2016 Vol27 n1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 195

ÓRGANO OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE CIRUJANOS

Volumen 27, número 1. Junio de 2016

X I V R E U N I Ó N D E L A A S O C I AC I Ó N A N D A LU Z A D E C I RU J A N O S

4 COMUNICACIONES ORALES

33 COMUNICACIONES VÍDEOS

41 COMUNICACIONES PÓSTERES

noticias
157 Normas de admisión para la publicación de trabajos
en Cirugía Andaluza
159 Protección de datos de carácter personal
160 Becas

ww w.asacirujanos.es
Director
José Manuel Aranda Narváez

Subdirector
Juan Manuel Suárez Grau

Comité de Redacción
J. Aguilar Luque, Sevilla · Federico Alcántara Gijón, Sevilla · R. Alós Company,
Valencia · J. I. Arceluz. Vélez-Málaga · F. Báez Romero, Pozoblanco · A. Becerra
López, Granada · R.‑Belda Poujolet, Almería · F. Blasco Carratalá, Ceuta ·
J. A. Bondía Navarro, Málaga · F. Bravo Bravo Granada · L. Capitán Morales,
ÓRGANO OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN
Sevilla · J. M. Capitán Vallvey, Jaén · M. A. Carbajo Caballero, Medina del
ANDALUZA DE CIRUJANOS Campo · F. Caro Pérez, Gandía · J. L. Cruz Vigo, León · J. M. de la Maza Inza,
www.asacirujanos.es Granada · F. de la Portilla, Huelva · Juan Diaz Oller, Linares · F. Docobo
Durántez, Sevilla · B. Dueñas Rodríguez, Jaén · E. Espinosa Guzmán, Huelva ·
Vol. 27, núm. 1. Junio 2016
F. Expósito Sequera, Huelva · J. L. Fernández Aguilar, Málaga · J. A. Ferrón
Orihuela, Granada · J. D. Franco Osorio, Jerez · A. Galindo Galindo, Sevilla ·
J. L. Gallego Perales, Málaga · J. García Aguilar, Mineápolis · E. García Granero,
Valencia · J. García Martos, Granada · D. García Olmo, Madrid · E. García
Romero, Algeciras · D. Garrote Lara, Granada · J. Gómez Barbadillo, Andujar ·
Redacción E. Gómez Valverde, Granada · F. González Crespo, Granada · E. González Pérez,
Colegio Médico de Málaga Baza · A. Jiménez García, Sevilla · A. Lacy Fortuny, Barcelona · D. Ladrero
Curtidores, 1
29006 Málaga
Madrid, Huelva · F.‑Leruite Larrainzar, Granada · M. Lopez Cantarero, Granada ·
Tel. 951 019 400, 951 01 94 18. fax 952 344 010 J. Gutiérrez Sanz, Cabra · J. A. Jiménez Ríos, Motril · M. Miras Estacio, Madrid ·
correo-e dir.adva@com m a l a ga . c om J. Marín Morales, Sevilla · M. Martín Gómez, Sevilla · A. Martínez Ferriz,
Edición
Antequera · F. Mateo Gallego, Jérez · M. Medina Cuadros, Jaén · P. Medina
DSGN Comunicación Reborio, Huércal-Overa · A. Membrives Obrero, Córdoba · S. Morales Conde,
Moreno Monroy, 5, 2.ª Sevilla · R. Moya Vázquez, Úbeda · A.‑Narbona Calvo, El Ejido · F. Navarro
29015 Málaga
Tel./fax. [34] 952 60 28 73
Freire, Granada · H. Oliva Muñoz, Antequera · J. Ortega Beviá, Sevilla ·
correo-e cirugí[email protected] V. Pallarés Delgado, Málaga · F. Pérez‑Benítez, Granada · B. Pérez Cabrera,
www.dsgn.es Granada · J. L. Porrero Carro, Madrid · D. Ramírez Soler, Huércal-
© 2011 Asociación Andaluza de Cirujanos Overa · J. Reyna de Miguel, Vélez-Málaga · R. Rosado Cobián, Huércal-Overa ·
Curtidores, 1 J. Ruiz Castillo, Pozoblanco · C. Salinas Álvarez, Almería · J. L.‑Salvador Sanchís,
29006 Málaga Castellón · J.‑M. Sánchez Blanco, Sevilla · J. Santoyo Santoyo,
www.asacir ujanos.es
correo-e gerencia@com m a l a ga . c om Málaga · E. Solórzano Peck, Córdoba · M. A. Suárez Muñoz, Málaga · R. Suescun
García, Antequera · A.‑Toré Vivar, Málaga · P. Torné Poyatos,
Reservados todos los derechos. Ninguna parte Granada · A. Utrera González, Huelva · J. M. Vázquez Gallego,
de esta publicación puede ser reproducida,
transmitida en ninguna forma o medio Cádiz · M. Velasco García, Cádiz · J. Villalobos Talero, Málaga
alguno, electrónico o mecánico, incluyendo las
fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de Consejo de Dirección
recuperación de almacenaje de información, sin
la autorización por escrito de los titulares del I. Arcelus Imaz, Granada · E. Arévalo Jiménez, Córdoba · S. Azagra,
copyright Bélgica · J. L. Balibrea Cantero, Madrid · A. Baltasar Torrejón, Alcoy ·
J. Cantillana Martínez, Sevilla · G. Carranza Albarrán, Huelva· E.‑Casal Núñez,
Suscripción ordinaria anual 36,06 euros
Ejemplar suelto   9,02 euros Vigo · D. Casanova Rituerto, Santander · T. Charlo Dupont, Sevilla · A. de
Ejemplar atrasado 12,02 euros la Fuente Perucho, Málaga · F. Delgado Gomis, Valencia · J. M. García Gil,
            (iva incluido) Granada · F.‑Garrido García, Cádiz · A. Gómez Alonso, Salamanca · F.‑González
cirugía andaluza se distribuye Hermoso, Canarias · S. Lledó Matoses, Valencia · J.‑Loscertales Abril,
exclusivamente entre los profesionales Sevilla · J. L. Martinez Muro, Jaén · S. Morales Méndez, Sevilla · M. Moreno
de la medicina Azcoita, Madrid · E. Moreno González, Madrid · J. M. Ortega Beviá,
Impresión Sevilla · H. Ortiz Hurtado, Pamplona · F.‑Palma Rodríguez, Jaén · P. Parrilla
Imagraf Impresores Paricio, Murcia · C. Pera Madrazo, Córdoba · J. Potel Lesquereux, Santiago
Nabuco, 14. 29006 Málaga de Compostela · J. V. Roig Vila, Valencia · J. L. Salvador Sanchís, Castellón ·
Tel. 952 328 597
S. Sancho R. Fornos, Valencia · E. Torres Rodríguez de Torres, Sevilla · M. Trías
issn: 1130-3212 Folch, Barcelona · R. Vara Thorbeck, Granada · J. Visa i Miracle, Barcelona
Depósito Legal: ma-1660-1989

1
Junta Directiva
de la Asociación Andaluza de Cirujanos

Presidente
en funciones
Pablo Torné Poyatos

Secretario
Luis Ocaña Wilhelmi

ÓRGANO OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN Tesorero


ANDALUZA DE CIRUJANOS Francisco Ibáñez Delgado
www.asacirujanos.es

Vocales
Vol. 27, núm. 1. Junio 2016
Pablo Palma Carazo (Granada)
[Pendiente designar] (Almería)
José Gómez Barbadillo (Córdoba)
Alberto Ruiz de Adana Garrido (Jaén)
Francisco Javier Pérez Lara (Málaga)
Ignacio Escoresca Suárez (Huelva)
Javier Valdés Hernández (Sevilla)
María Jesús Castro Santiago(Cádiz)
Daniel F. Aparicio Sánchez (Residentes)

Comité Científico
Presidente
Fernando Docobo Durántez
Vocales
José María Capitán Valvey
José Luis Fernández Serrano
César Pablo Ramírez Plaza
Director de la revista
José Manuel Aranda Narváez
Subdirector de la revista
Juan Manuel Suárez Grau

Miembros de honor de la ASAC


I. M. Arcelus Imaz
Excmo. Ayuntamiento de Marbella
J. Checa Ceballos
M. Domínguez García
C. Pera Madrazos
S. Sánchez Roldán
A. de la Fuente Perucho
J. A. Villalobos Talero
J. Cantillana Martínez
J. M. García Gil
E. Arévalo Jiménez
G. Carranza Albarrán
Colegio Oficial de Médicos de Málaga
A. Toré Vivar
R. Sancho d’Herbe

2
ÓRGANO OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN
ANDALUZA DE CIRUJANOS
www.asacirujanos.es
Sumario
Vol. 27, núm. 1. Junio 2016

X I V R E U N I Ó N D E L A A S O C I AC I Ó N A N D A LU Z A D E C I RU J A N O S

4 COMUNICACIONES ORALES

33 COMUNICACIONES VÍDEOS

41 COMUNICACIONES PÓSTERES

noticias
157 Normas de admisión para la publicación de trabajos en Cirugía Andaluza
159 Protección de datos de carácter personal
160 Becas

3
XIV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE CIRUJANOS
Baeza, 15, 16 y 17 de junio de 2016

C O M U N I C A C I O N E S

COMUNICACIONES ORALES

Actitud ante masa intra-abdominal de origen incierto En nuestros casos, la presencia de fístula enterovesical
que infiltra diversos órganos hizo pensar en una neoplasia como primera opción diagnós-
tica y se han tratado de forma distinta. En el primer caso
Salguero Seguí, Guillermo; Escalera Pérez, Raquel; Listán
se optó por resección en bloque de la masa. En el segundo
Álvarez, Jose Carlos; Rivero Hernández, Iosvani; Franco
se procede con actitud más conservadora, optando por an-
Osorio, Juan de Dios; Medina Achirica, Carlos; García
tibioterapia y posterior intervención. En nuestra opinión y
Molina, Francisco
experiencia, ambas opciones son válidas, debiendo decidir
Hospital de Jerez de la Frontera en función de la afectación de órganos y sintomatología.
Introducción: La enfermedad diverticular del colon tiene
una incidencia elevada en los países occidentales. La diver-
ticulitis se define como un proceso inflamatorio asociado a
divertículos. Se estatifica mediante la clasificación Hinchey Biomarcadores sanguíneos como predictores de
que va desde el flemón o absceso (Grado I) hasta la peritonitis complicaciones postoperatorias en cirugía de
estercorácea (Grado IV). neoplasia rectal
Objetivo: Presentar nuestra experiencia reciente en el ma-
Blanco Elena, Juan Antonio; Titos García, Alberto;
nejo de masas intraabdominales de origen incierto cuyo diag-
Rodríguez Silva, Cristina; Mera Velasco, Santiago; Ruiz
nóstico final fue de diverticulitis aguda.
López, Manuel; González Poveda, Iván; Carrasco Campos,
Material y métodos: Caso 1: Mujer de 48 años con fecaluria.
Joaquin; Toval Mata, Jose Antonio; Santoyo Santoyo, Julio
En TC: masa neoplásica/inflamatoria en pelvis de 8cm que
infiltra sigma y vejiga. Colonoscopia no consigue acceder Hospital Regional Universitario Carlos Haya
a sigma. Se decide laparoscopia exploradora identificando Introducción: A pesar de los importantes avances tecnoló-
masa dependiente de sigma infiltrando asas vecinas y vejiga. gicos y la aparición de nuevas técnicas quirúrgicas, la cirugía
Tras múltiples biopsias cuyo resultado difieren, se decide rectal sigue asociada a elevadas complicaciones y mortalidad
conversión, resección en bloque y colostomía, con extirpación a 30 días. La dehiscencia de anastomosis y la infección pélvica
parcial de vejiga. son las más temidas por sus graves consecuencias.
Caso 2: Mujer de 63 años con dolor en fosa ilíaca izquierda. Objetivos: Identificar biomarcadores sanguíneos que sean
En TC: masa que interesa asas, útero y retroperitoneo, con buenos predictores precoces de complicaciones infecciosas
burbujas en vejiga. Colonoscopia no progresa a sigma por es- postoperatoria tras cirugía rectal, obtener valores de corte
tenosis. Se realiza laparotomía exploradora, múltiples biopsias para su diagnóstico precoz, descartar su aparición y permitir
que informa de tejido inflamatorio. Realizamos ileostomía un alta domiciliaria segura.
de descarga y antibioterapia. Tres meses después en TC de Material y método: Presentamos un estudio longitudinal
control observamos disminución de la masa. Posteriormente prospectivo, desarrollado entre 2013 y 2015, con 89 pacientes
se realiza sigmoidectomía y cierre de ileostomía. intervenidos de cáncer de recto en un programa ERAS, anali-
Conclusiones: El diagnóstico diferencial de masas intraab- zando 14 biomarcadores en analíticas diarias (1º al 5º día), así
dominales debe incluir enfermedades de origen inflamatorio como su relación con la aparición de complicación infecciosa
como la diverticulitis. postoperatoria, intraabdominal y complicación intraabdo-
Aunque poco frecuente, una diverticulitis aguda puede minal mayor. Se calcularon las curvas ROC y áreas bajo la
producir una reacción desmoplásica simulando malignidad. curva (ABC), obteniendo puntos de corte para aquellos con

4
X I V R E U N I Ó N A S AC comunicaciones orales

ABC>0,80 sobre los que se calculó sensibilidad, especificidad, estadísticamente significativas, salvo, cierta tendencia a favor
valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. de la técnica abierta en cuanto a los datos obtenidos sobre
Resultados: Nuestros resultados muestran que PCR, pro- tensión arterial diastólica (p= 0,09) y presión venosa central
calcitonina, plaquetas, leucocitos, neutrófilos, marcadores (p= 0,08). Asimismo, analizando las temperaturas intraabdo-
de la coagulación y GPT tienen relación significativa con la minales en ambos procedimientos, objetivamos diferencias
aparición de complicaciones infecciosas tras cirugía rectal; estadísticamente significativas a favor de la técnica cerrada
sólo la PCR en los días 4 y 5 demostró reunir las característi- (p= 0,009).
cas necesarias para ser útil como prueba diagnóstica con un Conclusiones: Tanto la técnica coliseo como la cerrada en
ABC>0.80. Los puntos de corte inferiores obtuvieron VPN la cirugía HIPEC son excelentes modalidades de tratamiento
superiores al 95% para descartar la complicación mientras ampliamente aceptadas y caracterizadas por ligeras diferen-
los puntos de corte superiores obtuvieron un E superior al cias en cuanto al comportamiento hemodinámico durante
84% y un VPP entre el 64 y el 75% para el diagnóstico de la la técnica. No obstante, la técnica cerrada demuestra una
complicación. mayor estabilidad de la temperatura intraabdominal durante
Conclusiones: La utilización de puntos de corte inferiores el procedimiento.
de la PCR es una excelente herramienta para descartar com-
plicaciones infecciosas y realizar altas seguras tras cirugía
rectal. El resto de biomarcadores no demostraron ser buenos
predictores de complicación infecciosa. La utilidad de estos Algoritmo de manejo del vólvulo de sigma en un
puntos de corte pueden ser muy importante especialmente hospital de tercer nivel
dentro de programas ERAS.
Domínguez Sánchez, Cristina; López Ruiz, Jose; Tallón
Aguilar, Luis; Marenco dela Cuadra, Beatriz ; Curado
Soriano, Antonio; Sánchez Moreno, Laura; López Pérez,
José
Estudio de las diferencias hemodinámicas y de
temperatura comparando técnica abierta y cerrada Hospital Universitario Virgen de la Macarena
en la hipec como tratamiento de la carcinomatosis Introducción: El vólvulo de sigma afecta típicamente a
de origen colorrectal pacientes añosos. Aún no ha sido establecido un algoritmo
de tratamiento del vólvulo sigmoideo, ni el procedimiento
Blanco Elena, Juan Antonio; Rodríguez Silva, Cristina;
quirúrgico más recomendado.
Moreno Ruiz, Javier; Carrasco Campos, Joaquin; Titos
Objetivos: Nuestro objetivo es evaluar la utilidad de la
García, Alberto; Ruiz López, Manuel; González Poveda,
sigmoidectomía electiva asistida por laparoscopia previa de-
Iván; Toval Mata, Jose Antonio; Mera Velasco, Santiago;
volvulación endoscópica en el mismo ingreso.
Santoyo Santoyo, Julio
Material y métodos: Se trata de un estudio observacional,
Hospital Regional Universitario Carlos Haya descriptivo y retrospectivo tras un muestreo de casos conse-
Introducción: La carcinomatosis peritoneal representa la cutivos. Se incluyeron trece pacientes consecutivos con vól-
principal causa de mortalidad en el cáncer de colon, lo que vulo de sigma tratados mediante devolvulación endoscópica,
hasta hace poco, suponía una expectativa de vida reducida. seguida a las 48-72h de sigmoidectomía asistida por laparos-
Sin embargo, la cirugía citorreductora e HIPEC populariza- copia. Quedaron excluidos los pacientes con ASA IV, incon-
das por Sugarbaker suponen una alternativa revolucionaria tinencia fecal previa y aquellos en los que la devolvulación
para estos pacientes. Si bien existen dos principales modalida- endoscópica fracasó o mostró necrosis del colon. Revisamos
des de tratamiento, ampliamente aceptadas hasta el momen- datos demográficos, características clínicas, procedimiento
to, no se ha demostrado la superioridad de una frente a la otra quirúrgico, curso post-operatorio y seguimiento de todos los
y viceversa. pacientes.
Material y método: Realizamos un estudio retrospectivo Resultados: Intervenimos 13 pacientes (7 mujeres y 6 hom-
desarrollado en nuestro centro, entre 2011-2015 en pacientes bres) con edades comprendidas entre los 67 y los 93 años,
intervenidos por carcinomatosis peritoneal secundaria a todos ASA III, e independientes para ABVD. El tiempo ope-
cáncer de colon, en los que se realizó cirugía citorreductora ratorio fue de 60 a 90 minutos. En todos los pacientes fue
e HIPEC mediante técnica abierta y cerrada. Se analizaron exitosa la devolvulación y no existía necrosis colónica.
diversas variables con objeto de analizar las alteraciones he- Como complicaciones se presentaron una infección de
modinámicas generadas durante el procedimiento de HIPEC herida operatoria, un seroma, una fuga anastomótica y un
(Tensión arterial, frecuencia cardiaca, presión venosa central, sangrado postoperatorio.En las revisiones efectuadas hasta
saturación O2 y presión inspiratoria máxima) y la existencia el momento se ha presentado una recidiva a los 3 años.
de diferencias en cuanto a temperatura intraabdominal. Conclusiones: La sigmoidectomía con anastomosis primaria
Resultados: Nuestra serie es de 29 pacientes, de los cuales, asistida por laparoscopia en régimen de urgencia diferida es
5 fueron irresecables, completándose el procedimiento en 24 una opción terapéutica segura y efectiva para pacientes con
casos. El 66,7% eran mujeres y la mediana de edad fue de vólvulo de sigma en los que ha sido efectiva la devolvulación
52 años. Se realizó técnica cerrada en un 37,5% y modalidad endoscópica. La adecuada selección de pacientes es un punto
“coliseum” en el 62,5% de casos. Analizando los parámetros crucial para el éxito de este procedimiento. Aunque los resul-
hemodinámicos en ambos grupos no se objetivan diferencias

5
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

tados de este estudio son esperanzadores, se necesitan estu- da prevalencia en nuestro medio, y ha aumentado su inciden-
dios más amplios para confirmar este éxito inicial. cia en los países occidentales durante el siglo XX y en gente
joven.
Objetivos: Valorar la incidencia de diverticulitis en nuestro
medio, y la eficacia y seguridad de su tratamiento de forma
Uso de la técnica de Parks en el tratamiento del ambulatoria.
cáncer de recto temprano Material y métodos: Realizamos un estudio retrospectivo
observacional seleccionando aquellos pacientes con diagnósti-
Domínguez Sánchez,Cristina ; Valdés Hernández, Javier;
co de diverticulitis aguda subsidiaria de manejo ambulatorio
Cintas Catena, Juan; del Río, Francisco; Torres, Cristina,
desde Enero de 2013 hasta Enero de 2016, en nuestro hospital,
Oliva Mompean, Fernando; Capitán, Luis
siendo el total de 38 casos. Los criterios para manejo ambula-
Hospital Universitario Virgen de la Macarena torio fueron los siguientes:
Introducción: La técnica de Parks, basada en la escisión - Pacientes con menos de 75 años.
transanal a espesor completo de la neoplasia bajo visión direc- - No diabéticos.
ta (con un margen de seguridad de 1 cm aproximadamente), - No anticoagulados.
sigue teniendo un uso limitado como tratamiento del cáncer - No más de 3 episodios previos.
de recto en sus estadios más precoces. - Diverticulitis no complicadas, Hinchey Ia o Clasifica-
Objetivos: Evaluar los resultados de la aplicación de la Téc- ción Minessota II
nica de Parks para el tratamiento quirúrgico del cáncer de - Clínica compatible, con ausencia de parámetros analíti-
recto temprano (carcinoma in situ y tumores T1). cos alarmantes /discordantes.
Material y métodos: Se trata de un estudio observacio- - No alergias medicamentosas o patologías médicas que
nal, descriptivo y retrospectivo tras un muestreo de casos impidan tratamiento oral.
consecutivos. Se incluyeron los pacientes tratados mediante - Entorno adecuado familiar/social.
escisión transanal en nuestro hospital entre abril de 2009 y - Voluntad del paciente.
junio de 2015. Revisamos datos demográficos, características Resultados: La distribución por sexos demostró una mayor
clínicas, curso post-operatorio y seguimiento de todos los incidencia en el sexo femenino, 71% (27) frente al 29% varo-
pacientes. nes (11); con una edad media de 42 años (y un rango desde los
Resultados: Intervenimos un total de 11 pacientes, 6 mujeres 30 a los 61 años). El 81% de los pacientes con manejo ambu-
y 5 hombres, con una edad media de 64 años. De ellos, 6 de latorio se trataron de un primer episodio (31). Del total, un
los pacientes padecían un carcinoma in situ, 3 de ellos un 13% (5) precisaron de ingreso hospitalario por no mejoría de
cáncer de recto T1, y 2 pacientes sufrían un carcinoma T2. los síntomas con la antibioterapia domiciliaria en la revisión
Todos ellos fueron intervenidos mediante una resección local de las 72 horas, habiéndo sido diagnosticados previamente
según la Técnica de Parks, y todos ellos presentaron márgenes mediante ecografía y recibiendo tratamiento todos ellos de
libres de resección en el estudio anatomopatológico. La tasa forma conservadora con antibioterapia intravenosa.
de complicaciones fue del 9% (1 de 11 pacientes). Sólo hemos En el 63% de los pacientes el diagnóstico fue ecográfico
objetivado una recidiva local (9%) en el seguimiento a largo (24), mientras que en el 37% fue mediante TAC abdominal
plazo, de modo que fue necesaria cirugía de rescate en dicho (14). Analíticamente el rango de leucocitosis osciló entre
paciente. 8900-13500 y de PCR 19-90.
Conclusiones: La escisión transanal del carcinoma rectal Conclusiones: En los últimos años, se ha propuesto que
es una alternativa factible a la resección radical en pacientes pacientes seleccionados podrían beneficiarse del tratamiento
seleccionados, con menos tasas de complicaciones postope- ambulatorio con antibioterapia de amplio espectro oral que
ratorias, menor estancia hospitalaria y una tasa de recidivas incluya BGN y anaerobios y dieta, lo que junto a la vigilancia
aceptable. La piedra angular para el éxito de dicho procedi- y seguimiento posterior permitirán una rápida recuperación
miento reside en claros criterios de inclusión, así como un por parte del paciente, con una reincorporación a la actividad
seguimiento estrecho a largo plazo. Aunque los resultados de normal más rápida, proporcionando una mayor sensación de
este estudio son esperanzadores, se necesitan estudios más bienestar y calidad de vida.
amplios para confirmar este éxito inicial.

Proceso Diverticulitis Aguda. Experiencia en nuestro


Manejo del Proceso Diverticular Agudo. Experiencia servicio
de nuestro servicio
Fornell Ariza, Mercedes; Roldán Ortiz, Susana; Pérez
Fornell Ariza, Mercedes; Roldán Ortiz, Susana; Pérez Gomar, Daniel; Ayllon Gámez, Saray; Sancho Maraver,
Gomar, Daniel; Ayllon Gámez, Saray; Sancho Maraver, Eva; Bazán Hinojo, Carmen; Valverde Martínez, Amparo;
Eva; Bazán Hinojo, Carmen; Valverde Martínez, Amparo; Castro Santiago, María Jesús; Fernández Serrano, José Luis
Castro Santiago, María Jesús; Fernández Serrano, José Luis Hospital Universitario Puerta del Mar
Hospital Universitario Puerta del Mar Introducción: La enfermedad diverticular tiene una elevada
Instroducción: La enfermedad diverticular tiene una eleva-

6
X I V R E U N I Ó N A S AC comunicaciones orales

prevalencia en nuestro medio, y ha aumentado su incidencia Hospital Regional Universitario de Málaga


en los países occidentales durante el siglo XX y en gente joven. Objetivos: Identificar las diferencias entre hombres y
Objetivos: Presentamos la experiencia en nuestro servicio mujeres en variables de calidad de vida y psicopatológicas en
en los últimos 3 años, tras la incorporación del protocolo y pacientes con cáncer colorrectal en los diez días posteriores al
manejo ambulatorio del mismo. diagnóstico
Material y métodos: Realizamos un estudio retrospectivo Material y métodos: 131 pacientes. 84 hombres y 47 mujeres
observacional seleccionando aquellos pacientes con diagnós- que acuden al Servicio de Cirugía Digestiva del Hospital
tico de diverticulitis aguda desde Enero de 2013 hasta Enero Regional Universitario de Málaga. Media de edad: 69,34 años
de 2016, en nuestro hospital Entre las variables a medir se (DT=10,84; rango=40-90).
incluyeron: distribución por sexo y edad, manejo ambulatorio Se les administró, previo consentimiento informado,
frente al hospitalario, manejo conservador o quirúrgico, anti- entrevista sociodemográfica, Cuestionario de salud SF-36,
bioterapia, número de episodios, días de ingreso, clasificación Inventario de Depresión de Beck, Escala de desesperanza de
radiológica y las complicaciones asociadas. Beck, Escala de ansiedad y depresión hospitalaria, Termó-
Resultados: Del total de 94 pacientes, el 59% se manejó hos- metro de Distrés y un cuestionario elaborado ad hoc sobre
pitalariamente (56), frente al 38% de forma ambulatoria (38). preocupaciones en relación a la enfermedad.
Mayor incidencia en el sexo femenino, 64% (60) frente al 36% Se realiza análisis de comparación de grupos indepen-
hombres (34); con una edad media de 59 años (y un rango dientes.
desde los 30 a los 93 años). Resultados: Se observan diferencias significativas entre
De los pacientes con manejo hospitalario la media de hombres y mujeres en 4 de las ocho dimensiones de la cali-
edad fue de 58 años Los pacientes con manejo ambulatorio dad de vida: funcionamiento físico (z=-2.06; p=0.01), salud
la media de edad fue de 42 años general (t=0.01; p=0.04), salud mental (t=0.10; p=0.01) y dolor
Del total de pacientes con manejo hospitalario, el 73% corporal (z=-2.04; p=0.01). Son los hombres los que tuvieron
tuvieron manejo conservador (41), el 23% quirúrgico (13) mejor calidad de vida.
(hartmann) y en el 4% (2 pacientes) fue necesario tras el Asimismo, respecto a las variables psicopatológicas se ob-
inicio conservador una intervención quirúrgica. servan diferencias de género en distrés (t=0.34; p=0.01), pre-
En cuanto al número de episodios, los pacientes con ma- ocupaciones en relación a la enfermedad (t=0.943; p=0.00),
nejo ambulatorio, la mayoría (81%) lo fueron tras primer sintomatología depresiva (BDI)(t=4.71; p=0.000), sinto-
episodio de diverticulitis. mientras que en los ingresados matología ansiosa (t=0.27; p=0.01) y desesperanza (t=4.72;
sólo fueron el 20%, frente al 72% con dos episodios, y el 8% p=0.01). Son las mujeres las que puntúan más alto en cada
con 3 episodios o más. una de estas escalas.
La antibioterapia elegida según protocolo fue: diverticu- Conclusiones: Se han encontrado diferencias estadística-
litis agudas no complicadas amoxicilina/clavulánico 875/125 mente significativas entre hombres y mujeres en variables
mg cada 8 horas o ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas + de calidad de vida y psicopatológicas en la etapa previa a la
metronidazol 500 mg cada 8 horas si alergias; diverticulitis cirugía.
hinchey I-II invanz junto a valoración de punción percutá- Los hombres presentan menor distrés, menos preocupa-
nea; diverticulitis III-IV tazocel. ciones en relación a la enfermedad, menor sintomatología
La estadificación radiológica se hizo mediante TAC abdo- depresiva, menor sintomatología ansiosa, menor desespe-
men siendo resultado de: diverticulitis no complicadas en el ranza. También presentan mejor calidad de vida que las mu-
34% de los casos (32), Hinchey I-II en el 52% (49), de los cuá- jeres en funcionamiento físico, salud general, salud mental
les 14 pacientes precisaron de punción percutánea; y Hinchey y dolor corporal.
III-IV en el 14% (13). El impacto del género en este estudio muestra que estas
La media de días de ingreso fue de 5 días. Las complica- variables deben tenerse en cuenta al interpretar los datos
ciones más frecuentemente asociadas a la cirugía fueron: sobre la Calidad de Vida de pacientes con cáncer.
infección de sitio quirúrgico (5), evisceración (1). Hay muy pocos trabajos que exploren estas diferencias en
Conclusiones: El manejo del proceso diverticular agudo en la etapa diagnóstica, a pesar de la importancia crítica de este
nuestro medio comprende dos ramas principales: la ambula- momento y sus repercusiones a lo largo de la enfermedad.
toria para aquellos casos seleccionados, y la hospitalaria. La bibliografía es dispar acerca de la influencia del género
en la calidad de vida aunque es posible que algunos instru-
mentos utilizados no tengan tanto en cuenta las variables
psicopatológicas en las que se muestra claramente la dife-
Análisis comparativo entre hombres y mujeres rencia.
con cáncer colorrectal con indicación quirúrgica en
variables de calidad de vida y psicopatológicas en la
etapa diagnóstica
Utilidad de la ileostomía virtual en el tratamiento del
Mera Velasco, Santiago; Ruiz López, Manuel; García
cáncer de recto
Linares, Ernesto; Villena Jimena, Amelia; de Diego Otero,
Yolanda; García Medina, Mónica; Gonzalez Poveda, Iván; Machuca Chiriboga, Pablo; Reguera Teba, Antonio; Llácer
Bergero Miguel, Trinidad; Santoyo Santoyo, Julio Pérez, Carmen; Capitán Vallvey, Jose María

7
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Complejo hospitalario de Jaén al mes de la intervención. Todos los pacientes tuvieron un


Objetivos: Determinar la utilidad de la ileostomía virtual dolor muy controlado con analgésicos orales y el 80 % (8 de
(IV) en pacientes con cáncer de recto que presentan anasto- 10) relataron un aumento del dolor de 2-3 puntos en la escala
mosis colorrectales con riesgo de fuga anastomótica (FA). de EVA tras la retirada del catéter a las 48 horas.
Métodos: Se analizan prospectivamente 15 pacientes con IV. Conclusiones: El uso de catéter en el espacio perirrectal pa-
Todos presentan cáncer de recto medio tratado con neoadyu- rece una técnica segura y eficaz para el control del dolor. NO
vancia. En el postoperatorio se hacieron controles mediante creemos que sea necesario su uso sistemático, pero sí es útil en
analítica con leucocitos y PCR en el día 1,3 y 5 de la cirugía, hemorroides tipo IV con gran componente prolapsado, mejo-
así como enema TC al 4ª o 5ª día. En caso de FA se transfor- rando así el control del dolor y evitando el aumento del a tasa
ma la IV en ileostomía lateral. de sustitución de CMA del procedimiento.
Resultados: Se analizan 15 pacientes con IV, 11 hom-
bres(66%) y 4 mujeres (34%). Un paciente se intervino por
obstrucción secundaria al vesseloop. 2 pacientes se detectaron
FA en el enema TC requiriendo ileostomía en asa sin necesi- Experiencia en el manejo de los quistes simples
dad de laparotomía. hepáticos: serie de 24 pacientes
Conclusiones: El uso de IV es útil en pacientes con mediano
López Marcano, Aylhin J.; Ramia Ángel, José Manuel;
riesgo de FA porque evita la creación de estoma, reduciendo
Arteaga Peralta, Vladimir; Gonzales Aguilar, Jhonny D.;
la comorbilidad de la misma y mejorando la calidad de vida.
De la Plaza Llamas, Roberto; Valenzuela José D.C; Medina
Velasco, Aníbal A.; García Amador, Cristina
Hospital Universitario de Guadalajara
Uso de catéter anestésico en cirugía de las Introducción: Los quistes hepáticos se producen hasta en
hemorroides un 5% de la población, detectándose cada vez más debido a la
mayor realización de pruebas de imagen abdominal, pueden
Suárez Grau, Juan Manuel; Rodríguez Agea, Estrella;
ser únicos (QHS) (Gigot I), o varios distribuidos difusamente
Durán Ferreras, Ignacio; Gómez Menchero, Julio; Bellido
en el parénquima hepático (PQH) (Gigot II/III). Se producen
Luque, Juan Antonio; Guadalajara Jurado, Juan Francisco
por alteraciones congénitas en el desarrollo y organización de
Hospital General Básico de Riotinto las vía biliares.
Introducción: La cirugía exéretica de las hemorroides va Son más frecuentes entre la cuarta y sexta década de la
asociada intuitivamente al hecho de gran dolor postopera- vida, predominan en mujeres (4-5:1), y rara vez causan sínto-
torio. Es la principal complicación y la mas temida por el mas. El diagnóstico se basa en las características típicas de la
paciente. Nuevas técnicas para hemorroides de grado 1,2 y 3 ecografía y no suelen comprometer la función hepática.
sin prolapso mucoso han sido usadas (Help, Bandas elásticas, Los QHS asintomáticos no requieren tratamiento, reali-
LHP, TDH…), pero para hemorroides grandes prolapsadas zando controles ultrasonográficos periódicos. Existen diver-
tipo 3,4 la cirugía clásica exerética (Milligan-Morgan o Fer- sas opciones terapéuticas para los sintomáticos sin existir un
guson) suelen ser las opciones más usadas. Muchas veces el acuerdo en el mas adecuado.
alta en régimen de CMA es muy dificultosa por el dolor y re- Objetivo: Describir la experiencia de un Servicio de Cirugía
quiere ingresos no previstos. Hemos comenzado a usar caté- General que atiende a un área de 257.220 habitantes en el ma-
ter infusor de anestesia local en el espacio perirrectal para un nejo de los QHS y PQH.
bloqueo constante de las ramas superficiales del N. Pudendo, Material y métodos: Estudio retrospectivo descriptivo.
con objeto de disminuir el dolor. Periodo: 1 Julio 2010-1 Julio 2015. Se analizaron todos los
Objetivo: Mejorar el dolor postoperatorio y evitar el au- pacientes con diagnóstico radiológico de QHS y PQH va-
mento de las tasas de sutitucion (ingresos no esperados o lorados. Se excluyeron los pacientes con quistes de otras
reingresos). etiologías. Los variables que se consideraron fueron: edad,
Material y métodos: Realizamos intervención quirúrgica sexo, presentación clínica, método diagnostico, tamaño,
convencional hemorroidal (Milligan-Morgan con bisturí localización, manejo, complicaciones, estancia, tiempo de
eléctrico y ligadura del pedículo) y colocamos al final de la seguimiento y recurrencia.
intervención un catéter de infusión continua en el espacio Resultados: Se incluyeron 24 pacientes, 14 mujeres y 10
perirrectal (posterior al ano y superficial) de ropivacaina du- hombres, edad media 69 años ± 12 (rango 33-85años, media-
rante 48 horas (con retirada en centro de saludo o consultas). na: 73años), 6 QS y 18 PQH. 14 pacientes estaban asintomáti-
Esta intervención ha sido realizada en 10 pacientes (4 cos (diagnóstico incidental radiológico): 3 QS y 11 PQH. Los
hombres:6 mujeres, rango de edad: 33-66 años) con hemo- otros 10 pacientes: 3 QS y 7PQH, presentaban síntomas, mas
rroides tipo IV. frecuentemente dolor abdominal. El tamaño medio del quiste
Resultados: Todos los pacientes fueron dados de alta a las 4 mayor fue 7,8cm ± 4 (rango 3-20cms, mediana 7,5cms). En 13
horas tras el procedimiento quirúrgico, sin reingresos ni ne- pacientes se decidió seguimiento periódico. A los 10 pacientes
cesidad de permanecer hospitalizados. No existieron compli- sintomáticos se les planteo tratamiento del quiste dominante,
caciones excepcionales en el proceso de curas de la herida qui- realizándose: Fenestración laparoscópica (5), segmentectomía
rúrgica. El dolor al analizarlo en la escala EVA fue una media lateral izquierda laparoscópica (1), punción y esclerosis (5). A
de 6 a la primera semana, posteriormente descendiendo a 2-3 un paciente se le realizo fenestración laparotómica (durante

8
X I V R E U N I Ó N A S AC comunicaciones orales

nefrectomía abierta). En los operados la duración media de la miento, necesitando otro tratamiento para la resolución del
estancia hospitalaria fue de 2,8 días y puncionados 4,8 días. cuadro. El tratamiento quirúrgico realizado fue en 4 casos
Morbilidad: 2 pacientes, Clavien I (1) y Clavien II (1). En se- necrosectomía laparotómica (50%) y cistogastrostomía en
guimiento con ecografías anuales se encontraron, resolución un caso (13%). La necrosectomía tuvo una efectividad del
en los tratados quirurgicamente, 2 remisiones parciales poste- 75%, necesitando tratamiento endoscópico a los 11 meses
rior a punción y esclerosis y 2 exitus (al año y a los dos años debido a un síndrome de ducto desconectado. La cistogas-
por otras patologías). Ningún asintomático se operó. trostomía endoscópica fue realizada en 3 casos solucionando
Conclusiones: Los casos asintomáticos no requieren trata- el cuadro de WOPN en su totalidad. La morbilidad en los
miento. En los sintomáticos, con quiste dominante, no existe pacientes intervenidos quirúrgicamente fue según Clavien-
acuerdo generalizado sobre el procedimiento mejor (fenestra- Dindo: II, II, IIIB, IIIB y una mortalidad del 20%. En los
ción laparoscopica o punción). pacientes tratados de manera endoscópica la morbilidad fue
La punción y esclerosis con alcohol tiene mínima morbi- menor, evidenciándose episodios de dolor recurrente y un
mortalidad, pero alta recidiva (nuestra serie: dos respuestas caso de reintervención endoscópica por obstrucción de la
parciales y dos totales); la fenestración tiene baja recidiva (0% cistogastrostomía al 21 mes.
en nuestra serie) con mínima morbilidad. Conclusiones: La morbimortalidad asociada al tratamiento
quirúrgico fue mayor que el endoscópico. Sin embargo las
características del WOPN y la disponibilidad del abordaje
endoscópico en nuestro centro, pudieron ser un factor de-
Walled-off Pancreatic Necrosis: nueva definición para terminante en la elección del método terapéutico.
una compleja entidad, experiencia en nuestro centro
Medina Velasco, Aníbal; Ramia Angel, José Manuel;
Arteaga Peralta, Vladimir; De la plaza Llamas, Roberto;
Dilatación congénita de las vías biliares
Gonzalez Aguilar, Jhonny; López Marcano, Aylhin; José
del Carmen, Valenzuela Torres; Cristina, García Amador; Del Río Lafuente, Francisco Javier; Fernández Zamora,
Adel, Farah Paola; Del Río, Marco Francisco; Capitán Morales, Luis;
Hospital General y Universitario de Guadalajara Valdés Hernández, J.
Introducción: “Walled-Off pancreatic necrosis” (WOPN) Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla)
refiere a una cantidad variable de tejido necrótico encap- Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza)
sulado por una pared de tejido inf lamatorio reactivo, 4
semanas posteriores a un episodio de pancreatitis aguda. El Introducción: Las vías excretoras biliopancreáticas constitu-
manejo es inicialmente conservador, y en caso de infección yen un sistema en el que los diferentes elementos son embrio-
o pacientes sintomáticos, se debe llevar a cabo una actitud lógica, anatómica y funcionalmente independientes.
terapéutica. El mejor tratamiento en estos casos no esta aún Descritas inicialmente en 1723 por Vater, después descri-
definido. tas en un caso clínico en 1852 por Douglas, las dilataciones
Objetivos: Realizar un estudio descriptivo, retrospectivo, congénitas de las vías biliares, también llamadas quistes de
de 8 años, de pacientes diagnosticados de WOPN en un hos- colédoco o quistes de las vías biliares, forman un conjunto
pital de segundo nivel. de anomalías congénitas caracterizadas por una o varias
Material y métodos: Se revisaron todos los pacientes diag- dilataciones comunicantes de las vías biliares. Se trata de la
nosticados de pancreatitis aguda en el período comprendido segunda causa de malformación congénita de las vías bilia-
desde Enero 2007– Enero 2015 (1490 casos). Solo los casos res después de la atresia.
en los que la Tomografía Computarizada presentaban cri- La primera clasificación fue realizada en 1959 por Alonso-
terios diagnósticos de WOPN fueron analizados (8 pacien- Lej después de estudiar 94 casos, según la topografía y la
tes). Las variables fueron: edad, sexo, tiempo de aparición forma de dilatación quística en tres tipos: Tipo 1: se trata de
del WOPN desde episodio de pancreatitis inicial, tipos de una dilatación fusiforme de la vía biliar desde la convergen-
tratamiento y evolución del mismo. La morbilidad postope- cia hepática hasta la porción intrapancreática del colédoco;
ratoria fue recogida según la clasificación de Clavien-Dindo Tipo 2: está representado por el divertículo del colédoco;
hasta los 90 días de postoperatorio. Tipo 3: se trata de una dilatación de la porción terminal del
Resultados: La incidencia del WOPN fue del 0,53%. El colédoco que se extiende hasta la luz duodenal. Esta clasi-
rango de edad fue de 31-77 años (mediana de 58 años), 5 ficación ha sido completada sucesivamente por Longmire
hombres (63%) y 3 mujeres (37%). En el 100% de los casos la en 1971, después por Flanigan en 1975 después de estudiar
causa de pancreatitis fue litiásica. El tamaño de las WOPN 950 casos y por último por Todani en 1977. Actualmente, la
tuvo un rango de 8-22 cm (mediana 17,5), de localización clasificación más utilizad es la de Todani.
variable, encontrándose el cuerpo pancreático afectado en Pacientes y método: Presentamos un estudio de cuatro
el 100 % de los casos. El tiempo de aparición desde el epi- casos, 3 mujeres y un hombre, de edad media de 37,8 años
sodio de pancreatitis aguda tuvo un rango de 4-28 Semanas (21 – 49 años), operados de una dilatación quística de la vía
(mediana 4,5 semanas). El manejo conservador fue efectivo biliar principal. El diagnóstico preoperatorio se ha basado en
en 1 caso (13%). Tres de los casos fueron tratados mediante la confirmación de una dilatación quística sin obstáculo pos-
punción percutánea (37%) con malos resultados en el segui- terior. La exploración radiológica preoperatoria comprendía

9
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

una ecografía (100%), una tomodensitometría (75%), y una caciones postquirúrgicas Clavien-Dindo, tasa de reingreso,
colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (75%). El tasa de cirugía laparoscópica y la estancia postoperatoria)
tipo de dilatación quística se ha establecido siguiendo la clasi- y compararlos con los estándares de calidad descritos en la
ficación de Todani : Tipo 1, 3 casos; Tipo 2, 1 caso. La triada literatura científica, para determinar la validez de nuestro
clásica (dolor abdominal, masa en hipocondrio derecho e programa de recuperación multimodal.
ictericia) solo se ha presentado en un caso. Los síntomas clí- Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio prospec-
nicos fueron: dolor abdominal 4 casos; ictericia 1 caso; masa tivo desde el 1 de enero de 2014 hasta el 1 de febrero de
abdominal 1 caso; fiebre 1 caso; nauseas y vómitos 1 caso. El 2016, donde se aplicó un programa completo de Fast Track
tratamiento fue quirúrgico en todos los casos. en cirugía hepática en nuestro centro a todos los pacientes
Resultados: La técnica quirúrgica depende del tipo de dila- sometidos a cirugía hepática, integrando todas las fases
tación. La colecistectomía se realizó en todos los casos. En los del proceso quirúrgico, desde el preoperatorio hasta el alta
quistes de tipo 1, se realizó una quistectomía con reconstruc- domiciliaria del paciente, evaluando diferentes paráme-
ción de la vía biliar mediante una hepático-yeyunostomía con tros preoperatorios (estado nutricional, IMC , ASA , edad,
asa en Y de Roux. En el quiste tipo 2, se realizó quistectomía sexo…), intraoperatorios(perdidas hemáticas, transfusión de
y reconstrucción de la vía biliar sobre tubo de Kehr. hemoderivados, tipo hepatectomía, abordaje laparoscópico,
La mortalidad post-operatoria ha sido nula. El seguimien- tiempo quirúrgico, utilización de drenajes y hemostáticos) y
to post-operatorio no ha detectado complicaciones tardías postoperatorios(día de inicio de movilización a la deambula-
ni ha habido necesidad de reintervención por estenosis de la ción, de alimentación oral, tasa de complicaciones a 90 días,
anastomosis. reingreso y reintervención).
Discusión: La etiología de la dilatación congénita de las vías Resultados: Se analizaron 50 pacientes sometidos a cirugía
biliares es muy discutida, la teoría que considera esta lesión hepática, 85% por patología maligna, con una edad media de
como una alteración de la embriognesis del coldoco está en 61 años (29-84), sexo femenino 34% vs masculino 66%, ASA
discusión con la teoría de Barbbit que defiende que el origen II-III (92%).
de esta enfermedad es debido a una anomalía en la desem- La tasa de abordaje minimamente invasivo mediante
bocadura de la vía biliar principal y del canal de Wirsung cirugía laparoscópica fue del 13% y del 35% en 2014 y 2015,
que forman un canal común. El tipo de dilatación está bien con una media de pérdidas hemáticas <100 cc, estancia hos-
determinada por la ecografía y la TAC. -En relación con la pitalaria de 2 días y sin complicaciones postoperatorias ni
clínica, la triada clásica: dolor, tumor abdominal e ictericia reingresos asociados al procedimiento a 90 días.
no se aprecia nada más que en 25% delos casos. Se realizó una hepatectomía mayor en el 34% vs 66 %
Conclusión: La dilatación congénita de las vías biliares es menor, con una media de tiempo quirúrgico de 220 minu-
responsable de complicaciones que justifican la indicación tos (80-510), unas pérdidas hemáticas 200 cc (50- 1800 cc)
quirúrgica. La resección de la zona dilatada con anastomosis en el año 2014 y 150 cc en 2015.
bilio-digestiva en la confluencia hepática, asegura la mejor Solo se utilizó drenaje abdominal en el 2% de las hepatec-
prevención del conjunto de complicaciones de las dilataciones tomías sin resección multiorgánica asociada y siempre que
quísticas de la vía biliar: angiocolitis de repetición, abscesos llevara asociado resecciones multiorgánicas, y no se aplicó
hepáticos, cirrosis y la más grave y tardía que es la malig- ningún hemostático en el borde de sección en el 48% de los
nización del quiste. El tipo histológico más frecuente es el casos.
adenocarcinoma. Todos los pacientes fueron movilizados e iniciaron tole-
rancia oral en las primeras 24 horas posthepatectomía.
En relación a la estancia postoperatoria presentamos una
mediana de 2,88 días (1-20), con una estancia media en UCI
Aplicación de un programa de Fast Track en cirugía de 24 horas, una tasa de reingreso 12%, Tasa de complica-
hepática ciones a 90 días (CLAVIEN-DINDO) del 12% (5 casos tipo
IIIa) y una Tasa de mortalidad a 90 días del 2%.
Ramos, Francisco; Cuba Castro, José Luis; Roldán de la
Conclusiones: La implementación de nuestro programa Fast
Rúa, Jorge; Hinojosa Arcos, Luis; Sánchez Barrón, T.;
Track en cirugía hepática presenta unos datos que se encuen-
Corrales Valero, E.; Eslava Cea, Yolanda; Suárez Muñoz,
tra dentro de los estándares de calidad basados en la evidencia
M.A.; De luna, R.
científica, consiguiendo disminuir la tasa de complicaciones y
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de estancia hospitalaria, con el impacto económico que esto
Introducción: Los programas fast-track contemplan alrede- conlleva.
dor de 20 medidas basadas en la evidencia científica que se
aplican en las diferentes fases del proceso quirúrgico (preope-
ratoria, intraoperatoria y postoperatoria) y que son llevadas a
cabo por grupos multidisciplinares (cirujanos, anestesistas, Resultados de 94 reconstrucciones de Child
nutricionistas y enfermeras) con el objetivo de conseguir un consecutivas tras duodeno-pancreatectomía cefálica
descenso de la estancia hospitalaria sin asociar un aumento de
Sánchez-Sánchez, Luis Fabricio; Díaz-Gómez, Daniel;
las complicaciones o de la tasa de reingresos.
Martín-Balbuena, Ramón; Sánchez-Gálvez, Mariángeles;
Objetivos: El objetivo es analizar la implementación de un
Martínez-García, Pablo
programa de Fast Track en cirugía hepática (tasa de compli-

10
X I V R E U N I Ó N A S AC comunicaciones orales

Hospital Universitario Ntra. Sra. de Valme. Sevilla Resultados oncológicos del tratamiento inverso
Objetivos: El tratamiento estandarizado de los tumores en el cáncer colorrectal con metástasis hepáticas
del confluente bilio-duodeno-pancreático lo constituye la sincrónicas
duodeno-pancreatectomía cefálica (DPC), con o sin preserva-
Romacho López, L.; Fernández, Aguilar, J.L.; Sánchez
ción pilórica. La principal morbilidad derivada de esta técnica
Pérez, B.; León Díaz, F.J.; Pérez Daga, J.A.; Pitarch
depende de la fuga de la anastomosis pancreática, por lo que
Martínez, M.; Mirón Fernández, I.; Santoyo Santoyo, J.
se han descrito numerosas modalidades reconstructivas del
tránsito con la intención de minimizar las mismas. Nuestro Hospital Regional Universitario Carlos Haya
equipo tiene estandarizada la reconstrucción tipo Child, con Objetivos: Evaluar la eficacia y factibilidad del abordaje he-
anastomosis pancreática, biliar y gástrica en el mismo asa pático inicial en el cáncer colorrectal con metástasis hepáticas
yeyunal, durante los últimos 14 años, por lo que presentamos sincrónicas frente al tratamiento clásico.
nuestra experiencia. Material y métodos: Estudio retrospectivo comparando la
Material y métodos: Entre Abril de 2001 y Noviembre de terapia clásica (TC) con la terapia inversa (TI) en el periodo
2014 hemos realizado 109 pancreatectomías y en 94 de ellas de mayo 2012 hasta febrero 2016.
practicamos una DPC tipo Whipple con reconstrucción de Resultados: Total 38 pacientes. Los grupos son homogéneos
Child en un asa pasada a través del túnel duodenal. El mé- en sexo, edad (56 TI vs 62 años TC) y localización del prima-
todo diagnóstico más empleado fue la tomografía (75,6 %). rio. El 90% se ha tratado con quimioterapia. El 81 % presenta
En 26 casos (27,6%) los pacientes fueron diagnosticados de metástasis hepáticas bilobares (84% en TI y 78% en TC). El 73
enfermedad maligna antes de la cirugía (punción por eco- % tiene score de Fong igual o mayor de 3 (82% TI Y 78% TC).
endoscopia o biopsia endoscópica). En 40 casos (42,5%) fue EL 55% presenta un primario sintomático (84% TC y 25% TI
preciso el drenaje biliar preoperatorio, 19 casos (20,2%) por ). Al 80 % se le realizo una resección hepática mayor (84% TI
vía endoscópica y 21 casos (22,3%) por vía percutánea. Los y 76% TG), incluyendo un 21% de ALPPS en cada grupo.
pacientes fueron a la cirugía con una bilirrubina media de 6,9 Procedimiento completo en el 92 % de los casos. La tasa
mg/dL y la mayoría de los pacientes tuvieron un riesgo qui- global de complicaciones sumando las dos intervención es
rúrgico ASA III 46 (48,9 %) ó ASA II 43 (45,7 %). Las interven- del 100% en el TI y del 84% TC. Sin embargo, Clavien >3
ciones se llevaron a cabo en un tiempo medio de 375minutos es del 11% TI y 31% en TC. La mortalidad global es del 5%
(165-600) con una pérdida sanguínea media de 672 ml. En 8 (nula en TI y 10% TC).
casos se asoció una resección portal a la técnica quirúrgica. Tiempo medio desde la primera intervención hasta el alta
Resultados: Operamos 54 mujeres y 40 hombres entre 35 y de la segunda es significativamente mayor en el TC frente al
84 años, Los diagnósticos AP más frecuentes fueron adeno- TI 150 días vs 79 días (p<0,03).
carcinoma de páncreas en el 45,7 % y ampuloma en el 32,9 La spv global de la serie a 1 y 3 años es del 92% y 85%
%. 50 pacientes (53,1%) sufrieron algún tipo de complicación, respectivamente. La spv de grupo inverso del 100% y las del
39 de ellos, derivadas de la técnica quirúrgica y 11 de tipo clásico del 92% y 71%. La spv global libre de enfermedad es
médico o general. Un total de 16 pacientes (17%) sufrieron del 92% y 35%. En TI 85% y 22% y en TC 100% y 45%(ns).
fugas pancreáticas ( 11 tipo A, 3 tipo B y 2 tipo C). Tuvimos Conclusiones: El abordaje hepático inicial en el cáncer co-
8 exitus en nuestra serie, 5 derivados de las complicaciones lorrectal es un procedimiento seguro con morbimortalidad
quirúrgicas. La estancia media de los pacientes fue de 15,5 días aceptable, que acorta el tiempo necesario para conseguir una
(4 - 90) y la supervivencia media de 35,4 meses (1,8 – 130,5). resección completa.
Hemos reintervenido a 2 pacientes en el seguimiento, el
primero por ictericia que resultó una recidiva del tumor y el
segundo por hepatolitiasis sobre una estenosis de la hepático-
yeyunostomía. Una paciente presenta colangitis de repetición Análisis de una serie de 1000 receptores hepáticos.
por reflujo alimentario por el asa aferente, habiendo rehusado Resultados de un hospital trasplantador
la reintervención.
José Luis Guerrero Ramirez, Diego Pinilla Martínez,
Conclusiones: La reconstrucción del tránsito de Child en un
Barrera-Pulido Lydia (1), José-María Álamo-Martínez (1),
solo asa es una técnica segura en manos experimentadas, con
Gonzalo Suárez-Artacho (1), Luis Miguel Marín-Gómez
tasas de complicaciones similares a las de otras modalidades
(1), Carmen Bernal-Bellido (1), José Manuel Sousa-Martín
reconstructivas. Si bien tuvimos una tasa de fístulas pan-
(2), Francisco Manuel Porras-López (3), (1), Francisco
creáticas de 17 %, la mayoría fueron de tipo A y cedieron sin
Javier Padillo-Ruiz (1), María Teresa Ferrer-Ríos (2), Miguel
actuaciones adicionales.
Ángel Gómez-Bravo (1)
Hospital Universitario Virgen del Rocío
Objetivos: Analizar la evolución de la supervivencia de 1000
receptores de trasplante hepático desde el inicio del programa
del centro.
Material y método: Estudio de cohorte de 1000 receptores
hepáticos, diferenciando en 4 etapas en función de cuando
tuvo lugar el trasplante, 1ª: años 1990-1999 (N= 247), 2ª:

11
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

2000-2004 (N=222), 3ª: 2005-2009 (N=243), 4ª 2010-2014 misma enfermedad hepática. Los test estadísticos utilizados
(N=288). para el análisis fueron Kaplan-meier y Chi-cuadrado.
Resultados: A lo largo de los 4 periodos la edad del donan- Resultados: De los 72 pacientes analizados, observamos que
te ha aumentado significativamente, en la 1ª etapa 37 años los casos (>65 años) tienen una supervivencia global menor
(22,52) y en la 4ª 55,5 años (33,69). Los donantes originados que los controles (≤65 años) (58,3% Vs 77,78%), diferencia
por TCE inicialmente suponían el 60% y en la 4ª etapa cons- no estadísticamente significativa. Sin embargo, al comparar
tituyen el 14,2%. la supervivencia real al año, 3 años y 5 años obtuvimos que
En cuanto a cirugía del trasplante la mayor diferencia al primer año no había diferencias (80,56% Vs 91,67%) (P=
radica en aumento de realización de Piggy-Back, y disminu- 0,305), pero si al tercer y quinto año (63,89% vs 88,89%) (P=
ción del consumo de hemoderivados en la 4ª etapa más del 0,02) y 858,33% VS 83.33%) (P= 0,038).
30% de pacientes no reciben transfusiones. Al estudiar las causas de exitus, encontramos que en
La incidencia de Rechazo agudo ha disminuido significa- grupo de los casos el 26,6% se produjeron por complicacio-
tivamente pasando de ser del 52% en la 1ª etapa al 22,8% en nes cardiovasculares, a diferencia del grupo control en el
la 4ª. Lo mismo ocurrió con las infecciones bacterianas. que ningún paciente falleció por este motivo.
Al estudiar la supervivencia global en función de la edad Al analizar el riesgo cardiovascular basal (pre-trasplante)
del receptor, encontramos diferencias (p=0,004) entre los de los dos grupos, no se encontraron diferencias en cuanto a
pacientes ≥60 años (50,6%) y <60 años (61,3%) la incidencia de HTA, Dislipemia y Obesidad, en cambio si
Al analizar por etapas los momentos en los que se produ- encontramos diferencias en la Diabetes Mellitus (41,7% Vs
cen los exitus detectamos diferencias significativas. En la 1ª 11,1%) (p=0,007).
etapa a los 3 meses la mortalidad es 29,9% en comparación Conclusiones: La edad avanzada (>65 años) del receptor
con los otros periodos 14,8%, 12,7% y 8,3 % respectivamen- hepático es un factor de riesgo independiente de mortalidad a
te. Igualmente la supervivencia al primer año es 63,5% (1ª los tres y cinco años pos-trasplante.
etapa) frente a 80,2%, 80,3% y 87,5%. Y a los tres años 56,3% Los exitus producidos por eventos cardiovasculares son
contra 72,5%, 75% y 81,5%. superiores en el grupo de pacientes >65 años. Además en
Conclusiones: Se ha reducido significativamente la mortali- este grupo destaca una incidencia de Diabetes Mellitus
dad en el post-trasplante inmediato. basal significativamente mayor respecto al grupo de recep-
La supervivencia del paciente trasplantado hepático ha tores más jóvenes.
mejorado con la evolución del programa de trasplante a
pesar de tener donantes peores. No obstante, el grupo de
receptores ≥60 años muestra una supervivencia significati-
vamente inferior. Fístulas tras cirugía pancreática. Revisión de nuestra
experiencia en los últimos ocho años
González Benjumea, Paz; Rodríguez Padilla, Ángela;
Bejarano González-Serna, Daniel; Beltrán Miranda, Pablo;
Impacto de la edad del receptor en la supervivencia
Candón Vázquez, Juan; Royo Balbotín, Alberto; Balongo
de los pacientes trasplantados hepáticos
García, Rafael
José Luis Guerrero Ramirez, Amando Marchal-Santiago Complejo Hospitalario Universitario de Huelva
(1), María Fernández Ramos, Lydia Barrera-Pulido (1), José
Introducción: La fuga o fístula pancreática (FP) continúa
María Álamo-Martínez (1), Luis Miguel Marín-Gómez
siendo uno de las complicaciones más comunes tras la resec-
(1), Juan Manuel Pascasio-Acevedo (2), Gonzalo Suárez-
ción pancreática. Se define como Fístula Pancreática al dre-
Artacho (1), Carmen Bernal-Bellido (1), Juan Serrano-Díez
naje de cualquier volumen apreciable de fluido con contenido
Canedo (1), Francisco Javier Padillo-Ruiz (1), Miguel Ángel
de amilasa superior a 3 veces el nivel de amilasa sérica normal
Gómez-Bravo (1)
partir del 3º día post-operatorio. Además, se divide en 3 gra-
(1)Cirugía hepatobiliopancreática y trasplante hepático, dos en función a su repercusión clínica. La incidencia de FP
Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, Spain, (2) tras resección pancreática varía entre el 3 y el 31% en función
Digestivo, Hepatología. Hospital Universitario Virgen del a su definición, tipo de cirugía realizada, patología pancreáti-
Rocío, Sevilla, España. ca de base y consistencia del páncreas.
Hospital Universitario Virgen del Rocío Material y método: Presentamos un estudio retrospectivo
Objetivos: Analizar la influencia de la edad del receptor en y descriptivo de las fístulas tras cirugía pancreática en los
la supervivencia del paciente trasplantado hepático, así como últimos ocho años. Se analizan variables sociodemográficas,
las causas de exitus. aspectos quirúrgicos, estancia y complicaciones asociadas,
Material y métodos: Estudio de casos y controles retrospec- realizando el análisis estadístico con SPSS vs 21.
tivo. Los casos están constituídos por receptores que en el Resultados: Presentamos una serie de 17 pacientes, 6 mu-
momento del trasplante tenían >65 años (N=36) y el grupo jeres y 11 varones, con edad media de 63 años (intervalo de
control por ≤65 años (N=36). El período de tiempo analizado 48-80 años) y con un PFS entre 70-90. La lesión se localizaba
fue el mismo para ambos grupos (2005-2014), los controles en cabeza de páncreas en 11 de los pacientes, 3 en ampolla
seleccionados para cada caso fueron trasplantados por la y 3 en cuerpo. Se realizó DPC con reconstrucción en Y de
Roux en 13 pacientes, Pancreatectomía distal en 3 y distal con

12
X I V R E U N I Ó N A S AC comunicaciones orales

esplenectomía en 1. La anatomía patológica informó 12 ade- tamaño medio del los AH operados fue 6,2 cm (rango: 3,5-
nocarcinoma ductales, 4 cistoadenomas mucinosos y 1 tumor 11cm). La paciente con adenomatosis rechazo cirugía.
enuroendocrino, siendo R0 en 15 piezas y R1 en 2 de ellas. Evolución postoperatoria: la estancia media fue de 6 días.
Fistulas grado A en 9 pacientes que no recibieron trata- Morbilidad: en uno se le coloco drenaje percutáneo por co-
miento específico. Grado B en 8 pacientes que se trataron lección y tuvo eventración.
mediante antibioterapia y nutrición enteral; uno de ellos AP: AH (2); AH con transformación a hepatocarcinoma
se asoció a hemorragia grado A, uno precisó reintervención (1) (varón con tumor de 11 cm)
para colocación de drenaje y 3 drenaje percutáneo de las En el seguimiento, los 5 pacientes no intervenidos no ha
colecciones. La estancia media fue de 29 días (intervalo 9-49 presentado crecimiento de sus lesiones.
días). No hubo ningún reingreso y el seguimiento medio Conclusiones: Los pacientes con AH son habitualmente
fue de 35 meses (intervalo 7-63 meses). asintomáticos, si presentan síntomas los más frecuentes son:
Conclusión: La cirugía resectiva del páncreas es una cirugía dolor o los causados por compresión. Ocasionalmente, de-
agresiva no exenta de complicaciones, siendo la fístula pan- butan como complicación grave: rotura o hemorragia como
creática la complicación más frecuente. A menudo preceden en uno de nuestros casos. Los AH son más frecuentes en
a otras complicaciones como abscesos y hemorragia. Estas mujeres en edad reproductiva con antecedente de ingesta de
complicaciones se asocian con una mortalidad del 20-40%, larga evolución de ACO.
hospitalización prolongada y aumento de los gastos sanita- Nuestra estrategia actual es solo ofrecer cirugía a pacien-
rios. La identificación precisa y notificación de las complica- tes con AH > 5cm, complicados o sintomáticos. El resto se
ciones perioperatorias son vitales para mejorar la calidad de la les efectúa revisiones periódicas.
atención, la asistencia y el manejo de los pacientes.

Quistes esplénicos: presentación de tres casos


Actitud terapéutica en adenomas hepáticos:
Roldán Ortiz, Susana; Fornell Ariza,Mercedes; Bazán
experiencia en 8 casos en una serie de 59 tumores
Hinojo, María del Carmen; Pérez Gomar, Dani; Valverde
hepáticos sólidos benignos
Martínez, Amparo; Ayllón Gámez,Saray; Peña Barturen,
Gonzales Aguilar, Jhonny David; Ramia Ángel, José Catalina; Mayo Ossorio, María de los Ángeles; Castro
Manuel; De La Plaza Llamas, Roberto; Arteaga Peralta, Santiago, María Jesús; Fernández Serrano, José Luis
Vladimir; Valenzuela Torres, José del Carmen; López Hospital Universitario Puerta del Mar Cádiz
Marcano, Aylhin ; García-Amador, Cristina; Medina
Introducción: Los quistes esplénicos son una entidad rara
Velasco, Anibal
con incidencia de 0,5% a 2%, la mayoría son quistes parasita-
Hospital Universitario, Guadalajara rios. Habitualmente asintomáticos, benignos y de diagnósti-
Introducción y objetivos: El adenoma hepático (AH) es un co incidental.
tumor hepático benigno poco frecuente, generalmente son Objetivos: Presentar revisión de patología quística esplénica
tumores únicos, aunque pueden ser múltiples (adenomatosis en HUPM.
hepática). En los últimos años ha variado la actitud tera- Material y métodos: Caso clínico 1: Mujer de 15 años, sin
péutica, los AH menores de 5 cm deben ser solo controlados antecedentes de interés, que acude a Urgencias por dolor ab-
periódicamente. dominal y aumento del perímetro abdominal de unas sema-
Material y métodos: Presentamos el manejo en nuestro nas de evolución. En exploración destacaba una tumoración
centro de 8 pacientes con AH, de un total de 59 tumores que ocupaba la totalidad del hemiabdomen izquierdo.
hepáticos sólidos benignos (THSB) evaluados en el periodo Parámetros analíticos, serología y marcadores tumorales
del 1 enero 2008- 31 diciembre 2015, cuyas características se sin alteraciones. Se realizó TC que demostró una lesión
describen en la tabla 1 (adjunta). quística esplénica bien definida de 16x13x21cm. Se realizó
Resultados: De los 8 casos, 7 fueron mujeres (87%). La esplenectomía parcial laparotómica.
edad media de ellas fue de 36,1 años (rango: 17-58), el único Caso clínico 2: Mujer de 19 años, sin antecedentes de in-
hombre tenia 31 años. Seis de las siete pacientes habían con- terés. Acude a Consultas con adenopatía submandibular, en
sumido anticonceptivos orales (ACO), y el único varón no estudio de extensión para descartar síndrome linfoprolifera-
reconoció el consumo de andrógenos o anabolizantes Una tivo se realizó ecografía abdominal donde se visualizó lesión
paciente presentaba adenomatosis. esplénica de 16x12x4cm. Se interviene realizando esplenecto-
El diagnóstico radiológico fue efectuado mediante eco- mía total.
grafía y tomografía computarizada(TC) en todos los casos Caso clínico 3: Mujer de 27 años, sin antecedentes de in-
y complementado con resonancia magnética en 5. De los no terés. Acude a consultas externas por aumento de perímetro
operados (62%) el tamaño medio del AH fue 1,9 cm (rango: abdominal, más acentuado en hipocondrio izquierdo. En
1-3,7cm). exploración destacaba una masa de consistencia dura en hi-
Fueron intervenidos quirúrgicamente 3 pacientes, uno de pocondrio izquierdo. Parámetros analíticos sin alteraciones.
forma urgente por hemorragia intratumoral (varón) (12.5%) Se realizó TC evidenciando lesión quística intraesplénica de
y los otros dos por crecimiento y medición en TC> 5 cm. El 18cm. Se realizó esplenectomía total.

13
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Resultados: La anatomía patológica describió en los tres el 53% en 2ºP. Así mismo, hallamos una mayor indicación de
casos: quiste esplénico epidermoide gigante. patología maligna (1ºP:35% vs 2ºP:65; p:0.03), basado funda-
Conclusiones: Los quistes epidermoides constituyen entre mentalmente en metástasis hepáticas (1ºP:18% vs 2ºP:41%;
10-20%, más frecuentes en mujeres en relación 8:1. Se utiliza p:0.03) y CHC (1ºP:14% vs 2ºP:24%; p:0.03). Las RHL fueron
clasificación de Martin, que divide en primarios y secunda- fundamentalmente resecciones hepáticas menores pero se
rios. Los primeros a su vez en parasitarios y no parasitarios aumentó el número de nódulos (1ºP:21% vs 2ºP:36%) por
y éstos últimos, en congénitos y neoplásicos. Los síntomas se intervención. El tiempo quirúrgico fue mayor en 2ºP (1ºP:177
presentan en quistes mayores de 4cm. La exploración puede vs 2ºP:211; p:0.08). La necesidad de trasfusión fue menor
ser normal o presentar masa en hemiabdomen izquierdo. Es en el 2ºP, sin alcanzar diferencias significativas (1ºP:11%
muy infrecuente que debuten con alguna de sus complicacio- vs 2ºP:7%). No apreciamos diferencias en las conversiones
nes: ruptura, la más frecuente, hemorragia, infección, derra- (1ºP:16% vs 2ºP:14%), que fueron por sangrado y dificultades
me pleural o degeneración maligna. técnicas. De forma global no encontramos diferencias en las
El diagnóstico se realiza según la historia clínica, explo- complicaciones (1ºP:18% vs 2ºP:14%), ≥ Clavien III disminu-
ración y pruebas de imagen complementarias. La prueba de yeron en 2ºP (1ºP:7% vs 2ºP:3.4%). No hubo mortalidad en
imagen inicial es la ecografía abdominal y si la sospecha es la serie. La estancia medía descendió en 2ºP de 4.5 días a 3.5
de lesión esplénica, la TC se considera de elección. Se pue- días.
den encontrar elevaciones en sangre de marcadores tumora- Discusión: En base a los datos obtenidos podemos afirmar
les (CEA y Ca 19.9), secretados por epitelio del quiste, que que la vía laparoscópica cada vez es más utilizada en nuestra
tras cirugía regresan a la normalidad. unidad. Ampliando indicaciones y tipos de resecciones sin
El tratamiento quirúrgico recomendado en sintomáti- que ello haya repercutido en un aumento de las complicacio-
cos o mayores de 5cm. Actualmente existe tendencia hacia nes.
cirugía conservadora. La esplenectomía total se reserva en
quistes muy grandes, en hilio o quistes múltiples.

Indicadores de calidad: una necesidad en cirugía


pancreática
Modificaciones en la última década en cirugía
Mirón Fenández, Irene; Cabañó Muñoz; Daniel, Sánchez
hepática laparoscópica
Pérez, Belinda; Pitachr Martínez, Maria; Romacho López,
Cabañó Muñoz, Daniel; Romacho López, Laura, Sánchez Laura; Fernández Aguilar, José Luís; León Díaz, Francisco
Pérez, Belinda; Férnandez Aguilar, José Luís; León Javier, Pérez Daga, José Antonio; Santoyo Santoyo, Julio
Díaz,Francisco Javier; Pérez Daga, José Antonio; Mirón Hospital Regional de Málaga
Fernández, Irene. Pitarch Martínez, María; Santoyo
Introducción: A diferencia de la cirugía de la mama o cán-
Santoyo, Julio
cer colorectal, la cirugía pancreática no tenía claros estánda-
Hospital Regional de Málaga res de calidad (EC). Recientes publicaciones muestran límites
Introducción: A pesar de la evidencia existente en cirugía de calidad aceptables con intervalos de confianza al 99%-95%
laparoscópica hepática, respecto a seguridad y resultados respecto a resultados como: resecabilidad, mortalidad, morbi-
similares en supervivencia, menos del 15% de las resecciones lidad, fístula pancreática, nº de ganglios resecados, márgenes
hepáticas son realizadas por esta vía. Hoy en día, las lesiones positivos y supervivencia. Los EC son parámetros utilizados
localizadas en los segmentos antero-laterales y la seccionecto- para medir la calidad de asistencia médica y proporcionan in-
mía lateral izquierda deberían ser realizadas sistemáticamente formación sobre los aspectos de mejora en la práctica clínica.
por laparoscopia en centros de referencia. Sin embargo, la Objetivos: Comprobar si nuestros resultados en la Duode-
exigencia técnica, una adecuada dotación en instrumental y nopancreátectomia cefálica (DPC) cumplen los estándares de
el amplio conocimiento en la cirugía hepática y laparoscópica calidad.
hacen que esto siempre no sea posible. Material y método: Realizamos un estudio retrospectivo
Objetivo: Analizar la evolución de las resecciones hepáticas descriptivo que incluye 146 DPC realizadas desde Mayo 2009
laparoscópicas (RHL) en los últimos 12 años en una unidad a Diciembre 2015. Utilizamos los EC publicados por el grupo
de Cirugía Hepatobiliopancreática de referencia. del Hospital clínico de Valencia (Fig. n1). En nuestra serie, la
Material y método: Presentamos un estudio cohortes retros- definición de fístula pancreática fue la descrita por el ISGPF.
pectivo. Se realizaron 101 RHL divididas en dos periodos; 1º Las complicaciones se midierón en función de la clasificación
Periodo (1ºP): 2004-2009 incluye 43 RHL y 2º Periodo (2ºP): de Clavien-Dindo.
2010-2015 incluye 58 RHL. Analizamos variables demográ- IC 99.8% IC 95% Límite aceptable de calidad
ficas, indicación quirúrgica, tamaño y número de la lesión, Resecabilidad 59% - 92% 65% - 88% >59%
localización hepática, tipo de resección, tiempo quirúrgico, Morbilidad 35% - 55% 38% - 51% < 55%
necesidad de trasfusión y/o conversión, histología, morbimor- Fístula 4% – 16% 6% – 14% < 16%
talidad y estancia postoperatoria. Mortalidad 0 – 5% 0 – 4% < 5%
Resultados: Encontramos un aumento del 35% en RHL Nº Ganglios 15 – 23 17 – 21 >15
realizadas en el 2ºP. La edad media de los pacientes aumento Resección R1 26% - 46% 29% - 42% < 46%
en este periodo (1ºP:55 vs 2ºP:61; p:0.06). ASA III-IV alcanzó Spvv 1º año 54% - 73% 57% - 69% >54%

14
X I V R E U N I Ó N A S AC comunicaciones orales

Spvv 3º año 19%- 37% 22% - 34% >19% cionados, pero en general se recomienda asociar el drenaje
Spvv 5º año 8% - 23% 11% - 21% >8% percutáneo, con punción-aspiración para abscesos ≤5 cm o
Resultados: Obtuvimos un 76% de resecabilidad. Compli- con colocación drenaje aspirativo para >5cm. El tratamiento
caciones globales: 54.5%, sólo referido a los grado de Clavien quirúrgico se reserva para el fracaso del tratamiento anterior,
> III tuvimos un 34%. La mortalidad de la serie fueron 6 múltiples abscesos (dependiendo del numero, tamaño y posi-
pacientes lo que constituye un 4.8%. La presencia de fístula ción), tabicación, enfermedad abdominal concomitante que
pancreática global fue 14.5%, pero centrándonos solo en los requiera intervención o peritonitis.
grupos B y C del IGCP fue 9.6%. La media de ganglios ob-
tenidos fue 11 (r: 0.25) y la presencia de márgenes positivos
fue del 28%. En el 34% de los casos se realizó una resección
vascular venosa, de las cuales el 50% fueron positivas. La su- Resultados de la reintervención por fracaso de la
pervivencia al 1º, 3º y 5 año fue 55%, 39% y 28% funduplicatura Nissen en una unidad especializada
Conclusiones: Tras los datos obtenidos podemos afirmar
Nicolas de Cabo, Sara; Gámez Córdoba, María Esther;
que nuestra unidad, en términos generales, cumple EC en
Montiel Casado, Custodia; Moreno Ruiz, Javier; Rodríguez
la cirugía de la duodenopancreatectomia cefálica. El cono-
Cañete, Alberto; Mirón Fernández, Irene; Santoyo
cimiento y cumplimiento de los mismos puede ayudarnos a
Santoyo, Julio
encontrar zonas de mejora y alcanzar una mayor excelencia
en nuestros resultados. Hospital Regional Universitario Carlos Haya
Introducción: La funduplicatura Nissen (FN) es el trata-
miento quirúrgico de elección para la enfermedad por reflujo
gastroesofágico. Según las series entre el 5 y el 10% puede
Abscesos hepáticos secundarios a apendicitis aguda: presentar fracaso.
presentación de un caso y manejo actual Objetivos: Analizar los pacientes reintervenidos por fracaso
de FN en nuestro centro, estudiando la causa, sintomatolo-
Ramos Muñoz, Francisco; Pico Sánchez, Leila; Hinojosa
gía, cirugía realizada y resultados.
Arco, Luis Carlos; Martos Rojas, Noemí; Monje Salazar,
Material y métodos: Realizamos un análisis retrospectivo
Cristina; Corrales Valero, Elena; Roldán de la Rúa, Jorge
descriptivo de los pacientes intervenidos por fracaso de FN
Francisco; Suárez Muñoz, Miguel Ángel; De Luna Díaz,
entre noviembre2010 y enero2016.
Resi
Resultados: En este periodo se realizaron 12 cirugías. La
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria media de edad 52 años (34-70), la mayoría mujeres (92%) de
Introducción: El absceso hepático es una enfermedad grave, bajo riesgo anestésico (ASA I-II en 92%).
que constituye un reto médico, debido a su difícil diagnós- En relación a la FN, el 58% había presentado clínica típica
tico, complejo manejo y su elevada mortalidad. El absceso (Pirosis-regurgitación) y en 4 predominó la disfagia. Mano-
hepático piógeno (AHP) es la forma más frecuente de absceso metría o pHmetría se realizó solo en cuatro pacientes. En
hepático en países desarrollados, y sus vías de diseminación dos casos se identificó esofagitis.
son la vía biliar (60%), portal (23.8%), idiopática (18.5%), El intervalo entre la funduplicatura y la reintervención es
hematógena (14.7%), por contigüidad (4%), postraumática variable, con mediana de 45 meses. La cirugía de revisión se
(2.9%) y otras. La apendicitis ha sido tradicionalmente la indicó por recidiva del reflujo gastroesofágico y disfagia en
causa más frecuente de absceso hepático por diseminación 4 pacientes, respectivamente. Tres casos presentaron ambos
portal a través de una pileflebitis en su evolución, pero actual- síntomas. Solo en cinco pacientes se realizó manometría
mente con el avance terapéutico es inferior al 10%. y en todos se describió trastorno motor esofágico. Cuatro
Material y métodos: Se presenta el caso de un varón de 36 pacientes presentaron esofagitis, uno con Esófago de Barret.
años que es intervenido de urgencia por apendicitis aguda En 5 pacientes se solicitó pH-metría siendo patológica en
perforada y que durante el postoperatorio el presenta dolor todos los casos. La técnica quirúrgica fue variable, desde el
en hemiabdomen derecho asociado a febrícula. Se solicita TC desmontaje de la funduplicatura con o sin pexia gástrica,
Abdomen donde se aprecia una lesión hepática hipodensa de rehacer la funduplicatura, hasta gastrectomía. Dos casos
5.2x3.5 cm en segmento VI/VII con lesiones hipoatenuadas presentaron complicaciones postoperatorias, con índice de
subcentimétricas por el resto del parénquima hepático, com- Clavien II, en relación con retraso de la tolerancia. La me-
patibles con absceso hepático y múltiples focos infecciosos. diana de estancia es 5 días. Los resultados postoperatorios
Resultados: Se inicia tratamiento intravenoso empírico fueron satisfactorios excepto en dos que persistieron con clí-
durante 4 semanas, así como realización de PAAF guiada por nica de reflujo o disfagia precisando una segunda revisión.
TC con obtención de escaso material purulento. El paciente Conclusiones: La FN puede presentar un porcentaje no des-
evoluciona favorablemente, pese a resultados negativos de preciable de fracasos que pueden requerir reintervención. Es
hemocultivos y cultivo de PAAF. Durante el seguimiento necesario un adecuado estudio preoperatorio y planificar la
posterior permanece asintomático con casi total reducción de técnica quirúrgica adecuada en cada caso.
las lesiones hepáticas.
Conclusiones: Los AHP son procesos graves con alta mor-
talidad que requieren un diagnóstico precoz. Se han descrito
buenos resultados con antibioterapia aislada en casos selec-

15
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Implementación progresiva de un programa de fast Cirugía del vólvulo gástrico secundaria a hernia
track en cirugía gástrica oncológica paraesofágica. Revisión de nuestra experiencia en
los últimos seis años
Martos Rojas, Noemí; Sánchez Barrón, María Teresa;
Roldán de la Rúa, Jorge Francisco; Hinojosa Arco, Luis Rodríguez Padilla, Ángela; Martínez Mojarro, Rocío;
Carlos; Corrales Valero, Elena; Monje Salazar, Cristina; Bejarano González-Serna, Daniel; Beltrán Miranda,
Cuba Castro,, José Luis; De Luna Diaz, Resi Pablo; Molina García, David; Cuadrado Vigaray, Joaquín;
Hospital Universitario Virgen de la Victoria Balongo García, Rafael
Introducción: El Fast-track consiste en la aplicación de Complejo Hospitalario Universitario de Huelva
medidas y estrategias en el curso perioperatorio del paciente Introducción: Las hernias paraesofágicas representan menos
que va a ser sometido a una intervención quirúrgica con el del 5% del total de las hernias hiatales. De ellas menos del
objetivo de disminuir el estrés originado por la intervención y 30% se complican originando un vólvulo gástrico bien de
lograr una mejor recuperación a la vez que la reducción de las forma aguda o crónica. Consiste en una rotación de 180º el
complicaciones y la mortalidad. eje axial del estómago pudiendo provocar clínica obstructiva
Objetivos: Nuestro objetivo es comparar nuestros resulta- y/o compromiso vascular. La clínica combina pirosis con
dos obtenidos en los dos últimos años, en los que hemos ido síntomas derivados de la compresión torácica y abdominal. El
implementando de manera progresiva medidas de fast track, diagnóstico de confirmación es radiológico (radiografía sim-
con los estándares de calidad descritos en la literatura con el ple de tórax en bipedestación, tránsito baritado y TAC) o me-
fin de identificar áreas de mejora. diante endoscopia digestiva alta. El tratamiento de elección
Material y métodos: Realizamos una revisión de la literatura es quirúrgico, con una tasa de mortalidad entorno al 50% en
acerca de las ventajas que supone la aplicación de los progra- casos agudos y 10% en crónicos.
mas de Fast-track en cirugía gástrica oncológica. Estas son Material y método: Presentamos un estudio retrospectivo
una menor estancia hospitalaria, menor tiempo hasta la apa- y descriptivo de los vólvulos gástricos asociados a hernias pa-
rición de peristaltismo, menos costes médicos, menor dolor raesofágicas intervenidas en nuestro centro entre 2010 y 2015.
post-operatorio y mejor recuperación, todo ello sin aumento Se analizan variables sociodemográficas, aspectos quirúrgi-
significativo de la morbimortalidad asociada al proceso. cos, estancia y complicaciones.
Analizamos 55 casos de pacientes intervenidos de ci- Resultados: Presentamos una serie de 24 pacientes, 17 mu-
rugía gástrica oncológica desde abril 2013 a marzo 2016, jeres y 7 varones, con mediana de edad de 69 años (intervalo
centrándonos en las siguientes variables: aporte nutricional de 53-84 años). En cuanto a la clínica, 7 pacientes presentaban
preoperatorio, retirada de sonda nasogástrica (SNG) y vesical pirosis, 5 disfagia y 8 vómitos. Presentaban clínica torácica
(SV), drenajes, inicio de tolerancia oral, estancia hospitalaria 16 de los pacientes (14 pacientes con dolor torácico y 2 con
y aparición de complicaciones según clasificación de Clavien- clínica compresiva). Presentaban clínica abdominal 16 de los
Dindo. pacientes (12 con dolor abdominal y 4 con distensión). Cinco
Resultados: Se analizaron 55 pacientes con un rango de edad de ellos presentaban clínica obstructiva y tres signos de incar-
entre los 35 y los 84 años, siendo el 58.2% de ellos varones y el ceración.
41.8% mujeres. El 92.6% fueron intervenidos por adenocarci- Se realizó funduplicatura tipo Nissen a 18 de los pacientes
noma gástrico. Presentaban riesgo anestésico ASA II (47.3%) y y funduplicatura tipo TouPET a 6 de los pacientes; en todos
ASA III (34.5%). El 34.5% habían recibido aporte nutricional ellos el abordaje fue laparoscópico. Se realizó cierre de pi-
preoperatorio y el 25.5% precisaron de transfusión de he- lares y resección del saco en el 100% y colocación de malla
moderivados previo a la cirugía. Los actos quirúrgicos más bilaminar en 21 pacientes. El tiempo quirúrgico medio fue
frecuentemente realizados fueron gastrectomía total (41.8%) de 126 minutos (intervalo de tiempo 90-240 minutos).
y subtotal (36.4%) y en el 92.7% de los casos se llevó a cabo La mediana de estancia fue de 6 días (intervalo de 4-25
cirugía por vía abierta. días) con una mediana de seguimiento de 20 meses (in-
La SNG se retiró con una media de 3.81 días; el inicio tervalo de 8-52 meses). Hubo una única complicación in-
de la tolerancia oral tuvo una mediana de 5 días; el tiempo traoperatoria (desgarro esofágico reparado intraoperatoria);
hasta la retirada de la SV tuvo una mediana de 3; y en el como complicaciones inmediatas: neumonía nosocomial,
60% de los casos se retiró el drenaje en la primera semana. fibrilación auricular, derrame pleural e insuficiencia cardiaca
Tras recoger las complicaciones más frecuentes según la descompensada. Complicaciones tardías una eventración de
clasificación de Clavien-Dindo, un 72% de las complicacio- trocar y tres estenosis secundarias a la hiatoplastia (resueltas
nes fueron Clavien II o inferior. mediante dilatación endoscópica). Un paciente precisó rein-
La estancia postoperatoria tuvo una mediana de 10 días greso por intolerancia alimentaria, única reintervención en
(3-37 días) y la tasa de reingreso fue del 12.7%. toda la serie.
Conclusiones: Comparando nuestros resultados con los Conclusión: El vólvulo gástrico secundario a hernia pa-
datos previos a la implementación de estas medidas, hemos raesofágica es una entidad poco frecuente. El tratamiento
observado que no aumenta la tasa de complicaciones y que inicial implica la descompresión con sonda nasogástrica y
hemos conseguido disminuir la estancia hospitalaria. endoscopia digestiva alta. El tratamiento de elección salvo
El análisis retrospectivo de los resultados es el primer compromiso vascular es la cirugía electiva, con reducción
paso para identificar áreas de mejora en la implementación del saco herniario y reparación del defecto diafragmático
del fast-track. mediante prótesis.

16
X I V R E U N I Ó N A S AC comunicaciones orales

Dos décadas de miotomía de Heller en nuestro pectivo de los datos de los pacientes a los que se ha realizado
centro: análisis de resultados quirúrgicos una yeyunostomía de alimentación en nuestro hospital desde
enero de 2005 hasta diciembre de 2015. Hemos analizado
Blanco Elena, J.A.; Montiel Casado, M.C.; Rodríguez
edad, sexo, indicación de yeyunostomía, tiempo de utiliza-
Cañete, A.; Moreno Ruiz, F.J.; Mirón Fernández, I.;
ción de la misma, complicaciones postquirúrgicas, compli-
Bondía Navarro, J.A.; Santoyo Santoyo, J.
caciones asociadas al catéter y al uso de nutrición, IMC y
Hospital Regional Universitario de Málaga proteínas totales previo y tras la cirugía.
La acalasia en un desorden infrecuente de la deglución Resultados: Se estudiaron 99 pacientes (67,7 % hombres)
que afecta a una de cada 100000 persona. El síntoma guía de entre 19 y 83 años (media de 62 ± 13), entre los cuales la
de la acalasia es la disfagia. Aunque no es posible llevar a indicación más frecuente de realización de yeyunostomía de
cabo un tratamiento curativo, existen diversas líneas de alimentación era la cirugía del cáncer de esófago (técnica Ivor
tratamiento que consiguen controlar usualmente la sinto- Lewis) en el 30,3% de los casos, seguida de la intolerancia oral
matología que de ella se deriva. Entre estas se encuentra el secundaria a la patología oncológica esófago/gástrica inopera-
tratamiento médico con nitratos y calcioantagonistas, las ble (29,3%), con un tiempo medio de utilización de la yeyu-
dilataciones endoscópicas, la miotomía peroral endoscópica, nostomía de 5,6 meses [1-84.] El porcentaje de complicaciones
la miotomía quirúrgica y la inyección de toxina botulínica. postquirúrgicas fue del 49’5%, siendo las complicaciones más
Se realizó un análisis descriptivo de 67 pacientes operados frecuentes la dehiscencia de sutura y el distréss respiratorio
de acalasia en nuestro centro durante el periodo comprendi- secundario a otras causa, pero ninguna relacionada con la
do entre enero de 1999 hasta diciembre de 2014. La mediana realización de la yeyunostomía. El 19’2% de los pacientes ha
de edad de la serie fue 44 años (32,44). La frecuencia entre presentado una complicación en relación con la infusión de la
sexos fue similar. La duración de la sintomatología fue de nutrición a través de la yeyunostomía (2 fugas de la nutrición,
más de 3 años en el 40% de la serie, entre 2-3 años en el 34%, 8 salidas del catéter, 1 sangrado del catéter y 7 obstrucciones
y menos de un año en el 16%. Sesenta y cinco pacientes pre- del catéter), todas fueron resueltas sin necesidad de cirugía
sentaron disfagia. La regurgitación se presentó en el 64% de ocasionando molestias mínimas en los pacientes. En el 21’2%
los casos. El dolor fue referido como el tercer síntoma más de estos pacientes se ha encontrado una complicación relacio-
frecuente, 45%. Solo hubo dos casos de pacientes con his- nada con la nutrición enteral: 11 diarrea, 7 dolor abdominal
toria clínica de broncoaspiraciones. La dilatación se realizó y 1 vómitos. Todas se resolvieron al disminuir el aporte de
previo a la cirugía en el 35% de los casos: 1-2 en catorce pa- nutrición enteral. Finalmente con respecto a parámetros nu-
cientes, 3 en cinco pacientes y más de 3 en un paciente. Todas tricionales se compararon las medias de IMC (24,25 vs 21,4kg/
se realizaron por vía laparoscópica, siendo necesaria la con- mt2; p>0,05) y el cambio en la media de las proteínas totales
versión en cuatro pacientes. La técnica antirreflujo utilizada pre y postquirúrgico (5,7 vs 6,5 g/dl; p< 0,05).
fue el Dor salvo en tres pacientes. Intraoperatoriamente, des- Conclusiones: Las complicaciones médicas, quirúrgicas e
tacar seis casos de perforación gástrica y cuatro casos de per- incluso aquellas asociadas a la administración de la nutrición
foración esofágica. No hubo complicaciones postoperatorias son poco frecuentes cuando se realiza una yeyunostomía de
en el 91% de la serie. Las complicaciones registradas fueron en alimentación, confirmando que se trata de un procedimiento
su mayoría tipo I-II según la clasificación de Dindo-Clavien. seguro que permite el soporte nutricional a través de la vía
En el seguimiento, diecinueve pacientes presentaron alguna enteral en pacientes con incapacidad para utilizar el tracto di-
forma de recidiva sintomática. gestivo superior. Cabe destacar que la recuperación ponderal
y de otros parámetros nutricionales es poco significativa clíni-
camente, hecho que podría deberse al corto período de utili-
zación de la misma y a la patología de base de estos pacientes.
Nuestra experiencia en la realización de
yeyunostomías en los últimos 10 años
Durán Muñoz-Cruzado, Virginia; Dueñas Disotuar,
Fuga precoz tras gastrectomía vertical laparoscópica
Sunset; Ibáñez Delgado, Francisco; Vazquez Medina,
tratada conservadoramente
Antonio; Barranco Moreno, Antonio; Morales Conde,
Salvador; Padillo Ruiz, Francisco Javier Mayo Ossorio, Mª de los Ángeles; Pacheco García, José
Hospital Universitario Virgen del Rocío Manuel; Ayllon Gámez, Saray: Peña Barturen, Catalina;
Rodriguez Ramos, Claudio; Vilchez López, Francisco
Introducción: Las indicaciones para realizar una yeyunos-
Javier; Sancho Maraver, Eva María; Aguilar Disodado,
tomía son varias, siendo la más común la imposibilidad de
Manuel; Fernandez Serrano, José Luis
usar con seguridad el tubo digestivo superior como vía de
alimentación, generalmente de manera transitoria durante Hospital Universitario Puerta del Mar Cádiz
un periodo prolongado. La realización de una yeyunostomía Introducción: La Gastrectomia Vertical laparoscópica es
nos ofrece numerosas ventajas, sin embargo, esta técnica no una técnica bariátrica segura con similar perdida ponderal
está exenta de complicaciones. El objetivo de nuestro estudio y resolución de las comorbilidades comparada con el bypass
es analizar el porcentaje de complicaciones asociadas a la im- gástrico(1-3). No obstante, existen complicaciones entre las
plantación de una yeyunsotomía. que se encuentran las fugas, el sangrado y la estenosis. La
Materiales y métodos: Hemos realizado un análisis retros- incidencia de fuga se sitúa entre 1-7%(4-8). El manejo endos-

17
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

cópico mediante stent está demostrado en las fugas tardías, Hospital Regional Universitario de Málaga
así como en las estenosis, pero su papel no está bien definido Introducción: La patología quirúrgica de las glándulas su-
en la fuga precoz. prarrenales es infrecuente y tratada por distintos especialistas
Objetivo: Presentamos un caso clínico de manejo de fuga en cada centro.
precoz de la gastrectomía vertical mediante drenaje percutá- Objetivo: Analizar características y resultados de las adre-
neo y stent endoscópico con buen resultado. nalectomías realizadas en nuestro centro en los últimos años.
Material y método: Paciente de 50 años con obesidad mór- Material y métodos: Estudio observacional descriptivo y
bida IMC 50.9 Kg/m2( peso 130,4 kg, Talla159 cm). Comorbi- analítico incluyendo todas las intervenciones quirúrgicas de
lidades: HTA, Dislipemia, Síndrome metabólico, hipotiroi- suprarrenalectomía realizadas durante el periodo 2009-2015
dismo, gonartrosis. Se realiza según protocolo GastrectomiÍa en el Hospital Regional Universitario de Málaga. Análisis
vertical laparoscópica tutorizada con sonda de 34fr, emplean- estadístico mediante SPSS v22.
do echelon flex powered de 60®, tutorizada con Seamguard ® a Resultados: El diagnóstico preoperatorio más frecuente fue
6 cm de píloro, sin incidencias. Inicia tolerancia oral a las 24 el incidentaloma con 23 casos (45%), seguido de HAP(16%),
horas de la cirugía y es dada de alta al 3º dia PO. Reingresa el feocromocitoma(14%), metástasis (14%), síndrome Cus-
mismo dia del alta por la tarde con cuadro de fiebre de 38ºC hing(12%), y carcinoma(4%).El 56% de los tumores eran
sin otra sintomatología. TAC abdominal con gastrografin® funcionantes.
confirma la presencia de fuga de Gastrectomia vertical y co- En cuanto a las pruebas complementarias, se realizó en
lección de 3x4cm intraabdominal adyacente a la fuga. todos los casos TC y determinación hormonal, RMN 43%,
Resultados: Ante la estabilidad hemodinámica de la pacien- gammagrafía 26% y PET 15%. La sensibilidad y especifici-
te y la no presencia de datos de Sepsis se decide manejo con- dad del TC fue del 73% y 81%, respectivamente(p=0,003),
servador, realizándose punción percutánea ecodirigida de la m ient r a s que c on l a RM f ue de l 83% y de l 6 0 %,
colección y Endoscopia Digestiva Aalta bajo anestesia general respectivamente(p=0,09). La eficacia diagnóstica del TC y
que confirma fuga por debajo de ángulo de Hissasí como la RM fue del 79% y 67%, respectivamente. Se observó que
estenosis distal a la misma. Se realiza dilatación con balón el tamaño de la lesión representaba un área bajo la curva de
hidrostático de la estenosis y se coloca protesis de manga 0,69 como predictor de malignidad (p=0,03).El punto de
gástrica (pedir marca a Claudio) de 18 cm de longitud y 30/27 corte óptimo en nuestra serie para sospechar malignidad fue
cm de díametro cubriendo la zona de fuga y sobrepasando de 4,6 cm.
la estenosis. Se deja Sonda de nutrición enteral. Realizamos La cirugía fue realizada por laparoscopia en 46 pacientes
punción drenaje de colección intraabdominal y la paciente es (90%). La mayoría no presentaron complicaciones postope-
dada de alta. A la semana se le retira la sonda nasogástrica e ratorias (82%), y estas fueron de grado I-II según la clasifi-
inicia tolerancia oral. Evoluciona favorablemente y se retira la cación de Clavien-Dindo.La mediana de la estancia fue de
endoprótesis a las 6 semanas apreciándose completa cicatriza- 2 días.
ción de la zona de la fuga y resolución de la estenosis. La mayoría de los incidentalomas resecados fueron adeno-
Conclusiones: El tratamiento tradicional de la fugas tem- mas.En cuanto al seguimiento, en 20% de tumores funcio-
prana en la línea de grapas tras la Gastrectomia vertical es nantes persistió disfunción hormonal. Dentro de patología
quirúrgico sobretodo en casos de inestabilidad del paciente o maligna, se detectaron 5 pacientes con recidiva. De estos,
sepsis, sin embargo, la colocación endoscópica de stents me- hubo cuatro éxitus y sólo uno permanece vivo, operado de
tálicos cubiertos, autoexpandibles (SEMS) se ha convertido en metástasis de origen pulmonar.
un tratamiento común para las fugas tempranas [9,10]. Otros Discusión: En nuestro centro el abordaje laparoscópico es el
problema es la estenosis secundaria a una fuga anterior o ul- gold estándar, obteniendo excelentes resultados postoperato-
ceración de la línea de grapado. El tratamiento endoscópico rios y en el seguimiento. Las pruebas de imagen nos ofrecen
de estas estenosis incluye dilatación, con o sin colocación de una adecuada exactitud diagnóstica.
SEMS, en un intento de prevenir reestenosis [9]. En el caso
de nuestra paciente el tratamiento inicial podría haber sido
quirúrgico, pero dado que no presentaba inestabilidad ni
datos de SIRS, se optó por manejo conservador con buenos Análisis poblacional en la patología tumoral tiroidea
resultados., por lo que pensamos se deberá individualizar el perfil de nuestros pacientes y resultados quirúrgicos
tratamiento en casa caso. en un Hospital General de Especialidades
Díez Núñez, Ana; Robles Pacheco, Maria Isabel; Najeb
Alassad; Assad; Carral Sanlaureano, Florentino; Mendoza
Esparrel, Gloria María; Pérez Alberca, Carmen María; Salas
Cirugía de las glándulas suprarrenales: experiencia
Álvarez, Jesús María; Vega Ruiz, Vicente
en nuestro centro
Hospital Universitario Puerto Real
Romacho López, Laura; Pitarch Martínez, María; Montiel
Objetivo: Analizar el perfil del paciente y los resultados en
Casado, María Custodia; Moreno Ruiz, Francisco Javier;
el tratamiento quirúrgico del cáncer de tiroides en un Hospi-
Rodríguez Cañete, Alberto; Bondía Navarro, José; Cabañó
tal General de Especialidades.
Muñoz, Daniel; Mirón Fernández, Irene; Blanco Elena,
Material y métodos: Se realiza estudio retrospectivo durante
Juan Antonio; Santoyo Santoyo, Julio
el periodo comprendido entre enero-2010 y enero-2016 de

18
X I V R E U N I Ó N A S AC comunicaciones orales

un total de 162 pacientes que fueron intervenidos de manera tiroidea es segura, eficaz y conlleva un alto grado de satis-
programada por patología tiroidea sospechosa de malignidad. facción en los pacientes. Se asocia a una estancia hospitala-
Los criterios de inclusión fueron pacientes del área hospitala- ria en régimen CMA y a una baja tasa de morbilidad. Abo-
ria, en seguimiento por el Servicio de Endocrinología con sos- gamos por su uso prioritario ante la sospecha de patología
pecha de patología tumoral tiroidea confirmada con ecografía tumoral.
tiroidea y PAAF. En dicho estudio, se contemplan un total de
18 items para el análisis de resultados: sexo, edad, localidad,
NH, se realiza PAAF, resultado PAAF, sospecha diagnóstica,
fecha cirugía, tipo cirugía, diagnóstico anatomopatológico ¿Es la citología un método eficaz en el diagnóstico
definitivo, correlación PAAF-diagnóstico AP, tasa de compli- de patología tiroidea? Análisis de resultados en un
caciones post-quirúrgicas, comorbilidad a medio-largo plazo, Hospital General de Especialidades
estadio tumoral, tratamiento con radioyodo, dosis sustitutiva
Díez Núñez, Ana; Najeb Alassad, Assad; Robles Pacheco,
de hormonas tiroideas.
Maria Isabel; Carral Sanlaureano, Florentino; Pérez
Resultados: En nuestro grupo de pacientes, encontramos
Alberca, Carmen María; Mendoza Esparrel, Gloria María;
22 varones (13,6%) y 140 mujeres (86.4%). La media de edad
Salas Álvarez, Jesús María; Vega Ruiz, Vicente
fue de 46.7 años, desviada por edades extremas con un rango
de 19-83 años. Se realiza ecografía tiroidea junto con PAAF Hospital Universitario Puerto Real
en el 100% de los pacientes. Los resultados de la PAAF son: Objetivo: Analizar los resultados de la citología-PAAF
proliferación folicular 72 casos (44.4%), sospecha malignidad comparada con un diagnóstico definitivo anatomopatológico
43 casos (26.5%), proliferación oncocítica 17 casos (10.5%), post-quirúrgico en la cirugía tiroidea en un Hospital General
hiperplasia nodular-coloide 18 casos (11.1%) y no diagnóstica de Especialidades.
12 casos (7.4%). La correlación PAAF-estudio AP tuvo un por- Material y métodos: Se realiza estudio retrospectivo durante
centaje de acierto del 43%. El diagnóstico inicial de sospecha el periodo comprendido entre enero-2010 y enero-2016 de
fue de cáncer de tiroides en 132 casos (81.5%) y el resto, 30 un total de 649 pacientes que fueron intervenidos de manera
casos 18.5%), un hallazgo en el estudio AP. programada por patología tiroidea. Los criterios de inclusión
Con respecto al acto quirúrgico, las técnicas quirúrgicas fueron pacientes del área hospitalaria, en seguimiento por el
fueron: tiroidectomía total en 111 casos (68.5%), hemitiroi- Servicio de Endocrinología, a los que se les realiza citología-
dectomía en 51 casos (31.5%). De ellos, se realiza una segunda PAAF en el preoperatorio y se compara con el resultado del
intervención en 34 pacientes: completar tiroidectomía en dos estudio anatomopatológico tras cirugía. En dicho estudio, se
tiempos en 23 pacientes (14.2%) y vaciamiento cervical en 11 contemplan un total de 18 items para el análisis de resultados:
pacientes (6.8%). sexo, edad, localidad, NH, se realiza PAAF, resultado PAAF,
El estudio AP definió: patología benigna en 61 casos sospecha diagnóstica, fecha cirugía, tipo cirugía, diagnóstico
(37.6%); carcinoma papilar en 85 casos (52.5%); carcinoma anatomopatológico definitivo, correlación PAAF-diagnóstico
folicular en 13 casos (8.1%) y carcinoma indiferenciado en 3 AP, tasa de complicaciones post-quirúrgicas, comorbilidad a
casos (2%). La estadificación tumoral fue de bajo riesgo en medio-largo plazo, estadio tumoral, tratamiento con radioyo-
89 pacientes (88.2%), alto riesgo en 12 pacientes (11.8%), pre- do, dosis sustitutiva de hormonas tiroideas.
sentando estadío metastásico en 3 casos. Precisaron terapia Resultados: En nuestro grupo de pacientes, encontramos 99
ablativa con radioyodo I-131 un total de 89 pacientes (67.4%). varones (15.2%) y 550 mujeres (84.7%). La media de edad fue
Precisaron terapia hormonal sustitutiva en un 88.9% de los de 50.7 años, desviada por edades extremas con un rango de
casos, siendo la dosis media de 100 mcg/día. 19-83 años. Se realiza ecografía tiroidea junto con PAAF en
La estancia media hospitalaria de nuestros pacientes es de el 92.1% de los pacientes. Los resultados de la PAAF son: pa-
24 horas, salvo complicaciones. El 66% de ellos evoluciona tología benigna en 255 casos (43.1%), sospecha malignidad en
favorablemente y sin complicaciones en el postoperatorio, 170 casos (28.7%) e insuficiente/no diagnóstica en 167 casos
siendo dados de alta al 1º día postquirúrgico. Se registra un (28.2%). La correlación PAAF-estudio AP tuvo un porcentaje
34% de tasa de morbilidad, que prolonga la estancia hospi- de acierto del 75.5%.
talaria, atribuible a las siguientes complicaciones: hipopa- Dentro de los pacientes con estudio PAAF prequirúrgico
ratiroidismo 19.7%, disfonía 10.5%, hipocalcemia precoz 5%, con resultado benigno, la prueba acierta con una tasa de
lesión recurrente 4% e infección de herida quirúrgica 3.7%. verdaderos negativos del 92.5%, siendo la tasa de falsos nega-
Precisamos traqueostomía de urgencia en 5 casos. La tasa de tivos del 7.5%. Todo ello, conlleva a un infradiagnóstico de
mortalidad ha sido nula en el total de la serie. patología maligna tiroidea con una probabilidad del 7,5%.
Conclusión: El cáncer de tiroides tiene un claro predominio Los pacientes que presentaron estudio PAAF prequirúr-
femenino, con un rango de edad de 40-50 años preferente- gico con resultado maligno, la prueba acierta con una tasa
mente. El estudio preoperatorio incluye ecografía tiroidea y de verdaderos positivos del 50%, siendo la tasa de falsos po-
PAAF en todos los casos. La PAAF es diagnóstica sólo en un sitivos del 50%. Esto provoca un exceso de tratamiento, con
43%. En un 82% se trata de patología tumoral, siendo de alto sobreindicación de tiroidectomía total y los riesgos que ellos
riesgo tan sólo en un 11.8%. La técnica quirúrgica de elección conllevan, a la mitad de los pacientes con diagnóstico PAAF
fue la tiroidectomía total. La tasa de complicaciones fue del positivo para malignidad.
34%, siendo la más frecuente el hipoparatiroidismo. En aquellos casos en los que la prueba dio un resultado
El empleo de cirugía en la sospecha de patología tumoral insuficiente o no diagnóstico (28.2%), tras el estudio anato-

19
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

mopatológico de la pieza, se confirmó una etiología benigna Durante estudio prequirúrgico se realiza ecografía tiroi-
en el 92.8% de los casos, siendo un 7% no diagnosticados de dea en todos los pacientes y se asocia PAAF en el 92.1% de
patología tumoral. los mismos. Los resultados de la PAAF fueron: patología
Con respecto a los pacientes a los que no se les realizó benigna 43.1%, sospecha malignidad 28.7% e insuficiente/ no
PAAF prequirúrgica, el 100% de los casos presentaron etio- diagnóstica en un 28.2%. El diagnóstico inicial de sospecha
logía benigna tras el estudio AP. fue de cáncer de tiroides en 162 casos (24.9%) y el resto, 487
Excluyendo los resultados insuficientes o no diagnósticos casos (75%) patología benigna.
obtenidos con la PAAF, se realiza estudio estadístico del Con respecto al acto quirúrgico, las técnicas quirúrgicas
resto de resultados que hemos obtenido en nuestra muestra, fueron: tiroidectomía total en 432 casos (66.5%), hemitiroi-
obteniendo unos resultados de: sensibilidad del 81.7%; espe- dectomía en 197 casos (30.4%), paratiroidectomía en 20 casos
cificidad del 73.5%; valor predictivo positivo del 50% y valor (3.1%). De ellos, se realiza una segunda intervención en 34
predictivo negativo del 92.5%. pacientes: completar tiroidectomía en dos tiempos en 28 pa-
Conclusión: La realización de PAAF previa cirugía tiroidea cientes (14.2%) y vaciamiento cervical en 11 pacientes (2.5%).
está ampliamente indicada en nuestro ámbito hospitalario La estancia media hospitalaria de nuestros pacientes es de
con una tasa de realización del 92.1%. 24 horas, salvo complicaciones. El 73.1% de ellos evoluciona
Tras el análisis de nuestra muestra, comprobamos que la favorablemente y sin complicaciones en el postoperatorio,
PAAF tiene unos valores de sensibilidad y especificidad mo- siendo dados de alta al 1º día postquirúrgico. Se registra
deradamente aceptables. un 26.9% de tasa de morbilidad, que prolonga la estancia
El empleo de PAAF previa a la cirugía tiroidea es segura hospitalaria, atribuible a las siguientes complicaciones: hi-
y con baja tasa de morbilidad. Se trata de una técnica eficaz pocalcemia precoz 32.1%, hipoparatiroidismo 23.9%, disfonía
para descartar patología maligna con un VPN del 92.1%, 22.7%, parálisis transitoria del nervio recurrente laríngeo con
sin embargo, ante resultados positivos para malignidad, de- completa recuperación posterior 15.6%, sangrado intraopera-
beríamos complementar el estudio con alguna otra técnica torio con sospecha de lesión del nervio recurrente laríngeo
ya que el VPP es tan sólo del 50%, exponiendo al paciente a y traqueostomía de urgencia 2.6%, parálisis definitiva no
una tiroidectomía total con los riesgos que esta cirugía con- recuperable del nervio recurrente laríngeo 0.3%. La tasa de
lleva. Abogamos por un uso razonado de la misma, sin que mortalidad ha sido nula en el total de la serie.
influya exclusivamente en la indicación quirúrgica. Conclusión: La complicación más frecuente es la hipocalce-
mia en el postoperatorio precoz, de la cual se recuperan en un
26% y no precisarán tratamiento sustitutivo con calcio.
La segunda en frecuencia es la disfonía, que en nuestra
Análisis de resultados en la cirugía de patología serie es atribuible a una lesión transitoria del nervio recu-
tiroidea en un Hospital General de Especialidades rrente laríngeo en un 68%, definitiva en un 1.2% y por otras
causas (edema de Reinke, fumador, tosedor crónico, RGE)
Díez Núñez, Ana; De la Vega Olías, María del Coral;
en un 30.8%.
Robles Pacheco, María Isabel; Najeb Alassad, Assad; Salas
La complicación más grave y temida en este tipo de ciru-
Álvarez, Jesús María; Mendoza Esparrel, Gloria María;
gía continúa siendo el sangrado intraoperatorio con lesión
Pérez Alberca, Carmen María; Álvarez Medialdea, Javier;
del nervio recurrente laríngeo y necesidad de traqueostomía
Vega Ruiz, Vicente
de urgencia por parálisis bilateral de las cuerdas vocales en
Hospital Universitario Puerto Real posición paramediana.
Objetivo: Analizar de los resultados en cirugía tiroidea en Aunque no exenta de riesgos, la cirugía de la patología
un Hospital General de Especialidades. tiroidea presenta buenos resultados y un alto índice de satis-
Material y métodos: Se realiza estudio retrospectivo durante facción entre nuestros pacientes.
el periodo comprendido entre enero-2010 y enero-2016 de
un total de 649 pacientes que fueron intervenidos de manera
programada por patología tiroidea. Los criterios de inclusión
fueron pacientes del área hospitalaria, en seguimiento por Revisión de nuestra serie de adrenalectomías
el Servicio de Endocrinología con sospecha de patología ti- laparoscópicas y comparación de dos periodos
roidea confirmada con ecografía tiroidea y PAAF. En dicho
Ocaña-Wilhelmi, Luis; Corrales-Valero, Elena; Monje-
estudio, se contemplan un total de 18 items para el análisis de
Salazar, Cristina; Glückmann-Maldonado, Enrique; Soler-
resultados: sexo, edad, localidad, NH, se realiza PAAF, resul-
Humanes, Rocío; Villuendas-Morales, Francisco
tado PAAF, sospecha diagnóstica, fecha cirugía, tipo cirugía,
diagnóstico anatomopatológico definitivo, correlación PAAF- Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria
diagnóstico AP, tasa de complicaciones post-quirúrgicas, co- Introducción: La primera adrenalectomía laparoscópica
morbilidad a medio-largo plazo, estadio tumoral, tratamien- la realiza Michel Gagner en 1992. Desde entonces se ha
to con radioyodo, dosis sustitutiva de hormonas tiroideas. convertido en el Gold Standard y nuestro grupo se adhiere
Resultados: En nuestro grupo de pacientes, encontramos 99 precozmente.
varones (15.3%) y 550 mujeres (84.7%). La media de edad fue Objetivos: Revisar y Analizar todos los aspectos de nuestra
de 50.7 años, desviada por edades extremas con un rango de serie de Adrenalectomías de los últimos 12 años, comparando
19-83 años.

20
X I V R E U N I Ó N A S AC comunicaciones orales

dos periodos de 6 años, en que se hicieron 54 y 62 procedi- sis recurrencial unilateral (0,9%), cuatro hematomas sofocan-
mientos, respectivamente. tes (3,7%), 13 hipocalcemias analíticas y 11 sintomáticas. No
Material y Métodos: Durante el periodo de estudio se han hubo mortalidad. La técnica quirúrgica más realizada fue la
intervenido en nuestro Hospital 116 pacientes por tumoracio- Tiroidectomía Total (69).
nes suprarrenales. La vía de acceso preferida es Laparoscópica Conclusiones: En nuestro medio, y a tenor de los resultados,
Lateral Transabdominal. Empleamos para el análisis estadís- superamos ampliamente las expectativas de carcinoma en
tico el sistema SPSS 22.1. Categoría 3 (25% frente al 5 / 15% del Sistema Bethesda) y en
Resultados: En el primer periodo de estudio (Enero 2004 Categoría 4 (51% frente al 15 / 30%). Además si la nueva Guía
a Junio 2010) se intervinieron 54 pacientes, donde las indica- ATA 2015 es más reservona en cuanto al tratamiento quirúr-
ciones principales fueron el Feocromocitoma y el Adenoma gico, no recomendando ya la lobectomía para el Bethesda 3,
(ambos con 13 casos). La estancia media en estos años supera sino su seguimiento y nueva PAAF, más difícil será tomar la
los 4 días (4,52 días). Hubo conversión a cirugía abierta en 3 decisión correcta (nos dejaríamos un 25% de carcinomas sin
casos. Sin embargo en el segundo periodo (Julio 2010 a Abril operar en Categoría 3).
2016) el diagnóstico principal es el Hiperaldosteronismo Pri-
mario (18 casos), seguido del Feocromocitoma (11), Sdme de
Cushing (8), Adenoma (7), Mielolipoma (6) y con 3,2 y 1 caso
otros diagnósticos (Quiste, Mtx Pulmón, Ca SR, Tumor Vi- Registro anual de la patología maligna de mama en
rilizante, Linfoma, Liposarcoma, Mtx de Ca de Endometrio, la ugc de cirugía general del Hospital de Jerez
Fibrolipoma). No hubo conversión a cirugía abierta. La es-
Díaz Oteros, Mercedes; Domínguez Reinado, Rosario;
tancia media en este segundo periodo no llega a los tres días.
Escalera Pérez, Raquel; Medina Achirica, Carlos; García
Conclusiones: Gracias a la Cirugía Minimamente Invasi-
Molina, Francisco José
va, se han ampliado las indicaciones. Llama la atención del
aumento de Hiperaldosteronismos Primarios, seguramente Hospital General de Jerez de la Frontera
por dos aspectos: la mejora de las técnicas de imagen y la Introducción: El cáncer de mama es el tumor maligno más
menor agresión quirúrgica que la vía laparoscópica ofrece. frecuente en las mujeres. La incidencia aumenta en España en
Igualmente, la mayor experiencia hace que no se produzcan un 2-3% anual, probablemente debido al envejecimiento de la
conversiones a Cirugía Abierta y tanto la morbilidad como la población y a un diagnóstico cada vez más precoz.
estancia media se hayan reducido. Objetivos: Evaluación de los resultados de la actividad qui-
rúrgica sobre la patología maligna de la mama en la unidad
de gestión clínica de Cirugía general y Aparato digestivo del
Hospital de Jerez de la Frontera durante el año 2015.
Clasificación bethesda para nódulos tiroideos: Material y métodos: Estudio prospectivo realizado desde
comparación de la PAAF de las categorías 3 y 4 con el 1 de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2015. Datos
el resultado patológico definitivo; ¿debemos seguir recogidos por los facultativos adscritos a la sección de mama
la guía ata 2015? y registrados en una base de datos diseñada específicamente.
Se incluyeron aquellos pacientes con diagnostico de neoplasia
García-García, Blanca; Monje-Salazar, Cristina; Ocaña-
maligna de mama intervenidos por nuestra unidad y se exclu-
Wilhelmi, Luis; Glückmann-Maldonado, Enrique; Soler-
yeron aquellos pacientes con patología benigna de mama. Se
Humanes, Rocío; Villuendas-Morales, Francisco
valoró: realización de BSGC, cirugía conservadora de mama,
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria pacientes intervenidas postneoadyuvancia y reconstrucción
Introducción: Los nódulos tiroideos son muy frecuentes, inmediata.
sobre todo en las mujeres. La Clasificación en 6 Categorías Resultados: Se intervinieron a 132 pacientes con diagnostico
“The Bethesda System for Reporting Thyroid Cytopatholo- de neoplasia maligna de mama. A 92 pacientes (69,69%) se les
gy” ha sido ampliamente seguida a nivel mundial. realizó la técnica de BSGC, teniendo todos ellos indicación de
Objetivos: Comparar los resultados de la PAAF (Categorías la misma. Fueron sometidas a cirugía conservadora de mama
Bethesda 3 y 4 intervenidos desde Enero 2014 a Marzo 2016) 88 pacientes (66,66%), realizándose 81 tumorectomías y 7
con el informe patológico definitivo. Reflexionar sobre las ampliaciones de márgenes. Fueron intervenidas 27 pacientes
nuevas recomendaciones de la Guía ATA 2015. tras neoadyuvancia (20,30%), 18 fueron sometidos a BSGC y
Material y Métodos: En este periodo (27 meses) se inter- a 6 se les realizó cirugía conservadora de mama. Se realizó
vinieron en nuestro Servicio 376 pacientes por patología reconstrucción inmediata en 14 pacientes de los 43 que fueron
tiroidea, de los cuales 108 fueron clasificados por PAAF como sometidos a una mastectomía.
Categoría Bethesda 3 y 4. Los patólogos que realizaron los es- Conclusión: El abordaje multidisciplinar de la patología
tudios fueron los mismos, así como los cirujanos. Empleamos maligna de mama es fundamental para su correcto trata-
para el análisis estadístico el sistema SPSS 22.1. miento y seguimiento.
Resultados: La mayoría de los pacientes fueron mujeres La BSGC es una técnica estándar en el tratamiento qui-
(90 / 83,3%). La edad media casi 50 años (49,93) y la estancia rúrgico de cáncer de mama, disminuye significativamente la
media inferior a 2 días (1,98). De los Bethesda 3 el 24,7% te- morbilidad postoperatoria y aumenta la calidad de vida sin
nían un Carcinoma de Tiroides. De los Bethesda 4 el 51,5%. disminuir la supervivencia libre de recidiva.
La morbilidad de la Serie (Clavien-Dindo) supuso una paráli- La cirugía conservadora de la mama consigue mejores

21
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

resultados estéticos sin disminuir la intencionalidad onco- Curso de ecografía “point of care“ para cirujanos.
lógica. Resultados de la encuesta de satisfacción a los
alumnos de MUSEC en España tras 3 años de
experiencia
Ortega Higueruelo, Rubén; Martínez Casas, Isidro;
Elastofibroma torácico. Revisión de nuestra
Paduraru, Mihai; Membrilla, Estela; Landaluce, Aitor;
experiencia en los últimos tres años
Ugarte, Soledad; Güell, Mercè; Farré, Roser; Capitán
Rodríguez Padilla, Ángela; Pérez Quintero, Rocío; Beltrán Valley, José María
Miranda, Pablo; Bejarano González-Serna, Daniel; Candón Complejo Hospitalario de Jaén
Vázquez, Juan; Balongo García, Rafael
Introducción: MUSEC es un curso modular dirigido a
Complejo Hospitalario Universitario de Huelva cirujanos y médicos de urgencia impartido por la European
Introducción: El elastofibroma dorsi es un tumor relati- Society for Trauma and Emergency Surgery. El objetivo
vamente raro de tejidos blandos. Se trata de una lesión no del curso es acercar a los alumnos a la ecografía como mé-
encapsulada hipocelular y con contenido variable de coláge- todo diagnóstico en situaciones de urgencia. Consta de un
no, grasa y fibras elásticas. Su incidencia es variable, produ- contenido e-learning previo a una fase presencial con casos
ciéndose entre la cuarta y la séptima década de la vida, y es clínicos, conferencias y talleres que ocupan 2/3 del tiempo
más común en las mujeres. El diagnóstico diferencial debe del curso.
realizarse con lesiones o tumores subcutáneos, como lipomas, Objetivo: Evaluar la satisfacción del alumnado tras la reali-
fibrolipomas, formaciones quísticas o tumores más agresivos. zación del curso para reconocer áreas de mejora.
El objetivo de esta revisión es analizar nuestra serie de Material y métodos: Desde mayo de 2013 se han realizado
pacientes diagnosticados de elastofibroma dorsi y tratados 30 cursos en Europa, de los cuales 7 en nuestro país. Estudio
quirúrgicamente en nuestro centro. descriptivo de la encuesta de satisfacción obtenida de los
Material y método: Presentamos un estudio retrospectivo y alumnos en los cursos realizados en España. Han participado
descriptivo de los elastofibromas intervenidos en nuestro cen- un total de 99 alumnos, obteniéndose 98 respuestas. La en-
tro entre 2013 y 2015. Se analizan variables sociodemográficas, cuesta evalúa la destreza del alumno con la ecografía previa al
aspectos quirúrgicos, estancia y complicaciones, realizando el curso y sus impresiones al respecto tras finalizarlo, así como
análisis estadístico con SPSS vs 21. su opinión sobre la estructura y sus fases. El alumno evalúa
Resultados: Presentamos una serie de 12 pacientes, 5 mujeres el material didáctico (videos, presentaciones, talleres con
y 7 varones, con mediana de edad de 68 años (intervalo de modelo sano y simuladores sintéticos) así como las estrategias
53-84 años). Tres de los pacientes presentaban lesión bilateral. orientadas a solucionar problemas y destrezas (técnicas y edu-
El síntoma más frecuente fue el dolor. El diagnóstico se rea- cativas) de instructores. Finalmente se solicita opinión sobre
lizó mediante exploración física, tomografía computarizada la duración curso y su coste.
y/o resonancia magnética nuclear para confirmar el diagnós- Resultados: Se han realizado cursos en 4 comunidades au-
tico en casos dudosos. La cirugía de exéresis se realizó bajo tónomas (Comunidad Valenciana, Madrid, Cataluña y País
anestesia general, con márgenes macroscópicos libres, sin ob- Vasco). No hay diferencias significativas entre los resultados
servarse complicaciones mayores. No se registró mortalidad y obtenidos en las diferentes comunidades ni a lo largo del
solo un paciente presentó un seroma con infección de herida tiempo. La edad de los participantes es <40 años en el 67% y
quirúrgica que se trató de forma conservadora con buena evo- el 54% son cirujanos, 22% residentes de cirugía y 23% médicos
lución. Los pacientes fueron dados de alta entre el segundo de urgencia. Previo a la realización del curso, el 50% de los
y tercer día postoperatorio. El estudio anatomopatológico participantes se declaran incapaces de realizar una ecografía,
confirmó una masa hipocelular con tejido colágeno irregular y al finalizarlo el 99% se sienten capacitados. El 66% de los
asociado a fibras elásticas compatible con fibroelastoma. alumnos valoran el curso como muy útil y el 14% como indis-
Conclusión: El elastofibroma es un tumor de la pared torá- pensable. Para el 90% se cumplen la mayoría de los objetivos
cica infrecuente y/o infradiagnosticado con un impacto in- del curso. El 72% de los alumnos consideran muy importan-
cierto que requiere su exéresis solo en pacientes sintomáticos. tes los talleres, frente a solo el 21% el contenido e-learning. El
El postoperatorio es rápido y con morbimortalidad escasa área de aprendizaje mejor valorada son también los talleres,
aunque debe tenerse en cuenta la posibilidad de hematoma seguidos del video y los casos clínicos. Son también muy
del lecho quirúrgico, seromas de la herida y la recidiva del bien valorados la orientación a la toma de decisiones clínicas
mismo si los márgenes no fueron lo suficientemente amplios, y la interacción con los instructores. La duración del curso (1
siendo en algún caso difícil de discriminar. jornada de 2 módulos en todos los casos) es apropiada para el
67% de los encuestados y corta para el 24%. El coste del curso
es razonable para el 55% de los alumnos y caro para el 35%. Lo
peor del curso fue la condensada carga teórica y lo mejor los
talleres. El 100% de los encuestados recomendaría el curso y
el 98% repetiría. Estos resultados pueden presentar un sesgo
por la proximidad a la realización del curso, y se completan
con una encuesta on-line remitida al año de la realización del
mismo.

