0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas2 páginas

El Ciclo de Vida en Las Plantas

El documento describe los diferentes mecanismos de reproducción en las plantas, incluyendo la reproducción asexual mediante estructuras como bulbos, tubérculos, estolones y rizomas, y la reproducción sexual en plantas sin semilla, gimnospermas y angiospermas.

Cargado por

Teresa Humanez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas2 páginas

El Ciclo de Vida en Las Plantas

El documento describe los diferentes mecanismos de reproducción en las plantas, incluyendo la reproducción asexual mediante estructuras como bulbos, tubérculos, estolones y rizomas, y la reproducción sexual en plantas sin semilla, gimnospermas y angiospermas.

Cargado por

Teresa Humanez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

GUIA TALLER # 3

LA REPRODUCCION EN LAS PLANTAS


PROPOSITO: Identifica los diferentes sistemas de reproducción en las plantas.
EL CICLO DE VIDA EN LAS PLANTAS:
Las plantas pueden reproducirse de forma sexual y asexual. La reproducción asexual les permite producir un mayor
número de individuos en menos tiempo, con un menor gasto de
energía, lo cual facilita la colonización de diferentes
lugares. La reproducción sexual, por su parte, les
permite generar variabilidad genética entre los
individuos, lo cual les permite adaptarse a diversas
condiciones ambientales. En las plantas, las estructuras
relacionadas con la reproducción son las esporas, las
flores y las semillas. Todas presentan alternancia de
generaciones, lo que implica que durante su ciclo de vida
pasan por una fase haploide, el gametofito (n), y otra
fase diploide, el esporofito (2n). Estas fases se
alternan y es así como el gametofito da lugar al
esporofito y este, a su vez, vuelve a formar el
gametofito.
Los gametos se forman en los gametofitos mientras que
las esporas se forman en el esporofito. Estas esporas
se dividen por mitosis y se desarrollan hasta
convertirse en
plantas haploides pluricelulares llamadas gametofitos. Por último, los gametofitos producen gametos haploides
masculinos y femeninos por mitosis. Estos gametos se unen para producir cigotos, que se desarrollan hasta formar
plantas diploides pluricelulares llamadas esporofitos, y de nuevo se inicia el ciclo.
LA REPRODUCCION ASEXUAL EN LAS PLANTAS:
La mayoría de las plantas cuentan con mecanismos de reproducción asexual o vegetativa, mediante los cuales pueden
producir muchos descendientes en poco tiempo, esto les permite propagarse para colonizar nuevos ambientes. Este tipo
de reproducción consiste en la formación de nuevas estructuras como raíces y brotes, a partir de fragmentos o
extensiones de plantas adultas. Es un proceso que no requiere la fusión de células sexuales y ocurre gracias a la
presencia de tejido meristemático o meristemo, que es un grupo de células no diferenciadas, con la capacidad de
dividirse y generar nuevos tejidos con facilidad.
Estructuras de reproducción asexual en las plantas

Bulbos: son tallos Tubérculos: son tallos


subterráneos que estan subterráneos que almacenan
cubiertos por varias capas de gran cantidad de sustancias de
hojas modificadas, en las que se reserva. Producen yemas que
almacenan nutrientes, como pueden originar individuos.
reserva. Por ejemplo: la cebolla Por ejemplo: la yuca y la papa.
y el ajo.

Estolones: son tallos que Rizomas: son tallos


crecen muy cerca del sueloy subterráneos que crecen
cada cierta longitud producen paralelos al suelo, a
raicillas que les permiten
diferencia de los estolones
adherirse a la superficie y,
que van por encima del
cuando se entierran en el suelo
originan una nueva planta. Por suelo. Producen yemas que
ejemplo: la fresa. pueden dar lugar a plantas
nuevas.

