Pae Hemorragia Digestiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Universidad Nacional de Trujillo


FACULTAD DE ENFERMERÍA

SEGUNDA ESPECIALIDAD MENCIÓN UCI PEDIÁTRICA

CURSO: CUIDADOS INTENSIVOS DEL LACTANTE, PREESCOLAR Y ESCOLAR I

DOCENTE: MS. ESTHER RAQUEL VALVERDE MEDINA

ALUMNAS:

ESQUIVEL LUNA VICTORIA, NORIKO

CABRERA ALCALDE , DEYSI

VILLOSLADA NORIEGA, MARIA

DÍAZ SÁNCHEZ, ANGELA

CICLO : II

TRUJILLO – PERÚ

2023

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I. PRESENTACIÒN
En esta oportunidad nos es grato presentar: “Proceso de Atención de Enfermería”
dentro del curso de Cuidado en el Lactante, escolar y Preescolar, de la segunda
especialidad de enfermería con mención en UCI PEDIÁTRICA.

Como estudiantes del II ciclo de la facultad de Enfermería de la Universidad Nacional


de Trujillo nos encontramos en la senda del camino del aprendizaje de la profesión
Enfermería y con cada trabajo y experiencia práctica que realizo expreso mi constante
y esmerado avance como futura profesional de salud.

El presente, es el producto de una labor de intensa recopilación y búsqueda de


diferentes bibliografías y análisis de las mismas. Por ello considero que el desarrollo del
presente Proceso de Atención de Enfermería es fundamental ya que me permitirá
construir una estructura teórica basada en fundamento científico, con el propósito de
identificar los problemas reales y potenciales de la gestante. Es necesario realizar una
buena valoración del lactante, que nos permita llegar a adecuados y certeros
diagnósticos que conlleven a su vez a la realización de óptimos planes de cuidados que
garanticen la eficacia del cuidado brindado para nuestro paciente y por ende el
cumplimiento de mis objetivos planteados.

Por todo ello agradecemos anticipadamente su valioso tiempo y atención de revisarlo, y


más aún su preciada paciencia y dedicación con el que nos inculca día a día los
conocimientos de esta bella profesión, encaminándonos en el sendero que conduce al
maravilloso mundo de Enfermería en el cuidado del niño.

La alumnas

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

II.INTRODUCCIÒN
El cuidado de enfermería es un proceso que comprende juicios y actos dirigidos a la
promoción y restablecimiento del equilibrio en los sistemas humanos. El cuidado de
enfermería se lleva a cabo gracias a la relación de colaboración entre la enfermera y el
usuario que incluyen la comunicación interpersonal entre ellos y con otras personas
importantes para el usuario quienes forman parte del sistema de salud.

El Proceso de Enfermería o Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un método


sistemático y organizado de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el
logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico, con aportaciones
de las teorías y modelos de enfermería que le dan un marco conceptual de referencia
para brindar una práctica de enfermería de calidad. Es un proceso holístico,
considerando tanto los problemas físicos como los efectos de los mismos sobre el
funcionamiento de la persona como ser individualizado.

El proceso de enfermería tiene como elementos esenciales el ser planificado, centrado


en el paciente, orientado a problemas y dirigido a metas definidas. El término paciente
se utiliza para referirse a quien recibe los cuidados. El proceso incluye 5 etapas
básicas: Valoración, recogida de los datos; Diagnóstico, análisis de los datos para
identificar fuerzas y problemas; Planificación, planeamiento, planeamiento de
objetivos y desarrollo de un plan de acción; Ejecución, puesta en práctica del plan de
acción; Evaluación, decisión de la eficiencia del plan.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

III.OBJETIVOS
Objetivo general:

Organizar el proceso de Atención de Enfermería, para brindar una mejor


atención tanto directa y completa al niño, manteniendo y orientando la
importancia de mantener una vigilancia estricta de la salud del niño en base a los
fundamentales problemas y sus necesidades que puedan poner en riesgo su
salud.

