FT Agar Sangre Agar Sal y Manitol
FT Agar Sangre Agar Sal y Manitol
FT Agar Sangre Agar Sal y Manitol
USO
El Agar Sangre es utilizado para el aislamiento, cultivo y actividad hemolítica de Estreptococos y otros
microorganismos fastidiosos.
El Agar Sal y Manitol es utilizado para el aislamiento selectivo y diferenciación de estafilococos patógenos a
partir de muestras clínicas y de diversos materiales.
EXPLICACIÓN
Agar Sangre, Agar Soya Tripticaseína (AST) adicionado de sangre de carnero es un medio enriquecido, que
favorece las reacciones hemolíticas además de que proporciona factores de crecimiento, las peptonas proveen
la fuente de nitrógeno, vitaminas y aminoácidos esenciales. El Cloruro de Sodio tiene la función del balance
osmótico y el Agar bacteriológico es incorporado como agente solidificante.
Agar Sal y Manitol, es un medio de cultivo nutritivo debido a que el contenido de peptonas y de extracto de
carne proporcionan los factores de crecimiento esenciales como son carbono, nitrógeno, vitaminas y minerales,
la concentración de cloruro de sodio al 7.5% inhibe de forma parcial o completa el crecimiento de otros
microorganismos, cuando hay producción de ácido por la fermentación del manitol, ésta es indicada por un
cambio en el indicador rojo fenol y las colonias aparecen con un halo amarillo. El agar es adicionado como
agente solidificante.
Procedimiento
1. Sembrar las muestras de acuerdo a los procedimientos internos de laboratorio.
2. Incubar aeróbicamente o bajo condiciones de atmosfera parcial de CO 2, según los procedimientos
establecidos a 35± 2°C de 24 a 48 horas
3. Los tipos de hemólisis que pueden presentarse son:
a. Alfa (α)-hemólisis: Es la reducción de hemoglobina a metahemoglobina en el medio que rodea
a la colonia; presentándose como una decoloración verdosa en el medio.
b. Beta (ß)-hemólisis: Es la lisis de los eritrocitos; presentándose como zonas claras alrededor de
las colonias.
c. Gama ()-hemólisis: Indica no hemólisis. No ocurre destrucción alguna de los eritrocitos y no
hay cambio en el medio.
d. Alfa prima (α’)-hemólisis: Se observa un pequeño halo de células intactas o parcialmente
hemolisadas adyacente a la colonia bacteriana, rodeada por una zona de hemólisis completa.
Procedimiento
1. Sembrar las muestras de acuerdo a los procedimientos internos de laboratorio o normas aplicables.
2. Incubar en condiciones aeróbicas las placas a 35 + 2°C durante 24 a 48 horas y observar el desarrollo
CARACTERÍSTICAS
El crecimiento, hemolisis y recuperación de Agar Sangre se describe en la siguiente tabla:
INOCULO % DE
MICROORGANISMOS ATCC CRECIMIENTO HEMOLISIS
cfu/mL RECUPERACIÓN
Streptococcus pyogenes 19615 Bueno Beta ≤ 100 ≥ 80%
Streptococcus pneumoniae 6305 Bueno Alfa ≤ 100 ≥ 80%
Staphylococcus aureus 25923 Bueno Beta ≤ 100 ≥ 80%
Escherichia coli 25922 Bueno - ≤ 100 ≥ 80%
El crecimiento, color de la colonia y recuperación en el Agar Sal y Manitol describe en la siguiente tabla:
COLOR DE LA INOCULO % DE
MICROORGANISMOS ATCC CRECIMIENTO cfu/mL RECUPERACIÓN
COLONIA
Inhibición
Escherichia coli 25922 - >104 0%
total
Inhibición
Proteus mirabilis 12453 - > 104 -
total o parcial.
Staphylococcus aureus 25923 Bueno Amarillo ≤ 100 ≥50%
Staphylococcus aureus 13150 Bueno Amarillo ≤ 100 ≥50%
Staphylococcus epidermidis 12228 Bueno Roja ≤ 100 ≥50%
PRESENTACIÓN Y ALMACENAMIENTO
CAT. No PRESENTACIÓN ALMACENAMIENTO
7684 Medio preparado en Placa (Pqte/10 Placas dos divisiones) 2-8°C
BIBLIOGRAFÍA
1. Leavit., J.M. Naidorf and P. Shugaefsky. 1955. The undetected anaerobe in endodontic, a sensitive medium for detection of both aerobes andanaerobes.
The NY.J. Dentist. 25:377-382
2. Curry.,A. S.,G.G., Joyce, and G.N. Mc Ewwn,Jr. 1993. CTFA Microbiology guidelines. The cosmetic,Toiletry and Fragance . Association. Inc.Washington,DC.
3. Brown, J.H. 1919. The use of blood agar for the study of streptococci. NY Monograph No. 9 The Rockefeller Institute for Medical Research.
4. The United States Pharmacopeia (USP XXIII) and The National Formulary (NF18). 1995 Sterility test, p. 1686-1690.
United States Pharmacopeia Convention Inc., Rockville, MD.
5. Vera and Power. 1980 In Lennette, Balows,Hausler and Truand (ed.) Manual of clinical microbiology, 3rd ed. ASM, Washington, D.C.
6. Chapman, G.H. 1945. The significance of sodium chloride in studies of staphylococci. J. Bacteriol. 50:201-203.
7. Kloos, W.E., and T.L. Bannerman. 1995. Staphylococcus and Micrococcus. In P.R. Murray, E.J. Baron, M.A. Pfaller, F.C., Tenover, and R.H.
8. Yolken (ed.) Manual of clinical microbiology, 6th ed. American Society for Microbiology. Washignton, D.C.
9. United States Pharmacopeial Convention. 1995. The United States pharmacopeia, 2nd ed. The United States Pharmacopeial Convention, Rockville,
M.D.
10. Hitchins, A.D., T.T. Tran, and J.E. MacCarron. 1995. Microbiology methods for cosmetics, p. 23.01-23.12. In Bacteriological analytical manual, 8th ed.
AOAC. International, Gaithersburg,M.D.
11. McColloch Am. j. Vet. Research, 8:173. 1947. Velilla, Faber, and Pelczar Am. J. Vet. Research, 8:275. 1947.
Jarvik T., Smillie C., Groisman E. A. y Ochman H. 2010 Short-Term Signatures of Evolutionary Change in the Salmonella enterica Serovar Typhimurium
14028 Gemome. Journal of Bacteriology.
12. Rodríguez C.E. 2005 Bacteriología General: Principios y Prácticas de Laboratorio. Ed. Universidad de Costa Rica. 475 págs.
13. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos: Suplemento para Dispositivos Médicos. 3a. Ed. -- México: Secretaría de Salud, Comisión Permanente
de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, 2014.
.