Preguntas de Repaso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CASO 1

PREGUNTAS DE REPASO

1. Explique en qué consisten las actividades de entrada, almacenamiento, procesamiento y

salida de información de un sistema de información computacional. ¿Puede establecer una

analogía de cómo estas actividades se llevan a cabo en un sistema manual?

Entrada: Es el ingreso de los datos en el sistema de información estas pueden ser manuales o
automáticas (directo de otros sistemas o módulos).

Almacenamiento: Es la capacidad más importante de una computadora. ya que permite recordar la


información guardad en la sesión anterior. esta información se guarda en estructuras llamadas archivos
(versión simple) y bases de datos (versión compleja).

Procesamiento: Capacidad del sistema de información de efectuar cálculos de acuerdo con una
secuencia de operaciones preestablecidas (cálculos con datos recién ingresados y otros que ya se tenían
con anterioridad el procesamiento hace de los datos información útil para toma de decisiones.

Salida: Capacidad del sistema de información para convertir la información procesada o los datos de
entrada en información para el exterior.

En un sistema manual, las entradas podrían hacerse a través de formularios con datos recolectados a
través de ítems donde el almacenamiento se daría en archivos físicos, lo cual limita muchas veces la
cantidad de documentos guardados por l.as dimensiones físicas. El procesamiento usaría como filtro el
resumen puntual del encargado de solo condensar lo más relevante de la información, para su posterior
salida en un informe que contenga la información que ayude a la toma de decisiones precisa

2. Explique los tres objetivos básicos que se persiguen a través de los sistemas de

información.

Automatización de los procesos operativos: llamados también sistemas transaccionales ya que su


función principal es el procesar transacciones (pagos, cobros, pólizas, etc.)

Proporcionan información que sirve de apoyo a la toma de decisiones: son el complemento de los
sistemas transaccionales cuya función es la manipulación de la información con el fin de apoyar y
fundamentar la toma de decisiones. estos sistemas se agrupan a partir de dos funciones 1) los que se
limitan al análisis de la situación y 2) los que además del análisis de la situación ha, que buscan una
recomendación de la decisión a tomar.

Logran ventajas competitivas a través de su implantación y uso: Llamados también sistemas


estratégicos, que buscan desarrollar en las organizaciones una ventaja competitiva, a través del uso de
las tecnologías de la información.

3. Exponga las razones de que un sistema de inventarios sea clasificable como sistema
transaccional. ¿Podría considerarlo como un sistema de apoyo a las decisiones? Explique

su respuesta.

4. Si los sistemas de apoyo a las decisiones no son capaces de reducir significativamente la

mano de obra, ¿cuál es la justificación de una empresa para adquirirlos?, ¿cuál sería el

mecanismo para justificarlos económicamente?

5. Respecto de la posibilidad de que existan sistemas híbridos en cuanto a su tipo y uso,

desarrolle un ejemplo en el que un sistema de apoyo a las decisiones se considere como un

sistema de información estratégico.

6. Mencione cinco sistemas que sean típicos en la etapa de inicio de una empresa.

*Sistema de producción

*Sistema compras.

*Sistema de ventas.

*sistema de distribución

*sistemas de contabilidad.

7. Explique por qué el outsourcing es un área de oportunidad para lograr una reducción

importante en los costos de informática de las empresas.

8. En la etapa de contagio de una empresa se desarrollan muchas aplicaciones. ¿Por qué

representa un problema y no una ventaja? Analice las posibles soluciones.

9. Explique cómo evoluciona la ubicación del departamento de informática dentro de una

empresa, en cada una de las etapas desarrolladas por Nolan.

Etapa de inicio: se adquiere la primera computadora para justificar la reducción de mano de obra como
ahorro, en la mayoría de los casos el departamento de sistemas depende del área de contabilidad. La
administración es escasa y la función de sistemas la maneja un administrador sin preparación en el área
computacional. El personal y los usuarios se niegan al cambio, (ciberfobia), esta etapa concluye con la
implantación exitosa del primer sistema de información.

Etapa de contagio y expansión: Se desarrolla la facturación, inventarios, control de pedidos, que no se


habían desarrollado en la etapa de inicio, el pequeño depto. De sistemas adquiere una categoría
superior, se inicia la contratación de personal especializado, nacen puestos tales como: analista de
sistemas, jefe de soporte técnico, etc. Las aplicaciones se desarrollan con escasos o nulos estándares de
trabajo, los gastos en conceptos de sistemas se elevan.

Etapa de control o formalización: Esta etapa de la informática dentro de las empresas inicia con la
necesidad de controlar el uso de los recursos computacionales (cobro por el uso) las aplicaciones se
orientan a facilitar el control de las operaciones. El depto. De sistemas se ubica en una posición
gerencial, en esta etapa se implantan estándares de trabajo dentro del depto. Inicia la función
planeación de sistemas para el control presupuestal que incluye planeación de requerimientos y
adquisición de recursos computacionales.

