Cuadernillo 2do 2024 NORMAL
Cuadernillo 2do 2024 NORMAL
Cuadernillo 2do 2024 NORMAL
Material de estudio
AÑO 2024
Pertenece a: _____________________________________
Curso: _______________________ 1-
2-
3- 0
4-
Historia – 2do
Material de estudio
1
Historia – 2do
Material de estudio
INDICE
LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DE LA HISTORIA .................................................................................. 4
¿Qué es la Historia? ................................................................................................. 6
¿Por qué la Historia es una ciencia social? .......................................................................................6
¿Para qué sirve la Historia? ..............................................................................................................8
Protagonistas de la Historia .............................................................................................................9
Los historiadores y su trabajo. ................................................................................ 12
Tiempo y espacio ................................................................................................... 14
Periodización ................................................................................................................................. 16
Años, siglos y milenios................................................................................................................... 18
LA CONQUISTA DE AMÉRICA ....................................................................................................... 21
La conquista de América. ....................................................................................... 21
“Conquistadores, Adventvm: Las llaves del mar” ...................................................... 21
El orden colonial en las sociedades conquistadas......................................................................... 23
ORDEN COLONIAL .................................................................................................. 24
ORGANIZACIÓN POLÍTICA ....................................................................................... 25
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA .................................................................................. 28
La actividad minera ....................................................................................................................... 28
MONOPOLIO COMERCIAL ............................................................................................................. 30
ORGANIZACIÓN SOCIAL .......................................................................................... 34
Los diferentes grupos sociales americanos según las leyes españolas. ........................................ 34
Las transformaciones del siglo XVIII ............................................................................................ 38
Los monarcas absolutos: ¿Una autoridad poderosa proveniente de Dios? .................. 38
Luis XIV: “El Estado soy yo” ........................................................................................................... 39
La Ilustración: nuevas ideas para nuevos tiempos .................................................... 42
Despotismo ilustrado .................................................................................................................... 44
Las Reformas Borbónicas: un intento de superar la crisis de la monarquía española ..... 45
¿Qué es una Revolución? ....................................................................................... 48
Revolución Industrial .................................................................................................................. 49
¿Por qué Inglaterra? .............................................................................................. 50
¿Por qué en el siglo XVIII? ...................................................................................... 50
CAMBIOS EN LA AGRICULTURA ..................................................................................................... 51
Leyes sobre el cercamiento de tierras .......................................................................................... 51
CAMBIOS EN LAS MANUFACTURAS .............................................................................................. 55
2
Historia – 2do
Material de estudio
3
Historia – 2do
Material de estudio
4
Historia – 2do
Material de estudio
5
Historia – 2do
Material de estudio
¿Qué es la Historia?
En la vida cotidiana muchas veces utilizamos la palabra “historia” pero lo hacemos con diferente
sentido, decimos “vamos a contar una historia”…, “tengo que estudiar historia para mañana”…, “no
me vengas con esta historia”… En el idioma inglés existen las palabras story y history que permiten
diferenciar el sentido con el que se están usando.
Algunas personas, además de pensar en el pasado y recordarlo, se encargan de llevar a cabo un
estudio sistemático de él, y son: los historiadores. Ellos hacen de la Historia una verdadera disciplina.
Y, como disciplina, la Historia es una Ciencia Social que realiza un estudio sistemático y metódico del
pasado a través de rastros de la actividad humana.
Así, podemos afirmar que la Historia estudia el pasado de la humanidad y hace posible conocer
cómo se organizaron las sociedades, cómo nacieron y se desarrollaron las instituciones, el lenguaje, el
pensamiento, las manifestaciones artísticas y técnicas, las relaciones económicas y sociales, etc.
La Historia no se ocupa simplemente del pasado, sino que le pregunta al pasado lo que le
interesa en el presente. Por eso, cada época hizo a la Historia preguntas diferentes.
La Historia permite ver los cambios y continuidades de la vida de los hombres en sociedad
y tratar de explicarlos.
“Hacer que el hombre pueda comprender la sociedad del pasado, e incrementar su dominio en la
sociedad del presente, tal es la doble función de la historia”.
E. H. Carr. ¿Qué es historia?
“Yo defino gustosamente la historia como una necesidad de la humanidad, la necesidad que
experimenta cada grupo humano, en cada momento de su evolución, de buscar y dar valor en el
pasado, a los hechos, los acontecimientos, las tendencias que preparan el tiempo presente, que
permiten comprenderlo y que ayudan a vivirlo”.
“Los textos o los documentos arqueológicos, incluso los más claros en apariencia y los más
complacientes, no hablan sino cuando se sabe interrogarlos (…). En principio, está la inteligencia.
Nunca, en ninguna ciencia, la observación pasiva –aún suponiendo, por otra parte, que sea posible- ha
producido algo fecundo”.
Bloch, M. Introducción a la Historia. Fondo de Cultura Económica, México, 1990.
Me parece que todo historiador estará de acuerdo en que la Historia es un tipo de investigación o
inquisición (…) que genéricamente pertenece a lo que llamamos las ciencias, es decir, a la forma del
pensamiento que consiste en plantear preguntas que intentamos contestar. Es necesario tener
presente que la ciencia en general no consiste en coleccionar lo que ya sabemos para arreglarlo dentro
de cual o tal esquema. Consiste en fijarnos en algo que no sabemos para tratar de descubrirlo (…) La
ciencia averigua cosas, y en ese sentido la Historia es una ciencia”.
R. G. Collingwood. Idea de la Historia. 1946
Actividad:
Responder:
1- ¿Qué elementos tienen en común estas definiciones?
4- ¿Qué rastros son los que utiliza la historia para investigar sobre el pasado?
7
Historia – 2do
Material de estudio
5- Elabora una definición de historia como ciencia social. Tomá en cuenta las respuestas
anteriores.
6- Escribí breves textos que expliquen la frase subrayada. Podes guiarte explicando los
subpuntos en cada paso:
8
Historia – 2do
Material de estudio
Actividad:
7- Observá la siguiente tira de Mafalda y contestá la pregunta final, teniendo en
cuenta qué es la Historia y para qué sirve.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Protagonistas de la Historia
Preguntar quién hace la historia lleva directamente a preguntarse por los protagonistas de la
historia. Esta pregunta puede ser contestada de diferentes maneras por los historiadores. Algunos
opinan que la historia la hacen los grandes hombres, los personajes importantes, los héroes de bronce
de las plazas. Para ellos la historia es la historia militar, la historia política, la historia diplomática, las
biografías de los próceres.
Otros historiadores piensan que la historia la hacen los hombres y mujeres en sociedad:
trabajando, produciendo, luchando, pensando, creando. Los productos de estas actividades, las
experiencias, los recuerdos y tradiciones, la vida cotidiana, todo esto constituye la historia y está hecho
por los hombres.
De acuerdo con el punto de vista que el historiador elige, el relato de los hechos históricos resulta
diferente.
En la actualidad, se considera que todos los hombres y mujeres fueron y son protagonistas
de la Historia. Las sociedades están conformadas por una multiplicidad de actores sociales que
contribuyeron a la construcción de diferentes realidades históricas. Se trata de personas, que de
manera individual o como miembros de grupos o instituciones, actúan en la sociedad de diferentes
maneras y, de esa forma, producen los acontecimientos y los procesos históricos.
Los historiadores denominan actores sociales individuales a los personajes con nombre y apellido
que quedaron registrados en las fuentes históricas, por ejemplo, Julio César. En cambio, llaman
actores sociales colectivos al conjunto de personas anónimas que también son protagonistas de los
diversos procesos y acontecimientos históricos. Por ejemplo, los sectores obreros durante la
Revolución Industrial.
En el presente, la mayoría de los pensadores sociales considera que todo lo que nos rodea es
parte de la Historia.
9
Historia – 2do
Material de estudio
Actividades:
8- Buscar en libros, diarios y revistas fotos de personas que vos creas que hacen la historia.
Averiguar cuándo y dónde nacieron, a qué se dedicaron. Esta información te va a
permitir fundamentar por qué los elegiste como protagonistas de la historia.
10
Historia – 2do
Material de estudio
10- Leé el siguiente fragmentó y responde: ¿Consideras que lo que plantea el autor es
correcto? ¿Por qué?
“En la última década del siglo XX, (…) la historia de ha acelerado, y nuevos y viejos sujetos
políticos y sociales, nacionales y étnicos, religiosos y culturales, rastrean su legitimación en la
historia. La historia tira de la historia -y del intelectual en general- resurge en estos años (…)
Urge estudiar el pasado desde las inquietudes del presente y del futuro, aceptando y celebrando que
la historia es todos (…)” . Carlos Barros, Historia a Debate
11
Historia – 2do
Material de estudio
Los tipos de acontecimientos significativos sobre los que cada historiador pone el foco
pueden ser:
Economía: cambios climáticos, cambios en la obtención, producción y la distribución
de bienes o servicios. Se suele relaciona estrechamente con los cambios tecnológicos como
por ejemplo las revoluciones neolítica o industrial.
Sociedad: cambios en el modo de vida de un grupo social y cambios en las relaciones
entre grupos sociales.
Política: cambios en la forma de acceder al poder, de su distribución territorial, luchas
entre grupos oligárquicos por ocupar el poder, participación de los ciudadanos en las
instituciones, y luchas entre estados (guerras) y cambios en las fronteras.
Cultura: nuevas teorías científicas y creencias, valores, ideologías políticas o gustos.
12
Historia – 2do
Material de estudio
Actividades:
11- Escribí brevemente que tiene en cuenta el historiador para realizar su
trabajo.
Políticas
Sociales
Culturales
13
Historia – 2do
Material de estudio
Tiempo y espacio
¿Sabes que no todos los pueblos cuentan los años del mismo modo? En la actualidad existen por lo
menos tres calendarios: el judío, el cristiano, el musulmán. Cada uno eligió un momento diferente
desde el cual empezar a contar los años:
Se acepta internacionalmente el calendario cristiano y se fechan los hechos sobre la base del mismo.
El inicio de la cronología musulmana puede fecharse el 16 de julio del año 622 del calendario
cristiano, o sea, a 622 años después del nacimiento de Cristo. En cambio, la fecha de creación del
mundo según la religión judía es el año 3760 antes de Cristo.
Al analizar el mundo en el que vivimos, advertimos las huellas del pasado, es decir,
notamos que recibimos una herencia de nuestros antecesores. Sin embargo, observamos
que muchas cosas que antes existían ya no existen, del mismo modo que otras que existen
hoy antes no existían.
