Teoría General de Sistemas (TGS)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


Universidad Experimental De Los Llanos “Occidentales”
Ezequiel Zamora

Teoría General de Sistemas


(TGS)

Docente: Alumnos:
Rosa Margarita González Roger
Cuevas
C.I: 31.671.928
a) Teoría general de sistemas.
La Teoría General de Sistemas (TGS) es un marco conceptual y una
metodología científica propuestos por el biólogo Ludwig von Bertalanffy en la
década de 1940. Su principal objetivo es establecer patrones y principios
aplicables a sistemas en varios niveles y en diferentes campos de la
investigación.

La TGS se basa en la premisa de que, para entender completamente el


funcionamiento de una entidad, es necesario verla como parte de un sistema
mayor, en vez de solo mediante el análisis de sus componentes individuales.
Esto es conocido como un enfoque holístico, en contraposición al enfoque
reduccionista que analiza las partes sin considerar las interacciones y el
entorno.

Principios claves de la Teoría General de Sistemas:

1. Sistemas: Conjuntos de elementos interconectados que interactúan con el fin


de funcionar como un todo. Los sistemas pueden ser físicos, biológicos,
sociales, entre otros.

2. Interconexión: Los elementos de un sistema están vinculados, y sus


interacciones son fundamentales para el funcionamiento del sistema.

3. Entropía: Los sistemas tienden al desorden (entropía) y necesitan procesos


para mantenerse o alcanzar un estado de equilibrio dinámico (homeostasis).

4. Equifinalidad: Un sistema puede alcanzar el mismo estado final desde


diferentes condiciones iniciales y por distintos caminos.

5. Subsistemas: Dentro de un sistema mayor, pueden existir varios sistemas


menores, llamados subsistemas, que también son interdependientes.

6. Sinergia: El todo es mayor que la suma de las partes, lo que significa que un
sistema completo puede tener propiedades y capacidades que no son
evidentes si se estudian solamente sus componentes individuales.
7. Retroalimentación (feedback): La información sobre el output de un sistema
que es 'retroalimentada' como input, permitiendo la autorregulación y
adaptación.

b) Antecedentes de la TGS.
1. Biológicos y Ecológicos: El trabajo inicial de von Bertalanffy fue en biología;
trató de entender cómo los organismos vivos y sus partes están relacionados
en "sistemas" complejos. También en la ecología, se estudiaban las relaciones
complejas entre organismos y su entorno, lo que influyó en el pensamiento de
sistemas.

2. Cibernética: Desarrollada por Norbert Wiener, la cibernética estudia la


regulación y el control en sistemas electrónicos y biológicos. Sus conceptos de
retroalimentación y homeostasis son fundamentales en la TGS.

3. Teoría de la Información: Con raíces en el trabajo de Claude Shannon, esta


teoría se ocupó de la transmisión, procesamiento y codificación de la
información, lo que tiene relevancia para los sistemas de comunicación dentro
de los sistemas más grandes.

4. Ingeniería de Sistemas: Surgida para abordar problemas complejos,


especialmente en el contexto militar y espacial en las décadas de 1940 y 1950,
establece métodos para diseñar y gestionar sistemas complejos e
interdisciplinarios.

5. Administración y Organizacionales: La aplicación de la TGS al estudio de


organizaciones ha sido profunda, buscando entender cómo las organizaciones
funcionan como sistemas y cómo interactúan con sus entornos.

6. Física: En particular, la termodinámica trató de sistemas cerrados y abiertos,


y el comportamiento del equilibrio, influenciando el lenguaje y los conceptos de
sistemas.

c) Relaciones de la TGS con otras disciplinas.


1. Biología: La TGS tiene sus raíces en la biología, ya que Bertalanffy era un
biólogo que buscaba explicar los fenómenos vivos más allá de la visión
reduccionista. La teoría propone principios aplicables a sistemas vivos en
diversos niveles, desde la célula hasta los ecosistemas.

2. Cibernética: La TGS está estrechamente ligada a la cibernética, que es el


estudio de los sistemas de control y comunicación en los seres vivos y en las
máquinas. Ambas teorías comparten enfoques comunes en cuanto a la
retroalimentación y la regulación de los sistemas.

3. Informática y Tecnologías de la Información: En el área de TI, la TGS ha


influido en el desarrollo de sistemas de información, enfocándose en cómo se
maneja la información dentro de los sistemas organizacionales y cómo
diferentes subsistemas se interconectan y se afectan mutuamente.

