627GER
627GER
627GER
Diagnóstico De
F IBROSIS Q UÍSTICA
En La Edad Pediátrica
Evidencias y Recomendaciones
Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-627-13
1
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
DIRECTOR GENERAL
DR. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA
2
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
Editor General
División de Excelencia Clínica
Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad
Esta guía de práctica clínica fue elaborada con la participación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la
coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse de que la
información aquí contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta guía, declaran
que no tienen conflicto de intereses y en caso de haberlo lo han manifestado puntualmente, de tal manera que no se afecte su
participación y la confiabilidad de las evidencias y recomendaciones.
Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o tratamiento. Las
recomendaciones aquí establecidas, al ser aplicadas en la práctica, podrían tener variaciones justificadas con fundamento en el juicio
clínico de quien las emplea como referencia, así como en las necesidades específicas y preferencias de cada paciente en particular, los
recursos disponibles al momento de la atención y la normatividad establecida por cada Institución o área de práctica.
En cumplimiento de los artículos 28 y 29 de la Ley General de Salud; 50 del Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional del
Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud y Primero del Acuerdo por el que se establece que las dependencias y entidades de
la Administración Pública Federal que presten servicios de salud aplicarán, para el primer nivel de atención médica el cuadro básico y, en el
segundo y tercer nivel, el catálogo de insumos, las recomendaciones contenidas en las GPC con relación a la prescripción de fármacos y
biotecnológicos, deberán aplicarse con apego a los cuadros básicos de cada Institución.
Este documento puede reproducirse libremente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y actividades no lucrativas, dentro del
Sistema Nacional de Salud. Queda prohibido todo acto por virtud del cual el Usuario pueda explotar o servirse comercialmente, directa o
indirectamente, en su totalidad o parcialmente, o beneficiarse, directa o indirectamente, con lucro, de cualquiera de los contenidos,
imágenes, formas, índices y demás expresiones formales que formen parte del mismo, incluyendo la modificación o inserción de textos o
logotipos.
3
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
Autores :
Boites Velarde Rodolfo Médico Neumólogo Pediatra Instituto Mexicano del Seguro HGR No.1 Ciudad Obregón, Sonora
Social
Bojorquez Ramos María del Carmen Médico Gastroenterólogo Pediatra Instituto Mexicano del Seguro Hospital de Pediatría, UMAE CMNO, Guadalajara,
Social Jalisco
Médico Investigador Adscrita a la Coordinación de Atención a Quejas y
Flores Peña Laura Elena Instituto Mexicano Del Seguro Orientación al Derechohabiente.
Social
Área de Investigación Médica
Huicochea Montiel Juan Carlos Médico Genetista Instituto Mexicano del Seguro Hospital de Ginecoobstetricia No. 4 UMAE Luis
Social Castelazo Ayala, México DF.
Ramírez Figueroa Jorge Luis Médico Neumólogo Pediatra Instituto Mexicano del Seguro Hospital de Pediatría, UMAE CMN SXXI, México, DF
Social
Ruiz Gutiérrez Héctor Hernán Médico Neumólogo Pediatra Instituto Mexicano del Seguro Hospital de Pediatría, UMAE CMNO, Guadalajara,
Social Jalisco
Ruiz Pedraza María Dolores Médico Neumólogo Pediatra Instituto Mexicano del Seguro Hospital de Especialidades, UMAE 34, Monterrey,
Social Nuevo León
Validación interna:
Ojeda Luna Nancy Guadalupe Médico Neumólogo Pediatra Hospital Star Médica Hospital Star Médica, Mérida Yucatán
4
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
Índice
5
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
1. Clasificación.
Profesionales de
Médicos neumólogos, Médicos pediatras, Médicos gastroenterólogo, Médicos genetista
la salud.
Clasificación de
E84X Fibrosis quística
la enfermedad.
Categoría de
Segundo y tercer nivel de atención
GPC.
Usuarios
Médicos familiares, Médicos pediatras, Médicos neumólogos, Médicos gastroenterólogos, Médicos genetistas
potenciales.
Tipo de
organización Instituto Mexicano del Seguro Social
desarrolladora.
