AMPLIANDO MIS CONOCIMIENTOS SOBRE LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL EN EL COLEGIO NACIONAL DE
………………………………………..
ING. Luis Cañete
LIC. Alicia López
ING. Nancy Silvero
LIC. Diana Gonzales
Responsable:
Dra. Lilian Caballero
Orientadora
Marzo 2024
AMPLIANDO MIS CONOCIMIENTOS SOBRE LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL EN EL COLEGIO NACIONAL DE
……………………………………….
DIRECTORA DEL COLEGIO
CATEDRÁTICA
BENEFICIARIOS
ASIGNATURA:
PROYECTO PEDAGÓGICO
Marzo 2024
I. IDENTIFICACIÓN
Denominación del Proyecto: Juntos podemos hacer brillar
AMPLIANDO MIS CONOCIMIENTOS SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Nombre de la Institución:
Colegio Nacional
Beneficiarios: alumnos/as del
Asignatura: Naturaleza del Proyecto: Pedagógico
Duración: Una jornada Fecha:
II. FUNDAMENTACIÓN:
Cuando más sabemos sobre el tema, más cuenta nos damos que vivimos en un mundo
precioso pero que se mantiene en un frágil equilibrio dependiente. Creo que la razón por
la que todo está relacionado entre sí es que así ha ocurrido desde el comienzo de los
tiempos, y así se mantiene desde el átomo más pequeño a la mayor de las galaxias.
La gente es responsable de sí misma y de su planeta, esto es así y no estamos
cumpliendo debidamente con nuestras obligaciones. El egoísmo y la avaricia han
invadido el mundo. Todos somos libres para elegir lo que queremos, pero hemos de ser
consecuentes con los resultados de nuestros actos, lo más difícil es tomar conciencia que
tenemos que hacer las cosas bien, pero, al menos nos hemos dado cuenta de que
debemos intentarlo antes de que sea demasiado tarde.
Debemos ser conscientes de que el futuro de nuestro planeta nos atañe a todos. Cada
uno de nosotros puede hacer algo útil para conservar nuestro mundo. Espero que este
proyecto pueda significar el primer paso de una acción comprometida con la mejora del
entorno de nuestro pueblo, sentando así las bases para la proyección de valores
universales de respeto a la naturaleza.
III. EJE TEMATICO DEL PROYECTO
Concepto de medio ambiente
Definición y elementos que componen el medio ambiente
Concepto de ambiente y ecología
Problemas ambientales: locales, regionales y globales
Cuáles son los problemas ambientales
Causas de los problemas ambientales
Recomendaciones que puedes implementar en tu rutina
Consejos para reciclar correctamente
Ventajas y uso del reciclado
¿Cómo estudiamos el tema ambiental?
IV. OBJETIVOS DEL PROYECTO.
OBJETIVO GENERAL
Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, el manejo
sostenible de los bosques, combatir la desertificación y detener la perdida de la
biodiversidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Conocer el concepto de educación ambiental.
• Identificar los problemas ambientales.
• Determinar las causas de los problemas ambientales.
• Valorar la importancia del reciclaje
V. ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES
FECHAS FEBRERO MARZO
ACTIVIDADES 2º 3º 4º
1º 1º 2º
seman seman seman 3º semana
semana semana semana
a a a
Elección del tema para el proyecto
Elección de Institución para la práctica
Presentación de Solicitud de practica a la Institución
Orientación/tutoría para la elaboración del proyecto
Búsqueda de información bibliográfica en internet sobre la E. A
Elaboración del Proyecto Pedagógico
Revisión y Corrección del Proyecto Pedagógico
Elaboración del PowerPoint, carteles educativo para la clase
Ejecución. Entrega del Informe final
VI.
VII. CALENDARIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Detalle de las acciones, hechas y responsables de cada una Alumna/docente
Inicio Saludos y Presentación del tema
Video de reflexión como apertura
✔
El propósito de la Charla
Entrega de materiales informativos a los/as alumnos/as
Desarrollo Lanzar preguntas respectos a la Educación Ambiental
a modo de averiguar conocimiento sobre el tema.
Presentación de los contenidos: conceptos,
✔
características generales.
Entregas de la hojas a los/as alumnos/as para la
evaluación de la clase.
Cierre Resaltar la importancia del conocimiento del
desarrollo y cuidado acerca de la educación ambiental. ✔
Repasar los ejes temáticos desarrollados en clase.
VIII. RECURSOS VARIOS:
RECURSOS Humanos Alumnos/as del
Docente
Técnicas Lluvia de idea, interrogatorio, expositiva
Didácticas
(Bibliografía) https://www.redalyc.org/journal/4677/467767722010/467767722010.pdf
• Fuente: https://concepto.de/educacion-ambiental/#ixzz8TVjZIsEi
• https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2018/origen-de-la-educacion-
ambiental.html
• http://www.eclac.cl/dmaah/noticias/proyectos/1/7451/LCL1488rejecutivo.pdf [último
acceso 25-05-14].
• http://www.ec.gba.gov.ar/uco/docs/informesambientales/Evaluacion%20Ambie
ntal/Evaluacion%20Ambiental%20Estrategica.pdf [último acceso 25-05-14].
• http://www.internatura.org/estudios/informes/educacion_gestion_ambiental.ht ml[último
acceso 30-05-14]. •
• http://ftp.utalca.cl/redcauquenes/cauquenes%20estudio/Articulos/GALLOPIN_L OS
%20INDICADORES%20DE%20DESARROLLO%20SUSTENTABLE.%20ASPECTO
S%20CONCEPTUALES%20Y%20METODOLOGICOS.pdf[último acceso 02-06-14].
• • RIECHMANN, J. 1995. Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación, en
Riechmann, J. et al.: De la economía a la ecología, Trotta, Madrid
• JIMÉNEZ HERRERO, L. M. 1996. Desarrollo sostenible y economía ecológica:
integración medio ambiente-desarrollo y economía-ecología. Madrid: Síntesis.
• GONZÁLEZ, L. 1996. Reflexiones acerca de la relación entre los conceptos: ecosistema,
cultura y desarrollo. Introducción .
