T-2253 Tesis Transito Umsa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 191

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


CARRERA DE DERECHO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y SEMINARIOS

TESIS DE GRADO
“PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
POLICIAL PARA LA CALIFICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
SOBRE ACCIDENTES DE TRÁNSITO”
(Tesis para optar el grado de licenciatura en derecho)

POSTULANTE: JUAN JOSÉ SALCEDO MENDOZA

TUTOR : DR. CARLOS FLORES ALORAS

LA PAZ - BOLIVIA
2008
DEDICATORIA:

El presente trabajo la dedico a mis padres, al Señor


Sof. Sup. Efraín Salcedo V. quien con cariño me
colaboro y con su sabiduría me oriento en el
camino que debía seguir, en especial con todo mi
amor a la mujer que me dio la vida a mi Señora
madre Martha Mendoza de Salcedo quien siempre
me impulso y colaboro para llegar a conseguir mis
objetivos, y a la que en vida fue a mi querida y
recordada abuela Señora Isabel Ramos que hasta
sus ultimas horas de su vida estuvo pendiente de
mi persona.
AGRADECIMIENTO:

A los miembros del Organismo Operativo de


Tránsito como al Tte. Gustavo Silva
Villafuerte que me colaboraron
desinteresadamente en especial a mi tutor Dr.
Carlos Flores Aloras meritorio catedrático el
cual me oriento con sus amplios conocimientos
para la culminación del presente trabajo.
RESUMEN “Abstrac”

El presente trabajo trata de los procedimientos como métodos de investigación de la


policía en casos de hechos y accidentes de tránsito que realizan los miembros de la
División de Accidentes de tránsito del Organismo Operativo de Tránsito de la ciudad
de La Paz.

La primera parte se refiere a la Teoría del Delito la misma que sirve para la
adjudicación de responsabilidad penal en un hecho de tránsito.

La Segunda parte hace referencia a los procedimientos de investigación que se hace


en casos de hechos de tránsito, dando referencia de la terminología que se utiliza para
describir estos casos como la forma de atención de un hecho de tránsito y la acción
que realizan los investigadores en casos de accidentes donde los responsables se dan
a la fuga.

Otra parte se hace mención de cuales son los motivos y las causas para que se originen
estos hechos de tránsito dando una clasificación de los mismos y refiriéndose a las
condiciones del conductor peatón y del vehiculo tomando como referencia la vía y la
velocidad del vehiculo.

En una cuarta parte hace referencia a las secuelas físicas como psíquicas que causan
los mecanismos productores de lesiones en accidentes de tránsito y una parte especial
referente a la aplicación de la ley en accidentes de tránsito.

Una quinta parte específicamente referida a la responsabilidad en hechos de tránsito y


la aplicación de la ley en hechos de tránsito más los aspectos que debe tomar en
cuenta el administrador de justicia para llegar a una calificación de responsabilidad
penal.

La ultima parte hace una propuesta de creación de una normativa que regule los
procedimientos, métodos y técnicas de investigación policial en casos de hechos y
accidentes de tránsito la cual sugiere la introducción de un capitulo del Código de
Tránsito que hace referencia a los procedimientos del investigador de tránsito.

Para luego concluir con las conclusiones y recomendaciones, contando con


estadísticas del los años 2006-2007 de Departamento de Planeamiento y Operaciones
del Organismo Operativo de Tránsito, como encuestas realizadas a miembros de la
División de Accidentes de Tránsito y a la población de la ciudad de La Paz.
PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN
POLICIAL PARA LA CALIFICACIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL EN
CASOS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

INDICE

DISEÑO DE INVESTIGACION
1. ENUNCIADO DEL TITULO DEL TEMA--------------------------------------------I
2. IDEMTIIFICACION DEL PROBLEMA---------------------------------------------- I
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA-----------------------------------------------I
4. DELIMITACION DEL PROBLEMA-------------------------------------------------- I
4.1.1. DELIMITACION TEMATICA- ------------------------------------------------ II
4.1.2. DELIMITACION TEMPORAL------------------------------------------------- II
4.1.3. DELIMITACION ESPACIAL------------------ -------------------------------- II
5. FUNDAMENTOS E IMPORTANCIA DEL TEMA DE TESIS--- -------------- III
6. OBJETIVOS DE LA TESIS------------- ---------------------------------------------- III
6.1. OBJETIVO GENERAL-------------------------------------------- ---------------- III
6.1.2. OBJETIVO ESPECIFICO------------------------------------------------------- III
7. MARCO TEORICO-------------------------------------------------------------------- IV
8. HIPOTESIS DE TRABAJO------------- --------------------------------------------- IV
8.1. V ARIABLES-------------------------- ----------------------------------------------V
8.1.1. VARIABLE INDEPENDIENTE------------------------------------------------ V
8.1.2. VARIABLE DEPENDIENTE----------------------------------------------------V
9. METODOS Y TEC NICAS A UTILIZAR EN LA TESIS------------------------- V
9.1. METODOS GENERALES---------- -----------------------------------------------V
9.2. METODOS ESPECIFICOS------------------------------------------------------- VI
10. TECICAS A UTILIZARSE EN LA TESIS---------------------------------------- VI

DESARROLLO DEL DISEÑO DE PRUEBA


INTRODUCCIÓN

CAPITULO I
TEORIA DEL DELITO COMO ADJUDICACIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD PENAL

1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS----------------------------------------------------1


1.2. TEORÍA DEL DELITO----------------------------------------------------------- -----3
1.2.1.ELEMENTOS DEL DELITO---------------------------------------------------4
1.2.2. TEORIAS DEL DELITO--- ----- ------------------ ------------------------- 6
1.2.2.1. TEORÍA CLASICA DEL DELITO----- --------------------------6
1.2.2.2. TEORÍA NEOCLASICA (NEOKANTISMO)------------------- 7
1.2.2.3. LA TEORÍA DEL FINALISMO----------------------------------------7
1.2.2.4. TEORÍA CAUSALISTA DEL DELITO--------------------------8
1.2.2.5. TEORÍA PSICOLOGISTA DEL DELITO--- ------------------- 9
1.2.2.6. TEORÍA NORMATIVISTA O FUNSIONALISTA---------------- 9
1.3. LA TERORÍA DEL ESTADO DE PELIGROSIDAD----------------------------10
1.3.1. LA TEORÍA DE LA PELIGROSIDAD Y EL POSITIVISMO----------12
CAPITULO II
PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN EN HECHOS Y ACCIDENTES
DE TRÁNSITO POR EL ORGANISMO OPERATIVO DE TRÁNSITO EN LA
CIUDAD DE LA PAZ

2.1. LEYES DE TRÁNSITO-------------------------------------------------------------- -13


2.2. DIFERENCIA DE HECHO Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO---------------- 15
2.2.1. ACCIDENTE DE TRÁNSITO-------------------- ----------------------------15
2.2.2. HECHO DE TRÁNSITO------------------------- -----------------------------15
2.3. CONCEPTOS DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE DE TRÁNSITO--- 16
2.4. CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO---------------- -------- 18
2.4.1. SEGÚN EL CÓDIGO DE TRÁNSITO---------------------------------------18
2.4.2. SEGÚN CRITERIO TECNICO-------------------------------------- ------- 19
2.5. TERMINOLOGIA DE ACCIDENTE------------------------------------------ ----- 20
2.6. ETAPAS DE LA INVESTIGACION------------------------------------------------ 23
2.6.1. PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES------- ----------- 25
2.7. PLANIFICACION DE LA INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE
TRÁNSITO----------------------------------------------------------------------------------- 27
2.7.1. CONCEPTOS BASICOS---------------------------- --------------- ---------27
2.7.2. ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN---------------------------------28
2.8. RECONSTRUCCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO--------------------- 33
2.8.1. PROCEDIMIENTOS A EMPLEARSE----------------------------------- -34
2.8.2. INSPECCIONES OCULARES DEL LUGAR DEL HECHO Y DE
VEHÍCULOS----------------------------------------------------------------------------------36
2.8.3. RECONSTRUCCIÓN--- ----------------------------------------------------- 37
2.8.3.1. RECONSTRUCCIÓN EN MAQUETA------------------------------39
2.9. ELABORACION DE INFORME------- ---------------------------------------------40
2.9.1 CLASES DE INFORMES------------ --------------------------------------- 41
2.9.2. INFORMES DE LABORATORIO Y PERICIALES-------- ------------46
2.9.3. CROQUIS--------------------------------------------------------------- ------ 47
2.9.4. APOYO DE FOTOGRAFÍAS Y VÍDEO------------ ------- ---------- - -49
2.10. ELABORACION DE DILIGENCIAS DE POLICIA JUDICIAL--------------50
2.10.1. MODALIDADES QUE GENERA SU ELABORACIÓN------------- 51
2.10.2. PROCEDIMIENTOS A EMPLEARSE --------------- ------------------ 51

CAPITULO III
CAUSA Y CADENA DE ACONTECIMIENTOS, CONDICIONES DEL
CONDUCTOR, PEATÓN Y LA VIA DE UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO

3.1. CONCEPTO-------------------------------------------------------------------------- -- 55
3.2. CLASES DE CAUSAS Y DEFINICION--------------------------------------------56
3.2.1. CAUSAS DIRECTAS O PRINCIPALES-------------- ------------------- 56
3.2.1.1. MANIOBRAS PROHIVIDAS-------------- ---------------------- 57
3.2.1.2. MANIOBRA NEGLIGENTE--------- ------------------------------57
3.2.1.3. VELOCIDAD PELIGROSA ----------------------------------57
3.2.1.4. DEFICIENCIA EN LA PERCEPCION----------------------------58
3.2.1.5. CONDICIONES NEGATIVAS-------------------------------59
3.2.2. CAUSAS MEDIATAS-------------------------------------------------- --- 59
3.2.2.1. RELATIVAS AL USUARIO DE LA VIA----------------- 59
3.2.2.2. RELATIVAS AL VEHICULO--------------------------------------60
3.2.2.3. RELATIVAS A LA VIA-------------------------------------61
3.2.2.4. RELATIVAS A FENOMENOS ATMOSFERICOS----- 61
3.2.3. CAUSAS REMOTAS Y PRIMITIVAS----------------------------------- 62
3.3. CADENA DE ACONTESIMIENTOS----------------------------------------------63
3.4. PROCEDIMIENTO BOLIVIANO E INTERNACIONAL---------------------- 64
3.4.1. PUNTO DE SORPRESA----------------------------------------------------64
3.4.2. PUNTO DE NO ESCAPE--------------------------------------------------- 66
3.4.3. ACONTECIMIENTO LLAVE (CLAVE)---------------------------------66
3.4.4. PUNTO DE MAYOR CONTACTO--------------------------------------- 67
3.4.5. PUNTO DE DESCANSO----------------------------------------------------67
3.5. CONDICIONES DEL CONDUCTOR Y DEL PEATON------------------------67
3.5.1. FACULTADES NATURALES----------- --------------------------------- 68
3.5.2. APTITUDES TÉCNICAS--------------------------------------------------- 69
3.5.3. EN CARÁCTER-------------------------------------------------------------- 70
3.5.4 OBSTRUCCIONES VISUALES---------------------------------------------70
3.6. CONDICIONES DEL VEHICULO-------------- -----------------------------------72
3.6.1. CONDICIONES DEL VEHÍCULO ANTES DEL ACCIDENTE------72
3.6.2. PARTES DEL VEHÍCULO QUE SON MÁS PROPENSAS A
CONTRIBUIR EN EL ACCIDENTE------------- ------------------------ 73
3.6.3. CONCDICIONES DEL VEHÍCULO DESPUÉS DEL ACCIDENTE-75
2.6.3.1. PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DEL
VEHÍCULO-----------------------------------------------------------------------------------76
3.6.4. REGISTRO DE LA INFORMACIÓN DEL ESTADO DEL
VEHICULO---------------------------------------------------------------------79
3.7. CONDICIONES DE LA VIA-------------- -------------------------------------------80
3.7.1. CARACTERÍSTICAS DE LA VÍA ----------------------------------------81
3.7.2. CAPACIDAD DE LA VÍA----------------------- -----------------------------82
3.7.3. ESTRUCTURA DE LA VÍA-------------------------------------------------82
3.8. LA VELOCIDAD-----------------------------------------------------------------------82
3.8.1. CLASES DE VELOCIDAD----------------------- ---------------------------82
3.8.2 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD----------- -------------------------------83
3.8.3. DETERMINACIÓN DE LA ACCION FRENADA---------------------- 83
3.8.4. APLICACIÓN DE FÓRMULAS---------------------------------------------84

CAPITULO IV

SECUELAS FÍSICAS Y PSÍQUICAS QUE CAUSAN LOS MECANISMOS


PRODUCTORES DE LESIONES EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO, Y
MEDIOS DE PRUEBA

4.1. MEDICINA LEGAL EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO-----------------------86


4.2. MECANISMOS PRODUCTORES DE LESIONES----------------------- --- ---87
4.3. FASES DEL ATROPELLAMIENTO--------------------------------------------- --88
4.4. LESIONES EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO---------------------------------- 89
4.4.1. LESIONES EXTERNAS -- --------------------------------------------------89
4.4.2. LESIONES OSTECARTICULARES-------- ------------------------------89
4.5. LESIONES VISERALES------------------------------------------------------------- 90
4.6. TIPOS DE TRAUMATISMO QUE SUFRE EL AUTOMOVILISTA--------- 90
4.7. AGRAVE DE LAS LESIONES POR MOTIVO DE TRANSPORTE---------91
4.8. IMPACTO PSICOLÓGICO EN UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO---------- 91
4.9. SINTOMATOLOGÍA DERIVADA DEL ACCIDENTE DE TRÁNSITO---- 91
4.10. INFORME PERICIAL, CONSIDERACIONES DIAGNOSTICAS Y
EVALUACIÓN CLINICA----------------------------------------------------------------- 93
4.11. CONCLUSIÓN------------------------------------------------------------------------93
4.12. PRUEBA------------------------------------------------------------------------------- 94
4.12.1. CLASES DE PRUEBAS------------------ -------------------------------- -94

CAPITULO V

LA RESPONSABILIDAD PENAL Y APLICACIÓN DE LA LEY EN


HECHOS DE TRÁNSITO

5.1 DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDAD------------------------------------------102


5.2. CONDICIONES GENERALES DE RESPONSABILIDAD--------------------103
5.3. RESPONSABILIDAD EN HECHOS Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO----104
5.3.1. ACCIDENTES DE TRÁNSITO DONDE EL PEATÓN PRODUCE
SITUACIONES ACTIVAS COMO PASIVAS--------------------------------------- -104
5.3.1.1. DE LA RESPONSABILIDAD DEL CONDUCTOR----------104
5.3.1.2. EXIMENTES DE LA RESPONSABILIODAD DEL
CONDUCTOR------------------------------------------------------------------------------ 105
5.3.1.3. LA CONDUCTA PASIVA DEL PEATÓN RESPECTO AL
ACCIDENTE--------------------------------------------------------------------------------105
5.3.1.4. LA CONDUCTA ACTIVA DEL PEATÓN RESPECTO AL
ACCIDENTE--------------------------------------------------------------------------------106
5.4. ASPECTOS PARA LLEGAR A LA RESPONSABILIDAD EN UN HECHO
DE TRÁNSITO----------------------------------------------------------------------------------
107
5.4.1. VERDAD HISTORICA DEL HECHO----------- ----------------------- 107
5.4.2. PERSONALIDAD DEL IMPUTADO------------------------------------ 107
5.4.2.1. ITER CRIMINIS------------------------------- --------------------109
5.4.2.2. LA EDAD, EDUCACIÓN, LAS CONSTUMBRES------- - -110
5.4.2.3. VIDA ANTERIOR LIBRE DE PENAS-------------------------111
5.4.2.4. LA CONDCUTA POSTERIOR---------------------------- ----- 111
5.4.2.5. RESULTADO POR ESTADO DE EBRIEDAD---------------112
5.4.2.6. TRANSTORNOS DE LA PERSONALIDAD----------------- 113
5.4.3. DE LA RESPONSABILIDAD--------------------------------------------- 115
5.5. LEGISLACION BOLIVIANA------------------------------------------------------ 119
5.6. COMPETENCIA DEL COMISARIO DE TRÁNSITO--------------------------127
CAPITULO VI

PROPUESTA DE LA CREACIÓN DE UNA NORMATIVA QUE REGULE


LOS PROCEDIMINETOS DE INVESTIGACIÓN DE LA POLICIA EN
CASOS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

6.1. FUNDAMENTACION----------------------------------------------------------------135
6.1.1. ANALISIS DE LOS DATOS RECOGIDOS MEDIANTE
ESTADISTICAS Y ENCUESTAS------------------------------------------------------------
-----------------136
6.2. ANTE PROYECTO--- ------------------ ------------------------------------------- -139

CAPITULO VII
RECOMENDACIONES Y CONCLUCIONES

7.1. CONCLUSIONES---------------------------------------------------------------------147
7.2. RECOMENDACIONES--------------------------------------------------------------148
BIBLIOGRAFÍA---------------------------------------------------------------------------150
ANEXOS-------------------------------------------------------------------------------------153
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

1. ENUNCIADO DEL TEMA DE TESIS

“PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN POLICIAL


PARA LA CALIFICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL SOBRE
ACCIDENTES DE TRANSITO.”

2.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Se ha podido ver el alarmante crecimiento en casos de accidente de tránsito y el


constante infringir de las normas de Código de Transito y su Reglamento y como
dentro de la administración de justicia, día a día se torna más difícil para los sujetos
perjudicados con el hecho o accidente de tránsito, alcanzar una calificación concreta
sobre responsabilidad penal más el resarcimiento de los daños causados a estos.

Es con esta preocupación y con el propósito de impulsar respuestas integrales al


problema, que se ha decidido llevar adelante la presenté investigación, a fin de
conocer la magnitud y principales características del comportamiento de los
accidentes de tránsito ocurrido en la ciudad de La Paz, observar si las técnicas de
investigación policial hecha por la Unidad Operativa de Transito, específicamente
por la División de Accidentes de Tránsito son suficientes para brindar una
información veras sobre lo ocurrido, para llegar a una calificación de una
responsabilidad penal justa.

Por falta de una norma jurídica que regule procedimientos, métodos, técnicas de
investigación de accidentes de transito para llegar a una calificación penal.

3. PROBLEMATIZACIÓN

Se trata de responder, aclarar y resolver, en forma efectiva, los planteamientos que


surgen después de un hecho o accidente de tránsito, tales como:
* ¿Cuáles son las causas y motivos para que se ocasiones accidentes de transito?

* ¿Si los procedimientos realizados por la Unidad Operativa de Tránsito son


suficientes para la realización de una investigación sobre accidentes de tránsito?
* ¿Qué tipo de secuelas físicas como psicológicas producen los accidentes de
tránsito?
* ¿Cómo y cuando procede la responsabilidad penal?

4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

4.1.1 DELIMITACIÓN TEMÁTICA

La temática planteada en el presente estudio e investigación se encuadra dentro del


Derecho Penal y Código de Tránsito más su Reglamento, para evaluar si los
procedimientos, métodos y técnicas de investigación policial dan una justa
calificación de responsabilidad penal sobre accidentes de tránsito.

4.1.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL

La investigación estará delimitada desde el año 2006 hasta el 2007, debido al


incremento de accidentes de tránsito en la ciudad de La Paz las mismas que
reflejarán en datos estadísticos del Departamento de Planeamiento y Operaciones de
la Unidad Operativa de Tránsito.

4.1.3. DELIMITACIÓN ESPACIAL

El presente trabajo se realizara en el departamento de La Paz tomando como universo


de investigación la ciudad de La Paz debido a que es una de las capitales de
departamento más conflictivas en el campo de Accidentes e Tránsito en el territorio
nacional.
5. FUNDAMENTOS E IMPORTANCIA DEL TEMA DE LA TESIS

La no existencia de una normativa jurídica de procedimientos, métodos, técnicas


sobre accidentes de tránsito que evite la comisión y errores en la calificación de
responsabilidad penal, los perjudicados en hechos de tránsito no siempre llegan a ser
los peatones, llegando a ser responsable siempre el chofer de la movilidad
negándoles el reconocimiento y la protección de sus derechos o intereses jurídicos,
cuando resultan vulnerados después de sucedido un hecho o accidente de tránsito.

El interés teórico de éste tema de investigación es que puede contribuir al


conocimiento de tales asuntos y rectificar algunas apreciaciones no muy claras que
sobre hechos o accidentes en materia de tránsito y transporte se tienen.

6. OBJETIVOS DE LA TESIS

6.1. OBJETIVO GENERAL

Demostrar que no existe una normativa de procedimientos, métodos, técnicas de


investigación policial sobre accidentes de tránsito que a ocasionado la falta de
respaldo técnico para la calificación de responsabilidad penal.

6.1.2. OBJETIVO ESPECIFICO

• Identificar las causas y motivos para que se ocasionen


accidentes de tránsito.

• Proponer la creación de una división especial Técnico


Científica para la calificación de una responsabilidad penal.
• Determinar cual es la aplicación de la ley en casos de
accidentes de tránsito.

7. MARCO TEORICO

La no existencia de una normativa que regule los procedimientos, métodos, técnicas


de la investigación sobre accidentes de tránsito, pone en riesgo que no se pueda
llegar a una calificación penal.
Es así que basándome en la Teoría de Peligrosidad de Enrique Ferri que se
determina atendiendo la cualidad más o menos antisocial del delincuente y a la del
acto ejecutado niega la existencia del libre albedrío.

Después de analizar la teoría de peligrosidad de Ferri me atrevo a decir que la


persona que llegue a comer un delito reaccionara siempre a factores del medio social
en que vive, llegando a establecer comportamientos individuales propios de su
persona donde al no existir una sistemática jurídica que ordene la vida del sujeto este
tendría mas factibilidad o posibilidad de infringir una norma jurídica la cual
establéese el derecho ajeno de otra persona, llegando a representar así un peligro
para la sociedad que le rodea.

Tomando como ejemplo mi tema de investigación la no existencia de una norma que


jurídica que regule los procedimientos, métodos, técnicas sobre accidentes de
tránsito traerá como consecuencia una mala calificación de la responsabilidad penal,
donde la persona que cometa un delito y llegue a dañar el derecho de otro en su
seguridad no llegaría a ser responsable de sus actos y la pena ya no seria un medio
de defensa contra aquel que infringió una norma.

8. HIPOTESIS

La creación de una norma jurídica que regule los procedimientos, métodos, técnicas
de investigación de la policía, permitirá generar una mejor calificación de
responsabilidad penal en accidentes de transito.
8.1. VARIABLES

8.1.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

La creación de una norma jurídica que regule los procedimientos, métodos, técnicas
de investigación de la policía.

8.1.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Permitirá generar una mejor calificación de responsabilidad penal en accidentes de


transito.

9. MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR EN LA TESIS

9.1 MÉTODOS GENERALES

a) Método inductivito

El cuál permitirá identificar los procedimientos, métodos y técnicas utilizados por la


Unidad Operativa de Tránsito de la ciudad de La Paz referente a accidentes de
tránsito y así llegar a obtener conclusiones generales sobre este tema.

b) Método descriptivo

Que me permitirá describir las causas y motivos para que se ocasionen accidentes de
tránsito en la ciudad de La Paz y ver si se enmarcan en una calificación pena.
9.2. MÉTODOS ESPECIFICOS

a) Método propositito

Me permitirá realizar una propuesta de implementación de una normativa jurídica


referente a la calificación de responsabilidad penal en accidentes de tránsito que se
ocasionaron en la ciudad de La Paz.

10. TÉCNICAS A UTILIZARSE EN LA TESIS

a) La bibliográfica

Se realizará la recolección de información documental escrita mediante el uso de


fichas bibliográficas para el estudio referente a accidentes de tránsito.

b) La técnica de la entrevista
Para cualificar recoger opiniones de especialistas entendidos en la materia, en este
trabajo la entrevista estará dirigida a miembros de la Unidad Operativa de Transito
específicamente a los de la División de Accidentes de Tránsito de la ciudad de La
Paz.

c) El uso de datos estadísticos

Recolección de estadísticos del Departamento de Planeamiento y Operaciones de la


Unidad Operativa de Transito de la ciudad de La Paz gestiones 2006-2007 debido al
incremento de accidentes de tránsito.

c) Trabajo de Campo

El cual se lo realizara en puntos estratégicos, como horas determinadas para poder


observar, estudiar y analizar la problemática vehicular en la ciudad de La Paz.
PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN
POLICIAL PARA LA CALIFICACIÓN DE RESPOPNSABILIDAD
PENAL SOBRE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

INTRODUCCIÓN

La circulación de vehículos automotores es una actividad que por ser riesgosa y con
mucha frecuencia, produce hechos y accidentes de tránsito, cuyos resultados se traducen
en daños a las personas, animales y cosas; acontecimientos a los que estamos expuestos
todos como: conductores, ocupantes de vehículos o como transeúntes de las vías.

Debido a la asiduidad cotidiana de estos eventos, los perjuicios que se producen,


originan, para el responsable, la obligación de indemnizar a quienes resulten
perjudicados por el hecho punible derivado de un hecho o accidente de tránsito. Uno de
los principales factores productores de daños a las personas, animales y cosas es la culpa
de los conductores, que incurren en actos de negligencia, imprudencia, impericia o en la
violación de leyes, reglamentos, órdenes o disciplinas relacionadas con el tráfico
automotor.

Es así que en la ciudad de La Paz, la de mayor concentración del país es un escenario


propicio para descifrar las líneas maestras de la problemática de los accidentes de
tránsito y sus repercusiones, en la formación y especialización de los recursos humanos,
en la Unidad Operativa de Tránsito.

La simple observación, en las distintas zonas de la ciudad, permite constatar una


conducta inapropiada del peatón en las calles que conlleva riesgo constante para su
seguridad, ha este hecho debe añadirse el hecho de que los hábitos y actitudes de los
conductores, son contrarias a as normas de tránsito.

La ciudad de La Paz en la actualidad confronta la necesidad urgente de adoptar una serie


de medidas tendientes a mejorar su sistema de tráfico peatonal y vehicular. La
legislación en materia de tránsito no a sido actualizada en estos años y menos adecuada
a los avances que sufre la sociedad en los cuales se detuvo nuestra legislación.
El presente trabajo desde el punto de vista académico pretende contribuir en alguna
medida a la formulación referente a la investigación en hechos de tránsito como una guía
para futura investigaciones en torno al tema.

Donde el primer capítulo se refiere a la Teoría del Delito el mismo es base para la adjudicación
de la responsabilidad penal especialmente en hechos de tránsito.

El segundo capítulo hace referencia a los procedimientos de investigación que realiza los
miembros de la División de Accidentes de Tránsito.

El tercer capítulo da a conocer cuales son las causas y motivos para que se origine un hecho y
accidente de tránsito.

El cuarto capítulo habla sobre las secuelas físicas como psíquicas que trae un hecho de tránsito a
aquellas personas que sufrieron este tipo de accidentes.

El capítulo quinto hace referencia exclusivamente de la responsabilidad penal y la aplicación


de la ley en hechos de tránsito como, los aspectos que debe tomar en cuenta el juez para
llegar a su calificación de responsabilidad penal.

El sexto capítulo se propone la creación de una normativa que regule los procedimientos de
investigación policía en casos de accidentes de tránsito por el cual propongo un proyecto de
modificación del Decreto Ley No 10135 para que se introduzca un capítulo que trate de los
procedimientos del investigador de tránsito, concluyendo con las conclusiones y
recomendaciones sobre el tema investigado.

Terminando con mis conclusiones y recomendaciones más un análisis critico a los


procedimientos de investigación de la policía en hechos de tránsito, como a los artículos
pertinentes del Código Penal sobre el tema de tránsito.
CAPITULO I

TEORÍA DEL DELITO COMO ADJUDICACIÓN DE LA


RESPONSABILIDAD PENAL

La circulación de vehículos automotores es una actividad que por ser riesgosa,


compromete y con mucha frecuencia, produce hechos y accidentes de tránsito, cuyos
resultados se traducen en daños a las personas y cosas; acontecimientos a los que
estamos expuestos todos como: conductores, ocupantes de vehículos o como
transeúntes de las vías.

Debido a la asiduidad cotidiana de estos eventos, los perjuicios que se producen,


originan, para el responsable, la obligación de indemnizar a quienes resulten
perjudicados por el hecho punible derivado de un hecho o accidente de tránsito,
donde el presente capítulo es dar a conocer los principios generales que entrega la
base normativa de la teoría del delito para la adjudicación de responsabilidad penal.

1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS

En este punto es ver como se consagraba la responsabilidad penal en algunos países


en aquellos que cometían un delito llegando a afectar a miembros de su sociedad con
sus actos.

a) BABILONIA.- El código de Hammurabi consagraba la responsabilidad penal de


la ciudad cuando el ladrón escapaba. La victima podía reclamar donde el hecho había
ocurrido, debiendo responder la ciudad o el prefecto.

b) CHINA.- El primer derecho legislado que tiene conocimiento la humanidad es


una norma cruel que mantiene entre sus tradiciones la responsabilidad criminal
familiar con base con dos variantes, esto es, solidariamente y por representación así
aparece en la recopilación Ta Tsing Leu Lee Kiag-foo-See (1647).
Un autor moderno (Phan- Van- Troung explica o justifica estos casos de
responsabilidad por actos ajenos, a las siguientes circunstancias: a) necesidad
excepcional de defensa política; b)por exigencias supremas de defensa social; c) por
extensión de las de las consecuencias de los actos ajenos, imputando a los padres su
falta de vigilancia o tolerancia culpable forma de complicidad por tolerancia..

c) INDOCHINA.- En el antiguo imperio de Siam se establecía igualmente la


responsabilidad corporativa que se extendía a la familia, y si se presentaba un
homicidio todas las casas circunvecinas, debían de responder, De ahí cuando surgía
una riña todos los vecinos acudían como mediadores tratando de lograr la
reconciliación y así evitar que se pudiera cometer un homicidio.

d) JAPON.- No escapo este antiguo imperio al influjo jurídico Chino y siguiendo su


ejemplo crea la responsabilidad penal familiar en los delitos de traición y aquellos
que atentan contra el emperador. Con la desaparición de régimen feudal por la
revolución de los señores (daimios) surge el primer Código Penal en 1873 y
desaparece este tipo de responsabilidad.

e) ISRAEL.- La organización tribal de este histórico pueblo los lleva a la


implementación de la solidaridad tribal por ello RENAN sostiene que la solidaridad
de la tribu no conocía limites. El servicio prestado por el individuo es atribuido a
toda la tribu y el delito cometido por el infama a la comunidad.

Los libros sagrados están plagados de multitud de formas de responsabilidad


colectiva en los que la familia, tribu, ciudad, pueblo y la misma humanidad deben
responder de las consecuencias punitivas por las conductas delictivas de otras
personas.

f) GRECIA.- Los antiguos helenos en sus diversas republicas conocieron la


responsabilidad penal solidaria con respecto a la familia la ciudad y el Estado. Esta
solidaridad en algunas ocasiones es activa(deber de vengar la ofensa), como en
Macedonia, donde existía la pena de lapidación; o la pasiva(deber de responder por
la falta de otro, conocida y practicada en la republica ateniense y en Creta.

g) DERECHO MUSULMAN.-

En todos los estados influidos por el islamismo existe la responsabilidad penal


corporativa denominada Kabila, mientras que la comunidad responsable es la
Aaquila, que responde por medio de la indemnización o de la composición, si que
surja ella como reflejo del influjo religioso, sino que es el Estado Musulmán el
encargado de socializar la pena. En el Coran encontramos claras disposiciones
consagratorias de la personalidad e individualidad de la sanción, tal el precepto según
el cual” Nadie debe hacer que otros soporten el fardo de sus acciones” o aquel según
el cual” cada uno responderá de sus obras”.

1.2. TEORÍA DEL DELITO

Para poder considerar a una persona responsable penalmente y por consiguiente,


sometida a sanción penal, deberá cumplirse con unas condiciones o presupuestos que
integran ese concepto de responsabilidad es así que se parte de la Teoría de Delito.

No es fácil trazar el origen de esta teoría dogmática no solo, por la falta de estudios
históricos externos sino también por que surgió de la obra gradual de muchos juristas
que incorporaron suposiciones básicas y metodología en muchos casos sin un
reconocimiento explicito.

La frase Teoría del Delito es un sistema que se forma de los estudios del
comportamiento humano que se han realizado en el area jurídico penales que nos
establece la existencia de delito y estos a su vez nos permite calificar cuando un
hecho es delito o no, pues al mostrar los elementos, categorías o condiciones
especificas que nos resultan fundamentales ya nos podemos dar cuenta que tipo de
delito calificaremos.
Y la función de esta es ser el instrumento para obtener un resultado justo después de
un análisis en la aplicación de la ley penal, donde se desarrollan diversas categorías
designadas de los diferentes elementos de un delito son: la acción, antijuricidad,
tipicidad, culpabilidad las cuales se exponen con el fin de cumplir una función
metódica desde principio hasta el final.

Para hablar de la Teoría del Delito debemos partir de lo que es la definición de


delito; para Beling “es una acción adecuada a un tipo, antijurídica y culpable sujeta a
una sanción penal la cual requiere 4 condiciones para la aplicación de una penalidad:
a) la existencia de una acción; b) su tipicidad; c) su antijuricidad; d) culpabilidad del
agente”. (1)

Para el autor Muños Conde delito es “la acción u omisión, típica, antijurídica,
culpable y punible”. (2)

Retomando la parte de la Teoría del Delito se puede llegar a la siguiente definición


que es un conjunto relativos al delito y a la pena. Para el Eugenio Cuello Calon,
constituye la ciencia que estudia al delito como un fenómeno jurídico, al delincuente,
como sujeto activo y por tanto las relaciones que se derivan del delito como:
violación al orden jurídico, y de la pena como reintegración del orden.

1.2.1. ELEMENTOS DEL DELITO

a) Acción.- Para el autor Beling “Es el comportamiento corporal (aspecto externo)


realizado voluntariamente (aspecto interno) por un agente humano puede consistir
tanto en hacer como en omitir algo”. (3)

En cuanto a la omisión el esquema es similar (salvo por el reemplazo de el requisito


del movimiento del cuerpo por el de su ausencia) .Hay dos clases de omisiones: 1)
Omisiones propias: que no requiere un resultado casual, y constituidos por la simple
_______________
(1),(3). NINO CARLOS SANTIAGO, Los limites de la Responsabilidad Penal, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1980, Págs. 38-40
(2). MUÑOS CONDE FRANSISCO, Derecho Penal Parte General, 4ta Edición, Sevilla-Barcelona, Julio 2000, Pág. 225
infracción de un deber de actuar, la no prestación de una intervención (no socorrer).

2) Omisiones impropias o de comisión por omisión : En estos el comportamiento


omisivo no se menciona expresamente en el tipo que solo describe un determinado
comportamiento activo, pero la mas elemental sensibilidad jurídica obliga a
considerar equivalentes desde el punto de vista valorativo y a incluir en la
descripción típica del comportamiento prohibido lo cual contribuye al resultado
prohibido, Ej.: nadie duda de incluir en la acción típica del homicidio del
comportamiento de la madre que deja morir de hambre al recién nacido.

b) Tipicidad.- Según Beling” se refiere a toda precisa descripción de un delito


contenida en una ley no retroactiva; consecuentemente una acción es típica cuando
puede subsanarse en dicha descripción. El requisito de que una acción debe ser
típica no es mas que la reformulación del principio Nullum crimen nulla poema sine
lege.” (4)

c) Antijuricidad.- Se lo considera cuando una conducta delictiva de una persona, va


contra las leyes o normas establecidas.

d) Culpabilidad.- Para el autor Muños Conde “la culpabilidad se basa en que el


autor de la infracción penal, del hecho típico y antijurídico tenga las facultades
psíquicas y físicas mínimas requeridas para poder ser motivado en sus actos por los
mandatos normativos. Quien carezca de esta capacidad, bien por no tener la madures
suficiente, bien por sufrir alteraciones psíquicas, no puede ser declarado culpable y
por consiguiente, no puede ser responsable penalmente de sus actos, por mas que
sean estos típico y antijurídicos.”(5)

e) La imputabilidad.- Es la capacidad de culpa (esto lo menciona la doctrina


Alemana) donde Ferri llamara la escuela clásica. Todo hombre es siempre
_______________
(4). NINO CARLOS SANTIAGO, Los limites de la Responsabilidad Penal, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1980, Págs. 41
(5). MUÑOS CONDE FRANSISCO, Derecho Penal Parte General, 4ta Edición, Sevilla-Barcelona, Julio 2000, Pág. 411
responsable de cualquier acción antijurídica realizada por el, únicamente por que
vive en sociedad. (6)

f) La punibilidad.- Es cuando una determinada conducta o acción se le puede


aplicar una pena según sean las circunstancias.

