Prueba de Lenguaje 1
Prueba de Lenguaje 1
Prueba de Lenguaje 1
Lenguaje Oral, hablado o articulado Es la parte de la palabra que varía. Es la parte que se
añade al lexema para completar su significado y para
Es el que se expresa por medio de las palabras a
formar palabras nuevas, ejemplo: niñ(o), niñ(a),
través del habla o voz humana.
marc(a), marc(o).
Lenguaje escrito:
Los morfemas pueden ser:
Es el que se manifiesta a través de símbolos o signos
gráficos. Sufijos: Si se colocan después del lexema. Ejemplo:
avión – eta = avioneta.
Lenguaje gestual:
Es el que establece la comunicación a través de Prefijo: Si se colocan antes del lexema. Ejemplo: pre
gestos, mímicas, sin emisión de voz humana. – decir = predecir.
Lingüística: Lengua
Es la ciencia que estudia el lenguaje humano. Busca Es el conjunto de signos lingüísticos y las reglas que
comprender cómo funciona el lenguaje como medio se usan para combinarlos y formar mensajes.
de expresión. Niveles de la lengua
Signos lingüísticos: La lengua tiene diferentes dominios entre los
hablantes, según el contexto sociocultural en el que
Son los sonidos, las letras y las palabras con las se desenvuelve cada persona.
cuales hablan o escriben las personas. Es el
elemento mínimo de la comunicación Nivel culto:
Utiliza la lengua cuidando todos sus aspectos. Tiene
Se componen de significante y significado. El
forma de expresión elaboradas y cuidadas.
significante es la forma material, física que se usa
para representar las palabras, es decir, las letras que Nivel medio:
forman la palabra. El significado es lo que quiere Sigue las normas lingüísticas sin la rigidez del nivel
decir el significante. Ejemplo, en la palabra vestido, culto. Es la lengua más común para la mayoría de
el significante sería las letras que la forman (v-e-s-t- hablantes.
i-d-o) para escribirla y el significado sería: “prenda
de vestir con las cuales se cubre el cuerpo.” Nivel informal o coloquial:
Es aquel utilizado por los hablantes, sin distinguir su
Fonema: contexto sociocultural como en un ambiente
Son las unidades más pequeñas sin significación en relajado, sin formalidades, entre la familia, amigos,
que puede dividirse un signo lingüístico. El español personas de confianza.
son 27. 5 vocales y 22 consonantes.
1
Nivel vulgar: Elementos de la comunicación
Es el utilizado por personas cuya educación Emisor: quien emite el mensaje.
académica ha sido baja o casi inexistente. Es propio Receptor: quien recibe el mensaje.
de un nivel sociocultural bajo en el que no se Código: conjunto de señales o signos que
distinguen las normas adecuadas. Ejemplo: “Vení pa forman el mensaje.
cá” por ¡Vení para acá! Mensaje: es la información a transmitir.
Canal de comunicación: el medio por el cual se
CIENCIAS QUE ESTUDIAN LA LENGUA transfiere el mensaje (teléfono, carta, etc).
Semántica: Funciones de la comunicación
Se refiere al estudio de diversos aspectos del Función referencial, informativa o representativa:
significado, sentido o interpretación de signos Se centra en el referente y en el contexto ya que es
lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o la función que se utiliza para transmitir información
representaciones formales. objetiva sobre todo lo que nos rodea: los objetos, las
personas, los hechos, etc. Por ejemplo: Cada vez
Sintaxis:
más personas se mudan a los suburbios.
Es la parte de la gramática que estudia las reglas y
principios que gobiernan la combinatoria de Función expresiva o emotiva:
constituyentes sintácticos y la formación de Suele identificarse con el factor de la comunicación
unidades superiores a estos, como los sintagmas y emisor. ... Permite comunicar a otros estados de
las oraciones gramaticales. ánimo, las emociones. De ella emana el archigénero
literario lírico o poético.
Pragmática:
Función conativa:
Es una rama de la lingüística, también estudiada por
Recibe ese nombre porque el emisor espera el inicio
la filosofía del lenguaje, la comunicación y la
de una reacción por parte del receptor. Se centra en
psicolingüística, que se interesa por el modo en que
el receptor. Es la función de mandato y pregunta. El
el contexto influye en la interpretación del
emisor intenta influir en la conducta del receptor.
significado.