22
X I V R E U N I Ó N A S AC comunicaciones orales

Conclusiones: El grado de satisfacción general de los en- réticos y somastostatina siendo el tratamiento quirúrgico la
cuestados con el curso es muy alto. Los talleres son el área opción terapeútica de elección tan solo en casos refractarios.
mejor valorada y el contenido e-learning lo más susceptible
de mejora.

Material biosintético en la reparación de hernia de


hiato: resultados a 24 meses
Tratamiento de la ascitis quilosa abdominal
Camacho Marente, Violeta; Alarcón del Agua, Isaías; Socas
González Callejas, Cristina; Huertas Peña, Francisco; Macías, María; López Bernal, Francisco; Vázquez Medina,
Becerra Masare, Antonio; Pérez Durán, Carmen; González Antonio; Ibáñez Delgado, Francisco; Padillo Ruiz, Javier;
Crespo, Francisco Barranco Moreno, Antonio; Morales Conde, Salvador
Hospital Inmaculada Concepción, Granada Hospital Universitario Virgen del Rocío
Introducción: La ascitis quilosa es la acumulación de lí- Introducción: La hernia de hiato es una entidad anatómica
quido rico en triglicéridos en la cavidad abdominal. Entre muy frecuente, siendo difícil determinar la prevalencia exac-
las etiologías frecuentes destacan los procesos neoplásicos y ta en la población aunque es paralela a la de la obesidad y
las ascitis postoperatorias. El tratamiento quirúrgico sólo se aumenta con la edad. La cirugía está indicada en las hernias
contempla cuando no existe respuesta al tratamiento médico paraesofágicas o mixtas y en pacientes con ERGE sintomático
conservador. a pesar de tratamiento médico, en las cuales se realizaría una
Objetivos: Presentamos un caso de ascitis quilosa posto- funduplicatura mas cierre de pilares. El empleo de mallas en
peratoria que responde de forma satisfactoria al tratamiento la cirugía en las hernias hiatales gigantes (large hiatal hernia)
médico con octeotride y dieta rica en proteínas. es un tema controvertido en constante desarrollo respecto a la
Material y métodos: Paciente de 51 años con AP de inter- evidencia científica disponible.
vención quirúrgica de masa retroperitoneal con quiloascitis El objetivo de este estudio es analizar la prevalencia en 24
crónica que acude al Servicio de urgencias por fiebre, astenia meses desde la cirugía de recidiva clínica y radiológica en
y aumento del perímetro abdominal. En la exploración se pacientes con HH de 3 a 5 cm sometidos a funduplicatura
evidencia distensión abdominal, no dolor a la palpación, no con cierre de pilares e hiatoplastia con malla BioA en nues-
signos de peritonismo. En la analítica leve aumento de tran- tra unidad.
saminasas sin otras alteraciones. Se realiza TAC abdominal Material y método: Estudio de serie de casos de 15 pacientes
que informa de la presencia de severa cantidad de liquido describiendo la prevalencia clínica y radiológica de RGE en
ascítico, valorar fibrosis retroperitoneal. Se realiza paracen- los pacientes, analizados mediante estadística descriptiva.
tesis evacuadora con alto débito y estudios microbiológicos y Para su realización se realizó un seguimiento a 24 meses de
anatomopatológicos negativos. Se pauta tratamiento médico los pacientes valorando recidiva clínica mediante la realiza-
conservador con dieta absoluta y octeotride con mejoría clí- ción de un cuestionario y radiológica mediante la realización
nica importante por lo que es dada de alta a los 10 días. En de un EGD.
seguimiento en Consulta en el momento actual. Resultados: Se intervinieron quirúrgicamente 15 pacientes
Resultados: La ascitis quilosa es la acumulación de líquido por HH entre 3-5 cm entre los años enero de 2010 y Marzo de
rico en triglicéridos en la cavidad abdominal. Existen múl- 2015 (9 hombres, 6 mujeres). La edad media fue 58,6 (40-80)
tiples etiologias: procesos neoplásicos, infecciones, malfor- años. 2 pacientes presentaban recidiva de hernia de hiato in-
maciones congénitas del sistema linfático así como cirrosis. tervenida previamente sin malla. El tiempo quirúrgico medio
En cuanto a la incidencia es baja pero ha aumentado con la fue de 69,1 (37-130) minutos. No se produjeron complicacio-
mayor supervivencia de los pacientes oncológicos y la realiza- nes intraoperatorias ni durante el ingreso hospitalario, que
ción de intervenciones más agresivas. La presentación clínica fue de 1,3 (1-4) días de media. Todos los pacientes fueron
es la distensión abdominal que puede acompañarse de dolor revisados a los 6 meses con EGD y al año. 4/15 pacientes
abdominal, fiebre, astenias y, según la etiología, fiebre. Las referían disfagia a los 6 meses (26%). En el EGD de control
pruebas complementarias como la ecografía y la TAC nos se apreciaron 2/15 (13%) recidivas radiológicas. No hubo re-
informan de la presencia de líquido intraabdominal pero el cidivas clínicas. A los 2 años de la cirugía 11 pacientes fueron
diagnóstico de confirmación nos lo proporciona el análisis de revisados con EGD. Se apreciaron 2/11 recidivas radiológicas
la ascitis donde se evidencian concentraciones de triglicéridos (18%). Solo un paciente persistía con disfagia, en relación con
muy elevadas. El tratamiento de elección es el tratamiento una recidiva en el EGD (9%) y una endoscopia sin datos de
médico con dieta y diuréticos. Las paracentesis de repetición migración ni erosión. Ningún paciente presentó reaparición
también son utilizadas para la descompresión abdominal. clínica de RGE.
Otras medidas útiles son la nutrición con triglicéridos de ca- Conclusión: La reparación hiatal con malla biosintética
dena media y el octeotrido con altas respuestas al tratamien- en el tratamiento de la hernia paraesofágica parece efectiva
to. La cirugía queda relegada a aquellos casos refractarios. y segura, con una baja tasa de disfagia y sin complicaciones
Conclusiones: La ascitis quilosa es una entidad de baja fre- derivadas del empleo de esta prótesis a un seguimiento a dos
cuencia pero que puede aparecer tras cirugías abdominales. años en hernia menores de 5cms. Nuevos estudios compara-
Suele responder a tratamiento conservador con dieta, diu- tivos y a mayor seguimiento son necesarios para recomendar

23
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

el empleo de esta prótesis de manera sistemática en pacientes son una causa importante de morbi-mortalidad en nuestro
seleccionados. medio.
Desde nuestro servicio creemos que es preciso un replan-
teamiento de este tipo de pacientes de alta complejidad,
realizando para ellos un abordaje multidisciplinar.
Separación de componentes posterior como Material y métodos: Hemos seleccionado a todos los pacien-
eventroplastia en la hernia paraestomal te intervenidos de eventroplastia abdominal o de cualquier
otra intervención que haya precisado una laparotomia media
Pérez Margallo, M.E.; Valera Sánchez, Z.; Naranjo
amplia ( superior al 50% de la longitud xifopubiana) y a todos
Fernández, J.R.; Curado Soriano, A.; Domínguez Amodeo,
ellos les hemos entregado al alta una serie de instrucciones
A; Jurado Marchena, R.; Navarrete de Cárcer, E.; Oliva
detalladas en un protocolo. Las revisiones y los objetivos han
Mompeán, F.
sido definidos de 0 a 4 semanas, de 4 a 12 y a partir de 12.
Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla Conclusiones: Desde nuestra unidad creemos imprescin-
Introducción: Hernias paraestomales suponen un reto, es- dible la instauración de un equipo multidisciplinar para
pecialmente las tipo III - IV y sobre todo las asociadas a otras pacientes con cierre de pared abdominal complejo, el enfoque
eventraciones de pared abdominal, como el grado IV según la del paciente debe abordarse no solo desde el punto de vista
EHS. No existe ninguna técnica estandarizada para su trata- quirúrgico, es imprescindible la colaboración del equipo de
miento. La técnica de separación anatómica de componentes la Unidad de Nutrición y dietética, Neumología y unidad de
para la reparación de este tipo de eventraciones es una técnica deshabituación del tabaco y Rehabilitación.
efectiva y segura, siendo la vía anterior la más aceptada. Resultados: Los resultados preliminares a 4 meses desde
Objetivo: El objetivo de este trabajo es describir el uso de el inicio del mismo, han evidenciado que en los pacientes
la separación anatómica de componentes por vía posterior seleccionados para seguimiento y rehabilitación de la pared
(SACP) en eventraciones paraestomales tipo III y IV. abdominal no han sigo observadas recidivas.
Material y métodos: Serie pacientes intervenidos por even- Los pacientes además, han disminuido de peso, han aban-
tración paraestomal grado IV - eventroplastia con separación donado el hábito tabáquico y su reincorporación al medio
de componentes vía posterior e implante en el espacio de ha sido más rápida que en el grupo control.
Rossen de prótesis de polipropileno circundando la malla en
ojo de cerradura.
Resultados: Media de edad 70 años. En dos de los casos,
los pacientes portaban ileostomías tras realización de pan- Serie de 33.573 pacientes operados en 18 años en
proctocolectomías por colitis ulcerosas; otro paciente fue una UCMA satélite
intervenido por un adenocarcinoma de colon sigmoides con
Dios Barbeito, Sandra; Docobo Durántez, Fernando;
colocación de colostomía; y otro paciente presentaba una
Tamayo López, María Jesús; Bustos Jiménez, Manuel; Perea
colostomía por perforación de colon secundaria a hernia de
Del Pozo, Eduardo; Senent Boza, Ana; Padillo Ruiz, Javier
Richter incarcerada.
Postoperatorio inmediato sin complicaciones, iniciando Hospital Universitario Virgen del Rocío
tolerancia oral y funcionamiento de las ostomías en una Introducción y Objetivos: El objetivo del estudio es presen-
media de 1,2 días y alta en una media de 6 días (rango: 5-8). tar los resultados de una UCMA multidisciplinar y satélite en
De los cuatro pacientes, sólo hubo una complicación quirúr- Cirugía General, de un hospital de tercer nivel.
gica a las dos semanas: absceso de herida quirúrgica que se Material y métodos: De enero 1997 a diciembre 2015,
trató mediante drenaje del mismo y colocación de sistema de 524.729 pacientes se valoraron para su intervención en Ci-
vacío para cierre por segunda intención. En revisiones no se rugía sin ingreso. Fueron operados 117.320 pacientes, 39.335
constató recidiva de la eventración paraestomal. pacientes por Cirugía General y 33.573 fueron controlados
Conclusiones: SCP como alternativa efectiva para la repa- (84.89%), 1622 Colecistectomías laparoscópicas, 10.480 her-
ración de eventraciones paraestomales tipo III y IV, dada la nias inguinales, 2.706 hernias de pared, 3416 procedimientos
complejidad de esta patología y diversidad de situaciones en proctológicos, 4.422 quistes pilonidales, 33 bocios multinodu-
cada paciente, se suma al arsenal de técnicas con el fin de lares, 4.482 tumores de partes blandas, tumores benignos de
alcanzar la más adecuada en cada caso. mama y adenopatías, 487 varices de miembros inferiores, 5931
procesos de cirugía menor.
Se valora la tasa de curación, complicaciones, recidivas,
tasa de reingreso y reintervención, índice de sustitución,
Reconstrucción compleja de la pared abdominal: un tasa de suspensiones.
abordaje postoperatorio multidisciplinar Resultados: En los 33.573 pacientes de Cirugía General la
tasa de curación fue del 96.98 % (32.560 pacientes), curación
Perea del Pozo, E.; Perea del Pozo, A.; Bustos Jiménez, M.;
con secuelas 3% (1009 pacientes) y en un 0.01% problemas no
Martín Cartes, J.; Tamallo López, M.J.; Docobo Durantez,
resueltos (4 pacientes).
F.; Padillo Ruiz, J.
Complicaciones: Dolor 159 (0.47%), coleperitoneo 8 (0.49%),
Hospital Universitario Virgen del Rocío infección herida 79 (0.23%), recidiva herniaria 71 (0.53%), san-
Introducción: Los grandes defectos de la pared abdominal grado herida incisional 47 (0.13%).

24
X I V R E U N I Ó N A S AC comunicaciones orales

Reingresos 211 (0.62%); Reintervenciones 165 (0.49%). Análisis de una serie de 2957 pacientes con hernia
Índice de Sustitución 98.01%. inguinal en una Unidad Cirugía Mayor Ambulatoria
Estancias: Total cirugía 669 (1.99%). Independiente
Tasa media global suspensiones 6.06 (3.8-7.4)
Dios Barbeito, Sandra; Docobo Durántez, Fernando; Perea
Conclusiones: La implantación de la CMA en nuestro
Del Pozo, Eduardo; Ramírez Plaza, César Pablo; Bustos
centro ha alcanzado un volumen adecuado y resultados en
Jiménez, Manuel; Tamayo López, María Jesús; Senent
consonancia a los niveles requeridos.
Boza, Ana; Padillo Ruiz, Javier
Hospital Universitario Virgen del Rocío
Introducción y Objetivos: El objetivo del estudio es valorar
Análisis de los resultados de 6 años en Cirugía la eficacia y calidad percibida por los usuarios de una unidad
General y Digestivo en una Unidad Cirugía Mayor de CMA independiente en la hernia inguinal.
Ambulatoria independiente Material y Métodos: Entre Enero de 2010 y Diciembre de
2015 se operaron en régimen de CMA un total de 12386 pa-
Dios Barbeito, Sandra; Perea Del Pozo, Eduardo; Docobo
cientes, de ellos 2957 fueron intervenidos por hernia inguinal
Durántez, Fernando; Bustos Jiménez, Manuel; Senent
unilateral por vía abierta, realizándose hernioplastia inguinal
Boza, Ana; Ramírez Plaza, César Pablo; Tamayo López,
sin tensión. Se analizan las indicaciones quirúrgicas, el pro-
María Jesús; Padillo Ruiz, Javier
cedimiento anestésico y la hernioplastia y su resolución en
Hospital Universitario Virgen del Rocío relación a la patología indicada tras cumplir criterios de am-
Introducción y objetivos: El objetivo del estudio es valorar la bulatorización (alta el mismo día de la intervención).
eficacia y calidad percibida por los usuarios de una unidad de Se valora la tasa de resolución del proceso, el índice de
CMA independiente con funcionamiento de 8-20 horas sin resolución en hospital de día, la morbilidad, la tasa de re-
posibilidad de ingresos, en cirugía general y digestiva. ingreso, la tasa de reintervención, el índice de suspensión
Material y Métodos: Entre Enero de 2010 y Diciembre de quirúrgica y la satisfacción de los pacientes en relación al
2015 fueron intervenidos en régimen de CMA un total de tratamiento mediante encuesta telefónica a los 30 días del
12386 pacientes. Se efectúan en una unidad independiente alta definitiva.
sin posibilidad de estancia nocturna. Cualquier complicación Resultados: 60 días: Hernias inguinales primarias. Hernio-
precisa evacuación a centro de referencia Se analizan las indi- plastia con malla de polipropileno
caciones quirúrgicas y su resolución en relación a la patología Anestesia: local más sedación: 2632 (89%); Anestesia regio-
indicada tras cumplir criterios de ambulatorización (alta el nal: 323 (10.92%); Anestesia general M-L: 2 (0.06%)
mismo día de la intervención): Colelitiasis (Colecistectomía Alta: En el día: 2946/ 2957 (99.62%), Alta en 23 horas 11
laparoscópica) 320 (2.58%), Hernias de pared abdominal 4120 (0.44%) por sangrado 2 casos y bloqueo prolongado
(33.26%) (Hernioplastias bajo anestesia local y sedación), Complicaciones: Reingresos: Sangrado 4 (0.13%). Mortali-
proctología 1880 (15.17%) (Fistulectomia, ELI, hemorroidecto- dad nula; Morbilidad: Infección 6 (0.20%)
mías y sinus pilonidal), exéresis de tumores de partes blandas Índice de satisfacción: Alto (repetirían procedimiento)
y tumoraciones benignas de mama 5838 (47.13%), varices de 2615 (88.43%). Medio (prefieren una noche de estancia): 332
miembros inferiores 170 (12.26%), tumores de tiroides 33 (11.22%). Bajo (no repetirían procedimiento): 10 (0.33%)
(0.26%) y miscelánea de 25 casos. Se valora la tasa de resolu- Conclusiones: Las intervenciones realizadas en CMA por
ción del proceso, el índice de resolución en hospital de día, patología herniaria inguinal con criterios de selección adecua-
la morbilidad, la tasa de reingreso, la tasa de reintervención, dos, anestesia local con sedación y hernioplastia sin tensión
el índice de suspensión quirúrgica y la satisfacción de los presentan una tasa elevada de eficacia y satisfacción.
pacientes en relación al tratamiento mediante encuesta telefó-
nica a los 30 días del alta definitiva.
Resultados: Índice de suspensión quirúrgica: 603 enfermos
(4.86%) (Patología asociada, incumplimiento normas, cura- Resultados de nuestra unidad de cirugía mayor
ción). ambulatoria y corta estancia (2011-2015)
Pacientes operados: 12386.
Mirón Fernández, Irene; Pitarch Martínez, María; Turiño-
Índice de resolución en Hospital de día: 12340 pacientes
Luque, Jesús Damián; Rivas Becerra, José; Cabello Burgos,
(99.62%).
Antonio; Martínez Ferriz, Abelardo; Santoyo Santoyo, Julio
Curación sin secuelas 9893 (98.97%).
Mortalidad nula; Morbilidad: 62 (0.62%) Infección 4, san- Hospital Regional Universitario de Málaga
grado herida 12, dolor 26. Introducción: Desde su instauración en la década de los
Índice de satisfacción: Alto (repetirían procedimiento): noventa, la cirugía mayor ambulatoria se ha constatado como
10157 (82%). Medio (prefieren una noche de estancia): 1793 una forma coste-efectiva para el manejo de ciertas patologías
(14.47%). Bajo (no repetirían procedimiento): 112 (0.9%). quirúrgicas en pacientes con condiciones favorables. Ini-
Conclusiones: Las intervenciones realizadas en CMA con cialmente para patología de la pared abdominal (hernias),
criterios de selección adecuados, técnicas meticulosas y con- proctología, piel y partes blandas, progresivamente se han
troles postoperatorios presentan una tasa elevada de eficacia incluido procesos de laparoscopia (colecistectomía, hernia
y satisfacción.

25
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

de hiato y ERGE) englobados estos últimos como cirugía de tipo de intervención y régimen (cirugía menor, cirugía mayor
corta estancia. ambulatoria, ingreso).
Objetivo: Conocer la patología intervenida en nuestra uni- Para el registro y análisis se empleó el programa SPSS 15.0
dad de primer nivel y el régimen de la misma. Resultados: Durante el año 2011 se realizaron 12.770 visitas
Material y método: Análisis retrospectivo de los pacientes en consulta (1ª visita, sucesivas o revisiones) que han descen-
intervenidos desde el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de diciem- dido hasta 10.406 del año 2015 (-18,52%). Dicho descenso ha
bre de 2015. sido del 28,14% en consultas sucesivas o revisión (5.814 vs
Se generó una base de datos mediante búsqueda a tra- 4.178 respectivamente).
vés del soporte informático disponible en nuestro centro Descenso del número de pacientes intervenidos desde los
(AQUA y DAH). Se registró: edad, sexo, grupo de patología, 1672 del año 2012 frente a los 1360 del 2015 (-19,67%) por
diagnóstico CIE-9, procedimiento realizado, régimen del pa- descenso en el número de sesiones quirúrgicas de tarde (393
ciente (ingreso, CMA, cirugía menor ambulatoria). en 2011 vs 54 en 2015; -86,26%). No hubo diferencias signi-
Análisis descriptivo de los resultados por sistema SPSS ficativas en los pacientes intervenidos en turno de mañana
15.0. pese al descenso en el número de sesiones.
Resultados: Desde el pico de pacientes programados en 2012 Conclusiones:
(n=1818), consecuencia de un plan de choque para disminuir 1. Pese a los recortes de sesiones quirúrgicas la actividad
la LEQ, el número de pacientes programados ha descendido asistencial se ha mantenido mediante la optimización de los
hasta los 1492 del año 2015 (-17,94%). recursos disponibles.
Excluyendo la cirugía menor, los pacientes intervenidos 2. En contra de lo promulgado, la asistencia a los pacien-
por patología se distribuyen: pared abdominal 55 al 60%; tes y los resultados de nuestra unidad no se han visto empa-
proctología del 20-25%; patología laparoscópica un 20% ha- ñados por el burnout.
biendo experimentado un descenso en los últimos años.
En 2015 de los pacientes programados en régimen de
CMA: el 87% de la proctología, el 81,7% de la pared abdomi-
nal y el 65,8% de la patología laparoscópica se resuelven en Catéter infusor de anestésico local en Eventroplastia
dicho régimen. laparoscópica con cierre del defecto.
Conclusión:
Suárez Grau, Juan Manuel; Gómez Menchero, Julio;
1. La principal patología atendida está relacionada con la
Bellido Luque, Juan Antonio; Guadalajara Jurado, Juan
pared abdominal (alrededor del 60%)
Francisco
2. El índice de resolución de los pacientes intervenidos en
régimen de CMA es superior al 80% en proctología y pared Hospital General Básico de Riotinto, Huelva.
abdominal y del 65% en patología laparoscópica. Introducción: La eventroplastia laparoscópica con cierre del
defecto posee las virtudes de mínima agresión, menor cica-
triz, mayor extensión y mejor posicionamiento de la malla,
con posibilidad de cubrir múltiples defectos y la práctica
Consecuencias de la crisis en los resultados de una ausencia de infecciones o hematomas, lo cual contrasta en lo
unidad de cirugía mayor ambulatoria referente a la ausencia de mejoría del dolor postoperatorio. Es
uan técnica que cuenta con una tasa de dolor postoperatorio
Nicolás de Cabo, Sara; Cabrera Serna, Isaac; Turiño-
inmediato prácticamente similar a al cirugía abierta. Propo-
Luque, Jesús Damián; Rivas Becerra, José; Cabello Burgos,
nemos una nueva variación técnica basada en la introducción
Antonio; Martínez Ferriz, Abelardo; Santoyo Santoyo, Julio
de catéteres de infusión de anestésico local.
Hospital Regional Universitario de Málaga Material y métodos: Eventroplastia laparoscópica (colo-
Introducción: La situación económica vivida en España en cación de catéter anetésico de infusión contínua durante
los últimos años ha repercutido en la contratación de personal 48 horas) en 10 pacientes (n:10 rango de edad de 33-65,
en todos los estamentos sanitarios conllevado una sobrecarga 3mujeres:7hombres) en hernia ventral postlaparotómica de
de trabajo. En 2012 los presupuestos del Ministerio de Sa- menos de 5 cm de diámetro (M2-3 W2, según clasificación
nidad, Servicios Sociales e Igualdad disminuyeron un 13,7% de EHS hernia ventral) con cierre del defecto (V-locK 1.0 y
respecto al ejercicio anterior. Ha provocado un descenso en fijación traumática con tackers metálicos realizando técnica
las retribuciones de los profesionales sanitarios y la supuesta de doble corona usando malla Dynamesh IPOM: tamaño de
aparición del temido síndrome de burnout. 15x20 cm).
Objetivo: Conocer el impacto de la crisis económica en Como grupo control se realizó el mismo procedimiento
nuestra actividad asistencial. en un número similar de pacientes (n:10 rango de edad 36-55,
Material y método: Análisis retrospectivo de las programa- 3 mujeres:7 hombres), con similar tipo de hernia (M2-3 W2)
ciones quirúrgicas del 1 de enero de 2011 al 31 de diciembre de y colocación y fijación de malla similar, pero sin colocar el
2015 y revisión de las mismas mediante el soporte informático cateter anestesico con infusión constande 48 horas.
de nuestro centro (AQUA, DAH), así como los resultados El presente estudio se ha realizado durante Febrero del
facilitados por el propio centro del RDQ. 2015 hasta Octubre del 2015. Con segumiento medio de 10
Se registraron: actividad consulta, motivo inclusión LEQ, meses (6-14 meses).
Análisis de factores:

26
X I V R E U N I Ó N A S AC comunicaciones orales

Comparamos los resultados entre los dos grupos de pa- 78,3%. El 12,9% (17 casos) presentaron una perforación. De
cientes (10 controles y 10 objeto de estudio) con similares estos, 16 casos (94,1%) precisaron cirugía, resolviéndose el
criterios de inclusión y exclusión y similares hernias repa- caso restante mediante colonoscopia. De los 16 casos qui-
radas de igual forma (cierre del defecto y eventroplastia rúrgicos, en 8 (50,0%) se realizó extracción del objeto y cie-
laparoscópica). rre simple, en 4 (25,0%) se realizó enterotomía, en 3 (18,7%)
Medición del dolor mediante escala analógica visual resección intestinal con anastomosis, y en 1 caso (6,3%) se
(EVA), y de posibles complicaciones (tumoración, seroma, realizó una intervención de Hartmann.
hematoma, infección) en: En general, el 54,2% de los casos se resolvieron con mé-
-Postoperatorio inmediato (4-6 horas tras el procedimien- todos endoscópicos, el 31,3% mediante cirugía y el 14,5%
to). lo hicieron espontáneamente. La morbilidad fue del 26,5%
-A las 24 horas del procedimiento, previo al alta. siendo más frecuentes en el tratamiento quirúrgico que en
-En la primera semana (revisión en consultas) Petición de el endoscópico (46,3 vs 21,1%). No hubo mortalidad directa-
TAC de pared abdominal para valorar seroma (para valorar mente relacionada con los casos.
si la infusión de anestésico durante las 48 horas influencia Conclusiones: Ante una ingestión de cuerpo extraño, debe
en el aumento del seroma postquirúrgico en al eventroplas- individualizarse cada caso, aunque debe tenerse muy presen-
tia laparoscópica). te el papel de los métodos endoscópicos. La perforación en
-Al mes (revisión en consulta, previa al alta para volver una complicación relativamente frecuente, aunque presenta
a realizar sus actividades cotidianas tanto laborales como mayor tasa de morbimortalidad, por lo que debe tenerse en
sociales) cuenta tras la ingesta de objetos punzantes o de bordes afila-
-A los 6 meses dos. La necesidad de Cirugía debe reservarse ante sospecha o
Resultados: En el grupo de estudio no observamos aumento casos de complicación o imposibilidad de resolución median-
del seroma postoperatorio, existiendo el mismo tipo de sero- te otras medidas conservadoras.
ma (Tipo I-II) que en intervenciones sin uso de cateter (en
exploración y control por TAC). NO existieron otras altera-
ciones (hematomas,infección, enrojecimiento…).
Comprobamos una disminución del EVA postoperatorio Colecistostomía en pacientes de riesgo para el
inmediato del 50% en todos los casos con catéter al alta y manejo de colecistitis aguda
a la semana (p<0,01) comparado con el grupo control) y
Marenco de la Cuadra, Beatriz; López Ruiz, José Antonio;
prácticamente ausencia del dolor en la primera revisión en
Tallón Aguilar, Luis; De soto Cardena, Begoña; López
consulta al mes y a los 6 meses.
Pérez, José; Oliva Mompeán, Fernando
Conclusiones: Todo ello parece que hace útil esta nueva
variación técnica no solo en un mejor control y confort posto- Hospital Universitario Virgen Macarena
peratorio, sino en su aplicación de cara a régimen CMA o Introducción: Hoy en día la colecistectomía laparoscópica
corta estancia. En el análisis contrastado con el grupo control temprana, se recomienda en la mayoría de los pacientes con
hay una disminución del 50% aproximadamente del dolor en diagnóstico de colecistitis aguda, sin embargo, en pacientes
todas las revisiones precoces frente al grupo control. de alto riesgo quirúrgico y/ó anestésico, en los que no resulta
seguro realizar una colecistectomía de urgencia, la colecis-
tostomía percutánea puede suponer no sólo un tratamiento
alternativo, sino definitivo de esta patología.
Ingestión de cuerpos extraños Material y método: Incluimos 61 pacientes a los que se les
realizó una colecistostomía percutánea entre agosto de 2012
López-Durán, B.L.; López-Ruiz, J.A.; Tallón-Aguilar,
y Febrero de 2016. Los criterios para realizar la colecistosto-
L.; Marenco-de la Cuadra, B.; López-Pérez, J.; Oliva-
mía fueron: colecistitis de más de una semana de evolución,
Mompean, F.
pacientes ancianos con comorbilidades severas, colecistitis
Hospital Universitario Virgen Macarena grado III según las guías de Tokio o rechazo a la cirugía,
Introducción: Mientras que la ingesta accidental suele ser en los que no se objetivó mejoría clínica y/o analítica en 24-
de origen alimentario, la ingesta voluntaria suele ser debido 48h con tratamiento médico (persistencia del dolor o fiebre,
a patología psiquiátrica o intento de autolisis. Las conse- leucocitosis y PCR elevada o mantenida). La colecistostomía
cuencias de la ingestión varían desde la expulsión espontánea percutanea guiada por Ecografía es realizada por la unidad de
hasta cuadros de obstrucción completa o perforación del tubo radiología intervencionista de nuestro hospital.
digestivo. Resultados: Según los criterios definidos, incluimos 61 pa-
Objetivos: Exponer nuestra experiencia en el manejo de la cientes a los que se les ha practicado una CP, entre agosto de
ingestión de cuerpos extraños. 2012 y febrero de 2016, con edades comprendidas entre 59-100
Material y método: Estudio descriptivo de 132 casos de in- años (78) de los cuales 35 eran hombres (57%) y 26 mujeres
gestión de cuerpos extraños registrados entre enero del 2012 y (43%), con CAL grado I en 10 de ellos (16%), grado II en 50
abril del 2016 en nuestro centro. (81%) y grado III en 1 (2%), en todos se inicio tratamiento
Resultados: El promedio de casos fue de 31 anuales. conservador sin mejoría objetivable en las primeras 24h.
Del total de casos, el 17,7% presentaron obstrucción in- De los 61 pacientes, 3 (4,9%) han requerido intervención
testinal al ingreso, precisando cirugía para su resolución el urgente, 1 (1,5%) por un bilioma tras el drenaje, 1 (1,5%) por

27
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

mala respuesta clínica a las 24h y 1 (1,5%) por colangitis para los intervenidos por la UCU y de 3 días para el resto.
aguda a los 15 días. La tasa de reingresos fue de 1.2% y 4.2% respectivamente. La
El tiempo medio de retirada de drenaje, tras comproba- tasa de complicaciones en el grupo de la UCU fue del 5%,
ción de permeabilidad del conducto cístico es de 25 días. mientras que alcanzó el 11.5% en el resto.
Tras su retirada, 1 paciente (1,5%) reingreso para manejo Conclusiones: Las Unidades de Cirugía de Urgencias dismi-
conservador de una colección perivesicular y sólo 6 pacien- nuyen la estancia y la tasa de complicaciones en el manejo de
tes (9,8%) han desarrollado un segundo episodio de CAL en la apendicitis y colecistitis aguda.
meses posteriores, con necesidad de CL urgente en sólo 2 de
ellos.
La CL diferida sólo se ha indicado en 10 (16%) de estos pa-
cientes una vez que se han estabilizado sus comorbilidades y Análisis de nuestra experiencia en el manejo de las
resuelto el episodio agudo, y 2 (3%) pacientes han fallecido perforaciones yatrogénicas de víscera hueca
durante el ingreso por causas ajenas al episodio de colecis-
De la Herranz Guerrero, Pablo; Tallón Aguilar, Luis; López
titis aguda.
Ruíz, Jose Antonio; Marenco de la Cuadra, Beatriz; Curado
Conclusiones: Como conclusiones, podemos reseñar que la
Soriano, Antonio; López Pérez, José
colecistostomía percutánea en pacientes diagnosticados de
CAL que cumplen criterios definidos, se trata de una técnica Hospital Universitario Virgen Macarena
sencilla, segura, efectiva y fácilmente reproducible en nuestro Introducción: Las perforaciones yatrogénicas del tracto
medio, que permite no solo la resolución del episodio agudo, gastrointestinal son infrecuentes pero suponen un impor-
sino que en paciente de edad avanzada y con alto riesgo qui- tante problema de salud ya que asocian una morbilidad y
rúrgico y/ó anestésico, supone una técnica definitiva en el mortalidad significativa. Cada vez son más frecuentes debido
manejo del cuadro biliar y no un paso previo a la colecistec- a la mayor implementación de cribados poblacionales endos-
tomía diferida. cópicos e indicaciones terapéuticas de estos procedimientos.
Las mejoras en los tratamientos quirúrgicos y endoscó-
picos de las perforaciones iatrogénicas han reducido sus-
tancialmente la mortalidad, acentuando la importancia del
Mejoran las unidades de cirugía de urgencias los diagnóstico y manejo precoz de estos cuadros clínicos.
resultados en las patologías urgentes de más Objetivo: Analizar nuestra serie de pacientes que han pre-
prevalencia? sentado una perforación de víscera hueca de causa iatrogéni-
ca, ya sea tras pruebas diagnósticas o intervenciones quirúrgi-
López-Ruiz, José Antonio; Pérez-Margallo, Esther; Tallón-
cas por otro origen, centrándonos en su manejo terapéutico.
Aguilar, Luis,; Marenco De la Cuadra, Beatriz; Curado
Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de
Soriano, Antonio; López-Pérez, José
pacientes en edad adulta que han presentado una perforación
Hospital Universitario Virgen Macarena de víscera hueca por causa iatrogénica desde Noviembre 2010
Introducción: Las apendicitis y las colecistitis representan el a Abril de 2016. Se han registrado todas las modalidades con
33.8% y el 19.1% de todas las intervenciones urgentes. independencia de su causa o localización. Se han recogido
Objetivo: Comparar los resultados en el tratamiento qui- datos demográficos, epidemiológicos, clínicos, terapéuticos y
rúrgico de estas dos patologías en una Unidad de Cirugía de seguimiento.
de Urgencias con los resultados del resto de los cirujanos del Resultados: Se han registrado 69 casos, 27 hombres (39.13%)
Servicio. y 42 mujeres (60.86%) con una edad media de 64.3 años (me-
Material y métodos: Se recogieron todos los pacientes in- diana 66, rango 37-87). 25 casos se produjeron tras colonosco-
tervenidos de urgencia por apendicitis y colecistitis aguda pia (36.23%), 21 tras CPRE (30.43%), 9 tras una laparoscopia
desde Junio del 2014 hasta Diciembre de 2015. Los pacientes por otra causa (13.04%), 4 por colocación de enemas (5.79%),
se distribuyeron en dos grupos: pacientes intervenidos por la 3 tras gastroscopia (4.34%), 2 tras ecoendoscopia (2.89%), 2
Unidad de Cirugía de Urgencias (UCU) y aquellos interveni- en laparotomías exploradoras (2.89%), 1 tras maniobras de
dos por el resto de cirujanos. reanimación cardiopulmonar básica (1.44%), 1 tras cirugía
Resultados: Se intervinieron un total de 212 pacientes con endoanal (1.44%) y 1 tras una paracentesis (1.44%).
colecistitis aguda. El 40.1% fueron intervenidos por la UCU Las localizaciones de las perforaciones han sido por orden
(84.7% laparoscópicas) y el 59.9% por el resto del Servicio de frecuencia: Duodeno 21 (30.43%), recto 18 (26.08%), colon
(88.9% laparoscópicas). La mediana de la estancia estuvo en 18 (26.08%), intestino delgado 4 (5.79%), estomago 3 (4.34%),
3 días, con una tasa de reingresos del 2.35% y en 4 días, con vía biliar 3 (4.34%) y esófago 2 (2.89%).
5.51% de reingresos. Como complicaciones, hubo 1 lesión de Se indicó tratamiento conservador en 22 pacientes
vía biliar, 2 fístulas y 3 colecciones intraabdominales en los (31.88%). La causa en 10 de ellos fue colonoscopia (45%), en 8
intervenidos por la UCU, mientras que hubo 3 lesiones de la CPRE (36.36%), en 3 fue la gastroscopia (13.63%) y el último
vía biliar, 7 fístulas biliares, y 8 colecciones intraabdominales fue una perforación de colon tras colocación de enema por
en el otro grupo. colostomía(4.54%).
Se intervinieron 350 apendicitis, un 45.71% (72.5% lapa- A 25 pacientes se les realizaron gestos quirúrgicos meno-
roscópicas)por la UCU y 54.28% (83% laparoscópicas) por res, como cierres simples o drenajes y a 22 pacientes gestos
el resto del Servicio. La mediana de la estancia fue de 1 día

28
X I V R E U N I Ó N A S AC comunicaciones orales

mayores, que incluyeron cirugía resectiva y exclusiones de hallazgos intraoperatorios o patología benigna como cau-
duodenales. sante de la invaginación, nos hacen plantearnos si el manejo
34 de los pacientes (49.27%) se intervinieron en menos conservador inicial y un estudio complementario posterior
de 24h desde la perforación (rango 0-11 días). La estancia para descartar un origen neoplásico pudiera ser la opción
media hospitalaria post-perforación fue de 14 días. La tasa terapéutica más adecuada para esta patología en ausencia de
de mortalidad fue del 17% (12/69). Las complicaciones más signos de complicación o malignidad.
frecuentes fueron infección de herida quirúrgica y la presen-
cia de abscesos intraabdominales.
Conclusiones: A pesar de la falta de estudios con alto nivel
de evidencia, existen factores de riesgo para estratificar el Análisis de resultados del empleo de cirugía
riesgo de perforación para cada órgano, permitiendo la antici- urgente laparoscópica en la patología obstructiva
pación cuando aparezca una alta probabilidad de perforación de intestino delgado en un Hospital General de
yatrógena. Además, la amplia implementación de pruebas Especialidades
de imagen, como la TAC, facilita el diagnóstico prematuro
Díez Núñez, Ana; Díaz Godoy, Antonio; Mendoza
para evitar consecuencias fatales por el retraso en el trata-
Esparrel, Gloria María; Pérez Alberca, Carmen María;
miento. Estos factores apoyan las medidas para minimizar
Salas Álvarez, Jesús; Martínez Vieira, Almudena; Balbuena
la morbilidad y mortalidad relacionada con las perforaciones
García, Manuel; Vega Ruiz, Vicente
yatrógenas.
Hospital Universitario Puerto Real
Objetivo: Analizar los resultados en el tratamiento quirúr-
gico urgente de la obstrucción intestinal por vía laparoscópica
¿Es la cirugía el tratamiento de elección en las en un Hospital General de Especialidades.
invaginaciones intestinales en edad adulta? Material y métodos: Se realiza estudio retrospectivo durante
el periodo comprendido entre Enero-2003 y Enero-2016 de
De Soto Cardenal, B.; Tallón Aguilar, L.; Lopez Ruiz,
un total de 32 pacientes que fueron intervenidos con carácter
J.A.; Marenco De La Cuadra, B.; Lopez Perez, J.; Oliva
urgente por patología obstructiva intestinal mediante aborda-
Mompean, F.
je laparoscópico en un Hospital General de Especialidades.
Hospital Universitario Virgen Macarena Los criterios de inclusión fueron pacientes con patología de
Introducción: Es una patología poco frecuente. El 90% son obstrucción intestinal confirmada clínica, analítica y radioló-
secundarios a una lesión orgánica de las cuales el 50% serán gicamente, cuya resolución fue quirúrgica mediante un abor-
malignas. Los síntomas suelen ser inespecíficos. El TAC se ha daje inicial laparoscópico. En dicho estudio, se contemplan
convertido en la prueba diagnóstica de elección. Su manejo un total de 14 items para el análisis de resultados.
varía en función de la edad siendo el tratamiento conservador Resultados: En primer lugar, se realiza un análisis de las
de elección durante la edad pediátrica, y la cirugía de elección características de nuestra muestra. En nuestro grupo de pa-
durante la edad adulta. cientes, no existen diferencias en cuanto a sexo. La media
Objetivo: El objetivo del estudio es analizar nuestra expe- de edad fue de 54.6 años, desviada por edades extremas, ya
riencia en el manejo de la invaginación intestinal en edad que el 78% de nuestros pacientes se encuentran dentro del
adulta, centrándonos en la necesidad del tratamiento quirúr- rango de 60-81 años. Tan sólo el 54% de ellos presentaron
gico según la naturaleza causante de la misma. intervenciones quirúrgicas previas: 59% una intervención y
Material y Método: Se trata de una revisión retrospectiva de 31% dos o más. De ellos, se evidencia un claro predominio
los casos de invaginación intestinal en edad adulta en nuestro de cirugía abierta inframesocólica (88%), siendo la apendicitis
centro. aguda la patología más frecuente (47%), seguida de cirugía
Resultados: Presentamos un total de 16 pacientes con ginecológica (29%). El tiempo transcurrido desde la última
edades comprendidas entre 14 y 84 años. El síntoma más intervención hasta la aparición de la obstrucción tiene una
frecuente fue dolor abdominal. En todos los pacientes se media de 13 años. El síntoma guía que presentaban nuestros
realizó diagnóstico prequirúrgico, demostrándose distintas pacientes al ingreso fue: dolor abdominal 58 %, vómitos 16 %
localizaciones. El 25% de los pacientes se manejaron de forma y estreñimiento pertinaz 25 %.
conservadora presentando buena evolución dados de alta sin Con respecto al acto quirúrgico, se establece una demo-
incidencias y el 75% restante se manejaron de forma quirúrgi- ra entre el diagnóstico y la intervención quirúrgica de 24
ca, (75% cirugía urgente, 16,6% cirugía diferida, 8,33% cirugía horas. Durante la intervención quirúrgica se identifican las
urgente tras fallo del manejo conservador), presentando bridas/adherencias como causa de obstrucción en un 71% de
buena evolución. nuestros pacientes y en un 29% la causa es tumoral. Emplea-
Los resultados histológicos fueron: 1 desconocido, dos mos una media de 3 trócares (1 de 12 y 2 de 5 mm) por inter-
cirugías en blanco, dos resecciones de ID sin hallazgos pato- vención y 1 o ningún drenaje aspirativo. Hemos registrado
lógicos, dos lipomas, un pólipo, un divertículo de Meckel, un un total de 3 reconversiones a laparotomía que suponen un
GIST, un tumor neuroendocrino, una metástasis. 9.6% de la serie.
Conclusiones: Aunque la literatura defienda el manejo qui- La estancia media hospitalaria de nuestros pacientes es
rúrgico de esta patología los resultados de nuestro estudio con de 8 días. El 62% de ellos evoluciona favorablemente y sin
un porcentaje no desdeñable de manejo conservador, ausencia complicaciones en el postoperatorio, siendo dados de alta

29
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

al 4º-5º día postquirúrgico. Se registra un 35% de tasa de tamiento conservador. En mujeres postmenopáusicas o sin
morbilidad, que prolonga la estancia hospitalaria, atribuible deseos genésicos se suele realizar histerectomía total con
a las siguientes complicaciones: cardiorrespiratorias 36%, doble anexectomía.
infecciosas 27% y digestivas y renales en un 18%. La tasa de El manejo último del hemoperitoneo por patologías de
mortalidad fue de un caso, suponiendo un 3% del total de la origen ginecológico ha sido la histerectomía con doble ane-
serie. xectomía, imposibilitando la fertilidad futura e implicando
Conclusión: El empleo de cirugía laparoscópica en la resolu- las posibles complicaciones de una cirugía de urgencias. La
ción de un cuadro de obstrucción intestinal de intestino del- embolización de las arterias uterinas es un procedimiento
gado es seguro, eficaz y conlleva un alto grado de satisfacción que permite manejar estas situaciones de manera conser-
en los pacientes. Se asocia a una estancia hospitalaria menor y vadora y mínimamente invasiva, aunque no puede asegu-
a una menor tasa de morbi-mortalidad. Abogamos por su uso rarse por completo la fertilidad posterior. Sin embargo, en
prioritario frente a cirugía abierta. muchos casos el diagnóstico preoperatorio del origen del
hemoperitoneo es difícil de establecer.

Embolización de arterias uterinas como alternativa al


tratamiento de hemoperitoneo Manejo de la obstrucción intestinal aguda.
Experiencia de nuestro servicio
Plata Illescas, Cristina; Álvarez Martín, Maria Jesús,
Fernández Segovia, Elena; García Navarro, Ana; Mansilla Fornell Ariza, Mercedes; Roldán Ortiz, Susana; Bazan
Roselló, Alfonso, Segura Reyes, Manuel; Jiménez Ríos, José Hinojo, Carmen; Pérez Gomar, Daniel; Ayllon Gámez,
Antonio Saray; Sancho Maraver, Eva; Valverde Martínez, Amparo;
Complejo Hospitalario Universitario de Granada Castro Santiago, María Jesús; Fernández Serrano, José Luis
Objetivo: Presentar el caso de un gran hematoma retro- Hospital Universitario Puerta del Mar
peritoneal por endometriosis tratado mediante radiología Introducción: La obstrucción intestinal mecánica quirúrgi-
intervencionista. ca supone un importante número de casos dentro de la pato-
Material y métodos: Paciente de 37 años con antecedentes logía abdominal quirúrgica.
personales de endometriosis y ovarios poliquísticos, inter- Objetivos: Presentamos la experiencia de nuestro servicio
venida previamente de laparotomía exploradora por dolor en el manejo de dicha patología.
pélvico con hallazgo de múltiples adherencias. Consulta en Material y métodos: Se realizó un estudio observacional
Urgencias por dolor abdominal intenso, constatándose en retrospectivo de todos los pacientes con diagnóstico de
la exploración física signos de inestabilidad hemodinámica obstrucción intestinal entre Enero de 2013 y Enero de 2016
y anemización progresiva con necesidad de transfusión. Se en nuestro servicio. En este estudio distinguimos entre obs-
interviene quirúrgicamente evidenciándose sangrado proce- trucción intestinal completa y suboclusión, según protocolo
dente de quiste folicular ovárico derecho, realizándose quis- establecido. Las variables a estudio dentro de cada grupo
tectomía. Además, se objetiva hematoma retroperitoneal de fueron: la edad y la distribución por sexos, el tipo de manejo
unos 10 cm organizado, así como adherencias que bloquean (conservador o quirúrgico), la media de estancia, la presencia
la exploración del retroperitoneo. Se deja drenaje en el fondo de comorbilidades, las complicaciones y las causas más fre-
de saco de Douglas. Durante el postoperatorio inmediato cuentes de cuadro suboclusivo en nuestro medio.
en la Unidad de Cuidados Intensivos la paciente presenta Resultados: Fueron un total de 113 pacientes, de los cuáles el
de nuevo anemización e inestabilidad por lo que consultan 65% fueron hombres (74) y el 35% mujeres (39). El 58% fueron
con nuestro servicio de cirugía, donde una vez estabilizada diagnosticados de cuadro suboclusivo y se les aplicó protoco-
hemodinámicamente, se le realiza AngioTAC abdominal, que lo gastrografín (65), mientras que el 42% de los pacientes (48)
objetiva voluminoso hematoma retroperitoneal de unas di- presentaron oclusión intestinal completa. La media de edad
mensiones de 23cm x 10 cm x 9.2cm con sangrado activo que fue de 76 años.
parecía depender de la arteria uterina izquierda. Se traslada a Del total de 65 pacientes con suboclusión intestinal 72%
Radiología Intervencionista donde se le realiza arteriografía de hombres (47) y el 28% mujeres (18). La edad media de la
aortoilíaca y embolización de arterias uterinas bilateralmente. muestra fue de 79 añosTras la administración del gastro-
Resultados: Posteriormente, la paciente presentó una evo- grafín, 10 pacientes pudieron ser alta tras 24 horas de ob-
lución favorable, con estabilidad hemodinámica y cifras de servación hospitalaria ; y 55 pacientes precisaron de ingreso
hemoglobina mantenidas en los sucesivos controles analíti- hospitalario para continuar vigilancia del cuadro. De estos
cos. Fue dada de alta siete días después del procedimiente. 55 pacientes, en 35 de ellos se optó por manejo conservador,
Actualmente, la paciente continúa asintomática. 11 por tratamiento quirúrgico, y en 9 casos fue necesaria la
Conclusiones: Los quistes endometriósicos pueden romper- cirugía por no progresión adecuada
se de forma brusca originando los signos y síntomas de un De los 48 pacientes con obstrucción completa el 56% fue-
abdomen agudo, constituyendo una urgencia quirúrgica. El ron hombres (27) y el 44% mujeres (21). La edad media de la
diagnóstico preoperatorio es poco frecuente y hay que evitar muestra fue de 81 años La causa más frecuente de obstruc-
el error común de diagnosticar una apendicitis aguda. ción fue el cáncer de recto con un 48% (23), de los cuáles 8
En mujeres jóvenes o nuligrávidas debe hacerse un tra- se manejaron mediante prótesis y 15 mediante cirugía. Las

30
X I V R E U N I Ó N A S AC comunicaciones orales

siguientes causas fueron cáncer colon izquierdo, cáncerco- La causa más frecuente de suboclusión intestinal fueron
lon derecho, hernias y cuerpo extraño. las adherencias tras cirugía de hemicolectomía izquierda
Como complicaciones 2 pacientes presentaron perfora- (28), seguido de la cirugía de la hemicolectomía derecha
ción tras colocación de endoprótesis y necesitaron cirugía, 1 (16), la histerectomía (8), la cistectomía radical (5), cirugías
sufrió una evisceración y 1 paciente fue exitus. previas de pared abdominal (4), enfermedad de Chron (3) y
La causa más frecuente de suboclusión intestinal fueron un caso de TBC intestinal.
las adherencias tras cirugía de hemicolectomía izquierda La media de estancia fue de 7 días, con un rango entre 3 y
(28), seguido de la cirugía de la hemicolectomía derecha 28 días (una media de 5 días para aquellos tratados conser-
(16), la histerectomía (8), la cistectomía radical (5), cirugías vadoramente y de 12 días para los quirúrgicos).
previas de pared abdominal (4), enfermedad de Chron (3) y La comorbilidad más frecuentemente asociada fue la dia-
un caso de TBC intestinal. betes con un total de 40 pacientes (28 hombres y 12 muje-
La media de estancia fue de 7 días(una media de 5 días res), estando presente en la totalidad de pacientes en los que
para aquellos tratados conservadoramente y de 12 días para se optó inicialmente por manejo quirúrgico, y en 5 casos
los quirúrgicos). que recibieron cirugía posteriormente.
Conclusiones: La obstrucción intestinal es una patología Conclusiones: La aplicación de un protocolo en el que se
muy prevalente. incluye el uso de Gastrografin en la oclusión intestinal adhe-
rencial es seguro y permite tomar decisiones terapéuticas con
mayor celeridad y con una menor estancia hospitalaria.

Manejo de la suboclusión intestinal con gastrografín.


Experiencia en nuestro servicio
Tratamiento mínimamente invasivo del body packing
Fornell Ariza, Mercedes; Roldán Ortiz, Susana; Perez
Gomar, Daniel; Bazán Hinojo, Carmen; Ayllon Gámez, De Lebrusant Fernández, Sara; Tallón- Aguilar, Luis; Lopéz
Saray; Sancho Maraver, Eva; Valverde Martínez, Amparo; Ruiz, J.A.; Marenco de la Cuadra, Beatriz; López Pérez,
Castro Santiago, María Jesús; Fernández Serrano, José Luis José; Oliva Mompeán, Fernando
Hospital Universitario Puerta del Mar Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla
Introducción: Las adherencias son la causa más importante Introducción: El tratamiento conservador en casos de body
de oclusión intestinal packing debe realizarse en pacientes asintomáticos y estables.
Objetivos: La aplicación de un protocolo de manejo de la La cirugía se realizará en caso de complicaciones gastrointes-
oclusión intestinal adherencial con Gastrografin es seguro tinales como obstrucción intestinal, hemorragia digestiva o
y permite disminuir la estancia hospitalaria y el tiempo de perforación. El uso de la endoscopia es controvertido.
indicación de cirugía por fallo del tratamiento conservador. Objetivos: Presentar nuestra serie de casos de Body Packers
Material y métodos: Se realizó un estudio observacional que han requerido tratamiento para extracción de la droga y
prospectivo con todos los pacientes con sospecha diagnóstica se han realizado mediante un abordaje mínimamente invasi-
de cuadro suboclusivo adherencial entre enero de 2013 y enero vo.
de 2016 en el área de urgencias de nuestro hospital, siendo un Material y métodos: Desde 2011 se han tratado 3 casos de
total de 65 casos. Se aplicó el nuevo protocolo en el cuál aque- body packers con un abordaje mínimamente invasivo. Todos
llos pacientes con sospecha de suboclusión por cuadro adhe- los casos trataban de varones con edades comprendidas entre
rencial quirúrgico, descartadas otras causas y con buena si- 28 y 46 años, portadores de bolas de hachís sin complicacio-
tuación clínica del paciente, se les administró el gastrografín, nes asociadas. Los síntomas de presentación fueron vómitos
con control radiológico posterior a las 6-12 y 24 horas. Entre en 2 pacientes y dolor abdominal en el tercero.
las variables a estudio estuvieron la edad y la distribución por Resultados: 2 de ellos se realizaron mediante endoscopia
sexos, el número de ingresos, el tipo de manejo (conservador oral y el tercero mediante abordaje laparoscópico. En los
o quirúrgico), la media de estancia, la presencia de comor- casos resueltos con endoscopia se encontraban un escaso
bilidades, las complicaciones y las causas más frecuentes de número de objetos, todos alojados en el estómago, lo que
cuadro suboclusivo en nuestro medio. permitió su extracción mediante esta técnica. En el caso
Resultados: Del total de 65 pacientes, 72% de hombres (47) resuelto mediante abordaje por laparoscopia, se encontraba
y el 28% mujeres (18). La edad media de la muestra fue de 79 una bellota única en íleon terminal por se realizó una ente-
años. rotomía a dicho nivel tras su extracción a través de un mini
Tras la administración del gastrografín, 10 pacientes pu- pffaniestiel. Todos los casos se solucionaron sin incidencias ni
dieron ser alta tras 24 horas de observación hospitalaria (6 complicaciones.
mujeres y 4 hombres); y 55 pacientes precisaron de ingreso Conclusiones: El tratamiento quirúrgico en estos pacien-
hospitalario para continuar vigilancia del cuadro (35 hom- tes debe llevarse a cabo cuando exista alguna complicación
bres y 20 mujeres). De estos 55 pacientes, en 35 de ellos se digestiva. Aunque tradicionalmente se ha aceptado la vía de
optó por manejo conservador, 11 por tratamiento quirúrgico abordaje laparotómica como elección, el uso y la experiencia
(9 hombres y 2 mujeres), y en 9 casos fue necesaria la cirugía en laparoscopia en nuestro medio, hacen de ésta un abordaje
por no progresión adecuada del cuadro con el manejo con- igualmente válido con las ventajas que aporta. El abordaje
servador (6 hombres y 4 mujeres). endoscópico es controvertido, siendo rechazado habitual-

31
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

mente por los endoscopistas por el riesgo de perforación que torios y mejoría de los parámetros nutricionales así como su
conlleva. En nuestra limitada experiencia, creemos que puede contribución a la disminución de otras complicaciones preco-
estar indicada en casos muy seleccionados basándonos prin- ces tales como complicaciones respiratorias, ileo paralítico,…
cipalmente en la localización de la droga pero considerando Material y métodos: Se ha realizado un estudio prospectivo
también su naturaleza y número. sobre pacientes intervenidos de diferentes patologías en el
Servicio de Cirugía General del Hospital Clínica Inmaculada
siempre por el mismo equipo quirúrgico
El estudio ha sido aprobado por el Comité de Ética Cei-
Estudio de la eficacia de un tratamiento no invasivo Granada y siguió los protocolos habituales.
con señales electromagnéticas por transmisión Un grupo recibió 10 sesiones con el tratamiento planteado
capacitiva y monopolar sobre las complicaciones y el otro con placebo tras muestreo aleatorio. En cada sesión
postoperatorias precoces y la recuperación del se valoró dolor según la escala visual analógica, así como la
estado nutricional en pacientes quirúrgicos existencia de edema o hematoma a nivel de la herida quirúr-
gica y la evolución.
González Callejas, Cristina;De Teresa Galván, Carlos;
Se realizaron tres determinaciones sanguíneas: una inme-
Nestares Pleguezuelos, Teresa; González Crespo, Francisco
diatamente tras la intervención, otra a mitad de tratamiento y
Hospital Inmaculada Concepción, Granada otra al finalizar el mismo.
Introducción: La utilidad en el tratamiento de diversos Los resultados han sido analizados mediante SPSS 20.0
tipos de dolor mediante la aplicación transcutánea de ondas Resultados: En base a estudios preliminares realizados
electromagnéticas (ATOE) se ha demostrado en animales y y presentados en diferentes congresos (Gálvez et al., 2014;
en humanos. El procedimiento no es invasivo, y los efectos Ibáñez-Vera et al., 2014) esperamos demostrar los objetivos
adversos descritos son mínimos. expuestos.
El dispositivo terapéutico de electro-medicina Physicalm®, Conclusiones: En definitiva, el procedimiento parece alen-
permite aplicar transcutáneamente ondas electromagnéticas tador, según se desprende de los resultados preliminares en
para proporcionar analgesia y alivio del dolor en sus distin- pacientes aislados y series de casos, y por ello nos planteamos
tas modalidades clínicas. La administración de estas señales evaluarlo utilizando una metodología de alta calidad, es
se realiza de forma transcutánea mediante una transferencia decir, mediante este ensayo clínico aleatorizado, controlado.
capacitiva y monopolar realizando depósitos energéticos La disminución del dolor postoperatorio así como de la in-
focalizados en las áreas comprometidas en el proceso dolo- flamación debe influir positivamente en la reducción de las
roso. complicaciones postoperatorias.
Objetivos: Valorar la disminución del dolor y la disminu-
ción de la inflamación con mejoría de parámetros inflama-

32
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones vídeos

COMUNICACIONES VÍDEOS

Abordaje laparoscópico en cirugía citorreductora Pancreato-yeyunostomía laparoscópica en el


y HIPEC con sistema cerrado de agitación por CO2 tratamiento del pseudoquiste pancreático
en paciente con pseudomixoma peritoneal de bajo
Marchal Santiago, Amando; Rubio-Manzanares Dorado,
grado
Mercedes; Pinilla Martínez, Diego; Fernández Ramos,
Rodríguez Ortiz, Lidia. Robles Quesada, María Teresa. María; Álamo-Martínez, José María; Marín-Gómez, Luis
Espinosa Redondo, María Esther. Macías Puerta, Isabel. Miguel; Padillo-Ruiz, Francisco Javier; Gómez-Bravo,
Arjona Sánchez, Álvaro. Cosano Álvarez, Antonio. Sánchez Miguel Ángel
Hidalgo, Juan Manuel. Rufián Peña, Sebastián Hospital Universitario Virgen del Rocío
Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) Introducción: El Gold Standar del tratamiento del pseudo-
Introducción: En los últimos años la cirugía de citorreduc- quiste es el drenaje transgástrico mediante endoscopia. Sin
ción con peritonectomía y quimioterapia intraperitoneal con embargo esta es una técnica compleja que pocos endoscopis-
hipertermia (HIPEC) se ha convertido en el procedimiento tas son capaces de llevar a cabo y que no se encuentra dispo-
estándar para el tratamiento de la carcinomatosis peritoneal. nible en todos los hospitales.
Objetivos: El abordaje laparoscópico está siendo conside- La Cirugía laparoscópica ha supuesto una revolución en
rado una opción segura y eficaz para pacientes con carcino- los últimos años. Es una técnica asequible para un cirujano
matosis con bajo PCI y con bajo grado de malignidad tipo con experiencia laparoscópica que permite una recuperación
DPAM (Adenomucinosis Peritoneal Diseminada) o Mesote- precoz. Proponemos este abordaje para grandes quiste y
lioma Multiquístico. aquellos centros sin disponibilidad de drenaje transgástrico.
Materiales y Métodos: Presentación de un caso de una pa- Objetivos: Incluir en el armamento del cirujano general las
ciente de 65 años diagnosticada tras apendicectomía de un derivaciones laparoscópicas quisto-intestinales del pseudo-
pseudomixoma de bajo grado (DPAM). El estudio preoperato- quiste pancreático.
rio mostró un PCI bajo en las pruebas de imagen y se ofreció Material y métodos: Paciente de 43 años sin antecedentes
cirugía de citorreducción + HIPEC por vía laparoscópica. destacables que tras episodio de pancreatitis aguda litiásica
Tras la exploración de la cavidad abdominal y confirmación con necrosis del 30 % de la cola del páncreas, desarrolla un
de un PCI bajo (3/39) se realizó peritonectomía de flanco y pseudoquiste polilobulado que afecta al cuerpo y cola de pán-
fosa ilíaca derechos, doble ooforectomía, cequectomía par- creas con un diámetro máximo de 15 cm. Tras más de 8 sema-
cial, omentectomía y electrofulguración de los nódulos de nas de vigilancia sin disminución del mismo y con aparición
mucina identificados macroscópicamente. Tras la extracción de síntomas compresivos se decide intervención quirúrgica.
de las piezas por Pfannestiel y certificación de una CC-0, se Resultados: Tras la colocación del paciente en posición de
procedió a administrar quimioterapia intraperitoneal con antitrendelemburg y mediante abordaje laparoscópico se rea-
Mitomicina C e hipertermia a 42ºC, mediante un sistema liza una quisto-yeyunostomía en Omega con pie de Braun.
cerrado y con recirculación de CO2, durante 60min. Para la realización de ambas anastomosis se utilizó una En-
Resultados: La paciente fue dada de alta a los 4 días sin doGIA de 45 mm carga morada y cierre del orificio con pun-
morbilidad asociada al procedimiento. tos suelto de Poliester del 2/0 mediante Endostich.
Conclusión: Este abordaje permite disminución de la co- Finalmente se realizó una colecistectomía laparoscópica.
morbilidad, recuperación postoperatoria más precoz y reduc- Conclusión: La cirugía laparoscópica para el pseudoquiste
ción de la estancia hospitalaria. La experiencia actual, aunque es una técnica factible y segura especialmente indicada en
escasa, parece asegurar que en casos muy seleccionados, con pseudoquiste de gran tamaño y para aquellos centros sin dis-
estirpes tumorales concretas y de extensión limitada, se puede ponibidad de un acceso endoscópico.
realizar una citorreducción completa por vía laparoscópica
y administración adecuada y segura de la HIPEC mediante
técnica cerrada, sin afectación del pronóstico con respecto a
la vía abierta. Resección laparoscópica de linfangioma quístico
abdominal en adulto
Rodríguez González, Rubén; Bustos Merlo, Ana Belén,
Gallart Aragó, Tania; Ruiz de Adana Garrido, Alberto;
Sánchez Pascual, Antonia; Moya Vázquez, Restituto
Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén)
Introducción: El linfangioma quístico es un tumor benig-
no de los vasos linfáticos, infrecuente en el adulto, siendo
la localización abdominal muy rara. Se origina a partir de
malformaciones del tejido linfático durante el desarrollo

33
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

embrionario. Su presentación clínica es inespecífica, princi- una hepatopatía crónica de etiología hemocromatosis + alco-
palmente por compresión de estructuras adyacentes cuando hol. Desde el punto de vista funcional, presentaba un estadio
son de gran tamaño. A de Child sin signos de hipertensión portal.
El diagnóstico suele ser incidental al detectarse en prue- Resultado: La intervención practicada fue una seccionec-
bas de imagen, siendo complicado el diagnóstico diferencial tomía lateral izquierda, empleando 4 trócares para instru-
con otras tumoraciones quísticas abdominales, precisándose mentos y un quinto acceso en hipocondrio derecho para
su resección para confirmación histológica. El tratamiento ubicación de cinta para clampaje hiliar extracorpóreo (técnica
es siempre quirúrgico, teniendo buen pronóstico si la resec- de Rotellar). Se realizó maniobra de Pringle intermitente,
ción es completa. precisando un total de 52’ de oclusión hiliar. La pieza qui-
Caso: Paciente de 45 años, con antecedentes de nefrolitiasis rúrgica fue extraída por una incisión de pfnestiel. No se dejó
derecha, asintomático y con exploración abdominal normal, drenaje abdominal alguno. La recuperación del paciente fue
en el que en un TAC abdominal (y confirmado mediante excelente, sin signos clínicos ni analíticos de insuficiencia
RMN) se detecta una masa irregular, de 4,5 x 3,5 x 4 cm, en hepática, lo que permitió su alta hospitalaria a las cuarenta y
contacto con asa de íleon proximal, con diagnóstico diferen- ocho horas de la intervención. El resultado anatomopatológi-
cial de un tumor mucinoso primario del íleon, adenopatías/ co fue de colangiocarcinoma intrahepático con márgenes de
implantes mucinosos, o tumor mesenquimal primario del resección libres.
mesenterio. Conclusiones: Se trata de un caso típico de LOE hepáti-
Se decidió realizar su exéresis completa por vía laparos- ca sobre hígado cirrótico con un diagnóstico radiológico
cópica, mediante abordaje con tres trócares, extirpando el preoperatorio de hepatocarcinoma, cuyo resultado anatomo-
tumor sin incidencias, con una manipulación y extracción patológico definitivo es de colangiocarcinoma intrahepático.
cuidadosa para evitar su rotura. La anatomía patológica fue
de linfangioma intraabdominal. La evolución postoperato-
ria fue favorable, sin incidencias en el seguimiento.
Conclusiones: Resección pancreática distan laparoscópica con
- Los linfangiomas quísticos abdominales en el adulto son preservación de los vasos esplénicos
una entidad rara, pero que debe tenerse en cuenta dentro del
Ramos Muñoz, Francisco; García García, Blanca; Hinojosa
diagnóstico diferencial de las masas quísticas abdominales.
Arco, Luis Carlos; Rivera Castellano, Javier; Eslava Cea,
- Generalmente son asintomáticos, o con sintomatología
Yolanda; Roldán de la Rua, Jorge; Súarez Muñoz, Miguel
inespecífica derivada de su localización y/o tamaño, siendo
Ángel; De Luna Díaz, Resi
frecuentemente descubiertos de forma incidental.
- El tratamiento debe ser siempre quirúrgico, evitando su Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria
ruptura. El pronóstico es favorable, con baja tasa de recu- Introducción: La pancreatectomía distal con preservación
rrencia, si la resección es adecuada. de los vasos esplénicos es una técnica descrita por Kimura en
- El abordaje laparoscópico de estas lesiones es una téc- 1996.
nica válida y segura, con una menor agresión quirúrgica al Está indicada para el tratamiento de las lesiones benignas
paciente. o potencialmente malignas confinadas al cuerpo o cola de
páncreas. Al igual que la técnica de Warshaw, permite la
conservación del bazo en casos de pancreatectomía izquier-
da, pero la incidencia de complicaciones vasculares (infarto
Resección de colangiocarcinoma sobre hígado esplénico) es inferior con la técnica de Kimura, especial-
cirrótico por laparoscopia mente en la cirugía de pacientes añosos. Frente a este aspec-
to ventajoso, la técnica Kimura es la más compleja que la de
Hinojosa Arco, Luis Carlos; Martos Rojas, Noemí; Ramos
Warshaw, pues requiere la minuciosa esqueletización tanto
Muñoz, Francisco; Sánchez Barrón, María Teresa; Eslava
de la vena como de la arteria esplénica, con el consiguiente
Cea, Yolanda; Roldán de la Rúa, Jorge; Súarez Muñoz,
mayor riesgo de sangrado y de prolongación del tiempo
Miguel Ángel; de Luna Díaz, Resi
quirúrgico.
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria Objetivos: Presentación de una intervención de pancrea-
Introducción: El desarrollo de la cirugía laparoscópica in- tectomía distal laparoscópica con preservación de los vasos
cluye procedimientos complejos como resecciones hepáticas, espléndidos mediante abordaje lateral-medial.
con un mejor resultado respecto a la recuperación postopera- Material y métodos: Presentamos en el vídeo el caso de una
toria del paciente. paciente de 72 años de edad intervenida por presentar una
Objetivos: Exposición de una resección laparoscópica de neoplasia intraductal mucinosa de rama secundaria, que en
una LOE hepática sobre hígado cirrótico. su seguimiento había presentado aumento de tamaño y aso-
Material y métodos: Presentamos en el video el caso clínico ciaba citología con atipla.
de un paciente de 69 años de edad que presentaba una lesión Resultados: La paciente fue colocada con posición de semi-
sólida, de 4 cm de diámetro, localizada en segmentos II-III decúbito lateral derecho y la intervención se realizó emplean-
hepáticos. Las técnicas de imagen mostraban un hígado dis- do cuatro trócares. La localización, muy caudal, de la lesión,
mórfico, con hipertrofia de todo el lóbulo hepático izquierdo así como su tamaño, permitió la fácil identificación de la vena
y especialmente del sector lateral izquierdo, en relación con esplénica en su segmento ya extrapancreático próximo al hilio

34
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones vídeos

esplénico, por lo que se procedió a la disección pancreática en incidencia que se puede beneficiar de tratamiento quirúrgico
sentido lateral a medial. Posteriormente se abordó la arteria programado con buenos resultados y baja morbimortalidad.
esplénica, que fue disecada a nivel del borde superior del pán-
creas, continuándose la progresiva movilización y liberación
del segmento pancreático con la neoplasia. La sección del pa-
rénquima se realizó aplicando una endograpadora. El tiempo Neoplasia de cuerpo de páncreas resecada
quirúrgico fue de 180’, las pérdidas hemáticas mínimas, sin mediante Esplenopancreatectomía radical modular
necesidad transfusión, y la paciente fue dada de alta a las 48 anetrógrada (RAMPS)
horas de la intervención. No presentó ninguna complicación
Corrales Valero, Elena; Cuba Castro, José Luis; Martos
postoperatoria ni precisó reingreso hospitalario.
Rojas, Noemí; Hinojosa Arco, Luis Carlos; Sánchez
Barrón, María Teresa; Roldan de la Rua, Jorge; Osorio
Fernández, Diego; Suárez Muñoz, Miguel Ángel; De Luna
Díaz, Resi
Hepatolitiasis. Hepatectomía izquierda ampliada al
segmento I Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria
Introducción: La esplenopancreatectomía radical modular
Hinojosa Arco, Luis Carlos; Martos Rojas, Noemí; Pico
anterógrada (RAMPS) es una técnica descrita por el profesor
Sánchez, Leila; Cuba Castro, José Luis; Roldán de la Rua,
Strassberg en el año 2003 con el objetivo de conseguir una
Jorge; Osorio Fernández, Diego; Suárez Muñoz, Miguel
máxima radicalidad oncológica en el tratamiento del carcino-
Ángel; De Luna Díaz, Resi
ma de cuerpo y cola pancreáticos.
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria Objetivos: Presentación de una intervención en la que
Introducción: La hepatolitiasis se define como la presencia realizamos la técnica RAMPS ante un tumor de cuerpo de
de cálculos en la vía biliar intrahepática proximales al con- páncreas.
fluente biliar. Material y métodos: Presentamos en el video el caso de un
Objetivos: Presentar el tratamiento quirúrgico de un caso paciente de 62 años de edad, con historia de pérdida de peso
de colangitis de repetición con atrofia del lóbulo hepático de 4 meses de evolución y dolor abdominal en los últimos
izquierdo. quince días previos a su ingreso hospitalario. Las técnicas
Material y métodos: Paciente de 77 años de edad, ingresado diagnósticas pusieron de manifiesto la existencia de una neo-
en la unidad de cuidados intensivos de nuestro hospital por plasia a nivel de cuerpo de páncreas.
cuadro de sepsis biliar. Los estudios de imagen mostraron Resultado: Fue intervenida realizándose una RAMPS an-
la existencia de atrofia del lóbulo hepático izquierdo junto a terior. La sección a nivel del cuello del páncreas se realizó
la presencia de dilataciones saculares de la vía biliar a dicho con la endograpadora. La duración de la intervención fue de
nivel. Antecedente de colecistectomía en otro centro en el 210’, con pérdidas hemáticas mínimas, no siendo necesaria
año 2011. la transfusión de hemoderivados. La estancia postoperatoria
Resultados: El abordaje de la cavidad abdominal se realizó fue de 6 días y no se registró ningún tipo de complicación ni
mediante incisión subcostal bilateral, apreciándose la atrofia reingreso.
hepática izquierda así como cambios en el parénquima de Conclusiones: La técnica de RAMPS maximiza el margen
dicho lóbulo en relación con episodios previos de colangitis. de resección circunferencial que se obtiene en la pieza quirúr-
Se realizó hepatectomía izquieda ampliada al segmento I, ya gica. Se describen dos variantes de la RAMPS, anterior y pos-
que en la tomografía computarizada se apreciaba la existen- terior, dependiendo de si se asocia la resección de la glándula
cia de dilatación biliar a nivel del caudado. Tras disección y suprarrenal izquierda (RAMPS posterior, para casos en que la
ligadura de la arteria hepática izquierda y media se procedió neoplasia afecta a la cápsula posterior del páncreas).
a la disección del tronco venoso de la vena hepática media
e izquierda, que fue seccionado con grapadora vascular. A
continuación se llevó a cabo la ligadura y sección de la vena
porta izquierda que, en relación con los episodios previos de Aplicación de técnica ROLL para resección de
colangitis sufridos por el paciente, no había podido aislarse insulinoma pancreático
de manera segura hasta entonces. La transección parenqui-
Monje Salazar, Cristina; Ramos Muñoz, Francisco;
matosa se realizó con pinza Focus y Ligassure, empleando
Hinojosa Arco, Luis Carlos; Cuba Castro, José Luis;
maniobra de Pringle de 24’ de duración. La disección a nivel
Roldán de la Rua, Jorge; Eslava Cea, Yolanda, Osorio
de la placa hiliar permitió identificar el conducto hepático
Fernández, Diego; Suárez Muñoz, Miguel Ángel; De Luna
izquierdo, así como el conducto dilatado correspondiente al
Díaz, Resi
segmento I. El tiempo quirúrgico fue de 240’, las pérdidas
hemáticas fueron inferiores a 200 ml y no hubo transfusión Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria
de hemoderivados. No se dejó drenaje ni se aplicaron agentes Introducción: La técnica Roll consiste en la inoculación de
hemostáticos a nivel de la superficie de transección hepática. trazador para facilitar la localización de tumores pequeños o
La estancia postoperatoria fue de cinco días y no hubo ningu- no palpables en los que está indicado el tratamiento quirúr-
na complicación. gico.
Conclusiones: La hepatolitiasis es una patología de baja

35
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Objetivos: Mostrar la posibilidad de utilización de técnica Ecoendoscopia: Lesión hipoecogénica redondeada en cola
ROLL para la resección de un insulina pancreático. pancreática de 28 x 31 mm.
Material y métodos: Paciente de 32 años de edad, con epi- PAAF: Sugestivo de cistoadenoma mucinoso.
sodios conocidos de hipoglucemia de más de quince años de Intervención: Abordaje laparoscópico 4 trócares, decolaje
evolución. Ante la sospecha de insulinoma se realizaron test de epiplon mayor y gástrico accediendo a trascavidad, tu-
de ayuno (positivo), test de glucagón (positivo), y determina- moración en cuerpo. Liberación de vasos cortos exponiendo
ción del cociente insulina/glucosa (>0.3). La TAC pancreática arteria y vena esplénicas. Ligadura de ambas, pancreatecto-
fue normal, pero la resonancia magnética puso de manifiesto mia corporocaudal y esplenectomia. Aplicación de flogseal en
la existencia de una lesión de 8 mm localizada en la cabeza superficie de corte pancreático.
del páncreas. El octreoscán asimismo mostró la existencia de Resultados: Evolución favorable sin complicaciones. En se-
un depósito del trazador en la cabeza del páncreas. El resto guimiento a 9 meses paciente sin dolor abdominal.
de determinaciones analíticas y hormonales fueron normales, AP: Cistoadenoma seroso microquistico de pancreas.
por lo que consideramos el insulinoma de nuestro paciente Conclusiones: El abordaje laparoscópico es perfectamente
esporádico y no asociado a neoplasia endocrina mútliple. válido en éste tipo de tumores una vez descartada maligni-
Resultados: En orden a facilitar su localización intraopera- dad. Debe ser realizado en centros con equipo experto en
toria dado su pequeño tamaño, el día previo a la intervención laparoscopia por ser una cirugía muy demandante. Es prefe-
al paciente se le administró radiotrazador, realizándose du- rible intentar una cirugía preservadora de bazo, pero en éste
rante el procedimiento quirúrgico rastreo con sonda gamma caso dada la posibilidad de tumor mucinoso, que requiere
para determinación de cuentas de radiactividad. Esta técnica, una extirpación amplia con margen libres, y el hallazgo ra-
junto a la realización de ecografía intraoperatoria permitieron diológico de contacto con vasos esplénicos se opta por esple-
la correcta localización de la tumoración, realizándose enu- nectomía asociada.
cleación de la misma. La estancia postoperatoria fue de dos
días y no se registró ningún tipo de complicación.
Conclusiones: En nuestro caso fue posible realizar la exére-
sis de la lesión pancreática gracias a la realización de cirugía Abordaje perianal de los tumores de la fosa
radioguiada. Presenta la ventaja de poder realizar un proce- isquiorrectal
dimiento menos agresivo y una mayor rapidez y eficacia en
Rubio-Manzanares Dorado, Mercedes; Camacho Marente,
la exéresis
Violeta; Jiménez Rosa; Reyes, Mº Luisa; García, Ana;
Palacios, Carmen; De la Portilla Fernando
Hospital Universitario Virgen del Rocio
Abordaje laparoscópico de cistoadenoma seroso de Objetivos: Los tumores de la fosa isquiorrectal son ex-
páncreas cepcionales Existen dos ideas básicas sobre los tumores que
asientan en esta zona que se encuentran por clarificar: El rol
Oehling De los Reyes, Hermann; Doblas Fernández, Juan;
de la biopsia percutánea y la resección oncológica completa
Hernández González, José Manuel; Galeote Quecedo,
por vía perianal. Tan solo algunas publicaciones anecdóticas
Tania; Oliva Muñoz, Horacio
hacen referencia sobre su abordaje exclusivamente perineal
Hospital de Antequera sin necesidad de incisión abdominal.
Introducción: El cistoadenoma seroso microquístico de Presentamos este video, donde exponemos la escisión de
páncreas es un tumor raro de naturaleza quística, se locali- un leiomiosarcoma localizado en la fosa isquiorrectal me-
za preferentemente en cuerpo y cola dando clínica de dolor diante un abordaje perineal sin asistencia abdominal, consi-
abdominal y en ocasiones masa palpable. No es infrecuente guiéndose su resección oncológica completa.
encontrarlo como hallazgo incidental en una exploración Material y Métodos: Mujer de 81 años que consulta por
radiológica. dolor en ambos muslos y sensación de masa a nivel de la zona
Suelen ser benignos, su resección está indicada si son sin- perianal derecha. Tras realizarse RNM fue diagnosticada de
tomáticos o voluminosos, siendo el abordaje laparoscópico leiomiosarcoma de la fosa isquiorrectal derecha.
una opción válida. Resultados: Se sitúa a la paciente en posición de navaja. Me-
Objetivos: Resección laparoscópica de cistoadenoma seroso diante una incisión semicircular en la piel, paralela al margen
microquístico de páncreas, dada su situación distal y la poca anal, se accede a la fosa isquiorrectal. La disección se realizó
frecuencia de malignidad. en el plano inmediatamente superficial a las fibras del esfínter
Material y métodos: Paciente de 76 años, AP de HBP, con anal externo bajo visión directa. El defecto se cerró con Po-
dolor abdomen de un año de evolución que empeora con la lisorb del 2/0. La piel se reparó con una sutura continua de
ingesta. Exploración abdominal con dolor a palpación en PDS 2/0. El tiempo operatorio fue de 45 minutos, las perdidas
epigastrio. sanguíneas fueron de 10 ml y la estancia hospitalaria fue de 3
Cromogranina A días.
TAC abdomen: Nódulo hipodenso en cola pancreática de Conclusión: El abordaje perineal de los tumores de la fosa
3.1 cm que sobrepasa los límites viscerales en cara posterior e isquiorrectal puede ser una alternativa quirúrgica que nos
inferior, contactando con arteria esplénica. Compatible con permite prescindir de las incisiones abdominales para conse-
tumor mucosecretor, microquistico o extirpe endocrina. guir una resección local completa.

36
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones vídeos

Panproctocolectomía con reservorio ileoanal tervención de Hartmann se asocia a una morbimortalidad


manoasistida quirúrgica que según distintas series varia de un 1 % a un 5%
y que guarda relación con la edad del paciente, comorbilida-
Camacho Marente, Violeta; García Muñoz, Patricia; García
des, riesgo anestésico y motivo de la intervención primera,
Cabrera, Ana María; Reyes Díaz, María Luisa; Jiménez
entre otros.
Rodríguez, Rosa; Vázquez Monchul, Jorge; Díaz Pavón,
En los últimos tiempos y con el objetivo de disminuir la
José Manuel; Palacios González, Carmen; De la Portilla de
tasa de morbimortalidad se están llevando a cabo recons-
Juan, Fernando
trucciones del tránsito mediante técnicas quirúrgicas menos
Hospital Universitario Virgen del Rocío invasivas como el abordaje laparoscópico o la reconstruc-
Objetivos: La poliposis adenomatosa familiar (PAF) es ción por puerto único, en aras de minimizar la agresión
una enfermedad caracterizada por la aparición a partir de la quirúrgica y disminuir en la medida de lo posible la morbi-
segunda década de la vida de un elevado número de polipos mortalidad asociada.
en colon y recto, que evoluciona sin tratamiento a cancer Objetivos: El objetivo del vídeo es mostrar la técnica qui-
colorrectal. La proctocolectomia total con reservorio ileoanal rúrgica de reconstrucción del tránsito por puerto único a
es la intervención quirúrgica de elección en la mayoría de través del orificio de la colostomía.
pacientes. Material y métodos: Presentamos un caso clínico de un
La cirugia laparoscópica puede ser una alternativa ofre- varón de 57 años intervenido de urgencia por peritonitis
ciendo numerosas ventajas, como menor dolor postoperato- purulenta secundaria a una diverticulitis Hinchey III, al que
rio y reducción de la estancia hospitalaria, aunque en estos se le realizó una intervención de Hartmann via laparotómica.
casos no se plantea como primera opción debido al mayor Tras 2 años, se decide reconstrucción del tránsito.
tiempo operatorio. La cirugia laparoscópica manoasistida Tras disección dificultosa del estoma por adherencias
puede acortar estos tiempos de forma considerable en este y fijación a la fascia, se secciona el extremo distal de la
tipo de pacientes. colostomía para colocar el cabezal de la CEEA 28 y se re-
Presentamos el caso de un paciente con PAF sometido a introduce en cavidad. Se introduce el dispositivo de puerto
una proctocolectomia total con reservorio ileoanal laparos- único Octoport V2. Liberación de adherencias de intestino
cópica manoasistida. delgado a la pared y muñón rectal. Realización de anasto-
Método: Se realiza una minilaparotomia media infraum- mosis colorrectal terminolateral con CEEA Premium 28.
bilical (5 cm) donde ira colocado el sistema mano-asistida. Comprobación de la estanqueidad. Cierre del orificio de la
Posteriormente se colocaran 5 trócares para introducir el ma- colostomía parcial mediante sutura invaginante.
terial laparoscópico y llevar a cabo toda la disección del colon Resultados: Postoperatorio favorable con restablecimiento
y recto. Excepto el tiempo de la proctectomía que se practicó del tránsito a las 24 horas postoperatorias.
laparoscópico puro, el resto de la colectomia fue asistida con Conclusiones: El abordaje por puerto único a través del
la mano. El reservorio ileal en J se hizo con 3 cargas de GIA orificio del estoma, puede considerarse como una alternativa
lineal de 75 mm (Lineal Cortante Ethicon®). Para finalizar se factible y eficaz para realizar la reconstrucción del tránsito en
llevó a cabo la anastomosis del reservorio a la unión anorrec- pacientes seleccionados.
tal utilizando una CEEA 28 (Premium Plus Covidien®). Se
realizó ileostomia de protección.
Resultados: Esta técnica nos permitió realizar la proctoco-
lectomia y reservorio en 2:20 min. El paciente inició toleran- Panproctocolectomía total con escisión total
cia al día siguiente y fue dado de alta al 7º dia postoperatorio del mesorrecto transanal. Abordaje combinado
sin complicaciones. laparoscopia y TAMIS
Conclusion: El abordaje laparoscópico con asistencia ma-
Martín Balbuena, Ramón; Mulet Zayas, Octavio; Sánchez
nual constituye una alternativa quirúrgica en este tipo de
Sánchez, Luis Fabricio; Sánchez Galvez, María Angeles;
casos, ofreciendo las ventajas de una cirugia laparoscópica,
Martinez Garcia, Pablo
con menos complejidad técnica y reduciendo el tiempo ope-
ratorio Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, Sevilla
Introducción: La utilización de las técnicas mínimamente
invasivas en la escisión del mesorrecto por vía transanal es un
nuevo enfoque en el tratamiento del cáncer de recto inferior,
Reconstrucción de tránsito tras intervención de sobretodo en pacientes obesos, con lesiones localmente avan-
Hartmann por puerto único a través del orificio del zadas o con pelvis estrechas en las que la cirugía convencional
estoma presenta frecuentes dificultades. Esta técnica requiere además
de un abordaje abdominal para realizar la movilización del
De Lebrusant Fernández, Sara; Valdés- Hernández, Javier;
colon proximal que a menudo puede realizarse de manera
Cintas- Catena, Juan; del Rio Lafuente, Francisco; Torres
conjunta por laparoscopia.
Arcos, Cristina; Capitán Morales, Luis; Oliva Mompeán,
Método: Presentamos un video describiendo la técnica
Fernando
quirúrgica que aplicamos en una paciente de 54 años diagnos-
Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla ticada de pancolitis ulcerosa de más de 30 años de evolución.
Introducción: La reconstrucción del tránsito tras una in- En tratamiento con azatioprina y mesalazina desde 2001 con

37
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

muy buen curso clínico. En colonoscopia de control rutinario cionarlos en su base junto con el tejido linfograso de la zona.
se detecta un pólipo serrado extenso de 15 cm a 7 cm del mar- Posteriormente se completa el procedimiento con la disección
gen anal. Se decide realizar una panproctocolectomía total de la arteria mesentérica inferior o sus ramas, dependiendo de
con anastomosis ileoanal y reservorio en J. Se procede a la la altura de la resección, para finalmente seccionar la pieza y
escisión total del mesorrecto por vía transanal interesfinterica realizar la anastomosis.
utilizando el sistema de puerto único y simultáneamente se Conclusión: El acceso a los vasos cólicos medios constitut¡ye
realiza la colectomía total por vía laparoscópica. una de las fases del procedimeinto quirúrgico más complejo
Conclusión: Esta técnica aporta claros beneficios en el de la cirugía colorectal, mediente esta técnica estandarizada
tratamiento del cáncer de recto, facilita la movilización y di- se consigue una correcta exposición de la zona para su correc-
sección del mismo permitiendo realizar con mayor facilidad ta disección.
técnicas más conservadoras con preservación de los esfínteres
con el importante beneficio funcional para los pacientes.
Los estudios publicados hasta el momento son alentadores
presentando excelentes resultados en cuanto a calidad de la Cáncer de esófago: Esofagectomía y linfadenectomía
resección con márgenes negativos y mesorrecto intacto. Sin mediastínica por toracoscopia
embargo también recomiendan mantener la precaución en
Sánchez-Sánchez Luis Fabricio, Martín-Balbuena Ramón,
cuanto a los resultados preliminares y como en cualquier
Ruíz-Luque Virgilio, Sánchez-Gálvez Mariángeles, Aguilar-
nueva técnica debe tenerse en cuenta la experiencia del equi-
Luque José, Martínez-García Pablo
po quirúrgico.
Hospital Universitario Ntra. Sra. de Valme. Sevilla
Objetivo: Presentamos un video en el que damos a conocer
nuestra técnica quirúrgica con el abordaje toracoscópico, para
Disección y acceso a vasos cólicos medios durante la resección y linfadenectomía de los tumores esofágicos.
la realización de la colectomía subtotal por vía Introducción: El abordaje de los tumores esofágicos se
laparoscópica puede realizar por cirugía abierta tradicional (Dos o tres
campos) o por cirugía mínimamente invasiva. Una esofa-
Pinilla Martínez, Diego; Pino Diaz, Verónica; Aparicio
gectomía mínimamente invasiva (EMI) se puede realizar
Sánchez, Daniel; Alarcón del Agua, Isaías; Socas Macías,
mediante la resección de esófago torácico y linfadenectomía
María; Barranco Moreno, Antonio; Padillo Ruiz, Francisco
mediastínica por toracoscopia, combinándola con un aborda-
Javier; Morales Conde, Salvador
je laparoscópico o laparotómico para la resección del esófago
Hospital Universitario Virgen del Rocío intraabdominal, estómago y la linfadenectomía.
Introducción: El accesos a los vasos cólicos medios es una Las ventajas de los procedimientos quirúrgicos mínima-
de las fases más complejas de la realización de una colectomía mente invasivos en relación con un procedimiento abierto
total/subtotal por vía laparoscópica con fines oncológicos, ha- incluyen:
biendose propuesto diversas formas de acceso. Los conceptos - Una mejor preservación de la función pulmonar posto-
actuales de la extirpación completa del mesocolon aportan peratoria
un paso más a la exéresis de dichos vasos en la raiz para ga- - Menos complicaciones postoperatorias.
rantizar una correcta disección de las adenopatías de la zona. - Incisiones más pequeñas y menos dolorosas.
Aportamos en este video la técnica que realizamos para la co- - Menor pérdida de sangre intraoperatoria.
rrecta disección de los vasos cólicos medios en la Colectomía - Estancia más corta tanto en la unidad de cuidados in-
subtotal laparoscópica. tensivos como la estancia hospitalaria global.
Técnica quirúrgica-vídeo: El paciente se coloca en decúbito Métodos: Elaboramos un video en el que damos a conocer
supino con piernas abducidas. Se realiza neumoperitoneo la técnica empleada en éste tipo de tumores en nuestra unida
con aguja de Veress en hipocondrio izquierdo a 15 mmHg. Se
utilizan 5 trocares (1 de 12 mm, 1 de 10 mm y 3 de 5 mm). La
clave del procedimiento que presentamos se basa en el inicio
de la disección por vía medial del ángulo hepático del colon, Trombectomía de la arteria mesentérica superior en
accediendo a la base de los vasos ileocólicos y a la cólica dere- la isquemia intestinal aguda: abordaje mesentérico o
cha desde su salida en el tronco de Henle, para posteriormen- infracólico
te movilizar el parietocólico derecho. Una vez movilizado el
Molina Raya, Andrea; Vico Arias, Ana Belén; Milena
colon derecho, se procede a la disección por vía medial, por
López, Genaro; Fundora Suárez, Yiliam; Palma Carazo,
debajo de la vena mesentérica inferior y del ángulo esplénico
Pablo
del colon accediendo al recorrido del cuerpo y cola de pan-
creas y a la transcavidad de los epiplones. Una vez disecados Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada
ambos ángulos se procede a la tracción hacia la pared anterior Introducción: La isquemia intestinal supone una urgencia
del abdomen, delimitándose un triangulo que permite la abdominal rara (0,9%) con una mortalidad elevada (70-92%).
exposición, por el lado derecho de la cabeza del pancreas, y Objetivos: Presentar el video de un caso infrecuente de
por el lado izquierdo, del cuerpo de pancreas. Esto permite trombectomía quirúrgica por abordaje mesentérico en una
acceder y disecar la base de los vasos cólicos medios para sec- isquemia intestinal aguda.

38
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones vídeos

Material y métodos: Varón de 81 con FA en tratamiento con En la analítica destacaba, leucocitosis con neutrofilia del
Sintrom, EPOC y DM. Consulta por dolor abdominal de 5 85% y una proteína c reactiva de 205; la radiografía de tórax
horas de evolución iniciado de forma brusca con sensación y abdomen no presentaba alteraciones; ante la persistencia
nauseosa. del dolor se realizó TC Abdomino pélvico donde se eviden-
Analíticamente: LDH 311, 14540 leucocitos sin neutrofilia, cia un cuerpo extraño de forma lineal hiperdensa de unos
creatinina 2,72, INR 1,67, pH 7,58 con láctico de 3,3. 3cm que perfora un asa intestinal (sugerente de espina de
Angio-TC con “hallazgos compatibles con isquemia intes- pescado).
tinal por probable trombo a 5,8 cm del origen de la arteria Resultados: Se procedió a realizar una laparoscopia explo-
mesentérica superior (AMS); signos de hipoperfusión de la radora donde se encontró una espina de pescado perforando
pared de asas de intestino delgado así como hiperdensidad el asa de yeyuno en su borde mesentérico; se extrajo dicho
de la grasa mesentérica y distensión generalizada intestinal”. cuerpo extraño seguida de sutura con puntos simples para
Se interviene de forma urgente comenzando por laparos- cerrar orificio intestinal, no se dejo drenaje y se prescribió
copia para comprobar viabilidad intestinal. Evidenciamos antibióterapia intravenosa. Fue dado de alta al tercer día sin
isquemia con afectación extensa de intestino delgado, complicaciones.
quedando preservados 60 cm de yeyuno y los últimos 50 de Conclusiones: La perforación intestinal secundaria a cuerpo
íleon; marco cólico sin afectación. Se convierte a vía abierta, extraño es infrecuente, siendo mayor aun a nivel yeyunal el
realizando resección del segmento afecto con Endo-GIA. cual tiene una incidencia de 14,3% aproximadamente
Abordaje de la AMS a nivel mesentérico, identificando la ar- La espina de pescado es el cuerpo extraño más frecuente-
teria por tracción del ángulo de Treitz. Arteriotomía trans- mente encontrado en la perforación gastrointestinal siendo
versa con introducción de Fogarty para realizar trombecto- por lo general radiotransparente y por ello no se visualiza
mía e irrigación de heparina en ambos extremos (se comple- en las radiografías, siendo necesario en la mayoría de casos
ta anticoagulación con heparina sódica IV 3mg/kg en bolo y realizar una TC para el diagnostico.
perfusión posteriormente). Extracción de trombo de unos 2 La evidencia del neumoperitoneo es poco frecuente pues
cm; comprobación de mejoría de coloración de asas ileales. la perforación suele estar sellada por estructuras adyacentes
Anastomosis yeyuno-ileal latero-lateral mecánica. o el propio cuerpo extraño.
Resultados: Necesidad de apoyo con noradrenalina y trans- El tratamiento en estos casos es quirúrgico, encontrándo-
fusión de 1 CH intraoperatoriamente. se pocos casos publicados de abordaje laparoscópico como
Extubado a las 24 horas con normalización de los pará- es nuestro caso, que presentamos en este video
metros analíticos y mejoría clínica en el post-operatorio.
Conclusión: La baja especificidad de la clínica de la isque-
mia intestinal dificulta su diagnóstico precoz, limitando las
posibilidades terapéuticas y de supervivencia. La rápida ac- Abordaje videotoracoscópico diferido de hernia
tuación es fundamental. diafragmática tras traumatismo toracoabdominal
por arma blanca
Romacho López, L.; Aranda Narváez, J.M.; Titos García,
A.; González Sánchez, A.J.; Cabrera Serna, I.; Blanco
Abordaje laparoscópico de perforación intestinal por
Elena, J.A.; Santoyo Santoyo, J.
espina de pescado
Hospital Regional Universitario Carlos Haya
Gonzales Aguilar, Jhonny David, Arteaga Peralta, Vladimir;
Introducción: Las rupturas traumáticas del diafragma son
Valenzuela Torres, Jose del Carmen; Garcia Amador,
diagnosticadas con mayor frecuencia en el lado izquierdo.
Cristina; Lopez Marcano, Ayhlin, Medina Velasco, Anibal;
Los traumatismos cerrados producen grandes desgarros ra-
Labalde Martinez, Maria; De La Plaza Llamas, Roberto;
diales frente a pequeñas perforaciones en los penetrantes que
Ramia Angel, Jose Manuel
pueden pasarse por alto y manifestarse tardíamente.
Hospital Universitario de Guadalajara Caso clínico: Paciente de 60 años sin antecedentes destaca-
Introducción: La perforación intestinal producida por cuer- bles que recibe 3 puñaladas en el hemitórax izquierdo: paraes-
pos extraños es infrecuente, ocurre generalmente por ingesta ternal inferior de unos 2 cm a nivel del 7º espacio intercostal,
involuntaria durante la comida. en línea media axilar de 1,5 cm en el 8º espacio intercostal y
Alrededor del 1% de los cuerpos extraños provocan una la última, en línea axilar posterior a la misma altura y centi-
perforación intestinal, pudiendo perforar cualquier punto métrica.
del tracto digestivo, pero con más frecuencia en aquellos Un TAC tóracoabdominal evidenció la existencia de una
segmentos con una angulación cerrada como el Píloro, el fractura del 8º arco costal izquierdo e imágenes compatibles
ángulo de Traitz, la válvula ileocecal y la unión rectosig- con una contusión pulmonar junto a derrame pleural mo-
moidea. derado izquierdo. Además, una laceración esplénica grado
Materiales y métodos: Varón de 43 años con antecedentes II de la AAST con lesión del hemidiafragma suprayacente.
de hernia de hiato que acude al servicio de urgencia por dolor Por el elevado riesgo de evisceración, se le ofreció al pa-
abdominal en mesogastrío de 48h de evolución, presentaba ciente laparotomía exploradora pero la rechazó.
un abdomen con dolor difuso a la palpación, leve defensa y El paciente ingresó a cargo de cirugía para observación de
dudosos signos de peritonismo. la lesión esplénica y a las 48h, decidió intervenirse.

39
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Ante una lesión esplénica estable, planteamos un abordaje la arteria. Su aparición se asocia a condiciones de alto flujo
videotoracoscopico con la colaboración de cirugía torácica. como el embarazo, malformaciones arteriovenosas y la hiper-
Intraoperatoriamente, pudimos visualizar como la lesión a tensión portal.
nivel de la línea media axilar había penetrado en cavidad Presentamos el abordaje de un aneurisma esplénico asin-
pleural desde el abdomen produciendo un defecto diafrag- tomático que debutó con una ruptura.
mático de unos 3 cm por el que se había herniado epiplón Caso clínico: Paciente de 48 años multípara y con alergia a
que se redujo y suturó el defecto. los contrastes yodados. Historia de cólicos biliares de repeti-
Alta a los 4 días sin incidencias. ción, motivo por el cual se había realizado una resonancia que
Discusión: Una lesión diafragmática tras un traumatismo describía litiasis renal derecha y una aneurisma de la arteria
es criterio de exploración quirúrgica urgente. esplénica de 37mm.
En un paciente inestable con otras lesiones asociadas, la Acude a urgencias por cuadro de dolor abdominal agudo
laparotomía es la vía indicada. de 2 horas de evolución asociado a hipotensión marcada.
Tener lesiones abdominales Descartar una vía de acceso Se produce una disociación electromecánica que requiere
diferente. maniobras de RCP avanzadas, consiguiendo latido efectivo.
Sin embargo, el singular desarrollo de este caso permitió Ingreso en la unidad de cuidados intensivos donde tras
una cirugía vía torácica diferida, tras comprobar la estabili- ecoFAST se evidencia la presencia de líquido libre intraab-
dad de la lesión esplénica. dominal. Cirugía indica laparotomía exploradora urgente.
Existía un hemoperitoneo de 3 L. Se realizó un packing
por compartimentos que fue retirándose hasta localizar el
sangrado a nivel de la arteria esplénica. Existía un aneuris-
Cirugía de urgencias en caso de aneurisma de arteria ma verdadero roto en el vértice del saco que fue ligado en
esplénica roto: a propósito de un caso su base. Tras comprobar hemostasia, se realizó un nuevo
packing y se colocó un sistema de presión negativa para
Romacho López, L.; Ruiz López, M.; Montiel Casado,
abdomen abierto.
M.C.; Moreno Ruiz, J.; Aranda Narváez, J.M.; González
En la cirugía de revisión a las 48h, se evidenció una isque-
Sánchez, A.J.; Rodríguez Silva, C.; Santoyo Santoyo, J.
mia colónica masiva, siendo éxitus a las 12h.
Hospital Regional Universitario Carlos Haya Discusión: La ruptura de una aneurisma es una situación
Introducción: El aneurisma de arteria esplénica supone emergente que requiere una alta sospecha y una actitud rápi-
el 70% de los aneurismas arteriales viscerales siendo el más da y certera, donde la cirugía de control de daños y el ATLS
frecuente junto al de la arteria hepática (20%). Son más fre- son fundamentales.
cuentes en mujeres y el 80% se diagnostican en pacientes >
50 años. Solitarios, saculares y se ubican en el tercio distal de

40
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

COMUNICACIONES PÓSTERES

Hemorragia digestiva manejada conservadoramente igual al de cualquier hemorragia digestiva alta postoperatoia
tras Gastrectomia vertical tras cirugía gástrica.
Mayo Ossorio, Mª de los Ángeles; Pacheco García, José
Manuel; Peña Barturen, Catalina; Fornell Ariza, Mercedes;
Ayllón Gámez, Saray; Sancho Maraver, Eva María;
Cierre de pilares por hernia de hiato desconocida
Fernández Serrano, José Luis
durante Gastrectomía vertical
Hospital Universitario Puerta del Mar Cádiz
Mayo Ossorio, Mª de los Ángeles; Pacheco García, José
Introducción: La gastrectomía vertical laparoscópica está
Manuel; Peña Barturen, Catalina; Fornell Ariza, Mercedes;
ganando popularidad como técnica bariatrica dada su relativa
Ayllón Gámez, Saray; Sancho Maraver, Eva María;
simplicidad y su baja incidencia de complicaciones. La hemo-
Fernandez Serrano, José Luis
rragia digestiva alta es una complicación raramente descrita
tras gastrectomía vertical laparoscópica. Hospital Universitario Puerta del Mar Cádiz
Objetivo: Presentamos el caso de un paciente que en el Introducción: La incidencia de hernia de hiato en los pa-
postoperatorio inmediato presentó una HDA que se manejo cientes obesos, se sitúa alrededor del 40%. Muchos cirujanos
con medidas conservadoras y buena evolución. recomiendan la exploración del hiato en busca de la posible
Material y método: Paciente de 43 años con antecedentes hernia y la reparación de la misma durante la realización de
personales de obesidad mórbida IMC 52, 9 kg/m2 (peso 162, la Gastrectomia vertical, recomendando el cierre del defecto
Talla 175), Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial, SAOS y hiatal. A pesar de ello sigue siendo un tema controvertido,
síndrome metabólico. Se Realiza Gastrectomia vertical lapa- sobre todo en los casos en que la hernia de hiato no se eviden-
roscópica según protocolo de nuestro centro, calibrada con cia en los estudios preoperatorios.
sonda de 34 fr, con endocortadora Echelon flex Powered ® de Objetivo: Presentamos el caso de una paciente obesa inter-
60mm, protegida con Seamguartd®, sin incidencias. venida mediante gastrectomia vertical en la que se evidenció
Resultado: En el posotperatorio inmediato (24h), presenta hernia de hiato y se realizó un cierre posterior del hiato en el
dos episodios de hematemesis franca de escasa cuantía sin mismo acto quirúrgico.
repercusión hemodinámica que se autolimitan y sin descenso Material y método: Paciente de 55 años de edad con Obe-
significativo de la hemoglobina por lo que se decide observar sidad mórbida con IMC de 45,8 Kg/m2, con lantecedentes
evolución. A las 48 horas y tras iniciar tolerancia oral, el pa- de: Hipertensión arterial, Síndrome de apnea obstructiva del
ciente presenta melenas con descenso del hematocrito en 4 sueño, dislipemia en tratamiento con CPAP y síndrome me-
puntos (Hg previa 11,9gr/dl) sin repercusión hemodinámica tabólico. Otros antecedentes: osteoartiritis, e histerectomía
ni otra clínica, precisando trasfusión de 2 concentrados de por mioma uterino. Se propone Gastrectomia vertical lapa-
hematíes. Ante la estabilidad hemodinámica se decide reali- roscopica según protocolo de nuestro centro, evidenciando
zación de EDA con baja presión identificándose coagulo en durante la misma la presencia de hernia hiatal (paraesofágica
zona mas distal de la sutura de la gastrectomía, a nivel de ). Se reduce el saco heriario y se disecan el pilar izquierdo
antro, pero sin sangrado activo. No se evidencia fuga. Se opta hasta identificar el derecho y la crura por el lado izquierdo
por manejo conservador. El paciente evoluciona favorablem- de la gastrolisis realizando cierre posterior del defecto con
nte, tolera dieta y es dado de alta al 5º día Postoperatorio sin puntos sueltos de seda del 2/0 con endostich®. Posteriormente
incidencias. Revisado a los 15 días, a l mes y no refiere mas se realiza liberación hacia el antro y gastrectomía vertical ca-
episodios de melenas y la hemoglobina permanece estable, librada con sonda de Fouchet de 34fr, con echelon flex powe-
refiere adecuada toerancia oral. red de 60®, protegida con Seamguard® sin incidencias.
Discusión: Las complicaciones hemorrágicas tras la gastrec- Resultados:La evolución fue favorable y la paciente fue dada
tomía vertical mas frecuentes se relacionan con el sangrado de alta al 3º dia PO sin incidencias con adecuada tolerancia
de la línea de grapas (descrito en el 2-3% de los casos [1]) o oral. A los 15 dias de la cirugía sigue con buena evolución y
heridas hepáticas, del bazo o arterias epigástrica [2, 3]. En adecuada pérdida ponderal (peso 89 kg IMC 39,9). Al año
la mayoría de los casos, el sangrado se produce dentro de las de la cirugía la paciente sigue con buena tolerancia oral, no
primeras 48h postoperatorias. El sangrado gastrointestinal es refiere sintomatología de reflujo, ha dejado medicación hiper-
raro, y suele estar relacionado con la presencia de una fuga. tensiva y CPAP, y presenta adecuada perdida ponderal (peso
El papel de la EDA es a veces limitado por no poder localizar 56 kg IMC 24,56). A los 3 años de la cirugía mantiene peso y
la causa de la hemorragia, pero en caso de presentar fuga o adecuada tolerancia.
hemorragia activa puede ser diagnostica y terapéutica. En Conclusiones: La mayoría de los autores prefieren la rea-
el caso de nuestro paciente no se identificó fuga y en el mo- lización de un bypass gástrico en aquellos pacientes que
mento de la endoscopia el sangrado no era activo y estaba en presentan Hernia de hiato, sobretodo en los casos en que esta
relación con la línea de grapado intraluminal. En los casos de se asocia a ERGE. El tema es controvertido en ausencia de sin-
pacientes hemodinamicamente estables el manejo debe ser tomatología de reflujo. A la hora de seleccionar la técnica ba-

41
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

riátrica influyen muchos factores, entre ellos el IMC y la edad en el lado derecho, suelen ser tipo Richter (hasta en un
de la paciente. En nuestro caso la paciente tiene 55 años y no 60%) y a menudo están estranguladas y precisan una re-
presentaba previa a la cirugía diagnostico de hernia hiatal sección intestinal al diagnóstico (25% del total), cursan
por lo que se le propuso Gastrectomia vertical laparoscópica. con una alta mortalidad (10-25%), lo cual se relaciona con
Tras el hallazgo de la misma se decide realizar reparación de la frecuente perforación del contenido herniario en su in-
la misma en el mismo acto quirúrgico con buenos resultados terior y el retraso en su diagnóstico y tratamiento. Dada
a largo plazo. Actualmente se considera que la reparación de su elevada morbimortalidad, consideramos que es esencial
la hernia de hiato durante la realización de la gastrectomía una sospecha clínica precoz. En una paciente con clínica de
vertical es segura y con resultados aceptables en cuanto a la obstrucción intestinal no debe descuidarse en la exploración
ERGE, aunque habrá que observar esta buena evolución a mas la búsqueda de este tipo de hernias(a través de la exploración
largo plazo. digital del recto y/o vagina), especialmente si carecen de
cirugía abdominal previa. Hay que sospecha una HO en
pacientes de edad avanzada, con un mal estado nutricional
y antecedentes al respecto que evidencien una debilidad de
Hernia obturatriz como causa a tener en cuenta en suelo pélvico (prolapso rectal, cistocele, multiparidad, etc)
un paciente con obstrucción intestinal
Adel Alshwely Farah, Arteaga Vladimir, De la Plaza
Roberto, Gónzales Jhonny, Valenzuela Jose, García Amador
Tumoración umbilical: implante endometriósico
Cristina, López Ayhlin, Medina Anibal, Ramia José
ectópico
Manuel
Hospital Universitario Guadalajara González Callejas, Cristina; Huertas Peña, Francisco;
Becerra Masare, Antonio; Pérez Durán, Carmen; González
Introducción: La hernia obturatriz (HO) es una rara enti-
Crespo, Francisco
dad, con frecuente ausencia de signos y síntomas específicos
que retrasa su diagnóstico y tratamiento, por eso presenta una Hospital Inmaculada Concepción, Granada
lata tasa de estrangulación herniaria. Son hernias localizadas Introducción: La endometriosis es una enfermedad gineco-
a la altura del canal infrapúbico u obturador, limitado por lógica que se define como un proceso invasivo benigno y que
arriba por la rama horizontal del pubis y por debajo de la puede afectar a múltiples localizaciones. Presentamos un caso
membrana obturatriz. atípico de localización umbilical sin cirugía previa.
El contenido herniario puede ser diverso ya a menudo se Objetivos: Conocer la existencia de afectación umbilical
trata de un pinzamiento lateral de un asa de intestino delga- de la endometriosis para tenerla en cuenta como diagnóstico
do. Es más frecuente en el lado derecho. En un 6% se trata diferencial de la tumoración en dicha localización.
de hernias bilaterales. Es más frecuente en mujeres y suele Material y métodos: Paciente de 40 años con AP de reac-
aparecer por encima de los 70 años. ción cutánea a cefazolina y antecedentes personales de varios
Caso clínico: Paciente 94 años de edad acude a urgencias tratamientos de fertilidad que acude a Consultas Externas
por dolor abdominal, distensión abdominal y vómitos. La por tumoración umbilical de un año de evolución. Refiere tu-
exploración física y la radiología fueron compatibles con moración dolorosa que se modifica con los ciclos mestruales
una obstrucción intestinal reflejando una dilatación de asas y que apareció tras comenzar con el tratamiento de fertilidad.
de intestino delgado y zonas hidroaereas. Se les realizó una A la exploración se palpa nódulo sólido, doloroso, adherido
ecografía abdominal que no fue diagnóstica por lo que se a planos profundos de aproximadamente un centímetro y
realizó una Tomografía Computerizada (TC) en la que se medio y que no se modifica con las maniobras de Valsalva. Se
evidenció hernia obturatriz derecha con asa de intestino del- realiza ecografía abdominal que informa de lesiçon de aspec-
gado en su interior. Se decide abordaje quirúrgico de carácter to sólido, de unos 11,5 x 6,2 mm, con buena transmisión só-
urgente realizando laparotomía media infraumbilical. Los nica posterior. Los hallazgos, aunque inespecíficos, y dada la
hallazgos intraoperatorios fueron incarceración con posterior clínica de la paciente pudieran corresponder con un implante
recuperación de la viabilidad del contenido herniario, una endometriósico ectópico. Es intervenida extirpándose la tu-
hernia obturatriz sin compromiso de su vascularización. Tras moración junto con la piel y el tejido adyacente. El postope-
la reducción del defecto herniario y cierre simple del orificio ratorio cursó sin complicaciones siendo dada de alta a las 24
herniario. La evolución fue satisfactoria sin incidencias por horas. La anatomía patológica fue informada como implante
lo que fue dada de alta al cuarto día postoperatorio. En el de endometriosis por lo que se derivó a la paciente a Consulta
seguimiento de la paciente en consultas externas la paciente de Ginecología para estudio y posterior seguimiento.
presentó una infección de herida quirúrgica, sin otras com- Resultado: La endometriosis en una enfermedad ginecoló-
plicaciones. gica frecuente. Se estima que afecta a 1 de cada 5 mujeres en
Discusión: La hernia obtruratriz es una variedad rara de las edad fértil. Predomina en mujeres de raza blanca de entre 35 y
hernias de la pared abdominal con una frecuencia inferior al 45 años. Se relaciona con la esterilidad primaria ya que entre
1%. A menudo carece de signos de síntomas específicos y suele un 26 y un 39% de las pacientes presentan endometriosis, y
tener un diagnóstico tardío. son infértiles del 30 al 50% de las mujeres afectadas. Existen
Suele presentarse en mujeres de edad avanzada, multípa- múltiples teorías para explicar el origen de la enfermedad.
ras y con delgadez extrema o caquexia. Son más frecuentes Una de ellas aboga por la diseminación linfática y vascular lo

42
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

que en nuestro caso podría explicar el implante umbilical en Resultados: La incidencia de la diverticulosis yeyuno-ileal
una paciente sin antecedentes de enfermedad previos ni ciru- oscila entre 0,02 y 7% de la población. La diverticulosis yeyu-
gías. La clínica varia según la extensión de la patología, sin nal sintomática se presenta, en la mayoría de los casos en po-
que existan síntomas patognomónicos. La presencia de nódu- blación adulta con un predominio en hombres entra la sexta
los que varían con la menstruación o sangran pueden hacer- y séptima década. La afectación yeyunal es más frecuente que
nos sospechar su origen. En cuanto el diagnóstico las pruebas la ileal. La etiología es multifactorial por la asociación de una
de imagen pueden ser de utilidad como en nuestro caso pero alteración del músculo liso que origina discinesia y el aumen-
el diagnóstico definitivo es por visión directa de la lesión y el to de presión intraluminal a nivel de la entrada de los vasos
estudio anatomopatológico. El tratamiento de los implantes sanguineos, que es la zona de mayor debilidad de la pared,
es, por tanto, quirúrgico. La aparición de los mismos a nivel originando los diverticulos.En cuanto a la clínica, la mayoría
umbilical ha aumentado en relación con el aumento de la son asintomáticos. Pueden producir síntomas inespecíficos
laparoscopia. La extirpación completa de los nódulos es útil relacionados con alteraciones de la motilidad intestinal o
tanto para el diagnóstico como para el tratamiento definitivo cuadros de malabsorción. Las complicaciones agudas se pre-
de los mismos. sentan en un 10-20% de los casos. Las más frecuentes son la
Conclusiones: La afectación umbilical de la endometriosis diverticulitis con perforación, la hemorragia y la obstrucción
es rara en pacientes asintomáticas y sin cirugías abdominales intestinal. El diagnóstico preoperatorio en estos casos es poco
previas pero hemos de considerarla en el diagnóstico dife- frecuente. Tanto la radiología simple como la ecografía no
rencial en mujeres jóvenes con tumoración umbilical que se son útiles. El TAC es la prueba de elección pudiéndose obser-
modifica con la menstruación. var engrosamiento de la pared de un asa intestinal y del meso
con presencia de aire extraluminal o abscesos. En el caso de
la hemorragia y si el estado del paciente lo permite se utiliza
la arteriografía mesentérica para la localización del sangrado.
Abdomen agudo por diverticulitis yeyunal El tratamiento médico de las formas sintomáticas con-
siste en la administración de analgésicos y reguladores de
González Callejas, Cristina; Huertas Peña, Francisco;
la motilidad intestinal. En el caso de las diverticulitis no
Becerra Masare, Antonio; Pérez Durán, Carmen; González
perforadas está indicada la antibioterapia y reposo digestivo
Crespo, Francisco
con buenos resultados. El drenaje percutáneo supone una
Hospital Inmaculada Concepción, Granada alternativa al tratamiento quirúrgico cuando existen absce-
Introducción: La diverticulosis yeyunal es una enfermedad sos intraabdominales sin afectación difusa.
poco común que cursa de forma asintomática en la mayoría El tratamiento quirúrgico esta indicado en todos los casos
de los casos. Sus complicaciones, sin embargo, se manifiestan de abdomen agudo. El abordaje laparoscópico puede ser una
en forma de abdomen agudo cuyo diagnóstico preoperatorio opción cuando el diagnostico preoperatorio no esta claro
es difícil. Presentamos un caso de diverticulitis yeyunal per- como ocurre en la mayoria de los casos. La resección del
forada. segmento afectado y la posterior anastomosis es la técnica
Objetivos: Presentar un caso de diverticulitis yeyunal per- más empleada. La mortalidad en algunas series llega hasta
forada para tener esta entidad en cuanta en el diagnostico el 30% que se justifica con la tardanza del diagnóstico co-
diferencial del abdomen agudo y asi disminuir la morbimor- rrecto y con ello la realización del tratamiento adecuado.
talidad asociada a su diagnóstico complejo. Conclusiones: La diverticulosis yeyunal es una entidad poco
Material y métodos: Paciente con antecedentes personales frecuente cuyas complicaciones se manifiestan en forma de
de colecistectomia, apendicectomia, eventraplastia y her- abdomen agudo que requiere tratamiento quirúrgico. Su
niorrafia que acude al Servicio de Urgencias por cuadro de diagnóstico preoperatorio, debido a la gran diversidad de ma-
dolor abdominal, distensión, sensación distérmica y nauseas nifestaciones clínicas, constituye un reto que puede mejorar
sin vomitos.En la exploración a su llegada destaca fiebre de la morbimoralidad de forma significativa al tratarse de forma
38,6º, consciente y orientado, mal estado general. Abdo- precoz.
men distendido con cicatrices de las intervenciones previas.
Dolor a la palpación superficial de forma generalizada con
peritonismo positivo. En la analítica destaca leucocitosis con
desviación izquierda, coagulación normal, elevación de PCR Suboclusión intestinal crónica por diveticulo de
y sedimento urinario normal. Se realiza TAC abdominal y Meckel
pélvico donde se visualiza un asa de yeyuno engrosada en
González Callejas, Cristina; Huertas Peña, Francisco;
región de mesogastrio-flanco izquierdo y equeños focos de
Becerra Masare, Antonio; Pérez Durán, Carmen; González
neumoperitoneo dispersos por la cavidad peritoneal. Estos
Crespo, Francisco
hallazgos sugieren perforación de asa yeyunal con dos abs-
cesos adyacentes y mínimo neumoperitoneo. Es intervenido Hospital Inmaculada Concepción, Granada
encontrándose plastrón inflamatorio por perforacion de un Introducción: El divertículo de Meckel supone la anomalía
diverticulo yeyunal en borde mesenterico. congénita más frecuente del tracto gastrointestinal presentán-
Se realiza resección y anastomosis T-T con GIA. El posto- dose en aproximadamente un 2% de la población, con una
peratorio cursa sin complicaciones por lo que el paciente es incidencia del doble en hombres que en mujeres. La mayoría
dado de alta al 8º día postoperatorio. de los casos son asintomáticos apareciendo tan sólo en un 4%

