Metodologia - Parcial 1.LPM
Metodologia - Parcial 1.LPM
Metodologia - Parcial 1.LPM
La investigación, conceptualizada como "en búsqueda de", trasciende la simple búsqueda para algunos,
convirtiéndose más en un proceso de encontrar respuestas. El propósito subyacente de la investigación es
doble: adquirir nuevos conocimientos y resolver problemas, o buscar soluciones innovadoras para desafíos
ya identificados.
2. Tipos de Investigación
a. Naturaleza:
b. Finalidad:
1. Investigación Básica: También conocida como investigación fundamental o pura, tiene como objetivo
principal la ampliación del conocimiento teórico y la comprensión de los fenómenos sin una
aplicación práctica inmediata. Se centra en la exploración de principios fundamentales y en el
desarrollo de teorías. Por lo general, este tipo de investigación es más especulativa y no está
directamente orientada a la solución de problemas específicos. Un ejemplo sería el estudio de los tipos
ideales de dominación según Max Weber, que busca comprender conceptos abstractos y universales
sin necesariamente aplicarlos a situaciones concretas de manera inmediata.
2. Investigación Aplicada: Se caracteriza por estar orientada hacia la resolución de problemas concretos
y la aplicación directa de conocimientos adquiridos en la investigación básica. Utiliza los resultados de
la investigación básica para abordar desafíos prácticos en campos como la medicina, la tecnología, la
ingeniería, entre otros. La investigación aplicada busca generar soluciones prácticas, innovaciones o
mejoras en procesos y productos. Por ejemplo, las investigaciones en el área de la salud que buscan
desarrollar tratamientos médicos más efectivos o estrategias para la prevención de enfermedades.
c. Alcance Temporal:
1. Estudios Exploratorios: Estos son estudios flexibles que tienen como objetivo principal explorar un
tema o fenómeno de manera inicial y sin comprometerse con hipótesis específicas. Se centran en
responder a la pregunta "¿Qué pasa?" y en la identificación de áreas de interés para investigaciones
posteriores. Los métodos utilizados suelen ser cualitativos y permiten una exploración amplia y abierta
del tema. Este tipo de estudio es útil cuando se investigan fenómenos poco estudiados o emergentes y
se necesita una comprensión inicial del tema.
2. Estudios Descriptivos: Estos estudios son más rigurosos y profundos que los exploratorios. Incluyen
la objetivación de datos y buscan responder a preguntas como "¿Cómo, dónde o por qué?" al explorar
relaciones, comparaciones y comportamientos dentro de un contexto específico. Se centran en
describir las características y propiedades de un fenómeno, sin necesariamente buscar explicaciones
causales. Los métodos utilizados pueden ser cualitativos, cuantitativos o una combinación de ambos,
dependiendo de la naturaleza del fenómeno y los objetivos de investigación.
3. Estudios Explicativos: Estos son estudios más rigurosos que los descriptivos y trabajan con sistemas
controlados, donde se manipulan variables de control para investigar relaciones causales. Buscan
responder a la pregunta "¿Por qué pasa?" al examinar las relaciones de causa y efecto entre variables.
Se enfocan en identificar y explicar los mecanismos subyacentes que producen ciertos fenómenos. Los
métodos utilizados suelen ser cuantitativos y pueden incluir experimentos, estudios longitudinales o
análisis estadísticos avanzados.
e. Amplitud:
f. Fuente de Datos:
1. Datos Primarios: Se refieren a la información recopilada directamente de la fuente original por los
investigadores en su entorno natural. Estos datos son de primera mano y pueden incluir observaciones
directas, entrevistas, encuestas, experimentos u otras formas de recolección de datos. Por ejemplo, una
encuesta realizada a estudiantes para recopilar información sobre sus opiniones y experiencias.
2. Datos Secundarios: Son datos de segunda mano que han sido recopilados y procesados por otros
investigadores, organizaciones o fuentes de datos. Estos datos ya existen y pueden incluir registros
administrativos, bases de datos, informes gubernamentales, estudios de investigación previos, entre
otros. Por ejemplo, la consulta de registros académicos de estudiantes realizada por investigadores
para analizar tendencias de rendimiento académico.
