2023.08.18 Control 1 Contratos II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Curso: Contratos

2do Semestre 2023


Prof. Adrián Schopf

Control Nº I (17/08/23)

NOMBRE:_____________________________________________________.
NOTA: ______________.

INSTRUCCIONES: Este control de lectura consta de 21 preguntas obligatorias de selección


múltiple, que deben ser contestadas en un máximo de 21 minutos. Cada pregunta tiene sólo una
respuesta correcta. Por cada 3 respuestas incorrectas se descontará 1 correcta.

1. Respecto del contrato de promesa, es correcto que:


a. La promesa produce efectos por sí sola y el incumplimiento de otorgar el contrato
prometido se traduce en la indemnización de perjuicios.
b. Lo que caracteriza a la promesa es que mediante ella las partes tienen la facultad unilateral
para anular y dejar sin efecto lo estipulado.
c. Se caracteriza por la existencia de un vínculo jurídico preexistente.
d. De ésta, siempre nace la obligación de dar.
e. Sólo a y d.
2. Respecto de los caracteres del contrato de promesa, es correcto que:
a. Se trata de un contrato solemne, accesorio, de aplicación general y que es innominado.
b. Es un contrato principal, consensual, preparatorio, esencialmente gratuito y que es
nominado.
c. Es un contrato principal, preparatorio, consensual, cuya aplicación es de carácter general.
d. Es un contrato solemne, principal, de aplicación general, y que por regla general es
bilateral y oneroso.
e. Es un contrato preparatorio, nominado, solemne y por regla general bilateral y gratuito.

3. Respecto a la promesa unilateral de un contrato, es incorrecto que:


a. Es posible otorgar una promesa unilateral de un contrato unilateral.
b. Lo que caracteriza al contrato unilateral de promesa es que una de las partes queda obligada
y la otra en facultad para otorgar el contrato.
c. La controversia que existe en doctrina respecto a la eficacia de una promesa unilateral de
un contrato definitivo bilateral se centra, fundamentalmente, en el alcance del Nº 4º del
artículo1554.
d. No se admite una promesa bilateral de un contrato unilateral.
e. Dentro de los argumentos para aceptar la promesa unilateral en los contratos bilaterales, se
encuentra la libertad contractual que permitiría a las partes convenir todo contrato que no
esté expresamente prohibido por el legislador.
4. Respecto a los requisitos del artículo 1554 del Código Civil:
a. La inobservancia de éstos acarrea nulidad relativa, pudiendo las partes subsanarlo.
b. La expresión “no produce obligación alguna” ha permitido a parte de la doctrina sostener
que estamos frente a la aplicación de la inexistencia.
c. Tanto en la doctrina como en la jurisprudencia ha predominado la opinión de que la sanción
es la nulidad absoluta.
d. En caso de nulidad, el contrato es susceptible de ratificación.
e. Sólo b y c.
5. En cuanto a la escrituración como requisito de la promesa, es correcto que:
a. Esta es una formalidad probatoria.
b. El contrato de promesa debe otorgarse por escritura pública si el contrato prometido requiere
esta solemnidad.
c. En caso de su omisión, el acto puede probarse por otro medio, como testigos.
d. Basta el otorgamiento de un instrumento privado, aun si el contrato prometido
requiere otra solemnidad.
e. Sólo a y d.

6. Respecto a la eficacia del contrato prometido, es correcto que:


a. Para que el contrato de promesa sea eficaz, necesariamente el contrato prometido no puede
adolecer de vicios de nulidad.
b. No podría prometerse la venta de cosa ajena.
c. El contrato prometido debe ser eficaz al momento de otorgar el contrato definitivo.
d. Todas las anteriores.
e. Sólo a y c.

1
7. Respecto a la fijación de la época de otorgamiento del contrato definitivo, es correcto que:
a. Si las partes nada dicen, la promesa queda pendiente hasta cumplirse los plazos de
prescripción.
b. La modalidad es un elemento accidental del contrato de promesa, y no así esencial.
c. En principio de la libertad contractual no hay inconveniente en que las partes convengan un
plazo extintivo o resolutorio.
d. No hay inconveniente alguno para combinar una condición suspensiva con un plazo extintivo.
e. Sólo c y d.

