Apunte - PyE - 2024 - Clase 1
Apunte - PyE - 2024 - Clase 1
Apunte - PyE - 2024 - Clase 1
Gonzalo Blanco
Andrés D’Onofrio
2024
ii
Índice general
1. Probabilidad 1
1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Probabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.1. Definición axiomática de probabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3. Espacio Muestral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3.1. Espacio Muestral Finito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4. Técnicas de conteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4.1. Permutaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4.2. Combinatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4.3. Variaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.6. Probabilidad Condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.6.1. Teorema de la Multiplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.6.2. Teorema de la Probabilidad Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.6.3. Teorema de Bayes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.6.4. Independencia estadı́stica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.7. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.8. Ley de los grandes números . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2. Variables aleatorias 25
2.1. Variable aleatoria discreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.1.1. Esperanza de una variable aleatoria discreta . . . . . . . . . . . . . . 28
2.1.2. Varianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.1.3. Distribución Binomial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.1.4. Distribución de Poisson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.2. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.3. Variable aleatoria continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.3.1. Esperanza y varianza de una variable alaeatoria continua . . . . . . . 43
2.3.2. Funciones de distribución de probabilidad . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
iii
iv ÍNDICE GENERAL
4. Estadı́stica 69
4.1. Estadı́stica Descriptiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.1.1. Distribución de frecuencias e histograma . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.1.2. Diagrama de tallo y hoja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.1.3. Medidas de localización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.1.4. Medidas de variabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.1.5. Diagrama de Caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4.2. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.3. Teorema del Lı́mite central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
4.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
5. Estimación puntual 83
5.1. Muestreo Aleatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.1.1. Estadı́sticos usuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.1.2. Criterios para evaluar estimadores puntuales . . . . . . . . . . . . . . 84
5.2. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
6. Intervalos de confianza 89
6.1. Intervalos de confianza para la media de una población . . . . . . . . . . . . 89
6.1.1. Población con distribución normal y varianza conocida . . . . . . . . 89
6.1.2. Población con distribución normal y varianza desconocida . . . . . . 92
6.2. Intervalo de confianza para la Varianza de una población . . . . . . . . . . . 96
6.2.1. Población con distribución normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
6.3. Intervalo de confianza para una proporción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
6.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Bibliografı́a 137
Capı́tulo 1
Probabilidad
1.1. Introducción
La probabilidad y la estadı́stica están ı́ntimamente relacionadas pero se aplican bajo
condiciones diferentes. Para entender esto primero definiremos lo que se conoce como expe-
rimento aleatorio.
Un experimento aleatorio es un procedimiento, o valga la redundancia, un experimento
en el cual no podemos predecir con exactitud el resultado del mismo pero le conocemos
todos los resultados posibles. Es decir, el resultado del experimento está condicionado por
una componente aleatoria que no podemos controlar.
Algunos ejemplos tı́picos de este tipo de experimentos son:
1. Tirar un dado y ver que número sale en la cara superior. Puede salir cualquier número
del 1 al 6, pero si agarramos el dado y lo lanzamos no podemos predecir que número
saldrá al realizar este experimento aleatorio.
2. Tirar una moneda y ver si sale ((cara)) o ((ceca)). Sabemos que existen dos resultados
posibles: ((cara)) o ((seca)) . Pero no podemos predecir el resultado de tirar la moneda,
es decir, de realizar el experimento.
3. Lanzar una moneda 3 veces y contar el número total de caras obtenidas. En las tres
tiradas de moneda puede salir un total de caras entre 0 y 3, siendo ((0)) el caso en
que tiro la moneda 3 veces y no sale ninguna cara y siendo ((3)) el resultado obtenido
cuando realizo el experimento y salen 3 caras. Pero nos es imposible predecir cualquier
resultado si realizamos el experimento.
1
2 CAPÍTULO 1. PROBABILIDAD
2. ε: tirar una moneda dos veces y anotar las sucesiones de caras y secas que salen. Siendo
ε el experimento aleatorio.
S = {(c, c), (c, s), (s, c), (s, s)} el espacio muestral de ε.
Intersección de eventos
A ∩ B es un evento de S, el cual ocurre si y solo si ocurre A y ocurre B.
