Fichas Semillero de Investigacion
Fichas Semillero de Investigacion
Fichas Semillero de Investigacion
Ahora bien, si tuviéramos en cuenta en el nivel político o moral que el acceso que se
tiene a la cantidad de agua indispensable para cubrir las necesidades humanas
básicas constituye una condición esencial para una vida digna y por tanto, un
auténtico derecho fundamental, sería útil por un lado asegurar una gestión del
recurso fundada en el interés general y la participación activa de las comunidades y
por otro, su reconocimiento pleno en el orden jurídico vigente debidamente
garantizado por el Estado. Desafortunadamente, el actual proceso de globalización
resulta adverso para ambas tareas porque a una gestión equitativa y sostenible del
agua, se oponen hoy los intereses de los grandes capitales mundiales que ya han
influido de manera determinante sobre los Estados y Organizaciones
Internacionales, para conseguir una regulación en materia de agua que redunde en
su beneficio.
La manifestación más evidente del progresivo control de los recursos hídricos por
las grandes capitales, es el surgimiento de los “señores del agua”, sociedades
trasnacionales que aspiran al control privado y lucrativo de los recursos hídricos y
que se extienden ya por las principales ciudades del mundo. De este modo, solo el
reconocimiento del derecho al agua como un auténtico derecho humano, podría
poner freno a estas amenazas e instaurar la lógica del acceso universal
desmercantilizado.
Por otra parte, al percibir la importancia estratégica del agua, algunos Estados han
desarrollado sus propios planes de hegemonía nacional, regional o internacional a
través del control privativo de este recurso, agravando las situaciones de escasez y
conflicto. Y si bien, en principio estas guerras por el agua tienen una dimensión
global, en la medida en que involucran culturas y ecosistemas distintos, se están
reproduciendo igualmente al interior de los Estados, donde la política nacional en
materia de agua resulta incapaz de desarrollar un modelo de gestión equitativo y
sostenible. En esencia, se trata del conflicto entre quienes buscan agua suficiente
para satisfacer necesidades básicas y las Corporaciones globales y los Gobiernos
que buscan el beneficio económico y la concentración de poder.
3. Construcción de Presas
Alrededor del mundo muchos gobiernos han visto en las presas la solución a los
problemas de la creciente demanda de agua; ero entienden además que esta
demanda en aumento es indicador de progreso económico. Por tanto, han
considerado que se justifica plenamente el sacrificio de los ecosistemas acuáticos,
en aras de la satisfacción de una demanda que contribuya a impulsar un crecimiento
económico indefinido.
Aun así, las grande presas lo que hacen es contribuir al calentamiento global, en la
medida en que la vegetación sumergida y en proceso de descomposición, lanza a la
atmosfera ingentes cantidades de dióxido de carbono y metano, dos importantes
gases de efecto invernadero. Un problema adicional es la evaporación de grandes
cantidades de agua. Efectivamente, al multiplicar varias veces el área de la
superficie del agua expuesta al sol, anualmente las presas han ido generando la
evaporación de unos 170 kilómetros cúbicos de agua de los pantanos de todo el
mundo; es decir, casi un 10% de la cantidad global de agua dulce que se consume
en el ejercicio de las principales actividades humanas a escala mundial.
Por todas estas razones han ido surgiendo en el mundo, movimientos opositores a
la construcción de grandes presas, cuya creciente importancia ha permitido reducir
el prestigio de estas estructuras e imponer algunas trabas para su desarrollo. Y es
que, a pesar de que para algunos las grandes obras hidroeléctricas han aportado
una contribución significativa, en muchos casos esa contribución se ha realizado a
costes ambientales, culturales, económicos, humanos inaceptables y los beneficios
se han distribuido de manera desigual.
