Informe Pericial, Entrega

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

CURSO DE PSICO. DE LA
DELINCUENCIA Y
FORENSE
M O D A L I D A D V I R T U A L
Informe pericial psicológico, grupal.

30 DE ABRIL
FACILITADORA
YASMICELIS GONZALES 2021
GRUPO UIP
BEST, GIBELIZ 8-947-1604
JAÉN, DORADA 2-744-2472
HINDS, DARLING 8-952-2088
LÓPEZ, DORIS 8-922-5
SANDS, JOANNE 8-892-59
ZARZAVILLA, YEIMY 8-910-1286
2

INFORME PERICIAL
I. DATOS GENERALES
Nombre completo del perito:
Nombre completo del evaluado: Jaén Icaza, Dorada Del Carmen.
Saldívar Torres, Sandra María. No. de identidad personal:
No. de identidad personal: 2-744-2472
8-345-3463 Profesional acreditado en:
Recinto de la judicatura o fiscalía: Lic. en Psicología General.
Fiscalía Metropolitana, Panamá. Magister. en Psicología Forense.
No. de proceso: 001 No. de CIP: 2744
No. de identificación de la Dirección de contacto:
causal penal: Rufina Alfaro, San miguelito, Panamá.
Lesiones personales Art. 135-139. Teléfono/Celular de contacto:
Nivel de Escolaridad: 997-9185 / (+507) 6982-5716
Técnico superior en biomédica. Correo electrónico de contacto:
Residencia/Domicilio actual: [email protected]
Casa No. 63, Brisas del Golf, Panamá. Realizado bajo la firma:
Teléfono/Celular de contacto:
998-2345 / (+507) 6456-3453
Fecha de nacimiento: ___________________________
3 de febrero de 1995. Dorada J. Icaza
Inicio de las evaluaciones: Evaluador del peritaje
15 de abril de 2021 CIP.2744
Edad del evaluado:
26 años, 4 meses, 12 días.
3

II. MOTIVO DEL INFORME


A petición del interesado y de su representante legal, se realiza una evaluación
psicológica de la Sra. S.S. con el objeto de determinar si la persona evaluada
presenta alguna secuela emocional que presente relacional causal y temporal con
el hecho investigado referente a violencia doméstica que refiere padecer en el
presente trimestre.
III. INFORMACIÓN REFERIDA POR EL PERITADO
La Sra. S.S, indica estar en convivencia matrimonial con el acusado desde hace
2 años, de nombre E.A., no tienen hijos dentro de la unión, la casa donde reside
en compra previa al matrimonio y pertenece a la Sra. S.S., en dicha vivienda se
indica fueron los supuestos ataques, referidos en tres (3) episodios distintos,
donde se alega un componente de maltrato verbal y psicológico, para un posterior
incidente con golpes a mano desarmada, se presume que únicamente perpetrados
por parte del sr. E.A. a la Sra. S.S. fechados aproximadamente en el presente y
primer periodo trimestral del 2021, en fechas de enero a marzo, Dichos eventos
se originan desde la perspectiva de la Sra. S.S., desde el momento en donde se
realizó el cambio de propiedad y nombre de bienes inmuebles por parte de la
Sra., en dos (2) ocasiones, ambos inmuebles pertenecientes a la Sra. S.S., previos
al matrimonio, con fondos pertenecientes a la Sra. S.S., que estaban, actualmente,
a su nombre únicamente. Refiere la decisión en base a los recientemente
descubiertos estados de cuentas con deudas mancomunadas de la pareja, que
reflejan deudas acarreadas por la pareja, el sr. E.A., Desde los momentos citados,
la Sra., se ha visto supuestamente amenazada verbalmente por el sr. E.A. en
ocasiones previas a los presuntos hechos violentos que justifican la evaluación
presente, los cuales terminan por una valoración hospitalaria el 2 de marzo de
2021, día que se presume fue el ultimo incidente de violencia en los predios del
hogar de ambos implicados, manteniendo signos físicos de lucha hasta el día 15
de marzo que se realiza la primera evaluación.
IV. METODOLOGÍA
Entrevistas, aplicación de reactivos y observaciones.
• Sesión 1, realizada el 15 de abril de 2021. Detalle: Entrevista clínica
estructurada a la Sra. S.S., para evaluar la perspectiva de los hechos de la
víctima e identificar las áreas de conflicto que surgieron como consecuencia
de la supuesta agresión y aplicación de prueba proyectiva: test del hombre
bajo la lluvia. Duración: 1 hora 10 minutos, Consultorio psicológico Jaén.
• Sesión 2, realizada el 17 de abril de 2021. Detalle: Seguimiento de la
entrevista clínica estructurada a la Sra. S.S. y aplicación de la prueba
proyectiva: test de apercepción temática. Duración: 1 hora 10 minutos,
Consultorio psicológico Jaén.
• Sesión 3, realizada el 27 de abril de 2021. Detalle: Aplicación de pruebas
para identificar sintomatología y patologías en la víctima referentes a la
psicometría desde la prueba: MMPI-2. Inventario Multifásico de la
Personalidad de Minnesota, segunda versión (Hathaway y McKinley, 1999).
Adaptado en población española por TEA Ediciones, S.A. David González,
4

