0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas4 páginas

Actividades 1 - 7 FOL U2

Este documento contiene información sobre los documentos básicos de prevención de riesgos laborales que una empresa debe tener como el plan de prevención de riesgos. Se debe evaluar los riesgos de cada zona de trabajo y realizar evaluaciones periódicas. El plan de emergencia debe incluir medidas para situaciones de emergencia y el personal encargado. La empresa debe proporcionar equipos de protección individual adecuados a cada trabajador.

Cargado por

alvarobenitez749
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas4 páginas

Actividades 1 - 7 FOL U2

Este documento contiene información sobre los documentos básicos de prevención de riesgos laborales que una empresa debe tener como el plan de prevención de riesgos. Se debe evaluar los riesgos de cada zona de trabajo y realizar evaluaciones periódicas. El plan de emergencia debe incluir medidas para situaciones de emergencia y el personal encargado. La empresa debe proporcionar equipos de protección individual adecuados a cada trabajador.

Cargado por

alvarobenitez749
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Actividades

1. Sandra va a abrir un salón de belleza y contratar algunos trabajadores. Le informan que


debe elaborar los documentos básicos de prevención de riesgos, por lo que decide
consultar a su gestoría cuáles son y en qué consisten.
a) ¿Cómo se llama el documento básico sobre prevención que debe integrarse dentro
de la organización?
- El documento básico sobre prevención es el plan de prevención de riesgos
laborales.

b) ¿En qué casos hay que evaluar los riesgos laborales?


- Se debe evaluar los riesgos cuando no se puedan evitar los riesgos.

c) ¿Cuántas evaluaciones de riesgos hay que realizar?


- Debe existir una evaluación inicial y posteriormente otras periódicas cada vez que se
produzca un cambio en las condiciones de trabajo o aparezcan daños o indicios de
que las medidas que están tomando no son suficientes.

d) Le comentan que debe evaluar cada zona de trabajo, ¿Es correcto? ¿Por qué?
- Sí, es correcto. Porque permite indicar el valor individual de cada uno de los puestos
dentro la organización, con respecto a los demás.

e) ¿Qué medidas deben incluirse en el plan de emergencia?


- En el plan de emergencia se analizan las posibles situaciones de emergencia(un
incendio,una explosión,etc) y las medidas necesarias en primeros auxilios, lucha
contra incendios y medidas de evacuación. En el plan se designa al personal
encargado de adoptar dichas medidas de emergencia, el cual debe poseer la
formación y los medios necesarios. El plan establece la coordinación con servicios
externos: emergencias, bomberos, protección civil, etc.

f) ¿Puede la empresa elegir por sorteo al personal encargado de adoptar medidas de


emergencia?
- Sí

2. Carmen acaba de comenzar a trabajar en una cadena de montaje de ordenadores


sustituyendo a otra persona de baja. El encargado le entrega unos guantes y cascos usados
por la persona a la que ella suple, los cuales le vienen grandes. Como no le apetece
ponerse nada de nadie está pensando en comprarse ella misma los guantes, además los
EPIs indican “made in china” y no se fía ya que el riesgo de sordera es muy grave.

a) ¿Puede entregarle la empresa esos EPIs? ¿por qué?


- No, ya que si le vienen grandes puede resultar perjudicial para la seguridad de
Carmen.
b) ¿Debería Carmen comprarse los EPIs?
- No, ya que es obligación de la empresa darle unos de su talla.
c) Si el riesgo de su puesto es muy grave, ¿que debe indicar en la etiqueta?
- Debería de poner un código numérico (CE-xxxx).
3. Ante el incendio de una máquina, el operario que la utiliza normalmente avisa al resto de
compañeros que abandonen el taller debido al humo tóxico que está desprendiendo y que
pueda estallar. Acto seguido aparece el jefe de taller enfadado porque a él no se le ha
avisado al instante. Por otro lado, los representantes de los trabajadores están
planteándose paralizar totalmente el trabajo debido a la cantidad de riesgos peligrosos que
hay en la empresa y que necesitan solucionarse inmediatamente.

A.¿Es un riesgo grave e inminente?