Función poética:
Filología:
Ocurre cuando el discurso tiene un propósito
Se trata de la disciplina científica dedicada al análisis
estético, de modo que las formas de enunciación
de una cultura a partir de su literatura y su lengua.
adquieren un alto grado de importancia.
Gramática:
Función metalingüística:
Es el estudio de las reglas y principios que gobiernan
Se refiere al uso del lenguaje para explicarse a sí
el uso de las lenguas y la organización de las palabras
mismo, es decir, para explicar el código de la lengua.
dentro de unas oraciones y otro tipo de
... En la función metalingüística, es frecuente el uso
constituyentes sintácticos.
de las comillas para distinguir aquellas palabras de
Dialecto: las que se está hablando con respecto al enunciado.
Es una variedad regional derivada de otra lengua
Función fática:
matriz. El castellano, gallego o catalán serían, por
Está orientada al canal de comunicación entre el
tanto, dialectos del latín independientemente de su
emisor y el receptor. Su propósito es iniciar,
categorización como lenguas.
prolongar, interrumpir o finalizar una conversación
Comunicación: o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo
Es la acción consciente de intercambiar información de contacto.
entre dos o más participantes con el fin de transmitir
o recibir información u opiniones distintas.
2
La oración: sustantivos comunes siempre se escriben con
Es el «conjunto de palabras que expresa un juicio minúscula y se clasifican de diferentes maneras.
con sentido completo y autonomía sintáctica». Los sustantivos comunes se clasifican en:
Se compone de sujeto, verbo y predicado. Sustantivos abstractos. Designan ideas, conceptos y
sentimientos que no pueden ser percibidos por los
El sujeto: es la parte de quien se habla en la oración sentidos. Por ejemplo: libertad, felicidad, odio,
compasión.
El verbo: es la acción que realiza el sujeto
Sustantivos concretos. Nombran cosas y objetos que
El predicado: es el complemento de la oración. sí pueden ser percibidas por los sentidos. Por
Ejemplo: ejemplo: casa, gato, árbol, pelota.
Los sustantivos concretos se clasifican en:
El niño juega pelota en el campo
Sustantivos contables. Pueden numerarse. Por
Mi tía corrió hacia la casa. ejemplo: manzana, mesa, amigo.
La proposición: Sustantivos no contables. No se pueden numerar,
Es una estructura semántica compuesta por dos o pero sí medir. Por ejemplo: agua, azúcar. En este
más conceptos unidos entre sí a través de frases de último caso, no se puede decir dos azúcares, pero sí
un kilo de azúcar. Los sustantivos no contables no
enlace para crear unidades con significado.
tienen plural.
Ejemplo: Pedro lava y maría cocina.
Los sustantivos contables se pueden clasificar
La frase: en:
Conjunto de palabras que tiene sentido, aunque no
Sustantivos individuales. Nombran un ser en
conste de sujeto y predicado. particular en singular. Por ejemplo: pez, perro.
El sustantivo: Sustantivos colectivos. Nombran de manera global o
Un sustantivo es una categoría gramatical grupal a un conjunto de personas, animales, objetos.
o clase de palabra que se utiliza para nombrar Por ejemplo: “pez” es individual y “cardumen” es
un objeto, sujeto, lugar, concepto. Por colectivo, ya que hace referencia a un conjunto de
ejemplo: Juan, auto, casa, Buenos Aires. peces.
Tipos de sustantivos Otra clasificación que se puede emplear dentro
El sustantivo puede clasificarse según lo que de los sustantivos comunes es la de dividir
nombra en: entre sustantivos primitivos y
derivados (derivan de otro sustantivo, como
Sustantivos propios. Nombran a un objeto o sujeto por ejemplo “zapatería”, “heladería”,
de forma concreta y de manera particular y siempre “panadería”). También es posible indicar si un
se escriben con mayúscula. Se utilizan para sustantivo es simple o compuesto (en el caso
nombrar: personas (María, Juan), de “lavarropas”, “paraguas” por ejemplo).
países, ciudades y continentes (Colombia,
Montevideo, Asia), marcas (Bimbo, 1. El género y el número de los sustantivos
Sony), organizaciones o instituciones (Universidad La mayoría de los sustantivos pueden modificarse de
Autónoma de Barcelona, Greenpeace), festividades masculino a femenino y viceversa.
