Resumen Del Primer Parcial. DCA
Resumen Del Primer Parcial. DCA
Resumen Del Primer Parcial. DCA
Unidad N° 1.
-Origen del derecho: no se puede decir exactamente cuando nació, pero si que es derecho es
necesario cuando personas participan en comunidad, porque regula las conduvtas de las
personas.
-Contenido del derecho: compuesto por normas, que regulan el comportamiento de las
personas en una sociedad.
Son las creaciones de normas jurídicas es decir todo lo que contribuye a crear un conjunto de
reglas jurídicas aplicables en el presente. Son:
La constitución:la ley de las leyes. En ella estan ínsitos lo principios y valores sobre los
La constitución: la ley de las leyes. Están los principios y los valores por los cuales cada
estado constuye su régimen.
La ley: abarca cualquier tipo de disposición legal.
La jurisprudencia: conjunto de fallos y sentencias judiciales, vinculadas a un mismo
tema u objeto.
La doctrina: interpretaciones u opiniones que hacen los juristas que explican y fijan el
sentido de las leyes o sugieren soluciones para cuestiones aun no legisladas.
La costumbre: hábito adquirido por la recepción de actos de la misma especie.
-La ciencia del Derecho: Hay autores que dicen que es una ciencia y reconocen que tiene un
objeto de estudio específico y un método de estudio específico. Esas son las claves para que un
conocimiento deje de ser un simple conocimiento vulgar y pase a ser un conocimiento
científico. Su objeto de estudio de las ciencias jurídicas es el derecho bajo la idea del
ordenamiento jurídico. Y su método en las ciencias jurídicas es el método empírico.. Los que
dicen que no es ciencia dicen que es una técnica.
-Derecho y moral: Se encuentran en relación de cooperación, ya que las actitudes morales son
parte de los factores prácticos que contribuyen a conformar la evolución del derecho a través
de la “conciencia jurídica moral”.
-Derecho y economía: economía y Derecho, son dos antiguas ciencias cuyos objetos es el
estudio de los fenómenos sociales, y en definitiva de las relaciones humanas en el contexto
social. No hay economía sin derecho ni derecho sin economía. El Derecho y la Economía
divergen en cuanto se concibe a una como herramienta para superar la escasez de bienes con
eficacia y menos costos, al paso, que la otra tiene por función la de ordenar la vida social en
paz y con justicia.
Derecho público: se encarga de las relaciones que vinculan a las personas con el
estado. Tiene como finalidad un interés colectivo y social, uno de los sujetos es el
estado, y sus normas, rigen relaciones de subordinación en donde hay desigualdad
entre las partes.
Derecho privado: regulan la conducta de los particulares entre sí. Tiene como finalidad
regular relaciones entre individuos, y los sujetos que la integran son particulares. Se
trata de normas de coordinación donde hay igualdad entre las partes.
-Las normas jurídicas: La norma jurídica es la regla o precepto que integra el ordenamiento
jurídico, mandando, prohibiendo o permitiendo, con el objeto de realizar la justicia. Es un
concepto amplio, que se utiliza como género. Una especie es la ley, pero también lo es la
costumbre. Sus características:
-La ley: Es la regla social obligatoria establecida de modo permanente por la autoridad pública
y sancionada por la fuerza. Caracteres:
Ley formal: Son los actos que emanan del congreso sin importar su contenido.
Declaraciones solemnes que emite el congreso en el marco de sus atribuciones. Una
ley en sentido formal por ejemplo es cuando el congreso dicta una ley para declarar a
una persona ciudadano ilustre.
Ley material: no tiene en cuenta el órgano del cual emana sino que tiene en cuenta el
contenido. Regla general dirigida a un grupo indefinido de personas y que tiene
carácter obligatorio y carácter coactivo. Ejemplo: La constitución es una ley en sentido
material.
Federales: refiere a diversos tópicos previstos por la constitución, son aplicados a todo
territorio nacional, pueden serlo por razón de la materia, por razón de las personas, o
por razón del lugar.
Derecho Común: son los códigos de fondo, su aplicación corresponde a los jueces
locales. Ejemplo: los derechos civiles.
Locales: emanan del congreso para ser aplicadas en cada provincia.
-Ordenamiento jurídico: es la formación de los distintos mandatos jurídicos producidos por las
fuentes jurídicas. Conjunto de normas que ordenadas conforman el total de disposiciones
obligatorias.
-Sujetos de derecho: El sujeto es la persona a la que cae la norma, y pueden ser personas
humanas o personas jurídicas.
