Comentario Al Nuevo Testamento - Casa de La Biblia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 731

COMENTARIO

al
Nuevo Testamento
y
COMENTARIO
al Nuevo
Testamento

£a Casa de la Biblia
© La Casa de la Biblia 1995

Coeditan:

ATENAS
Mayor, 81. 28013 Madrid
ISBN 84 7020 398 3

PPC
E. J. Poncela, 4. 28016 Madrid
ISBN 84 288 1241 1

SIGÚEME
García Tejado, 23-27. 37007 Salamanca
ISBN 84 301 1266 9

VERBO DIVINO
Avda. de Pamplona, 41. 31200 Estella (Navarra)
ISBN 84 8169 066 X

Impresión: Gráficas Lizarra, S. L., Ctra. de Tafalla, km. 1.


31200 Estella (Navarra).
Depósito Legal: Na. 1.659-1995
Impreso en España
COMITÉ DE EDICIÓN

Santiago Guijarro Oporto y


Miguel Salvador García

AUTORES

Santiago Guijarro Oporto


Francisco Pérez Herrero
Luis Fernando García-Viana
Felipe Fernández Ramos
Federico Pastor Ramos
Miguel Salvador García
Gabriel Pérez Rodríguez
Luis Rubio Moran
José Cervantes Gabarrón

\
Francisco Contreras Molina

]
PRESENTACIÓN

Hace seis años aparecieron los primeros volúmenes de la serie "El Mensaje del Nuevo Tes-
tamento", que terminó de publicarse dos años más tarde. Los nueve libritos que integraban esta
colección ofrecían el texto bíblico acompañado de introducciones y comentarios no muy extensos y
descargados de un lenguaje erudito que podría resultar extraño a los no iniciados.

La acogida de estos breves comentarios ha sido buena, sobre todo entre los sacerdotes,
catequistas y animadores de grupos bíblicos. Han sido ellos quienes nos han sugerido la con-
veniencia de hacer una edición con todos los comentarios en un solo volumen. Este tipo de
comentario breve, en un solo volumen y sin el texto bíblico, que existe en otras lenguas, no existía
hasta ahora en castellano, y ésta ha sido una razón más para animarnos a llevar a cabo el presente
proyecto.

Al pensar en una nueva edición, pasados ya seis años desde la publicación de la primera,
pedimos a los autores de cada uno de los comentarios que los revisaran en profundidad, para corregir
errores o imprecisiones, incorporar las sugerencias que los lectores les habían hecho, enriquecer los
comentarios a algunos pasajes con datos y aportaciones procedentes de los estudios que se han hecho
en los últimos años sobre los distintos libros del Nuevo Testamento, ampliar allí donde la
explicación era demasiado concisa, etc.

La profunda revisión que ha hecho cada uno de los autores ha dado como resultado una obra en
cierto modo nueva. Es nueva por su extensión, aumentada en casi un tercio sobre la primera edición;
es nueva por las numerosas modificaciones introducidas sobre los comentarios anteriores; es nueva,
en fin, por su presentación en un solo volumen, que la hace más fácil de manejar.

El volumen que ahora presentamos puede servir como libro de consulta rápida sobre textos
concretos, pero creemos que el lector sacará mayor provecho si lee estos comentarios de seguido, sin
pasar por encima las introducciones a los diversos libros y secciones de cada uno de ellos, y teniendo
delante el texto bíblico para leer los pasajes que se comentan y para consultar las referencias
constantes que se hacen en los comentarios.

Agradecemos a los autores la dedicación y diligencia con que han revisado sus respectivos
comentarios, y esperamos que esta nueva obra pueda contribuir a un mayor conocimiento de la
Palabra de Dios entre todos los que desean encontrar el tesoro escondido en ella.

Santiago Guijarro
Miguel Salvador

5
CARACTERÍSTICAS

Los comentarios contenidos en este volumen han sido realizados por un equipo de expertos en
Sagrada Escritura bajo la dirección y coordinación de La Casa de la Biblia.

Estos comentarios intentan proporcionar, en un lenguaje ágil y sencillo, las principales claves
para comprender adecuadamente el texto bíblico, evitando complicadas explicaciones que pudieran
distraer al lector no especialista. En este sentido se han evitado intencionadamente las notas eruditas
a pie de página, y sólo en contados casos -los que se consideran imprescindibles o al menos muy
convenientes- se recurre a citar autores con sus respectivas opiniones o reflexiones sobre un pasaje o
un término bíblico concreto. Esto no significa, ni mucho menos, que el presente Comentario carezca
de la debida profundidad y solvencia exegéticas. Simplemente no está dirigido de forma directa a
investigadores o a lectores especializados en temas bíblicos. Los destinatarios directos son, como se
indicaba en la presentación, sacerdotes y religiosos/as en general, catequistas, animadores de grupos
bíblicos, cristianos de base interesados por conocer y vivir comprometidamente el mensaje de la
Biblia. De hecho, cualquier lector atento podrá comprobar fácilmente el esfuerzo de todos y cada
uno de los autores de este Comentario por acercar el texto bíblico a la vida concreta del hombre de
hoy y a las exigencias de la Iglesia de nuestros días. Dicho esto, hay que añadir también que en esta
nueva edición de los Comentarios al Nuevo Testamento, los autores han procurado elevar uno o
varios puntos el nivel exegético del comentario sin perder en ningún momento de vista su carácter
prioritariamente divulgador.

En la presente edición, el comentario a cada pasaje no va acompañado del correspondiente


texto bíblico que, como es natural, deberá tenerse siempre a mano para seguir con fruto el hilo de las
consideraciones que se hacen sobre él. Al respecto, cualquier traducción de la Biblia puede ser
válida y por tanto utilizable para acompañar la lectura provechosa de estos comentarios. Sin
embargo, el texto bíblico concreto en lengua castellana que los comentaristas han tenido como
obligado punto de referencia es el preparado por la Casa de la Biblia en su edición del año 1992.
Salvo ligeras modificaciones, se ha seguido la estructura de dicha traducción con las
correspondientes divisiones, subdivisiones, títulos y subtítulos. Las palabras y expresiones concretas
a las que remiten los distintos comentaristas son también por lo general las que figuran en la
traducción preparada por la Casa de la Biblia. Esto significa que la lectura del presente Comentario
será mucho más fluida si se utiliza preferentemente como texto bíblico de referencia el de dicha
traducción.

La estructura general del presente Comentario al Nuevo Testamento consta de varios


elementos que se complementan entre sí:

6
-Introducciones generales:

Son de dos tipos. En primer lugar, una introducción general a cada uno de los dos principales
bloques literarios del Nuevo Testamento, a saber, Evangelios y Cartas de san Pablo. Y en segundo
lugar una introducción especial a todos y a cada uno de los libros en la que el lector puede encontrar
tres tipos de informaciones: unas de tipo histórico, encaminadas a situar el escrito en cuestión en su
contexto dentro del cristianismo naciente; otras de tipo teológico, para subrayar los grandes temas
que se abordan en él; y finalmente informaciones de tipo literario, que ayuden al lector a identificar
los recursos literarios propios de cada autor, las fuentes que ha utilizado y las partes o secciones en
que puede dividirse su escrito. Es muy conveniente y será de gran utilidad leer cada una de estas
introducciones antes de adentrarse en el respectivo comentario.

-Introducciones a partes o secciones:

El texto de cada uno de los libros ha sido dividido en partes y secciones teniendo en cuenta los
indicios teológicos y literarios. Es una forma de facilitar la lectura y de situar cada pasaje en su
contexto inmediato. Cada una de estas partes o secciones lleva en el comentario una breve
introducción, que pretende orientar al lector sobre su lectura. En ellas se pone de manifiesto la
unidad literaria y teológica de cada sección y se propone una guía para leer la sección en su
conjunto.

-Comentario:

El comentario a cada uno de los pasajes va introducido por un título y la cita del pasaje que se
va a comentar. Su objetivo es ofrecer una explicación breve del párrafo correspondiente con un
lenguaje sencillo, proporcionando todas aquellas informaciones que puedan ser útiles al lector para
comprender mejor el mensaje del texto que se comenta. Normalmente el comentario se refiere a
todo el párrafo y trata de explicar su sentido. En él pueden encontrarse explicaciones referidas a
costumbres, circunstancias históricas, etc., así como una exposición del mensaje contenido en el
texto. Siempre que es posible, se alude a la relación entre el escritor y sus destinatarios, y se sugiere
alguna aplicación para la situación actual.

7
SIGLAS DE LOS LIBROS BÍBLICOS

Abdías Abd 3 Juan 3 Jn


Ageo Ag Judas Jds
Amos Am Judit Jdt
Apocalipsis Ap Jueces Jue
Baruc Bar Lamentaciones Lam
Cantar de los Cantares Cant Levítico Lv
Carta de Jeremías CJr Lucas Le
Colosenses Col 1 Macabeos 1 Mac
1 Corintios 1 Cor 2 Macabeos 2 Mac
2 Corintios 2 Cor M alaquias Mal
1 Crónicas 1 Cr Marcos Me
2 Crónicas 2Cr Mateo Mt
Daniel Dn Miqueas Miq
Deuteronomio Dt Nahum Nah
Eclesiastés Ecl Nehemías Neh
Eclesiástico Eclo Números Nm
Efesios Ef Oseas Os
Esdras Esd 1 Pedro 1 Pe
Ester Est 2 Pedro 2 Pe
Éxodo Ex Proverbios Prov
Ezequiel Ez 1 Reyes 1 Re
Filemón Flm 2 Reyes 2 Re
Filipenses Flp Romanos Rom
Gálatas Gal Rut Rut
Génesis Gn Sabiduría Sab
Habacuc Hab Salmos Sal
Hebreos Heb 1 Samuel 1 Sm
Hechos de los Apóstoles Hch 2 Samuel 2 Sm
Isaías Is Santiago Sant
Jeremías Jr Sofonías Sof
»Job Job 1 Tesalonicenses 1 Tes
Joel Jl 2 Tesalonicenses 2 Tes
Jonás Jon 1 Timoteo 1 Tim
Josué Jos 2 Timoteo 2Tim
Juan Jn Tito Tit
1 Juan 1 Jn Tobías Tob
2 Juan 2 Jn Zacarías Zac

8
ÍNDICE

PRESENTACIÓN......................................................................................................... 5
CARACTERÍSTICAS .................................................................................................. 6
SIGLAS ....................................................................................................................... 8

EVANGELIOS
Santiago Guijarro Oporto
Introducción general ............................................................................................. 13

MATEO
Santiago Guijarro Oporto
Introducción .......................................................................................................... 27
Comentario .............................................................................................................. 35

MARCOS
Francisco Pérez Herrero
Introducción ........ / ................................................................................................ 125
Comentario .............................................................................................................. 138

LUCAS
Luis Fernando García-Viana
Introducción ........................................................................................................... 185
Comentario .............................................................................................................. 192

JUAN
Felipe Fernández Ramos
Introducción .......................................................................................................... 263
Comentario .............................................................................................................. 271
Vocabulario Teológico ............................................................................................ 333

HECHOS DE LOS APOSTÓLES


Federico Pastor Ramos
Introducción ........................................................................................................... 341
Comentario.............................................................................................................. 346

9
ÍNDICE

CARTAS DE SAN PABLO


Miguel Salvador García
Introducción general .......................................................................................................... 395

CARTA A LOS ROMANOS


Miguel Salvador García
Introducción ........................................................................................................................ 411
Comentario ........................................................................................................................... 417

PRIMERA CARTA A LOS CORINTIOS


Miguel Salvador García
Introducción ........................................................................................................................ 449
Comentario ........................................................................................................................... 452

SEGUNDA CARTA A LOS CORINTIOS


Miguel Salvador García
Introducción ........................................................................................................................ 481
Comentario ............................................................................................................................ 485

CARTA A LOS GALATAS


Miguel Salvador García
Introducción ......................................................................................................................... 503
Comentario ............................................................................................................................ 508

CARTA A LOS EFESIOS


Gabriel Pérez Rodríguez
Introducción ......................................................................................................................... 521
Comentario ............................................................................................................................ 525

CARTA A LOS FILIPENSES


Miguel Salvador García
Introducción ......................................................................................................................... 539
Comentario ............................................................................................................................ 543

CARTA A LOS COLOSENSES


Gabriel Pérez Rodríguez
Introducción ......................................................................................................................... 551
Comentario ............................................................................................................................ 554

PRIMERA CARTA A LOS TESALONICENSES


Miguel Salvador García
Introducción .......................................................................................................................... 563
Comentario ............................................................................................................................ 565

10
SEGUNDA CARTA A LOS TESALONICENSES
Miguel Salvador García
Introducción ............................................................................................................ 575
Comentario .............................................................................................................. 578

CARTAS PASTORALES
Gabriel Pérez Rodríguez
Introducción general ............................................................................................. 583

PRIMERA CARTA A TIMOTEO


Gabriel Pérez Rodríguez
Introducción ........................................................................................................... 587
Comentario .............................................................................................................. 588

SEGUNDA CARTA A TIMOTEO


Gabriel Pérez Rodríguez
Introducción ........................................................................................................... 595
Comentario .............................................................................................................. 597

CARTA A TITO
Gabriel Pérez Rodríguez
Introducción ........................................................................................................... 603
Comentario .............................................................................................................. 605

CARTAAFILEMON
Miguel Salvador García
Introducción ........................................................................................................... 607
Comentario .............................................................................................................. 610

ESCRITO A LOS HEBREOS


Luis Rubio Moran
Introducción ........................................................................................................... 613
Comentario .............................................................................................................. 619

CARTA DE SANTIAGO
José Cervantes Gabarrón
Introducción ........................................................................................................... 643
Comentario .............................................................................................................. 646

PRIMERA CARTA DE SAN PEDRO


José Cervantes Gabarrón
Introducción .......................................................................................................... 653
Comentario .............................................................................................................. 656

1
ÍNDICE

SEGUNDA CARTA DE SAN PEDRO


José Cervantes Gabarrón
Introducción ........................................................................................................... 663
Comentario .............................................................................................................. 665

CARTA DE SAN JUDAS


José Cervantes Gabarrón
Introducción .......................................................................................................... 669
Comentario .............................................................................................................. 671

PRIMERA CARTA DE SAN JUAN


Felipe Fernández Ramos
Introducción .......................................................................................................... 673
Comentario .............................................................................................................. 676

SEGUNDA CARTA DE SAN JUAN


Felipe Fernández Ramos
Introducción ............................................................................................................ 687
Comentario ............................................................................................................... 689

TERCERA CARTA DE SAN JUAN


Felipe Fernández Ramos
Introducción .......................................................................................................... 691
Comentario............................................................................................................... 692

APOCALIPSIS
Francisco Contreras Molina
Introducción ............................................................................................................ 695
Comentario............................................................................................................... 699

CRONOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO............................................................ 735

MAPAS DEL NUEVO TESTAMENTO ..................................................................... 743

12
EVANGELIOS

Santiago Guijarro Oporto

INTRODUCCIÓN

Los evangelios son los libros más leídos de los escritos que contenían dicho mensaje. En los
toda la Biblia, porque hablan de Jesús. En ellos primeros siglos de la Iglesia fueron compuestos
encontramos los episodios más significativos muchos de estos escritos. Cuatro de ellos fueron
de su vida y sus principales enseñanzas. Sin integrados en el canon o lista de libros sagrados
ellos, la memoria de Jesús habría quedado del Nuevo Testamento y se conocen con el
reducida a algunas informaciones esporádicas nombre de evangelios canónicos; otros muchos,
que recogieron los historiadores de su época, o que no fueron recogidos en dicho canon,
a algunos recuerdos conservados en el resto de reciben el nombre de evangelios apócrifos.
la literatura cristiana de los primeros siglos, Sin
embargo, los evangelios son algo más que una 1. Del evangelio a los evangelios
colección de noticias sobre Jesús. Los primeros
cristianos, que acogieron con gozo su mensaje En la lengua común del imperio romano
y lo fueron encarnando en sus vidas, (que era el griego) la palabra evangelio signi-
transmitieron sus enseñanzas y el recuerdo de ficaba buena noticia. Esta palabra no fue in-
sus signos, no como quien transmite una ventada por los cristianos, pues mucho antes
información neutra, sino como quien cuenta el que ellos, griegos, romanos y judíos la uti-
origen y el motivo de la profunda lizaban para referirse a acontecimientos que
transformación que se había producido en sus eran para ellos una buena noticia.
vidas. Para ellos, los recuerdos sobre Jesús no
eran sólo una noticia, sino una buena noticia. El evangelio antes de Jesús. Los griegos y
los romanos utilizaban la palabra evangelio para
referirse a las buenas noticias de la vida
I EVANGELIO Y ordinaria, pero esta palabra se utilizaba sobre
EVANGELIOS todo en la propaganda imperial. Un ejemplo de
este uso es la inscripción que la ciudad de
Los primeros cristianos, lo mismo que Priene dedicó a Augusto en el año 9 d. C, en la
nosotros, distinguieron entre el evangelio y los que su nacimiento se celebraba como una buena
evangelios; el evangelio era el mensaje de noticia para el mundo.
Jesús y sobre Jesús, y los evangelios eran También los judíos utilizaban la palabra
13
EVANGELIOS
evangelio. En la traducción del Antiguo Tes- Los evangelios. Ninguno de los escritos del
tamento que era utilizada por las comunidades Nuevo Testamento llama evangelios a los
judías de lengua griega, el sustantivo evangelio relatos sobre Jesús que hoy conocemos con este
y el verbo evangelizar (= anunciar buenas nombre. El único evangelista que les da un
noticias) se refieren también a las buenas nombre es Lucas, y no los llama evangelios,
noticias de la vida ordinaria (2 Sm sino relatos (Lc 1,1)
18,19.20.27.31; Jr 20,15); pero en el profeta Los escritores cristianos de finales del siglo
Isaías, esta buena noticia era ante todo la primero y comienzos del segundo utilizaban
llegada de Dios como rey (Is 52,7; véase tam- también otros nombres para referirse a los
bién Is 40,9; 60,6; 61,1). La buena noticia evangelios. Papías, a comienzos del siglo II d.
anunciada por Isaías consiste en la cercanía de C, describe el evangelio de Marcos como lo que
Dios que viene a reinar sobre la ciudad santa y hizo y dijo el Señor y el de Mateo como los
sobre su pueblo. dichos del Señor. Un poco más tarde, Justino
los llamaba recuerdos de los apóstoles.
El evangelio cristiano. Para los primeros El primero en utilizar el término evangelio
cristianos el evangelio era fundamentalmente el para designar a un evangelio escrito fue
anuncio de la buena noticia de Jesús y sobre Marción, ya en la segunda mitad del siglo II d.
Jesús. C. Para él, el único relato que debía ser
En los evangelios el verbo evangelizar considerado como evangelio era el de Lucas, al
equivale a predicar. El sustantivo evangelio se que, según él, se refería Pablo cuando hablaba
refiere al anuncio de la llegada del reinado de de mi evangelio (Rom 2,16; 16,25).
Dios proclamado por Jesús (Mc 1,15; Mt 4,23; Justino, en esta misma época, habla de los
9,35) y también a los acontecimientos de la vida evangelios en plural, en un conocido texto de su
de Jesús narrados en ellos (Mc 1,1; 14,9). Para apología, refiriéndose claramente a los relatos
Pablo el evangelio era, ante todo, la buena sobre Jesús: "En las memorias que los apóstoles
noticia sobre Jesús (Rom 15,19; 1 Cor 9,12; 2 compusieron, que se llaman evangelios,
Cor 12,12), que ha sido anunciada por Dios (1 transmitieron que habían recibido las siguientes
Tes 2,2.8-9), cuyo contenido era la muerte y instrucciones" (1 Apol 66,3).
resurrección de Jesús (1 Cor 15,3-5). En las Así pues, hasta la segunda mitad del siglo II
cartas pastorales el evangelio es el anuncio que d. C. el término evangelio no se utilizaba para
Pablo ha transmitido a sus comunidades, cuya designar a los evangelios escritos, sino para
autenticidad deben conservar (2 Tim 2,8). Su referirse a la proclamación oral de la buena
contenido central sigue siendo la muerte y la noticia de Jesús y sobre Jesús. Evangelio era un
resurrección de Jesús (2 Tim 1,8.10). término de la misión, que sólo secundariamente
Así pues, hay una evolución en el uso del pasó a designar los escritos que contenían la
término evangelio Los evangelistas presentan a buena noticia. La designación de los recuerdos
Jesús anunciando la buena noticia del reino (Mc de los apóstoles como evangelios se produjo en
1,14), que trae la salvación. Después de la un contexto polémico, cuando se hizo necesario
pascua, el contenido de la buena noticia aclarar cuáles de estos relatos contenían la
cristiana se centró en el anuncio de la muerte y auténtica buena noticia. Fue a partir de este
resurrección de Jesús (1 Cor 15,1.3-5), y más momento cuando los evangelios empezaron a
tarde pasó a designar el conjunto del mensaje adquirir el rango de escritura sagrada para las
cristiano (véase Hch 10,37-41). Poco a poco, la comunidades cristianas.
palabra que los cristianos habían tomado del
lenguaje diario se fue cargando para ellos de un 2. Los evangelios canónicos
contenido muy preciso: el evangelio era la
buena noticia de la llegada del reinado de Dios, Los evangelios canónicos son aquellos que
que se había hecho presente en Jesús fueron aceptados por las primeras comuni-
resucitado.
14
EVANGELIOS
dades cristianas como inspirados, y pasaron a y sus palabras están incluidos en un marco
formar parte del canon o lista de libros ins- narrativo (véase p. e. la biografía de Eliseo en 2
pirados del Nuevo Testamento. Son los evan- Re 2-8), o con las biografías judías de la época
gelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan. intertestamentaria.
Es evidente que los evangelios tienen una
Dentro del canon. Estos cuatro evangelios intencionalidad biográfica, pues el propósito de
representan dos tradiciones. Los tres primeros sus autores fue componer un relato sobre Jesús,
(Mateo, Marcos y Lucas) tienen muchas cosas contando fielmente lo sucedido (Lc 1,1-4). Pero
en común, porque dependen de una misma el criterio que siguieron los evangelistas al
tradición, como veremos más adelante. Se les componer sus obras fue claramente pastoral.
llama sinópticos, porque pueden ser leídos en Lucas confiesa que su propósito fue fortalecer la
paralelo: syn = juntamente; opsís = visión. El fe de sus lectores (Lc 1,4), y Juan escribió su
evangelio de Juan es notablemente diferente a evangelio para que creáis que Jesús es el
los tres sinópticos. Tanto el trazado como los Mesías, el Hijo de Dios, y para que creyendo, y
contenidos y el estilo reflejan un clima y una gracias a él, tengáis vida eterna (Jn 20,31). Esta
tradición distintas. No obstante, a pesar de las finalidad pastoral hace de los evangelios unos
diferencias, todos ellos narran los comienzos relatos muy particulares. En ellos se mezcla la
del ministerio de Jesús relacionándolo con Juan fidelidad a la historia y a la tradición sobre
el Bautista, recogen sus enseñanzas y acciones, Jesús con las necesidades de las comunidades
y terminan con el relato de su muerte y cristianas, cuya fe intentan fortalecer.
resurrección.
¿Qué son los evangelios? Resulta difícil
¿Biografías, o evangelios? En los últimos definir con precisión qué es un evangelio, pero
años se ha discutido mucho sobre el género no es tan difícil describir los rasgos que ca-
literario de los evangelios. La discusión es racterizan a los evangelios canónicos.
importante, porque puede ayudar a comprender En primer lugar, los evangelios no son pura
mejor la naturaleza de estos escritos. invención de sus autores, sino que recogen una
El único evangelista que dio un nombre a su tradición anterior, transmitida por los discípulos
obra fue Lucas. Lo llamó reíate, y explicó que de Jesús en el seno de las comunidades
se había informado minuciosamente antes de cristianas. Esta fidelidad a la tradición recibida
escribirlo, y que había procurado hacer una revela un claro interés histórico, aunque su
exposición ordenada (véase Lc 1,1 -4). La concepción de la historia es distinta a la que
clasificación de estos relatos como evangelios tenemos los occidentales del siglo XX.
es, como hemos visto, tardía, pero aporta un En segundo lugar, su contenido está or-
dato interesante: a los cristianos de la segunda ganizado según un esquema común, cuyas
mitad del siglo II d. C. les resultaba difícil raíces se encuentran en la predicación cristiana
clasificar los relatos que contenían los (Hch 10,37-40): comienzos relacionados con
recuerdos sobre Jesús con los términos que Juan Bautista, ministerio público, pasión y
solían utilizarse para obras similares, porque los resurrección. Este trazado común sirve para
evangelios no se ajustaban exactamente a su situar dentro de un marco narrativo los dichos y
estilo y contenido; por eso decidieron darles un acciones de Jesús, que habían sido transmitidos
nombre nuevo, y los llamaron evangelios. y conservados en las comunidades cristianas. La
Las semejanzas que existen entre los evan- combinación de todos estos elementos sólo se
gelios y las biografías helenísticas han llevado a encuentra en los evangelios canónicos, y es uno
algunos a clasificarlos como una forma de los elementos que los distinguen de los
particular de este tipo de biografías. Otros en- evangelios apócrifos, como veremos más
cuentran muchas semejanzas con las biografías adelante.
de los profetas, en las que sus hechos En tercer lugar, aunque su forma exter-
15
EVANGELIOS
na es la de una biografía, en realidad su in- importante de ellos, compuestos o reelaborados
tención más profunda es de tipo pastoral. Los en el seno de grupos gnósticos, fueron hallados
evangelios no son sólo la narración de unos en 1945 en Nag Hammadi (Egipto) en los restos
acontecimientos históricos, sino la pro- de un monasterio copto.
clamación del gran acontecimiento de la sal-
vación. Quienes los escribieron querían for- Evangelios parciales. Una de las carac-
talecer la fe de sus comunidades y comunicar a terísticas que mejor distingue a los evangelios
otros un testimonio de fe, basado en una canónicos de los apócrifos es el trazado de
experiencia que había cambiado radicalmente ambos. El de los evangelios canónicos va desde
sus vidas. los comienzos del ministerio de Jesús hasta su
resurrección. Los evangelios apócrifos, en
3. Los evangelios apócrifos cambio, suelen desarrollar una sola etapa o
elemento (la infancia de Jesús, sus enseñanzas,
Además de los cuatro evangelios incluidos etc), porque en muchos casos nacieron para
en el canon del Nuevo Testamento, en los pri- rellenar vacíos en los recuerdos sobre Jesús.
meros siglos de la Iglesia surgieron otros es- Atendiendo a su contenido pueden clasificarse
critos que también recibieron este nombre. Son en cuatro grupos:
los evangelios apócrifos, palabra que en griego -Evangelios de la infancia. Narran el mi-
significa oculto o escondido. lagroso nacimiento de Jesús, o los milagros
realizados por él durante su infancia. Algunos
¿Un mensaje oculto? Algunos grupos de ellos fueron muy populares y se tradujeron a
cristianos los llamaron apócrifos este nombre diversas lenguas. El más conocido es el Pro-
porque, según ellos, contenían enseñanzas toevangelio de Santiago, que cuenta el naci-
ocultas de Jesús, que estaban reservadas sólo a miento milagroso de la virgen; en él se dice
los iniciados. Este carácter esotérico de algunos también que sus padres se llamaban Joaquín y
de ellos ha hecho surgir un gran interés por los Ana. Ha sido muy importante en el desarrollo
evangelios apócrifos. La realidad, sin embargo, de la mariología.
es que el término apócrifo se utiliza para -evangelios de dichos. Son colecciones de
designar a los escritos cristianos de los dichos y enseñanzas de Jesús sin un marco
primeros siglos que tenían alguna semejanza en narrativo. Este tipo de colecciones se con-
su forma o en su contenido con los libros que servaron y reelaboraron sobre todo en los cír-
componen el canon del Nuevo Testamento, culos gnósticos, que buscaban las enseñanzas
pero que no fueron admitidos dentro de dicho secretas de Jesús, pero el núcleo de algunas de
canon. En particular, pues, los evangelios estas colecciones es muy antiguo. Los dos
apócrifos son escritos relacionados con la vida evangelios de dichos más conocidos son el
o enseñanzas de Jesús, compuestos durante los Evangelio de Tomás y el Apócrifo de Santiago,
primeros siglos del cristianismo, pero que no que son muy interesantes para el estudio de la
llegaron a ser admitidos en la lista de libros tradición de los dichos de Jesús.
inspirados. -Evangelios de la pasión y resurrección.
El adjetivo apócrifo se aplica a escritos muy Intentan completar los relatos de la muerte y
variados, tanto por su contenido y su forma, resurrección de Jesús. El más conocido de todos
como por su procedencia y fecha de es el Evangelio de Pedro, en el que este apóstol
composición. Algunos son muy antiguos, otros cuenta los acontecimientos de la pasión en
son más tardíos; unos fueron escritos para primera persona. Según algunos estudiosos, este
comunidades judeocristianas, otros fueron evangelio contiene una forma muy antigua del
reelaborados o compuestos por grupos kerigma de la pasión y muerte del Señor, de la
gnósticos. De algunos sólo nos han llegado las que dependen también los relatos de la pasión
citas recogidas por otros escritores cristianos; de los evangelios canónicos.
otros se han conservado en traducciones a otras -Diálogos del resucitado. Es un género tí-
lenguas antiguas. Un grupo
16
EVANGELIOS
picamente gnóstico. Recogen enseñanzas del flejan los evangelios canónicos. Son pues, de
resucitado a alguno de sus discípulos. Las gran importancia para reconstruir la historia de
enseñanzas conservadas en ellos son de tipo los orígenes del cristianismo.
esotérico, y apenas tienen relación con las del
Jesús terreno. El más conocido es el Evangelio
de María, que contiene las revelaciones de n
Jesús resucitado a María Magdalena. Es DE JESÚS A LOS EVANGELIOS
claramente un desarrollo de los relatos de los
evangelios canónicos (Mt 28,8-10, y sobre todo Los evangelios despiertan un gran interés
Jn 20,11-18). porque sirven para conocer quién era Jesús, qué
hizo, qué dijo, cómo fue su vida... Pero, ¿quién
¿Qué interés tienen los evangelios apó- nos garantiza que lo que leemos en los
crifos? Los evangelios apócrifos son, en la evangelios es lo que dijo e hizo Jesús? ¿cómo
mayoría de los casos, más tardíos que los han llegado hasta nosotros los evangelios? ¿son
evangelios canónicos, a los que intentan un buen camino para acceder a Jesús?
completar. Esto significa que son poco útiles
para recuperar recuerdos históricos sobre Jesús. 1. El camino hacia Jesús
Sin embargo, algunos de ellos son interesantes
para el estudio de los dichos de Jesús, y para De los veinte siglos que nos separan de
conocer cómo pensaban y vivían algunos Jesús, diecinueve pueden recorrerse con se-
grupos cristianos de los primeros siglos. guridad y rapidez con la ayuda la crítica textual,
Para el estudio de los dichos de Jesús, el que se encarga de reconstruir el texto más
más interesante de todos es el Evangelio de antiguo de los evangelios, a través de una
Tomás (EvTom). Contiene ciento catorce di- comparación minuciosa de las diversas familias
chos, de los cuales setenta y nueve tienen pa- de papiros y códices. Esta reconstrucción del
ralelos en los sinópticos. Según algunos, esta texto original es la que sirve de base para las
colección de dichos es muy antigua, y es in- traducciones a las lenguas modernas. Así pues,
dependiente de los evangelios sinópticos y de las traducciones modernas de los evangelios
sus fuentes. En ella, por ejemplo, la mayor reproducen con bastante seguridad el texto de
parte de las parábolas aparecen sin inter- los evangelios compuestos en el último tercio
pretación, lo cual confirma la hipótesis de que del siglo primero.
las interpretaciones que encontramos en los El problema está en reconstruir lo que
evangelios canónicos de las parábolas de Jesús sucedió en los años que pasaron entre la muerte
son obra de la Iglesia (véase introducción a Mt de Jesús y la redacción final de los evangelios.
13,1-52 y comentario a Mt 13,47-50). Parte del Jesús comenzó su actividad pública en torno al
original griego se ha conservado en un papiro año 27 de nuestra era, pero los evangelios no
del siglo II d. C. El texto completo, con comenzaron a escribirse hasta finales de los
añadidos gnósticos, es accesible a través de una años 60 d. C. Entre la predicación de Jesús y la
traducción al copto datada en el siglo IV d. C, redacción del primer evangelio pasaron al
que se encontró en Nag Hammadi. menos cuarenta años. ¿Qué ocurrió en estos
Los evangelios apócrifos son también in- cuarenta años? ¿Cómo se transmitieron las
teresantes para conocer la visión de Jesús y de palabras y los recuerdos sobre Jesús durante
la Iglesia que tenían algunos grupos cristianos aquel tiempo? ¿Podemos fiarnos de lo que nos
en los primeros siglos. Lo más interesante en cuentan los evangelios? Para responder a estas
ellos no es, la mayor parte de las veces, lo que preguntas es necesario conocer cómo nacieron y
dicen sobre Jesús, sino lo que dicen sobre las se transmitieron los recuerdos sobre Jesús en el
comunidades y grupos en los que fueron grupo de sus discípulos y en las comunidades
compuestos, pues revelan un rostro más plural cristianas.
del cristianismo que el que re-
17
EVANGELIOS
En la historia de los orígenes del cristia- Jesús y sus discípulos (27-30 d. C). Jesús
nismo pueden distinguirse tres fases: no escribió sus enseñanzas. Tampoco sus
a) la vida de Jesús (6 a. C.-30 d. C); discípulos fueron tomando nota de sus palabras
b) la generación apostólica (30-70 d. C); y o de los signos que realizaba. Sin embargo, el
c) la segunda generación cristiana (70- origen de los evangelios se encuentra en él y en
110 d.C). el grupo de los discípulos que le acompañaban,
La muerte y resurrección de Jesús marca el porque la tradición evangélica hunde sus raíces
paso de la primera a la segunda; con ella en las palabras y signos de Jesús, de las que
termina el ministerio público de Jesús y fueron testigos los discípulos, convocados por
comienza la andadura de las primeras co- Jesús para que estuvieran con él y para
munidades cristianas. El paso de la segunda a la enviarlos a predicar (Mc 3,14).
tercera viene determinado por dos Las palabras y los signos de Jesús des-
acontecimientos que afectaron mucho a la vida pertaban la admiración de la gente (Mt 4,24; Mc
de las comunidades cristianas: la muerte de los 1,28). Sus enseñanzas eran fáciles de recordar,
que habían conocido a Jesús, y la destrucción de porque hablaban de realidades concretas y de
Jerusalén. Al morir los testigos oculares de los situaciones de la vida cotidiana, y además Jesús
signos y palabras de Jesús, comienza una nueva las repetía utilizando esquemas muy sencillos.
generación, que tiene gran interés en conservar Lo mismo ocurría con sus signos; eran
fielmente la tradición recibida. Por otro lado, la parecidos a los que realizaban los profetas y
destrucción de Jerusalén produjo cambios muy casi siempre tenían una intencionalidad
notables dentro del judaismo, que afectaron concreta.
también a la vida de las primeras comunidades Estos signos y enseñanzas de Jesús, que eran
cristianas. conocidos por muchos contemporáneos suyos,
Estas tres fases corresponden a tres etapas quedaron especialmente grabados en la mente y
en la formación de los evangelios. En los en el corazón del pequeño grupo de sus
últimos años de la vida de Jesús fue naciendo la discípulos. Con ellos Jesús estableció una
tradición evangélica; durante la generación relación muy especial. La llamada de Jesús
apostólica, esta tradición se fue conservando y supuso un cambio radical en sus vidas: lo de-
transmitiendo de forma oral primero, y por jaron todo para seguirle, y para compartir su
escrito después; finalmente, la redacción de los estilo de vida y hasta su destino (Mc 1,16-20;
evangelios tuvo lugar durante la segunda 10,28-30). Jesús les enseñaba con sus palabras y
generación, debido en gran medida a las nuevas con su forma de actuar, y les dedicó una
circunstancias que vivían las comunidades atención especial, explicándoles el sentido de
cristianas. En el recorrido por estas tres etapas sus palabras y ayudándoles a profundizar en su
nos servirá del guía un pasaje del Concilio mensaje (Mc 4,34; 9,30-31), con la intención de
Vaticano II, que resume magníficamente las enviarlos después a predicar la buena noticia
características de cada una de ellas. que él anunciaba (Mc 6,7-13; Lc 10,1-12).

2. Primera etapa: Los comienzos de la tradición sobre Je-


El origen de la tradición evangélica sús. Cuando se habla de la relación de Jesús con
sus discípulos hay que tener en cuenta la
La santa madre Iglesia ha defendido importancia que tenía la memoria en la an-
siempre la historicidad de los evangelios; es tigüedad, sobre todo entre los judíos. Nosotros
decir, que narran fielmente lo que Jesús, el vivimos en una sociedad en la que los medios
Hijo de Dios, viviendo entre los hombres, para almacenar información se han desarrollado
hizo y enseñó realmente hasta el día de la enormemente, y en la que la inmensa mayoría
ascensión (véase Hch 1,1-2). (Const. Dei de la gente es capaz de acceder a dicha
Verbum na 19) información, porque sabe leer.
18
EVANGELIOS
Sin embargo, las sociedades en las que la Así pues, el origen de la tradición evangélica
Escritura era muy cara (los papiros y per- se encuentra en los discípulos, que habían
gaminos eran casi un lujo), y en las que además escuchado muchas veces las enseñanzas de
eran muy pocos los que sabían leer y escribir, Jesús y habían sido testigos de sus signos, y
desarrollaron prodigiosamente la memoria. además habían sido enviados a proclamar el
Es proverbial la importancia que la tradición mismo mensaje de Jesús.
bíblica da a la memoria, sobre todo la tradición
sapiencial, en la que el maestro enseñaba a sus La tradición más antigua. Lo dicho hasta
discípulos máximas y advertencias para que las ahora muestra que hubo una tradición anterior a
aprendieran de memoria. En tiempos de Jesús, la pascua, aunque dicha tradición no contenía
la instrucción tenía tres ámbitos: la casa, la todo lo que hoy podemos encontrar en los
sinagoga y la escuela, y en los tres el medio de evangelios. El núcleo más antiguo de la
transmisión de la enseñanza era la memoria. El tradición lo constituyen los dichos de Jesús, que
padre enseñaba a sus hijos las tradiciones al principio se transmitieron desprovistos de
familiares y religiosas; en la sinagoga se una ambientación narrativa. Piénsese, por
aprendían de memoria las principales oraciones ejemplo, en las parábolas que tienen claramente
y algunos textos importantes de las Escrituras; una ambientación artificial en los evangelios.
finalmente, aunque no todos tenían acceso a la Los discípulos de Jesús aprendieron de
escuela, esta institución estaba muy extendida, memoria sus parábolas, sus sentencias rítmicas,
y estaba basada en la memorización. En este sus refranes y proverbios, pero no tuvieron
contexto es fácil entender que la relación que tanto cuidado en recordar las circunstancias
Jesús establece con sus discípulos implica la exactas en que Jesús las pronunció,
memorización de sus palabras y enseñanzas. probablemente porque Jesús las pronunció en
A veces se ha pensado que los discípulos de varias circunstancias.
Jesús eran incultos pescadores y campesinos, Los dichos de Jesús tenían varias formas.
pero lo que los evangelios dicen sobre ellos es Muchos de ellos eran breves y agudos, como los
muy distinto. Leví era un recaudador de de los maestros de sabiduría; son los dichos
impuestos (Mc 2,14), que tenía que llevar sapienciales. Otros se parecían más a los dichos
cuenta de las deudas. Zebedeo, el padre de de los profetas, porque anunciaban y
Santiago y Juan, tenía barca propia y jornaleros denunciaban. Las parábolas, por su parte, eran
contratados (Mc 1,19-20), y por tanto tenía que una de las formas más características y geniales
relacionarse con los recaudadores de impuestos del modo de hablar de Jesús, cuya intención era
que le alquilaban los derechos de pesca y con provocar la reflexión y la reacción de los
los comerciantes que le compraban el pescado, oyentes.
y tenía que pagar el salario a sus trabajadores, y
sus hijos le ayudarían en estas tareas. Estas 3. Segunda etapa:
actividades requieren un cultivo de la memoria La transmisión de los recuerdos
y hasta un conocimiento básico de la escritura. sobre Jesús en las comunidades
Otro elemento importante a tener en cuenta cristianas
es el hecho de que Jesús no sólo llamara a sus
discípulos para seguirle, sino que además los Después de este día (de la ascensión), los
enviara a predicar el mismo mensaje que él apóstoles comunicaron a sus oyentes esos
anunciaba. Este envío supone un aprendizaje dichos y hechos con la mayor comprensión
previo del mensaje que debían transmitir, lo que les daban la resurrección gloriosa de
cual refuerza la importancia que la Cristo y la enseñanza del Espíritu de la
memorización tuvo en el grupo de los discí- verdad. (Const. Dei Verbum nQ 19).
pulos de Jesús.
La generación apostólica (30-70 d. C).
La vida de Jesús terminó trágicamente. La cruz
parecía el final, pero no fue así. Sus dis-
19
EVANGELIOS
cípulos lo vieron después de morir. Había re- Antiguo Testamento. En las comunidades todos
sucitado. Fue una experiencia que les hizo deseaban saber más sobre Jesús; querían
recordar con una luz nueva todo el camino que conocer con detalle lo que había hecho y dicho,
habían hecho junto a él. Sus palabras y sus cómo habían sido los últimos días de su vida...
signos fueron adquiriendo poco a poco un Reunidos en torno a la mesa de la eucaristía,
sentido más profundo, más auténtico. Eran las recordaban sin cesar aquellas enseñanzas y
palabras y los signos del resucitado, del Hijo de aquellos signos. Las palabras y los signos de
Dios. Jesús, confrontados con nuevas situaciones y
Esta etapa de la historia del cristianismo se nuevos ambientes, fueron manifestando toda su
caracteriza por la rápida expansión del mensaje riqueza.
cristiano, que dio lugar al nacimiento de las
comunidades cristianas. El libro de los Hechos Las tradiciones evangélicas. En el periodo
describe las principales etapas de este proceso apostólico se fue consolidando la tradición de
de expansión: Samaría (Hch 8,4-28), la región los dichos de Jesús nacida antes de la pascua.
costera de Palestina (Hch 11,19-30), Asia Algunos de estos dichos se fueron agrupando
Menor y Grecia (Hch, 13-20), y finalmente por su semejanza en la forma o el contenido (p.
Roma (Hch 28,11 -31). En el año 50 d. C, a e. Lc 6,20-22.24-26). A otros se les añadió un
sólo veinte años de la muerte de Jesús, el escueto marco narrativo y adquirieron la forma
cristianismo se había extendido por toda la de anécdotas ejemplares (p. e. Lc 9,57-62).
parte oriental del imperio. Estas palabras de Jesús eran ya para las
La difusión del evangelio fue obra de di- comunidades cristianas una tradición sagrada, y
versos grupos cristianos que tenían talantes y por eso las comentaron y las adaptaron a las
acentos distintos. La comunidad de Jeru-salén, situaciones que ellos vivían, utilizando técnicas
presidida por el grupo de los apóstoles, estaba que en el judaismo se usaban para comentar las
más ligada a sus raíces judías. En Galilea y en Escrituras. Así, por ejemplo, las palabras con
Siria las comunidades cristianas no se sentían que Jesús llamó a sus discípulos (Mc 1,17)
tan vinculadas a Jerusalén y sus tradiciones, dieron lugar a los primeros relatos de vocación
sino a las enseñanzas de Jesús, que conservaron (Mc 1,16-20; Mt 4,18-22) y más tarde a un
muy cuidadosamente. Por su parte, el grupo de amplio relato (Lc 5,1-11), que es, en realidad un
los helenistas, compuesto por judíos comentario narrativo de dichas palabras (Lc
procedentes de fuera de Ju-dea, proclamaba que 5,10).
la novedad cristiana había roto las fronteras del En esta época comenzó también la tradición
judaismo. Este grupo fue el que apoyó la misión de los hechos de Jesús. Los que le habían
de Pablo a los paganos desde Antioquía. El conocido y habían sido testigos de ellos, se los
diálogo entre estas diversas formas de entender contaban a los que no le habían conocido. Así
el cristianismo no fue siempre fácil (véase Hch nacieron los relatos de milagros, el núcleo de
15; Gal 2,11-16), pero contribuyó a ir dibujando los relatos de la pasión, etc. Las diversas
los contornos propios de la Iglesia cristiana. circunstancias en que vivían las comunidades
Los recuerdos sobre Jesús se fueron cristianas hacían que algunos ambientes fueran
transmitiendo y conservando en los diversos más propicios para recordar uno u otro tipo de
ámbitos de la vida de estas comunidades: la relatos. Así, por ejemplo, en las comunidades
predicación, la catequesis y la celebración. Los helenísticas se recordaron más los relatos de
misioneros cristianos que iban anunciando la milagros, porque estos signos eran muy
buena noticia, ilustraban su predicación valorados en el ambiente en que ellos vivían.
contando los signos que Jesús había realizado; Otro recurso importantísimo utilizado para
repetían sus parábolas y enseñanzas, y trataban comentar las tradiciones evangélicas en esta
de mostrar que en Jesús se habían cumplido las época fueron las citas y referencias al Antiguo
promesas del Testamento. No debemos olvidar que
20
EVANGELIOS
la mayor parte de los primeros destinatarios del cuentra en la forma en que Pablo transmite la
evangelio conocían las Escrituras, y que la tradición de la última cena: Yo recibí del Señor
expansión y consolidación del cristianismo se la tradición que os he transmitido (1 Cor
desarrolló en un clima polémico con el ju- 11,23). Pablo utiliza aquí dos verbos {recibir y
daismo. La mayor parte de las cartas de Pablo transmitir), que se usaban en las escuelas
reflejan este ambiente. Los misioneros rabínicas para referirse a una tradición fiel y
cristianos y las comunidades fundadas por ellos contrastada. Este hecho revela dos cosas: que
se vieron en la necesidad de mostrar que en las los primeros cristianos consideraban los
Escrituras estaba anunciada la muerte y recuerdos sobre Jesús una tradición sagrada, y
resurrección de Jesús (1 Cor 15,3-5), y trataron que se esforzaban en transmitirlos con fidelidad.
de relacionar los acontecimientos de su pasión Esta misma terminología se encuentra en 1 Cor
y de su vida con ellas, utilizando las mismas 15,2, introduciendo la tradición sobre la muerte
técnicas que utilizaban los judíos. y resurrección de Jesús.
Finalmente, en esta época se empiezan a
formar pequeñas colecciones de parábolas (Mc 4. Tercera etapa:
4), controversias (Mc 2,1-3,6), o milagros (Mc La redacción de los evangelios
5). Y también comienzan a crearse pequeñas
unidades narrativas, como el relato de la Los autores sagrados compusieron los
pasión. Estas colecciones eran más difíciles de cuatro evangelios escogiendo datos de la
memorizar, y por esta razón empezaron a tradición oral o escrita, reduciéndolos a
ponerse por escrito. síntesis, adaptándolos a la situación de las
De todas estas colecciones, la más im- diversas iglesias, conservando siempre el
portante es la colección de dichos de Jesús estilo de la proclamación; así nos trans-
conocida como Fuente Q (del alemán Quelle = mitieron datos auténticos y genuinos acerca
fuente). Aunque dicha fuente no se ha en- de Jesús (Const. Dei Verbum na 19)
contrado en ningún manuscrito, las coinci-
dencias verbales entre Mateo y Lucas cuando La segunda generación cristiana (70-110
no dependen de Marcos, hace pensar que d. C). Con la destrucción del templo de
ambos tuvieron delante una fuente común, que Jerusalen se produjo una situación nueva dentro
contenía dichos y parábolas de Jesús. Sería un del judaismo, que afectó a las comunidades
documento muy parecido a los que más arriba cristianas. Al desaparecer el templo y la clase
hemos llamado evangelios apócrifos de dichos sacerdotal, el judaismo se replegó en torno a la
en su estadio más antiguo (p. e. el Evangelio de ley, y nació una nueva ortodoxia vigilada por
Tomás). Un documento que muy bien pudo los fariseos y los maestros de la ley, cuya
servir como punto de referencia a algunas intolerancia acrecentó las tensiones entre la
comunidades cristianas de Galilea en torno al Iglesia cristiana y la Sinagoga judía, hasta llegar
año 50 d. C, y tal vez no era la única colección a una abierta ruptura y al enfrentamiento, que se
de este tipo que circulaba por las comunidades. percibe claramente en algunos escritos del
Nuevo Testamento de esta época (Mateo y
Una transmisión fiel. Durante la época Juan). Este hecho favoreció la identificación de
apostólica la autoridad que garantizaba la fi- la Iglesia como algo distinto del judaismo. Al
delidad de las tradiciones era el Señor (1 Cor mismo tiempo, la actitud de las comunidades
7,10; 11,23). La autenticidad de las palabras de cristianas hacia la cultura helenística y hacia el
Jesús y de sus signos era algo que preocupaba a imperio romano era en esta época de diálogo e
los primeros cristianos, porque eran conscientes integración (Lucas y Hechos).
de transmitir una tradición sagrada, que no Hacia dentro, las comunidades cristianas se
podía alterarse a capricho. enfrentaban en esta época a una crisis de
Un ejemplo de esta preocupación se en- maduración. Habían desaparecido ya los ím-
21
EVANGELIOS
petus iniciales y resultaba difícil vivir la ra- tos se perciben muy bien estudiando el uso que
dicalidad del evangelio. La tentación de aco- Mateo y Lucas hacen de Marcos.
modarse al mundo era grande, y la perse- Los evangelistas contaron ciertamente con
verancia difícil. Por eso se hacía necesario re- fuentes, pero la mayoría de ellas no se conocen.
cuperar la radicalidad de vida de Jesús El único hecho demostrable es que Mateo y
contenida en las tradiciones evangélicas. Lucas utilizaron el evangelio de Marcos. Es
La desaparición de los apóstoles que habían también muy probable que ambos evangelistas
conocido a Jesús es otra característica de esta utilizaran la Fuente de dichos (Q). Además de
nueva situación. Ya nadie podía decir: Yo lo vi, estas dos fuentes, ambos evangelistas contaron
y por eso se hacía más urgente conservar de con tradiciones propias (M = material propio de
forma fidedigna las tradiciones recibidas. Nacen Mateo; L = material propio de Lucas), orales o
así diversas tradiciones vinculadas a los escritas, que incluyeron en sus evangelios. Estos
principales apóstoles de la primera generación datos han dado lugar a la hipótesis de las dos
(Pedro, Santiago, Juan y Pablo), y relacionadas fuentes (Mc y Q) que trata de explicar las re-
con las diversas áreas de implantación del laciones entre los evangelios sinópticos. Grá-
cristianismo. La tradición perrina tenía su ficamente dichas relaciones serían estas:
centro en Antioquía, la de Santiago en
Jerusalén, la de Juan en las zonas rurales de M Mc Q L
TransJordania, y la de Pablo, que era la más
extendida, en las regiones de Asia Menor,
Grecia y Roma. En esta época el cristianismo Mt Le
había llegado también a Egipto y a otros
lugares, donde florecieron otras tradiciones Marcos es, pues, el evangelio más antiguo.
vinculadas a otros apóstoles o personajes En la composición de su relato utilizó
importantes (Tomás, María Magdalena). La seguramente tradiciones y colecciones an-
diversidad es una de la características del teriores (parábolas, controversias, milagros,
cristianismo en esta época. Sin embargo, relato de la pasión). Su tarea no consistió
durante esta segunda generación se inició un simplemente en reunir todas estas tradiciones,
proceso de unificación de las diversas sino que las actualizó y las organizó siguiendo
tradiciones en torno a las dos más importantes: un esquema que los misioneros cristianos
la perrina y la paulina, que se convirtieron en utilizaban para contar los principales
norma y medida de las demás. acontecimientos de la vida de Jesús (véase Hch
10,37- 41).
El papel de los evangelistas. Los evan- Mateo y Lucas no sólo siguieron el trazado
gelios son el último eslabón de este proceso de básico de Marcos, sino que incluyeron en sus
unificación de las diversas tradiciones que se relatos la mayor parte de dicho evangelio,
habían transmitido en diversos grupos aunque con importantes modificaciones,
cristianos, en diversos ámbitos de la vida de las muchas de ellas para aplicar los diversos pa-
comunidades y en diversos géneros literarios. sajes a las situaciones de sus respectivas co-
El papel de los evangelistas fue integrar es- munidades. Ambos incluyeron, además, las
tas tradiciones, algunas de las cuales constaban tradiciones procedentes de la Fuente de dichos
ya por escrito, e integrarlas dentro de un marco (Q) y otras tradiciones propias, en un claro
narrativo. Todos ellos llevaron a cabo una intento de completar la obra de Marcos, que
importante labor redaccional, que consistió en había descuidado importantes sectores de la
seleccionar los materiales recibidos, y situarlos tradición de Jesús y sobre Jesús conservados en
dentro del marco narrativo de sus obras, las comunidades. Ambos evangelios suponen,
abreviándolos o ampliándolos, para iluminar las pues, un paso más en el proceso de integración
nuevas circunstancias que vivían sus de las tradiciones cristianas iniciado por
comunidades. Estos procedimien- Marcos.
22
EVANGELIOS
El evangelio de Juan tiene su propia his- Un acontecimiento determinante fue la
toria. Sus coincidencias con los sinópticos son muerte de los que habían acompañado a Jesús.
muy pocas, porque sus fuentes fueron distintas, Antes de que su testimonio se olvidara era
y sólo en contadas ocasiones (p. e. en el relato necesario ponerlo por escrito. La desaparición
de la pasión) se encuentran relatos procedentes de los testigos oculares hacía más difícil
de una tradición común (véase la introducción distinguir entre las diversas interpretaciones que
al evangelio de Juan). empezaban a circular acerca de Jesús y su
mensaje. Algunos sostenían que lo único
Fidelidad a la tradición recibida. La pre- importante eran sus enseñanzas, no su vida. Los
ocupación por mantener la fidelidad a las tra- evangelios se escribieron, en parte, para
diciones recibidas se acrecentó durante la se- contrarrestar esta opinión y dejar claro que la
gunda generación cristiana. Hay, sin embargo, historia de Jesús, su encarnación, pertenece a la
un cambio importante con respecto a la esencia de la fe cristiana.
generación apostólica: el garante de las tra- Al comienzo de la segunda generación cris-
diciones no es ya el Señor (1 Cor 7,10; 11,23- tiana la Iglesia adquirió una fisonomía propia
26), sino los apóstoles, cuyos recuerdos ad- frente a la Sinagoga judía. Como resultado de
quieren un carácter de tradición sagrada. esta nueva situación, algunas comunidades
En el prólogo de su evangelio, Lucas habla (Mateo, Juan) necesitaban orientaciones para
de una cadena de transmisión formada por los contrarrestar las objeciones de sus vecinos
testigos oculares, los ministros de la palabra y judíos y un manual de vida cristiana para in-
los redactores de los evangelios, entre los que dependizarse del magisterio de la Sinagoga.
se incluye él mismo (Lc 1,1-3). Nótese que Otros grupos cristianos necesitaban tener un
quienes forman esta cadena de transmisión son relato seguido de las acciones y enseñanzas de
siempre personas que pueden dar testimonio Jesús, como carta de presentación ante un
por su propia experiencia (los testigos auditorio diverso: el mundo culto del imperio
oculares), o porque han recibido el encargo de romano. Esta es una motivación que se percibe
conservar fielmente esta tradición (ministros de sobre todo en Lucas, que dedica su obra al
la palabra). ilustre Teófilo (Lc 1,3).
La tarea de estos ministros de la palabra se Finalmente, todos los evangelios tienen
describe en un pasaje de las cartas pastorales detrás una motivación pastoral. Las comu-
así: lo que has oído de mí en presencia de nidades de la segunda generación cristiana
muchos testigos, confíalo a hombres fieles, que tenían necesidad de escuchar el mensaje de
a su vez sepan enseñar a otros (2 Tim 2,2). Lo Jesús en toda su radicalidad, porque el paso del
cual indica que durante el proceso de la tiempo había hecho mucho más real el peligro
formación de los evangelios hubo una de acomodarse al mundo. Los evangelios les
preocupación explícita por ser fieles a las ofrecían la oportunidad de recuperar esta
tradiciones recibidas, y que dicha transmisión radicalidad.
fue confiada a personas de plena garantía
encargadas de conservarlas y de transmitírselas
a otros. m
LA LECTURA DE LOS EVANGELIOS
¿Por qué se escribieron los evangelios?
Durante cuarenta años las comunidades El largo proceso de formación que siguieron
cristianas vivieron sin los evangelios. Sin em- los evangelios ha hecho que las palabras y las
bargo, en los primeros años de la segunda acciones de Jesús lleguen hasta nosotros
generación cristiana, y en un corto espacio de enriquecidas con la experiencia de los primeros
tiempo se escribieron, al menos, los cuatro cristianos. Su lectura es una fuente inagotable
evangelios canónicos. ¿Cuáles fueron las para la vida cristiana, si se tienen en cuenta
circunstancias que motivaron la redacción de algunos datos que han aparecido al estudiar el
los evangelios? proceso de formación.
23
EVANGELIOS

Tres claves para leer los evangelios. En saje que el autor de cada evangelio quería f
primer lugar, es importante tener en cuenta que transmitir a sus destinatarios. Es muy fre- í
los evangelios son relatos. Su carácter narrativo cuente descuidar este nivel de lectura, y olvidar
no es casual, sino que tiene la intención de que detrás de cada evangelio está su autor
vincular las enseñanzas y el misterio de Jesús a dirigiéndose a una comunidad con- j creta. Lo
la historia. Por eso, una lectura de pasajes más fácil es meterse en el relato y j olvidar a
aislados del evangelio que desconecte de la quien lo cuenta y a aquellos a quienes se lo cuenta.
historia, o de su contexto narrativo, las Para descubrir el mensaje que el evangelista quería
enseñanzas de Jesús, no es una lectura transmitir a sus destinatarios tenemos que situarnos
completa. en la época en que cada autor redactó su obra, co-
A lo largo del proceso de su formación, la nocer la situación de la comunidad a la que [ se
tradición evangélica ha ido adaptándose a las dirigía, los temas en los que insiste y la estructura
diversas circunstancias de las comunidades en que ha dado a su obra. Las introducciones a cada
que se recordaban las palabras y las acciones de evangelio ofrecen pistas para este primer nivel de
Jesús. Los evangelistas trataron de ser fieles a la lectura. Cuando el evangelista utiliza una fuente
tradición recibida y a la situación que vivían sus conocida (p. e. cuando Mt o Lc tienen como fuente
comunidades. Por tanto, al leer un pasaje del a Me) es útil estudiar cómo ha modificado sus
evangelio debemos preguntarnos cómo lo fuentes, qué cosas ha acentuado, qué ha suprimido.
entendieron los primeros cristianos en las Para esta tarea es muy útil contar con una sinopsis
diversas circunstancias. Esta continua de los textos.
reinterpretación de la tradición evangélica El segundo nivel de lectura responde a la
invita, además, a leer los evangelios desde la pregunta: ¿Qué hizo o dijo Jesús? Nunca de-
situación de nuestras propias comunidades. bemos olvidar que los relatos y enseñanzas que
Finalmente, no podemos olvidar que los encontramos en los evangelios se han
evangelios son testimonios de fe, que nos transmitido de palabra o por escrito durante
acercan a Jesús y a la experiencia del resucitado cuarenta años. El mejor criterio para leer los
en las primeras comunidades cristianas. Una textos a este segundo nivel es situar las palabras
lectura que busca en ellos sólo noticias acerca y acciones de Jesús en el contexto cultural,
de Jesús, sin tener en cuenta la dimensión de la social y religioso de Palestina en la primera
fe, no puede captar toda su riqueza. Los mitad del siglo I d. C.
evangelios no son sólo una noticia sobre Jesús, Finalmente, el tercer nivel trata de descubrir
sino la buena noticia de Jesús, contada por el mensaje que la experiencia contenida en el
creyentes cuya vida cambió en el encuentro con texto evangélico tiene para nosotros: ¿Qué nos
él. Aquella experiencia suya forma también dice hoy esta palabra o este hecho del
parte de la revelación y es, además, el camino evangelio? Es una pregunta legítima que ya se
ideal para acercarnos a Jesús. hicieron los primeros cristianos, y es también la
pregunta con que los creyentes nos acercamos a
Tres preguntas para leer los evangelios. los evangelios. Sin embargo, es una pregunta
Para que la lectura de los evangelios nos revele que no debe responderse apresuradamente, sin
toda su riqueza hemos de hacernos tres tener en cuenta los otros dos niveles de lectura,
preguntas, que corresponden a tres niveles de pues de otro modo correríamos el riesgo de
lectura: hacer una lectura demasiado subjetiva, y
a) ¿qué quiso decir el autor a sus desti- haríamos decir a los textos del evangelio lo que
natarios?; en realidad no dicen. En este último nivel de
b) ¿qué hizo o dijo Jesús?; lectura es importante tener en cuenta cómo ha
y c) ¿qué nos dice a nosotros hoy la experiencia sido leído un texto concreto en la tradición viva
de fe reflejada en este texto? El primer nivel de la Iglesia.
consiste en captar el men-
24
EVANGELIOS
Bibliografía troduccion a los evangelios sinópticos y a los
Hechos de los apóstoles, Madrid 1987. G.
B. Gehardsson, Prehistoria de los evangelios, Segalla, Panoramas del Nuevo Testamento,
Santander 1979. Estella 1989.
R. Latourelle, A Jesús el Cristo por los evan- M. Alcalá, El evangelio copto de Tomás, Sa-
gelios, Salamanca 1982. J. Auneau y otros, lamanca 1989.
Evangelios sinópticos y Hechos de los Ph. Vlelhauer, Historia de la literatura cris-
apóstoles, Madrid 1983. R. E. Brown, Las tiana primitiva, Salamanca 1991. R. Aguirre y
iglesias que los apóstoles nos dejaron, Bilbao A. Rodríguez, Evangelios sinópticos y Hechos
1986. P. Grelot, Los evangelios y la historia, de los apóstoles, Estella 1992.
Barcelona 1987. S. Guijarro, La buena noticia J. González Echegaray, Arqueología y evan-
de Jesús. In- gelios, Estella 1994.

