copiamos.
Leemos o
Referencias:
Movimiento rectilíneo uniforme - Fisicapractica.com. (2019). Recuperado de
https://www.fisica practica.com/mru. ph p
t Los informes de investigación presentan la información que se ha investigado para divulgarla o darla a
conocer entre la misma comunidad de investigadores y a las personas interesadas. También existen otros
tipos de informes como los siguientes:
Se utiliza para dar Este tipo de informes no contiene Esel informe que presenta
información o exponer un solamente narraciones de hechos el resultado de una
hecho o un acontecimiento. sino interpreta la información y la investigación indicando la
Estetipo de informe se usa analiza para sacar conclusiones metodologfa util izada,
cuando se redacta la crónica con criterio. A partir de estas conclusíones y
de un suceso o una not¡cia. conclusiones se puede dar una sugerencias.
Hay que tomar en cuenta serie de recomendaciones.
que el que expone se limita a
presentar los hechos sin dar
su opinión.
o Por ejemplo:
Un informe de DIGEEX sobre
Por ejemplo:
Un informe que presenta los
Por ejemplo:
Un informe que describa
las acciones estratégicas más resultados de una encuesta un experimento realizado
importa ntes real izadas realizada con los pobladores de para demostrar que el
durante el año para ayudar a una comunidad sobre sitienen o aceite no se mezcla con el
los estudiantes a certificarse no tíenen libros para leer. Se agua. El informe incluiría
y lograr aprendizajes nuevos. preguntó a 50 personas si cuentan detalles sobre cómo se
con libros para enriquecer sus colocó agua y aceite en un
conocimientos. El 80 por ciento recipiente tapado y se
respondió que no leen porque no agitó por mucho tiempo
tíenen libros para hacerlo. por lo sin lograr que se
tanto, se concluye que es combinaran.
necesario hacer actividades para
acercar libros a esa comunidad.
lish
Likè
ustä Dislike
_Agrêe
Desacu
Ejertrpl0:
I like traveling because lalways learn something. (Me gusta viajar porque siêmpre aprendo
algo.)
My brother dislikes traveling; he likes to stay ât home. (A mî hermano le disgusta viajar; a él le gusta
quedarse en casa.)
Today I agree with ordering food. (Hoy estoy de acuerdo con pedir comida.) o
I disagree with your political opiniôn, but I respect it. (Estoy en desacuerdo con tu opinión política, pero
la
respeto.)
Ladillo:
Fases para la redacción de informes:
1. Planeación
2. Recopilación de la inforrnación
3. Contextualización de la información
4. Adecuación a la audiencia
5. Redacción de Ia información
6. Revisión y edición deltexto producido
' 7. Presentación
En casa
Para el proyecto de minibliotecas necesitaremós un comercio o cualquier establecimiento priblico o privado
que nos apoye para dejar en sus instalaciones la caja de la minibibl¡oteca. ldentificamos a uno de estos
lugares y llevarnos u¡l resumen del proyecto para pedir su apoyo. Consideramos la perspectiva del
establecimiento para incluir algunas oraciones en las que demostremos cómo ellos también podrán
o
beneficiarse si alojan a la miniblioteca.
Encuentró
En pequeños grupÖs integramos la información que hemos recogido sobre la necesidad de libros. Hacemos
el esquema (inicio-desarrollo-cierre) de un informe demostrativo para presentar los datos recogidos y las
conclusiones de la investigación sobre los libros que conviene recolectar. Elegimos a una persona del grupo
para que prêsente en la plenaria la información.
Referencias:
Ana Cecilia Martinee Navarro. (2Ot4J. Comunicación y Literatura. Guatemala, Guatemala: Santillana
Ana María Sandoval. (2013). Lengua y Literatura. Guatemala, Guatemala: sandoval.
edebé. (2017). Lêngua y Literäturä. Barcelona: edebé.
t Los negocios o proyectos necesitan ser autosostenibles para que duren en el tiempo.
proyecto es sostenible, quiere decir que genera sus propios recursos para
Cuando un negocio o
funcionar de forma
independiente; significa que puede mantenerse por sí mísmo, sin perjudicar su entorno.
iEn los ecosistemas
naturales vemos ejemplos de sostenibilídadl
o '
'r
éQué factores internos pueden dificultar que el negocio o proyecto continúe?