Unidad N°2
-Origen: su nacimiento coincide por lo general con el de la constitución británica del siglo XVIII.
-Fuentes:
-El derecho constitucional y la ciencia política: La relación que existe entre el derecho
constitucional y la ciencia política, puede clasificarse en dos:
-Métodos: Para saber qué método usar, es necesario saber la clasificación primaria de las
ciencias según su objeto:
La técnica está referida a cada una de las operaciones parciales que realiza el
investigador en el transcurso del método.
El enfoque tiene que ver con el prejuicio ideológico con que el investigador emprende
el camino del método.
-La teoría de los juegos: Introduce la pretensión de estudiar las decisiones políticas mediante la
utilización de recursos matemáticos. Aplica las matemáticas al análisis de los comportamientos
políticos de los estados. Trata de identificar las estrategias posibles y calcular las
probabilidades de éxito de cada una mediante una evaluación matemática.
-Nuevas técnicas.
-Teoría de los fractales: Viene del estudio de las formas geométricas, de objetos
extremadamente irregulares. Estas figuras son completamente irregulares pero el todo del
objeto está conformado por partes más pequeñas de ese mismo objeto grande.
-Big data: Nueva forma de recopilación de datos, y estos son datos masivos, datos generados
por las personas y por las máquinas.
-El Constitucionalismo: Proceso histórico por el cual se van incorporando, a las leyes de los
Estados, disposiciones que protegen la libertad y la dignidad del hombre y limitan el ejercicio
del poder público.
-Antecedentes:
-Principales tipologías:
o Gobierno:
o Visión objetiva: conjunto instituciones que tienen ejercicio de poder del
Estado.
o Visión subjetiva: se identifica con los funcionarios que ejercen el poder
indispensable y necesario para la ordenación de la vida social.
-Tipología:
Aristóteles:
o Formas puras: El gobierno busca el bien común.
o Formas impuras: el fin del gobierno es en beneficio propio o particular.
Polibio
o República
o Formas de gobierno dinámicas y existencia de ciclos políticos
Maquiavelo
o República
o Principados
Montesquieu
o Monarquía.
o Despotismo.
o República.
Kelsen
o Democracia
o Autocracia.
Unidad N°3.
-Las Fuentes: Nuestra Constitución se redacta en 1853 y contó con diversas fuentes, entre los
antecedentes se distinguen 2 aportes:
2. Fuentes Extranjeras: Constitución de los Estados Unidos de 1787, muchos de sus principios,
separación de poderes y presidencialismo integran nuestro sistema constitucional. También la
Constitución de Suiza de 1848, la adopción del sistema republicano y federal, la Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, las Constituciones Francesas de 1791 y
1795, y la Constitución de Chile en 1833, entre otras.
Principio de Legalidad: significa que todas las obligaciones y prohibiciones sólo pueden
provenir del Congreso, por medio de leyes en sentido formal. Este principio se funda
en la creencia de que se gobierna en nombre de la ley y tiene como finalidad afianzar
la seguridad individual, y está relacionado con la libertad jurídica, según la cual, todo lo
que no está prohibido en la ley, está permitido (art. 19, 4, 14, 14 bis, 17, ).
Principio de Razonabilidad: es el complemento y limitación del de legalidad. Es la
potestad del Congreso para reglamentar los derechos. Tiene un límite en cuanto al
contenido de la reglamentación: la razonabilidad. (art. 28. Art, 99 inc.2)
Normas Operativas: son las que por su sola inclusión en la Constitución tienen plena
eficacia, pueden ser reglamentadas pero la carencia de reglamentación no impide su
cumplimiento.
Normas Programáticas: son aquellas que pese a estar incluidas en el texto
constitucional no tienen plena eficacia hasta tanto el legislador ordinario las
reglamente. Son reglas que establecen pautas orientadas a la consecución de
determinados fines.
-El Preámbulo: se manifiestan los fines, principios y valores sobre los cuales se ha constituido el
Estado. El preámbulo de nuestra Constitución es muy similar al de la Constitución de los
Estados Unidos, ya que al ser redactado se tuvo como modelo preferido este último.
-Antecedentes:
Los constituyentes de 1853 tuvieron dos modelos principales en consideración con relación al
derecho extranjero, por un lado estaba la Constitución de los Estados Unidos que tenía un
preámbulo explicativo y por otro la Constitución de Suiza de 1848 el cual carecía de él.