Ello nos muestra que todo aquello que los seres humanos han construido tiene un tiempo
de permanencia, una duración más o menos prolongada. Esto quiere decir que las
sociedades se modifican, se transforman. Pero estos cambios no tienen el mismo ritmo, se
producen en tiempos cortos o largos.
¿Qué es aquello que tiene una duración más larga? Una época.
Los acontecimientos pertenecen a una época cuya duración es más larga. Cada época se
caracteriza por la concurrencia de muchos factores que la hacen diferente tanto de las
anteriores como de las que le siguieron.
14
Historia – 2do
Material de estudio
Actividades:
15- ¿Por qué existen diferentes calendarios? ¿Cuál es el que utilizamos nosotros?
Calendario Gregoriano
Calendario Judío
Calendario Musulmán
15
Historia – 2do
Material de estudio
Periodización
Las edades son un medio de referencia para ubicarnos temporalmente, no deben ser
entendidas como moldes rígidos. Las épocas no comienzan o terminan el día que señalan los
hechos políticos. Los cortes no son exactos porque las transformaciones de las
civilizaciones humanas no pueden acomodarse a un cronometraje rígido. Los límites
temporales deben ser concebidos con flexibilidad, como aproximaciones para facilitar el
estudio y la interpretación.
16
Historia – 2do
Material de estudio
-La Edad Moderna: por lo general, se acepta su inicio con la caída del Imperio Romano
de Oriente, es decir, con la toma de Constantinopla por los turcos en 1453. Pero su
comienzo también está acompañado por otros hechos, como el resquebrajamiento del
feudalismo, los grandes inventos, el Renacimiento artístico, el descubrimiento de América.
Termina con la Revolución Francesa, en 1789.
17
Historia – 2do
Material de estudio
Actividades:
17- Establecé si la siguiente oración es verdadera o falsa. Justificá
18- Teniendo en cuenta la periodización más difundida, ordená cada una de las edades
históricas en la línea del tiempo.
18
Historia – 2do
Material de estudio
Sin embargo, esto no es siempre suficiente. Hay procesos históricos que son muchísimo
más largos y duran muchos siglos. Para referirnos a este tipo de procesos se suele hablar
de milenios, es decir períodos de 1000 años.
a.C. d.C.
2º milenio 1º milenio 1º milenio 2º milenio
XX XIX XVIIIXVII XVI XV XIV XIII XII XI X IX VIII VII VI V IV III II I I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX
Durante nuestra era, el número es creciente a medida que pasa el tiempo: el siglo IV es
posterior al siglo III. Pero para antes de Cristo el orden es decreciente: el siglo IV a.C
es anterior al siglo III a.C.
Lo mismo sucede con los milenios: durante nuestra era, el primer milenio es anterior al
segundo; pero antes de nuestra era el primer milenio es posterior al segundo.
El siglo I comienza en el año 1 d.C. (después de Cristo) y dura hasta al año 100 d.C. A
partir de ahí todos los demás son consecutivos.
19
Historia – 2do
Material de estudio
Actividades:
23 1458 20a.C 1768 1800 1455a.C 300 2016 1100 a.C 4 a.C
EDAD
AÑO SIGLO MILENIO
HISTÓRICA
20
Historia – 2do
Material de estudio
LA CONQUISTA DE AMÉRICA
El año pasado analizamos las sociedades que se desarrollaban en América y en Europa en torno
al siglo XV. Este año retomaremos lo trabajado, repesando los motivos de los europeos en ir más allá
de lo conocido.
La conquista de América.
“Conquistadores, Adventvm: Las llaves del mar”
Para Analizar el vínculo de Colon con la Corona Española y su primer viaje hacia lo que
luego se conocería como el continente americano, proponemos la visualización del Capítulo
Nº 1 de una Miniserie Española producida por Movistar “Conquistadores, Adventvm: Las
llaves del mar”.
https://gloria.tv/post/ad7qcCVPQQUV37mt187JsExCY
21
Historia – 2do
Material de estudio
7- ¿A qué se refiere el narrador en el final del capitulo? ¿Qué quiere decir con la frase
“Aprenderán nuestra lengua, para que podamos entenderle cuando nos den las GRACIAS”?
Por último, y en relación a esta última frase sobre la herencia del idioma, les dejamos un
Poema de Neruda que puede servir de reflexión y profundización del debate:
“Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos…
Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas,
buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con
aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con
religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes
bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les
caían de las botas, de las babas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas,
las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos
perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron
todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras”.
22
Historia – 2do
Material de estudio
Ese orden social establecido por la Metrópoli sobre sus colonias es lo que analizaremos
en la presente secuencia. Nos centraremos en comprender la relación entre la Metrópoli y sus
colonias. Para luego estudiar las diferentes formas de organización política, económica y social
impuesta por España en América, como también, los intersticios por los cuales se cuestionaba
los que se establecía en la Metrópoli.
23
Historia – 2do
Material de estudio
ORDEN COLONIAL
. El orden social construido por los conquistadores sobre las sociedades conquistadas, a partir del
establecimiento de relaciones económicas, políticas y culturales de dominación, se denomina orden
colonial.
Colonia se refiere al territorio
La colonización fue un largo proceso de casi 300 años que
y habitantes de una región que
determinó importantes transformaciones en el mundo
son dominados por otro país.
americano. España se convirtió en una metrópoli o estado
dominante, y América, en su colonia, es decir, un territorio bajo La metrópoli funciona como
su control. Como metrópoli, España dominó la política, la centro donde se toman las
economía, la sociedad y la cultura del territorio colonizado. decisiones que afectan la vida
de aquellos.
Dominación: relación de
superioridad o supremacía de
un individuo o grupo sobre
uno o más individuos o grupos
en una sociedad, en la cual
quien domina, controla —para
su provecho— la distribución
de los recursos materiales y no
materiales y los derechos
sobre los mismos, así como los
recursos de poder que
permiten tal distribución.
24
Historia – 2do
Material de estudio
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Terminada la mayor parte de la conquista, las funciones de los adelantados pasaron a ser ejercidas
por una serie de instituciones sociales que la corona creó, en España y en América, para gobernar su
imperio colonial. Más tarde, a través de la creación de virreinatos y gobernaciones, la monarquía
recuperó gran parte del poder perdido en América, aunque debió solucionar el nuevo problema de
controlar a sus propios funcionarios. Con esa realidad, la Corona procuró que las instituciones
americanas se vigilaran recíprocamente y, a su vez, todas estuviesen controladas desde España.
25
Historia – 2do
Material de estudio
26
Historia – 2do
Material de estudio
27
Historia – 2do
Material de estudio
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
1- Leé el siguiente fragmento e identificá los elementos esenciales de la economía, según los
autores.
“Los españoles se tomaron entre setenta y ochenta años para ocupar lo que
habría de ser su imperio en América. Se pasaron alrededor de doscientos años de
ensayo y error para establecer los elementos esenciales de una economía colonial
vinculada con España, y con Europa occidental a través de aquélla. Hacia 1700
estos elementos eran: 1) una serie de centros mineros en México y Perú; 2
regiones agrícolas periféricas a los centros mineros desarrollados para el
aprovisionamiento de víveres y materia prima; 2) un sistema comercial hecho
para encauzar la plata y el oro en forma de numerario o lingotes a España con el
fin de pagar por los bienes producidos por Europa occidental y encauzado a través
de un puerto español para la distribución a las colonias americanas.” Stanley Stein y
Bárbara Stein, La herencia colonial de América Latina.Siglo XXI Editores, México. 987. P69. 30.
El interés de las potencias imperiales en determinados bienes del continente, tuvo como
consecuencia la conformación de importantes núcleos o áreas exportadoras (Mesoamérica y
los Andes Centrales), articulando a su alrededor zonas productivas dependientes de sus
necesidades.
La economía de las colonias se hallaba organizada en
torno a la explotación de la minería y canalizó hacia ella la Esta situación motivó que tanto
mayor parte de los recursos económicos (capitales y hombres). la agricultura como la ganadería no
tuvieran gran desarrollo, y sólo se
llevaran adelante para abastecer la
demanda de los centros mineros. A
la unidad de producción agrícola y
ganadera, destinada a proporcionar
alimentos y bestias de carga a bajo
precio a las ciudades y a las minas,
que empleaban mano de obra
indígena, los historiadores la
denominan hacienda.
La actividad minera
Fue la principal actividad económica de las colonias, ya que el interés de los colonizadores
era apropiarse de la mayor cantidad de metales preciosos para enviarlos a la metrópolis.
En un primer momento, los conquistadores confiscaron todo el oro ya trabajado por los
indígenas, luego –una vez acabado éste- organizaron la extracción de oro de superficie. Por
último, a mediados del siglo XV, el oro comenzó a escasear y la minería de la plata pasó a ser
la principal actividad económica.
28
Historia – 2do
Material de estudio
3- Leé los siguientes textos que analizan el caso de la Villa Imperial de Potosí. Luego:
a) Planteá lo que necesitaba España para desarrollar la explotación minera.
b) ¿Cómo era la relación entre el centro minero y la ciudad?
c) ¿Cuál era la función de la hacienda?
d) ¿Cuál fue la incidencia de Potosí en la región?
e) Comentá la mano de obra que se utilizaba.
Potosí era una ciudad minera. Los españoles fundaban estas ciudades con el objetivo de extraer los
metales preciosos de las minas y enviarlos a España. Pero este proceso era complejo e involucraba una
gran cantidad de personas y de actividades. Para que los metales preciosos llegaran a la metrópoli, en
España, el centro minero necesitaba de la mano de obra y los alimentos que proporcionaban los indígenas
encomendados, del trabajo forzado de los indígenas de la mita que trabajaban en las minas, y del trabajo
de los yanaconas.
El centro minero del Cerro Rico se vinculaba con la ciudad que le abastecía de herramientas y de todo
tipo de insumos. El circuito comercial se completaba con el abastecimiento de productos para el
mantenimiento de la gran cantidad de personas que habitaban Potosí. La ciudad había sido edificada
sobre las laderas del cerro Rico, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, en un terreno inhóspito,
con un suelo estéril e improductivo.
Por ello debía importar desde otras regiones todo lo necesario para el trabajo minero y para el consumo
tanto de indígenas como de españoles.
