OFTALMOLOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CARACTERÍSTICAS INFLUYENTES Y LA PREVALENCIA DE LA

AUTOMEDICACIÓN EN LA SITUACIÓN ACTUAL POR PANDEMIA DE

COVID-19 EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 2020

PRESENTADO POR:

VELA HUAMÁ N LIZ VERÓ NICA

CARRERO BARTUREN CRISH YANIRA

ASESOR:

Dr. PEÑ A SANCHEZ ERIC RICARDO

CHICLAYO, PERÚ

2020
ÍNDICE

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problemática

1.2 Formulación del problema

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

1.3.2 Objetivos específicos

1.4 Justificación

1.4.1. Importancia de la investigación

1.4.2. Viabilidad de la investigación

1.5 Limitaciones del estudio

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.2 Bases teóricas

2.3 Definición de términos básicos

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Variables y definición operacional

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1 Diseño metodológico

4.2 Diseño muestral

4.3 Técnicas de recolección de datos

4.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información

4.5 Aspectos éticos

CRONOGRAMA

PRESUPUESTO

FUENTES DE INFORMACIÓN

ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problemática


La automedicación es una preocupación importante a nivel mundial, que afecta tanto a los países
desarrollados como a los países en desarrollo, con una prevalencia del 32,5% al 81,5% en todo el
mundo. Los medicamentos auto-recetados más comúnmente son analgésicos, antipiréticos,
antitusivos, antidiarreicos, suplementos de calcio y vitaminas, esteroides anabólicos, sedantes,
ciertos antibióticos y muchos remedios herbales y homeopáticos. Respecto a la desinformación
sobre medicamentosa aumentado en las redes sociales, lo que ha provocado confusión y pánico
en el público y ha aumentado el uso de automedicarse, consumir remedios caseros, sin una
seguridad y eficacia establecida. (1)
Las sugerencias de automedicarse para la COVID-19, pueden provenir de amigos, familiares,
vecinos, farmacéuticos, recetas anteriores y los medios de comunicación. En países en desarrollo,
como India, se ha documentado el uso de automedicarse con hidroxicloroquina y cloroquina sin
receta para prevenir el COVID-19. La Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU.
(FDA) declaró que el uso de hidroxicloroquina y cloroquina no era seguro en el COVID-19 leve
a moderado en función de su perfil de seguridad terapéutica en pacientes con COVID-19. (1)
Se han utilizado muchos medicamentos a base de hierbas para tratar COVID-19 en China,
Pakistán y otros países del mundo. En China, se recomendaron tres productos herbales patentados
(cápsulas de Lianhuaqingwen y gránulos de Jinhua Qinggan para tratar afecciones leves y
Xuebijing para afecciones graves) para tratar el COVID-19 y su eficacia y seguridad potenciales
deben ser confirmadas por los resultados de ensayos clínicos controlados aleatorios. (1)
La pandemia del SARS-CoV-2 ha cambiado la forma de vida de las personas en el mundo. Desde
diciembre de 2019, cuando se detectó el virus por primera vez, hasta julio de 2020, se
diagnosticaron 13,5 millones de infecciones en 188 regiones de diferentes países. Por ello,
introdujeron reglas que exigen el distanciamiento social, la identificación y el aislamiento de las
personas infectadas y la cuarentena de las personas que recientemente han estado en proximidad
física con ellas. (2)
La automedicación es la utilización de medicamentos por iniciativa propia sin ninguna
intervención por parte del médico, ni en el diagnóstico de la enfermedad, ni en la prescripción o
supervisión del tratamiento. Es una forma común de atención médica que se practica en la mayor
parte del mundo, más del 50% de todos los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden de
forma inadecuada y el 50% de los pacientes los toman de forma incorrecta. Las deficiencias en
los sistemas de prestación de servicios de salud, especialmente en países con recursos limitados,
como la distribución desigual, los altos costos, la inaccesibilidad, la falta de profesionales de la
salud, la distribución no regulada de medicamentos, las actitudes de los pacientes hacia los
médicos son algunos de los factores clave de la automedicación. Realizamos una revisión
sistemática de estudios observacionales para estimar la carga, los factores de riesgo y los efectos
de la automedicación antimicrobiana que causa la automedicación.
La utilización de medicamentos es hoy algo cotidiano en la vida del paciente y en la población en
general, pero su uso inadecuado puede convertirse en un verdadero peligro para la salud de las
personas. Es por ello que el empleo adecuado de los medicamentos resulta de fundamental
importancia para la salud de la comunidad; tanto los médicos como los pacientes deben cumplir
su rol, a fin de que los beneficios de su uso superen los riesgos (6).
Se ha planteado que el incumplimiento terapéutico, la automedicación y el almacenamiento de
medicamentos en los hogares, son los principales problemas con los que debe enfrentarse la
farmacoepidemiología en la actualidad. En muchas ocasiones los tres fenómenos se convierten en
un auténtico círculo vicioso, ya que el incumplimiento da origen al almacenamiento y este a la
automedicación (6).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) asesora a los países para que ejecuten programas
nacionales de fomento del uso racional de los medicamentos mediante estructuras y medidas de
política, información y educación, tales como: creación de organismos nacionales de control,
inserción de la formación médica continua como requisito para ejercer la profesión, inclusión en
los estudios universitarios de farmacoterapia basados en problemas concretos, formulación de
reglamentaciones para garantizar que las actividades de promoción se ajusten a criterios éticos
(7).
Hasta el 2012 en el mundo más del 50% de los medicamentos se prescriben, dispensan o venden
de forma inapropiada, y la mitad de los pacientes no los toman correctamente; más del 50% de
los países no aplican políticas básicas para fomentar el uso racional de los medicamentos (7).

La Organización Panamericana de la Salud Perú OPS/OMS, advirtió que en los últimos años la
automedicación, así como el uso indiscriminado y la prescripción irresponsable de medicamentos
ha provocado que muchos gérmenes se hagan resistentes a los antibióticos, teniendo como
resultado tratamientos ineficaces, caros y efectos indeseados en la salud de la población (8).
Concentrando nuestra atención en países subdesarrollados como el Perú, la falta de recursos de
la población para enfrentar problemas de salud cotidianos, la dificultad de acceso a servicios
formales de salud, la relativa facilidad que existe para conseguir medicamentos en las farmacias
sin prescripción y los bajos niveles de aseguramiento de la población, entre otros factores,
condicionan a que este fenómeno tenga una gran amplitud. Más aun, considerando que la
costumbre del autotratamiento tiene sus orígenes en la medicina tradicional y popular, el
fenómeno en cuestión se encuentra profundamente arraigado dentro de las costumbres y
cotidiano vivir de la población peruana (9).
El Ministerio de Salud (Minsa) señaló que se han reportado más de 300 casos de sospechas de
reacciones adversas a medicamentos empleados para el tratamiento de personas afectadas por el
coronavirus, siendo lo más frecuente los trastornos gastrointestinales relacionados a la ingesta de
ivermectina. Ante ello, los especialistas de la Digemid reiteraron los riesgos de la automedicación
y explicaron que, en la actualidad, no se recomienda ningún medicamento para prevenir el
coronavirus (10).
El director ejecutivo de Medicamento, Insumos y Drogas de la Gerencia Regional de Salud de
Lambayeque doctor Oscar Reluz alertó que por lo menos el 70 % de la población lambayecana se
automedica, comprando en farmacias y boticas (11).
En Lambayeque, lamentablemente la ley es muy permisiva con respecto a la dispensación y
expendido de medicamentos. Siendo muy fácil para la población adquirir medicamentos sin
receta, ya que los controles oficiales son insuficientes, ineficaces y facilitan la automedicación y
el comercio inescrupuloso. Influye de igual modo en el médico y lo induce a tratar cualquier
infección común con antibiótico de amplio espectro de alto costo cuyo uso debería aplicarse a
infecciones severas en un intento de preservar su efectividad y evitar el desarrollo de resistencia;
sin dejar de lado que esta actitud es impulsada, en muchas ocasiones, por la presión y exigencia
de los mismos pacientes que solicitan que se le expenda una receta con algún antibiótico.
Además, en nuestra región, el paciente se automedica no sólo con los medicamentos de venta
libre sino también con aquellos que se venden bajo prescripción médica. Esta conducta induce al
uso irracional de los medicamentos, provocando no sólo la alteración de la historia natural de la
enfermedad, sino que hace difícil su diagnóstico precoz y un abordaje global oportuno de la
misma (12).
La automedicación es un problema de salud importante, especialmente durante la pandemia de
COVID-19, y se debe fomentar un curso de actualización en forma de educación médica continua
(CME). También es necesaria la creación de conciencia, no solo para los trabajadores de la salud
sino también para el público en general; especialmente en los riesgos involucrados, ya que el
peligro potencial de la automedicación puede subestimarse durante las emergencias. (3)