Objetivos específicos:

 Identificar las necesidades reales y potenciales del niño.


 Establecer planes de cuidado individual, familiar y comunitario.
 Actuar para cubrir y resolver los problemas; prevenir o curar la enfermedad.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Proceso de
Atención en
Enfermería

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

IV.VALORACIÒN
A. ANAMNESIS:

Paciente mujer de 2 meses de edad, con antecedentes fisiológicos de parto eutócico.


Peso al nacer de 3Kg, Talla 49 cm, Apgar 8 y 9 minutos. Inmunizaciones completas
para su edad. Alimentación con lactancia materna exclusiva hasta hace 7 días en que
por ir a trabajar alterna durante las mañanas con leche evaporada al 1/3, 3 tomas.
Niega antecedentes patológicos. Con antecedentes familiares: Mamá con Dx de Asma
bronquial, hermano de 7 años con Dx de rinitis alérgica.

Molestia Principal: Deposiciones con rasgos de sangre, 2 días antes de ingresar: Madre
nota por la tarde una deposición de características normales, pero con rasgos de
sangre. Niega vómito o fiebre. El día del ingreso: presenta 2 deposiciones de
consistencia blanda, con ligeras estrías de sangre roja rutilante con moco claro. Antes
del ingreso la nota algo inquieta y observa otra deposición blanda, pero algo más
sanguinolenta que las primeras con moco, por ello acude a la consulta externa de
pediatría.

FC :110 lpm, FR: 40rpm, Saturación de oxígeno (aire ambiental) 98% T: 37 Grados.
Peso: 4,5 kg, Talla: 59 cm PC 40 cm

Paciente despierta, activa, llanto fuerte, hidratada, afebril. Conjuntivas palpebrales


pálidas+/+++, Aparato Respiratorio: buen pasaje de mv en acp. Aparato cardiovascular:
ruidos cardiacos rítmicos. Abdomen: Globuloso, ruidos hidroaéreos aumentados, no
visceromegalias. Sistema Genitourinario: No descenso de prepucio, ligero eritema en
zona perianal. Sistema Nervioso: lactante activo, motor y sensibilidad normal

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

B. VALORACIÓN DE DOMINIOS ALTERADOS:

II) DOMINIO NUTRICIÓN

Mucosas secas 2/3, 1/3 piel fría y llenado capilar 4 segundos. Vómitos constantes.

III) DOMINIO DE ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

Deposiciones con rasgos de sangre, 2 días antes de ingresar: Madre nota por la tarde
una deposición de características normales, pero con rasgos de sangre. Abdomen:
Globuloso, ruidos hidroaéreos aumentados, no visceromegalias. El día del ingreso:
presenta 2 deposiciones de consistencia blanda, con ligeras estrías de sangre roja
rutilante con moco claro. Antes del ingreso la nota algo inquieta y observa otra
deposición blanda, pero algo más sanguinolenta que las primeras con moco, por ello
acude a la consulta externa de pediatría.

IV) DOMINIO ACTIVIDAD – REPOSO

Aparato Respiratorio: buen pasaje de mv en acp. Aparato cardiovascular: ruidos


cardiacos rítmicos.

V) DOMINIO: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

Lactante hospitalizado.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

V.DIAGNÓSTICO

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DOMINIO 2: NUTRICIÓN

CLASE 2: HIDRATACIÓN

DATOS OBJETIVOS:

 Hematemesis
 Deposiciones con rasgos de sangre roja rutilante con moco claro
 Mucosas secas 2/3, 1/3 piel fría y llenado capilar 4 segundos.

ANÁLISIS

Los conocimientos actuales sobre los mecanismos que poseen las células para
relacionarse con el medio extracelular y también entre las distintas estructuras
intracelulares permiten una explicación más lógica de lo que sucede durante la
hipovolemia, sea que ésta se produzca por deshidratación o por una distribución
anómala del volumen intravascular. Este conocimiento sirve de base para usar
soluciones más completas que ayuden a resolver el precario estado de los
pacientes que sufren de estos trastornos (Ávila, 1985).

