Corregido COLAN Y SERNAQUE - CUENTOS POPULARES REGIONALES PARA MEJORAR EL NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA
Corregido COLAN Y SERNAQUE - CUENTOS POPULARES REGIONALES PARA MEJORAR EL NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA
Corregido COLAN Y SERNAQUE - CUENTOS POPULARES REGIONALES PARA MEJORAR EL NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA
PROYECTO DE TESIS
Presentado por:
Asesor:
Línea de Investigación:
Educación, Familia y Sociedad
Piura–Perú
2024
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Ciencias Sociales y Educación
Escuela Profesional de Educación Primaria
PROYECTO DE TESIS
PROPUESTA DE CUENTOS POPULARES REGIONALES PARA MEJORAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE UNA
ESCUELA PÚBLICA DE PAITA EN EL 2024
Línea de investigación:
Educación, Familia y Sociedad
__________________________________
Bach. Colán Prieto Francesca Patricia
Ejecutora 1
__________________________________
Bach. Sernaqué Antón Araly del Rosario
Ejecutora 2
__________________________________
Mr. Carlos Modesto Juárez Carbajal
Orcid: 0000-0002-1365-4084
Asesor
El que suscribe, Mr. Carlos Modesto Juárez Carbajal, con Documento Nacional de
Identidad n°44962916 y ORCID n°0000-0002-1365-4084, mediante el presente
manifiesto que he leído y revisado de manera detallada el proyecto de investigación
titulado: “PROPUESTA CUENTOS POPULARES REGIONALES PARA MEJORAR
EL NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO
GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E N°1481 - PAITA, 2024”, tal como está
establecido en la carátula y registro regional OCIN”, presentado por las tesistas: Bach.
Colán Prieto Francesca Patricia, identificada con DNI. N° 76833196 y Bach. Sernaqué
Antón Araly del Rosario, identificada con DNI. N°47062033, egresadas de la Escuela
Profesional de Educación Primaria -UNP, para optar el título profesional de Licenciadas
en Educación, mención en educación Primaria.
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................5
I. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA.......................................................................6
1.1 Descripción de la realidad problemática.....................................................................6
1.2 Formulación y planteamiento del problema de investigación.....................................8
1.4 Objetivos de investigación........................................................................................10
1.5 Delimitación de la investigación..............................................................................10
II. MARCO TEÓRICO...................................................................................................12
2.1 Antecedentes de investigación..................................................................................12
2.2 Bases teóricas............................................................................................................16
2.3 Glosario de términos básicos.....................................................................................27
2.4 Marco referencial.......................................................................................................28
2.5 Hipótesis....................................................................................................................29
2.6 Definición y operacionalización de variables............................................................29
III. MARCO METODOLÓGICO...................................................................................32
3.1 Enfoque de investigación..........................................................................................32
3.2 Diseño de la investigación.........................................................................................32
3.3 Nivel de la investigación...........................................................................................33
3.4 Tipo de la investigación.............................................................................................33
3.5 Sujetos de investigación............................................................................................33
3.6 Método y procedimientos..........................................................................................34
3.7 Técnicas e instrumentos............................................................................................35
3.6 Aspectos éticos..........................................................................................................36
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.........................................................................37
4.1 Cronograma de ejecución..........................................................................................37
4.2 Presupuesto...............................................................................................................39
4.3 Financiamiento.........................................................................................................39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................40
ANEXOS.........................................................................................................................48
Anexo 1: Matriz de consistencia.....................................................................................49
Anexo 2: Instrumento de medida....................................................................................50
Anexo 3: Instrumento de medida....................................................................................53
INTRODUCCIÓN
Los resultados negativos en comprensión lectora en los estudiantes tienen índices muy
preocupantes, así lo demuestra los resultados de las evaluaciones (Ministerio de Educación,
2019), estos resultados pueden ser diferentes si aplicamos metodologías activas y sobre todo
utilizando como base los cuentos populares regionales con lo cual el estudiante vive, convive y
se relaciona.
Esta investigación es importante por sus aportes teóricos al recopilar información relevante
sobre los cuentos populares regionales sobre el nivel de comprensión lectora en los estudiantes,
además presenta aportes prácticos al presentar la propuesta de 8 cuentos regionales debidamente
seleccionados y evaluados para mejorar la comprensión de textos en los estudiantes de primaria,
con sesiones de aprendizaje planificadas intencionalmente para mejorar el nivel de comprensión
lectora en los estudiantes de segundo grado de primaria, tiene también relevancia axiológica al
establecer valores y costumbres que son trabajadas en la propuesta de cuentos populares
regionales.
El acápite 2 presenta el marco teórico que contiene los antecedentes con sus más destacados
resultados sobre la problemática; asimismo, se presentan las bases teóricas y se definen los
más importantes términos del estudio, se detallan las hipótesis y se operacionalizan las
variables en una matriz.
El acápite 5 lista todas las referencias bibliográficas y al final se presentan los anexos de la
investigación.
I. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA
Los bajos niveles de comprensión lectora siguen imperando en muchas instituciones a nivel
mundial, nacional y regional, según los resultados de PISA 2022, sabiendo que esta es la
principal vía para que las personas accedan al conocimiento, no se está haciendo grandes
esfuerzos para mejorar esta problemática. Cuando los docentes interactúan con los estudiantes
ellos no son capaces de relacionar la información que se presenta en el texto siendo esta visible
en la parte de la caratula y contra carátula del cuento popular; además los estudiantes plantean
hipótesis sobre los acontecimientos que ocurren en los cuentos a partir de la información
brindada ni mucho menos entregan su punto de vista sobre el acontecimiento o situación vivida,
por lo que les cuesta comprender desde el inicio textos externos sin asociación significativa
desde su contexto.
activos y los saberes nuevos (Fontes et al, 2020), por lo que, permite construir significados para
deducir, interpretar, relacionar conceptos hasta conseguir la comprensión global del texto
(Martin y González, 2022).
6
En las evaluaciones realizadas en el Perú, cuyos datos expone la Oficina de Medición de
Calidad de los Aprendizajes (UMC) en su página web, informó que hubo un lento avance en el
desarrollo de la comprensión lectora, resaltando un 55,5 % en proceso en el segundo grado de
educación primaria. Esto significa que los estudiantes lograron parcialmente los aprendizajes
fundamentales para el ciclo evaluado según el Currículo Nacional de Educación Básica
(Minedu, 2019).
En los estudios independientes que realizan los especialistas del campo de educación, como
por ejemplo Yaipén (2022) encontró que, en la comprensión crítica, los estudiantes peruanos
lograron un nivel de proceso con 43,0 % y un significativo grupo logró un nivel de inicio (22,0
%). De la misma manera, otra investigación realizada en el Perú, encontró que, el 31.25 % de
los estudiantes casi siempre y 50.00 % a veces comprende textos de diversos géneros (Rivera,
2021).
La razón por la que la comprensión lectora en los estudiantes es baja es debido a la falta de
propuestas de cuentos populares regionales en las instituciones educativas públicas, pues los
estudiantes no cultivan una práctica lectora con amor al ser lecturas desconocidas y ajenas a su
realidad , pues esta realidad es muy latente en el Perú, así lo demuestran los últimos niveles del
ranking de América Latina en lectura de libros, ya que el promedio de peruanos lee solo el
0,86% de un libro al año, los peruanos que no les gusta la lectura alcanzan porcentajes de 29,0%
y son pocas las personas de este país que visitan una biblioteca (Moreno, 2019). El contexto
peruano evidencia que los niños no tienen preferencia por leer y no cultivan una práctica de
lectura eficaz por ser estas justamente lecturas que no se relacionan con su contexto inmediato.
7
estudiantes se les ofrecen textos desligados de la realidad en la que viven ellos. En
consecuencia, su motivación lectora disminuye y sus ganas de aprender otros contenidos
también van en descenso. Se suma a esto que los docentes no aplican estrategias didácticas para
conducir el proceso de comprensión de los estudiantes del nivel primaria; además no utilizan
cuentos populares de su contexto lo que significaría una mejor comprensión de estos textos al
abordar temas y personajes de su misma realidad en la que vivimos.
¿La propuesta cuentos populares regionales, logra mejorar la comprensión lectora en los
estudiantes de segundo de primaria de una institución pública de Paita 2024?
b) ¿Cuáles son las actividades que debe desarrollar la propuesta de cuentos populares
regionales para mejorar el nivel de comprensión literal en estudiantes de segundo de
primaria de la I. E N° 1481 - Paita, 2024?
c) ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que debe desarrollar la propuesta de cuentos
populares regionales para mejorar el nivel de comprensión inferencial en estudiantes de
segundo de primaria de la I. E N° 1481 - Paita, 2024
8
d) ¿Cuáles son las sesiones de aprendizaje que debe desarrollar la propuesta de cuentos
populares regionales para mejorar la comprensión crítica en estudiantes de segundo de
primaria de la I. E N° 1481 - Paita, 2024?
9
La investigación tiene aportes metodológicos, porque aporta con una prueba para medir las
dimensiones de la comprensión lectora, además, contribuye con la estructura de una propuesta
de cuentos populares del Perú que articula cuentos novedosos propios de la edad de los
estudiantes de segundo de primaria, actividades, estrategias y recursos que se pueden incluir en
las sesiones de clase del nivel de primaria.
11
II. MARCO TEÓRICO
Los antecedentes son estudios realizados a nivel internacional, nacional y local por
investigadores especialistas en el campo de la educación, quienes proporcionan información
teórica, estadística y metodológica como insumos necesarios para sistematizar la investigación.
En el siguiente apartado se expondrán los principales antecedentes de estudio asociados a las
variables.
