Trabajogradoevaluacinestrategiasescnna
Trabajogradoevaluacinestrategiasescnna
Trabajogradoevaluacinestrategiasescnna
Trabajo de grado
Mario de la Puente, PhD.
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 7
REFERENCIAS ................................................................................................................................... 65
1
Resumen
La Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en la ciudad de Cartagena
nacionales, el sector turístico y otros sectores de la comunidad han diseñado estrategias para
acabar con este flagelo que golpea fuertemente a nuestra ciudad, este trabajo de grado busca
evaluar estas estrategias, su implementación y los resultados obtenidos en estos últimos años,
Abstract
The Commercial Sexual Exploitation of Children and Adolescents in the city of Cartagena de
Indias D.T.C. has been a problem that has not reduced. Local and national authorities, the
tourism sector, and other sectors of the community have designed strategies to eradicate this
scourge that strongly affects our city. This thesis aims to evaluate these strategies, their
implementation, and the results obtained in the latest years by collecting primary information
from the main actors and managers of the implemented strategies, as well as secondary
information from statistics provided by the national police, ICBF, and NGOs working on this
2
INTRODUCCIÓN
3
Muchas de las cosas que hemos menester tienen espera, el niño, no.
Él está haciendo ahora mismo sus huesos, criando su sangre y ensayando sus
sentidos.
A él no se le puede responder “mañana”, él se llama “ahora”.
Gabriela Mistral.
Así mismo, existen estrategias y planes nacionales para combatir esta problemática:
• Plan de Acción en favor de los Derechos de la Infancia Explotada Sexualmente y contra
la Explotación Sexual Infantil de 1997: no tuvo un proceso de coordinación y
seguimiento apropiado que permitieran alcanzar los objetivos propuestos ni evaluar su
impacto.
• Política Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Joven
Trabajador de 1995 que priorizó la ESCNNA como problemática urgente de abordar.
• Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar HAZ PAZ de
2001por el cual se operacionaliza a nivel nacional, regional y local, con participación
de las entidades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) en cuatro
4
componentes: prevención, detección temprana y vigilancia, atención y transformación
institucional.
• Política nacional de salud sexual y reproductiva 2003-2006.
• Atención integral a las víctimas de ESCNNA: los servicios se prestan en dos
modalidades; en medio sociofamiliar (ambulatorios) y en medio institucional (Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar et al., 2006):
5
• Grupo juvenil ECPAT para la prevención de la problemática en la ciudad, y el proyecto
de prevención de la Pastoral Social donde se les consultan las acciones de prevención
en diferentes problemáticas (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2018).
• La muralla soy yo, como una estrategia de prevención de la explotación sexual
comercial de niños, niñas y adolescentes en la ciudad (Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, 2018).
• Plan de Choque ‘Cartagena Libre de ESCNNA 2021’ involucra a entidades como la
Alcaldía de Cartagena, ICBF, y el Ministerio del Trabajo (2021). El objetivo de este
plan de choque es generar compromisos y acciones concretas para prevenir y erradicar
la ESCNNA en el Distrito de Cartagena, y desarrollar intervenciones de corto y
mediano plazo, articulando esfuerzos entre el Distrito, la Nación, en conjunto con el
Sector Privado y organizaciones sociales.
• La Fundación Renacer (2011) en convenio con Mercy Corps desarrolla el proyecto para
la erradicación de las peores formas de trabajo infantil a través de la educación
“Edúcame Primero Colombia”. Este proyecto tiene en cuenta que la fractura con el
vínculo escolar y la desescolarización se convierten en factores altamente vulnerables
para los niños, niñas y adolescentes (NNA).
Pese a ello, los esfuerzos concretos para hacer frente a esta vulneración de derechos de
NNA han sido incipientes, es así como, la situación de la Heroica es bastante crítica. Cartagena
es una de las ciudades, después de Medellín, Cali y Villavicencio, con más casos de delitos
sexuales con menores de edad. Existe una incidencia muy alta en hechos que afectan la salud
física y emocional de niños, niñas y adolescentes, según el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar –ICBF- consultado por Johana Holguín (2016).
Se han identificado sectores de riesgo para los NNA en la ciudad de Cartagena, uno de
los más concurridos por los turistas es el centro histórico. En el concurren trabajadoras
sexuales, proxenetas y expendedores de drogas; en medio de este caos se encuentran las/os
menores de edad explotados con trabajo o mendicidad “ese niño ya es una víctima potencial de
la explotación sexual. Ahí hay una cadena de omisiones, en la cual el Gobierno Nacional
también está fallando”, sostiene Isabela Restrepo, secretaria técnica del colectivo ciudadano
Somos Centro Histórico en entrevista con El Tiempo, quien agrega que en las calles coloniales
es constate la explotación sexual de menores.
A esto se le suma que, la ciudad carece de un diagnóstico integral sobre este creciente
flagelo, explica John Montaño (2021). De esta manera, no existen cifras exactas de los casos
6
que se tratan año tras año en las Defensorías de Familia y las ONG, que trabajan para combatir
los problemas de explotación sexual en Cartagena; generando desinformación y minimización
ante los espacios públicos de este fenómeno, es decir, se convierte en “un monstruo que crece
como una bola de nieve y el silencio... se convierte en su mejor aliado” (Holguín, 2016).
Lo cual indica que, por los escasos números de denuncias, “la gente no entiende bien
qué es el delito y cómo se configura este fenómeno que atenta contra la dignidad”, apuntó la
directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)., Lina Arbeláez en
entrevista con Leidys Rivero (2021).
Esta problemática se encuentra tan desbordada que se ha extendido a zonas como los
barrios periféricos y la Terminal de Transportes (Alcaldía de Cartagena de Indias, 2020a). Esto
preocupa porque este fenómeno siempre involucra a la ESCNNA, afirman Elkin Castaño
(abogado especialista en delitos sexuales) y Jhanet León (funcionaria de la Secretaría de
Participación y Desarrollo Social) en entrevista con Álvarez (2021). Esta última plantea que,
"hay niños muy vulnerables a caer en la mendicidad, en el trabajo infantil y otros hechos que
atentan contra sus derechos y que posteriormente pueden desembocar en delitos sexuales",
concluye.
Y es que la ESCNNA que “lamentablemente se presenta en la capital bolivarense desde
hace décadas, se ha disparado a causa de la pandemia”, dijo en entrevista con Infobae.com
(2021) la concejal por el partido ASI, Liliana Suarez.
Es así como, declara la Fundación Renacer (2011), las victimas de Explotación Sexual
y Comercial (ESC) se encuentran en situación de vulnerabilidad, lejos de sus representantes
legales y/o en entornos que no garantizan su protección (Arrieta, 2011).
Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación considera necesario conocer
¿Cuál es el impacto de las estrategias de prevención y erradicación de la ESCNNA en
Cartagena de Indias D.T.C.?
JUSTIFICACIÓN
La ESCNNA se categoriza como una forma de esclavitud según la Fundación Red (2012). Esta
se define como una vulneración de los derechos que aparece cuando se utiliza el cuerpo de un
niño, niña o adolescente con un objetivo de dominación o lucro, a cambio de una recompensa
tangible o intangible (Observatorio del Bienestar de la Niñez, s.f). Sin embargo, la Línea de
Política para la Prevención y Erradicación de ESCNNA (Ministerio del Trabajo, 2018) aduce
que esta es:
7
una forma de violencia sexual y de género, producto de prácticas sociales
discriminatorias ancladas en nuestra cultura, que implica tratos crueles y degradantes y
uno de los más grandes atentados a la dignidad humana, que provocan vulneraciones
invisibles y complejas a los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes sometidos
a acciones que se ejercen sobre ellos (p.4).
A nivel mundial, la Explotación Sexual Comercial de los NNA está clasificada como
el tercer negocio ilícito más fructífero en términos financieros, luego de las armas y las drogas
(Gómez, s.f), puesto que los niños, niñas y adolescentes son la ‘mercancía’ más demandada.
Colombia no es un país ajeno a esta problemática. De acuerdo con lo planteado en el
Diagnóstico de la Explotación Sexual Comercial de Niñas Niños y Adolescentes, realizado por
Línea de Política para la Prevención y Erradicación de ESCNNA, entre el 2011 y 2018,
establece un total de 1.506 niños, niñas y adolescentes que ingresaron a Procesos
Administrativos de Restablecimiento de Derechos por motivo de ingreso a trata de personas
con fines de explotación sexual y explotación sexual comercial (Carvajal Sánchez, 2020).
Según el Ministerio del Trabajo (2021) a corte de 2020 se presentaron 162 víctimas
niños, niñas y adolescentes (NNA) y en lo que lleva del año 2021, con corte a julio se registran
106 casos, es decir, en total 268 en el contexto digital, siendo Bolívar con 101 casos, uno de
los departamentos con alta incidencia de esta problemática. Esta cifra puede ser imprecisa pues
existen casos que no son reportados a las autoridades. De esta forma, se evidencia entonces la
gravedad de la situación actual con respecto a este delito en la región.
Para mitigar esta problemática, se han llevado a cabo diversas estrategias, a este grupo
se le denominó: Estrategias para la prevención y erradicación de la Explotación Comercial
Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes. Entre las que se encuentran: a) el Plan de Acción
Nacional para la Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niños
Niñas y Adolescentes 2006-2011, un documento construido por el ICBF, UNICEF, OIT, IPEC
y la Fundación Renacer (2011) que propende enfrentar la problemática de la Explotación
Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, se divide en 4 capítulos en los cuales
desarrolla la normatividad de la cual se desprende esta iniciativa, un diagnóstico de la situación
respecto a esta problemática y los Planes a nivel local de las 15 ciudades vinculadas en el
proceso de acuerdo con el propósito inicial de que el Plan tuviera un fuerte arraigo (ICBF et.
al, 2006; Arrieta, 2011).
8
La Muralla ¡Soy Yo!, un proyecto liderado por la Fundación Renacer (2011), el cual
tiene por objetivo “construir entornos seguros para los menores de edad, concientizar y
empoderar a la población sobre la problemática para que sean agentes protectores de la niñez
en la ciudad” (León, 2019, p.7; Arrieta, 2011); y c) la Línea de Política Pública para la
prevención y erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes
2018 - 2028, un documento redactado por el Instituto colombiano de Bienestar Familiar (2006),
el cual estipula el marco normativo, y ejes estratégicos de la una política pública que permita
prevenir y erradicar la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ICBF,
2018).
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS | | |
9
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes
La explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (en adelante ESCNNA)
carácter cambiante y diferencial que se encuentra muy determinado por los contextos donde se
genera. Es así como, abordar este fenómeno implica el análisis de diferentes frentes que
ratificada por Colombia según Ley 12 de 1991, consagró la protección general de los derechos
del niño, al que definió como “todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que,
en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.
Sexual Comercial de la Niñez realizado en Estocolmo, Suecia, en 1996, como: "Una violación
de los derechos fundamentales de la niñez. Abarca el abuso sexual por parte del adulto y
remuneración en dinero o en especie para el niño-a o para una tercera persona o personas. Los
menores de 18 años son tratados como objetos sexuales y como mercancías. La explotación
sexual comercial es una forma de coerción y violencia contra la Niñez" (Fundación Red, 2022).