25
EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO

Santiago Guijarro Oporto

INTRODUCCIÓN

El evangelio según san Mateo fue el más tancias que rodearon su composición, los
citado y comentado en los primeros siglos de la acentos principales de su mensaje y los recursos
Iglesia. Orígenes, san Hilario, san Jerónimo y literarios utilizados por su autor.
san Juan Crisóstomo, entre otros, escribieron
comentarios sobre él, y en casi todos los 1. El contexto histórico
autores de la época patrística pueden
encontrarse numerosas citas y referencias a El evangelio de Mateo nació en el seno de
dicho evangelio. Es, pues, un evangelio pro- una comunidad cristiana viva. El evangelista, al
fundamente enraizado en la vida de la Iglesia, y componer su obra, quiso dar una respuesta a los
por esta razón ocupa, desde muy antiguo, el problemas con los que se enfrentaba aquella
primer lugar entre los libros del Nuevo comunidad, como iremos viendo en el
Testamento. comentario. Para comenzar a leer será suficiente
Los motivos de esta amplia difusión son con algunas informaciones breves acerca de su
variados. Por un lado la claridad y el orden, autor, lugar y fecha de composición, sobre la
que hacen de este evangelio un excelente situación que vivía dicha comunidad hacia
instrumento catequético. Por otro, su postura fuera, y sobre sus problemas internos.
conciliadora, que trataba de buscar un punto de
encuentro entre diversas formas de interpretar y Autor, lugar y fecha de composición.
vivir la fe en Jesús. Finalmente, su vinculación Según una tradición muy antigua, el autor de
a la tradición de Pedro, que fue la más este evangelio fue Mateo, el publicano, uno de
extendida en el cristianismo naciente, hizo que los doce discípulos de Jesús (Mt 9,9). Así lo
fuera el evangelio más leído en muchas afirmaba el obispo Papías en el siglo II d. C. Sin
comunidades. embargo, los datos del evangelio apoyan más la
Su mensaje sigue siendo válido para los suposición de que su autor fue un cristiano
cristianos de todos los tiempos, porque a través perteneciente a la segunda generación, que
de él encontramos a Jesús y su buena noticia. conocía el griego, y que estaba familiarizado
Por eso merece la pena volver a leer despacio con el Antiguo Testamento.
sus relatos, parábolas y enseñanzas. Pero antes La fecha de composición puede fijarse entre
de comenzar la lectura nos será de gran utilidad los años 70 y 110 d. C. Por un lado, en el
conocer las circuns-
27
MATEO
año 70 d. C. tuvo lugar la destrucción de Je- pecto a las sinagogas judías, a las que Mateo se
rusalén, a la que Mateo parece aludir en di- refiere sistemáticamente como sus sinagogas
versos pasajes (Mt 22,7; 23,28; 24,15). Por otro (Mt4,23; 9,35; 10,17; 12,9; 13,54). En la
lado, en el año 110 d. C. Ignacio de An-tioquía parábola de los viñadores malvados Mateo ha
cita ya en sus cartas textos de Mateo. Algunos añadido un final en el que se insiste en el
datos del evangelio ayudan a precisar más. Su rechazo del pueblo judío; se trata de un añadido
modo de hablar de los judíos como un grupo que refleja esta misma ruptura entre cristianos y
distinto de los discípulos (véase Mt 28,15; 23,1- judíos (véase comentario a Mt 21,33-46). El
12), y de las sinagogas judías (Mt 4,23; 9,35; relato de la pasión ha sido modificado por
10,17; 12,9; 13,54) como distintas de la Iglesia Mateo también en algunos pasajes para subrayar
(Mt 16,18), hace pensar que la separación entre el rechazo de Jesús por parte del pueblo judío y
cristianos y judíos había tenido lugar ya, y esto sus líderes (véase p. e. Mt 27,15-26 = Mc 15,6-
no pudo ocurrir antes del año 80 d. C. Si 15). Los dos episodios sobre la custodia del
tenemos en cuenta que las citas de Ignacio de sepulcro de Jesús, que son también propios de
Antio-quía presuponen que el evangelio estaba Mateo (Mt 27,62-66; 28,11-15), revelan un
ya extendido y era aceptado por diversas co- claro enfrentamiento dialéctico entre cristianos
munidades, no es aventurado fijar la fecha de y judíos, respecto a la interpretación de la tumba
composición de este evangelio entre los años 80 vacía.
y 90 d. C. Es evidente que la situación que reflejan
Sobre el lugar de composición se ha dis- estos textos va más allá del enfrentamiento de
cutido mucho. La hipótesis más probable Jesús con los maestros de la ley y los fariseos de
apunta hacia Antioquía, la capital de Siria. En su tiempo, o con los jefes de los sacerdotes, en
ella se hablaba griego, y había una importante el relato de la pasión. Lo que aparece en ellos es
colonia judía. Allí se asentó una de las primeras reflejo de la situación que vivía la comunidad
comunidades cristianas (Hch 11, 19-30) en la de Mateo. En todos ellos se nota un gran interés
que pronto se mezclaron judíos y paganos. por marcar las diferencias entre Jesús y sus
Sabemos que Pedro desempeñó un papel discípulos, que representan en muchos casos la
importante en Antioquía (Gal 2,11-14), y este situación de la comunidad, y los maestros de la
hecho coincide con la especial atención que ley, los fariseos y los jefes de los sacerdotes,
Mateo le dedica en su evangelio (Mt 15,15; cuyas actitudes y objeciones son representativas
16,16-19; 17,24-27; 26,33). Finalmente, es de las que tienen los judíos de la época de Ma-
significativo que sea Ignacio, obispo de teo con la comunidad del evangelista.
Antioquía, el primero que cita este evangelio. Este interés en señalar las diferencias y las
fronteras entre los dos grupos religiosos coin-
Situación de la comunidad hacia fuera. cide muy bien con lo que sabemos acerca de la
El dato más importante para conocer la si- historia del cristianismo naciente y del judaismo
tuación en que vivía la comunidad a la que se en el siglo I d. C. Por un lado, algunas
dirige Mateo es su enfrentamiento con el comunidades cristianas, que después de la
judaismo. resurrección habían continuado unidas de
Un texto clave para captar el alcance de este alguna manera al judaismo, poco a poco se
enfrentamiento es Mt 23. Es un pasaje propio fueron diferenciando de él, y adquiriendo una
de Mateo en el que se marcan las diferencias fisonomía propia. Por otro, después de la des-
entre los cristianos y los fariseos (Mt 23,1-12), trucción de Jerusalén y su templo en el año 70
y se hace una descripción descalificadora del d. C, el judaismo, que había sido antes mucho
comportamiento de los fariseos (Mt 23,13-36). más plural, se replegó sobre el grupo de los
Este enfrentamiento entre la Iglesia cristiana y fariseos y maestros de la ley, adoptando una
la Sinagoga judía es también evidente en el postura intransigente con los demás grupos
distanciamiento con res- judíos, y muy especialmente con los cristianos,
que fueron expulsados de las si-
28
MATEO
nagogas e incluso perseguidos (véase p. e. Mt quién debía dirigirse la misión cristiana. Para
10,16-25). Ambas circunstancias condujeron al algunos, el anuncio del evangelio debía dirigirse
clima de ruptura y enfrentamiento que refleja el sólo a Israel (Mt 10,5-6; 15,24), mientras que
evangelio. otros pensaban que, tras el rechazo de Israel,
Así pues, la comunidad a la que se dirige había llegado el momento de anunciar la buena
Mateo ha roto ya definitivamente con el noticia a todos los pueblos (Mt 28,18-20).
judaismo. No se trata de una discusión interna, Algunos centraban su atención en la
sino de una ruptura, que va acompañada de un observancia externa de los preceptos (Mt 15,1-
enfrentamiento polémico. Un ejemplo de esta 20), mientras otros ponían todo su empeño en la
ruptura es el interés de Mateo por desarrollar mera alabanza (Mt 7,21-23). Había carismáticos
una interpretación propia de la ley de Moisés, y legalistas, profetas y sabios, miembros fuertes
cuya autoridad reconocían judíos y cristianos y miembros débiles (Mt 18,1-35). Mateo abordó
(véase Mt 5,17-48: Habéis oído que se dijo... esta situación y trató de hallar un punto de en-
pero yo os digo). En la misma línea, es evidente cuentro para todos, reuniendo en su evangelio
el interés de Mateo en algunos de sus discursos diversas tradiciones, y presentando a Pedro
(p.e. Mt 5-7 y 18) por crear una normativa como el gran maestro que recibe en diversas
jurídica propia, para que su comunidad no ocasiones una instrucción especial de Jesús (Mt
tenga que depender de las normas de la 16,16-19; 17,24-27) y puede, por tanto, servir
Sinagoga. de arbitro en caso de discusión.
Es una comunidad que pertenece a la se-
La situación de la comunidad hacia gunda generación cristiana. En el evangelio se
dentro. La comunidad de Mateo estaba for- refleja la misma problemática que encontramos
mada por cristianos de origen judío y otros de en otros escritos de esta época. Uno de sus
origen pagano. En el evangelio hay muchos principales problemas era el de la organización
datos que reflejan esta composición mixta. En interna. Con el paso del tiempo se hacía
el relato de la infancia de Jesús, por ejemplo, la necesaria una mínima estructura. La tentación
figura de José y la de los magos son consistía en seguir el modelo de la Sinagoga, en
representativas de estos dos grupos. José la que los puestos y el poder establecían una
aparece en todo momento como el judío jerarquía entre sus miembros. Mateo advierte a
"justo", que ha sabido acoger a Jesús sin ser su comunidad de este peligro (Mt 23,1 -7) y
infiel a la ley de Moisés (véase Mt 1,18-25); propone una organización alternativa, siguiendo
los magos, por su parte, representan a los el modelo de las relaciones familiares, en las
paganos, que se han puesto en camino, han que se practicaba la solidaridad recíproca. La
descubierto a Jesús a través de los judíos, y han comunidad cristiana no es una pirámide con un
venido a adorarlo (véase Mt 2,1-12). Los detallado escalafón de poder y privilegios, sino
paganos son siempre presentados de forma una fraternidad en la que todos se sienten
positiva en este evangelio: el centurión y la hermanos, e hijos de un mismo Padre (Mt 23,8-
mujer pagana a quienes Jesús alaba por su fe 12).
(Mt 8,5-13; 15,21-28), Pila-tos en el relato de Para los cristianos de la comunidad de
la pasión (Mt 27,15-26), el centurión que Mateo habían pasado ya los primeros años en
reconoce a Jesús como Hijo de Dios al pie de la los que el entusiasmo era mayor. El retraso de
cruz (Mt 27,54). la venida del Señor había abierto en la historia
La composición plural de la comunidad se un espacio, en el que los discípulos debían vivir
refleja también en las diversas posturas que según el ejemplo de Jesús. Muchos se habían
había en ella con respecto a la interpretación descuidado, habían perdido el entusiasmo de la
de la ley de Moisés. Unos pensaban que la in- primera hora y se habían dejado atrapar por los
terpretación de los maestros de la ley ya no era criterios de este mundo: habían dejado de estar
válida (Mt 5,17-48; 15,1-20), y otros la vigilantes.
aceptaban con algunas reservas (Mt 23,1-7). 29
También había posturas diversas sobre a
MATEO
Esta situación es la que parece estar detrás de de Mateo era muy importante mostrar que Jesús
las exhortaciones de Mateo a la vigilancia era el Mesías, es decir, el Hijo de David, en
(véase Mt 24,42-44; 26,41), a no dejarse do- quien se habían cumplido las promesas del
minar por las riquezas (Mt 6,19-24; 19,23-26), Antiguo Testamento, porque una de las
y, en definitiva, a recuperar la radicali-dad del objeciones más importantes que los cristianos
estilo de vida de Jesús. escuchaban en boca de los judíos era que Jesús
no era el Mesías. El título de Mesías aparece con
2. La respuesta de Mateo frecuencia en un contexto de duda (Mt 11,2) o
de discusión (Mt 22,42), y lo mismo ocurre con
Mateo trató de situar a su iglesia ante el el título de /fijo de David. Jesús cuestiona una
mensaje de Jesús y ante el misterio de su forma de entender el mesianismo demasiado
persona. Su expresión de la fe está condi- vinculada a las expectativas políticas (Mt 22,21-
cionada por la situación que vivía su comu- 46), y se presenta a sí mismo como el Siervo
nidad y tiene acentos particulares. Comparando sufriente anunciado por Isaías (Mt 8,17; 12, 15-
este evangelio con los demás, se nota un interés 21; 17,5). El es, efectivamente, el Mesías, el
especial en todo lo relacionado con la Iglesia, Hijo de David, pero lo es de una forma distinta a
pero también tiene su propia visión de Jesús y como lo esperaban algunos.
de la vida cristiana. Para Mateo y su comunidad, sin embargo, el
título que mejor expresa quién es Jesús es el de
Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios re- Hijo de Dios. Así es como le identifica la voz
sucitado. A lo largo del evangelio los diversos del cielo en el bautismo (Mt 3,17) y en la
personajes y el mismo evangelista utilizan va- transfiguración (Mt 17,5); así aparece desde su
rios títulos para referirse a Jesús: Hijo de Da- infancia (Mt 1,18-25; 2,15); así le reconocen sus
vid, Hijo de Abrahán, Hijo de Dios, Hijo del discípulos (Mt 14,33; Mt 16,16) y también el
hombre, Señor, Mesías, Maestro. Jesús aparece centurión romano y los soldados al pie de la
también como el Siervo sufriente (véase Is 53). cruz (Mt 27,54). Cuando sus adversarios
Otras veces, el evangelista hace notar que en él quieren poner en tela de juicio su identidad,
se cumplen las profecías del Antiguo ponen en duda su condición de Hijo (Mt 4,3.6;
Testamento. Al final del evangelio, el mismo 27,40.43). Ellos le invitan a manifestarse como
Jesús se manifiesta como el Señor resucitado Hijo mostrando su poder, pero Jesús revela su
presente en la comunidad. La visión que Mateo condición de Hijo en la obediencia a la voluntad
tiene de Jesús es rica y compleja. Para del Padre. En la cultura en la que vivieron Jesús
entenderla mejor, podemos agrupar todos estos y los primeros cristianos lo que mejor definía a
títulos en torno a cuatro claves. un hijo era la obediencia a su padre. Jesús apa-
En primer lugar, la comunidad de Mateo rece, pues, como verdadero hijo, no sólo en
tiene la convicción de que el Jesús terreno boca de aquellos que le reconocen como tal,
continúa presente en medio de ellos como Se- sino también a través de los gestos que ma-
ñor resucitado. Esta presencia cercana de Jesús nifiestan su obediencia a la voluntad del Padre
les infunde confianza y fortaleza en medio de (véase p. e. Mt 26,36-46).
sus tribulaciones, les orienta a la hora de tomar Jesús es, finalmente, el Hijo del hombre. El
decisiones importantes, y les anima en su tarea significado que tiene este título en Mateo está
misionera (Mt 1,23; 18,20; 28,20). Apenas hay inspirado en el libro de Daniel. El Hijo del
distinción entre el Jesús terreno y el que les hombre es, ante todo, el Señor de la historia. Su
acompaña ahora. Por eso, al narrar la vida de venida será el gran signo de que ha llegado el
Jesús, Mateo traslada a ella la experiencia que final de los tiempos (Mt 24,29-31, donde se cita
tiene su comunidad del Señor resucitado. Señor Dn 7,13-14), y el momento del juicio (Mt
es el título con que se dirigen a él sus discípulos 25,31-46). Jesús es, por tanto, el Señor de la
(Mt 8,21) y quienes tienen fe (Mt 8,2.6.8). historia, el que tiene el dominio
En la situación en que vivía la comunidad
30
MATEO
y la última palabra; es el Señor de cielo y tie- Los discípulos, que creen en Jesús y com-
rra, a quien se ha dado toda autoridad, como prenden sus enseñanzas, forman una comunidad
aparece en la última escena del evangelio (Mt fraterna, en la que el mayor título de gloria es el
28,18). servicio (Mt 23,11-12). La invitación al servicio
A través de todos estos títulos Mateo refleja tiene como transfondo la tentación de asimilarse
la fe de su comunidad. Su evangelio no es un al modelo de la Sinagoga, basado en el poder y
relato neutral, sino una confesión de fe, el prestigio (Mt 23,4-7). Los discípulos deben
madurada en la reflexión, en la experiencia de hacerse servidores y esclavos los unos de los
cada día y en el enfrentamiento con la Sina- otros (Mt 20,26.27; 23,11), siguiendo el ejemplo
goga, que rechazaba a Jesús como Mesías. de Jesús que no vino a ser servido, sino a servir
(Mt 20,28). En la comunidad cristiana la au-
La Iglesia es una comunidad fraterna. toridad no es un instrumento de poder, sino una
El evangelio de Mateo es el que más ha de- ocasión privilegiada para el servicio.
arrollado la reflexión sobre la Iglesia. Esta re- Finalmente, en el discurso sobre la vida
flexión es, en parte, fruto de la ruptura con el comunitaria (Mt 18) Mateo ha diseñado las dos
judaismo, pues fue en este contexto donde su actitudes fundamentales para vivir la fraternidad
comunidad tuvo que definir sus contornos cristiana: la atención a los más pequeños y el
frente a la Sinagoga. perdón. La acogida y atención a los más
Para Mateo, la Iglesia es el pueblo con- pequeños, a los débiles en la fe, a los que
gregado por Jesús, la verdadera descendencia tropiezan y se desvían (Mt 18,1-14), sitúa en el
de Abrahán, que ha heredado la misión del centro de la fraternidad a los menos importantes
antiguo Israel (Mt 21,43). Jesús dirigió su a los ojos del mundo, reproduciendo el modelo
buena noticia primero a Israel (Mt 10,6), para de la solidaridad recíproca que caracterizaba
anunciarle que había llegado el tiempo de entonces a las relaciones familiares. Mateo
proclamar la salvación a todas las naciones (Is insiste también en la importancia del perdón
2,2-5; 42,1-4). Pero Israel rechazó esta in- (véase Mt 5,21-26; 6,12.14-15), como uno de
vitación y rechazó a Jesús (Mt 11 -12; 21,23- los pilares más sólidos para construir la
46). Como consecuencia de este rechazo, Jesús fraternidad. Dicho perdón no procede de una
convocó un nuevo pueblo, que diera los frutos decisión volun-tarista, sino de la experiencia de
a su tiempo (Mt 21,43), y cuya misión haber sido perdonados por Dios (Mt 18,21-35).
consistirá en hacer llegar la buena noticia a
todos los hombres (Mt 28,16-20). Nace así la Hacer la voluntad del Padre. Una de las
Iglesia como heredera de la misión que estaba características de este evangelio es la abun-
destinada a Israel. dancia de enseñanzas de Jesús sobre el
El modelo de esta comunidad aparece en las comportamiento cristiano. Esta peculiaridad se
enseñanzas que Jesús dirige a sus discípulos y explica por la situación que vivía su comunidad
en la relación que establece con ellos. En su con respecto al judaismo. Como ya he dicho
presentación de los discípulos, Mateo propone más arriba, la separación de la sinagoga judía
un modelo a los cristianos de su comunidad. hacía necesaria una nueva ha-laká, es decir,
Las dos actitudes que mejor caracterizan al unas normas de comportamiento distintas a las
discípulo son la fe y la comprensión de las que proponían los maestros de la ley y fariseos.
enseñanzas de Jesús. En el evangelio los A esto responde la abundancia de enseñanzas
discípulos van recorriendo un proceso de fe. Al éticas que encontramos en Mateo.
principio su fe es vacilante (Mt 6,30; 8,26; El discípulo ideal es, según Mateo, aquel
14,31; 16,8; 17,20), pero a través de su relación que pone en práctica la voluntad del Padre. No
con Jesús esta fe va creciendo (Mt 14,33), y basta con tener fe en Jesús y comprender sus
cada vez comprenden mejor sus enseñanzas enseñanzas, es necesario ponerlas
(Mt 13,51; 16,12; 17,13). Esta relación con 31
Jesús es el fundamento de su pertenencia a la
Iglesia.
MATEO
en práctica (Mt 7,15-27; 21,28- 32; 24,45- Dos de las fuentes utilizadas por Mateo son
25,46). Mateo define esta actitud con el término fácilmente identiflcables. Una es el evangelio de
justicia, que designa la realización práctica de Marcos, cuyo trazado sigue con algunas
la voluntad de Dios (véase comentario a Mt 6,1 modificaciones; y la otra es la Fuente de dichos,
-4). Esta voluntad está expresada en las también conocida como Fuente Q. Aunque no
enseñanzas de Jesús, que Mateo ha reunido en se ha encontrado ninguna copia de esta segunda
cinco grandes discursos (Mt 5-7; 10; 13; 18; fuente, las coincidencias verbales entre Mateo y
24-25), en los cuales los discípulos pueden Lucas hacen más que probable su existencia. A
encontrar orientaciones precisas para su estas dos fuentes hay que añadir otra serie de
comportamiento, mientras esperan la venida del informaciones propias de Mateo, que no se
Señor. encuentran en los demás evangelios.
Precisamente la certeza de esta venida úl- Mateo ha integrado en su evangelio prác-
tima de Jesús, en la que se manifestará toda su ticamente todo el relato de Marcos, asumiendo
gloria (Mt 24,29-31), es una motivación su estructura básica, pero ha remodelado la
importante para que los discípulos pongan en mayor parte de los pasajes concretos. Los
práctica sus enseñanzas. Deben estar atentos y rasgos más característicos de este trabajo
vigilantes, como el mayordomo sensato (Mt redaccional son la simplificación y la
24,45-51) y las muchachas previsoras (Mt 25,1- estilización. Un buen ejemplo de esta técnica
13), pues cuando venga el Hijo del hombre puede encontrarse en los relatos de milagros
habrá un juicio severo para todos aquellos que reunidos en Mt 8-9. Mateo ha despojado a
no hayan puesto en práctica el mandamiento del dichos relatos de todo lo accesorio y episódico
amor (Mt 25,31-46). Es probable que con esta para concentrarse en las actitudes de los
exhortación tan radical a poner en práctica la personajes hacia Jesús y en la relación que se
voluntad del Padre, expresada en las enseñanzas establece entre ambos.
de Jesús, Mateo quisiera afrontar una situación De la Fuente de dichos (Q) Mateo tomó
de abandono y tibieza, que había comenzado a aproximadamente la cuarta parte de su evan-
instalarse en su comunidad. gelio. A ella pertenecen pasajes muy impor-
tantes, como las bienaventuranzas o el pa-
3. El evangelio de Mateo como obra li- drenuestro. Mateo ha utilizado esta fuente con
teraria mayor libertad que Lucas, desplazando algunos
pasajes a otros lugares de su evangelio, de
El evangelio de Mateo es un escrito pas- acuerdo con su propio trazado. Otras veces,
toral. El propósito de su autor no fue sólo como p. e. en el Sermón del monte (Mt 5-7), ha
transmitir las palabras y acciones de Jesús, sino completado los dichos de Q con otras
responder desde ellas a la problemática de la tradiciones propias.
comunidad cristiana a la que se dirigía. Ahora Las diversas tradiciones que constituyen el
bien, no debemos olvidar el medio a través del material propio de Mateo ocupan otra cuarta
cual les transmitió su mensaje. El evangelio de parte del evangelio. Algunas de estas
Mateo es también una obra literaria, y para tradiciones circularon por varias comunidades
acceder al mensaje que transmite es muy cristianas, como indica el hecho de que algunas
importante conocer cuáles fueron las fuentes parábolas que sólo se encuentran en Mateo,
con las que contó el evangelista, qué recursos fueran recogidas también por una antigua
utilizó y cómo organizó su evangelio. colección de dichos de Jesús conocida como
Evangelio de Tomás (véase introducción a Mt
Las fuentes de Mateo. A la hora de com- 13,1-52). Una característica de estas tradiciones
poner sus obras, los evangelistas contaron con propias de Mateo es su diversidad. Así, por
una tradición que se había transmitido primero ejemplo, tanto el mandato misionero de Mt
oralmente, y por escrito después. 10,5-6 sólo a las ovejas perdidas de la casa de
32 Israel como el de Mt
MATEO
28,19 a todas las gentes, se encuentran entre promesas que Dios había hecho a su pueblo.
los materiales propios de Mateo. Son las siguientes: Mt 1,22; 2,15.17.23; 4,14;
La utilización de estas fuentes es un buen 8,17;12,17; 13,35; 21,4; 27,9.
ejemplo del carácter integrador del evangelio de
Mateo, que ha sabido combinar las antiguas División del libro. Mateo ha integrado las
tradiciones palestinenses (Fuente de dichos) fuentes que tenía a su disposición dentro de un
con la visión más abierta de los cristianos de trazado propio. Para indicar las divisiones
origen pagano (Marcos), y con otras tradiciones internas de su obra ha utilizado recursos muy
que representaban las diversas visiones de los distintos a los utilizados por las técnicas
miembros de su comunidad (materiales modernas de redacción. Por eso no resulta fácil
propios), creando una obra nueva, que tiene su determinar cuál es la organización interna de su
propia personalidad. evangelio, y de hecho han propuesto distintas
divisiones.
Estilo literario. Mateo tiene un estilo li- Hay diversos niveles en la organización
terario muy característico, que le distingue del interna de la obra. El más básico consiste en la
resto de los evangelistas. Su modo de escribir agrupación de diversas unidades literarias. En
es típicamente judío. Utiliza recursos cultivados Mateo encontramos bastantes agrupaciones de
por los escritores judíos de su época: este tipo, que ayudan a determinar los bloques
paralelismos, inclusiones, disposiciones básicos. Así, por ejemplo, la agrupación de tres
concéntricas, agrupaciones numéricas y series de tres relatos de milagros cada una, con
temáticas, etc. Su estilo se caracteriza por la dos intermedios sobre el seguimiento de Jesús
brevedad y la claridad: despoja a sus relatos de que anuncian la sección siguiente, en Mt 8-9; de
todo lo accesorio y marginal; presenta a sus tres grupos de parábolas en Mt 13,1-52, de tres
personajes sin muchos contornos, subrayando signos de Jesús en Mt 21,1-27; de tres parábolas
sus rasgos característicos; agrupa y ordena los en Mt 21,28-22,14; de tres controversias en Mt
relatos y enseñanzas. 22,15-40.
Otro rasgo característico de este evangelio, A veces, en unidades más extensas, se
que refleja también el ambiente en que nació, encuentran algunas marcas de división, tales
es la constante presencia de citas del Antiguo como la repetición de tres variantes del mismo
Testamento, que son en Mateo mucho más sumario en Mt 4,23; 9,35 y 11,1, o de tres
numerosas que en los demás evangelios. Los anuncios de la pasión en Mt 16,21; 17,22-23 y
cristianos de la comunidad de Mateo tenían en 20,17-19. En el primer caso, los resúmenes de la
común con los fariseos y maestros de la ley un actividad de Jesús van marcando el desarrollo
gran respeto hacia las Escrituras, y las de su actividad (véase introducción a Mt 4,17-
interpretaban con las mismas técnicas. Ambos 11,1). En el segundo, los anuncios anticipan el
relato de la pasión, que comienza en Mateo con
utilizaban el midrash haggadico, o narrativo
una alusión a dichos anuncios (Mt 26,1-2).
(véase introducción a Mt 1-2), y el midrah
Otros indicios apuntan a una división más
halakico, o normativo (véase comentario a Mt
global. Tal es el caso de los discursos que
5,17-48). La diferencia entre ambos es que,
terminan siempre con una fórmula fija: Cuando
para los cristianos, la clave para interpretar las Jesús terminó... (Mt 7,28; 11,1; 13,53; 19,1;
Escrituras no era la ley de Moisés, sino Jesús. 26,1). Utilizando este indicio se ha propuesto
Una característica propia de la utilización desde muy antiguo una división de Mateo en
que Mateo hace de la Escritura son las lla- cinco partes, que corresponderían a los cinco
madas citas de reflexión. Son citas del A. T. libros del Pentateuco. Sin embargo, son cada
introducidas por una fórmula fija: todo esto vez más los que opinan que Mateo ha seguido la
sucedió para que se cumpliera..., que tienen división básica de Marcos en dos partes, a las
como objetivo provocar una pausa de reflexión que ha añadido una
sobre algún aspecto importante y subrayar que
33
en Jesús se han cumplido las
MATEO
larga presentación de Jesús. El indicio literario autoridades judías (Mt 11,2-12,50). Es entonces
que apoya esta división es la repetición de una cuando Jesús abandona a los que le rechazan y
misma fórmula: desde entonces comenzó Jesús se dedica a instruir a sus discípulos (Mt 13,1-
a ... en dos lugares estratégicos: Mt 4,17 y 52). Después, Jesús abandona definitivamente a
16,21, para señalar un nuevo comienzo. su pueblo y anuncia la congregación de la
Después de ambas fórmulas, lo mismo que en Iglesia (Mt 13,53-16,20).
Mt 1,1, el evangelista ha colocado el título de la
parte que va a comenzar. Esta división, avalada TERCERA PARTE: Mt 16,21-28,20 Título:
por otras divisiones secundarias (sumarios, Desde entonces comenzó Jesús a manifestar a
anuncios de la pasión) es la que he adoptado en sus discípulos que tenía que ir a Jerusalén y que
este comentario. He aquí un breve esbozo de tenía que sufrir mucho por causa de los
dicha división, que será completado en las ancianos, los jefes de los sacerdotes y los
introducciones a las diversas partes y secciones. maestros de la ley; que los matarían y al tercer
día resucitaría (Mt 16,21).
PRIMERA PARTE: Mt 1,1-4,16 Título:
Consta también de dos secciones:
Genealogía de Jesús, Mesías, Hijo de David,
Hijo de Abrahán (Mt 1,1) 1. Instrucción a los discípulos (Mt 16, 21-
20,34).
Consta de dos secciones: 2. Rechazo de Jesús (Mt 21,1-28,20).
1. Infancia de Jesús (Mt 1,1- 2,23) En la primera sección, tres anuncios de la
2. Preparación para la misión (Mt 3,1-4,16) pasión (Mt 16,21; 17,22-23 y 20,17-19) hacen
En ella todo ocurre antes de que comience progresar la instrucción de Jesús a sus
el ministerio público de Jesús. El hilo discípulos sobre el sentido de su pasión y las
conductor es su filiación divina (Mt 1,20; exigencias del discipulado (Mt 16,21-20,28). La
2,15;3,17)ysu presentación como nuevo Israel segunda sección comienza con el rechazo de
que sale de Egipto (Mt 2,13ss), pasa el Jordán Jesús en Jerusalén (Mt 21-23) y la instrucción
(Mt 3,13-17) y sufre las tentaciones en el definitiva a los discípulos acerca de los
desierto (Mt 4,1-11). acontecimientos del fin (Mt 24-25); y termina
con el relato de la pasión-resurrección (Mt 26-
SEGUNDA PARTE: Mt 4,17-16,20 Título: 28), expresión definitiva del rechazo de su
Desde entonces comenzó Jesús a predicar pueblo, y motivo para la convocación definitiva
diciendo: Arrepentios porque está llegando el del nuevo Israel (Mt 28,16-20).
reino de Dios (Mt 4,17)
4. Bibliografía
Consta también de dos secciones:
1. Anuncio del reino (Mt 4,17-11,1) W. Trilling, El evangelio según san Mateo,
2. Rechazo de Jesús (Mt 11,2-16,20) Barcelona 1970.
J. Schmid, El evangelio según san Mateo,
En la primera sección, tres sumarios (Mt Barcelona 1974.
4,23-25; 9,35; 11,1) dan la pauta de la actividad W. Trilling, El verdadero Israel, Madrid 1975.
de Jesús, que consiste en anunciar (Mt 4,17), P. Bonnard, Evangelio según san Mateo, Ma-
enseñar (Mt 5-7) y curar (Mt 8-9). Esta drid 1975.
actividad culmina con el envío de los discípulos I. Goma Civit, El evangelio según san Mateo, 2
a difundir este mensaje (Mt 10). La segunda vols., Barcelona 1976. J. Mateos-F. Camacho,
sección recoge las reacciones que este anuncio El evangelio de san Mateo, Madrid 1981.
y la misma persona de Jesús suscitan, J. Zumstein, Mateo el teólogo, Estella 1987. U.
especialmente el rechazo de las Luz, El evangelio según san Mateo (Mt 1-7),
Salamanca 1993.
34
COMENTARIO ______

i vieron más interés por conservar los recuerdos


PRESENTACIÓN DEL MESÍAS sobre la vida pública y la pasión del Señor, que
(1,1-4,16) por recuperar lo que se sabía acerca de los
primeros años de su vida. Sólo en un estadio
En la primera parte de su evangelio Mateo posterior sintieron la necesidad de conocer los
trata de explicar a sus destinatarios quién es orígenes de Jesús. Fue así como nacieron los
Jesús. Esta presentación pretende despertar el relatos de la infancia que encontramos en los
interés de los cristianos de su comunidad para evangelios de Mateo y de Lucas, quienes
escuchar las enseñanzas de Jesús y contemplar utilizaron los escasos recuerdos históricos que
sus signos desde la certeza de que él es el Hijo existían en las comunidades para responder, a
de Dios. El evangelista también pretende través de un relato, a la pregunta: ¿Quién es
ofrecerles argumentos para afianzar su fe y Jesús?
para combatir las objeciones que sus vecinos Tanto Lucas como Mateo se sirvieron de
judíos les planteaban acerca de la mesianidad y motivos y recursos literarios que se utilizaban
divinidad de Jesús. Por eso explica cuál es el en la literatura judía y en la helenística para
origen, la misión y el destino de Jesús, y contar la infancia de los héroes: misteriosos
muestra que él es el Mesías prometido a Israel. relatos de anunciación, amenazas contra su
En el encabezamiento de la genealogía (Mt 1,1) vida, intervención de Dios, signos
le presenta como Hijo de David (=aquel en extraordinarios, etc. Mateo se sirvió, además, de
quien se cumplen las promesas de Dios) e Hijo un recurso muy utilizado por los escritores
de Abrahán (=padre del nuevo pueblo de Dios), judíos, el "midrash haggádico" o narrativo, que
pero poco a poco se va desvelando que Jesús consistía en comentar un texto de la Escritura a
es, sobre todo, el Hijo de Dios, el Dios-con- través de un pequeño relato. Cinco de los seis
nosotros, que sigue vivo en la Iglesia. relatos de Mt 1-2 están construidos sobre sendas
Al componer estos primeros capítulos, citas del AT:
Mateo ha completado la tradición más antigua
sobre los comienzos de la misión de Jesús, que Anuncio del nacimiento de Jesús
(Mt 1,18-25) Is7,14
ya encontramos en Marcos (Mc 1,1-13), con
Los magos buscan a Jesús
otras informaciones procedentes de la Fuente
(Mt 2,1-12) Miq5,l; 2 Sm 5,2
de dichos (o fuente "Q"), y con un relato de la
Huida a Egipto
infancia de Jesús (Mt 1-2) elaborado en época
más tardía. En el conjunto se distinguen dos (Mt 2,13-15) Os 11,1
unidades literarias: el relato de la infancia de Matanza de los inocentes
(Mt 2,16-18) Jr 31,15
Jesús (Mt 1,1-2,23), y el de los
Regreso de Egipto
acontecimientos que preparan su misión (Mt
(Mt 2,19-23) Jue 13,15; Is 11,1
3,1-4,16).
La diferencia entre Mateo y los escritores
judíos es que para éstos el punto de partida era
1. La infancia de Jesús (1,1-2,23) el texto de la Escritura, mientras que para Mateo
era Jesús, en quien se habían cumplido las
Los relatos de la infancia (Mt 1 -2 y Lc 1 - Escrituras.
2) pertenecen a un estadio tardío de la tradición Sirviéndose de estos recursos literarios, el
evangélica. Los primeros cristianos tu- evangelista intentó responder a las dos
preguntas que en su cultura definían a una
persona: ¿Quiénes son los ascendientes de
35
MATEO 1

Jesús? y ¿Dónde nació? El primer capítulo, en jeres: Tamar, Rajab, Rut y la mujer de Urías,
el que abundan los nombres de personas, esta cuatro extranjeras a través de las cuales la línea
dedicado a responder a la primera pregunta; de las promesas divinas continúa de forma
mientras que el segundo, inundado de nombres sorprendente. Tamar (Gn 38,1-30), que urdió un
de lugar, trata de responder a la segunda. engaño y engendró un hijo de su suegro Judá;
Rajab (Jos 2,1-21), una prostituta de Jericó que
1,1-17 Genealogía de Jesús. Para explicar colaboró en su conquista y se unió al pueblo de
el origen de Jesús, Mateo utiliza un recurso Israel; Rut, que era de origen moabita y se
muy conocido en la antigüedad: la genealogía. convirtió en "abuela" de David (Rut 1-4); y la
Las genealogías servían para conocer los mujer de Urías, que engendró de David a
antepasados de una persona, y esto era de suma Salomón en un contexto de homicidio y
importancia en la cultura mediterránea del siglo adulterio (2 Sm 11-12). Todas ellas eran
primero, en la que el individuo se entendía a sí extranjeras, y todas llegaron a ser madres de
mismo y era visto por los demás como parte de forma extraña. Mateo quiere mostrar a su
un grupo, especialmente del grupo de comunidad que los paganos tienen un lugar en
parentesco al que pertenecía. La familia era el los planes de Dios. También quiere mostrar que
depósito del honor acumulado por todos los el misterioso nacimiento de Jesús a través de
antepasados, y cada uno de sus miembros María tiene su lógica en la historia de la
participaba de dicho honor y estaba obligado a salvación. Es Dios, y no los hombres, quien
defenderlo. mueve los hilos de esta historia, y lo hace de
La intención de Mateo al comenzar su forma sorprendente.
evangelio con esta genealogía es dar a conocer
la ilustre ascendencia de Jesús, que se remonta 1,18-25 Nacimiento de Jesús. En este
nada menos que a David y a Abrahán, pasaje desarrolla Mateo lo que había insinuado
presentándole así como un personaje muy ho- en Mt 1,16 y trata de explicar cómo Jesús,
norable a los ojos de sus contemporáneos. nacido de manera misteriosa de María, forma
La estructura de la genealogía de Mateo es parte del linaje de David y de Abrahán a través
sencilla: tres grupos de catorce generaciones, de José, que lo adopta como hijo.
enmarcados por un título (Mt 1,1) y una con- La relación que existía entre María y José
clusión (Mt 1,17). En el título el autor descubre (Mt 1,18-19) implicaba un compromiso
sus intenciones: en Jesús confluyen las matrimonial estable, hasta el punto-de que si la
promesas hechas a Abrahán (Gn 12,3) y a pareja tenía un hijo, éste era considerado hijo
David (2 Sm 7,1-7); la bendición prometida a legítimo de ambos. Era una unión que sólo
todos los pueblos pasa a través de Jesús, el podía disolverse con el divorcio, y la ley de
Mesías descendiente de David. Moisés consideraba la infidelidad de la
La división en tres grupos de catorce es sin prometida una ofensa semejante a la infidelidad
duda artificial. Con ella Mateo señala las de la esposa (Dt 22,23-27). José, al conocer la
grandes etapas de la historia de la salvación: noticia de que María está embarazada sin
Abrahán, David, la cautividad de Babilonia, y intervención suya, decide no delatarla, pues si lo
finalmente Jesús, que inaugura la etapa de- hubiera hecho, ella habría sido juzgada como
finitiva. Es posible que con la triple repetición adúltera. Sin saberlo, José actúa de acuerdo con
del número catorce el evangelista haya querido la voluntad de Dios, y por eso se dice de él que
evocar el nombre de David, cuyas letras hebreas eraj'usto. Esta justicia de José está más cerca de
(DVD) equivalían numéricamente a 4+6+4, es la actitud de obediencia a la voluntad de Dios
decir catorce, para subrayar que la promesa de que aparece repetidamente en este evangelio,
un Mesías descendiente de David tiene su que de la idea legalista que los judíos tenían de
cumplimiento en Jesús. ella (véase comentario a Mt 6,1-4).
En esta lista de los antepasados de Jesús El anuncio del ángel a José (Mt 1,20-24) si-
llama la atención la presencia de cuatro mu- gue el esquema de los relatos del AT (véase
36
MATEO 2
Jue 13) en los que se anuncia el nacimiento de a la ley, sino también como modelo de cristiano
un personaje famoso: a) el anuncio está ro- obediente a la voluntad de Dios. No es difícil
deado de signos divinos: ángel del Señor, sue- que los judíos que habían acogido el evangelio
ño; b) que provocan miedo o estupor: no temas; y formaban parte de la comunidad de Mateo se
c) el mensajero divino anuncia cuál será el vieran representados en él.
nombre y la misión del niño que va a nacer: La interpretación de Mt 1,25 ha suscitado a
salvará a su pueblo; d) se da un signo que veces polémicas entre católicos y protestantes
confirma el anuncio: cumplimiento de las sobre la virginidad de María. Mateo quiere
Escrituras. Lucas se sirve de este mismo es- subrayar que el nacimiento de Jesús es sólo obra
quema para anunciar el nacimiento de Juan (Lc del Espíritu Santo, y por eso dice que José no
1,5-25) y de Jesús (Lc 1,26-38). La función de tuvo relaciones conyugales con ella antes de que
estos anuncios es vincular a dicho personaje, ya naciera Jesús. La afirmación de la perpetua
desde su nacimiento, con el proyecto divino. virginidad de María no puede, por tanto,
En la anunciación a José se hace una apoyarse en este texto, pero tampoco puede
completa presentación de Jesús. En primer negarse a partir de él.
lugar se afirma su origen divino: viene del
Espíritu Santo. Después se anuncia cuál será su 2,1-12 Los magos de oriente. Cuanto se
misión a través del nombre que su padre dice en este pasaje y en el siguiente acerca de
adoptivo le impone por mandato de Dios: Jesús Herodes el Grande concuerda básicamente con
significa «Dios salva», y la misión de Jesús el testimonio de las fuentes históricas de la
será, precisamente, salvar a su pueblo de los época. Sin embargo, numerosos detalles del
pecados (Mt 1,21). También la referencia a Is relato descubren en seguida que el propósito del
7,14 (Mt 1,22-23), que ocupa un lugar muy evangelista no es de tipo histórico, sino que su
importante en el relato, está orientada a esta principal intención es completar lo que ha dicho
presentación de Jesús. Esta es la primera de una en los pasajes anteriores acerca de Jesús.
serie de citas introducidas con una misma Notemos, en primer lugar^ que Mateo in-
fórmula: todo esto sucedió ... (véase siste en el hecho de que Jesús nació en Belén de
introducción). Todas estas citas son propias de Judá (Mt 2,1.5.6.7). Para entender esta
Mateo y subrayan algunos aspectos importantes insistencia conviene saber que, en la cultura en
de su teología. En este caso sirve para expresar la que vivían él y sus destinatarios, el lugar de
la convicción de que el Mesías salvador que va origen definía en cierto modo a las personas.
a nacer estará siempre presente en medio de su Los pueblos y ciudades, como las familias, eran
Iglesia (véase Mt 18,20; 28,20). los depositarios del honor acumulado por sus
La figura de José es también muy impor- habitantes ilustres en el pasado, y esta herencia
tante en este relato y en todo el evangelio de la pasaba a los que nacían en ellos. Ahora bien,
infancia de Mateo. El ángel se dirige a él como sobre el lugar de origen de Jesús había diversas
hijo de David (Mt 1,20), para pedirle que opiniones. Algunos pensaban que había nacido
reciba a María y al niño poniéndole un nombre. en Naza-ret y esto era un obstáculo para
La imposición del nombre (Mt 1,21.25) es el reconocerle como Mesías: ¿Acaso va a venir el
rito a través del cual José recibe a Jesús como Mesías de Galilea? ¿No afirma la Escritura que
hijo. Mateo insite en este detalle, porque en la el Mesías tiene que ser de la familia de David y
antigüedad un niño no pasaba a formar parte de de su mismo pueblo, de Belén? (Jn 7,41-42.
la descendencia paterna hasta que había sido Véase también Jn 1,45-46). Mateo quiere
reconocido por su padre o adoptado. Jesús aclarar que Jesús ha nacido en Belén, la patria
entra en la descendencia de David y de de David. De este modo muestra que Jesús he-
Abrahán gracias a la actitud obediente de José, reda el honor acumulado en la familia de
el cual, actuando de esta forma, aparece no sólo David, no sólo porque es descendiente suyo,
como modelo de judío fiel sino porque ha nacido en su mismo pueblo.
37
MATEO 2

Belén era, además, el lugar en el que, según las unidad literaria, en la que por tres veces se
Escrituras, debía nacer el Mesías (Miq 5,1.3; repite el mismo esquema: una narración breve,
2Sm5,2). seguida de una «cita de reflexión» (véase
En el relato aparecen también otros ele- introducción), para subrayar que las Escrituras
mentos que refuerzan esta presentación de se cumplen en Jesús. La pregunta a la que
Jesús. Según la creencia popular, el nacimiento intenta responder el evangelista es esta: Si Jesús
de un personaje importante iba unido a la había nacido en Belén ¿Por qué se le llamaba
aparición de una nueva estrella. También la "Nazareno"? Lo hace a través de tres pequeños
tradición judía anunciaba al Mesías como la episodios que poseen una estructura concéntrica
estrella que surge de Jacob (Nm 24,17). (a-b-a'). En los tres se da mucha importancia a
Además, según las profecías del Antiguo los nombres de lugar (véase comentario a Mt
Testamento, los pueblos paganos habrían de 2,1-12), los cuales constituyen el centro de las
rendir homenaje al Mesías (Is 49,23; 60,6; Sal tres citas del AT (Egipto - Rama [Belén] -
72,10-15). Todo contribuye a presentar a Jesús Nazaret).
como el Mesías enviado a Israel. No olvidemos Todo el relato se desarrolla en un doble
que Mateo se dirige a los cristianos de su clima: por un lado, la persecución de que es
comunidad y quiere darles argumentos para objeto Jesús; y por otro la constante presencia
rebatir a quienes negaban que Jesús era el de Dios, el cual se sirve de su mensajero y de
Mesías. los sueños para avisar a José, que sigue siendo
Además de completar la presentación de el protagonista de esta historia, el representante
Jesús, este relato recoge de forma paradig- de la dinastía davídi-ca que lleva a cabo el plan
mática dos actitudes que luego se repiten a lo salvador de Dios.
largo de todo el evangelio: su pueblo rechaza a Algunos detalles de este pasaje recuerdan
Jesús, pero los magos de oriente, que son los comienzos de la vida de Moisés: la matanza
paganos, le adoran. Mientras que Heredes y de niños inocentes (Ex 1,15-16), la huida del
Jerusalén se turban ante la noticia del joven Moisés porque el faraón trataba de acabar
nacimiento de Jesús y planean su muerte, los con él (Ex 3,14-15), y su vuelta a Egipto cuando
paganos experimentan una gran alegría y le habían muerto los que intentaban matarle (Ex
reconocen como el rey de los judíos. 4,19-23). A través de estas referencias Jesús
El rechazo de Jesús por parte de Herodes y aparece como un nuevo Moisés, que enseñará
de Jerusalén anticipa la experiencia de Jesús, una nueva ley a un nuevo pueblo de Dios (véase
rechazado por su pueblo, y la que vivió la Mt 5-7).
comunidad cristiana, rechazada por el ju- También en este pasaje Mateo establece una
daismo; por su parte, la acogida de los magos comparación entre Jesús e Israel. Las re-
anuncia la apertura del evangelio a los paganos ferencias a Egipto son muy abundantes (Mt
y su entrada en la comunidad cristiana. El 2,13.14.15.19), porque se quiere comparar el
itinerario que siguen los magos refleja el camino de Jesús con el que tuvo que hacer el
proceso que siguieron los paganos para pueblo de Israel cuando salió de aquella tierra
encontrar a Jesús: al descubrir los signos (la de esclavitud. La huida de José con su esposa y
estrella) se ponen decididamente en camino y con el niño recuerda el traslado de toda la
preguntan a los judíos, que conocen las familia de Jacob, que emigró a Egipto por
Escrituras y finalmente encuentran a Jesús y lo designio de Dios (Gn 46,1-7). Desde allí Jesús,
adoran. Es muy posible que muchos de los que es el verdadero Hijo de Dios, está en
paganos que formaban parte de la comunidad a situación de iniciar el nuevo y definitivo éxodo,
la que se dirige Mateo descubrieran en este como afirma la cita de Os 11,1. La referencia a
relato la historia de su propio camino hacia Jr 31,15 debe leerse en su contexto, en donde el
Jesús. llanto es el preludio de un nuevo éxodo.
Finalmente el regreso a la tierra de Israel es el
2,13-23 £1 nuevo éxodo. Por su estilo y primer movimiento de un camino semejante al
estructura estos párrafos constituyen una que recorrió Israel en
38
MATEO 3
sus orígenes. Mateo relaciona los comienzos de de su comunidad en el Señor resucitado frente a
la vida de Jesús con los comienzos del pueblo las objeciones de los judíos que se negaban a
de Israel para mostrar que con Jesús comienza reconocer el origen divino de Jesús.
un nuevo pueblo.
En este pasaje se habla de la muerte de 3,1-12 Juan, el precursor de Jesús. Mateo
Herodes el Grande (Mt 2,19), que según los está interesado en explicar el papel de Juan el
historiadores tuvo lugar el año 4 a.C. Este dato Bautista al comienzo de la misión de Jesús
ha suscitado a veces algunas dudas sobre la porque Juan fue un personaje muy importante.
verosimilitud histórica de este relato. Sin El historiador Flavio Josefo le dedica en sus
embargo, hay que tener en cuenta que en el obras más atención que al mismo Jesús. Juan
Calendario Juliano -el que nosotros utilizamos- fue el guía carismático de un movimiento de
hay un error de cálculo de siete años. Según corte popular, que convocó al pueblo de Israel
nuestro calendario Jesús habría nacido el año 6 en el desierto para anunciar la cercanía del
a. C. El relato de Mateo es coherente juicio de Dios. Su mensaje estaba centrado en la
históricamente al situar la muerte de Herodes urgencia de la conversión, que se expresaba a
algún tiempo después del nacimiento de Jesús. través del bautismo, un rito de purificación
frecuente entre algunos grupos judíos de aquella
época.
2. Preparación para la misión (3,1-4,16) Según la más antigua tradición cristiana
(Hch 10,37ss) Jesús estuvo muy relacionado
Entre la infancia de Jesús y el comienzo de con el movimiento de Juan en los comienzos de
su misión existe una gran distancia temporal, su vida pública. Los cuatro evangelios ponen de
pero no teológica, porque en los episodios que manifiesto esta vinculación (véase Mc 1,1-8 y
siguen continúa la presentación de Jesús. La par.) e incluso dan a entender que Jesús fue,
expresión en aquellos días (Mt 3,1), que es una durante algún tiempo, discípulo de Juan el
fórmula utilizada en el Antiguo Testamento Bautista (Jn 1,27 y Mt 3,11 utilizan una
para indicar la continuidad de la historia de la terminología propia del discipulado al describir
salvación (Ex 2,11; Dn 10,2), le sirve a Mateo la relación entre Jesús y Juan). Por el libro de
para unir el relato de la infancia de Jesús con el los Hechos sabemos, además, que algunos
comienzo de su misión. El evangelista sigue en discípulos no distinguían muy bien entre el
estos pasajes el relato de Marcos (Mc 1,2-13), bautismo de Juan y el de Jesús (véase Hch 19,1-
completándolo con otras informaciones 7). Teniendo en cuenta estos datos es fácil
procedentes de Q (Mt 3,7-10.12; 4,3-11) y con entender por qué todos los evangelistas tuvieron
aportaciones propias (Mt 4,12-17.23-25). interés en aclarar cuál fue la relación que existió
La presentación de Jesús como Hijo de Dios entre Juan y Jesús, y cuál es la peculiaridad del
es el motivo conductor de estos capítulos. La bautismo cristiano.
velada afirmación de Mt 2,15, citando Os 11,1: Los primeros cristianos identificaron a Juan
de Egipto llamé a mi hijo, se vuelve confesión con el mensajero anunciado en Is 40,3 y con
explícita en el relato del bautismo: Este es mi Elias (2 Re 1,8), que según la tradición judía
Hijo amado (Mt 3,17) y se pone a prueba en el anunciaría la llegada del Mesías (Mt 11,14;
relato de las tentaciones: Si eres Hijo de Dios 17,11; Mal 3,23-24). De acuerdo con esta
(Mt 4,3.6). Cuando presentó a Jesús como hijo interpretación, Jesús aparece como el Mesías y
de David e hijo de Abrahán (Mt 1,1), el Juan como el precursor. En esta relectura
evangelista había dado sólo una respuesta cristiana de la relación entre Juan y Jesús, cada
provisional, porque para él Jesús es, ante todo, evangelista nos ha dejado una imagen del
el Hijo de Dios. Al presentar así a Jesús, el Bautista. Mateo es el que le presenta con rasgos
evangelista expresa la fe más cristianos, pues mientras Juan es para
Lucas el último profeta (Lc 16,16), para Mateo
es quien inaugura la lle-
39
MATEO 3
gada del reinado de Dios, y un signo evidente de ella diálogo entre ambos aclara que el bautismo de
(Mt 11,1-19). Jesús es un paso necesario para que se Cumpla
Mateo ha combinado en este pasaje dos fuentes el designio salvador de Dios. Las palabras
(Mc y Q), pero ha dado al conjunto un tono muy enigmáticas de Jesús: conviene que cumplamos
personal. Ha modificado la tradición de Mc (Mt 3,1- lo que Dios ha dispuesto (literalmente:
6.11 = Mc 1,1-7) poniendo en boca de Juan el mismo todajusticia) expresan su adhesión al proyecto
anuncio que después pondrá en boca de Jesús, y que del Padre, que le conducirá hasta Getsemaní, y
éste encargará a sus discípulos (Mt 3,2; 4,17; 10,7), y luego hasta la cruz, en una entrega constante de
subrayando el cambio de papeles que tiene lugar: la propia vida.
Juan pasa de maestro a precursor; mientras que Jesús Mateo utiliza aquí por primera vez el tér-
pasa de discípulo a ser el más fuerte. También ha mino justicia, que no debe entenderse en el
modificado la tradición que tiene en común con sentido que tiene para nosotros hoy (dar a Cada
Lucas (Mt 3,7-10.12 = Lc 3,7-9.17), identificando a uno lo suyo), sino en el que tenía para los judíos
los destinatarios de sus durísimas palabras de juicio: piadosos de su época: el cumplimiento de la
no se trata de los que acudían (Le), sino de los voluntad de Dios. Esta obediencia de Jesús a la
fariseos y saduceos. Hay aquí, sin duda, un reflejo voluntad del Padre pone de manifiesto su
del enfrenta-miento entre la comunidad de Mateo y condición de hijo, pues en aquella cultura la
la sinagoga judía. obediencia era lo que definía la relación entre
Mateo insiste en la diferencia entre el bautismo un hijo y su padre (Col 3,2; Ef 6,1).
de Juan y el de Jesús: el de Juan era sencillamente un La identidad de Jesús se manifiesta en los
rito que expresaba la conversión; el de Jesús, sin sucesos que siguen a su bautismo. Se abren los
embargo, está sellado por el Espíritu Santo y el cielos y desciende el Espíritu de Dios, para
fuego, dos imágenes que los primeros cristianos realizar en él una nueva creación (Gn 1,2). Es el
utilizaron para describir su incorporación activa a la mismo Espíritu que actuó en Su nacimiento (Mt
misión de la Iglesia (véase Hch 2,1-4). El bautismo 1,18-25), y que le acompañará durante toda su
de Juan era sólo una preparación para el bautismo vida (Mt 12,28). Finalmente, la voz celeste
cristiano, que tiene un carácter definitivo, expresada declara que Jesús es el Hijo de Dios, y lo hace
en las imágenes apocalípticas utilizadas en Mt con una fórmula tomada de uno de los cánticos
3,7.10.12. A través de este nuevo bautismo los del siervo sufriente (Is 42,1), para no dar lugar a
hombres quedan consagrados al Padre, al Hijo y al equívocos: Jesús es el Hijo de Dios, pero él
Espíritu Santo (véase comentario a Mt 28,16-20). encarnará la figura del hijo obediente, no la de
un Mesías triunfalista (véase comentario a Mt
3,13-17 Bautismo de Jesús. Para Mateo el 4,1-11).
bautismo de Jesús es el momento cumbre de su La afirmación de que Jesús es el Hijo de
manifestación como Hijo de Dios. El pasaje tiene Dios es muy importante para Mateo. En los
dos partes: el diálogo entre Juan y Jesús (Mt 3,14- primeros capítulos alude de forma velada a ella:
15), y la manifestación de Jesús como Hijo de Dios en la narración de la concepción virginal (Mt
(Mt 3,16-17). La segunda se encuentra en los otros 1,16.18-20), a través de las palabras del profeta
dos sinópticos, pero la primera sólo se encuentra en (Mt 1,22; 2,5), o por medio de metáforas (Mt
Mateo. 2,11; 3,11). Este es también el título con el que
En el contexto del pasaje anterior resultan le reconocen sus discípulos (Mt 14,33) y
coherentes las palabras de Juan a Jesús: soy yo el que particularmente Pedro en representación de
necesito que tú me bautices. El ellos (Mt 16,16). Ser Hijo de Dios define su
40 identidad más profunda, hasta el punto de que
cuando sus adversarios quieren poner en tela de
juicio dicha identidad, recurren a este título: si
eres Hijo de Dios... (Mt 4,3.6; 27,40.43).
MATEO 4
En el relato del bautismo se dan cita los tres ra que Dios se ponga a su disposición. Hay aquí
aspectos que Mateo quiere subrayar en la dos maneras de entender lo que significa ser
presentación de Jesús. El bautismo en el Jordán Hijo de Dios: para el tentador equivale a tener
recuerda el paso del mar Rojo, mostrando así poder y gloria; para Jesús, sin embargo, ser Hijo
que Jesús, como verdadero Hijo de Abrahán, de Dios significa cumplir obedientemente la
recorre un nuevo éxodo (véase comentario a Mt voluntad del Padre.
2,13-23). El diálogo con el Bautista, que Es difícil no ver en este pasaje un reflejo de
reconoce humildemente su condición de las controversias que la comunidad de Mateo
precursor, recuerda que Jesús es el Mesías, hijo sostenía con sus vecinos judíos. Muchos judíos
de David. Finalmente la voz del cielo confirma no podían entender el escándalo de que Jesijs
que es el Hijo de Dios. hubiera muerto en cruz desprovisto de todo
poder y gloria, y por eso se negaban a
4,1-11 Jesús es puesto a prueba. El relato reconocerle como Hijo de Dios. Sin embargo,
de las tentaciones tal como lo encontramos en para los cristianos esta muerte en obediencia
los evangelios de Mateo y Lucas es un ejemplo absoluta a la voluntad del Padre (véase Mt
claro de desarrollo "derásico". Este 26,36-46) era el signo más evidente de su
procedimiento fue utilizado frecuentemente por filiación divina.
los escritores cristianos para comentar textos o Venciendo la prueba a que le somete el
tradiciones cristianas y adaptarlas a las nuevas tentador, Jesús aparece como el auténtico Hijo
situaciones. La historia de este relato puede de Dios, que no ha sucumbido allí donde
trazarse a partir del texto paralelo de Marcos sucumbió Israel. Las tres "tentaciones"
(Mc 1,12-13), mucho más breve, que ha sido recuerdan otros tantos momentos de prueba en
ampliado con un diálogo entre Jesús y Satanás, el camino de Israel por el desierto: la petición
a base de citas y referencias al Antiguo del pan (Ex 16), la del agua (Ex 17) y el culto a
Testamento, en un estadio anterior a la los ídolos (Ex 32). Las respuestas de Jesús, con
redacción de Mateo y Lucas. tres citas tomadas del libro del Deuteronomio
El relato de Mateo está muy elaborado li- (Dt8,3;6,16y6,13-15) se sitúan en el mismo
teraria y teológicamente. La introducción nos contexto. Jesús ha salido victorioso de la prueba
sitúa en el contexto adecuado: el Espíritu de a la que sucumbió Israel.
Dios es quien guía a Jesús; le lleva al desierto, A través del relato de las tentaciones nos
que en el Antiguo Testamento es el lugar donde acercamos a una realidad profunda que Jesús
el pueblo de Israel experimentó la prueba y la experimentó en su vida muchas veces. En
asistencia de Dios; allí pasa Jesús cuarenta días efecto, Jesús escuchó la invitación a acreditarse
y cuarenta noches, que recuerdan la experiencia por medio de signos portentosos (Mt 12,38;
de Moisés (Ex 34,28) y la de Elias (2 Re 19,8), 16,1), a abandonar el camino hacia la cruz (Mt
y que resumen los cuarenta años que duró el 16,21-22) y la misma cruz (Mt 27,39-40), pero a
camino de Israel por el desierto. lo largo de toda su vida dejó bien clara su
Las tres tentaciones, aunque se refieren a condición de Hijo obediente al Padre. Los
aspectos distintos (el afán de poseer, de acu- primeros cristianos experimentaron también la
mular gloria y de alcanzar poder), son en re- tentación del poder y la gloria, pero también
alidad una sola, pues la pretensión continua de ellos optaron por el modelo de los que sólo
Satanás es hacer renegar a Jesús de su vocación viven para hacer la voluntad del Padre (Mt 5,3-
como Hijo obediente de Dios (véase el 12; 6,25-34).
comentario a Mt 3,13-17). Las tres comienzan
con la misma expresión: Si eres Hijo de Dios... 4,12-16 Luz de las naciones. Este pasaje
y pretenden poner a prueba a Jesús. Las realiza la transición entre la presentación de
palabras insidiosas del tentador le piden que lo Jesús (Mt 1,1-4,16) y el comienzo de su misión
subordine todo al poder y la gloria y que utilice en Galilea (Mt 4,17-16,20). Jesús abandona
su condición de Hijo pa- Nazaret, su lugar de residencia (véase
41
MATEO 4

