UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
CARRERA DE DERECHO
APRENDIZAJE
SOBRER EL ACERCAMIENTO A LA MORAL Y ETICA Y MODELOS DE LA ETICA
ASIGANATURA. ETICA PROFESIONAL
SECCION: 1000
CATEDRATICA: ABOGADA KAROLINA HERRERA
GRUPO NUMERO DOS (2)
INTEGRANTES NUMERO DE CUENTA
1. MAGDIEL ELISUAD CHAVEZ 2017-1000-680
NUÑEZ
2. LINDA ARGENTINA TOSCANO 2017-100-3911
CHACON
3. ANA DELY ZAVALA FLORES 2017-100-4369
4. KATERIN LIZETH HERNANDEZ 2017-100-5405
CARCAMO
FECHA DE ENTREGA: 21 DE JUNIO DEL AÑO 2023.
A. Muy bien hemos abordado dos aspectos necesarios para definir y entender la relación entre
ética y moral, luego de este recorrido por esta importante temática les propongo realizar una
actividad muy sencilla. Tomando en cuenta lo señalado en el texto básico y los aportes de
otros autores, elabore una definición de moral y otra de ética.
Ética: es aquel comportamiento de las personas que se encuentran en sociedad y lo que por el
paso del tiempo las personas han considerado lo que es bueno o malo y también lo que es
verdadero y el papel que estas figuras representan en la sociedad y que va evolucionando a través
de lo es el pasar del tiempo.
Moral: son aquellas costumbres, normas, creencias que las personas ya sea por tradición o cultura
han desarrollado y que van variando en los diferentes tipos de sociedades que existen en la
actualidad.
B. Autoevaluación 1
Instrucción: A continuación, se le presentan una serie de preguntas dicotómicas, seleccione
verdadero o falso según corresponda.
1. (F) En términos generales la moral es lo mismo que la ética.
2. (V) Cuando mencionamos que la moral es inherente a la persona, decimos que
utilizamos la moral a nuestra propia conveniencia.
3. (F) Al estar la ética y moral estrechamente relacionados, podemos decir que la
Ética crea la Moral.
4. ( ) La moral es un código de leyes sobre la conducta impuesto por las religiones,
del que la sociedad trata de liberarse.
5. ( ) Si asociamos a lo ético todo lo que como seres humanos aceptamos, nos lleva
a calificar a la ética como Civil.
6. (F) La estructura de la conducta moral comprende “ley, conciencia y valores”.
7. (F) La moral como fenómeno social es exclusiva de los pueblos más civilizados.
8. (V) La moral se trae a la escena cuando prevalece la consideración
fáctica o empírica de los comportamientos, tanto desde el punto de vista
personal como social
9. (V) El carácter moral no solo es el resultado de nuestras acciones, sino que es la
fuente personal de donde emana nuestra particular manera de obrar.
10. ( ) Existe relativismo moral en el hecho de que lo que es bueno para uno puede
resultar malo para otro, tanto entre los individuos como entre los pueblos.
C. Ejercicio de síntesis
Lea comprensivamente los textos representativos de cada una de las teorías éticas estudiadas
hasta el momento.
Complete el esquema de cada uno de los sistemas éticos abordados en la presente semana y
escriba las principales características de cada una de ellas.
Esquema de las teorías éticas
No TEORÍA ÉTICA CARACTERÍSTICA
.
1 Ética de las Virtudes - Aborda la virtud como la verdadera
felicidad a la que el hombre tiene
como máxima aspiración.
- Representante: Aristóteles.
- La práctica de las virtud genera un
equilibrio en los diferentes aspectos de
la vida humana como ser: justicia,
templanza, veracidad, libertad y
verdad.
2 Epicureísmo - Este sistema ético basa su tesis en el
placer (tranquilo y equilibrado),
siendo el placer físico el más elevado.
- El verdadero placer implica: control
en sí mismo, y madurez intelectual
- Conocida como: Hedonismo.
- Principal representante: Epicuro
3 Estoicismo - Principales representantes: Epicteto,
Seneca y Marco Aurelio.
- Tiene carácter moral.
- Asimilado por el cristianismo
- En la base del estoicismo se
encuentra: la consideración del mundo
como un cosmos en el que la vida
humana se rigüe por leyes inmutables.
- El ideal del hombre es: vivir conforme
a la naturaleza para alcanzar la
felicidad
4 Neoplatonismo - Se encuentra dentro del grupo de
éticas grecorromanas.
- Tendencia: religiosa (inclinación
mística del hombre a entrar en la
divinidad).
- Principal representante: Platón
- Para alcanzar la felicidad platón
considera: el cultivo de la sabiduría
mediante la contemplación y
mortificación de los deseos sensuales
que proviene del cuerpo para alcanzar
la felicidad.
- Tres realidades: el Uno, el Nous, el
Alma.
5 Ética Kantiana - Modelo con fundamento autónomo.
- Principal representante: Kant.
- La moralidad misma del hombre
constituye: fundamento ultimo y la
fuente de todas normas morales.