29
Historia – 2do
Material de estudio
Parte del abastecimiento se realizaba desde las haciendas o estancias de los españoles que habían
recibido esas tierras. Desde allí se comerciaban los alimentos, tejidos, productos de uso cotidiano y
animales de carga. No todos los propietarios de haciendas tenían indios encomendados; entonces,
utilizaban como mano de obra a los yanaconas, a españoles a sueldo o compraban esclavos negros.
El desarrollo de la explotación minera atraía tanta población que la producción de las regiones vecinas
era insuficiente para abastecer las crecientes necesidades de la ciudad. En consecuencia, se fueron
incorporando extensos territorios para satisfacer esas necesidades y, de esta manera, surgieron
producciones destinadas directamente a Potosí.
MONOPOLIO COMERCIAL
Para garantizar que las riquezas producidas en la colonia fueran aprovechadas
solamente por España, la Corona organizó el comercio bajo la forma de monopolio 1 . Esto
significó que los intercambios de productos sólo podían realizarlos comerciantes autorizados,
entre la metrópolis y los puertos habilitados por ella: Sevilla y Cádiz, en España; Portobelo,
Cartagena, La Habana y Veracruz, en Amércia.
1
Monopolio: exclusividad para la realización de una determinada actividad económica.
30
Historia – 2do
Material de estudio
31
Historia – 2do
Material de estudio
En las aguas del Caribe creció el número de piratas que buscaban capturar los metales
preciosos americanos. Por ello, debido a la presencia de esos piratas y corsarios en las aguas
del Atlántico, a partir de mediados del siglo XVI, se creó un sistema por el cual se estableció
que todas las naves mercantes debían navegar juntas, escoltadas por buques de guerra, el
llamado sistema de flota y galeones. Este sistema para evitar ataques piratas resultaba muy
costosa para los comerciantes españoles y, por lo tanto, sólo se organizaban dos flotas al año.
Asimismo, le permitió a la Corona un mejor control de la recaudación de los impuestos que
debían pagar los comerciantes. Ello significó un encarecimiento del producto al imponerse un
nuevo impuesto para costear los gastos de la armada.
Además, los galeones de guerra, en su viaje de regreso a España, cumplían la misión de
proteger a los barcos que volvían cargados con los metales preciosos de la amenaza de los
ataques de piratas.
En los hechos, este sistema comercial resultó excesivamente lento y provocó frecuentes
desabastecimientos que afectaron la población de las colonias. De esa forma, el insuficiente
abastecimiento español y la creciente demanda de productos por parte de los pobladores de
las colonias, generaron un intenso contrabando que a la Corona le resultó muy difícil de
controlar. Barcos ingleses, franceses, holandeses y portugueses comenzaron a suministrar
mercancías a precios más baratos. Así, este sistema no logró evitar la piratería y el
contrabando de productos por comerciantes de otros países, especialmente Inglaterra.
Fue así que esta ciudad se constituyó en un competidor muy peligroso para la
burguesía comercial de Lima, en el Virreinato del Alto Perú, y también para los
comerciantes de Sevilla y Cádiz, en España. Ambos grupos procuraron mantener el
32
Historia – 2do
Material de estudio
puerto de Buenos Aires aislado del tráfico comercial. La corona española trató de
impedir el comercio con los puertos brasileños cerrando cada tanto el puerto de
Buenos Aires por largos períodos, porque con el contrabando perdía las ganancias
que le proporcionaba el cobro de impuestos.
8- Explicá por qué la burguesía de Lima y los puertos españoles tenían conflictos con los
comerciantes de Buenos Aires.
33
Historia – 2do
Material de estudio
ORGANIZACIÓN SOCIAL
34
Historia – 2do
Material de estudio
35
Historia – 2do
Material de estudio
Indios
Negros
36
Historia – 2do
Material de estudio
Luego del recorrido realizado en la presente secuencia, te invito a escribir una pequeña reflexión
del orden colonial, teniendo como disparador la problemática planteada: ¿entre el marco legal y el
funcionamiento real? En este sentido, analizar las decisiones que se tomaban desde la metrópoli pero
considerando lo que sucedía en la práctica en sus colonias en América.
37
Historia – 2do
Material de estudio
38
Historia – 2do
Material de estudio
El reinado de Luis XIV (1634-1715), de la dinastía Borbón, representó el triunfo del absolutismo en
Francia. Este rey gobernó por sí mismo con la colaboración de un consejo privado integrado por
abogados de origen burgués. Luis XIV distribuyó hábilmente el trabajo entre ellos, de modo que
ninguno tuviera demasiado poder y obtuvo la adhesión de los miembros de la nobleza por medio de
pensiones, dotes y cargos en el Ejército o en la Corte. Se le atribuye la frase “El Estado soy yo”: el rey
en su persona, era la encarnación del Estado. Luis XIV trató de ampliar su poder a través de diversas
guerras. Se enfrentó con Holanda, Inglaterra, España y el Imperio alemán, y tuvo éxito en muchas de
sus campañas. Su ejército se convirtió en un modelo para Europa, con la menor cantidad de
mercenarios extranjeros.
1- Buscá una imagen de Luis XIV: ¿Qué te llamá la atención? ¿Por qué?
39
Historia – 2do
Material de estudio
40
Historia – 2do
Material de estudio
b. ¿Por qué afirma Peter Burke que los rituales del monarca no son meras
curiosidades?
41
Historia – 2do
Material de estudio
Durante el siglo XVIII, un grupo de pensadores europeos influidos por las ideas que venían
difundiéndose, dio origen a un movimiento científico, filosófico y cultural denominado Ilustración. Este
movimiento se basaba en la idea de que el hombre, confiado en su capacidad de pensar y en la
posibilidad de hacerse preguntas e investigar, transformaría al mundo, liberándose de las ideas
heredadas.
El nombre de Ilustración estaba relacionado con la idea de “ilustrar”, es decir, difundir el conocimiento
a vastas capas de la población, tanto europea como de los territorios coloniales ocupados por los
europeos, a partir de la educación y la lectura de libros, que gracias a la imprenta podían llegar a mayor
cantidad de personas.
Estas nuevas ideas planteaban que la razón iluminaría al mundo, a la realidad, transformándola y
mejorándola. Por eso a este movimiento se lo denominó también Iluminismo y a la época en la que se
desarrolló se la llamó Siglo de las Luces
Los pensadores de la Ilustración se ocuparon de todos los aspectos de la vida: la política, la economía,
la ciencia, la sociedad y la cultura.
El pensamiento político
Una de las consecuencias de aplicar la “luz” de la razón a los problemas del mundo fue la
crítica de los ilustrados al sistema político absolutista.
El punto de partida de estas críticas se basó en las ideas sobre la soberanía popular de Locke.
Según estas ideas, la autoridad del Estado (soberanía) se basa en los integrantes de la
sociedad (el pueblo), lo que se oponía claramente al absolutismo monárquico.
En Francia, los principales representantes del movimiento fueron: Rousseau, Voltaire,
Montesquieu.
Según Voltaire, todo ciudadano es libre de seguir los dictados de su razón, siempre y cuando
esto no perturbe el orden de la sociedad. Los hombres debían seguir sus propias opiniones y
practicar sus creencias de acuerdo con sus inclinaciones.
Montesquieu era un miembro de la nobleza francesa y admirador del sistema parlamentario
inglés. En su obra “El Espíritu de las leyes” expresaba que ese espíritu era la razón que poseen
todos los hombres y permitía crear leyes justas basadas en el mutuo respeto de los derechos
naturales. Montesquieu pensaba que el gobierno ideal era aquel en el que la separación de
poderes lograría establecer un sistema de frenos y contrapesos para evitar el abuso de poder.
Estos poderes eran tres: el legislativo o parlamentario; el ejecutivo, que corresponde al
monarca, y el judicial, integrado por los jueces.
Rousseau pensaba que desde el principio de los tiempos todos los hombres eran buenos, pero
con la aparición de las desigualdades y el egoísmo se alejaron de esa bondad y fueron
encadenados por los gobernantes. Para recuperar eses estado natural de bondad, Rousseau
pensaba que debía establecerse la voluntad general por medio de un contrato social que
garantizase el respeto mutuo por los derechos humanos. Estas ideas fueron el fundamento
de los gobiernos democráticos modernos.
42
Historia – 2do
Material de estudio
IDEAS ECONÓMICAS
Los cambios económicos y sociales de la segunda mitad del siglo XVII llevan a que se
desarrollaran, dentro de la Ilustración, dos escuelas de pensamiento sobre la economía: la
fisiocracia y el liberalismo.
La fisiocracia, desarrollada sobre todo en Francia a través de Quesnay, sostenía que la riqueza
se basaba en la explotación de los recursos naturales a través de la agricultura. Quesnay
imaginaba una sociedad donde propietarios individuales tuvieran la oportunidad de
desarrollar libremente actividades, sin restricciones del Estado. Para Quesnay, esto llevaría a
un progreso de sus propiedades, y por lo tanto, de la economía en general.
El liberalismo, desarrollado en Inglaterra, también partía de la idea de un orden natural en la
economía. El exponente de este pensamiento es Adam Smith, que desarrolló las ideas de
oferta y demanda. Para Smith, no era el Estado quien debía regular la economía, sino que esta
se regulaba por las leyes naturales de oferta y demanda. Según estas ideas, la demanda de
bienes por parte de algunas personas llevaba a que otras produjeran una oferta de estos,
fabricándolos o comercializándolos. Para el liberalismo, no solo la tierra y la agricultura eran
fuentes de riqueza, sino que también lo eran la industria y el comercio.
43
Historia – 2do
Material de estudio
Despotismo ilustrado
El pensamiento ilustrado influyó en algunos monarcas que aceptaron las reformas propuestas por ese
movimiento. Los Estados absolutistas recibieron el consejo de filósofos ilustrados, que intentaron
“iluminar” a los reyes y a la sociedad cortesana. Entre otras reformas, estos reyes reorganizaron la
burocracia estatal, haciéndola más racional y ordenada, fomentaron la agricultura y promovieron las
ciencias por medio de la creación de academias.
Estos cambios, sin embargo, buscaban reforzar el poder absoluto de las monarquías y evitar
transformaciones más profundas, por los que estos regímenes fueron conocidos despotismo ilustrado.
