AYUDAS FARMACOLÓGICAS. Trab

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

 Marta Prada LLovet.

 Víctor Prieto Gómez.


 Laura Sanchidrián Martínez.
 Gonzalo Tejero Molina.
 Diego Torres Díez.
 Alejandro Torres Fernández.
 Diego Zazo Saez.

Página 1
 INTRODUCCIÓN.

 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE AYUDAS FARMACOLÓGICAS.

 DOPING Y USO ABUSIVO.

 AYUDAS FARMACOLÓGICAS: ¿POSITIVAS O NEGATIVAS?.

 CONCLUSIONES.

 BIBLIOGRAFÍA

Página 2
INTRODUCCIÓN.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

Desde tiempos antiguos, el hombre ha utilizado múltiples recursos para obtener un


mayor rendimiento, tanto físico como psicológico. Así, griegos y romanos
utilizaban hidromiel, como estimulante del SNC, y vino, por sus efectos inhibidores y
relajantes, para obtener un mayor rendimiento en las pruebas olímpicas de la época.
En las Olimpíadas del s. III d.C., los atletas usaban preparaciones a base de extractos de
plantas, semillas y hongos, para favorecer su rendimiento.

En este repaso histórico, hay que citar que no sólo los deportistas hacían uso de estas
sustancias. Durante la 2ª Guerra Mundial se sabe que los pilotos de aviación ingleses,
tomaban grandes cantidades de anfetaminas para superar la fatiga de los combates.

AYUDAS FARMACOLÓGICAS

Las ayudas farmacológicas o ergogénicas teóricamente permiten al individuo realizar


más trabajo físico del que sería capaz de ejecutar sin ellas. El término ergogénesis
representa la producción de energía; si una determinada manipulación mejora el
rendimiento a través de la producción de energía, se denomina ergogénica; y, si lo
reduce, ergolítica. Por tanto, la ayuda ergogénica hace referencia a toda aquella
sustancia o fenómeno que mejora el rendimiento.

La utilización de agentes ergogénicos se ha popularizado, especialmente entre los


deportistas, en respuesta a un deseo de triunfo ante la competencia. Ello se basa en la
idea de que éstos benefician el rendimiento y la capacidad de entrenamiento, alivian el
dolor, retrasan la aparición de la fatiga, aceleran la recuperación de lesiones
musculares y óseas, mejoran la apariencia corporal, logran cambios en el peso y, a
veces, hasta producen sensación de placer.

A pesar de que existen estudios científicos orientados a investigar algunas de estas


sustancias, la mayor parte de sus resultados son inconclusos y contradictorios. En
realidad, la eficiencia de muy pocos productos ha sido demostrada científicamente, y
sólo una mínima cantidad de ellos ha sido sometida a investigaciones rigurosas.
Además, se hace necesario el estudio minucioso del efecto sobre la salud del individuo.

Cinco categorías:

 Ayudas mecánicas: tales como zapatillas, mallas o cinturones.


 Ayudas psicológicas: como hipnosis o psicoterapia.

Página 3
 Ayudas fisiológicas: como el dopaje sanguíneo.
 Ayudas farmacológicas: como la cafeína o diversos antioxidantes.
 Ayudas nutricionales como sobrecarga de carbohidratos o creatina.

A simple vista, se puede comprobar que la aplicación de muchas de estas ayudas no va


a significar una aportación negativa para la salud del deportista. No obstante, las
ayudas farmacológicas deben controlarse minuciosamente, ya que la administración
de cualquiera de estos productos provoca una serie de reacciones químicas en el
organismo humano, no todas con un efecto beneficioso.

CLASIFICACIÓN DE LAS AYUDAS FARMACOLÓGICAS:


Muchos medicamentos pueden provocar diversos efectos que interfieran con una
determinada actividad deportiva. Según su efecto sobre el deportista, podemos
clasificarlos en tres grupos:

• Productos ergogénicos: Aumentan el rendimiento atlético.


 Sistema músculo-esquelético.
 L-Carnitina: es un aminoácido que parece favorecer la oxidación de lípidos, lo que
mejoraría el rendimiento en deportes de resistencia. Además con su administración se
observa una mayor resistencia a la fatiga y una menor tasa de lactato.
 Creatina: es otro aminoácido que actúa en el músculo regenerando ATP a nivel
intracelular. Con ello se mejora el rendimiento en esfuerzos de alta intensidad, corta
duración y realizados de forma repetitiva.
 Sistema respiratorio.
 b 2 agonistas (salbutamol, terbutalina, salmeterol...): producen broncodilatación, lo
que permite una mayor entrada de aire en los pulmones y, consecuentemente, una
mejor oxigenación tisular. También poseen actividad anabolizante (clembuterol).
 Xantinas (teofilina, teobromina y cafeína): también producen dilatación bronquial,
pero en menor grado que los anteriores.
 Sistema hematopoyético : La EPO y sus análogos: estimulan eritropoyesis y, de esta
forma, incrementan el rendimiento aeróbico. Así, son útiles en deportes de resistencia.
 Sistema endocrino.
 Esteroides anabolizantes: incrementan la masa muscular y la fuerza y poseen además
efecto antianémico. Además, con su administración se observa una recuperación más
rápida tras entrenamientos de intensidad.