Cualquier tipo de violencia hacia los niños, niñas y adolescentes deja una huella de dolor que
no termina, ellos están expuestos a diferentes formas de maltrato y abusos, lo más preocupante
es que quienes lo efectúan, son principalmente sus propios padres, cuidadores o personas más
cercanas a la familia.
problema de salud pública, se realizó en el año 2018 una Encuesta de Violencia contra Niños,
Niñas y Adolescentes (EVCNNA). La EVCNNA registró que los padres, cuidadores y adultos
10
parientes ejercieron violencia psicológica, física y sexual contra menores de edad, logrando
identificar que los porcentajes de la violencia psicológica están distribuidos por sexo de la
siguiente manera: El 30,7% se distribuye en un 9,5% fue ejercido contra hombres y 21,2% fue
ejercida contra mujeres. La violencia física cuenta con un porcentaje de 34,8% en donde 18,9%
fue ejercida contra los hombres y 15,9% contra las mujeres; Con relación al presunto agresor
durante los años 2010 al 2018, se reportaron 32.496 casos (33,56%) en donde el presunto
agresor fue el padre, 29.541 casos (30,51%) en donde la presunta agresora fue la madre; en
tercer lugar, se encuentra el padrastro con 9.030 casos (9,32%). Por lo tanto, los principales
causantes de la violencia contra niños, niñas y adolescentes (NNA) son estos tres familiares
incluso durante los años setenta en donde ya se habían realizado estudios sobre prostitución en
el país que manifestaban que la mayoría de mujeres en esa situación se habían iniciado entre
los 11 y 14 años de edad, coincidiendo con las estadísticas de delitos sexuales contra NNA en
1967. No obstante, no fue hasta los años noventa que la problemática tomó fuerza y salió a la
luz con estudios realizados por entidades públicas y privadas. De ahí la UNESCO estableció
Bienestar Familiar (ICBF), 2006; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
11
2006; Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2006; Programa Internacional para la
Cabe resaltar que Colombia ha tenido un gran avance en materia normativa que
comercial de los NNA, empezando por el Acuerdo 12 en 1998 que propende por crear el
Consejo Distrital de Atención Integral a los Menores en Abuso y Explotación Sexual y sus
respectivos Consejos Locales para la Atención Integral a los Menores en Abuso y Explotación
Sexual, cuyas funciones son elaborar e implementar acciones alrededor de la ESCNNA; la Ley
679 de 2001 que se configura como el primer instrumento legal dirigido exclusivamente a
explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, que previene,
Otro de los factores por los cuales la implementación de este tipo de estrategias se ha
visto coartada es la falla de gobiernos, Torres y Santander (2013) aducen que de manera general
criterios o normas culturales que no son eficientes al responder a intereses políticos, de modo
que no hay controles sobre los excesos de gasto presupuestario, puede haber duplicación de
poco manejo gerencial (p.125) (Guerrero Orozco, 1986; Gutiérrez Ossa et al., 2017).
12
De esto se infiere que resulta normal que el gobierno y las entidades encargadas de la
sino que sacrifican la eficiencia y equidad en los resultados para favorecer intereses de terceros.
materia de política pública- se recuerda que el Plan de Acción Nacional nació en el 2006 con
visión a cinco años- y esta es la Línea de Política Pública para la prevención y erradicación de
Los objetivos de esta buscan fortalecer la articulación de las entidades públicas del
orden nacional y local que permita mayor efectividad y eficacia en la prevención y erradicación
de la ESCNNA, del mismo modos pretende empoderar a la ciudadanía para prevenir y erradicar
2018).
Si bien las bases de esta estrategia están planteadas, todavía se ven como un borrador,
pues no ha sido implementada, dentro del documento de Empalme realizado por la Alianza por
la Niñez Colombia para el equipo de Comisión de Empalme Niñez del nuevo gobierno 2022 -
2026, resaltan el diseño del plan de acción del Comité Nacional Interinstitucional para la
que acarrea esta política pública, vislumbrando las fallas de coordinación en su ejecución,
manifestadas ya sea por la ausencia de comunicación o articulación entre las entidades que
13
participan en cada nivel o en el perfil de instituciones que sin un claro mandato o definición de
MARCO TEÓRICO
de grado, el cual ayudará al lector a esclarecer las ideas que se asocian al tema a investigar,
tales como: la Explotación Sexual Comercial de los NNA, y su evolución en los aspectos
cambiante a causa de los escenarios en los que se presenta. Se dice que esta puede definirse
como la actividad lucrativa que se da dentro de prácticas sociales donde la población víctima
de sus propios deseos y fantasías (ICBF, UNICEF, OIT, IPEC, Fundación Renacer, 2006). Este
fenómeno social ha sido revisado por instituciones privadas, organismos estatales, de orden
particularmente en Colombia.
14
Para el ICBF y la OIM (2015, p.10) la ESCNNA tiene diferentes modalidades de
manifestación, que dependiendo del fenómeno particular se identifican seis (6), las cuales se
relacionan a continuación:
prevalencia, interés superior y corresponsabilidad. Este fue el comienzo para generar todo un
andamiaje legislativo que tipifican la ESCNNA como delito, tales como la Ley 679 de 2001,
las leyes 1329 y 1336 de 2009. Por su parte, el Código de Infancia y Adolescencia precisa las
Pero antes de establecer cuál ha sido el impacto de dichas estrategias, es esencial sentar
ESCNNA, en aras de evidenciar el avance y progreso de esta problemática, que de acuerdo con
Bettio & Nandi (2010) y la OIT (2007) afecta a más de un millón de niños, niñas y adolescentes
a nivel mundial.
En primer lugar, y entrando en materia de política pública, se dice que esta tiene como
propósito principal satisfacer alguna visión de “bien público” y que esto implica el
15
involucramiento de diversos actores (Peterson, 2003). Tal y como lo reafirman Torres y
Santander (2013), pues se cree que la política pública es responsabilidad única del estado en
apoyo social y político que se debe tener en cuenta para llevarlas a cabo. Son precisamente esos
aspectos que han hecho difícil su comprensión a través de los años, catalogándola como un
concepto por su carácter decisional, como aquella que es planteada por una sociedad, y en
últimas ejecutada por ella misma (Pennings, Kema & Kleinnijenhuis, 2006). Al mismo tiempo
se habla de su carácter público, pues da a comprender que las disposiciones que se plasman en
política pública, son la expresión de la elección colectiva (González, 1998). En ese sentido,
lejos de ser un proceso frío y de competencia exclusiva del gobierno, es consecuencia de “las
donde los intereses particulares entran en disputa para ser considerados de interés general”
(Fraser, 1997 en Torres y Santander, 2013, p.56). En otras palabras, la política pública termina
siendo un instrumento de acciones que hacen parte de una estrategia creada para solucionar un
De esta manera, Delgado (2009) plantea cinco fases para la construcción de una política
pública, iniciando por la identificación y definición del problema, en esta fase, el gobierno se
da a la tarea de identificar las problemáticas que se presentan en la ciudad y si debe actuar con
respecto a este o no; sigue la fase de la formulación de las políticas, comprende el desarrollo
de cursos de acción aceptables y pertinentes para enfrentarse a los problemas públicos, en otras
palabras, las tácticas que dan solución a la problemática identificada; continúa la fase de
adopción de decisiones, es tal vez la más importante, pues en esta la política queda en manos
16
de los funcionarios, ya que para considerar a una política “pública”, debe ser emanada de un
ente gubernamental.
tal vez el proceso más complejo dentro de este compendio, puesto que existen líneas borrosas
responsabilidad de ejecutarlas, y aunque esta debe ser expedida por el gobierno, su ejecución
tenga conocimiento de la magnitud del asunto que pretende resolver; elementos como cifras,
producida para generar impactos reales en el territorio, en ese orden de ideas, está relacionada
con la gobernanza de los asuntos públicos. Asimismo, tiene que ver con la coordinación de
la política.
unidades de evaluación de los gobiernos quienes realizan el estudio para determinar en qué
medida se han alcanzados los objetivos y metas planteadas en un inicio, y puede retroalimentar
el proceso en cualquiera de sus fases. Esta se define como un proceso analítico que tiene como
objetivo brindar información sobre el desempeño de la política, actuando como insumo para la
17
De manera histórica, la evaluación de las políticas públicas ha tomado un enfoque
evaluación Ex ante. No obstante, este modelo se ha ido adaptando para aplicarse a políticas que
ya han pasado por la fase de implementación, puesto que el proceso de evaluación misma se
rendición de cuentas por el uso de recursos y las lecciones aprendidas del proceso llevado a
tomará como eje rector de análisis la teoría de Joseph Wholey (1983), quien resalta que la
evaluación de programas nace como una respuesta a la necesidad de los gestores públicos de
encontrar maneras de gestionar de mejor forma las políticas públicas. Para este autor, la
prioridad está en la gestión de esta, pues “la evaluación debería servir para facilitar mejoras
programas están administrados por entes estatales o locales (Wholey, 1983). De esto se puede
administración a la hora de implementar los recursos de las políticas públicas en pro de alcanzar
Precisamente, Wholey (1983) define a la gestión como la habilidad de saber aplicar los
recursos a tareas con el objeto de conseguir objetivos específicos. De igual forma, expone que
no se puede gestionar sin objetivos claros, hipótesis demostrables sobre los resultados que se
18
está directamente relacionada con la gestión en el modelo de gestión orientada a resultados y
● El primero trata del trabajo con los niveles políticos y administrativos en alianza
especificados.
● Para el tercer nivel se encuentra la importancia del trabajo con otros grupos de
política pública.
No obstante, este autor también afirma que no todas las políticas públicas requieren los
estudios que pueden ser utilizados por la administración o el ente ejecutor del programa para
19
Dentro de estas se encuentra el análisis de evaluabilidad, que tiene por objetivo
programa; por otro lado está la evaluación rápida que apunta a la realización de una valoración
rápida del rendimiento de la política pública con respecto a las metas e indicadores de
causales que están relacionadas a las actividades de la política pública con sus resultados;
concordancia con este trabajo será modelo para analizar el impacto de las estrategias de
1983, p.155). Trata de fijar una idea de rendimiento o resultado y realizar la medición del
avance de los objetivos pactados al interior de la política pública, puesto que a partir de aquí se
En la misma línea, también se encuentra Roth (2004), quien presenta una tipología de
la evaluación a partir de tres preguntas: ¿cuándo se evalúa?, ¿qué y para qué se evalúa?, y
¿quién evalúa?, que al igual que Wholey, está basada en la gestión orientada a los resultados.
20
opciones diseñadas, usualmente en función de su eficacia, su impacto previsible y su impacto
realiza en aras de garantizar el buen desarrollo de los procesos pactados e identificar problemas
y hacer los ajustes necesarios en el tiempo preciso a lo que se está implementando. Estas
evaluaciones pueden ser de carácter continuo o periódico y deben estar articuladas con los
presente párrafo, se puede deducir, que este tipo de evaluación es quizá la más importante a
que se realiza una vez finalizada la implementación de la política pública “Este tipo de
evaluación busca analizar los efectos de una política una vez se ha completado su
y aprendizajes para decisiones futuras” (Torres y Santander, 2013, p.146). De esta manera se
efectividad si bien se basa en el cumplimiento del objetivo, también se debe tener en cuenta
cómo la política pública ha mejorado la situación general del contexto, y el discurso hacia el
cual está dirigido dicho impacto, pues este puede ser subjetivo. Por ejemplo, si se habla de
cómo ha mejorado la calidad de vida, el impacto radicaría en el discurso con el que se defina
calidad de vida.
