Procesal Civil Especial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

Cuando queda ejecutoriado el auto admisorio para el demandante?

PROCESAL CIVIL ESPECIAL

PROFE: Claudia Patricia Granda

SEGUIMIENTOS: (todos del 15%)

TEMARIO:
 Libro 3 CGP (Procesos)
 Libro 4 CGP (Medidas cautelares)

CODIGO GENERAL DEL PROCESO: tiene 5 libros:


1. Sujetos
2. Actos (solo en familia no es necesario que haya demanda en estricto sentido para que haya proceso)
3. Los procesos
4. Medidas cautelares
5. Varios

Libro tres: hay dos tipos de proceso macro:


1. Procesos contenciosos (hay controversia): hay controversia sobre el demandado o accionado respecto del derecho
que estoy pretendiendo en la formulación de la demanda. Dentro de esta categoría hay procesos:
a. Declarativos (Art168 y ss.): todo proceso declarativo que no tenga tramite especial, será verbal. se discute
un derecho. Dentro de estos hay procesos con disposiciones generales y son aquellos que no traen
señalamiento normativo específico para ellos. Ej.: proceso declaratorio de simulación, nulidad absoluta,
(etc.…). además, existen normas con disposiciones especiales, ej.: resolución de compraventa con pacto
remisorio especial, pertenencia, servidumbre, rendición de cuentas, entrega material, impugnación de acta
de asamblea y junta de socios, restitución de mueble arrendado o restitución de tenencia, entre otros. Los
anteriores pueden ser tramite verbal o tramite verbal sumario. Para saber si es o no verbal o verbal sumario
hay que mirar la naturaleza del asunto y la cuantía (compromete tramite, juez, e instancia en los
declarativos), es decir, el factor objetivo.
i. Declarativos generales: no traen regimentación específica para el trámite de cada proceso
ii. Declarativos con disposiciones especiales: arts. 374 y 398. son declarativos y contenciosos, cada
uno tiene su propio tramite y son el de expropiación, divisorio, de deslinde y amojonamiento y
monitorio, no hay que mirar si son verbal sumario o verbal porque cada uno tiene su propio
régimen. Ej: Pertenencia, servidumbre, pago por consignación,…
iii. Declarativos especiales: expropiación, divisorio, deslinde y amojonamiento y monitorio
b. Ejecutivos: ejecutar un derecho, se determinan por la cuantía y por el factor territorial, no se debaten entre
tramites, no se mira si es verbal o verbal sumario, es ejecutivo y ya. La cuantía solo determina juez e
instancia a diferencia de los declarativos que determina juez, instancia y trámite. Hay:
i. Ejecutivos quirografarios, singular o de garantía universal.
ii. Ejecutivos con garantía real: ejecutivos prendarios y ejecutivos hipotecarios
iii. Especiales:
1. Adjudicación y realización especial de la garantía real
2. Ejecuciones fiscales
c. Liquidatorios: liquidar patrimonios. El código reglamenta solo 4 y todos están ligados a parámetros del
derecho sustancial:
i. Liquidatorios de sucesión: Liquidación del patrimonio del causante, es decir, sucesión
abintestato o intestada y sucesión testada.
ii. Liquidación de sociedades civiles y mercantiles: es un proceso compuesto porque previamente
un juez de la república debió declarar la existencia de la sociedad, declarar la causal de disolución,
declarar la disolución para así poder llegar a la liquidación.
iii. Liquidación de la sociedad conyugal y patrimonial (unión marital de hecho)
iv. Insolvencia de persona natural no comercial: también es un proceso compuesto porque el
proceso liquidatorio esta cuando se incumplen los acuerdos realizados en el proceso de insolvencia
(primera parte). El proceso se llama liquidación patrimonial
2. Procesos no contenciosos (no hay controversia): son los procesos de jurisdicción voluntaria.

PROCESO VERBAL:
Artículo 368. Asuntos sometidos al trámite del proceso verbal: Se sujetará al trámite establecido en este Capítulo todo asunto
contencioso que no esté sometido a un trámite especial.
Desde la demanda, cuando la pretensión es declarativa, se entiende que esa demanda debe pasar por un estudio de
admisibilidad (art.90CGP) en este estudio se puede admitir, inadmitir o rechazar. En caso de admitirse, el juez emite un auto
admisorio (los actos procesales del juez se notifican, los de las partes no, se comunican mediante constancia secretarial) se
notifica el auto, esta notificación es mixta (art.290 y decreto 806 hasta el 4 de julio) se notifica por estado al demandante y
personal al demandado.
Artículo 369. Traslado de la demanda: Admitida la demanda se correrá traslado al demandado por el término de veinte (20)
días, dentro estos días también es el termino para exponer excepciones previas (art 100 CGP). (notificación personal), en el
proceso verbal sumario es de 10. Dentro de los 3 primeros días después de la notificación, se da el termino de ejecutoria (art
302 CGP) en el que pueden pasar 4 cosas:
 Que el juez aclare de oficio o a petición de parte
 Que el juez corrija de oficio o a petición de parte
 Que el juez adicione/complemente de oficio o a petición de parte
 Interponer recursos
Si no se respeta el termino de ejecutoria se ira de nulidad el proceso de ahí en adelante (art318)
El auto admisorio contiene:
 El tipo de proceso que se va a iniciar
 Se dice el tramite que se va a utilizar
 Dice el termino del traslado de la demanda (art 90 y art 369)
 Reconoce personería jurídica al apoderado
 De manera excepcional, cuando da lugar a ello, integra litis consorcio necesario
 Excepcionalmente, a petición del demandante, le exige al demandado que aporte una prueba documental que este
tiene en su poder
 Decretar medida cautelar cuando esta es obligatoria o de oficio (art592): en procesos de pertenencia, deslinde y
amojonamiento, servidumbres, expropiaciones y división de bienes comunes. Si se solicita una medida cautelar no
obligatoria, se lo responde en un auto separado
Todas las actitudes del demandado que se deben tener presentes, pero hay 2 tipias de los procesos con tramite verbal:
1. Cuando dentro de las actitudes esta contestar la demanda, si las contesta con excepciones de mérito de ellas, tiene
que correrle traslado de 5 días al demandante previa constancia secretarial (art370). En estos 5 días, el demandante
pide o adjunta pruebas el demandante para probar los hechos, no las pretensiones y no las pretensiones. Otra actitud
del demandado puede ser guardar silencio, se presumen ciertos los hechos susceptibles de confesión. Puede también,
allanarse, llamar en garantía, tachar de falsedad un documento, objeción al dictamen pericial que se aportó con la
demanda, demanda de reconvención y la reforma
Las excepciones previas se tramitarán y decidirán de la siguiente manera:

1. Del escrito que las contenga se correrá traslado al demandante por el término de tres (3) días conforme al artículo 110, para
que se pronuncie sobre ellas y, si fuere el caso, subsane los defectos anotados.

2. El juez decidirá sobre las excepciones previas que no requieran la práctica de pruebas, antes de la audiencia inicial, y si
prospera alguna que impida continuar el trámite del proceso y que no pueda ser subsanada o no lo haya sido oportunamente,
declarará terminada la actuación y ordenará devolver la demanda al demandante.

Cuando se requiera la práctica de pruebas, el juez citará a la audiencia inicial y en ella las practicará y resolverá las
excepciones.

Si prospera la de falta de jurisdicción o competencia, se ordenará remitir el expediente al juez que corresponda y lo actuado
conservará su validez.

Si prospera la de compromiso o cláusula compromisoria, se decretará la terminación del proceso y se devolverá al


demandante la demanda con sus anexos.

Si prospera la de trámite inadecuado, el juez ordenará darle el trámite que legalmente le corresponda.

Cuando prospere alguna de las excepciones previstas en los numerales 9, 10 y 11 del artículo 100, el juez ordenará la
respectiva citación.

3. Si se hubiere corregido, aclarado o reformado la demanda, solo se tramitarán una vez vencido el traslado. Si con aquella se
subsanan los defectos alegados en las excepciones, así se declarará.

Dentro del traslado de la reforma el demandado podrá proponer nuevas excepciones previas siempre que se originen en dicha
reforma. Estas y las anteriores que no hubieren quedado subsanadas se tramitarán conjuntamente una vez vencido dicho
traslado.

4. Cuando como consecuencia de prosperar una excepción sea devuelta la demanda inicial o la de reconvención, el proceso
continuará respecto de la otra.
Lea más: https://leyes.co/codigo_general_del_proceso/101.htm

Auto que resuelve, resuelve su saneamiento

Si alguna de las del art 101 se cumple se termina el proces

AUTO ADMISORIO: se notifica por estado al demandante y personal al demandante. Se sabe cuándo se notifica por estado,
pero no de manera personal en términos de ejecutoria.

Dentro de los 20 dias se da la demanda de reconvención (Art. 371, RECONVENCIÓN), la la demanda de reconvención
prospera, van a dictar un auto admisorio, esta notificación es por estado a ambos, el termino es diferente, hay un plazo de 3
dias hábiles para que el demandante saque copias, luego de ese termino, por dentro de los 20 dias para el traslado

100pre que hay demanda de R y auto admisorio, 100pre estarán los 3 días antes de los términos generales, pero cuando es en
la demanda inicial su auto admisorio al ddo se notifica personalmente, subsidiariamente se notifica x aviso (art.292), excep x
conducta concluyente o comisionado, tienen un término diferente que tienen tambn son los 3 días de copias y luego los 3 de
ejecutoria y 20 o 10 traslado.
Notificación personal: paralelos se dan 2 términos que empiezan a contar un día después de la notificación del auto o la
providencia:

 De ejecutoria
 De traslado de la demanda

CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO ARTÍCULO 371. DEMANDA DE RECONVENCIÓN: Durante el término del
traslado de la demanda (oportunidad), el demandado (legitimación en la causa por activa) podrá proponer la de reconvención
contra el demandante (legitimación de la causa por pasiva) si de formularse en proceso separado procedería la acumulación,
siempre que sea de competencia del mismo juez y no esté sometida a trámite especial.

Sin embargo, se podrá reconvenir sin consideración a la cuantía y al factor territorial. ART 27 CGP
Al momento de presentar la demanda se aplocra el art 90 para hacer estudio de admisibilidad

Vencido el término del traslado de la demanda inicial a todos los demandados, se correrá traslado de la reconvención al
demandante en la forma prevista en el artículo 91, por el mismo término de la inicial. En lo sucesivo ambas demandas se
sustanciarán conjuntamente y se decidirán en la misma sentencia.

Propuestas por el demandado excepciones previas y reconvención se dará traslado de aquellas una vez expirado el término de
traslado de esta. Si el reconvenido propone a su vez excepciones previas contra la demanda, unas y otras se tramitarán y
decidirán conjuntamente.

El auto que admite la demanda de reconvención se notificará por estado (excepción a la regla de 290, es decir, no de manera
personal sino en estado) y se dará aplicación al artículo 91 en lo relacionado con el retiro de las copias(excepción regla del
118 en conteo de términos).

Siempre cuando hay demandas de reconvención y en consecuencia auto admisorio de esta, siempre van a ver 3 dias para que
saque copias y empiece a contar terminos

Demanda de reconvención art 371

Al demandado art290 siempre deben notificarlo personalmente, pero pueden pasar varias cosas:

EJERCICIO:
Demanda inicial: 12/01/22
Auto admisorio: 20/01/22
Notificación personal 11/02/22
Demanda de reconvención: 10/03/22
Auto admisorio: 7/04/2022

¿cuándo se entiende notificado al demandante del auto admisorio de la demanda inicial?

 Se entiende notificado el día 21 (porque se notifica al día siguiente del auto admisorio)

¿Cuándo empieza y cuando termina el termino de ejecutoria del auto admisorio de la demanda al demandado?

 Empieza el 14 (lunes) y termina el 16 (3 días). Porque la notificación fue el 11 pero el 12 cae sábado, y este no es
día hábil

¿Cuándo vence el traslado de la demanda inicial al demandado?


 El viernes 11 de marzo (porque se cuentan solo los días hábiles)

¿Cuándo empieza y cuando termina el termino de ejecutoria del auto admisorio de la demanda al demandante?

1. El 24, 25 y 26 (porque el 21 es viernes)

¿Cuándo empieza y cuando termina el término de copias para el reconvenido?

 18, 19 y 20 porque es después de semana santa

¿cuándo vence el termino para interponer recurso de reposición, o, cuando vence el termino de ejecutoria para el demandado
en reconvención?

 21, 22 y 25 de abril

¿cuándo se vence el termino de ejecutoria para el reconvenido (demandado)?

 18 de mayo

PROCESO:

 Demanda inicial
 Auto admisorio: notificado de manera mixta, personal al demandado y por estado al demandante
o Notificación personal:
 Comparece al despacho
 2213 por correo electrónico
 Por curador ad litem

Art 118:

El término que se conceda fuera de audiencia correrá a partir del día siguiente al de la notificación de la providencia que lo
concedió.los dos términos, el de ejecutoria 3 dias y el de traslado 20 dias. En demanda de reconvención, cuando se admite los
términos son así;

Al demandado y al demandante s notifican por estados

El demandado tiene 3 dias de gracia y luego le cuentan los otros términos

Es posible que el demandado o solamente haya formulado deman da de crecin

En la reforma de la demanda también se dan tres dias de gracia y se le empieza

MODALIDALDES DE NOTIFICACIÓN

1. La notificación es un ACTO procesal que compromete tanto al juez como a las partes.
2. Esta señalado, tipificado, reglamentado por la ley  es un acto procesal reglado que no puede quedar para el arbitrio
del juez ni de las partes.
3. Es un acto formal; tiene su propia reglamentación frente a formalidades, estructuras, requisitos.
4. Se notifican bajo los parámetros de ley los actos procesales del juez, es decir las providencias del juez. *A usted no
le notifican los actos procesales de las partes*
5. Si un auto o una sentencia no se notifica, pierde eficacia. Usted no puede notificar por estado una sentencia que no
esté firmada.

Decreto 8las excepciones previas de las dos demandas se tramitan en una misma cuerda06 del 2020. Este decreto
adicionó, sumó los tipos de notificación (más no lo sustituyó ni lo derogó)

Hay tipos de notificación

1. Personal: Art. 290, 291 regulan la notificación personal. Esta notificación está tipificada; es decir, es exclusiva de
ciertos actos (auto admisorio de la demanda o mandamiento ejecutivo; aquellos autos donde se ordene incorporar a
un tercero al proceso (se notifica al tercero); aquellas providencias que deban notificarse al ministerio público o a
un empleado público). Lo que se dice está reglado porque tiene sus propios requisitos.

Es una regla especial para casos señalados por la ley, por ejemplo, la agencia postal, formato, contenido,
constancia que debe incorporar a esa agencia postal, cotejo. Luego se allega al expediente las constancias
respectivas y a esperar que el demandado comparezca al despacho. Si no comparece, NO hay notificación todavía.

*Si comparece hoy 08 de febrero, los términos de ejecutoria del auto admisorio le empiezan a contar a partir OTRO
DÍA (09 de febrero  artículo 302), o sea el miércoles, jueves y viernes*

2. En estado: Es la regla general


3. Por aviso: Artículo 292. Esta notificación tiene, dependiendo de las circunstancias 2 caracteres:
a. Modalidad subsidiaria de la notificación personal,
b. Exclusividad (en ocasiones) para los casos expresamente señalados por la ley

Tiene que cumplir con las mismas agencias expresas en la notificación personal; PERO tiene 2 adiciones: Tiene que
adicionar la providencia a notificar (copia de la providencia a esa citación) y en el contenido una advertencia (y es que
al día siguiente hábil de recibido ya está notificado); el contenido debe ir una narrativa especial

* Si comparece el 07 de febrero, los términos de ejecutoria del auto admisorio le empiezan a contar a partir del 09 de febrero.
Se entiende notificado el 8, en consecuencia, le empiezan a correr términos el 9, y se vencen el 11 (los 3 días) *

A Evaristo le llegó citación de notificación POR AVISO a la portería de su casa el lunes 07 de febrero del 2022.

Pregunta: ¿Cuándo le empiezan a correr términos de ejecutoria y de traslado de la demanda a Evaristo? 290, 291, 292, 92

4. En estrado
5. Por conducta concluyente

Artículo 37. Reglas generales: La comisión solo podrá conferirse para la práctica de pruebas en los casos que autoriza el
artículo 171, para la de otras diligencias que deban surtirse fuera de la sede del juez del conocimiento, y para secuestro y
entrega de bienes en dicha sede, en cuanto fuere menester. No podrá comisionarse para la práctica de medidas cautelares
extraprocesales.

La comisión podrá consistir en la solicitud, por cualquier vía expedita, de auxilio a otro servidor público para que realice las
diligencias necesarias que faciliten la práctica de las pruebas por medio de videoconferencia, teleconferencia o cualquier otro
medio idóneo de comunicación simultánea.

Cuando se ordene practicar medidas cautelares antes de la notificación del auto admisorio de la demanda o del mandamiento
ejecutivo, a petición y costa de la parte actora y sin necesidad de que el juez lo ordene, se anexará al despacho comisorio una
copia del auto admisorio de la demanda o del mandamiento ejecutivo, para efectos de que el comisionado realice la
notificación personal.
El retiro y entrega de copias de la demanda y sus anexos así como la fecha a partir de la cual debe computarse el término de
traslado de la demanda, estará sujeto a lo previsto en el artículo 91 de este código.

Cuando el despacho judicial comitente y el comisionado tengan habilitado el Plan de Justicia Digital, no será necesaria la
remisión física de dichos documentos por parte del comitente.

Después de notificar por comisión se cuentan 3 dias entiempo de gracia y luego cuenta los otros terminoxs

Trámite verbal; 3 aspectos  Traslado de 20 días, excepciones de mérito 5 días, demanda de reconvención tiene unos
parámetros de trámite especiales.

La regla general es que el trámite verbal tenga 2 audiencias:

(372) y la de instrucción37 y juzgamiento  con unas etapas que esos artículos reglamentan.