Etapa de integración: La integración de los datos y sistemas resulta en la centralización del depto. De
sistemas bajo una sola estructura administrativa, la integración es posible a través de nuevas
tecnologías, el precio del equipo fisco y software se hace accesible a los usuarios. el depto. De sistemas
evoluciono hacia una estructura descentralizada lo que permitió al usuario disponer de herramientas
para el desarrollo de sistemas.

Etapa de administración de datos: El depto. De sistemas reconoce que la información es un recurso


valioso y debe de estar al alcance de todos los usuarios. se mantienen los datos almacenados y
mantenerlos ordenados para que sean usados y compartidos con facilidad. el usuario adquiere la
responsabilidad de la integridad de la información manejando niveles de acceso diferente.

Etapa de madurez: La informática a este punto es una función básica y se ubica en los primeros lugares
del organigrama (dirección) las tecnologías basadas en bases de datos logran la integración de datos
(estaciones de trabajos desde lugares remotos) en muchas ocasiones se establecen precios para los
servicios computacionales. Se independiza el área de sistemas en lo económico y organizacional.

10. ¿Qué es un CRM?, ¿qué finalidad tiene un CRM?

CRM (customer relationship management) se trata de una estrategia de negocios que busca mejorar la
rentabilidad, los ingresos, y la satisfacción del cliente, a partir de la segmentación del mercado y con
énfasis en procesos en los que el cliente es el eje. Con esta estrategia las empresas buscan aprender más
sobre las necesidades de los clientes para desarrollar lazos más fuertes con ellos.

Las empresas que usan CRM adecuadas llegan a ser: lideres de productos, lideres en operaciones,
generan operaciones y procesos que dan ventajas en la reducción de costos, y alcanzan la excelencia en
la relación con clientes ya que crean cercanía y confianza para que el cliente no desee comprar en otro
lugar.

11. ¿Qué es un ERP?, ¿qué beneficios brinda a la empresa?

12. ¿Cuáles son los puntos de contacto de un cliente que un CRM apoya?

Una ventaja del CRM es su aplicación en los diferentes puntos de contacto que un cliente puede
establecer.

*web y correo electrónico.

*call center.

*subastas

*atención personal.

*distribuidores.
Cabe destacar que tanto el call center, subastas, y la atención personal, son herramientas básicas para
obtener de primera mano información del cliente, lo cual es beneficioso para la empresa en sus sistemas
internos.

13. ¿Qué es un CIS? Mencione cuatro ejemplos de esta tecnología.

CONCLUSIONES PERSONALES

CASO 2

PREGUNTAS DE REPASO

1. Explique el contraste que existe entre la perspectiva convencional y la perspectiva

estratégica en los sistemas de información.

R// Perspectiva estratégica considera los sistemas de información como una herramienta

para mejorar la estructura competitiva del negocio.

Perspectiva convencional solo la considera una herramienta para apoyo de funciones

operativas. La perspectiva estratégica viene definiendo la forma de buscar beneficio.

En este caso se utiliza una estrategia que puede ayudar a crecer la empresa y tomar

ventajas sobre sus competidores.

En cambio, la perspectiva convencional sin establecer estrategias definidas para buscar su

mejoramiento.

2. ¿Por qué es importante estudiar el modelo de Porter para desarrollar e implantar los SIS

estratégicos en las organizaciones?

R// Para comprender y desarrollar estrategias apoyadas en tecnologías de información para

determinar el comportamiento de un sector industrial. Para analizar la estructura competitiva

del negocio, así como las fuerzas que la afectan. Este modelo supone la existencia de las

fuerzas fundamentales que se encuentran presentes en cualquier estructura competitiva,

cuya acción conjunta determina la rentabilidad potencial y atractivo del sector industrial.

Al intentar desarrollar los SIS estratégicos en las organizaciones ya que requiere del

conocimiento del modelo de Porter porque podría perder parte de la ganancia que le toca.

Los SIS permiten modelar diferentes casos que pueden ocurrir bajo el modelo que Porter
plantea.

3. Explique qué es la estrategia de un negocio.

La estrategia es la forma en que una empresa vincula sus acciones a la obtención de resultados, que se
esperan sean superiores a las empresas del sector. Se puede decir también que la estrategia es la
dirección intencionada al cambio para conseguir ventajas competitivas en el mercado en que participa la
empresa. para la creación de estas ventajas es necesario que se asignen recursos mediante los cuales las
organizaciones logran ventajas competitivas.

4. Enliste las estrategias genéricas de Porter. ¿Por qué es importante tener el marco de

referencia de las estrategias al momento de evaluar las decisiones informáticas?

Según Michael Porter existen 3 estrategias genéricas que se ponen en práctica en una empresa: 1)
liderazgo de costos, 2) diferenciación, 3) estrategia de enfoque.