éQué factores externos pueden dificultar que el negocío o proyecto continúe?
éQué se puede hacer para que siempre se cuente con los recursos principales del negocio o
proyecto? éQué se hará para que siempre se tengan estos recursos principales
aunque ya no estén
los fundadores?
' êCómo se contará con recursos de todo tipo (humanos, financieros, físicos, proveedores,
socios,
otros) para continuar con el negocio o proyecto?
' d.cómo se generarán fondos para mantener er negocio o proyecto?
una tabla nos puede ayudar para ordenar las ideas. Además, necesitamos
elaborar un cronograma para su
ejecución.
Plan de sostenibilidad
Factor Solución Estrategia de ejecución Cuándo Responsable
Elaboración propía
En esta dirección podemos aprender más sobre cómo elaborar un plan de sostenibilidad
http://www.Ínarfund.org/wp.contênt/uploads/2016/05/Ott_Doc-ppT{11-sostenibilidad.pdf
iDos rnentes piensan mejor que unâ! Siempre hay una solución.
Ladillo*
Generalidades de una biblioteca escolar
De acuerdo con lo que indicâ la UNESCO, que es la Òrganización de las Naciorres Unidas para
la Educación, la
Ciencia y la Cultura, una bibliotêca escolar ofrece la oportunidad de äcceso a información e ideas
a
a los
miembros de la comunidad educativa para âlimentar su imaginación y desarrollar competencias que sean
útiles a lo largo de toda la vida.
Una biblioteca escolar tiene como finalidad:
. Apoyar el plan de estudios o currículo escolar, trabajando conjuntamente con los maestros,
alumnos, padres de familia, autoridades y la comunidad en general.
oDesarrollar yfomentar el hábito y el placer por la lectura.
.Desarrollar diferentes tipos de capacidades.
' .Facilitar el acceso al material de lectura a todo nivel, con equidad.
.Llevar a cabo actividades para prômover el material disponible.
(Fuente: IFLA/UNESCO School Library Manifesto 1999, La Biblioteca Escolar en el Contexto de la Enseñanza-
Aprendizaje para Todos, 22 de septiembre, 2015, recuperado de https://www.ifla.org/nod e/12731
Se recomienda que la biblioteca esté en un lugar accesible donde haya espacio para ampliarla y en el cual
pueda organizarse el mobiliario de diferentes formas. Además, conviene que el mobiliario sea cómodo y
adaptable para distirrtas edades; quê sea funcional con sistema de estanterías abiertas; y que cuente con
variàs copias, si fuera posible, de los libros considerados clásicos o que sôn de lectura recomendable. o
En casa
1. Llenamos la tabla del plan de sostenibilidad con el análisis de al rnenos dos factores para garantizar la
sostenibilidad de las rrrinibibliotecas.
2" lncluimos alguna idea para utilizar la tecnología para ayudar a la sostenibilidad del proyecto. Si es posible,
rlos comunicamos con los miembros de nuestrÒ grupo (correo electrónico, teléfono o redes sociales)
para pensar eñ ideas sobre cómo usar la tecnología para atender los factores.
Encuentro
Utilizando las tablas que se crearon en casa, conversamos en una sesión plenaria sobre la sostenibilidad de
las minibibliotecas para erhpezar con la implementación de las estrategias de continuidad desde este
momentô. Elaborafrros un plan general para el proyecto.
Referencias
Formar parte de un club de lectura favorece el aprendizaje sobre temas diversos, ayuda a desarrollar
habilidades verbales y mejorá la comprensión lectora. Ser parte de un club enriquece la actividad de la
a
lectura en sí porque nos motiva a conversar sobre lo leído y descubrir nuevas ideas a partir de lo que cada
uno comparte.
lnformación del
contehido
Ver¡f¡car
predicc¡ones
3.
estrategias para entender mejor lo que
se lee.