• http://posgrado.uvq.edu.ar/course/view.php?id=50 [Consulta 3 de febrero de 2012].
GONZÁLEZ GAUDIANO, E. (2001). “Otra lectura de la Educación Ambiental en
América Latina y el caribe”. En:
• http://www.ecologiasocial.com/biblioteca/GonzalezGhisotiraEducAmbALat.pdf
[Consulta 12 de Junio 2014]. VI Congreso Iberoamericano de EA. 2009. Enriqueciendo
las propuestas educativas ambientales para la acción colectiva. Argentina. Disponible en:
http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/abc.html [Consulta 3 de febrero de 2012].
http://www.jmarcano.com/educa/historia.html[Consulta 12 de Junio 2014]. Sauvé, L.;
Orellana, I. (2002). “La formación continua de profesores en educación ambiental: la
propuesta de EDAMAZ”. Tópicos en Educación Ambiental. Disponible en:
http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/sauve04.pdf [Consulta 4 de julio de
2014]
Hoja Blanca e impresa; Afiches; Tiza; Bolígrafo; Lápiz y Borrador; Papel Sulfito; Cinta Scoch;
Materiales
Pegamento; Clics; Carpeta.
Tecnológicos Proyector, Notebook, Pendrive, Prolongador.
IX. EVALUACIÓN
BITÁCORA
INSTITUCIÓN: …………………………………….
TEMA: Ampliando mis conocimientos sobre la Educación Ambiental
CURSO: 1º de la E.M. TURNO: Mañana
FECHA: SEXO: M F EDAD:…………….
Lee comprensivamente y responde con sinceridad:
1. Tenías ya conocimientos acerca del Medio Ambiente y sus componentes
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
2. El desarrollo de la clase te ayudó a una mayor interpretación de las causas y
consecuencias de la contaminación ambiental
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
3. Esta esta clase te ayudará a cuidar y limpiar el medio ambiente
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
4. Fue interesante el tema desarrollado:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….......
5. Hubo algunas dificultades durante el desarrollo de la clase:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
Porque:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..
Marco Teórico
Educación ambiental concepto
La Educación Ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las
comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los
valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para
actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales
presentes y futuros. La educación ambiental es la formación programática de
individuos consientes y responsables de su entorno ecológico, dotados de
los conocimientos, capacidades y actitudes necesarios para entender y resolver las
problemáticas ambientales de su comunidad.
¿Qué es el medio ambiente?
La definición del medio ambiente: es la de un sistema que se forma por elementos
naturales y culturales que se interrelacionan entre ellos y que son modificados por la
acción del hombre. El medio ambiente es el entorno que nos condiciona la forma de
vida, no obstante, nuestra forma de vida también lo condiciona y lo adapta
Es el conjunto de todos aquellos elementos químicos, físicos y biológicos con los
cuales los seres vivos interactúan. Además, en el caso del ser humano, también incluye
todos esos elementos culturales y sociales que influyen en su vida. Así pues, el medio
ambiente no es únicamente el sitio físico en el que se desarrolla la vida, sino que
también es medio ambiente la cultura y conceptos tan intangibles como las tradiciones.
Mucha gente cae en el error de creer que el medio ambiente solo son los elementos que
encontramos de forma natural en la naturaleza, pero la realidad es que también lo son
los elementos artificiales que se crean a partir de los primeros. Es por eso que, dentro
del medio ambiente, podemos distinguir entre:
Medio ambiente natural: el clima, geografía, la fauna, flora y todo aquello que
encontramos de forma natural.
Medio ambiente cultural: aquellos objetos fabricados por el hombre o sus
actividades socioeconómicas.
Partes del medio ambiente y los elementos que lo forman:
La atmósfera, el aire y el espacio.
El agua, esté en el estado que esté, ya sea marina, dulce o de estuarios, marítimas
o continentales, subterráneas o superficiales, lagos o ríos.
La tierra -suelo y subsuelo-, el fondo marino, los lechos, etcétera.
Toda la flora, tanto acuática como terrestre, en cualquiera de sus especies.
La fauna, tanto acuática como terrestre, en cualquiera de sus especies.
La microfauna, tanto acuática como terrestre, en cualquiera de sus especies.
La microflora, tanto acuática como terrestre, en cualquiera de sus especies.
Las fuentes primarias de energía.
Las pendientes topográficas con capacidad de generar energía.
Las fuentes de calor subterráneas.
El clima y todos los factores que lo determinan.
La especie humana y todas las formas mediante las que interviene en el planeta.
No obstante, podemos distinguir entre dos tipos de medio ambiente; el medio ambiente
natural y el medio ambiente construido. La diferencia es que el primero se da de
forma natural, mientras que el segundo es aquel medio ambiente que el ser humano ha
modificado.
El ambiente y la ecología:
Conceptos.
El ambiente puede ser conceptualizado como un espacio multidimensional cuyo
tamaño dependerá de muchos factores como ser:
• La constitución de los organismos, su conformación social,
• Sus costumbres,
• El proceso que se analice y
• La escala de tiempo que se considere, ya que el ambiente puede aparecer como
muy variable, o poco variable.
Concepto de ecología: El término ecología deriva de las palabras griegas oikos, que
significa “casa”, y logía, que significa “estudio de”. Literalmente la ecología es el
estudio de la casa, Se definió su ámbito de aplicación como el estudio de las relaciones
entre los animales y su ambiente.
Problemas
Ambientales
Locales Regionales Globales
Son aquellos que se Son aquellos que pueden alterar
la
producen en el ámbito de Son aquellos que se producen capacidad del planeta o el
una vivienda, un barrio, en un ámbito más amplio que continente para sustentar la vida,
una localidad y su impacto podrían ser en varias dada que la intervención e impacto
se circunscribe a ese localidades, una provincia, un sobre un ecosistema puede
espacio. país. afectar a otros que se encuentren
en áreas distantes
.
¿Qué son los problemas ambientales?
Los problemas ambientales son los efectos nocivos sobre el ecosistema que
se desprenden de las distintas actividades humanas, generalmente como
consecuencias indeseadas y más o menos accidentales. Cuando este tipo
de problemas no se corrigen a tiempo, ocasionan un cambio impredecible en
el medio ambiente que, a la larga, suele traducirse en desastres
medioambientales, esto es, situaciones trágicas y catastróficas que involucran
(y provienen de) el deterioro del medio ambiente.
