Antecedentes Historicos Admi
Antecedentes Historicos Admi
Antecedentes Historicos Admi
ADMINISTRACION
Desde que el hombre apareció en la tierra ha trabajado para subsistir, tratando de
lograr en sus actividades la mayor efectividad posible; para ello, ha utilizado en
cierto grado la administración.
Época primitiva
En esta época, los miembros de la tribu trabajaban en actividades caza, pesca y
recolección. Los jefes de familia ejercían la autoridad para tomar las decisiones de
mayor importancia. Existía la división primitiva del trabajo originada por la diferente
capacidad de los sexos y las edades de los individuos integrantes de la sociedad.
Periodo agrícola
Se caracterizó por la aparición de la agricultura y de la vida sedentaria. Prevaleció
la división del trabajo por edad y sexo. Se aumento la organización social de tipo
patriarcal. La caza, pesca y recolección pasaron a tener un lugar de importancia
secundaria en la economía agrícola de subsistencia. El crecimiento demográfico
obligó a los hombres a coordinar mejor sus esfuerzos en el grupo social y, en
consecuencia, a mejorar la aplicación de la administración.
Antigüedad grecolatina
En esta época apareció el esclavismo; la administración se caracterizó por su
orientación hacia una estricta supervisión del trabajo y el castigo corporal como
forma disciplinaria. El esclavo carecía de derechos y se le ocupaba en cualquier
labor de producción. Existió un bajo rendimiento productivo ocasionado por el
descontento y el trato inhumano que sufrieron los esclavos debido a estas
medidas administrativas. Esta forma de organización fue en gran parte la causa de
la caída del Imperio Romano.
Época feudal
Durante el feudalismo, las relaciones sociales se caracterizaron por un régimen de
servidumbre. La administración interior del feudo estaba sujeta al criterio del señor
feudal, quien ejercía un control sobre la producción del siervo. Al finalizar esta
época, un gran número de siervos se convirtieron en trabajadores independientes,
organizándose así los talleres artesanales y el sistema de oficios con nuevas
estructuras de autoridad en la administración. Los artesanos-patrones trabajaban
al Iado de los oficiales y aprendices en quienes delegaban su autoridad. El
desarrollo del comercio en gran escala originó que la economía familiar se
convirtiera en economía de ciudad. Aparecieron las corporaciones o gremios que
regulaban horarios, salarios y demás condiciones de trabajo; en dichos
organismos se encuentra el origen de los actuales sindicatos.
Revolución Industrial
Esta época se caracterizó por la aparición de diversos inventos y descubrimientos
-por ejemplo, la máquina de vapor-, mismos que propiciaron el desarrollo industrial
y, consecuentemente, grandes cambios en la organización social. Desaparecieron
los talleres artesanales y se centralizó la producción, lo que dio origen al sistema
de fábricas en donde el empresario era dueño de los medios de producción y el
trabajador vendía su fuerza de trabajo. Surgió la especialización y la producción
en serie. La administración seguía careciendo de bases científicas; se
caracterizaba por la explotación inhumana del trabajador, horarios excesivos,
ambiente de trabajo insalubre, labores peligrosas, etc. y por ser una
administración de tipo coercitivo, influida por el espíritu liberal de la época, que
otorgaba al empresario gran libertad de acción.
Por otra parte, la complejidad del trabajo hizo necesaria la aparición de
especialistas, incipientes administradores, que manejaban directamente todos los
problemas de la fábrica. Todos estos factores provocaron la aparición de diversas
corrientes del pensamiento social en defensa de los intereses de los trabajadores
y el inicio de investigaciones que posteriormente originarían la administración
científica y la madurez de las disciplinas administrativas.
Siglo XX
Se caracteriza por un gran desarrollo tecnológico e industrial y,
consecuentemente, por la consolidación de la administración. A principios de este
siglo surge la administración científica, siendo Frederick Winslow Taylor su
iniciador; de ahí en adelante, multitud de autores se dedican al estudio de esta
disciplina. La administración se torna indispensable en el manejo de cualquier tipo
de empresa u organización dando como resultado las diferentes clases de
administración, ya que a través de esta se logra la obtención de eficiencia, la
optimización de los recursos y la simplificación del trabajo.
En la actualidad, la administración se aplica en cualquier actividad organizada:
desde la realización de un evento deportivo hasta el lanzamiento de un cohete
ínter espacial, siendo imprescindible para el buen funcionamiento de cualquier
organismo social.
