Unidad 4 Psicología Social Comunitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

MÓDULO 4.

Método de la IAP: familiarización,


identificación de necesidades y recursos
(problematización), planificación
participativa y trabajo colectivo,
consecución y evaluación de metas.
Técnicas de la PC: observación
participante, entrevista participativa,
discusiones reflexivas, grupos focales,
anotaciones o diario de campo, técnicas
grupales.

Etapas del proceso


de intervención en
la comunidad
La Psicología Comunitaria se plantea
DESARROLLAR, FOMENTAR, Y MANTENER el
control y el poder, que deben tener epicentro en la
comunidad

CONTROL, PARTICIPACIÓN Y DECISIÓN son


conductas claves para lograr Transformaciones, y
requieren fortalecimiento.
Qué es la investigación-acción participativa (IAP)
En 1980 Fals Borda va a dar características de la IAP:
• Nuevo paradigma del conocimiento.
• Devolver la información al pueblo. Informes técnicos, y se
devuelve a las comunidades.
• El saber popular es incluido en la IAP.
• Aprender a escuchar, reflejo del carácter dialógico de la IAP.

La define como el proceso que incluye simultáneamente la


alfabetización, la investigación científica y la acción política, considera
el análisis crítico, el diagnóstico de situaciones y la práctica, como
fuentes de conocimiento, a la vez que construye el poder del pueblo.

Rompe con la separación entre conocimiento científico y conocimiento


popular. Cada grupo es especialista en una forma de saber, ambos la
someten a crítica en la IAP, en tanto la ciencia como el sentido común
pueden estar ideologizados, ambos están sujetos a errores.
Intervención social comunitaria ( Antonio
Lapalma)

Procesos intencionales de cambio mediante


mecanismos participativos tendientes al desarrollo de
recursos de la población, al desarrollo de
organizaciones comunitarias autónomas, a la
modificación de las representaciones de su rol en la
sociedad y sobre el valor de sus propias acciones para
ser activo en la modificación de las condiciones que las
marginan y excluyen.
Diagnóstico

Conjunto de acciones que nos permiten conocer, reconocer y


comprender globalmente, el área problemática sobre la que
pretendemos intervenir.

Las preguntas claves del diagnóstico comunitario ¿Qué mueve en


mi? ¿Qué Podemos hacer? Qué queremos Hacer? Cuál es el
problema?
Un qué del diagnóstico: Cuál es el problema.
FAMILIARIZACION:
Proceso de carácter sociocognitivo en el cual los agentes internos y
externos inician o profundizan su conocimiento mutuo aprehendiendo
de la cultura de cada grupo, encontrando puntos comunes,
desarrollando formas de comunicación y comenzando así a desarrollar
un trabajo compartido.

… “ Yo cuando salgo de casa escondo toda la ropa”…

Requiere Interacción, actitudes y acciones específicas:


Comportamiento franco, firme, amable, vital, respetuoso.
Dejar de lado estereotipos negativos o positivos.
No “aliarse” con ningún grupo o actor o buscar sólo lo que
queremos encontrar.
Ser neutro no es no tener postura.
La historia no empieza con nosotros ( fuentes de información).
A) En comunidades situadas en un espacio físico
- Recorrer, anotar impresiones (DIARIO DE CAMPO *)
- Ver y ser visto.
B) En comunidades que son redes de relaciones
•Identificar informantes
• Cómo se comunican, relacionan, etc.

FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.


Relevar historia del barrio, de la organización o del colectivo
Observar los espacios físicos (privados y comunes)
Indagar sobre el carácter de las redes (visibles e invisibles), la
configuración de vínculos interpersonales, intergrupales, interbarriales,
interinstitucionales
Autopercepción, identidad social
El significado del barrio, de la organización, del proyecto. El sentido
de pertenencia
El carácter de los procesos participativos: organización, liderazgos,
movimientos espontáneos
Acordaremos que el
Diagnóstico Comunitario
Puede entenderse como momento (conocimiento, comprensión y
familiarización) y como componente presente a lo largo de toda la
Intervención

Es dinámico e inacabado, en construcción permanente


Trasciende lo descriptivo. Es explicativo. Hipótesis en construcción
Implicado. No es neutral y nos incluye
Supone un proceso de mutua familiarización
Es una construcción intersubjetiva y participativa. No extractiva
Situado, operativo, ajustado a la coyuntura y pertinente
Cuál es el problema…qué está pasando o qué no está
pasando

IDENTIFICACION DE NECESIDADES
Y RECURSOS.
Permite reconocer aspectos de la vida cotidiana que se perciben
como problemáticos, inaceptables, necesarios, limitantes, visualizando
desajustes entre expectativas y condiciones de vida.

A la vez identificar recursos individuales, colectivos o sociales para


superarlos. También Intelectuales, espirituales e histórico-culturales.