Los problemas ambientales son uno de los principales desafíos del mundo
industrializado, cuya continua producción de bienes de consumo requiere
igualmente el continuo ingreso de materias primas, extraídas directamente de
la naturaleza.
¿Cuáles son los problemas ambientales?
Deforestación. Se entiende por ello la tala indiscriminada de bosques y áreas
verdes para emplear su madera en diversas industrias (papelera, maderera,
etc.) o para destinar el suelo a las actividades agrícolas o ganaderas.
Contaminación. Se refiere a la adulteración de agua, tierra o aire mediante
el añadido de sustancias químicamente reactivas, capaces de destruir
ecosistemas, hacer el agua inutilizable o generar enfermedades tanto en seres
humanos como en otras formas de vida
Calentamiento global. El planeta se está volviendo cada vez más caliente, a
un ritmo mucho más rápido del que tuvo en épocas pasadas, y el lógico
responsable de ello es el ser humano. La mayoría de las actividades
industriales, desde la ganadería hasta la quema de combustibles fósiles,
inundan la atmósfera con derivados del carbono (monóxido de carbono
o dióxido de carbono), que no sólo empobrecen la calidad del aire, sino que
permanecen en la atmósfera impidiendo la normal liberación del calor.
Pérdida de biodiversidad. La extinción de numerosas especies, debido a la
destrucción de su hábitat o a la contaminación del mismo, o a la intromisión
del ser humano en sus cadenas tróficas, acarrea desequilibrios en los circuitos
biológicos que pueden llegar a ser críticos para el mundo. Por ejemplo, la
paulatina pero constante desaparición de las abejas está dejando a las plantas
sin polinizadores, lo cual se traduciría en pérdida de variedad genética y
empobrecimiento de las especies vegetales.
Causas de los problemas ambientales
Las causas de la mayoría de los problemas ambientales se resumen en la actividad
industrial humana. Entre ellas se destacan las fábricas y sus desechos químicos sólidos,
líquidos y gaseosos, la quema de combustibles fósiles para obtener energía o impulsar
nuestros vehículos.Además, tiene gran impacto ambiental el vertido constante de
desechos biológicos en las aguas y otras actividades que componen nuestro día a día,
llevan casi dos siglos adulterando el mundo en que vivimos.
Cómo prevenirlos o solucionarlos
No existe un método simple y sencillo de solucionar los problemas ambientales, ni de
prevenirlos siquiera. Pero todo apunta a un modelo de desarrollo sustentable, que no
conciba los recursos naturales como si fueran una fuente infinita.
Así, sería posible disminuir al mínimo nuestros principales problemas ambientales.
1. Apagar las luces
Dejar la luz encendida es una mala costumbre que puede ser difícil quitarnos. Llegar a
casa, encender todas las luces y empezar a hacer las tareas domésticas descuidando el
consumo de energía que esto conlleva.
2. Reciclar
Cuando reciclamos estamos luchando contra el calentamiento global. Es una de las
mejores acciones que podemos llevar a cabo cada día. Puede ser que para alguien
reciclar suponga un gran cambio ya que no está acostumbrado, pero realmente es más
sencillo de lo que parece.
Algunas acciones o consejos que podemos ofrecer para reciclar de una manera más
eficiente son:
Escoger los productos con envases más pequeños.
Evitar comprar productos de usar y tirar.
Escoger los productos de origen reciclado.
Evitar consumir productos de plástico, al igual que pajitas.
Optar por bolsas de tela para realizar nuestras compras.
Comprar productos con certificado ecológico
Este post para que puedas entender la Diferencia entre orgánico,
ecológico y biológico.
Aquí está la diferencia entre ellos:
1. Producto Orgánico:
o Los productos orgánicos se producen sin el uso de productos químicos,
pesticidas o fertilizantes químicos.
o Pueden ser beneficiosos para personas con intolerancias o alergias a
ciertos productos químicos.
o Algunos productos orgánicos pueden estar elaborados con ingredientes
modificados genéticamente.
o Ejemplos: camisetas de algodón orgánico, vinagre de manzana,
manzanas.
2. Producto Ecológico:
o Los productos ecológicos se desarrollan de forma natural en el suelo, sin
usar productos artificiales en su producción.
o Tienen un certificado ecológico que garantiza prácticas
medioambientales responsables.
o Utilizan recursos naturales de manera sostenible y respetan el bienestar
animal y vegetal.
o Ejemplos: hortalizas, verduras, productos ganaderos con cría en zonas
libres de contaminación.
3. Producto Biológico:
o Los productos biológicos no tienen alteraciones genéticas.
o No se utilizan fertilizantes ni pesticidas químicos.
o Pueden ser tanto orgánicos como ecológicos.
o Ejemplos: alimentos cultivados sin manipulación genética, como frutas y
verduras.
Los productos orgánicos no usan productos químicos, los ecológicos se
desarrollan de forma natural y los biológicos no tienen alteraciones
genéticas. Es importante entender estas diferencias para tomar decisiones
informadas sobre nuestra alimentación y consumo. 🌱🍎🌿.
4. Plantar árboles
Si tienes la oportunidad de participar en una plantación de árboles no te lo pienses dos
veces. Éstos se encargan de absorber el dióxido de carbono del que hablábamos en el
anterior punto, así que son todo un alivio a la hora de combatir el cambio climático
5.Evitar los plásticos
Llegado a este punto del artículo quizás te estás preguntando "¿Estoy cuidando mi
medio ambiente bien?". La respuesta a esta pregunta no es sencilla, sino que más bien es
compleja. En este punto vamos a hablar de tomar conciencia con el plástico.
Volviendo al reciclaje, es importante saber que el plástico contamina nuestras ciudades,
especialmente las que tienen río, lago o mar. Sobre el agua pueden resistir hasta 100
años y eso ha hecho que muchas especies marinas hayan muerto por asfixia al ingerirlo
creyendo que era alimento.