 SE INICIA LA ORALIDAD EN TANTO HAYA UN AUTO QUE SEÑALA FECHA Y HORA (HASTA ANTES DE
QUE SE DICTE PUEDEN REFORMAR LA DEMANDA, PRESENTAR O ADMITIR UNA INTERVENCIÓN
EXCLUYENTE… DESPUÉS DE QUE SE DICTE NO).  EL AUTO ES EL PUNTO LÍMITE.

Este auto debe decir 2 cosas (y no tienen recursos nunca). Fecha y hora y si se hace presencial o virtual, y tiene que advertir
que deben asistir las partes so pena de sanciones.

Si el juez optó por el parágrafo del 372 (audiencia concentrada), el acápite del decreto de pruebas SI tiene recursos.

Si van los abogados y las partes no, NO hay audiencia, y le empiezan a correr los términos de 3 días para que justifiquen su
inasistencia.

Si va una sola parte (sola o acompañada), hay audiencia, y al otro que no fue, le empiezan a correr los términos de 3 días para
que justifique su inasistencia. Si le aceptan la justificación, el juez le permitirá que asista a la audiencia de instrucción y
juzgamiento y para exonerarlo de las responsabilidades económicas y probatorias como consecuencia de su inasistencia. 
Pero esa justificación NO es para que le repitan la audiencia inicial.

Es probable que el auto que resuelve, no resuelva l prueba

Cuando se altera la competencia, en demanda de reconvención, no dicta auto admisorio auto que altera la competencia y
remite al juez de circuito y notifica por estado

Tramite de excepciones previas 100-101 se da traslado del 110 por 3 dias y luego hay un auto que resuelve, se notifica por
estado 318 tres dias para impugnar el decreto de pruebas a través de un recurso.

Falta de competencia de persona natural

Falta de co petencia por fuero instrumental (ocurrencia del hechop)

audiencia concentrada, en consecuencia decretó pruebas, y si las partes no van, se lleva a cabo la audiencia y se dicta
sentencia.

1. Oportunidad. El juez señalará fecha y hora para la audiencia una vez vencido el término de traslado de la
demanda, de la reconvención, del llamamiento en garantía o de las excepciones de mérito, o resueltas las
excepciones previas que deban decidirse antes de la audiencia, o realizada la notificación, citación o
traslado que el juez ordene al resolver dichas excepciones, según el caso.

El auto que señale fecha y hora para la audiencia se notificará por estado y no tendrá recursos. En la
misma providencia, el juez citará a las partes para que concurran personalmente a rendir interrogatorio,
a la conciliación, y los demás asuntos relacionados con la audiencia.

2. Intervinientes. Además de las partes, a la audiencia deberán concurrir sus apoderados.

La audiencia se realizará aunque no concurra alguna de las partes o sus apoderados. Si estos no
comparecen, se realizará con aquellas.

Si alguna de las partes no comparece, sin perjuicio de las consecuencias probatorias por su inasistencia,
la audiencia se llevará a cabo con su apoderado, quien tendrá facultad para confesar, conciliar, transigir,
desistir y, en general, para disponer del derecho en litigio.

3. Inasistencia. La inasistencia de las partes o de sus apoderados a esta audiencia, por hechos anteriores a
la misma, solo podrá justificarse mediante prueba siquiera sumaria de una justa causa.

Si la parte y su apoderado o solo la parte se excusan con anterioridad a la audiencia y el juez acepta la
justificación, se fijará nueva fecha y hora para su celebración, mediante auto que no tendrá recursos. La
audiencia deberá celebrarse dentro de los diez (10) días siguientes. En ningún caso podrá haber otro
aplazamiento.

Las justificaciones que presenten las partes o sus apoderados con posterioridad a la audiencia, solo serán
apreciadas si se aportan dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha en que ella se verificó. El juez solo
admitirá aquellas que se fundamenten en fuerza mayor o caso fortuito y solo tendrán el efecto de exonerar
de las consecuencias procesales, probatorias y pecuniarias adversas que se hubieren derivado de la
inasistencia.

En este caso, si el juez acepta la excusa presentada, prevendrá a quien la haya presentado para que
concurra a la audiencia de instrucción y juzgamiento a absolver el interrogatorio.

4. Consecuencias de la inasistencia. La inasistencia injustificada del demandante hará presumir ciertos los
hechos en que se fundan las excepciones propuestas por el demandado siempre que sean susceptibles de
confesión; la del demandado hará presumir ciertos los hechos susceptibles de confesión en que se funde la
demanda.

Cuando ninguna de las partes concurra a la audiencia, esta no podrá celebrarse, y vencido el término sin
que se justifique la inasistencia, el juez, por medio de auto, declarará terminado el proceso.

Las consecuencias previstas en los incisos anteriores se aplicarán, en lo pertinente, para el caso de la
demanda de reconvención y de intervención de terceros principales.

Cuando se trate de litisconsorcio necesario las consecuencias anteriores solo se aplicarán por inasistencia
injustificada de todos los litisconsortes necesarios. Cuando se trate de litisconsorcio facultativo las
consecuencias se aplicarán al litisconsorte ausente.

A la parte o al apoderado que no concurra a la audiencia se le impondrá multa de cinco (5) salarios
mínimos legales mensuales vigentes (smlmv).

AUDIENCIA INICIAL: art 372. Antes de la audiencia hubo un auto que señaló fecha y hora, esta tramitando y no tiene
recursos. Hace advertencia de que las partes deben comparecer personalmente so pena de sanción de tipo procesal y de multa.
En este auto puede haber una variable (la del parágrafo), en consecuencia, aquí tiene que decretar ´pruebas.
 Comparecencia: Verificación de la comparecencia de las partes o de quienes deben asistir a la audiencia. Inciso 1ro
al 4to:
1. No van las partes pero si los apoderados HAY AUDIENCIA
2. No va el demandante y va la otra parte con su apoderado HAY AUDIENCIA, la parte demandante va
con presunción de certeza en su contra, no hay conciliación.
3. Va la dta y no va la otra parte  HAY AUDIENCIA
4. No van los apoderados, pero si las partes HAY AUDIENCIA
5. Va la dte sin apoderado y va la dda con su apoderado  HAY AUDIENCIA
6. Va la dte con apoderado y va la dda sin apoderado  HAY AUDIENCIA

Cuando llega el apoderado de una de las partes y la otra parte llega con apoderado hay que mirarlo de la mano del art 77cgp

 Decisión de excepciones previas con las limitaciones del 101 (o sea que es un asunto excepcional)
 Conciliación
 Interrogatorios
 Fijación del objeto de litigio
- SE PUEDE DAR ENTRE EL INTERROGATORIO Y LA FIJACION DEL LITIGIO QUE EL JUEZ
DECRETE Y PRACTIQUE PRUEBAS DE OFICIO
 Saneamiento del litigio
 Decreto de pruebas (que depende de la fijación del objeto de litigio)
- EL JUEZ PUEDE CORRER TRASLADO PARA ALEGATOS Y DICTAR SENTENCIA
 Señalamiento de fecha y hora de audiencia de instrucción y juzgamiento.

Hasta acá es la audiencia inicial

 Practica de pruebas
 Alegatos de conclusión
 Sentencia

Hasta acá la segunda

El juez puede establecer hacer una audiencia concentrada, o sea que en en el auto inicial decreta pruebas. Entonces, es
susceptible de interponer recursos. Lo van a notificar por estado porque es escrito. Entonces, en ese sentido también me
cambian los términos. Las pruebas que se decretan de oficio no tienen recurso.

Art 372 CGP: Interrogatorio de parte (inciso 1 y2 del numeral séptimo): es una actuación oficiosa y obligatoria del juez,
el debe agotar ese paso. El objetivo es preguntar sobre el objeto del proceso. No se puede confundir con el medio de prueba
llamado declaración de parte. Se interroga en la audiencia inicial porque ese interrogatorio es presupuesto para luego fijar el
litigio. La declaración de parte es cuando la parte le solicita al juez interrogar a la contraparte con la finalidad de que con
dichas preguntas pueda lograr otro medio de prueba que se llama confesión. Con la condición de que no haya tarifa legal
probatoria para ese hecho. Se interroga en la audiencia inicial, no obstante hat que analizar l numeral 3ro del 372 y el numeral
2 del 373 (es excepcional) porque es posible que una de las partes no haya asistido a la audiencia.
A continuación el juez requerirá a las partes y a sus apoderados para que determine los hechos en los que están de acuerdo y
que fueren susceptibles de prueba de confesión, y fijará el objeto del litigio, precisando los hechos que considera demostrados
y los que requieran ser probados.
El interrogatorio es obligatorio para el juez, el interrogatorioes sobre el objeto del proceso, sin limite de preguntas con
intensión de confesión (reconozc un hecho adverso para si mismo o reconozca para otro)
Interrogatorio de parte del juez es diferente a la declaratoria de parte

Las pruebas deben ser solicitadas

No hay interrogatorio cuando:


1. La parte no comparece, sin embargo, si se justifica su inasistencia dentro de los 3 dias reglamentarios, se
autorizara mediante auto para escuchar a la parte en la audiencia de instrucción y juzgamiento. La no
comparecencia se valora. Se entoineden ciertos los hechos susceptibles de confesión.
2. Cuando la parte esta representada por curador ad litem.
3. Cuando la parte es indeterminada

Fijación del litigio (inciso 4 y 7 del numeral séptimo): es identificar el problema jurídico que va a resolver el juez. la fijación
del litigio es presupuesto del régimen de pruebas, carga dinámica de la prueba (trasladar la carga de la prueba a la otra
prueba), carga estática de la prueba. Hay que diferenciar ciertos momentos:
- Requerimiento: requeridas las partes para un posible acuerdo sobre hechos susceptibles de confesión
- Determinación o señalamiento: identificar y dejar en firme los hechos ya demostrados (el hecho no
controvertido). Señalar los hechos no controvertidos
- Señala los hechos que requieren ser probados: los que generan controversia. Gechos controvertidos (sedel
decreto de pruebas.

Con lo anterior se fija el litigio, que es identificar el problema jurídico a resolver que va de la mano de la pretensión.

Decreto de pruebas, es posterior a la fijación del objeto del litigio: hablamos v de todo el régimen. Dewcretatr de oficio, a
petición de parte o negar pruebas. Si niega pruebas, eljujn rso
Sos audiencias: inicial ecreta pruebas, instrucción y juscajonu. Para fijar el pobjeto fr j

y practica de prueba: es excepcional,

hay dos medios de prueba muy importantes:

inspección judicial: es obligatorio en dos procesos, el de pertenencia y el de servidumbres, declaratoria de vienes vacantes y
mostrencos (procesos declarativos.: pertenencia, serbodumbres y
en los procesos que es obligatoria la inspección judicial el juez no se puede ir a inspección antesde juzgamiento
. no obstanre el juez en pertenencia servidumbre, bienes bacantes y mostrencos, en el marco de la inspección voy a agotar las
dos audiencias. Para poder hacerlo debe avisar en auto que fije fecha y hora para la audiencia. En un reivindicatorio no se
debe hacer eso art 236 cgp

dictamen pericial: el art 226 al 230 reglamenta el dictamen pericial como medio de prueba, es el mas importante,. En el 227
reglamenta la norma aln interesado de valerse de un dictamen la manera COMO solicita tiempo y en consecuensa señala el
juez el tiempo mínimo que le debe entregar. El juez puede
 no señalar termino porque la ly lio establece
 el juez señala el termino mayor a los 10 dias hábiles de la diligencia (372 #10)
 desde el momento de la notificación del autro tantos dias hábiles
todo esto se hace cuando se decreta la prueba en la audiencia inicial

#7 inc. 3, ES EXCP DONDE SOLO SEA AUDIENCIA INICIAL, decreto de prácticas de pruebas es 100pre y cuando estén
las dos partes, ya que está condicionada por lo ya mencionado, además de que sea posible el suceso, diferente al parágrafo del
372.

REGIMEN DE PRUEBA: (inciso 10) si es oral es por estrado y el termino de ejecutoria es en audiencia, hay que tener ojo
para poder recusar. Excepcionalmente ese decreto estuvo por escrito cuando el juez decidió audiencia concentrada. Van a
decretar las pruebas a petición de parte y el juez va a aclarar a petición de que parte cada prueba. Es posible que decreten
prueba de oficio y la señala a cargo de quien esta y si no señala es a cargo de ambaas partes. Es posible que presida/niegue
pruebas solicitadas por las partes (porue es ilegal porque es extemponanea, innecesaria). Esto es importante por el tema de los
recursos. Las pruebas decretadas de oficio no tiene recurso y la pruebas que se niegan,, si se esta en primera instancia puede
ser apelable
El legislador hace u señalamiento especial para dos medios de prueba:
 Inspección judicial: en procesos de pertenencia o servidumbre, tiene que hacer inspección judicial. El juez debe
fictar dos fechas: la fecha de la inspección y la de instrucción y juzgamiento. Pero e art 375 y376 que reglamentan
estas figuras

 Puede presentarse una situación especial ante la prueba del dictamen pericial: Ud no lo ha aportado el juez le dará un
término en la audiencia lo cual no podrá ser inferior a 10 días de la audiencia de instrucción y juzgamiento, contados
al día sgte de la audiencia. PERO SI NO DICE NADA, NI UD NI EL JUEZ, TIENE HASTA EL DÍA 11 ANTES
DE LA AUDIENCIA.
Art. 227, en la contestación de la demanda que es de 20 días o en el traslado de las excep de mérito que son de 5 días
le dice al juez que le de tiempo para aportar el dictamen, vencido el termino de la contestación de la demanda dicta
un auto donde le dan un término, sin auto que señale fecha y hora de la audiencia inicial o en la audiencia inicial se
la determina.

 dictamen pericial: si se decreta, el juez señalara el termino para aportarlo con no menos de 10 días de antelación a la
audiencia de instrucción y juzgamiento. La parte que pretenda valerse de un dictamen pericial, cuando el termino
previsto sea

AUDIENCIA DE INSTRUCCIÓN Y JUZGAMIENTO (ART 373 CGP): puede que haya que reformar el objeto del
litigio, si una parte no fue a la audiencia inicial puede que el juez acepte su justificación y le pide que en la audiencia de
instrucción y juzgamiento (numeral 3. Justificación dentro de los 3 dias con una prueba sumaria de que fue por caso fortuito y
fuerza mayor). Si el juez no lo acepta, a la parte que faltó no se lo interroga. El juez decide sobre la justificación mediante
auto. Según el 373 con el interrogatorio, el juez puede volver a fijar el litigio y si lo considera necesario puede negar la
práctica de pruebas. El juez fija el objeto del litigio después de escuchar las partes, el juez no solo puede negar el decreto de
pruebas sino también la practica de estas. Si niega las pruebas se puede apelar

Artículo 373. Audiencia de instrucción y juzgamiento: Para la audiencia de instrucción y juzgamiento se observarán las
siguientes reglas:

1. En la fecha y hora señaladas para la audiencia el juez deberá disponer de tiempo suficiente para practicar todas las pruebas
decretadas, oír los alegatos de las partes y, en su caso, proferir la sentencia.

2. En caso de que el juez haya aceptado la justificación de la inasistencia de alguna de las partes a la audiencia inicial, se
practicará el interrogatorio a la respectiva parte.

A continuación el juez requerirá a las partes y a sus apoderados para que determinen los hechos en los que están de acuerdo y
que fueren susceptibles de prueba de confesión, fijará nuevamente el objeto del litigio, precisando los hechos que considera
demostrados y rechazará las pruebas decretadas en la audiencia inicial que estime innecesarias.

3. A continuación practicará las demás pruebas de la siguiente manera:

a) Practicará el interrogatorio a los peritos que hayan sido citados a la audiencia, de oficio o a solicitud de parte.

b) Recibirá las declaraciones de los testigos que se encuentren presentes y prescindirá de los demás.

c) Practicará la exhibición de documentos y las demás pruebas que hubieren sido decretadas.

4. Practicadas las pruebas se oirán los alegatos de las partes, primero al demandante y luego al demandado, y posteriormente
a las demás partes, hasta por veinte (20) minutos cada uno.
El juez, por solicitud de alguna de las partes, podrá autorizar un tiempo superior para rendir las alegaciones, atendiendo las
condiciones del caso y garantizando la igualdad. Contra la decisión que resuelva esta solicitud no procede recurso alguno.

5. En la misma audiencia el juez proferirá sentencia en forma oral, aunque las partes o sus apoderados no hayan asistido o se
hubieren retirado.

Si fuere necesario podrá decretarse un receso hasta por dos (2) horas para el pronunciamiento de la sentencia.

Si no fuere posible dictar la sentencia en forma oral, el juez deberá dejar constancia expresa de las razones concretas e
informar a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. En este evento, el juez deberá anunciar el sentido de
su fallo, con una breve exposición de sus fundamentos, y emitir la decisión escrita dentro de los diez (10) días siguientes, sin
que en ningún caso, pueda desconocer el plazo de duración del proceso previsto en el artículo 121.

Cuando la sentencia se profiera en forma oral, la apelación se sujetará a lo previsto en el inciso 1o del numeral 1 del artículo
322. Cuando solo se anuncie el sentido del fallo, la apelación se sujetará a lo establecido en el inciso 2o del numeral 1 del
artículo 322.

