Literatura Prehispanica
Literatura Prehispanica
Literatura Prehispanica
Estas tres culturas fueron la azteca (Valle de Anáhuac, México), la maya (península de
Yucatán y Guatemala) y la inca (Perú y Ecuador). Mesoamérica (región maya y
azteca) ha proporcionado la literatura indígena más antigua y mejor conocida de las
Américas
En contraste, la literatura prehispánica inca era oral. El quechua (lengua hablada por
los incas) carecía de sistema de escritura. Esta se transmitía a través de generaciones
y estaba sujeta a cambios. Posteriormente, parte de la literatura temprana luego del
contacto europeo se registró en latino, de acuerdo con las convenciones de ortografía
español.
Azteca
Los aztecas llegaron al centro de México desde el norte en los años 1200.
Según sus leyendas, provenían de una tierra llamada Aztlán; de allí su nombre.
Eran varios grupos, incluidos los colhua-mexica, los mexicas y los tenochca.
Maya
El período Clásico maya (250-950 d. C.) vio la consolidación del poder en las
grandes ciudades de los mayas yucatecos, como Chichén Itzá y Uxmal. En
este periodo se produjeron los increíbles avances culturales por los que son
famosos.
En el siglo VII, cuando la literatura inglesa apareció por primera vez, los mayas
tenían una larga tradición de inscribir adornos, vasijas de cerámica,
monumentos y las paredes de templos y palacios
Inca
Por otra parte, salvo en algunos casos, especialmente en territorio mexicano, los
textos conservados no se le atribuyen a ningún autor. Así pues, otra característica
común de la literatura prehispánica es su anonimato.
Además, los textos no son originales, en tanto que se trata de reelaboraciones
realizadas bajo la influencia de la Iglesia católica y los españoles.
Azteca
En cuanto a los géneros, la poesía era el más importante. Todos los poemas
tenían un trasfondo esotérico. La prosa tenía un propósito mayormente
didáctico y el teatro se llevaba a cabo en forma de danzas rituales y canciones.
Maya
Inca
Esta poesía no era muy elegante, pero expresaba su mensaje de manera breve
y directa. Los poetas incas no utilizaron estructuras poéticas, como la rima, las
secuencias de ritmo específicas o la métrica.
Azteca
Maya
Uno de los temas tratados en la literatura prehispánica maya era la creación del
mundo. Un ejemplo de esto es su obra más representativa, el Popol
Vuh o Libro Sagrado del maya-k’iche’.
Además, muchas de sus obras hablan de eras cósmicas, del héroe cultural
Quetzalcoatl y del origen del maíz.
Inca
Aparte del tema religioso, mucha de la poesía inca trataba sobre las
actividades agrarias: siembras, cosechas, fertilidad de los campos y otros. De
este tipo de poesía se encargaban especialmente los poetas imperiales.
Por otro lado, los poetas populares escribían sobre temas más individuales,
como la pérdida de un amor. El tema militar, de batallas y victorias también era
muy popular.
Azteca
Nezahualcóyot
Conocido como el rey poeta de Texcoco, Nezahualcóyotl destaca como
representante de la literatura azteca. 36 de sus composiciones poéticas se
conservan en varias colecciones de manuscritos de cantares prehispánicos.
Maya
Popol Vuh
Su contenido tiene una intención mítica al tratar de dar respuesta al origen del
universo y del hombre, pero también evidencia una intención histórica que
busca conservar la tradición de las grandes familias del pueblo k’iche’.
Rabinal Achí
Otra obra destacable es el Rabinal Achí; es la obra más importante del teatro
precolombino. En esta se representa el sacrificio y muerte del varón de Cavek
Queché.
Inca
Ollantay