- Fundamento de la moral según Kant:
El Deber.
- Criterio máximo de bondad moral:
voluntad de cumplir el deber.
- Perfección encontrada en el
cumplimiento del deber por el deber
mismo.
6 Utilitarismo - Modelo más seguido en la actualidad.
- Fundamento primordial: la felicidad
que se consigue mediante la búsqueda
de placer y rechazo del dolor.
- Considerado como el resurgimiento
del epicureísmo.
- Primer utilitarista: Bentham.
- Bentham se preocupa por la felicidad
de la humanidad, para la conducta
debe de regirse por el interés.
- Ideales falsos: el sacrificio y el
desinterés, siendo en este caso la
virtud un habito de hacer bien las
cuentas para lograr mayor placer.
- Discípulo de Bentham es: Stuart Mill
quien habla de calidad de placer, un
placer espiritual.
7 Ética Marxista - Tiene un carácter moral.
- Principal represéntate fue Marx.
- Un pensamiento importante en el
mundo contemporáneo.
- Un principio básico: Criterio ultimo
de verdad.
- Indicadores consecuentemente de
verdad moral según praxis de Marx:
acción, producción trabajo y eficacia.
- La alineación como máxima expresión
de deshumanización, afectando
ámbitos de cultura, Derecho, religión
y moral.
- Alternativa de Marx: “Al Hombre
Nuevo”, quien es un hombre libre,
fruto de la sociedad comunista, sin
clases sociales y para llegar a construir
esas sociedad se necesita “La
Revolución Socialista”
8 Ética Axiológica - Principales representantes: Max
Scheler y Nicolai Hartmann.
- Desarrollo: mediados del siglo XX
- Es bueno: el acto que realiza un valor
y es malo: el que lo impide, situándose
el valor moral de las personas en sus
valores objetivos, positivos y
negativos que rigen su conducta.
- De la percepción del valor surge el
sentido del deber moral.
9 Ética de la Liberación - Principal exponente: Enrique Dussel.
- Surge: en los años sesenta (60).
- Se origina como resultado de la
conciencia de ña situación de opresión
que Vivian los países
latinoamericanos y el tercer mundo
que atentaba contra su derecho de
dignidad de la persona humana,
impidiendo que sean dueños de su
propia historia.
- Bien Moral es: la práctica de justicia
mediante el reconocimiento de
Derechos del oprimido, “El otro”
según Dussel.: El bien ético es el Sí al
otro y por lo tanto es justicia.
10 Ética Comunicativa
F. Autoevaluación 3
Responde las siguientes preguntas sobre los textos representativos de los sistemas éticos.
1. ¿En qué aspectos de la vida humana, la práctica de las virtudes nos proporciona un
equilibrio?
R: La práctica de las virtudes nos proporciona un equilibrio en:
a) Justicia
b) Templanza
c) Veracidad
d) Libertad
e) La verdad
2. ¿Qué ética se basaba en el diálogo y mencione la preocupación de la misma?
3. ¿Cómo justifica Epicuro que la felicidad reside en el placer? Según el, ¿cómo debe
buscarse el placer?
R: El principio de todo bien se haya en el placer. El placer que hace verdaderamente dichoso al
hombre es aquel placer tranquilo, equilibrado. Epicuro considera como tales los placeres físicos
mas elevados, el placer puro es el que no lleva mezcla de sufrimiento, deja una buena sensación y
consecuentemente se quiere repetir. Por ello se ha considerado la moral de Epicuro como
sensualista y vulgar por su tendencia al placer corporal inmediato y sin límites.
4. ¿Qué importancia atribuye Kant al deber como norma y bondad?
R: Para Kant el único fundamento de la norma moral es el deber y la voluntad de cumplir el
deber es el criterio máximo de bondad moral, de esta forma se estructura una moral autónoma y
formalista en la que el hombre encuentra la perfección en el cumplimiento del deber por el deber
mismo.
5. ¿Cómo explica Bentham que la virtud coincide con el placer?
R: Para este filántropo la conducta debe regirse por el interés, la filosofía moral es un giro de
intereses, el sacrificio y el desinterés son ideales falsos, siendo en este caso la virtud un hábito de
hacer bien las cuentas para lograr mayor placer.
6. ¿Cómo concibe Dussel “La filosofía de la liberación”?
R: La filosofía de la liberación, se originó como resultado de la conciencia de la situación de la
opresión del pueblo de Latinoamérica y países del tercer mundo, hecho que atenta contra la
dignidad de la persona humana, impiden que sean dueños de su propia historia. Bajo los
preceptos de este sistema ético, el bien moral consiste en la practica de la justicia; mediante el
reconocimiento del derecho del oprimido.
Según Dussel ´´El bien ético es el si al otro, por tanto, es justicia; el cumplir la justicia y respetar
al otro como otro, dejarlo ser´´.
7. ¿Mediante que, Platón propuso el cultivo de la sabiduría?
R: Lo propuso mediante la contemplación y mortificación de los deseos sensuales que provienen
del cuerpo para alcanzar la felicidad.