Cuadro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

LEGISLACION AMBIENTAL, TRABAJO

POR:

ALEX OÑATE GUTIÉRREZ

LAURA MORENO DÍAZ

PROFESORA:

ANGELICA PATRICIA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE INGENIERIA Y TECNOLOGIAS

INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

VALLEDUPAR-CESAR

2024-1
UNIDAD 2: LEGISLACIÓN AMBIENTAL INTERNACIONAL

INTRODUCCIÓN
La crisis ambiental en la que se encuentra inmersa nuestra sociedad, mostrada por una gran
diversidad de indicadores, y dado el papel relevante del medio ambiente, exige un
acercamiento al medio y a la revisión de acciones individuales y las repercusiones que estas
tienen. sobre los grandes problemas que el uso de los recursos ocasiona; así como también las
acciones que permitiran mitigar o revertir la problemática. Ante esta problemática
ambientalse plantea como solución la propuesta de sustentabilidad, la cual tiene sus orígenes
en el término "Desarrollo Sostenible" generado por la Comisión Mundial del Medio
Ambiente y Desarrollo de las
Naciones Ümdas en 1987 y publicado en un documento llamado "Nuestro Futuro Común"
(conocido también como ei mtprme Brundtland) donde se promueve un
crecimientoeconómwo sostenido, haciéndose necesar10 preservar y salvaguardar los recursos
naturales del planeta, favoreciendo el hecho de que los pobres reciban una justa proporción de
esos recursos.

En el informe Brundtland se establece que "el desarrollo sostenible satisface las necesidades
de la generación presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para
satisfacer las suyas". Y corresponde en buena partea la legislación ambiental señalar
proyecciones a seguir para lograr una verdadera calidad de vida consagrándose como una
alternativa ante el desconcierto de intereses encontrados, conciliando ras tendencias
desarrollistas con las ambientaljstas y convirtiéndose sin lugar a dudas en la base para el
desarrollo sostenible porque a la ciencia jurldica compete básicamente determinar los
aspectos positivos o negativos de los avances tecnológicos en una sociedad.

Además, la ley ambiental educa a la población respecto a su conducta frente ala naturaleza,
prevé depredaciones fijando el alcance del progreso tecnológico,permlte un desenvolvimiento
de la ciencia y la técnica creando una armoma social con el medio ambiente y aporta
soluciones en relación con el control jurídico de las actividades productivas a fin de ponerlas
al serv1c10 de la comunidad.
rter
LA REGULACIÓN RNTERNACIONAL: LA PROTECCIÓN
INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

Para Coria, Deva y Alzati (2010) las problemáticas ambientales no eran tenidas en cuenta,
aun siendo reales, salvo si eran graves y estaban localizadas geográficamente; pero se
comienza a asociar la idea de nuestro futuro con el futuro del planeta, no siendo posible un
crecimiento económico indefinido.

Destacando la importancia del planeta como un bien jurídico a proteger, el medio ambiente se
transforma en objeto de regulación jurídica. El Derecho protege el ambiente, pero no al
ambiente en sí mismo, sino en respuesta a la sociedad y a la necesidad de proporcionar
protección para evitar la degradación progresiva del medio natural. Así las cosas el conjunto
de normas que constituye el derecho ambiental regulan las diferentes conductas humanas que
deterioran el medio ambiente para prevenirlas, mitigarlas o para obligar a repararlas.

El Derecho Internacional juega un papel muy importante en la protección del medio ambiente
desde la perspectiva de la exi stencia de recursos naturales mundiales, atendiendo a dos
razones: las contaminaciones no se detienen en las fronteras de losEstados, y porque hay
determinados problemas ambientales que únicamente sepueden intentar solucionar desde una
perspectiva global.

Como antecedentes históricos según lo sostiene Bustamante Alsina (1995), los primeros
pasos en la universalización de la protección ambiental se dieron en el marco de las
conferencias y acuerdos internacionales del siglo XX, especialmente, de la segunda mitad,
luego de la creación de Naciones Unidas.

La toma de conciencia general sobre el problema ambiental se produce en los años 60 y 70


del siglo XX, de la mano de científicos reconocidos (B. Russell, R. Carson, G. Hardin,
Commoner, Ehrlich), de informes de organismos internacionales vinculados a Naciones
Unidas (Informe Meadows de 1972, Informe Mesarovic-Pestel de 1975), ya los movimientos
de protesta y a los cada vez más frecuentes desastres ecológicos. (Coria, Deva y Alzari
(2010).
rter
TRATADOS RNTERNACIONALES AIVIBIENTALES

Un Tratado Internacional es un acuerdo entre dos o más Estados, o entre una nación y una organización internacional, en virtud del cual
los signatarios se comprometen a cumplir con determinadas obligaciones.