(Navidad, Pesaj), grupos musicales (Nirvana, The
Beatles), obras literarias (El Quijote de la Mancha, La Los sustantivos tienen:
Gioconda). Género: femenino o masculino. La mayoría de los
Sustantivos comunes. Designan una sustantivos femeninos terminan con la vocal -a
persona, animal o cosa de manera general. Por mientras que los masculinos con la vocal -o. Por eso
ejemplo: mesa, silla, vaca, perro, montaña, amor. Los es que podemos, por ejemplo, decir gato y gata,
perro y perra. Sin embargo, en algunos casos, el
3
significado se modifica, como por ejemplo canasto y Sustantivos individuales y colectivos
canasta (cambia el tamaño del objeto).
Individual Colectivo
Número: singular o plural. Algunos sustantivos se
escriben igual en singular y plural como: tórax, Libro Biblioteca
clímax, caries.
Perro Jauría
La mayoría de los sustantivos pueden
modificarse de masculino a femenino y Ave Bandada
viceversa, así como de singular a plural y
viceversa. Algunos femeninos son Pez Cardumen
completamente diferentes a su masculino, tal
País Continente
es el caso de: caballo y yegua o actor y actriz.
2. Ejemplos de sustantivos Familia Clan
Sustantivos propios Estrella Constelación
Nombres propios: Mateo Olivero, Karina Sánchez,
Letra Abecedario
Osvaldo Cortez.
Lugares y espacios urbanos: Argelia, Tijuana, Sustantivos contables
Oceanía, Avenida del Libertador. Libro, pelota, banana, niño, pato.
Organizaciones o instituciones: Organización Sustantivos no contables
Mundial de la Salud, Club Deportivo Guadalajara.
Harina, azúcar, sangre, dinero, basura, gasolina
Obras de arte: Las meninas, Cien años de soledad.
Los nombres de lugares son ejemplos de sustantivos
Festividades: Año Nuevo, Ramadán, Día de los propios.
Muertos.
Sustantivos propios
Sustantivos comunes
Mateo Olivero es primo de mi mamá.
Mesa, perro, colchón, automóvil, taladro,
Ayer me encontré en la calle con Karina Sánchez.
madre, plato, camiseta, saxofón, arroz,
teléfono. Le dieron el alta médica a Osvaldo Cortez.
Sustantivos abstractos Su hermana se fue a vivir a Argelia.
Amor, pasión, lujuria, temor, libertad, amistad, En Tijuana visitamos la Avenida Revolución.
dolor, ansiedad, religión, justicia, mentira,
Oceanía es el continente más pequeño del
compasión, tiempo.
planeta Tierra.
Sustantivos concretos
La tienda de regalos queda sobre Avenida del
Tierra, botella, pulgar, biblioteca, pelota, arena, Libertador.
reloj, pincel, edificio, mono, aceite, vela, agua.
La Organización Mundial de la Salud prohibió el uso
de la vacuna.
El Club Deportivo Guadalajara ganó el campeonato
zonal.
Diego Velázquez es el autor de Las meninas.
María está leyendo Cien años de soledad del escritor
colombiano, Gabriel García Márquez.
Sustantivos comunes
Sonia compró la mesa en la tienda del pueblo.
4
Mi perro ladra cuando escucha truenos. Su familia y los Gómez son un clan.
El colchón de Marisa no entró en Julián se quedó despierto contemplando
el camión de mudanza. la constelación.
El automóvil carga 50 litros de gasolina. ¿Están listos? ¡Llegó la hora de aprender
el abecedario!
No se puede utilizar
el taladro en horarios nocturnos. 3. El sustantivo dentro de la oración
La madre de Pedro lo visitó para Navidad. El sustantivo es el núcleo del sintagma
nominal (conjunto de palabras con un núcleo),
¡No tires toda la comida fuera del plato!
principalmente del sujeto de la oración.
El directorio cambió el diseño de
Junto al núcleo encontramos: los modificadores
la camiseta del club.
directos (adjetivos y artículos), el modificador
Luis se compró un saxofón de segunda mano. indirecto (preposición más sustantivo o
No hace falta que compres más arroz. construcción sustantiva), la aposición
(sustantivo o construcción sustantiva que
El teléfono sonó justo a la hora de la cena. aclara el núcleo o lo repite) y la construcción
Sustantivos abstractos comparativa (introducida por “como” o “cual”).