El volumen de líquido deficiente (también conocido como déficit de volumen de


líquido (FVD), hipovolemia) es un estado o condición en la que la salida de líquido
excede la ingesta de líquido. Ocurre cuando el cuerpo pierde agua y electrolitos
del ECF en proporciones similares. Las fuentes comunes de pérdida de líquidos
son el tracto gastrointestinal, la poliuria y el aumento de la transpiración. Los
factores de riesgo de un volumen de líquido deficiente son los siguientes: vómitos,
diarrea, succión gastrointestinal, sudoración, disminución de la ingesta, náuseas,
incapacidad para acceder a los líquidos, insuficiencia suprarrenal, diuresis
osmótica, hemorragia, coma, cambios de líquidos en el tercer espacio,

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

quemaduras, ascitis y disfunción hepática. El déficit de volumen de líquido puede


ser una afección aguda o crónica que se maneja en el hospital, centro ambulatorio
o en el hogar (Ávila, 1985).

La pérdida de agua se puede estimar de acuerdo con los cambios en el peso


corporal o con los signos y síntomas que presenta el paciente. Arbitrariamente se
llama deshidratación leve a aquella que representa una disminución aguda de
peso corporal de menos de 5%, moderada si hay pérdida de peso corporal entre 5
y 9 ó 10%, y grave si es de 10% o más. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) prefiere clasificar a los pacientes en dos grupos: si presentan signos obvios
de deshidratación, o si no los presentan (Ávila, 1985).

Ya que en los niños el agua corporal representa aproximadamente 60–70% del


peso corporal, el grado de deshidratación en realidad será mayor que el cambio en
el peso corporal: una pérdida de peso corporal de 5% representa una pérdida de
agua de 7–8%, y una pérdida de peso corporal de 10% es una pérdida de 14–17%
del agua corporal. Pero usualmente no se hace el cálculo relacionando el
contenido de agua corporal, sino sobre el peso corporal del paciente (Valdés,
1988).

La eliminación de agua se acompaña de pérdida de electrolitos, principalmente


sodio, potasio, cloro, bicarbonato, y en menor grado elementos menores como el
zinc. La pérdida de agua y electrolitos conduce a una reducción del volumen
intravascular. La pérdida del volumen intravascular disminuye el retorno venoso al
corazón, lo que a su vez produce un gasto cardiaco disminuido y caída de la
presión arterial, la cual es detectada por los barorreceptores en los senos
carotídeos y en el arco aórtico. Por lo tanto si el desequilibrio electrolítico no se
corrige, puede conducir a trastornos de los huesos, cambios en la presión arterial,
trastornos del sistema nervioso, convulsiones o latidos cardíacos irregulares
(Ávila, 1985).
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

(00025) Desequilibrio de volumen de líquidos R/C pérdidas


excesivas E/P Vómitos y hemorragia

Por el análisis anterior, discutido en base a los datos significativos que presenta el
lactante menor, se puede llegar a la conclusión de que el diagnostico enfermero
en base a los fundamentos científicos y NANDA, es:

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DOMINIO 2: NUTRICIÓN

CLASE 5: HIDRATACIÓN

DATOS OBJETIVOS:

 Conjuntivas palpebrales pálidas+/+++.


 Hospitalización

ANÁLISIS

La desnutrición en pacientes pediátricos hospitalizados continúa siendo un


hallazgo común y una causa frecuente de aumento de la morbimortalidad en niños
y adolescentes. Según estudios de las últimas décadas, el porcentaje de
desnutrición infantil intrahospitalaria oscila entre 6% y un 35%. Sin embargo, a
pesar del conocimiento de esta realidad, la evaluación nutricional no es
contemplada como método rutinario en el momento de admisión del paciente en
las instituciones hospitalaria (Valdés, 2010).