A ∩ B = {x/x ∈ A ∧ (y) x ∈ B}
Complemento de un evento
Ac es un evento de S, el cual ocurre si y solo si no ocurre A y ocurre S.
Ac = {x/x ∈
/A ∧ x ∈ S}
Sustracción de un evento
A − B es un evento de S, el cual ocurre si y solo si ocurre A y no ocurre B.
A − B = {x/x ∈ A ∧ x∈
/ B}
Se puede ver que A − B = A ∩ B c .
Leyes asociativas
1. A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C
2. A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C
Leyes conmutativas
1. A ∪ B = B ∪ A
2. A ∩ B = B ∩ A
Leyes Distributivas
1. A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)
2. A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)
Otras
4 CAPÍTULO 1. PROBABILIDAD
1. A ∩ Ac = ϕ
2. A ∪ Ac = S
Leyes de Morgan
1. (A ∪ B)c = Ac ∩ B c
2. (A ∩ B)c = Ac ∪ B c
Ejemplo:
ε: lanzar un dado y ver que número sale .
S = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
A = {2, 4, 6} o A = ”numeros pares”
B = {1, 3, 5} o A = ”numeros impares”
Como A y B no tienen elementos en común entonces A ∩ B = ϕ, es decir, son eventos
mutuamente excluyentes.
1.2. Probabilidad
Dado un evento A se le quiere asignar un número que indique que tan probable es que
ocurra el evento, a ese número lo definimos como la probabilidad de A y lo denotamos
como P(A).
La probabilidad de A puede determinarse de dos maneras distintas:
1. 0 ≤ P(A) ≤ 1 ∀A∈S
2. P (S) = 1
Propiedades de la probabilidad
1. P (Ac ) = 1 − P (A)
A ∪ Ac = S =⇒ por definición A y Ac son mutuamente excluyentes
=⇒ 1 = P (S) = P (A ∪ Ac ) = P (A) + P (Ac )
=⇒ P (Ac ) = 1 − P (A)
2. Si A ⊂ B =⇒ P(A) ≤ P(B)
B = A ∪ (B ∩ Ac )
P (B) = P (A ∪ (B ∩ Ac )) = P (A) + P (B ∩ Ac )
Pero P (B ∩ Ac ) ≥ 0 =⇒ P (B) ≥ P (A)
3. P (B − A) = P (B) − P (A ∩ B)
6 CAPÍTULO 1. PROBABILIDAD
4. P (A ∪ B) = P (A) + P (B) − P (A ∩ B)
A ∪ B = A ∪ (B ∩ Ac )
=⇒ P (A ∪ B) = P (A ∪ (B ∩ Ac )) = P (A) + P (B ∩ Ac )), por que A y B ∩ Ac son
mutuamente excluyentes.
De la propiedad anterior sabemos que P (B ∩ Ac ) = P (B − A) = P (B) − P (A ∩ B)
=⇒ P (A ∪ B) = P (A) + P (B) − P (A ∩ B)
2. Infinito: cuando S tiene una cantidad infinita de elementos. Este tipo de espacio
muestral se divide en
1.3. ESPACIO MUESTRAL 7
Ejemplo:
Sea el experimento aleatorio, ε: lanzar un dado y ver que número sale, y el evento B =
{1, 3} de interés al cual le queremos estimar la probabilidad de ocurrir.
S = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
#S = 6, cantidad de elementos de S.
Analicemos el espacio muestral S, cada evento independiente ai tiene la misma probabi-
lidad p de ocurrir,
P (1) = P (2) = P (3) = P (4) = P (5) = P (6) = 16 = #S
1
=p
=⇒ estamos en un espacio equiprobable, y por lo tanto vale que
P (B) = P ({1, 3}) = P (1) + P (3), ya que {1} y {3} son mutuamente excluyentes
8 CAPÍTULO 1. PROBABILIDAD
Ejemplo: Dados dos mazos de 40 cartas españolas. Sea el siguiente experimento aleatorio
ε: sacar una carta al azar de cada mazo y registrar el par obtenido.
¿Cuál es la probabilidad de sacar al menos un 1 de espadas?
