Principios Del Derecho Del Trabajo en Argentina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MATERIAL DE ESTUDIO DERECHO LABORAL

PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO EN ARGENTINA

Siempre con un sentido práctico de la especialidad laboral, nos parece que


suma seguir mostrando desde la realidad, en qué lugar estamos parados y
que modificaciones podrían realizarse en época postelectoral, donde
permanentemente se habla de flexibilización, blanqueo laboral, convenios
por sector, baja de aportes patronales, costos laborales, revisión de cláusulas
de antigüedad, supresión de pagos extraordinarios, mayor compromiso con
las nuevas tendencias globales, en fin, un nuevo intento de marcar la cancha
y que terminará seguramente con ganadores y perdedores, para quienes
seguimos de cerca la evolución de esta especialidad y sabemos de quienes
aportan de buena fe su conocimiento para mejorar el sistema, cuidar el
trabajo y buscar formas genuinas de que empresarios y trabajadores tengan
su lugar, que son bienvenidos, y quienes por el contrario con mala fe y
buscando la ventaja de un sector por sobre otro , empujan a sacar ventaja de
la movida, siendo el trabajo en definitiva la moneda de cambio de todas
estas alternativas que se presentan en la realidad de nuestro tiempo y que
vemos pasar por situaciones de conflicto en forma permanente.

El DERECHO LABORAL ARGENTINO ACTUAL, cuenta con medios técnico-


jurídicos como instrumentos o herramientas que están expresamente
enumerados en el derecho positivo y que tienen por finalidad: equilibrar la
relación de disparidad entre empleador y trabajador. El más relevante es la
limitación de la autonomía de la voluntad, mediante el orden público laboral,
donde ambas partes pueden pactar libremente, siempre que no se vulnere

1
los mínimos inderogables establecidos por la ley de contrato de trabajo y en
los convenios colectivos que constituyen el orden público laboral. Si se pacta
una cláusula que viola dicho orden público, la misma es nula y queda
sustituida automáticamente por la válida.

También opera como límite la irrenunciabilidad de los derechos consagrados


en las normas imperativas que constituyen el orden público laboral (Artículos
12 y 13 Ley de Contrato de Trabajo – LCT), y lo dispuesto en el Artículo 260
que protege los créditos de los trabajadores, al disponer que el pago
insuficiente será considerado como pago a cuenta del total adeudado
aunque el trabajador lo reciba sin reservas. Esta disposición forma parte de
las normas protectorias; se trata de una derivación del principio de
irrenunciabilidad y, su razón de ser reside en la naturaleza alimentaria de la
remuneración del trabajador.

También existen en la Ley de Contrato de Trabajo limitaciones a la facultad


de organización, dirección y disciplinarias del empleador, cuando establece
que deben ser ejercidas en forma razonable, con fines funcionales y
respetando la dignidad y los derechos patrimoniales del trabajador y
evitando toda forma de abuso del derecho. En efecto, el Articulo 68 restringe
la facultad del empleador de modificar las condiciones de trabajo (ius
variandi) estableciendo límites concretos.

2
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO, son pautas superiores emanadas
de la conciencia social sobre la organización jurídica de una sociedad que
fundamentan el ordenamiento jurídico y orienta al juez o al intérprete de la
norma.

Los más relevantes son:

EL PROTECTORIO: su finalidad es proteger la dignidad del trabajador en su condición de


persona humana y está dirigido a equilibrar las diferencias preexistentes entre trabajador
y empleador, por el diferente poder de negociación. La norma más favorable (Artículo 9°
LCT) al trabajador y la condición más favorable (Artículo 7° LCT), son ejemplos claros del
principio.

IRRENUNCIABILIDAD: da cuenta el Artículo 12 que “será nula y sin valor toda convención
de partes que suprima o reduzca los derechos previstos en esta ley, los estatutos
profesionales, las convenciones colectivas o los contratos individuales de trabajo, ya sea al
tiempo de su celebración o de su ejecución, o del ejerció de derechos provenientes de su
extinción”.

CONTINUIDAD DE LA RELACION: El Artículo 10 dispone que en caso de duda, las


situaciones deben resolverse a favor de la continuidad o subsistencia del contrato. El art.
90 informa como principio general que los contratos son por tiempo indeterminado y las
demás formas de contratación resultan una excepción al principio general. Hay vocación

3
de permanencia, lo que otorga cierta seguridad y tranquilidad al trabajador desde el
punto de vista económico y psicológico, y se relaciona con el concepto de estabilidad, esto
es, la expectativa de conservar su empleo mientras cumpla adecuadamente con las
obligaciones contractuales a su cargo.

PRIMACIA DE LA REALIDAD: Se funda en el artículo 14 “Sera nulo todo contrato por el


cual las partes hayan procedido con simulación o fraude a la ley laboral, sea patentando
normas contractuales no laborales, interposición de personas o de cualquier otro medio.”
En caso de discordancia entre lo que ocurra en la práctica y lo que surja de los
documentos suscriptos por las partes o acuerdos celebrados entre ellos, se debe dar
preferencia a los hechos.

BUENA FE: Se funda en el Artículo 63: “Las partes están obligadas a obrar de buena fe,
ajustando su conducta a lo que es propio de un buen empleador y un buen trabajados,
tanto al celebrar, ejecutar o extinguir el contrato o la relación de trabajo.”

Este Artículo 63 está referido a los deberes de conducta recíprocos de las partes, atento a
que el contrato contiene prestaciones de carácter patrimonial, fidelidad y conductas
adecuadas en el cumplimiento de sus obligaciones.

NO DISCRIMINACION E IGUALDAD DE TRATO: Además del artículo 14 bis de la CN que


establece igual remuneración por igual tarea, distintos artículos de la LCT comprenden la
obligación del empleador de no discriminar por razones de sexo, religión , estado civil,
raza, ideas políticas , razones gremiales , edad , y extensivo al aspecto físico y a la
discapacidad.-

4
PRINCIPIO DE EQUIDAD: El artículo 11 da la respuesta : “CUANDO UNA CUESTION NO
PUEDA RESOLVERSE POR APLICACIÓN DE LAS NORMAS QUE RIGEN EL CONTRATO O POR
LAS LEYES ANALOGAS, SE DECIDIRA CONFORME A LOS PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA SOCIAL ,
A LOS GENERALES DEL DERECHO DEL TRABAJO , LA EQUIDAD Y LA BUENA FE”.-

Es la justicia del caso concreto, dando suficiente apertura al juzgador para apartarse de la
estricta norma antes de cometer una injusticia .-

PRINCIPIO DE JUSTICIA SOCIAL: También se apoya en el artículo 11. Dar a cada uno lo que
le corresponde a fin de lograr el bien común.- Se vincula con la protección de la dignidad
del trabajador como persona humana plasmada esencialmente en el principio protectorio
y en el plano colectivo, con la libertad sindical.-

PRINCIPIO DE GRATUIDAD: el artículo 20 plasma la normativa en análisis. El fundamento


es que el trabajador tenga acceso a la justicia y poder reclamar sus derechos.-

PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD: Se trata de accionar conforme a la razón y a


determinadas pautas de conducta que resultan lógicas y habituales.

PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD: Establece que una vez adquiridos los derechos revisten
carácter obligatorio , inderogables e irrenunciables, bajo pena de nulidad de los actos que
se contrapongan, ya que disponer de los beneficios del trabajador una vez obtenidos
configura un comportamiento ilícito .-

También podría gustarte