6. La audiencia se registrará como lo dispone el artículo 107.

Etapa 1: PRACTICA DE PRUEBAS: orden de la practica de pruebas:


 Comienza con el interrogatorio del perito el cual es una modalidad de contradicción del informe pericial, también se
contradice con otro decreto puo haber sido a petición de la parte contraria o de oficio por el juez. So no va el perito,
el dictamen no tiene valor. El interrogatori al perito debe ser autorizado por el juez.
 Testimonio: empiezan por los de la parte demandante y luego por los de la parte demandada. Los testigos que no
vayan, el juez puede prescindir de ellos. Si se solicita mas de 2 testigos para demostrar in hecho, es mejor prepara al
mejor testigo para sacarlo de primero, porque el juez puede decir no mas testigos y eso no tiene recursos. Los
testigos no tienen numero de preguntas, no hay que hacer preguntas asertivas, solo se le pregunta lo que sabe que le
va a responder. Se prescinde de los que no asistieron.
 Demás pruebas: exhibición de documentos

Etapa 2: ALEGATOS DE CONCLUSION: es una carga procesal (si no lo hace se somete a las consecuencias adversas) de las
partes (atribución de las partes que optan por hacer o non que si no lo hace se deben afrontar las consecuencias adversas por
la acción omisiva. Ej.: contestar la demanda, formular excepciones previas, formular nulidades saneables, formular alegatos
de conclusión, etc.…). No solo es una carga procesa, sino también una etapa procesal y el juez tiene que propender por que se
logre. No tiene una estructura legal. Es la última oportunidad que tiene una parte para convencer al juez con un argumento
jurídico. Dura 20 min. El art. 133#6 Artículo 133. Causales de nulidad: 6. Cuando se omita la oportunidad para alegar de
conclusión o para sustentar un recurso o descorrer su traslado. La nulidad solo comprenderá la actuación posterior al motivo
que la produjo y que resulte afectada por este. Sin embargo, la prueba practicada dentro de dicha actuación conservará su
validez y tendrá eficacia respecto de quienes tuvieron oportunidad de controvertirla, y se mantendrán las medidas cautelares
practicadas. Constituye como que el juez le dé un tiempo para eso, si el juez lo quita hay una nulidad de la sentencia, es
posible que el juez le dé más tiempo si la solicita la parte, si le otorga o le niega, ese auto no tiene recursos. Los alegatos son
una invitación para el juez para que el falle como uno lo desea

Etapa 3: SENTENCIA:
 Dictada en audiencia notificada en estrados, no obstante, no puede perder la estructura contenida en el art 280 CGP.
Las sentencias deben tener una estructura trioartits: obiter dicta (no genera precedente), ratio decidenti (genera
precedente), desicium (no genera precedente). Cuando es en audiencia, el juez puede prescindir de la obiter dicta. En
el fallo, la parte resolutiva, según el 283 debe haber condena en concreto, pero si lo va a hacer en abstracto en los
casos que trae la norma, viene el incidente de liquidación después que termina con sentencia (art. 278: Son
sentencias las que deciden sobre las pretensiones de la demanda, las excepciones de mérito, cualquiera que fuere la
instancia en que se pronuncien, las que deciden el incidente de liquidación de perjuicios, y las que resuelven los
recursos de casación y revisión. Son autos todas las demás providencias.). por el 283 no solo el juez debe resolver en
concreto, sino que también por el 282 si va a resolver sobre pretensiones o excepciones (Excepciones Propias: deben
ser alegadas expresamente, estas son prescripción, nulidad relativa y compensación), cuando la pretensión fue
desestimada total o parcialmente deberá decir cual excepciones de mérito le prosperaron al demandado por cuanto
de no hacerlo arriesga una sentencia inhibitoria. Cuando se logra probar o alegar nulidad y simulación se debe
pronunciar sin importar si es excepción o pretensión. Nos sirve para mirar el termino de ejecutoria para interponer
recurso de apelación, se apela en la misma audiencia. Teniendo en cuenta la instancia y el trámite. La apelación
tiene un trámite especial, porque varían las reglas de los requisitos para la apelación de autos y de sentencias art 322
y 326. A la apelación se le formulan reparos concretos.

SENTENCIA ANTICIPADA: 278 En cualquier estado del proceso, el juez deberá dictar sentencia anticipada, total o parcial,
en los siguientes eventos:

1. Cuando las partes o sus apoderados de común acuerdo lo soliciten, sea por iniciativa propia o por
sugerencia del juez.

2. Cuando no hubiere pruebas por practicar.

3. Cuando se encuentre probada la cosa juzgada, la transacción, la caducidad, la prescripción extintiva


(DEBE SER EXPRESA) y la carencia de legitimación en la causa.

La sentencia en primera instancia es apelable (arts. 322,323 y 327 modificado por el decreto 2213): excepcionalmente y solo
en los casos de art 327 un juez adcuem o funcional puede permitir que se practiquen pruebas.
Términos: en este art 323 hay una excepción y es al finalizar el termino de ejecutoria

 Cuando estando en el deber de dictar sentencia no lo hace, esto se lo debe explicar al consejo superior de la
judicatura, debe anunciar el sentido del fallo y que se da un término de 10 dias por escrito si no se ha agotado el
término del art.121, que se notifica por estado y cambia el termino de ejecutoria y en consecuencia el momento para
apelar

APELACION DE SENTENCIAS: si estamos en el marco de la 373 es porque se esta notificando en estrado, queda
ejecutoriada ahí mismo si no se interpuso recurso, entonces puede pasar que:
 Con el juez adquo o de conocimiento: concede el recurso, si lo niega es por asuntos formales (art 283 incisto 1) el
juez no reforma ni revoca su propia decisión, eso lo hace el adquem
1. Se interpone recurso de apelación: formula reparos concretos o tiene el termino de 3 dias para reparos
concretos: art 322, inciso… Cuando se apele una sentencia, el apelante, al momento de interponer el
recurso en la audiencia, si hubiere sido proferida en ella, o dentro de los tres (3) días siguientes a su
finalización o a la notificación de la que hubiere sido dictada por fuera de audiencia, deberá precisar, de
manera breve, los reparos concretos que le hace a la decisión, sobre los cuales versará la sustentación que
hará ante el superior.
2. Si se concede y no formula dentro del término, el juez proferirá auto que declara desierto.
3. Si no se concede el recurso, apela, si no le conceden apelación, interpone reposición y en subsidio queja.
 Luego esto se va al adquem (factor funcional): es el que admite el recurso mediante auto, se notifica en estado, tiene
un termino de ejecutoria de 3 dias que según el 327 modificado por el art 12 de la ley 2213, nos sirve para solicitar
pruebas para las partes
En este caspo como excepción, según el art 12 el termino se cuenta dentro de los 5 dias después del termino de
ejecutoria
Artículo 118. Cómputo de términos: El término que se conceda en audiencia a quienes estaban obligados a concurrir
a ella correrá a partir de su otorgamiento. En caso contrario, correrá a partir del día siguiente al de la notificación de
la providencia que lo concedió. Regla general
Ahora bien en el art 12 dice que sin perjuicio de las facultades de decretar pruebas de oficio o porque las pidieron en el
termino de ejecutoria, en todo caso, cuando decreta pruebas, pero si es después de los tres dias que una de pas artes solicita
pruebas, el juez se pronunciara dentro de los 3 dias siguientes a la solicitud de las pruebas.

El termino de ejecutoria sirve para interponer recurso de reposición conforme al 318, sirve para adicionar, corregir y clarar
conforme al 385.386 y 387, y sirve para pedir y aportar pruebas en los limites del 327.

Si niega las pruebas, puede interponer recurso de reposición art318 y si es magistrado sustanciador el de suplica:

Art 331. El recurso de súplica procede contra los autos que por su naturaleza serían apelables, dictados por el Magistrado
sustanciador en el curso de la segunda o única instancia, o durante el trámite de la apelación de un auto. También procede
contra el auto que resuelve sobre la admisión del recurso de apelación o casación y contra los autos que en el trámite de los
recursos extraordinarios de casación o revisión profiera el magistrado sustanciador y que por su naturaleza hubieran sido
susceptibles de apelación. No procede contra los autos mediante los cuales se resuelva la apelación o queja.

La súplica deberá interponerse dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación del auto, mediante escrito dirigido al
magistrado sustanciador, en el que se expresarán las razones de su inconformidad.

Si el auto decreta una prueba de oficio, no hay recurso

Si no se solicitaron pruebas

Artículo 110. Traslados


Cualquier traslado que deba surtirse en audiencia se cumplirá permitiéndole a la parte respectiva que haga uso de la palabra.

Salvo norma en contrario, todo traslado que deba surtirse por fuera de audiencia, se surtirá en secretaría por el término de tres
(3) días y no requerirá auto ni constancia en el expediente. Estos traslados se incluirán en una lista que se mantendrá a
disposición de las partes en la secretaría del juzgado por un (1) día y correrán desde el siguiente.
Lea más: https://leyes.co/codigo_general_del_proceso/110.htm

22 de Agosto de 2022

DISPOSICIONES ESPECIALES DE LOS PROCESOS DECLARATIVOS CON TRAMITE VERBAL

Cualquiera que será el proceso no importara la cuantía, si esta en estas disposiciones, el tramite va a ser verbal, sin embargo,
también hay otra posición que dice que si el proceso se determina por la cuantía, entonces varia el trámite. En la vida
practica tomaremos la posición que nos sirva ya que el verbal es mas garantista que el

Artículo 374. Resolución de compraventa: Cuando en la demanda se solicite la resolución del contrato de compraventa en
virtud de la estipulación consagrada en el artículo 1937 del Código Civil, el juez dictará sentencia que declare extinguida la
obligación que dio origen al proceso, siempre que el demandado consigne el precio dentro del término señalado en dicho
precepto.

La misma declaración se hará en el caso del artículo 1944 del citado código, cuando el comprador o la persona a quien este
hubiere enajenado la cosa se allane a mejorar la compra en los mismos términos ofrecidos por un tercero y consigne el monto
del mayor valor dentro del término para contestar la demanda.

Tiene que ver con la pretensión, el tipo de contrato


Clausulas accidentales y otras

Características de este articulo:


1. Pretensión especial clara que es la resolución del contrato
2. No es cualquier contrato, ES UN CONTRATO DE COMPRAVENTA (tipo fuente)
3. Este contrato debe tener una cláusula accidental especial de pacto comisorio calificado, por este se intenta
la resolución dicho contrato por la vian judicial (pactada y por escrito), entonces el contrato debe ser por
escrito.
4. Esta reglamentando este art. una actitud adicional a favor del ddo que pague lo que debe sujetado a término
de las 24h sgtes de la notificación del auto admisorio de la demanda (la actitud es que si se solicita la
restitución en virtud de la clausula, y el logra hacer lo establecido acá, la sentencia será diferente)r
5. El efecto que genera en el proceso cuando el ddo asume esta actitud de pagar en las 24h, extingue la
obligación a través de una sentencia y no se resuelve el contrato
- Si el ddo presenta una demanda de reconvención en esta situación se une el trámite, pero serian demandas diferentes
si una culmina la otra sigue.
Inc. 2do art. 374, Cuando hay un contrato de compraventa con un pacto de retracto (art. 1944) en el plazo para contestar la
demanda 20 días, le dte debe demostrar la otra oferta para poder resolver el contrato con el ddo que puede mejorar o igualar
la suma del 3ero y consignar el mayor valor.

Competencia del proceso resolución de contrato de compraventa: presupuesto procesal de la acción que se ven
materializados en la formulación, estudio de la demanda y admisión o rechazo.

 Factor territorial ¿Dónde presento la demanda? HAY QUE MIRAR LOS FUEROS. Art 28.
 Factor objetivo ¿Ante quien presentó la demanda? HAY QUE MIRAR CUANTIA O NATURALEZA DEL
ASUNTO/ESPECIALIDAD/MATERIA
o CUANTÍA: Es por cuantía porque no hay referente en la naturaleza, primero se determina la cuantía de la
pretensión, art 26 y luego la cuantía del proceso art 25. La cuantía no solo determina juez sino también
tramite e instancia.
o NATURALEZA: no hay juez 7ubbbhnv
fv para esto determinado en el código, entonces no se determina por la naturaleza.
 Factor subjetivo
 Factor de conexidad: fuero de atracción art 23 que hace referencia al ejecutivo conexo.

Necesita saber de donde es el juez y que juez es (factor territorial) de manera concurrente entre el fuero personal y
contractual/cumplimiento de la obligación. Ya el obj se determina por la cuantía DETEERMINA JUEZ E INSTANCIA y
materia. SE PUEDEN SUMAR PRETENSIONES INDEMNIZATORIAS.

Medidas cautelares: para este proceso son las propias de los declarativos, no puedo pedir embargo. Las figuras de las
medidas cautelares en los declarativos están reguladas en el art 590. Las medidas cautelares son rogadas, hay que solicitarlas
por regla general, si son rogadas el avance del proceso no depende de ellas. Al ser rogadas y potestativas, en caso de
solicitarse debe prestar caución (pagarse). Puede ser mejor acceder a una medida cautelar innominada

RESOLUCION DE CONTRATO CON PACTO DE RETRACTO O PACTO DE MEJOR POSTOR: resolver el


contrato porque vino un tercero y me ofreció mejor. Se interpone la demanda, el juez emite auto admisorio, se notifica
personalmente y dentro de los 20 dias puedo proporcionar una mejor oferta y se consigna a órdenes del juzgado, luego el
juez va a declarar extinguida la obligación

Art. 375 PROCESO DE PERTENENCIA:


La pertenencia es una declaración judicial que se deriva de una pretensión fundada en una base (prescripción) que puede ser
adquisitiva o extintiva, en la perttenencia es por la prescripción adquisitiva y la prescripción adquisitiva esta cimentada en
uns hechos, que puee ser ordinaria o extraordicania
El hecho son las sircustancias tml que podría derivar unsultados, tan k.. rdtsd paraque se logren debe probarse hechos, justo
tituli,

- Auto admisorio -- la notificación -- el traslado -- auto 372 -- oralidad -- sentencia.


La demanda es por la competencia determinada por la cuantía art 26 #3 y el fuero real art. 28 #7, a veces se puede presentar
un choque se resuelve x el art. 29 inc. 2.
La pretensión es meramente declarstiva, no se puede sumar con mejoras ni indemnizaciones, se puede acumular pero por
ministerio de ley
- PARTES: DDO EL TITULAR DEL DERECHO Y EL DTE EL POSEEDOR
Legitimación por la causa ya se por la parte activa que es el 1er poseedor con una sustentación con prescripción adquisitiva
extraordinaria o prescripción adquisitiva ordinaria donde necesita probar el justo título, el corpus – animus con pruebas de
ánimo de señor y dueño además del tiempo, con el fin de que con las pretensiones le declaren la pertenencia.
- El sujeto puede ser además un condueño, comunero, copropietario podría pedir la pertenencia x prescripción
adquisitiva extraordinaria y probar la explotación económica sin el consentimiento de los demás copropietarios. Tambn
puede ser un acreedor donde no le quiere dar pago de lo que le corresponde aplicando una acción oblicua pidiendo para su
deudor que es el poseedor, además debe probar la existencia del contrato de mutuo y la calidad de deudor del poseedor.
Por pasiva debe ir por titular del derecho real y secundarios, e indeterminados.
Debo dirigir la demanda en contra de indeterminados (por el efecto erga omnes) y contra los titulares del derecho real
La demanda debe ser acompañada un certificado de la oficina de instrumentos públicos
- Este proceso tiene una medida cautelar obligatoria o de oficio que es la inscripción de la demanda con el respectivo
registro fotográfico de ser notificado x la valla se debe agg x el juzgado al registro único de proceso de pertenencia, lo cual
deberá estar un mes.
Es importante porque la demanda cuando quiere usucapir un bien, debe acompañarla con una prueba de certificación de
tradición o libertad de la oficina de registro de instrumentos públicos para ver si tiene historia registral, sino no tiene
matricula inmobiliaria independiente.
- Este proceso lleva a que la sentencia sea erga omnes agg al registro de llegar a ganar, teniendo así título (sentencia
con solemnidad de escritura pública) y modo.

Medida cautelar: el juez de manera oficiosa decretara medida cautelar de inscripción de la demanda siempre y cuando este
sujeto a registro. No hay que pagar caucion .
Hay 5 procesos declarativos que la ley le exige al juez decretar la medida: pertenencia, divosorio, deslinde y mojonamiento,
posesorio y no escuché el otro

EMPLAZAMIENTOS: El auto admisorio señala el trámite, ordena el traslado de la demanda, ordena las notificaciones ya
sea determinados o con emplazamientos previos 100pre que sean indeterminados que puede ser una valla o aviso en un
lugar visible en el predio hasta la audiencia del 373 es decir que de instrucción o juzgamiento con un registro fotográfico con
su ubicación, o con un curador adlitem que su nombramiento depende de la notificación del emplazamiento. Cuando la
demanda de pertenencia es admitida, hay que desarrollar varias actividades para vincular sujetos. No es una modalidad de
notificación sino de citación ´para que a través de curador ad litem se notifique.

En simultanea se debe gestionar la notificación para los determinados y para los indeterminados, para los últimos se debe
emplazar según ael art.375: Valla o aviso en el lugar objeto de usucapión y hay que inscribir la demanda art 375 y 592. Como
medida cautelar típica de este proceso hasta la audiencia del 373 (de instrucción y juzgamiento) es decir hasta la sentencia.
Todo esto queda en el expediente

Luego de esto llega el segundo emplazamiento en el registro único de registro de pertenencia. El juzgado no registra el
proceso ahí sin que se haya entregado el registron fotográfico de la vaya y la inscripción de la demanda. Se deja emplazado
por un mes.

De estos emplazamientos depende el nombramiento del curadpr adlitem para que todos estén representados.

APTITUDES DEL DEMANDADO:

No podría allanarse el demandado ya que los indeterminados no están aceptando y como se conforma un litis consorcio
necesario, todos deben disponer ele bien, demandados determinados e indeterminados a través de curador adlitem.
No podría llamar en garantía porque no se está pidiendo indemnización
Se puede reconvenir donde se peticione la reivindicación, pero no lo puede hacer el curador adlitem porque no tienen un
poder para disponer del litigio, ya que él no es pretensor, para pretender debe determinar el sujeto.

EXCEPCIONES PREVIAS:

Una excepción previa pretende sanear el proceso, lo puede hacer cualquier parte y cualquier sujeto procesal.
Hay ciertos hechos constitutivos de excepción previa: aert100 CGP (…) 6) No acreditar la calidad en que se actúa: en este
proceso se debe acreditar las calidades de poseedor (demandante) y titular de derecho (demandado). También puede formular
excepción de merito por falta de legitimación en la causa. La falta de legitimación en la causa no es una excepción de mérito
propia (no tiene que ser alegada expresamente), es decir, el juez de oficio lo puede decretar en la sentencia.