1.2 Formulación del problema


¿Cuáles son las características influyentes y la prevalencia de la automedicación durante la
pandemia de COVID-19 en la región Lambayeque 2020?
1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

· Identificar las características influyentes y la prevalencia de la


automedicación durante la pandemia de covid-19 en la región
Lambayeque 2020.

1.3.2 Objetivos específicos

· Describir las características influyentes de la automedicación en la


población de la región Lambayeque en la actual pandemia de Covid
19.

· Determinar la prevalencia de la automedicación en la población de la


región Lambayeque en la actual pandemia Covid 19

1.4 Justificación

1.4.1. Importancia de la investigación

La automedicación hoy en día es una de las acciones más frecuentes, sin tener en cuenta
el riesgo que puede ocasionar su uso. Es un hábito común en nuestra sociedad y no está
exento de riesgos: utilizamos medicamentos para el dolor de cabeza, para problemas
gástricos, para relajarnos, para la tos, para la alergia, etc.

En estos tiempos de pandemia a causa del SARS-Cov 2 (COVID-19), se ha observado


distintas publicaciones sobre medicamentos que aún no se ha comprobado su completa
eficacia, generando conocimiento a la población, por ende recurren a las distintas
farmacias para el consumo. Esta investigación nos dará la información necesaria para
demostrar los riesgos y características que puede ocasionar la automedicación, asimismo
obtener cifras poblacionales para verificar la influencia que tiene la automedicación en
una persona.

Ante el miedo y la ansiedad crecientes generados por la pandemia de la COVID-19 y ante


la demora en la aparición de una vacuna eficaz, retraso que es inherente a los tiempos de
investigación, muchas personas han optado, casi de manera instintiva, por automedicarse
con diferentes sustancias que van desde desinfectantes como el dióxido de cloro, pasando
por las vitaminas y preparaciones herbales de productos biológicos como el "interferón",
hasta medicamentos de venta bajo fórmula médica como la cloroquina (CQ) (13)

Debido a la alta automedicación en la región Lambayeque, nuestro trabajo tendrá como


fin dar a conocer las consecuencias y los distintos riesgos que puede ocasionar su mal
uso, debido a la influencia que existe en la población.

1.4.2. Viabilidad de la investigación

Recursos humanos: Responsables de la investigación y la población de la región


Lambayeque.

Recursos financieros: El financiamiento será dado por nuestros propios recursos en el


uso de los distintos materiales a emplear, generando un costo total de 732 soles.

Recursos materiales: Se ha utilizado insumos como papel bond A-4, impresora, una
laptop, sumándole el uso de servicios tales como el internet.

Tiempo: Los días comprendidos entre los meses de octubre y enero.

Limitaciones: Debido a que la pandemia SARS – CoV-2 (COVID -19) se ha dado a


conocer en este año 2020, las fuentes no son amplias y se ha empleado el uso de internet
para una mayor comprensión e información confiable.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Onchonga D y col (2020). Evaluó la prevalencia de la automedicación antes y durante el


brote de la pandemia de COVID-19 entre los trabajadores de la salud y sus factores
asociados. Se utilizó un muestreo estratificado para seleccionar a 379 encuestados. Los
autores desarrollaron un cuestionario en línea, probado previamente y enviado a varios
grupos profesionales en línea de diferentes cuadros de trabajadores de la salud. Resultó que
la prevalencia general de la automedicación aumentó del 36,2% (n = 137) antes de la
pandemia al 60,4% (n = 229) durante la pandemia. El género, el nivel de educación, la edad,
el estado civil, la participación en la actividad física se asociaron significativamente con la
automedicación antes y durante el brote ( P <0,05). Se concluyó que la automedicación es
un problema de salud importante, especialmente durante la pandemia de COVID-19. La
creación continua de conciencia y sensibilización podría ayudar a reducir las prácticas de
automedicación entre los trabajadores de la salud.

Makowska M y col. (2020). Evaluó los comportamientos relacionados con la automedicación y


bloqueo del COVID-19 de Polonia. Se realizó una encuesta en línea utilizando uno de los paneles de
Internet más grandes de Polonia (el Panel de Investigación SW) entre el 8 de junio y el 15 de junio de
2020. Se utilizó un cuestionario estructurado desarrollado a propósito. Consistió en 64 preguntas,
incluidas 2 preguntas de opción múltiple, 46 afirmaciones con respuestas de escala Likert de 5 puntos
y 16 preguntas sociodemográficas. Como resultados obtuvieron que el 45.6% de los encuestados
indicaron que habían participado en al menos un comportamiento asociado con la automedicación
inapropiada durante el encierro (por ejemplo, el 16,6% tomó medicación como precaución y el 16,8%
tomó un Rx formulación sin consulta). Se concluyó que los comportamientos relacionados con la
automedicación eran más comunes entre los polacos antes del encierro que durante el encierro (lo cual
no es sorprendente dado que la duración de los períodos comparados fue enormemente diferente). Es
preocupante que muchas personas exhiban tales comportamientos por primera vez. durante el
encierro.

Saldaña-Flores et al. En un estudio descriptivo transversal con muestreo probabilístico de tipo


sistemático realizado en pacientes atendidos por cefalea en un centro de atención primaria. Teniendo
en cuenta una población de 2700 pacientes, una proporción esperada de 50% de frecuencia de
automedicación en cefalea (ausencia de dato en la literatura), un nivel de confianza de 95%, una
precisión del 5%, un efecto de diseño de 1 y un porcentaje de pérdidas estimadas de 10% se calculó
un tamaño muestral de 370 pacientes, utilizando Epidat v. 4.0. Se encuestaron 10 pacientes por día de
forma interdiaria durante 3 meses. Los pacientes fueron invitados a participar una vez finalizada su
evaluación con el médico, fuera del consultorio. Debido a que el policlínico Chiclayo-Oeste cuenta
con 09 consultorios de medicina general funcionales, se eligieron al azar tres consultorios para
realizar las encuestas. Se logró concluir que casi tres cuartas partes de los encuestados se
automedicaban, cifra superior al 50% referido por la Organización Mundial de la Salud, pero muy
similar a los resultados del estudio de García en Cuba, quien encontró que 78% del total de
encuestados se automedicarían si tenían cefalea; esto puede deberse a una similitud en la idiosincrasia
y formas de pensamiento entre países latinoamericanos (14)

