0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas11 páginas

Tema 5

Cargado por

Mateo Baez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas11 páginas

Tema 5

Cargado por

Mateo Baez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Tema 5. Estomago. Intestino delgado: Duodeno, yeyuno e íleon.

Estructura, vasos y
nervios.
ESTÓMAGO:
Es una gran dilatación del tubo digestivo, se encuentra en caudal del diafragma, interpuesto entre el
esófago y el intestino delgado. De forma curvada, parecido a una “J,” tiene la parte derecha más corta
que la izquierda y es relativamente pequeño ya que su capacidad es de 8 a 15 litros.
Imagen tomada desde adelante y del lado
izquierdo, se retiró toda la pared lateral
izquierda.

Situación Estómago
Se encuentra dorsalmente en la cavidad
abdominal, en caudal del diafragma y del
hígado y la mayor parte del estómago se
encuentra a la izquierda del plano medio. Hígado

Presenta para su estudio 2 superficies, 2 curvaturas


Extremidad izquierda y 2 extremidades.
En este caso, el caballo está mirando hacia adelante
entonces, observamos en la imagen la superficie
visceral y la parietal no la vemos.
Superficie parietal: Convexa, se dirige craneal
dorsalmente y algo hacia la izquierda y se relaciona
con el diafragma y el hígado.
Superficie visceral: También convexa, se dirige en
sentido contrario, es decir, caudal ventralmente y
hacia la derecha. Se relaciona con la parte terminal
Extremidad derecha del colon mayor, con el colon menor, con el
intestino delgado, páncreas y con el omento mayor.

Terminación del esófago


Curvatura menor: Muy corta. Se extiende desde la terminación del esófago hasta la unión del intestino
delgado. En el animal vivo, cuando el estómago esta in situ, las paredes van a estar en contacto y, por
lo tanto, el cardias y el píloro van a estar muy próximos entre sí lo que van a dar el aspecto a la
curvatura de una concavidad bien marcada lo que se va a denominar en ese caso incisura angular.
Curvatura mayor: Más extensa que la menor, desde el cardias se extiende, primero dorsalmente,
luego se curva sobre la extremidad izquierda para dirigirse hacia ventral, cruza el plano medio, y una
vez a la derecha, vuelve a dirigirse
dorsalmente para terminar en el
píloro.
Su parte izquierda está relacionada
con el bazo, mientras que la parte
ventral lo hace principalmente con
las partes izquierdas del colon
mayor.

Extremidad izquierda: Tiene forma


de fondo de saco redondeado, por esto, algunos autores la denominan saco ciego ventricular. Asienta
ventral al pilar izquierdo del diafragma como así también, por debajo de la parte dorsal o de la
extremidad vertebral de la 16 y 17 costilla. Se relaciona con el páncreas y la terminación del colon
mayor en sentido caudal mientras que lateralmente se relaciona con la base del bazo.
Extremidad derecha: Mucho más pequeña que la izquierda, se va a continuar con la 1er porción del
intestino delgado (duodeno). Desde esa unión que, es a través del orificio pilórico hacia caudal, a unos
5 u 8 cm, hay una constricción que nos permite separar el antro pilórico del resto del saco derecho
del estómago. Se relaciona cranealmente con el hígado, esta unos cm más abajo que la extremidad
izquierda.
El estómago va a presentar 2 orificios, 1 en la extremidad izquierda donde termina el esófago, el
orificio cardiaco o cardias. En su estructura este orificio también tiene un esfínter denominado
esfínter cardial o cardiaco.
En la extremidad derecha tenemos el otro orificio que permite la comunicación entre el estómago y
el duodeno llamado orificio pilórico o píloro que también en su estructura presenta un esfínter, el
esfínter pilórico.
Se encuentra dentro de la cavidad abdominal o se mantiene en su posición principalmente por la
presión a la que está sometido por todas las vísceras que lo rodean como así también por el esófago.
Presenta pliegues peritoneales que lo conectan con otras estructuras adyacentes que también le dan
sostén dentro de esta cavidad.
Medios de fijación del estomago
OMENTO MAYOR: Es un repliegue de peritoneo que se extiende
o conecta la parte ventral de la curvatura mayor y la primera
curvatura del duodeno con la parte terminal del colon mayor y
el comienzo del colon menor. Forma un gran saco.
Parte del omento menor