Al mismo tiempo, se debe tener en cuenta los criterios bajo los cuales se evalúa la
política pública. El Banco de Desarrollo de América Latina (2016) afirma que de forma
sistemática los criterios para este proceso radican en la eficacia, en cuanto a qué tanto se
alcanzaron los objetivos; la eficiencia, haciendo referencia al uso de medios para alcanzar los
21
objetivos; y la relevancia, en cuanto a la pertinencia de la política a implementar. Si bien estos
factores son importantes a la hora de evaluar, a estos se suman criterios más explícitos del
Una vez aclarada la base epistemológica del proceso de evaluación, se hace pertinente
revisar el proceso que se lleva a cabo a nivel nacional para la realización de este proceso. Según
la Alcaldía Mayor de Bogotá (2019), la evaluación de las políticas públicas se lleva a cabo en
Dentro de la fase 1, se encuentra la definición de qué política debe ser evaluada, ésta se
configura como la primera actividad dentro del proceso, el cual es liderado por la Secretaría de
Planeación del Distrito articulada con los ejecutores y líderes de la intervención. En ese sentido,
puede derivarse de los reportes del plan de acción; y el sustento de evaluación, que debe
estar orientado a demostrar las brechas de evidencia que se tengan sobre la intervención
información técnica que será insumo para las entidades, asimismo se proporcionarán estudios
de caso que sirvan de ejemplo para cada uno de los aspectos metodológicos provistos para el
22
Establecida la ruta metodológica de evaluación, la entidad que lidera la política pública
debe realizar la selección de sus evaluadores, y esto es lo que contempla la tercera fase, “es
responsabilidad de cada sector líder de política pública decidir si la evaluación va a ser externa
o interna, así como asegurar los recursos para llevarla a cabo” (Alcaldía Mayor de Bogotá,
2019, p. 64). En este punto, ya la política pública pasa a procesos de licitación y contratación.
realizar una reunión con las entidades ejecutoras de la intervención a evaluar y con los
cronograma para el desarrollo para cada una de las etapas de la evaluación, esto atendiendo el
la evaluación, que a su vez deben ser recursos para los documentos técnicos de soporte de las
políticas y deben integrar los análisis de datos, los resultados obtenidos y los correctivos a
Para efectos del presente trabajo de grado, y si bien se ha descrito de manera general el
tipo de evaluaciones que plantea Roth, se describirán los tipos de diseño metodológico de
evaluación de políticas públicas que se realiza en Colombia, en aras de esclarecer los alcances
y relevancia de estas. De acuerdo con lo expuesto por el Distrito (2019), el tipo de evaluación
va en sintonía con el alcance que se le quiera dar a la intervención, y en ese sentido, existen 4
intervención y si esta satisface la necesidad a suplir de acuerdo con los objetivos previstos
(Scheirer, 1994), está relacionada con los procesos de producción y de entrega de bienes y
23
flujos, etc., con el propósito de identificar si los procesos de desarrollo institucional y
los recursos; c) Evaluación de resultados, ésta va dirigida a la rendición de cuentas, puesto que
implica al tipo de evaluación mencionada de manera previa en el documento, Ex post. Para este
cuando la intervención ya finalizó o cuando se plantea una ejecución por ciclos, y en ese caso,
puede realizarse al final de cada uno de ellos (Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y
el Delito, 2017).
“aleatorización puede garantizar que con solo estimar las diferencias promedio entre grupos,
(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2019, p. 56). No obstante, existen factores que imposibilitan su
objetivo es vulnerable, cuando el grupo objetivo presenta alta dispersión geográfica o cuando
24
El otro tipo de diseño metodológico de evaluación consiste una evaluación
que se encarga de comparar el antes y el después entre grupos que reciben la intervención y
uno que no; el Propensity Score Matching (PSM), en el cual se busca la mejor asociación para
el grupo de la población de intervención y se contrasta con otra población sin tratamiento con
(Caliendo y Kopeinig, 2008); y por último, la Regresión discontinua, que permite de forma
intuitiva, estimar el impacto como la diferencia entre los promedios de los individuos en una
ventana alrededor del valor umbral y permite estimar el impacto cuando la selección se basa
Encontramos que Colombia, han sido varias las acciones legales que han estipulado
para el tema de la ESCNNA, empezando por lo relacionado en la Carta Magna, que a pesar de
no estar relacionado directamente con esta problemática, tiene conexidad con la misma, pues
en el artículo cuarenta y cuatro (44) establece los derechos fundamentales de los niños y niñas
como también la protección de aquellas formas de violencia y vulneraciones entre las que se
encuentran la “violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o
económica y trabajos riesgosos”, entre otros. Así mismo, según el artículo cuarenta y cinco
25
Después se encuentra la Ley 679 de 2001 – Por medio de la cual se expide un estatuto
sistemas de autorregulación (art. 6) con relación a las redes globales de información. Así
y la lucha contra estas prácticas (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar & Organización
turística (art. 16), la vigilancia y control, así como la capacitación al personal de la policía (art.
25, 26 y 28) y la investigación estadística (art. 36, modificado por el artículo 13 de la ley 1336).
Es aquí donde se empieza a evidenciar la intención que tiene el país por la implementación de
Continúa la Ley 1329 de 2009, por medio de la cual se modifica el Título IV de la Ley
599 de 2000 y se dictan otras disposiciones para contrarrestar la explotación sexual comercial
de niños, niñas y adolescentes. Según esta ley, se adicionan artículos que modifican el Código
Penal. Siendo así, se suman artículos respecto a la penalización del proxenetismo con “menor
menor de 18 años en el art. 217-A, y se modifica el artículo 219-A, el cual tiene relación a la
realizada en Colombia, los jefes de los Estados Miembros realizaron un compromiso para
26
promover políticas públicas, programas y proyectos que mejoren la empleabilidad para los
jóvenes del hemisferio de conformidad con lo establecido por la OIT. También, se acordó la
necesidad de suscitar acciones para eliminación de todas las formas de violencia, incluida la
Todo esto genero un buen ambiente político para que en el 2009 se diera la Ley 1329,
a través de la cual se suman y robustece la ley 679 de 2001, esta se enfoca en la lucha contra la
su artículo seis (6), el cual hace referencia a las estrategias de sensibilización, se específica las
Comercio, Industria y Turismo, en cuanto al “fenómeno del turismo sexual con niños, niñas y
adolescentes”. Seguido del artículo treinta y seis (36), respecto a la investigación estadística
obliga a procesar y consolidar “información mediante un formato único que deben diligenciar
Ley 1146 de 2007, por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la
violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente.
En esta se estipula que la ESCNNA hace parte de lo establecido como violencia sexual y como
tal tiene unos lineamientos para su prevención, atención y protección integral que se enmarcan
en dicha ley. Por tal motivo, la ley insta la creación de un Comité Interinstitucional para la
27
Todas estas normas contrastan con las cifras que aún se presentan a nivel nacional, entre
enero de 2016 y agosto de 2019, 1.018 niñas, niños y adolescentes ingresaron a Procesos
Antioquia, Bolívar, Valle del Cauca, y Atlántico los departamentos con mayor registro de casos
(UNODC, 2019).
Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes 2018 – 2028. Esta fue creada
más reciente en el país respecto a esta problemática. Esta propende por “orientar las acciones
de explotación sexual comercial, atención a las víctimas con enfoque diferencial, así como para
fortalecer la judicialización de los explotadores” (p. 4). De esta manera, este documento se
divide en 6 capítulos en los cuales aborda los antecedentes de esta problemática, el marco legal
en la cual se basa, los objetivos, los principios y enfoques, y sus ejes estratégicos.
deberá tomar los siguientes lineamientos para formular sus planes de acción para la
colectivo, para potenciar el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes a través de redes
protectoras en los diferentes entornos en donde ellas y ellos se desarrollan. Del mismo modo,
territoriales, orientadas a reconocer y garantizar los derechos y evitar que las niñas, niños y
28
b) Atención y restablecimiento de derechos, el objetivo de este eje es proporcionar una
atención integral a los NNA víctimas de la explotación sexual comercial para asegurar el
adolescentes que han sido víctimas de los delitos de explotación sexual; c) Judicialización,
vigilancia y control de los explotadores sexuales, este eje se ocupa de realizar una articulación
de niñas, niños y adolescentes que hayan sido víctimas, así mismo, visibilizar y emprender
De esta manera, se denota el avance que ha tenido el país en materia legal para la
erradicación y luchar contra la problemática que afecta a la población menor de edad. Esto
teniendo en cuenta que las leyes referenciadas tocan temas desde la tipificación de esta como
delito, hasta la definición de modalidades que en ella se encuentran. De igual modo, se tocan
se hace entonces pertinente revisar el impacto que han tenido estas políticas públicas en el país
2006 al 2011. Este tiene por objetivo “Desarrollar acciones coordinadas entre actores públicos
29
Después del recorrido realizado por la evolución de la legislación de la ESCNNA, es
través de sus acciones legislativas tuvo impacto en dicha problemática. Una investigación
realizada por el Observatorio del Bienestar de la Niñez, afirma que entre los años 2012 y 2019,
Restablecimiento de Derechos (PARD) del ICBF por ser víctimas de explotación sexual
comercial. A nivel de Bolívar se encuentra que los casos reportados a fecha de 2019 fueron 17.
Para el 2020 a corte de septiembre, se encuentra que según las cifras reportadas por el
sexual comercial fueron 884, y a nivel departamental de esos 884, 42 casos pertenecen a
Bolívar. De esta manera se evidencia el impacto que pueden tener las estrategias y políticas
Marco Conceptual
perspectiva de derechos humanos basada en la Convención sobre los Derechos del Niño
(UNICEF, 2006). Así se establece entonces una diferencia sustancial entre la prostitución, o
trabajo sexual de personas adultas, y la explotación sexual comercial de los NNA (Dilacio et
al., 2012). Entre las definiciones más comunes, encontramos la proporcionada por el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), quienes afirman que esta contempla “el abuso
sexual por parte del adulto y remuneración en dinero o en especie para el niño o una tercera
persona o un grupo de personas. El niño(a) es tratado(a) como objeto sexual y como mercancía”
30
Por otro lado, se encuentra la definición establecida en la Declaración y Agenda para la
Acción del Primer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de la Niñez, un
evento coorganizado por UNICEF, el Grupo de ONG para la Convención sobre los Derechos
del Niño y ECPAT International. En este se estableció que la ESCNNA es una violación
fundamental de los derechos de la niñez. Abarca el abuso sexual por parte de adulto (o jóvenes)
y remuneración de dinero o en especie para el niño-a o para una tercera persona o personas.
El niño-a es tratado como objeto sexual y como mercancía. La explotación sexual comercial
de la niñez constituye una forma de coerción y violencia contra ésta, equivale al trabajo
niños, niñas y adolescentes es un delito que vulnera los derechos fundamentales de la niñez,
donde menores de 18 años (en Colombia) son tratados como mercancía y, su cuerpo o partes
de él, son vistos como un objeto sexual y comercial. Dentro de la ESCNNA se encuentran
varias modalidades, múltiples actores involucrados y una remuneración que no supone dinero
de manera necesaria, que además no siempre llega a las manos de los menores (Torres, 2014).
la explotación sexual comercial de los NNA, es importante conocer las modalidades que
forman parte de esta problemática. Para la descripción de estas, se utilizará como fuente a la
31
Con base en el art. 3 del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra con fines de explotación.
relaciones sexuales con los integrantes de los grupos armados, además de tener que
portar armas, drogas y hacer algunos oficios domésticos para el grupo. También pueden
ser utilizados para obtener información de otros grupos ilegales, generando contacto y
sosteniendo relaciones sexuales con los otros. (Fundación Renacer, 2021, p. 20).
3. Prostitución Infantil:
comunes y transitables como las calles, bares, discotecas, parques, moteles, hoteles y
hasta en los planteles educativos. (Fundación Renacer, 2006, p. 18; Feinstein et al.,
2021).
4. Matrimonios tempranos:
Niñas que son vendidas y sometidas a la servidumbre sexual por su marido, que
anteriormente pagó por el derecho sobre la niña y la somete a tener relaciones sexuales
32
con él o con otras personas. Esto es encubierto como matrimonios legales. En algunas
y turismo:
personas que viajan de su país o ciudad de origen a otro u otra. Se da en el contexto del
turismo, por lo tanto, predomina en los lugares cuya economía depende este sector.
conoce y permanecen por poco tiempo), de la falta de control de las autoridades ante la
dificultad para determinar qué turistas llegan con la intención de explotar niños o niñas,
etc.) de las ciudades que visitan. Entre estos explotadores podemos encontrar hombres
Hechas las consideraciones anteriores, se denota que esta es una problemática que
contiene muchas aristas, empezando por las diferentes modalidades y escenarios en los que se
puede presentar hasta los actores que involucra, como la víctima y el explotador. Se hace
33
entonces necesario conocer qué son las estrategias de prevención y erradicación de la
Niñas y Adolescentes
qué es una estrategia per se, cuáles son sus orígenes y con qué motivo se implementa. Pérez
(2001) aduce que la estrategia es una de las capacidades que posee el ser humano para la
se va desarrollando a medida que el hombre necesita sobrevivir y cumplir con sus objetivos.
