Disfuncion Erectil Trabajo
Disfuncion Erectil Trabajo
Disfuncion Erectil Trabajo
Curso:
Cirugía II
LME – 32
DISFUNCION ERECTIL
Grupo 3:
Docentes:
Introducción .....................................................................................................
Etiología….……………………………………………………………………………………………………
Fisiología ……………………………………………………………………………………………………..
Factores de riesgo……………………………………………………………………………………….
Evaluación Diagnostica…..………………………………………………………………………..
Tratamiento ………………………………………………………………………………
Conclusión ..................…………………………………………………………………………
Referencias Bibliográficas.......................................................................
INTRODUCCION
La disfunción eréctil es un problema de salud en aumento actualmente, principalmente
por el envejecimiento de la población y que no es debidamente diagnosticada ni tratada
en el momento, lo que aumenta su incidencia y prevalencia a lo largo de todo el mundo.
Según Campbell – Walsh (2020), se calcula que la disfunción eréctil tiene una tasa de
prevalencia general en hombres adultos (mayores de 20 años) del 10% al 20% en todo el
mundo, y la mayoría de los estudios informan una tasa más cercana al 20%. Para 1995 se
estimaba que había más de 152 millones de hombres en todo el mundo que
experimentaron disfunción eréctil, con una proyección de prevalencia que para el 2025
alcance aproximadamente 322 millones de hombres.
En los datos actuales se confirma que la prevalencia de la disfunción eréctil aumenta con
condiciones médicas como, diabetes mellitus tipo 2, obesidad, enfermedad
cardiovascular, dislipidemia, hipertensión, depresión y enfermedad de la próstata, por lo
cual hace de esta una enfermedad multifactorial. Los efectos adversos de diversos tipos
de fármacos también pueden influenciar en su desarrollo.
Para el personal de salud es difícil abordar este tipo de problemas debido a la diferencia
cultural, religiosa y moral. La DE puede generar un gran impacto nivel personal y
emocional en la persona debido al temor de no poder responder adecuadamente a su
pareja, lo cual genera un impacto directo en el autoestima y la calidad de vida del hombre.
Al no tener un parámetro clínico específico para su diagnóstico su detección temprana es
de suma importancia a la hora de dar un abordaje clínico, realizar exámenes de gabinete,
tratamiento y control.
Finalmente esta enfermedad tiende a ser sub diagnosticada dado que no tiene un punto
de referencia diagnostico o se pasa por alto en la consulta médica, más sin embargo su
detección temprana nos va permitir escoger una opción terapéutica más acorde a cada
persona dando así una mejoría en su calidad de vida.
Disfunción Eréctil
Etiología
La disfunción eréctil (DE) no se considera una parte normal del proceso de
envejecimiento. No obstante, si está asociada con algunos cambios fisiológicos y
psicológicos en relación con la edad. Se puede dividir en dos tipos ya sea disfunción eréctil
primaria donde el hombre nunca ha sido capaz de iniciar o mantener una erección, y que
está asociada a factores psicológicos o anormalidades anatómicas clínicamente evidentes
o la disfunción eréctil secundaria.
Las causas psicológicas de la disfunción eréctil incluyen depresión, ira, estrés por
desempleo y otras causas relacionadas con el estrés. (Harrison endocrinology, 2017)
Fisiología
El pene esta inervado por los sistemas nerviosos autónomo y somático. En la pelvis, los
componentes simpático y parasimpático del sistema nervioso autónomo se fusionan para
formar los llamados nervios cavernosos. La erección está bajo el control del sistema
nervioso parasimpático, mientras que la eyaculación y la detumescencia (relajación
peniana) son controladas por el sistema nervioso simpático. La inervación somática, que
se establece a través del nervio pudendo, es responsable de la sensibilidad peniana así́
como de la contracción y relajación de los músculos estriados extra corporales (bulbo
cavernoso e isquio cavernoso).