Sabino Delgado Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones,


2008, vol. 24 n.º 1 115. Duración: 2 horas 10 minutos, Consultorio
psicológico Jaén.
• Sesión 4, realizada el 30 de abril de 2021. Detalle: Aplicación de pruebas
para identificar sintomatología y patologías en la víctima referentes a la
psicometría desde la prueba: BDI. Inventario de Depresión de Beck.
Adaptación española por Vázquez y Sanz (1997). Departamento de
Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica. Universidad Complutense de
Madrid. Duración: 1 hora 20 minutos, Consultorio psicológico Jaén.
• Entrevista estructurada con el Sr. E.A., pareja de la víctima, presunto
perpetrador de los hechos discutidos, realizada el 26 de abril de 2021, con
duración de 2 horas, en Consultorio psicológico Jaén.
• Entrevista abierta con la Sra. N.H., residente de la casa adosada a la de los
hechos, testigo auditivo, Duración: 1 hora, realizada el 29 de abril de 2021,
en Consultorio psicológico Jaén.
• Entrevista abierta con el sr. F.S., hermano de la Sra. S.S., persona cercana a
las escenas y testigo auditivo de maltrato psicológico, Duración: 1 hora,
realizada el 29 de abril de 2021, en Consultorio psicológico Jaén.
• Informes neurológicos sobre la Sra. S.S., donde se señala que esta no
presenta daño neurológico por traumatismo, pero existen hematomas en el
cuero cabelludo y signos de inflamación durante la evaluación practicada el
3 de marzo en el hospital San Miguel arcángel.
• Recetas médicas de la Sra. S.S. con la prescripción de psicofármacos de tipo
antidepresivos, en una previa evaluación por ingreso a urgencias en la fecha
del presunto segundo incidente, 24 de febrero de 2021, en el hospital Irma
Zanetatos.

V. EVOLUCIÓN PSICOBIOGRÁFICA
La Sra. SS. nace el 3 de febrero de 1995, no informando sobre aspectos de
interés durante su infancia y adolescencia. Casado desde 2019, reside al
momento de la exploración junto a su esposo y no tienen hijos pertenecientes
a la unión matrimonial actual o de relaciones previas, son residentes de brisas
del golf, residencial cerrado de casas dúplex, La Sra. S.S. añade tener un
hermano mayor por 2 años quien ha socorrido los traslados a clínicas,
hospitales después de los presuntos incidentes violentos en el hogar y los
posteriores movimientos a citas con psiquiatría, y un neurólogo. Refiere
tener comunicación fluida con el hermano, el cual es hijo de su madre de una
relación extramarital previo a su nacimiento en el seno del matrimonio en el
cual ambos nacen y sin registrados. Se refieren problemas familiares
derivados a incidentes no denunciados de abuso físico y maltrato psicológico
por parte de la pareja sentimental a la madre y por parte del padre a la madre
luego de la consecuente revelación e la relación extramarital con presuntas
situaciones de abuso y maltrato.
En cuanto su trayectoria académica, la Sra. S.S. refiere haber completado
estudios elementales, básicos y de bachillerato cursados en el sistema
público de la misma institución académica, manifestando recuerdos
5