8. Respecto de la condición en el contrato de promesa, es correcto que:


a. Es siempre resolutoria.
b. Es siempre suspensiva.
c. Puede ser suspensiva o resolutoria.
d. Puede ser suspensiva, resolutoria o mixta.
e. Puede ser suspensiva o resolutoria, pero debe estar siempre asociada a un plazo.

9. Respecto a la especificación del contrato prometido:


a. En cuanto a la expresión “perfecto”, refiere a que la promesa sea eficaz, o sea
pueda producir sus efectos.
b. El contrato de promesa debe quedar individualizado de tal forma que sólo falte reemplazar
las expresiones “promete vender” y “promete comprar” por “vende” y “compra”.
c. No pueden faltar en la promesa los elementos de la naturaleza del contrato prometido, ni los
accidentales.
d. Según el autor René Abeliuk sería indispensable que queden determinados totalmente los
elementos esenciales del contrato prometido en la promesa, independientemente de la
naturaleza del mismo.
e. Sólo b y c.

10. En relación a los efectos del contrato de promesa:


a. El efecto esencial del contrato de promesa es crear la obligación de otorgar el contrato
prometido.
b. La obligación de otorgar el contrato prometido es una obligación de hacer, mueble, indivisible
y transmisible.
c. No hay norma especial para la prescripción de la promesa, por lo que la acción para exigir
su cumplimiento prescribe de acuerdo a las reglas generales.
d. Todas las anteriores.
e. Sólo a y b.

11. Respecto de la posibilidad de celebrar un contrato de promesa sobre una cosa embargada o
precautoriada por decreto judicial, es correcto que:
a. La doctrina y jurisprudencia son contestes en que ello no es posible resultando la promesa
ineficaz.
b. La doctrina y jurisprudencia son contestes en que ello es posible resultando la
promesa eficaz.
c. La doctrina considera que ello es posible, mientras que la jurisprudencia ha fallado
consistentemente ello no es posible resultando la promesa ineficaz.
d. La jurisprudencia considera que ello es posible, mientras que la doctrina es unánime en que
ello no es posible resultando la promesa ineficaz.
e. La materia no es clara ni en doctrina ni en jurisprudencia, existiendo opiniones y fallos
contradictorios.
12. Respecto del contrato de opción, es correcto que:
a. Es un contrato en virtud del cual una de las partes contratantes tiene la facultad de optar si
celebrar otro contrato definitivo, resultando el otro contratante obligado a ello.
b. La principal dificultad de la opción es determinar si constituye una promesa unilateral o un
contrato con fisonomía propia.
c. En nuestro derecho la opción tiene cabida cuando el legislador la ha contemplado
expresamente y en los contratos consensuales en que no se exijan medidas de publicidad,
mientras que surgen mayores problemas en los casos de solemnidades, ya sea para la validez
o publicidad del acto.
d. Todas las anteriores.
e. Sólo a y b.
13. En cuanto a las características del contrato de opción, es correcto:
a. Es accesorio, solemne y esencialmente oneroso.
b. Es un contrato principal, unilateral y esencialmente gratuito.
c. Es un contrato accesorio, consensual, que se caracteriza ante todo por producir efectos
reales.
d. Es un contrato principal, solemne, que se caracteriza ante todo por producir efectos reales.
e. Es un contrato principal, consensual y generalmente oneroso.