Definido lo qué es un Tratado Internacional, ahora se definirá de manera muy breve qué es Desarrollo Sostenible como aquel desarrollo
que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursosy posibilidades de las futuras generaciones.

Conociendo estos dos conceptos se puede decir que los Tratados Internacionales para el Desarrollo Sostenible son acuerdos entre dos o
más países donde pactan en cumpfir diferentes puntos, aprovechando losrecursos naturales para la satisfacción de las neçesidades,
promoviendo ala vez el desarrollo económico y manteniendo esos recursos en el tiempo,es decir sm perjudicar a futuras generaciones.

Es precise reconocer que ha .sido la problemática ambiental quien ha venido configurando diferentes tipos de compromisos a nivel
global, compromisos estos que empiezan a ser identificados y a generalizarse entre las decadas de los años 60 hasta los YO, donde la
situación ha ocasionado una concienciación universal sobre la problemática ambiental,expresada en diferentes escenarios tanto locales
como mundiales y en varias dimensiones de la realidad social. Como expresión de este proceso se consolida vanos tratados
internacionales como la del problema ambiental y el desarrollo sostenible.

A continuación, se hace un breve recorrido histórico por los instrumentos internacionales suscritos (FAVOR CONPLETAR LA TABLA
donde se pueden destacar los siguientes:

Nombre del Convenio Fecha entrada envigor


ID. Objeto
Colombia

Created by Universal Document Converter


1 Convenio de Estocolmo El Convenio de Estocolmo sobre El Convenio fue aprobado en
sobre contaminantes Contaminantes Orgánicos Persistentes es un Colombia mediante la Ley 1196 de
orgánicos persistentes. Tratado Multilateral Ambiental que busca 2008 y se depositó el instrumento de
proteger la salud humana y el medio ambiente ratificación el 22 de octubre del
frente a los contaminantes orgánicos mismo año, razón por la que el
persistentes. Convenio entró en vigor para el país
a partir del 20 de enero de 2009.

Convenio de Basilea sobre Reducir los movimientos transfronterizos de El Convenio de Basilea entró en
el control de los desechos peligrosos y otros desechos a un vigor en Colombia el 28 de mayo de
movimientos mínimo compatible con su manejo 1994.
transfronterizos de los ambientalmente racional.
desechos peligrosos ysu
eliminación

3 Convenio de Rotterdampara tiene como objetivo facilitar el intercambio El Convenio de Rotterdam


la aplicación del seguro de productos químicos peligrosos a nivel entró en vigor en Colombia el
procedimiento de internacional y promover la información 24 de febrero de 2004.
consentimiento transparente sobre los riesgos asociados con estos
fundamentado previo a productos.
ciertos plaguicidas y
productos quírmcos
peligrosos objeto de
comercio internacional

Created by Universal Document Converter


Convenio de Minamatasobre El objetivo principal del convenio es reducir la El Gobierno de Colombia,
el Mercurio (pendiente de exposición al mercurio en todas sus formas y junto con 91 países más,
4 ratificación) fomentar la gestión segura de este elemento a lo suscribió este instrumento el
largo de su ciclo de vida, desde su extracción y 10 de octubre de 2013.
producción hasta su uso y disposición final.

Convención Marco delas su objetivo es estabilizar las concentraciones de El Convenio Marco de las
Naciones Unidassobre el gases de efecto invernadero en la atmósfera para Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático evitar interferencias peligrosas en el sistema Cambio Climático entró en
CMNUCC climático. La CMNUCC establece un marco vigor en Colombia el 21 de
5
general para la cooperación internacional en la marzo de 1994.
lucha contra el cambio climático.

Protocolo de Kioto de la Su objetivo principal es combatir el cambio El Protocolo de Kioto entró en


CMNUCC climático mediante la reducción de las emisiones vigor en Colombia el 16 de
de gases de efecto invernadero a niveles febrero de 2005.
específicos.
6

Created by Universal Document Converter


Acuerdo de París de la El objetivo del Acuerdo de París es limitar el El Acuerdo de París sobre el
CMNUCC. aumento de la temperatura global por debajo de 2 cambio climático entró en
grados Celsius y esforzarse por limitarlo a 1.5 vigor en Colombia el 4 de
grados Celsius, mediante la reducción de las noviembre de 2016.
emisiones de gases de efecto invernadero.