Formulad la excepción previa del numeral sexto del 100 por el demandado, y esta prospera, significa que prospera a favor del
demandado, en consecuencia, se dará por terminado el proceso, es decir que termina la litis, non se resolvió de fondo y
arriesgación y caducidad. Sabido es, que las excepciones previas que se resuelven por auto son solo susceptibles de
reposición. Sin embargo, el numeral 7 del 321 dice que el auto que ´por cualquier causa ponga fin al proceso, se puede apelar,
si es en primera instancia

SENTENCIA DE PERTENENCIA: si prospera la pretensión, se declara la pertenencia ya sea por prescripción adquisitiva
ordinaria o extraordinaria, también va a ordenar el registro. Se debe registrar la sentencia para lograrse la tradición y luego
ordenarse su protocolización (escritura publica). Excepcionalmente le señalara algo adicional, la creación de una matricula
inobiliaria nueva.
Si se pidió, se probo de manera adecuado y se demostró que en la ratio decidendi se probaron los hechos y convenio al juez
pero al juez se le olvidó crear una nueva matricula, se puede solicitar la aplicación del art.286 correcion de errores aritméticos
y otros: (…) “Lo dispuesto en los incisos anteriores se aplica a los casos de error por omisión o cambio de palabras o
alteración de estas, siempre que estén contenidas en la parte resolutiva o influyan en ella.”

PROCESOS POSESORIOS: Artículo 377. En los procesos posesorios se aplicarán las siguientes reglas:

1. Cuando la sentencia ordene cesar la perturbación o dar seguridad contra un temor fundado, o prohíba la
ejecución de una obra o de un hecho, el juez conminará al demandado a pagar de dos (2) a diez (10)
salarios mínimos mensuales a favor del demandante, por cada acto de contravención en que incurra. La
solicitud para que se imponga el mencionado pago deberá formularse dentro de los treinta (30) días
siguientes a la respectiva contravención y se tramitará como incidente. El auto que confiera traslado de la
solicitud se notificará por aviso.
Pretensiones: hace las veces de señor y dueño, protege la protección por eso se habla de interdictos posesorios, se confirma lo
que dice en la constitución, la posesión se protege. Ante el descuido del poseedor del derecho real hace que otra persona
pueda adquirir derechos.
 Cesar perturbación
 Dar seguridad
 Precaver peligro
 Que se ejecute una obra

LEGITIMACION EN LA CAUSA:
A. El poseedor
B. El perturbador
¿Puede un titular del derecho real demandar en un posesorio?
¿Puede un poseedor demandar al titular del drd?

2. La sentencia que ordene la modificación o destrucción de alguna cosa prevendrá al demandado para que la lleve a
efecto en un término prudencial (a criterio del juez) que se le señale, con la advertencia de que si no lo hiciere se
procederá por el juez a su cumplimiento, debiendo además reembolsar al demandante los gastos que tal actuación
implique. Para el efecto el demandante celebrará contrato que someterá a la aprobación del juez. La cuenta de gastos
deberá aportarse con los comprobantes respectivos para la aprobación del juez. Entonces si lo que se trata es
destrucción de lo hecho, el juez no lo va a destruir, el juez ordenará la destrucción.

3. Si la demanda se dirige a precaver el peligro que se tema de ruina de un edificio, de un árbol mal arraigado u otra
cosa semejante, el demandante podrá pedir, en cualquier estado del proceso, que se tomen las medidas de precaución
que fueren necesarias. Formulada la solicitud acompañada de dictamen pericial, el juez procederá inmediatamente al
reconocimiento respectivo; si del examen resulta un peligro inminente, en la diligencia dictará sentencia y tomará las
medidas que fueren necesarias para conjurarlo (PARA CONJURAR EL PELIGRO). EL JUEZ ÚEDE TOMAR SUS
MEDIDAS AHÍ Y TOMAU)

TAREA: Resolver.

1. A JUZGAR POR LO QUE ESTABLECE EL ART 26 #3 Y EL ART 18 #2, PARA LOS PROCESOS
POSESORIOS DEL 377, ¿LA COMPETENCIA SE DETERMINA POR LA CUANTIA O POR LA
NATURALEZA DEL ASUNTO?

2. ¿EL ART 377 SE REFIERE A LOS POSESIRIOS ESPECIALES DEL CODIGO CIVIL O A OTROS?
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
 En estos procesos posesorios no se advierten modificaciones en el trámite, solo reglamenta actuaciones o diligencias
posteriores a la sentencia o la posibilidad de una inspección judicial en caso de peligro inminente.
 El trámite incidental que es optativo del demandante tiene unas novedades respecto el trámite general del incidente
(art127-132CGP)
 Pretensión: que cese una perturbación, que de seguridad o que se prohíba realizar una actuación
 Son situaciones que el juez conoce o porque ya caduco el tiempo para ejercer la querella de la policía, de
perturbación de la propiedad
 Frente a la legitimación en la causa, el poseedor. este ejerce actuaciones que hacen. la pertenencia y el domieniotd e
 Perturbador, no se puede hacer una acción posesoria si no tiene posesión
 La competencia por factor territorial es el fuero real: art 28 numeral 8
 La competencia según cuantía: En los procesos de pertenencia, los de saneamiento de la titulación y los demás que
versen sobre el dominio o la posesión de bienes, por el avalúo catastral de estos.
 Son de primera instancia los posesorios especiales del cc- es decir competencia por la naturaleza.

MEDIDA CAUTELAR:

Artículo 592. Inscripción de la demanda en otros procesos: En los procesos de pertenencia, deslinde y amojonamiento,
servidumbres, expropiaciones y división de bienes comunes, el juez ordenará de oficio la inscripción de la demanda antes
de la notificación del auto admisorio al demandado. Una vez inscrita, el oficio se remitirá por el registrador al juez, junto con
un certificado sobre la situación jurídica del bien. Para los procesos posesorios no hay medida cautelar de oficio, no hay
inscripción. Esto no impide que el demandante pueda solicitar otro tipo de medida cautelares señalado en procesa. ESTE
ART NO APLICA A LOS POSESORIOS.

No tiene lógica que se inscriba la demanda en la escritura publica para este proceso por lo que se está pidiendo, uno no
inscribe la demanda en su propio predio y un poseedor tampoco podrá hacerlo, en un proceso de pertenencia puede que sí,
pero en in interdicto posesorio no.

Hay una medida cautelar especial en la que cualquier etapa del proceso le pido al juez según el art 377 #3 para precaver un
peligro inminente. Puedo solicitar inspección judicial y la solicitud debe ser acompañada de un dictamen pericial. El juez
decreta medidas de precaución y ahí también hay medidas cautelares. Las medidas cautelares no necesariamente vienen del
demandante. Si el juez advierte un peligro inminente pues cautela. Esto es excepcional y una medida atípica.

En medio de una diligencia ante el PELIGRO INMINENTE puede dictar sentencia.

Este tipo de situaciones son querellables. Es mejor hacerlo primero en estación de policía porque lo único que va a resolver es
que no siga perturbando mas

ESTUDIAR EL TRAMITE INCIDENTAL

INCIDENTE POSTERIOR A LA SENTENCIA: según el 377 se da cuando el demandante , según su criterio, va a cobrar
una multa porque el demandado esta reincidiendo en su perturbación. Tiene 30 dias desde el momento de la perturbación.

TRAMITE GENERAL DE UN INCIDENTE ART. TRAMITE incidente 377


127
Presenta el incidente que debe cumplir con los (Es cuando el dte según su criterio el ddo reincide)
mismos parámetros de una demanda en un marco de acto que genera traslado del incidente.
un proceso.
Traslado de 3 días x constancia secretaria art. 110. Se notifica x aviso al dte y al ddo x estado, luego de
esto empieza a correr el tiempo de copias que son 3
días y cuando culmine el tiempo de traslado.
Vencido el termino de traslado el juez dicta Culminado el termino de traslado, se dicta un auto
pruebas, y genera un auto que es notificado x que decreta prácticas de pruebas que se notifica x
estrados. estado con termino de ejecutoria.
Audiencia, practica de prueba decretas, alegatos de
conclusión y se resuelve el incidente x auto
notificado x estado el cual se puede apelar.

#3, si el pretensor pretende base que es con seguridad o amenaza, el dte puede pedir en cualquier etapa del proceso que el
juez haga una inspección judicial para que verifique esa amenaza de ruina y el riesgo inminente, no olvidar agg un dictamen
pericial que confirme el hecho. Si el juez concuerda que es así puede dictar sentencia.
#1, cuando la sentencia ordena cesar la perturbación, y este reincide en la misma entonces el dte podrá formular un incidente
para que le cobren una multa (tiene 30 días desps de la reincidencia) sin embrago tiene unas variaciones el auto del incidente
se corre x aviso.
#2, cuando pido destrucción y modificación, la cual es decretada en la sentencia señala el termino para efectuar la acción x el
ddo,

La demanda en un reivindicatorio no tiene disposiciones especiales, la competencia se determina por a cuantía. Si es mínima
es verbal sumaruio, si es menor o mayor por el verbal, si es vedrbal sumario no se puede reconvenir pero se puede
excepcionar prescripción adquisitiva como excepción de merito art 392. Si es verbal si puede reconvenir 371.
Demanda reivindicatoria por verbal sumario, se notifica y tiene termino de traslad de 10 dias en las que se deben exponer
excepciones de mérito (prescripción adquisitiva). Se corre traslado de las excepciones por constancia secretarial de tres dias y
se resuelven en la sentencia, se espera 30 dias para que cumpla con lo que dice el parágrafo, el demandante agregará pruebas
adicionales.
Si la demanda es verbal, se puede formular remada de reconvención de pertenencia, se ordena

Por contrato de arrendamiento, tiene disposiciones especiales, se determina por la cuantía

Tramites inadmisibles en la demanda de reconvención. Sea de la cuantía que sea, le queda excepción de merito cuando sea
alegado los art 384 y 385.

Como demandante hay que probar la calidad de poseedor


Al otro le toca probr

PROCESO DE SERVIDUMBRE. ART 376 CGP: puede ser constitutiva, extintiva o modificativa de servidumbre, es
decir, hay varios procesos. Este proceso tiene una medida cautelar obligatoria según el 592. El juez de oficio va a decretar
inscripción de la demanda. Este proceso esta establecido en los del 592 (inscripción de la demanda). Es posible constituir un
litisconsorcio cuasi necesario con el poseedor que aparezca, eso no siempre se da y el debe acreditar su calidad de poseedor.
La inspección judicial es obligatoria. Si hay varios titulares del derecho, habrá también un litisconsorcio necesario. La
legitimación: demanda el titular del derecho real contra titulares de derecho real, pero el poseedor puede también demandar.
Puesto que existe la posibilidad de un litisconsorcio cuasi necesario nada impide que el pueda demandar (legitimado en la
causa por activa). La servidumbre por ser un gravamen o limitación, en la sentencia se debe indemnizar y debe señalar el
monto de la indemnización y a favor de el que sea de acuerdo con lo que este pidiendo, lo que lleva a exigir que, primero
pague la indemnización y luego registre la servidumbre. El pago es un requisito para el registro. El registro de la servidumbre
es un requisito para su exigibilidad. La demanda debe acompañarse de dos pruebas: una documental (certificado de tradición
y libertad) y otra pericial. El avaluo catastral del predio sirviente es la base para determinar la competencia (cuantía). Mirar el
art 108

Demandante por activa: predio dominante


Demandado por pasiva: predio sirviente
Cuando la pretensión es que varie servidumbre puede provenir de cualquiera de los dos. Pero si es para extinción será el
demandante el sirviente.

El juez en auto admisorio solicita medida cautelar en los dos predios

El demandante puede:
 Objetar la demanda
 Tachar de falso el certificado de tradición
 Puede pedir excepciones previas y de merito
 Puede presentar demanda de reconvención
 Se puede allanar
El non pago determina el registro, pero NO SUSPENDE LA SENTENCIA.

REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD
 Se necesitan los certificados de tradición y libertad del predio dominante y del predio sirviente
 Debe adjuntar dictamen pericial 226 CGP

La competencia se determina por cuantía y territorial: en el lugar de ubicación del inmueble y en relación a la cuantía por el
avalúo catastral del predio sirviente.
Uno de los requisitos esenciales es la medida cautelar obligatorio, entonces el juez en el auto admisorio ordena la inscripción
de la demanda

El juez de la república debe hacer inspección judicial.


El juez podrá comisionar si debe desplazarse por fuera de su esfera local. Para la inspección judicial

En las sentencias: declara, levanta medida, registra la servidumbre, protocolarizar la sentencia y señala indemnización

El las servudumbres el juez integra el contradictorio con los que dice el certificado, en la posecion, si el juez se percara
de que hay uno y este poseedor acredita mas de un año de posecion, el juez debe vincularlo al proceson. Por ende, si
un poseedor logra acreditar mas de un año y necesita una servidumbre también puede demandar

Artículo 378. Entrega de la cosa por el tradente al adquirente: El adquirente (LEGITIMADO EN LA CAUSA POR
ACTIVA) de un bien cuya tradición se haya efectuado por inscripción del título en el registro, podrá demandar a su tradente
(LEGITIMADO EN LA CAUSA POR PASIVA) para que le haga la entrega material correspondiente (PRETENSION).
También podrá formular dicha demanda quien haya adquirido en la misma forma un derecho de usufructo, uso o habitación,
y el comprador en el caso del inciso 1o del artículo 922 del Código de Comercio. También se pueden formular de manera
consecuencial pretensiones indemnizatorias. No hay medida cautelar, pero nada impide que de conformidad del 590 se pueda
pedir medida cautelar.

Competencia: por el art 28 CGP #7 podríamos hablar de un fuero real por el factor territorial y por el factor objetivo en
cuanto a la cuantía, el art 26 en el numeral 3 por el avalúo catastral del bien

A la demanda se acompañará copia de la escritura pública registrada en que conste la respectiva obligación con carácter de
exigible, y si en ella apareciere haberse cumplido, el demandante deberá afirmar, bajo juramento que se considerará prestado
por la presentación de la demanda, que no se ha efectuado. Esto es obligatorio para demostrar la exigibilidad de la obligación.
Se debe acompañar con el certificado de tradición y libertad para demostrar la legitimación en la causa del adquirente y del
tradente
Vencido el término de traslado, si el demandado no se opone ni propone excepciones previas, se dictará sentencia que ordene
la entrega, la cual se cumplirá con arreglo a los artículos 308 a 310. Puede asumir todas las aptitudes que quiera, pero
reglamenta de manera especial el silencio. Si la actitud es guardar silencio (no se opone), el juez se va a sentencia, no hace la
oralidad. La sentencia será por escrito y será una excepción al art 133 #6 del CGP porque es una sentencia en la cual no lo
van a llamar a dar alegatos de conclusión. Si ejerce cualquier otra oposición, otro mecanismo de contradicción entonces se
aplica la regla general: agota todas las etapas. Si la sentencia es a favor del demandante (estimatoria de la pretensión) va a
señalar termino para la entrega, se acogerá lo preceptuado del art 308 al 310. EXPLICACIÓN:

En ejecución de providencias: hay 2 mecanismos procesales para ejecutar, depende de lo que dice la providencia será la
modalidad para ejecutarla:
 Ejecutivo conexo: es un proceso judicial. cuando la obligación es de pago de sumas de dinero, de muebles, de
hacer de destrucción de lo hecho o no hacer. No necesita demanda, no requiere reparto, la competencia es
exclusiva y excluyente del juez que profirió la providencia. Esta en el mismo expediente. Solo le sirven las
excepciones de merito de: Novacion, transacción, compensacion
 Diligencia de entrega: es una diligencia. Estamos esperando que la sentencia nos indique que se haga la entrega
material. Vencido el termino puede que entrege o puede que no. Si no cumple se hace una solicitud de
doligencia al juez, el puede ordenar un auto para comisionar atr 37 o sñalar fecha y hors para la diligencia. El
juez o el comisionado inicia la diligenica. Si no hay oposición se levanta el acta que de constancia que se hizo la
diligenicia, señala quienes comparecieton, en que condiciones se recibe el bien. Si hay oposición se analiza de
quien viene la misma, si es del vencido ej el proceso, sen rechaza y queda en acta, si viene del poseedor debe
verificar qie demuestre su calidad de poseedor. (desatrasarse) . si nos encontramos es con un arrendatario, debe
dar cuenta que es arrendatario de poseedor, si esta del otro, si es posterior al proceso el arriendo, no se lo vam a
respetar. hay una oposición de una person distinta al vencido en el proceso. Hay que mirar si se dan:
o Dar sumas de dinero
o Dar cosas distintas a dinero

Al practicarse la entrega no podrá privarse de la tenencia al arrendatario que pruebe siquiera sumariamente título emanado
del tradente, siempre que sea anterior a la tradición del bien al demandante.

En este caso la entrega se hará mediante la notificación al arrendatario para que en lo sucesivo tenga al demandante como su
arrendador, conforme al respectivo contrato; a falta de documento, el acta servirá de prueba del contrato.

Si hay arrendamiento: se le debe respetar el contrato al arrendatario, hay una sesión de contratos y de ahí en adelante, el
arrendador es el adquirente.

Rendición de cuentas: se decide de fondo con un auto o sentencia, el tramite incidental es obligatorio, la sentencia es
meramente declarativa, de la cual depende el tramite, pero la sentencia no resuelve el proceso, lo resuelve el auto que además
´presta merito ejecutivo.

Rendición provocada de cuentas: art 379. La pretensión es que rinde cuentas:


- Competencia: fuero contractual o general
- OBJETIVO: cuantía: la suma de todas llas pretensiones. Pretensión cuando no se logra probar la suma del
juramento estimatorio tiene la sanción del 206. Las cuentas se deben saber apreciar económicamente para
determinar el proceso. La pretensión es que provoque cuentas, debe ser uno como demandante el que rinde
cuentas como cree que se las debe rendir el demandado.
- Pretensión: que rinda cuentas
- Legitimado por activa: es el mandatario, contratante, en contrato de mandato, prestación de servicios y el
otro no le quiere rendir cuentas.
- Legitimado por pasiva: obligado a rendir cuentas
- Requisito previo las cuentas rendidas por el destinatario como quiere que se las rinda el demandado y
necesita juramento estimatorio
- Medida cautelar: no aplica del todo las nominadas, mas bien las innominadas.
Demanda: se da el traslado, puede ocurrir:
a. Ante el silencio del ddo se da un auto y se van a entender las cuentas rendindas como las pasó el
dte. Se notifica en estado y dentro de los 3 dias. Este auto que es apelable (art321 #7)
b. Si el ddo se opone desconociendo la calidad, desconoce al destinatario de las cuentas: se dicta un
auto, se va por oralidad y se dicta sentencia que puede ser estimatoria de las pretensiones( declara
que debe rendir las cuentas y señala término) que se notifica en estrado, es apelable, el termino de
ejecutoria es en audiencia, vencido el termino que da la senencia, o ride cuentas o no las rinde.
c. Si el ddo se opone diciendo que no esta obligado a rendir cuentas:

RESPONDER: ¿dentro de las actitudes del demandado puede estar el objetar juramento estimatorio? ¿Si es así como se
resuelve?

