613 TSP 2024-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA Lapso 2024-1 1/9

Universidad Nacional Abierta Asignatura INVESTIGACIÓN


ADMINISTRATIVA
Vicerrectorado Académico
(Cód. 613)
Área de Administración y Cód. Carrera: 612 / 613
Contaduría Fecha: 06/ 04 /2024

INSTRUCTIVO PARA EL TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA

El presente instructivo tiene como finalidad orientar el desarrollo de las


actividades de estrategias sustitutivas, transitorias y finitas a realizarse solo por
este Lapso Académico (2024-1), para el logro del 60% o más de los objetivos
establecidos para la aprobación del curso: Investigación Administrativa,
código: 613, en atención a la resolución N.º 1430 (de fecha 11/11/23), y según
la resolución N ° 1482 (de fecha 28/11/23), emitidas por el Consejo Directivo de
la Universidad Nacional Abierta, respectivamente.

1. Los Trabajos Sustitutivos de Pruebas (TSP) son estrictamente individuales y


una producción inédita del estudiante, cualquier indicio que ponga en duda su
originalidad, será motivo para su anulación. Queda a discreción del asesor o
profesor corrector, solicitar una verificación de los objetivos contemplados en el
instrumento, mediante video conferencia o cualquier otra estrategia. El trabajo
debe ser enviado al correo electrónico del asesor, a su WhatsApp u otra
vía que se establezca.

2. En el presente Trabajo (TSP), se evalúan los objetivos N° 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7


(primera parte) y 8 (segunda parte) correspondientes a la asignatura
INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA Código 613. En él se evidenciarán las
competencias y destrezas adquiridas por el estudiante.

Requerimientos exigidos para desarrollar, presentar y aprobar el TSP

3. Debes entregar el trabajo digitalizado a más tardar el 04/05/2024, SIN


PRÓRROGA, de acuerdo a los lineamientos emanados. Es necesario que para
la entrega de estas actividades se sigan las siguientes orientaciones:
4. Los Objetivos TSP se evalúan de forma sumativa una sola vez,
enmarcando tus respuestas con las siguientes pautas generales:

4.1. Desarróllalas de forma clara, ordenada, secuencial y realiza los procesos


de cálculos, cuando se requieran, explicando detalladamente como
obtuviste los resultados.

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA Lapso 2024-1 2/9

4.2. Si usas un procesador de palabras debes usar como mínimo una letra
tamaño 11 puntos y máximo 12 puntos, usa tipos de letra Arial o Times
New Roman, emplea el editor de ecuaciones de ser necesario.
4.3. Si vas a realizar el trabajo a mano usa letra legible y clara; preferiblemente
hazlo en bolígrafo o marcador de punta fina para facilitar su lectura. De ser
el caso, usa los símbolos matemáticos correspondientes claramente
escritos.
4.4. El trabajo debe estar limpio, legible, con un uso adecuado de la ortografía
y los signos de puntuación.

5. Está atento a los criterios de dominio para el logro del Objetivo.


Recuerda el punto 4.1.

6. Especificaciones generales para la entrega de los TSP por parte del


estudiantes y la Revisión de Objetivos:
6.1. En caso de ser estudiante de la universidad (FEUNA) debe ser enviado al
correo electrónico del Jefe Académico de su Centro Local, que canalizará
con la Sede Central los trámites correspondientes.
6.2. Para ser considerada válida su entrega el TSP debe ser enviado, única y
exclusivamente, por la vía del correo del estudiante; él registrado en su
inscripción.
6.3. Debe enviarlo en correo electrónico, tal como se ha indicado, bajo un texto
que contenga al menos la siguiente información: identificar al Centro
Local donde está inscrito, el código de la asignatura, nombre y apellido del
estudiante, cédula de identidad y lapso académico.
6.4. La identificación del archivo, que debe ser enviado en formato pdf, debe
identificarlo: código asignatura / cédula de identidad / 2.024- 1
6.5. El profesor calificador tiene la facultad de utilizar, como recurso de
evaluación del TSP, la Revisión de Objetivos.

7. El Los aspectos para la presentación del Trabajo (TSP)son:

(6.1) Portada, la cual debes elaborar como se te indica a continuación (usa tu


pc o a mano)

(6.2) Cuerpo del trabajo, el cual debe contener todas las respuestas a
las actividades propuestas. Debe identificarlas con claridad con un título
cada sección del trabajo e indicar el objetivo al que se corresponde cada
una de ellas.

