Hospitalysuorganizacion2020 230810212535 067074a7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

HOSPITAL

El origen etimológico es del latín hospes, huésped. Una


de sus primeras definiciones, casa que sirve para recoger
pobres y peregrinos que necesitan atención médica por
un tiempo limitado. También se puede definir como una
casa o habitación donde hay enfermos. Es un
establecimiento público o privado donde se efectúan los
cuidados médicos y quirúrgicos. Está destinado al
diagnóstico y tratamiento de enfermos.
Es el lugar a donde acuden todo tipo de personas para
recibir un diagnóstico y tratamiento de ser necesario,
según sea el caso, también se dividen por la patología
que atienden, este proyecto es del tipo general. También
se puede definir como una institución con una plantilla
médica y de enfermería organizada, y con instalaciones
permanentes, que ofrece gran variedad de servicios
médicos, incluyendo cirugía, para quienes requieran un
tratamiento u observación más intensivos. También
puede incluir instalaciones para atender a los recién
nacidos y lactantes, así como diversas consultas
ambulatorias (consulta externa). Un hospital se diseña
para cumplir las funciones de prevención, diagnóstico y
tratamiento de enfermedades.
Los hospitales se sitúan dentro de las edificaciones más
complejas en cuanto a diseño y construcción, debido a
los avances de la tecnología médica. El problema
principal en su diseño es la organización funcional de la
estructura y los espacios horizontales y verticales. Para
tener un diseño exitoso de este tipo de edificaciones es
necesario un trabajo conjunto de especialistas de la
arquitectura, ingeniería, medicina, telecomunicaciones,
los cuales deben realizar estudios del programa de
necesidades, el espacio, instalaciones, equipo médico,
de cómputo y mobiliario.
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA

El sistema de organización lineal y departamental es un


modelo típico en las instituciones de salud. El echo de
que el sistema lineal no favorece la gestión de proceso
destaca la importancia del cambio de cultura
organizacional en busca de calidad.
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL HOSPITAL
La estructura de un hospital esta especialmente diseñada para
cumplir las funciones de prevención, diagnóstico y tratamiento
de enfermedades.
Sin embargo muchos hospitales modernos poseen la
modalidad y estructura denominada Cuidados Progresivos.
En este tipo de hospitales, no hay salas divididas por
especialidades médicas como en los hospitales clásicos, sino
que el cuidado del enfermo se logra en forma progresiva,
según su gravedad y complejidad. En este tipo de hospital de
cuidados Críticos, otra de Cuidados Intermedios, y por último
Cuidados Mínimos y Auto-cuidados. El paciente ingresa a
través del Servicio de Urgencias a una u otra área según su
gravedad. Un paciente gravemente enfermo y con riesgo de
perder la vida, ingresará seguramente a Cuidados Críticos, y
luego al mejorar (salir de su estado crítico), se trasladará a
Cuidados Intermedios, luego a Mínimos y así sucesivamente
hasta dar el alta médica.
NIVELES DE ATENCIÓN
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN SALUD
Es el primer contacto de la población con la red de servicios de salud, a
través de los establecimientos y acciones comunitarias, que brindan los
servicios básicos de salud, como acciones integrales de promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación, para resolver los problemas de
salud más frecuentes de las personas y el ambiente, para su regulación y
control, y también otros problemas relacionados con la salud de la
población en general, que requieren de tecnologías y recursos
apropiados para resolverlos.

Están dirigidos a toda la población, con especial énfasis a los grupos más
postergados, entre ellos: a la mujer y a los niños y las niñas y están
conformados por:
Centro de Convergencia
Unidades Mínimas
Puesto de Salud
SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN DE SALUD
Este nivel es en el que se desarrollan, con relación a la población y el
ambiente, un conjunto de servicios ampliados de salud dirigidos a
solucionar los problemas de la población de cabeceras municipales y
centros poblados de entre 5.000 y 20.000 habitantes, coordina y
articula la prestación de servicios de salud de los establecimientos de
menor categoría ubicados en su área de influencia.

Están dirigidos a personas referidas del primer nivel de


atención o aquellas que, por demanda espontánea y/o urgencias,
acudan a los establecimientos de este nivel.

Puesto de Salud Fortalecido


Centro de Salud tipo A
Centro de Atención Permanente. (CAP)
Centro de Atención Integral Materno Infantil (CAIMI)
Centro de Atención de Urgencias Medicas:
TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
Servicios de salud de alta complejidad dirigidos a la atención de las
personas referidas desde los establecimientos de los niveles precedentes,
así como a aquellos que acudan a de forma espontánea o por razones de
urgencia.

Ofrecen acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación


de la salud, de acuerdo a los programas y servicios desarrollados en cada
establecimiento, dentro de los que se mencionan acciones de salud
relacionadas con las cuatro especialidades básicas.
Los establecimientos que brindan atención a este nivel son:

Hospitales generales
Hospitales regionales
Hospitales nacionales
Hospitales especializados de referencia nacional
Hospital General
Establecimiento de atención permanente cuya función principal es la
recuperación y rehabilitación de la salud. Presta servicios de consulta
externa, emergencias y hospitalización y en él se realizan también
acciones intramuros de promoción y prevención de la salud, así como de
asesoría técnica a los centros de menor categoría de su área de influencia.
Cuenta con especialidades medicas básicas: medicina interna, pediatría,
cirugía, ginecología y obstetricia, anestesia, además traumatología y
ortopedia, patología y radiología.

