0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas59 páginas

1° Grado - Actividad Del 14 de Marzo

Cargado por

Lupita Solano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas59 páginas

1° Grado - Actividad Del 14 de Marzo

Cargado por

Lupita Solano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

SESION DE APRENDIZAJE N° 14

TITULO: ¿Qué me ayuda a vivir con los demás?

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: Comunicación Fecha: 13 de marzo
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de textos - - - -
escritos en su lengua materna. que es claramente información con apoyo Escala de valo
- distinguible de otra porque explicita del del(a) docente
escrito. la relaciona con palabras texto. y participa en
conocidas o porque conoce - un
-
el contenido del texto. del título con intercambio
información del texto.
- apoyo. de ideas
- acerca de lo
y cuál es su propósito -
el contenido y contexto del que dice el
comunicativo, a partir de texto leído.
texto. texto, lo que
algunos indicios, como
título, ilustraciones, palabras infiere y opina
conocidas o expresiones acerca del
que se encuentran en los texto.
textos que le leen, que lee
con ayuda o que lee por sí
mismo.
-
personajes y hechos
expresando sus
preferencias. Elige o
recomienda textos a partir
de su experiencia,
necesidades e intereses,
con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee o
escucha leer.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque transversal búsqueda de - Disposición
la excelencia. para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta
para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no
conocida o situaciones nuevas

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Los saludas y les indicas que sigamos cuidando nuestra salud y practicamos el lavado de
manos.
 Solicitales que se coloquen de pie para escuchar un video, nos colocamos en círculo y
realizamos las acciones con alegría. https://www.youtube.com/watch?v=7wTkHmpDE9k.
 Indícales que ahora vamos a saludar a papito Dios lo podemos hacer a través de una oración
ahora juntamos las manitos cerramos lo ojitos y pedimos de todo corazón a papito DIOS.

Motivación

 Invita a los niños a sentarse en sus cojines en círculo y escuchar un video “Los niños que no
respetan las reglas” https://www.youtube.com/watch?v=hH0J8cTaCLQ

Saberes previos

 Plantea las interrogantes sobre el video observado: ¿Qué hacían los niños? ¿Estaba bien lo que
hacían los niños? ¿Ustedes respetan las indicaciones que les dan en la casa y escuela?

Conflicto cognitivo

 Responden a la pregunta ¿Será importante respetar las reglas? ¿Por qué?


 El propósito del día de hoy es:

Comprender qué nos ayuda a vivir con los demás.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Propone conjuntamente con los niños y niñas normas de convivencia.

Desarrollo Tiempo aproximado:


Antes de la lectura

 Pide que se sienten formando una media luna y pega el papelote con la lectura “ Que me ayuda a
vivir con los demás ” en un lugar visible para todos(as).

 Invítalos(as) a observar de manera general el título, la imagen, las letras.


 Pregunta: ¿Sabes quién son los demás?
 Lee el título :
 Formula estas interrogantes: ¿sobre qué creen que tratará el texto?, ¿Quiénes serán los
demás?, Registra las respuestas en la pizarra o en un papelote, para que puedan confrontarlas
durante y después de la lectura. Recuerda que deberás ir registrando en tu Lista de cotejo la
participación de tus estudiantes, es muy importante que vayas tomando nota respecto al nivel de
comprensión que tiene cada uno(a) de ellos.

Durante la lectura

 Inicia la lectura del texto con la entonación adecuada, pronunciando bien las palabras,
señalándolas continuamente (sin detenerte en cada una) e indicando dónde comienza y dónde
termina cada línea.
 Determina previamente dónde harás las paradas necesarias (tres) para que los(as) estudiantes
realicen comentarios anticipándose a la lectura. En cada parada plantea estas preguntas según
el orden que corresponda:

¿Cómo se llama el grupo que conformaron?


¿Para qué quieren conformar este grupo?

Despues de la lectura

 Invita a las niñas y niños a comentar libremente el contenido del texto. Luego, pregúntales:
¿quiénes eran todos?, ¿En qué espacios debemos practicar la convivencia ?,, ¿qué opinan de la
actitud de los niños de conformar el grupo de guardianes de convivencia?.
 Léeles en voz alta los enunciados y los niños marcaran o pintaran las respuestas.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Realizan una síntesis los estudiantes con sus propias palabras de lo que comprendieron del
texto.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


Capacidad:
Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Identifica Predice a partir Opina acerca del
información del título con texto leído.
explicita del texto. apoyo.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 15
Expresar cantidades con los términos, todos, algunos o ninguno al agrupar objetos.
TITULO:
Cuantificadores

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: Matemática Fecha: 13 de marzo
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - - - -
cantidad. - cuantificadores cuantificadore valoración
- todos, algunos s
-
expresiones numéricas. y ninguno en -
expresiones verbales) su
situaciones “algunos”
- comprensión de los
dadas. “ninguno” en
sobre los números y las conceptos todos, algunos,
operaciones. ninguno situaciones
dadas.
-
procedimientos de
estimación y cálculo.
-
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque transversal búsqueda de - Disposición
la excelencia. para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta
para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no
conocida o situaciones nuevas

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:

Motivación

 Recordamos lo que realizamos la clase anterior indícales levanta el brazo derecho, levanta el
brazo izquierdo ¡Muy bien lo hicieron!
 Invita a los niños al patio para realizar el juego de estatuas.
 Asigna a 2 niños/as.
 Trabajo de pares.
 Se colocan frente a frente, inicia primero un niño (A) dando una indicación:
 Levantar las manos con los puños cerrados.
 Luego el niño (B) le da la siguiente indicación “ponerse de rodillas”.
 Luego la maestra en un determinado momento dice “ESTATUAS” . Todos los niños se quedan
estáticos en la posición que están.
 La maestra a toda la clase da la siguiente indicación:
- TODOS manos arriba.
- TODOS sentados en el puesto.
- NINGUNO sale del salón
- NINGUNO parado del puesto.

Saberes previos

 Responden preguntas: ¿Qué significa todos? ¿Qué significa algunos? ¿Qué significa ninguno?
¿son importantes estas expresiones? ¿por qué?

Conflicto cognitivo

 Plantea la pregunta: ¿Cuál es la diferencia de todos , algunos y ninguno?


 El propósito del día de hoy es:

Aprenderemos a utilizar los términos “todos”, “algunos” y “ninguno”, cuando


agrupamos objetos de nuestro entorno. CUANTIFICADORES.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Trabajamos en silencio.
 Colaboramos en equipo.
 Levanto la mano para hablar.

Desarrollo Tiempo aproximado:

DESARROLLO

Presenta la situación problemática

Queremos evaluar la asistencia de la semana anterior, por ello,


necesitamos saber si todos los niños asistieron puntuales los días de la
semana, que días faltaron o en qué días llegaron tarde.