Mt 2,23) y se establece en Cafamaún, que será en las reacciones que suscita el anuncio de
desde este momento su ciudad (Mt 9,1). Jesús y su persona. Ante el rechazo de Israel,
En este hecho descubre Mateo un signi- Jesús se va retirando cada vez más hacia el
ficado profundo a la luz de Is 8,23-9,1, pues grupo de sus discípulos, para formar con ellos
Cafarnaún está situada en el límite de Zabulón un nuevo pueblo mesiánico.
y Neftalí, en el camino del mar. Encontramos
aquí una nueva «cita de reflexión» (véase
introducción), a través de la cual Mateo quiere 2. Anuncio del reino con obras
mostrar que el comienzo de la predicación de y palabras
Jesús se ajusta al anuncio hecho por los (4,17-11,1)
profetas, y que la predicación cristiana llegará a
todos los hombres. Galilea, tierra de paganos, Esta sección está centrada en el anuncio del
crisol de culturas y religiones desde muy reino. Se trata de unos capítulos muy elaborados
antiguo, es el símbolo de una comunidad en la por el evangelista a partir de diversas fuentes,
que los paganos tienen también cabida, pues la en los que no se describen todavía de una
luz del evangelio debe alumbrar a todos los que manera sistemática las reacciones que este
habitan en tinieblas y en sombra de muerte anuncio desencadena. Para dar unidad a toda la
(véase Mt 5,14; 28,18-20). sección, Mateo se ha servido de tres sumarios,
colocados estratégicamente en tres momentos
de transición (Mt 4,23-25; 9,35; 11,1); en ellos
II se repite el programa de Jesús, que consiste en
INVITACIÓN A ISRAEL anunciar la buena noticia, enseñar y curar.
ANUNCIO DEL REINO DE LOS CIELOS Literariamente pueden distinguirse tres
(4,17-16,20) unidades bien precisas: el sermón del monte
(Mt 5,1-7,28), una colección de milagros (Mt
Las palabras con que Jesús inaugura su 8,1-9,35) y el envío de los discípulos para que
predicación van precedidas de una fórmula que proclamen la buena noticia (Mt 9,36-11,1). No
en Mateo señala el comienzo de una nueva se trata de composiciones aisladas y sin
etapa: Desde entonces comenzó Jesús... (Mt conexión entre sí, sino de una manifestación
4,17; 16,21). No hay ruptura con lo anterior, progresiva y ordenada de Jesús a través de sus
pero sí un paso importante en la misión de palabras y de sus signos.
Jesús. Mt 4,17 es como un título que resume el Los primeros versículos (Mt 4,18-25) son
contenido de esta nueva etapa: el anuncio de la como una introducción al ministerio de Jesús:
llegada del reino de Dios, y las reacciones que sus primeras palabras anuncian la cercanía del
este anuncio provoca, sobre todo en el pueblo reino de Dios (Mt 4,17); los primeros discípulos
de Israel. Ahora bien, para acoger este mensaje son el mejor ejemplo de la conversión que Jesús
de Jesús es necesario reconocer que él es el pide (Mt 4,18-22); finalmente, las
Mesías, el verdadero Hijo de Abrahán, el Hijo muchedumbres, venidas de todas partes, forman
de Dios. Los que hayan leído atentamente la el gran círculo de los que van a escuchar su
primera parte del evangelio y hayan descubierto enseñanza y a beneficiarse de su poder curativo
todo esto en Jesús, podrán comprender sus pala- (Mt 4,23-25).
bras y sus signos.
Esta segunda parte puede dividirse en dos 4,17 Anuncio del reino de los cielos.
grandes secciones. En la primera (Mt 4,17- Mateo, siguiendo la costumbre judía de no
11,1) tiene lugar la predicación del reino con nombrar a Dios, pone en labios de Jesús la
obras y palabras, y la extensión de este mensaje expresión reino de los cielos, que equivale a la
por medio de los discípulos. En la segunda (Mt de reino de Dios utilizada por Lucas y Marcos.
11,2-16,20), Mateo se centra La cercanía de este reino es el contenido básico
42 de la predicación de Jesús, que dio
MATEO 4

a la esperanza judía sobre la llegada del reinado la de Marcos, encontramos dos relatos paralelos
de Dios un sentido muy particular. en los que se describe la vocación de dos
La expresión reino de Dios se refería, en el parejas de hermanos (Simón-Andrés y Santiago-
AT y en tiempos de Jesús, al ejercicio del poder Juan). El segundo parece inspirado en el relato
soberano de Dios. Los profetas habían de la vocación de Eliseo (1 Re 19,19-21) y es
anunciado la venida de este reinado de Dios muy probable que sea más antiguo que el
sobre su pueblo (Is 52,7) y los salmistas habían primero, aunque éste se encuentre en primer
cantado su llegada (Sal 93; 96; 97); con él se lugar, debido a la importancia de la figura de
inauguraría una nuevo manera de regir el Pedro para las comunidades a las que se dirigen
mundo, inspirada en la misericordia de Dios y ambos evangelios.
en su predilección por los pobres y marginados La forma en que Jesús empieza a constituir
Jesús anunció la llegada definitiva de este el grupo de sus discípulos es muy diferente a la
reino, o mejor, el comienzo de este reinado (así que utilizaban los maestros judíos: no son los
hay que entender el texto original: ha discípulos los que piden entrar a formar parte de
comenzado a llegar el reinado de Dios). Sus dicho grupo, sino que es Jesús quien los llama.
palabras y su victoria sobre el maligno son el El atractivo de su llamada es irresistible y les
signo evidente de que Dios comienza a reinar. hace capaces de renunciar a su familia y a su
Por eso su enseñanza y sus milagros provocan trabajo para seguirle. Esta ruptura con la propia
la admiración (Mt 7,28) y la sensación de que familia tenía unas implicaciones muy distintas a
algo nuevo está sucediendo (Mt 9,33). Sin las que tiene hoy el abandono del hogar
embargo, este reino que Jesús anuncia no ha familiar. No era sólo ni principalmente una
llegado aún en toda su plenitud; su presencia es ruptura afectiva, sino una ruptura con todas las
sólo una presencia germinal, como la de la seguridades. La casa y la familia eran entonces
semilla (Mt 13,1-9.31-32) o la levadura (Mt el grupo de apoyo más sólido desde el punto de
13,33). Sólo ha comenzado a hacerse presente, vista social (los que carecían de una familia
pero su avance es ya algo irreversible, que carecían de honor y prestigio) y económico (la
nadie puede detener. familia era la principal unidad de producción y
Mateo pone este mismo anuncio en boca de el grupo en el que se ejercía la mutua
Juan el Bautista (Mt 3,2) y de los discípulos solidaridad). Al dejar su familia y su casa,
que Jesús envía (Mt 10,7). Todos a una dan aquellos discípulos hicieron una opción muy
testimonio del gran acontecimiento que radial: lo dejaron verdaderamente todo para
comienza a hacerse presente con la llegada de seguir a Jesús (véase Mt 19,27-29).
Jesús. A estos discípulos, que escucharán sus
palabras (Mt 5-7) y contemplarán sus signos
4,18-22 Llamada de los primeros dis- (Mt 8-9), los enviará después Jesús a difundir su
cípulos. Inmediatamente después del anuncio mensaje y a realizar los mismos signos que él
de la llegada del reinado de Dios, narra Mateo realizaba (Mt 10). Esta misión se anticipa ya en
la llamada de los primeros discípulos, tomando el momento de su vocación con una imagen
de Marcos el relato de una experiencia que tomada del oficio que desempeñaban antes de
debió de ser más larga y compleja, como se ser llamados por Jesús: serán pescadores de
advierte en los relatos paralelos de Lucas y de hombres. Probablemente hay en esta expresión
Juan (véase Lc 5,1 -11; Jn. 1,35-50). A través de una referencia a Jr 16,14-21, donde se anuncia
la pronta respuesta de los discípulos a la la vuelta del exilio: finalmente Dios reunirá a su
invitación de Jesús, Mateo propone un ejemplo pueblo de entre las naciones por donde estaban
de la conversión radical que exige la llegada del dispersos y los traerá a su tierra para hacer de
reino (Mt 4,17) y presenta a los principales ellos su pueblo.
destinatarios de las enseñanzas y signos de Estos cuatro primeros discípulos representan
Jesús. a todo el grupo de los discípulos, que
En la versión de Mateo, lo mismo que en 43
MATEO 4
en este evangelio tienen una importancia par- SERMÓN DEL MONTE.
ticular. Mateo ve en ellos a aquellos que his- EL REINO EN PALABRAS
tóricamente acompañaron a Jesús, y también al (5,1-7,28)
grupo de los que forman la comunidad cris-
tiana. Es como si estos cuatro representaran a Mateo ha reunido muchas de las enseñanzas
los discípulos de todos los tiempos. de Jesús en cinco discursos, que ha colocado a
lo largo de su evangelio (Mt 5-7; 10; 13; 18; 24-
4,23-25 La actividad de Jesús. Este primer 25). Todos ellos terminan con la misma fórmula
sumario de la actividad de Jesús es un apretado y tienen unas características similares. En
resumen de lo que el evangelista va a narrar en realidad no se trata de verdaderos discursos.
los capítulos siguientes. La misión de Jesús Comparados, por ejemplo, con los discursos del
consiste 'en enseñar... anunciar la buena libro de los Hechos, se nota que son más bien
noticia del reino... y curar toda clase de colecciones de enseñanzas de Jesús reunidas por
enfermedades. Esto es precisamente lo que temas. Esta serie de cinco discursos es una nota
comienza a hacer Jesús a partir de ahora. El muy característica de Mateo, y es probable que
evangelista, siguiendo un plan ordenado, ha el autor del evangelio viera en ellos la expresión
situado primero el anuncio de la buena noticia de la nueva ley que supera a la antigua, escrita
(Mt 4,17), ha reunido después las enseñanzas en los cinco libros del Pentateuco.
de Jesús en Mt 5-7, y sus curaciones y milagros Para componer este primer discurso, Mateo
en Mt 8-9, para mostrar que el reino de Dios se se ha servido de diversas fuentes, que también
hace presente a través de sus palabras y de sus Lucas conocía (véanse los lugares paralelos,
signos. especialmente Lc 6,20-49). Ha agrupado y
La actividad de Jesús se desarrolla en Ga- organizado las palabras de Jesús con la
lilea, pero su fama llega muy lejos, desbor- intención de proporcionar a su comunidad una
dando, incluso, las fronteras de Palestina. Es una serie de enseñanzas básicas para la vida
posible ver en la enigmática referencia a la di- cristiana. El evangelista intentaba así ofrecer a
fusión de la fama de Jesús por toda Siria una su comunidad una nueva "halakah" o código
alusión al lugar en que fue escrito este evan- ético, distinto al del judaismo, que había servido
gelio, pues el anuncio de la buena noticia en la de referencia a muchas comunidades cristianas
región de Siria tuvo lugar más tarde (Hch antes de la ruptura entre el cristianismo y el ju-
11,19-30). La mención de sus sinagogas refleja daismo.
también la situación de la comunidad de Mateo, Desde el punto de vista literario, el sermón
que ya se considera distante del judaismo y de del monte posee una estructura concéntrica en la
las enseñanzas que se imparten en las sinagogas que pueden distinguirse los siguientes
judías. elementos: a) un marco narrativo (Mt 5,1-2;
Después de haber presentado a los dis- 7,28-29), en el que se presenta a los
cípulos, que lo han dejado todo para seguir a destinatarios de estas enseñanzas; b) una
Jesús, Mateo presenta en estos versículos a otro introducción (Mt 5,3-16) y una conclusión (Mt
grupo de personas que lo acompañarán durante 7,13-27); c) el cuerpo del discurso (Mt 5,17-
todo su ministerio, como testigos de sus obras y 7,12), que propone una nueva interpretación de
palabras: la gente. La enseñanza y los signos de las enseñanzas de la ley y los profetas (nótese la
Jesús van dirigidos a todos, pero los discípulos inclusión en Mt 5,17 y Mt 7,12). El cuerpo del
son los que están más cerca de él (Mt 5,1-2). La discurso, a su vez, puede dividirse en tres
actitud de las gentes es, por el contrario, menos partes: la nueva interpretación de la ley (Mt
constante: se entusiasman en seguida (Mt 7,28; 5,17-48), la nueva interpretación de las
9,33), pero cuando vienen las dificultades practicas de piedad judías (Mt 6,1-18) y una
abandonan a Jesús y llegan, incluso, a pedir su serie de enseñanzas sobre temas concretos de la
muerte (Mt 27,15-26). vida cristiana
44
MATEO 5
(Mt 9,19-7,12). De forma gráfica, la división es ma literario que se encuentra en la tradición
la siguiente: sapiencial y apocalíptica del Antiguo Testa-
mento (Sal 1,1; 33,12; Prov 3,3; Dn 12,12).
a) 5,1-2: Ambientación
Sabemos que esta forma de expresarse fue
b) 5,3-16: Introducción: bienaventuranzas
utilizada frecuentemente por Jesús (Mt 11,6;
c) 5,17-48: Nueva interpretación de la ley
13,16; 16,17; 24,46) y que las primeras co-
d) 6,1-18: Nueva interpr. pract. piedad c') 6,19-
munidades cristianas conservaron pequeñas
7,12: Nueva ética cristiana
listas de bienaventuranzas, como la que en-
b') 7,13-27: Conclusión: los dos caminos a')
contramos en el evangelio de Lucas (Lc 6,20-
7,28-29: Reacciones de los oyentes
23). Mateo ha ampliado considerablemente la
El centro literario y teológico del sermón se lista más escueta de Lucas, que parece haber
encuentra en Mt 6,1-18, que tiene también una recogido la tradición de forma más ñel. Por eso
estructura concéntrica, en la que el la comparación entre la versión de ambos
Padrenuestro ocupa el lugar central. Puede evangelios puede darnos una idea del trabajo
decirse, pues, que esta oración constituye el redaccional de Mateo. Sus notas características
centro de todo el sermón del monte, y es la son la espiritualización (Le: pobres; Mt: pobres
clave desde la que deben entenderse sus en el espíritu), la ampliación (cuatro en Le;
enseñanzas éticas. Lo que se propone en él no nueve en Mt) y la aplicación al comportamiento
es un camino de esfuerzo voluntarista, sino un cristiano.
estilo de vida que sólo Dios puede conceder, y Los gritos de alegría de Jesús por la llegada
que, por tanto, debe ser suplicado en la oración. del reino de Dios y de la liberación que viene
con él, fueron interpretados en la comunidad de
5,1-2 Ambientación. El sermón del monte Mateo como orientaciones para la conversión y
se abre con una breve ambientación. El el cambio de vida que exige dicho
evangelista presenta a Jesús en un monte, que acontecimiento. En cada bienaventuranza existe
es el lugar tradicional de la manifestación de una tensión entre la situación presente y la que
Dios en el Antiguo Testamento (recordemos p. está a punto de brotar: el reino se hace presente
e. la importancia del Sinaí, o del Horeb...), y de forma germinal en los pobres, los
sentado, es decir, en actitud de enseñar. La misericordiosos... pero Dios está a punto de
enseñanza es una actividad característica de instaurar definitivamente este reino, y la
Jesús (Mt 4,23-25; 9,35; 11,1), que los situación va a cambiar radicalmente. En
discípulos sólo podrán asumir después de ver al conjunto, son un mensaje de esperanza, y una
resucitado (Mt 28,16-20). Los principales palabra de aliento, para descubrir la presencia
destinatarios de estas enseñanzas de Jesús son del reino y anhelar su llegada definitiva.
los discípulos, en los cuales debemos ver no Mateo ha elaborado cuidadosamente las
sólo los discípulos del Jesús histórico, sino bienaventuranzas con la intención de que
también a los miembros de la comunidad pudieran ser fácilmente memorizadas. Las ocho
cristiana a quienes Mateo dirige su evangelio. primeras están en tercera persona del plural y
forman un grupo homogéneo, marcado por la
5,3-12: Bienaventuranzas. El sermón del referencia en la primera y en la octava al reino
monte se abre con una declaración solemne, en de los cielos. Este grupo de ocho
la que el reino de los cielos anunciado por Jesús bienaventuranzas queda dividido a su vez en
aparece como buena noticia para los pobres. dos grupos de cuatro gracias a la mención en la
Esta solemne declaración constituye la obertura cuarta y en la octava de la voluntad de Dios
del discurso, en la que se propone el estilo de (literalmente la justicia), un tema muy
vida que se hace presente con la llegada del importante en todo el sermón de la montaña,
reino. que se anuncia ya aquí, y que será desarrollado
Las bienaventuranzas poseen un esque- mas adelante con detalle (véase comentario a
Mt 6,1-4). La novena
45
MATEO 5
bienaventuranza (Mt 5,11-12) rompe el estilo 5,13-16 Sal y luz. Estas dos comparaciones
de las anteriores y parece en realidad una forman parte del exordio del sermón de la
aplicación de la octava. montaña (Mt 5,3-16) y están muy relacionadas
Las cuatro primeras (Mt 5,3-6) están re- con la última bienaventuranza (Mt 5,11-12), que
lacionadas entre sí. Son una declaración de la refleja la experiencia de persecución vivida por
felicidad que poseen aquellos que se abren a la la comunidad de Mateo. Su objetivo es animar a
acción de Dios en una actitud de acogida los discípulos perseguidos y mostrar cuál es la
sincera. Se dirige al grupo de los que son pobres misión de los que viven según el espíritu de las
en el espíritu, es decir, a los pobres del Señor, bienaventuranzas.
que han puesto su confianza sólo en él, y La imagen de la sal pudiera referirse a la
alimentan su espiritualidad en los salmos del costumbre de colocar una placa de sal en los
Antiguo Testamento (véase, p. e. Sal 24,3-4; hornos de tierra como sustancia capaz de
37,11), esperando que Dios manifieste su reino catalizar el calor. Con el tiempo la placa for-
y colme su esperanza. Son los humildes, los que mada por la sal iba perdiendo su capacidad
ahora están tristes y los que desean catalizadora y entonces era desechada (nótese
ardientemente hacer la voluntad de Dios. Este que el texto no dice que la sal pierda su sabor,
primer grupo de bienaventuranzas es un sino que se desvirtúa). También podría hacer
magnífico comentario a la primera parte del referencia a la utilización de la sal como
Padrenuestro, en el que los discípulos son conservante para los alimentos. En cualquier
invitados a desear ante todo la venida del reino caso, el sentido de la imagen es claro: los
y el cumplimiento de la voluntad de Dios. discípulos están llamados a aportar al mundo la
El segundo grupo (Mt 5,7-11) contiene novedad del evangelio, algo que el mundo no
cuatro bienaventuranzas propias de Mateo, que posee, pero ellos sí.
están más orientadas hacia el comportamiento La imagen de la ciudad situada en lo alto de
cristiano. Mientras que en el primer grupo se un monte y de la luz que se enciende para
constatan situaciones, en este segundo se alumbrar a los que están en la casa se refiere, tal
proponen actitudes que los discípulos deben vez, a Is 60, donde se dice que Je-rusalén
tener. Se les invita a ser misericordiosos, una recibirá la luz del Señor y será colocada en lo
actitud muy importante para vivir en comunidad alto de un monte para alumbrar a todos los
(véase Mt 6,14 y Mt 18,21-35); a tener un pueblos. También en los cantos del Siervo del
corazón limpio, es decir a vivir y actuar sin Señor la vocación de éste se describe diciendo
ninguna duplicidad ni engaño; los discípulos que se convertirá en luz de las naciones (véase
deben trabajar también para construir la paz, Is 42,6 y 49,6).
siendo instrumentos de reconciliación entre los Para Mateo, ser luz consiste, ante todo, en
hermanos y con todos los hombres. Finalmente, practicar las buenas obras para que todos los
se les exhorta a permanecer firmes en la hombres den gloria a Dios. Con esta mención
persecución, sostenidos por la certeza de que el de las buenas obras se introduce el cuerpo del
fruto de dicha perseverancia será el anhelado sermón del monte, cuyo tema principal será,
reinado de Dios. precisamente, aclarar cuáles son las buenas
La última bienaventuranza está redactada en obras que el discípulo debe poner en práctica.
segunda persona del plural. El evangelista se Los discípulos que viven según el estilo de
dirige directamente a los miembros de su las bienaventuranzas son invitados a ser
comunidad que tienen la experiencia de ser fermento de una nueva humanidad, que no
perseguidos por causa de Jesús, para alentarlos queda reducida a los estrechos límites del ju-
en medio de su adversidad. En realidad se trata daismo, sino que alcanza a todos los hombres
de una aplicación concreta de la octava (nótese que son invitados a ser luz del mundo y
bienaventuranza, en la que pueden advertirse a que la luz de sus buenas obras brille delante
las motivaciones y las formas que revestía dicha de los hombres).
persecución.
46
MATEO 5

5,17-20 Una actitud que va más allá de la nales de esta instrucción: sed perfectos como
ley. Terminado el exordio del sermón (Mt 5,1- vuestro Padre celestial es perfecto (Mt 5,48).
16), entramos en el cuerpo del discurso, Esta es la medida para interpretar y aplicar las
delimitado por la mención de las enseñanzas de enseñanzas de la ley y los profetas.
la ley y los profetas, que Mateo ha colocado al
principio y al final de esta parte central (Mt 5,21-26 Relaciones fraternas. El primer
5,17 y 7,12). ejemplo se sitúa en el ámbito de las relaciones
El contexto vital de estas palabras, que fraternas. El precepto no matarás no se refiere
Mateo pone en boca de Jesús, hay que buscarlo sólo a la muerte física. Hay formas más sutiles
en las diferentes opiniones que existían entre de matar: la tensión del enfren-tamiento, el
los primeros cristianos sobre la interpretación insulto, la descalificación... van matando poco a
de la ley de Moisés. ¿Estaban obligados todos a poco al hermano. La exagerada desproporción
cumplir sus preceptos, o habían sido abolidos entre los insultos y el castigo que merecen
por Jesús? ¿Cómo debían ser interpretados quiere resaltar la importancia de los pequeños
dichos preceptos? Las respuestas a estas gestos, que son siempre semilla de algo mayor.
preguntas fueron diversas (véanse, por ejemplo, La antítesis se completa con un ejemplo (Mt
la de Lucas en Hch 15, o la de Pablo en Gal 5,23-26), que los destinatarios del evangelio
2,15-21). Mateo intenta conciliar las tendencias podían entender fácilmente, pues se trata de una
de diversos grupos dentro de su comunidad, invitación a la reconciliación constante dentro
proponiendo una alternativa a la interpretación de la comunidad. Mateo no pierde ocasión para
restrictiva de los fariseos, que eran la corriente exhortar sobre la necesidad y la urgencia del
dominante del judaismo en aquel momento. perdón mutuo (véase p. e. Mt 6,14-15; 18,15-
Según la doctrina de los fariseos, el hombre 35) y de la reconciliación. Esta reconciliación es
debía practicar las obras buenas que le hacen una condición para parc-ticipar en el culto; sin
justo ante Dios y le alcanzan la salvación. Sin ella no es posible la relación con Dios, porque
embargo, su interpretación de la ley había caído no se puede vivir unido a Dios sin estar unido a
en la casuística y en la trampa de los mínimos los hermanos.
imprescindibles. Jesús propone una vivencia de
la ley desde dentro, sin barreras, a fondo... en 5,27-32 Adulterio y separación. El se-
plenitud. Las enseñanzas de la ley y de los gundo ejemplo se refiere a dos cuestiones re-
profetas no deben ser acotadas por una larga lacionadas con la vida conyugal que eran muy
serie de preceptos, sino asumidas desde dentro, discutidas entre los maestros judíos de la época,
como expresión de la voluntad de Dios. y que lo fueron más tarde entre los cristianos.
Para explicar este modo de entender la ley También para estos casos vale la regla general,
de Moisés Mateo enumera cinco ejemplos (Mt porque el adulterio empieza en el corazón; es
15,21-48), en los que la interpretación de Jesús allí donde nacen los deseos que después se
se contrapone a la interpretación restrictiva de traducen en hechos.
los fariseos, e incluso de la misma ley de En la cultura mediterránea el ojo era el
Moisés. Estos ejemplos se refieren pro- órgano a través del cual se manifestaban al-
bablemente a cuestiones discutidas en su co- gunos malos deseos, sobre todo la envidia y la
munidad. Sin embargo, no se trata de una lista avaricia. Por otro lado, la mujer era considerada
acabada, sino de una invitación a aplicar este propiedad del varón, de modo que el deseo
mismo principio a otros casos y situaciones, envidioso de poseer a la mujer ajena era, en
para hacer presente un nuevo estilo de vida, que realidad, un atentado contra la propiedad. Por su
no se basa en el cumplimiento externo, sino en parte, la mano era el órgano de la acción, a
las actitudes profundas (véase Mt 15,1-20). La través del cual podían llevarse a cabo estos
clave para entender lo que Jesús propone se deseos, que nacen del corazón. La invitación
encuentra en las palabras fi- que se hace a los discípulos es clara: hay que
actuar en las raí-
47
MATEO 5
ees, allí donde se deciden la vida y las acciones manitario, pues nació para limitar la venganza
del hombre, para evitar que la mala levadura indiscriminada, que era corriente entre los
fermente toda la masa. pueblos orientales (véase p. e. Gn 4,23-24). Esta
Relacionado con el tema del adulterio, se ley era interpretada literalmente en tiempos de
plantea el problema de la separación matri- Jesús por la mayor parte de los judíos; sin
monial (Mt 5,31-32), que estaba regulada por la embargo Jesús propone ir hasta el fondo de este
ley judía. Aquí las palabras de Jesús son mandato divino y descubrir en él la voluntad
contundentes y corrigen no sólo la in- divina de romper con la espiral de la violencia
terpretación que las escuelas rabínicas habían que se genera al responder con la misma
dado sobre la ley de Moisés, sino las en- moneda. Los tres casos que se citan para
señanzas de esa misma ley. La explicación de explicar con ejemplos concretos el alcance de la
su postura en este punto tan conflictivo puede interpretación de Jesús son bien expresivos. El
encontrarse en Mt 19,1-9: Moisés permitió a los tercero de ellos (si uno te pide que le acom-
israelitas separarse de sus mujeres debido a la pañes...) se refiere probablemente a un hecho
dureza de su corazón, pero en el designio del concreto relativamente frecuente en Palestina en
Creador, el hombre y la mujer que se unen aquellos tiempos: la petición que las patrullas
deben permanecer unidos para siempre. romanas desorientadas hacían a los viandantes
A pesar de esta regla general, en la co- para que los acompañaran y les indicaran el
munidad de Mateo existía un caso en el que el camino. La actitud de no hacer frente a los que
divorcio era lícito. De él se habla en este texto y les hacen mal llega hasta el punto de no negar la
en Mt 19,9 con la expresión excepto en caso de ayuda ni siquiera a los opresores romanos. Y la
unión ilegítima. Es probable que se trate de una razón profunda de esta actitud es que con la
concesión hecha a los cristianos de origen llegada del reino se hace presente el amor de
judío, para que el marido de una mujer infiel Dios, un amor comprensivo y sin medida, un
pudiera casarse con otra, pues la infidelidad de amor que rompe las leyes de la correspondencia.
la primera convertiría la unión en ilegal. Según
otra opinión, esta expresión puede referirse a 5,43-48 Amor a los enemigos. El último
las uniones consideradas incestuosas por ejemplo invita abiertamente a los discípulos a
parentesco que se catalogan en Lv 18, y su amar a los enemigos. Mateo ha situado como
objetivo sería permitir el divorcio a los paganos culmen de todas las anteriores esta invitación,
que estuvieran en esta situación al entrar en la porque en ella se resume todo lo dicho en las
comunidad. demás.
La primera parte de la cita se refiere a Lv
5,33-37 Palabras veraces. El tercer ejemplo 19,18, pero en ninguna parte de la ley de Moisés
(Mt 5,33-37) adquiere todo su sentido cuando lo se dice que uno debe odiar a sus enemigos. Este
situamos en el contexto de la compleja añadido es en realidad una interpretación
casuística que las escuelas rabínicas habían posterior que tampoco debemos entender
desarrollado acerca del juramento. La necesidad literalmente, pues en las lenguas semíticas el
de avalar la propia palabra con un juramento verbo odiar puede significar sencillamente no
supone un clima de desconfianza. Sin embargo, amar. En cualquier caso es claro que los judíos
la llegada del reino inaugura un clima de habían interpretado el precepto del Levítico en
sinceridad, que hace innecesario este aval y sentido restrictivo y lo aplicaban sólo a los
cualquier otra prueba. En este clima el sí y el no miembros del pueblo elegido. La interpretación
de las labios debe corresponder al sí y al no del de Jesús ofrece un nuevo horizonte.
corazón. Esta es una de las enseñanzas más nove-
dosas y revolucionarias del evangelio, sobre
5,38-42 Venganza. El cuarto ejemplo se todo por la motivación que se da para expli-
refiere a la llamada ley del taitón. En su origen
ésta ley tuvo un profundo sentido hu-
48
MATEO 6
car el alcance y la raíz del amor cristiano. Es un amor do en una cuestión puramente externa y en un motivo
que no puede quedar reservado al círculo de los más de orgullo, hasta el punto de que algunos hacían
cercanos, a los de mi grupo o a los que me aman, pública exhibición de su religiosidad (= justicia).
sino que alcanza incluso a los enemigos. Es un amor La postura de Mateo con respecto a estas
sin fronteras y sólo puede entenderse como expresión prácticas no es de rechazo total, seguramente porque
del amor de Dios, que es para todos. Los discípulos en su comunidad había judíos que se habían hecho
deben amar así, porque así es como ama Dios. Este cristianos y seguían practicándolas. La presencia de
será su signo distintivo. este grupo dentro de su comunidad le hace ser cauto
Las palabras finales: vosotros sed perfectos, con las tradiciones judías (véase esta misma actitud
como vuestro Padre celestial es perfecto (Mt 5,48) en Mt 5,17-20), sin dejar de ser tajante en lo que le
resumen magníficamente la enseñanza contenida en parece fundamental (véase Mt 23,1 -12). A estos
las cinco antítesis, y la motivación más radical de la cristianos procedentes del judaismo Mateo los
nueva interpretación de la ley de Moisés propuesta exhorta a vivir en profundidad y hasta las últimas
por Jesús como norma de vida para el cristiano: los consecuencias las buenas tradiciones aprendidas de
discípulos deben vivir con la mirada puesta en Dios, sus mayores, como la limosna, que era una obra
pues están llamados a manifestar en su vida la buena recomendada en el Antiguo Testamento (Eclo
perfección de Dios, cuya expresión más acabada es el 3,30; 35,2; Tob 12,9).
amor incondicional a todos.
6,5-15 Oración. La instrucción sobre la oración
6,1-4 Limosna. El lenguaje utilizado en este es la más extensa de las tres que comentan las
pasaje y en los dos siguientes por Mateo revela una prácticas de piedad judías y está situada en el centro
fuerte polémica entre cristianos y judíos. Los literario del sermón del monte (véase introducción a
hipócritas, como en otros pasajes de Mateo, (Mt Mt 5-7). Está compuesta por una introducción sobre
6,2.5.16; 7,5; 15,7...) son los fariseos del tiempo del la forma de orar (Mt 6,5-8), el Padrenuestro (Mt 6,9-
evangelista, que practicaban y querían imponer a 13) y una conclusión en la que se resalta la
otros un cumplimiento externo de la ley de Moisés. importancia del perdón (6,14-15).
En la primera frase de la exhortación (Mt 6,1) se Mateo ha compuesto una catequesis sobre la
establece el principio general: los que han acogido el oración cristiana, semejante a la de Lucas (Lc 11,1-
reino de los cielos deben cumplir la voluntad del 11), pero dirigida a un auditorio distinto. Ambos
Padre sin alardes ni ostentaciones de ninguna clase. evangelistas han tenido muy presentes a sus
La expresión utilizada por el evangelista para comunidades. Así, mientras Lucas escribe para una
describir esta actitud y comportamiento (practicar la comunidad que necesita aprender a orar (Señor,
justicia) sólo aparece en este evangelio (siete veces, enséñanos a orar: Lc 11,1), Mateo escribe para una
cinco de las cuales en Mt 5-7: 5,6.10.20; 6,1.33) y comunidad que sabe orar, pero necesita aprender a
tiene gran importancia en la teología de Mateo. No se hacerlo de otra manera (Cuando oréis no hagáis lo
trata en absoluto de la justicia como nosotros la que los hipócritas... Mt 6,5.7). Lucas tiene delante un
entendemos, sino de la justicia tal como se entendía auditorio de origen pagano, que no tenía costumbre
en los círculos judíos, la cual puede difinirse como el de orar, mientras que en la comunidad de Mateo hay
conjunto de actos que hacen al hombre merecedor de bastantes judíos que habían aprendido a orar tres
la salvación. Entre los fariseos del tiempo de Mateo veces al día desde su infancia.
estos actos de piedad eran fundamentalmente tres: la 5-8: La instrucción que introduce el Padrenuestro
limosna, la oración y el ayuno; pero para muchos subraya la peculiaridad de la oración cristiana, que es
estas prácticas se habían converti- muy distinta de la que hacen los judíos y los paganos.
La oración,
49
MATEO 6
como las demás prácticas religiosas, se había Santificado sea tu nombre. Es la motivación
convertido para los fariseos en un motivo de profunda de la oración: que aparezca con
ostentación y lucimiento externo; había dejado claridad la santidad de Dios (=nombre), que
de ser un modo de alabar a Dios y era sólo un todos puedan reconocer su gloria. La gloria es
instrumento para alcanzar honor y prestigio el resplandor del amor. Jesús invita a sus
ante los hombres. Los paganos, por su parte se discípulos a situarse en el plano adecuado
pierden en palabras cuando oran, creyendo que suplicando que, ante todo, aparezca la santidad
la oración es algo puramente externo. Mateo de Dios.
invita a los cristianos a recuperar el sentido Venga tu reino. Este es el centro de toda la
religioso de la oración, purificándola de todo oración. Es el gran deseo que debe anidar en el
aquello que la ha desviado de su fin. La oración corazón del que ora. La llegada del reino era el
del cristiano ha de establecer una relación gran tema de la predicación de Jesús. Pero este
íntima con el Padre: entra en tu habitación y reino, con el que se hace presente la liberación,
cierra la puerta; en un clima de abandono y la fraternidad y el servicio, es aún como una
confianza en Dios: ya conoce vuestro Padre las semilla (véase el comentario a Mt 4,17). Ya ha
necesidades que tenéis. Los cristianos deben comenzado a llegar, pero aún no ha llegado del
orar como Jesús oraba. Este estilo de oración es todo, y por eso Jesús invita a desear por su
el que se halla condensado en el Padrenuestro. pronta venida. La llegada del reino debe ser el
9-13: En los evangelios hay dos versiones gran deseo del discípulo de Jesús, y por eso
del Padrenuestro. La de Lc 11,2-4 es más breve, debe ser también el centro de su oración.
y probablemente más antigua. Mateo, por su Mateo añade, explicando: hágase tu vo-
parte, recoge la que se recitaba en su luntad en la tierra, como en el cielo. Desear la
comunidad. En ambos casos, el estilo sobrio y venida del reino es desear que se cumpla
directo de esta oración contrasta con las siempre la voluntad de Dios, como ya se
ampulosas oraciones de aquella época, y ex- cumple en el cielo. Por eso, la oración no debe
presa muy bien la cercanía y la confianza con buscar que Dios se acomode a la voluntad del
que los discípulos deben dirigirse a Dios. que ora, sino que es éste el que debe
La oración tiene dos partes. En la primera acomodarse a la voluntad de Dios.
(Mt 6,9-10} el que ora es invitado a' dirigir su Danos hoy el pan que necesitamos. Se re-
mirada desde el principio hacia Dios (tu fiere al pan, a la comida y a todo lo necesario
nombre...tu reino... tu voluntad). En la segunda para vivir (vestido, lecho...). Lo pide para hoy,
(Mt 6,11-13) esa misma mirada se vuelve sobre no para acumularlo. Los discípulos de Jesús no
la situación de los discípulos y sobre lo que tienen nada propio. En todo dependen de la
necesitan para vivir como tales [nuestro pan... asistencia de su Padre. Esto da una gran
nuestras ofensas... no nos dejes caer en la libertad, que se pierde cuando intentan poseer y
tentación...). Veamos más despacio cada una de acumular (Mt 6,25.34).
sus invocaciones y peticiones: Perdona nuestras ofensas, como también
Padre nuestro. Jesús enseña a dirigirse a nosotros perdonamos a los que nos ofenden.
Dios con la misma confianza y cercanía con Los discípulos de Jesús necesitan algo más que
que él lo hacía. Es una invocación directa, que el sustento; necesitan el perdón. Sin él no
carece de las introducciones y de los pueden vivir, porque la deuda que han contraído
preámbulos que caracterizaban a las oraciones con Dios es inmensa: él los ha creado y
judías. Esta invocación inicial sitúa toda la llamado, pero ellos han sido infieles. Por eso
oración en un clima de profunda confianza y necesitan suplicar el perdón, que reciben con
puede repetirse delante de todas las demás gratitud y con el compromiso de perdonar
peticiones. Mateo añade: que estás en los cielos también ellos a los demás.
para que quede claro que este Dios cercano a No nos dejes caer en la tentación, y líbranos
quien hablamos es el Dios Todopoderoso. del mal. La tercera cosa imprescindible para
50 seguir a Jesús es no caer en la ten-
MATEO 6

tación de abandonarle. Esta es la gran tentación sobre todo la ostentación exterior (véase el
de la que habla Jesús en su predicación y a la comentario a Mt 6,1-4).
que se refiere esta petición. Jesús invitó a sus
discípulos a que oraran para verse libres de ella 6,19-24 Una decisión necesaria. Comienza
(Mt 26,41). La gran tentación consiste en una nueva sección en el cuerpo central del
abandonar el camino del seguimiento. sermón del monte (véase introducción a Mt 5-
El Padrenuestro es el modelo de la oración 7), que llega hasta Mt 7,12. Las tres sentencias
cristiana, la escuela de oración de Jesús. En ella con que se abre esta nueva sección tratan de
se encuentra, como decía Tertuliano, un advertir sobre el peligro que suponen para el
compendio de todo el evangelio. Desde ella, discípulo las riquezas, una advertencia que
como desde una ventana, podemos contemplar Mateo repite en otros lugares (véase Mt 19,23-
lo que constituye el centro de la predicación de 26).
Jesús, la cual, a su vez ayuda a esclarecer el La referencia a las riquezas es evidente en la
sentido de esta oración. Pero esta escuela de primera sentencia [atesorar en la tierra) y en la
oración es, al mismo tiempo, una escuela de tercera (servir al dinero), pero no es tan clara en
vida, porque nadie puede orar así, si su vida no la segunda. En ella se compara al ojo sano con
es un reflejo del deseo que en ella se expresa: el ojo malo, expresión que alude claramente a la
no se puede desear sinceramente la llegada del envidia (Véase Mt 20,15). El ojo es, en la
reino, y vivir al margen de él. cultura mediterránea, el órgano a través del cual
14-15: En el comentario final, Mateo retoma se expresa, y a veces se hace efectiva (mal de
la primera petición de la segunda parte e insiste ojo), la envidia y el deseo de poseer lo que otros
en la necesidad del perdón mutuo. Es este un tienen.
tema muy importante en su evangelio: el perdón Así pues, las tres sentencias invitan a los
es fundamental para la vida comunitaria (véase discípulos a no dejarse atrapar por las riquezas
comentario a Mt 5,21-26 y a Mt 18,21-35). de este mundo. La primera quiere hacerles caer
Nadie puede suplicar este perdón a Dios, si no en la cuenta de que su verdadero tesoro no
está dispuesto a perdonar a los demás. consiste en lo que puedan acumular en la tierra,
sino en lo que acumulen en el cielo (tal vez una
6,16-18 Ayuno. Utilizando el mismo es- referencia al reino como único tesoro; véase Mt
quema literario que ha utilizado en las dos 13,44); allí es donde deben poner su corazón.
instrucciones anteriores (cuando....no hagáis La segunda les invita a renunciar a cualquier
como los hipócritas: Mt 6,2.5.16) introduce el tipo de envidia y de deseo de lo ajeno; libres de
evangelista la enseñanza sobre la tercera obra la envidia, su existencia tendrá una nueva luz.
buena que solían practicar los fariseos. El La tercera sentencia añade un dato importante:
ayuno era una práctica extendida entre los los bienes de este mundo pueden llegar a divini-
grupos religiosos cercanos a Jesús (Mt 9,14). zarse (servir puede ser sinónimo de dar culto).
Los fariseos ayunaban dos veces por semana El discípulo, como cualquier siervo, sólo puede
(Lc 18,12). tener un señor: hay que elegir entre Dios y el
Según los evangelistas, Jesús practicó el dinero (véase Mt 19,16-30).
ayuno al prepararse para su misión (Mt 4,12).
Sin embargo, sus enseñanzas y su práctica 6,25-34 Buscar lo esencial. En esta ins-
parecen haber sido contrarias al ayuno (véase trucción se sacan las consecuencias de lo dicho
comentario a Mt 9,14-17). La comunidad de en las sentencias anteriores (Por eso os digo...).
Mateo practicaba el ayuno, como indica esta La mejor manera de evitar el peligro que
instrucción (véase Mt 9,15), pero el evangelista suponen las riquezas es evitar la preocupación
insiste en que los cristianos deben dar un por las cosas materiales.
sentido nuevo a esta práctica, evitando Es muy probable que Jesús dirigiera estas
palabras al grupo de sus discípulos, que lo
habían dejado todo para seguirle. Los ejem-
51
MATEO 7

píos que pone hacen pensar que dicho grupo ción se refiere al juicio que unos miembros de la
estaba compuesto no sólo por hombres (las comunidad hacen sobre otros. En la comunidad
faenas de la siembra y la recolección eran tareas a la que se dirige Mateo había diversos grupos y
típicamente masculinas), sino también por tendencias, que se criticaban entre sí; el
mujeres (el hilado y el tejido de los vestidos evangelista les recuerda que esta actitud no debe
eran ocupaciones exclusivamente femeninas). darse entre hermanos, y les invita a cambiar de
Los afanes y preocupaciones de la vida actitud utilizando un lenguaje llamativo y
cotidiana han pasado a ser para ellos algo exagerado (paja, viga en el ojo), pero muy
secundario, porque el reino de Dios se ha expresivo. Antes de mirar los defectos de los
convertido en lo más importante. Entonces demás deben ver los suyos propios para mirar a
cambia todo, y es posible vivir en el ámbito de los demás con la comprensión y el amor con
la confianza absoluta en el Padre, que vela por que Dios los contempla. Su actitud hacia los
todos (Mt 5,43-48) y conoce las necesidades de demás tendrá repercusiones escatológicas: Dios
los discípulos (Mt 6,8). Dios Padre, que cuida los juzgará severamente si ellos han sido
de las aves del cielo y de las flores del campo, severos en sus juicios; pero será compasivo si
cuidará con mucho más motivo de sus hijos. ellos lo han sido con los demás.
En este pasaje aparecen algunos términos La sentencia del versículo final (Mt 7,6) es
muy característicos de Mateo. La expresión confusa. Se trata de un dicho aparentemente
hombres de poca Je describe a su comunidad, independiente, aunque relacionado con los
que se mueve entre la fe y la desconfianza versículos anteriores por su referencia a la vida
(véase Mt 14,31, donde Pedro representa la comunitaria. En la Didajé, un escrito cercano a
actitud de los discípulos). A estos discípulos se Mateo, estas palabras se aplican a la eucaristía
dirige Mateo recordándoles la invitación de (Did 9,5), pero lo más probable es que aquí se
Jesús a poner toda su confianza en Dios. Estos refieran a la enseñanza de Jesús o al reino
discípulos deben buscar el reino de Dios y lo anunciado por él. La perla podría referirse al
que es conforme a su voluntad (literalmente: la reino (véase Mt 13,45-46), mientras que perros
justicia de Dios). Este es el otro término propio era una expresión que a veces se utilizaba para
de Mateo, que designa en este evangelio un referirse a los paganos (Mt 15,26-27). Los
estilo de vida ajustado a lo que Dios quiere, a discípulos no deben confiar el reino de Dios a
su voluntad (véase comentario a Mt 6,1-4). Los aquellos que, con toda seguridad, van a
cristianos deben vivir de acuerdo con este estilo rechazarlo.
de vida, situando todas sus preocupaciones en
el horizonte del reino de Dios. 7,7-12 Tened confianza. Estas enseñanzas
Esta exhortación está relacionada con las de Jesús pertenecen a una antigua tradición, que
bienaventuranzas y con el Padrenuestro. En las Mateo y Lucas han situado en contextos
bienaventuranzas se declara dichosos a los distintos. En Lucas sirven para ilustrar cómo la
pobres, y aquí se explica que quienes viven sin oración del cristiano debe ser perseverante y
angustiarse por los bienes de este mundo es confiada (Lc 11,9-13). En Mateo, sin embargo,
porque han puesto el reino de Dios en el centro pretenden apoyar la decisión del discípulo que
de su vida y lo esperan todo de Dios. En el opta por servir a Dios (Mt 6,24), viviendo en
Padrenuestro los discípulos son invitados a absoluta dependencia de él (Mt 6,25-34). Esta
pedir el pan necesario para hoy, lo cual actitud de completa confianza en Dios se
equivale a poner toda la confianza en el Padre expresa en la petición dirigida a él, el Padre
del cielo, de quien el discípulo lo recibe todo. bueno, que da a sus hijos cosas buenas.
Los tres imperativos con que se abre la
7,1-6 No juzguéis. La triple repetición de la instrucción [Pedid... buscad... llamad...) tenían
palabra hermano indica que esta instruc- un sentido religioso en el judaismo: expresaban
52 la búsqueda de Dios y la confian-
MATEO 7

za en su providencia. Mateo quiere infundir La descripción que hace Mateo de los falsos
esta misma confianza a su comunidad, re- profetas en este párrafo es muy expresiva.
cordándoles que la oración cristiana expresa y Aunque su apariencia es mansa e inocente (se
hace posible un estilo de vida en absoluta presentan como corderos), su intención es
dependencia de Dios. aprovecharse de la comunidad [por dentro son
Las palabras finales: Tratad a los demás lobos rapaces); su religiosidad es pura
como queráis que ellos os traten a vosotros apariencia; invocan al Señor, pero no ponen en
constituyen una regla de oro del comporta- práctica su voluntad; profetizan en el nombre de
miento cristiano. En otros lugares la encon- Jesús, pero se colocan al margen de toda ley.
tramos formulada negativamente (Tob 4,15; Esta última calificación hace pensar que Mateo
Rom 13,10). Mateo la formula positivamente, se está refiriendo aquí especialmente a algunos
haciendo de ella un comentario a Mt 7,1-5. grupos carismáti-cos, que vivían una
La referencia a las enseñanzas de la ley y espiritualidad desencarnada y despreciaban la
los profetas establece una clara inclusión con ley; les recuerda que a la hora de la verdad lo
Mt 5,17, cerrando así la parte central del decisivo será si han puesto en práctica la
sermón, en la que el evangelista ha ofrecido a voluntad de Dios.
su comunidad las enseñanzas de Jesús que La clave para distinguir a los verdaderos de
llevan a plenitud las enseñanzas contenidas en los falsos profetas no es su doctrina, sino sus
elAT(Mt 5,17-20). obras. La autenticidad del verdadero profeta,
como la del árbol bueno, se conoce por sus
7,13-14 Dos caminos. Este párrafo y los frutos (Mt 7,16-20). No es suficiente con que un
dos siguientes forman la conclusión del sermón profeta se presente como tal; es necesario que
del monte, en que el evangelista sitúa a los acredite su condición de profeta poniendo en
discípulos ante la urgencia de tomar una práctica la voluntad de Dios expresada en las
decisión. No basta con aceptar las enseñanzas enseñanzas de Jesús (Mt 7,21-23.24).
de Jesús; es necesario ponerlas en práctica. La referencia al discernimiento definitivo en
La imagen de las dos puertas y de los dos el día del juicio (en aquel día) descubre en este
caminos tiene sus raíces en el Antiguo Tes- pasaje una segunda intencionalidad. El
tamento (Dt 30,15-20; Jr 21,8; etc.) y fue muy evangelista no sólo pretende ofrecer criterios de
utilizada por los primeros cristianos (véase Did. discernimiento a su comunidad, sino que se
1-6). El camino que conduce a la vida es dirige a los falsos profetas y a quienes les
penoso y la puerta estrecha. Ambos adjetivos, siguen, invitándoles a que se conviertan y se
sobre todo el primero, hacen referencia preocupen más por cumplir la voluntad de Dios,
claramente a las tribulaciones y persecuciones actitud que corresponde a aquellos que han
que tienen que soportar los discípulos (Mt aprendido a orar diciendo: hágase tu voluntad
13,21; Mt 24,9. 21.29). Seguir el camino del (Mt 6,10).
reino lleva consigo persecuciones; a través de
ellas se entra a la vida. 7,24-27 Las dos casas. La comparación con
la que se cierra el sermón del monte es una
7,15-23 Los falsos profetas. En la co- invitación a poner en práctica las enseñanzas de
munidad de Mateo los profetas auténticamente Jesús contenidas en dicho sermón. En la frase
cristianos eran tenidos en gran estima (Mt inicial (Mt 7,24a) hay una referencia, tal vez
10,41; 23,34; Hch 13,1), pero había también intencionada, a Mt 5,19; la invitación a poner en
algunos que se hacían pasar por profetas sin práctica las enseñanzas de la ley se corresponde
serlo (Mt 24,11.24), aprovechándose de la con la exhortación a poner en práctica las
estima en que era tenido este ministerio. En palabras de Jesús, en las que dicha ley ha sido
esta situación, el evangelista ofrece a su llevada hasta sus últimas consecuencias.
comunidad algunos criterios de discernimiento. Esta exhortación trata de reforzar y acla-
53
MATEO 7

rar el sentido de las dos anteriores. El camino raciones realizados por Jesús, que Mateo ha
que lleva a la vida es penoso y difícil; la forma reunido en estos dos capítulos. De este modo, el
más segura para no desviarse de él es hacer la reino anunciado (Mt 4,17) y explicado con
voluntad de Dios, expresada en las palabras de detalle (Mt 5-7) aparece como una fuerza viva y
Jesús. El que las escucha y las pone en práctica operante, que tiene incidencia en la realidad
ha cimentado su casa sobre roca; el que no lo concreta de los hombres. Jesús se pone en
hace, queda a la intemperie, expuesto a que su movimiento por el monte, la ciudad, la casa, el
edificio se derrumbe. Hay en este pasaje, como lago, territorio pagano... y con él se hace
en los anteriores, una clara referencia al día del presente la fuerza del reino.
juicio, que se presenta ante todo como un acto Mateo sigue el programa trazado en los
de discernimiento entre los que han recorrido el sumarios de esta sección (Mt 4,23-25 y 9,35:
camino del discipulado, y los que fueron por un anuncio-enseñanza-curaciones), pero no lo hace
camino más fácil; entre los que se contentaron con rigidez; en estos capítulos, en los que según
con invocar al Señor y profetizar en su nombre, su trazado debería exponer únicamente los
y los que se aplicaron a cumplir la voluntad de signos realizados por Jesús, éstos se encuentran
Dios; entre los que sólo escucharon, y quienes, mezclados con algunas enseñanzas. El
además de escuchar, pusieron en práctica las evangelista no sigue tampoco el orden de
enseñanzas de Jesús. Mateo invita a su Marcos, que es su principal fuente, sino que ha
comunidad y a los cristianos de todos los organizado el conjunto de acuerdo con su
tiempos, a enraizarse firmemente en las propio plan, abreviando los relatos de milagros
enseñanzas de Jesús y a traducir estas y resaltando en ellos los diálogos de Jesús con
enseñanzas en acciones concretas. No es los diversos personajes.
suficiente con la ortodoxia; es necesario que la A través de esta reelaboración de sus
recta doctrina se manifieste en la ortopraxis, es fuentes, Mateo quiere instruir a su comunidad
decir, en el recto obrar. sobre tres temas: Jesús, el discipulado y la fe.
Jesús es presentado como Mesías a través de los
7,28-29 Conclusión. La conclusión del signos que realiza, pero no se trata de un Mesías
sermón aclara que los destinatarios de estas triunfante, sino del Siervo sufriente, que carga
enseñanzas de Jesús no son sólo los discípulos con las enfermedades del pueblo (Mt 8,17); su
(Mt 5,1), sino también la gente. Concluye aquí fama se va extendiendo (Mt 8,27.34; 9,8.26.33)
su primera gran enseñanza (véase comentario a y va suscitando entre la gente una pregunta que
Mt 5,1-2). El evangelista hace notar la se planteará de forma más sistemática en Mt 11-
admiración que esta enseñanza provoca en la 12. El tema del discipulado aparece en los dos
gente que escucha a Jesús, y la contrapone a la interludios que separan las tres series de
enseñanza de los maestros judíos. La milagros, preparando así el envío de los
comunidad de Mateo tiene ya su propia discípulos que tiene lugar en la sección
interpretación de la ley y no tendrá que recurrir siguiente (Mt 9,36-11,1). Finalmente, el tema de
a la interpretación que los maestros de la ley la fe está presente en casi todos los relatos de
hacen en la sinagoga. Es una enseñanza nueva milagros. La fe en Jesús que demuestran los
que tiene autoridad, es decir, fuerza de diversos personajes es un ejemplo de la que
convicción. deben tener los discípulos.
La sección consta de tres series de tres mi-
lagros cada una (Mt 8,1-17; 8,23-9,8; 9,18-35),
CURACIONES. EL REINO EN ACCIÓN divididas por dos breves diálogos acerca del
(8,1- 9,35) seguimiento de Jesús (Mt 8,18-22; 9,9-17).

Después de la extensa instrucción del 8,1-4 Curación de un leproso. Comienza la


sermón del monte, la fuerza del reino se ma- primera serie de tres milagros. Los tres
nifiesta a través de una serie de signos y cu-
54
MATEO 8

tienen como denominador común el acerca- El centurión se acerca a Jesús con respeto:
miento de Jesús a personas excluidas o mar- Señor, confiando en su capacidad de curar.
ginadas: un leproso, un pagano y una mujer, e Todos sus gestos revelan una profunda actitud
intentan mostrar que la fuerza salvadora del de fe: cuando Jesús se ofrece para ir a curar a su
reino no tiene fronteras. criado, él, queriendo evitarle la contaminación
La lepra designaba entre los judíos casi to- que supone para un judío entrar en casa de un
das las enfermedades de la piel. Era una en- pagano, responde manifestando su fe en el el
fermedad que excluía de la vida social y reli- poder de la palabra de Jesús y en su dominio
giosa en una sociedad obsesivamente preo- sobre los espíritus del mal, que eran, según la
cupada por la pureza ritual, que separaba en mentalidad de entonces, quienes causaban las
grupos y categorías a hombres, animales y co- enfermedades. Esta actitud de confianza
sas. Según la ley de Moisés, la curación de un absoluta tiene como respuesta no sólo la
leproso debía ser confirmada por el sacerdote curación de su siervo, sino también la
(Lv 14,2-32). admiración de Jesús, que aprovecha la ocasión
El leproso se dirige a Jesús con palabras y para ensalzar ante sus discípulos la fe del
gestos que revelan su fe en él: Se postró ... centurión y anunciar la entrada de los paganos
Señor. Jesús corresponde con un gesto insólito, en la Iglesia.
prohibido por la ley de Moisés: le tocó. La En la época en que Mateo escribió su
actitud de fe del leproso es la que hace posible evangelio esta entrada ya se había producido y
este encuentro personal y su curación. también había tenido lugar la ruptura de la
Al final, Jesús le pide que no divulgue la Iglesia con el judaismo. Por eso, las palabras de
noticia, para evitar interpretaciones equivo- Jesús pueden leerse también como una
cadas sobre él; pero al mismo tiempo le invita a advertencia dirigida a los discípulos (Mt 8,10:
presentarse a los sacerdotes, según prescribía la los que le seguían). Nadie tiene asegurada la
ley de Moisés, con una doble finalidad: para entrada en el reino; no existen atajos ni
que confirmen su curación y para que esta privilegios adquiridos. Si el pueblo elegido, los
curación sirva a los sacerdotes como hijos del reino, han sido echados fuera; también
testimonio. La segunda intención hace de éste y los cristianos sin una fe comprometida, serán
de los demás signos de Jesús un testimonio excluidos. Sólo la fe activa en Jesús y en su
contra los dirigentes del pueblo que le han fuerza salvadora es capaz de devolver la vida y
rechazado. proporcionar un asiento en el banquete del reino
de los cielos.
8,5-13 Curación del criado del centurión.
Es el relato más extenso y el que ocupa el lugar 8,14-17 Curación de la suegra de Pedro y
central en el primer grupo de tres milagros. El otras curaciones. El relato de la curación de la
interlocutor de Jesús no es ahora un judío (Mt suegra de Pedro ha quedado reducido en Mateo
8,1-4), sino un pagano. Mateo ha suprimido a a lo más imprescindible (véase Mc 1,29-34 y Lc
los intermediarios (véase Lc 7,1-10) y ha 4,38-41): han desaparecido todos los
insertado aquí un dicho pro-fético de Jesús intermediarios, y es Jesús quien toma la
sobre la entrada de los paganos en el reino. El iniciativa; la mujer, una vez restablecida, se
tema central es de nuevo la fe, la confianza en pone a servir a Jesús (en Mc y Le: a ellos). Esta
Jesús y en su poder, de la que este centurión reelaboración es intencionada, pues Mateo
pagano es un ejemplo. pretende presentar ante los discípulos cuál debe
La escena refleja muy bien la relación pa- ser su actitud: ponerse al servicio de Jesús.
trón-cliente, que era muy importante en la Nótese que aquí es una mujer la que encarna la
cultura mediterránea. Un patrón (el centurión) actitud que Jesús recomienda a sus discípulos
se coloca en el papel de intermediario para (Mt 23,11).
suplicar de otro patrón (Jesús) un favor para Mt 8,16-17 tienen carácter de resumen. En
uno de sus clientes, a quienes debe protección a ellos se resalta la fuerza de la palabra de Jesús
cambio de su servicio incondicional. (véase Mt 8,8), y se cierra este primer
55
MATEO 8