Página 4
 Hormona del crecimiento: se usa por sus efectos anabólicos, por el aumento de fuerza
que produce y porque moviliza grasas, lo que supone una fuente energética alternativa
en deportes de resistencia.
 Corticoides (betametasona, dexametasona, triamcinolona y prednisolona): los
corticoides suprimen el dolor provocado por la intensidad o repetitividad de la
contracción muscular, por lo que aumenta la tolerancia al ejercicio. Además, su efecto
hiperglucemiante permite la disponibilidad de glucosa, y su efecto euforizante
contribuye al aumento del rendimiento.
 Sistema nervioso: En este apartado cabe citar la cafeína, que estimula el SNC y posee
todas las propiedades descritas para las xantinas en el sistema músculo-esquelético.
Por su acción sobre el SNC es de utilidad en esfuerzos cortos, pero dosis muy elevadas,
pueden provocar descoordinación motora.
 Sistema inmune: Los inmunoestimulantes en general, previenen el daño tisular
originado por el estrés debido al ejercicio intenso y mantenido.

• Productos ergolíticos: Disminuyen el rendimiento.

Muchas sustancias poseen un efecto negativo sobre el rendimiento deportivo.

En general, el alcohol, tabaco y otras drogas de abuso, como es el caso de marihuana o


cocaína, afectan las habilidades psicomotoras, el tiempo de reacción y la fuerza y
potencia muscular.

Por su parte, algunos medicamentos para el tratamiento de alteraciones


cardiovasculares, también pueden tener efectos ergolíticos. En concreto, los b
bloqueantes disminuyen el gasto cardiaco y producen bradicardia y los antagonistas
del calcio, reducen la contractilidad cardiaca. Este efecto puede ser interesante en el
caso de deportes en los que se requiera un considerable grado de tranquilidad y
control del pulso como es el caso de deportes de precisión (tiro al blanco, dardos...).

También cabe citar los antihistamínicos, que pueden producir somnolencia, los
diuréticos, que pueden causar calambres por la depleción de potasio por orina, o los
antidiabéticos orales, que disminuyen la energía disponible.

• Productos neutros:

En este grupo se incluirían todos aquellos medicamentos que se administran al


deportista y que no ejercen efecto sobre su capacidad atlética.

Es muy frecuente en las competiciones la administración de analgésicos y


antiinflamatorios, por vía oral o tópica, para reducir el dolor y la inflamación en caso
de lesión. En líneas generales, estos medicamentos tienen efecto neutro. También se
consideran productos neutros los corticoides en inyección local. El inconveniente es
que producen un rápido alivio de síntomas, enmascarando la progresión de la lesión,
hasta llegar en ocasiones a un daño irreversible. Esta situación es especialmente

Página 5
relevante en el caso de deportes en los que se requiere un esfuerzo puntual muy
intenso, como ocurre con los levantadores de pesas.

En principio, casi todas estas sustancias poseen un efecto inocuo sobre la actividad
deportiva y no suelen incluirse en la lista de sustancias prohibidas.

DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE AYUDAS FARMACOLÓGICAS.


A continuación vamos a repasar las principales ayudas tomadas como suplementación
en el deporte a través de una descripción detallada de cada una de ellas, sin atender a
clasificaciones de ningún tipo.

ACEITE DE LINO: es una de las fuentes más ricas de ácido graso de cadena corta
omega-3, ácido alfa-linoléico (AAL). El AAL se convierte en el organismo en ácido
eicosapentanoico (AEP) y ácido docosahexanoico (ADH), cuya función es ayudar a
reducir los niveles de triglicéricos en sangre y el riesgo de ataque cardíaco e ictus.
También ayudan a mantener en forma las articulaciones y mejoran el metabolismo
aeróbico, el aporte de oxígeno a las células durante el ejercicio y a reducir la
inflamación causada por el sobreentrenamiento.

ACEITES DE PESCADO: estos aceites son una fuente muy concentrada de ácidos grasos
omega-3, especialmente los de cadena larga AEP y ADH. Estos ácidos son necesarios
para sintetizar eicosanoides, las cuales regulan el flujo sanguíneo, la presión arterial y
la respuesta inmune del organismo, además de proteger contra enfermedades
cardiovasculares. También disminuyen los niveles de grasa en el torrente circulatorio e,
incluso, investigaciones recientes han señalado que ayudan a mantener la función
cerebral, a tratar la depresión y a mejorar los trastornos de atención e hiperactividad.
Son especialmente importantes durante el embarazo y la lactancia.

ÁCIDO LINOLEICO CONJUGADO (ALC): es un ácido graso insaturado (mezcla de


isómeros de ácido linoléico) que se encuentra de forma natural en la leche entera, la
carne y el queso. Se comercializa como suplemento para perder grasa, ya que los
estudios sugieren que actúa estimulando la lipasa (libreando grasa de los adipocitos) y
suprime la lipoproteínlipasa, que transporta la grasa al interior de los adipocitos.
Combinado con entrenamientos de resistencia, puede incrementar de manera
significativa la masa muscular y la fuerza.

CAFEÍNA: la cafeína está clasificada como compuesto farmacológico más que como
nutriente, pero suele utilizarse como un suplemento nutricional debido a que se
encuentra en muchos alimentos y bebidas cotidianos como el chocolate, te verde y
negro, café, bebidas azucaradas, etc. La cafeína actúa sobre el sistema nervioso
central, incrementando el estado de alerta y la concentración. Estimula la liberación de

Página 6
adrenalina, lo cual eleva los niveles de ácidos grasos en sangre y hace que los músculos
sean capaces de utilizar mayor cantidad de éstos como combustible, ahorrando
glucógeno. También puede mejorar la contracción muscular liberando calcio de sus
lugares de almacenamiento en las células musculares. Algunas personas son más
susceptibles de sufrir sus efectos secundarios, que incluyen: ansiedad, temblor,
insomnio, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria.