3. Datos Mixtos: Son aquellos que utilizan tanto fuentes de datos primarios como secundarios en un
mismo estudio. Esta combinación permite aprovechar las fortalezas de ambos tipos de datos y abordar
preguntas de investigación desde múltiples perspectivas. Por ejemplo, un estudio que utiliza datos
secundarios de registros académicos de estudiantes junto con datos primarios recopilados a través de
encuestas para examinar el impacto de ciertas políticas educativas en el rendimiento estudiantil.
1. Investigación Cualitativa: Se caracteriza por un enfoque subjetivo que busca comprender y explorar
las perspectivas, experiencias y significados de los participantes. Utiliza métodos como entrevistas en
profundidad, observación participante y análisis de contenido para recopilar datos ricos y detallados
sobre fenómenos sociales. La interpretación de los datos suele ser inductiva, permitiendo la
emergencia de patrones y temas. Este enfoque es adecuado para explorar la complejidad y la
diversidad de los fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes.
2. Investigación Cuantitativa: Se caracteriza por un enfoque objetivo que busca describir y explicar
fenómenos sociales a través de la recopilación y el análisis de datos numéricos. Utiliza métodos como
encuestas, experimentos controlados y análisis estadístico para medir variables, identificar patrones y
establecer relaciones causales. La interpretación de los datos suele ser deductiva, basada en la
aplicación de teorías previamente establecidas y la búsqueda de regularidades estadísticas. Este
enfoque es adecuado para examinar relaciones causales, realizar generalizaciones y realizar
comparaciones entre diferentes grupos.
3. Investigación Cualicuantitativa: También conocida como investigación mixta o integrada, combina
características de la investigación cualitativa y cuantitativa en un solo estudio. Se utiliza para
complementar y enriquecer los hallazgos obtenidos de cada enfoque, permitiendo una comprensión
más completa y profunda de los fenómenos estudiados. Se pueden utilizar métodos mixtos en
diferentes etapas del proceso de investigación, desde la recopilación de datos hasta el análisis y la
interpretación. Este enfoque es adecuado cuando se desea aprovechar las fortalezas de ambos enfoques
y abordar preguntas de investigación complejas desde múltiples perspectivas.
h. Marco:
1. Investigación de Campo: Este tipo de investigación aborda fenómenos en su entorno natural, sin
intervención artificial por parte de los investigadores. Los datos se recopilan en el contexto real en el
que ocurren los fenómenos, lo que permite una comprensión más completa y contextualizada de los
mismos. Las investigaciones de campo pueden implicar observaciones directas, entrevistas, encuestas
u otras técnicas de recolección de datos realizadas en el lugar donde ocurre el fenómeno estudiado. Por
ejemplo, un estudio que examina el comportamiento de las aves en su hábitat natural.
2. Investigación de Laboratorio: En contraste, este tipo de investigación reproduce artificialmente
fenómenos en un entorno controlado y con condiciones similares a las reales. Los investigadores
manipulan variables específicas y controlan otras para estudiar los efectos de dichas variables en el
fenómeno de interés. Este enfoque permite un control más preciso de las variables y la replicación de
experimentos para validar resultados. Las investigaciones de laboratorio son comunes en disciplinas
como la psicología, la biología y la física, donde se pueden controlar las condiciones experimentales
para estudiar fenómenos específicos bajo condiciones controladas.
1. Diseño de Investigación: Este paso es crucial, ya que es donde se establecen los cimientos del
estudio. Aquí, el investigador utiliza su creatividad y conocimientos para desarrollar un marco
conceptual sólido que guiará toda la investigación. Es el momento de estructurar las ideas y establecer
un plan para alcanzar los objetivos planteados.
2. Proyecto de Investigación: Una vez que el diseño está formulado, se plasmará por escrito en el
proyecto de investigación. Este documento es esencial para comunicar de manera clara y detallada
cómo se llevará a cabo la investigación. En el proyecto, se ajusta la idea original para que sea viable,
considerando requisitos metodológicos y logísticos.
3. Proceso de Investigación: Este es el punto en el que la investigación cobra vida. Se inicia con la
puesta en marcha del proyecto, donde las ideas y planes toman forma en la realidad. Aquí se
recolectan datos, se aplican métodos y se ejecutan las fases previamente delineadas en el proyecto. El
investigador supervisa y ajusta continuamente el proceso para asegurar que se lleve a cabo de manera
eficiente y se alcancen los objetivos establecidos.
4. Criterios de Valoración
1. Validez Interna: Se refiere a la confianza en que las relaciones observadas entre variables son
genuinas y no son el resultado de variables perturbadoras. Esto implica controlar factores como
características iniciales de las unidades de análisis, eventos externos y efectos reactivos de las técnicas
de investigación. También se debe considerar la influencia del investigador en el estudio.