43
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

complicaciones tales como sangrado u obstrucción intestinal, Recidiva de reflujo gastroesofágico tras
frecuentemente por debajo de los dos años. La hemorragia funduplicatura de Nissen laparoscópica secundaria a
aguda es la complicación más frecuente en niños y adolescen- esófago corto
tes mientras que la obstrucción intestinal lo es en el adulto.
Domínguez Bastante, Mireia; Álvarez Martín, Mª Jesús;
Objetivos: Presentamos un caso de obstrucción intestinal
Pineda Navarro, Noelia; Ferrer Castro, Carmen; Molina
en el adulto tras una clínica de suboclusión de diez años de
Raya, Andrea; Navarro Sánchez, Daniel; Fernández
evolución
Segovia, Elena; García Navarro, Ana; Mansilla Roselló,
Material y métodos: Paciente mujer de 60 años con An-
Alfonso; Segura Reyes, Manuel; Jiménez Ríos, José Antonio
tecedentes Personales de HTA en tratamiento y cuadros de
suboclusión intestinal de repetición que acude al Servicio de Complejo Hospitalario Universitario de Granada
Urgencias por vómitos de repetición y ausencia de emisión Introducción: El reflujo gastroesofágico (RGE) es el paso
de heces y gases. Analítica sin alteraciones. Se realiza transito de contenido gastroduodenal al esófago, a través del cardias,
intestinal con gastrografin evidenciándose dilatación de asas cuando los episodios exceden en número y cantidad a lo fisio-
de intestino a nivel de ileon con niveles hidroaéreos. Ileon lógico, se considera una enfermedad, enfermedad por reflujo
mecánico. Es intervenida de forma urgente encontrándose gastroesofágico (ERGE). Se trata de una enfermedad muy pre-
en zona terminal de ileon terminal varias asas formando una valente en la población (aumento de un 4% anual). Su etiopa-
omega con adherencias entre ellas. Se realiza resección de togenia es multifactorial, produciéndose principalmente por
ileon con anastomosis T-T manual. El postopertorio cursa sin una hipotonía del esfínter esofágico inferior, retraso del va-
complicaciones por lo que es dada de alta al quinto día posto- ciamiento gástrico y hernia hiatal por deslizamiento, presente
peratorio. La anatomía patológica informa de la existencia de en el 75-90% de los casos. Puede producir importantes conse-
divertículo de Meckel. La paciente continua en seguimiento cuencias en el epitelio esofágico, desde esofagitis con estenosis
en Consultas Externas sin ninguna complicación. y acortamiento esofágico secundario, metaplasia intestinal o
Resultados: El divertículo de Meckel es una anomalía del esófago de Barret, displasia y adenocarcinoma. Actualmente,
intestino delgado por la ausencia de obliteración del con- con la terapia con inhibidores de la bomba de protones (IBP)
ducto onfalomesentérico. Supone la anomalía congénita más la necesidad de tratamiento quirúrgico se ha reducido, sin
frecuente encontrándose entre un 2 a un 4% de la población embargo, cuando los pacientes son refractarios a medidas hi-
general. En cuanto a la distribución por sexos algunos auto- giénico-dietéticas y tratamiento médico, la cirugía es la mejor
res afirman una predilección por el sexo masculino. Desde alternativa terapéutica siendo la técnica de Nissen de elección,
el punto de vista de la anatomía patológica cuentan con las con una tasa de recidiva inferior al 10% a los cinco años con el
tres capas que constituyen el intestino normal y se describe mayor porcentaje de las mismas en el primer año.
como una evaginación de unos 3 cms de media. La mayoría Objetivo: presentar el caso de un paciente que presentó una
de los casos, hasta un 75%, son asintomáticos. Las formas recidiva del RGE tras funduplicatura de Nissen vía laparoscó-
sintomáticas en edad pediátrica se manifiestan en forma de pica secundaria a esófago corto.
sangrado mientras que en la edad adulta lo hacen en forma de Material y método: Varón de 49 años que en 2013 con-
obstrucción o suboclusión como en nuestro caso. Cursan con sulto en cirugía por historia de RGE de más de 20 años de
cuadros de dolor intermitente, distensión abdominal y estre- evolución, en el que el omeprazol aliviaba solo parcialmente
ñimiento que en muchos casos se resuelven de manera con- la sintomatología; y que además asociaba tos crónica. Tras
servadora. El diagnóstico es difícil por la ausencia de datos estudio completo con pHmetría que confirmó reflujo ácido,
específicos en la radiología simple. En cuanto al tránsito manometría normal, tránsito esofagogástrico baritado (TEG)
baritado rara vez se pone en evidencia. La TAC puede aportar mostrando moderada hernia de hiato por deslizamiento,
datos de obstrucción sin aportar la causa. El tratamiento de endoscopia digestiva alta sin lesiones de esofagitis y eco
los casos sintomáticos es quirúrgico bien con resección del di- abdominal con colelitiasis; se realizó cierre de pilares y fun-
vertículo o resección del ileon afectado. En los asintomáticos duplicatura tipo Nissen con colecistectomía laparoscópica
algunos autores sugieren la resección profiláctica en caso de sin incidencias. A pesar de una franca mejoría clínica pos-
que se encuentre incidentalmente. tquirúrgica, a los ocho meses de seguimiento comienza de
Conclusiones: El diagnóstico de divertículo de Meckel es nuevo con intensa sintomatología de reflujo asociada a tos
difícil. Debe sospecharse en pacientes adultos con cuadros persistente evidenciándose en el TEG de control la migración
de suboclusión de repetición. Una vez diagnosticados, el tra- parcial del manguito de la funduplicatura al tórax y recidiva
tamiento quirúrgico es sencillo, con bajo morbimortalidad y del RGE. Ante estos hallazgos y la intensa sintomatología del
con una mejoría de los síntomas. paciente, se reinterviene mediante abordaje laparoscópico
encontrando un gran defecto en el hiato por dehiscencia de
la sutura de los pilares diafragmáticos así como migración
de la funduplicatura al tórax. Tras una laboriosa disección,
se deshace la funduplicatura previa evidenciándose esófago
corto, decidiéndose realizar gastroplastia de Collis asociada
a nueva funduplicatura de Nissen y colocación de malla de
PTFE para refuerzo de los pilares diafragmáticos.
Resultados: El postoperatorio cursó de forma favorable
siendo dado de alta al segundo día tras la intervención. Ac-

44
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

tualmente, tras un año de seguimiento, el paciente se encuen- Se ha solicitado estudio de extensión mediante TC ab-
tra asintomático, sin reflujo ni disfagia realizando una dieta dominal que informa de: “hepatomegalia con múltiples
normal. lesiones focales en todos los segmentos compatibles con
Conclusiones: El manejo de los pacientes en los que fracasó metástasis; múltiples adenopatías de tamaño significativos re-
la cirugía antirreflujo no es una tarea fácil. Los procesos de troperitoneales e ilíacas bilaterales; leve dilatación de sistemas
reparación y cicatrización de las esofagitis de repetición pue- excretores bilaterales secundario a engrosamiento de pared
den desencadenar una retracción de las paredes del esófago vesical infero-posterior; lesiones óseas pélvicas sugerentes de
causando un esófago corto; siendo este uno de los factores metástasis”.
principales que ocasionan recidivas tras cirugía de la ERGE, Resultados: Ante lo avanzado de la enfermedad, la edad y
como fue nuestro caso. Por ello, en estas situaciones, para comorbilidades del paciente se ha decidido conjuntamente
poder conseguir una longitud de al menos 2 cm de esófago con la familia y paciente actitud conservadora con tratamien-
abdominal y así disminuir la posibilidad de recidiva, debe to paliativo.
asociarse una gastroplastia del tipo Collis, técnica de Collis- Conclusiones: El “nódulo de la hermana Maria José” consti-
Nissen. tuye un signo clínico de gran utilidad diagnóstica. En el 97%
de los casos, las metástasis son de origen intraabdominal, des-
tacando las de origen digestivo (52%) y ginecológico (28%).
Dada su localización, resulta de fácil acceso para reali-
Metástasis umbilical de neoplasia intraabdominal zación de estudio anatomo-patológico mediante PAAF o
biopsia.
Molina Raya, Andrea; Díez Vigil, José Luis; Álvarez
Desafortunadamente, su valor pronóstico es lamentable;
Martín, María Jesús; Ferrer Castro, Carmen; Domínguez
ya que se asocia con estadios avanzados del tumor primi-
Bastante, Mireia; Navarro Sánchez, Daniel; Fernández
tivo, que condicionan limitación de medidas terapéuticas
Segovia, Elena; Jiménez Ríos, José Antonio
con supervivencias próximas a los 4-6 meses incluso cuando
Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada la lesión cutánea es la primera manifestación de la enfer-
Introducción: El “nódulo de la hermana Maria José” es una medad. No obstante, series más recientes se muestran más
tumoración umbilical metastásica secundaria a un tumor pri- optimistas a este respecto, reflejando un incremento de la
mario de origen intraabdominal (generalmente ovárico, gás- supervivencia al combinar tratamiento quirúrgico y qui-
trico, pancreático o colorrectal). Suele ser una lesión de larga mioterápico.
evolución y en algunas ocasiones constituye la única manifes-
tación de una neoplasia oculta. Otras veces es un signo que
alerta de la reactivación de una neoplasia ya conocida.
Las metástasis cutáneas aparecen en el 1-9% de los pacien- Obstrucción intestinal por bezoar
tes con neoplasias, siendo de localización umbilical del 2 al
Molina Raya, Andrea; Villegas Herrera, Trinidad; Díez
11%.
Vigil, José Luis; Domínguez Bastante, Mireia; Ferrer
Objetivo: Describir un caso infrecuente de “nódulo de la
Castro, Carmen; Fernández Segovia, Elena; Navarro
hermana Maria José” secundario a adenocarcinoma de prós-
Sánchez, Daniel; Jiménez Ríos, José Antonio
tata.
Material y métodos: Varón de 88 años con antecedentes de Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada
fibrilicación auricular con anticoagulación oral y neoplasia de Introducción: El bezoar constituye una colección de ma-
próstata diagnosticada en 2004 y tratada mediante prostatec- terial ingerido acumulado con el tiempo en el estómago e
tomía radical; seguimiento posterior hasta 2014, cuando fue intestino delgado. Son cuerpos extraños poco comunes com-
dado de alta por remisión de la enfermedad. puestos por pelo, fibras, vegetales, determinados minerales e
Derivado a urgencias por su médico de atención primaria incluso conglomerados de leche y algunos medicamentos.
por lesión umbilical de un mes de evolución con tendencia Los fitobezoares se presentan con mayor frecuencia en el
al sangrado que han estado curando en el centro de salud sexo masculino, favorecidos por la ingestión de determina-
sin resolución. No había presentado síndrome constitucio- dos alimentos, defectos del vaciamiento gástrico, hipoclor-
nal ni otra sintomatología digestiva ni urinaria acompañan- hidia, masticación insuficiente y antecedentes de cirugía
te. La exploración abdominal tampoco mostró alteraciones. gastrointestinal (en este caso suelen localizarse en el intesti-
A la inspección cutánea se aprecia lesión umbilical sobre- no delgado, por la mayor rapidez de la evacuación gástrica).
elevada de unos 2 cm de diámetro, de coloración violácea Objetivos: Describir un caso de obstrucción intestinal por
y tendencia al sangrado. Asocia pequeñas lesiones satélites bezoar.
subcentimétricas adyacentes de características similares. Material y métodos: Varón de 79 años intervenido hace más
Se realiza biopsia excisional de una de las lesiones con de 30 años de vagotomía troncular con antrectomía por ulcus
resultado AP de “metástasis de carcinoma de células grandes y resección de divertículo de Meckel con anastomosis latero-
pobremente diferenciado posiblemente secundario a origen lateral manual.
vesical, testicular o prostático”. Acude a Urgencias por dolor abdominal de unos 3 días de
Ante los resultados anteriores se deriva a Urología para evolución con aparición de melenas en las últimas 24 horas.
seguimiento por su parte. Asocia aparición de tumoración abdominal dolorosa locali-
zada en epigastrio-hipondrio derecho (HD). Refiere toma

45
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

de aspirina los días previos para control de las molestias ma gastrointestinal (GIST), sin embargo, los avances en el
abdominales. No náuseas ni vómitos. No fiebre termome- campo de la inmunohistoquímica y la biología molecular
trada. Niega otra sintomatología. han demostrado que son dos entidades diferentes. Sauerbruch
A la exploración presenta dolor en epigastrio e HD, donde describió en 1932 el primer caso de leiomioma esofágico inter-
se palpa una tumoración de unos 10 cm. Eventración de la venido quirúrgicamente mediante resección esofágica, y un
línea media con múltiples sacos y presencia de varios nódu- año después, Ohsawa describió la primera enucleación exitosa
los subcutáneos de localización en hipogastrio. como tratamiento en este tipo de tumores
Analíticamente destaca: 17650 leuc con 86% PMN, crear Material y método: Paciente de 61 años de edad que acude
2,2, PCR 30, pH 7,43, láctico 2,2. a la consulta por presentar dolor retroesternal y disfagia. Se
Se realiza TC abdominal que informa de: “dilatación realiza estudio baritado de esófago apreciándose a nivel de 1/3
aneurismática de segmento de íleon, de hasta 12 cm de calibre medio una tumoración de características submucosa sin que
ocupada por contenido de morfología en miga de pan, con se observe lesiones de la mucosa. La ecoendoscopia reveló una
algunas áreas de mayor densidad que pudieran corresponder masa tumoral regular de 5x3 cm en relación con la muscular
con áreas de hemorragia, con probable neumatosis intestinal; propia. No se realizó biopsia peroperatoria.
varias zonas de solución de continuidad en la pared anterior A través de una toracotomía derecha en el 4º espacio
del abdomen.” intercostal se realiza la liberación e individualización del
Ante los hallazgos se decide intervención quirúrgica, evi- esófago, por palpación se localiza la masa tumoral. Incisión
denciándose anastomosis previa ampliamente dilatada con de la cara anterior del esófago de unos 8 cm de longitud y de
Bezoar en su interior y restos de sangre digerida en región espesor el correspondiente a su plano muscular. Liberación
de anastomosis. Se realiza resección de segmento de íleon de la tumoración de las fibras musculares y del plano mu-
que incluye anastomosis previa y Bezoar en su interior; coso. Una vez realizada su exéresis, se reconstruye el plano
nueva anastomosis termino-terminal manual con sutura muscular con material reabsorbible y a puntos sueltos. Cie-
continua y reparación de la pared abdominal con malla de rre de la toracotomía con drenaje pleural.
polipropileno según técnica de Rives. También se extirpan El estudio histopatológico mostró una tumoración de es-
lesiones subcutáneas nodulares de unos 5cm de diámetro tirpe mesenquimatosa compuesta por células fusiformes con
localizadas a nivel de hipogastrio. citoplasma eosinofilo. No se hallaron mitosis atípicas.
La anatomía patológica informa de: “segmento intestinal Conclusiones: La clínica es la que sospecha el compromi-
con área ulcerada de 3,5 x 1,5cm adyacente a la región de la so esofágico pero el diagnóstico surge de las imágenes, ya
anastomosis; inflamación crónica inespecífica; Bezoar en el sean estas radiológicas y o endoscópicas. La realización de
interior del segmento intestinal. Tejido fibroadiposo de unos biopsia está contraindicada para no lesionar la mucosa. El
5 x 4 x 2,5cm con necrosis grasa focal parcialmente calcifica- tratamiento radical de un tumor benigno es su extirpación.
do.” La enucleación es un procedimiento fácilmente realizable y
Resultados: Tras la intervención el paciente ha evolucionado constituye uno de los tratamientos de elección del leiomioma.
de forma satisfactoria, encontrándose asintomático en los Actualmente el abordaje debe ser laparoscópico.
controles posteriores en la consulta.
Conclusiones: Los bezoares pueden dar lugar a cuadros obs-
tructivos y pseudo-oclusivos en muchos casos.
El tratamiento de elección suele ser conservador si son pe- Carcinoma primitivo del duodeno. A propósito de
queños y no ocasionan repercusión clínica. Pueden extraerse una observación
mediante endoscopia cuando la localización lo permite. En
Del Río Lafuente, Francisco Javier; Fernández Zamora,
caso de presentar obstrucción completa, gran tamaño o no
Paola; Del Río Marco, Francisco; Capitán Morales, Luis;
resolución mediante tratamiento conservador está indicada
Valdés Hernández, J.
la intervención quirúrgica con fragmentación del bezoar o
extracción manual mediante apertura intestinal. Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla)
Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza

Introducción: Los tumores malignos localizados en el in-


Enucleación extramucosa de un leiomioma de tercio testino delgado, suponen el 5% de la totalidad de neoplasias
medio de esófago gastrointestinales, hallándose en el duodeno del 33 al 47 % de
los mismos.
Del Río Lafuente Francisco Javier
El cáncer primitivo del duodeno es una localización rara
Introducción: El leiomioma es la neoplasia benigna más de la enfermedad neoplásica, puede asentar en cualquier
frecuente del esófago, su incidencia es relativamente rara región duodenal pero donde más frecuente es en la región
cuando se compara con el carcinoma esofágico que es 50 perivateriana. La escasa frecuencia del carcinoma primitivo
veces más frecuente.La primera descripción de un leiomioma del duodeno y su sintomatología poco precisa, salvo en las
fue realizada por Morgagni en 1761, sin embargo fue Munro formas clínicas avanzadas, hace que el diagnóstico sea reali-
quien describió por primera vez un leiomioma esofágico de zado, en numerosas ocasiones, de forma tardía, bien a través
localización intramural. Tradicionalmente se han incluido de la cirugía o de la necropsia.
a los leiomiomas dentro del grupo de los tumores del estro- Objetivo: Se presenta un caso clínico de neoplasia maligna

46
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

de duodeno, estudiándose los problemas que plantea su diag- indicaciones y tratamientos realizados en las diferentes etapas
nóstico así como las posibilidades terapéuticas dependientes de la enfermedad.
de la localización y de su grado evolutivo. Material y métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo de
Material y método: Mujer de 58 años de edad que ingresa 126 pacientes intervenidos de cáncer de recto en un periodo
de urgencia, por presentar desde hace 5 días hematemesis y de tres años.
melenas de repetición de escasa cantidad, previa aparición Resultados: Se intervinieron 87 varones y 39 mujeres con
de dolor de mediana intensidad, localizado en hipocondrio una edad media de 60,2 años. El 65,9% de los pacientes
derecho e irradiado a la región periumbilical. En la fibrogas- fueron estudiados por presentar rectorragias, el 11,9%, por
troscopia realizada se encuentra una estenosis duodenal debi- estreñimieto, el 8,7% por diarreas, el 5,6% por antecedentes
do a la presencia de tejido congestivo sangrante que impide familiares, el 8% por otros síntomas.
completar su realización. Se empleó terapia neoadjuvante con radioquimioterapia
Con el diagnóstico probable de neoplasia de segunda en el 45,2% de los pacientes, y el 0,8% fue tratado solo con
porción duodenal es intervenido quirúrgicamente. Se rea- quimioterapia.
liza duodenotomía que permite apreciar una tumoración Se realizaron 105 resecciones anteriores (el 7,6% con ileos-
ulcerada de 2x2 cm. Localizada en la segunda porción quese tomía de protección), 20 amputaciones abdominoperineales
reseca y se envía anatomía patológica siendo el diagnóstico y una intervención de Hartmann. Existieron complicacio-
de adenocarcinoma. Ala vista del resultado se lleva a cabo nes postoperatoras en el 30,4%. Se reintervinieron 8 pacien-
una duodeno-pancreatectomía cefálica. El estudio de la tes. La mortalidad fue de 6 pacientes (4,8 %) y la estancia
pieza confirma el resultado de adenocarcinoma duodenal de media de 13 días.
intensa malignidad histológica. El curso postoperatorio fué Segúnla clasificación TNM, el 7,1% de los pacientes
satisfactorio. La paciente se sometió a tratamiento quimio- presentó un Estadio 0, el 24,6% un Estadio 1, el 25,4% un
terápico. Estadio II, 33,3% un Estadio III y el 9,5% un Estadio IV. La
Conclusiones: El carcinoma primitivo duodenal es una media de ganglios extirpados fue de 11,4. La escisión meso-
localización rara, que plantea problemas en cuanto a su diag- rrectal total fue completa en el 81,7% de las intervenciones,
nóstico precoz, ya que en su inicio son prácticamente asin- parcial en el 15% e incompleta en el 3,3%. En los tratados
tomáticos. El tratamiento dependerá de la localización, de con radioterapia existió buena respuesta en el 35,1%
las metástasis y del cuadro clínico que predomine, pero debe A los dos años, la enfermedad neoplásica ha recidivado
cumplir dos objetivos: a/ resecar la tumoración primitiva; b/ en el 19,8% de los casos. En este periodo han fallecido 27
mantener la permeabilidad gastrointestinal y/o biliopancreá- pacientes, 17 por progresi´n neoplásica y 10 por otra causa.
tica. Conclusiones: El tratamiento multidisciplinar del cáncer
de recto permite la elección de una estrategia terapeútica
adecuada para cada paciente. Hay que luchar para mejorar el
estudio de la pieza quirúrgica, el número de ganglios extirpa-
Análisis de nuestros resultados en el tratamiento dos y el grado de escisión mesorrectal. El empleo de radiote-
multidisciplinar del cáncer de recto rapia y quimioterapia, previa discusión en el comité de tumo-
res, parece reducir la recidiva local y mejorar la supervivencia
Del Río Lafuente, Francisco Javier; Fernández Zamora,
Paola; Del Río Marco, Francisco; Capitán Morales, Luis;
Valdés Hernández, J.
Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla) Divertículo gigante del colon sigmoideo
Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza)
Del Río Lafuente, Francisco Javier; Fernández Zamora,
Paola; Del Río Marco, Francisco; Capitán Morales, Luis;
Introducción: El tratamiento del cáncer de recto es un pro-
Valdés Hernández, J.
ceso completo que necesita una atención antes y después de la
cirugía, haciendo intervenir diversas disciplinas médicas. El Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla)
objetivo es adaptar la estrategia terapéutica a las característi- Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza)
cas del tumor y del paciente. El desarrollo de las técnicas qui-
rúrgicas obliga a una adaptación permanente de los cirujanos. Introducción: El diverticulo del colon es una evaginación,
La cirugía del cáncer de recto se ha beneficiado estos úl- protusión o herniación de la mucosa a través de la capa
timoa años de aportaciones técnicas y estratégicas decisivas muscular circular del intestino grueso, que da lugar a la
permitiendo la mejora de resultados oncológicos y funcio- formación de un saco más o menos grande compuesto sólo
nales: estandarización de la exéresis del mesorecto, preser- de mucosa, tejido conjuntivo y serosa. El diverticulo gigante
vación de la inervación pelviana, conservación esfinteriana del colon se define por tener un diámetro superior a 4 cm.
en los tumores del bajo recto, empleo de la quimioterapia y Descrita por primera vez en Francia por Bonvin y Bonte en
radioterapia neoadjuvante. Paralelamente los avances técnicos 1946, es una patología rara y que asienta preferentemente en
han permitido a los cirujanos de beneficiarse de la laparosco- el colon sigmoide.
pia en el tratamiento de los cánceres de recto Objetivo: El motivo de esta presentación es mostrar un caso
Objetivos: La finalidad de este trabajo es el de evaluar los de diverticulo gigante de colon sigmoideo así como la clínica,
resultados el tratamiento del cáncer de recto, analizando las pruebas diagnósticas y tratamientos posibles de esta afección.

47
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Caso clínico: Mujer de 64 años de edad que acude a las con- con claros signos de irritación peritoneal. Las radiografías
sultas por presentar cuadro de pesadez abdominal sin dolor. simples de abdomen evidenciaron distensión del marco cóli-
El examen clínico muestra una masa abdominal palpable y co, con un patrón anormal de gas. Por otro lado, se objetivó
móvil en región infraumbilical izquierda. La TAC abdominal aire intramural y extramural, que dibujaba una doble pared.
muestra un diverticulo en sigmoide de 8 cm. de diámetro, Estas imágenes eran compatibles con neumatosis ccistoide
con pared engrosada pero regular. No se creyó conveniente de colon, existiendo además una clara sospecha de neumo-
realizar colonoscopia pre-operatoria.. El tratamiento consis- peritoneo. Ante estos hallazgos radiológicos y y el cuadro de
tió en una resección segmentaria de colon comprendiendo el peritonitis, se decidió realizar una laparotomía de urgencia.
diverticulo gigante. El curso postoperatorio fue satisfactorio. En la intervención quirúrgica se identificaron múltiples quis-
El examen anatomopatológico confirmó el diagnóstico de tes gaseosos de consistencia esponjosa en la pared de todo el
divertículo gigante de colon sin lesión asociada. La hernia- colon. No existía ni pus ni contenido intestinal en la cavidad
ción se produjo a través de muscular situada en la vertiente abdominal y tras una minuciosa exploración no se detectó
antimesentérica del sigmoide. ningún tipo de perforación y no se realizó ningúngesto qui-
Discusión: Se han descrito tres entidades distintas de diver- rúrgico. El curso postoperatorio fue tormentoso siéndo dada
ticulos gigantes del colon: A/ el diverticulo gigante inflama- de alta a los 19 días de la intervención.
torio adquirido, localizado en la vertiente anti-mesentérica, Discusión: En términos generales, la neumatosis cistoide se
produciendo una hernia de la mucosa a través de un defecto ha dividido en dos grandes grupos: la primeria o idiopática; y
de la muscular. B/ el diverticulo gigante congénito localizado la secundaria, asociada a alguna enfermedad gastrointestinal.
en la vertiente mesentérica y formado con todas las capas El cuadro clínico varía considerablemente, pero la mayoría de
histológicas de la pared del colon y C/ el pseudo diverticulo los casos son asintomáticos, diagnosticándose casualmente en
inflamatorio gigante, secundario a una perforación mucosa exploraciones radiológicas. Cuando existe sintomatología, las
de un diverticulo que provoca el desarrollo de una cavidad diarreas, el abdomen distendido y el dolor abdominal inespe-
abscesificada. cífico, suelen dominar el proceso.
Conclusiones: El diverticulo gigante del colon es una enti- En cuanto al diagnóstico, la radiografía simple de abdo-
dad rara, con poca clínica. En la mayoría de los casos la ra- men se caracteriza por la presencia de colecciones de aire
diografía simple de abdomen permite realizar el diagnóstico localizadas en forma diseminada en la pared intestinal.
que se complementa con la TAC abdominal. La resección Conclusiones: En la mayoría de las ocasiones la neumatosis
cólica segmentaria incluyendo la zona diverticuar es el trata- no requiere tratamiento, salvo el de la enfermedad subya-
miento de elección cente. Se ha utilizado antibióticos, obteniéndose los mejores
resultados con metronidazol, aunque en la actualidad se cues-
tiona su utilidad. El tratamiento quirúrgico de la neumatosis
debe reservarse a las complicaciones que pueden aparecer,
Neumatosis cistoide del colon tales como hemorragias masivas, obstrucción intestinal o
cuadros de abdomen agudo junto a una imagen radiológica
Del Río Lafuente, Francisco Javier; Fernández Zamora,
de neumoperitoneo.
Paola; Del Río Marco, Francisco; Capitán Morales, Luis;
Valdés Hernández, J.
Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla)
Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza) Cirugía reparadora de las lesiones yatrogénicas de la
vía biliar
Introducción: La neumatosis cistoide de colon es una rara
Del Río Lafuente, Francisco Javier; Fernández Zamora,
enfermedad que se caracteriza por la presencia de quistes ga-
Paola; Del Río Marco, Francisco; Capitán Morales, Luis;
seosos en la pared del intestino delgado y/o grueso. Son más
Valdés Hernández, J.
frecuentes en el yeyuno y en el colon y no se observan en el
duodeno. Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla)
La patogénesis de esta enfermedad es desconocida y no Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza)
va acompañada de un cuadro clínico específico, de manera
que en la mayoría de los casos se descubre en circunstancias Introducción: En 1882 Langenbuch realizó la primera cole-
fortuitas. cistectomía reglada. Desde entonces, la posibilidad de produ-
Objetivo: La rareza de esta enfermedad, así como los pro- cirse una lesión de la vía biliar ha pasado a ser la complicación
blemas que puede plantear desde el punto de vista clínico más grave de la colecistectomía. En el término de lesiones de
diagnóstico y terapeútico nos han decidido a presentar este la vía biliar principal incluimos las lesiones producidas en las
caso. dos ramas de origen, el tracto hepático común y el colédoco.
Caso clínico: Se trata de una mujer de 73 años, que acudió La mayoría de las lesiones quirúrgicas ocurren durante
a urgencias por presentar un cuadro de dolor abdominal la realización de la colecistectomía, con indicación electiva
inespecífico de dos días de evolución. Había aumentado de y sobre todo, urgente. Mucho menos frecuentes, son las
intensidad en las últimas seis horas, aconpañándose de náu- lesiones producidas en el curso de una gastrectomía, preci-
seas y vómitos. A la exploración los datos más relevantes eran samente en el tiempo de liberación de un ulcus duodenal lo-
una marcada distensión abdominal, dolor y defensa muscular calizado en el bulbo distal. La incidencia de lesión de la vía

48
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

biliar durante la colecistectomía laparoscópica varía desde alergias conocidas a medicamentos y sin antecedentes pato-
0,2 hasta 1,1 %, mientras que en la colecistectomía abierta lógicos de interés que refiere dolor, de poca a mediana inten-
los valores varían desde 0,1 hasta 0,50%. sidad, en fosa iliaca derecha de semanas de evolución. A la
Material y método: Presentamos un estudio retrospectivo exploración: paciente con estado general conservado, afebril
de 10 casos de lesiones quirúrgicas de la vía biliar principal. y poco dolorido.
Se trata de 2 varones y 8 mujeres, con una edad media de 61 Abdomen: Compresible, doloroso a la palpación en fosa
años, con extremos de 33 y 76 años. Cinco de estas lesiones iliaca derecha, Mc. Burney (+), ausencia de signos de irrita-
fueron diagnosticadas durante la realización de una colecis- ción peritoneal, no se palpan masas ni megalias.RHA presen-
tectomía laparoscópica, tres durante colecistectomía abierta y tes.
dos pacientes ingresaron procedente de otro Hospital. Resultados: En TC de abdomen se aprecia imagen de mor-
La conversión inmediata en cirugía abierta fue necesaria fología tubular de aproximadamente 9 cm de longitud por
en todos los casos. La reparación de la lesión se realizó me- 2,8 cm de calibre máximo, de pared fina, que parece corres-
diante Hepatico-yeyunostomía sobre asa en Y de Roux en ponderse con el apéndice distendido con abundante liquido
siete casos, un caso mediante sutura transversal asociada a intraluminal. Hallazgos compatibles con Mucocele apendi-
tubo de Kehr y en dos casos mediante anastomosis coledo- cular. No se observan colecciones liquidas intrabdominales ni
co-duodenal. presencia de liquido libre intraperitoneal.
La morbilidad fue de una fístula biliar que no precisó Ante el diagnostico de mucocele apendicular se realiza
tratamiento quirúrgico y de una infección de la herida ope- intervencion quirurgica programada: Basado en Reseccion
ratoria. No tuvimos que lamentar ningún fallecimiento. ileocecal con anastomosis ileocolica mecanica. El paciente
Conclusiones: La causa fundamental de las lesiones quirúr- presentó una evolución clínica favorable con alta médica al
gicas de la vía biliar principal es la colecistectomía. El diag- quinto día del PO.
nóstico de la lesión operatoria puede realizarse en el momento El informe de Biopsia da el diagnostico de Neoplasia mu-
de producirse, en el periodo postoperatorio precoz o varios cinosa de bajo grado.
meses después de la operación. La situación más afortunada, Conclusiones: El Mucocele apendicular, que suele presen-
dentro de lo indeseable de la complicación, se da cuando el tarse como hallazgo incidental hasta en un 50% de las veces,
diagnóstico es inmediato. La realización de una colangiogra- es muy importante su diagnóstico preoperatorio, pues su
fía permite reconocer la mayoría de las lesiones. La elección ruptura accidental puede ocasionar una siembra mucinosa
de la técnica de reconstrucción biliar tendrá en cuenta el tipo peritoneal. En cuanto al tratamiento quirúrgico, general-
de lesión (sección parcial o total), conservación o no del he- mente suele ser suficiente una apendicectomía, salvo en los
patocolédoco casos de malignidad o en los que el tumor se encuentra muy
próximo a la base apendicular, en los que se prescribe una he-
micolectomía derecha. El diagnóstico de malignidad se hace
en función de hallazgos histológicos (invasión de la pared
Mucocele apendicular apendicular por glándulas atípicas e identificación de células
epiteliales en alguna colección mucinosa intraperitoneal). La
Rivero Hernández, I.; Listain Álvarez, J.C.; Escalera Pérez,
laparoscopia parece tener una tasa más elevada de resección
R.; Domínguez Reinado, M.R.; Méndez, C.; Medina
inadecuada, además de que el neumoperitoneo y la tracción
Atxirica, C.
de la pieza a través de la pared abdominal pueden contribuir
Hospital de Jerez de la Frontera a una diseminación peritoneal del material mucinoso, por lo
Resumen: El mucocele apendicular es descrito inicialmente que es de elección la vía abierta. Las complicaciones son raras
por Rokitansky en 1842. Se caracteriza por dilatación quística e incluyen obstrucción intestinal o hemorragia digestiva,
de la luz apendicular con acumulo de material mucinoso. siendo la peor el pseudomixoma peritoneal, que ocurre cuan-
Tiene una prevalencia de 0,2-0,4% de las apendicectomias. do hay diseminación peritoneal de material mucinoso.
Existen cuatro entidades clínicas clasificadas como Muco-
cele: Quiste de retención, Mucocele simple o ectasia apendi-
cular; Hiperplasia; Cistoadenoma mucinoso y Cistoadeno-
carcinoma mucinoso. Su presentación clínica suele ser muy Apendicitis aguda y oclusión intestinal
inespecífica, variando desde formas totalmente asintomáticas
Rivero Hernández, I; Sánchez Bautista, W.M.; Salguero
a cuadros de dolor abdominal similar a una apendicitis
Seguí, G.; Melero Beme, S.; Cárdenas Cauqui, F.; Medina
aguda, masa palpable, hemorragia digestiva y menos frecuen-
Atxirica, C.
temente manifestaciones urológicas. Suele presentarse como
hallazgo incidental durante una intervención quirúrgica, una Hospital Jerez de la Frontera
exploración radiológica o un procedimiento endoscópico en Resumen: La inflamación crónica o aguda del apéndice
un 23-50% de los casos. El TAC abdominal es más específica cecal es una causa extremadamente rara de oclusión intesti-
y segura para el diagnóstico de mucocele que la ecografía. El nal. El primer caso fue descrito por Lucius Hotchkiss en 1901
tratamiento quirúrgico es el de elección, resultando funda- en Nueva York. Forbes Hawks en 1908 divide las causas en
mental la exéresis del tumor; sin embargo no existe acuerdo mecánica, sépticas o combinación de ambas. Se clasifica en
respecto a la cirugía más adecuada. cuatro clases:
Método: Presentamos el caso de un varon de 54 años, sin 1. Adinámica

49
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

2. Mecánica (sin estrangulación) un hallazgo incidental al realizarse un TC de abdomen o con


3. Mecánica estrangulada signos y síntomas de hipertensión portal. TC abdominal con-
4. Obstrucción por isquemia mesentérica. siderado el Gold estándar en la trombosis venosa mesentérica,
Presenta una mayor morbimortalidad en el anciano y la con un 90% de efectividad. La vena mesentérica superior se
incidencia en el paciente joven es casi inexistente. El TC de afecta con más frecuencia, mientras que la afectación de la
Abdomen es esencial para realizar el diagnostico, actual- vena mesentérica inferior es rara. El tratamiento puede ser
mente la mas útil. médico o quirúrgico
Método: Presentamos el caso de un varón de 76 años sin Método: Paciente de 72 años, con antecedentes patológicos
alergias conocidas a medicamentos y antecedentes patológi- de HTA, DM II e intervención quirúrgica anterior del tendón
cos como HTA, Hipercolesterolemía e HBP. IQ anteriores: de Aquiles de cataratas bilateral. Que acude a urgencias con
Colecistectomia laparoscopica. Que refier episodio de dolor episodio de dolor abdominal de 72 horas de evolución, loca-
abdominal de tipo cólico, de 8 días de evolución aproximada- lizado en mesogastrio, de tipo cólico, que se reagudiza en las
mente, asociado a vomitos en los primeros días y distensión ultimas 36 horas y no asociado a nauseas, vómitos, fiebre ni
abdominal, cambio en el ritmo intestinal y focalización pos- alteración del hábito intestinal. A la exploración se encuentra
terior del dolor en FID. A la exploración presenta un estado con estado general conservado, afebril y discreta sequedad de
general conservado, poco dolorido, eupneico en reposo mucosas.
Abdomen: distendido, timpanizado, doloroso difusamen- Abdomen: Obeso, globuloso, blando, compresible, con
te, mas intensamente en FID con Mc. Burney (+), Blumberg dolor a la palpación en hemiabdomen derecho, palpándose
(+). No palpo masas ni megalias. RHA de lucha zona de plastrón inflamatorio en flanco, con signos de irrita-
Resultados: Analíticamente destaca: Leucocitosis (15.22), ción peritoneal.
Neutrofilia (83.9), PCR 123. En Rx de Abdomen simple: Dis- Resultados: En la radiografía simple de abdomen se observa
tensión de asas de intestino delgado, ausencia de aire extralu- correcta distribución del aire intra-luminal por marco cóli-
minal. En TC con contraste IV de Abdomen y Pelvis: Imagen co, ausencia de aire extra-luminal y de imagen sugestiva de
compatible con plastrón/absceso en FID, junto al ciego, sin obstrucción intestinal. Eco/TC de abdomen: Moderada can-
poder descartar del todo otro tipo de patología subyacente tidad de liquido en hígado-flanco y pelvis. Presencia de asas
que provoca cuadro oclusivo/suboclusivo del intestino del- de ID aperistálticas en FID, con pared engrosada, abundante
gado. Se decide realizar intervención quirúrgica de urgencia gas en su interior e hipoperfusión en estudio Doppler. Edema
basada en Laparotomia exploradora con hallazgo intraoperta- de grasa peri-lesional, no defecto de pared. Colon y apéndice
rio de apendicitis aguda causante de obstrucción de intestino cecal sin alteraciones aparentes. Analíticamente destaca leu-
delgado, asociado a peritonitis generalizada con perforación cocitosis, neutrofilia y valores elevados de PCR y creatinina.
de asa de intestino delgado. Se realiza apendicectomía mas Se realiza intervención quirúrgica de urgencia basado en
resección segmentaria de intestino delgado mas lavado laparoscopia exploradora con conversión y resección intesti-
abundante de cavidad abdominal y anastomosis mecánica nal segmentaria. El paciente presentó una evolución clínica
isoperistáltica de intestino delgado. El paciente presentó una favorable con alta médica al sexto día del PO.
evolución clínica favorable con restablecimiento del transito Conclusiones: El diagnóstico temprano de la trombosis de
intestinal e inicio de tolerancia hacia el quinto día del PO con vena mesentérica asociado a un manejo urgente basado en
alta medica en días posteriores. un tratamiento quirúrgico selectivo y una anticoagulación
Conclusiones: La apendicitis aguda representa una entidad intravenosa precoz, constituyen la piedra angular de un trata-
clínica con características típicas en pacientes jóvenes, pero miento satisfactorio de esta entidad con una baja morbilidad
no ocurre lo mismo en personas mayores donde se manifiesta y mortalidad. La trombosis venosa mesentérica es una rara
con una sintomatología y unas pruebas de laboratorio ines- pero causa importante de isquemia intestinal, que requiere
pecíficas. Ante cualquier sospecha de obstrucción intestinal de un alto índice de sospecha para un diagnóstico temprano
sin mejoría en las primeras 12-24 horas y sin etiología clara de la misma. La cirugía se reserva para aquellos pacientes con
se debe optar por la realización de un TC abdominal urgente peritonitis, infarto y perforación intestinal. El principal obje-
tivo de la cirugía debe ser el de preservar la mayor cantidad de
intestino posible con el fin de evitar un síndrome de intestino
corto con posterioridad.:
Trombosis venosa mesentérica
Rivero Hernández, I; Sánchez Bautista, W.M.; Listain
Álvarez, J.C; Escalera Pérez, R.; Medina Achirica, C.; Díaz
Sinus pilonidal umbilical como causa de onfalitis
Otero, M.; Salguero Seguí, G.
crónica
Hospital Jerez de la Frontera
Ortega Higueruelo, Rubén; Quesada Peinado, Carmen;
Resumen: Warren y Eberhardt describen la trombosis ve-
Cobos Cuesta, Raquel; Madero Morales, Miguel Ángel;
nosa mesentérica por primera vez en 1935. Se asocia con una
Capitán Vallvey, José María
baja incidencia y es responsable, aproximadamente, del 5-15%
de todos los casos de isquemia mesentérica aguda. En su Complejo Hospitalario Jaén
forma aguda generalmente se presenta como dolor abdominal Introducción: El sinus pilonidal es una inflamación cróni-
mientras que en su forma crónica puede manifestarse como ca que se produce como respuesta a fragmentos de pelo que

50
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

penetran epidermis. La localización es variable, siendo fran- fumador de 3 paquetes al día, exbebedor y con hipertensión
camente rara en el ombligo. Entre las causas, parece asociarse arterial que acude a Urgencias por fiebre, tos con expectora-
a hirsutismo, obesidad, mala higiene o el calor, dándose prin- ción y salida de material purulento a través de pared torácica.
cipalmente en varones. Paciente con los antecedentes descritos que presenta una
La clínica consiste en procesos inflamatorios de repetición clínica de tos con expectoración purulenta y salida de ma-
fundamentalmente, con la formación de abscesos, docu- terial purulento a través de pared de hemotórax derecho de
mentándose casos de peritonitis aunque muy raros. unos días de evolución; así como fiebre termometrada y dis-
Aunque algunos autores hablan de tratamiento médico, el fagia. Exploración física: Paciente febril (38.5º), desnutrido y
tratamiento de elección sigue siendo la cirugía, realizando con Sat. O2% basal 84%.
en la mayoría de los casos resección de parte del ombligo y Se realiza Rx de tórax donde se aprecian hallazgos suge-
posterior reconstrucción, siendo raro los casos en los que se rentes de una neumonía necrotizante sobre un pulmón de
opta por una onfalectomía total. características enfisematosas y se inicia terapia antibiótica
Resultado: con Clindamicina y Ciprofloxacino.
- Hombre de 19 años que presenta supuración umbilical Se realiza TAC de tórax urgente con el hallazgo de una
continua de 4 meses de evolución que no mejora con trata- masa que engloba el esófago con diámetro de 32x38x69 mms
miento antibiótico. (AP-transverso-craneocaudal) con evidencia de fístula tra-
- AP sin interés. queobronquial derecha a unos 5 cms de la carina y colección
- Exploración: nódulo umbilical profundo palpable, no en lóbulo superior de pulmón derecho de 8x9 cms. Lesiones
visible, doloroso a la palpación. nodulares pulmonares y hepáticas sugestivas de metástasis.
- Ecografía abdominal: sin evidencia de trayecto permea- Posteriormente se interviene al paciente realizándose lim-
ble entre región umbilical y vejiga ni evidencia de divertículo pieza y desbridamiento del absceso pulmonar y se toman
uracal. cultivos (Pseudomona Aeruginosa resistente a Carbapenem
- Se realiza exploración del ombligo con eversión del pero sensible a quinolonas) así como biopsias de la lesión
mismo, observando pelos en el fondo del ombligo, por lo esofágica (AP: carcinoma de células escamosas). Se dilata el
que se realiza resección del fondo umbilical y reconstruc- orifico fistuloso externo en hemitórax derecho y se coloca
ción del mismo. bolsa de ileostomía para contener la salida de material necró-
- Postoperatorio en el que se realizan curas en consulta sin tico.
incidencias. Ante la intolerancia oral del paciente y riesgo de que la
- AP: trayecto fistuloso con presencia de pelos (sinus pilo- ingesta perpetúe la neumonía necrotizante, solicitamos la
nidal). colocación de una endoprótesis recubierta a nivel esofágico
- Revisión en CCEE en la que el paciente ya no presenta que permitió el cierre de la fístula y el reinicio de tolerancia.
episodio de supuración ni dolor. El paciente es alta de Planta tras 26 días de estancia para
Conclusiones: la onfalitis es una infección del ombligo continuar cuidados por Oncología.
que generalmente ocurre en edad infantil aunque a veces se Material y métodos: Análisis de un caso ocurrido en nuestra
presenta también en el adulto. Se produce la inflamación, Unidad durante el mes de febrero de 2016 y la actitud diag-
eritema y en algunas ocasiones supuración en dicha zona. La nóstica y terapeútica que se tomó con dicho paciente.
causa más frecuente de la onfalitis es la persistencia del uraco, Discusión: El empiema necessitatis es una entidad clínica
siendo otras causas como el sinus umbilical más raras, de ahí poco habitual y se define como la extensión de un empiema,
el interés en dar a conocer este caso. una neumonía necrotizante o un derrame pleural purulento
hacia los tejidos blandos adyacentes. Su localización más
habitual es entre el 2º-6º espacio intercostal. Los gérmenes
más habituales son: Mycobacterium tuberculosis, E. Coli,
Empiema Necessitatis secundario a neoplasia de Pseudomonas, Acinomyces Israeli, Aspergillus, anaerobios
esófago fistulizante. A propósito de un caso y S. Aureus. Entre los factores de riesgo se encuentran la
caquexia, el alcoholismo y tabaquismo, EPOC y diabetes. La
Dr. Listán Álvarez, José Carlos (a); Dr. Rivero Hernández,
presencia de una neumonía necrotizante en lóbulos medios y
Iosvani (a), Dr. Espinosa Jiméne, Dionisioz (b), Dra.
superiores, en pacientes añosos y fumadores ó sin causa apa-
Triviño Ramírez,Ana Isabel (b), Dr. García Gómez,
rente de la misma, nos debe hacer sospechar la presencia de
Francisco (b)
una neoplasia de vecindad.
(a) Servicio de Cirugía General. Hospital de Jerez de la
Frontera.
(b) Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Universitario
Puerta del Mar. Apendicitis aguda de localización subhepática como
Introducción: El empiema necessitatis es una colección causa poco habitual de dolor en hipocondrio derecho
exudativa en el espacio pleural que se extiende a través de la
Dr. Listán Álvarez, José Carlos, Dra. Jiménez
pleura parietal hacia tejido circundante formando un trayecto
Vaquero,María José, Dra. Escalera Pérez,Raquel, Dr. Rivero
fistuloso y una masa a nivel de partes blandas en el tórax.
Hernández,Iosvany, Dr. Salguero Seguí,Guillermo, Dr.
Descripción del caso clínico: Presentamos el caso de un
Medina Achirica,Carlos, Dr. García Molina,Francisco
hombre de 64 años, sin alergias conocidas medicamentosas,

51
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Servicio de Cirugía General y Digestiva. Hospital de Jerez de Colitis isquémica microperforada tratada de forma
la Frontera. conservadora. A propósito de un caso
Introducción: La apendicitis aguda de localización subhe-
Dr. Listán Álvarez,José Carlos, Dr. Salguero
pática es una entidad poco frecuente cuya localización atípica
Seguí,Guillermo, Dra. Escalera Pérez,Raquel, Dr. Rivero
va ligada a una clínica de presentación menos habitual y a un
Hernández,Iosvany, Dr. Medina Achirica,Carlos, Dr.
diagnóstico generalmente más tardío.
García Molina,Francisco
Objetivos: Revisar un caso poco frecuente que entra dentro
del diagnóstico diferencial de dolor en hipocondrio derecho. Servicio de Cirugía General y Digestiva. Hospital de Jerez de
Descripción del caso clínico: Presentamos el caso de una la Frontera.
paciente de 30 años sin antecedentes de interés salvo dos Introducción: La colitis isquémica es la forma de presenta-
embarazos. Intervenida de cesárea y que presentaba un DIU. ción más habitual de la isquemia intestinal (supone alrededor
Había acudido en dos ocasiones a Atención Primaria por del 80% de los casos) y habitualmente con tendencia a la
clínica de dolor cólico en hipocondrio derecho y naúseas con restitutio ad integrum. No obstante en algunos casos está jus-
vómitos en últimas 24 horas. En ambas ocasiones se le indicó tificada la intervención quirúrgica como en casos de sangrado
tratamiento médico sintomático sospechando un proceso digestivo refractario, perforación o sepsis grave.
intercurrente (GEA). Tras persistencia del dolor y los vómitos Objetivos: Presentamos el caso de una paciente de enorme
acude a Urgencias de nuestro hospital donde se le cataloga de comorbilidad con datos de colitis isquémica microperforada
posible cólico biliar recurrente. en el que optamos por realizar tratamiento médico. Revisión
A la exploración cabe destacar que la paciente se encon- del caso.
traba muy afectada por el dolor, afebril y con un abdomen Presentamos el caso de una paciente de 72 años sin aler-
doloroso en hipocondrio derecho con Murphy dudoso. gias medicamentosas conocidas con antecedentes personales
En la analítica de llegada cabe destacar: 23.510 leucocitos de HTA, diabetes con complicaciones microangiopáticas
con 85.5%, con coagulación, función renal, PCR y perfil (nefropatía diabética), dislipemia, Enfermedad renal cró-
hepático-biliar normal. nica estadío V en hemodiálisis secundaria a su nefropatía
Se realiza ecografía abdominal donde se apresa un apén- diabética, SAOS con hipertensión pulmonar severa, obesi-
dice engrosado de 1 cm localizado ascendente en gotiera dad grado III y síndrome metabólico. Como antecedentes
derecha con su extremo localizado próximo al hígado. quirúrgicos destacamos carcinoma endometrial intervenido
Optamos por apendicectomía laparoscópica (con colo- vía transvaginal mediante con anestesia raquídea.
cación habitual de puertos de trabajo) mediante endoloops La paciente presenta episodio de fibrilo-flutter acompa-
observándose un apéndice cecal con signos inflamatorios, ñado de signos de insuficiencia cardíaca leve cuatro días
parcialmente subseroso, situado en posición ascendente antes de su ingreso en cirugía. Tras recuperación del mismo
en gotiera parietocólica derecha con la punta engrosada reinicia las sesiones de hemodiálisis presentando en una de
sugestiva de un apendicolito y situado adyacente reborde las mismas un cuadro de dolor abdominal, deposiciones
hepático derecho. diarreicas y febrícula.
La paciente presenta buena recuperación post-operatoria A la exploración presenta febrícula (37.9ºC) y un abdo-
siendo alta escasas 24 horas post-operatorias. men muy globuloso difícil de valorar aunque con signos de
Conclusiones: La apendicitis aguda es una entidad muy peritonismo.
frecuente, que presenta múltiples localizaciones anatómicas En la analítica de ingreso destaca una fórmula séptica
entre las que destacan las típicas (en torno al 80%) como la con 25.890 leucocitos con 87.7% de PMN, glucosa 203, urea/
cecal, pelviana y retrocecal; y otras atípicas (menos del 20%) creatinina 71.4/4.39, PCR 570.
como la ileal, la subhepática y la izquierda que se encuentra En el TAC abdominal urgente se aprecia una aorta ate-
en el situs inversus. Los casos de apendicitis de localización romatosa y engrosamiento mural de aspecto edematoso
subhepática son raros y por lo general se asocian a malrota- de ciego y colon derecho con evidencia de burbujas aéreas
ción intestinal. Son más frecuentes en la infancia y su locali- extraluminales en cara anterior de ciego. No se visualizan
zación atípica va ligada a una clínica de presentación menos colecciones. Imagen 1.
habitual y a un diagnóstico más tardío que se asocia a mayor Ante la altísima comorbilidad quirúrgica y anestésica de
incidencia de complicaciones (abscesos a nivel subhepático ó la paciente optamos por tratamiento médico conservador a
subdiafragmático y en otros casos peritonitis). pesar de las condiciones iniciales de su proceso informando
Dado que el diagnóstico clínico suele ser difícil, el defini- a la familia y la paciente de los pros y contras de dicho tra-
tivo lo confirman las pruebas de imagen como la ecografía o tamiento.
la tomografía abdominal; y en algunos casos la laparoscopia La evolución clínica es satisfactoria respondiendo a la
exploradora en casos de dudas diagnósticas. sueroterapia, antibioterapia empírica ajustada a su función
Creemos que éste caso refleja de forma típica la presenta- renal, sesiones de diálisis más cortas y reiniciando la tole-
ción de la apendicitis subhepática, y que su abordaje lapa- rancia tras casi una semana de dieta absoluta.
roscópico es factible utilizando tanto la posición habitual Se realiza TAC abdominal de control donde se visuali-
de los puertos de trabajo de la apendicectomía laparoscópica za engrosamiento parietal de ciego y colon ascendente en
(como fue nuestro caso); como la posición propia de puertos menor grado que en control previo pero sin burbujas ex-
de la colecistectomía laparoscópica. traluminales y sin colecciones. Imagen 2. En analíticas de

52
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

control se aprecia desaparición de leucocitosis y descenso de ml de contenido hemático. Tras ello, franca mejoría clínica y
PCR hasta 86 mg/dl. analítica, por lo que es dada de alta. Actualmente, asintomá-
La paciente es alta tras 10 días de estancia hospitalaria tica, con seguimiento en las consultas externas.
para continuar seguimiento por Medicina Interna y Nefro- Conclusión: El hematoma subcapsular hepático posterior
logía. a la realización de la CPRE es una complicación rara, con
Discusión y conclusiones: Creemos que éste caso refleja que pocos casos publicados en la bibliografía. Puede ser explicada
puede realizarse manejo conservador de la colitis isquémica por una punción accidental del árbol biliar intrahepático por
en casos de gravedad, que en condiciones normales moti- la guía metálica y rotura de un vaso de pequeño calibre in-
varían una cirugía urgente o diferida como ya reflejamos trahepático. Su tratamiento se inclina hacia conservador, con
(sangrado refractario, perforación, peritonitis y sepsis grave) vigilancia estrecha del comportamiento hemodinámico y el
pero en los que la comorbilidad del paciente pueda suponer uso de antibióticos profilácticos por el riesgo de infección. El
un riesgo quirúrgico y anestésico demasiado alto. tratamiento quirúrgico está reservado para aquellos casos con
En nuestra caso al haber datos de microperforación pero inestabilidad hemodinámica. La embolización o el drenaje
sin colecciones ni peritonitis optamos por manejo conserva- percutáneo pueden ser una opción.
dor con buena respuesta. En caso que en el TAC de control
se hubiera apreciado alguna colección pericecal, cosa que no
ocurrió, probablemente hubiésemos optado por continuar
tratamiento conservador con drenaje percutáneo guiado Rotura espontanea de bazo. Rara complicación
radiológicamente. quirúrgica de la mononucleosis infecciosa
Retamar Gentil, Marina; Angulo González, Diego; Jimenez
Vega, Javier
Hematoma subcapsular hepático tras colangiografía Hospital De Manacor
endoscópica retrógrada Introducción: La mononucleosis infecciosa es una enfer-
medad habitualmente benigna, frecuente en jóvenes adultos,
García García, Blanca; Soler Humanes, Rocío; Rivera
pero que puede presentar complicaciones de extrema grave-
Castellanos, Javier; Hinojosa Arcos, Luis Carlos; Suárez
dad, como la rotura espontánea del bazo.
Muñoz, Miguel Ángel; de Luna Díaz, Resi
Objetivo: Conocer complicación poco frecuente de enfer-
Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. medadinfecciosa habitual en nuestro medio.
Introducción: El hematoma subcapsular hepático tras co- Método: Presentamos el caso de un paciente de 19 años en
langiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPRE) es una contexto de un cuadro de faringoamigdalitis acude a urgen-
grave e infrecuente complicación (no más de 20 casos des- cias ante la persistencia de los síntomas y presencia de dolor
critos en la literatura) que debe sospecharse ante un cuadro abdominal, sin referir antecedente traumático. Se diagnostica
clínico sugerente y confirmarse mediante tomografía compu- por seroconversión positiva de infección por Virus de Epstein
tarizada abdominal (TAC). Barr y en pruebas de imagen se identifica líquido libre prin-
Objetivo: Presentar un caso clínico de hematoma subcapsu- cipalmente periesplénico y gotiera izquierda compatible con
lar hepático tras CPRE, enfoque terapeútico y evolución con hemoperitoneo, esplenomegalia de 16 cm. Sin evidencia de
tratramiento conservador. otra causa que justifique el hemoperitoneo. No alteraciones
Material y métodos: Se presenta una mujer de 43 años con hemodinámicas, anemización ni signos de peritonismo. Se
antecedente de colecistectomía hace dos años, a la que se decide actitud conservadora.
le realizó CPRE para extracción de varias coledocolitiasis. Resultado: Paciente que evoluciona satisfactoriamente en
Horas después del procedimiento comienza con malestar UCI con controles analíticos sin descenso de hemoglobina ni
y dolor abdominal en HD, apreciándose anemización, que signos de empeoramiento clínico. Se realiza control con TC
requirió transfusión en varias ocasiones; junto con tensiones con mejoría de la cantidad de líquido libre sin evidenciarse
bajas, por lo que se realiza TAC abdomen que muestra gran solución de continuidad en parénquima esplénico.
hematoma subcapsular hepático (16,3cm x7 cm AP) que pro- Seguimiento en consultas al alta sin signos de complica-
voca compresión del parénquima. Se realiza angioTAC sin ción.
evidencias de extravasación del contraste. Conclusión: La esplenomegalia es común en la mononu-
Resultados: Dada la estabilidad y ausencia de sangrado cleosis, aunque la rotura esplénica es poco frecuente, puede
activo, se decide manejo conservador e ingreso en UCI para alcanzar hasta un 30% de mortalidad. Suele ser asintomática,
vigilancia estrecha, presentando buena evolución. A los diez por ello la sospecha en pacientes que presenten molestias
días se repite TAC donde persiste colección, por lo se decide abdominales con antecedente de traumatismo abdominal
drenaje percutáneo por parte de radiología intervencionista, aunque sea mínima, como la tos o el vómito, debe descartarse
con salida de 1000ml de contenido hemático. La paciente mediante prueba de imagen, como Ecografía o TAC. El tra-
evoluciona favorablemente y es dada de alta a los 12 días. tamiento recomendado en pacientes estables, como nuestro
Buena evolución en domicilio, pero persiten molestias en caso, es la observación inicial con controles seriados analíti-
zona de HD. Se realiza de nuevo TAC de abdomen, objeti- cos y radiológicos hasta su normalización, dado el riesgo de
vándose lesión subcapsular hepática, de densidad líquida, por infecciones tras la esplecnectomía. En pacientes inestables,
lo que se decide de nuevo drenaje percutáneo, saliendo 1100 con necesidad de transfusión múltiples o mala evolución debe

53
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

ser la esplenectomía, siendo una alternativa en pacientes esta- se puede hallar lesión maligna, o más frecuente una lesión
bilizados con progresión de la enfermedad, la embolización benigna, alcanzando el 0,2 – 0,4% de las apendicectomías.
selectiva de la arteria esplénica. Presentamos un caso diagnosticado y tratado en nuestro
hospital.
Material y métodos: Mujer de 74 años que consulta en ur-
gencias por cuadro de dolor abdominal en FID de 72 horas
Obstrucción intestinal secundaria a hernia de de evolución, progresivo en intensidad, sensación distérmica,
Morgagni- Larrey. Caso clínico y revisión de la vómitos y deposiciones diarreicas sin productos patológicos.
literatura Exploración: 37.8 con tendencia a la hipotensión y abdomen
distendido, doloroso en FID, Blumberg +. Analítica: Leuco-
Retamar Gentil, Marina; Amaya Cortijo, Antonio;
citos 14500, neutrófilos 82% y PCR 247 mg/dL resto sin alte-
Bernardos Carlos; Sellam Kaddouri; López, Yolanda
raciones. TAC abdominal; cambios inflamatorios a nivel de
Hospital De San Juan de Dios del Aljarafe. la grasa de fosa iliaca derecha, apreciando estructura tubular
Introducción: La hernia de Morgagni- Larrey es un defecto en fondo de saco ciego de casi 3 cm de diámetro, sugerente de
congénito o adquirido de la cara anteromedial del diafrag- apendicitis aguda.
ma, que se presenta de forma infrecuente en el adulto. En la Se decide intervención quirúrgica urgente, con abordaje
mayor parte de los casos su diagnóstico es un hallazgo inci- con incisión de McBurney evidenciando una masa parace-
dental, y por lo general, los pacientes se encuentran asintomá- cal que reemplaza el apéndice, de color blanco nacarado con
ticos. Se debe indicar la cirugía cuando se diagnostican por el salida de gran cantidad de mucosidad. Ante los hallazgos se
alto riesgo de complicaciones. decide realizar laparotomía media, realizando hemicolecto-
Objetivo: Conocer a través de un caso clínico la etiología mía derecha. La paciente presentó una evolución postope-
poco frecuente de abdomen agudo a través de hernias dia- ratoria satisfactoria, siendo dada de alta a los 10 días de la
fragmáticas complicadas. intervención. La AP informa como mucocele apendicular
Material y métodos: Presentamos el caso de una paciente con signos de inflamación crónica, con fenómenos de agu-
de 80 años que acude a Urgencias por cuadro de distensión dización, descartando neoplasia maligna.
abdominal y estreñimiento completo. Ante la sospecha de Discusión: El mucocele apendicular es una patología infre-
obstrucción intestinal se realizan pruebas de imagen que cuente del apéndice, que incluye los posibles hallazgos histo-
describen hernia diafragmática paraesternal izquierda com- patológicos incluyen los quistes de retención, obstrucción
plicada con volvulación de colon transverso en su interior. Se por hiperplasia mucosa, presencia de una neoplasia benigna
realiza cirugía urgente por vía abdominal, con reducción de o cistoadenoma y neoplasia maligna o cistoadenocarcinoma,
colon transverso incarcerado sin signos de isquemia y cierre siendo el más frecuente el cistoadenoma mucinoso (50 %). El
primario del defecto diafragmático. mucocele alcanza al 0,2 – 0,4% de las apendicectomías.
Resultados: La paciente evolucionó favorablemente siendo La presentación clínica es inespecífica, pudiendo ser asin-
dada de alta a los 9 días. Tras 5 meses de la cirugía en segui- tomáticas o cuadros de dolor abdominal similar a una apen-
miento en consultas la paciente permanece asintomática. dicitis aguda, o como una masa palpable. Suele presentarse
Conclusión: Las hernias diafragmáticas en el adulto supo- como hallazgo incidental en 23-50% de los casos
nen una patología poco frecuente y poco estudiada, que pre- Las complicaciones son raras e incluyen obstrucción in-
senta alta mortalidad asociada si se complican. Es importante testinal o hemorragia digestiva, siendo la más grave el pseu-
el grado de sospecha clínica y diagnóstico rápido, principal- domixoma peritoneal, que ocurre cuando hay diseminación
mente por TC, para poder realizar su correcto tratamiento. peritoneal del material mucinoso.
Actualmente, se admite en cirugía electiva el abordaje míni- El diagnóstico resulta difícil por la inespecifidad de los
mamente invasivo torácico o abdominal, siendo éste último el síntomas y a pesar de las técnicas de imagen, más del 60 %
más frecuente. El acceso abdominal abierto es el de elección son diagnosticados tras la cirugía. El diagnóstico de imagen
en caso de cirugía urgente como el caso descrito. Está aún en se basa en la ecografía, que confirma su aspecto quístico, y
discusión el uso o no de mallas para el cierre del defecto. en la TC abdominal que permite visualizar mejor la lesión
así como la afectación de los órganos próximos. La endosco-
pia puede revelar una imagen patognomónica del ¨ signo del
volcán¨ en la cual se ven el ciego en un área eritematosa se
Mucocele apendicular. A propósito de un caso levanta una masa con un cráter central del cuál sale mucus.
El tratamiento quirúrgico es de elección no existiendo
Alcaide Lucena, M. Sarabia Valverde, N. Palomeque
acuerdo respecto a la cirugía más adecuada. Generalmente
Jiménez, A. García Rubio, J. Jiménez Ríos, J.A.
suele ser suficiente una apendicectomía, salvo en los casos
Hospital Universitario San Cecilio. Complejo Hospitalario de de malignidad o en los que el tumor se encuentra muy
Granada. próximo a la base apendicular, en los que se prescribe una
Introducción: El mucocele apendicular es una patología hemicolectomía derecha El diagnóstico de malignidad se
poco frecuente del apéndice caracterizada por una dilata- hace en función de hallazgos histológicos por lo que si tras
ción quística de su luz con acúmulo de secreción mucinosa, una apendicectomía se confirman estos datos es necesario
secundaria a su obstrucción. En cuanto a su histopatología realizar una hemicolectomía. La laparoscopia parece tener
una tasa más elevada de resección inadecuada, además de

54
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

que el neumoperitoneo y la tracción de la pieza a través de ción de contenido herniario y reducción completa del mismo,
la pared abdominal pueden contribuir a una diseminación comprobando viabilidad del colon dilatado y del epiplón, se
peritoneal del material mucinoso por lo que es de elección reseca epiplón necrosado y saco herniario. Cierre de pleura
la vía abierta. parietal con parte del saco, cierre de diafragma con puntos
Conclusión: El mucocele apendicular es una entidad poco sueltos anclados a pared abdominal anterior y zona xifoidea
frecuente que puede presentar complicaciones como hemo- (margen anterior del orificio herniario). Evolución postopera-
rragia digestiva u obstrucción intestinal, siendo la más grave toria favorable dada de alta al 8vo día postoperatorio, presen-
la diseminación peritoneal. El diagnóstico prequirúrgico es tando una complicación Clavien II (ITU por Klebsiella sensi-
difícil debido a la inespecifidad de los síntomas. El tratamien- ble a Ciprofloxacino). En el seguimiento al año se encuentra
to quirúrgico es de elección, siendo mejor la vía abierta. asintomática y en TC no presenta recidiva.
Conclusión: La presentación de una HMI como obstruc-
ción intestinal es muy infrecuente, el TC permite la delimita-
ción del defecto retroesternal y su contenido. Además puede
Obstrucción intestinal por incarceración de Hernia de sugerir la obstrucción y el compromiso de las asas o colon
Morgagni herniado. El tratamiento es quirúrgico con reducción de su
contenido, asegurando su viabilidad, la resección del saco
López Marcano, Aylhin J.; Ramiro Pérez, Carmen; De la
herniario y cierre del defecto. Las hernias pequeñas se pueden
Plaza Llamas, Roberto; Arteaga Peralta, Vladimir; Gonzales
cerrar mediante sutura directa, y la reparación con malla se
Aguilar, Jhonny D.; Medina Velasco, Aníbal A.; Alshwely,
utiliza generalmente en casos de grandes defectos o debilidad
Farah; José Manuel Ramia Ángel
muscular.
Hospital Universitario de Guadalajara
Introducción: La hernia de Morgagni (HMI) es un tipo de
hernia diafragmática (3% de las congénitas) que se produce
a través del espacio retroesternal. Surge por un defecto del Quistes mesentéricos: del diagnóstico casual al
tabique transversarum debido a la falta de cierre de la pars abdomen agudo
esternal con el séptimo arco costocondral. Suele ser pequeña
Ramiro Perez, Carmen; Ramia Angel, Jose Manuel; Latorre
y asintomática hasta la vida adulta gracias al taponamiento
Fragua, Raquel; Al Shwely Abduljabar, Farah; De La Plaza
por el hígado o epiplón subyacente. A menudo es un hallazgo
Llamas, Roberto; Manuel Vazquez, Alba; Lopez Marcano,
incidental, muy rara vez se presentan con abdomen agudo de-
Ayhlin; Garcia Amador, Cristina
bido a la obstrucción intestinal, estrangulación, o volvulación
gástrica. Hospital Universitario Guadalajara
Objetivo: Presentamos un caso de obstrucción intestinal Introduccion: Los quistes mesentéricos son tumores benig-
secundaria a incarceración de una HMI. nos poco frecuentes de origen todavía no bien determinado y
Material y métodos: Presentamos un caso de una paciente con poca presencia en la literatura.
de 89 años con clínica de obstrucción intestinal con altera- Objetivos: Presentamos tres casos con diferentes manifes-
ción analítica (leucocitosis, neutrofilia y aumento de reactan- taciones clínicas, con el objetivo de ilustrar la variedad de
tes de fase aguda). Se les realizo TC urgente donde se eviden- presentaciones de esta infrecuente patología.
cia como causa obstructiva una HMI Material y métodos: se revisan tres casos recientes de quistes
Resultados: Mujer de 89 años. Antecedentes: DMII, HTA, mesentéricos tratados quirurgicamente en nuestro servicio, y
cardiopatía hipertensiva e Ictus isquémico. Acude a urgencias la bibliografia al respecto
por dolor abdominal difuso de moderada intensidad, irradia- Resultados: Caso 1: mujer de 28 años asintomática, a la que
do en cinturón, de 5 días de evolución, acompañado de au- durante una ecografía por una revisión ginecológica se le
sencia de deposición, nauseas y vómitos. A la exploración ab- diagnostica un quiste mesentérico de 8 cm en flanco izquier-
dominal se aprecia distensión y dolor difuso. En la analítica do. Tras confirmación de la lesión con TAC se realiza cirugía
destacaba 13800 leucocitos, 90,1% neutrófilos, PCR 162,1, El electiva, realizándose abordaje mediante mini-laparotomia.
resto de parámetros fueron normales. TC abdominal urgen- Se encuentra una tumoración adherida al meso de yeyuno
te: saco herniario diafragmático que se introduce por línea medio sin afectar a su vascularización, por lo que se realiza
media anterior y se dirige hacia hemitórax derecho, contiene extirpación completa sin incidencias. La anatomía fue de
grasa peritoneal y un segmento del ángulo hepático del colon quiste de duplicación entérica.
cuya pared presenta menos realce lo que sugiere isquemia, Caso 2: mujer de 32 años que acude a urgencias por dolor
dilatación retrógrada de asas de colon ascendente e íleon. Se abdominal en FID. A la exploración presenta dolor localizado
realiza laparotomía exploradora urgente mediante LMSIU sin signos de irritación peritoneal, con sensación de masa en
encontrando moderada cantidad de liquido libre serohemá- FID. Analitica anodina. Se solicita TAC urgente, en el que se
tico, gran dilatación de colon derecho hasta transverso, con objetiva lesión mesentérica de 6 cm de diámetro con signos
fragmento de colon transverso y epiplón contenidos en saco de sangrado intralesional reciente y leves signos inflama-
herniario diafragmático, orificio herniario diafragmático torios, sin liquido libre. Se decide manejo conservador con
anterior en zona de inserción de diafragma en región condro- antibioterapia, desapareciendo los síntomas, y se programa
costal derecha, de unos 5 cm de diámetro, colon transverso para cirugía preferente. Se realiza abordaje laparoscópico, en-
distal a la obstrucción y sigma colapsados. Se realiza: libera- contrándose una masa en el seno del mesenterio yeyunal que

55
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

respeta su vascularización, por lo que se realiza extirpación y conservador inicial. Acude a urgencias 5 días tras el alta por
cierre de brecha mesentérica. La anatomía es compatible con dolor abdominal, fiebre y hematuria, realizándose TC abdo-
quiste mesentérico. men que muestra gran hematoma de pared en FID extendido
Caso 3: Mujer de 63 años que acude a urgencias por dolor hacia pelvis, con burbujas en su interior, en íntimo contacto
abdominal y vómitos. A la exploración se palpa una gran con vejiga existiendo solución de continuidad. Se interviene
masa en FID, con signos de irritación peritoneal. Analí- de forma urgente en colaboración con Urología, evacuando
ticamente presenta leucocitosis con neutrofilia. El TAC hematoma sobreinfectado con necrosis vesical parcial por
abdominal muestra una lesión quística en flanco derecho contigüidad requiriendo una cistectomía parcial, cistorrafia y
de 10 cm de diámetro y liquido libre abundante. Se realiza sonda vesical temporal. En el postoperatorio presenta fístula
una laparotomía urgente, encontrándose gran tumoración vesicocutánea de bajo débito resuelta con tratamiento conser-
abdominal dependiente del mesocolon derecho afectando a la vador.
vascularización y presencia de abundante líquido libre turbio. Discusión: Los hematomas de la vaina de los rectos suelen
Se procede a hemicolectomía derecha reglada. La paciente ser autolimitados. Por ello en la mayoría de casos el trata-
evoluciona de forma satisfactoria. La anatomía patológica miento inicial será conservador corrigiendo alteraciones de
muestra un linfangioma mesentérico,complicado con signos la coagulación y analgesia. El tratamiento endovascular se
de peritonitis aguda. reserva para casos de fracaso del tratamiento conservador o
Conclusiones: Los quistes mesentéricos son lesiones poco inestabilidad hemodinámica, dejando la opción quirúrgica
frecuentes que pueden ocurrir en cualquier edad, aunque únicamente para hemorragias no controlables por emboliza-
un tercio se presenta en niños. Es más frecuente en mujeres. ción o por aparición de complicaciones asociadas como la de
Pueden aparecer en cualquier lugar del mesenterio, siendo este caso.
más frecuente en el del intestino delgado. El cuadro clínico La fistulización del hematoma a vejiga ha sido descrita
aparece cuando el tumor crece provocando dolor abdominal como causa extremadamente infrecuente de hematuria, y
y se hace aparente a la exploración física, o bien comienza a debe tenerse en cuenta ante la aparición de esta clínica en el
desplazar órganos vecinos. El abdomen agudo secundario a contexto de un hematoma de la vaina de los rectos.
complicaciones es raro y debe tomarse en cuenta como diag-
nóstico diferencial en el abdomen agudo con masa palpable.
El tratamiento óptimo es la extirpación completa, incluso en
casos asintomáticos, salvo en casos de alto riesgo quirúrgico. Hernia perineal complicada: abordaje quirúrgico
Cuando el quiste comparte su irrigación con algún segmento
Romacho López, Laura; Pitarch Martínez, María; Carrasco
intestinal se recomienda su resección. El pronóstico de estos
Campos, Joaquín; González Poveda, Iván; Ruiz López,
quistes con resección completa es bueno y el número de
Manuel; Toval Mata, José Antonio; Mera Velasco, Santiago;
recidivas muy reducido, por lo que se puede considerar un
Cabañó Muñoz, Daniel Jesús; Santoyo Santoyo, Julio.
tratamiento curativo
Hospital Regional Universitario de Málaga
Introducción: La hernia perineal es una complicación muy
infrecuente (<1%) que puede aparecer tras la cirugía mayor
Fístula vesical: una rara complicación del hematoma pélvica (fundamentalmente amputación abdominoperineal
de la vaina de los rectos y exanteración pélvica). El riesgo podría incrementarse por
el tabaquismo y la quimio-radioterapia neoadyuvante. En la
Mirón Fernández, Irene; Pitarch Martínez, María; Titos
literatura hay escasas publicaciones disponibles, sin evidencia
García, Alberto; González Sánchez, Antonio Jesús; Cabrera
actual del mejor abordaje.
Serna, Isaac; Aranda Narváez, José Manuel; Cabañó
Caso clínico: Varón de 66 años, intervenido 4 meses antes
Muñoz, Daniel; Nicolás de Cabo, Sara; Santoyo Santoyo,
por neoplasia de recto inferior, previa neoadyuvancia, reali-
Julio.
zándose amputación abdominoperineal laparoscópica, cuyo
Hospital Regional Universitario de Málaga postoperatorio cursó con infección de herida perineal.
Introducción: El hematoma de la vaina de los músculos Ingresó de manera urgente por tumoración perineal que
rectos es una rara entidad con origen traumático o espontá- en la última semana se había hecho dolorosa, asociando
neo, para el que la anticoagulación es el factor de riesgo más cambios inflamatorios y fiebre. Dada la existencia de signos
importante. de complicación local se decidió intervención quirúrgica
Su presentación más habitual es dolor abdominal agudo urgente, con abordaje abierto abdominal y perineal: en el in-
asociado a masa palpable en el hemiabdomen, pero puede terior del saco herniario se encontraba un segmento de intes-
asociar sobreinfección, síntomas por compresión o síndrome tino delgado con signos de inviabilidad, por lo que se realizó
compartimental abdominal. una resección intestinal; la reparación herniaria se realizó por
Caso clínico: Varón de 78 años, con antecedentes de en- vía perineal utilizando una malla de tipo Proceed® con pos-
fermedad arterial periférica por la que se realiza angioplastia terior cierre de piel. La principal complicación postoperatoria
bilateral programada requiriendo posteriormente anticoagu- fue una infección con dehiscencia de la herida perineal. El
lación. A los 7 días de la intervención presenta hematoma es- paciente fue dado de alta con curas domiciliarias, con evolu-
pontáneo de la vaina de los rectos que requiere embolización ción favorable. Revisado al mes en consulta el paciente estaba
de la arteria epigástrica inferior tras fracaso del tratamiento asintomático y con granulación completa de la herida

56
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

Discusión: Para prevenir esta complicación se han plantea- Intususcepcion intestinal. Causa poco frecuente de
do diversas estrategias intraoperatorias, como la realización abdomen agudo
de colgajos musculares en el cierre perineal o el uso de mallas
Del Río Lafuente, Francisco; Fernández Zamora, Paola;
profilácticas, sin que exista evidencia a favor de las mismas.
Valdes Hernández, Javier; Cintas Catena, Juan; Torres
En cuanto al tratamiento, se han publicado distintos
Arcos, Cristina; Capitan Morales, Luis
abordajes (abdominal, perineal o combinado), tanto por vía
abierta como laparoscópica, con tendencia a recomendar el Hospital Universitario Virgen Macarena
uso de la vía laparoscópica cuando sea posible y a no realizar La intususcepción o invaginación intestinal es la intro-
abordajes combinados. En el contexto urgente sólo existe ducción de forma telescópica de una porción de intestinal
una publicación en la que se utilizó el abordaje abdominal en otra generalmente distal, siguiendo los movimientos
abierto. peristálticos del intestino.
Presentamos el caso de un paciente varón de 57 años de
edad que acude al Sº de Urgencias por cuadro de dolor ab-
dominal de 4 días de evolución, intermitente, localizado en
Obstrucción intestinal por enclavamiento de cálculo región periumbilical acompañado de vómitos y deposiciones
biliar en divertículo de Meckel muy escasas. No refiere fiebre. El examen físico se caracte-
riza por la presencia de un abdomen distendido, timpánico
Gil Alonso, Laura; De Lebrusant Fernández, Sara;
a la percusión doloroso en región periumbilical y epigastrio.
Fernández Zamora, Paola; Tallón Aguilar, Luis; Pérez
No se aprecian hernias. Dada la estabilidad clínica del
Huertas, Rosario; Oliva Mompeán, Fernando.
paciente se solicita una tomografía abdominal que nos in-
Hospital Universitario Virgen Macarena forma de la dilatación de asas delgado con engrosamiento la
Introducción: El íleo biliar constituye un 5% de las obstruc- pared compatible con edema y aumento en la densidad de
ciones, siendo más frecuente en mayores de 65 años y en mu- la grasa mesentérica. Liquido libre en cavidad peritoneal en
jeres. La causa más común es una fístula biliar, generalmente situación perihepatica, periesplenica y entre asas. En FID se
desde vesícula hacia duodeno. Hasta en un 70% de los casos identifica imagen de remolino de vasos y asas intestinales.
el cálculo se enclava en el íleon. es visible imagen compatible con lipoma intestinal en esta
El divertículo de Meckel tiene una prevalencia estimada localización. No imagen de neumoperitoneo ni neumatosis
del 2% y suele diagnosticarse incidentalmente, en imagen o en pared
intraquirúrgicamente. Se decide realizar intervencion quirurgica urgente me-
Objetivos: Reportamos el caso de un paciente con cuadro diante cirugía mínimamente invasiva.
de obstrucción intestinal por un cálculo biliar enclavado en la Tras realizar una exploración general de la cavidad se
luz de un divertículo de Meckel. localiza una invaginación de ileon distal en ciego. Se realiza
Material y métodos: Paciente de 59 años que presenta dolor un intento de reducir la invaginación sin éxito. Se realiza
abdominal de tres días de evolución, con distensión abdo- una liberación del parietocolico derecho permitiendo la
minal, vómitos y dificultad para emitir gases y heces. A la exteriorización del segmento invaginado a través de una am-
exploración, presenta abdomen distendido, con timpanismo pliación de la puerta de entrada umbilical,. Se reduce ma-
a la percusión, molestias difusas a la palpación sin signos de nualmente la invaginación. Se practica resección intestinal
irritación peritoneal y ruidos hidroaéreos abolidos. con un margen de 2 centímetros y anastomosis L-L.
Se realiza tomografía urgente, observándose dilatación de El postoperatorio cursa sin incidencias siendo dado de
intestino delgado proximal con cambio de calibre en íleon alta en clínica a los 4 días de la intervención.
distal, sin objetivar la causa. La vesícula presenta aire en su La invaginación intestinal es una patología excepcional
interior, con imagen sospechosa de fístula colecistoduode- en el adulto (5% de todas las invaginaciones intestinales y
nal, y coledocolitiasis múltiple. menos del 5% de las obstrucciones mecánicas) y general-
Resultado: Se instaura tratamiento conservador, que no es mente secundaria a procesos orgánicos de la pared intesti-
exitoso. Ante la sospecha de íleo biliar se decide intervención nal.
urgente. Los lipomas submucosos en el intestino delgado represen-
Se realiza laparotomía exploradora, objetivándose cambio tan el 15% de los tumores benignos del intestino, habitual-
de calibre en íleon distal secundario a un divertículo de mente son únicos y de tamaño variable. Si bien la mayoría
Meckel con un cálculo biliar de 3’5cm enclavado. Se realiza son asintomáticos son una de las causas más frecuentes de
sección del divertículo incluyendo el cálculo. No se objeti- invaginación intestinal en el adulto
van otros hallazgos en la exploración. Las invaginaciones intestinales son una patología con
El paciente cursa con un postoperatorio favorable, reali- múltiples opciones terapéuticas, que no se encuentran es-
zándose una colangioRMN de control en la que se evidencia tandarizadas
una fístula colecistoduodenal y coledocolitiasis múltiple.
Actualmente se encuentra pendiente de CPRE.
Conclusiones: El íleo biliar es una causa infrecuente de obs-
trucción intestinal. Este caso presentado, con cálculo encla-
vado en divertículo de Meckel, destaca por su particularidad,
apenas existiendo casos reportados en la literatura

57
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Vólvulo de ciego quirúrgico urgente con extirpación debido a una complica-


ción que permite el diagnóstico histológico.
García-Amador, Cristina; Arteaga Peralta, Vladimir;
Objetivos: El caso presentado con imágenes radiológicas
Gonzales Aguilar, Jhonny David; Valenzuela Torres, José;
y de la cirugía permite su conocimiento para sospecharlo en
Lopez Marcano, Aylhin; Medina Velasco, Anibal; De La
hemoperitoneo, obstrucción intestinal o dolor abdominal de
Plaza Llamas, Roberto; Ramia Ángel, José Manuel
larga evolución.
Hospital Universitario Guadalajara Material y métodos: Varón, 38 años, acude a Urgencias por
Introducción: El vólvulo cecal (VC) es causa del 1-3% de dolor y distensión abdominal de 3 horas. No tiene vómitos
obstrucciones intestinales, congénito por fusión alterada del y presenta tránsito a heces. Afebril y hemodinámicamente
mesenterio o adquirido por adherencias, colonoscopias. El estable, tiene dolor difuso con defensa y signos de irritación
tipo I es torsión cecal axial horaria y el II torsión, general- peritoneal. En la analítica aparece leucocitosis 12200/µl, neu-
mente antihoraria, de ileon y ciego que quedan ectópicos. El trófilos 78%, PCR 53,8 mg/L, Hb 12,9 g/dL. En la radiografía
III es la báscula cecal con torsión craneocaudal. hay discreta dilatación de asas. Se realiza tomografía compu-
Objetivos: Su diagnóstico tardío conlleva perforación. Se tarizada (TC) abdominal con contraste intravenoso en la que
presenta caso con diagnóstico por tomografía computarizada se observa líquido libre abundante y numerosas tumoraciones
(TC) y revisión bibliográfica. quísticas con afectación intestinal.
Material y métodos: Varón, 61 años, con hipertensión, asma Resultado: Se decide intervención quirúrgica urgente.
y prótesis de cadera izquierda, acude por dolor abdominal Se observa hemoperitoneo de 2 litros aproximadamente y
difuso y ausencia de tránsito desde hace 18h. A su llegada, tumoración que afecta a 20cm de íleon distal, formada por
afebril, estable, abdomen doloroso, distendido, timpánico, numerosas lesiones quísticas encapsuladas, una de ellas rota
neutrofilia 75,1%, CPK 1630 U/L. La radiografía muestra de 15cm aproximadamente de diámetro. Se realiza lavado,
dilatación de colon ascendente y ausencia de gas distal. La resección en bloque de íleon afectado y tumoración y anasto-
TC muestra en mesogastrio estructuras vasculares ileocólicas mosis ileo-ileal. Es dado de alta a los 6 días. La histopatología
arremolinadas, dilatación de colon derecho y parte del colon describe leiomioma ID. A los 2 años en el TC control anual
transverso con calibre de 11cm. se observa masa en pelvis de 113x81x57mm, polilobulada,
Resultado: Se decide intervención quirúrgica. Se halla VCII delimitada, que no afecta a órganos adyacentes, con sospecha
desplazado a mesogastrio, sin compromiso vascular, con de recidiva. Se realiza cirugía programada con exéresis de
adherencias de meso a peritoneo de fosa ilíaca derecha. Se tumoración encapsulada con adherencias a vejiga y sigma. La
realiza adhesiolisis, detorsión y hemicolectomía derecha con histopatología describe leiomioma.
anastomosis. Dado de alta al quinto día. Conclusiones: Es una patología benigna, generalmente asin-
Conclusiones: Su diagnóstico precoz evita complicaciones. tomática, que por el tamaño que adquiere desarrolla compli-
La TC en los I y II muestra signo patognomónico de arre- caciones, obstrucción intestinal o hemoperitoneo por rotura,
molinamiento por torsión axial de ciego, mesenterio y vasos lo que indica cirugía urgente.
ileocólicos. El enema opaco, con contraste por gravedad
para evitar perforación, está contraindicado en necrosis. El
tratamiento es quirúrgico. La colonoscopia, con alto riesgo
de perforación, es resolutiva en <5%. Si no hay compromiso Filodes maligno de mama simulador de Carcinoma
intestinal, en estables, se realiza detorsión y hemicolectomía inflamatorio
derecha o resección ileocólica y colopexia si solamente es
Robayo Soto, Paúl; Maes Carballo, Marta; Reyes Moreno,
ciego el no fijado. En inestables, detorsión y cecopexia con
Montserrat; Plata Pérez, Ignacio; Martín Díaz, Manuel;
opción de cecostomía. Si hay compromiso, no se detorsio-
Ferrer García, Guillermo
na para evitar bacteriemia. Se realiza resección ileocólica o
hemicolectomía derecha, con anastomosis en estables y de Hospital Santa Ana de Motril. Granada.
ileostomía en inestables. Introducción: El tumor filodes constituye menos del 1%
de los tumores de mama y sólo el 2-3% de los de origen fi-
broepitelial. La clasificación OMS recomienda los términos de
tumores filodes benigno, de bajo potencial de agresividad y
Leiomioma de intestino delgado maligno. Tiene hipercelularidad estromal, lo que le diferencia
del fibroadenoma. Suele ser prevalente entre los 35 a 55 años y
García-Amador, Cristina: Arteaga Peralta, Vladimir;
su tamaño medio suele ser de 5 cm.
González Aguilar, Jhonny David; Valenzuela Torres, José;
Caso clínico: Mujer de 49 años sin antecedentes de interés,
López Marcano, Aylhin; Medina Velasco, Aníbal; De la
acude por tumoración grande y dolorosa en mama derecha
Plaza Llamas, Roberto; Ramia Ángel, José Manuel
de pocos meses de evolución. A la exploración: mama de-
Hospital Universitario Guadalajara recha pétrea, cianótica y con ulceración cutánea. Axilas sin
Introducción: Los tumores de intestino delgado (ID) su- nódulos palpables. Ecografía y mamografía bilateral describe
ponen el 3-5% de los tumores del tracto gastrointestinal. De mama con tumoración sólida de límites mal definidos y ma-
estos, los leiomiomas tienen una incidencia de 0,5-1,2%. Ge- melonados de unos 8 cm. Infiltración subcutánea edematosa
neralmente asintomáticos, lo más frecuente es un tratamiento muy extensa con amplias zonas fluctuantes retroareolares,
compatible con carcinoma inflamatorio. Adenopatía axilar

58
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

de 16 x 7 mm con PAAF negativa para malignidad. Biopsia estudio anatomopatológico lo diagnostica de adenocarcino-
core con hallazgos de marcada esclerosis y proliferación de ma intestinal mucinoso. Se realizan estudios de extensión
células fusiformes correspondiente a un proceso reactivo o a posteriormente, no encontrándose metástasis a distancia ni
tumor mesenquimal, sin atipias ni mitosis. Se realiza mastec- otros focos neoplásicos por lo que concluimos que se trata
tomía simple con hallazgo histopatológico de Tumor filodes del tumor primario.
maligno de 10,8 cm que ulcera la piel. Bordes de resección sin Conclusiones: En pacientes sin antecedentes de fístulas o
afectación neoplásica. punciones intramusculares es importante la biopsia para co-
Conclusiones: El tumor filodes se presenta como una tu- nocer el diagnóstico ya que el origen puede ser neoplásico casi
moración fibro-elástica, delimitada y no adherida a planos. en un 33% de los casos.
Raramente da mastodinia. La apariencia radiológica es ines- Es fundamental el abordaje multidisciplinar así como de
pecífica, siendo necesario el diagnóstico diferencial con fibro- las pruebas complementarias para realizar un buen plantea-
adenomas y algunos carcinomas bien delimitados. miento quirúrgico.
En caso de tumores muy grandes, la piel puede presentar
tinte cianótico debido a alteraciones circulatorias por la
compresión tumoral por lo que puede necrosarse y ulcerarse
al sobrepasar el límite de la resistencia elástica. El trata- Elastofibroma: serie de casos
miento es la mastectomía asegurando bordes no afectos con
Escalera Pérez, Raquel; Salguero Seguí, Guillermo; Socco,
margen de 2 cm.
Serena; Domínguez Reinado, R; Montes Posada, E; García
Molina, J.F.
Hospital de Jerez
Nuestra experiencia en tumoraciones glúteas Introducción: Los elastofibromas (ED) son tumoraciones
benignas de crecimiento lento, no capsuladas, de límites mal
Escalera Pérez, Raquel; Listán Álvarez, J.C.; Rivero
definidos y predominantemente subescapulares. La prevalen-
Hernández, I.; Salguero Seguí, G; Mateo Vallejo, F.;
cia es del 2% aunque en series postmortem es mucho mayor.
Montes Posada, E.; Franco Ossorio, J.D.; Medina Achirica,
Es más frecuente en mujeres entre 40-60 años. La etiología
C.; García Molina, F.J.
no está clara pero parece deberse al microtraumatismo repeti-
Hospital de Jerez do produciendo una proliferación reactiva. Es un tumor que
Introducción: Los tumores de la región glútea son muy capta fluorodesoxiglucosa (FDG) en PET/TC que en estudios
infrecuentes y de causas muy diversas: neurofibromas, quistes de rutina pueden interpretarse erróneamente como una lesión
hidatídicos, granulomas postpunción, sarcomas etc por lo maligna. La RMN de rutina y la punción no estarían indica-
que es fundamental realizar biopsias para descartar malig- das.
nidad. Son más frecuentes en mujeres de 40-60 años y dos Objetivo: Mostrar nuestra experiencia en el Hospital de
tercios son benignos. Jerez entre los años 2006-2016
Objetivos: Presentar diagnósticos poco usuales de la región Material y métodos: Estudio retrospectivo de informes clí-
glútea. nicos y de anatomía patológica de nuestro hospital comarcal.
Material y métodos: Presentación de dos casos clínicos in- Resultados: Nuestra serie en los últimos 11 años consta de 10
tervenidos en el Hospital de Jerez durante el año 2015. pacientes 7 mujeres / 3 varones. La edad media fue de 56 años
Caso 1: Varón de 36 años que acude por tumoración glútea correspondiendo con la edad típica de la presentación de los
de 9 meses de evolución no dolorosa con exudado purulento a elasstofibromas. Uno de los casos fue de una mujer de 58 años
través del ano. Se realiza RMN donde se objetiva fístula tran- con elastrofibroma bilateral visible macroscópicamente, se in-
sesfinteriana y tumoración quísitica de isquioanal de 9x7.5cm tervino por dolor, sólo en esta ocasión se dejó drenaje tipo as-
de caracterísiticas no inflamatorias. pirativo que se retiró a las 96h sin incidencias. Una de las pa-
Caso 2: Mujer de 53 años que presenta lesión quísitica is- cientes al año siguiente presentó otro en el lado contralateral.
quioanal con deformidad glútea de cinco años de evolución. El resto fueron unilaterales. Ninguno hizo recidiva. Todos se
Se realiza RMN visualizándose lesión ocupante de espacio diagnosticaron por la clínica y prueba de imagen compatible,
multiloculada quísitica en región glútea derecha sin restric- sólo uno requirió biopsia ante la duda diagnóstica.
ción en difusión, con iguales caracterísiticas a los estudios Conclusiones: ED es una tumoración de partes blandas que
previos pero que ha aumentado de tamaño 9x8x7cm. sólo en el 10% es bilateral.
Resultados: En ambos casos se decide Cirugía. El diagnóstico diferencial debe realizarse con lipomas,
Caso 1. Se comprueba que se trata de una tumoración de hemangiomas, sarcomas y fibrolipomas.
aspecto fibrótico, unicameral, sin contenido, de superficie No confundir la captación de FDG en PET/TC con una
granular de aspecto de empedrado y necrótico. El estudio patología maligna.
anatomopatológico lo define como quiste perirectal xanto- El tratamiento es quirúrgico cuando son sintomáticos
granulomatoso. extirpándose por completo con confirmación anatomopa-
Caso 2. Se identifica tumoración quística tabicada con tológica.
contenido mucinoso en su interior por lo que se manda
muestra intraoperatoriamente informándose como neopla-
sia mucinosa. Se realiza resección completa de la misma, el

59
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Abdomen agudo como complicación de fibrotecoma lestar general, lo que precisa ingreso hospitalario. Evolución
ovárico tórpida con alteraciones hidroelec-trolíticas graves, marcada
hiponatremia (Na=105) e hipopotasemia (K=2,7), frecuentes
Mirón Fernández, Irene; Carrasco Campos, Joaquín; Ruiz
hipoglucemias (30-40mg/dL) difíciles de controlar por lo que
López, Manuel; González Poveda, Iván; Toval Mata, José
se decide ingreso en UCI.
Antonio; Mera Velasco, Santiago; Santoyo Santoyo Julio
En las pruebas complementarias (RMN) lesión intrapan-
Hospital Regional Universitario de Málaga creática en el vértice inferoanterior del proceso uncinado, de
Introducción: El fibrotecoma ovárico representa una enti- apariencia exofítica y que protruye sobre los planos peripan-
dad infrecuente, perteneciente a los tumores ováricos estro- creáticos anteriores, de dm aproximado máximo 21mm apa-
males que representan el 8% de las neoplasias anexiales. De rentemente sólida con realce de contraste, hipointenso en T1
histología mixta (fibromas y tecomas) aparecen en su mayoría y T2. Relativamente inespecífico aunque no excluyente de
en mujeres postmenopaúsicas. Se diagnostican por ecografía, insulinoma. Se decide intervención quirúrgica programada.
como masas hipoecoicas con refuerzo posterior, aunque la Resultado: Se realiza laparotomía exploradora en la que se
mayoría, presenta signos inespecíficos, o TAC, como masas observa lesión de unos 2 cm localizada en proceso uncinado,
sólidas con retraso en la acumulación de contraste. lo cual se comprueba tras realización de ecografía intra-
Dado su carácter benigno, la resección quirúrgica suele operatoria. Se procede a sección de la tumoración utilizando
ser curativa. En un pequeño porcentaje se complican, por Ligasure®.
torsión si son de gran tamaño o con un Síndrome de Meigs A la salida de quirófano la paciente fue a UCI donde tras
concomitante en casos más excepcionales (1%). una evolución favorable fue trasladada a planta. Alta al 6º
Caso clínico: Mujer de 66 años, diagnosticada de astrocito- día tras un posoperatorio sin incidencias.
ma grado IV que acude a Urgencias por dolor abdominal de Loa resultados de Anatomia Patológica; tumor endocrino
varios días de evolución intensificado en las últimas horas. bien diferenciado: secretor de insulina, ausen-cia de inva-
Sensación febril sin alteración del hábito deposicional ni sión vascular y perineural, márgenes quirúrgicos negativos.
vómitos. Presenta desconexión del medio con exploración de Factores de conducta biológica incierta: tamaño tumoral ≥
abdomen agudo. 2cm (el tumor tiene 2,6×2,3cm), mitosis de 2-10 por campo
En el TAC se objetiva gran masa intraabdominal, neumo- de gran aumento (CGA): el tumor tiene menos de 1 mitosis/
peritoneo supramesocólico y líquido libre, por lo que se de- CGA, Ki67 positivo en más del 2% de las células tumorales: el
cide intervención quirúrgica urgente, con hallazgos de peri- tumor es positivo en <2% de las células neoplásicas.
tonitis purulenta difusa, gran masa tumoral de unos 20cm, Conclusiones: Se consideró que la mejor opción quirúrgica
heterogénea y necrosada que ocupa desde pelvis hasta zona fue la enucleación debido al tamaño y a la localización de la
umbilical. Se realiza resección de la tumoración, lavado de lesión ya que permite proteger el resto del parénquima pan-
la cavidad y exploración quirúrgica de todo el abdomen sin creático y evitar la diabetes postoperatoria. La paciente al alta
encontrar otra causa que justifique el cuadro. no tuvo complicaciones derivadas de la cirugía y consiguió
Presenta buena evolución durante el postoperatorio, que un adecuado control glucémico. En la bibliografía revisada se
fue de 8 días, siendo dada de alta sin incidencias. recomienda la enucleación en tumores menores de 2 cm, sin
Discusión: A pesar de la benignidad de esta entidad clínica, angioinvasión, con índice mitótico inferior al 2% y sin metás-
se han descrito casos de su asociación con peritonitis esclero- tasis ganglionares o a distancia. Además, también recomien-
sante. Sin embargo, tras revisión de la literatura, no hay casos da la enucleación en el insulinoma por su carácter benigno
descritos de evolución a peritonitis purulenta. Dada la grave- (95%), por delante de otras técnicas más agresivas, de ahí el
dad del cuadro, debería tenerse en cuenta como diagnóstico interés del caso descrito.
diferencial en abdomen agudo de pacientes postmenopaúsi-
cas.

Paraganglioma incidental en paciente con HTA de


difícil control
Enucleación como alternativa a la dpc en el
Domínguez Bastante, Mireia; Molina Raya, Andrea;
tratamiento quirúrgico del insulinoma
Ferrer Castro, Carmen; Fernández Segovia, Elena; Navarro
Ortega Higueruelo, Rubén; Pérez Alonso, Alejandro J.; Sánchez, Daniel; Muffak Granero, Karim; Egozcue Ioisel,
Pérez Durán, Carmen; González Sendra, Rodolfo; Capitán Josephine ; Jiménez Ríos, José Antonio; Fundora Suárez,
Vallvey, José María Yiliam
C.H. Jaén Complejo Hospitalario Universitario de Granada.
Objetivos: Presentar un caso clínico de insulinoma localiza- Introducción: Los paragangliomas son tumoraciones del
do en proceso uncinado de páncreas en una paciente de muy sistema parasimpático extraadrenal. Representan el 0,1% de
alto riesgo. las causas de HTA aunque más del 80% se manifiestan por
Material y método: Presentamos el caso de una mujer de difícil control de la misma.
77 años con antecedentes personales de obesidad mórbida, Objetivo: presentar el caso de una paciente con HTA de
no alergias cardiopatía HTA con insuficiencia mitral mode- difícil control secundaria a paraganglioma.
rada. Acude a Urgencias por decaimiento, oligu-ria y ma- Material y método: Mujer de 75 años con HTA de difícil

60
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

control a pesar de 4 fármacos. Se realiza ecografía Doppler a 16 cm del margen anal, que ocasionaba rigidez y este-
que revela masa retroperitoneal de 4x2cm en contacto con nosis, impidiendo el paso del endoscopio. El resultado de
cabeza de páncreas. Se completa el estudio con TC confir- la biopsia reveló ausencia de infiltración neoplásica en los
mando los hallazgos como posible paraganglioma o tumor segmentos remitidos, con la presencia de algunos cambios
neuroendocrino (TNE). Para establecer el diagnóstico di- displásicos focales.
ferencial entre TNE y paraganglioma, se realiza PET/TC La tomografía computarizada (TC) abdominopélvica
mostrando captación a nivel precava sugerente de patología mostró hallazgos sugerentes de neoplasia localizada en la
neoplásica y gammagrafía, siendo negativa para expresión unión rectosigmoidea con probable afectación uterina. El
MIBG. En analíticas de sangre y orina no mostraba aumento estudio de extensión se completó mediante la realización
de noradrenalina o metabolitos, ni aumento de hormonas. Se de un PET-TC con 18-FDG que tan solo detectó una fuerte
amplía estudio con RM, objetivándose masa de 3,2cm poste- captación a nivel del rectosigma, sin otras lesiones hipercap-
rior a la cabeza del páncreas que llega al espacio precava, con tantes a distancia.
diagnóstico de presunción de paraganglioma. Ante la alta sospecha de neoplasia colorrectal, se propuso
La paciente no desea intervenirse, y se decide seguimiento la realización de una laparoscopia exploradora, con hallazgo
con PET/TC que informa crecimiento de la tumoración de una gran lesión neoformativa en la unión rectosigmoi-
en 9 meses, pudiéndose tratar de un TNE pediculado de dea, que infiltraba macroscópicamente el útero. Se realizó
cabeza de páncreas. Ante la discrepancia clinicoradiológica, resección en bloque de recto-sigma y útero, con restableci-
se realiza ecoendoscopia con PAAF, informada como TNE. miento de la continuidad intestinal mediante anastomosis
Finalmente, se interviene, realizándose laparotomía explo- colorrectal termino-terminal mecánica, que se finalizó me-
radora, extirpándose tumoración retroduodenal supracava diante abordaje convencional debido a grandes dificultades
adherida medialmente a zona distal del colédoco. técnicas.
Resultados: Tras un postoperatorio favorable, fue dada El examen anatomopatológico demostró colonización
de alta al quinto día tras la intervención con buen control masiva de la cara anterior del rectosigma por endometriosis
tensional. La anatomía patológica mostró un paraganglioma profunda que se extendía a los tejidos blandos perirrectales
benigno. y a la pared uterina posterior, con bordes de resección libres.
Conclusiones: Ante pacientes con HTA de difícil control Resultados: El postoperatorio inmediato transcurrió sin
es importante descartar paragangliomas, ya que la cirugía complicaciones, siendo dada de alta al 5º día postoperatorio.
normaliza la TA en muchos casos. Nuestra paciente ofrecía Posteriormente recibió tratamiento supresor hormonal con
importantes dudas diagnósticas pero ante la persistencia de análogos de la GnRH, con remisión completa de la clínica y
la clínica y la posibilidad de malignidad, la cirugía debe ser sin recidiva en las pruebas de imagen de control.
considerada como la mejor opción terapéutica. Conclusiones: La endometriosis intestinal es una patología
poco frecuente, pero que debe ser considerada en el diagnós-
tico diferencial de toda paciente en edad reproductiva con
síntomas digestivos inespecíficos o hallazgo de masa intesti-
Endometriosis intestinal simulando neoplasia nal con diagnóstico incierto.
colorrectal: un reto diagnóstico La biopsia endoscópica tiene un papel limitado ya que la
capa mucosa no suele afectarse, por lo que la mejor biopsia
Triguero Cabrera, Jennifer; González Martínez, Selene;
es la escisional.
Vico Arias, Ana Belén; Segura Jiménez, Inmaculada;
La cirugía debe indicarse en caso de dudas diagnósticas
Conde Muiño, Raquel; Huertas Peña, Francisco; Palma
o exacerbación de los síntomas. El tratamiento quirúrgico
Carazo, Pablo
estandarizado es la laparoscopia exploradora con resección
Hospital Virgen de las Nieves (Complejo Hospitalario en bloque de todo el tejido macroscópico visible con el
Universitario de Granada) objetivo de evitar recidivas y obtener una remisión de la
Introducción: La endometriosis es una enfermedad benigna sintomatología.
común en las mujeres en edad reproductiva, pero la localiza-
ción intestinal, y más aún colónica es inusual.
Su presentación clínica inespecífica y la presencia de
hallazgos en la colonoscopia y en las pruebas de imagen Sistema de presión negativa combinado con malla
similares a lesiones malignas, hacen de esta patología un de polipropileno y separación de componentes
verdadero reto diagnóstico para el cirujano. mínimamente invasiva como método de cierre fascial
Objetivo: Presentamos el caso de una paciente perimeno- precoz en el abdomen abierto
páusica, con antecedente de dos abortos, que debutó con sín-
De Soto Cardenal, B.; López Ruiz, J.A.; Tallón Águilar,
tomas típicos de cáncer colorrectal y fue estudiada y tratada
Luis; Marenco De La Cuadra, B.; López Perez, J.; Oliva
con este diagnóstico de sospecha.
Mompean, F.
Material y método: Mujer de 41 años, que consultó por
clínica de dolor abdominal tipo cólico, asociado a alternancia Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla
de diarrea y estreñimiento, rectorragia ocasional y pérdida Introducción: El abdomen abierto es una técnica con una
ponderal de 15 kg. alta morbilidad, que se incrementa con el tiempo.
En la colonoscopia se visualizó una lesión neoformativa Objetivo: Presentamos el caso de un paciente en el que la

61
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

combinación de la presión negativa, malla de polipropileno y con drenaje de material hidatídico, realizándose exéresis del
separación de componentes permitió un cierre fascial precoz. trayecto fistuloso, legrado de trabéculas con material hidatí-
Material y Método: Presentamos el caso de un varón de tico y colocación de drenajes. Marsupialización de la herida.
17 años de edad sin antecedentes de interés, que acude a Caso 2: Paciente de 61 años con antecedentes personales
urgencias con dolor abdominal a los 7 días de sufrir un de BAV 1º, VHB, diagnosticado de hidatidosis ósea en fémur
accidente de tráfico. Es diagnosticado de una perforación derecho en 1994, intervenido en 4 ocasiones por recidiva de
cecal, realizándose resección segmentaria de colon con anas- la enfermedad con colocación de prótesis de cadera derecha y
tomosis primaria. A los cinco días, el paciente entra en shock posterior exéresis de quiste en psoas ilíaco en 2014. El pacien-
séptico por dehiscencia de sutura ileocólica. Se interviene de te realiza tratamiento con Albendazol en el postoperatorio.
urgencia, realizándose resección de anastomosis e ileostomía Resultados: Ambos pacientes presentaron múltiples recidi-
terminal, decidiéndose dejar el abdomen abierto debido a la vas de la enfermedad, sin resolución de la enfermedad en el
imposibilidad de no provocar un síndrome compartimental. momento actual. Precisaron varias intervenciones quirúrgicas
Como método de cierre temporal se colocó un sistema Abthe- para resección de quistes y de material hidatídico.
ra (KCI). A las 72h, se evidencia que persisten las condiciones Conclusiones: En nuestros pacientes fue posible la confir-
que impiden el cierre de la pared, por lo que se decide asociar mación anatomopatológica aunque se recomienda evitar las
al sistema de vacío una separación de componentes N1 mí- biopsias ante el riesgo de diseminaciones. El tratamiento ideal
nimamente invasiva y colocación de malla de polipropileno es la cirugía radical asociada a tratamiento médico de forma
suturada a la aponeurosis anterior por encima del sistema pre y postoperatoria. Se recomienda administrar albendazol
Abthera para evitar la retracción fascial. Se realizaron recam- (10 mg/kg/día). La asociación con prazicuantel podría mejo-
bios del Abthera cada 72 horas mediante sección de la malla rar su eficacia, pero faltan más estudios para confirmarlo. Se
y aproximación progresiva, consiguiéndose el cierre fascial en desaconseja la colocación de prótesis.
el 2º recambio.
Resultado: Tras el pase a planta de cirugía presentó buena
evolución clínica presentando como complicación una colec-
ción a nivel preperitoneal. Hernia obturatriz como causa poco frecuente de
Conclusiones: El uso de terapias combinadas con presión obstrucción intestinal
negativa y biomateriales consigue reducir la retracción fas-
Mogollón González, Mónica; Triguero Cabrera, Jennifer;
cial, permitiendo aproximación progresiva de los bordes
Navarro Sánchez, Daniel; Arcelus Martínez, Juan Ignacio;
aponeuróticos hasta conseguir el cierre de la pared. Añadir la
Fundora Suárez, Yiliam; Jiménez Ríos, Juan Antonio
separación de componentes N1 mínimamente invasiva per-
mite reducir el tiempo de abdomen abierto, al conseguir una Hospital Virgen de las Nieves, Complejo Hospitalario
mayor aproximación de los bordes aponeuróticos. Universitario de Granada (CHUG)
Introducción: La hernia obturatriz es una patología infre-
cuente que supone un 1,4% de todas las hernias de pared ab-
dominal y causa un 0,2-1,6% de las obstrucciones intestinales
Quiste hidatídico, dos casos de localizaciones en nuestro medio. Carece de signos y síntomas específicos,
infrecuentes asociando una elevada tasa de estrangulación y mortalidad
debido al reto diagnóstico preoperatorio que supone.
Suárez Cabrera, Aurora; López Ruiz, José Antonio; Tallón
Material y métodos: Paciente de 77 años, con antecedentes
Aguilar, Luis; Marenco De la Cuadra, Beatriz; López Pérez,
personales de diabetes mellitus e HTA. Ingresó por cuadro de
José
dolor abdominal, vómitos y ausencia de tránsito intestinal de
Hospital Universitario Virgen Macarena 24 horas de evolución. En la analítica destacaba leucocitosis
Introducción: Presentamos dos casos de hidatidosis ósea, (13x103/mm3), neutrofília (90%), LDH 795UI/l y ácido láctico
localización que suele ser diagnosticada de manera casual. El 3,3mmol/l. Presentaba abdomen distendido, timpánico, dolo-
diagnóstico de sospecha se basa tanto en la serología como roso a la palpación profunda, sin ruidos hidroaéreos, no pal-
en los hallazgos radiológicos. La tomografía computarizada pándose hernias inguinales ni crurales. La tomografía axial
(TC) y la RM permiten valorar las estructuras afectadas y sus computarizada abdominal informó de marcada dilatación
relaciones anatómicas mejor que la Radiología simple. de yeyuno e íleon con cambio de calibre en región obturatriz
Objetivos: Recordar la posibilidad esta localización infre- derecha, identificando saco herniario de 4x2,5cm con asa de
cuente (1-2%) como grave, su diagnóstico, evolución y trata- íleon preterminal en su interior.
miento. Se decidió intervención quirúrgica urgente con acceso
Material y métodos: Caso 1: Paciente de 54 años con antece- al saco herniario mediante incisión inguinal derecha sobre
dentes personales de VIH ( diagnosticado en 1992, en estadio el borde interno del triángulo de Scarpa, comprobando la
C3), toxoplasmosis cerebral en 1999 y VHC, diagnosticado viabilidad del asa intestinal. Se aplicó cilindro de malla de
de hidatidosis ósea en pala ilíaca derecha en 2001, ha sido PTFE ajustada al orificio.
intervenido en múltiples ocasiones, con resección parcial de Resultados: La paciente presentó buena evolución postope-
hueso ilíaco. En tratamiento con Albendazol y Prazicuantel, ratoria.
manteniéndose la enfermedad activa por lo que se instaura Discusión: Las hernias obturatrices son procesos poco fre-
tratamiento supresor crónico. Presenta una fístula crónica cuentes en los que la rigidez del orificio osteotendinoso del

62
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

agujero obturador conduce a una alta tasa de estrangulación Resultados: Postoperatorio sin incidencias; dada de alta al
del intestino herniado, alcanzando cifras de mortalidad de 5º día.
hasta el 40%. Se presenta en sesión oncológica multidisciplinar, deci-
El diagnóstico preoperatorio suele ser incidental, ya que dendose no realizar tratamiento coadyuvante, con segui-
en la mayoría de los casos antes de la obstrucción estas her- miento estrecho.
nias permanecen asintomáticas o presentan dolor irradiado Conclusión: Aunque la multifocalidad es una forma muy
a la cara interna del muslo (signo de Howship-Romberg) rara de presentación hay que tener en cuenta su diagnóstico
que frecuentemente se confunde con un proceso osteoarti- en tumoraciones múltiples retroperitoneales.
cular. Su tratamiento no difiere de los casos en que se presenta
La sospecha de hernia obturatriz debe contemplarse en de forma aislada.
cualquier diagnóstico diferencial de obstrucción intestinal,
dada la importancia del diagnóstico precoz para el adecua-
do manejo del enfermo.
Lavado laparoscópico en abdomen agudo por debut
severo de enfermedad de Crohn
Domínguez Bastante, Mireia; Vadillo Calles, Francisco;
Tumoraciones retroperitoneales múltiples con
Navarro Sánchez, Daniel; Fernández Segovia, Elena; Ferrer
diagnóstico de liposarcoma
Castro, Carmen; Molina Raya, Andrea; Segura Jiménez,
Molina Raya, Andrea; Mansilla Rosello, Alfonso; Díez Inmaculada; Huertas Peña, Francisco; Conde Muiño,
Vigil, José Luis; Álvarez Martín, María Jesús; Domínguez Raquel; Palma Carazo, Pablo
Bastante, Mireia; Ferrer Castro, Carmen; Jiménez Ríos, Complejo Hospitalario Universitario de Granada.
José Antonio
Introducción: La enfermedad inflamatoria intestinal (EII)
Hospital Virgen de las Nieves, Granada tipo Crohn es transmural y puede presentar manifestaciones
Introducción: El liposarcoma es un tumor indoloro de cre- sistémicas. Las indicaciones de cirugía urgente se limitan a
cimiento lento localizado habitualmente en retroperitoneo y obstrucción o perforación.
extremidades. Objetivo: presentar el interesante caso de un debut de EC
La multifocalidad es infrecuente (1%). sistémica y el tratamiento individualizado del hallazgo abdo-
Su tratamiento es quirúrgico, pudiendo asociar quimio o minal.
radioterapia (poco eficaces). Paciente y método: Mujer de 32 años sin antecedentes de
El pronóstico depende de la localización. El subtipo escle- interés que consulta por dolor abdominal, fiebre vespertina,
rosante, la multifocalidad y la ruptura del tumor se conside- diarrea de 2-3 deposiciones diarias con sangre y moco, po-
ran factores independientes de mal pronóstico. liartritis de ambos tobillos y rodillas y pioderma gangrenoso.
Objetivo: Presentar un liposarcoma retroperitoneal múlti- Ingresa en Digestivo con sospecha de debut grave de EII. No
ple. evoluciona favorablemente a pesar de tratamiento con corti-
Caso clínico: Mujer de 24 años sin antecedentes. Valorada coterapia a dosis plenas, con difícil control del dolor y depo-
en Ginecología tras sangrado yatrógeno por anticonceptivos; siciones diarreicas con sangre que llegan a ser anemizantes.
sin sintomatología previa asociada. Refiere dificultad para Mediante colonoscopia con biopsias, se confirma la
miccionar con ITUs de repetición en los últimos meses. La enfermedad de Crohn (EC), con actividad endoscópica
ECO transvaginal evidencia masa en fosa ilíaca izquierda y se grave. Se inicia el estudio para tratamiento con biológicos,
solicitan TC y RMN evidenciando: “dos masas sólido-quísti- realizándose ecografía que informa engrosamiento parietal
cas situadas espacios retroperitoneal y extraperitoneal pélvico del sigma con líquido libre tipo exudado en espacio perihe-
izquierdos; una craneal, de 6,3 x 5,2 x 10 cm, lateral a la aorta, pático, periesplénico, transcavidad, parietocólicos y pelvis
anterior al músculo psoas, a la altura de los cuerpos vertebra- con imágenes sugerentes de neumoperitoneo. Ante estos
les L3-L5 sin dependencia con los agujeros de conjunción que hallazgos y el empeoramiento de parámetros de infección
ocasiona ureterohidronefrosis izquierda; la caudal, de 4 x 3,5 e inflamación aguda, se decide laparoscopia exploradora
x 4 cm, en hemipelvis izquierda, medial a los vasos ilíacos y urgente, evidenciándose peritonitis purulenta de los cua-
lateral al recto, desplazando anteriormente el anejo”. tro cuadrantes. Al no objetivar perforación ni estenosis de
Se coloca catéter doble J izquierdo e intraoperatoriamente sigma, se decide no resecar, sino lavado y drenaje.
evidenciamos tumoraciones retroperitoneales: paravertebral Resultados: Tras la intervención, presentó importante me-
y pararrectal izquierdas bien delimitadas, sin infiltración de joría clínica, normalizándose su analítica. Fue dada de alta
órganos vecinos. veinte días después, asintomática. Actualmente, se encuentra
Se realiza extirpación en bloque, apendectomía profilácti- en seguimiento por Cirugía, Digestivo y Reumatología, en
ca y se extraen adenopatías para-aórticas. terapia con infliximab.
Anatomía patológica definitiva: “liposarcoma bien dife- Conclusiones: Nuestro caso subraya que pese a la sospecha
renciado de tipo esclerosan que contacta focalmente con el de complicación intestinal, dado que los hallazgos intraope-
límite de escisión quirúrgica en ambas lesiones; adenopatías ratorios no mostraron necesidad de resección, se optó por el
reactivas”. tratamiento más conservador posible, eliminando el foco sép-
tico, facilitando la recuperación y el tratamiento con bioló-

63
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

gicos. Este caso resalta la necesidad de amplia comunicación Hospital Universitario Virgen del Rocío
entre digestólogos y cirujanos en el manejo de la EII. Introducción: Los traumatismos son una causa importante
de mortalidad, la mayoría por accidentes de tráfico. Pese a
que muchos son politraumatismos graves, se ha logrado alta
tasa de éxito con manejo no quirúrgico.
Hernia diafragmática secundaria a cirugía torácica Objetivos: Presentamos el caso de un politraumatizado
grave con manejo no quirúrgico de sus lesiones tóraco-
Domínguez Bastante, Mireia; Ferrer Castro, Carmen;
abdominales.
Molina Raya, Andrea; Navarro Sánchez, Daniel; Fernández
Material y métodos: Varón de 32 años, portador de casco,
Segovia, Elena; Villegas Herrera, Mª Trinidad; Segura
que sufre accidente de motocicleta con traumatismo de alta
Jiménez Inmaculada; Fernández Cano, María del Carmen ;
energía. A su llegada consciente y orientado, estable respira-
Jiménez Ríos, José Antonio
toria y hemodinámicamente, con puntaje 15 en la escala de
Complejo Hospitalario Universitario de Granada. Glasgow y normotérmico. Radiografía pélvica sin hallazgos,
Introducción: Entre las causas adquiridas de las hernias dia- ensanchamiento mediastínico en la de tórax.
fragmática se encuentran los traumatismos y la cirugía, por Ante politraumatismo de alta energía y hemodinámica
lesión del nervio frénico y debilitamiento de la musculatura normal, realizamos BODY-TAC objetivando rotura de aorta
posterior o por resecciones diafragmáticas durante la cirugía. torácica tipo IV, además de microrrotura vesical grado I y
Objetivo: presentar el caso de un paciente con hernia dia- laceraciones de órganos sólidos: grado II esplénica, grado II
fragmática secundaria a cirugía torácica. hepática con signos de sangrado activo y grado IV renal dere-
Material y método: Varón de 58 años con antecedentes de cha. Se plantea colocación percutánea urgente de endopróte-
carcinoma epidermoide de laringe intervenido con radiotera- sis aórtica, seguida de arteriografía esplénica, hepática y renal
pia posterior, portador de traqueostomía definitiva, que pre- derecha sin sangrado activo, por lo que se decide manejo no
senta neoplasia epidermoide de pulmón en el lóbulo inferior quirúrgico y sondaje vesical.
izquierdo. Es intervenido, realizándose lobectomía inferior Tras colocación de drenaje endotóracico por hemotórax
izquierda con sección de unos 15 cm de diafragma, infiltrado izquierdo y débito hemático de 500 cc, la evolución es fa-
por la tumoración colocándose malla de GoreTex para cubrir vorable, siendo extubado al 4º día. El 8º día se traslada a
el defecto. En el postoperatorio inmediato, el paciente cursa planta tras TAC con mejoría de las lesiones, y es alta 10 días
con dilatación gástrica, dolor abdominal, estreñimiento y más tarde.
vómitos. Se le realiza TC torácica informada como ocupación Actualmente, 22 meses después, el paciente no presenta
en hemitórax izquierdo por parte del estómago y ángulo es- secuelas significativas.
plénico del colon. Ante estos hallazgos, se decide laparoscopia Resultados: Nuestro paciente presenta una puntuación 50
exploradora urgente, evidenciándose gran defecto del diafrag- de la “Injury Severity Scale” (ISS), en la que valores superiores
ma secundario a dehiscencia de la sutura de la malla con sali- a 15 establecen politraumatismo grave. A pesar del alto riesgo,
da del contenido abdominal hacia el tórax. Tras una laboriosa evolucionó satisfactoriamente con manejo conservador, lo
disección, no se consigue reducir por completo la hernia, que ha sido crucial para su rápida y favorable evolución.
convirtiéndose a cirugía abierta. Finalmente, se redujo el Conclusiones: El tratamiento no quirúrgico de las lesiones
contenido y se colocó una nueva malla de GoreTex de mayor tóraco-abdominales en pacientes hemodinámicamente esta-
tamaño, cubriendo el defecto, fijándola con puntos de sutura. bles tiene altas probabilidades de éxito incluso en politrauma-
Resultados: El postoperatorio cursó de forma favorable, con tismos graves.
desarrollo de íleo paralítico que se resolvió con dieta absoluta
y sonda nasogástrica. Finalmente, fue dado al alta al séptimo
día tras la reintervención.
Conclusiones: El seguimiento postoperatorio de los pacien- Migración intraluminal de drenaje de Penrose a
tes con resecciones diafragmáticas debe ser estrecho ya que través de orificio fistuloso gástrico como causa
ante clínica de obstrucción intestinal e insuficiencia respira- de la persistencia de fístula tratada mediante
toria, hay que sospechar dehiscencia de sutura diafragmática endoprótesis
con herniación de contenido abdominal procurando un
Castillo Tuñón, Juan Manuel; Gila Bohórquez, Antonio;
pronto diagnóstico ya que el tratamiento es quirúrgico en
Domínguez-Adame Lanuza, Eduardo
todos los casos y no debe demorarse.
Hospital Universitario Virgen Macarena
Introducción: La fístula gástrica tras gastrectomía verti-
cal laparoscópica perpetuada por tubo de drenaje ha sido
Manejo no quirúrgico en politraumatismo grave por raramente reportada. El diagnóstico depende más de prue-
accidente de motocicleta bas complementarias como la esógafo-gastroenterografía
y TC (tomografía computarizada) tóraco-abdominal. El
Dios Barbeito, Sandra; Durán Muñoz-Cruzado, Virginia;
tratamiento, en un principio y con paciente estable, debe
Pareja Ciuró, Felipe; Rubio Manzanares-Dorado,
ser conservador, incluyendo la administración de nutrición
Mercedes; Martín García, Cristobalina, López Bernal,
parenteral, fármacos como la somatostatina, antibióticos y
Francisco; Padillo Ruiz, Javier
dieta absoluta.