4. Ingeniería: La TGS ofrece un marco para analizar sistemas complejos en


ingeniería, como en la ingeniería de sistemas, que trata de diseñar y manejar
sistemas complejos a lo largo de sus ciclos de vida.

5. Psicología: En psicología, la TGS ha promovido el enfoque sistémico en


terapia familiar y organizacional, ayudando a ver los comportamientos y
problemas individuales como parte de un sistema más amplio de relaciones e
influencias.

6. Sociología y Antropología: La TGS ayuda a comprender los patrones de


relación y comportamiento de grupos y sociedades como sistemas integrados y
cómo los cambios en un aspecto del sistema pueden afectar otros.

7. Economía y Administración de Empresas: La TGS se aplica en la


administración de empresas y en economía para comprender las dinámicas
organizacionales y los sistemas económicos como entidades interrelacionadas
cuyos componentes trabajan hacia un objetivo común.

d) Qué es un sistema.
Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí que funciona
como un todo.
Si bien cada uno de los elementos de un sistema puede funcionar de manera
independiente, siempre formará parte de una estructura mayor. Del mismo
modo, un sistema puede ser, a su vez, un componente de otro sistema.

La palabra sistema procede del latín systēma, y este del griego σύστημα
(systema), identificado en español como “unión de cosas de manera
organizada”. De esta palabra se derivan otras como antisistema o ecosistema.

De igual forma, existe una corriente de pensamiento filosófico llamada


sistemismo, creada por el epistemólogo argentino Mario Bunge, que propone
que todo lo que existe es un sistema o un componente de un sistema más
complejo.

e) Tipos de sistemas.
Existen dos grandes tipos de sistemas:

Sistemas conceptuales o abstractos:


Un sistema conceptual son todas las ideas, conceptos, signos, hipótesis,
teorías o símbolos que se utilizan para crear un constructo, es decir, una
entidad hipotética.

Un ejemplo de sistema conceptual es la matemática, que a su vez está


formada por varios componentes abstractos (álgebra, cálculo, etc.).

Sistemas reales o materiales:


Son estructuras compuestas por elementos tangibles, sean de origen natural o
artificial.

Ejemplos de sistemas reales son el cuerpo humano o el hardware de una


computadora.

f) Características del sistema.


Para que un conjunto de elementos pueda ser considerado un sistema debe
tener algunas características:
Objetivo:
Cada uno de los componentes o elementos del sistema contribuye al logro de
un objetivo o propósito.

Por ejemplo, los diferentes órganos del sistema digestivo tienen una función
particular, pero trabajan juntos para degradar los alimentos y obtener los
nutrientes necesarios para la vida.

Totalidad:
Los elementos de un sistema funcionan como un conjunto. Por eso, una
alteración en un componente implica una alteración en el sistema.

Por ejemplo, si el estómago no está funcionando adecuadamente debido a un


malestar o enfermedad, eso genera una alteración de todo el sistema digestivo.

Entropía:
La entropía es el grado de desorden existente en un proceso. Una de las
características de los sistemas es que, a medida que pasa el tiempo, la
entropía aumenta.

Un ejemplo de entropía serían todas las dolencias físicas asociadas al


envejecimiento del cuerpo humano.

Homeostasia:
La homeostasia es la capacidad que tienen los componentes del sistema para
autorregularse ante los cambios externos.

Un ejemplo de homeostasia es la regulación de la temperatura corporal en los


seres humanos, lo que nos permite tolerar los cambios de clima.

g) Principios de los sistemas.


Los sistemas pueden ser entendidos y analizados a través de varios principios
fundamentales que se aplican independientemente del tipo de sistema (por
ejemplo, biológicos, mecánicos, sociales, etc.). Aquí están algunos de los
principios más reconocidos:
1. Interdependencia de los componentes:
Los sistemas están compuestos por partes o componentes que están
interrelacionados y dependen unos de otros para el funcionamiento del sistema
en su conjunto.

2. Propósito o función:
Cada sistema tiene uno o más propósitos o funciones. Esto se refiere a lo
que el sistema está diseñado para hacer o lo que naturalmente hace dentro del
contexto de su entorno o de sistemas mayores.

3. Entradas y salidas (Input/Output):


Los sistemas tienen entradas (inputs) que son procesadas para producir
salidas (outputs). Esto es fundamental en el concepto de sistemas,
especialmente en la teoría de sistemas en ingeniería y ciencias de la
computación.