 Leemos en voz alta el problema y preguntamos ¿qué vamos a hacer?, ¿qué necesitamos
saber?, etc.
 Preguntamos ¿quiénes asistieron todos los días al colegio? Levantan la mano todos los niños
asistentes ¿podríamos decir que “todos” asistieron puntualmente al colegio en esta semana?
Responderán que no todos llegaron puntualmente, entonces diremos: “algunos” llegaron
temprano.
 Plantean sus estrategias
 Pregúntales ¿Qué haremos para solucionar el problema? Se espera que ellos respondan: leer el
cartel de asistencia, utilizar los materiales del sector de Matemática, etc.
 Ejecutan sus estrategias para ello observan el cartel de asistencia en forma ordenada
 Proponemos utilizar cajas medianas rotuladas con los días de la semana y tapas o fichas para
representar la asistencia, tardanza falta de algunos niños. Ejemplo: pueden representar la
asistencia puntual con tapas azules, con tapas verdes a quienes llegaron tarde, y con tapas
rojas, a quienes no asistieron.
 Observan la asistencia de la semana pasada y tomará tantas tapitas azules como asistencia
puntual tenga, y colocará las tapitas, en las diferentes cajas, según corresponda, al día.
 Formamos cinco grupos, de modo que a cada grupo le corresponde una caja de fichas. Ejemplo:

 Preguntamos en cada uno de los grupos ¿qué sucede en este día?, ¿por qué tiene tapas de
diferentes colores? Se esperan expresiones tales como: “algunos” llegaron tarde, o “algunos
faltaron”, o “algunos llegaron puntuales” el día lunes, martes, miércoles, jueves o viernes.
 Realizan un conteo de la asistencia, por cada día ¿Los niños que no asistieron: fueron todos, o
algunos?, ¿Los niños que llegaron tarde: fueron todos, o solo algunos?, ¿cuántos llegaron tarde
en cada día? Ejemplo:

Reflexionan sobre las estrategias

 Pregúntales de las representaciones que hicieron ¿Fue fácil saber qué días de la semana
algunos llegaron tarde?, ¿Qué días de la semana asistieron todos?, ¿qué días ningún estudiante
faltó a clases?
 Concluimos usando las expresiones “todos”, “algunos” o “ninguno”, cuando describimos
clasificaciones de personas u objetos y los señalamos según alguna característica.

Planteamiento de otros problemas

 Indica a los niños y niñas que tomen atención a lo que pide cada problema.
1. Observamos en la imagen cómo Raúl organizó los frutos de cacao que cosechó.
a. Pintamos lo siguiente:
Todos los frutos de cacao que están en el árbol.
Algunos frutos de cacao que están en el suelo.
La canasta que no tiene ningún fruto de cacao.
Cierre Tiempo aproximado:

Metacognición:

 Los estudiantes hacen un recuento de lo trabajado en la sesión.


 indicando lo que más les gustó, lo que les pareció difícil y por qué les pareció difícil.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de cantidad.

Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Expresa los
cuantificadores
todos algunos
ninguno en
situaciones
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes dadas.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 16
TITULO: Dramatizan un caso.

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: Arte y Cultura Fecha: 13 de marzo
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Aprecia manifestaciones - - - -
artístico culturales diversas. identificar, con la ayuda del e identifica los sus valoración
- docente, los elementos personajes. respuestas
artístico-culturales. visuales, táctiles, sonoros y - oralmente
- kinestésicos que hay en la emociones al intercambiand
críticamente sobre naturaleza, el entorno y video o ideas.
manifestaciones diversas manifestaciones observado.
artísticoculturales. artísticas de su entorno
local.
-
sus emociones y
sentimientos cuando entra
en contacto con la
naturaleza y/o
manifestaciones
artísticoculturales de su
entorno.
Crea proyectos desde los - - - -
lenguajes artísticos. materiales y técnicas como presentar dramas en el valoración
- artísticas para crear efectos un drama. aula.
lenguajes del arte. visuales, en respuesta a -
- estímulos del profesor o con drama en el
base en sus propias aula.
exploraciones.
-
partir de su imaginación, sus
experiencias u
observaciones y
experimenta maneras en
que los elementos del arte
(formas, colores o texturas)
pueden usarse o ser
repetidos para comunicar
una idea.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque transversal búsqueda de - Disposición
la excelencia. para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta
para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no
conocida o situaciones nuevas
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Recuerdan lo que realizaron la actividad anterior

Motivación

 Indica que se coloquen en círculo y observen el video “casita de caracol”


https://www.youtube.com/watch?v=e5WjMyHovVo.

Saberes previos

 Expresan sobre el video visto respondiendo a preguntas: ¿Quiénes eran los personajes del
cuento relatado? ¿Quién hablaba por los personajes? ¿Te agradó el drama presentado?

Conflicto cognitivo

 Pregunta: ¿Sabes que es un drama? ¿Les gustaría presentar un drama?


 El propósito del día de hoy es:

Representaran un drama sobre casos de convivencia

 Proponemos las siguientes normas de convivencia: Con participación de los estudiantes.


 Escuchar con atención.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Trabajar en equipo.

Desarrollo Tiempo aproximado:

Reacción inmediata

 Responde si le agradó la casita de caracol, que le gustó más y que no le gustó, busca la
participación de la mayoría de estudiantes.

Descripción

 Pide a los estudiantes que te relaten lo que observaron en el video.

Análisis e interpretación

 Identifican los personajes de la casita de caracol respondiendo ¿Qué personajes actuaron en la


casita de caracol?
 Escucha las respuestas y aclara si faltan alguno.
 Responden ¿Cómo se presentan los personajes en persona o títeres?
 Desafiar e inspirar.
 Pregúntales ¿Creen que nosotros podemos representar un drama? Escucha sus respuestas.
 Imaginar y generar ideas
 Presentar a los casos de convivencia para que lo dramaticen:

 Pregúntales ¿Cuántos personajes necesitamos para dramatizar este caso? Con lluvia de ideas
completamos.
Luis
Antonio
Grupo de estudiantes.
Profesor/a
 Organizados en grupos distribuyo los casos para que lo dramaticen.

Planificar

 Organizados en grupos planifican los dramas con monitoreo de/la docente.

Explorar y experimentar

 Continúa brindando una rica variedad de materiales y recursos para actividad.

Revisar y afinar los detalles de mi trabajo.

 Cada grupo comparte sus dramas a la docente.

Presentar y compartir.

 Socializan sus dramas a toda el aula por grupos.


Cierre Tiempo aproximado:

Metacognición:

 Dialogan respondiendo a preguntas ¿Qué les agrado de las dramas que representaron o vieron?
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia / Capacidad:
Aprecia manifestaciones artístico culturales diversas.
Percibe manifestaciones artístico-culturales.
Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artísticoculturales.
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Explora y experimenta los lenguajes del arte.
Aplica procesos de creación.
Criterios de evaluación
Percibe un Expresa sus Experimenta Socializa su
video e emociones al como presentar drama en el
identifica los video un drama. aula.
personajes. observado.
Nº Nombres y Apellidos de
los estudiantes
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 17
TITULO: Opinan sobre algunos acuerdos.