CALOSTRO: es la pre-leche que se forma en las glándulas mamarias antes de empezar


a producir leche. En suplementación, el calostro se deriva de la leche de vaca.
Contiene proteínas de suero, caseína e inmunoglobulinas y factores de crecimiento.
Teóricamente, se supone que desarrolla el mismo efecto de crecimiento y desarrollo
rápido de los recién nacidos en el adulto deportista: mejoraría su rendimiento y
crecimiento muscular, aunque todo esto no ha podido ser confirmado. No se
recomienda su uso en mujeres embarazadas.

CARNITINA: La L-carnitina es un aminoácido no esencial que se sintetiza en el hígado a


partir de lisina y metionina y es fundamental para la producción de energía y el
metabolismo de las grasas. El papel de la L-carnitina consiste en transportar ácidos
grasos al interior de las mitocondrias, donde son utilizados para producir energía, por
lo que la idea de la suplementación subyace en la teoría de de incrementar sus niveles
para ayudar al organismo para quemar más grasa. Sin embargo esto no ha podido ser
demostrado aún, ya que hay pocas evidencias científicas que lo avalen.

CASEÍNA Y PROTEÍNA DE SUERO: la caseína es una proteína de la leche, que se


sintetiza en forma de caseinato cálcico o puede estar incluida como ingrediente en
suplementos proteicos. Está constituida por moléculas proteicas grandes, que
contienen altos niveles de aminoácidos esenciales, de alto valor biológico. Es
especialmente rica en glutamina (esencial para el músculo y el sistema inmune) Ayuda
a prevenir la carencia dietética de proteínas y a reducir el catabolismo muscular
durante el entrenamiento intenso. La proteína de suero se obtiene de la leche a través
de microfiltración o mediante intercambio iónico. Tiene una concentración más
elevada de aminoácidos esenciales que la leche (aminoácidos de cadena ramificada),
que ayudan a minimizar el catabolismo proteico muscular durante y después del
ejercicio de ala intensidad. Se absorbe muy rápidamente, lo que lo hace muy útil en la
recuperación post-ejercicio. También se sabe que estimula la producción de glutatión,
que es un potente antioxidante y estimulador del sistema inmune, e incrementa la
producción de IGF-1, hormona anabolizante que se sintetiza en el hígado y que mejora
la síntesis de proteínas en los músculos. No se conoce ningún efecto secundario
derivado de la alta ingesta de ambos suplementos.

CREATINA: es una proteína que se sintetiza de manera natural en el organismo a partir


de 3 aminoácidos: arginina, glicina y metionina; pero que también puede encontrarse

Página 7
e la carne y el pescado. Actúa combinándose con el fósforo, para formar fosfocreatina
en las células musculares. Este compuesto actúa como combustible en los músculos
durante las actividades de alta intensidad. Al elevar sus niveles en el organismo,
permite realizar esfuerzos más prolongados de lo habitual y recuperarse más
rápidamente entre series. Cuando aumenta la concentración de creatina en la célula
muscular, el agua se almacena en su interior, aumentando el grosor de las fibras
musculares alrededor de un 15%. Su principal efecto secundario es la ganancia de
peso, debido, en parte, al agua extra en las células musculares y al aumento de tejido
muscular. Otros efectos son la retención de líquidos y el daño renal a largo plazo (dosis
muy altas).

EFEDRINA: la efedrina o Ma Huang, es una hierba china, que cuenta entre sus
componentes activos con efedra. Es un potente estimulante del sistema nervioso
central. La efedra es de estructura similar a las anfetaminas e imita los efectos de la
adrenalina y noradrenalina, aumentando los niveles de azúcar en sangre. También
suprime el apetito, eleva el latido cardíaco y la presión sanguínea, así como acelera el
rango metabólico y el gasto calórico. Las dosis altas están asociadas a un gran número
de efectos secundarios de riesgo, entre los que se incluyen: taquicardia irregular,
elevación de la presión sanguínea, insomnio, ansiedad, naúseas, irritabilidad y
temblores, e incluso algunos tan severos como ataques cardíacos, ictus y muerte.

GINSENG: es el término genérico de varios extractos de la planta Araliacea, de la cual


los más importantes son los gingenósidos. Es conocido como un “adaptógeno”, lo que
significa que ayuda al organismo a funcionar mejor bajo estrés. Las teorías indican que
influye sobre el funcionamiento de las glándulas suprarrenales y equilibra los niveles
de las hormonas del estrés como el cortisol o incluso, que actúa sobre el hipotálamo y
el sistema nervioso simpático para aumentar el flujo sanguíneo, la liberación de
oxígeno y su utilización por las células musculares. Dosis altas pueden causar
hipertensión arterial e insomnio.

GLICEROL: se trata de un líquido dulce e incoloro que se encuentra de manera natural


en todas las grasas en su forma glicérido. Se comercializa como un agente
hiperhidratante, es decir, cuando se consume con una gran cantidad de líquidos
incrementa la hidratación en las células por encima de los niveles normales. Retiene
agua en los fluidos extracelulares e intracelulares y la absorbe, lo cual resulta en un
aumento del almacenamiento total de agua del organismo. Tiene algunos efectos
secundarios como molestias gatrointestinales y dolores de cabeza, asociados a un mal
uso.

GLUCOSAMINA: se encuentra de forma natural en el organismo. Es una glucoproteína


y un componente importante del cartílago. También es una de las principales
sustancias del líquido sinovial. Su suplementación ayuda a fortalecer los tendones,

Página 8
cartílagos y ligamentos y a regenerar el cartílago dañado, estimulando las células
cartilaginosas para producir proteoglicanos que reparan las estructuras articulares. Sus
efectos secundarios pueden incluir molestias gástricas y flatulencia.