2. Validez Externa: Se logra cuando los resultados pueden generalizarse a otras unidades, situaciones o
momentos. Estrategias como muestreo probabilístico, creación de grupos heterogéneos o selección
deliberada de casos permiten inferir estadísticamente a contextos más amplios.
3. Validez de Constructo: Enfocada en la medida en que un instrumento realmente mide lo que pretende
medir, tanto en el nivel teórico como operativo. Para resolver esta validez, se utilizan
operacionalizaciones múltiples y se correlacionan definiciones operativas con técnicas de obtención de
datos.
4. Validez Estadística: Se refiere a la confianza en la precisión de los resultados obtenidos mediante
análisis estadístico. Este criterio aborda el error aleatorio y se utiliza para evaluar la estabilidad y
confiabilidad de los resultados. Se emplean pruebas de significación y cálculos de intervalos de
confianza para evaluar la probabilidad de aciertos o errores en las conclusiones estadísticas.
La investigación científica se guía por métodos que proporcionan un marco estructurado para abordar
problemas y obtener resultados significativos. Aquí se destacan dos enfoques principales: el método inductivo
y el método hipotético-deductivo.
1. Método Inductivo: En este enfoque, el investigador parte de observaciones y casos específicos para
llegar a generalizaciones empíricas y construir hipótesis teóricas. Es decir, se comienza con datos
concretos y se busca identificar patrones o regularidades que luego se generalizan para formular
hipótesis más amplias. Este proceso implica una construcción gradual de teorías a partir de la
evidencia empírica. Por ejemplo, observar el comportamiento de diferentes especies de aves puede
llevar a la formulación de una hipótesis sobre las estrategias de apareamiento en las aves en general.
2. Método Hipotético-Deductivo: En contraste, el método hipotético-deductivo parte de una teoría
general y utiliza la deducción lógica para formular hipótesis específicas que pueden ser sometidas a
prueba. El investigador propone hipótesis sustantivas o intermedias basadas en la teoría y luego diseña
experimentos o procedimientos de investigación para poner a prueba estas hipótesis. Los resultados de
estas pruebas permiten validar o refutar las hipótesis propuestas y, por lo tanto, contribuyen a la
evaluación y desarrollo de la teoría. Por ejemplo, una teoría sobre la gravedad puede conducir a la
formulación de una hipótesis sobre cómo afectará la masa de un objeto a su velocidad de caída.
Ambos enfoques implican la contrastación de hipótesis, que es el proceso de verificar o refutar las
afirmaciones propuestas mediante la recolección y análisis de datos. Este proceso puede implicar la
realización de experimentos, la recopilación de datos observacionales o el análisis de información existente.
La contrastación de hipótesis es fundamental para tomar decisiones sobre la aceptación, rechazo o
reformulación de las hipótesis en cuestión, lo que a su vez impulsa el avance del conocimiento científico.
4. Pasos de la Investigación:
La investigación implica un conjunto de pasos, etapas o fases que se agrupan en un esquema metodológico
para el diseño de la investigación. Los pasos del proceso de investigación teórico-empírico proporcionan una guía
estructurada para llevar a cabo una investigación de manera sistemática y rigurosa. Cada autor elabora su propio
esquema, y aunque no siguen un orden cronológico estricto, existe un orden lógico.
1. Selección del tema: En este primer paso, el investigador identifica y elige el tema de investigación.
Esto implica la identificación de un área de interés que sea relevante y significativa dentro del campo
de estudio en cuestión.
2. Delimitación del tema (temporal y espacialmente): Una vez que se ha seleccionado el tema, es
importante delimitar sus límites temporales y espaciales. Esto ayuda a enfocar la investigación y evitar
que sea demasiado amplia o vaga.
3. Formulación del problema: El siguiente paso implica la formulación clara y precisa del problema de
investigación. Esto implica identificar la pregunta o las preguntas que la investigación busca
responder, así como establecer su relevancia y significado dentro del contexto más amplio.
4. Reducción del problema a nivel empírico (operacionalización): Una vez que se ha formulado el
problema, es necesario reducirlo a variables y conceptos que puedan ser medidos o observados
empíricamente. Esto implica definir operacionalmente las variables y establecer indicadores concretos
para medirlos.