Nuestro Código Penal hace una diferenciación entre Dolo y Culpa los mismos que
sirven a los administradores de justicia para la calificación de una responsabilidad
penal.

Artículo 14(DOLO).- Actúa dolosamente el que realiza un hecho previsto en un tipo


penal con conocimiento y voluntad, para ello es suficiente que el autor considere
seriamente posible su realización y acepte su posibilidad. (7)

Artículo 15(CULPA).- Actúa culposamente quien no observa el cuidado o que esta


obligado conforme a las circunstancias y sus condiciones personales y, por ello:
1) No toma conciencia de que realiza el tipo legal.
2) Tiene como la realización del tipo penal y, no obstante esta previsión, lo
realiza en la confianza de que evitara el resultado. (8)

1.2.2. TEORIAS DEL DELITO

Retomando un poco la historia mencionamos la Teoría del delito en Alemania se


planteo en tres épocas: La clásica, la neoclásica y el finalismo y como ya se
menciono anteriormente donde se planteaban tres categorías para decir que era un
delito acción, tipicidad, culpabilidad y punibilidad.

1.2.2.1. TEORÍA CLASICA DEL DELITO

Nace de ideas propuestas por Carrara en Italia y posteriormente por Rodolf Von
_______________
(6). Ferri, Sociología Criminal. Trad. Antonio Soto y Hernandez, Madrid, Centro Editorial de Góngora, sf .,t. II, Pág.94
(7),(8). BOLIVIA, Código Penal, Ley No. 1768 de 18 de marzo de 1997, U.P.S. Editorial s.r.l., Primera Edición julio del 2005,
La Paz Bolivia, Pág.7.
Jherimg en 1876, donde el acto culpable, contrario al derecho y sancionado con una
pena esto tenia dos puntos fundamentales: a) el proceso material causal, b) el
contenido objetivo de la voluntad, las dos situaciones producen su impacto en el
desarrollo del sistema y en las construcciones dogmáticas derivadas del mismo.

Donde todo se resume en que” la causa de la causa es causa de lo causado, por ende,
la acción es ciega” que lo podríamos definir como una acción compuesta por un
movimiento corporal (que es la acción) y la consecuente modificación del mundo
exterior (que es el resultado) se unen por la relación de la causalidad.

1.2.2.2. TEORÍA NEOCLASICA (NEOKANTISMO)

Propuesta por Liszt y Beling, basada en la teoría teleológica del delito. Su máxima
aportación es la introducción de la idea del valor, abandonando un enfoque
naturalista positivo, prestando atención a lo normativo, porque pensaban que no era
posible estudiar el delito como un método de ciencias naturales; aquí los autores
mencionaban que se podía hacer una línea divisoria entre los elementos, haciendo
modificaciones como lograr, demostrar, que alguno de estos elementos no son tan
objetivos como se pensaban.

Delimitándose la concepción mediante el uso del término comportamiento lo que era


la actuación de la voluntad del ser humano en un mundo exterior, pretendiendo
suprimir el concepto de acción e iniciar el análisis de la estructura del delito por la
tipicidad.

1.2.2.3. LA TEORÍA DEL FINALISMO

Esta concepción final de la acción iniciada por Welzel apoyado en las ideas de Graf
Zu Dhona, Weber y Wolf, viniendo por diferentes bases desde su origen en la
segunda década del siglo XX y confirmándose diez años después hasta lograr su
actual desarrollo. Este planteamiento se vio determinado por la separación entre lo
real y el derecho (propia del neokantismo) a la realidad del ser social.
De dicho modo la estructura de esta teoría es la acción humana apoyándose en forma
inmediata en observaciones de la moderna psicología sobre el comportamiento de
los actos síquicos. Siendo que se debe ser incondicionado, el sujeto responsable, el
carácter ordenado del actual ético social y la concordancia de los ordenes éticos
sociales. Aquí la acción no es siega sino final, negando la posibilidad de que existan
acciones ciegas, (me refiero a una finalidad determinada de obrar consistente.)

“La Teoría Finalista considera al Dolo como parte del tipo. Así un inimputable que
actúa sin dolo o culpa no ha realizado una acción típica y por tanto se lo puede
absolver sin examinar su culpabilidad”. (9)

En conclusión en el finalismo el autor es el que tiene el dominio del hecho el que


decide si para o sigue con la acción, provocando entre otros efectos el redimiencionar
la idea de delito, así como su ubicación del dolo y su infracción del deber de cuidado,
sacándolas de la culpabilidad donde ya se les había señalado.

Para que sea posible hablar de un delito es necesario que exista una persona que
realice la acción delictiva y otro que la sufra, al igual con un objeto que recaiga la
acción delictiva y un interés jurídicamente protegido, estos son sujetos y objetó del
delito.

1.2.2.4. TEORÍA CAUSALISTA DEL DELITO

Es el querer por parte de un sujeto activo de cometer un delito teniendo algunos


elementos como la consecuencia, voluntad, intensión, movimiento corporal y siendo
perceptible por los sentidos, donde muchas veces no se puede explicar la ausencia de
movimiento, la relación entre la causalidad y el resultado no son elementos de todos
los delitos pues muchas veces es ajena a la voluntad del sujeto sin poder explicar la
conducta. Y el resultado es la consecuencia de la conducta; obteniendo el fin que
deseaba y tenia previsto ya la ley penal.
_______________
(9). NINO CARLOS SANTIAGO, Los limites de la Responsabilidad Penal, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1980, Págs. 61
1.2.2.5. TEORÍA PSICOLOGISTA DEL DELITO

Es la concepción por así llamarle de la culpabilidad y es la relación entre el autor y el


hecho, anteriormente se dividía por un estudio o análisis en dos partes. Definiendo la
causalidad he de aquí la antijuricidad con la parte externa y la culpabilidad con la
interna.

Existe el delito como un resultado vinculado con la causalidad material y una


conexión de causalidad psíquica que contempla a la culpabilidad, el dolo y la culpa
no solo se encuentra en este nivel de “culpa” ante el delito. Puesto que el delito
doloso era la especie más perfecta de la culpabilidad, pues se suponía la acción entre
autor y hecho relacionándola con una conexión entre el autor y la lesión, siendo uno
de los elementos la falta de representación.

En el caso de la culpa consciente se pretendía explicarla a la luz del conocimiento del


peligro que supone. Pero respecto a los casos de exultación el dolo subsistía en
estado de necesidad exculpante o en medio grave, como cuando alguien priva de la
vida a otra persona para salvarse así mismo.

1.2.2.6. TEORÍA NORMATIVISTA O FUNSIONALISTA

Esta surgió de las criticas de la teoría anterior la psicologista de la culpabilidad,


según las ideas de varios como Frank (1907, Goldschimidt (1913-1930) Hegler
(1930) es la conducta típica antijurídica que no es el delito sino que nos da lugar a
reparaciones civiles. En esta teoría se imputa al tipo de objetivo. Alguien será
culpable si su conducta se la puede reprochar.

Reprochándose al autor haberse revelado estando consiente a los mandatos del


derecho (dolo) o se le enrostra el haber lesionado inadvertidamente las exigencias de
la vida comunitaria. Para que se le pueda señalar por su conducta a un autor, requiere
la ley que haya tenido la posibilidad necesaria de comprender la antijuricidad de su
conducta manifestada actuando con una conciencia plena.
1.3. LA TERORÍA DEL ESTADO DE PELIGROSIDAD

1.3.1. LA TEORÍA DE LA PELIGROSIDAD Y EL POSITIVISMO.-

El problema de la peligrosidad en la dogmática penal es un tema de profunda


vigencia actualmente, como lo será siempre que el hombre sea visto como cosa
científica pretendiendo sacar por analogía conclusiones que son de las ciencias
exactas.

La teoría del estado peligroso se filtra en el Derecho Penal en dos momentos: un


primer momento, donde se la descubre con facilidad, es con la escuela positiva de
Lombroso, Garófalo y Ferri, entre otros. Sobre esta es la que más han discutido los
autores, la que más a sido debatida posiblemente por que era la más fácil de debatir
debido a sus débiles raíces todavía indemostrables aun para la ciencia natural.

El otro momento es el mas difícil de descubrir por que surge en el positivismo


jurídico y sus seguidores son críticos de la escuela positiva y del estado peligroso, al
que atacan por violar los derechos individuales.

Ambos momentos van y vuelven en la ciencia del Derecho Penal y ambos giran
sobré el mismo plano filosófico: la posibilidad de aplicar las ciencias físico-
matemáticas al campo de las ciencias del hombre, problema este de profunda raíz
metafísica, por un lado, y el segundo y quizás más asequible a nosotros el pacto
social, por otro.

La premisa fundamental es que el Derecho Penal moderno el que se a dado a llamar


Derecho Penal Liberal surge como consecuencia del Pacto Social y cuando hablamos
de este nos referimos al pacto o contrato social entendido en el sentido de Hobbes y
Rousseau; “Donde el pacto social es un pacto entre iguales, sobre hombres libres por
naturaleza, interesados en fijar las normas de convivencia política. Donde los
contratantes sacrifican en pro de la comunidad su libertad natural para obtener a
cambio la libertad civil en forma tal que comprometiéndose cada uno por completo
la situación resulte igual para todos y obedeciendo cada uno a la voluntad general del
pacto social en realidad se obedece a si mismo.” (10)

Enrique Ferri determina la Teoría de Peligrosidad atendiendo la cualidad más o


menos antisocial del delincuente y a la del acto ejecutado niega la existencia del libre
albedrío. Donde explica al delito desde tres factores que son el individual, físico, y
social.

El estado peligroso es la situación individual que por diferentes circunstancias


sociales y otras el sujeto esta en gran proclividad de caer en la delincuencia.

Tomando a otro autor que es Von Liszt el cual fue el principal representante del
sociologismo Alemán el mismo comienza afirmando que el delito es esencialmente
un fenómeno de la vida social pero en cuanto a las causas rechaza a la división
tripartita de Ferri y las distribuye en dos grupos: individuales, sociales.

La primera.- Tiene su centro en la persona proviene de ella.


La segunda.- Se origina en el medio en el que vive.

Donde ambos concurren a determinar el delito es así que Von Liszt menciona “La
observación nos enseña a que cada delito particular resulta de la cooperación de
dos grupos de condiciones: de una parte de las condiciones exteriores, físicas, y
sociales sobre todo económicas que lo rodean”. (11)

Después de analizar la teoría de peligrosidad de Ferri y el punto de vista de Von


Liszt, no comparto la división tri partita de Ferri y la bi partita de Von Liszt es cierto
que la persona que llegue a comer un delito reaccionara siempre a factores del medio
social en que vive.

_________________
(10). Edgardo Alberto Donna; La Peligrosidad en el Derecho Penal; Editorial Astrea; Buenos Aires; 1978; Pág. 12.
(11). VON LISZT, Tratado de Derecho Penal, T. II, Págs. 10-11
Pero en mi criterio:” el punto primordial son los comportamiento individuales de
cada persona donde al no existir una sistemática jurídica que ordene la vida del
sujeto este tendría más factibilidad o posibilidad de infringir una norma jurídica la
cual establece el derecho ajeno de otra persona, llegando a representar así un
peligro para la sociedad que le rodea.”
CAPITULO II
PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN EN HECHOS Y
ACCIDENTES DE TRÁNSITO POR EL ORGANISMO
OPERATIVO DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE LA PAZ

El presente capítulo es dar a conocer el tipo de investigación que realizan los


miembros de la Unidad Operativa de Tránsito en especial la División de Accidentes
de Tránsito, y como con el resultado de la investigación coadyuvan a los
administradores de justicia para llegar a la calificación de una responsabilidad justa y
equilibrada para ambas partes

2.1. LEYES DE TRÁNSITO

A medida que la vida social va avanzando, el Estado va creando instituciones y


organizaciones que atienden los servicios públicos y dirijan la vida colectiva; así en
épocas remotas no había ni siquiera leyes sobre tránsito, donde hoy seria imposible
nuestra vida sin reglas y normas que deslinden las diversas situaciones jurídicas que
se presentan con motivo de la locomoción.

Así tenemos que en 1930 se organizan unas oficinas en las municipalidades con el
nombre de “Tránsito Urbano” para dirigir y atender reclamos y otras necesidades de
esta índole.

Desde 1942 las oficinas de Tránsito dependían del Ministerio de Gobierno ya como
un organismo definido del Estado, con funciones especificas.

Es así que la siguiente lista de leyes, nos indican la creciente organización y


perfeccionamiento de esta Institución tan benéfica a la convivencia social:

• “El 15 de julio de 1935 sobre empresas de tránsito.


• El 18 de febrero de 1938 sobre registró de vehículos y carnet.
• El 30 de mayo de 1939 Reglamento General de Transito dictado en un
Congreso de Jefes Departamentales de Tránsito y representantes de
Chóferes con destino a un año de vida, mientras la sustituya otra ley mas
acomodada a las necesidades modernas y a las experiencias habidas.
• El 28 de junio sobre viabilidad y caminos particulares.
• El 12 de febrero de 1943 sobre Tránsito en fronteras.
• El 15 de septiembre de 1948 también sobre tránsito en fronteras.
• El 9 de octubre de 1951 Ley Orgánica de Transito, No. 2821.
• El 16 de septiembre de 1955 sobre registro de vehículos.
• El 14 de octubre de 1958 sobre registro y su tramitación.
• El 28 de octubre de 1958. Resolución Ministerial sobre pago de patentes y
derechos aduaneros.
• El 16 de diciembre de 1958 sobre Ingeniería de la Oficina de Tránsito en la
compra venta de vehículos.
• El 21 de octubre de 1960 sobre el trámite para inscribir el derecho
propietario sobre vehículos; en la oficina de Renta.
• El 30 de marzo de 1962 sobre tasas y recaudaciones en materia de Tránsito.
• El 30 de marzo de 1962 tipificación de los delitos y faltas de Tránsito y
sanciones correspondientes.
• El 8 de junio de 1962 Ley Orgánica de Tránsito y atribuciones de sus
funcionarios.”(1)

Desde 1962 se fue trabajando en un nuevo proyecto de Código de Tránsito donde


contendría en forma sistemática y científica las prescripciones jurídicas sobre
tránsito.

Es así que llegamos al actual Código de Tránsito, Decreto Ley No 10135 del 16 de

_________________
(1). POLICIA NACIONAL, Lecciones sobre Derecho de Tránsito, División de Seguridad Publica de USAID/Bolivia, 1962.
febrero de 1973 más el Reglamento del Código de Tránsito, Resolución Suprema No
187444 de 8 de junio de 1978

Hasta el momento sigue en vigencia dichas normativas las cuales llegan a ser
ambiguas para una sociedad boliviana que va evolucionando día tras día donde el
problema de tránsito se a convertido en uno de los principales causas de
preocupación de la población nacional.

2.2. DIFERENCIA DE HECHO Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO

2.2.1. ACCIDENTE DE TRÁNSITO

Es el que sufre una persona por el hecho de un tercero, cuando aquella transita por
vías o parajes públicos, generalmente a causa de la intensidad, la complejidad y la
velocidad del tráfico de vehículos.

Su manifestación habitual y frecuentísima es el choque de automotores y el atropello


en el concepto clásico de la responsabilidad, para exigirla al autor del daño, tenía la
víctima que probar la culpa de aquel, (negligencia, imprudencia, infracción de
reglamento).

2.2.2. HECHO DE TRÁNSITO

El hecho de tránsito corresponde a la conducta humana, involuntaria, estando


determinada por un acto del hombre, que ha de generar consecuencias jurídicas
relevantes, ante la producción de un perjuicio que trae como efecto inmediato,
responsabilidad penal y responsabilidad civil extracontractual, o por lo menos, ésta
última.

En conclusión se puede decir: “En el hecho de tránsito interviene la culpa probada


con todas sus consecuencias jurídicas; en el accidente no por la inexistencia de
responsabilidad debido a la ausencia de culpa, tanto en el campo penal como en el
civil.”(2)

2.3. CONCEPTOS DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE DE


TRÁNSITO

Para hablar de Accidentes de Tránsito primero debemos dar un concepto de


accidente según Guillermo Cabanellas llega a ser “ un hecho imprevisto, suceso
eventual; sobre todo cuando ello origina una desgracia, privación repentina del
conocimiento, del sentido o del movimiento, en general daño o desgracia causales o
involuntarios.”(3)

Etimológicamente viene del latín ACCIDENS y significa la calidad o estado que


parece en alguna cosa sin que sea su estado de esencia o naturaleza en otras palabras
en un suceso eventual que altera el orden regular de las cosas.

El análisis de estos conceptos nos lleva a que el objeto fundamental en todo proceso
de investigación es el de recoger información, ordenar datos, clasificar, deducir
conclusiones y sacar consecuencias lógicas y es exactamente en lo que consiste la
investigación de los accidentes de tránsito.

Es necesario obtener y registrar la información posible acerca del accidente para


después poder formar una opinión o explicación de cómo sucedió y cual fue su
verdadera causa, y así tomar las medidas necesarias para evitar su repetición.

El expediente deberá ser de conocimiento de la autoridad competente para la


resolución sobre la responsabilidad del hecho. Esos a las siguientes definiciones de
accidente de tránsito:
_________________
(2). ALVAREZ CORRALES JUSTINIANO JOSÉ, Guía de Investigación en Accidentes de Tránsito, 2002,La Paz-Bolivia,
Pág.1.
(3). GUILLERMO CABANELLAS, Diccionario enciclopédico de Derecho Usual, Buenos Aires -Argéntina
• “Es un hecho involuntario, que ocurre en una vía publica o entregada al uso
publico, que deja daños a la cosas y lesiones a las personas y significa la
participación de vehículos y peatones.

• Es cualquier evento, como resultado del cual un vehículo queda de una


manera anormal dentro o fuera de la vía o produzca daños a las cosas y
lesiones a las personas.

• Todo suceso eventual o acontecimiento anormal e imprevisto que acarrea un


daño a las cosas y lesiones a las personas y que es causado por un hecho o
con ocasión directa del empleo o uso de un vehículo de tracción mecánica,
animal o humana.”(4)

La investigación del accidente debe contener datos, declaración de testigos, recojo


de pruebas, mediciones y diagramas, fotografías, informes y toda clase de materiales
o hechos que puedan servir de apoyo a las conclusiones, por la sencilla razón
de que cada accidente es diferente de los demás en su forma y fondo y presenta
problemas distintos. En todo proceso de investigación de accidentes es necesario
distinguir dos aspectos claramente diferenciados:

a) Información del accidente. Consiste en la obtención y registro de datos


forma objetiva que permitan conocer las circunstancias del accidente, tales
como:

1. Dónde tuvo lugar el accidente.


2. Cuándo.
3. Quiénes eran las personas afectadas.
4. Lesiones de las víctimas.
5. Qué vehículos estaban implicados.
6. Estado de los vehículos y de la vía.
____________
(4). ALVAREZ CORRALES JUSTINIANO JOSÉ, Guía de Investigación en Accidentes de Tránsito, 2002,La Paz-Bolivia,
Pág.1.
7. Circunstancias del hecho (como ocurrió).

El informe en cuestión no incluye conclusiones sobre la causa, falta o


posible infracción de los interesados, sino solamente los datos esenciales de carácter
meramente objetivo.

b) Investigación del accidente. Es la obtención y registro de información


para formar una opinión o explicación:

1. Cómo sucedió el accidente.


2. Por qué sucedió el accidente.
3. De quién fue la culpa.

2.4. CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

2.4.1. SEGÚN EL CÓDIGO DE TRÁNSITO

El Código Nacional de Tránsito, define los accidentes como sucesos de los que
resultan daños a las personas o las cosas. (5)

Clasifica los accidentes de tránsito según las circunstancias en:

• Accidente doloso. Son cuando el resultado antijurídico ha sido


querido, previsto y ratificado por el agente (protagonista), o cuando es
necesaria consecuencia de su acción.(6)

• Accidente culposo. Son cuando el resultado, aunque haya sido


previsto no ha sido querido por el agente (protagonista), y se produce
por imprudencia, negligencia o inobservancia de las leyes, ordenes o
resoluciones.(7)
____________________
(5);(6));(7); BOLIVIA, CÓDIGO DEL TRÁNSITO, Decreto Ley Nº 10135 de 16 de Febrero de 1973. Gaceta Oficial. Art. 152,
153,154, Pág.29,30
• Accidente fortuito. Son cuando el resultado antijurídico no ha podido
preverse y se ha debido a circunstancias casuales ajenas a la voluntad
del agente (protagonista).(8)

2.4.2. SEGÚN CRITERIO TECNICO

Son varias las clasificaciones que se suelen hacer de los accidentes de tránsito, según
sea el fin para el que se utilicen y sobre la base de unos diferentes criterios de
clasificación. Los criterios de clasificación normalmente utilizados son los
siguientes:

a) POR SU SITUACIÓN: Tenemos:

-“Accidentes urbanos: Son los que se desarrollan en una vía urbana,


comprendida como tal dentro de un plan urbano y generalmente éstas se
encuentran pobladas y acordonadas de viviendas.
- Accidentes rurales: Son los originados en vías rurales, como ser:
carreteras, caminos o sendas.”(9)

b) POR SUS RESULTADOS: Debido a los resultados generados por un accidente


terrestre, presentamos los siguientes:

- “Accidente leve: Son accidentes leves aquellos que presentan como


resultado daños materiales de mínima consideración.
- Accidente grave: Son accidentes graves o mortales aquellos que presentan
como resultados daños físicos o personales de gravedad (heridas con lesiones graves
o personas fallecidas) y daños materiales de cuantía considerable.”(10)

Generalmente estos casos previa investigación minuciosa y elaboración de


____________________
(8). BOLIVIA, CÓDIGO DEL TRÁNSITO, Decreto Ley Nº 10135 de 16 de Febrero de 1973. Gaceta Oficial. Art.155, Pág.,30
(9);(10). ALVAREZ CORRALES JUSTINIANO JOSÉ, Guía de Investigación en Accidentes de Tránsito, 2002, La Paz-
Bolivia, Pág.2
diligencias preliminares, son puestos en conocimiento del Fiscal asignado a la
división de accidentes, quien a su vez y dentro de las 24 horas informa al Juez
Instructor para la realización de la etapa preparatoria. (Art. 289 CPP).

Otro sistema de clasificación, divide a los accidentes de tránsito de la siguiente


manera:

a) Mortales: Cuando ocasionan el fallecimiento de una o más personas


dentro de las 24 horas siguientes al momento en que se produjo el
accidente.
b) Con heridas: Cuando sólo causan lesiones a alguno o algunos de los
ocupantes de los vehículos involucrados.
c) Con daños materiales: Si sólo se producen perjuicios en la propiedad.

c) POR EL NUMERO DE PARTICIPANTES: Están

- “Accidentes simples: Es aquel en el cual interviene una sola unidad de


tránsito.
- Accidentes compuestos: Son aquellos que presentan dos o más unidades
de tránsito.
- Accidentes múltiples: O en cadena, son aquellos cuando el número de
participantes es superior a dos unidades de transito y generalmente suele producirse
en vías de alto volumen vehicular.”(11)

2.5. TERMINOLOGIA DE ACCIDENTE

Los accidentes de tránsito se producen por influencia de varios factores y de


diferente modo, y para tipificar técnicamente aplicamos la siguiente terminología:

____________
(11). ALVAREZ CORRALES JUSTINIANO JOSÉ, Guía de Investigación en Accidentes de Tránsito, 2002,La Paz-Bolivia,
Pág.3.
1) COLISION. “Cuando dos o más vehículos en movimiento en la vía pública
toman contacto entre si. Estos pueden ser:

a) Frontales. Tenemos:

1. Central. Cuando coinciden aproximadamente los ejes longitudinales de


los vehículos.
2. Excéntricas. Cuando los ejes longitudinales son paralelos pero no
coinciden.

b) Angulares frontales. Cuando los ejes longitudinales. Forman un ángulo


inferior a 90 grados.

c) Laterales o embestidas. Tenemos:

• Perpendiculares. Cuando los ejes forman un ángulo de 90 grados. Se


subdividen en:
1. Anteriores.
2. Centrales
3. Posteriores.

d) Oblicuas. Cuando el ángulo que forman los ejes menor de 90 grados.


Pueden ser:
1. Anteriores.
2. Centrales.
4. Posteriores.”(12)

2) CHOQUE. “Es cuando un vehículo en movimiento toma contacto contra otro


motorizado estacionado o detenido momentáneamente o contra un objeto o elemento
de la vía.”(13)
________________
(12);(13). ALVAREZ CORRALES JUSTINIANO JOSÉ, Guía deInvestigación en Accidentes de Tránsito, 2002,La Paz-
Bolivia, Pág.3
3) ATROPELLO. Es cuando un vehículo en movimiento toma contacto con un
peatón y la desproporción se manifiesta en el impacto y la distancia entre el punto de
contacto y el descanso (sobre todo del peatón). (14)

4) ATRICCIONAMIENTO. Es cuando un vehículo en movimiento toma contacto


con un peatón, el mismo que es comprimido contra un objeto fijo u otro
vehículo.(15)

5) ARROLAMIENTO. Es cuando un vehículo en movimiento toma contacto con


un peatón, el mismo que es arrollado con baja del motorizado, llevándolo una
distancia considerable o en su defecto después pasando por encima del cuerpo.(16)

6) VUELCO. Es cuando un vehículo en movimiento, por influencia de algún factor


humano o de la vía mas la fuerza motriz cambia de su posición inicial con un giro en
el aire, perdiendo contacto con la calzada para luego recuperar su posición (vuelco de
campana); o realizar varios giros ya sean frontales laterales, (tonel hasta su punto de
descanso).(17)

7) EMBARRANCAMIENTO. Es cuando un vehículo en movimiento y por


influencia de algún factor humano o de la vía, mas la fuerza motriz se sale de la
plataforma y su punto de descanso es en la profundidad de un precipicio; estos casos
generalmente se presentan donde el camino es sinuoso. (18)

8) DESLIZAMIENTO. Es cuando un vehículo estacionado, entra en movimiento


sin fuerza motriz y se escurre por la vía con gradiente (inclinación). (19)

9) ENCUNETAMIENTO. Es cuando un vehículo en movimiento, por influencia de


algún factor humano, de la vía, más la fuerza motriz, se sale de calzada y toma
posición de la cuneta en su punto de descanso. (20)
_______________
(14);(15);(16);(17);(18);(19);(20). ALVAREZ CORRALES JUSTINIANO JOSÉ, Guía de Investigación en Accidentes de
Tránsito, 2002,La Paz-Bolivia, Pág.3-4.
10) NOMENCLATURA DE IMPACTOS. Ocurrido un accidente, el investigador
deberá realizar una descripción detallada y amplia del o los puntos de contacto y
posteriormente de los daños personales y materiales.Cuando se refiere a personas, se
describe en base al informe o diagnóstico médico legal, es decir de arriba hacia abajo
o de la cabeza a los pies, la ropa de adentro hacia afuera. En relación a los vehículos,
se aplica la siguiente nomenclatura:

1. Abolladura.
2. Hundimiento.
3. Raya de la pintura.
4. Desprendimiento.
5. Rotura.
6. Dobles
7. Descuadre.
8. Destrozo, total o parcial.

2.6. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación de accidentes de tránsito es un proceso lógico en el que


cronológicamente van sucediendo operaciones o etapas que requieren la aplicación
de un método para determinar con exactitud las circunstancias y causas de un hecho.

En el campo de la investigación de accidentes de tránsito se aplica el método


científico (análisis, síntesis, deducción e inducción), cuyos requisitos nos permite
sistematizar los conocimientos para descubrir la verdad dentro de un determinado
hecho.

Es así que la observación sistemática, el registro de datos, interpretación de los datos


clasificación y organización de los datos recogidos, resumen y conclusiones facilitan
al investigador alcanzar el objetivo asignado de verificar la hipótesis operante.El
Manual de Métodos de Solución de Problemas, denomina como “Método General",
que en su noción fundamental “es el conjunto de análisis y síntesis que debe emplear
el ser humano en la búsqueda y demostración de la verdad”. Para comprender el
verdadero alcance de !a definición que se acaba de expresar, debemos colocar el
significado de sus términos básicos:

a) Análisis. El análisis consiste en la descomposición de un todo para


conocer sus elementos constitutivos, observar las causas, la naturaleza y
los efectos.(21)

Las etapas del análisis son de manera progresiva:

1. Observación
2. Descripción.
3. Examen crítico.
4. Descomposición del fenómeno.
5. Enumeración de las partes.
6. Ordenación.
7. Clasificación.

b) Síntesis. Para Aura Baveresco de Prieto, la síntesis es la meta y el


resultado final del análisis, por medio del cual logramos la comprensión
cabal de la esencia de lo que hemos conocido en todos sus aspectos
particulares, o sea, el análisis.

La síntesis es el método de razonamiento que tiende reconstruir un todo mediante los


elementos distinguidos por análisis; es en consecuencia, una exposición breve y
metódica, un resumen.

_____________
(21). ALVAREZ CORRALES JUSTINIANO JOSÉ, Guía de Investigación en Accidentes de Tránsito, 2002,La Paz-Bolivia,
Pág.5.
2.6.1. PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

Explicando los términos básicos del método, ingresaremos a las operaciones que
comprende, y que son:

1) AVERIGUACIÓN DE LOS HECHOS. Es la fase inicial de la investigación


(investigación preliminar) y de la que depende todo el proceso posterior en ella se
observan datos relativos a:

• Entrevista de los protagonistas, testigos, etc.


• Comprobación del estado físico y anímico de los protagonistas del hecho.
• Comprobación de las condiciones del vehículo.
• Comprobación de las condiciones de la vía y del tiempo.
• Comprobación de daños físicos y materiales.

2) ANOTACIÓN DE LOS HECHOS. Los datos en la fase anterior deben ser


registrados y relacionados con los testimonios y evidencias, como ser:

Mediciones de huellas y patinazos.


Mediciones de huellas del hecho (croquis).
Fotografías y levantamiento de pruebas.
Declaraciones de los protagonistas y testigos.
Informes de laboratorio y peritajes.

Con el fin de establecer la conexión entre la hipótesis operante, las circunstancias y


las causas del accidente.

3) ANALISIS DE LOS HECHOS. Consiste en descomponer un accidente en todas


sus partes integrantes, para observar las causas naturales y los efectos de los mismos
en relación al hecho, lo que obliga al investigador a aplicar:
1. Estimados y pruebas de velocidad.
2. Ayuda técnica de laboratorio.
3. Inspecciones oculares del hecho.
4. Reconstrucción del accidente.

Instrumentos que permiten deducir lo ocurrido partiendo de los hechos objetivos que
no se han logrado reunir.

4) INDETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS. Esta fase consiste en determinar las


causas del accidente, con el fin de compatibilizar con el Código y Reglamento de
Tránsito y disposiciones vigencia.
1. Causa directa.
2. Causa mediata.
3. Causa remota.

5) ELABORACIÓN DE INFORME. El investigador después de haber aplicado el


método general en la investigación elaborará el informe de referencia que será
elevado a conocimiento de la autoridad competente para la resolución sobre
responsabilidades del accidente de tránsito (Informe en Conclusiones sobre
Diligencias de Policía Judicial).

6) ACCIONES COMPLEMENTARIAS. Después que ha ocurrido un accidente y


el investigador ha obtenido acumulado las pruebas que ha podido encontrar en el
lugar de los hechos, necesita en algunos casos realizar otras gestiones que
complementan su actuación como ser:

Medios técnico-científicos para obtener la identificación de personas fallecidas o con


lesiones graves.

En caso de accidentes con fuga deberá elaborar detalle somático del conductor
(retrato hablado) y características del vehículo (CAMTIP) para preparar el boletín
policial que se distribuirá a otras unidades de patrullaje para su posterior detención y
captura.
Tener conocimiento metodológico del accidente investigado, para defender su
ratificación ante la autoridad competente. Por lo que se recomienda tener copia de
sus propias diligencias.

2.7. PLANIFICACION DE LA INVESTIGACION DE


ACCIDENTES DE TRÁNSITO

2.7.1. CONCEPTOS BASICOS

Planificar: “Es trazar un curso de acción o método para conseguir objetivos


deseados.” Indudablemente que, para lograr los objetivos que pretende la
investigación de accidentes, es necesario un plan previo porque ocurre algunas veces
que, al terminar una investigación sobre un accidente, se de cuenta el investigador
que ha omitido algún dato esencial o aspecto importante y que para llegar a una
conclusión cierta, debería comenzar de nuevo todo el proceso de investigación desde
el principio. Esto generalmente es falta de un plan previo o planificación.

El plan está compuesto por diferentes técnicas, las mismas que lograrán los objetivos
tratados y mantendrán el orden en el que deben irse alcanzando, las cuales requieren
una preparación especial y conocimientos profundos por parte del investigador como
ser: técnicas sobre interrogatorio, toma de mediciones, elaboración de diagramas;
toma de fotografías, atención de heridos, levantamiento de pruebas, etc.

La planificación tiene infinidad de ventajas, evita tener que hacer algunas cosas dos
veces y se basa en el principio de: haga en primer lugar lo primero. Una
investigación bien planeada produce un efecto de orden y organización.

La planificación en la investigación de un accidente debe guiarse por los objetivos


perseguidos en la misma; aunque no se pueden dar unas normas, concretas puesto
que cada accidente es distinto.
2.7.2. ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

Para la preparación de todo plan, deberá tomarse en cuenta necesariamente los


siguientes elementos:

a) MISIÓN. “La misión es una tarea específica, impuesta o deducida que debe
cumplir la Unidad o el investigador asignado en una indagación de un accidente.
Sabemos que los accidentes se producen por influencia de diferentes factores y
presentan una variedad de formas, lo que hace que en la misión a cumplirse se
busque las respuestas a las siguientes interrogantes:

1. Qué. Tipo o naturaleza del hecho.


2. Dónde. Lugar del hecho.
3. Cuándo. Momento del hecho.
4. Cómo. Circunstancias que ha desarrollado el hecho.
5. Quiénes. Protagonistas.
6. Con qué. Vehículos protagonistas.
7. Porqué. Causas del accidente.

Para lograr respuestas positivas, el investigador debe:

a) Llegar al lugar del suceso con rapidez y seguridad.


b) Evitar que el accidente adquiera mayores proporciones.
c) Auxiliar a los heridos.
d) Obtener y anotar datos.
e) Anotar las pruebas
f) Aplicar su experiencia y técnica a fin de que pueda formularse un programa
eficaz.
g) Hacerse una idea de lo ocurrido a fin de encaminar la investigación de una u otra
forma.”(22)
_____________
(22). ALVAREZ CORRALES JUSTINIANO JOSÉ, Guía de Investigación en Accidentes de Tránsito, 2002,La Paz-Bolivia,
Pág.8.
Estas orientaciones no son completamente rígidas, ni deben seguir necesariamente el
orden aquí marcado; así por ejemplo dependiendo del tipo y circunstancias del
accidente unas veces será primero el auxiliar a los heridos y otras veces será el evitar
que el accidente adquiera mayores proporciones.

b) BASE LEGAL. Las actividades desarrolladas por el investigador de accidentes de


tránsito deberán enmarcarse en el Código y Reglamento Nacional de Tránsito, el
Código Penal, Código de Procedimiento Penal, Código Civil, Código del Menor y
otras disposiciones legales e institucionales. Cabe hacer notar que los dos primeros
instrumentos legales rigen las actividades del tránsito en las vías terrestres abiertas a
la circulación pública.
Analizando el contenido o de las circulación podemos evidenciar que el tránsito de
vehículos. Todos tenemos conocimiento que los elementos que constituyen el
tránsito son: el conductor, el peatón, el vehículo y la vía.