Rendición espontanea de cuentas:

COMPLETAR LO DE LA RENDICION DE CUENTAS

Art 381 PAGO POR CONSIGNACION: es para entregar una cosa muble o pagar un dinero. Es una posibilidad para el
deudor para cumplir su obligación obligando al acreedor a recibir. Ese acreedor puede ser demandado por el deudor, hay una
obligación contractual, un acto jurídico vigente y esta claro la exigibilidad, la prestación y que el ofrecimiento sea oportunjo
y determinado. hay tres pretensiones: pago por consignación, que se declare valido el pago o…. la pretensión es ofrecer el
pago, se deben cumplir los requisitos ahí establecidos y los del CC, no se pide necesariamente que extinga el contrato.

 Competencia:
- Factor territorial: fuero personal del demandado o el fuero contractual o de cumplimiento deyhh la
obligación
- Factor objetivo: cuantía. Art 26 #1. el valor de lo que voy a pagar, de lo que estoy ofreciendo
 Pretensión: que declare valido el pago y como consecuencia de ello probablemente que se extinga la obligación,
dependiendo del caso.
 Legitimación en la causa: el demandante es el deudor (activa) y el demandado el acreedor (pasiva). Si se va a
acreditar esa calidad, hay que probar la existencia de la obligación, contrato.
 Medidas cautelares: no hay una obligatoria para este tipo de procesos además no hay necesidad porque el que debe
es quien demanda para pagar. En el art habla de secuetro, pero esto no esmedida cautelar en este proceso, sino que
es una diligencia.
 PROCESO: demanda /auto admisorio/notificación /traslado/
- Vencido el termino de traslado, si el demandado guarda silencio, el deudor tiene 5 dias para que consigne a
ordenes del juzgado lo ofrecido como pago. Si esto pasa, el juez dictará sentencia que declara valido el
pago.
- Si lo que se ofrecen son cosas muebles: si el demandado guarda silencio, vencido el termino, e juez va a
dictar auto que decreta el secuestro y señala fecha y hora. El juez puede ordenar el secuestro a través de
comisionado. El auto se notifica por estado, en la diligencia de secuestro lo entrega o no lo entrega y ya
después el juez dicta sentencia.
- Si en el traslado lo que hubo fue oposición frente a la pretensión, se niega a recibir, sea por la razón que
sea, vencido el rermino de traslado, el juez dictará un auto sin recursos que ordena la consignación, se
notifica en estado, termino de ejecutoria y al siguiente da de la notificación por estado se dan 5 dias para
consignar y si son cosas muebles, bienes dicta un auto que ordena secuestro para que entregue los bienes.
Igual continua el proceso . si no consigna o no entrega, van a dictar sentencia desestimatoa de la pretensión.

La actitud del demandante se valora desde la demanda hasta después del traslado sino su consecuencia es que se declare
incumplida la obligación mediante sentencia inapelable, sentencia desestimatoria de la pretensión.
Si se ofrece dinero con se puede ofrecer bienes muebles
Se presenta la demanda, se da un auto admisorio, se da la notificacoin
Vencido el terminooo de trasado, el despacho encuentra que hubo silencio, usted demandan (:..desatrasarse con marian)

PREGUNTA ¿Y SI EL DDO FORMULA DEMANDA DE RECONVENCION Y EL DTE NO PAGA , INCUMPLE LA


OFERTA?

Artículo 381. Pago por consignación


En el proceso de pago por consignación se observarán las siguientes reglas:

1. La demanda de oferta de pago deberá cumplir tanto los requisitos exigidos por este código como los establecidos en el
Código Civil.

2. Si el demandado no se opone, el demandante deberá depositar a órdenes del juzgado lo ofrecido, si fuere dinero, dentro de
los cinco (5) días siguientes al vencimiento del término del traslado. En los demás casos, se decretará el secuestro del bien
ofrecido. Hecha la consignación o secuestrado el bien, se dictará sentencia que declare válido el pago.

Si vencido el plazo no se efectúa la consignación o en la diligencia de secuestro no se presentan los bienes, el juez negará las
pretensiones de la demanda mediante sentencia que no admite apelación.

3. Si al contestar la demanda el demandado se opone a recibir el pago, el juez ordenará, por auto que no admite recurso, que
el demandante haga la consignación en el término de cinco (5) días o decretará el secuestro del bien. Practicado este o
efectuada aquella, el proceso seguirá su curso.

Si el demandante no hace la consignación, se procederá como dispone el inciso 2o del numeral anterior.

4. En la sentencia que declare válido el pago se ordenará: la cancelación de los gravámenes constituidos en garantía de la
obligación, la restitución de los bienes dados en garantía, la entrega del depósito judicial al demandado y la entrega de los
bienes a este por el secuestre.

Si se opone: se le corren traslado en las excepciones de merito que se resuelven en la sentencia. Vencido el termino del
traslado el juez dicta auto que otorga termino de 5 dias para que consigne, se notifica en estado,se da termino de ejecutoria.
Después de esto el juez analiza una de dos aptitudes, consigna o no consigna

Si entrega se va a oralidad, todas las audiencias normales, dicta sentencia que es apelable
Si no entrega se va a dictar sentencia.

IMPUGNACION DE ACTA DE ASAMBLEA O JUNTA DE SOCIOS DE DERECHO PRIVADO:


Competencia: factor territorial: fuero personal especial; fuero objetivo: naturaleza del asunto: a prevención art 20#8
Pretensión: impungacion
Legitimación activa: el afectado, pasiva: perona jurídica
Auto admisorio se notifica y como es tratime verbal que se lleva ante el juez cuvil del ciruito, se da traslado de 20 dias, hay
un auto: art 372, se da el traslado del 372 y 373. Luego se da sentencia.

La demanda tiene un termino de 2 meses para ser presentgada posterior a la emisión del acta que se pretende impugnar, si se
pasa del termno, en el momento de la primera acta, se emitirá acta de rechazo

El primer filtro de legalidad lo realiza el juez, si no lo hace, se hace mediante esxcepcion de merito en la contestación, y
como no es un excepcionde merito propia,, es decir que o hay que alegarl expresamente, es bligacion. Independientemente de
que se uiere alegado o no la caducidad, por cuanto noes una excepción de merito propia, el juez se ve obligado dictar
sentencia anticipada

Medida cautelas: esta solo par este tipo de procesos: suspensión de os efectos jurídicos del acto impugnado. Caracteritica:
Es exclusva pa<ra este tipode prcesos
Debe ser motivada opor eol solicitante: la motibvacion esz que este violando los estatutos, la ley y li CP
El juez tiene la atrbucinom de establecer la causion dxe manera prudesncial, es a cr8iterio el juesla puese doicuatar el
demanda
Las medidas
La caducidad essta desterminada en 2 eses contadoas partir de la emisión del acto, sin perjuicio de los 2 controles del juez:
admisión de la demanda, sentencia anticipada.

RESTITUCIÓN DE INMUEBLE ARRENDADO ART384

Características:
 En el art habla de la calidad, no de la titularidad
 El arrendatario no es necesariamente el ocupante, la notificación se surtirá en la dirección del bien a no ser que en el
contrato se hubiese indicado otra cosa.
 Es un requisito indispensable adjuntar a la demanda prueba de existencia del contrato: tres medios de prueba:
declaración testimonial (ante notario, que señale lo mínimo del contrato), interrogatorio anticipado de parte o
llamado extraprocesal (art 183 y 205) y el contrato.
 Medida cautelar:art 590. Es valido solicitar el embargo y secuestro en restitución de tenenicia de los bienes del
demandado. Si se solicita, debe pagar caucion determinada por el juez, pueden quedar vigentes hasta después de
terminado el procesi de restitución por 30 dias mas para que el arrendador pueds formular ejecutivo conexo por los
canones de arrendamiento. Puede ser solicitado su levantamiento en cualquier momento del proceso siempre y
cuando lo compense con una caucion
 Es sobre contrato de arrendamiento de inmueble exclusivamente, no se habla de la destinación o su ubicación, o sea
que puede aplicar a local comercial, vivienda urbana, etc..
 Es un contrato consensual y no de disposición, no de trasferencia de dominio sino de uso, es de trcto sucesivo (por
eso no se puede pedir resolución sino terminación del contrato), puede ser verbal o escrito, cuando es por escrito , el
contrato de arrendamiento es un titulo ejecutivo especial porque con el mismo puede promover un proceso ejecutivo
de pago de cánones
 Pero en este proceso se pide la restitución del bien y no el pago de los canones debidos
 Debe motivar la pretensión en una causl de terminación del contrato
 Podemos pedir medida cauteelar de embargo y scuestro de bienes a nombre del demandado
(arrendatario)
 No hy que agotar procedibilidad: conciliación
 Si el proceso es motivado por la causal de la mora del pago de los canones será de única instancia
 Este proceso se determina por la cuantía
 Hay un tramite potestativo para el demandante y es una solicitud de restitución provisional que se debe motivar por
el riesgo, deterioro o abandono del inmueble, para eso debe solicitar una inspección judicial

Competencia:
- Factor objetivo: cuantía: por el valor del canon actual, multiplicado por número de meses del contrato, si es
a término indefinido, se multiplica por 12, si se paga en especie, determine el valor del canon y se
multiplica por 12.
- Territorial: factor real privativo, donde está ubicado el inmueble

El juez en la sentencia señalará el termino para la restitución


Legitimación en la causa: debe acreditar la calidad de arrendador y no de propietario (por activa) y por pasiva el arrendatario
no el ocupante. Cuando hay arrendatario solidario también se demanda (se puede demandar, pero hay que mirar la figura de
solidaridad)

Pretensión: que se restituya porque el arrendatario es un tenedor y los procesos de tenencia, lo que se piude es restituir. No se
puede acumular con pago de canones o cualquier otro dinero que el arrendatario este obligado a pagar. En todo caso, el ddo
se deberá poner al día en el proceso. La pretensión se puede formular así:
1) Declarar incumplimiento, declaro la terminación, ordene la restitución y ordena termino para la restitución
2) Que se declare la erminacion por el incumplimiento que como consecuencia se ordene la restitución y termino para
la restitución
3) Que se ordene la restitución y se señale término

La prueba del contrato. Puesto que el contrato puede ser verba, desde la presentación de la demanda el arrendador debe dar
prueba, se aporta un interrogatorio anticipado de parte (confesión por medio de interrogatorio extraprocesal- s de la parte pre
demandada) o un testimonio de un tercero (prueba sumaria- declaración extra-juicio de un tercero)
Se entiende que se notifica al arrendatario en la dirección del inmueble a no ser que expresamente en una cláusula del
contrato se haya dicho esto.

Traslado de 20 dias tramite verbal: puede asumir las siguientes aptitudes: contestar, guardar silencio, llamar en garantía,
puede llamar al verdadero poseedor o tenedor (se puede constituir en otra parte). Hay 3 aptitudes que reglamenta de manera
muy puntual:
1. Guardar silencio: se prescinde de la oralidad y se dicta sentencia anticipada que señala la restitución y
dará el término que si se vence se puede dar diligencia de entrega. Es apelable si es en primera instancia
2. Oposición: formula excepciones de mérito: la norma reglamenta 2:
 El pago
 Niega o desconoce la calidad de arrendador, del demandante: diciendo que es comodatario,
poseedor. Si el que demanda es el propietario y no el arrendador
Se le corre el traslado de las excepciones l demandante art 370 CGP: si la causal es la mora, debe pagar a
órdenes del juzgado lo que debe y seguir pagando el canon de arrendamiento a órdenes del juzgado. El
juzgado en la sentencia determina si la plata se le devuelve o no. El que pierde debe pagar el 30% de lo
consignado como sanción.

Si lo que motivo la restitución no fue el pago del cnon sino otr causal, debe dar prueba de haber pagado los
últimos 3 meses anteriores a la contestación de la demanda so pena de no ser oida en el proceso

 Cuando se reclaman el reconocimiento del pago de las mejoras al demandante, las mejoras no
atacan la pretensión, porque no está en contra de la restitución sino el pago por esas mejoras es una
modalidad de oposición, pero no una excepción de mérito, sin embargo se tratan como excepción,
es decir que se da traslado y se resuelve en sentencia. Se solicita dentro del traslado de la demanda
y no en la contestación de la demanda. Consultar el papel que juega el derecho de retención del
arrendatario en esto. Las mejoras necesitan, obligatoriamente juramento estimatorio art 206, es un
requisito formal en algunos casos, por pedir indemnización y un trámite, su naturaleza es un medio
de prueba, se valora en la sentencia, se controvierte en práctica de pruebas, su modalidad de
contradicción es la objeción al juramento estimatorio. Es otro tramite, se da traslado de 5 dias para
que el demandante objete el juramento estimatorio
 La restitución provisional es una media excepcional que el arrendador pude solicitar en la demanda
como medida preventiva, se da en los casos en que este el bien abandonado, desocupado o en
inminente riesgo de colapso, el juez tendrá uqe hacer una inspección para decidir si se la da o no
Tramites inadmisibles:
 No se puede dar demanda de reconvención, cuando se rechaza no son apelables, no tiene recursos
 No se puede coadyuvar, cuando se rechaza no son apelables, no tiene recursos
 No se puede permitir demanda de intervención excluyente, cuando se rechaza no son apelables, no tiene recursos
 No puede aceptar acumuacion de procesos

Estos rechazos son de plano (no se corre traslado), no hay recursos

Cuando la causal que motiva el proceso es exclusivamente incumplimiento en el pago de canon, este proceso es de única
instancia así el trámite sea verbal, así sea de mínima o menor cuantía. No se convierte en verbal sumario.

OTROS CASOS DE RESTITUCION DE TENENCIA: ART 385:


- Cuando hay un contrato de subarriendo de
- De mueble
- Contrato de tenencia distinta al arrendamiento: lising, renting, coworquing, uso y habitación.
- Cuando el legitimado en la causa es arrendatario para que el arrendador le reciba.
 Cuando lo que vayan a entregar muebles, se puede escoger entre un ejecutivo conexo y diligencia de entrega, si no
solo diligencia. Si el bien es inmueble, toca toca hacer diligencia de entrega

Competencia:

ART 390:

La lista no esta completa


Hay procesos con tramite especial que no están en esa instancia
El proceso de privación de parria potestad es de doble instancia

PROCESOS VERBALES SUMARIOS


(segundo tramite de los procesos declarativos)
Art 390. Asuntos que comprende: Se tramitarán por el procedimiento verbal sumario los asuntos contenciosos de mínima
cuantía, y los siguientes asuntos en consideración a su naturaleza:

1. Controversias sobre propiedad horizontal de que tratan los artículos 18 y 58 de la Ley 675 de 2001.
2. De familia: Fijación, aumento, disminución, exoneración de alimentos y restitución de pensiones alimenticias,
cuando no hubieren sido señalados judicialmente.
3. Las controversias que se susciten respecto del ejercicio de la patria potestad, las diferencias que surjan entre los
cónyuges sobre fijación y dirección del hogar, derecho a ser recibido en este y obligación de vivir juntos y salida de
los hijos menores al exterior y del restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes.

4. Los contemplados los artículos 913, 914 (compras de genero no determinados en el contrato), 916, 918, 931, 940
primer inciso, 1231, 1469 y 2026 del Código de Comercio.

5. Los relacionados con los derechos de autor previstos en el artículo 243 de la Ley 23 de 1982-derogado- le
corresponde a la unidad especial de derechos de auror.

6. Los de reposición, cancelación y reivindicación de títulos valores.

7. Los que conforme a disposición especial deba resolver el juez con conocimiento de causa, o breve y sumariamente,
o a su prudente juicio, o a manera de árbitro.

8. Los de lanzamiento por ocupación de hecho de predios rurales. Art393

9. Los que en leyes especiales se ordene tramitar por el proceso verbal sumario.
PARÁGRAFO 1o. Los procesos verbales sumarios serán de única instancia.

PARÁGRAFO 2o. Las peticiones de incremento, disminución y exoneración de alimentos se tramitarán ante el mismo juez y
en el mismo expediente y se decidirán en audiencia, previa citación a la parte contraria, siempre y cuando el menor conserve
el mismo domicilio.

PARÁGRAFO 3o. Los procesos que versen sobre violación a los derechos de los consumidores establecidos en normas
generales o especiales, con excepción de las accione populares y de grupo, se tramitarán por el proceso verbal o por el verbal
sumario, según la cuantía, cualquiera que sea la autoridad jurisdiccional que conozca de ellos.

Cuando se trate de procesos verbales sumarios, el juez podrá dictar sentencia escrita vencido el término de traslado de la
demanda y sin necesidad de convocar a la audiencia de que trata el artículo 392, si las pruebas aportadas con la demanda y su
contestación fueren suficientes para resolver de fondo el litigio y no hubiese más pruebas por decretar y practicar.

Frente a los temas de familia: declarativos de alimentos, patria potestad el trámite es verbal sumario, en el último es de doble
instancia, competencia juez de familia fuero personal especial.

