Cuadro
Cuadro
Cuadro
POR:
PROFESORA:
ANGELICA PATRICIA
VALLEDUPAR-CESAR
2024-1
UNIDAD 2: LEGISLACIÓN AMBIENTAL INTERNACIONAL
INTRODUCCIÓN
La crisis ambiental en la que se encuentra inmersa nuestra sociedad, mostrada por una gran
diversidad de indicadores, y dado el papel relevante del medio ambiente, exige un
acercamiento al medio y a la revisión de acciones individuales y las repercusiones que estas
tienen. sobre los grandes problemas que el uso de los recursos ocasiona; así como también las
acciones que permitiran mitigar o revertir la problemática. Ante esta problemática
ambientalse plantea como solución la propuesta de sustentabilidad, la cual tiene sus orígenes
en el término "Desarrollo Sostenible" generado por la Comisión Mundial del Medio
Ambiente y Desarrollo de las
Naciones Ümdas en 1987 y publicado en un documento llamado "Nuestro Futuro Común"
(conocido también como ei mtprme Brundtland) donde se promueve un
crecimientoeconómwo sostenido, haciéndose necesar10 preservar y salvaguardar los recursos
naturales del planeta, favoreciendo el hecho de que los pobres reciban una justa proporción de
esos recursos.
En el informe Brundtland se establece que "el desarrollo sostenible satisface las necesidades
de la generación presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para
satisfacer las suyas". Y corresponde en buena partea la legislación ambiental señalar
proyecciones a seguir para lograr una verdadera calidad de vida consagrándose como una
alternativa ante el desconcierto de intereses encontrados, conciliando ras tendencias
desarrollistas con las ambientaljstas y convirtiéndose sin lugar a dudas en la base para el
desarrollo sostenible porque a la ciencia jurldica compete básicamente determinar los
aspectos positivos o negativos de los avances tecnológicos en una sociedad.
Además, la ley ambiental educa a la población respecto a su conducta frente ala naturaleza,
prevé depredaciones fijando el alcance del progreso tecnológico,permlte un desenvolvimiento
de la ciencia y la técnica creando una armoma social con el medio ambiente y aporta
soluciones en relación con el control jurídico de las actividades productivas a fin de ponerlas
al serv1c10 de la comunidad.
rter
LA REGULACIÓN RNTERNACIONAL: LA PROTECCIÓN
INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
Para Coria, Deva y Alzati (2010) las problemáticas ambientales no eran tenidas en cuenta,
aun siendo reales, salvo si eran graves y estaban localizadas geográficamente; pero se
comienza a asociar la idea de nuestro futuro con el futuro del planeta, no siendo posible un
crecimiento económico indefinido.
Destacando la importancia del planeta como un bien jurídico a proteger, el medio ambiente se
transforma en objeto de regulación jurídica. El Derecho protege el ambiente, pero no al
ambiente en sí mismo, sino en respuesta a la sociedad y a la necesidad de proporcionar
protección para evitar la degradación progresiva del medio natural. Así las cosas el conjunto
de normas que constituye el derecho ambiental regulan las diferentes conductas humanas que
deterioran el medio ambiente para prevenirlas, mitigarlas o para obligar a repararlas.
El Derecho Internacional juega un papel muy importante en la protección del medio ambiente
desde la perspectiva de la exi stencia de recursos naturales mundiales, atendiendo a dos
razones: las contaminaciones no se detienen en las fronteras de losEstados, y porque hay
determinados problemas ambientales que únicamente sepueden intentar solucionar desde una
perspectiva global.
Como antecedentes históricos según lo sostiene Bustamante Alsina (1995), los primeros
pasos en la universalización de la protección ambiental se dieron en el marco de las
conferencias y acuerdos internacionales del siglo XX, especialmente, de la segunda mitad,
luego de la creación de Naciones Unidas.
Un Tratado Internacional es un acuerdo entre dos o más Estados, o entre una nación y una organización internacional, en virtud del cual
los signatarios se comprometen a cumplir con determinadas obligaciones.
Definido lo qué es un Tratado Internacional, ahora se definirá de manera muy breve qué es Desarrollo Sostenible como aquel desarrollo
que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursosy posibilidades de las futuras generaciones.
Conociendo estos dos conceptos se puede decir que los Tratados Internacionales para el Desarrollo Sostenible son acuerdos entre dos o
más países donde pactan en cumpfir diferentes puntos, aprovechando losrecursos naturales para la satisfacción de las neçesidades,
promoviendo ala vez el desarrollo económico y manteniendo esos recursos en el tiempo,es decir sm perjudicar a futuras generaciones.