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: Comunicación Fecha: 14 de marzo
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Interactúa estratégicamente - - - -
con distintos interlocutores. de los textos orales que sobre textos algunos valoración
- escucha (nombres de escuchados a acuerdos y
el contenido y contexto del personas y personajes, partir de sus recupera
texto. hechos y lugares) y que conocimiento información
presentan vocabulario de uso sy de lo que
frecuente. experiencia. escucha
- participando
- como
situación comunicativa, a sus responde en
interlocutores y al propósito hablante y
forma oyente.
comunicativo, utilizando
pertinente a
recursos no verbales (gestos
lo que le
y movimientos corporales) y
recurriendo a su experiencia.
dicen en
diversos
- intercambios.
emociones en torno a un
tema, aunque en ocasiones -
pueda salirse de este o hablante y
reiterar información oyente.
innecesariamente.
-
intercambios orales
formulando preguntas sobre
lo que le interesa saber,
dando respuestas o haciendo
comentarios relacionados con
el tema. Recurre a normas y
modos de cortesía según el
contexto sociocultural.
-
sobre personas, personajes y
hechos de los textos orales
que escucha; da razones a
partir del contexto en el que
se desenvuelve y de su
experiencia.
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque transversal igualdad de - Reconoce y
género. valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/as y muestra
sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad de género,
evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a las personas en
dichas emociones o necesidades afectivas.
Enfoque transversal búsqueda de - Disposición
la excelencia. para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta
para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no
conocida o situaciones nuevas.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:

Motivación

 Estamos a punto de empezar un nuevo día más pero vamos a lavarnos las manos ,saludar a
nuestro Divino Dios con devoción, mano derecha nos persignamos, juntamos nuestras manitos y
oramos.
Dios, eres nuestro poderoso Señor,
oro para que tus ángeles me cuiden,
te pido perdón por si hice algo que
no te agradó, te pido que me
limpies y me des alegría cada día.

Gracias por cuidar a toda mi


familia. Amén.

 Escuchan el video “ Las reglas” https://www.youtube.com/watch?v=C4d32kccCXs


 Invita a una niña al frente del aula y le planteas la pregunta de acuerdo a la respuesta dada por
el estudiante utiliza la técnica de la pregunta y repregunta.

María ¿Qué opinas


del video que vimos
sobre las reglas? Me gustó mucha
señorita, porque yo no
sabía muchas reglas.

Saberes previos

 Plantea preguntas sobre el diálogo observado y escuchado por los estudiantes: ¿Qué le
preguntó a María? ¿Qué respuesta dio María a la pregunta? ¿Creen que María fue clara al
expresar su opinión? ¿Por qué?

Conflicto cognitivo

 Pregunta a los estudiantes ¿Creen que María fue clara al expresar su opinión? ¿Por qué? Se les
da a conocer
 El propósito del día de hoy es:

Hoy vamos a opinar sobre algunos acuerdos de convivencia.

 Se propone las normas de convivencia: En forma conjunta con los estudiantes


 Mantener su espacio limpio y ordenado.
 Levantar la mano para opinar.
 Escuchar atento las indicaciones.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Coloca la siguiente imagen y les solicitas que observen en la situación comunicativa.

Hablante
Yo opino que todos
escuchamos cuando
habla usted.

oyentes
 Invita que los niños y niñas se expresen de acuerdo a la situación comunicativa; luego hace una
relación de que tú eres el hablante cuando les preguntas o das algunas indicaciones y ellos son
los oyentes y viceversa cuando ellos opinan son los hablantes y tú la oyente.
 Plantea la siguiente pregunta ¿Qué es una opinión personal?
 Dialoga con ellos y llegan a una definición con la lluvia de ideas.
 Pega un cartel en la pizarra.

La opinión personal consiste en dar a conocer a los demás lo que pensamos sobre un
tema o un suceso específico.

 Transcriben en su cuaderno de comunicación como título “La opinión personal”


 Pegan en su cuaderno el cartel de la pizarra.
 Debes tener en cuenta antes de la opinión personal

Antes de la opinión

Planificar

 Elige el tema que vas a tratar (en esta vez serán las normas de convivencia)
 Identifica la intención del tema elegido.
 Invítales a escuchar de nuevo la canción del video.

Opinar

 Preséntales unos carteles de la canción escuchada.


 Léeles cada letrero y vas solicitando su opinión de los estudiantes trata de trabajar con todos
ellos.
 Se modelo de ellos puedes leer uno de los carteles y luego utilizar cualquiera de los carteles de
la pizarra palabrera.
 Dales a conocer con que frases deben iniciar su opinión pégalas en la pizarra palabrera.

“Pienso que…” “Me parece que…” “Opino que…”

Escuchar
 Presta atención a la opinión de tus compañeros/as y profesor/a.
Cierre Tiempo aproximado:

Metacognición:

 Comenta con los niños y niñas sobre el trabajo realizado.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.


Capacidad:
Obtiene información del texto oral.
Infiere e interpreta información del texto oral.
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Criterios de evaluación
Reflexiona sobre Participa y Opina como
textos escuchados responde en hablante y oyente.
a partir de sus forma pertinente a
conocimientos y lo que le dicen en
experiencia. diversos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes intercambios.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 18
TITULO: Importancia de las normas de convivencia.

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: Personal Social Fecha: 14 de marzo
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Convive y participa - - - -
democráticamente en la acuerdos y normas, y los elaboración de actividades valoración
búsqueda del bien común. cumple. acuerdos y colectivas e
- - normas que identifica las
acuerdos y leyes. interés común enfatizando reflejan el buen normas de
en los que se generan trato. convivencia
-
durante la convivencia diaria - en su
públicos.
en el aula, para proponer y asuntos de cuaderno del
participar en actividades interés común área.
colectivas orientadas al que se generan
bienestar de todos, a partir durante la
de la identificación de convivencia
necesidades. diaria en el
aula.
-
acerca de las
normas de
convivencia.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque transversal igualdad de - Reconoce y
género. valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/as y muestra
sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad de género,
evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a las personas en
dichas emociones o necesidades afectivas.
Enfoque transversal búsqueda de - Disposición
la excelencia. para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta
para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no
conocida o situaciones nuevas.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


Motivación
 Preséntales imágenes en las que se muestren situaciones de conflicto por resolver, así como
conductas positivas.
Niña haciendo la José insultando a Carmen agrediendo Niños como buenos
tarea David. a Saúl. amigos.
Saberes previos
 Pregúntales: ¿Qué observaron? ¿Qué les llamó la atención? ¿Cuál de estas situaciones suceden
en nuestra aula
Conflicto cognitivo
 Pregúntales: ¿Qué tipo de ambiente nos ayudaría a aprender mejor? ¿Qué sería necesario
realizar para poder convivir mejor en el aula?
 El propósito del día de hoy es:

Analizar las normas de convivencia y su importancia.