Ayala-Servín (2020) et al. En un estudio observacional descriptivo, corte transversal, muestreo no


probabilístico por conveniencia, realizó un estudio sobre patrones de automedicación y factores
influyentes en estudiantes de medicina, teniendo como muestra por un total de 221 casos,
correspondientes a estudiantes de la carrera de Medicina y Cirugía de la UNA de la República del
Paraguay. El tamaño de la muestra se calculó con base en el estudio de Vera-Romero, et al. Se aplicó
la fórmula “Cálculo de muestra para proporciones poblaciones”. Para el procesamiento de la
información se creó una base de datos en el software de Microsoft Office Excel 2013, a partir de la
cual se pasó al software PSPP donde se procesó la información y se calcularon las medidas. El 71%
de los estudiantes manifestó haber consumido medicamentos en las últimas dos semanas y el 88% en
los últimos tres meses. El 63% dijo que consultaría con un médico antes de consumir algún tipo de
fármacos, el 30% no lo haría y el 7% no supo responder o no sabía. Los medicamentos consumidos
con mayor frecuencia en orden decreciente fueron: analgésicos, antigripales, antiinflamatorios y
antihistamínicos (15).

Según un estudio realizado por Altamirano Orellana, et al. De tipo descriptivo de corte transversal,
sobre la automedicación en estudiantes de una residencia universitaria en Chillán, Chile. El universo
estuvo constituido por 149 estudiantes residentes del internado de la Universidad Adventista de Chile
de la ciudad de Chillán, año 2017. La selección de la muestra fue no probabilística de sujetos
voluntarios y quedó conformada por 102 estudiantes, correspondiente al 68 % del universo. La
prevalencia de automedicación y su caracterización se evaluó con un instrumento de elaboración
propia, basado en estudios con similar enfoque, el cual se validó por 3 expertos de acuerdo a su
experiencia y formación en investigación y docencia en el área. Se obtuvo que la prevalencia de
automedicación fue 81,2 %, con una frecuencia de consumo mayoritaria de una vez por mes de 72,6
%, aunque el 10,7 % refiere hacerlo diariamente. Al desagregar por género, las mujeres se
automedican en un 85,7 % y los hombres en un 78 % (16).

En 2016, Hermoza – Moquillaza, et al. Realizó un estudio observacional, descriptivo y trasversal,


aplicando una encuesta durante los meses de setiembre a noviembre de 2013. Este distrito tenía una
superficie de 4,4 km2, con una población estimada de 76 437 personas (10); de acuerdo al sistema
integrado de información de la DISA V, este distrito consta de 19 farmacias y 61 boticas, sin
embargo, solo se encontraron 7 farmacias y 44 boticas. Se aplicó una encuesta en los 51
establecimientos (o sea el 100% de los establecimientos encontrados en éste distrito). La selección de
la población fue por muestreo sistemático, donde participaron 406 usuarios de establecimientos
farmacéuticos del distrito de Pueblo Libre, de ellos 350 (86,21%) fueron entrevistados en boticas y 56
(13,79%) en farmacias. Los tipos de automedicación más frecuentes fueron medicamentos sugeridos
por el mismo paciente en 113(49,13%) casos; por familiares en 50 (21,74%), por el técnico de
farmacia 33 (14,35%); por vecino o amigo 25 (10,87%) y por el químico farmacéutico en 9 (3,91%)
casos. De los que adquirieron sin receta, 173 (75,22%) adquirieron un medicamento, 50 (21,74%)
adquirieron dos y 7 (3,04%) tres medicamentos. Las motivos de la automedicación según síntomas
principales fueron: síndromes dolorosos en 92 (40,35%) casos, síntomas relacionados a procesos
infecciosos de vías respiratorias altas en 54 (23,68%), síntomas gastrointestinales en 21(9,21%),
síntomas de enfermedades alérgicas en 19 (8,33%) y síntomas no reportados en 13 (5,70%) (17)
En 2015, Pillaca-Medina, Carrión-Dominquez, realizaron un estudio de tipo descriptivo y transversal,
en el distrito Jesús Nazareno (DJN), Ayacucho, Perú. La población de estudio estuvo constituida por 5
910 personas adultas con edades entre 25 y 65 años de ambos sexos del DJN. Se realizaron encuestas
a personas adultas que acudieron a 22 boticas durante setiembre a diciembre de 2015. Se calculó la
muestra con un nivel de confianza del 95% y se consideró la proporción de individuos en la población
con características estudiadas (p=0,5) y para la proporción de individuos que no poseían esa
característica (q=1-p). El error estimado fue de 5% con una tasa de no respuesta de 20%. La muestra
fue probabilística aleatoria simple, conformada por 433 personas cuyas edades fluctuaron entre 25 a
65 años. La encuesta fue aprobada por el Comité Institucional de Ética en Investigación del Instituto
Nacional de Salud. Los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS 19.0. Se obtuvo que
la frecuencia de auto medicación correspondió a 87,8%. Del total de 433 personas, el 67,9% fueron
mujeres y 32,1 %, varones. En general, esta práctica fue mayor en personas adultas con edades entre
25 a 34 años (42,4%) y en personas con estudios superiores (42,9%). Hubo diferencia significativa
entre la automedicación y el grado de instrucción. El 92,1 % de adultos percibió que su enfermedad
era leve. El 77,4% de 380 encuestados alegó que se automedicó por recomendaciones de otras
personas, siendo los técnicos en salud las personas que más influyeron en la población de estudio
(69,4%). La televisión fue el medio más influyente en la automedicación (74,7%) (18).

Miñan-Tapia, et al. En un estudio observacional, analítico transversal, realizado sobre los Factores
asociados a la automedicación con fármacos relacionados a COVID-19 en estudiantes de ciencias de
la salud de una ciudad peruana. La población de estudio estuvo conformada por los estudiantes de
ciencias de la salud de dos universidades de Tacna (una privada y una nacional).Los estudiantes
pertenecían a las escuelas profesionales de Medicina Humana, Odontología, Enfermería, Obstetricia,
Farmacia y Bioquímica y Tecnología Médica. La población total estuvo conformada por 2187
estudiantes. Se calculó el tamaño de muestra para un a diferencia de proporciones mediante un piloto
realizado a 40 estudiantes de ciencias de la salud peruanos, con una potencia estadística de 80% y un
nivel de confianza al 95%, obteniéndose un valor de 595 estudiantes. A este valor calculado, sele
añadió un 20% por potenciales pérdidas y/o tasa de rechazo esperada, teniendo un valor final de 714
estudiantes a evaluar. Se realizó un muestreo por conveniencia mediante una evaluación virtual a
través de la plataforma Google Forms Sobre las prácticas de automedicación, encontramos que 94,9
% cree importante recibir información científica al comprar un medicamento, el 59,6% refiere que al
comprar un medicamento cualquiera recibe información por iniciativa propia del vendedor o
farmacéutico. El 80,3%y el 10,2% refiere que sus padres o familiares se automedican ante alguna
dolencia, malestar o síntoma, a veces y siempre, respectivamente. Se encontró que un 33,4%refiere
que nunca le piden receta médica cuando acude a comprar un medicamento cualquiera. De los
estudiantes evaluados el 93,1% refiere acudirá un médico o especialista cuando presenta algún
problema de salud y el 96,7% cree que la práctica de automedicación puede ocasionar daño (19).