5. Determinación de las unidades de análisis: En este paso, se decide qué unidades serán objeto de
estudio en la investigación. Estas unidades pueden ser individuos, grupos, organizaciones, eventos,
etc., dependiendo de la naturaleza del problema de investigación y los objetivos del estudio.
6. Recolección de datos: Una vez que se han establecido las variables y las unidades de análisis, se
procede a recopilar los datos necesarios para responder a las preguntas de investigación. Esto puede
implicar el uso de diferentes métodos y técnicas, como encuestas, entrevistas, observaciones o análisis
de documentos.
7. Análisis de los datos: Después de recopilar los datos, se lleva a cabo su análisis. Esto implica la
organización, procesamiento y interpretación de los datos para identificar patrones, relaciones y
tendencias significativas que respondan a las preguntas de investigación planteadas.
8. Elaboración del informe final (diferente a la conclusión): Finalmente, el investigador elabora un
informe final que documenta y presenta los hallazgos de la investigación. Este informe incluye una
descripción detallada del problema de investigación, los métodos utilizados, los resultados obtenidos y
las conclusiones derivadas del análisis de los datos. Es importante destacar que el informe final es
diferente a la conclusión, que es una sección específica del informe donde se resumen y discuten los
resultados y su significado en relación con las preguntas de investigación.
Las ideas de investigación surgen de diversas fuentes, como intereses simbólicos, económicos,
sociales, ideológicos, observaciones de la realidad, contradicciones entre hechos y teorías, análisis de
casos atípicos y demanda de clientes o instituciones. La teoría respalda la decisión de investigar y
orienta el proceso. "La realidad se problematiza e interroga desde la teoría".
Naturaleza de las Preguntas: Las preguntas son expresiones lingüísticas que estimulan la búsqueda de
respuestas o el inicio de una investigación. Aunque una pregunta no determina verdad o falsedad, una
pregunta sin respuesta se considera mal planteada. En investigación científica, las preguntas se dividen en
filosóficas (orientadoras y sugerentes), formales (indagan reglas del pensamiento) y empíricas (respondidas
con datos concretos obtenidos por observación y experiencia).
Diferenciación de Preguntas: Es crucial distinguir entre preguntas que presentan un problema social y
aquellas que presentan un problema de investigación social. Preguntas ambiguas y generales pueden
especificarse y contextualizarse para iniciar el proceso de formulación de un problema de investigación.
Naturaleza de los Problemas: Los problemas de investigación están relacionados con la ausencia o presencia
de conocimiento y se refieren a lo que no sabemos de la realidad. Existe una discrepancia entre dos
modelos: el real, construido subjetivamente a través de la lectura de la realidad, y el ideal, que surge de
marcos teóricos y paradigmas. Cada problema tiene una posible solución, y la riqueza de la definición del
problema reside en la audacia y originalidad de la solución, relacionándose siempre con la teoría.
Importancia del Paso: La formulación del problema es un paso vital en la investigación, considerado por
muchos como el verdadero primer paso, ya que expresa la razón de ser de la investigación. Un problema
bien formulado es medio resuelto, y su formulación incorrecta puede afectar la dirección y la eficacia de la
investigación.
Alternativas de Formulación:
Interrogante Inicial: Inicia la formulación del problema con una pregunta que sintetiza la principal
inquietud que motiva la investigación. Aunque gramaticalmente es una pregunta, su función no es
ser verdadera o falsa.
Sugerencias de Preguntas: Una serie de preguntas guía el proceso de formulación del problema, abordando
aspectos como qué se quiere averiguar, la definición del fenómeno a investigar, dónde y cuándo suceden los
fenómenos, y cómo se relacionan con otros factores y variables.
Definición de Objetivos: Una vez formuladas y respondidas las preguntas anteriores, se procede a elaborar
los objetivos de la investigación. Estos objetivos, que pueden ser generales y específicos, constituyen la meta
de la investigación, definiendo la información que se busca obtener.
El Marco Teórico
Concepto: El marco teórico es una expresión clara y sintética de los conocimientos alcanzados hasta el
momento sobre aspectos relacionados con el problema de investigación. Incluye conceptos, modelos,
hipótesis generales y categorías de análisis derivadas de teorías existentes.
La Hipótesis
Definición: Las hipótesis son enunciados conjeturales que presentan relaciones entre propiedades y
orientan la búsqueda de información para poner a prueba lo que afirman. Pueden referirse tanto a
generalizaciones como a hechos singulares, y adoptan la condición de verdaderas hasta que la experiencia o
la observación demuestren lo contrario.