Los recursos humanos básicos son:


médicos/as generales y médicos/as especializados/as en:
medicina interna, obstetricia y ginecología, pediatría general, cirugía
general, traumatología y ortopedia; anestesiología; otros/as profesionales
de salud como químico/a biólogo, químico/a farmacéutico y radiólogo/a;
trabajadores/as sociales; enfermeros/as profesionales; auxiliares de
enfermería y personal administrativo y operativo de apoyo.
HOSPITAL REGIONAL

Establecimiento de salud ubicado en cabeceras departamentales que


sirven de referencia para la atención médica especializada y
subespecializada. Presta atención médica especializada a la
población referida por establecimientos de menor complejidad, en
especial de hospitales generales que pertenezcan a su área,
ofreciendo servicios normados y otros especializados, así como
emergencias, hospitalización y cuidados intensivos.

Los recursos humanos básicos son los médicos/as generales y


médicos/as especializados/as en medicina interna, obstetricia y
ginecología, pediatría general, cirugía general, traumatología y
ortopedia, anestesiología, química/o biólogo/a, químico/a
farmacéutica, radiólogo/a, psicólogo/a, trabajador/a social,
enfermero/a profesional, auxiliares de enfermería.
Hospital Nacional de Referencia
Establecimiento de mayor complejidad de todos los anteriores, que
desarrolla acciones de promoción, prevención y rehabilitación de la salud
y brinda atención médica especializada a la población referida por el resto
de establecimientos de la red de servicios.

La atención especializada que presta requiere de alta tecnología,


recursos humanos especializados, así como materiales y
equipo. Pertenecen a esta categoría los hospitales Roosevelt y
General San Juan de Dios.

También se consideran como Hospitales Generales de Referencia de


carácter especializado los siguientes centros: antituberculoso San
Vicente, de Salud Mental Dr. Federico Mora, de Rehabilitación Dr. Jorge
Von Ahn, Pro ciegos y Sordo-mudos Dr. Rodolfo Robles y Hospital Infantil
y de Infectología y Rehabilitación
Los recursos humanos básicos son: médicos/as generales y especialistas
en medicina interna, obstetricia y ginecología, pediatría general, cirugía
general, traumatología y ortopedia, anestesiología; químicas/os
biólogas/os, químicas/os farmacéuticos, radióloga/o, psicóloga/o,
trabajador/a, enfermeras/os profesionales, y auxiliares de enfermería.

Protocolos y materiales elaborados por el MSPAS para la atención a


violencia:
Protocolo de atención a víctimas de Violencia Sexual – MSPAS
Guía de atención en casos de Violencia sexual – MSPAS
Ruta de atención en casos de Violencia Sexual –MSPAS
Tratamiento de medicamentos en casos de Violencia Sexual – MSPAS
Expediente clínico en casos de Violencia sexual – MSPAS
Manual de logística de medicamentos para atención en violencia sexual
Acuerdo interinstitucional de actuación por parte del Ministerio de Salud
Publica y Asistencia Social a través de los Hospitales Nacionales,
Ministerio Publico, Instituto Nacional de Ciencias forenses de Guatemala –
INACIF y la Procuraduría de los Derechos Humanos en la Atención de
Victimas de Violencia Sexual y/o Maltrato.
Protocolo de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar
CARTERA DE SERVICIOS
Centro de Atención Permanente CAP
CARTERA DE SERVICIOS DE HOSPITALES

ESPECIALIDAD:
PEDIATRIA
GINECOLOGIA
MEDICINA INTERNA
EMERGENCIAS
CIRUGIA GENERAL TRAUMATOLOGIA
UNIDAD DE CUIDADOS FISIOTERAPIA
INTENCIVOS (UCIN, UCIP) BANCO DE SANGRE
MEDICINA GENERAL LABORATORIO
RADIOLOGIA RAYOS X
CONSULTA EXTERNA ULTRASONIDOS
CLINICA VAS FARMACIA ESTATAL
NUTRICION
PSICOLOGIA
TRABAJO SOCIAL
LABOR Y PARTOS
FUNCIONES DEL HOSPITAL
Las principales son Prevención, Curación, Rehabilitación,
Docencia e Investigación.
PREVENCIÓN: Abarca CURACIÓN: Consiste
la detección de en proporcionar
enfermedades, el tratamiento medico y
diagnostico temprano del prestar un servicio
tratamiento oportuno y la asistencial si es
protección especifica necesario. Comprende
contra enfermedades. básicamente el
Incluye programas de diagnostico temprano, el
control de salud, tratamiento oportuno y la
saneamiento ambiental, atención de casos de
vigilancia del crecimiento urgencia. La curación es
del niño y adolescente, una de las actividades
control de enfermedades, prioritarias de los
nutrición. hospitales.
REHABILITACIÓN:
Busca reintegrar al DOCENCIA: El
paciente a su medio hospital es el medio ideal
familiar y social al limitar a de confrontación entre la
la posible el daño y las teoría y la practica en el
secuelas originadas por área de la salud la que
su enfermedad. La facilita la formación de
educación para el auto profesionales en diversas
cuidado cobra especial disciplinas. Incluye
importancia en la educación para la salud
rehabilitación necesaria de los pacientes y el
para la recuperación de la mismo personal.
salud.

INVESTIGACION: consiste en desarrollar un pensamiento innovador


y creativo con fundamentos en la metodología científica se pretende
incrementar el saber medico o de enfermería para la prestación de un
servicio de calidad.
ESPECIALIDADES

Existen 7 en toda la república y 4 de estos en la capital, los


restantes en las cabeceras de Quetzaltenango, Izabal,
Sacatepéquez.

Por su Infraestructura equipo y programas, ofrecen servicios


de alta complejidad y manejo, son de referencia nacional en
caso de diagnósticos difíciles, poseen una dotación entre 100
a 200 camas, atienden en horas hábiles los servicios de
consulta externa y las emergencias las 24 horas de los 365
días del año.

También podría gustarte