64
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

Material y métodos: Presentamos varón de 30 años con a la hipotensión y fiebre de 39,5º. Abdomen blando y depre-
obesidad mórbida sometido a cirugía bariátrica mediante sible, doloroso a la palpación en hipocondrio izquierdo con
gastrectomía vertical laparoscópica. Tras dos días de alta signo de Rovsing positivo. La analítica transcribe leucocitos y
domiciliaria, acude por fiebre, dolor abdominal y vómitos, neutrofilia con elevación de PCR. La TC (tomografía compu-
así como leucocitosis y PCR (proteína C reactiva) elevada. tarizada) describe lesión en tercio medio esplénico y colección
La TC (tomografía computarizada) muestra aumento de la periesplénica. Se decide intervención quirúrgica urgente rea-
densidad grasa con pequeña cantidad de líquido libre junto lizando esplenectomía total vía laparotómica.
a cámara de neumoperitoneo. Se diagnostica de dehiscencia Resultados: En el post-operatorio inmediato presenta derra-
parcial craneal de la sutura de la gastrectomía vertical con me pleural izquierdo que se resuelve mediante colocación de
necesidad de cirugía urgente donde se realiza nueva sutura tubo de tórax siendo alta al sexto día sin más incidencias.
de la zona dehiscente y se dejan dos drenajes de Penrose, El estudio histológico de la pieza describía absceso esplé-
uno en la vecindad y otro en el espacio de Morrison. En el nico siendo las pruebas de detección bacteriológica, la anti-
post-operatorio, presenta evolución tórpida diagnosticándose genemia para E. Granulosus y estudio inmunohistoquímico
de fístula gástrica, decidiéndose colocación endoscópica de con CD30 negativos.
endoprótesis. La paciente mantiene la clínica, realizándose Discusión: El número de referencias en la literatura cien-
nueva endoscopia que evidencia ruptura de la endoprótesis tífica es escaso con publicación de casos clínicos o series de
y migración del Penrose a la cavidad gástrica por el orificio casos cortas.
fistuloso. Se retira el mismo junto a la endoprótesis, dismi- La etiología es muy variada así como la vía de infección.
nuyendo en días posteriores el débito siendo dada de alta sin Los más frecuentes son los Cocos Gram + (estafilococos, en-
más incidencias. terococos y estreptococos), si bien, en pacientes con inmu-
Discusión: Los drenajes son usualmente utilizados en ci- nosupresión severa, son más frecuentes las infecciones por
rugía abdominal. El diagnóstico de cuadro a estudiar se sos- M. Tuberculosis. En nuestro caso, las pruebas serológicas e
pechó por el antecedente quirúrgico de dehiscencia de la pa- histológicas no pudieron diagnosticar la etiología infeccio-
ciente y la colocación de los drenajes. El diagnóstico es difícil. sa entrando, por tanto, en el 5% de los casos considerados
Según las referencias consultadas el drenaje empleado debe idiopáticos siendo, además, un paciente sano sin factores de
ser retirado lo más precozmente tras la cirugía. Recomiendan riesgo.
además colocarlos en lugares que eviten contacto directo con La diseminación hematógena es la más frecuente, siendo
estructuras vasculares, orgánicas o anastomosis. En nuestro la más probable en nuestro paciente.
caso, se colocó en la vecindad de la dehiscencia, migrando el La clínica es inespecífica con elevación de parámetros
mismo a la línea de sutura gástrica. El tratamiento se realiza inflamatorios en las analíticas de rutina, situación dada en
conservadoramente con retirada del drenaje previo lavado de nuestro caso, el cual presentaba únicamente dolor abdomi-
la cavidad. Al coincidir con la endoprótesis anteriormente nal más acentuado en hipocondrio izquierdo y fiebre.
colocada, se tuvieron que retirar conjuntamente ambas. Se Es la TC (tomografía computarizada) con contraste in-
recomienda el uso de somatostatina, nutrición parenteral y travenoso es la prueba de imagen con mayor sensibilidad,
antibioterapia empírica. siendo de elección en nuestro caso donde se describía con
Conclusiones: Es un cuadro infrecuente cuyo diagnóstico es nitidez una lesión redondeada heterogénea con contenido de
con pruebas complementarias. Si no presenta signos de peri- alta densidad periesplénico.
tonitis aguda, debe ser conservador, con retirada del drenaje El tratamiento conservador con antibioterapia de amplio
y administración paralela de somatostatina, antibióticos y espectro describe una mortalidad cercana al 100% por lo
nutrición parenteral. que el abordaje quirúrgico o el drenaje percutáneo son, en
la mayoría de los casos, necesarios junto a una cobertura an-
tibiótica empírica, que en los pacientes inmunodeprimidos,
debe incluir antimicótico y tuberculostáticos.
Absceso Esplénico en paciente sin factores de riesgo: En nuestro caso, se realizó cirugía urgente (por los signos
una entidad infrecuente en un paciente atípico que indicaban septicemia como la hipotensión, taquicardia
y leucocitosis elevada) junto a cobertura antibiótica empíri-
Castillo Tuñón, Juan Manuel; Gila Bohórquez, Antonio;
ca que en nuestro medio se basa en el uso de betalactámicos
Domínguez-Adame Lanuza, Eduardo
con inhibidores de la betalactamasa o una cefalosporina de
Hospital Universitario Virgen Macarena tercera generación.
Introducción: El absceso esplénico es una entidad infre- Conclusiones: Se trata de un cuadro clínico-patológico in-
cuente con una incidencia variable del 0,07 al 0,14%. Situa- frecuente cuyo diagnóstico debe realizarse con la sospecha del
ciones de inmunodepresión (terapias adyuvantes, trasplantes mismo. La clínica es inespecífica siendo la prueba de imagen
y determinadas infecciones) están cambiando dicha cifra. La más sensible la Tomografía computarizada.
endocarditis bacteriana es la etiología más frecuente, siendo El tratamiento, según la evidencia científica actual, debe
la vía hematógena la diseminación más descrita. combinar el abordaje quirúrgico o drenaje percutáneo junto
Material y métodos: Paciente de 70 años, sin antecedentes a tratamiento antibiótico empírico.
de interés, que acude a Urgencias por dolor abdominal y
fiebre vespertina. Estado general regular con palidez mucocu-
tánea, taquipneico con leve tiraje respiratorio, con tendencia

65
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Doble aneurisma de tronco celiaco y arteria Tumores neuroendocrinos: a propósito de un caso


mesentérica superior como causa de dolor
Castillo Tuñón, Juan Manuel; Gila Bohórquez, Antonio;
abdominal
Pérez Sánchez, Asunción; Sánchez-Matamoros Martín,
Castillo Tuñón, Juan Manuel; Gila Bohórquez, Antonio; Inmaculada; Nogales Muñoz, Ángel
Domínguez-Adame Lanuza, Eduardo Hospital Universitario Virgen Macarena
Hospital Universitario Virgen Macarena Introducción: Los tumores neuroendocrinos (TNE) cons-
Introducción: Los aneurismas del territorio esplácnico son tituyen un heterogéneo grupo de enfermedades neoplásicas
infrecuentes. Sin embargo, asocian una elevada morbimorta- originadas en las células neuroendocrinas de numerosos ór-
lidad. Es fundamental tenerlos en cuenta ante el diagnostico ganos, entre ellos, el páncreas. Dos tercios de los TNE son de
diferencial de un abdomen agudo en urgencias. Las opciones origen gastrointestinal ó pancreático, siendo la localización
de tratamiento actuales son múltiples estando la quirúrgica más frecuente el intestino delgado. El diagnóstico se basa en
sustentada en las características de los mismos y la situación la sospecha del mismo una vez el paciente presente sintoma-
clínica del paciente. tología, la mayoría de las veces, provocada por la secreción
Material y métodos: Presentamos un varón de 56 años de hormonal de estos tumores. El tratamiento, una vez diagnos-
edad sin antecedentes de interés que presenta un cuadro ticado, debe ser quirúrgico.
de dolor abdominal agudo, epigástrico y cólico asociado a Material y métodos: Presentamos un paciente de 64 años
nauseas y vómitos. A la exploración el paciente se encuentra que presenta cuadro de dolor abdominal asociado a disten-
hemodinámicamente estable con TAS (tensión arterial sis- sión y vómitos con pérdida de peso y alteración del hábito
tólica) de 120 mmHg y TAD (tensión arterial diastólica) de intestinal. A la exploración presenta un abdomen doloroso
70 mmHg a 110 spm, eupneico con saturación de oxígeno en en epigastrio, vacío y fosa ilíaca derechas. Analíticamente
hemoglobina del 99%. Abdomen sin hallazgos patológicos. destaca una leucocitosis de 15.000. Se solicita tomografía axial
Se decide realización de TC (tomografía computarizada) de computarizada la cual resulta negativa. Se completa estudio
abdomen en el que se evidencian dos aneurismas en tronco mediante colonoscopia en la que se evidencia lesión exofítica
celíaco y arteria mesentérica superior. Debido a la situación a nivel de válvula Ileocecal con biopsia de TNE bien diferen-
estable hemodinámica del paciente se decide, junto al servicio ciado (G1) con un índice de proliferación bajo. Se realiza una
de Hemodinámica de nuestro centro hospitalario, manejo hemicolectomía derecha laparoscópica. La anatomía patoló-
conservador. gica determinó carcinoma neuroendocrino bien diferenciado
Discusión: Se trata de una patología vascular infrecuente que infiltra hasta el tejido adiposo. La paciente es dada de alta
cuyo manejo está limitado a escasas guías clínicas. Tan sólo sin complicaciones siendo derivada a oncología médica quie-
71 casos de aneurisma de la arteria mesentérica superior y 12 nes solicitan estudio con receptores de somatostatina (OS-
casos de aneurisma del tronco celíaco descritos en la literatu- TEOSCAN) el cual revela dos cúmulos focales en segmentos
ra. Su presentación, habitualmente, es inespecífica manifes- V y IVa hepáticos. El estudio hepático se completa mediante
tando, la mayoría de las veces, dolor epigástrico irradiado a la la realización de una RMN hepática que confirma la presen-
espalda. En nuestro caso, presentaba dolor abdominal a nivel cia de dos lesiones en segmentos IVa y V. Ante tales hallazgos
epigástrico y cólico asociado a náuseas y vómitos. El diag- se realiza tumorectomía hepática en segmentos IVb y V.
nóstico se realiza mediante pruebas complementarias como Resultados: La paciente es dada de alta sin incidencias.
la angioTC (angiotomografía computarizada). Ello permitirá Actualmente la paciente se encuentra en fase de seguimiento
determinar el diámetro de la aneurisma cuyas referencias, es- clínico sin signos de recidiva de enfermedad.
tablecen que a partir de 1,5 cm está indicado la colocación de Discusión: Los TNE se caracterizan por su capacidad para
endoprótesis vía endovascular. En nuestro caso, la medida fue secretar hormonas glucopeptídicas y aminas vasoactivas, ade-
de 1,1 cm. Así mismo, la literatura establece que la situación más de por su heterogenicidad y su infrecuencia. La cirugia
hemodinámica del paciente determinará el manejo conserva- radical es el único tratamiento curativo existente en la actua-
dor del mismo (normotenso y frecuencia cardíaca normal). lidad. Está indicada en casos de enfermedad local ó disemi-
En nuestro caso, dada la estabilidad del paciente, se decide nada al hígado. Dicho tratamiento está justificado ya que el
manejo conservador mediante tratamiento sintomático del 90% de los pacientes presentan evolución de la enfermedad en
dolor y revisiones en consultas externas de nuestro centro. el primer año tras el diagnostico. Existen estudios retrospec-
Conclusiones: Se trata de una patología infrecuente con tivos que muestran una supervivencia del 60% a los 5 años en
pocos casos descritos en la literatura. El diagnóstico suele pacientes intervenidos y de más del 80% en aquellos pacientes
establecerse con la angioTC debido a que la clínica es inespe- en los que se realiza una exéresis completa del tumor, frente
cífica. El manejo dependerá de la estabilidad hemodinámica al 30% de supervivencia que presentan los pacientes no inter-
del paciente y la medida del diámetro aneurismático detecta- venidos.
do en la prueba de imagen. Conclusiones: Los TNE son una entidad neoplásica a tener
en cuenta ante sintomatología de dolor abdominal y alteracio-
nes hormonales con manifestación sistémica. Su tratamiento
consiste en la cirugía radical del mismo, si bien, nuevos trata-
mientos quimioterápicos se han incorporado como alternati-
va en los casos de diseminación tumoral.

66
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

Hepato-colangiocarcinoma, una rara entidad Hiperplasia nodular focal ¿Cuando operar?


patológica: a propósito de un caso
Gila Bohórquez, Antonio; Castillo Tuñón, Juan Manuel;
Gila Bohórquez, Antonio; Castillo Tuñón, Juan Manuel; Domínguez Amodeo, Antonio; Sánchez-Matamoros
Sánchez-Matamoros Martín, Inmaculada; Pérez Sánchez, Martín, Inmaculada; Pérez Sánchez, Asunción; Nogales
Asunción; Nogales Muñoz, Ángel Muñoz, Ángel
Hospital Universitario Virgen Macarena Hospital Universitario Virgen Macarena
Introducción: Los tumores hepáticos epiteliales son el He- Introducción: La hiperplasia nodular focal (HNF) es el
patocarcinoma (HC) y el Colangiocarcinoma (CC). La inci- segundo tumor benigno del hígado en frecuencia. Las HNF
dencia del HC es muy superior a la del CC, representando el son asintomáticas en un 70-75 % de los casos y las compli-
primero el 80% mientras que el segundo representa el 15%. El caciones como el hemoperitoneo ó la degeneración maligna
Hepato-Colangiocarcinoma Combinado (H-CC), es un tipo son raras. El diagnóstico por imagen con la tomografía axial
de tumor hepático epitelial primario mucho menos frecuente computarizada (TAC) y por resonancia magnética nuclear
que los anteriores, representando aproximadamente menos (RMN) suele ser correcto hasta en un 80-85% de los casos.
del 1% de las neoplasias hepáticas primarias. El diagnóstico En los casos en los que la radiología sea sugestiva pero no
preoperatorio exacto es difícil siendo el tratamiento de elec- concluyente se puede realizar una biopsia percutánea. Estas
ción quirúrgico junto a unas tasas de supervivencia observa- lesiones raras veces presentan complicaciones y no tienen
das a 5 años inferiores a las del HC y del CC. degeneración maligna por lo que una vez diagnosticadas se
Material y métodos: Presentamos el caso clínico de un recomienda su seguimiento mediante pruebas de imagen.
paciente varón de 65 años con cirrosis hepática por virus de En el caso de la HNF se debe plantear su exéresis siempre y
la hepatitis C (CHILD A-3, MELD 15) en seguimiento por cuando exista sintomatología acompañante así como por la
hepatocarcinoma. Presenta pérdida de peso, falta de ape- imposibilidad de confirmar su naturaleza por otros medios.
tito, astenia generalizada y dolor abdominal focalizado en Si se confirma que es maligno, su indicación es indiscutible-
hipocondrio derecho. Tras la realización de una tomografía mente quirúrgica.
axial computarizada de abdomen y una colangio-resonancia Material y métodos: Presentamos dos casos de HNF. La
magnética nuclear en las que se evidencia una lesión en el primera paciente es una mujer de 35 años sin antecedentes
segmento V hepático compatible con nódulo de regeneración personales de interés que presenta cuadro de dolor dorsolum-
o bien hiperplasia nodular focal de 1,6 cm, se programa para bar de meses de evolución irradiado a hipocondrio derecho.
intervención quirúrgica en la que se aprecia la lesión ya cono- Se realiza una ecografía abdominal completando el estudio
cida en el segmento V y, adyacente a ésta, una lesión más pe- con un TAC abdominal y con RMN de abdomen superior,
queña subcapsular no visualizada previamente en los estudios en las que se objetiva una tumoración sólida de 12,6 cm loca-
realizados y que interpretamos como lesión satélite. Se realiza lizada en los segmentos posteriores derechos ( segmentos VI y
segmentectomía del V que incluye ambas lesiones y colecis- VII). La paciente se somete a biopsia hepática que se informa
tectomía. El estudio anatomopatológico de la pieza quirúrgi- con ausencia de células tumorales y características son com-
ca informa un nódulo hepático de 3 cm correspondiente a un patibles con hemangioma cavernoso. Se decide intervención
hepatocarcinoma y una lesión subcapsular que define como quirúrgica programada realizándose una bisegmentectomía
colangiocarcinoma con la expresión de CK7 y CK 18. posterior derecha (segmentos VI y VII). El segundo caso hace
Resultados: El postoperatorio se realiza sin incidencias, referencia a una paciente de 28 años sin antecedentes perso-
siendo dado de alta al tercer dia de estancia hospitalaria. Seis nales de interés con cuadro de dolor abdominal de meses de
meses después se realiza TAC de control sin hallazgos signi- evolución. Se realiza una ecografía abdominal que se comple-
ficativos estando en la actualidad sin indicios de recidiva del ta con un TAC Abdominal informando de una lesión de 7,3
proceso tumoral cm que depende del lóbulo hepático izquierdo. Se practica
Discusión: Wells es el primero en publicar un caso de la intervención encontrando la lesión descrita anteriormente
hepato-colangiocarcinoma en 1903. La clínica es inespecífica, realizándose resección subsegmentaria II/III.
siendo el diagnóstico sustentado en la evolución del enfermo Resultados: En el primer caso, el estudio anatomopatoló-
y la realización de tomografía axial computariza y colangio- gico de la pieza confirmó el diagnóstico de HNF, sin signos
RMN ante la sospecha del proceso. Yano publica una super- histológicos de malignidad. Tras seguimiento se realiza
vivencia global a cinco años del 23.1%, para pacientes con control clínico con ausencia de sintomatología a los 6 meses
H-CC. El tratamiento se basa en los mismos criterios que de la intervención quirúrgica. En el segundo caso, el estudio
en el caso de HC condicionado por la existencia de la cirrosis anatomopatológico de la lesión confirmó la existencia de una
hepática así como la reserva funcional del hígado remanente. hiperplasia nodular focal.
En la mayoría de los casos, es necesaria realizar una linfade- Discusión: El diagnóstico se basa en las pruebas de imagen
nectomía regional hepática. y en el contexto clínico de una mujer joven en edad fértil sin
Conclusiones: El H-CC se trata de un tumor con carac- hepatopatía ni neoplasia primaria conocida y sin consumo
terísticas clínicas y patológicas intermedias entre el HC y el de anticonceptivos orales. En los casos de HNF confirmados
CC, con un pronóstico similar o peor al del CC y en el que definitivamente y que sean asintomáticos se debe seguir una
la resección quirúrgica supone el único tratamiento efectivo. actitud expectante con una observación estricta. Un motivo
fundamental de indicación quirúrgica es en aquellos casos
sintomáticos. Dependiendo de la localización del tumor, la

67
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

biopsia y/o resección pueden ser hechas laparoscópicamente gran tamaño, con base de implantación amplia, será necesa-
de forma segura y sin aumentar la morbimortalidad. rio un abordaje quirúrgico.
Conclusiones: La HNF supone una rara entidad clínico-
patológica de difícil diagnóstico y con una clara indicación
quirúrgica en los casos sintomáticos.
Intususcepción colocólica secundaria a lipoma de
ángulo esplénico: abordaje laparoscópico
Triguero Cabrera, Jennifer; Pineda Navarro, Noelia;
Adenoma serrado duodenal esporádico gigante: una
Navarro Sánchez, Daniel; Huertas Peña, Francisco; Segura
rara causa de hemorragia digestiva
Jiménez, Inmaculada; Conde Muiño, Raquel; Palma
Triguero Cabrera, Jennifer; Álvarez Martín, María Jesús; Carazo, Pablo
Fernández Segovia, Elena; Mogollón González, Mónica; Hospital Virgen de las Nieves (Complejo Hospitalario
González Martínez, Selene; García Navarro, Ana; Mansilla Universitario de Granada)
Roselló, Alfonso; Segura Reyes, Manuel; Jiménez Ríos, José
Introducción: El lipoma de colon es un tumor benigno de
Antonio
muy baja frecuencia. En raras ocasiones puede complicarse
Hospital Virgen de las Nieves (Complejo Hospitalario en forma de obstrucción intestinal por intususcepción, requi-
Universitario de Granada) riendo tratamiento quirúrgico preferente o urgente.
Introducción: La presencia de adenomas duodenales es- Objetivos: Presentamos el caso de un paciente con clínica
porádicos fuera del área periampular es excepcional. Se han recidivante de obstrucción intestinal secundaria a un lipoma
demostrado cambios moleculares relacionados con los de localizado en el ángulo esplénico del colon.
localización colorrectal y se considera que evolucionan hacia Material y métodos: Varón de 50 años con episodios recidi-
el desarrollo de adenocarcinoma duodenal, por los mismos vantes y autolimitados de obstrucción intestinal.
mecanismos. La TAC demostró la existencia de una intususcepción
Objetivos: Presentamos el caso de una paciente diagnosti- colocólica en hemicolon izquierdo, con imagen en su luz
cada de pólipo duodenal de gran tamaño, no extirpable por sugerente de lipoma de 54x48x36mm de diámetro, como
endoscopia digestiva alta (EDA). cabeza de invaginación.
Material y métodos: Mujer de 79 años que presentó episo- La colonoscopia visualizó un gran pólipo de aspecto lipo-
dio de melenas con repercusión hemodinámica, precisando matoso, que estenosaba parcialmente la luz, realizando ta-
ingreso hospitalario. tuaje de la zona con tinta china. La biopsia resultó de lesión
Se realizó EDA urgente, con hallazgo de lesión polipoidea benigna de origen lipomatoso.
en bulbo duodenal con sangrado en sábana controlado con El paciente se intervino de forma preferente, realizándose
electrocoagulación. Por su gran tamaño fue inextirpable resección segmentaria de ángulo esplénico del colon me-
endoscópicamente. La biopsia resultó de adenoma tubulo- diante abordaje laparoscópico, con hallazgo sobre la zona
velloso. de tatuaje de una gran impronta de la lesión sobre la pared
La ecoendoscopia, visualizó dicha lesión, de 5 cm de diá- colónica, sin evidenciar invaginación en el momento de la
metro, con afectación exclusiva de la mucosa duodenal. cirugía. La pieza quirúrgica fue extraída por una minila-
Se decidió realizar intervención quirúrgica, con abordaje parotomía transversa. Se realizó anastomosis extracorpórea
por minilaparotomía media supraumbilical. Tras maniobra latero-lateral manual.
de Kocher se accedió a la luz duodenal mediante duode- El examen histopatológico reveló una tumoración de
notomía longitudinal de 4 cm en cara anterior. Se halló 6 cm de diámetro máximo con diagnóstico definitivo de
una gran tumoración, localizada sobre la cara posterior del lipoma.
bulbo duodenal sin sobrepasar el píloro, con amplia base de Resultados: El postoperatorio inmediato transcurrió sin
implantación y dependiente de la submucosa duodenal. Se complicaciones, y fue dado de alta al 4º día postoperatorio.
realizó resección completa con márgenes y piloroplastia de Actualmente permanece asintomático y sin recidiva de la
Heineke-Mikulicz con epiploplastia. lesión.
Resultados: El postoperatorio inmediato transcurrió sin Conclusiones: Los lipomas cólonicos de ángulo esplénico
complicaciones. Fue dada de alta al 5º día postoperatorio. sintomáticos son infrecuentes. Su sintomatología depende del
El examen anatomopatológico resultó de adenoma serra- tamaño y puede simular a la del cáncer de colon.
do con displasia de bajo grado focal, con márgenes quirúr- Una vez son sintomáticos, el tratamiento quirúrgico es
gicos libres de infiltración adenomatosa. la opción más adecuada, siendo necesaria una resección
Conclusiones: El diagnóstico de lesiones adenomatosas quirúrgica con márgenes para evitar la recidiva. El abordaje
duodenales, suele ser casual durante la realización de una laparoscópico debe plantearse en primer lugar, con buenos
EDA. Solo en raras ocasiones pueden ocasionar sangrado por resultados en términos de recurrencia y resolución de la
ulceración de la mucosa. sintomatología.
Debido a la posibilidad de malignización, el tratamiento
óptimo debe ser la resección con márgenes. La vía endoscó-
pica es útil para lesiones de pequeño tamaño. En lesiones de

68
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

Plastia con doble malla en eventración lumbar Objetivo: Presentamos el caso de un paciente con diagnós-
tico de tumor GIST rectal gigante.
Jurado Tudela, F.; Valera Sánchez, Z.; Naranjo Fernández,
Material y métodos: Varón de 70 años, con clínica de estre-
J.R.; Domínguez Amodeo, A.; Jurado Marchena, R.;
ñimiento y emisión de heces acintadas.
Curado Soriano, A.; Navarrete de Carcer, E.; Oliva
La colonoscopia visualizó una gran lesión en recto bajo,
Mompean, F.
que se originaba de la submucosa. La biopsia resultó de
Unidad de CMA y Pared Abdominal. Hospital Universitario tumor GIST. El estudio mutacional predijo baja respuesta
Virgen Macarena (Sevilla). a Imatinib.
Introducción: Las eventraciones lumbares presentan una La RMN mostró una tumoración de 7x6,5x8 cm de diá-
prevalencia tras lumbotomía del 30 %, donde la bibliografía metro, entre próstata y recto, sin invadir estructuras adya-
disponible no aporta un alto nivel de evidencia respecto al centes. La PET-TC no detectó lesiones a distancia.
manejo y tratamiento. Se realizó intervención quirúrgica mediante vía de abor-
Objetivos: Presentamos reparación mediante eventroplastia daje combinada (laparotomía y vía endoanal) con hallazgo
abierta e implante de doble malla en hernias lumbares difusas de tumoración >10 cm de diámetro que surgía de la pared
tipo L4W2 y W3. rectal anterior.
Material y métodos: Mujer de 61 años de edad con even- Se realizó resección de recto con escisión mesorrectal y
tración lumbar derecha L4W3 tras lumbotomía para adrena- tumoral macroscópica completa, que se finalizó por vía
lectomía por feocromocitoma. La caracterización de pared endoanal mediante técnica convencional, con realización
abdominal mediante TAC demuestra una hernia lumbar de anastomosis coloanal manual e ileostomía de protección.
verdadera que contiene colon ascendente y ciego con un El examen anatomopatológico describió un tumor GIST
diámetro > 8 cm. Técnica basada en la disección de saco her- de alto riesgo, de 10x9,5x6cm de diámetro. Los márgenes
niario, espacios preperitoneal y retroperitoneal con implante quirúrgicos y el margen de resección circunferencial estaban
de doble malla de polipropileno, una fijada con dos cinchas libres.
al cuadrado lumbar y puntos transfasciales reabsorbibles a Resultados: El postoperatorio inmediato transcurrió sin
músculo intercostal e irreabsorbibles a músculo transverso complicaciones, siendo dado de alta al 8º día postoperato-
y periostio iliaco, otra malla retroperitoneal anclada a psoas rio. Se decidió administrar terapia adyuvante con Imatinib
iliaco y prótesis previa. Sutura de bordes del defecto muscular 400mg/día durante 3 años. Actualmente no presenta recidiva.
mediante “bridging” perimetral a malla. Conclusiones: El tratamiento quirúrgico de los tumores
Resultados: Postoperatorio favorable, control del dolor me- GIST de localización rectal está indicado en aquellos que
diante AINES en perfusión continua con alta hospitalaria al presentan un tamaño mayor de 2 cm.
quinto día. Revisión con pared continente y sin incidencias. La neoadyuvancia con Imatinib se debe de tener en cuen-
Conclusiones: La elección de la técnica debe ser individua- ta cuando la reducción del tamaño tumoral disminuya la
lizada donde la realización de TAC es imprescindible para la morbilidad quirúrgica y aumente las posibilidades de ciru-
caracterización y localización del defecto herniario plantean- gía R0 con preservación de la funcionalidad.
do su relación con las estructuras adyacentes y sobre todo di- El objetivo del tratamiento quirúrgico debe ser la resec-
ferenciar la eventración verdadera L4 de la relajación comple- ción completa manteniendo la integridad de la pseudocáp-
ta de pared por denervación y atrofia muscular. El abordaje sula del tumor y con márgenes histológicos negativos.
laparoscópico está indicado en las eventraciones menores tipo
W1, donde existe la ventaja de la cirugía mínimamente invasi-
va pero no aporta reconstrucción parietal. En los defectos W2
y W3 planteamos la realización abordaje abierto y plastia con Tumor del estroma gastrointestinal (GIST). Cirugía y
doble malla donde si realizamos una reparación de pared sus adyuvancia con Imatinib
planos músculo aponeruróticos.
Capitán del Río, I*. Alcaide Lucena, M. López-Cantarero
Ballesteros, M. Jiménez Ríos, J.A.
Complejo Hospitalario de Granada
Tumor del Estroma Gastrointestinal rectal gigante: Introducción: Las neoplasias estromales gastrointestinales
una rara localización se dividen en dos grupos. El más común: los conocidos pro-
piamente como tumores del estroma gastrointestinal(GIST)
Triguero Cabrera, Jennifer; San Miguel Méndez, Carlos;
y el menos común:tumores idénticos a los de tejidos
Mogollón González, Mónica; Conde Muiño, Raquel;
blandos(liposarcoma, leiomiomas, etc). Producidos por muta-
Segura Jiménez, Inmaculada; Huertas Peña, Francisco;
ciones de gen KIT. Tras resección completa del tumor prima-
Palma Carazo, Pablo
rio sin metástasis la supervivencia a los 5 años es del 40-65%,
Hospital Virgen de las Nieves (Complejo Hospitalario del 35% para resecciones completas con enfermedad avanza-
Universitario de Granada) da, y del 8-9% para resecciones incompletas. La adyuvancia
Introducción: Los tumores GIST rectales son raros. El tra- con Imatinib es efectiva en mutaciones del gen KIT (hallado
tamiento quirúrgico adecuado depende del tamaño tumoral en el 90% de los pacientes).Las del exón 11 de dicho gen(70%
y de su relación con órganos vecinos. de los GIST)muestran mayor respuesta y supervivencia a los 5
años del 89% (40% en otras mutaciones).

69
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Caso clínico: Hombre de 56 años, antecedentes: HTA. tracto gastrointestinal, caracterizados por la expresión del
Acude por dolor abdominal y distensión de 3 días de evo- CD 117. Se pueden localizar en cualquier porción del tracto
lución tras realizar ejercicio físico. Exploración física: abdo- digestivo, omento o mesenterio, sin embargo, la mayoría se
men blando y depresible, doloroso a la palpación en flanco localizan en el estómago y tienen comportamiento benigno.
izquierdo, sin signos de irritación peritoneal, empastamien- Suelen afectar a mayores de 50 años, con clínica inespe-
to a dicho nivel. ECO:gran lesión sólida, retroperitoneal cífica de dolor abdominal, distensión, melenas, pérdida de
izquierda(probable hematoma del psoas), sin descartar otros peso, náuseas y vómitos.
como liposarcoma. TAC:tumor exofítico ileal de 12x11x14 En TAC abdominal se caracterizan por ser exofíticos, bien
cm, probablemente GIST. Angio-TAC :Masa abdominal delimitados, con componente extramucoso. Los signos de
peritoneal posiblemente dependiente de cola de pancreas. malignidad son tamaño superior a 5 cms, localización extra-
Afectacion serosa de asas yeyunales y grasa epiploica. AP de gástrica, alto índice mitótico, invasión local o las metástasis
BAG: GIST. Intraoperatoriamente: tumoración dependiente hepáticas.
del borde antemesentérico de asa de yeyuno de 10 cm(base El Imatinib es el tratamiento para este tipo de enferme-
de implantación:2,5 cm),en contacto con epiplon mayor. Se dad sobre todo en estadios avanzados.
realiza omentectomía parcial y resección de 10 cm de yeyuno,
extirpando completamente el tumor,peritonectomía del pe-
ritoneo adeherido a cara posterior de tumoración. AP: GIST
intestino delgado de alto riesgo (tamaño > 10 cm, > 10 mitosis Quiste hidatídico en cadera. Diagnóstico diferencial
por campo).Mutación positiva para exón 9, gen C-KIT. Se en tumores de partes blandas
pauta Imatinib. Asintomático y sin hallazgos radiológicos de
De Soto Cardenal, B.; Naranjo Fernández, J.R.; Valera
extensión tras 9 meses.
Sánchez, Z.; Pérez Margallo, M.E.; Domínguez Amodeo,
Conclusión: La cirugía sigue siendo la única cura definitiva.
A.; Curado Soriano, A.; Jurado Marchena, R.; Navarrete de
La meta principal durante la cirugía es la resección completa,
Cárcer, E.; Oliva Mompeán, F.
ya que influye directamente en la supervivencia, así como la
adyuvancia con Imatinib. Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla
Introducción: La hidatidosis, producida por el parasito
Echinococcus Granulosus, se transmite al hombre por inges-
ta de huevos, liberándose las larvas en el intestino, y a través
Tumor del estroma gastrointestinal gástrico gigante del torrente sanguíneo portal, alcanzan cualquier víscera,
donde se forman los quistes. Las localizaciones más frecuen-
Reyes Moreno Montserrat, Maes Carballo Marta, Robayo
tes son el hígado 70% y pulmón 25%, mientras que los de
Soto Paul, Martín Díaz Manuel, Herrera Fernández
partes blandas son raros 1 - 4%.
Francisco, Ferrer García Juan Guillermo
Objetivo: Presentamos un caso diagnosticado en el estudio
Hospital Santa Ana de Motril de una masa de partes blandas.
Introducción: Los tumores del sarcoma gastrointestinal son Material y método: Varón de 70 años, con antecedente
infrecuentes en el conjunto global de los tumores, suponien- personal de asma bronquial, estudio de tumoración con 15 cm
do un 0.1 – 3% de los mismos. Son originados de las células en cadera derecha, crecimiento lento, bien definida y móvil
Intersticiales de Cajal y células musculares lisas. Pueden ubi- respecto a planos profundos, estudio con TAC con contraste
carse a lo largo de todo el sistema gastrointestinal aunque es que confirma la posibilidad de quiste hidatídico, ante lo cual
más frecuente su localización gástrica en un 70% de los casos. no se decide la realización de métodos invasivos para estudios
Caso clínico: Varón, 69 años, sin antecedentes personales histológicos, planteándose su tratamiento quirúrgico.
de interés, que es derivado a nuestra consulta por dolor ab- Resultado: Exéresis con márgenes manteniendo la inte-
dominal y distensión, de carácter continuo. Analítica: sin gridad de la tumoración. Resultado anatomopatológico de
alteraciones de interés. Ecografía y TAC abdominal: masa quiste hidatídico.
compleja (26 cms) dependiente de pared anterior gástrica, Conclusiones: La equinococosis se transmite principalmen-
crecimiento exofítico, sin invadir órganos vecinos, en contac- te por perros, y se puede desarrollar en cualquier órgano. Se
to con lóbulo hepático izquierdo. presenta frecuentemente como tumoración de crecimiento
Se realiza exéresis de la lesión, con resección en bloque lento, siendo su sospecha rara dada la poca frecuencia de esta
de antro y mitad inferior de cuerpo gástrico, así como de patología. Las pruebas complementarias recomendadas son
epiplón adyacente. El paciente evoluciona favorablemente ultrasonidos, TAC o RMN, estando contraindicada la PAAF
siendo dado de alta al octavo días postoperatorio. Anatomía – BAG si ya existe su sospecha mediante, dado que puede
patológica: tumor de estroma gastrointestinal de alto riesgo desencadenar un shock anafiláctico, aunque en muchos casos
con nódulos satélites, Positividad para Vimentina y DOG1, el diagnóstico suele ser anatomopatológico por presentar ma-
leve y focal para S-100 y negativas para Actina, Desmina, CD croscópicamente, membrana blanca delimitando la cavidad
117, CD 34. Metástasis hepática de GIST de alto riesgo. quística llena de líquido acuoso transparente y microscópica-
Posteriormente el paciente inicia terapia con Imatinib, mente membranas acelulares, laminares, PAS +. El tratamien-
en el que se encuentra en este momento sin nueva recidiva to con Albendazol de forma preoperatoria es generalmente
tumoral. administrado como estabilizador con tratamiento quirúrgico
Conclusión: Los GIST son los tumores más frecuentes del posterior, quedando limitado su uso exclusivo a los casos de

70
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

enfermedad diseminada o contraindicación de cirugía. El Tumores Gigantes de Páncreas: presentación atípica


tratamiento quirúrgico de elección es la periquistectomía, de un carcinoma neuroendocríno
en las localizaciones de partes blandas, si es posible siempre
Robles Quesada, María Teresa. Rodríguez Ortiz, Lidia.
su exéresis en bloque con integridad del quiste es prioritario.
Molero Payán, Rafael. Ramnarine, Sharmila. Sánchez
Hidalgo, Juan Manuel. Arjona Sánchez, Álvaro. Rufián
Peña, Sebastián
Bypass gástrico para cirugía de la obesidad mórbida. Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba)
Resultados tras 5 años de seguimiento Introducción: Los carcinomas neuroendocrinos gastroen-
teropancreáticos de alto grado son un grupo heterogéneo de
Peña Barturen Catalina, Mayo Ossorio Mª de Los Ángeles,
tumores agresivos, con alta tendencia a metastatizar incluso si
Pacheco García José Manuel, Fornell Ariza Mercedes,
se encuentran clínicamente localizados.
Ayllon Gámez Saray, López Vilchez Francisco Javier,
Objetivos: Presentación de un caso de una paciente con un
Sancho Maraver Eva María, Aguilar Diosdado Manuel,
carcinoma neuroendocrino gigante bien diferenciado y de
Férnandez Serrano José Luis
alto grado
Hospital Universitario Puerta del Mar Materiales y métodos: Paciente de 52 años sin antecedentes
Introducción: El Bypass gástrico es hoy en día la técnica de interés, que consultó por sensación de tumoración abdo-
barbárica mas empleada en el tratamiento quirúrgico de la minal y síndrome constitucional de dos meses de evolución,
obesidad mórbida, a pesar de ello, actualmente hay pocos hallándose en TC una masa heterogénea de 16x14cm, con
datos de los efectos de la cirugía bariatrica y del seguimiento amplio contacto con páncreas, que englobaba el esplenopor-
a largo plazo. Presentamos el resultado del seguimiento a 5 tal, trombosando vena porta, lesiones hepáticas de aspecto
años de una cohorte de pacientes intervenidos de bypass gás- benigno y sin adenopatía asociadas. Se diagnosticó como
trico por obesidad mórbida en nuestro medio. primera opción como liposarcoma retroperitoneal vs Tumor
Objetivos: Los objetivos del presente trabajo son: de Frantz.
Determinar la prevalencia de las principales comorbilida- Se realizó una pancreatectomía corporocaudal con es-
des de la obesidad mórbida; plenectomía, extirpación parcial de mesocolon transverso
Evaluar el efecto de bypass gástrico en las comorbilidades por infiltración, resección parcial del eje espleno-porto-
y estimar el riesgo cardiovascular a 10 años tras de 5 años de mesentérico por trombosis tumoral portal, que se extirpó
seguimiento con realización de anastomosis termino-terminal para la
Evaluar el impacto de la cirugía bariátrica sobre la calidad reconstrucción, linfadenectomía de todos los grupos y me-
de vida de estos pacientes. tasectomía hepática.
Material y método: Estudio prospectivo de una cohorte de Resultados: Se trata de una presentación atípica de un
124 pacientes con obesidad mórbida que se sometieron a ciru- tumor gigante de páncreas cuya anatomía patológica defi-
gía de obesidad mediante bypass gástrico estándar. Evaluar nitiva fue de Carcinoma Neuroendocrino Pancreático no
los parámetros demográficos y antropométricos, así como el funcionante, bien diferenciado y de alto grado proliferativo
riesgo a 10 años para la enfermedad cardíaca coronaria (esti- (Ki67>20%).
mado por la puntuación de riesgo de Framingham),y las com- Conclusiones: Una peculiaridad relevante de algunos tumo-
plicaciones de la cirugía. La calidad de vida se evaluó a través res neuroendocrinos pancreático es la coexistencia de un alto
de Análisis bariátrica y la prueba de Reporting System Re- índice de proliferación (Ki-67>20%) paradójicamente con
sultts (BAROS) antes de la cirugía y durante el seguimiento. histología de buena diferenciación. Son significativamente
Resultados: Un total de 124 pacientes, que se sometieron menos agresivos y casi duplican la mediana de supervivencia
a cirugía bariatrica mediante bypass gástrico entre 2005 y de los auténticamente pobremente diferenciados.
2009. La edad media fue de 37.88 ± 10,29 años, el 76,6% eran Actualmente las clasificaciones de la OMS y la ENETS
mujeres y la media preoperatoria del IMC fue 51,71 ± 7,35 kg / consideran como G3 o de alto grado a todos los tumores
m2. A los 2 y los 5 años de seguimiento, el IMC fue de 30,48 ± neuroendocrinos digestivos de alto índice proliferativo.
4,7 y 31,27 ± 7,08 kg / m2 respectivamente. Después de 5 años Recientes estudios parecen reseñar que no existe tal equi-
de seguimiento, el porcentaje de peso perdido fue 68,31%. La valencia biológica y se debe otorgar mayor valor al grado de
remisión de la hipertensión, dislipidemia y diabetes mellitus diferenciación morfológica. Algunos grupos proponen una
tipo 2 se había producido en el 89,5, 95,8 y 95,7%, respectiva- separación de ambos por la relevancia clínica en cuanto a
mente (p <0,001). La puntuación de riesgo de Framingham manifestaciones clínicas, pronóstico y diferente respuesta al
se redujo de 7.7 ± 9.5 a 2.8 ± 3.5% (p <0,005). En cuanto a las tratamiento adyuvante de la enfermedad.
complicaciones quirúrgicas, el 14,7% mostró complicaciones
tempranas y 29% complicaciones tardías. BAROS tuvo éxito
en el 95% de los casos.
Conclusiones: En nuestro medio, los resultados del bypass
gástrico en la obtención de peso perdido y la resolución de
las comorbilidades después de 2 años de la cirugía también se
mantiene en 5 años de seguimiento con una tasa mínima de
complicaciones quirúrgicas.

71
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Apendicitis en paciente intervenida por cesárea. A minal, lo cuál hace que se retarde el manejo adecuado. Se
propósito de un caso presenta el caso clínico de una paciente que cursó con una
complicación secundaria a la presencia de múltiples divertí-
Maes Carballo, Marta. Reyes Moreno, Montserrat. Robayo
culos de yeyuno y que se trató quirúrgicamente con un resul-
Soto, Paúl Sebastián. Plata Pérez, Ignacio. Ferrer García,
tado satisfactorio.
Juan Guillermo. Martín Díaz, Manuel
Material y métodos: Mujer de 67 años con los AP de HTA,
Hospital Básico Santa Ana de Motril Enf. Alzheimer e hipotiroidismo que consulta en Urgencias
Introducción: La apendicitis aguda es la urgencia quirúr- por dolor abdominal de 72 horas de evolución, de intensidad
gica no obstétrica más frecuente durante el embarazo. Los creciente, en hipogastrio y ambas fosas ilíacas, sin otra clínica
síntomas clásicos (dolor abdominal migratorio, náuseas, asociada. Exploración: dolor a la palpación en hemiabdomen
vómitos y fiebre) suelen confundirse con manifestaciones o inferior, con signos de irritación peritoneal. Analítica: Leuco-
complicaciones propias de la gestación. Por este motivo y por citos 19.000 Neutrófilos 86% y Bioquímica con hipocloremia,
la dificultad de la exploración clínica, el diagnóstico puede hipopotasemia y PCR 25. Se realizó TAC con CIV que infor-
ser complicado. ma como perforación de asa de yeyuno distal.
A continuación, se expone un caso diagnosticado y tra- Se decide intervención quirúrgica urgente con el hallazgo
tado en el Hospital Santa Ana de Motril con el objetivo de intraoperatorio de divertículos en el borde mesentérico de
realizar una breve revisión de la literatura actual sobre el yeyuno distal con perforación de uno de ellos, asociado a
tema. escaso exudado libre purulento. Se decide realizar resección
Material y métodos: Mujer de 39 años, primípara sin an- de segmento de 50 cm. de ID que incluye la zona perforada
tecedentes personales de interés. Gestación cursada con y dos divertículos grandes próximos a la misma, con anas-
normalidad. Acude al servicio de Urgencias debido a dolor tomosis T-T manual. La paciente presentó una evolución
abdominal continuo que irradia a espalda. postoperatoria satisfactoria, siendo dada de alta a los 12 días
Exploración física: Abdomen blando y depresible, dolor de la intervención. La AP informa como diverticulosis con
generalizado a la palpación superficial. abscecificación mesentérica y de pared intestinal en proba-
Analítica: Básicamente normal. Únicamente PCR leve- ble relación con diverticulitis aguda perforada.
mente elevada. Discusión: La divertículosis de yeyuno es una enfermedad
Se indica tratamiento analgésico pero la paciente refiere relativamente infrecuente que puede presentarse tanto de
progreso del dolor y el feto se bradicardiza. forma crónica como aguda, con una gran variedad de sín-
Dada la no mejoría de la paciente y riesgo de pérdida del tomas inespecíficos. Principalmente se presenta en pacientes
bienestar fetal, se decide cesárea. Al abrir la cavidad abdo- en la 6- 7ª décadas, con incidencia similar en ambos sexos.
minal se observa líquido purulento. Se obtiene un recién na- Los divertículos suelen ser múltiples y proximales, y además
cido vivo con apgar 9/9. Se busca apéndice que presenta un suelen afectar también al colon, duodeno o esófago. Su diag-
absceso roto que drena pus a cavidad. Se realiza apendicec- nóstico es difícil, frecuentemente se detectan durante la ciru-
tomía. Se indica antibioterapia postoperatoria (amoxicilina- gía, dada la falta de sospecha clínica y en ocasiones la falta de
clavulánico 7 días). métodos diagnósticos certeros.
Tras la intervención quirúrgica, la paciente evoluciona La etiología no es clara, aunque parece estar en relación
favorablemente hasta su alta al cuarto día postoperatorio. con disfunción del músculo liso de yeyuno que desencadena
Resultado: La apendicitis aguda en el embarazo es una una alteración en la contracción, lo cual lleva a un aumento
situación clínica compleja ya que durante la gestación se de presión en la luz del intestino y predispone a la forma-
producen cambios que complican el diagnóstico y el trata- ción de divertículos.
miento. Se han descrito varias complicaciones relacionadas con
Conclusión: En suma, la apendicitis aguda durante el em- los divertículos como diverticulitis, perforación, obstruc-
barazo es en la actualidad un desafío diagnóstico y terapéuti- ción, volvulación, hemorragia digestiva y malabsorción En
co. Debemos seguir estudiándola de cara a ser capaces en un cuanto a la diverticulitis, se presenta entre 2-6 %, pudiendo
futuro de dar un diagnóstico y tratamiento rápido y eficaz evolucionar hasta perforación con peritonitis. Entre los
que no ponga en riesgo el bienestar materno-fetal. diagnósticos diferenciales, debemos tener en cuenta la apen-
dicitis aguda, úlcera péptica perforada, colecistitis aguda y
la diverticulitis del colon. El tratamiento de elección es la
resección y anastomosis del segmento afectado, ya que el
Diverticulosis de yeyuno: complicaciones y manejo tratamiento antibiótico y drenaje percutáneo ha mostrado
mayor mortalidad.
Alcaide Lucena, M; Capitán del Río, I; González Puga, C;
Conclusión: Los divertículos de yeyuno constituyen una
Martínez Domínguez, A.P; García Fernández,E; Jiménez
patología infrecuente con múltiples manifestaciones clínicas,
Ríos, J.A.
lo que lleva al diagnóstico tardío. La inflamación y perfora-
Complejo Hospitalario Universitario de Granada. H.U. San ción de éstos debe estar en el diagnóstico diferencial de todo
Cecilio abdomen agudo en el anciano. Su tratamiento de elección es
Introducción: La diverticulosis de yeyuno constituye una quirúrgico.
alteración poco frecuente, por lo que normalmente no se
sospecha entre los diagnósticos diferenciales del dolor abdo-

72
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

Hernia de Morgagni Accidental en paciente Introducción: El “Síndrome de body packer” hace referen-
asintomática. A propósito de un caso cia al problema médico que ocasiona a un sujeto el transporte
de sustancias ilegales intrabdominales como cocaína, heroí-
Maes Carballo, Marta. Reyes Moreno, Montserrat. Plata
na, hachís,… con fines de contrabando. En los últimos años,
Pérez, Ignacio. Robayo Soto, Paúl Sebastián. Ferrer García,
se ha objetivado un aumento en el número de casos, que
Juan Guillermo. Martín Díaz, Manuel
conlleva el riesgo de rotura de cápsulas contenidas en el es-
Hospital Básico Santa Ana de Motril tómago, que al romper provocan un paso masivo de droga al
Introducción: La hernia diafragmática congénita es una torrente circulatorio pudiendo ocasionar la muerte del sujeto
anomalía originada por un defecto o ausencia de estructura por intoxicación masiva. En estos casos de abdomen agudo es
que forma el diafragma. Los dos tipos más frecuentes son: la imprescindible la realización de una laparotomía exploratoria
hernia de Bochdalek, suscitada por un defecto en la membra- de carácter urgente.
na pleuroperitoneal posterolateral, y la hernia de Morgagni, En el Hospital Santa Ana de Motril tratamos reciente-
ocasionada en el tabique transverso dorsal. La mayoría de las mente dos casos. Ambos subsidiarios de tratamiento qui-
hernias tienen localización derecha. rúrgico. A continuación, expongo de forma resumida uno
Este tipo de hernias mantienen habitualmente indepen- de ellos:
dencia entre el peritoneo y la cavidad pleural, por lo que su Material y métodos: Varón de 48 años que acude a Urgen-
sintomatología puede presentarse tardíamente. cias debido a dolor abdominal y estreñimiento de 5 días de
Las vísceras contenidas habitualmente son: epiplón, colon, evolución secundarios a la ingesta voluntaria de 50 bolas de
hígado y estómago. hachís (0,5 kg).
La radiografía simple de tórax es la primera prueba diag- Exploración Abdominal: globuloso, distendido, doloroso
nóstica realizar. Ocasionalmente reviste como normal o es a la palpación superficial en todos los cuadrantes, especial-
inespecífica. En algunos casos se pueden observar burbujas mente en Fosa Ilíaca Izquierda. Timpanismo. Signos de
(gas intestinal), traslucencia intratorácica (gas del estóma- peritonismo.
go), etc. Si el diagnóstico radiológico no es concluyente, se Radiografía Simple de Abdomen: Cuerpos extraños en
puede recurrir a Tomografía Computerizada o Resonancia colon.
Magnética. TC sin Contraste I.V. de Abdomen: Burbujas de neumo-
Material y métodos: Mujer de 56 años que en estudio peritoneo distribuidas de manera difusa intraperitonealmen-
preoperatorio ginecológico se observa hallazgo incidental de te. Se observan asas de intestino delgado dilatadas. Signos
hernia de Morgagni. sugerentes de peritonitis. Múltiples bolas de hachís en colon.
Exploración física: Abdomen blando y depresible, no dolo- Se decide laparotomía exploratoria urgente: “perforación
roso. Sin masas ni megalias. de colon izquierdo, peritonitis fecaloidea y obstrucción de
TC sin contraste: Gran hernia diafragmática anterior con colon izquierdo debido a “bellotas” de hachís”. Se realizó Re-
interposición de asas de intestino delgado y colon entre es- sección de Hartmann con colostomía. Extracción de cuerpos
ternón y mediastino, que se extiende cranealmente hasta el extraños y lavado exhaustivo de la cavidad peritoneal.
extremo proximal del esternón. Resultados: Tras la intervención quirúrgica, se traslada al
Tras tratamiento ginecológico, citamos a la paciente para paciente a la UCI, donde evoluciona favorablemente.
evaluación de posible reparación quirúrgica de la hernia Discusión: El 80% suelen encontrarse asintomáticos siendo
de Morgagni. A pesar de que probablemente contenga in- electivo el tratamiento conservador. No obstante, un 8% de-
testino delgado y colon transverso, la paciente permanece butan con complicaciones (obstrucción intestinal, etc), donde
asintomática. la laparotomía urgente y resección intestinal son de elección.
Resultado: Tras la explicación de los fundamentos y riesgos
de la intervención, rechaza el tratamiento quirúrgico.
Conclusión: La hernia de Morgagni constituye una patolo-
gía rara subsidiaria de tratamiento quirúrgico. Generalmente Enfermedad de Zuska. Galactoforitis Supurativa
se presenta en jóvenes. Aunque la presentación sea más tardía, Recidivante. A propósito de un caso
no se recomienda posponer la intervención por las compli-
Maes Carballo, Marta. Plata Pérez, Ignacio. Robayo Soto,
caciones gastrointestinales (volvulaciones, malrotaciones
Paúl Sebastián. Reyes Moreno, Montserrat. Ferrer García,
intestinales,…) que puede provocar. Por lo tanto, la cirugía es
Juan Guillermo. Martín Díaz, Manuel
precisa incluso en asintomáticos.
Hospital Básico Santa Ana de Motril
Introducción: La galactoforitis se trata de un proceso in-
flamatorio a nivel de los conductos galactóforos como con-
Síndrome de body packer. Transporte intestinal de secuencia de la ectasia ductal sin infección activa pero que
droga. A propósito de dos casos posteriormente puede ocasionar sobrecrecimiento bacteriano
y exudado purulento que puede ser evacuado por el pezón o si
Maes Carballo, Marta. Plata Pérez, Ignacio. Reyes Moreno,
esta salida se interrumpe, puede evacuar espontáneamente o
Montserrat. Robayo Soto, Paúl Sebastián. Ferrer García,
en forma de fístula periareolar.
Juan Guillermo. Martín Díaz, Manuel
Suele afectar a mujeres en edades medias de la vida y con
Hospital Básico Santa Ana de Motril antecedente tabáquico.

73
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

El tratamiento de elección cuando fracasa el tratamiento niación lumbar alta izquierda con saco de 5.36 cm contenido
antimicrobiano es quirúrgico y consiste en la resección de graso y orificio herniario de 3 cm. Planteamos cirugía ante
los conductos afectados. hernia lumbar sintomática. Abordaje abierto con incisión
Material y métodos: Mujer de 46 años sin antecedentes de lumbar, decúbito lateral con pile inferior, incisión transversa
interés que acude a consulta de Cirugía por tumoración y lumbar izquierda, apertura de músculo dorsal ancho y obli-
dolor de once días de evolución en cuadrante súpero-interno cuo externo objetivando defecto muscular por donde pro-
de mama derecha. truye grasa retroperitoneal perirrenal, creamos espacio para
Exploración física: Pezón de la mama derecha retraído. implantar malla retromuscular tipo compuesta de ventralex
En cuadrante súperointerno se observa zona indurada mal - 8 cms anclando su cinta superior de polipropileno a bordes
delimitada con signos inflamatorios que podría corresponder musculares y posterior cierre muscular.
a una galactoforitis. La exploración no sugiere cáncer infla- Resultados: Alta hospitalaria a las 24 horas, postoperatorio
matorio. Axila derecha normal. sin incidencias. Revisión en tres meses asintomática sin sig-
Mamografía, Ecografía y Biopsia de Mama Derecha nos de recidiva.
con BAG: zona de atenuación de sonido de contornos mal Conclusiones: La Hernia lumbar posterior primaria es in-
definidos en CSI de mama derecha. Posible mastopatía infla- frecuente y su diagnóstico se basa en la clínica, exploración y
matoria. prueba de imagen TAC. Normalmente asintomáticas, aunque
Anatomía Patológica (BAG): Cilindros de tejido mamario pueden producir molestia o dolor asociados o no a masa pal-
con inflamación crónica agudizada y necrosis grasa. Ausencia pable. Plantemos su reparación mediante abordaje abierto e
de neoplasia. incisión lumbar por tratarse de hernias con pequeños defectos
Tras sospecha de Galactoforitis Supurativa se pauta trata- de contenido extraperitoneal, implantando malla en plano
miento antibiótico (amoxiclavulánico) y se solicita Ecogra- profundo retromuscular y libre tensión.
fía a las 5 semanas.
Ecografía mama derecha: Heterogénea con zonas lineales
hipoecogénicas. Trayecto fistuloso supurativo hacia la pie.
Compatible con galactoforitis. Derrame pleural izquierdo como debut de carcinoma
Cultivo de exudado: Sin crecimiento bacteriano. papilar de tiroides
Resultado: Dada la no respuesta, se decide tratamiento qui-
Díez Núñez, Ana; De la Vega Olías, María del Coral; Pérez
rúrgico para la puesta a plano de los abscesos mamarios. Tras
Alberca, Carmen María; Mendoza Esparrel, Gloria María;
intervención, evoluciona favorablemente y recibe alta al tercer
Salas Álvarez, Jesús; Robles Pacheco, María Isabel; Najeb
día postoperatorio.
Alassad, Assad; Vega Ruiz, Vicente
Conclusión: En suma, la galactoforitis supurativa recidivan-
te es una enfermedad cuyo principal tratamiento es quirúr- Hospital Universitario Puerto Real
gico. Esta cirugía consiste en la fistulectomía y el conducto Objetivo: Presentar el caso clínico y la evolución diagnósti-
galactóforo que inició el proceso. ca-quirúrgica de una paciente a la cual se le diagnostica carci-
noma papilar de tiroides tras la aparición brusca de derrame
pleural contralateral como síntoma inicial.
Caso clínico: Paciente de 37 años de edad que como ante-
Hernioplastia lumbar en hernia de Grynfelt cedentes personales presenta ex-tabaquismo de 5 cigarrillos/
día, sin antecedentes médico-quirúrgicos de interés. Presenta
López Durán B.L., Naranjo Fernández J.R., Valera Sánchez
como antecedentes familiares madre con bocio. Acude la
Z., Curado Soriano A., Domínguez Amodeo A., Pérez
paciente por dolor costal izquierdo de 6 meses de evolución
Margallo M.E., Jurado Marchena R., Navarrete de Carcer
detectándose en radiografía de tórax la presencia de un derra-
E., Oliva Monpeán F.
me pleural izquierdo que afecta 2/3 inferiores, con citología
Unidad de C.M.A. – Pared Abdominal. U.G.C. Cirugía altamente sospechosa de malignidad. Se realiza toracoscopia
General y Aparato Digestivo H.U.V. Macarena (Sevilla) con anatomía patológica compatible con posible metástasis
Introducción: La hernia lumbar posterior primaria es una de carcinoma. Dentro del estudio de extensión se identifica
rara entidad constituyendo el 1,5% de las hernias de pared en ecografía tiroidea aumento de glándula a expensas de LTD
addominal. La región lumbar tiene dos áreas débiles a nivel con un nódulo predominante de 11x12 mm en el mismo, alta-
del triángulo inferior de Petit y el superior de Grynfelt (her- mente sospechoso de malignidad, con bordes mal definidos y
nias más frecuentes), existiendo factores predisponentes para con varias calcificaciones groseras, sin adenopatías cervicales
su aparición, como la obesidad, edad avanzada, delgadez y PAAF compatible con carcinoma papilar de tiroides. La pa-
extrema o patología debilitante crónica, siendo generalmente ciente recibió tratamiento con una dosis de 100 mCi de I-131
precipitadas por aumentos de presión intra-abdominal. oral sin elevación de los niveles de tiroglobulina ni captura
Objetivos: Presentación del manejo y tratamiento de hernia del Iodo de las lesiones pleurales pero sí intensos acúmulos en
Grynfelt. cara anterior de cuello. Perfil de hormonas tiroideas y anti-
Material y métodos: Mujer de 67 años, remitida por tu- cuerpos antitiroideos dentro de la normalidad.
moración dolorosa en región lumbar izquierda, exploración Con todo este estudio, se llega al diagnóstico de car-
nódulo de consistencia grasa, móvil, que protruye con hiper- cinoma papilar de tiroides multifocal de alto riesgo con
presión abdominal. Estudio con técnica de imagen, TAC her- metástasis pleural no filiada (estadio II: T1N0M1). Tras la

74
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

valoración por el Comité de Tumores, se decide repetir estu- con PCR de 18 y un TAC abdominal que informa de marcada
dio anatomopatológico de pleura y PET-TAC tras realización dilatación de asas de yeyuno-ileales, con cambio de calibre a
de tiroidectomía total muy preferente. nivel del íleon distal a unos 8-9 cm de la válvula, con patrón
Resultados: Se realiza tiroidectomía total según técnica en miga de pan en asas proximales. Discreta cantidad de
habitual sin incidencias. La paciente es dada de alta a las 24 líquido libre y numerosas adenopatías mesentéricas. Tras ob-
horas de la intervención. servación durante 12 horas con empeoramiento clínico de la
En el 2º mes postoperatorio, se realiza rastreo con I-131, paciente, se decide intervención quirúrgica de urgencia.
tras la supresión de hormonoterapia tiroidea durante 1 mes, Resultados: Realizamos la intervención quirúrgica bajo
presentando importantes restos tiroideos a nivel paratra- anestesia general, encontrándose obstrucción a nivel de íleon
queal y ausencia de captación en región pleural (niveles de terminal, identificando una lesión pardo-rosada de aproxi-
tiroglobulina de 1,3 ng/ml y anticuerpos antiTg 14,5 UI/ml). madamente 1 cm, que macroscópicamente parece afectar a la
Se repite PET-TAC de tórax donde se visualiza extensa superficie de la pieza y que origina una distorsión y rigidez no
afectación pleural izquierda, con alta tasa de proliferación removible en la inmediata vecindad de la válvula ileocecal.
celular. Por la distribución e intensidad de la captación de Se encuentran otras lesiones de aspecto similar a nivel del
las lesiones habría que descartar la posibilidad de que se apéndice, trompa derecha, sigma e íleon proximal que im-
trate de un mesotelioma. Se decide derivar a Cirugía Torá- presionan de implantes de endometriosis. Se realiza resección
cica. íleo-cecal y anastomosis ileocólica manual. El postoperatorio
Actualmente, la paciente se encuentra asintomática desde evoluciona sin incidencias y fue dada de alta al 4º día posto-
el punto de vista endocrinológico, con un hipotiroidismo peratorio. El resultado anatomopatológico confirmó la etio-
secundario controlado con levotiroxina 100 mcg/día. Con- logía endometriosica siendo catalogada de gran agresividad.
tinúa sus revisiones con el servicio de Endocrinología y Ci- Conclusiones: La endometriosis es una entidad anatomo-
rugía General sin incidencias. Tras valoración y tratamiento patológica que raramente se asocia a cuadros obstructivos
por Cirugía Torácica se confirma el origen metastásico tiroi- agresivos. El diagnóstico diferencial debe establecerse princi-
deo del derrame pleural. palmente con implantes por carcinomatosis. El tratamiento
Conclusión: La metástasis pleural es una localización ex- de elección para los cuadros obstructivos secundarios a en-
cepcional en el carcinoma papilar de tiroides, recogiéndose dometriosis que no resuelven con manejo conservador, es la
en la bibliografía más actual una incidencia del 0,6%. No resección parcial y anastomosis temprana del segmento afecto
obstante, ante la sospecha de metástasis a dicho nivel y pre- como en nuestro caso, para evitar resecciones más amplias.
sentándose derrame pleural asociado, una de las patologías a
descartar dentro del diagnóstico diferencial

Derivación gastroyeyunal en Y de Roux como


urgencia en un paciente con estenosis pilórica
Obstrucción intestinal secundario a endometriosis completa: a propósito de un caso
agresiva en paciente joven: a propósito de un caso
Díez Núñez, Ana; Díaz Godoy, Antonio; Mendoza
Díez Núñez, Ana; Martínez Vieira, Almudena; Pérez Esparrel, Gloria María; Pérez Alberca, Carmen María; Salas
Alberca, Carmen María; Mendoza Esparrel, Gloría María; Álvarez, Jesús; Calvo Durán, Antonio Enrique; Balbuena
Salas Álvarez, Jesús; Álvarez Medialdea, Javier; De la Vega García, Manuel; Gutierrez Martínez, Antonio; Vega Ruiz,
Olías, María del Coral; Vega Ruíz, Vicente Vicente
Hospital Universitario Puerto Real Hospital Universitario Puerto Real
Objetivo: Presentar el caso clínico, la descripción quirúrgi- Objetivo: Presentar el caso clínico, la descripción quirúrgi-
ca, evolución postoperatoria y resultado anatomopatológico ca, evolución postoperatoria y resultado a largo plazo de un
de una paciente afecta de obstrucción de intestino delgado paciente afecto por una estenosis pilórica no conocida que le
secundario a endometriosis agresiva. provoca intolerancia a vía oral y vómitos incoercibles.
Caso clínico: Mujer de 24 años sin antecedentes médico- Caso clínico: Varón de 63 años con antecedentes familiares
quirúrgicos de interés que consulta a través del servicio de de padre fallecido por cáncer gástrico. Como antecedentes
urgencias por dolor abdominal inicialmente de tipo cólico personales, es un exfumador importante y fue intervenido
y ahora continuo difuso de intensidad creciente de 72 horas de úlcera gástrica hace 20 años sin toma de biopsias de lecho
de evolución. Asocia cuadro oclusivo sin tránsito a gases ni ulceroso. El paciente acude a través del servicio de urgencias
heces, con distensión abdominal, náuseas y vómitos de 24 por cuadro de vómitos e intolerancia a vía oral de 48 horas
horas de evolución junto con fiebre de hasta 39ºC. La enferma de evolución. Refiere pérdida ponderal importante no cuan-
no refiere episodios previos similares. Niega posibilidad de tificada. Ingresa a cargo de Digestivo para estudio donde se
embarazo, actualmente menstruando con ciclos regulares sin le realiza una analítica con anemia ferropénica y marcadores
síndrome premenstrual. A la exploración presenta abdomen tumorales negativos. En segundo lugar, se realiza endoscopia
distendido, timpanizado, doloroso de forma generalizada con oral con resultado no valorable por estómago de retención.
defensa en flanco derecho. Ante la sospecha de obstrucción Igual ocurre con el tránsito baritado, que informa de explora-
intestinal, se realiza estudio con parámetros analíticos dentro ción no valorable por estómago de retención con abundante
de la normalidad salvo elevación de reactantes de fase aguda contenido alimentario y líquido, y bulbo no valorable. Por

75
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

ello, se decide prueba de imagen con TAC toraco-abdominal Durante la laparotomía exploratoria se aprecia un im-
que informa de obstrucción gástrica distal por patología portante síndrome adherencial con mucha dificultad para
presuntamente benigna, con estómago de retención con el abordaje quirúrgico y se extrae el ovario derecho con el
abundante contenido alimenticio y bario en su interior. Se quiste. Además, se realiza apendicectomía profiláctica.
observa también engrosamiento parietal de región antro- Resultados: La histología de la tumoración ovárica es un
bulbo duodenal. No se observan adenopatías ni metástasis quiste simple, mientras que el apéndice es un tumor adeno-
a distancia. Tras 13 días de manejo conservador, presentan el carcinoide mucinoso.
caso al servicio de Cirugía General por persistencia de sinto- El postoperatorio transcurrió con normalidad, fue dada
matología, decidiéndose intervención quirúrgica de urgencia: de alta al 5º día. A actualmente está en seguimiento por
anastomosis gastroyeyunal postero-lateral en Y de Roux. parte de cirugía con controles periódicos sin evidenciar
Resultados: La intervención transcurrió sin incidencias. El recaída de la enfermedad, ni clínica ni radiológicamente. Se
paciente fue dado de alta al 5º día postoperatorio, con buena decidió no completar la apendicectomía con hemicoletco-
tolerancia a vía oral sin náuseas ni vómitos, tránsito a gases y mía derecha ya que no existían factores de mal pronóstico.
heces, buena evolución de herida quirúrgica y dolor contro- Conclusiones: El adenocarcinoide apendicular es una enti-
lado con analgesia habitual. Realizamos revisión al mes de dad infrecuente, a caballo entre el tumor carcinoide y el ade-
la intervención, presentando excelente evolución. Tolerancia nocarcinoma. Suponen el 2-3% de los tumores apendiculares
a vía oral sin incidencias ni nuevos episodios de vómitos, y fue descrito en 1969 por Gagne et al. Suelen presentarse
tránsito dentro de la normalidad y recuperación de peso. El como apendicitis aguda o de manera incidental. Tiene mayor
resultado anatomopatológico fue mucosa duodenal con cam- potencial maligno que el tumor carcinoide pero menor que
bios inflamatorios y reparativos, sin signos de malignidad. Se el adenocarcinoma, aun así puede dar metástasis a distancia,
realiza una nueva revisión al año, permaneciendo asintomáti- sobretodo ováricas o peritoneales.
co, por lo que se decide alta por parte de nuestro servicio. Ac- El tratamiento varía desde una apendicectomía hasta una
tualmente, el paciente es seguido anualmente por el servicio hemicolectomía derecha oncológica, en caso de presentar
de Digestivo, sin incidencias. factores de mal pronóstico, como indiferenciación celular,
Conclusiones: La estenosis pilórica, aunque sea de etiología elevado número de mitosis, infiltración de la base apen-
probablemente benigna, puede llegar a provocar cuadros de dicular, linfática o perineural; si bien el tamaño no tiene
obstrucción gástrica que obliguen a la intervención quirúrgi- valor pronóstico. Además, algunos autores abogan por la
ca de urgencia según la situación del paciente. El diagnóstico realización de ooforectomía profiláctica debido al riesgo de
diferencial debe establecerse principalmente con patología tu- metástasis ováricas en los casos con mal pronóstico.
moral, ya que en comportamientos tan agresivos con cuadros
de síndrome constitucional, la primera etiología a descartar
será la neoplásica. En casos de etiología benigna, considera-
mos que el tratamiento de elección será la derivación en Y de Perforación intestinal como forma de presentación
Roux como en nuestro caso. de un linfoma
Plata Pérez, Ignacio; Robayo Soto, Paul; Reyes Moreno,
Monserrat; Maes Carballo, Marta; Martín Díaz, Manuel;
Ferrer García, Juan Guillermo
Adenocarcinoide mucinoso de apéndice como
hallazgo incidental Hospital Santa Ana (Motril)
Introducción: Los linfomas del tubo digestivo suponen
Plata Pérez, Ignacio; Maes Carballo, Marta; Robayo Soto,
entre el 1 y el 4% del total de tumores gastrointestinales. Sólo
Paul; Reyes Moreno, Monserrat; Martín Díaz, Manuel;
un 10-15% de éstos se presenta como linfoma intestinal pri-
Ferrer García, Juan Guillermo
mario. La mayor parte de los casos son tumores B con tejido
Hospital Santa Ana (Motril) linfoide de mucosas (MALT). La afectación gastrointestinal
Introducción: Las neoplasias del apéndice representan el secundaria a un Linfoma no Hodking ocurre hasta en el 60%
0,5% de los tumores digestivos. Los más frecuentes son los de los casos. Su presentación suele ocurrir entre las 5º y 6º
carcinoides (85%), cistoadenocarcinomas mucinosos (8%), década, con proporción hombres/mujeres de 1:3.
adenocarcinomas (4%) y por último adenocarcinoide (2%). Materia y métodos: Vamos a revisar un caso de linfoma
Son más frecuentes en la 5º y 6º década de la vida, con igual intestinal primario cuya forma de presentación ha sido per-
proporción entre hombres y mujeres. foración intestinal, diagnosticado y tratado en el Hospital
Objetivos: Presentamos un caso de tumor adenocarcinoide Santa Ana.
apendicular hallado de manera incidental y tratado en el Mujer de 72 años, antecedentes personales de ligadura de
Hospital Santa Ana de Motril. trompas e hipertensión arterial; acude a urgencias por dolor
Material y métodos: Mujer de 66 años, AP de histerectomía, abdominal de aparición súbita en hace 3 días, de tipo cólico,
colecistectomía laparoscópica y construcción de neovejiga acompañado de vómitos, como exacerbación de un cuadro
con asa intestinal por accidente de tráfico; ingresa para trata- de dolor difuso abdominal de meses de evolución en estudio
miento quirúrgico de quiste simple ovárico de 20 cm hallado por digestivo. Analíticamente destaca anemia microcítica,
de forma incidental en TC de control en seguimiento por leucocitosis con desviación izquierda y elevación de PCR
urología. > 150 mg/L. Se realiza TC abdominal que describe neumo-

76
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

peritoneo con asa intestinal muy engrosada y adenopatías diferencial exhaustivo con otras patologías de la región ingui-
mesentéricas, sugestiva de perforación intestinal nal (anormalidades vasculares, hematomas, hernias, tumores
Resultados: Se realiza laparotomía exploratoria con resec- benignos, malignos, metástasis, abscesos o endometriosis del
ción de asa perforada y anastomosis latero-lateral manual, ligamento redondo, entre otros) para caracterizarlo y ofrecerle
además de lavado de la cavidad. El postoperatorio transcurre la mejor aproximación médico-quirúrgica.
sin incidencias. Los resultados histológicos muestran un lin-
foma B difuso de células grandes.
Conclusión: El linfoma intestinal es un tumor linfoide que
afecta de manera primaria al tubo digestivo. Debe cumplir Causa rara de ictericia obstructiva: síndrome de
los criterios de Dawson: ausencia de adenopatías periféricas Mirizzi
y mediastínicas, recuento leucocitario y biopsia de médula
Plata Pérez, Ignacio; Robayo Soto, Paul; Maes Carballo,
ósea normales, enfermedad confinada al intestino delgado sin
Marta; Reyes Moreno, Monserrat; Martín Díaz, Manuel;
afectación a distancia y adenopatías regionales. Debido a los
Ferrer García, Juan Guillermo
síntomas inespecíficos, es muy frecuente el diagnóstico tar-
dío, y pueden presentarse como hemorragias o perforaciones Hospital Santa Ana (Motril)
intestinales. Introducción: El síndrome de Mirizzi es una rara complica-
En el momento actual el tratamiento es quirúrgico segui- ción de colelitiasis de larga evolución (1%). Comprende desde
do de terapia de consolidación, por lo que debe realizarse la impronta de una litiasis en la vía biliar hasta la formación
abordaje multidisciplinar para llevarlo correctamente a de una fístula coledocística por compresión extrínseca de la
cabo. vía biliar principal. Parece existir relación con el cáncer de
vesícula. Su presentación, al igual que la colelitiasis, es más
frecuente en mujeres que en hombres.
Objetivos: Vamos a presentar un caso diagnosticado y trata-
La complejidad diagnóstica de un quiste de Nuck do en el Hospital de Santa Ana de Motril:
crural en el paciente anciano Material y métodos: Mujer, 57 años, hipertensa, acude con
ictericia franca de 10 días de evolución sin coluria ni dolor
Pico Sánchez, Leila; Ramos Muñoz, Francisco; Soler
abdominal, asociando pérdida de peso. Hemograma sin alte-
Humanes, Rocío; Roldán de la Rúa, Jorge; de Luna Diaz,
raciones de fórmula leucocitaria, y bioquímica con elevación
Resi; Baca, Juan Javier
de bilirrubina total de 16.7 mg/dL a expensas de bilirrubina
Hospital Universitario Virgen de la Victoria directa 8.29 mg/dL. Coagulación sin alteraciones.
Introducción: El quiste de Nuck o hidrocele femenino es La ecografía abdominal muestra colelitiasis múltiple y
una patología de baja incidencia que se presenta principal- engrosamiento de pared vesicular con Murphy negativo.
mente en el sexo femenino, en edad pediátrica y gente joven. Además, dilatación de la vía biliar intrahepática y proximal
Es el resultado de la invaginación del peritoneo parietal du- del colédoco.
rante el desarrollo del canal inguinal. La colangioresonancia muestra colelitiasis de 25 mm alo-
Objetivos: Una exploración física exhaustiva, el diagnóstico jada en cuello vesicular que comprime extrínsecamente la
diferencial con otras patologías de la región inguinal y el vía biliar intrahepática izquierda.
apoyo con pruebas de imagen como la ecografía o la RMN Resultados: Se realiza colecistectomía y coledocotomía con
son las bases de su diagnóstico. cierre sobre Kher, y se comprueba integridad de vía biliar con
Material y métodos: Paciente mujer de 72 años sin antece- colangiografía intraoperatoria trans-kher, llegando contraste
dentes personales de interés salvo HTA y dislipemia, presenta hasta duodeno.
tumoración a nivel inguinal derecho de varios meses de El postoperatorio resulta sin complicaciones, con alta al
evolución, no dolorosa. A la exploración se palpa tumoración 7º día postoperatorio. El Kher se retira a los 21 días tras la
en región inguinal derecha de tamaño medio, fija a planos intervención sin incidencias.
profundos, no reductible, que protruye con maniobra de Los resultados anatomopatológicos muestran vesícula con
Valsalva. La ecografía inguinal y RMN son compatibles con colecistitis crónica xantogranulomatosa.
quiste de Nuck inguinal derecho. Discusión: El síndrome de Mirizzi es una entidad muy
Resultado: Se programa intervención quirúrgica en régimen infrecuente dentro de patología de la vía biliar (0.1%). que
CMA, apreciándose tumoración quística de unos 5cm de suele presentarse con dolor abdominal e ictericia obstructiva.
diámetro máximo, que protruye a través de orificio crural. Su diagnóstico se realiza mediante ecografía, CPRE o co-
Se realiza disección y exéresis del mismo, colocando plugg de langioresonancia magnética, siendo necesario el tratamiento
malla de Polipropileno en orificio crural. La paciente evolu- quirúrgico para solucionar la ictericia y eliminar el elevado
ciona satisfactoriamente, siendo dada de alta el mísmo día. El riesgo de cáncer de vesícula al que se asocia.
resultado anatomopatológico describe pared con revestimien-
to mesotelial mínimamente reactivo, engrosamiento fibroso e
inflamación crónica, compatible con quiste de Nuck..
Conclusiones: El quiste de Nuck a través del orificio crural
es una patología poco frecuente, así como su aparición en
pacientes de edad avanzada. Debe realizarse un diagnóstico

77
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Apendicitis aguda por cuerpos extraños. A propósito de un cuerpo extraño en la luz del apéndice es infrecuente,
de un caso pero se constata como un factor etiológico de la apendicitis
aguda. Debido a la baja sospecha clínica presenta un diagnós-
Alcaide Lucena, M. Allegue Alonso, A, González Puga, C.
tico preoperatorio difícil, precisando cobertura antibiótica e
Martínez Domínguez, A.P. Jiménez Ríos, J.A.
intervención quirúrgica urgente. La demora en la interven-
Complejo Hospitalario Universitario de Granada. H.U. San ción quirúrgica aumenta la morbimortalidad.
Cecilio
Introducción: La apendicitis aguda es una de las causas más
frecuentes de abdomen agudo, y su diagnóstico es clínico.
La presencia de cuerpos extraños en el tracto gastrointesti- Aumentando las tasas de resecabilidad en el cáncer
nal raramente produce complicaciones y su presencia en el de páncreas: intervención de Appleby+reconstrucción
apéndice vermiforme es excepcional. Debido a lo atípico del del tronco celíaco
cuadro, tanto en la clínica como por la causa que lo provoca,
Robles Quesada, Teresa; Rodriguez Ortiz, Lidia,; Garcia
describimos un caso de una apendicitis aguda perforada por
Martin, Ruben ; Garcilazo Arismendi, Dimas; Cabrera
perdigón de caza
Bermón, Juan ; Sánchez Hidalgo, Juan Manuel; Arjona
Material y métodos: Varón de 37 años de edad que acude
Sánchez, Alvaro; Rufian Peña, Sebastián
a Urgencias por dolor abdominal en FID de 72 horas de
evolución, de intensidad creciente, acompañado de náuseas Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
y vómitos, además de sensación distérmica. Exploración: Introducción: los adenocarcinomas de cuerpo y cola de
abdomen distendido, doloroso a la palpación profunda en páncreas son diagnosticados generalmente en estados avan-
FID, con signos de irritación peritoneal. Analítica: PCR 41, zados, El procedimiento de Appleby modificado permite, en
Leucocitos 9260 con fórmula normal. Radiografía abdomi- tumores que afectan al tronco celíaco una cirugía radical con
nal: cuerpo extraño de densidad metálica en FID, presente aceptable morbimortalidad postoperatoria. Actualmente, se
en radiografías previas. TAC abdomen: presencia de material está expandiendo esta técnica ante la posibilidad de aumentar
de alta densidad de 9 mm, compatible con cuerpo extraño, la tasa de resecabilidad en adenocarcinomas de cuerpo y cola
próximo a ciego e íleon terminal con aumento de densidad de de páncreas, discutiéndose acerca de la necesidad de la embo-
la grasa mesentérica adyacente y numerosas adenomegalias en lización preoperatoria del tronco celíaco y la arteria hepática
FID, sin lograr evidenciar el apéndice vermiforme probable- común.
mente incluido en el proceso inflamatorio. Metodos y materiales: paciente de 50 años con adenocarci-
Se decide intervención quirúrgica urgente laparoscópica noma ductal de unión cuerpo-cola de páncreas con invasión
con hallazgo intraoperatorio plastrón inflamatorio en FID vascular de tronco celíaco y sus ramas AHC, AE y AGI, que
que incluye ciego, apéndice vermiforme y válvula ileocecal. tras quimioterapia neoadyuvante se consigue estabilización
Se realiza ileocequectomía con anastomosis ileocólica L-L de la enfermedad (T4,N0,M0). Se propone embolización de
mecánica. El paciente presentó una evolución postoperato- la arteria hepática común, para aumentar el flujo de la arteria
ria satisfactoria siendo dado de alta a los 5 días. gastroduodenal y 1 semana después intervención quirúrgica.
La AP informa : A nivel macroscópico apéndice cecal de En la intervención, la tumoración conocida con afec-
3.4 x 0. 8 cm, con plastrón inflamatorio que incluye cuer- tación del tronco celiaco a nivel de la salida de la arteria
po extraño que parece corresponder con perdigón de caza. gastroduodenal. Se evidencia importante arteritis (post-
A nivel microscópico: plastrón inflamatorio con marcado embolización) de la arteria hepática común que llega más
componente linfocitario en la zona de ubicación del cuerpo allá de la arteria gastroduodenal, presentando escaso flujo
extraño con fenómenos de abscecificación y compromiso de arterial para el hígado. Dado los hallazgos, se opta por
tejidos periapendiculares. Intervención de Appleby modificada (pancreatectomía
Discusión: Las perforaciones se pueden producir en cual- corporo-caudal + esplenectomía y resección en bloque del
quier punto del tracto gastrointestinal, aunque son más tronco celíaco). Dada la trombosis de la AHP, se realiza un
probables en segmentos del mismo con angulaciones. Suele injerto arterial de cadáver desde aorta infrarrenal a la arteria
ser debido a cuerpos extraños alargados y afilados, como por hepática propia.
ejemplo, piezas dentales, agujas de pollo, objetos metálicos, Resultados: paciente con necesidad de inmunosupresión
etc. La presencia de un cuerpo extraño en la luz apendicular con corticoides en pauta descendente por el injerto arterial,
es excepcional, y puede provocar un cuadro de apendicitis sin alteración de la función hepática. AP: adenocarcinoma
aguda por obstrucción de su luz. La sintomatología suele ser ductal de cola de páncreas T4,NO,M0. El paciente es de
muy heterogénea, desde síntomas anodinos a perforaciones nuevo derivado a oncología médica
con formación de abscesos extramurales o incluso peritonitis. Conclusiones: El procedimiento de Appleby modificado
La realización de una TC abdominal puede ser útil para la con o sin Reconstrucción Arterial, Puede ofrecer la posibili-
visualización del cuerpo extraño, aunque en la mayoría de dad de aumentar el porcentaje de resecabilidad en tumores
las ocasiones no se llega a su diagnóstico definitivo hasta la en cuerpo y cola de páncreas.
intervención quirúrgica.
Conclusión: La apendicitis aguda es una de las causas más
frecuentes de abdomen agudo, siendo la obstrucción de la luz
apendicular el fenómeno inicial más frecuente. La presencia

78
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

Esplenectomía parcial superior en quiste esplénico Vólvulo gástrico complicado en hernia paraesofágica
epidermoide gigante de gran tamaño
Valverde Martínez, Amparo; Roldán Ortiz, Susana; Fornell Roldán Ortiz, Susana; Fornell Ariza, Mercedes; Bazán
Ariza, Mercedes; Pérez Gomar, Daniel; Bazán Hinojo, Hinojo, María del Carmen; Pérez Gomar, Daniel;
María del Carmen; Ayllón Gámez, Saray; Peña Barturen, Peña Barturen, Catalina; Ayllón Gámez, Saray; Castro
Catalina; Mayo Ossorio, María de los Ángeles; Castro Fernández, Jose Ramón; Pacheco García, Jose Manuel;
Santiago, María Jesús; Fernández Serrano, José Luis Fernández Serrano, Jose Luis
H. U. Puerta del Mar Cádiz H. U. Puerta del Mar Cádiz
Objetivo: Los quistes esplénicos gigantes son una entidad Objetivos: El vólvulo gástrico es una entidad poco frecuen-
rara con una incidencia de 0,5% a 2%. Habitualmente asin- te, en la cual, el diagnóstico temprano es fundamental, ya que
tomáticos, benignos y se diagnostican de forma incidental en conlleva asociada importante morbi-mortalidad.
su mayoría. El quiste esplénico epidermoide, quiste primario Material y métodos: Paciente varón de 86 años con antece-
no parasitario, constituye el 10% del total de quistes en bazo. dentes personales de hipertensión arterial, ICTUS isquémico
Material y métodos: Paciente mujer de 15 años de edad, en 2005 sin secuelas e HBP. Acude a Servicio de Urgencias
sin antecedentes de interés, que acude a Urgencias por dolor por náuseas, vómitos y disfagia, de 4 días de evolución.
abdominal y aumento del perímetro abdominal de unas se- Acompañado de dolor epigástrico. En la exploración destaca
manas de evolución. En exploración física destaca una tumo- abdomen blando, depresible, doloroso en epigastrio sin signos
ración que ocupa todo el hemiabdomen izquierdo. de irritación peritoneal. Analítica sin alteraciones y Rx tórax
Presenta analítica, serología y marcadores tumorales den- compatible con hernia de hiato. Ingresa a cargo de Digestivo,
tro de la normalidad. En pruebas de imagen: Radiografía se realiza EDA con imposibilidad de acceder a antro. Ante
de abdomen revela una elevación importante de diafragma hallazgos se solicita TC abdominal que informan de gran
izquierdo así como efecto masa en hipocondrio homolateral. hernia de hiato con vólvulo gástrico órgano-axial. Durante
En ecografía abdominal destaca una masa localizada en hi- ingreso, el paciente sufre deterioro clínico, hemodinámico y
pocondrio izquierdo que parece depender del bazo. Se realiza analítico por lo que nos consultan y se decide intervención
TC que demuestra una lesión quística esplénica bien definida quirúrgica urgente.
de 21 x 16 x 13 cm. Resultados: Se realiza abordaje subcostal bilateral y se halla
Resultados: Con el diagnóstico de quiste esplénico gigante hernia paraesofágica voluminosa con vólvulo gástrico con
sintomático se realiza esplenectomía parcial superior por la- signos de complicación: necrosado y perforado. Se decide gas-
parotomía media previa evacuación de 2,1 l de líquido seroso trectomía total con esofagoyeyunostomía en Y de Roux y ye-
intraquístico. Se deja Tachosil® en lecho quirúrgico. La ana- yunostomía de alimentación. Presenta postoperatorio tórpido
tomía patológica describe un quiste esplénico epidermoide por complicaciones respiratorias siendo dado de alta tras 20
benigno. En líquido intraquístico el CEA fue de 2142 ng/ml y días de ingreso. La anatomía patológica informó de extensa
Ca 19,9 de 29,54 Ui/ml. ulceración y necrosis por vólvulo gástrico.
El postoperatorio transcurrió sin incidencias, dada de alta Conclusiones: Las hernias paraesofágicas constituyen un 5%
a las 48h y asintomática actualmente. de las hernias de hiato, pueden ser causa de abdomen agudo
Conclusión: Los quistes epidermoides constituyen entre por vólvulo gástrico, incarceración, estrangulación, sangrado
10-20% de quistes esplénicos no parasitarios, siendo más fre- masivo o perforación, como en el caso comentado. El vólvulo
cuentes en mujeres menores de 40 años. El tamaño es menor gástrico es menos frecuente que el vólvulo sigmoideo, cecal o
de 15 cm, siendo escasos los casos publicados de quistes es- de intestino y el 75% se presentan en adultos, generalmente
plénicos mayores de 20 cm. Es muy infrecuente que debuten asociado a hernias diafragmáticas.
con complicaciones como: ruptura, hemorragia, infección o El vólvulo gástrico consiste en una rotación de 180º sobre
degeneración maligna. uno de sus ejes distinguiéndose dos tipos: órgano-axial o
La exploración física puede ser normal o presentar una mesenterio-axial. El vólvulo órgano-axial, es más frecuente
masa en hemiabdomen izquierdo. El diagnóstico se realiza en adultos y se asocia a estrangulación en 5-28%. La presen-
según historia clínica, exploración y pruebas de imagen tación clínica puede será aguda o crónica. El cuadro agudo
complementarias. La TC se considera la técnica de elección. presenta triada típica de Borchardt: dolor epigástrico, vómi-
Se pueden encontrar elevaciones en sangre de marcadores tos e imposibilidad de colocar SNG. El tipo crónico puede ser
tumorales (CEA y Ca 19.9), secretados por epitelio del quis- asintomático.
te, que tras cirugía regresan a la normalidad. En pruebas complementarias la Rx ya nos orienta al
El tratamiento convencional ha sido esplenectomia total diagnóstico, siendo TC de elección. La EDA puede ser
en quistes muy grandes, cubiertos casi en su totalidad por diagnóstica y terapéutica, en ocasiones con paciente estable
parénquima esplénico, situados en hilio esplénico o quistes sin signos de complicación. Con respecto al tratamiento,
múltiples. La tendencia actual es de esplenectomía parcial existen varios métodos para reparar el vólvulo dependiendo
laparoscópica, con el fin de preservar la función inmuno- de los hallazgos, en resumen: reducción del vólvulo, asociado
lógica esplénica (25% de parénquima esplénico). La primera o no a gastrectomía, fijación gástrica y corrección de factores
esplenectomia parcial se realiza en 1980, siendo un procedi- predisponentes.
miento dificultoso con riesgo elevado de sangrado.

79
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Tuberculosis intestinal ¿Conoces la hernia de Garengeot?


Roldán Ortiz, Susana; Fornell Ariza, Mercedes; Pérez Bazán Hinojo, María del Carmen; Roldán Ortiz, Susana;
Gomar, Daniel; Bazán Hinojo, María del Carmen; Peña Pérez Gomar, Daniel; Fornell Ariza, Mercedes; Peña
Barturen, Catalina; Ayllón Gámez, Saray; Casado Maestre, Barturen, Catalina; Ayllón Gámez, Saray; Mayo Ossorio,
María Dolores; Sancho Maraver, Eva; Fernández Serrano, María de los Ángeles; González Rodicio, Virginia;
José Luis Fernández Serrano, Jose Luis
H. U. Puerta del Mar Cádiz H. U. Puerta del Mar Cádiz
Introducción: La Tuberculosis en una enfermedad frecuente Introducción: La hernia de Garengeot es una entidad no-
en nuestro país siendo la afectación pulmonar la más común. sológica infrecuente, poco conocida, aún así, descrita en la
Entre las manifestaciones extrapulmonares, la tuberculosis literatura clásica de la cirugía.
intestinal es rara, una incidencia del 4%. Suponiendo reto Objetivos: El objetivo es presentar un caso clínico muy
diagnóstico por su clínica y analítica inespecífica. poco frecuente, como es la hernia de Garengeot.
Caso clínico: Paciente varón de 65 años con antecedentes de Material y métodos: Paciente mujer de 55 años sin antece-
Diabetes mellitus, IRC, Trasplante hepático en tratamiento dentes personales de interés que acude a Servicio de Urgen-
con inmunosupresores e ileitis tuberculosa con tratamiento cias por dolor y tumoración en región inguinocrural de tres
antituberculoso tetraconjugado. Acude a S.urgencias por días de evolución. En la exploración destaca tumoración
dolor abdominal difuso, vómitos y estreñimiento. Explora- inguinocrural derecha no reductible, dolorosa a la palpación.
ción física con abdomen doloroso de forma generalizada y Analítica sin alteraciones.
distendido. Se realiza TC de abdomen informado de cuadro Resultados: Se decide cirugía hallando hernia crural dere-
obstructivo secundario a afectación en íleon terminal de cha con apéndice cecal incarcerado en su interior. Se realiza
causa inflamatoria ya conocida. Se decide manejo conserva- apendicectomía y hernioplastia con malla de polipropileno.
dor sin mejoría clínica, por lo que se indica cirugía urgente La evolución fue favorable y actualmente sin recidiva hernia-
a las 48h. Se identifica estenosis de íleon próxima a válvula ria ni incidencias. La anatomía patológica fue de apéndice
ileocecal y signos de TBC miliar en meso, se realiza ileo- cecal con congestión vascular.
cequectomía con anastomosis L-L mecánica. Conclusión: La hernia de Garengeot se define como la pre-
En postoperatorio al 3º día presenta empeoramiento de sencia de apéndice cecal en el interior de una hernia femoral.
estado general, con aumento de RFA y TC compatible con El apéndice puede encontrarse normal, inflamado, perforado
dehiscencia de sutura, precisando reintervención con ileos- o gangrenoso. En las hernias femorales, la presencia de apén-
tomía terminal. Anatomía patológica identifica ulceración dice vermiforme en su interior es rara, presente sólo en 0,9%
acompañada de inflamación granulomatosa no necrotizante de las ocasiones. El hallazgo de apendicitis aguda dentro de
compatible con TBC intestinal. En postoperatorio cursa canal femoral es aún más raro, cuya incidencia no está descri-
con buena evolución hasta el alta. ta en la literatura. Es más frecuente en mujeres en relación 2:1
Discusión: La tuberculosis ha aumentado su incidencia, así con varones.
como un aumento de la afectación extrapulmonar. El tracto La hernia femoral presenta una tasa de incarceración más
gastrointestinal es el sexto lugar extrapulmonar más compro- elevada que hernia inguinal, debido a ser el canal femoral
metido. más rígido y estrecho (14-56%). La clínica es de hernia crural
En tuberculosis abdominal, el compromiso intestinal irreductible y dolorosa, mayoritariamente de lado derecho.
representa 18%-78% de los casos, seguida de compromiso Si asocia apendicitis, dependiendo de su fase, puede presen-
linfático, peritoneal y mesentérico. En el tubo digestivo, el tar náuseas, vómitos y fiebre.
área ileocecal se afecta en 75-90% de los pacientes, seguida Habitualmente el diagnóstico es intraoperatorio debido a
del colon. Habitualmente, se presenta con cuadros clínicos patología infrecuente, con clínica y pruebas complementa-
de meses de evolución en los que el síntoma más frecuente rias inespecíficas. Presenta tratamiento controvertido, debi-
es dolor abdominal inespecífico, asociado a fiebre, diarrea, do a la baja frecuencia, ausencia de protocolos y a las pocas
vómitos y malestar general. Siendo la complicación más comunicaciones de casos de esta patología. Con respecto al
común la obstrucción intestinal. manejo del apéndice cecal, la mayoría de los autores indican
El procedimiento diagnóstico de elección es la colonosco- apendicectomía en todos los casos, independientemente de
pia con biopsia, acompañada de estudios radiológicos como que esté inflamado o no. Y en relación a la reparación her-
TC abdomen y tránsito baritado con el signo de Fleischner niaria, el uso de prótesis está en principio contraindicado
característico. No obstante, el diagnóstico definitivo va a ser en campos contaminados. La clasificación de Losanoff y
bacteriológico e histológico como en nuestro caso. El diag- Basson propone el manejo terapéutico según tipo de hernia
nóstico diferencial es principalmente con E. Crohn. y grado de inflamación del apéndice, basada en su experien-
El tratamiento de elección es médico y cirugía sólo in- cia. No obstante, se debe individualizar cada caso la actua-
dicada en complicaciones, es decir, en obstrucción, perito- ción según estado de apéndice, tipo de hernia, tamaño de
nitis y perforación. Debido a que muchos pacientes por su defecto herniario y comorbilidades del paciente.
comorbilidades asociadas se complican tras la cirugía. El
tratamiento de elección es resección de segmento afectado,
seguida según estado del paciente, de restauración de conti-
nuidad digestiva versus cirugía de control de daños.

80
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

Evisceración vaginal espontánea evidenciándose un abdomen bloqueado con gran compo-


nente inflamatorio perivesicular, pared vesicular gangre-
Ortega Higueruelo, Rubén; Reguera Teba, Antonio; Llácer
nosa y retracción de la misma hacia hilio hepático. Ante la
Pérez, Carmen; Capitán Vallvey, Jose María
imposibilidad de extirpación vesicular se decidió realización
Complejo Hospitalario de Jaén de colecistostomía abierta mediante sonda Pezzer. Se tomó
La evisceración vaginal espontánea es un fenómeno raro muestra para cultivo del líquido vesicular aislándose Candi-
en la práctica clínica diaria. Este proceso ocurre general- da albicans. El paciente evolucionó favorablemente siendo
mente en pacientes postmenopáusicas, con hipoestroge- dado de alta al 15º día postoperatorio. Se retiró sonda Pezzer
nismo y se encuentra frecuentemente asociado a cirugía a las 3 semanas y se desestimó colecistectomía. El paciente
ginecológica previa. se encuentra en seguimiento por el servicio de Oncología-
Presentamos un caso clínico de una mujer de 70 años con Cuidados paliativos tras evidenciarse en prueba de imagen
antecedentes de histerectomía que acude a urgencias por control metástasis hepáticas y pulmonares.
evisceración vaginal. Se realizó una cirugía urgente requi- Conclusiones: La colecistostomía abierta es una opción tera-
riendo resección de segmento de ileon por estrangulación péutica en la colecistitis aguda complicada y en pacientes de
intestinal. La reparación se efectuó con malla de Bio A a edad avanzada con importante comorbilidad y elevado riesgo
través de la laparotomía infraumbilical anestésico.
No existe consenso en la duración del drenaje ni en la
necesidad de una colecistectomía posterior.

Colecistostomía abierta en paciente oncológico con


colecistitis aguda litiásica complicada
Neurotecoma celular mixoide en adolescente
Díaz Oteros Mercedes, Domínguez Reinado Rosario,
Listán Álvarez José Carlos, Medina Achirica Carlos, García Martínez Mojarro, Rocío; Pérez Quintero, Rocío;
Molina Francisco José Rodríguez Padilla, Ángela; Candón Vázquez, Juan; Royo
Hospital General de Jerez de la Frontera Balbontín, Alberto; Balongo García, Rafael
Introducción: La litiasis biliar es una patología cuya preva- Hospital Juan Ramón Jiménez
lencia aumenta con la edad. La morbimortalidad de la cirugía Introducción: El neurotecoma celular mixoide es una tu-
de la colecistitis aguda variará según sea electiva o urgente y moración benigna poco frecuente de patogénesis incierta que
según la comorbilidad del paciente. se origina en la vaina de los nervios periféricos. Tiene mayor
Caso clínico: Presentamos el caso de un paciente de 62 años prevalencia en adultos jóvenes, predominando en el sexo
con antecedentes personales de hipertensión arterial y ade- femenino. Se localiza mayoritariamente en cabeza y cuello,
nocarcinoma de recto superior sometido a cirugía (resección seguido de tronco y extremidades.
anterior). La clínica es poco característica, presentándose como un
A los 2 años de la intervención comienza con rectorragia, nódulo solitaria asintomático de crecimiento lento.
realizándose colonoscopia que evidenció una lesión plana La extirpación total del tumor es resolutiva.
y excavada en ciego de 10-12mm; se tomó muestra para Objetivos: Conocer el manejo de esta tumoración benigna
biopsia siendo diagnosticado de adenocarcinoma de ciego. que se debe tener en cuenta al realizar el diagnóstico diferen-
Se completó estudio con TC toraco-abdomino-pélvico con- cial de tumoraciones de la región sacra.
firmando la existencia de un engrosamiento irregular de la Material y métodos: Paciente de 13 años sin antecedentes de
pared de ciego y adenopatías de 4-5 mm en la grasa adyacen- interés remitida desde Atención Primaria por tumoración en
te. El caso fue presentado en el comité multidisciplinar de región sacra de dos años de evolución con crecimiento im-
cáncer colorrectal indicándose tratamiento quirúrgico. portante en los meses previos hasta alcanzar los 3 centímetros
Fue sometido a una hemicolectomía derecha por vía provocando dolor en la sedestación.
laparotómica, presentando al 4º día postoperatorio dolor A la exploración presenta tumoración cutánea mal deli-
abdominal intenso y leucocitosis. Se realizó TC abdomino- mitada en región sacra lateral derecha y neuroroporos en
pélvico urgente con contrates por vía anal evidenciándose región inferior de aspecto compatible con quiste pilonidal.
dehiscencia de anastomosis. Se decidió intervención qui- Resultados: Ante la sospecha diagnóstica y la clínica de la
rúrgica urgente realizándose extirpación de anastomosis paciente, se decide intervención quirúrgica programada.
ileocólica, ileostomía terminal y fístula mucosa colónica. Vía de abordaje: Bajo anestesia local y sedación, realizando
Posteriormente presentó múltiples complicaciones postope- incisión sobre el diámetro mayor de la tumoración.
ratorias (absceso de pared, evisceración contenida, derrame Hallazgos: Macroscópicamente: lesión no encapsulada mal
pleural y colección intraabdominal). delimitada, de aspecto parduzco y consistencia gelatinosa
A los 4 meses de la intervención comenzó con dolor en adherida a tejido celular subcutáneo.
hipocondrio derecho intenso tras sesión de quimioterapia. Técnica: Exéresis en bloque elipse cutánea de 3 centímetros
Presentó empeoramiento clínico con malestar general, fie- con tejido fibroadiposo y áreas de aspecto mucinoso.
bre y leucocitosis, realizándose TC abdomino-pélvico con Anatomía patológica: Neurotecoma celular mixoide. Quis-
c/c iv con hallazgos compatibles con colecistitis aguda litiá- te de inclusión epidérmica roto con reacción gigantocelular
sica complicada. Se indicó intervención quirúrgica urgente tipo cuerpo extraño, con contacto con bordes quirúrgicos.

81
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

* Ante los hallazgos se decide ampliación de bordes qui- ser una variedad tan infrecuente. En algunos casos se realiza
rúrgicos y extirpación completa de la lesión. mastectomía más tratamiento complementario con quimiote-
Conclusiones: Esta entidad es poco frecuente y puede con- rapia y radioterapia. El pronóstico de estos tumores es pobre,
fundirse con quistes epidérmicos, histiocitomas o xantogra- la mayor parte con una supervivencia inferior al año.
nulomas. Conclusiones: Hablamos de una variedad muy poco fre-
Su conocimiento es importante para un completo diag- cuente, con pocos casos descritos en la literatura, y que dado
nóstico diferencial y un buen manejo terapéutico. el parecido en morfología, comportamiento clínico e histo-
génesis con el de pulmón, es razonable un tratamiento qui-
mioterápico similar. Es fundamental para el pronóstico un
diagnóstico histológico precoz. Y siempre se debe descartar
Carcinoma de células pequeñas de mama otro origen primario.
Galeote Quecedo, Tania; Mata Martín, José María;
Oehling de los Reyes, Hermann; García Hirschfeld, Juan
María; Moreno Ramiro, Juan Angel; Del Rey Moreno,
Uso de Meperidina como analgesia postoperatoria
Arturo; Oliva Muñoz, Horacio
Hospital de Antequera Perea del Pozo, E.; Tinoco González, J.; Bustos Jimenez,
M.; Martín Cartes, J.; Tamallo Lopez, M.J.; Docobo
Introducción: El cáncer de células pequeñas de mama es un
Durantez, F.; Padillo Ruiz, J.
cáncer raro y agresivo sin un tratamiento protocolizado, debi-
do a los pocos casos descritos. La localización extrapulmonar Hospital Universitario Virgen del Rocío
del carcinoma de células pequeñas constituye de 2,5 al 5% de Introducción: La meperidina o petidina fue sintetizada por
su presentación, siendo la mama el más infrecuente. primera vez en 1939 como un agente anticolinérgico, pero
Objetivos: Determinar las características y forma de presen- pronto se descubrió que tenía propiedades analgésicas.
tación de estos tumores. En los primeros estudios que se realizaron se publicó
Material y métodos: Paciente de 58 años que acude a la Uni- que la petidina supondría una alternativa a la morfina para
dad de Patología Mamaria para estudio de nódulo en mama evitar las complicaciones que suponía el uso de esta como
derecha. depresión respiratoria, estreñimiento, retención urinaria, y
AF: Hermana con cáncer de mama intervenida. el potencial para producir dependencia química
AP: Sin enfermedades conocidas. Caso clínico: Presentamos el caso de una paciente de 46
EF: MD: en prolongación línea axilar anterior se palpa nó- años, taxista de profesión, derivada al servicio de cirugía
dulo fijo, irregular, pétreo, doloroso, de 2 x 2,5 cm. general ante la aparición de una eventración suprapúbica de
MI: no hay nódulos palpables 8x8 cm, secundaria a una sinfisioplastia 20 años antes. la
No adenopatías palpables. intervención primaria una sinfisiotomía durante un parto
Mamografía/Ecografía bilateral: Lesión en CSE de mama vaginal, con 15 intervenciones posteriores para la reparación
derecha, de 2,4 x 1,7 cm, circunscrita, lobulada, de alta densi- del anillo pélvico superior con necesidad de fijación mediante
dad e hipoecoica. BI RADS 4A placas y tornillos. Provoca dolor crónico con necesidad de im-
PAAF: Sugestiva de malignidad. plantar neuroestimulador, apoyo neuropsicológico y manejo
TU-CRUT: Carcinoma indiferenciado de células pequeñas por la Unidad de Clínica del dolor. Finalmente la paciente se
ampliamente necrosado, RE y RP negativos. Ki67 del 60-70% vuelve adicta a la dolantina acarreando complicaciones físicas
TAC toraco-abdominal: Masa mamaria. Adenopatías línea y psíquicas.
paratraqueal derecha. Dudoso nódulo en LII pulmonar. Discusión: En nuestro medio, se aplica ampliamente en la
La paciente fue derivada al Servicio de Oncología Médica práctica clínica para aliviar el dolor causado por el cáncer
del Hospital Regional, con juicio clínico de carcinoma mi- o las condiciones quirúrgicas graves. A pesar de las guías
crocítico de origen no filiado. Comienza con tratamiento clínicas para controlar el dolor crónico, la disponibilidad de
quimioterápico mediante cisplatino y etopósido. muchos otros opioides más adecuados, y la vigilancia de las
PET-TC: Adenopatías axilares derechas no sugestivas de autoridades gubernamentales, la prescripción de la meperidi-
malignidad. Conglomerado adenopático paratraqueal dere- na continúa siendo habitual.
cho y precarinal sugerente de infiltración neoplásica. Nódulo El fármaco que comparte indicaciones y por el cual de-
adyacente a la glándula mamaria derecha sugerente de malig- bería ser sustituido en la mayoría de los usos de los que se
nidad. Nódulo pulmonar en LII no sugerente de malignidad. pauta en nuestro servicio es la Morfina. Es un fármaco más
Fue valorada por Oncología Radioterápica para radiote- seguro, y a pesar de poder presentar los efectos secundarios
rapia concomitante y/o secuencial. Tras terminar ciclo de conocidos, estos pueden ser fácilmente tratados con naloxo-
quimioterapia desaparece la masa mamaria clínicamente y na o nalmefeno.
en TAC. Tras varias sesiones de radioterapia y seguimiento Al analizar el perfil de este fármaco, los efectos secunda-
en 4 meses, la evolución es favorable. rios y la facilidad con la que produce adicción junto con su
Resultados: El carcinoma de células pequeñas en la mama escasa eficacia analgésica a largo plazo la meperidina se ha
es un tumor raro, con tan sólo 35 casos descritos en la litera- convertido en un fármaco arcaico y en desuso.
tura. Histológicamente es difícil distinguir una lesión metas-
tásica de una lesión primaria. No hay una terapia estándar al

82
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

Hernia lumbar de Grynfelt-Lesshaft: Diagnóstico de quistes hepáticos es similar en ambos sexos y aumenta
diferencial y abordaje quirúrgico con la edad, los masivos se producen casi exclusivamente en
mujeres, sobre todo multíparas, lo que parece deberse a una
Perea del Pozo, E.; Breval Flores, A.; Bustos Jiménez,
sensibilidad subyacente a los estrógenos.
M; Martín Cartes, J.A.; Tamayo López, M.J.; Docobo
Caso clínico: Mujer de 32 años con insuficiencia renal cró-
Durántez, F.; Padillo Ruiz, F.J.
nica secundaria a poliquistosis renal autosómica dominante
Hospital Universitario Virgen del Rocío (PQRAD). Consulta por episodios autolimitados de dolor
Introducción: Las hernias lumbares son aquellas que se abdominal generalizado de años de evolución. Se realiza
desarrollan en la región comprendida entre la XII costilla y la una TC que objetiva una hepatomegalia de 35 cm llegando
cresta iliaca, más específicamente a través de los espacios de el borde inferior a pelvis y el lóbulo hepático izquierdo a
Grynfelt o de los triángulos de Petit. contactar con bazo. El aumento de tamaño es debido a gran
La hernia lumbar de Grynfelt se produce a través del es- cantidad de lesiones focales hipodensas en ambos lóbulos de
pacio lumbar superior o de Grynfelt-Lesshaft. Se reportan bordes definidos y paredes finas, dejando escaso parénquima
muy pocos pacientes diagnosticados y tratados quirúrgica- hepático sano respetado, compatibles con quistes simples
mente a causa de esta afectación (Figura 1). El riñón derecho está desplazado a hemiabdomen
Caso clínico: Paciente varón de 75 años alérgico a Cefixima izquierdo (Figura 2) y estómago y duodeno muy comprimi-
y con un IAM no Q y angor vasoespástico diagnosticado hace dos. Riñones con algunos quistes corticosinusales pequeños.
más de 25 años que acude remitido desde otro centro por Se establece el diagnóstico de poliquistosis hepática masiva
presentar hernia lumbar izquierda que aflora por el espacio asociada PQRAD.
lumbar superior o de Grynfelt-Lesshaft. Discusión: Los genes afectados en la PQRAD se localizan
La exploración muestra una tumoración en la región lum- en los cromosomas 16 y 4, según sea tipo 1 o tipo 2. Poste-
bar izquierda, casi en el reborde costal de dicho lado que se riormente se ha descrito otra mutación en el brazo corto del
reduce prácticamente en su totalidad en decúbito supino. cromosoma 19 que parece ser responsable de otra forma de
Se realiza una ECO de tejidos blandos y un TAC sin poliquistosis hepática sin afectación renal asociada.
contraste i.v. de abdomen donde se observa una masa lum- Debido al incremento del volumen del hígado pueden
bar izquierda correspondiente a la hernia dependiente el presentar síntomas como dolor, distensión abdominal,
triangulo lumbar superior con contenido graso del espacio vómitos o disnea. La mayoría permanecen asintomáticos
pararrenal posterior y perirrenal incluyendo fascia latero- y sólo una minoría progresa a una enfermedad hepática
conal. La grasa muestra una densidad algo aumentada y la avanzada o desarrollará complicaciones como hipertensión
exploración ecográfica resulta algo dolorosa por lo que no portal. Las complicaciones intraquísticas (hemorragia, in-
se descartó un mínimo componente inflamatorio asociado. fección) ocurren en menos del 5% de los casos y la maligni-
Concluisiones: Las hernias lumbares son sumamente raras zación del epitelio de revestimiento es excepcional. Cuando
y se reportan en pocas ocasiones. El espacio de Grynfelt- la poliquistosis hepática es sintomática el tratamiento es
Lesshaft, por ser más constante y de mayor tamaño, suele ser quirúrgico: aspiración del quiste y esclerosis, fenestración
más afectado que el espacio de Petit. con/sin resección hepática o trasplante hepático.
La reparación clásica, descrita por Dowd en 1907, o sus
modificaciones, involucran la identificación del defecto
fascial y el cierre primario por aproximación de sus bordes,
así como la aproximación del músculo oblicuo mayor a la Divertículo apendicular como causa de peritonitis
fascia del músculo dorsal ancho. Este cierre se refuerza al aguda
llevar hacia arriba un colgajo de fascia lata y aponeurosis del
Peña Barturen, Catalina; Mayo Ossorio, María de
músculo glúteo mayor.
los Ángeles;Pacheco García, José Manuel;Roldán
En nuestra unidad se usa la clasificación de Moreno-Egea
Ortiz, Susana;Fornell Ariza, Mercedes; Ayllón Gámez,
que es útil a la hora de elegir el abordaje. El abordaje ante-
Saray;Fernández Serrano,José Luis
rior está indicado en los pequeños defectos con contenido
extraperitoneal (tipo A). La vía laparoscópica se realizará en Hospital universitario Puerta del Mar.
defectos moderados con hernias intraperitoneales (tipo B), Introducción: La diverticulitis apendicular es una entidad
en las recidivas o en las hernias > 10 cm (tipo C). infrecuente (0.004%-2.1%). Se presenta de forma más fre-
cuente a partir de la tercera decada de la vida. Clínicamente
se manifiesta de forma similar a la apendicitis aguda. Su
diagnóstico suele ser anatomopatológico y su tratamiento es
Poliquistosis hepática como causa de dolor quirúrgica mediante apendicetomía.
abdominal Objetivos: Presentamos un caso clínico atípico de diverti-
culitis apendicular.
Selfa Muñoz, Aida; Calzado Baeza, Salvador Francisco;
Material y métodos: Caso clínico: Paciente varón de 66
Plata Pérez, Ignacio
años de edad con antecedentes de Hipertensión arterial, Dia-
Hospital Santa Ana, Motril betes Mellitus, Dislipemia y Obesidad mórbida, que acude
Introducción: La poliquistosis hepática ocurre más frecuen- por dolor abdominal generalizado de 24 horas de evolución
temente en sujetos con poliquistosis renal. La prevalencia acompañado de diarrea junto con datos analíticos de sepsis:

83
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Leucopenia (2570), Neutrofilia (84%), hiperfibrinogenemia génea del contraste en cola de páncreas compatible con car-
(567), anemia y PCR (247). A la exploración física presentaba cinoma y dos nódulos de elevada densidad a nivel umbilical
mal estar general, abdomen distendido, con signos de irrita- que corresponden a letálides (metástasis cutáneas).
ción peritoneal generalizado. Discusión: El nódulo de la hermana María José es el único
Pruebas complementarias: TAC de abdomen: En fosa ilía- caso de epónimo que lleva el nombre de una enfermera,
ca derecha engrosamiento difuso circunferencial de la pared Julia Dempsey (1856-1939), hermana María José en la orden
cecal e ileon terminal con infiltración de la grasa y abundante de Saint Francis. Ejerció como primera ayudante quirúrgica
líquido libre en los cuatro espacios y hallazgos radiológicos del Dr. William Mayo en el St. Mary\’s de Rochester (pos-
compatibles con apendicitis aguda, sin evidencia de neumo- teriormente conocido como Clínica Mayo) y fue la primera
peritoneo. persona en llamar la atención de la presencia de un nódulo
Ante esto, se decide intervención quirúrgica urgente. Se paraumbilical que, a menudo, era la única señal de la existen-
inicia abordaje laparoscópico identificándose importante cia de un cáncer intraabdominal. En 1949, Hamilton Bailey,
distensión de asas de intestino delgado y abundante líquido en la undécima edición de su manual titulado Physical Signs
sero-purulento, convirtiéndose a laparotomía media. Ha- in Clinical Surgery fue quien utilizó por primera vez el epó-
llazgos intraoperatorios: plastrón apendicular que engloba nimo.
ileon terminal y causa cuadro suboclusivo, 1500 cc de líquido Se trata de un signo físico que suele manifestarse como
seropurulento, y apendicitis aguda inflamatoria, realizándose masa solitaria o como engrosamiento del tejido subcutáneo
apendicetomía. y que representa una metástasis cutánea umbilical. Las me-
Resultados: En el post operatorio inmediato, el paciente de- tástasis cutáneas derivadas de neoplasias ocurren en un 1-9%
sarrolla íleo paralítico que se maneja de forma conservadora e de pacientes, de ellas las umbilicales representan el 2-11% y
infección del sitio quirúrgico precisando drenaje de la herida en su mayoría proceden de carcinomas de origen abdominal
y tratamiento antibiótico. Es dado de alta con buena evolu- (52% origen digestivo, 28% ginecológico).
ción a los 10 días del postoperatorio inmediato. Es importante resaltar la utilidad diagnóstica de este
Anatomía patológica: Apendicitis aguda con periapendici- signo clínico, ya que puede ser la única manifestación que
tis y necrosis grasa periapendicular y divertículo apendicular lleve al diagnóstico de una neoplasia oculta o alerte de la
perforado. reactivación de una neoplasia ya conocida.
Conclusiones: La enfermedad diverticular del apéndice
suele ser un hallazgo incidental. Su presentación habitual es
como un dolor abdominal localizado en fosa ilíaca derecha
indistinguible en la mayoría de los casos de la apendicitis Perforación vesicular: un caso de difícil diagnóstico
aguda y su diagnóstico suele ser anatomopatológico y la ma-
Selfa Muñoz, Aida; Calzado Baeza, Salvador Francisco;
yoría de los casos son divertículos adquiridos por pulsión.
Plata Pérez, Ignacio
Existe asociación entre presencia de diverticulosis apen-
dicular y ciertas neoplasias (Dupre et al 47.8%), destacando Hospital Santa Ana, Motril
tumores carcionoides y adenomas mucinosos. Introducción: La perforación vesicular es una complicación
El tratamiento es la apendicetomía pudiendo ser por rara de colecistitis aguda (2-11%). Se presenta un caso en el
abordaje laparoscópico. que la escasa sintomatología y el estudio inicial analítico y
La presentación de nuestro caso es atípica ya que se tarta ecográfico dificultaron su diagnóstico.
de un varón de 66 años que debuta con peritonitis aguda Caso clínico: Varón marroquí de 74 años con epigastralgia
de 24 horas de evolución junto con cuadro de suboclusión y vómitos de dos semanas de evolución. La ecografía abdo-
intestinal. En nuestro caso, el diagnóstico fue Anatomopa- minal informa de vesícula hidrópica de 11x4.8 cm de pared
tológico no evidenciándose en las pruebas de imagen. engrosada (4.5 mm) y LOE hepática adyacente de 4x4 cm,
compatibles con neoplasia vesicular con infiltración hepáti-
ca. Analíticamente destaca leve aumento de las enzimas de
citolisis y colestasis, neutrofilia sin leucocitosis y CA 19.9 muy
Nódulo de la Hermana María José elevado. Se realiza una TC abdominopélvica con contraste
que objetiva en hígado lesiones hipodensas e hipocaptantes
Selfa Muñoz, Aida; Calzado Baeza, Salvador Francisco;
perivesiculares, tabicadas, de densidad líquido, de 6.3x6.5x7
Plata Pérez, Ignacio
cm en continuidad con la vesícula biliar. Vesícula aumenta-
Hospital Santa Ana, Motril da de tamaño con engrosamiento parietal, rarefacción de la
Introducción: Se presenta el caso de una mujer de 80 años grasa perivesicular y perforada en su fundus. Los hallazgos
en la que el hallazgo de una lesión cutánea hizo sospechar plantean diagnóstico diferencial entre colecistitis perforada
patología neoplásica subyacente. y absceso hepático vs neoplasia vesicular con infiltración
Caso clínico: La paciente consulta por tumoración umbili- hepática.
cal ulcerada de un mes de evolución. En la exploración física Ante la duda diagnóstica, se programa punción aspiración
destaca una gran hepatomegalia de superficie irregular. La con aguja fina guiada por ecografía, extrayendo material
ecografía abdominal informa de múltiples lesiones focales purulento (cultivo positivo para Klebsiella pneumoniae). Se
hepáticas sugerentes de metástasis. La TC abdomino-pélvica realiza una colecistectomía abierta y drenaje de absceso he-
objetiva una lesión sólida de 3.5x3.7 cm con captación hetero- pático. Anatomía patológica: colecistitis aguda gangrenosa.

