TEMA 1
Tradicionalmente se ha venido considerando que la Botánica es la ciencia que se ocupa del
estudio de las plantas y por extensión de los vegetales, tanto vivos como fósiles. La definición
de Botánica se busca en los orígenes y cambios sufridos por esta ciencia.
Teofrasto de Eresos fue el fundador de la Botánica (fitología). Por último, destacar que el
surgimiento de la Botánica está ligada al uso de las plantas: alimentos, medicinales y tóxicas.
QUE ES UN VEGETAL:
El término vegetal carece por sí mismo de significado científico preciso. Sin embargo según el
ambito tradicional de la : Botánica, por un lado los organismos procariotas y eucariotas que
realizan una fotosíntesis oxigénica (algas procariotas y eucariotas, briófitos y espermatófitos), y
por otro los hongos en sentido amplio
Los vegetales están incluidos dentro de 3 dominios y 6 reinos (fungi,monera, protoctista, plantae
…)
EVOLUCION VEGETAL:
La evolución de los vegetales, al igual que la de los animales, partió de especies
acuáticas primitivas que, paulatinamente, ascendieron al dominio terrestre. Las plantas
acuáticas tienen resuelta la nutrición a través de las paredes de su estructura o talo, y
dentro del agua no necesitan mecanismos de sostén.
Según la Teoría de Oparín (1970): los primeros organismos
heterótrofos fueron seres autótrofos anaerobios que partieron a
su vez de seres autótrofos aerobios. Sin embargo, ciertos
hallazgos de cianobacterias fósiles en acumulaciones de hierro
contradicen esta teoría
El aumento de la biodiversidad impone la necesidad de nombrar y
ordenar a los seres vivos. Para ello la universalidad de la
clasificación es fundamental proporcionando un gran avance del
conocimiento.
La clasificación requiere ordenación. Además, requiere el
nombramiento de los grupos. Normas y acuerdos todos estos
parámetros son alcanzados gracias a la Taxonomía, Sistemática y Nomenclatura
CONCEPTO DE ESPECIE:
Se diferenciarán los conceptos de especie taxonómica (unidad básica de la clasificación), y
especie biológica (individuos con características estructurales y funcionales semejantes, que se
reproducen entre ellos y originan una descendencia fértil). Dentro de la definición de especie
taxonómica, podemos además dar dos definiciones alternativas:
• Código Internacional de Nomenclatura Botánica: “unidad de clasificación apropiada que
ha sido delimitada por un biólogo experto utilizando toda la información disponible”.
• Stebbins (1950): “La especie debe de consistir en un sistema de poblaciones que difiere
de otros sistemas por discontinuidades completas o fuertes en los patrones de variación,
y esas discontinuidades deben tener una base genética”
TAXONOMIA, SISTEMATICA Y NOMENCLATURA:
1. Taxonomía: rama de la biología que se ocupa de la clasificación de los seres vivos en
función de sus caracteres.
2. Sistemática: ciencia que estudia la clasificación de las especies con arreglo a su historia
evolutiva o filogenia, atendiendo a las relaciones filogenéticas o de parentesco.
3. Nomenclatura: conjunto de principios, reglas y recomendaciones referentes a la
denominación científica de los distintos taxones de plantas. Están recogidas en el Código
Internacional de Nomenclatura Botánica
NOMENCLATURA:
Los primeros nombres que tuvieron las plantas fueron los nombres vernáculos o nombres
comunes, pero estos tienen los siguientes inconvenientes:
1. No son universales, sólo son aplicables a una lengua
2. Sólo algunas plantas tienen nombre vernáculo
3. A menudo dos o más plantas no relacionadas tienen el mismo nombre o una misma
panta tiene diferentes nombres comunes
4. Se aplican indistintamente a géneros, especies o variedades
La nomenclatura biológica trata de evitar estos problemas y establece una serie de reglas
llamadas Códigos de Nomenclatura, en el caso de la Botánica: Código Internacional de
Nomenclatura Botánica (CINB). Las principales reglas de esta nomenclatura son:
1. El nombre tiene que ser en latín o una palabra latinizada.
2. Los nombres de los taxones, hasta el género, tienen su propia terminación.
3. El género es lo que se conoce como nombre genérico, debe ser una palabra latinizada,
comenzar por mayúsculas, y debe ir en cursiva o subrayado.
4. Para nombrar a la especie se utiliza la nomenclatura binomial desarrollada por Linneo:
(nombre genérico +nombre especifico)
Los vegetales son organismos diversos y diversificados que han desarrollado estructuras y
formas de vida cada vez más complejas a lo largo de la evolución. Las formas vegetales actuales
son debidas a la evolución de formas más primitivas, mediante cambios que supusieron nuevas
adaptaciones. Esto conllevó el paso de estructuras sencillas a estructuras complejas. Los niveles
morfológicos son grupos con características comunes y son el resultado de procesos anteriores.
Se dan dos aproximaciones: la morfológica, clásica de Strasburger considera cuatro niveles
(protofitos, talofitas, briofitos, cormofitos) que están ordenados de mayor a menos evolución, y
la evolutiva o funcional de Zimmermann que considera diez niveles.
PROTOFITOS: se caracterizan por tener células tanto procariotas como eucariotas, son
individuos unicelulares, que pueden permanecer separados o asociados formando colonias. son
individuos sin una gran especialización celular y son dependientes del agua. A este grupo
pertenecen las algas y los hongos
TALOFITO: son individuos pluricelulares que en sus subniveles mas evolucionados tienen una
especialización celular funcional rudimentaria, sin embargo no presentan tejidos diferenciados
que formen órganos como raíz, tallo y hojas. Son un grupo que al igual que los protofitos son
dependientes del agua y en los cuales el cuerpo del organismo se denomina talo. A este grupo
pertenecen algunas algas y hongos.