6.Cerrar los grifos
El siguiente consejo que cuida el medio ambiente es igual de básico y sencillo que el de
apagar las luces, pero que quizás a algunos les resulte complicado ya que se trata de una
mala costumbre.
Esta acción no es más ni menos que ahorrar agua, ya sea tanto para nuestra economía
como para el beneficio del medio ambiente.
.
7.Desconectar los aparatos electrónicos
En este resumen sobre cómo cuidar el medio ambiente no podíamos olvidarnos de
hablar de la tecnología. Para desconocimiento de muchos, aunque dejemos nuestros
dispositivos apagados, siguen consumiendo energía. Podríamos decir que hablamos de
un "consumo fantasma".
Tanto el cargador del móvil, la televisión o la luz de la mesita de noche que tenemos,
suponen aproximadamente un 10% del consumo mensual de electricidad en una casa
Recomendaciones que puedes implementar en tu rutina y que servirán para cuidar el medio ambiente.
1. No tires basura en las calles.
2. Evita quemar basura, hojas y otros objetos, así como hacer fogatas en bosques o en plena ciudad.
3. Riega las plantas durante la noche o muy temprano, cuando el Sol tarda más en evaporar el agua.
4. Reutiliza el agua que juntaste de la regadera y de lavar las verduras para regar las plantas o el jardín.
5. Reduce la cantidad de residuos que generas, para tus bebidas en la escuela o el trabajo utiliza contenedores que se puedan usar muchas veces. Emplea productos en
envases rellenables.
6. Reutiliza al máximo todos los artículos o productos antes de deshacerte de ellos. Por ejemplo, usa las hojas de papel por ambos lados; transforma las latas en lapiceros,
joyeros o macetas.
7. En el recreo procura comer frutas y verduras y bebe agua pura para quitarte la sed.
8. Los residuos orgánicos, como cáscaras de frutas y verduras, sobrantes de comida, servilletas de papel, pasto, hojas, ramas, entre otros, deberán ir en un contenedor
especial.
9. Con la materia orgánica puede producirse composta, la cual sirve como abono natural de hortalizas y árboles o para enriquecer el suelo.
10. Clasifica los residuos inorgánicos en forma independiente según su tipo; aplasta las latas de aluminio para reducir su volumen; junta y aplasta todos los envases y
botellas de plástico, esto facilita su clasificación y reciclaje. Enjuaga los envases usados de cartón y aplástalos para facilitar su acopio.
11. En el hogar, limpia pisos, paredes y vidrios con dos cubetas de agua; una para limpiar y otra para enjuagar.
12. No abuses de los productos de limpieza.
13. Aprovecha el agua jabonosa para lavar los escusados. Si la del enjuague está libre de productos de limpieza, utilízala para regar las plantas o el jardín.
14. Antes de lavar los trastos, retira los residuos orgánicos (comida) y deposítalos en un bote o bolsa; no los arrojes por el drenaje ni los revuelvas con los residuos
inorgánicos.
15. Remoja los trastos de una sola vez; si tienen mucha grasa, utiliza agua caliente. Enjabónalos con la llave cerrada y enjuágalos rápidamente bajo un chorro moderado.
16. Cuida que la llave del fregadero no gotee. Cambia los empaques cada vez que sea necesario.
17. Instala un economizador de agua. Es un dispositivo barato y fácil de colocar.
18. Lava las verduras en un recipiente con agua; tállalas con los dedos o con un cepillo y desinféctalas. Reutiliza esta agua para el escusado o regar plantas.
19. Si lavas la ropa en el lavadero, no desperdicies el agua. Reutiliza el agua con la que enjuagaste para remojar la siguiente tanda de ropa sucia.
20. Utiliza la lavadora sólo para cargas completas. Esto ayuda a ahorrar agua y energía eléctrica. Talla a mano o con cepillo las partes más sucias de la ropa, para evitar
dobles o triples lavadas.
21. Utiliza la mínima cantidad de jabón o detergente. Además de requerir menos agua para enjuagarla, la ropa dura más.
22. En tu espacio de trabajo, apaga el equipo a tu cargo: CPU,monitor, impresoras, bocinas, reguladores, etc., cuando no lo estés utilizando. Al finalizar tu jornada verifica
que tanto los equipos como las luces de tu área de trabajo estén apagadas
23. En caso de que se requiera el uso de Aire Acondicionado: Optimízalo, con mantenimiento preventivo y correctivo, evitando fugas o pérdidas de calor.
24. Utiliza el papel prudentemente y aumenta el uso de archivos electrónicos que permitan disminuir el almacenamiento de papel, con apoyo de scanner.
25. Evita dentro de lo posible, el uso de desechables, principalmente el unicel.
26. Utiliza vegetación natural, para crear microclimas en espacios interiores y siembra árboles al exterior, alrededor del edificio. Propicia en tu oficina las compras verdes,
estableciendo criterios ambientales.
27. Al enviar documentos por mensajería, coméntalo con tus compañeros, así aprovecharás un solo embarque. Prográmalo sólo una vez al día, para evitar llamar
constantemente a la empresa de mensajería y disminuir costos.
28. Utiliza preferentemente el correo electrónico para envío de documentos, en especial si lleva varios C.C.P. (Oficios, informes, memorándums, etc.)
29. Aprovecha al máximo la luz y ventilación natural.
30. Reduce el uso de tu automóvil en la medida de lo posible. Procura transportarte junto con otras personas y emplear más a menudo el transporte público.
31. Evita que se sobrellene el tanque de gasolina. Así se evitan derrames y que se evaporen los compuestos de gasolina.
32. Procura afinar tu coche y llevarlo periódicamente al servicio.
33. Asegúrate de que los neumáticos tengan la presión de aire adecuada. Esto mejorará el desplazamiento del vehículo y ayudará a ahorrar gasolina.
34. No conduzcas a altas velocidades y evita frenar o arrancar repentinamente, ya que esto genera un mayor consumo de combustible.
35. Cuando compres productos, avisa la información en la etiqueta y compara precios. Prefiere productos con empaques fabricados con materiales reciclables; con ello
contribuyes a que se consuman menos recursos naturales.