Población
Hombres y Mujeres menores de 16 años
blanco.
Fuente de
financiamiento / Instituto Mexicano del Seguro Social
patrocinador.
Intervenciones y Criterios diagnósticos postnatales
actividades Cuadro clínico
consideradas. Pruebas diagnósticas
Diagnóstico oportuno
Impacto
Pruebas diagnósticas eficientes de acuerdo a la condición del paciente
esperado en Referencia efectiva
salud.
Mejora del pronóstico y calidad de vida
Adopción de guías de práctica clínica: revisión sistemática de la literatura, recuperación de guías internacionales previamente elaboradas, evaluación de la calidad y utilidad de las
Metodologíaa.
guías/revisiones/otras fuentes, selección de las guías/revisiones/otras fuentes con mayor puntaje, selección de las evidencias con nivel mayor
Para mayor información sobre los aspectos metodológicos empleados en la construcción de esta Guía, puede dirigir su correspondencia a la
División de Excelencia Clínica, con domicilio en Durango No. 289 Piso 1ª, Col. Roma, México, D.F., C.P. 06700, teléfono 55533589.
6
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
1. ¿Cuáles son las indicaciones para realizar el tamiz neonatal para la Fibrosis Quística (FQ) y en el
escrutinio en los familiares de niños con sospecha/ confirmación de fibrosis quística?
2. ¿Cuáles son los signos y síntomas de la fibrosis quística, de acuerdo a su frecuencia de presentación
y grupo etario?
3. ¿Cuál es la ruta diagnóstica (secuencia) recomendada en los niños con sospecha de fibrosis
quística?
4. ¿Cuáles son los criterios médicos y paraclínicos para el diagnóstico de certeza de fibrosis quística en
la edad pediátrica?
5. ¿Cuáles son los criterios de referencia y contrarreferencia a segundo y tercer nivel de atención de
los niños con sospecha clínica de fibrosis quística?
6. ¿Cuál es el asesoramiento genético que debe otorgarse al paciente y familiar con diagnóstico
reciente de fibrosis quística?
7
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
3. Aspectos generales
3.1 Antecedentes
La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad genética que ocasiona más muertes en personas de origen
caucásico. A pesar de los avances en el manejo sintomático de los pacientes con FQ, manifestado esto
en la calidad de vida y sobrevida de los pacientes, en Norte América alrededor de la década de los 70´s
el promedio de vida era de 8 años, incrementando a 37 años en la actualidad según datos de la Cystic
Fibrosis Foundation, en contraste con el promedio de vida de 17 .5 años reportado en nuestro país.
Cystic Fibrosis Foundation (CFF por sus siglas en inglés), en contraste con el promedio de vida de 17
.5 años reportado en nuestro país. Cystic Fibrosis Foundation. Cystic Fibrosis Foundation http//:
www.cff.org
En sus inicios la FQ fue diagnosticada erróneamente como neumonía, tos ferina o bronquitis crónica. La
enfermedad se conocía con base al folklore irlandés del siglo XV con la frase que decía “Ay de aquel
niño que al ser besado en la frente sabe salado, él está embrujado y pronto debe morir”. En 1595, Peter
Pauw, realizó la autopsia de una niña de 11 años en la cual reportó: “ páncreas abultado, cirroso y color
blanco brillante". En 1905 Karl Landsteiner narró la asociación en un recién nacido con meconio espeso
y fibrosis del páncreas, especulando que ambos fenómenos se produjeron debido a la deficiencia de una
enzima. En 1912, Sir Archibald Garrod relató la historia familiar de niños con esteatorrea y que fallecían
por bronconeumonía, sugiriendo un posible patrón de herencia recesivo. Guido Fanconi en 1936, fue el
primero en usar el término fibrosis quística para describir la combinación de insuficiencia pancreática y
enfermedad pulmonar crónica en niños. En 1938, Dorothy Andersen asoció el íleo meconial a FQ,
advirtiendo que las lesiones histológicas en el páncreas eran idénticas en ambas condiciones, y describió
este trastorno separado de la enfermedad celíaca; en ese año, Blackfan y May describen 35 niños con
atrofia y fibrosis del páncreas debido a espesamiento de secreciones y dilatación de ductos y acinos. En
1943, Sydney Farber reconoce a la FQ como una enfermedad sistémica, acuñando el término de
“mucoviscidosis”.