Al identificar y evaluar necesidades en una comunidad se debe


siempre considerar esos recursos, pues la satisfacción de las
primeras se alcanza a través de los segundos.
Que haremos?
Identificarlas: percibirlas, analizarlas, ordenarlas.
Problematización* y desnaturalización. Del sentir, al pensar y
actuar. Se desecha el carácter natural, se lo CONTRADICE.
Construcción del Problema: campo que modifica a los actores.
porque se perciben algunas necesidades y otras no? La necesidad
de sobrevivir es ese acostumbramiento a condiciones materiales de vida
hasta considerarlas como naturales.

PROBLEMATIZACIÓN ( Paulo Freire 1970)

Cuestionar la realidad establecida y producir conciencia,


concienti-zar*
Produce una movilización del campo cognoscitivo y afectivo para
producir una motivación de cambio
Objeto de problematización: la circunstancia, el hecho o el tipo de
saber que perpetúa una situación
Sujeto de problematización: destinatarios de la intervención y quienes
intervienen
CONCIENTIZACIÓN

- Movilización de (no toma de) conciencia respecto de hechos,


relaciones causa-efecto que se consideran negativa.

Con el diálogo y la participación conjunta comienza a producirse, a


través del análisis, de la acción y de la reflexión colectiva, un proceso
de concientización, que supone problematizar, a fin de que no se
acepte como cotidiano, normal y lógico lo que es excluyente,
insatisfactorio e injusto;

Desnaturalizar, por lo tanto, aspectos naturalizados por efecto de


hábitos profundamente socializados, de la opresión, de la ideología y
de la alienación; y

Desideologizar en el sentido de romper con la hegemonía de las ideas


dominantes en función de formas de opresión social.

Estos procesos continuarán a lo largo de todo el trabajo comunitario.


Planificación de la investigación o de la
intervención-investigación
El primer aspecto en la planificación es la delimitación del área
a trabajar, lo cual supone definir con claridad el problema a
enfrentar.
La planificación debe ser cuidadosamente hecha a fin de poder
improvisar ante los imprevistos que pueden y suelen presentarse
en investigaciones comunitarias.

Prácticas que pueden ayudar a lograr la mejor planificación


posible:
Cronograma de trabajo.
Necesidad de fijar objetivos o metas a lograr.
Ejes a indagar
Identificación del sector: organigrama y recursos
programáticos
Ubicación geográfica de la comunidad con zonas
aledañas
Datos socio-demográficos
Datos socio- culturales
Datos de salud- enfermedad
Recursos
Observación participante
Cuando se dice que el o la observador/a participante se coloca
en el medio de la vida cotidiana de la gente a la cual va a
observar, se señala la cercanía.
¿Cómo no sesgar el registro de observación hacia las propias
tendencias? Reflexionar sobre las anotaciones en nuestros
diarios de campo o cuadernos de registro de observación.
Puede implicar tener que desempeñar algún rol en la
comunidad, participar en algunas tareas comunitarias y seguir
los ritmos de la comunidad, pero sin ocultar el rol principal de
investigadora o investigador.
Entrevista participante
Una de las técnicas más utilizadas es la entrevista
grupal en la cual un grupo de personas de la comunidad
participa en algún proyecto específico.

Estas personas pueden ser consideradas como


informantes clave, ya sea porque poseen conocimiento
sobre un determinado evento, integran un equipo de
trabajo o poseen conocimientos específicos sobre
alguna práctica u oficio o tradición o modo de hacer.

Esta forma de entrevista se realiza colectivamente


porque se trata de reunir a un cierto número de
personas (pequeño), en función de ese saber o interés
común.
Anotaciones de campo
Son apuntes hechos durante o después del trabajo, que
sirven de apoyo a la memoria y que buscan captar detalles de
interés.

Esas anotaciones no siguen un plan preestablecido y en tal


sentido son un trabajo abierto, que no se orienta por un
principio y un fin.

Nos dan una visión de carácter íntimo, de la investigadora o el


investigador, desde la perspectiva de la investigación.

Son registros de aspectos de interés metodológico, vivencial y


cultural. Incluyen anécdotas y comentarios indicadores de
cambios, de obstáculos, de reticencia y de desconfianza; de
confianza y seguridad.
¿Qué es el mapeo colectivo?
Es una herramienta participativa y creativa que facilita la
construcción de relatos sobre el territorio.
La información que surge se socializa en un espacio
horizontal que busca recuperar saberes y condensarlos en un
soporte común.
Permite el conocimiento crítico de distintas realidades a partir
de la memoria cotidiana y de la vida cotidiana misma de las
personas que participan.
¿Cómo hacer un mapeo
colectivo?
Actividad de mapeo
Realizar un mapa de Villa Mercedes, dibujar en el
donde vive cada unx.
Identificar aquellas instituciones, lugares y recursos
que impacten en el bienestar del lugar donde viven
en la vida cotidiana la población de Villa Mercedes

También podría gustarte