0% encontró este documento útil (0 votos)
363 vistas271 páginas

Programa de Modalidades

Cargado por

Copicentro Coban
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
363 vistas271 páginas

Programa de Modalidades

Cargado por

Copicentro Coban
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 271

Programa de Modalidades Flexibles

I
I Nivel de Educación Media, Bachillerato en ciencias y
Letras con orientación en productividad y
Emprendimiento
Primera Etapa, primer Semestre
ï
t Versión Preliminar para Validación
Se solicita a las Entidades su realimentación sobre et
uso de tas lecciones
incluidas en este material.
Equipo de Trabajo:

Autores
Cuarto Bachillerato - Primer Semestre
Licenciada Raquel Camey
Licenciada Carolina Díaz
Licenciada Grey González o

Licenciada María Alêjandra Muñoz

Coordinación y Primera Revisión y Edición


Licda. Mónica Sulecio de Álvarez

Coordinación General
Lic. César Teni Maquín

Programa de Modalidades Flexibles


Subdirección de Êducación Básica I
Dirección General de Educación Extraescolar
Guaternala, enero 20t9
tO

2 Versión Preliminar para Validación


Tabla de Contenido

6
Proyecto 1: Cuidado del Medio Ambiente.....
7
Semana No. 1: La computadora y la laboriosidad
9
Semana No. 1: iUna para todas ytodas para una!
L2
Recordamos los sistemas de números
t4
Recordamos las propiedades de los números reales...
15
Semana No. 1: Una comunicación con números y
letras... 16
Semana No. 1: Si hay intención, hay comunicación
..................
20
Semana No. 2: Usamos Word......
22
ô Semana No.2: La percepción de la realidad
..
26
Recordamos exponentes y radicales...

f
¡
Semana No.2: Calculamos con polinomios ........
Semana No. 2: palabras conocídas y desconocidas........
Semana No. 3: Recopilemos datos de interés
29
30

34
37
Semana No. 3: Economía solidaria de la comunidad............
39
Semana No. 3: Describimos físicamente el
entorno..
4L
Semana No. 3: Hablar hasta por los codos,
; {y escribir? 45
l. Semana No. 4: Encontramos la información que
nos ayuda..........
cl
'.i
48
Semana No. 4: psicología del medio ambiente
51
Semana No. 4: Ver para entender ......................
53
Semana No. 4: Expreso lo que sé
s
t Semana No. 4: Expreso lo que sé

Semana No.5: ¿eué hacemos con la


Semana No.5: partes de un proyecto
basura?

de investigación.....
.........56
.........58
61

65
Semana No. 5: Más datos, más información............
67
Semana No.5: Un,,As,, de la escritura...........
7T
Evaluación d e nuestros aprendizajes
74
Proyecto 2: Tratamiento del agua pre y post
consumo.
78
Semana No. 6:èContamina la tecnología?
80
Semana No. 1: Efectos de la globalización
83
Recordamos cómo medir ángulos.......
86
Semana No. 1: Módulos y ángulos.....
87
Semana No. 1: Leer está de moda
90
Semana No. 2: Un lugar para cada
cosa y cada cosa en su lugar .......
.......93
Versión preliminar para Validación
3
Semana No. 2: Cultura del agua, compromiso social .96
Semana No. 2: Cálculo con vectores............... .98
Semana No. 2: Todos los días leemos el mundo 104

Semana No. 3: El presupuesto claro y bajo control L07

Semana No. 3: Protejamos nuestros ríos y lagos ... . 110

Semana No. 3: Ser observadores nos ahorra tiempo . IL2


Semana No 3: El camino a la comunicación 115

Semana No. 4: Lo que hay que hacer.... tL7


Semana No. 4: Uso responsable delagua L20

Semana No.4: iAtentos a los factores comunes! L22

Semana No.4: lnformarnos antês de hablar.... L25

Semana No. 5: Notamos elcambio con las irrlágenes


Semana No. 5: Conozcamös nuêstras instituciones
t27
t29
d
Semana No. 5: Reconocemos casos iguales 131 Ì
q
Semana No. 5: Aumentamos los conocimientos.'........ 135 q
138
Evaluación de nuestros aprendizajes ö
Proyecto No. 3: La recreación como fuente de bienestar familiar...... t42
Semana No. 11: Planeación de proyectos
L44

Semana No. 1: Análisis de problemas...'............. ..........148

Serhana No. 1: A veces, nos cónviene genera1i2ar...................."" ,......... 150

Semana No. 1: Sabemos y entendemos más


.. 155 ,
.. 158
Semana No. 2: èQué se necesita?
Semana No. 2: lnnovación, un cambio para todos

Semana No. 2: La vida y las sucesiones.......


............ 161
............ 163 t
Semana NÒ. 2: Buenos hábitos.....
Semana No. 3: Análisis y decisiones ................
.. 166
168
C
Semana No. 3: El emprendimiento y la innovación son combinación de ciencias....."
..........t72
Sernana No. 3: El valor de la verdad
.......... t74
Semana No. 3: Mundo de valores.
179

Semana No.4r ¿Se puede? êCuánto cuesta?


782
185
Semarta No. 4: iDisciplina, ahorro y reinversión ! .............
L87
Semana No.4: Conectivos ytablas de verdad...
Semana No. 4: Todo más cerca y práctico
... 191

Semana No. 5 : I nforrnes y presentacion es......... ... 194


196
Semana No. 5: Uso de las Norrnas AP4..........
198
Semana No. 5: La doble implicación ...

4 Versión Preliminar para Validación


Semana No. 5: Como quiero que me traten, trato...........
.,..........,..202
Evaluación d e nuestros aprendízajes....
204
Proyecto No. .4: Economía famif iar .......
208
Semana 16: Por si las moscas
I 2t0
Semana No. 1: Leery recordar
2t3
Semana No. 1: Los Mayas, matemáticos avanzados
2t5
Semana No. 1: Todo parte de una idea principal
......219
Semana No. 2: La economía y la lectura
............22L
Semana No. 2: Respeto a las diferencias índividuales
223
Semana No. 2: Unos y ceros, y otros par¡entes
226

b Semana No. 2: A ordenar las ideas se ha dicho.


............230

¡! Semana No. 3: La Ética en la web..


Semana No. 3: Respeto a la multiculturalidad
........232
........ 213
Semana No. 3: El movimiento
: ............237
Semana No. 3: punto de inicio......
ll Semana No.4: Érase una vez
24L
........243
Semana No. 4: Club de lectura
246
Semana No. 4: Cambiamos de velocidad ......
248
Semana No. 4: Festival de talentos
254
Semana No.5: La Conclusión ....
2s7
semana No. 5: Técnicas de rectura para ayudar
con nuestros procesos mentares............. 2s9
Semana No.5: Moviéndonos en círculos...
26L
¡ Semana No. 5: Bien escrito para que nos entiendan..........
I 265
Evaluación d e nuestros aprendizajes
268
ç"

Versión Preliminar para Validación


5
Presentación

En este Módulo dedicado al Primer Semestre de Cuarto Bachillerato en Ciencias y Letras con
Orientación en Productividad y Emprendimiento encontramos cuatro grandes proyectos que iremos
desarrollando en unidades de cinco semanas.

Cada semana contempla eltrabajoen cuatro lecciones integradas. Lastareasdecasa nossirven para ir
creando los materiales para la presentación final del proyecto. Con esas tareas y lo que trabajemos con
los compañeros durante el encuehtro, iremos armando gradualmente un portafolio. Este portafolio lo
revisarán nuestros tutores durarlte los encuentros para verificar nuestro avance y hacernos
recomendaciones de mejora. El portafolio se entregará el día de la presentación fìnal del proyecto en la
quinta semana para calcular la calificación final del trabajo a lo largo de la unidad.

Al inicio del semestre, se contempla un "Día de encuentro 0" para darnos la bienvenida, entregar los
ot
módulos y permitir que comencêmos a trabajar en las actividades de la semana. Esto es muy
$
importante porque todo el trabajo del encuentro del fin de semana depende de lo que hayamos
elaborado durante la semana anterior. El día del encuentro es "vencido" o "posterio/' al trabajo de
cada semana. Ese día, compartimos con compañeros nuestros hallazgos, reflexiones y creaciones.
Dedicamos tiempo a conversar sobre los temas que estamos estudiando y coordinamos la presentación
final del proyecto a la que invitaremos a famliares, amigos, miembros de la comunidad educativa y
miembros de la comunidad en general.

El día deencuentro de la Semana 5 dedicamos las primeras horas de la rrrañana para acondicionar los
materiales y el mobiliario; a media mañana hacemos la presentación fìnal a los invitados según lo que
hayamos acordado; por la tarde completamos las autoevaluaciones y coevaluaciones e integramos
todos los materiales en nuestro portafolio. Es muy importante que todos los materiales nuestros que
sirvan para la presentación final tengan nuestro nombre para poder adjuntarlos al portafolio. Tenemos
libertad para diseñar el portafolio que integrará nuestras evidencias de aprendizaje. Como algunos
fnater¡ales son del tamaño dè urt cuarto de cartulina o más, se recomienda hacer un sobre con
cartulina gruesa de un tamañ0 mayor. Evitamos forrar con plástico .e
Al final de cada proyecto hay un listado de los aprendizajes mínimos que debemos demostrar para
aprobar cada unidad de cinco semanas. Junto con la descripción del proyecto, este listado es lo primero
que nos conviene leer al inicio de cada unidad para tener claridad sobre lo que vamos a fortalecer con
las lecciones, sus tareas y los proyectos. Somos responsables de nuestro propio aprendizaje, por eso,
este listado también nos ayuda a monitorear que lo que añadamos a nuestro portafolio esté
demostrand6 que estamoS siendo muy hábiles en esos desempeños propuestos.

El contenido de cada lección nos ayuda a desarrollar una habilidad concreta. Se incluyen situaciones de
la vida real para motivarnos a usar lo que estemÒs aprendiendo en nuestra vida diaria. También
êncontraremos direcciones a sitios web para aprender más sobre las ideas desarrolladas. iTodo el
aprendizaje que logremos construir nos servirá para abrirnos nuevas oportunidades en nuestro camino
por la vida!

6 Versión Preliminar para Validación


Proyecto 1 : Cuidado del Medio Ambi ente
El ser humano es la obra y el generador del medio que
le rodea . El ambiente da sustento y vida
para desarrollarnos intelectual, social y
espiritualmente. Convertirnos en agentes activos
desarrollo sustentable garantiza que n uestra del
comunidad pueda disfrutar de un próspero futuro.

èQué deseamos?
crear una nueva cultura en nuestra comunidad para
el cuidado y mejoramiento del medio
ambiente en el que vivimos.

éQué haremos?
,o sensibilizaremos a tos demás compañeros
del centro, la comunidad educatíva y la comunidad
general sobre la seriedad del problema en
de producción de basura. Los convocaremos a generar
propuestas de actividades que puedan
realizarse para disminuirto. usaremos infografías para
sintetizar la información que presentemos. Lanzaremos
el reto a ros compañeros de reducir la basura
del centro' En una fecha a convenir, invitaremos
a todos a llevar material para reciclar (vidrio,
plástico y papel) que se entregará lata,
en un centro de recicraje con enfoque sociar.

d,Con quiénes trabajaremos?


Nos comunicaremos con organizaciones
sociales que usen el reciclaje para recaudar
como, con recicladoras locales y la municipalidad. fondos, así

t,Cómo procederemos?
lnvestigación
lnvestigaremos sobre lo siguiente:
o Contaminación por desechos sólidos
o Formas de reducir la producción de desechos no
orgánicos y manejo adecuado
o organizaciones sociales que recojan desechos reciclables
t, Organización
como medio para obtener fondos.

Trabajaremos en equipos de cuatro


compañeros. Todos ayudaremos con las
necesario hacer' cada compañero o actividades que será
compañera asumirá un rol para orientar las
principales: coordinador(a), rnvestigador(a), actividades
creativo(a)y comunicador(a).
Presentación Final
' crearemos infografías para comunicar
los hallazgos de nuestra investigación
' cada equipo compartirá lo investigado y
sus conclusiones con la com-unidad educativa
y la
comunidad en general' cada equipo
trabajará con grupos p"qu"no, de invitados y
propuestas para entregar posteriormente procurará recoger
a ras autoridades municipares

Portafolio
El día de la presentación final
del proyecto entregamos nuestro
portafolio que hemos ido
construyendo con la evidencia de
nuestros aprendízajes. Deberemos
incluir lo siguiente:
Versión prelíminar para Validación
7
a Tareas realizadas en casa
a Evidencia de trabajo durante encuentros
a lnfografía de síntesis
a Autoevaluaciones, coevaluación recibida y reflexión sobre la presentación final.

êA quién presentaremos nuestro producto?


La.socialización se hará en el mismo centro con los compañeros de otros niveles. lnvitamos a quienes
nos apoyaron en el proceso como personal de la municipalidad, representantes de organizaciones
sociales, representantes de recicladoras y miembros de la comunidad en general.
Decidimos cómo trabajar en pequeños grupos con los invitados.

èCómo distribuiremos el tiemPo?


SEMANA

ACNV¡ÞAÞ PRINCIPAT t? 2' 3r 4? 5! o


lnvestigación , , {
Reto de reducción de basura t
Contacto con organizaciones y municipalidad {
Producción de infograflas y recursos de socialización t
Socialización de los hallazgos y captura de propuestas t
LaS semanas van de lunes a de la manera:

Lunes Martes a Viernes Sábado o Domingo


Leemos todas las Realizamos eltrabajo Asistimos al encuentro tutorial para compartir lo trabajado
lecciones de la individual en casa de en casa, conversar sobre nuestras ideas, resolver dudas,
semana. cada lección. participar en nuevos retos y organizar la presentación final
del proyecto.
o

I Versión Preliminar para Validación


semana No. 1: La computadora y Ia laboriosidad
si preguntárqmos a nuestros øbuelos qué es lo primero que les viene a lø mente cuqndo
escuchon lø polobro
"tecnologíQ", ¿qué contestoríon? cuando escuchomos eso polabra,
tol vez pensomos en uno computodoro
personal o PÇ unø portatit o laptop, o en una tobleta. pero,
ënos hemos o pensor qué hoy dentro de
puesto
uno computqdoro, cuáles son sus partes, para qué sirven y qué
hocemos con ellas después de que han sido
.itiles?

Pensemos en las partes que conocemos de una computadora


que podemos tocar que están por dentro o por
fuera. Pensemos para qué sirve cada una de estas partes.

observemos los siguientes diagramas. éReconocemos algunas


de las partes? En este video encontramos u na
explicacíón más detallada: https://voutu.belZFu9qtefo2c.

o nnmmtnüemfrs FflfiÊ$ ffiçmas

ffiE
tnosst

llustración de las partes internas y externas de


una computadora por Empresa Reparación en Equipo de
o Cómputo, REC recuperada de: 7
de-tu-computadora/ con fines didácticos exclusivam
ente.
as-

una computadora t¡ene partes llamadas periféricos


de entrada y de salida. son dispositivos que se le
conectan y sirven para ingresar datos o visualizarlos.
éeué otros dispositivos hemos visto que se conectan a
las computadoras?

Así como un carro necesita de un motor para


funcionar, así las computadoras necesitan de un sistema
operativo para poder arrancar y funcionar. El sistema
op"r.tiuo es el programa que permite que la podamos
usar' Las tabletas y el teléfono también necesitan
un s¡itema operativo para funcionar. El sistema operativo
(os) de algunas computadoras de
escritorio o PC se llama windows. Las computadoras
que es el sistema operativo Macintosh. Apple usan el Macos
otras usan ubuntu que está basado en Linux, sístema de código
abierto elaborado por una comunidad de programadores
voluntarios y gue necesita que se compre una
licencia para usarlo.

A los programas que se instalan en la computadora


se les llama "software,,. con una computadora podemos
escribir un texto' hacer cálculos, mostrar fotografías,
hacer dibujos, comunicarnos con otras personas, entre

Versión Prelíminar para Validación


9
otras cosas. Elsoftware puede ser pagado como la suite de Office (Word, Excel, Powerpoint, Access, Outlook
y Publisher). También hay software que se denomina "libre" y que puede instalarse de manera gratuita como
openoffice (writer, lmpress, calc, Draw). åQué otros programas conocemos?

Siqueremos escribir un mensaje, hacerlo en la computadora permite "guardarlo" para revisarlo después. Hay
muchos usos para las computadoras: hacer un periódico; guardar la información de todos los habitantes del
país; saber cuánto producto se ha vendido en los almacenes; etc. Al comprar en tiendas o supermercados,
podemos darnos cuenta de que las cajas registradoras están enlazadas a computadoras. Pensemos en los
negocios que conocemos. éUtilizan computadoras? åQué tipo de información podrían guardar? Si no usan
una computadora, êllevan otro tipo de controles?

La computadora es muy útil para guardar información, elaborar documentos e imprimirlos para poder
compartirlos. Sin embargo, también äcarrea algunos problemas como decidir qué hacer con el equipo cuando
se arruina y yä no tiene compostura. Pensemos brevemente en qué se hace con todo el equipo que ya no
puede repararse y que se convierte eñ "basura electrónica". êQué hacemos con el DVD de una película que
ya no sirve o una laptop por ejemplo? Como consumidores, necesitamos saber bien cómo desechar los
equipos electrónicos para quê se reciclen sus partes y no contamine la rtâturaleza.
I
êPodemos en estos tiempos modernos ignorar la tecnología y progresar? Claro que no, pero podemos
aprovechar sus ventajas, cuidando de que no contribuyamos a generar basura electrónica.

Ladillo 1
El procesador de texto Word.
Word es el procesador de texto de Microsoft Office. Un procesador de textos es una herramienta que no
solamente nos permite elaborar documentos sino también hacer cartas, investigaciones, leyes, artículos,
reportajes, libros, folletos, informes, revistas, entre otros.
Con este programa se pueden crear tablas, figuras e insertar imágenes.

Ladillo 2
Terminología de informática
CD, compact disk o disCo compacto. DVD, Digital Versatile Disk, Disco Versátil Digital, ambos dispositivos
externos de almacenamientÒ portátiles.
RôM, Read Only Memory memoria de sólo lectura que almacena datos de forma permanente.
RAM, Random Access Memory, memoria de uso inmediato es la que le sirve a los programas para "correr" o a
funcionar en la computadora.
USB, Universal Serial Bus, es portátil y se conecta a un puerto USB de cualquier computadora. Siempre que
se utilice debe explorarse con el programa de antivirus.
Dispositivos periféricos de entrada y de salida:
De.entrada: teclado, ratón y escáner que sirven para "introducil" información
Desalida: impresora, proyector, bocinas que ayudan a proyectar la información fuera de la computadora. Son
periféricos porque se conectan alrededor del CPU o unidad central de procesamiento.
Róuter, dispositivo de hardware que permite la interconexión de computadoras en red.
Hub, dispositivo que permite concentrar el cableado dê una red de computadoras para poderla ampliar
Wireless o Wi-fi, inalámbrico, no necesita cables.

10 Versión Preliminar para Validación


En casa
t' lndagamos cómo otros usan la computadora en forma individual
o como empresa. preguntamos qué
tipo de información guardan y describimos cómo esas personas o empresa
especffica (podemos ser
nosotros mismos) guardan ordenadamente ¡nformación.
2' Averiguamos sobre lugares en la comunidad o cercanos, destinados para
desechar equipo y accesorios
de computadora que ya no sirven. lndagamos sobre empresas que recojan
el equipo para repararlo y
hacerlo llegar a otros usuar¡os.

Encuentro
En pequeños grupos compartimos lo que investigamos
en casa. También, conversamos acerca de nuestra
experiencia con las computadoras: éeuiénes sabemos usar Word?
éeué sabemos hacer? êeué necesitamos
saber hacer para poder llevar a cabo las actividades?
êQuiénes tenemos computadora en la êasa, el träbajo,
acceso a café internet, será fácil, difícil poder trabajar
en una? êeué haremos para poder trabajar en una?

o éQué hacemos con la basura electrónica?

Referencias
Empresa Repara ción en Equipo de Cómputo, REC. (2015).
eu¡eres Conocer las partes de Una Computadora
Recuperado de:
computadora/

Versión Preliminar para Validación


11
Semana No. 1: iUna para todas y todas para una!
La importancia del trabajo multidisciplinario está en que permite
integrar situaciones para ampliar la perspectiva y generar mayores
conocimientos. êPor qué trabajan juntos un ingeniero constructor de
carreteras con un geólogo y un ambientalista? Pensemos en los
trabajos que conocemos y cómo cuando se combinan los
conocimientos diversos de las personas, se logra un trabajo mejor.

Cuando analizamos las situaciones en las que nos encontramos,


podemos integrar distintas perspectivas para tomar mejores de
decisiones. Eso nos ayudará a que las posibles soluciones sean más
It completas. (lmagen de mundo sostenido por manos por Monica
a Roa de 123rf disponible en https://goo.el/RzvpA3)

conjunto de disciplinas que t¡eneñ por


Las Ciencias Sociales son el
finalidad estudiar la relación
o
del ser humano y todos los sistemâs que funciortan alrededor de su
desarrollo en sociedad. Cuando alguna institución debe realizar
proyectos de diversa índole, prirnero debe cumplir con las normas y
políticas que regulan el proceder de un proyecto. Por ejemplo, para
crear normativas se requiere de abogados que redactan las leyes que
se aprueban en el Congreso de la República. En cada fase de este
proceso se necesita de varias personas con diferentes disciplinas
profesionales para que aporten su conocimientô y experiencia; entre
tôdas se complementan para alcanzar un mismo fin. A estas
personas se les corlsidera especialistas, tanto por lo que han
estudiado como por la experiencia en su campo. (lmagen de planta
creciendo sobre mundo por Dayannaylala disponible en
https://commons.wikimedia.ore/wiki/File:D%C3%ADa mundial Medio Ambiente.pne con licencia CC-BY-
sA-4.0)

Revisemos algunas de las disciplirras que el Ministerio de Medio Ambiente requiere para apoyar su trabajo:
Derecho Amb¡ental, conjunto de normas jurídicas que regula las conductas humanas que pueden influir e
impactar de forrna rnuy severä y relevante erl los sistemas de ambiente y los organismos vivos. Sociología
o
Ambiental, ês una rama dê la sociología que se dedica al estudio sociológico de la vida social y las
interaccionês ambientales. Psicología Ambiental, analiza la relación entre las personas y el entorno, tanto si
es natural como creado por el ser humano. Economía Ambiental, es un campo transdisciplinario que estudia
la relación entre los ecosistemas naturales y el sistema económico.

Las relaciones entre las diferentes disciplinas demuestran que el conocimiento no existe de forma separada.
Cuando se relacionan, se integran mejor las competencias y habilidades de las personas. êEn qué área nos
gustaría especializarnos? êCon qué disciplinas nos gustaría trabajar?

[adillo*
La dimensión ambiental está profunda e inseparablemente unida con otras disciplinas como el derecho, la
sociología, la psicología, la ecônomía y la estadística, etc. Desde hace muchos años se integra la rama
ambiental en las actividades humanas. Al principio, la integración fue esporádica y de forma aislada en las

72 Versión Preliminar para Validación


Recordamos los sistemas de números...
Conjuntos o sistemas de números y cómo se relacionan

Nrlmeros reales lR)

Nrlrtlesûs rac¡onales (Ql Nri¡neros irracionales (l)

T qq.r' ] Enteros tZl

I
Elterqs negat¡vos Cerp Entems neætivos

Números naturales N.
Son los primeros que aprendemos y nacieron por la necesidad del hombre de contar = 1,2,3,4,5,... hasta
infinito.
Números Enteros Z.
SOn los números desde menos infinito ... -7 , -6, -5, ^4, -3, -2, O, t,2,3,4,5,Ç7 hasta infinito. Es decir, son los
enteros negativos, el 0 número neutro, y los enteros positivos.
Números racionales Q.
Se expresan como un cociente de dos números enteros p/q, donde q es diferente de 0. También incluye a
todos los enteros =3/5, L/8, tf to,1,2,3,4, y pueden ser positivos y negativos.
Números irracionales l.
Estos números no se pueden expresar como un cociente entre enteros. Se utilizan expresiones como raíz de
2, raíz de3, raízde 5, pi ( 3.14151592653).
Números Reales R.
Están conformados portodos los conjuntos anteriores.
La recta de los números Reales:
o
lnfinitos
-X i.,.( ,.r
r¡rfrrr
x
I

i l 3 I

En.la recta de los números reales podertros observar quê sitomamos cualesquiera dos números reales,
entre éstos habrán infinitos números.

Eñcontramos tnás información sobre los sistemas de números en estas direcciones:


https://www.vo utube.com /watch?v=lsoF P2YApvs
https://www.n umerosreales.com /

t4 Versión Preliminar para Validación


Recordamos las propiedades de los números reales...
Los números reales pueden sumarse, restarse,
multiplícarse y dívidirse. A partir de esas operaciones,
identíficado las síguientes propiedades: se han
conmutativa, en función der orden de ros erementos
en ra operación
Distributiva, en función de la manera como se repartan
los elementos en la operación
Asociativa, en función de ra manera como se
agrupen ros erementos en ra operación

De la suma de Rea les


Propiedad interna: la suma de dos Reales
es a+b = c, donde c pertenece a los Reales
otro número Real
Asociativa
a+b c=a+ b+c
Conmutativa
a+þ=þç3
o Elemento neutro aditivo
Elemento o o tnverso
0+a=a+Q=¿
a+ -d =-a*a=0
De la mu de Reales
Propiedad interna: I a multip licación de dos
(aob) = c, donde c es un Real.
reales es un número real.
Asociativa
a.b .c=a. b.c
Conmutativa
¿oþ=þrç
Elem ento n eutro m u Iti icativo aoL=a
Distributíva con a la suma ao b+c =a.b+a.c
Elemento o tnverso a. -1
Factor común
a.b+a.C=a. b+c

Encontramos ejemplos de estas propíedades


en estas dírecciones:
u

Versión preliminar para Validación


15
Semana No. 1: Una comunicación con números y letras
Es el primer día de y los compañeros están comentando nbre matemotica. Sienten un poco de temor
clase
todos esos números y letros, "No se preocupen", dice Felipe. "Ente
'todos no siempre es fócil entender
porque
podemos ayudornos. Además, recuerden que con ìnternet podemos revisar páginas con explicaciones
y vîdeos para entender mejor los conceptos". Karina también los tronquilizo diciendo, ihacer matemótica es
traducir a números y letras lo que hocemos todo eltiempo!

que se
Seguramente hemos visto números y letras juntos en matemática. Son expresiones de álgebra
llaman polinomios.

Una expresión algebraica representa un número rèal por medio de variables. El número real se obtiene
al
sustituir las variables por valores específicos. Al valor obtenido se le llama "vâlor de la expresión".
Por ejemplo, en la expresión algebraica 3x + 2y
Si y = 5 y ¡ = $, icuál es el valor de la expresión?
Sustituimos losvaloresespecíficos para"x" y"t/'i 3(8)+2(5) =24+t0=34
Entonces la expresión 3x + 2y tiene el valor de 34'
a
Hay expresiones algebraicas que tienen una forma particular y nombre
propio. El polinomio es una de estas
expresiones.

Polinomio.
forma
Un polinomio de grado n en la variable x, es cualquier expresión algebraica de la siguiente
onro -l- e"-r¡g*-1 + ao*2xn'z + "'+ a2x2, + rlyÍ * aa , 4n * Ð

En este diagrama se muestra las partes que componen un polinomio:

Gmdo: ørponentedel primer término, es el


mayor de todo el Polinomb.

firt {ILX AO ,Ao+O


o
CûÊficîÊnte SriÍEiPal: el
Término: expresión aþbraka llarnada
quê ãmmpÊñaa la
monomio.
reriabþ ænelelçonente
rnaTer.

Recordemos que la variable x puede sustituirse por otra, o por otra expres ión algebraica.
Describamos lo que hay en un polinomio:
soï* + 4n*rr**t * øo-zxo*z + "'+ û2x2 * a¡r* oo , @o + O

n Es un número entero no fregativO que se ordena descendentemente, es


es el exponente de la decir del más grande al más pequeño.
variable x Si es diferente de 0, se dice que el polinomio t¡ene grado'
ö Ës un número real
El subíndice n indica que se trata de varios números reales
que
tiêne el subíndice n
acompañan a la variable x en los términos del polinomio'

16 Versión Preliminar para Validación


A esta expresión se le llama forma estándar de un polinomio y
está ordenado descendentemente
del coeficiente mayor al menor.

Veamos estos ejemplos de polinomios. i,Cómo sabemos que


están ordenados de descendentemente?
a) ¡n* -rf +*f +6n
b) rf +6wz +Zåx-Sê
e¡ a4b+dt -dË -o6+
d) ó +6d -9d -¡a+6
e) *to -xuyo -x6ya +sray" **f
Q rf8æ-3ad'ri ++nlzÊ -znfn4 _g¡rff _tgrrfn6 +r{

Clasificación de los polinomios según elgrado..

o Se utilízan nombres especiales para los polinomios según


elgrado. prestamos atención al exponente de la
variable. êHay algún polinomio cúbico entre los ejemplos anteriores?

Coflstante o As{con Ao*ql 5

lineal 1 A'x +As(conA1*O) 3x-5

û¡adrático 2 A,axz l¡þx + Ao (con Az* O) -5x¿+ x - 2

Ctibko 3 A9c+A¿21þx + fu {con As* o} -2x3 +9x-7

n-ésimo srado n Ar gl+A*1x*1+A*r¡'z*_.+Arf + A¡x xn-1


+Ao ÀrO

I Las expresiones algebraicas sirven para


Lo que sucedió:
representar situaciones. Veamos este ejemplo:
Su representación algebraicå:
en
Juan compró cierta cantidad de quetzales Total gastado = e en tortillas + e en aguacates +
y
tortillas, el doble de ese dinero en aguacates
e en queso de capas
un
cuatro veces lo que gastó en aguacates en x = euetzales de tortillas
delicioso queso de capas para su almuerzo. 2x = euetzales en aguacates
éCuánto gastó en total? 4(2x) = euetzales en gueso
x * 2x + a(zx) = Total gasta.d.o
iLa clave es decidir qué representamos con ta varia6le x!
Todo lo demás se representa en función de x.

Al final, como dijo Karina, la matemática es representar


con números y letras lo que hacemos en la vida real.

tadillo 1
Conceptos básicos:
variable: es una letra que puede representar cualquier
valor numérico y comúnmente se identifican con
letras delalfabeto como x, y,z,w.

Versión Preliminar para Validación


t7
Expresión algebraica: es la combinación de variables, números reales y las operaciones de suma, resta,
multiplicación, división, potencias y raíces.
Monomio: es una expresión algebraica de la forma Axn, donde A es un número realy n es un entero no
negativo.
Binomio: es la suma de dos monomiôs.

Ladillo 2:
Notación exponencial
Si o es cualquier número real y es un entero positivó, entortces la n-ésima potencia de es:

saM
n factoles
Ejernplos
(*B)n : (-g). (-3) . (-3) r (-3) : g1

-34: *(3.3.3.3)=*gt
y
Exponentes cero negativos
o
siù + 0 es cualquier número real y n es un número positivo, entonces
1
øo:1y o,-n :
am
Ejemplos
1 1_ 1
(-2)-u
(-2)-" -88
En casa
1. Revisamos las siguientes expresiones algebraicas.
2. ldentificamos las expresiones algebraicas que son polinomios, su grado y su coeficiente principal.
3. Ordenarnos la expresión algebraica según corresponda.
. a) x2+^lî-L
b) ^17,-x*3x2-!7xB
c) 7xs-x2+)x*
d) x4-x2
x-2
o
**Recordamôs que la variable de cada término debe ser elevada a una potencia entera no negativa.

Plânteamos la siguiente situación utilizando urrâ expresión algebraica:


María recorre cierta distancia para llegar a la tienda, luego camina el doble de esa distancia para llegar al
parque y finalmente recorre x veces la distancia que recorrió para llegar a la tienda. êQué distancia
recôrre en total?
a) Tomamos x como la distancia para llegar a la tienda.
b) Planteamos la situación utilizando x y sumando términos algebraicos formados con esta variable.
Solución: x +2x + x.x = x + 2x + x2
c) Hacer un diagrama puede ayudar a resolver el problema, dibujemos el trayecto y tratemos de
identificar cada segmento del recorrido.

18 Versión Preliminar para Validación


Encuentro
1. En pequeños grupos discutimos sobre el proyecto del cuidado del medio ambiente y pensamos
cómo
aplícar la matemática para plantear el problema de contamlnación por desechos o las posibles
soluciones. ¿Pueden ayudarnos los polinomios a calcular costos de materiales para recolectar los
desechos? éNos sirven para tomar algunas medidas?
z. En un pliego de papel escribimos una expresión algebraica que represente alguna de las
ideas del .

proyecto y la explicamos a los demás en la plenaria.

Referencias
zill, D, and Dewar, J. (n.d.). Álgebro, trigonometrfa y geometrla anølítico.3rd ed. Méxicq D.F.: Mc Graw
Hill.

stewart, J., Redlin, L. and watson, s. (2012). precdbulo,Gth ed. México: cengage Learning.

o Anon, (2018). [online] Available.at: https://www.numerosreales.com/


[Accesado 6 Nov. zolg].

Versión Preliminar para Validación


19
Semana No. 1: Si hay intención, hay comunicación
luan y Marcos son hermanos. Siempre andan juntos y siempre estón ploticando, aunque tienen un estilo
particulor pøro comunicarse. Marcos es sordo y se comunica por medio de lenguoje no verbal o gestual.
Todo la familio utiliza esta forma de lenguoje pord que Marcos siempre esté entemdo de lo que sucede.
Dar y recibir información es una de las actividades
principales de todo ser vivo, de eso depende su
sobrevivencia. Los humanos tenemos diferentes tipos de
lenguaje y no únicamente el verbal para realizar este
intercambio. Además, la combinación de varios tipos nos
ayuda a que el mensaje se entienda mejor y más
ágilmente, es decir, que la comunicación sea más efectiva
y eficiente. (lmagen de personas comunicándose
disponible en Pixabay.com con licencia CC0).

Tipos de lenguaje según si se usan palabras o no.


o Verbal: El que se realiza por medio de palabras o signos de la lengua; el habla se realiza con el lenguaje
o
verbal.
No verbal: Se realiza a través de signos distintos a las palabras: imágenes sensoriales, sonidos, gestos,
movimientos corporales, etc. Se dice que la mayor parte de la comunicación la hacemos con el
lenguaje no verbal. Es decir, damos a entender más con nuestros gestos y movimientos del cuerpo
(ademanes) que con las palabras que pronunciar¡os.
Tipos de lenguaje según los sent¡dos que utilicemos durante la comunicación.
o Auditivo: Es la forma de expresión en la que los seres humanos se comunican a través de sonidos o
señales sonoras.
o Visual: Es el que utiliza imágenes y signos gráficos.
o Gestual: Se define como cualquier sistema organizado a base de gestos o signos corporales,
aprendidos o desarrollados, no oralès, de percepción auditiva o táctil que sirven para comunicarse.

En este sitio hay más información sobre el lenguaje verbal y no verbal: httos://orevention-world.com/ow-
un iversitv/te ma/el-l eneua ie-verba l-escrito-v-corpo ra l-3 a-ed icion/

êQué tipo de lenguaje preferimos? èCómo nos damos cuenta si lo que estamos diciendo con palabras es lo
rnismo que estamos comunicando côn nuestros gestos? o
Let's practice English!
Los signos y señales de tráfico son universales, pero, en inglés hay algunos que tienen palabras que tendremos
que c0nocer:

20 Versión Preliminar para Validación


rTrfrË
ffi

frHm

lmagen
lmagen
gratuita
il
TWO
WAY
lmagen lmagen
disponible en
gratuita openclipart.co lmagen
gratuita gratuita
lmagen gratuita disponible en m
gratuita
disponible dísponible
disponible en openclípart.co disponible en
en en
Freepik.com m openclipart.co
Freepik.co Freepik.co
m
m m

o Do not
enter
Stop
Alto
Reserved
parking
Dead end
Calle sin salida
One way
Una vía
Two way
Doble vía
No entrar Estacionamiento
reservado

Ladillo
El lenguaje abarca a la lengua y el habla. El lenguaje
oral y escrito utiliza las palabras, pero hay otros sistemas
que no las necesitan como el lenguaje corporal;
con la mímica se transmiten los mensajes a través de gestos
o movimientos.
El lenguaje gestual es complementario del habla, pero también puede sustituirla. cuando hablamos
reforzamos lo que decimos con gestos o movimientos
de las manos. En las actuaciones de los mimos, los
gestos sustituyen a las palabras. si buscamos en
YouTube en la categoría mimo, encontraremos video
divertidos.

En casa
Vamos a motivar a que disminuya la cantidad de basura que
se tira en elcentro. utilizamos algún desecho

o inorgánico extraído de la basura, tal como un empaque

ä,1&i'.:!i.',îliiillîi;i',1'.'å"ïJ::il:::";J,ä';:f
vasos de duroport, podemos llevar nuestro propio
o una bolsa plástica para elaborar una ilustración en

termo pequeño.
ïïi*f¡"j:ff*ï]i:,,ruii,î*
I nstrucción para encuentro tutoría
En grupos de tres personas, cada uno pensaremos en tres mensajes y los
comunicamos al grupo utilizando el
lenguaje gestual, no verbal y el visual. Los compañeros
usarán el renguaje verbal para hacer preguntas y
verificar si están entendiendo el mensaje correctamente.

Referencias.
Ana cecilia Martínez Navarro. (2014). comunicación y
Literatura. Guatemala, Guatemala: santíllana.
Ana María sandoval. (2013). Lengua y Literatura.
Guatemala, Guatemala: Sandoval.
comunicación no verbal. (2018, 10 de diciem bre).
wikipedio, La enciclopedia libre. Fechade consulta: L4:2!,
diciembre t2, ZOlg recuperado de
es ?t
72

Versión Preliminar para Validación


2t
Semana No. 2: Usamos Word
Aligual que la comida, todo el materialimpreso nos entra por la v¡sta.
En este semestre cursoremos asignaturos de vorios óreas:
Comunicación y Lenguoje, Matemóticas, Ciencias Socioles y
Formación Ciudodona, Física, Filosofía Psicología, lnglés, Tecnologíos
de lo Informacìón y la Comunicación, Elaboración y Gestión de
Proyectos odemás de Productividad en la Loboriosidod. En todos
vomos q tener que elaborar mdter¡ol diverso y entregdr trabojos
impresos, hechos en una computodoro. (lmogen de libros por
andynuryadin dísponible en
https://openclipart.oro/detoil/777486/book con licencia de dominio þtiblico)

åQué sabemos sobre escribir con la computadora? ésabemos combinar texto con imágenes, diagramas y
tablas? iEsta será nuestra oportunidad de aprender ó rnèjorar lo que ya sabemos !

El saber escribir a máquina o haber aprobado el curso dê Mecanografía Básica nos va a ayudar mucho para
o
trabajar en una computadora, especialmente cuando usemos Word.

Primero necesitamos estarfrentea una PCo laptop. Al estar, encendida localizamos el ícono que corresponde
a Word y hacerle doble clic al lado izquierdo del ratón para ingresar al programa (lconos de Word a lo largo
del tiempo recuperados de http://www.vidamrr.com/201,2/07lla-evolucion-de-

ffil ffi
microsoft-word-lo-largo. html con f ines d idácticos exclusiva mente).

La primera pantalla que aparece será la pantalla de inicio y la barra que se observa en
@ ìå4'
la parte superior es la que se llama "Barra de herramientas". En esta barra de
herramientas veremos varios nombres como los s¡guientes: Archivo, lnicio, lnsertar,
Dibujo, Formato, Referencias, Correspondencia, Revisar, Vista, Ayuda y êQué desea
hacer? Etì esta oportunidad hablaremos acerca de lo que podemos hacer con las
pestañas que dicen lnicio, lnsertar, Formato (Disposición) y Revisar. La manera como
diri se rîirâ la barra de herramientas de Word puede carhbiar dependiendo de la versiórr
que se tenga instalada en la computadora que estemos usando.

Usemos elteclado para escribir algunas oraciones. Podernos escribir lo que querramos. Este texto nos servirá
para probar las herramientas del programa y "descubrir" qué es lo que cada botón nos permite hacer para
o
darle formato al texto. iComencemos !

Pestaàa "lnicio"
Seleccionemos la opción "lnicio" con un clic y exploremos qué se puede hacer con cada una de las
herramientas que äparecen aquí. Estas son las opciones que más se usan. Necesitaremos seleccionar eltexto
coh el rhouse pera ver lo que hacen algunos de los botones. Probemos seleccionando solo algunas frases y
presionando los botones. El botón "Aa" es muy útil si queremos cambiar de mayúsculas a minúsculas un texto.
iProbemos !

22 Versión Preliminar para Validación


Fg Copiar .,:
Cafibri (Cuerpr - 11 f .q,- I *- i',t+
*sCopiarformato ff .5. . å[¡G r(¡ )C i A - 7Y - .A,-
Fuente Párr¿fo

Fuente: Computadora personal

Pestaña "lnserta/'
Hagamos clic en la pestaña "lnsertar" y exploremos qué se puede hacer
con cada una de las herramientas
Tenemos muchas opcion es para ilustrar lo que se dice con este menú.
a
ru
iprobemos con los iconos y los modelos
3D! La o ón "SmartArt" ofrece mas ra ue lo ue ueremos comunicar se entienda m or
[ËE
ÉEEIIG!
ú!
6ooan;¿*i*r".c,*t 'If
@t¡o¿¿ooæ:
- l{ii¡p{d} ç.r+T" I

Cónpl¿r¿taor
,... *$*F:åe!s$te!*-iqÂt*

Pestaña "Formato,, o .,Disposición,


Hagamos clic en la pestaña "Formato" y exploremos qué se puede
hacer con cada una de las
opciones' Principalmente podremos establecer márgenes de las hojas, imprimir
nuestro trabajo de forma
horizontal o vert¡cal yelegirtrabajaren columnas, entre otras opciones. para
usarvarias columnas o colocar
número a las líneas, tendremos que seleccionar el texto primero. qué pasa iveamos !

a ffi H
E

Fs¡rh¡tg f
t¡FitE*tl

Pestaña "Revisa/,
Hagamos clic en la pestaña "Revisar" y exploremos qué
se puede hacer con cada una de las herramientas de
esta sección' Lo más útil es poder seleccionar el texto y
establecer el idioma en el cual vamos a trabajar para
revisar la ortografía y la gramática del documento.
iAhora no hay excusa para no escribir correctamente! El
programa nos enseña...

Versión Preliminar para Validación


23
EHffiffi ffi I

i
i

j
E

ãåtr
ße,Jirãr

tJ
116æ

ani¿dr.,r

Traducîí.ldisma ñua¡o El¡:ic.lr


!l giçr,ent<
I j cðmÐttdo
I
I
ldioma Conent¡rþ¿
Fuente: Computadora personal

Una tarea bien hecha, es la mayor satisfacción

Ladillo 1
Opciones de la pestaña de lnicio
En esta pestaña encontramos la opción de copiar y pegar textos o imágenes, así como de copiar el formato
de un párrafo a otro. En esta pestaña está todo lo que sirve para dar formato altexto: tipo de letra, tamaño
de letra, si la queremos remarcada o en negrilla, si queremos subravar, colocar la letra en cursivo,Eg¡ElFnl
O
ffi o cambiar las letras de color. También podemos alinear el texto a la derecha, al centro o a la
izquierda. iExploremos las opciones de la barra !
Opciones de la pestaña de lnsertar
Esta pestaña tiene funciones importantes para poder insertar imágenes, tablas, formas geométricas básicas,
portada, comentarios, gráficos, capturas de pantalla, diagramas con la funcìón SmartArt. También se pueden
insertar recursos multimedia y enlaces a sitios web. Podemos dar una mejor apariencia al documento con la
opción para insertar número de página y encabezado o pie de página. iPractiquemos en un documento con
cada opciónl

Ladillo 2
Cooperante: persona individual, negociante, organización del Estado, ONG o una organización privada que
nos apoye para realizar rluestro proyecto. Para ubicarlos podemos:
1. Crear listado de posibles cooperantes en nuestra comunidad y en qué nos pueden apoyar (charlas,
recursos económicos, información, prÖductos, publicidad, insumos o instrumentos, etc.)
2. Redactar solicitud ên Word y explicar êl tipo de apoyo necesario. Se puede solicitar una cita para
brindar más información.
3. Vestir formalmente, estár presentables y cuidar la forma en la que hablamos.
4. Dar seguimiento a là solicitud o a los acuerdos a los que se llegaron.
o
5. lnvitar a nuestros coôperantes a la presentación y socialización del proyecto.

En casa
L Con ayuda de tutores, maestros o líderes de la comunidad identificamos uno o dos posibles cooperantes
en la comunidad parâ hacer alianzas y obtener algunos recursos necesarios para realizar nuestro
proyectÒ de cuidado del medio ambiente apoyando a entidades de apoyo social.
2. Decidimos la mejor forrna de contactarles, ya sea por escrito o de manera presencial, para realizar la
labor de cabildeo (darles â conocer lo que estamos haciendo e invitarlos a apoyar).
3. Usamos Word o un procesador de palabras similar para escribir una carta dirigida a quienes hayamos
identificado para informár sôbre lo que estamos haciendo y solicitar su apoyo. lndicamos las formas
cómo puede apoyar según lo que hace (recibiendo el reciclaje corno donación, dando alguna charla sobre
manejo de la basura, aportando recipientes para recolectar el reciclaje, etc.). Aprovechamos las opciones
de las pestañas para dar formato a los textôs y lograr que se vean bien.
4. Êntregamos la carta y estamos atentos a la respuesta.

24 Versión Preliminar para Validación


Encuentro
copiaremos a la usB del tutor o tutgra la carta que se entregó al
cooperante. El documento cump¡rá con las
siguientes racterísticas:
ca
. hoja tamaño carta
. márgenes medianos
o españolcomo idioma para revisión
o autocorrecciónortográfica
o pie de página con teléfono y correo electrónico de
contacto y encabezado con nombre del centro de
modalidades flexibles
o incluir una tabla y aþún diagrama u organigrama que orplique
ta necesidad de culdar et ambiente a
través de la gestión de la basura
Acordamos con los compañeros cuál es el lugar más cercano para
reciclar computadoras o aparatos

o electrónicos que ya ho funcionan. Decidimos si incluimos


estos equipos en la campaña de reciclaje que
estamosorganizando. Anotamosfactoresafaúoryencontradeincluirequlpodecomputaciónenlacampaña
y decidimos si es factible

Versión prel iminar para Validación


25
Semana No. 2zLa percepción de la realidad
Mariano vive con su familia en uno hermoso oldea. Cuando ero
niño, su padre le enseñabo a cuidar la noturoleza: amarla y sobre
todo, protegerla. Sus padres lö educaron en esos volores junto a
sus hermonos. Al pasar los oños, Mariøno siguió viviendo y
trabajando en su aldea. Poco o poco, vio cómo se empezoba a
ocumulor basuro frente al compo de fútbol. Entonces, decidió
hablar con el encargado del campo y pedirle permiso poro limpior
y sembrdr dlgunos arbustos. Solicitó opoyo o sus vecinos poro
compror los arbustos y la tierra, y un domingo todos se reunieron
para arreglar el lugar. Como todos los vecinos que viven cerca
contribuyeron o arreglar el compq los que llegan alos panidos se sienten comprometidos a cuidorlo y
limpiarlo. ë.Habrá cambiado lo percepción del medio ombiente en estds personos? (lmagen de árbol pequeño
y manos por Somsak Sudthongturn de 723rf.com disponible en https://goo.gl/TtXcZw)

Si Mariano tuvo el valor de crêar la conciencia entre todos los miembros de la comunidad sobre la
o
ímportancia de cuidar el medio ambiènte, ¿tendremos elvalor de desarrollar un proyecto ambiental que
involucre a nuestros vecinos más cercanos?

La manera como actuamos, sentimos y tomamos decisiones en la vida se rige por la manera como la
sociedad o nosotros mismos percibimos el mundo y lo ¡nterpretamos. La percepción se hace de una situación
a Üavés de los sentidos; la interpretación resulta de creencias, aprendizajes, historias propias o de otros que
van condicionando la manera de ver la vida.

êCuál es la mejor manera de crear cultura ambiental en nuestra comunidad? êCómo perciben los demás el
medio ambiente? éSerá que las personas reconocen todas las áreas de la vida que se ven afectadas cuando
se altera el medio ambiente?

La cultura ambiental es la forma como los seres humanos se V¡'ç*1


relacionan con el medio ambiente, y para cÖmprenderla se
debe comenzar por el estudio dè lôs valores. Los valores o lo
que valoramos está determinado por nuestras creencias que,
a su vez, generan nuestras actitudes. Todo esto conforma
nuestra percepción y condiciona nuesüo comportamiento.
o
(lmagen de iconos söbre reciclaje y ecología por Denis lsmagilov
d e 1 23 rf co m d is po n i b le en !I!p$//8g'.8j[gI¡gg.)
.

Lós vâlores dan forma a lo que es importante para nosotros derivado de lo que creemos. Junto con nuestras
créencias, los valores se desarrollan a partir de lo que vivimos, así como en el intercambio con amigos y
pärientes. Nuestros valores sôh los principios fundamentales por los cuales vivimos. En cada etapa de nuestra
vida, los valores y creencias vañ siendo más fuertes. Cuando los va lores son compartidos por una comunidad,
se convierterr en el fundamento del actuar colectivo. èQué valores compart¡mos con las personas de la
comunidad donde vivimos?

Cada ser humano posee características propias. Sus valores pueden ser diferentes dependiendo del contexto
en el que se encuentre, también pueden cambiar según la experiencia de cada uno y la satisfacción percibida
al momento de practicarlos. El líder Mahatma Gandhi enseñaba diariamente la práctica de valores como
humildad, perseverancia y autôcöntrol, los enseñaba con el ejemplo diario y a todo nivel socia l.

26 Versión Prel iminar para Validación


Para promover una cultura ambientalde respeto alentorno natural, necesítamos partir de las creencias de
las personas, de lo que valoran y de sus activ¡dades, asf como predicar
con nuestro ejemplo. Tambíén signiflca
que necesitamos conocer cuáles son los diversos problemas a los que para eso nos
no,
apoyamos en el conocim¡ento profesional. "nir"niamos.

Ladillo

comportamiento humano: Es elconjunto de actos mostrados por elser humano y


determinados por la
cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la person. y tor valores culturales,
la ética, el ejercicio de
Ia autoridad, la relación, la hipnosís, ra persuasión, la coerción y/o genética.
la
valores: son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a
una persona, una accíón o un
objeto que se consideran tfpicamente positivos. Entre los que se pueden mencíonar:
o Responsabilidad

o o
o
Pertinencia
ldentidad
o Compromiso
o Honestidad
Actitudes: Es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede
considerarse como cierta
forma de carácter, entre las actitudes se mencionan:
o Orientación altrabajo en equipo
o Comunicaciónefectiva
o Tolerancia
. Cooperación
Ladillo 2
Caracte rísticas Generales:
Psico Pre Científica Cientffica
1. Solo se deb e aceptar como verdadero aquel Trata d e recoger datos y responder a muchos
conocimiento gue sea evidente, claro y "por qué" para intentar descifrar los enigmas
distinto. de la mente humana, se basaba en la

o 2. Todo nuestro conocimiento procede de la


experiencia.
experiencia para adquirir conocimientos, en lo
que podemos percibir a través de nuestros
sentidos.
Fuente: Fuente:
https://www. u n ivers ídadviu. com/psicología- https ://www. u n ivers ida dviu. com/psicologia-
cientifica-ha-evoluci ona do/ cientif ica-ha-evoluciona dol
Por lo tanto, la relación qu e se realiza en la exístencia y práctica
de los valores son subjetivos según de cada
persona, las cuales va construyendo en su diario
vivir en los aspectos sociales e históricos; y son esos
valores y principios los que nos regulan nuestra actuación y
modo de pensar, lo cual el ser humano debe de
tomar en cuenta en la educación integral de cada individ
uo y sociedad.
En casa
Para conocer cómo perciben los miembros de nuestra
comunidad la cultura ambiental, pasamos esta
encuesta a cinco personas conocidas de la comunidad.
Tabulamos la información y conclusiones
sobre cómo se perciben la realidad del medio ambiente "r.ribiro,
en nuestra comunidad. La finalidad de esta
encuesta es conocer si los miembros de nuestra comunidad
comparten los mismos valores y creenclas para
proponer acciones para cuidar mejor de los recursos
naturales.

Versión Preliminar para Validación


27
La participación de los ciudadanos es
êlncluye plantas? necesaria para solucionar problemas
afibientales
Esñecesario que la gente cambie sus
êlncluye animales?
hábitos de consumo
No tiene sentido intentar hacer algo
êlncluye bosques? porque los problemas amb¡entales graves
ng t¡enen solución
Los problerhas que ahorâ son graves, en el
êlncluye personas? futuro nô tendrán solución porque no
intentarhos hacer algo

Planificación local Erosión delsuelo


o
Residuos nucleares Cambio climático
Deforestación Lluvia ácida
Contaminación atmosférica lmpactô ambiental
Asuiero en la capa de ozono Reciclaie

Encuentro
Trabajamos en grupos de 5-6 personas para tabular los datos recogidos en la encuesta; anotamos
conclusiones en un pliego de papel periódico. En la plenaria, haêemos propuestas sobre cómo moldear los
valores, las creencias y las actitudes para aumentar la cÒnciencia sobre el cuidado ambiental.

Referencias
JIMENEZ ABAD, Andrés. "El sentido de la vida, êentra en el examen?". En: Revisto Española de Peddgogfa,
N e 198 (1994). pp. 247 -256. Recuperado de : https ://goo.gllVHT pDz

CULLEN, Carlos. "La educación de la conciencia moral: Aporías de una profesión y espacios para una ét¡ca".
En; La Educació4 Ne 108-110 (1991). pp. 85-100. Recuperado de :https://wwr,v.oei.es
/h istorico/valores2/boletin 10a01.htm o

28 Versión Preliminar para Validación


Recordamos exponentes y radicales.,.
Los entes se n utilizando d iferentes e edes ver en la iente tabla

Multiplica ción de potencias de la


dn. an _ a.n+m misma base (a), se copia la base y se 42.4s
suman los
- 42+5 - 47

División de potencias de igual base, se


#: *-"= copia la base y se restan los
ex
xs
7 xs-2 f
Elevar una potencia a una nueva
(a!")" = gttt'n potencia, se copia la base y se ((r)t)s- ¡i's = ¡ls
multiplican los exponentes.
(ø'b)^ = t.ba Elevar un producto a una potencia, se
.!7
o a n
eleva cada factor a la
EI evar un cociente a una potencia, se
(x.y)7 - x7

(b ) eleva el numerador y el denominador 53


a la potencia. 6)'= 93

Observamos en la tabla uiente cómo se ican las de entes en entes fraccionarios.

Aplicando las leyes de exponent es, (bt/z)z :


br/z = lE (b!/z\z : bL - b), ya que el cuadraio ¿e gt/z _ €= 3
(nttz¡ es b, definimos (nttzl como rÆ
b L/3 w Defínimos como la raíz cúbica de b, ya
su cubo es b. z7 L/3: 3lT7 =g
Definímos b como la raíz-n de b, ya que al
bL/n - \[E elevarlo a la obtenemos b.
Usando la ley de exponentes, de una potencia
elevada a otra potencia, podemos expresarlo

o b3/q 'JF
de las formas siguientes:
b3/+ _ (ntt+¡s =
1iÆ)3 o 27 2/s
2
= (tÆ)' (w7) =32=9
bslq _ (nt)t/n =:6a

\{i = xL/3 t'là 64r/3

W - xLls
Los exponentes fraccionarios también pueden
,{Af = lzsL/s
ser escritos como radicales
tp
= *z/s 5
92 92/s

Versión Preliminar para Validación


29
Semana No. 2: Calculamos con polinomios
EI otro día, platicando en su grupo de amigos, Rosa les dice, "me gusta la ideo de traducir o números y letros
lo que hacemos en la vída real. Es como simplificorld". "Tienes razón", respondió Pedro. 'Ao estaba
investigando sobre lø contaminación del agua y las enfermedades que se ocosionan y leíque la formo como
se propdgo uno enfermedod en uno población aligual que elcrecimiento de una población de bocterias
puede representarse con polinomios", "Seguro,' dijo Alex, "lo otra vez el profe dijo que el pronóstico del
climo se expreso con polinomios usondo las variobles de temperatura, presión atmosférica, velocidad del
viento, y los demás elementos atmosféricos. El profe dijo que los cientÍficos hablan sobre'modelor las
situaciones con polinomios' pora entenderlos mejor", "Por eso digo que es como simplificor los cosos pom
hacer otrds combinociones y hosta prediccione5" d'tjo Rosa, "no nos estamos dando cuenta, pero con los
polinomios podemos explicartodo lo que sucede". "Sí, muchá," dijo Pedro, "entendiendo bien erto de los
polinomios podemos seguir aprendiendo para ayudar a mejorar la vida de los personos".

De la misma forma como realizamos operaciones con ñúmeros, también podemos realizarlas con los
polinomios. Veamos:
o
Situación Traducción a la expresión algebraica
María participa en una organización 1. Anotamos todos los datos que nos da el problema:
que promueve el reciclaje de a. Cada aula recolectará 10libras.
plásticos. Ha decidido ir a una b. x es la cantidad de aulas que no conocemos.
escuela y pedir que cada clase c. La cantidad total de libras está dada por las 10 libras
recolecte 10 libras de plástico entre nrultiplicadas por el número de aulas.
envases, envoltorios, y otros. María 2. La expresión algebraica que buscamos es = 10(¡)
no conoce el número de aulas que 3. Si en la escuela el número de aulas fuera L5,
hày en la escuela, pero quisiera sustituimos esa cantidad en la variable x:
calcular cuántas libras se 4. 10(L5)= 150 lbs
recolectarían en toda la escuela. 5. Eltotal de libras que se recaudaría en una escuela de
15 aulas serfa 150.

En este video fios explican cómo utilizar las expresiones algebraicas para representar las actividades de la
vida cotidiana: httþs://voutu. be/Rx4U FTOasKA

Operaciones con polinomios o


Podemos realizar las operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división con polinomios. Las
propiedades que se aplican para los números reales (asociativa, distributiva, conmutativa, etc.) también son
aplicables a los polirromios. Veamos cómo se hace:

Süma y resta de polinomios.


Antes de hacer las operaciones es ñecesario âgrupar los términos semejantês usando la propiedad
distributiva. Lôs térm¡nos seftejantês son los que tienen las mismas variables elevadas a la misma
potencia o exponente.
Primero, distribuimos los términos agrupando los
términos semejantes y teniendo cuidado con los
sigños:
a) Se quiere hacer la suma siguiente:
(9x3 +7x3) + (7x2+I2xz)+ (2x+ 3x) +(1+4)
(9x3+7x2 +2x+ 1 )+7x3 +L2x2+3x+4
Luego, operamos los términos semejantes que
agruparì'ìos para dar êon la respuesta:
16x3+ 19x2 + 5x + 5

30 Versión Preliminar para Validación


Aplicamos Propiedad Distributiva . Observamos que al
quitar el paréntesis, necesitamos cambiar los signos a
los términos delsegundo paréntesis porque et signo
"menos" estaba afuera:
x3 -6xz+2x+4 - x3 - sxz + 7x
b) Realizar la resta siguiente: Ahora, agrupamos los términos semejantes. Los
(x3 -6xz+2x+4) - (x3+5x2- 7x) signos cambiarán nuevamente cuando dejemos fuera
el signo "menos":
(xt-x3)- (6x2+ 5xz) + (2x+7x) + 4
Entonces, operamos los términos semejantes para dar
con la respuesta:
-11x2+9x+4

Multiplica ción de polinomios.


o Para multi r nomios con más térm se utiliza mente la Pro edad Distributiva.
Primero, usamos la propiedad Distributiva para multiplicar de la
siguiente
manera:
(2x-3) (x2-5x + 4l =l¡a(xz- 5x +4) + (-3) (x2-5x++)
A continuación, multiplicamos y aplicamos leyes de exponentes para
Deseamos encontrar el completar las operaciones:
síguiente producto: +2X.4-
= 2x.xz - 2r5XoX 3X2 + 3.5x _ 3.4
(2x-3)(x2-5x+4) = (2x3 - 10x2 + 8x )- (3x2 - 15x +12)
Ahora, agrupamos los términos semejantes:
= 2x3 - (10xz + 3x2 )+ (gx+ 15x )- 12
Finalmente, operamos los términos semejantes:
=2x3-13x2 +23x-L2
Las operaciones con polinomíos pueden ser muy
sencíllos para expresar situaciones de la vida diaria. son la
base para expresar ideas más avanzadas muchos campos
cientificàs y sociares.

Versión preliminar para Validación


31
Ladillo:
Ley de signos
Reglas para hacer multiplicaciones con signos:
(+).x (+) = (+)
(+)x(-)=1-¡
(-)x (+) = 1-¡
þ)x (-)= (+)
Ejemplo:
-(s-z¡ = -5+2 porque
(-)x (+s) = þs)
þ)x þ2)= (+2)

En casa
lmaginamos que tenemos una plancha de 50cmx40cm de un
mater¡al resistente que queremos usar para hacer una caja que sirna
para recolectar papel reciclable. Para fabricarla solo tenemos que
quitar las esquinas y doblar los lados hacia arriba.
o
Si se pintara la caja, necesitaríamos saber cuál es su área para
calcular la cantidad de pintura que debe comprarse. El cálculo del
área podemos hacerlo fácilmente usando polinomios.
5{lcnr
Lo primero será dividir la plancha en rectángulos,
restando las esquinas que tienen un valor desconocido (x).
Lo que se conoce es el tamaño de cada lado completo.
Nombramos cada rectángulo para construir los
polinomios.

Ahora, calculamos el área de cada rectángulo, de S1 a 55


fórmando los siguientes polinomios:
. Sl = x(40 - 2x)
52=x(40-2x)
53 =x(50-2x)
54=x(50-2x)
55 = S1(S3) = (40 - 2x) (s0 - 2x)
o
Observamos que algunas rrredidas son iguales: El área 51 es igual al área 52, y el área 53 es igual al área 54
Êntoírcês, multiplicamos por dos 51 y 53.
El área total quedarfa expresada así:
2 (S1) + 2(S3) + 55
Al sustituir las variables, tendremos una suma de polinomios de la siguiente manera:
2(a0-2x) + 2(50-ã) + (40 - 2x) (s0 - 2x)
êCuál es la suma? Aplicamos el procedimiento correspondiente.
Encuentro
En.grupos de 3 a 4 personas conversamos sobre el problertra de la generación de basura en la comunidad.
Reflexionamos sobre lo siguiente: êCuántas libras de basura se generan en una vivienda en término de un
día?, éde uña semana?, éde un mes? êQué cantidad de basura generarían 20 viviendas?, êtodas las
vivieñdas de la comunidad?

32 Versión Preliminar para Validación


Sêmana No. 2: Palabras conocidas y desconocidas
Habíd una vez una joven lldnodd Analú a quien no parecío interesorle la lectura ni lo escritum. Un dlo, la
invîtaron d visitar el Museo d¿ Ciencid y Tecnología. En el lugar, habla señales para conducirse
correctomente e información ihteresante ocerca de todo lo que se exhibía. Anolú prefiere informorse
escuchandq en vez de leyendo. Pôr esa razón, le porecieron ¡nteresontes las explicociones del Guía, aunque
ho le entendía bien. No se habfa dddo cuenta de lo información que estaba incluida iunto a cada pieza
expuesta, hasta que una omiga se la mostró. Ademós, tdmpoco hobfa leldo la información que les dieron en
ellalteto dlinicio del recorrido. Esa información ayudoba a entender meior lo que decío elGula. Andlú
reèonoció que el lenguaje al que está dcostumbrado es coloquial o corhún, d veces incluso, un tonto vulgar.
Ese día pdsó þenurias pÒr ho côno1er más vocabulario de las ciencias, y por lo tonto, fue poco lo que logró
aprender en esa primero visfta. Hoilecidido que regresará, pero primero se ha propuesto leer mós para
entehder rnejor no solo lo que se exhibe en el museo, s¡nÒ todo lo que sucede a su alrededor-

êQué ganamos cuando leemos? êQué tipos de textos


preferimos? èDe qué depende que comprendamos lo
que leemos?
o
Leer constantemente haciendo énfasis en entender
el significado de las palabras desconocidas nos
ayuda a enriquecer nuestro vocabulario. Esto amplfa
nuestra capacidad para aprender. Además,
dependiendo de lo que leamos, la lectura nos ayuda
tener un habla o lenguaje más profesional y culto
a
para entender ideas cada vez más complejas. Leer y
anotar las ideas que nos parecen más relevantes
junto con nuestras explicaciones es una buena
práctica para fijarlas mejor. (lmagen de joven tomando notas disponible en Pixabay.com con licencia CCO)

Los textos pueden ser extensos o brèves y de rnuchos tipos según la intención que tenga su autor. Leamos
algunos y clasifiquemos de qué tipo es.

"Licofronte, Claudiano y el gramático bizantino Juan éCuálfue la intención del


Tzetzes han mencionado alguna vez los
ictiocentauros; otra referencia a ellos no hay en los
autor con este texto?
Este es un texto exPositivo
o
textÒs clásicos. Podemos traducir ictiocentauros por porque aborda de manera
cèntauros-peces; la palabra se aplicó a seres que los
objetiva un tema
mitólogos han lla mado -también- centauro tritones.
determinado.
Su representación abunda en la escultura romana y
helenística. De la cintura arriba son hombres, de la Aquí, Jorge Luis Borges
cintura abajo son peces y tiênen patas delanteras expone qué son los
de caballo o de león. Su lugar está erì el cortejo de ictiocentauros:
las divinidades marinas, junto a los hipocampos".

34 Versión Preliminar para Validación


Semana No. 3: Recopilemos datos de interés
Últimqmente el aire que respira Don Morcos en su pueblo es diferente. Lo hq comentodo a su esposø y o
sus
hiios Rita, Jorge y José. Rita decide conversar con su maestro al respecto poro tener más informøción y
sober
cómo pueden comprobar lo que dice su pøpá. ¿Cuál es lo mejor
forma de comprobør si el oire de estos díos
huele distinto oloire de antes?

Hay muchas formas de obtener información y de comprobarla. Una forma de hacerlo


es hablar con la gente
de manera informal; también, entrevistarla utilizando instrumentos más formales.

Antes de recopilar información, tenemos que analizar bien cuál técnica es la mejor, en dónde podemos
la
encontrar y a quién o quiénes preguntarles.

Un estudio socioeconómico es una forma de investigar sobre las condiciones de vida de las personas. para

o recoger los datos puede usarse una entrevista oral, así como encuestas o cuestionarios que son
medios pueden ser los resultados de muestras de laboratorio, experimentos o análisis
escritos. Otros
estadísticos de fuentes
desde tiempos atrás hasta el presente.

i,Dónde buscamos la información?


Las fuentes o típos de información pueden clasificarse en tres:

Fuentes primarias: Personas a quíenes preguntamos directamente usando encuestas o


cuestionarios, resultados de análisis de laboratorio, de experimentos, artículos científicos, informes
de
investigación, tesis, seminarios, conferencias y todas aquellas que t¡enen un autor
o valor legal como
acuerdos, decretos, leyes, entre otros. También monumentos, sítios arqueológicos,
canciones, obras de
arte, fotografías, mensajes de correo electrónico, cartas, etc.

Fuentes secundarias: Tomaron como base las fuentes primarias. por ejemplo,
libros de texto, enciclopedias,
diccionarios, biografías, resúmenes, guías, almanagues, anuarios, directoríos,
críticas literarias, reseñas,
minutas de sesiones, etc.

Fuentes terciarias: Parten tanto de fuentes primarias como


O secundarias. Ejemplos: Tesauros, catálogo, información de sitios
web en internet, etc.
0t
tlt Fuente pr¡rnãr¡ã èQué instrumentos utilizamos para obtener datos de fuentes
0l f, primarias?
t *(,¡
ü¡ Los más comunes son: entrevistas, encuestas y cuestionarios,

F Ft¡ente secundar¡ä elaborados con un objetivo claro y escogidos tomando en cuenta
l*
tiempo, recursos y distancia. Veamos sus características:

fft Ë
ü
ü¡* Fuente terciaria
t-

Versión Preliminar para Validación


37
Entrevista Eñcuesta Cuestionario

o
Fuente: Elaboración propia

Recordemos que todos los datos deben clasificarse y tratarse de acuerdo con su importancia, utilidad,
trascendencia y con mucha reserva o confidencialidad.

Ladillo*
Otras fuentes de información
Altrabajar en una empresa u organización tenemos fuentes de información internas y externas. Las internas
son las cercanas a nosotros; inforrrración que encontramos en nuestro trabajo, con compañeros y en los
diferentes departamentos; información de años anteriores registrada en informes anuales, estadísticas, el
archivo, presentaciones escritas o audiovisuales realizadas, entre otros.

Para ácceder a fuentes de información externa, necesitamos movilizarnos, ya que son los contactos fuera de
la empresa como los proveedores o clientes, por ejemplo, u otras organizaciones de distinta índole: estatales,
privadas y no gubernamentales.

En casa o
L lnvestigamos sobre el manejo de desechos no orgánicos (los que no se degradan en la naturaleza) en
nuestrâ comunidad. Elegimos un instrumento para obtener datos --entrevista, encuesta o cuestionario.
lncluimos prêguntas sobre lo siguiente: tipo de basura que manejan, si clasifican la basura, cómo la
desechan, etc.
2. Visitamos a al menos cinco personas de la comunidad para obtener la información.
3. Ordenamos los datos en una tabla, taly corho nos los dieron.
4. Redactarr¡os una opinión sobre por qué estas personas gestionan así su basura.
Encuentro
1. En la sesión presencial analizamos la información obtenida durante la semana y extraemos conclusiones
sobre los desechos no orgánicos de la comunidad.
2. Compartimos la experiencia con los cooperantes: cómo nos fue localizándolos y entregando las cartas, si
fuimos a alguna cita o reunión y cuáles fueron los resultados, acuerdos o productos.
3. l"lacemos un listado de quienes van a apoyar nuestrô proyecto y cómo lo harán

38 Versión Preliminar para Validación


èQué entendemos en este
"El mundo es eso -reveló- un montón de gente, un
mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz texto?
propia entre todas las demás. No hay dos fuegos Es un texto argumentativo

iguales. Hayfuegos grandes yfuegos chicos y porque expresa op¡n¡ones


fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego para convencer. Aquí
sereno, que ni se entera del viento, ygente de Eduardo Galeano nos da su
fuego loco que llena el aire de chispas. Algunos opinión sobre el mundo y
fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; las personas para
pero otros arden la vida con tanta pasión que no convencernos de la
se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca diversidad y del valor que
se enciende".

I cada uno aporta.

"La memoria del corazón elimina los


Gabriel García Márquez describe en esta
malos recuerdos magnifica los
breve oración de qué se trata vivir con
buenos, y gracias a ese artificio,
los recuerdos del pasado. Es un texto logramos sobrellevar el pasado"
descriptivo; es decir da información para (García, G. 1985 Elamor en tiempos
que los lectores la representen en su delcólera)
mente.

"Dicen que Tita era tan sensible que desde que


estaba en elvientre de mi bisabuela lloraba y ðQué hace con este texto el
lloraba cuando ésta picaba cebolla... Un día los autor? Este es un texto
sollozos fueron tan fuertes que provocaron que el narrativo, que relata
parto se adelantara. y sin que mi bisabuela pudiera
hechos. La autora Laura
decir ni pío, Tita arribó a este mundo
o prematuramente, sobre la mesa de la cocina,
entre los olores de una sopa de fideos que estaba
Esquivel introduce su novela
con esta narracíón del
cocinando, los deltomillo, el laurel, el cilantro, el
nacimiento de la tía de la
de la leche hervida, el de los ajos y, por supuesto, protagonista.
el de la cebolla".

Con los textos también se


"Recuerda siempre que lo más importante de un dan instrucc¡ones o se
matrimonio no es la felicidad sino la estabilidad,,
recomienda algo. Estos son
(García, G. 1985 El amor en tiempos delcólera)
los textos instructivos.

Versión Preliminar para Validacíón


35
"El secreto de una buena vejez no es
êQué nos ayuda a entender el autor con otra cosa que un pacto honrado con la
este texto? Los textos explicativos soledad" (García, G.1967,100 años de
facilitan que se comprenda utl tema. soledad)

Leamos para aprender, entender, conocer y enterarnos de lo que sucede en nuestro contexto y el mundo.

Let's practice English!


êQué frases en inglés nos sirven en una tienda de libros?
What is this book about? - êDe qué
se trata este libro?
The book is a description of space and the stars. - El libro es una descripción del espacio y las estrellas.
The book is a narration of the first trip to the moon. - El libro es una narración sobre el primer viaje a la
luna.

How much is this boÖk? - éCuánto cuesta este libro?


o
It ¡s Q50.00. - son Q50.00.
It is too expensive. - Es muy caro
It is cheap. - Es barato
It is very interesting. -Es muy interesante

En casa
1. Utilizamos el procesador de palabras para escribir un breve texto explicativo de la situación de los
desechos no orgánicos y su relación con una de las siguientes áreas de la vida: la salud, la educación, la
economía familiar, elmedio ambiente Ò el ornato de la comunidad.
2., Buscamos ejemplos de los tipos de textos en periódicos , revistas, libros, etc. para compartir durante la
sesión presencial.