Ella no se amedrentó y enfrentó a la jauría que la Además, el sustantivo puede estar presente en
perseguía. construcciones nominales del predicado,
dentro de un objeto directo, objeto indirecto,
Una bandada cruzó los Andes al amanecer. circunstancial, complemento o predicativo.
El cardumen recorrió las costas del Mar Muerto. Por ejemplo:
La solidaridad no reconoce fronteras de países en
este continente.
5
Estamos preparando una sorpresa para Javier. Imperativo:
(“Javier” es núcleo del objeto indirecto y “sorpresa” Expresa mandato, ruego u orden. Luis, canta una
es núcelo del objeto directo) canción.
El show será en el escenario principal. (“escenario” El adverbio:
es núcleo del complemento circunstancial de lugar)
Expresa cualidades o circunstancias de las palabras
El misterio fue descubierto por el detective. a las que acompañan como atributo. Completa el
(“detective” es el núcelo del complemento agente) significado del verbo, de otro adverbio o del
4. Sustantivos y adjetivos adjetivo.
El adjetivo La aposición:
Es un elemento de la zona del sujeto que tiene como
El adjetivo es una clase de palabra o parte de la objetivo aclarar o ampliar información del núcleo
oración que califica al sustantivo, y que aporta del sujeto. Ejemplo: Luis, el jardinero, sembró
información adicional o complementa su rosales en el jardín.
significado. El adjetivo se coloca delante o después
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS
del sustantivo concordando en género y número.
Por su forma:
Modos del verbo
Simples: un solo lexema: sol, a, pero
Indicativo:
Compuestas: dos lexemas: paraguas, pararayos,
Expresa la significación del verbo como realidad. cortaúñas
Luis canta una canción.
Derivadas: un lexema y un morfema: torero, mesera
Subjuntivo:
Acrónimos: se forman de abreviaturas: ONU, PNC,
Expresa significación del verbo como no realidad,
USAC
deseo o posibilidad. Quisiera que Luis cantara una
canción.
6
Por su significado: Puntos suspensivos: Indican una pausa muy
Monosémicas: un solo significado (lápiz, zapato) prolongada cuyo sentido básico es la suspensión
expresiva con varios propósitos.
Polisémicas: varios significados (sierra, aguja)
El paréntesis: se usa para intercalar una observación
Homónimas: igual forma y distinto significado de carácter explicativo, relacionada con lo que se
(vino/vino, capital/capital) está diciendo.
Sinónimas: distinta forma, igual significado
(cara/rostro, cerdo/marrano, marido/esposo) LA NARRACIÓN
Parónimas: parecidas en su forma pero con distinto Es contar hechos en los que intervienen personas. Es
significado (guarda/aguardar, ciego/siego, disponer acontecimientos en el tiempo.
coser/cocer) ELEMENTOS DE LA NARACCIÓN
Antónimas: Significado contrario (frio/calor, Personajes: son los seres humanos que el autor ha
feo/bonito, alto/bajo, noche/día) ideado y que como dotados de vida propia toman
parte en la acción de la obra.
Por sus sílabas
Monosílabas: las que tiene una sola sílaba. Bien Acción: es el suceder ficticio relatado en la
narración.
Polisílabas: las que tienen 2 o más sílabas. Bueno,
humano. El ambiente: Es el marco escénico de la narración.
7
Narrador protagonista Personaje Secundario: “Luis y yo llegamos al cuarto
Este es probablemente el tipo de narrador en de Amalia. Luis se acercó a su lecho impresionado
primera persona más popular y utilizado, ya que por su palidez y fragilidad. Amalia le sonrió con
resulta también uno de los más intuitivos y simples: ternura”
la historia se explica desde el punto de vista de la
persona que debe pasar por el principal arco Observador: “Años más tarde, me contaron que Luis
argumental de la historia, tal y como lo haríamos en fue a visitar a Amalia cuando ésta estaba muy
la vida real si explicásemos algo que nos ha ocurrido enferma. Dijeron que el joven se impresionó mucho
a nosotros. al verla tan pálida y frágil”.
