Plan Abril 24 Sexto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESCUELA PRIMARIA BILINGÜE NETZAHUALCÓYOTL

C.C.T. 21DPB0276W
PLAN DE CLASES
FASE 5
SEXTO GRADO GRUPO “C”
TIEMPO SEMANA DEL 8 AL 12 DE ABRIL DE 2024.
ACTIVIDADES PERMANENTES
*Lectura diaria en sus diferentes modalidades.
*Trabajo de lecturas comprensivas.
*Ejercicios de caligrafía en libreta para mejorar la motricidad fina.
LENGUAJES
* Dictados y ejercicios para mejorar la ortografía de las palabras.
*Escritura de la fecha por parte del alumno que le corresponde.
*Préstamo de libros de la biblioteca del aula.
1. Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas
y afromexicanas. (Promover la valoración de las Lenguas indígenas,
LSM (Lengua de Señas Mexicana) y las culturas indígenas y
afromexicanas.)
*Implementar en las actividades cotidianas expresiones comunes, como
LENGUA INDÍGENA
el saludo: Nolti (hola) Panoltsino (Buenos días), ¿Kualtis ni pano?
(¿Puedo pasar?) ¿Kualtis ni kisa? (¿Puedo salir?) ¿Kualtis nias kiawa?
(¿Puedo ir al baño?) Timota mostla (Nos vemos mañana)
*Uso de adjetivos en nahuatl para describir en enunciados breves al Sol,
Luna, Tierra.
*Ejercicios de cálculo mental.
SABERES Y PENSAMIENTO
*Resolución de problemas utilizando las operaciones básicas.
CIENTIFICO
Cuidado y conservación de la naturaleza (cada jueves portar playera
ETICA, NATURALEZA Y verde y seguir cuidando las áreas verdes) arreglo de área verde de la
SOCIEDAD escuela.
Riego de plantas con agua que los alumnos traen de casa.
Implementación de pausas activas durante las horas de clases.
DE LO HUMANO Y LO
COMUNITARIO
Actividades al aire libre, cancha techada o campo de futbol, trabajo
con aros, cuerdas, pelotas, balones.
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTíFICO
PENSAMIENTO CRITICO, INTERCULTURALIDAD CRITICA, APROPIACION DE LAS CULTURAS A
Ejes articuladores
TRAVES DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
Proyecto ECLIPSE SOLAR Escenario Escolar
PROBLEMÁTICA
DE APRENDIZAJE: Uso de diferentes tipos de palabras al redactar textos diversos.
QUE SE ATIENDE
Analizar los factores astronómicos que contribuyen a la ocurrencia de un eclipse solar. Con ello,
PROPÓSITO
redactar una noticia sobre el eclipse ocurrido para difundirlo en la comunidad escolar.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Seguimiento crítico de noticias Reflexiona sobre las diferentes formas de expresar y abordar el
LENGUAJES en diferentes medios de mismo hecho noticioso en diferentes medios de comunicación
comunicación escrita. escrita.
Sistema Solar y Universo:
características de sus
Describe características de forma, ubicación, tamaño, distancia, color
componentes, y aportaciones
y temperatura de algunos componentes del Universo: planetas.
culturales, científicas y
PENSAMIENTO Reconoce como sucede un eclipse solar total.
tecnológicas que han
CIENTÍFICO
favorecido su conocimiento.
Ordena, lee y escribe números naturales de más de nueve cifras e
Estudio de los números interpreta números decimales en diferentes contextos.
Metodología Aprendizaje basado en indagación. Enfoque STEAM
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1
Recursos e implicaciones
Introducción al tema - Uso de conocimientos previos -Identificación de la problemática
Poner en contexto a los estudiantes acerca del proyecto a desarrollar en el Preguntas orales
transcurso de la semana y el producto final a entregar, que consiste en elaborar
una noticia a partir de lo ocurrido el 8 de abril.
Para iniciar comentar como es el Universo que hay, como se lo imaginan.
Apoyarse con el libro de nuestros saberes páginas 124 a 127. Libro Nuestros saberes
Compartir lo que conocen acerca de los eclipses a partir de las siguientes
preguntas: ¿qué es un eclipse? ¿Has presenciado alguno? ¿Cómo fue? ¿Qué
cuerpos celestes participan en ellos? Etc. Organizar participaciones.
Construir en colectivo el concepto de la palabra “eclipse”, escribirla en el Pizarrón, marcadores para
pizarrón y al terminar, solicitar que copien en su cuaderno y realicen un dibujo pizarrón.
de cómo se imaginan que es.
Leer en voz alta para los alumnos la lección “El día que amaneció dos veces. Libro de Español Lecturas
Del libro de español Lecturas Segundo grado. SEP 1998. Comentar la lectura. SEP 1998. Segundo grado
Proyectar el video: https://www.youtube.com/watch?v=GgNf6W00cEw&t=20s Proyector, bocina
Contestar actividad en copia sobre el eclipse del 8 de abril. Copia
Dibujar al sol, la luna y la tierra. Escribirles su nombre en nahuatl. Dibujos
Buscar el significado de cada uno de estos elementos que participan en el
eclipse. Escribírselo a cada imagen.
Fase #2 Recursos e
Diseño de la investigación - Desarrollo de la indagación implicaciones
Compartir lo que aprendieron acerca del eclipse de sol que ocurre el 8 de abril, Preguntas orales
a partir de las siguientes preguntas: ¿por qué sucedió? ¿cómo sucedió? ¿cuál
fue su impacto? ¿en dónde pudo ser visible?
Dar respuesta a estas interrogantes en la libreta.
Realizar la actividad de buscar en la sopa de letras las palabras relacionadas al Sopa de letras.
eclipse de sol.
Investigar sobre que es un eclipse solar y que es un eclipse solar total. Investigación
Explicar a los alumnos que es una noticia, preguntas a las que responde, Exposición por parte del
elementos y demás componentes. docente.
Escribir la información en la libreta. Libreta del alumno.
Comentar en plenaria: ¿cuál es el planeta más alejado del sol?, ¿el más
cercano?, ¿cuánta distancia hay de la tierra al sol? Para profundizar en la
ubicación de los planetas en el sistema solar y repasar la lectura y escritura de
cantidades, responder el ejercicio “La distancia al sol” Copia
Al terminar, socializar y complementar sus cuadros comparativos.
Recordar con los alumnos el valor posicional de las cifras.
Escribir un ejemplo en el pizarrón de escritura de números y lectura de los Pizarrón, marcadores
mismos.
Fase #3
Recursos e
Organización y estructuración de las respuestas a las preguntas específicas de
implicaciones
indagación
Compartir lo que aprendieron acerca de la noticia a partir de las siguientes Lluvia de ideas
preguntas: ¿qué es la noticia? ¿Cuál es su función? ¿Qué preguntas responde?
¿Cómo se elabora? ¿Por qué son importantes? Etc. Organizar participaciones y
complementar información.
Solicitar que escriban el borrador de una noticia sobre el eclipse, este trabajo Trabajo en comunidades
será en comunidades de 4 alumnos cada una; considerando la estructura y Borrador del escrito
características de ésta. Proponer las siguientes preguntas a responder: ¿qué (noticia)
sucedió?, ¿cuándo sucedió?, ¿en dónde tuvo mayor impacto? ¿Por qué
sucedió?, ¿cómo sucedió? Etc. Dar el tiempo suficiente para la escritura del
borrador y al terminar, revisar a cada uno.
Para apoyar el trabajo, los alumnos pueden buscar información de lo solicitado Investigación
en la red, para argumentar su trabajo.
Fase #4 Recursos e
Presentación de resultados de indagación - Aplicación implicaciones
Compartir lo que aprendieron acerca de la escritura de los números. -Libreta
Realizar, de manera individual, actividades sobre escritura y lectura de
números.
En la libreta los alumnos redactan enunciados cortos en nahuatl, relacionados
con los elementos que intervienen en el eclipse solar.
Fase #5
Recursos e implicaciones
Metacognición
Compartir lo que aprendieron acerca del eclipse de Sol, a partir de las -Hojas blancas.
siguientes preguntas: ¿qué es un eclipse? ¿Es lo mismo un eclipse de Sol a uno
de Luna? ¿En qué consiste cada uno? ¿Cuál sucedió el lunes 8 de abril?
¿Cómo sabes que fue ese? Organizar participaciones y complementar
información. Con apoyo del docente.
Pasar a limpio el borrador de su noticia. Dar el tiempo suficiente para la
redacción. Al terminar, proponer sacar copias de los trabajos y difundirlos entre
la comunidad escolar
Productos y evidencias de aprendizaje
Ejercicios impresos.
Investigaciones realizadas.
Producto final: Redacción de una noticia
Aspectos a evaluar
Describe brevemente en lengua indígena nahuatl.
Identifica los daños que puede ocasionar un eclipse solar total.
Resuelve situaciones que implican escribir y leer números naturales.
Identifica, reconoce y utiliza la estructura de una noticia.
Redacta una noticia utilizando diversos tipos de palabras.
Ajustes razonables
El alumno con problemas del proceso de lecto escritura se integra a las actividades y se apoya en los compañeros del
equipo para las actividades.

