Alternativas Naturales para La Agricultura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ALTERNATIVAS NATURALES PARA LA AGRICULTURA

Las alternativas naturales en la agricultura son estrategias para la producción de


alimentos naturales y saludable, así como también para la conservación de las
propiedades de la tierra y evitar la contaminación del agua.

Recalcando que la producción de alimentos, es uno de los grandes retos que


presenta la humanidad, así como los efectos que la actividad en si misma genera
sobre el ambiente y la salud humana. La agricultura como sistema de producción
esencial para la obtención de los alimentos para abastecer la población que habita
el planeta ha sufrido una serie de transformaciones que la han convertido en una
práctica que atenta contra la estabilidad ecológica del planeta; los avances
tecnológicos que se han registrado a partir de la Revolución Verde ha contribuido
al deterioro de los ecosistemas, degradación y contaminación de los suelos y los
recursos hídricos, perdida de hábitat, pérdida de biodiversidad, homogenización
del paisaje agrícola, disminución de la agrobiodiversidad, perdida de bosques,
generando un desbalance dentro de la biosfera; esta realidad se presenta con
mayor fuerza en los países subdesarrollados, donde las transnacionales unidas a
los entes multilaterales, con la complicidad de los gobiernos de esos países han
impuesto prácticas agrícolas disociadoras del conocimiento y la cultura de los
trabajadores rurales y que posteriormente fueron asumidas por las instituciones
de educación formal para la formación de profesionales que respondan a las
necesidades de la nueva tecnología y de profesores investigadores que
responden a las necesidades de las empresas que requieren de sus servicios,
originándose de esta manera la figura del docente contratista. Para romper con
esta dinámica dominante se presenta en este trabajo de investigación las
siguientes alternativas naturales para la agricultura, con el fin de obtener
productos naturales y saludables para el consumo del ser humano y contribuir de
esta manera con el cuidado del medio ambiente.

En ese sentido, como alternativas naturales para la agricultura podemos


mencionar los:
1. FERTILIZANTES ORGÁNICOS

También se les conoce como abonos, y son de origen animal o vegetal. La


desventaja de los fertilizantes orgánicos es que cuenta con nutrientes menos
solubles y la planta tarda más en absorberlos. Aunque su principal beneficio es
que el uso de fertilizantes orgánicos mejora el estado del suelo y favorece la
retención de agua y nutrientes. Por ello, se utilizan principalmente en la agricultura
ecológica.

ABONOS

Los abonos orgánicos siempre han estado ahí, forman parte de la naturaleza
y su uso es uno de los mandamientos de la agricultura ecológica. Así
contribuyen a la fertilidad del suelo y la salud vegetal, dos aspectos
importantes para la sostenibilidad del planeta.

a) COMPOST

El abono orgánico más común tanto en su


versión doméstica, fabricado a partir de
la separación y recolección de desechos
vegetales caseros,

Reproduce la descomposición natural de la


materia vegetal que se transforma en humus y la lista de sus ingredientes
es amplia: desde hojas y restos de podas o siegas (hierba, paja,
ramas...) a desperdicios de plantas culinarias (restos de verduras y
hortalizas, frutos secos, peladuras y cáscaras de frutas...etc.

b) ESTIERCOL

Excrementos fermentados muy ricos en


nitrógeno. La AECJ recomienda usar estiércol
comercial por su control sanitario,

c) GUANO

Excrementos secos de aves marinas, murciélagos y


focas. Suele contener bastante fósforo, además de
nitrógeno y potasio. Es decir, es uno de los abonos
más completos para cubrir las necesidades nutrientes de los cultivos,
Perú es uno de los mayores productores de guano natural

d) TURBAS

La turba es un material orgánico constituido por


elementos procedentes de la descomposición de
vegetales. Es uno de los materiales más usados
como sustrato, tanto en jardinería como en
agricultura.

e) HUMUS DE LOMBRIZ

Es el compostaje limpio e inodoro que


resulta del proceso digestivo de las
lombrices. Sus propiedades superan las del
compost doméstico ya que además de
nutrientes aporta una alta concentración de
microorganismos.