 Proponemos con los niños y niñas las siguientes normas de convivencia:


 Escuchar con atención
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Levantar la mano para opinar.
Desarrollo Tiempo aproximado:

Análisis de la información

 Indica a los niños que observen la imagen.

 Dialoga con ellos sobre las siguientes preguntas: ¿Qué ha sucedido con el niño?, ¿Cómo es la
relación entre ellos?, ¿Qué expresan sus rostros?, ¿Qué harían ustedes?.
 Dialogo con ellos/as si sería necesario tener normas de convivencia en el aula y qué normas
proponen.
 Propone que analicen las siguientes situaciones.
 Escuchen atentos a las oraciones que voy a leerlas y me indican cual es una norma.

Pedir la palabra antes de hablar. Aliméntate sanamente.

Fabiola come verduras. Poner la basura en el bote.


 Observen las imágenes sobre las actitudes de los niños/as y seleccionamos aquellas que nos
parezcan correctas.
 Invita que observen el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=nFAxmiOQ_NI

Acuerdo y toma de decisiones

 Pregúntales después de seleccionarlas que podemos decir de las imágenes seleccionadas.


 Escribe la lluvia de ideas de los niños/as y tomar apuntes en la pizarra.
 Dialogamos porque será importante tener normas.
 En macrogrupo lee las indicaciones para que puedan ejecutar las acciones.
 Colorean y relacionan normas de convivencia en su cuaderno de personal social con apoyo de la
docente.
¡Une con una flecha la respuesta correcta!

Llegar puntualmente a clases.

Traer todos los útiles.

Levantar la mano para hablar.

Venir aseado a clases.

Dejar el salón en orden antes de


irse.

 Colorea las imágenes que son normas.

 Monitorea el avance de los niños y apóyalos donde lo necesitan.


Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Dialogamos que realizamos en esta actividad y reflexionamos.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.


Capacidad:
Construye normas y asume acuerdos y leyes.
Delibera sobre asuntos públicos.
Criterios de evaluación
Participa en la Delibera sobre Reflexiona acerca
elaboración de asuntos de interés de las normas de
acuerdos y común que se convivencia.
normas que generan durante
reflejan el buen la convivencia
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes trato. diaria en el aula.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 19
TITULO: Reconoce lo bueno y lo malo.

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: Educación Religiosa Fecha: 14 de marzo
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Construye su identidad como - - - Lista de
persona humana, amada por de sus acciones, y asume bueno y lo malo bueno y malo cotejos
Dios, digna, libre y actitudes de cambio para de sus en acciones
trascendente, comprendiendo imitar a Jesús. acciones y dadas en una
la doctrina de su propia asume ficha y en
religión, abierto al diálogo con actitudes de acciones
las que le son cercanas. cambio y enunciadas.
- compromiso
manifestaciones religiosas para imitar a
de su entorno Jesús.
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque transversal igualdad de - Reconoce y
género. valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/as y muestra
sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad de género,
evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a las personas en
dichas emociones o necesidades afectivas.
Enfoque transversal búsqueda de - Disposición
la excelencia. para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta
para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no
conocida o situaciones nuevas.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:

INICIO

Motivación

 Presenta las siguientes imágenes los niños y niñas observan.


Saberes previos
 Plantea las preguntas de las imágenes observadas: ¿Qué observan en las imágenes? ¿Todas
las acciones son buenas? ¿Cuáles? ¿Cuáles son malas acciones? ¿Cómo lo sabes? Escucha
las respuestas de ellos.
Conflicto cognitivo
 Plantea las siguientes preguntas: ¿Qué nos enseña Jesús? ¿Qué son buenas acciones? ¿Cómo
imitas las buenas acciones que enseña Jesús? Comunico el propósito.
 El propósito del día de hoy es:

Jesús nos enseña buenas acciones

 Recordamos las siguientes normas de convivencia: Propone siempre con los estudiantes.
 Respetar a los demás.
 Mantener el espacio limpio y ordenado.
 Cumplir con nuestros trabajos.
Desarrollo Tiempo aproximado:

Ver

 Invita a observar los siguientes mensajes.

 Plantea las preguntas: ¿Con quiénes está Jesús? ¿Qué hace Jesús? ¿Podremos imitar sus
buenas acciones de Jesús?

Juzgar

 Escuchan la siguiente historia Bíblica Lucas 6:43-45


 Explica después de leer la cita Bíblica.

Jesús nos enseña que si un árbol es bueno da buenos frutos y eso se demuestra en sus buenas
acciones y el árbol que no da frutos es porque está rodeado de malas acciones.

 Lee las indicaciones a los niños y niñas


 Colorea las buenas acciones y marca con una X las malas acciones.
 Dialogamos a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué harías si ves a un compañero triste? ¿Si
tú estas triste te gustaría que un amigo te consuele? ¿Por qué? ¿Qué enseñanzas nos dio
Jesús? ¿Imitas a Jesús cómo?
 Se presenta las siguientes ideas fuerza:

Imito a Jesús cuando: Jugando con los amigos.

Dando amor a quien nos escucha. Apoyando a los amigos.

Respetando las cosas de los demás. Diciendo siempre la verdad

 Coloca una silueta de un árbol y reparte siluetas de manzanas a los estudiantes y escriben en
cada fruto del árbol buenas acciones que nos enseña Jesús.
Actuar
 Se explica nuevamente.
 Demostraremos que imitamos a Jesús al demostrar con buenas acciones.
 Demuestra a Jesús con obras estudiando, se bueno en casa, diciendo siempre la verdad,
ayudando a las personas, respetándolas, evitando injusticias y siendo su amigo/a.
 Oramos todos juntos y con devoción:
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué hicimos hoy?
 ¿Cómo podemos imitar a Jesús?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de
su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
Criterios
Discrimina. lo
bueno y lo malo
de sus acciones
y asume
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes actitudes de
cambio y
compromiso
para imitar a
Jesús
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 20
TITULO: Comparar colecciones con las expresiones más que, menos que, tantos como

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: Matemática Fecha: 15 de marzo
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - - - Escala de
cantidad. representaciones y lenguaje que, menos que, menos valoración
- que tantos en que tantos
numérico (números, signos
expresiones numéricas. situaciones como. en
y expresiones verbales) su
planteadas. situaciones
- comprensión de los
- dadas.
sobre los números y las conceptos todos, más que,
operaciones. menos que tantos como. comparación de
los números
-
usando la
procedimientos de
expresiones
estimación y cálculo.
más que,
- menos que,
sobre las relaciones tantos como en
numéricas y las situaciones
operaciones. planteadas.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque transversal búsqueda de - Disposición
la excelencia. para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta
para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no
conocida o situaciones nuevas.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


INICIO
 Muy buenos días niños y niñas como de encuentran el día de hoy; los invito a cuidar nuestra
salud practicando el lavado de manos, vamos actualizar nuestro calendario si ayer fue 14 hoy
es…,si ayer fue día martes hoy es …..,en que mes estamos….,en que año… ahora vamos hacer
una canción para nuestro papito Dios https://www.youtube.com/watch?v=FcVCOYoeFLM

Dame un nuevo corazón Señor.