Poslectura. Reflexión sobre lo leído o
I
Escribir
reportes discusión con otros lectores para
profundizar en la comprensión y
los propósitosde
Disfltireñ
le lectura
grupo enriquecer la experiencia.
Consultareñ
Ver¡ficar
hipótesis
Al momento de leer se ponen en práctica diferentes niveles de compreñsión y tipos de lectura para procesar
mejor el texto y extraer mejor el rñensaje. Para hacerlo, se sugiere hacer las siguientes preguntas:
I Ladillo
Pasos para organizar un club de lectura:
1' Determinar los objetos de lectura (libros) y definir los sujetos (lectores) y
la temát¡ca que se trabajará
( n ovelas d etectivescas, poesía, b iografías, etc.
)
2. Definir el horario y la periodicidad de reunión.
3. Seleccionar el espacio de reunión.
4' Determínar la duración. Recordar gue no todos los lectores pueden
comprometerse a leer cantidad de
textos durante periodos extensos.
5' Promover el club con un afiche que se pueda pegar en distintos
muros o espacios para captar la atención
de los lectores.
6 organizar una primera reunión donde se establezcan
las reglas deljuego y se invite a todos los interesados.
Considerar la posibilidad de llevar una leve refacción.
7 organizar y llevar a cabo el resto de las reuniones.
Ayudar a recordar los días de encuentro.
8' considerar hacer una actividad de cierre donde se reflexione
sobre el proceso, el acto de leer en sí y la
experiencia de participar de un club. se puede aprovechar
para ofrecer un periodo de descanso y organizar
el próximo periodo del club.
t En casa
Elegimos una lectura y completamos el cuadro
con los tres niveles de comprensíón respondiendo a la
mayoría de preguntas.
Redactamos un comentario sobre cómo nos ayudaron
las preguntas para entender mejor el texto.
Encuentro
En el equípo comentamos sobre cómo
un club de lectura contribuye al desarrollo cultural de una
comunidad.
En una ficha de cartulina redactamos
cinco orientaciones para conversar sobre un
lectura' Añadimos una frase para motivar la texto en un club de
creación de un club de lectura. f ncluimos la ficha
biblioteca. en la mini-
Referencias:
La importancia e impacto de la lectura,
redacción y pensamiento crít¡co en la educación.
https ://¡rww. reda lyc. orgljats Repo/8531ss3+oeooolo/htm Recuperado de:
t/index. htm I
Procedimiento para fomentar el pensamiento crítico a través
https://educaya prende. com/lectu ra-pensa
de la lectura. Recuperado de:
m iento_y_l enguaj e/
Este tipo de comportamiento se describe por medio del movimiento rectilíneo uniformemente
variado
(MRUV). Una característica de estê movimiento es que, al variar la velocidad, el móvil
recorre en tiempos
iguales distancias distintas. La aceleracîón es la variación de vetocidad respecto del tiempo y su valor
es
distinto dê cero (positivo o negativÒ).
Veamos un ejemplo:
Un camión que se desplaza ö0n vêlocidad constantê de 32 m/s, aplica los frenos durante 25 segundos al
entrar a un poblado. Luego rècôrrê una distancia de 400 m hasta detenersê.
Analicemos la situación:
'
1. Prithero, nos dice que el cartrión se desplaza con velocidad cónstante, es decir que podemos hablar o
de un movimiento rectilíneo unifornle ó MRU.
2. A continuación, se menciona que el camión tiene que frenar pues va a ingresar a un poblado.
3. Nos dice que le toma 25 segundos lograr detenerse y que la distancia que recorrió desde que aplicó
los frenos hasta que paró, fue de 400 metros.
åQué nos interesaría saber? La desaceleración que produjeron los frenos, por ejemplo.
El tipo de movimiento descrito en el problema anterior tiene también una trayectoria recta, pero en un
punto, la velocidad pasa de ser constante, a ser una velocidad que varía en el tiempo; a esto se le conoce
como movimiento rectilíneo uniformemente variado o MRUV.
