Lenguajes 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TELESECUNDARIA ZONA 6

PLANEACIÓN CAMPO FORMATIVO


LENGUAJES
Escuela Telesecundaria: DTV 18 “13 DE OCTUBRE DE 1994”
Zona Escolar: 06 Ciclo Escolar 2023 – 2024
Fase: 6 Grado: 2DO Grupo: A
Maestro: ANTONIO VERDUGO MARQUEZ
Fecha de inicio: Fecha de cierre:
NOMBRE DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA: 4. MÉXICO: UN SOLO PUEBLO, 69 LENGUAS EN DINÁMICA
PROBLEMÁTICA O TEMA DE INTERÉS DE LOS ALUMNOS:
RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO

II. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana.

EJES ARTICULADORES

Apropiación de las culturas a través de la lectura y la Pensamiento crítico: Las palabras son expresión del
Inclusión: El estudio y comprensión de los procesos escritura: Cada pueblo tiene su propia forma de pensamiento y cuando hay belleza en las palabras
históricos, avances económicos y culturales del país expresar su arte en la literatura y apreciar las obras de podemos inferir que los pensamientos también
como parte fundamental para la relación con el mundo y arte también es una experiencia estética. soy bellos.
la vida diaria.

PROYECTOS ACADÉMICOS:
10 El español, una lengua en constante transformación
11 La historia de nuestra lengua en un mural que creamos todos
12 Literatura de los pueblos originarios de México en registros sonoros

CAMPO FORMATIVO CONTENIDO INTEGRADO SUBCONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA


4. El dinamismo de las lenguas y su 4.1 El cambio lingüístico a 4.1. Investigar la evolución del español o su lengua materna a través
relevancia en la conservación del patrimonio
lo largo del tiempo. del tiempo y el espacio geográfico y elaborar pósteres monográficos
cultural de México y del mundo. 4.2 Los cambios ilustrados en comunidad del aula para distinguir las variantes
lingüísticos por motivos lingüísticas en el uso del español en la comunidad, el país y el mundo
INTENCIÓN DIDÁCTICA INTEGRADA geográficos en la hispanoparlante.
Integrar las experiencias vividas en comunidad, país y el 4.2. Crear una pintura mural que narre el proceso personal, familiar y
comunidad sobre el dinamismo de las mundo. comunitario en su lengua materna, en tensión con el español o el
Lenguajes lenguas y su relevancia en la conservación 4.3 La conservación del inglés, para despertar el compromiso de conservar y preservar las
del patrimonio cultural de México y el legado cultural a través de lenguas de México, como un patrimonio cultural que otorga identidad y
mundo, como resultado de investigar y haber las lenguas y el lenguaje sentido de pertenencia a su comunidad.
realizado láminas ilustrativas, una pintura artístico.
mural y el registro en audio de lectura de 4.3 Registrar, por medio de grabaciones en audio, lecturas de textos
textos literarios originalmente escritos en literarios, escritos originalmente en lenguas indígenas (variante
alguna lengua indígena del país. lingüística) que se hablan en su comunidad y en México, para difundir
en redes sociales la
importancia de conocer, preservar y conservar el legado cultural y
artístico de la riqueza plurilingüística de México a la población en
general.

MOMENTO 1 (Planeación del proyecto parcial de aula, problemas y producto)


En este Proyecto Parcial de Aula integrarán las experiencias vividas en comunidad sobre el dinamismo de las lenguas y su relevancia en la conservación del patrimonio cultural
de México y el mundo, como resultado de investigar y elaborar pósteres científicos, diseñar, realizar y organizar una visita guiada a una pintura mural, así como registrar en
audio lecturas de textos literarios breves, originalmente escritos en alguna lengua indígena del país, para reconocer, valorar, conservar y preservar la riqueza plurilingüística de
su comunidad.