12
Martínez (2023) en su tesis de maestría El cuento como estrategia divertida para mejorar la
comprensión de textos en tercer grado, tuvo como propósito reforzar la comprensión lectora a
través del uso del cuento como una estrategia lúdica en estudiantes de primaria. Se basó en un
enfoque cualitativo con un diseño de campo. La muestra fue de 10 estudiantes y 10 familias de
la institución seleccionada, a quienes se les aplicaron técnicas como observación, encuestas,
entrevistas y pruebas diagnósticas de lectura; Además, se desarrolló una propuesta pedagógica
de cuentos denominada "La magia de los cuentos". Los resultados indican que esta propuesta
metodológica logró involucrar a los estudiantes en procesos de lectura de manera entretenida,
mejorando en un 75 % en el nivel literal, 85% en el nivel inferencial y en un 80 % en nivel
crítica. Este estudio es significativo ya que aporta una propuesta metodológica específica sobre
el uso de cuentos por parte de los docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en los
estudiantes, siendo pertinente para su aplicación en futuras investigaciones.
13
del estudio consistió en 25 estudiantes, a quienes se les aplicaron técnicas de observación y una
lista de cotejo como instrumento de evaluación. Los resultados del pretest revelaron que el 80%
de los niños se encontraba en el nivel inicial. Tras la aplicación de 12 sesiones de aprendizaje
que emplearon cuentos infantiles, el postest mostró un logro del 64% en el nivel previsto de
comprensión lectora. La prueba de Wilcoxon reveló la significancia de estos resultados. La
conclusión principal fue que la utilización de cuentos como estrategia didáctica tiene un impacto
significativo en la mejora de la comprensión lectora en los niños de segundo grado de la
institución de la escuela seleccionada. Este antecedente resultó beneficioso en la investigación
al proporcionar información bibliográfica sobre el uso de cuentos infantiles como estrategia
para potenciar la comprensión lectora en los estudiantes, lo cual nos da luces para seguir
planteando la utilización de cuentos como estrategia primordial.
14
comprender textos en el nivel inferencial y reflexivo, logrando un nivel proceso para ambas
dimensiones (66,7 % y 53,0 %), respectivamente. El antecedente es importante porque
contribuye con información estadística para sustentar la discusión de los resultados, así como la
utilización de módulos para la comprensión de textos en los estudiantes.
c) Modelo interactivo o teoría interactiva. Es un modelo propuesto por Goodman. Plantea que
los dos modelos explicados en los párrafos anteriores interactúan en la comprensión de la
16
lectura; en ciertas circunstancias, la lectura es más ascendente que descendente; en otras, es
más descendente; los dos modelos son complementarios en el acto de leer y son requisitos
clave para comprender, pues interactúan entre sí. Desde este modelo, se entiende que la
lectura es un proceso perceptual y un proceso cognitivo, dado que relaciona la percepción y
cognición de las personas que leen.
a) Enfoque de Cassany: este autor español sostiene que la lectura es un proceso general que se
compone de otros aspectos específicos o llamados comúnmente como destrezas o
habilidades. Los lectores deben desarrollar de manera activa la percepción de las grafías por
medio del sentido de la vista para entrenarse en la agilidad de la lectura, también, deben
potenciar la memoria a corto y a largo plazo, además, deben desarrollar la destreza de la
anticipación para predecir el contenido que continuará después, por otro lado, también leerán
de manera rápida y atenta, deducirán contenido implícito, extraerán los enunciados más
importantes, así como verificarán la estructura externa del texto, interpretarán y, por último,
evaluarán su proceso de comprensión lectora.
b) Enfoque de Solé: la autora sostiene que comprender un texto es una actividad compleja, para
lo cual, el autor debe transitar por tres momentos del antes, durante y después de la
comprensión lectora. En el antes, el lector fija el propósito de la lectura, anticipa el contenido
y verifica la estructura del texto para inferir. En el después, el lector se encuentra inmerso en
el proceso de lectura, por lo que puede tomar estrategias para comprender como leer en voz
alta, de forma silenciosa u otra forma que le ayude a entender. En algunos casos se propone
deducir palabras de confuso significado y anticipar información. Por último, en el momento
del después, el lector realiza acciones para comprender de manera global el texto como
resumir la información leída y realizar la autoevaluación final.
17
2.2.2 Base conceptual de la comprensión de textos escritos
Solé (1987) define la lectura como “una actividad cognitiva compleja” (p.5), en la que la
persona que realiza el procesamiento de la información de una lectura de forma activa;
relacionando la información previa con el contenido que conoce de la lectura para construir el
sentido del texto. Por otro lado, Solé (2006) sostiene que la lectura implica dos procesos: la
decodificación y la comprensión. Decodificar supone reconocer e identificar las palabras
impresas en la lectura; comprender es la construcción del significado de la lectura.
La lectura, de acuerdo con López (2010) es una acción netamente mental que conduce a
entender el contenido de un texto, permite construir procesos de representación, a través de
múltiples procesos cognitivos, pero a la vez también implica que las personas sean conscientes
de lo que están leyendo y regulen y controlen su comprensión lectora (Pinzás, 2007).
En este sentido la comprensión lectora es el mismo acto de lectura y se entiende como una
actividad mental, consciente, estratégica en la que interactúan el texto, el escritor y la persona
que lee, considerando como canal el recurso impreso para acceder al contenido.
2.2.2.2.1 Nivel literal. Esta dimensión se refiere al contenido explícito que evoca al lector.
Este nivel empieza cuando el lector decodifica la información, percibe los términos y
proporciona una idea general sobre el texto. En este nivel, el estudiante orientado por la
pregunta del docente o de la ficha de lectura, ubica la respuesta en el texto, este primer paso
aprovecha las ideas que plasmó el autor en la lectura como punto de partida para comprender lo
demás (Pinzás, 2007). Las preguntas que suele formularse el lector para verificar que está
comprendiendo en esta primera fase son las siguientes: ¿Quién es el protagonista?, ¿cuándo
sucedieron las acciones?, ¿dónde ocurrieron las acciones?, ¿qué hizo o hicieron los personajes?,
¿qué emplearon los personajes?, ¿qué sucedió después?, ¿cómo finaliza el relato? y ¿cómo
empieza? En este nivel es muy importante la capacidad de localizar velozmente el contenido
que se solicita, ubicándola en el índice, etcétera (Masías, 2017).
18
El sujeto que lee realiza un proceso de decodificación, es decir, un reconocimiento visual de
los signos gráficos. Esto no significa que esté en un proceso de comprensión, sino que está en
una fase previa para acceder al léxico de las palabras (Ato, 2015). Los indicadores del nivel
literal de una comprensión lectora son los siguientes: Captación del significado de las palabras y
oraciones, identificación de detalles explícitos, precisión del espacio y tiempo (Sánchez, 1986).
a) Captación del significado de las palabras y oraciones: los lectores reconocen el significado
de las palabras según el contexto oracional que se lo proporciona. En muchos textos, los
significados de una palabra están presentes en la lectura.
b) Identificación de detalles explícitos: los lectores ubican los datos que se le solicitan en un
texto narrativo, por ejemplo, los nombres de los personajes, las cualidades que se
mencionan de ellos y las acciones más importantes que han realizado en la historia.
c) Precisión del espacio y tiempo: los lectores necesitan retener el contexto en que se
desarrollan las acciones de los personajes dentro de una historia ficticia. Para ello, ellos
deben reconocer el tiempo, la época, el ambiente físico y el contexto histórico en que se
desarrollan las acciones.
2.2.2.2.2 Nivel inferencial. Esta dimensión se refiere a que la persona que lee predice la
información sobre el texto, estableciendo hipótesis o conjeturas, considerando los indicios
gráficos del texto (palabras subrayadas en negrita, imágenes en los márgenes) y el saber
contenido en su estructura cognitiva. Conforme trascurre el acto de lectura, va comprobando sus
conjeturas (Valles, 1998).
El objetivo del nivel inferencial consiste en establecer una síntesis o resumen de toda la
información de la lectura, y puede incluir las siguientes operaciones: establecimiento de
hipótesis, inferencia de la organización de las acciones no explícitas según la estructura de las
causas y efectos, también se deduce las motivaciones de los protagonistas, propósito del autor,
entre otros.
Sánchez (1986) identifica los siguientes criterios del nivel inferencial: establecimiento de
hipótesis, deducción de información implícita relevante, organización de acciones implícitas,
deducción de las causas y efectos, motivación de los personajes y el propósito del autor.
19
términos o expresiones cuyo significado sea relevante. Luego se formula la hipótesis, se
formulan preguntas para deducir el significado y se relacionan por proximidad los
significados. De ser posible, se verifica la hipótesis con la ayuda del diccionario.
b) Inferencia de la organización de las acciones no explícitas: todo texto tiene una estructura
lógica, por ejemplo, relaciones de causa y efecto de las acciones, de semejanza y diferencia
entre las cualidades de los personajes que los lectores deben deducir.
c) Motivaciones de los personajes: los lectores deducen los impulsos que llevan a los
personajes a actuar de una determinada manera. Estas motivaciones pueden ser de tendencia
positiva o negativa, pues son los propósitos que desarrollan el nudo y desenlace del relato.
d) Deducción del propósito del autor: hay escritores que plantean los textos narrativos para que
los lectores infieran una enseñanza didáctica o moraleja. Por otro lado, hay quienes
proponen textos para entretener o mostrar una visión particular de un tema.
2.2.2.2.3 Nivel crítico. Minedu (2006) indica que, en esta última dimensión, los lectores
piensan sobre los propósitos del autor y de los personajes antes de emitir su opinión, analizando
y evaluando también la estructura externa del texto. Por lo tanto, las personas elaboran
argumentos fundamentados sobre el contenido leído y su apreciación del mismo para
recomendarlo a otras personas (Masías, 2017).
En este nivel, los estudiantes deben tener la capacidad de emitir opiniones, defendiendo sus
argumentos en un espacio de sana convivencia entre pares, pues de esta manera escucharán
otros puntos de vista, para después analizar los suyos propios y plantear soluciones (Uriarte,
2004).
Así mismo, Sánchez (1986) identifica los siguientes criterios del nivel crítico: reflexión y
opinión sobre los propósitos del autor, el contenido del texto y la forma externa del mismo:
a) Reflexiona y opina sobre los propósitos del autor: los lectores juzgan el mensaje que ha
planteado el autor en el texto, explicando y fundamentando su opinión sobre este aspecto.
b) Reflexiona y opina sobre el contenido del texto: los lectores juzgan la actuación de los
personajes, separan los hechos y opiniones, y juzgan la verdad del texto.
c) Reflexiona y opina sobre la forma externa del texto: los lectores juzgan la disposición de los
elementos del texto, los recursos discursivos, tipográficos o paratextuales empleados. Ellos
20
opinan sobre el impacto que tiene la disposición visual de los elementos en su motivación
para leer.