Explica en un principio, que este término pertenecía únicamente al ámbito militar, pues
siempre existió esa vinculación entre este concepto y las guerras. No obstante, se seguía
utilizando en otros aspectos, pero no fue hasta 1994 que desarrolla la teoría de los juegos, que
la estrategia es reconocida como insumo y herramienta en otros campos. Según Pérez (2001)
“La teoría de los juegos aportó una visión unificada de la estrategia para todas las situaciones
conflictivas, e introduce por primera vez una concepción científica de la estrategia, y como tal
Se puede entonces decir que una estrategia es una serie de acciones que se implementan
para atacar una problemática, y así lograr alcanzar los objetivos planteados, logrando contribuir
con un tema de manera positiva. Dichas acciones que hacen parte de la estrategia deben ir
acorde con los objetivos trazados, para esto se debe tener toda la información sobre el tema a
esto, se debe agregar otro aspecto importante, y es la planificación como base para el logro de
34
las metas e indicadores, se debe investigar, conocer del tema, tomar como base otras
experiencias previas para saber qué puede funcionar y la manera de abordaje para llegar a
desarrollar estrategias que realmente lleven al alcance de los objetivos (Diaz & Petersen,
(2014).
estas nacen con el objetivo de poder disminuir las cifras de los NNA que ingresan a los Procesos
comercial. Son un compendio de tácticas que apuntan a: a) que se cumpla la normatividad que
de una atención integral, eficaz y oportuna, que posibilite la restitución y reparación de los
privado, sector académico, sociedad civil, etc.) para la construcción de políticas públicas y
Administración Pública
ciencia. Afirma que esta es la autoridad común que, dentro de cada departamento, ejecuta las
leyes de interés general que se estatuyen sobre las relaciones necesarias de cada administrado
con la sociedad, y de la sociedad con cada uno de ellos; así como sobre las personas, los
bienes y las acciones, como interesantes al orden público (Bonin en Guerrero, 1986, p. 61).
De igual forma se señala que ésta estudia tanto las leyes administrativas que pone en
ejecución el estado, como a las personas que pertenecen a dicha administración, en otras
35
palabras, a los funcionarios públicos. A su vez, se encarga de estudiar las relaciones que existen
entre el Estado y la sociedad, también conocido como ‘los administrados’ (Guerrero, 1986).
En aras de aportar y en robustecer la visión que se tiene en este trabajo con respecto a la
administración pública realmente se encarga de mediar las relaciones entre los ciudadanos y el
Estado, y viceversa.
Para esto, es esencial entender que, al interior de esta disciplina, Bonin (citado en
Es esta última la que realiza una contribución conceptual a esta tesis, pues dentro de la
políticas públicas, que como se mencionó anteriormente es el medio a través del cual se
Políticas Públicas
aun por aquellos que son funcionarios los encargados de su formulación y ejecución. Por tal
motivo, existen distintas definiciones de este concepto. En primer lugar, se encuentra Peters
(1999) quien afirma que una política pública es una sumatoria de las acciones que realiza un
gobierno que tiene influencia en la vida de los ciudadanos. Posterior, se encuentra Velásquez
(2009), este aduce que es el compendio de acciones ejecutadas por un grupo de autoridades,
con o sin la participación de los particulares, que apuntan a solucionar o evitar un problema
definido como relevante, y seleccionar, diseñar e implementar los instrumentos que permitan
36
cumplir sus objetivos. Finalmente, Jiménez (2007) quien manifiesta que una política pública
se puede comprender como el lineamiento general que define el marco de actuación de los
es un grupo de acciones diseñadas y ejercidas por el Estado para atacar alguna problemática
que se presente en la ciudad, dando así soluciones pertinentes y oportunas para la mejora de la
Salazar (2009) por su parte, explica que las políticas públicas poseen dos dimensiones
y tres elementos que son básicos. La primera dimensión es la temporal, con esto se refiere a
presentada con la de otro momento” (p. 52). La segunda dimensión es la espacial, debido a que
las políticas públicas “varían de un lugar a otro, no solo por las condiciones propias de los
distintos espacios, sino también porque esas condiciones espaciales implican comportamientos
52).
En ese orden de ideas, se puede decir que la construcción de una política pública tiene
en cuenta aspectos como el lugar y el tiempo en el que se presentan, pues dependiendo de estos
factores es que se realizan las diferentes estrategias que ésta comprende, teniendo en cuenta así
las diversidades en cuanto a lo socioeconómico y cultural del público objetivo, así como los
básico de las políticas públicas, es decir, con la predicción se puede plantear los resultados o
metas a alcanzar si se implementara la política pública, es como tener una guía para definir las
hora de formular medidas y acciones que lleven al escenario planteado o visionado. Y, por
37
último, la acción como tercer elemento básico, que marca de manera radical la diferencia entre
el discurso y la ejecución de una política pública, puesto que una política pública sin acciones
Delgado (2009), expresa que toda política pública tiene un ciclo, dice que esta noción
ajusta a muchas de ellas. Las fases del ciclo son interdependientes, por lo que el
replanteamiento de cualquiera de ellas afecta a las siguientes. El ciclo, como cualquier sistema,
evaluación de sus resultados, sino que esta puede dar lugar a una nueva definición del problema
del problema, en esta fase, el gobierno se da a la tarea de identificar las problemáticas que se
presentan en la ciudad y si debe actuar con respecto a este o no; sigue la fase de la formulación
enfrentarse a los problemas públicos, en otras palabras, las tácticas que dan solución a la
importante, pues en esta la política queda en manos de los funcionarios, ya que para considerar
a una política “pública”, debe ser emanada de un ente gubernamental (Delgado, 2009).
aquí las unidades administrativas movilizan los recursos económicos y humanos, para poner
evaluación de los gobiernos quienes realizan el estudio para determinar en qué medida se han
38
Corresponsabilidad
una perspectiva constitucional ligado a la salvaguarda de los derechos de los NNA, tema que
integral y el ejercicio pleno de sus derechos”. Sumado a esto, los puntualiza y declara
Dicho principio admite la participación de los tres estamentos con total responsabilidad
como la primera esfera responsable por el cuidado y atención de los NNA, donde la vulneración
de sus derechos implica la injerencia del Estado en este ámbito, definido inicialmente como
privado. Así pues, la presencia del Estado se da mediante sus instituciones, quienes están en la
obligación de asumir el cuidado de los niños, niñas y adolescentes, y asignar los recursos que
corresponsabilidad.
Tipo de investigación
39
Se analizan las políticas públicas implementadas en la ciudad de Cartagena en el espacio
temporal descrito debajo a partir de la identificación de las organizaciones públicas y privadas
que aportaron a la implementación de políticas públicas para disminuir el impacto del abuso
sexual en menores de edad. Se seleccionaron documentos de trabajo de dominio público y
especificados en las referencias bibliográficas, previo señalamiento de las organizaciones
públicas y privadas mencionadas. Por medio del método Delphi se identificaron las acciones
más representativas con impacto medible en categorías descritas arriba de abuso a la población
objetivo. Los criterios de selección de organizaciones y datos a destacar fueron los siguientes:
1. Entidades públicas y privadas ejecutivas que implementaron planes de acción y mitigación
contra el abuso en la población objetivo, 2. Entidades cuya misión institucional fuese la
protección de menores de edad de los delitos aquí descritos, 3. Acciones registradas contra
ESCNNA. Es así como se busca comprender dicho fenómeno como un todo, integrando sus
propiedades y dinámicas; atendiendo a lo multicausal que es el fenómeno objeto de estudio.
De este modo, se sitúa desde los paradigmas epistemológicos crítico- social e histórico
hermenéutico. El primero de ellos porque permite cuestionar la naturaleza de las realidades
sociales y promueve su transformación al develar los sistemas y estructuras de dominación en
la que se encuentran las/os sujetos. Y el segundo, permite conocer las realidades, construir
sentido a partir de la comprensión histórica del tema en cuestión, indagar contextos,
particularidades, imaginarios, significaciones, percepciones y narrativas que se configuran en
la vida cotidiana para poder cuestionar, relativizar y transformar formas imperantes de la
sociedad para proponer alternativas para su cambio y mejoramiento (Cifuentes, 2011, p. 32).
Espacio temporal
Este estudio se centró en evaluar las estrategias de prevención y erradicación de la ESCNNA
en Cartagena de Indias D.T.C, en el año 2021.
Universo
Instituciones que según la normatividad son las encargadas de la prevención y erradicación de
la ESCNNA en Cartagena.
Muestra
Los programas que actualmente se encuentran desarrollando actividades de prevención y
erradicación de la ESCNNA en el distrito de Cartagena de Indias.
40
Unidad de observación
Instituciones que se encargan de la prevención y erradicación de la ESCNNA en Cartagena.
ICBF, Policía Nacional, Distrito de Cartagena de Indias, Gobierno Nacional, sector privado
(Cámara de Comercio de Cartagena, Fenalco, OTELCO, ANATO, Fundación Renacer),
organismos multilaterales y sin ánimo de lucro (Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei
Popoli-CISP, Plan Internacional, Terre des hommes – Lausanne)
Unidad de análisis
Los programas o estrategias encargados de la prevención y erradicación de la ESCNNA en la
ciudad de Cartagena.
• Análisis documental: fue una de las principales herramientas con que se contó, debido
a que ayudó a delimitar el tema, plantear el problema y las preguntas ejes de la
investigación. Se consultaron investigaciones previas, literatura (libros, artículos
científicos, tesis) y documentos (estadísticas, prensa) relacionadas con el tema objeto
de estudio. Conocer esos materiales fue indispensable para la buena marcha de la
investigación.
• Categorías de análisis: Es una estrategia metodológica para describir el fenómeno
analizados mediante categorías de estudio (Rivas, 2015, p. 10). Las categorías de
análisis que la presente investigación tuvo en cuenta fueron las siguientes: Explotación
sexual comercial, Niños, niñas, adolescentes, Políticas públicas, Estrategias de
prevención contra la ESCNNA.
• Criterios de inclusión:
o Programas y estrategias que actualmente luchan contra la explotación sexual comercial
en niñas, niños y adolescentes en el distrito de Cartagena.
o Trabajadores de instituciones relacionadas con la implementación de las estrategias de
prevención y erradicación de la explotación sexual comercial en niñas, niños y
adolescentes en el distrito de Cartagena.
41
• Criterio de exclusión
o Programas y estrategias que no luchan contra la explotación sexual comercial en niñas,
niños y adolescentes en el distrito de Cartagena.
o Instituciones que no tengan que ver con la lucha contra la explotación sexual comercial
en niñas, niños y adolescentes en el distrito.
Recolección de información
ANÁLISIS DE RESULTADOS
La Explotación Sexual Comercial es un problema social que afecta la vida Niñas, Niños
y Adolescentes y sus entornos. Se requiere por ello, intervenciones integrales que garanticen el
42
restablecimiento de sus derechos mediante el desarrollo de políticas públicas, planes,
programas, proyectos y acciones intersectoriales orientadas a su protección.
En este sentido, algunas de las entidades que participan activamente en la ciudad de
Cartagena de Indias contra este flagelo son:
Secretaria de Participación
Ministerio de Turismo
Fiscalía
Migración Colombia
Ministerio de Comercio
Cámara de Comercio
Fenalco
Anato
43
Fundación Renacer
44
víctimas de estos. Las intervenciones contemplan controles al ejercicio de la
explotación sexual comercial, a través de:
- Perifoneo, con megáfono y parlantes con el fin de reproducir mensajes de
prevención con relación a la trata de personas y turismo sexual.