Finalmente se obtuvo una fuerte influencia y semejanza con el modelo norteamericano.
República: Comunidad política organizada sobre la base de la igualdad de todos los hombres
cuyo gobierno es simple gente del pueblo, elegido por el pueblo de tiempo en tiempo y
responsable ante el pueblo de su administración.
Representativa: un sistema electoral, la posibilidad real de sufragar y la existencia de partidos
políticos.
Federal: existe un estado central, quien ejerce la soberanía y al cual los estados miembros
(provincias) han delegado ciertas funciones.
Estado: Refleja principios y valores que están consustanciados con su propio origen y
desenvolvimiento.
Unidad N°4.
-El poder constituyente: Es la potestad Suprema que tiene el pueblo para establecer una
constitución o para modificar una anterior. Es suprema porque no reconoce otra superior.
-Antecedentes:
Rousseau define Pacto o Contrato Social donde cada uno se despojaba de una parte de su
libertad para constituir el poder del Estado, quien garantizaba el goce más seguro del resto de
las libertades que había conservado.
Sieyes completa este enfoque agregando que debía ser formulado por escrito y mediante una
Constitución.
-Titularidad: La Constitución Nacional adoptó el principio según el cual el pueblo es el titular
del poder constituyente. Pero como el pueblo no puede encargarse por sí mismo, lo hace a
través de sus representantes.
-Limites:
En nuestro país son Poderes Constituidos: el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder
Judicial.
-Reforma de la Constitución.
Reformar: significa cambiar algo que está mal para hacerlo bien o modificar aquello que estaba
bien para ser lo mejor.
La Constitución se puede:
El art 30 expresa “La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes”
Bidart Campos considera que la reforma tiene otros límites que no pueden ser infringidos, los
contenidos pétreos implícitos.
-Los Contenidos Pétreos: Es aquello que no se puede modificar. No existe una constitución
totalmente pétrea, ya que la Constitución se va adaptando a los nuevos cambios. Nuestra
constitución no tiene contenidos explícitos pétreos. Pero si implícitos. Ejemplo: la forma
republicana de gobierno, como opuesta a la monarquía.
Reformas Constitucionales.
-El poder constituyente de las provincias: El Poder Constituyente que las provincias ejercen es
siempre de segundo grado o secundario porque está sujeto a las restricciones que el
Constituyente Federal primario o de primer grado haya establecido.
-El Poder Constituyente Municipal: Es de 3° grado y la pueden ejercer los municipios. Se haya
limitado por las disposiciones constitucionales federales y también por las contenidas en la
Constitución de la provincia a la que pertenezca.
Unidad N°5.
-El orden de prelación del artículo 31 de la Constitución Nacional: “Esta constitución, las leyes
de la Nación que en su consecuencia se dicten por el congreso y los tratados con las potencias
extranjeras, son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están
obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan
la leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados
ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859” art 31.
La jurisprudencia de la Corte Suprema con un enfoque dualista, parte del supuesto del
reconocimiento de dos ordenamientos jurídicos: uno interno propio de cada estado y otro
internacional que deberá subordinarse al primero. También, utiliza la aplicación de la tesis
monista que parte del reconocimiento de un único ordenamiento jurídico internacional, al cual
queda necesariamente subordinado el ordenamiento jurídico de cada estado.
1) Los tratados internacionales con otros estados y los concordatos: tienen jerarquía
superior a las leyes (art. 75 inc. 22 primer párrafo)
2) Los tratados, convenciones y declaraciones sobre derechos humanos: mencionados en
el (art. 75 inc. 22 segundo párrafo) tienen jerarquía constitucional.
3) Los tratados y convenciones de derechos humanos. (art. 75 inc. 22 tercer párrafo).
Ellos también adquieren jerarquía constitucional.
4) Los tratados de integración con estados latinoamericanos que deleguen competencia y
jurisdicción a organizaciones supra estatales: tienen jerarquía superior a las leyes (art.
75 inc. 24, primer párrafo)
5) Los tratados de integración con países no latinoamericanos que deleguen
competencias y jurisdicción a organizaciones supra estatales: Estos tienen jerarquía
superior a las leyes.
6) Los convenios internacionales que celebran las provincias en virtud de la autorización
del art. 124: entendemos que están subordinados a la constitución y las leyes
federales, por lo tanto ocupan un grado inferior a ellas
En nuestro país, está ejercido por el poder judicial. La constitución adoptó el sistema
norteamericano, disponiendo en el art 116.