Las obras que contenían ideas contrarias al absolutismo y los dogmas de la Iglesia fueron censuradas
y sus autores fueron perseguidos, encarcelados u obligados a exiliarse. Entre los representantes del
despotismo se destacaron Federico II de Prusia, María Teresa y José II de Austria, Catalina la Grande
de Rusia y Carlos III de España. En el caso de España, como veremos más adelante, las medidas tomadas
por te Carlos III, afectaron también a los territorios coloniales de América (las llamadas Reformas
Borbónicas).
“Las monarquías absolutas aceptaron con agrado las nuevas ideas políticas de la
Ilustración”
44
Historia – 2do
Material de estudio
Así, la consolidación del predominio marítimo inglés significó una amenaza para los deseos de las
autoridades españolas de mantener el monopolio comercial sobre sus colonias. A lo largo del siglo
XVIII, los Borbones españoles —dinastía que había accedido a la corona ibérica en 1713—impulsaron
una serie de cambios, buscando obtener mayores ingresos de las colonias, organizar sus territorios
imperiales y reactivar el comercio, para tratar de superar el estancamiento económico, modernizar la
economía y sus instituciones, como también recuperar el control sobre las colonias. . Estos cambios se
denominan genéricamente “reformas borbónicas”. Entre las mas importantes se cuentan:
• El reemplazo del ineficaz sistema de flotas y galeones que articulaba el comercio colonial por
otro más ágil, que utilizaba navíos de registro. Hasta entonces, anualmente, España enviaba dos flotas
para el comercio con América, escoltadas por barcos de guerra que prevenían el ataque de corsarios y
piratas. Este sistema era lento y no colmaba las necesidades de las colonias. Por ello, fue reemplazado
por un sistema de navíos autorizados a ejercer el comercio previa inscripción en un registro oficial, lo
que agilizó así el comercio colonial.
• La creación de nuevos virreinatos (Rio de la Plata y Nueva Granada) y capitanías generales
(Chile, Venezuela, Guatemala y Cuba), en la década de 1770, para poner freno al avance territorial de
ingleses, franceses y portugueses, y administrar de manera más eficiente territorios muy extensos y
mal comunicados entre sí.
• La sanción del Reglamento de Libre Comercio entre España e Indias, en 1778, que apuntó a
fortalecer las relaciones comerciales con las colonias y a desalentar el contrabando. Para esto, se
amplió el número de puertos españoles y americanos autorizados a comerciar entre sí.
• La promoción de la agricultura y la ganadería en el mundo colonial, con el fin de obtener
materias primas baratas para la incipiente industria que trataba de estimularse en la metrópoli. Estas
iniciativas alentaron la especialización económica regional.
En 1760, se otorgaron a criollos y mestizos los mismos beneficios que poseían los oficiales españoles,
como un medio para reclutar una mayor cantidad de hombres. De este modo, quedó constituido un
45
Historia – 2do
Material de estudio
ejército regular2, compuesto por una importante porción de criollos. Ello se debía a que la Corona no
tenía ni el dinero, ni la disponibilidad de hombres para mantener, en América, una fuerza militar
numerosa, bien equipada y compuesta enteramente por españoles.
• Expulsión de los jesuitas del continente americano Con el objetivo de acabar con su creciente
poder político y económico. La orden religiosa de los jesuitas había desarrollado, junto con su acción
evangelizadora, una economía casi autónoma de la Corona; poseía grandes extensiones de tierras en
las cuales estableció sus haciendas y plantaciones.
• En 1786, la Corona dividió cada virreinato en intendencias. El funcionario a cargo, el
Intendente, era nombrado directamente por el Rey y recibió como pago un porcentaje de la
recaudación de impuestos3. De este modo, ésta dejó de estar en manos de particulares autorizados
por la Corona y pasó a ser responsabilidad directa de sus funcionarios.
Resultados de las reformas borbónicas
Las reformas borbónicas permitieron triplicar los ingresos coloniales del Estado español en la segunda
mitad del siglo XVIII. También se registraron algunos avances en el control territorial en virtud de las
reformas administrativas. Sin embargo, las medidas causaron malestar entre la población, sometida a
una inédita presión impositiva. Así, no tardaron en producirse rebeliones y levantamientos. Asimismo,
la presión del comercio inglés sobre las colonias aumentó, porque Gran Bretaña pretendía aprovechar
la incapacidad de la débil industria española para satisfacer la demanda americana de manufacturas.
Con el paso del tiempo, las medidas fueron perdiendo su eficacia. Si bien las autoridades de España
continuaron ejerciendo su autoridad en América, el comercio colonial español prácticamente se
interrumpió después de la drástica victoria naval inglesa sobre la armada franco-hispana en Trafalgar,
en 18o5.
4- El rey de España supuso que con la creación del Virreinato del Río de la Plata
mejoraría la administración colonial y aseguraría los territorios de la codicia
de las otras potencias europeas. Discutí con tus compañeros: ¿consideran que
fue una decisión acertada? ¿Qué situaciones pretendía controlar España?
2
Conjunto permanente de hombres armados, controlado por el gobierno, para quienes la actividad militar
es su trabajo.
3
Monto de dinero que el gobierno cobra a los miembros de la sociedad que están bajo su autoridad.
46
Historia – 2do
Material de estudio
¿Qué otras situaciones injustas, terribles, etc consideras que deben cambiar?
Esas situaciones nos llevan a pensar los cambios que se van suscitando a lo largo
de la historia. ¿Por qué se producen? ¿Conoces algún cambio rápido que se produjo
en el pasado? ¿Quiénes son los protagonistas de dichos cambios? ¿Qué te gustaría
transformar del mundo en el que vives? ¿Crees que es posible?
Vamos analizar una época en la que multitud de cambios sacudieron el mundo. Una
etapa en la que el descontento de la población con las situaciones injustas obligó, tras
numerosas crisis y dificultades, a construir un mundo más justo y más libre. Un periodo de
la historia conocido como "La era de las revoluciones".
47
Historia – 2do
Material de estudio
1- Para pensar el concepto los invito a observar el siguiente video para ir desandando el
camino: ¿Qué es una revolución? De Victor Marin en https://youtu.be/MIr0-wrdwLY
2- Luego escribí con tus palabras cuándo podemos establecer que se produce una
Revolución.
48
Historia – 2do
Material de estudio
Revolución Industrial
49
Historia – 2do
Material de estudio
50
Historia – 2do
Material de estudio
CAMBIOS EN LA AGRICULTURA
51
Historia – 2do
Material de estudio
Los propietarios buscaron nuevos métodos para explotar la tierra sin que se agotara. Así obtuvieron
mayores ganancias.
Se perfeccionaron instrumentos como el arado, se utilizaron abonos para fertilizar el suelo, se
reemplazaron las herramientas de madera por las de hierro, de mayor eficacia y resistencia. Se
extendió un sistema de rotación de cultivos que eliminó el barbecho, lo que permitió aprovechar por
completo la tierra disponible. Se introdujeron cultivos, como las legumbres que mejoraban el suelo y
también servían para alimento del ganado. Gracias a estos cambios, la agricultura pudo aumentar la
cantidad y la calidad de sus productos.
52
Historia – 2do
Material de estudio
1-
a- En las imágenes de la página 46 se presenta una aldea en dos momentos
diferentes donde se aplicaron los cercamientos en un lapso de 170 años.
Observá la imagen de la Aldea Openfield en los años 1700 y cómo cambió
después en 1870. Luego, contesta lo que a continuación se te pide, para ello,
considera lo trabajado en los cambios en la agricultura
Identifica al menos tres diferencias entre las dos imágenes de la aldea Openfield
(campo abierto) del año 1700, respecto a la de enclosures (con cercamientos) de 1870
y escríbelas en la tabla de abajo.
Año 1700 Año 1870
B-
Los demandantes piden poder exponer a la Corte de Justicia…: Que con el pretexto de hacer
mejorías en las tierras de propiedad de la citada parroquia se privará a los campesinos sin tierra y
a todas las personas que tienen derechos sobre las common lands que se pretenden cercar del
indispensable derecho del que actualmente gozan, es decir, de que sus bueyes, terneros y ovejas
puedan pacer a lo largo y ancho de dichas tierras. Este derecho no sólo les permite a ellos y a sus
familias mantenerse durante el invierno… sino que también les permite entregar a los ganaderos
partidas de animales jóvenes y delgados a un precio razonable…
Los demandantes consideran que el resultado más desastroso de los cercamientos será la
casi total despoblación de su ciudad… Bajo el empuje de la necesidad y de la falta de trabajo se
verán obligados a emigrar en masa hacia las ciudades industriales…”
54
Historia – 2do
Material de estudio
55
Historia – 2do
Material de estudio
mano de obra capacitada y numerosos ríos y canales para el transporte. Allí se destacó la ciudad de
Manchester, conocida como “la ciudad del algodón”. Luego, Manchester se pudo conectar a través del
ferrocarril con el puerto de Liverpool, desde donde partían los productos textiles para venderse en el
exterior.
Quién establecía
los tiempos de
trabajo
Qué determinaba el
ritmo de trabajo
Cómo se pagaba el
trabajo
Cuál era la
actividad del
empresario
56
Historia – 2do
Material de estudio
Innovaciones técnicas
La Revolución Industrial se caracterizó por una aparición de nuevas técnicas y artefactos
utilizados en la producción, en un continuo proceso de innovación tecnológica.
La primera industria que surgió en Inglaterra fue la textil y su materia prima
fundamental fue el algodón. El algodón permitía la fabricación de telas livianas y más
económicas que la lana, que se quebraba a menudo y era más difícil de adaptar a nuevas
máquinas.
Las máquinas reemplazaron paulatinamente al trabajo manual. Las innovaciones fueron
sencillas y no necesitaron grandes conocimientos científicos. Las principales novedades se
aplicaron en la industrial textil del algodón (máquinas de hilar y telares mecánicos), la industria
metalúrgica también se realizaron grandes cambios debido al uso en gran escala de altos
hornos, que permitieron aumentar y mejorar la producción hierro. De las variadas utilizaciones
de este metal fue destacada la producción herramientas y maquinarias.
En el trabajo textil existían dos etapas fundamentales: el hilado (obtención de los hilos a
partir de la materia prima, como el algodón) y el tejido.