Las leyes y reglamentos de tránsito rigen para los tres primeros mientras que el
último se contrae a las condiciones o especificaciones de construcción vial.

c) OBJETIVOS Y POLÍTICAS. Los objetivos se traducen en que la labor del


investigador de tránsito está orientada a realizarse de una forma eficiente para lograr
su fin último “AVERIGUAR LA VERDAD DEL HECHO DE TRÁNSITO”

Esto se justifica porque primero permite establecer las circunstancias y las causas del
accidente, para luego brindar información técnica y profesional a la autoridad
competente para que éste en base a este informe determine las responsabilidades
hecho a los protagonistas; posteriormente servirá como información para planificar la
prevención de accidentes con medidas a tomarse.

La investigación debe ser debidamente planificada, pero su objetivo no es


únicamente la recopilación de datos, sino que va dirigida especialmente al
descubrimiento de causas y la acumulación de pruebas de sustentación; por lo tanto
no es necesario seguir rígidamente una rutina de modo metódico, sino que el
investigador deberá adaptarse a las múltiples circunstancias de un accidente para
obtener información cuando y donde el protagonista o testigos estén mejor dispuestos
a dársela.

d) SITUACIÓN Y FORMAS DE ACCIÓN PARA ATENDER EL


ACCIDENTE. El objeto es coordinar todos los aspectos o factores que afecten a la
investigación misma del hecho o accidente de tránsito, a fin de facilitar la
formulación de las posibles formas de acción que sean lógicas y practicables y que
permitan cumplir el objetivo trazado. Consideraciones que deben tomarse en cuenta:

1.-“Gravedad del accidente: Influye demasiado en la actividad desarrollar en el


lugar del hecho, estableciendo lo primordial ante lo secundario (caso de heridos
para el traslado a un centro médico).
2.-El probable volumen de tránsito: Que deberá depender de la hora y la vía
donde ha sucedido el suceso, más las características del accidente puede ser que
sea necesario retirar inmediatamente los vehículos averiados o bloquear la vía y
desviar el tráfico o simplemente dirigir el tráfico alrededor de los vehículos
intervenido en el accidente.
3.-Dirección de acceso: Para dirigirse al lugar del hecho estudiará cual es el
camino más fácil y rápido, aunque no sea el más corto. A veces es más
interesante llegar al lugar tomando la misma dirección de vehículos implicados
para observar las condiciones de la vía, tiempo, etc.
4.-Hora del día: Si tiene que ir a un accidente por la noche, se deberá extremar
medidas de precaución que se adoptan de día. Además de señalizar el accidente
debe tener en cuenta que puede ser necesario un equipo de iluminación, sobre
todo en accidentes donde se encuentren implicados vehículos de transporte de
personas o bien, gran número de vehículos implicados.
5.-Conducción: En la mayoría de los accidentes es de suma importancia el llegar
con rapidez al lugar del accidente, no obstante se debe conducir con seguridad;
no haciendo alarde innecesario de dispositivos de señalización de emergencia.
Una vez que se a llegado al lugar del accidente se estaciona el coche de forma tal
que no cause un accidente y avise a los usuarios de la presencia del accidente.
6.-Distribución del trabajo: El investigador se constituye, al lugar de los hechos,
generalmente acompañado de un auxiliar, determinado lo que cada uno tiene que
hacer para evitar perder tiempo y esfuerzos intentando; hacer los dos lo mismo,
descuidando atender a pormenores de importancia.
7.- Necesidad de ayuda: Si necesita más ayuda, especialmente investigación o
para la protección del escenario del accidente o regular el tráfico, deberá pedirla
tan pronto como le sea posible.
8.- Actuación en el lugar del accidente: El investigador deberá actuar con
dominio de causa y aplicar sus conocimientos en forma metódica sobre:
• Averiguación de lo hechos.
• Anotación de los datos.
• Regulación del tráfico.
9.-Actividades después de salir del lugar del accidentes: En algunos accidentes,
especialmente los de escasa importancia la investigación puede complementarse
en el mismo sitio; sin embargo, otros accidentes pueden incluir graves
circunstancias generando casos complejos como ser atropellados accidentes con
muerte, etc., que requieren trabajo profundo con posterioridad a la indagación en
el lugar del hecho.

Alguna veces tendrá que interrogar a los conductores testigos en centros médicos
o en sus domicilios, presencia del Fiscal adscrito especialmente cuando el
presente lesiones físicas .Los familiares o amigos de los muertos o heridos han de
ser avisados tan pronto sea posible, también se lo hará a los propietarios o
responsables de los vehículos, ya sean particulares o pertenecientes a empresas
de transporte público.

Una de las más importantes actividades del proceso es informar a las autoridades
competentes de la posibilidad de que por cualquier circunstancia relativa a la
vía, señales, etc., puede ocurrir un hecho similar o nuevos accidentes.

10.- Elaboración de diligencias e informes: El investigador durante el proceso


de investigación realiza las Diligencia de Policía Judicial y en un cuaderno de
investigaciones acumula documentación referente al hecho, culminando con el
informe técnico circunstanciado o el reporte de acuerdo a la gravedad del caso,
que sirve de base al Fiscal par acusar cuando se trate de delitos.”(23)

a) FORMAS DE ACCIÓN EN ACCIDENTES COMUNICADOS CON


RETRASO. No tendrá necesidad quizás de ir al lugar del hecho,
comunicado con retraso, si puede obtener suficiente información en otra
parte. Esta información la conseguirá en los domicilios de los conductores en
oficinas y hasta por teléfono, generalmente en casos de poca importancia.
En todo accidente informado con retraso no hay necesidad de acudir
rápidamente al lugar donde ocurrió.

El mayor problema que el investigador encontrará en esta clase de hechos, consistirá


en obtener información fidedigna sobre los mismos, pues a medida que transcurre el
tiempo cabe la posibilidad de que las declaraciones de los conductores y testigos sean
menos dignas de fiar en lo que respecta a su veracidad y precisión. Donde se debe
procurar localizar todo lo que se pueda.

También averiguar si hubo alguien que tomó fotografías y tratar de localizarlos si es


posible. Puede pedir a conductores y testigos se trasladen al lugar del suceso para
reunirse con el investigador, para la aclaración de los hechos. Es posible que precise
también tomar medidas o sacar fotografías.

Puede haber importantes pruebas materiales como huellas de patinazos, o defectos de


ingeniería que necesitan ser corregidos. Las investigaciones de accidentes
comunicados con retraso, difieren de las otras en lo siguiente:

1. No hay mucha urgencia o necesidad de acudir de prisa.


2. Existe menos investigación en el lugar del suceso que en los otros casos
habituales.
________________
(23). ALVAREZ CORRALES JUSTINIANO JOSÉ, Guía de Investigación en Accidentes de Tránsito, 2002,La Paz-Bolivia,
Pág.9.
3. Generalmente son de escasa importancia.

d) FORMAS DE ACCIÓN EN ACCIDENTES CON FUGA. En los accidentes


donde el o los autores se den a la fuga, la información se obtendrá básicamente de los
testigos en algunos casos de las víctimas, siendo de importancia la que puede
proporcionar el patrullero o el que haya realizado la acción directa si lo hubo. En
estos casos, se deberá tomar especial atención de la información que se obtenga
referida a números de placas, colores, modelos y tipos de vehículos.

Una vez obtenida la descripción del vehículo, se debe revisar los archivos para dar
con el paradero del mismo, y verificar si presenta abolladuras o manchas de sangre
según el tipo de accidente.

Se presume culpabilidad de todo conductor que estando implicado en un accidente o


que habiendo ocurrido en una infracción se de a la fuga, omitiendo presentar a la
Policía de Tránsito el correspondiente informe.

2.8. RECONSTRUCCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Es una prueba legal, significa unir, evocar ideas para completar el


conocimiento de un hecho. Una definición gramatical que es capaz por si misma de
expresar todo el trabajo a realizar por el investigador.

Posterior a la inspección y reconocimiento del lugar de los hechos, en presencia de


las autoridades llamadas por ley, se procede a la reconstrucción de los hechos, la que
consistirá en reproducir la forma como ocurrieron, de acuerdo con los indicios que
existieren en la investigación, a objeto de que posteriormente el juez tenga noción
clara de la manera cómo se desarrollaron los mismos.

El que desarrolle la tarea de inquirir los hechos, llegará al lugar de los hechos cuando
todo esté consumado. En el mejor de los casos, nada se habrá movido de la escena tal
y como quedó en su posición final. Con precisión cinematográfica, se deberá cursar
la película hacia atrás y tratar de contestar todas las preguntas básicas de la
investigación.

Al llegar datos, responder al qué, cuándo, dónde y quién; clasificándolos de modo


adecuado, para que el juez pueda determinar y exigir responsabilidades civiles y
penales, donde las autoridades competentes podrán reconducir los hechos y evitar
que se repitan.

2.8.1. PROCEDIMIENTOS A EMPLEARSE

a. CONSIDERACIONES LEGALES.- Art.179(CPP) Inspección ocular y


reconstrucción.-El fiscal, juez o tribunal podrán ordenar la inspección ocular y/o
la reconstrucción del hecho, de acuerdo con las declaraciones recibidas y otros
elementos de convicción, para comprobar si se efectuó o pudo efectuarse de un
modo determinado. Si el imputado decide voluntariamente participar en la
reconstrucción regirán las reglas previstas para su declaración. Su negativa a
participar no impedirá la realización del acto.

Al determinar las modalidades de la reconstrucción, el fiscal, juez o tribunal


dispondrán lo que sea oportuno a fin de que ésta se desarrolle en forma tal que no
ofenda o ponga en peligro la integridad de las personas o la seguridad pública. De
todo lo actuado se elaborará acta, que será firmada por los intervinientes dejando
constancia de los que no quisieron o no pudieron hacerlo.

“La reconstrucción, desde el punto de vista jurídico, es el acto público,


consistente en reproducir la forma en que ocurrieron los hechos de acuerdo con
los indicios y antecedentes que existieron en el proceso con el fin de que el juez o
tribunal tenga una noción clara de la forma cómo se llevaron a cabo los
hechos.”(24). Asimismo la reconstrucción no es prueba autónoma, sino de
confirmación de pruebas ya existentes en autos, para establecer la veracidad de
_____________
(24). ALVAREZ CORRALES JUSTINIANO JOSÉ, Guía de Investigación en Accidentes de Tránsito, 2002,La Paz-Bolivia,
Pág.64.
las declaraciones rendidas por los testigos presénciales o inculpados; además de la
recepción de algunas otras pruebas que procuren coincidan con la hora y el lugar en
que ocurrió el hecho.

Quiénes intervienen en:

Accidentes leves. Donde hayan lesiones personales o daños materiales de


poca consideración, la reconstrucción se llevará a cabo en maquetas de
la División de Accidentes o algunas veces en el lugar del hecho, en
presencia del Jefe de la División, asignado al caso, auxiliar técnico,
secretario y las partes, quienes pueden estar o no acompañados de sus
abogados.
Accidentes graves. En la reconstrucción del hecho, con la finalidad de
darle mayor valor legal a la reconstrucción de un hecho de tránsito, deberán
participar: el Fiscal asignado a Tránsito (como representante del Ministerio
Público), la parte damnificada, demandada, testigos presénciales, abogados
de las partes; si hay muertos, familiares en primer grado, asignado al caso,
auxiliar técnico, secretario, fotógrafo, planimetrista, etc.

b. CONSIDERACIONES TÉCNICAS. La reconstrucción, desde el punto de vista


técnico consiste en realizar todas las acciones de esta naturaleza que se llevan a
cabo por el oficial asignado al caso en el lugar del accidente, con la finalidad de
establecer lo que realmente ocurrió, por Ej. Determinar la cadena de
acontecimientos, factores que intervinieron en el hecho, visibilidad, dirección,
etc. Realizado este acto público, el Secretario se encarga de elaborar el Acta de
Audiencia Pública, donde están registradas todas las acciones de este acto.

Mencionaremos la secuencia del acto público donde se señalan algunas


consideraciones de carácter técnico:

El Fiscal instala la realización de la reconstrucción, previa verificación de las


anotaciones preliminares y de los participantes o representantes de los involucrados.
En caso de ausencia injustificada, el oficial puede disponer se efectúe, con la
observación pertinente oficial asignado al. caso (investigador técnico) inicia su
exposición, requiriendo la información de los protagonistas, que se relacionen a las
circunstancias del mismo (cadena de acontecimientos), tomando en cuenta el origen
y el destino de cada uno de los protagonistas.

Ubicación de los vehículos en el escenario del hecho y demás aspectos recogidos en


el croquis de referencia (huellas, marcas, medidas y otros), en la acción preliminar
después del suceso para justificar las presentes circunstancias del mismo.
Ratificación de la información de testigos circunstanciales o complementación de los
mismos de aquellos que se identifiquen verificación de las lesiones personales y
daños materiales como resultado del hecho, en el lugar o en los centros médicos,
hospitales, depósitos, garajes y otros.

Participación de los abogados de las partes o terceros que tengan que ver con el
hecho.Elaboración del informe circunstanciado en conclusiones, además de la
inclusión de un croquis.

2.8.2. INSPECCIONES OCULARES DEL LUGAR DEL HECHO Y DE


VEHÍCULOS

La inspección y el reconocimiento del lugar del hecho practicados por el asignado al


caso en presencia de autoridades llamadas por ley, en cumplimiento de facultades
legales (relativas al ejercicio de investigación de accidentes de tránsito), al
subsiguiente día del suceso o el mismo día, tiene suficiente eficacia legal, para guiar
el criterio del juzgador.

Se procederá al reconocimiento y examen de los vestigios, describiendo prolija y


detalladamente el lugar del suceso, rastros, huellas, instrumentos evidencias y otros
efectos que tuvieren relación con el hecho.
2.8.3. RECONSTRUCCIÓN.

Cuando ha ocurrido accidentes graves, a cuya consecuencia hay personas muertas,


heridas o lesionadas, donde el caso se torna contencioso, necesariamente se realizará
la reconstrucción en el lugar de los hechos en presencia del Fiscal asignado a
tránsito, testigos, familiares, abogados de las partes, asignado al caso, etc., quienes
portarán el certificado extendido por el médico forense.

De igual forma es el caso de las personas gravemente lesionadas o heridas, pues las
más de las veces cuando el accidente es grave, están impedidas de concurrir el acto
de reconstrucción.

En ambos casos la presencia de los representantes legales, es decir, los


abogados en ausencia de sus defendidos, permite realizar la reconstrucción
completa; desde el punto de vista legal, para determinar finalmente ante la
presencia del Fiscal las posibles responsabilidades penales y civiles de los
protagonistas.

La importancia de la presencia del Fiscal en !a reconstrucción, es que como


representante del Ministerio Público, le da el valor legal este acto jurídico .Además,
el acta elaborada constituye o confirma pruebas ya existentes, las mismas que dan
mayores bases al Fiscal y en consecuencia al juez para que de un fallo más justo al
caso.

Por otra parte, cuando las Diligencias de Policía Judicial sean remitidas al Ministerio
Público en el término perentorio, sean completas y tengan el valor necesario.

La ausencia del Fiscal le quita fe a lo actuado, constituyendo pues en este caso la


nulidad de lo actuado y en este caso sólo será una simple prueba indiciaria o
presuntiva de culpabilidad como nosotros quisiéramos, un medio de prueba.

Las anotaciones preliminares, son principalmente por el asignado al caso, aquellos


datos registrados en el lugar del hecho; tales como:
a. Día, hora y fecha.
b. Lugar del hecho.
c. Naturaleza del hecho.
d. Nombre y apellidos de los protagonistas.
e. Nombre y apellidos del denunciante
f. Nombre y apellidos de la víctima.
g. Estado del o los vehículos.
h. Estado del o los conductores de los vehículos.
i. Características de la vía.
j. Estado del tiempo.
k. Estado del peatón
l. Nombre y apellidos de los testigos.

Las anotaciones preliminares, constituyen los primeros actuados de las Diligencias


de Policía Judicial; en caso de reconstrucción, el Fiscal indicará al asignado al caso la
verificación de las anotaciones preliminares. A su vez, estas nos sirven para elaborar
el respectivo informe.

- CIRCUNSTANCIAS DEL HECHO. Son importantes desde el punto de vista


investigativo, pues es un relato con lujo de detalles, desde el inicio hasta la
conclusión del hecho de tránsito; es decir, nos hace una ilustración en base a los
actuados que se lograron elaborar, anotar al igual que las pruebas que se han logrado
recabar dentro de la investigación.

- CONSIDERACIONES PERICIALES. Siempre que para apreciar debidamente


un elemento de convicción se requieran conocimientos especializados se acudirá al
auxilio de opiniones de peritos, que podrán ser designados de oficio o a petición de
partes.

Esto con la finalidad de que el Fiscal tenga un mejor conocimiento sobre situaciones
ajenas a los estudios jurídicos, que ayuden en investigación.
- DETERMINACIÓN TÉCNICA. La determinación técnica la realizará el
investigador técnico luego de haber realizado todas las investigaciones e
indagaciones, y de haber realizado la reconstrucción en el lugar de los hechos y en
maquetas. En síntesis, se hace conocer la determinación o culminación de todo lo que
se hubo investigado estableciendo las infracciones al Código Nacional de Tránsito y
su Reglamento.

El cotejo con el informe preliminar o report se hará de manera que existan puntos de
coincidencia y que el informe preliminar corrobore y confirme el informe técnico.
Determinación técnica y el informe preliminar son actuados complementarios que
expresan determinan un mismo hecho o accidente de tránsito.

2.8.3.1. RECONSTRUCCIÓN EN MAQUETA.

Cuando se trata de hechos leves, la reconstrucción se la realiza en la división de


Investigación de Accidentes de Tránsito, ya que los daños no revisten gravedad,
especialmente en aquellos casos en que se tiene que dirimir la responsabilidad de los
conductores o peatones para el resarcimiento y reparación de daños.

El procedimiento a seguir en esta clase de reconstrucción, consiste en mostrar una


maqueta que sea parecida, a la vía donde sucedió el hecho, debiendo ambas partes
estar presentes acompañados de sus abogados o no, cediendo la palabra a cada uno
en forma ordenada, para que ellos expliquen las circunstancias del hecho por
separado, lo que dará luces sobre las posibles responsabilidades.

Concluido la reconstrucción el Oficial investigador determinara que artículos del


Código y Reglamento de Transito fueron infringidos, elaborando REPORT, para
luego remitirlo a la Comisaría de la Transito, para resolver y sancionar el caso.

Pero muchas veces en accidentes leves, donde las partes no quieren aceptar
responsabilidades, sean estas personales o materiales, se tiene que realizar la
reconstrucción en el lugar del hecho, con el objeto único de determinar
responsabilidades.

Asimismo, la reconstrucción de accidentes en zonas urbanas se lleva a cabo en el


lugar del accidente, especialmente cuando hay daños personales de consideración
este se efectúa con todas las formalidades mandadas por ley.

La reconstrucción del accidente en zonas rurales se la realiza de la misma manera


que en el área urbana con la única diferencia que la distancia para el traslado de las
autoridades constituye un problema pero de ninguna manera un obstáculo para llevar
a cabo la reconstrucción.

2.9. ELABORACIÓN DE INFORMES

El informe fundamentalmente tiene la finalidad de enterar o dar noticia sobre el


funcionamiento de una actividad, en este caso policial, en relación a los
acontecimientos que se producen.

Los informes se utilizan para proporcionar los detalles de un acontecimiento que


emerge de la función policial, a los superiores, los miembros de la Institución verde
olivo, a las autoridades de gobierno y en forma fundamental a las autoridades
judiciales encargadas de administrar justicia.

Los informes redactados por un Policía encargado inicialmente de un caso, al


transmitirse a otro encargado de continuar trabajando en el asunto, proporcionan a
éste la información necesaria, sin que haya que duplicarse el esfuerzo.

Las partes o informes que se remiten a la superioridad dan cuenta de toda la


actuación en relación a un caso o responsabilidad, y lógicamente dan una cabal
orientación al Comandante de las circunstancias cómo se ha producido los hechos, en
este caso los accidentes, señalando objetivamente y con la mayor claridad el curso de
las investigaciones y las pruebas que se están aportando.
Las Diligencias de Policía Judicial constituyen también información completa de
todas las investigaciones realizadas, que se remite a conocimiento de las autoridades
judiciales; en este contexto se incluye desde la denuncia hasta las conclusiones
investigativas a las se ha llegado.

2.9.1 CLASES DE INFORMES. Tenemos:

a. REPORTES. El reporte constituye un instrumento policial impreso, con su


contenido de información clasificada en relación a las primeras anotaciones de un
hecho, como también datos acerca de cada uno de los elementos de
tránsito,(conductor, vía y vehículo respectivamente), contendrá una breve
información de cómo ocurrió el accidente con los siguientes datos:

• Cómo sucedió el accidente.


• De quién o de quienes fue la responsabilidad.

Una vez que el reporte es remitido por el oficial asignado al caso de la División
Accidentes a la Comisaría de Tránsito conteniendo los artículos que fueron
infringidos al Código Nacional de Tránsito; el Comisario, de acuerdo a la cuantía,
dictará una resolución o fallo en el que se clasifique la responsabilidad de o los
conductores. Inmediatamente del fallo, se notificará a las partes para su conocimiento
y cumplimiento de la resolución, o en su caso para su apelación al nivel superior.

b) INFORME PRELIMINAR. Es el informe escrito elaborado por el asignado al


caso y elevado a conocimiento del Jefe de la División u otra autoridad superior, con
la finalidad de dar a conocer un determinado hecho de tránsito y las circunstancias
iniciales en que ocurrió el mismo; este informe da una cabal orientación al superior
al que va dirigido, señalando objetivamente y con la mayor claridad el curso de las
investigaciones y las pruebas que se están aportando.

Asimismo, este informe se elabora con la finalidad de solicitar alguna actuación legal
dentro de las investigaciones (reconstrucción, inspección ocular, requisas y
allanamientos).Este informe será claro, conciso y además conteniendo en forma
pormenorizada la relación de los hechos suscitados en el accidente de una forma
detallada.
c) INFORME TÉCNICO CIRCUNSTANCIADO. Según el “Art.395º RCT
.Informe técnico.- Ocurrido un accidente intervendrá el personal de la Policía del
Tránsito a fin de proceder a la investigación del hecho y establecer las causas y
circunstancias en que se ha producido. El informe técnico, que deberá expedirse en el
término de 48 horas como máximo, comprenderá básicamente los siguientes
aspectos:
1) Lugar del accidente, con especificación de las clases de vías y estado de las
mismas.
2) Día y hora.
3) Estado del tiempo.
4) Análisis sobre el examen y medición de las huellas a fin de establecer la dirección,
frenadas y velocidad de los vehículos.
5) Estado y posición en que quedaron el o los vehículos.
6) Clase de servicios que presta el de los vehículos
7) Nombres, apellidos número de licencia o brevet, domicilio y otros datos
personales del o de los conductores y propietarios de los vehículos.
8) Nombres y apellidos de las personas que hubieran presenciado el accidente.
9) Nombres y apellidos de las personas que hubiera resultado muertas o lesionadas,
acompañando él diagnóstico de la asistencia pública o los certificados de
reconocimiento médico legal.
10) Relación de los daños materiales sufridos por él o los vehículos u otros bienes,
con un costo aproximadamente del valor de las reparaciones.
11) Relación circunstanciada de como sucedió el accidente y posibles causas
12) Croquis.
13) De quien o quienes es la responsabilidad, citando los artículos del Código o
Reglamento que hubieran resultado infringidos.”(25)
____________
(25) BOLIVIA, Reglamento de Transito, Resolución Suprema No187444 de 8 de junio de 1978, U.P.S. Editorial s.r.l., Primera
edición 2004, Pág. 143.

En los accidentes, graves con daños materiales de consideración tanto en los


vehículos como en las personas, se debe tener cuidado en actuar, pues por lo general
son de gran magnitud donde existen daños materiales por lo que la actuación del
Oficial Técnico debe ser eficaz, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

1. Proteger y auxiliar a las víctimas.


2. Mantener el orden, evitando personas curiosas.
3. Impedir que se pierdan o destruyan vestigios que sirvan para la investigación.
4. Proteger la propiedad involucrada en el hecho de tránsito levantando inventario
de todas las cosas o pertenencias de las víctimas.
5. Recolectar datos precisos y evidencias del lugar del hecho y los protagonistas.
6. Interrogar a los conductores o testigos presénciales.

En esta clase de hechos, el informe a efectuarse debe ser circunstanciado; además,


cuando existe la muerte de una persona en un hecho de tránsito, deberán tomarse las
siguientes medidas:

1. Detención del o los conductores.


2. Secuestro del o los vehículos.
3. Si hay muertos, traslado a la morgue para la autopsia de ley.
4. Aviso a los familiares de las víctimas.
5. Cuidado de sus pertenencias.
6. Recepción de declaraciones informativas de autores, testigos, etc.

El Informe Técnico Circunstanciado es un informe detallado que se elabora en los


hechos mencionados anteriormente y se refiere a todo cuanto se pudo acumular a
través de las investigaciones realizadas durante el proceso; este informe deberá
contener:

1. Anotaciones preventivas. Que contendrá todos los datos acerca del


denunciante, protagonista, naturaleza del hecho, día, hora y fecha del hecho,
día y hora de la reconstrucción legal, estado del conductor, estado del tiempo,
visibilidad, características de la vía, gradiente de la vía, estado del o los
vehículos, investigador técnico y auxiliar técnico. Asimismo, se anotará el
estado y posición en que quedaron el o los vehículos, la clase de servicios que
prestan, nombre de los testigos.
2. Agentes interventores. Donde se anotará todos los datos sobre los conductores
protagonistas, vehículos protagonistas características de la vía.
3. Daños personales y materiales. Donde se consigna todos los daños personales o
lesiones físicas que presentan las personas damnificadas (pasajeros, peatones o
personas fallecidas).
También se consignan todos los daños presentan los vehículos protagonistas,
propiedad pública privada, esto con la finalidad de establecer la responsabilidad
civil y el resarcimiento de los daños posterior a la investigación del accidente.
4. Relación de actuados. Donde se consigna cronológicamente todos los actuarios
realizados inicio de investigación del accidente en este caso se empezará desde el
formulario de denuncia, informes preliminares análisis sobre el examen y
medición de huellas, a fin de establecer la dirección, frenadas y velocidad de los
vehículos, declaraciones informativas policiales de los conductores propietarios
de los vehículos testigos presénciales del hecho, personas heridas, croquis del
hecho certificados médico legales, periciales certificados expedidos por la
División de Registros y Licencias, certificados de defunción, papeletas de
detención, inventarios, papeletas de secuestro de vehículos, memoriales
presentados por los abogados, fotostáticas legalizadas, notificaciones de
reconstrucción, acta de la reconstrucción, muestrarios fotográficos y el informe
técnico circunstanciado.
Este sería básicamente el contendido de las Diligencias de Policía Judicial sobre
un hecho de tránsito. Pero cabe que no todos los accidentes son iguales, por !o
que diligencias contendrán otras actuaciones que la investigación amerite.
5. Circunstancias del hecho. Donde se hará una relación sucinta de cómo ocurrió
indicando todos los pormenores acerca del hecho, este deberá; ser claro, corto y
conciso, con la finalidad de hacer conocer al juez de una forma precisa la forma
en que ocurrió el accidente; esto en base a pruebas recogidas, ilustradas con el
muestrario fotográfico, croquis, etc.
Asimismo se establecen presunciones que deberán tener relación con el delito; se
anotará día, mes y año en que iniciaron y concluyeron las investigaciones del
caso.
6. Conclusiones. En este rubro se hará conocer en forma clara, breve y concisa, a
las conclusiones a las que arribó como consecuencia de las investigaciones sin
pretender calificar desde el punto de vista legal.
7. Determinación técnica. En este acápite se coloca de quién o quienes es la
responsabilidad del accidente, citando los artículos del Código o Reglamento de
Tránsito que hubieran resultado infringidos.

En el curso del proceso judicial, el juez puede citar al oficial que ha tomado a su
cargo la investigación preliminar, a efecto de que se ratifique en el contexto de los
informes que se han desarrollado como consecuencia del accidente de tránsito.

Para el mismo es necesario que el investigador mantenga, por razones de


responsabilidad, un archivo privado en el que se registre anotaciones importantes
en relación al caso y en esta forma con la adecuada fluidez puede responder a
requerimientos del juzgador.

En muchos casos el superior o la autoridad judicial, puede requerir la ampliación


de un informe; el investigador, a quien se ha solicitado esta ampliación, está en la
obligación de resolver el pedido con todas las formalidades técnicas.

Por principio de responsabilidad y conducto regular, los informes siempre deben


ser transmitidos al jefe superior por intermedio de su jefe inmediato; de esta
manera, existirá un adecuado conocimiento sobre las actividades que se desarrollan
en la actividad funcionaria.

Dentro del contenido de los informes, es preciso determinar algunos aspectos


importantes, para que estos reúnan los siguientes requisitos:
a. Claridad y conceptos definidos y evitar el abundamiento de palabras huecas.
b. Seguridad, las aseveraciones que se hacen deben ser apoyadas por todos los
medios de veracidad.
c. Las conclusiones deben estar directamente relacionadas con las partes del
tema, aportando una clara orientación sobre los resultados de la investigación.

Por esto es recomendable usar correctamente el reporte de accidentes, que contiene


todos los datos necesarios como para iniciar la redacción de un informe y estimar
claras conclusiones.

2.9.2. INFORMES DE LABORATORIO Y PERICIALES

En casos de accidentes donde los interventores se encuentran en estado de ebriedad,


se recurre a los análisis de laboratorio para que estos mediante un informe, den a
conocer el grado de alcoholemia del o los conductores; en casos en que los
conductores hubieran fallecido o hubiera algún peatón fallecido, y se tenga sospecha
de que éste hubieran estado en estado de ebriedad, se recurrirá a los análisis de
laboratorio, con el fin de que se haga un análisis gástrico para determinar el grado de
alcohol en la sangre. En muchos casos, con estos análisis se llega a determinar que el
o los conductores podrían haber estado bajo el influjo de alguna droga.

Siempre que se requiera de conocimientos especializados para apreciar debidamente


un elemento de convicción, se acudirá a las opiniones de peritos; así, en las
lesiones corporales se practicarán reconocimientos médico legales, donde se
determinará con precisión Causa, naturaleza y gravedad de aquellas y sus
consecuencias permanentes o transitorias.

El fundamento de los informes de laboratorio y periciales radica en que el juez no


siempre está en condiciones de apreciar debidamente un hecho por sus propios
medios porque no es una enciclopedia y por ello tiene la necesidad de recurrir a
personas versadas en disciplinas ajenas a los estudios jurídicos; en el caso de hechos
de tránsito, muchas veces el oficial asignado al caso recurre a estos informes para
poder determinar las causas del accidente.

Si una lesión produce hemorragia, se tiene que buscar manchas de sangre, tejido
orgánico, inclusive óseo en el lugar del hecho y en el, vehículo que pudieron estar en
contacto con el cuerpo de la víctima. No se tiene que olvidar la necesidad de revisar
la parte inferior del motorizado.

Si se encuentran manchas de sangre se anotará su ubicación y sus medidas, si son


frescas, secas y se las enviará al laboratorio para determinar:

a. Si la mancha es realmente sangre.


b. Si la sangre es humana.
c. El grupo sanguíneo al que pertenece el individuo.
d. El grado de alcoholemia en el conductor y la víctima.

Las partículas de tejidos y fragmentos óseos deben conservarse y llevarse sin demora
al laboratorio, lo frecuente es que se encuentren en las partes delanteras del vehículo
que son las que hacen impacto (contacto) con la víctima. En el caso de encontrar
cabellos que pueden estar incrustados juntos con la sangre, se debe recuperar,
proteger y enviarlos sin demora al laboratorio junto a los especimenes procedentes
de la víctima.

2.9.3. CROQUIS

El trazado de un croquis diagrama o plano que representa un accidente de tránsito,


requiere de cualidades especiales y también cierta predisposición para el dibujo lineal
sin embargo, podemos anotar algunas indicaciones que servirán de pautas para el
diseño croquis respectivo.
“El croquis necesariamente combina los siguientes elementos:
a. Líneas. Que muestran la posición general de las cosas, como son: orillas de la
calzada, borde de las carreteras, separadores, carriles, etc.
b. Símbolos. Que representan en tamaño reducido, objetos comunes y
convencionales tales como postes, automóviles, señales, huellas de patinazo,
determinados edificios, etc.
c. Letras y palabras. Que ayudan y sirven para la identificación.
d. Números. Que casi siempre expresan magnitudes y también sirven para la
identificación.

Para el croquis también deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:


a. Datos o información que debe incluir, lo cual depende de la importancia del
caso
b. Escala por usar supeditado al tamaño del plano y a la cantidad de información
que incluye.
c. Medidas que deben expresarse en números normalmente las alturas,
profundidades e inclinaciones.
d. Emplazamiento del norte magnético, que generalmente se ubica con una
flecha en la parte superior del papel que se emplea.”(26)

Luego se dibujará las partes básicas utilizando las medidas tomadas (vías,
localidades, caseríos, centros poblados, etc.). Para estas medidas se aconseja el uso
de escalímetros por las facilidades que proporcionan al permitir lecturas directas en
la escala, sin necesidad de ejecutar cálculos de conversión.

El croquis del escenario del hecho es muy importante y de valiosa ayuda para el
investigador, por lo tanto, al llegar al lugar de los hechos es sumamente importante
dentro del proceso investigativo, la representación gráfica de éste por parte del
planimetrista en el papel, teniendo en cuanta todos y cada uno de los detalles del
escenario del hecho, ubicando puntos de referencia fijos para efectos de medición de
distancias relacionadas con los protagonistas, empleando para este efecto señales
convencionales ya mencionada las que reemplazan y representan gráficamente el
escenario de un hecho.

En la mayoría de los casos, se lo realiza en escalas de 1:100 1:200; con este dibujo en
miniatura, el investigador tiene una vivencia de todo lo acontecido. En el croquis se
hacen los puntos, como ser: punto de sorpresa, punto de no escape, punto de mayor

_____________
(26). ALVAREZ CORRALES JUSTINIANO JOSÉ, Guía de Investigación en Accidentes de Tránsito, 2002,La Paz-Bolivia,
Pág.61.

contacto y el punto de descanso, y posteriormente en su oportunidad, demostrar a las


autoridades del Ministerio Público.

2.9.4. APOYO DE FOTOGRAFÍAS Y VÍDEO

Las fotografías son muy útiles para una evidente demostración de como se
han producido los accidentes de tránsito y siendo útiles para verificar una
aseveración son incluidas con carácter muy preferente en las Diligencias de
Policía Judicial.

Las fotografías no deben comprender a los espectadores ni demás policías en el lugar


del accidente, pues causa cierta distracción y podrían provocar problemas
adicionales. Deben ser tomadas por el investigador y revelarse de modo que
conserven su integridad como evidencia, con el fin de que quien las haya tomado
puede responder afirmativamente a la pregunta de si esas fotos describen
verídicamente a la escena del accidente y sus detalles.

Deben tomarse fotografías desde la dirección de la que venía cada vehículo, así
como un por lo menos que muestre el punto de descanso de cada vehículo o la
posición final del peatón accidentado. Deben hacerse apuntes en el diagrama
respecto a la posición de la cámara y las distancias que las separan de los vehículos
al tomarse la fotografía.

Los policías deben esmerarse antes de tomar una foto. La perspectiva constituye un
problema para algunos. Al fotografiar las escenas de accidentes, es importante que el
objetivo de la cámara abarque la escena con la mayor profundidad posible, para que
se consiga así una reproducción exacta de la misma. Una buena regla general
consiste enfocar una tercera parte del camino en cualquier escena.

Si los vehículos han sido retirados del lugar, las fotos de los daños que han sufrido,
tomadas en un taller mecánico o estacionamiento, pueden ayudar a revelar los
hechos del accidente que se está investigando.

2.10. ELABORACIÓN DE DILIGENCIAS DE POLICIA


JUDICIAL

Las Diligencias de Policía Judicial con el CPP. se ha llegado a constituir en el


cuaderno de investigaciones, el cual reúne el conjunto de obrados acerca de la
comisión de un hecho delictivo, que culmina con el informe técnico circunstanciado.

