T2 - Introduccion A La Salud Comunitaria - Grupo 9 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

LA DEMANDA POR SERVICIOS DE LA SALUD


COLECTIVA

Integrantes:
● Lopez Ortiz Elizabeth Viviana 100%
● Rojas Pajares Sebastian 100%
● Nuñez Herrera Xiomara 100%
● Claudio Caushi Anel 100%
● Cristhian Astuhuaman Medina 100%

N° grupo: “9”
Docente: Canchapoma Yaurima Yaneth
Curso: Introd. A La Salud Comunitaria
Lima – Octubre 2023
Índice:
1. Resumen
2. Introducción
3. Desarrollo de la investigación
Factores que influyen en la demanda por servicios de salud
Barreras para acceder a los servicios de salud colectiva
Importancia de la política de la salud
Casos de la salud colectiva con éxito

4. Conclusiones
5. Referencia
6. Anexos
➢ Resumen:
La demanda por servicios de salud colectiva se refiere a la necesidad y solicitud de atención
médica y servicios de salud por parte de una comunidad o población en particular. Este enfoque
se centra en abordar y responder a las necesidades de salud de manera colectiva, en lugar de
enfocarse únicamente en las necesidades individuales. puede verse influenciada por diversos
factores, como las condiciones de vida de la comunidad, la disponibilidad y accesibilidad de
servicios de salud, los determinantes sociales de la salud y las políticas de salud pública
implementadas Para satisfacer la demanda de servicios de salud colectiva, es importante contar
con una infraestructura de salud sólida y servicios de atención primaria accesibles. Esto implica
la disponibilidad de centros de salud, personal médico capacitado y programas de promoción de
la salud y prevención de enfermedades. Además, abordar de manera efectiva también requiere
una atención integral a los determinantes sociales de la salud, como la educación, el empleo, la
vivienda y el acceso a una alimentación saludable. En conclusión, la demanda por servicios de
salud colectiva es crucial para garantizar el bienestar y la salud de una comunidad en su
conjunto. Al abordar las necesidades de salud de manera colectiva, se pueden lograr mejores
resultados en términos de prevención de enfermedades, promoción de estilos de vida saludables
y atención médica equitativa.
➢ Introducción:
Los Servicios de Salud Colectiva – SSC se definen como una estrategia de acciones colectivas en
salud con perspectiva poblacional, territorial y de derechos humanos(1). La Salud Colectiva
contribuye con el estudio del fenómeno salud/enfermedad en poblaciones en su carácter de
proceso social; investiga la producción y distribución de las enfermedades en la sociedad como
procesos de producción y reproducción social; procura comprender, finalmente, las formas con
que la sociedad identifica sus necesidades y problemas de salud, buscan su explicación y se
organiza para enfrentarlos(2). Lo anterior permite afirmar que la salud colectiva es un campo en
construcción, con capacidad de innovación y redimensionamiento del campo de la salud, que
puede aportar sus avances a la superación de la crisis de la salud pública en la región de las
Américas(1,2). El enfoque de esta reflexión es la investigación en Salud colectiva, aborda la
salud-enfermedad de los sujetos a partir de una perspectiva histórica. Por lo tanto, considera los
sujetos en grupos sociales y cómo estos son determinados por las formas particulares de
inserción social de sus miembros, es decir, según su participación en procesos de producción y
reproducción social.
La demanda por servicios de salud colectiva es de gran importancia por varias razones:
1. Promoción de la salud pública: Los servicios de salud colectiva se centran en la prevención y
promoción de la salud en comunidades enteras, lo que puede ayudar a prevenir enfermedades y
mejorar la calidad de vida de la población en general.(1)
2. Control de enfermedades transmisibles: Estos servicios son fundamentales para la detección
temprana y el control de enfermedades transmisibles, como epidemias de gripe o brotes de
enfermedades infecciosas, lo que puede prevenir la propagación a gran escala.(1)
3. Reducción de desigualdades en salud: La atención a nivel colectivo puede ayudar a abordar las
disparidades en la salud al centrarse en las necesidades de grupos vulnerables o marginados,
garantizando un acceso equitativo a servicios de salud.(1)
4. Gestión de recursos: La demanda por servicios de salud colectiva también es esencial para una
gestión eficiente de los recursos de atención médica, ya que permite identificar las necesidades
de la comunidad y asignar recursos de manera adecuada.(1)
5. Educación y concienciación: Estos servicios desempeñan un papel importante en la educación
y concienciación de la población sobre cuestiones de salud, fomentando hábitos saludables y la
toma de decisiones informadas.(1)
➢ Desarrollo de investigación:
Para esta investigación se utilizaron artículos de las bases de datos como: Scielo, Scopus.
También se escogieron por inclusión como: relación al tema y coherencia. asi como tambien de
exclusión como: año, texto completo, correlación.