En 1945, Andersen y Hodges concluyen que la FQ se hereda en forma autosómica recesiva. Paul Di
Sant'Agnese asignó valor diagnóstico a los electrolitos en sudor. Di Sant 'Aggnese PA 1953. En 1958
Shwachman y Kulczycki publicaron su clásica revisión de experiencia con 105 pacientes, el reporte con
un mayor número de pacientes publicado hasta esa fecha la cual incluyó descripciones del puntaje
clínico, utilizado hasta la actualidad con algunas modificaciones. En 1959, L. Gibson y R. Cooke
describieron el método de iontoforesis con pilocarpina para estimulación y recolección del sudor,
considerado el estándar para el diagnóstico. Gibson LE1959. Mitchell-Heggs en 1976, reportó los
primeros 45 pacientes mayores de 12 años. En 1979 se dispuso del tamiz neonatal mediante la
utilización de tripsina immunorreactiva (IRT). Paul Quinton en 1983, reportó: la impermeabilidad al
cloro es la base para la elevación de los electrolitos en el sudor de los pacientes con FQ. Esto se
consideró un paso decisivo en la comprensión del defecto básico. En 1989, el grupo de Lap-Chee Tsui
identifica y clona el gen de la FQ. Kerem B 1989
Hasta el momento se han identificado más de 1,700 mutaciones, siendo la más frecuente la mutación
F508del, tanto en México como en el resto del mundo. Cystic Fibrosis Mutation Database
en:URL:http://www.genet.sickkids.on.ca/cftr/Home.html.
8
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
En 1980 López Corella reportó 32 casos de FQ en 3,260 autopsias consecutivas practicadas en niños
mexicanos, con una incidencia de 1% en el material de autopsia estudiado. López CE1980. En 1989 se
describió el perfil clínico de 46 niños mexicanos, el cual fue semejante al descrito en la población
infantil de los países desarrollados.
En la década de 1990 se inició la terapia génica y se aprobó por la Food and Drug Administration
(FDA) el uso de la alfadornasa recombinante humana Orozco y colaboradores en 2000 reportaron en
población mexicana la existencia de 5 nuevas mutaciones. Orozco L 2006. Bobadilla reporto una
incidencia en México de 1 en 8,500 recién nacidos con un porcentaje de detección de la mutación
F508del del 41.6%. Bobadilla J 2002
Asociado a una mayor sobrevida se ha observado un incremento de comorbilidades asociadas:
osteopenia, diabetes mellitus, enfermedad hepática, embarazo, infertilidad, entre otras.
El tamizaje neonatal ha obligado a realizar mayores esfuerzos tanto en las terapias convencionales
(farmacológico, nutricional, etc.), como en las más innovadoras (trasplante pulmonar, terapia génica).
Actualmente conocemos mejor la base genética de la enfermedad, su defecto fundamental y la
fisiopatología de la afección multisistémica. Estos avances se están reflejando en nuevas estrategias
terapéuticas de manera que actualmente se puede concebir la posibilidad de corregir el trastorno
hereditario.
3.2 Justificación
9
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
La finalidad de este catálogo, es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones
clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible.
Esta guía pone a disposición del personal del primer y segundo niveles de atención, las
recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones
nacionales sobre:
1. Promover el tamiz neonatal para fibrosis quística en los recién nacidos para la detección
oportuna
2. Determinar el beneficio del escrutinio en los familiares de niños diagnosticados con FQ
3. Definir el cuadro clínico de FQ de acuerdo al grupo etario
4. Establecer la utilidad de los estudios paraclínicos para el diagnóstico de FQ y determinar el
estándar de oro para el diagnóstico de FQ
5. Desarrollar la secuencia diagnóstica (ruta diagnóstica) de acuerdo al espectro clínico de la
enfermedad
6. Establecer la utilidad, indicaciones y limitaciones del estudio molecular para FQ
7. Proponer criterios de referencia y contra referencia a segundo y tercer nivel de atención de los
niños y jóvenes con diagnóstico de certeza o sospecha de FQ
8. Otorgar el asesoramiento genético al pacientes y sus familiares con diagnóstico reciente de
fibrosis quística
3.4 Definición
La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética autosómica recesiva causada por una mutación en
el gen CFTR (cystic fibrosis transmembrane conductance regulator) identificado en 1989, ubicado en
el cromosoma 7q31.2, incluye 250kb y contiene 27 exones que codifican una proteína de 1,480
aminoácidos y 168kDa.