Es aplicable a las leyes y los demás actos de los poderes públicos federales y provinciales y a
los tratados. Es ejercido por la vía indirecta, y únicamente como excepción o defensa.
Como sujeto legitimado para provocar el control, la corte suprema sólo reconoce al titular
actual de un derecho propio que se pretende ofendido.
El control de constitucionalidad es aplicable a las leyes y a los demás actos de los poderes
públicos federales y provinciales.
En lo referente a las causas políticas, la jurisprudencia las excluye del control constitucional por
considerarlas no judiciables. La jurisprudencia de nuestros tribunales, excluye del control de
constitucionalidad las causas políticas, por considerar que estas no son judiciables.
Según esta doctrina, cada uno de los poderes políticos del estado tiene una zona de reserva
que no puede ser invadida por el poder judicial.
Unidad N°6.
Estado: designa la situación jurídica de una persona con relación a sus derechos y obligaciones,
sus elementos básicos son la población, el territorio, el poder y el gobierno.
-El territorio: Es la base físico o geográfica sobre la cual se asienta el Estado. Constituye uno de
los elementos indispensables, ya que no se podría concebir la existencia de un estado sin
territorio.
o La superficie.
o El subsuelo.
o El espacio aéreo.
-El Mar Territorial: en la 3° Conferencia del Derecho del Mar convocada por las Naciones
Unidas se estableció que de la línea base, las primeras 12 millas conforman el mar territorial
donde los estados tienen plena jurisdicción; en las siguientes 12 millas está la zona adyacente,
donde no hay total soberanía, pero se ejercen poderes de jurisdicción; las próximas 200 millas
son lo que se conoce como zona económica exclusiva, donde cada estado tiene la facultad de
explotar los recursos vivos y no vivos en el mar.
-El pueblo: conjunto de habitantes de un Estado. Sumatoria de individuos cuyo único elemento
común relevante lo constituye su presencia física en el Estado. Conjunto habitante de un
estado que tienen derechos.
-La Nación: Comunidad humana que unida por lazos de raza, lengua, costumbres, tradiciones,
etc. les permite a sus integrantes participar en una comunión de origen y destino que los
distingue de los demás.
-La nacionalidad: Alude a la pertenencia de la persona a la nación. La argentina para
determinar esto, utiliza dos criterios:
El art. 75 inc. 12 dice: que se puede ser argentino por “opción” en beneficio de nuestro país.
También existen, los argentinos “naturalizados”, que habiendo nacido en el extranjero, optan
por la nacionalidad argentina, pero, ninguno de sus padres es argentino nativo.
Doble nacionalidad: si una persona argentina se naturaliza en otro país, puede ocurrir que
existan tratados con el estado donde se naturaliza y reconocer la doble nacionalidad o que no
existan tratados y entonces desconocer la naturalización adquirida en el extranjero o
suspender el ejercicio de los derechos políticos.
-El poder: Es la relación de mando y obediencia que se manifiesta tanto dentro de las
estructuras estatales como fuera de ella. El poder es reconocido como uno de los elementos
básicos del Estado y es el objeto principal de estudio de la ciencia política. En la conformación
del Poder Político aparecen dos elementos: la autoridad que equivale a la fuerza en el orden
moral, es algo que reconocemos como superior y a lo cual prestamos voluntario y respetuoso
acatamiento, y la coacción que implica el uso de la fuerza.
1) Estado Sacral: en esta forma de organización política los fines del Estado
aparecen subordinados a los principios religiosos.
2) Estado Confesional: en estos Estados los fines políticos aparecen diferenciados
de los espirituales. Estos Estados pueden no tener una religión oficial.
Garantizan una amplia libertad de cultos pero privilegian en su Constitución
determinada confesión (creencia).
3) Estado laico: esta categoría manifiesta una postura neutral. No tiene religión
oficial ni privilegia a ninguna confesión en particular.
4) Estado antirreligioso: se parte del principio de que la religión constituye un
obstáculo para el normal desarrollo de los fines políticos del Estado.
Contenidos: el acuerdo que la Santa Sede y la República Argentina consta de una breve
introducción de 7 artículos. El art 1 reconoce a la Iglesia Católica el libre y pleno ejercicio de su
poder espiritual contaminen libre y público ejercicio de su culto. El art 3 establece que el
nombramiento de obispos y arzobispos es competencia de la Santa Sede pero ésta antes de
disponerlos tiene que comunicar reservadamente al gobierno argentino el nombre de la
persona elegida.