Figura 1. Anatomía y mecanismo de la erección peniana. (S) inervación y riego sanguíneo arterial y venoso
del pene. (B) parte transversal del sistema sinusoidal de os cuerpos cavernosos. (Fisiopatología de Porth,
Ed 10).
Figura 2. Mecanismo de la erección del pene y sitios de acción de fármacos, bombas de vacío y prótesis
penianas que se utilizan en el tratamiento de DE.(Fisiopatología de Porth, Ed 10).
Para que la erección ocurra la inervación parasimpática debe estar intacta y la síntesis de
óxido nítrico debe estar activa. Otros relajantes del musculo liso como por ejemplo los
análogos de prostaglandina E1 y antagonistas α–adrenérgicos, si se encuentran en
concentraciones lo bastante altas, pueden causar de manera independiente una relajación
cavernosa suficiente para inducir la erección. Muchos de los fármacos que se han
desarrollado para tratar la disfunción eréctil actúan al nivel de estos mediadores.
La relajación peniana es en gran medida una respuesta del sistema nervioso simpático.
Puede deberse a la disminución de la liberación de neurotransmisor, degradación de
segundos mensajeros como cGMP o descarga simpática durante la eyaculación. La
contracción de este musculo liso trabecular abre los conductos venosos, de modo que la
sangre atrapada puede expulsarse y es posible el retorno de la flacidez peniana.
(Fisiopatología de porth ed 10)
Fisiopatología
Arteriogenica
Neurogénico
Cabe destacar que también algunas complicaciones durante las cirugías pélvicas como
por ejemplo una prostatectomía radical, incluso con técnicas en donde se preserven los
nervios, una cistectomía radical, la cirugía del cáncer de recto son otras causas comunes
de disfunción eréctil. En ocasiones, la resección transuretral de la próstata es una causa.
Endocrinológico
Otro punto que se debe destacar es que los modelos animales han demostrado que la
testosterona es importante en la regulación de la expresión de óxido nítrico sintasa y la
fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5) dentro del pene. La hiperprolactinemia, que conduce a la
inhibición de la hormona luteinizante (LH), se asocia con una libido baja y posiblemente
con disfunción eréctil como se observa en un hipotiroidismo (en donde se encuentran
niveles de testosterona baja y niveles de prolactina altos). También por otro lado en el
hipertiroidismo profundo donde más bien se asocia con una disminución de libido debido
al aumento del estrógeno circulante, este podría estar asociados con disfunción sexual.
Inducido por drogas:
Algunos fármacos como los antihipertensivos, los psicotrópicos y antiandrógenos son las
principales clases de fármacos asociados con la DE ya que afectan principalmente la
sexualidad, el deseo, eyaculación u orgasmo; estos problemas pueden ser informados por
los pacientes como si fuera una "disfunción eréctil" o puede conducir si a problemas
secundarios en la respuesta eréctil. Los diuréticos tiazídicos y los fármacos psicotrópicos
utilizados en el tratamiento de la depresión pueden ser los fármacos más comunes
asociados con la DE. Los estudios de antagonistas β-adrenérgicos demuestran
resultados mixtos con respecto a la posible causa de DE, con fármacos no selectivos
como el propanolol que muestran una clara asociaciones con la DE y agentes con mayor
selectividad por el receptor β1, que muestran una reducción de la DE. Con respecto a los
anticonvulsivos las descargas epilépticas pueden afectar la función del eje hipotálamo-
pituitario y el nivel de hormonas importantes para la función sexual.
Alcohol: El alcohol en pequeñas cantidades se ha asociado con una mejora de la erección y
el deseo sexual debido a su efecto vasodilatador y supresor de la ansiedad. En cantidades
mayores, el alcohol puede causar sedación central, disminución de la libido y disfunción
eréctil transitoria. (Campbell - Walsh, 2020).
Factores de riesgo
La extensión de los factores de riesgo da como resultado un mayor perfil de riesgo cardio-
metabólico global en pacientes con disfunción eréctil y probablemente presenten la
disfunción sexual actualmente o eventualmente la desarrollaran en algún momento.