Un corazón para adorarte,
Un corazón para servirte.
Dame un nuevo corazón Señor.
Limpio como el cristal
Dulce como la miel.
Mi corazón será como
el tuyo Señor.
Motivación
 Pide a los niños y a las niñas que se sienten y formen un círculo Conversa con ellos sobre la
sesión anterior y plantea preguntas como: ¿quién recuerda lo que hicimos ayer?, ¿qué
aprendimos?
Saberes previos
 ¿Qué significa mas qué?, ¿Qué significa menos qué?, ¿Qué significa tantos como?
Conflicto cognitivo
 ¿Las expresiones “mas qué” será igual a “tantos como”? ¿Será igual “menos que” y “tantos
como”?
 El propósito del día de hoy es:

Comparar colecciones, utilizando las expresiones “más que” “menos que” y


tantos como.

 Proponemos las siguientes normas de convivencia:


 Cuidar sus materiales educativos.
 Escuchar las indicaciones de la maestra(o).
 Mantener su espacio limpio y ordenado.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Plantea la situación cotidiana.

Observen el aula y fíjense qué niños y niñas han asistido hoy a clases. ¿Hay más niñas o niños?
¿Qué hay menos: niños o niñas? ¿Habrá tantos niños como niñas?

Familiarización del problema

 Pregunta a los niños y niñas ¿De qué trata el problema? ¿Qué pide el problema?

Búsqueda y ejecución de estrategias

 Solicita indistintamente a algunos(as) niños(as) que expliquen cómo pueden hacer para obtener
las respuestas, es decir, cómo podemos saber si hay más... o menos... Registra las estrategias
que proponen en la pizarra.
 Ejecuta con ellos la estrategia de la correspondencia uno a uno de la siguiente manera.
 Invítalos a formar dos filas, una de niñas y otra de niños, de manera que los niños miren de
frente a las niñas.
A la voz de tres, deberán saludarse dándose la mano. Plantea preguntas: ¿Todos pudieron saludar
a su pareja? ¿Alguien se quedó sin pareja?

 Repite la actividad dos o tres veces, pero cambia de ubicación a los niños y a las niñas dentro de
sus propias filas, para que la mayoría pase por la experiencia de que le falta pareja.

Recuerda
Es importante que los estudiantes aprendan las estrategias convencionales, como en este caso la
correspondencia uno a uno. No obstante, sus estrategias también deben propiciarse.
 Realiza preguntas: ¿Por qué se quedan algunos sin pareja?; ¿Hay más niñas que niños?, ¿Hay
menos niñas que niños?, ¿por qué?, ¿Habrá tantos como niñas y niños?
 Organiza a los estudiantes en grupos de máximo cinco integrantes e invítalos a representar con
material concreto las filas de niños y niñas.
 Entrega material concreto a cada estudiante (semillas, palitos, etc.)
 Oriéntalos mediante preguntas: ¿Con qué material representaremos a las niñas?, ¿Y a los
niños?; ¿Cuántas semillas colocaremos por cada niña o niño?, ¿cómo los ubicaremos?
Asegúrate de que ubiquen las semillas una exactamente frente a otra. Una vez que realizaron la
representación, pregunta: ¿cuál es la fila que tiene más semillas que la otra?, ¿cuál es la fila que
tiene menos semillas que la otra?, ¿por qué?, ¿Qué podemos hacer para que haya tantos cómo?
 Pide que representen mediante dibujos en su cuaderno las representaciones.

Pide a los estudiantes que escriban, al pie del dibujo y según su nivel de escritura, la respuesta correcta. Luego,
escríbela tú para que ellos tengan un referente de escritura.

Socializa sus representaciones


 Interroga sobre el significado de las representaciones realizadas por los estudiantes.
Reflexión y Formalización
 Reflexiona con ellos sobre cómo han resuelto el problema. Invita a algunos(as) a describir los
pasos que siguieron y pregunta por la estrategias que usaron.
 Reflexiona con los estudiantes sobre en qué situaciones usamos las expresiones “más que” o
“menos que”. Concluye señalando:

Más que se utiliza cuando se indica la cantidad mayor.


Menos que se utiliza cuando se indica la cantidad menor.
Tantos como se utiliza cuando se comparan dos cantidades iguales.

Plantea otras situaciones


 Invita a todos a trabajar con las fichas para ello lee en voz alta las indicaciones y orienta el
desarrollo de cada actividad.
1. Las familias de la comunidad también cosecharon plátanos, yucas, mangos y carambolas.
Observamos cómo fue su cosecha.

a. Unimos con una línea los elementos de cada columna. Luego, escribimos más que, menos
que o tantos como, según sea el caso.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Realiza preguntas con situaciones u objetos del aula. Por ejemplo: ¿hay más puertas que
ventanas en el salón?; ¿pueden decirme cuántas niñas y niños hay en el salón?, ¿hay tantos
niños como niñas?, etc.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de cantidad.


Capacidad:
Traduce cantidades a expresiones numéricas.
Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Expresa más que, Describe la
menos que tantos comparación de
en situaciones los números
planteadas. usando la
expresiones más
que, menos que,
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes tantos como en
situaciones
planteadas.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 21
TITULO: Los niños y las niñas somos diferentes

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: Ciencia y Tecnología Fecha: 15 de marzo
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Explica el mundo físico - - - Escala de
basándose en conocimientos necesidades de los seres características semejanzas y valoración
sobre los seres vivos, materia vivos.(semejanzas comunes de un diferencias de
y energía, biodiversidad, Tierra diferencias entre niños y niño y niña. un niño y una
y universo. niñas) - niña en un
- características cuadro de
conocimientos sobre los diferentes de doble entrada.
seres vivos, materia y un niño y una Ficha de
energía, biodiversidad, niña. aplicación.
Tierra y universo. -
semejanzas y
diferencias de
un niño y niña.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque transversal búsqueda de - Disposición
la excelencia. para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta
para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no
conocida o situaciones nuevas.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:

Motivación

 Organiza a los niños y niñas en dos columnas o en parejas invítales ¡A jugar los espejos!
Realizan los movimientos que hacen Mateo y Sara o pueden crear otros con indicaciones dadas
por el/la docente.
 Comentan como se llaman las partes del cuerpo que utilizaron en el juego.
 Entonan una canción:
Yo soy una mujer
Y yo un hombre soy,
Somos diferentes
Pero iguales no.
Saberes previos
 Después de cantar la canción pregunta ¿Qué nos dice la canción?
Conflicto cognitivo
 Pregunta a los niños y niñas ¿En qué somos iguales? ¿Por qué somos diferentes? Fomenta la
participación de los niños y niñas a través del dialogo.
 El propósito del día de hoy es:

Vamos a comprender las semejanzas y diferencias entre los niños y niñas.