Por lo tanto, el docente propone actividades retadoras de aprendizaje que sean significativas
para los estudiantes. Sin embargo, el docente no tiene un rol muy activo, sino un rol más pasivo
en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues son los estudiantes quienes se encargan de
realizar las actividades siguiendo las consignas de los docentes. En este espacio de aprendizaje,
los estudiantes realizan actividades que implican reflexionar o producir algún conocimiento
nuevo, teniendo en cuenta sus experiencias previas que lo conducen a la generación del nuevo
saber (Gros, 2011).
21
2.2.3.3 Enfoque constructivista. Este enfoque sostiene que el estudiante tiene saberes
previos sobre algo que se le presenta como nuevo, por ejemplo, al leer el título de un texto,
relaciona este contenido con alguna experiencia que haya vivido con el objeto cognoscente
(Perilla, 2018). En el constructivismo, el sujeto tiene un rol activo sobre su proceso de lectura,
otorgándole sentido a los significados que construye a medida que lee (Ortiz, 2015). Por lo
tanto, en el espacio del aula se deben proponer actividades retadoras y significativas para los
estudiantes, proponiéndose una interconexión activa entre los textos y los lectores (estudiantes)
y entre los educandos y los profesores (Serrano y Pons, 2011).
2.2.3.6 Teoría del cuento. El cuento literario clásico se inicia en las primeras décadas
del siglo XIX con Edgar Allan Poe y llegas hasta 1925 con el francés Maupassant, Daudet, entre
otros. El cuento clásico tiene un inicio catafórico; es decir, anuncia lo que va a suceder más
adelante; tiene un tiempo secuencial, que va desde el principio hasta el final; tiene un espacio
transparente o natural; tiene un narrador omnisciente, pues conoce todo lo que sucede en el
relato; tiene personajes paroxísticos, pues se encuentra en una situación tensa; tiene un lenguaje
cargado de metáforas; tiende a la enseñanza moral y finalmente, se termina con un final
epifánico o revelador (Zavala, 1997). Un cuento siempre cuenta dos historias. Un relato visible
esconde un relato secreto narrado de un modo elíptico y fragmentario. El efecto de sorpresa
cuando la historia secreta aparece en la superficie (Mesa, 2006).
22
2.2.3.7 Teoría moral de Kohlberg. El autor sostiene que, ante los dilemas morales,
valen más los razonamientos que las respuestas aportadas por los niños. Además, el nivel de
razonamiento moral está asociado a un nivel de cognición de un individuo. También describió
tres niveles de razonamiento moral: la moralidad preconvencional, la moralidad de conformidad
con el papel convencional y la moralidad de principios morales autónomos. Interesa para esta
investigación el primer nivel moral, pues entre los cuatro y diez años de edad, los niños razonan
sobre los dilemas morales en función de la recompensa o castigo que puede obtener el
protagonista de una historia. Mayormente se enfocan en la forma física del dilema (el tamaño de
una idea falsa) y sus efectos (cárcel, muerte o enfermedad). A los niños no les importan los
motivos, obedecen las normas establecidas para evitar el castigo. En síntesis, los niños elaboran
esquemas morales a partir de lo que descubren observando o leyendo (Sandoval, 2009).
En este sentido, para que los niños puedan interiorizar virtudes positivas o negativas, los
cuentos infantiles constituyen formas didácticas que orientan este objetivo. Los cuentos
permiten desarrollar el pensamiento moral y les permite formar valores como la
responsabilidad, la honestidad, el amor, la amistad, el respeto, entre otros (Espinosa y Tamayo,
2019). Así también otros estudios resaltan particularmente que los cuentos populares de niños se
relacionan con el nivel de desarrollo moral de los estudiantes. Es decir, los niños son capaces de
ser disciplinados, demostrar respeto, ser solidarios y tener fuertes vínculos de amistad (Rivera,
2018).
Entre los cuentos populares destacan los cuentos de hadas o maravillosos, que, como su
mismo nombre indica, contiene personajes de hadas, princesas, brujas, duendes, hechiceros y
magos. Estos cuentos aluden a diversos temas como el amor, la muerte, la ambición, los celos,
el poder, etc. Muchos de estos cuentos transmiten que la vida tiene cosas fantásticas y
maravillosas, pero que también hay ciertos obstáculos que se deben superar para vivir
tranquilos.
23
El cuento popular del Perú trata sobre temas que contienen elementos propios del país, así
como las situaciones que se viven cada día, ya sea pasadas o vigentes.
a) “Viringo, el perro que ofendió al taitito”: relato que explica de manera mítica el porqué los
perros viringos no tienen pelo y no pudieron hablar. En un espacio surrealista y muy ficticio,
Dios tenía una relación muy íntima con los perros viringos, pero por un malentendido o
broma de mal gusto, Dios les retira los dones que les había entregado.
b) “El chilalo enamorado de una estrella”: un chilalo vive enamorado de una estrella, quien un
día le propone unirse a ella de una forma muy cruel. Los amigos del chilalo le sugieren no
hacerlo, pues renunciaría a lo más importante que los hace alegrar a todos: su canto. Al final,
el chilalo no hace lo que pide la estrella, pero la sigue viendo de lejos.
c) “Ander el pececito”: un pez no sabe contar historias cuando lo invitan a las tertulias de
narraciones orales. Un día encuentra a unas criaturas curiosas que le enseñan a contar
historias y le regalan un tesoro que Ander conservará por siempre. Ese tesoro le permite
aprender a contar historias interesantes y lo invitan a formar de los grupos de cuentos.
d) “Una mañana con Isabel”: Isabel, es una pavaliblanca, que tiene una rutina matutina propia
de las de su especie: buscar comida en las mañanas. En el interior del bosque, Isabel debe
sortear muchas trampas y depredadores. Felizmente encuentra a una hermana de su especie y
se van juntas lejos de los peligros.
24
e) “Historia del árbol feliz”: si bien el árbol es el protagonista del relato, los animales que viven
con él también tienen un rol importante en el desarrollo de las acciones. Ellos se encargan de
cuidarlo y tener una relación amistosa con él. Incluso esperan que después de muchos años,
el árbol cortado por el hombre retoñe para volver vivir en él.
a) “Julito la patada de Dios”: un burrito hace cabriolas con los cocos y un día hace saltar por lo
aires a un puma que quería matar a su amigo Pepín.
a) “El pájaro que desconocía su color”: cuento del escritor piurano José Lalupú que trata sobre
las peripecias de un chilalo que tiene dudas sobre el color de su pelaje. Esta crisis de
identidad lo lleva a descubrir el significado de aquello que anhelaba de una manera no
deseada: es capturado para ser llevado a un laboratorio de experimentación. En este lugar
conoce otros animales en cautiverio que, desde su perspectiva, le enseñan como asumen su
identidad al estar encerrados.
a) “El shulco”: es un relato que cuenta sobre un joven adivino que es dejado a su suerte por
sus hermanos. En el camino se encuentra con unos gallinazos que le arrancan los ojos, pero
logra ver echándose leche de higuerón. También se encuentra con una ciudad, donde
adivina el sueño del rey y se casa con la hija como recompensa. Después de un tiempo, sus
hermanos llegan a palacio y son enviados por el shulco a entregarle un obsequio al padre.
Este se niega, pero va a ver a su hijo. Al final se reconcilian todos.
25
2.2.3.3 Estrategias de lectura. Pozo (1996) señala que las estrategias son acciones que se
ejecutan con el fin de obtener un propósito establecido. Weinstein y Mayer (1986) definen las
estrategias como ideas o conductas que guían a una persona a aprender.
En primer lugar, los estudiantes pueden relacionar lo que conocen con lo que ya saben,
estableciendo comparaciones, integrando datos o discutiendo los datos que encuentran en la
lectura. También, pueden crear imágenes mentales mientras leen, dándose un tiempo para la
imaginación. Por otro lado, es muy importante que se establezcan preguntas que inciten a
deducir la información más importante de la lectura como las cualidades de los personajes.
Así mismo, los estudiantes pueden anticiparse a la información de la lectura cuando están
leyendo, pues esto se realiza cuando se les pregunta sobre lo qué sucederá después.
Al terminar la lectura, los estudiantes comentan sobre la idea más importante que les dejó la
lectura, señalando las conclusiones más importantes de esta.
También se han considerado las estrategias metacognitivas en las que la persona que lee,
puede controlar las estrategias que empleará y cómo comprender un texto. Pinzás (2007)
manifestó que la metacognición en la lectura es una destreza que orienta el modo de comprender
la lectura, rectificando las formas incorrectas para interpretar de manera más eficaz un texto.
Presseissen (citado en Pinzás, 2007) expuso que la metacognición se divide en dos fases: el
monitoreo de la ejecución de tarea y la solución y comprensión de la estrategia adecuada.
Pinzás (2007) manifestó que la metacognición en la lectura es “la capacidad que tiene todo
aprendiz para guiar su propio pensamiento mientras lee, corrigiendo errores de interpretación y
comprendiendo de manera más fluida y eficiente”. (p. 33)
Presseissen (citado en Pinzás, 2007) expuso que la metacognición se divide en dos fases: el
monitoreo de la ejecución de tarea y la solución y comprensión de la estrategia adecuada. Con
respecto al primero, consiste en orientar la manera como uno trabaja para mejorarlo sin
distraerse, detectando y corrigiendo errores y asignar recursos para mejorar la ejecución; y lo
segundo corresponde en realizar algo específico cuando la ejecución falla. Entonces, el aplicar
adecuadamente las estrategias metacognitivas fortalece la comprensión lectora.