7
Convenio de Viena para la El objetivo del Convenio de Viena es establecer El Convenio de Viena para la
protección de la capa de normas internacionales para regular las relaciones Protección de la Capa de
ozono. diplomáticas entre países, con el fin de facilitar la Ozono entró en vigor en
cooperación y el entendimiento entre naciones Colombia el 16/06 de 1990
soberanas. Este convenio cubre una amplia gama
de temas, incluyendo la acreditación de
diplomáticos, la inmunidad diplomática, la
inviolabilidad de las misiones diplomáticas y el
derecho de los Estados a proteger su soberanía.
8

Created by Universal Document Converter


Protocolo de Montreal El Protocolo de Montreal es un acuerdo El protocolo de Montreal entró
relativo a las sustancias internacional diseñado para proteger la capa de en vigor en Colombia el 06/12
agotadoras de la capa de ozono mediante la eliminación gradual de de 1993.
ozono sustancias que la destruyen, como los
clorofluorocarbonos (CFC). El objetivo principal
del protocolo es reducir la emisión de estas
sustancias para preservar la salud humana y el
medio ambiente.

10 Convenio sobre la Diversidad El objetivo del Convenio sobre la Diversidad el Convenio sobre la
Biologíca-CDB Biológica (CDB) es conservar la diversidad Diversidad Biológica entró en
biológica, el uso sostenible de sus componentes y vigor el 26 de febrero de 1995.
la distribución justa y equitativa de los beneficios
derivados del uso de los recursos genéticos.

Created by Universal Document Converter


Protocolo de Cartagena sobre El Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad es El protocolo de cartagena
Seguridad de la un acuerdo internacional que tiene como objetivo Entró en vigor en Colombia el
Biotecnología del CDB. principal proteger la diversidad biológica y la 11 de septiembre de 2003
Colombia es parte salud humana mediante la regulación de los
movimientos transfronterizos de organismos
11
vivos modificados (OVMs), también conocidos
como organismos genéticamente modificados
(OGMs).

12 Protocolo de Nagoya sobre El objetivo principal del Protocolo de Nagoya es Entró en vigor en Colombia el
acceso a los promover la conservación de la biodiversidad y 5 de marzo de 2018, cuando se
recursos genéticos yparti el uso sostenible de los recursos genéticos, así depositó el instrumento de
cipación justa y equitativa del como garantizar un reparto justo y equitativo de ratificación ante el Secretario
CDB (no ratificado) los beneficios derivados de su utilización. General de las Naciones
Unidas.

13 Convención de Naciones La Convención de las Naciones Unidas para Entró en vigor en Colombia el
Unidas para la luchacontra la Combatir la Desertificación (UNCCD) tiene 08/06 de 1999.
desertificación -UNCCD como objetivo principal luchar contra la
desertificación y mitigar los efectos de la sequía
en los países afectados, promoviendo la
implementación de medidas sostenibles de
manejo de la tierra.

Created by Universal Document Converter


Convención sobre el tiene como objetivo principal regular el comercio Esta convención entro en
Comercio Internacional de internacional de especies de fauna y flora vigor en Colombia el 28 de
Especies silvestres para garantizar su supervivencia.Esta noviembre de 1981.
14 Amenazadas de Fauna yFlora convención busca asegurar que el comercio de
Silvestres - CITES especies no amenace su supervivencia y
promover la cooperación internacional en la
conservación de la biodiversidad.

15 Organización Internacional de La Organización Internacional de las Maderas Entró en vigor en Colombia el 7


lasmaderas Tropicales Tropicales (OIMT) tiene como objetivo principal de diciembre del 2011, en
-OIMT en reemplazo del promover la gestión sostenible de los bosques reemplazo del anterior Convenio
anterior tropicales y el comercio equitativo de productos Internacional de las Maderas
Convenio madereros tropicales, con el fin de contribuir al Tropicales de 1994.
Internacional de lasMaderas desarrollo socioeconómico y a la conservación de la
Tropicales de biodiversidad.
1994

Convención de los El objetivo principal de esta convención es la Entró en vigor en Colombia el 18


humedales - RAMSAR conservación y el uso racional de los humedales de octubre de 1998.
mediante acciones locales, regionales y nacionales, y
16 la cooperación internacional, como un medio
fundamental para lograr un desarrollo sostenible en
todo el mundo.