Según un estudio realizado por Sotomayor-Alvarado, et al. Sobre Prevalencia y factores asociados a la
automedicación en estudiantes de medicina. Se creó una base de datos de: la prevalencia de
automedicación, prevalencia en relación con el sexo, prevalencia por año que se cursa en la carrera y
razones que llevan a la automedicación, para esto se utilizó el programa de EXCEL.2010 donde se
analizaron y procesaron los resultados en tablas. Entre los artículos incluidos, se vio la prevalencia; en
el grupo I, el 90.9% (10 artículos) tiene una prevalencia mayor al 50%, siendo la más alta el estudio
de AlHussaini et al, con un 97.8%; el estudio de Albusalih et al, fue el único con un porcentaje menor
al 50%, con un 49.3%. Del grupo II, el estudio de Kumar A. et al, tuvo una prevalencia de
automedicación con analgésicos de 49,7%, esta es mucho más baja que la encontrada por Mejía et al,
quien refiere una prevalencia de 83.36%; a la vez, este mismo autor incluyó en su estudio el uso de
antibióticos en la práctica de automedicación, en la que encontró una prevalencia de 24.4% a
diferencia de Rathish et al, quien obtuvo una prevalencia mayor, 39%. Con estos resultados se podría
decir que el uso de analgésicos es mayor que el uso de antibióticos (20)

Según Rojas-Adrianzèn, et al. En un estudio realizado de tipo observacional, transversal y analítico


realizado sobre Prevalencia y factores asociados a la compra de antimicrobianos sin receta médica,
Perú 2016. Se realizó un análisis secundario de datos del «Cuestionario 4» (dirigido a usuarios de
farmacias y boticas) (C4FYB) de la ENSUSALUD 2016, la cual fue desarrollada en convenio con la
Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI). La encuesta incluyó a usuarios de farmacias y boticas mayores de 15 años que compraron
algún medicamento para ellos mismos, su cónyuge o hijos en las farmacias o boticas que se
encontraban en un perímetro de hasta dos cuadras de las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud (IPRESS) distribuidas entre el subsector público conformados por los hospitales del Ministerio
de Salud y Gobierno Regional (MINSA-GR), Seguro Social en Salud (EsSalud) y las Sanidades de las
Fuerzas Armadas y Policiales (FF.AA y PNP); y las clínicas del subsector privado (CSP) cuya
selección fue probabilística, estratificada y bietápica. La unidad primaria de muestreo fueron las
IPRESS, las cuales fueron seleccionadas de manera sistemática con probabilidad proporcional al
número de atendidos, la unidad secundaria de muestreo fueron los usuarios de farmacias y boticas,
cuya selección fue aleatoria. Se tuvieron 25 estratos que correspondieron a los 24 departamentos del
Perú y a la provincia constitucional del Callao. En base a ello, se estimaron los factores de expansión.
Se obtuvo 1165 usuarios de boticas y farmacias que compraron antimicrobianos representan a una
población expandida de 863 469 usuarios a nivel nacional. La media de la edad fue 38,0 años (d.e.:
13,4) y el 62,0% de la población eran adultos entre 30 a 59 años. Aproximadamente, el 57,5% fueron
mujeres. El 16,2% usuarios de farmacias y, el resto de boticas. El 35,8% de los usuarios vivían en la
selva, el 25,3% de Lima Metropolitana, 22,6% de la costa y el 16,3% de la sierra. El 66,8% de los
encuestados tenían secundaria completa como mínimo. La mayor proporción de asegurados se
encontraban afiliados al SIS (34,7%), seguido por EsSalud (24,8%), mientras que el 35,2% de la
población refirió no tener seguro de salud. Por otra parte, el 65,6% de los usuarios que CASRM lo
realizó para si mismo. Finalmente, la prevalencia de la CASRM en la población de estudio fue del
53,4% [IC95%: 48,0%-58,9%] (21).

Según Manuel André Virú-Loza en un estudio realizado de tipo observacional transversal sobre
Factores protectores contra la automedicación en personas con enfermedad reciente que no buscaron
atención en un establecimiento de salud. Todos los datos analizados provienen del Módulo de Salud
de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), disponible libremente en el sitio web del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú. Se utilizó información de la base de datos de la
encuesta anual del 2015. Para analizar los datos, se utilizó el software STATA v.12. Se realizó un
análisis descriptivo de las variables sociodemográficas (edad, género, nivel educativo, número de
viviendas en el área y área geográfica) y de las variables de interés. Se realizaron análisis bivariados
de las variables de interés y de las potenciales intervinientes, siendo todos ellos análisis de regresión
logística. Finalmente, se realizó un análisis de regresión logística. Se estudiaron 45 261 personas, de
las cuales el 21% refirieron que su preferencia para automedicarse fue la razón para no buscar
atención en un establecimiento de salud. Entre estos sujetos, la mayoría de ellos tenían educación
primeria incompleta (19,2%), vivían en zonas con 20 001 a 100 000 viviendas (24,5%) y vivían en la
selva (26,4%) (22).

En el 2017, Tobón Marulanda F.A, et al. realizó un estudio cuali-cuantitativo exploratorio y


descriptivo de caso en la Unidad Residencial Tricentenario de la ciudad de Medellín-Colombia,
compuesta por 1.785 familias de clase media, entre enero y julio de 2013. Desarrollado así: calculó
una muestra aleatoria simple de 484 familias y se seleccionó la unidad de muestreo, 51 familias
(10%), estadísticamente representativa con la misma probabilidad de ser encuestadas (confianza 95%
y error 1,9%), utilizando el programa Epidat 3.1. El 70,6% de los integrantes del núcleo familiar
adquieren los medicamentos como beneficiario y el 51% se automedican. El 68,8% compran los
fármacos en la farmacia del barrio, el 43,8% los solicitan a domicilio y otros los obtienen por ambos
modos (23).

En el 2017, Sebastián J, Rios C realizaron un estudio observacional, descriptivo de corte transversal,


multicéntrico con muestreo probabilístico por conglomerados monoetápico estratificado de junio de
2015 a enero de 2016. Fueron incluidos 1.784 sujetos de 18 a 90 años de edad de once ciudades de
Latinoamérica. Del total de la población incluida en el estudio, el 54,64% (971) se ha automedicado
en las 2 últimas semanas y el 62,58% (1.112) se ha automedicado en los últimos 3 me
MANUSCRITO ACEPTADO . El 67,9% afirma haberse automedicado alguna vez. De acuerdo con la
distribución por ciudad, las ciudades con mayor prevalencia de automedicación fueron: Pedro Juan
Caballero (88,95%), Tunja (87,7%), Quito (86,4%) y Veracruz (84,8%) (24).

En un estudio realizado por Valenzuela Ortiz M. sobre Automedicación, autoprescripción y


medicación «porpoderes» en pediatría de tipo observacional y prospectivo, cuya población de
referencia son los que pacientes es edad pediá-trica dependientes del Hospital Universitario San
Cecilio de Granada que consultan es su Servicio de Urgencias Externas. Se reclutan 1.714 casos de
niños, de los que posible 345 (20,1%) han sido exclusivamente automedicados por la madre. Los1.369
ni ~nos restantes los que integrador: 494 que No reciben medicamento, 273 que reciben medicación
prescrita para otros procesos, 564 que reciben tratamiento prescrito para el padecimiento actual y 38
que fueron automedicados por alguien distinto que la madre. De estos 1.369 pacientes, 217 habían
sido además automedicados. El 70,3% de los pacientes estudiados están recibiendo alguna medicación
cuando consultan: la frecuencia Total de automedicación es del32,8% (345 + 217 de 1.714 pacientes)
(25).