ciclo de curaciones con una cita de reflexión. Estas dos sentencias de Jesús se entienden
Mateo coloca este tipo de citas en lugares es- perfectamente desde su estilo de vida itinerante
tratégicos de su evangelio (véase introducción y desde el comportamiento con-tracultural
general), para explicar el sentido de la actividad reflejado en otras palabras suyas (Mt 11,18-19).
de Jesús, y para desvelar progresivamente cómo Mateo las recupera y trata de sacar una
en él se cumplen la profecías del A.T. Aquí, lo enseñanza para los cristianos de su comunidad,
mismo que en otros lugares (Mt 12,18-21), cita ayudándoles a profundizar en las exigencias de
un pasaje de Isaías para presentar a Jesús como su condición de discípulos: el seguimiento de
el Siervo sufriente que carga con las flaquezas y Jesús debe anteponerse a todo. Probablemente
enfermedades de su pueblo (véase Mt 1,21). estamos ante una exhortación dirigida a una
comunidad acomodada e instalada, que ha
8,18-22 Exigencias del discipulado. Estos olvidado la radicalidad de la llamada de Jesús.
dos breves diálogos pertenecen a la tradición
común de Mt y Lc (véase Lc 9,57-60). Son 8,23-27 La tempestad calmada. Con este
textos muy antiguos, que no se encuentran en relato comienza el segundo grupo de tres
Marcos, y que nos acercan a la primera milagros, que concluyen con una evaluación de
experiencia de la llamada de Jesús. la actividad de Jesús por parte de la gente (Mt
En el primer diálogo (Mt 8,19-20) Mateo ha 8,27.34; 9,8).
puesto rostro al interlocutor de Jesús: un El episodio de la tempestad calmada es una
maestro de la ley (en Lc es, sencillamente, ilustración plástica de las palabras que Jesús
uno). Jesús le responde con una sentencia acaba de pronunciar sobre el seguimiento. En él
enigmática, que lleva implícita la principal se lleva a cabo la orden de Jesús (Mt 8,18),
exigencia del discipulado: seguir a Jesús sig- retrasada por su diálogo con los dos personajes
nifica asumir su mismo estilo de vida, sin casa del episodio anterior. Sólo Mateo indica al
ni techo fijo. La itinerancia que supone este comienzo del relato que sus discípulos le
estilo de vida lleva consigo una ruptura con la siguieron, utilizando la palabra-clave de los dos
propia familia y la propia casa, que era la diálogos precedentes: te seguiré (Mt 8,20) y
institución sobre la que se fundamentaba la sigúeme (Mt 8,22) para enlazar ambos relatos.
sociedad en tiempos de Jesús. Los discípulos representan a los cristianos
En el segundo diálogo (Mt 8,21-22) el in- del tiempo de Mateo (véase Mt 4,18-22) que,
terlocutor es otro de sus discípulos (en Lc oto). después de haberse hecho discípulos de Jesús,
Mateo ha convertido así en una instrucción para experimentan la adversidad y están a punto de
su comunidad lo que originalmente fue una perecer. Seguir a Jesús supone afrontar una
palabra dirigida a aquellos que querían hacerse existencia insegura y llena de adversidades, en
discípulos de Jesús. El sentido global de la frase la que muchas veces los discípulos, hombres de
de Jesús es claro: el seguimiento está por poca Je (Mt 6,30; 14,31; 16,8), pierden la
encima del deber de enterrar al propio padre; no confianza. Jesús se lo reprocha y después, con
es tan claro quiénes son los muertos que deben una actitud propia del resucitado (se levantó se
enterrarle. Tal vez se trate de un uso simbólico dice en griego con la misma palabra que
del término para designar a todos aquellos que resucitó), les muestra su poder sobre los
están fuera del reino de Dios, y por tanto aún no elementos de la naturaleza para hacerles
han entrado en la vida. Lo que Jesús pide a este comprender que él sigue en medio de ellos para
segundo personaje es verdaderamente sor- salvarlos y alentarlos en su misión (Mt 28,20).
prendente, pues atenta contra la más sagrada
obligación que un hijo tenía para con su padre: 8,28-34 Los demonios expulsados. La
darle sepultura. No cumplirla es una acción victoria de Jesús sobre el aire y el mar (Mt 8,23-
vergonzosa, que supone una ruptura radical de 27), donde según la creencia popular
los vínculos de solidaridad familiar.
56
MATEO 9
habitaban los demonios, introduce este epi- Jn 9,2), y por eso los judíos pensaban que sólo
sodio, que es bastante enigmático en cuanto a Dios podía perdonarlos. Esto explica que la
su significado. actitud de Jesús les parezca escandalosa a los
Los veinte versículos que ocupa en el evan- fariseos, y que su pretensión les suene a blas-
gelio de Marcos (Mc 5,1-20) han quedado re- femia. El, sin embargo, aduce los signos que
ducidos a siete en Mateo. Algunos detalles ha- realiza como prueba de que su poder viene de
cen pensar que el evangelista, al remodelar este Dios. La conclusión evidente es que Jesús actúa
relato, ha querido centrar la atención de los con el poder de Dios (véase Mt 12,22-28), lo
lectores en Jesús y en su poder para vencer y cual equivale a decir que es el Hijo de Dios. Los
expulsar a los demonios: desaparece la mayoría signos que realiza deben llevar a reconocerle
de los detalles sobre los dos endemoniados (uno como tal.
en Marcos); los habitantes del pueblo vienen a El acento principal del relato es, pues,
ver a Jesús, y no al endemoniado; finalmente, se cristológico. Sin embargo, Mateo ha modificado
resaltan las palabras de los demonios que la exclamación final (Mt 9,8), dando a todo el
reconocen a Jesús como Hijo de Dios. El hecho episodio un cierto tinte eclesial. El motivo para
de que la curación tenga lugar en territorio dar gloria a Dios no es la novedad de lo que han
pagano sugiere que la fuerza del reino y la visto (véase Mc 2,12), sino que Dios haya dado
predicación del evangelio llegarán a todos los tal poder a los hombres. La comunidad a la que
hombres. se dirige Mateo tenía la convicción de haber
En tiempos de Jesús muchas enfermedades recibido de Jesús este mismo poder para
se interpretaban como posesiones diabólicas. perdonar los pecados (Mt 18,18), y vio en este
Por eso, para ellos el signo más evidente de la episodio la primera manifestación de dicho
llegada del reino era la victoria sobre estas poder en Jesús.
fuerzas del mal, que oprimían al mundo. Así
interpretaron los primeros cristianos estos 9,9-17 Vocación de Mateo y controversias
signos de Jesús, frente a los fariseos, que veían con los fariseos y los discípulos de Juan.
en ellos la mano del príncipe de los demonios Después de la segunda serie de milagros, viene
(véase Mt 12,22-28). un nuevo interludio, que comienza con la
La reacción de los gerasenos no debe en- llamada de un nuevo discípulo (Mt 9,9), y
tenderse como un rechazo de Jesús, sino, al contiene dos controversias (Mt 9,10-13 y 9,14-
contrario, como un reconocimiento de su poder 17), cuyo tema de fondo es, como en el
divino, que provoca la admiración (Mt 8,27) e interludio anterior (Mt 8,18-22), el estilo de
incluso el miedo (Mt 9,8). vida de Jesús y sus discípulos. En ambas
controversias Jesús y sus discípulos aparecen
9,1-8 El paralítico curado. La tendencia de íntimamente unidos, pues para saber sobre
Mateo a abreviar los relatos de milagros di- Jesús, los adversarios preguntan a los discípulos
ficulta a veces la comprensión de los mismos. (Mt 9,11); y para saber sobre los discípulos le
En este, por ejemplo, la fe de los que llevan al preguntan a Jesús (Mt 9,14).
paralítico aparece con más claridad en la ver- El relato de la vocación de Mateo (Mt 9,9)
sión de Marcos (Mc 2,1-12) que en la de Ma- tiene muchas semejanzas con el de la llamada
teo, porque éste ha suprimido el detalle del de los primeros discípulos (véase Mt 4,18- 22).
agujero en el techo de la casa para descolgar al En este nuevo relato hay, sin embargo, dos
enfermo. Para él lo único importante es que detalles significativos. En primer lugar, el hecho
quienes se acercan a Jesús lo hacen con fe. de que Jesús llame a un recaudador de
Tal y como está en Mateo, la controversia impuestos para formar parte del grupo de sus
con los fariseos es más importante que la cu- discípulos es algo extraño, porque los
ración del paralítico. El tema de discusión es si recaudadores de impuestos para Roma eran
Jesús tiene poder para perdonar los pecados. considerados por los judíos como ladrones y
Según la creencia popular, las enfermedades colaboracionistas, y como tales estaban
eran causadas por los pecados (véase excluidos de la vida social y religio-
57
MATEO 9
sa. En segundo lugar, el evangelista da al nuevo no nuevo se aplican aquí al caso concreto del
discípulo el nombre de Mateo (en Me: Leví, el ayuno, pero tienen un alcance mayor. La
hijo de Alfeo; en Lc Leví), hecho que dio pie en antítesis entre lo nuevo y lo viejo refleja la
la tradición para atribuir el primer evangelio a tensión entre la novedad del remo y el judaismo,
este discípulo de Jesús que representa lo viejo. No es que ambos sean
Las dos controversias que vienen a con- incompatibles, smo que lo nuevo rompe los
tinuación (Mt 9,10-17) deben entenderse desde estrechos moldes de lo viejo. El remo que llega
el significado que tenían las comidas y el ayuno no puede ser acogido con una simple reforma,
en tiempos de Jesús El judaismo tenía normas smo que requiere un cambio y una renovación
precisas sobre el tipo de alimentos que podían radicales, requiere la conversión (Mt 4,17)
comerse, los lugares y las personas con quienes
se podían compartir, y también sobre el ayuno. 9,18-26 La hija de un hombre importante
Todas estas prácticas, que estaban vigentes en y la mujer enferma. Comienza la última serie
tiempos de Jesús, servían para saber quiénes de tres milagros que tiene como denominador
estaban dentro y quienes fuera de un grupo, y común la extensión de la fama de Jesús (Mt
para dar cohesión y unidad a los que 9,26 31), y que termina planteando la pregunta
practicaban las mismas normas alimentarias y sobre el origen de estos signos (Mt 9,33-34)
seguían las mismas costumbres de mesa Esta es El primer relato cuenta dos historias en-
la razón por la que el comportamiento de Jesús trelazadas Mateo abrevia de nuevo la parte
y sus discípulos resulta tan llamativo a los ojos narrativa, suprimiendo detalles que dan viveza y
de los fariseos y de los discípulos de Juan Jesús, realismo a la narración (véase Mc 5,21-43), para
al practicar una comensalidad abierta y centrarse en los diálogos de Jesús con los dos
prescindir de las normas sobre el ayuno, rompía personajes: un hombre importante, y una mujer
las lmeas divisorias y ponía en cuestión el enferma. Ambos manifiestan claramente su fe
sistema establecido. en él a través de sus gestos (Mt 9,18 se postró) y
La frecuencia con que se sentaba a la mesa de sus palabras (Mt 9,21 • con sólo tocar su
de los recaudadores de impuestos y pecadores vestido quedaré curada). Jesús reconoce la fe
le había ganado fama de comilón y borracho, expresada por ambos, pues se pone
amigo de recaudadores de impuestos y inmediatamente en camino junto con sus
pecadores (Mt 11,19). Sin embargo, en la discípulos para curar a la hija del personaje
praxis de Jesús estas comidas expresaban la importante (Mt 9,19), y alaba la fe de la mujer
misericordia y la cercanía de Dios hacia los que tocó su manto (Mt 9,22)
mas alejados Mateo mtroduce aquí la cita de Os En los dos casos se trata de la curación de
6,6, para hacer notar que ante los ojos de Dios personas impuras (una niña muerta y una mujer
valen más los gestos concretos de misericordia, con flujo de sangre), con las que Jesús entra en
que un culto vacío Por eso la misión de Jesús, contacto físico Este gesto supone una
que es también la misión de la Iglesia, consiste transgresión de la ley de Moisés, que prohibía
en llamar a los pecadores para que se tocar a los muertos e impuros, pero Jesús
conviertan manifiesta así la cercanía de Dios a los
La segunda controversia versa sobre el marginados
ayuno (Mt 9,14-17), que era una práctica ha- El mensaje que Mateo quiere dirigir a su
bitual para diversos grupos religiosos en comunidad es claro: para que se sigan ma-
tiempos de Jesús En su respuesta, Jesús nifestando los signos del remo, el creyente debe
distingue entre el ahora -los discípulos no tener una fe en Jesús como la que manifiestan
ayunan, porque la alegría de la presencia de estos dos personajes. El contrapunto de esta
Jesús (el novio) se lo impide- y el después, que actitud es la desconfianza manifestada en las
refleja la práctica de la iglesia de Mateo (véase risas de mofa de los que asisten al duelo (Mt
nota a Mt 6,16-18). 9,24).
Las comparaciones del remiendo y el vi-
58
MATEO 9
9,27-31 Los dos ciegos. Este relato es un ha sido compuesto por Mateo para orientar al
duplicado del que se encuentra en Mt 20,29-34, lector sobre el desarrollo del relato. En ambos se
donde el evangelista sigue el orden del relato de dice que la actividad de Jesús consistía en
Marcos (Mc 10,46-52). Mateo habla en ambos enseñar, anunciar el evangelio y curar. Este es
casos de dos ciegos (en Mc sólo uno), tal vez precisamente el programa que ha seguido Mateo
con la intención de dar un tinte más en los capítulos precedentes, al presentar a Jesús
comunitario al relato, para que los cristianos de anunciando el reino (Mt 4,17) y haciéndolo
su comunidad vieran en este episodio un presente a través de su enseñanza (Mt 5-7) y de
modelo de su propia curación. Como en los sus signos (Mt 8-9) en los pueblos y ciudades, y
demás relatos de estos dos capítulos, Mateo en las sinagogas judías, de nuevo un indicio de
insiste en la importancia de la fe, como que la ruptura entre la Sinagoga judía y la
condición necesaria para que se realicen los Iglesia cristiana se había producido ya (véase Mt
signos que manifiestan la llegada del reino. La 4,23; 9,35; 10,17; 12,9; 13,54).
fe es, precisamente, el tema del diálogo que
Jesús mantiene con los ciegos: ¿creéis que
puedo hacerlo... (Mt 9,28); que os suceda según ENVIÓ DE LOS DISCÍPULOS.
vuestraje (Mt 9,29). La fe establece una EL REINO ANUNCIADO
relación personal con Jesús; es el ámbito en el (9,36-11,1)
cual se da el encuentro salvador con él. La fe
es, para Mateo, la actitud que caracteriza a los El resumen de Mt 9,35 y la introducción de
discípulos. este discurso de misión (Mt 9,36-38) marcan
A pesar de la prohibición de Jesús de que una transición importante. A las palabras y los
cuenten a otros lo que les ha sucedido, los dos signos de Jesús (Mt 5-9) sigue ahora el envío de
ciegos difunden la noticia por toda la región. los discípulos. Se trata de los discípulos que han
De este modo, la fama de Jesús se sigue sido llamados por Jesús y le han seguido (Mt
difundiendo (véase Mt 9,16). 4,18-22; 8,18-22; 9,9); ellos han escuchado sus
enseñanzas (Mt 5,1) y han contemplado sus
9,32-34 El hombre mudo. La curación del signos (Mt 8,21.23; 9,10.11.14.19.37), por eso
hombre mudo y la reacción de los fariseos son ahora pueden ser enviados a proclamar la
un duplicado de Mt 12,22-24. Lo mismo que el llegada del reino de Dios. Al principio (Mt 9,37;
del relato anterior, éste es uno de los signos que 10,1.5) y al final (Mt 11,1) del discurso queda
los profetas habían anunciado por el momento claro que los destinatarios de estas palabras de
en que Dios instaura su reino (Mt 11,5; Is 35,5- Jesús son sólo ellos, a quienes asocia a su
6). misma misión.
El relato de la curación es muy breve, pues Para componer este discurso de misión,
lo que más le interesa al evangelista es Mateo ha reunido tradiciones de diversa pro-
subrayar las reacciones que provoca: la gente cedencia: ha fundido dos versiones del envío de
reconoce la novedad de los signos de Jesús, los discípulos, una procedente de Marcos (Mc
mientras que los fariseos descubren en ellos el 6,6b-13; Lc 9,1-6) y otra de la Fuente de dichos
poder del príncipe de los demonios. (Lc 10,1-20). Además, ha aplicado al grupo de
Al terminar esta sección en la que ha na- los Doce sentencias de Jesús que en su origen se
rrado los signos de Jesús, Mateo resume las referían a todos los discípulos (sobre todo en la
reacciones anteriores de admiración (Mt 8,27; segunda parte del discurso: Mt 10,16-42). El
9,8) y de rechazo (Mt 9,9-17), y anticipa el te- evangelista se dirige a una comunidad
ma central de los capítulos 11-12: la con- misionera, que experimentaba la persecución, y
troversia sobre la verdadera identidad de Jesús. que necesitaba ser orientada. Para hacer frente a
esta necesidad, les ofrece esta especie de
9,35 Resumen. Este sumario de la actividad manual
de Jesús, semejante al de Mt 4,23-25, 59
MATEO 9

del misionero cristiano, que hace alusión a antes de emprender la tarea de anunciar el
experiencias vividas, y que trata de iluminarlas evangelio.
desde la palabra de Jesús. De este modo, el
envío de los primeros mensajeros del evangelio 10,1-4 Llamada de los Doce. Hasta este
adquiere un alcance más universal y puede momento, el evangelista sólo ha nombrado a
orientar la tarea misionera de la Iglesia en todos cinco discípulos de Jesús: Pedro y su hermano
los tiempos. Andrés (Mt 4,18), Santiago y su hermano Juan
El discurso consta de una breve intro- (Mt 4,21), y Mateo (Mt 9,9). Ahora el grupo se
ducción (Mt 9,36-38) y de dos partes: a) la completa hasta llegar al número simbólico de
llamada y el envío de los discípulos (Mt 10,1- doce. Estos doce discípulos representan a las
15); y b) una serie de instrucciones sobre el doce tribus de Israel, y serán las columnas del
destino que les aguarda (Mt 10,16-42). Cierra la nuevo pueblo de Dios. Pedro encabeza la lista y
composición un breve sumario (Mt 11,1) Judas Iscariote la cierra. Ambos tendrán un
semejante a los de Mt 4,23 y 9,35, que hace de protagonismo especial en el relato de la pasión
conclusión y transición. (véase Mt 26-27). Pedro, además, aparecerá con
un papel especial en otros lugares del evangelio
9,36-38 La mies es abundante. Estos (véase Mt 14,28-31; 16,16-19 y 17,24-27).
versos han sido compuestos por Mateo como Jesús convoca al grupo para entregarles la
introducción al discurso de misión. Contienen autoridad que ha de acompañar a sus palabras
abundantes referencias a pasajes del Antiguo (Mt 7,28-29) y a sus signos (Mt 9,8). Esta
Testamento, a través de las cuales el evangelista autoridad se manifestará, como la de Jesús, en
describe la misión de Jesús en términos muy su dominio sobre las fuerzas de mal: expulsar
familiares para los cristianos de origen judío, y demonios y curar enfermedades. Mateo subraya
explica el sentido de dicha misión como así la continuidad entre la misión de Jesús y la
expresión de la solicitud de Dios por su pueblo. de sus discípulos, que aquí representan a la
Las primeras frases describen el estado en comunidad cristiana, enviada con el mismo
que se encuentra Israel: como ovejas sin pastor. poder de Jesús, para hacer presente el reino,
El proyecto de Jesús, descrito en los capítulos cuya venida anuncia.
anteriores, contrasta con la situación de un
pueblo cansado y abatido. La alusión a la falta 10,5-15 Envío de los discípulos. En este
de pastores encierra un reproche contra los pasaje se recogen las instrucciones básicas para
maestros espirituales del judaismo (Ez 34; Zac la anuncio del evangelio: sus destinatarios (Mt
10,2) y recuerda la imagen de Dios como pastor 10,5-6), su contenido (Mt 10,7-8), lo que
de su pueblo (Sal 23). Esa es precisamente la requiere de los mensajeros (Mt 10, 9-10), y
tarea que ha asumido Jesús, pues sus cómo debe realizarse (Mt 10,11-15).
sentimientos: sintió compasión de ellos son los 5-6: Al principio, la misión de los discípulos
mismos que Dios tenía por su pueblo. ha de dirigirse sólo a Israel. Este encargo
La imagen de la recolección de la mies, que restringido refleja el primer estadio en la misión
en los profetas representa el juicio último de de Jesús y de sus discípulos. Refleja también
Dios (Is 17,5; Jr 13,24; Jl 4,12-13; Mt 3,12; una tensión viva en la comunidad de Mateo,
13,30-39), pone a la misión de los discípulos un donde ciertos grupos de origen judío no
tinte de urgencia. Por su parte, la necesidad de comprendían ni aceptaban la misión a los
rogar al dueño de la mies subraya que esta tarea paganos. Sin embargo, en Mt 28,19 el anuncio
no depende de los hombres, sino que es obra de del evangelio se dirige a todos los pueblos. Es la
Dios. A través de esta última exhortación, segunda etapa del proceso, y la postura
Mateo invita a su comunidad a contemplar la representada por el grupo mayoritario dentro de
misión desde la perspectiva y los criterios de la iglesia de Mateo. El evangelista trata de
Dios, y a orar hallar un punto de en-
60
MATEO 10
cuentro entre ambas posturas, y explica el neros del evangelio, ofreciéndoles, al mismo
cambio de perspectiva como consecuencia del tiempo, motivos de consuelo y ánimo.
rechazo de Jesús y su anuncio por parte de su 16: En la antigüedad muchas cualidades
pueblo (Mt 21,43). humanas se describían a través de aspectos
7-8: El anuncio de la llegada del reino ha de característicos del comportamiento animal. Ante
ir acompañado de signos y curaciones. Es la difícil situación con la que se van a encontrar,
exactamente el mismo anuncio que el evan- los mensajeros del evangelio han de encontrar el
gelista ha puesto en boca de de Juan Bautista y equilibrio entre la sagacidad-inteligencia de la
de Jesús. El anuncio de Juan (Mt 3,2) anticipa serpiente y la sencillez de la paloma.
el de Jesús (véase comentario a Mt 4,17), y el 17-20: La persecución vendrá en primer
de los discípulos lo continúa. La llegada del lugar de los judíos (Consejo de Ancianos, si-
reino está íntimamente ligada a Jesús; a él se nagogas). Ellos serán quienes lleven a los
unen las voces de Juan y de los apóstoles para cristianos ante los tribunales paganos (seréis
dar testimonio de la gran noticia. llevados), como ocurría en la comunidad de
9-10: Los discípulos enviados a la misión Mateo, en la que había muchos cristianos de
han de partir sin equipaje, es decir, con plena y origen judío, que habían roto con el judaismo.
absoluta disponibilidad, sin nada que El evangelista les recuerda la invitación de
entorpezca su tarea. Todos estos signos ex- Jesús a poner la propia defensa en manos de
ternos manifiestan un estilo de vida, que pres- Dios.
cinde de todo lo que no sea estrictamente ne- 21-22: Un rechazo todavía más doloroso es
cesario, como hacían por esa misma época otros el que tiene lugar en el seno de la propia
predicadores itinerantes (p. e. los cínicos). La familia. En otros pasajes Jesús habla de la
frase el obrero merece su sustento refleja la necesidad de romper con la propia familia (Mt
práctica de la iglesia de Mateo, en la que los 8,22; 10,34-36.37). Tal vez ambas cosas estén
misioneros eran recibidos y provistos de lo relacionadas y la ruptura con la familia sea, al
necesario para continuar su viaje. mismo tiempo, una condición y una
11-15: La evangelización tenía lugar en dos consecuencia del discipulado. En cualquier
ámbitos: las ciudades o aldeas (tal vez en fechas caso, se trata de una ruptura muy profunda, la
señaladas, como los días de mercado) y las más profunda, pues la familia era el pilar básico
casas. Es llamativo el espacio que ocupa la de la estructura social en la cultura mediterránea
instrucción sobre cómo actuar en caso de del siglo primero (véase comentario a Mt 8,18-
rechazo; muy probablemente se trataba de una 22).
experiencia frecuente, como se advierte por las 23: La persecución será tan terrible, que se
instrucciones que vienen más adelante (Mt recomienda la huida como medio para escapar a
10,16-39). El gesto de sacudirse el polvo de los tanta tribulación. La frase final, un tanto
pies fue efectivamente practicado por los enigmática, revela la esperanza de la pronta
primeros cristianos (Hch 13,51; 18,6), como un venida del Señor que vivieron las primeras
anticipo de la suerte que aguarda a los que comunidades cristianas.
rechazan a Jesús (véase Mt 11,20-24, donde se 24-25: Un motivo más de ánimo en medio
hace referencia también a Sodoma y Gomorra, de la persecución procede de la experiencia de
como ejemplo de ciudades pecadoras). Jesús. También él tuvo que soportar calumnias
(Mt 9,34; 12,24) y persecución por parte de su
10,16-25 Anuncio de las persecuciones. pueblo, e incomprensión de parte de los suyos.
Comienza la segunda parte del discurso de La persecución los acredita como auténticos
misión, centrada en las dificultades que entraña discípulos de su maestro.
esta tarea y las persecuciones que acarrea. Estas Esta insistencia en la persecución refleja, sin
palabras ponen de manifiesto el destino duda, una vivencia de la iglesia de Mateo. El
dramático de los misio- tema aparece en otros lugares del evangelio (Mt
5,10-12; 23,34; 24,9-10) bajo el común
61
MATEO 10

denominador de dos palabras-clave: perseguir y Padre cuida hasta de los pájaros más pequeños e
entregar. El motivo de la persecución es insignificantes y tiene contados hasta los
siempre el mismo: por causa de Jesús. El cabellos de los discípulos por los que ni ellos
evangelista trata de dar una respuesta a quienes mismos se preocupan, ¿cómo no va a ocuparse
se preguntaban angustiados por el sentido de de sus hijos queridos, que anuncian la buena
esta experiencia, y les ofrece motivos de noticia? La certeza de ser hijos de Dios es, pues,
consuelo (Mt 10,26-38), recordándoles que ésta lo que en última instancia, fundamenta la
fue la suerte de Jesús (Mt 10,24-25) y la de los misión, y hace que esta no se detenga ante las
verdaderos profetas (Mt 5,10-12). dificultades.
Las últimas palabras (Mt 10,32-33) retoman
10,26-33 Confianza y valor en la per- el tema del juicio (Mt 10,28) y establecen una
secución. Parece que estas palabras de Jesús ecuación fácil de entender: aquello que suceda
estaban ya unidas en la tradición (véase Lc en el momento de la persecución se repetirá en
12,2-9). Sin embargo, la ambientación mi- el momento del juicio; los discípulos que hayan
sionera de estas exhortaciones es propia de sabido dar testimonio de Jesús ante los hombres
Mateo. La expresión no temáis, que se repite escucharán el testimonio de Jesús en favor suyo
tres veces (Mt 10,26.28.31), se usa frecuen- ante Dios, pero aquellos que hayan sucumbido
temente en el Antiguo Testamento para ase- al miedo y le hayan negado se encontrarán con
gurar la ayuda divina (véase por ejemplo: Is que también Jesús los negará delante de Dios.
41,10; 41,13; 43,1; 43,5; 44,2; Jr 1,8; 30,10).
Ahora esta palabra de consuelo se dirige a los 10,34-39 Jesús, causa de división. En
discípulos para que superen el miedo y la an- el contexto del discurso de misión Mateo ha
gustia que trae consigo la persecución. Va incluido estos dos grupos de sentencias que
acompañada de tres motivaciones: proceden de la Fuente de dichos (véase Lc
En primer lugar (Mt 10,26-27), el miedo no 12,51-53 y 14,25-27). La unión de ambas es
debe impedir la proclamación abierta del obra de Mateo, debido sin duda a su relación
mensaje que Jesús les ha encargado anunciar, temática.
pues este mensaje acabará siendo públicamente 34-36: Mateo ha reformulado la primera
conocido. Jesús ha venido para manifestar las sentencia inspirándose en Miq 7,6, donde se
cosas que estaban ocultas (Mt 13,35), y lo describe la ruptura entre los miembros de la
mismo deben hacer sus discípulos. familia como uno de los fenómenos que ca-
La segunda motivación (Mt 10,28) sitúa a racterizarán la tribulación final. Es una situación
los discípulos en el horizonte del juicio. Lo anómala y pasajera. La versión de Lucas habla
decisivo no es que los hombres puedan quitarles de una ruptura en los dos sentidos (padre-hijo,
la vida, sino que alguien pueda ocasionarles la hijo-padre...) mientras que Mateo se centra en la
ruina definitiva de la vida (el alma) y del ruptura de los miembros inferiores con los
cuerpo. No está claro si esta alusión se refiere al superiores. En la cultura en que vivieron Jesús y
Maligno o si se refiere al mismo Dios, revestido los primeros cristianos la obediencia del hijo al
de su condición de juez, aunque en la visión de padre y de la hija a la madre eran la base de la
Mateo esta segunda posibilidad es mucho más organización familiar, y lo mismo ocurría con la
probable (véase Mt 25,31-46). nuera, pues desde que se casaba y se iba a vivir
La tercera motivación (Mt 10,29-31) se a la casa de su marido estaba sometida a la
fundamenta en la confianza inquebrantable que autoridad de su suegra. El evangelio es un
los discípulos han de tener en Dios, a quien acontecimiento escatológico que subvierte todas
reconocen e invocan como Padre. La solicitud estas estructuras sociales.
de este Padre llega hasta extremos 37-39: El segundo grupo de sentencias ya
insospechados. Para ilustrarla, Jesús recurre a estaba unido en la Fuente de dichos (véase
una comparación muy elocuente: si el
62
MATEO 11

Lc 14,26-27). En Lucas, romper con la familia del mismo Jesús. Los profetas ejercían un mi-
y tomar la cruz se relaciona con el discipulado nisterio itinerante, que consistía sobre todo en la
(véase Mt 8,22 y Lc 9,59-62), mientras que en predicación. Es posible que los justos de-Signen
Mateo tiene una motivación más cristológica, genéricamente a los cristianos procedentes del
manifestada en el triple estribillo: no es digno judaismo, que intentaban vivir en el seno de la
de mí. En Mt 10,37 se plantea la alternativa de Iglesia cristiana su fidelidad a la ley de Moisés
tener que elegir entre Jesús y la propia familia. (Mt 13,43.49; 25,37.46). El justo por excelencia
Se trata de una alternativa muy dolorosa y es Jesús (Mt 27,4.19.24), pero también José es
arriesgada, pues entonces la familia era el grupo presentado como modelo de justo (Mt 1,19).
social que daba sentido a la vida de los Finalmente los pequeños podrían designar al
individuos, y por tanto la ruptura con ella grupo de los discípulos en proceso de
suponía un desarraigo social casi completo maduración. Aún son débiles en la fe, y pueden
(véase Mt 8,18-20). Viene a continuación la escandalizarse con facilidad (Mt 18,6.10).
exigencia de romper con las propias Estas palabras que cierran el discurso de
seguridades (Mt 10,38), simbolizada en la misión aplican a todos los miembros de la
actitud de tomar la cruz y seguir a Jesús. Esta comunidad cristiana lo dicho anteriormente a
expresión refleja una profunda comprensión del los apóstoles. Los enviados no son sólo los doce
seguimiento como un camino de unión con apóstoles, sino también los profetas, los justos y
Jesús, que lleva incluso a participar en su los pequeños que componen la iglesia de Mateo.
entrega pascual. Finalmente, la tercera La tarea de anunciar el evangelio pertenece a
exhortación propone un cambio en la escala de toda la comunidad.
valores de los discípulos. Buscar la vida era el
ideal de los sabios del Antiguo Testamento, 11,1 Conclusión. En esta apretada con-
pero Jesús invita a cambiar esta sabiduría por clusión coinciden dos fórmulas típicas de
otra más profunda, que consiste en imitar su Mateo: la que cierra todos los discursos cuando
entrega y alcanzar así una vida en plenitud. terminó Jesús...; y la que resume la actividad de
Jesús en Mt 4,23 y 9,35: enseñar y proclamar el
10,40-42 Recompensa de los que reciban mensaje. De este modo, Mateo concluye el
a Jesús y sus mensajeros. Las palabras con discurso de misión y relaciona la tarea de los
que concluye el discurso de misión se refieren a discípulos (su Iglesia) con la de Jesús, que ha
la recompensa que espera a quienes acojan a los sido descrita en los capítulos precedentes (Mt 5-
mensajeros del evangelio. Es la otra cara de la 9).
moneda, que contrasta con el rechazo de que se
habla en los versículos anteriores.
Mateo habla aquí de cuatro grupos de per- 2. Rechazo de Jesús.
sonas: los apóstoles {vosotros), los profetas, los El reino en controversia
justos y los pequeños. A través de ellos po- (11,2-16,20)
demos descubrir qué tipo de personas com-
ponían su comunidad. Los apóstoles eran, ante En la sección precedente (Mt 4,17-11,1)
todo los mensajeros del evangelio, que con- Mateo ha presentado de forma sistemática el
tinuaban la misión de Jesús. Mateo ve en ellos anuncio del reino, manifestado en las palabras y
no sólo a los enviados del Señor, sino también en los signos de Jesús, y difundido por sus
a sus representantes, pues sólo de ellos se dice discípulos. Ahora todo el interés se dirige hacia
quien os recibe a vosotros a mí me recibe. las actitudes que las distintas personas o grupos
Según un conocido proverbio rabínico, "el toman frente a él.
enviado de un hombre es como si fuera él En los últimos capítulos han aparecido ya
mismo", por eso la acogida o rechazo de los esporádicamente algunas de estas reacciones: la
apóstoles es, en realidad, acogida o rechazo admiración ante sus signos (Mt 8,27.34; 9,8), el
rechazo hacia él (Mt 9,34;
63
MATEO 11
10,25) y la persecución que se desatará contra interpretar el mensaje de sus signos (Mt
sus discípulos (Mt 10,16-25). Sin embargo, en 11,19.20-24; 12,38-45); sólo los pequeños son
esta segunda sección el planteamiento es más capaces de acoger la revelación del Padre (Mt
sistemático. El comienzo y el final del mismo 11,25). Jesús mismo da cumplida respuesta a la
indican que el centro de atención es Jesús. En el pregunta: sus milagros con-cuerdan con los
primer párrafo, los enviados del Bautista signos anunciados por los profetas (Mt 11,4-6);
preguntan a Jesús si él es el Mesías (Mt 11,2-6), él es más importante que los grandes personajes
y en el último es Jesús quien pregunta a sus e instituciones del Antiguo Testamento: David
discípulos acerca se su propia identidad (Mt (Mt 12,3-4), el templo (Mt 12,6), Jonás (Mt
16,13-20). En el marco de este interés por Jesús 12,41) y Salomón (Mt 12,42); es el Hijo, a
van apareciendo diversas reacciones hacia él, quien el Padre ha revelado todo (Mt 11,27); es
sobre todo el rechazo, que le obliga a replegarse señor del sábado (Mt 12,8); y es, finalmente, el
cada vez más sobre el grupo de los discípulos. siervo de Dios (Mt 12,15-21), que actúa con el
Mateo sigue de cerca el trazado de Marcos, poder del Espíritu Santo y hace presente el reino
incorporando tradiciones procedentes de la de Dios (Mt 12,28). Sin embargo, esta abierta
Fuente de dichos, así como materiales propios, manifestación de Jesús no convence a los
que no encontramos en los otros evangelios. dirigentes judíos; tienen cerrados los ojos y los
Como auténtico autor de su obra, y como pastor oídos (Mt 13,10-17), y llegan a la confrontación
de su comunidad, ha organizado e interpretado abierta y al rechazo de Jesús. La organización
todas estas tradiciones para dejar constancia de del texto es sencilla. Consta de dos bloques casi
aquellos sucesos y para poner de manifiesto su paralelos. El primero se inicia con una consulta
carácter de buena noticia para los cristianos de de los discípulos de Juan (Mt 11,2-15), y gira en
todos los tiempos. torno a la acogida de los signos de Jesús (Mt
Estos capítulos pueden dividirse en tres 11,16-30). El segundo se refiere a la obligación
bloques claramente diferenciados: el rechazo de del descanso sabático (Mt 12,1-21), y al origen
Jesús, que concluye con la declaración acerca del poder de Jesús (Mt 12,22-45). La conclusión
de su verdadera familia (Mt 11,2-12,50); la (Mt 12,46-50) anuncia la constitución de una
explicación del misterio del reino por medio de nueva familia: los discípulos que cumplen la
parábolas (Mt 13,1-52); y la progresiva retirada voluntad del Padre.
de Jesús hacia el grupo de sus discípulos, que
se concluye con el anuncio de la Iglesia, 11,2-19 Los mensajeros de Juan. La figura
edificada sobre Pedro (Mt 13,53-16,20). de Juan el Bautista da unidad a todo este
párrafo. Mateo dedica especial atención a este
personaje en su evangelio, y tiene un interés
ACTITUDES FRENTE A JESÚS especial en presentarle como el precursor de
(11,2- 12,50) Jesús, íntimamente unido a él (Mt 3,1-17). Es
probable que, al hacer esta presentación, el
El hecho más llamativo en estos capítulos es evangelista haya tenido presentes a los grupos
la continua presencia de opiniones sobre Jesús. de discípulos de Juan que existían en su época
Comienza con la pregunta de los enviados de (Hch 18,25; 19,1-7), y que pretenda orientar la
Juan: ¿Eres tú el que ha de venir? (Mt 11,3); relación que mantienen los cristianos con estos
después se suceden las respuestas: la gente se grupos. En el texto se distinguen claramente tres
pregunta si no será el Hijo de David, es decir, el momentos: la respuesta a los enviados del
Mesías (Mt 12,24); los maestros de la ley y los Bautista (Mt 11,2-6), la declaración de Jesús
fariseos afirman que se trata de un enviado de sobre Juan (Mt 11,7-15) y la comparación con
Satanás (Mt 12,24). Sus contemporáneos no los muchachos caprichosos (Mt 11,16-19).
han sabido 2-6: El comportamiento de Jesús no res-
64
MATEO 11
ponde del todo al ideal mesiánico de Juan, pesar de que el anuncio del reino les ha llegado
centrado en la dimensión penitencial de la a través de la austeridad de Juan (Mt 3,1-12) y
conversión (Mt 3,1-12; 11,18). Por eso, al oír la alegría de Jesús (Mt 4,17; 9,14-15), han
hablar de las obras realizadas por Jesús (véase rechazado la invitación a convertirse. Estas
Mt 8-9), envía desde la cárcel a sus discípulos palabras de Jesús proceden de una tradición
para que pregunten directamente a Jesús, si es o muy antigua, que nos acerca a su estilo de vida.
no el Mesías. Esta iniciativa de Juan concuerda Jesús se hace eco de los insultos que le dirigían
con el reconocimiento de la superioridad de sus adversarios: comilón... borracho... amigo de
Jesús manifestado en el momento de bautismo recaudadores de impuestos y de pecadores, en
(véase comentario a Mt 3,13-17). En su los cuales aparece un comportamiento que
respuesta, Jesús hace referencia a los signos que contrasta con las normas sociales de la época.
ha realizado (Mt 8-9). Estos signos, contem- Para él, sin embargo, las comidas con los
plados a la luz de los oráculos proféticos (Is pecadores y la costumbre de no observar el
35,5-6; 42,18), revelan mejor que cualquier otra ayuno eran gestos elocuentes de la presencia del
respuesta que él es el Mesías, el que tenía que reino de Dios (véase comentario a Mt 9,10-17).
venir; y ponen de manifiesto también que su La frase final es enigmática. Si Jesús se
mensaje es una buena noticia. identifica aquí con la sabiduría, tendríamos una
7-15: La declaración de Jesús sobre Juan referencia al tema de la sabiduría personificada,
utiliza un recurso retórico conocido: una serie presente ya en el AT (Prov 8,12-36; Eclo 24) y
de preguntas que invitan a los oyentes a dar una desarrollado en algunos círculos cristianos.
respuesta. Las primeras, como en este caso,
suelen tener una respuesta negativa: Juan no es 11,20-24 Reproche a las ciudades que no
un predicador oportunista, ni un lujoso se convirtieron. El hecho de que Lucas sitúe
cortesano. La última tiene una respuesta estas palabras de reproche en el contexto del
positiva: Juan es un profeta, y más que un discurso de misión (Lc 10,13-15) hace pensar
profeta. La declaración, que comienza con una que la vinculación entre este pasaje y el anterior
referencia a la Escritura (Ex 23,20; Mal 3,1) es obra de Mateo. El nexo de unión entre ambos
pretende aclarar cuál es la relación entre ambos es, claramente, el rechazo de Jesús.
y el lugar de Juan en el reino: Juan es el Las ciudades en las que Jesús ha realizado la
precursor del Mesías; es Elias, el que tenía que mayoría de sus milagros personifican la
venir a prepararle el camino (Mal 3,23-24). Sin reacción caprichosa y desentendida de sus
embargo, a pesar de ser el más grande entre los contemporáneos (Mt 11,16-19). Su actitud es
nacidos de mujer, los que han entrado en el injustificable, porque han contemplado las obras
reino a través del seguimiento de Jesús son más del Mesías (Mt 11,2-6), y estas obras
que él. manifiestan con claridad la presencia del reino,
La frase de Mt 11,12 admite diversas in- cuya llegada requiere la conversión (Mt 4,17).
terpretaciones. Puede entenderse en sentido Ellas, sin embargo, no se han convertido.
activo: el reino exige violentarse, y sólo los que En el Antiguo Testamento, Tiro y Sidón
son capaces de ello entrarán en él; o en sentido (véase Am 1,9-10), lo mismo que Sodoma y
pasivo: el reino encuentra una violenta Gomorra (véase Gn 19,24-28) eran símbolo de
oposición por parte de aquellos que no quieren ciudades pecadoras. En tiempos de Jesús, Tiro
entrar en él. En el contexto de Mateo parece era una de las ciudades más importantes de la
más probable esta segunda interpretación. alta Galilea, debido al comercio que atraía su
16-19: El párrafo termina con una com- puerto. A pesar de que era considerada como
paración que ilustra el no rotundo de su pueblo territorio pagano, Jesús realizó en ella un
a Jesús: ni han entendido que Juan era el milagro (Mt 15,21-28).
precursor (Mt 11,7-15), ni han sabido descifrar 65
las obras de Jesús (Mt 11,2-6). A
MATEO 11
Es posible que al referirse a Tiro y a Sidón el el único que conoce verdaderamente al Padre y
evangelista esté pensando en concreto en la el único que puede revelarle a través de sus
acogida que tuvo el evangelio en estas ciu- gestos y palabras. Esta revelación que el Hijo
dades. En todo caso, las palabras de Jesús no hace del Padre es la que el Padre ha ma-
tienen, necesariamente un tono condenatorio, nifestado a los sencillos.
sino que pueden entenderse como una La tercera palabra de Jesús (Mt 11,28-30) es
invitación a la conversión. En ellas se encierra muy parecida a la invitación a hacerse
también una advertencia para la comunidad discípulos de la sabiduría, que leemos en los
cristiana, cuyos miembros han contemplado los libros sapienciales: venid a mí (Eclo 24,19;
signos de Jesús y han escuchado su llamada a la 51,23); tomad mi yugo (Eclo 6,24-25; 51,26);
conversión. encontraréis descanso (Eclo 6,28). Entre los
fariseos del tiempo de Jesús se hablaba de
11,25-30 El reino revelado a los pe- tomar el yugo de la ley para referirse a la de-
queños. Mateo ha reunido aquí tres dichos de cisión de tomar la ley como norma de vida. Este
Jesús que probablemente tuvieron un origen yugo se había convertido en un pesado fardo
independiente. Su intención al reunir estas tres para el pueblo (Mt 23,4). Por eso Jesús invita a
sentencias se explica cuando las leemos en el los sencillos a que se hagan discípulos suyos,
contexto de la pregunta acerca de Jesús (Mt siguiendo sus pasos en obediencia filial a la
11,3) y de las reacciones de sus voluntad del Padre.
contemporáneos (Mt 11,19.20-24; 12,38-45). La aceptación y el rechazo de Jesús seguían
En este contexto de rechazo e incredulidad sólo siendo un hecho en tiempos del evangelista, el
los pequeños son capaces de acoger la cual, a través de este párrafo dirige una
revelación del Padre (Mt 11,25), manifestada en invitación a los cristianos de su época para que
las acciones y palabras de Jesús. acojan con sencillez a Jesús, y vivan siempre
La primera palabra (Mt 10,25-26) es una unidos a él, teniéndole como modelo y maestro.
oración de alabanza, que lleva el sello de la
oración de Jesús. La introducción es breve y se 12,1-8 El Hijo del hombre es señor del
dirige al Padre como señor del cielo y de la sábado. Comienza una serie de controversias en
tierra. El hecho de que Jesús llamara a Dios las que Jesús tiene como interlocutores a los
Padre (Abba) refleja la confianza y la cercanía fariseos. Las dos primeras (Mt 12,1-8.9-14)
que tenía con él. Los primeros cristianos giran en torno al precepto del descanso sabático,
conservaron esta palabra (Mc 14,36; Gal 4,6-7; que era muy importante para los judíos en
Rom 8,15), que se encuentra detrás de casi tiempos de Jesús, y también en la época
todas las oraciones de Jesús (Mc 14,36 y par.; posterior.
Jn 12,27-28; Lc 23,34; Lc 23,46; Jn 17). Los Los fariseos reprochan a Jesús que sus
sabios y entendidos son, en el contexto de este discípulos hagan algo no permitido en sábado
evangelio, los maestros de la ley y los fariseos, (Ex 34,21). La respuesta de Jesús sigue el
que conocen la ley de Moisés, pero han esquema de las discusiones entre maestros de la
rechazado a Jesús; en cambio los sencillos han ley; cita dos pasajes de la Escritura, en los que
sabido recibir la revelación de Jesús y le han se violan preceptos importantes de la ley: la
acogido. entrada de David en el templo con sus tropas
La segunda palabra de Jesús (Mt 11,27) está para comer los panes que sólo los sacerdotes
relacionada con la anterior y trata de explicar en podían comer (1 Sm 21,1-7); y el servicio del
qué consiste la revelación a los sencillos. El templo, que justifica la violación del descanso
Padre conoce al Hijo en profundidad y lo sabático (Nm 28,9-10). La afirmación de que él
manifiesta en dos momentos culminantes de su es señor del sábado y más importante que el
vida, en los que a través de la voz celeste revela templo es, sin duda, lo más sorprendente. A sus
su condición de Hijo único y amado: el interlocutores sólo podía sonarles como una
bautismo (Mt 3,17) y la transfiguración (Mt
17,5). Por su parte, el Hijo es
66
MATEO 12
pretensión blasfema e inaceptable, mientras que Mt 4,23-25). Estos pasajes deben leerse, por
para los cristianos era una respuesta a la tanto a dos niveles: la ruptura de Jesús con el
pregunta sobre la identidad de Jesús. La actitud precepto del sábado, con todo lo que ello
y las palabras de Jesús muestran que ninguna suponía; y la polémica entre judíos y cristianos
institución tiene valor absoluto ante la novedad acerca de la observancia de algunos preceptos
del reino que viene con él. de la ley de Moisés.
Mateo añade en este pasaje (lo mismo que
ya hizo en Mt 9,13) una cita del profeta Oseas 12,15-21 El siervo elegido. Jesús no ofrece
(Os 6,6), como justificación del com- resistencia a la actividad hostil de los fariseos.
portamiento y de la respuesta de Jesús. Es la Se retira de su sinagoga y se va al descampado
misma Escritura la que da testimonio de que la con los que le siguen. Mateo ha resumido
auténtica religiosidad (la misericordia) debe mucho el texto paralelo de Marcos (Mc 3,7-12),
anteponerse a las prácticas externas (sacrificios, pero ha añadido una extensa cita de
observancia del sábado). Esta referencia cumplimiento, que tiene la función de ayudar a
encierra un duro reproche contra los fariseos y los lectores a descubrir la verdadera identidad
contra todos los que anteponen el cumplimiento de Jesús. No olvidemos que el tema de fondo de
de las leyes rituales a la práctica del amor. estos capítulos es, precisamente, la pregunta
sobre la identidad de Jesús (véase introducción
12,9-14 Curación en sábado. Continúa el a Mt 11,2-12,50). Los fariseos ya han dado su
tema de la observancia del descanso sabático respuesta (Mt 12,14), y ahora los lectores del
(véase Mt 12,1-8). En este caso, la controversia evangelio son invitados a reflexionar sobre
precede a la transgresión del precepto. El tema Jesús y su misión con ayuda de esta cita: él es el
en discusión es si se puede curar en sábado. hijo-siervo de Dios, que con su actitud sencilla
A la pregunta de los fariseos, Jesús responde y humilde sigue siendo la esperanza de las
con otra pregunta que interpela a sus naciones.
adversarios, pues les recuerda que ellos violan Mateo aplica a Jesús repetidas veces pa-
el precepto sabático con menos motivo: salvar a labras de los cantos del siervo sufriente del
los animales que caían en un hoyo. Para Jesús segundo Isaías: en el bautismo (Mt 3,17 cita a Is
el hombre tiene un valor absoluto y está por 42,1); después de sus primeros milagros (Mt
encima de cualquier precepto; por eso hacer el 8,17 cita a Is 53,4); en la transfiguración (Mt
bien no está reñido con la observancia del 17,5 cita a Is 42,1); y en este pasaje, que recoge
sábado. Al actuar así, Jesús pone en práctica las la cita más extensa (Is 42,1-4). En todos ellos
palabras del profeta Oseas: misericordia quiero Jesús aparece como un Mesías sufriente que
y no sacrificios (Os 6,6 citado en Mt 12,7). Pero carga con los pecados y enfermedades de su
el corazón de los fariseos está completamente pueblo; un Mesías probablemente muy distinto
cerrado. No comprenden los signos de Jesús, al que esperaban sus contemporáneos. Al
sino que comienzan a planear el modo de presentar así a Jesús, Mateo y su comunidad
acabar con él. afirmaban su fe frente a las objeciones de los
Hay algunos detalles en esta controversia y judíos de su tiempo, mostrando que el
en la anterior que revelan la polémica que comportamiento de Jesús responde a lo que
sostenía la Iglesia cristiana con la Sinagoga anunciaban las Escrituras.
judía acerca de la observancia del descanso
sabático y otros preceptos de la ley: el tono de 12,22-37 Controversia sobre el poder de
los diálogos, en los que se expresan opiniones Jesús. Estos versículos recogen una segunda
diversas, el recurso a la Escritura, el hecho de serie de controversias entre Jesús y los fariseos,
que el encuentro tenga lugar en la sinagoga de que no versa ya .sobre el precepto del sábado
ellos, con la que los cristianos ya no tienen nada (Mt 12,1-14), sino sobre el origen del poder de
que ver (véase comentario a Jesús. La escena consta de una breve
introducción narrativa (Mt
67
MATEO 12
12,22-24), seguida de una larga respuesta de bien los discípulos. Es difícil saber en qué
Jesús, en la que pueden distinguirse tres consiste exactamente este pecado contra el
unidades temáticas: Jesús y Belzebú (Mt 12,25- Espíritu. En el contexto de las comparaciones
30), el pecado contra el Espíritu (Mt 12,31-32) anteriores podría pensarse que se refiere al
y la comparación del árbol y los frutos (Mt rechazo del reino que llega a través de los
12,33-37). signos de Jesús, algo más grave que rechazar al
22-24: La introducción narrativa es un du- mismo Jesús. Quienes no reconocen la fuerza
plicado de Mt 9,32-34. En ambos casos, la del Espíritu Santo en los signos que él realiza
curación es sólo un pretexto para que aparezcan están rechazando la oferta que Dios hace a los
con claridad las diversas reacciones con hombres.
respecto a Jesús: la gente, atónita, se pregunta si 33-37: Los fariseos, que se niegan a re-
no será el Hijo de David, es decir, el Mesías (en conocer a Jesús como Mesías, son un buen
Mt 9,32 se admiraban ante la novedad de los ejemplo de esta actitud. Son como un árbol
signos de Jesús). La gente va descubriendo malo, que no puede dar buen fruto; han ate-
progresivamente quién es Jesús, mientras que sorado maldad en su corazón y eso les impide
los fariseos lanzan contra él una acusación abrirse a la oferta de Dios. Sus calumnias sobre
malévola: no es el Mesías, sino un emisario del Jesús reflejan el rechazo y la autosuficiencia
príncipe de los demonios. El centro de la que anida en su corazón. La comparación del
polémica sigue siendo Jesús. árbol y los frutos ya ha sido utilizada por Mateo
25-30: La respuesta de Jesús a esta acu- en el sermón del monte (Mt 7,17-19) para
sación de los fariseos comienza con la ingeniosa establecer la misma ecuación: el árbol se
comparación del reino dividido (Mt 12,25b- conoce por los frutos, pero ahora esta
26). A través de ella Jesús reduce al absurdo la comparación se aplica a las palabras de los
objeción de los fariseos (Satanás no puede ir en fariseos. El tono es recriminatorio: raza de
contra de sí mismo) y proporciona la clave para víboras (véase Mt 3,7), y muy semejante al que
entender el sentido de sus curaciones y puede leerse en Mt 23,13-39. Este relato refleja
milagros. El segundo argumento se refiere magníficamente el enfrentamiento entre la
probablemente a la costumbre de los fariseos de comunidad de Mateo y la Sinagoga judía.
practicar exorcismos. Jesús les advierte de que
su acusación puede volverse contra ellos 12,38-45 Un signo para esta generación
mismos, pues ¿en nombre de quién'expulsan los perversa. La explicación de Jesús sobre el
demonios sus discípulos? La conclusión es que significado de sus signos (Mt 12,22-37) no es
en los signos de Jesús se manifiesta el poder del suficiente para los fariseos. A ellos se unen
Espíritu Santo; ellos son la prueba más evidente ahora los maestros de la ley, para pedirle que
de que el reino de Dios ha comenzado a llegar, realice una señal convincente en su presencia.
como explica la segunda comparación: el fuerte, Su invitación suena a tentación (véase Mt 4,1-
es decir el príncipe de los demonios, ha sido 11), pero Jesús no cae en ella. Las palabras que
vencido definitivamente por Jesús; y su casa, les dirige ahora son un duro reproche y un
que es el mundo, ya no le pertenece (Mt 12,29). anuncio de lo que espera a quienes le rechacen.
Queda excluida cualquier actitud neutral frente La generación perversa, que abre y cierra la
a Jesús; no caben tampoco posturas composición (Mt 12,29.45), puede identificarse
conciliadoras, ni compromisos a medias, porque con el pueblo de Israel, representado por sus
la llegada del reino de Dios exige una adhesión líderes espirituales, que han rechazado a Jesús y
incondicional (Mt 12,30). ahora le piden un signo.
31-32: La introducción y el tono de la en- La petición de un signo se encuentra en otro
señanza sobre el pecado contra el Espíritu lugar de este evangelio (Mt 16,1-4) y también
Santo hace pensar que los destinatarios de la en Lucas (Lc 11,29-32). Tanto Lucas como
misma no son sólo los fariseos, sino tam- Mateo hacen referencia al signo de Jonás, que
68 para Mateo consiste en la resu-
MATEO 13
rrección de Jesús, como puede deducirse de la milia. No son los lazos de sangre los que unen a
cita de Jon 2,1 (sólo en Mt). La referencia a los los discípulos, sino su vinculación a Jesús y su
tres días, leída desde una clave cristiana, tiene empeño por cumplir la voluntad del Padre.
innegables conexiones con la resurrección al Desde ahora su atención y sus enseñanzas se
tercer día. Este es el signo que los cristianos dirigirán especialmente a ellos (véase Mt 13,1-
ofrecían a los judíos que polemizaban con ellos 52), porque ellos son el germen del nuevo
sobre la verdadera identidad de Jesús. En su pueblo de Dios, que Jesús va a convocar (Mt
resurrección se han cumplido las promesas del 13,53-16,20).
A.T. El es mayor que Jonás y que Salomón La comunidad cristiana a la que se dirige
(véase Mt 12,7: mayor que el templo). Mateo podía encontrar en este pasaje una
La actitud de rechazo de los fariseos con- palabra de aliento, pues ellos son esa familia de
trasta con la de los habitantes de Nínive y la Jesús; pero al mismo tiempo descubre en las
reina del Sur, que escucharon la invitación de palabras de Jesús una exhortación: nunca debe
Dios y se convirtieron. Hay aquí, sin duda, una olvidar que lo más importante para seguir
referencia a la acogida del mensaje cristiano por perteneciendo a la comunidad cristiana no son
parte de los paganos, que habían entrado ya a los lazos institucionales, sino cumplir la
formar parte de muchas comunidades cristianas voluntad del Padre (véase Mt 6,10; 7,21).
en la época en que se escribió este evangelio.
La comparación final (Mt 12,43-45) es
enigmática y debe entenderse en el contexto de PARÁBOLAS.
una mentalidad muy distinta a la nuestra. En la EL REINO CRECE MISTERIOSAMENTE
antigüedad se pensaba que el mundo estaba (13,1-52)
poblado por espíritus, que eran los causantes de
las enfermedades y desgracias. Con la llegada Las parábolas fueron la forma de hablar y de
del reino, el príncipe de los demonios ha sido enseñar más característica de Jesús. A través de
vencido (Mt 12,25-30), y el mundo liberado de ellas trataba de impactar a sus oyentes y
la tiranía de estos espíritus, pero aquellos que provocar en ellos una respuesta. Sus parábolas
no acepten la liberación que trae el reino caerán se conservaron en el seno de las comunidades, y
en una situación peor. en ellas se fueron aplicando a las diversas
circunstancias que iban viviendo. Por eso, al
12,46-50 La madre y los hermanos de leerlas hoy, tenemos que distinguir
Jesús. La colocación de este pasaje al final de cuidadosamente entre la forma original de la
la sección en que aparece con más claridad el parábola y las diversas aplicaciones que
rechazo de Jesús por parte de su pueblo, no es hicieron los primeros cristianos.
casual, pues en ella se halla implícita la ruptura Mateo ha reunido en este capítulo siete pa-
de Jesús con su propia familia, que es el último rábolas en las que se revela el misterio del reino
eslabón de la ruptura con su pueblo. Esta de los cielos. Este reino se hace presente en las
ruptura es más clara en Marcos (Mc 3,20- palabras y signos de Jesús (Mt 4,17-11,1), y
21.31-35). Mateo ha suavizado el episodio sigue adelante, a pesar del rechazo de los
suprimiendo la primera escena, pero de todas fariseos (Mt 11,2-12,50). De estas siete pa-
formas es claro que Jesús se separa de su rábolas tres proceden de la tradición sinóptica
familia de sangre, para formar con sus (el sembrador, el grano de mostaza y la le-
discípulos una nueva familia. vadura), pero las otras cuatro (el trigo y la ci-
Al experimentar el rechazo de su pueblo, zaña, el tesoro escondido, la perla preciosa y el
representado en los fariseos y maestros de la red) no se encuentran ni en Marcos ni en Lucas.
ley, Jesús se vuelve hacia sus discípulos y Sorprendentemente, las cuatro se encuentran en
descubre en ellos una nueva y definitiva fa- una antigua colección de dichos de Jesús que se
conoce con el nombre de Evangelio de Tomás.
El evangelista ha reco-
69
MATEO 13
gido y actualizado esta serie de parábolas, te- realidad profunda que manifiestan dichos
niendo en cuenta las necesidades de su co- signos: el reino de Dios.
munidad. En ellas, y en la interpretación que las La parábola del sembrador es, probable-
acompaña, se percibe la preocupación de un mente, la más representativa de cuantas pro-
pastor que intenta animar, exhortar, y fortalecer nunció Jesús. Fue transmitida, aprendida y
la fe de su comunidad. comentada en muchas comunidades cristianas.
Siguiendo un trazado preciso, Mateo coloca Aunque en ningún momento se hace referencia
esta colección de parábolas entre el rechazo de en ella al reino de Dios, es claro que trata de
Jesús (Mt 11,2-12,50), y su retirada progresiva mostrar cómo este reino se ha hecho presente y
para convocar al nuevo pueblo de Dios (Mt cuál es su fuerza. Para entender su sentido
13,53-16,20). A través de ellas aparecen con original hemos de dejar a un lado la explicación
claridad las actitudes de la gente y de los que la acompaña (Mt 13,18-23), pues esta
discípulos frente a Jesús: los discípulos explicación, como veremos, es fruto de una
entienden las parábolas, porque Dios les ha reflexión posterior realizada en el seno de las
revelado los misterios del reino; pero la gente primeras comunidades cristianas.
no las entiende, porque ha cerrado su corazón La parábola describe una situación real, que
(Mt 13,10-17). refleja las técnicas agrícolas que se utilizaban en
Las siete parábolas están distribuidas en tres Palestina en tiempos de Jesús (p. e. se sembraba
bloques, que tienen una estructura parecida. El antes de arar la tierra, y eso explica que parte de
primero contiene la parábola del sembrador, la semilla cayera fuera del terreno cultivable).
una reflexión sobre el sentido de las parábolas, Lo más llamativo de la parábola no es cómo es
y una explicación a los discípulos (Mt 13,1-23). acogida la semilla, sino la magnífica cosecha
El segundo sigue el mismo esquema (parábola- que produce la que cae en tierra buena.
reflexión-explicación), pero con tres parábolas Teniendo presente que por entonces en
en lugar de una al principio (Mt 13,24-43). El Palestina una cosecha del siete por uno era
tercer grupo contiene tres breves parábolas, la considerada una buena cosecha, el treinta,
última de las cuales va seguida de su sesenta o ciento por uno de que habla la
explicación (Mt 13,44-50). La sección se cierra parábola, debió resultar exagerado y
con un diálogo entre Jesús y sus discípulos, en sorprendente a los oyentes de Jesús. Este es el
el que muchos han visto un reflejo de los detalle que les haría reflexionar.
criterios seguidos por el evangelista en la Es probable que esta parábola fuera pro-
composición de su evangelio (Mt 13,51-52). nunciada por Jesús para responder a las ob-
jeciones de quienes no veían llegar el reino que
13,1-9 El sembrador. Comienza el primer él anunciaba. La parábola pone ante los ojos de
bloque (Mt 13,1-23), en el que la parábola del sus discípulos la grandiosa cosecha final,
sembrador va seguida de una reflexión sobre la diciéndoles: ¡Animo! ¡No hay que desanimarse!
función de las parábolas y de una explicación A pesar del fracaso aparente, y de su presencia
de esta parábola en concreto. Es importante oculta, la llegada del reino es imparable, y el
notar el marco narrativo en el que el evangelista resultado final será maravilloso e incalculable.
sitúa las parábolas (Mt 13,1-2). Jesús aparece
sentado, en actitud de enseñar, y sus 13,10-17 Sentido de las parábolas. Este
destinatarios no son un grupo reducido, sino la pasaje es el resultado de una larga reflexión
multitud. La enseñanza de Jesús no consiste acerca del rechazo de Jesús y su mensaje por
sólo en normas de comportamiento (Mt 5-7), parte de los judíos. Marcos relacionó este hecho
sino en el anuncio de algo más profundo y con las parábolas, y vio en ellas un instrumento
misterioso, que sólo puede expresarse a través cegador para los que han rechazado a Jesús.
de comparaciones. Los discípulos y la gente, Mateo, por su par-
que han visto sus signos, van a conocer ahora la
70
MATEO 13
te, desarrolla esta reflexión, completándola con sús por parte de Israel estaba ya previsto en el
una cita de Isaías, y colocando aquí algunas designio de Dios.
palabras de Jesús que Marcos y Lucas sitúan en
otros lugares. El pasaje debe leerse en el 13,18-23 Explicación de la parábola del
contexto.de la sección precedente (Mt 11,2- sembrador. Desde muy antiguo esta expli-
12,50), donde Mateo ha descrito el rechazo de cación se transmitió unida a la parábola original
que ha sido objeto Jesús. El evangelista ve en (véase Mc 4,1-20), pero hay algunos datos que
las parábolas la ocasión para que aparezcan con inducen a pensar que se trata de una adaptación
claridad la acogida y el rechazo de Jesús y su de dicha parábola a la situación que vivían los
mensaje. cristianos después de la muerte de Jesús: a) no
Las palabras de Mt 13,12: ai que tiene se le aparece en una antigua colección de dichos de
dará y tendrá de sobra; pero al que no tiene, Jesús (Evangelio de Tomás) en la que sí aparece
aun aquello que tiene se le quitará parecen la parábola; b) la parábola se ha alegorizado,
injustas y poco cristianas. Sin embargo, son la desplazando el centro de interés a la suerte que
clave para entender el misterio de la acogida y corre la semilla: las diversas actitudes con que
el rechazo del reino. Se trata de un proverbio se acoge el mensaje cristiano {la palabra), que
campesino, que procede del ámbito económico: era una preocupación de las primeras
el que tiene puede aumentar su patrimonio, pero comunidades cristianas.
el que tiene muy poco acaba perdiéndolo todo. Mateo subraya el contraste entre los que no
Jesús aplica este refrán a la acogida del reino: entienden (Mt 13,19) y los que entienden (Mt
los que han acogido el reino con fe, cada vez 13,23). La comprensión es una de las cualidades
descubrirán más profundamente su misterio, que caracterizan a los verdaderos discípulos (Mt
mientas que aquellos que sólo lo han acogido 13,51-52), descritos aquí como la tierra buena
superficialmente, acabarán por abandonarlo. en la que cae la semilla. De este modo, la
En la visión de Mateo, los discípulos en- explicación de la parábola se convierte en una
carnan la postura de los que acogen el reino. exhortación a los cristianos de su comunidad
Ellos comprenden y pueden profundizar en el para que la acogida primera del evangelio no
significado de la parábolas, porque son su sea ahogada por las dificultades con que se
verdadera familia, que hace la voluntad del encuentran. Todos están llamados a entender, es
Padre (Mt 12,48-50); son los sencillos, a decir, a conocer y poner en práctica las
quienes Dios ha revelado los misterios del reino enseñanzas de Jesús.
(Mt 13,11; 11,25). Jesús les declara dichosos,
porque han sabido abrir sus oídos para escuchar 13,24-30 El trigo bueno y la cizaña. Co-
su mensaje, y han abierto sus ojos para ver en mienza una serie de tres parábolas, introducidas
los signos que él realiza la llegada del reino de con la misma fórmula (Mt 13,24.31.33). La
Dios. Sin embargo, la gente no entiende nada, primera de ellas, que sólo se encuentra en Mateo
porque su corazón está embotado, y sus ojos y y en el Evangelio de Tomás (véase introducción
sus oídos permanecen cerrados. Jesús les habla a Mt 13,1-52), cuenta una escena de la vida
por medio de parábolas para hacerles más cotidiana: el dueño del campo que manda
accesible el misterio del reino, pero es inútil: en sembrar, el enemigo que trata de perjudicarle,
ellos se cumple la profecía de Isaías que las relaciones entre el patrón y sus clientes-
anunciaba, según Mateo, este rechazo. siervos; todo parece normal, excepto la
De nuevo tenemos aquí una cita del A.T. en sorprendente reacción del dueño del campo:
un contexto polémico, que revela el en- ¡dejar que ambas semillas crezcan juntas! Esto
frentamiento dialéctico entre la Iglesia de es lo que más llamaría la atención de los oyentes
Mateo y la Sinagoga judía. A través de ella, el de Jesús; seguramente les haría pensar si la
evangelista ofrece argumentos a su comunidad extraña decisión del dueño del campo había sido
para mostrar que el rechazo de Je- acertada. Es cierto que la cizaña puede impedir
o dificultar el
71
MATEO 13