Una de las primeras innovaciones se aplicó en el proceso de tejido debido a un aumento
en la demanda de telas. Generalmente, en los telares artesanales los hilos se disponían en
forma paralela y vertical. Tenían piezas que subían a la vez todos los hilos para formar la
trama, mientras que una aguja de madera de tamaño considerable, denominada lanzadera,
pasaba un hilo en forma horizontal. La extensión de los brazos abiertos y la altura del
trabajador condicionaban el tamaño del paño. En 1733 John Kay presentó una innovación
destacable: la lanzadera volante. En los nuevos telares, la lanzadera se movía mediante
cuerdas, lo que permitía superar la limitación de las dimensiones de los brazos y la estatura
del trabajador De esta forma, la tela podía tener todo el ancho y la longitud que permitiese el
hilo. El telar mecánico permitió obtener mayor cantidad de telas en menor tiempo.
Sin embargo, estos avances en la etapa del tejido generaron nuevos desafíos, ya que al
aumentar la producción de paños se incrementó también la necesidad de obtener más hilos.
Algunas invenciones que se dieron en forma sucesiva lograron abastecer de hilos en poco
tiempo y a un costo menor que el que se requería cuando el hilado se hacía de manera
manual.
57
Historia – 2do
Material de estudio
22- ¿Cuáles fueron las nuevas fuentes de energía? ¿Qué impacto generaron?
58
Historia – 2do
Material de estudio
59
Historia – 2do
Material de estudio
Testimonio 2
«Trabajaba en una fábrica de camisas baratas (…). Trabajando todos los días desde las cinco de la
mañana hasta medianoche podía hacer siete camisas en una semana. Esto significaba 17 peniques y
medio por una semana completa de trabajo. De ahí hay que descontar el algodón, que me costaba
dos peniques semanalmente, con lo que me quedaban 15 y medio para pagar con ellos el alquiler, la
comida y las velas. Estaba soltera y recibía un poco de ayuda de mis amigos, pero ni aún así me era
posible sobrevivir. Estaba obligada a salir por las noches a buscarme las habichuelas. Tenía un hijo que
lloraba a menudo pidiendo comida. Por eso, dado que no podía conseguir lo mínimo para él ni para
mí misma con mi trabajo, tuve que echarme a las calles y ganarme la vida de esa manera. Mi padre
era un predicador de la iglesia independiente, y juro que fue el bajo salario que recibía por mi trabajo
lo que me llevó a la prostitución. A menudo luchaba contra ello y muchas veces fui con mi hijo por las
calles pidiendo limosna (…). Más tarde conseguí los papeles para el asilo, y estuve allí durante dos
años. En cuanto traspasamos la puerta me separaron de mi hijo y no me permitían verlo más que una
vez al mes.»
Testimonio recogido en el periódico Crónica de la mañana, 13 de noviembre de 1849.
Testimonio 3
«El algodón entonces era siempre entregado a domicilio, crudo como estaba en bala, a las mujeres de
los hiladores, que lo escaldaban, lo repulían y dejaban a punto para la hilatura, y podían ganar ocho,
diez o doce chelines a la semana, aun cocinando y atendiendo a la familia. Pero en la actualidad nadie
está empleado así, porque el algodón es abierto por una máquina accionada a vapor, llamada el
“diablo”; por lo que nuestras mujeres están desocupadas, a menos que vayan a la fábrica durante
todo el día por pocos chelines, cuatro o cinco a la semana, a la par que los muchachos. En otro tiempo,
si un hombre no conseguía ponerse de acuerdo con el patrono, le plantaba; y podía hacerse aceptar
en otra parte. Pero pocos años han cambiado el aspecto de las cosas. Han entrado en uso las máquinas
de vapor y para adquirirlas y para construir edificios para contenerlas junto con seiscientos o
setecientos brazos, se requieren grandes sumas de capitales. La fuerza-vapor produce un artículo más
comerciable (aunque no mejor) que el que el antes éramos capaces de producir al mismo precio: la
consecuencia ha sido nuestra ruina. Yo, que antes era maestro, ahora vivo en la misma miseria que
todos esos campesinos pobres que vienen a la ciudad huyendo de las poor houses».
Testimonio 4
«Tuve frecuentes oportunidades de ver gente saliendo de las fábricas y ocasionalmente atenderles
como pacientes. El pasado verano visité tres fábricas algodoneras con el Dr. Clough de Preston y con
Mr. Baker de Manchester y no fuimos capaces de permanecer diez minutos en la fábrica sin empezar
a jadear por falta de aire. ¿Cómo es posible que quienes están condenados a permanecer ahí doce o
catorce horas lo soporten? Si tenemos en cuenta la temperatura del aire y su contaminación no puedo
llegar a concebir como los trabajadores pueden soportar el confinamiento durante tan largo periodo
de tiempo».
61
Historia – 2do
Material de estudio
Declaraciones del Dr. Ward de Manchester en una investigación sobre la salud en las fábricas textiles
en marzo de 1819.
Testimonio 5
«Un niño, por su natural constitución, no puede ni debe exponerse a los rigores del trabajo de la
misma forma que lo hacen los adultos. En nuestras fábricas textiles, los menores de 9 años soportan
interminables jornadas laborales, que se extienden de la madrugada más oscura a la noche cerrada,
sin que el confinamiento en la fábrica les permita ver la luz del sol. Es por eso que proponemos la
prohibición de emplear niños menores de nueve años en fábricas textiles; no así en el ámbito
doméstico, donde las tareas se realizan en compañía y bajo la tutela de sus familiares. Para los
mayores de nueve años, de la misma forma, establecemos como condición que sus jornadas
semanales no superarán las 72 horas, así al menos hasta los 16 años, cuando alcancen la edad adulta
y se integren plenamente al trabajo productivo por el bien de la sociedad».
Resolución del Parlamento británico, 1819.
Testimonio 6
«Muchos estudios debieron preceder a la fundación de la fábrica de mosaicos “Nolla”, para elegir un
sitio apropiado y donde pudieran encontrarse los elementos de trabajo que la fábrica debía
desarrollar. Era preciso reunir para ello varias circunstancias que no siempre se armonizan fácilmente
y que el señor Nolla supo encontrar en medio de la vega valenciana a cinco kilómetros de la ciudad,
junto al camino que une nuestro país con las provincias de Aragón y Cataluña, y entre los laboriosos
pueblo de Meliana y Almácera, donde una población muy densa se dedica al cultivo de la tierra.
Utilizar las fuerzas excedentes de esa población, que encuentra estrecho el campo para su
subsistencia, uniendo los beneficios de la industria a los que proporciona la agricultura, era una
empresa útil para la riqueza de aquella comarca, en la que las mujeres y algunas veces los niños no
podían cooperar a la producción y al sostenimiento de la familia.»
Testimonio 7
«Al igual que mis padres, y antes mis abuelos, yo también entré joven a trabajar en la fábrica azulejera
del señor Nolla. He de decirles a ustedes que poco más podemos hacer para sobrevivir, y de eso se
aprovecha el patrón. Trabajé desde los diez años más de 14 horas al día, de lunes a sábado, y el
domingo nos dispensaban por la mañana para que fuéramos a misa. Dormía en el suelo de la fábrica,
junto a la máquina. Hubo un compañero de Foyos que una noche se escapó al enterarse de que su
mujer había dado a luz, y cuando regresó al día siguiente, lo corrieron a bastonazos, y esa noche
durmió encadenado a la pata de una mesa de corte. Trabajé allí hasta que una pila de baldosas se me
vino encima, aplastándome la pierna. Con el salario de la semana pagué los mosaicos rotos, y ese
mismo día tuve que volver a casa casi arrastrándome. Desde entonces, vivo de la caridad cristiana de
mis vecinos, a los que nada les sobra».
Testimonio prestado por un obrero azulejero a la Comisión de Reformas Sociales, 1883.
62
Historia – 2do
Material de estudio
Testimonio 8
«Tenía yo 7 años cuando empecé a hilar lana en una fábrica. La jornada de trabajo duraba desde las
cinco de la mañana hasta las 8 de la noche, con un único descanso de treinta minutos a medio día
para comer. Teníamos que tomar la comida como pudiéramos, de pie o apoyados de cualquier
manera. Así pues, a los siete años yo realizaba catorce horas y media de trabajo efectivo. En aquella
fábrica había alrededor de cincuenta niños, más o menos de mi edad, que con mucha frecuencia caían
enfermos. Cada día había al menos media docena de ellos que estaban indispuestos por culpa del
excesivo trabajo.»
Fragmento del relato de un obrero hecho ante una comisión de trabajo en las
industrias, que se realizó en Inglaterra en el año 1832
Testimonio 9
«Los obreros se comportan como bestias embrutecidas por el trabajo duro y la ausencia de los más
mínimos escrúpulos, la más mínima urbanidad. Paseando por las calles de Manchester un domingo
entrada la noche, ves a esos rufianes beber hasta caer redondos en cualquier esquina, orinarse en los
pantalones y fornicar con prostitutas en plena calle a la vista de los transeúntes. Esas mismas mujeres,
inmorales y perdidas, cargan en ocasiones con su prole, niños desarrapados que juguetean entre la
podredumbre mientras sus madres se venden por unos chelines. Esos animales con aliento a ginebra
y ropas hechas jirones, viven despreocupados de otra obligación que no sea entregarse a sus más
bajos instintos, y por ello considero que ofrecerles cualquier derecho, sin esperar de su parte un
compromiso moral a cambio, resulta un flaco favor a nuestro modo de vida, nuestras instituciones,
nuestra sociedad y la civilización británica».
Discurso de Lord Coleridge ante la Cámara de los Lores, 1842.
Testimonio 10
«Una mujer en la mina trabaja igual que un hombre, tirando a destajo de la vagoneta a razón de uno
o dos francos el día, y eso con suerte. Pero nosotras, cuando el calor aprieta y nos asfixiamos en el
fondo del pozo, hemos de cuidar de ir tapadas hasta el cuello para no provocar a los hombres. Desde
niña he tenido que soportar que los capataces y los entibadores se tomarán libertades que yo nunca
les di. Me han tocado los pechos, se han restregado contra mí, han tratado de forzarme y he recibido
golpes cuando me he negado. Otras no lo han hecho, no han sido tan fuertes, o no han tenido tanta
suerte. Ahora ustedes quieren que ni nosotras ni los niños bajen al pozo, pero entiendan que sin la
mina, donde ojalá pudiera no volver, sólo nos espera el hambre, porque nada hay distinto para
nosotras ni para nuestros hijos».