õå*æ
ìffi¡:Æ'@
cuerpos se mueven en línea recta y la velocidad a lo largo del recorrido varía
respecto del tiempo. La velocidad puede aumentar (y en ese caso el
movimiento es acelerado) o disminuir (y en ese caso es desacelerado). La
o
aceleración tiene signo positivo o negativo, dependiendo de si la velocidad
trþ'anæ
".
dismínuye o aumenta.
:-
Au fr,
iJ-¿
*Y" Vr = Velocidad
Vo =
final [m/s]
Velocidad inicial [m/s]
^
aÉ +-rú
=
-7Om/s
o-(9JJ_lyt.=*y--Lm/s2 -Lm/sz ?= 10s
-Lûm/s * (* kn/sz)t,
I
variación de 1s, en sentido positivo en eltiernpo I
(eje x). \:
El punto inicial lo graficamos en (0,10), (tiempo I .,t i\
0¡ velocidad 10, datos del problema) y elfinal en ü
t
.l . .l
Ladillo
El Movimiento rectilíneo uniformemente variado MRUV
La pendiente m de una recta quê pasa a través de dos puntos ( xr, yr ) y ( x., v ¿ ) es:
¡2=It]lt
' ? òY
^2 ^1
Si la gráfica de urìa recta sube de la izquierda a la derecha, la pendiente es positiva. Si la gráfica de la recta
cae de la izquierda a la derecha la pendiente es negativa.
I
"fi*+¡
2) Dibujar una recta vertical que vaya hacia abajo desde el punto
más alto.
frå¡
-*
fre+'}
6
,3
4
Íbo,f
5) Dividir la lortgitud del cateto vertical (la "subida") entre la longitud del cateto horizontal (el
"desplazamiento"). Este cociente es la pendiente de la recta.
*
romm--{=+
Referencias
Aceleración en MRUV - FisicaPractica.Com. (2018). Recuperado de
https ://www.fisica practica.com/aceleracion-m ruv. ph p
Ecuaciones Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (M.R.U.A.) | Fisicalab. (2018). Recuperado de
Todos recitamôs algurra vez, algô que alguien escribió, hoy haremos algo diferente, aprenderemos
a escribir a
nuestros textos.
Poesía.
Antiguamente los textos poéticos se crearon para ser cantados. Tenían un carácter ritual y comunitario
además de un propósito estétíco.
La poesía es una inspiración que conmueve al lector. Usa un lenguaje especial utilizando
figuras retóricas
que embellecen las ideas, así cômo elementos de valor simbólico. En algunos
casos, los poemas pueden
tener elementos narrativos, argumentativos y narrat¡vos. La poesía tuvo su mayor auge en Hispanoamérica
en el siglo XX, seguido del movimiento modernista que fue dirigido por el escritor Nicaragüense Rubén
Darío quién le dio importancia a la poesía, que surgió por la necesidad de innovar elarte.
Leamos este ejertrplo:
Representantes hispanoamericanos.
El èscritor nicàragüense Rubén Darío dio relevancia a la poesía en el continente americano. posteriormente,
destacáron escritores como Juana de lbarbourou entrê los años ]:8g2-tg7g con su obra perdida y Azor. En
las siguientes décadas del siglo XX, comenzaroñ a surgir en Hispanoarnérica los movimientos
de vanguardia.
Ëstas corrientes llegaron influenciados por los europeos, buscando renovâr el arte, principalmente
la poesía
Ejernplo de esta nueva era de la poesía es elguatemalteco César Brañas. lncluimos aquí uno de sus poemas:
I
(
Horizonte (Tomado de: Figuras en la arena)
El olvido amplía horizontes
mientras cae el acento circunflejo
del hastío, sobre
la frente pensativa de las horas.
Ondas de viaje transmiten
doctrinas de espumas.
iSítú supieras cuántos puertos
te están esperando
tras el inconcebible plagio del horizontel
iSitú supieras!
Teatro.