Este conjunto de obrados fruto de cuidadosa investigación y acumulación de pruebas


ya sea acreditando la culpabilidad o la inocencia del denunciado o simplemente la
falta de pruebas o inexistencia del delito serán elevados; a conocimiento del
Ministerio Público, conforme al requerimiento del Fiscal Adscrito a la División
correspondiente y posterior conocimiento al órgano jurisdiccional.

Es así que en el Art.280º. (CPP) menciona lo siguiente “Documentos de la


investigación.- Durante la etapa preparatoria no se formará un expediente judicial, las
actuaciones del fiscal y los documentos obtenidos se acumularán en un cuaderno de
investigación, siguiendo criterios de orden y utilidad solamente.

Las actuaciones registradas en el cuaderno no tendrán valor probatorio por sí mismas


para fundar la condena del acusado, con excepción de los elementos de prueba que
este Código autoriza introducir al juicio por su lectura. Se tomará razón de las
resoluciones judiciales en el libro correspondiente.”(27)

Donde tomamos en cuenta también el Art. 428º (RCT).Diligencias de policía


judicial.- “Tratándose de los delitos de Tránsito o de accidentes graves cuyo
juzgamiento corresponde a los tribunales ordinarios de justicia, la División de
Investigaciones del Tránsito, procederá a levantar las diligencias de Policía Judicial
conforme a las normas establecidas y una vez concluidas las elevará a conocimiento
del Ministerio Público con un informe circunstanciado de los hechos.”(28)
_____________
(27). Bolivia. Código de Procedimiento Penal, Ley No.1970 de 25 de marzo de 1999, U.P.S. Editorial s.r.l., La Paz-Bolivia,
2005, Pág. 99
(28) BOLIVIA, Reglamento de Transito, Resolución Suprema No187444 de 8 de junio de 1978, U.P.S. Editorial s.r.l., Primera
edición 2004, Pág. 143

2.10.1. MODALIDADES QUE GENERA SU ELABORACIÓN

La comisión de un delito da origen a la investigación criminal, y ésta determina


levantar diligencias en función de Policía Judicial; estableciéndose sin embargo,
diferentes modalidades en cuanto a la naturaleza del delito, en delitos de orden
público éstas se levantan de oficio, en delitos privados será necesario que el
denunciante se constituya en parte civil y abra querella correspondiente; finalmente,
se levantan Diligencias de Policía Judicial por orden de autoridad competente.

La elaboración de Diligencias de Policía Judicial, en todos los organismos de la


Policía Nacional son únicas; sin embargo dentro de los actuados existentes se
diferencia por ciertas modalidades que son propias de cada especialidad y la función
específica que cumplen.

Es así que el Organismo Operativo de Tránsito, en la elaboración de las diligencias,


se diferencia del resto por la aplicación de la parte técnica mecánica, conforme al
Art.117 del Código de Procedimiento Penal.

Las diligencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, tiene un


tratamiento diferente por la aplicación de una ley especial, y el procedimiento una
vez concluido es remitido ante el órgano jurisdiccional que es totalmente distinto al
resto de la diligencias (no existe Juzgado de Instrucción).

En las diligencias que son organizadas por la Policía Técnica Judicial, se encuentran
insertas ciertas modalidades de carácter técnico científico, con personal profesional
especializado en determinadas materias propias de esta dirección.

2.10.2. PROCEDIMIENTOS A EMPLEARSE

- Fundamentalmente se debe averiguar y comprobar los delitos, acumular las


pruebas, individualizar a los presuntos culpables y ponerlos disposición de los
jueces y tribunales para su juzgamiento.
- Ordenará el reconocimiento médico legal de las victimas en casos graves
- Practicar allanamiento y requisas cuidando la conservación de los rastros,
huellas, instrumentos y efectos que hubiera dejado el hecho criminoso.
- Pedirá la colaboración del laboratorio técnico científico, para los informes
sobre balística, documentología, grafología y otros, el mismo que debe
cumplirse en términos legales.

Los obrados se reúnen en un cuaderno e investigaciones Por la serie de actuaciones


de carácter legal, podemos citar:
a. Carátula.
b. Denuncia.
c. Informe de investigación preliminar.
d. Protocolo.
e. Informe médico forense.
f. Actas de autopsia y necropsia.
g. Papeleta de detención,
h. Informes de laboratorio.
i. Peritajes.
j. Declaraciones informativas.
k. Declaraciones testifícales.
l. Declaraciones ampliatorias.
m. Actas de inspecciones y reconstrucciones.
n. Planos, croquis y fotografías.
o. Acta de allanamiento.
p. Actas de secuestro.
q. Pruebas documentales.
r. Informe de antecedentes penales y policiales.
s. Cualquier otra documentación inherente al caso.
t. Informe en Conclusiones para el Fiscal.
Art.293º. (CPP)Diligencias preliminares. Los funcionarios y agentes de la policía que
tengan noticia fehaciente de la comisión de un delito de acción pública informarán,
dentro de las ocho horas de su primera intervención a la Fiscalía. Bajo la dirección
del fiscal encargado de la investigación, practicarán las diligencias preliminares para
reunir o asegurar los elementos de convicción y evitar la fuga u ocultamiento de los
sospechosos.
El imputado y su defensor podrán intervenir en todas las diligencias practicadas por
la Policía y tendrán acceso a todas las investigaciones realizadas, salvo cuando se
hallen bajo reserva, según lo establecido en este Código.

Artículo 295º. (CPP) Facultades. Los miembros de la Policía Nacional, cuando


cumplan funciones de policía judicial, en el marco de las disposiciones establecidas
en este Código, tendrán las siguientes facultades:

1. Recibir las denuncias levantando acta de las verbales, así como las declaraciones
de los denunciantes;
2. Recibir declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los hechos e
identificarlos;
3. Practicar las diligencias orientadas a la individualización de los presuntos autores
y partícipes del delito;
4. Recabar los datos que sirvan para la identificación del imputado;
5. Aprehender a los presuntos autores y partícipes del delito;
6. Practicar el registro de personas, objetos y lugares;
7. Prestar el auxilio que requieran las víctimas y proteger a los testigos;
8. Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los
vestigios y huellas del delito;
9. Levantar planos, tomar fotografías y realizar grabaciones en vídeo;
10. Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito;
12. Secuestrar, con autorización del fiscal, documentos, libros contables, fotografías
y todo elemento material que pueda servir a la investigación; y,
13. Custodiar, bajo inventario, los objetos secuestrados.
Art.298º. (CPP)Informe al fiscal.- La comunicación policial al fiscal sobre el inicio
de una intervención preventiva o recepción de una denuncia contendrá los datos
siguientes: 1. Lugar, fecha y hora del hecho, y de la aprehensión; 2. La identificación
del denunciante y su domicilio; 3. El nombre y domicilio de la víctima; 4. La
identificación o descripción del imputado, su domicilio y el nombre del defensor si
ya lo ha nombrado o propuesto; 5. El objeto de la investigación o la denuncia, los
nombres de los testigos y cualquier otro dato que pueda facilitar la investigación
posterior; 6. El número de orden en el libro de registro policial; y, 7. La
identificación del funcionario policial a cargo de la investigación y la dependencia a
la que pertenece. Recibido el informe, el fiscal impartirá instrucciones a los
preventores e informará al juez de la instrucción sobre el inicio de la investigación,
dentro de las veinticuatro horas siguientes.
CAPITULO III

CAUSA Y CADENA DE ACONTECIMIENTOS,


CONDICIONES DEL CONDUCTOR, PEATÓN Y LA VIA
DE UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO

En este capítulo se dará a conocer cuales son las causas principales para que se
ocasionen accidentes de tránsito es decir su naturaleza, es así que esta actividad se
da más en el campo policial, específicamente en la Unidad Operativa de Tránsito de
la ciudad de La Paz.

Donde debemos tomar en cuenta un aspecto muy importante que es dar con la causa
verdadera para poder clasificarla, como se presenta la cadena de acontecimientos en
un hecho de tránsito tomando en cuenta el ocasionar de este en un accidente de
tránsito dependiendo del medio social donde se desenvuelven tanto el conductor
como el peatón, tomando en cuenta su estado físico como psicológico y el estado de
la vía.

3.1. CONCEPTO

Si consideramos que la tarea de conducir un vehículo en general, es importante


porque consiste en tomar decisiones de manera cotidiana, ya que el comportamiento
del conductor, será el resultado de su propia evaluación de los probables desenlaces,
favorables o desfavorables de sus acciones y del posible beneficio o perjuicio que de
ellos pueda derivarse.

Esta es la razón por la que existe un consenso generalizado de que los factores
humanos, juegan un papel predominante en el desencadenamiento de los accidentes
de tránsito terrestre, con la participación complementaria de otros elementos como
ser el vehículo y la vía.
El accidente siempre tiene una causa de producción o mejor dicho en el accidente
concurren una serie de causas cuyo resultado es la producción del siniestro.

“La causa de un accidente es cualquier condición, acción u omisión, sin los cuales
el hecho no hubiera ocurrido” (1), es decir que cuando se buscan las causas de un
accidente hay que tratar de hallar varias de esas causas trabajando unidas. Cómo
realmente lo hicieron para producir el hecho.

J.S. Baker define la causa de un accidente como cualquier comportamiento,


condición, acto o negligencia en el cual el accidente no se hubiera producido. Ahora
es cierto que las circunstancias no siempre son causas de accidentes y aunque las
causas de un accidente serán siempre circunstancias.

Donde son aquellas actividades que se identifican en el estudio, desde su origen hasta
su destino, independientemente de los protagonistas en los que se establecen las
causas.

3.2. CLASES DE CAUSAS Y DEFINICIONES

3.2.1. CAUSAS DIRECTAS O PRINCIPALES

Son conductas anormales de una unidad de tránsito que da lugar directamente al


acontecimiento clave.

“Una causa directa es producto de otras causas, las cuales ayudan a explicar la
conducta anormal del vehículo decimos atendiendo finalidades prácticas sólo existe
una causa directa por cada unidad de tránsito envuelta en un accidente; y la
mayoría de ellas son realizadas por el elemento humano que puede definirse en una
sola palabra: imprudencia.”(2)

________________
(1);(2). ALVAREZ CORRALES JUSTINIANO JOSÉ, Guía de Investigación en Accidentes de Tránsito, 2002,La Paz-Bolivia,
Pág.11.
Las causas directas más frecuentes son:

3.2.1.1. MANIOBRAS PROHIVIDAS

Son acciones prohibidas por el Código Nacional de Tránsito y su


Reglamento, por considerarse peligrosas contra la seguridad de los usuarios
de la vía pública. Entre las más frecuentes señalaremos:

a) Realizar virajes en "U" para continuar en sentido contrario en los


siguientes casos:

1. En las intersecciones de las calles y caminos


2. En los pasos para peatones.
3. A menos de 200 metros de las curvas, cimas o gradientes.
4. En las calles y avenidas.

b) Conducir descubriendo "eses" o en "zig-zag .


1. Conducir en retroceso.
2. Omitir reglas para girar.”

3.2.1.2. MANIOBRA NEGLIGENTE

Son acciones que alteran las condiciones normales de circulación. Entre las más
frecuentes señalaremos:

a) Conductor que cruza una intersección en luz roja y causa un accidente.


b) Conductor que no mantiene su carril o cruza una intersección sin dar el
derecho de la vía.

3.2.1.3. VELOCIDAD PELIGROSA

Cuando esta es inadecuada dentro de la circulación, generalmente resulta ser


fundamental, agrava los resultados y genera otras causas o se convierte en
consecuencia de otras.Para calificar la velocidad de un vehículo en determinadas
condiciones como inadecuada se ha de tener en cuenta la clase de vehículo y su
seguridad activa y pasiva.

La velocidad es considerada como la primera causa de los accidentes que ocurren en


las carreteras del mundo. Se debe distinguir entre:

1. Velocidad excesiva: Cuando se rebasa una limitación legalmente


establecida.
2. Velocidad inadecuada: Cuando sin ser excesiva por las consideraciones
del tráfico, de la carretera o de la meteorología, resulta mayor de lo aconsejable.

Entre las más frecuentes señalaremos:

a) Desarrollar velocidad por competencia o sin razón y se genera un


accidente.
b) Desarrollar velocidad fuera de lo establecido legalmente dentro del
radio urbano o rural con el deseo de sentir vértigo de la velocidad y
se genera un accidente.

3.2.1.4. DEFICIENCIA EN LA PERCEPCIÓN

Son todas aquellas conductas en las que la atención se ha visto mermada por
cualquier circunstancia.Las deficiencias en la percepción, por diversos motivos
originan que las distancias se reduzcan considerablemente disminuyendo las
posibilidades de evitar el siniestro a veces las anulan totalmente.

Deficiencia en la percepción quiere decir que la condición, peligro o circunstancia


anormal debió ser percibida en su momento y que fue percibida con retraso o no
percibida. Estas deficiencias traen como resultado el no poder realizar las maniobras
evasivas en forma correcta, y realizan maniobras que conducen a la producción de un
hecho de tránsito.
3.2.1.5. CONDICIONES NEGATIVAS

Se refiere a todas aquellas condiciones o conductas inherentes a las personas que la


hacen especialmente propensa para tener u ocasionar un accidente y que se realicen
sin voluntad del conductor tales como desconocimiento de las normas de tránsito.

Hay que recalcar que las condiciones negativas no implican una intencionalidad,
sino predisposición al error, normalmente ignorada por el conductor.

3.2.2. CAUSAS MEDIATAS

“Son aquellas que en si mismas no dan lugar al accidente pero conducen hacia él, es
decir que no están en conexión con el hecho de una manera directa, sino a través de
la causa directa.”(3). Pueden ser:

3.2.2.1. RELATIVAS AL USUARIO DE LA VIA

El factor humano juega el papel preponderante en el desencadenamiento de los


accidentes de circulación por influencia de aspectos físicos o somáticos, que afectan
el cuerpo y psíquicos que afectan la mente del usuario de la vía., sumándose el
comportamiento individual.

a) Aspectos físicos o somáticos: Tenemos:


• Alteraciones orgánicas transitorias (nauseas, mareos, etc.).
• Alteraciones o defectos orgánicos permanentes (diabetes, insuficiencia cardiaca,
etc.).
• Insuficiencias motoras (descoordinación, reflejos, etc.).
• Insuficiencias sensitivas, ópticas y (defectos de la vista y del oído).

_________________
(3).ALVAREZ CORRALES JUSTINIANO JOSÉ, Guía de Investigación en Accidentes de Tránsito, 2002,La Paz-Bolivia,
Pág.12.
b) Aspectos psíquicos: Tenemos:

• Falta de conocimientos o atención.


• Actitudes antisociales o peligrosas.
• Enfermedades mentales.
• Inestabilidad emocional o conflictos personales.
• Toxicomanías y alcoholismo.
• Sueño, rutina o cansancio.

c) Comportamiento individual: Tenemos:

• Influido por el desenvolvimiento de normas de circulación.


• Inobservancia a las disposiciones.
• Conducta anormal por los malos hábitos.
• Monotonía de la pista.
• Trayectos conocidos.
• Tráfico en dirección contraria.

3.2.2.2. RELATIVAS AL VEHICULO

Por ser segundo factor en importancia como protagonista de un accidente,


necesario que si un automotor no cumple estrictamente las reglas de
mantenimiento, se vulnera la seguridad del usuario. Para una mayor
interpretación citaremos las siguientes:

a) Seguridad activa. La componen aquellos elementos o partes que ejercen


su función mientras el vehículo está circulando y son consideradas vitales en
incidencia de los accidentes de tránsito:

Sistema eléctrico.
Sistema de suspensión.
Sistema de tracción.
Sistema de dirección.
Sistema de frenos.
Control de neumáticos y convergencia.

b) Seguridad pasiva. Está compuesto por elementos que sólo desarrollan


su función en el momento del accidente:

• Cinturón de seguridad.
• Apoya cabezas o cabezal.

3.2.2.3. RELATIVAS A LA VIA

Desde el punto de vista de la investigación del accidente referente a este


factor, se debe estudiar y considerar principalmente:

a. Estructura vial (de tierra gravilla, empedrado, asfaltado, etc.).


b. La clase de trazado, la forma y sus características.

3.2.2.4. RELATIVAS A FENOMENOS ATMOSFERICOS

Otros autores sobre el tema denominan influencias climatológicas que reducen


ostensiblemente la seguridad circulatoria para los usuarios de la vía pública, entre las
que se encuentran las siguientes:

a. Las lluvias (cortinas de agua que dificultan la visión, enlodan la vía,


calzadas resbaladizas, etc.).
b.La nieve
c. La niebla.
d.El fuerte viento
Esta influencia se convertirá en causa inmediata, siempre y cuando el conductor
disminuya sus previsiones y no tome las medidas de seguridad que le impone las
circunstancias.
3.2.3. CAUSAS REMOTAS Y PRIMITIVAS

Estas causas están constituidas por una variedad de actos, abandono por parte de

muchas personas y omisiones de las que resultan o conducen a las causas mediatas;

algunas aparecen pocos minutos antes de producirse el accidente, otras aparecen más

temprano y hay otras que tienen un origen muy remoto en relación con el lugar y

hora del accidente. Estas pueden ser:

• La lluvia, el granizo, vientos direccionales, reflejó del sol.


• Consumo de bebidas alcohólicas como de estupefacientes.
• La formación de malos hábitos mientras uno aprehende a conducir.
• Falta de inspección mecánica en el vehículo.
• Falta de mantenimiento en las vías.
• Desconocimiento del Código de Tránsito y su Reglamento

Generalmente podemos especular acerca de las causas remotas en conexión con un


determinado accidente, pero teniendo la acumulación de datos y la información
completa procedente de muchos accidentes, se puede llegar a conclusiones útiles que
facilitan la interpretación de estas causas.

Referente a las consideraciones que se convierten en causas remotas por abandono de


parte de autoridades competentes afines al problema, creando circunstancias
favorables para que los accidentes se produzcan; ya que al no mejorar las carreteras,
caminos, vías y construcción de vías, no efectuar servicios preventivos de patrullaje
inspección de vehículos y por último no supervisar el aprendizaje de conductores, se
está contribuyendo a que ocurran más accidentes de tránsito terrestre.
3.3. CADENA DE ACONTESIMIENTOS

La mayoría de los accidentes son vistos a partir de su culminación, ya que si uno es


testigo presencial del mismo, por mucho que el investigador se de prisa en llegar al
lugar de los hechos, sólo podrá ver lo último sucedido; sin embargo, cuando tenga
que explicar o describir el accidentes, tendrá que hacerlo comenzando desde el
principio.

Esto representa una dificultad que tiene que vencer el investigador, pudiendo ser
mediante varias inspecciones oculares y la reconstrucción del hecho aplicando sus
conocimientos profesionales.

El accidente, a pesar de su rapidez, no se produce de manera instantánea, sino que


sufre una evolución que se desarrolla en el tiempo y en el espacio, mediante una serie
de circunstancias sucesivas que se van encontrando hasta producir el resultado.

El tiempo ha de ser reconstruido a base de "momentos" en los cuales las personas


que intervienen en el accidente han debido de obrar de una manera determinada.

En el espacio existirán "áreas" o "zonas” en las que los hechos se producen y dentro
de ellos determinados "puntos” en donde situar acciones concretas. Un "momento” y
un "punto" será la posición y el conjunto de éstos se denominan cadena de
acontecimientos.

Podemos distinguir 5 puntos o acontecimientos, que constituyen eslabones que al


unirse entre si forman la cadena de acontecimientos. La forma en que tienen lugar
estos acontecimientos debe conocerse para poder de esta manera determinar cómo
sucedió el accidente además del por qué.

Estos principios son aplicables a cualquier vehículo que figure en un accidente de


tránsito múltiple, y aunque en algún vehículo no aparezca algún acontecimiento,
siempre habrá uno para las dos unidades que es el llamado acontecimiento llave o
clave.

Es de hacer notar que antes de este acontecimiento existen 2 que tienen efecto antes
que suceda, esto son el punto de sorpresa y el punto de no escape. Después del
acontecimiento llave aparecen dos más que son el punto de mayor contacto y el
punto de descanso.

Si hay dos vehículos en un accidente, habrá dos cadenas de acontecimientos, los que
se entrelazan en el punto de colisión donde algunos eslabones resultan de gran
importancia para averiguar lo sucedido.

3.4. PROCEDIMIENTO BOLIVIANO E INTERNACIONAL

3.4.1. PUNTO DE SORPRESA

Llamado también de punto de percepción del peligro. Es el momento en que el


conductor o el peatón se dan cuenta o percibe que si existe un peligro inminente, esto
no quiere decir que sea exactamente en el instante en que aparece el peligro, pues
este puede aparecer sin que el conductor o peatón se dieran cuenta; en algunos
accidentes este eslabón no aparece.

Cuando el investigador puede obtener datos de esta fase puede determinar si el


conductor o peatón obró correctamente y en qué grado contribuyó a que el accidente
se produjera.

Lograda la percepción del peligro el conductor o peatón reacciona ante el estimulo


anterior en algunos casos y puede quedar nula por la rapidez de producirse los
acontecimientos, llegando en otros casos a no existir, habiendo únicamente
percepción (sorpresa) y resultados.
Desde que el usuario se da cuenta del peligro, actúa con el fin de soslayarlo,
transcurre un "tiempo" que se llama reacción; este período de tiempo consta de tres
periodos:

1. La llegada de los estímulos exteriores al cerebro.


2. La intelección, durante la cual el cerebro, una vez recibidas las sensaciones
anteriores por medio de los sentidos, se apercibe del peligro y elabora los
medios para soslayarlos.
3. Volición, durante la cual la voluntad del usuario se decide a actuar.

El tiempo de reacción es variable y oscila con arreglo a la edad, al estado físico y al


estado psíquico. Se expresa en maniobras de evasión para evitar que el accidente se
produzca. Las maniobras evasivas pueden ser:

a) Maniobras de evasión simples pasivas. Tenemos:

1) Tocar la bocina.- En realidad se descarga la realización de la maniobra en


otras personas, advirtiéndola de la existencia posibilidad de un conflicto;
incompatible con sordos.
2) Dar destellos de luz.- Con mayor alcance y con los mismos inconvenientes.

b) Maniobras de evasión simples activas. Tenemos:

1) Disminuir la velocidad.- Sino consigue evitar el accidente, aminora sus


consecuencias.
2) Detención del vehículo.
3) Aumentar la velocidad. En ocasiones resulta útil, pero de no lograrse evitar el
accidente, aumentará normalmente sus consecuencias.
4) Giros a izquierda o derecha. El giro violento paulatino puede soportar ya en si
mismo un peligro mucho mas conflictivo.
5) Dar marcha atrás o adelante. Estando parado el vehículo.
c) Maniobras de evasión complejas pasivas y activas. Resulta de la
aplicación conjunta de varias de las anteriores:

Disminuir la velocidad y giro.


Disminución de la velocidad y toque de la bocina.
Disminución de la velocidad y destello
Aumento de velocidad y giro.
Giro y toque de bocina.

En conclusión: para terminar este acápite se determina que las causas principales del
punto de sorpresa son la distracción, cansancio, velocidad, etc.

3.4.2. PUNTO DE NO ESCAPE

Llamado también punto ineludible o clave. Es el punto en el cual el accidente es


inevitable, o sea es el momento en que el conductor no puede hacer nada para evitar
el accidente; en todo caso '" único que podría hacer es aminorar las consecuencias
del mismo.

En algunos casos el punto de sorpresa y el de no escape coinciden y se confunden, en


cuyo caso no existirá maniobra evasiva o bien, será muy corta.

3.4.3. ACONTECIMIENTO LLAVE (CLAVE)

Es el punto de mayor significación porque demuestra culminación del accidente y la


presencia de diversos momentos y puntos complementarios hasta la posición del
máximo efecto de las unidades de tránsito protagonistas del hecho.Existen dos tipos
de acontecimientos llave:

1. Cuando un accidente está representado en el primer contacto entre ambas


unidades de tránsito; estos ocurren en la carretera o la berma de la misma,
intersección de avenidas y calles en zonas urbanas.
2. Cuando un accidente se ha generado sin haber, hecho contacto entre unidades
de tránsito; generalmente ocurren en carreteras, llamase también accidente sin
contacto.

3.4.4. PUNTO DE MAYOR CONTACTO

Llamado también de máxima unión. Este punto tiene lugar después de ocurrir el
acontecimiento llave y se caracteriza porque ambas protagonistas recorren un espacio
que varia de impulso que traía antes de que el hecho tuviera lugar.

Su observación y estudio son útiles al investigador para efectuar, con el apoyo de


otras pruebas, los estimados de velocidad y la participación de diferentes fuerzas
determinar si la actuación de las unidades contribuyó o no a que el accidente fuera
más grave.

3.4.5. PUNTO DE DESCANSO

Llamado también de inmovilidad final. Es la posición final y definitiva que adoptan


las unidades de tránsito protagonistas de un hecho; vale decir, cuando llega a la
inmovilidad del evento.

Para el investigador es muy importante determinar con exactitud esta posición


porque servirá de inicio en la investigación del accidente.

3.5. CONDICIONES DEL CONDUCTOR Y DEL PEATON

El conductor conlleva múltiples aspectos cuyo conocimiento es importante para


establecer sus condiciones y las conductas que aplica, todo ello orientado a la
búsqueda de las causas del accidente.

Donde debemos partir de la definición de conductor según el código de tránsito y su


reglamento es “aquella persona que conduce o maneja y tiene el control de un
vehículo motorizado en la vía publica, que controla o maneja un vehículo remolcado
por otro o que dirige, maniobra o esta a cargo del manejo de cualquier otro vehículo,
de un animal de silla, de tiro o arreo.” (4)

Donde la imprudencia y/o negligencia, tipifican en gran medida, el comportamiento


del conductor en el accidente de tránsito. Todo ello aplica un acabado estudio en las
pruebas, que permite establecer las reales responsabilidades, tanto del conductor
como del peatón.

3.5.1. FACULTADES NATURALES

La conducción de un vehículo motorizado exige una atención distribuida, concreta y


definida estando los sentidos concentrados en la acción; de allí que el conductor al
estar afectado por un problema hace que los sentimientos concurran a este problema
y se "polaricen", desentendiéndose de los demás.

La falta de atención distribuida en la conducción puede ser producto de múltiples


circunstancias, siendo cada individuo distinto en el grado de efecto de ella, se
produce en casos tales como en problemas económicos, sentimentales, de negocios,
etc. Para conducir bien un vehículo motorizado es necesario tener:

1. Optimó tiempo de reacción.


2. Gran capacidad de atención y concentración
3. Coordinación de movimiento.
4. Automatización.
5. Estabilidad nerviosa.
6. Capacidad de observación
7 Apreciación de distancia y velocidades.
8. Agudeza acústica.

_____________
(4).BOLIVIA, Reglamento de Transito, Resolución Suprema No187444 de 8 de junio de 1978, U.P.S. Editorial s.r.l., Primera
edición 2004, Pág. 43
9. Adaptación visual, etc.

3.5.2. APTITUDES TÉCNICAS

Es el conjunto de las cualidades de una persona u objeto para servir un determinado


fin. Pueden ser naturales o adquiridas mediante un adecuado aprendizaje.

La edad es un factor importante, puesto que tiene incidentes desde variados puntos
de vista. Así se puede afirmar, que el individuo menor de 25 años presenta, en
general, buena disposición para aprender a conducir, no así el mayor de 60 años. Se
considera un conductor experto aquel que ha conducido cinco años ó 100.
Kilómetros.

En cuanto al sexo existe la opinión generalizada que no hay diferencia en cuanto a


las aptitudes del hombre y la mujer para la conducción, afirmándose que la mujer
necesita un segundo más que el hombre para actuar. Asimismo tienen menor fuerza
muscular, menos resistencia y menor rapidez para interpretar ciertos movimientos.

a) Conocimientos de acción evasiva. Es la acción o conjunto de ellas que cumple el


conductor o peatón para evitar que el accidente se produzca, son también conocida
como maniobras de emergencia. Entre ellas se pueden citar:

1. Toque de bocina.
2. Disminuir la velocidad.
3. Detención
4. Aumento de la velocidad.
5. Virajes.
6. Marcha atrás.
3.5.3. EN CARÁCTER

Es el rasgo diferencial de las personas que comprende principalmente los hábitos,


actitudes mentales y emocionales. El comportamiento deficiente del conductor, que
es causa de riesgos de ocurrencia de accidentes de tránsito, puede calificarlo como:

a. Conductor propenso a los accidentes.


b. Conductor reincidente.

El conductor propenso a los accidentes representa un estado de


comportamiento equivalente a riesgo u ocurrencia potencial de aquellos.
En tanto que, el conductor reincidente constituye una base probabilística
real de accidentes de tránsito.

3.5.4 OBSTRUCCIONES VISUALES

Los obstáculos pueden impedir que un conductor vea otra unidad de tráfico, un
peligro potencial o una señal. Las obstrucciones visuales de este tipo son, quizás las
trampas más comunes para los conductores imprudentes. El investigador averiguará
con exactitud si había o no alguna obstrucción visual.

No aceptará por las buenas las declaraciones de un conductor o testigo en el sentido


de que una obstrucción visual contribuyó o no a un accidente. Procurará obtener
pruebas que confirmen o descarten tales declaraciones.

Obstrucción visual no es lo mismo que visibilidad reducida En el caso de visibilidad


reducida originada habitualmente por la oscuridad, la nieve, la neblina u otras
condiciones atmosféricas, el objeto se hace visible gradualmente a medida que la
distancia se va reduciendo.

En cambio, si la falta de visibilidad se debe a un obstáculo, el riesgo puede surgir


inopinadamente detrás del mismo.
Existen las siguientes clases de obstrucciones:

a. Total. Es capaz de ocultar un vehículo totalmente, por lo que el conductor


no puede observar a otro que se acerca.
b. Parcial. No oculta al vehículo completamente por lo que puede darse el
caso de un chofer al llegar a una intersección de una mirada rápida en ambos
sentidos, lo que hace que no vea cosas que con más detenimiento lo hubiera logrado,
y como existe en el lugar señales de carretera, postes, etc.; puede tener la impresión
de ver claramente el lugar, lo que en realidad podrá ver es sólo parcialmente a través
de éstos.
c. Horizontales. Los terraplenes edificados arbustos etc., impiden que los
carros que se acercan a una intersección o curva pueden verse mutuamente. Cuando
ocurre un accidente y se sospecha que fue causa cualquier obstrucción visual, deberá
confeccionarse su diagrama en el que se demuestre, cómo se entorpeció la visual,
también nos sirve para determinar "el punto sorpresa" .
d. Verticales. Están representadas por las crestas de las colinas y en algunas
ocasiones por los puentes, que como es sabido, pueden ocultar la presencia de un
automóvil que se acerca. Por ello es conveniente estudiar un accidente, en que hay
una colisión de frente aunque ocurra en un área relativamente llana; para esto el
investigador determinará a que distancia se vieron los vehículos mutuamente.
e. Durante la noche. Tanto en verticales como en horizontales, resultan
afectadas por la oscuridad. Esta obstrucción visual en algunos casos puede resultar
menos peligrosa de noche que de día; tal es el caso resultante del brillo de las luces.

3.6. CONDICIONES DEL VEHÍCULO

El vehículo no es el factor que en mayor número de ocasiones da lugar a un


accidente. Pero también es cierto que, es el elemento que en mayor medida sufre las
consecuencias del hecho, por su elevada tecnología, esto con lleva que la falta de
preparación del personal encargado de la investigación no pueda llevar a cabo en
forma eficiente el examen de los órganos del vehículo.
3.6.1. CONDICIONES DEL VEHÍCULO ANTES DEL ACCIDENTE

Todos los estudios coinciden en que el vehículo interviene como causa principal
o secundaria de los accidentes en un grado menor que los otros elementos,
especialmente como causa única o directa y esto se debe sin duda a importantes
mejoras técnicas introducidas en su diseño y construcción.Estas condiciones pueden
referirse a:

1. Condición general del vehículo antes del accidente.


2. Obstrucciones visuales en el vehículo, causadas por los pasajeros.
3. Condiciones de partes específicas del vehículo como ser: luces, frenos,
bocina, engranaje de transmisión, limpiaparabrisas, puertas y ventanas. Para
tránsito existen principales sistemas de la condiciones de un vehículo como
ser:

a. Grupo matriz.
1. Número de motor.
2. Número de cilindros.
3. Tipo de motor.
4. Daños que presenta.
b. Sistema de transmisión.
1. Mecanismo de embriague.
2. Cambio y caja de velocidades.
3. Eje cardan.
4. Eje tren trasero.
5. Diferencial.
6. Daño que presenta.
c. Sistema de tracción.
I. Neumáticos.
2. Cámaras.
3. Masas.
4. Tapas de ruedas.
5. Daños que presenta.
d. Sistema de suspensión.
1. Resortes o barras de tensión
2. Amortiguadores.
3. Barras estabilizadoras.
4. Daños que presenta.
e. Sistema de dirección.
1. Tipo de dirección (hidráulica o mecánica).
2. Angulo de accionamiento.
3. Eficiencia mecánica.
4. Daños que presenta.

a. Sistema de frenos
1. Tipo freno principal (hidráulica, neumática o mecánico).
2. Reacción mecánica del sistema.
3. Grado de eficiencia.
4. Estado de conservación del sistema.
5. Freno de mano y eficiencia.
6. Estado de ductos y flexibles.
7. Daños que presenta.

g. Sistema eléctrico y de alumbrado.


1. Sistema eléctrico general.
2. Sistema de alumbrado tanto en el exterior como en el interior.

3.6.2. PARTES DEL VEHÍCULO QUE SON MÁS PROPENSAS A


CONTRIBUIR EN EL ACCIDENTE

a. Neumáticos.
b. Ruedas. Las ruedas fallan raramente en los coches modernos. Cuando
esto ocurre, se produce de ordinario porque se desprenden.
c. Suspensión. La suspensión y ballestas, al igual que las ruedas fallan muy
raras veces; pero si se rompen, suelen dejar antes del punto llave, marcas visibles en
forma de estrías y restregones de los neumáticos, por la parte que el vehículo sufrió
la avería.
d. Dirección.
e. Frenos.
f. Motor. La mayoría de los casos en que el fallo del motor contribuye a los
accidentes, se debe a la detención o pérdida de velocidad del motor al
terminar la gasolina y quedar el vehículo en tal situación que constituye un
peligro en la vía.
g. Carrocería. Pueden ser por:
1. Por no quedar bien colocados en su interior los pasajeros o la carga.
2. Falta de mantenimiento de la estructura.

h. Parabrisas.
i. Faros.
j. Señales luminosas.
k. Bocina.
l. Limpia parabrisas.
ll. Espejos retrovisores.
m. Pasajeros. Pueden ser:

1. Dificultando la visión del conductor a través del espejo retrovisor y también su


visión lateral especialmente en los autobuses cuando los pasajeros permanecen de pie
en la plataforma delantera.
2 Obstaculizando al conductor, de ordinario agolpándose en torno a él.
3. Distrayendo al conductor, los niños están particularmente inclinados a hacerlo.
4. Acciones diversas, tales como abrir puertas estando el vehículo en marcha.
montar en los estribo del vehículo, sacar los brazos por la ventana o arrojar
objetos a! exterior. Los pasajeros que fuman, ordinariamente pueden incendiar el
vehículo.
ñ. Cargamentos. El cargamento contribuye a los accidentes de las
siguientes maneras:
3.6.3. CONCDICIONES DEL VEHÍCULO DESPUÉS DEL ACCIDENTE

Cuando se observa un vehículo después del accidente deberá examinar los signos que
le puedan llevar a conocimiento de los siguientes extremos:

a. Cómo ocurrió el accidente, es decir la causa directa del mismo.


b. Por qué ocurrió el accidente es decir las causas mediatas del mismo.
c. Hay algún defecto en los vehículos que haya contribuido como causa mediata o
directa a la producción del accidente.
d. Qué daños se han producido como consecuencia del accidente?