agradables respecto compañeros y profesorado, mientras que existe un


incidente de maltrato psicológico y físico, donde se detalla que el padre la va
a buscar con la madre a la institución le propina amenazas dentro de los
predios del plantel y luego esto escala presuntamente a golpes en los predios
externos al plantel, sentado un precedente reportado por autoridades
escolares de abuso por parte de los padres y de comportamiento inadecuado
en los predios del plantel, el cual no procedió a mas instancias.
La Sra. S.S. no aporta datos de interés en cuanto a la prestación de servicios
laborales anteriores, la información general indica Mercadeo y ventas para
Multibank, y actualmente, donde se presto cerca de 3 años de servicio desde
2018 hasta diciembre de 2020, fecha desde la cual no labora formalmente en
su área de formación en ventas y mercadotecnia, es colaboradora del hogar
y tiene un trabajo de tiempo completo en una arrendadora en el área de
limpieza.
Entre los documentos analizados de la atención en psicología clínica luego
de presuntos incidentes violentos, se muestra múltiples asistencias a la
atención pública, 4 consultas a psicología y 2 a psiquiatría, ambas cesadas
antes de completar la remisión de los síntomas depresivos referenciados en
los informes solicitados. Existe en dos ocasiones intermedio a estas
consultas, realizadas entre febrero y abril de 2021, dos citas a neurología que
descartan daño a largo plazo en el plano anatómico, pero muestran
valoración de hematomas y signos de inflamación visibles en la segunda
valoración que incluyo que la Sra. S.S. fuera internada en el hospital san
miguel arcángel.
Por otra parte, manifiesta padecer al momento de la exploración dolores
lumbares, cefaleas, malestar estomacal y dificultades para conciliar y
mantener el sueño, añadiendo que ha perdido más de 40 libras en el último
año. La Sra. no informa sobre antecedentes psicopatológicos familiares de
interés, excepto el diagnostico infantil de déficit atencional sin
hiperactividad por parte del hermano.
A nivel personal, refiere haber recibido tratamiento psicofarmacológico con
antidepresivos, no contar con remisión o disminución de los síntomas y
haberle dado de baja al medicamento y los controles en psiquiatría
actualmente. No posee historial de tratamiento psicoterapéutico, pero
referencia 4 asistencias por atención psicológica de enfoque clínico, que
llevaron al hallazgo de sintomatología depresiva durante el presente año,
2021.
En el ámbito laboral, recibió una (1) amonestación por parte de la gerencia
en su actual trabajo citando comportamiento inadecuado en las instalaciones,
debido a una discusión verbal con contenido altisonante y ofensivo que
perturbó el ambiente de trabajo. Esto, junto a su pareja, el Sr. E.A., quienes
fueron retirados del lugar a petición verbal, este incidente acarreo una
suspensión temporal de una semana para la Sra. S.S., No refiere hábitos
tóxicos de interés, ni es capaz de indicarlos en su pareja que sean de su pleno
conocimiento durante la convivencia.
6