MOMENTO 2 (Planeación de los proyectos académicos, descripción de cada proyecto)


En los tres proyectos académicos aprenderán sobre el dinamismo de las lenguas y su relevancia en la conservación del patrimonio cultural de México y el mundo. Para lograrlo,
considerarán las siguientes actividades:
 Investigarán la evolución del español a través tanto del tiempo como del espacio geográfico y en pequeñas comunidades de aula, elaborarán pósteres monográficos
ilustrados, con el fin de reconocer las variantes lingüísticas en el uso de la lengua española.
 En comunidades de aula, diseñarán una pintura mural que narre el proceso personal, familiar y comunitario, con los que construyen identidad y sentido de pertenencia,
por medio de su lengua materna, en tensión con el español o el inglés. Posteriormente, organizarán una visita guiada para despertar la apreciación, el compromiso y
preservación de las lenguas nativas y originarias de México.
 Registrarán, por medio de la producción de grabaciones breves en audio, lecturas dramatizadas de textos literarios que hayan sido originalmente creados en lenguas
indígenas habladas en su comunidad o en México. Después, lo difundirán en redes sociales, o en medios de comunicación tradicionales, como la radio, con la intención
de dar a conocer la vida y obra de escritores y escritoras de pueblos originarios.

MOMENTO 3 (Desarrollo de los proyectos académicos)

PROYECTO ACADÉMICO No. 10 El español, una lengua en constante transformación


ETAPAS. TIEMPO. RECURSOS PRODUCTO EVALUACIÓN.
Etapa 1. ¿Qué haremos? 50 Audiovisual para Pósteres Rúbrica
INICI Elaborarán un póster monográfico ilustrado sobre la evolución del minutos el maestro: monográficos
O español a través del tiempo y el espacio. https://youtu.be/ ilustrados
cgie9E-4ngo

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


Identificar qué es lo que saben con respecto a las actividades que están Libro de consulta
ACTIVIDADES a punto de realizar. para el alumno
Situación 1. “Lenguajes” pág.
No recordamos haber hecho algún póster científico durante los ciclos 21
escolares anteriores, por lo que desconocemos su estructura y cómo
sintetizar la información para presentarla, tanto en texto como en
imágenes y gráficos.
Situación 2.
Existen pocas, o ninguna, fuentes de información sobre la evolución del
español en México y sus variantes lingüísticas, en específico, la región
del país en donde se encuentra nuestra comunidad.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Reconozcan la situación en la que se encuentran y definan la
magnitud del proyecto por realizar:
Propuesta de objetivo 1. Libreta de apuntes
Investigar la evolución del español a través del tiempo y el espacio
geográfico, a fin de dividir, en comunidades de aula, los periodos y
etapas históricas de evolución. En cada comunidad, elaborar un póster
científico que exponga de manera gráfica dichos cambios y variantes
lingüísticas en el territorio nacional.
Propuesta de objetivo 2.
Identificar la información suficiente sobre la evolución del español a
través del tiempo en su comunidad o región, y dividir en pequeñas
comunidades de aula, las etapas históricas. Elaborar el póster científico
que exponga dichos cambios y variantes lingüísticas.

Etapa 4. Paso a paso 310


 Identificar qué actividades se necesitan realizar para tener listo minutos
DES el proyecto en los tiempos disponibles y requeridos en el aula,
ARR así como los materiales a utilizar.
OLL  Elaborar un cronograma de actividades y productos a entregar.
O Indicar los tiempos en que éstas se realizan y fechas en que se
llevan a cabo.
 Asignar miembros de la comunidad de aula responsables para
cada actividad y producto, con el objetivo de mantener una
buena organización. *Libreta de apuntes.
*Fichas de trabajo.
*Grabación en el
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
Para llevar a cabo el desarrollo del proyecto, consideren localizar caso de entrevistas.
información sobre los siguientes temas:
 La evolución del español a través del tiempo y el espacio
geográfico.
 Variantes lingüísticas de la lengua española en su comunidad,
país y el mundo hispanoparlante. Libro de consulta
 Organización de un encuentro para la comunidad estudiantil. para el alumno
 ¿Cuáles son las características de un póster monográfico Lenguajes. Pág.
ilustrado?