84
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

Discusión: La perforación de la vesícula biliar se asocia a bitualmente obstrucciones agudas o crónicas, pero rara vez
una alta mortalidad; su incidencia es mayor en el sexo mas- son causa de abdomen agudo.
culino, raza hispana y a partir de los 60 años. La patogenia es
multifactorial: compromiso vascular, obstrucción del cístico,
éstasis biliar e infección. En 1934 Niemeier la clasificó en tres
tipos: tipo I perforación aguda con peritonitis generalizada; Pancreatitis aguda y balón intragástrico: ¿Una
tipo II perforación subaguda con formación de abscesos y pe- asociación casual?
ritonitis localizada; y tipo III perforación crónica con forma-
Selfa Muñoz, Aida; Calzado Baeza, Salvador Francisco;
ción de fístula bilio-biliar ó bilio-entérica. La colecistectomía
Plata Pérez, Ignacio
y el lavado abdominal suelen ser suficientes; en el tipo III se
requieren procedimientos quirúrgicos adicionales como la Hospital Santa Ana, Motril
reparación de las fístulas asociadas. Introducción: La prevalencia de personas con obesidad
mórbida está en aumento y el balón intragástrico es un
tratamiento temporal, efectivo, seguro y bien tolerado. Pre-
sentamos un caso de pancreatitis aguda en una mujer joven
Abdomen agudo por diverticulitis yeyunal perforada sin otros antecedentes que ser portadora de un balón intra-
gástrico.
Salguero Seguí, Guillermo; Jiménez Vaquero, Maria José;
Caso clínico: Mujer obesa de 20 años con antecedentes de
Rivero Hernández, Iosvany; Escalera Pérez, Raquel; Listán
bulimia nerviosa y colocación de balón intragástrico hacía 5
Álavarez, José Carlos; Medina Achirica, Carlos; García
meses. Consulta por epigastralgia intensa que irradia hacia
Molina, Francisco
hipocondrio izquierdo desde el día anterior, asociada a naú-
Hospital de Jerez de la Frontera seas y vómitos. A la exploración abdomen blando, depresible,
Introducción: Los divertículos de yeyuno e íleon son poco sin peritonismo. Analítica: amilasa 875 U/L, lipasa 187 U/L,
frecuentes. Se estima que su prevalencia es del 0,1- 2,3% y proteína C reactiva 28.8 mg/dl, leucocitos 18170/mm³ con
suponen alrededor del 1% de la enfermedad diverticular. En neutrofília.
general son múltiples, de localización yeyunal, cercanos al Ecografía abdominal: vesícula alitiásica, cabeza y cuerpo
ángulo de Treitz y con frecuencia se asocian a divertículos en de páncreas sin alteraciones, no se visualiza la cola por la
otras localizaciones (duodeno, colon). presencia del balón intragástrico que mide unos 10 cm. En
Debido a su escasa frecuencia como causa de abdomen la TC abdominopélvica con contraste IV: área hipocaptante
agudo, creemos interesante presentar un caso que hemos en cola de páncreas de unos 23x24 mm con rarefacción de la
tenido la oportunidad de atender recientemente en nuestro grasa adyacente, compatible con pancreatitis focal de la cola
centro hospitalario. estadio C de Balthazar con necrosis pancreática menor del
Objetivo: Presentar nuestra experiencia en un caso clínico 30%. Balón intragástrico.
poco frecuente. La paciente evoluciona favorablemente con la retirada del
Material y método: Paciente de 84 años que ingresa por Ur- balón y dieta absoluta, cediendo el dolor y normalizándose
gencias por dolor abdominal de inicio brusco de dos días de los parámetros analíticos. No se encontró ninguna causa
evolución acompañado de nauseas, vómitos, estreñimiento y de pancreatitis salvo la compresión de la cola por el balón
distensión abdominal, con inestabilidad hemodinámica. intragástrico.
Se realiza TC donde se observa dilatación de intestino Discusión: Entre los efectos secundarios del balón intragás-
delgado, con cambio de calibre a nivel de yeyuno que sugie- trico se incluyen náuseas/vómitos, dolor abdominal, estreñi-
re obstrucción intestinal con pequeña cantidad de líquido miento, úlcera, migración del balón, y otros más graves como
libre intra-abdominal, sin poder identificar causa definitiva perforación gástrica e incluso fallecimiento. En nuestro caso,
de la misma. se objetivó una compresión del cuerpo-cola de páncreas, con-
Resultados: Se indica laparotomía exploradora urgente ob- dicionando un trauma continuo sobre la glándula.
servandose múltiples divertículos yeyunales con dilatación La pancreatitis aguda podría constituir una nueva
de asas intestinales. Uno de ellos, situado en la unión entre complicación de esta técnica bariátrica. La revisión de la
yeyuno e ileon, se encontraba perforado. Se realiza lavado literatura sólo nos ha aportado un caso muy similar al que
de la cavidad peritoneal, resección del segmento perforado presentamos (Mohammed y cols, 2008*), aunque es difícil
y anastomosis latero-lateral. Evoluciona favorablemente y es de precisar la incidencia real.
dada de alta al quinto día postoperatorio.
Conclusiones: La diverticulitis yeyunal es una patología
muy poco frecuente, por lo que requiere un alto índice de
sospecha para evitar un diagnostico tardío. El diagnóstico Quiste retroperitoneal: ganglioneuroma maduro
suele realizarse de forma incidental, siendo el TC el estudio
Notario Fernández, Pilar; Álvarez Martín, María Jesús;
de mayor valor diagnóstico para conocer localización y exten-
Fernández Segovia, Elena; Plata Illescas, Cristina; García
sión de la lesión.
Navarro, Ana, Mansilla Roselló, Alfonso; Segura Reyes,
Aunque con menor frecuencia que los divertículos de
Manuel; Jiménez Ríos, José Antonio.
sigma, pueden llegar a complicarse. Las complicaciones más
frecuentes son la diverticulitis y la hemorragia y menos ha-

85
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Complejo Introducción: El quiste de Nuck se define como un diver-
Hospitalario Universitario de Granada. tículo del peritoneo parietal en el canal inguinal que acom-
Introducción: Los ganglioneuromas son tumores primitivos paña al ligamento redondo en la mujer, encontrándose en
neuroectodérmicos, benignos, bien delimitados y encapsu- condiciones fisiológicas obliterado. Se manifiesta con mayor
lados, formados por células ganglionares maduras y diferen- frecuencia como tumoración asintomática en región inguino-
ciadas de la cresta neural. Son poco frecuentes. Predominan crural con proyección hacia la región vulvar.
en edad infantil y juvenil. La incidencia es 1/1000000 en Aparece en mujeres jóvenes y con menos frecuencia en la
adultos, y algo más frecuente en menores de 30 años y edad edad adulta.
pediátrica. Objetivos: Es una patología infrecuente, que suele cursar
Objetivo: Describir un caso de ganglioneuroma maduro de como una tumoración en región inguinal, asintomática en
localización retroperitoneal. la mayoría de los casos, pudiendo presentarse simulando una
Material y métodos: Varón, 17 años, sin antecedentes de hernia inguinal o crural incarcerada.
interés. Consulta por cuadro de molestias abdominales difu- El diagnóstico suele realizarse con estudios radiológicos y
sas tipo retortijón, tenesmo rectal y frecuentes deposiciones el tratamiento de elección es la resección quirúrgica.
diarreicas de 3 años de evolución. Material y métodos: Mujer de 59 años que es remitida por
Exploración abdominal: masa bien delimitada de unos 10 hallazgo casual en ecografía realizada por litiasis renal de
cm en hipogastrio. quiste de Nuck derecho (“formación de aspecto quístico de
Ecografía abdominal: Tumoración de 12 cm que se extien- 2.8x2.7 cm, sugestiva de quiste del canal de Nuck”).
de desde área supraumbilical hasta hipogastrio, desplazando La paciente refiere una tumoración en región inguinal de-
cranealmente la aorta y caudalmente las iliacas, sin infiltrar- recha de 2 años de evolución, que ha comenzado a producir
las. Presiona vejiga extrínsecamente sin infiltrarla. Extensión molestias recientemente. No varía con esfuerzos físicos ni
lateral de psoas a psoas. Compatible con tumoración retrope- con maniobras de Valsalva. No náuseas, vómitos ni altera-
ritoneal. ciones del hábito intestinal.
TC abdomino-pélvico: Tumoración quística retroperi- A la exploración, se palpa tumoración de 2 cm en región
toneal de 14x10 cm de diámetro que podría corresponder a inguinal derecha, dolorosa y reductible, sin signos de com-
linfangioma quístico, quiste entérico o urogenital. plicación.
Ante estos hallazgos y la sintomatología del paciente, se Resultados: Se decide intervención quirúrgica, realizando
decide intervención quirúrgica. exéresis del quiste y hernioplastia mediante malla de polipro-
Mediante laparotomía evidenciamos tumoración retrope- pileno. La cirugía transcurre sin incidencias y es dada de alta
ritoneal. Se extiende desde la bifurcación aórtica hasta pel- el mismo día.
vis menor, adherido a uréteres, sobre todo derecho, y englo- Pasado un mes es valorada en nuestras consultas, encon-
bando al apéndice, desviando a la derecha órganos vecinos. trándose totalmente asintomática.
Se realiza exéresis en bloque y apendicectomía reglada. El estudio anatomopatológico confirmó el diagnóstico de
Anatomía Patológica: Formación nodular de tejido de 900 quiste de Nuck de tercer tipo.
g y 14x11x7 cm de diámetro, encapsulada, compatible con Conclusiones: El quiste de Nuck es una entidad poco fre-
ganglioneuroma maduro. cuente, pero su importancia radica en el diagnóstico diferen-
Apéndice cecal sin alteraciones morfológicas significati- cial con hernia inguinocrural incarcerada u otras patologías
vas. que requieran un abordaje distinto.
Resultados: Postoperatorio favorable, con alta al séptimo
día.
Tras un año de seguimiento, se encuentra asintomático y
sin evidencia de recidiva. Hemicolectomia derecha en paciente con
Conclusiones: Aunque usualmente son no funcionantes, y cistoadenocarcinoma mucosecretor apendicular
asintomáticos, cuando alcanzan gran tamaño, pueden dar
Gómez Sánchez, Javier; González Puga, Cristina; Lendinez
síntomas por compresión y desplazamiento de órganos veci-
Romero, Inmaculada; Jiménez Ríos, José Antonio; Ubiña
nos, como nuestro caso.
Martínez, Juan Alfredo
El tratamiento de elección es la resección quirúrgica, y el
pronóstico bueno cuando se reseca el tumor completo. Hospital Universitario San Cecilio
Introducción: Los tumores malignos apendiculares supo-
nen un 0,5% de todas las neoplasias intestinales. El cistoade-
nocarcinoma mucinoso apendicular representa sólo un 0,04%
Hallazgo incidental de quiste de Nuck: a propósito de de los tumores malignos del tracto digestivo, un tumor poco
un caso frecuente, pero con altas posibilidades de diseminación.
Objetivos: Se presenta caso de cistoadenocarcinoma muci-
Ubiña Martínez, Juan Alfredo; Calcerrada Alises, Enrique;
noso apendicular, con el objetivo de exponer el diagnostico,
López-Cantarero Ballesteros, Manuel; Gómez Sánchez,
manejo terapéutico y pronóstico del mismo.
Javier; Lendínez Romero, Inmaculada; Capitán del Río,
Material y métodos: Paciente de 81 años, con antecedentes
Inés; Jiménez Ríos, José Antonio
de temblor esencial y osteoporosis, que acude a su médico
Hospital Universitario Clínico San Cecilio de atención primaria por astenia, apreciándose elevación de

86
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

CEA (8,42) en analítica general. Se solicita ecografía eviden- Acude a Urgencias al año por presentar un absceso glúteo
ciando una tumoración de probable origen intestinal localiza- derecho con extensa necrosis y signos floglóticos en glúteo
da en rectosigma sugerente de neoplasia. contralateral.
Se completa estudio con colonoscopia con biopsia de área En quirófano objetivamos dehiscencia a nivel de la
ulcerada en polo cecal con resultado de mucosa intestinal anastomosis colorrectal, con sinus presacro cronificado y
inflamatoria sin evidencia de malignidad y TAC que visua- abscesificado que fistuliza hacia ambas fosas isquiorectales y
liza lesión excrecente, quística, que contacta con cúpula ute- glúteos, que presentan extensas áreas de necrosis. Se realiza
rina de 60x52x80mm, sugerente de Mucocele apendicular. drenaje de las colecciones y desbridamiento de los tejidos
Resultados: Accediendo por laparotomía media visualiza- necrosados. Debido al estado séptico del paciente, no es
mos tumoración quística, que infiltra ciego, íleon terminal, factible una colostomía definitiva, que se realiza de forma
y anejos derechos. Se realiza Hemicolectomia derecha, con diferida.
anexectomía derecha con resección de 60 cm. de íleon ad- Resultados: En revisiones, el paciente presenta una cica-
heridos a tumoración y anastomosis Ileocólica latero-lateral trización correcta de las heridas observándose dos mínimos
mecánica. orificios fistulosos externos, y una pequeña cavidad presacra,
El diagnóstico anatomo patológico es de Cistoadenocarci- sin encontrarse abscesificada.
noma mucosecretor coloide, con pseudocápsula que infiltra Conclusiones: Una proporción significativa de pacientes con
pared sin sobrepasarla (pT3). Sin invasión linfática o vascu- dehiscencia anastomótica rectal desarrollan un sinus presacro
lar (pN0) con anejos sin alteraciones. persistente, siendo el tratamiento en función de la clínica,
En sesión multidisciplinar se decide no realizar trata- desde la vigilancia si es asintomática, hasta la colostomía
miento adyuvante con revisiones sucesivas presentando definitiva, cuando aparecen fistulas complejas, abscesos y ne-
CEA 10,16 y Ca 19.9 normal y ausencia de captación tumoral crosis de los tejidos, constituyendo este, uno de las principales
en PET-TAC. causantes de estomas permanentes.
Discusión: El diagnostico preoperatorio del cistoadeno-
carcinoma mucinoso es bastante infrecuente, si se tiene alta
sospecha, el tratamiento reglado es la hemicolectomía de-
recha por abordaje abierto, para disminuir la diseminación, Abordaje quirúrgico secuencial de liposarcoma
con anexectomía si éste se encuentra en contacto con anejos. pélvico penetrante por agujero obturatriz
No existe acuerdo sobre tratamiento adyuvante, pero se re-
Blanco Elena, Juan Antonio; Rodríguez Silva, Cristina;
comienda el seguimiento posterior con pruebas de imagen y
Mera Velasco, Santiago; Toval Mata, José Antonio;
marcadores tumorales para valorar evolución.
González Poveda, Iván; Ruiz López, Manuel; Carrasco
Campos, Joaquin; Santoyo Santoyo, Julio
Hospital Regional Universitario Carlos Haya
Absceso glúteo en paciente oncológico con sinus Introducción: El liposarcoma es una rara lesión que
presacro persistente constituye aproximadamente el 20% de las neoplasias me-
senquimales. Típicamente se localizan en retroperitoneo y
Gémez Sánchez, Javier; Cabrerizo Fernández, María José;
extremidades. Suele ser asintomático, hasta que aumenta de
Mirón Pozo, Benito; Ramírez Romero, Pablo; Jiménez
tamaño, provocando síntomas por compresión directa o bien
Ríos, José Antonio; Ubiña Martínez, Juan Alfredo
por infiltración de órganos adyacentes.
Hospital Universitario San Cecilio Caso clínico: Varón de 81 años, sin antecedentes de interés.
Introducción: La dehiscencia anastomótica tras la resección Consulta al Servicio de Traumatología por tumoración indo-
anterior de recto constituye una complicación de importante lora en glúteo izquierdo de larga evolución, que ha aumentado
morbimortalidad. Oscila entre el 1% y el 24% y suele asociarse de tamaño en los últimos meses. En la RM pélvica se objetiva
a la aparición de un absceso pélvico que, sin drenaje, puede una tumoración voluminosa de 22 x 15 x 18 cm de tamaño,
evolucionar a la formación de un sinus presacro persistente. lobulada, con componente predominantemente graso, locali-
Objetivos: Presentamos caso de paciente con dehiscencia zada a nivel del glúteo mayor, extendiéndose por detrás de la
anastomótica, sinus presacro persistente y absceso glúteo tras escotadura ciática hacia la pelvis menor, desplazando al recto
tratamiento oncológico adyuvante, para la identificación de hacia el lado izquierdo y la vejiga en sentido anterolateral. Se
complicaciones tardías en Cirugía colorrectal, factores de realizó una cirugía conjunta con el equipo de Traumatología:
riesgo y su tratamiento. en un primer tiempo se realizó un abordaje de la lesión a nivel
Material y métodos: Paciente de 69 años con rectorragias, glúteo, posterior al cotilo, objetivando que la lesión englo-
por las que se realiza Colonoscopia con biopsia y RMN ha- baba al nervio ciático y se introducía en escotadura ciática
llándose Adenocarcinoma de Recto T3N2MO. mayor y menor. En un segundo tiempo se realizó el abordaje
Tras tratamiento quimioterapico y radioterápico Neo- abdominal mediante laparotomía media, objetivando dicha
adyuvante, se realiza Resección anterior de Recto, con lesión en espacio presacro, desplazando a recto-sigma y recha-
Anastomosis mecánica Termino-Terminal e ileostomía des- zando uréter izquierdo, provocando cierto grado ectasia del
funcionalizadora. Con estadio definitivo PT4N2A se cierra mismo. La evolución postoperatoria fue favorable, siendo alta
la ileostomía desfuncionalizadora e inicia quimioterapia al 5º día postoperatorio. La anatomía patológica confirmó el
adyuvante. diagnóstico de liposarcoma bien diferenciado.

87
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Discusión: Los liposarcomas bien diferenciados son el sub- Terapias emergentes basadas en el uso de
tipo más frecuente. La herramienta diagnóstica más útil en el biomateriales y células madres para el tratamiento
de localización retroperitoneal es la TC abdominal. La ciru- de fístulas perianales complejas. Revisión de la
gía es el pilar fundamental en el tratamiento, de tal forma que literatura
la consecución de márgenes libres de tumor disminuye la re-
Lendínez Romero, Inmaculada; Mirón Pozo, Benito;
cidiva. La administración de quimioterapia o radioterapia es
Gómez Sánchez, Javier; Rubio López, José; Pérez Benítez,
aún controvertida, dirigidas al tratamiento de la recurrencia
Francisco; Jiménez Ríos, José Antonio
local. La supervivencia descrita a 5 años descrita es del 90 %.
Hospital Universitario San Cecilio - Complejo Hospitalario de
Granada
Introducción: Las fístulas perianales complejas tanto de
Abordaje quirúrgico en la neoplasia de colon sobre origen criptoglandular como secundarias a enfermedad de
coloplastia esofágica Cronh, tienen un impacto negativo en la calidad de vida de
los enfermos. Aunque la cirugía es el tratamiento de elección
Romacho López, Laura; Pitarch Martínez, María;
por sus altas tasas de curación, la recidiva de la enfermedad
Rodríguez Silva, Cristina; Moreno Ruiz, Javier; Rodríguez
y la repercusión sobre el aparato esfinteriano hacen que el
Cañete, Alberto; Montiel Casado, Custodia; Bondía
tratamiento sea difícil y controvertido en el caso de fístulas
Navarro, Jose Antonio; Santoyo Santoyo, Julio
complejas.
Hospital Regional Universitario Carlos Haya Objetivos: El objetivo de evaluar la eficacia y seguridad de
Introducción: La interposición colónica es una de las técni- nuevas terapias emergentes que intentan preservar el aparato
cas disponibles para el reemplazo esofágico. Consta de una esfinteriano, basadas en el uso de biomateriales, en el tra-
elevada morbilidad y mortalidad tanto postoperatoria como a tamiento de la enfemedad perianal compleja por E. Croh y
largo plazo, siendo la principal complicación en el seguimien- criptoglandular.
to la estenosis. Excepcionalmente, puede aparecer una neo- Material y método: Se realizó búsqueda en PubMed y en
plasia de colon sobre la coloplastia, existiendo actualmente la Cochrane (enero 1999-enero 2014) de los estudios que
menos de 20 casos descritos en la literatura. investigaron el potencial de un biomaterial para aumentar la
Caso clínico: Varón de 52 años con antecedente de colo- curación de la fístula perianal preservando el aparato esfinte-
plastia esofágica tras ingesta de caústicos hace 40 años. En riano, en pacientes con fístula perianal de origen criptogénico
estudio por disfagia e impactación alimentaria, se realizó y secundarias a enfermedad de Cronh. Los datos recabados
endoscopia digestiva alta que evidenció un adenocarcinoma a fueron: tipo de material biológico, diseño del estudio, etiolo-
35cm de arcada dentaria. Se intervino de forma programada gía de la fístula y clasificación, tratamiento, tasa de curación
realizándose exéresis del injerto colónico con interposición de la fístula, tasa de incontinencia, duración del seguimiento
de plastia gástrica por vía transesternal y yeyunostomía de y eventos adversos.
alimentación. La anatomía patológica reveló un adenocarci- Resultados: El advenimiento de la Medicina Regenerativa
noma de colon infiltrante de bajo grado, T3N0. La evolución ha proporcionado un arsenal terapéutico potencialmente
postoperatoria fue tórpica, marcada por un importante dis- eficaz como hoja dérmica reticulada acelular de isocianato de
tréss respiratorio que marcó un ingreso prolongado en UCI. origen porcino, fibrina autóloga rica en factores de crecimien-
Al alta únicamente destacaba la necesidad de rehabilitación to, plasma rico en plaquetas o la terapia basada en células
motora y orofaríngea, que continúa en su hospital de refe- madres derivadas del mesenquica, con tasas de curación del
rencia. 91%, 40%, 70% a las 8 semanas respectivamente, reducción de
Discusión: La neoplasia de colon sobre coloplastia es una las tasas de incontinencia fecal. Pero, hasta la fecha ninguno
entidad muy poco frecuente, siendo su diagnóstico general- consigue tasas de curación que superen a la cirugía y única-
mente tardío, debido a una baja sospecha diagnóstica, por lo mente logran la curación a corto/medio plazo, manteniendo
que se recomienda realizar endoscopia ante la aparición de un porcentaje de recidiva elevado.
clínica sugestiva.Se ha sugerido como posible mecanismo de Conclusión: Aunque algunos resultados son prometedores,
desarrollo la influencia del reflujo biliar sobre la mucosa del aún será necesario estudios clínicos adicionales para confir-
colon. El tratamiento debe cumplir criterios oncológicos y mar la eficacia de estas terapias.
por ello en la mayoría de los casos publicados se realizan ci-
rugías agresivas. No obstante, en estadios precoces es posible
el manejo endoscópico con posterior seguimiento estrecho.
No existe evidencia sobre la necesidad de screening mediante Adenocarcinoma yeyunal en paciente joven con
endoscopia. No obstante algunos grupos recomiendan que sospecha de enfermedad de Crohn estenosante
cuando esté indicado el screening de cáncer colorrectal se
De Lebrusant Fernández, Sara; Cintas- Catena, Juan;
realice endoscopia tanto del colon nativo como del injerto, o
Valdés- Hernández, Javier; del Rio Lafuente, Francisco;
incluso optar por el seguimiento endoscópico reglado de las
Torres Arcos, Cristina; Capitán Morales, Luis; Oliva
coloplastias.
Mompeán, Fernando
Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla
Introducción: Los adenocarcinomas representan hasta

88
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

el 50% de los tumores malignos del intestino delgado. La El objetivo del poster es presentar un caso de abdomen
mayoría se localizan en duodeno y yeyuno proximal. La agudo secundario a esta patología.
incidencia máxima se da en la 7ª década de la vida, siendo Método: Presentamos un caso clínico de una mujer de 28
más frecuentes en varones. Aquellos casos relacionados con la años que acude por abdomen agudo con alteración analítica y
enfermedad de Crohn aparecen más temprano y más del 70% pruebas de imagen normales. Se decide realizar laparoscopia
nacen en el íleon. Cuanto más distal es el tumor, la clínica es exploradora una membrana de fibrina que cubre la totalidad
más inespecífica, lo que en ocasiones retrasa el diagnóstico y de la superficie hepática con escaso líquido libre seroso peri-
el tratamiento. hepático sin otras alteraciones intraabdominales.
Objetivos: Presentamos el caso de obstrucción intestinal El resultado microbiológico fue positivo para N. gono-
por sospecha de ileitis de Crohn estenosante, que resultó ser rrhoeae tanto en el líquido intraabdominal como en una
un adenocarcinoma de yeyuno en el estudio postoperatorio. muestra de exudado de cérvix uterino lo que confirmo el
Material y métodos: Se trata de una mujer de 31 años, en diagnóstico de sospecha. La paciente fue tratada con anti-
estudio por sospecha de enfermedad de Crohn con afectación bioteapia dirigida ambulatoria siendo dada de alta a las 48h
ileal estenosante en las pruebas de imagen (RNM) que debuta sin complicaciones.
con un cuadro obstructivo intestinal completo. Tras manejo Conclusiones: Se trata de una patología infrecuente, que
del cuadro de forma conservadora, se decide intervención además requiere unos métodos microbiológicos específicos
quirúrgica programada para resección del segmento afecto. lo que hace su diagnóstico difícil. Cuando aparece de forma
Se realiza laparotomía exploradora encontrando gran asintomática como un hallazgo quirúrgico debemos tratarla
dilatación de intestino delgado previa a un segmento este- con adhesiolisis y toma de muestras. Sin embargo en su fase
nótico de 3-4 cm situado en yeyuno que ocluye totalmente aguda debemos tenerlo en cuenta a la hora del diagnóstico di-
la luz. Se realiza resección segmentaria de yeyuno medio y ferencial del abdomen agudo de causa ginecológica ya que si
anastomosis yeyunoyeyunal. tenemos un diagnóstico de sospecha y conseguimos la confir-
Resultados: En la Anatomía Patológica de la pieza se evi- mación microbiológica puede tratarse de forma conservadora
dencia adenocarcinoma yeyunal infiltrante de alto grado con con el tratamiento antibiótico adecuado.
áreas papilares. Dada la ausencia de diagnóstico preoperato-
rio, el subcomité de cáncer colorrectal decide reintervención
practicándose nueva resección segmentaria y reanastomosis
con linfadenectomia ampliada. El postoperatorio cursó sin Utilidad de endoractor en cirugía colorrectal
incidencias con alta al 5º dia.
Oehling De los Reyes, Hermann; Doblas Fernández, Juan;
Conclusiones: El adenocarcinoma es el tumor maligno
Hernández Carmona, Juan; Pérez Lara, Francisco Javier;
más frecuente de intestino delgado, siendo muy extraño en
Oliva Muñoz, Horacio
pacientes jóvenes. El tratamiento será resección intestinal del
segmento afecto y linfadenectomia del territorio ganglionar Hospital de Antequera
correspondiente. El pronóstico está íntimamente relaciona- Introducción: En laparoscopia muchas veces se nos hace
do con la ausencia de metástasis ganglionares, lo que hace difícil mantener el campo quirúrgico, en especial en determi-
imprescindible una amplia linfadenectomía para correcto nadas zonas como la pelvis, o en pacientes obesos. Por otro
estadiaje. lado, es conocida la repercusión respiratoria que tiene lugar
como consecuencia de la posición de Trendelenburg forzada,
muchas veces necesaria para mejor visualización del campo
quirúrgico en procedimientos de recto o sigma.
Síndrome de Fitz Hugh Curtis como causa de Objetivos: Describimos el empleo de Endoractor, una
abdomen agudo. Caso clínico esponja comprimida de celulosa de 24 cm, que tras su intro-
ducción en la cavidad abdominal precisa de suero salino para
Martín Balbuena Ramón, Sánchez Sánchez Luis Fabricio,
crecer aproximadamente 9 veces su tamaño, quedando rígida
Sánchez Gálvez María Ángeles, Martínez García Pablo
en ésta posición y ejerciendo función de suave y no agresiva
Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme barrera contra el desplazamiento de las asas de delgado.
Introducción: El síndrome de Fitz-Hugh-Curtis es un Material y métodos: Paciente de 76 años con AP obesidad
cuadro clínico muy poco frecuente. Caracterizado por una mórbida, que presenta neoplasia de tercio medio superior
perihepatitis, producida por una peritonitis secundaria al con neoadyuvancia, Eco endoanal: uT3 N1, se interviene con
ascenso de bacterias por vía genital como resultado de una intención de resección anterior baja. En la intervención se
enfermedad pélvica inflamatoria en la mujer. aprecian mesos muy grasos así como abundante grasa abdo-
El microorganismo implicado más frecuente es la Chla- minal, lo que dificulta Trendelemburg completo debido a su
mydia trachomatis y la Neisseria gonorrhoeae aunque tam- complexión, por lo que recurrimos al empleo de Endoractor,
bién se han descrito casos asociados a la tuberculosis genital. que introducimos por trocar de 12 mm en FID, procediendo
En la mayoría de los casos cursa de forma asintomático a su irrigación quedando éste listo para ser colocado entre las
presentándose como un hallazgo quirúrgico en su fase cró- asas y el sigma y pelvis, ayudando ostensiblemente a la conse-
nica, en la que se describen adherencias laxas entre la pared cución de la intervención.
abdominal y la superficie hepática que recuerdan a “Cuer- Resultados: No complicaciones intraoperatorias quirúrgicas
das de Violin” ni anestésicas respiratorias, a destacar una menor necesidad

89
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

de ángulo de Trendelemburg debido a la mejora en la visuali- como el trauma o la infección, dando lugar a una reacción
zación del campo operatorio. inflamatoria.
Conclusiones: Usualmente empleamos la posición de Tren- Tras colonoscopia con perforación colónica los síntomas
delemburg en cirugía laparocopica de colon sin apreciar las suelen aparecer en las primeras horas pero en este caso ha
posibles complicaciones cardiacas y pulmonares debidas al sido el dolor crónico abdominal el sintoma principial, que
aumento de la presión intratorácica, en especial en pacientes requirió cirugía laparoscópica para su resolución.
con obesidad.
Con el empleo de Endoractor, no solo facilitamos el
campo quirúrgico minimizando la lesión inadvertida de
órganos sino que es posible no empeorar la función respira- Utilidad de la malla titanizada Timesh en cirugía
toria perioperatoria, a un costo asequible. colorrectal
Oehling De los Reyes, Hermann; Sanchiz Cárdenas. Elena;
Hernández González, José Manuel; Marín Moya, Ricardo;
Oliva Muñoz, Horacio
Inflamación focal epliploica crónica tras colonoscopia
Hospital de Antequera
Oehling De los Reyes, Hermann; Hernández González,
Introducción: Aun no se ha descubierto una malla ideal,
José Manuel; Sanchiz Cárdenas. Elena; Del Rey Moreno,
que tenga máxima biocompatiilidad, resistencia a la tracción
Arturo; Oliva Muñoz, Horacio
e infección adecuada, así como mínima retracción.
Hospital de Antequera El defecto pélvico tras una cirugía de amputación abdo-
Introducción: El infarto o inflamación omental es una rara minoperineal o bien en determinadas circunstancias, puede
afección clinica inespecífica que semeja muchas veces un dar lugar a complicaciones como la obstrucción intestinal
abdomen agudo. Su tratamiento en la mayoría de los casos así como la mayor sensibilidad del intestino a la radiotera-
es conservador con analgesia y controles de imagen, solo pia postoperatoria, siendo una opción válida el empleo de
requiriendo su extirpación en casos de dolor persistente o mallas.
complicación. Objetivos: Valorar el empleo de una malla de reciente apa-
Se ha distinguido el infarto primario, de causa no conoci- rición, la malla TIMESH, para impedir el deslizamiento y
da, y el secundario a otras patologías como torsión, cirugía, adherencia de las asas de delgado a pelvis tras intervención
hernias, etc. de Hartmann de rescate por dehiscencia de anastomosis co-
Una complicación rara pero grave de la colonoscopia es loanal tras procedimiento taTME (trans anal total mesorectal
la perforación de colon. Normalmente se suele diagnosticar excision).
en el mismo procedimiento o a las pocas horas, por lo que Material y métodos: Paciente de 49 años, fumador, HTA e
el tratamiento bien conservador o con cirugía urgente no se isquemia crónica de MMII, by pass femoro popliteo izquierdo
suele demorar. con Neo de recto tercio inferior. Tras neoadyuvancia, inter-
Objetivo: Presentar un paciente con cuadro de dolor ab- vención mediante abordaje laparoscopico combinado, exci-
dominal de varios meses de evolución tras colonoscopia, que sión transanal del mesorrecto con anastomosis coloanal ma-
requirió de cirugía con el hallazgo de infarto - inflamación nual. Lesión yatrogénica uretral con reparación vía perineal.
omental. Postoperatorio tortuoso con dehiscencia de anastomosis
Material y método: Varón de 52 años con AP HTA, Hiperu- y absceso pélvico obligando a cirugía de rescate con inter-
ricemia, hipertrigliceridemia, Intervención de hemorroides. vención de Hartmann, realizando separación de la entrada
Presenta cuadro de dolor abdominal y febricula de varios a pelvis mediante malla TIMESH de 15 x 10, con anclaje a
meses de evolución tras realización de colonoscopia con ex- reborde peritoneal y a sacro, mediante puntos sueltos y cia-
tirpacion de polipo diminuto en ascendente, y que no cedia a noacrilato (IFABOND).
tto antibiótico. Resultado: Evolución posterior lenta pero satisfactoria sin
TAC abdomen: Infiltrado de la grasa omental pericolonica obstrucción intestinal, persiste pequeña colección pélvica en
en colon derecho. remisión a 2 meses del procedimiento.
Se interviene por laparoscopia, encontrando lesión petrea Conclusiones: La malla de prolene de baja densidad recu-
que afecta al delantal epiploico desde el ángulo hepático bierta de titanio (TIMESH) presenta mayor biocompatibili-
hasta mitad del colon transverso. Resección de epiplon dad, menor retracción y mayor resistencia a la infección. Por
mayor afectado y peritoneo parietal adyacente, con adhe- ello es apta para su aplicación intrabdominal como barrerra
rencia parcial a colon ascendente que se corta con endogra- de resistencia a herniación y a la infección. Separar la entrada
padora. de la pelvis con una malla es opción válida, efectiva y segura,
AP: Inflamación crónica inespecífica con necrosis grasa y y aunque aun no existen recomendaciones claras al respecto,
fibrosis. la malla TIMESH es una opción a tener en cuenta.
Resultados: Postoperatorio sin complicaciones salvo ligero
dolor y empastamiento en cuadrantes derechos que cede.
Conclusiones: La grasa intrabdominal, bien el mesenterio
o el epiplon, reaccionan de la misma forma antes estímulos

90
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

Trombosis inducida por el esfuerzo o síndrome de Íleo biliar, una causa infrecuente de obstrucción
Paget-Schroetter intestinal
Plata Pérez, Ignacio; Reyes Moreno, Monserrat; Maes Plata Pérez, Ignacio; Maes Carballo, Marta; Reyes Moreno,
Carballo, Marta; Robayo Soto, Paul; Martín Díaz, Manuel; Monserrat; Robayo Soto, Paul; Martín Díaz, Manuel;
Ferrer García, Juan Guillermo Ferrer García, Juan Guillermo
Hospital Santa Ana (Motril) Hospital Santa Ana (Motril)
Introducción: El síndrome de Paget-Schroetter fue descrito Introducción: El íleo biliar es una complicación rara de la
en 1960 bajo el nombre de “trombosis inducida por el esfuer- colelitiasis, descrita por Bartholin en 1645. Se trata del des-
zo”. Es una causa primaria de trombosis venosa profunda plazamiento del cálculo desde la vesícula al tubo digestivo a
del miembro superior, muy infrecuente (2/100000 personas/ través de una fístula bilio-digestiva, que produce un cuadro
año) que suele presentarse en pacientes jóvenes y varones de obstrucción intestinal. En general afecta en proporción de
que realizan esfuerzos intensos con los miembros superiores tres a uno a mujeres de edad avanzada respecto a hombres, y
frecuentemente. se relaciona con enfermedades biliares previas.
Presentamos un caso diagnosticado y tratado en el Hospi- Material y método: Se han estudiado de forma retrospectiva
tal Santa Ana de Motril. una serie de casos ocurridos en el Hospital de Motril, confor-
Material y métodos: Varón de 63 años, con antecedentes mada por 6 mujeres de edad avanzada que ingresaron a través
de DM II y osteoporosis; acude a urgencias por tumefacción de urgencias por cuadro de obstrucción intestinal, y a través
del MSI desde hace tres días, con edema, empastamiento y de exploración clínica y pruebas radiológicas se descubrió la
aumento de circulación colateral desde la mano hasta el hom- ubicación de una litiasis en el tubo digestivo alejada de la vía
bro. No refiere antecedentes traumáticos ni esfuerzos, y no biliar. En todos los casos se llegó al diagnóstico mediante ra-
tiene historia familiar de trombosis venosa profunda. Se de- diografía simple de abdomen y TC abdominal. En los 6 casos
dica al transporte de instrumentos para una banda musical. se realizó tratamiento quirúrgico y aparecieron complicacio-
Las pruebas complementarias muestran hemograma y nes en el 50%.
bioquímica anodinos, y coagulación con Dímero-D 1.19 Resultados: Edad entre 74 y 85 años, con dolor abdominal
mg/L. y vómitos como síntomas principales y analíticamente leu-
Se realiza ecografía-doppler del miembro superior izquier- cocitosis y elevación de urea (valores > 100 mg/dL). Radio-
do y se observa material ecogénico intraluminal en vena lógicamente aerobilia con imagen cálcica en yeyuno (50%),
axilar y su bifurcación, sin colapsarse a la presión tangen- íleon distal (33.3%) o duodeno (16.6%). En uno de los casos
cial, así como ausencia de flujo en dicho territorio. se encontró un segundo cálculo distal. El tratamiento fue
Se realiza TC torácico en busca de alguna etiología secun- enterolitotomía con cierre simple del defecto, sin resección
daria, sin evidenciarse adenopatías ni masas mediastínicas, intestinal. Un caso presentó infección de herida quirúrgica y
aunque si aumento del calibre de la vena axilar izquierda otros dos íleos paralíticos prolongados que precisaron rehabi-
compatible con la trombosis venosa profunda. litación durante las siguientes semanas.
Resultados: Se ingresa en planta para tratamiento anticoa- Conclusión: El íleo biliar es una entidad infrecuente, cau-
gulante y médico de soporte; evolucionando correctamente y sando 1-3% de las obstrucciones de intestino delgado en me-
marchándose de alta al cuarto día sin complicaciones. nores de 65 años. Más frecuente en mujeres de edad avanzada
En el momento actual se encuentra en seguimiento sin con comorbilidades.
evidencia de síndrome post-trombótico ni otras complica- La presentación es de obstrucción mecánica, y más de la
ciones. Se ha realizado estudio trombofílico con resultado tercera parte de los pacientes no tiene antecedentes de sínto-
negativo para alteraciones de la coagulación. mas biliares. Las complicaciones y mortalidad oscilan entre
Discusión: La trombosis del miembro superior o Paget- 12 y 27%.
Schroetter afecta a la vena axilar o subclavia; es frecuente en El tratamiento quirúrgico del íleo biliar consiste en ente-
pacientes jóvenes que hacen deporte o esfuerzos continuados. rolitotomía o resección intestinal si hay afectación vascular
El diagnóstico temprano es fundamental para evitar comor- de la pared. Tema de controversia es añadir en el mismo
bilidades como embolia pulmonar y síndrome post-trombóti- tiempo la colecistectomía, ya que esta aumenta la morbi-
co, y el tratamiento es anticoagulación en el episodio agudo mortalidad y si no se realiza, el riesgo de recidiva o compli-
más terapia de mantenimiento oral varios meses. Es necesario caciones biliares solo alcanza el 10%.
descartar alteraciones de la coagulación o anormalidades ana-
tómicas como el síndrome del desfiladero torácico o masas
mediastínicas.
Análisis de fístulas intestinales a material protésico:
Experiencia en nuestro centro
Ayllón Gámez, Saray; Mayo Ossorio, María de los Ángeles;
Roldan Ortiz, Susana; Fornell Ariza, Mercedes; Peña
Barturen, Catalina; Pacheco Garcia, José Manuel; Castro
Santiago, María Jesús; Fernández Serrano, José Luis
Hospital Universitario Puerta del Mar

91
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Introducción: El uso de mallas para la reparación de de- cio de los síntomas con la realización de un enema de bario
fectos de pared abdominal está ampliamente extendido y, a hace dos días.
pesar de presentar resultados satisfactorios en la mayoría de Tras estabilización hemodinámica se realiza TAC abdo-
los casos, deben tenerse en cuenta las posibles complicaciones minal con imágenes sugestivas de extravasación del contras-
a corto y largo plazo, especialmente aquellas que conllevan te baritado del enema opaco referido, pero dificultando la
una elevada mortalidad como la descrita en nuestra serie de imagen el diagnóstico por la densidad tan alta del contraste.
casos. Resultados: Tras monitorización estrecha en unidad de
Objetivo: exposición y análisis de complicaciones en rela- Cuidados Críticos de Urgencias y estabilización inicial de la
ción a material protésico abdominal: se presentan los casos paciente, se determinó la realización de laparotomía explora-
de fístula intestinal a malla protésica en nuestro medio en los dora con hallazgo de una masiva peritonitis por bario hacia la
últimos 5 años. transcavidad epiploica y hacia toda la cavidad intraperitoneal.
Material y métodos: se realiza una búsqueda de casos a Se realizó un exhaustivo lavado, dificultoso por el denso
través de sistema informático de nuestro centro desde enero material, y hemicolectomía derecha ampliada con ileosto-
2012 a abril 2016 y se encuentran 8 casos de fístula intestinal mía terminal.
a material protésico. Conclusiones: El análisis de la literatura constata que se
Resultados: De los 8 pacientes analizados se obtiene una trata de una complicación rara, con una alta mortalidad.
edad media de 59 años. El 50% de ellos fueron mujeres y el Ante el cuadro clínico de sepsis con focalidad abdominal
50% hombres. Los antecedentes de interés más importantes y el antecedente de realización de un enema baritado debe
fueron: carcinoma, obesidad mórbida, peritonitis, E. Crohn realizarse una prueba de imagen que confirme el diagnósti-
y hernia. La eventroplastia fue la técnica donde más frecuen- co si el paciente está estable y someterle a una laparotomía
temente se empleó malla. Estos 8 casos de fístula intestinal a exploradora con lavado de la cavidad intraperitoneal y repa-
material protésico precisaron reintervención tras una media ración de las perforaciones asociadas.
de 63 meses, con un rango de 1 a 120 meses. La malla más
frecuentemente utilizada fue Composix Kugel midline. El
50% se intervinieron de urgencias, realizándose extracción de
malla + resección intestinal y anastomosis en un 75%. De los Migración de malla compuesta que produce
pacientes analizados el 37.5 % fallecieron a consecuencias de obstrucción intestinal
complicaciones postoperatorias.
Dra Nicolás De Cabo, Sara; Dr. Cabañó Muñoz, Daniel;
Conclusiones: consideramos importante valorar los criterios
Dr. González Sánchez, Antonio; Dr. Titos García, Alberto;
de empleo de los distintos tipos de material protésico para
Dr. Cabrera Serna, Isaac; Dra. Pitarch Martín, María; Dr.
cada paciente. Dado que se trata de un estudio descriptivo de
Aranda Narváez, Jose; Dr. Santoyo Santoyo, Julio
serie de casos con una muestra pequeña sus conclusiones son
limitadas. Hospital Regional universitario de Málaga
Introducción: En la reparación de la pared abdominal, la
colocación de prótesis es técnica de referencia, garantizando
la solidez parietal insertando un material heterólogo que re-
Sepsis abdominal tras perforación por enema opaco fuerza el plano musculoaponeurótico alterado.
Objetivos: mostramos un caso de obstrucción intestinal por
Marchal Santiago, Amando; Fernández Ramos, María;
migración de malla compuesta.
Reguera Rosal, Julio; García Muñoz, Patricia; Guerrero
Material y métodos: Paciente de 51 años, obeso, multiopera-
Ramírez, Jose Luís; Jiménez Rodríguez, Rosa
do de hernioplastia umbilical (2010), posterior eventroplastia
Hospital Virgen del Rocío con malla compuesta intraperitoneal (polipropileno y celu-
Introducción: El enema de bario es una técnica segura que losa oxidada) (2014) y sleeve laparoscópico (2015). Acude a
se ha venido utilizando para el diagnóstico de lesiones en urgencias por oclusión de 5 días de evolución, observandose
colon y su estudio funcional. La extravasación intraperitoneal hernia laparotómica recidivada con pérdida de derecho a do-
conduce rápidamente a una severa peritonitis aguda con gran micilio. El TAC muestra el 50% del contenido intestinal en el
depleción intravascular por tercer espacio, y situación de interior de la hernia.
shock séptico-tóxico. Resultado: Se opera de urgencia observándose antigua
Objetivos: Incluir en el algoritmo diagnóstico de la sepsis malla compuesta incluida en bucle de delgado como causante
de origen intraabdominal la perforación tras la utilización de de la obstrucción. Se resecan 30 cm incluyendo la malla in-
enemas de bario. tegrada y se repara la pared abdominal mediante separación
Material y métodos: Mujer de 79 años que acude por dete- de componentes con colocación de malla supraaponeurótica.
rioro del estado general, astenia, bradipsiquia y dolor abdo- Conclusiones: El uso de prótesis es habitual en la cirugía de
minal generalizado. En la exploración afebril, tiene dolor a la eventración. La controversia existe en el lugar de colocación
la palpación generalizado sin defensa abdominal, gran deshi- y la elección del tipo de malla. En prótesis intraperitoneales,
dratación mucocutánea, una presión arterial de 82/53mmHg, la cara que contacta con las vísceras debe ser antiadherente.
Fc entre 99-120 ppm por fibrilación auricular, leucocitosis e Se han desarrollado prótesis de doble cara con una superficial
hiperlactacidemia. que favorece la fijación a tejidos parietales y otra profunda an-
Reinterrogando a los familiares refieren relacionar el ini- tiadherente de e-PTFE, colágeno, silicona o celulosa oxidada.

92
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

Las prótesis pueden producir seromas, hematomas o Causas de pernocta no filiada en unidad de cirugía
infecciones. Otra complicación menos frecuente es la mi- mayor ambulatoria y corta estancia. Análisis del
gración de la misma, con riesgo de fístulas enterocutáneas periodo 2011-2015
u oclusiones intestinales. Para evitarlo se crearon las mallas
Cabañó Muñoz, Daniel Jesús; Turiño-Luque, Jesús
compuestas. Otra manera de prevenirlo es colocando la pró-
Damián; Blanco Elena, Juan Antonio; Rivas Becerra,
tesis preperitoneal subaponeurótica.
José; Cabello Burgos, Antonio; Martínez Ferriz, Abelardo;
Santoyo Santoyo, Julio
Hospital Regional Universitario de Málaga
Motivos de desprogramación en unidad de cirugía Introducción: La CMA surge como una opción de trata-
mayor ambulatoria y corta estancia. Análisis del miento de patología quirúrgica prevalente que no precisa de
periodo 2011-2015 ingreso hospitalario y deben resolverse en menos de 24 horas.
Pese a una selección cuidadosa de pacientes no siempre conse-
Romacho López, Laura; Turiño-Luque, Jesús Damián;
guimos su alta en el mismo día de la intervención.
Rivas Becerra, Jose; Rodríguez Silva, Cristina; Cabello
Esta Tasa de Pernocta No Planificada (%) es el indicador
Burgos, Antonio; Martínez Ferriz, Abelardo; Santoyo
de morbilidad más empleado dado que mide como pocos la
Santoyo, Julio
eficiencia y calidad técnica de la unidad. Resulta de dividir
Hospital Regional Universitario de Málaga los pacientes que pernoctan sin estar planificados por el
Introducción: La optimización de los recursos empleados en total de pacientes intervenidos. Su valor ideal debe mante-
unidades de gestión, y en especial las quirúrgicas, pasan por nerse entre el 5-10%
el mejor empleo del tiempo de quirófano y adecuar los partes Objetivo: Conocer nuestra tasa de pernocta no planificada
a los quirófanos disponibles y la presión de la Lista de Espera y cuáles son sus principales motivos.
Quirúrgica. Material y Método: Análisis retrospectivo de los pacientes
Objetivo: Conocer los motivos de suspensión de la inter- intervenidos desde el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de diciem-
vención y su distribución por tipo de patología. bre de 2015 en nuestra unidad.
Material y Método: Análisis retrospectivo de los pacientes Se generó una base de datos mediante búsqueda a tra-
intervenidos desde el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de diciem- vés del soporte informático disponible en nuestro centro
bre de 2015 tanto de cirugía menor como mayor ambulatoria (AQUA y DAH). Se registró: régimen del paciente y motivo
e ingreso desarrollado en nuestro centro. de ingreso.
Se generó una base de datos mediante búsqueda a tra- Análisis descriptivo de los resultados por sistema SPSS
vés del soporte informático disponible en nuestro centro 15.0.
(AQUA y DAH). Se registró: grupo de patología (CIE-9), Resultados: Se intervinieron un total de 1754 y 3540 pacien-
motivo de la suspensión. tes en régimen de ingreso y CMA respectivamente durante el
Análisis descriptivo de los resultados por sistema SPSS periodo de estudio.
15.0. La tasa de pernocta no filiada ha descendido gradualmen-
Resultados: Las principales causas de suspensión de la inter- te desde un 17,16% del año 2011 hasta el 13,84% de 2015.
vención del total de pacientes intervenidos en los cinco años Los principales motivos por frecuencia en el global del es-
de estudio fueron por patología: 22,76% (n=33) en pared ab- tudio son: criterios anestésicos -náuseas o vómitos, retención
dominal por cuadro médico que contraindica la intervención; urinaria…- (n=269; 35,53%) y cirugía complicada (drenajes…)
23,68% (n=18) de los pacientes con procesos proctológicos por (n=136; 17,46%). Destacar que el22,98% (n=179)) no consta el
incomparecencia el día de la intervención; 25,33% (n=19) de motivo del cambio de régimen.
los pacientes con patología vesicular por falta de preparación, Conclusiones:
al igual que los procesos de piel y partes blandas con un 1. Nuestra tasa de pernocta no planificada se sitúa ac-
37,34% (n=146). tualmente en 13,84% próxima al ideal del 10% y mejorando
Conclusiones: respecto el inicio del estudio.
1. El mayor porcentaje de suspensiones se produce en los 2. Las principales causas de pernocta son: criterios anesté-
procesos de cirugía local (piel y partes blandas) (56,98%) sicos, causa desconocida e intervención complicada.
seguidos por la pared abdominal (21,08%)
2. Las principales causas de desprogramación por fre-
cuencia son: paciente no preparado (29,94%) o no presentado
(28,20%) principalmente en relación con la cirugía local y en Isquemia Mesentérica Aguda: revascularización
tercer lugar la existencia de cuadro médico que contraindica quirúrgica urgente
la cirugía/anestesia (10,61%).
Domínguez Sánchez, Cristina; López Ruiz, José; Tallón
3. Es necesario buscar medidas que mejoren la optimiza-
Aguilar, Luis; Marenco de la Cuadra, Beatriz ; Curado
ción del uso del tiempo de quirófano con el fin de evitar el
Soriano, Antonio; Sánchez Moreno, Laura; López Perez,
aumento de la LEQ.
José
Hospital Universitario Virgen de la Macarena
Introducción: La Isquemia Mesentérica Aguda (IMA) es

93
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

una enfermedad infrecuente, con baja incidencia. Su impor- Material y método: Análisis retrospectivo de los pacientes
tancia reside en su elevada mortalidad: 60-80%. intervenidos desde el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de diciem-
Objetivos: Presentamos un caso de IMA tratado de forma bre de 2015 en nuestra CMA.
urgente mediante revascularización quirúrgica. Se generó una base de datos mediante búsqueda a través
Material y métodos: Se trata de un paciente de 62 años, del soporte informático disponible del centro (AQUA y
fumador excesivo. Acude a Urgencias por dolor abdominal DAH) y de los datos proporcionados por RDQ. Se registró:
intenso, de horas de evolución e inicio brusco, sin otra sin- régimen del paciente (ingreso, CMA), suspensión de la inter-
tomatología. Se realiza un TAC de abdomen con contraste, vención (si/no), cambio régimen del paciente, necesidad de
observando una dilatación intestinal y una disposición anó- reintervención urgente, complicaciones en el postoperatorio
mala de las asas con edema de pared. Dado el empeoramiento (infección herida).
clínico con taquicardia, abdomen en tabla y elevación de la Análisis descriptivo de los resultados por sistema SPSS
leucocitosis, se decide intervención quirúrgica urgente. 15.0.
Encontramos una importante isquemia mesentérica con Resultados: Tasa de ambulatorización se ha incrementado
necrosis de dos metros de intestino delgado e isquemia del desde el 43,26% en 2011 hasta el 62,7% actual
resto, salvo el primer tramo yeyunal e íleon terminal. La Tasa de pernocta no planificada ligera mejoría desde el
arteria mesentérica superior (AMS) presentaba un tacto 17,16% del inicio hasta el 13,84% del año 2015.
leñoso, sin pulsos. Se realiza una endarterectomía mesen- Tasa de suspensión de quirófano estable a lo largo del es-
térica con Fogarty 5Fr. Tras comprobar revascularización tudio en cifras en torno al 6,5%
se procede a resección de la necrosis intestinal, ileostomía y Tasa de morbilidad global ha descendido del 6,99% del
fístula mucosa. año 2012 al 3,91% del 2015
Resultados: Evolución favorable en UCI. Se indica arterio- Tasa de reintervenciones no planificadas se ha mantenido
grafía a las 48 horas, hallando el tronco celíaco sin anomalías entre el 0 y 0,01% en el periodo
y permeabilidad de la AMS sin imagen de trombosis ni san- Tasa de infección herida quirúrgica del 1,06% del año
grado. 2012 al 0,5% del 2015
Al quinto día realizamos un “second look”, hallando de Conclusiones:
20 cms proximales de delgado necrótico y perforado, y un 1. Hemos mejorado de forma significativa la tasa de am-
segmento de 5 cms distal necrótico, con el resto de las asas bulatorización.
viables. Se procede a nueva resección, cierre de la ileostomía 2. La tasa de pernocta no planificada como suspensión se
y reconstrucción del tránsito. Como complicación, presentó sitúan próximas al ideal.
una colección subfrénica, que fue drenada percutáneamente 3. Las tasas de morbilidad se encuentran dentro del están-
Conclusiones: A pesar de los avances en algoritmos clínicos, dar general.
investigaciones de laboratorio, y mejora de las técnicas de
imagen, la IMA sigue siendo un desafío clínico diagnóstico
con una presentación inespecífica y alta mortalidad. Es poco
frecuente la posibilidad de revascularización quirúrgica, pre- Quiloperitoneo secundario a traumatismo no
sentando además la misma buenos resultados con aún menos iatrogénico
frecuencia.
Domínguez Sánchez, Cristina; López Ruiz, Jose; Tallón
Aguilar, Luis; Marenco dela Cuadra, Beatriz ; Curado
Soriano, Antonio; Sánchez Moreno, Laura; López Perez,
Jose.
Indicadores de calidad y morbilidad en unidad de
cirugía mayor ambulatoria y corta estancia. Análisis Hospital Universitario Virgen de la Macarena
del periodo 2011-2015 Introducción: La ascitis quilosa es una afección rara y poco
reportada en la literatura, siendo de origen traumático no
Romacho López, Laura, Rivas Becerra, José; Turiño-Luque,
iatrogénico aún más excepcional.
Jesús Damián; Gámez Córdoba, Esther; Cabello Burgos,
Objetivos: Presentar un caso de quiloperitoneo postraumá-
Antonio; Martínez Ferriz, Abelardo, Santoyo Santoyo, Julio
tico en una paciente joven tras traumatismo toraco-abdomi-
Hospital Regional Universitario de Málaga nal cerrado.
Introducción: La CMA tiene estándares claramente esta- Material y métodos: Paciente de 40 años, sin antecedentes
blecidos destacando como principales indicadores de calidad: de interés, que acude a Urgencias 72 horas después de un ac-
Tasa de ambulatorización, Tasa de intervenciones suspendi- cidente de tráfico con motocicleta. Refiere dolor abdominal y
das, Tasa de pernocta no planificada. Entre indicadores de costal que se acompaña de disminución de la diuresis y fiebre.
morbilidad: tasa de morbilidad global; tasa de reintervención Presentaba un abdomen blando, doloroso a la palpación y con
no planificada; tasa de infección de herida. Estos pueden defensa generalizada. En la analítica destaca una leucocitosis
afectarse por la situación económica que atraviesa la sanidad con neutrofilia. Se realiza TAC toraco-abdominal objetivan-
pública y que conlleva un desencanto de los profesionales res- do abundante líquido libre intraperitoneal, sin demostrarse
ponsables de dichos procesos. fuga de orina en los sistemas excretores, y moderado derrame
Objetivo: Conocer los resultados de calidad y morbilidad pleural bilateral.
de nuestra unidad. Dadas las dudas diagnósticas, se indica laparoscopia

94
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

exploradora urgente. Se identifica dilatación de asas de ser extirpadas precozmente para acabar con el proceso infec-
delgado y líquido ascítico de aspecto quiloso en Douglas y tivo. Si decidimos reemplazar la prótesis debemos sopesar tres
ambos parietocólicos. Ante el diagnóstico de quiloperitoneo factores fundamentales: que la retirada de una malla da como
se procede lavado de cavidad y colocación de drenajes tras la resultado un defecto siempre mayor del original, la posibili-
toma de muestras. dad de reinfección y la de recidiva.
Resultados: Evolución postoperatoria favorable con trata- La mejor opción parece el manejo individualizado de los
miento conservador, sin incidencias destacables. La bioquí- pacientes, siempre tendiendo a la preservación en lo posible
mica del líquido peritoneal presentaba más de 1.150 mg/dL de la prótesis. Ante la sospecha de un proceso séptico im-
triglicéridos (TG), compatible con lesión de los conductos portante, el explante es lo más adecuado.
linfáticos a nivel abdominal (probablemente cisterna de
Pecquet). Tras varios días de nutrición parenteral y ayunas,
reinicia dieta con fórmula rica en TG de cadena media, sin
reaparición de débito por el drenaje. Pseudotumor inflamatorio de ganglios linfáticos en
Conclusiones: Tras un traumatismo abdominal y ante una paciente con antecedente de Linfoma de Hodgkin
discordancia clínico-radiológica con presencia de líquido
González Martínez, Selene; Álvarez Martín, María Jesús;
libre (tras excluir hemoperitoneo, perforación y urinoma)
Fernández Segovia, Elena; García Navarro, Ana; Mansilla
debemos incluir la ascitis quilosa dentro del abanico diagnós-
Roselló, Alfonso; Jiménez Ríos, José Antonio
tico. El tratamiento conservador debe ser la primera opción
terapéutica, sobre todo si el origen es traumático. El abordaje Complejo Hospitalario Universitario de Granada
laparoscópico está indicado para confirmar el diagnóstico y Introducción: El linfoma de Hodgkin presenta una alta tasa
descartar otras lesiones asociadas que puedan requerir otros de curación tras el tratamiento, incluso en estadios avanzados
gestos quirúrgicos, tal y como realizamos en nuestro caso. es cercana al 80%, La recaída puede presentarse meses o años
después de la remisión inicial, aunque la mayoría se presenta
dentro de los dos primeros años.
El pseudotumor inflamatorio de los ganglios linfáticos es
Manejo de la infección de biomaterial síntético: una entidad benigna, poco frecuente y de etiología desco-
explante de malla nocida, existen formas localizadas o generalizadas, y puede
acompañarse de síntomas sistémicos que normalmente
Domínguez Sánchez, Cristina; Curado Soriano,
ceden tras la extirpación, algunos casos requieren trata-
Antonio; Domínguez Amodeo, Antonio; Naranjo, Juan
miento con esteroides.
Ramón;,Valera Zoraida; Navarrete, Enrique; Oliva
Objetivo: Presentar un caso poco frecuente de pseudotu-
Mompean, Fernando
mor inflamatorio de ganglio linfático en paciente con antede-
Hospital Universitario Virgen de la Macarena dente de linfoma de Hodgkin.
Introducción: Desde hace décadas la reparación con malla Materiales y métodos: Varón de 28 años con antededente de
es la técnica de elección en los defectos de pared abdominal. enfermedad de Hodgkin tipo esclerosis nodular estadio IV
Uno de sus principales problemas es la posibilidad de la infec- sometido a trasplante alogénico de médula ósea hace 7 años,
ción del biomaterial sintético. considerado en remisión completa. Se encuentra asintomáti-
Objetivos: Presentamos un caso manejo de la infección de co, pero en la exploración se detecta tumoración en fosa iliaca
malla, tras ser intervenido por la Unidad de Pared Abdomi- izquierda de consistencia dura de unos 2 cm de diámetro, fija
nal de nuestro hospital. al plano profundo de la pared abdominal.
Material y métodos: Se trata de una paciente de 67 años Se realiza ecografía que describe un nódulo sólido vascu-
intervenida en 2011 por un adenocarcinoma de endometrio. larizado e hipoecogénico en el espesor del músculo oblicuo
Sufre 2 años después una peritonitis fecaloidea franca secun- mayor, de 25 x 13 mm.
daria a una perforación, interviniéndose de urgencia realizan- Se realiza escisión en bloque de la lesión, con margen de 1
do una resección y anastomosis y eventroplastia con malla cm y extirpando todo el espesor de la pared abdominal, que
PPL. Tras dicha intervención sufre una fístula entero-cutánea se reconstruye con malla de PTFE.
que no se resuelve pese a tratamiento conservador, motivo por El análisis de anatomía patológica revela la presencia de
el cual se indica nueva intervención para explante de malla y un ganglio linfático con proceso fibroinflamatorio que se
resección del trayecto fistuloso. extiende a tejido muscular, compatible con pseudotumor
Resultados: Como complicación inmediata presentó un inflamatorio de los ganglios linfáticos, tras tinciones in-
seroma de la herida quirúrgica que se resolvió mediante curas munohistoquímicas específicas no se identifican células
locales. En revisiones períodicas en el seguimiento de la pa- neoplásicas.
ciente, ha presentado una evolución favorable con la herida Resultados: Presentó una evolución postoperatoria favora-
completamente cicatrizada y pared continente tras 6 meses de ble. Cinco meses después de la intervención no hay evidencia
la intervención, sin signos de recidiva hasta el momento. de recidiva y continúa en remisión completa del linfoma de
Conclusiones: El tipo de material protésico es la variable Hodgkin.
más significativa para predecir la infección. Medidas conser- Conclusiones: Aunque la tasa de curación de la Enfermedad
vadoras y drenaje adecuado podrían ser suficientes en mallas de Hodgkin es muy elevada, los pacientes requieren un segui-
de PP, mientras que las prótesis de PTFE-e o mixtas deberían

95
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

miento a largo plazo y cualquier lesión sospechosa de recidiva Abordaje atípico para linfadenectomía cervical de áre
debe ser confirmada y tratada. VI
El pseudotumor inflamatorio de los ganglios linfáticos
De la Herranz, P.; Piñán, J.; Marín, C.; Díaz, M.; Sacristán,
es una entidad rara y de difícil diagnóstico, los hallazgos
C.; Jiménez, A.
radiológicos son inespecíficos y la exéresis suele ser curativa.
HUV Macarena
Introducción: El acceso al compartimento central del cue-
llo, convencionalmente es a través de la línea media retrayen-
Protocolo para el cierre de pared abdominal en la do los músculos esternotiroideo y esternohioideo lateralmen-
cirugía colorrectal programada te. La fibrosis de la línea media por intervenciones previas
puede hacer este acceso difícil y, por tanto, la exploración
Navarro Sánchez, Daniel; Molina Raya, Andrea; Conde
del compartimento central aumentando la probabilidad de
Muiño, Raquel; Huertas Peña, Francisco; Segura Jiménez,
lesionar el nervio laríngeo recurrente. Sin embargo, el acceso
Inmaculada; Palma Carazo, Pablo
lateral permite la llegada al compartimento central a través de
Hospital Virgen de las Nieves un campo que no ha sido manipulado previamente.
Introducción: El cierre de la pared abdominal constituye Material y método: Presentamos el caso de una paciente de
un paso esencial cuyos resultados influirán la aparición de 66 años que se realiza en Noviembre de 2015 tiroidectomía
complicaciones de alta prevalencia como: evisceración, even- total por bocio multinodular con diagnóstico histológico de
tración e infección de la herida. benignidad. Tras el informe patológico definitivo se objetiva
Objetivo: Desarrollar un protocolo para estandarizar el cie- carcinoma folicular de tiroides por lo que se realiza estudio
rre de la pared abdominal en cirugía colorrectal programada. ecográfico de cadenas ganglionares laterales, que resulta
Material y métodos: Analizamos la evidencia existente en negativo, y compartimento central cervical, hallándose una
tres aspectos técnicos del cierre de pared: uso de retractores adenopatía en el área VII sugestiva de ser metastásica que es
elásticos, técnica de sutura y uso de apósitos con aspiración. punzada con hallazgo indicativo de carcinoma.
Numerosos estudios apoyan la superioridad de la técnica La paciente es propuesta para vaciamiento del comparti-
\»short stitches\» para el cierre de la pared abdominal, de- mento central, realizándose un abordaje lateral al mismo,
mostrando menores tasa de eventración y evisceración. La con el fin de evitar la fibrosis central existente por la inter-
European Hernia Society en su revisión de 2015 recomienda vención anterior. El acceso lateral comenzó por el borde
el uso de ésta técnica (1A). externo del músculo esternocleidomastoideo, rechazando
El dispositivo de retracción tipo Alexis durante la inter- externamente el paquete vasculonervioso cervical. De esta
vención, así como los apósitos de aspiración han demostra- forma, accedemos a musculatura pretiroidea que secciona-
do una mejoría en cuanto a la tasas de infección de herida mos, llegando al compartimento del área VII habiendo evi-
quirúrgica. tado la fibrosis presente. Se realiza vaciamiento ganglionar
Resultados: El análisis de la literatura invita a realizar un encontrándose dos adenopatías positivas y cinco negativas.
ensayo aleatorizado, unicéntrico, prospectivo, abierto, sobre Resultados: Fue dada de alta en el primer día post-operato-
el uso de la técnica de “Short Stitches versus Large Stitches”. rio sin incidencias.
Las variables de estudio principales serán la tasa de evisce- Conclusiones: El acceso lateral al compartimento central
ración, eventración e infección de la herida. proporciona la entrada a través de planos de disección que no
Serán incluidos todos los pacientes de cirugía colorrectal se manipulan en la tiroidectomía convencional. La técnica es
programada, que requieran una laparotomía excluyendo a especialmente útil para pacientes con intervenciones previas
aquellos con cirugía abdominal previa, cáncer de recto lo- de tiroides facilitando la entrada desde el paquete vasculo-
calmente avanzado y embarazadas. nervioso al área VII, lejos del campo operatorio permitiendo
El seguimiento constará de revisiones post-operatorias: el control vascular antes que la disección del compartimento
a los 7 días, al mes, 6, 12 y 24 meses. La comprobación de la central.
estanqueidad de la pared abdominal será realizada por explo-
ración física y pruebas de imagen.
Usaremos un dispositivo de presión negativa como apósi-
to post-operatorio que retiraremos a los 7 días. Cirugía como tratamiento eficaz de la enfermedad
Conclusiones: La realización de un cierre de pared abdo- injerto contra huésped refractaria a corticoterapia
minal estandarizado es esencial para disminuir las tasas de
Mogollón González, M.; González Martínez, S.; Ferrer
complicación de herida quirúrgica. Los resultados obtenidos
Castro, C.; Plata Illescas, C.; Conde Muiño, R.; Huertas
ayudarán al análisis del impacto del conjunto de medidas
Peña, F.; Segura Jiménez, I.; Palma P.
implementadas en la clínica diaria.
Complejo Hospitalario Universitario de Granada (CHUG)
Introducción: La enfermedad injerto contra huésped
(EICH) es la complicación más importante tras el trasplante
alogénico de médula ósea (TPH). La afectación gastrointes-
tinal es frecuente pero clínicamente indiferenciable de la se-

96
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

cundaria a fármacos o infecciones, asociando alta morbilidad gástrica perforada (resección de ulcera, cierre simple y gastro-
y mortalidad. tomia para extracción de dos bezoar). Es traído a urgencias
Material y métodos: Paciente de 28 años con antecedentes por deterioro del estado general, astenia, pérdida de peso,
de sarcoma granulocítico preesternal diagnosticado en 2014, hematemesis y deposiciones oscuras. Analíticamente destaca
con posterior alotrasplante de médula ósea. Desarrollo el día anemia ferropénica intensa con Hb de 5.6 y leucocitosis. Se
+95 de EICH gastrointestinal que precisó aumento de cortico- realiza una EDA evidenciando ulcera localizada en curvatura
terapia a plena dosis. menor gástrica, con posible perforación a vísceras vecina sin
Consultó por cuadro de dolor abdominal y rectorragia de poder aclarar posible sangrado activo por gran cantidad de
24 horas de evolución. En la analítica destacaba hemoglobi- contenido semisólidos. La TAC muestra engrosamiento de la
na 9,3g/dL, hematocrito 28%, plaquetas 61x103/mm3, TTPa pared gástrica, en cuerpo y fundus gástrico, discontinuidad
23seg. La endoscopia digestiva baja evidenciaba una lesión de la mucosa en curvatura menor de 2.5 cm de extensión, por
ulcerada y mamelonada que deformaba ciego y válvula ileo- la que se delimita una cavidad con contenido aéreo contenido
cecal con áreas de sangrado reciente. La biopsia de la lesión por el resto de las capas parietales y ocupación de la luz gás-
descartó la existencia de elementos blásticos. trica por dos formaciones sugerentes de bezoares.
Ante la persistencia de sangrado anemizante pese a la Ante estos hallazgos se decide intervención quirúrgica.
mejoría de los parámetros hemostáticos tras soporte trans- Tras estabilización clínica y transfusión sanguínea se realiza
fusional, y descartada la etiología tóxico-infecciosa, se de- relaparotomia media, evidenciado adherencia de curvatura
cidió intervención quirúrgica con reducción preoperatoria menor al hígado, con zona de fibrosis por probable afecta-
de corticoides a mínima dosis. Se realizó ileocequectomía ción transmural de la ulcera. Se palpan tres tumoraciones
laparoscópica con anastomosis latero-lateral manual. sólidas correspondientes a bezóares. Se decide gastrectomía
Resultados: El estudio anatomopatológico confirmó la subtotal, resecando la ulcera y extracción de bezoar, con
existencia de inflamación crónica sin evidenciar agentes in- anastomosis gastroyeyunal mecánica y pie de asa manual
fecciosos o neoplasia. El paciente presentó buena evolución con puntos sueltos.
postoperatoria con controles correctos hasta la fecha. Resultados: El paciente presenta buena evolución, siendo
Conclusiones: Las complicaciones abdominales en pacientes dado de alta al 10 día postoperatorio. La anatomía patológica
sometidos a TPH se relacionan con el grado de recuperación informa de ulcera péptica crónica.
inmunológica postrasplante. Conclusiones: Los bezóares pueden desarrollarse por existir
La EICH gastrointestinal puede presentarse como vómi- factores de mala digestión por hipomotilidad gástrica, una
tos, diarrea, dolor abdominal, hemorragia o perforación in- dieta rica en vegetales en pacientes con mal estado dentario,
testinal. El diagnóstico deberá incluir infecciones (bacteria- masticación insuficiente o alteraciones psiquiátricas. En oca-
nas, víricas o fúngicas), toxicidad tras quimio-radioterapia o siones pueden dar lugar a complicaciones como la obstruc-
efectos adversos farmacológicos. ción intestinal, hemorragia digestiva o como en este caso,
La corticoterapia a alta dosis constituye el tratamiento asociarse a úlcera gástrica.
más eficaz para la EICH aguda, reservando el abordaje qui- Es conocido que la incidencia de la úlcera gastroduodenal
rúrgico para casos refractarios o que asocien complicaciones ha disminuido de forma significativa gracias al conocimien-
graves. to de la fisiopatología de la enfermedad ulcerosa, la erradi-
La sospecha de EICH deberá contemplarse en todo pa- cación de la bacteria Helicobacter pylori y al tratamiento
ciente trasplantado con clínica digestiva, con el fin de preve- con IBPs. Sin embargo, ante pacientes que presentan ulcera
nir un daño crónico irreversible. gástrica recidivante, aquellas en las que la adherencia al tra-
tamiento no es segura o existan complicaciones derivadas de
una úlcera (hemorragia, perforación...etc.) y /o asociadas a
otros procesos como son los bezoares que también favorecen
Úlcera péptica secundaria a bezoar gástrico. A la aparición de úlcera gástrica, se debe optar por el trata-
propósito de un caso miento quirúrgico
Vico Arias, Ana Belén; Álvarez Martín, María Jesús;
Fernández Segovia, Elena; García Navarro, Ana; Mansilla
Roselló, Alfonso; Segura Reyes, Manuel; Jiménez Ríos, José
Hernia umbilical estrangulada secundario a síndrome
Antonio
linfoproliferativo: a propósito de un caso
Hospital Universitario Virgen de las Nieves
Vico Arias, Ana Belén; Pérez Durán, Carmen; Navarro
Introducción: Los bezoar son masas duras de materiales ve-
Sanchez, Daniel; Notario Fernández, Pilar; Plata Illescas,
getales no digeridos, acumuladas en estomago y que pueden
Cristina; Mogollón González, Mónica; Jiménez Ríos, José
dar complicaciones graves como la obstrucción intestinal,
Antonio
hemorragia digestiva o ulceraciones de la pared gástrica.
Objetivos: Presentamos el caso de un paciente psiquiátrico Hospital Universitario Virgen de las Nieves
con ulcus gástrico recidivante asociado a varios bezoares gás- Introducción: Las complicaciones de la hernia umbilical,
tricos. son frecuentes y bien conocidas por todo cirujano, que en
Material y métodos: Varón de 53 años con antecedentes de muchos casos requerirán intervención quirúrgica urgente.
esquizofrenia no controlada, intervenido hacia años de ulcera Sin embargo queremos mostrar el caso de un paciente que

97
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

presentó una complicación de su patología herniaria como Hospital Universitario Virgen de las Nieves
consecuencia de un síndrome linfoproliferativo no conocido. Introducción: Los divertículos yeyunales son pseudodi-
Objetivos: Presentar el caso de un paciente con hernia um- verticulos adquiridos que se observan en el 0.02-0.42% de
bilical incarcerada secundario a linfoma folicular los estudios radiológicos y una causa muy poco frecuente de
Material y métodos: Paciente de 70 años de edad, sin an- abdomen agudo. Habitualmente asintomáticos, se estima que
tecedentes de interés que presenta hernia umbilical de larga se producen complicaciones en un 10-20% de ellos y suelen
data. Acude al Servicio de Urgencias por dolor abdominal, asociarse a divertículos en otras localizaciones (esófago, estó-
vómitos e imposibilidad de reducción de la tumoración mago, duodeno, colon)
umbilical. En la anamnesis, el paciente refiere dolor abdo- Objetivos: Presentamos el caso de una paciente diagnostica-
minal mesogástrico inespecífico desde hace meses asociado da de diverticulosis yeyunoileal en el contexto de un episodio
a aumento del perímetro abdominal, así como de la hernia de diverticulitis aguda sigmoidea
umbilical. Material y métodos: Paciente de 78 años con antecedentes
A la exploracion abdominal, el paciente presentaba dolor de diverticulitis aguda y fistula sigmoidea que resolvió con-
abdominal a nivel de la hernia umbilical, de unos 4 cm de servadoramente. Ingresada por dolor abdominal, fiebre y
tamaño, irreductible a maniobras de taxis, por lo que se de- nauseas, diagnosticándose de diverticulitis aguda a nivel de
cide intervención quirúrgica urgente. sigma no complicada. Durante su ingreso la paciente desarro-
Una vez en quirófano, se realiza un abordaje umbilical, lló una taquicardia supraventricular, disnea e HTP, por lo que
con apertura del saco herniario, evidenciando isquemia se anticoaguló, dado que no se pudo descartar mediante las
del asa estrangulada de unos 10 cm, y salida de líquido pruebas de imagen un probable TEP.
blanquecino en abundante cuantía así como engrosamiento Desde el punto de vista abdominal la paciente evoluciono
del mesenterio, que presentaba múltiples nodulaciones. Se de forma desfavorable, con anemizacion progresiva, disten-
realiza resección intestinal del tramo afecto y anastomosis sión abdominal, vómitos y ausencia de tránsito intestinal
terminoterminal y se toman muestras para Bioquímica del por lo que se decide intervención quirúrgica urgente.
líquido quiloso. Se realiza laparotomía media evidenciando perforación a
Tras el hallazgo se decide estudiar al paciente; La bio- nivel de colon secundaria a obstrucción sigmoidea por di-
química del líquido nos confirma el diagnóstico de líquido verticulitis con plastrón inflamatorio que afectaba al útero,
linfático (Triglicéridos 1270), por lo que se solicita TAC aspecto isquémico de la totalidad del colon y múltiples di-
abdominal que describe múltiples adenopatías a nivel me- vertículos que afectaban prácticamente todas las asas intes-
sentérico, retroperitoneal, iliacas bilaterales e inguinales así tinales, a partir de los 40 cm desde el ángulo de Treitz hasta
como esplenomegalia de 15 cm. Se realiza biopsia de adeno- íleon proximal, los cuales se encontraban llenos de sangre
patía inguinal izquierda en el mismo ingreso. digerida, en probable relación a un sangrado antiguo.
Resultados: El paciente presenta buena evolución posto- Dado los hallazgos se realiza una colectomia total con cie-
peratorio, dado de alta a los 7 días. LA A.Patológica de la rre del muñón rectal, histerectomía e ileostomía terminal,
adenopatá confirma la sospecha de síndrome linfoprolifera- sin realizar intervención sobre los divertículos yeyunales, ya
tivo, concretamente, linfoma folicular, grado I (OMS 2008) que no se evidenciaban complicación actual.
Una vez confirmado el diagnóstico, el paciente es derivado a Resultados: El postoperatorio de la paciente fue tórpido,
hematología para seguimiento y tratamiento, estando actual- con aparición de shock séptico y finalmente fue éxitus al 10º
mente en terapia. dia postoperatorio.
Discusión: La complicación de la hernia umbilical es muy Conclusiones: Los divertículos de yeyuno tienen un amplio
frecuente, sobre todo la incarceración, debido al anillo estre- espectro de presentación, tanto en la forma crónica como en
cho que normalmente presentan estos orificios herniarios. Sin la aguda, con una gran variedad de síntomas inespecíficos
embargo no podemos obviar que, a pesar de que las compli- que, asociado a ser una patología rara, su baja incidencia y el
caciones generalmente son primarias, en casos infrecuentes, poco conocimiento por parte del personal médico, se diag-
puede subyacer una patología asociada que aumente el riesgo nostica de forma errada y tardía.
de incarceración de la hernia. Por ello queremos destacar la En la actualidad, contamos con diferentes recursos tec-
importancia de una buena historia clínica y a nivel intrao- nológicos como la TAC, y según el caso, otras ayudas diag-
peratorio, una exploración abdominal adecuada, que nos nósticas, como la cápsula endoscópica, la gammagrafía o la
oriente la posibilidad de estar ante alguna otra causa que haya arteriografía, entre otras.
podido motivar la complicación herniaria. La complicación más frecuente de los divertículos yeyu-
noileales es la diverticulitis con o sin perforación en el 2.3
6.4% de los casos. La diverticulitis del intestino delgado
puede simular: ulcera perforada, apendicitis aguda, colecisti-
Diverticulosis yeyuno-ileal extensa en paciente con tis aguda o diverticulitis colonica.
diverticulitis sigmoidea aguda complicada El manejo se debe enfocar según el tipo de síntomas o
complicaciones con los que curse el paciente; el manejo
Vico Arias, Ana Belén; Pérez Durán, Carmen; Fernández
quirúrgico es necesario en un porcentaje relativamente bajo
Segovia, Elena; Notario Fernández, Pilar; Plata Illescas,
para este tipo de enfermedad.
Cristina; Mogollón González, Mónica; Jiménez Ríos, José
Los divertículos de yeyuno se deben considerar en el
Antonio
diagnóstico diferencial del paciente que consulta por dolor

98
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

abdominal para así brindar mejores oportunidades de tra- cada vez más frecuente. Durante los últimos años su inciden-
tamiento. cia ha aumentado más de un 26%, y en pacientes jóvenes este
incremento supera el 80%. Es la quinta enfermedad digestiva
con mayor coste sanitario.
Objetivos: Realizar un protocolo hospitalario actualizado
Invaginación intestinal. A propósito de un caso para el manejo de diverticulitis aguda en cuanto a trata-
miento antibiótico, indicaciones quirúrgicas y realización de
Ayllón Gámez, Saray; Sancho Maraver, Eva María; Peña
colonoscopia.
Barturen, Catalina; Roldán Ortiz, Susana; Fornell Ariza,
Material y métodos: Se ha realizado una revisión de la lite-
Mercedes; Pacheco Garcia, Jose Manuel; Castro Santiago,
ratura para encontrar la mejor evidencia posible en cuanto a
Maria Jesus; Fernandez Serrano, Jose Luis
diagnóstico y tratamiento de la DA, empleando MEDLINE y
Hospital Universitario Puerta del Mar Up To Date como principales fuentes de información.
Introducción: La invaginación intestinal es rara en los Resultados: Los exámenes a realizar ante la sospecha de
adultos, supone del 1 al 5% de las obstrucciones intestinales una DA incluyen tacto rectal, toma de temperatura, recuento
mecánicas. En adultos puede deberse a lesiones benignas (pó- leucocitario, PCR y sedimento de orina (IC). En cuanto a
lipos, divertículo de Meckel, postoperatorias…) o malignas. pruebas de imagen, la tomografía computerizada (TC) es el
Pueden darse entre asas de intestino delgado o involucrando gold standard. (IB). En el 10% de los casos, los hallazgos de la
colon (íleon terminal a ciego, colo-cólicas). TC son insuficientes para excluir malignidad y se recomienda
Objetivo: Se presenta el caso clínico de una invaginación una colonoscopia una vez se haya resuelto el episodio agudo
intestinal. (IC).
Material y métodos: Se presenta el caso clínico de una mujer Los casos de DA no complicada se manejan inicialmente
de 36 años, intervenida 13 años antes de by pass gástrico por de forma conservadora. Se recomiendan pautas antibióticas
obesidad mórbida, que acude a urgencias por dolor abdomi- que cubran microorganismos gram positivos, gram negati-
nal generalizado, vómitos y diarrea de 1 día de evolución. A su vos y anaerobios. (IC)
llegada presenta dolor abdominal generalizado, sin defensa ni En caso de DA complicada con abscesos de pequeño ta-
peritonismo. En la analítica no presenta hallazgos patológicos maño (< 4cm) o microperforación se recomienda tratamien-
significativos. Se realiza tomografía abdominal que objetiva to antibiótico con piperacilina-tazobactam como primera
masa inflamatoria a nivel de intestino delgado proximal com- opción. (IC). Si los abscesos son de mayor tamaño, el trata-
patible con invaginación intestinal en relación a anastomosis miento más apropiado es el drenaje percutáneo, siempre que
de cirugía previa. Se indica intervención quirúrgica de carác- el paciente esté estable y exista ventana para la punción (IB).
ter urgente realizándose laparotomía media y apreciándose Está indicada la sigmoidectomía urgente en caso de fra-
importante dilatación de asas de delgado y una invaginación caso del tratamiento conservador o en caso de peritonitis
intestinal de asa común en asa alimentaria de anastomosis a difusa (IB). Si existe peritonitis difusa, no es adecuado rea-
pie de asa. Se desinvagina el asa intestinal sin que se aprecien lizar cirugía sin resección colónica (IC). Tras la resección,
signos de isquemia en la misma. la decisión de restaurar la continuidad del tránsito debe
Resultados: el periodo postoperatorio cursa sin incidencias individualizarse (IC).
siendo dada de alta al tercer postoperatorio. En revisiones La decisión de recomendar cirugía electiva tras la recupe-
posteriores presenta evolución favorable con tránsito EGD ración de uno o varios episodios de DA no complicada debe
que muestra calibre y morfología normales de asas intestina- ser individualizada (IB). En cuanto a los episodios de DA
les sin nuevos signos de invaginación. complicada, debe realizarse sigmoidectomía electiva una vez
Conclusiones: La invaginación intestinal se presenta princi- se hayan resuelto, ya que el resigo de recurrencia de episo-
palmente como dolor abdominal con o sin signos de obstruc- dios de similar gravedad es alto (IB).
ción intestinal y para su diagnóstico se emplea el TC como Conclusiones: La DA es una patología cada vez más fre-
prueba complementaria principal. El diagnóstico diferencial cuente y con un importante impacto económico.
debemos realizarlo con otras causas de obstrucción intestinal Los avances diagnósticos y terapéuticos facilitan una acti-
como síndrome adherencial, tumores primarios o metastási- tud cada día más individualizada.
cos, hernias o abscesos entre otros. Su elevada frecuentación en urgencias hace necesaria la
realización de un protocolo hospitalario para conseguir un
manejo unificado.
El aumento de incidencia en población joven durante los
Elaboración de un protocolo hospitalario actualizado últimos años muestra la necesidad de ampliar conocimien-
para el diagnóstico y tratamiento de la diverticulitis tos en cuanto a factores patogénicos y profilaxis.
aguda
Fernández Segovia, Elena; Ferrer Castro, Carmen; Conde
Muiño, Raquel; Huertas Peña, Francisco; Segura Jiménez,
Inmaculada; Palma Carazo Pablo.
Hospital Universitario Virgen de las Nieves
Introducción: La diverticulitis aguda (DA) es una entidad

99
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Diagnóstico incidental de adenocarcinoma de Introducción: El síndrome adherencial se caracteriza por la


ciego en el contexto de eventración incarcerada. A presencia de bridas de consistencia variable entre dos superfi-
propósito de un caso cies de estructuras intraabdominales que pueden generar un
cuadro clínico compatible con obstrucción intestinal mecá-
García Fernández, Estefanía; Rubio López, José; Romera
nica. Es más habitual tras procesos laparotomicos, peritonitis
López, Ana Lucía; Jiménez Ríos, José Antonio
difusas o reintervenciones, que tras cirugía laparoscópica.
Hospital Universitario San Cecilio, Granada A continuación exponemos un caso diagnosticado y trata-
Introducción: La patología herniaria constituye hoy en día do en el Hospital Santa Ana de Motril.
una patología muy prevalente que afecta entre un 5-10 % de la Caso clínico: Mujer, 65 años, AP de HTA y dislipemia,
población. intervenida de colecistectomía y apendicetomía laparoscó-
Se considera la tercera causa de consulta en los centros de pica que acude a Urgencias por cuadro de dolor abdominal,
salud dentro de los problemas gastrointestinales, y la segun- distensión, ausencia de deposición y vómitos de 48 horas de
da causa de obstrucción intestinal, precisando hasta un 15% evolución. Analítica al ingreso: Hb 16.4, PMN 4.6%, Leu-
de estos pacientes una resección por necrosis intestinal. cocitosis, PCR 9.2. Ecografía/TAC abdominal: líquido libre
La prevalencia de estrangulación global de las hernias se en cantidad moderada, distensión con niveles hidroaéreos de
sitúa en torno al 4,5 %. asas de delgado que se extienden hasta la región ileal donde
Objetivos: Describir un caso clínico donde se diagnostica se aprecia cambio brusco de calibre. Diverticulosis sigmoidea.
de forma incidental un adenocarcinoma de ciego que no Se interviene de urgencias realizándose laparotomía ex-
había tenido presentación clínica previa. ploradora infraumbilical, confirmándose los hallazgos des-
Material y métodos: Mujer de 88 años que acude a Urgen- critos. Sección de brida intraabdominal postapendicectomía
cias por cuadro obstructivo en relación con eventración abdo- y ligadura. La paciente evoluciona favorablemente por lo
minal incarcerada que se extiende desde región supraumbili- que se procede al alta hospitalaria al cuarto día postopera-
cal a apófisis xifoides. torio.
TAC abd ominal: Dilatación de a sa s de intestino Conclusiones: El síndrome adherencial es la causa más fre-
delgado(íleon) con líquido libre abdominal producido por cuente de íleo mecánico, asociado a la presencia de bridas de
una complicación de la hernia de pared abdominal donde consistencia variable. Habitualmente estos pacientes debutan
se ve un asas de intestino delgado de pared gruesa que capta con cuadro de dolor abdominal, distensión y ausencia de
constrante así como un aumento de densidad de la grasa alre- emisión de gases o heces en los días previos, con antecedentes
dedor de la misma de intervenciones previas.
Conclusión: obstrucción intestinal por hernia de pared ab- Clásicamente se definen aquellas intervenciones urgentes
dominal incarcerada. por cuadro peritoniticos difusos, reintervenciones, etc. las
Resultados: Se interviene de forma urgente a la paciente, más propensas a generar esta complicación. La cirugía lapa-
durante la intervención, se aprecia eventración supraumbili- roscópica por el contrario no es frecuente que la produzcan.
cal de gran tamaño con contenido de colon derecho, colon Se han de realizar pruebas de imagen que identifiquen la
transverso y asas de íleon en su interior, también se evidencia causa de dicha obstrucción, como el TAC abdominal o la
tumoración a nivel de apéndice cecal, adenopatías mesoileales ecografía abdominal. La cirugía indicada en estos casos es
y mesocolónicas y gran cantidad de líquido ascítico, del que de laparotomía exploradora, con sección de bridas y adhe-
se toma muestra para citología. siolisis.
Se realiza ileocequectomía con anastomosis L-L mecánica
y eventroplastia supraaponeurótica con 2 mallas de pariete-
ne progrip.
AP: adenocarcinoma de ciego que afecta a base apendicu- Invaginación intestinal de origen infrecuente como
lar, tipo enteroide (pT3N1bM0) causa de obstrucción intestinal en el adulto
Citología negativa para células malignas.
Moreno Arciniegas, Alejandra; Salas Álvarez, Jesús María,
Conclusión: Pese a ser un hallazgo incidental, la interven-
Camacho Ramírez Alonso; Balbuena García, Manuel; Díaz
ción de una patología urgente como es la eventración incar-
Godoy, Antonio; Díez Núñez, Ana; Mendoza Esparrell,
cerada, permitió el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de-
Gloria; Campos Martínez, Francisco Javier; Vega Ruíz,
finitivo del adenocarcinoma de ciego antes de que la paciente
Vicente
tuviera presentación clínica del mismo.
Hospital Universitario de Puerto Real
Introducción: La invaginación intestinal es una entidad clí-
nica rara en el adulto de etiología usualmente tumoral con un
Infrecuente presentacion de Sindrome Adherencial alto porcentaje de malignidad. A continuación presentaremos
un caso de invaginación intestinal secundaria a una identidad
Reyes Moreno, Montserrat; Plata Pérez, Ignacio; Maes
poco frecuente.
Carballo, Marta; Robayo Soto, Paul Sebastián; Hidalgo
Caso clínico: Paciente de 41 años sin alergias conocidas ni
Garrido, José Manuel; Martín Díaz, Manuel; Ferrer García,
antecedentes personales que acude a nuestro centro con cua-
J. Guillermo
dro clínico de 48 horas de evolución de dolor abdominal tipo
Hospital Santa Ana de Motril cólico y vómitos alimentarios.

100
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

A la exploración, paciente con buen estado general, esta- BSGC, resultado positivo intraoperatorio, se amplía lin-
ble hemodinámicamente que presenta dolor a la palpación fadenectomía axilar derecha. Alta hospitalaria al 6º día
profunda en hemiabdomen derecho, más intenso en fosa postoperatorio.
ilíaca derecha sin peritonismo. Conclusión: El síndrome de Lynch presenta una prevalencia
Pruebas complementarias con elevación de reactantes de del 1- 5% de todos los canceres colorrectales. Se caracteriza
fase aguda. Ecografía y TAC abdominal donde se objetiva por tener una herencia autosómica dominante, las mutacio-
largo segmento de íleo terminal que se introduce con su nes en las líneas germinales de los genes MLH 1 y MSH2,
meso a través de la válvula ileocecal hacia el colon derecho, representando el 90% de las mutaciones asociadas a esta
alcanzando ángulo hepático, en relación con invaginación enfermedad.
intestinal a nivel de la válvula ileocecal. La invaginación Suele presentarse entre los 40-45 años de edad, con pre-
condiciona obstrucción intestinal de delgado retrógrada. En dilección por el lado derecho del colon, de forma aislada o
el extremo del segmento invaginado se aprecia una imagen asociado a otras neoplasias como endometrio, ovario, intes-
de densidad grasa de 1.7 cm localizada en ángulo hepático tino delgado, páncreas, gástrico, renales, sistema nervioso
del colon que podría corresponder a lipoma como causante central. Es característico la sincronicidad en estas neoplasias
de la invaginación. y de lesiones en otras localizaciones posteriores a la resolu-
Ante estos hallazgos realizamos intervención quirúrgica ción del cáncer colorrectal.
urgente mediante laparotomía exploratoria, donde observa- El diagnostico sindrómico se realizará al evaluar los Cri-
mos asas de delgado dilatadas hasta intestino medio, invagi- terios de Amsterdam o Bethesda revisados o al someter a la
nación de íleon distal hasta ciego que provoca la dilatación familia a estudio genético para corroborar la inestabilidad
mencionada. No impresiona al tacto de lesión neoplásica de de microsatélites.
características malignas. Realizamos hemicolectomía dere- Las opciones de tratamiento oscilan desde una proctoco-
cha con anastomosis ileocólica. Abrimos pieza quirúrgica, lectomia total a la hemicolectomía, en función de cada caso.
objetivando 15 cm de ileon invaginado en ciego con lipoma Se ha de realizar seguimiento con colonoscopia cada 2-3
de 2 cm en su extremo. La anatomía patológica de la pieza años y ecografía transvaginal periódica para despistaje de
resecada muestra una invaginación intestinal con intenso cáncer de endometrio.
edema, congestión vascular y lesión compatible con lipoma.
La paciente presenta buena evolución postoperatoria,
siendo dada de alta al séptimo día.
Conclusiones: La invaginación intestinal del adulto ocupa el Carcinoma papilar de tiroides en el seno de un
5% del total de casos de invaginación intestinal, siendo el 52% Quiste del Conducto Tirogloso
de ellas en intestino delgado y un 30% de origen maligno. La
García del Pino, Beatriz; Gonzalez Benjumea, Paz;
prueba diagnóstica de elección es la TC abdominal. El trata-
Rodriguez Padilla, Angela; Escoresca Suárez, Ignacio;
miento definitivo es quirúrgico en el adulto debido a la alta
Beltrán Miranda, Pablo; Perea Sánchez, María José;
prevalencia de perforación tras maniobras de desinvaginación
Balongo García, Rafael
endoscópica. Se debe tomar en cuenta como causa infrecuen-
te de obstrucción intestinal una invaginación secundaria a Hospital Juan Ramón Jimenez
una lesión benigna como puede ser un lipoma. Introducción: El quiste del conducto tirogloso es la enfer-
medad congénita cervical más frecuente (7% de la población
general). Enfermedad benigna que presenta degeneración
maligna en el 1-1,6% de los casos, siendo el carcinoma papilar
Manejo diagnostico y terapeutico del Sd. de Lynch de tiroides la estirpe histológica más común (78-85%) seguido
por el carcinoma de células escamosas (5%).
Reyes Moreno Montserrat, Robayo Soto Paul, Plata Pérez
El cáncer de tiroides asentado en el quiste del conducto
Ignacio, Maes Carballo Marta, Vázquez Barros Pablo,
tirogloso es una patología poco frecuente, poco sintomática
Ferrer García Juan Guillermo
y de difícil identificación. Puede manifestarse como una
Hospital Santa Ana de Motril masa cervical anterior de rápido crecimiento, fija, indurada
Introducción: El cáncer colorrectal hereditario no polipó- e irregular.
sico, llamado Síndrome Lynch es la forma más común. Se Objetivos: Presentar el caso de una mujer de 43 años que
suele presentar en edades tempranas de la vida, en diversos acude a consultas de ORL por tumoración centro-cervical
miembros de la familia. asintomática de semanas de evolución. A la exploración masa
Caso clínico: Mujer, 63 años, AP de Cáncer colorrectal gomosa e indolora con lateralización derecha.
intervenido, histerectomizada con doble anexectomía por Material y métodos: Se realiza TC cervical que describe
cáncer de endometrio. Acude a consulta por hallazgo de una lesión compleja sólido-quística de 42mm de diámetro
neoplasia en colon derecho y tumoración mamaria derecha. sugestiva de neoplasia vs tejido tiroideo ectópico con quiste
Colonoscopia: pólipo en válvula ileocecal. Anatomía pato- congénito asociado.
lógica: adenocarcinoma infiltrante. TAC toraco-abdominal: Se decide intervención quirúrgica por parte de ORL reali-
lesión espiculada en CIInt mama derecha, Biopsia: carcinoma zándose exéresis de formación quístico-sólida y zona sólida
ductal infiltrante. dependiente de lóbulo tiroideo piramidal.
Se realiza Hemicolectomía derecha, tumorectomía y La Anatomía Patológica informa de QCT con reacción

101
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

inflamatoria gigantoceluclar tipo cuerpo extraño. Carcino- y antibioterapia domiciliaria, se procedió al alta hospitalaria
ma papilar de tiroides de 1,5 x 2 cm con áreas de calcifica- al 8º día postoperatorio.
ción. Discusión: La incidencia de los aneurismas de arteria es-
Resultados: Se deriva a consultas de Cirugía decidiéndose plénica es de 1 %, con mayor tasa en sexo femenino y edad
reintervención programada realizándose vaciamiento gan- adulta. Factores predisponentes relacionados: fibrodisplasia
glionar cervical bilateral de compartimentos II-III y tiroidec- de la arteria esplénica, hipertensión portal asociado a espleno-
tomía total. megalia, embarazo o arterioesclerosis.
La Anatomía Patológica informa microcarcinoma papilar Cursan con sintomatología silente, o se asocia a dolor en
de 0,8 mm en LTD con metástasis de carcinoma en 1 de 14 hipocondrio izquierdo, epigastrio, el mayor peligro de los
ganglios del compartimento derecho (pT1aN1a). mismos es la rotura, pudiendo ser: a peritoneo; a estómago;
Conclusiones: El cáncer de tiroides asentado en QCT es hemosuccus pancreáticos, dolor cólico abdominal y elevación
una patología poco frecuente con un limitado número de de amilasa; o vena esplénica con fistula arteriovenosa. Facto-
casos reportados en la literatura por lo que no existe consenso res de riesgo de rotura no se conocen con exactitud y pueden
definitivo en cuanto a su manejo y tratamiento óptimo. ser variables, riesgo de esta complicación entre un 0.5% y
Algunos autores recomiendan PAAF ecoguiada de todas un 10%. Más frecuentes en mujeres embarazadas en la cual
las tumoraciones cervicales y otros en nódulos mayores de puede alcanzar una mortalidad de hasta un 75%.
15mm. Si la citología es sugestiva o positiva para carcinoma, El diagnóstico puede establecerse por la presencia de una
se debe realizar un TC y/o RMN con gadolinio para evaluar calcificación redondeada en el territorio de la arteria esplé-
grado de invasión local, de lesiones tiroideas y de metástasis nica (70%), se han de realizar otras pruebas de imagen como
cervicales. TAC abdominal, aortografía abdominal y angio-RNM de
Las opciones terapéuticas abarcan desde la tumorectomía aorta abdominal y ramas viscerales. En ocasiones es posible,
hasta la tiroidectomía total asociada al procedimiento de que el diagnostico se realice intraoperatoriamente en caso
Sistruck (escisión radical en bloque del conducto tirogloso) de situación emergente por shock hemodinámico o con
observando un aumento significativo de la supervivencia a TAC abdominal con contraste IV donde se constate el san-
10 años en los pacientes sometidos a SP en comparación con grado activo de la misma.
aquellos a los que se realiza escisión simple del QCT (100% En el caso de efectuar un diagnostico diferido podemos
y 75% respectivamente). abordar un tratamiento mediante laparotomía y exéresis,
resección o exclusión del aneurisma; o bien, terapéutica
percutánea con colocación de stent recubierto o emboliza-
ción. En estos casos, la vía laparoscópica es una alternativa
Aneurisma de arteria esplénica como causa excelente y poco agresiva, pero requiere la experiencia de un
infrecuente de hemoperitoneo cirujano experimentado. En los casos de hemoperitoneo e
inestabilidad hemodinámica o shock, el abordaje debe ser
Reyes Moreno, M.; Robayo Soto, P.S.; Plata Pérez. I.; Maes
laparotómico para estabilización precoz del paciente y esple-
Carballo, M.; Ferrer García, J.G.; Martín Díaz, M.
nectomía. En nuestro caso fue necesario asociar pancreatec-
Hospital Santa Ana de Motril tomía corporocaudal para garantizar la misma.
Introducción: Los aneurismas viscerales son infrecuentes, El resultado anatomopatológico definitivo confirmara los
el más frecuente de todos, el aneurisma de arteria esplénica hallazgos apreciados en imágenes complementarias e intrao-
(60 %), seguido de otras localizaciones: arteria hepática, me- peratoriamente.
sentérica superior, tronco celíaco, gástricas y gastroepiplocias,
intestinales, pancreáticas o pancreaticoduodenales y mesenté-
rica inferior.
Es por ello por lo que a continuación exponemos un caso Tumoración abdominal aislada como presentación
diagnosticado y tratado en nuestro centro. infrecuente de fibromatosis mesentérica
Caso clínico: Mujer, 44 años, AP de miomas uterinos.
Reyes Moreno, M.; Plata Pérez, I.; Robayo Soto, P.S.; Maes
Acude a Urgencias por cuadro sincopal y pérdida de cono-
Carballo, Marta; Herrera Fernández, F., Martín Díaz, M.;
cimiento asociado a dolor súbito abdominal. Analítica: Hb
Ferrer García, J.G.
10.2, leucocitosis con desviación izquierda. TAC abdominal:
hematoma en el hilio esplénico con signos de sangrado activo Hospital Santa Ana de Motril
en su interior, compatible con seudo/aneurisma de la arteria Introducción: La fibromatosis mesentérica es forma infre-
esplénica, malformación vascular o neoplasia, con afectación cuente de proliferación fibroblástica de características histoló-
del polo inferior del bazo. gicas benignas, crecimiento rápido local, afectando al mesen-
Se realiza laparotomía exploradora advirtiéndose hemo- terio de intestino delgado. Presentaciones clínicas: asociadas
peritoneo de gran cuantía, e identificándose punto de san- al Síndrome de Gadner o más infrecuentemente como masa
grado activo a nivel de arteria. Se realiza pancreatectomía tumoral intraabdominal aislada.
corporocaudal y esplenectomía. Estancia en UCI con buena A continuación presentamos un caso diagnosticado y tra-
evolución en postoperatorio inmediato, infección superficial tado en nuestro centro, Hospital Santa Ana de Motril.
de herida quirúrgica que se resolvió mediante curas locales Caso clínico: Varón, 52 años, AP: HTA, Hipotiroidismo,
fibromialgia, bocio multinodular y alergia a múltiples fárma-

102
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

cos no esteroideos. Acude a consulta externa por molestias Diagnóstico postquirúrgico de carcinoma de mama
abdominales de 6 meses de evolución y sensación de saciedad bilateral sincrónico
precoz. Analítica: normal incluidos marcadores tumorales.
Robayo Soto, Paúl; Plata Pérez, Ignacio; Maes Carballo,
TAC abdominal: masa de 15,7 x 11,7 x 23,4 cms de diámetro
Marta; Reyes Moreno, Montserrat; Martín Díaz, Manuel;
que parece depender de la raíz del mesenterio, heterogénea,
Ferrer García, Guillermo
márgenes bien definidos.
Se realiza resección tumoral asociada a duodenoyeyunos- Hospital Santa Ana de Motril. Granada.
tomía latero- lateral transmesocolica. Anatomía patológica: Introducción: El cáncer de mama bilateral se presenta con
fibromatosis mesentérica intraabdominal que infiltra capas una frecuencia que oscila entre el 0,2 y el 6,5%, siendo la
más externas de la pared intestinal de 24 cms de diámetro. El forma más frecuente la metacrónica. Sin embargo, la forma
paciente evoluciona favorablemente por lo que se procede al sincrónica es una entidad rara cuya incidencia se estima entre
alta hospitalaria al 11º día postoperatorio. el 1 y el 2,6%.
Conclusión: Las fibromatosis son un amplio grupo de proli- Caso clínico: Mujer de 70 años con amputación abdomi-
feraciones fibrosas histológicamente benignas, de crecimiento noperineal hace 13 años por adenocarcinoma de recto como
lento y localmente invasivo a pesar de lo cual no metastati- antecedente, que presenta ulceración cutánea en mama dere-
zan. cha y tumoración mamaria bilateral retroareolar desde hace
Causa más frecuente de tumor primario en mesenterio: 4 años. Exploración física: mama derecha con ulceración y
subtipo de tumor desmoide, la fibromatosis mesentérica, su tumoración de 10 cm, mama izquierda con tumoración de
aparición es extremadamente rara en la población general, 14 cm, con pezones retraídos en ambas mamas. Ecografía y
con una incidencia del 0,03%, frecuencia de hasta un 25 % mamografía sugerentes de tumoración vascular, axilas sin
en síndrome de Gadner. Su localización es más frecuente: adenopatías. PAAF con ausencia de malignidad. Se interviene
mesenterio de intestino delgado, mesocolon transverso, liga- quirúrgicamente realizando mastectomía bilateral. Diagnós-
mento gastrohepatico y gastroesplénico. tico anatomopatológico: Mama derecha: carcinoma papilar
La etiología es desconocida, se ha investigado la posible infiltrante de 7 cm con áreas de carcinoma micropapilar
relación entre mutaciones específicas del gen APC y la for- grado 2. Margen de resección libre. Mama izquierda: carcino-
mación de tumores desmoides en pacientes con síndrome ma mucinoso de 9 cm con áreas de carcinoma micropapilar
de Gardner. Otros factores de riesgo: traumatismos, cirugía grado 2. Margen de resección libre. Receptores hormonales
abdominal previa, aumento del estímulo estrogénico. positivos. HER 2 negativo. Se plantea linfadenectomía axilar
Clínica se basa en la aparición de una tumoración aislada, bilateral y anastrozol. La paciente rechaza el tratamiento
dolor o sensación de plenitud abdominal que, debido a su propuesto.
rápido crecimiento y a la movilidad del mesenterio, suelen Discusión: El diagnóstico de cáncer de mama se realiza con
alcanzar gran tamaño antes de producir clínica al compri- el empleo de métodos diagnósticos por imagen e histológicos.
mir estructuras vecinas. La mamografía tiene una sensibilidad próxima al 90% y una
El diagnóstico mediante ecografía abdominal y TAC, esta especificidad superior al 95%. El 10-15 % de los cánceres de
última, técnica de elección, confirmando heterogeneidad mama no se detectan con una mamografía. La ecografía es
de la masa, localización mesentérica, la relación con es- una técnica diagnóstica que complementa a otras. La PAAF
tructuras vasculares y parenquimatosas. Estudio del colon tiene una sensibilidad del 87%. Los falsos negativos oscilan
con enema opaco y/o endoscopia digestiva baja debido a la entre el 4 y el 10%.
frecuente asociación de fibromatosis mesentérica y síndrome En nuestro caso no se detecto malignidad con las prue-
de Gardner. bas complementarias. Sin embargo ningún procedimiento
No es posible establecer un diagnóstico preoperatorio con diagnóstico tiene el 100% de precisión. Ante la sospecha y el
exactitud, está justificada la realización de una laparotomía aspecto de las lesiones se intervino quirúrgicamente.
exploradora. El pronóstico, nunca metastatiza e histopatoló-
gicamente benignidad, tiene comportamiento que implica
una tendencia a la infiltración de los tejidos adyacentes y a la
alta frecuencia de recidiva. Fibroadenoma Juvenil Gigante
El tratamiento de elección es la extirpación quirúrgica.
García del Pino, Beatriz; Gonzalez Benjumea, Paz; Delgado
Debido a la capacidad de infiltración local, es frecuente la
Morales, Mariela ;Becerra Gonzalez, Miguel; Beltrán
exéresis incompleta de la lesión y la aparición de recidivas
Miranda, Pablo; Martín García de Arboleya, Rocío;
locales, por lo que se han intentado tratamientos adyuvan-
Balongo García, Rafael
tes. El uso de radioterapia, quimioterapia, antiestrógenos,
antiinflamatorios no esteroideos o indometacina, ha tenido Hospital Juan Ramón Jimenez
resultados contradictorios. Introducción: Los fibroadenomas son lesiones mamarias
más frecuentes durante la adolescencia (70% de las neoplasias
mamarias en adolescentes y mujeres adultas jóvenes). Son
procesos hiperplásicos proliferativos de los conductos ma-
marios terminales y del estroma intralobular y extralobular,
formados por tejido conectivo y graso.
Souba clasifica los Fibroadenomas en Fibroadenoma

103
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Común (2-3cm) constituye el 80% de estas lesiones; Fi- Hospital Universitario Virgen Macarena
broadenoma Pequeño (3-4cm); Fibroadenoma Intermedio Introducción: La inguinodinia post inguinoplastia inguinal
(4-5cm) y Fibroadenoma Gigante de la adolescencia y la es una complicación importante e incapacitante para el pa-
perimenopausia. ciente, donde una de las causa es la neuralgia por atrapamien-
Son lesiones generalmente asintomáticas que se presentan to nervioso Los nervios afectados podrían ser el iliohipogás-
como masas bien delimitadas, móviles y de consistencia trico (80%), ilioinguinal y la rama genital del genitofemoral,
elástica. con etiología inflamatoria o mecánica como serían el daño
Objetivos: Presentar el caso de mujer de 20 años que pre- o ligadura de un nervio con la sutura, con la malla o con la
senta quemadura en mama izquierda en la infancia pendiente fibrosis. Y donde este porcentaje aumenta tras la cirugía de
de cirugía reconstructiva. Menarquia a los 11 años. No ACO hernia inguinal recidivada.
ni embarazos. Objetivo: Presentar actuación en un paciente intervenido
Material y métodos: Valorada en consultas por apreciar tu- hernia inguinal L3R e implante de malla de polipropileno.
moración en mama derecha dolorosa de meses de evolución. Material y métodos: Revisión tras cirugía en el primer mes
Se realiza ecografía mamaria BI-RADS III de MD por le- refiere dolor tipo punzante inguinal que aumenta con el ejer-
sión sólida palpable en cuadrante inferoexterno de casi 6cm cicio y deambulación, además presenta pequeña tumoración
con características ecográficas de benignidad altamente que no cambia con las maniobras de hiperpresión abdominal,
sugestivo de Fibroadenoma. tras tres meses no ha mejorado con el consumo de AINES ni
La paciente rechaza intervención quirúrgica y control con la asociación de opioides menores, ante lo cual se inicia
ecográfico. estudio con prueba de imagen y se remite a la Unidad del
Vuelve a consultar 7 meses después por aumento progresi- Dolor, uso de amitriptilina. TAC evidencia un pequeño se-
vo de la tumoración, proponiendo nuevamente intervención roma 3 cm, concluyendo cambios en relación a la cirugía, sin
quirúrgica que acepta. recidiva ni meshoma. Revisión de 6 meses con persistencia
Resultados: Intervención quirúrgica: Incisión en semiluna del dolor y planteamos cirugía.
en confluencia de cuadrantes inferiores. Se aprecia tumora- Resultados: Intervención quirúrgica con exploración del
ción encapsulada de 14 cm de fácil disección que se reseca. canal inguinal donde se encuentra el nervio iliohipogástrio
La Anatomía Patológica informa de tumor mamario de atrapado con un punto de sutura irreabsorbible a la aponeu-
330 gramos y 11,5cm de diámetro máximo aparentemente rosis del oblicuo mayor. Se realiza resección de nervio afec-
encapsulada y con superficie de corte homogénea de colo- tado, no precisa de explante protésico, sin recidiva. Alta sin
ración gris-pardusco compatible con Fibroadenoma Juvenil. complicaciones y actualmente asintomático
Conclusiones: El FAD juvenil gigante es un subtipo infre- Conclusiones: El dolor post operatorio suele mejorar con
cuente de FAD juvenil (0,5-2% de todos los FAD) que difiere analgésicos como paracetamol y AINES, dentro de los prime-
del resto en su presentación clínica y aspecto histológico. Se ros meses post quirúrgicos, sin embargo, ante la ausencia de
caracteriza por ser una masa mamaria bien circunscrita, no mejoría o respuesta parcial, descartando causas inflamatorias
dolorosa y de crecimiento rápido, con un tamaño mayor de por pruebas de imagen, se debe sospechar afectación nerviosa
5cm de diámetro o más de 500g de peso. y decidir no pasando más de seis meses, siguiendo este algo-
Tumor bien encapsulado que histológicamente se carac- ritmo de manejo.
teriza por elevada celularidad estromal, con un patrón de
crecimiento pericanalicular, hiperplasia epitelial de los con-
ductos y fibrosis del estroma.
El diagnóstico diferencial debe incluir otros tipos de Manejo de la inguinodinia como complicación de
lesiones mamarias como procesos inflamatorios, lesiones hernioplastia inguinal
proliferativas benignas como hipertrofia virginal o juvenil,
Gamero Huamán, Jean Carlo; Naranjo Fernández, Juan
lipomas, enfermedad fibroquística, hamartomas, y el tumor
Ramón; Valera Sánchez, Zoraida; Domínguez Amodeo,
filodes.
Antonio; Curado Soriano, Antonio; Navarrete de Carcer,
No se han reportado casos de degeneración maligna de los
Enrique; Oliva Mompeán, Fernando
FAD gigantes, su tratamiento de elección es la cirugía, nece-
saria para el estudio histológico completo, siempre teniendo Hospital Universitario Virgen Macarena
en cuenta el resultado estético y la protección la unidad Introducción: El dolor inguinal como complicación rele-
mama, areola y pezón. vante tras la cirugía de la hernia inguinal, repercutiendo en
la calidad de vida. Afecta al 10% de pacientes intervenidos. El
dolor de intensidad leve a moderada cede en los dos primeros
meses, periodo aceptable, mientras que el dolor de intensidad
Dolor crónico tras cirugía inguinal secundario a moderada - severa durante más de dos meses debe considerar-
atrapamiento de nervio iliohipogástrico se patológico y precisa un manejo del mismo.
Objetivo: Presentar nuestro protocolo de actuación en in-
Gamero Huamán, Jean Carlo; Naranjo Fernández, Juan
guinodinia tras hernioplastia inguinal.
Ramón; Valera Sánchez, Zoraida; Domínguez Amodeo,
Material y método: Casos agudos con dolor incoercible en
Antonio; Curado Soriano, Antonio; Navarrete de Carcer,
el postoperatorio inmediato no controlable con analgesia, la
Enrique; Oliva Mompeán, Fernando
causa principal atrapamiento nervioso, optamos por cirugía

104
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

durante la primera semana, revisión de la cirugía y neurecto- intensivo,siendo alta sin más complicaciones a las tres sema-
mia. Moderado – severo durante los tres primeros meses, vi- nas. Durante el seguimiento se mantiene asintomática y con
gilancia, tratamiento farmacológico, analgesia convencional, buena función del injerto.
pudiendo asociarse opioides menores y valorando la existen- En uno de los estudios serológicos realizados se encontra-
cia de dolor tipo neuropático, donde escalamos neurolépticos. ron anticuerpos anti-VHE, confirmando su relación con el
Persistente tras tres meses, descartamos recidiva mediante cuadro tras la positividad de PCR de RNA- VHE.
exploración y ecografía, si en esta no existen hallazgos TAC Discusión: En el contexto de un fallo hepático fulminante
– RMN, descartando recidiva o existencia de meshoma, en la única opción terapéutica es el trasplante hepático urgente.
caso de recidiva cirugía con reparación herniaria asociando Aunque los resultados de un retrasplante son peores, no debe
triple neurectomia. Si no existen hallazgos en pruebas de ser una limitación tener un trasplante previo, debiendo indi-
imagen y en caso de meshoma medidas conservadoras remi- vidualizarse para cada caso la indicación. En el caso presenta-
tiendo al paciente a la Unidad del dolor valorando medidas do, la indicación vino dada por ser una situación irreversible
intervencionistas, si no existe mejoría, planteamos en 6 meses sin causa clara inicial en una paciente joven y con un injerto
cirugía, mediante triple neurectomia y en el meshoma el ex- con buena función previa.
plante protésico y triple neurectomia. Por otro lado, la infección por VHE es infrecuente en
Resultados y conclusiones: La opción más efectiva en ingui- países industrializados, si bien debe ser considerada tras
nodinia aguda incoercible es la revisión quirúrgica precoz, descartar otras etiologías de fallo hepático agudo.
evitando cronificación, inguinodinia leve moderada superior
a tres meses iniciamos tratamiento con neurolépticos y tra-
tamiento multidisciplinario remitiendo a Unidad del dolor.
Sólo tras valoración de seis meses sin respuesta a medidas Carcinoma neuroendocrino de recto-ano con
conservadoras planteamos cirugía, neurectomía que reali- enfermedad a distancia
zamos completa y no selectiva, mediante abordaje abierto
Martínez Mojarro, Rocío; Delgado Morales, Mariela;
anterior, explante protésico en meshoma o dolor combinado
García del Pino Beatriz; González Benjumea, Paz, Espinosa
asociado prótesis. Valoramos abordaje laparoscópico transab-
Guzmán, Eduardo; Balongo García, Rafael
dominal si existe reparación previa laparoscópica tipo TEP-
TAPP con lesión neural bajo fascia transversalis. Hospital Juan Ramón Jiménez
Introducción: Los tumores anales constituyen el 4% de
todos los cánceres del tracto digestivo inferior.
El carcinoma neuroendocrino anorrectal representa una
Fallo hepático agudo sobre injerto normofuncionante neoplasia agresiva con alta tasa de mortalidad. Ayudarán al
diagnóstico y al estudio de extensión la recto-colonoscopia,
Blanco Elena, Juan Antonio; Pitarch Martínez, María;
ecoendoscopia, TAC, RMN y PET.
Sánchez Pérez, Belinda; Fernández Aguilar, José Luis; León
Los síntomas más frecuentes son la rectorragia y proctal-
Díaz, Francisco Javier; Pérez Daga, José Antonio; Cabañó
gia, pudiendo aparecer dolor abdominal y diarrea. Existen
Muñoz, Daniel Jesús; Nicolás de Cabo, Sara; Santoyo
casos asintomáticos.
Santoyo, Julio
Objetivos: Presentar el caso de un paciente con diagnóstico
Hospital Regional Universitario de Málaga de carcinoma neuroendocrino de localización infrecuente
Introducción: El fallo hepático fulminante es una rara Material y métodos: Varón de 56 años, remitido desde Aten-
entidad definida por insuficiencia hepática con encefalopatía ción Primaria por proctalgia intensa continua de dos meses
en un periodo menor de 8 semanas en pacientes previamente de evolución. El dolor aumentaba con la defecación, llegando
sanos. Sus causas son variadas, siendo las más frecuentes las a ser incapacitante.
hepatitis virales, critogenéticas y la toxicidad farmacológica. La exploración física evidenció fisura anal crónica poste-
A menudo genera un fracaso multiorgánico lo que conlleva rior con imposibilidad de una adecuada exploración, por lo
una elevada mortalidad. que se decidió exploración bajo anestesia objetivándose un
Caso clínico: Mujer de 26 años, con antecedente de enfer- pólipo sésil de 3 cm en línea pectínea, coloración pardusca y
medad de Wilson que requirió trasplante hepático 8 años consistencia elástica. Se realizó polipectomía.
antes, con retrasplante precoz por trombosis arterial. Durante El estudio anatomopatológico informó carcinoma neu-
el seguimiento el injerto permanece normofuncionante. roendocrino de ano.
Ingresa de forma urgente por fallo hepático agudo con En estudio de extensión (TAC- RMN): metástasis pul-
biopsia no concluyente, serologías habituales negativas y monar en lóbulo superior derecho. Metástasis hepáticas en
único antecedente de consumo reciente de AINEs, siendo segmentos II, III, VII. Invasión de la grasa mesorrectal y nu-
esta la sospecha etiológica inicial. merosas adenopatías mesorrectales.
Evolución desfavorable presentando insuficiencia renal y Resultados: Ante los hallazgos obtenidos se decidió reinter-
hepática grave junto a hemorragia digestiva. Dada la irre- vención mediante laparoscopia e incisión en huso perianal
versibilidad se decide su inclusión en lista preferente regio- realizando amputación abdominoperineal y colostomía
nal para retrasplante. terminal (dejando prótesis de polipropileno en colostomía).
Tras el retrasplante la función hepática es excelen- Colocación de drenajes en pelvis y pericolostomía
te y las alteraciones restantes se corrigen con manejo Se evidenció hígado neoplásico con mayor afectación de

105
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

lóbulo izquierdo y metástasis aislada en lóbulo derecho, sin cia vital. El shock cardiogénico por bajo gasto es una situa-
implantes peritoneales. ción excepcional.
Resultado anatomopatológico: carcinoma neuroendo- El tratamiento de estos pacientes en situación aguda es
crino invasor de recto con 10/14 ganglios metastásicos (pT- quirúrgico. Ha evolucionado desde la ligadura de la arteria
3N2bMx). Ano con carcinoma neuroendocrino polipoide hepática (con alta tasa de morbimortalidad) hasta la emboli-
infiltrante. zación intraarterial asociada a la cirugía.
Conclusiones: Esta entidad es poco frecuente y de mal pro-
nóstico. La mayoría presentan enfermedad a distancia en el
momento del diagnóstico, siendo fundamental un diagnós-
tico precoz. Perforación de sigma tras infección por Clostridium
El tratamiento quirúrgico no suele ser curativo, se realiza Perfringens
como acto paliativo en los pacientes en estadio IV de la en-
Rodríguez Padilla, Ángela; González Benjumea, Paz;
fermedad
Pérez Quintero, Rocío; Martínez Mojarro, Rocío; Alba
Valmorisco, Marcos; Rada Morgades, Ricardo; Balongo
García, Rafael
Shock cardiogénico por rotura de carcinoma Hospital Juan Ramón Jiménez
hepatocelular Introducción: Clostridium perfringens es uno de los pa-
tógenos bacterianos más ampliamente distribuidos en el
Martínez Mojarro, Rocío; García del Pino, Beatriz;
ambiente debido a su capacidad de formar esporas, encon-
González Benjumea, Paz; Pérez Quintero, Rocío; Bejarano
trándose comúnmente en la flora intestinal de humanos y
González-Serna, Daniel; Alba Valmorisco, Marcos, Balongo
animales. Se trata de un bacilo Gram-positivo anaerobio con
García, Rafael
una virulencia atribuida a la producción de toxinas.
Hospital Juan Ramón Jiménez La infección se relaciona con trastornos intestinales que
Introducción: El hemoperitoneo asociado a rotura no trau- pueden ocasionar desde una intoxicación alimentaria leve
mática de un carcinoma hepatocelular (CHC) es infrecuente, con diarrea hasta una enterocolitis necrosante
aunque puede llegar a ser fatal, constituyendo una urgencia Objetivos: Presentar un caso poco frecuente de perforación
vital, con una tasa de mortalidad del 50%. intestinal, indicando la clínica sugestiva que debe hacernos
La rotura espontánea de CHC constituye una forma de pensar en esta etiología.
presentación más frecuente en países donde la infección por Material y métodos: Paciente varón de 51 años con antece-
VHB supone el principal factor etiológico, siendo un evento dentes de carcinoma epidermoide de hipofaringe tratado me-
excepcional en nuestro entorno, con una prevalencia menor diante cirugía-adyuvancia y trasplante hepático por cirrosis
del 2%. Esto es porque el CHC suele asentar sobre hígados alcohólica.
cirróticos, diagnosticados en otro contexto clínico y en paí- Acude por dolor abdominal asociado a deposiciones dia-
ses con importantes programas con detección precoz. rreicas, presentando abdomen distendido, timpánico y con
Objetivos: Presentar el caso de un paciente con una un leve dolor a la palpación.
debut infrecuente de carcinoma hepatocelular. Resultados:
Material y métodos: Paciente varón de 75 años fumador de - TC abdominal en el que se objetiva dilatación de marco
180 paq/año con EPOC, hipertrigliceridemia y cardiopatía cólico con cambio de calibre en recto-sigma.
isquémica pendiente de cateterismo. - Colonoscopia con hallazgos compatibles con colitis
Acude a urgencias por disnea progresiva acompañada de pseudomembranosa.
epigastralgia tipo cólico con cortejo vegetativo en cada epi- - Coprocultivo positivo Clostridium Perfringens.
sodio de dolor. Presenta empeoramiento con inestabilidad Dados los hallazgos se instaura tratamiento antibiótico
hemodinámica y es ingresado en UCI realizándose cate- con Ertapenem, presentando una evolución tórpida con
terismo urgente por SCASEST en el contexto de un shock empeoramiento de su estado general, aumento de distensión
cardiogénico. abdominal, náuseas y vómitos. Se realiza un nuevo TC en el
Resultados: Se realiza laparotomía media suprainfraumbi- que se visualiza neumoperitoneo.
lical observando hemoperitoneo masivo y sangrado activo a Por ello se decide intervención quirúrgica realizándose
nivel de lóbulo hepático izquierdo por probable lesión previa una sigmoidectomía con colostomía y fístula mucosa.
subcapsular. Dado la buena evolución es dado de alta.
Se toma muestra del borde de la lesión. El sangrado cede Conclusión: La enterocolitis necrosante es causada por C.
tras realización de hemostasia con puntos de vicryl y aplica- perfringens tipo C productor de ß-toxina, con una tasa de
ción de tachosil sobre la zona de sutura. Lavado exhaustivo mortalidad de hasta el 40%.
de la cavidad abdominal y colocación de dos drenajes aspi- Afecta a edades extremas de la vida y a población hospita-
rativos. lizada y/o institucionalizada.
Estudio anatomopatológico: material necro-hemorrágico Clínicamente se caracteriza por dolor abdominal agudo
con células de carcinoma, compatible con CHC. asociado a diarrea sanguinolenta, nauseas/vómitos pudien-
Conclusiones: La rotura espontánea de CHC es una urgen- do evolucionar a la perforación intestinal con peritonitis y
shock séptico.