4. Transformación o procesamiento:
Dentro de un sistema, las entradas son sometidas a un proceso de
transformación para convertirse en salidas. Esto suele implicar algún tipo de
cambio o adaptación.

5. Retroalimentación (Feedback):
Los sistemas frecuentemente tienen un mecanismo de retroalimentación que
les permite ajustar su comportamiento en respuesta a los cambios en su
entorno o en sus propias salidas. Esto permite la autorregulación y la
adaptación.

6. Fronteras o límites:
Los sistemas tienen fronteras que los definen y separan del entorno externo.
Estas fronteras pueden ser físicas o conceptuales y son importantes para
determinar qué pertenece al sistema y qué no.

7. Entorno:
Todos los sistemas existen dentro de un entorno y están influenciados por
este. El entorno puede imponer restricciones y ofrecer recursos que afectan el
funcionamiento del sistema.

8. Homeostasis:
Muchos sistemas buscan alcanzar y mantener un estado de equilibrio interno
o homeostasis a través del ajuste de sus procesos internos y de sus
interacciones con el entorno.

9. Jerarquía:
Los sistemas suelen estar organizados jerárquicamente, lo que significa que
están compuestos de sub-sistemas más pequeños y, a su vez, pueden ser
parte de sistemas mayores o suprasistemas.

10. Dinamismo:
Los sistemas no son estáticos; cambian y evolucionan con el tiempo. Pueden
adaptarse, aprender o deteriorarse en respuesta a su entorno o a su
funcionamiento interno.

11. Complejidad:
Los sistemas pueden ser simples o complejos dependiendo de la cantidad y
la diversidad de componentes y de las interacciones entre ellos.

h) Enfoque de los sistemas.


El enfoque de sistemas es un marco conceptual que analiza y describe
cualquier conjunto organizado de elementos que están interrelacionados y
interactúan entre sí, formando un todo unificado. Este enfoque se puede aplicar
a una amplia variedad de disciplinas, incluyendo la ingeniería, la biología, la
ecología, la informática y la administración de empresas, entre otras.

Estos son algunos puntos clave del enfoque de sistemas:

1. Visión Holística: En lugar de concentrarse en las partes individuales, el


enfoque de sistemas centra su atención en cómo las partes del sistema
interactúan y se combinan para cumplir los objetivos del sistema como un todo.
2. Interconexión e Interdependencia: Las partes de un sistema están
conectadas de tal manera que un cambio en una parte puede afectar a las
demás. Esta es una consideración importante para los analistas de sistemas,
pues les recuerda tener en cuenta cómo una intervención puede tener
consecuencias no previstas.

3. Propósito Común: Los sistemas suelen estar orientados a un conjunto de


objetivos o metas. La idea es que el sistema completo está organizado para
alcanzar estos objetivos, y sus componentes trabajan conjuntamente hacia el
propósito común.

4. Fronteras o Límites: Los sistemas tienen fronteras que los delimitan de otros
sistemas. Conocer estas fronteras es esencial para entender dónde empieza y
termina el sistema y cómo interactúa con otros sistemas.

5. Entradas y Salidas: En un sistema se puede identificar lo que entra (inputs) y


lo que sale (outputs). Esto puede incluir energía, información, materiales, etc.
Las transformaciones o procesos dentro del sistema convierten las entradas en
salidas.

6. Retroalimentación: La retroalimentación es un mecanismo mediante el cual


el sistema se ajusta a sí mismo en respuesta a cambios internos o externos. La
retroalimentación puede ser positiva (fomentando más cambio en la misma
dirección) o negativa (trabajando para restaurar el sistema a su estado
original).

7. Adaptabilidad y Aprendizaje: Muchos sistemas tienen la capacidad de


adaptarse a lo largo del tiempo y aprender de las interacciones pasadas para
mejorar su funcionamiento en el futuro.

8. Subsistemas: Los sistemas a menudo se componen de varios subsistemas,


que son sistemas en sí mismos. Cada subsistema tiene sus propias funciones,
pero todas están interrelacionadas para contribuir al funcionamiento y propósito
del sistema más grande.

El enfoque de sistemas es útil para resolver problemas complejos y está


basado en la comprensión de que el aislamiento de partes de un sistema para
su estudio individual no siempre puede explicar los comportamientos del todo.
Además, promueve el pensamiento interdisciplinario y la colaboración como
medios esenciales para comprender y manejar los sistemas de manera
efectiva.

i) Que es un Modelo y Tipos de modelos.