GLUTAMINA: es un aminoácido no esencial que se encuentra abundantemente en las


células musculares y en la sangre. Puede sintetizarse a partir de otros aminoácidos en
las células musculares (ácido glutámico, valina e isoleucina). Es necesaria para el
crecimiento celular, y también sirve como activador del sistema inmune. Durante los
entrenamientos intensos o de estrés, los niveles sanguíneos y musculares de
glutamina caen, provocando un debilitamiento del sistema inmune y pérdida del tejido
muscular. La idea que subyace en la suplementación de glutamina es que puede
prevenir este descenso de sus niveles y mantener el sistema inmune, así como
prevenir el catabolismo muscular. Esto es debido a que ayuda a retener agua en el
interior de las células musculares, incrementando el volumen celular; lo cual inhibe las
enzimas que catabolizan las proteínas musculares y contrarresta los efectos de las
hormonas del estrés, como el cortisol.

GUARANÁ: se extrae de las semillas de un arbusto de América del Sur, que contienen
el doble de cafeína que los granos de café. Los suplementos de guaraná contienen
cafeína, teobromina y teofilina, las cuales son estimulantes del sistema nervioso
central y pueden incrementar el rango metabólico y el nivel de alerta, y reducir la
fatiga. Puede causar los mismos efectos secundarios que la cafeína, como son:
ansiedad, temblores, insomnio, cefaleas, hipertensión arterial y palpitaciones
cardíacas.

HMB (meta-hidroxi beta-metil butirato): es el subproducto del catabolismo orgánico


natural de la leucina. Se cree que está implicado en la reparación y el crecimiento de
las células musculares. Protege a las proteínas musculares del catabolismo provocado
por el ejercicio intenso y acelera su reparación posterior. Hay evidencias de que el
HMB combinado con ácido alfa-ketoisocaproico puede disminuir los signos y síntomas
de daño muscular inducido por el ejercicio de pesas.

PREHORMONAS Y PRECUSORES DE ESTEROIDES: en esta categoría se incluyen la


dehidroepiandrosterona (DHEA), la androstendiona y la norandrostendiona, que son
compuestos esteroides androgénicos. Se producen de manera natural en el organismo
y se convierten en testosterona. Los niveles altos de testosterona pueden aumentar la
fuerza y el volumen muscular, la libido y reducir la grasa corporal. Sin embargo no se
han encontrado evidencias en la teoría tras la que subyace la utilización de estas
ayudas, es decir, los estudios llevados a cabo en este campo, han constatado que
ciertamente se elevan los niveles de androstendiona en sangre, pero fallaron en
elevar la testosterona o en incrementar la fuerza o la masa muscular con las dosis
recomendadas. Tienen multitud de efectos secundarios, como el incremento de los

Página 9
estrógenos en el hombre (lo que puede producir ginecomastia) y disminuir los niveles
de HDL. Otros efectos son el acné, la hipertrofia prostática y la retención de líquidos.

INOSINA: se sintetiza en el organismo, principalmente en el músculo cardíaco y


esquelético. Es un compuesto esencial implicado en el metabolismo energético, en
especial para transportar oxígeno al interior de las células musculares. Incrementa la
formación de ácido disfosfoglicérico, que es un compuesto de las células rojas de la
sangre, que ayuda en el aporte de oxígeno a las células musculares. También ayuda a
regenerar el ATP durante el ejercicio y mejora la potencia explosiva durante el
ejercicio y la capacidad aeróbica. Aunque no se ha hallado evidencia alguna de estos
efectos. Como efecto secundario, puede elevar los niveles de ácido úrico, lo cual puede
ser perjudicial para las personas que padezcan gota o cálculos renales.

ANTIOXIDANTES: estos incluyen diferentes combinaciones de nutrientes antioxidantes


y extractos vegetales, incluyendo beta-caroteno, vitamina C, vitamina E, cinc,
magnesio, cobre, licopeno, selenio, coenzima Q10, catequina, metionina y
antocianidina. El ejercicio intenso aumenta el número de radicales libres en el
organismo, lo cual puede vaciar los almacenamientos de antioxidantes del organismo e
incrementar el riesgo de de daño celular, ya que éstos pueden lesionar las membranas
celulares, fragmentar el DNA, destruir enzimas y aumentar el riesgo de
arterioesclerosis y de cáncer. Los nutrientes antioxidantes pueden incrementar las
defensas antioxidantes naturales y los de amplio espectro ayudan a mejorar la
recuperación después del ejercicio intenso y a reducir las molestias musculares. No se
han identificado efectos secundarios, excepto debido a grandes ingestas de vitamina C
que pueden provocar diarrea y trastornos gástricos o de selenio, debido a su alta
toxicidad.

BCAA’S: estos son aminoácidos de cadena ramificada, es decir, en su configuración


molecular están ramificados. Son fundamentalmente 3: valina, leucina e isoleucina.
Estos aminoácidos pueden utilizarse como fuente de combustible durante el ejercicio,
especialmente cuando el glucógeno muscular se ha consumido, por lo que tienen el
efecto de ahorro proteico, aunque no se ha constatado su efecto sobre la masa
muscular o la fuerza. Los BCAA,s son relativamente seguros dado que se encuentran de
forma natural en las proteínas de la dieta, pero su ingesta excesiva puede reducir la
absorción de otros aminoácidos en el organismo.