106
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

Los estudios anatomopatológicos revelan un proceso Metástasis secundaria a carcinoma epidermoide anal
ulcerativo de la mucosa intestinal con formación de pseudo-
Delgado Morales, Mariela; García del Pino, Beatriz;
membranas de epitelio desprendido.
González Benjumea, Paz; Pérez Quintero, Rocío; Martín
García-Arboleya Rocío; Candón Vázquez, Juan; Balongo
García, Rafael
Perforación de sigma tras traumatismo cerrado Hospital Juan Ramón Jiménez
Introducción: Menos del 5% de neoplasias gastrointestina-
González Benjumea, Paz; Rodríguez Padilla, Ángela;
les. Aumento de incidencia actualmente.
Martínez Mojarro, Rocío; Pérez Quintero, Rocío; Martín
VPH 16, 18, 31 causa importante. Heridas perianales cró-
García-Arboleya, Rocío; Becerra González, Miguel;
nicas y tractos fistulosos predisponen. Puede estar asociado
Balongo García, Rafael
a mala higiene, irritación anal crónica, inmunosupresión o
Hospital Juan Ramón Jiménez condiloma acuminado. 30% presentan enfermedad metastá-
Introducción: Los traumatismos abdominales se clasifican sica al diagnóstico.
según el mecanismo de producción en cerrados o abiertos. En Objetivos: Presentar el caso de una paciente con diagnósti-
los cerrados se ven afectadas con mayor frecuencia vísceras co de carcinoma epidermoide anal que debuta en evolución
sólidas, mientras que en los abiertos se lesionan más las vís- con metástasis inguinal.
ceras huecas. Material y métodos: Mujer de 77 años con dolor y prurito
La incidencia de traumatismo abdominal cerrado ha au- de meses de evolución en ano, con lesión ulcerada y fisura
mentado en los últimos años por el aumento de accidentes posterior de margen anal, sin aspecto de neoplasia, con trata-
de tráfico y uso de cinturones de seguridad. miento conservador. Ante empeoramiento, exploración qui-
Los órganos afectados con mayor frecuencia son hígado y rúrgica, que impresiona de Paget evolucionado o enfermedad
bazo, e infrecuentemente colon. de Bowen, y biopsia.
Objetivos: Presentar el caso de un paciente con complica- AP: carcinoma epidermoide infiltrante, por ello se decide
ción abdominal postraumática. Muchas veces las lesiones realizar estudio de extensión mediante colonoscopia, TC to-
pasan inadvertidas por la sintomatología confusa, por lo que racoabdominal y RNM pélvica.
es necesario un adecuado manejo inicial y seguimiento estre- Resultados: Tc: esteatosis hepática focal y RNM: estadío II (
cho de estos pacientes. T2 N1 M0). Colonoscopia sin signos neoplásicos, con citolo-
Material y métodos: Varón de 76 años que ingresa por gía de epitelio escamoso con displasia de alto grado.
accidente de tráfico presentando hipotensión y abdomen dis- Se decide RTQT, con mejoría local de la lesión tras trata-
tendido con defensa a la palpación en vacío derecho. En TC miento.
abdominal presenta contusión de arteria mesentérica inferior, En una de las revisiones, palpamos adenopatía inguinal
perforación de sigma distal y hematoma en pared abdominal que biopsiamos. AP: metástasis de carcinoma de células es-
lateral derecha con herniación parcialmente contenida. camosas. Dada la escasa rentabilidad de la quimioterapia, es
Resultados: Mediante laparotomía urgente se visualiza he- remitida a UCP para control sintomático.
moperitoneo con sección completa de sigma sin peritonitis Conclusiones: Enfermedad infrecuente. Algunos síntomas
fecaloidea y herniación lumbar derecha por desinserción de son rectorragia, dolor anal, prurito.
musculatura de pared abdominal a cresta iliaca. Se realiza Necesario seguimiento estricto. La extirpación local am-
ligadura de mesosigma y sigmoidectomia con Hartmann y plia a menudo es tratamiento satisfactorio,como la combi-
colostomía en flanco izquierdo. nación de RTQT.
Evolución favorable, por lo que el paciente es dado de alta Pronóstico sombrío si no diagnóstico precoz y tratamien-
y valorado posteriormente en nuestras consultas, siendo to radical.
candidato a reparación hernia lumbar postraumática. El 30% presentan enfermedad metastásica al diagnóstico.
Conclusiones: El diagnóstico tardío de las lesiones conlleva Propagación local o linfática a ganglios inguinales o mesen-
mayor morbimortalidad. téricos, infrecuente vía sanguínea. Si pequeña y no sobre-
El uso de pruebas de imagen ayuda al diagnóstico. Sin pasa la submucosa; extirpación local. Excelentes resultados
embargo, su empleo sistemático no está justificado en trau- con terapia combinada.
matismos leves, especialmente en pacientes jóvenes, en los Las adenopatías inguinales son mal pronóstico. Trata-
que se recomienda estudio ecográfico inicial y observación miento no consensuado en estos casos. Son tratadas me-
12-24h. diante RT o disección de ganglios linfáticos. Algunos au-
Son criterios para tratamiento quirúrgico urgente la pe- tores recomiendan disección profiláctica de estos ganglios.
ritonitis localizada/difusa, isquemia intestinal, aneurisma
aórtico complicado y extravasación de contraste entre otros.

Carcinoma apendicular, a propósito de un caso


Pérez Quintero, Rocío; Martínez Mojarro, Rocío; González
Benjumea, Paz; García del Pino, Beatriz; Perea Sánchez,
MªJosé; Salas Murillo, Juana; Balongo García, Rafael

107
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Hospital Juan Ramón Jiménez frecuencia a pacientes entre la 6º-7º década de la vida, con
Introducción: Los carcinoides son tumores neuroendo- mayor incidencia en el sexo masculino. Constituyen el 20%
crinos de baja incidencia. Localización más frecuente es el de los casos frente al 80% de localización duodenal. Pueden
apéndice cecal, representando más del 50% de los casos de tener una etiología congénita o adquirida y en general son
tumores carcinoides. Mayor incidencia entre 15 a 29 años y múltiples y cercanos al ángulo de Treitz. Habitualmente son
en mujeres. asintomáticos (60-70% de los casos) siendo diagnosticados de
Pronóstico dependiente del tipo de tumor. Existe un manera incidental. Con menor frecuencia, pueden provocar
subtipo de tumor carcinoide; adenocarcinoide, con peor síntomas de tipo inespecíficos o manifestarse por una com-
pronóstico que carcinoide puro, pero mejor que adenocar- plicación en el 15-20% de los casos, siendo las más frecuentes
cinoma. la diverticulitis y la hemorragia, aunque se han descrito obs-
Es frecuente que cursen asintomáticos, siendo general- trucciones intestinales o fístulas. El diagnóstico preoperatorio
mente un hallazgo incidental. Se detecta en el 0.3-0.9% de es poco frecuente. El tratamiento es conservador, salvo en la
las apendicectomías. diverticulosis yeyunal complicada donde se realiza resección
Objetivos: Presentar el caso de un varón de 30 años inter- intestinal.
venido de apendicitis aguda con diagnóstico final de tumor Objetivo: Presentar un caso poco frecuente de un paciente
adenocarcinoide apendicular. con abdomen agudo, tratado en nuestro centro, secundario a
Material y métodos: Varón de 30 años que ingresa para diverticulitis yeyunal perforada.
intervención quirúrgica urgente por clínica y hallazgos eco- Material y método: Se trata de un varón de 69 años de
gráficos compatible con apendicitis aguda. edad, apendicectomizado, valorado en servicio de urgencias
Se realiza apendicectomía abierta, observando apéndice por cuadro de dolor abdominal generalizado de 48 horas
flemonoso en posición retrocecal sin colecciones asociadas. de evolución y dado de alta, con control domiciliario. El
Resultados: Evolución favorable, alta a los dos días. AP: paciente reingresa a las 24 horas por empeoramiento clíni-
adenocarcinoide apendicular. Localizada en tercio proximal co, exploración abdominal con dolor intenso periumbilical,
apendicular, infiltrando serosa (pT4) y afectando al extremo acompañado de elevación de parámetros inflamatorios. Tras
de resección proximal. Ausencia de invasión vasculolinfática. realización de tomografía computarizada (TAC), se evidencia
TC toracoabdominal: engrosamiento focal de la pared del a nivel umbilical, un asa de intestino delgado muy distendida
ciego. con engrosamiento circunferencial de la pared y edema, por
Se decide un segundo tiempo quirúrgico, realizándose compromiso isquémico. Se indica cirugía urgente.
hemicolectomía derecha laparoscópica y anastomosis. Resultados: Tras laparotomia media, se detecta como
Buena evolución. Tratamiento con quimioterapia adyu- hallazgo intraoperatorio, un gran conglomerado de asas de
vante y revisiones sin signos de recidiva. intestino delgado y absceso en su interior, evidenciándose a
AP posterior de pieza: sin hallazgos de enfermedad con 75 cm del ángulo de Treitz, un divertículo yeyunal perforado
ganglios linfáticos libres de neoplasia. y extensa diverticulosis yeyunal no complicada, realizándose
Conclusiones: El hecho de que la mayoría de adenocarcinoi- resección del segmento afecto y anastomosis primaria. El
des cursen de forma asintomática subestima la incidencia de postoperatorio inmediato transcurrió sin incidencias siendo
éstos. dado de alta al noveno día postoperatorio.
El tratamiento es quirúrgico. Tumores menores de 1cm Conclusiones: Dado que se trata de una patología muy poco
suficiente apendicectomía. Tumores mayores de 2cm o prevalente, la sospecha clínica y el diagnóstico preoperatorio
entre 1-2cm con invasión de mesoapéndice, de elección es poco frecuente, siendo el manejo de estos paciente guiado
hemicolectomía derecha. Tumores mayores de 2cm y con generalmente por otra sospecha diagnóstica que conduce al
extensión al mesoapéndice tienen más riesgos de metástasis tratamiento quirúrgico, siendo el diagnóstico realizado de
ganglionares. forma posterior e intraoperatorio. Dependiendo del paciente,
Hasta un 33% tumores colorrectales sincrónicos o meta- la actuación posterior puede ser de resección profiláctica o
crónicos, por ello realizar estudio y seguimiento para detec- solo revisiones en consulta y tratamiento médico.
tar tumores colorrectales.
Pronóstico bueno incluso con diseminación metastásica.
Supervivencia en 5 años del 80%.
PET-TC como diagnóstico de lesión maligna tiroidea
De la Herranz, P.; Piñán, J.; Marín, C.; Díaz, M.; Sacristán,
C.; Jiménez, A.
Diverticulitis yeyunal perforada como causa
infrecuente de abdomen agudo HUV Macarena
Introducción: La captación inesperada de un nódulo tiroi-
De Soto Cardenal, B.; Cano Matias, A.; Pérez Huertas, R.;
deo en una PET se define como incidentaloma tiroideo. Esta
Oliva Mompeam, F.; Dominguez-Adame Lanuza, E.
exploración cada vez es más utilizada, en el seguimiento de
Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla pacientes oncológicos sobre todo, motivo por el que cada vez
Introducción: A diferencia de la enfermedad diverticular son más frecuentes los incidentalomas tiroideos. El riesgo de
del colon, la enfermedad diverticular de intestino delga- malignidad de estos tumores es alto, encontrándose en torno
do es una patología poco frecuente, afectando con mayor a un 20%, siendo la mayoría carcinomas papilares

108
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

Material y método: Presentamos el caso de una mujer de dora de BRCA 2. La paciente se encontraba asintomática. A la
51 años diagnosticada de carcinoma ovárico, estadio IIIC exploración se apreciaba un aumento laterocervical derecho.
tras cirugía R0 en 2011. Realizó tratamiento adyuvante con Analíticamente eutiroidea con calcemia y PTH en rango. En
quimioterapia (carboplatino-paclitaxel-bevacizumab) durante el estudio preoperatorio se realiza ecografía, TC de cuello
seis ciclos y posteriormente mantenimiento únicamente con con contraste, RMN y gammagrafía llegando al diagnostico
bevacizumab 36 ciclos más hasta 2013. Durante su segui- de sospecha de quiste paratiroideo inferior derecho. Con este
miento se objetivaron niveles elevado de CA 125 por lo que diagnostico se solicita punción guiada por ecografía que no
se solicitó PET-TAC que puso de manifiesto implantes peri- se lleva a cabo por problemas técnicos. Se decide por tanto
toneales, nódulo pulmonar y adenopatías supraclaviculares, intervención quirúrgica realizando exéresis de lesión quística
comenzando nuevo ciclo de quimioterapia con cisplatino. mediante abordaje mínimamente invasivo. El resultado ana-
En Marzo de 2015 se objetiva en PET de seguimiento lesión tomopatológico fue de quiste paratiroideo. La paciente tuvo
hipermetabólica cervical derecha, que pudiera corresponder un postoperatorio sin incidencias con alta en el primer día y
con incidentaloma tiroideo por lo que es estudiado mediante al año de seguimiento continúa asintomática.
ECO-PAAF cuyo resultado es el de carcinoma papilar de ti- Discusión: El quiste paratiroideo representa solamente el
roides, sin observarse adenopatías cervicales sospechosas de 1% de todos los quistes cervicales, y sólo el 0,6% si se con-
malignidad. sideran las lesiones tiroideas y partiroideas. La mayoría de
La paciente es intervenida realizándose tiroidectomía ellos se describen como no funcionantes aunque pueden pro-
total, encontrándose un tiroides de consistencia dura, muy ducir hiperparatiroidismo en el 10 % de los casos. No existe
vascularizado y con un nódulo de 2cm en lóbulo derecho. evidencia de malignización de este tipo de quiste. Habitual-
Durante la intervención se objetivaron adenopatías en el mente se presentan de forma asintomática aunque pueden
área VI por lo que se realizó la linfadenectomía de este producir disfagia, odinofagia, disnea y paralisis recurrencial.
compartimento. Asimismo, se exploran las áreas laterales El diagnostico se realiza mediante determinación de PTH
ipsilaterales identificándose otras adenopatías,por lo que se en el aspirado del quiste, si éste es posible. El tratamiento
realizó vaciamiento de las áreas II-III-IV y V. inicial del quiste paratiroideo es la PAAF. Es una técnica
Resultados: Fue dada de alta en el primer día post-operato- fácil, segura, diagnóstica y terapéutica. La exéresis quirúrgica
rio sin incidencias. No presentó complicaciones post-operato- estaría indicada en los casos de recurrencia tras aspirado, o
rias con cifras de calcio normales y conseración de la función hiperfuncionalidad. Hay descritas en la literatura técnicas
de las cuerdas vocales. de escleroterapia con tetraciclina o etanol pero describen una
Conclusiones:: La utilidad del PET-TC en los nódulos alta tasa de neurotoxicidad y paralisis recurrencial con este
tiroideos se ha explorado desde varias perspectivas. Esta procedimiento.
prueba no es capaz de diferenciar entre nódulos benignos o
malignos, por lo que la versión más reciente de The American
Thyroid Association (ATA) recomienda la punción y aspira-
ción de todos los nódulos tiroideos que capten en PET. Es Liposarcoma inguinal: entidad poco frecuente
importante el diagnóstico de los incidentalomas tiroideos, ya
Pérez Quintero, Rocío; Delgado Morales, Mariela;
que si nos encontramos ante una neoplasia maligna primaria
Martínez Mojarro, Rocío; González Benjumea, Paz; López
o una metástasis, será importante un tratamiento precoz.
Medel, J.Manuel; Lucero Santamaria, J.Antonio; Balongo
García, Rafael
Hospital Juan Ramón Jiménez
Quiste paratiroideo. A propósito de un caso Introducción: La hernia inguinal representa la patología
quirúrgica de carácter electivo más frecuente a nivel mundial.
Cabañó Muñoz, Daniel; Jiménez Mazure, Carolina;
Más frecuente en varones de edad media. Hay otras patolo-
Ribeiro González, Marta; Pulido Roa, Isabel; Mirón
gías que pueden afectar al canal inguinal asemejándose clí-
Fernández, Irene; Pitarch Martínez, María; Santoyo
nicamente a hernia inguinal, como el liposarcoma inguinal.
Santoyo, Julio
Los sarcomas representan la mayoría de tumores retro-
Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga peritoneales. Existen casos en los que se ha evidenciado
Introducción: Los quistes paratiroideos son lesiones raras, crecimiento hacia el canal inguinal, presentándose como tu-
normalmente asintomáticas y con difícil diagnostico radio- moración no dolorosa a dicho nivel, irreductible y de lento
lógico. A menudo se confunden con nódulos tiroideos y pue- crecimiento, a veces acompañado de síntomas digestivos por
den ser resultado de un hallazgo histopatológico. compresión.
Presentamos el caso de una mujer de 49 años derivada a Objetivos: Varón de 53 años diagnosticado de hernia ingui-
nuestra unidad de cirugía endocrina por hallazgo en una nal que presenta tumoración a este nivel, siendo diagnóstico
ecografía de rutina de una lesión quística de unos 4 cm no definitivo liposarcoma inguinal.
dependiente de tiroides. Material y métodos: Varón de 53 años, exfumador y bebedor
Caso clínico: Mujer de 49 años con alergia al latex y an- ocasional. Presenta tumoración inguinal izquierda de 2 meses
tecedentes personales de colon irritable, hipotiroidismo de evolución, sin más clínica acompañante. Se diagnostica de
autoinmune y rinitis alérgica. Antecedentes quirúrgicos de hernia inguinal y se decide intervención quirúrgica progra-
artrodesis lumbosacra y ooforectomía bilateral por ser porta- mada. Abordaje quirúrgico abierto donde se observa tumo-

109
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

ración a nivel de cordón inguinal. Se procede a exéresis de de obstrucción intestinal. Las pruebas de imagen (ecografía
tumor y cierre anillo inguinal profundo. y TAC) son de utilidad, y el tratamiento, salvo excepciones,
Resultados: AP: Liposarcoma bien diferenciado con márge- siempre es quirúrgico dada del alto porcentaje de patología
nes libres de enfermedad. maligna responsable de la misma.
Buena evolución, alta a las horas de intervención. En se-
guimiento sin signos de recidiva de la enfermedad.
Conclusiones: El liposarcoma inguinal es una entidad poco
frecuente. Muchas veces el diagnóstico es incidental durante Oclusión intestinal por síndrome de obstrucción
la intervención, confirmándose por AP. intestinal distal en una paciente con fibrosis quística
Es importante realizar un manejo multidisciplinar de
Cabañó Muñoz, Daniel; Cabrera Serna, Isaac; Mirón
estos pacientes, estudio de extensión y seguimiento. Respec-
Fernández, Irene; Titos García, Alberto; González Sánchez,
to al tratamiento oncológico, no está claro que la quimio-
Antonio; Aranda Narváez, Jose; Pitarch Martín, María;
terapia y la radioterapia intra o postoperatoria mejoren el
Santoyo Santoyo, Julio
pronóstico de estos tumores, sobre todo en cuanto a evitar
las recidivas. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga
Metastatizan fundamentalmente por vía hematógena en Introducción: DIOS (del inglés – distal intestinal obstruc-
el hígado y el pulmón; es más difícil que lo hagan por vía tion syndrom) es una patología única de los pacientes con
linfática, aunque el problema fundamental radica en la ten- fibrosis quística. Se caracteriza por un cuadro oclusivo o
dencia a la recidiva local tras su extirpación si no se realiza suboclusivo intestinal por una contenido intestinal excesiva-
con márgenes suficientes mente espeso. DIOS puede ocurrir a cualquier edad pero es
más común en aquellos pacientes con insuficiencia pancreá-
tica exocrina.
Material y métodos: A continuación presentamos el caso de
Obstrucción intestinal por Invaginación intestinal en una mujer de 28 años diagnosticada de fibrosis quística a los
adulto ocho años con trasplante bipulmonar en 2013 con síndrome
de oclusión intestinal distal.
De Soto Cardenal, B; Cano Matias, A; Pérez Huertas, R;
Resultados: Paciente con los antecedentes descritos que
Oliva Mompeam, F; Dominguez-Adame Lanuza, E.
acude a urgencias de nuestro hospital por cuadro de dolor
Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla abdominal generalizado de tres días de evolución de intensi-
Introducción: La invaginación intestinal constituye una dad progresiva asociado a distensión abdominal con vómitos
causa excepcional de obstrucción mecánica del adulto, al biliosos y cese del tránsito a heces y gases en las últimas
contrario de lo que sucede en la infancia, y suelen estar veinticuatro horas. A la exploración presentaba abdomen dis-
causadas, por tumoraciones benignas en intestino delgado y tendido y timpánico doloroso a la palpación con leve signos
malignas si están en colon. Los síntomas y signos suelen ser de irritación peritoneal y peristaltismo ausente. Una analítica
inespecíficos o ser desencadenados por sus complicaciones, sin hallazgos y un TC de abdomen en el que se apreciaba una
hemorragia u obstrucción intestinal (dolor abdominal tipo dilatación de asas de delgado con cambio de calibre a nivel
cólico, distensión abdominal, ausencia de tránsito, náuseas de ileon distal. Se decide intervención quirúrgica urgente con
y vómitos). La presencia de melenas o rectorragia suelen hallazgos intraoperatorios de dilatación generalizada de asas
apuntar a un tumor maligno. A pesar de todas las pruebas de delgado con impactación de material fecal a unos 20 cm
diagnósticas de imagen, que actualmente nos permiten proximal a la válvula ileocecal. Se realizó enterotomía lon-
diagnosticar las invaginaciones y su causa, frecuentemente el gitudinal con extracción de material impactado, rafia trans-
diagnóstico sigue siendo intraoperatorio. versal y apendicectomía. La paciente presentó ileo postope-
Objetivo: Presentamos un caso de una obstrucción intesti- ratorio con reanudación de nutrición vía oral al séptimo día
nal secundario a invaginación intestinal dado que se trata de postoperatorio y leve infección de tercio distal de herida. La
una patología poco frecuente en la edad adulta. paciente fue dada de alta al decimocuarto día postoperatorio.
Material y método: Se trata de una mujer de 35 años que Actualmente en seguimiento por la unidad de fibrosis quís-
acude a urgencias con dolor abdominal cólico en región epi- tica de nuestro hospital no ha vuelto a sufrir una cuadro de
gástrica, irradiado a hipocondrio izquierdo, de 12 horas de estas características.
evolución, acompañado de nauseas y vómitos. Se realizó TAC Discusión: DIOS ocurre entre un 10 % y un 47 % de los
abdominal, donde se objetivó, a nivel de mesogastrio, una pacientes con fibrosis quística mayoritariamente en ado-
imagen sugestiva de invaginación de intestino delgado, con lescentes y adultos jóvenes. El desarrollo de DIOS no está
asa de paredes engrosadas, al igual que la grasa mesentérica, asociado a exacerbaciones pulmonares. Los factores de riesgo
pero sin objetivar la causa de la misma. identificados son el genotipo (F508del), la insuficiencia pan-
Resultados: Tras laparotomía exploradora, se evidenció tu- creática, la deshidratación y un episodio previo. También es
moración gomosa en intestino delgado que provocaba invagi- más común en pacientes con trasplante pulmonar. La cínica
nación yeyuno-yeyunal. Se realizó resección intestinal del asa es mayoritariamente la de un cuadro oclusivo o suboclusivo
afecta. El estudio anatomopatológico informó de la presencia intestinal y el TC de abdomen es necesario para descartar
de un lipoma submucoso y de una adenopatía reactiva. otras posibles patologías. El manejo inicial del DIOS es con-
Conclusión: Esta patología precisa alta sospecha en casos servador con hidratación, laxantes osmóticos y enemas de

110
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

contraste hiperosmolar. Aquellos con fracaso del tratamiento en un 2-3% de los casos, supone una complicación importante
conservador o que presenten signos de irritación peritoneal a debido al riesgo de perforación que presenta, no obstante en
la exploración tienen indicación de laparotomía explorado- la mayoría de pacientes es como resultado de afección cróni-
ra y descompresión. Una vez resuelto la fase aguda existen ca.
distintos tratamientos para evitar nuevos episodios como el La actitud terapéutica se inclina a manejo conservador en
tratamiento con enzimas pancreáticas, una dieta adecuada, cuadros pseudoobstructivos. Se inicia tratamiento farmaco-
una hidratación óptima y la administración crónica vía oral lógico acompañado si precisa de colonoscopia descompre-
de polietilenglicol 3350. siva. El tratamiento quirúrgico se reserva ante pacientes no
respondedores con manejo conservador o complicaciones
como perforación.

Manejo conservador en megacolon por enfermedad


de Steinert
Hidátide de Morgagni gigante como causa de dolor
Roldán Ortiz, Susana; Bazán Hinojo, María del Carmen;
abdominal
Fornell Ariza, Mercedes; Pérez Gomar, Daniel; Peña
Barturen, Catalina; Ayllón Gámez, Saray; Castro Fernández Segovia, E., Mogollón González, M.; Triguero
Fernández, Jose Ramón; Sancho Maraver, Eva; Fernández Cabrera, J.; Domínguez Bastante, M.; Plata Illescas, C.;
Serrano, José Luis Mansilla Roselló, A.; Jiménez Ríos, J.A.
H. U. Puerta del Mar Cádiz Hospital Universitario virgen de las Nieves
Introducción: La enfermedad de Steinert o distrofia miotó- Introducción: Los quistes paratubáricos, remanentes em-
nica es una enfermedad congénita que afecta a varios órganos briológicos de origen mesonéfrico, representan el 10% de las
y sistemas, siendo rara la asociación de patología en músculo masas anexiales. La hidátide de Morgagni es una formación
estriado y liso. quística mülleriana, generalmente benigna y pediculada,
Objetivo: Presentar un caso clínico con patología de mio- que se relaciona con el extremo fimbriado de la Trompa de
patía intestinal y clínica de enfermedad de Steinert, con po- Falopio.
sibilidad de desarrollar complicaciones digestivas, las cuales Objetivos: Presentamos un caso de hidátide de Morgagni
generalmente evolucionan bien con manejo conservador. de gran tamaño.
Material y métodos: Varón de 39 años con antecedentes fa- Material y métodos: Paciente de 18 años sin antecedentes
miliares y personales de Enfermedad de Steinert con parálisis médico-quirúrgicos de interés. Consultó por aumento del
cerebral y epilepsia en seguimiento por M. Interna. I. Mitral perímetro abdominal de un año de evolución sin dolor ab-
ligera, sin otras patologías de interés. Acude a S. urgencias dominal. Los marcadores tumorales y el estudio hormonal
por dolor abdominal localizado en epigastrio, con náuseas sin resultaron normales. La tomografía axial computarizada
vómitos y distensión abdominal de meses de evolución. Trán- (TAC) abdominal informó de una gran tumoración quística
sito intestinal oscila de periodos de estreñimiento importante de 30x24x16 cm, de contornos bien definidos, que desplazaba
a deposiciones diarreicas múltiples. En exploración física posterior y lateralmente las asas intestinales, sugerente de
presenta constantes vitales dentro de la normalidad, abdomen quiste de origen mesentérico.
blando, depresible, no doloroso a la palpación, sin defensa Se decidió intervención quirúrgica mediante laparotomía
ni signos de irritación peritoneal, distendido y timpanizado. media. La exploración de la cavidad abdominal evidenció
Analítica sin alteraciones. Rx abdomen con importante di- una gran tumoración quística de aproximadamente 40x20
latación colónica sin poder descartar neumoperitoneo, por cm de diámetro, dependiente de la trompa de Falopio de-
lo que se realiza TC abdomen donde observa megacolon de recha. Se seccionaron las adherencias presentes entre quiste
10 cm en colon transverso y descendente sin evidenciar causa y ovario, respetando la vascularización del anejo derecho,
de estenosis que lo justifique y descartando neumoperitoneo. consiguiéndose la extracción de la masa quística completa.
Resultados: Se decide manejo conservador con buena evolu- Resultados: El diagnóstico anatomopatológico definitivo
ción del cuadro pseudoobstructivo. En revisiones sucesivas se fue de quiste hidatídico de Morgagni, de 39x32x14 cm con un
mantiene actitud conservadora dado antecedentes del pacien- peso aproximado de 6 kg. El curso evolutivo fue satisfactorio,
te y no existir complicaciones. con controles postoperatorios correctos hasta la fecha.
Conclusiones: La enfermedad de Steinert es una miopatía Conclusiones: Debido a su carácter asintomático, la mayoría
autosómica dominante, que afecta gravemente al músculo de los casos de hidátide de Morgagni pasan inadvertidos,
estriado y en raras ocasiones a musculatura lisa intestinal. constituyendo los de menor tamaño un hallazgo frecuente
Existen escasas citas bibliográficas en la literatura de esta durante laparoscopias exploradoras en mujeres en edad fértil.
asociación, si bien hay descritos casos de pseudoobstrucción Puede manifestarse con dolor abdominal agudo, amenorrea e
en relación a otras enfermedades neurológicas como neurofi- infertilidad.
bromatosis, distrofia muscular de Duchenne... La afectación Es una entidad de diagnóstico preoperatorio difícil, ya
gastrointestinal es infrecuente, en tracto intestinal bajo, el que las pruebas de imagen convencionales no permiten
dolor abdominal, distensión, alteración en tránsito intestinal, especificar su dependencia ovárica o tubárica, llevando en
estreñimiento pertinaz y cuadros de pseudoobstrucción pre- muchas ocasiones a anexectomías innecesarias.
dominan al resto de sintomatología. El megacolon descrito Pese a ser una patología infrecuente, su existencia obliga

111
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

a considerarse dentro del diagnóstico diferenciale de abdo- ciones instrumentales son las más frecuentes, destacando
men agudo y amenorrea en niñas y adolescentes. las endoscópicas para fines diagnósticos y terapéuticos. El
diagnóstico es según clínica y pruebas complementarias,
Destacando el esofagograma con contraste hidrosoluble.
El tratamiento conservador frente al quirúrgico sólo está
Enfisema cervical, neumomediastrino y indicado en casos muy seleccionados, que cumplan criterios
neumoperitoneo con manejo conservador de Cameron: clínica mínima, esófago libre de estenosis, sig-
nos sépticos ausentes, perforación y contaminación mínima.
Roldán Ortiz, Susana; Fornell Ariza, Mercedes; Pérez
Gomar, Daniel; Bazán Hinojo, María del Carmen; Peña
Barturen, Catalina; Ayllón Gámez, Saray; Mayo Ossorio,
María de los Ángeles; Castro Santiago, María Jesús;
Metástasis esplénica metacrónica de carcinoma
Fernández Serrano, José Luis
colorrectal
H. U. Puerta del Mar Cádiz
Fernández Segovia,E.; Mogollón González, M.; Vico Arias,
Introducción: El tratamiento conservador ante enfisema
A.B.; Pérez Durán, C.; Segura Reyes, M.; Jiménez Ríos,
cervical, neumomediastino y neumoperitoneo sólo está in-
J.A.
dicado en casos muy seleccionados, con diagnóstico precoz y
que cumplan ciertos criterios. Hospital Universitario Virgen de las Nieves
Objetivo: Presentar este caso clínico de patología poco Introducción: Las metástasis esplénicas son una entidad
conocida e infrecuente como es la esofagitis eosinofílica. poco frecuente, presentándose en menos del 1% de los casos.
Enfermedad infradiagnosticada que hay que sospechar en La detección en el bazo de metástasis aisladas de origen
todo paciente joven con disfagia e impactación alimentaria colorrectal constituye un hallazgo excepcional, apareciendo
de repetición. generalmente en el contexto de carcinomatosis peritoneal o
Material y métodos: Varón de 20 años, sin atopia conocida. de afectación de órganos vecinos.
Con antecedentes de impactaciones alimentarias frecuentes Objetivos: Presentamos un caso de metástasis esplénica ais-
que acude a S. urgencias por impactación de bolo alimen- lada de origen colorrectal.
tario, con sialorrea, disfagia e intentos repetidos de vómitos Material y métodos: Paciente de 51 años con antecedentes
autoprovocados fallidos. Se realiza EDA para extracción de personales de VHC positivo. Diagnosticado en 2014 de neo-
cuerpo extraño donde se visualiza esófago con aspecto rígido, plasia de recto, recibió neoadyuvancia con posterior interven-
laceración en esófago cervical y acompañada de estenosis en ción quirúrgica, realizándose una resección anterior baja. El
esófago distal. Ante estos hallazgos se solicita rx tórax donde estudio anatomopatológico confirmó la existencia de un ade-
se visualiza enfisema cervical y neumomediastino. Ante la nocarcinoma de recto moderadamente diferenciado, T3N0.
sospecha de perforación se traslada a nuestro Hospital. Ana- Dieciséis meses después de finalizar el tratamiento adyu-
lítica sin alteraciones. Constantes dentro de la normalidad y vante, se detectó un aumento del antígeno carcinoembrio-
buen estado. Exploración con enfisema subcutáneo cervical, nario (CEA). La tomografía por emisión de positrones aso-
torácico y abdominal. En exploración: Abdomen sin signos ciada a tomografía computarizada (PET/TC) identificó un
irritación peritoneal. Se solicita TC toraco-abdominal que aumento del metabolismo a nivel del parénquima esplénico,
evidencia enfisema subcutáneo desde cuello hasta región sugerente de actividad tumoral.
escrotal, neumomediastino, neumoperitoneo y retroneumo- Se realizó esplenectomía mediante abordaje laparotómico
peritoneo. Tránsito esófago-gástrico con Gastrografín® sin supraumbilical. El diagnóstico anatomopatológico definiti-
evidenciar perforación esofágica. vo confirmó el diagnóstico de metástasis de adenocarcino-
Resultados: Se decide manejo conservador por el estado ge- ma moderadamente diferenciado de colon.
neral, pruebas complementarias y por sospecha de patología Resultados: El curso evolutivo fue satisfactorio, con contro-
esofágica de base. Cursa con buena evolución y asintomático les postoperatorios correctos hasta la fecha y en seguimiento
al alta. Se realiza de forma ambulatoria estudio por Digestivo por Oncología Médica.
diagnosticándose de Esofagitis eosinofílica. Conclusiones: Las metástasis de origen colorrectal de lo-
Conclusiones: La esofagitis eosinofílica está caracterizada calización esplénica son un hallazgo infrecuente durante el
por infiltración eosinofílica difusa en la pared esofágica, seguimiento de pacientes oncológicos.
estando ausente en otras áreas del tubo digestivo. Más fre- Aunque en algunas ocasiones la afectación metastásica
cuente en adultos jóvenes de sexo masculino. Aparece clínica del bazo puede manifestarse como esplenomegalia dolorosa,
de disfagia e impactación alimentaria, combinada con biopsia derrame pleural izquierdo o rotura espontánea de bazo, la
con >15 eosinófilos por campo en mucosa esofágica. En EDA mayoría de los casos permanecen asintomáticos.
visualizamos estrías longitudinales, laceraciones mucosas y El tratamiento de los tumores malignos del bazo, tanto
áreas de estenosis. primitivos como metastásicos, consiste en esplenectomía,
Esta entidad tiene riesgo elevado de desgarro y perfora- habiéndose mostrado un incremento en la supervivencia en
ción en instrumentaciones esofágicas, por lo que requiere ausencia de diseminación a otros órganos en diversas series
extremar las precauciones en todo procedimiento diagnós- de pacientes.
tico y terapéutico. La perforación esofágica es la más grave El seguimiento estricto de los pacientes oncológicos
de todas las perforaciones del tubo digestivo. Las perfora- mediante determinaciones periódicas de marcadores tu-

112
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

morales, TAC abdominal y en caso de duda diagnóstica la Obstrucción intestinal por linfoma plasmablástico en
realización de PET, será fundamental para la detección de localización rectosigmoidea, entidad infrecuente
focos metastásicos inusuales.
Cobos Cuesta, Raquel; Pérez Alonso, Alejandro J., Ortega
Higueruelo, Rubén; Palomino Peinado, Nuria; Palomares
Cano, Ana; González Sendra, Rodolfo J., Capitán Vallvey,
José María
Tratamiento quirúrgico en paciente multioperado
con fístula enteroatmosferica y posterior síndrome Complejo Hospitalario de Jaén
de intestino corto Introducción: El linfoma plasmablástico es una neoplasia
agresiva poco frecuente. Se trata de una proliferación difusa
Nicolás De Cabo, Sara; Cabañó Muñoz, Daniel; Aranda
de células grandes neoplásicas semejantes a inmunoblastos
Narváez, Jose; Titos García, Alberto; Cabrera Serna,
B que presentan inmunofenotipo de células plasmáticas con
Isaac; Pitarch Martín, María; González Sánchez, Antonio;
positividad para CD138, CD38 y MUM-1, siendo negativas o
Santoyo Santoyo, Julio
débilmente positivas para CD45, CD20 y PAX-5. La mayoría
Hospital regional universitario de málaga Carlos de Haya de los casos tienen relación con el virus Epstein-Barr. Presen-
Introducción: La resolución de la fístula enterocutánea su- ta un claro predominio por el sexo masculino y típicamente
pone un reto para cualquier cirujano. se asocia a estados de inmunodeficiencia, sobre todo al VIH.
Objetivos: Mostramos un caso de fístula enteoatmosférica La media de edad de presentación es de 50 años y la cavidad
con resolución quirúrgica satisfactoria. oral suele ser la más afectada; también se ha descrito en el
Material y métodos: Mujer de 26 años que tras diez meses tracto gastrointestinal.
ingresada con fístula enteroatmosférica en abdomen catastró- Objetivos: Presentar un caso infrecuente.
fico, llega a nuestro servicio. Intervenida de apendicitis aguda Material y método: Presentación de un caso clínico. Re-
en estado de shock séptico, sufrió mala evolución postopera- gistro de datos clínicos de interés, estudios preoperatorios,
toria, necesitando múltiples reintervenciones, siete reseccio- técnica quirúrgica y evolución del paciente. Técnica inmu-
nes intestinales y manejo de abdomen abierto. nohistoquímica utilizada en el estudio de la pieza quirúrgica.
A su llegada a nuestro hospital, ésta era su situacion: 20 Resultados: Varón de 83 años inmunocompetente con ASA
cm de yeyuno proximal con un cabo cerrado tutorizado al IV. Ingresa por sospecha de brote de CU, tras cuadro de dolor
exterior. abdominal tipo cólico, de 12 horas de evolución, 3-4 deposi-
60-80 cm de ileon con cabo proximal cerrado y tutoriza- ciones diarias sin productos patológicos. Síndrome constitu-
do al exterior, en cuya longitud existen varias anastomosis cional con pérdida de 11kg.
intestinales y una fístula enteroatmosférica. Tras persistencia de sintomatología,48h postingreso se
Se preparó a la paciente nutricionalmente y fue interve- solicita TAC donde se objetiva obstrucción intestinal y
nida. se procede a IQ de urgencia. Se realiza sigmoidectomía y
Resultado: Tras adhesiolisis dificultosa, se aisló la fistula, Hartmann.
resecándose 20 cm que incluían la misma y dos anastomosis. Tras un postoperatorio tórpido fallece al 5ºDPO tras no
Para el cierre, se realizaron incisiones de descarga en aponeu- poder superar el shock establecido.
rosis de oblicuo mayor, colocandose malla supraaponeurótica. Conclusión: Esta entidad corresponde a menos del 10% de
Durante el postoperatorio la paciente presentó un sín- los Linfomas de células grandes B difuso en pacientes con
drome de intestino corto, tratado con nutrición parenteral, VIH; sin embargo se ha descrito en un porcentaje menor en
enteral y factores de crecimiento (tedoglutide). Actualmente pacientes inmunocompetentes. El diagnóstico de esta patolo-
en seguimiento por endocrinología. gía suele ser tardío y dificultoso, por lo que la supervivencia
Conclusiones: El manejo inicial de la fístula enterocutánea oscila entre 4-11meses.
es conservador con buen soporte nutricional y tratamiento Según nuestro conocimiento tras realizar revisión biblio-
farmacológico. La indicación quirúrgica se recomienda si gráfica, sólo existe este caso descrito en localización recto-
existe fracaso del mismo a las 5-6 semanas, cuando el estado sigmoidea en paciente inmunocompetente con antecedentes
nutricional del paciente sea óptimo y las adherencias del pro- de colitis ulcerosa.
ceso inflamatorio hayan disminuido.
El síndrome del intestino corto supone un estado de
malabsorción causado normalmente por resecciones intes-
tinales masivas. Su evolución depende de la longitud de la Laparoscopia exploradora como estudio de la
resección, el tramo resecado o la presencia de colon. Además resecabilidad en adenocarcinoma de páncreas
es necesario un estrecho seguimiento endocrinológico y
Domínguez Bastante, Mireia; Reyes Moreno, Montserrat;
nutricional. Fármacos como el tedoglutide (análogo de la
Fernández Segovia, Elena; Navarro Sánchez, Daniel;
GLP-2), ayudan a la hipertrofia de microvellosidades intes- Molina Raya, Andrea; Ferrer Castro, Carmen; Becerra
tinales favoreciendo la absorción de macronutrientes. Como
Massare, Antonio; Jiménez Ríos, José Antonio; Fundora
último recurso en pacientes seleccionados existe la posibili-
Suárez, Yiliam
dad de trasplante intestinal.
Complejo Hospitalario Universitario de Granada
Introducción: La resección completa de la masa tumoral

113
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

(R0) es el principal factor pronóstico en el adenocarcinoma cristal en glúteo derecho, acude al servicio de urgencias por
de páncreas. En los casos de afectación de cuerpo-cola, en un presentar dolor abdominal, fiebre, hematuria y salida de orina
85% se presenta enfermedad extraglandular al diagnóstico. a través de ano y herida glútea.
Objetivo: Presentar un caso de uso adecuado de laparos- En radiografía se objetiva cuerpo extraño vesical. TAC
copia exploradora en el adenocarcinoma de cuerpo-cola de informa dimensiones 2x2x10cm con recorrido desde herida
páncreas. glútea hacia borde lateral izquierdo de recto que finaliza a
Material y método: Mujer de 44 años con antecedentes nivel póstero-inferior izquierdo de vejiga, con posible fístula
de enfermedad de Wegener y coledocolitiasis en 2004 con sin evidenciar claro trayecto fistuloso.
CPRE. Presenta clínica de dolor abdominal, dispepsias, Resultados: Urología extrae cuerpo extraño de vejiga, sin
diarrea, náuseas y vómitos con pérdida de peso y febrícula evidenciar durante la intervención lesiones asociadas en vejiga
vespertina. Se solicita ecografía, hallándose neoplasia en cola ni tracto digestivo, así como ausencia de trayecto fistuloso
pancreática, de 43 x 27mm. Se confirma con TC en la que, tras instilación intravesical de azul de metileno.
además, se observaba que la tumoración englobaba el tercio En postoperatorio, cuadro de fecaluria y neumaturia, por
medio de la arteria esplénica y obliteraba por completo la lo que se procede a realizar una CUMS, que informa de
vena en su porción proximal con nódulos de pequeño tamaño fístula vesico-rectal. Se decide realización decolonoscopia,
en ligamento gastrohepático y gastroesplénico sugerentes de que evidencia orificio fistuloso a nivel rectal que se trata
implantes peritoneales o adenopatías afectas. Se presentó el mediante clips metálicos. Buena evolución con mejoría de
caso en el comité de tumores digestivos, decidiéndose reali- síntomas.
zar laparoscopia exploradora y resección según los hallazgos Conclusiones: La fístula rectovesical por cuerpo extraño es
debido a la duda diagnóstica. Se interviene, encontrándose una entidad poco frecuente. Para el diagnóstico, la clínica
gran tumoración en cuerpo-cola de páncreas sin evidencia de será fundamental, lo cual se debe complementar con estudios
carcinomatosis peritoneal. Debido al gran tamaño tumoral, complementarios para poder definir la causa.
se decide convertir a cirugía abierta y realizándose pancrea- El tratamiento de elección en caso de fístulas provocadas
tectomía córporo-caudal con esplenectomía. por migración de cuerpo extraño es la cirugía, precisando
Resultados: El postoperatorio fue favorable siendo alta al en algunos casos la resección segmentaria del colon además
cuarto día tras intervención. La anatomía patológica reveló de la resección del trayecto fistuloso
adenocarcinoma ductal infiltrante de cuerpo-cola de pán-
creas con márgenes de resección libres, con 33 adenopatías,
6 de ellas afectas. La paciente se encuentra actualmente en
seguimiento por parte de Cirugía y de Oncología, recibiendo Hemorragia tardía por pseudoaneurisma de la arteria
tratamiento adyuvante. lumbar tras herida penetrante de arma blanca
Conclusiones: En los casos de carcinomatosis, no se reco-
Romacho López, L.; González Sánchez, A.J.; Titos García,
mienda realizar cirugía, salvo paliativa, optándose por trata-
A.; Cabrera Serna, I.; Aranda Narváez, J.M.; Mirón
miento quimioterápico sistémico, con un pobre pronóstico.
Fernández, I.; Santoyo Santoyo, J.
En nuestro caso, gracias a la laparoscopia, se pudo descartar
enfermedad a distancia, realizándose cirugía con intención Hospital Regional Universitario Carlos Haya
curativa. Introducción: Los traumatismos penetrantes requieren una
atención inmediata siguiendo los principios del ATLS para
estabilización y control del paciente politraumatizado.
Es importante no subestimar las pequeñas lesiones.
Fístula rectovesical por migración de cuerpo extraño Presentamos el caso de un paciente que tras traumatis-
mo lumbar penetrante experimentó una hemorragia tardía
Perez Quintero, Rocío; Martínez Mojarro, Rocío; García
evidenciada a través de la herida por un pseudoaneurisma
del Pino, Beatriz; Delgado Morales, Mariela; Becerra
secundario.
González, Miguel; Beltrán Miranda, Pablo; Balongo
Caso clínico: Paciente de 23 años que acude a urgencias tras
García, Rafael
haber recibido una puñalada.
Hospital Juan Ramón Jiménez A su llegada, saturación del 98%, estable y con un Glas-
Introducción: La fístula enterovesical es una comunicación gow de 15.
anómala entre un segmento del tubo digestivo y la vejiga. Presenta una herida inciso-contusa lumbar izquierda de
Entre las causas, las más comunes son la enfermedad infla- unos 5 cm con sangrado en sábana que tenía un trayecto
matoria intestinal y enfermedades neoplásicas intestinales. oblicuo hacia la derecha pasando junto a la apófisis espino-
Menos frecuentes son fístulas provocadas tras traumatismos sa. Se aplicaron hemostáticos locales consiguiendo un cese
o por migración de cuerpo extraño, tanto endoluminal como del sangrado externo.
extraluminal. Importante realizar una adecuada anamnesis y Ante la estabilidad del paciente, se realizó un TAC abdo-
exploración exhaustiva. minal con contraste que describía un hematoma a nivel del
Objetivos: Varón de 46 años que presenta fístula enterovesi- músculo cuadrado lumbar derecho con signos de extravasa-
cal por cuerpo extraño extraño. ción de contraste dentro del mismo.
Material y métodos: Varón de 46 años, que un mes después Se solicitó un angio TAC pero no se evidenció sangrado.
de accidente doméstico que desencadenó enclavamiento de Leve anemización de 2 puntos.

114
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

Ingresó a cargo de cirugía para observación y analíticas tres resecciones incompletas y sin potencial metastatizante.
seriadas siendo alta a las 48h sin incidencias. Es conveniente descartar la existencia de tumor residual y
El paciente reingresó a los 7 días por episodio de sangra- valorar la ampliación quirúrgica de los márgenes como es el
do a través de la herida tras golpe brusco de tos. Un nuevo caso de nuestro paciente, que fue remitido para valoración
angioTAC mostraba los músculos cuadrado lumbar, dorsal por Traumatología.
e iliocostal lumbar derechos agrandados y de densidad he-
terogénea por probable hematoma con signos de sangrado
activo a nivel de la segunda vértebra lumbar (L2). Mediante
arteriografía, se embolizó un pseudoaneurisma de la arteria Mucocele apendicular como causa única en paciente
lumbar L2 derecha. con rectorragias
Discusión: Los signos de sangrado evidenciados por TAC
Moreno Arciniegas, Alejandra; Díez Núñez, Ana; De La
no deben infravalorarse.
Vega Olías, Maria del Coral; Camacho Ramírez, Alonso,
Ante un paciente estable, la extravasación de contraste
Díaz Godoy, Antonio; Mendoza Esparrell, Gloria; Salas
obliga a completar el estudio con un angioTAC y si se con-
Álvarez, Jesús María; Vega Ruíz, Vicente
firma, realizar una arteriografía terapéutica.
En un paciente inestable con sangrado activo, la cirugía es Hospital Universitario de Puerto Real
el tratamiento de elección. Introducción: El mucocele apendicular es una patología
poco frecuente del apéndice cecal, siendo descrita como
una dilatación quística de su luz con acúmulo de material
mucinoso. Puede ser un proceso benigno como maligno. A
Mixoma Celular: un tumor inusual de partes blandas continuación presentamos un caso de un paciente con ésta
patología.
Argote Camacho, Angela Ximena; Serantes Gómez, Angela
Caso clínico: Varón 48 años de edad, con antecedentes fa-
Josefa; Pérez Alonso, Alejandro José; Gonzalez Torres,
miliares de hermano fallecido por cáncer de pulmón, bebedor
Samuel; Szuba, Agata
ocasional, no tabaquismo y sin otras patologías de interés.
Hospital de Alta Resolución de Guadix-Granada Presenta cuadro clínico de dos semanas de rectorragias, sin
Introducción: Los Mixomas son un grupo de tumores hete- otra sintomatología. Realizada colonoscopia que objetiva
rogéneos que afectan adultos entre los 40-70 años. Habitual- lesión submucosa apendicular de unos 20 mm de diámetro
mente no existe un diagnóstico diferencial con neoplasias be- con salida espontánea de material mucoide y pólipo de recto
nignas de tejidos blandos (lipomas, fibromas, neurofibrómas), que se reseca; estudio anatomopatológico que muestra en
por lo cual es necesario su estudio histópatológico. lesión submucosa apendicular mucosa intestinal con infla-
Objetivos: El Mixoma Celular es un raro tumor benigno mación polimoRFA y hemorragias superficiales, pólipo de
de tejidos blandos, de origen mesenquimal, que se presenta recto resecado compatible con adenoma tubular. Realizamos
como masa de crecimiento lento, indolora. Su presentación TAC de abdomen que objetiva lesión de forma groseramente
suele ser en las extremidades como sucede en el caso que redondeada en ciego de unos 15 mm de diámetro sin una clara
presentamos. morfología nodular y que se corresponde con la localización
Materiales y métodos: Varón de 70 años de edad, sin an- yuxtapendicular descrita. Válvula e íleon terminal son nor-
tecedentes médicos de interés, valorado por el servicio de males. Se decide seguimiento médico con colonoscopia de
Cirugía General del Hospital de Guadix-Granada, por una control que muestra mismos hallazgos al estudio inicial.
lesión en la piel del antebrazo izquierdo de años de evolución, Decidimos realizar intervención quirúrgica programada
no dolorosa, a la cual se le realiza Ecografía de partes blan- por vía laparoscópica, como hallazgos intraoperatorios ob-
das informando: Engrosamiento hipoecogénico inespecífico jetimas ausencia de implantes peritoneales y apéndice cecal
de la hipodérmis con una extensión aproximada de 4,8x3.9 de características normales. Realizamos apendicectomía con
cm, sin aumento de la vascularización. Se procede a realizar resección parcial del ciego con endogia sin incidencias. Tras
Biopsia-Punch observando: Lesión Mesenquimal Mixoide. Se la extracción de la pieza quirúrgica realizamos su apertura
programa intervención quirúrgica evidenciando una lesión de observando salida de material mucinoso en base de apéndi-
aspecto gelatinoso, grisáceo que infiltra la fascia del músculo ce cecal, repetando márgenes de resección.
extensor común de los dedos, se procede a la extirpación y se El paciente presenta buena evolución postoperatoria con
envía la pieza para estudio. alta hospitalaria al tercer día. Visto en consulta de segui-
Resultados: El estudio anatomo-patológico de la pieza qui- miento sin nueva sintomatología.
rúrgica informa: Mixoma Celular ubicado en la hipodermis Conclusiones: Las neoplasias apendiculares son una patolo-
con infiltración del margen profundo de resección con tejido gía poco frecuente del apéndice, con prevalencia del 0,2-0,4%
facial. La intervención y el postoperatorio cursaron sin com- en las apendicectomía. El más frecuente es el mucocele, que
plicaciones. puede ser de etiología benigna o maligna. El tratamiento es
Conclusiones: El Mixoma Celular corresponde a una enti- quirúrgico y generalmente suele ser suficiente una apendicec-
dad que comparte rasgos microscópicos intermedios entre el tomía, pero en algunos se prescribe una hemicolectomía dere-
Mixoma Muscular y el Mixofibrosarcoma de bajo grado, de cha. En nuestro caso realizamos una cecetomía parcial como
comportamiento biológico generalmente benigno, con baja recurso para una adecuada resección oncológica.
tendencia a la revivida local(5-10% de los casos) generalmente

115
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

TEP bilateral con nueva malla anatómica de amplio Complejo Hospitalario Universitario de Huelva
poro y fijación atraumática (Dyanmesh) Introducción: Es conocida la frecuente aparición de los
carcinomas basocelulares en áreas corporales con exposición
Suárez Grau, Juan Manuel, Bellido Luque, Juan Antonio;
al sol. Su aparición en áreas no expuestas es extremadamente
Gómez Menchero, Julio; García Moreno, Joaquín Luis;
rara, como lo es la región perianal. Aun a pesar de su com-
Guadalajara Jurado, Juan Francisco
portamiento relativamente “benigno”, es necesaria la extirpa-
Hospital General Básico de Riotinto. ción local de la lesión para un adecuado control.
Introducción: La cirugía laparoscópica de hernia inguinal Objetivos: Reportamos un hallazgo incidental de carcino-
sigue siendo un tema controvertido. Su uso en la cirugía de la ma basocelular perianal en un paciente mayor.
hernia inguinal bilateral es el más establecido e indicado. Las Material y métodos: Varón de 86 años, con antecedentes de
mallas 3D anatómicas tienen un papel importante en el desa- fibrilación auricular crónica anticoagulada con sintrom, in-
rrollo de la técnica. Hoy en día las mallas con poros grandes suficiencia cardiaca congestiva, e insuficiencia renal crónica.
se utilizan con el fin de obtener las tasas de dolor menor y Intervenido de hernia inguinal y neumectomía derecha hace
una recuperación más rápida con los mismos resultados de más de 10 años por carcinoma epidermoide de pulmón en
recurrencia. Realizamos análisis de los primeros 100 pacientes lóbulo superior derecho.
intervenido de TEP bilateral con este tipo de prótesis. Acude a consulta porque desde hace un año nota una
Objetivo: analizar los resultados tras el primer año del pro- lesión perianal pigmentada, que aumenta de tamaño pro-
cedimiento en los primeros 60 pacientes varones intervenidos gresivamente. A la exploración, en posición genupectoral,
de hernia inguinal bilateral por laparoscopia. se aprecia una lesión en huso parcialmente pigmentada en
Material y métodos: Presentamos una serie inicial de 60 margen anal derecho, a las 3 horas que parece depender
TEP bilaterales (hernia inguinal bilateral primaria) utilizando de piel, sin datos de tumoración ni trayecto fistuloso. Se
PVDF anatómica 3D malla macroporosa (Dynamesh) fija con realiza toma de biopsia de borde externo de la lesión, cuya
pegamento de fibrina con más de 12 meses de seguimiento. El anatomía patológica informa de “carcinoma basocelular que
periodo de estudio está comprendido entre: Abril 2014- Abril contacta con extremos de resección”, por lo que se decide
2015 La edad media de los pacientes fue de 43 años de edad. intervención quirúrgica para resección con ampliación de
Los criterios de inclusión fueron: sexo masculino, hernia márgenes. Se realiza incisión sobre lesión en anodermo,
inguinal bilateral diagnosticada, tipo de hernia: L1-2, M1-2. realizándose resección en bloque de la misma, y de anillo
El seguimiento tras el alta (antes de las 24 horas), fue a la circular de bordes de resección. Es dado de alta sin inciden-
semana, primer mes, 6 meses y 12 meses tras de la cirugía. Se cias. El informe de anatomía patológica de la pieza informa
realizó escala visual analógica del dolor en todos los pacientes de carcinoma basocelular nodular, y ausencia de neoplasia
durante el seguimiento y análisis de las complicaciones. en los márgenes de resección.
Resultados: Los resultados han sido positivos, con un se- Es dado de alta un mes después, tras conocerse resultados
guimiento todos los pacientes (sin falta) y sin recidiva a los de la biopsia.
12 meses después de la cirugía. No se detectó la infección Resultados: El carcinoma basocelular perianal presenta
quirúrgica u otras complicaciones mayores (sangrado, he- una incidencia muy baja, representando 0,2% de todas las
matoma...) en la serie. Los seromas se detectaron en hernias neoplasias perianales. Se presenta con más frecuencia entre la
medial (9%), desapareciendo al mes de la cirugía. El tiempo población masculina, por encima de los 65 años, tal como es
quirúrgico promedio fue de 35 min (20-45 rango min), tiem- el caso de nuestro paciente. La variante histológica predomi-
po medio de 3 minutos en cada colocación de la malla. No se nante es la nodular y el tratamiento de elección es la exéresis
precisó conversión a TAPP en ningún caso. Las tasas de dolor con márgenes libres de afectación, con buenos resultados a
han sido bajas (EVA medio a la semana de 2 en esfuerzo y de 1 largo plazo.
en reposo y nulas al mes, 6 meses y al año), sin dolor crónico Conclusiones: Dentro del espectro de las lesiones periana-
en toda la serie. les, el carcinoma basocelular perianal es una entidad poco
Conclusiones: La técnica laparoscópica sigue mostrando frecuente, cuyo tratamiento es la resección con márgenes
sus grandes ventajas, especialmente en la hernia inguinal libres de enfermedad, con buen pronóstico y un alto índice de
bilateral. El uso de nuevas mallas de última generación con supervivencia tras la exéresis local.
grandes poros unidas a la fijación atraumática se posiciona
como una excelente opción con muy bajas tasas de recurren-
cia y dolor crónico.
Perforación tras irrigación en paciente portador de
colostomía
Bustos Merlo, Ana Belén; Gallart Aragón, Tania; Rodríguez
Carcinoma basocelular perianal: una presentación
González, Rubén; Ruiz de Adana Garrido, Alberto; Moya,
inusual
Restituto
Delgado Morales, Mariela Milagros; Pérez Quintero, Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda
Rocío; Rodriguez Padilla, Angela; Martinez Mojarro,
Introducción: La irrigación es una práctica habitual en
Rocío; Perea Sánchez, María José; Cisneros Cabello,
pacientes portadores de colostomía, sobre todo en centros
Nieves; Balongo García, Rafael
de Atención Primaria no especializados en el manejo de co-

116
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

lostomías. Esta técnica no está exenta de complicaciones que biliar. Se realiza hepaticoyeyunostomía con reconstrucción
pueden presentar una gran morbimortalidad. en Y de Roux.
Objetivo: Presentamos un caso de perforación colónica por Conclusiones: La SOD es responsable de ciertos casos de
irrigación de colostomía terminal. pancreatitis aguda de repetición, así como de dolor tipo
Material y métodos: Varón de 85 años de edad, portador de cólico biliar con aumento del perfil hepático en ausencia de
colostomía terminal con hernia paraestomal (intervención litiasis. Realizar un diagnóstico previo a la colecistectomía
previa por cuadro de obstrucción intestinal por neoplasia de es muy infrecuente, dado que los síntomas y las alteraciones
sigma, T3N0M0). Acude al Servicio de Urgencias con mal se suelen atribuir a litiasis o patología de la vesícula. La ma-
estado general, hemodinámicamente inestable, con paráme- nometría del esfínter está considerada el gold standard en el
tros analíticos de sepsis. Refería dolor abdominal intenso tras diagnóstico de esta patología, aunque es un test invasivo no
realizar irrigación habitual en Centro de Atención Primaria. exento de riesgos.
En TC abdominal se objetivó gran cantidad de líquido libre y La realización de CPRE con papilotomía es el tratamiento
neumoperitoneo por lo que se decide intervención quirúrgica de elección en la mayoría de los casos. La clasificación de
urgente. Milwaukee modificada es la más relevante en la práctica
Resultado: Se realizó laparotomía exploradora con desin- clínica para catalogar los distintos tipos de SOD, consti-
serción de estoma. Hallazgos intraoperatorios: peritonitis tuyendo el mayor factor predictivo de respuesta a la esfin-
fecaloidea y perforación colónica de unos 3 centímetros. Ante terotomía. El tipo I (al cual pertenece la paciente referida)
dichos hallazgos, se realizó reimplantación de colostomía en se define por la existencia de vía biliar dilatada y alteración
localización más craneal a la previa tras resección colónica del perfil hepático, y es en este caso donde mayor beneficio
afecta. El paciente fue dado de alta médica al séptimo día potencial existe tras esfinterotomía (70-100% de eficacia).
postoperatorio. No hay tratamiento médico que resulte útil en esta pato-
Conclusiones: Hay que tener especial precaución al realizar logía. La cirugía se ha reservado a aquellos pacientes en los
la irrigación del colon en pacientes con hernias paraestomales que el tratamiento endoscópico no es técnicamente factible
para prevenir cualquier tipo de complicación, como la que o en situación de reestenosis tras CPRE. En nuestro caso de
describimos en nuestro caso. estudio, no se logró la canalización de la papila en sucesivas
CPRE dado que la paciente presentaba un divertículo duo-
denal.

Disfunción del esfínter de Oddi tratada mediante


hepaticoyeyunostomía
Hemoperitoneo espontáneo
Ferrer, Carmen; Domínguez, Mireia; Molina, Andrea;
Fundora, Yiliam; Jiménez, Jose Antonio Bustos Merlo, Ana Belén; Gallart Aragón, Tania; Rodríguez
Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Complejo González, Rubén; Flores Arcas, Alberto; Ruiz de Adana
Hospitalario Universitario de Granada) Garrido, Alberto; Moya Vázquez, Restituto
Introducción: El dolor abdominal tras colecistectomía es Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén)
una entidad común y puede ser atribuible en ciertos casos a Introducción: En la práctica clínica con frecuencia nos
una disfunción del esfínter de Oddi (SOD), que constituye un enfrentamos al tratamiento quirúrgico de pacientes con he-
trastorno gastrointestinal funcional benigno, pudiendo cau- moperitoneo. La gran mayoría de los casos se originan como
sar síntomas de obstrucción biliar o pancreática. consecuencia de un traumatismo abdominal cerrado, y en
Objetivos: Presentar el caso de una paciente con SOD diag- menor porcentaje por patología ginecológica. Sin embargo,
nosticado tras colecistectomía y sometida a hepaticoyeyunos- existen otras causas como la rotura de aneurismas o tumores
tomía para drenaje de la vía biliar. sólidos, sangrado por varices, trastornos de la coagulación u
Material y métodos: Paciente de 56 años en seguimiento por otras causas que debemos tener en cuenta.
Gastroenterología por episodios recurrentes de dolor abdomi- Objetivo: Exponer el caso de un paciente con hemoperito-
nal tipo cólico de meses de evolución junto con dilatación de neo masivo sin origen claro del mismo en las pruebas preope-
la vía biliar extrahepática sin evidencia de litiasis en pruebas ratorias.
de imagen realizadas. Material y métodos: Paciente de 56 años, sin antecedentes
Resultado: Ante la clínica sugerente de cólicos biliares de personales de interés, que acude al Servicio de Urgencias por
repetición, se interviene de forma programada, realizándose cuadro de dolor abdominal generalizado intenso de inicio
colecistectomía laparoscópica. Se llevó a cabo de forma si- brusco. No antecedentes de traumatismo previo. A su lle-
multánea una colangiografía intraoperatoria que mostró una gada, mal estado general, mala perfusión periférica y cifras
vía biliar dilatada y sin litiasis. tensionales bajas, precisando reposición de volumen. A la
La paciente muestra un empeoramiento clínico y analíti- exploración, defensa abdominal generalizada. Tras estabili-
co importante tras la cirugía, con aumento marcado de las zación del paciente, se procedió a traslado y realización de
enzimas de colestasis. Dada la alta sospecha diagnóstica de tomografía computarizada urgente, evidenciándose líquido
SOD, así como la imposibilidad de canalización de la papila libre en abundante cuantía sugerente de hemoperitoneo, no
en sucesivas CPRE por la existencia de divertículo duode- evidenciándose lesión hepática, esplénica u otras lesiones, y
nal, se opta por abordaje quirúrgico para drenaje de la vía

117
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

cómo único hallazgo rarefacción de la grasa a nivel de epi- Aunque el método diagnóstico más frecuentemente em-
plón. Se decidió laparotomía exploradora urgente. pleado ante sospecha de obstrucción intestinal es el TC, los
Resultados: Se confirmó el diagnóstico de hemoperitoneo casos secundarios a hernia diafragmática pueden ser diag-
en abundante cuantía, evidenciándose vaso a nivel de epiplón nosticados en base a radiología simple de tórax y abdomen.
con sangrado activo y coágulos adheridos en la zona, siendo El abordaje laparoscópico es una tendencia creciente en
responsable del cuadro. Tras ligadura del mismo, se revisó el esta patología, con la consideración de que se debe trabajar
resto de la cavidad abdominal sin otros hallazgos de interés. con presiones bajas para evitar un traumatismo pulmonar
El paciente evolucionó de forma favorable, siendo dado de con colapso completo, y favoreciendo una pronta conversión
alta al cuarto día postoperatorio. a cirugía abierta ante cualquier sospecha de contaminación
Conclusiones: Ante la sospecha de hemoperitoneo e inesta- abdominal.
bilidad hemodinámica del paciente, es necesario realizar una Este caso debe alertar sobre la necesidad de considerar los
laparotomía exploradora urgente. Es de especial relevancia antecedentes traumáticos en el diagnóstico diferencial de
explorar detalladamente toda la cavidad abdominal y estable- pacientes con obstrucción intestinal.
cer el origen del sangrado para reparar la causa responsable
del cuadro.

Cuerpos extraños en recto y colon sigmoide. El


desconocimiento de la sociedad del peligro que ello
Suboclusión intestinal de repetición por hernia supone
diafragmática postraumática
Lendínez Romero, Inmaculada; Brea Gómez, Esther;
Ferrer, Carmen; Molina, Andrea; Domínguez, Mireia; Rodríguez Morilla, Diego; Garde Lecumberri, Carlos;
Álvarez, María Jesús; Fernández, Elena; Navarro, Daniel; García Padial, Francisco; Jiménez Ríos, José Antonio
Jiménez Ríos, Jose Antonio Hospital Universitario San Cecilio - Complejo Hospitalario de
Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Complejo Granada
Hospitalario Universitario de Granada) Introducción: El hallazgo de cuerpos extraños en el recto-
Introducción: La hernia diafragmática postraumática es sigma es un problema clínico poco frecuente, siendo la vía
una causa rara de obstrucción colónica, y se puede presentar trananal la puerta de entrada más habitual. Se ha de sospe-
meses o años tras el traumatismo inicial. char en pacientes con dolor abdominal bajo, pélvico, recto-
Objetivos: Presentar el caso de una paciente sometida a rragia en el contexto de una historia clínica poco clara.
reparación vía abierta de hernia diafragmática postraumática Objetivo: Se exponen 3casos de cuerpos extraños en recto y
diagnosticada a raíz de cuadros suboclusivos de repetición. sigma introducidos vía transanal, atendidos en el HUSC.
Material y métodos: Paciente de 35 con antecedente de ac- Material y método: Caso 1: Varón,26 años con antecedentes
cidente de tráfico en 2006 con rotura de bazo que requirió de ingesta de Popper, acudió por molestias en flanco izquier-
esplenectomía, neumotórax izquierdo y varias fracturas óseas do tras la introducción transanal consentida de un cuerpo
intervenidas. Múltiples episodios posteriores de atención en extraño. Se palpaba objeto tubular en flanco izquierdo sin
urgencias por cuadros de suboclusión intestinal en segui- signos de irritación peritoneal. En el tacto rectal se evidenció
miento por Gastroenterología. Los estudios diagnósticos notable laxitud anal sin palpar dicho objeto. Radiografía
realizados con colonoscopia describen compresión extrínseca de abdomen: cuerpo extraño tubular localizado en colon
a nivel de ángulo esplénico, así como un signo de stop al descendente y analítica normal. Bajo anestesia general, la ex-
mismo nivel en estudio con enema baritado. Dada la persis- tracción digital transanal resultó fallida, precisando desplaza-
tencia de sintomatología, se realiza TC que describe hernia miento manual del objeto hasta el ano mediante laparotomía
diafragmática a nivel posterior izquierdo de unos 3.8 cm con media (coquilla).
contenido intestinal y epiploico. Caso 2: Varón, 17 años, acudió por estreñimiento, proctal-
Resultados: La paciente se interviene de forma programada, gia e imposibilidad de expulsar un cuerpo extraño introdu-
realizándose hernioplastia vía abierta, con reducción del con- cido vía transanal. Al tacto rectal se identifica dicho objeto
tenido herniario, sutura del defecto y colocación de malla de (zanahoria) sin poder extraerlo, precisando para ello anestesia
PTFE. Durante el periodo intraoperatorio se evidenció una raquídea.
parálisis diafragmática que condicionaba un adelgazamiento Caso 3: Varón, 56 años acudió por dolor pélvico y abdomi-
y debilidad importante de la musculatura frénica. nal bajo tras introducir de un objeto transanal. Presentaba
Conclusiones: Esta clase de hernias son habitualmente se- dolor en FII-hipogastrio, leve defensa focal. Al tacto rectal
cundarias a un traumatismo toracoabdominal no penetrante, se identificaba el objeto sin posibilidad de extraer. Precisó
que genera una pequeña ruptura diafragmática inadvertida extracción trananal bajo anestesia general (bote), y realizar
durante la evaluación inicial. Con el tiempo, el gradiente de laparoscopia exploradora que evidenció perforación en unión
presión entre tórax y abdomen (9-21 mmHg), unido a una rectosigmoidea de 2cm. Se convirtió a laparotomía media
posible paresia diafragmática añadida por lesión del nervio realizando lavado anterogrado de colon mediante apendico-
frénico, genera un aumento del tamaño de la solución de tomía, resección intestinal y anastomosis colorrectal termino-
continuidad, produciéndose la herniación cuando el orificio terminal mecánica. El postoperatorio evolucionó favorable-
alcanza un diámetro suficiente. mente, dado de alta al 9º día.

118
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

Resultados: La introducción de cuerpos extraños en el Embolectomía mecánica en caso de isquemia


intestino grueso pueden provocan perforación intestinal, mesentérica no suceptible de tratamiento
abscesos intraabdominales, laceración esfinteriana, lesión de endovascular
órganos vecinos, obstrucción intestinal baja, rectorragia, fís-
Romacho López, L.; Aranda Narváez, J.M.; González
tulas.El diagnóstico no es sencillo (sólo un 33% lo admiten).
Sánchez, A.J.; Titos García, A.; Cabrera Serna, I.; Cabañó
La mayoría pueden ser expelidos por el paciente, extraídos
Muñoz, D.; Santoyo Santoyo, J.
digitalmente con dilatación anal o por endoscopia,incluso
precisar fórceps. Ante complicaciones o fracaso de la extrac- Hospital Regional Universitario Carlos Haya
ción endoscópica o manual, se ha de realizar laparotomía Introducción: La isquemia mesentérica aguda (IMA) se
exploradora produce cuando el flujo sanguíneo del territorio mesentérico
cesa o disminuye de forma brusca. Es una patología con una
elevada mortalidad.
Requiere un tratamiento urgente. Clásicamente se optaba
Síndrome de arteria mesentérica superior por la cirugía pero actualmente las técnicas endovasculares
están adquiriendo más protagonismo en los pacientes no
Bustos Merlo, Ana Belén; Gallart Aragón, Tania; Rodríguez
peritoníticos.
González, Rubén; Ruiz de Adana Garrido, Alberto; Moya
Exponemos un caso que precisó embolectomía abierta.
Vázquez, Restituto
Caso clínico: Paciente de 56 años sin antecedentes de interés
Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén) que ingresa, el mes previo, a cargo de neurología por un ictus
Introducción: El Síndrome de Arteria Mesentérica Superior vertebrobasilar. Comienza con dolor abdominal brusco aso-
(SAMS) o Pinzamiento Mesentérico es un trastorno adquiri- ciado a nauseas y diarreas de 48h de evolución. Leucocitosis
do poco frecuente. Su característica principal es la obstruc- y elevación de la LDH. Un TAC abdominal con contraste
ción de origen vascular de la tercera porción duodenal, entre indicó describía un émbolo oclusivo en la arteria mesentérica
la arteria mesentérica superior y la aorta abdominal. superior (AMS) con discreta revascularización distal.
Objetivo: Exponer la entidad clínica del Síndrome de arte- Ante la ausencia de abdomen agudo planteamos el tra-
ria mesentérica, cuya dificultad diagnóstica retrasa el trata- tamiento intervencionista como primera opción pero fue
miento de estos pacientes. desestimado por imposibilidad técnica.
Material y métodos: Presentamos el caso de una mujer de Realizamos laparotomía exploradora urgente y embolec-
26 años de edad, que acude al Servicio de Urgencias por tomía quirúrgica.
epigastralgia y vómitos, asociada a una pérdida de peso de Maniobra de Cattell- Braasch ampliada para exponer la
17 kilogramos en un año de evolución. El hallazgo analítico raíz del meso y apertura del mesocolon a nivel del ángulo
más relevante fue una hemoglobina de 9,5 gr/dl e hipoprotei- hepático para tener un buen abordaje de la AMS.
nemia. La endoscopia digestiva alta mostró esofagitis conges- Mediante arteriotomía transversal y con un catéter de fo-
tiva leve y gastritis crónica antral. En la radiografía seriada garty, se extrajo un coágulo de unos 4 cm ubicado a 3 cm de
esófago-gastroduodenal se observó reflujo gastroesofágico la salida de la AMS. Sutura longitudinal continua de la arte-
severo, y compresión duodenal compatible con pinzamiento ria con un prolene de 7/0. Realizamos un cierre temporal de
mesentérico. La tomografía computarizada de abdomen y la pared abdominal con un dispositivo de presión negativa
pelvis mostraba el estómago con un mayor tamaño de lo ha- que permitía un second look a las 48h.
bitual y el duodeno presentaba nuevamente esta compresión Tras comprobar viabilidad intestinal, se cerró la pared
compatible con dicha entidad clínica. abdominal en la cirugía de revisión.
Resultado: El tratamiento inicial fue corrección de las Discusión: La IMA asocia una mortalidad elevada. Las téc-
alteraciones hidroelectrolíticas y metabólicas, colocación de nicas endovasculares están reemplazando a la cirugía como
sonda nasogástrica y recuperación nutricional mediante nu- tratamiento de primera elección obteniendo mejores resulta-
trición parenteral. La enferma fue derivada a Hospital de Re- dos en morbimortalidad. Sin embargo, la cirugía sigue siendo
ferencia para tratamiento endoscópico por parte del Servicio el tratamiento de primera línea en los casos de abdomen
de Radiología intervencionista, no siendo finalmente factible, agudo o cuando las técnicas endovasculares no son exitosas.
por lo que se realizó duodenoyeyunostomía.
Conclusiones: El Síndrome de la arteria mesentérica su-
perior implica un gran reto diagnóstico y se deben tener en
cuenta los factores predisponentes, sumado a las caracterís- Tratamiento de la eventración abdominal gigante.
ticas del cuadro clínico que son muy inespecíficas. Su trata- Desafío técnico
miento debe estar encaminado inicialmente a la corrección de
Robayo Soto, Paúl; Reyes Moreno, Montserrat; Maes
la causa desencadenante, con un adecuado apoyo nutricional
Carballo, Marta; Plata Pérez, Ignacio; Ferrer García,
y, cuando esto falla, debe recurrirse al manejo quirúrgico.
Guillermo; Martín Díaz, Manuel
Hospital Santa Ana de Motril. Granada
Introducción: La incidencia de eventración es del 2 al 16%
de todas las laparotomías. Tras algunos abordajes, la cifra
puede alcanzar un 20%.

119
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

El tratamiento de las hernias incisionales complejas es un ción. En las lesiones menores de 2 centímetros, confinadas a
verdadero reto social y profesional. Se clasifican según el mucosa o submucosa como ocurrió en nuestro caso, el abor-
tamaño del anillo en pequeñas (menos de 5 cm), medianas daje transanal es apropiado, presentando una menor tasa de
(5 a 10 cm), grandes (10 a 15 cm) y gigantes (más de 15 cm). complicaciones y menor morbilidad sobre todo en pacientes
Son estas últimas las que generan mayor dificultad a la hora de avanzada edad. El pronóstico de esta lesión depende del
de elegir el tipo de reparación. tamaño, invasión linfovascular, índice mitótico y profundi-
Caso clínico: Mujer 76 años con HTA, DM, ceguera por dad de invasión.
glaucoma y dependiente funcional para las actividades. An-
tecedentes quirúrgicos: histerectomía, colecistectomía, lapa-
rotomía por cuadro adherencial y recidiva de eventrorrafia.
Consulta por dolor abdominal que asocia distensión y Metástasis inguinal de melanoma cutáneo:
vómitos. Exploración fisca: eventración abdominal gigante, Técnica quirúrgica de linfadenectomía inguinal y
asas intestinales visibles. reconstrucción con rotación de músculo sartorio
TC abdominal: Eventración con asas de colon y delgado
Delgado Morales, Mariela Milagros; Martinez Mojarro,
que se dilata hasta íleon terminal. Leucos 8 Hb 14 LDH 254
Rocío; Pérez Quintero, Rocío; García Del Pino, Beatriz;
Se realiza resección intestinal de asa ileal necrosada por
Candón Vázquez, Juan; Royo Balbontín, Alberto; Balongo
adherencias (15cm) y anastomosis latero-lateral manual.
García, Rafael
Fijación parietal de prótesis composite por eventración de
16 cm x 20 cm de diámetro. Evoluciona favorablemente rei- Complejo Hospitalario Universitario de Huelva
niciando ingesta, sin infección de herida y es dada de alta al Introducción: La región inguinal es el primer sitio de
décimo día postquirúrgico. afectación metastásica del melanoma de las extremidades
Discusión: El tratamiento de la eventración gigante repre- inferiores.
senta un desafío para cualquier cirujano, debido a las difi- La linfadenectomía inguinal se lleva a cabo para la ex-
cultades técnicas, por la pérdida de sustancia parietal que se tirpación de ganglios y tejido linfático que rodea los vasos
corrigen con el uso de prótesis. Las características de éstas y femorales. Una de las principales indicaciones de esta inter-
su ubicación en diferentes planos de la pared abdominal han vención son los melanomas metastáticos de la extremidad
sido motivos de discusión. En ocasiones, debido a la amplitud inferior.
del defecto, se requiere colocar la prótesis intraperitoneal- Objetivos: Presentamos el caso de una paciente con metás-
mente. En nuestro caso, al ser una hernia gigante complicada tasis de melanoma de muslo izquierdo y la técnica quirúrgica
con necrosis intestinal junto a una importante pérdida de desarrollada
pared abdominal, el colocar una prótesis composite puede ser Material y métodos: Mujer de 51 años hipertensa e interve-
válida como alternativa. nida de mastectomía radical y vaciamiento axilar por carci-
noma ductal infiltrante de mama, con quimioradioterapia
adyuvante.
Se le realizó exéresis de melanoma en muslo izquierdo con
Manejo mínimamente invasivo de tumor carcinoide márgenes circunferenciales y profundos libres de tumor. En
PET-TAC de control objetivan adenopatías hipermetabóli-
Bustos Merlo, Ana Belén; Gallart Aragón, Tania; Rodríguez
cas inguinofemorales ipsilaterales.
González, Rubén; Martín Lagos, A; Ruiz de Adana
Se decide linfadenectomía inguinal, realizando la disec-
Garrido, Alberto; Martín Vieira, F.
ción desde el ángulo inferior del triángulo de Scarpa hacia
Hospital Altagracia de Manzanares la región inguinal, continuando hasta borde interno del sar-
Introducción: La localización más frecuente de los tumores torio y externo del aductor. Ligadura de safena interna para
carcinoides es el tracto gastrointestinal; siendo el recto el se- continuar con la disección de paquete femoral, resecando
gundo en frecuencia tras el intestino delgado. hasta la adventicia. Ligadura de cayado de la safena y resec-
Objetivo: Se presenta un caso de tumor carcinoide rectal ción de paquete adenopático crural hasta orificio crural. La
tratado con cirugía mínimamente invasiva. intervención finaliza con la desinserción superior del sarto-
Material y métodos: Varón de 87 años, en el cual tras reali- rio y reinserción en ligamento crural cubriendo los vasos.
zación de endoscopia se diagnostica lesión de 1,5 centímetros Resultados: La anatomía patológica revela metástasis de me-
en margen anal que se extiende hacia canal anal, sangrante lanoma en 6 de los 10 ganglios obtenidos en la pieza.
con la fricción. El informe anatomopatológico (biopsia) in- Cuatro meses después de la intervención, en TAC de con-
formó de tumor carcinoide rectal. trol se evidencia recidiva de melanoma en muslo izquierdo,
Resultado: Se realizó resección transanal de la lesión. El con adenopatía en cadena ilíaca externa izquierda. Ha ini-
paciente fue dado de alta médica al quinto día postoperatorio. ciado nuevo ciclo de tratamiento oncológico.
El estadio tumoral fue pT1a, con margen de resección libre. Conclusiones: Los ganglios linfáticos son el territorio de
Conclusiones: El tumor carcinoide rectal suele ser asinto- afectación más frecuente de los melanomas, siendo un deter-
mático y su hallazgo suele ser incidental en exploraciones minante en el pronóstico.
rectales o estudios endoscópicos. El síntoma más frecuente El manejo de los pacientes con metástasis ganglionares
es el sangrado intermitente. El tratamiento de estas lesiones es la resección del melanoma primario y la linfadenectomía
depende fundamentalmente del tamaño y nivel de infiltra-

120
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

inguinal, siendo aún un tema de debate la extensión de la Ascitis quilosa secunadaria a un linfoma con
linfadenectomía. afectación intestinal indolente
Romacho López, L.; González Sánchez, A.J.; Aranda
Narváez, J.M.; Titos García, A.; Cabrera Serna, I.; Mirón
Fernández, I.; Santoyo Santoyo, J.
Tres formas de presentación de la fístula
aortoentérica Hospital Regional Universitario Carlos Haya
Introducción: El sistema gastrointestinal es una locali-
Romacho López, L.; Aranda Narváez, J.M.; Cabrera
zación frecuente de afectación extranodal de los linfomas.
Serna, I.; González Sánchez, A.J.; Titos García, A.; Pitarch
Menos probables son las formas primarias dicho nivel.
Martínez, M.; Santoyo Santoyo, J.
La clínica es muy variable. Característicos son los sínto-
Hospital Regional Universitario Carlos Haya mas B que nos orientan al diagnóstico.
Introducción: Una fístula aortoentérica (FAE) es una comu- En nuestro caso, un cuadro de suboclusión recidivante
nicación anormal entre la aorta y el tracto gastrointestinal. fue la primera manifestación del problema hematológico.
Se deben a la compresión extrínseca de un aneurisma aórtico Caso clínico: Paciente de 49 años en seguimiento por diges-
(primarias) o del material protésico vascular (secundarias). tivo por historia de años de evolución de dolor y distensión
Patología que amenaza la vida cuando se instaura. Ilustramos abdominal junto a vómitos y diarreas posteriores. Episodio
3 formas diferentes de presentación. inferior a 24h y con cadencia bimensual. Pérdida de peso
Caso clínico: Paciente de 71 años sometido a reparación qui- asociada.
rúrgica de aneurisma aórtico infrarrenal mediante un bypass Los estudios endoscópicos evidenciaron linfangiectasia
aortoaórtico.. Al mes, cuadro de hematoquecia, rectorragia y intestinal. Un TAC con contraste describía engrosamiento
anemización. inespecífico a nivel de un asa de yeyuno con dilatación re-
Un TAC sospecha una FAE, decidiéndose intervención trógrada junto a paniculitis mesentérica.
quirúrgica. El tránsito baritado confirmaba dichos hallazgos. Un sín-
FAE secundaria a tercera porción duodenal. Se realizó drome poliadenopático a nivel mesentérico, axilar e ilíaco
una sección del duodeno afecto, retirada protésica y nuevo junto a focos hipermetabólicos óseos en L5 y hueso ilíaco
bypass axilobifemoral. Una anastomosis duodenoyeyunal izquierdo, fueron diagnosticados por PET.
laterolateral manual bicapa permitió la continuidad del Ante la falta de datos concluyentes, se planteó una lapa-
tránsito digestivo. Para second look, cierre temporal de la rotomía exploradora reglada. Intraoperatoriamente, eviden-
pared abdominal. A las 48h, existía viabilidad intestinal. ciamos ascitis blanquecina en cantidad moderada junto a
Paciente de 78 años sometida a un procedimiento endo- un mesenterio engrosado con lesiones supracentimétricas de
vascular para reparación de úlcera penetrante en aorta abdo- color amarillento de aspecto adenopático. Resección de ye-
minal tres meses antes. Acude a urgencias por hipotensión yuno medio con lesión parcialmente oclusiva, realizándose
marcada. Un angioTAC describe extravasación de contraste una anastomosis primaria posterior.
a nivel del anclaje inferior de la prótesis. Una prótesis sola- Postoperatorio sin incidencias.
pada endovascularmente controló el sangrado. El hemope- El estudio bioquímico del líquido ascítico confirmó que
ritoneo produjo un síndrome compartimental abdominal se trataba de linfa.
que necesitó laparotomía y cierre temporal abdominal La anatomía patológica fue informada como LNH folicu-
por edema intestinal. En el tercer cambio, se evidenció la lar de bajo grado.
existencia de un FAE a 3º porción duodenal que precisó la Tras la cirugía, se completó el estudio evidenciando afec-
misma cirugía que en el caso anterior. tación intestinal, ósea, ganglionar y de médula ósea. Actual-
Paciente de 61 años con aneurismas micóticos en aorta mente, en tratamiento quimioterápico con buena respuesta.
infrarrenal con endoprótesis por ulceración de la pared Discusión: El LNH folicular es una patología cuya princi-
anterior aórtica. Episodio de hematemesis y rectorragia pal manifestación son las adenopatías indoloras generalmente
junto con hipotensión y anemización. Cirugía urgente evi- a diferentes niveles. Puede afectar a cualquier órgano.
denciando una FAE a 3º porción duodenal realizándosele la Los síntomas B no suelen estar presentes en estos pacien-
cirugía ya descrita. tes. La clínica, como en nuestro caso, puede aparecer por la
Discusión: La FAE tiene una mortalidad muy elevada. La afectación extraganglionar.
incidencia de las fístulas primarias es inferior al 1% mientras Cabe destacar la importancia de la cirugía como método
que la de las secundarias es 0,36-1,6%. Es fundamental tener diagnóstico-terapéutico.
una sospecha diagnóstica para realizar un abordaje rápido
que disminuya la mortalidad.

Síndrome compartimental abdominal por sangrado


arterial intraabdominal tras control endovascular
Romacho López, L.; González Sánchez, A.J.; Cabrera
Serna, I.; Aranda Narváez,J.M.; Titos García, A.; Nicolás
de Cabo, S.; Santoyo Santoyo, J.

121
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Hospital Regional Universitario Carlos Haya retrospectivo de pacientes sometidos a duodenopancreatec-


Introducción: La presión intraabdominal (PIA) normal es tomía cefálica entre abril 2014 y diciembre 2015. Se evaluaron
de 5mm Hg. Hablamos de síndrome compartimental abdo- 21 pacientes con ictericia obstructiva subsidiaria de drenaje
minal (SCA) en presencia de un fallo multiorgánico junto biliar preoperatorio: 12 casos (57%) con prótesis metálica por
con una PIA elevada. La mortalidad asociada al SCA es muy colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), 6
elevada. casos (29%) con prótesis plástica, 3 casos (14%) con drenaje
Caso clínico: Paciente de 70 años diabético e intervenido de percutáneo transparietohepático. La muestra se extrajo en el
triple bypass coronario en 2001. Acude a hospital de segundo momento de la sección de la vía biliar mediante aspiración.
nivel por cuadro de 24h de evolución de dolor abdominal Resultados: El 71% fueron varones con una media de edad
localizado en epigastrio e HCD. Un TAC abdominal con 67,4 ± 9,9 años (rango entre 58 – 83 años). Entre los diag-
contraste que evidencia un gran hematoma entre la cabeza del nósticos anatomopatológicos encontramos 12 casos (57%)
páncreas, el antro gástrico y el ángulo hepático del colon con adenocarcinoma de páncreas, 8 casos (38%) ampuloma y 1
signos de sangrado activo en el seno del mismo. caso (5%) colangiocarcinoma. El 95% (20 casos) fueron duo-
Se contactó con radiología vascular de nuestro hospital, se denopancreatectomías cefálicas y 1 caso de duodenopancrea-
decidió traslado. tectomía total. El cultivo biliar fue positivo en el 52,4 %, que
A su llegada, embolización de una rama pancreática de la comparando con los pacientes intervenidos de duodenopan-
arteria mesentérica superior con coils y cianocrilato. createctomia sin colocación de prótesis biliar preoperatoria
El paciente ingresó en la unidad de cuidados intensivos en el mismo periodo, la cifra se reduce un 22.7% (p=0,04).
(UCI ) y tras la resucitación inicial persistía en anuria con Los gérmenes fueron Escherichia coli (52,4% de individuos),
una PIA de 26. Enterococos (47,6%), Klebsiella pneumoniae (28,6%) y En-
Laparotomía exploradora por SCA evidenciándose un he- terobacterias (23,8%). Destacar que el 57,1% de los pacientes
moperitoneo de 1,5 L, páncreas con signos de esteatonecrosis con aislamiento de gérmenes en el cultivo biliar presentan re-
y un hematoma infiltrativo retroperitoneal, no pulsatil con sistencia a amoxicilina¬clavulánico, antibiótico de profilaxis
infiltración del mesocolon transverso, raíz del mesenterio y quirúrgica según nuestro protocolo hospitalario.
del colon derecho. Conclusiones: Los pacientes con colocación de prótesis
Cierre temporal de la pared abdominal combinando una biliar preoperatoria presentan aislamiento de gérmenes en el
malla de tracción facial junto a un dispositivo de presión cultivo biliar significativamente mayor que aquellos que no la
negativa. precisaron. Además, estos microorganismos presentan resis-
En el tercer cambio y ante la no mejoría del hematoma tencias a los antibióticos utilizados como profilaxis de forma
junto con el riesgo de fístula enteroatmosférica, se drenó estándar en la duodenopancreatectomía en un porcentaje no
permitiendo el cierre. asumible. Tras dichos resultados, hemos modificado nuestra
Falleció en UCI por shock séptico refractario. terapia antibiótica en este escenario.
Discusión: Los sangrados activos intraabdominales re-
quieren un control inmediato. Las técnicas endovasculares,
permiten un control rápido y sin necesidad de cirugía en un
paciente estable. Un paciente inestable es candidato a una Carcinoma escamoso de vesícula biliar
laparotomía exploradora.
Delgado Morales, Mariela Milagros; García Del Pino,
No hay que olvidar las consecuencias derivadas del san-
Beatriz; González Benjumea, Paz; Rodriguez Padilla,
grado y la posibilidad de un SCA que requiere un trata-
Angela; De La Rosa Báez, Alberto; Molina García, David;
miento rápido para intentar mejorar la supervivencia.
Balongo García, Rafael
Complejo Hospitalario Universitario de Huelva
Introducción: El carcinoma de la vesícula biliar es el quinto
Análisis microbiológico biliar tras cáncer más común del tracto digestivo y el más frecuente
duodenopancreatectomía cefálica con prótesis biliar de los tumores del árbol biliar. La variante histológica más
preoperatoria frecuente es el adenocarcinoma, representando el 80% de los
cánceres de vesícula biliar. El carcinoma escamoso de vesícula
Mirón Fernández, I.;León Díaz, F.J.; Sánchez Pérez, B.;
constituye una variedad histológica rara, cuya presentación
Fernández Aguilar, J.L.; Pérez Daga, J.A.; Valiente De
clínica no sobrepasa el 1% de las neoplasias malignas de vesí-
Santis, L.; Titos García, A.; Santoyo Santoyo, J.
cula. Aproximadamente un quinto de pacientes con cáncer de
Hospital Regional Universitario de Málaga vesícula se presentan como un cuadro de colecistitis aguda.
Introducción: El control de las tasas de infección constitu- Objetivos: Documentar el caso clínico de una paciente
ye hoy día un punto de referencia de calidad, cada vez más intervenida por sospecha de colecistitis aguda complicada, y
común, para los hospitales. con diagnóstico final de carcinoma de vesícula de tipo epi-
Objetivos: Evaluar la utilidad de los cultivos biliares in- dermoide moderadamente diferenciado, queratinizante; y co-
traoperatoria en pacientes con prótesis biliar preoperatoria mentar su presentación clínica y manejo en nuestro hospital.
sometidos a duodenopancreatectomía, identificando el creci- Material y métodos: Mujer de 64 años con antecedentes
miento bacteriano y la sensibilidad antibiótica. de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II, anemia
Material y métodos: Realizamos un estudio observacional ferropénica y colelitiasis, que acude a urgencias por episodio

122
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

de dolor abdominal en hipocondrio derecho irradiado a epi- estado neurológico. Ingresa en UCI con calcemias superio-
gastrio de una semana de evolución, con náuseas y vómitos, y res a 16 mg/dl que no remiten; PTH 955 pg/ ml; se decide
progresivo empeoramiento del estado general. cirugía urgente. Guiado por gammagrafía, se identifica
A la exploración, abdomen distendido, timpánico con adenoma paratiroideo superior derecho y se realiza parati-
signo de Murphy positivo. Analítica con desviación izquier- roidectomía. A los tres días, presenta calcemia de 9.7mg/dl y
da sin leucocitosis. PCR 17.80. mejoría de la función renal. Anatomía Patológica: adenoma
En el TAC abdominal se aprecia vesícula distendida de paratiroideo.
12.5 x 5.5 cm de ejes máximos, de paredes engrosadas, con Resultados: La hipercalcemia es un trastorno relativamente
imágenes sugestivas de litiasis, y colección de 4 x 2.5 mm ad- común. En el 90% de los casos es debida al hiperparatiroi-
yacente al fondo vesicular con mínima cantidad de líquido dismo primario (HPP) o neoplasias, por lo que es necesario
perivesicular, hallazgos sugerentes de colecistitis aguda con tener en cuenta estos diagnósticos.
probable colección en fondo vesicular. Significativa disten- El HPP se caracteriza por secreción excesiva de hormona
sión de cámara gástrica, sin poder seguirse su luz claramen- paratiroidea (PTH). La prueba guía una vez confirmada la
te con la del duodeno; y en el interior de la teórica primera hipercalcemia es la determinación de PTH y calcio sérico.
porción del duodeno, pequeñas imágenes hiperdensas suges- Hay que excluir en el diagnóstico el consumo de ciertos fár-
tivas de litiasis. macos y la hipercalcemia hipocalciúrica familiar.
Resultados: Ante la sospecha de colecistitis aguda compli- La clínica varía desde el HPP asintomático hasta formas
cada, se decide intervención quirúrgica urgente: Laparotomía más severas, como la crisis paratiroidea de nuestro paciente,
media supraumbilical, encontrándose líquido libre seroso con una incidencia del 1-2%. Se caracteriza por calcemias
con cálculos en su interior, marcada distensión de vesícula superiores a 15 mg/dl e importante sintomatología, sobre
biliar con signos inflamatorios. La cara anterior de la vesícula todo insuficiencia renal, deshidratación y disfunción del
íntimamente adherida al antro pilórico, observándose tras su sistema nervioso central.
disección, una cavidad con contenido purulento y cálculos. El tratamiento requiere sueroterapia intensiva, diuresis
Se realiza colecistectomía retrógrada. Evolución favorable en forzada, bifosfonatos y calcitonina. Lo fundamental es el
el postoperatorio. tratamiento etiológico de la enfermedad.
Diagnóstico anatomopatológico: Carcinoma epidermoide Conclusiones: La crisis paratiroidea hipercalcémica es una
de vesícula moderadamente diferenciado queratinizante. forma de presentación poco frecuente del hiperparatiroidis-
Conclusiones: Las neoplasias malignas de vesícula biliar, mo primario. Su diagnóstico y tratamiento precoz mejoran
independientemente del subtipo histológico, son neoplasias el pronóstico.
de muy mal pronóstico, no solo por su sintomatología ines-
pecífica y su falta de presentación clínica típica, sino porque
frecuentemente se encuentran en estadíos avanzados en el
momento del diagnóstico, muchas veces con invasión en ór- Lipoma de válvula ileocecal: ¿Cuándo está indicada
ganos adyacentes como hígado, vía biliar extrahepática, colon la cirugía?
o estómago, como en nuestro caso.
Delgado Morales, Mariela Milagros; Rodriguez Padilla,
El carcinoma escamoso de vesícula biliar se presenta con
Angela; García Del Pino, Beatriz; González Benjumea,
muy rara frecuencia. Sin embargo su invasión linfática es
Paz; Beltrán Miranda, Pablo; Martin García De Arboleya,
mucho menor cuando se compara con el adenocarcinoma.
Rocío; Balongo García, Rafael
Complejo Hospitalario Universitario de Huelva
Introducción: Los lipomas son tumores benignos de origen
Hipercalcemia como urgencia medico-quirúrgica mesenquimatoso, desarrollados a partir de adipocitos, depen-
dientes de la submucosa mayoritariamente, aunque también
Alonso García, Sandra; Calcerrada Alises, Enrique; Garde
existen lipomas subserosos. Son los tumores benignos más
Lecumberri, Carlos; De Reyes Lartategui, Saturnino;
frecuentes en tubo digestivo y hasta el 50% se encuentran en
Capitán del Río, Inés; Jiménez Ríos, José Antonio
el colon, siendo el ciego la localización más frecuente.
Hospital Universitario San Cecilia En la mayoría de los casos son asintomáticos. Los sínto-
Introducción y objetivos: La hipercalcemia es una alteración mas más frecuentes son dolor abdominal y cuadros oclusi-
en el metabolismo del calcio, que producida bruscamente, o vos, siendo menos frecuentes la rectorragia y la diarrea.
por encima de 14.5mg/dl, provoca complicaciones sistémicas Por lo general son solitarios, aunque pueden encontrarse
que comprometen la vida del paciente. Requiere tratamiento múltiples lipomas formando parte de un síndrome polipó-
inmediato. sico.
Material y métodos: Paciente de 57 años ingresado por Objetivos: Presentamos el caso de un varón con el diagnós-
vómitos, dolor abdominal y de miembros inferiores, desorien- tico de una neoplasia submucosa a nivel de ciego, y su manejo
tación y confusión mental. Calcemias por encima de 10 mg/ quirúrgico.
dl en el último año y litiasis renal. TAC y gammagrafía: ade- Material y métodos: Varón de 69 años con antecedentes
noma paratiroideo derecho. de hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipidemia.
Tras el fracaso del tratamiento médico, presenta insufi- Fibrilación auricular anticoagulado con sintrom. Un episodio
ciencia renal, sufre una pancreatitis aguda y deterioro del de diverticulitis en el 2011. Acude a urgencias por presentar

123
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

melenas de varios días de evolución sin repercusión hemodi- de trastorno de adaptación y se prescribió aislamiento con vi-
námica, asociado a lo que describe como “molestias abdomi- gilancia para evitar futuros intentos. El paciente ha precisado
nales inespecíficas”. Remitido a cirugía desde digestivo, tras extracción de los mismo por vía endoscópica en 22 ocasiones
realización de colonoscopia que evidencia, a nivel previo a la siendo dado de alta el mismo día. Debido a gran tamaño de
válvula ileocecal, una lesión de aspecto submucoso, ulcerado los utensilios ingeridos, ha precisado intervención quirúrgica
y recubierto de fibrina, de donde se toman muestras para para extracción mediante gastrostomía hasta en 5 ocasiones.
estudio histológico. La anatomía patológica informa de frag- El último episodio fue en el mes anterior. Acude nuevamente
mentos de pared de intestino grueso con ulceración, cambios al servicio de urgencias por nuevo episodio, reconociendo la
regenerativos epiteliales y tejido adiposo con adiponecrosis. ingesta de un tubo de pasta de dientes y un tornillo, visibles
La TAC abdominal describe en colon ascendente, supraval- ambos en la radiografía. No fiebre, no naúseas ni vómitos,
vular, una nodulación redondeada, submucosa, de densidad no alteración del tránsito y no signos de alarma que indiquen
grasa descrita en el estudio de 2011 ( en el contexto del episo- perforación. A la exploración, abdomen blando, depresible,
dio de diverticulitis aguda ) como lipoma. Dicha masa sigue no doloroso, no defensa ni signos de irritación peritoneal,
estando constituida por grasa, sin embargo, ha aumentado de tránsito audible e incisiones en línea media debido a interven-
tamaño (4 x 4 x 3,5 cm), mostrando vascularización periférica ciones previas con eventración en región umbilical. Analíti-
e intralesional (ausente en el previo), más prominente en su camente sin hallazgos y en la radiografía de abdomen en bi-
periferia. Dichos cambios, hacen que haya que considerar la pedestación, se observan ambos objetos descritos, con bordes
posibilidad de progresión hacia liposarcoma de bajo grado. romos, alojados en cámara gástrica y sin signos de neumope-
Tras discutir su caso en sesión multidisciplinar se decide in- ritoneo. Debido a gran tamaño, se intuye que no progresarán
tervención quirúrgica. a duodeno, por lo que se intenta en primera instancia extrac-
Resultados: Se interviene al paciente realizando hemicolec- ción por vía endoscópica sin resultados. Por ello, tras 5 días
tomía derecha por vía laparoscópica, sin complicaciones en de ingreso y negativa del paciente a nueva endoscopia oral, se
el postoperatorio. El informe anatomopatológico final de la decide nueva intervención quirúrgica.
pieza es: Lipoma de válvula ileocecal con ulceración y áreas Resultados: Realizamos la intervención quirúrgica bajo
de necrosis. anestesia general, realizando incisión en región epigástrica
Conclusiones: Los lipomas cecales son de difícil diagnósti- para evitar región eventrada. Se encuentran múltiples adhe-
co, siendo en muchos casos un hallazgo incidental. El diag- rencias del epiplón mayor, que dificultan el acceso a la cámara
nóstico se realiza con estudios baritados, TAC y/o ecografía gástrica. Se realiza gastrostomía en región de fundus gástrico.
abdominal, y estudio endoscópico. Se realiza la extracción de hasta 5 objetos: 2 tubos de pasta de
En casos sintomáticos, si son lipomas de pequeño tamaño dientes, un cuchillo con borde afilado de plástico y un torni-
y sin signos sugestivos de malignidad el tratamiento podría llo de hasta 10 cm de longitud. Se observan paredes gástricas
ser endoscópico. Algunas veces presentan ulceración, lo que engrosadas, sin signos de perforación. No se observa líquido
obliga a descartar una transformación maligna. Si a esto libre en la cavidad abdominal. Se realiza gastroplastia con
le añadimos el hecho de que puedan aumentar de tamaño, puntos en X y refuerzo con epiploplastia. El postoperatorio
o incluso presentar vascularización, el consenso actual en evoluciona sin incidencias y solicita alta voluntaria en el 1º día
cuanto al tratamiento implicaría una resección segmentaria postoperatorio. A las 3 semanas, acude nuevamente al servicio
e incluso una hemicolectomía, como ocurrió en el caso de de urgencias por nuevo episodio de ingesta de objetos.
nuestro paciente. En estos casos el análisis histopatológico Conclusiones: En pacientes con patología psiquiátrica en los
es fundamental. que se producen múltiples episodios de ingesta de objetos con
intento autolítico, pese a aislamiento de protección, ¿cuál es
la mejor conducta a seguir? El tratamiento de elección para
este tipo de cuadros es la prevención de nuevos episodios. Si
Ingesta con fin autolítico de múltiples objetos aun así se produjeran, se deberá intentar la extracción por vía
recidivante: a propósito de un caso endoscópica y sólo llegar a la intervención quirúrgica en el
caso de perforación gástrica o intestinal, debido al alto riesgo
Díez Núñez, Ana: Najeb Alassad, Assad; Mendoza Esparrel,
quirúrgico que supone tantas reintervenciones.
Gloria María; Pérez Alberca, Carmen María; Salas Álvarez,
Jesús María; Álvarez Medialdea, Javier; De la Vega Olías,
María del Coral; Calvo Durán, Antonio Enrique; Gutiérrez
Martínez, Antonio; Vega Ruiz, Vicente
Absceso de psoas secundario a perforación de
Hospital Universitario Puerto Real víscera hueca por ingesta de cuerpo extraño
Objetivo: Presentar el caso clínico, las imágenes diagnósti-
Martos Rojas, Noemí; Ramos Muñoz, Francisco; Pico
cas, la descripción quirúrgica, las imágenes quirúrgicas y la
Sánchez, Leila; García García, Blanca; Monje Salazar,
evolución postoperatoria de un paciente con ingesta de múlti-
Cristina; Del Fresno Asensio, Antonio; De Luna Diaz, Resi
ples utensilios con ideación autolítica.
Caso Clínico: Varón de 32 años de edad, institucionalizado Hospital Universitario Virgen de la Victoria
en centro penitenciario en el módulo de aislamiento por 28 Introducción: El absceso de psoas constituye una entidad
intentos autolíticos previos con ingesta de múltiples utensi- clínica infrecuente, cuya clínica es inespecífica, suponiendo
lios. Valorado por el Servicio de Psiquiatría, se le diagnosticó

124
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

una dificultad diagnóstica. Estos abscesos se dividen según asintomático, aunque en algunos pacientes puede provocar
origen en primarios y secundarios. dolor o picor. Para su diagnóstico y tratamiento lo más indi-
Objetivo: Presentamos un caso clínico sobre el diagnóstico cado es su extirpación. El pronóstico es excelente aunque en
y manejo de un absceso de psoas. algunos casos puede recidivar por lo que la exéresis debe ser
Material y métodos: Paciente varón de 34 años que acude completa.
a urgencias por dolor abdominal de 5 días de evolución aso- Objetivos: Presentar un caso clínico de un leiomioma pilar
ciado a náuseas, vómitos y disuria sin otra sintomatología. A en una localización atípica como es el complejo areola-pezón.
su llegada presentaba febrícula. En la exploración mostraba Material y métodos: Presentamos el caso de una mujer
dolor a la palpación en flanco derecho con defensa a dicho de 43 años que acude a consulta de cirugía por recidiva de
nivel. tumoración en mama derecha tras año y medio de exéresis.
En la radiografía de abdomen se observa cuerpo extraño Intervenida por dicha tumoración hace año y medio con
lineal de 4.5cm en flanco derecho, sobre línea del psoas. El márgenes libres.
paciente no refería ingesta accidental ni intencionada de Como antecedentes personales destaca que está interveni-
cuerpo extraño. En la radiografía de tórax no se veía neu- da de colecistectomía y cesárea.
moperitoneo. Analíticamente presentaba leve leucocitosis A la exploración destaca pequeño nódulo en areola dere-
con PCR elevada. Se decidió realización de TAC para lo- cha, muy superficial, de 0,5 cm, duro compatible con quiste
calizar cuerpo extraño, describiéndose el mismo en asa de sebáceo.
intestino delgado en flanco derecho, con burbujas de aire Con estos datos la paciente se incluye en lista de espera
extraluminal adyacentes, compatible con perforación de vís- para exéresis del mismo.
cera hueca. Asociaba colección de 8x4cm que perdía plano Resultado: Se realiza exéresis del mismo con anestesia local
de clivaje con el asa afecta y tercio medial del músculo psoas y en la anatomía patológica informa de leiomioma pilar con
derecho sin líquido libre intraperitoneal, compatible con márgenes quirúrgicos en contacto con la lesión.
absceso de psoas. Ante los hallazgos se decidió intervención Dado que los márgenes están afectos la paciente volverá a
quirúrgica urgente. ser intervenida para ampliación de los mismos.
Resultados: Mediante laparotomía media supra-infraum- Conclusiones: Presentamos el caso de una paciente con
bilical, revisamos intestino delgado sin hallazgos anormales. diagnóstico de leiomioma pilar peri-areolar, tumor de escasa
Se exponen 2ª y 3ª porción duodenal, apreciando inflamación frecuencia y cuyo interés radica en su localización, lo que im-
de duodeno en rodilla en íntimo contacto con psoas, que se plica un diagnóstico diferencial con el resto de tumoraciones
encuentra abombado. Se comprueba localización de cuerpo que se pueden dar en la mama. La importancia está en que
extraño en interior de psoas mediante escopia y se procede el diagnóstico es anatomopatológico y que para ello está in-
a incisión sobre el mismo, con salida de pus, hallando en el dicado su exéresis ya que su pronóstico una vez extirpado es
interior de la colección un alambre de 5cm que se extrae. Se excelente aunque el riesgo de recidiva no es despreciable.
comprobó mediante azul de metileno que no existía perfora-
ción libre de intestino delgado.
Se instauró antibioterapia empírica con piperacilina-
tazobactam a espera de resultados de cultivo y se mantuvo Angioma de células litorales esplénicas como causa
durante 5 días, con buena evolución del paciente, tras lo que de rotura esplénica espontánea
se procedió a alta domiciliaria, indicando toma de amoxici-
Martos Rojas, Noemí; Soler Humanes, Rocío; Ramos
lina-clavulánico oral durante 7 días.
Muñoz, Francisco; García García, Blanca; Pico Sánchez,
Conclusiones: Nos encontramos con un caso de absceso en
Leila, Bravo Arenzana, Luis Miguel; De Luna Diaz, Resi
psoas secundario a fistulización de víscera hueca por cuerpo
extraño. A pesar de presentar una clínica inespecífica de dolor Hospital Universitario Virgen de la Victoria
abdominal y no con la clásica triada constituida por fiebre, Introducción: El angioma esplénico de células litorales es
dolor lumbar y dolor a la flexión del muslo, se llegó a un una tumoración vascular benigna infrecuente del bazo (50
diagnóstico rápido gracias al hallazgo de un cuerpo extraño casos aproximadamente recogidos en la literatura), que deriva
radioopacio, causante de todo el proceso, lo que redujo la de las células que rodean los senos de la pulpa roja del bazo.
probabilidad de aparición de complicaciones y de morbi-mor- Objetivos: Presentamos un caso clínico en el que dicho
talidad, favoreciendo una buena evolución postoperatoria. tumor fue causante de una rotura esplénica espontánea.
Material y métodos: Mujer de 60 años que acude a servicio
de urgencias por síncopes de repetición y astenia de 3 días de
evolución, así como oligoanuria y molestias en hipocondrio
Leiomioma pilar en complejo areola-pezón izquierdo. Se detecta anemia con Hb de 5.8, realizándose
transfusión de 3 concentrados de hemoderivados con control
Ortega Higueruelo, Rubén; Quesada Peinado, Carmen;
post-transfusional con Hb de 6.2. La exploración abdominal
Cobos Cuesta, Raquel; González Sendra, Rodolfo; Capitán
fue anodina. Tras realizar TAC de abdomen se aprecia bazo
Vallvey, Jose María
aumentado de tamaño heterogéneo y mal definido con hemo-
Complejo Hospitalario de Jaén peritoneo asociado compatible con rotura esplénica espontá-
Introducción: El leiomioma del complejo areola-pezón es nea-postraumática. La paciente no había sufrido traumatismo
un tumor benigno y poco frecuente, de pequeño tamaño y abdominal que justificara rotura esplénica postraumática.

125
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Se realizó esplenectomía de urgencia, hallándose hemope- Se realiza TAC cervicotorácico que evidencia perforación
ritoneo de aproximadamente 2000cc y esplenomegalia con en esófago cervical con gran enfisema local, mediastinitis y
rotura capsular del bazo y desestructuración parenquima- cuerpo extraño en esófago distal.
tosa. En este contexto se traslada a nuestro centro para valo-
Resultados: El bazo analizado pesaba 1050g, presentando ración por el servicio de Cirugía. A su llegada el paciente
lesiones nodulares de coloración pardo-violácea. se encuentra consciente y orientado, con febrícula, taquip-
El análisis anatomopatológico de la pieza mostró una pro- neico, taquicárdico y normotenso y se objetiva enfisema
liferación vascular con características diferentes según las cervical.
zonas, unas con patrón nodular delimitado por bandas de Se decide intervención quirúrgica urgente. La cervicoto-
colágeno y otras con canales vasculares de diversa morfolo- mía exploradora objetiva perforación de cara posterior de la
gía y tamaño, con proyecciones papilares en la luz que eran unión faringoesofágica. Se realiza cierre simple de la misma
compatibles con un angioma de células litorales esplénicas, y plastia con el músculo esternocleidomastoideo. La laparo-
asociando áreas de aspecto nodular cuyas características son tomía exploradora evidencia, tras abdominalización de esó-
propias de Transformación Nodular Angiomatoide Esclero- fago distal, cuerpo extraño óseo impactado sin perforación
sante (SANT). a este nivel. Se extrae el mismo a través de una gastrotomía
Tras la intervención la paciente precisó ingreso en área subcardial mediante sonda de Foley y se realiza gastrosto-
de cuidados intensivos durante 3 días, con buena evolución mía de alimentación tipo Stamm.
posterior, manteniéndose afebril, tolerando dieta progresi- El paciente evoluciona favorablemente, siendo alta hos-
vamente, sin dolor abdominal, con exploraciones normales pitalaria al 18º día postoperatorio, tolerando dieta oral y
y hemoglobinas en ascenso en analíticas de control, siendo con TAC de control con resolución de la mediastinitis y sin
dada de alta al 11º día postoperatorio. evidencia de fuga esofágica.
Conclusiones: Los tumores vasculares son las neoplasias Discusión: Las perforaciones esofágicas por cuerpo extraño
primarias más frecuentes del bazo. son menos frecuentes que aquellas espontáneas o iatrogénicas
En este caso encontramos una neoplasia vascular benigna y suelen revestir menor gravedad.
poco frecuente, el angioma de células litorales esplénicas, El manejo óptimo debe realizarse en un centro de referen-
entidad descrita por primera vez en 1991, con 50 casos re- cia en esta patología.
portados en la literatura. Clínicamente el 45% presentan El estudio de las características de la perforación (lo-
esplenomegalia, a veces asociada a anemia, trombocitopenia calización, extensión…) mediante endoscopia y TAC es
o fiebre. En el 55% de los casos el hallazgo de la lesión es imprescindible para planificar la cirugía en caso de que esté
fortuito. indicada.
Hallamos también Transformación Nodular Angiomatoi- El manejo no quirúrgico y el drenaje percutáneo de colec-
de Esclerosante (SANT), una tumoración benigna vascular ciones debe ser tenido en cuenta en función de la contami-
descrita en 2004 y de la que existen unos 100 casos publica- nación, el grado de sepsis y las características del paciente.
dos. Suele ser asintomática, por lo que su detección suele ser
incidental.

Resección de manguito rectal vía transanal a través


de puerto único (TAMIS)
Perforación esofágica por cuerpo extraño y su
Vico Arias, A.B.; Conde Muiño, R.; Huertas Peña, F.;
manejo quirúrgico
Segura Jiménez, I.; Palma P,
Senent Boza, Ana; Reguera Rosal, Julio; Ramírez Plaza, Hospital Universitario Virgen de las Nieves
César Pablo; Sacristán Pérez, Cristina; Dios Barbeito,
Introducción: La cirugía transanal mínimamente invasiva
Sandra; Guerrero Ramírez, José Luis; Padillo Ruiz,
(TAMIS) está teniendo un gran avance en los últimos años,
Francisco Javier
siendo cada vez más utilizada, abriendo nuevas posibilidades
Hospital Universitario Virgen del Rocío e indicaciones quirúrgicas para distintas patologías que com-
Introducción: La perforación esofágica supone una emer- prometen el tercio medio y superior del recto.
gencia clínica poco frecuente con alta tasa de morbimortali- A continuación, presentamos dos casos clínicos, que pre-
dad, particularmente en aquellos casos en los que se retrasa sentaron problemas a nivel de muñón rectal y fueron inter-
el diagnóstico y su tratamiento. No obstante, el pronóstico venidos mediante esta técnica.
varía ampliamente en función de la etiología de la misma. Material y métodos: Caso 1: Varón de 67 años con AP de
Caso clínico: Varón de 64 años con antecedentes quirúr- ADC de recto T3N0 con resección anterior baja. En 2015
gicos de apendicectomía, hernioplastia inguinal izquierda presenta estenosis de la anastomosis que se dilata endoscó-
y amigdalectomía que acude a Urgencias por odinofagia y picamente, en la que se produce perforacion de trasverso y
dolor retroesternal tras la ingesta de sopa de ave. se decide intervención de Hartmann con colectomia total e
Otorrinolaringología descarta la presencia de cuerpo ileostomia terminal por áreas de isquemia del colon. Durante
extraño en la faringe y Digestivo realiza endoscopia oral el seguimiento el paciente presenta infecciones recurrentes
que objetiva una laceración esofágica posterior en esófago del muñón rectal. En la rectoscopia realizada, se identifica
cervical.

126
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

muñón rectal de 7 cm, con mucosa friable, sin otras altera- habitualmente como cuadros inespecíficos de dolor abdomi-
ciones. nal y/o vómitos.
Dada la clínica se decide extirpación del neorecto me- Caso clínico: Varón de 43 años con cardiopatía congénita
diante abordaje endoanal vía TAMIS, con disección del intervenida al nacimiento sin otros antecedentes de interés.
manguito neorrectal y extirpación del mismo. Acude a Urgencias por dolor abdominal y estreñimiento de
Caso 2: Varón de 68 años con AP de neoplasia de recto 72 horas de evolución con vómitos en las últimas 24 horas.
T3N0 que recibió neoadyuvancia y posteriormente, en 2010 A la exploración se encuentra consciente y orientado,
se realizó resección anterior baja e ileostomía de protección. afebril y taquicárdico. Presenta distensión abdominal, con
Postoperatorio tórpido con dehiscencia de anastomosis, es- dolor y defensa en hemiabdomen derecho.
pondilodiscitis y meningitis secundaria, por lo que se realiza La analítica evidencia leucocitosis leve y la radiografía de
colostomía terminal. En el seguimiento, el paciente refiere abdomen en bipedestación, niveles hidroaéreos de intestino
clínica de rectorragia y supuración a través del muñón rectal, delgado en hipocondrio derecho.
de meses de evolución. Se realiza rectoscopia hallando peque- Indicamos ecografía abdominal que sólo objetiva esteato-
ño orifico que no se consigue sobrepasar con el rectoscopio, sis hepática y esplenomegalia sin otros hallazgos, por lo que
por el que presenta supuración. se solicita TAC abdominal urgente en el que observamos un
Se interviene realizando disección interesfintérica previa agrupamiento de asas de intestino delgado en mesogastrio
a la colocación del puerto de gel. Una vez ajustado, se sigue secundario a una malrotación intestinal como condicionan-
con la disección perirrectal bajo visión endoscópica del te del cuadro obstructivo, localizándose ángulo de Treitz en
manguito rectal, hasta su exéresis completa. situación derecha, ciego en hipocondrio izquierdo y colon
Resultados: Ambos pacientes presentaron buena evolución, descendente en flanco derecho, aunque sin torsión vascular
siendo dados de alta al 4º dia. Las anatomías patológicas de ni alteraciones que sugieran sufrimiento intestinal.
cada uno describen ausencia de malignidad e inflamación Decidimos manejo conservador del cuadro obstructivo,
crónica de las piezas resecadas. Los pacientes se encuentran colocando sonda nasogástrica en aspiración y administra-
asintomáticos y sin recidiva de la clínica por la que se inter- ción de gastrografín por la misma. 24 horas después el pa-
vinieron, con un seguimiento de 12 y 10 meses, respectiva- ciente presenta deposiciones y se objetiva paso de contraste
mente. a colon mediante control radiográfico. Es alta hospitalaria
Conclusiones: La cirugía transanal por puerto único a las 48 horas de su ingreso con tolerancia oral y cita en
(TAMIS) está teniendo un gran avance en los últimos años, consulta.
ya que ha permitido salvar las dificultades que presentan Discusión: La malrotación intestinal puede presentarse a
otros abordajes transanales como la TEM (necesidad de ins- cualquier edad con gran variedad de síntomas, siendo su pre-
trumentos especializados, mayor coste, importante curva valencia en la edad adulta mayor a lo que clásicamente se ha
de aprendizaje de la técnica), Así, el cirujano será capaz de descrito. Aunque su diagnóstico durante la infancia se realiza
aplicar esta técnica con un mínimo entrenamiento, utilizan- de forma precoz por la alta sospecha, los adultos suelen pre-
do los principios tanto de la laparoscopia convencional como sentar síntomas durante años antes del mismo.
de la laparoscopia por puerto único. Al utilizarse el mismo Las formas más graves de presentación, como el vólvulo
instrumental no precisa de un equipo específico, abaratando o la isquemia intestinal, son independientes de la edad o la
los costes. cronicidad de los síntomas.
Su uso se ha expandido hacia otras fronteras de la cirugía En adultos supone un reto diagnóstico y la prueba diag-
transanal, sirviendo como plataformas para la reparación de nóstica de elección es la TAC abdominal.
fístulas recto-ureterales y reservorios ileales, resecciones de La indicación de cirugía en los casos poco sintomáticos es
recidivas adenomatosas, así como su utilización en proctec- controvertida.
tomías asistidas para resecciones ultrabajas de recto o como En aquellos casos muy sintomáticos, el procedimiento de
en nuestro caso, para resecciones del muñón rectal. Ladd es de elección para minimizar el riesgo de vólvulo e
isquemia intestinal.