Este gen codifica para la proteína reguladora de la conductancia transmembranal de FQ formada por 5
dominios: 2 dominios transmembrana (MSD), 2 dominios de unión al ATP (NBD) y 1 dominio
regulador (R); con múltiples puntos de fosforilación que regulan el flujo de electrolitos y agua. La
alteración en esta función produce una modificación en la cantidad y composición de los fluidos
epiteliales dando lugar a una disminución del contenido de agua de las secreciones y consecuentemente
espesamiento, las cuales obstruyen los canales por donde se trasportan, condicionando un compromiso
multisistémico, crónico y progresivo, con manifestaciones secundarias de infección e inflamación con
10
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
La disfunción de la proteína CFTR se produce por distintos mecanismos moleculares con base a los
cuales las mutaciones se agrupan en seis clases de acuerdo al defecto funcional en la proteína en
niveles I: Producción II: Procesamiento III: Regulación IV: Transporte de iones
diferentes niveles:
(conductancia) V: Cantidades reducidas. Las clases I, II y III se han asociado con enfermedad
multiorgánica grave en base a los estudios clínicos. Las clases IV y V parecen conferir una proteína
CFTR funcional suficiente que resulta en un fenotipo leve. Existen autores que han propuesto una sexta
clase de mutación, por lo que se sugiere agrupar las mutaciones en dos categorías principales:1ª)
Mutaciones que ocasionan que la proteína no pueda situarse en la superficie celular, debido a una
biosíntesis disminuida (clase I y V) o debido a un plegamiento defectuoso en el retículo endoplásmico
(clase II)2ª) Mutaciones que producen una proteína que alcanza la superficie celular pero no logran
translocar el cloro debido a un defecto en la activación (clase IV) o en la conductancia del canal (clase
III). Aquellos casos donde el procesamiento biosintético y la función macroscópica del canal de cloro de
algunos productos CFTR truncados parece ser normal, pero la estabilidad biológica de su forma
compleja glucosilada madura está reducida dramáticamente, son casos que promovieron la propuesta
de una clase VI: mutantes en la estabilidad. Online Mendelian inheritance in Man,OMIM ™, McKusick-
Nathans Institute of Genetic Medicine, Johns Hopkins University, Baltimore, MD. MIM Number {
602421}:{ 4/29/2010}:.URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/omim/
Sin embargo, esta clasificación no debe considerarse de forma restrictiva pues algunas mutaciones
podrían incluirse ya sea en uno o en dos grupos distintos.
11
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
4. Evidencias y Recomendaciones
Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se
gradaron de acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. En la columna
correspondiente al nivel de evidencia y recomendación el número y/o letra representan la calidad y
fuerza de la recomendación, las siglas que identifican la GPC o el nombre del primer autor y el año de
publicación se refieren a la cita bibliográfica de donde se obtuvo la información como en el ejemplo
siguiente:
En el caso de no contar con GPC como documento de referencia, las evidencias y recomendaciones
fueron elaboradas a través del análisis de la información obtenida de revisiones sistemáticas,
metaanálisis, ensayos clínicos y estudios observacionales. La escala utilizada para la gradación de la
evidencia y recomendaciones de estos estudios fue la escala Shekelle modificada.
Cuando la evidencia y recomendación fueron gradadas por el grupo elaborador, se colocó en corchetes
la escala utilizada después del número o letra del nivel de evidencia y recomendación, y posteriormente
el nombre del primer autor y el año como a continuación:
Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se describen en
el Anexo 5.2.
