Lenguajes 4
Lenguajes 4
Lenguajes 4
II. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana.
EJES ARTICULADORES
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la Pensamiento crítico: Las palabras son expresión del
Inclusión: El estudio y comprensión de los procesos escritura: Cada pueblo tiene su propia forma de pensamiento y cuando hay belleza en las palabras
históricos, avances económicos y culturales del país expresar su arte en la literatura y apreciar las obras de podemos inferir que los pensamientos también
como parte fundamental para la relación con el mundo y arte también es una experiencia estética. soy bellos.
la vida diaria.
PROYECTOS ACADÉMICOS:
10 El español, una lengua en constante transformación
11 La historia de nuestra lengua en un mural que creamos todos
12 Literatura de los pueblos originarios de México en registros sonoros
PROYECTO ACADÉMICO No. 11 La historia de nuestra lengua en un mural que creamos todos
ETAPAS TIEMPO RECURSOS PRODUCTO EVALUACIÓN
ACTIVIDADES Etapa 1. ¿Qué haremos? 50 Pintura mural. Rúbrica
Diseñar en comunidad de aula una pintura mural que narre los procesos minutos Libro de consulta
INICI personal, familiar y comunitario con los que construyen identidad y para el alumno
O sentido de pertenencia, por medio de la lengua materna, en tensión con el Lenguajes. Pág. 76
español o el inglés.
Etapa 2. ¡Ese es el problema!
En comunidad de aula, revisen las siguientes situaciones problemáticas y
seleccionen la más cercana a la comunidad de aula.
Situación 1.
No tenemos fuentes de información suficientes y pertinentes sobre la
historia y evolución de nuestra lengua materna, misma que son
necesarias para identificar los momentos de cambio más relevantes y
planear el contenido visual de nuestro mural.
Situación 2.
Desconocemos o no nos queda claro qué es y el proceso de creación de
un mural colectivo. Necesitamos aprender las técnicas y reunir materiales,
el espacio, convertir la información a contenido visual y simbólico, y otras
habilidades que se requieren para elaborar un mural.
Antes:
Asegurarse de dominar el contenido, tanto teórico como del proceso
creativo. Preparar un esquema o guion de la explicación que se vaya a
dar al público.
Durante: Comentario final
Confiar en la preparación y conocimiento previos, tanto individual como
colectiva.
Después:
Intercambiar apreciaciones sobre los resultados de la visita guiada al
mural, comentar el impacto que causó entre las personas asistentes, los
aprendizajes que dejó el proceso de investigación, preparación y
elaboración del proyecto, las dificultades enfrentadas y las satisfacciones
obtenidas.
PROYECTO ACADÉMICO No. 12 Literatura de los pueblos originarios de México en registros sonoros
ETAPAS TIEMPO RECURSOS PRODUCTO EVALUACIÓN
ACTIVIDADES Etapa 1. ¿Qué haremos? 50 Grabaciones Rúbrica
Registrarán, por medio de la producción de grabaciones breves en audio, minutos en audio.
INICI lecturas dramatizadas de textos literarios creados originalmente en alguna Libro de consulta
O lengua indígena. para el alumno
Etapa 2. ¡Ese es el problema! Lenguajes. Pág.
En comunidad de aula, reflexionen sobre la posible problemática a la que 283
se enfrentan.
Situación 1.
Poseemos poca o ninguna experiencia en producir y grabar lecturas
dramatizadas de textos literarios y difundirlos en medios de comunicación.
Además, requerimos conocer estrategias y recursos que nos ayuden a
dramatizar los textos literarios.
Situación 2.
Sabemos cómo registrar en audio una lectura dramatizada de un texto
literario, pero desconocemos qué obras literarias se han producido en
lenguas originarias, así como las y los autores que se identifican y
pertenecen a alguna etnia indígena de nuestro país.
OBSERVACIONES