Frente al de la inhabilidad negocial esta derogado- interdicción por dilapidación

Frente al titulo valor, la norma reglamenta un trámite previo con el emisión o creador del titulo que no es entendido como
requisito de procedibilidad, el tramite es verbal sumario de única instancia. Frente a la competencia hay varios criterios:
2. Por el art 17#8 el juez municipal en única
3. Por el art 20 #11 el juez civi del circuito por residualidad
4. Por el cuantum del titulo valor
Estas mismas posiciones se dan para el Artículo 393. Lanzamiento por ocupación de hecho de predios rurales

En el proceso señalado en el Artículo 394. Prestación, mejora y relevo de cauciones y garantías, como no esta señalado en el
art 390 que dice que se determina competencia por naturaleza del asunto, no se l pueden aplicar las 3 causales. El trámite es
verbal sumario, pero la instancia es única. Hay las siguientes posturas:
1. Se determina por la cuantía
2. Naturaleza factor territorial para determinar la competencia- del circuito, clausula residual

CARACTERISTRICAS DEL PROCESO:


1. Demanda: podría ser verbal, el secretario consignara las pretensiones y los hechos en un acta
2. Traslado de 10 dias, tener en cuenta el termino ejecutoria de 3 dias
3. Excepciones de merito tiene un termino de traslado de 3 dias, se necesita para aportar pruebas
4. ¿Puede subsanar en 5 dias?
5. Auto que decreta pruebas 372 porque solo hay una audiencia en la que agota e 372 y 373
6. El interrogatorio de parte es de 10 preguntas
7. En la practica de testimonios solo se pueden hacer 2 por hecho
8. Sentencia es inapelable por regla general 390 parágrafo. menos la patria potestad, relevo o remisión de
guardador, son consideraciones especiales, designación de apoyos.

El demandante no puede reformar


El ddo no puede reconvenir
Ni el dte ni el ddo pueden pedir acumulación de procesos
No pueden formular incidentes
No puede suspender por prejudicialidad
Tramite de amparo de pobreza
Reconvención
PROCESOS VERBALES SUMARIOS CON CONSIDERACIONES ESPECIALES

DISPOSICIONES ESPECIALES DE PROCESOS CIVILES

Artículo 393. Lanzamiento por ocupación de hecho de predios rurales


Sin perjuicio de lo previsto en el artículo 984 del Código Civil, la persona que explote económicamente un predio rural que
hubiere sido privada de hecho, total o parcialmente, de la tenencia material del mismo, sin que haya mediado su
consentimiento expreso o tácito u orden de autoridad competente, ni exista otra causa que lo justifique, podrá pedir al
respectivo juez agrario que efectúe el lanzamiento del ocupante. Factor territorial fuero real art 28#7.

Pretensión: que se declare el lanzamiento

Legitimación en la causa: activa: el tenedor(quien usa detenta y reconoce el dominio ajeno), esta lrgitimacion de la causa es
la que diferencia de un interdito posesorio y d una restitución de tenencia.. por pasiva es el ocupante persturvador, es decir,
sin consentimiento del ttenedor. El demandante debe aclarar que se trata en un predio rural, que su explotación exonomica y
que el ocupante actupo sin consentimiento

Para probar que es un predio rural, si queremos usar el POT, hay que tener en cuenta que se hace por acuerdo municipal o por
ley y las normas nacionales no son objeto de prueba, no se prueba la ley pero con el pot podemos mirar si es rural o urbano.

El tramite es verbal sumario, el juez declara el lanzamiento y da termino para ello.

MEDIDAS CAUTELARES: ART 588 es un instrumento procesal para que la medida cautelar sea efectiva.
S cautelares están regalemnadas en el libro 4 del CGP , hay normas de medidas cautelares que se encuentrn por fuera de este
libro

Características: se encuentran expresamente reglamentadas, son de resorte legal. Si bien puede aber discrecionalidad en el
juez, este no se puede desviar de lo reglamentado por la norma.
Requieren de un auto o providencia judicial para su decreto y en consecuencia requieren una providencia para su
levantamiento. Una característica básica de las medidas cautelares.
Siempre serán accesoria, condicionadas, supeditadas a un proceso judicial
Las medidas cautelares son temporales, dura lo que dure el proceso
Por escencia son rogadas, si se piden por las partes ameritan caucion
Si son de oficio no ameritan caucion
Los procesos ejeccutivos solo hay embargo y secuestro
Todo lo obligatorio es de oficio, pero no todo lo que es de oficio es oobligatorio

Tarea: leer c039/2004 y tc 3028/2020

CLASIFICACIONES:
- ¿Medidas cautelares personales y reales? Dependiendo sobre quien o que recaen artb598 #5 litA
- Típicas 8nominadas) o atípicas (innominadas.): la ley expresa en que consiste
- Dependiendo del proceso hay nominadas e inimidadas
- De oficio o a petición de parte.: no importa que sean nominadas o innominadas
- intraProccesales y extraaproccesales (facultativas)

DESATRASARSE
SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR: se da en aquellas medidas en las que el juez solo puede recibir respecto a ellas solo
si hay petición de parte. En aquellas que es a solicitud de parte, hay que mirar la oportunidad: se puede solicitar en cualquier
etapa del proceso, inclyso desde la presentación de la demanda. Hay medidas cutelares extraprocesales: en procesas de
competencia desleal, propiedad intelectual, propiedad industrial y son innominadas. También esta la guarda de sellos para los
procesos de sucesión.

Capacidad: el pacultadopara recibir y resolver lla solicitud es el juez de conocimiento. Para las preprocesales o
extraprocesales, conoceré el juez
: será competente:
1. el juez que tendrá a futuro la competenciadell proceso que voy a instaurar posteriormente
2. si es e guarda es el jez municipal o de familia para el proceso de guarda de sellos

hay un caso en la que la autoridad de policía lo va a decretar art 479 CGP cuano las sircustancias de peligro de los bienes
muebles un inspector sella el lugar donde.

Cuando es extraprocesal no se habla del demandante en estricto sentido


Restitución provisional si

REQUISITOS FORMALES DE LA SOLICITUD


- identificar, ben, bienes, persona persona sobre cuan va a recaer la idi
- ubicación
- tipo de

no hay medida cautelar sin medida que la decrete:


el juez de conocimiento lo decreta, excepcionalmente el juez que lo va a conocer
se hace a través de auto que determina de manera puntual y precisa la medida y los limites de la misma.
No se debe olvidar el art 37 comision
Se da causion Cuando da ugarr a ello, hay procesos que no lo da lugar art468#2,
Hay procesos enos que el jz tiene discresionalidad para señalartiempo y modalidad de caucion.
Hay procesos en los ue eesta preestabecid el tiempo y el cuantum de la cosa. Ej.art 590

Frente a la practica
Se ordena oficiar y en algunos caos se comisiona para su practica
Se ppuede cancelaar de oficio o aa petición de parte por desistimiento por vencimiento de termins, por reelevoo cambio
cuando lo permite, poque se terminó el proceso. El tramite accidental es a petición de un tercero

MEDIDAS CAUTELARES: Medidas cautelares en los procesos declarativos arts590-592: hay tanto típicas y atípicas, el
auto que resuelve medida cautelar es apelable en efecto devotutivo

TIPICOS: artv590 CGP: (1) inscripción de la demanda y (2) el secuestro de bienes


 Solo actúan a petición de parte, el juez de oficio no tiene esa facultad.
 Hy que pagar una caucion sin perjuicio del amparo de pobreza
 Hay una medida cautelar que se puede pedir en primera y segunda instancia secuestro
 La inscripción solo se puede solicitar en primera
 Para las medidas inscripción de la demanda y secuestro sobre derechos reales principales
 Solo a petición de parte el juez puede negar la medida en los procesos de responsabilidad civil
contractual y extracontractual, también se debe pagar una caucion y esa medida cautelar es la
inscripción de demanda en los bienes del demandado.
 Puede en segunda instancia, sustituir la medida a embargo y secuestro ssobre los mismos bienes
que en primera instancia se pidió que se inscribieran
 En segunda instancia embargo y secuestro sobre otros mas que van apareciendo para el demandado
 Puede ser levantada o se uede evitar por el demandado si otorga otra medida cautelar
 También hay otras medidas fuera del titulo, regados en el código
No hay que argumentar como hay que hacerlo con las innominadas. No hay que argumentar la razonabilidad, necesidad,
efectividad, uso de buen derecho y proporcionalidad. El juez no iene que argumentar cuando resuelva, simplemente la
decreta. Se van hasta que se acabe el proceso

ATIPICAS (INNOMINADAS): la justifica el solicitante, debe argumentar la razonabilidad, necesidad, efectividad, uso de
buen derecho y proporcionalidad. El juez de la republica podría modificarla o decretar una menos gravosa, hay una caución.
El juez debe argumentar por que considera eque es viable la medida innominada. La puede revisar en cualquier momento, de
oficio la puede modificar, cancelar y todo.
Cualquiera otra medida que el juez encuentre razonable para la protección del derecho objeto del litigio, impedir su
infracción o evitar las consecuencias derivadas de la misma, prevenir daños, hacer cesar los que se hubieren causado o
asegurar la efectividad de la pretensión.

Para decretar la medida cautelar el juez apreciará la legitimación o interés para actuar de las partes y la existencia de la
amenaza o la vulneración del derecho.

Así mismo, el juez tendrá en cuenta la apariencia de buen derecho, como también la necesidad, efectividad y
proporcionalidad de la medida y, si lo estimare procedente, podrá decretar una menos gravosa o diferente de la solicitada. El
juez establecerá su alcance, determinará su duración y podrá disponer de oficio o a petición de parte la modificación,
sustitución o cese de la medida cautelar adoptada.

Cuando se trate de medidas cautelares relacionadas con pretensiones pecuniarias, el demandado podrá impedir su práctica o
solicitar su levantamiento o modificación mediante la prestación de una caución para garantizar el cumplimiento de la
eventual sentencia favorable al demandante o la indemnización de los perjuicios por la imposibilidad de cumplirla. No podrá
prestarse caución cuando las medidas cautelares no estén relacionadas con pretensiones económicas o procuren anticipar
materialmente el fallo.
Lea más: https://leyes.co/codigo_general_del_proceso/590.htm

CARACTERISTICAS: solo a petición de parte


El interesado en la medida debe convecer al juez los presupuestos de necesidad, proorcionalidad,
El interesado es a que le señals em juez
El juez mira la menos gravosa
El juez motiva a través de un auto
En esectipo de medidas señala duración y limites
Amerita una causion
Se determinan mediante estos presupuestos
Es desde la resentacion de la demanda
Se uede evitar por el afectado

Hay una tercera que es rogada y es el embargo y secuestro, se da en segunda instancia si el dte salió favorecida en la
sentencia apara que le caambien la medida cautelar de inscripción por una de embargo el embargo se da para si la sentencia
en primera instancia es favorable, puede haber secuestro en las típicas, secuestro de bienes cuando verse sobre derecho real
de dominio, en responsabilidad civil extra y contractual embargo y secuestro proceso de responsabilidad civil y contractual

PREGUNTAS:
1. En el proceso de responsabilidad civil donde puede modificar la medida a embargo, ante quien la solicita?
CAUSION: no es una medoda cautelar, es un presupuesto o condición para que se decreten algunas medidas cautelares, la
causion es una grantia, que en los casos previstos en la ley se exige para garantizar con que pagar eventuales perjuicios o
gastos procesales. No solamentevexisten cusiones para decretr medidas cautelares, existen para otras cosas.
Hay cauciones a discreion del je z y hay otras que señala la ley
La causion no aplica slo para medidas cautelares
Hay diferenes tipos de causion según lo determine la ley
En el art 390 hy varios postulados 1 20% de las pretensiones, 2. De oficio o a petición de parte ueden aumentar o disminuir
peroel je debe motivar, 3. No hay causion en segunda instancia cuando se sustituye con embargo y secuestro
Son apelables art 321 El que resuelva sobre una medida cautelar, o fije el monto de la caución para decretarla, impedirla o
levantarla. En procsos de primera instancia.

Tipos de causiones:
Ex opciones de carcteie
Perenenci
Servidumbre
Divisorios
Expropivion}}}e
Con una garntia real: a los guardadores o curadores
Póliza de seguro
Deposito de dinero al decpacho
Un ttitulo

Requisito de procedibilidad
No obstante la reglamentaion del 590 y los art 621 y el 38 de la ley 640 del 2001, la solicitud dr una medid cautelar del art
590 exime del deber de cumplir con el requisito de la audiencia de conciliación, es decir, exime del requisito paa la admisión
de la demanda, no obstante la corte dice que debe decretarse y practicarse, de lo contrario se inadmite la demanda.

PROCESOS EJECUTIVOS:

PROCESO: en la demanda se d el estudio de admisibilidad del art 90 una vez notificado el demandado le empiezan a
correrterminos paralelos. 1. Ejecutoria de 3 dias (es el único que tiene para alegar requisitos formales del titulo es decir}:
claro, expreso y exigible y el termino para alegar excepciones previas). 2. Tramite de cumplimiento de la obligación que no
es lo mismo para todos los procesos ejecutivos:
- De obligación de pago :5 dias
- Suscripción de documentos 3 dias
- Los otros: el que diga el juez
3. 10 dias para formular excepciones de merito, vencido este tiempo el juez va a emitir un auto de traslado, que se
notifica y se dan 10 dias de traslado. Art 443.

En un ejecutivo no se contesta, se formulan excepciones de merito, que no son las que uno quiera, son las que señala el
código de comercio cuando se trate de un titulo valor y las del 442 del CGP.

CÓMO PRETENDER EN EL PROCESO EJECUTIVO:

 Dar: dinero o cosa distinta a dinero


o Suma líquida de dinero determinada o determinable , . pretensión: qiue se lobremandamiento ojc cevo en
es un monto cuya responsabilidad esta en cabeza de un deudor a favor de un acreedor. Se puede pedir o el
capital solo o el capital con los intereses solos, los que se causen de aquí en adelante hasta el pago de laa
obligaciab
 Hacer
 No hacer: comportamiento omisivo: destrucción de lo hecho

428: perjuicio compensatorio, es en subsidio de al obligación principal de dar, hacer o no hacer. Es una cifra principal, la
norma exige que se estime diferente, es subsidaria, aplica para obligavciones de dar, hacer o no hacer en caso de
incumplimiento.

No se pueden juntar el perjuicio moratorio con el perjuicio compensatorio, no se pueden acumular ya que aunque ele
cumplan o no el proceso debe seguir con el perjuicio moratorio porque hace parte de una obligación principal. Se puede
acompañar la pretensión por obligación de hacer
o no hacer

Art 424, 426, 427 y 428:


En el art 424 puedo pedir capital solamente, capital o interés (el que yo decida: el que este en el titulo o la ley disponga)
puede ser corriente, convencional, moratorio. Los intereses son los causados hasta la formulación de la demanda (es un
hecho, ya esta constituido) y uno puede pedir el interés que se cause desde la formulación hasta el pago total de la obligación
(no es un hecho, y debe estar sustentado en un hecho, si no lo pide, no le van a dar, se fundamenta la pretensión en una
expectativa, no se puede basar en hechos futuros porque no existen).

El art 280 habla sobre el principio de congruencia, si no se piden las segundas solo se va a dar lo pretendido. Solo se da una
situación en la que el juez libra mandamiento ejecutivo por intereses a futuro y se da en alimentos.

Para determinar la competencia se considera el art 26 #1 la suma de todas las pretensiones en la demanda.

También se puede dar que se de el titulo ejecutivo en una divisa extranjera, se debe pedir en la divisa acordada en el título.
Para pedir intereses del capital. Se señala el capital.

En la obligación de dar: es el pago de una obligación con algo distinto a dinero, con cosas, bienes muebles o de genero
distintos a dinero. Se puede pedir:

PRIMERO: que cumpla la obligación principal. Que entregue conforme al titulo. Art 426 inciso 1
SEGUNDO: que cumpla la obligación principal y conjuntamente perjuicio moratorio. Art 426 inciso 1. Si el incumple igual
el proceso continua por perjuicio moratorio
TERCERO: que cumpla la obligación principal o en subsidio el perjuicio compensatorio. Art 428 inciso 2
CUARTO: se llama “subrogado pecuniario”: que desde el principio (como pretensión principal) pida el valor estimado de la
obligación principal. Art 428 inciso 1

En la obligación de hacer también se pueden pretender las 4 cosas anteriores.

Hay una obligación de hacer que tiene su propio régimen y es la obligación de suscripción de documento art 434.

OBLIGACION DE HACER CORRESPONDIENTE A LA FIRMA DE UN DOCUMENTO: la obligación de hace es


una obligación de hacer, pero su tratamiento es diferente, solo rige el compra
MANDAMIENTO EJECUTIVO: obligando en el término de de hacer. No procede el compensatorio, es optativo el
moratorio. Hay medidas previas, puede pedir diligenica de entrega. Se pueden suscruvir documento privado o publico,
cualquier tipo de documento obheyo de información clar¿ta , expresa y exigible. Puedo pretender de manera principal:
Solo el hecho
El hecho
Subrogado pecuniario: suma de dinero
El hecho y de manera subsidiaria: el perjuicio compensatorio

Se puede pretender que fierme el doc, sino lo hace que lo haga el juez

Cuando el hecho debido consiste en suscribir escritura publica dei

Diferente al mandamiento por suscripción de demandado que puedo pedir de manera principal que firme, que firme más
perjuicio moratorio
Hay que adjuntar la minuta o el documento del cual uno se comprometió hacer el titulo. Si uno se comprometió a firmar un
documento se debe anexar el titulo contemplativo de la obligación y la minuta de lo que debe firmar art 422. Mirar el art 434

Se obligue al pago de la suma de dos millones de pesos mensuales por l frmit

No hay perjuicio compensatorio en una obligación de suscricpcion de documento


Si esta solo lo firma el juex

Si el juez no decreta la medida, hay que solicitarla


Se puede pedir el compensatorio cuando se tiene como probar el perjuicio

SI ES POR UNA OBLIGACION ALTERNATIVA ART 429Si la obligación es alternativa y la elección corresponde al
deudor, deberá pedirse en la demanda que el mandamiento ejecutivo se libre en la forma alternativa que el título o la ley
establece, manifestándose cuál prefiere el ejecutante. El juez, en el mandamiento ejecutivo, ordenará al ejecutado que dentro
de los cinco (5) días siguientes a su notificación cumpla la obligación que elija; si no cumpliere ninguna de ellas el proceso
continuará por la obligación escogida por el ejecutante.

