T1WILLIAMSOCHOA

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN: PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN
CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ENSAYO REFERENTE A LOS ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

Participante:
Williams Ochoa
Cédula de identidad:
17.707.447
Facilitadora:
Dra. Carmen Mendoza de Vásquez

Maturín, Septiembre de 2023


Le invito a recorrer este ensayo que a continuación planteo, con la mirada abierta y
curiosa para comprender la siguiente interrogante: ¿Qué elementos epistemológicos
(Teóricos), axiológicos (Valores) y metodológicos deben considerarse en los enfoques
de la investigación educativa? Con el texto mencionado anteriormente, se espera
encontrar respuestas a esa interrogante y para ello, es necesaria la visión de reflexión
metodológica que proponga desarrollar la formación de profesionales de la educación,
procurando siempre que éstos se formen como educadores situados y críticos en todo
momento.
Para nadie es un secreto que la Educación Latinoamericana con el pasar de los años
se ha visto envuelta en problemas en cuanto al desarrollo humano y de calidad de los
individuos, el cual no ha sido resuelto todavía por nuestras sociedades trayendo
consigo graves consecuencias ya que la educación es un deber y un derecho que
tenemos todos los ciudadanos de percibir para enriquecer y nutrir el conocimiento.
Para avanzar en esta necesidad, debemos comprender, primeramente, cuáles son los
enfoques de la investigación en la Educación, para luego avanzar y de esta manera
fortalecer la acción educativa. La educación para que sea prospera, debe
fundamentarse y justificarse en aspectos éticos y antropológicos que constituyan una
educación completa, además de considerar los aspectos epistemológicos de cualquier
acción formativa de la educación, para con ello lograr las prácticas educativas, lo que
sustenta el contenido principal de este ensayo.
Por lo que la investigación científica es una de las actividades más complejas y más
importantes de la especie humana, para con ello garantizar la viabilidad y reproducción
social. La ciencia, especialmente las ciencias sociales, ha sido objeto de un continuo y
extenso debate sobre qué métodos y técnicas de investigación deben utilizarse para
lograr los objetivos de la búsqueda de la verdad y el avance de la investigación.
En la búsqueda de la verdad, los científicos y todos aquellos que se interesaron en la
ciencia, crearon los métodos que son guías orientadoras, para descubrir o por lo menos
aproximarse a conocer, por un lado las formas en las que opera la naturaleza y por el
otro, la esencia del hombre como ser social y sus construcciones. En este último caso,
se han generado una serie de discusiones, debates, polémicas sobre los posibles
alcances de las ciencias sociales, que en los albores de la modernidad, tenían dos
disyuntivas: imitar a las ciencias naturales o crear una identidad propia, dicho debate
constituyó dos enfoques: el cuantitativo y el cualitativo.
En primer lugar se describe el enfoque cualitativo, que proporciona predicciones
basadas en técnicas de recopilación de información cualitativa y las opiniones de un
grupo de expertos, proporcionando herramientas que permiten obtener información
privilegiada sobre individuos a partir de muestras pequeñas. Por lo tanto, es una buena
idea obtener información preliminar sobre un tema desconocido y luego utilizarla para
profundizar.
Los métodos cualitativos más utilizados son el método Delphi y el método de opinión. Si
eliges uno u otro, deberás seguir el siguiente proceso básico (Sancho y otros, 2001):
Elige un experto, realizar entrevistas, recoger respuestas y Obtener resultados.
En segundo lugar se tiene el enfoque cuantitativo, hace hincapié en las metodologías
cuantitativas y experimentales, características de las investigaciones realizadas desde
una perspectiva propia del paradigma positivista. Además de metodologías cualitativas
determinadas por la lógica investigativa de paradigmas interpretativos o cualitativos, y
una metodología crítica que es altamente participativa y consistente con los supuestos
ontológicos y epistemológicos del paradigma crítico. Cada uno de estos métodos
incluye diferentes tipos de investigación que son de naturaleza más práctica y utilizan
diferentes técnicas especiales que permiten un desarrollo efectivo.
Las metodologías cuantitativas en la investigación educativa se desarrollaron
intentando imitar los procesos de investigación de la física y las ciencias naturales.
Desde esta perspectiva metodológica, los investigadores se desprenden de la realidad
que conforma el objeto de estudio para descubrir regularidades y formular
generalizaciones probabilísticas que hagan posibles las predicciones.
Habitualmente sigue el modelo hipotético-deductivo para formular unas hipótesis que
hay que contrastar y verificar en muestras representativas seleccionadas a través de las
técnicas de muestreo; suele utilizar modalidades de investigación que garantizan el
necesario control experimental y preferentemente utiliza sofisticadas técnicas de
instrumentos y recolección de datos, con el propósito básico de definir operativamente
los fenómenos en medidas estandarizadas, válidas y fiables que, posteriormente, se
analizarán a través de algún programa estadístico.
La metodología cualitativa describe incidentes clave en términos descriptivos y
funcionalmente relevantes, contextualizándolos en el ámbito social donde ocurren
naturalmente. Por esta razón, la metodología cualitativa se mueve dentro de los
parámetros de una investigación ideográfica, cuyo énfasis está en el significado que las
personas individualmente atribuyen a su propia realidad para darle sentido.
A diferencia de la cuantitativa, la metodología cualitativa hace referencia a un tipo de
investigación social, pues en ella el investigador es principal instrumento de recogida de
datos en interacción constante con la realidad social objeto de estudio. Las estrategias
de recopilación de información cualitativa, como la observación directa y las entrevistas
no estructuradas, pueden describir eventos de la vida real. Además, se utilizan análisis
de documentos y narrativas biográficas para extraer información desde la perspectiva
interna y subjetiva de las experiencias, actitudes, creencias y pensamientos de los
participantes de la investigación.
Aunque la metodología crítica tiene muchas similitudes con la metodología
interpretativa, persisten dos diferencias importantes. La orientación en este caso es
muy práctica, priorizando el impacto social de la investigación y la neutralidad de la
ciencia. Esta perspectiva incorpora explícitamente la ideología y la reflexión crítica en el
proceso de investigación. Se basa en la idea de que la educación es una práctica social
que no puede entenderse sin las condiciones institucionales y estructurales que la
configuran. Su principal objetivo es, por tanto, analizar críticamente estas situaciones y
contribuir a su mejora combinando teoría y práctica, conocimiento y acción en
dinámicas participativas. El proceso involucra a los docentes, junto con los
investigadores, directamente en todo el proceso de abordar conceptos erróneos y
reflexionar críticamente.
En general, se puede concluir en este ensayo que los enfoques de investigación
descritos hasta ahora se centraron en elementos epistemológicos que responden a la
relación entre el investigador y el fenómeno en estudio, y en elementos axiomáticos
relacionados con la trayectoria de los valores en la investigación y finalmente el
componente metodológico que brinda respuestas sobre cómo es el proceso de
investigación.
REFERENCIAS

Alzina, Rafael Bisquerra (2009). Metodología de la investigación educativa. Editorial La


Muralla S.A. Madrid. (p.p 80-85)

Arellano, Edgar Ortiz (2013). Epistemología de la Investigación Cuantitativa y


Cualitativa: Paradigmas y Objetivos. Revista digital de Historia y Ciencias Sociales.

Sancho y otros (2001). Apuntes de Metodología de la investigación en Turismo. Madrid,


OMT.

Ibáñez, Carmen Lafuente y Egoscozábal, Ainhoa Marín (2008). Metodologías de la


investigación en las ciencias sociales: fases, fuentes y selección de técnicas. Revista
EAN No. 64. (p.p 5-18)

También podría gustarte