Etapa 6. Unimos las piezas


Se realizarán las actividades de la etapa 4.
 Definir los criterios del póster científico que cada pequeña
comunidad presenta y cómo cada parte se integrará a la
evolución desde el inicio hasta la actualidad, acordando su
diseño, forma de presentación y otras características de
contenido con las que debe cumplir.
 Durante la elaboración de los pósteres científicos, dedicar *Resultados de las
tiempo para desarrollar las actividades y productos en investigaciones
colaboración conjunta con la comunidad o pequeña comunidad anteriores.
y trabajar en el mismo espacio. *Hojas blancas para
 Si en algún momento de la realización de los pósteres, hacen realizar la
falta datos, consultar de nuevo las fuentes de información o recopilación de
preguntar al profesor o profesora. textos.
 Mantener una buena comunicación con los compañeros y
compañeras, a fin de priorizar la colaboración en comunidad.
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! 90
CIER Para presentar los resultados del proyecto académico en comunidad, se minutos
RE les sugiere considerar tres momentos:
Antes:
Destinar tiempo a la preparación y verificación de los pósteres con los
requisitos que se definieron para su elaboración. Recopilación de
Durante: textos.
Llevar a cabo la presentación de los pósteres científicos a la comunidad
de aula o a la comunidad educativa.
Después:
En comunidad de aula, considerar las preguntas surgidas en la
presentación y reflexiones sobre los resultados, con el objetivo de
mejorar los pósteres.

PROYECTO ACADÉMICO No. 11 La historia de nuestra lengua en un mural que creamos todos
ETAPAS TIEMPO RECURSOS PRODUCTO EVALUACIÓN
ACTIVIDADES Etapa 1. ¿Qué haremos? 50 Pintura mural. Rúbrica
Diseñar en comunidad de aula una pintura mural que narre los procesos minutos Libro de consulta
INICI personal, familiar y comunitario con los que construyen identidad y para el alumno
O sentido de pertenencia, por medio de la lengua materna, en tensión con el Lenguajes. Pág. 76
español o el inglés.
Etapa 2. ¡Ese es el problema!
En comunidad de aula, revisen las siguientes situaciones problemáticas y
seleccionen la más cercana a la comunidad de aula.
Situación 1.
No tenemos fuentes de información suficientes y pertinentes sobre la
historia y evolución de nuestra lengua materna, misma que son
necesarias para identificar los momentos de cambio más relevantes y
planear el contenido visual de nuestro mural.
Situación 2.
Desconocemos o no nos queda claro qué es y el proceso de creación de
un mural colectivo. Necesitamos aprender las técnicas y reunir materiales,
el espacio, convertir la información a contenido visual y simbólico, y otras
habilidades que se requieren para elaborar un mural.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! VIDEO