El teatro o género dramático es una
Ladilló 2
Cuèntô de terror. Fernando lwasiki.
La lápida
La compré en una casa de ahtigüedades porque la coincidencia de fechas me hizo gracia. Me gusta la
textura de la piedra y el color que el rnusgo le había impregnado, pero ñingún albañil quiso hacer la obra y
no tuvê más remedio que poner un anuncio en el periódico. Un hombrecillo repugnante se presentó en casa
y le indiqué en qué lugar del salóñ la quería. Reconozco que fue muy profesional porque en menos de tres
o
horas terminó eltrabajo y me dejo el suelo limpísimo; casi tuve que obligarlo a cobrar.
A mis amigos no les gustó mi nueva adquisición y nadie quiso bailar sobre la lápida. Me enfadé tanto que fui
por unas herramientas para levantarla.
Hubo gritos, maldiciones y denuncias. La policía me ha detenido, pero soy inocente. No sabía que hubiera
una tumba en el salón. No sé cómo acabó allí el albañil.
En casa
Hacemos un listado de temas que conocemos y que a nuestro juicio podrían usarse para escribir poemas o
crear obras de teatro. Elegimos eltema sobre el que conózcamos más y hacemos un mapa mental con los
detalles que conocemos y nuestras opiniones.
Encuentro
Clasificamos los libros recolectados por género, tema, autor, etc. según convenga. Decidimos cómo
identificarlos y organizarlos en la caja de la minibiblioteca.
Referencias:
Ana Cecilia Martinez Navarrô. (2074). Comunicación y Literatura. Guatemala, Guatemala: Santillana. o
Ana María Sandoval. (2013). Lêngua y Literatura. Guatemala, Guatemala: Sandoval.
edebé. (2017l,. Lengua y Literatura. Barcelona: edebé.
La finalidad de este informe es dejar evidencia de lo actuado; es allí en donde radica la importancia de su
elaboración. Al presentarlo, debemos hacer una autoevatuación para estar seguros de que se dejó constancia
escrita en el informe de todo lo actuado.
Ladillo
Actividades para realizar en bibliotecas:
Día del cuento
Adultos, ióvenes y niños pueden llegtrr a leer cuentos a otros niños.
Cuentacuentos
Un(a) cuentacuentos invitado(a) llega para diamatizar un cuento seleccionado frente a la comunidad
asistente. En esta dirección hay un listado de cuentacuentos guatemaltecos:
http://www.cuentacuentos.eu ^.radores/paises/narraguatemala.htm
lntercambio de libros
Periódicamente puede realizarse un intercambio de libros para que se mantenga la variedad
de temas de
lectura.
Función de títeres
Pueden crearse los títeres y el escenario a part¡r de la historia de uno de los libros de la biblioteca.
marioneta de dedo y êscenariÖ péqu èño: https://voutu.be/poaknofogiu
Títere o o
Títere o marioneta d e ma no : httos://voutu. be/i5e-J Di U ltc
Escena rio pa ra títeres : https ://youtu. be/l 2 U nXl rvJte
En casa
Revisamos el formato del documento de proyecto que se utilizó en el último proyecto. Redactamos un
breve
informe siguiendo ese formato sobre las actividades realizadas y la manera como se está promoviendo la
sostenibilidad de las minibibliotecas. Lo utilizamos para describir brevemente a los asistentes al evento lo que
se hizo para crear las minibibliotecas.
Encuentro
Al finalizar la entrega de las minibibliotecas, nos reuniremos en grupos no mayores de S integrantes para
discutir si se alcanzaron los óbjetivos del proyecto y si se logró arrancar el plan de sostenibilidad.
6.
êstas técnicäs para favorecêr la comprensión lectora.
Ën un trozo de cartulina o fichatamaño media carta anotamos tres recomendaciones para los lectores a
de nuestra mini-biblioteca sobre cómo entender mejor lo que se lêe. lncluimos lo que a nosotros nos
funciona. Subrayamos o destacämos las ideas clave de nuestras recomendaciones. Decoramos la ficha
cÖrnö mejor nös guste y la incluimos en la caja de la minibilioteca.