Testimonio de una minera escocesa ante la comisión del Parlamento inglés (1842)
Testimonio 11
«Gano 500 francos al año. La renta de mi casa, una habitación estrecha como un ataúd, es de 300
francos anuales. Pago 50 francos por el carbón, además de otros 20 por el brasero que al carbonero
le cuesta menos de diez céntimos. Al taller debo ir discreta, decente y limpia, lo que supone otros 100
francos al año en ropa y lavandería. Con lo que me queda apenas puedo comprar pan y leche para
63
Historia – 2do
Material de estudio
comer, y cuando no me llega ni para eso, paso hambre. Hace dos años enfermé, y para sobrevivir tuve
que pedir prestado a uno de esos banqueros de las verduleras (usureros que prestan pequeñas
cantidades con un interés muy elevado y vencimientos muy cortos, semanales incluso), y desde
entonces sumo a los gastos regulares los intereses de una deuda que me llevará a la tumba antes que
la enfermedad o el hambre».
Testimonio de Alexandrine Lazot, 1856.
Testimonio 12
«En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos de quince años. La
mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina
a las siete de las tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida. Los
mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros (...). Cuando
estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando abandonaban la
fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran
pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres
en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las
mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no vi ninguna de aspecto lozano (...). Aquí vi, o
creí ver, una raza degenerada, seres humanos achaparrados, debilitados y depravados, hombres y
mujeres que no llegarán a ancianos, niños que nunca serán adultos sanos. Era un triste espectáculo
(...)»
Charles Turner Thackrah. Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles
y formas de vida, sobre la salud y la longevidad. 1832.
64
Historia – 2do
Material de estudio
Sus novelas y relatos de costumbres publicados como folletines en los periódicos, le dieron
una gran popularidad y fortuna. Pero a los 12 años, Dickens se había visto obligado a buscar
trabajo en las fábricas, y en sus libros dejó interesantes testimonios sobre el trabajo infantil y
las condiciones de vida de los obreros ingleses de entonces. Los siguientes fragmentos están
adaptados de su novela Tiempos difíciles (1854).
“Coketown [...].era una ciudad de ladrillo [...] que habría sido rojo si el humo y la ceniza se lo hubiesen
consentido [...]. Era una ciudad de máquinas y altas chimeneas, por las que salían interminables
serpientes de humo que no acababan nunca de desenroscarse, a pesar de salir y salir sin interrupción.
Pasaban por la ciudad un negro canal y un río de aguas teñidas de púrpura maloliente; tenía también
grandes bloques de edificios llenos de ventanas, en cuyo interior resonaba todo el día un continuo
traqueteo y temblor y en el que el émbolo de la máquina de vapor subía y bajaba con monotonía, lo
mismo que la cabeza de un elefante enloquecido de melancolía. Contenía la ciudad varias calles anchas,
todas muy parecidas, además de muchas calles estrechas que se parecían entre sí todavía más que las
grandes; estaban habitadas por gente que también se parecía entre sí, que entraba y salía de sus casas
a idénticas horas, levantando en el suelo idénticos ruidos de pasos, que se encaminaban hacia idéntica
ocupación y para la que cada día era idéntico al de ayer y al de mañana y cada año repetición del
anterior y del siguiente [.]
En la parte de Coketown en que el trabajo es más rudo, en la última posición fortificada de esa feísima
ciudadela [...] vivía cierto individuo llamado Esteban Blakpool. [...] Era un buen tejedor mecánico y un
hombre honrado a carta cabal. [...] Antes que el pálido amanecer pusiese en evidencia las monstruosas
serpientes de humo [...] Esteban se inclinó sobre su telar, tranquilo, vigilante, sereno. Formaba raro
contraste, lo mismo que todos los demás hombres que trabajaban en el mismo bosque de telares que
Esteban, con el crujir, aplastar y chirriar de las máquinas a que atendían [...]. La claridad del día fue
aumentando y se sobrepuso en el exterior de las fábricas a las luces que brillaban en el interior. Se
apagaron estas y el trabajo siguió su curso [...] hasta que sonó la campana de las doce. Más repiques
de pasos sobre el pavimento. Telares, ruedas y brazos desconectados durante una hora.
Esteban salió, rendido y desencajado, de la atmósfera calurosa de la fábrica al húmedo viento y al frío
encharcamiento de las calles. Salió de entre los de su clase y de su propio barrio, sin comer otra cosa
más que un pedazo de pan mientras caminaba en dirección a la colina en que el dueño de la fábrica
donde él trabajaba vivía, en una casa roja con contraventanas pintadas de negro, persianas interiores
verdes, puerta de calle negra, sobre dos escalones blancos, el nombre de Bounderby [...] sobre una
chapa de bronce [...]. El señor Bounderby estaba [...] comiendo chuletas Y bebiendo jerez.”
Charles Dickens (1812-1870). Tiempos difíciles.
65
Historia – 2do
Material de estudio
4- Observá la
siguiente caricatura que se
titula “La explotación
disfrazada”. ¿A qué se
debe el titulo? Explicá qué
trata de representar la
misma. Ten en cuenta la
situación de los obreros.
66
Historia – 2do
Material de estudio
Repasamos
67
Historia – 2do
Material de estudio
68
Historia – 2do
Material de estudio
69
Historia – 2do
Material de estudio
La Revolución Francesa
Cuando en Francia se inicia la revolución que va a dar lugar al fin del Antiguo
Régimen, en el resto de países europeos se produce una especie de "efecto
dominó". Por tanto, las ideas y el ejemplo de la Revolución Francesa se
extenderán por toda Europa, lo que provocará el fin de este sistema a lo largo
del siglo XIX. Esta es la importancia fundamental de este hecho y por eso su
inicio significa el fin de una era histórica.
70
Historia – 2do
Material de estudio
La forma de gobierno predominante en Europa durante el Antiguo Régimen era la monarquía absoluta.
Los monarcas absolutos sustentaban su autoridad en la creencia de que su poder provenía del
mandato de Dios. La autoridad del soberano prevalecía sobre todas las instituciones del reino. No
existía la división de los poderes del estado en ejecutivo, legislativo y judicial. En Francia, la monarquía
absoluta llegó a su apogeo en el siglo XVII con Luis XIV, el “Rey Sol”. Durante el reinado de Luis XVI se
desarrolló el proceso de lucha contra el absolutismo, que desembocé en la Revolución Francesa
Luis XVI asumió el trono en 1774. Durante su reinado, la confluencia de diversos factores originó los
acontecimientos revolucionarios de 1789. Entre estos factores se encontraban los relacionados con las
aspiraciones políticas
de algunos grupos, el
descontento social y
político, la crisis
económica y la
influencia de nuevas
ideas.
71
Historia – 2do
Material de estudio
Aspiraciones políticas
El Tercer estado pretendía limitar la monarquía absoluta, mediante el establecimiento de medidas que
terminaran con el abuso de los impuestos y la obtención del derecho de elaborar las leyes y de votar.
La burguesía además mayor participación política para acceder los cargos de gobierno, que eran
exclusivos de la nobleza de toga.
Descontento social
Un deseo común entre los integrantes del Tercer estado era terminar con la sociedad estamental,
basada en privilegio de unos pocos. Los miembros de la burguesía aspiraban a obtener la igualdad ante
la ley y los derechos y libertades civiles. Por su parte, los campesinos querían suprimir los vestigios de
los tiempos feudales que tenía la nobleza, como la exclusividad de la caza y la pesca, cobro por la
utilización de molinos y puentes.
Crisis económica
Las actividades comerciales de la burguesía se veían dificultadas por las numerosas aduanas existentes
en el territorio francés, en las que se cobraban impuestos para el tránsito de las mercaderías. Además,
Francia Había firmado con Inglaterra, en 1786, un tratado que permitía a los productos ingleses entrar
libremente en el país. Este convenio perjudicó a los artesanos franceses, que no podían competir con
la producción industrial inglesa, más barata.
A las dificultades comerciales, se sumaron las vinculadas a la producción: en 1789, el mal tiempo hizo
que las cosechas fueran particularmente insuficientes, lo que provocó la escasez de alimentos y el
aumento de los precios. Disminuyó el consumo de productos manufacturados y se agudizó la falta de
trabajo. De este modo, la crisis económica hizo aún más precarias las condiciones en las que vivía la
mayoría de la población.
La crisis se agravó por los gastos que generó la participación de Francia en la guerra de la
Independencia que las colonias británicas de América del Norte libraron contra Inglaterra. Con la
intención de debilitar a Inglaterra (país del que era rival), Francia intervino en favor de los colonos que
conformaron la nueva nación de los Estados Unidos de América.
72
Historia – 2do
Material de estudio
El inicio de la Revolución…
Cuando en 1789 la miseria y el hambre provocaron conflictos permanentes, el rey Luis XVI convocó la
Asamblea de Estados Generales. Esta asamblea sería el punto de partida de una revolución que
cambiaría las relaciones políticas y sociales de la época.
En junio de 1789, los representantes del Tercer estado constituyeron en Asamblea Nacional. Sostenían
que representaban a la mayoría de la población. El rey ordenó cerrar la sala de sesiones. Entonces, los
diputados se trasladaron a un espacio destinado a los deportes y realizaron un compromiso conocido
como el Juramento del Juego de pelota, por el cual prometían solemnemente no separarse hasta que
se dictara una Constitución. Este hecho fue un acto revolucionario porque la Asamblea se declaró
soberana y desconoció la autoridad rey para disolverla. La Asamblea, integrada por un solo cuerpo,
recibió el nombre de Asamblea Constituye en la que una comisión de diputados comenzó a elaborar
la Constitución de la nación.
La toma de bastilla
En París, los acontecimientos que venían
sucediendo desde la reunión de los Estados Los términos 'derecha' e 'izquierda' política
Generales acapararon la atención de todos los nacieron en la Asamblea Nacional
sectores de la sociedad. Numerosos folletos y Constituyente: el 11 de septiembre de 1789,
diarios, junto con las intervenciones de cuando fue tratada la propuesta de un artículo que
oradores que proclamaban las novedades en establecía el veto del rey a las leyes aprobadas por
las calles, evidenciaban la efervescencia la futura Asamblea Legislativa, los diputados a
popular favor del monarca se sentaron a la derecha del
presidente de la Asamblea, mientras que los
Luis XVI pretendía disolver la Asamblea diputados en contra ocuparon la izquierda.
Constituyente y contrató a mercenarios
extranjeros, que se instalaron en las cercanías
del Palacio de Versalles. La Asamblea exigió al monarca el retiro de estas tropas, pero Luis XVI se negó.