Según Salazar Torres Z. et al. en un estudio realizado de tipo analítico, descriptivo-transversal sobre
la automedicación con antibióticos, cuenca-ecuador. El cálculo del tamaño de la muestra se efectuó
para una población de 329,928 habitantes (INEC, 2010); nivel de confianza del 95%; margen de error:
5%; proporción: 30%; el cálculo fue igual a 329 participantes. Los resultados fueron analizados en el
programa SPSS version15 y se presentaron en tablas con valores absolutos y relativos; la asociación
de variables se determinó con el valor de Chi cuadrado (p <0,05) OR e IC 95%. Los factores
asociados a la automedicación con antibióticos, con valores estadísticamente significativos fueron: la
edad <de 35 años OR 1,9, IC 95% 1,2-3,0, valor de p= 0,003, y la instrucción <a 12 años OR 0,5, IC
95% 0,3 – 0,9, valor de p = 0,02 (26).

En un estudio realizado por Vera Romero O.E, et al.de tipo de tipo exploratorio, observacional de tipo
cuantitativo y diseño analítico prospectivo de corte transversal. El muestreo fue por conglomerado y
estratificado por facultades y años de estudio. Se diseñó y facilitó un cuestionario auto aplicado a
2093 estudiantes universitarios. Se observó que el 98,1% han empleado uno o más medicamentos por
cuenta propia, sin prescripción médica en los últimos seis meses, con una edad media de 20,98 años
(DE ± 2,32 años). Los grupos de medicamentos más consumidos fueron los Analgésicos (43,8%) y
Antibióticos (35,8%). Siendo el principal factor el económico (29,8%), y los síntomas leves (72,9%)
que motivo la conducta de automedicación. Cabe señalar que el 73,3% adquirió medicamentos que
vio o escuchó en televisión, radio e internet y el 0,5% refirió adquirir muestras médicas por familiares
o amistades (27).
Según Alcázar M.P et al. En un estudio sobre Automedicación y los riesgos en la salud de la
población adulta de tipo cuantitativa y cualitativa, la población de estudio fue de 970 adultos de 30 a
45 años de edad, la técnica para la selección de la muestra fue a través de una muestra probabilística
por medio de encuestas diseñada de tal manera que los datos puedan ser generalizados, realizando una
asociación entre ambas variables cuyos resultados servirán de información para tomar decisiones.
Para analizar los datos de manera objetiva, segura, confiable y precisa, se utilizaron los métodos de
Inducción-deducción y el empírico mediante la observación, se obtuvieron conclusiones de lógica
formal permitiéndonos conocer la realidad, analizar la problemática y hacer relaciones esenciales
entre automedicación y el riesgo de salud en la población adulta.

En este proceso se recolectaron 197 encuestas ejecutadas en los habitantes de la Parroquia Parrales y
Guale, perteneciente al Cantón Jipijapa. Al analizar la información obtenida de esta cifra de
encuestados, y para su mayor compresión en el sondeo se agruparon en tres rangos de edades de 30 –
35 años, en de 36 a 40 años, y en las edades de 41 a 45 años. También se reveló que el 56% son del
sexo femenino y el 44 % son del género masculino.

El presente resultado demuestra que la mayor parte de adultos acuden en primera instancia a la
farmacia cuando presenta algún malestar, sin darse cuenta que puede haber una interacción
medicamentosa entre fármacos obtenidos en la farmacia y fármacos de cumplimiento terapéutico (28).

2.2 Bases teóricas

Situación actual de la automedicación

La automedicación es parte del autocuidado realizado por los seres humanos desde el inicio del uso de
medicamentos en la atención de la salud. En el pasado dicha acción se llevaba a cabo a través de
cuidados personales, uso de hierbas u otro tipo de terapéuticas con el fin de aliviar síntomas o de curar
ciertas patologías. Tal conocimiento empírico se transmitía verbalmente de una generación a otra.

Actualmente la automedicación es un acertijo para el sistema de salud y sus miembros, debido a que
su origen y resolución son complejos, al igual que los beneficios y perjuicios que esta práctica diaria
genera.

Diversas organizaciones alrededor del mundo intentan posicionar a la automedicación como el primer
paso en la atención primaria, sin embargo, el puente entre la seguridad y la presencia de eventos
adversos es muy frágil. Con el objetivo de promoverla se han creado programas de educación,
lineamientos para definir los fármacos que puedan ser expendidos sin receta y se han publicado los
costos económicos de su práctica a los sistemas de salud (29)

Riesgos de la automedicación
La automedicación es la utilización de medicamentos por iniciativa propia sin ninguna intervención
por parte del médico (ni en el diagnóstico de la enfermedad, ni en la prescripción o supervisión del
tratamiento). La automedicación en un hábito común en nuestra sociedad y no está exento de riesgos:
utilizamos medicamentos para el dolor de cabeza, para problemas gástricos, para relajarnos, para la
tos, para la alergia, etc. La automedicación responsable puede ser conveniente si se utiliza para tratar
síntomas menores como el dolor, la fiebre, la acidez de estómago, el resfriado, etc. y durante un
tiempo limitado. De hecho, existen medicamentos que no necesitan receta médica, denominados
especialidades farmacéuticas publicitarias o EFP. Aun así, que un medicamento sea una EFP y que se
dispense sin receta no quiere decir que sea inocuo y no pueda resultar perjudicial en determinadas
situaciones ya que no deja de ser un medicamento. Por este motivo en caso de cualquier duda se debe
consultar al médico o farmacéutico. Otro caso distinto y muy frecuente de automedicación seria, la
automedicación con medicamentos que no son EFP y que tienen que ser prescritos por un médico.
Esta es una práctica desaconsejada. Un ejemplo sería la toma de antibióticos sin prescripción médica
ante la sospecha de una infección. Los antibióticos no se deben tomar nunca por propia iniciativa sin
la supervisión de un médico (30).

Riesgos más comunes

 Intoxicación por medicamentos

Al no seguir indicaciones de un especialista podemos caer en la toma desmesurada de un


medicamento en dosis peligrosas para nuestro cuerpo. Cuando esto sucede nuestro organismo
reacciona a los compuestos químicos y desarrolla síntomas que van desde erupciones en la piel (que
además podrían indicar alergia al compuesto), fallas hepáticas, y en casos extremos shocks
anafilácticos (la manifestación alérgica más grave que existe, de instauración rápida y que puede
llegar a ser mortal).

 Resistencia de microorganismos

Muchas personas optan por tomar antibióticos para tratar lo que ellos consideran puede ser una
infección de garganta, de estómago, entre otras, sin consultarle a un médico. Puede que el antibiótico
suministrado surta efecto, sin embargo, si sucede lo contrario, debido a la magnitud del problema,
podemos incluso generar que se cree una resistencia por parte del microorganismo que nos está
originando malestar y esto agravaría la situación.

 Órganos más afectados


El órgano más afectado por la toma de medicamentos de manera desmesurada es el hígado: Este
órgano vital se ve tremendamente afectado si tomamos medicamentos sin control o en dosis
equivocadas pudiendo, además, empezar a fallar y desarrollar hepatitis, por ejemplo.

Asimismo, nuestros riñones se ven comprometidos con esta situación ya que ellos son los encargados
de “eliminar” los fármacos del cuerpo. En casos más extremos de la ingesta de sedantes o pastillas
para dormir podemos estar afectando a nuestro sistema nervioso y generando dependencia.

 Medicamentos de venta libre

Si bien existe un grupo de medicamentos que están indicados para la venta libre a las personas,
debemos tener en cuenta que esto no significa que podemos, o debemos tomarlos desmesuradamente.
En el caso del paracetamol, medicamento que se está utilizando además para controlar algunos
síntomas del COVID-19, su ingesta también debería ser supervisada si sufrimos de alguna dolencia
que lleva aquejándonos por días.