Es precise reconocer que ha .sido la problemática ambiental quien ha venido configurando diferentes tipos de compromisos a nivel
global, compromisos estos que empiezan a ser identificados y a generalizarse entre las decadas de los años 60 hasta los YO, donde la
situación ha ocasionado una concienciación universal sobre la problemática ambiental,expresada en diferentes escenarios tanto locales
como mundiales y en varias dimensiones de la realidad social. Como expresión de este proceso se consolida vanos tratados
internacionales como la del problema ambiental y el desarrollo sostenible.
A continuación, se hace un breve recorrido histórico por los instrumentos internacionales suscritos (FAVOR CONPLETAR LA TABLA
donde se pueden destacar los siguientes:
Convenio de Basilea sobre Reducir los movimientos transfronterizos de El Convenio de Basilea entró en
el control de los desechos peligrosos y otros desechos a un vigor en Colombia el 28 de mayo de
movimientos mínimo compatible con su manejo 1994.
transfronterizos de los ambientalmente racional.
desechos peligrosos ysu
eliminación
Convención Marco delas su objetivo es estabilizar las concentraciones de El Convenio Marco de las
Naciones Unidassobre el gases de efecto invernadero en la atmósfera para Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático evitar interferencias peligrosas en el sistema Cambio Climático entró en
CMNUCC climático. La CMNUCC establece un marco vigor en Colombia el 21 de
5
general para la cooperación internacional en la marzo de 1994.
lucha contra el cambio climático.
7
Convenio de Viena para la El objetivo del Convenio de Viena es establecer El Convenio de Viena para la
protección de la capa de normas internacionales para regular las relaciones Protección de la Capa de
ozono. diplomáticas entre países, con el fin de facilitar la Ozono entró en vigor en
cooperación y el entendimiento entre naciones Colombia el 16/06 de 1990
soberanas. Este convenio cubre una amplia gama
de temas, incluyendo la acreditación de
diplomáticos, la inmunidad diplomática, la
inviolabilidad de las misiones diplomáticas y el
derecho de los Estados a proteger su soberanía.
8
10 Convenio sobre la Diversidad El objetivo del Convenio sobre la Diversidad el Convenio sobre la
Biologíca-CDB Biológica (CDB) es conservar la diversidad Diversidad Biológica entró en
biológica, el uso sostenible de sus componentes y vigor el 26 de febrero de 1995.
la distribución justa y equitativa de los beneficios
derivados del uso de los recursos genéticos.
12 Protocolo de Nagoya sobre El objetivo principal del Protocolo de Nagoya es Entró en vigor en Colombia el
acceso a los promover la conservación de la biodiversidad y 5 de marzo de 2018, cuando se
recursos genéticos yparti el uso sostenible de los recursos genéticos, así depositó el instrumento de
cipación justa y equitativa del como garantizar un reparto justo y equitativo de ratificación ante el Secretario
CDB (no ratificado) los beneficios derivados de su utilización. General de las Naciones
Unidas.
13 Convención de Naciones La Convención de las Naciones Unidas para Entró en vigor en Colombia el
Unidas para la luchacontra la Combatir la Desertificación (UNCCD) tiene 08/06 de 1999.
desertificación -UNCCD como objetivo principal luchar contra la
desertificación y mitigar los efectos de la sequía
en los países afectados, promoviendo la
implementación de medidas sostenibles de
manejo de la tierra.
17
Protocolo relativo a las áreas y Su objetivo es establecer medidas para la conservación y el Protocolo entró en vigor el 17 de
flora y fauna silvestres manejo sostenible de las áreas de flora y fauna silvestre en junio del 2000. .
especialmente protegidas del la región del Gran Caribe. Este protocolo busca proteger la
convenio para la protección y el diversidad biológica y promover el uso racional de los
desarrollo del medio marino de la recursos naturales, así como fomentar la cooperación entre
región del gran caribe los países miembros para abordar los desafíos ambientales
comunes.
18
I Almacenamiento y el
Empleo de Armas
Químicas y sobre su
Destrucción
Convención de las Naciones Unidas tiene como objetivo principal fortalecer la cooperación Entró en vigor en Colombia el 11
contra el tráfico ilícito de internacional en la lucha contra el tráfico ilícito de de noviembre de 1994.
estupefacientes drogas y sustancias psicotrópicas, así como prevenir y
combatir el lavado de dinero relacionado con el tráfico
22 sustancias sicotrópicas de drogas.
Un aspecto de gran importancia es el impacto positivo que estos tratados y convenciones tienen en la sociedad
colombiana. Al ratificarlos, Colombia se compromete a implementar medidas y políticas que fortalecen la protección de
los derechos humanos, promueven el desarrollo sostenible, combaten el crimen organizado y protegen el medio ambiente.
Esto no solo beneficia a Colombia como nación, sino que también contribuye al bienestar y la seguridad de la comunidad
internacional en su conjunto, mostrando el liderazgo y la responsabilidad del país en el ámbito mundial.