Encuentro
Nos organizamos con los miembros del equipo para realizar las actividades con los asistentes al evento.
Referencias
Meta (prefijo). (2018, 1de septiembrel. Wikipedia, La enciclopedio /rbre. Recuperado el 18 de enero de
2019, de https://es.wikipedia.ore/w/index.php?title=Meta (prefiio)&oldid=1103371100.
Metacognición Un carnino pora aprender a aprender Recuperado de:
https://scielo.conicç.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=5077847052æ8000700077
Metacognición. Grupo Êducare. Rercuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=A3fABH5YeOU
Fomento y comprensión lectora. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=gzcSoP8Pm8s
I
wheel.jpg con licencia CCO.
lmagen de engranajes disponible en https:/filic.kr/p/dTwisu con licencia cc-By:2.0)
La posición angular.
',.lgüJ;L;:i:ï:ii:iii: ffiï:iiï:::ï.iil:iliïjt:ï;iî:,å:
círcu,os de radior En un
angular, es decir, lo que la piedra ha recorrido en la circunferencia, viene dada por el ángulo g,
formado por
el punto P, el centro de la circuóferencia C y el origen ó (desde donde empezó a girar la piedra).
velocidad angular está dada por el ángulo recorrido (0) dividido por
unidad de tiempo. El resultado está en grados por segundo o en ;--
radianes por segundo.
En el MCU, la velocidad angular se puede calcul ar a partir del período o la frecuencia, ya que el
þeríodo y la frecuencîa soh cÒnstantes.
gñ,
*of**.Ðr-f
SßüdÕ f el perlodo y f lå frecr¡encie
Las unidades en las que sè rnide la velocidad
angular ûJ es en radianes/seg, ó sinlplemente en
Lafrëcuenc¡a es el número de vueltas f que
recorre la partícula en una unidad de tiempo. Se
o
s-l . expresa en ciclos/seg o hertzios. La frecuencia es
constante al ser constante la velocidad angular y
Llarlamos período altiempo T que tarda la elperíodo:
partícula en dar una vuelta al círculo. La frecuencia es el inverso del perfodo y
La velocidad angular en el MCU ês cônstante, v¡ceversd.
por lo que el período también será constante e
irá definido por la fórmula siguiente: .hrl
l3-3-
in*r"1
]t:.-s-; '?r.uÎ
k'Í siædo ø l* velocidad sûgülar y f Bt
siÉüdo ø le\ndúsid$d +neuï{ryf Ib p€*fodo
heemsrnsiå
Analicemos un ejemplo:
Caso: Solución
Una rueda gira a una velocidad a) La frecuencia en ciclos/segundo se calcula dividiendo las
,: f*l?,r¡¿..* 120
Vamos a encontrar lo siguiente: J -¡d- : T5: :2 cíÅoslægpnfu
a) La frecuencia en
ciclos/segundo,
b) La velocidad angular (trr):
b) La velocidad angular en
radianes/segundo. {¿r : fur - Í- fuî' 2 :1qË? rdd'l s
c) La velocidad tangencial en un c) La velocidad tangencial en un punto de la rueda
situado a
punto de la rueda situado a 15 15 cm del eje. El radio de rotación será de r=15 cm, por
lo
cm. deleje. tanto:
d) Las aceleraciones
tangenciales y centrípetas en el
ri æ trJ . e¡ : lg, ä?. 15 : 1gg,55 cmfs
punto citado.
d) La aceleración tangencial es O: at 0
=
La aceleración centrípeta en el punto citado
es:
û6¡ : {r - 4¡ : 188j5S , 19157 : Líf ltrûI *l12
Ladillo
Este enlace es útil para practicar con el movimiento circular uniforme:
https://www.flsicala b.com/aËartado/caracteristicas-mcu#contenidos
Conceptos del MCU:
E¡e: punto fijo en el centro de la circunferencia por la que gira el cuerpô.