crecimiento del trigo, pero ambas plantas se y que con ellas el Señor quisiera infundir es-,
parecen mucho al principio, y es posible que al peranza y ánimo a sus discípulos (véase Mt
arrancar la cizaña los segadores arranquen 13,1-9). Sin embargo Mateo, que conocía ya el
también el trigo. Hay que esperar hasta el éxito de la misión cristiana entre los paganos,
momento de la cosecha (término que en los pudo ver en estas parábolas un anuncio de la
profetas designa muchas veces el momento de difusión del evangelio, y un estímulo para seguir
juicio de Dios; véase Mt 3,12) para separar el haciendo presente en medio del mundo la fuerza
trigo de la cizaña. transformadora del reino.
La parábola puede comprenderse en el
contexto del ministerio de Jesús, que no reunió 13,34-35 Finalidad de las parábolas. Esta
una comunidad de puros, sino que dirigía su pequeña reflexión sobre el sentido de las
mensaje a los pecadores. Esta actitud provocó parábolas es paralela aladeMt 13,10-17, y como
entre sus adversarios una dura oposición. Con ella precede a una explicación reservada a los
esta parábola, Jesús justifica su actuación: discípulos. Aquí, sin embargo, la explicación no
mientras llega el momento final, hay tiempo responde a una pregunta de los discípulos, sino
para la conversión y la misericordia, pues Dios al interés del evangelista, el cual introduce una
ofrece un plazo de gracia a los pecadores. Leída cita de reflexión para explicar, no el sentido de
en el contexto de la comunidad de Mateo, la las parábolas, sino el hecho de que Jesús
parábola pudo contribuir a explicar la existencia hablara en parábolas. En este hecho ve Mateo el
de diversas tendencias dentro de la comunidad. cumplimiento de las Escrituras, y tal vez un
Es irremediable que todas ellas coexistan en la argumento contra quienes objetaban que esta
situación actual. Hay que esperar hasta el final forma de enseñar no se ajustaba a la tradición
para distinguir el grano bueno de las plantas judía.
inútiles.
13,36-43 Explicación de la parábola del
13,31-33 El grano de mostaza y la le- trigo y la cizaña. Como en el caso de la pa-
vadura. Estas dos parábolas son muy parecidas rábola del sembrador, Jesús explica en privado a
en su contenido y en su forma. Marcos sólo sus discípulos el significado de la parábola del
transmite la primera, mientras que en Lucas se trigo y la cizaña (Mt 13,18-23). Se trata,
encuentran las dos ya unidas (Lc 13,18-21). también aquí, de una aplicación de dicha
El aspecto más llamativo en ambas pa- parábola a la situación posterior de la Iglesia,
rábolas es el contraste que existe entre la si- como indica el escenario en que tiene lugar y el
tuación inicial y el resultado final. Un grano de cambio de perspectiva que se advierte con
mostaza, siendo la más pequeña de las semillas, respecto al sentido original de la parábola.
puede hacer surgir un árbol grande, y lo mismo La explicación tiene lugar en la casa, muy
ocurre con la levadura, que tiene capacidad para probablemente una referencia al ámbito en el
hacer fermentar una gran cantidad de masa. A que los primeros cristianos conservaban y
través de estas comparaciones, Jesús habla de la transmitían las enseñanzas de Jesús. El contexto
presencia del reino, que está comenzando a es de enseñanza, con una clara intención de
llegar: su presencia es por ahora germinal; su descubrir el mensaje de la parábola para una
apariencia, como la de la semilla y la levadura, situación concreta. En esta nueva interpretación
es insignificante, pero lleva dentro una fuerza el acento se ha desplazado hacia el futuro, tal
transformadora, que ha prendido ya en la vez aprovechando la mención de la cosecha,
historia, y su crecimiento es irreversible. que en los profetas se refiere muchas veces al
Es probable que en labios de Jesús estas juicio de Dios. La cuestión no es ya, si el trigo y
parábolas respondieran a las objeciones de los la cizaña pueden crecer juntos, sino el discerni-
que no veían llegar el reino que él anunciaba, miento que tendrá lugar en el día del juicio. Lo
72 que era una historia sencilla con un só-
MATEO 13
lo aspecto llamativo (que el dueño dejara crecer brimiento del reino de Dios no puede ser otra
juntos el trigo y la cizaña) se ha convertido en que la conversión, el cambio de orientación de
una complicada alegoría, en la que cada la propia vida, que tiene lugar en un clima de
elemento de la parábola tiene un significado alegría.
figurado.
Mateo alude con frecuencia al juicio y a la 13,47-50 La gran pesca. Esta parábola es
recompensa final (Mt 6,4.6.18; 13,47-50; 25,31- muy semejante a la del trigo y la cizaña que
46; etc..) para reforzar su exhortación a poner crecen juntos (Mt 13,24-30.36-43). Aquí, sin
en práctica las enseñanzas de Jesús. Para él lo embargo, la parábola y su aplicación van
que será determinante en el momento del juicio unidas. La pesca representa la oferta del reino,
no es la pertenencia a la Iglesia, ni siquiera que se hace a todos. Son muchos los que entran
conocer a Jesús (Mt 7,21-23), sino la práctica en él, pero la clave está en cómo se vive
del amor al prójimo (Mt 25,34-40). El después. La aplicación que hace Mateo,
evangelista dirige esta exhortación a su iglesia, refiriéndose al juicio final, es, de nuevo, una
para que no descuide nunca las exigencias exhortación dirigida a los miembros de su
éticas, pues ellas son su signo de autenticidad. comunidad para que vivan poniendo en práctica
las enseñanzas de Jesús (véase comentario a Mt
13,44-46 El tesoro y la perla. Comienza 13,36-43).
una nueva serie de tres parábolas, que son Encontramos una versión diferente de la
propias de Mateo (también se encuentran en el parábola en el Evangelio de Tomás. Las di-
Evangelio de Tomás; véase introducción a Mt ferencias más sobresalientes son dos: a) en
13,1-52). Las tres tienen exactamente la misma EvTom la parábola no tiene interpretación ni
introducción, que revela su propósito: aplicación; b) la historia es significativamente
manifestar el misterio del reino de Dios. diversa. En EvTom se cuenta la historia de un
La unión de las dos primeras parábolas es pescador sabio que pesca una gran cantidad de
obra de Mateo (en EvTom están separadas y peces y se queda sólo con un pez enorme,
tienen notables variantes). En la versión de echando los demás al mar. En la versión de
Mateo, el punto más destacable es el des- EvTom el mensaje es muy parecido al de las
cubrimiento de algo verdaderamente valioso, dos parábolas anteriores (el tesoro y la perla):
que provoca una reacción inmediata en los hay que elegir el reino y olvidarse de lo demás.
protagonistas de la historia. Con el reino de los Es probable que Mateo haya reelaborado la
cielos sucede lo mismo: una vez que ha sido parábola de Jesús (mejor conservada en
descubierto en todo su valor, hay que tomar EvTom), aprovechando el dato de la separación
postura, y ningún precio es demasiado alto. entre los peces pequeños y el grande, hasta
Ambas parábolas pueden situarse muy bien convertirlo en motivo central que orienta la
en el contexto de la invitación de Jesús a dejarlo parábola hacia el tema del juicio, como sugiere
todo y seguirle (Mt 8,18-22; 19,16-30). En ellas la aplicación que hace de ella (Mt 13,49-50).
se descubre la otra cara de la invitación de
Jesús: el reino de Dios, que es la motivación por 13,51-52 Lo nuevo y lo viejo. Este breve
la que se deja todo. Mateo, por su parte, invita a diálogo de Jesús con sus discípulos, colocado al
los cristianos, que ya han descubierto el reino, a final de las parábolas, resume la intención de
que sean consecuentes con la elección que han todo el capítulo y presenta el modelo ideal del
hecho y a que la vivan con alegría. Es cierto que discípulo. En primer lugar, los verdaderos
cabe la posibilidad de rechazar esta oferta, discípulos son capaces de entender los misterios
como hizo el joven rico (Mt 19,21-22), pero la del reino; en segundo lugar, son capaces de
actitud del verdadero discípulo ante el descu- sacar oportunamente lo viejo y lo nuevo.
Las actitudes que Jesús propone aquí re-
flejan muy bien los criterios que Mateo ha se-
73
MATEO13
guido en la composición de su evangelio, bus- 4), y provoca la progresiva retirada de Jesús (Mt
cando relacionar la vida y predicación de Jesús 14,13; 15,21; 16,4). Ante la oposición de su
(lo nuevo) con las promesas del Antiguo pueblo, representado por Herodes, los escribas,
Testamento (lo viejo). Por otro lado, el hecho los fariseos y los saduceos, Jesús se retira y se
de que un maestro de la ley que se ha hecho vuelve hacia el grupo de sus discípulos.
discípulo sea presentado como modelo, revela Así pues, el motivo que articula esta sección
la existencia de escribas cristianos que con- es la progresiva concentración de Jesús en el
servaban, transmitían y comentaban las pa- grupo de sus discípulos, especialmente en
labras de Jesús y los libros del Antiguo Tes- Pedro, que comienza a tener un gran
tamento, utilizando técnicas muy parecidas a protagonismo. Los discípulos van asumiendo la
las que utilizaban los escribas judíos para función de intermediarios entre él y la gente. Al
comentar las Escrituras (véase introducción mismo tiempo, el mensaje y los signos de Jesús
aMt 1-2). se abren a los paganos; también a ellos debe
llegar el pan de la buena noticia, pues su fe es
ejemplar (Mt 15,21-39). Siguiendo este criterio,
EL REINO Y LA IGLESIA la sección puede dividirse en tres partes (Mt
(13,53-16,20) 14,1-36; 15,1-39; 16,1-20), que siguen
básicamente el mismo esquema: a) oposición a
Mateo sigue de cerca a Marcos en estos Jesús; b) retirada; c) Jesús con sus discípulos.
capítulos (Mc 6,1-8,30), que tienen su origen en
una colección muy antigua de relatos y palabras 13,53-58 Rechazo de Jesús en su patria.
de Jesús, en la que el pan tiene un protagonismo Mateo ha retocado el texto paralelo de Marcos,
especial: comienza con un banquete (Mt 14,6), para centrar la atención en la figura de Jesús. El
contiene dos relatos de la multiplicación de los episodio comienza con una brevísima referencia
panes (Mt 14,15-21; 15,32-38), una discusión a su enseñanza en la sinagoga. Como en otros
sobre normas alimentarias (Mt 15,2-20) y dos pasajes (Mt 4,23; 9,35; 10,17; 12,9), Mateo
relatos en los que el pan y la levadura tienen un subraya que se trata de la sinagoga de ellos,
sentido claramente simbólico (Mt 15,21-28; pues ya se ha producido la ruptura entre la
16,5-12). Detrás de esta abrumadora presencia Iglesia cristiana y la Sinagoga judía. No
del tema del pan y de los ritos de mesa puede obstante, este episodio es sólo un pretexto para
descubrirse uno de los gestos más novedosos de mostrar el rechazo de sus paisanos, que
Jesús, que anunciaba la llegada del reino de contrasta con la admiración que otros han
Dios con el signo de la comensalidad abierta. mostrado ante la enseñanza de Jesús (Mt 7,29).
Las comidas, que en la sociedad judía eran un El desconcierto de los paisanos de Jesús es
instrumento para delimitar las fronteras entre las fácilmente comprensible cuando situamos el
personas y los grupos (puros-impuros, judíos-no episodio en el escenario adecuado. En la cultura
judíos...) fueron precisamente el medio a través mediterránea del siglo primero el individuo era
del cual Jesús expresó la desaparición de todas básicamente lo que había heredado de sus
estas fronteras. antepasados. Sus paisanos conocen a Jesús y a
Marcos incorporó esta composición a su su familia, y no se explican cómo el hijo de un
evangelio, adaptándola al trazado de su obra, y artesano puede tener sabiduría y poder para
lo mismo hizo Mateo, quien con ligeros re- enseñar con autoridad y realizar milagros. Las
toques y ampliaciones ha construido una preguntas de sus paisanos tienen un tono
sección homogénea centrada sobre la con- irónico, en el que está implícito el rechazo de
vocación de la Iglesia. El episodio inicial (Mt las pretensiones de Jesús. La respuesta de Jesús
13,53-58) resume el rechazo de Jesús descrito levanta acta de esta situación citando un antiguo
en Mt 11,2-12,50. Este mismo rechazo se hace dicho so-
presente de nuevo en tres episodios de esta
sección (Mt 14,1-12; 15,1-20; 16,1-
74
MATEO 14
bre el profeta rechazado en su patria: sus cluye el episodio con una nueva referencia a
paisanos le niegan el honor al que se hacen Jesús, a quien los discípulos de Juan anuncian
acreedores sus signos y palabras. la muerte de éste.
La referencia a los hermanos y hermanas de
Jesús no es necesariamente incompatible con la 14,13-21 Primera multiplicación de los
afirmación de la virginidad de María, pues panes. Lo mismo que el arresto de Juan el
entre los judíos la palabra hermano se utilizaba Bautista provocó la primera retirada de Jesús
también para designar a los primos y otros para comenzar el anuncio del reino (Mt 4,12), la
parientes cercanos. noticia de su muerte (Mt 14,1-12) provoca la
primera retirada de Jesús respecto de su pueblo
14,1-12 Muerte de Juan el Bautista. £1 para replegarse sobre el grupo de los discípulos.
Herodes del que se habla aquí es Herodes Su intención es estar a solas, pero en seguida la
Antipas, hijo de Herodes el Grande. Tenía el gente lo sigue a todas partes. Esta actitud de la
título de tetrarca de Galilea y Perea, donde gente produce en Jesús una profunda
ejercía su gobierno bajo un atento control de conmoción interior que revela la misericordia
Roma. Este mismo Herodes es el que aparece del corazón de Dios. Mateo utiliza aquí el
en los relatos de la pasión (Lc 23,6-16). Según mismo término que en la introducción del
el historiador judío Flavio Josefo, fue discurso de misión (Mt 9,36), lo cual da un tono
efectivamente Herodes Antipas quien mandó misionero a este relato.
matar a Juan Bautista en su fortaleza de La frecuencia con que aparece la multi-
Maqueronte por motivos políticos. La versión plicación de los panes en los evangelios (dos
de los evangelistas es distinta, pues para ellos el veces en Marcos y Mateo, una en Lucas y otra
motivo de la encarcelación de Juan, y en última en Juan) es un reflejo de la importancia que
instancia de su muerte, fue de tipo moral: la tenía para los primeros cristianos este
transgresión de un precepto de la ley de Moisés, acontecimiento de la vida de Jesús. Aquella
que prohibía las relaciones sexuales con la primera experiencia vivida por el grupo de los
mujer del propio hermano (Lv 18,16). En que le acompañaban fue recordada en el seno de
cualquier caso, ambos relatos reflejan la las comunidades cristianas, las cuales fueron
incidencia de la predicación de Juan y de Jesús descubriendo en este suceso un profundo
entre los personajes de la élite, sobre todo mensaje sobre Jesús, sobre la Iglesia y sobre la
debido a la influencia que dicha predicación eucaristía, que aparece con claridad en la
tenía en el pueblo. versión de Mateo.
El recuerdo de la muerte de Juan el Bautista, En primer lugar, el relato recuerda la mul-
que es un acontecimiento lejano en el tiempo y tiplicación de los panes realizada por Eliseo (2
ya desconectado de las circunstancias históricas Re 4,42-44) y el episodio en el que Dios ali-
en las que tuvo lugar, tiene en el relato la mentó a su pueblo con el maná en el desierto
función de anunciar el destino trágico que (Ex 16). Ambas referencias muestran que Jesús
aguarda a Jesús. Como en los otros dos lugares ha superado a los personajes y acontecimientos
en que Juan aparece en este evangelio (véase del Antiguo Testamento, y que en él se cumplen
Mt 3,1-12 y 11,2-19), se subraya la íntima plenamente las promesas de Dios.
relación que existe entre el Mesías (Jesús) y su La referencia a la Iglesia aparece con cla-
precursor (Juan). Al colocar aquí este relato, ridad en el papel que desempeñan los discípulos
Mateo quiere mostrar que la muerte de Juan como intermediarios entre Jesús y la gente. Esta
prefigura la de Jesús. Juan aparece como el acción prefigura la misión de los cristianos
profeta asesinado por los poderosos de su como mediadores entre Jesús y los hombres, y
pueblo (Mt 13,57; 14,5), y su muerte pone de la de los apóstoles con respecto a la comunidad.
manifiesto la actitud hostil de Israel hacia Jesús Es probable que la tarea les parezca imposible
(véase Mt 2,1 -12). Esta vinculación entre el al principio y que
destino de Juan y el de Jesús es más clara en 75
Mateo, que con-
MATEO 14
sientan la tentación de despedir a la multitud 38); finalmente, Jesús se presenta afirmando su
que se ha congregado en torno a ellos, pero identidad: no temáis, soy yo. Mateo sólo habla
Jesús les enseña que él siempre estará a su lado de la oración de Jesús en dos ocasiones: aquí y
y que nunca les faltará la asistencia del Padre. en Getsemaní (Mt 26,36-44); y en ambos casos
Finalmente, el relato posee un tono litúrgico su oración precede a un momento de prueba
que recuerda en numerosos detalles la para los discípulos.
institución de la eucaristía: al anochecer (Mt El episodio del encuentro entre Jesús y
14,15 = Mt 26,20); pronunció la bendición, lo Pedro (Mt 14,28-31) sólo se narra en Mateo y
partió y se lo dio a sus discípulos (Mt 14,19 = concuerda con otros pasajes en los que Pedro
Mt 26,26). Sin duda los primeros cristianos aparece como portavoz del grupo de los Doce
vieron en este episodio una prefiguración de la (Mt 15,15; 16,16; 26,33), o recibe una
eucaristía en la que se ofrece el banquete del instrucción de Jesús en privado (Mt 17,24-27), o
reino. el encargo de una tarea especial en la Iglesia
Tanto Marcos como Mateo han recogido en (Mt 16,17-19). Esta es la primera vez que Pedro
esta sección dos relatos de la multiplicación de aparece en el evangelio como protagonista de
los panes (Mt 14,15-21 y 15,32-38). Numerosos un relato. Mateo quiere resaltar la fragilidad de
detalles hacen pensar que este primero su fe de. Pedro se debate entre la confianza en
representa la invitación al banquete del reino Jesús y el miedo. El verbo que utiliza para
hecha a Israel: se realiza en territorio judío, y se describir su actitud aparece de nuevo en el
recogen doce canastos, uno por cada tribu de relato del encuentro del resucitado con sus
Israel; mientras que el segundo representa discípulos (Mt 28,17). Allí se refiere a la actitud
probablemente la oferta del reino hecha a los de todos los discípulos con Pedro a la cabeza,
paganos (véase comentario a Mt 15,32-39). que en el trance de la pasión se debatieron entre
seguir a Jesús o abandonarlo (véase comentario
14,22-33 Jesús camina sobre las aguas. a Mt 28,16-20). Mateo describe aquí la
Una clave importante para leer este pasaje son experiencia de muchos discípulos: siguen a
las dos modificaciones que introduce Mateo Jesús decididamente, pero las dificultades hacen
sobre el relato paralelo de Marcos (Mc 6,45- que sucumban y que tengan que ser sostenidos
52): el episodio de Pedro caminando sobre las por Jesús.
aguas y el reconocimiento de Jesús como Hijo En la última escena (Mt 14,32-33) el des-
de Dios por parte de sus discípulos. Ambos concierto inicial de los discípulos se convierte
detalles imprimen a este relato un tinte en una confesión de fe: verdaderamente eres
claramente eclesial y un valor simbólico. Hijo de Dios. Estas palabras van acompañadas
La escena inicial (Mt 14,22-27) presenta de por unos gestos más fáciles de imaginar en las
manera simbólica la situación en la que se en- celebraciones litúrgicas de la comunidad de
cuentra la comunidad de Mateo después de la Mateo, que en una pequeña barca en medio del
resurrección de Jesús: él está lejos, mientras lago. Las palabras pronunciadas por los
ellos se encuentran a merced del mar y de los discípulos son las mismas que pronunciará
vientos. Las olas y el mar representan en el Pedro en nombre de los Doce (Mt 16,16) y el
Antiguo Testamento las fuerzas del mal que centurión pagano al pie de la cruz (Mt 24,57).
Dios vence con su poder (Sal 77; Job 9,8; Esta confesión de fe refleja, pues, la convicción
38,16). Pero ahora es Jesús quien vence a esta de la comunidad de Mateo, que reconocía a
fuerza maligna. Su manifestación a los dis- Jesús como Hijo de Dios frente a los judíos que
cípulos üene todos los rasgos de los relatos de dudaban de dicha divinidad. No es casualidad
apariciones: la escena tiene lugar de noche, lo que éste sea uno de los títulos preferidos por
mismo que la resurrección del Señor; Jesús Mateo para referirse a Jesús.
viene a los suyos (véase Jn 20,19); los discí- El relato de la tempestad calmada contiene,
pulos creen ver unjantasma (véase Lc 24,37- pues, una enseñanza dirigida a la co-
76
MATEO 15
munidad cristiana, para que afronte con va- tradición humana cuando ofrecen sus bienes al
lentía, como Pedro, el riesgo del encuentro con templo (tradición humana) y descuidan los
Jesús; y para que, sintiendo siempre su deberes para con sus padres (mandato de Dios).
presencia, no vacile ni tenga miedo ante las Al responder así, Jesús aparece como el
dificultades que la acosan. auténtico intérprete de la ley que invita a
llevarla hasta sus últimas consecuencias (véase
14,34-36 Curaciones. El primer bloque de Mt 5,17-48). La disputa concluye con un
esta sección concluye con una serie de rechazo frontal de los fariseos y maestros de la
curaciones. El evangelista contrapone in- ley, a los que Jesús aplica una severa denuncia
tencionadamente la acogida de los habitantes de del profeta Isaías (Is 29,13), en la que se ataca
Genesaret a la actitud de hostilidad y un culto vacío deducido de preceptos humanos.
desconfianza de sus paisanos de Nazaret (Mt 10-20: La respuesta a la pregunta planteada
13,53-58). Jesús realiza muchas curaciones, por los fariseos se encuentra en esta segunda
porque la gente se acerca a él con fe: le re- parte, en la que Jesús explica su actitud a la
conocieron ... le traen los enfermos para que los gente (Mt 15,10-ll)ya sus discípulos (Mt
cure ... propagan su fama. La fe es la que hace 15,15-20). La respuesta que da a la gente es
posibles estos milagros, que siguen ma- concisa: lo que contamina al hombre no es lo
nifestando de un modo evidente la llegada del que entra en él, sino lo que sale de él. A sus
reino de Dios. discípulos, sin embargo, les da una explicación
más detallada. Es Pedro, como portavoz del
15,1-20 Lo que contamina al hombre, grupo de los discípulos (sólo en Mateo; véase
La disputa que entablan con Jesús los escribas y comentario a Mt 14,28-31), quien le pide esta
fariseos será la causa de su segunda retirada explicación. Jesús va al fondo de la cuestión. La
(véase Mt 14,13; 15,21). El párrafo puede pureza ritual, tal como la entiende el Antiguo
dividirse en dos partes: la disputa con los Testamento, es la cualidad que mantiene al
fariseos (Mt 15,1-9), y los comentarios de Jesús hombre en comunión con Dios. Los fariseos
a propósito de esta disputa (Mt 15,10-20). pensaban que cualquier transgresión externa
1-9: El motivo de la disputa está relacio- podía romper esta comunión. Jesús, sin
nado con el resto de la sección. Aparece de embargo, afirma que sólo lo que sale de dentro,
nuevo el tema del pan y de la comida, pero del corazón, es decir, de lo más profundo del
ahora en un contexto polémico. Este episodio hombre, puede romper esta comunión, porque
debe leerse en el marco de la compleja nor- es allí donde el hombre decide su vida, y su
mativa que el judaismo tenía acerca de las adhesión o rechazo a Dios. Hay aquí un cambio
comidas. Cuestiones como: qué se come, con de perspectiva importante que se advierte en
quién se come, cómo se come, dónde se come... otras palabras de Jesús (véase p. e. Mt 6,1-18):
tenían mucha importancia, porque las comidas de una religiosidad exterior a una vivencia
y todo lo que las rodeaba servía para reproducir interior de la relación con Dios. Entre ambas
y confirmar el sistema social: los que respuestas, Mateo introduce la reacción de los
pertenecen al mismo grupo comen las mismas fariseos a las palabras de Jesús y la respuesta de
cosas, del mismo modo, y han de evitar comer éste (Mt 15,12-14), que les aplica calificativos
con otros. muy ofensivos, algunos de los cuales se
Mateo precisa que los interlocutores de encuentran en Mt 23,16.24.
Jesús vienen de Jerusalén, para subrayar la La comensalidad abierta practicada por
oposición entre el judaismo oficial y Jesús. El Jesús pudo dar lugar a enfrentamientos de este
caso concreto que le plantean se refiere a un upo (véase Mt 11,16-19), pero muchos de los
precepto deducido de Lv 15,11. Jesús acepta el datos que encontramos en este pasaje (re-
reto que le plantea la pregunta y responde con ferencias a la Escritura, pregunta de los dis-
una acusación: los fariseos se saltan un cípulos a Jesús, etc.) reflejan más bien la pro-
mandato divino para cumplir una 77
MATEO 15
blemática de la iglesia de Mateo, que ha re- ración de su hija. Esta connotación simbólica
pensado las enseñanzas y la práctica de Jesús a ofrece algunas pistas para leer toda la sección
la luz de dos nuevas situaciones: el enfren- en una clave distinta: el pan que Jesús reparte es
tamiento de su comunidad con el judaismo, y la algo más que pan material; es el pan del reino:
entrada de los paganos en la Iglesia. A través de su enseñanza y sus signos que lo hacen
este relato, el evangelista ofrece a su presente.
comunidad una enseñanza sobre cómo in- El papel de los discípulos en el relato es cada
terpretar las normas de pureza ritual, para que vez más importante, y Mateo lo subraya
sepan cómo actuar y cómo responder a quienes añadiendo los w. 23-24, que no se encuentran en
les acusan de transgredir la ley de Moisés. No Marcos. Hacen de intermediarios entre Jesús y
olvidemos que la cuestión de los alimentos la mujer (véase comentario a Mt 14,13-21). La
puros e impuros fue muy discutida entre los petición que le hacen a Jesús no debe entenderse
primeros cristianos, sobre todo en comunidades en el sentido de despedir a la mujer, pues en ese
como la de Mateo, en las que había cristianos caso la respuesta de Jesús no tendría sentido.
de procedencia judía y pagana (véase Hch 10- Más bien lo que los discípulos le dicen es que
11; 15,1-29). atienda su petición, y por eso Jesús les responde
con la objeción de que su misión se dirige sólo a
15,21-28 La mujer cananea. La oposición Israel. Mateo está respondiendo a una situación
de los fariseos y maestros de la ley hace que concreta de su comunidad. Se dirige a los
Jesús se retire y se dirija a territorio pagano sectores que aceptaban con dificultad la entrada
(Tiro y Sidón; véase Mt 11,21). Como en otros de los paganos en la Iglesia, y apoyaban su
casos, Mateo abrevia el relato de Marcos e postura en las palabras de Jesús: Dios me ha
introduce algunos cambios significativos que enviado sólo a las ovejas perdidas de la casa de
intentan subrayar la fe de la mujer y el papel de Israel (véase comentario a Mt 10,6). Les
los discípulos. recuerda que Jesús también se acercó a los
El relato del milagro realizado por Jesús se paganos y descubrió en ellos una fe ejemplar
ha convertido para Marcos, y más para Mateo, (véase Mt 8,10), anunciando con aquellos
en un motivo para mostrar la llegada del encuentros la conversión a la fe de todos los
evangelio a los paganos. El apelativo de pueblos y su entrada en la Iglesia (Mt 8,11-13;
cananea, que Mateo da a la mujer, designa en el 28,16-20).
Antiguo Testamento a los paganos; y lo mismo
sucede con la palabra perro, que para los judíos 15,29-31 Curaciones. El evangelista pre-
tenía un sentido despectivo. Mateo subraya el senta de nuevo a Jesús realizando curaciones en
diálogo entre Jesús y esta mujer pagana, que masa (véase Mt 14,34-36). Las indicaciones
por tres veces solicita su ayuda, reconociéndole geográficas de este resumen son imprecisas.
de palabra como Señor e Hijo de David (Mt Marcos sitúa el episodio todavía en territorio
15,22.25), y adorándole como Dios (Mt 15,25). pagano, y es posible que también Mateo vea en
Todos estos gestos hacen que finalmente Jesús estas curaciones una ampliación de la realizada
alabe su fe (Mt 15,28) y se realice la curación. por Jesús en el episodio precedente. Estos
La fe, como en los relatos de milagros de Mt 8- signos manifiestan la presencia del reino de
9, es la condición necesaria para que se Dios, como habían anunciado los profetas
manifiesten los signos del reino. (véase Is 35,5-6), y como ha explicado ya el
En el diálogo de Jesús con la mujer aparece mismo Jesús (Mt 12,28). Mateo subraya la
de nuevo el tema del pan, que está muy reacción de la gente: se admiran y alaban al
presente en toda esta sección. Aquí tiene cla- Dios de Israel, que manifiesta su salvación en
ramente un sentido simbólico, pues se refiere a Jesús; y lo hace retomando expresiones de otros
los signos que Jesús realiza. Comer las migajas personajes de su evangelio que también han
que caen de la mesa de los hijos equivale a contemplado los signos de Jesús (Mt 9,33;
recibir de Jesús el don de la cu- 11,5).
78
MATEO 16
15,32-39 Segunda multiplicación de los prender quién es Jesús. Por eso, cuando le piden
panes. El segundo relato de la multiplicación un nuevo signo, él se remite, como en Mt
de los panes está prácticamente calcado sobre el 12,38-40, al signo de Joñas, es decir, a su
primero (Mt 14,13-23). Continúan estando propia muerte y resurrección, como argumento
presentes las alusiones al Antiguo Testamento decisivo (véase comentario a Mt 12,38-45).
(Eliseo, Moisés), la referencia a la eucaristía, y Ante la incapacidad de los líderes de su pueblo
el papel mediador de los discípulos. Sin para descubrir en sus signos la presencia del
embargo, algunas pequeñas variantes revelan reino, Jesús los abandona y concentra su
que el primer relato se refiere al reparto del pan actividad en el grupo de los discípulos.
entre los judíos (véase comentario a Mt 14,13-
21), mientras que en éste se trata del reparto del 16,5-12 La levadura de los fariseos.
pan a los paganos. Mateo ha resumido el relato paralelo de Mar-
Mateo sitúa este segundo relato después de cos, pero ha añadido algunos detalles signi-
la curación de la hija de la mujer pagana, donde ficativos (Mt 16,1 Ib-12). Al realizar todo este
se plantea una discusión acerca de si la misión trabajo redaccional, el evangelista ha tenido sin
de Jesús y los bienes del reino deben alcanzar duda presente la situación de su comunidad, que
también a los paganos o son sólo para los vivía en abierta confrontación con el judaismo.
judíos. Tanto el número de panes como el de los La relación con el resto de la sección se ad-
cestos recogidos es siete (en el primer relato vierte en la repetida mención del pan (véase
cinco y doce, respectivamente), un número introducción a Mt 13,53-16,20), y en la re-
relacionado con el grupo de los ministros ferencia explícita a las dos multiplicaciones de
helenistas (véase Hch 6,1-6), y con las más los panes, que hace de este episodio una especie
tempranas representaciones de la eucaristía en de clave de la sección. En el relato de la
las comunidades de origen pagano (Roma). curación de la hija de la mujer cananea (Mt
Otro detalle significativo es que se utiliza el 15,21-28) ya se ha insinuado que el pan de que
verbo dar gracias, más griego que pronunciar se está hablando en estos capítulos no es sólo el
la bendición, que es el verbo utilizado en el otro pan material, sino la posibilidad de sentarse a la
relato. mesa del reino y participar de sus bienes. Ahora
Todos estos datos inducen a pensar que, Jesús habla de la levadura, también en un
tanto Marcos como Mateo, han visto en esta sentido simbólico.
segunda multiplicación un anuncio de la llegada Otro aspecto en el que se fija el evangelista
del reino a los paganos. Manteniendo los dos es la evolución de la fe de los discípulos. Al
relatos, ambos evangelistas reconocen la principio no entienden a Jesús, y reciben el
existencia de una comunidad mixta, compuesta calificativo de hombres de poca fe (Mt 16,8);
por cristianos de origen judío y pagano, y pero el recuerdo de los signos de Jesús les hace
apoyan la difusión del evangelio a todos los comprender el sentido de sus palabras. Deben
pueblos (véase Mt 28,16-20). tener cuidado con los fariseos, cuya enseñanza
(fermento) corrompe el significado genuino de
16,1-4 De nuevo piden un signo a Jesús. la ley de Moisés (pan), y conduce a rechazar a
Este episodio parece una repetición abreviada Jesús. Ellos deben atenerse a las enseñanzas de
de Mt 12,38-40. En el contexto en que lo ha Jesús, pues él es el auténtico intérprete de la ley.
colocado Mateo, este nuevo encuentro con los Las palabras finales de Jesús, que han sido
fariseos, acompañados ahora de los sa-duceos, añadidas por Mateo (Mc tiene un final más
tiene la función de provocar la retirada abierto), invitan a desvelar el significado
definitiva de Jesús: y sin más, los dejó y se simbólico del pan en estos capítulos: el pan que
marchó (Mt 16,4; véase Mt 14,13; 15,21). A Jesús reparte es el reino de Dios, nacido de la
pesar de la enseñanza de Jesús por medio de levadura nueva de su enseñanza.
parábolas (Mt 13,1-52) y de sus milagros (Mt
8-9), los ojos de los fariseos siguen cerrados y
persiste su incapacidad para com-
79
MATEO 16
»
Este es el pan que los discípulos deben con- evangelio (Mt 1,1-4,16; véase especialmente
servar incontaminado y repartir a todos. el comentario a Mt 3,13-17), y como le re
conocen sus discípulos (Mt 14,33), y los pa
16,13-20 Confesión de Pedro. El pasaje de ganos (Mt 27,54).
la confesión de Pedro nos sitúa en un momento
muy importante de la vida de Jesús, que i
también ha quedado reflejado en algunas de sus A esta confesión de Pedro, Jesús res
parábolas (véase comentario a Mt 13,1-9). ponde con una palabra de felicitación y un
Parece que su ministerio tuvo unos comienzos encargo muy especial de cara a la Iglesia (Mt
brillantes y que fueron muchos los que le 16,17-19). Jesús declara dichoso a Pedro, no
siguieron. Pero después de este triunfo inicial por sus méritos, sino porque el Padre le ha
tuvo que afrontar el rechazo de su pueblo y el revelado el misterio de reconocerle como Me
fracaso aparente de su misión. Es entonces sías y como Hijo de Dios (véase Mt 11,25-
cuando el Señor se dirige a sus discípulos con 26); y le confía la misión de ser la roca sobre
una serie de preguntas sobre su propia la que se asentará su Iglesia, reunida en tor
identidad: ¿Quién dice la gente que es el Hijo no a los discípulos. EUeambio de nombre
del hombre? ... ¿Quién decís vosotros que soy produce un juego de palabras (Cefas=roca),
yo? El sentido de esta doble pregunta puede que describe plásticamente la tarea que Je-
captarse mejor si tenemos en cuenta que en la
cultura en que vivió Jesús la opinión que los t
demás tenían sobre una persona era muy sus le encomienda: ser roca firme, para que
importante. Los evangelios están llenos de la Iglesia no sucumba ante las dificultades
referencias a la fama de Jesús, que crecía y se (véase Mt 7,24-27). Para ello le entrega las
difundía por todas partes (p. e. Mt 9,26.31). En llaves del reino y le confiere el poder de "atar '
este contexto, la pregunta tiene una doble fun- y desatar". La entrega de las llaves equivale
ción: reafirmar a Jesús en su misión y confirmar al nombramiento de mayordomo supremo,
a los discípulos en el seguimiento. como aparece en algunos textos del Antiguo
El relato, tal como lo leemos en este evan- Testamento (véase especialmente Is 22,19-
gelio, se debe en gran parte a la pluma de 22). Por su parte, la expresión atar y desa
Mateo, que ha remodelado y ampliado el texto tar designaba entre los judíos de la época la
de Marcos, añadiendo la afirmación de que potestad para interpretar la ley de Moisés
Jesús es el Hijo de Dios (Mt 16,16) y el encargo con autoridad. Así pues, Jesús nombra a Pe
confiado a Pedro (Mt 16,17-19). Con estos dro mayordomo y supervisor de su Iglesia,
retoques, el evangelista hace que la atención de con autoridad para interpretar la ley según
los lectores se centre no tanto en Jesús las palabras de Jesús, y adaptarla a nuevas
(Marcos), cuanto en la Iglesia, que Jesús necesidades y situaciones. '
convoca en torno a Pedro, como resultado del La especial tarea que se le confiere a Pedro
rechazo de su pueblo y de la acogida de sus en este pasaje concuerda con la que aparece
discípulos. en otros pasajes de Mateo: es el portavoz del
La doble pregunta de Jesús hace que
aparezca con claridad la diferencia entre la >
opinión de la gente y la de los discípulos. Pe- grupo de los discípulos y tiene una especial
dro, en nombre de estos últimos, reconoce que relación con Jesús (véase comentario a Mt
Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios. Estos dos 14,28-31 y Mt 17,24-27). Al presentar así a
títulos resumen la fe de la iglesia de Mateo. No Pedro, el evangelista se hace eco del impor
basta con afirmar que Jesús es el Mesías tante papel que desempeñó en la vida de la
esperado por Israel; hay que añadir que es el Iglesia naciente, sobre todo en las comuni
Hijo de Dios. Así es como Mateo presenta a dades de Siria, a las que se dirige este evan
Jesús en la primera parte de su gelio. De Pedro han recibido el evangelio y la
80 tradición sobre Jesús; él ha sido la roca sobre '
la que se ha edificado su comunidad.
Este texto ha suscitado numerosas dis
cusiones entre católicos y protestantes sobre

L
la figura del papa como sucesor de Pedro. La
tradición católica sostiene que estas pala
bras se aplican a Pedro y también a todos los
MATEO 16
que le suceden en la tarea de presidir a los 1. Instrucción a los discípulos
hermanos en la fe y el amor. La tradición sobre el destino de Jesús
protestante, sin embargo, ha visto en las pa- (16,21-20,34)
labras de Jesús una alabanza y una promesa
referidas, no a su persona, sino a su actitud de Estos capítulos siguen básicamente el es-
fe. quema de Marcos (Mc 8,31-10,52), quien a su
vez incorporó en su evangelio esta antigua
catequesis sobre el discipulado como segui-
III miento de Jesús hacia la cruz. La versión de
INVITACIÓN A LOS DISCÍPULOS Mateo conserva básicamente el esquema de la
EL DESTINO SUFRIENTE DEL MESÍAS catequesis de Marcos, aunque ha introducido
(16,21-28,20) algunos cambios. El más importante de todos
es, sin duda, el discurso sobre la vida
El anuncio de la Iglesia (Mt 16,13-20) in- comunitaria (Mt 18).
troduce una nueva etapa en el 'evangelio de En estos capítulos son muy importantes las
Mateo. El evangelista utiliza en Mt 16,21 la instrucciones dirigidas a los discípulos sobre el
misma fórmula que en Mt 4,17: Desde entonces destino de muerte de Jesús, cuyo alcance y
comenzó Jesús..., para subrayar este nuevo exigencias ellos deben comprender y asumir
comienzo. En Mt 4,17 esta fórmula introducía para seguirle. Mateo tuvo muy presente la
la enseñanza de Jesús sobre el reino de Dios situación de su comunidad a la hora de
(Mt 4,17-16,20); ahora anuncia una instrucción seleccionar y adaptar los relatos y palabras de
sobre el destino sufriente de Jesús, que será el Jesús, de modo que estos capítulos pueden
tema central de la tercera parte. Cada uno de leerse como una exhortación dirigida a su
estos dos comienzos tiene lugar después de una comunidad.
retirada de Jesús (Mt 4,12 en el primero y Mt Los tres anuncios de la pasión tienen en el
16,4 en el segundo). relato la función de hacer avanzar la narración
El primer episodio de esta nueva etapa es introduciendo nuevos desarrollos. A partir de
continuación del último de la etapa anterior. No ellos puede proponerse una guía de lectura en
hay, por tanto, un salto en el relato, sino un tres etapas: a) los discípulos han de comprender
avance significativo, que viene dado por el y aceptar el desuno de Jesús (Mt 16,21-17,21);
anuncio de un nuevo tema central: el auténtico b) deben asumir también sus consecuencias en
mesianismo de Jesús, que pasa necesariamente la vida cotidiana (Mt 17,22-20,16), c) para lo
por la cruz y se manifiesta en la resurrección. cual es necesario un cambio de actitud (Mt
Este tema ha aparecido a lo largo de la segunda 20,17-34). La parte más extensa es la que viene
parte en el rechazo de Jesús (véase Mt 11,1- después del segundo anuncio. En ella se
12,50; 13,53-16,20); pero ahora el encuentra el discurso sobre la vida de la
planteamiento es más sistemático; el rechazo de comunidad (Mt 18), que acentúa la orientación
Jesús se va haciendo cada vez más concreto y eclesiológica de esta sección.
todo apunta hacia el final del evangelio, donde
se narra con detalle la pasión, muerte y 16,21-23 Primer anuncio de la pasión.
resurrección de Jesús (Mt 26,1-28,20). El reconocimiento de Jesús como Mesías e Hijo
En estos capítulos encontramos dos grandes de Dios y la convocación de la Iglesia en torno
secciones: la instrucción a los discípulos sobre a Pedro (Mt 16,13-20) crean el ámbito para que
el destino de muerte de Jesús (Mt 16,21-20,34), Jesús comience a manifestar a sus discípulos
que está articulada en torno a tres anuncios de con claridad que su camino hacia la
la pasión, y la consumación del rechazo de resurrección pasa por el sufrimiento y la muerte.
Jesús, que culmina en su muerte y resurrección La actitud de oposición a Jesús no es nueva en
(Mt 21,1 -28,20). el evangelio, pero ahora el planteamiento es
más sistemático, de mo-
81
MATEO 16
do que este primer anuncio de su pasión y los sin embargo, esta misma exhortación aparece
dos que le siguen más adelante apuntan ya como una condición del seguimiento. Seguir a
hacia el final del evangelio, donde la pasión y Jesús significa, ante todo, negarse a sí mismo y
muerte de Jesús se narran con detalle (sobre los tomar la cruz, o lo que es lo mismo, perder la
anuncios de la pasión véase el comentario a Mt propia vida para encontraía en plenitud. Tomar
17,22-23). la cruz es una expresión que utilizaron mucho
La reacción de Pedro (Mt 16,22-23) muestra los primeros cristianos para expresar su unión
que su comprensión del misterio de Jesús es con Jesús en su muerte y resurrección. Esto ha
aún imperfecta, a pesar de su confesión de fe en hecho pensar a algunos que dicha expresión ha
Jesús como Hijo de Dios (Mt 16,16). Es cierto sido inventada por las primeras comunidades
que Dios le ha concedido una revelación cristianas. Sin embargo, parece bastante
especial (Mt 16,17), pero todavía ve en Jesús a probable que el mismo Jesús se refiriera a la
un Mesías glorioso, según las expectativas de cruz como símbolo del sufrimiento que tienen
su tiempo. Jesús rechaza su actitud, porque, al que afrontar sus discípulos. Tal vez lo que
pedirle que abandone el camino de la cruz, hicieron los primeros cristianos fue dar a esta
Pedro se ha convertido en un obstáculo que le expresión un sentido más pleno, relacionándola
impide avanzar. Las palabras de Pedro, como con el misterio de la pascua de Jesús.
las de Satanás, pretenden impedir que Jesús La última parte de la exhortación (Mt 16,26-
realice su vocación de Hijo obediente a la vo- 28) trata de ofrecer las razones que deben
luntad del Padre (Mt 4,1-11). Pedro es todavía motivar esta entrega de la propia vida por Jesús,
un discípulo imperfecto. situándola en el horizonte del juicio: lo
La respuesta de Jesús a Pedro no es el importante no es lo que ocurre en el escenario
rechazo, como interpretan muchos al traducir: de este mundo, sino el desenlace final que
apártate de mí, sino una invitación. Jesús le tendrá la vida de cada uno delante del tribunal
repite las palabras que le dirigió cuando le de Dios. Esta alusión al momento del juicio no
llamó para ser discípulo suyo (Mt 4,18-22): es rara en Mateo (véase, entre otros pasajes, Mt
Ponte detrás de mí, es decir, vuelve a ocupar el 25,31-46), que recurre con relativa frecuencia a
puesto de discípulo, sigúeme y camina por la esta motivación para fundamentar las exigencias
senda que mis pasos van marcando. Pedro ha éticas de la vida cristiana.
tenido la osadía de ponerse frente a Jesús para
obstaculizar su camino, porque la cruz le resulta 17,1-13 Transfiguración de Jesús. La
escandalosa (véase 1 Cor 1,22-23), y Jesús transfiguración de Jesús está íntimamente unida,
quiere hacerle ver que el lugar del discípulo no en la tradición evangélica, al comienzo de su
está frente a él, sino detrás de él, camino de la camino hacia la cruz (véase Mc 8,31-9,13). Esta
cruz. colocación tiene una intención catequética. Los
discípulos se sienten desanimados después de
16,24-28 Instrucciones sobre el disci- escuchar el anuncio de la pasión de Jesús y de
pulado. Esta instrucción sobre las actitudes conocer lo que pide a aquellos que quieren
propias del discípulo comienza con la mismas seguirle. En este momento, la transfiguración es
palabras que Jesús ha utilizado para provocar una palabra de ánimo, pues en ella se manifiesta
en Pedro un cambio de actitud: Si alguno quiere la gloria de Jesús y se anticipa su victoria sobre
venir detrás de mí, pero esta vez se dirigen a la cruz, como muestran las numerosas
todos los discípulos, para explicarles las referencias a la resurrección: los vestidos de
exigencias del seguimiento. Jesús se vuelven blancos como la luz (Mt 17,2),
La invitación a tomar la cruz y a negarse a lo mismo que los de los ángeles que anunciarán
sí mismo se encuentra en otro lugar del su resurrección (Mt 28,3); Jesús pide a sus dis-
evangelio, referida a la oposición y la perse- cípulos que guarden en secreto esta mani-
cución que trae consigo el anuncio del evan-
gelio (véase comentario a Mt 10,38-39). Aquí,
82
MATEO 17
festación hasta que resucite de entre los tiene como destinatarios a los discípulos que lo
muertos (Mt 17,9). acompañan y, en la mente del evangelista,
Literariamente se trata de una teqfanía, es también a todos los que leen el evangelio. Su
decir de un relato cuyo centro es la ma- propósito es acrecentar la fe de los discípulos
nifestación de Dios. En el Antiguo Testamento en Jesús a través de la contemplación de su
hay muchos ejemplos de teofanías, y en la victoria sobre la muerte; de este modo podrán
mayor parte de ellos hay una serie de elementos asumir todas las exigencias que lleva consigo
que se repiten: suelen tener lugar en un monte o ser discípulos y seguidores de Jesús.
en otro lugar sagrado, la manifestación divina Este relato invita a superar la tentación de
está rodeada de una serie de fenómenos un mesianismo glorioso y fácil, animando a los
extraordinarios (apariciones, voz del cielo, etc), discípulos a emprender con Jesús el camino de
que provocan miedo y turbación en quienes las la obediencia a la voluntad del Padre.
presencian. La transfiguración de Jesús sigue
este mismo esquema, y por tanto se sitúa en la 17,14-21 La fuerza de la fe. El texto pa-
serie de manifestaciones divinas narradas en el ralelo de Marcos (Mc 9,14-29) es mucho más
Antiguo Testamento, sólo que en este caso el largo y contiene detalles que hacen más com-
centro no es la manifestación de Dios, sino de prensible la escena narrada. Mateo ha reducido
Jesús, presentado como Hijo de Dios. el episodio a la mitad de su extensión, pero ha
La manifestación de Jesús está rodeada de ampliado el diálogo final de Jesús con los
fenómenos extraordinarios -transformación de discípulos, poniendo el acento en su falta de fe.
sus vestidos y resplandor de su rostro- que La fe es el tema que atraviesa todo el relato.
muestran su gloria. Junto a él aparecen Moisés El hombre que se acerca a Jesús lo hace con una
y Elias, dos personajes a los que la tradición clara actitud de fe: le llama Señor y se postra
judía relacionaba con la llegada del Mesías. ante él, reconociendo su capacidad para realizar
Moisés había anunciado que un día Dios el signo que le pide. Además Jesús recrimina a
suscitaría un profeta como él a quien debían esta generación su falta de fe. Pero en lo que
escuchar (Dt 18,15). Elias, por su parte, había más insiste Mateo es en la falta de fe de los
desaparecido de este mundo sin morir (2 Re discípulos, porque esto le da pie para instruir a
2,11), y la tradición judía pensaba que su su comunidad sobre la fuerza de la fe.
regreso anunciaría la venida del Mesías {Mal Mateo cambia significativamente el final del
3,23-24). Ambos personajes dan testimonio de relato e introduce una catequesis destinada a los
que Jesús es el Mesías esperado por Israel. discípulos sobre la necesidad y el poder de la fe
Finalmente, la voz que viene del cielo afirma (Mt 17,19-21). En la versión de Marcos los
que Jesús es el Hijo de Dios. Sus palabras son discípulos no pueden expulsar los demonios,
las mismas que las pronunciadas en el momento porque se trata de una clase especial, que sólo
del bautismo de Jesús (Mt 3,17). En ambos ca- se expulsa con oración. Para Mateo, sin
sos se cita el Sal 2,7, un salmo real que cantaba embargo, el motivo es su falta de fe.
la entronización del nuevo rey como hijo de Mateo repite aquí una comparación sobre el
Dios, y que los primeros cristianos aplicaron a poder de la fe, que se encuentra también en Mt
Jesús para confesar que él era el verdadero Hijo 21,21. Jesús aplica a sus discípulos el
de Dios. calificativo de hombres de poca Je (véase Mt
Tenemos en este relato una completa pre- 6,30; 8,26; 14,31; 16,8) para invitarlos a
sentación de Jesús. En él se ha manifestado la acrecentar su fe, pues de otro modo no serán
gloria de Dios; él es verdaderamente el Mesías capaces de hacer presentes los signos del reino.
esperado por Israel; más aún, es el Hijo de
Dios, un título en el que Mateo insiste a lo
largo de todo su evangelio (véase el comentario
a Mt 4,1-11). Esta presentación
83
MATEO 17