Al deudor le corre el termino de ejecutoria de 3 dias por seguridad jurídica, es ese termino de ejecutoria se puede interponer
recursos, porque en ese termino se puede corregir, aclarar. El segundo termino es para que cumpla la obligación, ese termino
varia: si es de suma de dinero es de 5 dias, si es distinta a sumas de dinero el termino es judicial (el que diga el juez en
mandamiento de dominio menos una que es de 3 dias suscripción de documento). El otro termino es de 10 dias cualquiera
que sea la oliacion o la cuantía para excepciones de merito.
Si la obligación es alternativa y la opción para escoger con que se va a cumplir la obligación esta en el demandado o deudor,
se cuenta los 3 dias de ejecutoria, 10 dias para excepciones de merito y 5 dias para cumplir, para que pague con la opción
escogida por el deudor. Eso quiere decir que el demanante ya le dijo al juez que posibilidad es la que mas le gustaba. Si en
los 5 dias no paga, continua la ejecucion de la obligación en la forma como el acreedor quería que se lo hubiera pagado

Obligación de la destrucción de lo hecho, el juez ordena destruir ¿es viable un perjuicio compensatorio?
Art 427. 435 se puede pedir como pretensión principal los perjuicios moratorios si se han solicitado en la demanda y se puede
solicitar la destrucción de lo hecho si el demandante dlo pido siempre que en subsidio no se pidan perjuicios por el
incumplimiento

Ante la obligación de no hacer de la que se ha probado su incumplimiento, el juez ordenará al demandado la destrucción de
lo hecho y librará perjuicios moratorios si los pide.

En el supuesto que el ddo no lo destruya, el juez ordenará la destrucción a expensas de este si el demandante lo pide
Variables de redacción de la pretensión:

1. Que se destruya
2. Que destruya, en la destrucción de lo hecho, me libre mandamiento por perjuicio moratorio
3. Que destruya, en caso de que no cumpla con la obligación principal de destrucción se continue el
ejecutivo por la suma de 32 millones como suma principal y el interés mensual establecido oír la
Superfinanciera.  compensatorio
4. En caso de que no destruya el juez ordene su destrucción a expensas del demandado
5. Que destruya, en caso de que el demandado ejecutado no lo ejecute, el despacho ordene la
destrucción conjuntamente perjuicio moratorio
6. Que destruya

MANDAMIENTO EJECUVO. Art 430 CGP: no es un auto admisorio de demanda cualquiera, el mandamiento ejecutivo,
es un auto de orden, de términos, señala el termino para el cumplimiento de una obligación, le transcribe y considera todo lo
que usted pidió como lo pidió, no se puede ir mas allá, a menos que sea el ejecutivo de alimentos. Todo mandamiento
ejecutivo tiene:
1. La orden de que se libra mandamiento por la obligación pretendida y en los términos pretendidos
2. Término para cumplir la obligación, si la obligación es:
a. Suma de dinero: siempre va a ser 5 dias
b. Dar el termino es el establecido por el juez.
c. Hacer distinta a la firmar es el termino establecido por el juez.
d. Destrucción de lo hecho el establecido por el juez y
e. Suscripción de documentos de 5 dias.
3. Término para formular excepciones de mérito, será de 10 dias, cualquiera sea la cuantía
4. En el ejecutivo hipotecario o enn el prendario, es de oficio el ordenar el embargo y secuestro en el mismo auto, no
hay secuestro sin un embargo previo en los ejecutivos con garantía real

OJO: no se le olvide el término de ejecutoria porque en ese termino puede hacer tres cosas el ejecutado:
1) Excepciones previas
2) Alegar beneficio de exclusión
3) Alegar requisitos formales del título, si no lo hace ahí, no pede alegar excepciones previas por eso

Si prosperan para el demandado, la falta de requisitos del título, el demandante tiene la posibilidad de interponer demanda
verbal para que no generen efectos negativos los términos de caducidad y prescripción, 5 dias ante ese mismo juez.

El auto, cualquiera sea el momento procesal, que revoca o rechaza mandamiento ejecutivo es apelable, eso significa que si le
revocan mandamiento ejecutivo porque prosperó un requisito real, en estricto sentido se puede apelar., esete si hay
reoposicion de la reposición

DE CONFORMIDAD CON LO LEIDO EN EL INC FINAL DEL 430, CUAL ES EL TRAMITE, COMO SE DECIDE Y
CUAL ES EL TERMINO QUE SE TIENE PARA PRESENTAR EL TRÁMITE, COMO SE DECIDE Y CUAL ES
ENCIDENTE DE QUE TRATA ESE ULTIMO INCISO (INCIDENTE DE LIQUIDACION).
R/tiene 30 dias contados a partir de la notificación del auto que declara que prospera o resuelve el requisito formal.
El régimen de excepciones en el ejecutivo es distinto/especial

Pretensiones: que se libre mandamiento ejecutivo exclusivamente por lo que pretendió


Cuando se libra mandamiento ejecutivo le corren tres términos al demandado:
 Ejecutoria: en este termino podemos alegar
o Beneficio de exclusión
o Excepciones previas
o Requisitos formales del título: claro expreso y exigible. Si prospera revoca mandamiento ejecutivo y eso se
equipara en sus efectos a un rechazo y es apelable, es decir, hay auto de rechazo y efecto suspensivo.
Dispara los efectos de caducidad y prescripción, por eso la norma da 5 dias para presentar una demanda
declarativa ante el mismo juez para que el resuelva si la obligación si es clara, expresa o exigible.
 Cumplir la obligación
 Formular excepciones

Ej mandamiento ejecutivo: que se libre mandamiento ejecutivo contra A para que se obligue a entregar 25 maginas de
granizado marca santo (…) a favor de B por el incumplimiento de la obligación de entrega según factura de venta 1234 del
20 de agosto del 2020

Cumplido el termino:
 Entrega los bienes, debe advertir al delpacho porque el juez no adivina, luego el juex xicta auto de reconocimiento
de los bienes, en el que dictará fecha y hora para la diligencia de reconocimiento de los bienes,
 Después del aauto de reconocimiento, 3 dias de ejecutoria
 Día de la audiencia pueden pasar 3 cosas:
o No lega el demandante
o Lega y guarda silencio
o Recibe
o Se niega recibir y objeta
o Se niega a recibir y no objeta
Objetar significa cuestionar dos cosas: su calidad o su naturaleza
Necesitamos perito cuando el juez necesita un auxiliar de la justicia para poder decidir, tiene un termino de 20 dias para que
rinda el dictamen.
 Si no entrega declara cumplida la obligación podría continuar con perjuicios moratorios si es que lo propuso
 Si entrega, la modalidad de contradicción es interrogatoruio de perito y hay que solicitarlo, si se pide se debe señalar
fecha y hora para audiencia de practicad e pruebas
 Si no pide interrogatorio, emite auto que resuelve
 Si prospera la objesion continua el proece
 Si no prospera la objesin, se declara cumplida la obvligacion
LE ENTREGUEN O NO LAS MAQUINAS EN LA CONDISION QUE SEA, SIEMPRE CONTINUARA EL PROCESO
POR PERJUICIO MORATORIO
SOLO SE PUEDE OBJETAR POR CALIDAD Y NATURALEZA
LA CONTRADICCION AL DICTAMEN PERICIAL ORDENADO POR EL JUEZ SOLO ES INTERROGATORIO
SI LA ENTREGA ES IN COMPLETA }8CANTIDAD), DE TPDAS FORMAS VA A CONTINUAR EL PROCESO POR
PERJUICIO MORATORIO SI LO PIDIO, PUEDE RECIBIR Y CONTINUAR POR EL SALDO

Notificación personal: al ejecutado B


Primer término: 3 dias de ejecutoria, puede interponer recurso de reposición
Segundo termino: 10 dias para formular excepciones de merito
Cuando la obligación es de dar, termino prudencial del juez, solamente no se modifican el de firmar documento 3 dias y
entregar sumas de dinero de 5 dias

El mandamiento ejecutivo debe tener además ek kugar del cumplimiento dr ls obligación. Se pueden pedir intereses
moratorios pedidos con la debida forma art

Presentados oos bienes, si


l
Art 432

Aptitudes del demandado:

APTITUDES DEL DEMANDADO: art 442


En el termino e ejecutoria el demandado puede ejercer 3 actuaciones:

Alegar los requisitos formales del titulo


Formular excepciones previas , a tres dias de traslado al ejecutante y luego de estos resuelve. Si el auto prospera y no se
puede subsanar, ese auto revoca el manamiento ejecutivo. Si es un auto que prosepera y se puede subsanar, entonces da un
termino de 5 dias para que subsane, si subsana, el juez mediante auto ordenara continuar el proceso, si no subsana, dicta un
auto que revoca el mandamiento ejecutivo

Se puede pedir beneficio de excusión: es una aptitud del fiador, cuando este es demandado art 2383 cc: “El fiador
reconvenido goza del beneficio de excusión, en virtud del cual podrá exigir que antes de proceder contra él se persiga la
deuda en los bienes de deudor principal, y en las hipotecas o prendas* prestadas por éste para la seguridad de la misma
deuda.” Se da por constancia secretarial, tres dias de traslado para el ejecutate y auto que resuelve

Excepciones de merito. Se dan dentro de 10 dias a partir de la notificación del auto admisorio. El juez de la republica debe
desviar el tramite oara poderlo resolver, dependiendo dek resultado, el juez vuelve al tramite. Siempre se deben alegar
expresamente las excepciones de merito. No todas las excepciones sirven para todos los títulos ejecutivos, formuladas las
excepciones de metrito, ej¿ujddicta auto qye ordena traslado.

Art 443.

Art 278

Aptitudes del demandado: FORMULAR EXCEPCIONES DE MERITO

REGIMEN DE EXCEPCIONES PARA LOS EJECUTIVOS:

1. Termino de traslado siempre es igual: 10 diaz art 443


2. El traslado empieza a contar previo auto, no constancia secretarial, que ordena el traslado, se notifica por estado
3. Ese traslado de las excepciones de merito al demandante es también de 10 dias
4. Las excepciones de merito se alegan expresamente
5. Dependiendo del titulo ejecutivo habrá lugar a unas restricciones para alegar ciertas excepciones, art 442 CGP, 784
CCo, 435 inc 2 CGP, 270 inc 5CGP, 439

Mandamiento ejecutivo(CUALQUIERA), se notifica oersonalmente

Artículo 442. Excepciones


La formulación de excepciones se someterá a las siguientes reglas:

1. Dentro de los diez (10) días siguientes a la notificación del mandamiento ejecutivo el demandado podrá proponer
excepciones de mérito. Deberá expresar los hechos en que se funden las excepciones propuestas y acompañar las pruebas
relacionadas con ellas.

3. Cuando se trate del cobro de obligaciones contenidas en una providencia, conciliación o transacción aprobada por
quien ejerza función jurisdiccional, sólo podrán alegarse las excepciones de pago, compensación, confusión,
novación, remisión, prescripción o transacción, siempre que se basen en hechos posteriores a la respectiva
providencia, la de nulidad por indebida representación o falta de notificación o emplazamiento y la de pérdida de la
cosa debida.
Nulidades: por indebida notificación, por falta de emplazamiento por indebida representación.

4. El beneficio de excusión y los hechos que configuren excepciones previas deberán alegarse mediante reposición
contra el mandamiento de pago. De prosperar alguna que no implique terminación del proceso el juez adoptará las
medidas respectivas para que el proceso continúe o, si fuere el caso, concederá al ejecutante un término de cinco (5)
días para subsanar los defectos o presentar los documentos omitidos, so pena de que se revoque la orden de pago,
imponiendo condena en costas y perjuicios.
El art 312 permite que la transacción termine el proceso si la transacción se ajusta a derecho y emite un auto

Me pueden dictar sentencia anticipada cuando se transa entre las partes, pero una de ellas demanda.

Si se hace transacción y se incumple, una de las partas demandas por un titulo ejecutivo.

Artículo 442. Excepciones: 2. Cuando se trate del cobro de obligaciones contenidas en una providencia, conciliación o
transacción aprobada por quien ejerza función jurisdiccional, sólo podrán alegarse las excepciones de pago, compensación,
confusión, novación, remisión, prescripción o transacción, siempre que se basen en hechos posteriores a la respectiva
providencia, la de nulidad por indebida representación o falta de notificación o emplazamiento y la de pérdida de la cosa
debida.

425. Regulación o pérdida de intereses; reducción de la pena, hipoteca o prenda, y fijación de la tasa de cambio para el pago
en pesos de obligaciones en moneda extranjera
Dentro del término para proponer excepciones el ejecutado podrá pedir la regulación o pérdida de intereses, la reducción de
la pena, hipoteca o prenda*, y la fijación de la tasa de cambio. Tales solicitudes se tramitarán y decidirán junto con las
excepciones que se hubieren formulado; si no se propusieren excepciones se resolverán por incidente que se tramitará por
fuera de audiencia

439. Regulación de perjuicios: Dentro del término para proponer excepciones el demandado podrá objetar la estimación de
los perjuicios hecha por el ejecutante en la demanda caso en el cual se dará aplicación al artículo 206. El juez convocará a
audiencia para practicar las pruebas y definir el monto de los perjuicios.

Si no se acredita la cuantía de los perjuicios el juez declarará extinguida la obligación, terminada la ejecución en lo referente
a aquellos y continuará por las demás prestaciones, si fuere el caso.

SINTESIS: régimen de scepciones en el ejecutivo, según el art 278 se resuelve mediante sentencia.

¿se trata como excepción de mérito, como una aptitud del ejecutado o incidente de liquidación de perjuicio?von auto o con
sentencia? Aty 439

En los ejecutivos cuando hablamos de perjuicios no son otros que los moratotios y compensatorios (426 y 428). No puedo
perder de vista lo que dice el 206, frenta a dos cosas: a. si estoy pidiendo permisos, en la demanda ejecutiva yo debi realizar
juramento. El ejecutante los puede objetar
Si el demanddo puede refutar el juramento estimatorio es de 10 dua comoemn el juramento estimatotio, objeción regulación
de percjuicops
Si objeto en un ejecutivo como demandado la regulación de los perjuicios hecha por l demandante, puedo
acompañar dicha objeción con pruebas y para practicarlas EL JUEZ SEÑALARA FECHA Y HORa para una
audiencia

Recordar como se piden perjuicio oratorios o comonsatorio o mejor, definir la escencia de los perjuicios, son un
hecho o son una pretensión
El juez de la republica debe agilizar los tramites por ppio de economía rocesal, si el ectado objeta la regulación de
perjuiciod y formula exceociones de mertito

RESPONDER: ¿Y SI LA UNICA APTITU DEL DDO ES OBJETAR LA REGULACION DE LOS PERJUICIOS,


COMO PRICEDE EL JUEZ?

Ultima aptitud: INCUMPLE CON LA OBLIGACIÓN: la obligación incumplida tuvo que ir acompañada de una
suma de dinero para poder seguir con las otras etapas del proceso

¿Cómo refue

REGIMEN DE EXCEPCIONES DE MÉRITO


Cuando viene de una providencia jurisdiccional, de un auto aprobatorio de la conciliación o un auto aprobatorio de la
transacción, solo podría excepcionar pago, novacion, remisión, confucion, compensación, prescripción y transacción siempre
y cuando se funden en hechos posteriores a la sentencia. También se puede alegar como excepciones de merito la nulidad por
indebida notificación, citación o emplazamiento, nulidad por indebida notificación sitacion o emplazamiento, nulidad por
indebida representación, por perdida de la cosa debida

Por ejemplo en la transacción, en un proceso declarativo el auto aprobatorio de la transacción tiene valor de titulo ejecutivo,
en un conexo podría ser tomado como excepción de merito que puede dar como resultado una sentencia que termine
anticipadamente el proceso

Cuando prospera la excepción de beneficio de inventario, se puede controvertir un documento mediante la tacha de falsedad
o desconocimiento del documento

En los ejecutivos, la tacha de falsedad puede convertirse en excepción de mérito debe cumplir con el tramite del 270 y el 443

DESATRASARSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

CUMPLIR CON LA OBLIGACIÓN:

Artículo 432. Obligación de dar: hay que mirar depende de cómo se pidió. Si se pidió solo las máquinas de granizado. Si se
pide las maquinas con perjuicios moratorio o si se piden las maquinas con perjuicio compensatorio. Cumplido o entregado,
el juez dicta un auto de diligencia de reconocimiento de lo entregado. En la diligencia puede asistir o no el demandante. Si
asiste puede que el reciba (entonces el juez dicta un auto que declara cumplida la obligación) en consecuencia se termina el
proceso, declara cumplida la obligación respecto a la petición principal y continua el proceso por perjuicio moratorio. Si no
recibe y no objeta el juez declara auto que declara cumplida la obligación, si la entrega fue lo único que pidió se termina el
proceso y a cosa se la entregan a un secuestre. Si no recibe y objeta sobre la calidad y la naturaleza del bien, entonces el juez
puede resolver inmediatamente.si el juez necesita un estudio mas a profundidad por la calidad del bien Solicita un perito al
ejecutante que tiene 20 dias para crear un dictamen y que el juez pueda resolver. El dictamen debe correrse en un plazo de 3
dias al demandado para que solicite interrogatorio El juez interrogará al perito. Luego de recibir el dictamen o de interrogar al
perito, luego debe resolver, puede hacerlo de varias maneras.

Si el problema es con la cantidad, el demandante debe recibir lo que le entreguen porque si no lo hace se queda sin nada. Si
tiene peruicio moraorio, de todas formas recibalas y continue con el proceso. Si pidió compensatorio es mejor recibir el bien
y que siga el compensatorio que faltan.

Si la obligación es de dar especie mueble o bienes de género distintos de dinero, se procederá así:
1. En el mandamiento ejecutivo el juez ordenará al demandado que entregue al demandante los bienes debidos en el lugar que
se indique en el título, si ello fuere posible, o en caso contrario en la sede del juzgado, para lo cual señalará un plazo
prudencial. Además, ordenará el pago de los perjuicios moratorios si en la demanda se hubieren pedido en debida forma.