Encuentro
En pequeños grupos leemos los textôs que escribimos y analizamos los textos que cada uno llevó para
identificar el tipo del que se trata. o
Bibliografía
Ana Cecilia Martinez Navarro. (2014). Comunicación y Literatura. Guatemala, Guatemala: Santillana.
Ana María Sandoval. (2013). Lêñgue y Literatura. Guatemala, Guatemala: Sandoval.
BÒrgês, J. L. (s.f,) lctiocentauros. Recuperado de https://ciudadseva.com/texto/ictiocentauros/ el 8 de
octubre de 2018.
Ësquivel, L. (1989). C0mo ägua para chocolate.
Galeano, Ë. (1989). El libro de los abrazos. Uruguay: Editorial Siglo XXl.
Jiménez M. Felipe. (2009). Tipos de Textos. 2009, de Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental Simón Rodrþuez San Carlos - Ëstado Cojedes Sitio web:
https://www.monografias.côrn/trabajosT2/texto-tipos-escritos/texto-tipos-escritos2.shtml

36 Versión Preliminar para Validación


semana No. 3: Economía solidaria de la comunidad
Fernando es un joven emprendedor que deseo abrir una panaderío
en su
comunidød para opoyor o su fomilio. Atgunos te hon dicho que es muy
complicado y que económicamente es difícit togrorlo. pero élcree que
con
su panaderla puede ayudarø otros como o don Beto que está produciendo
harino de trigo y ovena. En ro radio oyó sobre economlo sofidorio gue
se
refiere ayudarnos entre todos. Eso lo motivó a dirigirse ol Bonco pom
solicitqr asesoría y posiblemente un microcrédito poro complementør lo
que tiene ahorrado. (lmagen de piezos de rompecobezas por
convisum de
7 2 3 rf. c o m d i s p on i b I e e n htt ps :
//g o o.g t/Sfr R E H )
con sus proyedos de inversión, los emprendedores act¡van la economía y generan
rigueza para muchos más
que para sí mismos. écuáles son las actividades económicas que
son más frecuentes en la comunidad?

o La economía solidaria, como afirman teóricos y científicos


ciencias sociales, es un modelo de desarrollo en beneficio
de las
t/' de las
comunidades que tiene su fundamento en las relaciones - de la
base social, es decir, en las personas, el medio ambientey ., el
desarrollo sosten ible y sustentable.

Se trata de una economía política que no está ligada a los


intereses de una clase, sino en el deseo de construir un
t mundo
mejor, armónico y de relaciones equilibradas. podemos
leer más
sobre economía solidaria en este recurso:
, | \

En muchos países, a estos emprendedores


de la economía solidaria
que buscan la compenetración con la naturaleza y que
se
interesan en hacer propuestas que ayudan a los demás
a desarroilarse en todas sus dimensiones Y
capacidades se les considera ,,activos nacionales";
son el valor que tienen los países para alcanzar el desarrollo
sosten¡ble. Por ello, merecen ser cultivad os, motivados
e incentivados adecuadamente. Sus id eas de
o innovación solidaria y humana ayudan a mejorar la forma
de ideas con inversión por Jrg Schieman de 123rf.com
en que vivímos y trabajamos. (lmagen de conexión
disponible en https ://eoo.el/tK2c69l

Para ser emprendedores se reguiere de muchas


características. Los guatemaltecos tenemos las principales
que son: levantarnos, ayudarnos, hacer
algo cada día y actuar responsablemente en lugar de únicamente
soñar con un mundo mejor.

Ladillo*
Los emprendedores solidarios son mujeres y
hombres que se organizan para producir bienes, servícios y
viven de su propio trabajo. son pequeños productores,
comercía-ntes e industriales, del campo y la ciudad.
En el emprendimiento solidario las dimensiones
socíal y económica van de la mano al incorporar los
valores universales de las sociedades: equidad, justicia,
iraternidad económica, solidaridad socialy
democracia directa (El Portal de la Economía
solidaria, 2011). Gracías a este emprendimiento se generan
nuevas relaciones entre las personas, grupo,
comunidades y pueblos. Se generan relaciones de convivencia
con todos los seres existentes.

Versión Prelimínar para Validación


39
En casa
L. Preguntamos a cinco persônas gue tengan un negocio o trabajen por su cuenta, qué les impulsó a ser
emprelrdedores y cómo obtuvieron fondos o se financiaron al inicio. Ayudamos a estas personas a
considerar el impacto ambientaly en otras personas de sus emprendimientos.
2. Anotamos las ideas principales que recojamos y escribimos un comentario sobre lo que pensamos sobre
. emprender
para que muchos más se beneficien sin contaminar el medio naturalcon desechos sólidos.

Encuentro
En grupos de 3-4 personas compart¡mos las ideas recogidas durante la semana. Comentamos sobre el
beneficio para las comunidades del ernprendimiento solidario.
Escucharhôs a representantes inv¡tados de alguna institución bancaria o cooperativa sobre la manera como
apoyan los proyectos de los erhprendedores (fihancia miento, asesorfa).

Refbrencias:
El Portal de la Econornía Solidaria. (2011). Carta de Principios de la Econolnía Solidaria. Recuperado el 10 de
enéro de 2019, de
Marketing Digital Redes Sociales. 13 de julio 2013 Qué es ser emprendedor. Recuperado de:
o
https ://www.youtu be.co m/wa1çþ lvdÇp (61x4-yg
.

INCAE. 17 de abril "Ser un emprendedor no es solo iniciar un negocio, es una mentalidad" Recuperado de:
es/blog/20t7104/L7lser-un-emprendedor-no-es-solo-iniciar-un-negocio-es-una-mentalidad.html

40 Versión Preliminar para Validación


semana No. 3: Describimos físicamente el entorno
Margarito y sus hermonitos caminqn medio hora todos los días paro llegor
ø la escuelo. Don Alberto cultivo
friiol en su terreno y cuando cosecho, se queda con uno pane pàm su fømitiø y el resto lo peso poro venderlo
en el mercado. La doctora escribe unq recetq parø tomor 500
mitigromos de ontibiótico codo 72 horos.
Lorena y Pablo hiciercn cuentqs de que
faltan 20 días para las vqiociones. isiempre estomos usondo
medidos! Pero, ëserán solo medidqs?

éSerá lo mismo distancia que recorrido? Siviajamos a un lugar,


équé información podemos identificar?
¿vamos de ida o de regreso? écómo explicarfamos adónde vamos? y si vamos a comprar
en el mercado 5
libras de frijol, i,qué hace el vendedor para despacharlas?
èeué más información obtenemes en esa
tra nsacción comercial?

Todo eltiempo estamos utilizando sistemas de medición. ldentificamos


cantidades físicas con las que nos

o relacionamos constantemente. Las cantidades nos sirven para


hacer cálculos y tomar decisiones. sín
embargo, la cantidad flsica es solo una parte de esa decisión; con frecuencia
necesitamos más información.
Esto lo explicaremos con cant¡dades escalares yvectores. Veamos
cómo reconocerlos en la naturaleza y en
la vida diaria.

Escalares
Podemos describír el movimiento indicando qué tan lejos
llega una persona al moverse de un lugar a otro.
Por ejemplo, al viajar desde Quetzaltenango hasta la cíudad
iapital, sabremos que se recorrerán 196 km.

Muchas cant¡dades en física son como la distancia, se representan por


una magnitud o cantidad y tes
llamamos escalares. un escalar solo tiene un vator numérico,
como 196 km en combinación con tas
unidades respect¡vas de lo que se mide. En el ejemplo anterior,
las unidades son kilómetros.

Ejemplos de cantidades escalares:


10 segundos (tiempo);
3.5 kilogramos (masa);
20 (temperatura);
15 docenas de huevos (unidades);
o l mano de limones (unidades);
Algunos escalares pueden ser valores negativos como -10 (temperatura).
Eltiempo, la temperatura y la
energía son escalares, solo t¡enen magnitud y no
t¡enen dirección asociada a ellas. un escalar no necesita
más información para quedar totatmente definido.

Ejemplo:
En su moto, Luis trabaja como repartidor de gas
en las casas. Hoy salió a las 7:30 a.m. de su casa hacia la
d¡stribuidora de gas' Fue a 30 km/h (kilómetros por hora) y
se tardó 10 minutos en llegar. cargó 1 cilindro
de gas y lo llevó a una casa que lo solicitó; recorrió
aproximadamente 1.2 cuadras; cada cuadra tíene
aproximadamente 100 metros. Elcilindro que llevaba
era de 25 lbs (libras) por precaución, bajó la velocidad
a 25 km/h' Hizo la entrega y recibió el pago de
Q120.00. Nuevamente subió a su moto y se movilizó a 3 km
con dirección Norte.

Hagamos dos listas; una donde se encuentren


todas las cantidades escalares y la otra para las cantidades
gue no son escalares.

Versión Preliminar para Validación


4t
No escalares:
3û km/h
25 km/h
3 km dirección Norte

lpp rnetros

A las cantidades no escalares les llamaremos vectores.

åQué es un vector?
Al describir un movimiento, podemos dar más información si especificamos su dirección. Por ejemplo,
podemos decir que un autornóvilviaja a 250 knt hacia el norte. 250 km es una magnitud escalar, pero "hacia
o
el norte" es la dirección; combinados ambos datos son un vector.

i;
orientàda que tiene magnitud,

La velocidad, la aceleración, la fuerza y el desplazamiento (recorrido) son cantidades vectoriales pues para
explicarlas o representarlas necesitamos saber la dirección en la que se mueven o actúan. åCuál es la
información adicional a la magnitud que se irrcluye en los siguientes ejemplos de vectores?

I
4 o

I
\
-
I

42 Versión Preliminar para Validación


En los videos siguientes se describe la diferencia entre las cantidades escalares y
los vectores:

https:/ /myw.voutube.com/watch,?çHa46ZKvgHl<s

En este otro video hay ejemplos de los vectores en la naturaleza:

èPodemos distinguir entre mediciones escalares o vectoriales? éCómo nos sirve saber diferenciarlos?

Ladillo*
Componentes de un vector:

t Puntoodgaen o prrrto de
apl!cac*h-
Puntoe¡ffemoodonde
Þrmina

Mtidulq es hdistffcia Sentido, deûermûtado por


entsed punbsl¡eny la pmtade hftdla-
d e¡rtrerno-

S¡stema lnternacional de medidas Sl


Este sistema consta de siete unidades fundamentates, de la combinación
de estas se deriræn todas las
demás dentro del sistema-

o
Longitud Metro m
Masa Kilograrno kg
Tiempo Segundo s
lntensidad de la Ampero o
% A
coffiente elécùice ampere
Temperatura Kelvin K
Cantidad de Mol mol
sustailc¡a
lntensidad luminosa cardela cd

Recuperada de

Versión Prel iminar para Validación


43
En casa
Analizamos las siguientes situaciones a partir del contenido de esta lección. Hacemos un dibujo o diagrama
para ilustrar cada situación. Elegimos la respuesta más adecuada.
1. Un camión que transporta materiales plásticos para reciclaje sale del pueblo hacia la carretera que le
lleva a la siguiente población, a una velocidad de 60 km/h. Después de 10 minutos de manejar por una
recta, debe virar gradualmentê hacia el oestê por efecto de una curva. êQué ocurre con el camión?
' Hacemos un dibujo para elegir la respuesta. Colocamos con un color las magnitudes escalares y con
ôtro, las magnitudes vectores:
a. Hay cambio de dirección de la velocidad pero no de la magnitud.
b, Hay cambiÖ en la magnitud y en la dirección de la velocídad.

2. Un camión que transporta verduras sale de una población a una velocidad de 70 km/h. Después de 15
. minutos de manejar, debe frerlar y virar gradualmente pues más adelante en una curva, observa que se
está atravesando la carretera un grupo de vacâs. éQué ocurre con el camión? Hacemos un dibujo para
elegir la respuesta. Colocamos con un color las màgnitudes escalares y con otro, las magnitudes
vectores:
o
a. Hay cambio de dirección de la velocidad pero no de la magnitud.
b. Hay camb¡o en la magnitud y en la dirección de la velocidad.

Encuentro
En grupos de 3 a 4 personas en un pliego de papel elaboramos un croquis o mapa sencillo delrecorrido que
tenemos que hacer para llegar al centro. Anotamos lo siguiente: tiempo que tardamos en llegar, distancia
aproximada recorrida, instrucciones para que otra persona pueda llegar. Mientras hacemos el recorrido,
recordamos todo lo que hay en el camíno que nos parezca contaminación ambiental y también lo
localizamos ên el croquis.

Referencias
Wilson,J. (2009). Físico. Naucalpan deJuárez, México: Pearson Educación.
Anon, (2018). lebook] Available at:
http://math.kendallhunt.com/documents/daa1/CondensedLessonPlansSpanish/DAA_CLPS_1 1.
pdf [Recuperado 6 Nov. 201 8].
o
Profesorerrlinea.cl. (2018). S¡stemo internacÌonal de medidas. lonline] Available at:
http://uruvw.profesorenlinea.cllfisica/MedidasSistema_internacional.htm [Accessed 6 Nov.
201 81.

44 Versión Preliminar para Validación


semana No. 3: Hablar hasta por los codos, ¿y escribir?
Analú habla hastø por los codos... Sin emborgo, desde oquel
dío que pasó mal rato en lo visita ol museo, se ho dado a lo
tarea de leer todo lo que encuentro. Alfinat del día, dedica
media hora porø anotar en unø tibreta lo que considero que
fue para ella lo más importante que leyó. EIta dice que con Io
que lee y escribe, se dio cuenta de que todos los díos
øprende algo nuevo, (lmagen de jóvenes hoblondo
disponible en Pixabay.com con licencia CC7)

èQué es lo valioso de saber leer y escribir? ¿comprender lo que leemos? éconocer sobre nuevas cosas?

Según Saussure, un lenguaje es un sístema de signos que representa un modelo de comunicación. Se


dice

I que es un sistema porque sus elementos están organizados, y se relacionan siguiendo


para lograr un propósito. Los signos que emplea la lengua son las palabras.
un orden definido

Los signos pueden describirse de muchas maneras. Por ejemplo, según la información que ofrecen a los
sentidos, podemos clasificarlos de la siguiente manera:

Signo Tipo Significado que podría tener

La vista al lago Visual Belleza

El sonar del mar Auditivo Tranquilidad

El perfume de mamá Olfativo Recuerdo

La suavidad de migato Táctil Elegancia

El sabor del pastel de zanahoria Gustativo Celebración

O Los signos son arbitraríos, lineales, inmutables y en algunos casos,


mutuos. veamos por qué, a continuación

Arbitrariedad se trata del vínculo que une el significado con el significante (signo). Las
delsigno personas damos el significado a los signos. El signo por sísolo no
significa
lingüístico nada hasta que le damos elsentido. Elsigno visual de un volcán, no significa
nada, hasta que asociamos un significado.

Linealidad del El significante sigue una secuencia; un orden "en línea". si setrata
de una
signo lingüístico palabra, su construcción es una secuencia de letras p-e-r-f-u-m-e.
si se trata
de una frase, "el perfume de mamá", la construcción también sigue una
secuencia que le da sentido para que podamos recrear la imagen sensorialen
la mente.

lnmutabilidad El uso de un signo lingüístico es


impuesto, Es decir, en el idioma que
delsigno hablamos, las palabras ya tienen un significado dado. por ejemplo
,,,lago,,

Versión Prel iminar para Validación


45
significa un cuerpo de agua rodeado de tierra. Es un sentido que no cambia
para que todos podamos entendernos.

Mutualidad del El signo lingüístico evoluciona con eltiempo. Las palabras y los demás signos
signo de la lengua pueden ir variando su significado en el tiempo. Elsignificado de
la palabra "monitol" ha variado con el paso de los años. Alguna vez significó
elesclavo que acompañaba alämo en las calles. Ahora se ha añadido el
sentido que tiehe como herramienta tecnológica.

iLas palabras nos ayudan a comuniÖar lo que percibimos a través de los sentidos y a que los demás perciban
la misma imagen sensorial!

Let's ce

GTøDNñI
Come in!We are open! -iPase adelante! iYa abrimosl
o
RTtrTilI
FGIroM Sorry we are closed. - Disculpe ya cerramos

ffirffi,ffir
Warning - Advertencia

A
Ladillo:
Caution - Precaución

Un texto descriptivo presenta información objetiva para presentar una realidad. Se utilizan datos de
diferentes fuentes para fundamentar o respaldar lo que se dice y que los lectores puedan confiar en esa
informaciórt. o
Secuencia lineal del texto
Párrafo introductorio: Esta es la parte de introducción al contenido para dar contexto a lo que se expresa
Párrafos de soporte: Párrafos que desarrollan con prÒfundidad y claridad eltema que se aborda.
Párrafo de cierre: En este espaci0 se incluye alguna conclusión sobre el tema.

En casa
1. Vaû1os a redactar un breve texto descriptivo sobre la contaminación ambiental que afecta la vida en
nuèstrÒ planeta. BuscarerTÒs laS palabras y redactaremos las frases que permitan al lector "ver, oler,
escuchar y sentir" con su imaginación lo que estamos describiendo.
2. Revisamos lo que hemos escrito en las semanas anteriores para aprovechar algunas ideas. lncluimos
. datos que den veracidad a nuêstra descripción.
3. Hacemos una tabla con cinco significantes (signos lingüísticos) y el significado que esperamos que los
lectores interpreten durante la lectura de nuestrô texto.

46 Versión Preliminar para Validación


Encuentro
En grupos pequeños leemos nuestros ensayos. Votamos por los ensayos más
descrlptivos, aquellos que
utilizan signos lingüfsticos (palabras y frases) que activan sensaciones en los lectores. Los
teemos en la
plenaria.

Referencias

Ana Cecilia Martinez Navarro. (2014). Comunicación y Literatura. Guatemala, Guatemala: Santillana.
Ana María Sandoval. (2013). Lengua y Literatura. Guatemala, Guatemala: Sandoval.
edebé. (ZOL7\. Lengua y Literatura. Barcelona: edebé.

Versión Preliminar para Validación


47
semana No. 4: Encontramos la información que nos ayuda
Martita pregunta a su tutoro la diferencia entre vectores y escolares. La tutoro Ie dice que los escolores
solømente tienen møgnitud y que los vectores tieñen magnitud, dirección y sentido. como no le quedó cloro
la explicación, decidió investîgar pÒr su cuenta en internet.

Para que Martita pueda utilizar los recursos del internet, debe saber cómo buscar y en dónde. Necesita
conocer las fuentes digitales de información corno sitios web de organizaciones, enciclopedias virtuales y
colecciones de videos, entre otros. êDónde puede buscar Martita para que el tema le quede claro?

Es .útil aprender a encontrar las fuentes adecuadas que nos ayuden a comprender mejor lo que estamos
aprendiendo.

Para realizar búsquedas en internet se utilizan buscadores o motores de búsqueda; entre los más populares
están Google, Bing y Yahoo; aunque hay otros. Después de que ingresemos al buscador de nuestra elección,
utilizamos el espacio para anotar lo que buscamos. Aquf podemos escribir texto de diferentes formas:
o
Google
ú

,$irçrcmoogþ nrhûqú¡lqÈ
OÈdo Fo¡Gôoglèen: Eogü¡h Bp¡fid Gdooedrke)

Captura de pantalla tomada de computadora personal con fines didácticos exclusivamente

l. Escribir eltema de forma generâl: vectores.


2. Escribir el tema específico êntre comillas: "funciones polinomiales". Así aparecerán únicamente
aquellos recursos que têngan estas palabras de forma textual.
3. Usar el guión para eliminar una palabra de la búsqueda: números -pos¡tivos. Los resultados incluirán
páginas con la palabra "números", pero "t'lo" con la palabra "positivos".
o
4. Usar el asterisco como gehérico para encontrar frases con cualquier palabra que lo pueda sustituir: *
Rêcinos. También funciona dentro de palabras para sustituir las leÛas: zoo*

Los primeros rêsultados quê nos aparezcan siempre serán los más populares o los más consultados. pueden
incluir texto, fotôs, imágenes y vidêos que podemos ver en línea o que podemos descargar y guardar en la
cornputadora parâ uso pôsterior.

Para vêr videos, una de las aplicaciones más populares es www.voutube.com. En et espacio de búsqueda se
escribe lo que se requiere. Un ejemplo, puede ser "uso de vectores en la vida cotidiana" para obtener videos
c0mo estê: https://voutu.be/Ha46zKv8Hks.

Confiabilidad de la información en internet


Debernos tener prêsente que los sitios que tienen la información más confiable son los de las instituciones.
Las URL o direcciones web de estôs lugares tienen la extensión .org, y.edu; también pueden tener la extensión

48 Versión Preliminar para Validación


'net' o la de un país como.es. Un ejemplo de direcciones de este tipo es www.rae.es gue es elsitio de la Real
Academia Española donde podemos hacer consultas en el diccionario ¿e
espanol. Los sitios con extensión
'com son comerciales. Comprobamos que la información de los sitios es verdadera, consultando varios sitios.

También, si vamos a utilizar las imágenes que vemos en la web, debemos


asegurarnos de que en el sitio se
indique que podemos hacerlo. Al usar la imagen, daremos el reconocímiento respectivo
indicando la fuente
y si la imagen es gratuita, de dominio público o si tiene
alguna licencia libre.

Correo electrónico
éTenemos correo electrónico? êcuántas personas conocidas tienen correo electrónico y cuántas
no? Actualmente es importante tener una cuenta de correo electrónico. Abríremos
una cuenta de correo
electrónico de Gmail en Google' También podemos usar otros proveedores como
outlook de Microsoft o
Yahoo.

I Pasos

En la barra superior del navegador, escribimos https://accounts.google.com.


se mostrará una pantalla como
esta: (Captura de pantalla tomada de computador" pertonal con fines didácticos
exclusivamente)

Google

Creartu cuenta de Google

.Apê{þo
r-l
r-,¡
NmbÌ€ de úset o €rytrdm
hærtaiw É.¡¡!Ëõ y dg$ ûFû¡dó,
us¡¡f hgc 3
C6äffi
Cofittï¡scña co¡tdiêñê \ U¡a cuerta. Todoe lo€ seiläos d€
ntttüE y r&rbotg¡ Googþ¿ù dispo€ición

Seguimos las instrucciones que aparezcan. Usamos un usuario o nombre


de cuenta que nos identifique y que
no olvidemos. También elegimos una contraseña que no se nos olvide pero que

t contraseña segura tiene por lo menos una letra en mayúscula, otra


especial (signo de asterisco * o de dólar $, por ejemplo).
r"å diff.i¡ de adivinar. Una
en minúscula, un número y un caracter

Al finalizar el proceso, mandamos un correo de prueba


a nuestro tutor o tutora para asegurarnos de que la
cuenta de correo electrónico funciona.

usemos internet para ayudarnos a aprender ya que podemos


encontrar material que esté más acorde a
nuestro estilo de aprendizaje y tengamos cuidado con el tipo de que sitios utilicemos en nuestras búsquedas.

Ladillo 1
Seguridad en lnternet y et correo electrónico
Cuando hacemos una búsqueda en ¡nternet, prestamos
atención a la información que aparece en la barra
de navegación iunto a la dirección de cada sitio que puede
ser:

o así

Versión Preliminar para Validación


49
Siaparece el candado del lado izquierdo ytiene une "s" después de "http,,, significa que es un sitio
seguro. Si no aparecen estos símbolos, significa que no lo es.

êQué Significan las letras que aparêcen al inicio de las direcciones web?
https:// - hyper text transfer protocol secure, protocolo seguro de transferencia por hipertexto.
www - world wide web, que significa red a nivel mundial.
A la porción final de las direcciones se les llama extensiones de dominios que pueden ser las siguientes:
.com, ó comercial; .org, correspondiente generalmente a organizaciones sin fines de lucro; .edu,
corresþÖndiênte a iñstituciones educativas (universidades, colegios, escuelas); .gob, para instituciones del
gobierrto.

Ladillo 2
åQué es un enlaêe?
En las publicaciones digitales ês cothún ver una palabra o frase con un color distinto que al darle clic, abre
un sitio web para ampliar la inforrtración. Sobre la palabra ô frase se hizo "un enlace" a otro s¡t¡o; el nombre
o
técnico es "hipervínculo".

En casa
êSabemos cuántas personas en elvecindario tienen internet o correo electrónico? åQué motor de búsqueda
es el más conocido?
Desde nuestro correo electrónico enviamos a nuestros compañeros un mensaje que incluya lo siguiente:
1) Enlace a un video sobre contaminación arnbiental
2) Enlace a una publicación interesante sobre el reciclaje de basura electrónica, y
3) Un deseo de feliz dfa.
Encuentro
Engrupo compartiremos los videos y las publicaciones recibidas por correo electrónico y decidiremos cuál o
cuáles usar para el evento de socialización sobre el cuidado del medio ambiente y la basura no orgánica.
Comentamos sobre el impactô què tiene el mal uso de las TIC en la salud.
Referencias
Mineducación, Centro de lnnovación Educativa Regional, CIER-SUR; ProfesorLeones, (2016) Vectores en la
Vida Cotidia rla, https://www.youtube.com/watch?v=Ha46ZKy8Hks. o

s0 Versión Preliminar para Validación


semana No. 4: Psicología del medio ambiente
. seño Mørgørita es una profesoro que ¡mpofte closes desde hace g
qños en Iq Escuela de un Depørcamento.
un dfa llegando a lo escuelø,
observq que el día está fresco, sin mucho sol, y pide permiso a lo
Directora porø llevør a los estudiontes orjordín o recibir close. seño
Mørgorita les da Ia noticia o los estudiantes y se ponen contentos. En
eljardín, los estadiqntes comporten ideos y explorøn con interés lo que
seño Mørgarito les enseñq. Al regresar ol oulo, doña Morgorita les
hace algunas preguntøs y los estudiontes responden muy bien. Al
regresar a su cøsq doña Morgaritq se pone a pensqr en Io bien que losestudiøntes
se sintieron, lo contentos
que estuvieron en close y cómo se sintió un ambiente relojado y
de compoñerismo entre ellos. (tmagen de
estudiøntes en el jardín por Dean Drobot de 123rf. co m d is po n i b Ie
e n https ://g
oo. gl/we rZsy)

I ðPodría haber influido el entorno en la actitud de los estudiantes?


positivo ellos? Respirar al aire libre hace que la mente se despeje.
êeué fue lo que causó ese efecto tan

Las actividades individuales y colectivas incíden en el a mbiente y


en la sostenibilidad del planeta por lo que
cada uno necesita ser consciente de su contribución con el desarrollo
responsable, un desarrollo que nos
ra ntice entornos naturales puros que favorezcan la salud de todos.
La relación psicológica que se produce entre las personas y su entorno
también influye en su eficiencia y productividad. cuando entramos a un
lugar cerrado, sin ventilación, oscuro y descuidado, sentimos esa
sensación de incomodidad y muchas veces nos ponemos de mal humor y
hasta tenemos que salir.

Por el contrario, al entrar a un lugar amplio, limpio, con agradable olor, y


con paredes blancas, se percibe bienestar y se siente un estado relajado.
Todos esos aspectos positivos y negativos que sentimos son ros
responsables de crear comportamientos que benefician o afectan nuestro
rendimiento. Esto es lo que llamamos psicología ambiental que es la que
encargada de analizar la relación de las personas con elentorno. (lmagen
o de árboles con forma de cabezas por rightwise de 123rf.com
dispon ibl e en https://goo.gllAnVrR2)

se distinguen dos tipos de entornos: los naturales y los creados por


el ser humano. El ser humano está
aprendiendo que mientras más se p.r"r.il entorno artificial
al natural, mejor se sienten las personas. por
ejemplo, se sabe de la influencia de la luz natural para promover
un estado de ánimo más activo y positivo.
Además, la disposición del mobiliario también ínfluye
en el intercambio entre las personas. una disposición
circular quefavorece que las personas se vean entre sí,
motiva la conversación que es fundamental para llegar
a acuerdos.

En el diseño de los espacios también se aprovecha


la psicología del color. Aunque cómo nos afectan los colores
depende de lo que hemos aprendido en la experiencia
con ellos desde que éramos níños, la científica social
alemana Eva Heller identificó ciertas asociaciones
universales entre los colores y los sentimientos. En este
recurso encontramos más información sobre estas relaciones:

A la psicología ambiental le interesa la influencia que


el medio ejerce sobre el comportamiento humano, e
igualmente cómo este influye sobre el medio físico y
socioculturaioonde habita.

Versión Preliminar para Validación 51


tadillo 1
La psicología del color es un calnpÖ de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción
y la conducta humana en su ñedio ambiente.

La psicología aplicada en el diseño de interiores mejora la eficiencia y el rendimiento del espacio además de
la satisfacción del usuario. Al controlar el ambiente se influye en la relación y conducta de los usuarios.

Ladillo 2

a
(lmagen recuperada de
https://sublimepulsionaccesorios.bloespot.com/2015/03/psicoloeia-del-
côlor.html con fines didácticos exclusivamente)

En casa
Observamos los espacios que frecuentamos. Elegimos dos y describimos sus cualidades ambientales para
favorecer la salud física y mental de las personas. Describimos los espacios y hacemos sugerencias para
mejorar la calidad de esos afnbientes. Redactamos un párrafo para responder a lo siguiente: êcómo debe
lucir el entorno para promover el manejo adecuado de los desechos sólidos?
Êncuentro
En grupos, revisamos la información de cada uno. Observamos el espacio de aprendizaje y aportamos ideas
pàra fnejorarlÕ.
o
Referencias:
Cognifit. septiembre 1 de 2013. Psicología del color: Cómo nos afectan los colores y qué significa cada uno
Recuperad0 de: https://blog.cognifit.com/es/psicologia-del'color.significado-colores/
Psicología y Mente y Recuperado 77 deseptiembre 2017. Psicología Ambiental: definición, aplicaciones y
enfoques. Recuperado de: https://psicologiayrtente.com/psicologia/psicologia-ambiental

52 Versión Preliminar para Validación


Semana No. 4: Ver para entender
Los líderes comunitarios inþrmaron que lo velocidad a lo que
se contominan los ríos de los otrededoræ se ho
incrementado ol doble en reloción con lo del qño pasado. se colcula que
hay cerco de 20 tonelados de
plósticos en los ríos y desean trobaiar en lo limpiezo con
el apoyo de todos en la comunidad. ëCuántøs
personas podrían colaborar? ëcuánta bosura ptástica pueden
recoger por hora de trabajo? éCuánto tiempo
tardoríon en limpiar un río con Ia colaboración de s00 vecinos?

En la historia anterior, équé cantidades son vectores y qué


cantidades son escalares? Veamos... Juan dice
que la velocidad a la que se contaminan los ríos
es un vector. Laura dice que las 20 toneladas de basura
plástica es una magnitud escalar. Felipe dice que el
número de colaboradores es un escalar y que la
cantidad de basura que se recogerá en una hora es un vector,
d,están en lo correcto?

son ejemplos de vectores ra fuerza, ra vetocidad y ta acereración.

o Fuer¿a J veloc¡dad-v
Acereración_o

t?
un vector se indica con una letra y una flecha sobre esta: d o simplemente con una letra en negrita y en
letra cursiva o itálica (inclinada : ø).

i'Qué escalares y vectores encontramos en ra siguiente historia?

ffi 7:O0 a.m.

s0 kn/h
1O lbs

trabaja en un centro de reciclaje y hoy le toca recoger plásticos.


dirige a 3 lugares diferentes. En cada punto, debe liegar
sale del centro a las 7:00 oe ta manaffi
al lugar de carga, abrir las puertas del camión que
conduce, cargar todas las bolsas que le dan e introducirlas
al camión. cierra las puertas del camión y se
dirige al siguiente punto. Por lo general, una bolsa
con capacidad de 20 galones, llena de plástico de
diferente tipo, pesa unas 10 libras. Del centro al punto
1, hay 20km, det punto 1 al punto 2 hay 30 km, del
punto 2 al punto 3 hay la suma de las dos
distancias anteriores. por lo general el piloto maneja el camión
a
50 km/h aproximadamente' êPodemos dibujar un diagrama
que muestre todos los vectores y escalares que
aparecen en este problema?

Representación gráfica y anatítica de vectores.


Los vectores pueden representarse
de forma gráfica y analítica.

Versión Preliminar para Validación


53
Representación gráfica. l.: i

t ï--:
t-
Mediante cöo rdenadas ca rtesî anas ts
lr
I
La þrimera representación gráfica que veremos es por I ,t i lrl
medio
I

de coordenadas cartesianas en el plano XY. Las


componentes cartesianas de un vectÒr son las proyeccionei del
vector sobre cada uno de los ejes y se denotan de la i+
siguiente forma: (a", av) Lf) J.._
¡
¡,j

Veamos algunos ejemplos: -Lr.--


'l
¡

'f- --

ir
Representamos al vector con puntó origen en el
punto (0,0) y extremo en êl punto (5,5). El vector
¿ = (5,S). o

!
ior r
I !
I I
I

t
I
Representamos gráficamente el vector o con
I
punto de origen (0,0)y punto extremo (5,4). o =
(5,4)

Representación de vectores en forma general.


Se tiene un vêctÒr d cuyo putltô or¡gen no está en el
punto (0,Ô) sinô en el puntÖ A = (A& Ay)y extremo
eñ B = (Br By).Se debe obtener sus coordenadas o
o
componentes cartesianas. P i
Tometnos elvector a:(ar, %)
Los elementos y son las cornpónentes cartesianas
à R tt
del vector y se calculan así: I

âx = BX -Ax t È a
ây=BY-AY
È
Por ejèmplo, las coordenadas cartesianas del vector
a con origen en A (1,1) y extremo en B(2,3), se
AF :1. .l i*
calculan así: T
â* = $¡ -¡4, t
sustituyendo, = 2 - t =
av = By -Ay, sustituyêndÒ, =3 - 7 * 2
Por lo tañto, el vector a = (L,21.

s4 Versión Preliminar para Validación


Los vectores son parte de la naturaleza y de las interacciones que tenemos con ella.
èCómo usamos los
vectores y los escalares? éPodemos elaborar un mapa, representarlo dentro de un plano cartesíano y
localizar elementos que representen un problema real? êeué tal si localizamos basureros comunales para
trazar una ruta y promover un proyecto de limpieza y reciclaje?

[adillo*
èQué es el plano cartesiano?

El plano cartesiano es como un mapa formado por dos rectas numéricas llamadas
ejes. Estos ejes se intersectan o se cruzan formando un ángulo recto (90 grados).
Los ejes sgn: eje de las x y el eje de las y. Los ejes dividen el plano en cuatro partes
llamadas cuadrantes (1, ll, tlt y lV). [Verifiquemos el orden de los cuadrantes. según
este sitio de GeoGebra, el orden es distinto:
https://www.eeoeebra.orglm/F6KBuCc7 I El orden de los cuadrantes es correcto.

I
En casa
Resolvemos este ejercicio aplicando la representación de vectores:
Juan levanta una caja llena de cartón para reciclar. lmaginemos que la caja se encuentra en el punto A (2,1)
sobre el plano cartesiano. Diremos que está a 2 metros del origen y a un metro sobre el suelo, pues se
encuentra sobre una tarima. Si la traslada dos metros a la derecha y la eleva 1 metro más, resolvamos lo
síguiente:
a) Representamos en el plano cartesiano los dos puntos y trazamos una lfnea entre el punto inicial hac¡a
el punto final, lo cual representaría a un vector y.
b) Calculamos las coordenadas cartesianas delvector y de acuerdo con lo visto en esta lección.
Encuentro
En parejas compartimos y comparamos las gráficas del problema que resolvimos
en casa.

Referencias
wilson,J. (2009). Física. Naucalpan dejuárez, México: pearson Educación.

o Fisicalab.com. (201 8). Representación de Vectores Fisicatab,


I [online] Disponible en:
https://www.fisicalab.com/apartado/representacion-de-vectores#contenidos
IRecuperado 6
Nov. 201 81.

Versión Preliminar para Validación


55
Semana No. 4: Expreso lo que sé

f *fl
Morcelo es un joven a quien le gusto participar y colahorar en su
comunidad. Desde que conoció sobre un proyecto en favor del medio
ffi
dmbiente colabora co¡'t lo redocción de cortqs y los documentos
administrativos. Quiere contribuir con su granito de arena a la limpieza y
ornato de su comunidad. Ahoro que está estudiando, su tiemp es más
limitado. Quisiera que olguien lo ayudaro, pero los colaboradores son
escosos pues no todos tienen habilidod de redactor correctamente,
hanteniendo Ia buena ortogrofía y usando conectdnente los signos de puntuociín. (tmagen de signos de
puntuación disponible en Pixabay.èôm con licencia CC1)

Las reglas son útiles para convivir y ponernos de acuerdo. Para usar un idioma y comunicarnos mejor, también
hay reglas de ortografía y grarnát¡ca que deben seguirse.

La lectura ayuda a mejorar la ortografía y la gramática. También, el buen uso del diccionario ayuda a
la ortografía y conocer los significados de las palabras desconocidas.
mejorar
o
Reglas de acentuación y uso de la tilde.
El acento fonético es la intens¡dad o la fuerza con la que se pronuncia una sílaba.
Todas las palabras tienen acento fonético, pero solo algunas llevan acento ortográfico o tilde. El acento
ortográfico se coloca sobre la vocal de la sílaba que tiene el acento fonético.
Según la sílaba que se acentúa y llevan tilde o no, las palabras se clasifican eh cuatro grupos principales:
Agudas: Llevan el acento en la última sflaba. Se tildan cuando terminan en "n" , "s" o vocal. Por ejemplo: a-
YER, ca-ma-RóN, be-be-RÁ, ta-ZÓN, Sa-la-MÁ, a-le- GRó, ETc.
Graves: Son aquellas donde el acento se ubica en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando terminan en
cualquier consor'ìanté menos "n" o "S" , También se acentúan para separar el diptongo (unión de dos
vocales, una débil y una fuerte) alfinal de la palabra. Por ejemplo: a-Ml-go, za-PA-to, a -cen-Tú-an, ÁL-bum,
ÁR-bol, Be-Ní-tez.
Esdrújulas: Son aquellas en las que tanto el acento fonético como la tilde va en la antepenúltima sílaba. Por
ejemp lo: PlÁ-ta-no, QU í-mi-ca, sa-TÉ-l i-te, PÁ-j a-ros, PÁ-gi-na.
Sobreesdrújulas: Son las palabras en que el acento y la tilde se encuentra en cualquier sflaba anterior a la
äntepenúltima. Por ejemplo: JÚ-ra-me-lo, FRí-a-men-te, re-CUÉR-da-me-lo, etc.

Estructura de una carta.


o
En.todo escrito debemos cuidar muy bien la ortografía, colocando las tildes donde corresponden. Esto es
especialmente importante cuando escribimos una carta porque quien la reciba nos conocerá por la manera
corho está escrita.

Las cartas incluyen la siguiente información: Lugar y fecha, a quien va dirigida (destinatario), saludo, cuerpo
de la carta (mensaje), despedida, y por último, firma. Este es un modelo:

Quetzaltenango, 10 de octubre de 2018.

Señora
Luisa María López
Gerente
ErRpresa Ambiênte Verde
Ciudad

56 Versión Preliminar para Validación


Estimada Señora López:
Reciba por este medio un afectuoso saludo, deseando que se encuentre muy bien con éxito en su empresa.

El motivo de mi comunicación es para solicitar su apoyo con una asesorfa sobre el cuidado del medio ambiente.
Somos un grupo de jóvenes con ínterés en iniciar un proyecto para promover el reciclaje. como sabemos que en su
empresa se dedican a reciclar algunos desechos sólidos, agradecerfamos que algún representante de su entidad
llegara a nuestro centro de estudios ubicado en alZona 8 para darnos información sobre la mejor manera de recopilar
los desechos para trasladarlos a una planta recicladora.

Puede comunicarse conmigo al teléfono 3425-2699,

De antemano, agradecemos todo el apoyo que pueda darnos.

Atentamente,

Ana María Morales


o Proyectista

Let's practice English!


Para enviar correspondenc¡a podemos contratar servicios de mensajería.
How much is it to send this letter to Zone 3? - åCuánto cuesta enviar esta carta a la Zona 3?
It costs Q10.00. - Cuesta Q10.00.

Para decidir si usamos el servicio o lo llevamos nosotros mismos, podemos hacernos preguntas sobre el
precio, la calidad y si se necesita contratar este servicio o no.
ls ¡t too expensive? - èEs muy caro?
ls it cheap? -éEs barato?
ls it high quality? - éEs de buena calidad?
ls it necessary? - ¿Es necesario?
En casa
1. Utilizamos colores para destacar las palabras tildadas en el modelo de carta según la clasificación:
agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
2' Redactamos borradores de cartas para invitar a las organizaciones que hemos identificado relacíonadas

o 3'
con nuestro proyecto.
Revisamos el vocabulario que usaremos y tenemos cuidado en la redacción para
demostrarles interés
por su participacíón
4. Revisamos que las palabras estén tildadas correctamente. Podemos usar el corrector
ortográfico del
procesador de palabras que usemos.
Encuentro
En pequeños grupos revisamos los borradores de carta. Seleccionamos las organizaciones
a quienes
dirigiremos las cartas. Hacemos las impresiones y las entregamos a quienes van
a ayudarnos a entregarlas.
sacamos copias y pedimos que las sellen y firmen al recibir la original para
tener constancia que de fueron
entregadas.

Referencias:
Ana Cecilía Martinez Navarro. (2014). Comunicación y L¡teratura. Guatemala,
Guatemala: Santillana.
Ana María sandoval. (2013). Lengua y Literatura. Guatemala, Guatemala:
sandoval.
edebé. (20t7). Lengua y Literatura. Barcelona: edebé.

Versión Prel iminar para Validación


57
Semana No. 4: Expreso lo que sé

fp øfl
ffi

monteniendo to buena onosrarío


Marcelo es un joven a quien le gusta participor y colabomr en su
comunidad. Desde que conoció sobre un proyecto en favor del medio
ambiente colabord con la redacción de cartos y los documentos
ddministrativos. Suiere contribu¡r cön su granito de oreno a la limpieza y
ôrnato de su coinunidad. Ahora que está estudiando, su tiemw es mús
limitado. Quisîera que alguien lo ayudaro, pero ros coroboradores son

;':#:;"i:i"::";::i: ::::;:':!i::,::,,::iifi:r!îJi;-,îiî!'Í;
puntuoción disponible en Pìxabay.com con licencia CC1)

Las reglas son útiles para convivir y pÖnernos de acuerdo. Para usar un idioma y comunicarnos mejor, también
hay reglas de ortografía y gramática Que deben seguirse.

La iectura ayuda a mejorar la ortografía y la gramática. También, el buen uso del diccionario ayuda a
la ortografía y conocer los sigrtificados de las palabras desconocidas.
mejorar
o
Reglas de acentuación y uso de Ia tilde.
El acento fonético es la intensidad o la fuerza con la que se pronuncia una sílaba.
Todas las palabras tienen acento fonético, pero solo algunas llevan acento ortográfico o tilde. El acento
ortográfico se coloca sobre la vocal de la sílaba que tiene el acento fonético.
Según la sílaba que se acentúa y llevan tilde o ho, las palabras se clasifican en cuatro grupos principales:
Agudas: Llevan el acento en la última sílaba. Se tildan cuando terminan en"n", "s" o vocal. por ejemplo: a-
YER, ca-rrra-RÓm,be-be-n ta-ZóN, Sa-la-MÁ, a-le- GRó, ETC.
Graves: Son aquellas donde el acentb se ubica en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando terminan en
cualquier cônsonante menos "n" ö "5" , También se acentúan para separar el diptongo (unión de dos
vocales, una débily una fuerte) alfinalde Ia palabra. Por ejemplo: a-Ml-go, za-PA-to, a -cen-Tú-an, ÁL-bum,
ÁR.bol, Be-Ní-tez.
Esdrúiulas: Son aquellas en las que tanto el acento fonético como la tilde va en la antepenúltima sílaba. por
ej emp lo : PlÁ-ta-no, QU í-nri-ca, sa-TÉ-l i-te, PÁ-j a-ros, PÁ-gi-n a.
Sobreesdrújulas: Son las palabras en que el acento y la tilde se encuentra en cualquier sílaba anterior a la
añtepenúlt¡ma. Por ejernplo: JÚ-ra-me-lo, FRí-a-men-te, re-CUÉR-da-me-lo, etc.

Estructura de una carta.


o
En todo escrito debemos cuidar muy bien la ortografía, colocando las tildes donde corresponden. Esto es
especialmente importantê cuando escribimos una carta porque quien la reciba nos conocerá por la manera
cómo éstá escrita.

Las cartas incluyen la siguiente inforrnación: Lugar y fecha, a quien va dirigida (destinatario), saludo, cuerpo
de la cana (merrsaje), despedida, y por último, firrna. Este es un modelô:

Quetzaltenango, 10 de octubre de 2018. (Lugar y fecha

SèñoreêDestinatdrio
Luisa María López
Gerente
Empresa Ambieñte Verde
Ciudad

58 Versión Preliminar para Validación


Estimada Señora López:? Sa lu d o
Cuerpo o mensaje)Reciba por este medío un afectuoso salud o, deseando que
se encuentre muy bien con
éxito en su empresa.

El motivo de mi comunicación es para solicitar su apoyo con una


asesorfa sobre el cuidado del medio
ambiente' somos un grupo de jóvenes con interés en iniciar un proyecto para promover
el reciclaje. como
sabemos que en su empresa se dedican a reciclar algunos desechos
sólidos, agradecerfamos que algún
representante de su entidad llegara a nuestro centro de estudios ubicado
en al Zona g para darnos
información sobre la mejor manera de recopilar los desechos para trasladarlos planta
a una recicladora.

Puede comu n ica rse con migo aI teléfono 34ZS -269 g.

De ante mano, agradecemos todo er apoyo que pueda darnos.<.-D


espedido

o Atentamente,

Ana María Morales€Firmø


Proyectista

Let's practice English!


Para enviar correspondencia podemos contratar servicios de mensajería.
How much is it to send this letter to Zone 3? - éCuánto cuesta enviar esta
carta a la Zona 3?
It cosrs q10.00. - cuesta Qlo.oo.

Para decidir si usamos el servicio o lo llevamos nosotros mismos, podemos


hacernos preguntas sobre el
precio, la calidad y sise necesita contratar este servicio
o no.
ls it too expensive? - êEs muy caro?
ls it cheap? -éEs barato?
ls it high quality? - éEs de buena calidad?
ls it necessary? - ¿gs necesario?

o En casa
t' utilizamos colores para destacar las palabras tildadas en el modelo
de carta según la clasificación:
agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
2. Redactamos borradores de cartas para invitar a las organizaciones
que hemos ídentificado relacionadas
con nuestro proyecto.
3' Revisamos el vocabularío que usaremos y tenemos
cuidado en la redacción para demostrarles interés
por su participación.
4' Revisamos que las palabras estén tildadas correctamente. podemos
usar el corrector ortográfico del
procesador de palabras que usemos
Encuentro
En pequeños grupos revisamos los borradores de carta.
seleccionamos las organizacíones a quienes
dirigiremos las cartas' Hacemos las impresiones y las entregamos
a quienes van a ayudarnos a entregarlas.
sacamos copias y pedimos que las sellen y firmen al
recibir la original para tener constancia de que fueron
entregadas.

Versión Preliminar para Validación


59
Referencias:
Ana Cecilia Martinez Navarro. (2014). Comunicación y Literatura. Guatemala, Guatemala: Santillana.
Ana María Sandoval. (2013). Lengua y Literatura. Guatemala, Guatemala: sandonl.
edebé. (2017l'. Lengua y Literatura. Barcelona: edebé.

60 Versión Preliminar para Validación


Semana No. 5: èQué hacemos con la basura?
Como producto del proyecto "Cuidado del Medio Ambiente", socializaremos los resultados
de la investigación
sobre el manejo de la basura en la comunidad y lo que se puede hacer para reducir
las consecuenc¡as. Esta
socialización de los resultados se hará de manera pública frente a toda la
comunida¿
como invitados especiales a los cooperantes que colaboraron con el grupo para rea lizar "¿r.riiuaì;ì.;;;
el proyecto. Haremos
una presentación digital de los hallazgos.

PowerPoint es un programa que se utiliza para preparar presentaciones que


nos ayuden durante la exposición
de un tema.

De la misma forma como se abre el programa word, abriremos el programa powerpoint en la computadora
por medio de su ícono. (Íconos de powerpoint recuperados de

o ffi loüpi
!I!s,/4'uu.!ot'dYl"n.l"k .ndr."prt.nino/do.r/r"uirt. po*"rpoint
didácticos exclusivamente)
con fines

Para la explicacíón sobre cómo usar este programa se usará office 365, por lo que

ffi 3$1f[i
algunas epciones pueden variar.

Después de abrir PowerPoint, aparecerá una pantalla en la cual debemos dar clic

,ru æ¡,3::
izquierdo en el recuadro que dice "presentac¡ón en blanco,,. se mostrará la
primera diapositiva de la nueva presentación. La barra de herramientas de
PowerPoint se parece a la barra de herramientas de Word.

ffi, ¿stÈ;.

clic para r tltulo

o
Captura de pantalla tomada d e computad ora personal con fines
didácticos exclusivamente

La prímera diapositiva que siempre va a aparecer es la del


título. Aquí escribiremos el nombre de núestra
presentación. En la parte inferior, si no hay subtftulo, se
pueden agregar los nombres de los autores y la fecha de la
presentac¡ón.

Se van añadiendo nuevas diapositivas según se necesiten. Se


coloca el cursor o la flecha de la pantalla en donde dice
"nueva diapositiva" y se escoge el diseño de diapositíva que
se va a utilizar de acuerdo con el típo de lnformación que
se
presentará. Observemos que hay plantillas de diseño
en las
que se coloca solamente texto y hay otras en las cuales

Versión Preliminar para Validacíón


61
podemos trabajar con imágenes, (Captura de pantalla tomada de computadora personal con fines didácticos
exclusivamente)

Si queremos trabajar con imágenes, tablas, diagramas, figuras geométricas o similares, debemos ingresar a la
pestaña "lnsertar" y allí podremos ver las opciones que existen. Es aconsejable tener guardadas en la
computadora las imágenes que vamos a utilizar. Al utilizarlas, recordamos siempre citar su fuente para no
violar derechos de autor.

MWE
7rllîFr,X.ü EE!+N¡
;=
LT Ë4 0 ä{)
Num ttdo Énbc l{odÀn is&nbol6r lËæ Áldo 6r¡ôtim
d¿1¡lô prpb i ' ' ' CcpsûL
M!'Èila6¡

o
ffim re Effitt!!:tE Etilãqã:EE ffi Hasta acá, nuestra presentación es muy
sencilla. Debemos ingresar a la parte de
diseño para escoger el fondo que se utilizará
para la presentación. Allí encontraremos la
:'- :.. ,.-

ffi M
. ',,,r;,.1 ." ¡, . .', , ,",. ..' galería de temas que podemos utilizar. Hay
ffi.æìffi otras que se pueden descargar de internet si

m m ffiM m
LqrÃl {--

ffi
|

Aa ninguno de los fondos de la galería nos

Et!õr M ffi ffiro


pareciera. Al seleccionar la plantilla, se
üFrl iä -.:l

ffi ffim
aplicará automáticamente a las diapositivas.
[aïir.Ë Captura de pantalla tomada de computadora
irl personal con fines didácticos exclusivamente
!irhdd:( ¡4u:r¿1ûá*: dtr srhad. di !íl€.c!r-.
)þ¡ Þú*órttN'-,
iril qsã¿srffiåd0èr- p.rt
elaborar las diapositivas debemos .,1
recordar que es necesario presentar solamente las ideas más importantes, utilizar el texto de forma
resumida con frases muy cÖrtas sobre la información que queremos transmitir.

Quien persevera, itriunfa! Perseveremos con rruestra presentación para que itriunfemos en la comunicación! O

62 Versión Preliminar para Validación


Ladillo
Infografías en PowerPoint
una infografía es una representación visual que combina imágenes y
texto de fácil comprensión para comunicar información o dar un
mensaje puntual. Hace énfasis en la información numérica para llamar
la atención de los lectores. se utilizan más imágenes que texto porque
se dice que una imagen dice más que mil palabras. una infograffa debe
ser entendible por sí sola con imágenes adecuadas para el tipo de
personas que la leerán.
(lmagen de infografía por Alfredo Vela recuperada
de https://www.pinterest.com/pin/537546905497527624/ con fines
didáctícos exclusiva m ente.

Para hacer una infografía en una diaposítiva de powerpoint sigamos

o estos pasos:
1. Definir eltema de la infografía
2. Comenzar con una diapositiva en blanco
3. Modificar eltamaño para que sea tres veces más alta
4. Colocar título a la diapositivautilízando un cuadro de texto.
5. Determinar el mensaje que se quiere transmitir
6. Buscar las imágenes o dibujarlas
7. Organizar el texto con las imágenes, formas básicas o figuras
geométricas en las dístintas secciones de la diapositiva.
8. Garantizar que el contenido sea lo más corto, directo y concreto posible; nuestra imaginación hace
lo
demás.
En este video hay más información sobre cómo hacer una infografía en powerpoint
htt ps ://vo utu. be/3VeH EeTq0xU

lnfografías en Word
También podemos hacer infografías en Word. En este video indican cómo:
https://voutu.be/GyileJxKgsw

o En casa
1' utilizamos lo que hemos trabajado para el proyecto de "Medio Ambiente" y problema
para extraer algunas ideas principales que valga la pena
el de la basura
comunicar.
2' Elaboramos el esquema de una presentación en PowerPoint con I
diapositivas. El esquema se refiere al
título que tendría cada diapositiva y las frases cortas asociadas con cada título.
3' Si tenemos acceso al programa, creamos una presentación
"al estilo de una ínfografía,,, siguiendo el
esquema y añadiendo datos numéricos que llamen la atención.
4' Nos preparamos para hacer la presentación ante la comunidad y
coordinamos con nuestro equipo para
llevarlo todo listo a la presentación final.
Encuentro
En los grupos de trabajo que formamos para trabajar el proyecto,
elegimos las diapositivas que usaremos
para socializar los hallazgos de nuestro proyecto.

Referencias
Alexionar (ZOt7) Cómo Hacer una lnfografía en powerpoint, Recuperado de

Versión Preliminar para Validación


63
campos, Federico Alejandro. (2016) cómo Hacer una lnfografía en word. Recuperado de
https://www.voutu be.com/watch?v=GYi lCIxK85w
Vela, Alfredo. (20Lal Cómo crecer tu emprêsa con marketing de contenidos #infografia #infographic
#marketing, Ticsyformación.com. Recuperado de: httos ://www. pinterest.com/pi n/537546905497527624/
Zaþata Niño, Dylan Alekzand'r (20L7l Revista Powerpoint. Recuperado de

64. Versión Preliminar para Validación


semana No. 5: Partes de un proyecto de investigación
Aprovechando la époco de lluvio, en elinstituto del
municipio decidieron plontor jordines frente o las
instituciones principales. Los estudiontes se
organizaron en equipos pora lideror el apoyo de
podres, madres y voluntarios de Ia comunidod. El
proyecto de jørdinizøción consistió en calcular los
dimensiones de los espøcios, decidir sobre las flores
y plantas mós convenÍentes, diseñar el arreglo,
prepørqr lo necesørio y progrdmar un fin de
semanq paro lo siembrø. Los podres de familia y
voluntarios apoyaron con la compra de las plantos
y los estudiantes se encargaron del resto. Sebastián

o se enfermó lq semc¡na anterior ol día de la siembra y no pudo tlegar ol instituto para participar en los ú'ltimas
sesiones de plonificacÍón. Sin embargo, cuqndo ttegó et sábodo pøro opoyar o su equipo, supo pudo oyudor
fócilmente porque todos tenlan una copio det plon de trabajo y det diagromo deljørdín; asl pudo sober en qué
orden trabøiør, así como en qué orden sembror Iøs flores y las demás plontos. (lmogen riego de plantas por
Somsak Sudthongtum de 723rf.com disponibte en https://goo.gt/7My2im)

Para alcanzar los resultados deseados de un proyecto es clave saber identificar las acciones necesarias para
llevarlo a cabo, desde que surge la necesidad de planifícarlo y gestionar su aprobación, hasta que se pone en
marcha y se van evaluando gradualmente los avances.

Propuestas, actividades y formas de ejecución deben diseñarse y considerarse detenidamente antes de poner
el proyecto en marcha. Esto se refleja en el plan que se redacta al inicio en el que se establece el objetivo
principal y se especifican las actividades para resolver el problema previamente identificado,
con los recursos
disponibles y de manera organizada y precisa. En el plan también se especifican las evidencias o los
indicadores que demostrarán que el problema se está resolviendo.

La estructura de los proyectos puede varíar, pero todos siguen un orden para realizar las
actividades según
los objetivos que se persigan y la perspectiva o elenfoque que se aplique.
O
Por ejemplo, el proyecto puede tener un enfoque de investigación. En este caso, los pasos que
se determinan
seguirán la línea del método científico en el que se plantea una hipótesis y se busca
comprobarla. En este
sentido, por ejemplo, con el proyecto podría intentar explicarse un fenómeno y decir por qué ocurre,
revisando lo que se conoce de fenómenos similares, identiflcando sus caus¡¡s y arribando
a conctusiones
para recomendar posibles soluciones.

En la historia de sebastián y el proyecto de jardinización, se


trata de un enfoque emprendedor desde el que,
luego del análisis de una situación y prueba de posibles soluciones, se decidió sobre
tas mejores acdones
para implementar la solución más orgánica, es decir, ta que
menos consecuencias no deseadas traiga.

También pueden existir proyectos con enfoque de concientización. En


este caso, las acciones det proyecto
irían encaminadas a crear consciencia dentro de una pobtación acerca
de la necesidad de tomar acclones
concretas para atender un problema. Por ejemplo, un proyecto de
concientización sobre la prevención de la
contaminación de los ríos y lagos con desechos sólidos, incluiría accíones
con las cuales las personas se den

Versión Preliminar para Validación 65


cuenta delgrave daño que ocasionan a la flora yfauna marina la basura que llega a las fuentes de agua natural,
y en consecuencia, la contaminación que genera y los problemas para el ser humano.

Tanto el plan como el enfoque sirven de referencia mientras se desarrolla el proyecto; son la brújula del
administrador del proyecto para orientar el rumbo.

En casa
Revisamos lo realizado durante las últimas semanas y redactamos un informe final de un máximo de 1,000
palabras en elque explicamos lo siguiente:

L Nombre que podría tener êl proyecto realizado sobre la reducción de desechos no orgánicos y su
manejo adecuado:
2. Enfoque del proyecto: êQué enfoque de los revisados se utilizó? åMantuvo un solo enfoque o
combinó varios?
3. Síntesis del proyecto: Describimos brevemente lo realizado y la prioridad social que se apoyó, es
decir, la necesidad social que se atendió.
4. Objetivos: Describimos lo que sê esperaba lograr con la comunidad educativa. Consideramos
o
respuestas a las siguientes preguntas: qué, pära qué, por qué, a través de que o de quiénes.
5. Actividades que se realizaron: Describimos brevemente lo que hemos hecho para profundizar en el
problema y emprender acciones de solución.
6. Actividades que se van ä realizar: Describimos brevemente las actividades que se realizarán en el
. centro para pfesentar el proyecto a la comunidad.
7. Recursos que se usaron: Hacemos una lista de los recursos utilizados para realizar las acciones del
proyecto.
8. Población por atender: Describimos la cantidad y el tipo de personas qu e conforman la comunidad
educativa y que se beneficiaron con el proyecto.
9. Calendarización y crorrograma de actividades: lndicamos en una tabla las acciones principales
realizadas en cada una de las semanas de duración del proyecto.
10. Comunicación: Describimos la manera cómo vamos a socializar entre los miembros de la comunidad
las ideas recogidas y las conclusiones sobre lo realizado. Preparamos los materiales necesarios para
la presentación final.
Encuentro
Socializamos el proyecto con los invitados de la comunidad educativa. o
Rêferencias:
SINNAPS . 10 de noviembre 2015 êCuáles son las partes del proyecto? Recuperado de:
https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/partes-de-un-proyecto
ProyectÖ de lntegraCiórr Social. Apartados del prôyectÖ 2017 Recuperado de:
https://www.youtu bê.com/watch?v=820AlwKdAtY

66 Versión Preliminar para Validación


Semana No. 5: Más datos, más información
En la reunión comunitaria del mes pasado, Ias autoridades hablar.on
sobre buscqr cómo aprovechar el viento
que sopla en ese lugor parø generar energía timpia. Donde viven
es unø plonicie sin muchas montoñas y el
viento soplo con fuerza. Felipe estoba en la reunión y pensó que la
fuerzio que tiene el viento es uno contidad
vectoriol porque tiene møgnitud, pero para poder oprovechorlo potrø generor
energía y calculør la cantidad
que podrío producirse en un tiempo determinado,
también es necesario conocer lø direccion y el sentido co n
el que sopla elviento.

ðCómo calculamos las coord enadas de un vector o con origen Oz= BX-Ax
en un punto A (2,3) y su extremo en el punto B (7,5)? ay=By - Ay
Recordemos: En este caso sería:
Las coordenadas del vector o, están dadas por la diferencia de Q¡=J -/= g
los componentes en x de los puntos A y B, y la diferencia de da=5
-3 = z
o los componentes en y: El vector a estaría representado
por ø = (5,2).

Ya conocemos las características de los vectores y escalares. Sabemos


reconocerlos e identificarlos en la
naturaleza' También sabemos cómo representarlos en un plano cartesiano.
El aprendizaje continúa en esta
lección con elcálculo del módulo de un vector. iAdelante!

Módulo de un vector.
El módulo de un vector es su dimensión o tamaño, el cual puede
calcularse utilizando elteorema de
pitágoras. Veamos la ilustración de este teorema:

I 1

-,j .8-. l-.,.-


I
.l
)

o
lr iþ
I

Versión Prel iminar para Validación


67
Módulo y coordenadas de un vector.
óbservernos en este diagrama que el vector a es ¡

precisamehte la hipotenusa deltriángulo recto que se


forma con la proyección ax y ay, que llamamos las
componentes en x y en y del vêctor o. Las coordenadas lih Ê, ,,1 ¡ì
cartesianas de este vector ø con origen en A (1,1) y
extremo en B (2,3), se calculan así:
¡b *
¡

Si aplicamos el teorema de Pitágoras, podernos deducir AT J *--L que


el módulo o tamaño de ø estaría dado por la hipotenusa : del
triángulo formado el vector ¿ y sus proyecciones ax y t
ay:
lol=o_ a*2 * drz _.1 ..

Utilizando las definiciones de seno y coseno, podemos obtener otra forma de calcular las coordenadas
ca¡tesianas, donde løl es el Éródulo de a.
&t: d-cas(a) . sen(B)
o
as: a- sen(a).cos(p)
Utilizando el vector a con origen en el punto (1,1) del ejemplo anterior, podemos calcular su módulo o
tamaño.5i. a = (1,2)
M\duto de ø= lol = "[t, +2, = VE'
em
Se tiene un vector o con punto origen A= (0,0) y Primero, calculamos las coordenadas cartesianas
extremo s¡ g=(4,3), calcule el módulo del del vector 4 es decir sus componentes en x y
vector. en y:
¡

I
o¡ = (Ax - Bx), sustituyendo, = (4 - 0) = 4
l ay
= (Ay - By), sustituyendo, = (3 - Q) = l
,1,..
!
(a, , as)= (4,3)

Ahora, calculemos el módulo de o:


lal= ,l(a2+23)
... ;,..j
: \¡(G+ Ð o
=ffi
.

=5

La energía solar también es un vêctor que puede usarse para purificar agua al aire libre, conocer la
magnitud y accióñ de esta energía; en diferentes momeñtos nos daría información sobre el tiempo que
tardaría en purifícarse cierta cantidad de agua. iLas aplicaciones son muchaslsigamos investigando y
pensando córño usar los vectóres para resolver problemas.

Ladillol
El módulo de un vector nos indica su rtragnitud. Recordemos que el vector también tiene una dirección y un
sêntido.
êPara qué nos sirve conocer eltamaño o magnitud de un determinado vector?

68 Versión Preliminar para Validación


Averiguar la velocidad a la que corre un rfo de un punto A a un punto B podría ayudarnos a determinar
datos como la velocidad a la que un contaminante vertido en el agua podría transportarse a otro lugar. Con
esto, podríamos calcular a cuántos pobladores estarfa afectando y cqántos recursos se tendrían qué invertir
para preven ir o curar enfermedades.

Ladillo2
Ejemplo de cálculo con elTeorema de P¡tágoras
Se tienen los lados de un Triángulo Rectángulo, y deseamos averiguar el rælor del lado a.
a=?cm,b=2 3 cm, c 3 L cm 5

I
¡s :m
/ 3

o ,/ ¿.
s
! ,rat

5l .tIt

INecesitamos recrear este diagrama]


Aplicamos la Fórmula: ç2 q.2 6z - ¡
Sustítuimoslosvaloresdados: {Sf¡z = @)z + el),
Resolvemos las fracciones mixtas: (þ, = @), + #),
a2 + (2'37Ð2 G.Ð2:
Despejamos la ecuación y resolvemos los cuadrados: (3.2)z (Z.3TS)2 - = qz
7A.24 -5.64= ø2
4.6 = a2
Pasamos el cuadrado al otro lado, convirtiéndolo en raíz cuadrada: l& = a
La respuesta es 2.14 = a

o NOTA: La Hipotenusa siempre debe ser mayor que los catetos. Si cualquiera de
,nrl. i-r los catetos es mayor, no es Equivalente; tampoco lo es si la Hipotenusa es iguala
los catetos.

tb&l¡,ûü.

En los siguientes videos podemos encontrar más explicaciones sobre


coordenadas cartesianas y el módulo de un vector:

En casa
Resolvemos el siguiente caso:

Versión Preliminar para Validación


69
Localizamos un punto A desde la cima de un
montaña donde hay un naciñìientó de agua, a 30ô
m€itros de altura. Se utilizará un tubÖ para
transportar agua hasta el punto B que se encuentra
a10
nietros del suelo (allí hay uñ depósito) y está
alejädo 200 metros de la base de la rrontaña, tal
como lo muestra eldiagrama.
a)
Hacefnôs nuevamente el diagrâma utilizando
un
. plano cartesiäito.
b) Localizamos los puntos A y B.
c) Trazamôs una línea rectá entre A y B. La llarnamos vector r
d) lndicamos el sentido delvêctór.
e) Calcular el módulo del vector r.

Encuentro
En la socialización cort la comunidad utilizamos los croquis que se trabajaron en semanas
o
anteriores sobre
los puntos de contaminación.

Referencias

wilson, J. (2009). Físîco. Naucalpan de Juárez, México: pearson Educación.

Aulafacil.com. (2018). Teoremd de Pitdgoras - Física Generolt - Notaciones cientlficos. Funciones


trigonométricos. Recuperado el 6 Nov. 2018, de https://www.aulafacil.com/cursosfisica/general-i-
n otacion es-cientifi cas-func¡ones-trigonom etricas^eorema-d e-pitagorasl10045.

Fisicalab'com. (2018). Representdción de Vectores I Fisicatab. Recuperado el 6 Nov. 201g, de


https://www.fisicalab.com/apartado/represeñtacion-de-vectores#contenidos.

t0 Versión Preliminar para Validación


Semana No. 5: Un 'hs" de la escritura

gran
M añäna: rl !
inau.rasÎon
Haþrán

o éQué pensarlamos si viéramos estos letreros en la calle o ena lgún negocio? Además de errores de ortografía,
hay errores de uso de preposiciones, de puntuación y de formas verbales. Las versiones correctas son las
siguientes:
o Favor guardar silencio (no se necesita la preposición "de")
o Se venden tortillas a la vuelta
o iMañana gran inauguración!Habrá sorpresas
Concordancia de género y número.
En español, los sustantivos marcan la forma de las palabras que los acompañan. por ejemplo, el verbo
concuerda en género y número con quien hace la acción. Por ejemplo, decimos "los aviones vuelan". El
sustantivo "aviones" está en plural y el verbo "vuelan,,, también.

Género.
Es la diferencia se hace entre femenino
masculino.
Ejemplos de género masculino (terminan en Ejemplos de género femenino (generalmente
vocales que no sean "a" ) terminan en "a")
auto, cronómetro, diente, deportivo, iglú, Ana, Georgina, escuela, carnicerÍa, biblíoteca,
Eduardo fuente, peste.
o Número gramatical
Es cuando el sustantivo se refiereaunaomás e ser ro ural.
El número singular se refiere a una cosa, una El número plural se refiere a muchas cosas,
o un animal muchas nas o muchos animales
ca ntno m carros,s ntnos

Modo.
se refiere a la relación de un verbo según la realidad. Existen tres modos:
Modo lndicativo: se utiliza para comunicar hechos reales. por ejemplo: Ayer vino.
Modo Subjuntivo: se utiliza para comunicar hechos que podrfan suceder. por ejemplo, posiblemente, venga.
Modo lmperativo: Se utiliza para dar órdenes. por ejemplo, lven!

Tiempo verbal.
La conjugación verbal de una lengua expresa diferencias de
tiempo, modo u otras propiedades linguíst'rca. En
el modo indicativo se tienen tres tiempos principales: pasado, presente y futuro.

Versión Prel iminar para Validación


7L
Presente Pasado Futuro
Tú cantas muy bonito. Paola cantó muy bien en Mario cantará mejor en la
México. siguiente ronda.

Procuremos usar correctamente el idioma español. En esta dirección podemos consultar preguntas
frecuentes de uso: http://www.rae.es/consultas-linAuisticas/preguntas-frecuentes. En esta
dirección
también hay dudas resueltas: http://udep.edu.pe/castellanoactual lãõn,duãas-

Le¡'s practice Englishl


En inglés, la conjugación es más fácil que en español porque no se necesita concordancia
de género y
número para los verbos de acciófr. La forma del verbo es siempre la misma, excepto para la tercera persona
en singular (pronombres personales é1, ella).

Personal Pronouns-Si Personal - Plural


Yo=l
Tu = You
Nosotros = We
Ustedes = You
o
EI = He /
Ella = She / El (objeto) = tt Ellos = They
I study English. - Yo estudio inglés. We study English. - Nosotros estudiamos inglés.
You study English. - Tú estudias inglés. You study English. - Ustedes estudian inglés.
She studies English - Ella estudia inglés. They study English - Ellos estudian inglés.

Ladillo:
Ëlverbo es una parte de la oración que expresa una acción o estado. Su función es ser elnúcleo del
predicado: indica la acción del sujeto.
Verbos terminados en"a/': Los niños cantan. Los abuelos bailan.
verbos terminados en "e/': La familia agradece los alimentos. José muele manías.
verbos terminados en "i/'t La bebé duerme 12 horas. Las palomas viven en el techo.

Los verbos tienen tres formas n0 personales que se utilizan como sustantivos o se conjugan con verbos
auxiliares: infinitivo, gerundio y participio.

Infinitivo
(termina en -ar, -er, -irl
Gerundio Participio o
(termina en -ando, -endo) (termina en -ado, -ido)
Bailar, comer, sentir Bailando, corhiendo, sintiendo Bq.i]a.do. cômido, sentido

Ladillo 2
del verbo Cantar

Pasado Presente Futuro

Yo canté Yo canto Yo cantaré

Tú cañtaste Tú cantas Tú cantarás

Ëlo Êlla cantó El o Ella canta Êl o Ella cantará

Nosotros centamos Nosotros cantamos Nosotros cantaremos

72 Versión Preliminar para Validación


Vosotros cantasteis Vosotros cantáís Vosotros cantaréis

Ellos o Ellas cantaron Ellos o Ellas cantan Ellos o Ellas cantarán

En casa
1' Escribímos un borrador de lo que expondremos eldía de la presentación
final del proyecto. Elegimos con
cuidado los verbos para demostrar lo que sucede con la situación de los desechos
no orgánlcos. Evitamos
culpar y procuramos sugerir.
2' Repasamos lo que diremos para garantizar que mantengamos la
correspondencia entre sustantivos y
verbos.

Encuentro
o Durante la presentación a la comunidad, nos mantenemos serenos y atentos
llevando a cabo. Tomamos anotac¡ones de lo que se cornparta. usamos
a la comunicación que se está
verbos para comenzar las oraciones
de nuestras anotaciones.

Referencias:
Ana cecilia Martinez Navarro. (2014). comunicación y Literatura.
Guatemala, Guatemala: santillana.
Ana María sandoval. (2013). Lengua y L¡teratura. Guatemala, Guatemala:
sandoval.
edebé. (29t7l. Lengua y Literatura. Barcelona: edebé.

Versión Prelíminar para Validación


73
Eva luación de nuestros aprendizajes
Completamos las siguientes autoevaluaciones y las incluimos en nuestro portafolio.

Nombre:

Proyecto: Fc¡h:.