Narrador en segunda persona EL DISCURSO
Este tipo de narrador se caracteriza por explicarle
una historia a una persona en concreto. Puede Son todas las unidades del lenguaje, escritas o
presentarse en formato epistolar, como si todo habladas que tiene una función comunicativa
estuviese compuesto por cartas orientadas a un específica. Se divide en: Discurso oral: Requiere la
destinatario, o como si se tratase de un diálogo real presencia física de los interlocutores. El emisor y el
en el que básicamente uno habla y el otro escucha, receptor deben compartir un tiempo y espacio
a veces haciendo ver que se responde a preguntas determinado. Discurso escrito: Su emisión del
formuladas por el oyente. mensaje es necesariamente anterior a su recepción.
Narrador en tercera persona
FASES DEL DISCURSO
Finalmente, en el narrador en tercera persona,
Introducción: Es donde se da a conocer el tema y se
quien nos explica la historia se caracteriza por no
participar nada, o participar lo menos posible, en el busca obtener la atención e interés del auditorio
transcurso de la historia. Puede ser dividido en dos Desarrollo: Es donde ordenan lógicamente las ideas.
categorías. Se inicia con un análisis objetivo de los hechos y se
Narrador omnisciente sigue con otro análisis subjetivo que debe proceder
Uno de los tipos de narrador más utilizados. Se habla del anterior.
desde el punto de vista de una entidad totalmente
Conclusión: Es una breve síntesis de lo expuesto
ajena al plano de realidad en el que ocurre todo lo
que se explica, como si se fuese una especie de dios anteriormente, la que puede plantearse en forma de
que tiene acceso a toda la información a la vez, opinión.
incluso a los estados mentales de todos los
personajes, de manera directa.
TIPOS DE DISCURSO:
Narrador observador Argumentativo: Tiene por objeto convencer o
Es similar al anterior, pero en este caso no se tiene persuadir a alguien. Se razona y argumenta a favor
acceso directo a toda la información de lo que de una idea o un punto de vista de otra persona
ocurre. Sin embargo, el narrador se involucra lo
Expositivo: Desarrolla una idea o un tema, analiza
mínimo posible en lo que ocurre, tanto física como
un problema, describe y explica un fenómeno u
psicológicamente. Trata de ser neutral y objetivo.
objeto, pero no para convencer a un auditorio.
Ejemplos:
Narrativo: Tiene la intención de comunicar algo a
Protagonista: “Me acerqué a su lecho y quedé
través del relato de una serie de eventos. Se
espantado ante la palidez y fragilidad que la
presenta especialmente en la literatura.
invadían. Sus grandes ojos negros me vieron y su
boca sonrió con ternura”
8
EJEMPLO DE PRUEBA DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS
INSTRUCCIONES:
1. Apague su teléfono celular, de lo contrario su prueba será 5. Cada pregunta tiene cuatro posibles respuestas, de las
anulada cuales sólo una es la correcta. Razone bien sus respuestas
2. Para responder, utilice la hoja de respuestas, la cual debe antes de marcarlas porque no se permite el uso de
marcarse únicamente con lapicero, en dicha hoja debe corrector
colocar su número de temario, de no escribirlo, su prueba 6. Está prohibido el uso de cualquier tipo de dispositivo
será anulada electrónico
3. La prueba consta de 40 preguntas y su duración máxima es 7. Al concluir la prueba debe devolver este cuadernillo y la
de una hora hoja de respuestas.
4. No se entretenga demasiado en una sola pregunta
COMIENZA MULTIRREACTIVO. Instrucciones: lea el siguiente texto y posteriormente conteste las preguntas
que se plantean en relación al mismo.
Lo mejor de mi vida
El 20 de octubre estalló la revolución que estaba transformando a Guatemala, y el 22 crucé la frontera. Un avión nos dejó en
Tapachula, México. El piloto quería prevenirnos y no inquietarnos a la vez. Se hallaba preocupado, y creo que al siguiente
día leyó la prensa con el temor de encontrar en ella alguna trágica noticia relacionada con nosotros. Al despedirnos, la sencillez
de su hombría encontró, mexicanamente, las palabras justas. Nos dijo con llanez y con calor: "Procuren que no se los lleve la
tiznada ..." Pasamos a Tuxtla Chico, muy cerca de la propia línea divisoria, a sellar nuestros documentos de viaje. En pocos
segundos, en la capital de México, decidí el cambio radical. Con un equipaje muy ligero e improvisado, corté mi vida de
lustros. Hacía pocos meses que con varios amigos recién conocidos y recién llegados a México como exiliados había hecho
algunas gestiones a espera de sucesos en Guatemala. Con ellos y un fusil en la mano, volví a mi tierra. Las noticias sobre la
situación eran confusas. E1 destacamento de la frontera no puso ningún obstáculo para que entráramos. Íbamos dispuestos a
todo.