Habrá daños que los vehículos ya tenían anteriormente y que hay que saber distinguir
de los recientes y que no infundan a confusión respecto a la forma en que se produjo
el suceso. Estos daños se describen de muy buena forma mediante fotografías
tomadas desde el punto adecuado y con el ángulo y separación oportunos. Pueden
encontrarse seis clases de daños o averías en los vehículos.

a. “Procedimiento al accidente pero sin contribuir a él, como son los daños
recibidos en anteriores accidentes, y accesorios que no funcionan en el
momento del hecho, como los faros en un accidente durante la luz diurna.
Estas no esclarecen la causa del mismo.
b. Precediendo y contribuyendo a él, como es la rotura de la suspensión de una
rueda, neumático desinflado, incendio, averías intencionales. Todo esto puede
aclarar la causa del accidente.
c. Durante la colisión, como las abolladuras, cristal roto, partes arrugadas,
neumáticos pinchados; todo esto puede revelar algo acerca de cómo ocurrió el
accidente.
d. Después del choque y antes de la posición final puede ser la misma clase de
daños que sufrió el vehículo en el impacto. También puede
mostrar algo respecto a cómo ocurrió el accidente, especialmente si hay una
segunda colisión
e. En la escena posterior al accidente, como los daños recibidos en maniobras de
salvamento, recuperación del vehículo, vandalismo y robo. Esto casi no revela
nada acerca del accidente.
f. Durante la retirada y almacenamiento del vehículo, como las partes separadas
y dobladas por motivo del remolque y partes rotas o dobladas en el
levantamiento del remolque. Esto puede incluir escoriaciones en la
infraestructura y ulteriores daños a los neumáticos desinflados. Esto no revela
nada sobre el accidente.”(5)

En este estudio nos interesa principalmente el tercer y cuarto punto de la lista. La


primera, quinta y sexta clase de daños, carecen de importancia respecto del
accidente, pero a menudo tiene que ser referidos como no contribuyentes al accidente
o como que nada aclaran acerca de lo ocurrido. Todas estas seis formas de mal
estado pueden existir juntas en un solo vehículo accidentado, pero todas son
diferentes, porque se produjeron en distintos momentos y por diversas razones.

3.6.3.1. PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DEL VEHÍCULO

Al investigar un accidente se debe efectuar tan pronto como se pueda la inspección


de determinadas partes del vehículo. Se necesita menos de un minuto para observar
ciertas condiciones, que más tarde pueden ser útiles para eliminar partes del vehículo
como posibles contribuyentes al accidente.

- OBSERVACIÓN INICIAL. La observación inicial del vehículo empieza en


el momento en que lo ve por primera vez, captando de una mirada la
situación general. Si llega a la escena poco después de ocurrir el accidente, el
modo de actuar es el siguiente:

a. Constatar si existe heridos para evacuarlos.


b. Verificar que esté desconectado el sistema de ignición con la finalidad de
________________
(5). ALVAREZ CORRALES JUSTINIANO JOSÉ, Guía de Investigación en Accidentes de Tránsito, 2002,La Paz-Bolivia,
Pág.35.
c. evitar incendios.
d. Constatar derrame de líquidos y combustible.
e. Percatarse de la ubicación del vehículo respecto al tráfico vehicular.

- RECONOCIMIENTO PRELIMINAR Se deberá:

a. Observar posición y daños visibles de los vehículos implicados.


b. Ha sufrido el vehículo algún movimiento desde el sitio en que vino a
detenerse.
c. Funcionan las luces.
d. Aparte de los neumáticos, hubo alguna otra, parte del vehículo que tuviera
contacto con el suelo.
e. Evaluación de daños de los vehículos; es un buen punto de partida para la
investigación
f. Revisión de los sistemas y ubicación de la caja de cambios.
g. Análisis de la posición final de los vehículos.
h. Entrevista a los testigos.

La información que se obtiene observando el vehículo.

- RECONOCIMIENTO FINAL .El estudio final del vehículo es más


organizado y ampliado después del reconocimiento preliminar, donde se trata de
llegar a una conclusión, éstas hipótesis dependerán de un sin fin de cosas de las
evidencias que se encuentran en el lugar del hecho.

Se debe tener en cuenta el examen mecánico del vehículo y los datos que sirven
como base para una posterior reconstrucción y evitar el arreglo del vehículo con
objeto de poder realizar algún otro reconocimiento final adicional.

- RECONOCIMIENTO TARDÍO A veces el investigador no llegará a


tiempo para reconocer el vehículo en la escena del hecho, el mismo que debe
tener en cuenta los siguientes puntos:
a. Averiguación del estado de los vehículos, después del accidente por medio
de testigos.
b. Informe preliminar del primer policía que llegó al escenario del hecho.
c. Informe de los responsables del traslado y custodia de los vehículos para
establecer daños que podrá sufrir el vehículo después del accidente.

- DEDUCCIÓN DE LOS DAÑOS Determinar los siguientes puntos:

a. Examen de desperfectos. Apareamiento de los daños de un vehículo, con los


daños del otro, establecer la velocidad de los vehículos por la cantidad de
penetración de un vehículo a otro.
Establecer si los desperfectos o daños materiales fueron causados por el
accidente o fueron anteriores, etc.
b. Punto de colisión inicial y dirección de fuerza. Por los daños producidos en
el armazón del vehículo se puede deducir la dirección de la fuerza que los
provocó de un modo muy aproximado. Los daños en partes específicas
como parachoques, guardabarros, puertas, cristales, ejes, ruedas,
suspensiones y motor; así como también los cortes en los neumáticos,
distorsión de armadura y lesiones sufridas por los pasajeros, son fuente de
información.
c. Determinación de la violencia de impacto. Determinar la violencia de la
colisión en el momento culminante del accidente, le ayuda a determinar las
fuerzas probables con que colisionaron los vehículos. Cuando conozca la
posición de los vehículos momento crítico, puede generalmente deducir el
ángulo de la colisión y el punto del primer contacto para cada vehículo.

Al estudiar el accidente en el momento de la máxima, violencia, según los


investigadores de la División de Accidentes de Tránsito se debe buscar pruebas del
movimiento durante el encuentro en forma de rayas, tiznaduras o estrías y huellas de
arrastre en el pavimento; esto nos sugerirá, de ordinario, las posiciones de los
vehículos cuando termina la colisión.
Muchas veces es conveniente medir la distancia desde el suelo a cierto desperfecto
para poderlo hermanar con la altura del bastidor de un camión u otro objeto
golpeado. Ello ayudará a establecer la posición de los vehículos en colisión, el
ángulo de colisión y punto de primer contacto para cada vehículo, especialmente en
los accidentes que envuelven a más de dos vehículos que es cuando suelen surgir
dudas de cuál vehículo colisionó con cuál. Lo cual nos sirve para determinar.

d. Señales en la calzada. Cuando hay marcas estrías en la calzada, observe


atentamente en los vehículos las partes que las marcaron, esta observación se la
realiza cuando la grúa levanta el vehículo para remolcarlo. Si la superficie de la
calzada o carretera contiene alquitrán o asfalto especialmente cuando se
emblandecen por el calor, pueden existir restos de estos materiales en las llantas
del vehículo, tomando también fotografías.

Asimismo, se debe buscar tierra, desprendida de los guardafangos de los vehículos,


desprendimiento de pintura, fragmentos de vidrio y mica; en caso de atropello se
debe tratar de identificar fragmentos de tejidos de las vestimentas manchas
hemáticas tejidos celulares cabellos.

3.6.4. REGISTRO DE LA INFORMACIÓN DEL ESTADO DEL


VEHÍCULO

Toda la información que se va obteniendo relativa al estado en que se encuentran los


vehículos, se debe ir anotando al mismo tiempo que se realiza la inspección, en
formularios especiales que el propio investigador haya confeccionado según el
método que prefiera seguir. “En general hay cuatro formas de recoger la citada
información:

a. Notas suplementarias. Son necesarias para registrar información positiva que no


puede ponerse en el parte de accidentes o en el croquis del terreno. Los
formularios para estas anotaciones son especialmente útiles para registrar daños a
los vehículos porque permiten hacerlo con una escritura muy breve.
b. Esquemas. Bosquejos especiales de camiones, autobuses, remolques, etc., y
demás vehículos no habituales, pueden ser precisos para que muestren las
medidas de los desperfectos o partes dañadas o ruinosas. A veces son de mucha
utilidad los esbozos de las partes especialmente si tienen que mostrar medidas.
c. Fotografías. Son muy útiles para registrar daños, porque son difíciles de explicar
con palabras. Son de mucha valía como prueba ante los tribunales. Por regla
general se requieren dos fotografías por cada vehículo para que se vean los daños
globales. En los accidentes que haya probabilidad de litigio, tome desde cerca,
muy cerca fotografías de partes rotas, señales y marcas en los vehículos, y
especialmente de cualquier parte o área del vehículo que haya podido ser un
factor contribuyente a la causa del accidente.
d. Declaraciones. De los conductores, pasajeros y testigos; y de modo particular, de
los mecánicos que sacaron o repararon el vehículo, pueden contener
informaciones acerca de los daños a los vehículos.”(6)

3.7. CONDICIONES DE LA VIA

La vía constituye el elemento material más fijo, ya que su construcción o


modificación requiere períodos largos de tiempo y fuertes inversiones económicas,
aunque las carreteras no son el factor más importante en los accidentes de tránsito, es
indudable que las mejoras en ellas simplifican la tarea de los conductores y
aumentan la seguridad.

El principal problema que las redes viales actuales presentan al tráfico es la


desproporción de sus condiciones respecto al progreso técnico sufrido por
los vehículos; carreteras antiguas diseñadas y construidas para vehículos de
escasa velocidad, carga y dimensiones, hoy resultan insuficientes e incluso
peligrosa para la moderna circulación, agravándose, en algunos casos por
su mala conservación y mantenimiento.
________________
(6).ALVAREZ CORRALES JUSTINIANO JOSÉ, Guía de Investigación en Accidentes de Tránsito, 2002,La Paz-Bolivia,
Pág.38.
Según el Código de Tránsito “vía es el lugar acondicionado para la circulación de
peatones y vehículos.”(7)

Desde el punto de vista de la investigación del accidente, dentro del factor vía se
debe estudiar y considerar principalmente:

- El trazado de la vía.
- La clase de firme.
- Las características de la vía (carretera, autopista, etc.).
- La señalización, que en exceso puede conducir a error, y si no existe o es
deficiente puede suponer un peligro.

Dentro del factor vía consideramos además las condiciones ambientales que le
afectan de forma fundamental, si bien es digno de destacar que determinadas
circunstancias afectan más al propio conductor.

3.7.1. CARACTERÍSTICAS DE LA VÍA

Las muchas características que presentan las vías en su estructura, hacen que estos
influyan en forma determinante en un accidente de tránsito:

a. Plana. Vía que no presenta dificultades ni estorbos, permitiendo la


estabilidad horizontal del vehículo durante la circulación.
b. Pendiente o gradientes. Es la inclinación del eje de la rasante de una vía
con relación a la horizontal (pendiente, repecho y declive).
c. Velocidad superada o critica. Es el tratamiento de la vía empleando
piedras paralelepípedas que tienen buena duración.
d. Pavimentación. Se denomina así a las superficie tratada con material
perdurable y que permite un tránsito rápido, eficiente y sin polvo.
e. Ripiadas. Vías que son rellenadas con fragmentos de piedra u otro
material, que por lo general se rechaza.
________________
(7) BOLIVIA, Reglamento de Transito, Resolución Suprema No187444 de 8 de junio de 1978, U.P.S. Editorial s.r.l., Primera
edición 2004, Pág. 46.
3.7.2. CAPACIDAD DE LA VÍA. Tenemos:

a. Simple. Circulación en vías angostas con un solo sentido.


b. Doble. Circulación en vías con dos carriles, en doble sentido.
c. Triple Vías con tres carriles de circulación, pudiendo ser destinados dos
carriles en sentido contrario y uno para adelantamiento; o los tres en un
solo sentido de circulación.
d. Múltiples. Son vías compuestas por más de tres carriles de circulación.

3.7.3. ESTRUCTURA DE LA VÍA. De acuerdo al material que han sido


elaborados:

1. Adoquín
2. Empedrado.
3. Concreto o asfáltico.
4. Tierra o gradilla.
5. Pavimento.

3.8. LA VELOCIDAD

Es la relación entre el espacio recorrido por el vehículo y el tiempo empleado en


recorrerlo.
3.8.1. CLASES DE VELOCIDAD. Tenemos las siguientes:

a. Velocidad máxima. Es aquella desarrollada por un vehículo de acuerdo a


la capacidad cinética del mismo, es decir, su límite del vehículo con
referencia a su velocidad.
b. Velocidad media. Es aquella que define la autoridad competente en
relación a un tramo de circulación.
c. Velocidad Superada o crítica. Es aquella que toma o utiliza un vehículo
superando la velocidad autorizada.
d. Velocidad en un punto. Es la que se realiza instantáneamente al pasar por
un punto dado.
e. Velocidad directriz. Es la escogida para proyectar y relacionar entre si, las
características de una vía tal es el caso de los letreros ubicados en la vía
de acuerdo a las características del terreno, la velocidad máxima que se
puede imprimir.
f. Velocidad crítica en curvas. Es aquella que un vehículo puede desarrollar
en una curva sin roncear o sin salirse de su carril, cuando se supera la
velocidad crítica se genera el accidente.

3.8.2 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD. Debe considerarse:

a. Premisa que se debe tomar en cuenta. El investigador no debe presentar como


prueba una velocidad exacta, siempre establecerá un margen de error de un 10 a
15% sobre la velocidad calculada.
b. Factores que intervienen en el cálculo de la velocidad. Tenemos:
1. Clases de pavimento.
2. Condiciones climatológicas.
3. Pendiente de la carretera.
5. Tipo y marca del vehículo.
6. Sistema de frenos.
7. Neumáticos: estado, dibujo, clase, etc.
8. Carga.
9. Atención del conductor y pericia del mismo.
10. Longitud de las huellas de frenado.
11. Desperfectos de los vehículos y desplazamiento de los mismos sólo en casos de
colisión.

3.8.3. DETERMINACIÓN DE LA ACCIÓN FRENADA

La frenada es la acción de frenar, que puede ser mayor, según la intensidad de


aplicación de los frenos; pudiendo llegar hasta el bloqueo de la rueda que al no girar
deja el rastro de goma fundido en el pavimento, el mismo que recibe el nombre de
huella de frenada.
La desaceleración que sufre el vehículo viene directamente relacionada con el
sistema empleado y el estado de los frenos.

La presión sobre el pedal del freno afecta al bloqueo de las ruedas, pero una vez que
éstas estén bloqueadas, cualquier presión adicional no afectará al factor de
adherencia. Las huellas de deslizamiento que indique que las cuatro ruedas quedaron
bloqueadas son la prueba de que los frenos son adecuados.

Cuando se observa que sólo hay una huella de frenada, es índice de que dicho
costado frena más, el rendimiento total de la misma es menor que en condiciones
óptimas.

Para los miembros de tránsito la eficiencia de los frenos “debe estar en relación con
el peso de los vehículos. Raras veces se llega al 80%, siendo lo normal 70%. Para la
determinación de la velocidad por la huella de frenada se debe tomar en cuenta:

a. Coeficiente de adherencia del pavimento.


b. La fuerza de gravedad.
c. La distancia en metros de la huella de frenada.

3.8.4. APLICACIÓN DE FÓRMULAS

Especialistas de la Unidad Operativa de Tránsito realizan la aplicación de formulas


para determinar la velocidad de un vehículo que ocasiono un hecho o accidente de
tránsito. Tenemos:

a. Formula general. Plano horizontal:

V= V 2 x g x cf x d
Donde : V = velocidad
2 = constante
g = fuerza de gravedad (9,8 m/s2).
cf = coeficiente de adherencia.
d = distancia de la huella de frenado en metros.
• O también:

Donde :
V = 15,9 V cf x d

15,9 = constante
cf = coeficiente de adherencia.
d = distancias de la huella de frenos en metros.


b. Para plano inclinado.

V = V 2g x cf x d x alfa

Donde : alfa = ángulo de inclinación


CAPITULO IV

SECUELAS FÍSICAS Y PSÍQUICAS QUE CAUSAN LOS


MECANISMOS PRODUCTORES DE LESIONES EN
ACCIDENTES DE TRÁNSITO, Y MEDIOS DE PRUEBA

En este capítulo he tratado de introducir cómo un accidente de tránsito


configura un acontecer traumático cuya significación deriva del hecho de que
éste impacta de forma abrupta y excesiva sobre una persona ya sea de
forma física y psíquica.

Donde un accidente de tránsito al producir algún tipo de incapacidad física del


individuo lesiona su integridad psíquica llegando a originar un efecto patógeno, que
esta en directa relación con el valor significativo de la zona afectada donde sin no
producen efectos duraderos los cuales se logran compensar con el tiempo dejan algún
nivel de alteración psíquica.

Son por estas razones que introduzco este capítulo a mi tesis para dar a conocer que
un accidente o hecho de tránsito no es algo que se debe tomarse a la ligera ya que el
mismo trae consecuencias para la persona que sufrió un hecho de tránsito. Donde al
momento de hacer la calificación de responsabilidad del autor servirá como medios
de prueba y coadyuvará para la reconstrucción del accidente.

4.1. MEDICINA LEGAL EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO


En casos de accidentes de tránsito donde a consecuencia de este existan personas
fallecidas, heridas o con lesiones físicas graves, el médico forense intervendrá a
objeto de evaluar ya sea la causa del fallecimiento, evaluar las lesiones y el tiempo
de impedimento; esto con el fin de asignar responsabilidades a los supuestos autores
del hecho.
Para este caso, el médico forense, evacuará el informe médico legal a solicitud del
oficial asignado al caso; este documento es entre nosotros, un documento escrito
concerniente a un hecho médico judicial.

a. Funcionarios de la Policía Técnica Judicial.


b. Organismo Operativo de Tránsito.
c. Ministerio Público.
d. Jueces de instancia.

Su importancia es tan grande que en oportunidades es capaz de inclinar la balanza de


justicia en favor o en contra del acusado, pudiendo hacer variar a los autores de
procesamiento a de sobreseimiento, como así también algunas sentencias judiciales
que se basan en esta singular pieza jurídica.

El informe médico legal que se encontrará inserto en las Diligencias de Policía


Judicial con relación a un accidente de Tránsito, posteriormente será remitido a los
administradores de justicia; debe ser claro y conciso, redactado en un lenguaje
comprensible para los juzgadores y cuyas conclusiones sean científicas, lógicas,
prudentes y basadas en los hechos observables.

El informe médico legal se redacta en papel sellado. Generalmente el médico forense


hace la evaluación a las personas fallecidas o personas heridas que presentan lesiones
graves, posterior al accidente.

4.2. MECANISMOS PRODUCTORES DE LESIONES

Entre estos están los siguientes:

1. Choque o colisión. Por un vehículo o dos en igual dirección o contraria a uno


determinado.
2. Aplastamiento. Entre vehículos y piso.
3. Sección o descuartizamiento. Cuando se produce la perdida de un miembro del
cuerpo humano.
4. Caída o derribamiento. Cuando la persona por causa del choque con el, vehículo
impacta con el piso.
5. Emparedamiento. Entre vehículo y plano vertical (pared).
6. Proyección o lanzamiento. Por el impacto con el vehículo la persona es expulsado
del punto donde se encontraba.
7. Arrastre. Cundo un vehículo en movimiento toma contacto con el peatón
llevándolo una distancia considerable desde el punto donde se encontraba el peatón.
8. Arrollamiento. Cuando un vehículo en movimiento toma contacto con un peatón,
el mismo que es arrollado con baja del motorizado, llevándolo una distancia
considerable o en su defecto después pasando por encima del cuerpo
9. Desgarramiento.
10. Arrancamiento. Es la perdida de un órgano del cuerpo humano.

4.3. FASES DEL ATROPELLAMIENTO

Las fases las podemos considerar en el atropello, denominado así al conjunto de


contusiones que recibe el cuerpo por la acción de un vehículo en movimiento y es
como se puede mencionar cuatro fases en las que están:

1. Fase primera o de choque.


2. Fase segunda o de caída.
3. Fase tercera o de aplastamiento.
4. Fase cuarta o de arrastre. ( 1 )

En conclusión podemos decir si todas las fases están presentes diremos que el
atropello típico es completo y si falta una o mas diremos que es incompleto (el
atropello es típico cuando interviene dos vehículos).

________________
(1). ACHAVAL ALFREDO, Manual de Medicina Legal, 2da Edición, Ed. Abelledo –Perrot,Buenos Aires –Argentina, Pág.

129
4.4. LESIONES EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Pueden llegar a ser internas o externas llegando a dividir a las últimas en


osteoarticulares y viscerales.

4.4.1. LESIONES EXTERNAS

En estas podemos encontrar las siguientes:

1. Excoriaciones. Placas apergaminadas estriadas, debido a los neumáticos y


sus dibujos, lesiones de arrastre por el pavimento.
2. Heridas punzantes. Están las cortantes, contusas, etc.
3. Heridas en brecha. Producidas por gran fuerza por el choque y por filo son
en su mayoría rutilantes.
4. Signo traumático de piga. En el cual hay huellas de choque sucesivo es decir
dos zonas de contusiones y una libre entre ambas.

4.4.2. LESIONES OSTEOARTICULARES

En este tipo de lesiones se encuentran los siguientes:

1) LUXACIONES. Desplazamiento patológico de los huesos que forman una


articulación. Es cuando una articulación se sale de su sitio de forma completa.

Cuando esta salida a sido incompleta y mantiene de alguna manera alguna


congruencia articular es decir una coincidencia de las caras articulares se llama
subluxación. (2)

_________________
(2). CABO PRANA JUAN ANTONIO, Valoración de las lesiones causadas a las personas en accidentes de circulación, 2da
Edición, Ed. Masson, Barcelona, Pag. 127
2) FRACTURAS. Rotura en un hueso o en un cartílago osificado. Las fracturas
simples o cerradas no son visibles en el exterior. Las fracturas complicadas o abiertas
implican la solución de continuidad de la piel por lo que es frecuente la exposición
del hueso. (3)

3) AMPUTACIONES. En una operación quirúrgica, quitar un órgano o una


formación patológica. (4)

4) ABULSION DE MIEMBRO. La perdida de un miembro del órgano. (5)

4.5. LESIONES VISERALES

Las cuales fueron clasificadas de la siguiente manera:

1. Tipo craneal. Son las que provocan mayor número de muerte


2. Tipo toráxicos.
3. Tipo abdominal.
4. Tipo toraxcoabdominal.
5. Tipo con aplastamiento de las extremidades.
6. Tipo magullamiento de todo el cuerpo (despedazamiento).

4.6. TIPOS DE TRAUMATISMO QUE SUFRE EL


AUTOMOVILISTA

En este tipo de traumatismo se puede mencionar las ocasionadas por artefactos o


zonas del vehículo salvo en casos del que cae del mismo.

En cambio el motociclista sufre más lesiones por zonas ajenas al vehículo que por
este.
________________
(3);(4);(5). CABO PRANA JUAN ANTONIO, Valoración de las lesiones causadas a las personas en accidentes de circulación,
2da Edición, Ed. Masson, Barcelona, Pág. 130,131.
4.7. AGRAVE DE LAS LESIONES POR MOTIVO DE
TRANSPORTE

En las que podemos mencionar las siguientes:

1. Shock. En especial en multifracturados


2. Asfixia. Por contenido grastico sangre en
3. Los colocados de cubito dorsal.
4. Fracturas expuestas con fragmentos agudos.
5. Nuevas lesiones al extraerlo como desgarros
6. Comprensiones medulares.

4.8. IMPACTO PSIQUICO EN UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO

En este punto según el autor Ghersi los traumas psíquicos pueden ir desde
una depresión leve como rápida reorganización de los mecanismos
defensivos hasta un verdadero derrumbe yoico cuando el sujeto no logra
sobre ponerse a la trauma. En esta ultima circunstancia se pueden presentar
situaciones melancólicas apatía, desinterés, ideación de suicidio), o bien
reacciones paranoicas(agresividad, cambio de conductas como el evitativo).

4.9. SINTOMATOLOGÍA PSÍQUICA DERIVADA DEL


ACCIDENTE DE TRÁNSITO

Enumeraremos sin ánimo de clasificar los diversos síntomas que observan en la parte
clínica a partir de accidentes violentos. Donde estos síntomas se pueden presentar
aisladamente o combinados siendo necesarios categorizarlos en la relación con la
personalidad de quienes lo padecen así con las variables sociales y familiares.
1) ANGUSTIA.- Se incrementa luego de un accidente pudiendo presentarse como
una angustia difusa o flotante es decir sin estar ligada a ningún a ningún síntoma o
situación particular.

La victima del accidente se muestra inquieta, invadida por una angustia vaga y por
correlatos somáticos como la sudoración, transpiración, temblores, enrojecimientos
un modo frecuente de aparición de la angustia es el configurado con las alteraciones
del sueño.

2) ALTERACIONES EL SUEÑO.- El insomnio puede consistir en dificultad para


conciliar el sueño o bien en un sueño ligero o de breve duración. Donde las
pesadillas y los sueños repetitivos de angustia intentan fallidamente elaborar el hecho
traumático por lo que el paciente sueña una y otra vez con el accidente.

3) ACTUACIONES ANTISOCIALES.- Las personalidades actuadoras buscan


transformar la pasividad del trauma a través de la acción violenta, que tiende a
hacerle padecer a otros el daño sufrido por el. Este procedimiento psíquico explica
las frecuentes actitudes antisociales de aquellos que de habiendo padecido como
victimas un accidente de tránsito se transforman en victimarios agresivos.

4) ALTERACIONES EN LA VIDA SEXUAL.- Todo aquel que a padecido un


accidente evidencia disturbios transitorios o definitivos en su vida sexual. Donde la
intensa angustia de castración que se moviliza con la herida corporal del accidente no
puede sino producir desequilibrio que van desde la impotencia extrema a un ligero
desinterés sexual.

5) AMNESIAS HISTÉRICAS.- Frecuentemente las victimas olvidan las


circunstancias del accidente buscando defenderse de este modo de una experiencia
penosa.

6) ALUCIONACIONES O DELIRIOS.- Cuando se produce la amputación de un


miembro se desencadenan severos trastornos de la personalidad tales como las
alucinaciones del miembro fantasma esto consta en que la victima suele tener dolores
y fuertes molestias en un órgano que ya perdió.

4.10. INFORME PERICIAL, CONSIDERACIONES


DIAGNOSTICAS Y EVALUACIÓN CLINICA

Según el autor Ghersi “un informe pericial en relación a un accidentado,


tendiente a evaluar el grado de injuria y el impacto psicológico de un hecho
traumático debe contener necesariamente lo siguiente:

1) Un informe sobre la personalidad psicológica del sujeto en el que se debe


escribir el tipo de estructura prevaleciente es decir, si se trata de un neurótico,
de un perverso o de un psicotico .El diagnostico estructural es de interés
dado que permite prever los modos de reacción posibles frente a un trauma,
los beneficios directos e indirectos que lo mismo pudiera obtener, los grados
de simulación.
2) Las condiciones psicosociales e individuales en las cuales se produce un
accidente, esto es las condicionantes más profundos que lo acompañan aun
que lo determinan. Donde debemos indagar en la historias vital del sujeto en
los momentos de crisis personal o familiar en las cuales se inscribe cualquier
conducta de la persona.”(6)

4.11. CONCLUSIÓN

Habiendo investigado lo referente a las lesiones que se producen en hechos y


accidentes de tránsito llego a la conclusión: “Que cada vez se hace más imperioso y
difícil investigar las causas de un accidente de tránsito, como evaluar el grado de
repercusión emocional como físico que todo accidente genera, donde con la
investigación realizada se pueda contribuir a que mejoren y sean mas justas las

____________
(6). GHERSI CARLOS A., Impacto Psicológico en un Accidente Automovilístico, 2da Edición, Ed. Universidad, Buenos
Aires-Argentina, 2000, Pág. 32.
calificaciones de responsabilidad para el que ha cometido un hecho o accidente de
tránsito.”

4.12. PRUEBA

Para el Diccionario Académico de la Lengua la prueba es la razón, argumento,


instrumento, u otro medio con que se pretende mostrar y hacer patente la verdad o
falsedad de una cosa para los diferentes campos del saber humano en las ciencia y las
artes”; Restringida al Derecho es la “justificación de la verdad de los hechos
controvertidos en el juicio, hecha por los medios que autoriza y reconoce por
eficaces la ley”.

Otra definición es que la prueba es un conjunto de actuaciones que dentro de un


juicio, cualquiera sea su índole, se encaminan a demostrar la verdad o la falsedad de
los hechos aducidos por cada uno de las partes, en defensa y sus respectivas
proyecciones litigiosas.

Toda prueba comprende dos hechos:

a. El hecho principal, o sea aquel cuya existencia se trata de probar.


b. El hecho probatorio es el que se emplea para demostrar la afirmativa o negativa
del hecho principal.

4.12.1. CLASES DE PRUEBAS. Tenemos:

a) PRUEBA TESTIFICAL. Las partes podrán ofrecer prueba testifical ilimitada de


cargo y descargo, en cuanto a número de acuerdo a las disposiciones que establece el
Código de Procedimiento Penal.

La prueba testifical son aquellas declaraciones manifestadas por testigos que


presenciaron un hecho de tránsito.
b) PRUEBA DOCUMENTAL. Son todos aquellos documentos presentados por
ambas partes de cargo y de descargo, que puedan conducir al conocimiento y
descubrimiento de la verdad.

Es la representación del acontecer humano y queda plasmado en el documento.


Pueden ser manuscritos, impresos, fotografías, representaciones gráficas y medios
que contienen registro de sucesos, imágenes.

c) PRUEBA MATERIAL. Es algo material analizado técnica y científicamente, y


que sirve para ser llevado a rango de prueba material. Es el resultado del estudio de
la evidencia. En las cuales tenemos:

- Medición y diagramas. Las mediciones precisas nos ayudan a fijar todas las
evidencias en el escenario de un hecho, que nos sirven para determinar la
dinámica del accidente y poder exponer en el desarrollo de la reconstrucción;
dichas mediciones deberán ser insertadas en diagramas en una escala
determinada, tomando en cuenta puntos fijos del escenario del hecho.

Con frecuencia, unas pocas mediciones hechas con rapidez y facilidad,


harán innecesarias costosas fotografías y ahorran un tiempo precioso que
puede ser necesario para el interrogatorio de testigos y conductores con
respecto a la ubicación de las cosas en la escena. Los planos y diagramas
dibujados a escala son muy persuasivos al presentarlos, ante el tribunal. Las
mediciones y los planos empleados en la investigación de accidentes se
hacen en tres etapas:

a. Mediciones urgentes en la escena para localizar los objetos que pueden


desaparecer o ser trasladados.
b. Las mediciones adicionales de situación para efectuar planos y diagramas a
escala, realizadas generalmente por investigadores son especialmente aptos para
estos. Realizar un croquis adicional mostrando las posiciones y dimensiones de
los objetos permanentes es una buena forma de evitar que el pequeño croquis del
terreno llegue a ser confuso por atiborramiento de datos.
c. Dibujo del plano o diagrama a base de las medidas tomadas y situar en él los
objetos, o señales que había en la escena.

Las clases de accidentes que requieren mediciones son:

1. Todos los accidentes mortales.


2. Accidentes con gran número de vehículos implicados o con gran cantidad de
personas heridas.
3. En aquellos que existan huellas de neumáticos o que haya otro tipo de huellas
en la vía, surcos, arañazos, etc.
4. Accidentes en los que el vehículo se sale de la calzada.
5. Accidentes que incluyen obstrucciones visuales en el exterior del vehículo.
6. Accidentes graves y extravagantes que no se llegan a comprender.

Lo que requiere ser medido:

a. Los lugares donde fueron a parar los vehículos después la colisión.


b. Los lugares donde yacen las personas muertas o heridas después del accidente.
c. Todo lo que indique el punto de contacto.

- Marcas en el pavimento. Dentro del análisis del terreno se puede anotar los
siguientes indicios encontrados sobre el pavimento:

a. Partes y piezas de vehículos.


b. Fluidos de vehículo.
c. Carga.
d. Manchas de sangre.
e. Huellas de frenado y ronceo.
f. Huellas de arrastre (arañazos).
g. Raspaduras.
h Desgarrones longitudinales y transversales.

-Marcas de neumáticos. Adoptaremos la clasificación de Chamorro


Zanaldi y Banitini:

a. Rodaje libre. Tenemos:


1. Impresiones. Huellas que deja en el pavimento.
2. Depósitos. Material suelto o blando que recogen en la ranura de su trilla.
3. Improntas. Barro que recoge en su trilla y deja en el pavimento.
b. Rodaje a velocidad distinta al desplazamiento.
1. Señales de aceleración. Patinazo.
2. Señales de desaceleración. Frenado.
3. Derrapes. En las curvas o cambios de dirección violenta
c. Frenazos. Tenemos:
1. Huellas de caucho fundido.
2. Interrupción en las huellas.
a. Al paso de una o varias ruedas sobre un desnivel en la carretera. Como
pequeñas lomas.
b. Un defecto del freno, que no ejerce igual presión sobre todo el tambor.
c. La interrupción de la acción del conductor sobre el pedal del freno.
3. Surcos. Tierra, arena y nieve.
4. Otras huellas.
a. Raspaduras del movimiento.
b. Raspaduras de goma.
c. Barreduras (en pavimento polvoriento).
d. Enjuagados (secado del pavimento húmedo).
e. Embarraduras.

-RESTOS .Tenemos:

a. Residuos de la parte inferior de los vehículos.


b. Partes o piezas de los mismos.
c. Fluidos del vehículo .Agua del radiador, aceite, líquido de freno, ácido de batería.
d. Cargamento líquido que lleva el vehículo.
e. Cargamento sólido
f. Materiales de la carretera.
g. Sangre y ropas.

- DAÑOS A OBJETOS FIJOS. Tenemos:

a. Vallas protectoras.
b. Barandillas.
c. Cercas.
d. Señales.
e. Postes
f. Pretiles
g. Mojones

- DAÑOS EN LOS VEHÍCULOS. Dentro del análisis de daños materiales


que sufre un vehículo, pueden ser los siguientes:

a. Ralladuras. Constituidas por rayas que pueden ser longitudinales de escasa


profundidad que comprometen la pintura y a veces el antióxido.
b.Hendiduras. Rayas profundas generalmente longitudinales que afectan las
planchas del forro de la carrocería.
a. Raspado o roce. Se produce por roce de dos cuerpos o
planchas, suele desprender la pintura.
b. Hundimiento. Es la deformación consecuencia de la
compresión en otra parte.
c. Abolladura. Es un hundimiento de la placa metálica que
produce diversos entrantes y salientes en la superficie, de
manera que presenta espacios cóncavos y convexos por
impacto.
d. Desplazamiento. Es el desalojo de un objeto del lugar de
donde normalmente va colocado.
e. Desalojo. Es cuando la plancha se sale total o parcialmente
del armazón que la contiene.
f. Roturas. Es el corte limpio sin surcos.
g. Fracturas. Ruptura que puede ser total o parcial, los cortes
de las piezas están limpios, producidas por esfuerzo estático
o dinámico, por el uso (se produce al fatigarse las barras
hasta romperse, sus bordes presentan limados, lisos y
suaves, a veces con demostraciones de polvo, óxido,
aceites, etc.).

d) PRUEBA PERICIAL. Es el conjunto de pruebas elaboradas por Peritos en la


materia, que sirve de elemento de convicción y que requieren conocimientos
especializados que ayudan y facilitan a la autoridad competente la interpretación de
la prueba analizada.

Referente a este tipo de prueba nuestro Código de Procedimiento Penal menciona:

“Art.13º CPP Legalidad de la prueba. Los elementos de prueba sólo tendrán valor si
han sido obtenidos por medios lícitos e incorporados al proceso conforme a las
disposiciones de la Constitución Política del Estado y de este Código.

No tendrá valor la prueba obtenida mediante torturas, malos tratos, coacciones,


amenazas, engaños o violación de los derechos fundamentales de las personas, ni la
obtenida en virtud de información originada en un procedimiento o medio ilícito.