OMENTO MENOR: Se extiende desde la curvatura menor del


estómago y 1ra porción del duodeno o porción craneal del
duodeno al hígado donde termina en ventral de la escotadura
esofágica y por debajo de la fisura portal. Algunos autores
denominan a la parte que va del hígado al estómago como
ligamento hepatogástrico y la parte del omento menor que Duodeno
va desde el hígado al duodeno lo llaman ligamento
hepatoduodenal.
Estómago

LIGAMENTO GASTROESPLÉNICO: Se extiende desde la parte izquierda


de la curvatura mayor del estómago hasta el hilio del bazo,
ventralmente se continua con el omento mayor.

LIGAMENTO GASTROFRÉNICO: La denominación de ligamento en este


caso, es impropio, ya que, el estómago se inserta en el pilar del
diafragma por medio de tejido areolar y el peritoneo pasa del diafragma
al estómago a cada lado de la zona de adhesión.
Existe la apariencia de un ligamento formado por 2 capas, lo cual es
ficticio porque en realidad está
unido por tejido areolar. Ligamento gastroesplénico
Une la curvatura mayor del
estómago desde el cardias a la extremidad izquierda con el pilar
izquierdo del diafragma. En su punto de inserción en el estómago
queda una zona no cubierta por peritoneo.

Ligamento gastrofrénico

PLIEGUE GASTROPANCREÁTICO: Se extiende desde el saco


izquierdo del estómago por encima del cardias hasta el
duodeno para luego unirse dorsalmente al hígado y a la
vena cava y ventralmente al páncreas.

Pliegue gastropancreático
Estructura
De afuera hacia adentro
1. Túnica serosa: Cubre toda la superficie del estómago, pero a nivel de las curvaturas, sobre todo
a nivel de la curvatura menor, pasa a manera de puente sin insertarse en la misma.
2. Túnica muscular: Presenta fibras en 3 direcciones: longitudinales, circulares y oblicuas. A su vez,
las oblicuas se subdividen en internas y externas.
3. Túnica submucosa: De tejido conectivo laxo que simplemente pone en conexión la túnica
muscular con la mucosa y en ella, encontramos vasos y nervios que se ramifican antes de entrar
a irrigar e inervar a la mucosa.
4. Túnica mucosa: Presenta una parte aglandular y otra glandular.
Las fibras longitudinales se encuentran a nivel de las curvaturas sobre todo a nivel de la curvatura
mayor y en menor medida en la curvatura menor.
Son las responsables de darle la forma al órgano.
También se encuentran en el antro pilórico.
Las fibras circulares solamente existen en la parte
glandular del estómago. Responsables de formar
parte de los esfínteres tanto del píloro como del
cardias.
Las fibras oblicuas se disponen en 2 capas:
Las oblicuas externas cubren el saco izquierdo y en
gran parte se continúan con las fibras
longitudinales del esófago.
Las oblicuas internas se hallan formando el saco
interno y son la continuación de las fibras circulares del esófago como así de las circulares del
estómago.
Todas estas fibras se entrecruzan con la capa oblicua externa y forman un lazo alrededor del orificio
donde desemboca el esófago (cardias) formando el esfínter cardiaco que es muy poderoso por este
entrecruzamiento. Tiene la forma de una corbata suiza y debido a esto, es imposible que el equino
pueda eliminar alimentos desde el estómago hasta el esófago (no vomita). A diferencia de los caninos,
donde el esfínter cardiaco tiene una forma de “U” por lo que vomitan con facilidad.
La túnica mucosa se divide en una porción aglandular y una glandular. El límite entre ambas porciones
está dado por una línea llamada “margus plicatus” o borde cuticular. De esa línea, hacia arriba, lo que
se ve de color blanquecino es la porción aglandular o proventricular y la otra porción glandular se
divide según el tipo de glándulas que posee. La región glandular cardial, se llama así por que presenta
glándulas cardiacas. La región glandular pilórica porque presenta glándulas pilóricas. La región
glandular fúndica porque presenta glándulas fúndicas.