26
2.2.4.4 Actividades para la propuesta de cuentos populares regionales.
Considerando la edad de los estudiantes de segundo de primaria, que, por lo general, aún
realizan actividades lúdicas, se ha creído conveniente proponer tres actividades que
desarrollarían su expresión escrita, oral, su creatividad e imaginación. Estas actividades se
describen a continuación:
a) Resumen: mediante la técnica de la pizza literaria que consiste en leer un conjunto de cuentos
y, después, deben construir una pizza con material reciclado (cartón, cartulina, etc.), los
estudiantes en cada rebanada escribirán el resumen de cada cuento. Aquí se escriben los
datos literales más importantes como los personajes, el tiempo y el espacio, y el argumento
central (Jardín Infantil Hispánico Británico, 2023).
b) Comentario oral: los estudiantes presentan el tema, analizan el contenido del cuento leído y al
final presentan una síntesis o conclusión de lo leído (Muller, 1999).
c) Diálogo reflexivo: los estudiantes interactúan entre sí, ya sea en grupos conformados dentro
del aula. En esta técnica oral, los estudiantes no están sujetos a reglas o pautas de
participación, sino que lo hacen de manera espontánea y libre, argumentando sobre algún
pasaje de la lectura que están leyendo, de manera literal, inferencial o crítica (Armas, como
se citó en Monroy, 2020).
2.3.1 Actividades
2.3.5 Metacognición
2.3.11 Propuesta
Documento que aborda las actividades y contenidos de aprendizaje (Márquez et al, 2008).
28
2.4 Marco referencial
2.5 Hipótesis
Es un relato de ficción que manifiesta de manera lingüística y sin apoyos rítmicos; carece de
referentes externos, se transmite oralmente y pertenece a la colectividad (Fundación Joaquín
Díaz, 2010).
29
Es “una actividad cognitiva compleja”. (Solé, 1987, p.5)
Operacionalización de variables
• El chilalito enamorado
de una estrella
• Estrategias
metacognitivas
Actividades • Resumen
• Comentario oral
• Diálogo reflexivo
• Material impreso
• Plumones
• Pizarra
• Carpetas
• Tiras léxicas
30
Definición Ítems Instrumento
Dimensiones Indicadores
operacional
Es la destreza que Nivel literal • Extraer los Marca los • Prueba
personajes
tienen los personajes
principales del
estudiantes de principales. cuento.
segundo de Colorea la
• Extraer las
primaria para respuesta
acciones más
construir el sentido correcta: ¿Qué
importantes de los pidió Dios al
del texto a nivel
personajes. conejo y al
literal, inferencial añaz?
y crítico, medido • Extraer las Encierra la
mediante una cualidades de los respuesta
prueba objetiva en personajes. correcta
los estudiantes. ¿Cómo era el
añaz y el
conejo?
31
Definición Ítems Instrumento
Dimensiones Indicadores
operacional
• Opina sobre el ¿Está bien
mensaje que deja mentir para
el texto. conseguir lo
que uno
quiere?
El enfoque del estudio es cuantitativo, pues según Hernández et al. (2014), la investigación
seguirá un procedimiento organizado y sistemático para responder a las hipótesis planteadas. Los
resultados del estudio permitirán arribar a conclusiones por cada objetivo determinado en el
planteamiento del estudio.
32
En el diagrama:
El nivel de investigación es descriptivo, puesto que se describen los rasgos, los caracteres,
categorías de los sujetos o el objeto de estudio cuyos aspectos puedan ser analizados
(Hernández et al. 2014).
3.5.1 Población
La población está representada por los estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E
N°1481 – Paita, quienes serán en total 70 estudiantes de la sección A y B que, durante el año
(2024) se encontrarán matriculados, estos estudiantes en promedio tendrán entre 07 y 08 años
de edad.
3.5.2 Muestra
La muestra está conformada por 35 estudiantes del segundo grado de primaria de la I.E
N°1481 – Paita, sección A.
Tabla A
Para seguir el proceso del estudio se han considerado los siguientes procedimientos:
34
b) Se elaborará la prueba que medirá la variable especificada en los estudiantes. Para ello se
seleccionará el cuento y se pensarán las preguntas e ítems que orienten a una respuesta
correcta o incorrecta.
c) Se establecerá y acondicionará una sesión de aprendizaje en el aula para que los estudiantes
demuestren sus desempeños en el desarrollo de la prueba que servirá de diagnóstico.
3.7.1 Técnicas
Como instrumento de medida se seleccionó una prueba para medir la variable en tres
dimensiones: nivel literal, nivel inferencial y nivel crítico. Esta prueba se proporcionará a cada
estudiante sin distinción, por lo que se realizará una sola vez en el día dentro del aula.
35
En cuanto a las técnicas e instrumentos de análisis de datos se ha considerado el siguiente
procedimiento, empleando el programa Excel que permitirá analizar e interpretar las
puntuaciones de la prueba alcanzadas por los estudiantes.
En primer lugar, se elaborará una base de datos en el programa especificado, agrupando las
dimensiones e ítems. En cada columna se distribuirán los puntos que obtuvieron los estudiantes
en la prueba. Luego, se realizará la sumatoria de los ítems para cada dimensión empleando la
fórmula automática del programa. Por consiguiente, se diseñarán tablas y figuras estadísticas, en
las cuales se calcularán las frecuencias (absolutas y relativas), presentadas en tablas de
distribución de frecuencias y gráficos de columnas, las cuales se dispondrán de manera
ordenada en el capítulo de resultados. Después se realizará el análisis estadístico porcentual de
las frecuencias obtenidas y se culminará interpretando los datos más relevantes de la prueba.
3.6 Aspectos éticos
El estudio asumió los principios éticos establecidos por el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología de Perú (s/f) y por los principios del Código de Ética de la Universidad Nacional de
Piura (2016).
En segundo lugar, la tesis considerará el rigor del método científico, por lo que se tendrán en
cuenta las óptimas prácticas de investigación.
Finalmente, los resultados que se presentan son netamente objetivos, no se presentan sesgos
o malversación de estos para obtener un beneficio propio. Además, se emplearon las Normas
Apa sétima edición para respetar otros estudios realizados a nivel mundial, nacional o local.
36
37
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
8. Validación de instrumentos X
38
Cronograma – meses (2023-)
N° Actividades 2023 2024
N D E F M A M J
15. Presentación del informe final definitivo. X
39
4.2 Presupuesto
1. Remuneraciones 2 500.00
Asesoría en redacción y/ otros 01 persona 2 000.00 2 000.00
Asesoría en análisis estadístico 01 persona 500.00 500.00
2. Bienes 236.50
Material de escritorio 196.50
- Papel Din A4 04 millares 32.00 128.00
- Cuadernos o carpetas 02unidades 04.00 8.00
- Lapiceros 01 docena 18.00 18.00
- Fólder 10 unidades 01.50 15.00
- Grapas 01 cajas 03.50 03.50
- Corrector de papel 06 unidades 03.00 18.00
- Resaltador de texto 02 unidades 03.00 6.00
Soporte informático 40.00
- USB 01 unidad 35.00 35.00
- CD ROM 05 unidades 01.00 05.00
3. Servicios 1 245.00
Internet 350 horas 01.00 350.00
Digitación 400 hojas 00.50 200.00
Impresión 800 hojas 00.20 160.00
Fotocopiado 2000 copias 00.05 100.00
Anillado de reportes 06 unidades 05.00 30.00
Empastado de informes 05 unidades 25.00 125.00
Telefonía 07 meses 40.00 280.00
4. Tasas 1 399.20
Certificado registro OCIN 01 tasa 10.50 10.50
Proyecto de tesis 01 tasa 524.90 524.90
Informe final 01 tasa 863.80 863.80
5. Viáticos 300.00 300.00
TOTAL 6180.70
4.3 Financiamiento
El proyecto será autofinanciado por las tesistas antes, durante y después del proceso de
investigación con recursos propios.
40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albear, C.; Musteller, R. y García, L. (2011). Las lecturas extraclase: una vía para
potenciar la comprensión lectora. Revista EduSol, 11 (36), 1-11.
41
Fontes, O.; González, L. y Rodríguez, M. (2020). La comprensión lectora: una prioridad
para el desarrollo profesional del maestro en formación. Transformación, 16(2),
388-404. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
29552020000200388&lng=es&tlng=es
Fundación Joaquín Díaz (2010). Literatura popular. Simposio sobre literatura popular-
2010. Fundación Joaquín Díaz.
Jardín Infantil Hispánico Británico (17 de abril de 2023). Proyecto “Pizza literaria”.
https://www.chb.cl/sitio/proyecto-pizza-literaria/
42
https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/7825/T_ME_646.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
43
https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/667cf68d-3c54-
43ee-90cd-9464bfa7b659/content
Moreno, C. N. (10 de julio de 2019). ¿Por qué el peruano promedio lee muy poco? Federación
de Periodistas del Perú: https://fpp.org.pe/por-que-el-peruano-promedio-lee-muy-poco/
44
Muller, M. (1999). Técnicas de comunicación oral. Editorial de la Universidad de Costa
Rica.https://books.google.com.pe/books?
id=ImawHtlVPU4C&printsec=frontcover&dq=tecnicas+de+comunicaci
%C3%B3n+oral&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=o nepage&q=tecnicas%20de
%20comunicaci%C3%B3n%20oral&f=false
Ministerio de Educación.
45
Rivera, C. (2021). Procesos didácticos del Andude y la comprensión lectora en
estudiantes de primaria de una Institución Educativa de Santa Ana,
Huancavelica. [Tesis de bachillerato, Universidad Nacional de Huancavelica].
Repositorio institucional.
https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/211b4f1c-a7cc-4f7a-
8c82-3e91e635c948/content
Rivera, V. (2018). Cuentos infantiles y valores morales en estudiantes del III ciclo de
Educación Primaria de la I.E “Señor de los Milagros” – Huancahuasi, 2017.
[Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/16424/
Rivera_GVM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruiz, Y. V. (2012). La lectura bajo un enfoque constructivista. Docere (7), 23-26. doi:
https://doi.org/10.33064/2012docere72346
Sánchez, L. (2023). Los cuentos infantiles como estrategia de aprendizaje para mejorar
la comprensión lectora de los niños de segundo grado de educación primaria de
la institución educativa San Jorge - Tingo María - año 2023. [Tesis de
46
licenciatura, Pontificia Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote].
Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/20.500.13032/34623
Vidal, M., y Pernas, M. (2007). Diseño curricular. Educación Médica Superior, 21(2).
47
Villalobos, A. (2012). Estrategias de aprendizaje en estudiantes Universitarias. [Tesis
de maestría, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo].
Zavala, L. (1997). Teorías del cuento: la escritura del cuento. Universidad Nacional
Autónoma de México.
48
ANEXOS
49
Anexo 1: Matriz de consistencia
Título: PROPUESTA CUENTOS POPULARES REGIONALES PARA MEJORAR EL NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE
SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E N°1481 - PAITA, 2024
50
Anexo 2: Instrumento de medida
PRUEBA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Comprensión lectora
Facultad de Ciencias Sociales y Educación
Nombre: ………………………………………………………………………………….
Fecha : …………………………………………………………………………………..
Cuando bajó el buitre y vio al añaz estirado pensó que estaba muerto y se acercó para comérselo,
pero el conejo lo empuñó de las patas. El añaz estaba muy molesto con el buitre y el buitre se
disculpaba para que lo soltaran.
_ Está bien – dijo el buitre abriendo sus alas para que escogieran. Y es así como tuvieron todas las
cosas que Dios les había pedido. 51
Al llegar donde Él, Dios les preguntó:
– ¿Cómo han hecho para conseguirlo? El conejo y el añaz contestaron:
– Al león lo engañamos diciendo que estábamos tumbando el monte para casarnos y como él es
más grande era mejor que la princesa se casara con él. Para conseguir las lágrimas de la culebra,
le escondimos su veneno. Después para conseguir la mejor pluma del buitre, el añaz se hizo el
muerto, yo me escondí y lo empuñé de las patas, para soltarlo nos tuvo que dar la pluma más
bonita.
_ Muy bien – dijo Dios, agarró la correa y le dio dos correazos al añaz, por eso tiene la franja
blanca y al conejo le jaló las orejas, es la razón de que sea bien orejudo, y les dijo:
– Si yo les diera más fuerza más mentirosos serían, así se quedarán mejor.
Cuento popular piurano extraído de la tesis doctoral “Literatura tradicional en el norte de Perú,
recuperaciones de la literatura tradicional en el norte de Perú: textos, estudio y sistematización
del Corpus oral y escrito de Gómez (2013)”
52
Comprensión inferencial de textos escritos
a) Justo
b) Astuto
c) Bueno
d) Castigador
c) Rápidamente
d) Astutamente
Reflexiona y responde:
9. ¿De qué otras maneras hubieran actuado los personajes para ser más altos?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………….
53
Anexo 3: Instrumento de medida
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Ciencias Sociales y Educación
LISTA DE COTEJO
FECHA: ……………………….
OBJETIVO: Esta lista de cotejo se realiza con la finalidad de establecer las estrategias óptimas
para la propuesta, así como la selección de cuentos regionales para mejorar los niveles de
comprensión lectora en los estudiantes de segundo grado de la I.E N°1481.
54
Anexo 4: Propuesta didáctica
55
Nivel : 2°primaria
Colegio : I.E N°1481 – Paita
56
NIVEL SESIÓN HORAS
Segundo grado de 01/08 1/30´
primaria
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Nos divertimos leyendo el cuento piurano “Ander el pececito”
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA GENERAL/ CAPACIDAD/ DESEMPEÑO
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto escrito.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
DESPUÉS DE LA LECTURA
¿Cómo describes la actitud de los amigos que rechazaron a Ander? ¿Alguna vez has sentido
ese rechazo en un grupo de amigos? ¿Cómo te sentiste?
¿Quiénes eran esas voces que escuchaba? ¿Cómo las describirías?
¿Cómo describes la actitud de Grun al final de la historia?
-Los niños comentan sobre la importancia de los libros y de los amigos cuando nos sentimos
solos.
CIERRE
-Dialogan acerca de lo realizado en la presente sesión. Para ello se realizan las siguientes
preguntas:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos?
¿Qué es lo que más les gusto?
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
-Imagen
-Cuento
-Plumones/pizarra
Evaluación de la lectura
Indicador Sí No
1. Extrae los personajes principales del
cuento.
2. Extraen las acciones importantes del
cuento.
3. Deduce el tema del cuento.
4. Deduce las cualidades de los
personajes del cuento.
58
Anexo 1
ANDER EL PECECITO
Gabriel Garay
De pronto alguien le pidió narrar una historia. No pudo hacerlo, todos se burlaron.
Tanto lo entristeció aquella acción que decidió vivir solo en el interior de una cueva
donde muchas veces no podía contener sus lágrimas que terminaban mezcladas con el agua fría
del lugar.
Después pensó que lo mejor sería salir por las noches en busca de alimentos. Así fue
que se encariñó mucho con un grupo de plantas quienes igual a él vivían tristes porque nadie les
prestaba atención. Una a una las trasladó cerca de su cueva. Una noche, en el trayecto a su casa,
en medio de una hondonada escucha una débil voz narrando una historia. Buscó y buscó para
saber de dónde provenía. Al no hallar a nadie, huyó muy asustado.
Días después al verse solo decidió volver a vivir con sus amigos. Estos al verlo le
pidieron que les contara una historia. Nuevamente no pudo hacerlo.
Volvió a su cueva y prometió nunca más salir de día. En tanto sus amigos alrededor de
un pulpo contaban divertidas historias.
Cierto día cuando estaba oscureciendo se acordó de la voz que había escuchado. Su
curiosidad lo hizo volver por ahí. Al llegar, escuchó algo. Esta vez no sintió miedo sino
atracción por unas cautivantes historias.
La búsqueda siempre se tornaba infructuosa. Se retiró apenado, imaginando que tal vez
nunca más volvería a escuchar esa voz.
59
Un día mientras estaba afligido y triste cerca de sus plantas, una piedra colorida
despertó su curiosidad. Luego la relacionó con unas que había visto cerca del lugar donde
escuchaba aquellas voces. Nadó a prisa y con sus pequeñas aletas buscó entre las hojas de un
alga. A cada rato las movía de aquí para allá. El tiempo transcurría y no encontraba nada. Se
estaba retirando cuando volvió a escuchar la extraña voz.
Luego, le dio una ramita de hojas azules diciéndole que le permitirían reducirse de
tamaño por unas horas. Instantes después, ya empequeñecido, pudo ingresar por el pequeño
agujero visitando rápidamente los principales lugares de la ciudadela. Se enteró, además, de que
por seguridad la ciudad cada cierto tiempo cambiaba de lugar.
Llegó la hora de despedirse. Ander como nunca estaba feliz. Antes de marcharse, aquel
amigo le regaló un cofrecito y le pidió abrirlo cuando estuviese en casa. Nadó tan pronto como
pudo. Intrigado por el contenido lo abrió y encontró un libro lleno de historias maravillosas.
Días enteros estuvo sin salir pues no quería dejar de leer.
Una mañana cuando estaba tan entretenido leyendo, vino su amigo el pez rana a
disculparse con él. Ander muy contento le contó unas historias fascinantes que dejaron
encantado el visitante. Luego, Grun nadó velozmente para comentarles a sus amigos lo
sucedido.
Al oír a lo lejos las voces de sus amigos Ander salió a esperarlos. Desde gran distancia
estos quedaron maravillados cuando vieron sus plantas, estaban hermosas gracias al cuidado y
amor que les brindaba. Al llegar, los peces lo rodearon. Entonces, escucharon sus bellos relatos
ahora ya nadie quería dejar de oírlo. Ander se dio cuenta que el regalo de su pequeño amigo le
había cambiado la vida.
60
NIVEL SESIÓN HORAS
Segundo grado de 02/08 1/30´
primaria
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Leemos el cuento “El pájaro que desconocía su color” e identificamos información implícita
y crítica del texto.
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA GENERAL/ CAPACIDAD/ DESEMPEÑO
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto escrito.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA
-Se les pregunta: Todos los pájaros tienen un color determinado, ¿por qué este pájaro
desconoce su color? ¿Quién es este pájaro? ¿Dónde vive? ¿Si te definieras por un color, cuál
elegirías? La docente anota las ideas de los estudiantes en la pizarra.
DURANTE LA LECTURA
-Se les reparte la lectura “El pájaro que desconocía su color” y junto con la docente leen el
texto. Después de un párrafo la docente asigna leer el párrafo que sigue a otro estudiante.
Cuando sea conveniente, la lectura se detendrá para hacer preguntas literales como las
siguientes:
Nivel literal
¿Quién es el personaje principal del cuento?
Menciona las características de los personajes secundarios. Voluntarios exponen las ideas.
¿Qué viaje emprende Juan Chilalo para responder a su pregunta?
61
¿Quién es el personaje que siempre lo apoya cuando se burlan de él en el colegio?
¿Quiénes son los verdaderos amigos de Juan Chilalo?
¿Qué verdades encuentra en su viaje Juan Chilalo?
¿Quién es el antagonista principal del cuento? ¿Qué acciones negativas realiza en contra de
los animales?
DESPUÉS DE LA LECTURA
Nivel inferencial
A los estudiantes se les ayuda a inferir la información implícita dándoles pistas y opciones de
respuesta para elegir, luego explican el porqué de su elección.
¿Cuál es el tema del cuento?
Los estudiantes observan la imagen del animal en la pizarra y seleccionan la cualidad que le
corresponde según el relato. Luego explican situaciones en las que las personas se comportan
así.
Nivel crítico
Los estudiantes opinan sobre la verdadera belleza que se encuentra en una persona
comparando la belleza que descubrió Juan Chilalo en su persona.
¿Si para Juan Chilalo la belleza de su color es la Libertad, para ti cuál es la belleza?
Los estudiantes comentan sobre sus vivencias o experiencias viendo especies o animales en
cautiverio en su comunidad y expresan sus sentimientos o emociones sobre esta
problemática. El/la docente explica de manera más profunda este problema para solventar su
curiosidad.