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA Lapso 2024-1 3/9

Universidad Nacional Abierta


Vicerrectorado Académico
Área de Administración y Contaduría

Centro Local:____________________ Unidad de Apoyo: ________________

Asignatura: ______________________ Cód.: ______________

Nombre completo: ____________________________________________

Número de cédula de identidad:__________________________________

Fecha completa en la que entregó el trabajo:________________________

Correo electrónico del estudiante:_________________________________

Resultados de Corrección

N° Objetivo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
0= NL
1= L

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA Lapso 2024-1 4/9

Planteamiento del trabajo práctico:

M:I; U:01: O:01; CD: 2/2


1. El diagnóstico organizacional es una herramienta fundamental para el buen
funcionamiento y la mejora continua de una empresa o institución. Este proceso
de análisis exhaustivo permite identificar y comprender tanto los aspectos
positivos como los desafíos y obstáculos que enfrenta una organización en sus
diversas funciones y relaciones, brindando así una visión clara y objetiva de la
realidad de la empresa, permitiendo tomar decisiones informadas y estratégicas
para optimizar su desempeño.
a. Explique qué se entiende por diagnóstico organizacional.
b. Represente los componentes del diagnóstico organizacional y las
relaciones entre ellas mediante un gráfico.
2. Siendo que la Teoría General de Sistemas (TGS) es un enfoque interdisciplinario
que se basa en la idea de que los sistemas son entidades complejas compuestas
por elementos elementos independientes que actúan entre sí y con su entorno,
importante tanto para el diagnóstico organizacional como para la administración
estratégica, explique:
a. ¿En qué consiste la Teoría General de Sistemas (TGS)?
b. ¿Por qué se pueden caracterizar a las organizaciones como
sistemas?

M:I; U:02; O:02; CD: 2/2


3. La administración estratégica es fundamental para las organizaciones, ya que
proporciona una orientación clara y coherente hacia el logro de sus objetivos a
largo plazo. A través de este enfoque, se analiza el entorno externo e interno de la
organización, se establecen metas y se diseñan estrategias pertinentes para
alcanzar el éxito competitivo. La administración estratégica permite a las
empresas adaptarse y responder eficazmente a los cambios y desafíos del
mercado, identificar oportunidades y minimizar riesgos.
a. ¿Qué se entiende por administración estratégica?
b. Explique cuáles son las etapas de la administración estratégica, según Fred
David (2013).
c. ¿Cuál es el principal beneficio para las empresas en la aplicación de la
administración estratégica?
4. Considerar a las organizaciones como sistemas es de vital importancia debido a
que permite comprender su complejidad y funcionamiento integral. Al ver una
organización como un sistema, se reconoce que está compuesta por diferentes
partes interdependientes que interactúan entre sí y con su entorno. Esto implica
que los cambios o acciones en una parte del sistema pueden tener efectos en
otras áreas, lo que resalta la necesidad de un enfoque holístico y sistémico. Al

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA Lapso 2024-1 5/9

comprender las interrelaciones y conexiones, se puede tomar decisiones más


informadas y estratégicas, identificando cómo los cambios en un área pueden
afectar a toda la organización. Represente gráficamente la organización como
sistema.

M:I; U:03; O:03; CD: 2/2


5. La toma de decisiones es un componente esencial en el mundo empresarial, ya
que influye directamente en el éxito y la viabilidad de una empresa. La capacidad
de tomar decisiones informadas y efectivas permite a los líderes y gerentes
seleccionar la mejor opción entre varias alternativas posibles e implica evaluar
cuidadosamente los riesgos y beneficios, considerar factores internos y
externos, analizar datos e información relevante, y tener en cuenta los objetivos y
valores de la empresa, contribuyendo a la eficiencia operativa, la optimización de
recursos, la identificación de oportunidades y la resolución efectiva de
problemas.
a. Explique en qué consisten los dos modelos básicos para la toma de
decisiones. Ejemplifique.
b. Algunos autores señalan que las decisiones implican un proceso que
pueden dividirse en tres etapas, a saber: inteligencia, diseño y elección.
Explique en que consiste cada una de éstas.
6. Los sistemas de información administrativos son esenciales para una
organización, ya que permiten la recopilación, almacenamiento, procesamiento y
análisis de datos relevantes para la toma de decisiones estratégicas, brindando
información oportuna y precisa sobre las operaciones, finanzas, recursos
humanos y otras áreas clave de la organización, además, facilitan la coordinación
y comunicación interna, mejoran la eficiencia operativa, optimizan la asignación
de recursos y fomentan la toma de decisiones informadas.
a. ¿Qué se entiende por sistemas de información administrativos en las
organizaciones?
b. Usualmente las organizaciones informan sobre su misión y visión. ¿En qué
consisten la misión y visión de la empresa?