17,22-23 Segundo anuncio de la pasión. to al templo. De hecho, uno de sus gestos más
Los anuncios de la pasión proceden de una significativos, que recogen todos los evangelios,
tradición muy antigua (véase introducción a Mt fue la purificación del templo (Mt 21,12-27).
16,21-20,34), aunque la formulación de los Los recaudadores del impuesto quieren poner a
mismos que encontramos en los evangelios prueba la actitud de Jesús y eligen como motivo
(tres anuncios, que siguen un esquema muy el precepto de Ex 30,13, según el cual todos los
parecido y que contienen datos muy precisos) israelitas adultos estaban obligados a pagar un
es obra de las primeras comunidades cristianas. impuesto para el sostenimiento del templo de
Se conocen con el nombre de profecías ex Jerusa-lén. Jesús sabe que la respuesta que dé
eventu, es decir, profecías compuestas después revelará su actitud hacia el templo, por eso elige
que sucedieran los acontecimientos. una respuesta sagaz: accede a la petición de los
Desde el punto de vista histórico, es muy recaudadores, pero obteniendo el dinero del
probable que Jesús previera su muerte violenta. impuesto de una forma milagrosa.
Su predicación y algunos de los gestos más En la época en que escribe Mateo, el templo
significativos de su ministerio (comer con los de Jerusalén había sido destruido. Sin embargo,
pecadores, ruptura con la familia, purificación para él este relato conserva todo su valor,
del templo...) despertaron en muchos tal porque ayudaba a iluminar una disputa entre
oposición contra él, que muy bien podría diversos grupos dentro de su comunidad. Para
hacerle prever una muerte violenta, de la que en algunos, la Iglesia debía seguir unida al
algunas ocasiones podría haber hablado a sus judaismo, mientras que para otros, cristianismo
discípulos. Este podría ser el origen de los y judaismo son ya dos cosas distintas. Mateo
anuncios de la pasión compuestos por las busca un punto de encuentro entre ambas
comunidades cristianas desde la experiencia de posturas. Da la razón a los que piensan que
su muerte y resurrección. cristianismo y judaismo son cosas distintas,
De los tres anuncios éste es el más breve. pero al mismo tiempo les invita a ser
Mateo sitúa la escena en Galilea, y recoge la comprensivos con la otra postura. Lo
reacción de los discípulos: se entristecieron importante es que todos comprendan que son
mucho, para mostrar que la comprensión y la fe hijos del Padre del cielo.
de los discípulos no son plenas todavía. En éste, como en otros pasajes propios de
Este segundo anuncio ofrece una extensa Mateo (véase p. e. Mt 14,28-31; 16,16-19)
instrucción sobre algunos problemas concretos Pedro tiene un especial protagonismo. En el
de la vida comunitaria, que es el ámbito donde relato aparece especialmente unido a Jesús: por
la iglesia de Mateo vivía el seguimiento de ti y por mí, y es además el único destinatario de
Jesús. esta enseñanza de Jesús. Sólo él conoce esta
importante instrucción de Jesús acerca de un
17,24-27 La libertad de los hijos. Este problema tan crucial como las relaciones con el
pasaje sólo se encuentra en el evangelio de judaismo, y por tanto sólo él puede instruir a
Mateo y es muy representativo de sus preo- otros sobre este asunto. De este modo, Mateo
cupaciones y de su teología. Para comprenderlo presenta a Pedro como garante de la tradición
adecuadamente hemos de situarlo en dos sobre Jesús y como el intérprete de sus palabras;
contextos: el ministerio de Jesús y la vida de la como diciendo a su comunidad: para interpretar
comunidad de Mateo. adecuadamente las palabras de Jesús hay que
En el contexto del ministerio de Jesús, la preguntarle a Pedro. Esta presentación res-
pregunta que le hacen a Pedro los recaudadores ponde, muy probablemente, al papel histórico
del impuesto del templo no es, en absoluto, que Pedro desempeñó en la iglesia de Siria,
inocente. Jesús, lo mismo que otros maestros y donde se transmitió y consolidó la tradición
movimientos de su época (p. e. los esenios), perrina, de la cual depende en gran medida el
tenía sus reservas con respec- evangelio de Mateo.
84
MATEO 18
LA VIDA DE LA COMUNIDAD CRISTIANA han hecho como niños; la comunidad debe
(18,1-35) acogerlos y cuidarlos de forma muy especial. El
segundo bloque (Mt 18,15-35) se centra en el
En el contexto de la instrucción a los dis- perdón entre hermanos. Ambas partes terminan
cípulos sobre el camino de Jesús, Mateo ha con una parábola: la oveja perdida (Mt 18,10-
ampliado de forma significativa algunas ins- 14), y el siervo sin entrañas (Mt 18,21-35), las
trucciones sobre la vida comunitaria que en- cuales, a su vez, concluyen con una referencia a
contró en Marcos (Mc 9,33-37.42-47), para de la voluntad del Padre (Mt 18,14.35).
esta manera componer uno de los cinco
discursos de su evangelio. A pesar de haber 18,1-5 El mayor en el reino. La pre-
sido redactado a partir de fuentes diversas, su sentación que hace Mateo de este episodio es
forma final revela una gran unidad temática y peculiar. Según Marcos y Lucas, los discípulos
estilística. habían discutido sobre quién era el más
El final del discurso está claramente de- importante en el reino de los cielos, pero sin que
limitado por la fórmula: cuando terminó... (Mt Jesús estuviera presente. Mateo, sin embargo,
19,1). Sin embargo, el comienzo es menos pone en boca de los discípulos la pregunta
claro. Podría colocarse inmediatamente después directa sobre un problema que vive la
del segundo anuncio de la pasión, situando el comunidad (véase Mt 23,8-12). La Iglesia
episodio del impuesto del templo (Mt 17,24-27) necesita organizarse y hay algunos que deben
como introducción, pues las conexiones asumir ciertos servicios y responsabilidades.
verbales entre dicho episodio y este capítulo ¿Son estos los más importantes? Los discípulos
son notables: 17,25: reyes = 18,1: reino; 17,27: quieren saber, y Mateo les recuerda lo que Jesús
escandalizarse = 18,6-9 escándalo (cinco había enseñado a sus discípulos cuando
veces); Pedro es destinatario de una enseñanza discutían quién de ellos era el más importante.
de Jesús en 17,24-27 y en 18,21-22. No El gesto con el que Jesús responde a la
obstante, parece más conveniente situar dicho pregunta tiene un carácter simbólico y revela el
comienzo en Mt 18,1, que introduce una cambio de valores que se ha inaugurado con la
pregunta de los discípulos; tengamos en cuenta llegada del reino. Para entenderlo bien es
que los destinatarios de estas enseñanzas de importante saber que los niños tenían en
Jesús son los discípulos y, a través de ellos, la tiempos de Jesús una valoración social distinta a
comunidad a la que se dirige el evangelio. la que tienen hoy. Entre nosotros el niño tiene
En dicha comunidad existen tensiones entre un gran valor, y a veces constituye el centro de
diversos grupos, y hay problemas de la casa; sus deseos son atendidos, etc. Por el
convivencia: hermanos que quieren ocupar los contrario, en tiempos de Jesús los niños eran
primeros puestos, motivos de escándalo, personas desamparadas, que no tenían ninguna
desatención de los más débiles, ofensas co- capacidad de decisión o de influencia en los
munitarias y personales. Para iluminar esta mayores. Jesús coloca la indigencia de un niño
situación, Mateo ha compuesto una exhortación frente al deseo de prestigio e influencia que
que insiste en la atención a los más pequeños y revela la pregunta de sus discípulos.
en el perdón como norma básica dentro de la El gesto de Jesús va acompañado de dos
comunidad cristiana, diseñando así un modelo enseñanzas. En la primera invita a los discípulos
de comunidad para los cristianos de todos los a hacerse semejantes a los niños para poder
tiempos: es el grupo de los discípulos de Jesús, entrar en el reino. Hacerse como niños equivale
atentos a la voluntad del Padre, que viven la a despojarse de sus deseos de dominio y de
fraternidad desde el perdón y la acogida de los poder. La segunda enseñanza es una invitación
más pequeños. a toda la comunidad para que acoja a los que se
Las exhortaciones están agrupadas en dos hacen como niños,
bloques. El primero (Mt 18,1-14) tiene como 85
protagonistas a los pequeños, que se
MATEO 18
pues acogerlos a ellos es acoger al mismo ser despreciados ni marginados, pues la co-
Cristo. La advertencia de Jesús es una llamada munidad cristiana debe ser un reflejo de la
a la conversión para la Iglesia: lo que cuenta en preferencia que Dios muestra hacia ellos, al
ella no son los puestos y los escalafones colocar a sus ángeles en su presencia. En ella
humanos, sino la actitud humilde y sencilla ante los pequeños se han convertido, al revés de lo
Dios. que sucede en el mundo, en el punto de
referencia.
18,6-14 Acogida de los pequeños. Este La parábola de la oveja descarriada (Mt
párrafo es un desarrollo de la última instrucción 18,12-14) amplía la última exhortación y pro-
del párrafo anterior (Mt 18,5). Los pequeños de porciona una explicación de por qué los pe-
que se habla aquí son los que se han hecho queños son tan importantes en la comunidad
como niños, y la invitación a acogerlos se cristiana. En su forma original lo más llamativo
traduce ahora de tres formas concretas: no de la parábola, lo que haría pensar a los oyentes
escandalizarlos, no despreciarlos y no dejar que de Jesús, es que el pastor deje sin protección a
se pierdan. La expresión uno de estos pequeños, todo el rebaño para irse en busca de una oveja.
que se repite tres veces (Mt 18,6.10.14), da Era una parábola centrada en la misericordia de
unidad al párrafo. Dios, y así aparece en Lucas (Lc 15,1-3).
Teniendo en cuenta el contexto comunitario Mateo, sin embargo, introduce algunas
en que Mateo ha situado esta instrucción, es modificaciones y sitúa la parábola en un
fácil ver en estos pequeños a un grupo contexto claramente eclesial. Se dirige a los
importante de su comunidad: son los que se miembros de la comunidad cristiana, para
escandalizan al ver en ella disputas sobre invitarles a buscar a los pequeños que se
cargos y puestos; su fe es todavía incipiente y desvían del camino. Pone el acento en la actitud
fácilmente se desvían del camino. La tentación del pastor solícito que es capaz de abandonar
de muchos era prescindir de estos miembros de todo el rebaño por una sola oveja, y en la
la comunidad, pero el evangelista les recuerda enorme alegría que experimenta al encontrarla
que ellos son los más importantes en el reino: de nuevo.
no deben ser despreciados, sino acogidos con Leída en este contexto, la parábola subraya
una especial solicitud. el valor único de cada persona, y descubre a los
La primera instrucción (Mt 18,6-9) está cristianos que su fraternidad se construye desde
centrada en el tema del escándalo. Un es- la paternidad de Dios: cuando van en busca del
cándalo es un obstáculo que uno encuentra en hermano extraviado están cumpliendo la
el camino y que le hace tropezar. La actitud voluntad del Padre, que no quiere que se pierda
autosuflciente de algunos miembros de la ninguno de estos pequeños.
comunidad puede ser motivo de tropiezo para
los pequeños que creen en Jesús, y hacerlos 18,15-20 Corrección fraterna. Después de
caer en la incredulidad. Se trata de algo muy la enseñanza sobre la importancia de los
serio, y por eso hay que evitar a toda costa que pequeños en la comunidad (Mt 18,6-14), la
tal costa suceda. Es inevitable que existan en el atención se dirige hacia otro problema co-
mundo motivos de tropiezo, pero los discípulos munitario. Cambia el vocabulario; no se trata ya
deben hacer todo lo posible para que no se den de los pequeños que se hacen como niños, sino
en la comunidad. Por eso Mateo les invita, de los hermanos, y de cómo actuar cuando hay
como ya había hecho en Mt 5,29-30, a no conflictos en el seno de la comunidad.
escatimar esfuerzos para cortar de raíz todo lo La exhortación comienza con el enunciado
que pueda ser motivo de tropiezo para los de un caso: si tu hermano peca. No se trata de
pequeños. un pecado en sentido moral ni tampoco de una
La especial solicitud para con los pequeños ofensa personal (probablemente las palabras
(Mt 18,6-9) debe manifestarse también en una contra ti han sido añadidas
acogida sincera (Mt 18,10). No deben
86
MATEO 18
posteriormente), sino de una falta contra la frase que solían repetir los maestros rabíni-cos:
comunidad. Esta situación se daba en la co- "si dos hombres están hablando sobre la ley, la
munidad de Mateo, y el evangelista trata de morada de Dios está en medio de ellos". En la
iluminarla desde el amor y el perdón predicados formulación de Mateo, la comunidad cristiana
por Jesús. (los dos reunidos) no se congrega ya en torno a
El procedimiento que se describe aquí no es la ley de Moisés, sino que lo hace en el nombre
un proceso disciplinar, sino una aplicación de la de Jesús, y el resultado es la presencia viva del
parábola de la oveja perdida (Mt 18,10-14). Se Señor resucitado: yo estoy allí en medio de
trata de un hermano que se ha separado de la ellos.
comunidad, y hay que emplear todos los
recursos para hacer que vuelva. Esta búsqueda 18,21-35 Perdonar sin medida. Detrás de
debe hacerse con respeto y amor: primero en este pasaje podemos entrever una experiencia
privado, para no ponerle en evidencia ante la de ofensas personales que amenazan con
comunidad. Si no hace caso, hay que mostrarle enfrentar a los miembros de la comunidad y
su falta en presencia de algunos testigos, como romper su armonía. Pedro toma la palabra como
mandaba la ley de Moisés, que para muchos portavoz de los discípulos, lo mismo que en
miembros de aquella comunidad tenía gran otros pasajes del evangelio, y se constituye en
autoridad (véase Lv 19,17-18; Dt 19,15; y 1 destinatario de una enseñanza particular de
Cor 5,1-8, donde puede encontrarse un Jesús (véase comentario a Mt 17,24-27). Su
procedimiento similar). Finalmente, y como pregunta se refiere específicamente a los límites
último recurso, habrá que reunir a la del perdón. Jesús le responde que el perdón ha
comunidad, la cual, en caso de obstinación, de ser ilimitado, y para ilustrar su enseñanza le
tendrá que reconocer dolorosamente la propone una parábola (Mt 18,23-35).
situación en que este hermano se ha colocado a La parábola refiere una historia que encaja
sí mismo. Entonces, el hermano que no ha perfectamente con un ambiente cortesano. Un
querido reconciliarse será como un extraño para rey llama a sus altos funcionarios para pedirles
la comunidad. cuentas de sus deudas, probablemente de los
Después de esta instrucción acerca de la impuestos recaudados y no pagados. Como uno
corrección fraterna el evangelista añade tres de ellos no puede pagar, el rey decide que sea
palabras de Jesús (Mt 18,18-20) que tuvieron vendido con su familia y todas sus posesiones;
probablemente un origen independiente, pero pero ante su gesto de humildad y sumisión el
que ahora sirven para fundamentar la ins- soberano se apiada de él y le perdona la deuda.
trucción precedente. La primera (Mt 18,18) El aspecto más llamativo de esta primera escena
confiere a la comunidad local la capacidad de es sin duda la suma adeudada. Diez mil talentos
decidir en cuestiones disciplinares. La ex- era la mayor cantidad que se podía imaginar,
presión atar y desatar designaba entre los pues diez mil era el número más alto que existía
maestros de la ley la capacidad de interpretar de y el talento la medida monetaria más grande.
forma vinculante la ley de Moisés. Mateo la Sin embargo, en la segunda escena, este alto
utiliza otra vez en su evangelio, aunque en un funcionario se encuentra con un cortesano que
contexto diferente y directamente referida a la le debe una cantidad insignificante (cien
autoridad de Pedro (véase comentario a Mt denarios es la cantidad que un jornalero ganaba
16,19). La segunda (Mt 18,19) especifica el en tres meses, y por tanto poca cosa para un alto
clima de oración en que deben tomarse estas funcionario). La parábola subraya el contraste
decisiones y asegura a los discípulos, reunidos entre esta escena y la anterior, repitiendo el
en el nombre de Jesús, que el Padre escuchará mismo esquema narrativo con la misma súplica,
su oración. La tercera (Mt 19,20), por su parte, para que los oyentes se fijen en la desproporción
aborda un tema muy querido para Mateo: la que hay entre la primera deuda y la segunda, y
presencia de Jesús en medio de su Iglesia 87
(véase Mt 1,23; 28,20). La expresión es muy
semejante a una
MATEO 19
en la actitud que toma el siervo a quien se ha cualquier motivo (Mt 19,3). Era una cuestión
perdonado la deuda. Los demás cortesanos, que muy debatida entre los maestros de la ley. Al-
advierten la ingratitud de su compañero, se lo gunos de ellos pensaban que el hombre podía
comunican al rey, el cual llama de nuevo al repudiar a su mujer por cualquier motivo (p. e.
cortesano para condenarle por su actitud. En los si no le gustaba cómo cocinaba), mientras que
oídos de los que escuchaban la parábola otros opinaban que debía existir un motivo
quedaría resonando la pregunta del rey, que proporcionado. La respuesta de Jesús va más
resume la enseñanza de la parábola: ¿No debías allá de esta polémica. Utilizando argumentos
haber perdonado a tu compañero como yo te tomados de las Escrituras (lo mismo que los
perdoné a ti? maestros rabínicos de su época), se remite al
Originalmente esta parábola hablaba de la designio de Dios (Gn 1,27), y considera la ley
misericordia de Dios, pero en la versión de del divorcio (Dt 24, ls) como una excepción que
Mateo está orientada a fundamentar el perdón Moisés tuvo que hacer, obligado por la
cristiano, como muestra la conclusión. El rey obstinación del pueblo. En el designio de Dios
representa al Padre, que en su infinito amor ha la unión entre el hombre y la mujer es tan
cancelado la deuda que los discípulos tienen profunda, que es para siempre.
contraída con él, ofreciéndoles la gracia del Estas palabras de Jesús deben entenderse en
perdón. Ahora bien, se trata de un perdón el marco de lo que el divorcio significaba en su
condicionado, pues si los discípulos no son cultura. Lo que hoy entendemos por divorcio
capaces de perdonar a sus hermanos, la oferta tiene muy poco que ver con lo que entendían
inicial quedará revocada (véase Mt 6,14). Jesús y sus contemporáneos. Las consecuencias
Mateo conoce la importancia del perdón para la que tenía el divorcio para una mujer en tiempos
vida comunitaria (véase Mt 5,21-26; 6,14-15), de Jesús son difícilmente imaginables para
pero sólo aquí revela el profundo significado de nosotros hoy. En una sociedad dominada por los
este gesto. El perdón dentro de la comunidad ha hombres, una mujer repudiada tenía como única
de ser ilimitado, pues Dios ha perdonado la alternativa regresar a la casa de su padre, lle-
deuda incalculable que tenemos con él. Quien vando consigo un deshonor que afectaría a toda
haya experimentado la misericordia del Padre, su familia de origen. El divorcio podía ser
no puede andar calculando las fronteras del utilizado de muchas maneras, y la amenaza del
perdón y de la acogida al hermano. repudio era un arma implacable para asegurar la
sumisión de la mujer a su marido. Leídas en
19,1-12 Matrimonio y divorcio. Mateo este escenario, las palabras de Jesús son
vuelve al relato de Marcos, que seguirá con tremendamente liberadoras. La prohibición del
muy pocos añadidos (Mt 19,10-12; 20,1-16) divorcio es, eminentemente, una defensa de la
hasta el final de esta sección. Tanto Marcos mujer y una recuperación del designio de Dios,
como Mateo sitúan la actividad y las ense- en el que hombre y mujer se unen como iguales
ñanzas de Jesús en la región de Judea. El primer para convertirse en un solo ser.
episodio cuenta un enfrentamiento dialéctico La aplicación de esta enseñanza de Jesús a
entre Jesús y los fariseos sobre el tema del otras situaciones culturales debe hacerse con
divorcio (Mt 19,3-9), al que Mateo ha añadido mucha cautela, como muestra el hecho de que
un diálogo entre Jesús y sus discípulos sobre los ya en la comunidad de Mateo existiera un caso
que se hacen eunucos por el reino de los cielos en el que el divorcio era lícito. De él se habla en
(Mt 19,10-12). este texto (Mt 19,9) y en el sermón del monte
3-9: Los fariseos se acercan a Jesús para (Mt 5,31-32). La expresión excepto en caso de
plantearle un asunto espinoso, con la intención unión ilegal ha sido explicada de diversas
de ponerlo a prueba. La cuestión que le maneras, pero todos están de acuerdo en que se
plantean no es si el divorcio es o no lícito, pues trata de una excepción. Podría tratarse de una
todos los judíos admitían el divorcio, sino si concesión hecha a los
puede uno separarse de su mujer por
88
MATEO 19
cristianos de origen judío, para que el marido de acogida. Es probable que, recordando la cer^
una mujer infiel pudiera casarse con otra, pues cania de Jesús a los niños, las comunidades
la infidelidad de la primera convertiría la unión cristianas se sintieran invitadas a acoger en su
en ilegal. Según otra opinión, esta expresión seno a los niños, a pesar de que su adhesión a
puede referirse a las uniones consideradas Jesús no podía ser todavía plena.
incestuosas por parentesco y de las que se habla
en Lv 18. El sentido de la excepción admitida 19,16-30 El joven rico. Este pasaje evan-
en Mt 19,9 sería permi' tir el divorcio a los gélico es, probablemente, uno de los que más
paganos que estuvieran en esta situación al han influido en la historia del cristianismo.
entrar en la comunidad. Distintos grupos, en distintas épocas han hecho
10-12: Estos últimos versículos son propios interpretaciones diversas de él. Las palabras de
de Mateo. Quienes hablan ahora no son los Jesús al joven rico han inspirado formas
fariseos, sino los discípulos, que reaccionan radicales de seguimiento (recuérdese, por
frente a la enseñanza de Jesús, haciéndose eco ejemplo, cómo Francisco de Asís entregó todos
de lo que muchos pensaban. La objeción de los sus bienes a los pobres), pero también han
discípulos ofrece al evangelista la ocasión para justificado comportamientos elitistas, según los
introducir una nueva enseñanza, que no habla cuales la llamada a la perfección es sólo para
ya del divorcio, sino de aquellos que deciden no unos pocos.
casarse por causa del reino de los cielos. Se trata de una historia ejemplar muy
Es probable que en su origen estas palabras elaborada, en la que se entrelazan diversos
de Jesús respondieran a un insulto que sus temas: la búsqueda de la vida eterna, las exi-
adversarios le dirigían a él y a sus discípulos. gencias del seguimiento, el peligro de las ri-
Les llamaban eunucos, porque o no habían quezas... Mateo ha conservado, con algunas
formado una familia, o la habían abandonado modificaciones, la triple escena que encon-
(véase Mt 4,18-22; 8,21-22). Los eunucos eran tramos en Marcos. Al principio y al final se
personas incapacitadas para procrear, y por encuentran dos respuestas a la invitación de
tanto para formar una familia. Utilizada como Jesús: la del joven que no fue capaz de dar el
insulto, la palabra era muy ofensiva, porque último paso (Mt 19,16-22), y la de los dis-
ridiculizaba una carencia muy notable en cípulos, que lo han dejado todo por seguir a
aquella cultura. Jesús acepta el apelativo, pero Jesús (Mt 19,27-30). En el centro, un diálogo de
le da un sentido positivo y una motivación: hay Jesús con los discípulos sobre el peligro que
algunos que deciden no casarse o que suponen las riquezas para acoger el reino de
abandonan la familia por causa del reino. En la Dios (Mt 19,23-29).
perspectiva de Mateo, es muy probable que 16-22: Mateo hace del personaje inde-
estas palabras sirvieran para confirmar a terminado de Marcos un joven, que pregunta a
aquellos que habían optado por el celibato a Jesús acerca de las obras buenas que debe
ejemplo de Jesús. realizar para alcanzar la vida eterna (en Marcos
y Lucas el adjetivo bueno se aplica a Jesús no a
19,13-15 Jesús bendice a los niños. Mateo las obras). Con estas modificaciones acerca el
ha presentado ya a los niños como modelo para relato a las preocupaciones de algunos de sus
los discípulos. La acogida que Jesús les destinatarios de origen judío, que también se
dispensa contrasta con la poca importancia que hacían estas preguntas.
se les daba en la antigüedad (véase comentario Lo que busca este joven es adquirir la vida
a Mt 18,1-4). En esta escena se describe de eterna. Jesús le hace una propuesta más
nuevo un gesto simbólico que pretende resaltar dinámica: si quieres entrar en la vida, y le va
la precedencia que tienen en el reino los.que se guiando en esta búsqueda. El primer paso
hacen como ellos. consiste en cumplir los mandamientos, cosa que
Los gestos de presentar, imponer las manos el joven ha hecho. El segundo paso consiste en
y orar, tienen un significado litúrgico de venderlo todo, dárselo a los pobres y seguirle a
él. El hecho de venderlo to-
89
MATEO 20
do para dárselo a los pobres posee una con- Jesús (véase Mt 4,18-22). Este abandono se
notación que fácilmente se nos escapa hoy. En convertía a veces en ruptura, y tenía conse-
tiempos de Jesús las propiedades no per- cuencias muy negativas para los discípulos
tenecían a los individuos, sino a la familia. Si (véase comentario a Mt 8,18-22 y a 10,34-39).
uno quería renunciar a sus bienes, lo normal era En este contexto se entiende la pregunta de
que se los diera a sus familiares. Esto significa Pedro, reflejo de la que se hacían los cristianos
que en las palabras de Jesús va implícita una de la comunidad de Mateo que habían dejado
exigencia de romper con la propia familia, algo muchas cosas para seguir a Jesús.
que Jesús pedía a sus discípulos (véase Mt Comparando la versión e Mateo con la de
4,18-22; 8,21-22). La respuesta del joven ante Marcos, se advierte que el tema de la recom-
estas exigencias es negativa: son más poderosas pensa se ha ido ampliando progresivamente en
sus muchas riquezas y la seguridad del grupo la tradición. La promesa de Jesús de encontrar
familiar, que el deseo de alcanzar la vida. una nueva familia a cambio de la que los
El carácter ejemplar del relato hace pensar discípulos han dejado, había sido ampliada en la
que las exigencias que Jesús propone no están tradición con una recompensa en el más allá: la
reservadas a unos pocos. Todos los discípulos vida eterna. Mateo añade una nueva promesa,
están llamados a la perfección: vosotros sed que tiene un tinte mucho más escalotógico: los
perfectos, como vuestro Padre celestial es que hayan dejado todo para seguir a Jesús
perfecto (Mt 5, 48), y a tener un tesoro en el compartirán con él el privilegio de juzgar a
cielo (Mt 19,21; 6,20; 13,44). Para la co- Israel al final de los tiempos.
munidad de Mateo, este joven que ha obser-
vado fielmente la ley, representa a los judíos 20,1-16 Los trabajadores de la viña.
que se acercan a Jesús. Para seguirle es ne- Mateo ha colocado aquí esta parábola para
cesario cumplir la ley de Moisés, pero esto no completar la enseñanza anterior sobre la re-
es suficiente. Es preciso dar un paso más. Hay compensa que espera a los que dejan todo para
que despojarse de todo para estar com- seguir a Jesús.
pletamente libres y poder seguir a Jesús. La escena de los jornaleros que esperan en
23-26: El segundo cuadro del díptico es una la plaza a que el dueño o el arrendatario de los
enseñanza de Jesús a sus discípulos sobre las grandes latifundios los contrate para trabajar en
dificultades que entrañan las riquezas para el sus campos no es un caso imaginario, sino que
discípulo. La imagen del camello y la aguja es refleja bien la situación de Galilea en tiempos
una exageración oriental, que trata de mostrar de Jesús. El grupo de los que esperan está
la imposibilidad de romper con el prestigio y el compuesto por campesinos que, debido a la
poder que dan las riquezas. Renunciar a ellas es presión fiscal o a las malas cosechas, han
una conquista prácticamente imposible para los perdido las tierras que pertenecían a su familia,
hombres, pero no para Dios. De nuevo, como y ahora dependen de la benevolencia de un
en el caso del matrimonio y el celibato, la patrón. El patrón (el dueño de la viña en la
realización concreta del seguimiento aparece parábola) les ofrece trabajo y favores a cambio
como un don de Dios (Mt 19,11.26). del servicio, honor y sumisión que ellos, sus
27-30: La pregunta de Pedro introduce el clientes, le prestan.
tercer cuadro del tríptico, en el que se muestra Leída en este contexto, seguramente lo más
el ejemplo positivo. Los discípulos cumplen los llamativo de la parábola para los oyentes de
dos requisitos que Jesús ha puesto al joven rico: Jesús es que el patrón tenga un trato de favor
lo han dejado todo y le han seguido; por eso su con los trabajadores de la última hora, lo cual
recompensa será precisamente lo que él provoca en sus compañeros la envidia y hasta el
buscaba: la vida eterna. El abandono de la asomo de una maldición (la expresión que suele
familia y de los bienes era una de las exigencias traducirse por envidia es literalmente en griego
del seguimiento cercano de mal ojo, y esto hace pensar a algunos autores
90 que se hace alusión
MATEO 20
aquí al mal de ojo). La sorpresa de los oyentes consigo la llegada del reino bajo el patronazgo
de Jesús no tiene su origen en un sentido de la de Dios.
equidad tal como hoy la entendemos, pues era
perfectamente normal que un patrón tuviera un 20,17-19 Tercer anuncio de la pasión.
trato de favor con sus clientes. Dicho trato de El tercer anuncio de la pasión es más extenso y
favor se manifestaría normalmente en el hecho explícito que los anteriores (véase comentario a
de invitarlos a trabajar en sus campos desde la Mt 17,22-23). Precisa que Jesús subía a
primera hora del día para que pudieran obtener Jerusalén acompañado de sus discípulos, y
el jornal completo. Lo que sorprende a los especifica con más detalle los diferentes
trabajadores de la primera hora (sus clientes momentos de su pasión: el proceso ante las
habituales) es que los favorecidos sean los autoridades judías, y la entrega a los paganos
últimos, es decir, aquellos que el patrón ha (romanos) para que se burlen de él, lo azoten y
contratado sin que sean sus clientes habituales. lo crucifiquen. Tenemos aquí un esquema muy
Muy probablemente, en el contexto del detallado de lo que después encontraremos
ministerio de Jesús, esta parábola respondía a narrado en el relato de la pasión (Mt 26,57-
las críticas que le hacían sus adversarios por su 27,31). Con este anuncio, el evangelio queda
cercanía a los pecadores (los obreros de la definitivamente orientado hacia la pascua de
última hora). Jesús explica su comportamiento Jesús, donde aparecerá claramente el rechazo de
remitiéndose a la misericordia del Padre. Dios - Israel y la victoria de Jesús sobre la muerte.
viene a decir Jesús- es un patrón que se
comporta de forma muy distinta a como lo 20,20-28 Los puestos de honor. Este
hacen los patrones que vosotros conocéis, pues episodio tiene dos partes bien definidas: la
su generosidad rompe las leyes de la petición de un puesto de honor (Mt 20,20-23) y
correspondencia entre patrón y cliente. El la reacción de los demás discípulos a la que
comportamiento de Jesús, que acoge a los sigue una instrucción de Jesús (Mt 20,24-28).
pecadores y a los marginados, manifiesta que la 20-23: La petición de los puestos de honor
oferta de gracia que Dios hace a través de él es debe leerse en el marco del último anuncio de la
puro don. pasión, que contrasta con la pretensión de
Las primeras comunidades cristianas des- Santiago y Juan (Mt 20,17-19), y de la curación
cubrieron que esta parábola iluminaba una de los dos ciegos, que en cierto modo
situación que ellas estaban viviendo: la entrada representan a estos dos discípulos, incapaces de
de los paganos en la Iglesia. Era ésta una entender el camino que Jesús les propone (Mt
circunstancia que la comunidad de Mateo 20,29-34). Jesús acaba de anunciar su pasión, y
estaba viviendo de forma especial. Esta nueva sus discípulos sólo piensan en prebendas y
situación provocó una encendida polémica, que dignidades. Aún no han comprendido que el
es fácilmente reconocible en otros escritos del reino anunciado por Jesús no sigue los
Nuevo Testamento (véanse Gal 1-2 y Hch 15). esquemas humanos (Mt 16,23). Mateo, que
Algunos cristianos de origen judío no podían suele evitar los textos de Marcos que reflejan
entender que los paganos, venidos más tarde, actitudes negativas de los discípulos, atenúa la
tuvieran en la Iglesia la misma situación que osada e incoherente actitud de los hijos de
ellos. Su actitud está reflejada en la queja de los Zebedeo, colocando la petición en boca de su
obreros de la primera hora, que se sienten madre (en Marcos son los discípulos quienes
discriminados al recibir lo mismo que los hacen la petición). La respuesta de Jesús les
contratados a media tarde. La parábola muestra remite al anuncio de su pasión apenas
que se trata de un don, un regalo inmerecido, y pronunciado, y les muestra que lo importante en
es igual para todos. La frase final: los últimos el reino no es tener un puesto de honor, sino
serán los primeros, y los primeros últimos, es la seguirle a él en su camino de entrega y servicio.
expresión de este cambio de situación que trae 91
MATEO 20

La expresión beber la copa simboliza en el la esclavitud. Estas palabras de Jesús recuerdan


Antiguo Testamento el sufrimiento y el castigo el cuarto cántico del siervo sufriente (Is 53),
(véase p. e. Is 51,17; Jr 25,15; Sal 75,8), y trae cuya vocación redentora encarnó de manera
en seguida a nuestra memoria el episodio de plena Jesús en la cruz.
Getsemaní, donde Jesús utiliza esta misma
expresión para referirse a su pasión. Los 20,29-34 Dos ciegos recobran la vista.
discípulos son, pues, invitados a asociarse a la Mateo narra dos veces (aquí y en Mt 9,27-31;
pasión de Jesús, pero no como un requisito para véase comentario) la curación del ciego
alcanzar un puesto de honor en el reino, sino Bartimeo (Mc 10,46-52). En ambos casos ha
como el único medio para ser ñeles a su modificado el relato de Marcos introduciendo
condición de discípulos. Jesús, ñel a su algunas modificaciones. La más evidente es que
vocación de Hijo obediente, deja en manos del Jesús no cura a un ciego, sino a dos. Este y otros
Padre la decisión de a quién corresponden los detalles (p. e. que los ciegos se dirijan a Jesús
puestos de honor. llamándole Señor) inducen a pensar que Mateo
24-28: La actitud de los demás discípulos ha dado a este relato un tono claramente
refleja que tampoco ellos han entendido lo que comunitario. No obstante, este segundo relato
quiere decirles Jesús. Por eso es necesaria una conserva la función que originariamente tenía el
nueva instrucción sobre el servicio, en la que se relato de curación en Marcos, como conclusión
nota un cambio de perspectiva. Esta enseñanza de la instrucción a los discípulos sobre el
no va dirigida sólo a los discípulos que siguen seguimiento de Jesús en el camino de la cruz.
al Jesús terreno, sino también a la comunidad a Los dos ciegos representan a los discípulos
la que Mateo quiere exhortar, para que no se que reconocen a Jesús como Mesías y Señor,
repitan en ella los esquemas de poder y de pero aún no han comprendido toda su
dominio que gobiernan este mundo. enseñanza. Son dos, como los hijos de Ze-bedeo
La comparación con los gobernantes ad- (Mt 20,20-23), pero su petición es bien distinta
vierte plásticamente sobre los peligros de una de la de aquellos. Ellos no piden un puesto
autoridad entendida como instrumento de importante, sino que se acercan con fe a Jesús
poder. Mateo habla aquí probablemente desde para pedirle que les abra los ojos, y pueden así
la experiencia que vive su comunidad, en la que comprender y asumir el camino que él les
ya se daban casos de asimilación a los propone (véase Mt 13,16-17, donde ver y
esquemas mundanos (véase Mt 23,8-12), y les comprender están muy relacionados). Se han
recuerda que con la llegada del reino ha tenido dado cuenta de que los esfuerzos humanos para
lugar una profunda inversión de esquemas: el asumir este camino son inútiles, y que sólo
grande es el que sirve, y el primero es el que se pueden suplicar para que él les conceda este
hace esclavo de todos. Tanto el servidor como don.
el esclavo no pueden hacer su voluntad, sino El cambio que se produce en los dos ciegos
que están a merced de sus dueños. Así deben es el que debe producirse en los discípulos que
ejercer la autoridad aquellos que presiden la se acercan a Jesús con fe. Al principio estaban
comunidad cristiana. fuera del camino y eran incapaces de ver-
Mateo completa esta enseñanza con una comprender. Pero el encuentro con Jesús les
palabra de Jesús (Mt 20,28), que pone en su abre los ojos, les da una luz nueva para
propio ejemplo el fundamento de esta ex- comprender, para incorporarse al camino y
hortación sobre como debe ejercerse la auto- seguir a Jesús. De este modo cumplen la
ridad en la Iglesia. Sus discípulos deben tener indicación que el Señor había hecho a Pedro al
siempre la mirada fija en la cruz. Allí es donde comienzo de esta sección: ponte detrás de mí
Jesús ha ejercido el auténtico servicio con la (Mt 16,23). Sólo entonces podrán comprender
entrega de su propia vida, pagando así el lo que significa seguir a Jesús por el camino del
rescate para liberar a todos los hombres de servicio y de la entrega.
92
MATEO 21
2. Consumación rechazo frontal de Jesús y sus discípulos. La
del rechazo de Jesús respuesta de Jesús ante este rechazo (Mt 23,1-
(21,1-28,20) 39) pone de manifiesto las consecuencias de tal
actitud: Dios abandona a su pueblo y a la ciudad
Desde su mismo comienzo, la tercera parte santa.
del evangelio está orientada hacia el relato de la En estos capítulos se percibe la tensión que
pasión y resurrección de Jesús. Los anuncios de debió rodear los últimos días de la vida de
estos acontecimientos que jalonan la sección Jesús, pero lo que aparece en ellos con más
anterior (véase introducción a Mt 16,21-20,34) claridad es el enfrentamiento posterior entre la
preparan para leer este último tramo del relato, comunidad de Mateo y el judaismo cuando la
que comienza con la entrada de Jesús en ruptura entre ambos ya había tenido lugar;
Jerusalén, donde va a consumarse el rechazo de aparece también la convicción de que la Iglesia
su pueblo, y donde tendrá lugar el misterio de cristiana es la heredera de las promesas hechas a
su pascua. Israel (Mt 21,43).
Mateo sigue en estos capítulos el trazado de Literariamente la sección comienza y ter-
Marcos (Mc 11-16), pero lo retoca y amplía mina con una aclamación de bienvenida: Ben-
para actualizar su mensaje y ofrecer una dito el que viene en nombre del Señor (Mt 21,9;
orientación precisa a los cristianos de su co- 23,39), y está construida como una gran con-
munidad, que viven una situación diferente. troversia entre Jesús y sus adversarios: a) Jesús
En esta sección se acentúa la tensión entre se manifiesta como Mesías a través de tres
Jesús y sus adversarios. El acoso de estos gestos simbólicos (Mt 21,1-22); b) los fariseos
empieza a tener los rasgos de un proceso or- cuestionan su autoridad (Mt 21,23-27); c) Jesús
ganizado (véase Mt 21,23-46; 22,15-40; 26,3- les responde por medio de tres parábolas (Mt
4), y la respuesta de Jesús ante su actitud re- 21,28-22,14); d) sus adversarios buscan un
viste ya la forma de una condena implacable motivo de acusación contra él, planteándole tres
(Mt 23,13- 39). En ella pueden distinguirse cuestiones discutidas (Mt 22,15-40); e) Jesús les
claramente tres bloques narrativos. El primero propone la cuestión decisiva (Mt 22,41-46) y,
describe la consumación del rechazo de Jesús ante su incapacidad para reconocerle como
en Jerusalén, y su respuesta ante dicho rechazo Mesías, pronuncia el veredicto de Dios sobre
(Mt 21-23). El segundo es una exhortación a la los líderes de Israel y sobre Jerusalén (Mt 23,1-
perseverancia y a la firmeza, dirigida a los 39).
cristianos, y construida sobre el telón de fondo
de la venida de Jesús al final de los tiempos (Mt 21,1-11 Entrada en Jerusalén. El relato
24-25); el tercero es la culminación de todo el comienza situando la escena con gran precisión
evangelio, y narra la pasión y la resurrección de geográfica, algo que Mateo sólo hace en
Jesús, expresión última del rechazo de su contadas ocasiones (véase también Mt 4,12-13).
pueblo, y motivo para convocar al nuevo Israel En el primer anuncio de la pasión (Mt 16,21) se
(Mt 26-28). habla de su viaje a Jerusalén, donde Jesús ha de
consumar su destino, pero Mateo, a diferencia
de Lucas, no da a este viaje un significado
RECHAZO DEL MESÍAS EN JERUSALÉN simbólico. En Mt 24,1, sin embargo, la mención
(21,1-23,39) de Jerusalén es importante, porque desde este
momento la actividad de Jesús se desarrollará
Después de instruir a sus discípulos sobre su en la ciudad santa y sus alrededores (Mt
destino y sobre las exigencias del seguimiento 21,10.12.17. 18.23).
(Mt 16,21-20,34), Jesús entra en Jerusalén y se Jesús comienza su manifestación con tres
enfrenta a los dirigentes religiosos de Israel. La gestos simbólicos muy parecidos a los que
conmoción inicial de la ciudad (Mt 21,10; solían hacer los profetas del Antiguo Testa-
véase Mt 2,3) se va convirtiendo a lo largo de mento: la entrada en Jerusalén, la purifica-
estos capítulos en un 93
MATEO 21

ción del templo y la maldición de la higuera. A que respondió toda Jerusalén al anuncio de los
través de ellos se presenta como Mesías, y pone magos (Mt 21,10 = Mt 2,3)
de manifiesto la purificación y la conversión
que necesita Israel. Esta pretensión de Jesús es 21,12-17 Entrada en el templo. Mateo ha
claramente percibida por la aristocracia ampliado el pasaje paralelo de Marcos, in-
sacerdotal [los jefes de los sacerdotes), que troduciendo un enfrentamiento de Jesús con los
reacciona cuestionando la autoridad de Jesús maestros de la ley y los representantes de la
para presentarse como tal (Mt 21,23). aristocracia sacerdotal (Mt 21,14-16), que da un
Los preparativos de la entrada en Jerusalén tono mucho más polémico a este segundo signo
ocupan la mayor parte del relato (Mt 21,lb-7). de Jesús.
Para explicar su sentido, Mateo añade una cita Hay muchas cosas en este relato que no
del A.T. que no se encuentra ni en Marcos ni en cuadran con nuestra idea de lo que es un templo,
Lucas. Es una de las llamadas citas de o que resultan tremendamente escandalosas:
reflexión, que Mateo introduce en momentos banqueros que cambian dinero, vendedores de
importantes de su relato para hacer reflexionar palomas, ciegos y cojos que vienen en masa,
a sus lectores (véase introducción general). En niños que gritan, sacerdotes y maestros que
este caso se trata de un pasaje del profeta entablan una polémica... Todo esto, sin
Zacarías (Zac 9,9), introducido con unas embargo, es fácilmente imaginable en el templo
palabras de Is 62,11: decid a la hija de Sión, de Jerusalén, que era muy diferente a nuestros
que interpretan la entrada de Jesús en Jerusalén templos. El templo era un complejo religioso
como un anuncio dirigido a la ciudad. La con numerosas dependencias: un pórtico que
referencia a Zac 9,9 muestra que la humildad y rodeaba la amplia esplanada sobre la que se
sencillez con que Jesús entró en Jerusalén es, en asentaba, el edificio donde se reunía el Consejo
realidad, una manifestación de su condición de de Ancianos, piscinas adyacentes donde se
Mesías-rey. Al mismo tiempo, el gesto humilde lavaban los animales para el sacrificio,
de Jesús revela que su mesianismo no seguirá despachos para cambiar el dinero, pues allí no
los esquemas del poder y la gloria. se podía comprar con ninguna moneda que
La misma entrada es también una ma- tuviese grabada una imagen; tiendas para
nifestación mesiánica. El ceremonial que la comprar animales que ofrecer, y finalmente el
acompaña recuerda el de la fiesta de las tiendas, santuario, que constaba de tres atrios concén-
en la que se hacía más viva entre los judíos la tricos, en cuyo centro se encontraba el Santo de
espera del Mesías. Este carácter me-siánico es los santos o lugar santísimo. El templo de
evidente también en la aclamación de la gente Jerusalén era el centro del judaismo. Tenía gran
con una palabra de bienvenida tomada del Sal importancia religiosa, pues en él se ofrecían los
118, que los primeros cristianos aplicaron al sacrificios y hacia él confluían las
Mesías (véase Mt 23,42, donde se cita Sal peregrinaciones con motivo de las grandes
118,22-23 para explicar el rechazo del Mesías). fiestas. Pero tenía también gran relevancia
Tanto las autoridades {toda la ciudad) como política, porque en él se reunía el Consejo de
la gente sencilla han comprendido el sig- Ancianos, un órgano con poderes legislativos y
nificado y el alcance del gesto realizado por ejecutivos, que era el último reducto de la
Jesús, pero sus reacciones son diversas: la gente independencia jurídico-política de los judíos.
reconoce que es un profeta, pero la ciudad Finalmente, el templo tenía una importante
acoge esta manifestación con recelo y función económica, pues en él se almacenaban
turbación. Su pregunta no revela deseos de enormes riquezas, e incluso acuñaba su propia
conocer, sino un rechazo frontal de Jesús. El moneda.
evangelista ha redactado el final de este epi- Entenderemos el alcance del gesto de Jesús
sodio de forma que los lectores adviertan la si lo situamos en este escenario. Para mostrar el
relación con la turbación y el rechazo con estado en que se encuentra Israel, se dirige a la
94 institución central del judaís-
MATEO 21
mo, y allí pone de manifiesto la degradación a ralelos de Marcos advertiremos que la maldi-
que había llegado esta institución: la casa de ción de la higuera (Mc 11,12-14 = Mt 21,18-19)
oración se había convertido en cueva de precede a la purificación del templo (Mc
ladrones. Este debió ser un momento muy 11,15,17), mientras que la reacción de los dis-
importante en la vida de Jesús, pues los grupos cípulos y la enseñanza de Jesús se encuentran
religiosos de la época se definían a veces por su después de ella (Mc 11,20-26 = Mt 21,20-22).
actitud con respecto al templo. Para muchos, el Marcos quería mostrar la relación entre la
templo había sido instrumenta-lizado por las purificación del templo y la maldición de la
élites de la clase sacerdotal, y había perdido higuera, y este pudo haber sido el significado
todo su significado religioso. Por eso, esta es del gesto de Jesús. Los profetas, en efecto,
una de las acciones más representativas de comparaban al pueblo infiel con un árbol que
Jesús. Con ella reclamó una conversión no da sus frutos (Jr 8,3; Ez 15,6). El significado
profunda, una vuelta a la alianza de amor con del gesto de Jesús es claro en este contexto: la
Dios. Cualquier judío sabía que hacer una cosa higuera estéril simboliza al pueblo de Israel,
así era muy peligroso, pues suponía atentar que no ha sido fiel a su misión (Mt 21,43); y la
contra los fundamentos de un sistema maldición de Jesús anuncia el abandono de
firmemente establecido. De hecho los Dios. La misma imagen aparece en forma de
evangelios atestiguan unánimemente que esta parábola en Lc 13,6-8.
fue la causa de su condena a muerte. Al unir los dos episodios, Mateo ha dado un
Entre los primeros cristianos, esta acción sentido nuevo a este tercer signo. Ya no se trata
simbólica de Jesús fue recordada e interpretada de la purificación de Israel, sino de la la
con matices diversos, pues de alguna manera manifestación del poder de Jesús. Esta
representaba la postura del cristianismo frente manifestación es, en cierto modo, una respuesta
al judaismo. En la versión de Mateo, la al rechazo de Jerusalen (Mt 21,10), y de los
purificación del templo va acompañada de una jefes de los sacerdotes y maestros de la ley (Mt
manifestación de Jesús como Mesías, que tiene 21,15-16). Pero es, sobre todo, un motivo para
como consecuencia el rechazo por parte de la instruir a su comunidad sobre la importancia y
clase sacerdotal. Las curaciones que realiza y la el poder de la fe, que es un tema muy subrayado
aclamación de los niños, dan testimonio de que por Mateo (esta misma enseñanza se encuentra
él es el Mesías. Los sacerdotes y maestros de la en Mt 17,19-20). La fe es una de las actitudes
ley interpretan bien ambos signos cuando ex- que mejor definen a los discípulos de Jesús
teriorizan el escándalo que les producen. No (véase comentario a Mt 14,28-31, donde Pedro
entienden que con la llegada de Jesús se aparece como un discípulo imperfecto por su
inaugura el auténtico y verdadero culto, y que falta de fe), y es sobre todo la condición
el camino hacia Dios pasa ya necesariamente a indispensable para que se realicen los signos del
través de él. Jesús reacciona ante sus reino. El mejor comentario a esta enseñanza de
acusaciones refiriendo un pasaje del A.T. que Jesús se encuentra en los relatos de Mt 8-9,
los deja sin respuesta. Ante su persistente donde la fe es siempre un requisito para que
rechazo, los deja y se marcha de la ciudad. Es Jesús pueda realizar sus signos.
la misma reacción que hemos visto en Mt
14,13; 15,21; 16,4, donde aparece la progresiva 21,23-27 La autoridad de Jesús puesta en
retirada de Jesús ante el rechazo de su pueblo. duda. Los jefes de los sacerdotes y los ancianos
del pueblo han entendido perfectamente el
21,18-22 La higuera seca. La maldición de alcance de los signos de Jesús, que se ha
la higuera es el tercer signo de Jesús. En la manifestado no sólo como Mesías (Mt 21,1-
versión de Mateo estos versículos forman un 11.12-17), sino también como juez de Israel
solo relato, pero si leemos los textos pa- (Mt 21,18-22). Su pretensión les resulta
escandalosa y deciden hacerle un in-
95
MATEO 21