Art.205º Peritos. Serán designados peritos quienes, según reglamentación estatal,


acrediten idoneidad en la materia. Si la ciencia, técnica o arte no está reglamentada o
si no es posible contar con un perito en el lugar del proceso, se designará a una
persona de idoneidad manifiesta. Las reglas de este Título regirán para los
traductores e intérpretes.”(7)
_____________
(7). BOLIVIA. Código de Procedimiento Penal, Ley No.1970 de 25 de marzo de 1999, U.P.S. Editorial s.r.l., La Paz-Bolivia,
2005, Pág. 69

- INFORMES DE LABORATORIO. Son emitidos por el Laboratorio


Criminalistico o de ALCOHOLEMIA con referencia a las evidencias
recogidas en el lugar del accidente que necesitan ser analizadas y comparadas
con los elementos de transito protagonistas del accidente, vestimentas, restos
- de vehículos, etc.; en otros casos necesitan ser analizadas para establecer su
contenido, así como en los casos de influencia alcohólica o de drogas.
- INFORME MÉDICO - LEGAL. En los accidentes que presentan lesiones
físicas es necesario la participación del medico forense, quien practicara el
RECONOCIMIENTO LEGAL y emitirá el informe establecido con precisión
la CAUSA – NATURALEZA – Y LA GRAVEDAD de las mismas y sus
consecuencias permanentes o transitorias.

Es así que en el Art.206º(CPP)Examen médico. El fiscal ordenará la realización de


exámenes médico forenses del imputado o de la víctima, cuando éstos sean
necesarios para la investigación del hecho denunciado, los que se llevarán a cabo
preservando la salud y el pudor del examinando. Al acto sólo podrá asistir el
abogado o una persona de confianza del examinado, quien será advertido
previamente de tal derecho.

- INFORME DE PERITAJE. Es el conjunto de OPINIONES


PERICIALES que requiere conocimientos especializados cuyo informe
permitirá ayudar la interpretación del elemento de convicción

E) PRUEBA CONFIRMATORIA. Es la reconstrucción del accidente denominada


también CONFIRMACIÓN de las pruebas ya existentes en autos que sirven para
establecer la veracidad de las declaraciones por los testigos presénciales o por los
protagonistas del accidente y la cadena de acontecimientos en sus distintos puntos, la
dinámica del hecho, etc.

Art.179º. Inspección ocular y reconstrucción. El fiscal, juez o tribunal podrán


ordenar la inspección ocular y/o la reconstrucción del hecho, de acuerdo con las
declaraciones recibidas y otros elementos de convicción, para comprobar si se
efectuó o pudo efectuarse de un modo determinado.

Si el imputado decide voluntariamente participar en la reconstrucción regirán las


reglas previstas para su declaración. Su negativa a participar no impedirá la
realización del acto. Para la participación de testigos, peritos e intérpretes, regirán las
disposiciones establecidas en este código.

Al determinar las modalidades de la reconstrucción, el fiscal, juez o tribunal


dispondrán lo que sea oportuno a fin de que ésta se desarrolle en forma tal que no
ofenda o ponga en peligro la integridad de las personas o la seguridad pública. De
todo lo actuado se elaborará acta, que será firmada por los intervinientes, dejando
constancia de los que no quisieron o no pudieron hacerlo.
CAPITULO V
LA RESPONSABILIDAD PENAL Y APLIACCIÓN DE
LA LEY EN HECHOS DE TRÁNSITO

La circulación de vehículos automotores es una actividad que por ser riesgosa,


compromete y con mucha frecuencia, produce hechos y accidentes de tránsito, cuyos
resultados se traducen en daños a las personas y cosas; acontecimientos a los que
estamos expuestos todos como: conductores, ocupantes de vehículos o como
transeúntes de las vías.

El presente capítulo es hablar sobre la responsabilidad del autor que cometió el hecho
de tránsito y como la autoridad jurisdiccional debe valorar varios aspectos para llegar
a la calificación de responsabilidad penal haciendo mención a la normativa de
nuestras leyes en este tipo de casos.

5.1 DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDAD

Para hablar de este punto debemos partir que es la responsabilidad para el profesor
Alfonso Reyes el termino responsabilidad debía entenderse como sujeción del agente
a las consecuencias jurídicas del hecho punible cometido.

Considerando el tema desde el punto de vista del Derecho Penal la responsabilidad


“es la que se desprende de la ejecución de actos penalmente sancionables y que tiene
dos manifestaciones la que recae en la persona del autor del delito y que puede
afectar su vida, donde la pena de muerte subsiste, su libertad, su capacidad civil o su
patrimonio, y la que civilmente recae sobre el autor de la infracción, por vía de
reparación del agravio material o moral que haya causado”. (1)
_______________
(1). OSSORIO MANUEL, Diccionario de Ciencias Jurídicas y Políticas, 27ª Edición, Editorial Heliasta, 2007, Pág. 877.

Es así que llegamos a la definición de responsabilidad penal “es un acto u omisión


penado por la ley y realizado por persona imputable, culpable o carente de excusa
voluntaria. La cual se traduce en la aplicación de la pena. Suele llevar consigo de
haber ocasionado daños o perjuicios, la responsabilidad civil”. (2)

5.2. CONDICIONES GENERALES DE RESPONSABILIDAD

Para el autor Carlos Santiago Nino “subsume dos elementos de todo delito en dos
categorías para llegar a condiciones de responsabilidad:

1) El primero comprende todas las circunstancias de hecho y externas requeridas


para imponer responsabilidad penal.

Este primer elemento abarca absolutamente todas las circunstancias no psíquicas que
sean condición de responsabilidad criminal independiente de la actitud subjetiva que
el agente debe tener respecto de ellas.

2) Abarca las condiciones de carácter subjetivo y anímico es una noción a la que se


recurre para destacar la necesidad de un acto externo voluntario.” (3)

Después de tocar estos dos puntos debemos hablar de la adjudicación de la


responsabilidad penal donde para el mismo autor se partirá de dos principios:

De que la pena debe ser un medio racional de proteger a la sociedad contra males
mayores.

I el principio de asunción de la pena o sea el principio de que el destinatario de la


pena debe haber consentido la responsabilidad penal emergente de su acto.
_______________
(2). OSSORIO MANUEL, Diccionario de Ciencias Jurídicas y Políticas, 27ª Edición, Editorial Heliasta, 2007, Pág. 877, 878.
(3). NINO CARLOS SANTIAGO, Los limites de la Responsabilidad Penal, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1980, Págs.107-108.
5.3. RESPONSABILIDAD EN HECHOS Y ACCIDENTES DE
TRÁNSITO

En accidentes donde haya solamente daños materiales en los vehículos o bienes, y


estos no sean de gravedad, serán de conocimiento del Organismo Operativo de
Tránsito, quien previa investigación del hecho, resolverá la reparación de los
vehículos o cosas que hubieran resultado dañadas más la indemnización por
perjuicios.

Cuando los daños sean de gravedad y de mucha cuantía, la Policía de


Tránsito, aún de oficio declinará su jurisdicción remitiendo obrados a la justicia
ordinaria; en lo referido a este artículo.

Transito puede conocer y resolver las demandas y declaraciones cuya cuantía


sobrepase los Sus. 2.000, únicamente cuando las partes mediante declaración
expresa, se sometan voluntariamente a su jurisdicción y competencia que se
comprometan a respetar y cumplir los fallos.

Si el accidente es grave con personas fallecidas o gravemente lesionadas, la


determinación de la responsabilidad tanto penal como civil corresponde a las
autoridades de los tribunales ordinarios de justicia.

5.3.1. ACCIDENTES DE TRÁNSITO DONDE EL PEATÓN PRODUCE


SITUACIONES ACTIVAS COMO PASIVAS

5.3.1.1. DE LA RESPONSABILIDAD DEL CONDUCTOR

Se debe recordar que el conductor por ser tal ostenta la calidad de guardián del
automotor. Por tanto se le aplican todas las consecuencias en cuánto a fundamentos y
eximentes de la responsabilidad como guardián del vehículo.
El incumplimiento de las normas de tránsito el cual cause daños a otros vehículos los
reafirma en dos factores: 1) el objetivo; 2) la contravención como antijuricidad
culpable en el factor subjetivo

5.3.1.2. EXIMENTES DE LA RESPONSABILIDAD DEL CONDUCTOR

Según el autor Ghersi entre los eximentes propios de conductor además de guardián
solo pueden ser aquellos que condiciones de tal forma su posibilidad de manejo que
lo hagan impropio a su función; Ej. : Cuando tiene que realizar maniobras bruscas
derivadas de hechos de fuerza, de seguridad; cuando tiene que dar paso a una patrulla
o ambulancia el cual le obliga hacer una maniobra para dar paso a dichas
movilidades; también cuando encuentran obstáculos repentinos.

Existen también excepciones precisamente cuando se introducen situaciones de


causalidad o culpabilidad del peatón.

5.3.1.3. LA CONDUCTA PASIVA DEL PEATÓN RESPECTO AL ACCIDENTE

En esta situación el accidente es donde el peatón sufre las consecuencias de un hecho


de tránsito, Ej.: donde un automotor que se desplaza sin verificar si los frenos se
encuentran en buen estado llevando así una falla mecánica, o por un exceso de
velocidad sobre la calle o avenida o carretera resulta dañado el peatón.

Nuestro Código de Tránsito hace mención acerca de la responsabilidad del


conductor:

Artículo 164 (Responsabilidad del Conductor): Cuando un accidente ocurra en una


bocacalle o franja de seguridad, entre un peatón y un vehiculo, se presume la
culpabilidad del conductor.
De tal forma que frente al peatón damnificado opera la responsabilidad tanto civil y
penal en caso de muerte y lesiones graves y gravísimas para el conductor del
automóvil el cual ocasiono el accidente. El peatón, en este supuesto, necesita
acreditar su situación de pasividad y la relación de causalidad del daño con el
impacto del automotor.

Como el autor Ghersi menciona “que a pesar de esta situación de pasividad el peatón
introduzca un elemento que debe considerarse en la causalidad del accidente,
denominado causalidad por omisión, observar una distancia prudencial del vehiculo
para cruzar en zonas que no existen señalización peatonal o de semáforos”. (4)

En donde el hecho es determinar si esta situación tiene o no incidencia causal en el


acaecimiento del accidente de tránsito.

5.3.1.4. LA CONDUCTA ACTIVA DEL PEATÓN RESPECTO AL ACCIDENTE

En este supuesto según el autor Ghersi “hay una situación de cocausalidad pues hay
una entrecruzamiento de causalidades activas que llegaría a ser el desplazamiento del
automotor y la acción de peatón en la mitad de la calle o avenida”. (5)

Implica que ambos factores son determinantes para que se produzca el accidente de
tránsito donde el peatón llega a ser culpable del accidente, Ej.: la ebriedad del peatón
que es un factor que debe ser tomado en cuenta para declarar la culpa, o que haga
caso omiso a las disposiciones del código de tránsito y su reglamento como cruzar la
calle o avenida estando el semáforo en luz verde en un flujo vehicular masivo.

Nuestro Código de Tránsito menciona sobre este aspecto cuando el hecho de tránsito
es ocasionado por el peatón:

Artículo 165 (Responsabilidad del peatón): Cuando el accidente ocurra en la calzada


entre un peatón y un vehiculo, se presume la culpabilidad del peatón.
_______________
(4). GHERSI CARLOS A., Accidentes de Tránsito Derecho y Reparación de Daños, Editorial Universidad, Parte Primera, 2da
Edición, Buenos Aires-Argentina, 1998, Pág.72
(5). GHERSI CARLOS A., Accidentes de Tránsito Derecho y Reparación de Daños, Editorial Universidad, Parte Primera, 2da
Edición, Buenos Aires-Argentina, 1998, Pág.73

5.4. ASPECTOS PARA LLEGAR A LA RESPONSABILIDAD EN


UN HECHO DE TRÁNSITO

En este punto veremos los aspectos que se debe tomar en cuenta para que el
administrador de justicia pueda llegar a la calificación de una responsabilidad en un
hecho de tránsito.

1. Verdad histórica del hecho.


2. Personalidad del imputado
3. La responsabilidad

5.4.1. VERDAD HISTORICA DEL HECHO

Debemos partir que la misma no prueba la responsabilidad del imputado por que toda
la investigación que realicé el investigador de tránsito será para llegar a establecer lo
que paso el momento del hecho de tránsito lo cual permitirá dar con las
circunstancias y causas del accidente, para luego brindar información técnica y
profesional a la autoridad competente para que este en base al informe determine las
responsabilidades, es por eso que la labor del investigador de tránsito esta orientada a
realizarse de una forma eficiente para lograr su fin ultimo que es “AVERIGUAR LA
VERDAD DEL HECHO DE TRÁNSITO”.

5.4.2. PERSONALIDAD DEL IMPUTADO

No hay un concepto unitario de personalidad. Desde una perspectiva descriptiva,


Prince expresa que "personalidad es el conjunto de disposiciones, impulsos,
tendencias, apetencias e instintos innatos del individuo, unidos a las disposiciones y
tendencias adquiridas por la experiencia".

Desde una concepción dinámica, Cantril considera que el "comportamiento del


individuo es el producto de la situación y la contribución que las creencias, actitudes
e inclinaciones del sujeto aportan a la situación concreta dada". En esta línea de
pensamiento, Fulgrave considera que el hombre no sólo acciona, también casi
siempre reacciona, con arreglo a esta fórmula:

Conducta = personalidad + situación.

Conforme a esto, Gemelli, considera que "sólo quien valora actitudes, los rasgos, las
disposiciones, las inclinaciones y examina a aquel sujeto dentro del ambiente
interindividual, puede llegar a una diagnosis de su personalidad y percatarse de las
razones que han movido a aquel sujeto determinado a actuar de la línea con arreglo a
la cual ha actuado". El profesor Huáscar Cajías, el sumo maestro de la Ciencia del
Derecho penal en Bolivia, creó un modelo de diagnóstico y pronóstico criminal, al
que a nuestro entender deberían acudir los administradores de justicia en Bolivia,
cada vez que tengan que aplicar la pena al caso concreto.

El cometido que la ley penal boliviana asigna al juez de apreciar la personalidad del
autor, es una tarea compleja; aunque debemos convenir que el mandato que da la ley
al juez en los Arts. 37 y 38 (atender la personalidad del autor) no significa en sentido
estricto hacer un diagnóstico científico "de la personalidad" sino que se trata de algo
más sencillo: un perfil de la personalidad del autor del ilícito penal, en su vinculación
con el hecho concreto.

Corresponde a lo mejor precisar aquí que el cometido del estudio de la personalidad


del autor difiere en Derecho penal del que se tiene en Criminología; pues, mientras
en criminología lo que se trata buscar con el estudio de la personalidad, es
fundamentalmente encontrar "los tipos de personalidad", a la que puedan aplicarse
determinados "tipos de tratamiento".

En Derecho Penal, en cambio, de lo que se trata es de conocer la personalidad del


autor para aplicar la pena en la dimensión que corresponda a ese ser único,
irrepetible; distinto de todos los demás seres humanos". De tal manera que el
reproche jurídico que merezca su comportamiento, guarde armonía con el hecho, su
personalidad y las circunstancias.
Antes de meternos de lleno en la personalidad del imputado el juez no puede obviar
lo referente al ITER CRIMINIS el mismo que servirá para valorar al imputado.

5.4.2.1. ITER CRIMINIS

Es la trayectoria que sigue el comportamiento del delincuente desde que surge en su


mente la idea criminosa hasta que se resuelve a su ejecución y desde que lo resuelve
hasta que lo da efecto.

Comprende dos fases: una interna o psicológica, y otra externa o material, y entre
ambas interviene una tercera la resolución manifestada que la ley castiga a ciertos
casos.

1) FASE INTERNA.- Donde sus momentos son:

a) La ideación= cuando surge en el delincuente de cometer el delito momento en


que su mente surge la intención de realizarlo cuya idea puede ser rechazada o no.
b) Resolución delictual= Llamada también etapa de intención y voluntad de
delinquir es donde el agente decide llevar adelante su propósito criminal.

2) FASE EXTERNA- Se abandona el dominio psicológico de las intenciones o de la


resolución simplemente manifestada y se da a la materialización de la voluntad
delictual hay tres momentos:

a) Previos a la ejecución= aspectos preparatorios es todo aquello capaces de servir a


la ejecución de un delito pero que no forman parte de el aun cuando se refieren a ese
delito en la intención del agente Ej.: Cuando el conductor de un vehículo quien actúa
con culpa conciente o imprudencia como el automovilista que se cree experto en
manejar a alta velocidad aunque prevé la posibilidad de un resultado dañoso, no lo
consiente o tolera, ya que confía en su supuesta destreza.
b) Ejecución= se da la tentativa, frustración, consumación.
I) En la tentativa la fase externa se inicia con los actos preparatorios y cuando
terminan estos se dan un nuevo paso en el camino del delito la tentativa del mismo
constituye el momento de la ejecución del delito.(6)
II) Frustración se lo utiliza en la técnica penal, la figura del delito frustrado, como
estado intermedio entre la tentativa inconclusa y el delito consumado. Mientras la
tentativa no esta acabado el acto y el delito consumado si esta terminado
produciéndose el resultado delictivo, en el delito frustrado sui esta acabado el acto,
pero no se ha producido el resultado es decir que el proceso ejecutivo del delito se
haya interrumpido por causas ajenas a la voluntad del autor. (7)
III) Consumación según Jiménez de Asúa “apunta que cuando el delito
objetivamente se perfecciona y el delincuente realizado la lesión jurídica que resolvió
ejecutar su voluntad se dice que el delito se encuentra consumado.”(8)

c) El agotamiento= Es el grado posterior a la consumación y por tanto a la ejecución


misma, es el ultimo resultado que perseguía el agente donde la consumación es
únicamente la violación de la de norma jurídica. (9)

Para apreciar la personalidad del imputado el juez tomara en cuenta varios aspectos
la edad, educación, costumbre y conducta precedente y posterior del sujeto después
de cometer el hecho de tránsito, también debe tomar en cuenta si el conductor que
ocasiono el hecho se encontraba en estado de ebriedad o bajo influencia de algún tipo
de estupefacientes por ultimo tomara en cuenta la prelimitación, el motivo bajo
antisocial, la alevosía y ensañamiento y otros aspectos los cuales se encuentran en el
artículo 38 del Código Penal.

5.4.2.2. LA EDAD, EDUCACIÓN, LAS CONSTUMBRES


La edad, es un factor que puede operar como agravante o atenuante. Por ejemplo un
menor de 15 años que haya producido un hecho de tránsito; lo propio ocurre,
también, en determinadas circunstancias, con la edad avanzada llegando a ser semi
___________
(6);(7);(8);(9). EZAINE CHAVEZS AMADO, Iter Criminis, Inproffset S.R.L., Edición tercera, Lima-Perú,
1978,Págs.24,95,96, 102, 107.
imputables el cual será alegada en situaciones donde el imputado demuestre la
disminución notable de su comprensión en el momento de realizado el acto
antijurídico.

En cuanto a la educación, debe operar por regla general como circunstancia


agravante, al menos para determinada clase de delito; incluso en los delitos culposos,
en los que la exigencia del deber de cuidado es mayor, según el nivel de
conocimientos.

5.4.2.3. VIDA ANTERIOR LIBRE DE PENAS

Una vida anterior libre de sanciones penales no se debe tomar sin más como
atenuante para la determinación de la pena. Lo que sí debe considerarse como factor
de atenuación, es que el autor haya desarrollado hasta la comisión del hecho punible
una vida ordenada y acorde al derecho, de tal manera que el hecho delictivo
signifique una notoria contracción con su conducta anterior.
Una conducción de vida ordenada representa un importante punto de referencia como
para estimar que aún con una pena mínima es posible provocar frente a dicho autor
suficiente efecto inhibitorio para la no comisión de un nuevo delito, incluso, es
posible lograrlo sin necesidad a lo mejor de la privación de libertad.

5.4.2.4. LA CONDCUTA POSTERIOR

Se debe tomar en cuenta como factor para la determinación de la pena, el esfuerzo


del autor por reparar el daño causado. También debe apreciarse como favorable la
conducta del procesado en el proceso penal, cuando: 1) Se haya entregado a la
autoridad policial o judicial voluntariamente, pese a haber contado con la posibilidad
de una fácil huida, o tener la posibilidad de no ser descubierto 2) La confesión que
manifieste arrepentimiento, o bien que haya ayudado significativamente al
establecimiento de la verdad mediante su declaración.

Tómese en cuenta que aquí a diferencia del sistema anglosajón, es el


arrepentimiento el que se valora.
5.4.2.5. RESULTADO POR ESTADO DE EBRIEDAD

En todos los casos de hechos de tránsito grave y muy grave que significa la presencia
de heridos o muertos se debe proceder a realizar la prueba técnica denominada
alcoholemia a los conductores el mismo que servirá para verificar si el conductor
estaba en estado de ebriedad

La ALCOHOLEMIA sirve para determinar la cantidad de alcohol que se encuentra


en la sangre circulante, la muestra de sangre se debe tomar antes de las seis horas
después de trascurrido el hecho.

La cantidad de sangre que se necesita para realizar la prueba química, oscila entre 5 y
7 c.c. Se deben tomar ciertas precauciones como por ejemplo, no realizar la limpieza
del área de punción con antisépticos que contengan alcohol, pues hay algún riesgo de
contaminar la muestra; se debe utilizar agua con jabón, agua oxigenada entre otros.

El alcohol, como sustancia altamente soluble, puede ingresar en el organismo


humano por diversas vías, puesto que atraviesa fácilmente cualquier tejido orgánico
y no requiere de un mecanismo específico de absorción sino que penetra por simple
difusión y una de las vías es la percutánea, (a través de la piel).

Para conservar la muestra, se debe adicionar una sustancia anticoagulante y


preservativa para evitar la contaminación bacteriana ya que en el crecimiento y
metabolismo de las bacterias puede producir alcohol por fermentación, adulterándose
la muestra. Es recomendable que la sangre permanezca refrigerada hasta que sea
procesada en el laboratorio.

Con el fin de garantizar la autenticidad y confiabilidad de los elementos físicos de


prueba, se debe aplicar la cadena de custodia a todas las muestras recolectadas para
la determinación de alcoholemia, se debe acreditar sus condiciones de identidad,
integridad, preservación, seguridad y continuidad de la custodia, según los
lineamientos procedimentales y técnicos establecidos en la policía.
También se puede calcular de manera indirecta, midiendo la cantidad de etanol en
aire espirado, para lo cual se podrá utilizar un equipo tipo alcohol-sensor que cuente
con un La alcoholemia se expresa en cifras de miligramos de alcohol por ciento o en
gramos de alcohol por mil (mg% o g%).

La interpretación de los resultados de alcoholemia, independientemente del método


empleado para su determinación, se debe realizar la correlación con el estado de
embriaguez alcohólica de una persona, de la siguiente manera:

Resultados menores a 70 mg de etanol /100 ml de sangre total, se interpretan como


estado de embriaguez negativo.
Resultados entre 71 y 99 mg de etanol /100 ml de sangre total, corresponden al
primer grado de embriaguez. (Existe contenido de alcohol en: 1 lata de Cerveza al
5%, 13 gramos; en 1 vaso de vino al 12%, 13.3 gramos y 1 copa de Whisky o singani
40 %).
Resultados entre 100 y 149 mg de etanol /100 ml de sangre total, corresponden al
segundo grado de embriaguez.
Resultados mayores o iguales a 150 mg de etanol /100 ml de sangre total,
corresponden al tercer grado de embriaguez.

Es por medio de este examen y el informé que brindara los resultados de los mismos
que el juez podrá ver el grado de responsabilidad que tubo el autor de un hecho de
tránsito que se encontraba bajo dependencias del alcohol.

5.4.2.6. TRANSTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Los tribunales lo admiten cundo hay condiciones mentales de responsabilidad; ello


implica, evidentemente que están dispuestos a inferir del silencio de algunas leyes
que se requiere es decir valorar el aspecto psíquico del autor en ese caso el
administrador de justicia deberá ver si el momento de cometer el hecho de tránsito el
autor estaba conciente de lo que realizaba.
a) DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLOGICO

Según Mirian Lopes los mecanismos psicológicos intervienen en la ejecución de los


actos legales que en los actos ilegales las cuales hay aspectos internos como
externos. Según las causas internas, citada según el autor Labrador la causa de la
conducta estaría dentro de las personas, en las que existen algo(mente o carácter) que
es el responsable de nuestras conductas es decir que la personalidad o trastornó de la
personalidad por si mismo aplicaría la conducta de estos sujetos.

El mismo Labrador también critica las causas de la causa interna y mantiene que son
las causas externas son las verdaderas motivaciones de la conducta donde las
condiciones como incitaciones controlan mas que las conductas humanas

Según lo expuesto anteriormente la personalidad o trastornó de personalidad no


explicaría la conducta, no seria la causa de ella, donde se ve necesaria buscar la
conducta en características del ambiente (causas externas) tanto actuales como
anteriores las cuales actúan como estímulos y condicionan la respuesta del
individuó.

b) ASPECTO PSIQUIATRO-FORENSE

En el criterio de causalidad nos exige determinar si la conducta anti normativa es


consecuencia del trastorno de personalidad, es decir si tal conducta es un síntoma de
determinado trastorno de personalidad.

Para explicar la causalidad de una conducta delictiva desde el punto de vista de la


psiquiatría forense, estamos obligados a descubrir los estímulos del ambiente que
actúa sobre la personalidad y obligados, por otra parte, a comprender como tales
estímulos interaccionan con las características particulares del sujeto y cuya
interacción determina una acción antijurídica determinada.
Diremos que determinar la causalidad entre un hecho delictivo y el trastorno de
personalidad padecido por quien lo cometió es una tarea fuera del método científico
y sujeto más bien a la observación empírica. Y esto es así porque, si bien es cierto
que el sujeto en cuestión ha podido presentar un patrón determinado de
comportamiento en el pasado, nada nos asegura que este patrón sea el responsable de
la conducta que se imputa en el presente.

Por otro lado, establecer la causalidad entre una conducta ilegal y el trastorno de
personalidad del infractor es responder a la cuestión de si este hubiese cometido el
mismo delito en el caso de no padecer dicha alteración, es decir, es movernos en el
terreno meramente probabilístico.

Es por tanto que necesitará el estudio de un psiquiatra forense que evaluara al autor
del hecho y de un informe de dicha evaluación a la autoridad competente el mismo
que estudiara los resultados de dicho examen para ver el grado de responsabilidad
que pueda llegar a tener el autor del hecho de tránsito.

Donde un informe debe contar con:

Un informe sobre la personalidad psicológica del sujeto en el que se debe escribir el


tipo de estructura prevaleciente es decir, si sufre alguna alteración mental. Donde
debemos indagar en la historia vital del sujeto en los momentos de crisis personal o
familiar en las cuales se inscribe cualquier conducta de la persona.

Es en este caso que el juez podrá disponer previo dictamen de peritos su interacción
en un establecimiento correspondiente cuando el imputado fuere declarado
inimputable y absuelto conforme al articulo 17 del Código Penal.

5.4.3. DE LA RESPONSABILIDAD

Donde el juez en base a lo ya mencionado en los dos puntos anteriores calificara el


grado de responsabilidad del que ocasiono el hecho de tránsito.
En donde el juez en base al informe brindado por el investigador de tránsito vera el
grado de culpabilidad del imputado tomando en cuenta la personalidad del mismo las
circunstancias y consecuencias del hecho de tránsito, lo cual ya se explico en los dos
puntos anteriores y así determinar la pena aplicable, tal cual lo menciona el artículo
37 del Código Penal.

Artículo 37 (Fijación de la pena). Compete al juez atendiendo la personalidad del


autor la mayor o menor gravedad del hecho, las circunstancias y consecuencias del
delito:
1) Tomar conocimiento directo del sujeto, de la victima, y de las circunstancias del
hecho, en la medida requerida para cada caso.
2) Determinar la pena aplicable a cada delito dentro de los límites legales.

Donde la fundamentación de la pena llega a ser una exigencia inexcusable tanto para
el condenado sepa por que a recibido tal o cual pena en su condena, donde el juez
debe exponer las circunstancias que para el han sido determinantes en la fijación de
la pena.

Debemos tomar en cuenta que varia el, grado de culpabilidad del imputado y por
tanto es personal (intuito persona) ya que la persona que cometió un hecho de
tránsito debe sufrir la pena que la ley señala a dicho acto.

Es así que en cuanto a las responsabilidades en hechos de tránsito se encuentra


emergentes el Código Tránsito y su Reglamento donde en el Art. 160 del Código de
Tránsito habla de la responsabilidad: “La determinación de la responsabilidad tiene
por objeto el resarcimiento de los daños civiles y el cumplimiento de la sanción,
conforme a ley.”(10)

Concordante con el Art. Anterior esta el Art. 161 que menciona “En caso de
_________________
(10). BOLIVIA, Código de Tránsito, Decreto Ley Nº 10135 de 16 de Febrero de 1973, U.P.S. Editorial s.r.l., Primera edición
2004, Pág. 31
accidentes dolosos o culposos de los que resulten daños a las personas o las cosas,
son penal y civilmente responsables los conductores, auxiliares, peatones, usuarios
propietarios o terceros, sea como autores, autores mediatos, instigadores o
cómplices.”(11)

En los casos de responsabilidad penal corresponderá a las autoridades de los


tribunales ordinarios de justicia calificar la responsabilidad del autor y llegar a un
veredicto que sea justo y equilibrado tanto para el que cometió el acto como para la
victima que sufrió un hecho o accidente de tránsito, tal como menciona el Art. 399
(R.TR.)” Si el accidente es grave, con personas fallecidas o gravemente lesionadas la
determinación de la responsabilidad tanto penal como civilmente corresponde a las
autoridades de los tribunales ordinarios de justicia.”(12)

Es así que el autor Raúl Zaffaroni menciona lo siguiente” La deslegitimación del


ejercicio de poder selectivo y arbitrario del sistema penal” pasa” la responsabilidad
del procesado al organismo judicial. Donde el procesado ya no es más el responsable,
porque no tiene más porque responder legítimamente. La responsabilidad es del
organismo judicial, que debe responder ante el procesado y ante la comunidad dando
cuenta de la forma en que ejerce y administra su reducida cuota de poder
limitador.”(13)

Se debe tomar en cuenta donde si el conductor de vehículo responsable de un


accidente o hecho de tránsito muere antes llega a quedar extinguida la
responsabilidad penal; pero no así la responsabilidad civil la cual no llega a
extinguirse sino que llega a trasmitirse al heredero (os) del que ocasiono el acto.

En conclusión se puede decir: A todo conductor de un automotor peligroso le es


hoy más que antes exigible no solo a través de la observancia de lo suyo, propio de
_________________
(11). BOLIVIA, Código de Tránsito, Decreto Ley Nº 10135 de 16 de Febrero de 1973, U.P.S. Editorial s.r.l., Primera edición
2004, Pág. 31
(12) BOLIVIA, Reglamento de Transito, Resolución Suprema No187444 de 8 de junio de 1978, U.P.S. Editorial s.r.l., Primera
edición 2004, Pág.144
(13). EUGENIO RAUL ZAFFARONI, En Busca de las Penas Perdidas, Editorial Ediar, Argentina, 1989, Pág.271
las cosas y las vías entre las que debe hacer transitar el automotor sino que también
le es exigible la previsión del descuido de otros.

El principio generalmente aceptado por nuestra jurisprudencia penal es el análisis de


la conducta de la victima y el victimario a la luz de las respectivas normas de tránsito
vigentes y que unidas a las reglas comunes y tenidas en cuenta para determinar
cuando una conducta es imprudente y negligente forman parte básica de la formación
del criterio de apreciación de la responsabilidad penal del procesado.

Sin embargo, se advierte que la responsabilidad por el delito no nace simplemente de


la sola violación de los reglamentos u ordenanzas, sino que esta infracción, que
coloca al autor en aptitud culposa, debe ser la causa originaria del resultado.

En cambio cuando la muerte de la victima originada por su sola aptitud imprudente,


tal resultado no puede ser atribuido al automovilista, aunque este también pudiera
haber actuado con imprudencia donde no se trata de una compensación de culpa sino
de un problema de causalidad.

Hay que considerar un aspecto general de esta cuestión en su fase penal, que en esta
clase de delitos ante la falta de dolo no es posible la tentativa ni la posible
participación, pudiendo concurrir con otros delitos dolosos y culposos.

Se debe tomar en cuenta que la sociedad solo por medio del derecho y las leyes
busca evitar los hechos y accidentes de tránsito como una forma de garantizar la
responsabilidad penal como la reparación de los daños causados por este tipo de
actos por personas que aparte de incumplir con las normas del Código de Tránsito y
su Reglamento pisan los derecho de las victimas el cual esta inmerso en el Art. 7
Inc. a) de la Constitución Política del Estado que es el derecho a la vida, la salud y la
seguridad, provocándoles la muerte o lesiones graves o gravísimas las mismas que
se acogen al Código Penal en su Art. 261
5.5. LEGISLACIÓN BOLIVIANA

A) CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO. En el cual nos basaremos en el


Art.7 Inc. a. que dice” Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales,
conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio:
a) A la vida, salud y seguridad;

En este inciso del Art. 7 de la CPE. Lo que se protege el hábitat natural del ser
humano. Donde los agravios y agresiones que diariamente reciben tienen su máxima
expresión en el accidente de tránsito, los cuales han sido calificados como una
epidemia por la Organización Mundial de la Salud y constituye la tercera causa de
mortalidad de la población en general (después de las enfermedades cardiovasculares
y el cáncer) dato impactante que revela la gravedad de dichos accidentes.

B) CÓDIGO DE TRÁNSITO Y SU REGLAMENTO. El Código de Tránsito se


divide en VII Títulos, 39 Capítulos y 200 artículos, donde tratan aspectos
relacionadas a las vías públicas, vehículos, circulación de vehículos y peatones, de
las inspecciones, velocidad, estacionamiento, señalización, de los pasajeros, peatones
y conductores, del transporte de los servicios públicos, de la licencia, derechos y
deberes del conductor, de las faltas y sanciones, de las infracciones de 1er, 2do y 3er
grado, de los accidentes de tránsito (Título IV - Capítulo III ), de las
responsabilidades en caso de accidentes.

El Reglamento del Código de Tránsito que regula y sanciona, consta de VII Títulos,
51 Capítulos y 447 artículos.

Título VI, Capitulo I. De las infracciones y sanciones,


Art. 380. Determina las infracciones de Primer Grado.
✓ Por la fuga y falta de asistencia a las víctimas en caso de accidente,
con inhabilitación del brevet o licencia hasta que se conozca el fallo
ejecutoriado de la justicia ordinaria sobre la responsabilidad y pena
impuesta al conductor de acuerdo al artículo 262 del Código Penal.
✓ Por conducir vehículos en estado de embriaguez ocasionada por haber
ingerido bebidas alcohólicas o bajo el efecto de drogas, narcóticos u
otros alucinantes. Si por conducir en estado de embriaguez se
ocasionare accidente a cuya consecuencia resultaran personas
muertas o gravemente lesionadas la sanción será de suspensión
definitiva del conductor.
✓ Por conducir vehículos sin tener brevet, licencia, ni autorización
Capítulo II. De las normas para la aplicación de las sanciones

Art. 384º. Sanción de los delitos. El juzgamiento y sanción de los delitos de tránsito,
son de competencia de la justicia ordinaria.
En estos casos, la Policía del Tránsito procederá al levantamiento de las Diligencias
de Policía Judicial conforme a las normas señaladas por los artículos 112 y siguientes
del Código del Procedimiento Penal, elevando obrados al Juez de la causas.
Art. 385º. Modo de aplicar la sanción de inhabilitación. La sanción de inhabilitación
definitiva o temporal, en los casos señalados por el Código o el presente
Reglamentos se impondrá mediante resolución de la Dirección General del Tránsito
para lo que las Jefaturas Departamentales elevarán los antecedentes en cada caso.

Capítulo III. De los accidentes de transito

Art. 394º. Policía judicial. Conforme al Artículo 117 del Código de Procedimiento
Penal, el Servicio Nacional del Tránsito, ejercerá funciones de Policía Judicial en los
accidentes ocurridos dentro de las actividades reguladas en este ramo.
Art. 395º. Informe técnico. Ocurrido un accidente intervendrá el personal de la
Policía del Tránsito a fin de proceder a la investigación del hecho y establecer las
causas y circunstancias en que se ha producido.
Art. 396º. Obligación de informar. Si el accidente ocurre en zona rural alejada de los
centros urbanos, el conductor presentará el informe a que está obligado a la Jefatura
Departamental del Tránsito o al puesto policial más próximo, dentro de las 24 horas
siguientes de ocurrido el hecho. Este informe será presentado personalmente por el
conductor y solamente lo hará por intermedio de terceras personas en caso de
encontrarse impedido por haber sufrido graves lesiones con motivo del accidente.