Alquilamos un automóvil, nos repartimos dentro convenientemente, temerosos de alguna celada, y nos echamos
a rodar hacia Malacatán. En los caminos nos paraban grupos armados y metían sus escopetas por las ventanas para
encañonamos. Nos identificaban y nos deseaban buen viaje. El movimiento popular se extendía a todo el país y las pequeñas
guarniciones militares, si no se entregaron, mantuvieronse a la expectativa. Malacatán se hallaba alborozado, en armas, tenso
de entusiasmo y decisión. Nos alojaron un par de horas para damos de cenar. Luego continuamos la marcha hacia San Marcos
y Quezaltenango.
La guarnición de Malacatán permanecía indecisa y el pueblo estaba a punto de atacarla. Su jefe, un joven oficia1,
se había acuartelado con sus hombres, buen armamento abundantes municiones. Nuestra intervención evitó la sangre. Con
una banderita blanca en las manos, fuimos a parlamentar con el oficial. Le explicamos cual era la situación, su deber para
con el pueblo y cómo todo el país estaba en la revolución. No fue fácil convencerlo. Dudaba de nuestras noticias y lo
persuadimos dentro del tiempo límite fijado. De lo contrario, habrían atacado los compañeros a la cabeza del pueblo, mal
armado y con muy escaso concierto. Teníamos que ocuparnos del oficial, dentro del cuartel. Quién sabe que hubiese sucedido.
Salimos de la comandancia con la buena noticia, y un grupo de voluntarios integró la nueva guarnición. El oficial no fue
molestado y se retiró a su casa.
Volvimos a nuestro alojamiento donde el pueblo nos había preparado la cena. El entusiasmo era inmenso. Nos
abrazaban los campesinos, nos invitaban copas. Una marimba comenzó a tocar sones guatemaltecos. Cohetes, tiros al aire,
gritos de júbilo, repiques de campanas de la iglesia. Ya no pude más; mi tierra; que la tenía en los huesos, salió a mis ojos,
me puse a sollozar y a llorar. Que alegría más desgarradora, que ternura más acongojada y jubilosa. Las muchachas y
muchachos, los viejos y los niños, las mujeres pidieron el himno nacional a la marimbita. Hacía muchos años, muchos años,
que no lo había escuchado. Me tocó cantarlo con mi pueblo en aquella ocasión inolvidable. No creo ser patriotero ni
sentimental: simplemente, se me reveló entonces, de nuevo, cuán definitivos son la niñez y el dominio de la tierra. Dos horas
más tarde, ya en plena noche, corríamos hacia las alturas de San Marcos. La guarnición era nuestra, según nos hablan
informado en Malacatán. De esta última población nos llevamos cuatro soldados. Como no sabíamos si de verdad estaban
con nosotros, les dimos los peores fusiles y nos repartimos en el coche cuidadosamente. En San Marcos, con un auto más,
escolta y dos oficiales, proseguimos hacia Quezaltenango, segunda ciudad de la República, en poder también de la revolución.
Los caminos se hallaban intensamente patrullados y a cada momento se nos paraba para revisar nuestros papeles (…)
(Fragmento de “Guatemala las líneas de su mano” de Luis Cardoza y Aragón)
9
3. ¿Qué significado tiene en el contexto de la lectura la palabra parlamentar?
A. Reñir B. Dialogar C. Disentir D. Hostilizar
4. ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en la expresión “Procuren que no se los lleve la tiznada…”?
A. Culto B. Científico C. Estándar D. Coloquial
5. ¿Cuál de los siguientes sinónimos de la palabra destacada en la lectura con negrita y subrayado, corresponden al
contexto de la lectura?
A. Emboscada B. Vigilancia C. Casco D. Velada
6. ¿Cuál es el evento principal que sucede en Malacatán?
A. La llegada de los personajes B. La rendición de la guarnición
C. El canto del himno nacional D. La fiesta del pueblo
7. ¿Cuál de los siguientes conceptos puede describir totalmente la relación existente entre el relator y sus acompañantes
con el pueblo y la revolución?