Radio:- distancia a la que gira el punto P sobre el éje O (eñ nuestro caso r).
PosicÍón: punto P en elque sê encuentra la partícula.
Velocidad angular: define la variaciórr angular por unidad de tiempo (rrl)
Velociddd tangencíal: es el módulo de la velocidad en cualquier punto del giro y viene definido como el
recorrido, en unidades de longitud, que describe P por urlidad de tiempo (vt).
Aceleración ønguldr: es el increlhento de velocidad angular por unidad de tiempo (a).
Aceleracìón tongencÎol: se defirre como el incremento de velocidad lirreal por unidad de tiempo (at).
o
Aceleración centrípeta: componente que va dirigida hacia el centro de la circunferencia. Representa el
cambio de dirección del vector velocidad (acen).
En casa
1. lnvestigamos 3 aplicaciones o ejemplos de la vida real que se representen
con el movimiento circular uniforme.
2. Calculamos lo siguiente aplicando las ecuaciones de esta lección:
a) La velocidad angular trl
b) El período T y
c) La frecuencia/de un aerogenerador cuyas aspas tienen 1.5m de largo, y
tienen como velocidad tangencial 30km/h.
Este video puede ayudar a resolverlo: https://voutu.be/CXiugiT QDs
(lmagen de molino de viento disponible en Pixabay con licencia CCO)
Encuentro
Presentamos nuestro proyecto fìnal sobre minibibliotecas.
o
Referencias:
(2018). Recuperado de https://matemov¡l.com/wp-content/uploads/2015/04/Mov¡miento-Circular-
U niforme-MCU-Ejercicios-propuestos-PDF. pdf
Movimiento circular. (2018). Recuperado de
https://www.universoforñlulas.com/fisica/cinematica/movimiento-circular/
Movimiento circular. (2018). Recuperado de http://www.profesorenlinea.clfisica/MovimientoCircular.html
Movimiento Circular - Ejercicios Resueltos - Fisimat. (2018). Recuperado de
https ://www.fisi mat. com. mx/movi miento-ci rcu la r/
Movimiento circular uniforme - MCU. (2018). Recuperado de
https://www.universoformulas.comfisica/cinematica/movimiento-circular-uniforme/
El lenguaje escrito es un sistema en el que los signos se combinan desde lo más simple como en la
construcción de una sílaba (ma), hasta lo más complejo como en la redacción de un ensayo. iUn ensayo?
o éQué es un ensayo?
Conocemos cuentos, hístorias y novelas que pertenecen al género narrativo. También conocemos poemas
que pertenecen algénero lírico, y las comedias o tragedias que corresponden algénero dramático. Existe un
tipo de escrito que no tiene personajes, no narra sucesos, no utiliza un lenguaje poético y tampoco se
representa en un teatro. Se trata del ensayo.
El ensayo es un escrito en el que al autor desarrolla lo que piensa sobre un tema determinado. En este.t¡po
de escrito, el autor tiene una opinión sobre un tema y se dedica a investigar y profundizar en esas ideas para
comprobar, descartar o moldear su opinión original. En el ensayo, plantea sus puntos de vista junto con su
exploración para sacar conclusiones que generen nuevo conocimiento.
Los ensayos son una oportunidad para profundizar en un tema, conocerlo mejory compartir ese nuevo
conocimiento con los lectores. No se trata de un traslado directo de información, sino de un ejercicio de
análisis y síntesis que hace el autor por medio del cual contrasta sus propias ideas y produce nuevas en
relación con eltema. Los temas son variados y pueden ser de carácter literario, cultural, filosófico,
psicológico, social, histórico o religioso.
I Los ensayos pueden ser breves de alrededor de tres o cinco párrafos (Kemper, D. et. al., 2000) o extensos de
varios cíentos de páginas. éeué ensayos conocemos?
A continuación, se incluye un fragmento del ensayo "Guatemala, las líneas de su mano" del escritor
guatemalteco Luis Cardoza y Aragón quien tuvo que vivir en el exilio por su oposición a las dictaduras
militares- Este es un ensayo especial. En sus más de 400 páginas, Cardoza y Aragón combina su
pensamiento con narraciones de personajes y un lenguaje poético (Méndez de penedo, 1., 1979).