Un modelo es una representación simplificada de la realidad, utilizada
habitualmente para comprender, explicar, predecir o controlar algún fenómeno
o sistema complejo. Los modelos pueden ser físicos, matemáticos,
conceptuales, o computacionales, y cada uno de estos tipos de modelos tiene
sus propias aplicaciones y metodologías.

1. Modelos Físicos: Son representaciones concretas y tangibles que a


menudo se construyen a una escala reducida o aumentada. Por
ejemplo, maquetas de edificios, modelos anatómicos, o mapas
topográficos.

2. Modelos Matemáticos: Utilizan el lenguaje de las matemáticas para


representar relaciones cuantitativas dentro del sistema que se está
estudiando. Estos modelos son fundamentales en las ciencias e
ingeniería, siendo ejemplos los modelos de ecuaciones diferenciales que
describen el crecimiento poblacional o los modelos estadísticos para
análisis de datos.

3. Modelos Conceptuales: Son marcos abstractos que usan conceptos


para representar y entender ideas o sistemas complejos. Por ejemplo,
los diagramas de flujo que muestran el proceso de un sistema, o los
modelos teóricos en economía como la oferta y la demanda.

4. Modelos Computacionales: Son simulaciones basadas en algoritmos


que se ejecutan en computadoras para imitar el comportamiento de
sistemas reales. Los modelos climáticos que predicen el cambio del
tiempo, o los modelos de inteligencia artificial como GPT-4 que emulan
aspectos del procesamiento del lenguaje humano, son ejemplos de esto.

Cada tipo de modelo tiene diferentes formas de validación y requiere distintos


métodos de análisis. En la práctica, la elección del tipo de modelo a utilizar
depende del objetivo del estudio, la naturaleza del sistema bajo investigación y
la disponibilidad de datos y recursos.
j) Metodología general para representar conceptualmente un sistema.
1. Definición de Objetivos y Alcance

Objetivos:
- Determina cuál es el propósito de la representación del sistema.
- Define los problemas que el sistema intenta resolver o las preguntas que debe
responder.

Alcance:
- Establece los límites del sistema: ¿qué se incluirá y qué no?
- Identifica los usuarios o partes interesadas del sistema y sus requerimientos.

2. Identificación de Componentes

Elementos:
- Enumera los elementos o entidades que forman parte del sistema (por ej.,
personas, datos, máquinas).

Relaciones:
- Define las relaciones entre los elementos (flujos de información, de energía,
jerarquías).

Procesos:
- Describe los procesos que ocurren dentro del sistema, cómo interactúan los
elementos para llevar a cabo las funciones del sistema.

3. Establecimiento de Límites y Interfaces

Límites:
- Delinea claramente dónde termina el sistema y comienza el entorno externo.
Interfaces:
- Describe puntos de interacción entre el sistema y su entorno o con otros
sistemas (por ejemplo, interfaces de usuario, API).

4. Modelado

- Elige o desarrolla un modelo adecuado para representar las partes y la


dinámica del sistema.
- Puede ser un modelo físico, matemático, conceptual, gráfico, etc.
- Utiliza herramientas de modelado como diagramas UML, diagramas de flujo,
mapas mentales, modelos de simulación, etc.

5. Abstracción y Simplificación

- Identifica qué aspectos del sistema se pueden simplificar o abstraer sin perder
la esencia del comportamiento del sistema.

6. Verificación y Validación

- Verifica que el modelo conceptual esté completado correctamente sin errores


lógicos.
- Valida el modelo comparándolo con el comportamiento del sistema real para
asegurarse de que es una representación adecuada y útil.

7. Iteración y Ajustes

- Evalúa críticamente el modelo conceptual, buscando inexactitudes o aspectos


incompletos.
- Actualiza y ajusta el modelo según sea necesario, iterando el proceso hasta
que el modelo satisfaga los requisitos y objetivos definidos inicialmente.

8. Documentación
- Documenta el modelo de sistema, incluyendo los supuestos hechos durante la
abstracción, las definiciones de los elementos, las relaciones y los procesos.

9. Comunicación

- Presenta y comunica el modelo conceptual a las partes interesadas para


recoger feedback.
- Asegúrate de que el modelo es entendible y que cumple con las expectativas
de quienes lo utilizarán.

10. Implementación y Uso

- Utiliza el modelo conceptual para el propósito previsto, como la planificación,


el diseño de un nuevo sistema o la mejora de uno existente.

Cada sistema es único y puede requerir su propio conjunto de herramientas y


métodos de modelado adaptados a su complejidad y naturaleza.

También podría gustarte