Primero calculemos nuestro espacio muestral S, el cual vendrá dado por todas las combi-
naciones posibles entre las cartas del primer mazo y las cartas del segundo. Como el primer
mazo tiene 40 cartas y el segundo también, entonces la cantidad de elementos que tiene S
es 40x40 = 402 , ya que a cada carta del primer mazo la puedo ”emparejar” con cualquier
carta del segundo. Ahora analicemos la pregunta del ejercicio, para eso defino mi evento de
interés A = {(a,b) / a ∨ b son el 1 de espada}, siendo a la carta sacada del primer mazo y
b la carta del segundo. Entonces queremos calcular P(A). Veamos los casos favorables de A.
a = 1E b ̸= 1E #39, cantidad de casos favorables donde a es el uno
de espadas y b es cualquier carta distinta a 1E.
a ̸= 1E b = 1E #39, cantidad de casos favorables donde b es el uno
de espadas y a es cualquier carta distinta a 1E.
a = 1E b = 1E #1, caso donde a y b son el 1E.
Entonces en total #A = 79. Si analizamos un poco el espacio muestral S, podemos ver que
todos los elementos de S tienen la misma probabilidad de ocurrir, sacar el par (5oro,6copa)
tiene la misma probabilidad que el par (7basto,2espada), por lo tanto S es un espacio muestral
equiprobable. =⇒P(A) la podemos calcular como
#A 79
P (A) = = = 0,049 = 4,9 %
#S 1600
Es decir, el evento A tiene una probabilidad del 4.9 % de ocurrir.
Ejemplo:
Supongamos que se lanza una moneda 3 veces y se registra la sucesión de caras y secas
que salen.¿Cuál es la probabilidad de sacar al menos 2 caras?.
Primero definamos el experimento aleatorio, ε : lanzar una moneda 3 veces y registrar la
sucesión de caras y secas que salen.
Determinemos el espacio muestral,
S = {(s, s, s), (s, s, c), (s, c, s), (c, s, s), (s, c, c), (c, s, c), (c, c, s), (c, c, c)}. Siendo c cara y s
seca. S tiene 8 elementos (#S = 8)
Puedo definir al evento de interés como A = {(c, c, s), (c, s, c), (s, c, c), (c, c, c)}, es decir
aquellos resultados de mi experimento aleatorio donde al menos salen dos caras. Vemos que
#A = 4.
1.4. TÉCNICAS DE CONTEO 9
1.4.1. Permutaciones
Las permutaciones se utilizan para saber de cuántas formas podemos ordenar una canti-
dad de n elementos. Por ejemplo, supongamos que tenemos 4 personas sentadas una al lado
de la otra ¿de cuántas formas se pueden ordenar estas personas?
Para pensarlo podemos ver que tenemos 4 posiciones para ocupar:
Una vez sentada una persona, para la segunda posición tengo otros 3 disponibles:
4 3
Y ası́ sucesivamente:
4 3 2 1
4 ∗ 3 ∗ 2 ∗ 1 = 4! = 24
10 CAPÍTULO 1. PROBABILIDAD
Pn = n!
Esto es lo que llamamos una permutacion lineal.
Veamos que pasa ahora si a estas 4 personas las queremos acomodar pero de forma
circular. ¿De cuántas maneras podemos acomodar estas 4 personas en una mesa circular?
Esto lo analizamos de la misma forma que las permutaciones lineales en principio, o sea
que será:
P4 = 4!
Pero acá hay que tener en cuenta que, por cada orden posible, estamos considerando 4
formas posibles de acomodarlos que son idénticas, que refieren al mismo orden.
Por lo que para sacarnos de encima estas formas idénticas, dividimos por 4. Entonces:
4! 4∗3∗2∗1
P4c = = = 3! = 6
4 4
Entonces, en cualquier caso que queremos ver la cantidad de permutaciones, o sea de
ordenes posibles de n elementos de forma circular hacemos:
n!
Pnc =
= (n − 1)!
n
Y esto es lo que conocemos como permutaciones circulares.
1.4.2. Combinatorias
Supongamos que tengo 24 jugadores para llevar a un torneo. Tengo que armar un equipo
de 11 ¿Cuántas combinaciones de los 11 jugadores posibles tengo?