El especialista del Instituto Carrión nos indica que, en estos momentos de gran incertidumbre y
preocupación por la pandemia mundial, un simple resfrío nos va a preocupar de sobremanera, por lo
que indica debemos de guardar la calma y optar siempre por consultar con nuestro médico mediante
llamadas telefónicas o videollamadas y estar atentos al desarrollo de los síntomas.

Consideraciones Sobre La Seguridad

La seguridad es la preocupación principal de los organismos oficiales para determinar si un fármaco


accesible sólo con prescripción médica puede pasar a venderse sin receta. Todos los fármacos tienen
beneficios y riesgos, es decir, se deben tolerar algunos riesgos si se quieren obtener los beneficios de
un fármaco. Sin embargo, se debe definir un grado aceptable de riesgo.

La seguridad de un fármaco de venta sin prescripción médica depende de su uso adecuado. El uso
apropiado lo determina con frecuencia el propio consumidor, por lo que cabe un margen de error. Por
ejemplo, la mayoría de los dolores de cabeza no son peligrosos, pero en casos excepcionales un dolor
de cabeza puede ser una señal de alarma que indique la presencia de un tumor o una hemorragia
cerebral. De la misma manera, lo que parece ser acidez de estómago podría ser la alarma de un
inminente infarto cardíaco. Por último, debe emplearse el sentido común para determinar si un
síntoma o dolencia es leve o requiere atención médica (31).
2.3 Definición de términos básicos

Automedicación

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la automedicación es un componente del


autocuidado, el cual es definido como “el propio tratamiento de los signos y síntomas de enfermedad
que las personas padecen ha sido la forma más utilizada para el mantenimiento de la salud”. Es
también “el cuidado que los individuos hacen de su propia salud y bienestar, incluyendo el que hacen
a los miembros de su familia y a otros fuera de este ámbito”. Se considera la primera etapa o nivel de
la atención en salud y se estima que resuelve cerca de 80-90% de los problemas de salud (32).

(SRAS-CoV).

Es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano, se transmitió de
la civeta al ser humano y que se ha producido transmisión del MERS-CoV del dromedario al ser
humano (33).

Pandemia

Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad. Se produce una pandemia de
gripe cuando surge un nuevo virus gripal que se propaga por el mundo y la mayoría de las personas no
tienen inmunidad contra él. Por lo común, los virus que han causado pandemias con anterioridad han
provenido de virus gripales que infectan a los animales. En algunos aspectos la gripe pandémica se
parece a la estacional, pero en otros puede ser muy diferente. Por ejemplo, ambas pueden afectar a
todos los grupos de edad y en la mayoría de los casos causan una afección que cede espontáneamente
y va seguida de una recuperación completa sin tratamiento (34).

Pandemia COVID 19

La pandemia de COVID-19 es una pandemia derivada de la enfermedad por coronavirus 2019


(COVID-19), ocasionada por el virus SARS-CoV-2 (coronavirus del síndrome respiratorio agudo
grave tipo 2. Se identificó por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan,6 capital de
la provincia de Hubei, en la República Popular China, al reportarse casos de un grupo de personas
enfermas con un tipo de neumonía desconocida. La mayoría de individuos afectados tenían
vinculación con trabajadores del Mercado Mayorista de Mariscos del Sur de China de Wuhan. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoció como una pandemia el 11 de marzo de 2020
(35).
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Variables y definición Operacional.

Tipo por Escala de Medio de


Variable Definición su Indicador medición Categorías y sus verificación
naturalez valores
a o por su
relación

Es la utilización de
medicamentos por Diario
iniciativa propia sin
ninguna intervención
por parte del médico Semanal
Independiente
Mensual Datos
recolectados de las
Automedicación Incremento de Ordinal Anual fuentes de
automedicación información
durante pandemia *Durante la
COVID 19 pandemia

Características Cualidad o Dependiente Datos


circunstancia que es Edad Infancia (0 - 11 recole
propia o peculiar de años) ctados
una persona o una de las
cosa y por la cual se Ordinal fuente
define o se distingue. Adolescencia (12 - s de
18 años) infor
mació
Juventud (14 - 26 n
años)

Adultez (27- 59
años)

Consumo de Receta medica


medicamentos sin
prescripción médica Consumo en
farmacias

Recomendación de
personas que no
son del área de
salud
Enfermedades o COVID 19
síntomas que
motivan a Estrés
medicarse.
Depresión,
ansiedad

Cefalea

Enfermedades
respiratorias

Hipertensión

Infecciones
estomacales

Tipo de Antibióticos
medicamento
consumido Analgésicos

Antipiréticos

Anticonceptivos

Laxantes

Vitaminas

Fuente de Medios de
información que comunicación
motiva a
automedicarse

Frecuencia de Mensual
acudir al médico
Anual

Poco frecuente

Efectos Problema médico Datos


Secundarios inesperado que Cualitativo Toxicidad Nominal El consumo de los
sucede durante el recolectados de las
medicamentos en
tratamiento con un dosis altas. fuentes de
medicamento u
otra terapia Falta de efectividad información

Dependencia o
adicción
Resistencias a los
antibióticos

Frecuencias Frecuencia es la Datos


medida del número Cuantitativo Frecuencias de Razón Diario
de veces que se recolectados de las
automedicación
repite un fuentes de
fenómeno por Semanal
unidad de tiempo información
Mensual

Anual

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1. Diseño metodológico

El proyecto de investigación, es un estudio de revisión sistemática.

4.2. Diseño muestral

● Población Universo

Habitantes de la región Lambayeque del 2020.

● Población de estudio

Los habitantes de la región de Lambayeque del 2020.

● Criterios de elegibilidad

✔ Criterios de inclusión:

 Estudios de ensayos clínicos, casos y controles, tesis doctorales, informes de


instituciones públicas o privadas, trabajos no publicados o publicados en revistas
no indexadas, reportes informativos de salud.

✔ Criterios de exclusión:

 Revisiones sistemáticas, información noticiera, repositorios de páginas web no


seguras en el contenido de información.

● Tamaño de la muestra: No presenta

● Muestreo o selección de la muestra: No presenta


Porque es un estudio de revisión sistemática

4.3. Técnicas de recolección de datos

El procedimiento para la recolección de datos, se realizará una búsqueda bibliográfica en


los diferentes buscadores de información como: PubMed, Scielo, Scopus. Los diferentes
artículos encontrados referente a las características y que tan frecuente se ha vuelto la
automedicación en la actual pandemia de Covid 19. Respondiendo a nuestra pregunta de
investigación.

Instrumentos de recolección y medición de variables

El instrumento a utilizar es los datos de información obtenidos luego de una búsqueda


bibliográfica, para determinar las características, frecuencia, efectos secundarios de la
automedicación.

Se determinará datos sociodemográficos de los diferentes estudios como: sexo, edad, lugar de
procedencia, estudios o trabajo, lugar en el que se vive el confinamiento. En la segunda
sección la automedicación y su frecuencia ( Diario, Semanal, Mensual y Anual), su empleo
en las diferentes etapas de vida ( Primera Infancia (0-5 años), Infancia (6 - 11 años),
Adolescencia (12 - 18 años), Juventud (14 - 26 años), Adultez (27- 59 años)) y mediante qué
consentimiento se automedica (Receta médica, Consumo en farmacias y Recomendación de
personas que no son del área de salud.) y en diferentes situaciones ( COVID 19, Estrés

Depresión, ansiedad, cefalea, Enfermedades respiratorias, Hipertensión, Infecciones


estomacales.) y los medicamentos usados con más frecuencia (Antibióticos, Analgésicos,
Antipiréticos, Anticonceptivos, Laxantes y Vitaminas.).