Observaciones

MAESTRA DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

PROFRA. MARIA DE MONTSERRAT DEL ANGEL RAMOS MTRO. LUIS TELLEZ GONZALEZ
LA DISTANCIA AL SOL
Recuerda: Para leer una cantidad, primero
divide en grupos de tres colocando comas y
comenzando desde las unidades. Por ejemplo,
el número de la tabla se lee: Tres mil
quinientos sesenta y siete millones, seiscientos
sesenta y ocho mil, cincuenta y seis.
Billones Millones Millares Unidades simples
D. de U. de U. de U. de
C. de U. de C. de d. de U. de
billó billón milló milló Centenas Decenas Unidades
billón millón millar millar millar

, , ,
n n n

3 5 6 7 6 6 8 0 5 6

 En la siguiente tabla se presenta el diámetro de los planetas, completa los


espacios en blanco escribiendo la cantidad con letra o número.

Diámetro en kilómetros Diámetro en kilómetros


Planeta
(número) (letra)

Mercurio 4880

Venus 12100

Tierra Doce mil ochocientos

Marte Seis mil ochocientos

Júpiter 143000

Saturno 120000

Urano 51000

Neptuno 49000
 En la siguiente tabla se muestra la distancia de cada planeta al Sol, completa los
espacios en blanco escribiendo la cantidad con letra o número.

Distancia al sol en Km Distancia al sol en Km


Planeta
(número) (letra)

Mercurio 58000000

Venus Ciento ocho millones

Tierra 150000000

Marte 228000000

Júpiter Setecientos ochenta millones

Saturno 1430000000

Urano 2870000000

Neptuno 4500000000
Encuentra las palabras en la sopa de letras. No olvides marcar cada una de diferente color.

 ABRIL PENUMBRA SOL


 PLANETA ECLIPSE SOMBRA
 NATURAL FENOMENO TIERRA
 OCHO LUNA UMBRA

También podría gustarte