Autoevaluación del - Buscamos la evidencia en la final


Competente lndependiente En formación lnicial
Criterios y Saberes
100 80 50 30
Socializo hallazgosy propongo estrategia para reducir la
producción de desechos no orgánicos
¡ lnvestigo sobre desechos no orgánicos, su
disminución y manejo adecuado
o Divulgo información por medios gráficos
Contribuyo a desarrollar una cultura del cuidado y
mejoramiento del medio ambiente o
¡ Creo campañas de reducciór¡ de desechos no
orgánicos y reciclaje
Reflexión:

Autoevaluación áreas - Buscamos la evidencia en el individual


Competente lndependiente En formación lnicial
Criterio
100 80 50 30
Uso la computadora para elaborar documentos êscritos y
presentaciones que puede compartir digitalmente por
distintós rnedios incluido el correo electrónico (TlC)
Aprôvecho los recursos disponibles en su medio
(i nformativos, fi nancieros, hum anos) pa ra ejecuta r

þrÒyectos de interés comunitarios (Productividad en la


Laboriosidad)
Adquiero una visión globalizadora que las Ciencias Sociales
aporta con las diferentes disciplinas (CCSS v FC)
Establezco las relaciortes entre causa y efecto de los
pr.oblemas y las soluciones desde la perspectiva de la
o
influencía del medio y la construcción del conoc¡nliento
(Filosofía v Psicoloeía)
Produzcô patrônes a ritm éticos, algebraicos y geom étricos
aolicando propiedades v relaciônes (Matemática)
Utilizo el cálculo vectorial para la interpretación de
cantidades fÍsicas que interactúan en su ambiente natural
(Fisica)
Utilizo el lerrguaje no verbal y escritô para relacionarse
con los derñás en distintas situaciones (11)
I ask for information about products and services (13)

Cornerttarios:

74 Versión Preliminar para Validación


Autoevaluación sobre el desempeño durante las cinco semanas det proyecto (5%|
completamos la siguiente autoevaluación sobre la manera como nos dedicamos
altrabajo en el proyecto.
Nombre:

Proyecto

Fecha:

Criterio Muy de De En Muy en


acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
Me interesé r el éxito del
Contribuf con ideas y propuestas para desarrollar un

Mantuve la curiosidad por indagar y profundizar en


O las ideas se tra ron
Persistí en la calidad cuidando los detalles de lo que
realicé
Fuiflexibl e procurando adaptarme a las
circunstancias a rde tr un n
Procuré entender las necesidades de los demás
neros
Busqué integrar cada tarea de casa en la
construcción del final
Colaboré con mis compañeros para alcanzar metas
comunes
Demostré liderazgo ayudando a organizar las tareas
y asignando los recursos (físicos, materia les y
huma arlos al máxímo.
Mei ntegré con mis compañeros procurando
contribuir sumar a los compañeros procurando
sumar esfuerzos

o Reflexión final (anotamos ideas sobre qué nos gustó más, qué
no nos gustó, cómo nos sentimos mejor, qué
haría diferente, qué fue lo que mejor aprendí, etc.):

Versíón Prel iminar para Validación


7S
co-evaluación sobre el desempeño durante las cinco semanas del proyecto (5%)
Completamos la siguiente evaluación para alguno de nuestros compañeros sobre la manera como

percibimos que se dedicó al proyecto.

Nombre de la persona que evalúal

Nombre de la persona evaluada:

Proyecto:

Fecha:

Muy de De En Muy en
Criterio
acuerdo âCuerdo desacuerdo desacuerdo
Pareció interesarse por el éxito del proyecto
Contribuyó con ideas y propuêstas para desarrollar
un proyecto original
Pareció mantener la curiosidad por indagar y
o
profundizar en las ideas que se trabaiaron
Persistió en la calidad cuidando los detalles de lo que
se realizó
Fue flexible procurando adaptarse a las
circunstancias a pesar de seguir un plan
Demostró comprensión de las necesidades de los
dernás compañeros
Sus tareas de casa aportaron a la construcción del
proyecto final
Colaboró con los compañeros para alcanzar metas
cornunes
Demostró liderazgo ayudando a organizar las tareas
y asignando los recursos (físicos, rrìateriales y
huntanos) para áprovecharlos al máximo.
Se integró con los compàñeros procurando sumar
êsfuêrzos
o
Comentario para nuestro compañero o compañera (podemos dar un consejô, una felicitación, palabras de
aliento, mencionar lo que más nos gusta de su forma de ser, etc.)

76 Versión Preliminar para Validación


Nuestro tutor o tutora compreta las siguientes evaruaciones:

Nombre:

Proyecto
Fecha:
Evaluación del - Buscamos la evidencia en la ón final
Criterios y Saberes Competente lndependiente En formación lnicial
100 80 50 30
Socializa hallazgos y propone estrateg¡a para reducir la
producción de desechos no o rgánicos
a lnvestiga sobre desechos no orgánicos, su
disminución y manejo adecuado
a Divulga información po¡ medios gráficos
Contribuye a desarollar una cultura del cuidado y

o mejoramíento del medio ambiente


¡ Crea campañas de reducción de desechos no
orgánicos y e
Reflexión:

Comentarios:

Evaluación areas - Buscamos la evidencia en el io individual


Criterio Competente lndependíente En formacíón lnicial
100 80 50 30
Usa com puta dora para ela borar documentos escritos
v
presentaci on es qu e pu ed e compartir
digitalm ente por
d istintos med tos incl uid o el correo electróni co
Aprovecha los recursos disponibles en su medio
(i nformativos, financieros,
hu manos) para ejecuta r
proyectos de interés comunitarios (productividad
en la
o Labori
Adquiere una visión globalizadora que las Cencias
Sociales con las diferentes disci nas
Establece las relaciones entre ca usa efecto de
v os
prob lemas v las soluciones desde la perspectiva
de la
influenci d el m edio Y la construcc¡ón d el conocimiento
y Psicol
P ro duce patrones aritm éticos,
algebrai cos v geométricos
icand o eda des relaciones
Utiliza el cálculo vectori a para la interpretación
de
cantidades físicas qu e intera ctúan en su ambi
ente natu ral
tStca
uti liza
el lenguaje no verbal v escrito para relacionarse
con los demás en distintas situaci ones
Asks for inform ation about products a nd servt ces (13 )

Comentarios:

Versión Preliminar para Validación


77
Proyecto 2: Tlatamiento del agua pre y post consumo
El agua es uno de los elementos ñás abundantes de nuestro planeta. La encontramos líquida y dulce como
en ríos y lagos, o salada como en el rnar; también en estado sólido sobre los suelos y las cumbres más altas,
y como vapor en las nubes. El aguà es un elemento imprescindible para la supervivencia. Sin ella, el
funcionamiento de órganos tan importantes corìlo los riñones no sería posible y moriríamos envenenados
por nuestras propias toxinas. El agua sirve para la hidratación de las personas, para tareas de limpieza, la
agricultura, además de aportar ertergía y regular la temperatura. Es indispensable, pero es un recurso cada
vez más escaso. La vida en el planeta depende de ella.

¿Qué deseamos?
Contribuir con la comunidad haciendo conciencia sobre la importancia de tratar el agua para consumo y de
dar tratamiento a las aguas residuales domésticâs. Queremos que las personas comprendan que para evitar
enfermedades, evitar contaminàción y promover la salud, ês necesario tratâr el agua adecuadamente, antes
y después de consumirla.

êQué haremos?
a
Vamos a construir filtros purificadores con materiales sencillos. Aprenderemos métodos para tratar aguas
residuales domésticas en el hogar. Analizaremos las consecuencias de no tratar el agua, así como los
beneficios de hacerlo. Propondremos soluciones factibles que puedan implementarse en la comunidad.
Con la comunidad, realizaremos una campaña de concientización sobre el tratamiento del agua para
consumo y enseñaremos a los vecinos a fabricar sus propios filtros. En relación a las aguas residuales
domésticas, haremos una campaña de información que resalte la importancia de su tratamiento, mostrando
poi lo menos una forma práctica y sencilla de pre-tratamiento en el hogar.

åCôn quiénes trabajaremos?


Trabajaremos con las compañêras y los compañeros, tutôres y autoridades del centrol. De ser posible,
involucraremos a nuestras familias y a los vecinos.

êCómo procederemos?
lnvestigación
lndagaremos lo siguiente:
. Enfermedades causadas por el consumo de agua côntaminada, formas para descontaminar el agua
en casa, filtros purificadores y su funcionamiento, y cómo construir un filtro purîficador en casa.
o
. Qué son las aguas residua les domésticas, importancia del tratahiento de este tipo de aguas y
rt'rétodos para pre-tratamiento de las mismas.
. Fuentes de financiamientô que puedan sugerirse para implementación de este tipo de soluciones.

lnvestigaremos en la biblioteca de la comunidad, en sitios de internet, en la municipalidad, en


organizaciones no gubernamentales de la localidad, cÖn líderes comunitarios y con cualquier otra entidad o
persona que pueda brindar información.

0rganización
Formaremos equipos de trabajo côn 4 a 5 integrantes. La mitad de los equipos trabajará con el tema de
tratam¡ènto de aguas para consumo, y la otra mitad trabajará con el tema de tratamiento de aguas
residuales domésticas. Cadà grupo distribuirá las tareas de acuerdo a las actividades necesarias según el
proyecto ert el que trabajen.

Presentación final

78 Versión Preliminar para Validación


Durante la presentación final realizaremos una campaña
de concientización sobre tratamiento de aguas
para consumo por medio de un taller o presentación
sobre elaboración de filtros de purificación caseros.
También realizaremos un taller o presentación sobre el tratamiento
de aguas residuales mediante la
elaboración de un método de pre-tratamiento en el hogar. Los
equipos son los encargados de planificar las
actividades según los temas que trabajaron.

Portafolio
EI día de la presentación final del proyecto
entregamos nuestro portafolio que hemos ido construyendo con
la evidenciade nuestros aprendizajes. Deberemos incruir ro siguiente:
a Tareas realizadas en casa
a Evidencia de trabajo durante encuentros
a Material de los taileres y muestra de los recursos eraborados
a Autoevaluaciones, coevaluación recibida y reflexión sobre la presentación
final.

o èA quién presentaremos nuestro producto?


lnvitaremos a maestros, estudiantes y padres de familia del centro,
asícomo a líderes comunitarios a
part¡cipar en los talleres de la presentación f¡nal.

i,Cómo distribuiremos el tiempo?

SEMANA

ACTIVIDAD PRINCIPAL lâ te
Lt 3e 4z 5!
Conformación de equipos e investigación de los temas
t
lnvestigación de campo sobre sistemas y soluciones
t
Selección de soluciones y cálculo de presupuestos
t
Preparación y colocación de material divulgativo de la
campaña {

a
Fabricación de filtros y recursos, y cálculo de presupuestos.
t
Presentación final con invitados
t
Las semanas van de lunes a domi de la manera:
Lunes Martes a Viernes Sábado o Domingo
Leemos todas las Realizamos eltrabajo Asistimos al encuentro tutorial para compartir lo trabajado
lecciones de la individual en casa de en casa, conversar sobre nuestras ideas, resolver dudas,
semana. cada lección. participar en nuevos retos y organizar la presentación
final
del proyecto.

Versión Preliminar para Validación


79
Semana No. 6:êContamina la tecnología?
Analicemos lo siguiente imagen. Reflexionemos sobre lo que podemos decir que ha sucedido con el paso del
tiempo i.Qué pudo haberlo cousado? ¿Ho sucedido algo porecido en dondevivimos? Preguntemos a conocidos
md.yores si han observado que haya sucedido algo porecido.

(lmogen "Río Robddo: ontes y después del Atuel, luego del corte de Mehdozo". recuperado de
o
http://www.maracodiaital.net/Rio-rÒbado-antes-y-despues-del-atuel-lueao-del-corte-de-mendoza.html con
fi nès d id á cticos excl usivame nte.)

Conversemos con nuestra farnilia o vecinos de la cuadra acerca de los avances tecnológicos que observamos
y que tenemos donde vivimos, ertpezando por todo aquello que funciona con electricidad o combustible,
aparatos de imágenes que usan los doctores para diagnosticar enfermedades, entre otros que recordemos.
Tratemos de imaginar que se hace con todo eso cuando ya no sirve.

La tecnología ha contribuido en mucho a mejorar la calidad de vida porque nos ha facilitado infinidad de
tareas y quehaceres. Sin embargo, también nos ha provocado mucho daño a nosotros y a nuestro entorno.

Entendida ampliamente, la tecnología es todo el conjunto de conocimientos que de la mano con la


experiencia adquirida, nos han llevado a desarrollar productos, procedimientos o servicios con la finalidad de
satisfacer una necesidad o modificar nuestro entorno para mejorarlo a nuestro beneficio.

Desarrol los tecnológicos importantes:


Ejemplos d'e la tecnolog ía o

Elaboración propia

80 Versión Preliminar para Validación


con el desarrollo tecnológico, también nos damos cuenta de que tenemos diversidad
de formas de generar
energía para hacer que toda esta tecnología funcione.

Fuente de energfa
renovabþ o limpia Eólica . Sohr
proræniente de
. Blomasa
Geotérmica
Nudear produdda por hldrógeno
fuentes naturales

Fuentes de energía
no renq¡able: C.arbón
proveniente de Gas natural

combustibles fósiles Nudear producida por uranio

Basado en Moríana, Larana (2018). Ecología Verde. Energías renovables y


O resumen
no renovables, ejemplos y

Cuando tenemos información sobre la realidad de las condicíones de vida de nuestra


com unidad, logramos
comprender la razón de muchas situaciones.

Ladillo
Distintos tipos de energía
Hídrica: aquella energfa que se obtienen con ra fuerza der agua.
Marítima: la que se obtiene por elaprovechamiento de las mareas de los mares u
océanos.
Eólica: aprovecha la fuerza delviento
solar: la luz delsol es aprovechada por medio de paneles sorares
Geotérmica: el calor de la tierra como las fuentes termales o el magma (lava)
Biomasa: de la vegetación -leña, carbón de encino, procesamiento
de desechos orgánicos, biogas.
Nuclear: provocada por la fusión y fisión nuclear que puede ser con
hidrógeno o urãnio.
Petróleo y sus derivados: son los llamados combustibles fósiles
como la gasolina, diesel, keroseno.
carbón: mineral que se encuentra en minas o profundidades de la tierra.
Gas Natural: con el que se cocina o como combustible en

o algunos vehfculos.
Uranio y sus usos: mineraltóxico utilízado en la mayoría de reactores
nucleares.

ladillo 2*
lmportancia delagua
Nuestro planeta está cubierto por un 75% deagua. Por ello
la Terra se ve azul desde el espacio. De esta agua,
el97s%essalada,yseencuentraenlosmaresyocéanos;elotro 2.5%esaguadulce.Deesetotaldeagua
dulce, el To% se encuentra en estado sólído, el otro 30% en
otras fuente, .orio rfos y lagos, solamente el 1%
es apta para consumo humano.

casiigualque la Tierra,2/3 partes delcuerpo humano son agua.


De esa agua, 10 %estáten los órgan os,loo/o
en lasangre,20Toalrededordelascélulas y60Toen lascélulas. porello,
nossentimostan malcuandoestamos
deshidratados' Es muy importante consumir diariamente
suflciente cantidad de agua purificada para no dañar
nuestro organismo. sin agua purificada no podemos tener
sarud ni caridad de vida. éDe qué depende que
tengamos agua purificada para beber? Depende
de que tengamos los métodos para purificar el agua que
consumimos, pero también de que se vigilen los métodos para
desechar las aguas residuales que contaminan
nuestro ambiente.

Versión Preliminar para Validación


81
Èn casa
1. Describimos el tipo de energía que usanìos en casa, indicando los beneficios o perjuicios de usarla.
lndicamos si creemos que este tipo de energía contamina nuestras fuentes.
2. Hacemos una encuesta en nuestra cuadra con las siguientes preguntas:
o êTienen agua entubada de la municipalidad?
o ¿Tienen desagües?
êQué tipo de energía tienen en la casa?
o iCon qué cocinan?
o iCómo purifican el agua que toman?
3. Anotamos el total de casas encuêstadas. Tabulamos y graficamos las respuestas.
4. Tomamos fotografías de nuèsüa casa y de las calles de nuestro vecindario para ilustrar el informe de
nuestro proyecto.
Êncuentro
L. Êngrupos pequeños, conversamos sobre los hallazgos de cada uno. Sacamos conclusiones
para ir cônfigurandó ñuestrô proyecto.
2. Hacemos una tabla erì Word en donde se corrsoliden las conclus¡ones de todos los grupos.
o
3. Conversamos sobre la fuente de energía que se usan en el vecindario donde se ubica el centro.
Anotamos los aspectos positivos y negativos.
4.. Discutimos sobre pasos a seguir para hacer propuestas que mejoren la situación.
5. Nombramos un secretario para que tome nota y envíe un resumen a todos los compañeros por
correo electrónico. En cada encuentro tutorial, rotaremos a esta persona.

Referencias
Disqus, TecnoMagazine. (2017) Tpos de Tecnología. Recuperado de
https://tecnomagazine.n et /2017 / 06/16/tipos-de-tecnologia/
Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C. (2017l'Qué es el agua? Recuperado de
htlps ://aÊua.ors. mx/o ue-es/
HispanTV, Nexo Latino. (2077l. Ën el cuerpo humano hay mucha agua, pero iCuánta ydónde? Recuperado
de https://www.hispantv.com/noticias/salud/362929/cantidad-agua-cuerpo-humano-informe
Maracódigita.net, Noticias on line. (2018) Río robado: antes y después del Atuel, luego del corte de
Mendoza. Recuperado de httÞ://www.maracodigital.net/Rio-robado-antes-v-despues-del-atuel-lueso-del-
córte-de-rhendoza. html o
Môriana, Larana (2018). Ecología Verde. Energías renovables y no renovables, ejemplos y resumen.
Recuperado de httþs://wvw.ecologiayerde.com/energias-renovables-y-no-renovables-eiemplos-v-
resumen-l.248.html
Portâl Educetivo, Conectando Neuronas. (2012) Energía renovable y n0 renovable. Recuperado de
https://www.portaleducativo.ñet/sexto-basico/756/energia-renovable-v-no-renovable

82 Versión Preliminar para Validación


Semana No. 6: Efectos de la globalización
Doña Matilda le cuenta a su vecina Juanita que su hijo moyor que vive
en Estodos Unidos le regaló un teléfono celulor pom montenerse en
comunicación constøntemente. Ahorq que doña Matitdo sobe utilizar
elteléfono le monda pequeños videos de los eventos especioles que
comporten en fomilia. Por su parte, su hijo le mando videos de
qctividades especiales desde Estqdos lJnidos. ëCuátes pueden ser los
efectos de esta facilidød en lo comunicoción y løs oportunidodes que
øbre? (lmogen sobre globolizøción por Mitosh Kojodinovich de
72 3 rf. co m d is p on i b I e e n https ://g o o.g l/J Kz F94

La tecnología ha tenido efectos en muchos a spectos de nuestra vida,


y sobre todo culturales. La comunicación
t
sociales, económicos, políticos a ccesible y la facilidad de
movilización para trasladarse incluso de un país a otro está permitiendo ma yor intercambio entre las culturas.
Estos avances están creando lazos de unión entre las personas que pueden estar en pafses muy
distantes
entre sí. A este fenómeno lo llamamos globalización. Dar a conocer nuestra cultura y tradiciones a otros países
permite gue se interesen por venir a conocernos. ðQué podemos ofrecerles?
êeué cambios podemos
identificar en la comunidad gracias a la globalización?

La globalización
es un proceso económico, tecnológico, político, social, empresarialy cultural a escala mundial
que consiste en la creciente comunicación e interdependencla entre los d¡st¡ntos países
det mundo uniendo
sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serle de transformaclones sociales, económlcas y
pollticas que les dan un carácter global (Globalización, 2018). Si bien la globalización es
consecuencia del
desarrollo tecnológico, también abre las puertas a la revolucíón informática para crear nuevas y mejores
soluciones tecnológicas.

La globalizacíón permite el acceso universal a conocimientos y descubrimientos,


a través de la internet,
revistas electrónicas, conferencias internacionales, etc., lo cualtambién hace posible
un mayor desarrollo
científíco-técnico. Además, este intercambio entre países también está permítiendo sistemas globales
de
protección de los derechos humanos.

o Ahora, reflexionemos sobre lo que provoca este acceso e intercambio de conocimientos y prácticas
culturales.
èCómo se afectan las culturas? En una cultura global se interrelacionan sociedades y culturas locales.
En
algunos casos, las culturas minoritarias desaparecen porque se integran a
una cultura mayor por asimitación
y en otros casos, las culturas se fusionan para permitir que las prácticas
culturales de ambos grupos
(minoritario y mayoritario) coexistan.

Entre los riesgos que conlleva la globalización pueden


considerarse las del ámbito económico por falta de
controles sobre los mercados y la explotación de recursos.
En
este sentido, las empresas multinacionales podrían
provocar aumento en el desempleo al llevar a sus propios
trabajadores y no ocupar el recurso humano del lugar
donde se ínstalan. Además, se corre el riesgo del daño al
medio ambiente y la amenaza a la diversidad biológica y
cultural, a causa de una explotación irresponsable e
indiscriminada en el lugar donde se asientan (lmagen del

Versión Preliminar para Validación


83
mundo globalizado por Sergey Nivens de 123rf.com disponible en https://goo.gl/FHyGNi)

Si no se contextualizan y adaptan las prácticas que se integran en una cultura a través del intercambio de
información y de los modelos externos, también existen riesgos de deformación de los valores de las
comunidades.

Gracias a la tecnología de las comunicaciones, ahora es posible saber al instante lo que sucede alrededor del
mundó, esto r'los ha ayudado para lograr más integración entre los países y nos ha demostrado lo pequeño
que en realidad es nuestro planeta, al punto de que investigadores cotno Mcluhan la llamaron la "aldea
global". êQué pensamos de estê térrnino?

[adillo:

Tipos de Globalización
Globalización social: Un planeta globalizado, ên el aspecto social, es un espaciô en el que todos los
individuos són v¡stôs comö iguales sin tener en cuenta su condición social, culturas o costumbres religiosas.
Globalización cultural: Se presenta en la unificación y el vínculo de diversas prácticas culturales tales como,
o
personajes, valôres, costumbres, relàciones, Fnarcas, consumo de medios, entre otros.
Globalización económica: El concepto de globalización económica abarca el procedimiento de gradual
intèrdependencia financiera del grupo de naciones del planeta, causada por el incremento del volumen y de
la diversidad de las transacciones rnundiales de servicios y bienes.
Globalización tecnológica: Consiste en el acto de normalizar mundialmente el empleo de las estructuras
actuales de la tecnología.
Globalización política: Es el aumento en la unificación de las diversas políticas nacionales en una sola
política internacional, fundämentada en la acelerada construcción de poder, jerarqufas y actualizadas
normas mundiales de la actualidad.
Fuente: https://sites.google.com/site/proyectoglobalizacion/home/tipos-de-globalizacion

En casa
Com etamos con nuestras labras el iente cuadro sobre obalización
Definición de globalización económica

Aspectos positivos para la comunidad: Aspectos negativos para la comunidad:


I
Definición de globalización social :

Aspectos positivos para la comunidad: Aspectos negat¡vos para la comunidad:

Defi nición de globalización cultural:

Aspectos positivos para la cômunidad: Aspectos negativos para la comunidad:

Definición de globalización tecnológica:

Aspectos pos¡tivos para la comunidad: Aspectos negat¡vos para la comunidad:


Redactamos un párrafo en êl que describamos por qué el problema de la contaminación del agua es un
problema global.

84 Versión Preliminar para Validación


Encuentro
En grupos de 3 a 4 personas compartimos los cuadros trabajados en casa y comentamos
sobre los
problemas globales como el de la contaminación del agua. El agua un recurso global que
es compartimos
entre todos los habitantes del planeta. La dieta desbalanceada que introducen empresas multinacionales
también está provocando problemas globales como ta obesidad y la diabetes. En un pllego de papel
periódico sintetizamos las ideas clave sobre lo positivo y lo negativo de la globalización -

Aspectos positivos de la Globalización Aspectos negativos de la Globalizaclón

En la plenaria compartimos ideas sobre cómo aprovechar la globalización para desarrollar


mejor a nue5tras
comunidades.

I Referencias:
Economla de febrero 2011. Efectos económicos de la globalización Recuperado de:
https://cincodias.elpais.com/cincodiasl2æ2/ozlo9leconomia ltotg3Togt4_850215.htm1
Proyecto de Globalización 2016. Recuperado de:
https://sites.google.com/site/proyectoglobalizacion/home/tipos-de.globalizacion

Versión Preliminar para Validación


85
Recordamos cómo medir ángulos...
Medir ángulos con un transportador
Un transportador es un instrumento que mide ángulos en grados y que viene en dos presentac¡ones básicas:

l.Transportador con forma semicircular graduado en 180"


(grados sexagesimales) o 200' (grados centesimales). Este
transportador es más común que el circular, pero tiene la
limitación de que âl medir ángulos cóncavos (de más de 180" y
menos de 360'), se tiene que realizar una doble medición.

2.Transportador côn forma circular graduado en 3@" o 400".

Para trazar un ángulo en grados, se sitúa el centro del transportador


en el vértice del ángulo y se alinea la parte derecha del radio o
(sernirecta de 0") con el lado inicial. Enseguida se mãrca con un lápiz
el punto con la medida del ángulo deseada. Finalmentg se retira eltransportador y se traza con la regla
deide elvértice hasta el punto previamente establecido o un poco más largo según se desee el lado
terminal del ángulo.
Para medir un ángulo en grados, se alinea el lado inicial del ángulo con el radio derecho deltransportador
(semirrecta de 0") y se determina, en sentido contrarió al de las manecillas del reloj, la medida que tiene,
prolongando en caso de ser necesario los brazos del ángulo por tener mejor visibilidad.

86 Versión Preliminar para Validación


Semana No. G: Módulos y ángulos
Laura pregunto por qué es necesario aprender vorias
formos de representar los vectores; Luis Ie contesto que
los problemas no siempre se van a presentar de la mßma
formo, qr" en ocasiones le dørán uno lnformación
y en otros ocasiones la información será diferente.
Es importante aprender o ver los problemos de diferentæ
formos pues por lo generol no se nos presentorón de lo mismo monero dos veces. Esto se optico
también ø
los proyectos, pues hobrá condiciones distintas y soluciones
diferentes que se pueden aplicor.

Los vectores se representan de varias formas, entre ellas


la representación en coordenadas rectangulares
localizando el vector en el plano cartesiano. En esta lección,
emplearemos el método de coordenadas
polares para representar los vectores.

Representación de vectores con coordenadas potares


Las coordenadas cartesianas o rectangulares, representan
un vector por medio de sus componentes (x, y)

a localizables en el plano Xy.

Las coordenadas polares representan un vector por medio


de su '- i--'
magnitud o módulq y un ánguto como vemos en la ilustración. t,
I'

Las coordenadas rectangulares se representan en el plano


ubicando sus componentes (ax,ay).
l,_
Las coordenadas polares (r,c), se definen por r y un
ángulo,
donde r es el módulo der vector y er ánguro que forma con er ir
eje x,
notemos que se forma un triángulo rectángulo. I
-_-_¡-'
Ejemplos:
= 60"); esto significa que se trata de un vector con módu lo 2 y
" \r,
c = (5, 120"); se trata de un vector con módulo 5 y
ángulo q,
= 60.
ángulo a = 120"

Conversión de coordenadas potares a rectangulares.


Aplicando teorema de pitágoras según ra gráfica podemos
o observar que:

A' a*2 + b* 2

Aplicando definición y leyes de seno y coseno, podemos


encontrar la conversión de las coordenadas polares
a rectangulares,

cos(x) = cr*/&

despejamos ø":

Qx = e.. cos øo en forma equivalente ox = (r sen(B)


Qx:a.'cOSø
Øx : ct. sen(B)

Versión Preliminar para Validación


87
s en ß) = %/o
despejamos ar:

dy = a' sen(B) o enf ormøequíualente a" - ri. cos(ø)


Módulodea: lal = (a. cos(a),ø. sen(B))
Por lo tanto tênemos que las coordenadas rectangulares están determinadas así:
a = ((a . cos(a), a. sen(ß)) = (a . sen(Ê), a. cos(a))

Ejemplo: Recordemos que hay un ángulo recto (90") y que


Tenemos un vector a expresado ên coordenadas el ángulo p estarfa dado por la resta de 180" y la
polares: suma de los otros dos ángulos conocidos. La
¿ = (2, 60') suma total de los ángulos de un triángulo
Veámoslo gráficamente:

;f I
::.¡
i'
J:i
: r-
I
I
siempre debe dar 180'.
Ê = 180' - (60'+ 90")
o
t
!: 'i I B=180"-150"
,
'I Ê=30"
:
Sustituimos la magnitud y el ángulo en la
:
1
expresión: a = ((a' cos(a), a . sen(a))
a. = (2. cos(60),2 . sen(60))

i
: ; l' i i ,
I
t
:(2or,z.fl:(1,\Æ)
I
t fi

**Usamos la siguiente tabla para êncontrar elvalor del ángulo que buscamos.

stÚ iúÅ sf ãoËi õÊ'.t.


Êr¡¡r* ÉìildÉr
.*.: r.0 ;Û :T; s flþr
$tr'
T

ff, *.t
ã Í
'iFil
# E
.rff ,i,
o
r,S'
iEi '* I ,*Ë" #
,*

*fT,, ,#; #:; ,'t tff .8i


r{f
,R ..r, :1.
.!d¿'-', ':ÄlÊ.. ,ri . ã* 1l'..

Mientras más hábiles seamos visualizando problemas desde varias perspectivas, más capacitados estaremos
para äportar sÖluciones.

Lâd¡llo*
Razones trigonométricas

88 Versión Preliminar para Validación


Para definir las razones trigonométricas del ángulo a, del vértice A,
se parte de un triángulo rectángulo
arbitrario que contiene a este ángulo. Los nombres de los lados de este triángulo
rectángulo son:
o La hipotenusa (h) es el lado opuesto al ángulo recto, o lado
de mayor longitud del triángulo
rectángulo.
r El cateto opuesto (o) es el lado opuesto al ángulo
r El cateto adyacente (b) es el lado adyacente al ángulo .

En este video hay más explicacíón sobre razones trigonométricas:

En casa
1' lnvestigamos qué es una trampa de grasa casera y cómo construir una.
si es posible, consultamos los
siguientes recursos:

f https://www.vo utube.com /watch ?v=S7rK0V1b30w

2. Para una trampa de grasa como la de la ilustración en la que la Gre


velocidad a
la que entra el agua a la trampa está dada por el vector u
=
ç/m, 87 .T L"), expresado en coordenadas pola res,
realizamos lo siguiente: þa dotnÉstica
a) Cálculo de las coordenadas cartesianas del vector y.
b) Representación gráfíca der vector v en coordenadas porares y
iGt',-l Atu¿ Co sedirnerfos n¡ g?5¡

coordenadas recta ngulares.


c) 5i además de conocer la velocidad a la que ingresa el agua, conocemos
la velocidad a la que sale
nuevamente y la velocidad a la que las bacterias consumen la grasa,
épodríamos llegar a saber en
cuánto tiempo se llenará la trampa de grasa? Describimos lo que
creemos que se podrfa calcular.
Encuentro
1' En grupos de 3 compañeros, localizamos en el plano
cartesiano los siguientes vectores:
a) Vector a, determinado por los puntos A (2,1) y B (3,6)
b) Vector b, determinado por los puntos A (O,O) y B (_1,4)
o 2'
c) Vector c, determinado por los puntos A (_1, O) y B (3, -5)
Dibujamos los vectores en pliegos de papel periódico indicando
el sentido de la recta que define al
vector; es decir, dibujamos la flecha hacia la dirección correcta.
3' En los mismos grupos conversamos sobre la información que recogimos
sobre la situación actual del
agua en nuestro sector' Describímos y analizamos lo que
la comunidad ha hecho al respecto.
4' Hacemos una lluvia de ideas de posibles soluciones para
el caso de purificación del agua para consumo y
para el caso de tratam¡ento de agua de desecho
en el hogar.
5. ldentificamos magnitudes escalares y vectoriales.

Referencias
Wilson, J. (2009 ). Física. Naucalpan deJuárez, México: pearson
Educación.
Representación de Vectores I Fisicalab. (201S). Retrieved
from
co
LOPEZ, O.,V. (2018). MATEMÁTI cAs 5. Recuperad
o de http://profeol iverlopez.bl ogspot.com/
Trampas de grasa. (2019). Recuperado d e https://qu
i ma. com/blogs/blog/tra mpas-de'grasa

Versión Preliminar para Validación


89
Semana No. 6: Leer está de moda

Hace unas semanos conocf a un joven llomado Aparicio.


Platicamos y me asombró todo Io que me contó. Me platicó de
Rusia, de su cultura, sus lugares turísticos y su comida.
También me hobló de los palses delCaribe como puerto Rico y
Cuba que poseen uno gran voriedad de founa y flora. Ét pudo
hablar muchÒ sobre ello. Me pareció increlble cómo describlo
con detolle todos estos lugores. Pareclo como si fuero un gula
de turismÒ. Por eso, Ie pregunté, "¿cómo o ton corta edad hos
viajado a tontos lugares?" Me asombré mús cuondo me
respohd¡ó que nunca había viajodo o ninguno de esos países y
que gracias a la ledura ha podido conocer cientos de lugores sin visitorlos. Me dijo desde que ero muy
þequeño, le apasionabo lo lecturo y que con un libro podemos conocer mundos morovillosos y viojor a donde
nos lleve nuesîo imaginación. (lmagen de lectores disponible en Pixabay.com con licencia CC|) o
Veremos cómo podemos mejorar nuestra habilidad lectora utilizando diferentes tipos de lectura para que
igual que eljoven Aparicio, podamos saber sobre todo lo que lea mos. La lectura nos ayuda en el estudio con
nuevos cortocimientos, también nos da placer, nos enriquece, nos despierta la mente, nos educa, pero
fundamentalmente nos hace mejores personas. iVamos a leer!

Lectura.
Leer es un proceso muy importante que involucra varios órganos y funciones cerebrales. Básicamente es
percibir las palabras escritas (signos) y decodificarlas para comprender el mensaje. Es la práctica más
importante para el estudio. Es una actividad por medio de la cual se capta el pensamiento del autor y se
corltrasta con el propio pensamiento de forma crít¡ca. Podemos diferenciar varias clases de lectura:
o Lectura superficial: pretende tener una visión general deltema, e incluso de un libro entero.
. Lectura profunda: es una lectura formativa, más lenta para comprender de rnanera completa un tema
determinado.
o La lectura literal: se refiere a extraer exactamente lo que dice el autor en su texto.
, o Lectura crítica: se refiere a juzgar lo que se lee, estableciendo el punto de vista propio.
o Lectura inferencial: con esta lectura se procura "leer entre líneas"; es decir, tratar de extraer
r¡rás significado de lo que está escrito directamente.
o
Los dos factores de la lectura sÒn la velocidad y la comprensión.
Velocidad
Es el nú mero de palabras que se leen en un minuto. La velocidad norma I suele ser de 200 a 250 palabras por
mihuto.
Comprensión
La comprensión lectora es un procèso que requiere de varias acciones:
¡ ldentificarsecuencias
o ldentificarrelaciones
o Extraêr idêas principales
La comprênsión lectora es la capacidad que tiene el lector para poder integrar la información adquirida y
þoderla rêpresentar con facilidad.

90 Versión Preliminar para Validación


Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.
o Leer lo que más nos guste
r Subrayar o resaltar las ideas más importantes
o Leer variedad de textos para ganar práctica
r Seleccionar los textos de acuerdo con la necesidad
e Recordar lo que ya se sabe sobre lo gue se está leyendo
o Leer en voz alta y también silenciosa mente
o Díscutir de vez en cuando lo leído con otras personas
o Escribir por ro menos tres ideas importantes sobre ro que se ree
lefs practice English!
Practicamos con este diárogo sustituyendo información
de nosotros:
My name is Samue!. -Mi nombre es Samuel.
I am lQ.-(sixteg) years old. -yo tengo 16 (dieciséis)
años.

I I am from Guatemala. - yo soy de Guatemala.


I like to read about space. -Me gusta leer sobre
el espacio.

Ladillo:
Condiciones que favorecen la lectura:
o condiciones externas: Lugar cómodo, con suficiente iluminación y ventilación,
donde podamos
mantener la espalda recta sin inclinar mucho el cuello.
o Condicíones internas: Actitud abierta a la lectura.
r Movimientos oculares: cuando leemos los ojos se mueven de izquierda
a derecha a lo largo de cada
renglón' Para ayudar a la lectura rápida lo importante
es que ese desplazamiento sea en secciones
largas, con pocas .,fijaciones,,.
o Fijaciones: Que en el recorrido del reglón no vayamos palabra
por palabra sino que con un
solo golpe de vista, abarquemos el renglón completo.
Al recorier una línea, los ojos hacen
brevísimas paradas que duran 30 centésimas de
segundo.
o Desplazamientos: Eldesplazamiento es elmovimiento
de los ojos a lo largo delrenglón antes
de cada fíjación' Lo ideal es que no haya mucho
desplazamienio pro.ur.ndo que se abarque
todo el renglón de una sola vez
o Regresiones: La vista regresa para captar de
o En casa
nuevo argunas parabras.

1' usamos este fragmento del libro "La odisea"


escrito en la Grecia Antigua por un poeta de nombre
Homero' Aplícamos eltipo de lectura inferencial para
hacer relacionei enire eltexto y la situación de
contaminación del agua que estamos padeciendo
en todo el mundo. éeué nos tendrá hechizados para
seguir vertiendo contaminantes en los ríos?
2' Buscamos textos sobre er agua para tevar
ar próximo encuentro.
ODISEA
Apenas elsolse puso ysobrevino la oscuridad,
circe me cogió de ra mano, me hizo sentarseparadarnente
de los compañeros y, acomodándose cerca
por su orden. Entonces me d'rjo
de mí, r" prug,intó cuánto me habfa ocurrido; y yo se lo
conté
estas palabras:
oye ahora lo que voy a decir y un dios en persona
te lo recordará más tarde: llegarás primero a las sirenas,
que encantan a cuantos hombres
van a su encuentro. Aquel que imprudentemãnte
su voz' ya no vuelve a ver a su esposa se acerca a ellas y oye
ni a sus hijos rodeåndoio, llenos de júbilo,
las sirenas le hechizan con el sonoro .u.ido torna a su hogar;
canto, sentadas en una pradera en el centro
de huesos de hombres putrefactos cuya piel de un enorme montón
se va consum¡Ëndo. pasa de largo y tapa las
orejas de tus
Versión Preliminar para Validación
91
. compañeros con cera blanca, rf¡ás sitú deseas oírlas, haz que te aten los pies y manos a la parte inferior
del mástil, y que las sogâs se liguen a él: así podrás deleitarte escuchando a las sirenas. Y en caso de que
supliques o mandes a los corhpañeros que te suelten, atente con más lazos todavía. HOMERO. Odisea
Encuentro
En pequeños grupos discutimos sobre el cuidado del agua pre y post consumo. lntercambiamos los materiales
de lectura que encontramos sobre el agua. Utilizamos la lectura superficial para identificar las ideas
principales.

Referencias:
Ana Cecilia Märt¡hez Navarro. (2014). Comunicación y Literatura. Guatemala, Guatemala: Santillana.
Ana María Sandoval. (2013). Lengua y Literatura. Guatêñala, Guatemala: Sandoval.
edebé. (20771. Lengua y Literatura. Èarcelona: edebé.

92 Versión Preliminar para Validación


semana No. 7: un lugar para cada cosa y cada cosa en
su
lugar
Betty, la mqmá de Elvitø, tiene una aborroteríq. En su
abørroterío emplea o seis personos. Hoy no ltegó o trobajar
Don Reginøldo, el auxiliar de contabilidad que oyuda
a Doña
Betty con la computodoro y q llevor |os cuentas. Entonces,
Doño Betty le pide a Elvita que la oyude.
Elvitq Ie dice o su momd que con mucho gusto y Doño Betty
la posa dejando a la abqrroteríø. Elvitq sube a lo
oficino poio
sentarse en el lugar de Don Reginaldo y empezar a trabajar.
Cuondo enciende lo computødoro, ¡ve el escritorio de la
pantalla lleno de iconos! (lmagen ilustrativa de escritorio
en
desorden
o recuperoda
con fines didócticos exclusiva mente)
de

éQué pensó Elvita cuando arrancó la computadora y vio


llena la pantalla del monitor? iserá que Elvita
podrá encontrarfácilmente los archivos,
carpetas y la información que necesita para hacer lo que
le pidió? iQué necesita hacer para poder su mamá
trabajar?

El dicho reza: "un lugar para cada cosa y cada cosa en su luga/'. Esto
tamb¡én se aplica para la computadora
iAprendamos cómo ordenar nuestros archivos!

Lo primero que haremos para despejar el escritorio


de la
computadora es crear carpetas.
En el escritorio, damos clic derecho para obtener
el menú
para organizar el escritorio. Elegímos .,Nuevo,, y
C.¡p!t, nos
aparecerá otro cuadro en donde seleccionamos ..
Carpeta". Podemos escoger guardar los archivos en
E el
æ escritorio o en el disco duro de la máquina. prefiramos
& guardar nuestras carpetas y archivos ,,disco
o computadora.
en el

Aparecerá un ícono de folder que abajo dice ,,Nueva


C:,, de la

carpeta". Damos un nombre a cada carpeta donde


se
guardarán los documentos. El nombre
debe identíficar su
contenido además de ser fácil de identificar. Luego,
colocamos el cursor sobre el documento
o carpeta que queremos mover, y con un
soltarlo' lo arrastramos hasta la nueva carpeta clic sostenido, sin
que hemos creado. lntentémoslo. (capturas
tomadas de computadora personar con de pantalla
fines didácticos excrusivamente.)

Versión prel iminar pa ra Validación


93
tutF*s
Si después queremos cambiarle nómbre a uR archivo O carpeta, borrarlo, ffi
copiarlo en otro lado, usaremos el clic derecho para desplegar el menú
de opciones.

Planeación de proyectos
Ahora, con nuestra área de trabajO ordenada en la computadora, vamôs á ordenar el plan de nuestro proyecto
para
sôbre conservación del agua pre y post consumo. Harerîos un primer bÒrrador. Los proyectos se crean
principio para organizar lo que
dar solución a los problemas, pero tenemos que ser muy ordenados desde el
se hará; para eso sirve crear un plart. o
El plan res estas ntas:

êCuál es el problema? ê.Para qué vamos a trabajar en .Objetlvo General


este proyecto? ¿Qué queremos lograr?

êQué cosas más pequeñäs tendremos que lograr .objetivos Específlcos


pr¡mero?

.Contexto
êEn dónde se realizará el ProYecto?

.Actividådes del Proyecto


¿Qué acciones nos permitirán lograrlo?

.Responsables
êQuiénes serán los resPonsables?

êCon qué realizaremos las acciones?


åQué necesitamos?
.Recursos
o
.Estlmaclón de costos o
é.Cuá¡rto costará el ProYecto? Presupuesto)

y tecnologfas, seamos
iLa práctica hace al maestro! Cuando se trata de nuevôs aprendizajes nuevâs
perseverantes a base de ensayo y error hasta lograrlo'

Ladillo
Objetivos general y esPecíficos
generales
Cuando hacemos proyectos, los objetivos se dividen en generales y específicos. Los obietivos
proyecto. Los
están directamente relacionados con el producto o resultado que se quiere lograr con el
proyecto; son metas cortas que nos dirá si
objetivos específicos tienert más relación corr el avance del las
estarnos alcanzando lo que deseamos.
que se va a
Los objetivos se redactan con los verbos en infinitivo, dê forma clara para que se entienda lo
hacer. ËvitaremOs el uso de verbôs como: conocer, comprender, Saber.

94 Versión Preliminar para Validación


Contexto
t" van a beneficiar, en dónde se va
|::::Ïiîì#:"j:ï a hacer, quiénes to van a hacer y quiénes
más van
Recursos
Los recursos que podemos llegar
a necesitar pueden ser de varios tipos:
financieros (dinero), humanos
g"rir"ï*,' en especie (obietos,-don..¡on"rl o físicos (un sarón, vetricuto¡
se refiere al presupuesto o los recursos
financieros necesarios. Especifica la
necesitarán para tevar a cabo todas ' cantídad de dinero gue se
ras acti;idades aur prov"lto.
Activídades y responsables
quién será er responsabre de
ra actividad y cuándo debe entregar
;LiJ:'riË?"iî:iîIiltilålicamos su

Formato descríbir las actividades

o Actividades por
realizarse,
Persona o
personas
Recursos
necesarios
Fecha de Costo de la
preferiblemente en finalización de la actividad
responsables
orden. actividad o incluyendo todo
entrega de tipo de recursos
producto necesarios

Elaborac ión propia.

En casa
L' Pensamos en nuestro proyecto
sobre el cuidado der agua y respondemos
un provecto' Lo redactamos en un las preguntas que sirven para
documen-to de word, procurando
;:if:::t no escribir más de dos
2'comenzamos a llenar la tabla de
actividades con las actividades gue pensemos
que deben rearízarse.
Encuentro
1' En grupos de cuatro personas
compartimos las ideas que redactamos
en casa. concluimos sobre el
o problema gue queremos
abordar y iedactamos un objeiivo generar
dos o tres objetivos específicos qué
l¡stado breve de
para nuestro proyecto. Escribimos
tendremo, quu .r;;;;;;Ro,ra rograr
er objetivo generar. Hacemos un
actividades necesarias para nuestro
ras
2' En la plenaria' a partir de los
tportÀ,
proyecto.
'una de los grrpor, ion.iriro, sobre er probrema y ros objetivos.
:":iïlffirlas
actividades en sora tabr; ; Ë ;iilros a cada srupo para que sean ros
3' El secretario
o la secreta.ria entrega copia
de la tabla a nuestro tutor o tutora
documento por correo erectrónicJ en un usB y nos envía el
p.r. qua todos tengamos una copia.

Versión preliminar para


Validación
9s
Semana No. 7: Cultura del agua, compromiso social
La creoción de un día internacionatdedicodo alaquo fue recomendado durante la
unidas sobre el Medio Ambiente .v el Desarrollo
fCNU¡UteOt de 7992 en Río de Janeiro. La Asamblea
General de las Nociones tJnidas respondió a dicha
como
recÒmendación designando el 22 de mørzo de 7993
por la
el primer Día Mundial del Aguo. (linagen de omor
de
ûerro modificodo a partir de la originolpor nito500
7 2 3 rf.cò m disp on i bl e e n https ://g o o.g l/
CW Alw r)

Aprender el agua y su proceso de purificación y de


renovación natural nos sirve para entender cómo
cuidarla, resolver los problemas que se están
hemos enterado sobre la
padeciendo actualmente, y evitar que sigan aufnentando. Segurameñtè nos
contaminación de los ríos de Guatemala. êPor qué se contaminaron?
fenómenos y encontrar respuestas a las interrogantes,
por eso
La ciencia nos permite estudiar los
decimos que es proceso y resultado a la o
vez.
los seres por eso se dice que tiene vida y que
El agua se transforma continuamente y lleva vida a todos
sagrada y procurar manten er el
tamlién es un ser viviente a quien tenemos que respetar, reconocerla como
a todos los seres' El agua es la leche que
equilibrio de los ecosistemas para que se riegue y sirva de alimento
del agua es un compro miso
nu"rar. Madre Tierra nos ofrece para nutrirnos (Mutz, 2010). La conservación de
social que se basa en comportamier¡to honorable
los miembros de las sociedades y de las
en
comunidades, y en su voluntad que se manifiesta
sus acciones para mantenerla lilnpia. (lmagen de
agua contaminada por Narcis Parfenti de
123 rf .com disponible en https://eoo.el/fJvbu 1)
La Cultura del Agua es el proceso continuo de
producción, actualización y transformación
individual y colectiva de valores, creencias,
percepciones, conocimientos y aptitudes en
es
relación con elagua en la vida cotidiana. Elobjetivo
lograr cambios positivos y prÔactivos en la
conexión espiritual con el
o
participación social e Individual para utilizar el agua de forma sustentable. Nuestra
y la vez entenderla mejor
agua y la investigación científica pueden ayudarnos a amarla a
y deber es cuidarla' Nuestra
Nuestro derecho es el acceso al agua en nuestra comun idad nuestro
muchas generac lones mas.
responsabilidad es usarla de la mejor manera para que puedan beneficiarse

Ladillo:

Versión Preliminar para Validación


96
ffi mftrltEt

ffi
ffi
Flsm¡rÃ$fi!

FuenÞ: hnp:,íjumapam.gob.rnxlwp_content/uploadsÆ01
ilto/img-circulos2olTjpg
t

En casa
Completamos el siguiente cuadro según lo que
sabemos porque nos lo enseñaron nuestros padres y porque
loa mos en los libros a de la ciencía
las creencias fam iliares
la ciencia
êQué es el a?
êPor qué es importante el
?

De dónde viene el ?
ê.Para qué nos sírve el
?
èCómo se contamina el
?
Enriquecemos el cuadro durante la semana
con información de personas mayores y de materiales
los que podamos tener acceso. escritos a

Encuentro
o En un grupo de 2 a 3 personas compartimos
lo escríto en casa. Escribimos un manual
breve con prácticas para
cuidar el agua con elfin de promover la
cultura del agua entre nuestra comunidad educativa.
colores y cualquier otro material para que utifizamos papel,
el manual sea vístoso. podemos ser creatívos con
cientfficas v de la cosmovisión de ta comunidad su forma.
para orientar sobre cómo usar et agua y
::i:fiï::eas
Referencias:
Mutz' R' (2010)' visión.lndþena del Agua:
caso de Guatemala. -Apuntes de una investigación-.
Quetza ltenango: Maya, Na,oj.
oEl' Rigor' marzo 2011 objetividad y responsabilidad
social: ra ciencia en el encuentro entre Ética y
Epistemología Recuperado de: https://www.oei.es/historico/saractsi/nunez05.htm
Aqua'org'mx' agosto 2ot7 Aqué ie llamamos
'
htlps:/ / agua'org'mx/a-re-tamamos-curtura-d
cultura del agua y forque es importante:
Recuperado de:
er-agr.-imporî.ntåi'

Versión Preliminar para Validación


97
Semana No. 7: Cálculo con vectores
A Luis le intereson mucho los proyectos de filtros pard purificor el agua
paro beber. Junto con sus amigos Jooquín y Marleny están investigondo
'en
haciendo prototipos de
fuentes digitales y otros materiales, así como
cuánto dinero se ohorra y
filtros para entender meior cómo funcîonon,
tos beneficios que aporta a los familios. loaquín compartió que leyó
sobre los objetivos de Desarrollo Sostenible paro el 2030. H obietivo
6

se refiere al aguo lîmpia y saneamiento, Les hizo ver que en un filtro


casero se pueden medir aspectÒs cÔmo Ia cantidad de ogua que se
purifica en un tiempo determinado. Juntos pensaron que al multiplicar
ese resultado por Io cøntidod de filtros que se logren implementor,
tendrón lo cantidod tota! de agua purificada en ese t¡empo' Esta
que se puede purificar en una comunidod
contidad es úti! para determinor el impacto en la cantidod de agua
y Io que esto representa en Io salud y la econ omía de Ios familias. (lmogen delObjetivo 6 de lo Agenda de
Desarrollo Sostenible de las Nociones Unidos d is p onib e e n http : //d
t e so r roll

los-ods/ottachment/sda e individual-icons-6 utilizodo con fines didácticos exclusivo


oh u m a n o.o r q. qt/ o d s/cu a Ie s -so n -

mente). o
representaciones de vectores
êeué define a un vector? ¿Qué lo hace diferente a un escalar? åQué
conocemos hasta ahora?

Las magnitudes escalares yvectoriales suelen operarse entre sí


depertdiendo de la situación que se
pr"r.ni.. Por ejemplo, si decimos que una motocicleta viaja a a0 km/h hacia el Norte, y que otra
qué velocidad viaja la
motocicleta viaja al doble de la velocidad que la primera y en el mismo sentido, åa
segurtda motocicleta?
Los datos del problema nos dicen que la velocidad de la segunda

û
a
a
t motocicleta es el doble que la velocidad de la primera, por lo
tanto podemos escribirlo de la manera siguiente: 2'(40 km/h) =
8Ò km/h.
i::::::::::]3 ,'ry
î*r,+or".,À i"":"1t:,y/n
hacia el N
Frìeste sencillo cálculo, observamos que elnúmero 2 es un
hacia el N . i !r.rr.¡. pues no necesita nada más para quedar totalmente
pues debemos saber además de la
definido; observamos además que la velocidad 40 km/h es un vector
magnitud de la velocidad, hacia dórrde se dirige' o
y
åcómo se deben ôperar las rnagnitudes escalares las vectoriales?

Suma de vectores
o desplazamientos, entre otros'
La suma de vectores podría rêpresentar la suma de fuerzas, velocidades
más que simplemente
Dada las características y componentes de un vector, la suma de vectores implica
sumar cant¡dades. Veamos dos métodos diferentes para hacer la suma:

98 Versión Preliminar para Validación


1. Método gráfico de cabeza con cola:
se respetan la dirección y el sentido de tos dos vectores que se suman y
se procede de la forma siguiente:
1' Desplazamos el vector ó de tal forma gue su origen se encuentre en el extremo de ø
2' Dibujamos el nuevo segmento recto c gue va desde el origen de ø hasta el extremo de å. Veamos
estos casos:
I ¡
a

c
ð,

o 2. Método analítico:
La suma de dos vectores a y b, da como resultado otro
vector c cuyas componentes son la suma de las
respect¡vas componentes de ø y de å.

c : e,* b : ((o* ¡ b*), (o, + bò)


Se llama opuesto de un vector a, a otro vector en el que
sus
componentes tienen signo contrario a los componentes de este. g' : ?ø*r-üy)
un de surna de vectores:
Elvector u representa la velocidad a la que Solución:
se filtra e I agua tratada en un pozo de 1. Para la representación gráfica de la suma,
absorción hacia las capas freáticas de la utilizaremos el método de cabeza con cola.
tierra desde el punto (1,2) hasta el punto
(3,3). v
El vector v representa la misma velocidad
desde otro pozo de absorción, desde el
o punto (1,1) hasta el punto (3,1).

Tomando en cuenta estas dos velocidades


que actúan en una extensión de terreno, ,
podríamos calcular el efecto de ambos '¿
pozos de absorción en las capas de la x
tierra.
Gráficamente, podemos comprobar que el vector
Procedemos a sumarlos y calculamos: sumau+v=(41).
1. La representación gráfica de la suma de 2. Para obtener el vector suma de forma analftica,
ambos vectores. calculamos primero los vectores u v.
v
2. La representación analítica de la El punto de origen delvector u es (1,2) ysu punto
suma de ambos vectores. extremo es (3,3). Recordamos que las coordenadas de
3. La representacíón analÍtica del opuesto un vector están dadas por la diferencia de los
del vector u. componentes en x y en y de los puntos del extremo
y del origen del vector. Entonces restamos entre sf las
co enx las entes en

Versión Prel iminar para Validación


99
u = (3-1, 3-21= (2,11
I punto de ôrigen del vector v ysu punto
El es (1,1)
extremo es (3,1). Aplicamos la definición de las
I coordenadas y restamôs:
y = (3-1, 1-1) = (2,0)
t ll
Finalmente, sumamos lâs coordenadas de u y v:
.l

t r,t = (2,1)
y = (2,0)
t1 $
u ay = (2+2,1+0)
T u +v = (41),
Êste resultado co¡ncide con el resukado gráfico del
inciso l.
3. Ëlopuesto del vector u, alcual llamamos u' (u
prima), se obtiene cambiandô s¡gno a las coordenadas
o corhponentes del vector:
u = (2,1)
o
¿'= (-2, -tl

Multiplicación de vectores por un escalar


Al multipl¡car un vector o por un escalar I
(letra griega llamada Lambda que usaremos para representar un
número real), obtenemos un nuevo vector ô, que tiene las siguientes características:
1. La dirección de a y h es la misma
2. Si el escalar es:
. Positivq a y b tendrán el mismo sent¡do
o Negativo, a y b tendrán distinto señt¡do
3. El rnódulo de þ es igual al escalar por el módulo de o: lbl = I lal

¿ F
7
f
Ì
r
J r --t

f
t)
ß
,
ðr- tt o
t ,t
a
I
) têl

Representación analítica
El producto de un vêctor por un escalar I
da como resultädo otro vector cuyas componentes son el
próducto del escalar por câda una dê las componentes del vector a.

(),an, \on)

10ô Versión Preliminar para Validación


Hagamos una multíplicación de vectores:
Elvector o representa la velocidad con gue crece una colonia de bacterias
en un depósito de agua
contaminada. Lo representaremos asl: ø = (3, 4). Por efecto de mayor contaminación,
la velocidad
de crecimiento se duplica (2.ø). Calculemos:
Recordamos que el producto por escalar se define como la multiplicación
del escalar pgr
cada una de las componentes del vector.
2.a =2(3,4l'= ( (2.3) , (2.41I
2.s = (6,9)

Las operaciones entre vectores y escalares nos muestran que


las magnitudes gue representan sufren
cambios al multiplicarse, sumarse o restarse entre sí. Esto representa
los fenómenos o situaciones que
ocurren a nuestro alrededor.

a Ladillo 1
Pasos para la resolución de probtemas:

I#ffiffihS
ffi'¡gffi

ffi*
o &m{FW*
ffiw#ffi

Versión Preliminar para Validación


101
Ladillo 2:
Otro método de resolución de problemas:
L. Comprender êl problerfra. Ser capaces de explicárselo a alguien, no erhpezar a ciegas.
2. Ëxperimerttar; empezar por l0 más difícil, utilizar ejerhplos, resolver casos particulares, dividir el
' prÖblema en Þartes.
3. Hacer un dibujo o esquerha, ordenar los datos, organizar las ideas.
4. Probar y conjeturar, pröbar diferentes soluciones, buscar diferentes cam¡nos.
5. Comparar con problemas sirfrilares; eso puede ayudar a encontrar una solución.
6. Atacar el problema.
7.. Revisar el proceso; ser caþaces de explicar â ótrós, el Öamino recorridô.
8. Aprender más; buscar otras posibles soluciones. lnventar nuevos problema a partir del inicial.

En casa
Vamos a construir un vectorínìeffÒ casero para visualizar mejor la suma de fuenas. Necesitaremos los
siguientes rhateriales:
o
1
1 pedazo de madera reutilizada de aproximadañtente
50om x 50cm
transportador
Clavos pequeños
Una argolla
P
Un anillo, puede ser como los de un llavero
Hules

Procedimiento:
L. Proyectar los ángulos deltransportador en un círculo
dibujado en la madera.
2. Clavar por cada 10 grados un clavo pequeño que
soporte un hule.
3. Colocar en el centro del círculo una argolla que se
pueda quitar y poner fáciltnente.
4. Cuando êsté listo, fijar en el anillo, tres hules
utilizando una lazada.
o
5. A continuación fijar el anillo en el centro con la argolla
rtlovible.
q. Fijar los tres hules como indica la figura.
7. Quitar la argolla que sostiene al anillo y observar
hacia dónde se mueve êleñ¡llo.
8. Repetir el experirnento cambiando los hules
superiores a otra pÖsición.

Encuentro
1. En parejas, practicamos con los vectorímetrôs. Experimentamos con la acción de fueaas ectoriales al
variar el ángulo desde el cual actúa la fuerza.
2. Siguiendo los pasos de los métodos de soluciórt de problemas, compartimos en grupos pequeños lo
que hemos encontrado sôbre hétodos de purificación del agua como filtros y las trampas de grasa, los

L02 Versión Preliminar para Validación


métodos caseros para fabricarlos y los beneficios que
tiene el tratamiento en el hogar del agua para
pre- y post- consumo' En un pliego de papel periódico,
identificamos la acción de fuezas vectorlales y
las magnitudes escalares en alguno de los
métodos de purificación. éeué más cálculos pueden hacerse
para determinar el impacto en la comunidad
de implementar estos métodos? selecclonamos algrin
dato de interés y lo compartimos en la plenaria.

Referencias

wilson, J. (2009). Física. Naucatpan de Juárez, México: pearson


Educación.

Representación de Vectores Fisicalab. (2018).


I Recuperado de

o (2018). [video]. Recuperado d. h*or,//**.uouau b"..or/*"r.h ro*edFo^*r rro


Fernández, J' (2018). cómo resolver problemas
matemáticos. Estrateg¡as y pasos. Recuperado de
https://soymatemat¡cas.com/resorver-prob remas-d
e-matematicas/

Versión prel iminar para Validación


103
Semana No. 7: Todos los días leemos el mundo
Juon es muy observador. Presta atención con dos sus sentldos
para tener uno "imogen completa" de los que sucede: observa
formos, escucha atento los sonidos, degusta despacio los
sabores, aspira con curiosidod los aromas, siente fácilmente lo
cercanío de las cosas. Con toda esa información, Juon hoce
dibujos con líneos, flechas y colores pam copturor lo que
percibe. Los estímulos le transmiten mensojes. Si va en el bus,
la música le envía mensojes ogradøbles o desagradables; en lo
calle, se guía con lo que mird; y cuondo llega o su caso, sdbe
cuando prepororon su postre favorito. Con su costumbre de
dibujor lo que percibe y regresdr a leerlos, se estó dando
cuenta de que ld vida también se lee. (lmogen de actividod de diogramar disponible en Pixobay.com con
licencia CC))

Cuando tomamos tiempo para ordenar la inforntación que recibimos, podemos darle más sentido. Cuando
o
leemos también vamos ordenandô las ideas, atentos a los indicadores dentro deltexto y procurando entender
elsignificado de las palabras.

lndicadores dentro del texto


Podemos identificar palabras en los textos que nos dan información puntual para comprender mejor lo que
nos dice el autor. Estas palabras son indicadores de t¡empo y de espacio.

En una narración nos damos cuenta de que las acciones suceden en un tiempo y espacio determinados. El
autor nos dice donde ocurre el relato de la historia (una calle, una jungla, una habitación) y por medio de las
conjugaciones de los verbos sabemos si la acción ya sucedió (llegó, visitaron, entró), si sucede en el presente
(mira, encuentra, regalan) o si sucederá en el futuro (descansará, morirá, se enterarán).

Tipos de narración según el momento cuando sucedieron los hechos


Narración ulterior: Cuando se relatan hechos pasados; se narran después de que sucedieron. Ejemplo: Un
grupo de familias aprendió a preparar deliciosos y nutritivos alimentos usando manías...
Narración simultánea: Cuando se relatan hechos presentes, que acontecen en el momento de la narración.
Ejemplo: Cada vecino cuida de la limpieza y el ornato del lugar donde vive.'. o
Narración anterior: Cuando el relato presenta hechos que ocurrirán en el futuro; se narran antes de que
sucedan. Ejemplo: Habrá más extensiones de tierra árida si no se cuidan los bosques y sus alrededores para
que no se altere el ciclo del agua...

En las harraciones como cuentos y nóvelas la secuencia temporal podemos seguirla en la secuencia de inicio
de la narración, nudo o problema y desenlace o solución del problema.

En esta publicación de un joven de 17 años encontramos más información sobre los tiempos de la
narración: http://cuevadelescritor.blogspot.com/2013/08/los-tiempos'en-la-narracion.html

1Ò4 Versión Prel iminar para Validación


Let's practice English!
Practicamos los tiem de la narración las abras as en estas oraciones
Before (Antes) Now (Ahora) Afterwards (Después)
Before, we on ly had telephones We haveçellphones. now We will have better phones
at homs.
ín the future.
Leemos y practicamos con esta conversación. Sustituimos palabras
para crear conversaciones si milares:
Pl: Now we have cellphones, but before we used to call to telephones
at home, and before that, we only
had telegrams. (Ahora tenemos celulares, pero antes
solíamos llamar a los teléfonos en casa y antes dê eso,
solo ten ía mos telegramas.)
P2: Yes. Now we can even do video calls! (Sí.
iAhora hasta podemos hacer videollamadas!
Pl: True. lt's amazlng how fast technology is growing! (Es cierto.
lEs impresionante lo rápido que está
creciendo la tecnologíal

o P2: I want to work developing new technologies. t


quiero trabajar desarrollando nuevas tecnologías.
wonder how we will communicate afterwards. (yo
Me pregunto cómo nos vamos a comunicar después.)

Ladillo:
éQué tiempos detectamos en este poema?
Ella lo dijo en un poema (MiguelÁngelAsturias)
Ella lo dijo en un poema
Va pasando esta pena,
La pena de la vida,
La pena que no importa,
Tú la has sent¡do larga,
Yo la he sentido corta
Y aún está distante
La tierra prometida.
A nuestro paso errante
Fatal es todo empeño,
Toda esperanza es muerta,
Toda ilusión fallida...
o En casa
1' Dedicamos un día a leer el mundo a nuestro alrededor
anotando y haciendo dibujos o diagramas sobre
lo que vemos por las calles que recorremos¿ los
transportes que usamos, los lugares adonde vamos e
incluso nuestra misma casa.
2' con las ideas que anotamos y los dibujos o diagramas que
hicimos, escribimos un cuento corto sobre el
tratam¡ento del agua antes y después de usaila. tncluimos
diferentes tiempos de narración (ulterior,
simultánea y anterior)' organizamos el cuento
con la secuencia inicio-nudo-desenlace. En este sitio
encontramos muchos minicuentos:
3' Participamos en la sesión de cuentailnto,
duì*ilJãntación finaldel proyecto
Encuentro
1' En pequeños grupos compart¡mos y
mejoramos nuestros pequeños cuentos. Elegímos
la plenaria. uno para leer en
2' En parejas' con media cartulina, crayones
o marcadores, creamos un rótulo para ayudar a otros
tomar conciencía acerca de cómo todo lo que a
el agua se lleva de nuestras casas (tintes, cloro, pasta
dientes y jabones con químicos, orina y de
heces coniestos de medicinas químicas, etc.) que
o la lluvia

Versión Preliminar para Valídación


105
lava (pesticidas en los campos, aceites del asfalto de las calles, basura no biodegradable llega a los rfos
que son nuestra única fuente de agua para beber, cocinar y limpiarnos. êÔué mandamos al río y qué
nos regresa?

Referencias:
Ana Cecilia Martinez Navarro. (2014). Comunicación y Literatura. Guatemala, Guatemala: Santillana.
Ana María Sandoval. (2013). Lengua y Literatura. Guatemala, Guatemala: Sandoval.
edebé. (20t71. Lengua y Literatura. Barcelona: edebé.

106 Versión Preliminar para Validación


semana No. 8: El presupuesto claro y bajo control
Cuando Notønael se groduó de lo telesecundoriq se hizo lo
promeso de que cuøndo encontrorq un trøbajo, iba a oyudor a
sus popás q pagor los gøstos de la cosa y que odemás ibo o
seguir estudiøndo uno correro en el tntecøp. Asl que se sentó
con sus papás un fin de semono pord que le contaran cuónto
pagoban en servicios de la coso, en comido, ropo, recreoción y
demás rubros, De esa mønere, cuqndo encuentre trobojo, ya
sobrá exactomente en qué podrá colaboror en su coso. (tmogen
de coso y calculødoro con licencia CCÌ disponibte en pixøbay)

Seguramente, cada vez que nos vamos a comprar algo, primero nos aseguramos que tengamos el
dinero
suficiente y que no nos cause problemas económicos si lo compramos. Pensamos qué nos hace falta pagar
, lo que resta del mes y cuánto dinero nos queda. A esto lo llamamos manejo de nuestro presupuesto.
en

No podemos gastar más de lo que ganamos porgue no podemos gastar lo que no tenemos.

Para hacer un presupuesto necesitamos tener algunos datos concretos:


1. éCuánto dinero tenemos?
2. èEn qué necesitamos gastar?
3. éCuánto vamos a gastar?
4. èCuánto llevamos gastado y en qué lo hemos gastado?
5. ðCuánto nos queda de dinero por gastar tomando en cuenta lo que hemos gastado?

Las hojas electrónicas son muy útiles para hacer cálculos. usaremos Excel, el
programa de hojas electrónicas de office, para calcular nuestro presupuesto.
Abrámoslo buscando el ícono correspondiente. comenzaremos con un libro en
blanco.

o A continuación se muestra una hoja en blanco y se destacan algunas secciones y


Ca ra de ntalla tomada de
herramientas útiles
utadora ersonal con fines didácticos exclusiva
¿rwd ffi ru ffi

lEffi
@

tú'reda#r¡lÉ

Celda A1 Barra de fórmulas Moneda, No. de decimales, l Sumatoria -


porcentaje Suma automática

celda A1 - La hoja de cálculo es una cuadrícula de columnas y filas que


forman cetdas. Las columnas son
verticales y están representadas por letras. Las filas son horizontales;
están representadas por números. De
talforma que, si estamos en la celda A1, significa columna A, fila
1.

Versión Preliminar para Validación


t07
Barra de fórmulas -
En este espacio se muestra el contenido de cada celda y aquí podemos modificarlo.
También podemos escribir operaciones aritméticas y estadísticas para que en la celda se muestre el resultado.
Moneda -
Esta herramienta del menú nos permite escoger el tipo de moneda, con cuántos'decimales
queremos trabajar o si preferimÖs usar porcentajes.
f Sumatoria - Nos ayuda a selecciÒnar y sumar fácilmente los datos de una columna o de una fila. Esta
herramienta también incluye otras fórmulas que podemos utilizar para sumar, restar y operar los valores de
las celdas.

Sitrabajartìos con números y texto, evitaremos mezclarlos en la misma celda. El texto y los números deben ir
en celdas distintas para que sê puedan operar los valores. Al texto podremos darle formato similar al que
usamos en Word.

Para cambiar el ancho de filas y columnas ubicamos el cursor exactamente sobre la línea divisoria entre
columnas o enfte filas. Con el clic sostenido izquierdo podremos arrastrar la línea para lograr el ancho o alto
que deseamos.

El llevarel registro de lo que vamôs gastando y el saldo que nos queda del o los aportes es muy útil para
o
manejar de mejor forma el presupuesto. Podemos hacerlo con un programa como Excel, pero también puede
llevarse de forma ordenada en un cuaderno cuadriculado usando una calculadora. A continuación se incluye
un presupuesto creado en una hoja electrónica que nos puede servir como referencia:

NoMBRE DEt PROYECTO: TBATAMIENTo DEt A6JA PRE Y POSr€OflSUMO


DE EJEcuqóN

OTROS
ACÍMÞAD PRÊBUPT'ESTADO ÊtEculaÞct APORÎÊS sAloo trl$rls opersclóo, lempc ut¡llzâr el slSno =

ÀffitÞ iôlciâl æø êl owe.îo Ëôodo: l"r-r-ì red& :dt-c8, Por eiemplo


rrâßpórte dey hæi¿ la rßunidpâl¡dad. Q.5.0o qsSP'-
mr eb€zã ûar 4 lrtemnt6 3 Æs o6{t.00 060.00 o1¡4¡1,0( fuerå 9rm¿, Ð9iEB
+ (-roo.ì
ÀÞonê de la munfdgdidâd Q5æ.0( podem $rur ô restar uttlEåndo el r¿tón

Rêdoducdón dê 5(Ð þlsdts O.1O.0O êl æñto ô5ô-m oL8!Xrm êlslgnoã Mælæmsobre uude ls
.L dht lzqul€rdo (þo d mu!p. Peslôærños
teds-o letedâ +dê sejeÍdo€ lo qrE queremo6,
I de le ôtE êlds y 6 otn folm de hsã
I
quererhos uîill¡8f lsautdmê, ñæñ16
sufl}âr y en la últlffi ¿êlda la nÉqLdm
tode lâ 6lumm que
hârá lâ sulhã

lìtredo en p€pel yl¿pl& dehfnosteneruna€l(¡lladûacøflåb¡e


O11o.sr
Este €el
d¡næ que
nosv¿
o
quedando

Trataremos de que el presupuesto sea lo más real posible aunque seamos conscientes de que puede tener
variaciones a rnedida que avanza el tiempo y los proyectos. Lo que presentamos en esta guía, es únicamente
lo mínimo necesario. El espíritu emprendedor es clave para que aprendamos a usartodas las opciones de
todos lós progrâmas.

Ladillo I
Busquemos tutoriales que nos enseñen cómo usar Excel. Aquíhay algunas recomendaciones:
¡ Uso de libros, filas, columnas, uso de las barras de herramientas con sus cintas de opciones, introducir
.
datos y desplazarse por la hôja electrónica: https://voutu.be/0iZ44WGHUNA
o Acá nos enseñan a aplicar diferentes formatos â nuestra hoja y manejar de mejor manera las fìlas y las
côlu mnas: https://vÒutu.be/Owbk2csGJXY

108 Versión Preliminar para Validación


o con este tutor¡al podemos aprender las diferentes formas de lleuar a cabo las operaciones
básicas: suma, resta, multipricación y división: https;//voutu.be/M¡0TJgjeetvtS

Ladillo 2
Para elaborar un presupuesto podemos revisar estos tutoriales:
cómo crear un presupuesto en Excel de forma sencilla: http://wwlv.ticbeat.com/tecnologias/como-crear-un-
presu puesto-en-excel-de-forma-sencil lal
Gufa para preparar un presupuesto en Excel: https://voutu.be/gllqDxcbgeV

En casa
1' Hacemos nuestro presupuesto mensual personal. Escribimos un párrafo
sobre lo que pensamos acerca
de los ingresos y gastos gue tenemos. éEstamos incluyendo algo para el ahorro?
2' Hacemos una propuesta de presupuesto para nuestro proyecto sobre el agua para
discutirlo.en el
próximo encuentro.
o Encuentro
En nuestros grupos revisamos lo que cada uno preparó en casa y nos ponemos de
acuerdo sobre el
presupuesto de las actividades que están a nuestro cargo. Entregaremos
el presupuesto consensuado a
nuestro tutor o tutora para recibir su realimentación por correo etectrónico.