La administración en las antiguas civilizaciones
CHINA
El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China,
a pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con tal fin en
los diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer
ministro. Al retirarse de la vida pública escribió sobre aspectos políticos y
gobierno, incluyendo su criterio sobre varias cosas. Otros contemporáneos de
Confucio se interesaron también en los asuntos administrativos y de ellos Micius o
Mo-ti fundó, 500 años antes de Jesucristo, una rama de la misma escuela, que
difería fundamentalmente en aspectos filosóficos más que en principios. A través
de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un
servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre
muchos de los problemas modernos de administración pública.
Algunas reglas de Confucio
1. Es obligación de los gobernantes estudiar un problema para dar así la más
adecuada resolución.
2. La solución a un problema deberá ser viéndolo desde una manera objetiva y sin
rebasar las reglas de ética profesional.
3. Se trabaja hacia un pueblo, por lo cual el gobernante debe tener un amplio
criterio de resolución de problemas y de imparcialidad entre funcionarios.
4. La preocupación básica es lo económico, pero con esfuerzo colectivo se
sobrepondrá.
5. La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando, para mejorar de
alguna manera su gobierno sin preferencias de ningún tipo.
6. El administrador deberá ser de conducta intachable y sin egoísmos hacia sus
colegas.
EGIPTO
En Egipto el tipo de administración se refleja una coordinación con un objetivo
previamente fijado, su sistema el factor humano ya tenía cargos especiales es
decir contaba con arquero, colectores de miel, marineros; algo importante de esta
organización es que ya se contaba con un fondo de valores para los egipcios que
se obtenía de los impuestos que el gobierno cobraba a sus habitantes, con el fin
de después duplicarlo al comercializarlo por otros objetos. Egipto tenía una
economía planeada y, un sistema administrativo bastante amplio, que ha sido
clasificado por Weber como “burocrático”. Debido a los medios de comunicación
marítimos, fluviales, así como el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales
servicios y bienes fueran administrados de manera pública y colectiva, a través del
gran poder del gobierno central. La idea que prevaleció en el antiguo Estado
egipcio durante la IV, XI y XVIII dinastías fue que debía haber una severa
coordinación de los esfuerzos económicos de toda población, a fin de garantizar a
cada uno de los miembros de la comunidad, y para ella la misma como un todo, el
más alto grado de prosperidad. El sistema de los Ptolomeo tuvo gran influencia en
la administración de Filadelfia, puesto que en ella también la agricultura, el
pastoreo, la industria y el comercio fueron conducidos dentro de iguales marcos de
rigidez. Durante el Imperio Otomano (1520-1566 d. J.) se organizó una excelente
administración de personal público, a pesar de que estaba concebida como un
sistema de castas. Tantas las formas burocráticas egipcias como sus seguidores
levantinos tuvieron gran influencia en los criterios de gobierno y la región.
ROMA
La organización de Roma repercutió significativamente en el éxito del imperio
romano y aunque no quedan muchos documentos de su administración se sabe
que se manejaban por magisterios plenamente identificados en un orden
jerárquico de importancia para el estado. Después de varios siglos de monarquía,
ejercida por soberanos etruscos, la república es instaurada en 509 a. J. C. En lo
sucesivo, todos los ciudadanos forman el populus romanus, que se reúne en unas
asambleas, los comicios. Cada año eligen unos magistrados encargados de
gobernar el país: Cuestores (finanzas), ediles (administración), y pretones
(justicia). En la cumbre, dos cónsules ostentan el poder ejecutivo, dirigen al
ejército y realizan las funciones de jefes de estado. Acceder a estas diferentes
funciones, una después de otra, constituye el curus honorum. Por último, todos los
antiguos magistrados componen el senado, que controla la política interior y dirige
la política exterior. Conquistadores atrevidos, cultivadores y comerciantes
prudentes, los romanos manejan con igual ardor la espada que el arado. De esta
manera engrandecen sus territorios e implantan una administración encargada de
fomentar su desarrollo. Cada uno de los pueblos sometidos les suministra un
importante contingente de soldados y esclavos. Los ciudadanos van abandonando
progresivamente a estos últimos, cada día más numerosos, la mayor parte de sus
tareas. Este sistema subsistirá durante varios siglos y permitirá que los romanos
lleven a cabo una obra gigantesca y múltiple en los límites de su inmenso imperio:
construcción de incontables monumentos, carreteras y acueductos; explotación de
minas y canteras, irrigación. Pero también les quitará el sentido a la lucha y el
esfuerzo, dejándolos finalmente desarmados ante las invasiones de los bárbaros,
que acabarán con su poderío a partir del siglo IV de nuestra era. El espíritu de
orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que se lograra, a la par de
las guerras y conquistas, la organización de las instituciones de manera
satisfactoria. El estudio de estos aspectos se puede dividir en las dos etapas
principales por las cuales pasó la evolución romana, a saber; La República y el
Imperio. Sin embargo, deben estudiarse también la monarquía y la autocracia
militar. La primera época de la República comprendió a Roma como ciudad y la
segunda a su transformación en Imperio mundial, y es justamente este último
período el que puede ser de mayor interés de estudio por el ejemplo administrativo
que ha dado. Cuando vino el Imperio, y éste extendió sus dominios, el sistema
consular tuvo que transformarse en el proconsular que trató de lograr una
prolongación de la autoridad del cónsul. Fue así como éstos y los pretores recibían
una extensión del territorio bajo su tutela, después de un año de trabajo y pasaban
así a tener jurisdicción sobre una provincia, bien como cónsules o como pretores.