 Proponemos las normas de convivencia:


 Escuchar las indicaciones de la maestra/o.
 Mantener el sitio limpio y ordenado.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planteamiento del problema
 Observa la imagen y compara.

 Responden a la pregunta ¿Qué partes del cuerpo ya conocemos? La responden oralmente.


 ¿Qué partes del cuerpo de la niña y del niño son diferentes?
 Dan posibles respuestas dialogamos y escriben sus respuestas en su cuaderno.

Planificamos nuestras acciones

 Dialoga con los estudiantes y colorean las acciones para responder las preguntas planteada.

Buscar información en los Buscar en INTERNET. Observando láminas.


libros.

Registramos los datos y analizamos los resultados.


 Invita a observar el video https://www.youtube.com/watch?v=_LFHbBnfEg4
 Indica las caracteristicas de las niñas.
 Indica las características de los niños.
 Solicita con lluvia de ideas las características comunes de un niño y niña.
 Indicamos en que somos diferentes.
 Ahora quiero que conozcas a los órganos genitales

“ÓRGANOS
GENITALES”
 Aclara que es una de las partes que nos identifica como niño y niña y esta es nuestra principal
diferencia.

Niño Niña

Vulva Vulva

 Aclara un aviso importante de nuestros organos: Quiero que sepas que nuestros organos son
partes privadas que nadie puede tocarlas nunca lo olvides
 Las diferencias entre las personas las puedes observar en tu estatura:alta, mediana o baja; en
su complexión delgado o robusto; en su edad niño, joven o adulto y en el sexo: Hombre o mujer.
 La diferencia entre un niño y una niña está en sus órganos sexuales. El niño tiene pene y
testículos, que son órganos sexuales externos. La niña tiene vulva y en ella se encuentra el
orificio de la vagina.

COMPRENDEMOS
El cuerpo de las niñas y los niños tiene partes semejantes y otras diferentes. Por ejemplo, el
varón tiene pena y la mujer, vagina.
RECUERDA: Todos somos valiosos por las cualidades que poseemos.

 Indica que se dibujen en el cuaderno de ciencia y tecnología y escriban su nombre.

YO SOY UNA NIÑA YO SOY UN NIÑO

ME LLAMAN: ………………………… ME LLAMAN: …………………………

 Indica que van a completar un esquema es importante que escuchen.


Completa los esquemas. Escribe las partes externas del cuerpo humano que conozcas.
Compara los esquemas con los de tus compañeros. Si hay diferencias en lo que escribieron,
coméntenlo.

Demostramos lo aprendido

 Identifica y colorea las prendas de vestir y relaciona que ropa usara el niño y la niña en una ficha.
(Apóyales con la indicación de la ficha)
Qué ropa crees que usará el niño y la niña?

 Colorea la figura que te identifica.

Evaluamos y comunicamos

1. Pegan un cuadro de doble entrada y lo completan marcando con un X.

Niños Niñas Ambos


Tienen pene y testículos.
Usan faldas y vestidos.
Usan calzoncillos.
Tienen vulva y vagina.
Practican todo tipo de deportes.
Deben asearse de manera diaria.
Deben comer alimentos saludables.
Reciben mucho amor.

 Buscar en diarios, revistas y libros imágenes de personas, y a nombrar si son niños o niñas y
adultas o adultos.
Cierre Tiempo aproximado:

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Criterios de evaluación
Describe las Describe las Completa las
características características semejanzas y
comunes de un diferentes de un diferencias de un
niño y niña. niño y una niña. niño y niña.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 22
TITULO: Proponen acuerdos

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: Personal Social Fecha: 16 de marzo
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Convive y participa - - - -
democráticamente. acuerdos y normas, y los elaboración de proponer valoración
Interactúa con todas las cumple. acuerdos y normas para
personas. - normas de una mejor
- Construye normas y asume interés común enfatizando convivencia en convivencia
acuerdos y leyes. en los que se generan el aula a partir en el aula.
durante la convivencia diaria de imágenes.
- Delibera sobre asuntos
públicos. en el aula, para proponer y -
participar en actividades normas asuntos
- Participa en acciones que
colectivas orientadas al de interés
promueven el bienestar
bienestar de todos, a partir público para
común.
de la identificación de proponer
necesidades. acuerdos y
participar en
actividades
colectivas
orientadas al
bien común

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque transversal búsqueda de - Disposición
la excelencia. para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta
para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no
conocida o situaciones nuevas

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Recibe a tus niños con alegría práctica el lavado de manos actualizamos el calendario
preguntándoles, que fecha fue ayer…y hoy es…, qué día fue ayer… y hoy es…,en qué mes
estamos, en qué año estamos ¡Lo hicieron muy bien! Saludamos a nuestro creador con la
oración que él nos enseñó manitos derechas arriba y nos persignamos.
Motivación
 Recordamos preguntándoles: ¿Recuerdan que hablamos en la clase anterior, sobre el cuento de
las conejitas?
Problematización
 Invita a observar las actividades que realiza Carlos en su escuela. Luego, marco aquellas que se
realizan en mi escuela.
Saberes previos
 Responden ¿Aquí en nuestra escuela realizamos estas actividades? Escuchan sus respuestas y
lo registramos en la pizarra.
Conflicto cognitivo
 Pregúntales: ¿Qué actividades podemos realizar en nuestra aula para convivir mejor? Registra
sus respuestas en un papelote.
 El propósito del día de hoy es:

Proponen normas de convivencia

 Proponemos normas de convivencia:


 Mantener nuestro espacio limpio y ordenado.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Respetar las opiniones de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Análisis de la información
 Escuchan el siguiente caso:
 Solicita a los niños su opinión si están de acuerdo o desacuerdo, explicando por qué y registra
sus opiniones en un papelografo.
Acuerdo o toma de decisiones
 Plantea registrar algunas normas en un cartel.
 Con ayuda de tu profesora, redacten en un papelógrafo las reglas de convivencia que vamos a
practicar en el aula.
Cierre Tiempo aproximado:

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Convive y participa democráticamente.Interactúa con todas las personas.


Capacidad:
-Construye normas y asume acuerdos y leyes.
-Delibera sobre asuntos públicos.
-Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios de evaluación
Participa en la Delibera sobre
elaboración de normas asuntos de
acuerdos y interés público para
normas de proponer acuerdos y
convivencia en el participar en
aula a partir de actividades
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes imágenes. colectivas orientadas
al bien común

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 23
TITULO: Identifican vocales en los acuerdos de convivencia.