M:II; U:04; O:04; CD: 2/2


7. El diagnóstico de una organización es de suma importancia debido a que
proporciona una evaluación integral y objetiva de su estado actual. Permite
identificar las fortalezas y debilidades de la organización en términos de su
estructura, procesos, cultura, recursos humanos y otros aspectos clave,
brindando una visión clara de la realidad organizativa, lo que facilita la toma de
decisiones estratégicas y la implementación de acciones correctivas.
a. Explique cuáles son los grandes conjuntos de elementos requeridos para
caracterizar preliminarmente una organización y su situación actual.
b. ¿Cuáles son las secuencias de acciones para caracterizar preliminarmente
la situación y evaluación de una organización?

8. La matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) es una


herramienta clave en la administración estratégica debido a su capacidad para
evaluar la situación interna y externa de una organización proporcionando una
Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA Lapso 2024-1 6/9

base sólida para la toma de decisiones estratégicas, la formulación de objetivos y


la planificación de acciones que mejoren la ventaja competitiva y el rendimiento
general de la organización.
a. Explique es la matriz FODA.
b. ¿Qué estrategias surgen de esta matriz?

M:II; U:05; O:05; CD: 2/2


9. El medio que rodea a las organizaciones, también conocido como entorno
empresarial, desempeña un papel fundamental en su funcionamiento y éxito. El
entorno empresarial está compuesto por factores externos, como el mercado, la
competencia, las tendencias económicas, las regulaciones gubernamentales y las
expectativas de los clientes. La importancia del entorno radica en que tiene un
impacto directo en las operaciones y decisiones de una organización.
Comprender y adaptarse a las dinámicas cambiantes del entorno empresarial
permite a las organizaciones identificar oportunidades de crecimiento, anticipar y
enfrentar desafíos, y mantenerse competitivas. ¿Cuáles son las acciones a
efectuar sistemáticamente para el análisis del medio ambiente y de las políticas
funcionales de una organización?

10. Desde el punto de vista de las seis funciones especializadas, las políticas
funcionales deben referirse a los siguientes aspectos: mercadeo, producción,
abastecimientos, personal, apoyo general y finanzas. ¿Cuáles son los temas
que deben referirse en las políticas de producción?

M:II; U:06; O:06; CD: 2/2


11. La viabilidad de una organización es de suma importancia, ya que determina su
capacidad de sobrevivir y tener éxito a largo plazo. La viabilidad se refiere a la
capacidad de una organización para mantenerse operativa, ser rentable y lograr
sus objetivos en un entorno empresarial competitivo y cambiante. Para la
gerencia, es fundamental evaluar la viabilidad en diferentes aspectos.
a. Explique los tópicos que, necesariamente, se deberá pronunciar el
diagnóstico bajo la perspectiva de la viabilidad financiera, económica y
legal.
b. La evaluación cuantitativa de un desempeño cualquiera, requiere aplicar
tres índices adimensionales: productividad, rendimiento y latencia.
Explique en qué consiste cada una de éstas.

12. A usted lo contratan para analizar el entorno de una organización específica y


recomienda, en primer lugar, realizar un análisis de las cinco fuerzas de Porter,
por lo cual decide explicarle a la gerencia en qué consiste, apoyado en su
representación gráfica. Según este modelo, ¿Cuáles son los pasos que indican
si el nivel de competencia permitirá utilidades aceptables?

M:II; U:07; O:07; CD:2/2

13. La investigación administrativa es de suma importancia porque proporciona


conocimientos y perspectivas fundamentales para la toma de decisiones
informadas y el desarrollo de estrategias efectivas en el ámbito empresarial. A
través de la investigación, se pueden analizar y comprender los problemas, las
tendencias y los desafíos que afectan a las organizaciones, así como identificar
Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA Lapso 2024-1 7/9

oportunidades de mejora y crecimiento Para la investigación administrativa, ¿en


qué consiste el diagnóstico integral? Explique las actividades y estrategias que
contempla.

14. El informe final de un diagnóstico integral de una organización es de suma


importancia, ya que brinda una visión completa y detallada de la situación actual
de la organización. Este informe condensa los hallazgos, análisis y
recomendaciones derivados del diagnóstico, y proporciona una base sólida
para la toma de decisiones estratégicas y la planificación de acciones
correctivas y de mejora. ¿Cuál es la estructura que deben tener los temas
tratados en el informe final?

M:III; U:08 y 09; O:08; CD: 8/8

Estos aspectos los debe desarrollar en una organización


seleccionada. Comprende ocho puntos y son de carácter
obligatorio.