Referencias
Figueroa, B. (2007) criterios para evaluar la información, recuperado de
http://ponce.inter.edu/cailmanua les/Eraluacion I nformacíon. pdf

Versión Preliminar para Validación


109
Sernana No. 8: Protejamos nuestros ríos y lagos
Desde hace vorios años estomos escuchando que nuestros
ríos y lagos están contaminados pör tirar bosura de todo
tipo. Los habitantes de los pueblos encuentran restos de
jabón y detergente y suciedad, lo cual hace que yo no pueda
servir para cocinar, beber ni para regar los cultivos. Pam las
instituciones gubernomentoles y rnunicipoles es muy difícil
limpiar las dguos contqmînddos. êDe quién es la
responsabilidad de que no se contaminen? (tmogen de
boique disponîbte en Pixabay con ticencia CC1)

El agua es uñ elemento imprescindible para la vida,tal como lo es el aire que respiramos. êQué pasaría si solo
pudiéramos tomar un vaso de agua al día? êCuánta agua debemos tomar para hidratar nuestro cuerpo?
é,Cuáles son los problemas que se Ör¡ginan de la contarrlinación del agua? El95o/o del agua se desperdicia en
Guàtemala debido a la contañinäc¡ón ambieñtal.
o
Fuentes de agua como los lagos de Amatitlán y Atitlán, el río Motagua y las zonas costeras en ambos litorales
sufren de graves daños a consecuencia de las descargas o liberación de residuos tanto sólidos como de aguas
negras vertidas en sus cauces. La entidad a cargo de la vigilancia de los recursos naturales de Guatemala es el
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Podemos consultar las actividades del MARN en su
sitio web http://www.marn.sob.At. En el2017, comenzó la instalación en los ríos de un mecanismo conocido
corno biobarda para recoger los desechos sólidos que van flotando antes de que lleguen al mar y lo
contaminen. Podemos ver una explicación de las biobardas en este video: https://voutu.be/2uLPbovG4k8
Ël ser humano está compuesto por agua en unTOo/o. Vivimos en un plañeta cuyas tres cuartas partes de su
superficie están en el medio acuoso, äunque solo un 2.5Yo del total es agua dulce (y buena parte de ella
está en forma de hielo en los polos). Si las llenamos de contaminación y las hacemos inservibles para el
consumo, estaremos causando ulr daño enorme al ecosistema y a nosotros mismos.

la.falta de agua pura para alimentación e higiene provoca enfermedades que pueden conducir a la muerte.
Las fuentes naturales de agua cuêntan con procesos de autodepuración, pero cuando se emplean en exceso
o son escasas, su calidad empeora. Según la OMS, más de 200 millones de personas consumen agua sin
garantías sanitarias, lo que provoca entre 20.000 y 30.000 muertes diarias y gran cantidad de enfermedad.
Fuente: https://unrw.unicef.org/spa nish/wash/wes_re lated.html o
Êl agua se contarnina por acumulaciones de basura común y por los vertidos incontrolados de las industrias
á los êauces de agua. Un agua contârninada puede provocar la extinción de especies completas por la falta de
oxígeno, convirtiéndose en un medio totalmente hostil para
la vida de plantas y aniñales acuáticos.

Es mucho más fácil evitar contaminar que limpiar lo


contam¡nado. Por eso, cada uno de nosotros necesitamos
revisar nuestros hábitos de consumo para evitar que lo que
usamos y descartamos llegue a las fuentes de agua. (lmagen
de contaminación disponible en Pixabay con licencia CC0)

La legislación es importante para evitar que se sigan


contaminando las fuentes de agua y con ello, que se sigan
provocando enfermedades y hasta la muerte de niños, niñas

110 Versión Prel iminar para Validación


y personas de edad avanzada. El Acuerdo Gubernativo
236-2006 obliga a las autoridades pertinentes,
principalmente Municipalidades, a implementar Plantas de
Tratamiento de Agua a fin de recuperar nuestros
recursos hfdricos.

iEl progreso debe significar avanzar y no destruir! Mañana, las siguientes generaciones preguntarán:
êpor
qué no se percataron? ¿Por qué permitieron el agotamiento
del ãgua? d.por qué no hicieron algo para
evitarlo? Es momento de crear consciencia y tomar acción para que nuestra
comunidad sea ejemplo de
compromiso.

Ladillo:

Lagos y ríos contaminados en Guatemala


1' En el lago de At¡tlán en sololá la contaminación ha provocado el crecimiento
de cianobacterias y
macroalgas, especialmente en las bahfas de San Lucas, Santiago At¡tlán y panajachel.

o 2' El Lago de Güija, en Asunción.Mita, Jutiapa, es de gran belleza pero está


residuos líquidos y sólidos, especialmente plásticos.
siendo afectado por descargas de

3' En Pasaco, Jutiapa, se encuentra la laguna El Comendador gue ya está cubierta


de ninfa en un 20 por
ciento' A esto se agrega la contaminación con desechos sólidos y descargas directas
de los drenajes.
4' Los desperdicios y agua sucia del caserfo La Laguna, casillas, santa Rosa, ocasionan
daños ambientales a
la Laguna de Ayarza.

En casa
L' Revisamos la Polftica de Conservación, Protección y Mejoramiento
del Ambíente y los Recursos,
Acuerdo Gubernativo 63-2007. podemos descargarlo desde esta
uRL.
http://www.segeplan.gob'gt/downloads/clearinghouse/politicas-publicas
/Recursos%ZoNaturales/pol
%c3%A)tica%2oconservaci%c3%B3n,Yo20protecci%c3%B3n%2odel%2o¡mbiente%zo\f/o2orecursos%2
0naturales.pdf
2' ldentificamos algunas delas accíones estratég¡cas con las que podamos comprometernos
dentro de la
comunidad.
3' En un cuarto de pliego de cartulina índicamos nuestro
compromiso por la protección del agua
completando la frase "Me comprometo a..." con alguna de las acciones
extrafdas de la política.
o Encuentro
En grupos de 5-6 personas compartimos los compromisos explicando por qué lo hemos
elegido y cómo
pensamos cumplirlos. De las acciones descritas
en la Política, elegimos una y proponemos un plan para
realizarla con miembros de la comunidad educativa.

Referencias:
Las biobardas son la solución para salvar al mundo
del plástico en el océano. upsocial, septiembre 201g.
de: https://voutu.be/2uLpbqvG4k8
_ .fgcuRerado
Política de conservación, Protección y trrteþamiento
del Ambiente y los Recursos, Acuerdo Gubernativo 63-
2007.
http://www'segeplan'gob.gt/downloads/clearinghouse/politicasjublicas/Recursos%ZoNaturales/
pol%c
3%ADtica%2oconservaci%c3%83n,%20protecci% c3%B3n%2odel%20Amb
ienteo/o2of/o2orecursos%2gnat
urales.pdf

Versión Prelimínar para Validación


111
Semana No. 8: Ser observadores nos ahorra tiempo
Felipe investigó sobre soluciones pdrotratamiento del agua post consumo. Encontró que se pueden utilizor
los pozos de øbsorción pdrd tratdmiento de oguãs grises. Un pozo de absorción es un hoyo excovado en el
suelo, rellenodo con piedros, que foèilita la infiltración del agua en el suelo. Se emplea para evacuor los
aguos grÍses (oguos procedentes de lavobos y duchas y de actividades domésticds como cocinor, fregar,
lavar la ropa) o las aguos dè lluviit cuando no existen cunetos, canales o redës para desoguorlas. No debe
emplearse pdra aguos residuoles (aguos grises + aguas negras procedentes de letrinas o servicios) Wrque
contaminoríon directamente ld capa freotica. El compromîso con el desarrollo sostenible comienza en coso,
aprendiendo a dartratamiento alaguo que coltsumimos.

Queremos calcular el volumen de un pozo de absorción què


servirá para devolver al suelo el agua de lluvia. Para ellô,
debernos escribir un polinomio de un solo térrnino.
h
Para escribir el polinomio, nuestrâ variable será la r que
coiresponde al radio de la base deltonel que es un círculo y la
o
altura h será iguala 8 veces el radiô.

èCómo queda este polinomio?


Sea V elvolúmen del pozo.
Después de formular el polinomio respondemos:
. êCuál es el volumen del Pozo?
èCómo se Ilama un polinomio de un solo término?
êDe qué grado es el polinomio utilizado?

Los polinomios son la base para modelar los problemas del mundo real. Al trabajar con polinomios
logramos identificar ciertos patrones y formas para hacer los cálculos más rápidamente. Recordamos lo que
hernos aprendido.

Resolvemos la siguiente multiplicación de polinomios:


(rt + 3c - L) (zî' - 4x +5)
Primero, aplicamos la propiedad distributiva varias veces:
(rs +3,n t)(2ø2)+ (ø3 +3ø 1)(-aù
: -
(ø3)(2l.2) + (zr)(2r2)
-
+
+ 3ø
(-1)(2ø2)
+("t - 1)5
+ ,t(-4n) + (3ø)(-aø) +
o
( r)(-+ø¡ *5n3 + (5)3ø -5
Operamos sumas y restas de términos semejantes (con el mismo exponente):
= 2x6-Ara*!Lo3 - L4r2 * L9r -5

Ya cônocemos la forma estándar de un polinomio y sabemos realizar operaciones básicas con este t¡po de
expresiones a lgebraicas.

Los productos notables nos permitirán facilitar eltrabajo con polinomios y efectuar operaciones en forma
más eficiente y rápida. La práctica nos permitirá identificar los patrones comunes en los polinomios para
operarlos como productos notables.

7r2 Versión Preliminar para Validación


Productos notables.
Algunos tipos de productos entre polinomios se repiten con mucha frecuencia. por eso es muy
útil aprànder
a reconocerlos. Empecemos:
1. Producto de binomios.
Para recordar con mayor facilidad este producto, se utiliza et método pElU (primero, exterlor,
interior y
últ¡mo), aplicado de la siguiente forma:

rdult Ctqu€ loÉ Ullüpüque tos tl¡ÞùWelo¡ urûtptçreloe


ËrÈfbrB pffiÈfrrËrühüs übühcËrÞrbltt

11+ Ft
tÚmtt6Elcrllôú úlü¡ËoúlÈrlnhq'
pthers l-.1
+b) : J-"1
ffi-cx +
++
ãLd.+ b.oc b.d

t3n¡moc

o acr2 + @d * bc)r +
- bd
(3u + 5) @r + 9)
L2r2*47r+45 - 3.4.x2+(s.9+b.4)n +5.9 -r2r2*(zr+20)r *45 -
2. Cuadrado y cubo de un binomio.
Algunos polinomios pueden expresarse como una potencia entera positirra de un
binomio.
Al cuadrado y al cubo de un binomio se le llama cuadrado y cubo de una suma respectivamente, y
se
expresan así:
Cuadrado: (x + ø)z = x2 + 2ax+ az
Cubo: (r * a)3 = x2 *3a.2c2 +3azx+ ø3

Practicamos con estos los:


Este es el cuadrado de una suma
Encontrar el producto ae (3ø + 7)' Sustituimos 3x en x,y7en a asf:
,+3r 7 +72 :9r2 42a +72 *
o Aquítambié n se aplica el cuadrado de una suma,
sustítuyendo 5x en x, y -4 en a.
Encontramos el producto Ae (5r - 4)2
: (5r)2 + 2(5ø)(-4) + (-4)2
: 25s2 -4-0s2 +L6

Este es el cubo de una suma sustituimos ãø en x, y2


en a.
: È"f + e(]")a + (2)'
1
(
Encontramos el producto de 2*+ 2)3
1 o 3.
t"*10"*3ø*8
3. Diferencia de cuadrados.
El producto de un binomío (x+a) por (x-a), produce
lo que se conoce como diferencia de cuadrados:
(x+ ø)(x- ø): (x2 - qz¡

Versión Preliminar para Validación


113
Veamos cómo se resuelve este notable un e
Sustituimos 8x en x v 5 en a.
(8x+5)(8x-s)
(8")'-(s\2-6412-2s
Muchas soluciones modernas en agricultura, construcción y otros campos de la vida se basan en ecuaciones
polinomiales que surgieron de la observación de las características de un problema específico que se
deseaba resolver. Reflexionamos: [puede una necesidad motivarnos a investigar y descubrir soluciones que
necesiten una base matemática como la de los polinornios?

Ladillo*
Los productos notables se resumerl en la tabla s iguiente.

Producto de dos binomios (at+b)(cx+d)


= acx2 + (a.d + bc)x + bd
Cuadrado de una suma

Cuadredo de una diferencia


(x + a)2 = x2

(x-a)':x2+2at+x2
+zax + x2
a
Cubo de une sume (x + a)3 = x3 +3x2a+3xa2 + a3

Cubo de una difurencia (: - o)t = x3 -3x2d+gxd2 - d"

Diferencia de cuadrados (x-a)(r+a)

En casa
Resolvernos los s ientes uct0s
Los ordenamos en la forma estándar y lmaginamos que estos prÖductos representan lo
réspondernos lo siguiente parä cada siguiente:
polinomio: a) El volumen de agua que sale de una vivienda en una
åDe qué producto notable se trata? semana en centímetros cúbicos;
êQué grado tiene el polinornio b) La velocidad a la que se puede purificar el agua en
resultante?
éDe cuántos términos está formado?
un ecofiltro casero en mililitros por hora;
c) La carrtidad de piedra que se necesita para rellenar o
,a¡(8ø3 - 5)' un pozo de absorción artesanal en metros cúbicos;
Sustituimos 3 valores para x en cada caso. Los valores
u¡(r+o)(æ-O)
estårán entre el rango de 10 a 100. Expresamos los
c¡ (3ø + 5)B
resultados con las respect¡vas unidades.
Encuentro
Ên grupos de 3 a 4 personas cónversamos sobre los resultados de los ejercicios realizados en casa.
Revisamos los métodos de purificación del agua pre- y post- consumo y proponemos polinomios y
pròductos notables pàra calcular datos hecesarios para la instalación ô para determinar el impacto en las
familias y cor¡lunidades.

Referencias
Zill,b., & Dewar, J. Álgebra, trigonometría y geometría analÍtica (3rd ed.), México, D.F.: Mc Graw Hill
Stewart, J., Redlin, 1., & Watson, S. (2012). Precálculo (6th ed.). México: Cengage Learning.
Material de Apoyo. (2018). Recuperado de https://julioprofe.net/documentos/

1L4 Versión Preliminar para Validación


Semana No 8: El camino a I a comunicación
Donde vive Juan hay un grupo de jóvenes a quienes
res encanta participar en obras
de teatro. Les gusta escribir sus propias obras, representarlas y
ver cómo la gente los
recibe en cada una que realizan. Los apoyan y hasta les
dan ídeas sobre qué incluir
en la próxima obra que escriban. con sus presentaciones
están ayudando a
mantener la comunicacíón entre los vecinos. (lmagen de letras
de pixabay.com ôon
licencia CCO).

El habla es personal.
Aunque cuando nacimos ya exístían las palabras, el
uso es único de cada persona. El habla varfa
constantemente porque las formas de decir las cosas se ponen
de moda entre las personas o se inventan
palabra según lo que se viva en ese momento.

t La lengua es un sistema.
Los sistemas son dinámícos pero estables al mismo
aceptados e incorporados' En el caso del español,
tiempo porgue los cambios tardan tiempo en ser
es la real Academia Española de la Lengua la institución que
determina qué vocablos nuevos se aceptan o no se aceptan,
dependiendo, en otros factores, del uso que se
le dé alvocablo.

êCómo se forman las palabras?


Las palabras se componen de una base que
tienen más significado llamada raíz y las porciones al inicío
final' Los procesos fundamentales con los que se forman o al
las palabras so derivación y composición.

Derivación.
La derivación consiste en palabras que se forman por
la adición de un rr'v' r!"rq vçr
morfema derivativo a una raíz; es
decir, porque se añaden prefijos y sufijos. 'Y

La raíz facilita el significado principal de


las palabras por ejemplo, ',hidr-ografía,, e ,,hidr-icos,,
misma raíz griega: hidr- que significa agua . Las comparten la
terminaciones de las palabras aportan información gramatical
como género, número y persona, y modo y tiempo
en el caso de los verbos. por ejemplo en ,,hldr-icos,, la
terminación -ico indica que algo pertenece al agua, y
o raíz se ídentífica alseparar las terminaciones
indica prímera persona singular, tiempo pasado.
la terminación -s indica que es plural. En los verbos,
-ar,-er, -ir. por ejemplo, camin-ar; en ,,camin-é,,,
la
la
terminación
otros ejemplos ãe derivaciones con prefijos son reforestar
(re- + forestar) ysubterránea (sub- * ieriánea)

Composición.
La composición es la unión de dos
bases léxicas (dos palabras). Los actos de habla
tomamos de la lengua, siguiendo las reglas utilizan las palabras que
establecidas. Algunos LrçrrrvrvJ
ejemplos rvrr
son ct
aeordínámico (aire +
dinámico), medianoche (media + noche), srireste
(sur + este).

Entender cómo se componen las palabras


facilita la comprensión de los textos que leemos.

Let's practice English!


En inglés hay muchas palabras derivadas y
compuestas.
How is slus*touse? (¿cómo es el hotet?)
lle
It's ecofriendlv. (Es amigable con el ambiente.)

Where is your workplace? (¿En ¿ónde queda tu trabajo?)

Versión Prel imínar para Valídación


115
It's downtown. (Queda en el centro.)

Ladillo:
befiniciones importantes:
. Palabra: Unidad mínima de significado en una oración. Ejemplo: caudal, cuenca, río.
. Lexema o raíz: es el elemento que contiêne la significación de la palabra; su raíz primitiva. Ejemplos:
pan sus derivados son muchôs: panadería, panadero, panificador, panito, etc.
o Morfema: Van junto a la raíz y aportan el contenido gramatical de los vocablos: género, número,
adjetivo, pronombres, êtc. Por ejemplo: gato, su lexema es gat-, su morfema es la letra " o " con
significado en género rnasculino; otro ejerhplo, casa su lexema es cas- y su morfema es "a" con
. significadö en género femenino.
o Palabras primitivas: las que originan otro vocablo. Ejemplos: agua, carro, tienda, niña, etc.
. Palabras derivadas y compuestas: las que han sido originadas desde las palabras primitivas. Por
ejemplo, de agua: aguacero, aguacerito; de carrô: carrito, carrocería, carrón, etc.

En casa
1. En los artículos que hemos recolectado sobre el agua, encontramos ejemplos de derivaciones y los
o
copiamos explicando el significado de las palabras a partir de sus raíces, prefijos y suftjos.
2. Formamos palabras con los elementos siguientes, luego indicamos si utilizamos la derivación o la
composición:
Coli- suelo - ismo - flor - sub - ego - marino

Encuentro
En grupos pequeños realizaremos un mapa mental con todas las palabras relacionadas con el problema del
agua; utilizamos las palabras que seleccionamos de los artículos sobre el agua.

Referencias:
Ana Cecilia Martinez Navarro. (2014). Comunicación y Literatura. Guatemala, Guatemala: Santillana.
Ana María Sandoval. (2013). Lengua y Literatura. Guatemala, Guatemala: Sandoval.
edebé. (2017). Lengua y Literatura. Barcelona: edebé.

116 Versión Preliminar para Validación


Semana No. 9: Lo que hay que hacer
A medido que avanza el proyecto sobre el trotomiento del agua pre y post
consumq Danielo se ha dado cuentd de que muchos de sus vecinos uson
estufas de leña y más de lq mitad no tienen ogua entubadq en su cøso.
se
ho propuesto buscar solución pøra los dos situaciones, por ro que se vo
o
investigor los costos de los moterioles que se necesitaríon. (rmagen
con
licenciq CC} disponibte en pixabay)

En el transcurrir de la vida, tendremos situaciones que vamos querer


a
resolver simultáneamente, pero solo podemos resolver una a la
vez.
cuando nos encontramos con varias situaciones que debemos resolver,
necesitamos priorizar. Es decir, decidir cuál podemos, debemos o nos
conviene resolver pri mero.

o Plan de priorización
Hacer un plan sobre lo que hemos decidido hacer puede ayudarnos. para
hacer este plan podemos seguir
estos pasos:

lde¡rtifiqciónde
lder¡tfiø ñærtrsde
F¡io¡izarla neæsirjad
*
EÞorùdocunnnb d€l
prul€cto
*
persooas indçuaHes
peralerealÈarírín dd
FrulrEslo
+ frEltiemiieítola s€r
i¡¡tenuoexErrp

+
Flese¡¡Eintormefin¡l
de lo ûuãdq
deæmharmelrres
p¡¡icÈ¡¡s t Llerøa c¡t¡olas
actfuibdes er¡rnciaËs
I
Lograr d 4of'E
ñralriero, hunarooen
especie¡asee
p€rsffElneflreo por
cscrib

Elaboración propia

t lna.man¡ra
de priorizar nuestras necesidades es hacer el presupuesto.
exacta sobre el dinero disponible. También conviene preguntarnos
Esto nos proporciona información
lo siguiente:

L. êQué opción de solucíón beneficia a mayor número de personas?


2. éQué opción de solución beneficia a más personas en menor tiempo y
al menor costo?
3. écuántas personas deben invorucrarse para resorver ra situación?
4. d,Alguna de las opciones perjudica a otras personas?
5. Etc.

otra forma de priorizar es utilizando una matriz de priorización


de necesidades con una tabla de doble
entrada; se seleccionan las que tengan mayor puntaje.
ècómo se elabora? En una columna se anotan las
cualidades que se prefieren para elegir la necesidad
o àl problema al que se le dará prioridad. Luego, quienes
están tomando las decisiones califican la importancia
de cada cualidad asignando una puntuación de J. a 10
la' Las calificaciones de cada uno se anotan en las
columnas siguientes. Al final se suman todas las filas para
tener los puntajes de todas las cualidades y se eligen
las de mayor puntaje. Esas cualidades son las que
servirán para elegir los problemas que se atenderán primero.
En este ejemplo, predomina la cualídad
de beneficiar al mayor número de personas.

Versión Preliminar para Validación lt7


Matr¡z de priorización t 2 3 Generales

Daniela Marta Josué Total

Puntajesdelal0

Beneficio mayor 9 8 10 27

Rapidez para implementar la 8 9 8 25


solución

Menor costo- mayor beñeficio 7 10 7 24


Elaboración propia

Documento del proyecto.


Desde el inicio, en todo proyêcto sê necesita documentar en un informe lo que se realiza. Estos informes
sirven para evaluar los avances y côrregir las acciones que sean necesarias. El informe incluye la siguiente
o
informacíón como mínimo:
1. Problema que se va a abordar, beneficiarios, ubicación geográfica de la intervención.
2. Objetivo(s) de la intervención (generaly específicos).
3. Acciones por realizarse, recursos necesarios (presupuesto), fechas, responsables.
4. El resultado o producto final esperado
Personas indispensables para realizar el proyecto
Después de priorizar, debemos determinar otros interesados que nos pueden apoyar con recursos
ecónómicos, humanos o en especie. Es posible que tengamos que realizar labor de cabildeo.

La mejor forma de aprender es haciendo, pasandÒ por la propia experiencia

tadillo 1
Cabildeo
Cuando se necesitan fuentes de financiamiento hay que identificar personas clave o indispensables que
podemos encontrarhacia lo interno (nuestra comunidad educativa, nuestrafamilia, nuestro lugardetrabajo)
0 hacia lo externo (organizaciones privadas, del gobierno, no gubernamentales) y llevar a cabo una labor de
cabildeo.
o
El cabildeo se lleva a cabo de persona a persona con el fin de convencerla de que apoye nuestra labor de la
forma en que necesitemos. En el cabildeo teneÌtos que convencer o persuadir por medio de actividades
formales como citas o entrevistas personales o informales como altôÍtar un café o platicar en el parque.
Ên la labor de cabildeo se presenta un breve plan del proyecto en el que se introduce la problemát¡ca y se
indica a quién va dirigido el proyecto (beneficiarios), el equipo que intervendrá y el apoyo esperado, entre
otra información.

Ladillo 2
Fuentes de financiamiento
Son todas aquellas persônas particulares u organizaciones tanto privadas, como estatales o no
gubernarrrerttales, que nos apoyan con recursos.
Para trabajar con este grupo de personas, debemos siempre tratarlas de forma individual (labor de cabildeo)
y tenêr con nosotros, el plan del proyecto que incluya, por lo menos lo siguiente:
1. Problema que sê va a äbordar, beneficiarios, ubicación geográfica de la intervención.

118 Versión Preliminar para Validación


2. Objetivo(s) de la intervención, (general y específicos).
3. Acciones por realizarse, recursos necesarios (presupuesto), fechas, responsables.
4. El resultado o producto final esperado
Si es posible, se hará una invitación a la presentación de los resultados del proyecto.

Es aconsejable que a las posibles fuentes de financiam¡ento se les dé un trato individual


de uno a uno,
tomando en cuenta el sector al que pertenecen. Cuando se logra un apoyo, independientemente
del tipo de
apoyo que sea, se acostumbra hacer un carta compromiso en la que se especifican, con fecha, las
responsabilidades y compromisos de ambas partes.

En casa
1. Construimos una matriz de prioridades para problemas relacionados con el agua.
ieué cualidades
tendrían que tener para que convenga resolverlos primero?
2. Revisamos los pasos del "Plan de priorización". Hacemos una presentación en powerpoint para
o alguno de los pasos usando las actividades que hemos realizado para nuestro proyecto como ejemplo.
Describímos la estrategia que mejor nos haya funcionado para realizar el cabildeo, identificar
explicar

fuentes de
financiamiento, def¡nir prioridades, elegir las actividades, o cualquier otra acción.
Encuentro
1' Llevamos la presentación que hicímos en PowerPoint y la compartimos con nuestros compañeros
de
grupo. Conversamos sobre lo que aprendimos acerca de la gestión de proyectos y
decidimos sobre la
información que vamos a presentar a las autoridades comunitarias y escolares la síguiente
semana.
2' Hacemos una síntesis de las mejores prácticas del grupo y lo enviamos altutor y al resto
de compañeros
por correo electróníco.
3' Tomamos fotografías de los grupos trabajando para incluir en el informe final.
Si lo deseamos, podemos
pedir a un compañero o compañera que haga una grabacíón en
video de nuestra exposición en el grupo.
4' Acordamos el contenido de las diaposítivas que cada grupo va a preparar para la presentación
fìnal. La
presentación final deberá incluir lo siguiente:
'/ Presentación general del proyecto que incluya ubicación geográfica del mismo, población
beneficiaria, problema o situación que generó la elaboración del proyecto.
'/ Objetivo(s) general(es) y específico(s)
/ Acciones realizadas, ejecución con relación al presupuesto
o '/
./
Factores que facilitaron o complicaron la ejecución äel proyecto
Resultados, productos, próximos pasos

Versión Preliminar para Validación


119
Semana No. 9: Uso responsable del agua
Todos los domingos por lo moñana, don Eulolio disfrutaba lovor
su vehículo, le dedicaba casi dos hords en lavarlo. La cantidod de
ogud que usaba ero tanta, que se hoclan grandæ pozas de agua,
y los vecinos sìemþre se quejøban. Un día, los vecinos ocordaron
salir o lavor su carro utÍtìzando únièdmente dos boldes de aguo.
Cuondo don Eulalio vio que todos sus vecinos podían utilizar poco
agua para hacer la misma octividad que é1, se puso a reflexionor
que debía hdcer un combio. ëHàs oconsejado a alguien que no
desperdicie tanto el agua? ëSabes cuiil es la filosofía del agua?
(lmagen dë cdrro que se está lavondo dÍsponible en Pixaboy.com con licencio CC!)

ffi
Aunque la problemática delagua en gran escala es
consecuencia de prácticas económicas inadecuadas, desde
nuestros hogares podemos aportâr y educar a los demás o
sobre el cuidado de este recurso, empezando por cambiar
nuestros usos cotidianos. Muchas veces las personas dicen
¿I ffi
E

ffi
" asî sor/' , perÖ la manera corho somos es corlsècuencia de las
acciones que realizamos constanterhente y la manera cómo
pensamos sobre las cosas. E
Así como, es posible modificar nuestra manera de utilizar el
x
agua, asípodemos ir incorporando cambios para moldear
nuestra personalidad. La personalidad no es algo f'rjo con lo
E

ffi
que se nace, sino que se va desarrollando a lo largo de la vida
desde los primeros años de vida. Tal como la personalidad ;
comienza a formarse al inicio de la vida, los hábitos de
respeto y cuidado del agua tarnbién inician en la infancia.

En los niños, es rnuy ¡mportante lo que sus padres piensen de


ellos y lo que les dicen para apoyarlos. La influencia de los
padres a través del ejemplo y del interés en el desarrollo sano
de.sus h'rjos es crucial a lo largo de la vida de niños y
E o
adolescentes para ayudarles ä desarrollar gradualmente su identidad. Esto se combina con lo que niños y
adolescentes creen sobre sus capacidades. êQué cualidades personales necesitan cultivarse para mantener
una actitud de cuidado del medio ambiente? êQué necesitamos creer para poder modificar nuestros
comportamientos?
La respuesta que damos a nuestras interacciones con los demás influye en el desarrollo de nuestra
personalidad y forma de actuar. Tal como Eulalio observó que los demás hacían de forma diferente lo que él
hacía, nosotros podemos observar mejores prácticas en los demás. De igual manera, nosotros podemos ser
ejemplo de mejores prácticas para influir en los dernás. èQué modelo estamos siendo para los niños, las
niñas, compañeros y nuestrôs vecinos en general?

El cuidado del agua es cada vez más importante y juntos, con acciones simples y siendo ejemplo para los
demás, haremos una diferencia real en favor de nuestro planeta.

t20 Versión Preliminar para Validación


En casa
Observamos las actividades de alguien más. ðeué modelo está dando?
ðeué podemos imitar de ese
modelo? Redactamos un párrafo para describirlo.
observamos lo que hacemos diariamente que involucra uso del agua (aseo personal,
servicios sanitarios,
limpieza, cocina, etc.). En un cuarto de cartulina escribimos recomendaciones
con el tftulo .,Cuidamos el
agua".

Encuentro
Compartimos en grupos de 3-4 personas compartimos lo que creemos acerca
del desarrollo de la
personalidad en los primeros años de vida. Describimos en qué personas
nos fijamos como ejemplo y las
razones por la que lo hacemos. Compartimos el ejemplo que creemos que damos
a los demás. Con la deblda
autorización, nos organizamos para colocar los carteles hechos en casa por el centro.

Referencias:
o lnforme Agua para un mundo sostenible uNEsco 2014. Recuperado de:
http://www.unesco'org/newfileadmin/MULTIMEDIA/HO/sc/images/WWDR20t5Facts_Figures_SpA_web.
pdf
ècómo realizo un consumo más responsable de agua? 16 enero 201g Recuperado de:
http://www.mercadodelacosecha.com/modorural/-consejos-para-consumo-responsable.de-agua

Versión Preliminar para Validación


tzL
Semana No. 9: iAtentos a los factores comunes!
Un foctor es un elemento que logramos reconocer en un panoromo máscomplejo. En las noticias, doño
Rosa escucho sobre los factores Que ihciden en la contaninación del agua: mol manejo de desechos,
desconocimiento sobre eltrdtaniento del ogua, irresponsabilidad en el uso de los empaques, descartdr
materioles no biodegradables y demás. Doña Roso, reconoce que eltratamiento de los desechos es uno
corgq muy grande pora las municipalidades, pero es más liviana si cada unÒ asume la responsobitidad de sus
propios desechos. De esta forma, la solución del problema se divide en potrohes de conducto que coda uno
puedè adoptor para que juntos, los factores de la contaminación sean cada vez menos.

Los productos notables permiten rnultiplicar lntentemos realizar el siguiente producto:


más rápidamente. (4x - 3)(a¡ * 3) =7
a) 3x2(x2 + 2):3# + 6x2 Observemos la multiplicación completa:
(aquíse aplicó la propiedad distributiva: se (4x - 3)(4¡+ 3) =z
*
repartió el factor 3x2 en los elernentos del (4x. 4x + (4x. 3) (3 . 4x) - 3. 3) :2
*
paréntesis)
b) (3r+ S)z = 9x23Ôx +25
(16x2
L6* -e
L2x - L2x - 9) =?
o
(cuadrado de una suma) Ëste producto notable es una diferencia de
cuadrados. Se calcula así:
(4x-3)(ax+ 3) = 16x2 -9
Vamos a revisar el proceso inverco d ld- mult¡pl¡cación para expresarlo como produdo de otros polinomios
a los que llamamos/octores. Este proceso se conoce como factorización.

En matemática, cuando hablamos de factorización, nos referimos a que tenemos un polinomio complejo en
el cual identificamos ciertos patrones que nos perrrliten expresarlo como prÒducto de factores.

La factorización es un proceso en el cual analizamos un polinomio para convertirlo en un producto. A los


componentes de este producto les llamamos factores. Este proceso es importante porque permite
simplificar los polinomios.

1 Nos damos cuenta de que x2 es común en los dos términos


del polinornio ("n - n2 t zz)y lo extraemos. Esta es la
primera factorización. Nos quedaron dos factores así:
Bxa +6* = r2çBr2 +6¡
o
Veamos el siguiente polinoñriô: La propiedaddistributiva nos permite hacer esta factorización
3sa + 6æ' Recordamos la tabla de propiedades de las operaciones.
2. Ahora, observamos que 3 es factor común de 3 y 6, y
êQué podemos observar que nôs también lo extraemos así:
ayude a simplificarlo? r273r2 + 6) : Jæ2(n2 +z)
Entonces, 3" a (" + 2)ron los factores que al
multiplicarlos nos dan como resultado el polinomio original:
3æ2(æ2 +2) : 1ra +6x2

Casi siempre buscaremos factores lineales, es decir de grado 1. o mayóres (recordemos la tabla de

clasificación de polinomios). Alfactorizar podemos sustituir una expresión compleja por un producto de
fäctores lineales. Esto ês especialmente útil para resolver ecuaciones.

122 Versión Preliminar para Validación


En general el primer paso para factorizar un polinomio es determínor si los térmÍnos gue
formon el
polinomÍo tíenen un løctor común.

Caso 1. Factor común.


5e aplica en binomios, trinomios y polinomios de cuatro términos o más. No aplica para monomios.
Es el primer caso que se debe inspeccionar cuando se trata de factorizar un polinomio.
El factor común es aquello que se encuentra multiplicando en cada uno de los
términos. puede ser un
número, una letra, varias letras, un signo negativo, una expresión algebraica (encerrada en paréntesis) o
combinaciones de todo lo anterior.

Procedimiento :lempt(
1. Del os coeficientes de los términos, se a¡ 5ø * LÛs - 5(z + 29)
determina eIMCD (Máximo Común Divisor). L6ø:4a(3a-
2. De las letras o expresiones en paréntesis
b¡12a2 - 4)
c) - 1) - 5(y- 1) + BO,- 1)
x(y
a repetidas, se extrae la de menor exponente.
3. .Se escribe elfactor común, seguido de un =(x-5+8)(y-1)
paréntesis donde se anota el polinomio que
queda después de que el factor común ha
a bandonado cada término.

Caso 2. Factor común por agrupación de términos.


se aplica en polinomios que tienen 4, 6,9 o más términos (siempre que el número s ea par) y donde ya
se ha
verificado no ha factor común caso 1
Procedimiento :Jem
1. Se forman grupos de igual número de Ejemplo L. Factorizar:Pr I mr * W + rnv
términos, buscando que exista alguna No hay factor común en este polinomio de cuatro
familiaridad entre los términos términos.
agrupados (es decir, que tengan rasgos Entonces, formamos grupos de dos términos:
comunes). (pr+rnn)(pa+rna)
2. La agrupación se hace colocando Extraemos factor común de cada grupo formado:
paréntesis. î(p+rn)+a(p+m)
o 3. Recordamos cambiar los signos de los
térmínos encerrados en el paréntesís si
Por último, extraemos factor común de toda la
expresión:@+ù(P+m)
este queda precedido por signo Ejemplo 2. Factorizar:
negativo.
4. Extraemos el factor común de cada
2ae -óbd 2a 2ad,* 5ö 5öc
- * -
No hay factor común en este polinomio de seis
grupo formado (es decir, aplicamos el
términos.
caso 1 en cada expresión encerrada en Antes de formar los grupos, reu bicamos los
paréntesis).
términos. Hay tres que tienen coeficiente 2 y otros
5. Por último, extraemos factor común de
tres que tienen coeficiente 5; eso es un rasgo en
toda la expresión (es decir, nuevamente
común.
se aplica el caso 1; en esta ocasión, el
factor común es una expresión
2øc - *
2a 2ad, Sbd,* bö 5öc - -
Agrupamos: Los tres primeros términos y los tres
encerrada en paréntesis). últimos:
(2ac - 2ø + 2ad) - (1bd- 5b + 5bc)
Los signos delsegundo paréntesis cambiaron, ya que
éste queda precedido de signo negativo. Ahora,
extraemos factor comú n de cada grupo formado:
Versión Prel iminar para Validación
123
2a(c- 1+d) -ïb(d-1+c)
Por últirno, extraemos factor común de toda la
expresión:
(2a- 5ö)(c- d+r)
Reconocer los facto res que se repiten con mucha frecuencia sirve para resolver problemas de todo tipo. Los
factores comunes de las expresiorles algebraicas, nos permiten sîmplificarlas. iAlertas para identificar los
factores en las problemáticas de nuestras comunidades!

Ladillo
ri,Qué es el Máximô Comrin Divisor (MCD)?
Es el mayor núrnero Que divide êxactamente â dos o más números.
Encontramos una explicación sobre MCD en este sitio:
https://www,smartick.es/blog/matematicas/divisibilidad/mcd-maximo-comun-divisor/
Encontramos ejemplos de factorización por factor común en los siguieñtes videos:
https ://www.vo utu be.corn/watch?v=d PZs knvAM EU
https://www.voutube.corn/watch?v=Biip0s5mBLe&list=PLevSRPnY35dGY6GXTxO lruvClS6NKR-
o
Aquíhay ejemplos de factorización por agrupación de términos:
https://www.voutu be.co m/watch?v=u hN 2eVLAEDw
https://www.voutu be.co m/watch?v=fgrC8sK ZiE

En casa
L. lnvestigamos factores de los problemas relacionados con el agua como por ejemplo:
' . Factores que influyen en las enfermedades gastrointestinales de niños y adultos en la
comunidad.
Factores que influyen en la co¡ltaminación de los rfos.
. ôtros factores de nuestro interés.
2. Escribimos un texto brevé para describir los factores y su relación con el problema del agua.
3. Factorizamos los siguientes polinomios encontrando factor común o por agrupación:
a) L2r3 +2a*6s
b) lSat * 3b¿ + 1as I bæ
4. lndicainos qué caso de factorización utilizó. o
Encuentro
Êrrpequeños grupos reflexionamos sobre lo sigu¡ente:
êQué ês un factôr?
êQué es uh factor corhún?
êQué beneficios habría en identificar los factores comunes en un problema?
Conversamos sobre los factÖres de los problemas del agua que investigamos durante la semana. ldeamos
posibles soluc¡ones encontrando elfactor que sea común para todos o para la mayoría de problemas.
Reconocemos que resolviendo ese factor común, reduciremos en gran medida los problemas.
Compartimos los problemas, los factores comunes y las soluciones en la plenaria.

Referencias
Zill, Ð., & Dewar, J. Álgebra, trigonorîetría y geometría analitica (3rd ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.
Stewart, J., Redlin, 1., & Watson, S. (2012). Precálculo (6th ed.). México: Cengage Learning.
Material de Apoyo. (2018). Recuperado de https://julioprofe.net/documentos/

L24 Versión Preliminar para Validación


Semana No, 9: lnformarnos antes de hablar
Habío una vez uno joven lromodo Luiso. sus compøñeros Ie declan
"Güicho" de cøriño. A ettq te gustøbo mucho leer y siempre decío
q sus compañeros que onolizorøn lo que leían; qle
no leyeron solo
por leer, sino que procurqran comprender, onølizor y expresor lo
que leyeron. Los compøñeros se reuníøn en lo torde los
fines de
semano a platicøry reírse. tJno tørde, øcordoron hocer un ctub de
lectura entre ellos. cado uno llevó un texto poro leer y comentar
lo leído. Se propusieron que von o seguir juntóndose o ploticor,
pero también van q leer juntos y conversar sobre lo que leon. Eso
Ies vo o oyudar respøldør mejor lo que digon. (lmogen de persono
leyendo el periódico disponible en pixabøy. com con licencia CC)).

a Además de la información que se traslada, en la comunicación participan


la emoción y los rasgos culturales
de quienes se comunican. En los periódicos, las revistas y los libros podemos
encontrar señales que nos
ayudan a reconocer los temas que se abordan y la manera como se presentan.
Esto también nos permite,
en alguna medida, conocer la cultura de quíen escribe. Estar atentos
a esas señales es una buena práctica
de análísis que enriquece nuestros puntos de vista y nos ayuda a comunicarnos
mejor.

El análisis es una evatuación para determinar, expticar y


reconocer los distintos aspectos que conforman un
texto o una obra en el campo de la literatura. También podemos decir que
es un examen de la reatidad por
medio del estud¡o intelectuat.

Algunas preguntas útiles para analizar un texto pueden ser las


siguientes:
éCuál es el contexto en el que está escrito?
èCuál es eltema o problema que se plantea?
écuál es la estructura deltexto (idea principal, ideas secundarias)?
éCuáles son las características de los personajes?
d,Cuál es el género al que pertenece el texto?
écuál es el mensaje que trasrada er texto o ra sorución que propone?

o Texto Anállsis
EI agua es un compuesto esencial para la éCuál es el contexto en el que está escrito?
vida, hasta el punto de que ésta no sería Contexto universal
posible sin ella. Se utiliza en la éCuál es eltema o problema que se plantea?
alimentación de los seres vivos, en la La importancia delagua
agricultura, en la industria, etc. El agua es
d,Cuál es la estructura deltexto (idea principal, ideas
el medio en el que se producen la mayoría
de las reacciones físicas, químicas y
secundarias)? ldea principal: el agua es un
compuesto esencial para la vida. ldeas secundarias:
bioquímicas que son fundamentales para usos del agua en los sectores productivos y dentro
la vida. El volumen de agua presente en del organismo de los seres vivos.
los seres humanos depende de la edad y
éCuáles son las caracterfsticas de los personajes?
del tipo de tejido. El contenido de ésta es
superior en el hombre que en la mujer y el
Aunque el texto es descriptivo, se puede
interpretar al agua como el protagon¡sta que hace
promedio está en torno al 65%. Este posible que se realicen muchos procesos.
volumen de agua sirve para transportar
êCuál es el mensaje que traslada el texto o la
sustancias y como de la solución que one? Darle valor a la ingesta de

Versión Preliminar para Validación


725
ternperatura corporal. Elaporte diario de agua para garantizer el buen funcionamiento del
agua ha de ser de unos dos litros para organismo, asl como a lâ conservación de este
compensar la pérdida por la ôrina, ätravés líquido que permite la vida en el planeta
de la piel por sudoración, èn el
intercambio respiratorio y por el intestino.
Prepararnos diaria mente para analizar lo que leemós forma nuestro criterio y nuestra habilidad de razonar

[et's practice English!


Þara expresar nuestra opinión sobre lo que nos gusta o nos gusta usamos el verbo "like". practicamos con
estas oraciones sustituyendo las palabras susbrayadas.
I like Enslish class. (Me gusta lâ clase de inglés.)
I don't like stress. (No me gusta el êstrés.)
I don't like pollutiort. (No me gusta la contamirración.)
I like reasoning through analysis. (Me gusta räzonar a ttàvés del análisis.)

Ladillo:
Recomendaciones para analizar rnêjor los textosl
a
lniciar la lectura y detenernos en un determinado párrafô, para ver si estamos comprendiendo lo que leemos.
Hablar sobre lo que leemos en voz alta.
Hacer preguntas sobre lo que se lee.
Escribir la idea principal de la lectura.
Escribir la idea secundaria.
Resumir la lectura en palabras o con esquemas.
Hacer mapas conceptuales con las ideas clave.
Subrayar las ideas importantes.
Expresar nuestra opinión sobre lo que se lee.
En casa
Respondemos las preguntas sugeridas para analizar el siguiente texto breve sobre el agua:
"Estrés h ídrico general izado
La disponibilidad y el uso de agua dulce, así comô la conservación de los recursos acuáticos, son
fundamentales para el biertestar humano. La cantidad y la calidad e recursos hídricos de superficie y
subterránêoS, y los servicios de soporte vital de los ecösistemas están en peligro debido al impacto del
crecimiento de la población, al éxodo de las poblaciones rurales hacia las ciudades, al aumento de la riqueza
del consumó de rêcursos, así c0rho el cambio climático. Si la tendencia actual continúa, para 2025 18@ o
trrillones dê personas estarán viviendo en países o regiones con una escasez de agua total, y dos tercios de la
poblaciótt rnundial podrían sufrir estrés hídrico" (Recuperado del suplemento "Dfa Mundial del Agua" de
elFeriódico con fines didácticos exclusivamente).
Encuentro
1. En pequeños grupos entrevistamos brevementê a otras personas del centro tutorial y vecinos cercanos
sobre la realidad que se vive sobre el agua y algunos de los fenómenos descritos en el texto analizado en
. casa durantê la semana.
2. Con la información recogidä, redactamos un párrafo de cinco oraciones que utilice palabras sencillas para
explicar cómo hacer mejor uso del agua para disfrutar siempre de sus beneficios. Reproducimos este
texto para erìtregar a quienes asistan a la prêsentación del proyecto.
Referencias:
Ana Cecilia Martinez NavarrÒ. (2014). Comunicación y Literatura. Guatemala, Guatemala: Santillana.
Ana María Sandoval. (2013). Lengua y Literatura. Guatemala, Guatemala: Sandoval.
edebé. (20L7). Lengua y Literaturä. Barcelona: edebé.

1-26 Versión Preliminar para Validación


semana No. 10: Notamos el cambio con las imágenes
Los alumnos de 4to. Bachilleroto en Ciencias y Letras con orientación en productÌvidad
y Emprendimíento,
Progromø de Modalidødes Ftexibles hardn Ia presentøción
finot de su proyecto de trotamiento del agua a
autoridades escolares y comunitariqs en PowerPoint el
fin de semctno. Deben incluir en su preseniac¡ón
imágenes y el informe finar sobre ros resurtados que obtuvieron.

Con anterioridad hicimos una presentación en PowerPoint. Ahora usaremos


la misma herramienta para la
presentación del informe final de proyecto.

Para hacer una presentación más atractiva, podemos utilizar imágenes,


diagra mas, videos y texto en
formatos diversos. êCómo? A continuación se incluyen algunas opciones:
1' Tener una carpeta con imágenes o fotografías relacionadas con eltema de la presentación en la
computadora.
2'
o Tener un listado de sitíos en internet para descargar imágenes de uso libre, respetando
de autor como el de Wikipedia https://commons.wikimedia.org/wiki/Main_page.
los derechos

3' Utilizar imágenes de la web insertadas en PowerPoint desde el buscador Bing, Tener
cuidado de que
no tengan derechos de autor.
4' utilizar formas básicas (figuras geométricas, líneas), diagramas de la opción smartArt gráficas para
o
ilustrar lo que se dice.
5. lnsertar texto en distinto formato utilizando WordArt.
6. lnsertar número de diapositiva, encabezado y pie de página

Podemos explorarel menú de la pestaña "lnsertar" para darformato a


las diapositivas.

Pestaña "lnserta¡/'
ffi E:lr*mtr¡¡çnm t¡ñl
[+?r¡fr..It¡ffi! I

ã
EË 4
'-F *--.l
ffiobtenøcomy'cnartoc, É €- i*; Ç
Nr¡m þJ
| \rti¿. V¡iu s kc òr Gme¡hdo
ùfscomplementos ' C¡¡d¡o E¡oôø,, WoldAt
' ' D
güÊf¡l- . et!{o pie p¿g.

o Captura de pantalla tomada de pantalla personal con fines didácticos


exclusivamente
ì Vfnoldr Comrnb¡lôr Tedo

En la pestaña del menú "lnserta/', en el primer recuadro, tenemos las opciones para trabajar
con
imágenes' En el segundo recuadro están las herramientas para
trabajar con formas, diagramas y gráficas. En
el tercer recuadro, hay opciones para insertar un cuadro
de texto, un texto como encabezado (arriba) o como
pie de página (abajo) para que aparezca en todas las
diapositivas, un texto diferente con wordArt o la
numeración de cada diapositiva.

Recomendaciones para redactar las diapositivas


Pensar de forma "telegráfica": breve, directa y concisa,
sin usar palabras que no aportan datos ni información.
colocarnos en los zapatos de la audiencia y elaborar la presentación
dirigida a ellos.
colocar información clave en las diapositivas, información que
nos ayude a desarrollar eltema
Evitar leer lo que se encuentra en las diapositivas.

El mayor orgullo lo encontramos en ra satisfacción der deber cumprido.

Versión Preliminar para Validación


127
Ladillo
Clasificamos la información pâra utilizar la correcta de acuerdo con el objetivo que se tiene en mente
Du¡'ante el transcurso de la realización del proyecto, necesitamos seleccionar la información que vamos a
utilizar

Criterios para seleccionar la información que se utiliza

êSe adecua al tema? êSe adecua a la êSe adecua al åEs relevante?


audiencia? propósito?

élnteresa a toda la ¿La fuente es éLa fuente está iEs verdadera y


audiencia? confiable? actualizada? objetiva?

éEs exacta y correcta? êEs sumarñente åProporciona valor? éEs pertinente y tiene
necesaria? valor?

Figueroa, B. (2007) Criterios para evaluar la


http://ponce.inter.edu/cai/manua les/Eva luacion I rrformacion. pdf
información, recuperado de o
En casa
Colaboramos en grupo para preparar las diapositivas que nos correspondieron. Recordemos que todos
debemos cumplir con la responsabilidad que nos fue asignada desde el inicio.
Encuentro
Hacemos la presentación a los invitados y la cornunidad educativa.
Alfinalizar el evento, evaluamos los resultados de la presentación de nuestro proyecto. Podemos utilizar la
lista de los aspectos que debían incluirse:
/ Presentación general del proyecto que incluya ubicación geográfica del mismo, población
beneficiaria, problema o situación que generó la elaboración del proyecto.
,/ objetivo(s) general(es) y específico(s)
,/ Accíones realizadas, ejecución con relación al presupuesto
,/ Fâctores que facilitaron o complicaron la ejecución del proyecto
r' Resultados,productos.
' ,/ Próximos pasos
o
Referencias
Ëigueroa, B. (2007) Criterios para evaluar la información, recuperado de
http://ponce.inter.edu/cai/manuales/Evaluacion nformacion. pdf
I

L28 Versión Preliminar para Validación


semana No. 10: conozcamos nuestras instituciones
Doña Angelita es una vecina que vive cerca de un orroyo. Con el tiempo, ese orroyo ho crecido y ohoro está
teniendo problemøs dumnte los meses de lluviø porque en dos ocasiones se inundó su
Jardln. Doña Angelito
no sabe a qué institución acudir pøra que resolver su problemo. Los vecinos le dicen que debe qcercorse d uno
institución que se encdrgue de controlar los temøs relocionqdos con el qgua y el medio ombiente, pero no
sa ben exa cta me nte cuó\.

Existen diversas instituciones gubernamentales que están dedicadas a la protecc¡ón y conservación de los
recursos naturales y culturales del país. Sí misión es la conservación y el uso sostenible de la diversidad
biológica y de las áreas protegidas de Guatemala. Se encargan de conservar los bienes y servicios naturales
que las áreas protegidas proveen a las presentes y futuras generaciones. Estas instítucíones díseñan,
coordinan y velan por la aplícación de polfticas, normas, incentivos y estrategias relacionados con el medio
ambiente.

a Quizás nos hemos preguntado cuál es la función de las


díversas instituciones gubernamentales del país. Se
encargan de administrar, regular y organizar los diversos
trámites con los que los miembros de una sociedad deben
cumplir. Las instituciones de gobierno tienen la misión de
servir a la sociedad.

Por ejemplo, el Ministerio público cumple con la funcíón


de realizar las investigaciones pertinentes en los casos de
denuncias o delitos; su función es garantizar a los
ciudadanos que se obtengan las pruebas en los casos de
delitos comet¡dos para lograr sentencias en los juicios. por
lo delicado de extraviar documentos personales ya que
alguien podría utilízarlos para cometer alguna acción ilícita, el Ministerio Público es el lugar adonde
debemos
acercarnos para presentar una denuncia de pérdida o robo.

Los ciudadanos guatemaltecos necesitamos conocer a las instituciones gubernamentales para


comprender
o cómo obtener apoyo.
(lmagen de los Ministerios de Guatemala recuperada de
htt?s://es.slideshare.net/mvnorchaconlg/organisrama-L4ministerios_de-guatema
la con fines didácticos
exclusivamente)

Versión Preliminar para Validación


729
Dentro de las instituciones gubernâmentales tenemos las siguiemes:
1. 14 Ministerios de Guaterrâla
2. Secretarías de la Presideñcie
3. cÖrte suprêma de Justicia
4. Contralor General de Cueñtâs
5. Procuraduría èeneraldê la Nación
6. Corte de Constitucionalidad
7. Procurador de los berechós Humanos
8. Municipalidad de Guaternala y sus dependertcias
Los Ministeriós delGobierrto dè Guatemala son los siguieñtes:
1.
Ministeriô de Agriculturä, Garraderfa y 8. Mirt¡ster¡o de Educación (M|NEDUC)
Alimentación (MAGA) 9. Miriisterio de Energfa y Minas (MEM)
2. Ministerio de Arhbieñtè y Recursos 10. Ministerio de Finanzas Públicas (MtNFtN)
. Nâturales (MARN) 11. Ministerio de Gobernación (MtNGOB)
3. Ministerio de êornunicacioñês,
lnfraestructura y Vivienda (ClV)
12. Ministerio de Relaciones Exteriores
(MrNEx) o
4. Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) 13. Ministerio de Salud Pública y Asistencia
5. Ministerio de la Defensa Nacional Social(MSPAS)
(MtNDEF) 14. Ministerio de Trabajo y Previsión Social
6. Ministerio de Desarrollo Social (MtDES) (MTNTRAB)
' 7. Ministerio de Economía (MINECO)

Los servicios brindados por los organismos gubernamentales son gratuitos y se mantienen a través de los
impuestos y de otros ingresos que percibe el Estado.

En casa
lñvestigamos qué instituciones gubernamentales están representadas en la comunidad donde vivimos o el
centro urbano rnás cercano en donde se pueden realizar trámites de dist¡nta naturaleza como solicitudes de
autorizac¡ón, inscripciones, óbtención de licencias, etc. Marcamos las instituciones que tengan relación con
el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales como el agua. Completamos el siguiente cuadro
cotì la inforrnación:

Preparamos todo IÒ necesario para der el taller a los invitados sobre elterra que trabajamos con el equipo.

Encuentro
Nos organizamos côn el equipÒ para facilitar los talleres a los invitados.

Referencias
Lés 14 Mínisterios de Guatèmala y sus Funciones Recuperado de: https://www.lifeder.com/ministerios-
guatemäla-funciones/

130 Versión Preliminar para Validación


Semana No. 10: Reconocemos casos iguales
Eunice y Morio estón preocupados porque han obseryodo que
en su comunidod, los ríos y otras fuentes de ogua codo vez
estón más contaminodos. Decidieron investigor sobre cómo se
"multiplica lq contominoción". Morio descubre que medionte
expønsiones polinomiøles se puede colculor Io pobloción de un
cultivo de bacterias. Esto permite sober en cuónto tiempo se
contøminon las aguos en un determinado río o lago. Eunice
encuentrq información sobre lo propagoción de uno
enfermedad con un polinomio de segundo o primer orden
dependiendo del número de contoctos entre personas sanos y
enfermas. Esto permitirío tomør acciones preventivøs pøro
evitar epidemias. Ellos están usando la motemótica pqra
elfenómeno de contqminøción que están
O observondo. (tmagen de cotonia de bacterias f:;::;ir:;" e n https ://p ixn io.co m/e s/ci e n cio /i m a q e n es-

bocterias con licencio CC}).

Los primeros dos casos de factorización son por factor común y agrupación de términos. En esta lección
veremos 3 casos de factorización más.

Caso 3. Trinomio Cuadrado perfecto (TCp). a b


éCuál es el área de un cuadrado? éeué tiene que ver el área de un
cuadrado con polinomios?
Esta figura demuestra un caso de factorización conocido como
Trinomio Cuadrado Perfecto (TCp), veamos porqué.
a

èCómo se calcularía el área de este cuadrado?


Podemos calcularla multiplican_do la medida del largo por la del
así: (a + bXa + å) : (a + b)2
b ancho

También podemos calcularla sumando las subáreas que se


o muestran en la figura (las á,reas de los cuatro rectángulos), de la siguiente manera:
:
(o' + ab + ab+ b2) a2 +zab + b2
èQué producto notable es este? iEs el producto del cuadrado de un binomio
(a' +' zab+ ö2) :
þ + ujù
!

Así es como se factoriza un Trinomio Cuadrado perfecto (TCp).

Para decidir si un producto es un Trinomio cuadrado perfecto (TCp),


debemos comprobar que cumpla con
las siguientes condiciones:

o Eltrinomio debe estar organ¡zado en forma ascendente o descendente (cualquiera


de las dos).
¡ Tanto el primero como et tercer término deben ser positivos.
El primero y el tercer término deben ser cuadrados perfectos (es
' decir, deben tener rafz cuadrada
exacta).
En otras palabras, el primero y eltercertérmino (ø2 y
bz) deben reunir las características de los
términos que conforman una Diferencia de Cuadrados Perfectos,
es decir que tengan una raíz cuadrada
perfecta (Caso 3).

Versión Prel iminar para Validacíón


131
Procedimiento lo
1. Comprobamos que se trate de un Trinomio Factorizar: 4xz + L2rgz 9yn*
Cuadrado Perfecto (TCP) sacando la raíz Corno cumple con las condiciones, procedemos
. cuadrada del primero y del tercer término. ä extraer la raíz cuadrada del primer y tercer
2. Calculamos el doble del producto de las término:
raíces obtenidas y lo comparamos con el
segundo término (sin f'rjarnos en su signo). Si ^æ - 2î; rÆ - Zu'
Ahora realizamos eldoble producto de las raíces
son iguales, entonces tenemos un TCP.
obtenidas:
3. La factorización de un TCP es uñ binomio âl : 2(2n)(3y2) :72xy2
cuadrado, que se construye anôtando las
'
raíces cuadradas delprimer ytêrcertérmino,
Nos dio como resultado el segundo término, lo
cual confirma que se trata de un TCP.
y entre ellas el signo del segundo término.
Entonces, su factorización queda asf:
çzæ2 +e,y2)2

Caso 4. Diferencia de cuadrados perfectos.


o
Se aplica solamente en binomios, donde el primer término es positivo y el segundo término es negativo.
Se reconoce porque los coeficientes de los términós son números cuadrados perfectos (es decir números
que tienen raíz cuadrada exacta (1, 4,9, t6,25,36, 49,64,81, 700, tzL, t44, t69,796,225,256,289, 324,
361,400, etc.) y los exponentes de las letras son cantidades pares (a2, b4, X6, v&, a1h, b1&, etc.).

Procedimiento Ejemplos
1. Se extrae la raíz cuadrada de cada término: Ejemplo 1.
Al coeficiente se le extrae la raíz cuadrada Factorizar(o2 - b2)
exacta (por ejemplo: rÆ = 5). Extraemos la raíz cuadrada de cada término:
2. Para sacar la raíz de las literales, dividimos t[o?:o;t@- þ.
entre dos los exponentes (por ejemplo:
Repartimos las raíces en los paréntesis y
t/æ : #;tß : tLirÆ :2). rrto colocämos los exponentes divididos en dos. El
último se fundainenta en la propiedad de la primer paréntesis es suma y el segundo es una
'radicación:Ø:dn/^. diferencia asf:
(a+b)(a-b)
3. Se abren dos grupos de paréntesis
(conectados entre sí por multiplicación).
Ejemplo2.
L*tyt' - !25wro zra
o
Factorizar:8
4. Las raíces cuadradas que se Òbtuvieron de Extraemos la rafz cuadrada de cada término:
cada término se anotarl dentro de cada :
8lr8gr2 grav6;725wro zla 25w5 z\a :
. paréntesis: en el primero van sumando y en Entonces, la factorización queda asf:
el segundo ván restandÖ. Es decir, se obtiene (grnau *25ws z7)(grnuu -
25w5 zr)
elproducto notable llamado SUMA POR
DIFERENCIA (en un paréntesis hay una suma
y en el otro, una diferencia).

Câéô 5. Suma y diferencia de cubos perfectos.


Este caso de factorización solo se aplica en binomios, donde el primer término es positivo (el segundo
término puede ser positivo o negativo).

132 Versión Preliminar para Validación


se reconoce porque los coeficientes de los términos son números cubos perfectos;
es decir, son ntimeros
que tienen raíz cúbica exacta como 1, 8,27,64, L25,2L6,343,
sLz,72g,uæo,etc. Los exponentes de las
letras son múltiplos de tres (a., b5, xe, yL2, a5p, b1&, etc.)

Procedímiento
1. Se extrae la raíz cúbica de cada término: Al
Factorizar: +
coeficiente se le extrae la raíz cúbica exacta (por
Como puede observarse, es un binomio
ejemplo: {€ : 2). p.r.
sacar la rafz cúbica de las que reúnç las caracterfsticas de una suma
lgþs, su e^xponente se divide entre 3 (por ejemplo: de cubos perfectos. Entonces, extraemos la
1116 : rï;ffi - r4;W:23, Ëstosejust¡Rca rafz cúbica de cada término: +ffi - 3r;
por la propiedad de la radicación:\fØ ø^/n.
=
2. Se abren dos grupos de paréntesis (conectados entre
r/w
sí por multiplicación). En el primer paréntesis Ahora procedemos a armar el factor corto

o (llamado FACIOR CORTO)se construye un binomio


con las rafces cúbicas que ya se obtuvieron. En el
y el factor largo, siguíendo las
instrucciones:
segundo paréntesis (llamado FAC|OR LARGO)se
construye un trinomio con los términos que se
(3a +se31(1rø)2
- (3r)(5y3) + (Sy3)z)
anotaron en el factor corto, en el siguiente orden: el Desarrollamos las operaciones pendientes
primero al cuadrado, luego el primero por el segundo en el factor largo:
y, por último elsegundo alcuadrado. (3ø + Sss)(Saz - LSry + 25y6)
3. Por último definimos los signos, de la siguiente
manera: Si se trata de una suma de cubos, en el factor
corto va signo positivo y en el factor largo van signos
intercalados iniciando con positivo. Sitenemos una
diferencía de cubos, en el factor corto va s¡gno
negativo y en elfactor largo van signos positivos.
suma de cubos:(a3 + ö3) :-(ø + b)ia2 -i-uù)
Diferencia de Cubos: "u
(ot - bt) : (a-b)(ø2 +ab+bz)
IMPORTANTE: En algunas ocasiones el factor corto puede
volverse a factorizar (debe revísarse). Elfactor largo no
o es necesario inspeccionarlo ya que no permite ser
factorizado.

Caso 6. Trinomio de ta forma: x2 + bx + c


Los trinomios ordenados de la forma x2 + bx
* c son el producto notable de dos binomios:
x2+bx*c: (x+m)(x+n)
Para reconocer este tipo de trinomio, es necesario
verificar que cumplan las siguientes condiciones:
o El coeficiente del primer término es 1.
o El primer término es una retra cuarquiera erevada
ar cuadrado.
r El segundo térm¡no tiene la misma letra que
el prímero con exponente 1., y su coeficiente es una
cantidad cualquiera, positiva o negativa.
o El tercer término es independiente de la letra que aparece
en el primer y segundo término, y es una
cantidad cualquiera, positiva o negativa.

Versión Preliminar para Validación


133
Procedimiento
Eltrinomio se descompone en dos binomios, Factorizar x2 + 9x + t4
donde el primer término de ellos será la raíz Dos binomios en donde el primer término es la
cùadrada del primer térm¡nô del triñomio. rafz de x2: (x+ )(x+ )
Cuando el segundo y tercer térrtrino del trinomió Los segundos términos de los binomios serán
son positivos, ambos binomios tendrán signo dos números que sumados den 9 y multiplicados
positivo. den 14.
Los segundos términos de los binomios son dos
números que sumados dan el segundo término xz +9x* L4= (x+Z)(x+2)
deltrinomio y multiplicadós dan el tercer
término.
7+2

Ladillo
Los siguientes sitios incluyen iñfÖrrhación sobre factorización:
https://www. porta leducativo. net/þrim ero-med iol46lfactoriza cion
o
https://www.ckl2.ore/book/CK-12-Conceptos-de-%C3%81leebra-l-en-Espa%C3%B1ol/section/9.1¿l

En esta página hay ejercicios de práctica con factorización

En casa
Esta es la última semana del proyecto sobre tratamiento de agua para pre y post consumo. Preparamos un
documento con la siguiente información:
1. La descripción de la solución de su proyecto implementada por el grupo.
2. Un diagrama o dibujo de la solución incluyendo medidas.
3. Registro de ecuaciones y cálculos utilizados, por ejemplo, áreas, perímetros, volúmenes, longitudes.
4.. Para cada cantidad calculada, especificar si se trata de vector o escalar.
5. Conclusiones.
6. lncluimos cualquier cálculo o modelo realizado que haya servido para plantear la solución o soluciones
con las que se trabajaron. o
Ëncuentro
Presentamos los proyectos a la comunidad. Utilizamos modelos, prototipos diagramas, cálculos, etc.

Referencias
Stèwart, J., Redlin, 1., & Watson, S. (2012). Precálculo (6th ed.). México: Cengage Learning.
Zill, D., & Dewar, J. Álgebra, tr¡gonôrnetría y gêômetría arralitica (3rd ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.
Educativo, P. (2018). Factorización. Recuperado de https://www.portaleducativo.net/prirnero-
medio/ 46 / f acto riza cio n
Foundation, C. (2018). I CK-12 Foundation. Retrieved from https://www.ck12.org/book/CK-12-Conceptos-
de-%C3%SLlgebra-l -en-E spa%C3%Btol/ sectionI 9 .I4 /

734 Versión Preliminar para Validación


mana No. 10: Aumentamos los conocimientos
Pøblo participó en un concurso de oratoria. At principio le
daba miedo hablor en público, pero alfin se animó. lJno
vecina maestra Ie ayudó o prepardr su discurso con el temo
"Conscientes del consumo del aguo". En su exposición
describió lo que él y su famitio vivían en cørne propia
porque en su cosa el servicio de ogua no es constonte.
Ademós, investigó sobre el problemo del oguo e incluyó
consejos parq que las personas vqlororon mejor ese vitol
líquido. Tombién hizo un llamqdo q las outoridodes pam
que se creen pollticos poro proteger los fuentes
superficiales y subterráneas de og uo y gorontizor que se
sigan regenerando a través de la lluvia y |os bosques. Todos le apløudieron. Løs outoridades presentes

o reconocieron que oún pueden hocer mós por øumentar la contidad y la cølidød
del oguø en lø región.
Ofrecieron prestar más otención o esta situación antes de que seo demasiqdo tqrde. pablo
se sintió muy bien
con Ia respuestq o su exposición y desde ese dlo aprovecho cado oportunidad que
tiene parø habtor en púbtico.
(lmogen modificado de joven investigando en lnternet disponible
en pixøboy.com con licencio CC7).

Todos podemos utilizar la información que conocemos para dar discursos


combinando descripciones vívidas
con consejos para motivar a los demás.

El texto descriptivo es aquel que describe algo, es decir, que otorga


información para que la gente pueda
representarlo en su mente' se pueden describir muchas cosas, animales, paisajes,
objetos, personas,
situaciones, etc. La enumeración de características es el rasgo principal
deltexto descriptivo.
como todos los textos, el texto descriptivo también sigue la secuencia
introducción-desarrollo-cierre. En la
introducción se comienza a abordar eltema central de forma general.
En eldesarrollo se incluyen que ideas
profundizan en el tema central' En el cierre se puede hacer
un resumen, dar una conclusión o incluir una frase
que motive a la acción a los lectores.
Veamos un ejemplo:

o lntroducción Du ra nte mucho tiemp o se h a ven do h abla ndo d el te ma del


el la no pod emos vtvtr que h ay que cu id ar la, q ue n o h ay q
agua q ue st n
ue malgasta rla. En
fin, m uch o nos d tcen v c reemos q u e to do el lo es me nti ra q ue
v el agua es
eterna, a verda d es u e la esta m os íendo.
Desarrollo: E a gu e5 la p n ncr pa fu en te de VI da de nu est ro pla neta es nd ispensa
b le
Cad vez qu usa mos el agu a n eces itamos pensa r en
los demás v en las
gene racron es ven id eras N ecesita m os exrgt r q
u e haya mej o r regu lació n
sobre el uso del agu Y nosot ros m tsmos respeta r las nor
mas qu e s e d efi na n
Tamb ren d ebemos ser co nsct entes de que todos so
mos res p o nsables d e
ayuda a resolver el prob lema de escasez d e agua, no sol
o sa b iendo usarla
stno do los u es los nos.
Cierre Cuidemos el sin ella no h vida !

Let's practice English!

El inglés y elespañolalser idiomas de origen


latín, utilizan algunas palabras muy parecidas, algunas de
pueden ser: estas

Versión Preliminar para Validación


135
Español English
Diferente Different
Similar Similar
Crayón Crayon

Las palabras que en españolterminan en "ción" pueden ser utilizadas en inglés con la terminación "tion",
por ejemplo:

Español English
Comunicación Comunication
Educación Education
Percepción Perception

Ladillo:
de descri es
o
Topográfica Cronográfica Prosopográfica Etopeya Retrato

Figura retórica o Figura retórica Figura retórica Figura retórica Figura retórica
expresiva muy que consiste en que consiste en la que consiste en la que consiste en la
utilizada en narrar los hechos, descripción de las descripción de descripción de
textos; formas acontecimientos características rasgos morales una persona que
básicas del o costumbrès en externas de una de una persona, combina rasgos
lenguaje para una secuencia persona o animal. carácter, físicos e internos
expresar el temporal. Por Por ejemplo: virtudes, o morales para
paisaje de un ejemplo: "Aún ahora, con cualidades, intentar describir
lugar En una mañana su elevada costumbres, etc. la
determinado. de domingo, de estatura, barba Por ejemplo: personalidad. Po
Por ejemplo: las vacaciones, rizosa y bien Victoria era mi r ejemplo: Era
Montes verdes y
profundos valles
los jóvenes
juegan fútbol,
cortada, los ojos
animados y
abuela. Ella era
una mujer
una anciana muy
bella (físico)y o
todos muy brillantes y el virtuosa, cariñosa muy cariñosa
felices, pero al cutis sin arruga, y amable, (interno)
llegar la tarde de sería aceptado siempre
lunes a viernes por muchas dispuesta a jugar
estudian muy mujeres..." con sus nietos.
animados para Miguel Ella sabía que ese
lograr alcanzar Hernández era eltiempo
sus metas para dar buenos
educativas. consejos.

En casa
Ayudamos con la redacción del inforrne del proyecto. Describimos lo que se hizo manteniendo la secuencia
inicio-desa rrol lo-cierre.

L36 Versión Preliminar para Validación


Encuentro
Apoyamos en la presentación del proyecto finat.

Referencias:
Ana Cecilia Martinez Navarro. (2014). Comunicación y Literatura. Guatemala, Guatemala: Santillana.
Ana María Sandoval. (2013). Lengua y Literatura. Guatemala, Guatemala: Sandoval.
edebé. (20t7l. Lengua y Literatura. Barcelona: edebé.

Versión Prelimina r para Validación


737
Evaluación de nuestros a prendizajes
Completamos las siguientes autôevaluaciones y las incluimos en nuestro portafolio.

Nombre:

Proyecto: Fecha: _
Autoévaluación del - Buscamos la evidencia en ntación final
Competente lndependiente En formación lnicial
Criterios
100 80 50 30
Hago conciencia sobre la importancia del tratamiento del
agua pre y pôst consumo
¡ Preparó elementos para la carñpaña.
r Realizo publicaciones en niedios tales como carteles,
página de internet y presentag¡oñes powerpoint.
Realizo talleres parä eyudar a âprerìder a miembros de la
comunidad sôbre fabricación de filtros de purificación o
caseros y métodos para tratar aguas residuales en el hogar
. . lnvestigo la información y demuestro paso a paso
cómo hacer uso de los dispositivos propuestos.
Reflexión

Autoevaluación areas - Buscamos la evidencia en el individual


Competente lndependiente En formación lnicial
Criterio
100 80 50 30
Utilizo los programas informáticos según los productos
que debo crear, así como para comunicarme con
c0ñ1 tutor o tutora.
Planifico actividades, identificÖ recursos financieros y
recojo información de campo para diseñar un proyecto de
solución a un problema real (Prod. Laboriosidad/Gestión
P

Reconozco la trascendencia de la globalización para los


ámbitos sociales, culturales, económicos y tecnológicos de
las edades.
Describo el desarrollo de hábitos y la puesta en marcha de
o
cà sOstenidos en la da de
Produzco patrones algebraicos rèalizando opera0iones de
sufna, resta y multiplicaciórì eñtre polinomios; aplicando
pfÒductos notables en expresioñes algebraicas, y
ndo inomios
Utilizo el cálculo vectorial para la ¡ntêrprètación de
ôantidades físicas que interactúan en su ambienté natural.