La etiopatogenia de la desnutrición es multifactorial: disminución de la ingesta,


dolor, aumento de las necesidades metabólicas y en ocasiones es exacerbada por
la enfermedad que motivó su hospitalización. En los niños hospitalizados la
desnutrición empeora el estado físico, retarda la cicatrización de los tejidos,
produce alteración de los sistemas inmune, cardiológico, respiratorio y digestivo, lo
que conlleva una mayor estancia hospitalaria, aumento del número de
complicaciones e incremento de los costos de hospitalización.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Por el análisis anterior, discutido en base a los datos significativos que presenta el
lactante menor, se puede llegar a la conclusión de que el diagnostico enfermero
en base a los fundamentos científicos y NANDA, es:

DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

CLASE 2: LESIÓN FÍSICA

DATOS OBJETIVOS:

 Abdomen globuloso
 Deposiciones con rasgos de sangre roja rutilante con moco claro
 Ruidos hidroaéreos aumentados

ANÁLISIS

La hemorragia digestiva se entiende como toda pérdida valorable de sangre por


lesiones que afectan el tubo digestivo más allá del ángulo de Treitz, tomada esta
referencia anatómica, clínicamente la hemorragia se presentará en forma de
melena, hematoquecia, rectorragia y sangre oculta en heces (Ávila, 1985).

La hemorragia digestiva se define como la expulsión de sangre por boca o por


recto. La hemorragia digestiva de cualquier cuantía es un motivo de consulta
frecuente en los servicios de urgencias pediátricos que, aunque la mayoría de las
ocasiones son de carácter benigno, causan gran ansiedad a los padres y
familiares. Frecuentemente, la hemorragia digestiva en el niño consiste en la
presencia de sangre en vómito o en las deposiciones y rara vez se trata de
sangrados masivos que cursen con inestabilidad hemodinámica. Pero hay que

(00002) Riesgo de desequilibrio nutricional: inferior a


necesidades nutricionales R/C incapacidad para retener alimentos

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

tener en cuenta que se trata de una entidad que puede generar consecuencias
potencialmente severas (Quero, 2000).

Las causas más frecuentes de hemorragia digestiva suelen ser procesos


inflamatorios de la mucosa intestinal (infección, alergia, estrés, idiopática). La
intensidad de la hemorragia puede variar desde masiva hasta sangrado oculto, lo
que genera la variedad clínica, desde inestabilidad hemodinámica hasta
asintomático (López, 2001).

La secuencia de tratamiento ante un paciente con hemorragia digestiva debe ser


inicialmente asegurar la situación hemodinámica del niño y posteriormente
establecer el nivel de sangrado y generar una lista de diagnósticos basados en la
clínica de presentación y en la edad del niño. La severidad de la hemorragia está
determinada por la apariencia física, el estado hemodinámico del paciente, la
estimación del volumen de sangre perdida y por el color de la sangre perdida
(Ávila, 1985).

El primer paso a realizar en el niño con HDA es la valoración de la situación


clínica, haciendo hincapié en el estado hemodinámico del niño. Se valorarán los
signos/síntomas de shock (perfusión periférica, relleno capilar, coloración cutánea,
frecuencia cardiaca y respiratoria, pulso, tensión arterial, diuresis, estado
neurológico) (Arguelles, 2000).

En niños el signo más precoz de shock es la taquicardia, mientras que el más


tardío es la hipotensión arterial. Si el niño tiene signos de inestabilidad
hemodinámica se procede a la estabilización mediante canalización de 2 vías
periféricas y se inicia la expansión de volumen intravascular mediante la
administración de fluidos intravenosos (suero salino fisiológico 0,9%, Ringer,
Ringer lactato) (Quero, 2000).