Mucosa aglandular

Margus plicatus

Mucosa glandular

Vasos y nervios
Arterias: Arteria celiaca.
Venas: Las venas gástricas drenan a la vena porta
Linfático: Drenan a la cisterna del quilo
Nervios: Vago y simpático.
La arteria celíaca es un vaso impar, de 1 cm de longitud y nace de la porción ventral de la aorta
abdominal y que se divide, sobre la superficie dorsal del páncreas en 3 ramas:
Celíaca

Arteria esplénica Gástrica izquierda Arteria hepática

Pancreáticas Gástrica derecha


Pancreáticas
Se anastomosa con la
gástrica izquierda y con la
Esplénica (bazo) Esofágicas gastroepiploica derecha.

Gástricas cortas (lado Parietales Hepática


izquierdo de la curvatura
mayor del estómago). Gastroduodenal
Viscerales

Se van a anastomosar con


la gástrica izquierda y Pancreatoduodenal craneal Gastroepiploica derecha
derecha
Páncreas y duodeno Se anastomosa con la
Rama terminal es la gástrica derecha y la
gastroepiploica izquierda gastroepiploica izquierda.
que se termina
anastomosando con la
gastroepiploica derecha.
INTESTINO DELGADO:
Es un tubo que conecta el estómago con el intestino grueso, tiene una longitud (en animal de talla
media) de 22 metros y cuando se encuentra distendido tiene un diámetro que varía entre 7,5 a 10 cm
y su capacidad varía entre los 40 y 50 litros.
División
Porción fija: Únicamente formado por el duodeno que, a su vez, tiene 3 porciones: craneal,
descendente y ascendente.
Duodeno
Tiene aproximadamente 1 metro de largo y su forma se parece al de una herradura con la convexidad
dirigida hacia la derecha.
▪ Porción craneal: Se dirige a la derecha del plano medio, tiene la forma de una “S” acostada.

Porción craneal

Páncreas

Concavidad de
la 2da curvatura

La 1ra convexidad o curvatura es hacia dorsal mientras que la 2da tiene una convexidad hacia ventral y
es la concavidad de la 2da curvatura donde se aloja el páncreas con quien se va a relacionar y a ese
nivel que es a 12,5 a 15 cm del píloro van a perforar a la pared del duodeno los conductos pancreáticos
y hepáticos. También se va a relacionar con el lóbulo cuadrado y derecho del hígado.
▪ Porción descendente: Desde donde termina la porción craneal, se continúa dorsal y caudalmente
sobre el colon dorsal derecho y en ventral del lóbulo derecho del hígado. Al llegar a la altura del
riñón derecho y base del ciego, gira hacia el plano medio más o menos opuesto a la última costilla
para terminar como porción descendente y continuarse como porción ascendente.

Lóbulo derecho del hígado

Porción descendente

Colon dorsal derecho


Riñón derecho

Última costilla

Base del ciego

▪ Porción ascendente: Cruza de derecha a izquierda como porción ascendente opuesto a la


última costilla o riñón derecho para luego dirigirse cranealmente hasta llegar al riñón
izquierdo y, en ventral del mismo, es que se dirige hacia ventral para continuarse como la
porción móvil o mesentérica.

Riñón izquierdo

Porción ascendente que se dirige hacia craneal

Porción mesentérica

Fijación del duodeno


Se encuentra fijado por un repliegue de peritoneo, el mesoduodeno. Este va a fijar la primera porción
del duodeno muy cerca del hígado y de la porción dorsal derecha del colon.

Lo fija al hígado

Lo fija al colon (abajo)


La parte ascendente esta mucho menos unida a la base del ciego y al riñón derecho como así también,
a los músculos sublumbares, pero fuertemente unido al colon transverso y la primera porción del
colon menor a través de un pliegue, el pliegue duodenocólico.

Pliegue duodenocólico

Porción móvil o mesentérica: formada por el yeyuno y el íleon.