Analizo textos para extraer el sentido completo de lo que


el autÕr está comunicando sobre un teme L1
I respond appropietly to conlñon personal information

00rTentarios

138 Versión Preliminar para Validación


Autoevaluación sobre el desempeño durante las cinco semanas del proyecto (5%)
Completamos la siguiente autoevaluación sobre la manera como nos dedicamos al trabajo en el proyecto

Nombre:

Proyecto:

Fecha:

Criterio Muy de De En Muy en


acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
Me interesé r el éxito del
Contribuícon ideas y propuestas para desarrollar un
nal
Mantuve la curiosidad por indagar y profundizar en
o las id s que se aron
Persistí en la calidad cuidando los detalles de lo que
realicé
Fuiflexible procurando adaptarme a las
circunstancias a rde tr un n
Procuré entender las necesidades de los demás
compañeros
Busqué integrar cada tarea de casa en la
construcción del final
Colaboré con mis compañeros para alcanzar metas
comunes
Demostré liderazgo ayudando a organizar las tareas
y asignando los recursos (físicos, materiales y
humanos) para a provecharlos al máximo.
Me integré con mís compañeros procurando
contribuir sumar a los compañeros procurando
sumar esfuerzos

t Reflexión final (anotamos ideas sobre qué nos gustó más, qué no nos gustó, cómo nos sentimos mejor, qué
haría diferente, qué fue lo que mejor aprendf, etc.):

Versión Preliminar para Validación


139
co-evaluación sobre eldesempeño durante las cinco semenas del proyecto (5%)
completamos la siguiente evaluación para alguno de nuestros compañeros sobre la manera como
percibimos que se dedicó al proyecto.

Nombre de la persona que evalúal

Nombre de la persona evaluada

Proyecto

Fecha:

Muy de De En Muy en
Criteriô
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
Pareció interesarse por el éxito d.el.proyecto
Contribuyó con ideas y propuestas para desarroilar
un proyecto original
Pareció mantener la curiosidad por indagar y
o
profundizar en las ideas que se trabajaron
Persistió en la calidad cuidando los detalles de lo que
se realizó
Fue flexible procurando adaptarse a las
circunstancias a pesar de seguir un plan
Demostró comprensión de las necesidades de los
dernás compañeros
Sus tareas de casa aportaron a lä cÒnstrucción del
proyecto final
Colaboró con los compañeros para alcanzar metas
comunes
Demostró liderazgo ayudando a organizar las tareas
y asignando los recursos (físicos, ntateriales y
humanos) para aprovecharlos al máximo.
5e integró con los compañeros procurando sumar
esfuerzos
o
Coinentario para nuêstro compañero ó compañera (podemos dar un consejo, una felicitación, palabras de
aliento, mencionar lo que más nos gusta de su forma de ser, etc.)

L40 Versión Preliminar para Validación


Nuestro tutor o tutora compteta tas slguientes evatuaciones:

Nombre:

Proyecto:
Fecha
Evaluación obal del - Buscamos la evidencia en la ntación final
Criterio Competente lndependiente En formación lnicial
100 80 50 30
Hace conciencia sobre la importancia del tratamiento
del
agua pre y post consumo
o Prepara elementos para la campaña de
concientización tales como material escrito e
ilustracíones. Realiza publicaciones en diferentes
medíos tales como carteles, página de internet y

I resentaciones
Realíza talleres para ayudar a aprender a miembros
de la
comunidad sobre la fabricación de filtros de purificación
caseros y métodos para tratamiento de aguas residuales
en el hogar
¡ lnvestiga la información y demuestra paso a paso
cómo hacer uso de los p
Reflexión

Evaluación areas - Buscamos la evidencia en el individual


Criterio Competente lndependiente En formación lnicial
100 80 50 30
Utiliza los program as informáticos según los productos
que deba crear, así como para comunicarse
con
com eros tutor o tutora.
P lanifica actividades, identifica
recursos fi na nct eros v
recoge informaci on de cam po para diseñar u p
n royecto
de sol ució n un problema real (Prod uctivi da
d en la

o Laboriosi
Reconoce la trascen dencia de la gl obaliza cron pa
ra los
am bitos social €S, cultural €5, econom lcos tecnológícos
v de
las socieda des.
Descri be el desa rollo de h ábitos la puesta
v en marcha de
cambios sosteni dos en la vida de u na
co a
Produce patron es algebraicos realizando operaciones
de
su ffiã, resta v m ultipli caclon entre polinomios;
aplí cand o
p rod uctos notabl e5 en expresiones
algebra tcas, v
fa ctorizando tnom ros os ática
Utiliza el ca lculo vectoríal pa ra la interpretación
de
ca ntida des físicas que interactúan en
su mbiente natural

Anal tza textos pa r¿l extraer el sentido co m pleto


de lo qu e
el a utor está com unt cando sobre un tem a
Responds properly to common personal
information
uestions.
Comentarios:

Versión preliminar para Validación


147
Proyecto No. 3: iSí podemos innolar!
lndependientemente de su tamañô, dentro de nuestra comunidad hay oportunidades de cambio y mejora
eñ cualquier sector de la producción o los servicios. Podemos aprovechar la tecnología existente para crear
nuevos productos o servicios o paÞ mejorar lo que ya se produce o se hace. Siempre es posible mejorar lo
que se hace para satisfacer las necesidades de los demás o para mejorar las condiciones de vida en general
de las personas, las familias y de la comunidad.

êQué deseaños?
Contribuir a identificar en la cort'ruñidad un proceso, bien o servicio que ya èxista y que pueda mejorarse;
también, algo que rio existâ y que pueda crearse para beneficio individual, farhiliar o comunitario, utilizando
recursos y tecnología existente err el lugar.

åQué haremos?
En equipos, trabajaremos ên ló siguiente:
.
.
Haremos urr d¡agnóst¡cÖ comunitario de las necesidades êx¡stentes
Haremos la propuesta dê un product o servicio nuevo que no se encuentre en nuestro medio,
o
o mejoraremos uno existente
. Crearemos un prototipo (muestra del producto o del servicio)
. Haremos un estudio de mercado
. Calcularemos los costos de producción
. Presentaremos las conclusions de nuestro trabajo

êCon quiénes trabajaremos?


Trabajäremos en equipos con compañeros que compartan inquietudes en común sobre los productos o
servicios que podemos crear o mejorar en la comunidad en la cual vivimos 0 trabajamos. Las decisiones las
tornaremos en equipo para detèctar necesidades, hacer propuestas de productos o servicios nuevos,
prôponer rnejoras a productos o servicios existentes y construir los protipos.
Necesitaremos el apoyo de integrantes de la fartrilia, la comunidad y de otras instituciones de varios
sectores para analizar de forma cónjunta los factores a favor y en contra de la propuesta de producto o
servicio. Su apoyo también será valioso en casó de necesitar cooperarìtes o fuentes de financiamiento
externo para crear el prototipo.

êCómo procederemos?
o
lrtvest¡gâc¡ón
lniciaremos cÒn una discusión dirigida dentro delgrupo sobre el sector o área de la cual nos vamos a
ôcupar. Posteriormente, haremôs un diagnóstico comunitario con miembros de la familia, la comunidad e
instituciones a nivel local para indagar sobre las n ecesidades y el tipo de producto o servicio a crear o
mejórar que mejor convenga. Exploräremos las posibilidades de llevar a cabo el proyecto, es decir saber qué
tan viable és.

0rganización
Estäremos atentos altiempo porqué únicamente contamos con cuatro semanas antes de la presentación
final. Para realizar las actividades rlos distribuiremos las tareas entre los integrantes del equipo.
Aprovecharemos el tiempo de los encuentros para lograr acuerdos.

t42 Versión Preliminar para Validación


Semana No. 11: Planeación de proyectos
Fernondo vive en ElTeior, chimaltenango y ha decidido que como
fue deportado y sabe hablor muy bien ingtés,
va o poner una academio de inglés. Pero antes de empezar, tiene que
diseñor su prcyecto con objetivos
concretos, un anólisis de mercado para evaluar o su competencia:
dónde estó, cuóito Lobra, qué servicios
prestd, cuál es la calidad de ingtés de los maestros, qué
instalaciones ilerte. También tiene que onalizor cuóntos
personos podrían estar interesadas en estudiar inglés, qué
recursos necesita y en cuónto tiempo puede
comenzdr, entre otros cosos. ësabe Fernøndo qué tipo de ønìátis¡s y
estudios hoy que hacer paro un proyecto
de este tipoT

cuando vamos a salir de paseo, planificamos el viaje y hay actividades que


tenemos que hacer antes de sa lir,
durante el viaje y al finalizar el paseo. Lo mismo sucede cuando
se guiere poner un negocio, vender un
producto o dar un servicio: hay actividades que se deben
hacer antes, durante y después de arrancar.

Esta secuencia de actividades quê llevamos a cabo antes,


durante y después se relaciona con elciclo de vida
o de un proyecto. Veafnos:

.Ejecutar
Antes Planificar Durante .Controlar o Evaluar el
Después
resultado
monitorear

¿Proyecto, programa y plan es lo mismo?


No, no es lo mismo. diferencias bien claras entre los tres términos.
Proyecto Programa Plan
. Se realiza en un cortÖ . Se lleva a cabo a . Es el nivel mayor, el nivel
t .
plazó
Todas sus actividades
están relacionadas y
mediano plazo y muchas
veces está integrado por
varios proyectos cuyo fin
macro, totalitario,
emanado de una
autoridad superior y es a
coordirtadas entre sí con es operacionalizar el largo plazo.
' la finalidad plan, o sea, hacerlo
de producir . Por ejemplo, el plan
bienes y servicios para realidad Nacionalde
sat¡sfacer necesidades o . Por ejemplo el Programa Alfabetización.
resolver problemas. de Alfabetización del
Adulto Mayor.
Guzmán Cruz, R. [S: D: ] Diferencias entre plan, programa y proyecto,
recuperado de
htip://www.academia.e du/ LO37 tlt B/ DtFEREN CIAS_ENTRE-PLAN-P ROG RAMA-Y-P ROYECTO

Ya que la actividad que vamos a realizar es de cÒrto plazo,


dirigida a producir un bien o un servicio
deterrninado, diseñarenlos un proyecto' Para diseñarlo, realizaremo-s
acciones por etapas para responder a
las siguientes preguntas:

ntas

744
Versión Preliminar para Validación
Presentación Final
Organizaremos un evento en el centro para hacer demostraciones con los prototipos que cada equipo haya
creado de su producto o servicio , describír las necesidades que se están atendiendo y los benefìcios que se
obtendrán, y para presentar las cÖnclusiones del estudio de mercado.

Portafolio
El día de la presentación final del proyecto entregamos nuestro portafolio que hemos ido construyendo con
la evidencia de nuestros aprendizajes. Deberemos incluir lo siguiente:
o Tareas realizadas en casa
. Evidencia de trabâjo durante encuentros
. ProÞuestâ de innovación y prototipo
o Autoêvaluaciones, cÖevalueción recibida y reflexión sobre la presentación final.

d,A quién presentaremos nuestro producto?


Al êvento de presentación invitaremos a familiares, amigos y personas que hayan participado en los estudios
de diagnóstico y de mercado que sê realizaron, así como público en genera L
o
êCómo distribuiremos el tiempo?
SEMANA

ACTIVIDAD PRINCIPAL 1r 2. ?,! 4r 5r

ldentificación del ára en la queseinnovaráy del sectorde la población para realizarel t


diagnóstico comunitario.
Elaboración de instrumento para la realización del diagnóstico comunitario con el fin de
definir el producto o servicio que se va a trabajar

Realización del diagnóstico comuñitario. t/


Definición del servicio o producto que se trabajará ya sea innovación o creación según el
diagnóstico comunitario: diseño, medidas, cualidades, nombre, logo, empaque, etc.
Elaboración de protot¡po, muestras y demostración.

Realización del estudio de mercado t


Determinación de los costós de producción y análisis básico de factibilidad t o
Presentación del producto o setuicio a la población objetivo y demostración o degustación !
del producto o servicio.

Las semanas van de lunes a de la ente manera:


Lunes Martes a Viernes Sábado o Domingo
Leemos tÖdas las Realizamos eltrabajo Asistimos al encuentro tutorial para compartir lo trabajado
lecciones de la individual en casa de en casa, conversar sobre nuestras ideas, resolver dudas,
semana. cada lección. participar en nuevos retos y organizar la presentación final
del proyecto.

Versión Preliminar para Validación 143


¿ Cuá es el pro bt ema o s itu acton ?
¿A quiénes La familia quiere ir al puerto, pero el carro no
a fecta? éQué está causando el probl ema o arranca
s ituac ron ?
êQué vamos a h acer para darle solución a la Neces itamos que el carro arran q ue; hay q ue
situación o problema?
llamar d e em ergencia mecánico pa ra poder tr
a uerto.
éQué recursos necesitamos para darle solución?
Necesitamos un teléfono, el n úmero de teléfono
de un mecánico que esté disponible y dinero
ra rle
êQué factores ten emos a favo r y qué factores No ten emos dín ero en efectivo, sólo cheq u es.
tenemos en contra para poder solucionarlo?
Nuestro vecino veces nos saca de apuros n os
Y
cambia ch r cantidades uenas.
iQué VA m os a hacer, qu len lo va a hacer cua n do Elpapá irá a habla r con el vecino, el hijo llamará

I
lo VA h ace rl cuánto s e VA ta rda r en ha
cer lo, al mecánico y la mamá terminará de arreglar
qué se n ecesita para q u se haga 7
todo lo que la familia se va a llevar en lo que llega
elmecánico.

éPudimos hacer todo lo que nos planteamos? nq por qué?


êSí,
La herramienta más utilizada para garantizar que
todas las acciones se realicen es el cronograma de
actividades, más conocido como la carta o Diagrama
de Gantt y el plan de actividades.

EtEfifiPtiÍ}IlE cfrHr&{r ¡¡IIIGRTTIIAG¡IIT

s[üa!f{Aoã.¡üÄrx sãrAñta0ELt0(Än
ATflUNAÞ æ ffiÌt{uä !{oüfriEEtg.
t!ütüÞ HffiFO}¡SAg{E
TruRAE|ú¡T o L t rf s Ít t HI I v s

I Elaboración propia

Ya que tenemos nuestro cronograma


de actividades, si consideramos que necesitamos
llevar a cabo nuestro plan, es reãomendable más detalles para
que elaboremos ,n f t.n de activídades
como el siguíente:

Versión Preliminar para Validación


745
PL*H DÊACTn||DADE
se ¡l€ilân € ßâbû HÞfqãffiô cori mop€råntÊs û dor¡enes * åmshrrtrs t¡âoer un presuptËsto muy
inüormÉffnsnderode o¡a¡do

R,BCI¡BSflS O(xifl'TIE
ilúuûREfrtr HECEÉII(XiFAn¡ fxrRÀoóiloE
BESËHÍCúÓi* ffi ûå ÀCrnnBÀD TA
tF$10t[sA8tE ltEul¡tåc[Dût¡ ¡.AACTII'IDAD
tßBrm¡d ÁCllvlTIAD
El*snadön def f nrh¡manfo de

El¡hsrådfir de o$etiuoc y
Espedficar¡
h losreo¡rsos Afustars¡ Enel cosb
de pobldnohleûhrû debennsser üerrpoquese setrdade
qulënle
especñæsenla üeneperala aprexlrær
caneryonde
dEæcu¡¡os cæüdad. For realÞadóndel un lO9É
Anátfr¡ç {Ftf,
da
Ër, PrerêrûË.fr ib¡rs,
uûBol
lkrr¡cabo
ÊstâdÍ$idåd
€iemptil 100
ffiooo,piasa Q.ft 15
proì/eø, tn
estecasosrs
adidø¡sl
por
a
en psrtlarfar.
Egûahleaer metâßf$noç de cadauna sem¿mas. cuaþuier
rnEnltpreg csr,rhof
'y
wlu¡dôn lmprevlsto
Eleø¡döndeldlaøËsäæ quese
delatnfurr¡¡ad&l presente
Êritqrüún
E*nibir lns edtuldade* we smn
Wallet¡åra*sel
Elaboración propia

Tratar de incluir en nuestra plartificación todas las alternativas, crea las condiciones para que nuestro plan o
proyecto tengan más posibilidades de éxito.

Ladillo 1
Para apoyarnos con la redacción del documento del proyecto podemos consultar estas fuentes
Guía para la formulación de proyectos comunitariosr
o
Etapas de un proyecto social:
sociales/etapas-de-un-proyecto-social-un-diserto-que-earantiza -el-exito
Diseño de proyectos comunitärios para líderes: ht¡p:/icec.vcn.bc.calmpfcimodules/pd-pds.htn

tadillo 2
Redacción de objetivos y monitoreo

146 Versión Preliminar para Validación


La etapa fundamental de todo proyecto es la redacción
de sus objetívos
porque son los que marcarán las metas y los logros que
se esperan.
ESpecíficos Deben ser claros, muy breves y concisos. El acrónimo ,,SMART,,
nos
ayuda a recordarnos de las caracterfsticas que deben tener. (lmagen
de
letras metálicas por Alvaro Cabrera disponibles en Freepik).
Medibles Por ejemplo: Entrevistar a dos personas conocidas diarias
durante los
próximos 5 días.
Alcanzables Los objetivos son medibtes para poder verificar gue
se estén alcanzando.
A eso se le llama monitoreo der proyecto. Además, con
er cronograma
de actívidades se hace er seguimiento para asegurarnos de que ras
ffi*."''*l personas responsables de llevarlas a cabo, las están
realizando en el
tiempo establecido y están utilizando solamente los recursos asignados.
En Tiempo

a
En casa
t' Haremos un primer ejercicio de diagnóst¡co part¡cipativo
con la ayuda de nuestra familia. Hacer un
diagnóstico significa, evaluar una situación para identificar
los posibles problemas, servicíos o
productos que se podrían mejorar o ínnovar
en nuestras comunídades o vecindarios.
2' Nos reunimos y anotamos todas ras ideas de necesidades que
surjan.
Encuentro
1' En clase formamos equipos de trabajo de cuatro personas
para este nuevo proyecto, preferiblemente
por cercanía geográfica. compartimos la lluvia de ideas del diagnóstico que hicimos en casa y
comenzamos a seleccionar ideas para convertirlas en proyecto
el de innovación r-- trabajaremos en el
--'-" que
equipo.
2' En los equipos, hacemos un listado de posibles
cooperantes en nuestra comunidad. Hacemos una lluvia
de ideas para establecer el objetivo del proyecto.
Nos enviamos esa información por correo electrónico
para tener una base común.

I Referencias
Bartle, P. (201'1) cEÇ corectívo de potenciación
Comunitarios para Líderes. Recuperado de
comunita ria, Diseño de proyectos, Diseño de Proyectos

Forjan, V. (2013) proyecto Comunitario. Gu ía


-
para Ia Formulación de proyectos Con,r¡nitarios.
de Recuperado
co ta-
comunitarios/
Guzmán Cruz, R. [S: D: ] Diferencias entre plan, programa
y proyecto, recuperado de
http://www.academia.e du/ tO37 157 8/DtFERENCIAS-ENTRE-PLAN-P ROGRAMA-Y-PROYECTO
OBS Busíness School, Universitat de B arcelona,
Etapas de un proyecto social: Un que
diseño garantiza el
éxito. Recuperado de
t-

Versión Preliminar para Validación


747
Semana No. 11: Análisis de problemas
Don Justo puso un Café Internet en su comunidad. Ellocal esta en un punto muy bueno, esto cerca del mercado
donde llegon muchos turistos, y de centros educotivos. Al inicio todo funcionoba muy bien, pero comenzó a
tener problemas con la señal de internet y ha perdido muchø clientela. Don Justo no sabe si el problema son
los computadoras que no tienen suficiente capacidad o es el servicio de internet que no es el odecuado paro
decidir si cambiar el equipo de cómputo o combiarse de proveedor de internet. ëCómo podró Don Justo saber
cuól es el problemo?
Para reconocer cuál puede ser la mejor decisión pa ra
resolver un problema, necesitamos descubrir, averigua r
y encontrar la causa original de la situación. En otras
palabras, debemos describir las causas y los efectos de
la situación. (lmagen de jóvenes pôr Lakov Filimonov
de 123rf.com disponible en
htt ps ://goo. gllwwL93T)
El diagnóstico permite encontrar las causas. Esto
realizarse en tres sencillos pasos utilizando la
puede
técn ica
o
conocida como el árbol de problernas.

Como Don Justo, antes de tomar una decisión final sobre cualquier situación, primero se debe saber cuáles
son las causas y los efectos que está ocasionando El árbol de problemas es una técnica que se emplea para
identificar una situación no deseada (problema central) que se intenta solucionar analizando relaciones de
tipo causa-efecto. Para elaborar el árbol de problemas se coloca el problema en el centro y se anotan debajo
las causas y arriba los efectos que está provocando. Evitamos redactar el problema como "ausencia" de algo
para permitir más opciones de solución. Si hay "ausencia", suplir lo que falta es la solución, mientras que si el
problema describe una situación no deseada, se podrá resolver aportando lo que hace falta, pero también
incluyendo 0tras mêdidas.

Veamos este ejemplo:

(lmagen de con fines didácticos


exclusiva rnente)

1,48 Versión Preliminar para Validación


Esta técnica ayuda a visualizar por completo la situación problema,
desde las causas hasta los efectos que
provoca. Esto permite contar con un panorama
más amplio para tomar la decisión.

Ladillo

Estructura del árbol de probtemas:

A. Se define el problema central (TRONCO).

B' Las causas esenciales y directas del problema están debajo


del problema definido (RAícEs). Las causas son
las condiciones que determinan o ínfluyen en la aparición
del prtbl.rr. Es importante verificar la relación
directa que existe entre ellas y el problema.

c' Los efectos o manifestaciones se ubican sobre el problema


central (copA ). se refieren a las consecuencias
o e impacto producidas por elproblema.

En casa
Pensamos en algún problema o situación no deseada que
estemos teniendo actualmente. construimos un
árbol de problemas para contar con una perspectiva más amplia
de ro que sucede.
Hacemos una lluvia de ideas de emprendimientos para
atender las causas del problema.
Encuentro
En grupo de 3-4 personas analizamos alguno de los problemas
de un compañero o compañera en un pliego
de papel periódico' comparamos las diferencias entre los
análisis. Hacemos una lluvia de ideas sobre los
emprendimientos que podrían ayudar a reselver las causas.
Anotamos la información que aún se necesita
para contar con un análisis más profundo.

Referencias:
Manual metodológ¡co para el investigador científico, 19 julio
2016 Recuperado de:
http://www.eumed.net/librosgratis/ã oLoe/8!6lTEcNrcAs%2oDE%20tNVESïGACIoN.htm

Versión prelimínar para Validacíón


L49
Semana No. 11: A veces, nos conviene generalizar
Elend es una compoñera originario de San Juan Socotepéquez. A los
compañeros les llamó lo atención su gÍ)ipil. ëSe don cuenta de que
los figuras se repiten con cierto regularidod? Coda franjo está
formada por figuras geométricas que se repiten en diferentes
colores. Lãs franjas también sè olternon: en una fronjo pueden
haber diagonales, en la siguiente franjas rectot luego rombos y en
lo siguiente, diagönales. Lo combinación de colores y formos hace
que estos tej¡dös seon muy especioles y opreciados, odemós de
tener un significado especial pora quienes los uson. (lmagen de
güipil de San Antoio Sacatepéquez disponible en

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Huípil_Son Antonio_Aguos-Cdlientes_Front_Detoil_4.JPG con


Iicen cia cc-BY-sA-3.0)

éQué viene a la mente cuando hablamos de patrones? ¿Qué es un patrón? ¿Qué tipo de patrones podemos
o
encontrar o identífica r?

El siguiente ejercicio consiste en formar con


fósforos una serie de triángu los dispuestos
como se ve en la ilustración. Observamos
detenidamente y respondemos:
êCuántos fósforos se necesitan para formar
un triángulo?
êCuántos se necesitan para formar dos triángulos? êY para formar 3 triángulos?
êCuál será la secuencia que se está formando?
3,5,7,9,1I,1-3,15...? éCuáles elsiguiente número en la sucesión?

En esta lección exploraremos las sucesiones numéricas. Revisaremos las progresiones o sucesiones
aritméticas en particular.

Progresión aritmética.
Uña progresión aritmética es uiìa sucesión de números tales que cada uno de ellos (salvo el primero) es
igual al anterior más un número fijo llamado diferencia que se representa con la letra d.
o
Por ejernplo, veañlos la siguiente sucesión: 8,3, -2, -7, -L2, ..

Calculamos la diferencia d, siempre restando el número siguiente delactual


3-8=-5
-2-3=-S
-7-(-2)=-5
-r2-(^7)=-5

åCuáles la diferencia d? La diferencia es -5. êPor qué es negativa? Observernós que la serie inicia en un
núrnero posit¡vo, 8, y va disminuyendo, es decir que en lugar de sumar o crecer, decrece y se convierte en
negativa en âlgún rnomento. Además, podemos darnos cuenta de que desde el primer número de la
sucesión hacia adelante, los nún1erôs serán infinitos.

150 Versión Preliminar para Validación


Veamos otro ejemplo:
Para la sucesión: S, !L, !7,23,29,...
ðcuál es el siguiente término?
El primer número de la serie ês â1 5.
= Calculemos la d¡ferencia d:
â2-â1=11-5=6
â3-€lz=L7-Ll=6
d = 6, por lo tanto el siguiente término es 29 + 6 = 35.
Ahora haremos la generalización.

¿Iz-5+ó En generd:
&e: AZ*6 @2:d1* d
-(5+6)+6=5+2(6) aa: az*d'
A4: A3*6
: (5+2(6)+O:5+3(6)) - (c1+ q+ d.: øt*?Å.
rza: tzg * d.
a,s:{r.4+6:(S+3(6}*6) : (al+Z{)+d,:aat3d
:5+4(6)
a as: d4* d: (ao+ 3d) + d
: a.7*4d
:5+4(6)

En general decimos que el n-ésimo término


es iguat al primer término más la diferencia
número de término que deseamos menos 1. multipllcada por el

av:at*(n-L)d
Las siguientes son ejempros de sucesiones
aritméticas:
=+ L,3,5,2,9, 1L, . , .
primer término es ø1
:::iï' = 1 y la diferencia constante entre cuaresquiera dos términos consecutivos
=+ 3,7, 1L, L5, 1.9, . . .
donde øa = 3yd=2
=> 7,10, L3,16, L9,22,...
donde øy = 7yd=3.
Para
cualesquiera dos términos consecutivos
o

Serie aritmética.
Natalia prestó de la biblíoteca el l¡bro
"La Mansión del pájaro serpiente,.
El primer dfa pudo leer 5 páginas y
se propuso leer dos páginas más cada
día para devolverlo en el pLzo de las
êCuántas páginas deberá leer el décimo då? tres semanas que le dieron.

La diferencia d ya nos la da
el problema, d=2. También conocemos
leyendo 5 páginas: âr 5, âz 5+2 er primer término porque comenzó
= =

Escribimos 5 términos de la sucesió


n: 5,7,9, 1.1, 13...
Escribimos la forma generar de ra sucesión
basándonos en ros datos que tenemos.

Versión preliminar para Validación


151
êCuántas hojas del libro leyó Natalia alfinal de 10 días? Para ello tenemos que sumar los 10 términos de la
sucesión.

Método de Gauss para calcular la surha de los términos en series aritntéticas.

êCómo podemos encontrar el total de la suma de todos los ñtlmeros de una serie aritmética?

también podemos utilizar el


Si la cantidad de términos en la sêrie son pocos podemos sumar cada uno, pero
método de Gauss.Veamos cómo se llegó a este rhétodó, utilizando corno ejernplo los 10 días de lectura de
Natalia.
o
Sumamos la cantidad de páginas de los diez días de la siguiente forma:
(Serie)S- 5 7 9 11 13 15 t7 L9 2L 23 =140
(Orden invertido) S= 23 2L 19 t7 15 13 11 9 7 5 =140
(Totales) 25= 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 =280

Esdecir que dos veces la suma de los 10 términos es iguala 28(10) = 280;25 = 280;
Entonces, una vez la suma sería S =280/2= 140 (despejamos la suma S)
Encontramos que Natalia leyó alfinal de 10 dfas un totalde 140 páginas del libro.

Ah'ora generalizaremos la suma parE¡ los primeros ktérminos de una sucesión:


s- aa +[ar+d] +"' + øk
$= d,¡¿ * 4¡r-r +.-- + el
2¡i - [c1*ø¡] +[ao+ax7 * ... +[41+a¡]
Esto rêpresenta la tabla de términos anterior.
vemôs que estaffios sumando k veces (ot + ¿tI es decir que
o
25 : k([ot + aklahora despejemos s:

Êsto significa que podemos cälcular la suma de una sucesión aritmética, aplicando la suma de Gauss, donde
las variables soñ las s¡guientes:
k= la posición deltérmino que deseamos (en el caso de Natalia era 10)
ô1= ês el prirnertérmino,
Y drc= es eltérmino k.

L52 Versión Preliminar para Validación


Reemplacemos las va ria bles:
(al+Îro)
Comprobémoslo: g - 10
= roffi
, - k(qj a*) = k(ry)
c_10(5+23) _ 10(28) _ 280 140
'_-T- 22 =

Las sucesiones numéricas representan patrones que


podemos sintetizar en una fórmula. La fórmula nos
sirve para saber cualquiera de los términos de la sucesión.
si necesitamos totalizar los resultados de una
sucesión, podemos encontrar la suma o serie usando
el método de Gauss. éEn qué otras situaciones
podríamos usar el método?

Ladillo
Ejemplo de sucesión aritmética:
o En una progresión aritmética sabemos que
término generaly los 5 primeros términos.
el sexto término es 2g y que la diferencia es 5. calcular
el

Conocemos eltérmino 6-ésimo y la diferencia: a5 2g,


= d=5

Queremos calcular eltérmino general de la sucesión, on,


QU€ sabemos que es de la forma:
e,n- at* (n- 1) . dnn: at* @- I).d,
Como la diferencia es d=5, tenemos:
ø*:&1+fu-t)¿=
:Es*5{n-l-}
Necesitamos calcular el primertérmino de la sucesión
el.paraelro, aplícamos la fórmula para el caso n=6, ya
que sabemos Que a5=fg. Sustituimos
en la fórmula:
fg: ¡ts:at+ {6-Ð5:a1 *25 +
ä-ø3+25 -à ac:3
Los cinco prímeros términos son

o Ðg:3
Ee:3 t5.1=B
@s:3*5.2:13
4.4:3 * 5.3:18
üs:3*5.4:ã3
En casa
Resolvemos el siguíente caso:
Juan abre un nuevo negocio de venta
de helados. El primer día vendió g helados,
helados más que eldla anterior, averiguamos si cada día vendió 4
lo siguiente:
a) Diferencia d.
b) 5 términos de la sucesión.
c) Forma generalde la sucesión (fórmula)
d) venta del dfa 30. (Aplicamos la fórmula
obtenida en c)
e) cálculo de la serie, es decir la suma
de k términos utilüando la fórmula de Gauss.

Versión Preliminar para Valídación


153
Encuentro
En pequeños grupos revisamos la deScripción del proyecto.
Côñversamos sobre el diagnóstico de las necesidâdes y los posibles servicios o productos para
emprendimientos. A manera de ejercicio, imaginamos un modelo en el que se debe aumentar 5 contactos
de venta todos los días, de talforrna Que el primer día inicia con 1 contacto de ventas, el segundo dfa tiene
1 contacto, más el contacto del día anterior, eS decir 6, el tercer día tiefre los 6 del dfa anterior más un
contacto más, y así "sucesivamentê". Se trata de una sucesión muy simple y que en efecto podrfa utilizarse
para promover la venta de sèrvicios Ò productÒs.

Referencia
zill, D., & Dêwär, J. Álgebra, trigonometría y geometría analítica (3rd ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.
Stewart, J., Redlin, 1., & Watsorl, S. (2012). Precálculo (6th ed.). México: Cengage Learning.

154 Versión Preliminar para Validación


Semana No. 11: Sabe mos y entendemos más

o
uno joven a quien Ie gustaba comprar libros. Los ero
compraba usados y con cada uno que leío se metla de lleno
en las páginas pqrq dqrle rienda sueltq a su imaginación.
Leía un libro, otro y otro. Le encontaba leer, søber
más y entender mejor a través de la lecturo. Un
día, pensó que queríø que los demós supieran todo lo que
había en los libros, øsí es que decidió buscar un lugor público
donde contarle o la gente Io que leía cøda
semana. Cqdo vez hobía mós perso na s i nte resa d
as e n escuch ø rla Llegobon de todas edades y ella siempre
los sorprendía con algo diferente. (tmagen
de tibro con ideas disponible en Pixabay.com con licencia
CC7).
La literatura es el arte que utiliza las palabras para
la creación de sus obras. Así como la pintura se vale
colores y la iluminación, o como la danza se basa de los
en los movimientos corporales y el ritmo, la literatura nos
hace sentir, nos conmueve o nos invita a pensar,
a través de ra parabra.

Todos los seres humanos somos el producto


de nuestra cultura, es decir somos el producto de los
la sociedad o de la comunidad donde valores de
vivimos. Estos valores determinan nuestra identidad.
Las obras literarias
reflejan las circunstancias que se viven y los elementos
importantes de una comunidad o cultura.

o Relación entre lite ratura e identidad

Literatura
ldentidad
La literatura es un arte, que utiliza las palabras
para Ia La identidad son los rasgos
creación de sus obras. Estas palabras no
son ajenas al caracterfsticos de un individuo. lncluye
contexto en el que surgen. Es decir, son las palabras
sus costumbres, creencias y el
que identifican a los contextos incluidos
los vocabulario que utiliza. Estas
sentimientos, pensamientos y va lores.
cualidades lo distinguen de otros.

En las obras literarias encontramos


elementos culturales que caracterizan a un país
es la relación que existe entre literatura, o a una comunidad. Esa
identidad y cultura. Todo escritor está influido por
ha vivido y de alguna manera lo expresa el medio en que
en sus textos.

Hablemos de MiguelÁngelAsturias, ganador


del Premio Nóbel de la L¡teratura en 1967,
muchos elementos de la cultura guatemalteca. En sus novelas hay
Encontramos vocabros, costumbres, creencias y
los lugares y personajes que se comportan tradiciones,
como un chapín de su época. En Guatemala
la tradicíón popular

Versión Preliminar para Validación


155
es i"rìuy rica en la que abundan leyendas como La Tatuana, El Sombrerón y El Cadejo, algunas de las cuales
reinve ntó M iguel Ángel Asturias.

La época en la que viven los escritores son fuente de los temas sobre los que escriben. Durante la época de
las dictaduras y del conflicto arinado que se vivió en nuestro paÍs, muchÒs autores comoMiguelÁngel Asturias
escribieron sobre esas realidades.

Leamos el siguiente fragmento del cuento "El simio" del escritor guatemalteco Luis de Lión:

Para mí era una exageración que a los dictadores latinoamericanos se le representara en las
caricaturas como a sifnios
Hasta que un día...
Sobre la vía férrea aparecieron cientos de soldados con sus uniformes de hojas, varias tanquetas
taparon los cruces de lös caminos y en el cielo volarôn dos de aquèllos pájaros
Era domingo.
En el campo había un juego de fútbol, había bolos en las cantinas y una marimba tocando una fiesta.
De pronto, todo quedó c0m0 si fuera el día lunes. Los que pudieron se tiraron a los montes y los que
o
no, se encerraron en sus ranchos. Tam, tam, tarñ... un tambor era el corazón. Claro, de otros lados
llegaban notic¡as de aldeas convertidas en humo y polvo y ahora le tocaba a ésta.
Pero no pasó nada. Ni bueno, ni malo.
Cierto, que de vez en cuando se aparecían algunos letrerÒs en los pechos de las ceibas o se
encontraban sobre las vías férrea palomitas mensajeras, como les decían los campesinos a los
papelitos clandestinos. Pero nada más. Después de que pasó el susto , la gente gue se quedó en la
aldea empezó a salir y se enteró de la noticia : El dictador llegaba de visita.

Recuperado de https://movirnientoasturias.wordpress.com/2016/06/27/elsimio/

Analicemos:

êQué relación hay entre literatura, identidad y cultura?

R/ Es cuando en las obras literarias encontramos factores culturales que nos identifican como pueblo, país o
comunidad.

êQué elertrentos culturales de Guaternala se menciona en el cuento?


o
R/ Cultura deportivas (futbol), La rnúsica (marimba, tambor)

åQué hechos históricos menciÒna elautor?

R/ La dictadura ên Guatemala.

La identidad: Es un conjuntô de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de


comportamiento que funcionan como elementÖs distintivos dentro de un grupo social. Actúan
para que los índividuos puedan furtdamentar su sent¡miento de pertenencia a un lugar. La
iderrtidad nos distingue de los miembros de otras comunidades.

åCuáles son esas ceracterísticas culturales que nos distinguen de los habitantes de otras regiones o países?

156 Versión Preliminar para Validación


lefs practíce English!
Practicamos los posesivos en inglés con estas oraciones.
sustituimos las palabras subrayadas con otros
posesivos
Which book is vours? (¿eué l¡bro es eltuyo?)
That red book is mine. (Ese libro rojo es mfo.)
This book is vours. (Este libro es eltuyo.)
Our culture is beautÍful. (Nuestra cultura es hermosa.)
we follow our trad¡tions. (Nosotros seguimos nuestras tradiciones.)

En casa
I'lacemos un listado de temas que podrfa abordar la literatura
actualmente según la realidad gue se vive en
el país, así como lo que caracteriza a los guatemartecos
en esta época.

o Encuentro
En pequeños grupos sacamos conclusiones sobre eltipo
de comunidad que tenemos. Tenemos en cuenta sus
características, tradiciones, costumbres, creencias.
utilizamos esta caracterización para pensar en un nuevo producto
o servicio como propuesta de
emprendímiento.

Referencias:
Ana cecilia Martinez Navarro. (2014). comunicación y Literatura.
Guatemala, Guatemala: santillana
Ana María sandoval. (2013). Lengua y Literatura. Guatemala,
Guatemala: sandoval.
edebé. (20L7'). Lengua y Literatura. Barcelona: edebé.

Versión Prelimínar para Validación


t57
Semana No. t2: êQué se necesita?
Doño Befta tiene una uionza de dves. Lo que más tiempo le lleva es
desplumarlas. Un día decidió hoblar de esta situación con todos las
personas que trabajabdn con ella y èon miembros de su fomilia poro
buscar ideos sobre c6mo solucionof su problema. Afortunadomente,
a uno de los osistentes se le ocurrió inventar un desplumador casero
que pusieron en próctico y côn el que lograron facilitar Ia tareo.
(lmagen de gallo con licencia CCÔ disponible en OpenClipart)

Así como Doña Berta ahora cuertta con un invento que la ayuda a desplumar sus aves de corral, hay muchos
procesos que se han mejorado cön herramientas sencillas. êHemos nÒtado algo en nuestra comunidad que
nos gustaría mejorar o que ho existe y será muy útil tener? La crianza de aves es una act¡vidad del sector
primario què gênera ingresos parä las familias y el país. êOué otras actividades contribuyen a la economfa?

En toda conrunidad se contribuye a la economía con actividades de los sectores primario, secundario o
a
terciario. Siempre hay mejoras que pueden implementarse o necesidades que pueden satisfacerse.

identíficar necesidades o problemas desde el punto de vista de


El diagnóstico part¡c¡pat¡vo es la manera de
la comunidad para que en conjunto, con un equipo externo que aporte conocimiento técnico, se encuentren
las mejores soluciones. La comunidad determina si las propuestas del equipo externo son razonables,
prácticas, no contaminantes y si aportan beneficios duraderos.

La comunidad, juntamente con el equipo externo, analizan el proceso, identifican y determinan si existen o
no las condiciones para llevar a cabo las actividades del proyecto. Si no existieran las condiciones, deciden si
esias condiciones se pueden crêar. De esto se parte para incluir o desechar actividades o ideas.

Los pasos que se siguen para el diagnóstico participativÒ son los siguientes:

158 Versión Preliminar para Validación


Reunión del equipo con la Ya definido el proyecto a
comunidad para discusión de real¡zar, procedera la Realización del proyecto con la
los objetivos y beneficios del elaboración del documento del part¡c¡paclón deltrupo
proyecto. mismo para llevarlo a cabo en completo y mlembros de la
todas sus etapas. comunldad, preferlblemente.

Se llega a un consenso con la


comun¡dad sobre los objet¡vos, Tabulacíón y análisis de la Presentación del resultado final
tipos posibles de proyecto, infformación del instrumento del proyecto a la comunldad v
aceptación y participaclón de la para definir el t¡po de proyecto
demás personas lnteresadas å
comunidad. a realizar. lnvolucradas.

o Se elabora el instrumento oue


se utilizará para determinår
especfficamente el tipo de
Aplicación del instrumento a los
miembos de la comunidad que
estuv¡eron de acuerdo en
proyecto a desarrollar.
formar parte del proceso.

Socialización del instrumento a


5e valida el instrumento con
utilizarse con todos los sujetos que no sean parte de
panic¡pantes e ¡nteresados y se
los miembros de la comunidad
toman en cuenta sus aportes
a partlc¡par para tener la
para la elaboración de la
certeza que está redactado de
versión final.
forma clara y concisa.

que se real¡ce por el bien común y


con parricipacíón de todos s¡empre será de mayor
I:ff [*t'o
Ladillo 1
Producto: Todo aquello que ha sido fabricado.
servicio: conjunto de actividades no concretas,
intangibles,no puede
poseerse, soramente se proporcionan

o para sat¡sfacer una neces¡dad o


a un cliente. Enciclopedia de Conceptos (2017). ,,Concepto
Recu pera do d e: https ://con cepto.delservicio/
Tipos de serv¡cíos: pueden
de Servicio,,.
*r"¡.i* de forma directa y de forma indirecta
"bt*"r* cuál
Diagnóstico: Proceso que determ¡na
es la cond¡ción de un prout"r., serv¡cio
generalmente para soluc¡onarlo o bien gue nos interesa,
o mejorarlo.
Actividad part¡c¡pat¡va: Hay un objeiivo común,
se hace con er aporte de varias personas y
desempeña un rol. Se lleva a cabo åe cada persona
forma conjunta.

Ladillo 2
Actividades económ¡cas
sector pr¡mar¡o: Los que proporcionan
materia pr¡ma, que podemos recolectar
acu¡cultura,caza, pesca, apicultura, ganadería, silvicultura, o ertraer: agr¡cúltura,
sector secundar¡o: Transforma la mãteria prima
åxpriã.ion forestal, minerfa, entre otros.
de to¿o to qr. rå recolecta en el sector pr¡mario;
le llaman
se crean productos de consumo, bienes,
:fïÏ:J:i::ii1l,îi:il:racturero. equ¡po (artesanras, industria,
sector terciar¡o: sector servicios' No
se produce n¡ se transforma nada en
turísmo' hotelería, cultura, espectáculos, bienes materiales: comercio,
serv¡c¡os
- que
a-- da
-Y el
sr gobierno, r€r
Þvvrs¡rrv' la banca, 5seguros, med¡os de
ectttçd'
comunicación, internet, otros.

Versión Preliminar para Validación


159
En.este documento se describe el proceso seguido por un grupo de estudiantes para proponer, junto con la
comunidâd, una solución al problema de Ia basura plástica creando materia prima para hacer muebles
resistentes: Proyecto de elaboración de paneles sólidos con plástico reciclado:
htto://www.idin.ore/sites/defauh/f¡les/resources/lnforme%20Maneio%20Residuos%20Plasticos.pdf

En casa
A partir de la lluvia de ideas del equipo y después de hacer un análisis personal de la realidad, escribimos en
Word una própuesta de proceso, bien o producto que se puede mejorar. Describimos brevemente qué se
puede crear/ntejorar, cómo se puede crear/mejorar y por qué conviene crearlo/mejorarlo.
" Redactamos 10 preguntas posiblês para incluirlas en el cuestionariô de diagnóstico comunitario sobre la
propuesta de huevo prÖducto o mejôra. lncluimos preguntas como las siguientes:
a åQué tipo de productÒ o servicio podría rnos inventar o mejorar? êCómo lo harfamos?
a ¿Qué producto ô servicio de nuestra comunidad nos gustaría que fuera mejor o diferente?
a éQué productÖ, negocio, comercio o servicio quisiéramos que existiera, pero no existe en nuestra
cornufìidad? o
a åCuáles sOn las ventAjas y las desventajas de crear ese productô o servicio nuevo?
a êEstá de acuerdo con que se cree algo para mejorar xxxx servicio/producto/proceso? êPor qué?
a Otras que consideremos pertinentes
Encuentro
1.. Nos reunimos con nuestro equipo y con el apoyo de nuestra tutora o tutor asignamos roles a cada
miembro: coordinador, secretario, encargado de rnedios (contacto con la comunidad, posibles
cooperantes o socios, proveeduría) y el cronometrista (velará porque todo se haga en el tiempo
establecido, logística).
2. Todos los miembros del equipo se considerarán como el personal externo que hará la propuesta a la
comunidad y logrará su apoyo y participación.
3. Revisamos las prôpuestas que cada uno escribió en casa. Decidimos el sector económico en el cual se va
' a innovar o crear el procedimiento, bien o servicio.
4, Revisamos las preguntas preparadas en casa y redactamos el cuestionario que se usará yaplicará a varios
miembros de la comunidad durante la semana para que puedan dar rea limentación sobre las propuestas.
Todos guardamos una copia; elsecretario también lo envía por correo electrónico.
5. Todos tomamos nota; el secrètario o la secretaria envían por correo electrónico los materiales
producidos. o
Referencias
Enciclopedia de Conceptos (2017). "Concepto de Servicio". Recuperado de: https://concepto.de/servicio/
FAO. [S. D.] Los métodos. Diagnóstico Participativo. capítulo 2. Recuperado de
http://www.fao.ore/docrep/007/x9 996s/x9996s02. htm

160 Versión Preliminar para Validación


semana No. 12: lnnovación, un cambio para todos
José Fernando Mazoriegos Anleu, (lg3g-27L.g)
fue un
reconocido guatemolteco, famoso por inventar e! Ecofiltro,
un artefacto utilizado actuolmente por miles de
familias
pøra filtror ogua potable. Desarrolla, diseña e inventa
el
fíltro de cerámico para Ia potabitizocíón del agua que serío
ffi
utilizado principolmente en áreas rurales de centroamérica.
Esto tecnologíø es utilizadq en filtros de cerámica en mós de
38 pøíses en todo el mundo actuolmente. EI filtro está
w
compuesto de barro, aserrín e ímpregnødo con plata
o coloidal. (lmagen de ecofiltro tomada de
https://goo.gllimages/4KAuev con fines didácticos
ffi I
exclusivamente)

cuando se habla de innovación, es importante mencíonar que


el aspecto social y cultural van antes que la
tecnología; no siempre la tecnología tiene que suplir todo lo
anterior. Los cambios que se impulsen necesitan
revisarse desde una consciencia socio-cultural para que
sean relevantes para el desarrollo de las personas y
de las comunidades.

La innovación es un proceso de creatividad, ciencia y


sostenibilidad más que únicamente de tecnologfa. El
ecofiltro fue una creación innovadora para resolver de forma práctica
el problema de la impureza del agua y
llevar salud de manera económica a muchos hogares.
Partió de principios científicos como el control de los
microorganismos del agua para buscarsoluciones prácticas
de benefício para los seres humanos. èEn qué
otras implicaciones de la ciencia en la calídad de vida podemos pensar?

La mayoría de las personas comprende que


en un mundo donde el cambio es constante, no es posible
dejar
I de innovar en lo que se hace para hacerlo mejor y para
encontrar soluciones más efectivas.

La ínnovación se asocia con novedad, mejora,


solución,
simplificación o adaptación de lo ya exístente. se asocia a la idea
de progreso bienestar. Una innovación puede incidir
en
aspectos técnicos, materiales o, incluso, conceptuales y
busca
lograr ímpacto mediante el logro de una considerable mejora
en
la vida de las personas a nivel social, económico,
cultural o
tecnológico. (tmagen de ideas de Wiwat Supakitmongkol
de
123 rf.com d ispo n ib le en https://goo. gll22 pBXJ
)

Innovar es sinónimo de cambio. se puede innovar


incremental para mejorar lo que ya existe. o bien, de manera
se puede innovar de manera disruptiva para cambiar
procesos y comenzar a hacer las
cosas de forma muy diferente con mejores beneficios
e impactos. Los
de la innovación pueden ayudara ahorrartíempo,
reducircostos ydísminuir el impacto
:iliiJïJ.través

Versión Preliminar para Validación


167
Es importante que los equipos mantengan una visión en conjunto para mejorar y desarrollar nuevos
productos o servicios de beneficio para los demás, garantizando que se adapten a los contextos y que generen
impactos deseados.

tadillo
Clasificación de la innovación según el sector dónde se realiza
lnnovación técnica lnnovación de los modelos de negocios
lnnovación de los servicios lnnovación del diseño
lnnovación social

En casa
Respondemos estas preguntas pafa êomenzar a pensar en nuestro proyecto de innovación. Podemos partir
de'las situaciones problema quê coñôzcamos y sus causas.
1. éEn qué puede innovarsê?
2. ¿Qué tipo de innovación sería?
3. êCuál es el impacto que se deseä: mejorar, camb¡ar, sirrlplificar, ahorrar, etc.? o
4. åQué oportunidades hay parâ realizarlo?
5. êQuiénes se beneficiarán con la innovación?
6. êQué retos encontraremos?
7. êQuién puede apoyarnos para emprender esta innovación?
Encuentro
Nos reunimos con nuestro equipo para compartir las respuestas a las preguntas que trabajamos durante la
sêmana. Hacemos una lista de las innovaciones o emprendimientos que podrían proponerse.

Referencias
La historia de Ecofiltro. Febrero 2017 Recuperädo de: https://mundochapin.com/20t7/03/la-historia-de-
ecofiltro/33263/
26 marzo 2012. Recuperado de:
La importancia de la innovación en el rtrundo Empresarial
https://www.eoi.es/blogs/paolaandreaecheverry/20I2/03/26/la-importancia-de.la-innovacion-en-el-
mundo-empresarial/
do

162 Versión Preliminar para Validación


Semana No. LZz La vida y las sucesiones
Esto semano, Francisco se quedó mirondo con más
atención o su
alrededor y encontró muchas cosos que se repiten. se dio cuenta de
que hay patrones que personas han creodo con un uso particular o
1as
por conveníencio, como en ros curtivos. También vio que
hay muchos
pqtrones y formas que se repiten en Ia noturolezø,
sin lo intervencion
humena, como en la forma del brócoti y de las suculentas que
hoy en
Ios mocetos de su casa; osí como en Ios ciclos de la luno y
otros
fenómenos, Francisco pensó que osí como en matemd tica los patrones
sirven p0r0 resolver problem0s, esos potrones y
formos especioles
noturoles deben ser 0 m0nero como lo noturolezo
resuelve sus
problemas. Entre losprontos encontró
una tero de oraña con su patrón cqrqcterístico que
a cdpturdr q sus presqs y a repørar
oyuda o løs oroños
fócilmente sus trdmpas si se rompe en algún punto. Se recordó que leyó
o que los científicos estón investigando cómo
podemos aprender de los potrones de la
imitar lø estructura pørø høcer mqteriales resistentes.
leué
noturaleza paro resolver problemos y quizás hosta para generar
emprendimientos? (tmagen de orøña en su telo
disponible en
?
spinnina-web con licencio CC1).

Las sucesiones aritméticas son sucesiones


en las que se genera el término siguiente, sumando una
diferencia altérmino anterior. Ejemplos de estas
sucesiones son las siguientes secuencias:
4,9, 14, 19,23, 27... (d = 5)
1,5, 12,9,6,3, O, _3, _6, _g... (d _3)
=
5i no se puede generar el siguiente térrnino por medio
de una surna, no es una sucesión aritmética.
éQué pasa con sucesíones como Probemos:
las sigu¡entes?
9-3=6
2,4,9, !6,32,64... 27-9=L8
3,9,27,8!,,,. 8'J--27 =54
éSerá posible obtener el La diferencia no es constante, por lo tanto no se trata de una

I siguiente término sumando una


dlferencia d?
sucesíón aritmétíca... se trata de una sucesión progresión
geométrica.
o

En la serie del ejemplo anterior: 2,4, g,


16, g2,64...
El siguiente término es iguar ar término
anterior murtipricado por 2:
4:2.2i8=4.2;tO:8.2
Diremos que se trata de una progresión geométrica
de razón r 2.

Generalicemos el proceso para crear una progresión


geométrica:
según pudimos ver en el ejemplo anterioi
el siguiente término es igual al anterior
razón constante que llamamos r. multiplicado por una
&2: Atofi 03 : AZof - ( afr)r: artr2 Q4: &Aor: (ay.r2)T: eL.T3

Versión Preliminar para Validación


163
En general:

An:An-7aT n- 1
Se llama monotonía a la forma en la que sucede la sucesión. La monotonfa de una sucesión geométrica
depende del signo del primer término y del valor de la razón:
Si el primer término de la suèêsión ès positivo, entonces:
o si r>1, la sucesión es crec¡ente
¡ si Ô<r<1, la suêesión es decreciente (la razón es una fracción mayor que 0 y menor que 1)
Si el primer término de la sucesión es negativo, entonces:
. si r>1, lå sucesión es decreciente
¡ si0<r<1, la sucesión ès decreciente
En cualquier caso, si r=1, la sucesión es constantê; y si r<0, es alternada.

êQué cosas aumentan en progresión geométrica?


Ejemplo 1: La propagación de enfermedades contagiosas
o
Si 2 personas se enferman de gripe y empiezan a contagiar a otras, diremos que al dfa siguiente hay 3 veces
el número de personas contagiadas que el día anterior, y así para cada siguiente día. éCómo expresaríamos
la sucesión geométrica de este patrón? êCuál sería la razón y la monotonía de la sucesión?
r=3
&n: a\
' Tn-L

La monotonía es creciente porque el primer término Qt : 2, es positivo, y el signo de la razón es positivo.

Eiemplo 2: El pago de una deuda.


tiene una deuda de 4500 quetzales y cada sernana pagamos L/3 de la deuda, åcuál será la razón, la
Si se
sucesión geométrica y la monotonía de la sucesión?
r =Il3
ø,:4500. (å)"-'

La razón r es una frección mayor que cero y menor que 1. Entonces, la monotonía es decreciente porque el
prinlêt térniino es mayor que 0 y 0<r<1.
o
Lás series geométricas represêntan comportamientos de diferentes fenómenos naturales, económicos,
sociales y culturales. Aprender a descubrirlas y plantearlas puede ayudarnos a proponer soluciones a
pròblemas o rtecesidades ya sean personales o comunitarias.

Ladillo
Patrones en la naturaleza
Hay una serie muy particular que se encuentrâ en la naturaleza de una manera muy consistente, se trata de
la serie de Fibonacci.
En.rnatemáticas, la sucesión o serie de Fibonacci hace referencia a la secuencia ordenada de números
descrita þôr Leonardô dê Pisa, matemático italiano del siglô Xlll:
Ô, !, L,2,3,5,8, L3,2L,34, 55, 89, L4,.'
Ëste video habla sobre esta intêresantísima sucesión:
httþs ://www.voutu be.com/watch?v=0d4o57 I 3 rn4

16à Versión Preliminar para Validación


Estos son algunos lugares donde se manifiesta la serie
de Flbonacci

(lmagen de girasol
disponible en
https ://commons.wikim ed ia.orglwiki/File:G irasol_(Hel nth us_an
ia n uus)_-_Flickr_-_Al ejandro_Bayer_(5).j pg
con licencia CC-BY-SA-2.0)

a (lmagen de la mano humana recuperada de


la.html con fines didácticos exclusivamente
(lmagen de escalera en caracoldisponible en
https://upload.wikimedia'org/wikipedia/common s/2/25/Escaleíra-tripla-de_caracol_%28composte
la%29.j
pg con lícencia CC-BY-2.0)

Ladillo 2:
En estos recursos podemos encontrar más información
sobre la serie de Fibonacci:

-
En el comercio, los números de Fibonacii
æarecen en los denominados estudios de Fibonacci. Los estudios
de Fibonacci engloban a una serie de herramientas de
análisis basadas en la secuencia y proporciones de
Fibonacci, que representan leyes geométricas de la
naturaleza y el comportamiento humano aplicadas a los
mercados financieros.

En casa
a nuestro alrededor, en la naturaleza y en lo creado por
a ]*:fry:
eJemplos de sucesiones geométricas que representen
los seres humanos, para encontrar
fenómenos o comportamientos de la vida cot¡d¡ana.
1. Describímos cada ejemplo (2 al menos).
2. Escribimos la fórmula respect¡va.
3. lncluimos ílustraciones de ser posible.
Si podemos, leemos esta información sobre
innovacio nes a partir de los diseños existentes en la naturaleza
n
ra
Encuentro
1' En pequeños grupos comentamos los patrones
que se encuentran en la naturaleza. En un pliego
papel periódico dibujamos el patrón, identificamos de
el problema que la naturaleza está resolviendo y
proponemos alguna innovación a partir
de esa idea de la naturaleza.
2' Pensamos en situaciones en las que sucedan progresiones
geométricas ya sea como solución o como
problema. Proponemos in novaciones reracionadas
con estas progresiones.
Referencias
zill, D', & Dewar, J. Álg_ebra, trigonometría y geometría
analítica (3rd ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.
stewart, J., Redlin, 1., & watson, s. (2012). precárcuro
(6th ed.). México: cengage Learning.

Versión Preliminar para Validación


165
Semana No. 12: Buenos hábitos
La familia de don Dionisio, estó compuesto por tres
hijos. A coda uno de ellos le gusto un género literario
diferente. A los tres les gusta porticipar en los
diferentes concursos de oratorio y norrotivo que
realizan en las cercaníos de su comunidad. Ellos dicen
que lo heredaron de su abuelito paterno. Les gusta
hablar y contar historios y dicen que cuando ellos
tengan hijos, también les enseñarón a seguir esta
tradición familidr. (lmagen de libros abiertos
disponible en Pixaboy.com con licencia CC0).

ðQué es un género literario? åQué género


conocemos rhás?

Las obras literarias son manifestaciones de arte. Todos tenemos algo de artistas, como cuando nos
o
enamoramos e inventamos versos de amor, Ò cuando estamos felices y le cambiamos la letra a alguna
canción.

Explicación del nuevo aprendizaie:

Se llama género literario a la categoría en la que se clasifican las obras literarias. Los principales géneros
literarios son: Épico, lírico y dramático.

El es tan antiguo como el origen de la humanidad. Se cuentan historias desde que los seres
contar historias
humanos comenzaron a existir. A través de los restos (pirá mides, pintura, escritos, etc.) que han quedado de
las civilizaciones como los Mayas, notamos su deseo de dejar huella de su vida. Los egipcios desarrollaron su
forma de escribir por medio de jeroglíficos. Las historias también se comunicaban por medio de la palabra
oral, es decir que contaban las historias para que se trasladaran de generación en generación. A esto se le
llama la tradición oral.

Género Épico: Es aquel que presenta hechos legendarios o fict¡cios de forma objetiva.
por rhedio de la narración, aunquê ä veces incluye la descripción, y el diálogo.
El autor lo expresa
o
"...1a mayôr parte de ellOs fueron víctimas del impetuoso Ares, y el que yo estimaba más que todos,
el que salvaba de los peligros a la ciudad y a nosotros, le has matado tú cuando defendía a su patria
Hector. Por él vengo..." (La llíada, Homero)

Género Lírico: Este refleja las emociones y los sentimientos del autor, por lo generalse desarrolla en versos
En la antigua Grecia la presentación de las obras de este género se hacía con el acompañamiento de una
lira; de ahísu nombre.

"Renaces de la selva côtidiana, donde el quetzal se viste de colores, el colibrísucciona de ti, sus
cálidos sabores para decirle a Guatemala, eres gloria tan sincera". (A la Marimba, Rodemiro
Granrajo)

Elgénero lírico utiliza el lenguaje poético que se vale de fìguras como el símil y la metáfora.
símil: consiste en cômparär un elementÖ con otro. Ejernplo: "sus ojos son como dos luceros".

166 Versión Preliminar para Validación


Metáfora: atribuye las cualidades de un
elemento a otro. Ejemplo:,'la llama que
en silencio me devora,, se
pero la compara con una llama que
f;åff.:itri::iJråïr:iente' to devoia, para dar bereza, rueza e

Género Dramático: Es aquelque representa algún epísodio


o conflicto de la vida de los seres humanos por
puesta en escena de estas obras
n:::.11rï'j:i: requie," o" un director y er uso de
"r"r:åï:ï:."";' "
Hans: Eljoven que llegó anoche.
Está paseando por el parque de los
Doctor: i,Diagnóstico? sauces, hablando a solas.

Problema de amor' Parece de esos


curiosos de la muerre que tienen miedo
ifi" .ii::o' cuando la
Doctor: éHa hablado usted con él?
me ha contestado. sólo quiere estar
o iåHJåL:ï:i" soto. (prohibido suicidarse en primavera,

Let's practice English!


vamos a practicar dando información
sobre nosotros mismos y lo que hacemos;
información sobre otras personas también damos
sustituyendo el pronombr" p"rronr¡ para
I had a very good soccer match. (Tuve variar las oraciones.
ungran partído de futbol.)
enjoy eating at partres. (yo disfiuto
! .orãr" las fíestas.)
I enjoy vacations with my
famiry. (yo d¡sfruto"nras vacaciones con
I had a very good day. (Tuve mi famíría.)
un Ola muy Ur"no.l

Ladillo:
Literatura:
Los sacerdotes fueron personajes
sobresalientes. En la ant¡güedad,
y una doctrina. crearon er tenían grandes poderes por su sabiduría
sistema de escritura y este fue
er origen de ra ríteratura.

Sacerdotes: personajes sobresa


I ientes. ïenía n pod eres.
D_octr¡na: Encargados de enseñar
y de formar a sus sucesores.
s¡stema de escritura: conservaron
o su ,ao¡Juría en tablas, p"rgrrino,
y paredes de los templos.

En casa
utilizamos lo que sabemos.sobre
algún lugar y sus necesídades como
una poesía o canción' si lo deseamot, tema para escribir argunos versos de
t"m¡jån podemos escribir un diárogo
obra de teatro. usamos este materiar
para justificar ra propuesta
¡r.u".ntr" tos personaJes de una
de emprendímiento.

Encuentro
En pequeños grupos compartimos
nuestras producciones. Hacemos
nuevos que se pueden crear para un listado de los productos o servicios
satisfacer las necesidades que
sirvieron de tema para ras creaciones.
Referencias:
Ana cecilia Martinez Navarro' (2014)'comunicación
y Literatura. Guatemara,
Ana María sandovar. (2013). Guatemara: santirana.
tengua y
edebé. (2017). Lengua y Literatura.
iit;;rr..
Guatemara, Guaremara: sandovar.
Barcelona: edebé.

Versión preliminar para Validación


767
Semana No. 13: Análisis y decisiones
Lo Licencioda Korla Poz siempre ho vivido en el Caserío La Pilq Seco de Chuorroncho, municipio de Guotemola
en armonía con todos sus vecinos y se ha dodo cuenta que aún hay vdrios vecinos que cocinon con leña en
estufas improvisadas dentro de su caso, lo cual pone en riesgo lo salud de toda lo familia, ya que todos respiron
el humo que se produce dentro de las cosas y esto le preocupd mucho. ëQué puede hacer paro cambiar esto
situación? Como primer paso decidè convocor a una reunión del Comité Único de Borrio con participoción de
mierhbros de la alcaldío auxiliar. ëQué más puede hocer?

cuando resolverhos problemas seguimos una serie de pasos para encôntrar la mejor solución. Quienes son
más visuales, prefieren hacer un diagrarna de su análisis. ver una gráfica con los resultados nos ayuda a
entender mejor lo quê está sucediendo.

El diagnóstico comunitario es parte del ejercicio de análisis. Para realizarlo, se


preparan las condiciones de la

siguiente manera:
. Determinar la cantidad dê personas que part¡c¡parán en el diagnóstico
. Seleccionar a las personas que participarán, asegurando que se incluya tanto a hombres como a
a
mujeres
o Definir las edades de los participantes
. preparar los instrumentos de recolección de información; debe indicarse para qué servirán los datos
que se recojan.
o Si se utiliza un cuestionario, decidir si se pasará en.forma individual o colectiva
. Es posible elegir un día y el lugar dónde se reunirá a las
personas para recoger las ideas.
o Si decide reunir a las personas, convocar a los participantes informando
sobre el día, la hora, el
y que espera lograr con la información que compartan
lugar, el objetivo de la reunión lo se
. . pasar los instrumentos y agradecer por eltiempo dedicado a responderlos.
o ya respondidos los cuestionarios, tabular los datos (ordenar los datos en tablas) en una hoja
electrónica como Excel para identificar las respuestas más comunes.
. Graficar los datos para entènder mejor la información'

Análisis del Presente Y del Futuro


Con la información obtenida en el diagnóstico cornunitariô, se realiza un análisis
de la situ ación present ey
rama del Presente Futuro"
del ra elfuturo. Una h erramienta

FACTOR PRESENTE
ra esto es el
FUruRO o
Se anotan las rêspuestas a läs Se describe cuál es Ia Se describen los cambios

preguntäs del cuestionario que se situación actual, de positivos que se darán en el


usó þara el diagnóstico acuerdo con las respuestas futuro en relación con la

comunitario. Por ejemPlo, se dadas en el cuestionario. situación presente. Por ejemPlo,


tendrán datos sobre el sector de Un ejemplo puede ser Por describir en qué va a benefìciar
la economía o de los Productos o qué se escogió ese a la comunidad o algruPo la
servicios más mencionados. producto o servicio. innovación o creación de ese
bien o servicio a futuro.

Elaboración propia

Fortalezas, oportunidades,
Otra técnica de análisis muy conocida es la herramienta FoDA que se refiere a las
Debilidades, Arheñazas.

168 Versión Preliminar para Validación


E na ts ts FODA una téc ntca de pla n eación estratégica que
perm ite realizar un d iagnóstico para
fa cil ita r la toma de d ecísiones en fu
ncron de la situac ton rea d un a empresa, orga n ización o
comuni dad
ASPECTOS Positivos
lnternos Fortalezas
Aspectos sobre Debilidades
los 'Capacidades y
habilidades -Recursos de los que se carece.
cuales se tiene algún o especiales con que se cuenta. -Capacidades que no se poseen
todo el control. -Recursos que se controlan -Actividades gue no se desarrollan.
Comprende el análisis (materiales y humanos).
-lncumplimiento de metas y objetivos.
de recursos, actividades -Actividades gue se desarrollan -Aspectos deficientes o ausentes que
y riesgos. positivamente.
se deben mejorar.
-Metas etivos os
Externos
o Aspectos sobre
cuales se t¡ene poco o
los
Oportunidades
-lnstituciones, organismos y
otros entes externos que
Amenazas
-Factores externos que están fuera de
ningún control. pueden controly pueden perjudicar o limitar el
inciden o pueden incidir desarrollo de una institución o entidad
desarrollarse para positivamente (factores para aprovechar las oportunídades
aprovechar al máximo explotables).
del
las oportunidades o entorno.
-Áreas que podrían -Situaciones negatívas que provienen
minimizar o anular las desarrollarse
amenazas
del entorno que pudieran llegar a
atentar en caso de que permanezcan
las debilídades.

Galíndez' s' shegalindez. (2011) DÍagnóstico


participativo, etapa fundamental para
proyectos de servício social el desarrollo de los
comunitario del estudíante de educación
presentacíón en slídeshare' superior, diapositiva 23 de esta
Recuperado de https://es'slideshaÀnet/shegarindez/3-diagnstico-participativo

Este análísís generarmente se


ileva a cabo en un cuadro que ilamamos
matriz FODA:

o ASPECTO O FACTOR
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
En esta columna se incluyen
los Fortaleza 1
resultados obtenidos del cuestionario, Oportunidad 1
análisis, discusión u otra herramienta Fortaleza 2
utilizada Oportunídad 2

DEBILIDADES
AMENAZAS

Debilidad 1 Amenaza 1

Debilidad 2 Amenaza 2
Elabora ción propia

El análisis profundo de una


situación nos ayuda a dominar
cuando trabajemos o tengamos destrezas de pensamiento que nos
nuestra pråpi, empresa. serán útires

Versión preliminar para Validación


169
tadillo 1
Tabla y gráfica en Excel
Las hojas electrónicas comô Excel nos permiten ordenar los datos y crear las gráficas fácilmente.

pan analher &r frcc¡¡enc¿a de respues*


q¡esiîoneri,o pasado ¡ l¡ oomunÌdad

ResÈr€slãofa$or Frecoende
geb¡dâ 5
Salud 4
Edt¡cattûl 3
frengDofte 2

Frecuencia en los resuhados


Þ

I
o
1

0
8ê¡tda 5.h¡d fúGión Tñnspttè

Coir el clic sostenido izquierdo, marcamos la tabla. Abrimos la pestaña lnsertar, seleccionamos el tipo de
gráfica más adecuado y el programa creará la gráfica automáticamente. Las gráficas pueden copiarse a una
presentación de PowerPoint.

Ladillo 2
El producto
Considerar los elementos que intervienen en su fabricación, imagen, tamaño, medida, caracterfsticas que lo
harán diferente, envasado, ti¡io de presentación, fuentes de financiamiento, composición, método de venta,
lugar, precio, demostraciones O degustaciones, pruebas del producto, entre otros.
El seruiéio
Cortsiderar sector, socios cooperantes, fuentes de financiamiento, recursos para su implementación y para
Fnantener el servicio operando con êl correr deltiempo.
o
En casa
1. Þasar¡1os el cuestionario a algunos miembros de la comunidad y analizamos sus respuestas.
2. Con base en estê análisis, determinaremos el bien, producto o servicio por elque se incline la comunidad
para resolver sus necesidades. Haremos un inforfne del proceso que seguimos y las conclusiones en dos
diapositivas máximo de PÖwêrPo¡nt para cômpartirlo con elequipo durante elencuentro. Recordamos
guardar las diapositivas para agregarla a I documento del proyecto que se entregará en la quinta semana.
Ëncuentro
l. Compartimos los resultados dê nuestros instrumentos. Elegimos dos propuestas de producto o servicio
que se pueda irlnovar o crear.
2. Häcemös añálisis FODA y de presente y futuro para elegir la mej0r opción.
3. DecidimOs el producto O servicio en el que trabajaremos y comenzamos a esbozar el prototipo del
prôducto y la descripción completa del cambio que se busca con él; si es un servicio, comenzamos a
describir de qué se trataría. lr'rcluiremos esta información en el documento del proyecto.

17ô Versión Preliminar para Validación


4' Todos tomamos nota; el secretario o la secretaria envfan por correo electrónico los materlales
producidos.

Referencias
"El Proceso de Evaluación Rural participativa:
Una propu esta metodológ¡ca. WRI/G ea, Méxicq
1994. Módulo 2. Recuperado de

rrollo de los
23. Recuperado

Versión preliminar para Validación


t7t
Semana No. 13: El emprendimiento y la innovación son
combinación de ciencias
Joaquina, Romón y sus amigos pensdron en un
proyecto que quieren comenzdr pam mejorar la
cìrculación de personas en el sector donde viven.
Desean proponerlo a las autoridades pom que les
apoyen. Luego del anólisìs de lds necesidades y de
cohs¡derdr los mejores opcionês para resolver los
cöusai dhoro están calculondo los costos de
algunos moteriales queEndrán que elobomr poro
el proyecto. Talnbién están cdlculando el impaëto
que tendrá su prôpuestd si se ordena lo circulocióh
de løs persortas en función del tiempo que
ahorrorán paro llegdr d sus destiios y lo reducciótt
a
de lesiones por dccidentes. Saben que todo tiene un valor que pueden demostrar. (lmogen de cólculo por
serezniy de 723rf.com disponible en https://goo.gl/ucM6Z7)

por muy sencillo que sea el proyecto, como construir un cuarto adicional a la casa, se necesita calcular los
recursos materiales, humanos y económicos. Las ciencias se combinan en los proyectos desde su
publicación. Por ejemplo, será necesaria la flsica para seleccionar los materiales en función de las condiciones
donde va a construirse; además, para decidir sobre las dimensiones y las cantidades de materiales se
necesitan cálculos de las ciencias exactas, la psicología aportará sus conocimientos para decorar y
acondicionar la habitación en función de su propósito (alimentación, trabajo, estudio, descanso, etc.), las
ciencias ambientales ofrecerán su conocimiento para que la construcción no genere contaminación de ningún
tipo.