Created by Universal Document Converter


Protocolo para la ConservaciónTiene como objetivo establecer un marco de fue suscrito en Paipa, Colombia,
cooperación entre los países de la región para la el 21 de septiembre de 1989 y
Administración de las Areas conservación y gestión sostenible de sus ecosistemas entró en vigencia en 1994.
Marinas y Costeras Protegidas marinos y costeros. Este protocolo busca promover la
del Pacifico Sudeste protección de la biodiversidad marina, la pesca
sostenible, la mitigación del cambio climático y la
gestión integral de los recursos naturales en el Pacífico
Sudeste.

17

Protocolo relativo a las áreas y Su objetivo es establecer medidas para la conservación y el Protocolo entró en vigor el 17 de
flora y fauna silvestres manejo sostenible de las áreas de flora y fauna silvestre en junio del 2000. .
especialmente protegidas del la región del Gran Caribe. Este protocolo busca proteger la
convenio para la protección y el diversidad biológica y promover el uso racional de los
desarrollo del medio marino de la recursos naturales, así como fomentar la cooperación entre
región del gran caribe los países miembros para abordar los desafíos ambientales
comunes.
18

Created by Universal Document Converter


Convención internacional para tiene como objetivo principal la conservación de las Esta convención entró en vigor el
laregulación de la caza deballenas y poblaciones de ballenas mediante la regulación de la caza 31/07 del 2009.
su protocolo comercial. Esto incluye la protección de especies en
peligro de extinción, la investigación científica y la gestión
sostenible de los recursos marinos. establece medidas
adicionales para fortalecer la conservación y el manejo de
las poblaciones de ballenas, como la creación de áreas de
protección y la implementación de programas de
monitoreo.
19
Convención entre los estados tiene como objetivo principal promover la conservación y Esta convención fue aprobada por
unidos deAmérica y la república de el manejo sostenible de los recursos de atún en el Océano
Colombia a través de la Ley 579 del
costa rica para el establecimiento Pacífico Oriental, particularmente del atún tropical. La
de una comisión interamericana del comisión busca fomentar la cooperación entre los países 8 de mayo de 2000, la cual mediante
atún tropical miembros para abordar los desafíos relacionados con la
pesca de atún, incluida la conservación de las poblaciones Sentencia C-1710 de 2000 de la
de atún, la protección del medio ambiente marino y el Corte Constitucional fue declarada
desarrollo de políticas pesqueras equitativas y eficaces.
exequible.
20

Created by Universal Document Converter


21 Convención sobre la tiene como objetivo principal prevenir la fabricación, Entró en vigor en Colombia el 8
Prohibición de almacenamiento y uso de armas químicas, así como de junio de 1997.
promover la destrucción de los arsenales existentes.
Desarrollo, la
Producción,

I Almacenamiento y el
Empleo de Armas
Químicas y sobre su
Destrucción
Convención de las Naciones Unidas tiene como objetivo principal fortalecer la cooperación Entró en vigor en Colombia el 11
contra el tráfico ilícito de internacional en la lucha contra el tráfico ilícito de de noviembre de 1994.
estupefacientes drogas y sustancias psicotrópicas, así como prevenir y
combatir el lavado de dinero relacionado con el tráfico
22 sustancias sicotrópicas de drogas.

Created by Universal Document Converter


CONCLUSIÓN
En resumen, Colombia ha demostrado un compromiso sólido con la comunidad internacional al ratificar diversos tratados,
convenios y convenciones que abordan temas cruciales como el control de estupefacientes, la protección del medio
ambiente y la promoción de los derechos humanos. Estos acuerdos reflejan tanto la voluntad del país de cumplir con
estándares globales como su reconocimiento de la importancia de la colaboración internacional para abordar los desafíos
que enfrenta la sociedad moderna.

Un aspecto de gran importancia es el impacto positivo que estos tratados y convenciones tienen en la sociedad
colombiana. Al ratificarlos, Colombia se compromete a implementar medidas y políticas que fortalecen la protección de
los derechos humanos, promueven el desarrollo sostenible, combaten el crimen organizado y protegen el medio ambiente.
Esto no solo beneficia a Colombia como nación, sino que también contribuye al bienestar y la seguridad de la comunidad
internacional en su conjunto, mostrando el liderazgo y la responsabilidad del país en el ámbito mundial.

En conclusión, la adhesión de Colombia a tratados, convenios y convenciones internacionales no solo refleja su


compromiso con los valores globales y los desafíos comunes, sino que también demuestra su determinación para colaborar
en la construcción de un mundo más justo, seguro y sostenible. Este compromiso con la cooperación internacional es
fundamental para abordar los problemas transnacionales y promover un futuro próspero y equitativo para las generaciones
venideras.

Created by Universal Document Converter

También podría gustarte