Examinen con detenimiento las propuestas: El mural,
Propuesta de objetivo 1 estructura,
Entrevistar a los informantes de la comunidad que consideren pertinentes, función,
conocer la historia y evolución de la lengua materna de su comunidad, así características
como sus impresiones de la tensión que existe con otras lenguas, como
el español y el inglés, a fin de conseguir información que nos permita https://
prepararnos para la elaboración del mural. youtu.be/x7eSi-
Propuesta de objetivo 2 CzNaE?
Investigar en qué consiste la elaboración de un mural comunitario y, con si=lLcfCziQtRu8vq
base en los hallazgos, decidir las acciones, materiales, manejo del tiempo 0S
y espacios necesarios, para organizar un plan de trabajo.
Alternativamente, organizar la impartición de un taller de pintura mural
con una o un artista especialista en este formato.
Etapa 4. Paso a paso
DES Acuerden y tomen nota sobre cada una de las acciones que deben
ARR realizar para llevar a cabo su proyecto:
OLL  Reunirse para decidir si el mural se realiza de manera individual, 170 min
O en pequeñas comunidades o en comunidad de aula.
 Identificar qué actividades se necesitan ejecutar para tener listo
el proyecto en los tiempos disponibles y requeridos en el aula.
 Hacer una lista de materiales que se requieran para crear el
mural, considerando cantidades, costos, lugar en donde se
consiguen o si ya se cuenta con ellos.
 Elaborar un cronograma de actividades, productos a entregar y
miembros de la comunidad de aula responsables para cada
actividad y producto. Indicar los tiempos y fechas en que se
desarrolla. Libreta de
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta apuntes.
El desarrollo del proyecto requiere de la localización de información sobre
Pluma.
los siguientes temas:
 Identidad y sentido de pertenencia a la cultura de la comunidad.
 Tensión de la cultura lingüística de la comunidad propia con una
segunda lengua, como el inglés o el español.
Libro de consulta
 Patrimonio lingüístico (patrimonio cultural inmaterial).
para el alumno
 Estrategias para la conservación y preservación de las lenguas Lenguajes. Pág.
originarias. 179
 *isita guiada.
 ¿Cómo elaborar una pintura mural comunitaria?
VIDEO
Etapa 6. Unimos las piezas Murales
Recapitular y analizar las actividades realizadas y esclarecer cualquier
comunitarios.
cuestión con apoyo de su maestro o maestra:
 acordar con las y los compañeros y el profesor o profesora la https://youtu.be/
fecha y el espacio en la escuela o en otro lugar de su comunidad OlPOsKJqBSU?
para realizar las actividades. si=AvJ3RcnFZ-
 Elaborar un plan de trabajo, asignando responsabilidades y DGQnfP
actividades a cada miembro de la comunidad o pequeña
comunidad.
 Organizar los insumos y materiales de apoyo, de acuerdo con lo
pactado entre las y los integrantes de su comunidad de aula o
pequeña comunidad.
 Tener un intercambio de ideas respetuoso con las compañeros y Libreta de apuntes
compañeras y priorizar la colaboración en comunidad. Recursos
 consultar nuevamente las fuentes de información o preguntar al audiovisuales.
profesor, profesora o especialista en el tema.
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! 90
CIER Para el cumplimiento de su proyecto acorde a lo planeado, se sugiere que minutos
RE consideren tres momentos:

Antes:
Asegurarse de dominar el contenido, tanto teórico como del proceso
creativo. Preparar un esquema o guion de la explicación que se vaya a
dar al público.
Durante: Comentario final
Confiar en la preparación y conocimiento previos, tanto individual como
colectiva.
Después:
Intercambiar apreciaciones sobre los resultados de la visita guiada al
mural, comentar el impacto que causó entre las personas asistentes, los
aprendizajes que dejó el proceso de investigación, preparación y
elaboración del proyecto, las dificultades enfrentadas y las satisfacciones
obtenidas.
PROYECTO ACADÉMICO No. 12 Literatura de los pueblos originarios de México en registros sonoros
ETAPAS TIEMPO RECURSOS PRODUCTO EVALUACIÓN
ACTIVIDADES Etapa 1. ¿Qué haremos? 50 Grabaciones Rúbrica
Registrarán, por medio de la producción de grabaciones breves en audio, minutos en audio.
INICI lecturas dramatizadas de textos literarios creados originalmente en alguna Libro de consulta
O lengua indígena. para el alumno
Etapa 2. ¡Ese es el problema! Lenguajes. Pág.
En comunidad de aula, reflexionen sobre la posible problemática a la que 283
se enfrentan.
Situación 1.
Poseemos poca o ninguna experiencia en producir y grabar lecturas
dramatizadas de textos literarios y difundirlos en medios de comunicación.
Además, requerimos conocer estrategias y recursos que nos ayuden a
dramatizar los textos literarios.
Situación 2.
Sabemos cómo registrar en audio una lectura dramatizada de un texto
literario, pero desconocemos qué obras literarias se han producido en
lenguas originarias, así como las y los autores que se identifican y
pertenecen a alguna etnia indígena de nuestro país.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Revisen las siguientes propuestas que a continuación se ofrecen y en Libreta de
comunidad de aula, decidan cuál es pertinente para el proyecto. apuntes.
Propuesta de objetivo 1
Producir y grabar en audio la lectura dramatizada de un texto literario
(poema, cuento o fragmento de una novela) originalmente escrito en
alguna lengua indígena, o por un autor(a) que se identifique con algún
grupo étnico de México, en una versión traducida en español.
Propuesta de objetivo 2
Producir y grabar en audio la lectura dramatizada de un texto literario
(poema, cuento o fragmento de una novela) originalmente escrito en
alguna lengua indígena, en la lengua
en que fue compuesta. Para esta propuesta, la persona que dramatice
debe tener conocimientos de la lengua, ya sea como hablante nativo o
como segunda lengua.
Etapa 4. Paso a paso 310
En comunidad de aula, acuerden y tomen nota sobre cada una de las minutos
DES acciones que deben llevar a cabo para su proyecto:
ARR  Organizar una reunión para definir si el proyecto de las lecturas
Libreta de
OLL dramatizadas se realiza de manera individual, en pequeñas
apuntes.
O comunidades o en comunidad de aula.
 Identificar qué actividades realizar para tener listo el proyecto en
los tiempos disponibles y requeridos en el aula, así como los
productos a entregar.
 Hacer una lista sobre los materiales y equipo necesarios para
llevar a cabo el proyecto, considerando cantidades, si están en
existencia en la escuela o cómo se pueden conseguir.
 Elaborar un cronograma de actividades, productos a entregar,
fechas y tiempo en que éstas se llevan a cabo. Asimismo,
asignar miembros de la comunidad de aula responsables para
cada actividad y producto.
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
El desarrollo del proyecto requiere que localicen información sobre los
siguientes temas:
 Lenguas originarias y literatura indígena mexicana.
 Escritores y escritoras mexicanos contemporáneos en lenguas Libro de consulta
originarias. para el alumno
 Textos literarios creados en lenguas indígenas que se hablen en Lenguajes. Pág.
su comunidad o en México. 221
 Producción de contenidos audiovisuales.
 Lectura dramatizada.
 Difusión de contenidos audiovisuales por redes sociales.
 Difusión de contenidos audiovisuales por medios de
comunicación tradicionales.
 ¿Cómo elaborar grabaciones breves en audio?

Etapa 6. Unimos las piezas


En comunidad de aula, reflexionen sobre el proceso que han seguido
para elaborar e integrar su registro sonoro de Lecturas dramatizadas de
Dispositivo para
textos literarios escritos originalmente en lengua indígena.
grabar.
 Pueden dedicar tiempo para dar sentido al texto.

Ensayar la lectura varias veces para practicar la respiración, la
proyección de voz, la vocalización, el volumen, la velocidad, el
ritmo y melodía al texto y las emociones a expresar.
 Leer los textos haciendo las pausas necesarias y con la
velocidad adecuada, que no sea demasiado lento, pero tampoco
demasiado rápido.
 Disfrutar la grabación, conservar la seguridad y la simpatía con
el proyecto que se está realizando.
 Grabar la lectura dramatizada cuantas veces sea necesario, sin
eliminar ninguna grabación.
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! 90
CIER Para el desarrollo de esta etapa, se les sugiere considerar tres minutos
RE momentos:
Antes: Proyector.
Determinar el tiempo, materiales y orden de cada integrante.
Durante:
Realizar la edición en un espacio sin distracciones ni ruidos. Tomar
descansos para despejarse, prestar más atención después de un breve
descanso y disponer de una dinámica respetuosa, igualitaria y ágil.
Después:
Reflexionar y dialogar en comunidad de aula sobre el trabajo
desarrollado.
EVIDENCIAS DEL PROYECTO. ADECUACIONES CURRICULARES.

MOMENTO 4 (Presentación del proyecto parcial de aula)

Para finalizar, tomen en cuenta para su encuentro grupal lo siguiente:


*Recapitular lo aprendido durante el desarrollo de los proyectos académicos.
*Valorar las alternativas de solución a las situaciones problemáticas identificadas.

OBSERVACIONES

También podría gustarte