Las ciencias económicas y cOntables aportan elcolrocimiento para ordenar y optímizar el recurso del dinero.
para decidir sobre los recursos económicos que son necesarios, deben considerarse los costos directos y los
costos indirectos. Veamós èste diagrama:

;lldeilÀãár
r
"þrqçh' ' '
o
$äqÉËÍ.Þt!t*
Õ¡!ÊHtird. '
úuir!ürùSb
Ê¡*äiiÈ,

tuente: https://www.en ciclopediafina nc on directos.html

L72 Versión Preliminar para Validación


En el caso del ejemplo de la habitación, los
costos directos provienen de los materiales que se comprarán
el pago a los constructores' Los costos indirectos serán y
el pago a quien supervise la construcción

5i se piensa en un producto o servicio que se va a


ofrecer, también deben estimarse los costos: a) costos
directos y b) costos indirectos. con esto claro, podrá
fìjarse un precio que cubra los cubra y además incluya
un margen de ganancia' Para elaborar una estimación
de costos necesitas conocer cómo está conformado.

Costos Directos g Costos lndirectos O.


+ Material a utilizar
+ Mano de obra
XX + Mano de obra xx
xx + Materiales indirectos )o(
Total Costos Directos: Axx + Gastos indirectos xx
Total costos indirectos: exx

t *Este monto
indica el urror d" loìrã.du
El cálculo de los costos estimados únicamente
producir er bien o servicio

anticipa los costos reales. Este cálculo se irá rectificando a


medida que se comparan con la realidad.

En casa
Hacemos un diagrama en donde se integren todas
las ciencias que intervíenen en vr producto
Y! ! el r'¡ vr o servicio que
se va a ofrecer como proyecto de innovación.
Estimamos los costos de producción separando
los costos directos de ros costos indirectos. Tendremos que
averiguar los precios de lo que vamos a necesitar.
Encuentro
En el equipo de trabajo comparamos las
estimacíones hechas en casa para el producto o servicio que
acordadoofrecer' En un pliego de papel periódico hacemos se ha
la estimación final de los costos. Todos nos
quedamos con una copia.

Referencías:
La importancia de la innovación en el mundo
o https://www.eoi'es/blogs/paolaandrea
mundo-empresaria/
Empresarial 26 marzo 2012. Recuperado de:
echeverry/2oL2/03/26fi.-i]nportrncia-de.la-innovacion-en-el-

Empresarios en Red 10 de enero 201o Recuperado


de
m

Versión preliminar para Validación


L73
Semana No. 13: El valor de la verdad
Monuel, Pedro y Morgarito colabôran en un prôyecto de innovoción que quieren poner en marchø. A pesar
del poco tiempo que tienen, pôco a poco van completando lo que se necesi¡to. Esta semana están teniendo
algunas dificultades, Mdnuel está preocupado porque no hotenido tìempo detrobajar en el prototîpo, Ét
calculo que podrá avanzar el juevès cuando salga más temprdno del trabajo. Pedro les avisó que no está
seguro de poder llegor a la reunióh del sóbado pues notiene dìnero pam el posajg no le han pagodo lo
quinceno y no sdbe si Ie pagdrán a fiempo. No se recordaba que Mario le debío dinero y llegó a pdgarle.
Mdrgaritâ estuvo tmbøjandotodiz la semdnd. Estabo por terminar la pdrte del prototipo que le tæó anondo
se dio cuenta de que le fdltarort uhos materiales. Como erd viernes y yã era tarde, no pudo compmrlos. El fin
de semanô volvìeroh a reunìrse, Todos lograron llegar a ld reunión. Manuelcompartió sus avonces, écómo lo
logró? Y, MaryÒritq ë,hobrá logrado termînar lo parte del prototipo?

Todos los días tomamos decisióñes, resolvemos þroblemas, utilizamos argumentos para llegar a acuerdos
con otras personas y con nosÖtfós Ìnismos. Detrás detOdas estas acciones está la lógica cotidiana a la que
estamos acostumbradós.
o
Además de la lógica cotidianâ, existe una manerà formal de establecer elementos básicos de lógica que se
utiliza en todos los campos de las ciencias. Por ejemplo, existen sistemas automatizados (que actrlan
automáticamente) que se basan en algoritmos (conjunto de reglas definidas) que utilizan esta lógica para
resolver problemas y ejecutar acciones.

La lógica matemática es la rama del conocimiento que trata sobre los métodos de razonamiento med¡ante
reglas y técnicas con el fin de determinar la validez de los argumentos. Revisaremos la lógica usada en
matemática con elementos llamados proposiciones.

En los ientes tratamos de deterrninar si el enunciado es verdadero o falso:

a. Leonardo da Vinci es presidente de Ecuador. Falso

b. iAyúdenme por favor! No se puede determinar.

c. åËstás enfermo? No se puede deterlninar.


o
d.2+2=4 Verdadero

e. Si x es un número entero, entonces x2es uñ Verdadero, se cumple para cualquier


número entero positivo. entero x.

Observemos que hay ciertos enunciados en los que no podemos determinar si son verdaderos o falsos.

174 Versión Preliminar para Validación


Además, diremos que:

A¡alicemos la sþuiente oración


declaratira: 3 _ X = 5
ðserá una proposlción? N?, tt
lo un. ptàposición pues dependerá derr¡aror que asþnemos a ra rariabre x
para poder declr sies verdadera
o no.'entinces, se trata solo de
una oración declaratirr¿.
La expresión' éhabla usted
inglés?, ðserá una proposición?
interrogativq por No ro es; se trata de una.pregunta
ro que no es posibre decir o enunciado
si es verdadero o farso.

Proposiciones simples y compuestas

I comrJnmente' en matemática utilizamos


las literat es
llamamos variabtes' una rnriable pu"Já.oruinarse x,
y,t, ... para representar números reales;
les
ni"á¡.ï,ö"r.c¡ono para producir otras ræriabres
En lógica' ¡as lit"tal"t p,
;: ;, ...representan'ariabres que pueden sustituirse con
ilä::fåiïs'
Por ejemplo, ra rrariabte proposicionarp
puede sustituirse con una proposición.
p; Ef sol brilla fuerte hoy.
g..Hace calor.
éQué pasa si quiero combinar estas dos proposiciones?

sol brilla fuerte


v ace ca
p
Necesitamos algo que co.n:cte
ambas proposiclones. Las proposrcio¡es
se combinan mediante p y g son proposrciones simpres que
arg(tn coneæivå bg¡copara
formar proposicrones compuestas.

o Conectivos lógicos
Negaclón (-)
La negación es una proposÌcíón
nueva que t¡ene un valor de
la negación de p es farsa. verdad. opuesto. Es decir, que
se denota au'r, sl p es verdadera,
,¡gui"nte forma: ? yse ree ono c,.
Veamos un pJemplo:
Vamos a colocar los rælores
Sea p: Elrío está contaminado. de verdad de p y -p, en
una tabla que llamaremos
¿Cuál es -p? Tabla de verdaå:
"p: El río no está contam¡nado.

Sea p: El perro no tiene pulgas.


ê,Cuáles -p?
-p: El perro tiene puþas.

ta conjunción,,1/, (^).
Elvalor de verdad de
simples que ra .orooÏli.oroposición compuesta depende de los valores de verdad de ras proposiciones

Versión preliminar.para
Validación
L7i
Veamos este ejemplol Tabla de verdad de la conjunción
Si tenemos las siguientes proposiciones simples:
p: El día está lluvioso.
q: Los pies están mojadds.
Podemos crear la proposiciór1 cornÞuesta "El día está
lluvioso y los pies están mojados."
Con símbolos se expresa así: pÂq þ V il.

Organizamos las proposiciones y los posibles valores de


verdad en la tabla de verdad de la cOnjunción. êCuándo
será verdadero que "Êl día éstá lluvioso y los pies están
mojados"?

La proposición compuesta es verdadera únicamente


cuando ambas proposiciorres son verdaderas. o
Analicemos la proposición compuesta "La billetera está vacía y papá fue al mercado".
Asignamos un valor de verdad a cada proposición: p: verdadero, q: falso.
Sea p: La billetera está vacía.
q: Papá fue al mercado.
Vemos en la tabla de la conjunción, la fila donde p es verdadero y q es falso. Esto ocurre en la segunda fila,
vemos que el valor de pAq es falso.

La disyunción inclusiva "o" (V)


La ilisyunción inclusiva ("o" inclusivo) se caracteriza porque su valor es verdadero siempre que alguna de
las proposiciones sea verdadera y se denota así: pVq.

Aquí hay un ejemplo:


p: Mañana es viernes.
q; El tráfico está pesado.
êCuándo es verdadera la proposición compuesta
"Mañana es viernes o eltráfico está pesado"?
o
Necesitamos asignar un valor de verdad a cada
proposición; diremos que p es falsa y q es
verdadera.
La tabla de verdad nos ayudará a determinar el
valor que buscamôs.

Observamos que en el caso particular de que p


sea falsa y q verdadera, el valor de la disyunción
inclusiva es verdadero.

Disyunción exclusiva "o" (V)


Este tipo de proposición compuesta ês verdadera siempre que una de las dos proposiciones sea verdadera
pèro no es verdadera si ambas sòn verdaderas.

176 Versión Preliminar para Validación


Revisemos este ejemplo:
Sea p: El pueblo es muy pintoresco.
q: Las personas son amables.

La proposición compuesta pyq queda ,,El pueblo


es pintoresco o las personas son amables.,, Si p
es verdadera y q también, estamos en el caso
de
la primera fila, y el resultado es que plq es falsa,
esto significa que ambas proposicionei no
pueden ser verdaderas al mismo tiempo.

Aquí tenemos otro ejemplo:


Si p: Antonio va a la fíesta, es falsa.

a q: Luisa va al cine, es verdadera.


Determinemos el valor de verdad de p!q: Antonio va a
la fiesta o Luisa va al cine.
vemos que es el caso de la tercera fila, y el resultado es verdadero.
Esto es porque una de las dos
proposiciones es verdadera, no ambas.

La lógica simbólica es básica para el desarrollo


de la matemát¡ca. Alexistir reglas claras para cada conectivo
lógico es posible aprovechar herramientas como la programación
de computadoras para automatizar los
sistemas lógicos complejos que se usan en los componentes
electrónicos y en todo tipo de sistemas
automatizados.

[adillo
Ejemplos de lógica y operadores lógicos:

Ejemplos de aplicación de la lógica ,n.ternática.


Sistema de riego basado en lógica:

o ladillo 2:
Aplicaciones de la lógica:
una de las aplicaciones más comunes de la lógica proposicional
es la que se usa en los juegos, ya sean de
azar o de estrategia' científicos y matemáticos
han investigado esta apl¡cación para obtener los
resultados juegos. mejores
en los
Los jugadores plantean estrategias para ganar
en estos juegos. Estas estrategias solo forman parte
lógica proposicional que se diseñó. Los jrigadores de la
que .onoi"n más estas estrategias en la lógica
son los que t¡enen más probabilidades deljuego
de éxito contra uno que solo juega por instinto;
"estrategia ganadora,,. ellos lo llaman
La creación de acertijos con base en proposiciones
lógicas es otra aplicación interesante. El uso
para crear desafíos mentales complicados de la lógica
es una aplicación adicional a la que se realiza
circuitos, computación lógíca y demás. comúnmente con
Los acertijos que están ba sados en la
lógica proposicional retan a las personas
a obtener la respuesta
correcta a partir de un conjunto de oraciones,
las cuales pueden ser verdaderas o falsas
condicionantes del propio a certijo. según los
Otra aplicación de la lógica proposicionales
en los sistemas de íntel igencia artificial (tA).

Versión Preliminar para Validación


777
En casa
t. Para las siguientes proposiciones:
p: María tiene 28 años. (p ês verdadera)
q: Pedro es herrero. (q es falsa)
Esiribimos en forma simbólica lo siguiente:
a) La negación de p
b) La negación de q
c) "María tiene 28 añós o Þedro es herrêrô." (Disyunción /o exclusivo)
d) "María tiene 28 años o Pedro es herrero." (Disyunción /o inclusivo)
e) "María tiene 28 años y Þedro es hêrrero." (Conjunción)
Para los incisos del c) al d) créaniós la tabla de verdad y subrayamos la fila de cada tabla donde aparecen los
valores de verdad de cada prôposición y su resultado.
2. Elaboramos al menos 5 proposiciones êxtraídas del proyecto què estamos realizando.
Asignamos nombres liter¿les p, Q, F, t, w, ... etc. a cada una.
o
Combinamos las proposiciones en al menos tres proposiciones compuestas usando los conectivos lógicos
vistos en esta lección.
Encuentro
En pequeños grupos compartimos las proposiciones que construidas en casa relacionadas con el proyecto
de innovación. lmaginamos innôvaciones para automatizar (volver automáticos)algunos objetos. êCómo se
usarían los valores verdadero y falso de las tablas de verdad para prograrharlos?

Referencias

Stewart, J., Redlin, 1., & Watson, S. (2012). Precálculo (6th ed.). México: Cerrgage Learning.

Zill, D.,& Dewar, J. Álgebra, trigonometría y geometría analítica (3rd ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill

APLICACIONES DE LA LOGICA MATEMATICA. (2018). Retrieved from


http://losicamates.blosspot.com/2015/05/aplicaciones-de-la-losica-matematica.html
o

r7â Versión Preliminar para Validación


Semana No. 13: Mundo de valores
En lq literqtura encontromos un mundo tteno de vølores.
Cada persona que escribe una obra de teøtro, un cuento,
unø novela o un poema expreso ideas que provienen de sus
experiencios, mezclodos con sus sentimientos y los valores
de Iøs culturas que conoce. Los lectores pueden identificarse
con esas ideas y decidir tomqr occión poru vencer los
obstáculos que estén viviendo y logror su propiø superoción.
Es decir, a través del pensor de la literoturo se puede
fortolecer el propio pensqr y el propio octuqr. Tol fue el caso
de los jóvenes Carmen y Doniel. Ellos no logroron terminor
sus estudios, pero no dejaron de leer. Entend¡eron que
la lecturo no es uno øctividad pasiva, sino que
aprovecharon lo que leíøn para tomar ideas paro ser proactivos
en su propio medio. Juntos, en un espocio de
o la cosa de Donielayudan a otros jóvenes o oprender
inþrmal en el que todos aprenden y todos enseñon lo que
cosas útiles para su vida. Es un momento de encuentro
saben hdcer, ql mismo tiempo que se ayudan o
salir adelonte. (lmøgen de valores disponible en Pixabay.com
con licencia CC1).

Algunos dicen que vivímos en un mundo en el que ya


no practican los valores que crean comunidad. otros
dicen que ahora hay nuevos valores; otros dicen que
la cantidad valores diferentes causa mucha confusíón.
Lo c¡erto es que los valores se descubren y se
empiezan a vivir en la familia, para seguir viviéndolos en los
grupos a los que vamos perteneciendo y
en la sociedad completa.

Las actividades literarias (escritura, enseñanza,


lectura) son una manera de nutrir nuestra consciencia. Es
alimentar el interior del ser humano para mantenernos
despiertos y para
alertaevitar cualquier cosa que nos
ímpida nuestro bienestar en armonía con el medio
natural que fue primero y es de donde proviene la
iå:: "
La literatura refleja los valores humanos para que
los veamos, descubramos nuevamente y sígamos
practicándolos' iQué valores reflejó Homero
en sus extensos poemas La llfada y La odisea? Los personajes
de estos poemas eran considerados en Grecia
como modelos de buen comportamiento y heroísmo, por lo
que se promovía que se memorizaran y
o brevemente parte de su contenido:
se recitaran en las festividades. A continuación,
se describe

o La llíada:
uno de los protagonistas es Aquiles, h'rjo del rey Tesalia llamado peleo y
la Nínfa Tetis. cuando Aquiles nació,
ella quiso hacerlo invulnerable trt"rgiéndolo
en las aguas sagradas del río Estigia, pero como
los talones' estos no se mojaron, queãando lo sostuvo por
como el único punto donde una flecha podría
eso se usa la expresión "el talón de Aquiles" para darle muerte. por
referirse al punto débil de una persona.

En otra historia, los protagonístas


son Príamo que era el rey de ïroya y padre
Troya: Héctor y Paris' Menelao era el rey de dos héroes de la guerra de
de Esparta y estaba casado con ra bella Helena.
a visitar a Menelao, quien lo recibió con gran cierto dla paris fue
hospitalidad, sin sospechar que su visitante estaba
enamorado de su esposa' En esos días Menelao locamente
iuro quesatiroe viaje, y aprovechando su ausencia, paris
sedujo a Helena' con la ayuda de la diosa
Afrodita. Paris y Helena huyeron de Esparta y al
celebraron su boda' cuando Menelao se llegar a Troya
enteró de la noticia fue a buscar a su hermano
a todos los reyes amigos y así empezaron Agamenón, llamaron
la guerra con Troya, diciendo que
para que nadie hiciera lo mismo. era necesario castigar al culpable

Versión prel iminar para Validación


L79
. La Odisea:
Continúa la historia de Menelao cort Odiseo como protagonista junto con los Aqueos. Todos estaban cansados
después de diez años de combates y ansiaban volver a su tierra. A Odiseo se le ocurrió un plan muy ingenioso
para ayudar a Menelao a rescatar a Helena: construyêron un enorme caballo de madera que presentaron
como regalo, pero en su interior se ocultaron varios guerreros. Dejaron èl caballo cerca de la entrada deTroya
y subieron a las naves para quê los troyanos creyeran que se marchaban derrotados. Los troyanos se
acércaron con curiosidad. Casàndra una adivina y un sacerdote les advirtieron del peligro de la destrucción
de Troya con ese caballo. Sin embargo, los Aqueos les habían hecho creer que se trataba de una ofrenda a
Atenea, la diosa de la guerra y la estrategia, y que si lo rechazaban, là diosa los castigaría. Entonces contra
todas las advertencias, lo llevaroñ a la ciudad y celebraron la supuesta derrota de sus enemigos hasta que
quedaron totalmente ebrios, cansados y dormidos. Odiseo y los combatientes salieron del interior del caballo,
abrieron la puerta de la ciudad pära que entrara el resto del ejército y tomaron por sorpresa a los troyanos,
que ya no pudieron hacer ñada. Troya fue incendiada y saqueada. En medio de aquel desastre Menelao fue
al palacio a buscar a su Helena, Quien después de la r'¡luerte de Paris se había casado con un hermano de éste.
Cuando vio entrar a Menelao coh la espada en la rttano pensó que la mataría, pero él la tomó entre sus brazos,
la besó y la llevó de regreso a Esparta. o
åPara qué nos sirven los valores? êQué valoraba la cultura griega? åCómo vemos la práctica de valores eñ
nuestra sociedad actualmente?

Let's practice English!


Usamos adjetivos para describir a las personas. Practicamos sustituyendo las palabras subrayadas. Creamos
nuevâs ôraciónes con otras personas.
The main character is brave. (El protagonista es valiente.)
The rnother is patient. (La madre es paciente.)
The children are Ig!gg@1. (Los hüos son respetuosos.)
Thà women are honest. (Las mujeres son sinceras.)

Ladillo:
Los valores son la fuerza que rìos perrnite ser capaces de asumir los retos y vencer los obstáculos. Nuestros
valores es lo que nos ayuda a èmprender y comprometernos activamente con nuestros propios proyectos
para conseguir el bierrestar que deseamos, no solo personal sino en la construcción de un mundo más justo,
equitativo e intercultural.
o
En câsa
1. Elegimos dos valores que puedan inferirse de estas historias griegas. Describimos el significado de esos
vâlores para nosotros y para nuestra sociedad en la actualidad.
2. ldentificamos los valores que respaldan el proyecto de emprendimiento que estamos proponiendo.
. Describimos por qué los hernos elegido y los cambios en la sociedad que esperamos que sucedan con lo
quê sè emprenda.
3. Llevamos al encuentro tutorial alguna obra de los siglos XIX y XX.

Êncuentro
Ën pequeños grupos leemos fragmentos de las obras del siglo XIX y XX que llevamos. ldentificamos los valores
Que están presentes en las acciones de los personajes y los que podemos inferir por las situaciones y las
circunstancias.
Revisarnos las propuestas de productos y servicios que deseamos emprender. Describimos cuáles son los
valores de qu¡ehes van a comprarrìos y cómo esós productos y servicios apoyan esos valores.

180 Versión Preliminar para Validación


Semana No. 14: êSe puede? êCuánto cuesta?
Don Abel cocina plotillos deliciosos y ha preparado la ceno en olgunas reuniones familiores de vecinos. Al
presidente de una asociación le gustó su sazón y lo IIamó paro que sirviera el bonquete de celebración del 25
aniversario de su orgonización. Sêrón 150 invitodos. Don Abel se emocionó con lo solicítud, pero ontes de
dceptar eltrobajo se hizo las siguientes preguntds pora asegurarse de que podrío hacerlo bien: ¿Tendremos
suficiente tiempo para preþarar la comida? ëEn qué medios se transportaró la comido? (Fadibilidad
operativq) ë.Tengo personas que necesito pard que me ayuden en la cocino? ëTengo los trastos odecuados?
las
ëPuedo controtar o los meseros nëcësorios para otender o todas las personas? ëTengo las estufos deltomoño
adecuado? ëPodré supervisor a todd la gente que va d estdr cocinando? ëPodré garontizar gue se usen los
utensilìos correctdmente? ë6mo vÒy a osegurar que todos hagarl /os cosos como tienen que hocerlas?
(Factib¡lidad técnica) éTengo suficiehte dinero para financiar los gastos de los ingredientes y eltronsporte
hqstd que completen el pago del servicio? (Fdët¡b¡lidad económica) Dè las respuestos a estas preguntas
dependió que don Abel oceptaia el tobajo.

Así como estê cocinero analiza todos estos factores (tiempo y capacidad instalada) al ser contratado para un
evento de esta magnitud, así todos hacemôs nuestros propios análisis cuando nos encontramos con
o
situaciones que requieren múltiples recursos.

Todo este análisis es a lo que llamamos estud¡ô de factibilidad del proyecto. A las consideraciones sobre si
se pódrá supervisar que todos hagan lo que deben hacer se conoce como proceso de monitoreo, supervisión
y control.

El estudio de factibilidad de un proyecto es un procesô que se lleva a cabo para determinar las condiciones
y si se tiene la disponibilidad de los recursos necêsarios para cumplir con los objetivos que se han planteado.
El análisis se apoya en tres aspectos básicos:
. Factibilidad operativa: Procesos que realizan las personas para completar las actividades
identificadas. La realización de las act¡vidades incluye aspectos de nuestra realidad comunitaria.
o Factibilidad técnica: Recursos como utensilios, herramientas, conocimientos, habilidades,
experiencia y todo aquello que nos da respaldo para llevar a cabo la parte operativa. Estos recursos
deben ser suficientes para la realización del proyecto.
. Factibilidad económica: Recursos financieros con los que se cuenta. Si por nuestros medios no
tenemos suficientes, debemos hacer labor para contar con cooperantes externos a nuestro medio.
o
åCómo fijar el precio de un producto o servicio a la venta?
Todo producto o servicio tiene un costo de elaboración o entrega. Estos costos sirven de base para calcular
el precio que se cobrará â los consurnidores o usuarios. La factibilidad de un negocio también depende de
que el precio sea accesible para las personas a quienes va dirigido el producto o el servicio. Veamos los
factÒres que intervienen para calcularlo:

782 Versión Preliminar para Validación


Percepríúndela
oomunilad

o Costoaddprpdl¡ctoo
ssvirio
Otrosfacts€s

Elaboración propia

Proceso de monitoreo y evaluac¡ón


El proceso de monitoreo y evaluación
es el que nos ayuda para darnos cuenta si se
activ¡dades planificadas, cómo se están están realizando las
llevando a cabo, si se están haciendo de acuerdo
si se están cumpliendo los objetivos del proyecto. con lo planíficado y
si hay alguna área en la que no se esté realizando
proyecto como se había planificado, el
tomaremos medidas corrãctivas para reorientar
que se cumpla en el tiempo y el proceso con el fin de
con los recursos y costos previstos.

Elmonitoreo podemos hacerlo con el mismo


formato del plan de Actividades teniendo cuidado
columnas al final del plan para colocar colores, de agregar
porcentajes o números para registrar
así como una casilla para anotar er estado de ra activida d,
observaciones. Aquí hay un ejemplo de
columnas que pueden añadirse:

ACTIVID RESPONSA RECURS DURACI cosT


o AD BLE os ótrt o

Elaboración propía

siempre necesitamos saber sitodo lo que


estamos haciendo, lo estamos haciendo
bien
Ladillo
otros factores por considerarse para rearizar
o condiciones actuales que favorezcan ounlimiten
anárisis de faaibiridad
el desarrollo del proyecto o su implementación.
. El producto o servício en sí.
. Nivel de demanda que podría tener
el producto o servicio.
r Presentación del producto o servicio.
r precio.

Versión prelíminar para Validación


183
a Método de producción el bien o servicio: por quiénes, para quiénes, con qué recursos y todos los
insumos o materiales que se necesitan para su producción, ya sea por mayor o al menudeo.
Capacidad de pago de la comunidad por este bien o servicio.

En casa
1. Corno don Abel, escribimos un máximo de diez preguntas para analizar si es factible realizar el producto
o proveêr el servicio que se äcordó en el equipo. Redactamos respuestas para las preguntas para sacar
conclusiones sobre la factibilidad.
2.. Hacemos una propuesta de un Plan de actividades que serán necesarias para realizar el proyecto.
lncluimos columnas para èvaluar si nuestrô proyêcto se está llevando a cabo de acuerdo con lo
planificado. Sies posible, pôdemos comunicarnos coñ los compäñeros de grupo vía correo electrónico
para aclarar ideas.
3. Documento del proyecto: Tôdo lo que hemos escrito hasta el momento es parte del documento del
proyecto que se entregará en la última semana. Revisamos las lecciones anteriores para revisar que
tengamos todas las secciônes.
o
Encuentro
1. Compartimos las ideas redactadas en casa sobre la factibilidad del proyecto que estamos proponiendo.
Extraemos las ideas principales sobre las condiciones que permitirán que nuestro proyecto sea factible.
2. Utilizamos los planes de actividades que iniciamos en casa para definir las fases del proyecto. Con la
orientación de nuestro tutor o tutora, elaboramos el instrumento de monitoreo y evaluación.
3.. Acordamos el contenido de la presentación que se hará la próxima semana a la comunidad. Dividimos
las secciones para que cada integrante del equipo prepare un máximo de dos diapositivas con las ideas
principales. Designamos a un miembro del equipo para que afine el prototipo inicial o la descripción del
servicio para incluirlo en la presentación. Procuraremos que algunas personas de la comunidad adopten
la propuesta y decidan ponerla en marcha.
4. Todos tomamos nota; el secretario o la secretaria envían por correo electrónico los materiales
producidos.

Referencias
Redacción de Ejemplode.com. (2018) Ejemplo de Estudio de Factibilidad. Recuperado de
httþs://www.eiemplode.com/9-neeocios/1489:eiemplo de estudios de factibilidad.html
o

L84 Versión Preliminar para Validación


Semana No. L4: iDisciplina, ahorro y reinversión !
David y Kathe son dos jóvenes colombianos que querían
emprender un negocio. No sqbían con exactitud
cuál hosta
que encontrøron unq ideo pøro darsatisfocción
a otros con su
nrgduao. Decidieron fobricar,,ølporgatos',, un tipo de zopato
cómodo pøro cqminar. Se trdtaba di un produao yø conocido
y.usado por muchos jóvenes, pero
oldecidir innovarlo ø través
de los diseños de los telos que utilizan, lø oferta
cqmbió.
Tienen su propia fábrica y resumen ra
crave de su éxito en
idisciplina, ohorro y reinversión! En este recurso los jóvenes
comparten su historio:
(tmagen
de zopatos disponibte httpr'/e;;jñ;o/nd,or* -
",
o creatividad' innovación y emprendimiento son
tres términos que van de la mano para crear productos y
servicios que generen un impacto positivo
en la sociedad. Las p"rron., que conjugan estas
son las personas emprendedoras. su forma tres habilidades
de ser les ayuda a'emprender y desarrollar lo que
lograr mejoras personales, sociales, ambientales desean para
o de cuaiquier otro
I v tipo.
!¡vv' un
vrr rqJEv
rasgo uqrdLr
caracterfst¡co
de ser es el autocontror y ra autorreguración. de esa forma

Para los jóvenes de alpargatas Pera, la


disciplina, el ahorro y la reinversión
han sido la clave de su éxíto. para
lograr ahorrar y reinvertir, las personas emprendedoras
necesitan disciplina que es un derivado del
autocontrol y de la autorregulación'
ècómo controlamos nuestros impulsos? zcómo reguramos
propia conducta? nuestra

El control de las emocíones y


evitar actuar por impulso nos permite tomar
psicologla' el autocontrol y la autorregulación mejores decisiones. En
," ."f¡"r"n . ,jur,.,. ros propios j"r"o, en función de algo
más importante' Por ejemplo, desde pequeños
aprendemos a no interrumpir cuando alguien
hablando' Eso es autocontroly regulación más está
de la propia conducta ar esperaia que ra
su intervención para pedir la palabra. otrà persona concruya

o Para el emprendimiento, la gratificación


satisfacción de corto plazo' Por eso,
por el trabajo que se inv¡erte es
saben esperar, ahorrando y reinvirtiendo
más deseada que cualquier otra
beneficios mayores y de largo plazo. En psicología, con dísciplina para lograr
esto se .ono.. como postergar ta gratificación y
cualidad de las personas con alta inteligencia es una
emocionat.
La creatividad es pensar en ideas
nr"u.r; la innovación es la aplicación con éxito
emprendimiento es dar el primer paso y de esas ideas; y el
mantenerse aprendiendo de las circunstancias
paso en la construcción de para decidir cada
la visión de iuturo. En otras palabras,
la creatividad es el concepto, la innovación
es el proceso y el emprendimiento
es la acción.

Ladillo
Creatividad
crear' dar nacimiento a algo nuevo. La
creación está en todas las áreas más
usamos diariamente es producto allá de lo artístico. Lo que
de un proceso creativo.
lnnovación
lmplica renovación' Puede tratarse
de un cambio tanto en la esencia como
proceso o servicío' una persona en la estética de un producto,
innovadora suele mirar el mercado para
satisfacerlo, por lo que la

Versión prelímínar para Validación


185
innÖvación se entendería corhÖ un proceso que puede partir con una idea para culminar con un nuevo
producto o un producto mejorado que se ha logrado introducir en el mercado.
Emprendimiento
Se yincula corr el inicio de uRa nuèva act¡vidad para crear valor. Parte de la identificación de una necesidad y
el deseo de generar un efecto þositivo. En el errprendirtriento puede haber riesgo de perder, pero la persona
emprehdedóra mide los riesgos ytotha decisiones para evitarlos.

En casa
t. Si tenefnos lnternet prestamos atención a este otrÖ video de David y Kathe:
. https://voutu.be/nz4KQ4K3x Q
2. Redactamos una reflexión sóbre lo que personalmente nos gustaría alcanzar y las satisfacciones de
corto plazo que por el mOmeñtO estamos postergando Òpodemos cÖmenzar a postergar para lograr lo
que desèamos en el largo plazo.
3. liusöamos a una personä que heya emprendido un proyecto similar al que estamos proponiendo con el
equipo y lâ entrevistamos para eonocer su sueñÒ y lo que ha tenido qué postergar para lograrlo.
Hacerhos un esquerhä de las ideas recogidas en esta eñtrevista. o
Encuentro
En el equipo del proyecto compartimos lo que las personas que entrev¡stamos durante la semana nos
compartieron. En cuartos de cartulina anotamos "frases clave" que apoyen elemprendimiento y que motiven
a mantener elautocontrol y la autorregulación para lograr mejores resultados en lo que se haya emprendido.

Referencia:
Historias de Emprendedores: David y Kathg fundadores de Alpargatas PeRa. 8 de mayo 2017 Recuperado
de: https://www.youtu be.com/watch?v=6cvP KoNwb EY
Goleman, D. (1996). lnteligencia Emocional. Barcelona: Editorial Kairós, S. A.

186 Versión Preliminar para Validación


semana No. 14: conectivos y tablas de verdad
Elanálisis de factibilidad es uno de los pasos.iniciales
delciclo para evaluar un proyecto. un proyecto
factible, es decir que s-e puede ejecutar, es que
er ha aprobado cuatro estudios básícos:
1. Estudio de factibilidad de mercado
2. Estudio de factibilidad técnica
3. Estudio de factibilidad medio ambiental.
4. Estudio de factibilidad económica_fína nciera

La aprobación o "visto bueno" de


cada eva luación la llamaremos viabilidad. Estas
al mismo tiempo para alcanzar la factibilidad viabilidades se deben dar
de un proyecto pues tíenen el mismo nivel de
Esto significa que con una evaluación que importancia.
resulte no viabre, .l proy..ao no será factible.

Recordamos lo aprendido sobre lógica-matemática


y escribimos proposiciones para describir
o aprueba el análisis de factibílida ddeun proyecto
de esta manera
el de føctihi lidad &nicø, et de
cuándo se

em n an iæ-fin anciem. ento n ces

écómo se escribiría esta oración utirizando notación


de rógica simbórica?
Formemos las siguientes proposiciones:
p: El estudio de factibilidad de mercado
es viable
q: El estudio de factibilidad técnica
es viable
r: El estudio de factibilidad medio ambiental
es viable
s: Er estud¡o de factibiridad económico-financiera
es viabre
t: El estudio de factibilidad es aprobado

La proposición compuesta queda


de la siguiente forma:
(pAqÂrAsAt) _> u
y se lee así:
si el estud¡o de factíbilidad de mercado,
o ambiental y el estudio de factibilidad
faCtibilidad eS apfObadO
el estudio de factibilidad técnica, el
económico financierae Jvr
sonI todos
rvsvr viables,
estudio de factibilidad medio
vrcreres, entonces, er estudio de
enlonces,

observemos que elconectivo de la


conjun ción "y/' se omite y se sustituye por
conector que ayude a conformar la idea? comas. d.Hay algún otro
Veamos.

Las proposiciones pueden combinarse


por medio de conectivos lógicos para
complejas' A estas proposiciones formar proposiciones más
las podemos evaluar para saber
aplícables a cada conectivo' Recordemos su valor de verdad por medio de reglas
que estas reglas se establecen en las tablas
conectivos lógicos también podemos de verdad. con ros
expresar condición.

consideremos la siguiente proposición:


"si c.umples con tus obligaciones,
Esta proposición se compone de entonces puedes salir de paseo.,,
dos proposiciones simples:
p: "Cumples con tus obligaciones,,,y
q: "puedes salir de paseo,,
La proposición original quiere
decir lo siguiente: si p es verdad, entonces
entonces q. También podemos escribir q es verdad, o, más simpre, sí p,
r. frrr" como p imprica q, y escribimos
påq.
Versión Prel iminar para Validación
787
Ahora supongamos que la proposiciórt original: "Si cumples con tus obligaciones, entonces puedes salir de
paseo," esverdad. Estono significo quepseaverdadera; lotinicoquequieredeciresquesisecumplecon
"cumples con tus obligaciones", ehtÒnces se cumple que "puedes salir de paseo". Si pensamos en esto
como una promesa, la única rnanera como puede romperse es que "cumples con tus obligaciones" pero "no
puedes salir de paseo".

En general, usamos esta idea para definir la proposicióñ p)q. Revisemos esta estructura.

La característ¡ca princiþal de esta estructura es Esta es la tabla de verdad del condicional.


que es falsa únicamente cuañdo el antecedente
p es verdadero y el consêcuente q ês falso, es
decir, el caso de la promesa róta. V V

r*Pà9{=r f F

ewJ Lo**** f v V o
f f V

Existen varias formas para leer la expresión p)q:


a) Si p entonces q
b) p implica q
c)qsip
d) p solo si q
e) p es condición suficientê Para q
f) Cuando p, q.

Veamos un ejemplo para cada fila de la tabla de verdad

Fîta 7 - Verdddera implîca Verdadera, es Verdadera


Si p y q son verdaderas, entonces pàq es verdadera. Por ejemplo:
Si 2+2 = 4 entonces la Tierra gira alrededor del sol.
Escribimos p: "2+2= 4" y q: "La Tierrä gîra alrededor del sol."
p y q, son verdaderas.
o
Añbas
ôbservemos que las proposiciones p y q no tiene nada que ver una con otra. No estamos diciendo que La
Tierra gira alrededor delsolporque !+I=2, simplemente que la proposición entera es lógicamente
verdaderà.
Fila 2 - Verdadera no Puede lmplicdr Falsa
Si p es verdadera y Q es falsa, entoncês pàq es falsa. Consideremos:
Cuando llueve, llevo un Paraguas.
Escribimos p: "Esta llóviendo," y q: "Llevo un paraguas." En otras palabras, podemos reformular la
' frase o la oración así: "Si llueve entonces llevo un paraguas." De hecho, es más frecuente el caso
que llueve (p es verdaderâ) y se me olvidó traer mi paraguas (q es falsa). En tal momento la
proposición pàq es clararñente falsa.
Observemos que interpretamos "Cuándo Þ, Q" como "Si p entÔnces q."
Fila 3 y 4- Falso implÍca cudlqu¡er cosa
Si p es falso, eñtonces pàq es verdadera, rro importa si q es verdadera o no. Por ejemplo:
Si la luna está hecha de queso verde, entonces soy el rey de lnglaterra.

188 Versión Preliminar para Validación


Escribimos p: "La luna está hecha de queso verde,', que
es falsa, y q: ,,soy el rey de lnglaterra.,, La
proposición p)q es verdadera, yE¡ sea que
el orador en cuest¡ón, sea o no el rey sç lnglaterra (o si,
lo que es más, aún hayun reyde rnglaterra). 'st de ¡rr6re'
El punto es que si el antecedente (p) es
falso, no importa qué varor tenga g, toda la proposición
verdadera. será

Encontramos más información sobre ercondicionaren


este sitio:

Todos los días escuchamos la palabra


"implicacíón", relacionada con acontecimientos de la vida diaria,
vida social o política del país. En esta lección pudimos de la
ver gue existen formas de comprobar ra veracidad de
los argumentos que se utilizan todos los dfas.

Ladillo 1

o Existen otras proposiciones condicionales que


se derivan de la proposición deltipo p)q.
Proposición Recfproca
Literalmente hablando, Ia proposición recíproca
es cuando se intercambian las posiciones mutuamente
antecedente y del consecuente en una proposición del
condicional. Simbólícamente podemos definirlo de la
siguiente manera.
sea la proposíción condicional p)q, se le llama proposición recíproca a la proposición q)p.
Proposición lnversa
una proposición inversa es la negación del antecedentey
delconsecuente de una proposición condicional.
como en el caso anterior, tampoco resulta ser
una equivalente, pero antes de explicar este punto
ejemplo' veamos su definición formal. sea la proposición con un
-pàq condicionar p)q, llamamos proposición recfproca
a la proposición y se lee,,No p implica no q,,.

Proposición Contrarrecíproca
una proposición contrarrecíproca de una proposición
condicíonal es como una proposición recfproca pero
con el antecedente y el consecuente negado,
veamos su definición formal. sea la proposición
pàq, se le llama proposición contrarrecfproca condicional
o a la proposición -O+-O .

Encontramos más información en los


siguientes recursos

la-condicional/

imp.htm

En casa
Escribimos dos proposiciones compuestas para
cada caso de la tabla de verdad del condicionaltal
ejemplos' Las proposiciones se relacíonan como se
con hechos u observaciones del proyecto de
ffi:nil:s
Encuentro
En pequeños grupos compartimos y
analizamos las proposiciones compuestas
escribimos en del condicíonal que
casa. Explicamos por qué son condicionales.

Versión preliminar para Validación


189
Referencias
Stewart, J., Redlin, 1., & Watsön, S. (2012). Precálculo (6th ed.). Méxicö: Cengage Learning.

Zill, D., & Dewar, J. Álgebra, trigonÖmetría y geometría analítica (3rd ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.

APLICACIONES DE LA LOGICA MATEMATICA. (2018). Recuperado de


http://logicâinates.blogspot.com/2015/05/aplicaciônes-de-la-logica-matematica.html

Condicional Lógica - Ciencias Básicas. (201S). Recuperado de https://ciencias-basicas.com/cursos-gratuhos-


de-matematica/matematica-superior-1/conectivos-logicos-y-la-condicional/

190 Versión Preliminar para Validación


Semana No. 14: Todo más cerca y práctico
En la actuolidad, løs tecnologías de Io informoción y lo
comunicación estdn ogilizøndo nuestrøs
Íormos de pensor, de
trobojar y de aprender. El conocimiento de Io humonidad estó
más cerco de nosotros. Los textos y libros digitoles en pDF
podemos leerlos fácilmente en el celulor o en uno tabteto.
Ahora hay más herrømientas pora aprender que los que .

tenían nuestros øbuelos. Aprovechémoslas para seguir


øprendiendo (tmøgen de libro eleærónico disponibte en
Pixobay.com con licencia Cû)

Talcomo usamos los celulares ytabletas para comunicarnos


o trabajar, también podemos usarlas para leer.
En la web hay muchas bibliotecas virtuales en donde podemos
encontrar textos y obras literarias. ¿Cuál
a seleccionamos?

Los románticos y los ideates patrióticos


El romanticismo se extendió por toda Europa,
aunque en cada país se expresó de diferente manera. para
rompercon losviejos principios racionalistas,los románticosdecidieron
recuperarsu propia herencia cultural.
Dijeron que la líteratura de sus propios pafses tenía
un gran valor que debía ser rescatado.

El romanticismo no se limitó únicamente a las


artes, ante todo fue una filosofía de vida que influyó en la
política, con movimientos que desafiaban poder
el establecido, fue determínante la Revolución Francesa y
sus ideales de libertad, igualdad yfraternidad.

Libertad lgualdad Fraternidad

Es la capacidad de la Es la característica de aquellos Es sinónimo de hermandad, relación


conciencia para estados en los que todos sus en una organización de personas que
pensar y obrar según ciudadanos sin exclusión comparten amistad y gustos
la propia voluntad de
o la persona.
alcanzan en la práctica la
realización de todos los
particulares. Las organizaciones se
crean por una gran diversidad de
derechos humanos. motivos.

d,Cómo se hacen realidad estos ideales?

En este video podemos encontrar una


explicación de las características del Romanticismo:
https:/ .outu.be/EnErgHX2gSs

Conocemos las bibliotecas digitales.


En estos sitios podemos encontrar
textos sobre diferentes temas que podemos descargar
teléfonos, tabletas o la computadora: y leer en
Biblíoteca digital de la Facultad de Humanidades
de la universidad de san carlos de Guatemala:

Biblioteca digital Miguel O"G

Versión Prelíminar para Validación


191
Let's practice English!
Þracticamos haciendo preguntas cÖn estos breves diálogos. Proponemos nuestros propios diálogos. En este
sitio podemos encontrar muchas historias para leer en inglés: https://ilsclasses.com/Storiesl.htm

Pl: Do you like reading? (êTe gusta leer?¡


P2: Yes, I enjoy reading about mythology, gods and goddesses. (SL me gusta leer sobre mitología, dioses y
diosas.)

P1: Who was your favorite character in this story? (¿Qu¡én fue tu personaje favorito de esta historia?)
P2: My favorite character was the queen. (Mi personaje favorito fue la reina.)

P1: Why did you like the queén character? (êPor qué te gustó el personaje de la reina?)
P2: She was a very smart woman. (Fue una mujer muy irìtel¡gente.)

Ladillo 1:
La Revolución Francesa se conocê al movimiento politico, social, económico y militar que surgió en Francia y
o
estableció el gobierno republicano.
Esta ideología también alentó las luchas independentistas de América y los grandes cambios políticos que
sucedieron en los siglos XIX y XX.

Romanticismos

Romanticismo Romanticismo francés Romant¡c¡smo en Romanticismo en


alemán España EEUU.

Tuvo un Representado por Sus principales Prevalecen el


movimiento escritores que eran representantes fueron suspenso y terror,
llamado Sturm und miembros de la nobleza Ángel de Saavedra, José su mayor
Diang que significa como Madame Aurore de Espronceda, José exponente fue
tormenta e Dupin y quien por ser Zorrilla y Gustavo Edgar Allan Poe.
impulso. mujer utilizaba el Adolfo Bécquer.
pseudónimo George Sand

Ladillo 2:
Friigmento de "El retrato oval" de Edgar Allan Poe
El marco era oval, magníficamente dorado, y de un bello estilo morisco. Tal vez no fuese ni la ejecución de la
obra, ni la êxcepcional belleza de su fisonomía lo que rìe impresionó tan repentina y profundamente. No
podía creer que rñi imaginación, al salir de su delirio, hubiese tomado la cabeza por la de una persona viva.
Empero, los detalles del dibujo, el estilo de viñeta y el aspecto del marco, no me permitieron dudar ni un solo
in$ante. Abismado en estas reflexiones, permanecí una hora entera con los ojos fijos en el retrato. Aquella
ineXplicable expresión de realidad y vida que al principio me hiciera estremecer, acabó por subyugarme. Lleno
de terror y respetô, volvíel candelabro a su primera posición, y habiendo así apartado de mi vista la causa de
mi profunda agitación, me apoderé ansiosamente del volumen que contenfa la historia y descripción de los
cuadr6s. Busqué inmediatanlente el rrúmero correspondiente al que marcaba el retrato oval, y leí la extraña
y singular historia...
Recuperado de Lengua y Litêratura 4, Ana María Sandoval, Editorial Sandoval.

L92 Versión Preliminar para Validación


Fragmento de Don Juan TenorÍo de José Zorri[a.
Por donde quiera que fui,
la razón atropellé,
la virtud escarnecí,
a la justicia burlé,
y a las mujeres vendf.
Yo a las cabañas bajé,
yo a los palacios subí,
yo los claustros escalé,
y en todas partes dejé
memoria amarga de mí.
Recuperado de Don Juan Tenorio una producción de Teatro La paca, Gufa Dídáctica
TENORlO.pdf con fin es didácticos exclusiva mente.

o En casa
lmaginamos los ideales de.nuestra sociedad guatemalteca y
los anotamos. unimos esos ideales
con los iàeales
del romanticismo y describimos cómo, auniue sea
en mínima parte, contribuye a alcanzarlos el producto o
servicio de nuestra propuesta de emprend¡miento.
Encuentro
Revisamos la redacción deldocumento de
nuestro proyecto. Vigilamos elvocabulario ytenemos en cuenta
las reglas ortográfícas y de puntuación. usamos oraciones .ort., y lenguaje sencíllo. Recordamos las
recomendaciones delfamoso escritor norteamericano
Ernest Hemingway, conocido por su obra de ,,El viejo
y el Mar/': usar frases cortas; mantener
breve el primer párrafo; usar lenguaje con palabras poderosas,
demasiado enérgicos; y, iser positívos! (Ramírez sin ser
Capellå, ZOOgi.

Referencias:
Ana Cecilia Martinez Navarro, (2014). Comunicación
y Literatura. G uatema la, Guatema la : Santilla na
Ana María Sandoval. (2013). Lengua y Líteratura.
Guatemala, Guatemala: Sandoval

t edebé. (2017). Lengua y Literatura. Barcelona:


Ramírez Capellq E. (2OOg). Manual de Redacción.
edebé.
La Universídad de las Comunicaciones. Recu perado
de

Versión Preliminar para Validación


193
Semana No. 15: lnformes y presentaciones
El municipio de fue declarado municipio digitol. Cuando llegó lo
notificoción a lo municipalidod, el Alcalde decidió llevar a cabo uno
gron celebración para que todos los vecinos se enteroron de que su
municîpio hobía sido declorodo municipio digital. Para ello, elfin de
semana siguiente a la notificación, utilizondo todos los medios
publicitarios posibles, el Alcalde invitó o todos los habitantes a que
llegaran al porque centrolcon sus computqdoras personalet tablets,
teléfonos irtteligentes o cualquier aparato que usara internet pora
utilizar el servicio Wi-Fi del municipio. iToda la comunidad confirmó
gue su muni)¡pio erd yd un rnuh¡cip¡o digital! (lmogen disponible en
Opencliponrcom con licencia C@)

Coñviene divulgartodo mérito y actividad exitosa para que la colectividad se entere de las iniciativas positivas,
se reconozcan y continúen los esfuerzos, y se amplíen los beneficios.
o
El documento del proyecto
El informe final de un proyecto tiene las siguientes secciones:
. Portada: lncluye el nombre del proyecto, el noñbre de los integrantes, lugar, mes y año de
' presentación. En los procesadores de texto como Word hay plantillas que podemos utilizar.
. índice: Listado de las secciones del docurnento con el número de página correspondiente. En Word
hay una herramienta que nos facilitan la elaboración automática del índice.
o Resumen ejecutivo: Texto no mayor de dos páginas en el que se resumen la información más
importante del proyecto. Puede considerarse como el perfil del proyecto.
. Presentación del proyecto:
o Macro teórico: lnvestigación teórica realizada.
o Marco conceptual: Descripción de los conceptos que vamos a manejar en el proyecto.
o Resultados: Descripción de los productos alcanzados con el proyecto
. Conclusiones y recomendaciones: ldeas a las que se llegó luego delanálisis efectuado.
r Bibliografía: Fuentes consultadas tanto bibliográficas (documentales) como e-grafías (sitios web).
. índice de diagramas: Listadô de los títulos de los diagramas, numerados en orden correlativo.
. índice de cuadros: Listado de los títulos de las tablas, numeradas en orden correlativo,

Ën estos sitios podemos encontrar formatos parä presentar informes:


o
lnforme Final, Evaluación del Proyecto "lnclusióh del 'Modelo Nórdico' europeo en el debate sobre la
Reforrrla de los Sistemas de Protección Social en Arnérica Latina y El Caribe":
https://repositorio.cepal.orelbitstream/handle/lL362/39475/Uinforme final-
evaluacion modelo rtordicovanexos.pdf
Conclusiones y Recomendaciones, lnforme final Proyecto Lanzarote en Red:
http://www.cabildodelanzar:ote.corn/U ploads/doc/2012021713¿1618395.pdf

Evaluación del proyecto


Para evaluar un proyecto se utiliza un instrumento o guía que se construye a partir del Plan de Actividades y
el Cronograma. La evaluación se concentra en verificar aspectos como lÒs siguientes:
r'
êSe cumplierorl los objétivos?
,/
êSe ejecutaron todas las actividades programadas? êPor qué?
,/
êSe llevó a cabo el proyecto en eltiertrpo estipulado? éPor qué?
,/
êSe llevó a cabo el proyecto con los fondos asigrrados? åPor qué?

194 Versión Preliminar para Validación


/ êQué factores ayudaron a la realización del proyecto como estaba planificado?
'/ éQué factores impidieron la realización del proyecto como
estaba planificado?
r' icumplieron todos con las responsab¡lidades asignadas y con lacalidad
de trabajo esperada? ¿por
qué?
./ éQué se puede hacer mejor para la próxima vez?

Cuando se evalúan proyectos más complejos con financiamiento


de organizaciones, se hace una matriz o
tabla con indicadores de logro específicos para verificar
su cumplimiento.

La mejor recompensa es sentir ra sat¡sfacción de


una meta cumprida.

Ladillo
El resumen ejecutivo del proyecto
Es un texto muy breve (2 páginas según eltipo de proyecto)
gue presenta lo ejecutado. lncluye lo siguiente
o 1'
2.
ldentificación del problema, en qué consiste el proyecto,
Objetivo general y específicos
deicripcíón del mismo, beneficiarios.

3. Fuentes de financiamiento
4. Tareas realizadas, responsable
5. Resumen de resultados
6. Leccionesaprendidas

En esta direccíón podemos consultar un


ejemplo de formato para redactar un informe de proyecto: lnforme
de avance, Proyectos Fonis

En casa
1' Trabajamos en las seccíones asignadas para la presentación
final ante la comunidad. Afinamos el
prototipo o la descripción delservicio.
2' Nos mantenemos en contacto con nuestros compañeros
de equipo acordar la forma como
presentaremos los datos powerpoint.
del proyecto en
3'' concluimos el documento del proyecto en word
con todo lo que los secretarios nos enviaron.

o Encuentro
Llegamos temprano al lugar donde haremos
la presentación de nuestros hallazgos sobre la propuesta
producto o servicio para atender una necesidad de
de la comunidad. coordinamos la presentación con nuestros
compañeros de equipo. Al finalizar la presentación,
evaluamos la respuesta de la comunidad hacia nuestras
propuestas.

Referencias
conicyt, Ministerio de Educación y Ministerio
de salud, República de chile. (2016). tnforme
Proyectos Fonis. Recuperado de de avance,
FONlS.doc
@i.
Consejo lnsular de Voluntariado y de las Asociaciones.
(2011) concrusiones y Recomendaciones,
final Proyecto Lanzarote en Red. Recuperado rnforme
de

Naciones Unídas, CEPAL, s ída, (2010) tnforme


Fina l, Evaluación delp royecto "lnclusión
europeo en el debate sobre la Reforma de los del 'Modelo Nórdico'
Sistemas de protección Social en América Latina y
El Caribe",
fi
n e f
Versión Preliminar para Valídación
195
Semana No. 15: Uso de las Normas APA
Juon es un estudiante de primer año de la carrero de
Administración de Empresas. Cuando investigo y escribe lo que le
piden en los cursog ya se ocostumbró a copiar extmctos de Io
que lee pora respoldar lo que piensa. Esos extractos los está
guardonilo en un documento de texto junto con la información
de la fuente porque reconoce que siempre debe dorse crédito o
los autores de li¡s textos que lee. Recientemente, en uno de los
cursos le pidieron que utilice elestilo de lo Asocioción Americono
de Psicología (APA) paro escribir sus referencias. Ét ha estado
incluyendo eltítulo, el nombre delautor, la fecha de publicoción y
el número de página, pero no sabía rtado del estilo APA. Va a investigar meior sobre cómo hacer estos citos
(lmogen sôbrè normas APA recuperôda del sitio http:/ nrmasapa.net/wp-
content/uploads/2176'12lnÒrmdssss.¡pq con fines didócticos exclusivamente)

Los derechös de autÖr cónsistên én ñormas y principios que afirman los derechos morales y patrimoniales
o
que la ley le otorga a los autores por la creación de una obra ya sea literaria, artística, musical, científica o
didáctica, esté publicada o sea inédita. La refereñcia bibliográfica es la reseña de cada fuente que se ha
utilizado en un material. Es decir, es el listado de los datos de cada libro, revista, fotografía, grabación, etc. a

la que se haya recurrido en el texto.

Para facilitar la consulta de estas referencias, los autores han acordado un conjunto de pautas para
presentarlas. Uno de estos estilos es el de la Asociación Americana de Psicología, el cual utilizan todas las
disciplinas del campo de las humanidades.

Cuando elaboramos un trabajo de investigación utilizamos las ideas y conceptos de otros autores para
respaldar nuestros propios puntos de vista o análisis. Para reconocer el trabajo de la persona que lo escribió
en eltexto podemos hacer una cita textual.

Una cita textual cÖnsiste en la copia exacta entre comillas de lo escr¡to por el autor original y a continuación
se incluye entre paréntesis elapellido, la inicial del nornbre, el año cuando lo escribió y el número de la página,
todo separado por comas, Esto demuestra que el texto no es propio sino quê se está reconociendo a su autor.
Tendremos Cuidado de incluir entre la bibliOgrafía la referencia a esta misma fuente para que los autores
puedan conocer el nombre êxacto del material y Òtros detalles de su publicación. Observamos este ejemplo:
o
"El único sistema del universo que, según sabemos, puede ser innovador es el cerebro humano.
Pero el cerebro necesita libertad, largos periodos de ocio, emociones positivas, bajos niveles de
estrés, ... para ser creativo... Hasta que descubramos la manera de dotar a los robots de un <modo
creativor>, los seres humanos seguirán siendo la única fuente de innovación en el futuro inmediato"
(Smart, A. J., 2013, Capítulo 8)

Refereñcia:
Smart, A.J. (2013). El arte y la ciencia de no hacer nada: el cerebro tiene su propio piloto
automático. España: Clave lrrtelectual. Recuperado el 15 de enero de
http://www.librosma ravillosos.com/ela rtevlaci enciadenohacer nada/index. html

196 Versión Preliminar para Validación


*En la referencia
los datos más importantes sôn el apellido del autor y
las iniciales de su nombre, el
año de publicacÍón entre paréntesis, eltítulo del maierial,
el lugar de publicación y la editorial. para
los materiales dþitales, se incruye ra uRL de donde se
obtuvo.

Existen programas de computación que ayudan a crear


las citas y la bibliografía en distintos est¡los, entre eilos,
el estilo APA. En Word, las opciones están en la pestaña
"Referencias". El lnstituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey ofrece una aplicación en lfnea
para generar la ficha bibliográfica en esta dirección:

I En la enciclopedia dþital,,Wikipedia,, aparece la


opción "Citar esta página,, en el menú lateral. Esta opción
ofrece opciones de referencia para citar debÍdamente
podemos ver la cita para la página que t¡ene
eltexto que estamos consultando. En este ejemplo
el contenido sobre el .,estilo ApA":

Respetar el estándar para citar las referencias


ayuda a los lectores a identificar fácilmente los datos de las
fuentes consultadas.

Ladillo
Las normas APA tienen su origen en el año
1929, cuando un grupo de psicólogos, antropólogos y
administradores de negocios acordaron establecer
un con¡un-toåe estándares o reglas que ayudaran a la
hora de codificar algu¡os componentes de la escritura
científica, con el fin de facilitar la comprensión de la
lectura.
Las normas ApA se enfocan en definir er uso
uniforme de erementos como:

. Márgenes vformato del documento.


r Puntuación v abreviaciones.
r Tamaños de letra
.
o o
Construcción de tablas v figuras.
Citación de referencias

La última versión de las normas APA corresponde


a la sexta edición. una de las principales razones paft¡
usar las normas APA es que a nivel ¡nternacional
es uno de los estándares más aceptados.

En este recurso podemos aprender


más sobre el estilo ApA:

En casa
Elaboramos la bibliografía de las fuentes
consultadas para el proyecto siguiendo el estilo ApA.
Encuentro
Nos organizamos con nuestro equipo para presentar
a la comunidad el proyecto.
Referencia:
Gula para la redacción en er estiro ApA, 6ta
edición Recuperado de:
https://www.ubu.es/sites/defaurtfires/portar3ageÆires/guia_estiro_apa.pdf

Versión Preliminar para Validación


L97
Semana No. 15: La doble implicación
"El proyecto de innovación funciÒnará únicamente si todos nos comprometemos".
"El proyecto serâ rentable síy solo sí, las cottdiciones del mercado son favorables".
"El proyectô tendrá éxito, síy solo sí, se planifica o conciencia".

Esie tipo de proposiciones comÞuestas, se conocen como bicondicionales o implicaciones dobles. Su


característica principal es que sus valores de verdad deben ser igualès, ya sea ambos verdaderos o ambos
falsos.

La implicación o condicionalde la lección anteriór era sienìpre verdaderå a excepción del caso en el que p es
verdadera y q falsa; le llamarnos el caso de la þromesa rota. En esta lección, veremos la doble implicación,
su tabla de verdad y Öómo sê apliôå.

Las proposiciones con las que if¡troducimos estâ Iección simbólicamente se expresan:
y se lee: p sí solo sí q.
pêq
o
La propiedad de este conectivo lógico es de doble filo, êsto es, dos proposiciones p y q conectadas por una
bicondicional pueden depender mutuamente entre sí. Decimos que p puede ser antecedente de q como
también q puede ser el antecedente de p.

Como las dos proposiciones bajo este conector son mutuamente dependientes, no existe jerarquía entre las
dos. Esta es su definición:

La tabla de de uña bicondicional es la s iguiente:

V V V
o
V î f
f v f
f f v

Otra forma de leer pêq es diciendo que p es equivalente a q, o que p es una condición necesaria y
suficiente para q, y que q es una condición necesaria y suficiente para p.

198 Versión Preliminar para Validación


Veamos los s

pêq p q
"La Tierra es cúbica si y solo p: "La Terra es cúbica": F q: "ElSol es un planeta,,: F
si elSol es un planeta,'

"Los caballos tienen ruedas si p: "Los caballos tienen ruedas": g "Los sapos bailan el son',:
y solo si los sapos bailan el
F
F
sontt

a
ècuál es el valor de verdad de estas bicondicionales? podemos
ver ra tabla yt comprobaremos
wvrrr'r vvor (:r que todas son
verdaderas. Veamos estos otros ejempros:
peq p q
a) "La Ïerra es cúbica sí y solo p: "La Tierra es cúbica": F q:"2+2-4":y
sí2+2=4"

(c) "Los caballos tienen ruedas p: "Los caballos tienen q: "Los sapos no bailan et son,':
si y solo si los sapos no bailan ruedas": F V
el son"

I
observemos que de acuerdo con los valores
de verdad de las proposiciones, al buscarlos
verdad, todas estas bicondicionales en la tabla de
resultan falsas.

Construcción de una tabla de verdad


Es claro que el valor de verdad
de una proposición compleja, depende
sus proposiciones. Ahora veremos del r¡alor de verdad de cada una de
cómo hacer la tabla oe veroao de una proposición.
1' Asignamos una columna a cada proposición
que interviene, empezando por rq
avanzando hacia las -' -lrrrv-e'rev Pvr las más simples, y
más complejas.
2' El número de filas de la tabla
está dado por la potencia 2n, donde
proposiciones de la forma más n es el número de
simple (literaíes p,q,r,...).
3. Llenamos ra tabra con ra rores arternos de v y r, oe'ra'siguiente forma:
a' En la primera columna se colocan
haciå aba¡o ll mitad de filas con V y la otra mitad con F

Versión preliminar para Validación


199
b. En la segunda columna, se colocan la mitad de filas que la fila anterior con el valor V,
luego el mismo número de valores F, y se repite hasta terminar con todas las filas.
c. Se replica este procedimiento colocando Ia mitad de valores V y F de la fila anterior.
Ejemplo: Hacemos la tabla de verdad de la proþosición (pÂq)Âr.
Solución:
' 1. Tomämos las proposiciönês p, q, r, (p^q) y (pÂq)Âr, tenemos 5 columnas.
2. lenemos 3 proposicionès en su forma lnás siñple: p,q,r; el número de filas de la tabla será: 23 =
8.
3. AhÖra llénamos la tabla de la siguiente for¡ta:

R (p^q) (p^q)^r

V v V

F v v

V v V
o
F v V

V V V

f v V

V f V

'f f f

Observemos que para hacer la última columna, leemos de derecha a izquierda para obtener el valor
correcto de verdad ya que la proposición es (pÂq)Âr.
Valor de verdad
Si conocemos el valor de verdad de p: verdadera, q: falsa y r: verdadera, ¿cuál será elr¡alor de verdad de la
proposición (PAq)^r?
Solucîón: Para obtener la solución, leemos en las filas de la tabla que formamos, y buscamos los valores v, f,
y v; vemos que se encuentran en la tercera fila, en seguida avanzamos ên esa fila hasta la columna donde
o
está el valor final de la proposición compuesta. Nos damos cuenta de que el valor es v; es decir, que para
esos valores de p, q y r, la proposición (pÂq)Ar es verdadera.

La lógica matemática nos permite expresar simbólicafnente proposiciones complejas para las que es posible
determinar su valor de verdad dependiendo d.e los valores de cada prÖposición involucrada. lLa lógica es la
base para la teoría de cÖnjuntos, el álgebra y el resto del desarrollo de la matemátical

Ladillo
Ehcontramos nlás información en êstos recursos:
Sobre la lógica matemática y su aplicación en computación:

Tablas de verdad y cómo hacêrlas:


https:/ /www.vo utube.com /watch?v=aScEa ETTTN o
Aplicaciones de la lógica en la vida cotidiana:
https://prezi.com/ud-tkSobo7k/logica-matematica-aplicada-en-la-vida-cotidiana/

200 Versión Preliminar para Validación


En casa
Para las siguientes proposiciones:
p: Un innovador es un empresarío creador.
q: una idea innovadora se implementa en
un nuevo producto.
r: Se necesita pensar en forma tradicionat para innovar.
1. Leemos las proposiciones y les asignamos valores
de verdad a cada una.
2. Determinamos si ros siguientes enunciados son verdaderos:
a."p v -q
b. pAr
c. pVr
d. [(pvq)vr]A (pÂr)
3. Hace una tabla de verdad para la proposición del
inciso d.

o Encuentro
Presentamos el proyecto final. Entre todos conversan
sobre el valor de aplicar la lógica en la toma de
decisiones en todo tipo de situaciones y especiarmente
en un emprendimíento.

Referencias
stewart, J', Redlin, 1., & watson, s. (2012). precárcuro (6th
ed.). México: cengage Learning.

zill, D', & Dewar, J. Álgebra, trigonometría y geometría analltica (3rd ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.

APL'cAcloNEs DE LA LoGrcA MATEMATTCA. (2018).


Recuperado de
http://logicamates.blogspot.com/2015/05/aplicac¡ones-de-la-logica-matematica.html

Condicional Lógica - Ciencias Básicas. (201g).


Recuperado de https://ciencias_basicas.com/cursos-gratuitos_
de-matematica/matematica-superior{/conectivos-rogicos-y-ra-condicionar/

Versión preliminar para Validación


207
Semana No. 15: Como quiero que me traten, trato
Esto es la historia de un hombre de raza negra quien o
simple vista porecío und persona muy pobre. tJn dío,
fue o decirle un doctor de los mejores hospitales del
país que quería donar uno de sus riñones o cualquier
persona que lo necesitoro. El médico le mencionó que
efectivamente tertía a una paciente de ocho oños que
estobo luchando entre lo vida y la muerte. El doctor
habló por teléfono a los padres de la niña poro
contorles que tenía un donante de riñón para su hija y
que quería presentorlos. La familio, que tenío mucho
dinero, se emocionó mucho y se dirigieron ol hospital.
Al llegor, les tocó sentarse al lodo del hombre. AI verlö, lo hicieron de rnenos; incluso se alejaron de él por
ser de rozd negrd y por el aspècta tan pobre que tenía. Ld sorpresa que tuvieron es que cuando el médico les
presentó o Ia persona que le ibo d salvor Ia vida o su hija, era ese hombre al que ellos habían tratado de
me1os. Recuperado de (lmogen de libro obierto con ilustración de niño y perro disponible en Pixabay.com
o
con licencia CC}).

Ël racismo es hoy en día uno de los males sociales a los que nos enfrentamos. Se puede decir que en las
distintas épocas de la vida ha logrado adaptarse sin dificultad, lo que ha dejado mucho de qué hablar en la
literatura.

La civilización maya es una de las culturas que se formó en Guatemala, hay diferentes grupos culturales siendo
este mayoritario en población, enseñando la pluriculturalidad y mult¡étnica que son las que han enriquecido
el país.

En el año 1996 se firma el "Acuerdô de Paz Firme y duradera" entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) para poner fin al conflicto armado interno que se había
extendido por 30 añôs. Esto abrió una ventana a la esperanza de un país incluyente que dedicara esfuerzos
paia que el desarrollo llegara a todos sus rincones. Sin embargo, con excepción del cese de los
ènfrentamientos armados entre el ejército y la guerrilla, y la represión política, poco se ha conseguido por
un desarrollo integral que garantice la paz firme y duradera (Maizca, 2077\.
Culturas de Guatemala. a
Cultura Garífurta Cultura Xinca Cultura Ladina Cultura lndígena

Elorigeñ étnico de los Los Xirtcas La cultura ladina Descendientes de los


Garífunas o Garífuna habitaron la costa nació como producto Mayas que habitaban
rtació de la fusión de del pacífico, Santa del mestizaje de Guatemala antes de la
ésclavos africanÖs, en el Rosa y Jutîapa. españoles e llegada de los españoles
año de 1,635. irtdþenas.

En.los siguientes ensayos podemos leer sobre el racîsmo en Guatemala:


https://lahora.et/la-persiste@ y htto://desârrol I oh uma no.ore.stlbloss/la-
djs0rimi nacion-v-el-ra cisrtro-en-guáterna lal

202 Versión Preliminar para Validación


cQué podemos hacer para fortalecer los lazos de
unión entre todos los guatemaltecos? La riqueza
La de Guatemala tiene muchas formas: de cada
su diversidad, su tãgado ancestrat, et resguardo
iå:,äi:i:a' de to

[et's practice Englisht


Practicamos estos diálogos con vocabulario para
expresar nuestro estilo de vida. Reemplazamos las palabras
subrayadas con información sobre nosotros.
Escribimos nuevos diárogos.

Pl: Where are you from? (¿Oe dónde eres?)


P2: I am from Quetzaltg¡a.îFo; we
call it xela. (yo soy de euetzaltenango; le decimos
P1: I heard it is cold, is it? (He escuchado Xela.)
ffif,r."
P2: Yes it is cold' but it is a.nicg multicultura! place.
frlo, a"r-.rnf
(sí es frfo, pero es un lugar multicultural muy
Pl: Wow! Do you know otheil*,g".g"r? (At bello.)
t ¿SrU", otros idiomas?)
P2: Yes, all my family knows
euiche. jsf, tod. mi familia sabe euiché.)
o Ladillo t:
Racismo en Guatemala
En Guatemala el racismo es sinónimo
de discriminacíón, odio, exclusión, desigualdad. Esto
desarrollo del pafs; limita elacceso alaprendizaje, impide el
al trabajo f a tas posiciones de liderazgo. sitan
adultos pensáramos como niños dejarÍamos solo los
de ser racistai: los niños no ven color de piel, posesiones,
desde la perspectiva de los niños todos ni
somos iguales. êCómo mantenemos esa perspectiva
åtl.,llïrto.'al;

En casa
Redactamos tres párrafos para responder
la siguíente pregunta: iqué podemos
cada uno para hacervaler los derechos comenzar a hacer hoy mismo
humanos y culturales de nuestras comunidades?
la siguiente estructura: 1) Párrafo para Los párrafos seguirán
Íntroducii presentar ra propuesta de ro que podemos
vale la pena hacerlo (introduccioni, z¡ Párrafo p.,.alpå.t.r'tr-¿"t.lres hacer y por qué
para qué' etc')' 3) Párrafo de sobre ra propuesta (cómo, dónde,
cierre con u na conclusión o una idea fueza que
motive a la accíón a los rectores.
Encuentro
Nos organizamos para presentar nuestro
o Referenciasi
proyecto.

Ana cecilia Martinez Navarro' (20!4).comunicación


y Literatura. Guatemala, Guatemala:
A1a. tv-ta¡ía sandovar. (2013). Lengua y santillana.
Literatura. Guatemara, Guatemara: sandovar.
glebe. Q0t7). Lengua y Literatura. Barcelona: edebé.

i:,-."î,'j'017).BreveHistoriadeGuatemala'Recuperadod.

Versíón preliminar para Validación


203
Evaluación de nuestros aprend EaJes
Completamos las siguientes autoevaluaciones y las incluimos en nuestro portafolio.

Nômbre:

Proyecto: Fecha:

Autoevaluación del - Buscamos la evidencia en la final


Competente lndependiente En formación lnicial
Criterio
100 50 30
Génera interés en la comunidad a trävés de una propuesta
innovadora de atención a una necêsidad real
o La exposición es clara, entusiesta, cónvicentê y se
defnuestra la viabilidad de la
El protôtipo simula el productô ö servicio que se propone
para tener una noción real de la sólución que ofrece.
¡Se ica en ué consiste la innovación y sus verltajas
o
Reflexión:

Autoevaluación erees - Buscamos la evidencia en el individual


Competente lndependiente En formación lnicial
Criterio
100 80 50 30
Utilizo programas de procesadores de palabras y
preseñtaciones para registrar los datos del proyecto y
presentar resultados (TlC)
Desarrollo la propuesta de la creación o innovación de un
bien o servicio a partir de un análisis diagnóstico
comunitario y estudio de mercado (Prod.
La bo riosidad/Gestión de Proyectos)

Promuevo la participación de los demás en la deflnición de


acciones pa ra satisfacer necesidades, registrando
dèbidamente la información que se rêcoge y genera (CCSS
v tC)
ldeo formas de aplicar el conocimiento científico y el
conocimiento generado para mejorar el medio (social,
famil¡ar, ambiental, laboral, etc.) (Psicología y Filosofía)
o
Utilizo técnicas de sucesiones y series para interpretar
hechos sociales, económicÖs v geográficos. (Matemática)
Rêsuelvo situaciones problerna que requieren del
pensa mientô lógico uti liza ndo sucesiones para i nterpreta r
situaciones reales y construyèndo proposiciones
compuestas y tablas de verdad. (Mâtèmática)
Utilizo el lertguaje coñ estructura, fluidez y en distirttos
formatos parâ comunicar lo que percibo e informar lo que
realizo. (11)
I describe things and people directly and engaging in short
cónversations (L3l

Comentarios:

204 Versiórt Preliminar para Validación


Autoevaluación sobre el desempeño durante las cinco semanas del proyecto (5%)
completamos la slguiente autoevaluación sobre la manera como nos dedicamos altrabajo
en el proyecto.
Nombre

Proyecto:

Fecha:

Criterio Muy de De En Muy en


acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
Me interesé el éxito del
Contribuí con ideas y propuestas para desarrollar un
al

I Mantuve
las ideas
la curiosidad por indagar y
e se tra ron
profundizar en

Persistí en la calidad cuidando los detalles de lo que


realicé
Fuiflexibl e procurando adaptarme a las
circunstancias a rde un n
Procuré entender las necesidades de los demás
neros
Busqué integrar cada tarea de casa en la
construcción del fínal
Colaboré con mis compañeros para alcanzar metas
comunes
Demostré liderazgo ayudando a organizar las tareas
y asignando los recursos (físicos, materiales y
huma arlos al máximo.
M e integré con mis compañeros procurando
contribuir sumar a los compañeros procurando
sumar esfuerzos

o Reflexión final (anotamos ideas sobre qué nos gustó más, qué
no nos gustó, cómo nos sentimos mejor, qué
haría diferentg qué fue lo que mejor aprendf etc.):

Versión Preliminar para Validación


20s
co-evaluación sobre el desempeño durante las cinco semanas del proyecto (5%)
Completamos la siguiente evaluación para alguno de nuestros compañeros sobre la manera como
percibimos que se dedicó al proyecto.