La malrotación intestinal: ¿Una patología infrecuente


en el adulto? Diagnóstico diferencial ante la neumatosis gástrica
Senent Boza, Ana; Camacho Marente, Violeta; Reguera Martos Rojas, Noemí; Sánchez Barrón, María Teresa; Pico
Rosal, Julio; Marchal Santiago, Amando; García Muñoz, Sánchez, Leila; Muñoz Ramos, Francisco; García García,
Patricia; Padillo Ruiz, Francisco Javier; Pareja Ciuró, Felipe Blanca; Suárez Muñoz, Miguel Ángel; De Luna Diaz, Resi
Hospital Universitario Virgen del Rocío Hospital Universitario Virgen de la Victoria
Introducción: La malrotación intestinal resulta de la in- Introducción: La presencia de neumatosis gástrica es un ha-
terrupción de la rotación del intestino durante el periodo llazgo poco frecuente que obliga a diferenciar entre enfisema
embrionario y suele asociarse a otras anomalías congénitas. gástrico y gastritis enfisematosa.
Aunque clásicamente se ha descrito en el periodo neonatal, El enfisema gástrico se trata de un proceso generalmente
hasta en un 48% según las series se presenta en la edad adulta, asintomático y autolimitado, mientras que la gastritis enfi-

127
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

sematosa es una infección de la pared gástrica cuya mortali- un proceso inflamatorio fibroesclerosante y obstructivo que
dad oscila entre el 60-80%. afecta a los conductos biliares intra y extrahepáticos, que fi-
La etiología, clínica, pronóstico y tratamiento son dife- naliza con la fibrosis y obliteración del tracto biliar y eventual
rentes, por lo que es de suma importancia un correcto diag- desarrollo de cirrosis biliar con hipertensión portal y falla he-
nóstico diferencial. pática, lo que provoca la muerte en los primeros años de vida
Objetivos: Presentamos un caso clínico en el que destaca- si no media una intervención. La portoenteroanastomosis
mos la importancia de la correlación entre clínica y pruebas (Fig 1) temprana realizada en los dos primeros meses de vida
complementarias en el diagnóstico diferencial de la neumato- ofrece la mejor oportunidad de supervivencia a largo plazo
sis gástrica. del paciente con hígado nativo.
Material y métodos: Paciente de 50 años, con antecedentes Caso clínico: Mujer de 42 años, con antecedentes de “ciru-
de diabetes mellitus tipo 1, síndrome rígido-acinético-tremó- gía hepática” a las pocas semanas de vida, sin precisar. EA:
rico derecho y trastorno esquizotípico, que acude a urgencias Consulta por dolor abdominal a nivel de HCD, intermitente,
por hipoglucemia tras intento autolítico con insulina. Duran- acompañado de náuseas y vómitos. PPCC: analíticamente
te su estancia en observación presenta molestias asociadas a destaca AST: 70 ALT: 85 BT: 1.4. TAC abdominal/Colangio-
la distensión abdominal así como vómitos repetidos a pesar grafía: Ligera dilatación de árbol biliar, vesícula repleta de
de sonda nasogástrica, por la que expulsa contenido gástrico litiasis. Además, se reporta la presencia de anastomosis cole-
de retención/posos de café. No presenta en ningún momento cistoentérica (Fig 2), y ausencia de colédoco diagnosticándose
dolor abdominal ni signos de irritación peritoneal. Analíti- por lo tanto de una atresia biliar tipo I de la clasificación de
camente muestra ligera anemia, sin leucocitosis y una gaso- Ohi (Fig 3).
metría sin acidosis metabólica. En la radiografía de abdomen Tratamiento quirúrgico: Resultados
se aprecia gran dilatación gástrica. Sospechando hemorragia Intervención: Colecistectomía más Portoenteroanastomo-
digestiva alta se solicita gastroscopia, recomendándose por sis laparoscópica.
Digestivo la realización de TAC previa, la cual muestra una Abordaje: Laparoscopia convencional con 4 puertos. (Dis-
dilatación gástrica muy severa sin causa obstructiva, burbujas posición clásica para CL en posición Francesa).
aéreas en pared de fundus gástrico y duodeno proximal así Hallazgos: Colecistoyeyunostomia retrocólica, Colelitiasis.
como en porta y ramas portales intrahepáticas compatible Duración: 120 mim.
con gastritis enfisematosa. La endoscopia informa de necrosis Complicaciones: Ninguna.
extensa y total de la pared gástrica a nivel de cuerpo, con in- Post-operatorio: Evoluciona favorablemente. Alta al 3er
flamación, escaras y sangrado espontáneo. día.
Dados los antecedentes personales, la calidad de vida AP: Datos de colecistitis crónica.
previa y que se mostró en todo momento estable hemodi- Conclusión: La derivación biliodigestiva por atresia biliar
námicamente y sin signos de sepsis, se decidió tratamiento (Portoenterostomia de Kasai) constituye una alternativa al
conservador con antibioterapia de amplio espectro, dieta trasplante hepático en el manejo de éste tipo de malforma-
absoluta y nutrición parenteral total. ciones y son exclusivas de la etapa neonatal, sin embargo en
Resultados: Buena evolución durante su ingreso, retirándo- un pequeño porcentaje de pacientes (5%), en los que la atresia
se SNG e iniciando tolerancia al 3º día que se fue aumentando es incompleta (Atresia tipo I de la clasificación de Ohi), se
progresivamente con éxito. La antibioterapia con piperacili- puede realizar una derivación colecisto-entérica para solven-
na-tazobactam y metronidazol se suspendió al 7º día y el alta tar la urgencia de la obstrucción biliar y someter al paciente
se produjo al 17º día por la necesidad de nutrición y el pro- en el futuro a una derivación biliodigestiva en el futuro,
blema social de la paciente, estando la paciente asintomática y como es el caso de ésta paciente que presentamos.
sin recidiva del cuadro hasta la fecha.
Conclusiones: Pese al apoyo en las pruebas complementa-
rias, es fundamental hacer hincapié en la clínica y la explo-
ración para hacer el diagnóstico diferencial entre estas dos Indicación de cervicotomía por pólipo esofágico
patologías, una benigna y autolimitada y otra de pronóstico gigante
infausto, sobre todo en casos de disociación clínico-radiológi-
Blanco Elena, J.A.; Montiel Casado, M.C.; Mirón
ca como el presentado.
Fernández, I.; Moreno Ruiz, F.J.; Rodríguez Cañete, A.;
Bondía Navarro, J.A.,; Santoyo Santoyo, J.
Hospital Regional Universitario de Málaga
Portoenterostomia en adultos Los tumores benignos de la hipofaringe y del esófago
son infrecuentes suponiendo menos del 0,5% de todas las
Sánchez-Sánchez, L.F; Parra-Membrives, P.; Martín-
tumoraciones esofágicas. Los síntomas más frecuentes son
Balbuena, R.; Sánchez-Gálvez, M.A.
disfagia progresiva, odinofagia y regurgitación intraoral de
Hospital Universitario Ntra. Sra. de Valme. Sevilla la masa tumoral. La mayoría de estos tumores aparecen en
Introducción: La atresia de vía biliar (AVB) es la causa más individuos por encima de los 50 años de edad y predominan
frecuente de ictericia obstructiva en los primeros tres meses en el sexo masculino. La obstrucción de la laringe es una
de vida y es responsable del 40% al 50% de todos los trasplan- complicación infrecuente pero grave. En la revisión biblio-
tes hepáticos en niños del mundo. Es el resultado final de gráfica, hemos encontrado publicados 13 casos letales.

128
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

Describimos el caso un varón de 66 años, sin antecedentes peritoneo visceral e infiltra el parietal. Afectación focal de
de interés, que porta pólipo esofágico gigante diagnosticado músculo psoas por adenocarcinoma de probable origen co-
por endoscopia. La lesión se extiende desde el seno pirifor- lónico.
me izquierdo hasta la región del esófago medio, sobrepa- Tras recibir antibiótico-terapia es dado de alta a los 8 días.
sando el nivel de la carina, con densidad mixta en estudio Discusión: El carcinoma colorrectal es una de las neoplasias
tomográfico, altamente sugestivo de pólipo fibrovascular. más habituales (15% de los tumores diagnosticados), siendo
Se intenta exéresis de pólipo endoluminal localizado las vías de diseminación más frecuentes:
mediante esofagoscopio rígido sin posibilidad de realizar Linfática: a través de los ganglios que siguen los vasos cóli-
resección del pédiculo con seguridad, por lo que se desesti- cos. Hematógena: través de los vasos de la pared colorrectal y,
ma y se decide abordaje cervical. Se procede a cervicotomía mediante el drenaje venoso portal, al hígado. Los tumores del
lateral izquierda.. Se identifica esófago cervical dilatado. Se tercio inferior del recto drenan en la cava inferior, causando
identifica polipo bilobulado endoluminal de gran tamaño metástasis pulmonares, óseas, cerebrales. Peritoneal: poco
(20 cm) muy adherido a la mucosa esofágica. Se realiza frecuente, de pronóstico infausto. Por contigüidad: pueden
disección del pólipo identificando pedículo que se secciona determinar invasión y/o fistulización de órganos vecinos
con endoGIA carga blanca. La esofagotomía se cierra con como asas intestinales, vejiga urinaria, vagina, etc. En nues-
sutura entrecortada. El postoperatorio inicial transcurrió tro caso la afectación del psoas iliaco derecho contralateral al
sin incidencias. El paciente persiste asintomático y con tumor primario (colon izquierdo), es algo excepcional.
buena tolerancia oral 12 meses después de la técnica.
Los pólipos fibrovasculares esofágicos son tumores be-
nignos submucosos e intraluminales compuestos por tejido
fibroso, células adipocitarias y estructuras vasculares, cu- Apendicitis aguda secundaria a parasitosis intestinal
biertos por epitelio escamoso normal. La actitud terapéutica
Delgado Morales, Mariela Milagros; Rodriguez Padilla,
depende básicamente del tamaño y de la cantidad de tejido
Angela; Martinez Mojarro, Rocío; García Del Pino,
vascular del pólipo. Los de pequeño tamaño y escasa vascu-
Beatriz; Beltrán Miranda, Pablo; Tejada Gómez, Antonio;
larización se extirpan por vía endoscópica, mientras que en
Balongo García, Rafael
los de mayor tamaño o gran vascularización el tratamiento
de elección es la resección quirúrgica a través de esofagoto- Complejo Hospitalario Universitario de Huelva
mía por vía cervical. La recidiva tumoral es rara, pero exis- Introducción: La apendicitis aguda representa la primera
ten casos de recurrencia. causa de cirugía urgente en países desarrollados. Las causas
de apendicitis aguda son multifactoriales. Las más comunes
son hiperplasia linfoide, estasis fecal y fecalitos, siendo causas
menos frecuentes los tumores apendiculares y muy raros los
Afectación metastásica de psoas ilíaco contralateral casos de parasitosis de localización apendicular. El examen
a carcinoma de colon histopatológico de la pieza permite confirmar el diagnóstico
de apendicitis aguda (el cual se descarta hasta en un 15%
Robayo Soto, Paúl; Maes Carballo, Marta; Reyes Moreno,
de los casos), diagnosticar tumores apendiculares e identi-
Montserrat; Plata Pérez, Ignacio; Martín Díaz, Manuel;
ficar elementos parasitarios asociados o no a inflamación
Ferrer García, Guillermo
apendicular.La infección por parásitos es una entidad poco
Hospital Santa Ana de Motril. Granada. frecuente de apendicitis aguda. La presencia de parásitos en
Introducción: El carcinoma colorrectal es el segundo tumor la luz apendicular puede producir clínica de “cólico apendi-
maligno más común en los países desarrollados. cular” sin que exista necesariamente respuesta inflamatoria
Las vías de diseminación del cáncer colorrectal pueden (causa de falsos positivos de apendicitis aguda). En caso de
ser hematógena, linfática o por contigüidad, variando su progresión, la obstrucción puede desencadenar sobrecreci-
frecuencia en función del segmento afectado por el tumor miento bacteriano y con ello el cuadro de apendicitis aguda
primario. Las localizaciones más frecuentes de las metástasis parasitaria.
son el hígado (75%) y el pulmón (5-50%). Objetivos: Documentar el caso de una paciente joven con
Caso clínico: Hombre de 58 años, originario de Turquía. clínica de apendicitis aguda probablemente secundaria a pa-
Consulta por cuadro de peritonitis de 4 días de evolución. rasitosis intestinal.
Analítica: leucocitosis y PRC elevada. Rx de tórax: neumo- Material y métodos: Mujer de 29 años que acude a urgencias
peritoneo. TC de abdomen: Colección hidroaérea de 30 mm con clínica de dolor tipo cólico, localizado en fosa iliaca de-
entre asas intestinales. Engrosamiento de colon descendente recha, de 48 horas de evolución, asociado a hiporexia. Refiere
sugerente de neoplasia. Adenopatías retroperitoneales. Masa que meses antes de la intervención había tenido “lombrices
de 7 cm de diámetro en músculo ilíaco derecho que provoca perianales”, y que siguió tratamiento con mebendazol. A la
osteolísis en la pala iliaca subyacente. exploración, abdomen blando y depresible, doloroso a la pal-
Se interviene quirúrgicamente por peritonitis difusa se- pación en FID, sin palparse masas ni megalias. Blumberg +.
cundaria a tumoración perforada en colon izquierdo que En la analítica presenta leucocitosis con neutrofilia.
infiltra a la pared abdominal, y se observa tumoración en Con el diagnóstico clínico de apendicitis aguda se decide
músculo psoas derecho. Se realiza resección de Hartmann. intervención quirúrgica. Se identifica gran cantidad de pus
Histopatología: Adenocarcinoma de colon que perfora el y el apendice subseroso, de localización retrocecal. Al con-

129
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

tinuar con la disección, se identifica el apéndice gangrenoso Tras la extracción se lavó con abundante suero fisiológico y se
perforado con salida de parásitos. Se realiza apendicecto- realizó cierre de gastrotomía en monoplano con sutura tren-
mía. zada irreabsorbible.
Resultados: Buena evolución postoperatoria. La anatomía La paciente presentó buena evolución postoperatoria, con
patológica de la pieza fue informada como Apendicitis aguda retirada de sonda nasogástrica e inicio de tolerancia oral al
gangrenosa, con perforación, además de un ganglio linfático 3º día postoperatorio con éxito, incrementando dieta pro-
con linfadenitis reactiva. No informa la presencia de parási- gresivamente sin presentar complicaciones. Se procedió a
tos. alta domiciliaria al 6º día postoperatorio.
La paciente se encuentra actualmente en seguimiento y Tras revisión en consulta al mes, la paciente presentaba
control por el servicio de digestivo. Se ha solicitado desde una cicatriz hipertrófica, sin más complicaciones.
dicha consulta estudio de heces ( parásitos y coprocultivo ). Conclusiones: Debemos realizar una historia clínica com-
Conclusiones: En la mayoría de pacientes la infección apen- pleta y detallada para llegar a una buena sospecha diagnóstica
dicular por parásitos es asintomática. y seleccionar de este modo las pruebas complementarias per-
En los casos de apendicitis aguda por parásitos el tra- tinentes para confirmarla.
tamiento de elección consiste en la apendicectomía com- Así mismo, es necesario individualizar cada caso para
pletando el tratamiento con medicamentos (albendazol/ plantear una buena estrategia terapéutica según las carac-
mebendazol en casos de helmintos). Es necesario tratar al terísticas del paciente y del tricobezoar, pudiendo escoger
círculo familiar cercano, incluso a los asintomáticos, ya que entre la extracción endoscópica, la laparoscopia y la laparo-
pueden servir de reservorio en caso de no ser tratados. tomía teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes de
cada una de ellas, e incluyendo un seguimiento por parte de
Psiquiatría.

Tricobezoar: clínica, diagnóstico y tratamiento: a


propósito de un caso
Fracaso Renal Agudo secundario a Hipercalcemia por
Martos Rojas, Noemí; Ramos Muñoz, Francisco;
Hiperparatiroidismo Primario
Hernández González, José Manuel; Sánchez Viguera,
Teresa; Pico Sánchez, Leila; García García, Blanca; Torres Rodríguez Padilla, Ángela; González Benjumea, Paz;
Sierra, Juan Bautista Escoresca Suárez, Ignacio; Morales Martín, German; Utrera
Hospital Universitario Virgen de la Victoria González, Antonio; Candón Vázquez, Juan; Balongo
García, Rafael
Introducción: El tricobezoar gástrico es una causa poco
común de masa epigástrica que se asocia a tricotilomanía y Complejo Hospitalario Universitario de Huelva
tricofagia y que frecuentemente aparece en mujeres jóvenes Introducción: El hiperparatiroidismo primario es un tras-
con historia de comportamiento ansioso y trastorno psiquiá- torno generalizado del metabolismo del calcio, fosfatos y del
trico asociado. Esta entidad puede debutar con una variedad hueso por aumento de la secreción de hormona paratiroidea.
de síntomas, desde una masa epigástrica asintomática hasta Al aumentar las concentraciones de parathormona (PTH),
la obstrucción intestinal o anemia por sangrado crónico in- aparece hipercalcemia e hipofosfatemia. Es causado por la
testinal. presencia de uno o más tumores de la glándula. Las manifes-
Objetivo: Presentamos un caso clínico sobre un tricobezoar taciones son muy variadas.
gástrico, en el que pretendemos describir el abordaje diagnós- Actualmente, la afectación renal debido al depósito de
tico y terapéutico llevado a cabo. calcio en el parénquima o por nefrolitiasis recurrente es
Material y métodos: Mujer de 14 años que debuta con masa menor del 20%. La nefrocalcinosis también puede deteriorar
abdominal en epigastrio asociada a dolor abdominal, hipo- la función renal y producir retención de fosfato.
rexia, náuseas y vómitos, con antecedente de tricotilomanía Material y método: Presentamos el caso de una mujer de
y tricofagia. Como pruebas complementarias se realizaron 70 años colecistectomizada, hipertensa bien controlada y en
radiografía simple de abdomen, ecografía y TAC, aprecián- seguimiento por su Médico de Atención Primaria por Sín-
dose dilatación de cámara gástrica, con masa heterogénea drome Depresivo. Estudiada por anemia y astenia progresiva,
compatible con tricobezoar gástrico. En la gastroscopia se sin anorexia ni perdida ponderal. Asocia polaquiuria sin po-
objetiva molde de pelo que ocupa casi la totalidad de la luz lidipsia, mialgias y dolores óseos generalizados. En analítica
del fundus, cuerpo y antro, permitiendo el paso del endosco- control se detecta anemia normocítica normocrómica e insu-
pio. Dado el gran tamaño y la consistencia firme del cuerpo ficiencia renal con creatinina de 3.3 mg/dl, urea 120 mg/dl y
extraño, no era subsidiario de extracción endoscópica, por lo filtrado glomerular de 45, asociado a una crisis hipercalcémi-
que se decide intervención quirúrgica diferida, ingresándose ca, con cifras de calcio total 14.4, fósforo 3, PTH 1468 pg/ml,
a la paciente y programando la intervención a los 3 días de su con T4 y TSH normales.
ingreso, ya que no presentaba obstrucción completa. Resultados: Se completa el estudio mediante ecografía y
Resultados: La cirugía se llevó a cabo mediante laparotomía gammagrafía de tiroides en las que se aprecian una formación
media supraumbilical y gastrotomía, extrayéndose trico- nodular hipoecoica de aproximadamente 16,8 mm, vascula-
bezoar de gran tamaño que ocupaba casi la totalidad de la rizada, que capta radiotrazador, de localización paratraqueal
cámara gástrica con forma arriñonada y consistencia pétrea. derecha y ligeramente posterolateral, compatible con hiper-

130
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

plasia o adenoma de paratiroides, por lo que se decide trata- y S-100 y negativo para CEA y HCG, compatible con tumor
miento quirúrgico programado. Se interviene realizándose pancreático neuroendocrino/paraganglioma.
paratiroidectomía inferior derecha sin incidencias, siendo Conclusión: El paraganglioma pancreático es un tumor
informada la anatomía patológica como adenoma de parati- neuroendocrino que afecta a 1 de cada 2 millones de pacien-
roides. La paciente evoluciona favorablemente con descenso tes. La mayoría siguen un curso benigno. El diagnóstico
de la calcemia hasta normalización de la misma y mejoría preoperatorio es difícil de obtener, ya que en ocasiones se
progresiva de la función renal, por lo que es dada de alta al confunde con otros tipos de tumores. Se presentan como un
séptimo día del ingreso con seguimiento en consultas exter- tumor sólido pequeño o grande de características quísticas.
nas de Nefrología. El tratamiento es quirúrgico, indicándose la resección o enu-
Conclusión: La crisis hipercalcémica (niveles de calcemia cleación de la lesión.
> 13,5 mg/dl) es una emergencia endocrina rara y una forma
de presentación poco frecuente del hiperparatiroidismo pri-
mario. Su incidencia se encuentras entre el 4 y el 6,7% de los
HPTP. Se caracteriza por hipercalcemia severa, insuficiencia Linfoma tiroideo: Neoplasia infrecuente del tiroides
renal y alteración del estado de conciencia. En estos casos, la
Sánchez-Sánchez, L.F.; Martín-Balbuena, R.; Gómez-
insuficiencia renal aguda puede ser debida a la poliuria indu-
Rubio, D.; Sánchez-Gálvez, M.
cida por la hipercalcemia.
El diagnóstico precoz y el tratamiento intensivo con Hospital Universitario Ntra. Sra. de Valme. Sevilla
rehidratación agresiva, diuréticos de asa e inhibidores de Introducción: El linfoma tiroideo es una enfermedad rara,
la resorción ósea, asociados a paratiroidectomía urgente, que supone menos del 2% de las neoplasias tiroideas. En la
produce mejoría importante de los síntomas y excelentes mayoría de los casos aparece tras un crecimiento rápido de
resultados a largo plazo, normalizando la función renal. una lesión tiroidea, y casi siempre asociado a un diagnóstico
inicial de una tiroiditis crónica de Hashimoto. Habitualmen-
te son linfomas no hodgkinianos tipo MALT (tejido linfoide
asociado a mucosas). El tratamiento suele ser quirúrgico, en
Paraganglioma pancreático, un tumor la mayoría de los casos para lograr la confirmación diagnós-
neuroendocrino muy poco frecuente tica, combinado posteriormente con ciclos de quimioterapia,
asociada o no a radioterapia local. El pronóstico y la evolu-
González Benjumea, Paz; Rodríguez Padilla, Ángela;
ción dependen del grado de extensión y del estadio del tumor
Delgado Morales, Mariela; Beltrán Miranda, Pablo;
en el momento del diagnóstico.
Bejarano González-Serna, Daniel; Candón Vázquez, Juan;
Caso clínico: Mujer de 49 años, con antecedentes de hi-
Balongo García, Rafael
potiroidismo primario autoinmune en tratamiento con le-
Complejo Hospitalario Universitario de Huelva votiroxina, EA: Consulta por percibir desde hace 3 semanas
Introducción: Los paragangliomas son tumores infrecuen- nodulación cervical izquierda, de rápido crecimiento PPCC:
tes (6-17% de los feocromocitomas) que pueden originarse analíticamente sin alteraciones. TSH: 1.38, T4: 1.49 ECO Ti-
en cualquier lugar donde exista tejido cromafín, es decir, a roidea: Masa heterogenea en LTI de 42x34x57 mm. TIRADS
lo largo de la cadena ganglionar simpática paraaórtica, en el 5. (Fig2). TAC de Cuello: Lesión sólida en istmo y LTI de
órgano de Zuckerkandl, en la vejiga y en la cadena ganglionar 5x4x6 cm, con componente endotorácico y ligera desviación
simpática, en el cuello o el mediastino. de la tráquea. (Fig2). PAAF : Hallazgos histológicos indicati-
La mayoría son esporádicos y solo el 10% son hereditarios, vos de infiltración por linfoma de alto grado.
y se asocian sobre todo al síndrome de neoplasia endocrina Tratamiento: Resultados
múltiple tipo 2, la enfermedad de von Hippel-Lindau, la Intervención: Ante la alta sospecha de linfoma tiroideo
neurofibromatosis tipo 1 y el paraganglioma familiar. según los resultados de la PAAF, se solicita BAG para mejor
Material y método: Presentamos el caso de un varón de 45 caracterización histopatológica.
años con artritis reumatoide, sin antecedentes quirúrgicos de BAG: Extensa infiltración por proceso Linfoproliferativo,
interés. Estudiado por Digestivo por síndrome emético, dolor Inmunofenotipicamente B de alto grado y patrón de creci-
postprandial y síndrome constitucional. Se completa estudio miento difuso. En el estudio Inmunohistoquímico las células
mediante TAC y RNM apreciándose una lesión bien delimita- son positivas para c-myc, CD10, bcl-6 y CD5, y negativas para
da de 4 cm de diámetro, situada en ligamento hepatoduode- bcl-2, CD30, ciclinaD1, Tdt y p53. Con un Ki67 entorno al
nal, con focos centrales necróticos compatible con tumor de 90-95%. El inmunohistoquímico decrito es compatible con
tejido conectivo. Linfoma B inclasificable, con hallazgos intermedios entre
Resultados: Tras valoración por Unidad de HBP se decide Linfoma B difuso de células grandes y Linfoma de Burkitt.
tratamiento quirúrgico programado. Se realiza exéresis de Se envía a la paciente para tratamiento quimioterápico.
la tumoración sin afectación de la cabeza pancreática. En el Conclusión: El linfoma tiroideo es un tumor poco frecuen-
estudio anatomopatológico observamos una tumoración bien te, aunque la citología por punción puede ser útil para su
delimitada constituida por cordones y rosetas de elementos diagnóstico, suele ser difícil de diferenciar de una tiroiditis
celulares de citoplasma amplio y eosinófilo, con inmunohis- linfocitaria crónica, y son necesarias muestras quirúrgicas
toquímica positiva para cromogranina, sinaptofisina, enolasa para establecer el diagnóstico correcto, con estudios inmuno-
histoquímicos posteriores. Existe, en la actualidad la posibi-

131
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

lidad de realizar análisis moleculares específicos mediante el Tuberculosis intestinal. La gran simuladora
empleo de técnicas de reacción en cadena de la polimerasa,
Corrales Valero, E.; Martos Rojas, N.; García García, B.;
que permiten el análisis de ácido ribonucleico de células
Pico Sánchez, L.; Ramos Muñoz, F.; Hinojosa Arco, L.C.;
obtenidas por BAG. Resaltar la importancia en la actualidad
Cuba Castro, J.L.; Monje Salazar, C.
del estudio inmunohistoquímico de muestras obtenidas por
biopsia por punción, ya que esto agilita los resultados y evita Hospital Universitario Virgen de la Victoria
la realización de biopsias quirúrgicas, con todos los beneficios Introducción: La tuberculosis abdominal es la sexta forma
que ello conlleva. de presentación de TBC extrapulmonar. La TBC llamada
también la gran simuladora supone un reto diagnostico pu-
diendo confundirse con patología neoplasica, bacteriana o
enfermedad de Crohn; por lo que es fundamental pensar en
Recidiva tumoral sobre cicatriz de Pfannestiel el diagnostico diferencial tanto en la colonoscopia como en la
anatomía patológica.
Corrales Valero, E.; Ramos Muñoz, F.; Sanchez Barrón,
Material y métodos: Paciente de 29 años, con diagnostico
M.; Martos Rojas, N.; Rivera Castellano, J.; Monje Salazar,
clínico y radiológico reciente de enfermedad de Crohn (AP
C.; Ocaña Wilhemi, L.T.; Lobato Bancalero, L.A.
de colitis granulomatosa) en el que se instaura tratamiento
Hospital Universitario Virgen de la Victoria inmunosupresor y corticoideo tras mantux y booster nega-
Introducción: La recidiva del cáncer colorrectal en la pared tivos. Ingresa dos meses tras el diagnostico por cuadro de
abdominal tiene incidencia similar tanto en cirugía laparos- sindrome febril diario, acompañado de un sindrome cons-
cópica como convencional, aproximadamente entre el 0,5 y titucional y tos con expectoración además de un aumento
1,8%, y el período de aparición de las mismas va desde los 7 del dolor en FID. Se realiza TC de cuello, tórax y abdomen
días hasta los 44 meses. Además de los factores propios de la donde se diagnostica de TBC miliar y broncogena disemina-
tumoración como el estadiaje o el grado de extensión local, da con posible afectación intestinal. Se instaura tratamiento
hay otros factores puramente mecánicos que pueden jugar tuberculostatico pero durante el ingreso presenta dolor ab-
un papel protagónico; como la manipulación del tumor y el dominal agudo, fiebre e irritación peritoneal por lo que se
contacto directo entre éste y los sitios de puertos o heridas realiza cirugía urgente.
quirúrgicas. Resultados: En la intervención como hallazgo presenta peri-
Material y métodos: Paciente de 73 años intervenido pre- tonitis fecaloidea generalizada. Múltiples trayectos fistulosos
viamente de RAB laparoscópica con ileostomía de protección entre asas de intestino delgado y perforaciones múltiples en
por adenocarcinoma de recto inferior. En el postoperatorio número mayor de 15 de localización desde de yeyuno hasta
sufre una dehiscencia de la anastomosis bien tolerada, y ade- ciego, asentadas sobre granulomas tuberculosos. Se realiza
más se informa la AP con margen distal de la pieza afecto por resección amplia de yeyuno e íleon, quedando 135cm libres
lo que se decide reintervención. Se lleva a cabo amputación desde ángulo de Treitz en el que se han realizado 7 suturas
abdominoperineal realizada a través de la incisión de pfan- simples para cierre de perforaciones yeyunales, y se confeccio-
nestiel previa, con colocación de malla plana de polipropileno na yeyunostomía con fístula mucosa. La anatomía patológica
supraaponeurotica para el cierre. y microbiología de la pieza confirma TBC intestinal.
Tras 2 años de revisión presenta nódulo en la pared abdo- El paciente evoluciona favorablemente tras la cirugía y
minal sugestivo de recidiva tumoral. actualmente curación de la TBC con alta por parte de infec-
Resultados: Se realiza intervención donde se aprecia recidi- ciosas. Presenta síndrome de intestino corto y está pendien-
va en la pared abdominal en contacto directo con material te de cierre del estoma próximamente.
protésico de la malla, sin dependencia ni infiltración intes- Conclusiones: La importancia del diagnostico diferencial
tinal y que mantiene peritoneo parietal íntegro. Se reseca con la enfermedad de Crohn radica en el tratamiento con
por completo la lesión y se realiza reconstrucción de la pared corticoides e inmunosupresores, que mejora la enfermedad de
abdominal. Crohn y puede ser fatal en la TBC. La cirugía queda reserva-
Conclusiones: Finalmente la causa de las recurrencias parie- da para las complicaciones, tales como perforaciones, fístulas,
tales en el abordaje laparoscópico del cáncer colorrectal aún abscesos y la hemorragia masiva
no están completamente comprendidas; pero pueden tomar
medidas tanto en la cirugía abierta como laparoscópica que
disminuyan la incidencia: Evitar la manipulación directa del
tumor y el trauma local. Evitar el contacto directo entre el SF-36: Sumatorio de componente físico y su relación
tumor y la piel, sutura de sitios de trócares para evitar el acce- con distintas variables en pacientes con cáncer
so del líquido peritoneal potencialmente contaminado. colorrectal con indicación quirúrgica
Mera Velasco, Santiago; Ruiz López, Manuel;Villena
Jimena, Amelia; García Linares, Ernesto; de Diego Otero,
Yolanda; Carrasco Campos, Joaquín; Bergero Miguel,
Trinidad; Santoyo Santoyo, Julio
Hospital Regional Universitario de Málaga
Objetivo: Identificar variables relacionadas con Sumatorio

132
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

de Componente Físico (SCF) en pacientes con cáncer de colon Marzo 1997-Marzo 2016 de las pacientes trasplantadas he-
y recto diez días después del diagnóstico. El SCF agrupa las páticas que se han quedado embarazadas. Variables: tiempo
subescalas de funcionamiento físico, rol físico, dolor corporal trascurrido desde el trasplante hepático hasta el embarazo,
y salud general. función hepática (previa, durante 1º,2º y 3º trimestre de
Metodología: 131 pacientes que acuden al Servicio de Ciru- embarazo, post embarazo y RCA) tipo de inmunosupresión,
gía Digestiva del Hospital Regional Universitario de Málaga. complicaciones obstétricas (diabetes gestacional, hiperten-
Media de edad: 69,34 años (DT=10,84; rango=40-90) sión inducida por el embarazo, preclamsia, eclamsia, Sd de
Se les administró, previo consentimiento informado, HELLP, metrorragia, infección, trombosis venosa y rotura
entrevista sociodemográfica, Cuestionario de salud SF-36, prematura de membranas pretermino), tipo de parto y com-
Inventario de Depresión de Beck, Escala de desesperanza de plicaciones periparto (desprendimiento de placenta, parto
Beck, Hospital Anxiety and Depression Scale, Termómetro prematuro) y resultados perinatales (Apgar, peso, distress
de Distrés, Brief Resilient Coping Scale, Mindfulness At- respiratorio, presencia de malformaciones y estado actual del
tention Awareness Scale, Subjective Happiness Scale. recién nacido)
Se realiza un análisis correlacional de los datos. Resultados: Incluimos 845 trasplantes hepáticos, de los
Resultados: Se observan correlaciones significativas po- cuales 62 (7’3%) han sido en mujeres de edad fértil (r:18-45
sitivas entre SCF y resiliencia (r=0.30; p<0.001), felicidad años), de ellas 4 (6’45%) consiguieron 6 embarazos. La media
(r=0,20;p<0.05) y mindfulness (r=0.25; p<0.001), así como de tiempo tras trasplante es de 9 años (r:3-19). De los 6 emba-
correlaciones inversas entre SCF y las variables psicopato- razos: 3 partos a término, un parto prematuro tardío (semana
lógicas: distrés, (r=-0.22; p<0.001), depresión BDI (r=-0,37; 36+2), un aborto tardío en semana 22 y un embarazo en curso
p<0.001), depresión HADS (r=-0.22; p<0.05) ansiedad, (r= actualmente en semana 30 de curso normal. La inmunosu-
-0.27; p<0.001) desesperanza (r= -0.23; p<0.001). presión empleada fue en 2 casos Tacrolimus y en 4 Ciclospo-
Conclusiones: A peor funcionamiento físico, se observa peor rina. Función hepática: normal en todas las pacientes salvo
salud mental y peor puntuación en las variables de protección en el caso de Sd de HELLP.Complicaciones obstétricas: una
psíquicas. hipertensión inducida por el embarazo, 2 metrorragias del
Aunque el diseño transversal del estudio no permite esta- primer trimestre, un Sd de HELLP (en una paciente diabética
blecer relaciones causales, estos resultados invitan a profun- previa e hipertensa crónica y una rotura prematura de mem-
dizar sobre los mecanismos de acción del distrés que puede brana pertermino. Finalizaron 2 cesáreas y 3 partos vaginales.
estar influyendo no sólo en la Calidad de Vida mental, sino Resultados perinatales: 4 niños nacidos sanos sin complica-
también en la física. ciones y un aborto.
Es importante que los profesionales sanitarios estén Conclusiones: Los resultados obstétricos, periparto y pe-
atento al distrés del paciente, dada la repercusión que este rinatales en las pacientes con trasplante hepático se acercan
distrés podría tener en su calidad de vida, adherencia al tra- cada vez más a los observados en la población general. La
tamiento y recuperación. finalización de la gestación parece seguir una evolución na-
tural sin tener que recurrir a la cesárea electiva. El embarazo
tampoco constituye un desencadenante mayor de RCA o de
alteración de la función hepática en esta cohorte de pacientes.
El embarazo y el trasplante hepático: una realidad en
nuestros días
Romacho López, Laura; Vilches Jiménez, José Carlos;
Manejo quirúrgico de fístula enteroatmosférica
Sánchez Pérez, Belinda; Galvez Montes, Milagros;Pitachr
compleja en abdomen catastrófico y posterior
Martínez, Maria, Mirón Fernández, Irene; León Díaz,
síndrome de intestino corto
Francisco Javier, Fernandez Aguilar, José Luís; Santoyo
Santoyo, Julio Nicolás De Cabo, Sara; Cabañó Muñoz, Daniel; Aranda
Hospital Regional de Málaga Narváez, Jose; Titos García, Alberto; Cabrera Serna, Isaac;
Miron Fernandez, Irene; González Sánchez, Antonio;
Introducción: La mejora en las técnicas quirúrgicas y el de-
Santoyo Santoyo, Julio
sarrollo de la inmunosupresión están permitiendo conseguir
una plena integración de los pacientes trasplantados a la vida Hospital regional universitario de Málaga Carlos de Haya
normal. La función reproductiva y la sexualidad, los cuales Introducción: La fístula enterocutánea es una complicación
son importantes ítems en los estándares de calidad de vida, de altísima morbilidad y su manejo es complejo.
están muy afectados en la etapa final de la enfermedad hepá- Objetivos: mostramos un caso de fístula enteoatmosférica
tica. Apenas un año tras un trasplante exitoso la mayoría de con resolución quirúrgica satisfactoria.
las mujeres en edad fértil han recuperado su función mens- Material y métodos: Mujer de 26 años ingresada diez meses
trual y están preparadas para el embarazo. con fístula enteroatmosférica en abdomen catastrófico. In-
Objetivo: Estudiar los embarazos producidos en mujeres tervenida de apendicitis aguda en estado de shock séptico,
con un trasplante hepático en términos de complicaciones sufrió mala evolución postoperatoria, necesitando múltiples
obstétricas, maternales, resultados neonatales y función del reintervenciones, siete resecciones intestinales y manejo de
injerto tras embarazo. abdomen abierto.
Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo desde

133
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Cuando se trasladó a nuestro hospital, ésta era su situa- sintomatología que producen este tipo de tumores y el trata-
cion: miento que se realizó.
20 cm de yeyuno proximal con un cabo cerrado tutoriza- Material y métodos: Hombre de 71 años que acude por
do al exterior. dolor en FID de 24 horas de evolución sin alteración del trán-
60-80 cm de ileon, con cabo proximal cerrado tutorizado sito ni vómitos. Fiebre de 38 grados.
al exterior, en cuya longitud existían varias anastomosis in- Sin antecedentes de interés.
testinales y una fístula enteroatmosférica. Abdomen blando, doloroso a la palpación en FID con de-
Después de preparar a la paciente nutricionalmente, fue fensa. Sensación de masa palpable a dicho nivel.
intervenida. En analítica 13490 leucocitos y PCR 96
Resultado: Tras adhesiolisis dificultosa, se aisló la fístula, En TC informa de posible quiste de duplicación/mesenté-
resecándose 20 cm incluyendo la misma y dos anastomosis. rico de 7,8 x 8,2 cm con abscesificación en asa de intestino
Para lograr el cierre, se realizaron incisiones de descarga en delgado adyacente.
aponeurosis de oblicuo mayor, colocandose malla supraapo- Resultado: Se realiza drenaje percutáneo sin mejoría por lo
neurótica. que se realiza resección de ID + anastomosis.
Durante el postoperatorio la paciente presentó un sín- Postoperatorio sin incidencias.
drome de intestino corto, tratado con nutrición parenteral, AP: tumor de GIST perforado y quistificado con márgenes
enteral y factores de crecimiento (tedoglutide). Actualmente no afectos y bajo riesgo de progresión.
en seguimiento por endocrinología. Conclusiones: El tumor de GIST es una entidad a tener en
Conclusiones: El manejo inicial de la fístula enterocutánea cuenta en tumoraciones que afectan a intestino delgado sobre
es conservador, con buen soporte nutricional y tratamiento todo en pacientes que sobrepasan la sexta década de vida. El
farmacológico. Se recomienda cirugía si éste ha fracasado a diagnóstico en este caso es anatomopatológico tras su resec-
las 5-6 semanas, cuando el estado nutricional del paciente ción por lo que se instaurará tratamiento con imatinib.
sea óptimo y las adherencias del proceso inflamatorio hayan
disminuido.
El síndrome del intestino corto supone un estado de
malabsorción causado normalmente por resecciones intes- Complicaciones de los reservorios venosos centrales:
tinales masivas. Su evolución depende de la longitud de la a propósito de un caso
resección, el tramo resecado o la presencia de colon. Además
Ortega Higueruelo, Rubén; Jiménez Armenteros, Francisco
es necesario un estrecho seguimiento endocrinológico y
J; Machuca Chiriboga, Pablo Xabier; Palomino Peinado,
nutricional. Fármacos como el tedoglutide (análogo de la
Nuria; Capitán Vallvey, José María
GLP-2), ayudan a hipertrofiar las microvellosidades intesti-
nales favoreciendo la absorción de macronutrientes. Como Complejo Hospitalario de Jaén
último recurso en pacientes seleccionados existe la posibili- Introducción: Los reservorios venosos centrales son dis-
dad de trasplante intestinal. positivos metálicos de pequeño tamaño que consta de una
cámara conectada a un catéter (tubo de pequeño tamaño).
El catéter va por debajo de la piel hasta llegar a una vena de
calibre grueso. Generalmente se colocan en el tórax, pero
Tumor de GIST en intestino delgado: a propósito de también pueden implantarse en otras partes del cuerpo como
un caso el brazo o la zona inguinal.
Se utiliza para la administración de cualquier tipo de me-
Ortega Higueruelo, Rubén; Jiménez Armenteros, Francisco
dicamentos, transfusiones sanguíneas y para la extracción
J.; Palomino Peinado, Nuria; Capitán Vallvey, Jose María
de muestras de sangre, excepto los contrastes radiológicos.
Complejo Hospitalario de Jaén La colocación se realiza en quirófano con anestesia local.
Introducción: Los tumores de GIST surgen del tejido Para comprobar que la implantación ha sido correcta, se
mesenquimatoso y constituyen alrededor del 20% de las neo- realiza una radiografía de tórax.
plasias malignas del intestino delgado. Son más frecuentes en Como todo procedimiento quirúrgico no está exento de
yeyuno e íleon y habitualmente se diagnostican en la quinta y complicaciones, entre ellas el neumotórax principalmente,
sexta década de vida con ligero predominio masculino. la pérdida del catéter intraluminal o la mala colocación del
Suelen invadir la zona que se origina siendo las metástasis mismo.
a distancia inusuales. Objetivo: El objetivo es la utilización de un caso para ejem-
El tratamiento consiste en la resección quirúrgica del seg- plificar una complicación rara como es la mala colocación de
mento afecto y la administración de imatinib (inhibidor de un reservorio.
la tirosina cinasa). Material y métodos: Mujer traslada de otro hospital por mal
El pronóstico ha sido tradicionalmente malo debido a la funcionamiento del reservorio venoso central colocado en
elevada frecuencia de recidivas. Sin embargo, con la apari- vena subclavia derecha.
ción de los inhibidores de la tirosina cinasa queda por deter- En la exploración se aprecia herida en fosa infraclavicular
minar la supervivencia global. derecha y yugular derecha que rezuma suero cuando infun-
Objetivos: El objetivo es utilizando un caso, exponer la dimos. No otro hallazgo.

134
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

En radiología se aprecia catéter mal colocado que da im- Ascitis quilosa tras resección anterior de recto
presión de no estar intraluminal.
Machuca Chiriboga, Pablo; Molina Barea, Rocío; Gutiérrez
Resultado: Tras comprobar el mal funcionamiento del
Sainz, Javier; Daban Collado, Enrique; Gómez Ortega,
reservorio y la mala colocación del mismo se procedió a su
Antonio; Rueda López, Ana Isabel; Capitán, José María
extracción y a la colocación de otro reservorio de forma di-
ferida. Complejo Hospitalario Médico-Quirúrgico de Jaén
Conclusiones: La colocación de un reservorio venoso cen- Introducción: La ascitis quilosa (AQ ) se define como el
tral es un procedimiento quirúrgico relativamente sencillo y acumulo de liquido linfático en la cavidad abdominal. Se
corto pero que no está exento de complicaciones, entre ellas la produce como consecuencia de la obstrucción linfática con
que presentamos en este caso como es la mala colocación del dilatación y extravasación de la linfa o por disrupción trau-
mismo, que se hubiera resuelto con su extracción y la poste- mática de los vasos linfáticos.
rior colocación de uno nuevo. Caso clínico: Varón de 60 años con antecedentes personales
de hipertensión arterial, estenosis carotidea intervenido por
neoplasia de sigma en otro centro realizando sigmoidectomia
cuya a anatomía patológica fue de adenocarcinoma bien dife-
Leiomiosarcoma ovárico: a propósito de un caso de renciado pT3pN0M0.
resección con reconstrucción vascular En la tomografía a computarizada que evidencia un au-
mento de adenopatía portal.
Blanco Elena, J.A.; Nicolás de Cabo, S.; Pérez Daga, J.A.;
En el PEP-TAC se observa un aumento de la actividad
Fernández Aguilar, J.L.; Sánchez Pérez, B.; León Díaz, F.J.;
metabolica a nivel de la anastomosis así como tres nódu-
Santoyo Santoyo, J.
los alineados en región presacra. El caso es presentado en
Hospital Regional Universitario de Málaga el comité de tumores colorrectal decidiendo resección de
Introducción: Los sarcomas de partes blandas son neo- anastomosis.
plasias poco frecuentes que representan el 1-2% de tumores Es intervenido por recidiva de adenocarcinoma de sigma;
sólidos. El diagnóstico de estas neoplasias es habitualmente en la que se realizó resección anterior con escisión total de
tardío ya que producen expansión asintomática de espacios mesorrecto y territorio ganglionar de la arteria mesentérica
virtuales retroperitoneales sin apenas producir síntomas. El inferior. Los hallazgos encontrados fueron adherencias de
manejo de estos pacientes supone un reto clínico e incluye intestino delgado asi como recidiva postero-lateral adherida
exéresis quirúrgica con intención curativa que, en ocasiones, a fascia sacra posterior.
puede llegar a alcanzar un alto grado de complejidad técnica. Durante el postoperatorio debuto con fuga quilosa; se
Caso clínico: Se presenta el caso de una mujer de 65 años deja al paciente en dieta absoluta, se inicia nutrición paren-
diagnosticada de leiomiosarcoma de origen ovárico de alto teral total baja en lípidos y octeotride 0.1mg sc cada 8h.
grado. La exéresis quirúrgica de esta tumoración requirió la Veinticuatro horas después de instaurar el tratamiento
resección en bloque de vasos iliacos izquierdos tanto arteria el débito vuelve a ser seroso, se inicia tolerancia progresiva
como vena y By-pass iliaco-femoral con prótesis de Dacron. retirando el drenaje.
También fue necesario asociar resección de recto-sigma en Conclusiones: La fuga quilosa tras la cirugía colorrectal es
intima relación con la tumoración y confección de colostomía muy rara. El sistema linfático transporta la linfa de todo el
terminal en FII. Posteriormente la paciente siguió trata- organismo. El 50-90% de todo el flujo linfático deriva del
miento con radioterapia adyuvante. Durante el seguimiento intestino e hígado y contiene toda la grasa absorbida en forma
llevado a cabo en el servicio de Oncología Radioterápica se de quilomicrones, de forma que el flujo de la linfa varía de-
detectó a los 26 meses recidiva tumoral parapiélica izquierda, pendiendo de la grasa ingerida.
precisando de nueva resección retroperitoneal sin necesidad La incidencia real no esta bien documentada dando cifras
de resección visceral asociada. En la actualidad, 33 meses tras aproximadas de un caso por 20.000 ingresos en un hospital,
la segunda cirugía, la paciente se encuentra libre de enferme- la especifica para cáncer colorrectal es muy baja y se basa
dad y continúa seguimiento médico. fundamentalmente series de casos de diversos hospitales.
Discusión: El tratamiento definitivo de los sarcomas prima- Encontramos en la revisión bibliográfica una incidencia
rios extraperitoneales sigue siendo la resección quirúrgica. La de ascitis quilosa de 1,0% después de 907 operaciones de
quimioterapia y la radioterapia, como tratamientos únicos o cáncer colorrectal, con una mayor frecuencia en pacientes
en asociación, han resultado rara vez beneficiosos sin asociar con tumores irrigados por el arteria mesentérica superior
una adecuada citorreducción de la masa tumoral. Esto impli- en comparación con la mesentérica inferior artería asi como
ca en ocasiones la realización de resecciones vasculares con aquellos en el que se ha tenido que hacer una diseccion lin-
reconstrucción asociada, como en el caso que presentamos. fática amplia.
Pese a la resección óptima de estos tumores, el 74% de los Estudios predicen que el 75% de los casos se resolvieron
pacientes presentará recidiva locorregional de la enferme- con tratamiento conservador.
dad. Cuando la reexéresis de la recidiva se plantéa de forma
precoz se consigue el control de la enfermedad hasta en el
90% de los pacientes.

135
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Linfangioma quístico retroperitoneal en adulto Hemosuccus pancreaticus; ruptura de


pseudoaneurisma
Machuca Chiriboga, Pablo; González Callejas, Cristina;
Delgado Estepa, Rafael; Majano Giménez, Eduardo; Machuca Chiriboga, Pablo; Cobos Cuesta, Raquel; Daban
Ortega Higueruelo, Rubén; Cobos Cuesta, Raquel; Collado, Enrique; Rueda López, Ana Isabel; Pérez Alonso,
Capitán, José María Alejandro; Majano Giménez, Eduardo; Capitán, José María
Complejo Hospitalario Médico-Quirúrgico de Jaén Complejo Hospitalario Médico-Quirúrgico de Jaén
Introducción: Los tumores retroperitoneales primarios Introducción: El pseudoaneurisma de la arteria esplénica
constituyen una entidad clínica infrecuente. El origen es es una complicación rara de pancreatitis. La complicación
variado, pudiendo proceder de tejido neural, mesodérmico, hemorrágica es el síntoma que define el diagnóstico, pu-
cresta urogenital o restos embrionarios. La mayoría son de diendo ser intermitente y presentando en más del 50% de los
carácter maligno con de 70 y 80%, siendo el resto benignos2. pacientes inestabilidad hemodinámica. El sangrado puede ser
Los linfangiomas, tumor retroperitoneal benigno, son mal- hacia tubo digestivo (60% de casos), hacia conducto pancreá-
formaciones congénitas hamartomatosas del sistema linfático tico “hemosuccus pancreaticus” (20.3%), hacia pseudoquiste
que se caracterizan por aparecer en la infancia y raramente pancreático (27%), hacia retroperitoneo (15%) y hacia cavidad
en adultos. Aproxima menos de 220 casos descritos en la abdominal (10%).
literatura. Caso clínico: Se presenta un caso de un varón de 43 años
Caso clínico: Paciente de 41 años de edad sin antecedentes con antecedentes personales de hipertensión arterial, Diabe-
patologicos; con 3 intentos fallidos de fecundación in vitro, tes Mellitus tipo 2, enolismo crónico, pancreatitis necrotico-
remitida desde el Servicio de Ginecologia por presentar dolor hemorrágica complicada con pseudoquiste diagnosticada
abdominal en Fosa iliaca izquierda con sensación de masa hace un año. Ingresa en planta al presentar varios episodios
que desplaza parametrio izquierdo. de melenas y hematemesis.
RMN Abdominal: En la FII se confirma la presencia de Pruebas complementarias: AngioTAC abdominal : no se ob-
una tumoración bastante extensa que se extiende a lo largo serva cuerpo ni cola pancreática, en su lugar existe colección
del trayecto de los vasos ilíacos izquierdos desde la altura de de 12x6.6cm interior con extravasación activa de contraste en
L5-S1 hasta la región del anillo inguinal externo. La tumo- contacto con arteria esplénica, en relación con pseudoaneu-
ración sugiere componente quística aunque muestra en su risma parcialmente trombosado o pseudoquiste pancreático
interior señal algo heterogénea por la presencia de tabiques. con fistulización arterial.
Los vasos ilíacos comunes izquierdos aparecen parcial- Tratamiento: Tras la imposibilidad de realizar emboliza-
mente rodeados por la lesión la cual recubre la cara del ción arterial debido a razones anatómicas y la nueva aparición
músculo iliopsoas. En conjunto la tumoración muestra una de inestabilidad hemodinámica, se realiza cirugía de urgencia
longitud de aproximadamente 15 cm y diámetro transversal en la que se observa sangre en estomago, intestino delgado y
de 5 cm. colon, además de una masa inflamatoria retroperitoneal que
La paciente es Intervenida; se realiza Escision de perito- engloba asa yeyunal. Se procede a la resección yeyunal con
neo local, objetivando tumoración retroperitoneal locali- anastomosis latero-lateral, realizándose también esplenecto-
zada entre vasos iliacos y ureter así como cúpula vesical. mía y ligadura de arteria esplénica.
Disección de la misma. Revisión de hemostasia Discusión:
El postoperatorio cursa sin complicaciones. a) inflamación severa y autodigestión enzimática de una
El estudio anatomopatológico de la pared quística per- arteria pancreática o peripancreática que produce disrup-
mitió identificar un revestimiento interno constituído por ción formando el pseudoaneurisma;
células planas de células endoteliales, rodeado de fibras b) un pseudoquiste establecido que erosiona la arteria,
musculares lisas y estructuras vasculares de tipo linfático. convirtiendo al pseudoquiste en un gran pseudoaneurisma;
Discusión: Los tumores retroperitoneales primarios cons- c) un pseudoquiste que erosiona la pared intestinal con
tituyen un grupo neoplásico de escasa incidencia, con cifras sangrado dentro de la superficie mucosa.
que oscilan entre el 0,07-0,2 % de la casuística global (1). Nuestro caso parece que fue debido a una combinación de
Aproximadamente un 80 % son de carácter maligno. El los dos primeros principalmente.
rango de edad en el que se manifiestan predominantemente Su mortalidad varía entre un 15 y un 50% cuando el tra-
estos tumores abarca los dos primeros años de vida, siendo tamiento es eficaz y se relaciona con el estado previo del
sintomáticos en más del 80 % de pacientes. En adultos suelen paciente y la rapidez en establecer diagnóstico.
ser oligosintomáticos por gran crecimiento y compresión de El TAC abdominal es la primera medida diagnóstica, ya
estructuras anexas. que permite mostrar el contenido sanguíneo en el interior
El tratamiento consiste en la extirpación completa de la del pseudoquiste pancreático. La arteriografía selectiva es la
lesión, con lo que se consigue un buen pronóstico.La liga- pruebas gold standard ya que confirma el diagnóstico.
dura de los vasos linfáticos que puedan objetivarse intraope- La embolización supraselectiva proximal y distal del pseu-
ratoriamente resulta un factor importante en la prevención doaneurisma supone el tratamiento de elección en pacientes
de residivas. asintomáticos con un pseudoaneurisma mayor a 1´5cm.
Cuando ésta no es posible, se debe realizar cirugía, que
variará en función de la localización del pseudoaneurisma.

136
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

Plastia en estrella, una solución a la colostomia Enfermedad de crohn apendicular: a propósito de un


estenotica caso
Machuca Chiriboga, Pablo; Gutiérrez Sainz, Javier; Molina Machuca Chiriboga, Pablo; Gómez Ortega, Antonio;
Barea, Rocío; Daban Collado, Enrique; Majano Giménez, Majano Giménez, Eduardo; Ortega Higueruelo, Rubén;
Eduardo; Ortega Higueruelo, Rubén; Capitán, José María Cobos Cuesta, Raquel; Reguera Teba, Antonio; Molina
Complejo Hospitalario Médico-Quirúrgico de Jaén Barea, Rocío
Introducción: Las complicaciones relacionadas con los Complejo Hospitalario Médico-Quirúrgico de Jaén
estomas a menudo causan una significante reducción en la Introducción: La enfermedad de Crohn afecta al apéndice
calidad de vida y llevan a aislamiento social. en un 25% de pacientes con Crohn ileal, pero rara vez la
La estenosis de la colostomía terminal izquierda es poco afección apendicular es la primera manifestación de la enfer-
frecuente, ocurriendo entre un 2-15% de las colostomías. medad, con sólo unos pocos casos descritos en la bibliografía.
La mayoría se producen en los primeros cinco años de su La enfermedad de Crohn apendicular puede imitar a la
formación. apendicitis aguda con dolor en el cuadrante inferior derecho
La isquemia es la causa habitual de la estenosis del estoma y no hay antecedentes de síntomas intestinales crónicos.
aunque la infección y la retracción también pueden llevar a Caso clínico: Paciente de 34 años de edad, acude al servicio
estenosis. de urgencias por dolor abdominal de 7 dias de evolucion, que
Las dilataciones locales con el dedo o tallos de Hegar son las ultimas horas se intensifica en fosa iliaca derecha. No nau-
clásicas pero requieren multiples sesiones y pueden producir seas ni vomitos. No fiebre. A la exploracion abdomen blando,
mas fibrosis por lo que su función es transitoria. depresible, doloroso en FID. Blumbeg negativo.
En ocasiones puede resolverse con plastias locales pero a TAC Abdominal: En FID se observa imagen tubular que
veces se requiere realizar laparotomía y transponer el estoma presenta un diametro de 2 cm, con importante trabeculiza-
a otra localización más conveniente, en algunas series hasta cion y edematizacion de la grasa y adenopatias adyacentes.
el 5% de las estenosis. Hallazgos en relacion con apendicitis evolucionada. Ileon
Recientemente Braldo et al han descrito una nueva plas- distal y restos de asas intestinales normal.
tia en W para el tratamiento de las estenosis aunque según Paciente es intervenido por via Laparoscopica, cuyos
ellos mismos es complicada técnicamente y consume mucho hallazgos fueron un plastron apendicular retrocecal, con
tiempo el realizarla. apendice endurecido, engrosado, sin liquido libre.
Método: Se dibuja una estrella de cuatro puntas centrada en La descripcion anatomopatologica de apendice cecal
el estoma estenotico con la que se reseca el estoma y la mayor muestra una superficie con placas blanquesinas e irregula-
parte del tejido cicatricial peri estomal sin profundizar en el res. Hallazgos histologicos compatibles de E.I.I, tipo E. De
tejido subcutáneo, excepto alrededor de la pared del colon. Crohn.
Se libera todo el colon distal hasta la aponeurosis. Se Discusión: El diagnóstico prequirúrgico de apendicitis de
aborda el colon intraperitoneal a través de laparotomía o Crohn es difícil, con una incidencia del 1.8%. El caso re-
laparoscopia de manera que pueda liberarse totalmente el portado tuvo un solo episodio de dolor y las características
colon de todas sus adherencias y extraer un segmento del clínicas y radiológicas orientaban a una apendicitis aguda,
mismo a través de la pared para seccionarlo en tejido sano no encontrando sintomatología de enfermedad de Crohn y el
Se cortan las puntas en los angulos obtusos de la estrella a diagnóstico definitivo es anatomopatológico.
la distancia adecuada que determine el diámetro de la nueva La enfermedad de Crohn apendicular es poco frecuente.
colostomía. Desde su primera referencia, en 1953, encontramos publica-
Se inicia la sutura intradérmica de los cuatro brazos de la dos en la bibliografía en torno a 200 casos. Esta enfermedad
cruz, con un cuadrado en el medio a cuyos bordes se sutu- afecta generalmente a pacientes entre la segunda y la tercera
rara con puntos sueltos de vicryl seromusculares intradérmi- décadas de la vida.
cos la nueva colostromia. (fotos) Es característico la evolución clínica sea prolongada en el
Ventajas: La plastia en estrella permite: 1.- Resecar el tejido tiempo e incluso recurrente.
cicatricial peri estomal. 2.- Mantener la misma localización Histológicamente la enfermedad se caracteriza por fenó-
del estoma. 3.- Mantener la superficie cutanea plana, permi- menos inflamatorios transmurales con engrosamiento de
tiendo la correctal aposicion de la bolsa a la piel. 4.- Permite pared, granulomas epitelioides, agregados de linfocitos y
diseñar el diámetro del orificio de la piel según el diámetro de ulceraciones de la mucosa.
la luz del colon,cortando mas o menos las puntas obtusas de La apendicectomía fue la técnica quirúrgica empleada en
la estrella. todos los casos. La recurrencia postoperatoria varía entre el
3 y el 16%, valores muy inferiores a los obtenidos tras resec-
ción primaria en enfermedad de Crohn de otras localizacio-
nes (34-58%).
Tras el diagnóstico de enfermedad de Crohn apendicular
se deben realizar estudios postoperatorios de intestino del-
gado y colon para descartar otra localización de la enferme-
dad, además de un seguimiento mínimo de 3 años.

137
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Hemoperitoneo postparto. Aprendiendo de un caso tanto es necesario un alto índice de sospecha a pesar de los
clínico excepcional escasos síntomas iniciales. Sin embargo, debido a la rareza
del cuadro, otras causas de shock hipovolémico o dolor ab-
Retamar Gentil, Marina; Ruiz Lozano, Carlos; Gifre
dominal postparto deben descartarse.
Casadevall, Eduard; Angulo González, Diego, Lago
El tratamiento es comparable con el manejo de las lesio-
Rodríguez, Julio
nes traumáticas del hígado, siendo la estabilidad hemodiná-
Hospital De Manacor mica de la paciente la que marca el algoritmo diagnóstico-
Introducción: La hemorragia posparto (HPP) es la causa terapéutico.
más importante de muerte materna en países desarrollados.
Produciendo 125.000 muertes por año. Clásicamente se han
atribuido como causas de la HPP la anormalidad del tono
uterino, retención de tejido ovular y laceraciones o desgarros,; Ileostoíma derivativa temporal en el cáncer de recto
también existen otras causas desarrollan hemorragias masivas bajo. Revisión de morbimortalidad
espontáneas. Una de éstas es la rotura hepática espontánea
Sánchez Barrón, María Teresa; Hinojosa Arco, Luis Carlos;
complicación muy poco frecuente del síndrome de Hellp, en
Martos Rojas, Noemí; Ramos Muñoz, Francisco; Pico
el contexto de una preeclampsia, y excepcional sin asociación
Sánchez, Leila; García García, Blanca; Marqués Melero,
con esta enfermedad.
Eduardo; De Luna Díaz, Resi
Objetivo: Realizar una revisión de la literatura sobre la
epidemiología, etiología, diagnóstico y manejo de la ruptura Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria
hepática espontanea en el embarazo. Introducción: La ileostomía en asa es utilizada para dismi-
Material y método: Presentamos el caso de una paciente nuir la morbilidad ante una fuga anastomótica en resecciones
de 38 años, sin antecedentes patológicos previos, G2A0P2, de recto, aunque su realización y posterior cierre no están
embaraza de 36 semanas que ingresa para cesárea programada exentos de morbilidad (alteraciones hidroelectrolíticas, pro-
por posición transversa del feto. La gestación ha cursado sin lapso, cuadros suboclusivo, infección del sitio quirúrgico o
incidencias. Refiere molestias en hipocondrio derecho desde 2 fuga anastomótica).
semanas antes sin repercusión sistémica por lo que no consul- Objetivos: Planteamos un estudio en el que analizamos la
ta. Analíticas previas al parto dentro de la normalidad. morbimortalidad asociada a la realización y el cierre de una
Cesárea programada sin complicaciones. A las 4 horas ileostomía derivativa temporal en pacientes intervenidos de
postparto la paciente presenta sangrado vaginal importante cáncer de recto.
con afectación hemodinámica, ante la sospecha de compli- Material y métodos: Realizamos un estudio retrospectivo en
cación uterina se decide revisión quirúrgica que demuestra el que incluimos pacientes con realización o cierre de ileosto-
hemoperitoneo con atonía uterina, por lo que se realiza mía desde enero de 2014 hasta diciembre de 2015. Se incluyen
histerectomía. Signos de sangrado de compartimento su- 48 pacientes, con una edad comprendida entre 37 y 80 años
perior, se procede a hacer laparotomía media que evidencia (67% han sido varones y el 33% mujeres).
hematoma de lóbulo hepático derecho con sangrado activo Resultado: La media de edad de los pacientes ha sido 61
por rotura de la cápsula de Glisson. Se realiza hemostasia y años. El tiempo transcurrido desde la primera intervención
empaquetamiento hepático con compresas. Postoperatorio hasta la reconstrucción ha oscilado entre 8 y 1550 días, con
inmediato en UCI para estabilización de la paciente. una mediana de 420 días. Han aparecido complicaciones
Resultado: La paciente requiere nueva intervención por re- relacionadas con la primera intervención en el 62.5% de los
sangrado con realización de packing de ambos lóbulos hepá- casos y en el 59.2% de las reconstrucciones del tránsito. Las
ticos, y soporte hemodinámico con transfusión de hemoderi- complicaciones más prevalentes han sido: íleo postoperatorio
vados. Evolución progresiva satisfactoria pudiendo retirarse el en el 22.9% de los casos, diarrea y trastornos hidroelectrolíti-
packing sin presentar otras complicaciones sistémicas. cos en el 29.1%, dehiscencia de anastomosis en el 8.3% y éxitus
En controles posteriores la paciente y el niño han presen- tras la intervención en el 2%. Respecto al cierre de ileostomía,
tado buena evolución clínica y analítica. apareció íleo postoperatorio en el 37% de los casos, diarrea en
Conclusión: Aunque la rotura hepática espontánea se ha el 14.8%, dehiscencia de anastomosis en el 11.1%, infección del
descrito en mujeres sin enfermedad de base y sin relación con sitio quirúrgico en el 18.5% y éxitus tras la cirugía en el 3.7%.
la hipertensión, éste es realmente un fenómeno excepcional, Conclusiones: A pesar de que la ileostomía de protección
La incidencia estimada es de 1/45000 y la mortalidad de la reduce la incidencia de fuga anastomótica sintomática des-
madre y el niño alta (15% y 42% respectivamente). pués de una resección de recto hay que tener en cuenta las
En la mayoría de los casos ocurre durante el tercer tri- complicaciones asociadas a la misma. Por ello es necesario
mestre de gestación, o en las primeras 24 horas postparto. seleccionar los pacientes que más se pueden beneficiar de la
Siendo más frecuente en mujeres multíparas y añosas. intervención.
La forma clínica típica de presentación es un hematoma
localizado en la cara diafragmática del lóbulo derecho, por
lo que la mayoría de las pacientes refiere dolor e hipersensi-
bilidad a la palpación en el hipocondrio derecho.
Como este caso muestra, se trata de una entidad seria,
que pone en riesgo la vida de la paciente y el feto. Por lo

138
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

Metástasis gástrica de liposarcoma retroperitoneal: Presentación atípica del Ileo Biliar


forma atípica de presentación
Ramos Muñoz, Francisco; Martos Rojas, Noemí; Monje
Capitán del Río, I.*; Brea Gómez, E.; De Reyes Lartategui, Salazar, Cristina; Corrales Valero, Elena; García García,
S.; Jiménez Ríos, J.A. Blanca; Hinojosa Arco, Luis Carlos; Fernández García,
Complejo Hospitalario Universitario de Granada Francisco Javier; De Luna Díaz, Resi
Introducción: Los sarcomas retroperitoneales son tu- Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga
mores malignos de origen mesenquimal.Aprecen a los 50 Introducción: El ileo biliar se define como una obstrucción
años,con la misma incidencia entre hombres y mujeres.Tipos intestinal mecánica secundaria a la presencia de un cálculo
histológicos:liposarcomas y leiomiosarcomas(más frecuentes) biliar en la luz intestinal. Se trata de una complicación ex-
y sarcomas indiferenciados/inclasificados.Liposarcomas:bien cepcional y potencialmente grave de la colelitiasis (0.4%),
diferenciados(bajo grado)y desdiferenciados(alto grado,con que representa entre el 1-4 % de las obstrucciones mecánicas
alto riesgo de recidiva local,potencial para metastatizar y de intestino delgado. El paso de la litiasis ocurre a través de
6 veces más riesgo de muerte).Suelen ser asintomáticos.El una fístula bilioentérica, generalmente colecistoduodenal (53-
examen físico debe incluir palpación de todas las cuencas 68%), colecistocolónicas (5%) o colecistogástricas. La impac-
linfáticas y examen testicular en hombres. La resección tación del cálculo se produce habitualmente en el ileon distal,
quirúrgica es el único tratamiento potencialmente curativo siendo el duodeno o el colon localizaciones muy infrecuentes
para tumores localizados y está indicada para las recurrecias (5-8%)
locales resecables. La resección completa en el momento Material y métodos: Se presenta el caso de una mujer de 73
de la presentación es el factor pronóstico más importante años con enfermedad de Charcot-Marie-Tooth y comorbi-
para la supervivencia. Criterios de irresecabilidad: Afecta- lidad asociada que acudió a urgencias por dolor abdominal,
ción vascular extensa;Implantes peritoneales; Mestástasis a náuseas y estreñimiento de 4 días de evolución. A la explora-
distancia;Afectación de raíz del mesenterio;Afectación de la ción presentaba regular estado general, con abdomen disten-
médula espinal. dido y doloroso en flanco derecho. La radiografía abdominal
Material y métodos: Hombre, 80 años, antecedentes de mostraba dilatación del marco cólico con imagen circular
EPOC, HTA, fumador activo, TBC. Acude a Urgencias por radiopaca en hipogastrio. Se realizó TC abdominal que de-
anuria y dolor en hipogastrio de inicio súbito. ACR : nor- mostró una litiasis de 5x5cm en colon sigmoide que provoca-
mal. Abdomen blando y depresible,dolor generalizado a la ba una importante obstrucción retrógrada de colon.
palpación,con signos de irritación peritoneal difusa. Analíti- Resultados: Dado el elevado riesgo quirúrgico y el deterioro
ca: Hb 9.9,Leucocitosis con neutrofilia, PCR 132, Cr 2.4, lac- de la paciente se descartó cirugía urgente. Se realizó colonos-
tato 5,1. TAC: Masa en fosa ilíaca derecha de 10x10x11 cm,que copia, visualizándose un cálculo pigmentado de gran tamaño
comprime y desplaza vena cava inferior. Hidronefrosis dere- retenido en sigma, que tras pequeñas fragmentaciones con asa
cha por compresión del uréter derecho. Neumoperitoneo. de polipectomía se moviliza, pero finalmente no se consigue
Resultados: Laparotomía exploradora urgente: perforación extraer. La paciente presentó una evolución desfavorable
gástrica prepilórica (de cuyos bordes se toma biopsia);rafia hasta el exitus.
y epiploplastia. Resección de tumoración retroperitoneal a Conclusión: El ileo biliar es una complicación infrecuente
nivel de unión ileocecal que englobaba 10 cm del uréter de- pero potencialmente mortal, que suele aparecer en personas
recho. Congestión venosa e isquemia del ciego que obliga a de edad avanzada, con grandes colelitiasis, con larga historia
hemicolectomía derecha. Urología de guardia decide ligadura de enfermedad biliar y comorbilidad asociada. La impac-
del uréter dada la anulación funcional del riñón y posterior tación suele localizarse en íleon terminal, siendo el colon
nefrostomía percutánea en caso de necesidad. Anatomía una localización muy infrecuente, secundaria generalmente
Patológica:-Tumoración retroperitoneal: Liposarcoma desdi- a fístulas colecisto-colónicas. El tratamiento de elección es
ferenciado de alto grado con tamaño>10 cm, alto índice mitó- quirúrgico. Sin embargo, ante elevado riesgo quirúrgico se
tico y proliferativo.-Biopsia perforación gástrica: Infiltración pueden intentar terapias como la extracción endoscópica de
focal por sarcoma,correspondiente a metástasis. cálculos localizados en colon o duodeno.
Conclusión: En nuestro caso se interviene por abdomen
agudo. Intraoperatoriamente se eviedencia perforación prepi-
lórica y la masa retroperitoneal descrita en TAC, con diagnós-
tico AP de liposarcoma retroperitoenal desdiferenciado me- Dolor abdominal seguido de obstrucción intestinal
tastatizado a estómago. Se trata de una forma de presentación por vólvulo cecal
atípica,puesto que excepcionalmente los liposarcomas retro-
Moreno Arciniegas, Alejandra, Álvarez Medialdea, Javier;
peritoneales metastatizan vía hematógena a serosa gástrica.
De la Vega Olías, Maria del Coral; Najeb Alassad, Assad,
Balbuena García, Manuel, Calvo Duran, Antonio Enrique;
Salas Álvarez, Jesús María; Vega Ruíz, Vicente
Hospital Universitario de Puerto Real
Introducción: El vólvulo cecal (VC) es una entidad rara cau-
sal de obstrucción intestinal con sintomatología, morbilidad
y mortalidad variable dependiente de la viabilidad intestinal

139
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

en un proceso abdominal agudo. A continuación presenta- lución, que aparecen tras un esfuerzo, ausencia de deposición
mos un caso de VC y vómitos.
Caso clínico: Mujer de 42 años con antecedente de hipoti- A la exploración presentaba distensión abdominal y dolor
roidismo y dislipidemia; cuadro clínico de mes y medio de en región inguinal izquierda que aumentaba con los movi-
evolución de dolor tipo cólico abdominal difuso que no cede mientos.
a tratamiento sintomático y de intensidad progresiva, motivo Ante la presencia de una obstrucción intestinal se solicita
por el que acude en varios episodios a atenciónn médica In- TC de abdomen evidenciándose hernia obturatriz izquierda
gresa a urgencias por empeoramiento clínico en 24 horas con con dilatación retrógrada de asas de delgado y presencia de
náuseas, vómitos y disminución del tránsito intestinal. A la líquido libre.
exploración con abdomen distendido, timpánico y doloroso a Resultados: La paciente fue intervenida por vía abierta, en-
la palpación generalizada contrando una hernia obturatriz izquierda con asa de yeyuno
Pruebas complementarias con analítica sin elevación de distal incarcerada e importante dilatación retrógrada. Fue
reactantes de fase aguda. Radiografía con presencia de asa necesario resección intestinal con anastomosis. La reparación
centinela sin otros hallazgos. del orificio herniario se realizó mediante herniorrafia en bolsa
TAC abdominal que objetiva asa muy distendida con de tabaco.
un calibre cercano a 7 cm situada en epigastrio y flanco Fue dada de alta el séptimo día postoperatorio sin com-
izquierdo, por delante del colon trasverso y desplazandolo plicaciones.
posteriormente. Este asa tiene un extenso nivel hidroaereo Conclusión: La sospecha y el diagnóstico precoz de la her-
en su interior, compatible con una hernia interna a través nia obturatriz es fundamental para reducir su morbimortali-
del epiplón, probablemente por un ciego móvil. dad. Se debe sospechar en mujeres de edad avanzada, delga-
Ante la sospecha obstrucción intestinal por VC realiza- das, que presentan cuadros obstructivos con dolor en región
mos laparotomía exploradora urgente, en donde objetiva- inguinal o cadera.
mos ciego y colon ascendente distendido, volvulado sobre Actualmente, el tratamiento laparoscópico supone menos
sí mismo en hipocondrio izquierdo, mesocolon de éste dolor postoperatorio, menos íleo, menos complicaciones
segmento muy largo y laxo, con adherencias congénitas en pulmonares y menos estancia hospitalaria. No obstante, en
su tramo. Ante los hallazgos descritos realizamos hemico- caso de obstrucción intestinal, el tratamiento indicado es
lectomía derecha con anastomosis manual sin incidencias. mediante cirugía abierta.
La paciente presenta evolución clínica favorable en el En cuanto a la reparación del defecto herniario, la mayo-
postoperatorio con alta hospitalaria al 5º día. En seguimien- ría de los casos reseñados en la literatura emplean la técnica
to en consulta externa sin incidencias. de la herniorrafia, si bien se acepta el empleo de prótesis.
Conclusiones: El VC tiene una incidencia de 2,8–7,1 casos
por millón anual, es la causa del 1–1,5% de obstrucción in-
testinal. La etiología principalmente es el antecedente de
intervenciones previas o una rotación intestinal incompleta Drenaje venoso anómalo de venas suprahepáticas
congénita. La sintomatología es variable y su tratamiento en
Monje Salazar, Cristina; Martos Rojas, Noemí; Ramos
casos de obstrucción es quirúrgico para evitar la progresión
Muñoz, Francisco;Corrales Valero, Elena; Hinojosa Arco,
a necrosis segmentaria, transcurriendo desde una cecopexia,
Luis Carlos; Daza González, Juan José; Roldán de la Rua,
pasando por una hemicolectomía derecha hasta la necesidad
Jorge
de una ileostomía temporal
Hospital Universitario Virgen de la Victoria
Introducción: El drenaje venoso hepático se produce a
través de las venas suprahepáticas, drenando los tres troncos
Herniorrafia en hernia obturatriz con obstrucción principales a la cava inferior. Las anomalías en el drenaje se
intestinal recogen escasamente en la literatura y a menudo en relación
con otras malformaciones.
Monje Salazar; Cristina; Roldán de la Rúa, Jorge; Pico
Material y métodos: Presentamos una mujer de 44 años con
Sánchez, Leila; Daza González, Juan José; Corrales Valero,
antecedente de gastrosquisis, tratada mediante cirugía en el
Elena, Cuba Castro, José Luis; Ramos Muñoz, Francisco
periodo neonatal.
Hospital Universitario Virgen de la Victoria Refiere cuadro de dolor, distensión abdominal, vómitos y
Introducción: La hernia obturatriz es una hernia poco fre- estreñimiento de una semana de evolución.
cuente, con una incidencia del 1%, con una morbimortalidad No cuenta complicaciones previas relacionadas con su
relativamente alta por su diagnóstico tardío. Es característica malformación en la infancia. Se solicita TAC de abdomen
de mujeres de edad avanzada, muy delgadas. La presentación con contraste.
típica es un la obstrucción intestinal más dolor en región in- Resultados: En TC se evidencia obstrucción intestinal se-
guinocoxal, como consecuencia de su incarceración. cundaria a malrotación intestinal vs bridas. Además presenta
Material y métodos: Presentamos el caso de una mujer de drenaje venoso anómalo de las venas suprahepáticas, desem-
74 años, de 52kg de peso, que acude a urgencias por dolor bocando en un tronco común anterior que drena a aurícula
inguinal izquierdo y distensión abdominal de 5 días de evo- derecha. También describe conexión de VCI con el sistema
ácigos-hemiácigos a nivel centroabdominal; hígado en línea

140
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

media; y riñón derecho en herradura con duplicación del de sutura trenzada irreabsorbible y colocación de malla de
sistema colector. Gore-Tex.
Ante la buena situación clínica y la complejidad de la El paciente presentó buena evolución postoperatoria con
paciente, se decidió tratamiento conservador, con buena alta el décimotercer dia postoperatorio.
evolución. Conclusión: Frecuentemente las hernias diafragmáticas
Conclusión: El drenaje venoso de las vísceras abdominales iatrogénicas se relacionan con esternotomías y laparotomías.
deriva de la vena vitelina derecha que origina:sinusoides hepá- Existen pocos casos en la literatura.
ticos, sistema porta y la porción terminal de la vena cava infe- El abordaje laparoscópico parece una técnica aceptable
rior. Alteraciones en el desarrollo de este sistema dan lugar a en pacientes estables; y el empleo de materiales protésicos se
diferentes anomalías vasculares. indican sólo en aquellos casos en los que existe una mayor
La variación anatómica más frecuente en relación con debilidad del diafragma o defectos de gran tamaño.
las venas suprahepáticas es la unión de la vena media a la En este paciente se decidió un abordaje abierto con colo-
izquierda antes de su desembocadura en la cava inferior. Es cación de malla al tratarse de una hernia recidivada de alta
frecuente encontrar una vena suprahepática accesoria que complejidad.
drena inferiormente a la confluencia de las tres anteriores
con la cava inferior.
Las variaciones anatómicas vasculares son hallazgos fre-
cuentes que pueden asociarse con otras malformaciones. ¿Es seguro el uso de fármacos de liberación
El conocimiento de cualquier las mismas adquiere un valor retardada en los pacientes de Crohn?
fundamental en la evaluación previa de pacientes candida-
Alcaide Lucena, M.; Alonso García, S.; Mirón Pozo,
tos a procedimientos quirúrgicos.
B.; Cabrerizo Fernández, M.J.; Garde Lecumberri, C.;
González Puga, C.; Pérez Benítez, F.
Hospital Universitario San Cecilio. Complejo Hospitalario de
Uso de malla de gore-tex en hernia diafragmática Granada
recidivada Introducción y objetivos: Una de las complicaciones fre-
cuentes en los brotes de la Enfermedad de Crohn es la
Monje Salazar, Cristina; Ramos Muñoz, Francisco; Rivera
obstrucción intestinal, debida a la estenosis inflamatoria o
Castellano, Javier; Martos Rojas, Noemí; Corrales Valero,
fibrosa. En ocasiones pueden desencadenar cuadros de obs-
Elena, Cuba Castro, Jose Luis, Hinojosa Arco, Luis Carlos
trucción intestinal completa agravadas por causas mecánicas
Hospital Universitario Virgen de la Victoria inusuales como el caso que nos ocupa
Introducción: Las hernias diafragmáticas pueden clasifi- Caso clínico: Paciente de 23 años con Enfermedad de Crohn
carse en congénitas o adquiridas. Entre las adquiridas deben en tratamiento con Mesalazina oral, con varios episodios de
considerarse las secundarias a lesión del nervio frénico y las suboclusión intestinal resueltos con tratamiento conservador.
roturas traumáticas del diafragma. Estas últimas no presen- Radiografía abdomen: gran dilatación de asas de intestino
tan saco herniario, existiendo solución de continuidad. delgado. EnteroTAC : dilatación de intestino delgado re-
Material y métodos: Presentamos un varón de 78 años trógrada a un asa de íleon medio, con engrosamiento en su
con antecedente de cáncer de pulmón intervenido quirúr- pared y contenido hiperatenuante en su interior, en relación
gicamente mediante lobectomía superior izquierda. Tras la con medicación no absorbida (25- 30 comprimidos).
cirugía presentó herniación diafragmática izquierda, reparada Tras un nuevo episodio de oclusión completa que no
mediante hernioplastia con malla Gore-Tex. remite, y los hallazgos de las pruebas de imagen, se decide
Acude a Urgencias por dolor abdominal, distensión, náu- tratamiento quirúrgico. Se realiza resección de aproxima-
seas y vómitos de varias semanas de evolución, refiriendo damente 10 cm de ileon medio, donde se encuentra el área
empeoramiento de la clínica en los últimos días. estenótica. En la apertura de la pieza quirúrgica se aprecian
La exploración es normal con hernia laparotómica en hi- los comprimidos no digeridos. AP: hallazgos compatibles
pocondrio izquierdo no complicada. con enfermedad de Crohn complicada con estenosis infla-
En TAC de abdomen se evidencia gran hernia intratoráci- matoria.
ca y de pared lateral toracoabdominal izquierda con conte- Discusión: La obstrucción intestinal es una interrupción
nido de epiplón, colon y estómago en cavidad torácica, sin del tránsito de los productos de la digestión. Las causas más
signos de complicación. frecuentes son: síndrome adherencial, hernias, enfermedad de
Resultados: El paciente ingresa con diagnóstico de hernia Crohn, neoplasias, y cuerpos extraños.
diafragmática izquierda recidivada. La obstrucción intestinal en la EC estenótica casi nunca
Se realizó reparación de hernia diafragmática mediante se presenta de forma aguda, cursando en episodios suba-
toracotomía lateral izquierda más laparotomía media. Se gudos, que producen una dilatación y engrosamiento del
redujo contenido herniario a cavidad abdominal y se retiró asa preestenótica. El cierre total intestinal de forma aguda
malla previa, que se encontraba adherida al bazo, siendo es poco frecuente y requiere barajar otras causas concomi-
necesaria esplenectomía por decapsulación. tantes como la impactación de cuerpos extraños en relación
El cierre del defecto se realizó mediante puntos sueltos con alimentos digeridos.
La Mesalazina oral en el Crohn se suele administrar en

141
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

comprimidos de absorción retardada para que la absorción precoz y la rapidez en la actuación quirúrgica es esencial en el
ocurra en el colon, siendo menor en pacientes con la enfer- manejo de estos enfermos.
medad activa.
Conclusiones: Existen agravantes que pueden producir un
cierre completo en un brote de Enf Crohn como el acúmulo
de cápsulas de mesalazina con película para liberación retar- Enfermedad de Paget Extramamaria: una entidad
dada, el cuálno ha sido comunicado hasta la fecha. Debemos infrecuente
considerarlo como una posibilidad diagnóstica en los cuadros
Pulido Roa, I.; Ferrer González, M.A.; Ribeiro González,
de obstrucción y notificarlos. Si elevento se repitiera en más
M.; Jiménez Mazure, C.; Salmerón Monchon, M.;
pacientes convendría ajustar el perfil de uso de los fármacos
González Méndez, E.; Santoyo Santoyo, J.
de liberación retardada en los pacientes con sospecha de este-
nosis. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga
Introducción: La Enfermedad de Paget Extramamaria
(EPEM) es una carcinoma epidérmico. Representa el 6.5% de
los diagnósticos de Enfermedad de Paget (EP). Presenta un
Avulsión mesentérica y perforación yeyunal en un predominio femenino con una edad media de presentación
traumatismo abdominal contuso de baja energía. de 68 años. Su localización más frecuente es la vulva (67%)
Presentación de un caso seguido de la zona perianal (20%) y el aparato genital mascu-
lino (11%).
Rodríguez Ortiz, Lidia. Robles Quesada, María Teresa.
Se clasifican en primaria o secundarias: Las primarias son
Siu, Ariadna. Espinosa Redondo, María Esther. Garcilazo
adenocarcinomas de diferenciación apocrina. Las secundarias
Arismendi, Dimas. García Martín, Rubén. Díaz Iglesias,
son el resultado de la diseminación por células neoplásicas
Carlos. Gómez Álvarez, Manuel
epidermotropas.
Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) La clínica es insidiosa y se caracteriza por placas eritema-
Introducción: La avulsión del mesenterio secundaria a trau- to-descamativas que suelen acompañarse de prutiro.
matismos abdominales contusos y de baja intensidad es una El diagnóstico se realiza mediante biopsia requiriendo
complicación grave, poco frecuente y de clínica inespecífica, técnicas inmunohistoquímicas y presenta un amplio abani-
que puede pasar desapercibida. co diferencial.
Objetivos: Presentación de un caso y revisión de bibliogra- El tratamiento es quirúgico, pero puede complementarse
fía con radioterapia y/o quimioterapia.
Materiales y métodos: Paciente varón de 34 años traído a Caso clínico: Presentamos el caso de una mujer de 71 años
urgencias por dolor intenso en hemiabdomen superior tras que es derivada desde el Servicio de Dermatología tras tra-
sufrir accidentalmente un traumatismo directo a nivel ab- tamiento tópico prolongado no efectivo con corticoides y
dominal con una barandilla de seguridad mientras corría. antimicóticos. Tras biopsia, se objetiva células con patrón
En urgencias se mantiene estable hemodinámicamente con pagetoide e inmunohistoquímica compatible (CEA, EMA y
soporte, sin lesiones externas y sin alteraciones analíticas. Se Cerb-2 positivo).
realiza Tc por defensa abdominal, evidenciándose hemope- Se realiza despistaje de neoplasias y estudio de extensión
ritoneo sin poder identificar la causa, por lo que se decide sin hallazgos patológicos determinando carácter primario.
intervención quirúrgica urgente. En quirófano se advierte un Tras presenta caso en Comité Quirúrgico se decide exé-
arrancamiento de la raíz del mesenterio cerca del ángulo de resis con márgenes quirúrgicos amplios que se realiza sin
Treitz, con desgarro de la arteria mesentérica superior en su incidencias bajo anestesia general. La paciente se interviene
nacimiento y avulsión de diversos vasos venosos. Además se en régimen de CMA con postoperatorio favorable.
advierte un segmento de yeyuno de aspecto isquémico con El resultado anatomopatológico confirma EPEM con
una perforación única. Precisa de extirpación de trombo en márgenes libre.
la íntima arterial y reconstrucción de la misma, con resección Se reevalua a la paciente en Comité Quirúrgico que esta-
intestinal del segmento de yeyuno isquémico y perforado. blece seguimiento.
Resultados: El paciente pasa a UCI y a continuación a Conclusiones: Concluimos que, al ser una enfermedad de
planta, donde evoluciona favorablemente, sin complicaciones clínica inespecífica y baja incidencia, existe riesgo de diagnós-
postquirúrgicas siendo dado de alta a los 7 días. tico tardío. Consecuentemente, es crucial la sospecha clínica,
Conclusiones: El mesenterio puede sufrir lesiones secunda- un correcto diagnóstico diferencial y la biopsia temprana
rias a traumatismo abdominales cerrados con una incidencia para alcanzar un diagnóstico precoz que permita tratamien-
de 1-10%. Es de difícil diagnóstico por ser poco habitual y tos resolutivos y mejore el pronóstico.
por su clínica inespecífica. Como en nuestro caso, incluso en
los de baja energía, se debe tener en cuenta la posibilidad de
lesión a nivel del mesenterio, si han cursado con alguno de
los biomecanismos de producción conocidos. La gravedad
puede abarcar desde contusión a sangrado intraabadominal
e isquemia de vísceras abdominales. Por tanto, el diagnóstico

142
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

A propósito de un caso: hernia abdominal intercostal inflamación aguda del apéndice, si bien la presencia de un
en tosedor crónico asociada a desinserción costal y cuerpo extraño en la base apendicular es poco frecuente.
herniación hepática. Objetivos: Presentar el caso de un paciente de edad avanza-
da con diagnóstico de apendicitis aguda por impactación de
Nicolás De Cabo, Sara; Gámez Córdoba, Esther;
cuerpo extraño en su base.
Sánchez,Sánchez Belinada; Cabañó Muñoz, Daniel; Titos
Material y métodos: Paciente de 89 años, pluripatológico,
García, Alberto; Cabrera Serna, Isaac; Pitarch Martín,
que acude al Servicio de Urgencias por dolor abdominal a
María; González Sánchez, Antonio; Santoyo Santoyo, Julio
nivel de fosa iliaca derecha de unas 24 horas de evolución,
Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga acompañado de vómitos y deposiciones diarreicas en los días
Introducción: La hernia abdominal intercostal es una en- previos. No presentaba fiebre, ni otra sintomatología acom-
tidad infrecuente habitualmente asociada al traumatismo pañante. A la exploración, dolor abdominal a la palpación a
abdominal. Su presentación espontánea o asociada a tos es nivel de FID con defensa localizada. En analítica, destacaba
excepcional. una leucocitosis con neutrofilia. En prueba de imagen rea-
Presentamos un caso de herniación intestinal y hepática lizada, se evidenció apéndice engrosado con cambios infla-
intercostal en relación con desinserción costal producida matorios en la grasa adyacente y cuerpo extraño compatible
por tos. con perdigón en su base, así como infiltración de láminas
Caso clínico: Paciente de 40 años, con obesidad grado III, de líquido en la zona, compatibles con apendicitis aguda. El
fumador, hipertenso y EPOC severo, que acude a urgencias paciente confirmó haber ingerido carne de caza la semana
por dolor y tumoración de aparición súbita en flanco derecho previa al inicio del cuadro. Se decidió intervención quirúrgica
en relación con acceso de tos. Se realiza TC donde se visuali- urgente, evidenciándose apendicitis aguda gangrenosa con
za hernia de 6.5 x 6.5 cm que incluye asas intestinales. plastrón inflamatorio, realizándose apendicectomía clásica.
Se decide intervención urgente objetivándose defecto Resultado: Evolución favorable, siendo dado de alta el pa-
herniario intercostal por desinserción de la 10ª costilla y ciente al quinto día postoperatorio. La Anatomía Patológica
herniación de asas intestinales y lóbulo hepático derecho. confirmó el diagnóstico de apendicitis aguda.
Se realiza reducción del contenido y reparación herniaria Conclusiones: A pesar de que el cuadro de apendicitis aguda
con aproximación aponeurótica y doble prótesis: malla de suele presentarse en personas jóvenes, hay que tenerlo en
Proceed intraperitoneal y polipropileno intermuscular. Sin cuenta a la hora de realizar el diagnóstico diferencial en todo
incidencias en postoperatorio inicial. Reingresa en urgencias paciente con dolor abdominal. El diagnóstico y las indica-
al 15º día con dehiscencia y evisceración intestinal y de lóbulo ciones de intervención quirúrgica deben establecerse con la
hepático derecho. En el postoperatorio se plantea reinserción mayor precocidad posible.
costal, descartándose por alto riesgo quirúrgico. Presenta in-
fección profunda de herida quirúrgica que precisa tratamien-
to con VAC y cierre terciario.
Discusión: Las hernias abdominales intercostales espon- Caso de gangrena de Fournier con extensión a pared
táneas son excepcionales. Pueden relacionarse con tos y en abdominal tras perforación retroperitoneal de tumor
pacientes con factores de riesgo como obesidad, traumatismo rectal
previo o debilidad aponeurótica evidente. Suelen presentarse
Romacho López, L.; Ruiz López, M.; Mirón Fernández, I.;
con tumoración en flanco y dolor en casos agudos. Su locali-
González Poveda, I.; Toval Mata, J.A.; Carrasco Campos,
zación más frecuente es entre 9ª -10ª costilla. El tratamiento
J.; Mera Velasco, S.; Santoyo Santoyo, J.
es quirúrgico realizando reparación sin tensión con prótesis.
La aproximación costal está indicada en grades defectos o Hospital Regional Universitario Carlos Haya
cuando el desplazamiento crea un aumento importante del Introducción: El cáncer colorrectal es el de mayor inci-
espacio intercostal. dencia en España. Su tratamiento definitivo es la cirugía. El
tratamiento neoadyuvante ha demostrado una disminución
en las tasas de recidiva local y aumento de la resecabilidad
tumoral.
Apendicitis aguda por impactación de cuerpo La perforación rectal asociada a la neoadyuvancia es una
extraño complicación extremadamente rara. Presentamos el caso de
un paciente que debutó con una gangrena de fournier tras la
Bustos Merlo, Ana Belén; Gallart Aragón, Tania; Sánchez
perforación de un tumor de recto medio.
Pascual, Antonia; Rodríguez González, Rubén; Fuentes
Caso clínico: Paciente de 77 años diabético e hipertenso.
Martos, Rafael; Gómez Arroyo, Arturo; Vázquez Moya,
Diagnosticado de cáncer de recto medio tras cuadro diarreas
Restituto
mantenidas y pérdida de peso. El paciente inició quimiotera-
Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén) pia y radioterapia neoadyuvante.
Introducción: La apendicitis aguda es la causa más común Consultó en urgencias por un cuadro de alteración del es-
de abdomen agudo, y el cuadro clínico que obliga con mayor tado general. Presentaba alteración de los reactantes de fase
frecuencia a realizar una intervención quirúrgica de urgencia. aguda y un TAC abdominal patológico con una perforación
En la mayoría de los casos, la obstrucción de la luz apen- de la pared posterior derecha del recto junto a colección y
dicular es el fenómeno inicial para el desarrollo de una

143
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

enfisema que afectaba a ambos flancos y pared abdominal ritoneal, se decidió realizar una laparotomía exploradora
anterior. con toma de biopsia. En el mismo acto se colocaron dos
Se decidió intervención quirúrgica urgente. Existía una catéteres ureterales doble J. El resultado anatomopatológico
fascitis necrotizante circunferencial a nivel del tejido celu- informó de la existencia de tejido fibroso y signos de infla-
lar subcutáneo desde la espalda hasta la línea media con mación crónica.
afectación escrotal. Pelvis bloqueada que obligó a realizar Resultados: Tras la intervención, el paciente comenzó trata-
colostomía en FII con fístula mucosa. miento con corticoides a dosis progresivamente decrecientes
Su patología requirió múltiples intervenciones quirúrgicas y con tamoxifeno. Actualmente, se aprecia discreta mejoría
para control de la infección cada 48-72h, con un total de 11 clínica, manifestando menor dolor con la deambulación, y
reintervenciones. presentando solo claudicación tras recorrer largas distancias.
Enfoque quirúrgico agresivo en las reintervenciones con También describe sensación de peso pélvico.
necesidad de resección cutánea por necrosis de la misma. Se ha realizado una TAC de control, en la que se ve que
En la 8º reintervención, colocación de sistema de presión el manguito de tejido que rodea a la aorta ha disminuido
negativa (VAC KCl). Normalización analítica e importante de tamaño. Por otra parte, ha disminuido tanto en número
mejoría clínica progresiva. como en calibre la red colateral venosa pélvica.
Sin embargo, el paciente sufrió un deterioro respiratorio Conclusiones: La enfermedad de Ormond se trata de una
agudo por una sobrecarga hídrica y finalmente falleció a los patología de origen idiopático en la mayoría de los casos.
28 días de la cirugía inicial. Tiene una incidencia de 1/1000000 personas-año, aparecien-
Discusión: La gangrena de fournier es una complicación do entre los 40 y los 60 años, y con una predilección por el
infrecuente del cáncer rectal con una tasa de mortalidad muy sexo masculino. Se manifiesta al principio de forma muy
elevada. Su tratamiento requiere una actuación quirúrgica inespecífica, apareciendo dolor lumbar o abdominal, aunque
agresiva con una antibioterapia complementaria sin olvidar el también puede llegar a tener clínica vascular (varicosidades,
control del tumor. edemas en miembros inferiores, claudicación intermitente), o
urológica por atrapamiento ureteral, como se puede poner de
manifiesto mediante pruebas de imagen. El tejido fibroso que
prolifera presenta hasta en un 50% infiltración por linfocitos
Fibrosis retroperitoneal o enfermedad de Ormond IgG4 +, por lo que para llegar a un diagnóstico de certeza
es necesario realizar una biopsia del mismo. El tratamiento
Pineda Navarro, Noelia; Domínguez Bastante, Mireia;
es principalmente médico, mediante el uso de corticoides y
García Navarro, Ana; Álvarez Martín, María Jesús;
tamoxifeno, aunque en ocasiones es necesario ayudarse de
Mansilla Roselló, Alfonso; Jiménez Ríos, José Antonio
la cirugía para liberar los uréteres o colocar catéteres doble J
Hospital Virgen de las Nieves, Granada para que no se altere la función renal.
Objetivo: La fibrosis retroperitoneal o enfermedad de
Ormond es una patología muy infrecuente, con una clínica
larvada, que se manifiesta secundariamente al atrapamiento
de estructuras retroperitoneales. Se describe un caso de un Traumatismo perianal severo
paciente afecto por esta patología.
Pineda Navarro, Noelia; Molina Barea, Rocío; Domínguez
Paciente y métodos: Varón de 45 años de origen magrebí, sin
Bastante, Mireia; Vico Arias, Ana Belén; Jiménez Ríos, José
antecedentes personales salvo hábito tabáquico, que consulta
Antonio
por presentar desde hacía 4 años lumbalgia. En el momento
de la consulta el dolor impedía la bipedestación. Además, Hospital Virgen de las Nieves, Granada
asociaba edematización de miembros inferiores y testículos, Introducción: Las lesiones perianales severas tienen una in-
así como aparición de varices. cidencia muy baja. Excluyendo las agresiones sexuales, otros
A la exploración, se apreciaba edema escrotal y peneano, mecanismos causantes pueden ser heridas por arma de fuego,
varicocele bilateral e hidrocele derecho. Se palpaban dila- empalamientos y traumatismos cerrados o por aplastamiento.
taciones venosas en toda la extensión de ambos miembros Presentamos un caso atendido en nuestro centro.
inferiores. Paciente y métodos: Mujer de 67 años, con antecedentes de
Se le realizó una RNM y una TAC de abdomen que des- HTA y obesidad, que es atropellada por un camión. Al ser
cribían la presencia de tejido que rodeaba a la aorta en forma atendida por el 061, se objetiva taquicardia e hipotensión, con
de manguito desde su nivel infrarrenal hasta su bifurcación, saturación del 96% y Glasgow de 15. A la exploración, se apre-
y que comprimía a la vena cava inferior produciendo dilata- cia degloving del miembro inferior derecho, pelvis inestable y
ción de las venas iliacas. También se advertían dilataciones pérdida de sustancia extensa en periné. Se procede a reanima-
venosas retroperitoneales, mesentéricas y epidurales anterio- ción de la paciente, administrándole un litro de cristaloides y
res, así como congestión venosa pélvica y varicocele bilateral transfundiéndole un concentrado de hematíes por presentar
como resultado a la colateralidad venosa. Por último, se una Hb de 8,3. También se inmovilizó externamente la pelvis
comprobó la existencia de ectasia pielocalicial renal derecha. antes del traslado. Durante el mismo, ante la persistencia de
También se realizó un análisis sanguíneo en el que los nive- hipotensión y trabajo respiratorio, se procedió a intubarla.
les de IgG4 eran normales. A su llegada a nuestro centro, la paciente se encontraba
Ante estos hallazgos, compatibles con fibrosis retrope- hemodinámicamente estable, por lo que se decidió la reali-

144
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

zación de una TAC que confirmó la fractura de pelvis, que episodio de trombosis venosa profunda. En el estudio de la
afectaba a las ramas ilio e isquiopubianas derechas, a ambas misma, se descubre además una masa en el compartimento
articulaciones sacroilíacas y al acetábulo izquierdo. Tam- aductor del muslo izquierdo, una en la fascia perirrenal iz-
bién presentaba fracturas costales múltiples y de apófisis quierda, y otra en la gotiera parietocólica izquierda. Todas
espinosas lumbares. ellas tenían características radiológicas compatibles con lipo-
Se colocó un fijador externo pélvico en quirófano y se sarcoma.
objetivó una sección completa del aparato esfinteriano, así El paciente fue intervenido en un primer lugar de la masa
como un deguantamiento completo del miembro inferior cervical, realizando una disección cervical radical izquierda
izquierdo. Se realizó colostomía terminal y esfinteroplastia, tipo I. Un mes después se le extirpó oncológicamente la
así como limpieza y vendaje compresivo de los tejidos des- tumoración del miembro inferior izquierdo junto con el
prendidos de la pierna. Durante la cirugía, la paciente sufrió tejido circundante del compartimento aductor. Por último,
hipotensión refractaria a la resucitación con dos litros de un mes y medio después, se le resecaron las lesiones abdo-
cristaloides y fibrinógeno, y a la transfusión de otros 3 con- minales.
centrados de hematíes, por lo que hubo que recurrir al uso Resultados: El análisis anatomopatológico de las piezas
de drogas vasoactivas. caracterizó a todas ellas como liposarcoma mixoide de alto
Resultados: El curso clínico de la paciente fue muy tormen- grado de malignidad con extenso componente indiferenciado
toso, con estancia en la UCI en la que precisó ventilación de células redondeadas. Todos los márgenes se hallaban libres
mecánica prolongada y soporte vasoactivo, así como nutri- de tumor.
ción parenteral. Se le realizaron múltiples intervenciones por Se decidió administrar quimioterapia adyuvante con
parte de Traumatología para fijar la pelvis y la pierna afecta, ifosfamida y epirrubicina en los meses posteriores. Por el
así como por parte de Cirugía Plástica para realizar injertos momento, no ha presentado recidiva de la enfermedad tras
de piel, dado que la misma se necrosó. Durante el ingreso, la recibir 5 ciclos.
paciente sufrió diversas infecciones por gérmenes nosocomia- Conclusiones: El liposarcoma mixoide multicéntrico con-
les, pero tras 3 meses de atención, falleció debido a un shock siste en la aparición de múltiples tumores de esta estirpe dise-
séptico refractario a tratamiento. minados por el organismo, cuyas localizaciones más comunes
Conclusión: Dentro de las lesiones que puede sufrir un pa- son el muslo, el brazo, la pleura y el retroperitoneo. Se dife-
ciente politraumatizado, en muy raros casos encontramos los rencia de la enfermedad metastásica porque no suelen apere-
traumatismos perianales. Según el mecanismo de agresión, cer nódulos en territorios típicos como el pulmón, el hígado
estas pueden ser más o menos severas. No hay acuerdo en o los huesos. Sin embargo, es difícil distinguir entre estas dos
cuanto al manejo óptimo de las mismas, pero se considera entidades, ya que no se comportan de forma típica. Para dife-
fundamental realizar una colostomía derivativa, un lavado remciarlas, podemos apoyarnos en el diagnóstico anatomopa-
rectal y una esfinteroplastia lo más precozmente posible. tológico, ya que en los tumores sincrónicos, la estirpe celular
También es conveniente drenar adecuadamente la herida pe- suele ser la misma, mientras que en las metástasis hay varios
rineal y administrar antibioterapia para evitar la infección del clones celulares. Además, estas suelen aparecer unos pocos
tejido desvitalizado. meses después a la intervención, se cree que por diseminación
Ante un paciente politraumatizado, hemos de seguir un durante la misma. Por ello, se considera que hay muy pocos
protocolo para asegurar una atención correcta y un diag- casos descritos con estas características.
nóstico y tratamiento de todas las lesiones presentes por Cuando se diagnostica en alguna región anatómica este
orden de importancia. Por ello es importante realizar una tipo de neoplasia, es importante realizar un estudio comple-
inspección profusa tras asegurar los pasos previos para que to mediante pruebas de imagen para descartar una siembra
este tipo de lesiones no pasen desapercibidas. en otras zonas. En cuanto al tratamiento, lo más importante
es realizar una resección con márgenes adecuados. No se co-
noce cuál es el régimen de quimioterapia adyuvante más co-
rrecto, ni tampoco si realmente la radioterapia puede ser de
Liposarcoma Mixoide Multicéntrico ayuda. Desafortunadamente, no hay muchos casos descritos
en la literatura como para poder establecer un patrón a se-
Pineda Navarro, Noelia; Álvarez Martín, María Jesús;
guir. Lo que sí se puede asegurar es que la multifocalidad es
Domínguez Bastante, Mireia; García Navarro, Ana;
un factor de mal pronóstico para estos pacientes, y hay que
Mansilla Roselló, Alfonso; Jiménez Ríos, José Antonio
hace un seguimiento estrecho de los mismos.
Hospital Virgen de las Nieves, Granada
Objetivo: El liposarcoma es el segundo tumor más frecuen-
te de partes blandas. Sin embargo, el liposarcoma mixoide
multicéntrico es una condición poco frecuente, ya que en la Malformación intestinal asintomática: a propósito de
mayoría de casos se trata de metástasis de un tumor primario. un caso
Presentamos el caso de un paciente intervenido en nuestro
Ortega Higueruelo, Rubén; Pérez Alonso, Alejandro
centro.
J.; Delgado Estepa, Rafael J.; Sánchez Andújar, Belén;
Paciente y métodos: Hombre de 41 años, de origen magrebí,
González Sendra, Rodolfo; Capitán Vallvey, José María
con antecedentes de tumoración laterocervical izquierda de
meses de evolución y en espera de intervención, que sufre un Complejo Hospitalario de Jaén

145
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Introducción: La malformación intestinal es una entidad Entre los métodos diagnósticos podemos utilizar la eco-
que se da frecuentemente en edades pediátricas, siendo menos grafía, TC y colangioRM, siendo la CPRE poco útil.
frecuente en adultos. Cursa principalmente con dolor ab- El tratamiento es quirúrgico ya sea vía abierta o laparos-
dominal crónico, precedido de diarreas y que se calma con cópica con la realización de coledocotomía y extracción de
vómitos biliosos. Sus complicaciones están relacionadas con cálculos con o sin colocación de drenaje de vía biliar.
un intestino no fijo, una raíz del meso del intestino delgado Objetivos: Exponer un caso de litiasis en la vía biliar intra-
corta y una posición anómala en la distribución de las asas hepática que producen episodios de colangitis de repetición
intestinales. El tratamiento es quirúrgico. con CPRE infructuosas.
Objetivos: Presenta un caso de malformación intestinal de Material y métodos: Paciente que ingresa de forma electiva
forma accidental tras la realización de una biopsia ganglionar por coledocolitiasis que han provocado episodios de colangi-
intra-abdominal. tis de repetición y colocación de endoprótesis biliar.
Material y métodos: Hombre de 54 años, con antecedentes Colecistectomizado y antecedentes de SCASEST con
de enolismo, infección por VIH y VHC ingresa en Medicina stent y hepatitis autoinmune.
Interna por síndrome febril y anemia grave. En ecografía se informa de marcada dilatación de vía
A la exploración destaca hepatoesplenomegalia sensible a biliar intrahepática con imagen endoluminal en vía intra-
la palpación. hepática derecha y dilatación de vía biliar intrahepática
En hemograma destaca hemoglobina de 7,5 izquierda.
Se solicita por parte de Medicina Interna biopsia de gan- En TC informa de dilatación de vía biliar intrahepática.
glios intra-abdominales por sospecha de síndrome linfopro- La CPRE informa de litiasis en colédoco proximal que no
liferativo. se pueden extraer por estenosis en colédoco.
Resultado: El paciente es intervenido quirúrgicamente rea- Resultado: Se realiza coledocotomía con exploración de vía
lizándose laparoscopia diagnóstica con resección de adenopa- biliar y extracción de cálculos biliares intrahepáticos y de pró-
tías de hilio hepático y de mesenterio duodenal. tesis de vía biliar y posterior coledocorrafia sobre Kehr.
El postoperatorio es tórpida siendo reintervenido y evi- Conclusiones: Las litiasis en la vía biliar intrahepática es
denciando anomalía congénita del intestino, siendo todas una entidad rara y muchas veces va asociada a una anomalía
sus porciones intra-abdominales, con duodeno intraperito- de la vía biliar como en este caso. El tratamiento es quirúrgi-
neal e inexistencia de ángulo de Treitz. Además presenta co ya que la CPRE es poco útil para su resolución.
colon libre intra-abdominal que desde válvula ileocecal con-
tinúa hacia recto, sin presencia de colon izquierdo o sigma.
Conclusiones: Las anomalías congénitas que se pueden ob-
servar desde el duodeno hasta la región anorrectal son muy Mesenteritis retráctil como causa de dolor
numerosas y variadas. Su frecuencia varía mucho según el abdominal
tipo de anomalía en cuestión. La mayoría de las anomalías
Fornell Ariza, Mercedes; Roldán Ortiz, Susana; Bazan
congénitas intestinales se diagnostican en edades pediátricas
Hinojo, Carmen; Pérez Gomar, Daniel; Ayllon Gámez,
siendo raro su diagnóstico en edades adultas como es nuestro
Saray; Sancho Maraver, Eva; Valverde Martínez, Amparo;
caso. La mayoría de las anomalías cursan con complicaciones
Castro Santiago, María Jesús; Fernández Serrano, José Luis
como isquemias intestinales o enteritis secundarias, siendo
infrecuente que sean asintomáticas como en este paciente. El Hospital Universitario Puerta del Mar
tratamiento será quirúrgico siempre y cuando sea sintomáti- Introducción: La mesenteritis retráctil está incluida dentro
co. En caso de no presentar clínica la actitud será expectante. de la mesenteritis esclerosante, una rara enfermedad que
afecta a los mesos intestinales, de carácter inflamatorio, y que
se manifiesta de forma inespecífica aunque suele cursar con
dolor abdominal.
Litiasis en vía biliar intrahepática: a propósito de un Objetivos: Presentamos un caso clínico de nuestro servicio
caso como diagnóstico diferencial de esta patología.
Caso clínico: Varon de 43 años de edad, sin antecedentes de
Ortega Higueruelo, Rubén; Pérez Alonso, Alejandro J;
interés, que acude a urgencias en varias ocasiones por cuadro
Cobos Cuesta, Raquel; González Sendra, Rodolfo; Capitán
de dolor abdominal tipo cólico, junto con síndrome cons-
Vallvey, José María
titucional, no asociado a otros síntomas. Se realiza estudio,
Complejo Hospitalario de Jaén en TAC hallazgos compatibles con mesenteritis esclerosante
Introducción: La litiasis intrahepática se define como la pre- como primera opción, se realiza laparoscopia exploradora
sencia de cálculos dentro de la vía biliar intrahepática. Esta para toma de biopsia diagnóstica, no visualizándose imágenes
afección es rara y representa alrededor de 1% de los casos de sospechosas de malignidad. Anatomía patológica con diag-
litiasis de los países occidentales. nóstico de mesenteritis retráctil, con actina y betacatenina
Se pueden producir por migración de cálculos o primaria positivas. Actualmente en seguimiento.
con o sin anomalía de la vía biliar (estenosis o dilatación). Resultados: La mesenteritis esclerosante es una rara enfer-
La clínica suele aparecer en la cuarta década de la vida medad de carácter inflamatorio que afecta a los mesos intes-
con cólicos de repetición y colangitis recidivantes. tinales, de etiología no clara, aunque se ha relacionado con
alteraciones de la inmunidad, traumatismos previos, déficits

146
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

vitamínicos, vasculitis e isquemia. Está asociado hasta en un Resultado: La evolución postoperatoria es favorable, siendo
70% con procesos tumorales por lo que es importante el diag- dada de alta a los 7 días de la intervención.
nóstico diferencial de la misma (los más frecuentes los linfo- Conclusiones: La cirugía de preservación esplénica represen-
mas y tumores carcinoides). Las manifestaciones clínicas son ta una alternativa segura y factible a la esplenectomía comple-
inespecíficas variando desde dolor abdominal, alteraciones ta clásica, facilitada por el empleo de agentes hemostáticos y
del tránsito, suboclusiones; por lo que la sospecha diagnós- mallas envolventes del órgano. Con este manejo evitamos las
tica puede iniciarse tras una prueba de imagen realizada por consecuencias del síndrome postesplenectomía.
uno de estos motivos. Está recomendada el angioTAC para
visualización de los vasos y en casos de sospecha tumoral el
PET-TAC. Para su diagnóstico es necesaria una confirmación
histológica mediante biopsia quirúrgica. Los hallazgos varían Reparación de eventración gigante mediante la
según el estadio, pero suele confirmar infiltrado inflamatorio técnica de transposición de volumen
del tejido adiposo en estadios iniciales, y necrosis grasa en los
Oehling de los Reyes, Hermann; Pérez Lara, Javier; Sanchiz
finales, con negatividad para el CD117 y betacatetenina y ser
Cárdenas, Elena; Hernández González, Jose Manuel; Oliva
positivo a la actina. Su evolución dependerá del estadio y de
Muñoz, Horacio
su asociación o no a presencia de patología tumoral. No existe
un tratamiento específico para ella y deberá individualizarse Hospital Comarcal de Antequera
en cada enfermo; suelen ser efectivos en caso de presencia Introducción: La reparación de la hernias laparotómicas gi-
de síntomas los AINES y según progresión los corticoides, gantes con pérdida del derecho a domicilio es compleja, pues
la azatioprina y la ciclofosfamida. En ocasiones cuando la una reparación con tensión puede empeorar los problemas
fibrosis es muy importante o existen complicaciones como la respiratorios.
obstrucción o perforación, puede ser necesaria la cirugía con Objetivos: Exponemos un método que llamamos Técnica
resecciones intestinales. El pronóstico está asociado a su aso- de Transposición de Volumen, y lo empleamos para no em-
ciación con patología tumoral. peorar el volumen pulmonar.
Conclusiones: La mesenteritis retráctil debe tenerse en Material y métodos: Varón de 75 años, AP de síndrome
cuenta como diagnóstico de dolor abdominal crónico de etio- ansioso depresivo, RTU por neo de próstata, neumonectomia
logía desconocida. izda por ca. de pulmón y apendicectomía, valorado por pre-
sentar hernia laparotómica gigante. FEV1 (Volumen espira-
torio máximo 1 segundo) de 1225 ml (52% del valor normal).
Preoperatoriamente mediante TAC (fig 1) calculamos el
Hemoperitoneo secundario a decapsulación volumen de la hernia. Se asume que el saco herniario es ci-
esplénica tras colonoscopia líndrico, terminando en una semielipse (fig 2) y empleamos
la fórmula:
Hernández González J.M.; Pérez Lara, F.J.; Oehling de los
Volumen= (π x d x e x f) + ( 4/3 π x a x b x c)/2
Reyes, H.; Doblas Fernández, J.; Marín Moya, R.; Del Rey
El primer paréntesis sería el volumen de un cilindro
Moreno, A.; Oliva Muñoz, H.
donde d y e serian los radios de las bases y f la altura.
Hospital de Antequera El segundo paréntesis sería el volumen de una semielipse,
Introducción: La colonoscopia diagnóstica es un procedi- donde a corresponde al radio largo, b el radio corto y c es la
miento no exento de complicaciones, siendo excepcional la mitad de la altura.
lesión esplénica secundaria a desgarros ocasionados por ex- Utilizamos una malla de Proceed® para contener el volu-
cesiva tracción del ligamento espleno-cólico. Es fundamental men herniario previamente calculado, y se colocó en forma
tener un alto grado de sospecha clínica para llegar al diagnós- semejante a la vela de un barco, sin incrementar la presión
tico, siendo la prueba de elección el TAC de abdomen. intrabdominal.
Objetivos: Presentar un caso de traumatismo esplénico de Una vez resecado el saco, se midió el defecto abdominal,
etiología yatrogénica, así como el éxito obtenido tras la ciru- siendo ésta la base del cilindro y la semielipse la formaría la
gía conservadora del bazo. malla ya colocada. Calculamos entonces la altura necesaria
Material y métodos: Paciente de 54 años sometida hace para conseguir el volumen calculado de la hernia. La malla
24 horas a una colonoscopia diagnóstica tras consultar por se coloca sin tensión y adopta la forma del cilindro previa-
rectorragia, objetivándose hemorroides internas y varios póli- mente calculado, acomodando así el volumen contenido en
pos de pequeño tamaño que se extirpan. Consulta por dolor la hernia.
abdominal izquierdo de horas de evolución, presentando a Resultados: Postoperatorio satisfactorio, monitorización de
su llegada al hospital signos de shock. El TAC de abdomen la saturación de O2 en niveles normales y alta a 4 días. Se
muestra abundante líquido libre, por lo que se decide laparo- realizó TAC para confirmar que el volumen contenido en la
tomía exploradora urgente, evidenciándose hemoperitoneo de malla fue el mismo que el calculado para el saco herniario.
aproximadamente 1500 ml y denudación esplénica completa Tras 8 meses de seguimiento el paciente permanece asintomá-
con sangrado activo en sábana. Se realiza cirugía conservado- tico y sin recurrencia.
ra del bazo, utilizando matriz adhesiva de fibrinógeno huma- Discusión: Son conocidas las alteraciones respiratorias que
no y malla de contención esplénica. producen las hernias gigantes abdominales.
Nuestro propósito es calcular el volumen exacto eventra-

147
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

do mediante pruebas de imagen, y así, intraoperatoriamente Liposarcoma retroperitoneal gigante: a propósito de


calcular el tamaño del orificio y la extensión de la malla un caso
para lograr ese volumen. Así el volumen intraperitoneal será
Ortega Higueruelo, Rubén; Astruc Hoffmann, Alejandro;
el mismo después de la operación en un intento de evitar
Majano Giménez Eduardo F; González Sendra, Rodolfo;
complicaciones respiratorias.
Capitán Vallvey, José María
Complejo Hospitalario de Jaén
Introducción: El liposarcoma es un tumor derivado de célu-
Pseudoaneurisma postraumático del mesosigma: a las primitivas capaces de diferenciarse hacia tejido adiposo (el
propósito de un caso que compone las grasa de debajo de la piel, y que también se
encuentra alrededor de varios órganos y en torno a los múscu-
Ortega Higueruelo, Rubén; Dabán Collado, Enrique;
los). Es una neoplasia propia de pacientes adultos.
Machuca Chiriboga, Pablo X; González Sendra, Rodolfo;
Un rasgo único limitado a los liposarcomas es su tenden-
Capitán Vallvey, José María
cia a aparecer en espacios viscerales, muy especialmente en
Complejo Hospitalario de Jaén el retroperitoneo. Hasta un tercio se originan en esta locali-
Introducción: El trauma abdominal a la acción violenta zación. La presentación clínica de los liposarcomas retrope-
de agentes que producen lesiones sobre los elementos de la ritoneales puede ser muy diferente, desde ser asintomático
cavidad abdominal. La causa principal son los accidentes de hasta producir cuadros de obstrucción intestinal o urinaria
tráfico. secundarios al crecimiento del tumor pueden dominar el
Las lesiones pueden de dos tipos: cerrado o no penetrante cuadro clínico.
(contusión) cuando no hay solución de continuidad; o abierto El tratamiento siempre debe ser quirúrgico, asociado o no
o penetrante. a otros tratamientos, extirpando el tumor completamente y
La clínica es muy variable dependiendo de la magnitud e evitando recidivas.
intensidad del traumatismo así como los elementos afecta- El seguimiento debe ser exhaustivo para evitar recidivas y
dos. En este caso en el que se afecta una víscera hueca, los diseminación tumoral.
principales problemas son la hemorragia y la perforación. Objetivos: El objetivo es exponer un caso de una tumora-
El tratamiento depende del estado del paciente. Ante una ción intra-abdominal gigante poco frecuente.
estabilidad hemodinámica y clínica podemos optar por tra- Material y métodos: Hombre de 58 años que acude por
tamiento conservador, siendo quirúrgico en caso contrario. dolor abdominal de varios meses de evolución, sin fiebre ni
Objetivos: El objetivo es exponer un caso poco frecuente vómitos. Pérdida de peso importante en los últimos meses.
en el que los antecedentes tienen una gran importancia en la Buen estado general, estable hemodinámicamente. Abdo-
patogenia. men blando, depresible, con sensación de masa desde región
Material y métodos: Politraumatizado por accidente de trá- epigástrica hasta hipogastrio.
fico hace un mes presenta dolor abdominal generalizado con Analítica con parámetros dentro de normalidad.
fiebre y vómitos, acompañado de varias deposiciones oscuras. TC: gran masa hipodensa de aspecto quístico que presenta
Buen estado general, estable hemodinámicamente, abdo- márgenes bien definidos (22 x 15 x 23 cm) que desplaza estruc-
men blando y depresible sin signos de peritonismo. turas vecinas.
En analítica, hemoglobina 11,2. Resultado: Se realiza laparotomía exploradora con exéresis
En TC informa de abombamiento de pared medial co- en bloque de tumoración sin incidencias.
lónica con pequeñas burbujas en su interior en probable AP: liposarcoma mixoide grado 2. Bordes libres.
relación con abscesificación sin solución de continuidad con El postoperatorio fue favorable sin complicaciones inme-
pared colónica con pequeño extravasado de contraste (san- diatas.
grado). Mínima cantidad de líquido libre. Conclusiones: Ante cualquier tumoración retroperitoneal de
El paciente se ingresa para observación. Pocas horas gran tamaño debemos pensar en un liposarcoma como posi-
después, el paciente comienza con rectorragia masiva que ble etiología, por lo que debemos completar estudio y realizar
condiciona repercusión hemodinámica, por lo que se decide una exéresis completa, además de un seguimiento exhaustivo
laparotomía urgente, previa colonoscopia que visualiza dos para evitar recidivas y diseminaciones.
erosiones mucosas en sigma que no se pueden esclerosar.
Resultado: Se realiza laparotomía en la que se observa
engrosamiento en sigma que afecta a borde mesentérico, rea-
lizándose resección sigmoidea (intervención de Hartmann). Déficit de lactasa y su influencia en los malos
Conclusiones: La principal conclusión es que ante cualquier resultados de la cirugía antireflujo
sangrado con antecedente traumático de algunos días (o de
Hernández González, J.M.; Pérez Lara, F.J.; Oehling de los
un mes como este caso), debemos pensar en una complica-
Reyes, H.; Galeote Quecedo, T.; Mata Martín, J.M.; Del
ción de dicho traumatismo por lo que debemos actuar con
Rey Moreno, A.; Oliva Muñoz, H.
rapidez para su solución.
Hospital de Antequera
Introducción: Muchos pacientes relacionan sus síntomas di-
gestivos con la ingesta de lácteos. La intolerancia a la lactosa

148
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

habitualmente se debe a la disminución de la actividad de la realiza exéresis de coloplastia con reconstrucción mediante
lactasa en el ribete en cepillo de los enterocitos, presentando gastroplastia y anastomosis esofagogástrica a nivel cervical
una frecuencia poblacional variable. La mayoría de los sínto- (Figura 2). Se confecciona yeyunostomía de alimentación en
mas presentados por estos pacientes coinciden con los de las el mismo acto quirúrgico.
complicaciones de la cirugía antirreflujo. Resultados: El estudio anatomopatológico (Figura 3) de
Objetivos: No planteamos en cuántos de los pacientes con la pieza muestra la presencia de adenocarcinoma de colon
malos resultados tras la funduplicatura de Nissen puede in- moderadamente diferenciado que infiltra el tejido adiposo sin
fluir una posible intolerancia a la lactosa, así como en cuántos afectación linfática (pT3N0). Tras la intervención el paciente
de estos podrían mejorar los resultados de la cirugía si los se traslada a Unidad de Cuidados Intensivos donde desarrolla
diagnosticásemos y tratásemos previamente. cuadro de distress respiratorio y neumonía. Tras superar el
Material y métodos: Paciente de 40 años sin antecedentes de proceso respiratorio es trasladado a planta de Cirugía hasta el
interés que consulta por pirosis y acidez postpandrial. Se ob- alta. Desde el punto de vista digestivo y nutricional presenta
jetivan hernia de hiato en el tránsito EGD, esfínter esofágico buena evolución, manteniendo nutrición enteral por yeyu-
inferior incompetente en la manometría y reflujo gastroesofá- nostomía.
gico patológico en la PHmetría. Conclusiones: Aunque existen pocos casos publicados en
Se realiza funduplicatura de Nissen, presentando en el la literatura, hay que considerar la posibilidad de desarrollar
postoperatorio importante sensación de plenitud postpan- neoplasia en segmentos de colon utilizados para coloplastia,
drial y pirosis invalidante, con normalidad en las pruebas en cuyo caso será necesaria la resección del mismo y susti-
complementarias. tución por otro segmento intestinal. En nuestro caso fue
Resultado: Tras 12 meses con la sintomatología descrita, el posible realizar gastroplastia dada la integridad del estómago.
estudio de intolerancia a la lactosa resulta positivo, desapare-
ciendo los síntomas al tratar específicamente dicha entidad
y permaneciendo asintomático tras 6 meses de seguimiento.
Conclusiones: Se debe sospechar un cuadro de intolerancia Duplicidad de conducto cístico
a la lactosa cuando tras la ingestión de leche se presentan
Delgado Estepa, Rafael Jesús; Pérez Alonso, Alejandro José;
síntomas tales como dolor abdominal, gases y diarrea; siendo
Delgado Mediano, Carmen María; Machuca Chiriboga,
la sintomatología parecida a la presentada por pacientes con
Pablo Xabier; Majano Giménez, Franklin Eduardo; Ortega
atrapamiento aéreo tras la cirugía antirreflujo.
Higueruelo, Rubén
Por tanto, nos preguntamos si los síntomas que presentan
los pacientes sometidos a cirugía son sólo consecuencia de la Complejo Hospitalario de Jaén
intervención o existe un porcentaje de pacientes intolerantes Introducción: La presencia de anomalías en el árbol biliar
a la lactosa asintomáticos en los que se precipita la sintoma- extrahepático es un hallazgo bastante frecuente, de ahí la im-
tología tras la intervención. portancia de tener un conocimiento anatómico de todas las
estructuras, conducto cístico, hepático común, así como su
vascularización, para evitar lesiones iatrogénicas y complica-
ciones inadvertidas durante la cirugía de la vía biliar.
Adenocarcinoma de colon sobre coloplastia Objetivos: La presencia de variaciones en el conducto císti-
co son bastantes frecuentes (28-33%), sin embargo, la presen-
Hinojosa Arco, Luis Carlos; Rodríguez, Silva, Cristina;
cia de un doble conducto cístico es extremadamente raro, no
Montiel Casado, Custodia; Moreno Ruíz, Javier; Rodríguez
habiendo más de 10 casos publicados en la literatura, estando
Cañete, Alberto; Bondía Navarro, José Antonio; Santoyo
casi siempre asociado a vesícula biliar doble.
Santoyo, Julio
Presentamos el caso clínico de un paciente de 53 años
Hospital Regional Universitario de Málaga diagnosticado de colecistitis aguda litiásica y coledocoli-
Introducción: La ingesta de sustancias cáusticas da lugar a tiasis que durante la intervención quirúrgica se evidencia la
una serie de lesiones a nivel esofágico que pueden obligar a presencia de duplicidad de conducto cístico.
la realización de una intervención quirúrgica para sustituir Material y métodos: Paciente varón de 53 años de edad
la víscera dañada. La mayoría de las veces es posible utilizar sin antecedentes personales de interés que acude al Servicio
el estómago para reemplazar el esófago. No obstante, si la de Urgencias refiriendo dolor epigástrico y en hipocondrio
gastroplastia está contraindicada puede ser necesario realizar derecho asociado a coluria de 2-3 días de evolución. Sin
una coloplastia. sintomatología similar previamente. En analítica aparece leu-
Objetivos: Presentar el tratamiento de una lesión tumoral cocitosis (15.480) con neutrofilia (88,4%). BiT 0,9, PCR 308.
en una coloplastia. Se le practica ecografí abdominal urgente donde se aprecia
Material y métodos: Se presenta el caso de un paciente in- engrosamiento de pared vesicular con múltiples litiasis en su
tervenido en 1977 por ingesta de cáusticos, al cual se le realizó interior y vía biliar extrahepática de 1,1cm con coledocolitiasis
una coloplastia. En 2015 es estudiado por disfagia, realizán- visibles.
dose una endoscopia en la que se aprecia lesión mamelonada Se realiza colecistectomía urgente con colangiografía
a 35 cm de la arcada dentaría con biopsia de adenocarcinoma. intraoperatoria, donde se evidencia la presencia de duplici-
En estudio de extensión se descarta enfermedad a distancia dad de conducto cístico, practicándose ligadura de ambos
(Figura 1). Se interviene mediante esternotomía media y se

149
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

conductos císticos, así como exploración de la vía biliar para Angiosarcoma secundario o radioinducido de mama:
extracción del cálculo. a propósito de un caso
Conclusiones: El tratamiento quirúrgico de la colelitiasis
Gila-Bohórquez, Antonio; Fernández Zamora, Cristina
ocupa gran número del total de intervenciones realizadas en
Paola; del Rio Lafuente, Francisco; Albalat Fernández,
cualquier Servicio de Cirugía General, unido al importante
Rosa; Cordón Gámiz, Antonio; Novo Cabrera, Juan; La
número de variaciones anatómicas que presenta esta región,
Calle Marcos, Manuel
hacen que su indentificación sea de vital importancia para
prevenir lesiones iatrogénicas. Hospital Universitario Virgen Macarena
Introducción: El angiosarcoma secundario de mama, o ra-
dioinducido, es una rara entidad de mal pronóstico que apa-
rece, generalmente, en la cicatriz de una intervención anterior
Mielolipoma suprarrenal bilateral gigante tras el tratamiento radioterápico. Es de difícil diagnóstico
siendo el tratamiento curativo, a día de hoy, la cirugía radical.
Delgado Estepa, Rafael Jesús; Delgado Mediano, Carmen
Objetivos: Discusión del angiosarcoma secundario de
María; Gómez Ortega, Antonio; Majano Giménez,
mama en su diagnóstico y tratamiento a partir de un caso
Franklin Eduardo; Ortega Higueruelo, Rubén; Machuca
diagnosticado y tratado en nuestro centro.
Chiriboga, Pablo Xabier
Material y métodos: Presentamos una paciente de 62 años,
Complejo Hospitalario de Jaén intervenida por cáncer de mama izquierda mediante tu-
Introducción: El mielolipoma adrenal es un tumor supra- morectomía y vaciamiento axilar y tratada con radioterapia
rrenal benigno compuesto por tejido adiposo maduro y tejido adyuvante. A los siete años, acude a consulta presentando en
hematopoyético y fue descrito por Gierke en 1905 por primera la cicatriz de la tumorectomía, infiltración dérmica de tejido
vez. Representa el 11% de los tumores adrenales y general- granulomatoso. Tras realizar una biopsia con aguja gruesa,
mente se asocia con el síndrome de Cushing, con el síndrome es diagnosticado de angiosarcoma radioinducido. Se decide
de Conn, con el feocromocitoma, con la Hiperplasia Adrenal extirpación de la lesión bajo anestesia local. A los tres meses
Congénita (HAC) por déficit de 21-hidroxilasa,… acude por presentar una nueva lesión dérmica sospechosa de
Objetivos: Los mielolipomas adrenales son asintomáticos, angiosarcoma. Se realiza extirpación de la misma bajo anes-
por lo que sólo se indica tratamiento quirúrgico en casos de tesia local y posteriormente se realiza mastectomía bilateral.
elevado tamaño (>4-5 cm). A los cinco meses, acude por reaparición de lesiones dérmicas
Presentamos el caso clínico de un varón de 53 años de a lo largo de la cicatriz de la mastectomía izquierda que se
edad que durante el estudio por plenitud y masa abdominal resecan con anestesia local. Sin embargo, a los dos meses, pre-
se evidencian mielolipoma suprarrenal bilateral gigante senta una nueva lesión ulcerada sobre cicatriz de mastectomía
(22cm y 15cm como diámetros máximos de cada uno). izquierda decidiéndose exéresis radical con reconstrucción
Material y métodos: Paciente varón de 53 años de edad con con colgajo fasciocutáneo libre.
antecedentes de pubertad precoz y retraso del crecimiento Resultados: La paciente evoluciona de forma favorable en
no filiados ni estudiados que durante el estudio por Servicio el post operatorio inmediato y fue exitus a los 3 meses de
de Digestivo por referir plenitud y masa abdominal palpable la intervención por causa no relacionada con su patología
se realiza TC abdominal donde se evidencia LOEs en teórica tumoral.
localización adrenal con unas dimensiones de 10.6 x 13.5 x 22 Discusión: La incidencia de estas lesiones es de 0,9 por cada
cm (derecho) y 15 x 10 x 15.1 cm (izquierdo); compatibles con 1000 cánceres de mama. Su pronóstico es pobre. En nuestro
mielolipomas suprarrenales gigantes. caso, la recidiva ocurrió hasta en tres ocasiones, pudiendo de-
Ante los hallazgos clínicos y radiológicos se indicó resec- tectar las mismas precozmente. La mamografía y la resonan-
ción quirúrgica de los mismos. cia magnética nuclear (RMN) juegan un papel limitado en el
Actualmente el paciente permanece asintomático y está diagnóstico, si bien, la RMN detecta con mayor sensibilidad
en estudio y seguimiento por Endocrinología y Análisis el angiosarcoma secundario. La mayoría se presentan aisla-
Clínicos (Genética) ante la posibilidad de presentar alguna damente sin metástasis, sin embargo, el control local de la
disfunción endocrina asociada previamente. enfermedad es muy complejo. Numerosos estudios ponen de
Conclusiones: La mayoría de los mielolipomas son lesio- manifiesto un limitado papel de la quimioterapia adyuvante
nes únicas que se localizan en la glándula adrenal (65-85%). o neoadyuvante como tratamiento, siendo la cirugía radical
Aparecen principalmente entre la 5ª y la 7ª década de la vida. el único tratamiento curativo del que se pueden beneficiar los
La mayoría de estos tumores son no funcionantes hormonal- pacientes.
mente, pero algunos se asocian a otras disfunciones endocri- Conclusiones: La única opción curativa es la cirugía radical,
nas, como HAC, síndrome de Cushing, feocromocitoma, así preferiblemente con resección de todo el tejido irradiado. A
como a DM2, HTA, obesidad,… pesar de los márgenes libres, la tasa de recurrencia local es
alta.