12
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
Evidencia E
Recomendacioó R
13
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
14
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
15
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
E frío/calor
• lote de reactivo utilizado
IIb
Kloosterboer M 2009
• se recomienda un punto de corte flotante, de
acuerdo al laboratorioy a sus parámetros
• Niños con peso > a 2,500 kg presentan en
promedio valores más altos de TIR (por
encima del percentil 95)
16
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
E • riesgos psicosociales
• ansiedad
IV
CDC MMWR 2004
• sobreprotección
Esto basado en experiencias previas con el tamiz
neonatal para fenilcetonuria y en condiciones
benignas como hiperbilirrubinemia y soplo cardiaco
17
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
4.1
4.1.2 Caracterización de la Enfermedad y Manifestaciones Clínicas
(anexo 1,
1, 2, 3 y 4)
4)
18
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
III/IV
19
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
20
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
21
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
E • Pancreatitis crónica
• Aspergilosis broncopulmonar alérgica
IV
De Boeck K 2008
• Bronquiectasias diseminadas
• Panbronquiolitis difusa
• Colangitis esclerosante
• Hipertripsinogenemia neonatal
22
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
4.2
4.2 Pruebas diagnósticas (anexo 5, 6 y 7)
7)
23
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
24
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
25
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
26
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
27
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
28
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
29
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
E
Grody W 2001
• inserciones/deleciones en el marco de lectura
Cystic Fibrosis Mutation
2%
Database
• inserciones/deleciones grandes 1.92%
• mutaciones en el promotor 0.46%
• variaciones en la secuencia que no predicen
que causen enfermedad 13.81%
• desconocidas 2.67%
• Son eventos excepcionales las mutaciones de
novo y la disomía uniparental de un
cromosoma 7 que porten una mutación
30
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
31
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
32
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
33
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
34
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
4.3
4.3 Criterios de Referencia
35
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
36
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
5. Anexos
5.1. Protocolo de búsqueda
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica. La búsqueda se realizó en los sitios específicos
de Guías de Práctica Clínica, la base de datos de la biblioteca Cochrane y PubMed.
Criterios de inclusión:
Documentos escritos en idioma inglés o español.
Publicados durante los últimos 5 años.
Documentos enfocados a diagnóstico o tratamiento.
Criterios de exclusión:
Documentos escritos en idiomas distintos al español o inglés.
Estrategia de búsqueda
Primera etapa
Esta primera etapa consistió en buscar guías de práctica clínica relacionadas con el tema:
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica Diagnóstico
1. La búsqueda fue limitada a humanos, documentos publicados durante los últimos 5 años, en idioma
inglés o español, del tipo de documento de guías de práctica clínica y se utilizaron términos
validados del MeSh. Se utilizó el término MeSh: Cystic Fibrosis cystic fibrosis gene: genetic
analysis, Cystic Fibrosis Newborn Screening, Cystic Fibrosis Mutation, Guideline, Classification,
diagnosis, epidemiology, se limitó a la población de hombres y mujeres menores de 16 años de
edad. De la estrategia de búsqueda dio 42 resultados, de los cuales se utilizaron guías por
considerarlas pertinentes y de utilidad en la elaboración de la guía:
• Clinical Guidelines: Care of Children with Cystic Fibrosis 2011. Alexander S, Alshafi K, Balfour-Lynn
I, Buchdahl R, Beresford F, Bossley C, Bridges N. http://www.rbht.nhs.uk/
• Castellani C. Consensus on the use and interpretation of cystic fibrosis mutation analysis in clinical
practice. J Cyst Fibros 2008; 7(3): 179–196.
• Centers for Disease Control and Prevention. Newborn screening for cystic fibrosis: evaluation of
benefits and risks and recommendations for state newborn screening programs. MMWR 2004;
53:1-44
• Legrys VA, Yankaskas JR, Quittell LM, Marshall BC, Mogayzel PJ. Diagnostic Sweat Testing: The
Cystic Fibrosis Foundation Guidelines The Journal Of Pediatrics 2007(July): 85-89
• De Boeck K, Wilschanski M, Castellani C, Taylor C, Cuppens H, Dodge J, Sinaasappel M. Cystic
fibrosis: terminology and diagnostic algorithms. Thorax 2006; 61:627-35.