2
14. Respecto a la opción, es correcto que:
a. Puede ser tanto un contrato unilateral como un contrato bilateral.
b. Puede ser considerada accesoria en una opción de prenda, hipoteca u otra caución.
c. Como contrato innominado, está sujeto a los acuerdos de las partes, aplicándose en subsidio
de lo que estipulen, las reglas establecidas por el Código para el cumplimiento e
incumplimiento de las obligaciones.
d. Todas las anteriores.
e. Sólo a y c.
15. En relación a la retroventa:
a. Dentro de su similitud con la opción se encuentra la obligación del comprador y no la del
vendedor que se reserva el derecho de recomprar lo vendido.
b. Nuestro Código le fija un máximo de 4 años y no puede cederse.
c. Queda enteramente a la voluntad del vendedor hacer uso de ella.
d. Todas las anteriores.
e. Sólo a y c.
16. Respecto al contrato de leasing y su similitud con la opción, es correcto que:
a. El leasing es un contrato en virtud del cual una de las partes adquiere, a solicitud de la otra,
bienes de capital para el uso de este último, a cambio de pagos, por un plazo determinado,
con opción de compra.
b. La similitud con el contrato de opción existe por cuanto en el leasing una de las partes tiene
la facultad al final del período de optar por celebrar una compraventa.
c. Ambos se asimilan, además, en cuanto en realidad constituyen operaciones de
financiamiento.
d. Todas las anteriores.
e. Sólo a y b.
17. Según el autor Álvaro Puelma, en relación al cierre del negocio:
a. Al tratarse de una institución creada por la costumbre, muchas veces se presenta bajo formas
ambiguas o contradictorias, confundiéndose con otras figuras.
b. Lo define como una simple estipulación en que las partes se obligan a pagarse
recíprocamente una cantidad de dinero si el negocio no se realiza en un plazo determinado
y una de ellas estaba dispuesta a realizarlo.
c. La entrega de documentos y el nombramiento del depositario o árbitro son elementos
indispensables en el cierre del negocio.
d. Todas las anteriores.
e. Sólo a y b.
18. Respecto a la discusión doctrinaria sobre el valor de la promesa unilateral, es correcto señalar
que:
a. Arturo Alessandri Rodríguez negó valor a la promesa unilateral atendido a que no se cumpliría
con el requisito de la promesa del n°4 del artículo 1554, faltando la voluntad del beneficiario.
b. La doctrina y jurisprudencia actuales tienden a rechazar la tesis del profesor Alessandri,
aceptando la validez de la promesa unilateral.
c. De acuerdo al autor Álvaro Puelma, el beneficiario no es ni puede ser considerado un deudor
del contrato de promesa, ni tampoco de su voluntad pende la existencia de su propia
obligación.
d. Todas las anteriores.
e. Sólo a y b.
19. En relación al texto de la fuerza vinculante de las cartas de intención, de acuerdo con lo
expuesto por el autor Jaime Elgueta, es incorrecto señalar que:
a. Estos instrumentos buscan fijar de antemano ciertas pautas o acuerdos básicos entre las
partes en relación con el proceso de negociación o al contrato futuro.
b. En las “LOI” y “MOU” se pueden incluir acuerdos de confidencialidad, exclusividad,
parámetros que evalúen riesgos, entre otros.
c. No existe discusión en relación a que las cartas de intención y memorandos de
entendimiento engendran obligaciones para las partes que los suscriben.
d. Los contratos preparativos, en general, son legítimos en nuestro ordenamiento jurídico en
virtud del principio de la autonomía de la voluntad.
e. Ninguna de las anteriores.

3
20. De acuerdo con el profesor Enrique Barros, en relación a las declaraciones y garantías:
a. La doctrina más tradicional ha señalado que mientras las declaraciones son afirmaciones de
hechos que han sido importantes en la decisión de una de las partes de contratar, las
garantías se traducen en promesas de verdad que una parte hace a la otra.
b. La principal diferencia entre ambos conceptos dice relación con las acciones o remedios
disponibles para el acreedor en caso de incumplimiento.
c. Las distinciones refieren a los mismos niveles de análisis y, por tanto, no existe ningún
cuestionamiento doctrinario.
d. Todas las anteriores.
e. Sólo a y b
21. Respecto a la responsabilidad por declaraciones y garantías en el derecho chileno, cabe
afirmar:
a. La infracción a deberes de información anteriores al momento de celebrar un contrato sólo
da lugar a responsabilidad precontractual y no puede ser constitutivo de un vicio del
consentimiento.
b. Mientras que los vicios redhibitorios se relacionan con los deberes precontractuales
de información y dan lugar a un remedio específico, las garantías que una parte
otorga significan que esta última puede contar con el valor económico que ellas
representan, dando lugar a una acción reparatoria de los perjuicios que se siguen.
c. El efecto jurídico del incumplimiento jamás da la posibilidad de accionar por la indemnización
de perjuicios en forma directa, siendo necesaria la interposición conjunta con la ejecución
forzada.
d. Por regla general, las garantías contractuales son obligaciones de medio, debiendo el deudor
obligarse únicamente a realizar un actuar diligente.
e. Ninguna de las anteriores.

También podría gustarte