2. Presentados los bienes, si el demandante no comparece o se niega a recibirlos sin formular objeción , el juez nombrará un
secuestre a quien se le entregarán por cuenta de aquel y declarará cumplida la obligación; igual declaración hará cuando el
demandante reciba los bienes.

La ejecución proseguirá por los perjuicios moratorios, si fuere el caso.

3. Si el demandante comparece y en la diligencia objeta la calidad o naturaleza de los bienes, el juez decidirá inmediatamente,
salvo que considere necesario un dictamen pericial, en cuyo caso se entregarán a un secuestre que allí mismo designará.

Dentro de los veinte (20) días siguientes a la diligencia el ejecutante deberá aportar dictamen pericial para demostrar la
objeción. Presentado el dictamen, se correrá traslado al ejecutado por el término de tres (3) días, dentro del cual podrá
solicitar que se convoque a audiencia para interrogar al perito.

Vencido el término para aportar el dictamen, o el de su traslado al ejecutado, o surtida su contradicción en audiencia, según el
caso, el juez resolverá la objeción. Si considera que los bienes son de la naturaleza y calidad debidas, ordenará su entrega al
acreedor; la ejecución continuará por los perjuicios moratorios, si se hubiere ordenado su pago. Cuando prospere la objeción
y se hubiere dispuesto subsidiariamente el pago de los perjuicios, continuará el proceso por estos; en caso contrario se
declarará terminado por auto que no tiene apelación.

En el supuesto de que los bienes no se presenten en la cantidad ordenada el juez autorizará su entrega, siempre que el
demandante lo solicite en la diligencia, por auto que no tendrá recurso alguno, y seguirá el proceso por los perjuicios
compensatorios correspondientes a la parte insoluta de la obligación, si se hubiere pedido subsidiariamente en la demanda y
ordenado su pago.

¿en que caso del art 432 se da por terminado el proceso en auto que no tiene recurso?

Artículo 433. Obligación de hacer. Si cumple con la obligación el juez dicta auto de reconocimiento de lo hecho. Si asistió
pero no objeto también dictara el auto que declara cumplida la obligación. En esta obligación NO SE DA EL PERJUICIO
COMPENSATORIO PORQUE SE DA POR INCUMPLIMIENTO. si la obligación es de hacer se procederá así:

1. En el mandamiento ejecutivo el juez ordenará al deudor que se ejecute el hecho dentro del plazo prudencial que le señale y
librará ejecución por los perjuicios moratorios cuando se hubieren pedido en la demanda.

2. Ejecutado el hecho se citará a las partes para su reconocimiento. Si el demandante lo acepta, no concurre a la diligencia, o
no formula objeciones dentro de ella, se declarará cumplida la obligación; si las propone, se aplicará, en lo pertinente, lo
dispuesto en el artículo anterior.

ESTE ART TRAE UN REGIMEN ADICIONAL PARA QUE EN CASO DE INCUMPLIMIENTO POR EL EJECUTANTE
DE LA OBLIGACION DE HACER Y EL DEMANDANTE NO PIDIO PERJUICIO COMPENSATORIO. ESTO ES.
SOLO PIDIO EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION PRINCIPAL, ASI:

3. Cuando no se cumpla la obligación de hacer en el término fijado en el mandamiento ejecutivo y no se hubiere pedido en
subsidio el pago de perjuicios, el demandante podrá solicitar, dentro de los cinco (5) días siguientes al vencimiento de dicho
término, que se autorice la ejecución del hecho por un tercero a expensas del deudor; así se ordenará siempre que la
obligación sea susceptible de esa forma de ejecución. Con este fin el ejecutante celebrará contrato que someterá a la
aprobación del juez. SI EL JUEZ ORDDENA LA EJECUCION POR EL TERCERP. PODRIA CONTINUAR EL
PROCESO EJECUTIVO CONTRA EL DEMANDADO POR EL VALOR DE TODO LO QUE COSTÓ LA EJECUCION
DEL HECHO POR DICHO TERCERO.
4. Los gastos que demande la ejecución los sufragará el deudor y si este no lo hiciere los pagará el acreedor. La cuenta de
gastos deberá presentarse con los comprobantes respectivos y una vez aprobada se extenderá la ejecución a su valor.

Artículo 435. Obligación de no hacer: el juez deberá librar el mandamiento ejecutivo así: Si la obligación es de no hacer y
se ha probado la contravención, el juez ordenará al demandado la destrucción de lo hecho dentro de un plazo prudencial y
librará ejecución por los perjuicios moratorios, si en la demanda se hubieren pedido.

Excepción de mérito típica y exclusiva para este proceso: Si el ejecutado considera que no es procedente la destrucción
deberá proponer la respectiva excepción.

Reglamentación de incumplimiento: En caso de que el deudor no destruya oportunamente lo hecho, el juez ordenará su
destrucción a expensas de aquel si el demandante lo pide y siempre que en subsidio no se hayan demandado perjuicios por el
incumplimiento. Para este efecto podrá el juez requerir el auxilio de la fuerza pública y, en cuanto sea pertinente, aplicará lo
dispuesto en el artículo 433. (si yo puedo destruir con la labor ejecutada por otro, puedo solicitar lo del numeral 3 y 4 del
433)

¿Qué pasa si el demandado cumple con la destrucción de lo hecho? A sabiendas de que el art no lo reglamenta. Entonces por
analogía (art12 cgp), el juez dicta un auto de reconocimiento.

Artículo 461. Terminación del proceso por pago (incumplimiento de la obligación por sumas de dinero): Si antes de
iniciada la audiencia de remate, se presentare escrito proveniente del ejecutante o de su apoderado con facultad para recibir,
que acredite el pago de la obligación demandada y las costas, el juez declarará terminado el proceso y dispondrá la
cancelación de los embargos y secuestros, si no estuviere embargado el remanente.

Si existieren liquidaciones en firme del crédito y de las costas, y el ejecutado presenta la liquidación adicional a que hubiere
lugar, acompañada del título de consignación de dichos valores a órdenes del juzgado, el juez declarará terminado el proceso
una vez sea aprobada aquella, y dispondrá la cancelación de los embargos y secuestros, si no estuviere embargado el
remanente.

Cuando se trate de ejecuciones por sumas de dinero, y no existan liquidaciones del crédito y de las costas, podrá el ejecutado
presentarlas con el objeto de pagar su importe, acompañadas del título de su consignación a órdenes del juzgado, con
especificación de la tasa de interés o de cambio, según el caso. Sin que se suspenda el trámite del proceso, se dará traslado de
ella al ejecutante por tres (3) días como dispone el artículo 110; objetada o no, el juez la aprobará cuando la encuentre
ajustada a la ley.

Cuando haya lugar a aumentar el valor de las liquidaciones, si dentro de los diez (10) días siguientes a la ejecutoria del auto
que las apruebe no se hubiere presentado el título de consignación adicional a órdenes del juzgado, el juez dispondrá por auto
que no tiene recursos, continuar la ejecución por el saldo y entregar al ejecutante las sumas depositadas como abono a su
crédito y las costas. Si la consignación se hace oportunamente el juez declarará terminado el proceso y dispondrá la
cancelación de los embargos y secuestros, si no estuviere embargado el remanente.

Con todo, continuará tramitándose la rendición de cuentas por el secuestre si estuviere pendiente, o se ordenará rendirlas si
no hubieren sido presentadas.

ADJUDICACION DE GARANTIA REAL: Artículo 467. Es un proceso ejecutivo especial.

La pretensión: es la adjudicación del bien y en subsidio, si formula excepciones de merito, se designa la cuota del 468.
Legitimación por activa: acreedor de mejor derecho.
El acreedor hipotecario o prendario podrá demandar desde un principio la adjudicación del bien hipotecado o prendado, para
el pago total o parcial de la obligación garantizada, y solicitar en subsidio que si el propietario demandado se opone a través
de excepciones de mérito, la ejecución reciba el trámite previsto en el artículo siguiente, para los fines allí contemplados.

La demanda debe ir acompañada de:


1. Título que preste mérito ejecutivo
2. Liquidación del crédito
3. Avalúo
4. El contrato de hipoteca o de prenda
5. Un certificado del registrador respecto de la propiedad de demandado sobre el bien perseguido

Y, en el caso de la prenda sin tenencia, un certificado sobre la vigencia del gravamen. Tales certificados deberán tener una
fecha de expedición no superior a un (1) mes. También se acompañará el avalúo a que se refiere el artículo 444, así como una
liquidación del crédito a la fecha de la demanda.

El juez librará mandamiento ejecutivo en la forma prevista en el artículo 430, en el que prevendrá al demandado sobre la
pretensión de adjudicación. Ese mandamiento ejecutivo, solo ordena el embargo del bien hipotecado o si es una prenda, su
embargo y secuestro.

El ejecutado podrá, en el término de diez (10) días, plantear las siguientes defensas (DERECHO DE CONTRADICCIÓN):

 Objetar el avalúo en la forma dispuesta en el artículo 444, que el juez tramitará y decidirá en la forma señalada en
esa disposición. Los autos que resuelven adjudican.
 Objetar la liquidación del crédito en la forma dispuesta en el artículo 446, que el juez resolverá con sujeción a esa
norma. Los autos que resuelven adjudican.
 Formular excepciones de mérito, a las que se les dará el trámite previsto en el artículo 443.
 Tachar de falsedad un documento: atacar la validez del título
 Pedir la regulación o pérdida de intereses; la reducción de la pena, hipoteca o prenda; la fijación de la tasa de
cambio, o tachar de falso el título ejecutivo o el contrato de hipoteca o de prenda, eventos en los cuales la solicitud
se tramitará como incidente que se decidirá por auto apelable en el efecto diferido.

Ejecutoriado este auto, se procederá a la adjudicación en la forma aquí prevista, salvo que prospere la tacha del título
ejecutivo, caso en el cual decretará la terminación del proceso. Si la que prospera es la tacha del contrato de garantía, la
ejecución continuará según las reglas generales.

Si también se proponen excepciones de mérito, dichas solicitudes se tramitarán y decidirán conjuntamente con ellas.

e) Solicitar que antes de la adjudicación se someta el bien a subasta, caso en el cual se procederá en la forma establecida en
los artículos 448 y 450 a 457, en lo pertinente. Si no se presentaren postores se procederá a la adjudicación en la forma aquí
prevista.

La solicitud de subasta previa también podrá ser formulada por el acreedor de remanentes.

Si sólo se hubieren objetado el avalúo y la liquidación del crédito o uno cualquiera de ellos, en firme el auto que resuelve la
objeción se adjudicará el inmueble al acreedor.

¿A CUANTO ASCIENDE LA ADJUDICACION?


Cuando no se formule oposición, ni objeciones, ni petición de remate previo, el juez adjudicará el bien al acreedor mediante
auto, por un valor equivalente al noventa por ciento (90%) del avalúo establecido en la forma dispuesta en el artículo
444. En la misma providencia cancelará los gravámenes prendarios o hipotecarios, así como la afectación a vivienda familiar
y el patrimonio de familia; cancelará el embargo y el secuestro; ordenará expedir copia del auto para que se protocolice en
una notaría del lugar del proceso y, si fuere el caso, se inscriba en la oficina de registro correspondiente, copia de lo cual se
agregará al expediente; y dispondrá la entrega del bien al demandante, así como de los títulos del bien adjudicado que el
demandado tenga en su poder.

Si fuere necesario, el juez comisionará para la diligencia de entrega del bien. Sólo en caso de no haberse secuestrado
previamente, serán escuchadas oposiciones de terceros.

5. Si el valor de adjudicación del bien es superior al monto del crédito, el acreedor deberá consignar la diferencia a órdenes
del juzgado respectivo dentro de los tres (3) días siguientes al vencimiento del plazo para presentar oposición, si esta no se
formula, o a la providencia que la decida. Si el acreedor no realiza oportunamente la consignación se procederá como lo
dispone el inciso final del artículo 453 ( LO SANCIONAN CON EL 20%DEL AVALUO Y SE DECLARA NO PROBADO)

A este trámite no se puede acudir cuando no se conozca el domicilio del propietario o su paradero, ni cuando el bien se
encuentre embargado, o existan acreedores con garantía real de mejor derecho.

NOTIFICAR AL DEMANDADO
MEDIDA CAUTELAR
CONCEDER PERSONERIA JURIDICA

HAY QUE ACTUALIZAR EL CREDITO PARA SABER CON CUANTO SE PUEDE PARTICIPAR

LIBRAR MANDAMIENTO EJECUTIVO POR LOS 3 PARAMETROS


TENER EN FIRME LA LIQUIDACION DEL CREDITO

Auto que dicta fecha y hora para el remate, contiene:


1. Saneamiento
2. Fecha y hora del remate
3. Base de la licitación: 70% del avalúo: precio mínimo base, a partir del cual el despacho espera que hayan propuestas
de adquisición en el remate.
4. Porcentaje para hacer postura 40%del avalúo: valor que el interesado en participar en la puja, debe consignar en el
banco agrario antes de ir a la diligencia de remate, a esa persona se le llama postor es una persona distinta al
demandante y al demandado, es un tercero, pero perfectamente puede coincidir con el acreedor
Señalan las publicaciones prensa y si no hay puede ser por radio en emisora local
Constancia de las publicaciones, hay que verificar que las publicaciones se hayan hecho en el tiempo correspondiente y que
se haya anexado constancia al expediente.
El despacho debe tener certificado de tradición y libertad no máximo de un mes art465 y 466

La norma permite al postor que no va a estar presencial en diligencia, que 5 dias hábiles antes del remate se presente en el
despacho la propuesta en sobre cerrado,

Si el postor llega a la diligencia y le adjudica, ya le yaman rematante, tiene que pagar dentro de los 5 dias para consignar el
saldo de lo que le falta, mas el impuesto que es el 3% del valor del remate final.

En el auto aprobatorio el juez distribulle

Si no hay postor se declara desierto el remate


Si el rematante no cumple con lo que falta o no paga los inteseres, si no cumple le declaran remate improbado y lo sancionan
con el 20% del avaluo, que es igual al 50% de la postura y se devuelve todo hats ala solicitud de fecja y hora para el remate
porque debe haber nuevas propuestas

Cuando el postor es el acreedor, si es quirografario, no es acreedor de mejor derecho si con el hay un acreedor hipotecari a no
ser que el acreedor hipotecario lo autorice para participar

TRÁMITE DE AVALÚO: Avalúo y pago con productos. Art 444

Para repasar las etapas que debió haber agotado para llegar al remate, se encuentra en el art 446 #1, en el 444 inc. 1 y en el
448 inc. 1

Providencia que ordena seguir  liquidación del crédito


Medidas cautelares practicadas  avalúo
Estas cosas ya listas dan continuidad a la segunda etapa de los ejecutivos, ambos son caminos distintos

El artículo 444 señala varias pautas:


1. Hay un termino para presentar este avalúo, es perentorio (dentro de los 20 dias siguientes a la ejecutoria de
la sentencia o auto que ordena seguir adelante la ejecución (ojo recordar los 3 dias de termino de
ejecutoria), o el auto de obedecimiento). Si hay medidas cautelares y no se han hecho, hay que hacerlo
pimero para poder presentar avaluo. Se da un auto que ordena el trasladoy a partir de la notificación se
cuentan 10 dias para las objeciones de la contraparte que no presentó el dictamen
2. Ese avalúo lo puede presentar o el demandante o el demandado, hay un tercero que lo puede hacer también
y se llama acreedor de remanentes, es un tercero que esta en fila, que le interesa que rematen para que lo
que sobre se lo pasen a su expediente y le puedan pagar.
3. El avalúo requiere de una experticia para ello. Para lograr una valoración de un avalúo, requiere una
experticia, lo debe hacer un perito, en consecuencia, el avalúo precisa de un dictamen pericial, no obstante
para dos tipos de bienes, la norma permite otro referente distinto a un dictamen, que son:
 Vehículos: impuesto de rodamiento (siempre es infinitamente menos), también permite tener otro
referente y es una revista o una publicación especializada
 Inmuebles: avalúo catastral (no es un dictamen, es una estimación)
4. Puesto que el término para presentar el avalúo es perentorio, el juez vencido dicho término toma la
iniciativa y el es el que decreta el avalúo, lo hace depende del juez
 Inmueble: avalúo catastral más el 50%
 Vehículos: impuesto de rodamiento
 Otros bienes: ordena un dictamen pericial de oficio y los dos deben pagar el perito.
5. En ninguna parte dice que el auto que aprueba el avalúo es apelable, en consecuencia, aplicamos el 318, es
susceptible de reposición
6. Quien presente el avalúo, ese avalúo se someterá a la contradicción de la contraparte

¿Cuándo se apela la sentencia en un ejecutivo?


 Cuando se formularon excepciones de mérito por el ejecutado
 Era proceso de primera instancia (mayor o menor cuantía)
 En consecuencia, si se apeló, los 20 dias se cuentan desde la notificación del auto de obedecimiento a lo resuelto por
el superior

LIQUIDACION DE CREDITO: art 446. Aca no hay terceros,


1. No tiene termino de presentación, solo debe tener presente que es posterior a las dos etapas de providencia de seguir
adelante con el proceso, medidas cautelares practicadas.
2. cualquiera de las partes puede presentar la liquidación del crédito
3. el auto que declara aprobada la liquidación podría ser apelable cuando hay objeción a esa liquidación por la otra
parte
4. la apelación se concedería en efecto diferido, no queda en firme hasta que se resuelva la apelación, pero el testo del
proceso continua
5. esa liquidación del crédito podría ser objeto de reliquidaciones posteriores. Eso depende de lo que usted pidió, si
solo pidió capital y solo intereses causados hasta la presentación de la demanda, si es así eso se congela.
6. La objeción que realice la contraparte de la liquidación debe tener los parámetros que ma ley ordena, de lo contrario
se puede desconocer por el juez.
7. Si el juez resuelve modificar de oficio, así no haya objeción, el auto es apelable, no es susceptible de reposición,
cuando el juez resuelve y no hay modificaciones

Cuadro comparatorio:
Tramite avaluo
Liquidacion de crédito

Revisar para el viernes el art 465 atr466 art 468

También podría gustarte