Segunda etapa
Una vez que se realizó la búsqueda de guías de práctica clínica en PubMed y al haberse encontrado
pocos documentos de utilidad, se procedió a buscar guías de práctica clínica en sitios Web
especializados.
37
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
Tercera etapa
Se realizó una búsqueda de revisiones sistemáticas en la biblioteca Cochrane relacionadas con el tema,
se obtuvieron 4 Revisiones Sistemáticas, de las cuales se consideraron por contar con información
relevante para la elaboración de la guía.
El concepto de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) fue desarrollado por un grupo de internistas y
epidemiólogos clínicos, liderados por Gordon Guyatt, de la Escuela de Medicina de la Universidad
McMaster de Canadá. En palabras de David Sackett, “la MBE es la utilización consciente, explícita y
juiciosa de la mejor evidencia clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes
individuales” (Evidence-Based Medicine Working Group 1992, Sackett DL et al, 1996).
En esencia, la MBE pretende aportar más ciencia al arte de la medicina, siendo su objetivo disponer de
la mejor información científica disponible -la evidencia- para aplicarla a la práctica clínica (Guerra
Romero L , 1996)
La fase de presentación de la evidencia consiste en la organización de la información disponible según
criterios relacionados con las características cualitativas, diseño y tipo de resultados de los estudios
disponibles. La clasificación de la evidencia permite emitir recomendaciones sobre la inclusión o no de
una intervención dentro de la GPC (Jovell AJ et al, 2006)
Existen diferentes formas de gradar la evidencia (Harbour R 2001) en función del rigor científico del
diseño de los estudios pueden construirse escalas de clasificación jerárquica de la evidencia, a partir de
las cuales pueden establecerse recomendaciones respecto a la adopción de un determinado
procedimiento médico o intervención sanitaria (Guyatt GH et al, 1993). Aunque hay diferentes escalas
de gradación de la calidad de la evidencia científica, todas ellas son muy similares entre sí.
A continuación se presentan las escalas de evidencia de cada una de las GPC utilizadas como referencia
para la adopción y adaptación de las recomendaciones.
38
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
39
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
Lactantes
Tos y/o sibilancia recurrente o crónica que no mejora con tratamiento
Neumonía recurrente o crónica
Diarrea persistente
Retardo en el crecimiento
Prolapso rectal
Sabor salado de piel
Hiponatremia e hipocloremia crónica
Historia familiar de FQ o muerte en lactantes o hermanos vivos con síntomas sugerentes
Preescolar
Tos crónica con o sin expectoración purulenta, sin respuesta a tratamiento
Sibilancias crónicas o recurrentes inexplicables, sin respuesta a tratamiento
Incremento deficiente de peso y talla
Dolor abdominal recurrente
Prolapso rectal
Invaginación intestinal
Diarrea persistente
Hipocratismo digital
Hiponatremia e hipocloremia crónica
Hepatomegalia o enfermedad hepática inexplicada
Pólipos nasales
Escolares
Síntomas respiratorios crónicos inexplicados
Pseudomonas aeuroginosa en secreción bronquial
Sinusitis crónica, pólipos nasales
Bronquiectasias
Diarrea persistente
40
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
Adolescentes y Adultos
Enfermedad pulmonar supurativa crónica e inexplicada
Hipocratismo digital
Dolor abdominal recurrente
Pancreatitis
Síndrome de obstrucción intestinal distal
Cirrosis e hipertensión portal
Retardo en el crecimiento
Esterilidad masculina con azoospermia
Disminución de la fertilidad en mujeres
Modificado de Farell, P 2008 adaptado de Rosenstein B.