1. Análisis preliminar del medio. Caracterización preliminar.

a. Antecedentes generales de la organización. Nombre, razón social, RIF, actividad


económica, historia, dirección, teléfonos, página web (si aplica), presencia en redes
sociales; organigrama, situación legal y financiera. Principales clientes, insumos,
proveedores, estados financieros más recientes. Misión, visión, principios y valores.
b. Políticas globales. Conformación de la organización diagnosticada por usted en
los subsistemas de: planificación, organización, dirección, control y operación.
Descripción de cada subsistema, relacionándolo con la estructura jerárquica.
M Caracterización del medio y evaluación de la posición. Características del medio
c.
(económico, tecnológico, legal, social y político) que tienen más influencia sobre la
organización estudiada. Evaluación de la posición de la empresa con relación a las
demás del mismo sector. Actividades de responsabilidad social y sostenibilidad
ambiental.

2. Análisis preliminar. Políticas funcionales, análisis diacrónico y sincrónico.


Síntomas.

a. Políticas funcionales. Verificación de la existencia explícita o implícita de


políticas funcionales de: mercadeo, producción, abastecimiento (compras), personal
(talento humano), apoyo general (servicios generales) y finanzas. Descripción.

b. Caracterización de la organización diacrónica y sincrónicamente. Síntomas


detectados. Historia (evolución) y situación actual de la organización. Descripción de

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA Lapso 2024-1 8/9

las causas diacrónicas y sincrónicas le afectan y relación con los síntomas. (Esta
recolección debe ser hecha mediante técnicas e instrumentos de investigación).

3. Análisis diagnóstico: modelo cibernético y matriz FODA.

a. Modelo Cibernético de la Organización. Análisis de las relaciones de la empresa


con el medio ambiente (definido en el aparte 1.3), destacando la relación de la
estructura y funcionamiento con los cinco niveles jerárquicos y las seis funciones
establecidas en los dos objetivos anteriores, adecuando la organización bajo estudio
al modelo general cibernético. Grafique el modelo cibernético de la organización.
b. Matriz FODA. Determinación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas de la organización. Estrategias FO, DO, FA, DA.
c. Cinco fuerzas de Porter. Fundamentar el análisis externo con base a las cinco
fuerzas de Porter.

4. Análisis diagnóstico: niveles funcionales.

a. Desempeño de niveles funcionales. Determinación del desempeño de cada


nivel funcional de la empresa, incluyendo su relación con el medio ambiente. Indique
si se requiere de otras políticas. Explicar cada política funcional: mercadeo,
producción, abastecimiento, personal, apoyo general y finanzas.

5. Análisis diagnóstico: estructura y objetivos

a. Estructura y objetivos. Análisis de la adecuación de la estructura y los objetivos


de la organización, considerando los cambios y efectos que ocurren en el medio
ambiente. Determine si se requiere ajustes y cambios en la estructura y objetivos de la
organización. Considere la evaluación de las políticas globales y el análisis de la
planificación, organización, dirección, control y áreas funcionales.

6. Análisis diagnóstico: evaluación global

a. Evaluación del desempeño global. Comparación entre la efectividad de las


estrategias desarrolladas por la organización, estructura y el desempeño logrado.
Determinar adecuación de las estrategias operativas y funcionales con la estructura y
el desempeño actual de la empresa bajo estudio Emplear el enfoque estrategia-
estructura-desempeño, tomando en cuenta el medio ambiente de la organización.
Considere las políticas de los cuatro niveles superiores de la organización con
relación a los objetivos organizacionales, además del área operacional y el medio
ambiente.

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA Lapso 2024-1 9/9

7. Análisis de la viabilidad. Formulación del diagnóstico integral

a. Viabilidad de las áreas funcionales. Análisis la viabilidad técnica, económica,


financiera y legal de las áreas de producción, abastecimiento (compras), mercadeo,
personal (talento humano), finanzas y apoyo general (servicios generales), de forma
individual y considerando el medio ambiente.
Sigue…
Continúa…

b. Viabilidad Global. Evaluación de la viabilidad técnica, económica, financiera y


legal de la organización como un todo, con relación al medio ambiente. Síntesis de los
análisis parciales. Considerar la matriz FODA realizada y el modelo de las cinco
fuerzas de Porter.

8. Conclusiones, recomendaciones y resumen ejecutivo

a. Conclusiones y Recomendaciones. Enunciado de las conclusiones y


recomendaciones del Diagnóstico Integral de la organización.
b. Resumen ejecutivo. Resumen no mayor a 200 palabras de la caracterización
preliminar de la organización y su medio, situación, evaluación de su posición,
políticas funciones, globales, desempeño, conclusiones y recomendaciones.

FIN DEL TRABAJO PRÁCTICO SUSTITUTIVO

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo

También podría gustarte