El marco de referencia es importante ya que este nos instruye del rumbo que debemos tomar los
potenciales beneficios y dificultades en un plan de acción, que también es presentado de forma
comparativa, lo que hace que se trate de tomar la decisión mas acertada en cuanto a decisiones
informáticas ya que estas no dependen de si mismas, sino mas bien de un esfuerzo conjunto por parte
de la organización.

5. Explique los beneficios que pueden lograrse a través de la implantación de sistemas de

información estratégicos.

6. ¿Cuáles son los beneficios de carácter estratégico que pueden lograrse a través del

comercio electrónico?

7. Explique el significado estratégico de un sistema de inventarios compartidos.

8 ¿Cuál es la relación entre los impulsos estratégicos de Diseñan y los sistemas de

información estratégicos?

9. Explique la relación entre el proceso de innovación y la implantación de sistemas de

información estratégicos.

10. ¿Cómo el uso de Internet puede ayudar a una empresa a desarrollar alianzas

estratégicas?

La necesidad de llegar a mercados a bajos costos, de ofrecer servicios complementarios o bien generar
ingresos adicionales impulso a los cyber-empresarios a tejer todo tipo de acuerdos. Las alianzas se
manifiestan con la adquisición de nuevas empresas, o la creación de una nueva compañía con
aportaciones de capital o de dos o más empresas o individuos.

Aquí las tecnologías de información deben usarse par crear organizaciones ´´virtuales´´ o enlaces con los
socios comerciales; es decir desarrollar sistemas de información interorganizacionales a través de
internet, que den apoyo a las relaciones con clientes, proveedores y otras entidades que intervienen en
las alianzas.

11. Explique, ¿qué objetivo busca el modelo de la Cadena de Valor de Porter?

Básicamente consiste en identificar y analizar las actividades que de forma directa crean un cambio
positivo en el producto o servicio que la empresa tiene. En este modelo se definen dos tipos de
actividades: primarias (logística de entrada, operaciones o producción, logística salida, marketing y venta
y postventa) y actividades de apoyo (administración, contabilidad, jurídica, gestión de RRHH,
investigación y desarrollo tecnológico y aprovisionamiento). El reto de las empresas es realizar un
diagnostico y definir las mejoras en cada uno de los procesos identificados en el modelo de la cadena de
valor principalmente en las actividades primarias las cuales, a través de la implementación de las
tecnologías de la información, darán paso a las tecnologías estratégicas.

12. ¿Cómo la tecnología de información apoya el impulso estratégico liderazgo en costo? Justifique su
respuesta.

Se alcanza reducciones significativas de costos si se cuenta con información confiable y oportuna, que
permite tomar decisiones correctas en los momentos adecuados. Los sistemas de información tienen
una orientación estratégica los hace vitales en la toma de decisiones trazando un curso de acción,
orientado a producir más, sin dejar de lado los apartados de eficiencia y eficacia que nos solo abaratan
los costos de producción, sino que también presenta soluciones en cuanto a elevación de niveles de
producción con un costo total mas reducido que desencadena consigo costos unitarios mas accesibles.

13. ¿Qué es reingeniería? ¿Cuáles son los principales cambios que se observan en una organización al
realizar la reingeniería de procesos?

A las técnicas que integran procesos de negocios se les conoce como reingeniería de procesos (reunificar
las tareas para integrar procesos coherentes en el negocio) la reingeniería es hacerlo de nuevo y para
lograrlo es necesario regresar al inicio e inventar una forma mejor de hacer mejor el trabajo; también
exige una respuesta sobre que hacer y como hacerlo. Por tanto, es un proceso radical, no permite
cambios pequeños, sino mejoras que permitan desechar lo anterior, para hacerlo de nuevo.

Cambian los procesos para genera un producto o servicio, se trata de involucrar el menor número de
tareas posibles, ya que cuando ay muchas no hay un responsable global y esto crea inefectividad en las
recolecciones información ya que no hay proveedores de esta, hay demasiadas personas involucradas
en los procesos productivos, pero separadas en la realización de un de un proceso lo cual facilita la
proliferación de errores. La reingeniería se basa en el aprovechamiento máximo de los recursos y
mantenerse eficientes y eficaces en los procesos.

14. Al hablar de reingeniería, ¿qué es un proceso? ¿Cuál es la diferencia respecto al trabajo basado en
actividades?

Un proceso es un conjunto de actividades que reciben una o más entradas y generan una salida que
tiene valor para el cliente. Las tareas individuales involucradas en un proceso son importantes, pero
ninguna de ellas importa al cliente si el proceso total no funciona.

La diferencia que tiene un proceso en cuanto a reingeniería de procesos es que esta modalidad crea una
forma nueva de hacer las cosas, una forma diferente de ejecutar los procesos para mantener una
eficiencia y eficacia, el trabajo basado en actividades en cambio genera producción, pero con menos
organización lo cual deja abierta la puerta a cometer errores en producción y en otras ocasiones a elevar
los costos de las operaciones por no tener un control de recursos mas minucioso.

CONCLUSIONES PERSONALES

También podría gustarte