f) ABONO VERDE

Plantas que se siembran y cultivan


expresamente para voltearlas e
incorporarlas al suelo como material
nutriente. Por ejemplo, alfalfa, consuelda o
trébol que, además de aportar la materia
vegetal, fijan el nitrógeno del aire y lo devuelven a la tierra.

g) HARINAS DE HUESO

Se usan por su alto contenido en fósforo


sobre todo para estimular la floración de las
plantas y corregir el pH de los suelos
demasiado ácidos. Por su parte, las harinas
de astas y pezuñas son ricas en nitrógeno.
IMPORTANCIA

Con estos abonos se pueden conseguir mejores resultados al no generar


contaminación en los suelos, mejorando las propiedades físicas, químicas y
biológicas del sustrato, la estabilidad estructural, regula el balance hídrico del
suelo reteniendo los nutrientes y nivelando los niveles de pH.

VENTAJAS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

 Conserva el equilibrio natural del suelo. La agricultura ecológica protege


la fertilidad del suelo y reduce la desertificación, al potenciar los nutrientes
orgánicos como el humus de lombriz y el estiércol, en detrimento de los
abonos químicos.
 Previene el cambio climático. La producción de químicos para la
agricultura precisa de combustibles fósiles. Por eso, la extensión de la
agricultura ecológica ayuda a reducir el efecto invernadero.
 Preserva la calidad del agua. Los fertilizantes químicos y los pesticidas
pueden terminar en las capas freáticas de la tierra, contaminando el agua.
Los sistemas de agricultura ecológica bien gestionados tienen,
estadísticamente, un menor número de fugas hacia las aguas subterráneas.
 Protege la biodiversidad. La agricultura ecológica promueve la
biodiversidad a todos los niveles, al encontrar los seres vivos condiciones
más adecuadas.
 Mejora la salud de las personas. La agricultura ecológica produce
alimentos mucho más saludables, ya que se han respetado los ciclos
naturales de las especies, y no se han fertilizado ni tratado con productos
químicos.

DESVENTAJAS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

 Requiere un mayor conocimiento del campo. Para que una persona


pueda dedicarse a la agricultura ecológica necesita formación y
especialización.
 Los cultivos tienen que estar más vigilados. Dado que no se puede
confiar en la acción de pesticidas o fertilizantes, es importante que el
agricultor esté pendiente, casi día a día, del desarrollo de sus campos.
 Necesita de más tiempo y dedicación. Otros tipos de agricultura no
requieren que el trabajador esté tanto tiempo pendiente de los cultivos.
 Las materias necesarias son más caras. Las materias y materiales
necesarios para la agricultura ecológica son más costosos que los de la
agricultura convencional. Por ello, el agricultor, por norma general, puede
obtener un menor beneficio de sus cosechas.

2. FERTILIZANTES INORGANICOS

Los fertilizantes inorgánicos son aquellos que son elaborados por el hombre en
fábricas, los principales que se generan son nitrógeno, fósforo y potasio, como
son la urea, el sulfato de amonio, fosfato diamónico, etc. su principal ventaja de
los fertilizantes químicos es que son degradados y rápidamente cubre las
necesidades de la planta de una manera más rápida y exitosa.

Los fertilizantes inorgánicos se producen mediante procesos químicos, consisten


en nutrientes sintéticos como el nitrato de amonio, el fosfato de amonio y la
potasa.

Estos fertilizantes son altamente concentrados y proporcionan rápidamente los


nutrientes que tus plantas necesitan para crecer. Sin embargo, los fertilizantes
inorgánicos no mejoran la calidad del suelo, ya que no contienen materia orgánica
y pueden ser dañinos para el medio ambiente si se usan en exceso. Además, su
uso frecuente puede provocar la acumulación de sal y la acidificación del suelo, lo
que puede dañar los cultivos.

La urea es un fertilizante que los productores buscan más debido a que tiene una
alta concentración del 46 por ciento de nitrógeno, el fosfato diamónico es una de
las fuentes más importantes para agregar fósforo al suelo, es de los más
concentrados ya que tiene 18 por ciento de nitrógeno y un 46 por ciento de
fósforo, lo cual facilita mucho la transportación, almacenamiento y la aplicación al
suelo, son utilizados en el crecimiento y desarrollo de la planta.

TIPOS DE FERTILIZANTES INORGÁNICOS

Ya que una de las características de los fertilizantes inorgánicos es ofrecer


soluciones específicas para las plantas, estos se clasifican en varios tipos, a
continuación, le mencionamos cuáles son y en qué escenarios se deberían usar.
 FERTILIZANTES DE POTASIO

Esta variedad es a base de sulfato de potasio, nitrato de potasio y cloruro o


muriato de potasio, este último es el fertilizante de potasio más usado. Es
una opción ideal para aquellas plantas que son sensibles al cloruro, y el
nitrato de potasio es fácil de aplicar y tiene como ventaja que no extrae la
humedad del aire, en su lugar aumenta de forma sutil el pH del suelo.

 FERTILIZANTES NITROGENADOS

Estos tipos de fertilizantes químicos se encuentran en diferentes formas,


tales como nitrato de amonio, nitrato de potasio, nitrato de calcio y urea, y
se caracterizan por contener altos niveles de nitrógeno que, como
mencionamos antes, es uno de los nutrientes que más necesitan las
plantas para su crecimiento.

Es importante resaltar que estos fertilizantes se deben aplicar


correctamente, porque tienden a aumentar el pH del suelo, lo que puede
aumentar las posibilidades de quemaduras y daños en los cultivos.
También es importante un almacenamiento hermético y en un lugar libre de
humedad, pues puede extraer humedad del aire y alterar su estado.

 FERTILIZANTE DE FÓSFORO

Estos fertilizantes, al igual que el fosfato de roca, logran durar mucho


tiempo en el suelo después de su aplicación, pueden ser años, por lo que
puede nutrir las plantas por largos lapsos. Su aplicación se reduce a los
suelos ácidos debido a que los nutrientes que contiene no se pueden
degradar en suelos neutros o alcalinos. Una de las ventajas es que si los
fosfatos del fertilizante son granulares y se disuelven en agua no alteran el
pH del suelo.

VENTAJAS DE LOS FERTILIZANTES INORGANICOS

Este tipo de fertilizantes tienen una acción concentrada que se especifica


únicamente en la necesidad de los cultivos, por lo que proporcionan una solución
eficaz y rápida. Además, su absorción es fácil, rápida y funciona con la misma
efectividad en los diferentes climas y tipos de suelos.
DESVENTAJAS DE LOS FERTILIZANTES INORGANICOS

Los fertilizantes inorgánicos al concentrar su acción únicamente en las plantas no


proporcionan ningún nutriente al suelo. También pueden generar residuos
químicos en el suelo.

 Degradación de los suelos

Una mala administración de estos productos degrada el suelo hasta llegar a


la infertilidad en el largo plazo: esto se debe, entre otras cosas, a que
pueden incrementar sustancialmente los niveles de acidez, generar
saturación de macronutrientes o alterarlo a tal punto que el suelo pierde la
sensibilidad y la capacidad de absorción ante diferentes nutrientes.

 Contaminación de aguas subterráneas

Estas aguas son un aporte natural de nutrientes, minerales y vitalidad para


las plantas de los cultivos: que estas se contaminen no solo puede
representar pérdidas en el ciclo de producción inmediato, sino que además
compromete el futuro de la actividad agrícola en el lugar.

 Quemaduras de sal

Estas quemaduras son una alerta de la deficiente o exagerada utilización


de fertilizantes químicos y evidencian la deshidratación del tejido de las
plantas, lo cual dificulta su correcto desarrollo e, incluso, compromete la
productividad. Los fertilizantes con un alto índice salino (con compuestos
como el nitrato de sodio) son los que más atención y seguimiento
demandan para evitar quemaduras de sal.

 Crecimiento exagerado

Las dimensiones y tamaños de las plantas pueden sobrepasar los


parámetros normales debido a una aplicación excesiva y poco organizada
de fertilizantes químicos. Un tamaño superior a los índices normales
representa presión excesiva para follajes y raíces y, también, tiene
influencia en la degradación o desmejoramiento de los suelos, lo
que compromete la cosecha y la sobrevivencia de las plantas.

También podría gustarte