Las Leyes
Naturaleza: Las leyes son hipótesis que, después de ser sometidas a la contrastación y superar la prueba de
la experiencia sin observaciones contrarias, pasan a considerarse como leyes científicas.
CAPÍTULO 4: La hipótesis
Teorías e hipótesis
En el método científico, la hipótesis tiene una doble función: avanzar en la teoría existente y señalar los
aspectos del fenómeno que requieren atención. Una vez identificado el problema, el investigador elige
explicaciones plausibles o verosímiles (hipótesis) para luego comprobar la validez de la investigación.
Las hipótesis, en términos generales, delinean los objetivos de la investigación y guían la búsqueda de
explicaciones para el problema en cuestión, siendo esenciales para cualquier investigación.
La hipótesis se ubica en el cuarto paso del proceso, caracterizado por la reducción del problema a nivel
empírico.
Aunque se ha cuestionado el uso de teorías e hipótesis en la investigación científica, estas actúan como faros
que iluminan el camino hacia la resolución del problema. Aunque una hipótesis resulte falsa, proporciona
información valiosa al indicar la dirección no adecuada, permitiendo a los investigadores ajustar sus
enfoques.
En el ámbito de la investigación social, la elaboración de hipótesis enfrenta desafíos debido al alto grado de
abstracción teórica y a la pluricausalidad común en los fenómenos estudiados.
Las hipótesis surgen durante el planteamiento del problema, basándose en la revisión de la bibliografía, el
análisis de investigaciones previas o postulados teóricos relacionados con el tema. También pueden
originarse de la observación, el razonamiento, la intuición o la analogía, especialmente cuando no hay un
cuerpo teórico disponible.
Definiciones
La mayoría de los autores sugiere que una hipótesis debe contener al menos dos variables, aunque algunos
admiten hipótesis de una sola variable, especialmente en enunciados descriptivos.
a. Según su función:
Un concepto es una construcción mental, es una idea que se tiene de algo. Es una forma consciente de
aprehender la realidad aunque nunca será idéntico a ella. Es el resultado de un proceso de
conceptualización, donde se capta la esencia del fenómeno (características, particularidades, atributos,
magnitudes, etc.). Esto permite agrupar bajo un mismo nombre a un conjunto de fenómenos y
simultáneamente diferenciarlo de otros.
- El definiens: que es su definición, el significado y alcance de dicho término. Esto es importante, ya que
una misma palabra y aún en una misma disciplina puede ser empleada con diferentes significados.
Existen cuatro tipos de definiciones: los primeros dos de naturaleza teórica y los otros dos de naturaleza
empírica:
- Definición nominal: es aquella que explica el significado apelando a otros términos ya conocidos. Es la
clásica definición de diccionario.
- Definición real o conceptual: es más específica, e informa de los alcances del concepto, sobre sus
diferentes dimensiones o aspectos. Enuncia las propiedades consideradas esenciales del objeto. Este
tipo de definiciones están insertas en un determinado marco teórico.
- Definición ostensiva: es aquella que explica el significado apelando o bien gesticulando a ejemplos
concretos del fenómeno aludido. Si se trata de explicar qué es un perro habrá que imitarlo, dibujarlo o
mostrarlo.
- Definición operacional: es una definición de trabajo. Informa acerca de cuáles son los procedimientos
para la medición del concepto o provee de referentes empíricos. En definitiva, se obtienen hipótesis
empíricas.
Las variables son conceptos, pero no todos los conceptos son variables.
- Conceptos constantes: son aquellos que a lo largo de una determinada investigación van a permanecer
constantes, asumiendo un único valor. Por ejemplo si se investiga acerca de graduados universitarios,
el concepto “universitarios egresados” permanecerá constante.
- Conceptos variables: son aquellos que asumen diferentes valores. Se refieren a aquellas propiedades,
características, atributos, etc., que podrán estar presentes o ausentes en cada uno de los casos que
conforman el estudio. Siguiendo el ejemplo, serían la edad, género, religión, estado civil, etc., de los
universitarios egresados.