Sí, es lo más probable

B.¿Tiene razón el jefe de taller en cuanto a que no se le avisó?

No tiene razón

C.¿Podría el operario paralizar el trabajo y abandonar el puesto?

El empresario está obligado a adoptar medidas y dar instrucciones para que los
trabajadores que no puedan ponerse en contacto con el superior jerárquico puedan
interrumpir la actividad y pulsar el botón de parada de emergencia, abandonar el taller.

D.¿Pueden los representantes paralizar totalmente el trabajo?

Sí pueden ya que están preparados para representar al trabajador

E.¿A quién se lo deben comunicar?

Al empresario

F.¿En qué plazo deben comunicar la paralización total?

En un plazo de 24h

G. Respecto a un riesgo grave e inminente, ¿en qué documento tiene que tener la empresa
prevista las medidas frente esta situación?

El manual de prevención

H.¿A quiénes debe informar la empresa de éste riesgo?

A sus trabajadores

I.¿Qué indicaciones se deben redactar frente a este tipo de riesgo?

Riesgos generales: los específicos de sus puestos de trabajo, las medidas de prevención
4. A un trabajador le entregan el manual de prevención de riesgos con los riesgos generales
y las medidas de prevención, para que lo firme al ser contratado. Al mismo tiempo, le dicen
que se traiga las mascarillas y guantes de casa, y que si no tiene lo puede comprar en
cualquier tienda.

a) ¿Se ha informado bien al trabajador? ¿Por qué?


- No, no le han informado bien. Porque las empresas dan los EPIs

b) Además de informar, ¿que otra obligación tiene la empresa en el momento de


contratar?
-
c) ¿Debe el trabajador comprar los EPIs? ¿Por qué?
- Normalmente los EPIs lo dan la empresa, pero si no te ha gustado los EPIs de la
empresa puedes comprarlos tú mismo pero tiene que cumplir algunas normas.

EJERCICIO 5

A.¿Sustituye el libro de fol o el manual de prevención en cuánto a la formación? ¿Por qué?

No, las prácticas te hacen tener conocimientos y una formación más completa que un
manual.

B.¿Existe motivo para dar formación al trabajador?

Si, debe de realizarse en el momento de la contratación.

C.¿Estaría obligado a participar en la formación el trabajador?

Si, está obligado a participar en la formación. El curso de nivel básico es de 30 horas o de


50 horas si hay riesgos especiales.

D.¿Sobre qué riesgos debe ser la formación?

Debe ofrecer formación teórica y adaptada a los riesgos del puesto de trabajo.

E.¿En qué horario debe realizarse la formación?

La formación se realiza, si es posible, dentro de la jornada de trabajo.

F.Si se realiza fuera del horario. ¿Computa como del trabajo?

No, se descuenta el tiempo invertido en la misma.

EJERCICIO 6

A.¿Tienes razón el delegado en que se le consulte a la hora de adoptar las medidas de


prevención?

Si, los representantes de los trabajadores tienen derecho a ser consultados a participar en
las decisiones que tome la empresa en prevención de riesgos.

B.Además de la consulta, ¿qué otra función puede solicitar el delegado?

C.¿A través de qué persona u órganos pueden participar los trabajadores en la


prevención?

Esto se realiza a través de los delegados de prevención y del comité de seguridad y salud.

EJERCICIO 7

A.¿Debe ir el trabajador a su médico de la seguridad social?

No, la empresa está obligada a realizar periódicamente controles médicos a sus


trabajadores a través de los servicios de prevención.

B.¿Son correctas las pruebas que le han pedido?¿Por qué?

No, se realizan las pruebas imprescindibles y necesarias. Respetando la intimidad y


confidencialidad de los datos médicos.

C.¿Debe recoger él mismo los resultados y entregarlos a la empresa?

No, solo se comunica al empresario y representantes.

D.¿Qué resultados puede tener la empresa de las pruebas?

La condición de apto o no apto

E.¿Qué resultados puede tener el trabajador de las pruebas?

Los resultados completos.

F.¿Se puede negar José Ramón a realizar el reconocimiento médico

Si, salvo que sea obligatoria por ley y su no realización conlleve graves riesgos para su
salud.

También podría gustarte