Por el análisis anterior, discutido en base a los datos significativos que presenta el
lactante menor, se puede llegar a la conclusión de que el diagnostico enfermero
en base a los fundamentos científicos y NANDA, es:

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

CLASE 2: LESIÓN FÍSICA

DATOS OBJETIVOS:

 Hematemesis

ANÁLISIS

La aspiración es aquello que sucede cuando el alimento o el líquido se va a las


vías respiratorias en lugar de irse al esófago. El esófago es el conducto por el cual
pasan los alimentos y líquidos de la boca al estómago. La aspiración puede
suceder al comer, beber o recibir alimentación por sonda (Boyle, 2013).

Conociendo que la hemorragia digestiva alta (HDA) es la emisión de sangre,


procedente de la parte alta del tubo digestivo, incluyendo el esófago, es importante
considerar la prevención de la aspiración por contenido hemático (Rodríguez,
2009).

Es por ello la importancia de la aspiración de secreciones por tubo endotraqueal

(00205) Riesgo de Shok Hipovolémico R/C proceso de la


enfermedad E/P hipotensión, taquicardia, sudoración

constituye una de las actividades más importantes que se desarrolla en los


servicios UCI, el cual es realizado por las enfermeras, quien aplica los
conocimientos y prácticas cumpliendo los principios de bioseguridad, evitando así

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

infecciones intrahospitalarias y sobre todo disminuyendo el riesgo de aspiración.


Es realizado de manera continua en pacientes que se encuentran con intubación
endotraqueal que consiste en extraer manualmente por medio de succión del tubo
endotraqueal las secreciones que ocluyen parcial o totalmente la vía aérea
(Sánchez, 2014).

Los pacientes con tubo endotraqueal generalmente necesitan una aspiración para

(00039) Riesgo de aspiración R/C vómitos (hematemesis)

mantener la vía aérea permeable. Esta aspiración es un procedimiento estéril,


realizado sólo cuando es estrictamente necesario, no como maniobra rutinaria. La
aspiración de secreciones tiene como objetivo retirar del árbol bronquial las
secreciones que el paciente no pueda eliminar de forma espontánea, de esta
manera se mantiene la permeabilidad del tubo endotraqueal, permitiendo un
correcto intercambio de gases a nivel alveolo-capilar (Hells, 2000).

Por el análisis anterior, discutido en base a los datos significativos que presenta el
lactante menor, se puede llegar a la conclusión de que el diagnostico enfermero
en base a los fundamentos científicos y NANDA, es:

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CLASE 2: LESIÓN FÍSICA

DATOS OBJETIVOS:

 Hospitalización
 Procedimientos invasivos
ANÁLISIS

La enfermería como disciplina aborda al ser humano de forma holística, en sus esferas
física, social y psicológica, y brinda cuidado integral, incluyendo aspectos tan
importantes como la integridad de la piel, la cual puede verse alterada por heridas como
las UPP. Así, las actividades de enfermería dirigidas a estas personas deben orientarse
hacia la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, pues su presencia es
indicador de calidad de los servicios sanitarios, asociados a los factores de riesgo que
presentan las personas, según su condición de salud y los cuidados proporcionados por
el profesional de enfermería (Abrutyn, 2001).

Las lesiones por presion representan un problema en Salud Publica extendido y de


suma importancia a nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud asegura que la

(00035) Riesgo de lesión por presión en el niño r/c dispositivos médico y


procedimientos invasivos frecuentes

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

frecuencia de UPP, con un promedio de 8,91% a nivel hospitalario, es un indicador de


calidad de los servicios asistenciales y afecta principalmente a los pacientes críticos sin
distinción social. Existe consenso entre las asociaciones científicas, que la prevención
es la mejor forma de abordar la problemática de las ulceras por presión. Según un
estudio en Suecia el riesgo de presentar una UPP debe ser evaluada hasta las ocho
horas del ingreso del paciente al área de hospitalización y de emergencia en las cuales
se reportan en una cantidad importante casos y la estancia prolongada incrementa el
riesgo de aparición de una UPP, sumado además que en emergencia se descuida la
prevención de las ulceras por lo que se recomienda un informe sobre el riesgo de las
UPP en las áreas de emergencia y hospitalización (Abrutyn, 2001).