Podemos leer más sobre las caracterfst¡cas de este texto de Cardoza y Aragón en esta dirección:
.
".'.4 mivuelta deseé vivir una Semana Santa en Antigua. La celebración es famosa en la nepública.
La ciudad se llena de visitantes que pasan sus vacaciones en el ambiente recogido y levítico. La
Semana Santa antigüeña hace muchos años que seduce las almas de sencillos creyentes. Antigua se
anima en verdad. Los comerciantes multiplican sus ventas y se colman los hoteles más lujosos y las
posadas más humildes. En casas de guatemaltecos y enranjeros, acomodados
dueños de mansiones
o gentes pobres, paran muchos huéspedes.
Los ensayos pueden tener muchas formas, pueden ser expositivos parä preserìtar
un tema a profundidad;
también pueden ser descriptivos para ofrecer características sobre un fenómeno, situación,
autor quiere convencer al lectÒr sobre su perspectiva, tarnbién puede escribir un ensayo
êQué tipo de ensayo nos gustaría escríbir?
lugar, etc.. Si el
argumentativo. o
Let's practice English!
Leemos el siguiente diálogo y destacamos las ideas que se podrían utilizar como temas para
un ensayo.
Practicamos el ntismo diálogo sustituyendo las ideas por otras.
P1: ln many latin Amer¡can countries there was an internal war. ln Guatemala, a peace
agreement was
signed in 1996. (En muchos países de Latinoamérica hubo una guerra interna. En Guatemala,
se firmó el
acuerdo de paz 1996.)
P2: I somehow feel that we still don't have peace. (De alguna manera siento que aún
no tenemos paz.)
P1: that might be because there is corruption in many governments. (Eso puede ser porque
existe
corrupción en muchos gobiernos.)
P2: Yes, there is corruption in the government. However, all citizens are responsible for being
honest. (Sí,
hay corrupción en el gobiernÖ. Sin embargo, todos los ciudadanos son responsables por ser honrados.
)
Ladillo:
Fragmento del Ensayo Crít¡co "El absurdo de la Democracia" de Mario Roberto Morales
"El gran periodista y escritor estadounidense Henry-Louis Mencken dijo que "La democracia
pätética en la sabiduría colectiva de la ignorarrcia individual". Lo cual remite a la desatinada
es la creencia
noción de que
o
las mayorías tienen razón solô por ser mayorías. Asunto que obvia la monumentalverdad
-especialmente
en estós tiempos de desenmascararniento de las redes sociales como aparatos de espionaje y control de
la
conducta individual y masiva- de que a las mayorías se las manipula a fin de que la democracia rinda los
resultados que intereisan a minorías oligárquicas que viven de la fuerza de trabajo de las masas ignaras.
Referencias:
Ana Cecilia Martinez Navarro. (2014). Comunicación y Literatura. Guatemala, Guatemala: Santillana.
Ana María Sandoval. (2013). Lengua y Literatura. Guatemala, Guatemala: Sandoval.
edebé. (2OL7l. Lengua y Literatura. Barcelona: edebé.
Kemper, D., Nathan, R., Elsholz, C., SebraneÇ P. (2OOO). Writers Express: A handbook for young writers,
thínkers and learners. Massachussets: Houghton Mifflín Company.
Méndez de Penedo, L. (1979). La índole polifacética de Luis Cardoza y Aragón en Guatema la, Las líneas de su
ma no. Recu perad o de http://bibl ioteca. usac. ed u.stltesis/o7lo7 069g. pdf
Provecto:
Comentarios:
Proyecto
Fecha:
Próyecto:
Fecha:
Comentario pâra nuestro compañero o compañera (podemos dar un consejo, una felicitación, palabras de
aliento, rnencionar lo que nìás ños gusta de su forma de ser, etc.)
Nombre:
Proyecto: d.
Comentarios: