Guia Derechos de Las Personas Migrantes 7 10 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Edición:

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)


Ministerio de Justicia y Derechos Humanos - Presidencia de la Nación.

Dirección: Avenida de Mayo 1401 (C1085ABE), Ciudad Autónoma de Buenos


Aires. TE: (54-011) 4380-5600 - 4380-5700.

Asistencia gratuita las 24 horas: 0800-999-2345 www.inadi.gob.ar.

Producción y elaboración: Área Migrantes.

Armado, edición y corrección: Área Contenidos y Publicaciones.

Diseño editorial: Área Diseño Gráfico y Editorial.


INTRODUCCIÓN

El INADI presenta sus guías temáticas, que tienen por


objeto difundir los principales conceptos vinculados a la dis-
criminación, el racismo y la xenofobia en relación con las temá-
ticas propias de nuestro trabajo institucional. En esta ocasión,
presentamos la guía sobre derechos de las personas migran-
tes, con el fin de brindar las herramientas para el ejercicio de
sus derechos individuales y colectivos, desnaturalizar ideas y
prácticas discriminatorias y promover la inclusión de de este
grupo cuyos derechos son vulnerados.
Debemos tener en claro que la discriminación no se
explica por las características de las personas o colectivos
discriminados: su condición social, aspecto físico, nacionali-
dad, creencias religiosas, identidad de género u orientación
sexual. Se articula en la mirada que tenemos sobre el mun-
do y depende de la realidad social en la cual estamos inser-
tos. Se alimenta de prejuicios y estereotipos muy arraigados
y de ideas falaces respecto de una supuesta “normalidad”.
Para desmontar estas creencias, se requiere un trabajo de
formación y reflexión constante que nos permita ponerlas en
cuestión. Apostamos a que esta guía colabore en ese sentido,
ayudando a promover los cambios culturales necesarios para
construir una sociedad plural, sustentada en el valor de la di-
versidad y el reconocimiento respetuoso de las diferencias.

3
¿Qué es la migración?

La migración hace referencia a los diferentes movimientos de per-


sonas de un lugar a otro, y conlleva un cambio de delimitación
administrativa y/o política. Por lo tanto, la migración puede darse
dentro de un mismo país o fuera de él. Se utiliza el término emigra-
ción para referirse a la salida de personas de su lugar de origen,
mientras que inmigración alude al ingreso de personas a un nue-
vo lugar de residencia.

“El derecho a la migración es esencial e inalienable de


la persona y la República Argentina lo garantiza sobre la
base de los principios de igualdad y universalidad.” (Artí-
culo 4 de la Ley 25.871).

¿Cuáles son los motivos de la migración?

Sociales: en estos casos se busca una mejor calidad de vida,


o trasladarse más cerca de familiares o amigos.
Políticos: muchas veces las personas migran para escapar
de una persecución política, religiosa, étnica o de conflictos
de diversa índole.
Medioambientales: la movilidad se produce por desastres
naturales como las inundaciones o sequías.
Económicos: ocurre por falta de oportunidades laborales, se
migra en búsqueda de empleo.

¿Quiénes conforman la población migrante?

La población migrante está constituida por aquellas personas que

4
se movilizan de distintas formas: sea que estén en situación re-
gular o irregular, refugiadas, asiladas, residentes permanentes o
temporales, así como desplazadas internas. La Ley de Migracio-
nes de nuestro país considera migrantes a todas las personas que
deseen ingresar, transitar, residir o establecerse definitiva, tempo-
raria o transitoriamente en el país.

¿Sabías que la política migratoria argentina protege a la


población migrante en extrema vulnerabilidad?

La sanción de la Ley Nacional de Migraciones (N.° 25.871) incor-


poró, en el año 2003, una concepción novedosa, progresiva e in-
clusiva de la política migratoria, que se sustenta sobre dos pilares
fundamentales de la lucha contra la xenofobia:
• El reconocimiento de la migración como un derecho huma-
no.
• La incorporación de una perspectiva regional en la norma-
tiva migratoria nacional.
De este modo, la ley reconoce los derechos de las personas mi-
grantes en igualdad formal de condiciones con las nacionales,
alienta prácticas sociales contra la xenofobia y reconoce la riqueza
de la diversidad cultural.

Desde la perspectiva de la normativa argentina, la mi-


gración constituye un aporte a nuestra sociedad que nos
enriquece en múltiples sentidos: culturales, económicos,
sociales, etc.

¿Cuáles son los derechos de la población migrante en


Argentina?

Las personas migrantes tienen los mismos derechos que las na-
cionales a acceder a los servicios sociales, bienes públicos, salud,
educación, justicia, trabajo, empleo y seguridad social en condicio-

5
nes de igualdad y sin discriminación (artículo 6 de la Ley 25.871).
En ningún caso, la irregularidad migratoria puede impedir el acce-
so a la salud o la atención sanitaria, ni el ejercicio del derecho a la
educación en cualquiera de sus niveles (inicial, primario, secunda-
rio, terciario o universitario), ya sea en un establecimiento público o
privado (artículos 7 y 8 de la Ley 25.871).
Asimismo, la población migrante tiene derecho a recibir beneficios
sociales otorgados por el Estado como la Asignación Universal por
Hijo, entre otros.

¿Las personas migrantes tienen derechos políticos?

El artículo 11 de la Ley de Migraciones y su decreto reglamentario


N.° 616/2010 establecen que los y las migrantes gozan de de-
rechos políticos, y que el Estado debe garantizar el acceso a las
distintas formas de participación real y efectiva en las decisiones
relativas a la vida pública
Asimismo, la persona migrante tiene derecho a recibir información
sobre las condiciones y requisitos del ejercicio del derecho a voto.

¿Qué significa que las personas migrantes tienen derecho


a la reunificación familiar?

El desarraigo es una de las principales consecuencias que sufren


aquellas personas que salen de su país de origen, implica no solo
la separación del lugar o medio donde se han criado, sino tam-
bién un corte en sus vínculos afectivos. Es por ello que la Ley de
Migraciones reconoce a las personas migrantes el derecho a
mantener la unidad familiar, y garantiza que puedan establecer-
se junto a su grupo familiar en el lugar elegido para vivir.

6
¿Cómo es el proceso de regularización migratoria?

Uno de los principales aportes de la Ley 25.871 fue su objetivo de


adoptar e implementar medidas tendientes a regularizar la situa-
ción migratoria de las personas extranjeras en nuestro país (artí-
culo 17). En este sentido, se creó el Programa Nacional de Nor-
malización Documentaria Migratoria –denominado Programa
Patria Grande– (decretos N.° 836/2004 y 578/2005) dirigido a ex-
tranjeros/as de los Estados Parte y Asociados del Mercosur para
facilitar su acceso a la residencia.
La implementación de este programa simplificó el trámite de regu-
larización migratoria, ya que con la sola inscripción el o la solicitan-
te obtiene un certificado de residencia precaria que le permite, por
un plazo de 180 días:
• Trabajar legalmente
• Acceder a servicios sanitarios
• Estudiar
• Entrar y salir del país libremente

El siguiente paso es la tramitación de la residencia temporaria (se


otorga hasta por dos años) que luego se convierte en permanente.
Para la residencia temporaria, se exige simplemente la presenta-
ción de un documento de identidad vigente y un certificado que
acredite que el peticionante no registra antecedentes penales. El
trámite es totalmente gratuito y no requiere intermediación.

La irregularidad migratoria no constituye, en ningún caso,


delito sino una mera falta administrativa.

7
¿Qué categorías migratorias establece la ley?

La ley de política migratoria establece las siguientes catego-


rías:
Residencia precaria. Es concedida a la persona migrante
mientras se formalizan los trámites de residencia.
Residencia temporaria. Se otorga a la persona extranjera que
ingresa como trabajador/a migrante, rentista, pensionado/a,
inversionista, científico/a o especialista, deportista, artista,
religioso/a (quienes pueden permanecer en la Argentina por
tres años, prorrogables, con entradas y salidas múltiples).
También como paciente en tratamiento médico o académico
(quienes pueden permanecer en la Argentina por un año, pro-
rrogable, con entradas y salidas múltiples). Como estudiante,
asilado/a o refugiado/a, por su nacionalidad del Mercosur y de
Bolivia o Chile (quienes pueden permanecer en la Argentina
por dos años, prorrogables, con entradas y salidas múltiples).
Finalmente, por razones humanitarias o especiales.
La residencia temporaria habilita a desarrollar tareas o acti-
vidades remuneradas o lucrativas solo durante el período de
permanencia autorizado.
Residencia permanente. Se concede a aquellos extranje-
ros que quieran establecerse definitivamente en la Argentina.
También se aplica a los parientes (conyugues, hijos/as o pa-
dres y madres) de ciudadanos/as argentinos/as, nativos/as o
por opción. Permiten desarrollar tareas o actividades remune-
radas o lucrativas.
Residencia transitoria. Se adjudica a la persona extranjera
que ingresa a la Argentina como turista, pasajero/a en tránsito,
en tránsito vecinal fronterizo, tripulantes de transportes inter-
nacionales, trabajadores/as migrantes estacionales, académi-
cos/as, en tratamiento médico y personas que invoquen casos
especiales. No permite realizar actividades remuneradas o
lucrativas, con excepción de los/as trabajadores/as migran-
tes estacionales o aquellos/as que sean autorizados/as por la
8
Dirección Nacional de Migraciones. Las personas extranjeras
con residencia transitoria deben abandonar el país cuando se
cumple el plazo de permanencia autorizado.

¿Cuándo se impide el ingreso y permanencia de extranje-


ros/as en el territorio nacional?

En algunos casos, el Estado tiene la potestad de impedir el ingreso


y la permanencia de extranjeros/as en su territorio. Las situaciones
que conducen a un impedimento de ingreso o permanencia son:

• Contar con documentación falsa o adulterada.


• Haber eludido el control migratorio al ingresar al país.
• Tener prohibición de ingreso o haber sido expulsado/a.
• Incumplir alguno/s de los requisitos exigidos por la ley.
• Haber sido condenado/a o estar cumpliendo condena.
• Haber participado en actos de genocidio, terrorismo, lesa
humanidad o crímenes de guerra.

El caso de las mujeres migrantes

Las mujeres migrantes experimentan una doble discriminación:


por ser mujer y por ser migrante.
En comparación con los varones, las migrantes suelen insertarse
en sectores laborales de menor remuneración y menos regulados.
A su vez, la informalidad característica del sector de mayor inser-
ción laboral femenina —el del trabajo doméstico y de cuidados—
conlleva la vulneración de sus derechos laborales y las expone a
situaciones de explotación (de difícil denuncia y resolución, en vir-
tud de las limitaciones en el acceso de las migrantes a la justicia).
Desde el año 2013, la Ley 26.844 referida al personal de casas
particulares regula el trabajo de un ámbito donde se desempeñan
muchas mujeres migrantes. En la misma se reconocen y garanti-
zan derechos, licencias (por enfermedad, maternidad, etc.) y va-
9
caciones, propiciando entornos de estabilidad laboral.
Asimismo, como consecuencia del fenómeno de feminización
de las migraciones registrado desde hace varios años, las muje-
res han comenzado a migrar de forma autónoma, dando inicio al
movimiento migratorio de su grupo y en calidad de proveedoras
principales para sus familias transnacionales. Si bien esta realidad
fortalece la independencia económica y autonomía de las mujeres
(como aporte a la modificación de los patrones de género), por
otra parte las migrantes pueden estar más expuestas a ser vícti-
mas de redes de trata o tráfico de personas, muchas veces con
fines de explotación sexual, una de las formas más extremas de
violencia hacia las mujeres.

Cómo afecta la xenofobia a las personas migrantes

La xenofobia es una forma de discriminación que se manifiesta a


través del desprecio, odio o rechazo hacia personas de otros paí-
ses en tanto migrantes o extranjeras.
Las manifestaciones xenófobas se asocian de forma directa con el
racismo. Si bien está científicamente demostrado que las “razas”
no existen —ya que no hay diferencias genéticas que resulten re-
levantes entre los grupos de seres humanos— se sigue hablando
de racismo al referirse a ideas que sostienen:
• Que hay personas o grupos humanos “superiores” a otros.
• Que esta jerarquía diferente reside en la “raza”, descen-
dencia étnica, procedencia cultural o en algún otro factor
real o imaginario.

Las personas que sufren las consecuencias de la xenofobia se en-


cuentran siempre atravesadas por prejuicios y estereotipos racis-
tas. La identificación de la población migrante con ciertos rasgos
idiomáticos y de aspecto físico ha sustentado históricamente los
discursos racistas. En nuestro país, la discriminación afecta es-
pecíficamente a los migrantes latinoamericanos/as, africanos/as,

10
asiáticos/as, todas identidades claramente racializadas.
Desde el INADI trabajamos para concientizar y sensibilizar a la po-
blación en relación a la xenofobia y el racismo a través de la imple-
mentación de políticas públicas inclusivas, campañas de difusión
de derechos y cursos de capacitación y formación.