Las categorías de las variables son las distintas alternativas o valores que puede presentar la variable. Por
ejemplo:
Variables - Categorías
Género - masculino/femenino
La categorización debe respetar algunos criterios y tener en cuenta un conjunto de factores. En primer lugar,
existen dos principios que rigen la categorización de una variable:
- El principio de exhaustividad: señala que las categorías de una variable deben contemplar todas las
posibilidades de variación, de manera que no quede excluido ningún elemento. Por ejemplo, si la
variable fuera “nivel de remuneraciones” no sería correcto categorizarla de 500/1000 y de 1501/2000,
ya que quedarían fuera los que ganaran menos de quinientos o más de dos mil. En todo caso habrá que
prever una categoría de “otras remuneraciones”.
- El principio de exclusividad: afirma que las categorías de la variable deben ser mutuamente
excluyentes, de manera que una unidad de análisis no pueda ser ubicada en dos categorías
simultáneamente. Por ejemplo si la variable es carrera universitaria, se deberá dividir en
periodismo/publicidad/comunicación social, etc. En el caso que una variable haga posible la
simultaneidad, como si una persona estudiara dos carreras, en todo caso habrá que contemplarlo y
agregar una categoría de “varias carreras”.
Más allá de estos principios, existen otros factores de los cuales depende la categorización de una variable:
- El grado de discriminación deseado: se refiere a que no es lo mismo distinguir, por ejemplo, para la
variable nivel socioeconómico entre bajo/ medio/ alto, que muy bajo/ bajo/ medio bajo/ medio neto/
medio alto/ alto/ muy alto. Suele ser conveniente prever más categorías, para luego, si no resultan
significativas proceder a un reagrupamiento o reducción.
- El tamaño del universo o de la muestra: relacionado con lo anterior, se refiere a que el número de
categorías debe adecuarse a la cantidad de unidades de análisis; si se trata de una muestra reducida, el
número de categorías debe ser reducido también.
- Una cantidad de alternativas positivas y negativas similar : por ejemplo, si la variable es NSE, las
categorías no pueden ser bajo/ medio/ alto/ muy alto (faltaría muy bajo).
- Un continuo de misma naturaleza que las categorías: no se debe incluir en un mismo sistema de
clasificación categorías que pertenezcan a otros continuos, así, por ejemplo, si la variable fuera “clima
laboral”, no sería pertinente categorizar en: muy conflictivo/desagradable/amistoso/acogedor.
- Tener en cuenta el objetivo o las necesidades de investigación : por ejemplo, debemos preguntarnos si
interesa conocer el estado civil o social, si se trata del primero habrá que especificar la variable “estado
civil legal” (soltero/ casado/ viudo/ divorciado), de lo contrario bastará con la variable “situación de
pareja” y las categorías serán: sin pareja estable/ con pareja estable.
- Tener en cuenta las características del contexto de investigación : por ejemplo, si la variable es la
nacionalidad del estudiante, en Argentina no sería correcto poner francés/noruego/italiano.
- Cómo haya sido formulada la hipótesis: muchas veces las categorías ya se encuentran explícitas en las
hipótesis, por ejemplo si ésta dice “…las mujeres se inclinan a elegir carreras de humanística y los
hombres no humanísticas”. Aquí las categorías serían carreras: humanísticas/no humanísticas y sexo:
hombre/mujer.
Cuando se categoriza una variable se está construyendo una escala; toda escala es un instrumento de
medición; medir significa ordenar a lo largo de un continuo. Existen diferentes niveles de medición que dan
lugar a distintos tipos de escalas:
- Nivel de medición o escala nominal: es el más simple y el que menos información brinda, ya que solo
clasifica según semejanza/diferencia. Así, agrupa según equivalencia sin establecer entre las posiciones
de la escala ningún tipo de jerarquización. Por ejemplo, nacionalidad: argentino/chileno/brasileño.
- Nivel de medición o escala ordinal: éste, además de clasificar según diferencias y semejanzas, explicita
jerarquías entre las diferentes posiciones de la escala, es decir, establece una relación de “mayor que”
y “menor que”, como por ejemplo, NSE: bajo/ medio/ alto, o nivel de instrucción: primario/
secundario/ universitario.
- Niveles de medición o escalas intervalares o racionales : estas escalas además de agrupar según
semejanzas y diferencias y órdenes de jerarquías, también brindan la información sobre la distancia
que existe entre una posición y otra de la escala. No solo explicitan el mayor que y menor qué, sino que
también “cuanto mayor o menor que”.