Nombre de la persona que evalúa

Noinbre de la persona evaluadä:

Proyecto

Fecha:

Muy de De En Muy en
Criterio
acuerdo âcuerdo desacuerdo desacuerdo
Pareció interesarse por el éxito del proyectó
Contribuyó con ideas y prÒpuèstàs para desarrollar
un proyectÒ origina
Pareció lnantener la curiôsidad pör indagár y
o
profundizar en las ideas que se trabaiaron
Persistió en la calidad cuidando los detalles de lo que
se realizó
Fue flexible procurando adaptarse a las
c¡rcunstancias a pesar de seguir urr plan
Demostró comprensión de las necesidades de los
demás compañeros
Sus tareas de casa aportaron a la construcción del
proyecto final
Colaboró con los compañerÒs para alcanzar metas
cÒñ1uñes
Demostró liderazgo ayudartdo a organizar las tareas
y asignando los recursos (físicos, mäteria les y
humanos) para aprovecharlos al máximo.
Se integró cÒn los cómpañeros procurando sumar
êsfuêr20s

Comentario para nuesffo compañero o compañera (podemos dar url consejo, una felicitación, palabras de
aliento, rnencionar lo que más nós gusta de su forrha de ser, etc.)

206 Versión Preliminar para Validación


Nuestro tutor o tutora completa las siguientes evaluaciones:

Nombre:

Proyecto:
Fecha
Evaluación I del - Buscamos la evidencia en la ón final
Criterio Competente lndependiente En formación ln icia I

100 80 50 30
Genera interés en la comunidad a través de una propuesta
innovadora de atención a una necesidad real
. La exposición es clara, entusiasta, convicente y se
demuestra la viabilidad de la
El prototipo simula el producto o servicio que se propone
para tener una noción real de la solución que
ofrece
. Se explica en qué consiste la innovación y sus
o Reflexión

Evaluación areas - Buscamos la evidencia en el io individual


Criterio Competente lndependiente En formación ln icia I

100 80 50 30
Utiliza programas de procesadores de palabras y
presentaciones para registrar los datos del proyecto
y
resentar resultados
Desarro lla la propuesta de la creact on o inn ovact on
de un
bien o servi cto pa rtir de un a n a li sts di agnóstico
com un ita no v estu dio de merca d o (P rod.
Laboriosida deP
Promueve la participación de I os demás en la definición
de acciones p ara satisfacer necesidades, reg¡strando
debidamente la información que se recoge y genera (CCSS

dea form as de pli ca f e conocim ento científico


v el
o conoci m te nto generado pa ra m eJ orar el medi o (so
fa mi lia mb la bora
cial,

Utiliza técn cas de sucesl ones seneS pa ra nterpreta


v r
hech os 50ct a económ icos ática
Resuelve situaciones probl ema que requieren
del
pensamiento lógico utilizando sucesiones para
¡nterpretar
situaciones reales y construyendo proposiciones
com tablas de verdad.
uti li za el lenguaje con estructura, flu idez en disti
v ntos
fo rm atos para co m uni ca r o qu e perci be
e nform a o qu e
rea liza.
Descri bes thi n8s and peo p e di rectly an d enga ging n
sh ort
co nversati ons

Comentarios:

Versión Preliminar para Validación


207
Proyecto No.4: Valoramos la lectura
La lectura es una actividad única del ser humano que nos ayuda a enriquecer nuestro vocabulario, a
trasladarnos con el pensamiento a muchísmos lugares y a aprender sobre una gran variedad de ideas. Las
bibliotecas son espacios de reuniórt en donde podemos encontrarnos a muchas personas a través de sus
libros e interactuar con todos ellos a través de la palabra.

Las bibliotecas promueven la äctividad lectora que fortalece el crecimiento integral en el que cada uno es
protagonista de su propio aprendizaje. Además, la lectura es el medio ideal para mejorar las habilidades con
un idioma, el uso correco de la gramática, la ortografía, la comprensión de textos, y la expresión oral y
escrita en general.

êQué deseamos?
Promover la lectura y el aprendizaje a través de ella entre los miembros de la comunidad. Deseamos poner
al acceso de los miembros de la cornunidad, librós que aporten todo tipo de conocimientos y generen
aprendizajes. Queremos motivar lectores apasionados que viajen con la lectura al mundo del aprendizaje. a
êQué haremos?
Divididos en equipos, conseguiremos libros variados para formar minibibliotecas en cajas que
distribuiremos en lugares específicos de la comunidad donde la gente pueda leerlos y a la vez, se
ma ntengan resguardados.

åCon quiénes trabajaremos?


Trabajaremos en equipos de al menos ocho personas. Nos organizaremos para contactar personas de la
comunidad que nos donen libros y lugares públicos o privados (comercios, agencias de bancos,
mrlnicipalidad, etc.) para que puedan tener la miniblioteca al servicio de quien desee leer. Nos dividimos en
tres grupos: el primero para recolectar los libros, el segundo para clasificarlos, y eltercero para preparar la
caja que puede ser reciclada y solicitar autorizaciórr en un lugar para instalar la miniblioteca.

êCómo procederemos?
lnvestigación
lnyestigaremos sobre la necesidad de bibliotecas en la comunidad, asícomo sobre las bibliotecas existentes.
lndagaremos sobre el interés por los libros de las personas y los temas que prefieren. lnvestigaremos sobre o
las obras que pueden incorporarse en las minibibliotecas y los mejores lugares, públicos o privados donde
pueden distribuirse.

Organización
Trabajaremos en equipos de al rnenos ocho personas y nos dividiremos en grupos para 1) recolectar libros,
2) clasificar los libros, y 3) instalar la minibiblioteca.

Presentac¡ón final
Prepararemos el envento de entrega oficial de las minibibliotecas. Realizamos actividades llamativas para
familiarizar a los asistentês con los libros y que se "hagan amigos".

Portafolio
El día de la presentación final del proyecto enffegamos nuestro portafolio que hemos ido construyendo con
la evidencia de nuestros aprendizajes. DeberemÒs incluir lo siguiente:
1. Tàreas realizadas en casa

208 Versión Preliminar para Validación


2. Evidencia de trabajo durante encuentros
3. Minibiblioteca
4' Autoevaluaciones, coevaluacíón recibida y reflexión sobre la presentación final.
èA quién presentaremos nuestro producto?
lnvitamos a los donantes de los libros, los representantes
de los lugares donde se instalarán, líderes
comunitarios, familiares, amigos y público en general.

i,Cómo distribuiremos el tiempo?

SEMANA

ACNVIDAD la
3!
2? 4? 5r
lnvestigación sobre la comunidad, las bibliotecas,
los libros, etc. .f ,f ,/
a contacto con personas que donen ribrosy cedan
minibiblioteca de cada equipo.
espacios para instarar ra

Recolección de libros
,l .f {
Clasificación de los libros
{ ,f {
Preparación de la caja para almacenar los libros
.f { .f
Planificación de actividades de promoción
a ra rectura para er evento finar
.f .f
Evento para la entrega ofìcial de las minibibliotecas
{
Las semanas van de lunes a
de la manera:
Lunes Martes a Viernes
Sábado o Domingo
Leemos todas las Realizamos eltrabajo AsistÍmos al encuentro tutorial para compartir
lecciones de la lo trabajado
individualen casa de en casa, conversar sobre nuestras ideas, resolver
semana. dudas,
cada lección. participar en nuevos retos y organizar la presentación
o del proyecto.
final

Versión prelímínar para Validación


209
Semana No. 16: Por si las moscas
La Ley de Murphy (se pronuncia Murfy) dice que si hay algo que pueda salir mal, saldró maL Seguramente nos
ha pasado que siempre lleva¡ùôs sornbrilla, pero cuando se nos olvida, iese dío lluevel Este es un típico ejemplo
de esta ley. Cuando el Alcalde decide hacer una actividad en el porque, por ejemplo, llevo listos generodores
de energía que funcionoh cÒn gasolina, por si se va la luz. Por lo generol, estos generodores son
pròporcionados por algún socio, atiado o omigo de la alcoldía por lo que también es conveniente mantener
alianzas.

Cuando se realiza uri eventÖ, por muy sencillo que sea, se evalúan las amenazas y los riesgos que podrían
tenerse y sè prepara un plan de contingencia para contrarrestarlos si llegaran a suceder. Persona precavida,
vale por dos... reza el dicho.

ldentificación de riesgos o arñenàzas


Para determinar los riesgos o attenazas que podrían presentarse en un prÒyecto se consideran todos los
factores involucrados. Vealnos uh ejemplo:
Cuadro de situaciones de riesgo o amenazas internas
o
y extêrnas para el proyectô de creación de bibliotecas

El lugarpara h biblioteca
D5nde, mraderísticas del lugar,
facbres a favor, factores en
contra, amenaæ6 ptr
ferdrnenos naturale5
=guridad

El público
Atendón al público
cênscient¡zã{¡ór¡ motivación a
Ia lecfura, flujo de ingresoy ûrtn lo hará, cuândo lo hará,
egreso, control de ingresc y vduntaria oconffiad4
egresor Fre{ención de robo duranÞ cuántoü-ernpo

C¡ntroþs Almacenaþ de loc libros


6ónn se entregadn uSølo 5e En drinde estarán,forma de
¡emgerán,tipo de rqgt-süo ques€ alnracemrlos, vurtajæ,
lleuará, mecanismæ para darde de$rentãlas, seguridâd del
þiao aFn los fibroi, inì¡entario

Canlidad de l¡bros
lugar
o
Ca¡npaña de donación,
Éntidad a pedf. a quiÉnes,
cómo transportarlos. cda
oránto pedir, variedad

Para cada uno de estos factôres, tendremos què pensär lo que podría salir mal para poder ant¡ciparnos y
planificar lo que haríamos en casô de que sucediera lo indeseado. A esta planificación se le llama "plan de
contingencia". Por êjemplo, habría qué pensar åcómo se atenderá al público de la biblioteca si la persona
contratada tiene que auselttarse?

270 Versión Preliminar para Validación


èCómo manejar los riesgos?

Para evitar los riesgos, debemos modificar el proyecto de


tal forma que se elimine
.- la
'- probabilidad
r de que
sucedan.
Hacer alianzas estratégicas es ritil para lograr contar con todos lgs recursos
necesarios para que las
actividades sean un éxito. Vamos a recordar los pasos para
realizar alianzas estratégicas.

êQué necesitamos hacer para negociar alianzas estratég¡cas?

todos los
de alos posibles .Después del
com€rcios, socios yð sea por escrito o cumplimiento de lo
o empresas públices y
privadaS organizaciones
o persoflas que no6
en personã siguiendo los
procedimientos
adecuados-
ofrecldo por el sodo,
dar las graclas
conespondiertes de
pueden apoyar para
implementar el proyecto
.Llevar a cabo labor de brma públlca, por
y dëterm¡nar en qué nos c¡bildeo si es necesar¡o. carte, €n persona y
pueden apoyar, .Al lograr aceptacirin, con diploma p€ra
debemos hacer una carta deþr puertas
cvmpromiso con elsosþ. abiertas.
.Dar seguimiento a los
oompromisos de ambas
partee
Elaboración propia.

éHemos considerado riesgos o amenazas y alternativas de acción


en nuestras casas, lugares de trabajo o
instituciones educativas? i Hagámoslo ya ! Más va le preven que
ir lamentar.

Ladillo
Podemos encontrar más ejemplos de planes de
contingencia en las siguientes direcciones:
Eventos de concentración masiva de personas:

o lnstitución educativa

Podemos encontrar más ínformació n sobre


alianzas estratégicas en los siguientes recursos:
Alianzas estratégicas con empresas en otros países

Beneficios de alianzas estratégicas en Guatemala


lia

En casa
1. Leemos la descripción del proyecto de minibibliotecas.
2' Analizamos el cuadro de situaciones de riesgo o
amenazas para este proyecto. seleccionamos dos
factores y redactamos una situación de riesgo para
cada ,nu qru consideremos que podrían ocurrír
nuestro proyecto de minibibliotecas para la comunidad. en
3' Llenamos el cuadro siguiente para crear
un micropran de contingencia.

Versión Preliminar para Validación


2tL
de
Riesgo o Recursos para poder Acciones a llevar a Responsable de las
amenaza manejarlo cabo acciones

Encuentro
1. Nos organizamos en grupos pequeños de 8-10 personas para este proyecto. Compartimos los
microplanes de contingencia elaborados en casa sobre el montaje de minibibliotecas en la comunidad.
2. Decidimos sobre laS accionês Que tendremos que realizar para garantizar que nuestro proyecto tenga
éxito.
3. Nombramos secretario/a parâ êl día para anotar las conclusiones delsruþo.
4. Se reúneh los sêcretarios de lös distintos grupos para unificar el plan de contingencia y enviarlo a todos
los cornpañeros y tutor/a.

Referencias
Agexport Hoy. (2018)Aliafrzas Ëstratégicas, Clave del Desarrollo en Guatemala. Recuperado de
o
httþ://agexporthov.export.cor1t.gt/sectores-de-exportacion/sector-manufacturas/alianzas-estrategicas-
clave-del-d esarroll o-integral-de-suatemala/
Compromiso Empresarial, La Revista Líder en lnnovación Social. (2011) Alianzas Estratégicas: Generar Valor
'Social
como Fuente de Valor Empresarial. Recuperado de
https://www.compromisoertrpresaria l.com/tercersector/one/201U06/alianzas-estratesicas/
Lippe, A. (2017ll Esquema de Plan de Contingencia de Institución Educativa frente a heladas. Recuperado de
https://www.google.com.st/search?rlz=1ClCHBD esGT812GT812&q=modelo+de+plan+de+contineencia
+en+instituciones+educativas&sa=X&ved=0ahUKEwiEwaCDz6TeAhVNCewKHYowC34QlQlloAEoAw&biw
=1366&bih=608
Seçretaría de Gestión de Riesgos, Ecuador. (2018) Recuperado de

de-concentracion-masiva/

272 Versión Preliminar para Validación


Semana No, 15: Res peto a la multiculturalidad
coda año, don carmelo es elencargodo de reølizar actívidades
culturales
por parte de la Municipalidad. IJn øño, estobo ptanificondo
la siguiente
uctividqd cuando, sentodo en lo plozo, se dio cuento de multicuttimtidod
del pueblo. Entonceq se re ocurrió proponer una octividqd
en lo que
personc,s de diversas culturas dieran q conocer
un boile tradicionol de su
región. se sintió muy emocionado porque imøginó el intercambio
cultural en todas sus formas, reconociendo y oceptando ros vorores
culturales de codo uno (tmogen de justicio por riyovihora de 723rf.com
https: //aoo.al VIvgt.

El compartir con personas de diversas culturas


construye la convivencia en un marco de igualdad y respeto
de los derechos fundamentales de las personas.
La globalización ha contribuido a reforzar la defensa de

o derechos humanos y ros derechos de ras distintas curturas


de ros países.
los

La multiculturalidad se vive desde una posición


de respeto, tolerancia y libertad. La multiculturalidad de
Guatemala nos permite que reconozcamos a la diversidad
como parte de nuestro patrimonio nacional. La
diversidad puede observarse en la gastronomía, el idioma,
los diferentes apellidos, los gustos y preferencias,
etc.

El respeto a la diversidad comienza a entenderse y


a ejercitarse dentro de la propia familia ayudando a los
hijos a reconocer a todas las personas como iguale
s. "Lq educoción multicutturai es uno
aprender en bqse a valores y creencias democráticas gue promueven formø de enseñar y
el plurølismo cultural dentro de uno
sociedad culturalmente diversa en un mundo independienfe"
(Bennet, 1990; citado po,' ecrrJo, an

La Organización de las Naciones unidas para


la Educación, ciencia y cultura (uNEsco) señaló el 21
como el "Día Mundial de la Diversidad cuttural para et de mayo
Diálogo y el Desarrolo,,.

Ladillo
Acciones de las personas que viven en ra murtÍcurturaridad
(Euston, s.f.)
o Promueve ra convivencia en armonía entre ras diferentes
o curturas.
' Acepta y reconoce la presencia de todas las formas culturales sin renegar de ninguna y dentro de un
marco de igualdad.
r Evita los estereotipos y prejuicios que existen en torno a
ras diferentes formas culturales.
o Promueve ra torerancia y er respeto ante ra diversidad curturar.
. Defiende el derecho a la diferencia.
. Rechaza la discriminación y la margínación.

En casa
Redactamos una carta para solicitar una
donación de uno o dos libros a alguna persona
dueño de algún negocio. En ercontenido conocida, o bien, al
de ra carta hacemos énfasis en ro siguiente:
t' la importancia del respeto a los derechos
humanos para ta convivencia pacífica
2' el valor de los libros y la lectura para fortalecer
el respeto a la diversidad
Encuentro
1' organizamos una mesa redonda en el
equipo. cada miembro del equipo anota en
de discusión relativo a la multiculturalidad un papelito un tema
como por e¡emplå, etnia, identidad, conflicto, valores, etc.

Versión Preliminar para Validación


ZLg
2. Doblamos los papelitos y los colocamos en un lugar. Uñ miembro del equipo abre un papelito y
conversarhos sobre ese téma a lrededor de 10 minutos.
3. Abrimos uno o dos papelitos fnás para conversar en fragmentos de 10 minutos.
4. Redactamos conclusiones sóbre lo conversado en un pliego de paþel periódico y las compartimos en la
. plenaria.
5. Escuchamos el comentario de cierre de la actividad de nuestro tutÒr(a).

Referencias
Multiculturalidad e interculturalidad - UCAM Knowledge Pill - José V¡ceñte Merino Recuperado:
https ://www.youtu be.corn/watch ?v=B U lWrq REJ9 I
Multiculturalismo, pluralismo culturaly interculturalidad en el contextÖ. Recuperado de:
. https://journals.opênedition.org/configuracoes/2219
Euston. (s.f.). Multiculturalidad. Récuperado el 22 de noviembrg de
https://www.eustong 6.corn/ntu lticultu ra lidad/
Educación, escuela y formación del educador þara una sôciedad ¡nter-rhulticultural. Recuperado de
https : / /d ia I n a. u n i ríoi a. es ld escdrd a / o ni c u I o /27 9095 4. pdf o

2L4 Versión Preliminar para Validación


semana No. lG: Los Mayas, matemáticos avanzados
Los mayas tuvieron un conocimiento matemático muy
0 I234 Hay evidencias de que fueron los primeros en el mundo
ovanzado.
en

@ | üü llü ttlr utilizar el "cero". su uso estó documentado hocia el oño 36 ontes
de Cristo. Ellos estabqn incomunicados del resto del mundo y
desarrollaron el uso der cero por sus propios medios. A diferencia
56789 de otros pueblos de lo antigüedad que utilizobøn los números

ff--Ëi¡¡- t tt ttf ttil para cálculos concretos relacionados especialmente


con
transocciones comerciares y situaciones cotidionos, ros mayos
ros
utilizaron paro lo cuenta de los díøs y eltiempo. Como
1-0 1L
J
I? L3 L4
üü ütt ülüt
astrónomos destacodos llegoron a desarrollar vorios
calendarios, entre ellos el calendario Haab ó Ab., mucho más
exacto que el cølendørio Juliano utitizado en Europa pora la

o =**:-
L5 L6 L7 L8 Ls época de la conquista. Destaca su sistemo posicionølde bose
20
o vigesimal prles se creía que Ia creación del sistema posicional y
_ a tt _ tao attl el uso del cero habío sucedido en lo lndia, en donde en el
siglo
Vlll de nuestra erø se empezó ø utilizar el sistema decimol.

===== ècómo es un sistema posícionar? veámosro con er sistema


decimal (Base 10) que es con er cuar estamos famiriarizados.

sitenemos el número 576, podemos descomponerlo


de ra siguiente forma:
5xL00 + 7xl0+ 6 = 500+70+6 576
=
El número 1345, lo podemos descomponer
así:
1x1000 + 3x100 +4x10 +5 1000 +300 +40 +
= 5 1345 =

Y así paratodos los números del sistema decím al, podemos


expresarlos como una sumatoria de d ígitos
multiplicados por un múltiplo de 10, o mejor dicho, por
una potencia de 10 de acuerdo a la posición que
ocupa eldþito. Mientras más a la izquierda
está la posición del dþito en elnúmero decimal la potencia
10 aumenta. Veamos los ejemplos en la tabla , de
siguiente

o NÌvel

5
Mult¡plicador

104
Ejemplo 1

I
Ejemplo Z Ejemplo 3 Ejemplo 4 Ejcmplo 5

=10000
4 103 5 4
=1OO
3 ttz 3 o 5
=10û
2 101 7 5 2 8
=1O
1 100= 1 I 1 8 0 9
95,379 40s1 528 80 9
El dígito más grande que puede ocupar una posición
es el 9 y su valor depende de la posición que ocupe.
El sistema vigesimalfunciona
de manera similar, y en el caso de los mayas, en lugar de los nú
conocemos, utilizaban jeroglíficos o símbolos meros que
que veremos a continuación

Versión preliminar para Validación


21,5
La base de la numeración maya es el 20 y tiene el 5 como base auxiliar. Utiliza únicamente tres símbolos: la
concha de mar, el punto y la raya, con los valores que se muestran a continuación:

o 'î ,5

@ t
-
Números del0 al 19:

otl 3 r* Observemos que podetnos agrupar hasta 4 puntos en un


taa tata lnistno nivel y apilar hasta 3 rayas (equivalen al número
@t*t L5). El núrñero máximo que podemos representar en un
F6' a 9
llt tat
r-¡ ttll nivel es el 19 (3 rayas + 4 puntos).

1û rl 12 {E
-
rc o
--r
I
*ll I
lr* alta
m ffim m n
ts --1ôf 17 18
-llltt9 Los números se esoiben de abajo hacia arriba y se dividen
r--
ll rtl I en niveles cuyo multiplicador es una potencia de 20. El
Ë
I
valor del número se calcula sumando los valores
--- - -- representados en cada nivel:
---
Nivel Mrltiplicador Êiçilflal q¡c4lo2 Êleop¡or
aa
3 Zd=400 I

a
a a
2 2Ú=2Q

I 2Ú=7, aa Ë
al¡a

32 4?S 5125

Ejemplo 1.
Lx20+L2xL=32
Ejemplo 2.
1 x400 + 1x2O +9x]-=429
o
Ejemplo 3.
L2xMA + 16x20 + 5x1= 5,125

Los niveles son los siguientes:


1. En el primer nivel u orden, el de más abajô, se escriber¡ las unidades que van del 0 al 19.
2. En el segundo nivel u orden, cada número del 0 al 19 que se coloca en esa posición, se multiplica por
20t.
3. En et tercer nivel u orden, cada número del 0 al 19 que coloquemos en ese nivel, lo multiplicamos por
202 o 400. Þor ejemplo, un punto valdría 400, dos puntos nos sumarían 800, y el número más grande
que podríamos representar estaría dado por la suma de 19 x 400 (nivel 3) + 19x20 (nivel 2) + 19x1 (nivel
1) = 7,600+380+19 =7,999.

216 Versión Preliminar para Validación


Para cuadrar dicha numeración con el sistema calendárico
maya, eltercer nivel se calcula multiplicando
18x20' Es por esto que el punto en vez de valer400, vale
360 ,nid.d", que corresponden
' --r-"--'
a los 360 dfas
que tenfa un año maya.
4' En el cuarto nivel u orden, el dígito gue se encuentra en este
nivel se multiplica por g000 (20a).

La matemática tiene una estrecha relación con


la literatura, los pueblos antiguos dejaron evidencia escrita
del desarrollo que tuvieron en este tema, desde pintura
rupestå en
cavernas prehistóricas, pasando por códíces en piedra, papiros
y libros. No sabrfamos nada de este
desarrollo sí no fuera por ese testimon ío escrito, colecciones
ani"ræ dedicadas a la matemática cuya
aplicación ha marcado elavance de la humanidad.

En casa

o vamos a crear un folleto con contenido variado sobre


matemática para incluirlo en la minibiblíoteca. cada
semana crearemos una sección. Esta semana investigamos
numeración maya y el calendario Haab. Lo ilustramos
y escribimos un resumen sobre ta fristor¡a Jåla
según nuestra preferencia.

ladillo 1
Notación de índices - potencias de 10
(Nota: índice, potencia o exponente significan
todos lo mismo)
El índice de un número dice cuántas veces se usa el número en una
multiplicación.

Esto quiere decir 10 x 10


Exponente, fnd¡æ o
potencía (el 10 se usa 2 veces en la
multiplicación)
Base

Ejemplo 1: 103 = 10 x 10 x 10 1,000


=
O
con palabras: 103 se podría llamar "10 a la tercera potencia", ,,10 a la 3,'o simplemente ,,10 cubo,,

Ejemplo 2: LOa = 10 x 10 x 10 x 10 = 10,000

con palabras: Loa se podría llamar "10 a la cuarta potencia", "10 a la potencia 4,, o simplemente ,,10
a la 4,,
Encontramos más información en este sitio:

Encuentro
En nuestros equipos leemos nuestros
resúmenes sobre la hístoria de la numeración
Haab' conversamos sobre los avances de maya y elcalendario
los Mayas en la astronomía. compartimos lo que
los calendarios. sabemos sobre
Practicamos escribiendo números
en elsistema vigesimal maya.

Versión preliminar para Validacíón


277
Referencias
(2018). Recuperado de http://elbustodepalas.blogspot.co m/2OLO/06/cuando-las-matematicas-y-la-
literatura.html)

A-BAK' Matemát¡ca Maya y la creación del cero - Maya Tecum. Calendario Maya y cosmovisión ancestral.
(2018). Recuperado de https://mayatecum.córn/bak-matemat¡ca-mayä-la-cfeacion-del-cero/

Sistema de numeración Maya y números Mayas - SobreHistoria.com. (2018). Recuperado de


htips://sobrehistoria.com/sistema-de-numeraciôn-ñayà-y-numeros-mayas/

278 Versión Preliminar para Validación


Semana No. 15: Todo parte d e una idea principal
En la fømilia vásquez estdn pranificqndo unos vacociones
de
fin de año. "Lø tarea es pøra cada uno", dijo el padre de .

fomilia. "Todos vamos o investigar los lugares turlsticos de


Guatemala. Cada uno debe venirnos o contar lo que es mós
bonito de los departømentos poro decidir odónde vomos,.
Llegó el dfa que cada uno presentaro su propuesta. El primer
turno fue el de Julio, por ser el moyor. Dijo que Retolhuteu
tiene un puerto llamado Champerico; Morto düo que en
Quetzaltenango están las øguos termales Las Georginos; y por
último, Gloria dijo que le encøntoría ir o Huehuetenongo o
conocer las Ruinas de Zoculeu. ëA dónde creen que
fueron? (lmagen de persona sosteniendo un libro obierto
disponible en pixaboy.com con licenciø CC\).

o La interpretación de lo que leemos comienza


con comprender la primera oración que indica de qué se va
a
tratar el texto. Cuando comenzamos a leer un texto,
es lo que
équé hacemos prímero?

Las ideas tópicas.


Las ideas tópicas son las ideas principales
del material escrito. son las ideas que se desarrollan en
Estas ideas se presentan en la oración principal eltexto.
de un párrafo que por lo general está al inicio del párrafo,
pero puede encontrarse en cualquier lugar.

Al identificar la oración más ímportante de un párrafo


que expresa la idea principal (oración tópica)
podemos interpretar de una mejor manera
lo que leemos y saber de qué tipo de texto se trata.

cuando leemos un texto o párrafo, no hay necesidad


de leerlo compreto para saber de qué se trata. Basta
con leer la oración o idea tópica y con esto ya
sabremos de qué esperar de la lectura completa.

êDe qué tratarían los párrafos que tuvieran las siguientes


oraciones principales o tópicas?
o Gabriel García Márquez fue un escritor latinoamericano
de un estilo particular.
o Los hombres también lloran.

O Clasificación de las oraciones tópicas.


Las ideas u oraciones tópicas se clasifican
en:
Enunciativa: díce hechos o ideas puntuales.
lnterrogativa: demanda una explicación
directa o indirecta.
Desiderativa: expresa un deseo.
Dubitativa: expresa duda.

Estructura de un párrafo.
Escribir un párrafo es darle contenido
a una oración principal. Ese contenido
se lo damos con oraciones
secundarias.
oración principal: es la oración más importante
que se encuentra en ertexto o párrafo que
contenido y facilita la interpretacíón. organiza er
oraciones secundarias: son las oraciones que
desarrollan la oración principal ampliando
complementando las ídeas. o

Versión preliminar para Validación


279
åQué oraciones secundarias podrían desarrollar las
o Mis amigas y amigos de la niñez son maravillosos.
o Guatemala es un país hermoso.

Analicemos la estructura de este


Hay rnuchos valores fundamentales, pero mencionaremos uno:
Oración tópica o principal:
el rèspeto, necesario para la convivencia con los demás.
Ser amables y educados es primordial para mantener relaciones
cÖrdiales en la casa, el trabajo, en la cálle y en todo lugar
0râciones secundarias: âdonde vayamos. Ël respeto hace que la convivencia sea pacífica
y êh armonía. El rêspêto /ros ayuda a convivir y a relacionarnos
mèjor con los dêmás.

êCuál es la idea principal de êste párrafo? Podemos decir que la idea que el párrafo desarrollo es que el
respeto es fundamental para la convivencia en nuestro diario vivir.

êA qué oraciones tópicas sería intéresante darles contenido?


o
En casa
Escribimos una oración tópica sobre lo que significa el conocimiento en nuestra vida y le damos contenido
cón al menos cuatro oraciones secundarias.
Revisamos que los párrafos que describan nuêstro proyecto mantengan la estructura de oraciones tópicas y
0raciones secunda rias.

Let's practice English!


Practicamos la siguiente conversación. Hacemos nuevas conversaciones sustituyendo las actividades que se
realizan en el tiempo libre.
P1: Hi, I heard you have a new job. (Hola, escuché que tienes un nuevo trabajo.)
P2: Yes I do have a new job, but I still like plaving boárd games in my spare time. You should come. (SL
tengo un nuevo trabajo, pero aún me gusta jugar juegos de mesa en mitiempo libre. Deberías venir a jugar.)
P1: Thank you. Where do you play? (Gracias, édónde juegan?
P2: I play at home with some friends from work. You can come too! (Juego en mi casa con algunos amigos
del trabajo. iTambién puedes ven¡r!)
P1: Board games sound fun! I will go next time ! (iLos juegos de mesa suenan divertidos ! iLlegaré la
o
próxima vez!

Encuentro
Eñ nuestros equipos identificamos tres ideas tópicas relacionadas con el proyecto de minibibliotecas.
Redactarrros las oraciones y las presentamos de manera creativa con mímica, coreografía, cantos, porras o
el medio que prefiramos a los demás.

Referencias:
Ana Cecilia Martinez Navarro. (2014). Comunicación y Literatura. Guatemala, Guatemala: Santillana
Ana María Sandoval. (2013). Lengua y Literatura. Guatemala, Guatemala: Sandoval.
edebé. (2017). Lengua y Literatura. Barcelona: edebé.

220 Versión Preliminar para Validación


Semana No. t7:La economía y la lectura
Cada oño en la Ciudad de Guatemolø, se reolizø la Feria Internacionøl det Libro en
Guatemalo, FILGUA. En un mismo lugar, se reúnen muchas empresøs tønto \,
nacionales como extrønjeras para que el público encuentre todo tipo de libros
para todas las edqdes y gustos. ëOrganizan ferias det líbro en ìos comunidodes
\\
donde vivimos? ëeué libros hoy en nuestras comunidødes? ëeué bibliotecøs
conacemos? ëQué nos gusta leer? (lmaQen de pensador disponibte en
p u b I i cd o m a i n p ictu res.n et co n I ice n cio CC7 )

Querer es poder. Aunque a veces pensemos que tenemos pocos recursos, con
ingenio siempre se pueden lograr los objetivos. éCómo podría lograrse
el objetivo
de que Guatemala sea un país en el que todos leemos?

o Leer nos ayuda a aprender y a mejorar nuestras habilidades de todo


comunicación.
tipo, además de las habilidades de

según la publicación de Prensa Libre del 2 de febrero de 2018, en el 2017,


14g mil g42 graduandos fueron
evaluados por el Ministerio de Educación. 8132.33% de los estudiantes
alcanzaron un nivel satisfactorio o
excelente en la prueba de lectura. Esto quiere decir que siete de cada
diez estudiantes no llegó al nivel de
logro deseado.

Limitaciones socioeconómicas puede ser una razón por la cual las personas no leen.
Esto puede investigarse
a través de un estudio sobre la situación socioeconómica
de los habitantes de una comunidad, buscando la
relación con el tiempo que dedican a leer, junto con sus habilidades
de comunicación y en general.

cuando hablamos de hacer un estudio socioeconómico, estamos


hablando de dar respuesta a preguntas
como: éQué niveleducativotienen las personas en la comunidad? (Hasta quégradoterminaron)¿Haytrabajo
en la comunidad? åQué tipos de trabajo se consiguen en la comunidad?
productive? r.cuáles elingreso promedio de ros miembros
icuál es la principal actividad
de ra comunidad? éViven cerca o rejos der rugar de
trabajo? ècuántas personas hay en la comunidad con niveles
socioeconómicos altos, bajos, medios? èHay
fábrícas, comercios y economía informar (ventas catejeras)
o existen?
en ra comunidad? éeué otro tipo de empreos

un estudio socioeconómico es una investigación detallada de


una población para determinar si hay una
situación que necesite solución. uno de los instrumentos para recoger
datos que se utiliza en este tipo de
estudios se llama entrevista' Durante la entrevista
se hacen preguntas dependiendo de la información que se
quiera recopilar' se puede recoger información
individualsobre aspectos sociales, familiares, económicos,
laborales, culturales y de costumbres así como
cuestiones de salud y educación. por ejemplo, si se entrevista
a alguien con un negocío, podría preguntarse cuánto
se invierte y si se gana o se pierde en el negocio. Es
rutinario que se lleve a cabo una visita al domicilio y
al centro de trabajo para obtener información de las
fuentes directas o primarias.

Los estudios socioeconómicos de las comunidades


nos ayudan a comprender su situación presente y a
identificar las condiciones que pueden permitir una
mejor carídad de vida.

Ladillo
Factores de los indicadores socioeconómicos
' salud y educación: acceso a los servicios, cobertura, calidad de los servicios
Versión Preliminar para Validación
221
a Derechos humanos, gobernabilidad, sistema de justicia: sise respetan los derechos de la población,
si hay liderazgo por parte del Gobierno, si la población respêta la ley, si hay justicia.
Población: cant¡dad de hombres, mujeres, niños, jóvenes, adulto mayor, nacimientos, muerte, calidad
de vida.
a Economía, vivienda y trabajo: cantidad de población econóhicamente activa, tipo de actividad
económica, tipo de viviendá, acceso a servicios básicos.
a Niveles de pobreza, nutrición: ingresos, égresos, cantidad y calidad de alimentos

Tipos de !¡teratura y beneficios de la lectura


Podemós escÒger entie temas dê ficc¡ón y tèmas de no ficción.
Los temas de ficción se refieren ä todo lo que existe únicamente en la mente del autor graciâs a su
imaginación; podemos encônÍar libros infantilês, de cienc¡a-f¡cc¡ón o fantástica, de suspenso, de terror,
rornánticos y corhediâ, entrè otròs.
Los textos de no ficción sofr aquellös en los cuales lo que está escrito es real; se describen hechos que sí
sucedierorl; entre ellos se eÍlcuentran las biografías, las eutobiografías y los ensayos, por ejemplo.

En casa
o
1. Hacemos un listado del tipo de actividades socioeconómicas que se llevan a cabo en la comunidad.
2. Preguntamos a diez personas de la comunidad si les gusta leer o no, por qué y qué tipo de libros leen.
3. Resumimos en un documento de Word nuestros hallazgos.
Encuentro
1. Nornbrar secretarios o secretarias del día en los grupos.
2. Discutir en la plenaria las respuestas o hallazgos de las respuestas relacionadas con la lectura que se
trabajaron en casa.
a. Hacemos una lluvia de ideas de causas por las cuales las personas no leen. Proponemos algunas
estrateg¡as para fomentar la lectura.
b. Tabulantos los datos sobre los tipos de libros que más les gusta leer. Este dato lo tendremos en
cuenta para la colecta de los libros.
3. Todos tomamos nota. El/Lá secretario/a enviará el resumen al grupo con copia altutor/tutora.

Referencias
Prensa Libre, 2 de febrero de 2018, rêcuperado de

naciona.l-desradua ndos-20 17

222 Versión Preliminar para Validación


semana No. 17: Respeto a ras diferencias individuales
Los esposos Gómez tuvieron hijas gemeras. Ar nacer, ras
dos niñas eran
idéntica1. Al principio, res costabo dlferenciartos,
pero o medido que fueron
creciendo, se dieron cuenta de que cøda niño
tenía una personolidad diferente.
Así ya fue más fócil diferenciqrras. podran
distingiuirras a portir de ros
corqcterísticqs individuqres que iban desorrolrando
en su crecimiitto. ¡tmøgen
de múscarq por arexmit de 123rf.com
disponibte en https://goo.glpzurpgl

El ser hqmano es un conjunto formado por


el cuerpo físico, la mente, las
emociones y el espfritu; no se pueden co
ntemplar por separado. Cada uno de
nosotros sabemos cuáles son nuestros defectos
y cualidades. Sabemos qué nos gusta o disgusta,
preferimos comunicarnos e incluso, cómo
como preferimos aprender. TodO eso forma parte
personalidad. Conocernos mejor nos de nuestra
ayuda a entende rnos, a manejar mejor nuestras
actuar y a desarrollar al máximo nuestras emociones y formas de
habilidades y cualidades.
O
En psicología se considera que la personalidad
de cada unotiene una parte
heredada a través de los genes gue es el temperamento
y una parte
denominada carácter co mpuesta por los juicios que
vamos formando según
las experiencias que vivimos. Desde el na
cimiento podemos distinguir rasgos
característicos de la personalidad en los bebés.
Durante la eta pa de
formación de la persona, el medio ambiente y
la interacción co n otras
personas moldean la personalidad. A lo
la rgo de la toda la vida, hasta la
muerte, la personalidad evoluciona para adaptarse
a las circunstancias que
nos toca vivir. para el psicólogo Carl Rogers,
conforme vamos creciendo y
desarrollándonos en cada etapa, vam os alcanzando
mejores formas de ser
Para el psicólogo Albert Bandura, la personalídad
cogn íción, aprendizaje, a mbiente y es la integración entre
las expectativas de cada persona. Si
heredadas, nuestra personali dad evoluciona bien nacemos con a lgunas cualidades
a m edida que vamos creciendo y tomando decisiones
nuestra vida (Montaño sobre
Sinisterra ,M.et.a 1., 2009) (lmagen de persona y
energía por Bruce Rolff de 123rf.com
disponible en https://eog.etlh Bq88e)

I conocernos a nosotros mismos es el primer paso


La filosofía propone que "nada
para conocer el mundo gue nos rodea y
debe darse como conocido"; es decir, siempre
conocer a los demás.
debemos
profundizar más en elconocimiento estar procurando
de todo lo existente. gsio es más importante
mismos' No debemos dar por sentado qr" en relación con nosotros
no, conocemos. Más bien, necesitamos hacer
por conocernos más y mejor para un esfuezo diario
tomar el t¡món de nuestra vida.
Desde el autoconocimiento podemos
tener una buena relación con nosotros mismos y
que vivimos' aceptando las diferencias con ra rearidad en ra
individuales y siendo torerantes con otras personas.
diferentes en cuanto a nuestra personalidad, Todos somos
lo cual iambién no, h... complementarios.
estar más con las personas, otros prefieren. Argunos prefieren
pasar más tiempo a ruro)'
solas; drË'urres
algunos son m
situaciones de ra vida cotidiana, otros son más más flexibles ante las
rígidos; etc.
Respetar y tolerar tanto las diferencias
físicas, de género, raza, cultura,
diferencias en personalidad nos prepara religión y de capacidades, como las
pur. r.," solidarios y para valorar yaprender
permite ser comprensivos; de los otros. Esto nos
evita quetomemos decisiones u.r.¿.,
en prejuicios.
En la cosmovisión Maya hay
dos conceptos relacionados con personalidad:
la nawal y ch,umilal.

Versión Preliminar para Validación


223
El nawal es la energía de cada uno de los 20 días del mes del calendario sagrado Cholq''tj o Tzolkin. Los
nawales son energías que se simbolizan con sus propios signos; están relacionados con el Cielo y la Tierra;
protegen a los montes y valles, ríos, legos, mares, y vientos (Álvarez Osorio, 2014, p.24); y, nos afectan
desde el momento en que naceinos. Nuestra forma de vida, tanto en lo social o espiritual recibe su
influencia y nos rige (Barrios, 1999). Podemos leer sobre el nawal o nahual en este recurso:
https://wikieuate.com.et/nahual/

Elch'umilal es "nuestra estrella" ó "huestra misión". Observar nuestro ch'umilal es vivir en congruenc¡a con
nuèstra misión. La êstrella con la que nacemos "acompañâ nuestra misión y orienta nuestra vocación en
esta vida. En la convivencia sÓcial se reconocê y se respêta la estrella de cada persona; esto favorece la
Comprensión tnutua y la respohsabilidad en la vida de la comunidad. El ch'umilal es la fuerza y la protección
que trae todo ser humano desde su concepción y se va manifestando durante su vida" (Álvarez Osorio,
20L4, p.24).

"Para tener paz interior debes practicar la compasión y el amor, además de comprender y respetar todas las
formas de vida". Dalai Lama o
Ladillo
Personalidad:
Se refiere a un conjunto dinámico de características psíquicas de una persona, a la organización interior
que
determina que los individuos actúen de manera diferente ante una determinada circunstancia.
Temperamento: Es la manera de ser, de reaècionar o de conducirse de una persona por la vida. Para el
filósofo Hipócrates, hay cuatro temperamentos fundamentales según la preeminencia de uno u otro humor
(líquido) en el cuerpo: sanguíneo (sangre), melancólico (bilis negra), colérico (bilis) y f lemático (flema). La
meta, según Hipócrates es mantener un equilibrio entre estos cuatro líquidos.

Carácter: Es el conjunto de cualidades psíquicas y afectivas que condicionan la conducta de cada individuo.
Se determina por el entorno social y la cultura que pertenece cada ser humano, lo cual ayuda a f'tjar la
conducta y moralidad de la persona.

En casa
En una hoja carta escribimos un poema breve (no más de una página) sobre nosotros mismos
para describir
nuestra personalidad. lncluimos lo que nos gusta, lo que nos disgusta, lo que nos atemoriza y lo que nos da
fuer2a, etc. Tenemôs libertad para escribirlo. Si lo deseamos podemos consultar nuestro nawalMaya en los
o
sigirientes recursos para incluir algo de lo que se describe según nuestra fecha de nacimiento:
https://www. mavatecu rn.com/ca lcu la r/
http://www.sabiduriamava.ors/horne/calculador/tuqii inc.php
Al pie del poema indicamos córno ha evolucionado nuestra personalidad desde niños.
Encuentro
En el equipo del proyecto leemÒs nuestros poemas y compartimos lo que pensamos sobre la personalidad;
podefnos convêrsar sobre nuestros nawales. Comentamos sobre la tolerancia hacia los demás.
Si lo deseamos, sacamos copias de nuestro poema corregido y lo incluimos en la mini biblioteca.

Referencias:
Recuperado d e: https://www.youtube.com/watch?v=LDp-blP QOWQ
Recuperado de:https://www.abc.es/ciencia/abci-cuatro-tipos-personalidad-segun-ciencia-
20180917 L7 05_n ot icia. ht m I

224 Versión Preliminar para Validación


Alvarez Osorio, J. R. (2014). Factores que afectan la práctica de los valores mayas por estudiantes de la
carrera del profesorado en enseñanza media en educación bilingüe interculturalde la Universidad Rafael
Landívar, Campus pl César Augusto Jerez García, S.J. de El euiché, Tesis de Grado. Guatemala:
U niversidad Rafael Landívar.
López Huertas, N. (OctubreL7,21t6l. La Teorla Hipocrática de los Humores. Gomeres: salud, historia, '

cultura y pensamiento. Recuperado el 17 de enero, de http://index-f.com/eomeres/?p=1990


Montaño Sinisterra, M., Palacios Cruz, J., & Gantiva, C. (2009). Teorfas de la personalidad. Un análisis
histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, 3, B1-107.

Versión Preliminar para Validación 225


semana No. 17: unos y ceros, y otros par¡entes
ë.cóno así que 70 tipos de personas y solo menciona 2? ê.eué serd contor en
lÞ6en1(¡&q$ds binario? Esta brona pdrecë que no hace sentido...

sE{rtarenhi¡Hi}ybs En esta lección seguimos revisando los sistemas de numeración posicional,
qr¡easl
en particular, el sistema binario cuya influencia en el desarrollo de
cÖmputadoras y lenguajes de programación permite que hoy tengamos
en
lä mano un teléfono inteligente y otrós tantos aparatos basados en
tecnología digital.

Elsistema binario es la base para codificar datos en una computadora, así


cÖfho para diseñar su arquitectura intêrna. Esto permite el intercambio y
flujo de la información entre lós óircuitos electrónicos, que finalmente vemos traducido en todo tipo de
información.

El sistema binario (bi- = "dos") utiliza dos dþitos: e|"1" y el "0" para represèntar un número decimal.
o
Veremos además que elsistema octal (base 8) y el sisterna hexadecimal (base L6),
están relacionados
estrechamente con el binario.
En esta tabla se inc n sus elementos característicos:

Binario 2 0,1 2 =2t


Octal 8 0,t,2,3,4,5,6,7 8=23

Hexadecimal 16 0,L,2,3,4,5,6,7,9,9 t6=24


AB,C,D,E,F,G

Tomaremos algunos ejemplos de números decimales y los transformaremos a su representación


binaria. El
equivalente para el0 decimal en sistema binario, es el 0; de la misma forma, el 1 decimal, es el 1 en binario.
Revisemos la tabla siguíente que muestra la transformación de los números del 1 al 8 en sistema decimal,
al
sistenla binariÖ:
Ç

226 Versión Preliminar para Validación


a) Los números de 1 a 8

t 1r2o=1
lAsl}'atienemás
sentldoel chbtel
1 0 1x2\0x20=2
1 1 1x21+1x20=3
1 0 0 lxzz+0x21+0x20=4
t 0 t 1x22+0x21+U2o=5
a
1 0 1¿2+1¿+Ox2o=6
t 7 t 1x22+1x2\1xzo=7
1 0 0 0 13ú-i

éReconocemos algún patrón en la formación de estos números binar¡os?


èCuál sería la representacíón del 16?, èy del 32?

o êCómo representamos el 15?, êy el 31?

L 1 1 1 1x23+k24r1x21rkzo=15
t 0 o o o 1x24+Ox23+0x22+Ox2 1+ûx2o=1 6
1 1 1 7 L tx24+Lxz3+]rxz2+1x21+1yJo=31
1 0 o 0 o 0 1+ûx2o=32

observemos que el siguiente nivel inicia colocando un l- en la posición


deseada y llenando de .,ceros,, el
resto de columnas hacia la derecha. El nivel anterior termina cuando
todas las columnas de ese nivel están
llenas de "unos".

Conversiones de un sistema a otro

De Binario a Octal. De Octal a Binario


Supongamos que tenemos el siguiente número Si tenemos un número en sistema octal,
binario que deseamos convertir al sistema de procedemos en forma inversa a lo mostrado

I base octal (elsubíndice que indica la base):


(1101L1101.)2
Sabemos que la base I = 23= 2.2.2
anteriormente. Por ejemplo, transformemos el
siguiente número base 8 a base binaria:

Esto significa que para cada posición o dþito


(7 5 z),
a) Tomamos cada dþito octal y lo
octal, se necesita 3 dþitos binarios para
transformamos en su equinalente binario
representarlo. Recordemos que en el sistema
utilizando siempre 3 dígitos.
octal disponemos de los dþitos del O al 7.
b) La secuencia obtenida es elequivalente
Entonces, hacemos lo siguiente:
binario:
a) Dividimos el número binario en grupos de 3
(111 101 010)2
de derecha a ierda

Versíón Preliminar para Validación


227
b) Añadimos "ceros" de ser necesario para De Octala Decimal
completar 3 dþitos en el último grupo de la Utilicemos el mismo número delejemplo de
izquierda. octal a binario:
c)Ahora tomaros cada grupo de 3 aþitos (7 5 Z),
binarioS y ponêmos su equivalenté de la
siguiente forma (usar la tabla para encontrar el Su equivalente decimal se calcula así:
valor): 7 x82 +5 x81+ 2 x80= 7 x64 +5 x8 + 2 x8 =
(110 111 101)z 449+40+16=(504)ro
(6 7 5)¿

Sistema Hexadecinlal
ElSistema hexadecirnal utiliza la basé 16, además utiliza los dþitos del 0 al 9 y las mayúsculas A=10, B=11,
C=L2, D=13, E=14, F=15 y ô*16 para hacer un total de 16 símbolos.
La base 16 es igual a 24, ésto ños indica que si tenemos un número binârio, por cada 4 posiciones binarias, o
tenemos una hexadecimal.
Usemos el mismo número binario usado anteriormente:
(110111 101)2
Lo d¡vid¡mos en grupos de 4, agregando ceros en el último grupo de la izquierda para completar los 4 dþitos
de ser necesario:
(0001 1011 1r.01)2
Sustituirnos cada grupo de 4 binarios rsu lente d o símbolo hexadecimal
(0001 1011 1101)z
1 B(=11) D(=13)rc
El número hexadecirnalbuscado es: lBDro
Veamos cuál es su equivalente decimal: 1 x 162 + 11 x 161+ 13 x 160 =
762 + LLx L6 + 13 = 256 + 176 + !3 = 445rc

Con los sistemas de numeración posicionalcomo el binario, octal, hexadecimalyvigesimal nos damos
cuenta deldesarrollo de la matemática en pueblos antiguos como los mayas y de su alcance el dla de hoy en
toda la tecnología digital que conocemos.

Ladillo
En.los siguientes recursos hay ejercicios para transformar números a diferentes sistemas.
https ://m ip rofe.com/conversion-de-bina rio-a-octa l/
http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTOIIibro2T/143 binariooctal octalbinario.html
https:/lvoutu. be/RYm 1n mwS B9Y
https://voutu. be/o79 EZsX6Vi U

En casa
1. Convertimos lós siguientes números binarios a sus equivalentes en los sistemas octal, hexadecimal y
decimal: 1) 1010110001; 2) 11101010110; y 3) 10001000010.
2, Si conocemos a alguien que sepa prograrnar computadoras le preguntamos sobre cómo funciona el
sistema binariÖ.

228 Versión Preliminar para Validación


3. Escribimos un comentario breve sobre este poema escrito en la Vle: sonnet à P¡eûe Luson (Fnnda,
lenguaje binario. En francés, el número ,,cejro,, y Jacques Roubaud)
"0', se dice el
000æ0 00@ 01
"!" se pronuncia "an". Este número binario 10102 se diría ,,an 011010 111 001
101011 101æ1
cejro an cejro". d,Cómo se describe la vida en lenguaje
110011 0011 01
binario? Elfamoso matemát¡co y poeta francés Jacques 000101 0001 01
010101 011 001
Roubaud dedicó este soneto a su amigo pierre Lusson para 010111 001 001
describirla desde el nacimiento hasta la muerte. podemos 010101 0001 01
01 01 01 0010 11
escuchar cómo se lee en la voz de su autor en este video: 01 01 01 01 01 11
https://voutu. 001 001 010 101
be/KZERIS RWA 8
000101001000
4. Copiamos un ejemplo de poesía matemática para incluirlo en 00000110000101
elfolleto de matemática y literatura para la minibiblioteca. 000001000000

Encuentro
o En pequeños grupos conversamos sobre los sístemas de numeración y compartimos lo que hayamos
averiguado sobre programación y sistema binario.
Comentamos lo que nos hizo pensar el soneto sobre la vída escrito en sistema binario. Revisamos los
avances con el folleto de literatura-matemát¡ca

Referencías:
L.4.3 Binario-Octal, Octal-Binario. (2018). Recuperado de
http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECI O/libroz7 /L43 binariooctal_octalbinario.html
Conversión de binario a octal I MiProfe.com. (2018). Recuperado de https://miprofe.com/conversion-de-
binario-a-octal/
Márquez, R. (2018). Los mejores chistes que solo entenderás si eres inteligente (si no, disimula). Recupèrado
de https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vid a/20L6-t227/los-mejores-chistes-inteligentes-
cu ltos-intelectualesJ308079/
Ortiz, D., Ortiz, D., & Ortiz, D. (2013). El sistema binarío: historia de los unos y ceros. Recuperado de
https://blogthinkbig.com/sistema-binarío t

Versíón Preliminar para Validación


229
semana No. L7z Aordenar las ideas se ha dicho
Cado vez que podía, mi abuela decío: ,,tJstedes tienen que

ffi,& montener la menrc ocupada credndo ideas nuevas y que abron


posibilidades. Si la mente está ocupoda y bien orgonizoda,
tendrán
un estilo de vida diferente a los demós. Se mantendrán s.anos
mentolmente. Yo les voy a enseñar. organizar la mente no es iguol
como cuondo ordenamos la ropa o el lugar de trabojo. se trata de
,ôLJ tener una mente positivo pora logmr otro nivelde orden. iA
orde¡1dr nuestras ideas se ha dicho! (magen de joven pensondo
disponible en Þixobay.com cÒh l¡cëhcia CCI).

Escribir nos ayuda a ordenar las ideas. Þodemos partir de una idea general que vayamos
dando a conocer de
manera detållada con datos dÒnërètôs y finalizar cón una conclusión. Recordamos la
secuencia inicio-
desarrollo-ciêrre.

Escribir un informe es ordenar por escrito lo que sucedió. Podemos informar a través de un
escrito sobre
o
cualquier actividad: visita al zoológico, entrevista con un representante de la Municipalidad o
del Congreso,
o asistencia como espectadores a un encuentro deportivo, trabajo de voluntariado, investigación
sobre un
tema, etc.

La estructura de un informe sigue la misma secuencia iÍìicio-desarrollo-cierre.


lntroducción: lncluye eltema y los objetivos del informe.
Desarrollo: Contiene las interpretaciones realizadas y la descripción de los pasos que se siguieron (método)
Conclusiones y Recomendaciones: Presenta las principa lès soluciones identificadas, los logros que se
obtuvieron o cualquier idea que resuma la actividad. Tarrbién se incluyen sugerencias sobre las actividades
que conviene realizar a continuación.

RecÖmendaciones para esmibir un informe.


o
Tener claridad sobre quíén va a leer el informe
o
Definir con claridad el objetivo o los objetivos que se esperaba alcanzar
o
Seleccionar las actividades principales que hayan servido parâ lograr el objetivo o los objetivos
' o
lnvestigar en fuentes documentales (libros, revistaS, periódicos, la web, etc.) la información que
respalde las actividades
o
Presentar la inforrnación de forma organizar
o
Analizar y evaluar los datos obtenidos y describir los hallazgos.
o
Redactar el texto, dejar por un par de d ías y volver a leerlo para corregirlo

Presentación de un informe.
un informe es un documento escritÔ que presenta las actividades realizadas. Además de escribirlo, también
es frecuente hacer una presentación sobre su contenido. Podemos utilizar software para crear diapositivas y
seguiríamos la misrnå estructura:
lntroducción (1-2 diapositivas): Presentación de los objetivos
Desarrollo (3-4 diapositivas): Exposición ordenada de datos y pasos realizados.
Cierre (1-2 diapositivas): lndicación de las conclusiones y recomendaciones sobre lo realizado.
**Es muy importantê recordar la
buena práctica de la creación de diapositivas para colocar únicamente las
ideas centrales junto con una imagen atractiva que nos recuerden lo que vamos a presentar a la audiencia.

23ô Versión Preliminar para Validación


Cada 14 o 15 de enero, el Presidente de la República de Guatemala presenta un informe
sobre lo realizado
por su gobierno durante el año anterior. éeué otros informes hemos escúchado?

Let's practice English!


Escríbimos un párrafo acerca de nuestro país siguiendo el ejemplo.

ln Guatemala we have many traditions. For example, the first day of November we celebrate the
Day of
All Saints. People visit their dead relatives. Some peopte eat and drink next to tombs in the cemetery. We
also like eating a plate of cold meats and cooked vegetables that we calt ,,fiambre,,.

(En Guatemala tenemos muchas tradiciones. Por ejemplo, el primer


día de noviembre celebramos el Dfa de
Todos los Santos. La gente visita a sus familiares fallecidos. Algunas personas comen y beben junto
a las
tumbas en el cementerio. También nos gusta comer un plato de carnes frías y vegetales cocidos al que
llamamos "fiambre".)
o Ladillo:
lnforme de lectura
Podemos redactar informes sobre lo que leemos. El ínforme incluye lo que comprendimos
sobre la lectura
junto con nuestra opinión. Æumimos un papel crítico para dar nuestra
opinión sobre las ideas del autor. por
un lado, el informe incluye un contenido objetivo en el que se analiza la lectura realizada y se presentan
sus
elementos más importantes. Por el otro lado, el informe incluye un contenido subjetivo que se refiere lo
a
que pensamos sobre lo leído. Haciendo un informe de lo que leemos, logramos
ser más conscientes de los
aprendizajes que nos ayudan a construir. Este informe no tiene que seguir una estructura
única. Cada lector
puede escribirlo según su creativ¡dad.

En casa
Preparamos un breve informe sobre las tareas que hemos realizado en estas
dos semanas para colaborar
con el proyecto de minibibliotecas. Comenzamos a clasificar los libros según su género,
tema o autor.
Decidimos la clasificación que mejor convenga.
Encuentro
Redactaremos un informe de la realídad que se vive en nuestra comunidad, en relación
a medios y recursos
t que tienen para promover la lectura.

Referencias:
Ana Cecilía Martinez Navarro. (2014). Comunicación y L¡teratura. Guatemala,
Guatemala: Santillana.
Ana María sandoval. (2013). Lengua y Literatura. Guatemala, Guatemala:
Sandoval.
edebé. (ZOL7). Lengua y Literatura. Barcelona: edebé.

Versión Prelíminar para Validación


23L
Semana No. 18: La Ética en la web
L0 Licenciada Rebeca Gómez es lo Abogadl y Notar¡o del pueblo. Da
clases
en lo extensión universitaria de lo comunidad. Etto no permite que sus
olumnos presenten trobajos copiados de los libros de texto o de la web.
Pablo y Rocío le entregaron trabajos que eran iguoles. Lø Licda. Gómez
decidió reprobar su tarea y discutir con todos los estudiantes sobre los
aspectos legales y éticos que se relacionan con el uso de materiales impresos
y publicados en medìos electrónicos. lintregoríamos uno toreo copiada?
(lmagen de openclipart.com co n licencia CC))

Desde muy jóvenes, nuestros padres nos enseñan lo que es correcto y lo que no lo es.
Gracias a eso, en la
vida de adultos, todos sabenlös eh elfondo cuando estamos haciendo algo que no se debe
hacer.

Cuando pensamos en ló que se debe o puede hacer, estamos en el campo de la ética y la mora l.

Cuando hablamos de ética, es posible que penserños en una persona en particular y digamos que
O
t¡ene mucha
ética. cuando pensamos en algo in mÓral, también es posible que inmediatamente se nos venga a la mente
la
acción "inapropiada" de alguna persona.

La ética y la moralestán relacionadas, pero son distintas. Veamos en qué se diferencian:

Ér¡cn MORAL

Está enfocado al actuar individual, la propia Está enfocada al actuar de una colectividad. Se
conciencia, la voluntad, el estar conscientes del maneja mucho la tradición, la cultura de la
hacer o no hacer lo que es correcto. comunidad, lo que se pasa de generación en
generación.

Está basada en principios que son universalmente Depende de la comunidad. Son las normas que nos
aceptados y que son correctos ayudan a convivir en armonía en nuestra sociedad,
independientemente de las circunstancias. en nuestro país.

O
Para leer más sobre ética y ntoral podemos visitar esta dirección:
https ://psicologiaymente.com/psicologia/d if erencias-etica-mora I

Como estudiantes, podemos demÖstrar nuestra ética en el uso de los


I
cóntenidos de los libros y los sitios web que consultamos. Las
publicaciones tienen derechos de autor que debemos respetar. Cada
vez que vamos a utilizar información ya sean datos, imágenes,
ilustracioñes o videos, en su totalidad o una parte, siempre debemos
mencionar la fuente o el origen de la información. (lmagen de jóvenes
pensando disponible en publicdomainpictures.net con licencia CCO)

Existe material impreso y publicado en la web que podemos utilizar


libremente porque tiene asociadas licencias de uso libre o también
llamadas "abiertas". Lâs licericias que otorgart perrnisos para reutilizar

232 Versión Preliminar para Validación


un mater¡al siempre y cuando se dé crédito al autor son las licencias CC que significa, licencia ,,Creative
Commons". Si un material no indica sitiene o no licencia, debemos asumir que tiene derechos reservados, y,
por lo tanto, no se puede reproducir.

Nuestra concíencia sabe qué se debe hacer y qué no. Escuchemos lo que nuestra conciencia dice y siempre
dormiremos bien, con una conciencia tranquila.

Ladillo
Dilema ético: Elladrón noble
Hemos sido testigos de cómo un ladrón roba un banco, se mete a su carro y se lleva el dinero robado en un
maletín. Sin embargo, también nos damos cuenta de que el ladrón no se queda con el dinero, sino que se lo
entrega a las monjitas del convento quienes administran un orfanato en el cual atienden a muchas niñas y
niños sin hogar.
Analicemos qué pasa si se denuncia al ladrón y cuáles serían las consecuencias para el ladrón, los testigos, las
a monjas y los huérfanos del convento.

La moralidad entre una cultura y otra


En la ciudad de Guatemala es aceptable para todos ver parejas de la mano, abrazadas y de vez en cuando
vemos que se dan un beso. Lo vemos como algo común, aceptado por a sociedad, no se considera amoral.

En países como lrak en Asia, esto no es permitido por la sociedad; para ellos es amoral y no es aceptable
bajo
níngún punto de vista. son acciones muy íntimas de la pareja que únicamente deben darse dentro de las
paredes de la alcoba de la pareja, nisiquiera frente a la familia.

En casa
Pensamos en 4 mensajes sobre la importancia de respetar los derechos de autor y el uso de licencias que se
puedan divulgarjunto con las minibibliotecas que se están creando. Utilizamos Word powerpoint para.hacer
o
un mini cartel para cada mensaje. Estos carteles se colocarán en lugares visibles cuando se realice la entrega
oficial de las minibibliotecas.
Encuentro
1. Nombramos al o a la secretario/a del día para elgrupo.
2. En pequeños grupos discutimos sobre cómo enfatizar y hacer conciencia en la comunidad sobre la
o 3.
importancia de dar crédito al autor y utilizar únicamente lo que tiene licencia
concluimos sobre cuatro acciones concretas que podemos llevar a cabo para destacar el respeto a los
derechos de autor.

Referencias
Figueroba, A. (2018) Psicología y Mente. Las 6 Diferencias entre Ética y Moral.
Recuperado de
https ://psicologiaymente.com/psicologia/d if erencia s-etica-mora I

Versión Preliminar para Validación


233
Semana No. 18: Leer y recordar
Doño Moriela trabaja como secretaria de uno empresa que se
dedica
altransporte de maquinoria pesado de construcción y de equipo de
refrigeración. cuondo era nîña le gustaba leer er periódico
ir" ,u
papá comprabd todos los díos. Asl se enterabo de to que ocotntecía
en el poís y en otros lugares der mundo. Hasto ra
fecha, re sigue
gustando leer el periódico y tombién otro t¡po de lecturas. como
qtiende o
diferentes empresds que soliciton los servicios de
trqnsporte, le sirve mucho mdntenerse informada de lo que sucede
en el poís. Uh día leyó que hubo un derrumbe y que se hablo
interrumpido el trónsito en una cdrretero. lnmediatamente llamó al jefe de loglstica y le
informó sobre lo
sucedido. Afortunodomente el tronsþorte no habío salido de tq empreso, por lo que oplazoron
la fecha de
entrega del equipo. ê.Nos ho pasado alguno vez que nos enteramos de algo en el periódico que perm¡te nos
combiar de planes y évitar problemas? (lmagen de periódicos disponible en
http ://rec u rsostic.ed ucocio¡¡.es/þencoi ma o en es/web / co n I i c e ncia cÒ-ev- t t c-sn-s. o ¡
o
Es muy importante mantenersê itlformâdo de lô que ocurre en nuestra comunidad, en otras regiones
del
país y en el mundo. La información oportuna permite tomar decisiones y
aprovechar las oportunidades que
se presentan. "Quien está informado tiene el pode/,, reza el dicho.

Los periódicos son materiales rtruy importantes porque registran lo que sucede diariamente.
Esto se
convierte en parte del registro histórico de las sociedades. Las hemerotecas cumplen un papel muy
importante para conservar esa memoria. Una hemeroteca es el lugar donde se guardan y resguardan las
publicaciones periódicas, revistas y diarios de un lugar. En la Ciuda¡ de Guatemala, funciona
la Hemeroteca
Nacional desde 1960. Podemos leer más sobre la Hemeroteca Nacional en este recurso:
https://wikiguate.com.gtlhemeroteca-nacional-de-guate rna Ial

Una de las formas de tener conôcimiento es leyendo. La información nos ayuda a generar conocimiento para
erltender rnejor el mundo que nos rodea. Además según eltipo de material que leamos, la lectura estimula
nuestra imaginación y ordena nuestro pensamiento al hablar o escribir.

La ficha de lectura es un recursô parä ordenar nuestras ideas. Justo después de que leemos podemos
recordar
algunos datos, pero más adelante es difícil recordarlo todo. Por esa razón, la ficha puede ayudarnos mucho. O
Las fichas de lectura se escriben en hojas tamaño carta y sirven para registrar información precisa
de lo que
se lee para recuperarla más adelante. También ayuda a resumir de forma ordenada la información para gue
seá más fácil trasladarla de forma efectiva y coherente a alguien más. En su construcción se da prioridad
a la
información más importantè para conocer el contenido de la obra, aunque sin dejar de lado información
clave. La intenÖ¡ón es que sean breves.

Las fichas de lectura pueden rearse cômo un Aunque no sea una técnica formal de
esquema. El siguiente es un ejërnplo del contenido de fichaje, el tnedio gráfico para registrar la
una ficha para una obra literaria: información también puede ser útilsegún
AutOr: sea nuestro estilo de aprendizaje:
Título:
Lugar de edición:
Nornbre de la editorial:
AñO:

234 Versión Preliminar para Validación


l. Contenido y temas
A, Resumen del argumento
B. Temas
1. Príncipal
2. Secundarios
ll. Personajes
A. Principales
B. Secundarios
lll. Espacio (lugares donde se desarrollan las acciones)
A. Muchos, pocos, únicos
ldentificación
B. Características
1. Abiertos o cerrados

o 2. Privados o públicos
3. Rasgos que los definen
C. Posible influencia sobre la acción
lV. Tiempo
A. Época y sus características
B. Secuencias
1. Orden lineal
2. Saltos en eltiempo (Dibujos a mano cortesía de Tom
V. Tipo de personaje Kuhlman de Articulate.com)
A. Estándar
B. Rasgos característicos
Vl. Narradores
A. Cantidad
B. Personalidad
1. Tercera persona
2. Primera

Completar una ficha de lectura para cada material que se lee es un buen hábito para tomar notas y

o consultarlas posteriormente. En este recurso podemos ver


httÞ9://www.edu.xunta.Sal/centros/cafi/aulavirtua12
un ejemplo:
luginfile.php126678/mod resource/content/0/Unida
d 3/Web ficha de lect/index.html

Ladillo
Las fichas pueden ser breves (media carta o de 3x5 pulgadas) y de diferentes tipos
Bibliográficas para anotar los datos de una referencia.
De cita textual para copiar extractos de una fuente. Pueden ser directas cuando
se copia textualmente del
texto, o indirectas cuando se copia lo que alguien más copió textualmente. Se coloca entre comillas.
De cita paráfrasis para repetir eltexto con otras palabras. No se coloca entre
comíllas.
De síntesis para integrar los contenidos leídos.
De resumen para extraer las ídeas principales de un contenido.
De crítica para incluir la opinión sobre un texto.
* lncluimos en todas las
fichas la debida referencia bibliográfica.
**sitenemos una computadora,
también podemos hacerlas digitales para que después sea más fácil
trasladar el contenido a nuestra investigación. Mantengamos el estilo ApA.

Versión Preliminar para Validación


235
En casa
Escogemos un texto, puedè ser una novela, cuenttr cÒrto, incluso
un reportaje noticioso para leer o que y:¡
hayamos leído' Al finalizar la lectura, anotamos los datos más sobresalientes
en una ficha de lectura.
utilizamos el ejemplo del contertidÒ de una ficha para lectura literaria y lo adecuamos
al tipo de lectura que
realizamos.
contactamos con personas que puedan donar un libro nuevo o usado, o dinero para
comprar uno para la
miniblioteca. Creàmos la ficha del libro con sus datos básicos:
Autor:
Título:
Lugar de edición:
Nombre de la editorial:
Año:
Tema:

Encuentro
En nuestros equipos compartirhos la lectura rêalizada con apoyo del contenido
de la ficha. comentamos
o
sobre la utilidad de registrar lo que leemos en uña ficha textual o gráfica para usar el
contenido más tarde.

Referencia:
Cuál es el mejor método para estar informados a través de
internet? 11 de enero 2glgRecuperado
de:https://www.informatica-hoy.com.ar/internet/mejor-metodo-estar-informados-internet.php

236 Versióñ Preliminar para Validación


Semana No. 18: El movimiento
lmaginemos que vomos en un autobús, sentados en er øsiento, podemos afirmør
que el conductor del qutobtis no se mueve mientras conduce pues no estó
cambiando de posición con respecto a nosotros, Al posar el bus por el pørque, un
señor sentado en uno banca Io ve pasar y ofirmørá que el conductor sí se mueve
porque su posición con respecto a Ia suyo sí cambio, y este señor, ëse estoró
moviendo? ëEn dónde tendría que estar elobservødor para decir que síse
mueve? La Tierro giro so bre su propio eje y olrededor del sol. Podemos ver movimiento en todas nuestros
actividades cotidianos y en el movimiento de los planetos, estrellas, galoxios, etc. isiempre nos estomos
moviendo! (lmogen de persono sentadq en una bqnca disponibte en pixobay.com con ticencio CCT).
El movimiento se define a través de dos aspectos:

1.
t 2.
La posición del objeto

Un sistema de referencia
El sistema de referencia en Física es muy importante a la hora de estudiar los movimientos y fundamental
para establecer la posición delcuerpo estudiado. Normalmente en Física usamos elsistema formado por los
ejes cartesianos y las coordenadas cartesianas como sistema de referencia. Dicho sistema está formado por
3 ejes perpendiculares (OX, OY y OZ) llamado espacio o 3 dimensiones, aunque también es posible utilizar
únicamente 2 ejes (OX, OY) llamados 2 dimensiones o plano e incluso, un único eje (OX) conocido como 1
dimensión o recta.

.t.....

t:

o Eje OXYZ
3 dìmension.es:el
Ele OX
l dimensióñ:la
espacio
recta

Encontramos más información sobre sistemas de referencia en este sitio:


movtm istema c

5i caminamos de nuestra casa 4 cuadras, Ilegamos al parque, y luego,


regresamos por otro camino,
recorriendo 5 cuadras hasta llegar finalmente a la casa,
ècuánto nos desplazamos? ¿eué distancia se
recorrió?

Versión Prel imina r para Validación


237
El espacio recorrido o distancia, es une cantidad escalar que mide la trayectoria, por lo que en el ejemplo,
el espacio recorrido es de 9 cuadras (4+5=9).

El desplazamiento es une cent¡dad vectorial y depende de la posición


inicial y final del cuerpq
independientemente de la trayectÓria. En el ejemplo, dado que el puntô de inicio y
eldelfinalson el mismo,
el desplazamiento es igual a cerÖ. En esta lecc¡ón nos moveremos en uña sola
dimensión, sobre el eje x.

Si una persona se encuentra en el punto x=10 metros, cofüenzamos a contar


eltiempo y a los 10 segundos,
está en el punto X=60 metros, êpodemos saber cuálfue la velocidad a la que se rou't ótr persona?

Analicemos la información:
a) ¿Qué espacio recorrió? La posición inicial es 10m, la posición finales 60m, elespacio recorrido es la
diferencia entre el punto final menos el punto inicial, en este caso: 50rn.
b) êEn cuánto tiempo recorrió esä distancia? Eñ 10 segundos.
c) La velocidad estaría dada por el espacio recorrido divido et tiempo eñ et que se reconió
espaciq es decir:50m/10s = 5r¡1/s.
dicho
o

p:- ^ûx g +-e


ÄÊ
+-tu

AX = Variación de posición [m]


Esta velocidad se conoce como velocìdad media.
At = Variación de tiempo [s]
Describamos los elementos de esta ecuación. El
XF = Posición final [m]
sfmbolo A, se conoce como "diferencia" o
X0 = Posición inicial [m]
"variación".
tF = Tiempo f¡nal lsl
t0 = Tiempo inicial [s]
Si no utilizamos una referenciä y sabemos
cúánto espacio se recorrió y en qué tiempo se
hizo, calculamos la velocidad como:
V = Velocidad [m/sl
X = Distancia recorrida [m]
t = Tiempo en realizar el recorrido [s]
o
rn =åt

Este tipô de rr¡ovirniento, eh el cual los cuerpôs se mueven en lfnea recta y la velocidad no cambia en el
tièmpo (es decir que no hay aceleración), es al que nos referimos en este morñentq y le conocemos como
Movimiento rectilíneo uniforme ô MRU.