Existen mitos discriminatorios relacionados con la pobla-


ción migrante:

• “Los y las inmigrantes les roban el trabajo a los y las argen-


tinos/as”.
• “Los y las inmigrantes imposibilitan los accesos a los servi-
cios públicos de los y las nacionales”.
• “Los y las inmigrantes son delincuentes. Son culpables de
la inseguridad”.
• “Losy las inmigrantes no pagan impuestos”.
El lenguaje como herramienta para prevenir prácticas dis-
criminatorias

Una de las formas de prevenir prácticas discriminatorias es a tra-


vés del lenguaje. A diario se utilizan expresiones despectivas o
discriminatorias para referirse a la población migrante. Los ejem-
plos más habituales son “negro/a”, “ilegal” o “indocumentado/a”.
También constituye una práctica discriminatoria utilizar de modo
despectivo las expresiones “bolita”, “paragua”, “peruca”, “yoru-
gua”, “brasuca” y “chilote” para denominar a las personas inmi-
grantes provenientes de Bolivia, Paraguay, Perú, Uruguay, Brasil y
Chile, respectivamente.

11
Recursos para el ejercicio y la protección de derechos

Si creés que tus derechos son vulnerados o te sentís discriminado,


podés recurrir a diferentes organismos del Estado para asesorarte.

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el


Racismo (INADI)
Recibimos consultas y denuncias sobre situaciones de discrimina-
ción, brindamos asesoramiento e intervenimos para su resolución.
El asesoramiento jurídico es gratuito y funciona de lunes a viernes
de 9 a 15 horas.
Las denuncias por discriminación se pueden efectuar de forma
personal de lunes a viernes de 9 a 20 horas en la sede central del
organismo; si vivís en otra parte del país, podes acercarte a cual-
quiera de las delegaciones provinciales o enviar tu denuncia por
correo postal.
También recibimos consultas a través de la página web o la línea
gratuita 0-800.

Área Migrantes
El INADI cuenta con un área específicamente dedicada a la po-
blación migrante, con el objetivo de sensibilizar y concientizar a
través de la producción de conocimientos y brindar asesoramiento
técnico especializado.

www.inadi.gob.ar
Avenida de Mayo 1401 (C1085ABE) – CABA
0800-999-2345 – línea de asistencia gratuita las 24 hs. los 365 días
del año.
(011) 4380-5600/5700

12
Dirección Nacional de Migraciones
Dependencia encargada de realizar todos los trámites relaciona-
dos con la documentación migratoria. Cuenta con delegaciones
en todo el país. Los trámites relacionados con residencias se rea-
lizan con turno previo que puede solicitarse a través de la página
web.

www.migraciones.gov.ar
Avenida Antártida Argentina 1355 - CABA
Hipólito Yrigoyen 952 (C1086AAP) - Buenos Aires
[email protected]

Horarios de Atención:
• Trámite Mercosur: 07:30 a 18:00 hs.
• Trámite No Mercosur: 07:30 a 14:00 hs.
• Asesoramiento al migrante: 08:00 a 14:00 hs. (o hasta ago-
tar capacidad máxima, lo que ocurra primero).
• Prórrogas - Permisos: 07:30 a 14:00 hs.
• Entrega de Residencias: 08:00 a 20:00 hs.

Defensoría del Pueblo de la Nación


Investiga y asesora sobre actos, hechos u omisiones de la Admi-
nistración Pública Nacional y/o de empresas prestadoras de ser-
vicios públicos, que afecten los derechos y garantías e intereses
individuales, difusos o colectivos contemplados en la Constitución
Nacional y las leyes.

www.dpn.gob.ar
Suipacha 365 (C1008AAG) - CABA
0810-333-3762 / Fax (11) 4819-1581
Horario de atención: lunes a viernes, de 10:00 a 17:00 hs.

13
Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las
Personas Damnificadas por el Delito de Trata
Programa dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Hu-
manos, recibe denuncias de manera anónima y gratuita. Brinda
acompañamiento y asistencia psicológica, social, médica y jurídi-
ca a las víctimas

Línea 145 - recibe denuncias las 24 horas los 365 días del año.
[email protected]

14

También podría gustarte