terrogatorio. El episodio acontece en el templo, nifestado en los signos que realiza y reconocido
donde había tenido lugar el primer en- por la gente, ha quedado intacto.
frentamiento entre los jefes de los sacerdotes y
Jesús. 21,28-32 Los dos hijos. Jesús se ha negado
Para entender bien esta controversia entre a dar una respuesta a la pregunta de los jefes de
Jesús y los jefes de los sacerdotes, es im- los sacerdotes (Mt 21,27), pero les propone tres
portante situarla en el escenario adecuado. En la parábolas que ilustran el rechazo de Israel hacia
cultura mediterránea del siglo primero el honor él y la oferta del reino hecha a los de fuera: los
era el valor más apreciado. Ahora bien, el honor publícanos, los pecadores y los mendigos. La
era un bien limitado y cuando alguien lo primera parábola, la de los dos hijos, sólo se
acrecentaba era porque otra persona lo perdía. encuentra en este evangelio. En ella, como en el
El enfrentamiento dialéctico, que era la forma resto de las parábolas (véase introducción a Mt
habitual de aumentar o perder honor, tenía sus 13,1-52), hemos de distinguir entre el
reglas. Cuando alguien consideraba que su significado que tuvo en labios de Jesús y la
honor estaba amenazado o sencillamente quería relectura que hicieron los primeros cristianos.
aumentarlo, lanzaba un reto, que podía revestir Jesús propone a sus oyentes que reflexionen
formas diversas (acusación, pregunta sobre un hecho concreto, y quiere que lo hagan
insidiosa...). La otra persona podía responder o desde dos puntos de vista. En primer lugar les
no. Si no respondía o respondía de forma poco pregunta su opinión sobre la actitud de los dos
convincente, su prestigio social disminuía, pero hijos: ¿Qué os parece? (Mt 21,28), y mientras
si respondía de forma convincente, dicho van escuchando la comparación y dando su
prestigio aumentaba. El enfrentamiento tenía respuesta, les hace cambiar de punto de vista
siempre lugar en público, porque el honor era con una nueva pregunta: ¿Cuál de los dos hijos
un valor social y dependía del reconocimiento cumplió la voluntad del padre? (Mt 21,31). Para
por parte de los otros; quien emitía el veredicto captar el mensaje de la parábola tenemos que
del enfrentamiento era la gente que rodeaba a imaginar cuál era la respuesta que los oyentes
los contendientes. de Jesús estaban dando a la primera pregunta.
Los jefes de los sacerdotes sienten que la Un grupo de campesinos no cristianos de Pa-
pretensión mesiánica de Jesús y el recono- lestina, a quienes se contó esta parábola pre-
cimiento que recibe de la gente hacen crecer su guntándoles: ¿qué os parece? ¿cuál de los dos
prestigio y disminuir el de ellos. Por eso, la hijos actuó bien? respondieron unánimemente
pregunta que le hacen no se refiere a cuestiones que el segundo, es decir, el que había dicho que
doctrinales. Lo que está en juego no es una sí y luego no fue a trabajar. Según ellos, el otro
doctrina, sino el honor de Jesús y el de la hijo había puesto en entredicho el honor de su
aristocracia sacerdotal. Su pregunta: ¿con qué padre al desobedecerle; los vecinos pensarían
autoridad haces estas cosas? (Mt 21,23) se que ese padre no tenía autoridad sobre su hijo, y
refiere a las credenciales de Jesús para que por tanto era un hombre poco honorable. Lo
presentarse como Mesías (véase la misma que más llamaría la atención de los que
pregunta en Mt 12,22-32). Jesús acepta el reto y escuchaban a Jesús sería, sin duda, la poca
les responde ingeniosamente con otra pregunta. vergüenza que mostró el hijo que dijo no a su
Ellos, que dicen ser los guías del pueblo, deben padre.
conocer la respuesta sobre el origen del Si esta era la respuesta que los oyentes de
bautismo de Juan. Los jefes de los sacerdotes, Jesús estaban dando mientras escuchaban la
sin embargo, no se atreven a dar una respuesta. parábola, la segunda pregunta les haría mirar las
No han sido capaces de reconocer el origen cosas desde otra perspectiva. Lo importante no
divino del bautismo de Juan, ni son capaces de es quién se comportó bien, sino quién cumplió
reconocer a Jesús como el enviado de Dios. la voluntad del padre. Este era el cambio de
Jesús, por su parte, se niega a dar la que le perspectiva que Jesús les invi-
piden a él. Su honor, ma-
96
MATEO 21
taba a realizar. Es cierto que los fariseos, los que habían perdido sus propiedades debido a la
sacerdotes y los ancianos del pueblo dijeron sí a presión fiscal o a las malas cosechas. Su
Dios al aceptar la ley de Moisés. Su actitud, situación era muy inestable, pues, además de
como la del hijo que dijo sí y luego no fue a todos los gastos de las labores agrícolas, tenían
trabajar, fue irreprochable desde el punto de que hacer frente a los impuestos y al porcentaje
vista de las convenciones sociales, pero desde que debían pagar al dueño de las tierras. Al
otro punto de vista su respuesta ha sido final, apenas les quedaba para su sustento y el
superficial, pues no han cumplido la voluntad de sus familias. Esta situación provocó una gran
de Dios, y el signo más evidente es que se han inestabilidad social, que dio lugar a algunos
negado a acoger la invitación de Juan a la movimientos de campesinos que se rebelaban
conversión. Sin embargo, los recaudadores de contra las familias de la élite o contra los
impuestos y las prostitutas, que inicialmente romanos que les cobraban los impuestos. La
dijeron no a Dios, negándose a vivir según sus escena descrita en la parábola no era
mandamientos, son los que han acogido esta desconocida para los oyentes de Jesús. Sólo hay
última invitación y los que de hecho han en ella un punto llamativo: que los viñadores se
cumplido la voluntad del Padre. atrevan a matar al hijo del dueño. Esto era ir
Leída en el contexto del ministerio de Jesús, demasiado lejos.
esta parábola daba una respuesta a quienes le En su forma más antigua la parábola estaba,
acusaban de acoger a los pecadores y pues, centrada en la muerte del hijo. Con ella
marginados. Jesús responde a esta objeción Jesús expresó la certeza de su íntima relación
proponiendo a sus oyentes que vean las cosas con el Padre, y el presentimiento de un final
desde otra perspectiva. Lo que importa -les trágico, semejante al de otros enviados de Dios.
dice- no son las convenciones externas, sino la Los primeros cristianos, que conocían su
actitud interior; el que honra a Dios no es el que victoria sobre la muerte, añadieron la cita del
observa unos ritos externos, sino el que cumple Salmo 118, orientando el mensaje de la
su voluntad. En la comunidad de Mateo esta parábola hacia la resurrección de Jesús.
comparación explicaba el rechazo de los líderes Finalmente, Mateo, teniendo en cuenta la
religiosos de Israel y la acogida del evangelio experiencia vivida por su comunidad, hizo de la
por parte de los paganos. parábola una explicación del rechazo de Jesús
por parte de Israel, y de la entrega del reino a la
21,33-46 Parábola de los viñadores Iglesia, convirtiendo la parábola en una
malvados. Una sencilla comparación con la alegoría. El comienzo alude a Is 5,1-7, donde la
versión de esta parábola en Marcos, revela que viña representa a Israel. Los viñadores son los
Mateo la ha retocado notablemente, intentando jefes del pueblo, que han rechazado a los
adaptarla a la situación de su comunidad. enviados de Dios en diversas ocasiones,
La historia narrada refleja bien la situación apedreándolos y matándolos. La suerte del Hijo
de Galilea, donde la propiedad de la tierra se no ha sido distinta, sino el colmo de toda esta
había ido concentrando en manos de las clases dolorosa serie de atropellos contra el dueño de
altas que vivían en las ciudades. Estos la viña. Los viñadores se obstinan en no dar los
latifundios eran gestionados de diversas frutos en el tiempo oportuno.
maneras (véase p. e. Mt 20,1-16, donde el En la versión de Mateo, la parábola con-
dueño contrata directamente a los obreros). cluye con una interpelación a los oyentes: ¿qué
Una forma de explotación consistía en fiará el dueño de la viña cuando vuelva? Una
arrendárselas a los campesinos a cambio de pregunta que encontró pronto respuesta en dos
una parte de los frutos (régimen de aparcería). acontecimientos: la resurrección de Jesús y el
Los que tomaban las tierras de otros para nacimiento de la Iglesia cristiana, como una
trabajarlas eran, generalmente, familias comunidad distinta del judaismo. La respuesta
de Dios al rechazo de Jesús por parte de Israel
ha sido en primer lugar re-
97
MATEO 22
sucitarle de entre los muertos, convertir en nes. El estatus de una persona podía muy bien
piedra angular la piedra desechada por los medirse por la gente que frecuentaba su mesa.
arquitectos; y en segundo lugar quitar el reino a En ocasiones muy especiales, como la boda de
Israel y entregárselo a un pueblo que dé frutos un hijo, la selección de los invitados era
(véase Mt 3,8.10; 7,16-20; 12,33). En Mateo, el minuciosa; sobre todo se cuidaba la invitación a
acento principal de la parábola no está ya en la personajes importantes, porque su presencia
muerte y la resurrección de Jesús, sino en la contribuía a realzar el estatus y el honor de la
razón de ser de la Iglesia. El evangelista familia.
pretende explicar la ruptura entre el judaismo y Leída en este contexto, lo más sorprendente
la Iglesia cristiana, y exhortar a su comunidad de la parábola es que los invitados se nieguen a
para que no se deje llevar por la comodidad y la participar en el banquete de bodas, aduciendo
autocomplacen-cia, sino que esté siempre excusas poco verosímiles (en Mt incluso matan
dispuesta a dar a su tiempo los frutos propios a los emisarios del rey). Rechazar una
del reino, es decir, a poner en práctica la invitación como ésta era algo casi impensable, y
voluntad de Dios expresada en las enseñanzas suponía una ofensa grave a quien invitaba. A la
de Jesús. ofensa que le hacen, el rey de la parábola
Esta parábola tiene una gran importancia en responde invitando a todos los que se
el conjunto del evangelio, pues en ella está la encuentren por los caminos, gente que nunca se
clave para entender el envío de los discípulos a habría sentado a la mesa de un personaje
todos los pueblos. Al principio la buena noticia importante, y menos de un rey.
fue dirigida sólo a Israel (Mt 10,5-6), pero el Esta lectura de la parábola es coherente con
pueblo elegido ha rechazado insistentemente la un dato importante de la vida de Jesús: sus
invitación a acoger el reino. Por eso Jesús fue comidas con los pecadores y recaudadores de
congregando en torno al grupo de los discípulos impuestos, que le acarrearon duras críticas. Es
un -"nuevo Israel"-, cuya misión será anunciar a muy probable que Jesús, a través de esta
todos los pueblos la salvación (Mt 28,16-20). El parábola, intentara responder a la acusación de
reino ha sido quitado a Israel y entregado a este haber invitado al banquete del reino a todo tipo
nuevo pueblo mesiánico congregado por Jesús. de personas. La parábola habla también del
rechazo de su mensaje por parte de los líderes del
22,1-14 Parábola de los invitados a la pueblo y de la acogida que le dispensaron los
boda. Mateo ha unido aquí dos parábolas: la de marginados: pecadores, prostitutas, etc. Los
los invitados al banquete (Mt 22,1-10; Lc primeros cristianos profundizaron en el sentido
14,15-24), y la del comensal sin vestido apro- de la parábola desde su situación, y vieron tam-
piado (Mt 22,11-14; sin paralelo en Le), y ha bién en ella la explicación de una nueva cir-
hecho del conjunto una explicación de la en- cunstancia que estaban viviendo: la buena noticia
trada de los paganos en la Iglesia, y una ex- era mejor acogida por los paganos^ que por los
hortación a su comunidad para que confirme judíos.
con obras su vocación cristiana. En la versión de Mateo el tema de fondo
Para comprender el sentido de la parábola sigue siendo el rechazo de la invitación de Jesús
en labios de Jesús tenemos que reconstruir el a acoger el reino y las consecuencias de este
escenario social al que hace referencia. No- rechazo. Para subrayarlo, el evangelista ha
temos en primer lugar que se trata de un introducido algunos detalles y modificaciones
banquete. Las comidas tenían (y tienen aún importantes (véase la versión de Lucas): la
hoy) una importante función social, pues eran muerte violenta de algunos de los emisarios (Mt
ceremonias a través de las cuales se confirmaba 22,6) y el castigo con que el rey responde a esta
el estatus de las personas y su lugar dentro de la actitud (Mt 22,7-8; véase Mt 21,41). Para
escala social. Los banquetes eran también un Mateo la parábola no es ya una explicación del
medio para estrechar lazos, para afirmar estilo de vida de Jesús, sino
alianzas y relacio-
98
MATEO 22
que expresa la respuesta de Dios al rechazo de una cuestión muy discutida, pues el pago de
su pueblo. dicho tributo era el signo más evidente de la
Mateo ha añadido a la parábola de los in- dominación romana. Los partidarios de Heredes
vitados a la boda otra breve parábola (Mt 22,11- y el alto clero estaban a favor del impuesto,
14), que tuvo un origen independiente. En esta porque se beneficiaban de él. Los grupos
segunda parábola aparece también el tema del revolucionarios, sin embargo, consideraban este
juicio, pero esta vez no se trata del juicio del tributo como una ofensa a Dios, único soberano
pueblo de Israel, sino de aquellos que creen de Israel. Los fariseos no se oponían tan
tener asegurada la salvación. El evangelista violentamente, pero estaban cerca de la postura
quiere advertirles que no es suficiente con haber de los grupos revolucionarios. La pregunta era
aceptado la invitación. Para entrar en el complicada. Cualquier respuesta podía ser muy
banquete del reino es necesario un estilo de comprometida para Jesús: si estaba a favor de
vida que ponga en práctica las enseñanzas de pagar el impuesto, los fariseos podían acusarlo
Jesús. El rey no exige algo imposible a los que de colaboracionista e impío; pero si estaba en
han sido invitados en las encrucijadas de los contra, los partidarios de Herodes podían
caminos. Como era costumbre, el anfitrión acusarlo de revolucionario y enemigo del
habría preparado vestidos apropiados para emperador.
aquellos que llegaran al banquete sin ellos. El La respuesta de Jesús es desconcertante,
comensal al que se dirige el rey con palabras porque sitúa la cuestión a un nivel más pro-
tan severas, ha rechazado el vestido que le fundo. Para él lo importante es que el hombre
ofrecían, y ha ofendido al rey al entrar en su reconozca a Dios como único señor, pues es en
banquete vestido impropiamente. El mensaje de el hombre donde Dios ha dejado inscrita su
Mateo a su comunidad es por tanto éste: Dios imagen (Gn 1,27). Al emperador le pertenecen
ha llamado a todos a participar en el banquete las monedas del impuesto, que llevan su
del reino, pero sólo serán admitidos aquellos imagen, pero sólo a Dios debe someterse el
que hayan respondido a la invitación hombre como a Señor absoluto. La respuesta de
cambiando su estilo de vida. Jesús no propugna una especie de reparto
equitativo entre el poder político y el religioso.
22,15-22 El tributo al emperador. Los Esta es una problemática que apareció después,
fariseos, que han escuchado las parábolas de sobre todo en la Edad Media, cuando se leyó
Jesús, saben que se refieren a ellos (Mt 21,45). este texto desde unas circunstancias muy
Se han visto identificados en el hijo que dijo sí diversas a las que se daban en tiempos de Jesús.
a su padre, pero luego no fue a trabajar en su Lo que Jesús hace es situar al hombre ante Dios
campo; en los viñadores malvados, que tu- como su único Señor. Todo lo demás debe ser
vieron la osadía de matar al hijo; y en los in- relativizado, también la sumisión al poder
vitados al banquete de bodas que rechazaron la político.
invitación. Por eso buscan un pretexto para
acusar a Jesús. Lo hacen a través de tres 22,23-33 La resurrección de los muertos.
controversias, que siguen un mismo esquema La segunda controversia la inician algunos del
(véase comentario a Mt 21,23-27). En los tres grupo de los saduceos, conservadores en lo
casos, sus interlocutores se dirigen a Jesús con religioso y colaboracionistas en lo político.
el título de maestro (Mt 22,16.24.36), que en el También ellos se dirigen a Jesús llamándole
evangelio de Mateo sólo encontramos en boca maestro (véase comentario a Mt 22,15-22). La
de los que no saben quién es Jesús (véase p. e. cuestión que le plantean es, una vez más, un
Mt 8,19; 9,11; 12,38). Quienes le conocen, tema discutido: ¿Resucitan los muertos? Las
como los discípulos, le llaman Señor (véase p. opiniones sobre este tema de los diversos
e. Mt 8,2.6.8; Mt 14,28.30). La primera grupos religiosos en tiempos de Jesús eran
pregunta se refiere a la obligación de pagar también diversas: los saduceos negaban la
tributos al emperador. Era resurrección, mientras que los fariseos,
inspirados en la tradición más
99
MATEO 22
reciente del judaismo, creían en ella (véase Hch Los fariseos intentan poner de manifiesto
23,8). que Jesús no sabe interpretar la ley de Moisés y
La cuestión que proponen los saduceos que por tanto no es una persona digna de
comienza con una cita de la Escritura, que se crédito. La cuestión que le plantean es
refiere a la ley del levirato. Según dicha ley, el verdaderamente complicada y responde a una
hermano de uno que muere sin descendencia preocupación especialmente sentida entre los
tenía la obligación de casarse con la viuda del fariseos y maestros de la ley. El estudio de la
difunto para dar descendencia a su hermano (Dt ley de Moisés les había llevado a deducir de ella
25,5). Este es el punto de partida común, una serie interminable de preceptos. Ante la
porque todos aceptaban la autoridad de la imposibilidad de recordar y practicar todos
Escritura. A continuación proponen un ejemplo estos preceptos, surgió la pregunta que ellos
concreto; bastante inverosímil, pero válido para mismos se hacían, y que ahora plantean a Jesús:
la discusión: siete hermanos estuvieron casados ¿cuál es el mandamiento más importante de la
con la misma mujer y todos murieron sin ley? Las opiniones de los diversos maestros de
descendencia. La consulta concluye con una su época eran tan encontradas y eruditas, que
pregunta que niega la resurrección, pues si quienes le hacen la pregunta esperan que Jesús
existe la resurrección, la misma mujer tendría no sepa responderles. Sin embargo, son ellos los
que estar casada con los siete hermanos a la que se quedan atónitos y sin respuesta ante las
vez. palabras de Jesús, que supera de nuevo el es-
La respuesta de Jesús va, de nuevo, más allá trecho horizonte del planteamiento que le hacen,
del planteamiento que le hacen. El argumento y se sitúa al nivel de las opciones profundas. Lo
de los saduceos presupone que después de la importante no es saber cuál es el mandamiento
resurrección todo será igual que en este mundo; más importante, sino buscar el origen de todos
no saben que en la resurrección se da el paso a ellos. Jesús propone dos claves: amar a Dios y
un modo de vida distinto. A su pregunta amar al prójimo. Todas las enseñanza de la ley
malintencionada, Jesús responde con dos y los profetas pueden deducirse de estos dos
argumentos, que son, al mismo tiempo, dos mandamientos.
acusaciones: ni saben interpretar las Escrituras, Los primeros cristianos usaban la expresión
ni conocen el poder de Dios. No saben que Dios la ley y los profetas para referirse a los libros
tiene poder para realizar una nueva creación, en inspirados del AT (Mt 5,17; 7,12; Lc 16,16;
la que desaparecerán las relaciones y criterios 24,44; Jn 1,45; Hch 13,15). En Mateo, además,
de este mundo. Tampoco saben que las Escri- esta expresión recuerda la gran instrucción de
turas hablan de la resurrección. Jesús les Mt 5,17-7,12 (véase comentario), donde Jesús
recuerda un pasaje del libro del Éxodo (Ex 3,6), propone una nueva interpretación de la ley y los
en el que Dios se refiere a los antepasados de profetas. Esta era una problemática
Moisés como si estuvieran vivos. especialmente sentida en su comunidad, que
La conclusión del relato (Mt 22,33) revela la durante mucho tiempo había dependido de la
presencia de los espectadores, que hasta ahora interpretación hecha en las sinagogas (véase
no habían sido mencionados. Su admiración comentario a Mt 23,1-7).
ante la enseñanza de Jesús certifica su victoria En el pasaje paralelo de Marcos (Mc 12,28-
dialéctica sobre los saduceos. 34), Jesús y el maestro de la ley se dirigen una
mutua alabanza. Mateo ha suprimido esta
22,34-40 El mandamiento más impor- conclusión para que aparezca más claramente el
tante. Después de la derrota que han sufrido los enfrentamiento entre Jesús y sus adversarios,
saduceos, los fariseos vuelven a reunirse en que es reflejo del que vive su comunidad con
consejo (véase Mt 22,15). Sólo Mateo subraya respecto al judaismo. También aprovecha esta
el carácter organizado del enfrenta-miento con controversia de Jesús para recordar a los
Jesús, que culminará en su pasión (Mt 26,4; miembros de su comunidad que la ética
27,1). cristiana no está basada en una com-
100
MATEO 23
plicada lista de preceptos, sino en amar a Dios y sús es el Mesías, pero la esencia más profunda
a los hermanos sin separar ambos amores, pues de su mesianismo consiste en ser el Hijo de
ambos se implican y reclaman mutuamente. Dios (véase comentario a Mt 4,1 -11). La
controversia concluye con una declaración de la
22,41-46 El Mesías, hijo de David. En victoria dialéctica de Jesús sobre sus
las tres controversias anteriores Jesús ha tenido adversarios: no son capaces de responder a la
que responder a las preguntas insidiosas que le pregunta que les ha hecho, y deciden no hacerle
hacían sus adversarios. De todas ellas ha salido más preguntas. Esta conclusión, que es propia
airoso, dejando en ridículo a sus adversarios. de Mateo, sirve para cerrar la serie de
Ahora es él quien plantea una pregunta a los controversias entre Jesús y sus adversarios, en
fariseos, que han sido sus principales las que ha aumentado el prestigio de Jesús ante
interlocutores. la gente y ha disminuido el de sus adversarios.
La cuestión está planteada de forma in-
geniosa. Comienza con una pregunta, a la que 23,1-12 Todos vosotros sois hermanos.
los fariseos responden según sus creencias: el Este pasaje es la introducción a un extenso
Mesías será un descendiente de David. A discurso de condena, que Jesús pronuncia
continuación, les presenta un texto de la contra los líderes religiosos de Israel (Mt 23,13-
Escritura en el que el mismo David, a quien se 36) como consecuencia de un largo
atribuían los salmos, llama Señor al Mesías. enfrentamiento con ellos (Mt 21-22). En el
Esto muestra que el Mesías tiene que ser algo desarrollo del evangelio de Mateo, este largo
más que un descendiente de David. discurso es la respuesta de Jesús al insistente
La argumentación se basa en una cita del rechazo de su pueblo.
Salmo 110, que fue muy utilizada entre los 1-7: Los destinatarios de la primera ex-
primeros cristianos para probar el señorío de hortación son la gente y sus discípulos, pero a
Jesús, resucitado de entre los muertos (véase través de ellos el evangelista se dirige a su
Hch 2,34-35; 1 Cor 15,25; Heb 1,13). Estamos comunidad. La expresión se han sentado en la
ante un último intento de Jesús para hacerles cátedra de Moisés se refiere a la autoridad
descubrir que él es el Mesías, el Hijo de Dios. exclusiva que los fariseos se han atribuido para
Ellos le han planteado sus objeciones, pero no interpretar la ley de Moisés. Esta afirmación es
estaban interesados en conocer su opinión, sino mucho más verosímil en tiempos de Mateo, que
en buscar un motivo de acusación contra él (Mt en tiempos de Jesús, pues después de la
22,15), porque le consideraban un intruso y un destrucción de Jerusa-lén los fariseos se
impostor (Mt 21,23). Ahora Jesús les invita a convirtieron en el grupo más influyente e
reflexionar y a cambiar su concepción sobre el importante dentro del judaismo. Jesús invita a
Mesías. sus discípulos (y Mateo a su comunidad) a
Es probable que Jesús utilizara este ar- poner en práctica las enseñanzas de estos
gumento para contrarrestar una concepción maestros fariseos, algo que hacían muchos
demasiado terrena del Mesías, que estaba en- cristianos de origen judío cuando aún no se
tonces muy extendida, y que solía asociarse al había producido la ruptura entre la Iglesia
título de Hijo de David. Los primeros cris- cristiana y la Sinagoga judía. Pero a
üanosrque conocían la resurrección de Jesús, continuación el evangelista les advierte del
sabían que él era, sobre todo, el Señor, y que su peligro de imitar el ejemplo de dichos maestros,
mesianismo sobrepasaba los límites de lo pues ellos no hacen lo que dicen.
terreno. A la pregunta: ¿De quién pensáis que La acusación que Jesús lanza contra los
es hijo el Mesías? la comunidad de Mateo res- fariseos es que no buscan la voluntad de Dios,
pondía con las palabras de Pedro: Tú eres el sino que se buscan a sí mismos. Por un lado, su
Mesías, el Hijo de Dios vivo (Mt 16,16), y con comportamiento no es coherente con sus
las de los discípulos: Verdaderamente eres palabras; por otro, sus exigencias han
Hijo de Dios (Mt 14,33). Aquí está la clave: Je- 101
MATEO 23
llegado a tal punto que es casi imposible labras de Jesús son ahora los maestros de la ley
cumplirlas. Al lado de ellas, las exigencias de y los fariseos. Sólo en Mateo encontramos una
Jesús tienen un tono más llevadero y veraz: lista tan exhaustiva de acusaciones hacia los
ellos atan cargas pesadas e insoportables, líderes del pueblo judío; por eso suele pensarse
mientras que el yugo de Jesús es suave y su que este capítulo es, en su forma actual, obra del
carga ligera (Mt 11,28-30); ellos actúan para evangelista, que quiere poner en guardia a su
que los vea la gente, mientras que Jesús invita a comunidad contra ciertas prácticas e
hacer el bien en lo escondido (Mt 6,1-18). En interpretaciones de la ley propias de la corriente
un clima claramente polémico, Jesús critica sus farisea, que era la dominante cuando se escribió
aires de grandeza y superioridad, manifestados el evangelio.
en signos externos, en reconocimientos y en Las siete acusaciones de que consta este
títulos. Mateo insiste en ello, probablemente pasaje comienzan con la misma fórmula: ¡ay de
porque en su comunidad comenzaban a vosotros, maestros de la ley y fariseos hi-
aparecer también estos signos en algunos que pócritas! (excepto Mt 23,16: ¡ay de vosotros
aceptan gustosos títulos de honor. El guías ciegos!). La fórmula ¡ay de...! tiene aquí
evangelista sale al encuentro de esta situación un claro sentido condenatorio. Llama la aten-
con energía, y les dice: no hagáis lo que ellos ción la gran cantidad de insultos y descalifi-
hacen. caciones con que se designa a los fariseos: hi-
8-12: La segunda parte de la exhortación pócritas (seis veces); guías ciegos (cinco veces);
comienza subrayando las diferencias entre la hijos del abismo y serpientes, raza de víboras
actuación de los fariseos y la que debe ca- (una vez). El insulto es una forma de etiquetar
racterizar a la comunidad cristiana: vosotros, en socialmente, y este tipo de etiquetas eran muy
cambio... Lo importante en la comunidad importantes en una cultura en la que la opinión
cristiana no son los títulos y los honores, sino la de los demás y del grupo contaban a la hora de
fraternidad (todos vosotros sois hermanos), que evaluar el honor y la dignidad de una persona.
nace del hecho de tener un Padre común [uno Esta lista de acusaciones e insultos refleja una
solo es vuestro Padre), y de seguir a Jesús situación de enfrentamiento entre Jesús y sus
(porque uno solo es vuestro guía). Volver a los adversarios, pero sobre todo refleja el
esquemas jerárquicos del judaismo, que sitúan a enfrentamiento entre la iglesia de Mateo y el
los hombres en diversos niveles de un judaismo. Las acusaciones, en este caso,
complicado escalafón, reforzado continuamente tendrían la función de marcar las diferencias
por una serie de ceremonias -los que conocen entre la Sinagoga judía y la Iglesia cristiana.
menos la ley deben saludar primero a los 13-14: Los fariseos en tiempos de Mateo
maestros, los puestos de honor en la sinagoga y habían desarrollado una serie de medidas co-
en los banquetes deben reservarse para ellos-, activas contra aquellos que se hicieran cris-
volver a estos esquemas es en la perspectiva de tianos: no sólo se negaban a entrar ellos en el
Jesús no haber entendido en qué consiste el reino, sino que impiden la entrada a otros.
reino de Dios. En el nuevo orden que inaugura El v. 14 es igual a Mc 12,40 y no se en-
la llegada del reino sólo hay un Padre y todos cuentra en los manuscritos más antiguos. Lo
les hombres son hermanos. Jesús ha venido a más probable es que un copista introdujera aquí
convocar una nueva familia en la que sólo el el texto de Marcos.
Padre y el Primogénito tienen un puesto de 15: En esta acusación hay una comparación
honor; todos los demás son hermanos, y en implícita entre el discipulado fariseo y el
consecuencia no deben competir por los puestos cristiano: los fariseos hacen prosélitos para
de honor, sino que deben hacerse servidores los convertirlos en hijos del abismo; los cristianos,
unos de los otros. para hacerlos hijos de Dios.
16-22: Por tres veces los fariseos reciben el
23,13-36 Contra los maestros de la ley y apelativo de ciegos. Su ceguera consiste en no
los fariseos. Los destinatarios de las pa- saber distinguir lo importante de lo se-
102
MATEO 23
cundario, cosa muy grave porque ellos son los culpa los delatan, pues se confiesan hijos de los
guías del pueblo. Entre ellos lo secundario (el que mataron a los profetas. La expresión ser
oro del santuario, la ofrenda) había suplantado hijo de equivalía en la antigüedad a ser como.
a lo principal (el mismo santuario, el altar); los El hijo era como el padre. Jesús les acusa de no
juramentos que obligan son, según ellos, los haber cambiado.
que se hacen sobre cosas que pueden 34-36: Estas palabras están relacionadas con
reportarles algunos beneficios: el oro y las la última acusación, pero pueden considerarse
ofrendas. En otro lugar del evangelio Jesús ha también como la conclusión de toda la serie.
enseñado a sus discípulos que los juramentos Recuerdan la parábola de los viñadores
han quedado abolidos (véase comentario a Mt malvados (Mt 21,33-46) y la de los invitados a
5,33-37). las bodas (Mt 22,1-14): la muerte de Jesús es
23-24: Una nueva referencia a los fariseos semejante a la de tantos profetas rechazados y
como guías ciegos relaciona esta acusación con eliminados, y lo mismo ocurre con sus
la anterior. En el fondo se trata de lo mismo: de discípulos. El vocabulario utilizado en estos
poner el acento en lo secundario, olvidándose versículos [matar... crucificar... azotar... en las
de lo fundamental. Los fariseos pagan sinagogas... de ciudad en ciudad) indica que
escrupulosamente el diezmo de cosas tan Mateo está describiendo la experiencia de
insignificantes, y en cambio descuidan las persecución que vivía su comunidad (véase
actitudes fundamentales de quien quiere vivir comentario a Mt 10,16-25).
unido a Dios: el juicio (véase Mt 5,21.22; Las acusaciones contra los fariseos terminan
10,15; 11,22.24, etc.), la misericordia (véase con una condena: la sentencia que Jesús acaba
Mt 9,13; 12,7) y la fe (véase Mt 8,10; 9,2.22. de pronunciar sobre ellos se cumplirá en esta
28.29, etc.). generación. Estas palabras tratan de animar a
25-26: Esta acusación está vinculada con la los cristianos que eran perseguidos por los
anterior a través de la repetición de la palabra fariseos.
ciego. En ella se introduce un tema nuevo: los
fariseos se preocupan de lo de fuera, no de lo 23,37-39 Condena de Jerusalén. Con
de dentro. Una acusación semejante puede este lamento sobre Jerusalén concluye la
encontrarse en Mt 15,1-11. Su preocupación sección. Toda ella se ha desarrollado en Je-
por las prácticas externas hace que se vayan rusalén, que se menciona especialmente al
olvidando de su vivencia interior, que debería comienzo y al final (Mt 21,1; 23,37). Además,
ser lo más importante. la cita del Salmo 118 recuerda la aclamación
27-28: La sexta acusación está vinculada con que Jesús entró en Jerusalén (Mt 21,9), y
con la anterior a través de la mención de lo de anuncia su venida al final de los tiempos, que es
dentro y lo defuera, que aparece en ambas. Las el tema del que Mateo va a ocuparse en los dos
prácticas puramente externas de los fariseos, capítulos siguientes (Mt 24-25). Estas últimas
que limpian sólo lo de fuera, son un fiel reflejo palabras de Jesús se dirigen sobre todo a los
de su vivencia interior. Se preocupan sólo de su líderes religiosos de Jerusalén. Su actitud hacia
comportamiento externo, de aparecer como Jesús ha sido siempre de recelo y de sospecha
fieles practicantes de la ley, pero por dentro (Mt 2,3; 21,10), y por eso no han acogido la
están llenos de hipocresía. salvación de Dios. Continúa la condena de los
29-33: De nuevo esta acusación está co- versos anteriores. Los cargos son dos: haber
nectada con la anterior a través de dos pala- matado a los profetas, y haber rechazado la
bras-enlace, que aparecen en ambas: tumba y invitación de Jesús, que quería reunir a todos
justos. Los fariseos tienen la misma actitud sus hijos (todo el pueblo de Israel). La
hacia la ley (aparecen como cumplidores, pero sentencia, expresada en el v. 38 es muy
por dentro no la cumplen), que hacia los genérica. Podría verse en ella una referencia a la
enviados de Dios: primero matan a los profetas destrucción de Jerusalén, acontecida muy
y justos, y luego les construyen espléndidos probablemente antes de que Mateo compusiera
mausoleos. Sus mismas palabras de dis- su evangelio (véase la intro-
103
MATEO 24
ducción general y Mt 22,7; 24,15, que se re- condida [apocalypsis). En muchas ocasiones
fieren tal vez al mismo acontecimiento). esta revelación está dirigida a grupos y co-
munidades que viven una situación de per-
secución, con el objeto de animarlas en sus
LA VENIDA DEL HIJO DEL HOMBRE tribulaciones. No hay que ver, pues, en estos
(24,1-25,46) textos una amenaza, sino un mensaje de
esperanza.
Estos dos capítulos constituyen el quinto y El 'discurso apocalíptico' de Mateo puede
último discurso del evangelio (véase Mt 26,1, e dividirse en dos partes. La primera (Mt 24,1-35)
introducción a Mt 5-7). Para componerlo, sigue, con pequeñas variantes, el texto de
Mateo ha reelaborado notablemente el llamado Marcos (Mc 13,1-31), y trata de identificar los
'discurso escatológico' de Marcos (Mc 13), y lo signos que precederán y acompañarán a la
ha ampliado con una serie de tres parábolas y venida del Hijo del hombre. La segunda (Mt
una impresionante descripción del juicio final, 24,36-25,46) muestra las actitudes con que los
cuya principal intención es orientar a los cristianos deben preparar esta venida. Esta
cristianos sobre cómo preparar la venida del segunda parte es propia de Mateo, que ha
Señor. desarrollado el final del discurso de Marcos
Mateo ha cambiado sustancialmente el (Mc 13,32-37) con una serie de tres compa-
motivo central del discurso. No se trata ya, co- raciones (Mt 24,45-25,30), seguidas de una
mo en Marcos, de los signos que precederán a descripción del juicio final (Mt 25,31-46).
la destrucción del templo, sino de la venida del
Hijo del hombre, y de las actitudes con que los 24,1-2 Anuncio de la destrucción del
discípulos deben preparar dicha venida. Este templo. Mateo ha unido el anuncio de la
cambio de perspectiva responde a la situación destrucción del templo con el lamento de Jesús
que vivía su comunidad. Por un lado, veían que sobre Jerusalén (Mt 23,37-39), suprimiendo la
la segunda venida de Jesús se retrasaba, y ante escena de la ofrenda de la viuda, que tanto en
ellos aparecía la historia como espacio para el Marcos (Mc 13,41-44) como en Lucas (Lc 21,1-
compromiso. Por otro, el evangelista contempla 4), preceden al discurso sobre el fin. En Mt
con preocupación los signos de abandono, 23,37-39 se anuncian ya dos temas que
dejadez, rutina, y enfriamiento que comienzan a aparecen en el discurso apocalíptico: la
aparecer en la comunidad. En esta situación, destrucción del templo (Mt 23,38) y la segunda
Mateo descubre que aquellas palabras de Jesús venida de Jesús (Mt 23,39). Estas
encierran una profunda enseñanza, y compone modificaciones hacen que el discurso es-
con ellas una exhortación dirigida a los catológico sea, en Mateo, una prolongación del
cristianos. Esta exhortación se fundamenta en oráculo con el que Jesús anunciaba la
una profunda convicción: la venida del Hijo del destrucción del templo y su venida al final de
hombre es un hecho cierto, aunque no sucederá los tiempos.
en seguida; mientras llega el momento, es ne- La destrucción del templo de Jerusalén era
cesario preparar este gran acontecimiento vi- para los judíos un signo del juicio de Dios. Así
viendo según las enseñanzas de Jesús. lo habían interpretado mucho tiempo atrás,
El lenguaje de estos capítulos, sobre todo de después de la destrucción del primer templo y
la primera parte, puede resultarnos extraño y de la deportación a Babilonia. Jesús manifestó
enigmático. Su estilo y sus imágenes pueden con obras y palabras su oposición al templo y al
incluso provocar temor. Se trata de una forma sistema social que representaba (véase
de hablar que era relativamente frecuente entre comentario a Mt 21,12-16). La destrucción del
algunos grupos judíos y cristianos de la época templo que anuncia en este pasaje ya había
de Jesús. Este lenguaje se conoce con el tenido lugar cuando Mateo escribe su evangelio.
nombre de apocalíptico, porque su objetivo es Para el evangelista esta destrucción era un signo
manifestar una revelación es- del juicio de Dios sobre Israel.
104
MATEO 24
24,3-14 El comienzo del fin. Comienza que se utilizaba en la literatura apocalíptica para
propiamente el discurso apocalíptico. El marco designar la conmoción y tribulación con que
narrativo, que sitúa a Jesús y a sus discípulos en comenzaría la etapa final de la historia.
el monte de los Olivos sirve de escenario a las 9-14: Mateo ha trasladado al discurso de
palabras de Jesús. La respuesta de Jesús misión el párrafo que se encuentra en Marcos a
comienza con una invitación a no dejarse continuación del anterior (Mc 9,9-13 = Mt
engañar (Mt 24,4-8) y una descripción de las 10,17-22), y ha incluido aquí este párrafo, que
tribulaciones que sufrirán los cristianos antes de no se encuentra en ningún otro evangelio.
la venida del fin (Mt 24,9-14). El segundo signo antes de la llegada del fin
Mateo ha modificado el marco narrativo del será la persecución de los discípulos. Antes de
discurso (compárese Mc 13,3-4 con Mt 24,3) en que venga el Señor, la comunidad cristiana
dos detalles importantes: a) según él los sufrirá un tremendo acoso desde fuera y desde
destinatarios son todos los discípulos (en Mc dentro. Desde fuera sufrirá el ataque de los
sólo algunos de ellos); b) los discípulos le paganos por causa del nombre de Jesús. Desde
preguntan acerca del momento y de los signos dentro, el acoso vendrá en forma de traición,
que precederán a su venida (en Me, sobre la odio, engaño e infidelidad a las enseñanzas de
destrucción del templo). La pregunta de los Jesús. Todo ello hará que muchos no vivan ya
discípulos precisa la orientación del discurso: se según el mandamiento del amor. Los discípulos
trata de la venida de Jesús, a la que Mateo se son invitados a mantenerse firmes hasta el fin, y
refiere diez veces en estos capítulos (Mt a seguir anunciando la buena noticia del reino a
24,3.27.30.37.39.42.50; 25,6. 19.31). Es, sin todas las naciones. De nuevo, la frase final es la
duda, el tema central, pues esta venida que sitúa estos acontecimientos con respecto a
constituye el horizonte de la vida de los la venida del Hijo del hombre: sólo después de
cristianos en el tiempo presente. Para referirse a que ocurra todo esto llegará el final (Mt 24,14).
esta venida, los primeros cristianos utilizaron la En este pasaje Mateo no habla sólo de una
palabra parusía. Esta palabra designaba en la situación futura, sino que refleja el presente de
antigüedad la llegada de un personaje su Iglesia: las dificultades y persecuciones que
importante, que solía ir precedida de anuncios y le acarrea su actividad misionera entre los
rodeada de gran fasto y vistosidad. La venida paganos, así como la doloro-sa experiencia de
de Jesús estará también precedida y una comunidad vacilante en la que aparece la
acompañada de unos signos. Los discípulos le apatía, la división, e incluso la traición. Mateo
preguntan a Jesús sobre dos cosas: cuándo les invita a la constancia y a perseverar hasta el
tendrá lugar dicha venida y cuáles serán los fin, siendo fieles al mandamiento del amor.
signos que la precederán y acompañarán.
4-8: La respuesta de Jesús se dirige a todos 24,15-28 La gran tribulación. Se describen
los discípulos y, a través dé ellos, a la Iglesia. ahora los signos que tendrán lugar in-
Es, ante todo, una exhortación a no dejarse mediatamente antes de la venida del Hijo del
engañar ni confundir (Mt 24,4.6). Ante los hombre, como indica el final del párrafo an-
acontecimientos desconcertantes que terior: (Mt 24,14) y el comienzo del siguiente
precederán a la llegada del Hijo del hombre, es (Mt 24,29). En esta última etapa tendrán lugar
necesaria una actitud de discernimiento. dos signos: la profanación del lugar santo (Mt
Muchos usurparán el nombre del Mesías, y 24,15-22) y la aparición de falsos mesías y
habrá guerras y enfrentamientos entre los profetas (Mt 24, 23-28).
pueblos, pero eso no significa que esté cercano 15-22: Mateo utiliza aquí un lenguaje ins-
el fin. La clave para situar estos signos con pirado en el libro de Daniel. Sólo él hace re-
respecto a la venida del Hijo del hombre se ferencia en este pasaje al libro de Daniel, y sólo
encuentra en la última frase: esto es sólo el en él se sitúa la aparición de la abomi-
comienzo de la gran tribulación (literalmente 105
de los dolores), una expresión
MATEO 24
nación en el lugar santo. En el libro de Daniel, Jesús responde a la pregunta que le hicieron
el ídolo abominable y devastador se refiere a la los discípulos al principio, y anuncia cuál será la
estatua del dios griego Zeus, que Antíoco señal de la venida del Hijo del hombre (Mt
Epífanes mandó colocar en el año 168 a. C. en 24,3.30). Dicho signo consistirá en una
el templo de Jerusalén (véase Dn 9,26; 11,31; impresionante conmoción cósmica, que ya
12,1.11). Utilizando un recurso característico de estaba anunciada en el Antiguo Testamento (Is
la literatura apocalíptica, el evangelista invita a 13,10; 34,4). Desaparecerá este mundo viejo y
sus destinatarios a reflexionar y a descubrir que gastado, y de sus ruinas surgirá una nueva
este anuncio se ha cumplido en la destrucción creación, inaugurada por el Hijo del hombre,
de Jerusalén. que aparecerá con toda su gloria y esplendor.
El gran signo, por tanto, será la profanación Con su manifestación como juez salvador
del templo (véase Mt 24,1-2), que vendrá terminará la gran tribulación a la que se verá
acompañada de una tribulación de proporciones sometida la comunidad cristiana y el mundo. La
desconocidas hasta entonces. Ante esta vuelta del Señor será para los elegidos motivo
situación, la única salida es la huida, una fuga de gran gozo, pues él traerá la salvación
precipitada, que resalta la magnitud de la definitiva. Todos estos signos precederán a la
catástrofe. Sin embargo, la situación sigue bajo venida del Hijo del hombre, que será la gran
el control de Dios, que acortará aquellos días en señal del fin de los tiempos.
atención a los elegidos (Mt 24,22-24). La figura del Hijo del hombre representa en
23-28: El segundo signo que precederá in- el libro de Daniel a los santos del Altísimo que
mediatamente a la venida del Hijo del hombre se han mantenido fieles en las persecuciones, y
será la aparición de falsos mesías y falsos pro- que aparecerán gloriosos al final de los tiempos.
fetas, que realizarán grandes signos y prodigios. Es probable que Jesús se refiriera a sí mismo
Muchos serán arrastrados por ellos. Es una con este título, pero no es seguro que le diera el
situación muy parecida a la descrita en Mt 24,4- significado que tiene en el libro de Daniel.
8, y por eso se invita a los discípulos a estar Después de su resurrección, sin embargo,
atentos y a no dejarse engañar. algunas comunidades cristianas aplicaron a
Las palabras sobre el modo en que se Jesús este título en el sentido que tiene en el
manifestará el Hijo del hombre (Mt 24,26-28) libro de Daniel, con la intención de resaltar su
sólo se encuentran en Mateo. Será una ma- condición de juez de la historia, que vendrá al
nifestación imprevista, que no dejará lugar a final de los tiempos.
dudas: será tan clara y evidente como el
destello del relámpago, o la presencia de los 24,32-35 Certeza y cercanía del fin. La
buitres cerca del cadáver. primera parte del discurso concluye con una
Una vez más, Mateo habla de una expe- comparación. Su objetivo es establecer la re-
riencia que vive su comunidad (véase co- lación que existe entre la crisis final y la venida
mentario a Mt 24,9-14). Los peligros que la del Hijo del hombre. De igual modo que los
acecharán al final de los tiempos se hallan brotes de la higuera anuncian la llegada del
presentes ya en los impostores que intentan verano, así la gran tribulación (Mt 24,15-28)
engañar a los creyentes (véase comentario a Mt anunciará la vuelta de Jesús. El comentario que
7,15-23). sigue a la comparación es una nueva invitación
al discernimiento (véase Mt 24,4.6.15), la
24,29-31 La venida del Hijo del hombre. actitud que más deben cultivar los discípulos
Con el anuncio de la venida del Hijo del mientras se acerca el momento final. Los signos
hombre, el discurso apocalíptico llega a su descritos anteriormente son la clave para
culminación. Todos los signos que se han realizar adecuadamente dicho discernimiento.
descrito antes preparaban este acontecimiento, Mateo insiste en que la venida del Hijo del
y toda la exhortación que viene después es una hombre es un acontecimiento inminente (Mt
consecuencia de la certeza de dicha venida.
i fifi
MATEO 24
24,33), porque en su comunidad se estaban los contemporáneos de Noé y del amo de la
dando ya algunos de estos signos (véase co- casa; en la llegada imprevista del diluvio y del
mentario a Mt 24,4-14). Sin embargo, no se ladrón, y en la ruina que provocan ambos
trata tanto de una cercanía temporal cuanto de acontecimientos. Lo mismo le sucederá a la
una cercanía teológica, porque en otros pasajes comunidad cristiana si, confiada en la tardanza
el mismo evangelista advierte que el Señor de su Señor, se descuida y deja de estar
tardará en volver (Mt 24,48; 25,5.19). Lo que vigilante.
aparece aquí, y en las parábolas que vienen más
adelante, es la certeza de que el Señor puede 24,45-51 Los dos mayordomos. La com-
volver en cualquier momento. Esta certeza debe paración de los dos mayordomos se encuentra
impulsar a su comunidad a no instalarse y a no también en Lucas unida a la exhortación
buscar en este mundo una ciudad permanente. anterior (Lc 12,39-46). En Mateo, además, es la
primera de una serie de tres parábolas, que
24,36-44 Estad preparados. Comienza la desarrollan la exhortación a estar preparados y
segunda parte del discurso apocalíptico, en la vigilantes (Mt 24,36-44). Las tres parábolas
que Mateo ya no sigue a Marcos, sino que tienen el mismo esquema: a) el señor de la casa
utiliza materiales comunes a Lucas, y otros de (o el novio) está ausente, pero su regreso es
su propia tradición. cierto; b) su retraso da lugar a diversas
Después de describir los signos que pre- actitudes; c) al final llega y juzga los diversos
cederán a la venida del Hijo del hombre (Mt comportamientos.
24,4-35), Jesús responde a la otra pregunta que La primera comparación presenta el com-
le habían planteado sus discípulos acerca del portamiento de dos mayordomos, a quienes su
momento de su venida (Mt 24,3). La respuesta señor ha dejado el gobierno de su casa: el fiel y
es bien clara: nadie sabe nada... sólo el Padre. sensato, que no descuida sus obligaciones; y el
Pero esta ignorancia sobre el día y la hora ha de malvado, que, confiado en el retraso de su
conjugarse con la certeza de que el Hijo del señor, comienza a aprovecharse de su posición,
hombre vendrá. Hay que estar alerta y olvidando la tarea que le ha sido encomendada.
preparados, porque el Hijo del hombre llegará La recompensa que les aguarda depende de su
en el momento más insospechado. Este es el comportamiento en ese tiempo: el premio, para
contenido de las dos exhortaciones que vienen uno; y el castigo, para el otro.
a continuación. Esta parábola puede situarse en el ministerio
La primera ( Mt 24,37-41) describe la forma de Jesús en el contexto de su polémica contra
en que vendrá el Hijo del hombre (Mt los dirigentes del pueblo. Lo más llamativo es el
24,37.39). Como sucedió en los tiempos de Noé comportamiento del mayordomo malvado, que
(en Lc 17,26-36 se habla también de Lot), la se aprovecha en ausencia de su señor. Es
mayoría de la gente ni siquiera sospechará la probable que a través de ella Jesús expresara su
catástrofe que se le viene encima. La venida del crítica hacia los dirigentes de Israel, que se
Hijo de hombre supondrá un discernimiento (Mt aprovechan del pueblo. Sin embargo, tanto en la
24,40), y aquellos que no . estén preparados versión de Mateo, como en la de Lucas, la
perecerán como ocurrió cuando el diluvio. Ante parábola tiene una clara orientación
este desconocimiento del día y la hora, la única escatológica: trata de cómo hay que
actitud posible es estar en vela (Mt 24,42) y comportarse mientras se aguarda la venida del
estar preparados (Mt 24,44). Señor.
La segunda exhortación insiste en el des- En el contexto en que Mateo la ha colocado
conocimiento del día y la hora en que vendrá hay dos expresiones que subrayan la
el Hijo del hombre (Mt 24,42.44). El ejemplo exhortación que dirige a su comunidad: mi amo
que ilustra dicha exhortación es paralelo al tarda y vendrá su amo el día en que menos lo
anterior. Ambos insisten en el descuido de espera y ala hora en que menos piensa. La
expresión mi amo tarda (véase Mt
107
MATEO 25
25,5.19) refleja bien la situación de una co- novio y su familia se muestran complacidos
munidad en la que ya no se espera la vuelta ante estas exigencias, pues a través de ellas
inmediata de Jesús. La comunidad a la que queda claro ante los vecinos y conocidos el
Mateo se dirige pertenece a la segunda ge- valor de quien se integra en su familia. Los que
neración cristiana, y ha perdido, en parte, la asisten al trato están prontos para adelantarse a
fuerza y el entusiasmo del principio. Ante ella la casa de la novia y anunciar la llegada del
comienza a tomar consistencia el tiempo de la esposo, una vez finalizadas las negociaciones.
espera, que cada vez se hace más largo. Por su Mientras tanto, la novia, ataviada para la
parte, la insistencia en lo imprevisto de la ocasión, espera en la casa de su padre a que el
llegada retoma la exhortación precedente (véase novio llegue para llevarla a la nueva casa. Las
Mt 25,42-44). Mateo quiere hacer presente la amigas de la novia esperan también con sus
certeza de la vuelta del Señor, que, como el lámparas a que llegue el novio, para acompañar
amo de la casa, llegará en el momento menos a la comitiva hasta la nueva casa, donde tendrá
pensado. El tiempo de la espera se convierte así lugar la fiesta.
en el espacio para vivir según las enseñanzas de El punto más llamativo de la parábola no es,
Jesús. por tanto, la llegada o el retraso del esposo, sino
La comparación se cierra con una des- el hecho de que las jóvenes poco previsoras no
cripción muy genérica del castigo que aguarda a podrán participar en la boda. El reino de Dios se
este siervo: compartirá la suerte de los hi- compara aquí con una de las celebraciones más
pócritas (Mateo suele referirse con esta palabra alegres y festivas. No poder participar en ella
a los fariseos y maestros de la ley; véase Mt 23, significaba perderse algo muy importante. Es
13-36). El llanto y el rechinar de dientes era una una parábola de crisis, que los oyentes de Jesús
expresión común para designar el castigo entenderían seguramente como una llamada de
definitivo (véase Mt 8,12). atención a no perder la oportunidad de
participar en la gran fiesta del reino.
25,1-13 Las jóvenes previsoras y las En la versión de Mateo, la parábola se ha
descuidadas. En su forma actual, esta parábola convertido en una exhortación a estar pre-
está muy relacionada con la comparación parados para la venida de Jesús, que puede tener
precedente: las muchachas sensatas son a las lugar en el momento menos esperado (a media
necias, lo que el mayordomo sensato es al noche). La mención del retraso del esposo (Mt
malo. Ahora bien, si nos fijamos en la in- 25,10) y la exhortación con que concluye (Mt
troducción de la parábola, advertiremos que, en 25,13) son ciertamente de Mateo, que quiere
su origen, no se refería a la espera de la venida despertar a su comunidad de la apatía. En el
del Señor, sino a la llegada del reino. contexto actual, el que llega es Jesús, y la
La escena descrita pertenece a la vida real. diferente actitud de los dos grupos de
Se trata de una boda, uno de cuyos ritos muchachas ejemplifica las diferentes
principales era el traslado de la novia a la casa situaciones que se daban en su comunidad
del novio. La ceremonia comenzaba con la ida (véase Mt 7,24-27). Para Mateo, estar preparado
del novio a la casa de la novia para llevarla significa escuchar y poner en práctica las
desde allí a la nueva casa. El retraso del esposo palabras de Jesús, que pueden resumirse en el
se explica fácilmente, si tenemos en cuenta que mandamiento del amor. El mensaje de Mateo
antes de ir a recoger a la novia debe acordar es, pues, este: el retraso de la vuelta de Jesús no
con los parientes de ésta los regalos que hará a puede llevar al adormecimiento y al descuido,
la familia. Las negociaciones entre el padre del ni puede hacer que los cristianos se
novio y los parientes de la novia son largas y desentiendan de sus compromisos. Al contrario,
tienen una importante función social. Los la certeza de su venida debe impulsarlos a un
parientes de la novia deben mostrarse compromiso activo, que consiste en poner en
exigentes, manifestando así que la familia práctica las enseñanzas de Jesús.
pierde algo de gran valor al entregar la novia a
otra familia. Por su parte, el
108
MATEO 25
25,14-30 Parábola de los talentos. La tión, se encuentra con que dos de ellos han
tercera parábola, la de los talentos, posee un duplicado la hacienda encomendada, mientras
esquema similar a las dos anteriores. También que el tercero ha decidido guardar celosamente
aquí se compara la actitud de los dos primeros el dinero confiado. La actitud del tercer siervo
criados con la del tercero. Los dos primeros se era irreprochable, incluso desde el punto de
parecen al criado fiel y sensato y a las vista de la ley judía, según la cual, si un hombre
muchachas previsoras, mientras que el tercero había recibido bienes o dinero en depósito y los
encarna una actitud similar a la del criado malo había enterrado, en el caso de que dicho dinero
y las muchachas necias. También aquí el amo o dichos bienes fueran robados, el depositario
de la hacienda vuelve después de mucho tiempo no era considerado culpable. A pesar de ello, el
(véase Mt 24,48; 25,5). La enseñanza de Mateo amo le reprocha duramente su actitud. Los
sigue siendo la misma: es cierto que el Señor campesinos que escucharon esta parábola tenían
tarda en volver, pero su regreso es seguro e cumplida experiencia de cómo las familias de la
imprevisible, y cuando vuelva juzgará a los élite, que vivían en la ciudad, explotaban a los
hombres según el comportamiento que hayan campesinos a través de sus esclavos y
tenido en su ausencia. recaudadores.
Para conocer el sentido que Jesús quiso dar Jesús cuenta una historia chocante para
a esta parábola es importante recuperar el llamar la atención de los que le escuchan y
escenario de la historia descrita. Se trata de una hacerles reflexionar. Les presenta una situación
escena conocida para sus oyentes, que nosotros crítica y les muestra un amo exigente, que
podemos entender mal, debido a nuestra reclama para si una lealtad a toda prueba. Así
concepción de la economía. Para la nosotros es sucede en el reino de Dios -les dice-; en él no
perfectamente comprensible que un hombre existen medias tintas, o se está del todo o no se
quiera enriquecerse haciendo producir su está. La afirmación evidente para un campesino
capital, porque uno de los presupuestos de de que los ricos son cada vez más ricos y los
nuestra cultura (fruto de los avances de la pobres se empobrecen cada vez más (véase
industrialización) es que los bienes son comentario a Mt 13,12), se traduce aquí en una
ilimitados. Por tanto, enriquecerse es algo bien invitación a entregarse del todo al reino de Dios.
visto socialmente. En cambio, en la Palestina Mateo ha situado esta parábola de crisis en
del siglo I, lo mismo que en la mayor parte de un contexto más concreto: la venida del Señor
las culturas preindustriales, se parte del al final de los tiempos. Su enseñanza es la
presupuesto de que los bienes son limitados; misma que la de las dos parábolas anteriores: es
están repartidos entre las familias y no pueden cierto que el Señor tarda en volver, pero su
aumentar. En consecuencia, cuando una regreso es seguro y cuando vuelva juzgará a los
persona se enriquece, lo hace siempre a costa hombres según el comportamiento que hayan
de otros. Este hecho explica que en la cultura tenido en su ausencia. El evangelista, a través
de Jesús la avaricia y la ambición sean pecados de esta parábola, exhorta a su comunidad para
muy graves, y el enriquecimiento rápido algo que esté alerta y vigilante, y para que no se deje
deshonroso. vencer por la comodidad y la rutina.
Intentemos leer la parábola en este esce-
nario. El dueño del dinero es un hombre avaro 25,31-46 El juicio del Hijo del hombre.
y exigente, como uno de los siervos y él mismo Esta impresionante descripción del juicio final
reconocen (Mt 25, 24-27), pero no quiere es la conclusión de las tres parábolas pre-
aparecer como tal. Por eso deja su hacienda cedentes. En ellas, al igual que en este pasaje,
(una enorme cantidad de dinero) en manos de aparecen dos grupos de personas cuyo
sus esclavos, para que ellos la hagan producir. comportamiento ha sido bien diferente antes del
Para sus criados esta es una manera de retorno de Jesús. En las parábolas se ha-
prosperar, pues saben que su amo
recompensará sus esfuerzos. Cuando el amo
regresa para pedirles cuentas de su ges-
109
MATEO 26
bla repetidas veces del juicio para exhortar a la la luz de esta escena final. Estar vigilantes y
vigilancia (Mt 24,47-51; 25,10.12.21.23.30), preparados consiste principalmente en vivir
pero ahora dicho juicio aparece en primer pla- según el mandamiento del amor. El evangelista
no. El episodio es además significativo, porque se dirige a unos cristianos que han descuidado
con él concluye el ministerio público de Jesús. su compromiso práctico, para despertarles de su
Es una enseñanza importante la que el letargo y recordarles que el destino de cada
evangelista quiere transmitir a su comunidad. hombre se decide en la actitud que tengan ante
En la visión de Mateo, la venida de Jesús al los necesitados en este tiempo que precede a la
final de los tiempos será ante todo un acto de venida de Jesús.
discernimiento, en el que aparecerán las
consecuencias del comportamiento que se haya
tenido mientras se aguarda la venida del Señor. LA PASCUA DEL HIJO DEL HOMBRE
Es entonces cuando aparecerá con claridad la (26,1-28,20)
distinción entre el trigo y la cizaña (Mt 13,24-
30), entre los peces buenos y malos (Mt 13,47- Los anuncios que jalonan el comienzo de la
50), entre el criado fiel y el malo (Mt 24,45-51), tercera parte del evangelio (Mt 16,21; 17,22-23;
entre las jóvenes previsoras y las descuidadas 20,18-19), y el enfrentamiento entre Jesús y sus
(Mt 25,1-13) y entre los criados leales a su adversarios (Mt 21-23), anticipaban ya el relato
señor y los que no lo fueron (Mt 25,14-30). Lo de la pasión (Mt 26-27). En realidad, la sombra
que resulta más sorprendente y llamativo es la de la cruz se proyecta sobre todo el evangelio:
medida que se utiliza en este juicio. En él lo Jesús encontró oposición desde su mismo
decisivo es la actitud de amor o indiferencia nacimiento (Mt 2,1-23) y fue perseguido por los
hacia los hermanos más pequeños de Jesús que escribas y fariseos (véase Mt 11,2-12,50); la
se encuentran en una situación de extrema ne- muerte de Juan el Bautista apuntaba ya hacia su
cesidad: hambrientos, sedientos, forasteros, destino (Mt 14,1-12); y el anuncio de las
desnudos, enfermos y encarcelados. La razón persecuciones que tendrán que afrontar los
última está en la íntima solidaridad que existe discípulos (Mt 10,16- 33) no era sino un eco de
entre éstos y Jesús: lo que se hace con ellos, se la que tendrá que sufrir su Maestro. La pasión
hace con Jesús. no es para Mateo un final casual o inesperado
La escena puede interpretarse de dos de la vida de Jesús, sino su desenlace natural.
maneras, dependiendo de cómo entendamos la Al redactar estos últimos capítulos de su
palabra hermano. Entendida en un sentido evangelio, Mateo tuvo muy presente el relato
genérico, designaría a cualquier hombre; en este paralelo de Marcos (Mc 14-16), que a su vez
caso, la exhortación se refiere a todos los depende de una tradición muy antigua. No
hombres: Jesús está presente en cualquier obstante, Mateo supo actualizarlo y adaptarlo a
hambriento, sediento, forastero, desnudo, la situación de su comunidad, introduciendo
enfermo o encarcelado. Entendida en un sentido ligeros retoques y algunos añadidos importantes
más restringido, la palabra hermano designaría (Mt 27,3-10.24-25.51-53.63-66; 28,2-4.11-20).
a los miembros de la comunidad cristiana y por En Mateo los personajes están mejor
tanto la exhortación se refiere sólo a los caracterizados, muchos episodios ganan en
cristianos hambrientos, sedientos, forasteros, claridad, y son muchas más las referencias al
etc. Pero tal vez ambas interpretaciones no sean Antiguo Testamento. Al realizar estas
excluyentes. Mateo invita a su comunidad a modificaciones, su intención fue, en primer
recrear la solidaridad recíproca que debe reinar lugar, presentar a Jesús como el Hijo, que lleva
en la nueva familia convocada por Jesús. La hasta sus últimas consecuencias la obediencia a
exhortación de las parábolas precedentes a estar la voluntad de su Padre; y en segundo lugar,
vigilantes y atentos adquiere una gran fuerza a mostrar las diversas actitudes que se dan ante él
110 en este momento crítico de su vida. Leyendo el
relato de Mateo, es difí-
MATEO 26
cil permanecer fuera del drama que en él se que Jesús conoce y asume todo lo que va a
desarrolla y los cristianos de cualquier época suceder.
pueden reconocer su propia respuesta a Jesús Desde el principio, la pasión de Jesús se
en las de aquellos que le rodearon en sus sitúa en el marco de la fiesta de la pascua (Mt
últimos momentos. 26,2.5). Era la fiesta más importante de los
El relato de la pasión-resurrección consta de judíos, que conmemoraba la liberación del
siete cuadros: 1) el acuerdo para matar a Jesús pueblo de la esclavitud de Egipto. Con motivo
(Mt 26,1-16); 2) la cena de pascua (Mt 26,17- de esta fiesta una enorme cantidad de
29); 3) en el monte de los Olivos (Mt 26,30- peregrinos acudía a Jerusalén. Los jefes de los
56); 4) el proceso judío (Mt 26,57-75); 5) el sacerdotes quieren esperar a que pase la fiesta
proceso romano (Mt 27,1-31); 6) crucifixión, para acabar con Jesús, pero al final se cumplirá
muerte y sepultura de Jesús (Mt 27,32-61); y 7) el anuncio de Jesús, y todos los acontecimientos
la resurrección (Mt 27,62-28,20), que en este de su pasión tendrán lugar durante las
evangelio está unida al relato de la pasión a celebraciones de la pascua.
través de diversas referencias. Mateo acentúa el contraste entre la actitud
de Jesús y la de sus adversarios: mientras que
Jesús asume y proclama abiertamente su destino
Acuerdo para matar a Jesús de muerte, los jefes de los sacerdotes y los
(26,1-16) ancianos del pueblo traman en secreto y con
cautela su plan.
Mateo introduce a sus lectores en el drama
de la pasión narrando tres escenas, en las que 26,6-13 Unción en Betania. Betania era el
presenta las diversas actitudes de los personajes lugar donde Jesús residía cuando iba a Jerusalén
que rodean a Jesús: sus adversarios, Judas, sus con sus discípulos (Mt 21,17; Mc 11,11; Lc
discípulos y una mujer. El tema central de este 19,29). En los evangelios se mencionan dos
primer cuadro es el acuerdo que toman los jefes casas frecuentadas por él: la de Lázaro (Jn 11,1)
de los sacerdotes para matar a Jesús (Mt 26,3- y la de Simón el leproso (Mc 14,3; Mt 26,6),
5), acuerdo al que Judas se asocia como dos familias en las que probablemente había
cómplice (Mt 26,14-16). Ambos episodios, discípulos o simpatizantes suyos, que les daban
colocados al comienzo y al final, dan a este alojamiento y comida.
primer cuadro un tono de anuncio y ponen en El gesto que realiza la mujer está situado
marcha la trama del relato. entre las dos reuniones en las que se trama la
muerte de Jesús (Mt 26,3-5.14-16). En este
26,1-5 El complot contra Jesús. Mateo ha contexto adquiere un sentido muy particular,
reelaborado notablemente el comienzo del como declara el mismo Jesús: se trata de un
relato (véase Mc 14,1-2; Mt 26,1-5), colocando anticipo de la unción de su cadáver.
al principio una declaración de Jesús, y Mateo subraya el contraste entre la actitud
ampliando el episodio de la reunión de los jefes de esta mujer y la de los discípulos, que
de los sacerdotes. Las palabras de Jesús a sus interpretan la unción como un despilfarro. La
discípulos (Mt 26,2) se hacen eco de los mujer encarna la actitud que debe tener el
repetidos anuncios de la pasión al comienzo de auténtico discípulo de Jesús. Ella ha com-
la tercera parte (Mt 16,21; 17,22-23; 20,18-19). prendido la importancia del momento y üene
Por su parte, en la reunión de los jefes del hacia Jesús un gesto de amor y reconocimiento.
pueblo se repite el propósito de acabar con Ha colocado a Jesús en primer lugar y por eso
Jesús tal como hemos escuchado en otros su gesto formará parte del anuncio de la buena
lugares del evangelio (Mt 21,23. 46; 22,15). noticia. Sin embargo, la actitud de los
Mateo relaciona así el relato de la pasión con el discípulos revela claramente su incomprensión.
resto del evangelio, y muestra A pesar del reciente anuncio de Jesús (Mt 26,2),
no comprenden la importancia del momento.
111
MATEO 26

26,14-16 Traición de Judas. La tensión se reúne con su nueva familia (sus discípulos)
dramática crece al constatar que el plan de los para celebrar dicha cena, y es entonces cuando
jefes de los sacerdotes y los ancianos del anuncia la traición de Judas (Mt 26,20-25) y
pueblo (Mt 26,3-5) encuentra un aliado entre explica a sus discípulos el sentido de su muerte,
los mismos discípulos de Jesús. dejándoles la eucaristía como memorial de la
Se desvela el sujeto del verbo entregar, que nueva pascua inaugurada en su entrega (Mt
hemos ido encontrando en los anuncios de la 26,26-29).
pasión (Mt 17,23; 20,18). El tema de la entrega
está presente a lo largo de todo el relato de la 26,17-19 Preparación de la cena de
pasión (Mt 26,2.21. 23.24...), en el que Judas es pascua. El primer día de la fiesta estaba de-
descrito sistemáticamente como el que lo dicado a los preparativos de la cena. Jesús, que
entregó (Mt 26,25.46.48; 27,3). Mateo muestra no tenía casa en Jerusalén, tiene que procurarse,
un especial interés por la figura de Judas en el además, un lugar donde celebrarla. Quiere
relato de la pasión (véase Mt 26,20-25.49-50; hacerlo en la ciudad santa y en compañía de sus
27,3-10), pues ve en él, no sólo al discípulo que discípulos, porque en esta cena va a inaugurar
traicionó a Jesús, sino también el modelo de los una nueva alianza, que culminará con su entrega
discípulos que rompen definitivamente su en la cruz.
vinculación con el Maestro. Mateo ha resumido el relato de los pre-
Judas entrega a Jesús a cambio de dinero. parativos de la cena (véase Mc 14,12-17) evi-
Este dato recuerda las advertencias de Jesús a tando todo tipo de explicaciones, de modo que
sus discípulos sobre el peligro de las riquezas sobresalga sólo la autoridad de Jesús, cuyas
(Mt 6,19-21.24.34; 19,22), pero lo más disposiciones se cumplen, sin ninguna
importante ahora es que, en la entrega de estas dificultad. En el relato de la pasión de Mateo,
treinta monedas, se cumple una profecía del Jesús domina en todo momento la situación y
Antiguo Testamento (véase Mt 27,3-10). Todo va marcando el paso de un momento a otro.
sucede según el plan de Dios.
La entrega que Judas hace de Jesús es sólo 26,20-25 Anuncio de la traición de Judas.
la parte exterior del drama. En realidad no es El anuncio de la traición de Judas introduce el
Judas quien entrega a Jesús, sino que es Jesús plan de muerte contra Jesús en el marco de la
mismo quien se entrega ya que conoce en todo cena (mientras comían). El acuerdo de sus
momento lo que va a suceder (Mt 26,21-25.31- adversarios para matar a Jesús va a ser
35) y asume desde el principio su destino (Mt interpretado durante esta misma cena como una
26,2). Más adelante, el evangelista descubrirá a entrega voluntaria. Jesús conoce todos los
sus lectores que la raíz de dicha entrega se detalles del complot que sus adversarios han
encuentra en la voluntad del Padre, asumida por tramado contra él (Mt 26,3-5.14-16), pero sabe
Jesús como Hijo obediente (Mt 26,36-46); en que su entrega responde al plan de Dios,
realidad es el Padre quien le entrega. manifestado en las Escrituras. Con gran
dominio de la situación se dirige a sus
discípulos para identificar al traidor y anunciar
La cena de pascua el destino que le aguarda.
(26,17-29) En los demás evangelios el traidor queda sin
identificar, pero en Mateo se aclara que Jesús se
Los episodios descritos en el segundo refiere a Judas, descrito como el que lo entregó,
cuadro están situados en el marco de la cena lo cual revela el interés de Mateo por la figura
pascual que era el acontecimiento principal de de Judas y lo que representa su actitud hacia
la fiesta de pascua (véase Ex 12,1-14). Era una Jesús (véase comentario a Mt 26,14-16).
celebración familiar, en la que se recordaba la Hay una diferencia sutil en el modo en que
liberación de Egipto. Jesús los discípulos se dirigen a Jesús. Todos,
112
MATEO 26
menos Judas, le llaman Señor, reconociendo su na pascual se convierte así en anticipo de una
autoridad y su poder. Judas, sin embargo, le nueva pascua y, a través del mandato de Jesús,
llama rabbí (maestro), un apelativo que utilizan en memorial de su entrega a la muerte, en la que
los adversarios de Jesús y que tiene para Mateo Dios ha liberado de forma definitiva a todos los
un significado negativo (Mt 23,7; 26,49). Judas hombres.
habla como los enemigos de Jesús, porque no Este pasaje tiene muchas conexiones con los
ha comprendido que él es el Señor. relatos de la multiplicación de los panes. El rico
simbolismo que poseen dichos relatos, situados
26,26-29 Institución de la eucaristía. en el contexto de la misión de Jesús, ayuda a
Este episodio y el anterior están relacionados. interpretar la profundidad de sus gestos en la
Ambos tienen lugar durante la cena (Mt última cena y a descubrir la importancia que
26,21.26: mientras comían), en la que se hace tenía la celebración de la eucaristía entre los
presente desde dos perspectivas distintas la primeros cristianos (véase comentario a Mt
entrega de Jesús: en la escena anterior se 14,15-21 y Mt 15,32-38).
anuncia que es Judas quien le va a entregar, Los gestos de Jesús nos sitúan en el ho-
mientras que en ésta Jesús explica a sus rizonte de su muerte, pero ésta no es la palabra
discípulos que en realidad es él quien se entrega definitiva. Detrás de ella se encuentra el reino
y les descubre el significado profundo de dicha del Padre, en el que Jesús beberá un vino nuevo
entrega. junto con sus discípulos (Mt 26,29). Es la
En la cena de pascua el padre de familia primera alusión a la resurrección, que introduce
repartía a todos el pan sin levadura, en recuerdo en el marco de la cena y de la celebración
de la liberación de Egipto (Ex 12,34) y pasaba cristiana de la eucaristía un clima de alegría y
varias veces la copa entre los comensales de espera confiada.
acompañando el gesto con oraciones. Jesús da
a estos gestos un significado nuevo a través de
las palabras que pronuncia sobre ellos: no se En el monte de los Olivos
refieren ya al acontecimiento del éxodo, sino a (26,30-56)
su propia muerte.
Jesús pronuncia sobre el pan la oración con Después de cantar los himnos con que
la que se bendecía a Dios por el maná con que concluía la cena de pascua (Sal 114-118), Jesús
alimentó a su pueblo, pero, al entregárselo a y sus discípulos abandonan la ciudad y se
sus discípulos, le da un significado nuevo: este dirigen hacia el monte de los Olivos. Los
pan partido y entregado es su propio cuerpo. acontecimientos narrados en este tercer cuadro
Cuando les entrega la copa, explicita aún más tienen lugar en dicho monte, situado al otro lado
el sentido de su entrega. El vino es su sangre del torrente Cedrón, en la parte oriental de
derramada por todos (Mt añade: para el perdón Jerusalén. Allí se realiza la primera entrega,
de los pecados). Jesús se presenta a sí mismo tramada por los sacerdotes y Judas, y anunciada
como el nuevo cordero pascual, a través del por Jesús.
cual Dios va a establecer una nueva alianza.
Estas palabras de Jesús son el compendio de 26,30-35 Anuncio del abandono y ne-
lo que había sido su vida y su misión: una vida gación de los discípulos. Jesús predice el
entregada y derramada por todos (Is 53; Mt abandono de sus discípulos y la negación de
20,28). Pero, al mismo tiempo, son una Pedro, lo mismo que había predicho la traición
explicación del sentido de su muerte, pues su de Judas (Mt 26,20-25). Mateo insiste en el
entrega será la realización definitiva de la hecho de que Jesús conoce de antemano todo lo
misión que el Padre le había confiado antes de que va a suceder, para que aparezca con más
nacer: salvar a los hombres del pecado (véase claridad que acepta libremente su destino, según
Mt 1,21; 9,6; 26,28). La ce- la voluntad del Padre (Mt 26,36-46). En la
última escena de este cuadro se cumplirán dos
de estas predicciones:
113
MATEO 26
Judas entregará a Jesús (Mt 26,48-49), y sus Jesús tiene que ratificar la nueva alianza que ha
discípulos le abandonarán (Mt 26,56). Más anticipado en la cena entregando su vida por
adelante se cumplirá también la negación de todos. Es un trago amargo, que le hace
Pedro (Mt 26,69-75). experimentar intensamente el miedo y la
El seguimiento de Jesús, que conduce a la angustia. Getsemaní es paso obligado en el
cruz, aparece ya en el evangelio como un mo- camino que va del cenáculo, donde Jesús ha
tivo de escándalo, como una piedra, en la que anunciado el sentido de su muerte, hasta el
los discípulos pueden tropezar fácilmente (Mt calvario, donde se realizará dicho anuncio.
11,6; 13,57; 16,23; 17,23). Este escándalo llega A lo largo de todo el relato de la pasión
a su máxima expresión en el abandono de los Mateo resalta el dominio de Jesús sobre los
discípulos. También esto corresponde al acontecimientos. Jesús conoce de antemano lo
designio de Dios expresado en las Escrituras: que va a suceder (Mt 26,2.20-25.31-35) y se
ante la cruz, el rebaño de Jesús, sus discípulos, muestra valiente y decidido (Mt 26,47-56.57-
su comunidad, se dispersará (Zac 13,7). Pero él 68). Sin embargo, esta escena deja ver la otra
los congregará de nuevo en Galilea, después de cara de la moneda, y nos introduce en el drama
resucitar, para enviarlos a anunciar el evangelio profundo. Jesús experimenta la dificultad de
(Mt 28,7.10.16-20). aceptar su muerte como camino obligado para
Pedro, en nombre de los demás discípulos, que se manifieste el designio salvador de Dios.
responde a este anuncio de Jesús manifestando La oración es el ámbito en el que Jesús
un firme deseo de no sucumbir ante el busca, descubre y acepta la voluntad de Dios.
escándalo de la cruz, y de acompañar a Jesús En actitud obediente, se dirige al Padre con las
incluso hasta la muerte. Esta actitud recuerda el mismas palabras que había enseñado a sus
episodio en que pidió a Jesús que le mandara ir discípulos: hágase tu voluntad (Mt 6,10; Mt
caminando sobre las aguas (Mt 14,28-31). Su 26,39.42). Esta actitud de Jesús es una clara
actitud decidida manifiesta su adhesión a Jesús, manifestación de su condición de Hijo, pues en
pero su fe es todavía débil, y por eso no podrá la cultura en la que él vivió lo que mejor
cumplir sus promesas. La respuesta de Jesús caracterizaba a un hijo era la obediencia a su
prepara la escena de sus negaciones. También padre. Jesús, al aceptar la voluntad de su Padre,
él, a pesar de ser el discípulo más cercano, aparece ante los lectores del evangelio como el
experimentará el escándalo de la cruz (Mt Hijo. Esta era, precisamente, la confesión de fe
16,21-23; 26,69-75). Los demás discípulos, que más importante en la comunidad de Mateo
corroboran las palabras de Pedro, le (véase comentario a Mt 4,1-11; 14,22-33 y
abandonarán mucho antes, en el momento del 26,38-44).
arresto (Mt 26,56). A lo largo de la escena aparece también la
relación más cercana de Jesús con un pequeño
26,36-46 Oración en Getsemaní. Get- grupo de sus discípulos. Todos, menos Judas, le
semaní está en la ladera del monte de los Olivos acompañan hasta Getsemaní, pero sólo a unos
que mira hacia Jerusalén, muy cerca del torrente pocos (Pedro y los dos hijos de Ze-bedeo) les
Cedrón. Seguramente era un lugar donde Jesús maniñesta su angustia y les pide que se queden
solía reunirse con sus discípulos. Allí se dirige en vela con él. En la tradición evangélica este
Jesús, después de la cena de pascua, para orar. pequeño grupo de discípulos tiene una especial
Mateo presenta a Jesús orando sólo en dos relevancia: se describe su vocación (Mt 4,18-
ocasiones: aquí y en Mt 14,23. En ambos casos, 22), acompañan a Jesús en su transfiguración
la oración precede a un momento de prueba para (Mt 17,1), y ahora le acompañan en el momento
los discípulos. decisivo de su pasión. Estos son también los
La oración de Jesús en Getsemaní es una de discípulos que a lo largo del evangelio han
las escenas más impresionantes del relato de la mostrado más dificultad para comprender el
pasión. Se acerca el momento en que destino de muerte de Jesús (véase Mt 16,22 y
114 20,22-23). Mateo in-
MATEO 26
siste en su incapacidad para mantenerse en vela cribe. Todo tiene el aire de lo conocido y
unidos a él (Mt 26,38.40: conmigo, sólo en anunciado: no se trata de un plan humano, sino
Mateo). Por eso no serán capaces después de de la voluntad de Dios, que Jesús ha aceptado
seguirle en su pasión. libremente (Mt 26,36-46).
La oración de Jesús concluye con una ex- En los anuncios de la pasión se habla in-
hortación a todos los discípulos que deben sistentemente de la entrega de Jesús en manos
encontrar siempre en este diálogo con el Padre de los jefes del pueblo (Mt 17,22-23; 20,18-19).
la fuerza para cumplir su voluntad. Sólo así Su pasión es una cadena de sucesivas entregas:
podrán librarse de entrar en tentación. Esta Judas lo entrega a los jefes de los sacerdotes
tentación consiste en abandonar el camino del (Mt 26,15.21), y éstos, al procurador romano
seguimiento cuando llega el momento de la (Mt 27,2), que a su vez lo entregará al pueblo
prueba. (Mt 27,26). El arresto de Jesús es el primer
Notemos, finalmente, que el episodio de eslabón de esa cadena.
Getsemaní tiene una estrecha relación con la Judas desempeña un papel importante en la
oración que Jesús enseñó a sus discípulos escena y en todo el relato de la pasión. No sólo
(véase comentario a Mt 6,7-15). En ambas se ha abandonado el camino del seguimiento, sino
invoca a Dios de una manera directa y con- que se ha convertido en el que lo entregó (véase
fiada, llamándole Padre (Mt 26,39.42 = Mt comentario a Mt 26,14-16). No ha sido capaz de
6,9); en ambas el centro de la oración consiste reconocer a Jesús como Señor y por eso se
en el deseo de cumplir la voluntad de Dios (Mt dirige de nuevo a él con un título que revela su
26,39.42 = Mt 6,10) y en ambas se menciona el incomprensión: rabbí (= maestro; véase
peligro de entrar en tentación, un peligro del comentario a Mt 26,21-25), y con un gesto
que los discípulos piden ser librados (Mt 26,41 hipócrita consuma la entrega, previamente
= Mt 6,13). La oración de Jesús en este pactada con los jefes de los sacerdotes.
momento es un ejemplo de cómo ha de ser la Mateo inserta en esta escena una enseñanza
oración de los discípulos. sobre el uso de la violencia (Mt 26,52-54). De
Al final, Jesús vuelve a tomar las riendas de nuevo Jesús domina la situación, impidiendo a
los acontecimientos y se dirige volunta- sus discípulos que se opongan por la fuerza a
riamente hacia el que viene a entregarle. En la que se cumpla el plan de Dios. Siendo fiel a sus
oración ha encontrado fuerzas para llevar a propias enseñanzas (Mt 5,39.43-47), exhorta a
cabo la voluntad de Dios. sus discípulos a no utilizar la violencia, ni
siquiera para defender una causa justa. El ha
26,47-56 Arresto de Jesús. En este epi- elegido el camino del amor y la misericordia,
sodio comienza a cumplirse el plan tramado que rompen la interminable espiral que genera
por Judas y los jefes de los sacerdotes (Mt la violencia. Esta enseñanza adquiere una fuerza
26,3-4.14-16), pero sobre todo se cumple lo especial al estar colocada justo en el momento
que Jesús había anunciado: la traición de Judas en que Jesús está siendo víctima de la violencia.
(Mt 26,21-25) y el abandono de los discípulos
(26,31-35).
En el desarrollo de la acción queda claro El proceso judío
que Jesús acepta voluntariamente su destino de (26,57-75)
muerte, y que este responde al designio de
Dios manifestado en las Escrituras (Mt La indicación lo llevaron marca el paso a un
26,54.56). Es él, y no los que vienen a nuevo cuadro del relato (véase Mt 27,2.31). El
prenderle, quien domina la situación: él da la escenario se traslada de nuevo a la ciudad, a
orden a Judas para que realice su propósito (Mt casa del sumo sacerdote Caifas. Allí se
26,50), él impide a sus amigos usar la desarrolla el proceso judío contra Jesús,
violencia; y, sólo cuando ha terminado de 115
explicar el sentido de su entrega, se produce el
prendimiento, que ni siquiera se des-
MATEO 26