73
Historia – 2do
Material de estudio
La rebelión campesina
Las noticias de los hechos ocurridos en París pronto llegaron al campo. Los campesinos, sumergidos en
una grave situación económica, se levantaron contra la nobleza terrateniente. Tomaron por asalto los
castillos y mansiones y destruyeron títulos de propiedad y documentos que establecían las
obligaciones con los señores. Una multitud de campesinos ocuparon los terrenos de los antiguos
señoríos.
En vista de la gravedad de la situación, la Asamblea resolvió actuar. En agosto, dictó una serie de
disposiciones para terminar con los privilegios de los nobles y con las obligaciones de los campesinos.
Se abolieron los títulos nobiliarios (conde, duque, etc.) y se puso fin a los derechos y privilegios
feudales, como así también al diezmo. Muchos nobles emigraron hacia Austria y Prusia y comenzaron
a conspirar contra el proceso revolucionario.
74
Historia – 2do
Material de estudio
75
Historia – 2do
Material de estudio
Revolutionaries wait
For my head on a silver plate
Just a puppet on a lonely string
76
Historia – 2do
Material de estudio
77
La herencia de la Revolución Francesa: la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano
Los sectores de la burguesía francesa, que reclamaban el fin de los privilegios feudales de la
nobleza y derechos iguales para todos, lograron triunfar porque organizaron el proceso
revolucionario a partir de tres ideales: libertad, igualdad y fraternidad.
• Los revolucionarios entendían el concepto de libertad esencialmente como la
libertad de las personas frente a los abusos de la monarquía absoluta, aunque
también defendían la libertad de empresa, la libertad de comercio y la libertad de
conciencia y expresión.
• La igualdad implicaba que todos los seres humanos eran iguales ante la ley y que
debían ser eliminados los privilegios de nacimiento.
• La fraternidad aludía a que todos eran franceses y, en tal sentido, podían verse
como “hermanos”: Además, la fraternidad era considerada como una vocación de
llevar la libertad a todos los seres humanos del mundo.
Con estos ideales, el 26 de agosto de 1789, y en el marco del proceso revolucionario, se dictó la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
El siguiente texto contiene algunos artículos de la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano:
La Declaración de los Derechos y del Hombre el Ciudadano dejó establecidas las libertades a las
que tenían derecho los hombres en ese tiempo. Abolió los privilegios feudales de la nobleza y el
clero y estableció la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, garantizó la libertad de las
personas al consagrar un conjunto de derechos que no podían ser violadas por las autoridades
como la libertad de expresión, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Incorporó
una idea fundamental, porque afirmó que la fuente del poder es el Estado, no Dios, y con ello
inauguró un tipo de gobierno en el que el poder reside en el pueblo.
72
Historia – 2do
Material de estudio
Luego del recorrido realizado vemos por qué lo ocurrido en Francia hace tanto tiempo
es tan importante. Transformaciones profundas, cambios violentos o pacíficos, fin
de una época anterior, nuevas ideas y poderes... Todo parece condensarse en un
periodo de apenas diez años...
79
Historia – 2do
Material de estudio
80
Historia – 2do
Material de estudio
Repasamos
81
Historia – 2do
Material de estudio
82
Historia – 2do
Material de estudio
83
Historia – 2do
Material de estudio
84
Historia – 2do
Material de estudio
85
Historia – 2do
Material de estudio
PROCESO REVOLUCIONARIO DE
INDEPENDENCIA
Cuando hablamos del 25 de mayo de 1810 enseguida se nos viene a la cabeza el cabildo, los
paraguas y aparecen más allá de las imágenes, los conceptos. Vamos a empezar a recordar
algunos procesos históricos que comenzaron durante el dominio colonial español en América.
América a principios del siglo XIX transitó un complejo proceso revolucionario hacia la
emancipación. En este sentido, la independencia de las colonias españolas de América
Latina fue el resultado de un intenso proceso en el que los países americanos tomaron
conciencia paulatinamente de su propia identidad, valores, recursos y posibilidades de
crecimiento autónomo.
Desde las primeras décadas del siglo XVIII, la Corona española había comenzado a desatender
a sus colonias en América. Profundamente endeudada e involucrada en las guerras europeas,
no sólo se hallaba imposibilitada de abastecerlas de los productos manufacturados que éstas
requerían, sino también de defenderlas ante las posibles agresiones extranjeras.
Los principales indicadores de la crisis por la que atravesaba el orden colonial español fueron:
De esta forma, hacia fines del siglo XVIII, la metrópolis colonial atravesaba problemas
económicos y políticos, entre ellos, la derrota de sus ejércitos en las guerras europeas. A partir
de entonces, aumentaron los conflictos y dio comienzo la crisis del orden colonial, que se
resolvió mediante un proceso de características revolucionarias.
Entre 1810 y 1820, las Provincias Unidas del Río de la Plata atravesaron una gran inestabilidad
política, enmarcada en la lucha por la independencia. Durante esta etapa se produjeron
importantes cambios económicos, sociales y políticos que fueron definiendo la existencia de un
país independiente.
86
Historia – 2do
Material de estudio
87
Historia – 2do
Material de estudio
El malestar de los criollos era muy fuerte ya que se les impedía ocupar altos cargos en la
administración y el comercio y al tiempo sufrían las restricciones propias del sistema comercial
español: el monopolio comercial. Más allá de todo esto, la quiebra definitiva del orden colonial
estará más condicionada por la situación europea —la invasión napoleónica a España— que por
los propios conflictos al interior de la sociedad colonial americana. Las reformas borbónicas,
llevadas adelante por la Corona española a mediados del siglo XVIII, no resolvieron la crisis
económica del orden colonial. La invasión francesa a España en 1808, por su parte, significó la
pérdida de la capacidad de la monarquía para continuar ejerciendo la autoridad sobre las
colonias. Son estas situaciones las que desencadenaron el proceso revolucionario y que
concluyó con la definitiva ruptura del orden colonial español
88
Historia – 2do
Material de estudio
89
Historia – 2do
Material de estudio
En 1808, los franceses invadieron la Península Ibérica otorgando a los criollos una extraordinaria
oportunidad para impulsar los cambios revolucionarios. Napoleón ingresó con sus tropas en el
territorio español y se apoderó de la Corona borbónica. El monarca español debió renunciar y
fue convertido en prisionero. José Bonaparte, hermano de Napoleón, fue coronado rey.
Los españoles organizaron la resistencia contra la invasión
napoleónica estableciendo Juntas de Gobierno locales que
administraban el territorio en nombre del rey español Fernando
VII, encarcelado por Bonaparte. Además, crearon la Junta Central
de Sevilla para coordinar las acciones contra os franceses. Sin
embargo, en 1810, las fuerzas invasoras disolvieron la Junta de
Sevilla y completaron la ocupación del territorio español. Algunos
peninsulares constituyeron un Consejo de Regencia en Cádiz que
asumió la soberanía en nombre del rey destituido. Abocados a la
resistencia de la ocupación francesa, les fue imposible ocuparse de
las colonias americanas y en estas se precipitaron los movimientos
independentistas.
90
Historia – 2do
Material de estudio
91
Historia – 2do
Material de estudio
92
Historia – 2do
Material de estudio
10- Algunos historiadores afirman que las Invasiones Inglesas iniciaron el proceso de
participación y militarización de la sociedad porteña. ¿Qué acontecimientos de las
Invasiones Inglesas podrían justificar esta afirmación?
93
Historia – 2do
Material de estudio
“El ataque, de acuerdo con el plan preestablecido, se llevó a cabo el 5 de julio, y los resultados
fueron los previsibles. Las columnas se encontraron con una resistencia decidida. En cada calle,
desde cada casa, la oposición fue tan resuelta y gallarda como se han dado pocos casos en la
historia. La consecuencia fue que el plan de operaciones se frustró [...].
El comandante en jefe parece haber estado en la más perfecta ignorancia tanto acerca de la
naturaleza del país como sobre el monto y el carácter de la resistencia que debía esperar. Con
el propósito, suponemos, de evitar un encuentro molesto, desembarca a treinta millas [una milla
equivale a 1.609,30 metros] del lugar donde debía operar, prosigue su marcha a través de un
territorio lleno de pantanos, cortado por riachuelos, y finalmente, con ejército jadeante y
exhausto, se asienta frente a una plaza fortificada enteramente, en la cual, según el tenor de su
despacho, llovían sobre él metrallas desde todas las esquinas y, desde los techos de las casas,
mosquetazos, granadas de mano, ladrillos y piedras. Bajo estas circunstancias, lo notable no es
que no haya tenido éxito, sino que haya podido escapar de la dificultad en que se hallaba
envuelto, y obtener las condiciones favorables que le fueron concedidas. El general Whitelocke
ha demostrado más talento como negociador que como comandante de una fuerza de
operaciones. [...]
[...] este ha sido un desgraciado asunto del principio al fin. Los intereses de la nación, así como
su prestigio militar, han sido seriamente afectados. El plan original era malo y mala fue su
ejecución. No hubo nada de honorable o digno en él; nada a la altura de los recursos o el
prestigio de la nación. Fue una empresa sucia y sórdida.”
The Times, Londres, 14 de septiembre de 1807.
12- ¿Qué impacto tuvieron las invasiones inglesas en el Virreintato del Río de la
Plata?
94
Historia – 2do
Material de estudio
95
Historia – 2do
Material de estudio
A mediados de mayo de 1810, una fragata inglesa trajo la noticia de la caída de la Junta Central
de Sevilla creando una crisis de representación muy profunda en Buenos Aires. Al enterarse de
este acontecimiento, los criollos cuestionaron la legitimidad del virrey Baltasar Hidalgo de
Cisneros, que había sido designado por la Junta de Sevilla, y exigieron la reunión de un Cabildo
Abierto.
96
Historia – 2do
Material de estudio
97
Historia – 2do
Material de estudio
98
Historia – 2do
Material de estudio
99
Historia – 2do
Material de estudio
100
Historia – 2do
Material de estudio
A partir de 1810 comienza una nueva etapa en América —también en la península, sin
dudas— como consecuencia de la crisis de la monarquía española iniciada en 1808. Mientras
varias regiones americanas se mantuvieron fieles al Consejo de Regencia y participaron de la
experiencia constituyente de Cádiz en 1812, otras prefirieron el camino de la insurgencia.