- Sensibilización a locales y turistas sobre los delitos de la explotación sexual.
Mediante volantes, explicando los delitos asociados a esta actividad.
- El Primer distrito de policía turístico busca entre otras cosas evitar la
Explotación Sexual y Comercial en Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA),
aplicando estrategias de prevención en los diferentes planteles educativos; con
acompañamiento en la entrada y salida de los estudiantes así como
intensificación de los patrullajes preventivos en los alrededores, para prevenir
hechos que afecten la seguridad en el entorno escolar al igual que entrevistas
permanentes con los docentes y padres de familia para proteger la integridad de
los estudiantes. Se encuentra una alta percepción de efectividad en la medida a
vista desde padres y terceros que encuentran en el acompañamiento una forma
de disuasión de agentes prestos a cometer delitos contra menores (Sánchez,
2019).
- El grupo Protección al Turismo y Patrimonio Nacional de la Policía
Metropolitana de la ciudad realiza jornadas de prevención a la ESCNNA en el
contexto de Viajes y Turismo a los prestadores de servicios turísticos de
alojamiento y hospedaje, en compañía de Migración Colombia, Secretaria de
Participación de la Alcaldía, y las diferentes especialidades de la Policía
Metropolitana de Cartagena como la Policía de Infancia y Adolescencia, Gaula,
Ubic, Preci y el cuadrante del sector en el Barrio el Pozón y sus alrededores.
45
alto grado de efectividad, ni se relacionan resultados alcanzados documentados como
consecuencia de estas acciones, lo cual genera cuestionamientos sobre su efectividad sin la
existencia de resultados asociados a esta.
Estas campañas del Grupo Protección al Turismo y Patrimonio Nacional se extiende a
comunidades receptoras del turismo en playas de Cartagena, sus corregimientos y zona insular,
en donde se recalca a todos los actores del turismo y viajeros la necesidad de proteger a niños,
niñas y adolescentes de este flagelo; a través de charlas preventivas en las cuales se dan a
conocer las consecuencias penales y administrativas a que llevan las conductas que atentan
contra los derechos de los menores, afirma Barreto (2021). A continuación, se analizan las
acciones implementadas por las organizaciones seleccionadas de cara a determinar su impacto
en la prevención y reacción temprana frente a abusos sexuales de la población objetivo.
46
• Lanzamiento de campañas de prevención y de vigilancia junto con la Policía Nacional,
Fiscalía y Procuraduría, con la vinculación de establecimientos prestadores de servicios
turísticos, bares, hoteles, hostales, billares y residencias.
• Campañas de movilización social contra la ESCNNA en el contexto de corredores
carreteables en diferentes departamentos del país, con participación masiva de
instituciones educativas y población en general.
• Jornadas de búsqueda activa contra la ESCNNA en zonas de tolerancia en las ciudades
y municipios priorizados; así como la activación de procesos de restablecimiento de
derechos de NNA víctimas de este flagelo.
• En zonas de frontera, paso y recepción de migrantes, el ICBF se articuló con el Grupo
Especial de atención a Migrantes, la Fiscalía General de la Nación, la Policía de Infancia
y Adolescencia, Medicina Legal y el CAIVAS, para activar rutas de atención
interinstitucional y líneas de denuncia para los NNA víctimas de violencia sexual.
• Sensibilización sobre violencia sexual con énfasis en ESCNNA, a través de actividades
pedagógicas como cine comunitario o maratones “Mi regla de oro es ¡Nadie toca mi
cuerpo!", dirigidas a la comunidad en general.
• Fortalecimiento técnico con el ICBF a través de 97 capacitaciones, 285 municipios y
3.132 asistentes entre gobernaciones, alcaldías, comisarías de familia, empresas y
organizaciones locales
• Además, se desarrollan investigaciones y estudios para caracterizar esta problemática
y comprender su magnitud en los diferentes territorios de Colombia.
En Cartagena, asegura la psicóloga de proyecto de ESCNNA, Marisol Guerrero, las
campañas son utilizadas para fortalecer y enseñarle a la comunidad como denunciar.
Cuando se recibe o identifica un caso el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF) realiza un seguimiento al proceso junto con otros actores (Guerrero, 2018).
Otra de las estrategias que ha desarrollado el ICBF en Cartagena para hacer frente a la
ESCNNA es la capacitación constante del sector salud sobre la obligatoriedad de la atención
integral a la víctima de delitos sexuales (realización de examen sexológico, intervención en
crisis, toma de muestras, aplicación de antiretrovirales) y la socialización con los mismos de la
ruta de atención y cadena de custodia.
Por otra parte, una de las jornadas sobre la lucha y prevención de este flagelo en el que
participó el Instituto recientemente en coordinación con el Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo, Policía de Turismo, Corpoturismo, Migración Colombia y la Secretaría del Interior
47
de la ciudad llevada a cabo en el mes de diciembre de 2021. Esta actividad estuvo dirigida
principalmente a los establecimientos que prestan servicios de apartamentos turísticos en
barrios como: El Laguito, Bocagrande y Castillo Grande, así como las zonas turísticas de la
ciudad amurallada, principalmente en la Torre del Reloj, la Plaza de Santo Domingo y la Plaza
de los Coches. Como parte de la Gran Alianza contra la primera desnutrición de la nación, la
ICBF ha alcanzado una disminución del 36,1% 1 anunciando la muerte de los niños debido a
la desnutrición con respecto al año 2020 de los cuales el 13% corresponde a la costa norte de
Colombia (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2020).
48
experiencia en procesos de investigación y manejo de las violencias sexuales y mesa técnica
del Comité Unificado de Cartagena y Bolívar para la lucha contra el delito de la trata de
personas participaron en la primera sesión del Comité Interinstitucional Consultivo para la
Prevención y Atención de las Violencias Sexuales, con especial énfasis en niños, niñas y
adolescentes (2020), desde donde se abrieron espacios que buscan hacer operativos los
objetivos trazados desde la alcaldía para contrarrestar la ESCNNA, tales como:
• El fortalecimiento de la vigilancia en Salud Pública a través de promoción,
asesoría y garantía de la notificación de casos por parte de las Unidades
Primarias Generadoras de Dato-UPGD acerca de este delito.
• La estrategia digital campaña –Marcos y mensajes, #CTGContraESCNNA
• Evento Red Turismo Colombia: Destinos unidos por la protección de la niñez.
• Facebook Live: Cartagena por Siempre Heroica, en la lucha contra la ESCNNA.
• Webinar: Guía de recomendaciones para abordaje integrales de la ESCNNA
dirigida a funcionarios públicos.
• Jornada de Socialización y verificación del código de conducta de la explotación
sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.
49
impune y las cifras pasen desapercibidas. Adicionalmente, se desarrolla toda la parte
preventiva, es decir, educación tanto con los estudiantes como con padres de familias, rectores,
coordinadores y docentes de las instituciones educativas.
Fundación Renacer
Esta organización ha venido adelantando una importante labor desde hace varios años
en lo investigativo, formulación e implementación de programas y estrategias que buscan
transformar actitudes y prácticas que naturalizan la ESCNNA desde la perspectiva de
protección, defensa y restitución de los derechos de la infancia, es decir; es entre otros unos de
los aliados más importantes y estratégicos en la lucha contra esta problemática no solo en la
ciudad sino también en el país. Las estrategias que lleva a cabo esta fundación son adelantadas
en diferentes áreas, entre ellas:
• Entornos protectores: estrategia para fortalecer la capacidad de las comunidades,
instituciones y actores del sector privado para identificar imaginarios y percepciones
que invisibilizan, toleran y promueven la violencia contra la niñez y desde acciones
pedagógicas que propician el diálogo entre estos actores, movilizar la defensa y
promoción de los derechos de los NNA y se reconozca la explotación sexual como un
delito y una vulneración de derechos.
• Educativo: colaborar con el desarrollo de estrategias pedagógicas para hacer de la
comunidad educativa un entorno más seguro.
• Institucional: fortalecer la respuesta intra e interinstitucional frente al delito de
ESCNNA.
• Comunitario: construir redes que contribuyan a la protección y defensa de los derechos
de las NNA y sus familias.
• Sector privado y complementario: asesorar a estos sectores en la construcción de
estrategias que protejan los derechos humanos de las NNA en sus áreas de influencia.
50
• Acompaña a la población migrante víctima de migración forzada.
• Realiza estrategias de formación como; cursos virtuales, seminarios,
talleres, dirigido al fortalecimiento de las capacidades del sector público con
perspectiva de niñez y género, que permitan un conocimiento para fortalecer
el accionar del estado para el debido acompañamiento de casos al igual que,
la formación de agentes de prevención.
• Apoya en la construcción de planes locales de políticas públicas para la
prevención de la ESCNNA.
• Acompaña a la policía, fiscalía y jueces para la judicialización al igual que
en la construcción de planes para adopción de códigos de conducta de casos
de ESCNNA.
• Consolida el montaje de hogares de paso y centros de atención
especializados para NNA víctimas de violencias sexuales.
• Realiza investigaciones de caracterización de la ESCNNA en territorios y
desarrolla estudios sobre el impacto de la ESCNNA.
De igual forma, la fundación en conjunto con ACNUR, la Agencia de la ONU para los
Refugiados, y la Alcaldía de Cartagena, en Septiembre del 2021 inauguraron en la Plaza de la
Paz en el Centro Histórico la exposición móvil “Galería al aire libre”, la cual surge en el marco
de las campañas “La Muralla ¡Soy Yo!” y “Somos Panas Colombia”, que se unen bajo el slogan
“Unidos protegemos a las niñas, niños y adolescentes de la explotación sexual comercial”,
Esta Galería que comparte seis mensajes elaborados por padres, madres, cuidadores,
niños, niñas, adolescentes y maestros vinculados al proyecto Atención y Prevención de
Violencia Basada en Género y trata de personas en la región Caribe, que implementa la
Fundación Renacer en Cartagena, con el apoyo de ACNUR. La Galería cuenta también con
información clave para que todas las personas puedan identificar estas problemáticas y reportar
los casos de vulneración de derechos en torno a los delitos anteriormente señalados y sumarse
a las acciones preventivas para transformar esta difícil realidad. Es decir que, es una iniciativa
que busca sensibilizar a la comunidad sobre delitos como la violencia basada en género, la trata
de personas y la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA).
Además, busca enviar un mensaje de integración y prevención de la xenofobia, concluye el
reportaje de Caracol Radio (2021).
51
Proyecto de ciudad: La Muralla Soy Yo
A pesar de lo comentado al inicio de esta sección sobre la cuestionada eficacia de la
iniciativa mencionada, en el conversatorio virtual que se realizó para la presentación y
socialización del mismo, y en el marco de la conmemoración del Día internacional contra este
flagelo: “Cartagena por siempre heroica en la lucha contra la Explotación Sexual Comercial de
Niños, Niñas y Adolescentes” llevado a cabo en el mes de Septiembre de 2020 se afirma que,
dos estrategias han permitido visibilizar esta problemática y la toma de decisiones para
convertir y fortalecer a Cartagena como un entorno protector para esta población, estas son: la
Muralla Soy Yo y Lo Valioso es No Tener Precio.
Por su parte, “La Muralla soy yo”, integró a servidores turísticos informales (guías
turísticos, taxistas, masajistas) y operadores turísticos formales (periodistas, hoteles, agencias),
para que asumieran un compromiso activo en la creación de entornos protectores de NNA,
afirma Oscar Cuesta (2016).