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: Comunicación Fecha: 16 de marzo
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de textos - - - -
escritos en su lengua materna. del texto. en las normas de acuerdos de valoración
- convivencia. convivencia
-
con la ilustración en textos - con apoyo
escrito.
que lee por sí mismo, que imágenes con las del(a)
- docente y
lee con ayuda del docente o vocales.
información del texto. participa en
que escucha leer. -
- un
- en otras
el contenido y contexto del intercambio
personajes y hechos situaciones.
texto. de ideas
expresando sus
acerca de lo
preferencias. Elige o
que dice el
recomienda textos a partir
texto(acuerd
de su experiencia,
os de
necesidades e intereses,
convivencia),
con el fin de reflexionar
lo que infiere
sobre los textos que lee o
y opina
escucha leer
acerca del
texto.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque transversal búsqueda de - Disposición
la excelencia. para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta
para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no
conocida o situaciones nuevas

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:

Motivación

 Invita a escuchar el video https://www.youtube.com/watch?v=hH0J8cTaCLQ


 Invita a observar los carteles de convivencia.

Saberes previos

 Responden ¿Sobre qué trató el video?


Conflicto cognitivo

 Recuerdan ¿Cuáles son las normas de nuestra aula? ¿En estas normas de acuerdo podemos
identificar las vocales? ¿Recuerdan cuáles son ellas? Coloca carteles de las vocales en la
pizarra palabrera.
 El propósito del día de hoy es:

Identifican vocales en los acuerdos de convivencia.

 Proponemos normas de convivencia:


 Escuchar las indicaciones de la maestra(o)
 Respetar las opiniones de nuestros compañeros.

Desarrollo Tiempo aproximado:


ANTES DE LA LECTURA
 Motivo a observar los carteles de normas.
 Invita a escuchar a los niños y niñas la lectura de cada cartel.

 Recuerda el propósito de la sesión. Interactúa con los estudiantes mediante preguntas ¿Qué
vamos identificar en los carteles de las normas de convivencia?
 Repárteles los carteles y los pegan en su cuaderno de comunicación.
 Invítalos a escuchar la lectura de cada cartel; plantéales la pregunta ¿Qué vocales hay en este
texto que acabas de escuchar y leer en forma conjunta?
 Indícales que señalen con su índice las vocales que encuentren y las verbalicen; invita a la
pizarra que ubiquen las vocales en los carteles promoviendo la participación activa de los
estudiantes.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Identifican las vocales en los carteles de convivencia encerrándolas con una curva cerrada con
diferentes colores.
 Escuchan con atención las indicaciones de la docente para la identificación de las vocales en los
carteles. Recuérdales que es importante escuchar.
 Encierra con una cuerda roja cerrada la vocal a.
 Encierra con una cuerda verde cerrada la vocal e.
 Encierra con una cuerda azul cerrada la vocal u.
 Encierra con una cuerda naranjo cerrada la vocal o.
 Encierra con una cuerda morada cerrada la vocal i.

 Monitorea el avance de los estudiantes para apoyarlos con preguntas y repreguntas.


 Realizan otras actividades.
1. Busca y colorea vocales.
2. Continúa la serie y colorea los dibujos.

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


Capacidad:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Identifica vocales Relaciona Identifica vocales
en las normas de imágenes con las en otras
convivencia. vocales. situaciones.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 24
TITULO: Conocemos 1-2-3

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: Matemática Fecha: 16 de marzo
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Expresa de forma Utilizan material Escala de
cantidad. representaciones y lenguaje oral o escrita, el concreto para valoración
- numérico (números, signos uso de los contar y
expresiones numéricas. y expresiones verbales) (1- números,1-2-3 en representar del 1
2 -3) su comprensión de la contextos de la hasta el 3 en
-
decena como grupo de diez vida diaria situaciones
sobre los números y las
unidades y de las (conteo) dadas.
operaciones.
operaciones de adición y
- sustracción con números
procedimientos de hasta 20.
estimación y cálculo.
-
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque transversal búsqueda de - Disposición
la excelencia. para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta
para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no
conocida o situaciones nuevas

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


Motivación
 Recuerdan lo que realizaron la sesión anterior.
 Invítales a escuchar el video https://www.youtube.com/watch?v=pSqnl2eSu9Y
Saberes previos
 Responden a preguntas ¿sobre qué nos habla el video?
Conflicto cognitivo
 ¿Qué números vamos a estudiar? ¿Cómo lo vamos a estudiar? Les das a conocer que
 El propósito del día de hoy es:

Conocer los números del 1 al 3


 Proponemos normas de convivencia en forma conjunta:
 Levantar la mano para participar.
 Escuchar las indicaciones de la maestra(o)
 Mantener en orden y limpio su espacio.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Situación problemática
Invita a escuchar la siguiente situación.

Verónica es una niña de primer grado y su mamá le ha pedido que le ayude a


preparar la limonada para la hora del almuerzo indicándole que utilice 3
vasos de agua; pero ella tiene un problema no sabe cómo representar la
cantidad de vasos que va utilizar en la limonada y nos ha pedido que le
ayudemos.

Comprensión del problema


¿Qué va a preparar Veronica?¿Cuántos vasos tiene que utilizar para preparar la limonada?
¿Cuál es el problema que tiene Veronica?
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Plantea las siguientes preguntas: ¿Cómo le podemos ayudar a Verónica a representar la
cantidad de vasos? ¿Con qué podemos representar la cantidad? ¿podemos representar el
problema con dibujos?
 Reparte materiales concretos con los responsables (chapitas, palitos, semillas, etc.)
 Guía en el proceso de representación mediante preguntas ¿Cómo lo podremos representar? Se
les pide que formen grupos de tres(vivenciación) y realicen la representación haciendo el uso del
material concreto.
 Prepara tarjetas con números del 1,2,3.

1
1 2
2
3

3
1 2 3

Socializa sus representaciones

 Interroga sobre el significado de las representaciones realizadas por los estudiantes, cuidando el
tránsito de una representación a otra.
 Invita a los niños y niñas las expresiones de las representaciones de los estudiantes.
Reflexión y Formalización
 Examina el conocimiento construido: ¿qué nos permitió resolver el problema?
 Dibujan en sus cuadernos lo realizado con el material concreto.
Planteamiento de otros problemas
1. Elizabeth tiene 2 lápices y su amiga le regala un lápiz ¿Cuántos lápices tiene Elizabeth?
Representa con material concreto.
Dibuja lo que has representado.
Representa simbólicamente.
2. Repasa el número 1, observa y marca con una X los dibujos donde hay un elemento.
3. Repasa el número 2.

4. Observa los objetos y encierra con una cuerda donde hay 2 elementos.

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Resuelve problemas de cantidad.
Capacidad:
-Traduce cantidades a expresiones numéricas.
-Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
-Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
-Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Expresa de forma
oral o escrita, el
uso de los
números,1-2-3 en
contextos de la
vida diaria
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes (conteo)

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 25
TITULO: Dan a conocer acuerdos.