BRIOFITOS: tienen un grado de complejidad
intermedio entre talofitas y cormofitos. Son terrestres,
aunque su adaptación es escasa pues son
dependientes del agua para su reproducción.
presentan órganos, pero no tejidos vasculares. En
Esporofit
cuanto a la morfología presentan rizoides, caudilios y o
filidios
A este grupo pertenecen los musgos.
Gametofit
o
CORMOFITOS: son organismos pluricelulares, con tejidos muy especializados y verdaderos
órganos (raíz, tallo y hojas) . Son el grupo que pertenece a las plantas vasculares, tienen
capacidad de regular su contenido en agua es decir tienen un complejo sistema de
(homeostasis), este grupo de plantas pueden ser terrestres o acuáticos pues son plantas con un
alto nivel de adaptación. A este grupo pertenecen los helechos y los espermatofitos.
Las principales adaptaciones de este grupo que lo hicieron distinto del resto de niveles y que
permitieron que colonizara todo el medio terrestre son:
1. Desarrollo de una epidermis con cutícula para regular la economía hídrica.
2. Desarrollo de estomas especializados que controlan el flujo de gases.
3. Desarrollo de estructuras destinadas a la absorción y transporte del agua.
4. Desarrollo de elementos de sostén ricos en lignina.
TEJIDO VEGETAL:
Se define como tejido vegetal al conjunto de células de la misma condición, unidas unas con
otras más o menos sólidamente y de manera perdurable para formar conjuntos macizos o por
lo menos laminares, y que tengan algún cometido en común.
Los tejidos se pueden organizar según varias características:
• Según su complejidad: puede ser (simple) o (complejo)
• Según ontogenia: (embrionario o meristemático) y (definitivo o adulto)
• Según su función: Meristema Parénquima Conductor Mecánico Protector Secretor
TEJIDO MERISTEMATICO
Los tejidos meristemáticos son los responsables del crecimiento vegetal. Las principales
características de las células meristemáticas son su aspecto poliédrico y equidimensional, la
presencia de vacuolas pequeñas y abundantes, así como de una pared celular delgada, sin pared
secundaria.
• Definición: Tejidos indiferenciados y con gran capacidad de división. Están siempre
presentes, durante toda la vida de la planta.
• Características: Células de pequeño tamaño, gran capacidad de división, sin función
determinada (indiferenciadas).
• Localización: ápices y nudos de tallo, ápices raíz, axila de hojas, cilindro vascular tallo,
yemas florales.
• Función: Responsables de su crecimiento permanente, gracias a su capacidad de sufrir
mitosis y diferenciación.
Hay varios tipos entre los que podemos destacar dos:
• PRIMARIOS: son los meristemas apicales del tallo y raíz presentes originariamente en
el embrión. Producen los tejidos primarios. CRECIMIENTO PRIMARIO (FASE HERBÁCEA
DE LA PLANTA)
• SECUNDARIOS: se originan a partir de tejidos primarios por desdiferenciación.
Producen los tejidos secundarios. CRECIMIENTO SECUNDARIO (FASE LEÑOSA DE LA
PLANTA). Además, dentro de este podemos encontrar otros dos grupos
o CÁMBIUM VASCULAR: responsable desarrollo en espesor de los tejidos internos
de la planta. Produce tejido vascular (xilema y floema secundarios).
o CÁMBIUM SUBERÓGENO o FELÓGENO: forma la corteza protectora de la planta.
TEJIDO PARENQUIMATICO O ADULTOS
El parénquima es un tejido implicado en una gran variedad de funciones, como la fotosíntesis,
el almacenamiento, la elaboración de sustancias orgánicas y la regeneración de tejidos. Está
formado por un solo tipo celular, la célula parenquimática. Podemos encontrar varios tipos :
1. Tejido fundamental (parénquimas)
2. Tejido superficial
3. Tejido absorbente
4. Tejido excretor y secretor
5. Tejido mecánico
6. Tejido conductor
7. Tejido reproductor
TEJIDO CONDUCTOR
En las plantas, los tejidos de conducción (también conocidos tejidos de transporte) son los
encargados de conducir los nutrientes necesarios entre los diferentes elementos. Existen dos
tipos de tejidos conductores:
• Xilema: Tejido leñoso que transporta savia bruta en las plantas vasculares.
• Floema: Tejido conductor que transporta savia elaborada con los nutrientes
orgánicos, especialmente azúcares, producidos por la parte aérea fotosintética y
autótrofa, hacia las partes basales subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de
las plantas vasculares.
Características: Células vivas y células muertas. Son tejidos complejos formados varios tipos de
células muy especializadas que reúnen las siguientes características:
• Forma generalmente alargada en la dirección general del trasporte,
• Paredes terminales generalmente oblicuas para aumentar la superficie de
contacto y facilitar el pasaje de sustancias.
• A menudo están fusionadas entre sí formando verdaderos tubos conductores
Debemos de destacar que este tipo de tejido están en todas las plantas.
TEJIDO PROTECTOR
Los tejidos protectores son aquellos que recubren y protegen la superficie más externa de la
planta. Entre los más importantes encontramos: epidermis, endoderma y suberina.
TEJIDO SECRETOR
El tejido secretor es el tejido que "tapiza" el cáliz y por el cual se emanan las secreciones volátiles,
básicamente aceites esenciales, desechadas por el osmóforo, y que dan el perfume de una flor.
Células secretoras. Son células aisladas que se diferencian de las células vecinas por su
morfología y pueden variar desde formas isodiamétricas hasta tubos más o menos alargados.