Este proyecto surge por dos razones: por una parte, desde la Fundación Renacer se
quiere dar respuesta a la situación de ESCNNA que se estaba presentado en el sector turístico
de la ciudad lo cual requería la intervención por parte del sector para prevenir este problema y
hacerle frente de manera organizada y estructurada. Y segundo, la Corporación Turismo surge
como parte del proceso de Certificación de Cartagena como destino turístico liderado por la
Corporación Turismo y el Viceministerio de Turismo, este proceso se trabajaba desde tres
dimensiones (económica, ambiental y sociocultural). Uno de los criterios de la dimensión
sociocultural era que Cartagena debía contar con programas de prevención de la ESCNNA en
el sector turístico. De esta manera, se unen los objetivos de las dos Organizaciones y se
desarrolla el proyecto con el apoyo de UNICEF.
“La Muralla Soy Yo” estableció entre sus estrategias, afirma Cuesta (2016, pp. 15 - 16):
• Promocionar la certificación The Code para que los prestadores de servicios
turísticos adoptaran medidas de prevención de la ESCNNA y, en esa línea,
la adopción de un código de conducta propio que les permitiera informar a
sus huéspedes de su compromiso con la protección de los NNA
• Implemento estrategia comunicativas que cambiaron la forma tradicional de
denominar y difundir la información referente a la ESCNNA
• Capacitación al sector turístico informal
52
• Y, promovió responsabilidad y compromiso en el sector empresarial
vinculado a esta actividad económica.
En este marco, varios actores se han unido a esta iniciativa. Por ejemplo; las empresas
pertenecientes a La Asociación Hotelera y Turística de Colombia, COTELCO - capitulo
Cartagena, han recibido en los últimos años la certificación del código de conducta The Code
(considerada la única certificación internacional para prevenir la ESCNNA). Es decir; que
cuentan con políticas claras para prevenir al interior de sus establecimientos este tipo de delitos
que atenta contra la vida y la dignidad de NNA y también se comprometen a entrenar a su
personal a reportar casos de ESC a las autoridades.
De acuerdo con la página de la Asociación Colombiana de Agencia de viajes y turismo
(ANATO), los prestadores de servicios turísticos que adoptan el Código de Conducta mediante
Resolución 3840 de 2009 expedida por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo deben
incorporar las siguientes medidas de control:
• No ofrecer en los programas de promoción turística planes de explotación
sexual de menores.
• No dar información a los turistas sobre lugares donde se coordinen o
practique explotación sexual comercial de menores.
• No conducir a los turistas a lugares donde se practique la explotación sexual
comercial de menores, así como conducir a éstos a los sitios donde se
encuentran hospedados los turistas.
• No facilitar vehículos o rutas turísticas con fines de explotación o de abuso
sexual de NNA.
• Impedir el ingreso de menores a lugares de alojamiento, bares y demás
establecimientos en los que se presten servicios turísticos, con fines de
explotación o de abuso sexual.
• Adoptar las medidas tendientes a impedir que el personal vinculado con la
empresa ofrezca servicios turísticos que permitan actividad sexual de
menores.
• Denunciar ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y demás
autoridades competentes, los hechos de que hubiere tenido conocimiento
por cualquier medio, así como la existencia de lugares relacionados con
explotación sexual de menores y asegurar que al interior de la empresa
existan canales para la denuncia correspondiente.
53
• Diseñar y divulgar al interior de la empresa y con sus proveedores una
política en la que el prestador establezca medidas para prevenir y
contrarrestar toda forma de explotación de menores en viajes y turismo
(OIT/IPEC, 2007).
• Capacitar a todo el personal vinculado a la empresa, frente al tema de
prevención de la explotación sexual comercial de menores.
• Informar a sus usuarios sobre las consecuencias legales en Colombia de la
explotación y el abuso sexual de menores.
Es importante mencionar que, el tema ya no solo es de interés del sector hotelero sino
que a ello se le han sumado grandes cadenas de restaurantes, entre ellas se encuentra el
restaurante Café del Mar, quien dentro de su política tiene como estrategia mantener un control
permanente en la entrada del restaurante, donde los visitantes deben presentar su cédula de
ciudadanía; las niñas, niños y adolescentes solo pueden ingresar al establecimiento con un
acompañante que sea mayor de edad y que demuestre el parentesco que tengan en común; para
corroborar la legalidad de los documentos de identificación el restaurante utiliza una aplicación
que verifica la información, en caso de que sea falsa, como han ocurrido situaciones en que los
padres u otros adultos falsifican los documentos de las niñas, niños y adolescentes, la empresa
hace contacto inmediato con la Policía Nacional para que tome las medidas necesarias, asegura
el movimiento Colombia Vuela libre (2018). De esta manera, estas instalaciones se
comprometen a no permitir la explotación en sus instalaciones.
54
En el estudio se puntualizan aquellas barreras judiciales que dificultan que los casos
sean denunciados por las víctimas o sus familiares, o que impiden que éstos permanezcan en
los procesos.
En general, se logró evidenciar que la ESCNNA en la ciudad de Cartagena de Indias ha
tomado gran importancia debido en parte a que esta es destino turístico y ello ha favorecido
que se presente este fenómeno, pero de igual forma también ha potenciado estrategias y
programas que buscan prevenirla, mitigarla y erradicarlas desde diferentes aspectos. Sin
embargo, este tratamiento de la ESCNNA desde lo turístico ha dejado a un lado la
sistematización de procesos, experiencias y estrategias desarrolladas desde lo comunitario,
desde las Juntas de Acciones comunales y las organizaciones cívicas.
Pese a ello, se puede afirmar que, cada una de estas instituciones realiza pautas de
atención para abordar la ESCNNA en la ciudad, sin embargo; el trabajo se realiza de manera
conjunta dado que, algunas de estas tienen un papel directo y otras aunque no trabajan
directamente sobre el tema sirven de red de apoyo para la prevención y detección cuando tienen
indicios de casos activos de ESCNNA, afirma el estudio representaciones sociales de la
explotación sexual comercial de niños, niñas y/o adolescentes – ESCNNA, en el corregimiento
de la Boquilla (2009, p. 79).
55
Imagen 1: Diagrama de funcionamiento general.
Informacion
Verificacion
y control
Sensibilizacion y
capacitacion
Fuente: Elaboración propia con base en el Grupo de Acción Regional de las Américas (GARA); 91ª
reunión ordinaria del consejo directivo del IIN-OEA (2016, p. 21).
56
prevención vincula directamente el que hacer del sector justicia, en tanto una buena
investigación antecede una condena, por tanto, previene que los explotadores y las redes de
explotación continúen esclavizando NNA, de otra parte, brinda información relevante a los
sectores de prevención y protección, para develar la dinámica misma de quienes son los
verdaderos culpables de la ESCNNA.
Sin embargo, en lo referido a Cartagena se puede comprender a partir de las revisiones
y análisis de diversos documentos que, esta prevención solo se queda o se da en mayor medida
en los niveles primarios y secundarios. Como lo preciso el secretario de Planeación, Juan David
Franco (2021),” en la cuidad existe una deuda con esta problemática, especialmente con la
judicialización de quienes practican estos delitos”.
Y es que, si bien las diferentes instituciones atienden la problemática visibilizándola,
sensibilizando y haciendo presencia diversos sectores, pero cuando se mira detenidamente el
tema de sanción y protección se encuentra que, aún falta mucho. Por ejemplo, el tema de la
protección de derecho y garantía de no repetición de prácticas como la ESCNNA en la ciudad
son muy muy difíciles de lograr debido a que, muchas veces se interviene, pero no hay
seguimientos de los procesos y, no se atacan las causas que llevaron a que un Niño, Niña o
Adolescente sea víctima de explotación sexual comercial en la ciudad. Por ello vale la pena
preguntar, ¿Cuáles son los verdaderos impactos que tienen las estrategias de prevención y
erradicación de ESCNNA en Cartagena? Y, ¿se logra proteger a los NNA de este flagelo?
Percepción que tienen los actores de las estrategias para la prevención y erradicación de
la ESCNNA de la ciudad de Cartagena de Indias sobre la Explotación Sexual Comercial
de Niñas, Niños y Adolescentes
57
restante corresponde a niños y adolescentes de género masculino; El 15% de los niños, niñas y
adolescentes se reconoce y hace parte de comunidades indígenas y el 8% se identifica como
afrodescendiente. Sin embargo, el 77% restante no se percibe a sí mismo/a como parte de un
grupo étnico particular. El 72% de la población prefiere habitar en casa, seguido por un 13%
que expresa vivir en casa lote; el 9% refiere que vive en apartamento y el 6% en habitación,
los materiales de construcción de la vivienda que predominan son el bloque (ladrillo) y la
madera, con el 45% y el 30% respectivamente. Sin embargo, es de destacar que también hay
reportes de hogares hechos en barro (15%) y cartón y madera (4%). Lo anterior evidencia las
dificultades económicas que atraviesan las niñas, los niños y adolescentes y sus familias que
se desarrollan en ambientes de privación, incluyendo la falta de servicios públicos básicos
como acueducto y alcantarillado; Las familias de las niñas, los niños y adolescentes se
encuentran en su mayoría en un rango de ingresos inferior a un salario mínimo mensual legal
vigente (87%). Si se tiene en cuenta las tipologías familiares y los contextos en los que se
desenvuelven, se evidencia que los ingresos pueden no ser suficientes para garantizar los
mínimos de calidad de vida, si hablamos de tipología familiar los resultados nos muestran Se
evidencia que el mayor porcentaje corresponde a familias extensas (41%), seguido por la
tipología recompuesta (32%) y la monoparental femenina, en tercer lugar, con el 19%.
Las dinámicas que se desarrollan en estas tipologías familiares evidencian limitaciones
para el ejercicio de los roles parentales protectores, debido al número de miembros presentes,
en concordancia con lo anterior, la jefatura del hogar recae sobre una figura femenina con el
74% de los casos y el 26% figura masculina (Fundación Renacer, 2021).
Los resultados de la investigación antes mencionada muestran aspectos fundamentales
de la composición, así como de las condiciones y dinámicas familiares de las niñas, los niños
y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial, estos hallazgos significativos
confirman premisas que relacionan factores o situaciones presentes en el entorno familiar,
características socioeconómicas, con su vulnerabilidad al riesgo o su vinculación a la
explotación sexual comercial y la trata de personas. Con el objetivo de conocer la percepción
que tienen los actores de las estrategias para la prevención y erradicación de la ESCNNA de la
ciudad de Cartagena de Indias se realizaron unas entrevistas semiestructuradas a un grupo de
personas que trabajan desde diferentes frentes este tema.
Se encontró que los participantes sostienen un discurso acerca de lo que es la ESCNNA
que concuerda con la literatura consultada, es decir que, existe apropiación y comparten esta
mirada que les permite tener claridades. Así la definen o asocian como un delito, una forma de
esclavitud contemporánea que se constituye en una violación de los derechos de los NNA que
58
los afectan tanto física como psicológicamente (presentando desde temprana edad problemas
como depresión, ansiedad, agresividad, baja autoestima). Debido a que el NNA es utilizado
como mercancía o como objeto sexual.
En esta misma línea, los actores identificaron como factores que facilitan el desarrollo
de la ESCNNA en la ciudad; las desigualdades sociales, la inequidad, la pobreza estructural, la
violencia de género. Esto, significa que, las estrategias y acciones que se adelanten deben tomar
en cuenta el análisis de los contextos vividos, así como las dinámicas que se tejen en cada uno
de ellos porque para poder hacer frente a este flagelo no se debe desconocer que el mismo tiene
un fuerte componente en lo económico y las tan marcadas desigualdades que se presentan en
territorio Cartagenero. Y, por otra parte, la ESCNNA es una violencia basada en género y por
lo tanto requiere un abordaje desde este enfoque es por ello por lo que los entrevistados
concuerdan cuando señalan que, la ESC afecta de forma diferente a niños.
Además, por la historia patriarcal, las prácticas culturales machistas, los estereotipos y
roles de género las mujeres han sido una de las más afectadas por este flagelo dado que, se
naturaliza a la mujer como objeto de placer y por tanto es aceptable y justificable este tipo de
violencias contra las niñas y adolescentes.