Los mecanismos de reproducción asexual que el ser humano utiliza para mejorar las características de las plantas son:
 Cultivo de tejidos: se realiza en un medio libre de
microorganismos y se utilizan soluciones
nutritivas y hormonas vegetales para
provocar el crecimiento de raíces,
tallos y hojas, a partir de fragmentos
de una planta.
 Estaca o esqueje: se corta la rama de una planta con brotes o yemas y se
siembra en un lugar húmedo para que genere nuevas raíces que puedan ser
trasplantadas y produzcan una nueva planta.
 Acodo: se entierra una rama de la planta, la cual permite la formación de
raíces para que genere un nuevo individuo idéntico al
original. Es una técnica utilizada en frutales
como el brevo y la uva.
 Injerto: se inserta en el tallo de una planta
adulta una rama de otra planta similar. El
objetivo es generar una planta con
características
combinadas. Se utiliza para producir frutas como la lima limón.
LA REPRODUCCION SEXUAL EN PLANTAS SIN SEMILLA: briofitos y pteridofitos.
Las plantas sin semilla se caracterizan por tener esporas como unidad de dispersión y ser haplodiplontes, como el resto
de las plantas, con una alternancia de generaciones bien definida. Los esporofitos son la fase diploide (2n) y se
reproducen asexualmente por esporas, mientras que los gametofitos son la fase haploide (n) y se reproducen
sexualmente por gametos. Las plantas sin semilla se clasifican en: briofitos y pteridofitos.
*Los briofitos: son plantas cuyo gametofito se compone de falsas raíces llamadas rizoides, pequeños tallos llamados
cauloides y hojas falsas conocidas como filoides. En los cauloides se forman los anteridios, productores de los gametos
masculinos, y los arquegonios, productores de gametos femeninos. La fecundación de los gametos ocurre en el
arquegonio, donde se forma un cigoto diploide (2n) que da origen a un esporofito que permanece unido al gametofito. El
esporofito diploide (2n), por su parte, produce una estructura en la que se encuentran las esporas, el esporangio. Al
sufrir meiosis, las esporas (n) son liberadas y cuando germinan, se desarrollan nuevos gametofitos y se reanuda el ciclo.
*En los pteridofitos o helechos: la generación dominante es el esporofito (2n), que corresponde a una raíz llamada
rizoma, peciolos y hojas conocidas como frondes. Los helechos tienen en el envés de sus frondes unas estructuras
llamadas soros, en las cuales se encuentran las esporas producidas por meiosis. Cuando estas esporas son liberadas, caen
al suelo, germinan y forman un gametofito haploide (n), llamado prótalo. En el prótalo se generan los arquegonios y los
anteridios, productores de gametos, que al fusionarse forman un cigoto diploide (2n), el cual da origen a un esporofito
con raíces, tallos y hojas, iniciando así de nuevo el ciclo reproductivo.
LA REPRODUCCION SEXUAL EN PLANTAS CON SEMILLA DESNUDA: Gimnospermas.
Los grupos dominantes de plantas, en nuestro planeta, son aquellos que tienen una estructura reproductiva conocida
como semilla y producen polen, a diferencia de los briófitos y los pteridofitos. Uno de estos grupos está conformado por
plantas que tienen semillas desnudas, denominadas gimnospermas, y el otro, por plantas con semillas protegidas,
denominadas angiospermas. Los dos grupos se caracterizan por tener un ciclo de vida haplodiploide en el que la fase
dominante es el esporofito diploide (2n).
Las gimnospermas, no tienen flores y están representadas por las coníferas, los ginkos, las cicadáceas y las gnetófitas.
En este caso, el esporofito corresponde al árbol, que posee unas estructuras denominadas conos o estróbilos, en forma
de piña, conformada por hojas modificadas denominadas escamas o brácteas, que se encargan de la producción de
esporas. En el esporofito de las gimnospermas se pueden encontrar dos tipos de conos: los masculinos o polínicos y los
femeninos o ovilíferos.
LA REPRODUCCION SEXUAL EN PLANTAS CON FLOR: angiospermas
Las angiospermas son el grupo de plantas vasculares dominantes en la Tierra. Su éxito se debe principalmente a que han
desarrollado adaptaciones como la formación de flores completas y de frutos que protegen las semillas, lo cual, junto a
las relaciones ecológicas que han establecido con varios grupos animales, les han permitido dispersarse y colonizar casi
todos los ambientes del planeta.
LA POLINIZACIÓN: consiste en la transferencia de los granos de polen, desde la antera hasta el estigma, de una misma
flor o de una flor a otra. En el primer caso, la polinización es de tipo directo o autopolinización y, en el segundo caso
cuando el polen es transportado de una flor a otra, la polinización es indirecta o cruzada. Dependiendo de la forma como
sea transportado el polen, la polinización puede ser: anemófila, hidrófila y zoófila.
* La polinización anemófila: ocurre cuando el agente que transporta el polen es el viento. Se presenta en flores poco
vistosas con estambres y estigmas largos.
* La polinización hidrófila: ocurre cuando el agua es la que transporta el polen. Se presenta en muy pocas angiospermas
mediante la flotabilidad de las flores masculinas o el polen y las corrientes de agua.
* La polinización zoófila: es realizada por animales como las aves, los insectos y los murciélagos, en cuyo cuerpo queda
adherido el polen. Ocurre en flores vistosas, fragantes y con abundante néctar.

ACTIVIDADES DE COMPRENSION
Lee detenidamente la guía y luego responde:

1. ¿Qué permite la reproducción sexual en las plantas?


2. ¿En qué consiste la alternancia de generaciones en las plantas?
3. ¿Qué estructuras de reproducción asexual tienen las plantas?
4. ¿Qué mecanismos de reproducción asexual utiliza el ser humano para mejorar las características de las plantas?
5. ¿Qué características tienen los briofitos?
6. ¿Qué características tienen las pteridofitos o helechos?
7. ¿Cómo se reproducen las gimnospermas?
8. ¿Cómo se reproducen las angiospermas?
9. ¿En qué consiste la polinización? Y explica cómo puede ser la polinización

También podría gustarte