Factores que influyen en la demanda por servicios de salud


colectiva.
Se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales como sociales,
económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o de una
población.(3,4)
se llega a dividir a estos determinantes de salud en 2 grupos:
● Aquellos que son de factor multisectorial de estado y son factores:
- Económico.

- Social.

- Político.
Y de responsabilidad del sector salud, de accionar del estado en beneficio de salud a la
población, de primordial vigilancia y control de casos y de promoción y actuación directa en
otros. Este factor son(3):
- Estilo de vida.

- Factor ambiental.

- Factor relacionado con genética y biológica. (según los autores Donovan Casas Patiño y
Manuel Villar Aguirre).
A pesar de los avances en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, la prevención sigue
siendo la medida más efectiva para lograr una vida saludable y digna. En los últimos años,
debido a la insatisfactoria situación de salud de la población, se han realizado importantes
cambios en el sistema de atención médica, centrándose en fortalecer la Atención Integral de la
Salud. Esto implica un cambio en el enfoque del cuidado de la salud en el nivel primario, que
está más cerca de la población, y ahora se enfoca principalmente en la promoción de la salud y la
prevención de enfermedades.

Barreras para acceder a la salud colectiva en el Perú:


La falta de financiamiento, las desigualdades socioeconómicas, Acceso geográfico, las barreras
culturales y lingüísticas, la falta de información, barreras administrativas, recursos limitados en
el sistema de salud, desconfianza en el sistema de salud y hasta de recursos humanos son algunas
barreras de suma importancia a la hora de requerir el sistema de salud peruano(5). Estas barreras
acortan la integración de las actividades conjuntas de tuberculosis y VIH. De igual modo, la falta
de capacitación del personal puede llegar a ser un factor muy clave, ya que contribuye para un
mejor manejo de las enfermedades ya mencionadas, así como de posibles mecanismos
disponibles para acelerar los procesos en favor de las personas.(5)
Otros estudios revelan que factores personales como el estilo de vida, los problemas
socioeconómicos, el soporte social, la falta de comprensión del tratamiento, el estigma y
discriminación o el consumo de acohol/drogas en pacientes afectan el tratamiento de la
coinfección por TB/VIH. Si bien estos factores son de suma importancia,son muy difíciles de
solucionar desde el punto de vista programático, ya que se requiere un enfoque multisectorial.
Por otro lado, se ha encontrado que un mejor desempeño del sistema de salud está relacionado
con mejores resultados en el tratamiento, ya sea cura o cumplimiento de terapias en pacientes
con coinfección por TB/VIH.

Importancia de la política de salud:


Las políticas de salud son importantes porque afectan directa o indirectamente todos los aspectos
de la vida cotidiana, las acciones, los comportamientos y las decisiones. Pueden prohibir
conductas que se perciben como riesgosas, alentar las que se consideran beneficiosas, proteger
los derechos y el bienestar de algunas poblaciones, impulsar ciertas actividades o proporcionar
beneficios directos a los ciudadanos necesitados. Las políticas reguladoras pueden definir
acreditaciones profesionales, establecer controles de precios para los bienes y servicios,
determinar criterios de calidad, seguridad y eficacia para los servicios de la salud, y abordar
cuestiones de regulación social, tales como las relacionadas con la seguridad social y
ocupacional, la inmunización, los alimentos y medicamentos, y la contaminación ambiental(2,6).
Casos de Salud Colectiva con éxito:

El éxito en salud colectiva se logra a través de una combinación de esfuerzos y estrategias que
tienen un impacto positivo en la salud de una comunidad o población.
1. Erradicación de la viruela: La viruela fue una enfermedad altamente contagiosa que provocó la
muerte de millones de personas en todo el mundo. A través de campañas de vacunación masiva y
vigilancia epidemiológica, la Organización Mundial de la Salud (OMS) logró erradicar con éxito
la viruela en 1980. Este es uno de los mayores logros en la historia de la salud colectiva.
2. Reducción de la mortalidad infantil: Muchos países han logrado reducir significativamente la
mortalidad infantil a través de programas de vacunación, atención prenatal y cuidado infantil
adecuados. Por ejemplo, Costa Rica ha tenido éxito en mejorar la salud de los niños mediante la
implementación de políticas de salud pública.
3. Control del VIH/SIDA: A través de programas de prevención, tratamiento y concienciación,
algunos países han logrado controlar la propagación del VIH/SIDA.
4. Eliminación de la polio: Es maravilloso escuchar sobre el esforzado trabajo de los miles de
trabajadores del sector salud en el Perú que lograron erradicar la poliomielitis de su territorio. La
erradicación de una enfermedad como la poliomielitis es un logro significativo en el campo de la
salud pública y demuestra el compromiso y la dedicación de estos profesionales de la salud.
5. Lucha contra la malaria: El compromiso político de los países de las Américas se refleja en el
acuerdo firmado en 2012 por los ministros de salud de Belice, Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, en apoyo a la
iniciativa de Eliminación de la Malaria en Mesoamérica y la isla La Española.
6. Programas de salud materna y neonatal: Se ha logrado reducir significativamente las tasas de
mortalidad materna e infantil a través de programas que promueven el parto en instalaciones
médicas y la atención prenatal.
Estos son solo algunos ejemplos de casos de salud colectiva con éxito.Todos ellos demuestran
que, con la colaboración y los esfuerzos coordinados, es posible abordar y mejorar la salud de las
poblaciones de manera efectiva.(7-8)
➢ Conclusiones:
La conclusión de una demanda por servicio de salud colectiva implicaría determinar si se han
violado los derechos de los beneficiarios del servicio de salud colectiva y si existe
responsabilidad por parte de los proveedores de salud. En un escenario hipotético, si se
demuestra que hubo una falta de atención adecuada, negligencia o incumplimiento de los
estándares de atención médica por parte de los proveedores de salud colectiva, el tribunal podría
dictaminar a favor de los demandantes y otorgarles indemnizaciones o compensaciones por los
daños sufridos. Sin embargo, si se determina que no se han violado los derechos de los
beneficiarios o que no existen pruebas suficientes de negligencia o incumplimiento, el tribunal
podría dictaminar a favor de los proveedores de salud y rechazar la demanda. Es importante tener
en cuenta que cada caso es único y los resultados pueden variar según los hechos y las pruebas
presentadas. Además, las conclusiones específicas de una demanda por servicio de salud
colectiva dependerán de las leyes y regulaciones aplicables en cada jurisdicción.
➢ Referencias:
1. Granda E. A qué llamamos salud colectiva, hoy. Rev Cuba Salud Pública. junio de
2004;30(2):0-0.
2. Rita M, Cecilia M. Salud colectiva: fundamentos conceptuales.
3. Llanos Zavalaga LF, Contreras Ríos CE, Velásquez Hurtado JE, Peinado Rodríguez J.
Factores asociados a la demanda de salud en cinco provincias de Cajamarca. Rev Medica Hered.
3 de enero de 2013;15(1):11.
4. Casas Patiño D, Jarillo Soto E, Contreras Landgrave G, Rodríguez Torres A. Collective
health and family medicine. Medwave. 1 de mayo de 2013;13(04):e5666-e5666.
5. García-Fernández L, Benites C. Barreras para el acceso a la atención integral de las
personas afectadas por la coinfección por tuberculosis y virus de inmunodeficiencia humana en
Perú, 2010–2015. Rev Panam Salud Publica.
6. Aguirre MV. Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención. 2011;
7. Linmeier C. Conmemoración de la erradicación de la viruela: un legado de esperanza
para la COVID-19 y otras enfermedades, Paraguay. 2019.
8. Gobierno del Perú. Ministerio de Salud obtiene logros trascendentales en el control y
tratamiento de las ETS y SIDA. Perú, 8 mayo 2023
➢ Anexos:

También podría gustarte