ÓXIDO NÍTRICO: el ingrediente activo de los suplementos de óxido nítrico (ON) es la L-


arginina, un aminoácido no esencial, que se sintetiza de forma natural en el organismo.
El ON es un gas que está implicado en la vasodilatación, permitiendo mejor aporte de
nutrientes y de oxígeno. La utilización de arginina se supone que aumenta la
producción de ON para conseguir una mayor afluencia de nutrientes y de O2 a los

Página 10
músculos, causando un incremento de volumen y aumentando la recuperación. Los
efectos secundarios son muy improbables en dosis recomendadas.

VITAMINAS Y MINERALES: se venden en forma de preparados polivitamínicos y


minerales que contienen una mezcla de micronutrientes. En este grupo incluimos a la
vitamina A, carotenoides, tiamina, riboflavina, niacina, vitamina C, vitamina E, calcio,
hierro, cinc, magnesio, potasio y selenio. Estos nutrientes son necesarios en pequeñas
cantidades para permitir que el organismo funcione adecuadamente y para prevenir
enfermedades. No tener suficientes vitaminas y minerales puede conducir a la pérdida
de energía y a ser susceptible a infecciones menores y enfermedades. Aportar las
cantidades adecuadas es también muy importante para maximizar el rendimiento
deportivo. Al igual que los antioxidantes, su ingesta es inocua, pero unas dosis
superiores a las recomendadas pueden tener efectos perjudiciales en el organismo.

TAURINA: es un aminoácido no esencial que se produce en el organismo de forma


natural. Es el segundo aminoácido más abundante en el tejido muscular. Desempeña
múltiples papeles en el organismo, entre los que se incluyen la función del cerebro y
sistema nervioso, la regulación de la presión sanguínea, la digestión de las grasas, la
absorción de las vitaminas solubles en grasa y el control de los niveles de colesterol en
sangre. En teoría, puede actuar de un modo similar a la insulina, transportando
aminoácidos y azúcar desde el torrente sanguíneo al interior de las células musculares,
lo que podría causar un aumento del volumen celular, estimulando la síntesis de
proteínas y disminuyendo el catabolismo proteico. Dosis muy altas pueden causar
toxicidad.

HORMONA DEL CRECIMIENTO: La hormona de crecimiento humano o HGH, como


popularmente se conoce, es una hormona anabólica que se encarga básicamente de
la regeneración, la reproducción y el crecimiento de los tejidos del organismo, apoya la
respuesta saludable del sistema inmunitario, regula aspectos de nuestras funciones
metabólicas e incrementa el metabolismo de las grasas. Su suplementación se basa en
las pro-hormonas, que hacen que los niveles de GH aumenten en el organismo. Esto
debería estimular el desarrollo muscular y la fuerza del adulto, pero esto todavía no ha
podido ser demostrado. Sin embargo si se han documentado los efectos que un exceso
de GH puede tener en el organismo: arritmia, un riesgo aumentado de desarrollar
diabetes, experimentar deformidades en las articulaciones y en el rostro, así como
también el comienzo de la falta de funcionamiento de la glándula pituitaria.

Página 11
DOPING Y USO ABUSIVO:
“El doping es la administración a una persona sana, o la utilización por ella misma y por
cualquier medio, de una sustancia extraña al organismo o de unas sustancias
fisiológicas utilizadas en cantidades o por vías anormales, con el único fin de aumentar
artificialmente y de forma ilegal el rendimiento de esta persona al participar en una
competición […]” (Comité de Educación Extraescolar del Consejo de Europa, 1963)

El uso de ayudas ergogénicas es un tema que provoca constantes debates, uno de los
motivos por los que esto ocurre es por la pluralidad en los consumidores de este tipo
de sustancias, desde deportistas de élite hasta personas normales a las cuales no se les
exige ningún tipo de rendimiento.

Al igual que pasa con el tipo de persona que las consume, son muchos los motivos que
llevan a una persona sana a hacer uso de este tipo de sustancias. Pero hay un punto
común que explica el porqué de este comportamiento generalizado, este es el afán de
conseguir un objetivo concreto en el menor tiempo posible sin importar el daño a
corto o a largo plazo (el fin justifica los medios). Este tipo de prácticas no son algo de la
actualidad, desde la aparición del deporte de competición en el cual aparece la figura
del campeón, son muchos los casos de dopaje y por lo tanto las primeras tragedias
producidas por estas sustancias. “A finales del siglo XIX, comienza por tanto a
escribirse los casos individuales de dopaje, llegando a producirse los primeros sucesos
trágicos conocidos. En 1886 en ciclismo, siendo este último, el primer caso conocido de
muerte por dopaje, ocurriendo un desenlace fatal en un ciclista de origen galés,
llamado Arthur Linton, durante la disputa de la maratoniana clásica Burdeos-París, al
que le sobrevino la muerte por la administración de un cóctel de estupefacientes”
(Beckett, 1988, visto en Ramos Gordillo, A.S. et al 2008).

La lista de sustancias y procedimientos de carácter dopante es muy extensa, y al igual


que la multitud de efectos secundarios de cada una de ellas. Prevenir la no utilización
de estas ayudas es fundamentalmente para el cuidado de la salud, ya que el ejercicio
físico debe realizarse para la mejora de las condiciones físicas y funcionales del
organismo y no para provocar alteraciones y patologías en el deportista. La toma de
sustancias extrañas a veces desencadena alteraciones graves que incluso en muchos
casos pueden llegar a conducir a la muerte. (Ramos Gordillo, A.S et al 2008)

Podríamos decir que el mayor riesgo que presenta el uso de todas estas sustancias es
el uso abusivo de las mismas o la combinación con otras o con otros medicamentos. En
general, se recomienda que en el caso de hacer uso de este tipo de ayudas, el control

Página 12
sobre la ingesta debe estar en todo momento supervisado por un especialista, de esta
manera conseguiremos evitar en gran medida muchos de los efectos secundarios que
tienen estas sustancias. Al mismo tiempo, es recomendable subrayar que en muchas
ocasiones los efectos buscados mediante el consumo de estos fármacos se podrían
sustituir haciendo uso de dietas adecuadas y con programas de entrenamiento
indicados para poder conseguir los objetivos.