*Las escalas intervalares se valen de un 0 (cero) arbitrario: es un punto de origen convencional que no
implica ausencia de lo que se está midiendo, sino que simplemente constituye una posición más dentro de la
escala, como cero grados de temperatura, que no significa ausencia de temperatura.
*Las escalas racionales se valen de un 0 (cero) absoluto: éste si supone la ausencia de lo que se está
midiendo, como 0 kilos en una balanza.
Existen diferentes formas de clasificarlas; a continuación se desarrollarán tres: según su naturaleza, según la
función que cumple en la hipótesis y de acuerdo a su grado de complejidad:
La naturaleza de una variable se refiere al tipo de propiedad aludido por la variable o las características de
las unidades de análisis. En este sentido se puede distinguir en:
a. Variables cualitativas: miden cualidades, o sea atributos. Por ejemplo: ocupación, nacionalidad,
religión, estado civil, etc.
b. Cuantitativas: miden cantidades, es decir, magnitudes. De acuerdo con los valores que puedan asumir
pueden ser continuas o discretas:
- Continuas: pueden tomar cualquier valor dentro de un rango o se pueden fraccionar (nivel de
remuneraciones, peso, altura, etc.)
- Discretas: sólo asumen valores enteros (cantidad de hijos, cantidad de materias aprobadas, etc.)
- Las variables cuantitativas también pueden subdividirse en no agrupadas o agrupadas, por ejemplo:
cantidad de hijos: 0/ 1/ 2/ 3 o más; ó cantidad de hijos: 0/ 1 a 3/ 4 a 6/ etc.
c. Cualicuantitativas: son aquellas se refieren a ambos aspectos, es decir, que miden tanto atributos
como magnitudes. En todos los casos son variables que por su complejidad, a efectos de su
tratamiento, serán cuantificadas, por ejemplo: nivel socioeconómico.
Cuando se habla de la función se habla de del papel que está desempeñando la variable o de la posición que
se le asigna en el análisis del problema estudiado.
Cabe resaltar que ninguna variable tiene a priori una función, sino que se la da el contexto hipotético
planteado, de manera que las posiciones son relativas y pueden variar a lo largo del proceso de investigación
o al usarse en otras investigaciones. Además una hipótesis puede estar constituida por varias variables que
cumplan las mismas funciones, o bien puede que las variables no estén explicitas en aquella y sí en el diseño
de la investigación.
De acuerdo con las funciones que pueden llegar a cumplir en la hipótesis, las variables se clasifican en:
a. Variables independientes (X): son aquellas que cumplen la función de supuesta causa, factor
determinante o elemento explicado.
b. Variables dependientes (Y): son aquellas que varían en función de la variable independiente, de
manera tal que cada valor que asuma ésta última, le corresponderá un determinado valor a la
dependiente.
También puede haber simultaneidad o interdependencia entre ambas, de manera que ambas
cumplen ambas funciones simultáneamente, de forma bidireccional x y.
EJEMPLO
Hipótesis: el nivel salarial incide en el rendimiento de los trabajadores, siendo que a una menor
remuneración existe un menor rendimiento.
c. Variables contextuales (Tc): son aquellas que se refieren a “campos”, “espacios” o “marcos” para los
cuales se afirman ciertas relaciones. Pueden ser contextos geográficos, históricos, sociodemográficos,
culturales, etc. Estas variables anteceden a las dependientes e independientes: Tc x y. Además,
pueden tener dos modalidades (ambas pueden estar presentes en una sola hipótesis):
EJEMPLO
Hipótesis: en la localidad de Lomas de Zamora, los hábitos de consumo de bebidas alcohólicas varían de
acuerdo con el sexo y la edad, siendo que los jóvenes entre 18 y 21 años beben más que los de otra edad. Tc
(constante): localidad de Lomas de Zamora.
Variables contextuales comparativas: son aquellas que establecen diferentes campos, escenarios o
colectivos en los cuales las relaciones o problemáticas que se estudian pueden (o no) presentar
características distintivas. Estas variables toman dos valores o categorías que se comparan entre sí.
EJEMPLO
Hipótesis: en las localidades urbanas a diferencia de lo que ocurre en las rurales, los hábitos de consumo de
bebidas alcohólicas varían de acuerdo con el sexo y la edad.
Tc (comparativa): tipo de localidad urbanas/rurales. X (independiente): sexo y edad.
d. Variables antecedentes (Ta): son aquellas que por su función se ubican, al igual que las contextuales,
con anterioridad a las variables independientes y dependientes, pero haciendo referencia a otras
propiedades, atributos o magnitudes (no al contexto). Así, estas variables pueden incidir entre la
relación X e Y, actuando sobre alguna de ellas o ambas Tc Ta x y.