Después de proceder a la recolección de datos, estos serán procesados, para su desarrollo


estadístico y conclusiones respectivas.

4.4. Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información

Los datos obtenidos serán trasladados a una base de datos de Microsoft Excel, luego para
el análisis de resultados emplearemos el programa estadístico Stata 15.0. Los datos serán
descritos usando medidas de tendencia central y dispersión según sea el caso. Para el
análisis descriptivo las variables cualitativas serán presentadas en frecuencia y
porcentajes, las variables cuantitativas serán presentadas en mediana y rangos
intercuartílicos, según su distribución de la normalidad.

Para el análisis exploratorio se empleará la prueba estadística de Chi2 y el coeficiente rho


de Spearman según corresponda para asociaciones bivariadas.

Los intervalos de confianza serán calculados al 95% y el nivel de significancia para las
pruebas de análisis será de 0.05.

4.5. Aspectos éticos

Este trabajo de investigación será aprobado por el Comité de ética de la Universidad San
Martín de Porres - FN. Todos los datos recolectados serán debidamente citados en
formato Vancouver, de esta forma evitamos el plagio.

Esta investigación se realiza bajo las normas establecidas por la Resolución Ministerial
N° 233-2020-MINSA, en la cual dan a conocer las consideraciones éticas para la
investigación en salud con seres humanos. Son estudios que emplean técnicas y métodos
de investigación documental y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o
modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas y psicológicas o
sociales de los individuos que participan en el estudio, por lo tal no existe riesgo alguno
de causar daño a los individuos estudiados.
CRONOGRAMA (Diagrama de Gantt)
Referencias bibliográficas.