En el relato, la jirafa compara a los animales con otros objetos, por ejemplo:
62
- El traje del pingüino es un esmoquin elegante.
CIERRE
Los niños comentan sobre lo aprendido en clase.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
-Imágenes
-Cuento
-Plumones/pizarra
Evaluación de la lectura
Indicador Sí No
1. Deduce el tema del cuento.
2. Deduce las características de los
personajes del cuento.
3. Opina sobre las actitudes de los
personajes del cuento.
4. Opina sobre el contexto de las
acciones del cuento.
Anexo 1
EL PÁJARO QUE DESCONOCÍA SU COLOR
José Lalupú
El/la docente adquiere el cuento para los estudiantes, ya que debido a derechos de autor no se
comparten todas las imágenes por este medio.
63
NIVEL SESIÓN HORAS
Segundo grado de 03/08 1/30´
primaria
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Leemos el cuento: “Viringo, el perro que ofendió al Taitito” para deducir el espacio y tiempo
del cuento
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA GENERAL/CAPACIDAD/DESEMPEÑO
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto escrito.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Desarrolla la dimensión inferencial de la comprensión lectora a través de la lectura “Viringo,
el perro que ofendió al Taitito”
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Deduce el tiempo y el espacio del cuento.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
-Se realizan las actividades permanentes (oración. Lista).
- Establecemos las normas que cumpliremos para el desarrollo de la clase.
-Los estudiantes visualizan y describen la imagen de la portada del cuento “Viringo el perro
que ofendió al Taitito” y deducen de qué tratará el cuento.
-Comunica el propósito de la sesión: Leerán un cuento para deducir el tiempo y el espacio del
cuento.
DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA
-Se presenta el título del texto “Conoce a tu mascota, el perro peruano” en una tira léxica para
que los estudiantes predigan de qué tratará la lectura con la guía de las preguntas: ¿De qué
creen que tratará el texto?, ¿De qué personaje o personajes nos hablará?, ¿Qué nos dirá de ese
personaje o personajes?
-El/la docente anota las hipótesis de los estudiantes en la pizarra.
DURANTE LA LECTURA
-Se les reparte la lectura “Viringo el perro que ofendió al Taitito” (Anexo 1) y junto con la
docente leen el texto. Después de un párrafo la docente asigna leer el párrafo que sigue a otro
estudiante. Cuando sea conveniente, la lectura se detendrá para hacer preguntas literales
como las siguientes:
Nivel literal
¿Quién era el de las cejas prominentes?
64
¿Cómo era la vida de los perros cuando Dios les daba toda la confianza?
DESPUÉS DE LA LECTURA
Nivel inferencial
Los estudiantes infieren el espacio en que se desarrollaban los hechos a partir de la lectura de
fragmentos:
“El de las Cejas Prominentes estaba al ladito, escuchando en esa noche de espléndida luna,
bajo una alta pirámide de flores perfumadas”.
De manera general, ¿en qué lugar del Perú ocurrieron los hechos? Subraya las palabras clave
que indican el sitio al cual pertenecieron los perros al principio.
Los estudiantes determinan que el cuento tiene una secuencia lineal, pues los hechos se
presentan de manera ordenada.
Se les explica a los estudiantes que los cuentos son hechos fantásticos que no ocurrieron en la
realidad, por eso se les llama ficción.
CIERRE
Los niños comentan sobre lo aprendido en la clase del día.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
-Imágenes
-Cuento
-Plumones/pizarra
Evaluación de la lectura
Indicador Sí No
1. Deduce el espacio y tiempo del
cuento.
65
Anexo 1
66
67
68
69
NIVEL SESIÓN HORAS
Segundo grado de 04/08 1/30´
primaria
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Nos divertimos leyendo el cuento: “Julito la patada de Dios” para deducir el significado de
las palabras que desconocemos en el cuento
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA GENERAL/CAPACIDAD/DESEMPEÑO
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto escrito.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Desarrolla la dimensión inferencial de la comprensión lectora a través de la lectura “Julito la
patada de Dios”
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Deduce el significado de las palabras, relacionando la imagen con el concepto.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
-Se realizan las actividades permanentes (oración. Lista).
- Establecemos las normas que cumpliremos para el desarrollo de la clase.
-Los estudiantes visualizan y describen las imágenes de la portada del cuento “Julito la
patada de Dios” y responden: ¿Qué observan en la imagen?
DURANTE LA LECTURA
-Se les reparte la lectura “Julito la patada de Dios” (Anexo 1) y junto con la docente leen el
texto. Después de un párrafo la docente asigna leer el párrafo que sigue a otro estudiante.
Cuando sea conveniente, la lectura se detendrá para hacer preguntas literales como las
siguientes:
Nivel literal
¿Quién es el personaje principal del cuento?
¿Por qué se llamó Julito la patada de Dios?
Los estudiantes voluntarios realizan un resumen o síntesis de las principales acciones de un
relato.
70
Nivel inferencial
Los estudiantes subrayan las palabras que desconocen del relato.
Los estudiantes infieren el significado de las palabras relacionando el concepto con la imagen
correspondiente. (Anexo 2)
DESPUÉS DE LA LECTURA
Los estudiantes escuchan acerca de cómo buscar las palabras en el diccionario, pues,
generalmente los verbos terminados en “-ar”, “-er” o “-ir” y sustantivos se encuentran en los
diccionarios. Los verbos conjugados como amado, cantado, etc y otros adjetivos como
petrificado no se encuentran en los diccionarios.
Los estudiantes crean una oración con las palabras nuevas que han aprendido del cuento.
CIERRE
Los niños comentan sobre lo aprendido en la clase del día.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
-Imágenes
-Cuento
-Plumones/pizarra
Evaluación de la lectura
Indicador Sí No
1. Deduce el significado de las palabras
relacionando imagen y concepto.
2. Crea una oración con la palabra nueva
del cuento.
Anexo 1
JULITO LA PATADA DE DIOS
Houdini Guerrero
El burro Julito había terminado de hacer todos los deberes que le había encomendado su amo en
el día. Por la mañana acompañó a Pepín a traer agua del río. Cómo le gustaba a Pepín hacer esa tarea, él
era un niño muy despierto y sobre todo cariñoso y cómo le gustaba ayudar a sus padres.
Antes de ir a la escuela Pepín tenía que traer cuatro latas con agua para el consumo en su hogar.
Luego de ello el papá de Pepín le daba bastante hierba fresca a Julito y luego ellos se iban juntos a la
chacra, donde el padre sembraba camotes, mangos, limones y zarandajas.
El papá de Pepín trabajaba duro y parejo todo el día y a Julito lo dejaba suelto por la chacra. El
juego era la tarea que más le gustaba a a Julito. Saltaba, corría y brincaba la chacra de cabo a rabo y se iba
por donde estaban los cocoteros que parecían gargantas de jirafa por lo largos que eran. Julito siempre
encontraba en el suelo cocos y con ellos practicaba su deporte favorito: el fútbol.
Era gracioso ver a Julito haciendo cabriolas con los cocos. Daba gusto verlo cómo hacía
pataditas uno, dos, tres; cabecitas uno, dos, tres…; y qué felicidad al verlo disparar sobre los cocos,
disparaba con tal fuerza que era capaz de soñar y hacerles ver estrellas a los pobres pajaritos que se
cruzaban en su camino.
A las seis de la tarde, al regresar Pepín con su taita a casa, le gustaba mirar cómo el sol descendía
por el horizonte y cómo al final dejaba sus plumas incendiadas con los colores más hermosos sobre el
cielo.
71
A las siete Julito se reunía con sus amigos y con los amigos de Pepín en una chacra vecina, allí
habían improvisado una pequeña canchita de futbol y jugaban hasta las nueve en que todos se marchaban
a dormir; ese día el partido estaba muy intenso, iban empates, Julito jugaba con Pepín en el mismo
equipo. De pronto, la pelota salió de la cancha y Pepín fue en busca de la redonda que había caído cerca a
unas plantas de ciruelas. Julito vio cómo Pepín se acercaba a las plantas de ciruelas y cómo este se
percató de algo que mucho llamó su curiosidad.
Pero no, no eran estrellas eran los ojos de un puma de monte que esperaban a Pepín para
comérselo.
Julito no lo pensó dos veces y corrió desesperadamente y cuando el puma ya mostraba su cuerpo
y se disponía a saltar sobre Pepín, el burro le lanzó una rotunda patada, de tal modo que el puma salió
disparado por los aires.
Pepín quedó petrificado, pero luego de la hazaña de Julito, corrió a su pollino, lo abrazó y lo
besó:
–¡Nos salvaste, amigo! ¡Nos salvaste! –Así Pepín comprendió que su burro era el mejor amigo.
El partido se suspendió y juntos volvieron a su casa. Los grillos se encargaron de regar la noticia
por el pueblo. Todos miraban con admiración a Julito y le agradecían por ser tan valiente:
El burrillo Julito, más jugador que nunca, prometió seguir entrenando y desde entonces se le
conoce como la patada de Dios.
72
Anexo 2
Inferimos el significado de las palabras en el cuento
73
NIVEL SESIÓN HORAS
Segundo grado de 05/08 1/30´
primaria
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Leemos el cuento “Historia del árbol feliz” y opinamos sobre sus personajes.
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA GENERAL/ CAPACIDAD/ DESEMPEÑO:
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
- Se realizan las actividades permanentes (oración. Lista).
- Establecemos las normas que cumpliremos para el desarrollo de la clase.
-La docente entrega a los estudiantes diversas piezas de rompecabezas con imágenes
relacionadas al texto, los cuales beben ser armados por ellos mismo agrupándose
correspondientemente.
-El/la docente les comunica el propósito de la sesión: Opinar sobre las actitudes de los
personajes y el mensaje de un cuento.
DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA
- Los estudiantes observan las imágenes armadas y dialogan de manera reflexiva con
las siguientes preguntas:
- ¿Las escenas que observan te transmiten alegría? ¿Qué piensas sobre la tala de árboles de
forma indiscriminada?
- ¿Los niños también dañan el ambiente? ¿De qué forma? ¿Qué opinas de la actitud del niño
74
tirando piedras a los pájaros?