(C
ampbell - Walsh, 2020 )
Evaluación diagnostica
Signos y síntomas:
La detección de una deformidad del pene, como micropene, placas fibrosas relacionadas
con la enfermedad de Peyronie en los cuerpos cavernosos, hacen que exista la posibilidad
de que un impedimento físico explique la disfunción eréctil. Los hallazgos del examen
genital de posición, tamaño y consistencia anormales de los testículos también pueden
sugerir hipogonadismo e indicar que la disfunción eréctil existe por motivos
endocrinológicos. (Campbell - Walsh, 2020)
La pérdida gradual de las erecciones con el paso del tiempo va a sugerir más una causa
orgánica. Deben revisarse además los fármacos utilizados y si hay o no consumo de
alcohol, tabaco o uso de drogas recreativas, las cuales se podrían ver asociadas con un
incremento en el riesgo de disfunción sexual.
Diagnostico
Historial médico, sexual y psicosocial: dentro de la historia clínica los factores a tomar en
cuenta son “edad, los trastornos médicos y psicológicos comórbidos, las cirugías previas,
los medicamentos, los antecedentes familiares de enfermedad vascular y el consumo de
sustancias.” (Asociación Americana de Urología, 2018)
Dentro de las preguntas clave se debe incluir “identificación del inicio de los síntomas, la
gravedad de los mismos, el grado de molestia, la especificación de si el problema implica
alcanzar y/o mantener una erección, los factores situacionales, si los síntomas se han
mantenido estables o son progresivos; el empeoramiento de los síntomas puede sugerir la
presencia de comorbilidades subyacentes progresivas, especialmente cardiovasculares”
(Asociación Americana de Urología, 2018).
Examen físico
Durante la exploración física deben valorarse los signos vitales, morfología del cuerpo esto
con respecto a la obesidad que pueda presentar el paciente y las características sexuales
secundarias. Debe realizarse exploración cardiovascular meticulosa con auscultación del
corazón así́ como palpación y cuantificación de las pulsaciones arteriales en las
extremidades inferiores. Debe realizarse exploración motora y sensitiva. Se exploran los
genitales, tomando en consideración la longitud del pene bajo tracción, la presencia de
cicatrices penianas o la formación de placas (enfermedad de Peyronie) y cualquier
anomalía en el tamaño o en la consistencia de los testículos. (Diagnóstico clínico y
tratamiento, 2017)
Exámenes de laboratorio
Deben realizarse exámenes de laboratorio en casos selectos con base en los antecedentes
y exploración física del paciente. Posibles pruebas incluyen perfil de lípidos,
concentraciones de glucosa, testosterona y prolactina. Los pacientes con anomalías en la
testosterona o prolactina requieren valoración adicional con medición de testosterona
libre y hormona luteinizante (LH) para diferenciar disfunción hipotalámico-hipofisaria de la
insuficiencia testicular primaria. (Diagnóstico clínico y tratamiento, 2017)
Factores psicológicos
La depresión, conflictos de pareja, ansiedad, entre otros, pueden ser factores primarios o
secundarios de DE, por lo cual es importante tomar en cuenta al momento de la
investigación con el paciente.
B) Cuestionarios validados para evaluación de la gravedad de la DE, medir eficacia
del tratamiento e instruir en el manejo futuro
Pruebas especiales
Estas se basan en la anamnesis del paciente y se realizan cuando la causa es poco clara.
Como se ha venido mencionando la disfunción eréctil orgánica y psicógena más a menudo
ocurren combinadas, porque la DE puede causar estrés emocional y disminución de la
calidad de vida. La DE psicógena típicamente se presenta más en varones jóvenes y por lo
general pueden diferenciarse con la anamnesis del paciente, en la cual los varones suelen
describir erecciones normales nocturnas o matutinas, disfunción eréctil situacional o
disfunción eréctil que tiene relación solo con la pareja. (Diagnóstico clínico y tratamiento,
2017)
Tratamiento
Cambio de Medicamento
Terapia de Testosterona
Las recomendaciones actuales sugieren que se justifica un ensayo terapéutico corto como
de 3 meses y, en ausencia de una respuesta, se debe interrumpir la administración de
testosterona. Deben reconocerse los posibles efectos adversos de la terapia con
andrógenos, es decir, eritrocitosis, apnea del sueño, síntomas urinarios, riesgo de
progresión del cáncer de próstata, ginecomastia, acné́.