FICHA N°2
El papel clave de las mujeres Carmen Lahoz Pág. 18ss
en la seguridad alimentaria
Por otro lado, es importante tener presente que la seguridad alimentaria se basa en 4
pilares fundamentales:
Estudios realizados durante las últimas décadas en África, Asia y América Latina,
revelaron que las mejoras nutricionales de la familia están directamente relacionadas
con los ingresos de las mujeres y con el papel que desempeñan en las decisiones
que se toman en el hogar sobre el reparto de los gastos. Las mujeres destinan una
parte importante de sus ingresos a la alimentación de la familia en cubrir otros gastos
que influyen favorablemente en la seguridad alimentaria, como son la salud y la
educación.
En este sentido, las mujeres juegan un papel clave y predominante en todos los
componentes de la seguridad alimentaria. Son las principales productoras de
alimentos, participan efectivamente en el mercado de trabajo y son las responsables
de estado nutricional de la familia. Sin embargo, las mujeres se enfrentan con
restricciones y actitudes que tienden a invisibilizar su trabajo, menospreciar sus
responsabilidades, reducir su productividad, aumentar excesivamente su carga de
trabajo, discriminarlas y reducir su participación en la toma de decisiones. La suma de
estos factores, contribuye significativamente a que existan 840 millones de personas
en el mundo que padecen de desnutrición, hambre y pobreza.
1. Problema de investigación
2. Hipótesis
El agua potable como derecho social implica no solo estudiar su contenido, sino
entender desde que óptica filosófica si es posible justificar su existencia como
derecho socia. Por eso, siguiendo los planteamientos que históricamente dieron
origen a los derechos sociales desde la perspectiva de necesidades básicas del ser
humano, la línea filosófica que me permite justificar que el agua potable debe ser
estudiada como derecho social, es precisamente esta óptica la que determina la
necesidad básica.
En este sentido, para justificar por qué el agua potable es considerada un derecho
social, se halla a Robert Alexy quien vuelve el argumento de la libertad y en materia
de derechos sociales plantea dos tesis “la libertad jurídica carece de valor sin una
libertad fáctica”. La segunda dice que bajo las condiciones de la moderna sociedad
industrial, la libertad encuentra su sustrato material en un ámbito vital dominado por
ellos, sino que depende esencialmente de actividades estatales. Siguiendo esta
posición, se entiende que la libertad fáctica es un elemento necesario para la
realización de las libertades jurídicas o derechos de primera generación.
Es por ello, es que la justificación filosófica de la existencia del derecho social al agua
potable, se basa en la posición de la realización de la libertad fáctica de los derechos
fundamentales dentro de un modelo social de libertad en una política igualitaria,
donde la necesidad básica y mínima de bienestar son los indicadores que deben
guiar la acción e intervención del Estado.
FICHA N°4
Las tres primeras se ejecutaron con CONPES económicos y la última con CONPES
social, siguiendo la diferenciación establecida por el Estado a partir de 1991, lo cual
se convierte en una norma por parte del aparato institucional para el cumplimiento
de los objetivos propuestos. Colombia ha desarrollado un sinnúmero de actividades
en Alimentación y Nutrición desde comienzos del siglo XX. Algunos autores refieren
que el origen de la nutrición y la dietética en América Latina, estuvo ligado a las
acciones instauradas por los organismos de Naciones Unidas. Sumado a las
políticas intervencionistas de Estados Unidos en países del tercer mundo en temas
de salud, alimentación y nutrición. Con el paso del tiempo, el contexto Nacional e
Internacional creó la necesidad urgente de formar personal idóneo para cubrir los
requerimientos existentes. Además, la forma como se abordó la atención nutricional
en el país reflejó el interés del Gobierno Nacional en la resolución de problemas
nacionales de la población.
A finales de los años setenta, por un lado, el ICBF inicio el programa Nacional de
Educación Nutricional y Complementación Alimentaria, para atender a los grupos de
población mas vulnerables a la desnutrición, es decir, niños y niñas, madres
embarazadas y en lactancia y niños escolares a través de los servicios de salud y
escuelas primarias; y por otro, se constituyó el Plan Nacional de Alimentos para el
Desarrollo con el fin de coordinar todo el programa de ayuda externa de alimentos.
Existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y
económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus
necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de
llevar una vida activa y sana.