Algunos ejemplos: Art 4 Establece que todos los habitantes de la Nación paguen sus
contribuciones. Art 17 Todos los habitantes de la República están obligados a cumplir con las
cargas públicas que le impone la ley.
Unidad N°7
-El Estado federal: es una forma de estado caracterizada por la descentralización del poder con
relación al territorio, es decir, que además del órgano central de poder existen órganos locales
los cuales tienen cierto grado de independencia respecto del poder central que incluye el
concepto de autonomía.
Comparación con otros sistemas federales: En los Estados Unidos, los 13 Estados que se habían
independizado en Inglaterra se hallaban vinculados entre sí por los Artículos de Confederación
y Unión Perpetua. En cambio, en nuestro país las provincias llegaron a la federación luego de
pasar por un largo periodo de anarquía precedido de una hegemonía del gobierno central.
-Las provincias: Son los Estados locales. Constituyen unidades orgánicas cuya integridad
territorial está garantizada, gozan de sus propias atribuciones y se gobiernan por sí mismas.
Están dotadas de autonomía, por lo que tienen capacidad para dictar sus propias leyes.
Indestructibilidad: La Constitución Nacional garantiza a las provincias su integridad territorial.
Los conflictos inter-provinciales: La Constitución obliga a las provincias a afianzar sus lazos de
paz con las demás (art 127).
Art 75 inc 31 establece que le “Corresponde al Congreso: [...] disponer la intervención Federal
a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires”
Art 99 inc 20 dispone que el Poder Ejecutivo “decreta la intervención a una provincia en caso
de receso del Congreso y debe convocarlo para su tratamiento”.
Designación y facultades del interventor: Las facultades del interventor surgen del acto de la
intervención, además de las instrucciones que le imparta el presidente de la Nación, que
deberán estar en consonancia con las finalidades que procura la intervención federal.
Municipios: son entidades naturales y necesarias que como tales han precedido a su creación
legislativa.
-Sistemas de organización.
Los municipios de convención: Son aquellos municipios a los cuales se les reconoce un grado
de autonomía tal que les permite dictar sus propias cartas orgánicas o constituciones
municipales.
Unidad N°8.
Se interpretó que eran los derechos de sufragio (de voto), por lo cual, su proceso de evolución
estuvo acompañado de la expansión del voto. Hay dos tipos:
Derecho de sufragio (voto): es un derecho público funcional que constituye por un lado el
ejercicio de una función pública y por otro un derecho subjetivo del elector. Su inclusión
expresa fue con la reforma de 1994. El sufragio tiene ciertas características:
o Secreto: se resguarda la independencia del voto.
o Universal: significa que todos debemos votar.
o Igualitario: todos los votos valen por igual.
o Obligatorio: tenés el deber de votar, y si no votas se te puede aplicar una
sanción.
1. Los sistemas de distrito único: cada elector vota por tantos candidatos como
cargos electivos haya que cubrir.
2. Los sistemas de circunscripciones uninominales: El territorio del Estado está
dividido en tantas circunscripciones territoriales como candidatos de cargos
haya que cubrir.
3. Los sistemas de circunscripciones plurinominales: Se divide el territorio del
Estado en distritos. En cada una de ellos, el elector elige un número
determinado de cargos electivos votando por una lista que contiene igual o
menor cantidad de candidatos que las vacantes a cubrir. Es el sistema que se
aplica en nuestro país para elegir diputados nacionales.
-Los partidos políticos: Son agrupamientos sociales constituidos con el deliberado propósito de
alcanzar el ejercicio del poder.
Unidad N°9.
-Los recursos económicos del Estado federal: Son todos aquellos valores económicos que el
Estado puede incorporar a su Tesoro Nacional.
Impuestos: tributo exigido por el Estado a quienes se hallan en situaciones consideradas por la
ley como hechos imponibles.
Tasas: Son las prestaciones económicas coactivamente requeridas por el Estado como
contraprestación de servicios públicos de afectación obligatoria.
Principio de Legalidad: no hay impuesto sin ley que establezca. Art 17.
Principio de Igualdad: Art 16 “la igualdad es la base del impuesto y de las cargas
públicas”. En materia impositiva hablamos de igualdad como proporcionalidad, es
decir, la capacidad tributaria del contribuyente y proporcional a su riqueza
Principio de No Confiscatoriedad: La Constitución estableció en resguardo del derecho
de propiedad la abolición de la confiscación del Código Penal con carácter intangible
art 17.