36. Compra productos empacados de forma más sencilla y con menos plásticos.
37. Reduce al mínimo el uso de productos desechables y elige envases retornables.
38. Prefiere los productos cuyos envases de plástico tengan el logotipo de reciclable o reciclado.
39. Reutiliza las bolsas del súper para las compras.
40. Compra limpiadores y productos de limpieza que en la etiqueta diga que son biodegradables.
Consejos para reciclar correctamente.
El proceso del reciclaje comienza en casa cuando se saca la basura de los hogares.Los consumidores deben separar los
envases de sus productos del resto de la basura para luego ser depositados en los diferentes contenedores, que se clasifican según
el material en tres o cuatro colores.
1. Al momento de realizar tus comprar escoge el producto con menor envase o envases que puedas reciclar.
2. Separa la basura orgánica de los envases.
3. Separa los envases dependiendo de su material: plásticos, vidrio, aluminio o metal.
4. Coloca cada envase en el contenedor que corresponde. El amarillo es donde debes colocar cualquier tipo
de envase ligero: de plástico, latas de refrescos, cervezas y conservas. En el contenedor azul, va el papel y
el cartón, como cajas, periódicos, revistas, libros viejos, servilletas, papeles de envolver. El de color verde
sirve para depositar los envases de vidrio. El contenedor marrón de reciente incorporación sirve de
depósito para los residuos orgánicos: cualquier tipo de alimento, eso sí, sin mezclar con plástico, vidrio.
5. También se pueden reciclar las pilas, los aparatos electrónicos, eléctricos, las bobillas de cualquier tipo,
este tipo de residuos puedes llevarlos a los llamados “puntos limpios” de tu comunidad que son especiales
para este tipo de productos. En algunas tiendas hay puntos donde recogen las pilas y al comprar un nuevo
electrodoméstico la tienda debe llevarse el viejo para reciclarlo.
6. Reutiliza las bolsas de plástico, estas pueden usarse una y otra vez para cargar tus comprar en el mercado y
cuando ya no te sirvan las llevas al contenedor amarillo. Usar una bolsa textil o un carrito de la compra es
incluso mejor, más recomendable y cómodo.
7. Los desechos orgánicos puedes reciclarlos, si tienes, en tu propia compostera para tus plantas.
8. No tires el aceite de cocina por el fregadero ya que es muy contaminante. Llena una botella con los restos
de aceite y deposítala en los contenedores correspondientes o punto limpio
Ventajas del reciclaje
El reciclaje de los residuos urbanos produce ventajas y beneficios económicos y sociales
para toda la sociedad, así como ayudar a disminuir la contaminación ambiental. Entre
las ventajas del reciclaje se pueden mencionar.
Al ser utilizados los residuos como recursos de materia prima se
conservan los recursos naturales; además, de que se minimizan los gastos
de su producción.
Se logra reducir el volumen de la basura recolectada que son enviadas a
las empresas encargadas de incinerar los residuos o depositándolos en
vertederos
Propicia el aumento de la vida útil de los envases que se reciclan.
Se reduce el transporte de la recolección de basura.
Genera nuevos empleos.
Los artículos elaborados con la técnica del reciclaje son de menor coste
para el consumidor.
Reduce la contaminación.
Se promueve el pensamiento crítico de una nueva sociedad de
consumo.Reciclar depende de cada una de las personas, cada quien debe
tener un poco de conciencia ecológica para comenzar a cuidar el planeta
primero intentando una compra más comprometida y después reciclando
en la medida de lo posible.
¿Alguna vez te has preguntado por qué es tan importante el reciclaje de los
residuos orgánicos?
Los residuos orgánicos son aquellos que se descomponen de forma natural, pero si estos
residuos acaban en los vertederos, en vez de en plantas especializadas que traten estos
residuos, al descomponerse generan metano (gas de efecto invernadero), ya que las
condiciones de temperatura, humedad y ventilación no ayudan a que estos de
descompongan de manera óptima. Además, no solo generan metano, sino que ocupan
espacio y hacen más difícil el proceso de separación del resto de los residuos.
¿Qué es la basura orgánica?
El residuo orgánico o la basura orgánica está compuesta por todos
aquellos desechos de origen biológico, es decir, que algún momento estuvieron
vivos o fueron parte de algún ser vivo y cuya naturaleza no ha sufrido ningún
tipo de transformación. Además, el proceso de descomposición de estos
residuos se realiza de forma rápida.
Ejemplos de basura orgánica.
La basura orgánica o los residuos orgánicos pueden proceder de diferentes fuentes,
desde los hogares privados, como casas o apartamentos, lugares comerciales en el que se
elaboran productos a partir de seres vivos de origen animal o vegetal, o también desde
los servicios públicos.
Estos son algunos ejemplos de basura o residuos orgánicos.
Fracción orgánica (FO): se refiere a los restos que se originan en el proceso de
cocinar, manipular o elaborar productos de alimentación.
Por ejemplo, la piel de las frutas, restos de frutos secos, espinas del pescado o
huesos de la carne, cáscaras de huevos, tapones de corcho o papel de cocina.
Fracción vegetal (FV): son todos aquellos restos vegetales de pequeño tamaño y
de tipo no leñoso que proceden de las labores de jardinería. Algunos ejemplos
son las malas hierbas, hojas secas, raíces secas o pequeñas ramas.
Residuos de poda: aquellos restos de origen vegetal provenientes de la poda
realizada a mayor escala, como grandes cantidades de tierra, troncos o ramas.
En segundo lugar, se encuentra la basura orgánica de origen comercial. Estos son
todos los residuos que se originan en la hostelería, con toda la comida que se deja en los
platos o se encuentra en mal estado, o en supermercados, ya que es mucha la comida que
se debe tirar por estar caducada.
Los restos orgánicos procedentes de servicios de municipales, como el
mantenimiento de parques y jardines públicos, de comedores sociales o estudiantiles y
de los eventos públicos como verbenas o ferias.
Los residuos orgánicos procedentes de las industrias los residuos que generan todas
las grandes superficies de producción y manipulación de alimentos. Por ejemplo, en la
industria cárnica, se desechan algunas partes de los animales que no pueden ser usados
para el consumo humano ni para otros beneficios.