Por último, hay que señalar que la Sra. S.S. informa sobre acontecimientos
traumáticos durante su evolución psicobiográfica, considerando la situación
de secuelas emocionales referida como el hecho más destacado, en sentido
reiterado y posible, durante su vida.
VI. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA
Femenina de 26 años, se presenta impuntualmente a las exploraciones
practicadas, esta adecuadamente vestida y aseada, impresiona de
significativa delgadez. Durante la exploración la Sra. S.S. manifiesta un leve
desajuste a la realidad, con una inadecuada percepción, pero con control de
sí misma. Lenguaje fluido, bien articulado, con un buen uso gramatical y
facilidad para el discurso, pero sin resonancia emocional a la hora de abordar
su situación emocional y relacional durante los últimos dos años que llega a
dificultar el normal desarrollo de las entrevistas y exploraciones
psicométricas mantenidas, todo ello acompañado de una reprimida
expresividad corporal. Según impresión clínica, presenta una capacidad
intelectual dentro de la normalidad. Está orientada correctamente en tiempo,
espacio y persona. Presenta dificultades en relación con su nivel atencional
y a su capacidad de concentración, mostrados en las pruebas proyectivas y
la entrevista estructurada, sin ser aspectos aparentes a la hora de
cumplimentar los reactivos psicométricos administrados. No refiere
alteraciones sensoperceptivas, ni sensomotoras durante el proceso
evaluativo, mostrando en la mayoría de los momentos un apropiado nivel de
conciencia, siendo constante y colaborador durante la evaluación realizada,
estableciéndose un correcto rapport con la evaluadora desde el comienzo.
Cognitivamente promedio, apreciándose puntuales alteraciones en el curso
o contenido del pensamiento. No refiere dificultades significativas en
relación con la memoria a corto plazo, memoria conservada perfectamente a
medio y a largo plazo. Se aprecia importante alteración en lo referente a la
autoestima y a su afectividad, principalmente a la hora de hacer referencia a
la situación del presunto maltrato psicológico y físico discutido, padecido en
los últimos meses. En relación con estas referencias de maltrato y abuso,
también son apreciados importantes signos y síntomas de depresión que el
explorado indica que están afectando de forma significativa a todas las
esferas de su vida, pese a encontrarse en un entorno de protección diferente
a la vivienda matrimonial y recibiendo tratamiento especializado, ya que no
puede evitar sentirse culpable al recordar lo ocurrido.
VII. RESULTADOS DE LOS REACTIVOS ADMINISTRADOS

• Test del hombre bajo la lluvia

El sujeto experimenta una vivencia diferida y diferenciada en las acciones


recordadas, el ambiente es un medio de interacción restringido y
peligroso hasta el contacto más cercano o familiar, la narrativa común
implica profunda relación con las pulsiones de muerte, se muestran
sentimientos de culpa incongruente y sentimientos de inadaptación, la
actividad sexual se ve aplanada junto al autoconcepto como persona, el
7

sujeto refiere temáticas de suicidio y agresión en su contenido cognitivo,


que son latentes y congruentes con la imposibilidad presentada para la
expresión ante la impulsividad o reactividad del medio en lo
interpersonal, el individuo le genera malestar de carácter cognitivo y
naturaleza somática una palpable agresividad desde lo externo, refiere
aplanamiento emocional, indefensión, estado anímico en la dimensión de
la melancolía y la apatía.

• Test de apercepción temática

El sujeto refiere un adecuado contacto con la realidad, encontrándose


dentro de los límites de percepción para la estructura neurótica de la
personalidad; sin embargo, se ve vulnerado ante fallas evidentes en el
análisis del contexto externo. Hay generalización de respuestas
superficiales e igual incomunicación con el medio interno, Reforzándose
esta idea con la marcada tendencia a intereses estereotipados. La víctima
se encuentra en transición, es decir, utilizó fuerzas de motivación tanto
extratensivas como intratensivas. Sin embargo, fue posible detectar una
predominancia para responder a los estímulos interiores. Se muestra con
una emocionalidad infantil, Se presenta descontrol ante la respuesta
emocional, Existe un estancamiento en el desarrollo madurativo del
manejo de emociones con predominio de impulsividad instintiva mientras
que no logra imponerse adecuadamente por represión la realidad externa,
siendo esto un reflejo de inmadurez e impulsividad.

• BDI

La puntuación directa alcanzada por la Sra. S.S. es de 27 puntos, lo cual


indica un nivel de depresión moderado. A nivel cualitativo destacan en el
peritado los sentimientos de castigo, disminución de la capacidad laboral,
pérdida de peso, estado de ánimo triste, pérdida de apetito y alteración de
la libido.