1.4. TÉCNICAS DE CONTEO 11
Para responder esta pregunta debemos preguntarnos también: ¿Me importa el orden o no?
Es decir, me da igual que cierto jugador juegue en cualquier posición? ¿O cada combinación
será distinta de la otra dependiendo de las posiciones que ocupan los jugadores?
Supongamos que no me importa el orden. Esto es, que si tengo un equipo armado
donde Gabriel juega de 9 y Jorge juega de arquero, lo considero como un equipo idéntico a
si Gabriel es arquero y Jorge juega de 9. En este caso, donde no me importa el orden puedo
usar la combinatoria, la cual se calcula de la siguiente manera:
11 24 24! 24!
C24 = = = = 2496144
11 11! (24 − 11)! 11! 13!
Esto se lee como 24 tomados de a 11 o y representa la cantidad de grupos diferentes
de 11 elementos que puedo armar a partir de 24 elementos (en este caso jugadores). Por lo
tanto, existen 2496144 formas distintas de seleccionar 11 jugadores de un total de 24 si no
me importa el orden.
Para cualquier caso en el que de n elementos selecciono k sin reemplazo (esto es, al haber
seleccionado un elemento, no vuelvo a meterlo dentro del total de elementos disponibles para
la próxima selección), la cantidad de combinaciones posibles si no me importa el orden
son:
k n n!
Cn = =
k k!(n − k)!
De nuevo, esto se lee como cantidad de combinaciones de n tomados de a k.
1.4.3. Variaciones
Ahora supongamos que para el equipo de 11 que armo me importa el orden, es decir,
si tengo un equipo armado donde Gabriel juega de 9 y Jorge juega de arquero, lo considero
como un equipo distinto si Gabriel es arquero y Jorge juega de 9 (suponiendo que el resto
de jugadores no cambian). En ese caso la cantidad de combinaciones posibles será mayor, y
estará dada por:
11 11 24 24!
V24 = C24 ∗ 11! = ∗ 11! = = 99638080819200
11 (24 − 11)!
Por lo tanto, existen 99638080819200 formas distintas de seleccionar 11 jugadores de un
total de 24 si me importa el orden.
Esto es lo que se conoce como variaciones, y para cualquier caso en el que de n elementos
selecciono k sin reemplazo, la cantidad de combinaciones posibles si me importa el orden
son:
k k n n!
Vn = Cn ∗ k! = ∗ k! =
k (n − k)!
Ejemplo
Veamos ahora como podemos usar alguna de estas técnicas para resolver un ejercicio de
probabilidad:
12 CAPÍTULO 1. PROBABILIDAD
1.5. Ejercicios
1. Considerar los siguientes experimentos aleatorios, en cada caso explicite los resultados
que componen el espacio muestral, y clasifı́quelo en finito, infinito numerable e infinito
no numerable.
a) De una urna que contiene bolillas rojas y blancas, se extrae una bolilla y se anota
el color.
b) De una urna que contiene bolillas rojas y blancas, se extrae una bolilla y se anota
el color. Luego de reponerla en la urna, se extrae una bolilla y se anota nuevamente
su color.
c) Se lanza una moneda equilibrada cuatro veces y se cuenta el número total de caras
obtenidas.
d ) De una urna que contiene bolillas rojas y blancas, se extraen bolillas con reposición
hasta obtener una blanca, y se anota el número de extracciones realizadas.
e) De una urna que contiene bolillas rojas y blancas, se extraen bolillas sin reposición
hasta obtener una blanca, y se anota el número de extracciones realizadas si el
número de bolillas rojas es n.
f ) Se pone en funcionamiento un componente electrónico y se anota el tiempo hasta
que deje de funcionar
1.5. EJERCICIOS 13
2. Un experimento implica lanzar un par de dados, uno verde y uno rojo, y registrar los
números que salen. Si x es igual al resultado en el dado verde e y es el resultado en el
dado rojo, describa el espacio muestral S.
a) por extensión
b) por comprensión
3. Un experimento consiste en lanzar un dado y después lanzar una moneda una vez, si
el número en el dado es par. Si el número en el dado es impar, la moneda se lanza dos
veces. Usando la notación 4C, por ejemplo, para denotar el resultado de que el dado
muestre 4 y después la moneda salga cara, y 3CS para denotar el resultado de que el
dado muestre 3 seguido por una cara y después por una ceca, construya un diagrama
de árbol para mostrar los 18 elementos del espacio muestral S.