PRODUCTOS PROHIBIDOS:

La Ley 10/1990, en su artículo 56.1, asigna al Consejo Superior de Deportes la


competencia de elaborar la lista de sustancias y grupos farmacológicos prohibidos, y
de determinar los métodos no reglamentarios destinados a aumentar artificialmente
las capacidades físicas de los deportistas o a modificar los resultados de las
competiciones.

En este sentido, en el BOE núm. 47 de 24-2-04, se publicó la resolución de 10 de


diciembre de 2003 de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes, por la que se
aprobó la lista de sustancias y grupos farmacológicos prohibidos y de métodos no
reglamentarios de dopaje en el deporte. Posteriormente en el BOE núm. 59 de 9-3-04
se publicó la resolución de 25 de febrero de 2004, de la Presidencia del Consejo
Superior de Deportes, por la que se corregían determinados errores de la resolución
anterior. También hay cada año unas listas actualizadas por la Agencia Mundial
Antidopaje (WADA).

Lista de sustancias prohibidas en y fuera de la competición por WADA 2013

1- Esteroides anabolizantes androgénicos (EAA o AAS)


2- Hormonas peptídica, factores de crecimiento y sustancias relacionadas:
Eritropoyetina (EPO), Gonadotrofinas (CG y LH) (sólo para hombres), Insulina,
Corticotrofinas, GH, factores de crecimiento (GF): IGF (insulina), PDGF
(derivado de plaquetas), VEGF (endotelio vascular)
3- Agonistas Beta 2 Todos prohibidos excepto el formoterol (no + de 30ng/ml),
salbutamol (no + de 1000ng/ml) en listas el salmeterol, terbutalina pero
cualquiera de éstos si se administra por inhalación requiere autorización de
uso terapéutico
4- Hormonas y moduladores metabólicos (inhibidores de la aromatasa o de la
miostatina, inhibidores de receptores de estrógenos (tamoxifeno).
Sustancias antiestrógenos (clomifeno).Moduladores metabólicos
5- Diuréticos y otros agentes enmascarantes Diuréticos y expansores del
plasma (glicerol y la inyección intravesosa de albúmina, furosemida o
tiazidas)
6- Estimulantes ( no específicos como amphetaminas, específicos como la
efedrina)

Página 13
7- Narcóticos: derivados de morfina y de fentanil, metadona y petidina
8- Cannabinoides: THC tetrahidrocannabinol.
9- Glucocorticoides: prohibibidos todos por vía: oral, im., iv., rectal Algunas
federaciones
10- Alcohol
11- 11) β- bloqueantes: propanolol

Entre los estudios encontrados caben destacar los siguientes:

Estudio estadístico del consumo de suplementos nutricionales y dietéticos en


gimnasios:

El objetivo del estudio fue evaluar el consumo de suplementos nutricionales (SN) y


dietéticos en un grupo de 415 usuarios (260 varones y 155 mujeres) de 4 gimnasios de
Sevilla (España). Los usuarios realizaron un cuestionario previamente diseñado y con
un pilotaje donde se evaluó la validez del contenido. Del total de la muestra, el 56,14%
han consumido en alguna ocasión algún suplemento. Entre estos el 57,6%, lo hacía
buscando mejorar su aspecto físico; el 16,7%, lo hacía para cuidar su salud, y el 13,2%,
buscaban aumentar su rendimiento deportivo. El perfil del consumidor es el de un
hombre joven, que hace tiempo que realiza actividad en gimnasios, que acude al
gimnasio varias horas a la semana y que realiza algún tipo de dieta. El porcentaje de SN
consumidos en este estudio (56%) está dentro de los valores aportados por otros
estudios. En orden decreciente, Proteínas (28%), L-Carnitina (18,6%), Bebida Deportiva
(18,3%), Creatina (17,1%) y Complejo vitamínico (17,1%) fueron los cinco SN más
consumido por los sujetos de este estudio.

Conclusiones del estudio:

 Más de la mitad de las personas que acuden a un gimnasio consumen SN,


llegando a casi un total de 4 suplementos diferentes por cada individuo que los
consume, existiendo individuos que superan los 10 SN consumidos
 Proteínas, L-Carnitina, Bebida Deportiva, Creatina y Complejo vitamínico son los
SN más consumidos por los individuos que acuden a un gimnasio. Los hombres
se decantan más por SN de origen proteínico y las mujeres por diuréticos,
vitaminas y minerales.
 Mejorar el aspecto físico, cuidar la salud, aumentar el rendimiento deportivo y
paliar algún déficit de la dieta son las razones más escogidas para justificar el
consumo de SN en los usuarios de gimnasios.

Página 14
 Familia, amigos, monitores son aquellos que con más frecuencia recomiendan el
uso de SN a aquellos que acuden a los gimnasios.
 Un alto porcentaje de los consumidores de SN en gimnasios piensa que han
obtenido resultados positivos en el consumo de estos, y son pocos los que
consumirían o consumen suplementos ilegales o perjudiciales para su salud.