238 Vérsión Preliminar para Validación


Veamos a

Su gráfico (eje x tiempo, eje y velocidad) es:

1. 5i una persona en bicicleta se encuentra en vlmfsl


la posición X = 300 metros en el momento
en gue empezamos a contar eltiempo y 100
segundos después se encuentra en la 3¡n/s
posición X = 600 metros, entonces sabemos
o
que su velocidad es de 3 [m/s] ( 1¡ (600
= -
300) /100 = 3). t t Isl

o 2. Sí una persona se encuentra en la posición X


Su gráfico es:

vlm/sI
= 30 metros en el instante 0 y 5 segundos
después se encuentra en la posición X = 10 o
metros (es decír se acercó al origen) su (s)
velocidad es de -4 [m/s] (*)
-4m/s

(*) En realidad podríamos decir que la velocidad siempre es positiva dado que avanza una cierta distancia
por cada unidad de tiempo, pero dado un determinado sistema de referencia, si el móvil se desplaza para el
lado negativo decimos que tiene velocidad negativa.

Debido a que estos gráficos son de la velocidad, no tomamos en cuenta la posición del móvil. El gráfico de la
velocidad es independiente del lugar en dónde se encuentre. No importa si está del lado positivo o
negativo, si sale o no desde el origen, etc. Lo que sí nos importa es hacia dónde se mueve debido a que
determina elsigno de la velocidad.

o Encontramos más informacíón sobre velocidad y movimiento rectilíneo uniforme en estos sitios:
htt ps ://www.fisica practica.com/m ru. oh p

El estudio del movimiento rectilfneo uniforme (MRU) es la base para otros tipos
de movimiento que
involucran variaciones en la velocidad y trayectorias no rectilíneas. Al aplicarlo y comprender
sus
características, estaremos preparados para comprender otro tipo de problemas de la vida cotidiana y
del
trabajo.

Ladillo
Los siguientes enlaces contienen ejercicios de sobre Movimiento Rectilíneo
Uniforme

ra s-resue lneo-
uniforme-MRU.html
Videos:
https ://voutu. belVClc7 Rob H N c
https ://voutu. be/5-4DVxeeZb8

Versión Preliminar para Validación


239
https://voutu.be/dTV skyekE

En casa
1. Leemos el siguiente caso y calculamos la velocidad en MRU.
un vehículo que transporta libros para la biblioteca de la comunidad inicia su viaje
en el kilómetro 10 y se
dirige al kilómetro 95. Se tarda en llegar t hora 45 minutos. Suponemos que la velocidad
del vehículo fue
constante eñ todo el trayecto y que la carretera era recta.
a) Þasamos los datôs a las unidades metros y segundos, y anotamos las cantidades
b) Calculamos la velocidad del vehículo
2. Copiamos 2 historias o acert¡jos matemáticos procedentes de diferentes culturas pueblos
o del mundo,
indicando el país o región dè dÕrrde procede y äutor si estuviera identificado.
Encuentro
Comparamos las respuestas del problema resuelto en casa y resolvemos más problemas
sobre movimiento
rectilíneo uniforme.
compartimos en nuestros equipos el progreso en la construcción delfolleto literatura matemática.
algunas historias y resolvemos los acertijos què copiamos.
Leemos o
Referencias:
Movimiento rectilíneo uniforme - Fisicapractica.com. (2019). Recuperado de
https://www.fisica practica.com/mru. ph p

Velocidad en MRU - FisicaPractica.Com. (2013). Recuperado de https://www.fisicapractica.com/velocidad-


mru.php

wilson, J. (2009). Física. Naucalpan deJuárez, México: pearson Educación.

240 Versión Preliminar para Validación


Semana No. 18: Punto de inicio
Julio trøbaja como documentolista para la revistø de uno
organizøción que se dedica o recabar informøción culturql de
diferentes países. Hoy estó recopilando información de lo
cultura Xinca. Laura es investigadoro; es øutorq de estudios
sobre los pueblos originorios de Guatemølo y tømbién escribe
para la revisto. La tarea de Julio es investigor todo lo
relocionado con los culturos de Guotemala. tnvestigo y
realiza informes de investigoción sobre sus idiomas,
t ro d i ci o n e s, q ctivi d o d e s p rod uctiva s, costu m bre s, v e st u ø ri o,

formas de educación, orgonización y recreación, etc. (tmogen


sobre presentación de informes disponibte en pixoboy.com con ticenciø ccl).

t Los informes de investigación presentan la información que se ha investigado para divulgarla o darla a
conocer entre la misma comunidad de investigadores y a las personas interesadas. También existen otros
tipos de informes como los siguientes:

lnforme Expositivo lnforme lnterpretat¡vo lnforme Demostrativo

Se utiliza para dar Este tipo de informes no contiene Esel informe que presenta
información o exponer un solamente narraciones de hechos el resultado de una
hecho o un acontecimiento. sino interpreta la información y la investigación indicando la
Estetipo de informe se usa analiza para sacar conclusiones metodologfa util izada,
cuando se redacta la crónica con criterio. A partir de estas conclusíones y
de un suceso o una not¡cia. conclusiones se puede dar una sugerencias.
Hay que tomar en cuenta serie de recomendaciones.
que el que expone se limita a
presentar los hechos sin dar
su opinión.

o Por ejemplo:
Un informe de DIGEEX sobre
Por ejemplo:
Un informe que presenta los
Por ejemplo:
Un informe que describa
las acciones estratégicas más resultados de una encuesta un experimento realizado
importa ntes real izadas realizada con los pobladores de para demostrar que el
durante el año para ayudar a una comunidad sobre sitienen o aceite no se mezcla con el
los estudiantes a certificarse no tíenen libros para leer. Se agua. El informe incluiría
y lograr aprendizajes nuevos. preguntó a 50 personas si cuentan detalles sobre cómo se
con libros para enriquecer sus colocó agua y aceite en un
conocimientos. El 80 por ciento recipiente tapado y se
respondió que no leen porque no agitó por mucho tiempo
tíenen libros para hacerlo. por lo sin lograr que se
tanto, se concluye que es combinaran.
necesario hacer actividades para
acercar libros a esa comunidad.

Versión Preliminar para Validación


241
Los tipos de informes dependeri dê la información que se esté comunicando.

Let's practice English


Palabras clave:

lish
Likè
ustä Dislike
_Agrêe
Desacu

Ejertrpl0:
I like traveling because lalways learn something. (Me gusta viajar porque siêmpre aprendo
algo.)
My brother dislikes traveling; he likes to stay ât home. (A mî hermano le disgusta viajar; a él le gusta
quedarse en casa.)
Today I agree with ordering food. (Hoy estoy de acuerdo con pedir comida.) o
I disagree with your political opiniôn, but I respect it. (Estoy en desacuerdo con tu opinión política, pero
la
respeto.)

Ladillo:
Fases para la redacción de informes:
1. Planeación
2. Recopilación de la inforrnación
3. Contextualización de la información
4. Adecuación a la audiencia
5. Redacción de Ia información
6. Revisión y edición deltexto producido
' 7. Presentación

En casa
Para el proyecto de minibliotecas necesitaremós un comercio o cualquier establecimiento priblico o privado
que nos apoye para dejar en sus instalaciones la caja de la minibibl¡oteca. ldentificamos a uno de estos
lugares y llevarnos u¡l resumen del proyecto para pedir su apoyo. Consideramos la perspectiva del
establecimiento para incluir algunas oraciones en las que demostremos cómo ellos también podrán
o
beneficiarse si alojan a la miniblioteca.
Encuentró
En pequeños grupÖs integramos la información que hemos recogido sobre la necesidad de libros. Hacemos
el esquema (inicio-desarrollo-cierre) de un informe demostrativo para presentar los datos recogidos y las
conclusiones de la investigación sobre los libros que conviene recolectar. Elegimos a una persona del grupo
para que prêsente en la plenaria la información.

Referencias:
Ana Cecilia Martinee Navarro. (2Ot4J. Comunicación y Literatura. Guatemala, Guatemala: Santillana
Ana María Sandoval. (2013). Lengua y Literatura. Guatemala, Guatemala: sandoval.
edebé. (2017). Lêngua y Literäturä. Barcelona: edebé.

242 Versión Preliminar para Validación


Semana No. 19: Érase una vez ...
Érase una vez, uno escuelo en Mixco que no tenío bibtiotecø y los niños
solomente podían leer lo que estoba en su libro de texto. La møestra de
segundo grado lo platicó con lqs mamás y los papós y entre todos
decidieron organizarse pdra creor uno pequeño biblioteca en la escuelo.
Decidieron que ibon a pedir opoyo a Iøs famitios y ø los negocios del
barrio parq que les ayudoran o conseguir libros de distintos tipos para
todos los grados de la escuelø. Lo única pregunta que se hacían era,
ë.cómo vemos a lograr que siempre tengamos nuevos ribros en Ia
biblioteca paro reemplazar los que se pierdon o orruinen? (rmøgen det
tiempo disponible en Openclipørt.com con licenciø CCT)

t Los negocios o proyectos necesitan ser autosostenibles para que duren en el tiempo.
proyecto es sostenible, quiere decir que genera sus propios recursos para
Cuando un negocio o
funcionar de forma
independiente; significa que puede mantenerse por sí mísmo, sin perjudicar su entorno.
iEn los ecosistemas
naturales vemos ejemplos de sostenibilídadl

èQué es un plan de sostenibilidad?


Primero, recordemos que la sostenibilidad está relacionada con:
' La continuidad delproyecto en eltiempo. Por ejemplo, en elcaso de un proyecto
de minibiblioteca
esperamos que se esté disponible para el público siempre.
La conservación delmedio ambiente. Ningún proyecto debe perjudicar niafectar
' de manera alguna
el medio ambiente. Por ejemplo, en el proyecto de m¡n¡b¡blioteca no se generarán desechos que no
sean biodegradables.
' Tener los recursos o mecanismos de continuidad para el proyecto. por ejemplo, no queremos que la
dotación de libros a la minibiblioteca se dé una única vez; queremos que los materiales se renueven
constantemente y que aumenten.

El plan de sostenibilidad es un plan de acción para garantizar que


los proyectoso negocios se mantengan en
el tiempo. Algunas preguntas que se responden en este plan son las
siguientes:

o '
'r
éQué factores internos pueden dificultar que el negocio o proyecto continúe?
éQué factores externos pueden dificultar que el negocío o proyecto continúe?
éQué se puede hacer para que siempre se cuente con los recursos principales del negocio o
proyecto? éQué se hará para que siempre se tengan estos recursos principales
aunque ya no estén
los fundadores?

' êCómo se contará con recursos de todo tipo (humanos, financieros, físicos, proveedores,
socios,
otros) para continuar con el negocio o proyecto?
' d.cómo se generarán fondos para mantener er negocio o proyecto?

una tabla nos puede ayudar para ordenar las ideas. Además, necesitamos
elaborar un cronograma para su
ejecución.
Plan de sostenibilidad
Factor Solución Estrategia de ejecución Cuándo Responsable

Elaboración propía

Algunos autores dividen de la siguiente manera las áreas


de un plan de sostenibilidad

Versión Prel imínar para Valídación


243
' lnst¡tucional: capacidad de gestión y apoyo que pueda brindar una institución proyecto. por
al
ejemplo, capacidad de gestión de la institución que esté a cargo de la minibiblioteca
¡ Financiero: Fuentes de financiamientó o actividades pare agencierse de fondos
o Ambiental: No sacrificar ningún elemento de su entorno
o Tecnológico: Disponibilidad de recursos tecnológicos en diferentes formatos
¡ Social: Participación de las personas, la comunidad, el recurso humano que atenderá
o Cultural: Conservación de las tradiciones orales, por ejemplo.

En esta dirección podemos aprender más sobre cómo elaborar un plan de sostenibilidad
http://www.Ínarfund.org/wp.contênt/uploads/2016/05/Ott_Doc-ppT{11-sostenibilidad.pdf

iDos rnentes piensan mejor que unâ! Siempre hay una solución.

Ladillo*
Generalidades de una biblioteca escolar
De acuerdo con lo que indicâ la UNESCO, que es la Òrganización de las Naciorres Unidas para
la Educación, la
Ciencia y la Cultura, una bibliotêca escolar ofrece la oportunidad de äcceso a información e ideas
a
a los
miembros de la comunidad educativa para âlimentar su imaginación y desarrollar competencias que sean
útiles a lo largo de toda la vida.
Una biblioteca escolar tiene como finalidad:
. Apoyar el plan de estudios o currículo escolar, trabajando conjuntamente con los maestros,
alumnos, padres de familia, autoridades y la comunidad en general.
oDesarrollar yfomentar el hábito y el placer por la lectura.
.Desarrollar diferentes tipos de capacidades.
' .Facilitar el acceso al material de lectura a todo nivel, con equidad.
.Llevar a cabo actividades para prômover el material disponible.
(Fuente: IFLA/UNESCO School Library Manifesto 1999, La Biblioteca Escolar en el Contexto de la Enseñanza-
Aprendizaje para Todos, 22 de septiembre, 2015, recuperado de https://www.ifla.org/nod e/12731
Se recomienda que la biblioteca esté en un lugar accesible donde haya espacio para ampliarla y en el cual
pueda organizarse el mobiliario de diferentes formas. Además, conviene que el mobiliario sea cómodo y
adaptable para distirrtas edades; quê sea funcional con sistema de estanterías abiertas; y que cuente con
variàs copias, si fuera posible, de los libros considerados clásicos o que sôn de lectura recomendable. o
En casa
1. Llenamos la tabla del plan de sostenibilidad con el análisis de al rnenos dos factores para garantizar la
sostenibilidad de las rrrinibibliotecas.
2" lncluimos alguna idea para utilizar la tecnología para ayudar a la sostenibilidad del proyecto. Si es posible,
rlos comunicamos con los miembros de nuestrÒ grupo (correo electrónico, teléfono o redes sociales)
para pensar eñ ideas sobre cómo usar la tecnología para atender los factores.

Encuentro
Utilizando las tablas que se crearon en casa, conversamos en una sesión plenaria sobre la sostenibilidad de
las minibibliotecas para erhpezar con la implementación de las estrategias de continuidad desde este
momentô. Elaborafrros un plan general para el proyecto.

Referencias

244 Versión Prel iminar para Validación


Semana No. 19: Club de lectura
Renata es moestro de quinto primoria. con sus estudiantes procuran
tener momentos libres pdro cöntdrles historias de los libros que ello
leei. Un dío, a Renoto se le ocurrit5 formar un club de lecturo para
dnimar o que los nìños también leyeron por su cuenta. Soticitó ta
cooperación de amigos y familiares para comprar libros usados
adecuodos y cuando completaron su mini-biblioteco en close,
organizó tiempo paro que todos lôs díos, los niños leyeran por 20
minutos y contaro a otro lo que hdbía leído. Los niños agradecieron
contentos a lds personos que les apôyaron y contdron o otros niños
sobre lo que estöban haciendo. Ahora ta idea ttegó a otros grados y
tornbiért estáh reolizando la mismo üctividad. (lmagen de
minibiblioteco disponible en pixdboy.com con ticencid CC|)

Formar parte de un club de lectura favorece el aprendizaje sobre temas diversos, ayuda a desarrollar
habilidades verbales y mejorá la comprensión lectora. Ser parte de un club enriquece la actividad de la
a
lectura en sí porque nos motiva a conversar sobre lo leído y descubrir nuevas ideas a partir de lo que cada
uno comparte.

El Proceso de Lectura Durante el proceso de la lectura, el lector se


rêlaciona act¡vamente con el texto, en un
Prelectura: lectura: diálogo en el que se activan varias destrezas de
lectura rápida para lectura completa intercambio con
generar interés en buscando personas pensamientô y expresión. podemos dividir ese
lo se va a leer las propias ideas y el
proceso en las tres fases sigu ientes:
Las actividâdes
1. Prelectura (antes de la lectura). Activa
y connótativa de
las imágenes que
Resumír lo que ya se sabe sobre lo que se va a
de lectur¿
acompañan el
leer; actualiza la información conocida;
Prepanr y, permite definir los objetivos para la
gu¡ones
Activación de lectura.
concomientos
previos Planteer
juicios
2. Lectura. Se trata de la interacción
directa con eltexto empleando

lnformación del
contehido
Ver¡f¡car
predicc¡ones

3.
estrategias para entender mejor lo que
se lee.
Poslectura. Reflexión sobre lo leído o
I
Escribir
reportes discusión con otros lectores para
profundizar en la comprensión y
los propósitosde
Disfltireñ
le lectura
grupo enriquecer la experiencia.

Consultareñ

Ver¡ficar
hipótesis

(Qiagrama del proceso de lectura adaptado del


origina I dispon ible en https://eoo.ellimaees/6rKiso
con fines didácticos exclusivamente)

Al momento de leer se ponen en práctica diferentes niveles de compreñsión y tipos de lectura para procesar
mejor el texto y extraer mejor el rñensaje. Para hacerlo, se sugiere hacer las siguientes preguntas:

246 Versión Preliminar para Validación


Nivel literal: Lectura
Nivel inferencial: Lectura Nivel crítico: Lectura de
denotativa
(significado directo de con notativa (signifícado impl ícito extrapolación de estudio o de
o tácito de lo que se lee) recreación
lo que se lee)
Qué? Para ué? Cómo se u la actitud de...?
ién? éPor ué? ¿A é otro ese ?
êCómo? ¿ conclusiones? éQué se haber hecho si...?
åCuándo? hubiera si...? d,Qué detalles están demás?
éDónde? Cuál es la idea ncr t? åQué
ede inventarse?
êQué consecuencias puede haber
ðCómo puede cambiarse alguna
si...? rte del texto?
Adaptación delcuadro original de El proceso de Lectu ra dispon ible
en https;//eoo.etldAxtvr

I Ladillo
Pasos para organizar un club de lectura:
1' Determinar los objetos de lectura (libros) y definir los sujetos (lectores) y
la temát¡ca que se trabajará
( n ovelas d etectivescas, poesía, b iografías, etc.
)
2. Definir el horario y la periodicidad de reunión.
3. Seleccionar el espacio de reunión.
4' Determínar la duración. Recordar gue no todos los lectores pueden
comprometerse a leer cantidad de
textos durante periodos extensos.
5' Promover el club con un afiche que se pueda pegar en distintos
muros o espacios para captar la atención
de los lectores.
6 organizar una primera reunión donde se establezcan
las reglas deljuego y se invite a todos los interesados.
Considerar la posibilidad de llevar una leve refacción.
7 organizar y llevar a cabo el resto de las reuniones.
Ayudar a recordar los días de encuentro.
8' considerar hacer una actividad de cierre donde se reflexione
sobre el proceso, el acto de leer en sí y la
experiencia de participar de un club. se puede aprovechar
para ofrecer un periodo de descanso y organizar
el próximo periodo del club.

t En casa
Elegimos una lectura y completamos el cuadro
con los tres niveles de comprensíón respondiendo a la
mayoría de preguntas.
Redactamos un comentario sobre cómo nos ayudaron
las preguntas para entender mejor el texto.
Encuentro
En el equípo comentamos sobre cómo
un club de lectura contribuye al desarrollo cultural de una
comunidad.
En una ficha de cartulina redactamos
cinco orientaciones para conversar sobre un
lectura' Añadimos una frase para motivar la texto en un club de
creación de un club de lectura. f ncluimos la ficha
biblioteca. en la mini-

Referencias:
La importancia e impacto de la lectura,
redacción y pensamiento crít¡co en la educación.
https ://¡rww. reda lyc. orgljats Repo/8531ss3+oeooolo/htm Recuperado de:
t/index. htm I
Procedimiento para fomentar el pensamiento crítico a través
https://educaya prende. com/lectu ra-pensa
de la lectura. Recuperado de:
m iento_y_l enguaj e/

Versión Preliminar para Validación


247
Semana No. 19: Cambiamos de velocidad
SiMargarito lee 750 polabras por minuto los primeros 7A minutos; los siguientes 70 minutos, aumenta lo
velocidad de lectura en 5 palabros mós; y a los siguientes 70 minutos aumento la velocidad de lecturo
en g
polabras, estamos ante un cdso en el que la velocidad no es constdnte.

Este tipo de comportamiento se describe por medio del movimiento rectilíneo uniformemente
variado
(MRUV). Una característica de estê movimiento es que, al variar la velocidad, el móvil
recorre en tiempos
iguales distancias distintas. La aceleracîón es la variación de vetocidad respecto del tiempo y su valor
es
distinto dê cero (positivo o negativÒ).

Veamos un ejemplo:
Un camión que se desplaza ö0n vêlocidad constantê de 32 m/s, aplica los frenos durante 25 segundos al
entrar a un poblado. Luego rècôrrê una distancia de 400 m hasta detenersê.
Analicemos la situación:

'
1. Prithero, nos dice que el cartrión se desplaza con velocidad cónstante, es decir que podemos hablar o
de un movimiento rectilíneo unifornle ó MRU.
2. A continuación, se menciona que el camión tiene que frenar pues va a ingresar a un poblado.

3. Nos dice que le toma 25 segundos lograr detenerse y que la distancia que recorrió desde que aplicó
los frenos hasta que paró, fue de 400 metros.

åQué nos interesaría saber? La desaceleración que produjeron los frenos, por ejemplo.

El movimiento rectilíneo uñiforme tiene la característica de la velocidad constante en una trayectoria


recta.

El tipo de movimiento descrito en el problema anterior tiene también una trayectoria recta, pero en un
punto, la velocidad pasa de ser constante, a ser una velocidad que varía en el tiempo; a esto se le conoce
como movimiento rectilíneo uniformemente variado o MRUV.

El movimiento rectilíneo uniformemente variado es aquel en dónde los

õå*æ
ìffi¡:Æ'@
cuerpos se mueven en línea recta y la velocidad a lo largo del recorrido varía
respecto del tiempo. La velocidad puede aumentar (y en ese caso el
movimiento es acelerado) o disminuir (y en ese caso es desacelerado). La
o
aceleración tiene signo positivo o negativo, dependiendo de si la velocidad
trþ'anæ
".
dismínuye o aumenta.

(1) El valor de la aceleración se calcula como la a = Aceleración [m/s2]


variación de la velocidad en uh tiempo Âv = Variación de velocidad [m/s]
-
determinad0. At = Variación de tiempo [s]

:-
Au fr,
iJ-¿
*Y" Vr = Velocidad
Vo =
final [m/s]
Velocidad inicial [m/s]
^
aÉ +-rú
=

Otras ecuaciones relacionadas son


Êsta ecuación se lee asíl
"La aceleración es igual a la diferencia en (2) vt = Vo + â.t
velocidad dividido diferencia en el tiempo." (3)x=vo.t+a.tz/2

248 Versión Preliminar para Validación


Apliquemos estas ecuaciones en el problema del camión que se mencionó anteriormente.
Un camión que se desploza con velocidad constante de 32 m/s, aplicø losfrenos durante 25 segundos àl
entrqr q un poblado. Recorre una distancia de 400 m hosta detenerse.

Aplicando la ecuación (1):

Estos son los datos con los que


{!:-s
&g Y--t{"
t v
contamos: ÁË ç -fú
to=0s
tr= 25 s a=-t.28 m/sz
Vo = 32 m/s Tenemos una aceleración negativa puesto que el camión estaba
Vr=0m/s frenando hasta detenerse.
Observemos que las dimensionales o unidades de la aceleración
están dadas por m/sz.
o
Representación gráfica.
Vamos a hacer la gráfica de velocidad f(t), que corresponde al frenado de un automóvil, con los siguientes
datos: la aceleración a = -1m/s2 y la % = 10 m/s
Del gráfico calcularemos el tiempo que tarda elvehículo en frenar.

El gráfico de velocidad v = f(t), tiene en el eje y la velocidad; y en el eje x, el tiempo.

Recordemos la ecuación (1) que define la aceleración como la diferencia de


velocidades (eje y) dividido la diferencia en tiempo (eie x). Esta definición Le V, -Vo
corresponde a la "pendiente,, de la recta: Diferencias en y dividido
diferencias en x.
År t¡ _h

Versión Preliminar para Valídación


249
1. Con los datos del problema podemos despejar t¡: 3. Dividimos ambos lados por þ1 m/s2):

-7Om/s
o-(9JJ_lyt.=*y--Lm/s2 -Lm/sz ?= 10s

Por lo tañto, eltiempo que tarda en


2. Mult¡pl¡camos arhbos lados por t¡: detenerse es de 10 s.

-Lûm/s * (* kn/sz)t,

Construcción del gráfico.


La aceleración es la pendiente de la recta, pues sê define como las diferencias
en velocidad (diferencias en
y), dividido entre las diferencias etr el tiempo (diferencias en x).

Para el ejemplô, sabemos quê lá aceleración es


o
negativa con valor de - 1 m/s2. Ësto significa
que por una variación de 1m/s, en sentido
negativo en la velocidad (eje y), hay una
} I

I
variación de 1s, en sentido positivo en eltiernpo I

(eje x). \:
El punto inicial lo graficamos en (0,10), (tiempo I .,t i\
0¡ velocidad 10, datos del problema) y elfinal en ü

(10,0), (tiempo 10, velocidad 0).


':, r.i I

t
.l . .l

El movimiento es una realidad tangible en nuestras vidas, lo interpretamos, lo comprendemos, lo


realizamos y lo aprovechamos en los ríos, el vierttó, läs aves, los animales grandes y pequeños, el mar, las
nubes, los temblores, las personas, las bicicletas, los vehículos, etc. El movimiento rectilíneo uniformemente
variado es el rnás parecido a la realidad porque hay pocos movimientos que sean "constantes". Es más
común encóntrar movimientos que aceleran y desaceleran. êEn qué más movimientos podemos pensar?
"Lo único constante es el combio." Heráclito
"Digdn lo que digan, la Tierra se mueve.,, Galileo Galilei

Ladillo
El Movimiento rectilíneo uniformemente variado MRUV
La pendiente m de una recta quê pasa a través de dos puntos ( xr, yr ) y ( x., v ¿ ) es:

¡2=It]lt
' ? òY
^2 ^1

Si la gráfica de urìa recta sube de la izquierda a la derecha, la pendiente es positiva. Si la gráfica de la recta
cae de la izquierda a la derecha la pendiente es negativa.

2s0 Versión Preliminar para Validación


Ejemplo:

Para encontrar la pendiente de una recta que pasa a través


de los puntos (-3, 17) y (4, 3) sustitu¡mos los
valores en la fórmulã. X1 = -J, yt= L7, xz= 4, y y
v2= 3 obtenemos una pendiente de _2.
Pasos para encontrar la pendiente de cualquier recta:
1) Escoger cualesquiera dos puntos en la recta. (Escoger puntos
con cogrdenadas enteras para hacerse la
vida más fácil.)

I
"fi*+¡
2) Dibujar una recta vertical que vaya hacia abajo desde el punto
más alto.

frå¡

I 3) Dibujar una recta horizontal desde el otro punto para que


asíse encuentre con la recta vert¡cal.

-*
fre+'}

4) Ahora se tiene un triángulo rectángulo, llamado


un tr¡ángulo pendiente . Encontrar las longitudes de
catetos vertica I y horizontal. los

Versión Preliminar para Validación


25t
I

6
,3

4
Íbo,f
5) Dividir la lortgitud del cateto vertical (la "subida") entre la longitud del cateto horizontal (el
"desplazamiento"). Este cociente es la pendiente de la recta.

Así la pendiente de la recta ên este ejemplo es j./3.


o
Si el ángulo recto está en el lado izquierdo deltriángulo, la pendiente es negativa.

*
romm--{=+

En este video se incluye la explicaciórl para


determinar la pendiente de una línea.
https:/les.khanacademv.orslmath/eb-3-semestre-bachîllerato/eb-eraficas-de-linea-v-pend¡ente-3/eb-la-
þendiente-d e-urta-r:ecta/v/slope-of-a-lin e
o
En casa
1. Analizamos la siguiente situación y resolvemos los cuestîonamientos.
En una biblioteca, se transportan libros en un
carrito empujado por una persona que lo empuja a una
velocidad constante de 2m/s. Cuando se acerca a un pasillo donde debe colocar los libros que lleva, empieza
a caminar más lentamente hasta detenerse en el pasillo indicado. Esto le toma 5s y recorre 5m hasta
detenerse.
ldentificar todos los datos dados por el problema
Encontrar la desaceleración (acelaración negativa) indicando correctamente el signo de la misma.
Realizar un gráfico de velocidad, donde el eje y corresponde a la velocidad y el eje x al tiempo.
Cóncluimos la èlaboración del folleto de literatura-matemática incluyendo listado de 5 ejemplos de libros
quà relacionan la literatura con la matemática. El listado contendrá el nombre del autor, la editorial, el país
de origen y la dirección de la web si se encontrara disponible al públicö en formato pdf o en algún blog. Aquí

252 Versión Preliminar para Validación


tenemos un ejemplo:
literatura.html
Encuentro
Los estudíantes comparten entre sí sobre el punto 4 del folleto de literatura matemát¡ca y se preparan. para
la compilación final para entregar al proyecto de la biblioteca:
5 ejemplos de libros que relacionan la literatura con la matemát¡ca con el nombre del autor, editorial,
país de origen, enlace de internet si se encontrara disponible al público en pdf o en algún blog. (por
ejemplo: http://elþystodepalas.blosspot.com/2010/06/cuando-las-m?tematicas-y-la-literatura.html)

Referencias
Aceleración en MRUV - FisicaPractica.Com. (2018). Recuperado de
https ://www.fisica practica.com/aceleracion-m ruv. ph p
Ecuaciones Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (M.R.U.A.) | Fisicalab. (2018). Recuperado de

o https ://www.fisica la b.com/a pa rtado/mrua-ecuaciones#conten idos

Ejemplo resuelto: la pendiente a part¡r de la gráfica. (2018). Recuperado de


https://es.khanacademy.org/math/eb-3-semestre-bachillerato/eb-graficas-de-linea-y-pendiente-3/eb-la-
pen d iente-d e-una-recta/v/slope-of-a-lin e

Movimiento rectilíneo uniformemente variado - FisicaPractica.Com. (2018). Recuperado de


htt ps ://www.fisica p ractica.com/mruv. ph p

Versión Preliminar para Validación


253
Semana No. 19: Festival de talentos
"Mødre,.,,
Yo te miro, yo te miro
sin cahsorme de miror,
y Qué lindo niño veo
a tus ojos asoinor..." (Coricia de Gabriela Mistrat)

Paro el Díd de la Madre se realiza en el municipio un


festivat de
tdlentos. Desde abril se convoco ø los vecinos a que participen en
los distintos ramas ortísticas como canto, baile, orotorio,
ctuoció n, d ecla mació n, prod u cció rt literaria, escultura, pinturo e
a
interpretación musical, Lôs persòhds ya saben sobre el
festivot y conienzon desde enero o preporor su
ponicipación. (lmagen de libro con órboldisponible ert Þixoboy.com con ticencia
CØ).

Todos recitamôs algurra vez, algô que alguien escribió, hoy haremos algo diferente, aprenderemos
a escribir a
nuestros textos.

Poesía.
Antiguamente los textos poéticos se crearon para ser cantados. Tenían un carácter ritual y comunitario
además de un propósito estétíco.

La poesía es una inspiración que conmueve al lector. Usa un lenguaje especial utilizando
figuras retóricas
que embellecen las ideas, así cômo elementos de valor simbólico. En algunos
casos, los poemas pueden
tener elementos narrativos, argumentativos y narrat¡vos. La poesía tuvo su mayor auge en Hispanoamérica
en el siglo XX, seguido del movimiento modernista que fue dirigido por el escritor Nicaragüense Rubén
Darío quién le dio importancia a la poesía, que surgió por la necesidad de innovar elarte.
Leamos este ejertrplo:

"Las seis cuerdad


de Federico García Lorca
La guitarrâ,
' hace llorar a los sueños.
Elsollozo de las almas
perdidas,
Representa algo sirnbólico en dondê se puede decir que los
o
sueños son alcanzados sin irnportar las dificultades que
se escapa por su boca
puedan pasar, que se inspiran a través de la música.
redonda.
Y cÖrño la tarántula
tèje una gran estrella
para cazar suspirós,
que flotan en Su negro
aljibe de rradera.

Representantes hispanoamericanos.
El èscritor nicàragüense Rubén Darío dio relevancia a la poesía en el continente americano. posteriormente,
destacáron escritores como Juana de lbarbourou entrê los años ]:8g2-tg7g con su obra perdida y Azor. En
las siguientes décadas del siglo XX, comenzaroñ a surgir en Hispanoarnérica los movimientos
de vanguardia.
Ëstas corrientes llegaron influenciados por los europeos, buscando renovâr el arte, principalmente
la poesía
Ejernplo de esta nueva era de la poesía es elguatemalteco César Brañas. lncluimos aquí uno de sus poemas:
I

254 Versión Preliminar para Validación

(
Horizonte (Tomado de: Figuras en la arena)
El olvido amplía horizontes
mientras cae el acento circunflejo
del hastío, sobre
la frente pensativa de las horas.
Ondas de viaje transmiten
doctrinas de espumas.
iSítú supieras cuántos puertos
te están esperando
tras el inconcebible plagio del horizontel
iSitú supieras!

Teatro.
El teatro o género dramático es una

o forma de comunicar al público una infinidad de mensajes


signos audítivos, vísuales y corporales' Estos
signos incluyen palabra, escenografía, sonido, tono,
maquillaje' peinados, movimientos, accesorios, gestos,
con diferentes
mímica,
vestuariå e iluminación, entre otros. El teatro también
puede hacer uso de la música en sus presentacíones.
La puesta en escena hace percibir diferentes mensajes.
La autora o autor es quien se encarga de
crear la trama. sin embargo, guien dírige la obra juega
importante pues se encarga de integiar el elenco un papel
artístico (actrices y actores) que transmite los mensajes.

Dentro del género dramático se reconocen el


subgénero de la comedia gue provoca risa, alegrla y
de ta tragedia que motiva llanto, tristeza y enojo.
crítica; y
Et subgénero det drama provoca tanto alegría
::iji:ffjo
Let's practice Engtish!
Leemos la siguiente fábula de la liebre y
la tortuga. Procuramos entender la historia
The hare and sin leer su traducción.
the turtle.
Hare: Look at the turtle! Hey turtle, don't
run so much. you're going to get tired of going
what the hare used to so fast! (This is
say laughinlat the turUe.)
(one dan they were talking.nd it o..urred
to the turtre to make a strange bet w¡th the hare.)
Turtle: l'm sure t can win you a race.

o Hare: To me? (Asked the hare astonished.)


Turtle: Yes, to you. Let's put our bet on
thåt stone and tet,s see who wins the race.
La liebre y la tortuga.
Líebre: iMiren a la tortuga! iHey, tortuga,
no corras tanto que te vas a cansar de ir
que la liebre solía decir riéndose tan rápido! (Esto es lo
de la tortuga.¡
(un día' estaban hablando y se le
ocurrió , lã ,onug. hacer una extraña apuesta
Tortuga: Estoy segura de que puedo ganarte con ra liebre.)
en una carrera.
Liebre: ðA mí? (preguntó asombradala
liebre.)
Tortuga: sí, a ti. pongamos ra apuesta
en esa piedra y veamos quién gana ra
carrera.

Versión preliminar para Validación


255
Ladillo 1
Fábula
Es un tipo de relato breve yficticio con intención moralizante. Puede estar escrito en prosa o en verso.
Tiene una enseñanza o moraleja . Los personajes son personas, animales u otros.
Fábula de La Liebre y la Tortuga de Esopo de la antigua Grecia.
Se trata de un relato en el que una liebre y una tortuga compiten en unâ carrera. La liebre convencida de su
superioridad, se entretiene por el camino mientras que la tortuga, meños ágil pero más constante, acaba
ganandÔ la carrera.

Ladilló 2
Cuèntô de terror. Fernando lwasiki.
La lápida
La compré en una casa de ahtigüedades porque la coincidencia de fechas me hizo gracia. Me gusta la
textura de la piedra y el color que el rnusgo le había impregnado, pero ñingún albañil quiso hacer la obra y
no tuvê más remedio que poner un anuncio en el periódico. Un hombrecillo repugnante se presentó en casa
y le indiqué en qué lugar del salóñ la quería. Reconozco que fue muy profesional porque en menos de tres
o
horas terminó eltrabajo y me dejo el suelo limpísimo; casi tuve que obligarlo a cobrar.
A mis amigos no les gustó mi nueva adquisición y nadie quiso bailar sobre la lápida. Me enfadé tanto que fui
por unas herramientas para levantarla.
Hubo gritos, maldiciones y denuncias. La policía me ha detenido, pero soy inocente. No sabía que hubiera
una tumba en el salón. No sé cómo acabó allí el albañil.

En casa
Hacemos un listado de temas que conocemos y que a nuestro juicio podrían usarse para escribir poemas o
crear obras de teatro. Elegimos eltema sobre el que conózcamos más y hacemos un mapa mental con los
detalles que conocemos y nuestras opiniones.
Encuentro
Clasificamos los libros recolectados por género, tema, autor, etc. según convenga. Decidimos cómo
identificarlos y organizarlos en la caja de la minibiblioteca.

Referencias:
Ana Cecilia Martinez Navarrô. (2074). Comunicación y Literatura. Guatemala, Guatemala: Santillana. o
Ana María Sandoval. (2013). Lêngua y Literatura. Guatemala, Guatemala: Sandoval.
edebé. (2017l,. Lengua y Literatura. Barcelona: edebé.

256 Versiórr Preliminar para Validación


Semana No. 20: La Conclusión
Cøda vez que nos dan una instrucción, tenemos que informør si se
cumplió en su totalidad, parcialmente o no se cumplió y explicar
I por qué. De iguol formo, en todo proyecto se necesito rendir
cuentos y presentor un informe de lo que se hizo y si se olconzoron
los objetivos o no. (lmagen de medidor disponible en
Openclipart.com con Iicencia C@)
ç
Elaboración de un informe final de proyecto
Hay que recordar que el informe final de un proyecto tiene por lo menos las siguientes secciones:
o Portada
. Índice
o r Resumen ejecutivo
¡ Presentación del proyecto:
o Macro teórico
o Marco conceptual
o Resultados
o Conclusiones y recomendaciones
. Bibliografía
. índice de diagramas
. índice de cuadros

La finalidad de este informe es dejar evidencia de lo actuado; es allí en donde radica la importancia de su
elaboración. Al presentarlo, debemos hacer una autoevatuación para estar seguros de que se dejó constancia
escrita en el informe de todo lo actuado.

Socialización general de los resultados del proyecto


Cuando se habla de socialización en este tipo de situaciones, se refiere a la presentación de los resultados a
la comunidad y público en general. En dicha presentación, se debe discutir si los resultados y las expectatíìrds

a fueron las que se esperaban o no.


causas en el plan de sostenibil¡dad.
Si no lo fueron, debe analizarse por qué para poder incluir esas razones o

o cuando se lleve a cabo la socialización, debe tenerse en cuenta lo siguiente:


. Que todos los interesados e involucrados hayan sido invitados.
r Hacerse de forma part¡cipat¡va, dar oportunidad para la discusión.
¡ Los expositores deben dominar eltema y no leer la presentación que hayan hecho en powerpoint.
La
presentación en Powerpoint da la guía de los temas, no es para que lean todo lo escr¡to en
la misma
¡ La persona designada debe estar tomando nota para incluir acciones correctivas en el plan de
sostenibilidad.

Propuesta de cambio según los resultados del informe final


El documento de informe final, como se ha mencionado, es un registro
de lo hecho, no puede cambiarse. Es
por ello que, de acuerdo con los resultados o conclusiones que se encuentren
en el mismo, deben tomarse
acciones correctivas para que el proyecto sea sostenible en eltiempo.
Dentro de esas acciones correctivas, deben contemplarse los recursos necesarios,
tanto humanos como
financieros y de cualquier otra índole para que de forma participativa se pueda
continuar el proyecto.

Versión Preliminar para Validación


257
"La lectura es a la mente, lo que el ejercicio es al cuerpo". Joseph Addison

Ladillo
Actividades para realizar en bibliotecas:
Día del cuento
Adultos, ióvenes y niños pueden llegtrr a leer cuentos a otros niños.
Cuentacuentos
Un(a) cuentacuentos invitado(a) llega para diamatizar un cuento seleccionado frente a la comunidad
asistente. En esta dirección hay un listado de cuentacuentos guatemaltecos:
http://www.cuentacuentos.eu ^.radores/paises/narraguatemala.htm
lntercambio de libros
Periódicamente puede realizarse un intercambio de libros para que se mantenga la variedad
de temas de
lectura.
Función de títeres
Pueden crearse los títeres y el escenario a part¡r de la historia de uno de los libros de la biblioteca.
marioneta de dedo y êscenariÖ péqu èño: https://voutu.be/poaknofogiu
Títere o o
Títere o marioneta d e ma no : httos://voutu. be/i5e-J Di U ltc
Escena rio pa ra títeres : https ://youtu. be/l 2 U nXl rvJte

En casa
Revisamos el formato del documento de proyecto que se utilizó en el último proyecto. Redactamos un
breve
informe siguiendo ese formato sobre las actividades realizadas y la manera como se está promoviendo la
sostenibilidad de las minibibliotecas. Lo utilizamos para describir brevemente a los asistentes al evento lo que
se hizo para crear las minibibliotecas.

Encuentro
Al finalizar la entrega de las minibibliotecas, nos reuniremos en grupos no mayores de S integrantes para
discutir si se alcanzaron los óbjetivos del proyecto y si se logró arrancar el plan de sostenibilidad.

2s8 Versión Preliminar para Validación


semana No. 20: Técnicas de lectura para ayudar con
nuestros procesos mentales
Julia estudio tercero básico y su hermano Mariano, primero.
Ellos tienen lo
costumbre de realizar sus toreos juntos. De esd mctnero,
si olguno de ellos
tiene una duda, pueden ayudarse mutuomente y resolverlo
entre ros dos. A Ø
Juliø le gusto utilizar lapiceros de varios corores porø
subrayar rqs netos que
ho escrito en su cuaderno. Mariano soro ree y trata de comprender
ro que
está leyendo. cuando Jutia le hace preguntas a Mariano paro Ø
ayudarle a
estudiar observa que en sus notøs no tiene ninguna morcq pora
orientar
mejor su estudio. Entonces, Jutia le explica a Mariano que
subroyar con
colores sus notas le ayudo a guior su estudio y re Ø:
o mismo.
recomienda que haga Io

Todas las lecturas pueden describirse según sus palabras


clave. Estas palabras se refieren a los temas
principales que aborda eltexto. Una técnica muy
útil cuando se lee es subrayar eltexto que es clave o que
comunica ideas esenciales. Esto puede hacerse fácilmente
en los textos impresos utilizando resaltadores,
lapiceros de colores como lo hace Julia y hasta con un
sencillo lápiz. En las herramientas digitales también se
cuenta con opciones para destacar los contenidos.

La técnica del subrayado es


útil para regresar a leer lo que ya se leyó, prestando atención a lo
destacado
para comprenderlo mejor y fijarlo en la memoria,
ser conscientes de nuestros propios procesos mentales
cuando leemos nos ayuda a aprender mejor.

Elconocimiento de la distintas operaciones mentales que


ayudan con la comprensión, asl como saber cómo,
cuándo y para qué usarlas, se llama metacognición.
El prefijo "meta-" suele utilizarse cuando nos referímos
a algo sobre sí mismo. Por ejempro, "metarenguaje"
es ra refrexión sobre er renguaje, ,,metadatos,, son datos
o sobre los propios datos' Por esq metacogn¡c¡ón es ta
manera como estamos conociendo algo.
reflexión sobre ra propia cognición o sobre la propla

Este proceso nos ayuda a reconocer si lo que


se hace nos está ayudando o no para comprender lo que
leemos.
écómo sabemos que algo nos ayuda a entender mejor? Leer
debe servirnos para aprender. para eso, existen
técnicas que pueden sernos muy útiles. Por ejemplo,
si cuando estamos leyendo algo, pensamos en lo que ya
sabemos sobre eso y tratamos de relacionarlo,
lo entenderemos mejor; a eso se le llama .,activar sEberes
previos"' otra técnica es aprovechar
las "claves de contexto", es decir, estar atentos
a las palabras que
orientan un típo de contenido específico. En
este texto que estás leyendo usa mos la frase .,por
ejemplo,,, esa
es una clave o "pista" para saber que lo que
sígue a continuación es una muestra para aclarar
lo que se dijo
anteriormente' otra técnica es graficar lo que
estamos leyendo; esto nos ayuda a ,,ve/, mejor lo que
palabras quieren expresar. las

Al leer de forma consciente, pensando en


cómo entender mejor lo que estamos leyendo nos
convertimos en
lectores activos, que dialogamos con lo
escrito, haciéndonos preguntas, encontrando
respuestas, estando de

Versión Prelíminar para Validación


2s9
acuerdo o ên desacuerdo, o planteándonos nuêvos intereses para seguir aprendiendo. De esta forma la
lectura tiene inás sentído.

A continuación se incluye un listado de técnicas Que podemos aprovechar:


o Proponerse un objetivo para la lectura o Resumir
o Releer el textô r Parafrasear (decir con otras palabras lo
. Recordar lo que ya se sabe mismo)
. Anotar al margen las ideas reläcionadas o Tomar notas
o Pensar en voz alta sobre lo leído o Cuestionar lo que se lee
o Visualizar o imaginar lo que dice èl texto o Ôetenerse para procesar mejor lo lefdo
¡ Hacer diagramas o êsquèmas o Variar el ritmo de lectura según la dificultad
. Marcar las secciones del texto que se o Lèer entre líneas para inferir lo que se intentó
rèlaciönan êñtrè sí dècir en el texto
. Destacár l0 importantê ¡ Predecir lo que va a leerse después
o Si no es necesarió leer todÖ êl rhaterial, puede ¡ Monitorear la comprensión
decidirse cuáles son las sêccionês que
convieñe leer
¡ Conversar con otra persona sobre lo lefdo
o Evaluar lo que se aprendió del texto a
¡ Si es posible, hacer primero una lectura rápida ¡ Buscar más información
' de todo el material para estudiarlo en una
segunda lectura
En este recurso se amplía la información sobre estas técnicas de lectura: httos://eoo.ell7sowee

La lectura es un proceso continuo de comunicación entre el autor deltexto y el lector.


En casa
1.. Seleccionas un texto breve (alrededor de tres párrafos) sobre un terna de interés.
2, Leemos el texto por primera vez con el objetivo de extraer la idea general del material.
3. Leemos el texto por segunda vez subrayando o destacando de la manera preferida las ideas clave. Estas
ideas son palabras que tienen un significado importante y que expl¡can con exactitud el tema.
4. Resumimos el contenido en un párrafo de al menos 5 oraciones. Nos aseguramos de utilizar las
pâlabras ôlave que destacamos.
5. Preparamos una actividad para realizar durante el eveñto con los invitamos para mostrarles algunas de

6.
êstas técnicäs para favorecêr la comprensión lectora.
Ën un trozo de cartulina o fichatamaño media carta anotamos tres recomendaciones para los lectores a
de nuestra mini-biblioteca sobre cómo entender mejor lo que se lêe. lncluimos lo que a nosotros nos
funciona. Subrayamos o destacämos las ideas clave de nuestras recomendaciones. Decoramos la ficha
cÖrnö mejor nös guste y la incluimos en la caja de la minibilioteca.

Encuentro
Nos organizamos con los miembros del equipo para realizar las actividades con los asistentes al evento.
Referencias
Meta (prefijo). (2018, 1de septiembrel. Wikipedia, La enciclopedio /rbre. Recuperado el 18 de enero de
2019, de https://es.wikipedia.ore/w/index.php?title=Meta (prefiio)&oldid=1103371100.
Metacognición Un carnino pora aprender a aprender Recuperado de:
https://scielo.conicç.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=5077847052æ8000700077
Metacognición. Grupo Êducare. Rercuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=A3fABH5YeOU
Fomento y comprensión lectora. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=gzcSoP8Pm8s

26a Versión Preliminar para Validación


Semana No. 20: Moviéndonos en círculos...
Rømiro maneja una camioneta. A mediodíø, todos los días, la inspeccionø
pøra gorantizar que se mqntenga en buenas condiciones por su seguridod y lo
de sus posajeros. Hoy se dio cuento de que las llontas estón comenzondo o
ponerse lisos. Entonces, busco en su cuaderno lø fecho cuondo los compró y la
fecha cuondo las combió de lugar por última vez. Se preguntq, ¿cuántos
kilómetros habré reconido con ellas desde que los compré? por su lodo, o
Margarito, lo hijo de Ramiro, le gusta ver elventilodor de la salo de su cosq.
Ho observado que dependiendo de Ia velocidod a la que lo hoyøn puesto, osí
es el oire que recibe. Lo semano pasodo qprendió que nuestro plqneto Tîerro,
hogar de cado uno de nosotros, da uno vuelta sobre su propio eje coda 24
horos, pero no sentimos el movimiento. Se pregunto, ëcuán rápido tendrfo que dar vueltqs lo Tierrq poro
sentir que se mueve? A Williqm, el otro hijo de Rømiro, Ie gusta ir ol molino de nixtqmol que queda cerco. Él
o ho visto cómo el molino do vueltos rápidomente para obtener la mqsø de maíz molida. A ét te ìlqmo mucho
lq atención todo lo que se puede hacer con las ruedas. (tmagen del planeto tiena disponible en pixabay.com
con licencio CC1)

Observe mos estas i lustraciones:


(lmagen de rueda de chicago disponible en https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Chicago-ferris-

I
wheel.jpg con licencia CCO.
lmagen de engranajes disponible en https:/filic.kr/p/dTwisu con licencia cc-By:2.0)

El movimiento circular es parte de nuestra vida, tanto en la naturaleza,


como en infinidad de mecanismos
que elser humano utiliza constantemente. De la misma forma que
hemos analizado elmovimiento
rectilíneo uniforme MRU y el movimiento rectilíneo uniformemente variado MRUV,
analizaremos el
movimiento circular uniforme MCU.

Se define como movimiento circutar aquel cuya trayectoria es una


circunferencia. El movimiento circular,
llamado también curvitfneo, es otro tipo de movimiento sencillo.

Versión Preliminar para Validación


26L
si lo que gira da siempre el mîsmo número de vueltas por segundo, decimos
que pôsêe movimiento circular uniforme (Mcu). (lmagen de
hámster en rueda
de ejercicio disponible en Þixabay.com con licencia CCO)

El rnovirniento circular se explica a través de variables o conceptos


específicos
quê se describen a contínuación.

La posición angular.

',.lgüJ;L;:i:ï:ii:iii: ffiï:iiï:::ï.iil:iliïjt:ï;iî:,å:
círcu,os de radior En un
angular, es decir, lo que la piedra ha recorrido en la circunferencia, viene dada por el ángulo g,
formado por
el punto P, el centro de la circuóferencia C y el origen ó (desde donde empezó a girar la piedra).

La velocidad angular (o)


Cuando un objeto sè lnuevê eñ unä circunferencia, llevará una
velocidad, ya que recorrê un espacio, pero también recorre un ángulô.
velocidad angular (o) se define comó el númerÒ de vueltas que da el
La o
cuerpo por unidad de tiempo. Si un cuerpo tiené gran velocidad t'---
angular quiere decir que da muchas vueltas o revoluciones por segund o. -"- - ',f---
(r,p.s.). I

Otra manera de decir lo mismo sería: en el movimiento circular la I


:

velocidad angular está dada por el ángulo recorrido (0) dividido por
unidad de tiempo. El resultado está en grados por segundo o en ;--
radianes por segundo.

En el MCU, la velocidad angular se puede calcul ar a partir del período o la frecuencia, ya que el
þeríodo y la frecuencîa soh cÒnstantes.
gñ,
*of**.Ðr-f
SßüdÕ f el perlodo y f lå frecr¡encie
Las unidades en las que sè rnide la velocidad
angular ûJ es en radianes/seg, ó sinlplemente en
Lafrëcuenc¡a es el número de vueltas f que
recorre la partícula en una unidad de tiempo. Se
o
s-l . expresa en ciclos/seg o hertzios. La frecuencia es
constante al ser constante la velocidad angular y
Llarlamos período altiempo T que tarda la elperíodo:
partícula en dar una vuelta al círculo. La frecuencia es el inverso del perfodo y
La velocidad angular en el MCU ês cônstante, v¡ceversd.
por lo que el período también será constante e
irá definido por la fórmula siguiente: .hrl
l3-3-
in*r"1
]t:.-s-; '?r.uÎ
k'Í siædo ø l* velocidad sûgülar y f Bt
siÉüdo ø le\ndúsid$d +neuï{ryf Ib p€*fodo
heemsrnsiå

262 Versión Preliminar para Validación


La velocidad tangencial.
Es el módulo de la velocidad en cualquier punto del giro y viene definído
como el recorrido, en unidades de
longitud, que describe P por unidad de tiempo (vt). ta veiocidad
tangenciat es iguat a la velocidad angular
por el radio
,T.:q 1¡:,,ä,.¡r:=1{þ.,,f ¡..6
.d¡s¡tln.xxt,rdbj l d, ge@y f -i*
,*ëor&iìfr,
La velocidad tangencial, al igual que ra velocidad angular,
en el MCU es constante.

La aceleración angular y tangencial.


En el movimiento circular uniforme (Mcu), tanto la aceleración angulørcomo la oceleroción tongencioles
o son cero.

[a aceleración centrípeta a""n


A diferencia del movimiento rectilíneo uniforme, una partícula
en un movímiento circular uniforme (Mcu) sf
tiene aceleración, la aceteración centrþta (se dirige al centro de la
circunferencia). Esto se debe a que, aunque el módulo de la velocidad se
mantiene constante, el vector cambia constantemente de dirección. Ésta
se
calcula como:
"{l
. -.gi
'-ßì*i.=,$.=
,,. :
lt :,ttì:aÈ: r

Analicemos un ejemplo:
Caso: Solución
Una rueda gira a una velocidad a) La frecuencia en ciclos/segundo se calcula dividiendo las

I constante de 120 revoluciones por


minuto (r.p.m.).
r.p.m. entre los 60 segundos que tiene un minuto:

,: f*l?,r¡¿..* 120
Vamos a encontrar lo siguiente: J -¡d- : T5: :2 cíÅoslægpnfu
a) La frecuencia en
ciclos/segundo,
b) La velocidad angular (trr):
b) La velocidad angular en
radianes/segundo. {¿r : fur - Í- fuî' 2 :1qË? rdd'l s
c) La velocidad tangencial en un c) La velocidad tangencial en un punto de la rueda
situado a
punto de la rueda situado a 15 15 cm del eje. El radio de rotación será de r=15 cm, por
lo
cm. deleje. tanto:
d) Las aceleraciones
tangenciales y centrípetas en el
ri æ trJ . e¡ : lg, ä?. 15 : 1gg,55 cmfs
punto citado.
d) La aceleración tangencial es O: at 0
=
La aceleración centrípeta en el punto citado
es:
û6¡ : {r - 4¡ : 188j5S , 19157 : Líf ltrûI *l12

Versión Preliminar para Valídación


263
Hay un sinnúmero de mecanismos que efectúan un movimiento circular uniforme, desde máquinas muy
grandes hasta diminutos mecanismés contenidos en aparatos eléctricos o electrónicos. åQué mecanismos
podemos nombrar donde haya rnÒvimiento circular?

Ladillo
Este enlace es útil para practicar con el movimiento circular uniforme:
https://www.flsicala b.com/aËartado/caracteristicas-mcu#contenidos
Conceptos del MCU:
E¡e: punto fijo en el centro de la circunferencia por la que gira el cuerpô.
Radio:- distancia a la que gira el punto P sobre el éje O (eñ nuestro caso r).
PosicÍón: punto P en elque sê encuentra la partícula.
Velocidad angular: define la variaciórr angular por unidad de tiempo (rrl)
Velociddd tangencíal: es el módulo de la velocidad en cualquier punto del giro y viene definido como el
recorrido, en unidades de longitud, que describe P por urlidad de tiempo (vt).
Aceleración ønguldr: es el increlhento de velocidad angular por unidad de tiempo (a).
Aceleracìón tongencÎol: se defirre como el incremento de velocidad lirreal por unidad de tiempo (at).
o
Aceleración centrípeta: componente que va dirigida hacia el centro de la circunferencia. Representa el
cambio de dirección del vector velocidad (acen).

En casa
1. lnvestigamos 3 aplicaciones o ejemplos de la vida real que se representen
con el movimiento circular uniforme.
2. Calculamos lo siguiente aplicando las ecuaciones de esta lección:
a) La velocidad angular trl
b) El período T y
c) La frecuencia/de un aerogenerador cuyas aspas tienen 1.5m de largo, y
tienen como velocidad tangencial 30km/h.
Este video puede ayudar a resolverlo: https://voutu.be/CXiugiT QDs
(lmagen de molino de viento disponible en Pixabay con licencia CCO)
Encuentro
Presentamos nuestro proyecto fìnal sobre minibibliotecas.
o
Referencias:
(2018). Recuperado de https://matemov¡l.com/wp-content/uploads/2015/04/Mov¡miento-Circular-
U niforme-MCU-Ejercicios-propuestos-PDF. pdf
Movimiento circular. (2018). Recuperado de
https://www.universoforñlulas.com/fisica/cinematica/movimiento-circular/
Movimiento circular. (2018). Recuperado de http://www.profesorenlinea.clfisica/MovimientoCircular.html
Movimiento Circular - Ejercicios Resueltos - Fisimat. (2018). Recuperado de
https ://www.fisi mat. com. mx/movi miento-ci rcu la r/
Movimiento circular uniforme - MCU. (2018). Recuperado de
https://www.universoformulas.comfisica/cinematica/movimiento-circular-uniforme/

264 Versión Preliminar para Validación


Semana No. 20: Bien escrito para que nos entiendan
En un salón de clases, se dividió o la mitad el grupo,
ambos grupos llegoron a un debqte en reloción ol
ensoyo, y un grupo llegó o lo conclusión que ensoyo es
un párrafo que contiene información orgumentativo
con unø opinión bosodos en los hechos que se
presentdn, y el otro grupo concluyó que en un enso9
no debe incluir opiniones personales. En reolidad, el
primer grupo tiene lq rozón, yd que un ensayo es uno
información objetiva con la opinión, qcerco de un tema de interés generol.

El lenguaje escrito es un sistema en el que los signos se combinan desde lo más simple como en la
construcción de una sílaba (ma), hasta lo más complejo como en la redacción de un ensayo. iUn ensayo?
o éQué es un ensayo?

Conocemos cuentos, hístorias y novelas que pertenecen al género narrativo. También conocemos poemas
que pertenecen algénero lírico, y las comedias o tragedias que corresponden algénero dramático. Existe un
tipo de escrito que no tiene personajes, no narra sucesos, no utiliza un lenguaje poético y tampoco se
representa en un teatro. Se trata del ensayo.

El ensayo es un escrito en el que al autor desarrolla lo que piensa sobre un tema determinado. En este.t¡po
de escrito, el autor tiene una opinión sobre un tema y se dedica a investigar y profundizar en esas ideas para
comprobar, descartar o moldear su opinión original. En el ensayo, plantea sus puntos de vista junto con su
exploración para sacar conclusiones que generen nuevo conocimiento.

Los ensayos son una oportunidad para profundizar en un tema, conocerlo mejory compartir ese nuevo
conocimiento con los lectores. No se trata de un traslado directo de información, sino de un ejercicio de
análisis y síntesis que hace el autor por medio del cual contrasta sus propias ideas y produce nuevas en
relación con eltema. Los temas son variados y pueden ser de carácter literario, cultural, filosófico,
psicológico, social, histórico o religioso.

I Los ensayos pueden ser breves de alrededor de tres o cinco párrafos (Kemper, D. et. al., 2000) o extensos de
varios cíentos de páginas. éeué ensayos conocemos?

A continuación, se incluye un fragmento del ensayo "Guatemala, las líneas de su mano" del escritor
guatemalteco Luis Cardoza y Aragón quien tuvo que vivir en el exilio por su oposición a las dictaduras
militares- Este es un ensayo especial. En sus más de 400 páginas, Cardoza y Aragón combina su
pensamiento con narraciones de personajes y un lenguaje poético (Méndez de penedo, 1., 1979).
Podemos leer más sobre las caracterfst¡cas de este texto de Cardoza y Aragón en esta dirección:
.

".'.4 mivuelta deseé vivir una Semana Santa en Antigua. La celebración es famosa en la nepública.
La ciudad se llena de visitantes que pasan sus vacaciones en el ambiente recogido y levítico. La
Semana Santa antigüeña hace muchos años que seduce las almas de sencillos creyentes. Antigua se
anima en verdad. Los comerciantes multiplican sus ventas y se colman los hoteles más lujosos y las
posadas más humildes. En casas de guatemaltecos y enranjeros, acomodados
dueños de mansiones
o gentes pobres, paran muchos huéspedes.

Versión Preliminar para Validación


265
Para semana santa millares de campesinos de pueblos próximos
disponen de fondos como no
pueden hacerlo en el resto del año. No solo es acontecimiento
del Departamento de sacatepéquez
y de su cabecera, Antigua, sino de toda la República.
Algunas otras celebraciones tienen renombre,
como las de Cobán, las de Guatemala misma, las de euetzaltenango. Ninguna
Semana Santa es
comparable en la integración de la vida de la ciudad dentro de la pompa
del feste.¡o, como la
semana santa de Antigua, en la cual participan los pobres y los más ricos y
encopltados. Los
campesinos, jornaleros dê las fincas, mozos colonos, son los más asiduos y
r"gri"r"nte quienes
mejor se divierten. El colorido lo dan ellos cón sus ropas nuevas, porque hasta
el más miserable va
. estrenando. con tiempo se preparan para las piadosas ceremorìias...,,

Eh este sitio podemos leer sobre otrôs ensayistas guatemaltecos:

Los ensayos pueden tener muchas formas, pueden ser expositivos parä preserìtar
un tema a profundidad;
también pueden ser descriptivos para ofrecer características sobre un fenómeno, situación,
autor quiere convencer al lectÒr sobre su perspectiva, tarnbién puede escribir un ensayo
êQué tipo de ensayo nos gustaría escríbir?
lugar, etc.. Si el
argumentativo. o
Let's practice English!
Leemos el siguiente diálogo y destacamos las ideas que se podrían utilizar como temas para
un ensayo.
Practicamos el ntismo diálogo sustituyendo las ideas por otras.
P1: ln many latin Amer¡can countries there was an internal war. ln Guatemala, a peace
agreement was
signed in 1996. (En muchos países de Latinoamérica hubo una guerra interna. En Guatemala,
se firmó el
acuerdo de paz 1996.)
P2: I somehow feel that we still don't have peace. (De alguna manera siento que aún
no tenemos paz.)
P1: that might be because there is corruption in many governments. (Eso puede ser porque
existe
corrupción en muchos gobiernos.)
P2: Yes, there is corruption in the government. However, all citizens are responsible for being
honest. (Sí,
hay corrupción en el gobiernÖ. Sin embargo, todos los ciudadanos son responsables por ser honrados.
)

Ladillo:
Fragmento del Ensayo Crít¡co "El absurdo de la Democracia" de Mario Roberto Morales
"El gran periodista y escritor estadounidense Henry-Louis Mencken dijo que "La democracia
pätética en la sabiduría colectiva de la ignorarrcia individual". Lo cual remite a la desatinada
es la creencia
noción de que
o
las mayorías tienen razón solô por ser mayorías. Asunto que obvia la monumentalverdad
-especialmente
en estós tiempos de desenmascararniento de las redes sociales como aparatos de espionaje y control de
la
conducta individual y masiva- de que a las mayorías se las manipula a fin de que la democracia rinda los
resultados que intereisan a minorías oligárquicas que viven de la fuerza de trabajo de las masas ignaras.

La "ignorancia individual" de que hablaba Mencken


-hará unos cien años-es hoysistemáticamente
inducida por elsistertra educativo y los medios rnasivos, perpetrando así-desdefines de los años cincuenta
delsiglo XX- un intelicidio global en la niñez y la juventud que tiene como resultado esta humanidad incapaz
de discernir lo que pasa en el mundo y en su propio país, pero que corre con fervor cívico a votar por
irnbéciles o por causas ficticias, haciendo rea lidad la sentencia de nuestro lúcido provocador: el mito
de que
la ignorancia individual se torna sabiduría co lectiva gracias al mecanismo democrático...,, Recuperado
de
a o em
l¡lario-roberto-mora les/ con fin es didácticos exclusivamente

266 Versión Preliminar para Validación


En casa
Vamos a escribir un ensayo corto para compartir nuestras ideas en las minibliotecas.
1.Elegimos un tema del que conozcamos bastante para darlo a conocer a los demás a través de un breve
ensayo expositivo (no más de dos páginas). Podemos utilizar el mapa mental que hicimos la semaña
anterior o cualquier otro texto que hayamos escrito anteriormente, para reescribirlo en formato de
ensayo.
2. Hacemos un esquema delcontenido: lntroducción con la idea más importante que queremos
comunicar; detalles y punto de vista sobre esta idea central; frase poderosa que resuma o englobe lo
que comunica el ensayo.
3. lnvestigamos un poco más sobre los detalles de la idea central en fuentes primarias o secundarias,
4. Redactamos un párrafo introductorio, dos o tres párrafos para exponer los detalles y punto de vísta,
párrafo a manera de resu me o conclusión
5. Publicamos nuestro ensayo en una sola hoja (de los dos lados si fuera necesarío) de papel tipo cartulina

a para incluirlo en la caja de la minibiblioteca.


Encuentro
Presentamos nuestro proyecto de minibiblíotecas a la comunidad.

Referencias:
Ana Cecilia Martinez Navarro. (2014). Comunicación y Literatura. Guatemala, Guatemala: Santillana.
Ana María Sandoval. (2013). Lengua y Literatura. Guatemala, Guatemala: Sandoval.
edebé. (2OL7l. Lengua y Literatura. Barcelona: edebé.
Kemper, D., Nathan, R., Elsholz, C., SebraneÇ P. (2OOO). Writers Express: A handbook for young writers,
thínkers and learners. Massachussets: Houghton Mifflín Company.
Méndez de Penedo, L. (1979). La índole polifacética de Luis Cardoza y Aragón en Guatema la, Las líneas de su
ma no. Recu perad o de http://bibl ioteca. usac. ed u.stltesis/o7lo7 069g. pdf

Versión Preliminar para Validación


267
Evaluación de nuestros a prendiza jes
Completamos las siguientes autoeval uaciones y las incluimos en nuestro portafolio.
Nombre:

Provecto:

Autoevaluación del L0% - Buscamos la evidencia en la ntación final


Criterio Competente lndependiente En formación lnicial
100 80 50 30
lntegro una colección diversa y atractivâ de materiales de
lectura que interese a los mierhbros de la comunidad
¡ Tengo en cuenta los gustos de lectores variados;
mantengo una actitud ehtusiastà en la promoción de
la lectura utilizando la minibi blioteca seo n rzo
DemuestrÒ liderazgo para convocar a donantes de textos y
espacio para fomentar el hábito de la lectura en lá
comunidad
¡ Se logró apoyo de pêrsonas variadäs para recaudar
o
colaborativamente los textos de la minibiblioteca, así
como el compromiso de cuidarla manteniéndola
accesible al blico
Reflexión

Autoevaluación áreas - Buscamos la evidencia en el io individual


Criterio Competente lndependiente En formación lnicial
100 80 50 30
Utilizo los programas informáticos para sus producciones
respetando los aspectos legales y éticos en lo que escribe
a de la web.
Determino los riesgos de un proyecto y elabora el
respect¡vo plan de contingencia y sosten¡bilidad (prod.
estión de P
Registro datôs en fichas sobre lo que lee y los textos a los
tiene acceso. F

Pfactico la metacogn¡ción prestarrdO atención a sus


propios procesos de comprensión lectora. (Filosofía y
O
te
Resuelvo situaciones problerna que requieren
pensamiento lógico haciertdo representaciones eñ
diveisos sistemas de numeración y encontrando
licacio
Aplico conceptos, principios y leyes Que explican el
movi m iento recti íneo u n iform e, rn ovi m iento recti lín eo
I

u nifÓrm enlente va riado, rfi ovi tn iento ci rcu I a r un ifo rme y

Rêdacto textos inforriiativos variados adecuando su


estruCturã 1
I describe history, trad¡tions, tales or celebrations that are
of a cou L3

Comentarios:

268 Versión Preliminar para Validación


Autoevaluación sobre el desempeño durante las cinco semanas del proyecto (5%)
completamos la siguiente autoevaluación sobre la manera como nos dedicamos altrabajo
en el proyecto.
Nombre:

Proyecto

Fecha:

Criterio Muy de De En Muy en


acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
Me interesé or el éxito del
Contribuícon id eas y propuestas para desarrollar un
o nal
Mantuve
o las ideas
la curiosidad por indagar y
ue se traba n
profundizar en

Persistí en la calidad cuidando los detalles de lo que


realicé
Fuiflexib le procurando adaptarme a las
circunstancias a rde rr un lan
Procuré entender las necesidades de los demás
neros
Busqué integrar cada tarea de casa en la
construcción del final
Colaboré con mís compañeros para alcanzar metas
comunes
Demostré liderazgo ayudando a organizar las tareas
y asignando los recursos (físicos, materia les y
humanos rlos al máximo.
Me integré con mis compañeros procurando
contribu¡r sumar a los compañeros procurando
sumar esfuerzos
o Reflexión final (anotamos ideas sobre qué nos gustó más, qué no nos gustó,
cómo nos sentimos mejor, qué
haría diferente, qué fue lo que mejor aprendl etc.):

Versión Preliminar para Validación


269
có'evaluación sobre ef desempeño durante tas cinco semanas del proyecto (s%)
contpletarnos la siguiente evaluación para alguno de nuestros compañeros
sobre la manera como
percibimos que se dedicó al proyecto.

Nombre de la persona que evalúa

Nombre de la persona evaluada:

Próyecto:

Fecha:

Criterio Muy de 0e En Muy en


acuerdo acuerd0 desacuerdo desacuerdo
Pareció e el éxito
Contribuyó côh ideas y propuestas para desarrollar
un näl
Pareció mantener la curiosidad por indagar y
o
rofundizar en las ideas e se tra ron
Persistió en la calidad cuidando los detalles de lo que
se realizó
Fue flexible procurando adaptarse a las
circunstancias a de lr un n
Demost ró comprensión de las necésidades de los
demás com neros
Sus tareas de casa aportaron a la construcción del
final
Colaboró con los compañeros para alcanzar metas
colnunes
Demostró liderazgo ayudando a organizar las tareas
y asignando lôs recursos (físicos, materiales y
h a rovecharlos al máximo.
Se integró con los compañêros procurando sumar
esfuerzos

Comentario pâra nuestro compañero o compañera (podemos dar un consejo, una felicitación, palabras de
aliento, rnencionar lo que nìás ños gusta de su forma de ser, etc.)

270 Versión Preliminar para Validación


Nuestro tutor o tutora completa las siguientes evatuaciones:

Nombre:
Proyecto: d.

Evaluación del - Buscamos la evidencia en la final


Criterio Competente lndependiente En formación lnicial
100 80 50 30
lntegra una colección diversa y atractiva de materiales de
lectura que interese a los miembros de la comunidad
r Tiene en cuenta los gustos de lectores variados;
mantiene una actitud entusiasta en la promoción de la
lectura utilizando la minibiblioteca que se nizó
Demuestra liderazgo para convocar do na ntes d e textos
v
a espacio pa ra fom entar el hábito de la ectura en la
comunidad
Se logró apoyo de personas variadas para recaudar
colaborativamente los textos de la minibiblioteca, así
como el compromiso de cuidarla manteniéndola accesible
blico
Reflexión:

Evaluación areas - Buscamos la evidencia en el o individual


Criterio Competente lndependiente En formación lnicial
100 80 50 30
Utiliza los programas informáticos para sus producciones
respetando los aspectos legales y éticos en lo que escribe
a de la web.
Determina los riesgos de un proyecto y elabora el
respectivo plan de contingencia y sostenibilidad (Prod.
Laboriosi estión de
Registra datos en fich as sobre lo que lee y los teKos
a los
tiene acceso.

o Practica la metacognición prestando atención a sus


propios procesos de comprensión lectora. (Filosofía
v
Resuelve situacio nes problema que requieren
pensamiento lógico haciendo representaciones
en
diversos sistemas de numeración y encontrando
cactones. Matemática
Aplica conceptos, principios y leyes que explican el
movi miento recti tí neo u nifo rme, movimi ento recti líneo
un iform em ente vari ado, movímiento circular un iforme
v
un iformem ente van ado. FtStca
Redacta textos informativos variados adecuando su
estructura L1
Describes history, tradit¡ons, tales or celebrations
that are
of a cou

Comentarios:

Versión Preliminar para Validación


27L

También podría gustarte