El/la docente escucha las participaciones de los niños y formula otras preguntas de ser
necesario.
DURANTE LA LECTURA
Se les reparte la lectura “Historia del árbol feliz” (Anexo 1) y deducen la trama del relato
según las imágenes que vieron al inicio.
-Los estudiantes realizan una lectura en voz alta párrafo por párrafo e identifican y subrayan
las palabras desconocidas.
Al final de la lectura se contestan las siguientes preguntas por niveles de comprensión
lectora:
Nivel literal
¿Quién vivía arriba?, ¿en el centro? ¿Y más abajo?
¿Quién rescató al pajarito? ¿Por qué creen que lo hizo?
¿Quiénes creen que eran esos hombres?
¿Para qué creen que necesitarán los árboles?
DESPUÉS DE LA LECTURA
Nivel crítico
¿Cuál es el mensaje del cuento?
Nivel crítico
Los estudiantes forman un círculo en la clase y responden a las preguntas que se les plantea:
¿Estás de acuerdo con que los animalitos se cuiden entre ellos? ¿Has visto en la naturaleza
este tipo de relación con otros animales? ¿Cuáles?
¿Cómo actúan cuando se acerca un depredador?
¿Crees que siempre que se corta árboles es para dañar el medio ambiente? ¿Por qué? ¿En qué
situaciones necesitamos la madera? ¿Cómo podríamos ayudar a los animales que viven en las
copas de los árboles?
¿Cuál es el mensaje del texto? ¿Qué opinas de este mensaje?
CIERRE
¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me sirve lo aprendido?
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
-Imágenes
-Cuento
- lápiz/ colores
- Plumones/ pizarra
Evaluación de la lectura
Indicador Sí No
1. Opina sobre las actitudes de los
personajes del cuento.
2. Opina sobre el mensaje del cuento.
75
Anexo 1
HISTORIA DEL ÁRBOL FELIZ
Sigifredo Burneo
Era un árbol grande, antiguo y feliz. Sus ramas, ampulosas, se extendían largamente,
brindando sombra a todo su alrededor. Por ese motivo, muchos animalitos del bosque acudían a
retozar junto a él.
En la parte más alta del árbol vivía un búho, un poco más abajo vivía una familia de
ruiseñores que había construido un sólido nido para proteger a sus crías, y hacia el centro, en un
agujero del tronco, habitaba una ardilla.
El árbol los consideraba sus mejores amigos y era feliz sabiendo que los protegía y
cuidaba como sus propios hijos. Los animalitos también lo querían mucho. Considerándolo casi
como su propio padre.
El árbol tenía unas profundas raíces con las que extraía agua del fondo de la tierra para
alimentarse, por lo que sus ramas y hojas siempre estaban lozanas, frescas y verdes. Así
transcurría plácidamente la vida en el bosque, entre el trinar de los pajarillos, el rumor del agua
del río, la tibia luz del sol y la refrescante agua de lluvia, que a veces caía como una caricia del
cielo.
Un día, la ardilla subió hasta la parte del árbol donde estaba el nido y uno de los
pajarillos pequeños cayó al vacío. La pobre ardilla quedó como congelada del susto, pero el
búho –siempre atento- se dejó caer desde lo alto del árbol y pudo salvarlo un instante antes de
que se destrozara contra la tierra.
Cuando el búho depositó al pajarillo en su nido, sano y salvo, todos los animalitos del
árbol se abrazaron, alegrándose de vivir juntos y de ser amigos que se ayudaban mutuamente. El
árbol sonrió complacido de ser un lugar donde otros seres se querían entre sí.
Cuando el árbol sintió que le cortaban el tronco por la base y que sus líquidos vitales lo
abandonaban rápidamente, pensó con gran dolor en sus amigos: el búho, los ruiseñores y la
ardilla. Con voz estremecida de dolor les pidió que lo abandonaran inmediatamente, que se
fueran lejos y no volvieran nunca más. Que lo olvidaran.
Los animalitos lloraban sintiendo los estremecimientos del gran árbol que habían
considerado su amigo para siempre, y que ahora sabían que iba a ser derribado, destruido por
esos infames e incomprensibles hombres enemigos de la naturaleza. Cuando vieron que todo era
inevitable, que el árbol comenzaba a tambalear, tuvieron que abandonarlo pasándose a las ramas
de otros árboles.
Desde ahí vieron cómo cayó su amigo con gran estrépito contra la tierra. Vieron
también cómo lo hicieron pedazos, con hachas afiladas y pesadas. En la noche, su árbol amigo y
muchos más de los alrededores habían sido convertidos en leña.
76
El búho, los pajaritos y la ardilla lloraron mucho, pero decidieron quedarse porque
vieron que los hombres habían olvidado excavar una de las raíces del gran árbol: precisamente
la que más se hundía en la tierra. El búho les dijo que ningún hombre, por fuerte o malo que sea
podría acabar con toda la vida del árbol, que él iba a resucitar algún día.
Ahí permanecieron los animalitos durante toda su vida, hicieron su familia y tuvieron
hijos que crecieron en el mismo lugar. Cuando murieron, ya habían pedido a sus hijos que
nunca abandonaran el lugar porque algún día el árbol resucitaría. Así pasaron muchos años: la
gran raíz del árbol nunca estaba sola, siempre la acompañaban los hijos, nietos y tataranietos de
sus primeros amigos.
Hasta que un día, habiendo recuperado su fuerza, la gran raíz generó una ramita de color
verde claro y comenzó a crecer, crecer y crecer. Con gran admiración, los búhos, ruiseñores y
ardillas, comprendieron que sus ancestros no los habían engañado.
El árbol creció nuevamente, aún más grande que antes, y sigue albergando búhos,
ruiseñores y ardillas, que juegan y cantan sobre él. Desde el cielo, Dios sonríe y evita que otros
hombres armados encuentren el camino hacia él.
77
NIVEL SESIÓN HORAS
Segundo grado de 06/08 1/30´
primaria
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Leemos el cuento “Una mañana con Isabel y opinamos sobre los personajes”
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA GENERAL/ CAPACIDAD/ DESEMPEÑO:
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
- ¿Por qué hay un ave en la moneda de un sol del Perú? ¿Cómo se llama esta ave? ¿Qué
características tiene? ¿Qué come? ¿Por qué es tan representativa del Perú?
-El/la docente les comunica el propósito de la sesión: opinar sobre las actitudes de los
personajes y el contexto de las acciones del cuento “Una mañana con Isabel”
DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA
- Se presenta el título de cuento “Una mañana con Isabel”, los estudiantes deducen la trama
del relato según las imágenes que vieron al inicio. Responden las siguientes preguntas
¿Sobre qué tratará el cuento? ¿Qué personaje será Isabel? ¿Qué otros personajes creen que
participarán?
DURANTE LA LECTURA
- Se les reparte la lectura “Una mañana con Isabel” (Anexo 1)
-Los estudiantes realizan una lectura en voz alta párrafo por párrafo de manera ordenada.
Durante la lectura identifican y subrayan palabras desconocidas del texto. Al final de la
lectura se contestan las siguientes preguntas por niveles de comprensión lectora:
Nivel literal
¿Quién es Isabel?
¿Por qué quería ir al río?
¿Quién iba a cazar a Isabel?
78
¿Quién la salvó?
¿A quién atrapó la red?
Nivel inferencial
Los estudiantes leen las palabras subrayadas e infieren su significado, luego corroboran
respuestas haciendo uso del diccionario.
Nivel crítico
Los estudiantes comentan de manera crítica a las siguientes preguntas:
¿Están de acuerdo con la actitud de Isabel de abandonar al pacaso?
¿Por qué Isabel dice que no encuentra amigas de su misma especie?
¿Quién crees que tiró la piedra y la salvó? ¿Por qué lo hizo?
¿Crees que la culpa es del hombre por hacer que no haya más pava aliblancas? ¿Por qué?
CIERRE
Los niños comentan sobre lo aprendido en la clase del día.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
-Imágenes
-Cuento
Evaluación de la lectura
Indicador Sí No
1. Opina sobre las actitudes de los
personajes del cuento.
2. Opina sobre el contexto del problema
del cuento.
79
Anexo 1
UNA MAÑANA CON ISABEL
Houdini Guerrero
Isabel bajó del algarrobo y volando a media altura, decidió ir al río a tomar un
refrescante baño.
Había avanzado unos cuantos metros cuando de pronto se sintió mareada, dejó de volar
y se recostó debajo de un árbol muy viejo. Y como al ratito sintió nuevamente el mareo, sintió
las ganas enormes de tomar una senda que no iba precisamente al río.
Enrumbó sus pasos hacia esa senda que la llamaba con una fuerza poderosa. Quiso
detenerse, pero no podía. Sus patas la llevaban a un chopo de overales en donde confundida con
las flores amarillas relampagueaba el vaho de una enorme macanche que a Isabel la atraía hacia
los confines de la muerte. De pronto, sintió que una piedra le caía en la cabeza. Esto la hizo
reaccionar y pudo detenerse a tiempo, justo cuando la enorme macanche ya había salido a cazar
a su hipnotizada presa. Isabel, recuperada, ni corta ni perezosa emprendió vuelo en dirección
contraria a su enemiga. Pasó por los matorrales de donde había salido la piedra y dijo:
–Hija, tú nomás llora, ¡y no preguntes quién es el muerto! –Le respondió una voz gruesa
que no pudo identificar.
Isabel siguió su camino con pasos firmes hacia el río. Los primeros rayos del sol ya
bañaban el bosque. Pensó en lo enfadada que estaría la macanche por haberse quedado sin
desayuno. ¡Cómo le encantaba a Isabel ir al río! ¡Sólo ahí, en sus aguas, podía observar algo
muy bello en ella! ¡Qué precioso era ver cómo le crecían plumas blancas en las puntas de sus
esplendorosas alas negras!