150
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

Angiosarcoma primario de mama: a propósito de un Reparación de dehiscencia de colostomía con


caso colgajo de rotación cutáneo
Gila-Bohórquez, Antonio; Fernández Zamora, Cristina Delgado Estepa, Rafael Jesús; Delgado Mediano, Carmen
Paola; del Rio Lafuente, Francisco; Albalat Fernández, María; González Sendra, Rodolfo; Ortega Higueruelo,
Rosa; Cordón Gámiz, Antonio; Novo Cabrera, Juan; La Rubén, Majano Giménez, Franklin Eduardo; Navarro
Calle Marcos, Manuel Cecilia, Joaquín
Hospital Universitario Virgen Macarena Complejo Hospitalario de Jaén
Introducción: El angiosarcoma primario de mama se trata Introducción: La mitad de los pacientes con un estoma van
de una rara entidad de difícil diagnóstico cuya máxima in- a tener algún tipo de complicación, bien sean precoces (cutá-
cidencia se establece en las mujeres jóvenes. La resonancia neas, retracción, necrosis,…) o tardías (hernia paraestomal,
magnética nuclear (RMN) es la prueba más sensible para malposición,…), con el importante impacto que tendrán en
su diagnóstico siendo la cirugía radical el único tratamiento la vida del paciente ostomizado.
curativo actualmente. Los principales factores de riesgo que se han visto que
Objetivos: El objetivo de este caso clínico es discutir el pueden evitar este alto número de complicaciones son una
diagnóstico, tratamiento y resultados en una paciente con correcta técnica quirúrgica y la estomaterapia.
angiosarcoma primario de mama. Objetivos: La dehiscencia de la unión mucocutánea de la
Material y métodos: Presentamos el caso de una mujer de 28 colostomía es una complicación bastante frecuente que re-
años diagnosticada de angiosarcoma primario de mama. quiere un manejo multidisciplinar para mantener limpio el
La paciente es intervenida en otro centro, practicándose espacio subcutáneo entre el estoma y la piel.
mastectomía simple con reconstrucción inmediata median- Presentamos un caso clínico de un varón que al que se
te expansor mamario subpectoral. Se completó tratamiento le aplicaron varias técnicas para resolver su dehiscencia de
con quimioterapia adyuvante con epirrubina e ifosfamida y la colostomía hasta que finalmente un colgajo de rotación
posteriormente se realizó radioterapia adyuvante. consiguió ser la definitiva.
Dos años después la paciente es derivada a nuestro centro Material y métodos: Paciente varón de 84 años de edad, plu-
con el diagnostico de angiosarcoma de ovario. Se intervie- ripatológico (EPOC severo, TVP, HBP y poliartrosis) que se
ne quirúrgicamente realizándose histerectomía con doble interviene de forma programada con el diagnóstico de adeno-
anexectomía, apendicectomía y linfadenectomía pélvica y carcinoma de sigma, practicándose la intervención de Hart-
paraórtica. Acude un año después por presentar en el segui- mann. Presenta un postoperatorio tórpido con dehiscencia
miento nódulo axilar derecho de 4 cm. Tras realizar RMN de la colostomía en varias ocasiones que es tratada mediante
mamas, ecografía axial y punción con aguja fina es diagnos- resutura, relleno del espacio con pastas y polvos absorbentes
ticada de metástasis de angiosarcoma y rotura de prótesis. y con terapia de vacío sin mejoría. Ante ello se realizó, con la
Se decide por tanto la realización de vaciamiento axilar ayuda de un Cirujano Plástico, un Friedrich de la herida y un
derecho y recambio de prótesis mamaria. Posteriormente la colgajo de rotación cutáneo, con evidente mejoría estética y
paciente recibe tratamiento con quimioterapia adyuvante clínica del paciente permitiendo irse de alta tras varios meses
con paclitaxel. de ingreso.
Resultados: Actualmente con buen estado general y sin evi- Conclusiones: La dehiscencia de la unión mucocutánea de
dencia de progresión de la enfermedad. la colostomía es una complicación bastante frecuente y un
Discusión: El angiosarcoma primario suele ocurrir en muje- factor predisponente de estenosis. Por ello, hay que prestar
res jóvenes sin antecedentes personales o familiares de interés. mucha atención a realizar una correcta técnica quirúrgica y
No presenta signos patognomónicos en la mamografia ni en un correcto seguimiento pre y postoperatorio por parte de
la ecografia, siendo, las características radiológicas más espe- personal de enfermería correctamente formado y entrenado
cificas en la resonancia magnetica. en estomaterapia.
La cirugía es el tratamiento de elección, siendo la mastec-
tomia la técnica más aceptada, aunque en casos selecciona-
dos se podrías realizar cirugía conservadora. El vaciamiento
ganglionar no es necesario en la mayoría de las pacientes. Perforación rectal extraperitoneal traumática
El papel de la quimioterapia y radioterapia no esta claro.
Ramiro Sánchez Ángel José, Zambudio Carroll Natalia, el
Conclusiones: El angiosarcoma primario es una rara enti-
Adel del Fresno Moisés, Vázquez Medina Laureano
dad que afecta, fundamentalmente, a mujeres jóvenes. Suele
tener un curso clínico similar a otros tipos de angiosarcoma Hospital San Agustín Linares, Área sanitaria Norte de Jaén
Presenta un grado de recurrencia local moderado y un alto Introducción: Los traumatismos anales, rectales y colónicos
riesgo de metástasis y muerte. La cirugía radical es, a día de son poco frecuentes. Su prevalencia es difícil de establecer
hoy, el único tratamiento curativo. debido a los diversos factores que intervienen en su origen.
Su etiología es diversa: en España predominan los accidentes
de tráfico y las lesiones iatrogénicas o de origen sexual, frente
a las lesiones por arma blanca o de fuego, más frecuentes en
América. Los síntomas clínicos son variados, con dolor abdo-
minal, pelviano, perianal o anal, asociado o no a rectorragia,

151
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

hasta peritonismo franco o cuadro de shock. Sus complica- postoperatorias que oscilan entre un 1-10% y una mortalidad
ciones van estar directamente relacionadas con el tiempo de de 0-0,5% según la bibliografía.
demora quirúrgico. Caso clínico: Presentamos a una mujer de 36 años de edad,
Caso clínico: Mujer 72 años, con cuadro de dolor abdomi- que como antecedente destaca intervención de cerclaje gás-
nal en hipogastrio de varios días de evolución, acompañado trico con banda 8 meses antes, que acude a urgencias por
de fiebre, y empeoramiento progresivo de su estado general. vómitos y dolor abdominal generalizado de varias horas de
Hábito intestinal estreñido en los últimos días. Refiere 5 días evolución. En los días previos la paciente refiere disconfort
antes administración de enema casen en consulta de urgen- abdominal, vómitos abundantes y mareos, motivos por los
cias donde había acudido por dolor tipo cólico y estreñimien- que ya había consultado en anteriores ocasiones a urgencias,
to, el diagnostico dado fue de fecaloma. no encontrando hallazgos a la exploración física, analítica
AP: valvulopatía mitral con recambio de prótesis valvular, y radiológica que sugirieran la presencia de un abdomen
FA en tratamiento con dabigatrán, DM2, Hipertrofia concén- agudo quirúrgico. Siendo derivada a su centro de referencia
trica de VI, Dislipemia. para control de banda gástrica que decide desinflar la banda
Exploración: Hipotensión 70/40, taquicardia, fiebre, decai- y nueva revisión posterior. Ante la persistencia de síntomas
miento y sensación subjetiva de gravedad. Dolor abdominal ingresa por deshidratación e hipopotasemia.
con abdomen distendido, sin defensa ni signos de irritación Encontrándose la paciente en planta sufre cuadro de rea-
peritoneal generalizada salvo en hipogastrio. gudización del dolor abdominal, hipotensión, insuficiencia
Analítica: marcada leucocitosis con neutrofilia, aumento respiratoria, coagulopatía y acidosis metabólica, que requie-
de creatinina (sin alteración previa conocida), alteración de la re ingreso en UCI.
coagulación. Tras la estabilización inicial se lleva a cabo TAC abdo-
TAC: hallazgos compatibles con perforación rectal extrape- minal por sospecha de complicación a nivel de la banda,
ritoneal con colección en grasa mesorrectal que ocupa pelvis evidenciándose neumoperitoneo y gran cantidad de liquido
menor. libre, por lo que se decide intervención quirúrgica.
Ante la inestabilidad hemodinámica se decide ingreso en Se realiza laparotomía exploradora encontrando neu-
UCI para estabilización y optimización previa a interven- moperitoneo abundante y liquido libre en toda la cavidad,
ción quirúrgica urgente. debido al deslizamiento de parte del fundus y curvatura
Se practica laparotomía exploradora accediendo a pelvis mayor a través de la banda, que origina necrosis de pared
menor, disecando recto y mesorrecto extrayendo material anterior gástrica, curvatura mayor y cara posterior gástrica.
purulento. Se objetiva perforación evolucionada de pared Ante estos hallazgos se realiza resección completa de región
rectal con orificio de 1cm en cara anterolateral derecha con antro-pilórica cuerpo y parte del fundus gástrico dejando
placa isquémico necrótica de aproximadamente 4.5 cm de pequeño muñón integro no afecto por la necrosis.
diámetro alrededor. Debido a la inestabilidad hemodinámica de la paciente
Se practica intervención de Hartmann. y su situación clínica en el intraoperatorio, se decide no
Discusión: La perforación rectal es una lesión escasamente llevar a cabo la reconstrucción del transito intestinal en un
frecuente por lo que su tratamiento no está completamente tiempo. El drenaje del fundus restante se realiza mediante
estandarizado debido a las características anatómicas de la drenaje del bolsón
zona. Cada vez mas se tiende a un tratamiento menos agresi- Conclusión: El uso cada vez mayor de esta técnica sobreto-
vo mediante sutura del defecto, desconexión colónica, lavado do en el ámbito medicina privada, nos debe hacer conocedo-
y limpieza del remanente, antibióticos de amplio espectro. res de las posibles complicaciones que esta técnica conlleva
Sin embargo condiciones como el estado general del paciente, y aunque en su mayoría estas son menores, debemos tener
el tiempo transcurrido desde la sospecha de perforación, el presentes en la valoración del dolor abdominal de urgencias
grado de contaminación del lecho quirúrgico, la imposibili- en estos pacientes, que puede tratarse de una complicación
dad de hacer frente a posibles complicaciones tras una prime- mayor, que conlleva riesgo vital.
ra intervención y la experiencia del cirujano deben ser tenidas La bibliografía existente es escasa, pero acentúa la necesi-
en cuenta a la hora de proporcionar dicho tratamiento. dad de un diagnóstico precoz, así como de un tratamiento
también precoz, para evitar las intervenciones mas agresivas

Necrosis gástrica como complicación de cirugía


bariátrica Lesiones cutáneas atípicas. Caso clínico: Metástasis
cutánea de origen renal
Ramiro Sánchez A.J.; Vázquez Medina, L.; Carrillo, A.
Servicio Cirugía General. Hospital San Agustín. Linares Zambudio, N.; Ramiro, A.J.; El Adel, M.; Barrando, J.D.;
Moreno, M.; Vázquez, L.
Introducción: En la última década, con cerclaje gástrico
laparoscópico se ha convertido en una opción quirúrgica cada Servicio Cirugía General. Hospital San Agustín. Linares
vez más popular para los pacientes con obesidad mórbida, Introducción: El carcinoma de células renales es relativa-
debido a la técnica quirúrgica mínimamente invasiva y fácil, mente poco frecuente en adultos, teniendo una incidencia
su reversibilidad, y la posibilidad de calibrar el paso. Se trata del 3% del total de tumores malignos. Pueden presentarse
de una técnica muy segura, con una tasa de complicaciones con metástasis en el momento del diagnóstico hasta en 1/3 de

152
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

pacientes. Sin embargo la presencia de metástasis cutáneas es riumbilical, con masa palpable irreductible en dicho nivel
muy poco frecuente, de manera que sólo un 1.3% de las neo- compatible con hernia umbilical incarcerada.
plasias urológicas desarrollan metástasis cutáneas. Se solicita Tomografía computerizada urgente en el que
Caso clínico: Mujer de 49 años con antecedentes de cáncer se identifican múltiples implantes peritoneales en la región
vesical G3 pT4 N0 M1 (óseas en D12) a la que se realiza cis- anterior del mesenterio, de tamaños heterogéneos alcanzan-
tectomía radical y ureterostomía cutánea transileal. Durante do el mayor un diámetro máximo de 5 cm. Estos implantes
las revisiones posteriores en consulta se detecta lesión de unos asocian trabeculación de la grasa mesentérica peritoneal a
3 cm en antebrazo derecho no dolorosa de color violácea. Se través de la hernia umbilical, este hallazgo sería compatible
realiza exerésis de la misma y diagnóstico anatomopatológi- con nodulo de la hermana Maria Jose, por lo que habría que
co. Los resultados confirman la metástasis de carcinoma de descartar un origen digestivo o ginecológico.
vejiga pobremente diferenciado y sutil diferenciación neu- La paciente es sometida a cirugía urgente, realizando
roendocrina. una incisión infraumbilical, localización del saco herniario,
Discusión: Aunque están descritas lesiones de numerosos disección del mismo, apertura y biopsia del nódulo conte-
tipos, estas suelen aparecer como placas cutáneas o peque- nido en su interior, remitiendo muestra para cultivo y para
ños nódulos. La coloración varía entre marrón, morado y anatomía patológica. Hernioplastia según la técnica Rives
negruzco; en función de los depósitos de hemosiderina en con malla de polipropileno, fijación de la misma con puntos
la dermis. Pueden o no ser sintomáticos y eso ocasiona que simples de prolene 2/0.
se tarde en realizar una consulta médica por ese motivo. Se La paciente es dada de alta a las 72 horas de la cirugía,
suelen localizar en la dermis pero pueden llegar a extenderse siendo remitida a consultas externas de Medicina Interna
al tejido subcutáneo. La epidermis no suele encontrarse in- para completar estudio.
vadida. Se localizan por este orden en, tronco (40%), cuero La paciente reingresa 12 horas tras el alta hospitalaria por
cabelludo (25%), extremidades (10%) y cara (8%). La mayoría fiebre y dolor abdominal, se le solicita Biopsia con aguja
son metacrónicas, apareciendo entre 6 meses o 5 años tras el gruesa para cultivo de tejido y para anatomía patológica,
diagnóstico. Sin embargo, una vez que aparecen tienen pobre de implante peritoneal sin evidencia para malignidad, y
pronóstico, teniendo una supervivencia media de 6 a 9 meses con crecimiento de actinomices polisensible en la mues-
tras la detección de la lesión. El tratamiento principal es la tra remitida. El resultado anatomopatológico del nodulo
excisión de la lesión y ésta puede seguirse del uso de antian- resecado en la cirugía fue de proceso inflamatorio de tipo
giogénicos si presenta metástasis concomitantes. xantogranulomatoso, sin signos de especifidad ni evidencia
de malignidad.
Se inicia cobertura antibiótica con Amoxicilina clavulá-
nico 1 g cada 8h por vía endovenosa, durante el ingreso y se
Hernia umbilical incarcerada como primera solicita TAC de control en el que se evidencia una discreta
manifestación clínica de Actinomicosis pélvica mejoría con respecto al previo con disminución importante
del tamaño de los implantes, desaparición del líquido intra-
Farah Adel Al shwely, Jose Valenzuela, Cristina Garcia
bdominal.
Amador, Aylhin Lopez Marcano, Anibal Medina, Vladimir
La paciente evoluciona favorablemente con desaparición
Arteaga, Andreé Kuhnhardt, Roberto de La Plaza, José
del dolor y de la fiebre. Es dada de alta a los 7 días con trata-
Manuel Ramia
miento antibiótico con Amoxicilina 2g cada 8 horas durante
Hospital Universitario de Guadalajara 6 meses.
Introducción: La actinomicosis abdominal es la tercera en La paciente en el seguimiento en consultas externas a los
orden de frecuencia de las infecciones provocadas por los ac- 12 meses se encuentra asintomática.
tynomices después de la cérvico-facial y la torácica. Cuando Discusión: El primer elemento a considerar a la hora de
se presenta en la clínica suele constituir un cuadro grave de evaluar las actinomicosis debe ser la identificación de los acti-
afectación peritoneal con consecuencias severas para el tracto nomices como organismos patógenos o saprófitos en la vagina
intestinal. y en relación con el empleo de DIU.
En ginecología, la forma habitual de presentación de las En la literatura mundial más reciente se recogen comu-
actinomicosis es en forma de cervicitis en pacientes porta- nicaciones de casos de actinomicosis pélvica, todos ellos
doras de dispositivos intrauterinos. asociados a mujeres portadoras de DIU de larga evolución,
Se presenta un caso de actinomicosis pélvica y abdominal superior a 8 años en todos los casos.
cuya primera manifestación fue una hernia umbilical incar- La presentación clínica concuerda siempre con un debut
cerada. de masa pélvica de origen incierto, pseudotumoral, de
Caso clínico: Mujer de 43 años sin antecedentes médicos comportamiento atípico como enfermedad pélvica inflama-
de interés, antecedente de dos cesáreas y portadora de DIU toria, a veces con afectación intestinal del área cólica, y con
como método anticonceptivo desde hace 10 años. El motivo similar desenlace en cuanto a la necesidad de practicar una
de consulta es una masa umbilical irreductible y dolorosa a la laparotomía con resección intestinal o/y colostomía en casos
palpación de varias horas de evolución. Los hallazgos analíti- de actinomicosis abdominopélvica y en relación con el uso
cos son anodinos salvo una Hb de 6.8 g/dl. excesivamente prolongado de DIU.
A la exploración abdominal presentaba un abdomen En el caso expuesto la presentación clínica no ha sido la
blando depresible doloroso a la palpación en la región pe- típica motivo por el cual la sospecha clínica de una actino-

153
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

micosis pélvica haya sido difícil. El tratamiento en estos reducción del margen de resección circunferencial tumoral,
pacientes es antibiótico de amplio espectro con evolución con el objetivo de aumentar la resecabilidad mediante una
satisfactoria en la mayoría de los casos. cirugía limitada al recto, preservar el esfínter anal y disminuir
La actinomicosis abdominal y/o pélvica no es una entidad la toxicidad por radioterapia.
excepcional y su presencia está en estrecha relación con la La ausencia de respuesta a la neoadyuvancia supone la
utilización durante más tiempo del habitualmente estipula- realización de una cirugía radical compleja con alta morbili-
do para los dispositivos intrauterinos. dad e implicación de varios órganos, que ha de ser realizada
La presentación clínica no es la típica de las enfermedades por equipos quirúrgicos cualificados, para lograr una resec-
pélvicas inflamatorias, sino que se presenta en forma de ción tumoral macroscópica completa.
masas abcesificadas abdomino-pélvicas pseudotumorales,
causando afectación grave del área intestinal más próxima,
con resultado habitual de resección y exéresis.
Eventración paraestomal gigante complicada
Escalera Pérez, Raquel; Sánchez Bautista, W.; Salguero
Seguí, Guillermo; Rivero Hernández, I.; Listán Álvarez,
Resección multivisceral en tumor rectal localmente
J.C.; Montes Posada, E.; Franco Ossorio, J.D.; Medina
avanzado con invasión prostática
Achirica, C.; García Molina, F.J.
Triguero Cabrera, Jennifer; Plata Illescas, Cristina; Notario Hospital de Jerez
Fernández, Pilar; Segura Jiménez, Inmaculada; Conde
Introducción: La eventración paraestomal es la complica-
Muiño, Raquel; Huertas Peña, Francisco; Palma Carazo,
ción tardía más frecuente del estoma, sólo un tercio se inter-
Pablo
vienen debido al alto índice de recidiva. El uso de material
Hospital Virgen de las Nieves (Complejo Hospitalario protésico ha mejorado los resultados aunque sigue siendo por
Universitario de Granada) debajo de lo ideal. Los principales factores de riesgo son la
Introducción: El tratamiento del cáncer rectal localmente obesidad, la técnica y la infección.
avanzado se basa actualmente en la terapia multimodal con Objetivos: Mostrar nuestra experiencia en un caso clínico
cirugía, que incluye la escisión total del mesorrecto con radio- extremo.
terapia y quimioterapia. Material y métodos: Caso clínico: varón de 63 años porta-
Objetivos: Presentamos el caso de un paciente diagnosti- dor de colostomía con hernia paraestomal gigante desde hace
cado de cáncer rectal bajo localmente avanzado que invade años. Acude al Servicio de Urgencias por dolor abdominal
próstata y vesículas seminales. con cuadro de obstrucción intestinal y sepsis.
Material y métodos: Varón de 45 años con episodios recu- Resultados: Se trataba de una eventración paraestomal
rrentes de rectorragia y tenesmo rectal. inveterada con pérdida de domicilio, que contenía todo el
La rectoscopia visualizó una gran lesión a 3 cm del mar- paquete intestinal, vólvulo de colon derecho en relación a
gen anal. La biopsia resultó de adenocarcinoma moderada- brida que provoca compromiso vascular del ciego y colon
mente diferenciado. ascendente en fase de gangrena. Presentaba un saco hernia-
La RMN mostró una tumoración de 63 mm de longitud, rio que se extendía desde la parrilla costal izquierda hasta la
de crecimiento circunferencial intra y extraluminal, y sin región inguinal con un anillo de unos 10 cm. Se redujo todo
solución de continuidad con vesículas seminales y base el intestino delgado y se realizó hemicolectomía subtotal con
prostática. ileostomía terminal. Ante la imposibilidad de cerrar de forma
Se administró neoadyuvancia mediante radioquimiotera- directa la laparotomía, se coloca malla de PTFE 20 X 30cm
pia de ciclo largo sin respuesta evidenciada en la RMN de intraperitonealmente. Cierre del orificio de colostomía con
reestadificación. malla Ventralight. Maduración de ileostomía en región pa-
El paciente fue sometido a amputación abdominoperineal rumbilical derecha. El paciente permaneció en UCI durante
con resección en bloque de recto, próstata y vesículas semi- 5 días, presentó infección de pared que se trató con curas
nales. Se realizó reconstrucción uretrovesical y colostomía locales y antibioterapia. Fue de dado de alta a los 19 días sin
terminal izquierda sobre malla profiláctica preformada de otras incidencias.
Dynamesh-IPST, intraperitoneal. La resección tumoral ma- Conclusiones: En paredes catastróficas y cirugía de urgen-
croscópica fue completa. cias contaminadas es eficaz el empleo de mallas biológicas y
El examen histopatológico resultó de adenocarcinoma sintéticas aun estando en una situación de peritonitis y sepsis.
moderadamente diferenciado que infiltraba próstata y vesí- La aproximación sin tensión es la base del cierre de la
culas seminales, sin ninguna adenopatía infiltrada(estadio pared abdominal.
T4bN0) y márgenes quirúrgicos libres. El tratamiento precoz de la eventración previene de com-
Resultados: El postoperatorio inmediato transcurrió sin plicaciones extremas.
complicaciones, siendo dado de alta al 9º día postoperatorio.
Actualmente no presenta recidiva. La colostomía permanece
bien insertada y sin hernia paraestomal.
Conclusiones: El tratamiento del cáncer de recto localmente
avanzado ha de ser multidisplinar. La neoadyuvancia busca la

154
Nota Clínica
(Cir. Andal. 2016; 27: 155-156)

Vómitos en paciente con banda gástrica


Francisca Garcia-Moreno Nisa1,2, Eduardo Lisa Catalán1, Sara Corral Moreno1, Sandra Yagüe
Adán1, Julio Galindo Alvarez1,2
1 Servicio de Cirugía General y Digestivo. Hospital Ramón y Cajal (Madrid)
2 Departamento de Cirugía. Universidad de Alcalá

Palabras claves: Gastric band, bariatric surgery, gastric necrosis (banda gástrica, cirugía bariátrica, necrosis gástrica)

Figura 1.
1a) Imagen en radiología de tórax que demuestra mala posición de la banda gástrica (----) formando un ángulo superior a 30º con los cuerpos
vertebrales. 1b) Imagen de absceso subfrénico izquierdo simulando fundus gástrico.

Caso clínico
Mujer de 52 años remitida a nuestro Servicio de Urgencias intentos de vaciar la banda gástrica sin conseguir mejora de la
desde otro hospital por un cuadro de vómitos de una semana sintomatología. En la radiología de tórax y TAC se objetiva
de duración. Portadora de banda gástrica ajustable desde hacía una migración distal de la misma sin vaciamiento gástrico,
18 meses, en las últimas 6 semanas se habían realizado varios ulceración gástrica en la endoscopia y leucocitosis asociada.
ajustes por insuficiente pérdida de peso. La paciente refería Se decide realizar una revisión laparoscópica urgente, pre-
vómitos y dolor epigástrico intermitente de 9 días de evolu- vio consentimiento informado, comprobando que existía una
ción. Desde el inicio de la clínica se habían realizado varios necrosis gástrica secundaria a migración distal de la banda con
peritonitisis secundaria, realizando gastrectomía atípica del
fundus. La evolución postoperatoria fue satisfactoria.
Correspondencia: Francisca García-Moreno Nisa francisca. La banda gástrica ajustable laparoscópica es un procedi-
[email protected], [email protected]. Servicio de Ciru- miento seguro con baja mortalidad1 . Sin embargo se asocia a
gía General y Digestivo. Hospital Ramón y Cajal. Crta de una tasa de reingreso2 del 13% y hasta en un 52% de los pacien-
Colmenar s/n, 28035 Madrid. tes es necesaria cirugía de revisión por fracaso de la técnica3.

155
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Bibliografía
Además de las complicaciones perioperatorias, existen otras 1. Busetto L, Angrisani L, Basson N Favretti F, Furbetta F, Lorenzo
a largo plazo4 que como ocurre en nuestro caso pueden ser po- M; Italian Group for Lap-Band . Safety and efficacy of laparo-
tencialmente muy graves. Entre ellas la más destacable sería la scopic adjustable gastric banding in the ederly. Obesity 2008;
erosión gástrica, que en situaciones extremas puede provocar 16:334-8.
migración intragástrica de la banda y la necrosis gástrica por 2. Saunder J, Ballantyne GH, Belsey S, Stephens DJ, Trivedy A,
deslizamiento/prolapso que provoque dificultad en la vascula- Ewing DR et al. One-year readmission rates at a high volume
rización de la pared gástrica. bariatric surgery center: laparoscopic adjustable gastric banding,
La meticulosidad en los ajustes de la banda y la sospecha laparoscopic gastric bypass, and vertical banded gastroplasty-
diagnóstica precoz en los pacientes que presentan vómitos y Roux-en-Y gastric bypass. Obes Surg 2008; 10:1233-40.
dolor abdominal es fundamental para evitar estas complica- 3. Matlach J, Adolf D, Benedix F,Wollf S. Small-diameter bands
lead to high complications rates in patients after laparoscopic
ciones tan graves. adjustable gastric banding. Obes Surg 2011: 21:448-56.
4. Snow JM, Severson PA. Complications of adjustable gastric
banding. Surg clin N Am 2011; 91:1249-64.

156
Nota Clínica
(Cir. Andal. 2016; 27: 157-159)

Papilomatosis florida (adenoma) del complejo areola-pezón


Juan Pastor Roldán Aviña, María Jesús Pérez de la Fuente, Silvia Merlo Molina, María del Valle
Paredes García y Francisco Javier Torres Gómez.
Hospital de Alta Resolución Sierra Norte (Agencia Sanitaria Bajo Guadalquivir), Constantina, Sevilla

Resumen

La papilomatosis florida (o adenoma erosivo) del complejo areola-pezón es un tumor benigno poco frecuente, que tiene su ori-
gen en los conductos galactóforos. Presentamos a una mujer de 43 años que consultó por retracción del pezón izquierdo con
secreción amarillenta a través del mismo. Su médico de atención primaria solicitó mamografía que apreció nódulo circunscrito,
completándose el estudio con ecografía mamaria y posteriormente biopsia con aguja gruesa (BAG) ecoguiada cuyo resultado
recomendó la exéresis del nódulo (metaplasia apocrina papilar). Una vez realizada la exéresis del nódulo el diagnóstico definitivo
fue papilomatosis florida sin atipia del complejo areola-pezón.

palabras clave: Papilomatosis. Adenoma. Areola. Pezón.

Introducción por haber notado hundimiento del pezón izquierdo con secre-
La papilomatosis florida del complejo areola-pezón es una rara ción amarillenta por el mismo y nódulo palpable. Se solicitó
entidad benigna de los conductos galactóforos1. La lesión fue mamografía que mostraba tejido fibroglandular de densidad
descrita por Haagensen en 1.951 como papiloma intraductal media y un nódulo circunscrito de aproximadamente 13 mm
benigno, también se conoce también como adenoma papilar de aspecto benigno, retroaerolar izquierdo, que convendría
del pezón, papilomatosis benigna del pezón o adenomato- valorar mediante ecografía, categoría BI-RADS 0 (figuras 1
sis erosiva del pezón2. Afecta principalmente a mujeres de y 2), siendo remitida además a la consulta de mama de la
mediana edad (cuarta y quinta décadas de la vida) siendo su unidad de cirugía donde se completó la historia clínica y la
presentación clínica más común la presencia de secreción por exploración física que apreció un nódulo retroareolar de alre-
el pezón con o sin costras, eritema y erosiones del mismo, dedor de 1 cm con pezón hendido y algo aplanado sin lograr
siendo inusualmente asintomática3. Su diagnóstico es impor- obtener muestra de la secreción mencionada por la paciente.
tante ya que puede clínicamente con la enfermedad de Paget e Se completa el estudio con una ecografía mamaria describe
histológicamente con el adenocarcinoma de mama4. Se realiza un nódulo infraareolar izquierdo de aproximadamente 1 cm
una revisión bibliográfica y se discute el manejo diagnóstico y de diámetro con ecogenicidad heterogénea en su interior, con
terapéutico. pequeños componentes quísticos y contornos bien delimita-
dos (figura 3). En el mismo acto se realiza BAG del mismo por
Caso clínico la edad de la paciente, por tratarse de un hallazgo de reciente
Mujer de 43 años, con ovarios poliquísticos (intervenida de aparición así como por los datos clínicos asociados (retracción
quiste en ovario derecho) como únicos antecedentes senoló- del pezón). El resultado histopatológico es de cilindro con
gicos de interés que acudió a su médico de atención primaria metaplasia apocrina papilar, recomendándose exéresis para
confirmación histológica.
La paciente es intervenida de forma programada, bajo anes-
tesia general tras haberse completado los pasos del listado de
Correspondencia: Juan Pastor Roldán Aviña. Hospital de Alta verificación quirúrgica, no precisando profilaxis antibiótica ni
Resolución Sierra Norte (Agencia Sanitaria Bajo Guadalqui- antitromboembólica según los protocolos de nuestro centro.
vir). Calle Doctor Larrauri s/ n. 41.450 - Constantina (Sevi- Se realizó una incisión arqueada sobre el nódulo palpable
lla). [email protected] retroareolar izquierdo, con apertura del tejido celular subcutá-

157
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Figura 1. Mamografía izquierda. Proyección cráneo-caudal. Figura 2. Mamografía izquierda. Proyección oblicua medio-lateral.

neo que facilita la localización digital del nódulo que es muy carcinoma de mama. Por ello son mandatorias las pruebas
móvil por lo que para facilitar su exéresis de referencia con un de imagen tradicionales (mamografía y ecografía mamaria)
punto de seda 3/0 procediendo a la extirpación en su totalidad siendo imprescindible un diagnóstico histopatológico previo
del nódulo. Se realiza cierre de la glándula mamaria y del te- al planteamiento quirúrgico. En dicho estudio suele aparecer
jido celular subcutáneo con puntos de polyglactin 910 nº 2/0 una proliferación endofítica de estructuras tubulares circulares
y 3/0 respectivamente, suturando la piel con puntos sueltos de que pueden adoptar un patrón adenomatoso o un patrón
polipropileno nº 4/0. El postoperatorio cursó sin incidencias, papilomatoso, aunque lo más común es que exista una super-
encontrándose la paciente asintomática tras la intervención. El posición de ambos5.
diagnóstico anatomopatológico definitivo fue de papilomato- El tratamiento de elección es la exéresis local, con resección
sis florida sin atipia del complejo areola-pezón. parcial o completa del pezón dependiendo del tamaño del
tumor3. En nuestro caso seguimos las recomendaciones de
Fuiji que propone la escisión local al tratarse de una lesión
Discusión completamente benigna6.
La papilomatosis florida del complejo areola-pezón es una rara
entidad que aparece como resultados de la proliferación de
los conductos galactóforos terminales del pezón y del tejido
subareolar1. Bibliografía
Desde el punto de vista epidemiológico suele presentarse en 1. Mattar D, Romero G, Betancourt L, Paredes R, Zénzola V, León
mujeres entre la cuarta y quinta décadas de la vida, exisitiendo R et al. Adenomatosis erosiva del pezón. Reporte de un caso.
casos aislados en niños, varones, o de presentación bilateral5. Rev Venez Oncol. 2.006. 18(2): 115-9. Disponible en: http://
www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
Los síntomas son variables siendo el más frecuente la pre- 05822006000200009&lng=es.
sencia de un nódulo, seguido de la erosión y de la secreción 2. Lobato JL, Moreno J, Martínez J, Arriba T, Andia D, López M.
del pezón2. Adenoma de pezón: a propósito de un caso. Clin Invest Gin Obst.
El diagnóstico diferencial hay que establecerlo princi- 2.014. 41(2):89-91. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.
palmente en relación a la enfermedad de Paget y el adeno- gine.2013.02.010.

158
Juan Pastor Roldán Aviña et al. Papilmatosis florida (adenoma) del complejo aureola-pezón

Figura 3. Ecografía mamaria izquierda. Región infraareolar.

3. Vicuña C, Escalaya G, Junco ML, Chian C. Adenomatosis erosiva 5. Monteagudo B, De las Heras C, Aguilera C, Used MM, García
del pezón: reporte de un caso. Folia Dermatol Peru. 2.012. 23(1): JA, Álvarez JM et al. Adenomatosis erosiva del pezón. Med Cutan
21-4. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/folia/ Iber Lat Am. 2.008. 36(5): 244-7. Disponible en: http://www.
vol23_n1/pdf/a04vol23n1.pdf medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2008/mc085e.pdf
4. Paricio JF, Del Agua C, Revenga F, Adenomatosis erosiva del 6. Fuiji T, Yajima R, Morita H, Yamaguchi S, Tsutsumi S, Asao
pezón. Actas Dermosifiliogr. 2.000. 91: 412-5. Disponible en: T, Kuwano H. Adenoma of the nipple projecting about of the
http://actasdermo.org/es/adenomatosis-erosiva-del-pezon/arti- nipple: curative resection without excision of the nipple. World J
culo/10017231/ Surg Oncol. 2.014. 12: 91. Disponible en: http://www.wsjo.com/
content/12/1/91.

159
Actualización
(Cir. Andal. 2016; 27: 161-167)

Factores de mal pronóstico en el


tratamiento quirúrgico de la colecistitis aguda
Carlos San Miguel, Mónica Mogollón, Jaime Jorge, Alfonso Mansilla, Tomás Torres, José Antonio Jiménez Ríos.
Sección de Urgencias. Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Complejo
Hospitalario Universitario de Granada), Granada, España.

Por parte de todos los autores responsables del artículo, no existe ningún conflicto de interés personal o comercial que afecte a su
divulgación científica.

Resumen

Objetivos: La colecistectomía es el tratamiento de elección en la colecistitis aguda. El manejo en pacientes pluripatológicos


sigue siendo controvertido. El objetivo del estudio es comparar la evolución de los pacientes tratados quirúrgicamente en función
de diferentes comorbilidades asociadas, con el fin de conseguir predecir el pronóstico de los pacientes determinante de una mala
evolución perioperatoria y una mayor mortalidad.
Materiales y métodos: Estudio observacional y retrospectivo, incluyendo todos los pacientes diagnosticados de colecistitis aguda
entre septiembre de 2009 y junio de 2012. Se realizaron análisis bivariante y multivariante de los factores predictores de morbi-
mortalidad a partir de variables representativas de comorbilidades, riesgo quirúrgico de la American Society of Anesthesiologists
(ASA), tipo de tratamiento y complicaciones.
Los datos fueron obtenidos del servicio de Documentación Clínica y se analizaron mediante el programa informático IBM
SPSS 19.0®.
Resultados: Se incluyeron 467 pacientes, edad media de 69±16 años, 55% varones y 46% mujeres. Se intervinieron quirúrgi-
camente 436 pacientes: 74% por vía laparoscópica, 17% por vía laparotómica y 9% conversiones. La mortalidad global fue de 12
(2,75%) pacientes.
El riesgo quirúrgico ASA, la patología cardiorrespiratoria y la diabetes mellitus determinaron un aumento en la morbilidad
perioperatoria de dichos pacientes. Así mismo, la edad avanzada, la patología respiratoria, el tiempo de demora quirúrgica y la
cirugía laparotómica supusieron un aumento en la mortalidad de la población estudiada.
Conclusiones: Pacientes con patologías concomitantes asocian una mayor comorbilidad y un postoperatorio tórpido, siendo
algunas de estas patologías buenas predictoras de una mayor tasa de mortalidad.

palabras clave: colecistitis aguda; pronóstico; tratamiento quirúrgico; morbilidad; mortalidad; factores de riesgo.

Introducción
La colelitiasis se constituye como una enfermedad alta- y el grupo indígena de indios Pima, siendo menos frecuente
mente prevalente en nuestro medio, alcanzando un 10-15% entre la población asiática y subsahariana5,6. Según Friedman,
en la población occidental1,2, y llegando a ser la enfermedad el 1-2% de los pacientes con colelitiasis asintomática y el 1-3%
digestiva que asocia un mayor coste económico en Estados de pacientes con síntomas leves, presentan anualmente sínto-
Unidos3,4. Respecto a la población afecta, la colelitiasis tiene mas graves o complicaciones7,8.
mayor prevalencia entre individuos escandinavos, hispanos La complicación más frecuente que asocia esta enfermedad
es la colecistitis aguda (CA), que se ha convertido a su vez en
una de las principales urgencias quirúrgicas hospitalarias9,10.
La incidencia de CA en países del oeste de Europa es simi-
Correspondencia: Carlos San Miguel Méndez. C/ Ancha de lar a la de EEUU, siendo difícil precisar el número de nuevos
la Virgen nº 9 1º B. CP. 18009 Granada, España. Teléfono: casos diagnosticados en todo el mundo11.
655600488/958076283. [email protected]. Fax: De acuerdo al Comprehensive Survey of Living Conditions
958020680. of the People on Health and Welfare, el número de casos de

161
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

colecistitis aguda ha sufrido un incremento de 3,9 millones en variante empleando el test X2 para determinar las diferencias
1979, a más de 10 millones en 1993, sin existir más estudios entre las variables cualitativas, utilizando la corrección de
epidemiológicos hasta la fecha12. Fisher en su caso; y el de Shapiro-Wilk para las diferencias
La colecistectomía es el único tratamiento definitivo de la entre variables cuantitativas, aplicando el test no paramétrico
CA, y de otras complicaciones relacionadas con la enfermedad de U Mann Withney para determinar o no la significación
litiásica, registrándose hasta 0,7 millones de colecistectomías estadística de estas últimas. Para todos los estudios, se consi-
al año en Estados Unidos13. deró la significación estadística como p<0,05. Posteriormente,
Desde la introducción de la colecistectomía laparoscópica realizamos un estudio multivariante para determinar la inde-
(CL) se han hecho muchos intentos para identificar los facto- pendencia de los factores aislados entre sí mediante un modelo
res de riesgo que influyen en la mala evolución postoperatoria de regresión logística.
de estos pacientes14. Los resultados del análisis multivariante evidenciaron
El objetivo de nuestro estudio es establecer qué factores de riesgos relativos, comprendidos a través de las constantes
riesgo determinan un mal pronóstico en el manejo quirúrgico numéricas OR, para variables cualitativas, y B, para variables
de los pacientes diagnosticados de CA, y poder así predecir cuantitativas. Tras la elaboración del modelo multivariable,
tanto una peor evolución perioperatoria como una mayor se ha aplicado finalmente una curva ROC para determinar la
mortalidad. fiabilidad del estudio.

Materiales y métodos Resultados


Presentamos un estudio observacional retrospectivo, en el que Se analizaron 467 pacientes entre Septiembre 2009 y Junio
se realiza un análisis descriptivo y analítico de los pacientes 2012 (34 meses). El tratamiento quirúrgico fue realizado en
diagnosticados de CA durante el periodo comprendido entre 436 casos (93%) y tratamiento médico en 31 (7%). De los
septiembre 2009 a junio 2012 en nuestro centro. Incluimos a pacientes tratados quirúrgicamente (436), 242 fueron varones
todo paciente diagnosticado de CA, clínica, analítica y radio- (56%) y 194 mujeres (44%), con una edad media de 68 ± 16
lógicamente, procedente del servicio de Urgencias de nuestro años (100-19) y una mediana de 73, realizándose CL en 322
hospital y/o de otros servicios intrahospitalarios. Todos los pacientes (74%), conversiones a cirugía abierta en 41 (9%) y
pacientes con patología maligna de la vesícula y/o vía biliar, colecistectomía laparotómica en 73 (17%). La mediana de la
colangitis o pancreatitis asociadas y que recibieron trata- estancia hospitalaria fue de 4 días (3-7).
miento conservador, fueron excluidos del estudio. Se registraron 61 casos de complicaciones (14%), de las
Las variables a estudiar como posibles predictoras de mala cuales 16 (4%) acabaron en reintervención. Hubo 12 reingre-
evolución han sido: riesgo quirúrgico de la American Society sos hospitalarios (2,4%) y una mortalidad global del 2,75%,
of Anesthesiologists (ASA), la existencia o no de neumopatía 12 pacientes (tabla 1). Para definir las variables que pueden
(englobando cualquier enfermedad que afecte, de forma aisla- determinar una peor evolución perioperatoria, en el estudio
da o en combinación, tanto a vías respiratorias como al tejido analítico bivariante se encontraron diferencias significati-
o circulación pulmonar), cardiopatía (incluyendo cualquier vas para las siguientes comorbilidades, entre otras (tabla 2):
patología que afecte al corazón o al resto del sistema cardio- ASA III-IV (cirugía laparotómica, p<0,001; edad >80 años,
vascular) y diabetes mellitus (DM). Por otra parte, las variables p<0,001; estancia hospitalaria, p<0,001), neumopatía (estancia
a estudiar como posibles predictoras de mortalidad han sido: hospitalaria, p<0,001; demora quirúrgica superior a 48 horas,
edad, riesgo quirúrgico ASA, comorbilidades asociadas, inter- p=0,02), diabetes (ASA III-IV, p<0,001) y cardiopatía (cirugía
vención quirúrgica realizada antes o después de las primeras convencional, p<0,001; estancia hospitalaria, p<0,001; edad >
48h desde el ingreso en Urgencias, tipo de abordaje quirúrgico 80 años, p<0,001) (tabla 2). Respecto a las variables que po-
realizado (laparotómico vs. laparoscópico), tiempo quirúrgico, drían predecir una mayor mortalidad, encontramos diferen-
resultado anatomopatológico y complicaciones quirúrgicas. cias significativas para: edad >80 años, p=0,02; tiempo medio
Las complicaciones se dividieron en intraoperatorias (san- de intervención, p<0,001 y estancia hospitalaria, p<0,001
grado del lecho quirúrgico, rotura de pared vesicular, hemo- (tabla 3).
rrágicas y biliares) y postoperatorias (infección de la herida El análisis multivariante identificó como factores indepen-
quirúrgica, absceso intraabdominal residual, hemorrágicas y dientes en el estudio de comorbilidades, entre otros (tablas 4
biliares). y 5): ASA III-IV (cardiopatía, OR 6,2; neumopatía, OR 7,5;
estancia hospitalaria, OR 1,07); cardiopatía (ASA III-IV, OR
7,9); neumopatía (sexo femenino, OR 0,4; intervención qui-
Estudio estadístico rúrgica realizada antes o después de las primeras 48h, OR 1,6)
Para realizar el estudio estadístico se ha utilizado el IBM Statis- y DM (ASA III-IV, OR 3,2). Para el estudio de variables predic-
tical Package for Social Sciences software (SPSS 19.0®). toras de mortalidad únicamente se ha identificado la edad >
En el estudio estadístico descriptivo, las variables cuantita- 80 años como factor independiente, con OR 15.
tivas se han expresado como medias (IC 95%) si se ajustaban Tras la obtención de los resultados, se calculó el área
a una distribución normal, y como mediana si no lo hacían. bajo la curva (curva ROC) para comprobar la utilidad del
Las variables cualitativas se han expresado como frecuencias y modelo y la discriminación entre resultados opuestos,
porcentajes. que determinó los siguientes resultados (tablas 4 y 5): ASA
Para el análisis de los datos, se ha realizado un estudio bi- (curva ROC 0,881); cardiopatía (curva ROC 0,822); neumo-

162
Carlos San Miguel et al. Factores de mal pronóstico en el tratamiento quirúrgico de la colecistitis aguda

patía (curva ROC 0,784) y DM (curva ROC 0,642). Morta- En este estudio, presentamos una mortalidad global del
lidad (curva ROC 0,694). 2,75%, lo que constituye 12 casos de los 436 intervenidos.
Consideramos importante citar que de estos pacientes falleci-
dos, 11 casos cumplen en su totalidad cada uno de los factores
Discusión pronósticos de mortalidad analizados en el estudio. A raíz de
La prevalencia de la colecistitis aguda entre los pacientes que este estudio, consideramos interesante poder establecer un
presentan clínica de dolor abdominal es de un 3-10%15. De perfil de los pacientes que presentarían una peor evolución pe-
acuerdo con la última actualización en Tokio Guidelines, se rioperatoria y, por lo tanto, mayor riesgo de mortalidad. Así,
puede clasificar la gravedad de la CA en tres categorías, en fun- podría plantearse la actitud terapéutica en función de nuevos
ción del grado de morbilidad: grado I (leve): 39,3-68,5%, grado parámetros de los que, hoy por hoy, no existe suficiente evi-
II (moderada): 25,5-59,5% y grado III (grave): 1,2-6% 5,16,17. La dencia científica14.
tasa global de mortalidad reflejada en dicha actualización está Sin embargo, nuestro estudio presenta ciertas limitaciones
estimada en un 0,6%2,18. que impiden la estimación de sus resultados de forma global.
Tal y como establecen Tusoff et al en su estudio19, es impor- Éste es un estudio observacional retrospectivo, y como tal,
tante conocer que el tratamiento óptimo de la CA es el qui- tiene limitaciones inherentes, incluyendo la ausencia de datos
rúrgico y no el empleo de antibioterapia. La colecistectomía en relación a algunas de las variables utilizadas para seleccionar
ha sido el tratamiento de elección de esta patología desde que a los pacientes. A su vez, al no tratarse de un estudio multicén-
Langenbuch realizara con éxito la primera en 1882. Aproxima- trico, presenta una limitación del tamaño muestral, frente a
damente un 20% de los pacientes con CA necesitarán cirugía otras series de ámbito internacional ya mencionadas14,16.
de urgencia debido al deterioro clínico o a las complicaciones Se han desarrollado diversos estudios con resultados relati-
relacionadas con esta patología, como lo son la peritonitis vamente similares a los nuestros14-21,23,25,26, aunque el número
biliar o la perforación en la colecistitis enfisematosa 11,20,21. de variables estudiadas ha sido menor. El publicado por la
Diversos estudios muestran un claro beneficio de la cirugía “Swiss Association of Laparoscopic and Thoracoscopic Sur-
temprana en relación a la diferida, en lo que a seguridad para gery” en 200614, contempla cómo en pacientes sometidos a
el paciente, estancia hospitalaria y tasas de conversión y com- CL, el riesgo de desarrollar complicaciones perioperatorias
plicaciones respecta11,22-24. puede estimarse en función de las características del paciente,
Apoyándonos en esta corriente, nuestro registro de inter- tales como: género, edad, IMC, riesgo ASA; los hallazgos clíni-
venciones por CA alcanza el 93% de los casos, remarcando que cos (colecistectomía laparoscópica vs. abierta) y la experiencia
el resto son, en la mayoría de las ocasiones, casos rechazados del cirujano, haciendo referencia al mayor riesgo de compli-
por el servicio de Anestesiología y Reanimación, dadas las ca- caciones ante intervenciones quirúrgicas de más de dos horas
racterísticas clínico-patológicas de los mismos. de duración. Consideramos que aunque estos resultados son
Actualmente, no son muchos los estudios que establezcan interesantes, no terminan de definir el perfil de estos pacien-
qué factores de riesgo condicionan una peor evolución en el tes, que permitiría identificar el tratamiento más adecuado
tratamiento de estos pacientes, ni cuáles pueden presentar para minimizar los riesgos y costes derivados de este tipo de
una mayor mortalidad; por ello, nuestro estudio surge ante procedimientos.
la necesidad de identificar aquellos casos más susceptibles de Como se mencionó anteriormente, según las Tokio Gui-
presentar complicaciones, incluyendo el exitus. delines existirían tres tipos de CA diferentes en función de la
De acuerdo a nuestros resultados, podemos afirmar que clínica que asocia el proceso inflamatorio de la enfermedad12.
sí existen determinadas comorbilidades que asocian peor Creemos que sería interesante crear una clasificación del tipo
evolución. Así, el presentar un riesgo ASA elevado (III-IV) y de paciente afectado por esta patología en función de las dis-
el padecer algún tipo de cardiopatía o enfermedad respirato- tintas características y variables clínicas desarrolladas en nues-
ria, se relaciona con una mayor tasa de cirugía convencional tro estudio. La información que aporta este estudio deberá
(laparotomía) de inicio, mayor tiempo en la demora de la utilizarse para la optimización del tratamiento, entendiéndose
intervención, mayor porcentaje de complicaciones biliares in- ésta como una mejor evolución terapéutica, una menor estan-
traoperatorias y mayor estancia hospitalaria. Tras el estudio de cia hospitalaria e, incluso, un menor coste.
regresión, constatamos que algunas de las comorbilidades ven Referenciando de nuevo los doce casos fallecidos, conside-
reforzada dicha relación; tal es así, que pacientes cardiópatas o ramos importante remarcar la utilidad de la elaboración de
neumópatas presentarán hasta siete veces más probabilidad de dicho perfil, ya que aplicándolo dentro de nuestra muestra,
presentar riesgo ASA elevado (OR 7,9 y 7,2 respectivamente), podríamos haber evitado el resultado negativo que implica
como podemos constatar en las tablas 2 y 4. el intervenir quirúrgicamente a una persona anciana pluripa-
Por otra parte, demostramos que existe mayor mortalidad tológica, con el importante coste económico que ello asocia.
en pacientes octogenarios, que presentan así mismo mayor Por todo ello, consideramos que los pacientes que cumplan
estancia hospitalaria y en los que se realiza cirugía abierta, aso- las características descritas no deberían someterse a un trata-
ciando un mayor tiempo operatorio (tabla 3). miento quirúrgico dados los resultados en morbi-mortalidad
Los resultados de nuestro estudio consiguen incluso prede- evidenciados.
cir con importante fuerza de asociación este perfil; de manera De esta forma, y con nuestros resultados, colaboraríamos
que un paciente octogenario presentará un riesgo de exitus a incitar el afán científico de distintos grupos para analizar el
hasta quince veces superior (OR 15) que un paciente sin esta vacío de conocimiento académico todavía existente en este
característica (tabla 5). campo.

163
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Número de casos
Causa de exitus
Parada cardiorrespiratoria por descompensación de insuficiencia cardiaca 3
Fracaso multiorgánico en postoperatorio inmediato en la Unidad de Reanimación 3
Fracaso multiorgánico desencadenado por shock séptico 5
Evolución tórpida tras complicación biliar 1
Total: 12
Motivo de reingreso
Colección intraabdominal localizada en lecho quirúrgico 4
Eventración por puerto laparoscópico 1
Eventración por cicatriz de laparotomía subcostal 1
Pancreatitis por coledocolitiasis residual 2
Peritonitis difusa por coleperitoneo 2
Fístula peritoneo-cutánea 1
Cuadro suboclusivo por síndrome adherencial. 1
Total: 12

Tabla 1 – Causas de exitus letallis y reingreso en pacientes operados.

Agradecimiento: A Alfonso Mansilla Roselló y a todos los


miembros del servicio de Cirugía General y Aparato Digesti-
vo del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Grana-
da, por colaborar en la elaboración de dicho artículo.

Bibliografía
National Institutes of Health. National Institutes of Health Consen- DeFrances CJ, Hall MJ. 2005 National hospital discharge survey. Adv
sus Development Conference Statement of Gallstones and Lapa- Data. 2007;385:1-19.
roscopic Cholecystectomy. Am J Surg. 1993;165:390-98. Indar AA, Beckingham IJ. Acute cholecystitis. BMJ. 2002;325:639-43.
Shaffer EA. Epidemiology and risk factors for gallstone disease: has Kimura Y, Takada T, Strasberg SM, Pitt HA, Gouma DJ, Garden OJ,
the paradigm changed in the 21st century? Curr Gastroenterol et al. TG13 current terminology, etiology and epidemiology of
Rep. 2005;7:132-40. acute colangitis and cholecystitis. TG13: Updated Tokyo Guide-
Riall TS, Zhang D, Townsend CM, Kuo YF, Goodwin JS. Failure to lines for acute cholangitis and acute cholecystitis. J Hepatobiliary
perform cholecystectomy for acute cholecystitis in elderly patients Pancreat Sci. 2013;20:8-23.
is associated with increased morbidity, mortality, and cost. J Am Tazuma S. Gallstone disease: epidemiology, pathogenesis, and clas-
Coll Surg. 2010;210:668-79. sification of biliary stones (common bile duct and intrahepatic).
Owings MF, Kozak LJ. Ambulatory and inpatient procedures in the Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2006;20:1075-83.
United States, 1996. Vital Health Stat 13. 1998;139:1-119. Giger UF, Michel JM, Opitz I, Inderbitzin DT, Kocher T, Krähen-
Lee SW, Chang CS, Lee TY, Tung CF, Peng YC. The role of the bühl L. Risk Factors for perioperative complications in patients
Tokyo guidelines in the diagnosis of acute calculous cholecystitis. undergoing laparoscopic cholecystectomy: analysis of 11,953
J Hepatobiliary Pancreat Sci. 2010;17:879-84. consecutive cases from the Swiss Association of Laparoscopic and
Huang J, Chang CH, Wang JL, Kuo HK, Lin JW, Shau WY, et al. Thoracoscopic Surgery Database. J Am Coll Surg. 2006; 5:723-28.
Nationwide epidemiological study of severe gallstone disease in Kimura Y, Takada T, Kawarada Y, Nimura Y, Hirata K, Sekimoto M,
Taiwan. BMC Gastroenterol. 2009;9:63. et al. Definitions, pathophysiology, and epidemiology of acute
Friedman GD. Natural history of asymptomatic and symptomatic cholangitis and cholecystitis: Tokyo Guidelines. J Hepatobiliary
gallstones. Am J Surg. 1993;165:399-404. Pancreat Surg. 2007;14:15-26.
Domínguez LC, Rivera A, Bermúdez C, Herrera W. Análisis de los Yokoe M, Takada T, Strasberg SM, Solomkin JS, Mayumi T, Gomi H,
factores de conversión durante colecistectomía laparoscópica a et al. TG13 diagnostic criteria and severity grading of acute chole-
abierta en una cohorte prospectiva de 703 pacientes con colecisti- cystitis. TG13: Updated Tokyo Guidelines for acute colangitis and
tis aguda. Cir Esp. 2011;89:300-6. acute cholecystitis. J Hepatobiliary Pancreat Sci. 2013;20:35-46.
Beckingham IJ. ABC of disease of liver, pancreas, and biliary system. Asai K, Watanabe M, Kusachi S, Tanaka H, Matsukiyo H, OsawaA,
Gallstone disease. BMJ. 2001;322:91-4. et al. Bacteriological analysis of bile in acute cholecystitis accord-

164
Carlos San Miguel et al. Factores de mal pronóstico en el tratamiento quirúrgico de la colecistitis aguda

variable no variable si total p


ASA III-IV
Variables cuantitativas:
Edad 79 (70-83) Mediana (Q25-75) < 0.001
Estancia 5 (4-10) Mediana (Q25-75) < 0.001
Variables cualitativas:
< 48 horas 201 82 283 0.005

> 80 años 44 70 114 < 0.001


Tipo de cirugía* < 0.001
Complicaciones biliares 1 4 5 0.046
Laparoscopia 244 92 336 < 0.001
Cirugía abierta 30 43 73 < 0.001
Cirugía abierta + conversiones 56 57 113 < 0.001
Cardiopatía 35 89 124 < 0.001
Neumopatía 21 58 79 < 0.001
DM 46 55 101 < 0.001
CARDIOPATÍA
Variables cuantitativas:
Edad 79 (72-83) Mediana (Q25-75) < 0.001
Estancia 5 (4-8) Mediana (Q25-75) < 0.001
Variables cualitativas:
< 48 horas 212 70 282 0.029
> 80 años 51 62 113 < 0.001
Tipo de cirugía1 < 0.001
Laparoscopia 257 78 335 < 0.001
Cirugía abierta 36 37 73 < 0.001
Cirugía abierta + conversiones 66 47 113 0.001
Neumopatía 37 42 79 < 0.001
DM 60 41 101 0.003
ASA III-IV 58 89 147 < 0.001
NEUMOPATÍA
Variables cuantitativas:
Edad 77 (68-71) Mediana (Q25-75) < 0.001
Estancia 5 (3-9) Mediana (Q25-75) < 0.001
Variables cualitativas:
< 48 horas 241 42 283 0.02
Sexo (ej. Hombres) 186 56 242 0.004
Cardiopatía 82 42 124 < 0.001
ASA III-IV 89 58 147 < 0.001
DM
Variables cuantitativas:
Edad 75 (61-81) Mediana (Q25-75) 0.042
Variables cualitativas:
Cardiopatía 83 41 124 0.003
ASA III-IV 92 55 147 < 0.001
Tabla 2 – Variables predictoras de peor evolución perioperatoria. Análisis estadístico bivariante. 165
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

variable no variable si total p


MORTALIDAD
Variables cuantitativas:
Edad 81 (75-86) Mediana (Q25-75) < 0,001
Estancia 8 (5-14) Mediana (Q25-75) < 0,001
Tiempo de intervención 177,5 (120-211) Mediana (Q25-75) < 0,001
Variables cualitativas:
> 80 años 4 11 15 0.02
Cirugía abierta 3 9 12 0.08

Tabla 3 – Variables predictoras de mortalidad. Análisis estadístico bivariante.

ing to the Tokyo guidelines. J Hepatobiliary Pancreat Sci. Yamashita Y, Takada T, Strasberg SM, Pitt HA, Gouma DJ, Garden
2012;19:476-86. OJ, et al. TG13 surgical management of acute cholecystitis. TG13:
Portincasa P, Moschetta A, Palasciano G. Cholesterol gallstone dis- Updated Tokyo Guidelines for acute colangitis and acute chole-
ease. Lancet. 2006;15:230-9. cystitis. J Hepatobiliary Pancreat Sci. 2013;20:89-96.
Yusoff J, Barkun JS, BArkun AN. Diagnosis and management of Brodsky A, Matter I, Sabo E, Cohen A, Abrahamson J, Eldar S. Lapa-
cholecystitis and cholangitis. Gastroenterol Clin North Am. roscopic cholecystectomy for acute cholecystitis: can the need for
2003;32:1145-68. conversion and the probability of complications be predicted? A
Lillemoe KD. Surgical treatment of biliary tract infections. Am Surg prospective study. Surg Endosc. 2000;14:755-60.
2000;66:138-44. Bedirli A, Sakrak O, Sozuer EM, Kerek M, Guler I. Factors effecting
Indar A, Beckingham I. Acute cholecystitis. BMJ. 2002;325:639-43. the complications in the natural history of acute cholecystitis.
Pessaux P, Tuech JJ, Rouge C, Duplessis R, Cervi C, Arnaud JP. Lap- Hepatogastroenterology. 2001;48:1275-8
aroscopic cholecystectomy in acute cholecystitis. A prospective
comparative study in patients with acute vs. chronic cholecystitis.
Surg Endosc. 2000;14:358-61. 1
Eldar S, Eitan A, Bickel A, Sabo E, Cohen A, Abrahamson J, et al. The Señaladas variables cualitativas muestran una tabla de 2 x n
impact of patient delay and physician delay on the outcome of casillas, de manera que no se pueden representar en esta tabla;
laparoscopic cholecystectomy for acute cholecystitis. Am J Surg. pero han seguido rigurosamente el mismo estudio estadístico
1999;178:303-7. que las demás referidas.

166
Carlos San Miguel et al. Factores de mal pronóstico en el tratamiento quirúrgico de la colecistitis aguda

variable b or ic or 95% p curva roc


ASA III-IV 0,881
Edad 0,03 1,03 1-1,05 0,04
Estancia 0,07 1,07 1,02-1,12 <0,001
> 80 años 0,70 2 0,92-4,36 0,08
Cardiopatía 1,82 6,22 3,51-11,02 <0,001
Neumopatía 2,01 7,53 3,77-15,02 <0,001
DM 1,29 3,63 1,99-6,64 <0,001
Constante -4,57 0,00 <0,001
CARDIOPATÍA 0,822
Edad 0,04 1,04 1,02-1,06 <0,001
ASA III-IV 2,07 7,93 4,76-13,21 <0,001
Constante -4,83 0,00 <0,001
NEUMOPATÍA 0,784
<48 h 0,49 1,64 0,93-2,87 0,08
Sexo ( )* -0,81 0,44 0,24-0,80 0,007
ASA III-IV 1,98 7,28 4,14-12,81 <0,001
Constante -2,36 0,09 <0,001
DM 0,642
ASA III-IV 1,19 3,29 2,11-5,13 <0,001
Constante -1,65 0,19 <0,001

variable b or ic or 95% p-valor curva roc


mortalidad 0,694
Edad > 80 años 2,70 15 1,34-167,38 0,028
Constante -1,79 0,16 <0.001

Tablas 4 y 5 – Variables predictoras de peor evolución perioperatoria. Variables predictoras de mortalidad. Análisis estadístico
multivariante.

*Al ser un valor inferior a la unidad, este OR se considera un factor protector.

167
Nota Clínica
(Cir. Andal. 2016; 27: 168-169)

Carcinoma insular tiroideo:


presentación clínica y hallazgos por imagen
Macarena Eisman Hidalgo, Yolanda Nuñez Delgado.
Complejo Hospitalario de Granada. Hospital Universitario San Cecilio.

El estudio no ha sido financiado por ninguna entidad o beca, un carcinoma pobremente diferenciado (carcinoma insular)
por lo que no existen conflictos de intereses. con afectación extratioidea (pT3), con infiltración vascular y
Mujer de 81 años que consulta por tumoración cervical perineural.
asociado a molestias locales en el último año. Se realiza ecogra- El carcinoma insular de tiroides constituye una variante
fía y TC cervical con contraste intravenoso, donde se aprecia histológica infrecuente descrito por Carcangiu et al en 1984,
una tumoración sólida heterogénea que depende del lóbulo situado entre el carcinoma diferenciado de tiroides, y el indi-
tiroideo derecho e istmo, de unos 25x63x51mm (APxTxL), y ferenciado o anaplásico. Es más frecuente en mujeres de edad
que invade la luz de la vena yugular ipsilateral produciendo avanzada, y en comparación con los tumores diferenciados
trombosis neoplásica de la misma (figura 1 y 2). muestra mayor tamaño tumoral en el momento del diagnósti-
La paciente fue intervenida quirúrgicamente realizándole co, y una mayor agresividad local y metastásica.
una tiroidectomía total. El análisis histológico informó de

Correspondencia: Calle Dr.Olóriz 16, 18012 Granada.


Email: [email protected]

168
Macarena Eisman Hidalgo et al. Carcinoma insular tiroideo: presentación clínica y hallazgos por imagen

Figura 1: TC cervical con contraste intravenoso en el que se aprecia como la tumoración tiroidea invade y trombosa la vena yugular derecha.

Figura 2: Ecografía doppler color. A nivel de la vena yugular se aprecia un trombo vascularizado sugestivo de trombosis neoplásica.

169
Nota Clínica
(Cir. Andal. 2016; 27: 170-173)

Osteomielitis iliaca fistulizada a piel como debut atípico


de diverticulitis aguda perforada
Rodríguez Silva, Cristina; Titos García, Alberto; González Sánchez, Antonio Jesús; Aranda
Narváez, José Manuel; Santoyo Santoyo, Julio
Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Cirugía General, Digestiva y Trasplantes.
Hospital Regional Universitario de Málaga

Este trabajo no ha sido publicado previamente ni presentado para tal efecto en ninguna otra revista o publicación, y todos los
autores implicados declaran no tener conflictos de intereses. Asimismo, el trabajo no ha recibido financiación alguna para su
desarrollo.

Resumen

Aportamos el caso de una paciente que presentó una osteomielitis iliaca fistulizada a piel como debut clínico atípico de una diver-
ticulitis aguda. Tras un enfoque inicial erróneo y ante la ausencia de mejoría con el tratamiento, las pruebas diagnósticas eviden-
ciaron el origen del cuadro clínico. Se intervino quirúrgicamente previa esterilización con antibioterapia dirigida según cultivo,
con objeto de mejorar las condiciones locales. La evolución postoperatoria fue favorable. El análisis anatomopatológico de la
pieza confirmó la existencia de una diverticulitis aguda perforada. Posteriormente reingresó por una fuga anastomótica tardía,
requiriendo cirugía urgente, con buena evolución posterior.El objetivo del documento es subrayar la importancia del diagnóstico
diferencial en la diverticulitis aguda, que en ocasiones puede tener un debut inusual simulando otras patologías, lo que nos obliga
a ser muy sistemáticos y minuciosos.

palabras clave: osteomielitis; diverticulitis aguda; fistulizada;

Introducción
La enfermedad diverticular representa una patología muy fre- es de aproximadamente un 12%. Puede producirse a cualquier
cuente en la población, generalmente asintomática. Cuando es estructura pélvica e incluso el tejido celular subcutáneo1; por
sintomática la clínica suele ser dolor abdominal recurrente en contra, es muy infrecuente que la fistulización se produzca
fosa iliaca izquierda, frecuentemente autolimitado, asociando hacia estructuras óseas simulando otros procesos infecciosos
episodios febriles, resolviéndose con tratamiento antibiótico extraabdominales, lo que conlleva una dificultad añadida en el
incluso ambulatorio. La diverticulitis puede también presen- diagnostico etiológico2.
tarse asociada a complicaciones potencialmente fatales como
el absceso intraabdominal, la perforación, y la fistulización a Caso clínico
vísceras adyacentes y muy raras veces a estructuras óseas. La Mujer de 57 años, pluripatológica, ingresada en Medicina
incidencia de fístulas secundarias a un proceso de diverticulitis Interna por deterioro del estado general, pérdida de peso y fie-
bre de una semana de evolución, asociado a una lesión cutánea
indurada a nivel de pala ilíaca izquierda que había aumentado
de tamaño progresivamente. A la exploración física presentaba
Correspondencia: Dra. Cristina Rodríguez Silva. Secretaría de una placa de 7 cm de diámetro, indurada, a nivel de pala iliaca
Cirugía General, Digestiva y Trasplante. Hospital Regional izquierda, con un orificio central a través del cual drenaba
Universitario de Málaga. Avenida de Carlos Haya, s/n. C.P. material de aspecto purulento. Negaba dolor abdominal ni
29010. Málaga. Tfno.: Personal: 658 068 242; Institucional: alteración del hábito intestinal. Analítica con leucocitosis
951291133. [email protected] (27.000/mm3), neutrofilia y elevación de Proteína C Reactiva

170
Rodríguez Silva Cristina et al. Osteomielitis iliaca fistulizada a piel como debut atípico de diverticulitis aguda perforada

(PCR, 178 mg/dl). Se realizó una Resonancia Nuclear Mag- se han descrito fístulas complejas hacia el aparato óseo como
nética (RMN) de columna lumbosacra, identificándose una es el caso de Davila3 y Nuño-Guzmán et al6, que describen
lesión anfractuosa a nivel de zona glútea izquierda, afectando el caso de una diverticulitis aguda con fistulización hacia la
a la musculatura glútea, y que se comunicaba con un foco de articulación coxofemoral, ocasionando una artritis séptica.
osteomielitis a nivel del hueso ilíaco izquierdo. Tras instaurar McCrea y Wagner7 describen una osteomielitis femoral secun-
tratamiento antibiótico empírico sin mejoría y revisar el cul- daria a una diverticulitis aguda fistulizada hacia el fémur. Van
tivo de la lesión cutánea, que indicaba un crecimiento de E. Dam y Lange2 describen el caso de un paciente de 77 años
Coli y C. Albicans, se solicitó una Tomografía Computerizada que debuta con una osteomielitis vertebral, secundaria a una
(TC) abdominopélvica por sospecha de foco intraabdominal. diverticulitis sigmoidea fistulizada. No podemos olvidar que si
Se identificó un engrosamiento y realce de pared de colon bien es un cuadro clínico atípico, la diverticulitis aguda com-
descendente y sigma con divertículos e infiltración de la grasa plicada con una osteomielitis secundaria es una entidad clínica
adyacente y un trayecto fistuloso desde el psoas, atravesando más a tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de aquellas
la pala ilíaca hasta la grasa subcutánea y piel, compatible con lesiones cutáneas con supuración purulenta y recurrentes,
diverticulitis aguda con fistulización a piel (figuras 1 y 2). Se que no desaparecen pese a curas y antibioterapia, así como
instauró antibioterapia dirigida según cultivo para mejorar en cuadros de osteomielitis inexplicada por los antecedentes
las condiciones locales y cirugía diferida a los 10 días. Los del paciente. El tratamiento de esta patología es combinado,
hallazgos intraoperatorios fueron: masa inflamatoria diverti- aunando antibioterapia dirigida según cultivo y cirugía. En
cular de colon sigmoide adherida a 2 asas de yeyuno y ovario nuestra paciente, decidimos realizar cirugía diferida tras ciclo
izquierdo, con infiltración inflamatoria a nivel retroperitoneal de antibioterapia para mejorar las condiciones locales.
localizándose el trayecto fistuloso extraperitoneal con conte- Por todo ello, aunque inusual, la diverticulitis perforada
nido purulento. Se realizó una sigmoidectomía y resección con fistulización cutánea-ósea, es una de las posibles com-
de asas de yeyuno implicado, liberación de ovario izquierdo plicaciones que pueden acaecer durante el curso clínico de la
y legrado de todo el trayecto fistuloso, asociando una anas- enfermedad, siendo necesario un elevado índice de sospecha,
tomosis colorectal mecánica y una anastomosis de intestino para procurar un correcto diagnóstico y consecuentemente,
delgado manual biplano. La anatomía patológica reveló una tratamiento precoz.
diverticulitis aguda perforada. La evolución postoperatoria
fue favorable. Posteriormente reingresó por fuga anastomótica Bibliografía
tardía, requiriendo laparotomía urgente (peritonitis intestinal) 1. Méndez E, Sánchez-Hernández AT, Melo-Velázquez A, Ventura-
realizándose desmontaje de anastomosis y colostomía. La Sauceda FA, Sepúlveda-Castro RR.Fístulasigmoido-glútea por
evolución postoperatoria fue favorable. Actualmente, 6 meses diverticulitis: Reporte de una rara complicación. Cirugía y Ciru-
janos.2013; Mar-Apr 81(2):158-62.
después, se ha reintervenido de forma programada para la 2. Van Dam H, Lange FJ. Diverticulitis of the Sigmoid Colon
reconstrucción del tránsito intestinal, con un postoperatorio Complicated by Vertebral Osteomyelitis. The European Journal
sin complicaciones. of Surgery.1996;162:661-663.
3. Davila S, Augustin G, Premuziv I, Antoljak T, Dobric I, Jarza-
Discusión Davila N. Perforated retroperitoneal retrofascial sigmoid diver-
La diverticulitis aguda es una patología muy prevalente, ticulitis as a cause of osteomyelitis and septic necrosis of the
cuyas manifestaciones son fundamentalmente abdominales. acetabulum and proximal femur. ActaGastroenterológicaBélgica.
En pacientes pluripatológicos, inmunosuprimidos, enolismo 2010; Jan-Mar 73(1):71-3.
crónico o corticoterapia prolongada, pueden debutar con otro 4. Van Hillo M, Fazio VW, Lavery IC. Sigmoidoappendiceal fistula-
tipo de manifestaciones más infrecuentes, como nuestro caso. An unusual complication of diverticulitis.Report of a case. Dis
Colon Rectum. 1984; Sep 27(9): 618-620.
Las fístulas colo-cutáneas por diverticulitis son relativamente 5. Avalos-González J, Portilla-deBuen E, Leal-Cortés CA, Orozco-
inusuales, con una incidencia del 5% del total, apareciendo Mosqueda A, Estrada-Aguilar MC, Velázquez-Ramírez GA et al.
casi exclusivamente como complicación tras cirugía de la Reduction of the closure time of postoperative enterocutaneous
diverticulitis y/o tras un drenaje percutáneo de colecciones fistulas with fibrin sealant.World Journal ofGastroenterology.
peridiverticulares1.Rara vez debutan de inicio en el cuadro. 2010; 16(22): 2793-2800.
Dado su carácter atípico, es imprescindible tener un elevado 6. Nuño-Guzmán CM, Hernández-Carlín JM, Almaguer FI. Colo-
índice de sospecha clínica, más aún en pacientes con factores vesical, coloenteric, colocutaneous fistula, and hip septic arthritis
de riesgo como los mencionados, siendo especialmente útiles secondary to sigmoid diverticulitis. International Journal of
los estudios de imagen como el TC y RMN de abdomen. Se Colorectal Disease. 2010;25(6):793-794.
han publicado hasta el momento diversos ejemplos de fistuli- 7. McCrea ES , Wagner E. Femoral osteomyelitis secondary to
diverticulitis. Journal of theCannadian Association of Radiolo-
zación inusual de cuadros inflamatorios de origen diverticular: gists.1981; 32 (3): 181-182.
Van Hillo4 y Avalos-González5 describen el hallazgo de fístulas
hacia apéndice cecal, Trompas de Falopio y uréter. Asimismo,

171
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Figura 1: En esta imagen podemos identificar el proceso inflamatorio diverticular a nivel de sigma así como parte del trayecto fistuloso a nivel de
la pala iliaca izquierda.

172
Rodríguez Silva Cristina et al. Osteomielitis iliaca fistulizada a piel como debut atípico de diverticulitis aguda perforada

Figura 2: En esta imagen objetivamos claramente el trayecto fistuloso entre el sigma y la pala iliaca.

173
Nota Clínica
(Cir. Andal. 2016; 27: 174-177)

Endometriosis de la pared abdominal.


Presentación de dos casos
López-Marcano A.J., Kühnhardt-Barrante A.W., Gonzales-Aguilar J.D., Valenzuela-Torres J.C.,
García-Amador C., Labalde M, García Parreño J.
Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo.Hospital Universitario de Guadalajara. Guadalajara, España.
Facultad de Medicina, Universidad Alcalá de Henares.

Resumen

La endometriosis en pared abdominal es infrecuente y generalmente se asocia a cicatrices tras cirugía ginecológica. Presentándose
típicamente como una masa dolorosa en la cicatriz de una cesárea. Los casos sin antecedentes quirúrgicos se localizan a nivel
umbilical e inguinal. Caso 1: mujer 37años con antecedente de cesárea, presenta 2 años después una tumoración en la cicatriz
acompañándose de dolor coincidiendo con ciclos menstruales. Ecografícamente observamos una lesión nodular hipoecogénica
realizándose una PAAF, encontrándose células endometriales. Se indica exéresis quirúrgica, cuyo estudio fue de endometriosis.
Caso 2: mujer 33 años, que presenta una tumoración dolorosa cíclicamente en FID, en la exploración física palpamos nódulo
inguinal derecho sin aumentar con Valsalva. En la ecografía observamos imagen hipoecogénica. Encontrándose en la cirugía una
hernia inguinal y un quiste en el ligamento redondo realizándose una hernioplastia y exéresis del nódulo, cuyo análisis histoló-
gico informa tejido endometrial. Esta patología require una anamnesis dirigida y cuando hay dudas recurrir a pruebas de imagen
y citología por PAAF. El tratamiento definitivo es la resección quirúrgica.

Palabras claves: endometriosis, pared abdominal, endometrioma, extrapelvica.

Introducción
La endometriosis (E) es una enfermedad que se caracteriza el ciclo menstrual. Muchas veces el diagnóstico es difícil por
por la localización de tejido endometrial normal, glándulas y la falta de sospecha, requiriendo pruebas para su diagnóstico
estroma, fuera de la cavidad uterina. La frecuenciavaría del 3 queincluyen Eco doppler, TAC, RNM y se confirma mediante
al 15% en mujeres de edad fértil. La ubicación extrapélvica es el estudio de anatomía patológica.
poco común, pudiendo encontrarse en el tracto urinario y el Se presenta dos casos de EPA, uno en relación con la cica-
tracto gastrointestinal, otras localizaciones son aún menos fre- triz de una cesárea anterior y otro caso sin relación con cirugía
cuentes como la pared abdominal. La endometriosis de pared previa localizado en el ligamento redondo, debido a la poca
abdominal (EPA) típicamente se presenta en mujeres en edad prevalencia de E en estas localizaciones y a la dificultad en el
fértil (20-40 años), con antecedente de cesárea, como una diagnóstico que a veces puede presentarse.
masa/tumoración dolorosa a nivel de la cicatriz Pfannestiel,
acompañada de dolor que puede o no estar en relación con
Caso clínico 1
Mujer de 37 años de edad, con antecedente de cesárea por
embarazo gemelar e hipermenorrea. Presenta dos años después
Correspondencia: Hospital Universitario de Guadalajara. de la cesárea una masa dolorosa cíclicamente, coincidiendo
Guadalajara, España. López-Marcano A.J. Calle donante de con la menstruación en el extremo izquierdo de la cicatriz de
sangre S/N. 19002. Planta 7, Cirugìa general.España. Mòvil: Pfannestiel. En la ecografía se evidencia en el plano subcutá-
neo, en el margen izquierdo de la cicatriz de la cesárea, una
0034609169259. Email: [email protected] lesión nodular hipoecoica de 5,5x4mm proponiendo como

174
López-Marcano A.J. et al. Endometriosis de la pared abdominal. Presentación de dos casos

diagnostico seroma vs granuloma vs absceso de pared. La dometriales, posiblemente por estimulación estrogénica. La
paciente es seguida en consulta ginecología durante tres años, reactivación de restos embrionarios por estimulaciones hor-
consultando en varias ocasiones a la urgencia por dolor a nivel monales cíclicas, podrían explicar el caso2 de endometriosis en
de la tumoración de pared abdominal. Ante la persistencia de el ligamento redondo. Finalmente la teoría de la menstruación
la sintomatología y tumoración se realiza una nueva ecografía retrógrada por reflujo desde las trompas a la pelvis, explica
en donde evidencian una masa heterogénea 27x12mm con loscasos de endometriosis pélvica.Típicamente los síntomas
señaldoppler en tejido celular subcutáneo (TCS) en fosa iliaca de esta entidad son el dolor abdominal cíclico, coincidiendo
izquierda(FII) (figura 1). Se indica una PAAF cuya anatomía con la menstruación o con el periodo premenstrual, asociado
patología es informada como endometriosis. Se realiza una a masa palpable. También se ha descrito sangrado superficial
tomografía axial computarizada( TAC ) que descarta otros y cambios de coloración debido al depósito de hemosiderina.
posibles focos de endometriosis (figura 2). Se realizaexére- Sólo 20% de los pacientes presentan cambios cíclicos en
sis de tumoración de aproximadamente 3cms en TCS con la intensidad del dolor en relación con la menstruación (3),
infiltración al plano muscular (Figura 3). En el estudio de la como en los casosdescritos. La mayoría de estas pacientes
anatomía patológica (AP) de la lesión se encuentra glándulas son mal, como en el caso 1 que inicialmente se diagnosticó
endometriales acompañadas de estroma propio. de granuloma, antes de sospechar EPA, constituyendo junto
a hematomas, neuromas, hernias o neoplasia los diagnós-
ticos diferenciales (4,5). La endometriosis del canal inguinal
Caso clínico 2 essumamenterara,aparece tan sóloen el 0,3-0,6% de los casos
Mujer de 33 años con antecedente de dos partos normales de EPA(6), se relaciona con implantes de tejido endometrial
que presenta un año después dismenorrea y dolor cíclico en el ligamentoredondosiendosu principal diagnósticodife-
en fosa iliaca derecha (FID) asociado a la aparición de una rencial la hernia inguinal(7).El 37% de las endometriosis de
tumoración inguinal derecha que no protruye con maniobras ligamentoredondo se asocian a una hernia inguinal (6), como
de Valsalva. Se realiza una ecografía en donde se observa una en el caso2.
imagen hipoecoica de 25x21mmcon ecos difusos en su interior, La TAC y la resonancia magnética(RM) tienen sensibili-
planteándose el diagnósticodiferencial entre endometrioma y dades (90-92%) y especificidades (91-98%) muy altas para el
hernia inguinal, se indica cirugía hallándose una tumoración diagnóstico de esta enfermedad (4,5).Sin embargo la ecografía
quística en canal inguinal dependiente del ligamento redondo tiende a ser la primera prueba de imagen que se realiza. En el
y la presencia de hernia inguinal indirecta, realizándose resec- caso 1 se realizaron dos ecografías cuyas imágenes corresponde
ción del quiste y hernioplastia de Rutkow Robins. El estudio con la descripción típica de la EPA y una TACpara descartar la
histológico informa como tejido endometrial presencia de otros focos de endometriosis, ya que hay estudios
publicados que han descrito hasta en un 50% de los casos
endometriosis pélvica asociada. En el caso 2 se realizó una
Discusión ecografía en la que se describió una imagen típica de endome-
La EPA se define como la existencia de tejido endometrial trioma sin evidenciarse la presencia de la hernia inguinal que
superficial al peritoneo. Es una localización infrecuente y luego se objetivó en la cirugía.
generalmente se encuentra en pacientes con antecedentes El diagnóstico definitivo de la E es histopatológico. En
quirúrgicos,a nivel de la cicatriz de cesáreas o de puertos de nuestro caso1 se realizó un PAAF cuya AP informa hallazgos
laparoscopia, por lo común secundario a cirugías ginecoló- sugestivos de endometriosis. Y en ambos casos las AP de las
gicas, aunque puede presentarse sin asociación a un procedi- piezas quirúrgicas confirman el diagnóstico definitivo de en-
miento quirúrgico previo.La incidencia de la EPA en la inci- dometriosis.La exéresis quirúrgica con un margen de 1 cm que
sión de una cesárea, como en el caso1, es de0,2% a 0,45% (1). evite la recidiva locales el tratamiento definitivo (4). Nosotros
Estudios publicados demuestran que la cesárea es un factor realizamos la exéresis con unos márgenes mayores a 1cms. El
de riesgo de endometriosis (2), otros factores de riesgo son la manejo posterior a la exéresis es labor del ginecólogo y existen
histerectomía temprana en el embarazo, el aumento del flujo diferentes posturas en cuanto a dar o no tratamiento farma-
menstrual y el consumo de alcohol.Por otro lado la alta pari- cológico aunque recomienda individualizar según cada caso.
dad se presenta como un factor protector.El intervalo entre la
intervención y las manifestaciones clínicas varían desde tres
meses a 10 años (3), en el caso 1 se presentó dos años después Conclusión
de una cesárea. Aunque la EPA es una entidad rara, los cirujanos genera-
Existen varias teorías para explicar la patogénesis de la E. La les debemos sospechar en pacientes con una masa dolorosa
teoría del transporte mecánico que explica la EPA secundaria a sobre todo si están en relación con los sitios de las cicatrices
intervenciones quirúrgicas ginecológicas, como en el caso 1, en de cirugías ginecológicas y cuya sintomatologíase asocia con
donde se atribuye la presencia de tejido endometrial a la siem- el ciclo menstrual, por lo tanto una buena anamnesis es clave
bra del mismo durante las cirugías con manipulación uterina. en el diagnóstico diferencial. Se puede recurrir a pruebas de
También se describe la siembra linfática o hemática a modo imageny/o PAFF en caso de dudas, el tratamiento más ade-
de metástasis. En la teoría de la metaplasiacelómicalas células cuado y definitivo es la resección quirúrgica.
derivadas del epitelio celómico se transforman en células en-

175
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Figura 1. EcoDoppler Caso 1. Masa heterogéneacon señal doppler en TCS.

Figura 2. TAC Caso 1, nódulo en TCS que contacta con plano muscular.

176
López-Marcano A.J. et al. Endometriosis de la pared abdominal. Presentación de dos casos

Figura 3. Exéresis de tumoración caso 1

Bibliografía
1. Oh, E. M., Lee, W.-S., Kang, J. M., Choi, S. T., Kim, K. K., & 5. Lahiri A.K, Sharma K., BusiriN.. Endometriosis of the uterine
Lee, W. K.. A Surgeon’s Perspective of Abdominal Wall Endo- cesarean section scar: A case report. Indian J Radiol Imaging.
metriosis at a Caesarean Section Incision: Nine Cases in a Single 2008:66–68.
Institution. Surgery Research and Practice, 2014, 765372. 6. Bruna M., Martin G., Davila D., Rayon J,M., Roig J.V. Falsa
2. Nominato NS, Prates LFVS, Lauar I, Morais J, Maia L, Geber hernia inguinal por endometriosis en el ligamento redondo. Pro-
S. Caesarean section greatly increases risk of scar endometriosis. gObstetGinecol. 2010;53(8) 320-323.
European Journal of Obstetrics Gynecology and Reproductive Bio- 7. Hidalgo L.A.,Heredia A.,FantovaM.J., Badia J.M, Suñol X.
logy. 2010;152(1):83–85. Endometriomas de pared abdominal: aspectos diagnósticos. Cir
3. rean Section. Journal of Clinical and Diagnostic Research : JCDR Esp 2001.70: 34-37
2014;8(4):FD09-FD10. 8. Ortega Herrera R. yCol. Endometriosis de la pared abdominal.
4. Uzunçakmak, C., Güldaş, A., Özçam, H., &Dinç, K. Scar Endo- ProgObstetGinecol. 2012;55(8):367—372.
metriosis: A Case Report of This Uncommon Entity and Review
of the Literature. Case Reports in Obstetrics and Gynecology,
2013, 386783.

177
Nota Clínica
(Cir. Andal. 2016; 27: 178-180)

Una rara causa de rotura esplénica: Varicela


C. Bernardos García1, J.A. Robles de la Rosa1, F. Varela Ruiz2, J.J. Torres Recio, M. Reig Pérez, A.
Amaya Cortijo1
H. San Juan de Dios del Aljarafe. Consorcio Sanitario Público del Aljarafe.
1. Servicio de Cirugía General y Digestiva. Hospital San Juan de Dios del Ajarafe.
2. Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital San Juan de Dios del Ajarafe.

El autor niega tener conflicto de intereses.

Resumen

La rotura esplénica espontánea es una entidad infrecuente, poco comunicada en la literatura estando en la mayoría de los
casos asociada a enfermedades que pueden ocasionar esplenomegalia siendo las más frecuentes infecciosas o tumorales y la ro-
tura suele producirse sobre un bazo patológico en el contexto de una enfermedad subyacente Hasta un total de 825 casos se han
comunicado en la literatura científica, siendo la varicela una causa extremadamente infrecuente de rotura esplénica, sólo con 4
comunicaciones
El presente artículo expone el caso de un paciente que presentó rotura de bazo tras ser recientemente diagnosticado de varicela
siendo sometido a esplenectomía de urgencia. Se explica la vacunación posterior y se hace una breve revisión bibliográfica.

Palabras clave: Rotura; bazo; espontanea; varicela.

Introducción
La rotura esplénica espontánea es una entidad infrecuente,
poco comunicada en la literatura estando enla mayoría de los presenta rotura de bazo tras ser recientemente diagnosticado
casos asociada a enfermedades que pueden ocasionar la rotura de varicela, el manejo terapéutico con esplenectomía y la evo-
esplénica, siendo las más frecuentes infecciosas o tumorales y lución posterior.
suele producirse sobre un bazo aumentado de tamaño en el Posteriormente se hace un breve discusión bibliográfica
contexto de una enfermedad subyacente (infecciosa o tumoral sobre el tema, enfocando la discusión sobre el concepto espon-
en la mayoría de los casos) siendo excepcional la verdadera tánea, tan utilizado en la literatura.
rotura espontánea de bazo.Hasta un total de 825 casos se han
comunicado en la literatura científica, siendo la varicela una Caso clínico
causa extremadamente infrecuente de rotura esplénica, sólo Varón de 45 años con diagnóstico de varicela hace 7 días y que
con 4 comunicaciones ha comenzado tratamiento con Ganciclovir. Se revisó en con-
El presente artículo expone el caso de un paciente que sulta para vigilar evolución clínica donde, sin haber comen-
tado antecedente traumático abdominal o torácico bajopre-
sentó de forma súbita dolor abdominal que rápidamente se
Correspondencia: Dr. Carlos Bernardos García. Pasaje 4 de generalizó a todo el abdomen, presentando palidez y malestar
Diciembre nº 42. CP 41701. Dos Hermanas. Sevilla. Servicio general. Se realizó ecografía abdominal urgente en la que se
de Cirugía General y Digestiva. Hospital San Juan de Dios apreció abundante líquido libre con desestructuración com-
del Ajarafe. Av. San Juan de Dios s/n. CP 41930. E-mail y pleta de bazo con heterogeneidad de su parénquima (figura 1).
tfno.: [email protected] / 651199000. El paciente fue ingresado en el servicio de Cuidados Críticos

178
C. Bernardos García et al. Una rara causa de rotura esplénica: Varicela

para monitorización, mostrando taquicardia a 140 latidos por El segundo aspecto que nos parece relevante del caso es la
minuto, tensión arterial de 90/60 mm Hg y constatándose infrecuencia con que la varicela causa rotura esplénica y que
ligero descenso en cifras de hemoglobina (11,5 g/L) en gaso- habitualmente no entra dentro de los diagnósticos diferencia-
metría arterial urgente. Se tomaron muestrassanguíneas para les.
reserva de sangre y, antes el cuadro exploratorio de abdomen Desde la primera descripción de Atkinson en 1874, sólo
agudo por probable hemoperitoneofue trasladado directa- tres casos más ha sido publicados, en 1969 por UI-Yaquin H6,
mente a quirófano, donde se realizólaparotomía exploradora en 1994 por Austz N7 y en 2004 por Vial I8.
urgente. En la intervención se apreció un bazo discretamente Es conocido que es tipo de afecciones virales producen hi-
aumentado de tamaño con rotura capsular completa y abun- peractividad del sistema linfocitario y por ello pueden acarrear
dante hemoperitoneo en todos los cuadrantes abdominales. aumento del tejido linfoide, como el bazo, pero es realmente
El postoperatorio cursó de forma favorable y sin compli- excepcional la rotura del mismo por este motivo.
caciones, resolviéndose el cuadro de varicela y siendo dado Con el presenta caso queremos resaltar la posibilidad de
de alta a los 7 días. El paciente fue, posteriormentevacunado este evento cuando un paciente es diagnosticado de varicela.
contra gérmenes encapsulados (Streptococcuspneumoniae, Además en este caso es destacable que se ha producido rotura
Haemophylusinfluenzae tipo b (Hib) y Neisseriameningitidis) esplénica cuando macroscópicamente se apreció un bazo sólo
sin incidencias. discretamente aumentado de tamaño aunque con sangrado
El análisis histológico posterior de la pieza mostró conges- intraparenquimatoso masivo con rotura esplénica, lo que
tión esplénica e hiperplasia linfoide y focos de inflamación puede indicar una desestructuración arquitectural del órgano
aguda. provocada por la enfermedad.
Aunque la tendencia actual no indica, según la bibliografía,
Discusión que el reposo pueda prevenir la rotura esplénica (algo muy fre-
La rotura esplénica es una rara entidad que suele asociarse cuente cuando el paciente es diagnosticado de mononucleosis
en la gran mayoría de los casos acausas infecciosas, siendo las infecciosa) es práctica habitual recomendar al paciente evitar,
más frecuentemente implicadas la malaria, la infección por al menos, deportes bruscos y traumatismos abdominales de
virus de Epstein-Barr y el linfoma no-Hodgkin. El motivo cualquier tipo.
fundamental de la asociación con estas enfermedades es que Además, es posible que el término rotura espontánea de
cursan con hiperplasia del tejido linfoide siendo al bazo parte bazo no deba ser utilizado cuando existe enfermedad subya-
de este sistema, desarrollándose casi por sistema esplenomega- cente con esplenomegalia asociada. En nuestro caso pensamos
lia. Existen además otros tipos de enfermedades o afecciones que el término espontáneo tampoco sería el más adecuado
que pueden causar esta rotura, como tumores (angiosarcoma, dado que la esplenomegalia era testimonial y no se apreciaron
cáncer de páncreas, cáncer gástrico, cáncer de pulmón) neu- irregularidades intraparenquimatosas.
monía, empiemas pulmonares, pancreatitis yseudoquiste
pancreáticos, entre otras muchas. Asimismo, procedimiento
diagnósticos como colonoscopias1 o medicación como la tera- Bibliografía
pia anticoagulante2, pueden causar también rotura del bazo. 1. Saad A, Rex DK: Colonoscopy-induced splenic injury: Report of
Descrita por primer vez por Atkinson3 en 1874, una reciente 3 cases and literature review. Dig Dis Sci 2008, 53:892–898.
revisión sistemática4 del año 2013 reporta en total 613 casos de 2. Abad C, Fernández-Bethencourt M, Ortiz E, Rodríguez San
rotura esplénica espontánea. Román JL, Facal P, Avila R: Spontaneous rupture of the spleen in
No obstante, hemos de resaltar el concepto de espontánea, a patient hypercoagulated with dicumarol. Rev EspEnferm Dig
dado que en todos los casos se presentaba una condición sub- 1992, 81:366–367.
yacente que se puede considerar causante del cuadro, como es 3. Atkinson, E .(1874) Death from idiopathic rupture of spleen. Brit.
med. J. 403.
la esplenomegalia por lo que el concepto espontáneo puede
4. Aubrey-Bassler and Sowers: 613 cases of splenic rupture without
quedar en entredicho. Renzulli et al5, en una revisión siste- risk factors or previously diagnosed disease: a systematic review.
mática del año 2009 en la que se analizan 845 casos de rotura BMC Emergency Medicine 2012 12:11.
esplénica hace una clasificación que nos parece interesante y 5. Renzulli P, Hostettler A, Schoepfer AM, Gloor B, Candinas D:
que puede dar luz a este dilema conceptual. Ellos clasifican Systematic review of atraumatic splenic rupture. Br J Surg 2009,
las roturas esplénicas en atraumáticas idiopáticas (que corres- 96(10):1114–1121.
ponderían al 7% de un total de 825 casos analizados) y atrau- 6. Ul-Yaquin H. Postgrad Med J. 1969 Jan;45(519):51-3. Spontaneous
máticas patológicas (93% restante, donde existen multitud rupture of the spleen in the prodromal period of chickenpox.
de enfermedades subyacentes, con o sin esplenomegalia) La 7. Aust N Z J Surg. 1998 Feb;68(2):162-3. Varicella zoster associated
atraumática idiopática correspondería a una verdadera rotura with spontaneous splenic rupture.Harris RA1, Boland SL.
8. Vial I, Hamidou M, Coste-Burel M, Baron D: Abdominal pain
espontánea de bazo.
in varicella: an unusual cause of spontaneous splenic rupture. Eur
J EmergMed 2004, 11:176–177.

179
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

Figura 1. Imagen ecográfica del bazo. Se aprecia importante desestructuración e heterogeneidad del parénquima así como un contorno irregular.

180
Juan Pastor Roldán Aviña et al. Papilmatosis florida (adenoma) del complejo aureola-pezón

181
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

182
Juan Pastor Roldán Aviña et al. Papilmatosis florida (adenoma) del complejo aureola-pezón

183
Vol. 27, núm. 1. Junio de 2016

184
Juan Pastor Roldán Aviña et al. Papilmatosis florida (adenoma) del complejo aureola-pezón

185
XIV REUNIÓN DE LA ASOCIACION ANDALUZA DE CIRUJANOS
15, 16 y 17 de junio de 2016
Baeza

www.asacirujanos.com

186
187
Normas de admisión para la publicación de trabajos en Cirugía Andaluza

cirugía andaluza es el órgano oficial de publicación de la mente, se sugerirán 4 diagnósticos diferenciales posibles y
Asociación Andaluza de Cirujanos (ASAC). Tendrá una perio- la solución se publicará en el número siguiente.
dicidad cuatrimestral, estando el segundo número de cada año Respuestas del experto son respuestas razonadas y argumen-
dedicado a publicar los resúmenes de todas las comunicacio- tadas con base de evidencia científica y que responderán
nes (orales, póster y videos) del Congreso o la Reunión anual a problemas muy concretos que podemos encontrarnos
correspondiente. Se considerarán para la publicación los tra- habitualmente en la práctica clínica-quirúrgica. Serán
bajos relacionados con especialidades quirúrgicas. Los trabajos encargadas directamente por el director o subdirector de
remitidos deben elaborarse siguiendo las recomendaciones del la revista y elaboradas por especialistas con reconocido
Comité Internacional de Revistas Medicas (New Engl J Med prestigio y solvencia en ese campo.
1991; 324: 424-8).
El envío de un trabajo implica que es original, no ha sido Cartas al Director son objeciones o comentarios a artículos
publicado anteriormente, excepto en forma de resumen, y que publicados anteriormente, o experiencias aisladas que
es sólo enviado a Cirugía Andaluza. Todos los trabajos deben susciten interés. La extension maxima sera de 2 folios y se
cumplir estrictamente las normas de admisión, ya que en caso admitirá una tabla o figura.
contrario serán devueltos a sus autores para su corrección. La El Comité Editorial decidirá, en última instancia, a cual de
redacción de Cirugía Andaluza se reserva el derecho de intro- esas categorías pertenece el trabajo remitido.
ducir modificaciones en los trabajos recibidos, sin alterar el Los trabajos serán examinados de forma anónima por dos
sentido de los mismos, con objeto de adaptarlos a las presentes expertos revisores del Comité Editorial de la revista. Una vez
normas de publicación. Los autores firmantes deberán haber admitido o rechazado el trabajo se comunicará a los autores,
participado suficientemente en alguna fase de la elaboración exponiendo las modificaciones, si las hubiere, para la acepta-
del trabajo como para ser responsables del contenido y las ción del mismo, o los motivos de rechazo en caso contrario.
conclusiones del mismo Las correcciones de las galeradas serán devueltas por los auto-
res en el plazo de una semana, ya que de
lo contrario se considerara que el autor esta conforme con
Tipos de trabajos las pruebas enviadas.

Los trabajos publicados corresponderán a alguna de las


siguientes categorías:
Presentación, estructura y envío de los trabajos

Editoriales realizarán por encargo directo del Director o Sub-


Los trabajos se enviarán, de forma simultánea, a las direc-
director de la revista.
ciones de correo electrónico [email protected] y josea-
Artículos especiales son trabajos de revisión sobre temas [email protected], de forma que no se admitirán ya
concretos, incluidos dentro de una monografía de actua- por no cumplir las normas de publicación todos aquellos
lización que se considera de gran actualidad e interés para trabajos que se envíen o reciban en formato de papel físico o
toda la comunidad quirúrgica. Estas monografías, con de memoria ofimática a partir de Enero de 2011. El formato
todos sus artículos especiales, se realizaran por encargo del de redacción será Word (tanto para PC como para Mac)
director o subdirector de la revista y formarán el cuerpo de con márgenes de 25 mm (superior, inferior y laterales), letra
cada número de la revista a excepción del segundo número «Times New Roman nº11», párrafo justificado e interlineado
de cada año. La extensión máxima será de 16 folios y se de 1.5. Las páginas irán numeradas de forma correlativa en
admitirán hasta 8 tablas y/o figuras. el ángulo superior derecho y comenzando por la hoja del
titulo.
Originales son trabajos clínicos o experimentales que contri-
buyen a aumentar el conocimiento de un problema con- Página de presentación: será la primera página de cualquier
creto. La extensión máxima será de 12 folios, y se admitirán trabajo enviado y en ella deben constar los siguientes datos:
hasta 6 tablas y 6 figuras. titulo del trabajo, nombre y apellidos de los autores, nombre
Notas Clínicas son aportaciones concretas de uno o más casos completo del centro de trabajo, dirección del centro de trabajo
novedosas o relevantes. La extensión máxima será de 5 y nombre y dirección postal así como de correo electrónico
folios y se admitiran hasta 3 tablas o figuras. para la correspondencia. También deberá constar si el estudio
ha sido financiado por alguna entidad o beca y existiera, en ese
Imagen de diagnóstico quirúrgico son casos con imágenes de caso, conflicto de intereses.
campo, radiológicas y/o quirúrgicas de especial impacto o
interés. La extensión máxima será de 150 palabras para pre- Texto: los trabajos estarán divididos en los siguientes aparta-
sentar el caso y se adjuntaran al menos 2 imágenes. Igual- dos, que deberán ir en hojas independientes:

188
XIV REUNIÓN ASAC comunicaciones pósteres

Resumen: en los originales la extensión máxima será de 250 vadas del estudio así como las recomendaciones para estudios
palabras y en las notas clínicas de 150; el resto de trabajos futuros.
de otros apartados no incluirán resumen. En los originales, – Bibliografía: irá numerada por orden de aparición en el
deberá ser escrito de forma estructurada, conteniendo cuatro texto, con numeración arábica, entre paréntesis o como su-
partes: Introducción, Material y Métodos, Resultados y Conclu- períndices. Para las revistas se utilizaran las abreviaturas que
siones. Debajo del resumen deben constar las palabras clave aparecen en el Index Medicus. El número de citas bibliográfi-
(3-10) para identificar el contenido del trabajo y, en el futuro, cas no debe ser excesivo, limitándose al mínimo necesario para
poder incluirlo en índices biomédicos. completar la información del trabajo. La puntuación de la cita
será la siguiente:
Cuerpo del trabajo: se dividirá en los apartados anteriormente Articulo de revista. Apellidos e iniciales de los nombres de
referidos. los autores (si son mas de seis se pondrán los seis primeros
– Introducción. Deberá ser breve y dirigida a exponer el seguidos de la expresión et al.), titulo del trabajo, revista, año,
objetivo del trabajo. y número de paginas.
– Material y métodos. Se describirán las características del Libros y monografías. Autores, título del libro, ciudad, edito-
estudio que permitan su reproducción por otros investiga- rial y año de publicación.
dores. Se expondrá el tipo de estudio, y las técnicas usadas, Capítulo de libro. Nombre del autor(es), título del capitulo,
normas éticas establecidas, así como el método estadístico em- nombre de los editores, titulo del libro, ciudad, editorial, año
pleado. Para mantener el anonimato de cara a los evaluadores, de publicación, paginas primera y ultima del capítulo.
se evitará exponer en esta sección el nombre del centro donde Figuras. Se consideran figuras las fotografías, las gráficas
se realiza el trabajo, ni otra referencia que permita la identifi- y los esquemas. Todas las figuras irán numeradas de forma
cación de la procedencia del mismo. correlativa con números arábigos. Las fotografías deben ser
– Resultados. Exposición concisa y clara de las observa- de buena calidad y siempre en formato digital. Las fotografías
ciones obtenidas con el material y metodología empleada. en color se publicarán con los gastos por cuenta del autor. El
Incluirá el mínimo de tablas y figuras, y no deberá existir du- nombre y los datos que identifiquen al paciente no deben apa-
plicación con los datos del texto. recer en las fotografías. Los comentarios de pie de las figuras
– Discusión. Se comentaran las observaciones propias en deben ir en hojas aparte.
comparación con otras ya publicadas. No deberá contener Tablas. Se numerarán con números arábigos, una tabla por
resultados nuevos ni ser una mera repetición de los resultados hoja y con el enunciado correspondiente en la parte superior.
previamente expuestos. Se expondrán las conclusiones deri-

Listado de comprobaciones

Esta lista de comprobaciones está dirigida a facilitar la labor del comité


editorial y evitar devoluciones innecesarias que conllevarían al retraso en
la publicación del trabajo.

❏   1. Se envían copias del manuscrito, de forma simultánea, a las direc-
ciones: [email protected] y [email protected].
❏   2. Se remite el nombre y dirección postal, así como correo electrónico
para la correspondencia.
❏   3. Se detallan claramente las abreviaturas tras la primera aparición del
texto.
❏   4. Se incluye el resumen para el sumario, el resumen estructurado y
las palabras clave
❏   5. Se ha revisado la puntuación de las citas bibliográficas de acuerdo
con las normas internacionales.
❏   6. Se ha enviado cada apartado del trabajo, tablas y pies de figuras en
hojas ordenadas e independientes.
❏   7. El trabajo no supera la extensión máxima permitida para el texto,
así como para el número de las tablas y figuras.
❏   8. Las figuras se han seleccionado, son de buena calidad, no aparecen
los datos de los pacientes, y van correctamente identificadas en el
dorso.

189
Nota informativa

Protección de datos de carácter personal

Los datos personales (nombre, domi- seguridad que garantizan la confiden- (ASAC), así como los estamentos oficia-
cilio, dni, fecha nacimiento, especia- cialidad de los mismos. les que por Ley exijan la cesión.
lidad, cuenta bancaria) que figuran Usted queda igualmente informado,
en nuestra base de datos, han sido sobre la posibilidad de ejercer los dere-
obtenidos al registrarse cada uno de
Cláusula de protección de datos chos de acceso, rectificación, cancela-
los asociados en la ASAC, están bajo ción y ­oposición, en los términos esta-
la protección y especificaciones conte- De acuerdo con lo establecido en la Ley blecidos en la legislación vigente (lopd
nidas en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 Orgánica 15/1999, el asociado queda de 15/1999 de 13 de Diciembre), pudien-
de diciembre, de Protección de Datos informado de la incorporación de sus do utilizar para ello cualquiera de los
de Carácter Personal. Así mismo, entró datos a los ficheros automatizados exis- canales de comunicación e­ stablecidos
en vigor el Real Decreto 994/1999, de tentes en esta Asociación, con datos de de la ASAC, bien sea dirigiéndose a
11 de junio, por el que se aprobó el carácter personal, conteniendo datos nuestras ­Oficinas, vía correo, fax, o a
Reglamento de Seguridad de la lor- personales denominados b a s e d e través del correo electrónico: ­dir.adva@
tad. Queremos informarle que ésta datos de los asociados . Así commalaga.org o en general, por el
Asociación cumple todos los requisitos mismo, queda informado del trata- medio de comunicación que habitual-
que dicha legislación exige, que todos miento automatizado a que van a ser mente utilice. El responsable del fichero
los datos bajo nuestra responsabilidad sometidos todos sus datos. Los desti- es la Asociación Andaluza de Cirujanos
vienen siendo tratados de acuerdo con natarios de la información (nombre y y el escrito dirigirlo a: D. Antonio Toré
todas las exigencias legales y autoriza- domicilio) son la empresa de distribu- Vivar, Secretaria General. Curtidores, 1.
ciones que los asociados especifican, ción de la revista ASAC Órgano Oficial 29006 Málaga.
guardándose las debidas medidas de de la Asociación Andaluza de Cirujanos La Junta Directiva

Tarjeta Alfa

Apellidos Nombre

Domicilio CP Localidad

Teléfono Móvil Fax E-mail Centro de Trabajo

Especialidad Puesto Asistencial o docente Entidad Bancaria

Entidad Bancaria Dirección Localidad

            ·            ·     ·
Becas de la Asociación Andaluza de Cirujanos para Especialistas

Se convocan dos becas anuales de 1200 €, para realizar una


estancia en un centro, localizado fuera de su residencia habi- Baremo para la selección
tual, con objeto de ampliar su formación. 1.— Si hace menos de 10 años que obtuvo el título de
cirujano,10 puntos
Por cada año que supere estos 10 años se le restará 1
Requisitos
punto
1.— Ser español o de la Comunidad Europea. 2.— Por currículum hasta un máximo de 10 puntos
2.— Haber sido aceptado en el centro donde pretende 3.— Por el interés del tema elegido, hasta un máximo de
ampliar su formación. 5 puntos
3.— Ser socio de la ASAC con una antigüedad mínima
de dos años en el momento de solicitarla.
Plazos
4.— Realizar una estancia no inferior a 20 días.
1.— El límite de recepción de solicitudes será el 15 de
Marzo del año anterior al disfrute de la beca.
Documentación
2.— Toda la documentación ha de ser enviada a la Secre-
1.— Escrito del interesado solicitando la concesión de taria de la Asociación Andaluza de Cirujanos. Colegio Oficial
la beca, explicando el proyecto o la actividad que pretende de Médicos de Málaga. Curtidores, 1. 29009 Málaga.
realizar, la formación que espera conseguir y el interés de esta 3.— El inicio del disfrute de la beca será a partir del 1 de
rotación para él y en su caso para su Servicio. enero del año correspondiente.ción de solicitudes será el 15 de
2.— Fotocopia compulsada del NIF o Documento de Marzo del año anterior al disfrute de la beca.
identificación.
3.— Fotocopia compulsada del título de cirujano general
Concesión de las becas
u otro documento que lo identifique.
4.— Documento acreditativo de aceptación del becario, Las solicitudes serán estudiadas por la Junta Directiva y el
por parte del Jefe de Servicio, con el visto bueno del Gerente o Comité Científico de la Asociación Andaluza de Cirujanos,
Director del centro al que pretende acudir. que adoptarán acuerdo inapelable de la selección definitiva, y
5.— Documento de autorización para ausentarse de su lo harán público en el acto de clausura del Congreso o en su
puesto de trabajo durante dicha estancia por parte de su Jefe caso de la Reunión correspondiente.
de Servicio con el visto bueno del Gerente o Director si tra- El pago de la beca se hara efectivo al inicio (50%) y al final
baja en un hospital, o en su caso por quien corresponda. (50%) del disfrute de la misma, después de la entrega de la
6.— Compromiso formal, por parte del solicitante, de memoria correspondiente.
elaborar una memoria, informando a la Junta Directiva de la
ASAC, del trabajo realizado durante el período de disfrute de
la beca.
7.— Curriculum vitae.

Cláusula de Protección de Datos

De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, el asociado queda informado de la incorporación de sus datos a los ficheros automatizados
existentes en ésta Asociación, con datos de carácter personal, conteniendo datos personales denominados GENERALES DE ADMINISTRACIÓN.
Así mismo, queda informado del tratamiento automatizado a que van a ser sometidos todos sus datos. Los destinatarios de la información son todos
los Departamentos y entes asociados en los que se organiza la Asociación Andaluza de Cirujanos (ASAC), así como los estamentos oficiales que por Ley
exijan la cesión.
Usted queda igualmente informado, sobre la posibilidad de ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, en los términos
establecidos en la legislación vigente (LOPD de 15/1999 de 13 de Diciembre), pudiendo utilizar para ello cualquiera de los canales de comunicación
establecidos de la Sociedad, bien sea dirigiéndose a nuestras Oficinas, vía correo, fax, o a través del correo electrónico: o en general, por el medio de
comunicación que habitualmente utilice. El responsable del fichero es la Asociación Andaluza de Cirujanos (ASAC) y el escrito dirigirlo a: D. Antonio
Fernando Toré Vivar, Secretario General, calle de Curtidores, 1. 29006 Málaga.
Las respuestas a las preguntas planteadas en el presente formulario tienen carácter VOLUNTARIO, a excepción de: nombre, título, profesión, actividad,
grado académico, dirección.
El Asociado AUTORIZA que la Asociación Andaluza de Cirujanos (ASAC) y/o sus departamentos, así como los entes arriba citados le remitan infor-
mación sobre bienes o servicios que ésta Asociación entienda que es de interés para los asociadose. En todo caso, siempre tiene el derecho de revocar,
cancelar, rectificar, sin efectos retroactivos ésta aceptación.

Fdo.:                                     DNI:                                     Fecha:

191
www. a s a c i r u j a n o s . e s

También podría gustarte