ANEXO 2
41
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
42
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
ANEXO 5
Indicaciones Para Realizar Electrolitos En Sudor
RESPIRATORIAS DIGESTIVAS OTRAS
Tos crónica o persistente de causa Íleo meconial Sudor salado
no precisa
Neumonías de repetición Tapón meconial Deshidratación hiponatrémica
Síndrome sinuobronquial crónico Retraso en la expulsión de moco Alcalosis metabólica hipoclorémica
recurrente
Hemoptisis Ictericia neonatal colestásica Retraso pondo estatural
Atelectasia persistente Prolapso rectal Hiponatremia-Edema
Bronquiectasias Obstrucción intestinal distal Déficit de vitaminas A y E
Hipocratismo digital Hepatomegalia y/o enfermedad Azoospermia
hepática inexplicable
Poliposis nasal Pancreatitis recurrente crónica Calcificaciones escrotales
Presencia de Pseudomonas Hermano fallecido por causa
aeruginosa y/o Staphylococcus respiratoria
aureus en cultivo de esputo
Hermano con diagnóstico de FQ
Modificado de Ministerio de Salud. Guía Clínica Fibrosis Quística Santiago: Minsal 2007. Ortigosa L. Fibrosis quística.
Aspectos diagnósticos 2007;38(1), suppl:1:41-49
ANEXO 6
PROCESOS PATOLOGICOS QUE CAUSAN CIFRAS ELEVADAS EN CLORO EN SUDOR
43
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
ANEXO 7
Recomendaciones para repetir la prueba muestra
• Pacientes no aptos para estimulación para inducir sudor
• Colección de sudor insuficiente
• Primera muestra anormal o resultados intermedios
• Resultados no fisiológicos entre cloro y sodio > 150 mmol/L, o discrepancia de > 20 mmol/L entre
sodio y cloro
Modificado de The Royal College of Paediatric and Child Health. http//:www.rcpch.ac.uk
44
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
45
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
6. Glosario
46
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
Siglas y abreviaturas:
abreviaturas:
CFTR: Proteína reguladora transmembrana de conductores-conductancia en la fibrosis quística
kb: segmento de ácido nucleico que se expande a lo largo de 1000 nucleótidos. 1000 pares de
bases (bp) of DNA.
TIR: tripsinogeno inmunoreactivo
47
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
7. Bibliografía
Bibliogr afía
48
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
16. Farrell PM, Beryl J, Rosenstein, White T, Accurso FJ, Castellani C et al. Guidelines for
Diagnosis of Cystic Fibrosis in Newborns through Older Adults: Cystic Fibrosis Foundation
Consensus Report. J Pediatr 2008; 153: S4-S14.
17. Gibson LE. A test for concentration of electrolytes in sweat in cystic fibrosis of the pancreas
utilizing pilocarpine by iontophoresis. Pediatrics 1959; 23 (3): 545-549.
18. Grody WW, Cutting GR, Klinger KW, Richards CS, Watson MS, Desnick RJ. Laboratory
standards and guidelines for population based cystic fibrosis carrier screening. Genet Med
2001; 3:149– 54.
19. Guadamuz VR. Conformación de equipo interdisciplinario en el hospital San Juan de Dios
para desarrollar un programa de rehabilitación pulmonar en pacientes portadores de fibrosis
quística. Instituto centroamericano de administración pública, AC. 2008 Jun Disponible en:
http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESINA/2008/Guadamuz_Vazquez_Randall_TS_SA.p
df [acceso 08 de agosto de 2011]
20. Havasi V, Rowe SM, Peter N. Kolettis PN, Dayangac D, Sxahin A, Grangeia A et al.
Association of cystic fibrosis genetic modifiers with congenital bilateral absence of the vas
deferens. Fertil Steril 2010 (Jan); 23
21. Kerem B, Rommens JM, Buchanan JA, Markiewicz D, Cox TK, Chakravarti, AxBuchwald M,
Tsui LC. Identification of the cystic fibrosis gene: genetic analysis. Science 1989; 245:
1073-80.
22. Kerem E, Conway S, Elborn S, Heijerman H. Consensus Committee. Standards of care for
patients with cystic fibrosis: a European consensus. Journal of Cystic Fibrosis 2005; 4: 7 –
26
23. Kloosterboer M, Hoffman G, Rock M, Gershan W, Laxova A, Li Z, Farrell PM. Clarification
of Laboratory and Clinical Variables That Influences Cystic Fibrosis Newborn Screening
With Initial Analysis of Inmunoreactive Trypsinogen. Pediatrics 2009; 123: e338-e346.