• MMPI-2

Atendiendo a las escalas de validez de la prueba, la Sra. S.S. ha mostrado


un estilo de respuesta sincero y coherente, sin ninguna escala que resulte
invalidada, pero se detecta una actitud defensividad consistente en la
negación de síntomas (Índice de Gough = -11).
En cuanto a la interpretación general del perfil se debe señalar que el
explorado muestra unos elevados niveles de ansiedad (PD > 70) (Hy; Pt;
Mt; A; ANX), múltiples quejas somáticas significativas (PD > 70) (Hs;
HEA; Hy3; Hy4; D3) y sintomatología depresiva (PD > 70) (D; D4; D1;
Sc2). Además, son detectados problemas de atención y dificultades en la
concentración (PD > 70) (Hy3; Sc3). El perfil obtenido por la peritada
coincide con uno de los patrones primeramente descritos en el MMPI, la
llamada V de conversión (Graham, 2000; Nicholls, 2002). Según los
datos aportados por la investigación de la prueba MMPI-2 (Casullo et al.,
8

1999; Graham, 2000; Nicholls, 2002), las personas con un perfil 3-1
(HyHs) tienen tendencia a presentar importantes quejas somáticas (i.e.
dolores de cabeza, pecho y espalda, así como temblores, fatiga, debilidad
o insomnio), que pueden incrementarse ante situaciones estresantes.
Generalmente no presentan niveles severos de ansiedad-depresión,
aunque con frecuencia se obtienen niveles reducidos de eficiencia.

Realizando una valoración cualitativa sobre las respuestas dadas por el


peritado destacan las siguientes situaciones de maltrato verbal y abuso
físico en el hogar y otros lugares habituales de la Sra. S.S. y que pueden
ser documentadas por testigos visuales y auditivos: acoso psicológico en
los predios del trabajo: ser regañado en voz alta por parte de la pareja,
quien critica públicamente el uniforme de trabajo con las palabras
exhibicionista y provocador, recibir amenazas verbales, utilizar las manos
para empujones ligeros y jalar a la Sra. S.S. fuera de los predios del local.
En el hogar, referencia haber sido arrastrada y arrojada dentro de la casa
a punta de fuerza manual hecha por el sr. E.A., en medio de
vociferaciones por parte del acusado, mismas citadas por la entrevistada
con residencia anexada a la de los implicados. Finalmente, la Sra. S.S.
indica haber sido evitada e ignorada por tiempos prologados a días, ser
aislada de los demás, escuchar insultos dichos hacia ella por parte de la
pareja hacia familiares y compañeros de trabajo del sr. E.A., haber sido
forzada a comportamientos humillantes dentro del hogar, haber sido
imposibilitada con fuerza física y objetos para acceder a la movilidad o
la ayuda a través de gritos. También, no permitirle desarrollarse en su
trabajo, minimizar sus logros y esfuerzos, cuestionar sus decisiones,
exagerar sus errores, ser puesto en ridículo; sintiéndose por todo ello
constantemente abatida. Estas situaciones son descritas por la Sra. S.S.
en sus entrevistas y pruebas, y son narradas por la Sra. N.H. y el sr. F.S.
en distintos formatos de audio o visión de los hechos al tener acceso
presencial como inquilina de la casa dúplex donde reside la Sra. S.S. y
como hermano y contacto de emergencia de la Sra. S.S. respectivamente.

VIII. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA

De los datos que se desprenden tanto de las escalas psicométricas de


validez como de la impresión clínica, se observa que la Sra. S.S. se ha
mostrado sincera durante el proceso de evaluación, mostrando una actitud
colaboradora en todo momento. Asimismo, los resultados obtenidos han
sido consistentes en los instrumentos utilizados, sin ser detectada la
presentación voluntaria de síntomas psicopatológicos en el momento
actual, descartando un componente facticio en la presentación clínica. Del
mismo modo, la sintomatología no ha sido magnificada durante la
exploración, aunque algún tipo de introspección por parte de la peritada,
por lo que se descarta la sobre simulación de secuelas emocionales o la
exageración de estas.
9

Respecto a este dato, el explorado obtiene una puntuación relevante en el


índice de Gough del MMPI-2, lo que señala una tendencia a la
disimulación (es decir, ofrecer una imagen más positiva y deseable
socialmente, de la que realmente se tiene), esto puede interpretarse como
un esfuerzo por mantener una imagen adecuada, negándose a sí mismo
cualquier manifestación psicopatológica, hecho que constituye un signo
de afrontamiento correcto en pacientes que han sufrido una pérdida de
autoestima o alteración del estado de ánimo, ya que implica un esfuerzo
por normalizar la situación.

La impresión diagnóstica presentada a continuación está realizada en base


a criterios DSM-V (APA, 2013), donde es propuesto el diagnóstico
correspondiente a:

• 296.32 [F33.1] Trastorno depresivo mayor, episodio recurrente,


moderado.
• Otros problemas relacionados con el grupo de apoyo primario.
V61.10 [Z63.0] Relación conflictiva con el cónyuge o la pareja.
• Violencia física por parte del cónyuge o la pareja, sospechada.
995.81 [T76.11XD]
• Maltrato psicológico por parte del cónyuge o la pareja, sospechado.
995.82 [T76.31XD]

IX. DISCUSIÓN PERICIAL


Al momento de la exploración la Sra. S.S. presenta un trastorno
depresivo mayor recurrente, con diagnostico previo, siendo evidenciado
múltiples episodios.
La característica esencial del trastorno depresivo mayor es la
desregulación, aplanamiento y fluctuación en el afecto, la cognición y
las funciones neurovegetativas, el estado emocional se encuentra
completamente en el polo de la tristeza patológica, la apatía, la perdida
de placer y motivación. Hay cambios profundos en la actividad sueño-
vigila, las conductas o la activación psicomotora es disminuida, los
sentimientos claramente se enfocan hacia el retraimiento comprendido a
nivel afectivo y cognitivo, al punto de generar malestar clínicamente
significativo e interrumpe diferentes ámbitos de desarrollo diarios por un
tiempo no menor a dos semanas.
Específicamente en este caso, las pruebas psicométricas validan el
diagnóstico previo de depresión mayor con especificador recurrente, el
cual fue diagnosticado luego de una evaluación luego del presunto
segundo incidente de violencia domestica en febrero de 2021, dicha
afirmación puede ser validada por un episodio actual sin remisión parcial
ni total de síntomas en la corriente evaluación, hoy, 30 de abril de 2021.
Sustentando malestar significativo, interrupción de las capacidades
laborales y funcionales de la Sra. S.S. certificando secuelas emocionales
10

multifactoriales, reforzadas por eventos de trauma emocional y


psicológico antes descritos.
El estado psicopatológico actual de la Sra. S.S. es susceptible a mejoría,
por lo que se recomienda que reciba tratamiento especializado orientado
a la reducción del estrés, mejorar el manejo del elemento emocional
plasmado a nivel de percepción y cognición del conflicto, el cual tiene
capacidad de ser reductible y en establecer un sistema de apoyo para
potenciar la adaptación del individuo, se recomienda principalmente
psicoterapia para afrontar los procesos emocionales abiertos
evidenciados en la evaluación referentes a los presunto hechos de
violencia doméstica.
La inestabilidad, poca conciencia sobre la realidad, la sintomatología
depresiva y las somatizaciones son los signos clínicos más habituales en
las víctimas de abuso psicológico, con componentes físicos de abuso
sistemático en el contexto del hogar, por lo que se destaca que la
presentación clínica se ajusta a la manifestación esperada.
Por último, tal y como se ha expuesto se han detectado síntomas en la
Sra. S.S. que pueden considerarse psicopatológicos por entorpecer la
estabilidad y adaptación del explorado a su entorno y las interacciones
sociales o internas, en forma de un trastorno depresivo mayor recurrente,
tratándose de una alteración psicopatológica que constituye un
menoscabo para la integridad psicológica y la salud de la Sra. S.S.
Dichas alteraciones constituyen pues una lesión emocional con entidad
diagnóstica.
X. CONCLUSIONES
La psicóloga, perito, firmante del presente informe han redactado su
contenido con imparcialidad y con arreglo a su leal saber y entender, y a
los principios de la Psicología. Con todos los respetos al Tribunal que
corresponda, son emitidas las siguientes conclusiones:
PRIMERA: la Sra. S.S. presenta un 296.32 [F33.1] Trastorno depresivo
mayor, episodio recurrente, moderado cumpliendo los criterios de la
APA (2013).
SEGUNDA: La etiología de dicha alteración se ubica, admisiblemente,
en la influencia directa de un estresor psicosocial en el contexto del
hogar, identificado por la Sra. S.S. como una situación de maltrato
psicológico y abuso físico hacia su persona.
TERCERA: Los resultados obtenidos por la Sra. S.S en la evaluación
técnica realizada constituyen elementos consistentes con una situación
de maltrato psicológico y abuso físico.
Es cuanto cumple informar, En Panamá, a día 30 de abril de 2021
Informe pericial: un caso de violencia doméstica.
11

XI. ANEXOS
Se anexan protocolos de las pruebas con respuestas del sujeto evaluado:
Test de hombre bajo la lluvia:

Test de apercepción temática:


12

Test MMPI-2:

Test BDI:
13

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Amato, M. I. (2004). La pericia psicológica en violencia familiar.
Buenos Aires: Ediciones La Rocca.
Barudy, Jorge, 2006, Pág. Nº 1, Conferencia: “Los Buenos Tratos y la
Resiliencia Infantil en la Prevención de los Trastornos del
Comportamiento”, encontrado en internet con fecha 05.11.2014
en https://www.obelen.es/upload/383D.pdf.
Bericat, Eduardo, 1998, Pág. 260: “La investigación de los métodos
cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado
y medida”, Editorial Ariel Sociología, 1998, Barcelona, España.
Santiago, F.J., et. al (1999). Psicodiagnóstico dinámico a través de las
técnicas proyectivas. Salamanca: Amarú Ediciones.
Echeburúa, E., Corral, P., Sarasua, B., Zubizarreta, I. y Sauca, D. (1994),
Entrevista Semiestructurada para víctimas de maltrato
doméstico, manuscrito no publicado.
Echeburúa, E.; Corral, P. (1998). Manual de violencia de familiar.
Madrid: Siglo XXI Editores. Echeburúa, E., Corral, P., Amor, P.
J., Sarasua, B. y Zubizarreta, I. (1997), “Escala de Gravedad de
Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático: propiedades
psicométricas”. Análisis y Modificación de Coducta, 23, pp.
503-526.
Fernández-Ballesteros, R. (1992). Introducción a la evaluación
psicológica I. Madrid: Ediciones Pirámide.
Fernández-Montalvo, J. y Echeburúa, E. (2008). Trastornos de
personalidad y psicopatía en hombres condenados por violencia
grave contra la pareja: un estudio en las cárceles españolas.
Psicothema, 20, Pp. 193-198.Foa, E.B., Tolin, D.F., Ehlers, A.,
Clark, D.M. y Orsillo, S.M. (1999). The posttraumatic
cognitions inventory (PTCI): development and validation.
Psychological Assessment, 11 (3), pp. 303-314. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=KPfJr58nhDg ,
https://sites.google.com/site/tecnicasproyectivasorg/pfor
Labrador, F. J. y Rincón, P. P., B. (1997), “Trastorno de estrés
postraumático en víctimas de maltrato doméstico: evaluación de
un programa de intervención”. Análisis y Modificación de
Conducta, 22, pp. 906-932.
Maggio, E. y Álvarez, M. (2013). Técnicas proyectivas.
Psicodiagnóstico forense. Documento consultado el 25 de
noviembre de 2014.
14

También podría gustarte