Principio de Razonabilidad: art 28. El impuesto es creado como un medio para la
obtención de un fin determinado.
-Control de la Cuenta Inversión: El poder legislativo así como debe aprobar el presupuesto,
tiene que ejercer el control político de su ejecución. Debe determinar cómo se los gasta y
asegurarse de que se los ha invertido conforme al criterio establecido en la Ley de
Presupuesto.
Unidad N°10.
Las garantías: son instrumentos y procedimientos que aseguran los medios para hacer efectivo
el goce de los derechos.
-Diferencias: No siempre es fácil diferenciar concretamente un derecho de una garantía. Por ej,
el derecho es el que tiene todo hombre de defenderse y de no ser obligado a declarar contra sí
mismo, y la garantía es el procedimiento mediante el cual el sujeto puede impedir que el
estado le obstruya su derecho de defensa o que le exija compulsivamente una confesión.
-El derecho natural: son las leyes causales formuladas por las ciencias de la naturaleza. Su
punto de partida es la idea de una naturaleza legisladora que sería una creación de dios, una
manifestación de su voluntad. La relación entre la causa y el efecto sería establecida por la
voluntad de dios.
-El derecho positivo: es el derecho que constituye el objeto de la ciencia jurídica, ya se trate
del derecho de un estado particular o del derecho internacional. Este derecho positivo es el
creado y aplicado por los hombres.
-La operatividad de los derechos: En la constitución existen muchos derechos que su sola
inclusión en la constitución tiene plena eficacia. Aunque pueden ser reglamentados, no se
impide su cumplimiento.
-La Igualdad Constitucional: La igualdad es un principio que emana de la naturaleza misma del
hombre. Se presenta como una relación en virtud del cual cabe reconocer a todos los hombres
sus derechos fundamentales y su plena dignidad evitando discriminaciones arbitrarias. La
igualdad elemental consiste en asegurar a todos los hombres los mismos derechos civiles.
-La igualdad ante: la ley La igualdad ante la ley es la prohibición de tratar a los hombres de
modo desigual, no se puede violar la igualdad civil de los habitantes. Todos los hombres son
iguales ante la ley no existen distinciones, si existen grados de responsabilidad ante la ley.
-La igualdad impositiva: El art 16 de la Constitución Nacional consagra la igualdad como base
del impuesto y de las cargas públicas. Establece que:
-Los fueros: Son los privilegios que ostentan determinadas personas para ser juzgadas por
delitos que cometieron, por una jurisdicción especial integrada por sus pares o iguales. Pueden
ser:
Personales: si el privilegio es concedido en toda circunstancia por el mero estado o
situación individual.
Funcional o de causa: si la prerrogativa sólo es aplicable con respecto al juzgamiento
de los actos propios de una función
La abolición de la esclavitud: “En la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy
existen quedan libres desde la jura de esta Constitución; y una ley especial reglará las
indemnizaciones a que dé lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta personas
es un crimen de que serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que
lo autorice”.
-La propiedad.
El derecho de propiedad: es aquel que ampara el uso y la disposición de todos los bienes
materiales e inmateriales, que puedan integrar el patrimonio de una persona.(art. 4)
La utilidad pública: es un concepto amplio, que se aplica a aquello que produce provecho o
puede servir para la realización del bien común. La constitución requiere que la declaración de
utilidad pública sea efectuada por ley.
Etapa 1°: tiene lugar en el Congreso de la Nación, cuando este declara la utilidad pública en
cumplimiento del requisito previsto en el art 17 de la Constitución. Al hacerlo, deberá
especificar los bienes determinados que serán objeto de la expropiación o también podrá
hacer una referencia genérica a los bienes que sean necesarios para la construcción de una
obra o la ejecución de un plan o proyecto.
Etapa 3°: la constituye el proceso judicial, por medio del juicio de expropiación. Si no hay
acuerdo entre las partes acerca del precio del bien, le incumbe al expropiante iniciar la acción
judicial de expropiación, cuyo objetivo será determinar el valor del bien. Iniciado el proceso
judicial, el expropiante podrá depositar el importe fijado por el Tribunal de Tasaciones en cuyo
caso el juez deberá otorgarle la posesión del bien.
La retrocesión: es un proceso judicial que tiende a revertir una expropiación consumada, trata
de obtener la devolución del bien expropiado.
La confiscación debe también ser diferenciada de otras instituciones jurídicas con las cuales
guarda alguna analogía. Tal es el caso del decomiso y la requisición.