4. Supongamos que se tira una moneda normal tres veces, y se cuenta el número de caras
obtenido luego de los tres tiros. Tomemos como espacio muestral a S = {0, 1, 2, 3}
5. Para el espacio muestral del ejercicio 2) liste los elementos del evento:
6. Para el espacio muestral del ejercicio 3) liste los elementos del evento:
7. Suponga que los dos dados del ejercicio 2) son normales. Entonces cada resultado
del espacio muestral S tienen la misma probabilidad de ocurrir (S es equiprobable).
Encuentre las siguientes probabilidades:
a) P (A), (b) P (B), (c) P (C), (d) P (A ∩ C), (e) P (A ∪ C), (f) P (AC )
14 CAPÍTULO 1. PROBABILIDAD
a) Un número par
b) Un múltiplo de tres
c) Mayor que cuatro
9. De una caja que contiene seis bolas rojas, cuatro blancas y cinco azules se extrae una
al azar. Explicitar el espacio muestral. Luego hallar:
10. En una sala de recién nacidos hay cuatro bebés. La enfermera que lleva las cintas con
los nombres de cada bebé tropieza, mezclándolas. ¿Cuál es la probabilidad de que las
cuatro madres reciban a sus hijos?
a) En hilera
b) En cı́rculo
Se supone que todas las ordenaciones tienen la misma probabilidad. Hallar la proba-
bilidad de que dos personas dadas estén contiguas.
13. Si se toman 3 libros al azar de un estante que contiene 5 novelas, 3 libros de poemas
y 1 diccionario, ¿cuál es la probabilidad de que
a) se seleccione el diccionario?
b) se seleccionen 2 novelas y 1 libro de poemas?
14. Se sacan al azar dos cartas entre diez cartas numeradas del uno al diez. Hallar la
probabilidad de que la suma sea impar si:
15. Se tiene una urna con 15 bolillas distinguibles (pueden estar numeradas), de las cuales
10 son blancas y 5 son rojas. Se extraen al azar dos bolillas de la urna,
1.6. PROBABILIDAD CONDICIONAL 15
16. (opcional ) Realizar numéricamente con algún lenguaje de programación los siguientes
puntos:
¿Qué conclusión se puede sacar de este gráfico? ¿A qué valor tiende la frecuencia
relativa?
¿Por qué cambia la probabilidad de un evento como los del ejercicio 14 o 15, cuando
se realiza el experimento con reemplazo o sin reemplazo?
Ejemplo: ε: extraer sin reemplazo dos pelotitas de una urna con 7 pelotas azules y 4
rojas, donde cada pelotita es distinguible.
Sean los siguientes eventos A: la primera pelotita es azul y B: la segunda pelotita es roja.
Determinar P(B/A).
P (A ∩ B)
• P (A/B) = si P (B) ̸= 0
P (B)
P (A ∩ B)
• P (B/A) = si P (A) ̸= 0
P (A)
Observación: Generalmente P (A/B) ̸= P (B/A).
1.6. PROBABILIDAD CONDICIONAL 17
Ejemplo:
En la provincia de Buenos Aires, el 50 % de la población es mayor de edad, el 30 % hace
deporte y el 15 % hace deporte y es mayor de edad. Se elige una persona al azar,
1. Tengo que determinar la probabilidad de que una persona haga deporte si se que es
mayor de edad, es decir me pide que calcule la probabilidad de B condicionado a A , P(B/A).
Aplico la definición
P (B/A) = P P(A∩B)
(A)
, con P (A) ̸= 0
Notar que P (A ∩ B) es la probabilidad de que una persona sea mayor de edad y haga
deporte es decir es P(C).
=⇒ P (B/A)= P P(A∩B)(A)
= 0,15
0,5
= 0,3
2. Tengo que determinar la probabilidad de que una persona sea mayor de edad si hace
deporte, es decir me pide que calcule la probabilidad de A condicionado a B, P(A/B).