A. Identidad B. Antagonismo C. Complacencia D. Indiferencia
8. Tomando en cuenta el relato de los eventos, del tipo de personajes involucrados en ellos y del desenlace, ¿A qué tipo de
revolución se refiere la lectura?
A. Social B. Militar C. Religiosa D. Intelectual
9. ¿Qué tipo de narrador hay en la lectura?
A. Omnisciente B. Protagonista C. Testigo D. Objetivo
10. ¿A qué género literario corresponde la lectura?
A. Ficción B. Lírico C. Dramático D. Narrativo
11
5. ¿Cuál es la función del lenguaje?
A. Interpretar B. Socializar C. Relacionar D. Comunicar
6. ¿Cuál es el enfoque que debe prevalecer en un ensayo?
A. Crítico B. Divergente C. Complaciente D. Acusador
7. ¿Cuál es el sujeto en la oración: “Ana vive con sus padres.”?
A. con sus padres B. Ana C. Vive con sus padres D. Ana vive
8. ¿Cómo se clasifica la palabra autoservicio?
A. Compuesta B. Derivada C. Primitiva D. Simple
9. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?
A. Complacer B. Conplacer C. Complaser D. Conplaser
10. ¿Cómo se llama a la acción de expresar mensajes mediante el lenguaje escrito?
A. Describir B. Redactar C. Argumentar D. Narrar
11. ¿Qué nombre recibe el discurso que se da en contextos educativos y que se caracteriza por estar orientado a producir
procesos de conocimiento?
A. Forense B. Didáctico C. Político D. Religioso
12. ¿Cómo se llama la característica que permite encontrar una palabra en el diccionario en el menor tiempo posible?
A. Forma de escritura B. Estructura gramatical C. Orden alfabético D. División silábica
13. ¿Cuál de las siguientes palabras es aguda?
A. Corazón B. Número C. Túnel D. Tecnológico
14. ¿Cómo se llama el signo de puntuación que indica una pequeña pausa al hablar o al escribir?
A. Punto y coma B. Coma C. Punto y aparte D. Punto y seguido
15. ¿Cuál es la característica fundamental del resumen?
A. Interpreta el texto original B. Amplia el texto original
C. Explica los contenidos del texto original D. Extrae lo esencial del texto original
16. ¿Cuál de las siguientes palabras le hace falta tilde?
A. Vida B. Crema C. Estrella D. Codigo
17. Las siguientes oraciones son parte de un párrafo y se encuentran enumeradas de forma desordenada:
1. Su cuerpo se divide en cabeza, tórax y abdomen
2. Tienen tres pares de patas, antenas y dos pares de alas.
3. Constituyen el grupo más extenso del reino animal.
4. Los insectos son antrópodos del subtipo traqueado.
¿Cuál es la secuencia lógica en que se deben colocar las cuatro oraciones para que el párrafo tenga sentido?
18. ¿Cuántos verbos hay en la siguiente oración?: “Los carros paran cuando el semáforo cambia a rojo.”
A. Uno B. Cuatro C. Tres D. Dos
19. ¿Cuáles son las palabras de escritura diferente pero que tienen una misma o parecida significación?
A. Antónimas B. Parónimas C. Sinónimas D. Polisémicas
20. En la expression: ¡Ganamos!, ¿qué función cumple el lenguaje empleado?
A. Referencial B. Emotiva C. Conativa D. Poética
21. ¿Cómo se denomina al hecho de captar lo esencial en un texto, expresándolo de forma breve?
A. Definir B. Conceptualizar C. Parafrasear D. Resumir
22. ¿Cuál es el signo de puntuación que separa dos o más enunciados que integran un mismo párrafo y que permiten seguir
escribiendo en la misma línea?
A. Punto y aparte B. Coma C. Punto y final D. Punto y seguido
23. ¿Cómo se llaman las palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba?
A. Agudas B. Graves C. Esdrújulas D. Sobreesdrújulas
24. ¿A qué clasificación pertenece la palabra escritorio, cuando se utiliza como sustantivo?
A. Abstracto B. Propio C. Colectivo D. Concreto
25. ¿De qué partes se forma la estructura gramatical de una oración simple?
A. Sujeto y predicado B. Sujeto y núcleo C. Predicado y objeto directo D. Verbo y Predicado
26. ¿Cuál de las siguientes palabras no pertenece al mismo campo semántico?
A. Música B. Baile C. Taxi D. Luces
12