Antonio J. Sánchez Oliver, María Teresa Miranda León, Eduardo Guerra Hernández
Dpto. de Nutrición y Bromatología. Facultad de Farmacia. Dpto. de Bioestadística.
Facultad de Medicina.
Universidad de Granada. España

En 1991, investigadores del centro de control y prevención de enfermedades de los


Estados Unidos revisaron doce famosas revistas de salud y culturismo y encontraron
anuncios de 89 marcas y 311 productos con un total de 235 únicos ingredientes. La
investigación concluyó que más de cien compañías estaban comercializando ayudas
ergogénicas falsas, combinaciones de varias vitaminas, minerales y aminoácidos y
otros suplementos dietéticos cuyo potencial ergogénico no se había demostrado.

La asociación Health Foods de EE.UU. estimó que en 1996 las ventas totales de dichos
productos comercializados en tiendas de dietética, de herbodietética, de alimentación
deportiva especializadas, farmacias o hipermercados superaban los 204 millones.

En general, la comercialización de estas sustancias mueve mucho dinero, lo que


supone una presión sobre el consumidor muy fuerte. Esta presión se basa en
campañas publicitarias utilizando a deportistas profesionales, o bien, en revistas de
divulgación.

La investigación más profunda ha sido conducida por David Lightsey, fisiólogo y


nutricionista que coordina el grupo de trabajo sobre Ayudas Ergogénicas,
perteneciente al Consejo Nacional en contra de fraudes a la Salud (NCRHI: National
Council Against Health Fraud) de EE.UU. Durante los últimos cuatro años, él ha
telefoneado a más de 80 compañías americanas que comercializan con ayudas
ergogénicas. En cada caso, pidió a los representantes de la compañía que recopilara
datos sobre los productos que comercializaban y emitieran un informe formal.

Después de que ellos describieran los posibles beneficios, les preguntó como habían
sido recopilados los datos que apoyaban esas afirmaciones. Conforme las preguntas
del especialista eran más específicas las respuestas de la compañía eran más vagas.
Algunos decían que no podían ser más específicos porque no deseaban revelar su

Página 15
secreto comercial.

Cada entrevista finalizaba con una petición de información por escrito. Menos de la
mitad enviaron algo. Muchos de los estudios enviados eran o pobremente diseñados o
no probaban nada. Los pocos estudios bien diseñados no apoyaban las afirmaciones
del producto ya que eran obtenidos fuera de contexto.

Lightsey cree que hay dos razones de porque muchos atletas creen que varias
sustancias les han ayudado:

1. El uso del producto con frecuencia unido a una mejora natural debida
al entrenamiento.
2. El aumento de la confianza en sí mismos o un efecto placebo inspira una mejor
actuación.

Página 16
¿POSITIVAS O NEGATIVAS?

Cuantas más investigaciones se hacen sobre el posible efecto de suplementos


nutricionales sobre el rendimiento o la salud de los deportistas, más se llega a la
conclusión de que con una buena alimentación, suficiente en cantidad y equilibrada en
calidad, no hace falta suplementación alguna. Asimismo se comprueba que el exceso
en megadosis de algunos nutrientes, tipo vitaminas o minerales, no sólo no mejora la
capacidad física del deportista, sino que puede incluso resultar perjudicial para su
salud y por tanto para el rendimiento deportivo. Otra cosa es que la persona tenga
déficits de algunos de ellos y la correspondiente ingestión de los mismos evite una
patología y favorezca la normalización metabólica del paciente.
Por tanto, no se recomienda tomar rutinariamente o por placebo ningún tipo de
suplemento nutricional, si previamente no se h a detectado el déficit o para prevenirlo,
si el historial clínico del atleta así lo recomienda (caso del hierro o del calcio en
determinados colectivos, sobre todo mujeres, y en épocas concretas).

AUMENTO DEL RENDIMIENTO:


Está científicamente comprobado que las ayudas ergogenicas aumentan claramente el
rendimiento físico, deportivo y metabólico del organismo, ya que afectan a la
composición corporal, al suministro de energías, al aumento de la habilidades
deportivas etc.

Pero para abarcar este tema más a fondo, deberemos preguntarnos: ¿Qué es una
ayuda ergogenica? Una ayuda ergogénica es cualquier técnica de entrenamiento,
dispositivo mecánico, práctica nutricional, método farmacológico o técnica psicológica
que pueda incrementar la capacidad de rendimiento durante el ejercicio y/
incrementar las adaptaciones al entrenamiento [Williams, 1999; Leutholtz, 2001].

¿TODAS LAS AYUDAS FARMACOLÓGICAS SON IGUALES?

Su consumo debe estar bien estructurado por un nutricionista y acorde con unas
cargas e intensidades en el entrenamiento, ya que al variar los componentes
endocrinos del organismo pueden ser o muy favorables o terriblemente perjudiciales
para este.

Hay autores que diferencian entre suplementos dietéticos y ayudas ergogenicas como
por ejemplo los doctores en antropología y nutrición, Ángel Zarco, Gerardo Mora de la
Universidad Central de México, los cuales opinan que los suplementos dietéticos como

Página 17
los carbohidratos y proteínas aisladas en suero son meramente sustitutivos
alimenticios ya que una ingesta de alimentos tendría el mismo efecto que estas.

En nuestra opinión, las ayudas ergogenicas son positivas siempre que haya un
seguimiento exhaustivo de las tomas, porque así, la diferencia entre mejoras de
rendimiento y daños orgánicos es muy grande, ya que estos últimos serian casi nulos o
muy pequeños.

ÉTICA Y AYUDAS FARMACOLÓGICAS: ¿INCOMPATIBLES?