Yeyuno
Es muy difícil determinar dónde termina el yeyuno y donde comienza el íleon por esto, se toma como
referencia al último metro del intestino delgado como íleon, al 1er metro como duodeno y los 20
metros restantes se los puede considerar como yeyuno.
Situación
Se encuentra formando numerosas asas entre mezcladas con asas del intestino grueso, que se van a
encontrar principalmente en dorsal de la cavidad abdominal y hacia la izquierda del plano medio en
un espacio que se extiende desde la cara visceral del estómago en craneal hasta más o menos la
entrada de la cavidad pelviana. Es importante destacar que se pueden entremezclar con las asas del
intestino grueso llegando a tener contacto hasta con el suelo del abdomen.

Yeyuno en suelo del abdomen

No hay que olvidar que, cuando el ciego se encuentra con poco contenido, en algunos casos algunas
asas de yeyuno pueden estar contra el flanco derecho.
¿Cómo diferenciamos el intestino delgado del colon (parte del intestino grueso)? El colon presenta
bandas musculares y saculaciones.

Saculaciones del
colon menor

Bandas musculares

No presenta bandas longitudinales ni


saculaciones: yeyuno

Asas del yeyuno

Colon mayor

Fijación del yeyuno


El medio de fijación del yeyuno se llama mesenterio o gran mesenterio. Está formado por 2 hojas y
entre ambas se encuentran vasos y nervios que van irrigar e inervar a cada uno de los segmentos
intestinales.
Tiene un borde de inserción parietal y uno visceral. Este último va a contener al yeyuno mientras que
el parietal es el que se une al techo de la cavidad abdominal, a la altura de la 1ra o 2da vértebra lumbar
en una zona alrededor de la arteria mesentérica craneal y toda esta
zona del mesenterio se la denomina raíz del mesenterio.
Es gruesa ya que, tiene gran N.º de vasos y nervios muy unidos entre
sí. Su longitud primero es corta, pero puede llegar a tener hasta 50 cm
de largo, tiene forma de abanico que se abre desde el borde de
inserción parietal hacia el borde de inserción visceral y por su longitud,
inclusive puede ubicarse dentro de la cavidad pelviana y descender
dentro del escroto a través del canal inguinal en el macho lo que se
denomina hernia inguino-escrotal y es patológico.

Mesenterio
Por esto, es tan importante su longitud o predispone a los cólicos por torsión ya que, el ser tan largo
el mesenterio cuando el equino se está revolcando puede torcerse el intestino y producir cólicos.
Íleon
Es la última porción del intestino delgado.
Para tener una idea aproximada de donde se encuentra el límite entre el yeyuno e íleon podemos
tomar como referencia el punto donde termina el intestino delgado uniéndose al intestino grueso,
que es el orificio íleo cecal, que se encuentra en la curvatura menor de la base del ciego, tomamos
este punto de referencia y 1 metro para atrás podemos considerar como íleon.
Para diferenciar el íleon del yeyuno debemos saber que el 1ro es más recto, no esta tan dispuesto en
forma de asas y también podemos tomar como referencia el pliegue íleo cecal.

Íleon

Pliegue íleo cecal

Estructura
De afuera hacia adentro
1. Capa serosa
2. Capa muscular: Formada por fibras longitudinales externas y circulares internas.
3. Capa submucosa
4. Capa mucosa: A unos 12,5 a 15 cm del píloro del estómago (craneal del duodeno), la mucosa va
a formar una ampolla, la ampolla hepatopancreática y es allí donde va a terminar el conducto
hepático y el pancreático principal y opuesta a esta ampolla vemos una pequeña papila que va a
estar marcando la terminación del conducto pancreático accesorio.
Vasos y nervios
Arterias: Arteria celiaca y mesentérica creaneal.
Venas: Desembocan en la vena porta.
Linfático: Drenan a la cisterna del quilo
Nervios: Vago y simpático.
. Celíaca Arteria mesentérica creaneal Arteria ileal

Arteria hepática 15 – 20 arterias yeyunales. Se


anastomosan formando arcos.
Gástrica derecha
Se anastomosa con la
gástrica izquierda y con la Desde la convexidad de esos
gastroepiploica derecha. arcos salen pequeños vasos
terminales que van a irrigar la
pared del intestino.
Gastroduodenal

Páncreas y duodeno La ultima arteria yeyunal, se


anastomosa con una arteria
ileal.

También podría gustarte