El Río de la Plata optó por la segunda vía, iniciando un proceso que hoy conocemos como
revolución de mayo. La destitución del virrey Cisneros y la elección de una Junta de Gobierno, el
25 de mayo, alteraron para siempre el antiguo orden colonial en esta región. La Junta de
Gobierno instituida en Buenos Aires asumió la soberanía en nombre del rey ausente, Fernando
VII, invocando la teoría de la retroversión de la soberanía, al igual que todas las ciudades
peninsulares y americanas que formaron Juntas. Por ende, la conformación de la Junta implicó
la creación de un gobierno autónomo que intentó convertirse en la autoridad suprema de todo
el virreinato. Pero convertirse en autoridad suprema implicaba resolver algunos problemas
previos. Uno de ellos era ampliar la base de su legitimidad, su representación, integrando al
resto de las ciudades del virreinato. Con ese fin, se convoca a las ciudades principales y
subalternas para que, mediante la elección en cabildos abiertos de un representante formaran
parte de la Junta de Gobierno. La circular enviada por la Junta el 27 de mayo traduce en acción
dicho objetivo.
101
Historia – 2do
Material de estudio
102
Historia – 2do
Material de estudio
103
Historia – 2do
Material de estudio
Santa Fe en la encrucijada
El proyecto artiguista. El poder de Buenos Aires
La Junta inicia una serie de expediciones militares a fin de disciplinar las ciudades
rebeldes. Las primeras oposiciones se manifiestan en Córdoba y Mendoza. En ambos casos,
especialmente en Córdoba, las milicias porteñas transformadas en ejército acallan las voces
disidentes y permiten el nombramiento de gobernadores fieles al proceso revolucionario. Pero
las mayores dificultades se presentan en aquellos territorios más alejados de la capital virreinal:
Paraguay y el Alto Perú. En Paraguay, un cabildo abierto celebrado el 24 de julio reconoce al
Consejo de Regencia. Ante ello, la Junta decide enviar una expedición militar al mando de
Manuel Belgrano, que en su marcha hacia el Paraguay pasa por San Nicolás y Santa Fe
Desde una perspectiva económica, Santa Fe sufrirá las necesidades del proceso
revolucionario de obtener contribuciones, muchas de ellas forzosas, en hombres y en especie.
Una de las consecuencias inmediatas del reclutamiento militar será el debilitamiento de la
frontera que separa las estancias ganaderas de las poblaciones originarias de la región, que
avanzarán sobre ellas y llegarán a los límites de la ciudad, casi sin encontrar resistencia. Las
necesidades de afianzar la revolución nacional comenzarán a sentirse en la economía local.
104
Historia – 2do
Material de estudio
de septiembre de 1814 el Director Supremo, Posadas, decide convertir al territorio de Entre Ríos
en provincia a fin de ganarse la voluntad de sus habitantes ante la creciente influencia del
caudillo oriental José Gervasio de Artigas en la región. La decisión de Posadas implica el inicio
del proceso institucional de fragmentación del territorio santafesino.
«La clase dirigente local, ganadera y mercantil recibirá un duro golpe a sus intereses,
pero se mantendrá en su rol dirigencial local, procurando minimizar los daños producidos por los
tránsitos de los ejércitos hacia el Paraguay, hacia Montevideo y hacia el Alto Perú, con fuerte
impacto sobre las existencias ganaderas vacuno y caballar, más los impuestos patrióticos, los
saqueos ribereños y la interrupción de las vías de comunicación». (Historia de Santa Fe, Jorge
Andrés Fernández y Eric Amsler).
Luego de la Revolución de Mayo, la relación entre Buenos Aires y sus autoridades y Santa
Fe fueron muy difíciles, sobre todo frente a la pretensión de Buenos Aires de controlar nuestro
territorio. Son los intereses económicos los que hacen que resista de manera muy firme las
pretensiones de autonomía de Santa Fe.
La élite local pretende gobernar la provincia con aquellos surgidos de la comunidad, que
pudieran atender a las problemáticas que atravesaban: la frontera con los indígenas, las
dificultades para el comercio y los tributos aduaneros de la ex capital virreinal y más tarde pagar
los costes de la guerra.
Buenos Aires siguió nombrando gobernadores para Santa Fe, acentuando el control
sobre la provincia e imponiendo fuertes contribuciones para sostener los ejércitos.
«tuvo Santa Fe seis gobernadores que no se ocupaban de otra cosa que en sacar
contribuciones, primeramente, los españoles y luego los criollos; y a los 65 estancieros en
105
Historia – 2do
Material de estudio
general, auxilios de caballos y reses para el transporte de tropas que venían de Buenos Aires para
pasar al Perú y Banda Oriental, dejando a nuestra campaña a discreción de los indios».
Fue gracias al apoyo de José Gervasio Artigas, líder federal, que se produjo el
levantamiento en Santa Fe, logrando deponer a las autoridades impuestas por Buenos Aires. Así,
se elige a Francisco Candioti como el gobernador provisorio en 1815. En este contexto altamente
conflictivo asume el poder el nuevo gobernador interino.
También se constituyó una Junta de Representantes. Así lo menciona el Acta del Cabildo,
en 1815:
Los lazos entre la élite dirigente y el sector productor rural fueron muy fuertes:
«La clase dirigente santafesina, Candioti, Vera, Echague, Iriondo, Aldao, Larrechea, era
eminentemente terrateniente y arraigadamente rural».
Esta élite se conformó gracias a las conexiones creadas por matrimonio, filiación y
parentesco que fueron generando tramas de relaciones que permitían el control de la ciudad
por un reducido número de familias.
106
Historia – 2do
Material de estudio
107
Historia – 2do
Material de estudio
108
Historia – 2do
Material de estudio
Las Instrucciones a los Pueblos Orientales son un claro ejemplo del modelo
federal y republicano que el artiguismo pretendía como régimen de gobierno para las
Provincias Unidas. Allí se afirma la independencia absoluta de España y de los Borbones,
se defiende el sistema de Confederación para el pacto recíproco entre las provincias; se
afirma que el objeto y el fin del gobierno debe ser conservar la igualdad, libertad y
seguridad de los ciudadanos y los pueblos; se afirma el principio de división del poder;
que cada provincia puede sancionar su constitución; que la sede del gobierno central de
las Provincias Unidas debería ser fuera de Buenos Aires.
109
Historia – 2do
Material de estudio
y reconozca la autoridad suprema que ha de regir a todos con los límites, y extensión,
que convengan a un perfecto gobierno federado, y a la conservación de los derechos de los
Pueblos».
110
Historia – 2do
Material de estudio
111
Historia – 2do
Material de estudio
e) ¿Por qué San Martín presionó para que el Congreso declarara de forma
inmediata la independencia de las Provincias Unidas.
112
Historia – 2do
Material de estudio
San Martín estaba convencido de que era indispensable derrotar a los realistas de Lima, centro
de la contrarrevolución española, para lograr la liberación americana. Debido a que las
campañas anteriores al Alto Perú habían fracasado, propuso cruzar la cordillera de los Andes,
derrotar en Chile a los realistas y luego llegar a Lima por mar, sorprendiendo al enemigo. Su plan
resultó exitoso: Chile logró su independencia en 1818 y Perú, en 1821.
Mientras tanto, la zona fronteriza del norte debía ser protegida. Esa tarea fue encomendada a
Martín Miguel de Güemes Su astuta estrategia se basaba en formar grupos de gauchos armados
y hostigar insistentemente a los españoles sin que llegaron o presentar una batalla decisiva. Este
accionar conocido como “la guerra gaucha”, fue muy importante para la concreción de la causa
independentista.
113
Historia – 2do
Material de estudio
114
Historia – 2do
Material de estudio
115
Historia – 2do
Material de estudio
A partir de 1810, los gobiernos revolucionarios debieron buscar recursos para hacer frente a la
guerra de independencia y, posteriormente, a la guerra civil. Con ese fin, aumentaron los
impuestos y fijaron contribuciones extraordinarias. EI mayor peso recayó sobre los comerciantes
españoles, aunque también los criollos debieron aportar. Los únicos que estuvieron exentos
fueron los comerciantes británicos, ya que las autoridades preferían tener un trato privilegiado
con Inglaterra por razones comerciales y políticas.
Para sostener los ejércitos fue frecuente la confiscación de ganado y de producción agrícola.
Durante el desarrollo de las guerras, los ejércitos de los distintos bandos solían “vivir del suelo”,
es decir, saqueaban los alimentos y animales de carga en las poblaciones y los campos por los
que pasaban. La producción también se vio afectada por la falta de mano de obra, porque
numerosos trabajadores rurales y esclavos se sumaron, voluntaria o forzosamente, a las tropas.
La guerra y, en particular, la pérdida del Alto Perú, contribuyeron a la desarticulación de los
circuitos mercantiles existentes en la época del virreinato. Como consecuencia, las regiones del
Interior quedaron aisladas y sus economías entraron en crisis.
Litoral ganadero
La economía de las provincias del Litoral se vio afectada por la guerra de
la independencia pero, sobre todo, por la guerra civil entre el Directorio y
los partidarios de Artigas. En Entre Ríos, Santa Fe y la Banda Oriental se
redujo la cantidad de ganado debido a la falta de mano de obra, al uso de
animales para la guerra y a los saqueos. Sin embargo, el principal problema
116
Historia – 2do
Material de estudio
117
Historia – 2do
Material de estudio
Circuitos
comerciales
antes y
después de la
Revolución
Circuitos
comerciales
antes y
después de la
Revolución
Circuitos
comerciales
antes y
después de la
Revolución
Circuitos
comerciales
antes y 2- Compará los efectos económicos de la revolución y la guerra en Buenos Aires, el
después de la Litoral, y el Interior. Para ello ten en cuenta como cambiaron los circuitos
Revolución
comerciales trabajados anteriormente.
3- Mencioná las causas de la penuria económica durante los años que siguieron a la
Circuitos Revolución de Mayo.
comerciales
antes y 4- Describí que actores sociales fueron los más beneficiados y cuáles, los más
después de la afectados por el proceso revolucionario.
Revolución 5- El siguiente cuadro te permite comparar los precios de los textiles fabricados en
el interior de las provincias con los que se importaban de Inglaterra. Observá el
Circuitos cuadro y luego resolvé las consignas siguientes.
comerciales
antes y
después de la
Revolución
118
Circuitos
comerciales
Historia – 2do
Material de estudio
119