Lo anterior es resumido en el siguiente planteamiento del Instituto Interamericano del
niño (2003, p. 4):
La marginalización de mujeres y niños, la pobreza también juega un papel clave en la
explotación sexual. La estructura socioeconómica es injusta con evidentes disparidades en la
distribución de la riqueza, la expansión urbana, las escasas opciones laborales y las crecientes
necesidades de consumo, hacen a los sectores sociales más pobres y dentro de ellos a niñas y
niños, vulnerables a la explotación sexual. Esta estructura contribuye a la reproducción y
profundización de factores como la pobreza y la marginalidad.
Sin embargo, las NNA de escasos recursos no son los únicos que sufren la ESC sino
que es una problemática que puede afectar incluso a sujetos que se encuentran en una buena
situación económica pero que la existencia de otros factores la llevan a entrar en este mundo.
Este tal vez ha sido uno de los imaginarios que ha favorecido que este fenómeno sea poco
tratado, investigado y abordado en los estratos socioeconómicos alto, esto también deriva en
que las personas que pertenecen a este grupo, que en Colombia se les conoce como
privilegiados, vean al pobre como estorbo o como causante del problema.
En entrevistas con varios participantes de la población objetivo, estos identificaron
algunos de los programas que adelanta el distrito contra la ESCNNA:
59
• Lo valioso es no tener precio.
• Cual leona fiera.
• Alianza Nacional Contra la Violencia hacia niñas, niños y adolescentes
(Protegerlos es Conmigo).
• Estrategia de prevención: La muralla soy yo.
• Atención integral a víctimas por medio de PAR, ICBF regional Bolívar y
Fundación Renacer.
Ahora bien, cuando se le preguntaron a los entrevistados acerca de las estrategias que
han tenido un mayor impacto contra este flagelo en la ciudad se encontraron diferentes
respuestas la cual dependía de la institución en la que se trabajara.
R1. Desde la Fundación Renacer, afirman que fue la estrategia de prevención La
Muralla Soy Yo, por la protección de los niños, niñas y adolescentes.
R2. En cambio, la representante del ICBF, se fue más que todo al ámbito
operativo/educativo, por ello postulo, la sensibilización sobre el tema, movilizaciones, visitas
a los hoteles y establecimientos públicos.
Esta diferencia puede deberse al enfoque y formas de intervenir que tiene cada una de
estas dos instituciones. En lo que se concordaron fue en que, cada uno de los programas,
estrategias y/o acciones busca, de acuerdo con los entrevistados, restablecer los derechos:
• A la dignidad humana.
• A la salud.
• A la protección.
• A la educación.
• A la vida.
Para que esto se logre se deben involucrar actores como: la familia, la sociedad, el
Estado, el sector público y privado, sector educativo, organizaciones religiosas. Es decir, que
es un trabajo que involucra a cada persona de una sociedad.
Cabe resaltar que, los participantes coinciden en que las estrategias de prevención y
erradicación de la ESCNNA en la ciudad han sido buenas, aunque no han solucionado el
problema. Esto último debido a que:
- Se necesitan mayores políticas de apoyo que permitan generar nuevos empleos
- Ampliación de programas que trabajen desde las primeras etapas de desarrollo
de los NNA
60
- Se requieren acciones de judicialización
Llama la atención que, los entrevistados afirman que no se han desarrollado nuevas
formas de ESCNNA en la ciudad sino que debido a la crisis agudizada por los cambios
económicos, sociales y la pandemia Covid-19 las que ya existían se han acrecentado. Es decir,
que las instituciones y sus funcionarios reconocen lo multicausal y lo relacionado que se
encuentra este fenómeno con los acontecimientos y cambios que se dan en los entornos micro,
meso y macro.
Por último, al preguntar por los desafíos se encontró una falencia en el sistema de
justicia con mira a la no repetición, la captura y condena de individuos y bandas que se dedican
en la ciudad a este flagelo. Es decir, surge la necesidad de un fortalecimiento en el accionar de
las autoridades competentes para que desmantelen todos esos lugares donde se recluta o donde
inducen a los NNA a actos de esta magnitud.
Sumado a ello, otro de los desafíos que enfrenta la ciudad en esta materia es la
articulación institucional porque como se ha podido ver en el territorio cartagenero existen
muchas que trabajan contra este fenómeno; sin embargo, un trabajo articulado permitiría unir
esfuerzos, repetir estrategias exitosas, buscar apoyo internacional en sectores no intervenidos,
tener aliados en toda parte, entre otros muchos.
Analizado todo ello, se puede concluir que, la percepción que tienen los actores de estas
instituciones de las estrategias para la prevención y erradicación de la ESCNNA de la ciudad
de Cartagena de Indias es positiva, teniendo dos claridades: hay muchas cosas que mejorar en
los procesos de atención, abordaje, prevención y sobre todo judicialización y sanción de este
delito y, segundo, que luego de todo este proceso de pandemia y los cambios que ella ha traído
en la sociedad, hoy más que nunca hay que seguir haciendo frente a este problema que no es
solo de índole económico sino también social, político, cultural, etc.
61
comercial de niños, niñas ya adolescentes. Pero primero, es esencial sentar una línea base en
cifras que permita realizar una comparación respecto a la ejecución de las estrategias
implementadas por los organismos competentes.
Como ya fue mencionado anteriormente, según el estudio realizado por el Observatorio
del Bienestar de la Niñez (s.f), para el año 2019, los casos presentados en Colombia fueron 360
los niños ingresados al Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD) del
ICBF por ser víctimas de explotación sexual comercial. No obstante, de acuerdo con un
documento del Ministerio de Comercio, a corte de diciembre de 2019, las víctimas reportadas
por ESCNNA fueron a Bolívar y Cartagena. En ese sentido, se denota que no hay una
estadística certera que registre la situación actual de la explotación sexual comercial de los
NNA tanto en el país, como a nivel local.
Para el año 2020, las cifras registraron un decrecimiento a nivel nacional a corte de
septiembre 844 víctimas por ESCNNA, versus el año precedente que a este mismo corte se
registraron 1.187 casos. No obstante, a nivel local, hubo un aumento, pues para el 2019, los
casos registrados hasta el mes de septiembre fueron solamente 9, mientras que para el 2020,
los registrados fueron 42. Es decir, hubo un aumento casi del 80% en víctimas por explotación
sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Esto puede tener explicación cuando en el
apartado anterior se mencionó que, a causa de la pandemia, la crisis por ESCNNA agudizó,
incrementando las cifras en cuanto a las víctimas. Se empieza a denotar la efectividad de las
políticas públicas y las estrategias presentadas por actores del sector privado y público. Sin
embargo, se debe tener en cuenta que por la coyuntura de ese entonces es posible que dichas
estrategias no estuvieran preparadas para enfrentarse a un contexto digital.
Ahora bien, para el año 2021, la FUNDACION RENACER atendió 207 casos de
violencia sexual con personas menor de 18 años, de los cuales 135 fueron casos de abuso sexual
y 69 casos fueron de ESCNNA, lo cual nos está mostrando un incremento del 64% frente al
2020, las victimas que más sufrieron ESCNNA estuvieron entre los 12 y 14 años de edad, las
modalidades de ESCNNA con más casos fueron la utilización en situaciones de prostitución o
calle con un 78% seguido de la trata de personas con un 10%, luego el ESCNNA en entorno
digital con un 7% y un 4% por casos de ESCNNA en viajes y turismo.
El Comité Interinstitucional Consultivo para la Prevención y Atención de las Violencias
Sexuales con especial énfasis en Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito de Cartagena
presentó un plan de acción con el objetivo de luchar contra esta problemática. Dicho plan
contempla ejes como el de comunicación, vigilancia del problema, prevención, atención y
judicialización.
62
Para el eje de vigilancia del problema, la meta es crear un Observatorio de Violencias
contra niños, niñas y adolescentes con énfasis en la violencia sexual, y de acuerdo al documento
Plan de Acción 2021 Comité Interinstitucional Consultivo para la Prevención y Atención de
las Violencias Sexuales con especial énfasis en Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito de
Cartagena (2021) a corte de noviembre solo hay una ejecución del 65%, pues todavía se
encuentran realizando ajustes al proyecto que consolida este propósito.
El eje de comunicación, se encuentra alcanzado en un 33%, puesto que solo se ha
ejecutado en un 100% estrategias de información y comunicación para la identificación de
casos de violencia sexual y remisión de casos a las autoridades administrativas competentes,
dirigida a lideres comunitarios, y aunque esto es un avance, no se encuentra reportes de las
otras 2 metas: el plan de comunicación del comité y las capacitaciones a 560 docentes y 35
equipos psicosociales para la identificación temprana de riesgos asociados a violencias de
genero con énfasis en violencias sexuales y activación inmediata de rutas de atención. Esto
puede representar un aumento en las cifras debido a que cuando se habla de ESCNNA, se habla
de la población menor de edad, la cual se encuentra generalmente en un ámbito educativo
primario y secundario.
En cuanto al eje de prevención, en su mayoría se encuentra con las metas alcanzadas,
excepto por las capacitaciones a 1000 personas en el sector salud en protocolo de atención a
violencias sexuales y explotación, con énfasis en NNA, pues solo está ejecutada en un 25%.
Teniendo en cuenta el tema a tratar en el presente proyecto de grado, esto puede verse reflejado
en las cifras para finales del 2021, debido a que la atención para las víctimas es uno de los
eslabones que puede causar la diferencia y reducir el número de estas. Para el eje de atención,
al igual que el anterior, en su mayoría se encuentra ejecutado, pues se realizan evaluaciones
periódicas de la calidad de atención y la oferta de servicios para las víctimas y sobrevivientes
de violencia sexual en el Distrito de Cartagena y presentara informe ante el comité anualmente
y se cuenta con una ruta de atención de NNA víctimas de Violencia Sexual, la cual está
reformulada y ajustada a las dinámicas del contexto actual.
Sin embargo, para el eje de judicialización, se encuentra que está sin reporte. Se debe
resaltar que, si bien este eje no es el más importante, es un pilar fundamental dentro de la lucha
contra la ESNNA, dentro de sus metas está la ejecución de un (1) comité de orden público para
generar recompensas a personas que denuncien bandas y redes de ESCNNA. Al no haber
reporte del cumplimiento de esta actividad, las víctimas de esta problemática se verán
silenciadas, también se refleja al momento de no tener certeza de una estadística clara respecto
63
a la situación actual puesto que las víctimas no están denunciando, perpetuando así la
impunidad de la explotación sexual comercial de los NNA.
Se encuentran registros de casos de ESCNNA tanto a nivel nacional como local “El
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, ha abierto más de 9.927 procesos para
restablecer los derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, entre ellos
227 por explotación sexual comercial” de estos 277 (Ministerio del Trabajo, 2021, s.p). Esto
representa una disminución respecto al 2020, puesto que, para el mes precisado, las víctimas
por ESCNNA registraron ser 731. Ahora, para el caso de Bolívar, en el 2021 para este corte,
solo se presentó aproximadamente 2 casos, mientras que en el 2020 se reportaron 36, es decir,
se redujo casi en un 95%.
Para el año 2022 en el distrito de Cartagena de Indias el ICBF a través de la
FUNDACION RENACER, atendió 116 casos hasta el mes de noviembre, 60 casos de abuso
sexual, 27 explotación sexual comercial, para este año podemos ver una reducción de los casos
de ESCNNA en un 39% mostrando una desaceleración en la ocurrencia de casos, como sucedió
hasta el año 2021.