Años más tarde, al comienzo de la Era Cristiana, vino otro cambio de gran
importancia, al convertirse el imperio Romano en una autocracia militar
establecida por Julio Cesar y mantenida luego por sus antecesores. Correspondió
a Diocleciano (284-205 después de Jesucristo) reformar la autoridad imperial;
eliminó los antiguos gobernadores de provincias y estableció un sistema
administrativo con diferentes grados de autoridad. Fue así como debajo del
emperador venían los prefectos pretorianos. Bajo ellos los Vicarios o gobernantes
de la diócesis, y subordinados a ellos los gobernadores de provincias hasta llegar
finalmente a los funcionarios de menor importancia. Entre las limitaciones mayores
que se le apuntan a los sistemas administrativos romanos están la era de
ampliación que tuvo la forma de gobierno de la ciudad de Roma al Imperio, y
también la reunión de las labores ejecutivas con las judiciales, a pesar de que se
reconoce que fueron aislados los conflictos de autoridad que se presentaron por
equivocadas concepciones entre los derechos y los deberes particulares. Ello se
subsanó por la disciplina que tuvieron en su organización jurídica, la cual ha
servido de pilar fundamental a la concepción del derecho.
GRECIA
La aportación que dio Grecia a la administración es grande y fue gracias a sus
filósofos, algunos conceptos prevalecen aún.
SOCRATES. Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el
conocimiento técnico de la experiencia.
PLATON. Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la
especialización.
ARISTOTELES. Nos habla de lograr un estado perfecto, a través de una buena
administración.
PERICLES. Nos da unos de los principios básicos de la administración que se
refiere a la selección de personal. La administración gubernamental griega tuvo
cuatro pasos evolutivos, puesto que sus estados tuvieron:
Monarquías
Aristocracias
Tiranías
Democracias
Con la única excepción de Esparta, en donde siempre hubo una aristocracia. La
monarquía ateniense fue su primer sistema de gobierno y tuvo relativamente poca
importancia desde un punto de vista administrativo; en tanto que el período
aristocrático, que duró hasta el siglo antes de Jesucristo, y el democrático si
tuvieron una gran trascendencia. Mientras la democracia, el sistema de gobierno
griego consistió en una asamblea popular denominada la eclesia, en el cual
residía la autoridad máxima, y en ella participaban directamente todos los
ciudadanos. Fue así ésa la primera manifestación que tuvo del concepto de
gobierno de la mayoría y de que la soberanía del Estado la tiene el pueblo. En la
eclesia se encuentran en buena parte las bases de nuestros sistemas
democráticos actuales, con algunas limitaciones y diferencias. En la eclesia se
discutían los asuntos y se formulaban las políticas a través de decisiones en las
cuales tenían participación todos los ciudadanos.
América Latina Época Precolombina:
En esta época fueron tres las culturas las que afectaron los cambios
administrativos; la cultura Maya, Olmeca y la Azteca. En cada una tuvo gran
importancia la administración sí analizamos las tres culturas, encontramos en ellas
que existía una estructura organizacional muy compleja, al igual que sistemas
económicos y políticos perfectamente definidos. Contaban con ejércitos,
sindicatos, sistemas culturales, comercio, etc.
Rodríguez Valencia Joaquín. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN CON ENFOQUE DE SISTEMAS; Editorial Ecasa.
México 1990.
Claude S. George. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO; Editorial Pretice Hall, México 1992.
Idalberto Chiavenato. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN; Editorial Mc Graw Hill, México
1985.
Vega Sosa Alicia. ADMINISTRACIÓN; Editorial Universidad Tecnológica de México, México 1999
Much Galindo y García Martínez. FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION. (5a. ed.). México: Editorial Trillas, S.A.
Sergio Hernández y Rodríguez (2005). ADMINISTRACION. Pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia. McGraw Hill.
Segunda Edición.