Nuevamente aplico la definición
=⇒ P (A/B)= P P(A∩B)
(B)
= 0,15
0,3
= 0,5
Axiomas
Sean A y B dos eventos, vale que:
1. Si P(A)⩾ 0 y P (A ∩ B) ⩾ 0 =⇒ P (B/A) ⩾ 0
3. P (S/A) = 1
P (A1 ∩A2 ∩A3 ∩...∩An ) = P (A1 )P (A2 /A1 )P (A3 /(A2 ∩A1 )...P (An /(A1 ∩A2 ∩A3 ∩...∩An−1 ))
Ejemplo:
En una bolsa hay 10 bolitas rojas y 4 azules. Si se sacan 3 bolitas al azar sin reemplazo,
¿Cuál es la probabilidad de sacar 3 bolitas rojas?.
Defino los eventos Ai :”la i-ésima bolita que saco es roja”, con i=1, 2, 3.
10 9 8
P ( sacar 3 bolitas rojas)=P (A1 ∩ A2 ∩ A3 ) = P (A1 )P (A2 /A1 )P (A3 /(A1 ∩ A2 )) = 14 13 12
10 9 8
Veamos de donde salieron estos números 14 13 12
.
1.6. PROBABILIDAD CONDICIONAL 19
P (A1 ) es la probabilidad de que la primera bolita que saco sea roja, como tengo 10 bolitas
rojas entre un total de 14, y estamos en un espacio equiprobable, entonces
#casos f avorables 10
P (A1 ) = =
#casos totales 14
.
P (A2 /A1 ) es la probabilidad de que la segunda bolita que saco sea roja si la primera
que saqué también fue roja. Como el experimento es sin reemplazo, la primera bolita
roja no la devolvı́ a la bolsita, entonces cuando vaya a sacar la segunda bolita, en la bolsa
habrá 13 pelotitas (en lugar de 14) de las cuales 9 son rojas, entonces como nuevamente
estamos en un nuevo espacio muestral equiprobable ya que cualquiera de las 13 bolitas tiene
la misma probabilidad de salir, vale que P (A2 /A1 ) = #casos f avorables
#casos totales
= 13 9
.
Falta calcular P (A3 /(A1 ∩ A2 )), es la probabilidad de que la tercera bolita sea roja si las
2 anteriores fueron rojas, vale el mismo razonamiento que arriba, como el experimento es
sin reemplazo, ahora en la bolsita tengo 12 pelotitas de las cuales 8 son rojas, como seguimos
en un espacio equiprobable entonces P (A3 /(A1 ∩ A2 )) = #casos f avorables
#casos totales
= 128
.
P (Ak )P (B/Ak )
=⇒ P (Ak /B) = Pn
i=1 P (B/Ai )P (Ai )
Ejemplo:
Supongamos que queremos estudiar la probabilidad de estar infectados por una enfermedad
H en la Argentina. Sean los eventos,
B1 = tener H
B2 = no tener H
Para esto se testiaron a un grupo de control que puede considerarse representativo de
todo el paı́s y se obtuvo que el 0,1 % de la población está enfermo, es decir
P (B1 ) = 0,001, esto se traduce como la probabilidad de que una persona esté infectada
con H es del 0,1 %.
P (B2 ) = 0,999, esto se traduce como la probabilidad de que una persona no esté infectada
con H es del 99,9 %.
Pero, los desarolladores de los test informaron que si la persona está enferma hay un
98 % de probabilidad de que el test de positivo, y si la persona está sana hay un 3 % de
probabilidad de que el test de un falso positivo.
Si elegimos una persona al azar y el test le da positivo, ¿ Cuál es la probabilidad de que
esté enfermo?
Primero, como siempre, organicemos la información que tenemos. Además de los eventos
B1 y B2 , podemos definir los eventos ⊕ = el test da positivo y el evento ⊖ = el test da
negativo. Por la información que brindaron los desarrolladores del test sabemos que,
P (⊕/B1 ) = 0, 98, la probabilidad de que el test de positivo si la persona está enferma
con H.
P (⊕/B2 ) = 0, 03, la probabilidad de que el test de positivo si la persona está sana.
A partir de estos dos datos podemos deducir que,
P (⊖/B1 ) = 1 − P (⊕/B1 ) = 0, 02, la probabilidad de que el test de negativo si la persona
está enferma con H.