Dicho esto podemos considerar si este aumento de rendimiento por vía externa entra
dentro de la ética o valor moral humano. Según los profesores de psicología de la
universidad de Omaha, Gregory G. Frounfelter, Greg E. Bradley-Popovich en su
artículo: “Ethical Considerations Regarding Anabolic-Androgenic Steroid UseEmphasis
on the Exercise Professional” opinan que las ayudas ergogenicas son un avance para
aumentar las capacidades y así elevar al máximo los limites humanos pero es, a la
larga, dañino para la salud y a sus juicio atentan contra la idea primaria del espíritu
deportivo y competitivo.

De este modo, los límites físicos del ser humano no existirían o por lo menos serian
mucho más competentes dentro del reino animal. Imaginar una carrera de los 100
metros lisos que se bajara de los 9 segundos, una carrera de los 50 metros libres de
natación por debajo de 19 segundos o dejando de lado el deporte, un bombero que
sea capaz de salvar a más personas o llevar a cabo de trabajo de una manera mucho
más eficiente y salvar más vidas. Cosas como estas es las que supondría la ingesta de
ayudas ergogenicas.

Obviamente como ya hemos dicho antes, la toma indiscriminada sería muy dañina
para la salud, y además también sería negativo para el rendimiento. Pero en sus
cantidades adecuadas sus efectos serian muy positivos.

El objetivo último del deporte es la consecución de logros deportivos y llegar lo más


lejos posible, siempre dentro de la normativa, ¿Por qué no tomar ayudas externas que
favorezcan la consecución de esos objetivos o metas? No es malo, y la ética de cada
uno es distinta y no se puede juzgar a nadie por su ética.

Fuera del deporte y más en un ámbito de esta asignatura como es la salud, es difícil
posicionarse en un lado u otro, ya que por un lado puede afectar nocivamente al
organismo, y por otro puede ser una ayuda psicológica muy grande para el individuo

Página 18
ya sea por la estética que muestres a la sociedad o, como dijo el militar francés y
creador del Método Natural Francés George Hébert: “Ser fuertes, para ser útiles”

Aunque en este apartado hablamos de los aspectos positivos de estas ayudas


ergogenicas, no podemos caer en la dinámica de negar y positivar todo y anclarnos en
un extremo de la opinión, por tanto hemos de decir que la ingesta de estas ayudas no
hace que debamos dejar de tener una dieta sana y equilibrada. Las ayudas deben ser
parte de la dieta con la misma o menor importancia que el desayuno, comida o cena,
son una parte más que forma el conjunto de las sustancias y nutrientes que debemos
dar al organismo.

Tampoco debemos olvidar un ejercicio regular y a una intensidad óptima que haga que
esas ayudas cumplan su función orgánica y no sea algo nocivo para el organismo. No
existen unas píldoras que te aumenten la fuerza o un botón que aumente tu masa
muscular al instante, el ejercicio es fundamental.

Página 19
CONCLUSIONES:

Con este trabajo hemos observado los diferentes tipos de sustancias o ayudas
farmacológicas las cuales, la gran mayoría desconocíamos. Con estos nuevos
conocimientos podremos, en un futuro aconsejar o desaconsejar a deportistas de
tomar o no estas sustancias. Pensamos que el cuerpo es posible entrenarlo y sacar el
máximo rendimiento sin necesidad de tomar ningún tipo de ayuda farmacológica, ya
que los todos los nutrientes que nuestro cuerpo necesita, somos capaces de
absorberlos de los alimentos que ingerimos en nuestra dieta.

También sabemos que hay personas que necesitan tomar alguna ayuda, puesto que su
cuerpo no puede recibirla de los alimentos por enfermedad o por alguna otra causa, en
ese caso si pensamos que es bueno que tome alguna ayuda farmacológica, pero sin
abusar de esa ayuda que tenga que tomar.

Las ayudas ergogenicas son positivas para el rendimiento siempre y cuando se tomen
en cantidades adecuadas y en concordancia con una dieta y entrenamiento adecuado
y sobre todo, siguiendo un objetivo claro, ya que no debemos olvidarnos de que el ser
humano no solo de compone de cuerpo, y hay que cuidar también el alma, que en este
caso sería la psicología de cada persona.

En conclusión, las ayudas farmacológicas no son "buenas" para los deportistas puesto
que un deportista debe conseguir sus metas solo y únicamente con su esfuerzo y sus
entrenamientos sin necesidad de consumir nada de nada.

Página 20
 http://www.portalfarma.com.
 Cabrera V.M (2011) Las ayudas ergogénicas en el deporte: mitos y realidades
 Ramos Gordillo, A.S et al (2008) Dopaje y Aparato Cardiovascular: efectos y
alteraciones.
 Bean, A. (2007) Sports Supplements. London. A&C Black Publishers.
 http://www.onmeda.es/medicamentos/principio-activo-bicarbonato-sodico-
efectos-secundarios-A02AH_M1.html
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/807.html
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002445.htm
 http://www.news-medical.net/health/Antioxidant-Health-Effects-
%28Spanish%29.aspx
 http://www.runners.es/nutricion-salud/articulo/demasiadas-vitaminas-y-
minerales
 Archivos de Medicina del Deporte Volumen XVIII Numero 86 2001 Págs. 613-
619
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-
36342006000400007&script=sci_arttext
 http://www.aafp.org/afp/2001/0301/p913.html
 http://www.medscape.com/viewarticle/717046_11
 http://www.asep.org/asep/asep/EthicalConsiderationsGREG.pdf
 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8054956
 http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewFile/964/971
 http://g-se.com/es/suplementacion-deportiva/articulos/ayudas-ergogenicas-
y-rendimiento-una-revision-a-la-literatura-cientifica-777

Página 21

También podría gustarte