Ya estaba cerca al río cuando de pronto detuvo sus pasos antes de llegar a un zapote
lleno de achupallas. Un pacazo pasó raudo por el zapote y, de pronto, de arriba del zapote cayó
una red dejando atrapado en su interior al pobre pacazo, quien, aterrado, por más que corrió y
brincó con denodados esfuerzos, ¡jamás pudo librarse de la trampa!
Desde entonces Isabel decidió no ir al río. Y entendió que ya eran dos las veces que se
libraba de la muerte. No, no, para qué ir. Pues, quien sabía si a la tercera se encontraría en el río
con algún puma hambriento.
80
Mejor voló hacia el interior del bosque a seguir en la búsqueda de alguna hermana pava
con la cual conversar. Eran escasas las pavas y podían pasar semanas sin que se viera con una
de ellas. Miró al cielo y agradeció al creador la suerte que la había acompañado ese día.
81
NIVEL SESIÓN HORAS
Segundo grado de 07/08 1/30´
primaria
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Leemos el cuento “El Chulco” e identificamos las actitudes de los personajes.
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA GENERAL / CAPACIDAD/ DESEMPEÑO:
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
--Se realizan las actividades permanentes (oración. Lista).
- Establecemos las normas que cumpliremos para el desarrollo de la clase.
-Se entrega a cada estudiante una letra, luego la docente nombrará el sonido de cada letra de
manera consecutiva y el alumno que la identifique sale a la pizarra hasta formar la palabra
shulco.
Responden: ¿Qué es un Shulco? ¿Han escuchado alguna vez esa palabra?
-El/la docente les comunica el propósito de la sesión: opinar sobre las actitudes de los
personajes y el mensaje del cuento “El Shulco”.
DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA
deducen el significado de la siguiente expresión:
Tenía poderes de shulco, porque al año siguiente ocurrió la visión que tuvo.
¿Qué poderes puede tener un shulco? ¿Qué palabras te refieren que es un adivino?
¿De qué tratará el texto del cuento?
DURANTE LA LECTURA
-Se les reparte la lectura “El shulco” (Anexo 1).
-Los estudiantes realizan una lectura en voz alta párrafo por párrafo, durante la lectura
identifican y subrayan palabras desconocidas.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Al final de la lectura se contestan las siguientes preguntas por niveles de comprensión
lectora:
Nivel literal
¿Cómo engañaron los hermanos a Shulco?
¿Quiénes le dieron el secreto al shulco para poder ver?
¿Qué hizo shulco en el palacio del rey? ¿Qué ganó?
¿Cómo averigua el shulco sobre su padre?
¿Qué quería el padre como regalo para su vida?
82
Nivel inferencial
Los estudiantes infieren el significado de las palabras subrayadas y el mensaje del texto.
Nivel crítico
Los estudiantes comentan de manera crítica a las siguientes preguntas:
¿Están de acuerdo con la actitud de los hermanos? ¿Crees que en la vida real los hermanos
son traicioneros?
¿Serías capaz de perdonar a alguien de tu familia que te traiciona?
¿Qué opines sobre el mensaje del perdón en el cuento?
CIERRE
Los niños comentan sobre lo aprendido en la clase del día.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
-Cuento
Evaluación de la lectura
Indicador Sí No
1. Opina sobre las actitudes de los
personajes del cuento.
2. Opina sobre el mensaje del cuento.
83
ANEXO 1
EL SHULCO
Anahí Baylón
84
85
86
NIVEL SESIÓN HORAS
Segundo grado de 08/08 1/30´
primaria
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Nos divertimos leyendo el cuento “El Chilalito enamorado de una estrella”
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA GENERAL / CAPACIDAD/ DESEMPEÑO:
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
-Los estudiantes activan sus saberes previos sobre el título del cuento: ¿Qué significa estar
enamorado? ¿Cómo se comportan dos personas enamoradas?
-El/la docente les comunica el propósito de la sesión: Identificar las acciones más
importantes, deducir las características de los personajes, opinar sobre sus actitudes y sobre
el mensaje del cuento.
DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA
- Deducen la trama del relato según las imágenes que vieron al inicio.
¿Sobre qué tratará el texto? ¿Conocen este tipo de ave? ¿Por qué un chilalo se enamorará de
una estrella? ¿Será un amor imposible?
DURANTE LA LECTURA
-Se les reparte la lectura “El chilalito enamorado de una estrella” (Anexo 1)
-Los estudiantes realizan una lectura en voz alta de forma alternada, párrafo por párrafo.
Durante la lectura se identifican y subrayan palabras desconocidas.
DESPUÉS DE LA LECTURA
-Al final de la lectura se contestan las siguientes preguntas por niveles de comprensión
lectora:
Nivel literal
1. Los estudiantes, a medida que leen, responden las siguientes preguntas: ¿quién es el
personaje principal?
2. Luego se les entrega una línea de tiempo en la que deben ubicar las acciones en
orden cronológico del cuento.
El chilalo se El chilalo
queda mirando reflexiona y no
el reflejo de la va a cantar en la
estrella en el río. montaña.
88
Nivel inferencial
Observa las imágenes y deduce las cualidades externas e internas de los personajes del
cuento:
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
Nivel crítico
Los estudiantes opinan sobre las siguientes cuestiones:
¿Qué opines de las personas que dejan su esencia por el amor?
¿Qué consecuencias sabes que existen cuando muchas personas dejan cosas importantes por
un amor no correspondido?
¿Qué mensaje te deja el cuento y que puedes explicarle a un adulto?
CIERRE
Los niños comentan sobre lo aprendido en la clase del día.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
-Imágenes
-Cuento
Evaluación de la lectura
Indicador Sí No
1. Extrae las acciones más importantes del
cuento.
2. Deduce las características de los
personajes del cuento.
3. Opina sobre las actitudes de los
personajes.
4. Opina sobre el mensaje del cuento.
Anexo 1
EL CHILALITO ENAMORADO DE UNA ESTRELLA
Carmen Huáchez Jiménez
89
Hace mucho tiempo en el algarrobo más grande del pueblo vivía un chilalo. Era pequeño,
tenía sus alas brillantes y un canto muy fino que se escuchaba por las mañanas.
Vivía solo, pero tenía muchos amigos: las chirocas, los negros, las soñas, todos volaban juntos
en las chacras y los arrozales. Pero a pesar de tener amigos y divertirse con ellos, su canto de la
tarde era triste, como si ocultara una gran pena.
-¿Qué le pasará al chilalito?, ¿por qué en la tarde canta con tanta tristeza? - preguntábamos
los niños del pueblo.
Un día, cuando el sol se ocultaba y la luna se anunciaba entre las montañas, fui hasta el río y
lo descubrí llorando cerca de una laguna. Miraba al cielo y susurraba:
-Ya deja de llorar amigo, tu canto nunca llegará hasta ella -con voz grave, le decía el viejo
río.
Los grillos, las cigarras y hasta los búhos, miraban con tristeza lo que sucedía en la laguna.
Un día decidió cantar tan fuerte que la estrella más brillante del cielo bajó su mirada y le
habló con una voz tan dulce que jamás se había escuchado. Parecía música en medio del campo.
-Ya no llores más, escuché tu canto chilalito audaz -le dijo la estrella.
El chilalito se quedó absorto. No podía salir de su asombro. Era ella, la estrella que por tanto
tiempo había mirado y por fin lo miraba. Pero no solo él estaba asombrado, también el río.
Los grillos se quedaron callados cuando escucharon su voz, las cigarras y las ranitas que
croaban por allí, todos estaban con los ojos en el cielo.
Entonces, el Chilalo pronunció aquello que durante mucho tiempo se había guardado en el
corazón.
-Chilalito, me puedes tener todas las noches sólo mirando la laguna, allí, mi reflejo te
acompañará por siempre -replicó la estrella.
-Construiré la escalera más grande y llegaré hasta el cielo, me posaré en la montaña más alta
hasta alcanzarte. Insistía el chilalo.
-A la medianoche cuando la luna esté redonda y los cerros hagan sombra entre sus faldas,
subirás a la montaña más alta, cuando llegues a la cima, mirarás hacia el cielo y cantarás tan
90
fuerte, tan fuerte que el mundo enteró escuchará tu canto. Tu voz quedará grabada en las nubes
y en el viento, pero tú, nunca más podrás volver a cantar –le dijo la estrella.
-¿No podré volver a cantar? –preguntó sorprendido el chilalo-. Pero tengo que cantar todas
las mañanas antes de que salga el sol y mi canto despierta a mucha gente -replicó.
-Te lo dije, pero eso no es todo, tampoco podrás volar. Tus alas se quedarán quietas y nunca
más volarás porque perderás tu alma y tu libertad. Esa la única forma de unirte a mí -le explicó
la estrella.
-Pero ¡cómo! Yo tengo una casa en un árbol que la construí con amor para que vivas ahí.
Todos los que escuchaban: el río, los grillos, las cigarras, los búhos, las ranas y hasta las
luciérnagas quedaron atónitos, se miraron entre ellos y la tristeza los invadió por completo.
El chilalo esperó la medianoche y cuando todos dormían en el pueblo salió con dirección a la
montaña. La luna estaba redonda y las faldas de los cerros hacían sombras entre sí.
-Amigo, ¿dejarás tu canto y olvidarás tus alas para unirte a una estrella?
El río replicó
-Tú eres muy importante, tu canto despierta a muchas personas y eres como un reloj para los
campesinos. Tienes la mejor casa. Si te vas, nunca más verás florecer las espigas de arroz y
tampoco verás las algarrobas amarillas caer de las plantas, ni sentirás el sabor del agua
cristalina.
-Estar enamorado no es renunciar a ti mismo. Tú eres feliz aquí con tu naturaleza, tus alas y
tu canto.
El chilalito seguía pensando y pensando, dio un suspiro y cuando se dio cuenta, la sombra de
las montañas estaba a punto de desaparecer, corrió desesperadamente, pero cuando llego a la
cima de la montaña, la luna se había escondido y ya nada pudo hacer.
A la mañana siguiente, despertó a todos los campesinos que salen muy temprano a trabajar.
Cada tarde, entre oscuro y claro, vemos al chilalito sentado en un árbol muy cerca del río,
mirando en la laguna el reflejo de su estrella.
91
92