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: Comunicación Fecha: 17 de marzo
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Se comunica oralmente en su - - Presenta Escala de
lengua materna. situación comunicativa, a la situación oralmente un valoración
- sus interlocutores y al comunicativa. acuerdo con
oral. propósito comunicativo, - apoyo de
utilizando recursos no oralmente los
- imágenes.
verbales (gestos y acuerdos sin
información del texto oral.
movimientos corporales) y reiterar la
- recurriendo a su información.
las ideas de forma experiencia.
coherente y cohesionada.
-
- emociones en torno a un
paraverbales de forma tema, aunque en ocasiones
estratégica. puede salirse de este o
- reiterar información
con distintos interlocutores. innecesariamente.
- Establece relaciones lógicas
el contenido y contexto del entre las ideas (en especial,
texto oral. de adición y secuencia), a
través de algunos
conectores. Incorpora un
vocabulario de uso
frecuente.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque transversal de la - Disposición
búsqueda de la excelencia. para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta
para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no
conocida o situaciones nuevas.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Se da el saludo cordial a los niños y niñas; realizamos el lavado de manos, actualizar el
calendario y saludar a nuestro querido Dios.

Motivación

 Recuerdan que realizamos la actividad anterior.


Saberes previos

 Plantea las preguntas ¿Sobre qué tratamos? ¿Era importante los acuerdos?

Conflicto cognitivo

 Pregúntales estos acuerdos podemos darlos a conocer. Escucha las respuestas de los niños y
niñas y manos a la obra.
 El propósito del día de hoy es:

Dar a conocer los acuerdos del aula.

 Proponemos normas de convivencia en forma conjunta con los estudiantes:


 Levantar la mano para opinar.
 Escuchar las indicaciones de la maestra(o)
Desarrollo Tiempo aproximado:

Antes del texto oral

 Genera los propósitos comunicativos en los niños y niñas del tema a tratar.
 Orienta al estudiante para el desarrollo de su capacidad de adecuación, siguiendo el mismo
ejemplo: pensar en qué tipo de registro se usará en la trasmisión, qué va a trasmitir, cuánto
durará el programa, cómo se comunicarán los hechos, que rol tendrá cada uno de los
participantes, etc.
 Propicia espacios para que los estudiantes ensayen su texto oral
 Prepara los materiales y recursos que utilizará para acompañar su texto oral. (Acuerdos del aula)

Durante el texto oral

 Recuérdales el propósito del texto oral que es dar a conocer los acuerdos del aula con
imágenes.
 Acompaña su texto con gestos, posturas, miradas, etc., para que lo entiendan mejor.

Después del texto oral

 Plantea preguntas que le permiten al estudiante expresar sus opiniones sobre el texto que
escucharon.
 Autoevalúa lo que expresa durante y al final del proceso comunicativo utilizando una ficha de
autoevaluación
Cierre Tiempo aproximado:

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.


Capacidad:
Se comunica oralmente en su lengua materna.
-Obtiene información del texto oral.
-Infiere e interpreta información del texto oral.
-Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
-Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
-Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Criterios de evaluación
Adecua el texto a Expresa
la situación oralmente los
comunicativa. acuerdos sin
reiterar la
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes información.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 26
TITULO: Conocemos los números 4, 5 y 6.

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: Matemática Fecha: 17 de marzo
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - - Utilizan material Escala de
cantidad. representaciones y lenguaje números del 4 concreto para valoración
- numérico del 4 al 6 al 6 a diversas contar y
expresiones numéricas. (números, signos y representacion representar del 4
expresiones verbales) su es. hasta el 6
-
comprensión de la decena - gráfica y
sobre los números y las
como grupo de diez comprensión de simbólicamente
operaciones.
unidades y de las los números del en situaciones
- operaciones de adición y dadas.
4 al 6.
procedimientos de sustracción con números
estimación y cálculo. -
hasta 20.
para
-
representar los
sobre las relaciones
números del 4
numéricas y las
al 6.
operaciones.
-
las relaciones
numéricas.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque transversal de la - Disposición
búsqueda de la excelencia. para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta
para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no
conocida o situaciones nuevas

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


Motivación
 Indica que vamos a jugar con los dados
¿Qué necesitamos?
 Dado
 Tapas
 Botones u otros materiales similares.
¿Cómo se juega?
 Establecen los juegos para jugar.
 La persona inicia el juego debe lanzar el dado y buscar objetos en el aula de
acuerdo a la cantidad de puntos que obtenga. por ejemplo, si en el dado sale 4
puede conseguir en el aula 4 tapas de botella.
 Perderá la jugadora o el jugador cuya cantidad de objetos no concuerde con la
cantidad de puntos que obtuvo.
 Se puede jugar varias veces, tantas como se desee.

Saberes previos

 Plantea las siguientes preguntas: ¿Les gusto el juego? ¿Qué materiales usamos? ¿Qué objetos
consiguieron? ¿Cómo se sintieron mientras jugaban?

Conflicto cognitivo

 Al lanzar el dado ¿Qué numero les salió? ¿Cómo se dieron cuenta de que era ese número?
 El propósito del día de hoy es:

Hacemos uso del conteo para determinar la cantidad total de diferentes


grupos o colecciones en situaciones cotidianas.

 Planteamos las siguientes normas de convivencia en forma conjunta:


 Mantener en orden su espacio y limpio.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Levantar la mano para opinar.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Plantea la situación problemática.

En diferentes secciones, las niñas y los niños osan su tiempo en lo que más les gusta, y eso
les hace sentir mucha alegría. Observa lo que hacen:

 ¿A qué cantidad de niñas y niños les gusta leer? ¿Qué cantidad de niños y niñas practican
musica? ¿Qué cantidad de niños y niñas prefieren pintar?

Familiarización con el problema

 Plantea las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema planteado? ¿Qué están haciendo
los niños y las niñas? ¿Qué nos pide el problema?

Búsqueda y ejecución de estrategias

 Indagan, investigan, exploran haciendo uso de diversas fuentes y materiales; tanto de manera
individual, en parejas o en grupos.
 Piensan como pueden resolver el problema.
 Les recalco contando, representándolo y dibujando.
 Pregunta ¿Qué material podemos usar para representar? Escucha las respuestas de los niños y
niñas.
 Muéstrales como lo hizo Juliana para responder la siguiente pregunta anímalos que resuelvan en
sus sitios esta pregunta. ¿Qué cantidad de niños y niñas prefieren pintar?
 Indica que obserben cuantos niños y niñas hay,Por cada niño que le agrada pintar le
colocaremos una tapita, luego contamos colocando carteles con su nombre y al ultimo coloca
los números simbolicamente.
 Indica que resuelvan la segunda y tercera interrogante con material concreto y representación
simbolica.
Pablo empleó otra forma, para saber qué cantidad de niñas y iños prefieren leer.

Mía empleó otra forma, para saber qué cantidad de niñas y niñosp ractican música:
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

1° CONTEO 2° REPRESENTACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de cantidad.

Capacidad:
Traduce cantidades a expresiones numéricas.
-Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
-Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Criterios de evaluación
Traduce los Comunica la Usa estrategias Argumenta sobre
números del 4 al comprensión de para las relaciones
6 a diversas los números del representar los numéricas.
representaciones. 4 al 6. números del 4
Nombres y Apellidos al 6.

de los estudiantes
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte