0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas11 páginas

Modelo Tutela en Salud

El solicitante pide al juez que ordene a su EPS autorizar y garantizar de manera inmediata una cirugía para tratar un quiste pilonidal, según lo prescrito por el médico tratante. Fundamenta su petición en que su EPS no ha autorizado el tratamiento quirúrgico integral recomendado, vulnerando así su derecho fundamental a la salud.

Cargado por

Sebastian Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas11 páginas

Modelo Tutela en Salud

El solicitante pide al juez que ordene a su EPS autorizar y garantizar de manera inmediata una cirugía para tratar un quiste pilonidal, según lo prescrito por el médico tratante. Fundamenta su petición en que su EPS no ha autorizado el tratamiento quirúrgico integral recomendado, vulnerando así su derecho fundamental a la salud.

Cargado por

Sebastian Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

MEDIDA PROVISONAL.

Solicito de manera respetuosa al señor Juez de conocimiento, que luego de


valorar el material probatorio anexado con la presente acción de tutela, en el cual
se observa que por parte del médico tratante se dio la ORDEN DE ACUDIR AL
SERVICIO DE URGENCIAS Y REALIZAR CIRUGÍA, ORDENE
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, de manera inmediata, conforme a lo prescrito
por el médico tratante y con el fin de restablecer mi salud y poder reintegrarme de
manera efectiva a mis labores y mi vida en sociedad.

Señor
JUEZ DE TUTELA (REPARTO)

CIUDAD: MEDELLÍN
REFERENCIA: ACCION DE TUTELA
ACCIONANTE: XXXXXXXXXXXXXXX
ACCIONADO: XXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXX, identificado como aparece al pie de mi firma, de


conformidad con el artículo 86 de la Constitución Política y los Decretos
Reglamentarios 2591 de 1991 y 1382 de 2000, para que judicialmente se me
conceda la protección del derecho fundamental a la SALUD EN CONEXIÓN CON
LA VIDA, DIGNIDAD HUMANA, Y AL TRABAJO que considero es vulnerado por
las acciones de XXXXXXXXXXXXXXX. Fundamento mi petición en los siguientes:

I. HECHOS.

1. (Narrar los hechos indicando enfermedad, y tratamiento esto es


medicamentos, exámenes o consultas médicas, todo debe ir acompañado
de la respectiva orden)

II. PETICION.

1. Con fundamento en los hechos narrados y en las consideraciones


expuestas, respetuosamente solicito al señor Juez TUTELAR en mi favor,
los derechos fundamentales de SALUD EN CONEXIÓN CON LA VIDA,
DIGNIDAD HUMANA, Y AL TRABAJO.

2. ORDENÁR a SURA EPS, autorizar y garantizar de manera inmediata


XXXXXXXXXXXXXXX
3. ORDENAR, XXXXXXXXXXXXXXXXX

4. ORDENAR, a SURA EPS, garantizar el tratamiento integral para mi


patología de QUISTE PILONIDAL.

III. PRUEBAS.

1. XXXXXXXXXXXXXXXX

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO.

Fundamento esta acción en el artículo 86 de la Constitución Política de 1991 y sus


decretos reglamentarios 2591 y 306 de 1992.

El artículo 49 de la Constitución Política, establece que la salud, en favor de todos


los habitantes del territorio nacional, es tanto un derecho como un servicio público.
Por ello, surge la obligación del Estado de organizar, dirigir, reglamentar y
garantizar su prestación de conformidad con los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad.

La Corte Constitucional ha indicado en cuanto a la naturaleza fundamental del


derecho a la salud no solo por la conexidad con otros derechos fundamentales -en
la medida que la satisfacción del primero garantiza el amparo de derechos
esenciales como la vida, la integridad y la dignidad personal- sino que el mismo de
forma autónoma es objeto de protección constitucional:1

“A pesar de que en un comienzo la jurisprudencia no fue unánime respecto a la naturaleza del


derecho a la salud, razón por la cual se valió de caminos argumentativos como el de la conexidad
y el de la transmutación en derecho fundamental en los casos de sujetos de especial protección
constitucional, hoy la Corte acepta la naturaleza fundamental autónoma del derecho a la
salud, atendiendo, entre otros factores, a que por vía normativa y jurisprudencial se han ido
definiendo sus contenidos, lo que ha permitido que se torne en una garantía subjetiva reclamable
ante las instancias judiciales”. Negrilla intencional

Sentencia T-707 de 2016 Magistrado Ponente Luis Guillermo Guerrero Pérez

“La obligación de asumir el transporte de una persona se traslada a la EPS solamente en casos en
los que “(i) ni el paciente ni sus familiares cercanos tienen los recursos económicos suficientes
para pagar el valor del traslado y (ii) de no efectuarse la remisión se pone en riesgo la vida, la
integridad física o el estado de salud del usuario”. Y, en segundo lugar, se ha reconocido “la
manutención cuando el desplazamiento es a un domicilio diferente al de la residencia del paciente,
si se carece de la capacidad económica para asumir tales costos” o su familia no está en las
condiciones de sufragar los mismos.”

1
Sentencia C-936 de 2011
En cuanto al tratamiento integral la Corte Constitucional ha expresado en las
sentencias de tutela T-133 de 2001 y 295 de 2003, que:

“Queda entonces claro que la atención y el tratamiento a que tienen derecho el afiliado y su
beneficiario son integrales; es decir, deben contener todo cuidado, suministro de droga,
intervención quirúrgica, práctica de rehabilitación, examen para el diagnóstico y el seguimiento, y
todo otro componente que el médico tratante valore como necesario para el pleno restablecimiento
del estado de salud del paciente que se le ha encomendado, dentro de los límites establecidos en
la ley...”.

Y posteriormente en la sentencia T-583 de 2007 indicó:

“Otra perspectiva, que interesa particularmente en el presente caso, es la que da cuenta de la


necesidad de proteger el derecho fundamental a la salud de manera tal que todas las prestaciones
requeridas por una persona en determinada condición de salud, sean garantizadas de manera
efectiva. Esto es, que la protección sea integral en relación con todo aquello que sea necesario
para conjurar la situación particular de un(a) paciente; luego, que las órdenes de los jueces de
tutela permitan esta modalidad de garantía”.

(…), esto no quiere decir que en casos en los que desde el punto de vista médico resulte difícil
brindar un diagnóstico concreto del estado de salud de un(a) paciente, no se pueda reconocer la
prestación integral del servicio de salud. En estos casos es igualmente posible exigir, que la orden
del juez de tutela sea determinable, por ejemplo, en sentido de reconocer el conjunto de
prestaciones necesarias dirigidas a lograr el diagnóstico en cuestión; o que se logre dicha
determinación por cualquier otro criterio razonable”.

Ahora bien, la Ley Estatutaria 1751 de 2015 “por medio de la cual se regula el
derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones”, en su artículo 15,
contempla que la prestación de los servicios en salud se deben realizar de manera
integral, esto es, lo médicos tratantes tendrán total autonomía para recetar los
medicamentos, tratamientos y exámenes que ellos consideren necesarios para el
restablecimiento o mejoramiento de la salud de los usuarios del sistema, en otras
palabras, dicha ley abolió el Plan Obligatorio en Salud - POS; la mencionada
normatividad expresa lo siguiente en su canon 15:

“ARTÍCULO 15. PRESTACIONES DE SALUD. El Sistema garantizará el derecho fundamental a la


salud a través de la prestación de servicios y tecnologías, estructurados sobre una concepción
integral de la salud, que incluya su promoción, la prevención, la paliación, la atención de la
enfermedad y rehabilitación de sus secuelas.
En todo caso, los recursos públicos asignados a la salud no podrán destinarse a financiar servicios
y tecnologías en los que se advierta alguno de los siguientes criterios:
a) Que tengan como finalidad principal un propósito cosmético o suntuario no relacionado con la
recuperación o mantenimiento de la capacidad funcional o vital de las personas;
b) Que no exista evidencia científica sobre su seguridad y eficacia clínica;
c) Que no exista evidencia científica sobre su efectividad clínica;
d) Que su uso no haya sido autorizado por la autoridad competente;
e) Que se encuentren en fase de experimentación;
f) Que tengan que ser prestados en el exterior.
Los servicios o tecnologías que cumplan con esos criterios serán explícitamente excluidos por el
Ministerio de Salud y Protección Social o la autoridad competente que determine la ley ordinaria,
previo un procedimiento técnico-científico, de carácter público, colectivo, participativo y
transparente. En cualquier caso, se deberá evaluar y considerar el criterio de expertos
independientes de alto nivel, de las asociaciones profesionales de la especialidad correspondiente
y de los pacientes que serían potencialmente afectados con la decisión de exclusión. Las
decisiones de exclusión no podrán resultar en el fraccionamiento de un servicio de salud
previamente cubierto, y ser contrarias al principio de integralidad e interculturalidad.
Para ampliar progresivamente los beneficios la ley ordinaria determinará un mecanismo técnico-
científico, de carácter público, colectivo, participativo y transparente.”

V. MEDIDA PREVIA URGENTE

Solicito de manera respetuosa al señor Juez de conocimiento, que luego de


valorar el material probatorio anexado con la presente acción de tutela, en el cual
se observa que por parte del médico tratante se dio la ORDEN DE ACUDIR AL
SERVICIO DE URGENCIAS Y REALIZAR CIRUGÍA, ORDENE
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

VI. JURAMENTO.

Bajo la gravedad del juramento manifiesto que, por los mismos hechos y
derechos, no he presentado petición similar ante ninguna autoridad judicial.

VII. NOTIFICACIONES.

XXXXXXXXX

Atentamente

XXXXXXXXXXXXXXX
C.C. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
ANEXOS.

COPIA DE MI LA CÉDULA DE CIUDADANÍA


COPIA DE HISTORIA CLÍNICA
COPIA EXAMEN DE ECOGRAFÍA.
COPIA ORDEN DE CIRUGÍA.
COPIA VALORACIÓN DE LA CIRUJANA GENERAL MANUELA MÉNDEZ
GIRALDO, DONDE ADEMÁS DE REITERAR EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
DA LA INDICACIÓN DE ACUDIR AL SERVICIO DE URGENCIAS PARA QUE
ESTE FUERA REALIZADO DE CONTINUAR CON EL DOLOR Y LA
LIMITACIÓN FUNCIONAL.

También podría gustarte