Hechas las consideraciones anteriores y las comparaciones en temas de cifras, se puede
confirmar entonces que las estrategias y planes de acción orientados a la prevención y
erradicación de la explotación sexual comercial de los niños, niñas y adolescentes en la ciudad
de Cartagena y teniendo en cuenta la Evaluación de impacto de acuerdo con el DNP (2014),
pues se ha visto que en los últimos tres años las cifras de víctimas por ESCNNA han ido
decreciendo de manera significativa.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
64
Se identifica que una de las falencias de las estrategias en general tiene que ver con la
necesidad de fortalecer las herramientas jurídicas para implementar las normas existentes,
puesto que, de acuerdo con los entrevistados, existe la necesidad de la necesidad de fortalecer
y consolidar el accionar de las autoridades competentes para que desmantelen todos esos
lugares donde se recluta o donde inducen a los NNA a actos de esta magnitud. Es necesaria la
articulación institucional entre órganos nacionales y locales tanto de formulación e
implementación de política pública para mitigar el impacto negativo de ESCNNA en la
población estudiada. Sin embargo, un trabajo articulado permitiría unir esfuerzos, repetir
estrategias exitosas, buscar apoyo internacional en sectores no intervenidos, tener aliados en
todas partes, entre otros muchos y poder acabar con los subregistros existentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
65
https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/guia_para_el_seguimiento_evaluacion_de_
politicas_publicas.pdf
Abrams, L. S., Godoy, S. M., Bath, E. P., & Barnert, E. S. (2021). Collaborative responses to
commercial sexual exploitation as a model of smart decarceration. Social work, 65(4),
387-396
Alcaldía de Cartagena de Indias. (2020a). La Secretaría de Participación, presente en la
primera sesión del Comité Interinstitucional Consultivo para la Prevención y Atención
de las Violencias Sexuales en Niños, Niñas y Adolescentes. Recuperado de
https://www.cartagena.gov.co/index.php/sistema-general-de-regalias/2016-08-01-20-
57-09/93-acciones-comunicacionales/1157-la-secretaria-de-participacion-presente-en-
la-primera-sesion-del-comite-interinstitucional-consultivo-para-la-prevencion-y-
atencion-de-las-violencias-sexuales-en-ninos-ninas-y-adolescentes (acceso el 4 de
Abril de 2022).
Alcaldía de Cartagena de Indias. (2020b). Plan de desarrollo 2020/2023 Salvemos Juntos a
Cartagena. Pp. 305. Cartagena de Indias D.T.C. Recuperado de
https://www.cartagena.gov.co/Documentos/2020/Transparencia/TyALaIP/Planeacion/
PlanesDeDesarrollo/2020-
2023/PD310720/ABC%20Plan%20de%20Desarrollo%202020.pdf (3 de septiembre de
2021).
Álvarez, D. (2021) ¿Se ha disparado el trabajo sexual tras la pandemia? Así está Cartagena.
Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/las-causas-del-
aumento-de-la-prostitucion-en-colombia-626407 (acceso el 3 de Octubre de 2021).
Arrieta, A. (2011). Memorias: Intercambio de Experiencias y lecciones aprendidas sobre el
abordaje de la ESCNNA asociada a viajes y turismo, en los municipios de Leticia,
Cúcuta, Santa Marta, Cartagena, Medellín, Bogotá y Melgar. Convenio Unicef –
Fundación Renacer. Recuperado de https://fundacionrenacer.org/wp-
content/uploads/2015/08/memorias-julio-1.pdf (acceso el 18 de Noviembre de 2021).
Barreto, W. (2021). Policía despliega campañas contra la Explotación Sexual Comercial de
Niños, Niñas y Adolescentes. Recuperado de
https://www.corteidh.or.cr/sitios/observaciones/2/anexovi.pdf (Acceso el 20 de
Noviembre de 2021).
Bettio, F., y Nandi, T. K. (2010). Evidence on women trafficked for sexual exploitation: A
rights based analysis. European Journal of Law and Economics, 29(1), 15-42.
66
Caballero, A. P., Durán, S., Martínez, H. P., & Arango, S. H. (2022). Caracterización social y
normativa de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en
Cartagena, Colombia. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y
sociales, 4(1), 1-17.
Cabeza Tous, Y., & González Mendoza, M. (2019). Representaciones sociales del abuso
sexual infantil en padres y madres de niños y niñas en edad escolar de la ciudad de
Cartagena. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/2607
(acceso el 2 de Enero de 2022).
Caliendo, M., & Kopeinig, S. (2008). Some practical guidance for the implementation of
https://doi.org/10.1111/j.1467-6419.2007.00527.x
Caracol Radio. (2021). Plan de choque contra la explotación sexual de menores de edad en
Cartagena. Recuperado de
https://caracol.com.co/emisora/2021/09/30/cartagena/1632993662_791374.html
(acceso el 30 de Enero de 2022).
Carvajal Sánchez, Y. T. (2020). Abuso sexual infantil en Colombia: análisis crítico de la
normatividad aplicada. Recuperado de
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3670 (acceso el 9 de diciembre de 2021).
Childhelp.org (2020). Buse statistics. Recuperado de https://www.childhelp.org/child-abuse-
statistics/ (acceso el 3 de diciembre de 2021).
Comité Permanente entre Organismos (IASC). (2015). Directrices para la integración de las
intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria: Reducir el riesgo,
promover la resiliencia e impulsar la recuperación. https://gbvguidelines.org/wp/wp-
content/ uploads/2016/03/2015-IASC-Directrices-VG_version-espagnol.pdf
Consejo Nacional de la Infancia. (2017). Caracterización de las formas de Explotación Sexual
Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes. Recuperado de
https://www.ongraices.org/admin/doctos/doc_49.pdf (acceso el 4 de Enero de 2022).
Cotelco. (2014). Hoteles de Cotelco se certifican. Recuperado de
https://www.cotelcoctg.org/noticia_hoteles-de-cotelco-se-certifican-86 (acceso el 2 de
Febrero de 2022).
67
Congreso de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá:
Legis.
Cuesta, Oscar. (2016). Ciudades contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y
Adolescentes (ESCNNA). El caso de Cartagena de Indias, Colombia. Revista Digital
Perfiles Libertadores, 1(4): 14- 24.
Delgado Godoy, L. (2009). Las políticas públicas. El ciclo de las políticas públicas. Clases de
Diaz, A., & Petersen, A. C. (2014). Institute of Medicine report: new directions in child abuse
and neglect research. JAMA pediatrics, 168(2), 101-102.
Dilacio, G., Giorgi, V., & Varela, C. (2012a). Las representaciones sociales acerca de la
Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes y su relación con los
paradigmas vigentes en el campo de la infancia y la adolescencia. Psicología,
Conocimiento y Sociedad, 2 (1), 170-200.
Dubowitz, H. (2017). Child sexual abuse and exploitation—A global glimpse. Child abuse &
Dunn, W. (2008). Public Policy Analysis: An Introduction (4ta ed.). United States: Prentice
Hall
68
Fundación Renacer (2011) Aproximación a la explotación sexual comercial de niños y
adolescentes de sexo masculino en Bogotá y Cartagena de Indias, Colombia.
Recuperado de https://www.fundacionrenacer.org/biblioteca/aproximacion-a-la-
explotacion-sexual-comercial-de-ninos-y-adolescentes-de-sexo-masculino-en-bogota-
y-cartagena-de-indias-colombia/ (acceso el 8 de Enero de 2022).
Fundación Renacer. (2021) Impactos de la explotación sexual comercial en niñas, niños
adolescentes. Un análisis psicológico y familiar. Recuperado de
file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Investigacion_impactos_2020_digital.pdf
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502009000500012&lng=en&tlng=es.
Gutiérrez Ossa, J. A., Universidad CES, Restrepo Avendaño, R. D., Zapata Hoyos, J. S., &
públicas desde los enfoques, fines y funciones del Estado. CES Derecho, 8(2), 333–
351. https://doi.org/10.21615/cesder.8.2.7
69
Infobae.com. (2021). Denuncian aumento de casos de explotación sexual infantil en
Cartagena. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/04/20/denuncian-
aumento-de-casos-de-explotacion-sexual-infantil-en-cartagena/
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2020) Informe de gestión ICBF 2020. Recuperado
de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/informe_de_gestion_icbf_2020.pdf
(acceso el 3 de enero de 2022).
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2018). Línea de política pública para la
prevención y erradicación de la explotación sexual comercial de niñas, niños y
adolescentes 2018-2028. Recuperado de
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/linea_pp_escnna_20180620.pdf (acceso el 7
de Enero de 2022).
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Fondo de las Naciones Unidas para la
Recuperado de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.unicef.org/colombia/med
ia/2446/file/Plan%20de%20Acci%C3%B3n%20contra%20la%20explotaci%C3%B3n
%20sexual%20de%20ni%C3%B1os.pdf
estrategias/observatorio-del-bienestar-de-la-ninez/analisis-de-la-situacion-de
70
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2018). Línea de política pública para la
adolescentes 2018-2028.
JA, V. P., JA, S. R., & LM, P. C. (2018). Complexity of an alternative to address “cursed
problems”: The case of CSEC in Colombia [La complejidad una alternativa para
abordar “problemas malditos”: El caso de la ESCNNA en Colombia].
Jiménez Benítez, W. (2007). El Enfoque de los Derechos Humanos y las Políticas Públicas.
https://doi.org/10.22518/16578953.781
71
5924a5495408#:~:text=ejercen%20sobre%20ellos.-
,Que%20la%20L%C3%ADnea%20de%20Pol%C3%ADtica%20P%C3%BAblica%2
0para%20la%20Prevenci%C3%B3n%20y,adolescentes%20v%C3%ADctimas%20de
%20este%20flagelo%2C
Ministerio del Trabajo. (2021). Plan de choque contra la explotación sexual comercial de
niñas, niños y adolescentes. Recuperado de
https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/prensa/comunicados/2021/septiembre/plan-
de-choque-contra-la-explotacion-sexual-comercial-de-ni-as-ni-os-y-adolescentes
(acceso el 12 de Enero de 2022).
Montaño, J. (2021). A la vista de todos, crece explotación sexual en Cartagena. En: El Tiempo.
Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/explotacion-
sexual-se-disparo-en-el-centro-historico-de-cartagena-628083 (acceso el 10 de enero
de 2022).
Movimiento Colombia Vuela Libre. (2018). Café del Mar, un establecimiento que hace frente
a la ESCNNA. Recuperado de
https://vuelalibrecolombia.wordpress.com/2018/02/28/cafe-del-mar-un-
establecimiento-que-hace-frente-a-la-escnna/ (acceso el 14 de Octubre de 2021).
Observatorio de Bienestar de la Niñez. (s.f.). Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y
Adolescentes en Colombia. Infografía del Bienestar Familiar. Recuperado de
https://www.icbf.gov.co/system/files/infografia_escnna_vf.pdf (acceso el 24 de
Octubre de 2021).
OIT. (2007). Guía para prestadores de servicios de turismo. Protegiendo los derechos de
niños, niñas y adolescentes. Prevención de la explotación sexual comercial de niños,
niñas y adolescentes. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_203864.pdf (acceso
el 3 de Enero de 2022).
OIT/IPEC (2007). Guía para prestadores de servicios de turismo. Protegiendo los derechos de
niñas y adolescentes.
Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (2017). Data and analysis. Recuperado
de https://www.unodc.org/documents/data-and-
analysis/tip/2021/GLOTiP_2020_15jan_web.pdf (acceso el 9 de diciembre de 2021).
72
Pennings, P., Keman, H. & Kleinnijenhuis, J. (2006). Doing Research in Political Science
Rivero, L. (2021). Unos mil casos de explotación sexual infantil se han presentado este año en
Colombia. Recuperado de https://www.rcnradio.com/etiquetas/explotacion-sexual
(acceso el 25 de Febrero de 2022).
Roth, A.N. (2004). Políticas Públicas: Formulación, implementación y evaluación. New
Stormark, K. M., & Christiansen, Ø. (2018). Parent Management Training–The Oregon Model
(PMTO) som individuell foreldreveiledning (2. utg.). Hentet, 9, 2020.
Torres, J, y Santander, M. (2013). INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS:
Ediciones.
73