Otros ejemplos de residuos orgánicos pueden proceder como producto del
metabolismo de un ser vivo, o simplemente ser parte de un ser vivo, algunos ejemplos
son: excrementos, orina, uñas, pezuñas, pelo o muda de piel, entre otros.
Qué hacer con la basura orgánica
Si no sabes qué hacer con los residuos orgánicos, en este apartado te lo explicamos.
Todo empieza en casa, primero tendrás que separar todos los residuos orgánicos.
¿Te preguntas cuál es el color del contenedor de la basura orgánica? Es
el contenedor de color marrón, que es el contenedor de reciclaje de los
residuos orgánicos y, por tanto, en el que no hay que tirar nada más. Esta es la
forma de reciclar la basura orgánica fuera de casa, es decir, que se encargue de
su proceso una empresa especializada en ello.
Una vez que los residuos orgánicos se encuentran en el contenedor de reciclaje
marrón correspondiente estos son transportados a una planta donde las
condiciones de humedad, temperatura y ventilación harán posible el proceso de
compostaje para convertir los residuos orgánicos en compost.
¿Qué es el compost?
El compost es un fertilizante natural
que proviene de la descomposición
controlada de materia orgánica. De esta
manera se crea un abono orgánico que
es 100% natural. El aspecto del
compost es terroso y de color negro, y
no tiene olor.
El proceso mediante el cual se obtiene
este producto se llama “compostaje”.
La producción de compost es
beneficiosa, ya que gracias a este
procedimiento se recicla y reutiliza
gran cantidad de materia orgánica que
de otra forma se desecharía. Por lo
tanto, producir compost es una gestión respetuosa con el medio ambiente.
¿para qué se utiliza el compost?
Las características del compost le confieren un gran valor fertilizante, pues
aporta nutrientes al suelo y a los cultivos; y no solo eso, sino que además se
optimiza la capacidad del suelo para intercambiar los nutrientes. Igualmente,
al agregar compost al cultivo mejoramos los servicios agroecológicos del
suelo, ya que: aumenta el contenido de carbono, mejora el ciclo hidrológico,
incrementa el reciclaje de nutrientes y la biodiversidad microbiana. De esta
forma, se mejoran las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo;
favoreciendo así, un incremento en su calidad y productividad.
Beneficios del compost
El compost es muy útil para todo tipo de suelos. Además de ser un producto
proveniente del reciclaje de material orgánico, también tiene otros beneficios,
directos o indirectos, tanto en su producción como en su posterior utilización:
Físicos
Aumenta la aireación.
Mejora la velocidad de infiltración de agua.
Aumenta la capacidad de retención de agua.
Mejora la estructuración del suelo.
Químicos
La materia orgánica aumenta la CIC.
Aporta nutrientes N-P-K.
Aporta carbono y nitrógeno para el desarrollo de los microorganismos.
Biológicos
Promueve la micorrización.
Aumenta la actividad de los microorganismos.
Puede disminuir la actividad de patógenos.
Aumenta el número de lombrices.
Ambientales
Reciclaje de residuos orgánicos.
Disminución de la erosión de suelos.
Fijación de carbono en el suelo.
Las aplicaciones del compost son muchas y gracias a sus propiedades y a su
origen orgánico es un producto responsable con el medioambiente, favorece
y ayuda al crecimiento vegetal. Al mismo tiempo, su producción permite
revalorizar la cantidad de desperdicios y restos de material orgánico que
produce nuestra sociedad
EL USO DE MATERIAL RECICLADO
METAL
Plomo, cobre, aluminio o acero… el metal es el material que más se recicla
en nuestro país. Es un material que además no pierde propiedades durante su
procesamiento por lo que puede ser reutilizado un número ilimitado de veces
MADERA
El reciclaje de madera es uno de los más limpios y económicos de todos los tipos de
reciclaje. Sin necesidad de dar ningún tratamiento previo, todo el proceso está formado
por medio físicos y maquinaria.La madera que puede ser reciclada proviene
principalmente de las industrias. Estas desechan residuos de madera tales como palets,
bobinas de madera, mobiliario, madera aglomerada, cajas y box, recortes, virutas, serrín,
poda… Una de las cosas más importantes y destacadas en el el reciclaje de madera es
que no contemplan ningún pretratamiento, ni acondicionamiento químico.
Los usos de la madera reciclada son 3 principalmente:
1. Fabricación de tablero aglomerado, que son paneles formados por
virutas o partículas encoladas con resinas sintéticas
2. Valorización energética con producción de electricidad, como
incineración, pirólisis y gasificación por plasma. De estas tecnologías, la
incineración es la más desarrollada y cuenta con baja aceptación social.
3. Fabricación de compost y usos ganaderos.
PLÁSTICO
Su reciclaje es el más complejo y controvertido, debido principalmente a su menor
rentabilidad y que en ocasiones resulta más barata la producción de plásticos vírgenes.
Los principales usos que se le da a este tipo de material dependen mucho del tipo de
plástico del que se trate (PVC, PEAD, PET, PP, EPS…). Algunos de sus usos más
comunes son la madera plástica para la fabricación de mobiliario, fibra textil, envases
como botellas o material de construcción como tuberías o ladrillos.
PAPEL Y CARTÓN.
Sus usos son diversos dependiendo de la pasta de papel resultante del proceso de
reciclaje y su tratamiento posterior y va desde cajas de cartón o bolsas y embalajes,
hasta papel para impresión o escritura.
Cómo reutilizar cartón en el hogar ,Otra forma de reciclar cartón es reutilizándolo.
Para ello, te presentamos distintas manualidades que te permitirán otorgarle una segunda
vida a aquellas cajas de zapatos, láminas o cartón de huevos que tienes en casa. ¡Busca
los materiales y despierta tu lado más creativo!
VIDRIO
La cadena de reciclaje del vidrio es en realidad un círculo en el que los envases vuelven
a la vida infinitas veces. A diferencia de lo que sucede con otros componentes, el vidrio
se puede reciclar en su totalidad, al 100%.Su uso mayoritariamente es para envases
destinados a la alimentación, aunque también encuentra aplicaciones en la construcción
y revestimientos.
¿Cómo estudiamos el tema ambiental?
Como se pudo apreciar anteriormente la ecología se fue convirtiendo en una ciencia
compleja, porque de estudiar las interacciones del medio físico y biótico, se vio
obligada a incorporar el tratamiento de temas que tienen que ver con el ámbito político,
económico y social, que escapaban y aún escapan a su método científico,
a. Sistema tierra:
Nuestro planeta Tierra, es considerado un sistema global, en el que todos sus
componentes se relacionan e interactúan entre sí. Otros autores lo denominan como
la nave espacial. El sistema tierra autorregula su temperatura, permitiendo la existencia
de agua líquida (entre 0 y los 100 grados centígrados), ya que de lo contrario no existiría
la vida. El agua, el aire, las rocas, los seres vivos, todos funcionan de manera integrada
y sistémica porque se complementan unos con otros en un constante equilibrio dinámico.
Dibujo Sistema
Tierra
1. 1.
Biosfera:
La biósfera es la cubierta de la vida, es decir el área ocupada por la materia viva. Podría
decirse que es el sistema que abarca a todos los seres vivientes de nuestro planeta tierra
y a su hábitat; el lugar donde se desarrolla su ciclo vital: el aire, el agua y el suelo donde
desde los organismos más diminutos hasta las más grandiosas especies de plantas y
animales de nuestro planeta.
Se trata de un sistema abierto desde el punto de vista termodinámico, ya que
intercambia materia y energía con el entorno.
Biodiversidad:
El término biodiversidad se acuñó en el año 1985 y se entiende la diversidad biológica, a
la: “la riqueza o variedad de especies, la cual puede ser expresada como el número de
clases distintas por unidad de espacio o como la razón entre estas clases y el número de
individuos totales, y la abundancia relativa, o distribución de los individuos entre las
distintas clases”. (Odum, citado en Calvo, 1997: 70).
1. Geosfera:
La Geosfera es un sistema activo, porque además de utilizar energía externa (que recibe
del sol), también puede generarla internamente y transmitirla al medio que la rodea.
Recursos naturales:
Conocemos como Recurso a cualquier elemento de la naturaleza que pueda ser
aprovechado por los seres vivos, ya sea el hombre o alguna otra especie, con el fin de
asegurar su sobrevivencia. (Flores, Otros
2. Las capas fluidas:
Se denominan capas fluidas al “sistema dinámico formado por la atmósfera y la
hidrósfera, constituidas por fluidos (aire y agua) y estrechamente ligadas mediante el
ciclo del agua”.
La contaminación atmosférica:
Figura: Contaminación
del Aire
La contaminación de la atmósfera hace referencia a la presencia de sustancias
extrañas a la composición del aire, en un tiempo y lugar determinado, estas
sustancias pueden ser muy perjudiciales para el desarrollo natural de la vida
vegetal, animal y humana. El aire es indispensable para el desarrollo de la vida en
nuestro planeta.
Contaminación del agua: La contaminación del agua es un problema grave que
afecta a nuestro planeta. Se produce cuando sustancias químicas ajenas a su
composición original se introducen en los cuerpos de agua naturales, como lagos,
ríos y mares.
Ecosistemas
El término ECOSISTEMA fue acuñado por el ecólogo inglés Arturo C. Tansley en el
año 1935El ecosistema es un sistema natural que está formado por los elementos
vivos y no vivos de la naturaleza.: Ecosistema “Los elementos vivos (o bióticos) son
las plantas, los animales, los hongos, las bacterias y los protistas, mientras que los
elementos no vivos (o abióticos) comprenden las rocas, el aire, las sales minerales
y el agua. Actualmente se concibe a un ecosistema como un sistema abierto
formado por el conjunto de las comunidades vivas y los elementos abióticos (figura
6), dentro del cual ocurren movimientos de materia y energía”. (Valverde, 2005:
104). Algunos especialistas confunden el concepto de
comunidad con el de ecosistema.
Objetivos de la gestión ambiental
En el marco de las proposiciones enunciadas que rigen el pensamiento y la acción de la
Gestión Ambiental se plantean los objetivos de la misma, que de acuerdo con Muriel
(2006) se pueden sintetizar en:
Mantener y/o mejorar la oferta ambiental.
Este objetivo se centra en el objeto de la acción ambiental, es decir en el ambiente
(ver en el capítulo 1, ¿Qué es el ambiente?), tratando de mantener o mejorar la
calidad, cantidad y disponibilidad equitativa de la oferta ambiental, en pos del lograr
la Sostenibilidad de esta dimensión.
Orientar los procesos culturales hacia la Sostenibilidad.
Este objetivo se centra sobre el sujeto/objeto de la acción ambiental, por lo tanto, se
refiere a la regulación de la actividad humana, incluyendo criterios de control y por
sobre todo la construcción de valores individuales, sociales y colectivos que
permitan lograr un ambiente
Sostenible.
Los objetivos específicos como por ejemplo:
- Prevenir degradaciones ambientales.
- Corregir actividades que generen o puedan generar degradaciones. -
Curar degradaciones.
- Potenciar las fortalezas del medio y de los factores que la forman.
- Poner en valor los recursos ambientales ociosos.
PELIGROS BIOLOGICOS:
Se incluyen aquí todas las formas de vida y productos no vivientes que ellas producen,
que pueden causar efectos adversos en la Salud: plantas, insectos, roedores, hongos,
bacterias, virus, y una amplia variedad de toxinas y alérgenos.
Las principales rutas de exposición para los peligros biológicos son:
• EL AIRE: la difusión de microorganismos a través del aire ocurre
principalmente con enfermedades respiratorias y con frecuencia se debe a
pequeñas gotas que se expulsan cuando se tose o se estornuda.
• EL AGUA: el problema biológico más grande es la difusión de bacterias
de la materia fecal de una persona y se transmiten a otra por medio del agua.
Las heces pueden contaminar el suministro de agua potable de una comunidad.
• EL SUELO: el principal peligro biológico son los helmintos o
lombrices, eliminadas por una persona infectada que defeca sobre el suelo.