Capítulo IV. De las responsabilidades


Art. 399º. Responsabilidad penal. Si el accidente es grave, con personas fallecidas o
gravemente lesionadas, la determinación de la responsabilidad tanto penal como
civil corresponde a las autoridades de los tribunales ordinarios de justicia.
Art. 400º. Competencia del juez de transito. Si el accidente es leve y los daños a las
personas o el valor de los desperfectos ocasionados a los vehículos o las cosas, son
de poca consideración, el caso será conocido, tramitado y resuelto por el Juez del
Tránsito conforme a sus atribuciones.
Art. 402º. Reparación de daños por el peatón. Si se comprobase que un accidente ha
sido ocasionado por culpa directa del peatón éste queda obligado a reparar los daños
y perjuicios ocasionados, sea civil o penalmente.
Art. 403º. Ley de la calzada. Cuando el accidente ocurre en la calzada, entre un
peatón y el conductor de un vehículo, se presume la culpabilidad del peatón,
quedando el conductor exento de responsabilidad tanto penal como civil mientras no
se pruebe su culpabilidad.

C. CÓDIGO PENAL Y PROCEDIMIENTO PENAL.

Título I. La Ley Penal


Capítulo Único. Reglas para su aplicación

Artículo 1: En cuanto al espacio. Este Código se aplicará: A los delitos cometidos en


el territorio de Bolivia o en los lugares sometidos a su jurisdicción.

Título V. Delitos contra la seguridad común

Capítulo I. Incendios y otros estragos


Artículo 210. Conducción peligrosa de vehículos: El que al conducir un vehículo,
por inobservancia de las disposiciones de Tránsito o por cualquier otra causa
originare o diere lugar a un peligro para la seguridad común, será sancionado con
reclusión de seis meses a dos años.

Título VIII. Delitos contra la vida y la integridad corporal


Capítulo I. Homicidio
Articulo 261. Homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidentes de Tránsito:
El que resultare culpable de la muerte o producción de lesiones graves o gravísimas
de una o más personas ocasionadas con un medio de transporte motorizado, será
sancionado con reclusión de uno a tres años.
Si el hecho se produjera estando el autor bajo la dependencia de alcohol o
estupefacientes, la pena será de reclusión de uno a cinco años y se impondrá al autor
del hecho, inhabilitación para conducir por un período de uno a cinco años.
En caso de reincidencia se aplicará el máximo de la pena prevista.
Si la muerte o lesiones graves o gravísimas se produjeren como consecuencia de una
grave inobservancia de la ley, el código y el reglamento de tránsito que establece los
deberes de cuidado del propietario, gerente o administrador de una empresa de
transporte, éste será sancionado con reclusión de uno a dos años.

Artículo 262. Omisión de socorro: Si en el caso del artículo anterior el autor fugare
del lugar del hecho u omitiere detenerse para prestar socorro o asistencia a las
víctimas, será sancionado con privación de libertad de uno a cuatro años. La pena
será de privación de libertad de seis meses a dos años, cuando el conductor de otro
vehículo no se detuviere a prestar socorro o ayuda al conductor u ocupantes del
vehículo accidentado, agravándose la pena en una mitad, si el accidente y la omisión
de asistencia se produjeren en lugar deshabitado.

Capítulo IV. Abandono de niños o de otras personas incapaces

Articulo 281. Denegación de auxilio: El que debiendo prestar asistencia, sin riesgo
personal, a un menor de doce años o a una persona incapaz, desvalida o en
desamparo o expuesta a peligro grave e inminente, omitiere prestar el auxilio
necesario o no demandare el concurso o socorro de la autoridad pública o de otras
personas, será sancionado con reclusión de un mes a un año.

Titulo II Órganos de Investigación

Articulo 69. Función de la Policía Judicial: La Policía Judicial es una función de


servicio público para la investigación de los delitos.
La investigación de los delitos se halla a cargo del Ministerio Publico, de la Policía
Nacional y del Instituto de Investigaciones Forenses, de conformidad con lo previsto
por la Constitución Política del Estado, las leyes y con los alcances establecidos en
este Código.

D. Ley de Seguros

El (SOAT) Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, es un seguro para todos


los vehículos automotores que transitan por el territorio boliviano. Ampara los daños
corporales causados a las personas como resultado de un accidente de tránsito, ya
sean peatones, pasajeros o conductores.

Gracias al SOAT, el conductor, los pasajeros del vehículo y los peatones afectados
pueden recibir atención médica en cualquier centro de salud o entidad hospitalaria
pública o privada con cargo a la póliza.

Título IV. De los seguros obligatorios


Capitulo Único
Articulo 37. Establecimiento del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito
(SOAT): Se establece como obligatorio, que todo propietario de vehículo automotor
en el territorio de la República, sea cual fuere su tipo, cuente con un seguro de
accidentes de tránsito. Dicho seguro será indisputable, de beneficio uniforme,
irreversible y su acción será directa contra la entidad aseguradora.
El seguro obligatorio tiene como objetivo el otorgar la cobertura uniforme y única de
los gastos médicos por accidentes y la indemnización por muerte de cualquier
persona individual, que sufra los eventos de accidente o muerte originada por
vehículos automotores en el territorio de la República.

Los vehículos de todo tipo que circulen en territorio nacional deberán portar
obligatoria y permanentemente el certificado de Seguro que acredite la validez de
este seguro. El incumplimiento de esta disposición será sancionada de acuerdo a Ley.
Artículo 1. 0bjeto. El presente Decreto Supremo tiene como objeto, reglamentar el
Artículo 37 de la Ley de Seguros Nº 1883 de 25 de junio de 1998.
Artículo 39. Atención a las víctimas. Todo Centro Médico está en la obligación
ineludible de atender a las víctimas de los accidentes de tránsito para lo cual deberá
tomar los recaudos necesarios. La negativa será considerada como delito de
denegación de auxilio previsto y sancionado por el Artículo 281 del Código Penal.

Si un funcionario de algún centro médico público se negara a prestar atención médica


a una víctima de accidente de tránsito, al efecto se aplicará el Artículo 154 del mismo
cuerpo sustantivo penal.

Si la víctima requiere de atención médica especializada y el Centro Médico no


contaré con el equipo ni los insumos necesarios, el director o encargado del Centro
Médico, bajo su responsabilidad, podrá autorizar su traslado a otro centro que cuente
con las condiciones apropiadas para poder brindar la atención requerida.

De igual manera la entidad aseguradora, bajo consentimiento del accidentado o sus


familiares, podrá solicitar su traslado a otro Centro Médico, siempre y cuando este
hecho no represente peligro alguno en el tratamiento del damnificado.

Articulo 40. Centros de atención medica. Los Centros Médicos que posean los
equipos requeridos para efectuar test de alcoholemia quedan obligados a realizar
dicho test a los conductores de los vehículos accidentados cuando estos sean
ingresados al Centro Médico, cuyo costo será indemnizado por el SOAT. La omisión
del análisis no será causal de rechazo de cobertura por la entidad aseguradora. Si el
resultado del test fuera superior al grado de alcoholemia permitido por la norma
dictada por el Organismo Operativo de Tránsito, dará lugar al derecho de repetición,
previa indemnización del siniestro, conforme lo previsto por el Art. 22 del presente
reglamento. Para todos los efectos, el grado de alcoholemia determinado por el
Organismo Operativo de Tránsito, se aplicará sobre cualquier examen efectuado por
un Centro Médico.

Articulo 48. Vehículos no identificados. En caso de ocurrir un accidente de tránsito


en el cual el o los vehículos se evadan impidiendo su identificación, la(s) persona(s)
lesionada(s), o los beneficiarios del fallecido, para cobrar la indemnización del
SOAT, deberán presentar al FISO, los documentos descritos en el artículo 29 del
presente reglamento, entre los cuales el Informe del Médico Forense certifique que
la(s) lesión(es) o muerte(s), se deben a accidentes de tránsito.

RM N° 0636 (30 de agosto 2005) Art. 5 (Atención de accidentados)."Los


establecimientos de salud del Sistema Nacional de Salud, están obligados a prestar
atención médica de emergencia de acuerdo al nivel de atención que les corresponda y
a las Normas Básicas de Diagnóstico y Tratamiento de Contingencias del SOAT y
solo si no cuenta con la capacidad de resolución necesaria para el tratamiento deben
realizar la transferencia del paciente a los recintos hospitalarios más cercanos para
recibir atención especializada y con mayor capacidad de resolución. Las
transferencias que no se ajusten a los procedimientos definidos en las Normas
Básicas de Diagnóstico y Tratamiento de las contingencias del SOAT, no generarán
obligación de pago para el nuevo establecimiento de salud".

RM N°0361 (30/05/05) Reglamento de cobros por atención en los establecimientos


de salud para pacientes del SOAT:
(Cap. VIII. Art. 7 Inciso c): “Los Médicos tratantes y los responsables de los
establecimientos de salud para la atención del paciente a cargo del SOAT deben
aplicar obligatoriamente las Normas Básicas de Diagnóstico y Tratamiento del las
contingencias del SOAT."
RM N°0361: DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SU
CLASIFICACIÓN: (Cap. IV. Inciso c): “Cada establecimiento de salud está
obligado y es responsable de completar el tratamiento indicado cuando la resolución
de la patología se halla en el ámbito de su nivel, según las Normas Básicas de
Diagnóstico y Tratamiento de las contingencias del SOAT. Esto comprende el
seguimiento del paciente hasta el alta definitiva”.

RM N°0361. Cap. V, ESTABLECIMIENTO DEL FONDO DE


COMPENSACIÓN. Art. 11- I. “Se crea el Fondo de Compensación en los
establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención del sector público y
del seguro social de corto plazo, con los recursos provenientes por el cobro de
honorarios profesionales en la atención del SOAT”.

REGLAMENTO DE SANCIONES. CAP.II DE LAS INFRACCIONES Y


SANCIONES APLICABLES. Cap. II. Art.3. Inciso a. (Sanciones aplicables)."El
procedimiento aplicable para establecer las sanciones en éste ámbito será el
Reglamento de Responsabilidad por la Función Pública, aprobado por DS N° 23318-
A." Inciso c) A los establecimientos de salud Privados: Sanción pecuniaria, clausura
temporal y clausura definitiva.

Art. 4 (Sanciones Penales). De acuerdo al Art. 39 del DS N° 26871; la negativa de


atención en los establecimientos del Sistema nacional de Salud, a las víctimas de los
accidentes de tránsito será sancionada de conformidad con el Art. 281 del Código
Penal.

Art. 5 (Sanciones administrativas). “Los servidores públicos, que contravengan las


normas previstas en el Reglamento Único del Seguro Obligatorio de accidentes de
Tránsito SOAT, Reglamento General de Hospitales, la aplicación de las Normas
Básicas de Diagnóstico y Tratamiento de Atención Médica, Reglamento de Cobros
por atención, y demás disposiciones inherentes a la atención de las víctimas de
accidentes de tránsito; serán sujetos de responsabilidad administrativa y procesados
conforme a Ley 1178”.

Las Normas Básicas para la atención de Emergencias Médicas del SOAT, se


encuentran definidas y establecidas de acuerdo a las siguientes especialidades:
Terapia Intensiva, Traumatología, Neurocirugía, Pediatría y Medicina Interna.

5.6. COMPETENCIA DEL COMISARIO DE TRÁNSITO

Art. 400º (RCT).- Si el accidente es leve y los daños a las personas o el Valor de los
desperfectos ocasionados a los vehículos o las cosas, son de poca consideración, el
caso será conocido, tramitado y, resuelto por el Juez del Tránsito conforme a sus
atribuciones.

Las Comisarías de Tránsito funcionarán en cada Organismo Operativo de Tránsito


Departamental, de acuerdo a las necesidades del servicio, con la facultad de conocer
tramitar, resolver y sancionar en su caso, dentro de los límites de su jurisdicción las
infracciones o contravenciones en materia de tránsito.

La administración de justicia en las Comisarías de Tránsito se hará de conformidad a


las disposiciones del presente Código, leyes pertinentes y reglamentos en vigencia.

a. PROCEDIMIENTO . En caso de accidentes leves, el procedimiento ante la


Comisaría de Tránsito, es el siguiente:

El proceso ante el Comisario de Tránsito podrá iniciarse por requerimiento del


Ministerio Público, denuncia o parte de los funcionarios del Organismo Operativo de
Tránsito.

A los efectos del artículo anterior, se considera como denuncia las publicaciones
efectuadas por la prensa oral o escrita, sobre infracciones o contravenciones en
materia de tránsito.
Recibida la denuncia, a Requerimiento Fiscal o parte de los funcionarios el
Comisario la admitirá señalando el día y la hora de audiencia, para el juzgamiento y
resolución del caso.

Dispondrá también se libren las cédulas de comparendo u órdenes que correspondan.


Las partes serán notificadas con una anticipación de 24 horas cuando menos, antes de
la realización de la audiencia que se hará pública, salvo casos excepcionales que
podrá celebrarse en forma reservada.

El día y hora señalados, celebrará la audiencia con asistencia del Comisario,


Secretario y las partes, que estén o no con sus abogados; luego de escuchar a las
partes, el juez pronunciará fallo resolviendo el caso.

El Juez de Tránsito podrá expedir mandamiento de apremio en casos y faltas o


contravenciones de carácter flagrante y cuando las partes hubieran desobedecido la
cédula de comparendo.

Si el infractor niega haber cometido la infracción, o el juez considera necesario para


el esclarecimiento del hecho; se abrirá término probatorio común y perentorio de un
término de 8 días, dentro de cuya vigencia el juez de oficio o a petición de partes
podrá ordenar la relación de cuanta diligencia sea necesaria para la comprobación de
la infracción, recibiendo las pruebas que. aporten u ofrezcan las partes.

Finalizado el término de prueba, el Comisario pronunciará resolución en audiencia


pública en la que deben estar presentes las partes; sino concurriese el denunciante, la
audiencia se llevará cabo con la asistencia del personal de la Comisaría. Si no se
hace, presente el demandado, la audiencia se celebrará en rebeldía.

Las partes quedarán citadas y emplazadas con el fallo pronunciado en audiencia


pública. Todas las actuaciones constarán Acta que levantará el Secretario de la
Comisaría.
Las resoluciones se ejecutarán por la Comisaría de origen en término de 3 días,
estando facultado el Comisario, para que en caso de resistencia, a ordenar el arresto
del infractor o el secuestro de los vehículos, hasta que se haga efectivo el
cumplimiento de las sanciones impuestas.

En los lugares donde aún no se hayan puesto en funcionamiento las Comisarías de


Tránsito, sus funciones serán cumplidas por los Comisarios de Tránsito (trancas y
puesto de control), quienes se sujetarán al procedimiento establecido en el Código y
su Reglamento.

Todo el procesamiento de los accidentes leves se lo realiza en las Comisarías de


Tránsito, luego que la División Accidentes del Organismo Operativo de Tránsito,
mediante la investigación pertinente, determine la culpabilidad del o los conductores
peatones, señalando cuáles de los artículos del Código Nacional de Tránsito y su
Reglamento fueron infringidos; los que registrados en el informe correspondiente
para que el Juez de Tránsito en audiencia determine el grado o porcentaje
responsabilidad.

La apelación es aquella que se presenta cuando la parte contraria se considera


agraviada por la Resolución del Comisario, Juez o Tribunal, y que se eleva ante una
autoridad judicial, para que con conocimiento de la cuestión debatida, revoque,
modifique anule la Resolución apelada.

Contra el fallo pronunciado por el Comisario de Tránsito, procede el recurso de


apelación que debe interponerse en el tiempo máximo da 3 días: concedida que sea la
apelación, el Comisario ordenará se remitan, a conocimiento del Director del
organismo Operativo de Tránsito, el pronunciarán en el término de 8 días de haber
recibido el proceso y cuyo fallo será irrecurrible. El comisario podrá rechazarla
apelación interpuesta, fuera del término establecido.

b) CONSIDERACIONES LEGALES. La estructura y organización de las


Comisarías Policiales en la Institución se hallan determinadas por razón de materia:
de Tránsito y de Policía propiamente en capitales de departamento, provincias,
unidades cantonales y fronterizas.

Las Comisarías de Tránsito en las Capitales de Departamento substanciarán sus


causas en primera y segunda instancia.

Las Comisarías de Tránsito en las Capitales de Departamento, estarán integradas,


para el cumplimiento de sus funciones, por el siguiente personal:
1. Un Comisario.
2. Un Secretario.
3. Un Diligenciero
En cuanto a su dependencia, las Comisarías de Tránsito dependen del Comando
Departamental de Policía, por intermedio del Organismo Operativo de Tránsito.

La duración del tiempo en la funciones de Comisario será de dos años, pudiendo ser
relegado, sin que sean removidos del ejercicio de sus funciones, salvo la comisión de
faltas graves o delitos, comprobados mediante proceso ejecutoriado.

La jurisdicción es la potestad que tienen los Comisarios de Tránsito, para administrar


justicia en materia de Tránsito de acuerdo a las leyes y reglamentos de Policía.

La competencia es la facultad que tienen los Comisarios de tránsito para ejercer la


jurisdicción de un determinado asunto. La competencia del Comisarlo Policial en
materia de tránsito, se determina por razón del territorio materia y cuantía y de la
calidad de las personas. De esta manera podemos decir que la jurisdicción tiene sus
alcances limitados; es decir, que no pueden ir más allá.

La jurisdicción en razón de territorio, significa que sólo se actúa en un área o


territorio determinado; sólo cuando existe una orden instruida se podrá actuar en otro
territorio.
La jurisdicción en razón de materia, significa que la Policía debe conocer las leyes
específicas de su función. Jurisdicción en razón de las personas, quiere decir que
determinadas personas en razón de la función que cumplen, un determinado
privilegio que se llama inmunidad.

La jurisdicción y competencia de los Comisarios se suspende temporalmente en los


siguientes casos:
1. Por prórroga de competencia.
2. Por declinatoria de jurisdicción.
3. Por apelación.
4. Por suspensión del asunto en los casos señalados por ley.
5. Por acuerdo de partes.
6. Por excusas y recusaciones.
En consecuencia, los Comisarios de Tránsito, conocerán y resolverán las infracciones
al Código Nacional de Tránsito y su Reglamento en el distrito o zona que se fijen
dentro de su jurisdicción y competencia asignada.

c) PRESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE Y SUS EFECTOS. El Art.


430(R.TR.)Efectos de la prescripción.- Vencidos los términos señalados por los
artículos 184 y 185 del Código del Tránsito para la prescripción de la denuncia y la
potestad de sancionar las infracciones, las denuncias demandadas o reclamaciones
sobre ellas ya no podrán ser conocidas por la Policía del Tránsito pudiendo las partes
ocurrir a los Tribunales ordinarios de justicia.
Art. 431(R.TR.) Prescripción de los delitos.- Tratándose de los delitos del Tránsito,
la potestad para ejercer la acción y la potestad para ejecutar la pena, se extinguen o
prescriben, conforme a las normas del Título VII, Capítulo Único, Libro Primero del
Código Penal.
1. muerte del autor.
2. Se le ha concedido amnistía.
3. Ha prescrito.
4. Por renuncia o desistimiento del Ofendido.
5. En los delitos de acción privada.
Art. 432(R.TR.)Prescripción de la responsabilidad civil.- La responsabilidad civil
emergente de la comisión de un delito de tránsito prescribe conforme a las normas
del Código Civil.

La denuncia, tratándose de infracciones de tránsito, prescribe a los 30 días de


ocurrido el hecho.
La potestad imponer la sanción por infracciones de tránsito prescribe a los 60 días
desde que ocurrió el hecho.

Tanto el término de la prescripción de la denuncia como la de imponer la sanción se


interrumpen por la comisión de otra infracción.

La potestad para ejercer acción prescribe:

1. En 8 años para los delitos que tengan señalada una pena privativa de libertad de
más de 6 años.
2. En 5 años para los que tengan señalados penas privativas de libertad menores de 6
años y mayores de 2 años.
3. En 3 años para los demás delitos

En los delitos sancionados con penas indeterminadas, el juez tomará siempre en


cuenta el máximo de la pena señalada.

La prescripción empezará a correr desde la media noche del día en que se cometió el
delito, siempre que no se hubiera iniciado la instrucción correspondiente. En caso de
que se hubiese dado ya comienzo, el término de la prescripción de la acción se
computará desde la última actuación.

El Organismo Operativo de Tránsito podrá intervenir y obligar el cumplimiento de


las transacciones que las partes hubieran suscrito voluntariamente sobre la reparación
o resarcimiento de los daños puramente materiales, causados en un accidente,
siempre que estos acuerdos o transacciones hubieran sido suscritos con intervención
de la autoridad de tránsito.

El Organismo Operativo de Tránsito puede participar tanto en trato y cumplimiento


de las transacciones de los daños y perjuicios ocasionados en un accidente de
tránsito, de los que lógicamente se origina la responsabilidad civil, siempre y cuando
hubiera acuerdo voluntario entre ambas partes, quienes se someterán a la jurisdicción
y competencia de las autoridades de Tránsito, comprometiéndose a respetar y
cumplir sus fallos.

En este tipo de transacciones civiles debe tomarse en cuenta principalmente la


cuantía de los daños y perjuicios ocasionados, puesto que de no haber acuerdo de
partes, el Organismo Operativo de Tránsito remitirá obrados a la Justicia Ordinaria.

En lo que se refiere a la responsabilidad penal, su tratamiento no es de jurisdicción y


competencia de las autoridades de tránsito, por lo tanto dicha responsabilidad queda
bajo jurisdicción de la Justicia Ordinaria quien determinará quién o quienes son los
responsables desde el punto de vista penal.

Los accidentes de tránsito ocasionados por conductores en estado de ebriedad,


constituyen faltas de primer grado de acuerdo al Reglamento del Código Nacional de
Tránsito; y en segundo lugar pueden constituirse en agravante desde el punto de vista
penal, ya que se hace dolosa o culposa, teniendo en cuenta las circunstancias del
hecho.

Si por conducir en estado de ebriedad o embriaguez se ocasionara accidente a cuya


consecuencia resultaran personas muertas o gravemente lesionadas, la sanción será
de suspensión definitiva del conductor.

Siendo la responsabilidad civil personal, el conductor que bajo el efecto de bebidas


alcohólicas ocasiona un hecho de tránsito grave, luego de las investigaciones y
levantamiento de Diligencias de Policía Judicial, al que se adjunta la prueba de
alcoholemia, será remitido al Ministerio Público para su juzgamiento.

En accidentes ocasionados por conductores sin licencia, autorización, estos son


penalmente responsables de los daños causados; principalmente a las personas, así
como también de los daños civiles.

En casos de accidentes ocasionados por conductores suspendidos, también ocurre lo


mismo; es decir, que tanto la responsabilidad penal y civil pueden ser consecuencia
propia de su acción u omisión, además de infringir el Reglamento de Tránsito.

En ambos casos, la División Accidentes de Tránsito, mediante la investigación y


artículos infringidos del Reglamento, qué de acuerdo a la gravedad o levedad del
accidente, levantar o no las respectivas Diligencias de Policía Judicial para su
remisión a la Justicia Ordinaria o al Juzgado de Tránsito, teniendo en cuenta la
jurisdicción y competencia de acuerdo a Ley.
CAPITULO VI

PROPUESTA DE LA CREACIÓN DE UNA NORMATIVA


QUE REGULE LOS PROCEDIMINETOS DE
INVESTIGACIÓN DE LA POLICIA EN CASOS DE
ACCIDENTES DE TRÁNSITO

6.1. FUNDAMENTACIÓN

Los hechos de tránsito a nivel mundial cada año van en aumento debido a las
diferentes condicionantes sean estas humanas, vehiculares, viales y del medio
ambiente. De entre estas, el factor humano seria el determinante de acuerdo a las
estadísticas tanto internacionales como nacionales. Los accidentes de tránsito se han
convertido en un problema social que involucra a grupos familiares debido al
fallecimiento o discapacidad de alguno de sus miembros.

En Bolivia, las características en la evolución de su perfil epidemiológico más


algunas evidencias encontradas inducen a pensar que el problema de accidentes de
transito constituye un serio desafió para la salud publica debido a las características
conceptuales del país y en especial de la ciudad de La Paz entre las que destacan las
condiciones de pobreza las deficiencias de infraestructura vial de educación de la
población y las características topográficas donde se ubican las ciudades caminos y
carreteras ínter departamentales y interprovinciales.

La presente tesis procura orientar a los interesados para la constitución en parte penal
y parte civil en hechos y accidentes de tránsito, desarrollando, en su contenido,
conceptos básicos; dando a conocer los procedimientos, métodos y técnicas de
investigación policial en casos de accidentes de tránsito y el manejo de normas las
cuales son aplicables a este tipo de hechos.
Es después de haber concluido mi investigación y haber hecho el trabajo de campo,
realizando encuestas a la población de la ciudad de La Paz específicamente en el
centro de la ciudad como a miembros de la División de Accidentes de Tránsito de la
Unidad Operativa de Tránsito de La Paz y haber recabado las estadísticas de los años
2006-2007 del Departamento de Planeamiento y Operaciones dicha Unidad referente
a los hechos y accidentes de tránsito llego a sugerir la siguiente propuesta:

De acuerdo a las encuestas realizadas a los miembros de la División de Accidentes


de Transito de la Unidad Operativa de Tránsito como a los ciudadanos de la ciudad
de La Paz (Anexo-B-C- Preg. 7), se ve la necesaria creación de una normativa
jurídica que regule los procedimientos, métodos, técnicas de investigación policial
en casos de accidentes de tránsito para que la misma pueda coadyuvar a los
administradores de justicia para que lleguen a realizar una calificación de
responsabilidad penal justa y equilibrada.

Es por esta razón que propongo un proyectó de modificación a al Decreto Ley No.
10135 para que se haga la introducción de un capítulo referente a los
procedimientos, métodos, técnicas de investigación que realiza el Investigador de
Tránsito en casos de hechos o accidentes de tránsito los mismos que no están
normados en el Código de Tránsito.

6.1.1. ANALISIS DE LOS DATOS RECOGIDOS MEDIANTE ESTADISTICAS Y


ENCUESTAS

La investigación que se realizo referente a los “PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS Y


TECNICAS DE INVESTIGACION POLICIAL PARA LA CALIFICACION DE
RESPONSABILIDAD PENAL SOBRE ACCIDENTES DE TRÁNSITO” es el de
demostrar la falta de una normativa que regule los procedimientos del investigador
de tránsito ya que la labor que realiza permite establecer las circunstancias y causas
del accidente, para luego brindar información técnica y profesional la autoridad
competente para que este en base a ese informe determine responsabilidades a los
protagonistas el mismo que servirá posteriormente para planificar la prevención de
accidentes.
Uno de los puntos de la investigación es el de demostrar el aumento de hechos de
tránsito según las estadísticas del Departamento de planeamiento y Operaciones del
Organismo Operativo de Tránsito en los años 2006-2007.

1) En tipos de accidente el mayor porcentaje el 2006 fueron en los casos de


atropello y colisiones (ver anexo A-1); el 2007 se llega a incrementar el
porcentaje, donde el total de los tipos de hechos de tránsito con muerte fue de
288, con heridos 2574, con daño a vehículos de 5566 (ver anexo A-5).
2) Referente a causan en hechos de tránsito el 2006 se ocasionaron por causa de
imprevisión del conductor, embriagues e imprudencia (ver anexo A-2); el
2007 se incrementa la cifra donde las causa de hechos de tránsito con muerte
fue de 288, heridos 2574, daños a vehiculo 5566 (ver anexo A-6).
3) Otro aspecto es referente al lugar o vía donde se originaron los hechos de
tránsito el 2006 se puede evidenciar que los lugares más propensos fueron las
calles, avenidas, autopistas, plazas y parques (ver anexo A-3); el 2007 se
incrementa la cifra debido al flujo vehicular con muerte fue de 288, heridos
2574, daño al vehiculo 5566.
4) Referente a las zonas donde se produjeron hechos de tránsito el 2006 el
mayor incremento fue en la zona central y zonas comerciales (ver anexo A-
4); el 2007 en los mismos puntos se incremento la cifra donde el total con
muerte fue de 288, con heridos,2574, daño al vehiculo 5566.

Otro punto fue la realización de encuestas una primera a los miembros de la Division
de Accidentes de Tránsito, y otra a la ciudadanía en general como profesionales,
estudiantes y chóferes.

Es así que se pudo destacar lo siguiente:

1) En la pregunta 3 del anexo B-C coinciden en responder que la causa mas


frecuente de un accidente de tránsito es la imprudencia del conductor.
2) I en la pregunta 7 del anexo B-C concuerdan que con la no existencia de una
normativa que regule los procedimientos de investigación en un accidente de
tránsito es causa para que la información técnica que realizo el investigador
no coadyuvé al administrador de justicia para llegar a una justa y equilibrada
calificación de responsabilidad.
3) En la pregunta 8 del anexo B-C coinciden en que los administradores de
justicia no dan una justa y equilibrada calificación de responsabilidad en un
hecho de tránsito el por que se demuestra en la pregunta 9 de los mismos
anexos donde los datos recogidos de los encuestados dan a conocer que los
administradores de justicia no dan el valor jurídico correspondiente a un
hecho de tránsito.
4) Por ultimo en la pregunta 10 del anexo B-C los encuestados coinciden con la
necesidad de la creación de un Instituto Técnico Científico compuesta por
policías y abogados donde puedan brindar con sus conocimientos y
experiencias una información técnica y profesional para que el que la
autoridad competente en base a ese informe pueda llegar a una calificación
justa y equilibrada para el autor como para el que sufrió un hecho de tránsito.

Es en base a este análisis de los datos recogidos de las encuestas y las estadísticas del
Departamento de Planeamiento y Operaciones de tránsito que llego a realizar mis
conclusiones como recomendaciones.

Por tanto propongo un ante proyecto que regule los procedimientos del investigador
de tránsito ya que los mismos deben ser debidamente planificadas donde su objetivo
no es solo la recopilación de datos, sino que va dirigida al descubrimiento de las
causas y acumulación de pruebas de sustentación de un hecho de tránsito donde la
labor del investigador de tránsito esta orientada a realizarse de forma eficiente para
logra su fin ultimo “AVERIGUAR LA VERDAD DEL HECHO DE TRÁNSITO”.
6.2. ANTE PROYECTO DE LEY

Dn. Juan Evo Morales Ayma

Presidente Constitucional de la Republica de Bolivia

Por cuanto el Honorable Concejo Nacional ha sancionado la siguiente Ley.

El Honorable Congreso Nacional;

Decreta:

LEY DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN EN CASOS DE HECHOS


Y/O ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

Artículo 1. (Objeto).- El objeto de esta norma es de regular los procedimientos y


técnicas de investigación realizadas por el investigador de tránsito en casos de
hechos y accidentes de tránsito.

Artículo 2(Ámbito de aplicación).-La presente norma se aplicar en todo el territorio


de la Republica de Bolivia.

Artículo 3. (Limitación de funciones y técnicas).- Incorpórese el siguiente capítulo


en el Código de Tránsito Boliviano en vigencia:

CAPÍTULO _______

DE LOS PROCESOS DE INVESTICACIÓN EN CASOS DE HECHOS Y


ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Artículo 1.- (Base legal)). Todas las actividades desarrolladas por el


Investigador de Tránsito se enmarcaran en el Código de Tránsito y su
Reglamento, como en el Código Penal, Código de Procedimiento Penal, Código
Civil y otras disposiciones legales e institucionales.

Artículo 2.- (Situación en un hecho o accidente de tránsito). Cuando se suscite


un hecho o accidente de tránsito para lograr una investigación favorable el
investigador deberá realizar los siguientes aspectos:
1) Llegar al lugar de hecho con rapidez y seguridad.
2) Evitar que el accidente adquiera mayores proporciones.
3) Colocar la cadena de custodia.
4) Auxiliar a los heridos.
5) Anotar y obtener datos referentes al hecho licitado.

Artículo 3.- (Fase inicial de la investigación de un accidente de tránsito).

I. El investigador al momento de llegar al lugar del hecho deberá realizar las


siguientes acciones:
1) Realizar la entrevista a los protagonistas del accidente.
2) Tomara las declaraciones a los testigos que presenciaron el hecho.
3) Comprobara las condiciones del vehículo como de la vía y el tiempo.
4) Realizara la recolección de pruebas.
5) Realizar mediciones y diagramas.
6) La toma de fotografías y filmaciones.

II. Las investigaciones preliminares deben concluir en el plazo máximo de 5 días


de iniciada la prevención.

Artículo 4.- (Análisis de los hechos). El investigador para llegar a un análisis de


lo que ocurrió en un accidente de tránsito para establecer las causas y
circunstancias del hecho utilizara los siguientes instrumentos:
1) Pruebas de velocidad.
2) Ayuda técnica de laboratorio.
3) Inspecciones oculares del hecho.
4) Reconstrucciones del accidente.

Artículo 5.- (Acción de accidente con fuga). Cuando el autor o autores de u


hecho o accidente de tránsito se dan a la fuga el investigador de tránsito, obtendrá
información de los testigos o de las mismas victimas, llegando a ser de
importante el testimonio del patrullero o del que realizo la acción directa si lo
hubo
Artículo 6.- (Informe del accidente).
I. El investigador registrara los datos en forma objetiva lo cual permita
conocer las circunstancias de l accidente tomando en cuenta:
a) Donde tuvo lugar el accidente.
b) Cuando.
c) Quienes eran las personas afectadas.
d) Lesiones de las victimas.
e) Que vehículos estaban implicados.

II. El investigador de tránsito tiene 8 hrs. Desde su primera intervención para


informar al Fiscal de materia.

III. El informe en cuestión no incluirá las conclusiones sobre las causas del
mismo.

Artículo 7.- (Informe preliminar). El informe preliminar será elaborado por el


Investigador asignado al caso y elevado a conocimiento de Jefe de la División de
Accidentes de Tránsito u otra autoridad superior.

El informe deberá ser claro y conciso lo cual contendrá la relación de los hechos
suscitados en un accidente de tránsito.

La finalidad del informe será de solicitar alguna actuación legal dentro de las
investigaciones como ser reconstrucción, inspección ocular, requisas y
allanamientos que ha tomado la investigación preliminar.

Articulo 8.- (Reconstrucción del accidente de tránsito). Cuando se haya


producido accidentes graves a cuya consecuencia existen personas muertas,
heridas o lesionadas, la reconstrucción se lo realizara en el lugar del hecho en
presencia del Fiscal asignado al caso, familiares y abogados de las partes.
Artículo 9.- (Reconstrucción en maqueta). Cuando se trate de hechos leves la
reconstrucción se hará en la División de Investigación de Accidentes de
Tránsito mediante maqueta, parecida a la vía donde ocurrió el hecho ya que los
daños no revisten gravedad.

Dicha reconstrucción deben estar presentes las partes acompañadas de sus


abogados como no, dando lugar así a posibles responsabilidades.

Concluida la reconstrucción el Oficial Investigador determinara que artículos del


Código de Tránsito y su Reglamentó fueron infringidos, donde elaborar el
REPORT el cual será remitido a la Comisaría de Tránsito para resolver y
sancionar el caso.

Artículo 10.- (En cuanto al curso del proceso judicial). El oficial que a tomado
la investigación preliminar en un hecho o accidente de tránsito tiene la obligación
de presentarse ante el juez si este es citado a efecto que ratifique en el contexto
de los informes que se desarrollaron como consecuencia del hecho o accidente de
tránsito.

Por razones de responsabilidad el investigador deberá poseer un archivo privado


en el que se haya registrado anotaciones importantes con relación al caso.

Es dado en Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, Bolivia, a los______días del


mes de___________de dos mil__________años.

Esperando que dicho aporte sirva para disminuir los índices de hechos y accidentes
de tránsito a continuación concluyo con un análisis critico refiriéndome a los
procedimientos de investigación de Tránsito, procedimientos del Ministerio Publico,
y al los artículos pertinentes del Código penal referente a accidentes de tránsito.
PROCEDIMIENTOS DE TRÁNSITO

- Donde a mi parecer se debe realizar es una planificación en cuanto al cambio de


destinos de los investigadores de la División de Accidentes de Tránsito, para su
continuidad en el cargo por tratarse de una especialidad muy delicada dentro de las
funciones de la Institución Verde Olivo.