La DHT como modo directo de terapia es atractiva debido a su acción como un andrógeno
puro que no es aromatizable a estradiol y, en consecuencia, se ha demostrado que la
hormona no ejerce efectos estrogénicos adversos sobre el crecimiento de la próstata o las
mediciones del perfil de lípidos.
Un gel terapéutico de DHT está disponible a una dosis de 125 a 250 mg/día, que produce
niveles plasmáticos de DHT comparables con los niveles fisiológicos de testosterona, Se ha
utilizado la dehidroepiandrosterona (DHEA), un suplemento hormonal con efectos
similares a los andrógenos y los estrógenos, aunque existe evidencia limitada que
demuestra que mejora la función sexual. (Campbell - Walsh, 2020)
Tratamiento de Hiperprolactinemia
Terapias Farmacológicas
Inyección Intracavernosa
Supositorios Intrauretrales
La administración de fármacos vasoactivos a través del canal uretral del pene se introdujo
con la esperanza de ofrecer un procedimiento menos invasivo que las inyecciones de
agujas intracavernosas para inducir la erección del pene. Esta técnica se basa en la
absorción del medicamento a través del revestimiento de la mucosa hacia el cuerpo
circundante. (Campbell - Walsh, 2020)
Dispositivo Médico
Cirugía
A menudo se aplica ante una lesión del pene resultante de un traumatismo genital o
pélvico, una deformidad estructural del pene que se produce en asociación con la
enfermedad de Peyronie o posiblemente una fibrosis cavernosa secundaria a un priapismo
isquémico prolongado o una infección. También se considera cuando la terapia médica
para la DE está contraindicada o no tiene éxito. (Campbell - Walsh, 2020)
Prótesis peneanas
Cirugía vascular
Bajo criterios estrictos, la cirugía vascular continua reservada para aquellos pacientes
jóvenes con un antecedente claro de trauma pélvico. Expresado en términos generales,
seria en hombres jóvenes con disfunción endotelial focal y ausencia de disfunción
endotelial sistémica
Revascularización Arterial: fue diseñada para crear flujo arterial a los cuerpos cavernosos,
a su vez, abordar la presentación de DE arteriogénica. Se crea una anastomosis de la
arteria epigástrica inferior directamente al cuerpo cavernoso o a conductos vasculares del
pene como la arteria dorsal, es decir, revascularización, la vena dorsal profunda, es decir,
arterialización, o la vena dorsal profunda con ligadura venosa, es decir, arterialización con
reconstrucción venosa.
Terapia Combinadas
Terapias Alternativas
La disfunción eréctil (DE) se define como la incapacidad constante o recurrente para lograr
y/o mantener una erección del pene suficiente para la satisfacción sexual y el desempeño
sexual satisfactorio. La DE es una afección no solo de índole muy prevalente sino que al
mismo tiempo se vuelve un marcador potencial de mucho valor en relación con las
enfermedades de carácter vascular. Los hombres con disfunción eréctil tienen un mayor
riesgo de enfermedades coronarias, cerebrovasculares y vasculares periféricas. Es
comúnmente evaluada y tratada por un médico de atención primaria; derivada al urólogo
si la terapia oral falla o se requiere cirugía. Los médicos deben reconocer sus valores y
actitudes personales con respecto al sexo y la sexualidad en la vejez, así́ como los valores y
actitudes de los pacientes mayores. Deben integrar el funcionamiento sexual (previo y
actual) durante un examen médico y tratamiento porque las condiciones médicas pueden
afectar adversamente la sexualidad.