1. Malik M, Tahir MJ, Jabbar R, Ahmed A, Hussain R. Self-medication during Covid-19


pandemic: challenges and opportunities. Drugs Ther Perspect. 2020 Oct 3:1-3. doi:
10.1007/s40267-020-00785-z.
2. Makowska M, Boguszewki R, Nowakowski M, Podkowińska M. Self-Medication-Related
Behaviors and Poland's COVID-19 Lockdown. Int J Environ Res Public Health. 2020
Nov 11;17(22):8344. doi: 10.3390/ijerph17228344.
3. Onchonga D, Omwoyo J, Nyamamba D. Assessing the prevalence of self-medication
among healthcare workers before and during the 2019 SARS-CoV-2 (COVID-19)
pandemic in Kenya. Saudi Pharm J. 2020 Oct;28(10):1149-1154. doi:
10.1016/j.jsps.2020.08.003.
4. Ruiz ME. Risks of self-medication practices. Curr Drug Saf. 2010 Oct;5(4):315-23. doi:
10.2174/157488610792245966.
5. Saldaña-Flores D, Villalobos-Ticliahuanca G, Ballón-Manrique B, León-Jiménez F.
Frecuencia y características de la automedicación en pacientes con cefalea en atención
primaria en Lambayeque, Perú. Rev Med Hered [Internet]. 2016 Oct [citado 2020 Dic
19] ; 27( 4 ): 230-236. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i4.2992
6. Mitchell C. OPS/OMS Perú - Uso inapropiado de los antibióticos | OPS/OMS [Internet].
Pan American Health Organization / World Health Organization. [citado 11 de octubre
de 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/per/index.php?
option=com_content&view=article&id=1828:uso-inapropiado-antibioticos&Itemid=817
7. Montastruc JL, Bondon-Guitton E, Abadie D, Lacroix I, Berreni A, Pugnet G, et al.
Pharmacovigilance, risks and adverse effects of self-medication. Therapie. 2016
Apr;71(2):257-62. English, French. doi: 10.1016/j.therap.2016.02.012.
8. Ayala-Servín N, Urizar CA, Martínez MAD, Benegas G, Figueredo D, Espínola J, et al.
Patrones de automedicación y factores influyentes en estudiantes de medicina.
Discover Medicine. 25 de junio de 2020;4(1):21-30.
9. PRIMEROS PASOS PARA INICIAR UNA INVESTIGACIÓN [Internet]. [citado 14 de
junio de 2020]. Disponible en:
https://sites.google.com/site/investigacionurbanistica/home/seminario-de-investigacion-
i/material-didactico-seminario-de-investigacion-i/primeros-pasos-para-iniciar-una-
investigacion
10. Hernández Sampiere, R.,Fernández Collado, C.,Baptista Lucio,P. Metodología de la
investigación [Internet].Capitulo 3:Origen de un proyecto de investigación cuantitativa,
cualitativa o mixta: la idea.Sexta Edición.México.McGRAW-HILL/ INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V;2014.[citado el 14 de junio 2020].Revisadoen:
file:///C:/Users/BIENVENIDA/Downloads/Documents/LIBRO%20Metodologia%20de
%20la%20Investigacion%20%20Sampieri%20(6ta%20edicion)_2.pdf
11. Curso de metodología básica de investigación en AF. Tema 2. El problema y la
pregunta en la investigación. Offarm. 1 de abril de 2005;24(4):162-3.
12. USMP. Manual para elaborar el plan de trabajo de investigación y artículo científico
para obtener grado académico de bachiller en medicina.Lima- Perú 2017.[Citado el 14
de junio del 2020].
13. Hermoza-Moquillaza R, Loza-Munarriz C, Rodríguez-Hurtado D, Arellano-Sacramento
C, Hermoza-Moquillaza V. Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana, Perú.
Revista Medica Herediana. enero de 2016;27(1):15-21.
14. Automedicación en trabajadores de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
[Internet]. Medigraphic.com. 2012 [citado 11 de octubre de 2020]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2012/msu126d.pdf
15. Paz D, Aguilar E, Durán A. AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA
DE MEDICINA, FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, UNAH [Internet]. 65.182.2.244.
2002 [citado 11 de octubre 2020]. Disponible en:
http://65.182.2.244/RFCM/pdf/2013/pdf/RFCMVol10-2-2013-6.pdf
16. Mitchell C. OPS/OMS Perú - Uso inapropiado de los antibióticos | OPS/OMS [Internet].
Pan American Health Organization / World Health Organization. [citado 11 de octubre
de 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/per/index.php?
option=com_content&view=article&id=1828:uso-inapropiado-antibioticos&Itemid=817
17. Núñez LG. Determinantes de la automedicación en el Perú. Economia. 20 de
marzo de 2002;25(49):121-64.
18. Palacios O. Coronavirus en Perú | Minsa: Automedicación puede agravar la salud
de pacientes con COVID-19 [Internet]. RPP. 2020 [citado 11 de octubre de 2020].
Disponible en: https://rpp.pe/peru/actualidad/coronavirus-en-peru-minsa-
automedicacion-puede-agravar-la-salud-de-pacientes-con-covid-19-noticia-1289838
19. Cabrejos J. Más del 70% de la población se auto medica en Lambayeque [Internet].
RPP. 2015 [citado 11 de octubre de 2020]. Disponible en:
https://rpp.pe/peru/actualidad/mas-del-70-de-la-poblacion-se-auto-medica-en-
lambayeque-noticia-775493
20. Romero OV, Regalado CR, Aldana BSF. La Automedicación: una problemática
nacional y regional que se debe prevenir. Revista del Cuerpo Médico Hospital
Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. 2011;4(2):129-31.
21. Calderón CA, Soler F, Pérez-Acosta AM, Calderón CA, Soler F, Pérez-Acosta AM. El
Observatorio del Comportamiento de Automedicación de la Universidad del Rosario
y su rol en la pandemia de COVID-19. Revista Ciencias de la Salud. agosto de
2020;18(2):1-8.
22. Saldaña-Flores D, Villalobos-Ticliahuanca G, Ballón-Manrique B, León-Jiménez F.
Frecuencia y características de la automedicación en pacientes con cefalea en
atención primaria en Lambayeque, Perú. Revista Medica Herediana. octubre de
2016;27(4):230-6.
23. Ayala-Servín N, Urizar CA, Martínez MAD, Benegas G, Figueredo D, Espínola J, et
al. Patrones de automedicación y factores influyentes en estudiantes de medicina.
Discover Medicine. 25 de junio de 2020;4(1):21-30.
24. Altamirano Orellana V, Hauyón González K, Mansilla Cerda E, Matamala Muñoz F,
Morales Ojeda I, Maury-Sintjago E, et al. Automedicación en estudiantes de una
residencia universitaria en Chillán, Chile. Rev cub salud pública. 25 de abril de
2019;45:e1189.
25. Hermoza-Moquillaza R, Loza-Munarriz C, Rodríguez-Hurtado D, Arellano-
Sacramento C, Hermoza-Moquillaza V. Automedicación en un distrito de Lima
Metropolitana, Perú. Revista Medica Herediana. enero de 2016;27(1):15-21.
26. Pillaca-Medina ML, Carrión-Dominquez K. Automedicación en personas adultas que
acuden a boticas del distrito Jesús Nazareno, Ayacucho 2015. Anales de la Facultad
de Medicina. octubre de 2016;77(4):387-92.
27. Miñan-Tapia A, Conde-Escobar A, Calderon-Arce D, Cáceres-Olazo D, Peña-Rios
AJ, Donoso-Romero RC. Factores asociados a la automedicación con fármacos
relacionados a COVID-19 en estudiantes de ciencias de la salud de una ciudad
peruana. de septiembre de 2020 [citado 21 de octubre de 2020]; Disponible en:
https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/1225
28. Sotomayor-Alvarado MY, Vargas JADLC. PREVALENCIA Y FACTORES
ASOCIADOS A LA AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DE MEDICINA. Revista
de la Facultad de Medicina Humana [Internet]. 28 de diciembre de 2017 [citado 27
de octubre de 2020];17(4). Disponible en:
http://168.121.49.88/index.php/RFMH/article/view/1215
29. Rojas-Adrianzén C, Pereyra-Elías R, Mayta-Tristán P. Prevalencia y factores
asociados a la compra de antimicrobianos sin receta médica, Perú 2016. Rev Peru
Med Exp Salud Publica. septiembre de 2018;35:400-8.
30. Virú-Loza MA. Factores protectores contra la automedicación en personas con
enfermedad reciente que no buscaron atención en un establecimiento de salud.
Anales de la Facultad de Medicina. octubre de 2017;78(4):398-404.
31. Tobón Marulanda FÁ, Montoya Pavas S, Orrego Rodriguez MÁ. Automedicación
familiar, un problema de salud pública. Educación Médica. 1 de octubre de
2018;19:122-7.
32. Sebastián J, Rios C. AUTOMEDICACIÓN EN ADULTOS DE 11 CIUDADES DE
LATINOAMÉRICA, 2015-2016: ESTUDIO MULTICÉNTRICO. CIMEL. 1 de enero de
2017;22:2017.
33. Valenzuela Ortiz M, Sánchez Ruiz-Cabello FJ, Uberos J, Checa Ros AF, Valenzuela
Ortiz C, Augustín Morales MC, et al. Automedicación, autoprescripción y medicación
«por poderes» en pediatría. Anales de Pediatría. 1 de mayo de 2017;86(5):264-9.
34. Salazar Torres Z, Ochoa Bravo A, Arcos M, Guapisaca C, Rea Hermida D, Sánchez
Salazar G. Factores asociados a la automedicación con antibióticos, Cuenca-
Ecuador, periodo 2017 [Internet]. Revistaavft.com. 2020 [cited 30 October 2020].
Available from:
https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_1_2018/factores_asociados_a
utomedicacion.pdf
35. Vera-Romero OE, Urcia-Peláez JMM, Ayala-Bravo E, Falla-Aldana BS, Díaz-Vélez
C. La Automedicación en los estudiantes de la Universidad Nacional de la Región
Lambayeque durante el periodo Noviembre 2010 – Diciembre 2012. 1. 2016;9(1):20-
31.
36. Alcázar-Pichucho MT, Zambrano-Santos RO, Pincay-Pin VE. Automedicación y los
riesgos en la salud de la población adulta. Polo del Conocimiento. 1 de agosto de
2018;3(8):434-48.
37. Automedicación | Farmacología general. Una guía de estudio | AccessMedicina |
McGraw-Hill Medical [Internet]. [citado 21 de octubre de 2020]. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1489&sectionid=96952696
38. Salud C, automedicación R, automedicación R. Riesgos de la automedicación
[Internet]. Riojasalud.es. 2020 [citado 21 October 2020].Disponible en:
https://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-multimedia/farmacia/riesgos-de-la-
automedicacion?showall=1
39. Mora Sánchez M. Frecuencia de la automedicación de especialidades farmacéuticas
de venta libre producto de la estrategia de mercadeo en los habitantes de la
parroquia Milla del municipio Libertador del estado de Mérida [Internet].
Biblioteca2.ucab.edu.ve. 2010 [citado 22 octubre 2020]. Disponible en:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS0301.pdf
40. Automedicación | Farmacología general. Una guía de estudio | Access Medicina |
McGraw-Hill Medical [Internet]. [citado 21 de octubre de 2020]. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1489&sectionid=96952696
41. Coronavirus (CoV) GLOBAL [Internet]. Who.int. 2020 [cited 21 October 2020].
Available from: https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#
42. OMS | ¿Qué es una pandemia? [Internet]. Who.int. 2020 [citado 22 Octubre
2020].Disponible en:
https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/
43. Pandemia de COVID-19 [Internet]. Es.wikipedia.org. 2020 [cited 22 October 2020].
Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_COVID-19
ANEXOS:

MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: Características influyentes y la prevalencia de la automedicación en la situación
actual por pandemia de COVID-19, en la región Lambayeque 2020

Pregunta de Objetivo Hipótesis Tipo y diseño Población de estudio Instrumento de


investigación de estudio y recolección
procesamiento de
datos

¿Cuáles son Identificar La prevalencia El proyecto de Los habitantes de la Elaboración de


las cuáles son las de la investigación, región de Encuesta
características características automedicació es un estudio Lambayeque del
influyentes y influyentes y n estaría en de revisión 2020.
la frecuencia la prevalencia proporción sistemática.
de la de la mayor al 70%, El procedimiento para
automedicació automedicació en la situación la recolección de
n en la n en la actual actual por datos, se realizará una
situación pandemia de pandemia de búsqueda
actual por Covid 19, COVID-19, bibliográfica en los
pandemia de Región en la región diferentes buscadores
COVID-19, Lambayeque Lambayeque de información como:
en la región 2020. 2020. PubMed, Scielo,
Lambayeque Scopus. Los
2020? diferentes artículos
encontrados referente
a las características y
que tan frecuente se
ha vuelto la
automedicación en la
actual pandemia de
Covid 19.
Respondiendo a
nuestra pregunta de
investigación.

PRESENTADO POR:

VELA HUAMÁN LIZ VERÓNICA

CARRERO BARTUREN CRISH YANIRA

ASESOR:

Dr. PEÑ A SANCHEZ ERIC RICARDO

También podría gustarte