P (⊖/B2 ) = 1 − P (⊕/B2 ) = 0, 97, la probabilidad de que el test de negativo si la persona
está sana.
Y nos interesa determinar la probabilidad de que una persona, a la cual el test le da
positivo, esté enferma. Es decir, necesitamos determinar P (B1 /⊕). Y esto lo podemos resolver
aplicando el T. de Bayes ya que B1 , B2 son una partición de S,
La probabilidad de estar enfermo, si el test me da positivo, es de un 3,2 %.
1.6. PROBABILIDAD CONDICIONAL 21
Ejemplo:
Las máquinas A,B y C producen el 70 %, 20 % y 10 %, respectivamente, de los productos
de una fábrica. Además, se sabe que estas máquinas no son perfectas y del total de productos
producido por cada máquina el 2 %, 4 % y 6 %, respectivamente, son defectuosos.
Si agarro un producto al azar de la fábrica,
Ejemplo:
Tengo un mazo de 40 cartas españolas y saco una carta al azar, sean los eventos
A: 1 de cualquier palo
B: cualquiera de espadas
¿Son A y B eventos independientes?
Para que lo sean se debe cumplir que P(A/B)=P(A), pero antes de calcularlo organicemos
la información
ε :sacar una carta al azar de un mazo de 40 cartas españolas.
S={cada una de las cartas del mazo}, con #S=40.
También sabemos que,
#A=4
#B=10
Como todas las cartas tienen la misma portabilidad de salir, entonces estamos en un
espacio muestral equiprobable
=⇒ P (A) = #A #S
= #casos f avorables
#casos totales
4
= 40 1
= 10
Veamos si P(A/B)=P(A),
P (A∩B)
P (A/B) = P (B)
Calculemos P (A ∩ B) y P (B),
1.7. Ejercicios
1. Sean los eventos A y B con P (A) = 12 , P (B) = 1
3
y P (A ∩ B) = 14 . Hallar:
(a) P (A/B), (b) P (B/A), (c) P (A ∪ B), (d) P (AC /B C ), (e) P (B C /AC ).
2. a) Si P (A/B) = 0,4, P (B) = 0,8 y P (A) = 0,6, ¿puede decirse que los eventos A y
B son independientes?
b) Si P (A/B) = 0,3 , P (B) = 0,8 y P (A) = 0,3, ¿puede decirse que los eventos AC
y B son independientes?
1.7. EJERCICIOS 23
3. Se tiene una urna con 10 bolillas blancas y 5 rojas. Se extraen al azar dos bolillas con
reemplazo de la urna. Establecer si los siguiente eventos son independientes:
A: “la primer bolilla es blanca”
B: “la segunda bolilla es roja”
¿Y si se hace la extracción sin reemplazo?
6. Una clase tiene 12 niños y 4 niñas. Si se escogen tres estudiantes de la clase al azar,
¿cuál es la probabilidad de que sean todos niños?. Resolver usando combinatorias y el
teorema de la multiplicación.
8. Supongamos que una clı́nica médica realiza pruebas de detección para tres enfermeda-
des: A, B y C. La siguiente información está disponible:
La probabilidad de que un paciente tenga la enfermedad A es del 20 %. La probabilidad
de que un paciente tenga la enfermedad B es del 15 %. La probabilidad de que un
paciente tenga la enfermedad C es del 10 %. Además, se sabe que las pruebas de
detección tienen las siguientes tasas de precisión:
Para la enfermedad A:
La probabilidad de que la prueba dé un resultado positivo dado que el paciente tiene
la enfermedad A es del 90 %.
Para la enfermedad B:
La probabilidad de que la prueba dé un resultado positivo dado que el paciente tiene
la enfermedad B es del 85 %.
Para la enfermedad C:
24 CAPÍTULO 1. PROBABILIDAD
¿Qué diferencia hay entre dos eventos que son independientes y dos que son mu-
tuamente excluyentes?
¿Dos eventos mutuamente excluyentes, son independientes?
¿Qué condiciones se tienen que cumplir para que se pueda usar el teorema de la
multiplicación y el teorema de Bayes?
lı́m fA = P (A)
n→∞