EJEMPLO
Hipótesis: entre los adolescentes, los gustos musicales suelen variar según su nivel de instrucción pero
también existe cierta afinidad con las preferencias musicales de sus padres.
e. Variables intervinientes (Ti): son aquellas que temporalmente se posicionan entre la independiente y
la dependiente, actuando como nexo entre ambas (obstaculizando su relación, haciéndola posible,
especificándola o interpretándola) X Ti Y.
EJEMPLO
Hipótesis: a medida que transcurren los años, las personas son menos predispuestas a los cambios, actitud
que varía en aquellas que están acostumbradas a realizar emprendimientos.
X (independiente): edad.
Como se mencionó anteriormente, una hipótesis puede estar constituida por varias variables, al mismo
tiempo que varias que cumplen las mismas funciones.
EJEMPLO
Hipótesis: a medida que disminuye el nivel socioeconómico de las mujeres en edad fértil, con pareja estable,
que emplean alguna técnica anticonceptiva, disminuye la eficacia de la técnica habitualmente utilizada,
incidiendo en dicha relación el área cultural de origen y el canal de información empleado (sobre la técnica
Tc (constante): mujeres, edad fértil, situación estable de pareja, empleo habitual de técnicas
anticonceptivas.
El grado de complejidad de una variable remite a las características que asume su operacionalización o a los
procedimientos para su medición. Así, la complejidad se relaciona con el grado de abstracción que tenga la
variable, clasificándose en:
- Simples: son aquellas que a los efectos de su medición presentan un único aspecto y además requieren
de un solo indicador. En algunos casos, las mismas variables pueden hacer de referentes empíricos.
- Indicador: es el referente empírico de la variable; en si los indicadores son variables concretas que
traducen a otras más abstractas para hacerlas observables.
Una variable simple puede ser la “edad”, que habitualmente se mide en años, y por lo tanto, se la puede
categorizar fácilmente. Así, al observable que se apela es a la respuesta dada, o bien puede ser de acuerdo al
documento de identidad o algún rasgo físico. Otras variables simples, por ejemplo, son el estado civil y el
sexo.
- Complejas: son aquellas que a los efectos de su medición presentan diferentes aspectos o requieren de
más de un indicador. Cuando se trabaja con éste tipo de variable, el primer paso consiste en
descomponerla en sus diferentes aspectos, es decir, dimensiones. Luego, a cada dimensión se le
asignarán los indicadores correspondientes. A su vez, los indicadores, que son variables concretas,
tendrán sus respectivas categorías. Una vez desplegados todos estos pasos es el momento de elaborar
el índice, que es un indicador complejo que reconstruye la variable.
El índice es una herramienta crucial en la investigación social, particularmente cuando se busca cuantificar
variables complejas que abarcan diversas dimensiones e indicadores. Su construcción implica asignar
puntajes a las categorías de los indicadores, permitiendo cuantificar el peso relativo de cada dimensión en la
variable general. En función de la ponderación y el sistema de puntaje, se pueden clasificar en índices no
ponderados o ponderados.
1. Índices no ponderados:
2. Índices ponderados:
Definición: Se asigna mayor peso a ciertas dimensiones, indicadores o categorías, otorgándoles más
influencia en la variable.
Características: Introduce variabilidad en los pesos relativos; refleja la importancia diferencial de
cada elemento en la variable.
Sistema de Puntaje:
Simples: Utilizan valores absolutos (enteros o decimales); pueden o no emplear el "0" inicial;
amplitud del índice y puntajes varían.
Porcentuales: Construidos con valores relativos (enteros o decimales); emplean siempre el "0"
inicial; la amplitud de todas las variables se ajusta a 100 puntos.
1. Comparabilidad: Todas las variables se miden en una escala de 0 a 100, facilitando la comparación.
2. Visualización: Permite visualizar la participación relativa de cada dimensión e indicador en la
variable.
3. Compensación: Corrige la desigualdad en el número de categorías por indicador.
Permite incluir los resultados de los indicadores dentro del índice de la variable compleja.
Ejemplo: En el caso de "exposición a los medios de comunicación," las categorías podrían ser baja,
media y alta.
Fórmula: (Falta la fórmula específica según el ejemplo proporcionado)