VI.PRIORIZACIÓN DE
DIAGNÓSTICOS

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

(00025) Desequilibrio de volumen de líquidos R/C pérdidas


excesivas E/P Vómitos y hemorragia

(00002) Riesgo de desequilibrio nutricional: inferior a


necesidades nutricionales R/C incapacidad para retener alimentos

(00205) Riesgo de Shok Hipovolémico R/C proceso de la


enfermedad E/P hipotensión, taquicardia, sudoración

(00039) Riesgo de aspiración R/C vómitos (hematemesis)

(00035) Riesgo de lesión por presión en el niño r/c dispositivos


médico y procedimientos invasivos frecuentes

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

VII.PLAN DE
CUIDADOS

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

VIII.EJECUCIÓN
Las actividades planificadas para el bienestar del niño se lograron y éstas fueron
ejecutadas totalmente con la colaboración de la docente y de la estudiante de
enfermería.

IX.EVALUACIÓN
Se evaluó los cuidados de enfermería brindados al niño a través de la aplicación
del proceso de enfermería, se ha considerado el esquema del proceso de
atención de enfermería en sus cinco fases:

 VALORACIÓN: Para la obtención de datos se utilizó la observación sistemática,


entrevista personal con el familiar, el examen físico, la guía de valoración por
dominios. Todo esto contribuyo para obtener datos para luego analizarlos.

 DIAGNÓSTICO: Se formularon diagnósticos a partir de la información recabada


durante la valoración, teniendo en cuenta los datos significativos y confrontando
los hallazgos con diversas bibliografías. Además, para redactar el diagnóstico se
tomó en cuenta las etiquetas propuestas en la NANDA.

 PLANIFICACIÓN: Se logró priorizar los diagnósticos según las necesidades del


paciente, para ello se formularon objetivos realistas, medibles y alcanzables, para
el logro de estos objetivos se plantearon una serie de intervenciones de
enfermería, con el respectivo fundamento científico para dar solución a los
problemas de salud del paciente.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 EJECUCIÓN: Cada procedimiento de enfermería se realizó acorde con los


conocimientos aprendidos y con la colaboración de todo el personal de salud. Se
trató de superar las dificultades y contingencias de una manera creativa con el fin
de lograr principalmente el bienestar del paciente y por ende nuestros objetivos
basados en el cuidado integral. Sin embargo, no se llegó a cumplir en su totalidad
por falta de tiempo.

 EVALUACIÓN: Se llevó a cabo de forma simultánea en cada una de las etapas del
proceso a fin de asegurar la satisfacción de los patrones en potencial riesgo. Se
concluye que el desarrollo de este proceso de atención fue positivo para el niño
porque se logró contribuir a mantener su salud de manera adecuada, evitando la
exposición del niño a riesgos y satisfaciendo las necesidades del paciente,
basándose siempre en la priorización establecida y en los objetivos trazados.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

X.REFERENCIA
BIBLIOGRAFÍCA

 Argüelles, M. (2000). Urgencias gastrointestinales en el niño. Barcelona: Prous


Science ; p. 73-86.
 Boyle, P. (2008). Gastrointestinal bleeding in infants and children. Pediatr
Rev.
 Sánchez, M. (2002). Guías Prácticas sobre Gastroenterología (VIII).
Hemorragia digestiva alta y hemorragia digestiva baja.
 Junquera, F. (1989). Hemorragia digestiva alta.
 Quero, A. (2000). Hemorragia digestiva baja. En: Argüelles Martín F, editor.
Urgencias gastrointestinales en el niño.
 López, C. (2001). Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos.

27

También podría gustarte