- Otro aspecto es la falta de medios técnicos los cuales estén acordes a la necesidad
de nuestros días, para que el trabajo que lleguen a realizar sea óptimo ya que la
labor que realizan los miembros de la División de Accidentes de Tránsito es muy
sacrificada y pocas veces valorada.

- La falta de un Instituto Técnico Científico conformado tanto por policías como


abogados, los cuales sirvan como peritos de parte para determinar cual fue la causa
principal para que se produzca un hecho o accidente de tránsito de forma veras y
equilibrada para que no exista errores al momento de la calificación de la
responsabilidad penal o civil.

- La falta de un manual que trate de los procedimientos, métodos, técnicas de


investigación policial referente a hechos de tránsito el cual sirva a los
administradores de justicia, como a los abogados de las partes involucradas en este
tipo de casos.

Al realizar mi investigación referente a los procedimientos, métodos, técnicas de


investigación policial en casos de accidentes de tránsito y teniendo la cooperación
del Comandante de la Unidad Operativa de Transito Cnl. DESP. Reynaldo Iturri
Iturri de ese entonces cuando empecé a realizar la investigación y el actual
Comandante Cnl. DESP. Edmundo E. Nogales Flores, como la colaboración de
oficiales, sub. oficiales, sargentos, policías de la División de Accidentes de Transito
y viendo el diario vivir de su función llego a la conclusión que los procedimientos de
investigación que realizan son eficientes.
Las cuales coadyuvan con sus conocimientos para que la autoridad competente
pueda realizar la calificación de una responsabilidad penal como civil, donde pocas
veces es valorado este trabajo sacrificado que realizan los miembros de la
Institución del Orden.

PROCEDIMIENTO DEL MINISTERIO PÚBLICO

- Un aspecto que note es la falta de Fiscales adscritos a la Unidad Operativa de


Tránsito, ya que solo cuenta con un solo Fiscal, que desde mi punto de vista no es
suficiente para atender casos de hechos o accidentes de tránsito.

- Como también deberían existir egresados o alumnos de ultimo curso de la facultad


de derecho los cuales realicen pasantias como trabajo dirigido en esa entidad a
modo de colaborar al fiscal y dar una orientación jurídica a las personas que
asisten a esta Unidad Operativa de Tránsito.

- Otro aspecto que se ve a menudo en oficinas de Tránsito es cuando las partes


realizan el disentimiento, donde solo la parte civil podrá presentarlo después de
haber realizado una transacción económica con el imputado lo cual solo da una
solución a la acción civil y no así a la penal.

Donde en casos de accidentes de tránsito al presentarse un desistimiento en la etapa


de las diligencias de Policía Judicial el Fiscal no debe aceptar el desistimiento por
tratarse un delito de acción publica, donde el Fiscal lo que debe realizar es
adjuntarlo al expediente dicho desistimiento y lo podrá a conocimiento del Juez de la
causa donde la parte que pedido el desistimiento ratificara dicho pedido.

EN CUANTO A LOS ARTICULOS PERTINENTES AL CÓDIGO PENAL

a) Art. 210 Conducción peligrosa de vehículos: El que al conducir un vehículo, por


inobservancia de las disposiciones de Tránsito o por cualquier otra causa originare o
diere lugar a un peligro para la seguridad común, será sancionado con reclusión de
seis meses a dos años.

Análisis: Se puede decir que es un delito de peligro puro el cual se pone en


condiciones de causar daño a la inobservancia de las disposiciones de tránsito
llegando a ser mas de tipo administrativo policiales los cuales a mí parecer merecen
mas sanciones a nivel de juzgado de tránsito como la función que cumple la
Comisaría de Tránsito de la ciudad de La Paz regulados por el Código de Tránsito y
su Reglamento, donde hay que tomar en cuenta que no es necesario ocasionar un
accidente de tránsito para hacerse pasible a una sanción penal ,donde solo al
infringir una norma de tránsito que ponga en peligro la seguridad común de otra(s)
personas.

b) Articulo 261. Homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidentes de


Tránsito: El que resultare culpable de la muerte o producción de lesiones graves o
gravísimas de una o más personas ocasionadas con un medio de transporte
motorizado, será sancionado con reclusión de uno a tres años.
Si el hecho se produjera estando el autor bajo la dependencia de alcohol o
estupefacientes, la pena será de reclusión de uno a cinco años y se impondrá al autor
del hecho, inhabilitación para conducir por un período de uno a cinco años.
En caso de reincidencia se aplicará el máximo de la pena prevista.
Si la muerte o lesiones graves o gravísimas se produjeren como consecuencia de una
grave inobservancia de la ley, el código y el reglamento de tránsito que establece los
deberes de cuidado del propietario, gerente o administrador de una empresa de
transporte, éste será sancionado con reclusión de uno a dos años.

Análisis: Este artículo se refiere a los accidentes de tránsito la cual establéese tres
situaciones:
1.- Al que causa la muerte o lesiones graves de personas lo hace por falta de
Previsibilidad es decir la obligación que tenemos de vivir en sociedad donde se debe
tomar ciertas precauciones y prever lo que puede llegar a resultar de nuestra
conducta, ya que causando la muerte y lesiones lo comete por negligencia
imprudencia y inobservancia del Reglamento de tránsito.
2.- Se refiere a los conductores de vehículos que causan un hecho o accidente de
tránsito bajo influencia del alcohol o estupefacientes, donde se debe tomar en cuenta
que el conductor debe prever este tipo de hecho, llegando a salir de este tipo penal
para recaer solo en homicidio simple Art. 251 CP.
3.- La tercera parte habla del propietario, gerente o administrador donde no
comparto esta ultima parte del artículo ya que todo delito es “intuito
persona”,donde el que debe responder por el daño causado es el conductor de
vehiculo motorizado y no así el propietario o administrador del vehiculo.

Artículo 262. Omisión de socorro: Si en el caso del artículo anterior el autor fugare
del lugar del hecho u omitiere detenerse para prestar socorro o asistencia a las
víctimas, será sancionado con privación de libertad de uno a cuatro años.
La pena será de privación de libertad de seis meses a dos años, cuando el conductor
de otro vehículo no se detuviere a prestar socorro o ayuda al conductor u ocupantes
del vehículo accidentado, agravándose la pena en una mitad, si el accidente y la
omisión de asistencia se produjeren en lugar deshabitado.
Análisis: Es una figura propia la cual cuenta con dos partes:
1.- Llega a constituir un agravante y presumirse dolo en el accionar porque el darse
a la fuga del lugar del hecho puede llegar a generar la conclusión que se quiso
causar el accidente y deseando el accidente.
2.- La segunda parte esta referido a las persona(s) que no es el autor del hecho o
accidente de tránsito donde conociéndolo no coopera a las victimas cometiendo el
delito de omisión faltando a la solidaridad con los demás sobre todo si ese hecho se
realiza en lugar deshabitado.

Hay que tomar en cuenta que los dos artículos 210 y 261 del Código Penal son muy
generalizados y ambiguos dando lugar a que el Juez no interprete de forma correcta
y concreta el contenido de estos artículos llegando así a errores para que no se
realice una calificación justa y equilibrada para aquellas personas que han sido
victimas de un hecho o accidente de tránsito.
CAPITLU VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

1.- Se debe adecuar al conductor de un vehiculo como al peatón por organismos


pertinentes, eliminando la idea de que las normas de tránsito son impuestas para
fastidiarlos a ambos, dándoles a entender que al aludir el cumplimiento de la norma
cuando no se ven vigilados pueden llegar a ocasionar accidentes de tránsito y cuya
consecuencia trae responsabilidades penales como civiles para ambos.

2.- En base a la investigación realizada se ve la necesaria creación de una normativa


jurídica que regule los procedimientos métodos y técnicas de investigación policial
en casos de accidentes de tránsito los mismos puedan brindar una información
técnica y profesional a la autoridad competente para que en base a ese informe
determine las responsabilidades tanto para el autor como para el que sufrió un hecho
de tránsito.

3.- En materia de accidentes de tránsito no se puede dejar de tomar en cuenta que la


culpa de la persona que conduce un vehiculo entraña un grave riesgo para la
seguridad y bienes de los demás; Mientras la culpa del peatón no llega a perjudicar
más que a el mismo.

Donde parto que la actividad del que conduce un vehiculo debe ser apreciada con
mas estrictez por los órganos correspondientes así también la del peatón cuando se
trate de fijar el porcentaje de responsabilidad de cada uno en un hecho o accidente de
tránsito.

4.- También se ve la necesaria creación de un Instituto Técnico Científico


compuesta por policías, abogados cuyo resultado de los conocimientos de ambos
puedan coadyuvar al administrador de justicia para llegar a una calificación de
responsabilidad justa y equilibrada sin llegar a apreciaciones incorrectas que
perjudiquen a las victimas como al que cometió el hecho o accidente de tránsito.

5.- La creación de un manual de procedimientos, métodos, técnicas de investigación


policial en casos de accidentes de tránsito, el mismo que pueda servir a los jueces
como a los abogados de las partes involucradas en hechos o accidentes de tránsito.

Para así dejar a un lado los errores y apreciaciones incorrectas de parte de los jueces
los cuales son encargados de velar la correcta aplicación de la ley en el ordenamiento
legal del país.

6.- La sociedad debe desarrollar en forma urgente un conjunto de acciones a fin de


evitar que la tasa de mortalidad por hechos o accidentes de tránsito siga aumentando
a pesar de los esfuerzos de diferentes organismos, no solamente a expensas de la
imprudencia de los conductores o peatones, sino también a los que son víctimas de la
constante negligencia del Estado y municipios locales.

7.2. RECOMENDACIONES

1.- Necesidad de conformar equipos multidisciplinarios bajo el enfoque de acciones


interinstitucionales, con la participación de la Policía Nacional (Comando
Departamental de La Paz, Organismo Operativo de Transito, Escuela de
Conductores, Policía Caminera), OPS/OMS, Ministerio de Salud y Deportes,
Servicio Departamental de Salud de La Paz, en la que se recomienda la elaboración
de Normas y Procedimientos de prevención de hechos de tránsito con finalidad el de
concientizar a las personas de los peligros a los que están expuestos como
conductores, peatones o pasajeros y el mejorar la atención de urgencia médica.

2.- La implementación de un examen semestral de la capacidad psíquica y física de


los conductores de vehículos públicos como particulares para ver si existen
perturbaciones del conductor a causa del consumo de bebidas alcohólicas o otros
factores, las cuales deben ser practicados por psicólogos y psiquíatras forenses.
3.- Desarrollar acciones de EDUCACIÓN VIAL desarrollar en el ciudadano en su
condición de pasajero, o peatón, las actitudes, destrezas, hábitos y el interés
necesario para que actúe de manera razonable, comprenda y respete las leyes,
reglamentos y normas vigentes de transito, transporte terrestre y así contribuir a
prevenir y evitar accidentes viales.

4.- El retiro definitivo de la licencia de conducir a los conductores de transporte


publico como particulares los cuales haya cometido una trasgresión grave a otra
persona ya sea por muerte o haberle ocasionado lesiones graves, en donde la
responsabilidad penal a esa persona debe ser rigurosa.
BIBLIOGRAFÍA

• -ALVAREZ CORRALES JUSTINIANO JOSÉ, Guía de Investigación en
Accidentes de Tránsito, 2002, La Paz-Bolivia.

• -BENJAMIN MIGUEL HARB, Derecho penal Parte General y Especial, 5ta.
Edición, Ed. Juventud, 2002.

• -CAJIAS HUSCAR, Criñologia, Libreia Editorial Juventud, 5ta Edicion, La
Paz- Bolivia.

-CABO PLANA JUAN ANTONIO, Valoración de as lesiones causadas a las


personas en accidentes de circulación, 2da. Edición, Ed. Masson, Barcelona.

• -CÓDIGO DEL TRÁNSITO, Decreto Ley Nº 10135 de 16 de Febrero de


1973. Gaceta Oficial.
• -CONCHA A., Prevención de violencia y lesiones. OPS/OMS.

-DECRETO SUPREMO Nº 27295 de 2003.

-DONNA EDGARDO ALBERTO, La Peligrosidad en el Derecho Penal, Editorial


Astrea; Buenos Aires; 1978; Pág. 12.)

- EZZANIE CHAVEZ AMADO, Iter Criminis, Improffeset S.R.L., Edición tercera,


Lima- Perú, 1978

- FLORES ALORAS CARLOS, Criminología, Ind. Grf. Joata Ele, La Paz- Bolivia,
2002

-GACETA OFICIAL, Señales de tránsito obligatorias y Programas de educación


vial. Decreto Supremo No. 17.696 de 1980.

-GACETA OFICIAL, Código Penal Ley, Nº 10426 de 23 de Agosto de 1972.

-GACETA OFICIAL, Ley de Seguros, Ley Nº 1883 de 25 de Junio de 1998


-GACETAOFICIAL, Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT.

-GHERSI CARLOS A., Accidentes de Tránsito Derecho de Reparación de Daños,


2da Edición, Ed. Universidad, Buenos Aires, 1998.

-GHERSI CARLOS A., Impactó Psicológico en un Accidente Automovilístico, 2da


Edición, Ed. Universidad, Buenos Aires, 2000.

-MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES, Policía Nacional, OPS/OMS.


Accidentes de tránsito en Bolivia. Situación del último quinquenio.2004.

- MUÑOS CONDE FRANSISCO, Derecho Penal Parte General, 4ta Edición,


Sevilla-Barcelona, Julio 2000, Pág. 225

-OPS/OMS, Informe Mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el


transito. 2003.

-MELIJ GUSTAVO RAUL, Accidentes de Tránsito Normas de Responsabilidad, Ed.


De Palma, Buenos Aires, 1991.

-NINO CARLOS SANTIAGO, Los Limites de la Responsabilidad, Ed. Astrea,


Buenos Aires, 1980

-PLAN NACIONAL 2005-2009, Prevención y atención integral a hechos de transito


y sus consecuencias. Policía Nacional, OPS/OMS, Ministerio de Salud y Deportes.
2006. La Paz-Bolivia.

-POLICIA NACIONAL, Planificación del Trafico Vehicular en el centro de la


ciudad de La Paz, 1992.

-POLICIA NACIONAL, Normas y Procedimientos de Prevension Primario en


Hechos de Tránsito, Producciones Graficas Acuario, 1er. Edición,2006, La Paz-
Bolivia.
• -PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DE USAID/Bolivia
Policía de Patrullaje – Guía de Acción directa. Edit. Multimac. Noviembre
2003.La Paz- Bolivia.

-POLICIA NACIONAL, OPS/OMS, HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL DE


PATACAMAYA; SEDES LA PAZ, MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES.
Hechos de Transito y Acciones de Prevención Primaria y Secundaria. Modelo de
intervención local. Bolivia. 2005.

-REGLAMENTO DEL CÓDIGO DE TRÁNSITO, Resolución Suprema Nº 187444


de 8 de Junio de 1978. Gaceta Oficial.

- ZAFFARONI EUGENIO RAUL, En Busca de las Penas Perdidas, Editorial


Ediar, Argentina, 1989.
ANEXO A
POLICIA NACIONAL
Organismo Operativo de Tránsito
Dep. de Planeamiento y Operaciones
La Paz- Bolivia

Anexo: A-1
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
LA PAZ ZONA CENTRAL ANUAL 2006

SEXO LICENCIA DEL VEHÍCULOS DENUNCIO


CONDUCTOR
Auxiliar del conductor
Con autorización

Sin documentos
ACCIDENTE

Automóviles

Motocicletas
Motociclista

Particulares
Profesional
DETALLE

Camioneta

Vagonetas
Minibuses
Camiones

Bicicletas
Particular
TIPO DE

Oficiales
Varones

Mujeres

TOTAL
Publico
Micros
Buses
Jett

Atropello 1013 23 318 57 9 6 146 268 45 55 22 25 48 332 220 18 2 656 365 15 1036

Colisiones 5002 103 3859 454 42 15 725 2051 187 188 179 121 201 1234 882 41 21 3432 1602 71 5105

Choque a objeto
fijo 434 20 251 30 1 132 133 50 22 19 18 18 57 90 5 2 264 183 7 454

Vuelco 191 7 131 7 1 59 30 52 12 12 10 4 16 49 13 94 99 5 108

Embarrancamiento 65 3 40 4 24 11 15 11 2 3 3 9 13 1 37 30 1 68

Encunetamiento 122 1 64 13 46 37 15 15 8 11 7 16 13 1 72 50 1 123

Deslizamiento de
vehículo 7 4 1 3 3 1 1 1 2 2 5 7

Caída de pasajero 48 37 1 1 9 9 6 3 4 2 19 3 2 35 11 2 48

Incendio de
vehículo

TOTAL 7463 173 5616 1617 54 26 0 1323 2800 409 345 266 205 309 1810 1385 86 26 4931 2599 111 7641
POLICIA NACIONAL
Organismo Operativo de Tránsito
Dep. de Planeamiento y Operaciones
La Paz -Bolivia

Anexo:A- 2

ACCIDENTES DE TRÁNSITO
LA PAZ ZONA CENTRAL ANUAL 2006

SEXO LICENCIA DEL VEHÍCULOS DENUNCIO


CONDUCTOR
ACCIDENTES DE

Con autorización

Sin documentos
CAUSAS DE

Automóviles

Motocicletas
Motociclista
TRANSITO

Auxiliar del

Particulares
Profesional

Camioneta

Vagonetas
Minibuses

TOTAL
Camiones
conductor

Bicicletas
Particular

Oficiales
Varones

Mujeres

Publico
Micros
Buses
Jett

Falla mecánica 292 13 230 24 4 47 108 23 12 6 9 12 79 51 5 192 105 9 305

Embriaguez 1013 6 615 32 5 1 316 450 32 35 35 18 33 174 229 11 2 555 450 14 1019
Imprevisión del 2980 47 2362 222 8 15 420 1103 149 150 103 82 126 745 532 25 13 1917 1071 39 3027
conductor
Imprudencia del 454 10 364 21 3 3 73 159 16 19 14 9 14 142 85 6 323 137 4 464
conductor
Estacionamiento 49 38 6 5 18 4 4 2 1 3 8 9 30 19 49
peligroso
Factor climático 29 1 25 3 2 9 5 5 2 3 3 3 21 9 30
Omitir señales 163 3 133 16 22 72 8 10 5 3 6 42 25 107 62 2 171
de transito
Exceso de 305 51 584 101 18 152 300 61 34 34 25 31 196 148 21 6 590 252 14 856
velocidad
Mala maniobra 1558 40 1178 134 15 1 270 545 102 70 59 53 80 391 279 17 3 1129 443 27 1538
Carecer de luces 14 12 2 2 5 4 7 6 1 14
No acatar disp. 37 1 27 5 6 12 3 1 2 1 3 11 5 21 17 38
De transito
Otras causas 69 1 48 1 1 20 21 7 5 3 1 1 14 15 1 2 40 28 2 70
TOTAL 7463 178 5616 617 54 26 0 1328 2800 409 345 266 205 309 1810 1385 86 26 4931 2599 111 7641
POLICIA NACIONAL
Organismo Operativo de Tránsito
Dep. de Planeamiento y Operaciones
La Paz -Bolivia

Anexo:A- 3

ACCIDENTES DE TRÁNSITO
LA PAZ ZONA CENTRAL ANUAL 2006

SEXO LICENCIA DEL VEHÍCULOS DENUNCIO


CONDUCTOR
Auxiliar del conductor
LUGAR O VIAS DE

Con autorización

Sin documentos
HECHIOS D E

Automóviles

Motocicletas
Motociclista
TRANSITO

Particulares
Profesional

Camioneta

Vagonetas
Minibuses
Camiones

Bicicletas
Particular

Oficiales
Varones

Mujeres

TOTAL
Publico
Micros
Buses
Jett

Autopista 209 23 157 17 2 1 55 79 14 22 10 15 10 57 20 2 3 174 55 3 232

Avenidas 2965 64 2193 241 22 7 566 823 145 153 113 99 142 927 585 33 9 1990 1000 39 3029

Calles 2095 49 1608 1556 13 9 359 1132 77 72 70 20 59 378 312 20 2 1492 626 25 2143

Intersección de 129 3 107 9 2 14 68 2 2 5 2 9 17 25 2 83 49 132


avenida
Intersección de 430 11 336 61 3 41 237 4 11 14 4 10 71 89 1 261 172 8 441
calles
Plazas o 956 16 733 95 7 3 134 310 29 43 34 18 50 263 211 15 1 559 393 20 972
parques
Puentes/curvas 132 6 114 9 1 14 35 4 1 5 4 10 39 36 4 63 73 2 138

Periféricas 69 43 4 22 28 7 3 2 2 3 10 14 40 27 2 69

Carreteras 439 6 297 22 4 4 118 81 119 35 12 38 14 44 84 7 11 249 185 11 445

Caminos 39 1 28 3 2 1 6 7 8 4 1 3 2 5 9 2 20 19 1 40

TOTAL 7263 173 5616 617 54 26 0 1329 2800 409 345 266 205 309 1910 1335 86 26 4931 2599 111 7641
POLICIA NACIONAL
Organismo Operativo de Tránsito
Dep. de Planeamiento y Operaciones
La Paz -Bolivia

Anexo: A-4

ACCIDENTES DE TRANSITO
LA PAZ ZONA CENTRAL ANUAL 2006

SEXO LICENCIA DEL CONDUCTOR VEHÍCULOS DENUNCIO


Con autorización

Sin documentos

Automóviles

Motocicletas
Motociclista

Auxiliar del

Particulares
Profesional

Camioneta

Vagonetas
Minibuses

TOTAL
Camiones
conductor

Bicicletas
Particular

Oficiales
Varones
ZONAS

Mujeres

Publico
Micros
Buses
Jett

Zona 3375 82 2582 314 20 6 535 1292 114 148 125 82 152 896 605 38 5 2233 1176 48 3457
central

Zona 1838 53 2582 314 20 6 334 725 86 69 64 28 66 451 364 24 4 1153 712 26 1691
comercial

Zonas 1581 33 1107 128 10 2 367 526 90 88 65 46 73 365 337 15 9 1093 512 19 1614
periféricas

Zona rural 669 10 561 14 6 6 92 257 119 40 12 39 18 98 79 9 8 462 199 18 679

TOTAL 7463 173 5616 617 54 26 0 1328 2300 409 345 266 205 309 1810 1385 86 26 4931 2599 111 7641
POLICIA NACIONAL
Organismo Operativo de Tránsito
Dep. de Planeamiento y Operaciones
La Paz -Bolivia

Anexo: A- 5
ACCIDENTES DE TRANSITO
LA PAZ ZONA CENTRAL ANUAL 2007

SEXO LICENCIA DEL VEHÍCULOS DENUNCIO


CONDUCTOR Auxiliar del conductor
Con autorización

Sin documentos
ACCIDENTE

Automóviles

Motocicletas
Motociclista

Particulares
Profesional
DETALLE

Camioneta

Vagonetas
Minibuses
Camiones

Bicicletas
Particular
TIPO DE

Oficiales
Varones

Mujeres

Publico
Micros
Buses
Jett
Atropello 1089 13 905 48 13 3 133 308 46 65 24 29 53 361 202 13 861 232 9

Colisiones 5339 109 4421 421 37 13 24 532 1885 186 206 152 142 204 1463 1136 55 6 4070 1330 48

Choque a objeto
fijo 434 17 263 42 1 2 143 148 47 27 20 12 20 77 92 4 1 302 146 3

Vuelco 223 3 153 11 1 3 58 26 53 36 14 11 10 36 38 2 147 74 5

Embarrancamiento 72 2 36 45 1 32 9 13 6 4 6 2 11 21 1 47 27

Enc.unetamiento y 120 1 77 10 1 2 31 23 34 6 6 6 4 19 17 3 87 32 2
Deslizamiento de
vehículo
12
Caída de pasajero 68 53 2 1 6 6 6 3 7 4 37 2 3 57 11

Choque a vehículo 152 59


continuo 1324 31 1109 83 4 1 511 76 44 47 75 250 278 9 913 430 12
Incendio de
vehículo 1 1 1 1

TOTAL 8670 176 7017 622 58 14 41 1094 2916 461 408 264 260 372 2255 1786 90 7 6484 2283 79

TIPO DE HECHOS CON CON CON DAÑOS AL


MUERTE HERIDOS VEHICULO
50 970 1
Atropello
85 547 4062
Colisiones
Choque a objeto fijo 1 184 324
63 423 109
Vuelco
68 242 35
Embarrancamiento

Enc.unetamiento y 4 81 64
Deslizamiento de vehículo
2 51 11
Caída de pasajero
Choque a vehículo detenido 10 76 959
5 1
Incendio de vehículo
TOTAL 288 2574 5566
POLICIA NACIONAL
Organismo Operativo de Tránsito
Dep. de Planeamiento y Operaciones
La Paz -Bolivia

Anexo: A- 6

ACCIDENTES DE TRANSITO
LA PAZ ZONA CENTRAL ANUAL 2007

SEXO LICENCIA DEL VEHÍCULOS DENUNCIO


CONDUCTOR
ACCIDENTES DE

Con autorización

Sin documentos
CAUSAS DE

Automóviles

Motocicletas
Motociclista
TRANSITO

Auxiliar del

Particulares
Profesional

Camioneta

Vagonetas
Minibuses
Camiones
conductor

Bicicletas
Particular

Oficiales
Varones

Mujeres

Publico
Micros
Buses
Jett

Falla mecánica 57 47 1 9 7 7 6 4 4 5 15 6 2 37 19 1

Embriaguez 887 21 597 61 3 1 1 245 381 23 33 35 32 31 187 180 6 671 235 2


Imprevisión del 6179 133 5121 477 40 11 33 630 2073 338 279 166 276 1591 1316 60 6 4681 1368 63
conductor
Imprudencia del 847 7 727 31 11 1 4 80 245 39 61 192 27 37 272 144 13 1 686 159 9
peaton
Estacionamiento 84 1 65 4 1 15 32 6 4 15 3 5 10 22 46 38 1
peligroso
Factor climático 45 1 32 10 1 3 14 6 5 1 2 12 5 12 34
Omitir señales 345 3 254 24 2 2 66 119 8 8 2 16 14 100 68 5 201 146 1
de transito
Exceso de 168 3 130 11 1 29 24 28 11 8 12 2 50 30 3 110 60 1
velocidad
Carecer de luces 45 1 28 1 1 16 13 5 1 5 11 12 1 25 20 1
No acatar disp. 13 6 16 2 1 1 8 1 2 7 3 15 4
De transito
TOTAL 8670 176 7017 622 58 14 41 1094 2916 461 408 264 372 2255 1786 90 7 6484 2283 79

CAUSAS DEL ACCIDENTE CON CON CON DAÑOS AL


MUERTE HERIDOS VEHICULO
Falla mecánica 1 135 13
Embriaguez 15 190 1473
Imprevisión del conductor 211 1320 3604
Imprudencia del peaton 29 669 43
Estacionamiento peligroso 1 10 47
Factor climático 12 45
Omitir señales de transito 2 48 216
Exceso de velocidad 12 142 128
Carecer de luces 4 14 38
No acatar disp. De transito 1 1 4
TOTAL 2574 2574 5566
POLICIA NACIONAL
Organismo Operativo de Tránsito
Dep. de Planeamiento y Operaciones
La Paz -Bolivia

Anexo: A- 7

ACCIDENTES DE TRANSITO
LA PAZ ZONA CENTRAL ANUAL 2006

SEXO LICENCIA DEL VEHÍCULOS


CONDUCTOR DENUNCIO
Auxiliar del conductor
LUGAR O VIAS DE

Con autorización

Sin documentos
HECHIOS D E

Automóviles

Motocicletas
Motociclista
TRANSITO

Particulares
Profesional

Camioneta

Vagonetas
Minibuses
Camiones

Bicicletas
Particular

Oficiales
Varones

Mujeres

Publico
Micros
Buses
Jett

Autopista 145 2 125 2 1 19 21 11 10 7 14 1 50 28 4 119 27 1

Avenidas 3499 84 2777 301 31 7 22 445 1274 142 132 103 89 154 926 722 34 1 2740 807 36

Calles 3157 71 2613 204 19 5 11 376 1155 101 170 96 54 818 658 29 2 2237 962 29

Intersección de 302 8 240 24 2 4 40 103 4 16 7 7 142 79 64 14 220 89 1


avenida
Plazas o 897 3 750 67 2 1 1 79 301 18 25 23 31 11 260 197 3 701 197 2
parques
Carreteras 668 8 510 24 3 1 3 135 62 183 55 28 65 40 122 117 6 4 466 200 10

Caminos 2 2 2 24 1 1

TOTAL 8670 176 7017 622 58 14 41 1094 2916 461 408 264 260 372 2255 1786 90 7 6484 2283 79

CAUSAS DEL ACCIDENTE CON CON CON DAÑOS


MUERTE HERIDOS AL VEHICULO
Autopista 6 138 94
Avenidas 18 608 2567
Calles 45 494 1691
Intersección de avenida 83 133
Plazas o parques 5 141 670
Carreteras 214 1109 411
Caminos 1
TOTAL 288 2574 5566
POLICIA NACIONAL
Organismo Operativo de Tránsito
Dep. de Planeamiento y Operaciones
La Paz -Bolivia

Anexo: A-8

ACCIDENTES DE TRANSITO
LA PAZ ZONA CENTRAL ANUAL 2006

SEXO LICENCIA DEL CONDUCTOR VEHÍCULOS DENUNCIO

Automóviles

Motocicletas
Motociclista

autorización

documentos
Auxiliar del

Particulares
Profesional

Camioneta

Vagonetas
Minibuses
Camiones
conductor

Bicicletas
Particular

Oficiales
Varones
ZONAS

Mujeres

Publico
Micros
Buses
Con

Jett
Sin

Zona 5647 12 4632 473 4 12 26 582 204 169 220 164 13 25 1521 1197 51 2 4269 1448 51

central 1 3 6 4 2

Zona 797 16 679 39 1 6 88 320 12 29 17 12 19 261 132 8 1 642 169 2

comerc
ial
Zona 180 3 130 25 2 26 65 1 33 12 1 11 26 29 3 1 111 70 2

residen
cial
Zona 1369 17 1054 55 1 3 263 413 97 69 44 47 65 314 309 22 2 979 393 14

periféri 1

ca
Zona 677 19 522 30 1 2 6 135 72 182 57 27 66 25 133 119 6 1 483 203 10

rural
TOTA 8846 17 7017 622 5 14 41 109 291 461 408 264 26 37 2255 1786 90 7 6484 2283 79

L 6 8 4 6 0 2

CAUSAS DEL ACCIDENTE CON CON CON DAÑOS


MUERTE HERIDOS AL VEHICULO
Zona central 23 949 3625
Zona comercial 15 182 535
Zona residencial 39 72
Zonas periféricas 11 295 901
Zona rural 239 1109 433
TOTAL 288 2574 5566
ANEXO: B
ENCUESTA A MIEMBROS DE LA DIVISION DE ACCIDENTES DE
TRÁNSITO

Nombre del encuestado:……………………………………………………..


Grado:……………………………………..Fecha:…………………………..

1.- ¿Cree UD. que los chóferes de transporte publico, particulares y peatones
conocen el Código de Transito y su Reglamento?

SI NO

0%

SI
NO

100%

2.- ¿A que se atribuyen los accidentes de tránsito?

a) Fallas humanas b) Fallas mecánicas c) Factores


climatológicos

7%
13%

A
B
C

80%
3.- ¿Según los casos atendidos por la División de Accidentes de Tránsito cuales
fueron las causas más frecuentes en Accidentes de Tránsito?

a) Embriagues b) Exceso de velocidad c) Imprudencia d) Fallas mecánicas

21%

A
9% B
C

70%

4.- ¿Los procedimientos como métodos realizados por la Unidad Operativa de


Tránsito son suficientes para una investigación minuciosa en casos de hechos de
tránsito?

SI NO

46% SI
54% NO
5.- ¿Quién mayor mente llega a ser responsable en un caso de accidenté de tránsito
según los casos atendidos?

a) Chóferes b) Peatones

12%

A
B

88%

6.- ¿Los procedimientos, métodos, técnicas de investigación policial en casos de


accidente de tránsito coadyuvan para la calificación de una responsabilidad penal
justa y equilibrada?

SI NO

24%

SI
NO

76%
7.- ¿Cree UD. que la no existencia de una norma jurídica que regule los
procedimientos, métodos y técnicas de investigación de accidentes de tránsito es
causa para que se cometan errores en la calificación de una responsabilidad penal?

SI NO

28%

SI
NO

72%

8.- ¿UD. cree que es justa y equilibrada la calificación que realizan los
administradores de justicia en casos de hechos de tránsito?

SI NO

12%

SI
NO

88%
9.- ¿Para UD. Cual es el factor para que no se llegue a una responsabilidad penal
justa y equilibrada por parte de los administradores de justicia?
a) Falta del conocimiento de los b) No darle la debida importancia c) No darle el valor jurídico
procedimientos, métodos, técnica a la investigación brindada por correspondiente a un
utilizados por la policía. La Unidad Operativa de Tránsito hecho o accidente de
tránsito

4%

44% B
52%
C

10.- ¿Ve necesario la creación de una división especial Técnico Científica, la cual
sirva parar llegar a la calificación de una responsabilidad penal equilibrada
compuesto por policías, como administradores de justicia?

SI NO

20%

SI
NO

80%
ANEXO-C
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE DERECHO

ENCUESTA A CIUDADANOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ

La información recabada será de uso estrictamente académico.

1) Ocupación

Estudiante Chofer Ciudadano Abogado

16%
26%
Estudiante
Chofer
24% Ciudadano
abogado
34%

2) ¿Cree UD. que los chóferes de transporte publico, particulares y peatones


conocen el Código de Transito y su Reglamento?

SI NO

SI
26%

SI
NO

NO
74%
3¿Según Ud. cuales son las causas para que se susciten hechos de tránsito?

a) Imprudencia del conductor b) Imprudencia del peatón c) Embriagues d) Exceso de velocidad d)


Todos

Imprudencia de
conductor
13%
24% Imprudencia del
peaton
Embriagues

15% 39%
Exeso de
9% velocidad
Todos

4) ¿Los procedimientos como métodos realizados por la Unidad Operativa de


Tránsito son suficientes para una investigación minuciosa en casos de hechos de
tránsito?

SI NO

SI
29%
SI
NO
NO
71%
5) ¿Para Ud. mayor mente llega a ser responsable en un caso de accidenté de
tránsito?

a) Choferes b) Peatones

b) Peatones
a) Choferes
45% a) Choferes
b) Peatones
55%

6¿Los procedimientos, métodos, técnicas de investigación policial en casos de


accidente de tránsito coadyuvan para la calificación de una responsabilidad penal
justa y equilibrada?

SI NO

SI
38%
SI

NO NO
62%
7) ¿Cree Ud. que la no existencia de una norma jurídica que regule los
procedimientos, métodos y técnicas de investigación de accidentes de tránsito es
causa para que se cometan errores en la calificación de una responsabilidad penal?

SI NO

NO
22%

SI
NO

SI
78%

8) ¿Ud. cree que es justa y equilibrada la calificación que realizan los


administradores de justicia en casos de hechos de tránsito?

SI NO

SI
15%

SI
NO

NO
85%
9) Para UD. Cual es el factor para que no se llegue a una responsabilidad penal justa
y equilibrada por parte de los administradores de justicia?
a) Falta del conocimiento de los b) No darle la debida importancia c) No darle el valor jurídico
procedimientos, métodos, técnica a la investigación brindada por correspondiente a un
utilizados por la policía. La Unidad Operativa de Tránsito hecho o accidente de
tránsito

c)No darle
elvalor a) Falta de
Juridico a) Falta de conocimiento
35% conocimiento
b) No darle la debida
42%
importancia
c)No darle elvalor
b) No darle la Juridico
debida
importancia
23%

10) ¿Ve necesario la creación de una división especial Técnico Científica, la cual
sirva parar llegar a la calificación de una responsabilidad penal equilibrada
compuesto por policías, como administradores de justicia?

SI NO

NO
26%

SI
NO

SI
74%
ANEXO D: PROCEDIMIENTOS BASICOS EN HECHOS DE
TRANSITO
FLUJOGRAMA

También podría gustarte