24. Langfelder-Schwind E. Cystic Fibrosis Prenatal Screening in Genetic Counseling Practice:
Recommendations of the National Society of Genetic Counselors J Genet Counsel 2005; 14
(1): 1-15.
25. Legrys VA, Yankaskas JR, Quittell LM, Marshall BC, Mogayzel PJ. Diagnostic Sweat Testing:
The Cystic Fibrosis Foundation Guidelines The Journal Of Pediatrics 2007(July): 85-89.
Cystic Fibrosis Foundation http//:www.cff.org [acceso 08 de noviembre de 2012]
26. Lieu TA, Ray GT, Farmer G, Shay GF. The cost of Medical Care for Patients With Cystic
Fibrosis in a Health Maintenance Organization. Pediatrics 1999; 103(6): 1-4.
27. López CE. Cystic fibrosis in Mexican children’s A Report of 32 cases in 3260 consecutive
pediatric autopsies. Patologia. 1980; 18: 167-81
28. Ministerio de Salud. Guía Clínica Fibrosis Quística Santiago, Chile: Minsal 2007
29. Moskowitz SM, Chmiel JF, Sternen DL. Clinical practice and genetic counseling for cystic
fibrosis and CFTR-related disorders. Genet Med. 2008 December; 10 (12): 851–868.
30. Online Mendelian inheritance in Man, OMIM ™, McKusick-Nathans Institute of Genetic
Medicine, Johns Hopkins University, Baltimore, MD. MIM Number {602421}:{
4/29/2010}:.URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/omim/. [acceso 08 de agosto de
2011]
31. Orozco L, Chávez M, Saldaña Y, Velázquez R, Carnevale A, González-del Ángel A, Jiménez S.
Fibrosis quística: la frontera del conocimiento molecular y sus aplicaciones clínicas. Rev
Invest Clin. 2006; 58 (2): 139-152.
32. Orozco L. Spectrum of CFTR mutations in Mexican cystic fibrosis patients: Identification of
five novel mutations (W1098C, 846delT, P750L, 4160insGGGG and 297-1G→A). Hum
49
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
50
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
8. Agradecimientos
Se agradece a las autoridades de Instituto Mexicano del Seguro Social las gestiones realizadas para
que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolló la presente guía asistiera a los
eventos de capacitación en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines, coordinados por el
Instituto Mexicano del Seguro Social y el apoyo, en general, al trabajo de los expertos.
Secretaria
División de Excelencia Clínica. Coordinación de
Srita. Martha Alicia Carmona Caudillo
UMAE
Mensajería
División de Excelencia Clínica. Coordinación de
Sr. Carlos Hernández Bautista
UMAE
51
Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica
9. Comité académico.
Dr. José de Jesús González Izquierdo Coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad
Dr. Arturo Viniegra Osorio Jefe de División
Dra. Laura del Pilar Torres Arreola Jefa de Área de Desarrollo de Guías de Práctica Clínica
Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores Jefa del Área de Implantación y Evaluación de Guías de
Práctica Clínica
Dra. María del Rocío Rábago Rodríguez Jefa de Área de Innovación de Procesos Clínicos
Dra. Rita Delia Díaz Ramos Jefa de Área de Proyectos y Programas Clínicos
Dra. Judith Gutiérrez Aguilar Jefe de área
Dra. María Luisa Peralta Pedrero Coordinadora de Programas Médicos
Dr. Antonio Barrera Cruz Coordinador de Programas Médicos
Dra. Virginia Rosario Cortés Casimiro Coordinadora de Programas Médicos
Dra. Aidé María Sandoval Mex Coordinadora de Programas Médicos
Dra. Yuribia Karina Millán Gámez Coordinadora de Programas Médicos
Dra. María Antonia Basavilvazo Coordinadora de Programas Médicos
Rodríguez
Dr. Juan Humberto Medina Chávez Coordinador de Programas Médicos
Dra. Gloria Concepción Huerta García Coordinadora de Programas Médicos
Lic. Lic. Ana Belem López Morales Coordinadora de Programas de Enfermería
Lic. Héctor Dorantes Delgado Coordinador de Programas
Lic. Abraham Ruiz López Analista Coordinador
Lic. Ismael Lozada Camacho Analista Coordinador
52