También impacta el uso de aguas residuales
• LOS ALIMENTOS: si no son manejados higiénicamente constituyen
un medio importante para el desarrollo de bacterias; - en esto también influye el
almacenamiento a temperatura ambiente- por debajo de 4ºC o por encima de los
60ªC este crecimiento es más lento.
• PELIGROS QUIMICOS:
• Alrededor del 1% de estos compuestos se producen para el mercado y se
usan directamente, Ej.: plaguicidas y fertilizantes.
• Todas las sustancias químicas pueden ser toxicas en algún grado, pueden
causar daño a la salud, pero el peligro químico es una función que surge de
relacionar la severidad de la toxicidad con la magnitud
de la exposición.
• Una sustancia altamente toxica puede dañar al organismo, aun cuando
estén presentes pequeñas concentraciones en él; por el contrario, una sustancia
de baja toxicidad, no producirá efecto a menos que la concentración en el
organismo sea lo suficientemente alta.
PELIGROS FISICOS:
Pueden provenir de fuentes naturales o creadas por el hombre. son formas de energía
potencialmente nocivas que pueden resultar en el peligro de adquirir daño de forma
inmediata o gradual, cuando se transfieren en cantidades
suficientes a personas expuestas.
Los tipos de energía que pueden involucrar peligros físicos son variados:
ONDAS SONORAS: petardos, explosiones, música amplificada, trueno
severo, motocicleta, taladros, martillos neumáticos, pulidoras etc. Es lo que da
lugar a la contaminación sonora.
RADIACION: radiación cósmica, rayos gamma, fuentes de radiación
asociadas actividades humanas como plantas de procesamiento de combustibles,
teléfonos celulares, etc.
ENERGIA TERMICA: calefacción, altas temperaturas, olas de calor,
ENERGIA LUMINOSA: tubos fluorescentes.
ENERGIA ELECTRICA: aparatos eléctricos en general.
PELIGROS BIOMECANICOS:
Son producidos por la descarga de energía cinética: Ej. Accidentes de tránsito o
laborales por el uso de maquinaria inadecuada o deficientes condiciones de seguridad.
Constituyen una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial.
PELIGROS PSICOSOCIALES:
Para comprender las implicancias de los peligros psicosociales es necesario ampliar la
mirada sobre peligros y riesgos y analizar este tema incluyendo también el enfoque que
considera al riesgo COMO UNA CONSECUENCIA DE LOS ESTILOS DE VIDA DE
LAS PERSONAS, su historia, su condición social, su realidad cotidiana. Esta
perspectiva considera al riesgo como un concepto socio cultural cargado de significado.
En algunas sociedades las tradiciones, los valores y las creencias que servían de guía ya
no se sostienen ni dan respuesta a la problemática actual, generando incertidumbre,
ansiedad y stress. Frente a este panorama es posible considera los siguientes aspectos
como peligros psicosociales:
Dificultad de Integración y Adaptación.
Desocupación y falta de posibilidades de acceder a un puesto de trabajo.
Ambientes laborales sobreexigentes que exacerban la competitividad.
Modelos de relación y comunicación que no toman en cuenta las
necesidades humanas.
Falta de posibilidades para el logro de metas y desarrollo personal.
ACCIONES PREVENTIVAS COTIDIANAS
La higiene personal, doméstica y de los alimentos es sin lugar a dudas una de las
acciones más importantes para prevenir la aparición de enfermedades.
Hábitos higiénicos que contribuyen a preservar la salud son:
Lavarse las manos con agua limpia y jabón antes de preparar alimentos y
luego de usar el baño. Asearse diariamente.
Lavar muy bien alimentos crudos
Hervido del agua: el procedimiento es el siguiente: llenar un recipiente
con agua y taparlo; -los contaminantes químicos aumentan su concentración
cuando el agua se evapora- Hervir el agua y dejarla en ebullición de 3 a no más de
5 minutos. Almacenarla en recipientes con tapa. Manipularla con utensilios
perfectamente limpios.
También es importante evitar contacto con cualquier materia que contenga orina, el
lavado frecuente de ropas, la mejor disposición de excretas, usar repelentes y
mosquiteros, eliminar aguas estancadas, cumplimentar los programas de
vacunación, limpieza periódica de tanques de almacenamiento de agua, los cuales
además deben estar perfectamente cerrados.
LA CONTAMINACION POR RESIDUOS:
SUS CONSECUENCIAS PARA LA SALUD
Se considera basura, desechos o residuos, a todos los desperdicios que se producen en
las viviendas y en los establecimientos o lugares donde las personas realizan sus
actividades. (Cáscaras, papeles, plásticos, frascos, huesos, trapos, cartones, etc.). La
recolección y la disposición inadecuada de la basura posibilitan la aparición de insectos
que se alimentan de ella produciendo algunas enfermedades como por Ej., la fiebre
tifoidea y la paratifoidea, la amibiasis, las enfermedades diarreicas y otras del tipo de
las gastrointestinales.
ACCIONES PREVENTIVAS COTIDIANAS:
Los recipientes de la basura deben ser impermeables y resistentes,
fáciles de limpiar llenar y vaciar; tamaño y peso adecuado, deben contener tapa.
Si no se dispone de sistema de recolección de residuos se puede proceder al
entierro domiciliario. Las bolsas deben ser también resistentes para soportar el
peso requerido. Es importante no perforar aerosoles ni arrojarlos al fuego, deben
ser enterrados.
La clasificación y la separación de la basura por tipo: Cartón, papel, plástico, vidrios
genera recursos económicos y colabora con el cuidado del medio ambiente y la salud. es
muy importante tomar en cuenta que el manejo adecuado de los residuos comienza
donde se generan: vivienda, comercio o industria
la contaminación de los alimentos: consecuencias para la salud:
Para saber.
Día Mundial de la Educación Ambiental
La educación ambiental se debe convertí en la base de un nuevo estilo y forma. Esta
debe estar orientada hacia el respeto y la conservación del medio ambiente. Es
importante que sea impartida desde la infancia, con el fin de aprender a respetar y a
querer la naturaleza, lo que pudiera garantizar un adulto responsable con el ambiente. El
día 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, unas
efemérides que busca sensibilizar a las personas sobre la delgada línea que existe entre
el desarrollo humano y la conservación del planeta.
Anexos.