en el que sus acusadores buscan un pretexto los títulos con los que la comunidad de Mateo
para matarle; allí tienen lugar también las confesaba su fe en Jesús: siervo, Mesías, Hijo
negaciones de Pedro. de Dios e Hijo del hombre. Su actitud silenciosa
ante la primera acusación recuerda la figura del
26,57-58 Traslado a casa de Caifas. Jesús Siervo sufriente, lo mismo que las burlas de que
es trasladado a casa del sumo sacerdote, donde es objeto (Mt 26,67-68; Is 53,5-7; véase
se han reunido los jefes de los sacerdotes, los comentario a Mt 12,15-21). Más adelante, en su
maestros de la ley y los miembros del Consejo respuesta al sumo sacerdote, Jesús revela
de Ancianos. Los primeros y los últimos todavía más claramente su verdadera identidad:
aparecen en el relato de la pasión como los él es el Mesías que esperaba Israel; es el Hijo de
protagonistas del proceso contra Jesús (Mt Dios (véase Mt 3,13-17; 14,33; 16,16); y es,
26,3.47; 27,1.3.12). Los maestros de la ley, que finalmente, el Hijo del hombre, un título que en
habían sido los enemigos de Jesús durante su este evangelio se refiere a su condición de juez
vida pública, aparecen menos en el relato de la escato-lógico. Jesús repite aquí las mismas
pasión (sólo aquí y en Mt 27,41). Al mencionar palabras con que había anunciado su venida al
a los tres grupos juntos, el evangelista quiere final de los tiempos (véase comentario a Mt
hacer notar que se está cumpliendo el anuncio 24,29-31). Sorprendentemente, en el momento
de Jesús (véase Mt 16,21). en el que Jesús es condenado, es cuando se ma-
Después del abandono de los discípulos, nifiesta su verdadera identidad.
sólo Pedro le sigue (un verbo que denota su La respuesta del sumo sacerdote a esta
condición de discípulo), aunque de lejos. Su manifestación abierta de Jesús es una nueva
actitud recuerda la valentía y el deseo expre- acusación. Lc acusa de blasfemia, el mismo
sado cuando Jesús predijo sus negaciones (Mt cargo de que le habían acusado los dos testigos
26,35). falsos. La resolución de los jefes de los
sacerdotes es la condena a muerte. Los lectores
26,59-68 Acusación y condena de Jesús. del evangelio saben, sin embargo, que esta
El proceso judío contra Jesús tiene lugar en condena no es fruto del juicio, sino que era algo
casa del sumo sacerdote, no en la sede del previamente acordado (Mt 26,4.59).
Consejo de Ancianos, pero en él participan A la condena siguen las burlas. Esta escena,
tanto los jefes de los sacerdotes, como los lo mismo que la burla de los soldados (Mt
miembros de dicho consejo. 27,27-31), está teñida de ironía, pues los jefes
Mateo subraya la injusticia que se comete de los sacerdotes y los ancianos, queriendo
contra Jesús. No es un proceso limpio, pues el ultrajar a Jesús, están en realidad confesando su
objetivo es buscar una acusación falsa contra él. verdadera identidad, como saben los lectores
El evangelista lo dice claramente, pero además, del evangelio.
la acusación por la que Jesús es condenado:
destruir el templo y reconstruirlo en tres días, 26,69-75 Negaciones de Pedro. Pedro, que
no aparece nunca en Mateo en labios de Jesús, había prometido a Jesús: aunque tenga que
y por tanto la acusación es falsa. Al narrar así morir contigo, no te negaré (Mt 26,35), y le
los hechos, el evangelista es coherente con la había seguido hasta el palacio del sumo
presentación que hace en todo el evangelio de sacerdote (Mt 26,58), reniega ahora de su
los líderes judíos (véase Mt 21,45-46; 22,15; condición de discípulo. Se cumple así el
23,13-36; 27,11-26) que han rechazado a Jesús anuncio de Jesús (Mt 26,34), que sigue do-
y su enseñanza, y buscan por todos los medios minando el desarrollo de los acontecimientos.
acabar con él. La situación con que se enfrenta Pedro
Este episodio contiene, además, una de las describe muy bien la tentación de la que Jesús
confesiones de fe más completas de todo el le había hablado a él y a los demás discípulos
evangelio. En las acciones y palabras de Jesús y en Getsemaní (Mt 26,41). La tentación, la única
de sus adversarios van apareciendo gran tentación, consiste en
116
MATEO 27
abandonar el camino del seguimiento de Jesús pital, pero éste dato no está históricamente
(véase comentario a Mt 6,13). probado. El traslado ante Pilato pudo ser
El relato tiene una gran fuerza expresiva. también una maniobra de los jefes de los sa-
Los que rodean a Pedro le reconocen como uno cerdotes para evadir su responsabilidad ante el
de los que estaban con Jesús, es decir, un pueblo, descargándola sobre el procurador
discípulo suyo, pero él lo niega públicamente. romano (véase Mt 26,5).
Las negaciones van creciendo en intensidad. A Pilato fue procurador de Judea desde el año
la primera acusación responde que no sabe de 26 d. C. hasta el 36 d. C. Habitualmente residía
qué hablan (Mt 26,70); después de la segunda, en Cesárea, pero con motivo de las grandes
niega con juramento conocer a Jesús (Mt fiestas, se trasladaba a Jerusalén, entre otros
26,72); y como respuesta a la tercera, motivos, para vigilar posibles disturbios, que
prorrumpe en juramentos y maldiciones, eran mucho más frecuentes en las grandes
asegurando no conocer a Jesús (Mt 26,74). concentraciones motivadas por la afluencia de
Al negar a Jesús, Pedro está negando su peregrinos a la ciudad santa.
condición de discípulo, se está negando a sí Desde el punto de vista del evangelista, lo
mismo. El canto del gallo le hace caer en la más importante es que se siguen cumpliendo los
cuenta de lo que acaba de hacer. No ha sido anuncios de Jesús, según los cuales sería
capaz de acompañar a Jesús hacia la cruz; el entregado a ios paganos (Mt 17,22; 20,18-19).
miedo le ha hecho vacilar, como cuando quiso Aparece con claridad que su entrega responde al
caminar sobre el lago para ir hacia él (Mt plan de Dios.
14,28-31). Su fe es todavía débil, porque no
supo orar con Jesús en Getsemaní (Mt 26,36- 27,3-10 La muerte de Judas. En el libro de
46). No sólo ha entrado en tentación, sino que los Hechos (Hch 1,18-19) se recoge una versión
ha sucumbido a ella. Por eso llora amarga- distinta de este acontecimiento. Es posible que
mente, y su llanto recoge las lágrimas de todos ambas versiones estén basadas en una tradición
los discípulos vacilantes que en los momentos antigua vinculada a un lugar cercano a
de prueba siguen negando a Jesús. Jerusalén. Mateo ha ensamblado perfectamente
este episodio con el resto del relato de la pasión,
y lo ha situado en un lugar estratégico: entre la
El proceso romano decisión de matar a Jesús, y su proceso ante el
(27,1-31) procurador romano. Situado en este punto, el
cambio de actitud de Judas revela la iniquidad
La indicación lo llevaron señala la tran- del proceso y la inocencia de Jesús, cuya muerte
sición a un nuevo cuadro (véase Mt 26,57; se inscribe en la lista de los justos inocentes,
27,31). El relato cambia de escenario y de muertos a manos de su pueblo (Mt 23,35).
protagonistas. De la casa de Caifas, donde En la primera parte (Mt 27,3-5) Mateo
Jesús ha sido condenado a muerte acusado de describe con trazos muy vigorosos el final de
blasfemia, es conducido a la residencia del Judas, el que lo entregó (Mt 26,25.46. 48; 27,3)
procurador romano, donde será acusado de inmediatamente después de la última entrega de
sedición. Jesús (Mt 27,2). Al recordar a sus lectores la
actitud de Judas frente a Jesús (véase
27,1-2 Llevan a Jesús ante Pilato. Los comentario a Mt 26,14-16), no le interesa tanto
jefes de los sacerdotes y los ancianos del la precisión histórica, cuanto el valor
pueblo han tomado la determinación de matar a representativo de su arrepentimiento y de su
Jesús, pero, en lugar de ejecutar la sentencia, le desesperación. Después de Jesús, Judas y Pedro
llevan a presencia del procurador romano para son los personajes mejor dibujados en el relato
que sea él quien dicte la pena capital. Según Jn de la pasión, porque encarnan dos actitudes
18,31, los judíos no tenían jurisdicción para representativas.
ejecutar la pena ca- El motivo central de la segunda parte del
117
MATEO 27
episodio (Mt 27,6-10) es el precio de la sangre Mesías, que era común en aquel tiempo. Jesús
inocente, que simboliza la responsabilidad por reconoce que él es rey, pero su reino no se rige
la muerte de Jesús. Ahora nadie quiere aceptar por las leyes de la violencia (Mt 26,52-54), sino
esta responsabilidad. Mateo descubre que por la voluntad de Dios, que él acepta,
también en este acontecimiento se cumple el encarnando la figura del Siervo en su actitud
designio de Dios, y se lo hace notar a sus silenciosa ante los que le acusan (véase Mt
lectores, recordándoles un pasaje del profeta 26,59-68). Esta actitud de Jesús provoca en
Zacarías (Zac 11,12-13), que él atribuye a Pilato la misma reacción que habían suscitado
Jeremías. Esta cita va precedida de una fórmula los signos de Jesús entre la gente: la admiración
típica de Mateo: esto sucedió para que se (Mt 8,27; 9,33; 15,31). Pilatos comienza a
cumpliera lo anunciado por... cuyo objetivo es descubrir la inocencia de Jesús.
invitar a los lectores a detenerse y reflexionar
sobre la relación entre el acontecimiento 27,15-26 El pueblo pide la muerte de
narrado y lo anunciado en las Escrituras (véase Jesús. Desde el punto de vista histórico, es poco
introducción general). probable que Poncio Pilato se tomara tantas
molestias para salvar a Jesús. Sin embargo, los
27,11-14 Interrogatorio de Pilato. Mateo evangelistas aprovecharon su participación en el
retoma el hilo del relato, interrumpido proceso de Jesús para transmitir un mensaje a
brevemente para contar el final de Judas (Mt sus destinatarios. Mateo ha reelaborado
27,3-10), y narra el proceso de Jesús ante el notablemente el relato de Marcos, introduciendo
procurador romano. Este proceso es, en cierto dos episodios significativos (Mt 27,19 y 27,24-
modo, paralelo al que Jesús ha sufrido ya ante 26) para mostrar la inocencia de Jesús y el
el consejo judío (interrogatorio, condena, rechazo por parte del pueblo judío.
burlas), pero en este segundo aparece con más Hay muchos detalles en la actuación de Pi-
claridad la inocencia de Jesús y la lato que ponen de manifiesto la inocencia de
responsabilidad del pueblo judío. Jesús: intenta dejarle libre, pues sabía que lo
No está claro, desde el punto de vista his- habían entregado por envidia (Mt 27,18); el
tórico, donde tuvo lugar este interrogatorio de sueño de su mujer (Mt 27,19) y el gesto de la-
Jesús. La tradición sitúa el Pretorio (Mt 27,27; varse las manos (Mt 27,24; véase Dt 21,7) in-
Jn 18,28) en la Fortaleza Antonia, que se alzaba sisten claramente en esta misma inocencia; fi-
al norte de la explanada del templo; pero es nalmente, Pilato no se refiere a Jesús como rey
más probable que Pilato interrogara a Jesús en de los judíos (título que refleja la acusación de
el palacio de Herodes, situado en la parte los jefes de los sacerdotes), sino como el
occidental de la ciudad (en la actual puerta de llamado Cristo (Mt 27,17.22), lo cual supone
Jafa), que era la residencia del procurador una incipiente confesión de fe en Jesús.
romano cuando iba a Jerusalén. Por su parte, los jefes de los sacerdotes no
La pregunta que Pilato hace a Jesús revela se contentan con haber acusado a Jesús ante
que los jefes de los sacerdotes han cambiado su Pilato (Mt 27,11-14), sino que convencen a la
acusación religiosa: este hombre es un blasfemo gente para que pida su muerte y se haga
(Mt 26,65), por otra de alcance político: este responsable de ella. Ni Judas (Mt 27,3-10) ni
hombre dice ser el rey de los judíos. El cambio Pilato han querido aceptar esta responsabilidad,
de acusación es inteligente, porque la acusación que ahora asume el pueblo, pidiendo por dos
original no habría sido un motivo suficiente veces su muerte. Ahora se hace realidad el
para que el procurador romano condenara a drama alegorizado en la parábola de los
Jesús a la pena capital. viñadores malvados (Mt 21,33-46): el pueblo de
El título de rey de los Judíos, que vuelve a Dios matará al Hijo, como hizo con los
aparecer con motivo de la burla de los soldados profetas, y como hará con los mensajeros del
(Mt 27,29) y de la crucifixión de Jesús (Mt evangelio (Mt 23,34-35). Son los paganos
27,37), expresa una concepción política del (Pilato y su mujer) quienes re-
118
MATEO 27
conocen y aceptan a Jesús, mientras su propio anuncia el comienzo de un nuevo cuadro en el
pueblo le rechaza. Es un motivo que en- relato de la pasión. El escenario de los
contramos otras veces en este evangelio (véase acontecimientos se traslada ahora desde el
Mt 2,1-12), y que refleja la experiencia de su Pretorio hasta el Gólgota (Mt 27,33), una can-
comunidad, compuesta en buena parte por tera abandonada, situada en las afueras de la
cristianos de origen pagano, y en todo caso ciudad, muy cerca de la Puerta del Agua, donde
enfrentada ya al judaismo oficial. Una lectura solían ajusticiar a los condenados a muerte.
superficial e interesada de este pasaje de Mateo
ha servido a veces en la historia para justificar 27,32-44 Crucifixión de Jesús. El camino
el antisemitismo, aduciendo que el pueblo judío desde el Pretorio hasta el Gólgota apenas se
fue el causante de la muerte de Jesús. Sin describe. El reo era conducido por las calles de
embargo, esta interpretación está muy lejos de la ciudad llevando sobre sus hombros la parte
la intención de Mateo, cuyo propósito es transversal de la cruz y un cartel con el motivo
mostrar cómo en Jesús, el Justo, el Mesías, se de su condena. Este camino hacia la cruz no
cumple la voluntad de Dios. El rechazo de su sólo era algo doloroso, sino tremendamente
pueblo forma parte de ese plan misterioso de ultrajante.
Dios. En el camino aparece fugazmente Simón de
Cirene, a quien obligan a llevar la cruz de Jesús.
27,27-31 Los soldados se burlan de Jesús. Los evangelios han conservado este recuerdo
El proceso ante el procurador romano termina porque Simón cumple, sin saberlo, la
con el escarnio de Jesús. Del mismo modo recomendación de cargar con la cruz, que Jesús
había terminado su comparecencia ante el había hecho a sus discípulos (Mt 10,38; 16,24).
consejo judío (Mt 26,67-68). El evangelista Para Mateo, además, éste es uno de los
insiste en que todo acontece como Jesús había personajes secundarios que en el trance de la
anunciado (Mt 20,19). pasión están más cercanos a Jesús que sus
La burla de los soldados tiene como motivo la propios discípulos (véase comentario a
acusación que los jefes de los sacerdotes M\.T7=>7-6\V
\van\\ec\vo contara Jesús. YVna acusación En el relato de la crucifixión (Mt 27,33-44),
manifiestamente falsa, pero que será el motivo Mateo está más interesado en explicar el sentido
de su condena (Mt 27,37). El episodio está de los acontecimientos, que en narrar los hechos
narrado con una fina ironía (véase comentario a ocurridos. Por eso se fija más en el valor
Mt 26,67-68). Los lectores del evangelio simbólico de todo lo que sucede alrededor, que
reconocen a Jesús como Rey, pero saben que su en el mismo hecho de la crucifixión. Mateo
reinado no sigue los esquemas de este mundo. intenta responder a las objeciones que suscitaba
Contemplar estos gestos brutales les hace entrar el anuncio de un Mesías que había muerto como
más de lleno en el misterio de por qué Jesús ha un malhechor. El relato de la crucifixión es una
sido incompren-dido y el rechazado, y respuesta a estas objeciones; más aún, es una
comprenden que es ahora, en el momento de la confesión de fe manifestada a través de tres
más profunda humillación, cuando se manifiesta convicciones: a) la muerte de Jesús responde al
el misterio de Jesús, que ha venido a derramar
designio de Dios manifestado en las Escrituras;
su sangre por todos (Mt 26,28; 20,28).
b) fue condenado injustamente; y c) al morir
manifestó su condición de Hijo de Dios.
En primer lugar, la escena de la crucifixión
Crucifixión, muerte
está llena de referencias a textos del Antiguo
y sepultura de Jesús
Testamento en los que los primeros cristianos
(27,32-61)
habían encontrado un anuncio de la muerte de
Jesús y una explicación de su sentido: el vino
Una vez más, la indicación lo llevaron del
mezclado con una sustancia
último versículo del pasaje anterior (Mt 27,31)
119
MATEO 27

amarga (Sal 69,21); los vestidos echados a den al comienzo del Salmo 22. La interpre-
suertes (Sal 22,19); toda la escena de las burlas tación de este grito de Jesús ocupa un lugar
(Is 53,12; Sal 22,7-9). Es evidente que la importante. Para los presentes es un grito de
muerte de Jesús fue interpretada como el desesperación. Según ellos, Jesús llama a Elias
cumplimiento de un misterioso plan de Dios para que venga a salvarle. Sin embargo, el grito
manifestado en las Escrituras. desgarrado con que comienza el salmo se
En segundo lugar, en este episodio vuelven convierte después en una oración confiada. Al
a aparecer los motivos por los que Jesús fue escuchar estas palabras, los primeros cristianos
condenado: haber dicho que destruiría el templo ponían en boca de Jesús el salmo completo y
(Mt 27,40 = Mt 26,61) y haberse proclamado desde él comprendían mejor su confianza en el
rey de los judíos (Mt 27,37.42 = Mt 27,11). Padre en este momento decisivo.
Ambas acusaciones son falsas, y los lectores La descripción de la muerte es muy breve.
saben que fueron inventadas por los jefes de los Mateo ha cambiado el verbo utilizado por
sacerdotes para acabar con Jesús. A pesar de Marcos (Mc 15,37: expiró = Mt 27,50: entregó
que se han guardado todas las formalidades, el espíritu) para subrayar la entrega voluntaria
Jesús fue condenado injustamente. de Jesús. Su muerte no es fruto de las
Finalmente, las burlas de los transeúntes son maquinaciones de sus enemigos, sino que es,
un eco de las tentaciones (véase el comentario a ante todo, un acto de obediencia a la voluntad
Mt 4,1-11). Los que pasan delante de la cruz, de Dios (Mt 26,36-46).
como Satanás entonces, relacionan la condición La enumeración de los signos que acom-
de Hijo de Dios con el poder y la gloria. Pero pañan a la muerte (Mt 27,51b-53) sólo se en-
Jesús manifiesta su condición de Hijo en la cuentra en este evangelio. A través de estos
obediencia a la voluntad del Padre (véase Mt signos, Mateo quiere subrayar la importancia
26,36-46). Recordemos que este era un título del momento. Es el tipo de signos que, según la
muy importante para la comunidad de Mateo tradición apocalíptica, precederían a la
(véase Mt 3,13-17; 14,33; 16,16). manifestación de Dios al final de los tiempos: la
Jesús ha sido paseado por las calles de sustitución del templo, la conmoción de toda la
Jerusalén para público escarnio, expuesto a las tierra, y sobre todo la resurrección de los justos
puertas de la ciudad por donde todos pasan y se (véase Ez 37,11-14 y Dn 12,1-2), que anuncia la
burlan de él, y crucificado entre dos de Jesús. Estos signos extraordinarios revelan la
malhechores. Es impensable una muerte más presencia de Dios cuando parece estar más
vergonzosa. Y sin embargo es en este momento ausente, y son una respuesta al aparente
cuando se cumplen las Escrituras, y cuando abandono de Jesús (Mt 2746-47).
Jesús se manifiesta como Hijo de Dios, Después de describir los signos que acom-
obediente a su voluntad. pañan a la muerte de Jesús, el evangelista
menciona dos grupos de personas que son
27,45-56 Muerte de Jesús. El momento de testigos de estos acontecimientos: el centurión
la muerte de Jesús es, para Mateo, el punto con sus soldados (Mt 27,54), y las mujeres (Mt
culminante de la historia de la salvación. Por 27,55-56). Como en otras ocasiones, son estos
eso, más que describir el hecho en sí, trata de personajes secundarios, y no sus discípulos, los
explicar su significado a través de referencias al que acompañan a Jesús en la pasión (véase
A.T. y de la descripción de las cosas que comentario a Mt 27,57-61).
sucedieron en aquel momento. Las palabras del centurión y sus acom-
Las referencias al A.T. son más evidentes en pañantes son el punto culminante de una serie
los acontecimientos que preceden a la muerte de afirmaciones sobre Jesús pronunciadas a lo
(Mt 27,45-50): el cielo se oscurece (Am 8,9); largo del evangelio por diversos personajes que
ofrecen a Jesús vinagre (Sal 69,22) y las han afirmado (Dios: Mt 2,15; 3,17; 17,5; los
últimas palabras de Jesús correspon- discípulos: Mt 14,33; 16,16) o
120
MATEO 28
puesto en duda (Satanás: Mt 4,3.6; sus adversarios: La resurrección de Jesús
Mt 26,63; 27,40.43) su condición de Hijo de Dios. (27,62-28,20)
Las palabras del centurión son significativas porque
es un pagano, porque se unen a él los demás soldados Con la llegada del nuevo día (Mt 27,62)
(no así en Me) y porque las pronuncia justo en el comienza un nuevo cuadro, cuyo tema central es la
momento de la muerte de Jesús. Esta confesión resurrección de Jesús. Mateo ha completado el
expresa la fe de la comunidad de Mateo: Jesús es el escueto final de Marcos, ampliando el relato de la
Hijo de Dios, y lo es precisamente en la cruz donde tumba vacía, y completándolo con dos relatos de
su obediencia a la voluntad del Padre ha llegado apariciones. Este último cuadro es, ante todo, una
hasta el extremo. Las mujeres que contemplan la confesión de fe: Jesús ha resucitado verdaderamente
muerte de Jesús tienen también un papel importante, y se encuentra presente en medio de su Iglesia.
pues más adelante serán también testigos de su
sepultura (Mt 27,61) y de su resurrección (Mt 28,1- 27,62-66 El sepulcro custodiado. El sepulcro de
10). Mateo las presenta como dis-cípulas de Jesús, Jesús tiene en Mateo una importancia excepcional.
diciendo que le seguían (el verbo que expresa la En total son cuatro los episodios que tienen que ver
condición de discípulo) y le servían (la actitud que con él (Mt 27,57-61; 27,62-66; 28,1-7 y 28,11-15).
mejor caracteriza a los que le siguen). Ellas no han De estos cuatro pasajes, el segundo y el cuarto sólo
abandonado a Jesús, como los discípulos (Mt 26,56), se encuentran en este evangelio.
sino que le han seguido hasta el final. La explicación de este hecho hay que buscarla en
las diversas interpretaciones que se dieron del
27,57-61 Sepultura de Jesús. Después de la sepulcro vacío. Para los cristianos era un signo
muerte de Jesús la tensión y el dramatismo evidente de que Jesús había resucitado (Mt 28,6) y,
disminuyen. Su cuerpo es colocado en un sepulcro por tanto, uno de los fundamentos de su fe. Sin
nuevo, en torno al cual se desarrollarán las primeras embargo, algunos grupos judíos (es significativo que
escenas del cuadro siguiente. aparezcan en esta escena los fariseos, que han estado
Mateo modifica ligeramente algunos detalles del ausentes del relato de la pasión) difundieron el rumor
texto de Marcos con el objeto de presentar a José de que los discípulos habían robado el cuerpo de
como un discípulo ejemplar que es capaz de Jesús (Mt 28,15). El evangelista trata de explicar el
arriesgar su posición y su fortuna para servir a Jesús. origen del rumor y demostrar su falsedad.
Es el último de una serie de personajes secundarios El motivo que los jefes de los sacerdotes y los
que han sabido acompañar y reconocer a Jesús en el fariseos aducen para custodiar el sepulcro de Jesús
trance de su pasión: la mujer de Betania (Mt 26,6- hace referencia claramente a los anuncios de la
13), Pilato y su mujer (Mt 27,19.24), los soldados al pasión, en los que se habla de la resurrección al
pie de la cruz (Mt 27,54), Simón de Cirene (Mt tercer día (Mt 16,21; 17,23; 20,19). Pilato, como en
27,32), las mujeres que le habían seguido desde el interrogatorio de Jesús (Mt 27,15-26), queda al
Galilea (Mt 27,55-56.61). De José de Arimatea se margen de esta maniobra.
dice que se había hecho discípulo de Jesús (Mc
15,43: que esperaba el reino de Dios), para poner de 28,1-7 Anuncio de la resurrección.
manifiesto su condición de discípulo. María Magdalena y la otra María se dirigen al
El evangelista establece un contraste in- sepulcro, no para ungir a Jesús como en Marcos, sino
tencionado entre la actitud de estos personajes y la para ver el sepulcro. Ambas habían visto como Jesús
actitud cobarde del grupo de los discípulos, que han moría en la cruz (Mt 27,56) y estaban presentes
abandonado a Jesús en el momento de la prueba (Mt cuando su cuerpo fue colocado en el sepulcro (Mt
26,56). 27,61).
121
MATEO 28
Estas dos mujeres serán las primeras des- 26,56.61:28,1). El anuncio del ángel, que las
tinatarias del mensaje de la resurrección y mujeres han creído, se hace ahora palpable en el
también las encargadas de hacérselo llegar a los encuentro con Jesús. Ellas responden al saludo
discípulos. gozoso de Jesús con un gesto de adoración y de
La manifestación del ángel está rodeada de reconocimiento. El Señor les encomienda ahora
una serie de signos que la relacionan con la personalmente lo mismo que les había
muerte de Jesús (Mt 27,51-53). Su resurrección, encargado el ángel: llevar a los discípulos la
lo mismo que su muerte, acontece en un clima buena noticia de que Jesús los espera en
apocalíptico: manifestación victoriosa del ángel Galilea, como él había predicho ya durante su
sentado sobre la roca que tapaba el sepulcro de pasión, cuando anunció que le abandonarían
Jesús y cuyos vestidos resplandecen como los (Mt 26,32).
de Jesús en el momento de la transfiguración Jesús les sale al encuentro cuando van a
(Mt 17,2), el terremoto, etc. Mateo relaciona anunciar a los discípulos la buena noticia de su
ambos acontecimientos para mostrar que con la resurrección, cumpliendo así su promesa de
muerte y resurrección de Jesús ha llegado a estar siempre presente en su comunidad,
plenitud la historia de la salvación. especialmente como compañero de camino de
Los guardias que custodian el sepulcro aquellos que anuncian el evangelio (Mt 10,40;
tienen un papel importante. Su presencia en 28,20).
este momento debe entenderse en el marco de
los dos episodios que rodean este relato (Mt 28,11-15 Soborno de los guardias. A pesar
27,62-66; 28,11-15). Habían sido enviados a del testimonio de los guardias, que les anuncian
custodiar el sepulcro y acaban siendo testigos la victoria de Jesús sobre la muerte, los jefes de
de la resurrección (Mt 28,11). los sacerdotes persisten en su actitud hostil, y
El ángel explica a las mujeres el significado sobornan a los que han custodiado la tumba
de la tumba vacía: ¡Jesús ha resucitado! para que difundan el rumor de que sus
Después de comunicarles esta buena noticia, les discípulos han robado el cuerpo de Jesús. Este
encarga una misión: comunicar a sus discípulos falso rumor había corrido entre los judíos hasta
que se dirijan a Galilea para encontrarse allí la época en que se escribió el evangelio, y se
con él. Las palabras del ángel resumen la fe de había convertido en un argumento en contra de
la comunidad de Mateo e insisten en que Jesús los cristianos.
mismo había anunciado su resurrección. Este relato es continuación de Mt 27,62-66.
Es interesante notar que son dos mujeres las A través de ambos episodios, el evangelista
encargadas de realizar el primer anuncio de la pretende rebatir la acusación de los fariseos y
de la resurrección. Teniendo en cuenta que en ofrecer a su comunidad motivos para reforzar
aquella cultura el testimonio de una mujer no su fe en el resucitado: la tumba vacía es un
era considerado válido, llama la atención el signo evidente de la resurrección de Jesús.
hecho de que los evangelistas relacionen
unánimemente el descubrimiento de la tumba 28,16-20 La misión universal de los
vacía con estas mujeres. Sin duda es un hecho discípulos. Este pasaje ofrece una serie de
profundamente enraizado en la tradición claves para entender el resto del evangelio. En
evangélica. él tiene lugar la manifestación de Jesús
resucitado, en la que se desvela el misterio
28,8-10 Aparición de Jesús a las mujeres. profundo de su persona y el envío de los dis-
Este episodio sólo se encuentra en Mateo y es cípulos, cuya misión consistirá en congregar a
un buen exponente de su teología. La todos los pueblos para hacerlos discípulos de
manifestación de Jesús a las mujeres es una Jesús.
recompensa por haber permanecido fieles El encuentro con sus discípulos en Galilea
durante el trance de la pasión (Mt había sido anunciado por Jesús (Mt 26,32). Más
122 tarde, los ángeles que se apare-
MATEO 28
cen a las mujeres en el sepulcro y el mismo mente que la misión que Jesús les va a confiar
Jesús que sale a su encuentro cuando vuelven es un don inmerecido.
para comunicar la buena noticia, renuevan la Al reconocimiento y adoración de sus dis-
invitación dirigida a los discípulos (Mt cípulos sigue una manifestación del misterio de
28,7.10). Ellos, fieles a esta llamada, se dirigen Jesús, que refleja la fe de la comunidad de
a Galilea. Ahora son sólo los once discípulos, Mateo: él es el Señor resucitado, que posee
pues falta Judas. Mateo, que describe con una plena autoridad sobre cielo y tierra; es el
especial carga teológica su muerte en Mt 27,1- Maestro a cuyas enseñanzas han de remitirse
10, quiere subrayar su ausencia en este siempre sus discípulos; es el Dios-con-nosotros,
momento. También es significativo el escenario que acompaña siempre a la Iglesia en su misión
en el que Jesús los ha citado: en Galilea, es (véase Mt 1,23; 18,20).
decir, allí donde él comenzó su misión Después de su manifestación, Jesús confía a
anunciando el reino de Dios con signos y pa- sus discípulos la misión (Mt 28,19-20). Si
labras (Mt 4,12-17). El encuentro tiene lugar en comparamos este envío misionero con el de Mt
un monte, que es el lugar donde tradicio- 10,5-15, comprobaremos que se ha dado una
nalmente Dios se había manifestado a su pueblo transformación muy importante. Allí el anuncio
en el Antiguo Testamento. del evangelio debía hacerse sólo a Israel; aquí,
El encuentro de Jesús resucitado con sus sin embargo, se dirige a todos los pueblos. En la
discípulos tiene dos momentos. En primer perspectiva de Mateo, entre ambos envíos ha
lugar se da un encuentro en el que Jesús se sucedido un acontecimiento muy importante:
revela a través de sus palabras y los discípulos Israel ha rechazado a Jesús (véase Mt 21,43);
le reconocen como Señor a través de un gesto por eso el reino ha sido entregado a un nuevo
de adoración. Después, Jesús les confía una pueblo cuya misión consistirá en hacer
misión que antes les había encomendado sólo discípulos de Jesús a todos los hombres.
de forma parcial, y les promete su asistencia El encargo que Jesús encomienda a sus
para llevar a cabo esta misión a través de una discípulos resume las dos fases de la iniciación
presencia continua. cristiana, tal como se realizaba en la Iglesia de
El primer momento es el encuentro (Mt Mateo. La primera era la enseñanza. Su
28,16-18) en el que Jesús acoge y perdona a contenido eran las palabras de Jesús, que el
sus discípulos y les manifiesta el misterio pro- evangelista ha recogido y ordenado en cinco
fundo de su persona. A lo largo de todo el grandes discursos: el auténtico discípulo debe
evangelio su actitud vacilante les ha merecido aprender a ponerlas en práctica (Mt 7,21-27).
el apelativo de hombres de poca fe (Mt 6,30; La segunda fase era el bautismo que sellaba la
8,26; 14,31; 16,8), y en el momento más íntima vinculación del discípulo con el Padre, el
decisivo han abandonado a Jesús (Mt 26,56). Hijo y el Espíritu Santo. También en este
Ahora se recuerda aquel abandono: lo ado- aspecto hay una gran diferencia entre el primer
raron, ellos que habían vacilado (Mt 28,17). El envío misionero de los discípulos y este último.
verbo utilizado aquí sólo aparece otra vez en Sólo ahora, que han conocido plenamente a Je-
todo el NT, precisamente en Mateo (véase Mt sús, puede él encargarles la tarea de enseñar que
14,31). El pasaje es muy significativo, porque hasta este momento se había reservado para sí
describe la vacilación y falta de constancia de (véase Mt 10,1.7-8).
Pedro en el seguimiento de Jesús. La actitud de Jesús les promete quedarse siempre con
todos los discípulos durante el trance de la ellos. Esta afirmación aparece en otros lugares
pasión está bien reflejada en la de Pedro, que del evangelio (véase Mt 1,23; 18,20) y expresa
vacila ante las dificultades y se hunde en el la convicción de que el resucitado sigue
lago. El sentido de este encuentro de Jesús con presente en medio de su Iglesia.
sus discípulos es devolver las fuerzas a los que No es casual que el evangelio termine con
no habían sido capaces de seguirle como un envío misionero. La Iglesia de Jesús es
discípulos en su pasión. Esta actitud vacilante y 123
su falta de fe muestran clara-
MATEO 28
esencialmente una comunidad misionera. Las rizonte: el de todos los hombres que no conocen
palabras del Señor resucitado: poneos en el gozo de sentirse hijos de Dios y hermanos
camino, la invitan a salir constantemente de sí entre sí. Para ello cuentan con la presencia
misma, de sus problemas y preocupaciones constante de Jesús, que estará siempre en medio
domésticas, para abrirse a un nuevo ho- de ellos.

124
EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS

Francisco Pérez Herrero

INTRODUCCIÓN

El Evangelio según san Marcos puede ser los repetidos intentos por descubrir el rostro
considerado como uno de los grandes des- originario de Jesús, Marcos fue catalogado
cubrimientos de nuestro siglo. Su brevedad, su como el escrito que mejor revelaba esa figura
aparente desorden, su brusco final y su escasa histórica y el que mejor podía conducirnos al
novedad respecto a los otros dos evangelios conocimiento de su vida real. Dejando de ser el
sinópticos hicieron que en la época patrística "compendiador de Mateo" (san Agustín), se
pasara prácticamente desapercibido: entre los convierte en la fuente de donde habían bebido
Padres griegos, sólo se encuentran breves Mateo y Lucas y, de este modo, en el testigo
comentarios a determinados pasajes; entre los más fidedigno de la actividad, enseñanza y
Padres latinos, sólo san Jerónimo escribe una destino de Jesús. Posteriormente, Marcos pasará
serie de homilías basadas en él. Hay que a ser quicio de continuas disputas ante la
esperar a la Edad Media para encontrar algún propuesta de W. Wre-de, para quien, más que
comentario completo, como los realizados por un documento interesado por la historia, sería la
Beda el Venerable y Theophy-lacto. En el exposición de una tesis preconcebida en el
Renacimiento y la Edad Moderna continúa la intento de justificar el carácter mesiánico que la
falta de interés por Marcos. Salvo raras Iglesia reconoció en la persona de Jesús.
excepciones, como la del español Juan de Desde que en la investigación de los evan-
Maldonado y el belga Cornelius a Lapide, se le gelios se impone, a partir de mediados de
comenta en función de Mateo, deteniéndose tan nuestro siglo, el método de la historia de la
sólo en los pasajes que le son propios. La redacción, el interés por Marcos se ha ido in-
escasa importancia que Marcos adquiere en la crementando sin cesar, hasta quedar convertido
liturgia romana influye en esta falta de aprecio. en nuestros días en el evangelio de moda.
Hasta la reforma del Vaticano n, exceptuando Reaparece en todos los frentes: teatro, literatura,
la lectura del relato de la Pasión en el martes de liturgia y, especialmente, exégesis de todo
la semana santa, sólo cuatro pasajes de Marcos signo. Año tras año atrae la atención de
eran leídos, escuchados y eventualmente numerosos estudiosos, siendo comentado por
comentados (Mc 7,31-37; 8,1-9; 16,1-7 y ellos desde las perspectivas más diversas:
16,14-20). histórico-crítica, estructuralista, retórica,
La situación cambia por completo a finales narrativa, materialista, sociológica,
del siglo XIX y comienzos del XX. En
125
MARCOS
psicoanalítica, etc. Este redescubrimiento del fesión no podía quedar sin precisar y completar.
más breve de los evangelios es un verdadero El título de Mesías, además de no poseer
signo de los tiempos, explicable sólo por la entonces una significación unívoca, no reflejaba
correspondencia entre la situación de la todavía de manera exhaustiva el misterio de la
comunidad cristiana en la que nace y nuestra identidad de Jesús. Sobre el carácter específico
propia situación. En no pocos puntos de la de ese mesianismo de Jesús, sustentado sobre su
geografía cristiana la Iglesia vuelve a ser condición de Hijo de Dios, girará toda la
minoritaria, oprimida y a veces perseguida, segunda parte del evangelio. Orientada primero
hasta el punto de ver amenazada su propia hacia Jerusalen y centrada después en Jerusalen,
supervivencia. Tal correspondencia hace que llega a su punto culminante en la confesión del
Marcos nos interpele, por encima de los siglos, centurión romano a los pies de la cruz: Verda-
para arrastrarnos con la esperanza que lo anima deramente este hombre era Hijo de Dios (Mc
en medio de la crisis. 15,39). Los relatos de la sepultura y resu-
rrección de Jesús (Mc 15,42-16,8) corroboran
1. Composición y división esta confesión y señalan el final de la segunda
parte.
Con un vocabulario pobre y un estilo sen- Numerosos indicios literarios y temáticos
cillo, lleno de repeticiones y esquematismos, el permiten observar los diversos pasos que el
autor manifiesta paradójicamente unas dotes autor da en el intento de mostrar con claridad su
extraordinarias de narrador y compositor. Todas pensamiento. Puesto que tales indicios irán
sus páginas respiran viveza y realismo, y la apareciendo a lo largo del comentario
sucesión de cada relato responde a un plan bien explicativo del texto, bástenos aquí presentar
preciso, sabiamente concebido y perfectamente gráficamente la estructura armoniosa del
logrado. Es un autor que, si escribe mal, sabe conjunto (véase página siguiente).
componer bien.
El principio fundamental que unifica y 2. Contenido doctrinal
organiza toda la obra es un principio de carácter
teológico: la revelación de la identidad de Jesús. La configuración literaria del evangelio
Tal como queda insinuado en su primera frase, permite percibir con facilidad que la clave
el evangelista se propone mostrar, de una unificadora del mismo es la cuestión de la
manera progresiva, que Jesús es realmente el identidad de Jesús: ¿Quién es realmente Jesús?
Mesías esperado, pero que su mesianismo, en El evangelista plantea esta cuestión desde el
contra de las esperanzas del momento, es el principio e intenta responderla de manera
mesianismo sufriente del Hijo de Dios. Después progresiva. Ahora bien, la respuesta no nos la
de un denso prólogo, integrado por un tríptico ofrece de un modo meramente especulativo y
que precede y prepara el ministerio público de abstracto; la ofrece presentando a Jesús en
Jesús (Mc 1,1-13), una larga actividad continua relación con un grupo concreto de
magisterial y taumatúrgica, centrada personas, entre las cuales adquiere un relieve
fundamentalmente en Galilea, permitirá al singular el grupo de sus discípulos. El
primero de los discípulos reconocerle y evangelio se mueve así sobre dos líneas que se
confesarle como Mesías en Cesárea de Filipo: entrecruzan continuamente: identidad de Jesús e
Tú eres el Mesías (Mc 8,27-30). El primer identidad del discípulo. Estos son los temas
objetivo del autor ha sido alcanzado. La dominantes desde el punto de vista teológico.
confesión de Pedro señala el final de la primera
parte del evangelio. Pero esta con-

126
MARCOS

Prólogo (1,1-13)

JESÚS, MESÍAS

1. REVELACIÓN DE JESÚS Y REVELACIÓN DE JESÚS E REVELACIÓN DE JESÚS Y


CEGUERA DE LOS DIRI- INCOMPRENSIÓN DE SUS RECONOCIMIENTO INICIAL
GENTES JUDÍOS PARIENTES Y PAISANOS DE SUS DISCÍPULOS

• Resumen de la predicación • Resumen de la actividad de Jesús • Resumen de la actividad de Jesús


inaugural de Jesús (1,14-15) (3,7-12) (6,6b)
• Llamada de los primeros discípulos • Elección de los Doce (3,13-19) • Misión de los Doce (6,7-13)
(1,16-20)
• Autoridad que asombra (1,21- • Incomprensión y calumnias • La gente, Herodes y el martirio
45) (3,20-25) de Juan (6,14-29)
Enseñanza en parábolas Sección de los panes (6,30-
(4,1-34) 8,26)
Actuación prodigiosa
(4,35-5,43)
• Autoridad que exaspera (2,1- • Asombro e incomprensión de Opiniones de la gente y confesión
3,6) sus paisanos (6,1-6a) mesiánica de Pedro (8,27-30)

II MESÍAS SUFRIENTE E
HIJO DE DIOS

1. EN CAMINO HACIA JERU- 2. EN JERUSALEN: REVELACIÓN 3. PASIÓN Y RESURRECCIÓN DE


SALEN: REVELACIÓN DEL DE JESÚS COMO JUEZ Y JESÚS: REVELACIÓN EN
CAMINO DOLOROSO DEL SEÑOR DEL TEMPLO PLENITUD
MESÍAS

• Primer anuncio de la pasión y ' Acciones simbólicas de carácter Unción entre conspiración y
resurrección (8,31-33) mesiánico (11,1 -25) traición (14,1-11)
Instrucción (8,34-9,1) En el cenáculo (14,12-25) En
Complemento catequético (9,2-29) Getsemaní (14,26-52)
• Segundo anuncio de la pasión
y resurrección (9,30-32) ■ Controversias con los dirigentes del • Ante el sanedrín (14,53-72)
Instrucción (9,33-37) judaismo (11,27-12,44) Ante PUato (15,1-20) En el
Complemento catequético (9,38- Gólgota (15,21-41)
10,31)
• Tercer anuncio de la pasión y
resurrección (10,32-34) ■ Discurso escatológico (13,1- > Sepultura y resurrección
Instrucción (10,35-45) 37) (15,42-16,8)
Complemento catequético (10,46-
52)

Apéndice canónico (16,9-20)

127
MARCOS
Identidad de Jesús: El Hijo de Dios modo en que Jesús es visto por Dios (Mc 1,11;
crucificado 9,7), por los seres sobrenaturales (Mc 3,11; 5,7)
o por sí mismo (Mc 12,6; 12,35-37; 13,32;
Jesús es el protagonista principal y per- 14,62), sintentiza y compendia todo el
manente de todo el relato evangélico. Se habla evangelio.
de su enseñanza, de sus milagros y de su
destino. En esta presentación de la actividad y a) Contexto literario de la confesión del
destino de Jesús late siempre un interrogante centurión
bien concreto: ¿Quién es éste que así actúa, así
vive y así muere? El objetivo del evangelista no Con las palabras del centurión romano
es otro que el de responder a este interrogante concluye el evangelista el breve relato sobre la
fundamental, planteado en multitud de muerte de Jesús (Mc 15,33-39), un relato que
ocasiones y por personas pertenecientes a los sorprende por su sobriedad y que contrasta con
más diversos estratos de la vida social y los episodios precedentes: si Jesús se había
religiosa: los aldeanos de Cafar -naún (Mc limitado antes a padecer en silencio, después de
1,27), los escribas que contemplan la curación las tres horas de tinieblas él es el único que
de un paralítico (Mc 2,7), los discípulos que son realmente actúa, siendo su acción la que
testigos de la tempestad calmada (Mc 4,41), provoca la reacción de los demás. A su grito de
Herodes desde su palacio (Mc 6,14-16), las abandono responden dos reacciones humanas de
gentes de toda Galilea (Mc 8,27-28), el incomprensión y de burla. A su grito de muerte
sanedrín de Jerusalén (Mc 11,27), el sumo siguen también dos reacciones, pero de signo
sacerdote (Mc 14,61), el gobernador de totalmente distinto; la primera -desgarrón del
Palestina (Mc 15,2) o los soldados romanos velo del templo- puede considerarse como la
(Mc 15,16-20.39). En todo el evangelio reacción de Dios (verbo en forma pasiva); la
subyace la cuestión de la identidad de Jesús, segunda -confesión del centurión-es la reacción
cuestión que le confiere una impronta clara- del creyente.
mente doctrinal o dogmática. El evangelista no El texto señala expresamente que la confesión
dice: sigamos a Jesús, observemos el ejemplo del centurión no está motivada ni por el primer
que él nos da, adoptemos sus máximas morales grito de Jesús -un grito de verdadera angustia,
en nuestra vida práctica, ayudemos a los aunque no de desesperación-, ni tampoco por el
pobres, etc., sin preocuparnos demasiado por la desgarrón del velo del templo, símbolo de la
identidad de Jesús. No. El evangelista dice manifestación plena de Dios en la muerte de
precisamente todo lo contrario: el punto crucial Jesús; está motivada tan sólo por la percepción
y decisivo para el creyente es la cuestión de la del modo en que Jesús muere, es decir, por la
verdadera identidad de Jesús; de ella depende percepción de aquel grito inarticulado que
todo lo demás; para seguirle en su camino es acompaña a su muerte, concebida como
preciso conocer antes, de manera correcta y exhalación del principio vital con que había
adecuada, su verdadera identidad. realizado todas sus acciones y había vivido su
Pero ¿quién es realmente Jesús? ¿Cuál es su unión con Dios y con los hombres ("expiró",
verdadera identidad? Aunque el evangelista "entregó el espíritu"). Esta conexión entre grito
insinúa ya la respuesta desde el principio (Mc de muerte y confesión del centurión ha
1,1) y la va dejando entrever a lo largo de toda originado no pocas especulaciones sobre la
su obra, la presenta de manera clara y precisa naturaleza de aquel grito. Dado que el texto no
en la confesión de aquel centurión romano que ofrece ex-plicitación alguna, lo más prudente es
ve expirar al crucificado: Verdaderamente este dejarlo en su brutalidad descarnada, conside-
hombre era Hijo de Dios (Mc 15,39). Merece la rándolo como el signo perceptible de muerte y
pena intentar percibir todo el alcance de esta como la última epifanía secreta de Jesús a lo
confesión, que, estando en perfecta consonancia largo del evangelio. El centurión no ne-
con el
128
MARCOS
cesita, como parecían necesitar los jefes de los mo de su ser (Mc 8,12), se enfada (Mc 10,14),
sacerdotes y los maestros de la ley (Mc 15,32), mira con cariño (Mc 10,21), ignora el momento
contemplar un portento para poder creer. Lc del final de este mundo (Mc 13,32), siente
basta ver el modo en que Jesús expira para pavor y angustia ante la muerte (Mc 14,33.35),
sacar una conclusión diametral-mente opuesta a expresa a gritos su experiencia de abandonado
la que sus compañeros habían sacado del grito de Dios (Mc 15,34) y muere en medio de burlas
de abandono lanzado por Jesús: mientras que y de ultrajes (Mc 15,37).
éstos esperan "ver" llegar a Elias, aquél no Esta presentación humana de Jesús, que
necesita "ver" otra cosa que la muerte de Jesús llega a su culmen en el momento de la muerte,
para poder concluir: "Verdaderamente, este adquiere un relieve singular en Me, ya que el
hombre era Hijo de Dios". evangelista profesa una clara concepción
dicotómica sobre Dios y el hombre: La majestad
b) Significado de la confesión del cen- de Dios contrasta con la debilidad y
turión mediocridad moral del hombre (Mc 7,8; 8,33;
10,9.27; 11,30; 12,14); lo que es divino está
Las palabras del centurión romano no son bien, mientras que lo que es humano está mal.
para el evangelista el simple comentario de un Así, pues, Jesús viene presentado como
testigo imparcial. Constituyen el punto verdadero hombre por alguien que ve al hombre
culminante de toda su obra, ofreciendo la en contraposición con Dios. Ahora bien, se ha
respuesta completa al interrogante sobre la de observar que el evangelista no deja de
identidad de Jesús. Pero ¿cuál es el significado aprovechar cualquier ocasión para mostrar que
concreto de esta breve frase que ha podido ser Jesús transciende la simple condición humana:
calificada como "la más profunda y sublime de A la vez que mensajero, es portador del reino de
todo el evangelio" (E. Lohmeyer)? Para Dios (Mc 1,15); su enseñanza supera en
descubrirlo se ha de tener en cuenta, además autoridad a la de los maestros de la ley judía
del contexto literario, la peculiar formulación (Mc 1,27); tiene poder para curar enfermedades
de la misma, una formulación en la que quedan que han resistido a todos los intentos (Mc 5,25-
confrontadas, de la manera más enérgica 29); expulsa espíritus impuros ante los que sus
posible, la condición humana de Jesús y su propios discípulos se han mostrado impotentes
condición de Hijo de Dios. (Mc 9,17-29); es capaz incluso de subyugar el
viento y el mar embravecidos (Mc 4,41). Nada
-La verdadera humanidad de Jesús. de extraño tiene que su manera de hablar y de
Presentándose como resultado conclusivo de obrar suscite la admiración, el asombro e
una experiencia previa, gracias a la adquisición incluso el temor reverencial. La singularidad de
de un elemento último y definitivo, la Jesús en cuanto hombre queda subrayada
confesión del centurión comienza por asentar igualmente en la acusación de "blasfemo" que
la verdadera humanidad de Jesús: Este hombre. sobre él emiten desde el principio sus
La expresión sirve para calificar directamente adversarios (Mc 2,7) y que al final será
al crucificado, en quien se siguen divisando los ratificada solemnemente por el sumo sacerdote
rasgos netamente humanos que han ante todo el sanedrín (Mc 14,64). Jesús es un
caracterizado su existencia. Son rasgos por los "blasfemo" no porque pronuncie
que el evangelista ha manifestado siempre un irreverentemente el nombre de Dios, sino
profundo aprecio, hasta el punto de presentar a porque, siendo hombre, actúa como sólo Dios
Jesús de manera menos reverente que los otros puede actuar, sin respetar la radical distinción
evangelistas. Como verdadero hombre, Jesús entre Dios y el hombre.
se compadece (Mc 1,41), se indigna y En el contexto de esta singularidad de Jesús
entristece (Mc 3,5), duerme en medio de la por su manera de actuar es donde se ha de situar
tempestad (Mc 4,38), se maravilla (Mc 6,6a), el título de Mesías que Pedro le atribuye los
gime en lo más ínti- títulos equivalentes de "Hijo de David" y "rey
de Israel" (de los judíos), así co-
129
MARCOS
mo el de Hijo del hombre, empleado por Jesús íntima del ser personal de Jesús; respecto a
para designarse a sí mismo. El título de Dios, Jesús sería realmente su hijo.
"Mesías" pone de relieve la relación única de La formulación del verbo en pasado ("era")
Jesús con el pueblo de Israel: El es el último viene exigida por la situación en que se en-
enviado de Dios a este pueblo para llevar a cuentra el centurión: está ante uno que acaba de
cabo, como rey y profeta escatológico, la sal- expirar y sus palabras reflejan una apreciación
vación definitiva. La auto-designación "Hijo sobre el pasado; unidas a la muerte, iluminan y
del hombre", que nunca asume la función de un juzgan el pasado. Esto no significa que no
predicado, pone de relieve la relación única de valgan también para el presente y para el futuro,
Jesús con toda la humanidad, compendiando las pero al evangelista le interesa subrayar que todo
tres fases fundamentales de su ministerio: su lo dicho precedentemente sobre Jesús respondía
actividad presente en la tierra (Mc 2,18.28), su a su condición de Hijo de Dios. Su vida terrena
destino de muerte y resurrección (Mc 8,31; era la vida del Hijo de Dios. Ahora bien, ¿qué
9,9.12.31; 10,33.45; 14,21.44) y su parusía significa realmente ser "el Hijo de Dios"?
gloriosa al final de lo tiempos (Mc 8,38; 13,26; ¿Cómo se ha de entender el título "Hijo de
14,62). Dios"?
Esta es la cuestión fundamental que sub-
-La filiación divina de Jesús. La sin- yace a la compleja discusión suscitada en las
gularidad de Jesús en cuanto hombre, cuya últimas décadas sobre la cristología del segundo
manera de actuar le sitúa junto a Dios, hace evangelio. Descartada la pretensión de explicar
esperar al lector un respuesta precisa sobre su el título "Hijo de Dios" en Marcos desde el
relación con Dios y su verdadera identidad. concepto helenístico del Theios anér (= hombre
Esta respuesta se hace nítida en la segunda divino, con poderes extraordinarios), hoy se
parte de la confesión del centurión que presenta intenta recurrir al concepto ve-terotestamentario
una formulación literal bien significativa: Hijo de "hijo" e "hijo de Dios" para precisar el
de Dios era. Se relega el verbo al final, se deja sentido que éste puede tener en el segundo
al predicado sin artículo determinado y se habla evangelio. Basándose en tres textos
en pasado. fundamentales (Gn 22,2: sacrificio de Isaac,
La posposición del verbo copulativo per- hijo único-amado de Abrahán; Is 42,1: el siervo
mite unir de manera directa e inmediata dos de Yavé, elegido de Dios, en el cual se
términos aparentemente irreconciliables, complace; y Sal 2,7: el Mesías, hijo de Dios),
subrayando con la mayor energía posible lo los diversos autores se pronuncian en dos
paradójico de la afirmación: "este hombre" - direcciones diversas: a) el concepto de "Hijo de
"Hijo de Dios". Dios" implicaría, para unos, no una relación
Tal construcción estilística permite dejar al ontológica, sino la actitud de sumisión y
predicado en forma indeterminada aun cuando obediencia por parte de Jesús respecto a Dios,
se piense en algo determinado, es decir, no en actitud que llega a su culmen en el momento de
"un hijo de Dios", sino en "el Hijo de Dios". su muerte expiatoria; b) el concepto de "Hijo de
Como han señalado una y otra vez los Dios" reflejaría, para otros, el carácter sufriente
especialistas en la sintaxis del griego de su mesianismo real, sin que sea legítimo
neotestamentario, cuando los sustantivos hacer una distinción entre los títulos de Mesías-
determinados que funcionan como predicados Rey e Hijo de Dios; respecto al primero, éste
preceden al verbo, no requieren el artículo para tendría tan sólo una connotación nueva.
ser considerados como determinados. La Estas dos tendencias, hoy imperantes, no
ausencia del artículo podría responder además dejan de ofrecer datos de interés que ayudan a
al deseo de subrayar el aspecto cualitativo del precisar el concepto de "Hijo de Dios" en
título. Hijo de Dios, aplicado así a Jesús, no Marcos. Apegadas, sin embargo, excesivamente
sería un simple título que hiciera referencia a al uso veterotestamentario del mismo, no me
una función determinada; diría relación a la parece que reflejen todo el alcance que
condición más
130
MARCOS
este título posee en nuestro evangelio, donde filiación que implica fundamentalmente obe-
viene utilizado en ocasiones bien singulares y diencia y amor. Sólo en la muerte redentora de
en notoria dialéctica con los demás títulos Jesús es posible percibir su obediencia total a
aplicados a Jesús. Baste, para comprobarlo, una los designios del Padre y su amor sin límites
breve confrontación entre el uso de "Mesías" en hacia él y hacia toda la humanidad. Su muerte
la confesión de Pedro y el uso de "Hijo de en la cruz es ante todo y sobre todo un misterio
Dios" en la confesión del centurión. de obediencia y de amor, tal como compete a su
La confesión de Pedro sobre la mesiani-dad condición de Hijo de Dios.
de Jesús cierra la primera parte del evangelio y Siendo esto así, se explican perfectamente
llega tras haber sido narrada la actuación las órdenes de silencio con que en Mc se
extraordinaria de Jesús en favor del pueblo con concluyen muchos de los episodios que parecen
milagros, como los de la multiplicación de los desvelar de manera anticipada el misterio de la
panes y los peces. Actuando en favor del persona de Jesús (Mc 1,25.34.43-45; 3,12; 5,43;
pueblo, Jesús manifiesta su relación con él y es 7,36; 8,26.30; 9,9). Es lo que se ha dado en
reconocido con un título que subraya esa llamar, no demasiado felizmente, el "secreto
relación. Existe una correspondencia entre el mesiánico" en Marcos. Más que del secreto
modo de manifestación y el modo de confesión. mesiánico se trata del "secreto de la filiación
Es de esperar que tal correspondencia se dé divina de Jesús", cuya explicación -muy
también en la confesión del centurión, con la variada- ha ido recorriendo nuestro siglo.
que el evangelio llega a su punto culminante. Aunque es probable que tal secreto refleje un
¿Cuál es aquí el modo de manifestación? Como dato histórico (Jesús actuaría así para evitar
quedó ya subrayado, la confesión del centurión equívocos y falsas conclusiones respecto a su
se presenta en estrecha vinculación con la persona), en la pluma del evangelista se
persona misma del crucificado y con su grito de convierte en una técnica literaria para subrayar
muerte. No es una actuación prodigiosa en favor algo que considera fundamental: que sólo en la
del pueblo lo que está detrás de esta confesión; muerte de Jesús se desvela por completo su
es el grito de la persona misma de Jesús. Siendo condición de Hijo de Dios; en ella es donde se
esto así, el predicado "Hijo de Dios" ha de verse ofrece todo lo que puede conducir a una
en relación, no con una actividad determinada comprensión adecuada de la persona de Jesús.
de Jesús, sino con la naturaleza específica de su
persona, con su identidad personal. No se trata La identidad del discípulo: Seguidor
de un título funcional, sino de un título comprometido de Jesús
ontológico que expresa su condición singular de
Hijo único de Dios y explica, más que su Si Jesús es el protagonista principal a lo
misión, el origen y procedencia de su persona. largo de todo el evangelio, junto a él aparecen
Este título no se encuentra al mismo nivel que siempre sus discípulos. Desde los inicios de su
el de "Mesías" o "Hijo de David". Cualquier ministerio hasta el momento de su arresto nunca
intento de equiparación resulta injustificado. se encuentra solo. A diferencia de la
Mientras que el uno explica la actividad de la muchedumbre o de las autoridades religiosas de
persona de Jesús, el otro explica el ser mismo Israel, los discípulos son los acompañantes
de esa persona. Sólo en éste queda revelada en asiduos de Jesús, formando un grupo que recibe
plenitud la verdadera identidad de Jesús. un trato privilegiado por parte del maestro y al
El hecho de que esta identidad llegue a ser que se le exige una conducta determinada. Más
reconocida y confesada por el hombre sólo en amplio que el "grupo de los Doce" (véase Mc
el momento de la muerte de Jesús significa que 4,10), el grupo de los discípulos se convierte
sólo el destino de Jesús permite comprender en para el evangelista en un punto de mira
plenitud su filiación divina, constante, haciendo del discipulado el segundo
tema
131
MARCOS
fundamental de su obra. Además de la iden- significado al de una simple adhesión interior.
tidad de Jesús, le interesa precisar la identidad Por otra parte, al evangelista le es extraña la idea
del discípulo. de un doble discipulado, itinerante el uno y
Nada fácil resulta ordenar y reducir a sín- sedentario el otro, sin que de aquí se pueda
tesis los numerosos rasgos, positivos unos y concluir que tal distinción no se diera en
negativos otros, a través de los cuales el evan- realidad. Discípulo es para el evangelista el que
gelista va caracterizando la figura del discípulo. sigue a Jesús y permanece junto a Jesús, no con
Sin pretensión alguna de exhaustividad, nos la mera finalidad de aprender una determinada
limitamos a reseñar las cuatro relaciones doctrina -como sucedía entre los discípulos de
específicas que, hablando de los discípulos, los rabinos y de los filósofos helenistas- ni con
quedan subrayadas de manera singular. Son las la pretensión de formar una "comunidad de
relaciones que los discípulos mantienen segregados" -como ocurría entre los
0 han de mantener con Jesús, con la mu qumramitas-, sino con el objetivo primario y
chedumbre, con los otros discípulos y con fundamental de quedar vinculado a la persona
sigo mismos. del maestro y entablar con él una comunión de
vida. Tal vinculación y comunión de vida crea el
a) Llamados a seguir y conocer a Jesús espacio donde se hace posible la comprensión
de la persona de Jesús, siendo ésta otra de las
Mientras que la muchedumbre se acerca a exigencias irrenunciables del discipulado. A
Jesús por propia voluntad, bien para escuchar diferencia de la muchedumbre, los discípulos
sus palabras, para contemplar sus acciones o deben llegar a conocer en toda su profundidad la
para presentarle sus necesidades, los discípulos verdadera identidad y misión de Jesús. De aquí
son personas llamadas expresamente por Jesús que unas veces sean agasajados con
(véase Mc 1,16-20; 2,13-14; 10,17-22). Se trata instrucciones particulares (Mc 4,10-25; 7,17-23;
de una llamada categórica, sin que medie 9,28-29; 10,10-12) y que otras sean objeto de
solicitación o negociación de ninguna índole. recriminaciones singularmente duras por su
Los llamados pueden aceptar o rehusar la ceguera y falta de entendimiento (en la barca:
llamada, pero siempre es Jesús quien toma la Mc 4,40-41; 6,51-52; 8,14-21; tras los anuncios
iniciativa y quien escoge a los que llama. Esta de su destino: Mc 8,33; 9,33; 10,38). Tanto las
manera de actuar dista mucho de la manera en instrucciones como las recriminaciones subra-
que actuaban los rabinos judíos o los filósofos yan la necesidad que los discípulos tienen de
helenistas, quienes, en lugar de escoger y alcanzar esa comprensión que se les exige. Se
llamar, eran escogidos y seguidos por sus trata de una comprensión ante la que ellos se
discípulos. La iniciativa soberana de Jesús hace muestran especialmente reacios y que no
pensar en el modo con que el mismo Dios llegarán a conseguir hasta después de la Pascua.
llamaba a sus profetas para llevar a cabo una Su actitud de abandono y huida en los
misión especial en favor de su pueblo (véase Ex momentos cruciales de la pasión (Mc 14,50-52)
3,7-10; Am 7,15; Jr 1,5.10; es bien elocuente. Pero por encima de su huida y
1 Re 19,19-21). defección está la promesa de Jesús sobre su
La llamada categórica de Jesús implica en reencuentro en Galilea (Mc 14,28), promesa
los llamados el abandono de las precedentes reiterada por el mensajero de la resurrección en
ocupaciones y la ruptura de los lazos familiares la mañana pascual (Mc 16,7). Como las demás
para poder permanecer junto a él, promesas y predicciones de Jesús, también ésta
acompañándole en todos sus desplazamientos. llegará a su cumplimiento efectivo, aunque el
Es una llamada para seguir a Jesús, quedando a evangelista deje de describir ese reencuentro. Se
su disposición en la totalidad de su persona y de ha preocupado ya suficientemente de mostrar
su tiempo (véase Mc 1,16-20; 2,13-14; 10,17- que la palabra de Jesús es
22). La fuerza del imperativo "sigúeme" no
permite reducir su
132
MARCOS
firme y digna de todo crédito. Ahora puede borarán en la tarea de ganar adeptos para ese
guardar silencio. El lector está ya aleccionado reino de Dios. ¿Cómo? Viviendo la conversión
para saber leer entre líneas. Tal reencuentro no y la fe (Mc 1,15); socorriendo al indigente en
puede menos que implicar para los discípulos la sus necesidades (Mc 6,34-44; 8,1-18);
reconciliación y comunión definitiva con el acogiendo a los insignificantes y marginados
Maestro, así como la comprensión plena de su (Mc 9,36-37); aceptando y apoyando a
persona y de su misión. cualquiera que defienda una causa noble (Mc
9,38-41); evitando todo aquello que pudiera
b) Llamados a ser pescadores de hombres escandalizar y poner en peligro la fe de los
demás (Mc 9,42).
La vinculación de los discípulos con Jesús
está en función de una tarea que les obliga a
entrar en relación con la muchedumbre: ser c) Llamados a una convivencia regida
"pescadores de hombres" (Mc 1,17). Siendo por la actitud de servicio
una tarea mencionada en el primer relato de
vocación, modelo de toda vocación cristiana, Como seguidores de Jesús, los discípulos
no puede ser concebida como tarea exclusiva forman una comunidad en la que una actitud se
de Pedro y Andrés o como tarea específica del hace especialmente necesaria: la del servicio
grupo de los Doce. Pedro y Andrés son en este (Mc 9,33-37; 10,35-45). Es una actitud exigida
momento representantes de todo discípulo, de concretamente a los Doce, pero extensiva a todo
todo creyente. Poco importa que en los demás el grupo de discípulos (véase Mt 18,1). Cada
relatos de vocación no se hable de ella de una uno ha de hacerse servidor del otro. Aquí radica
manera explícita. La primera llamada de Jesús la grandeza a la que se ha de aspirar.
al seguimiento de su persona queda in- Caracterizada por el servicio, la comunidad
disolublemente unida a una tarea de cara a los de discípulos ha de verse libre de toda ambición
demás: ser pescadores de hombres. Pero ¿en de poder o de dominio, sin que esto signifique
qué consiste concretamente este cometido? que tal comunidad deba carecer de autoridad.
La. imagen de la pesca o del pescador es Significa que su autoridad ha de reflejarse en la
utilizada repetidas veces en el Antiguo Tes- realidad del servicio, y no en la posibilidad de
tamento y en los documentos de Qumrán, pero mandar.
su uso no ofrece un paralelismo excesivamente El modelo perfecto de la conducta exigida a
esclarecedor. Con ella se alude generalmente a cada discípulo en su relación con los demás lo
una acción divina de juicio y de castigo: Yo constituye la persona misma de Jesús, cuya
mandaré muchos pescadores, oráculo del existencia es la manifestación más patente de
Señor, que los pescarán (Jr 16,16). Se trata de un servicio sin límites, llegando hasta la entrega
los enemigos de Israel, que espiarán al pueblo de la propia vida en favor de toda la humanidad.
y tratarán de aniquilarlo. Más esclarecedor
resulta el contexto evangélico en que la imagen d) Llamados a una vida de renuncia y
aparece, respondiendo probablemente a la lealtad sin condiciones
profesión que ejercen los llamados por Jesús:
Si antes eran pescadores de peces, en el futuro Al discípulo de Jesús se le exige, además de
serán pescadores de hombres, es decir una relación determinada con el Maestro, con la
"reunirán" y "congregarán" lo que se encuentra muchedumbre y con los otros discípulos, una
disperso. Siguiendo a la persona con quien el actitud personal de renuncia y lealtad. Es lo que
reino de Dios comienza ya a ser realidad, ellos revela con toda nitidez el dicho de Mc 8,34: Si
cola- alguno quiere venir detrás de mí, que renuncie
a sí mismo, que cargue con su cruz y que me
siga. Dos requisi-
133
MARCOS
tos se hacen necesarios para que la disposición momento podían acabar crucificados, teniendo
al seguimiento se convierta en realidad actual y que cargar con su propia cruz.
permanente: que uno sea capaz de renunciar a sí En el contexto del discipulado, esta exi-
mismo y de cargar con su propia cruz. La gencia amplía la precedente, subrayando la
sobriedad del lenguaje exige una palabra disposición a aceptar de buen grado todas las
explicativa. tribulaciones y cruces que conlleve un se-
guimiento fiel de Jesús, sin excluir siquiera la
-Renunciar a sí mismo. El verbo utilizado propia muerte. El imperativo no pretende
aquí con pronombre reflexivo es utilizado equiparar discipulado y martirio, como si sólo a
también, en forma transitiva, para hablar de la través del martirio se pudiera llegar a ser
negación de Pedro sobre Jesús (Mc verdadero discípulo. Pero sí pone de relieve que
14,30.31.72). El primero entre los Doce niega a también el martirio ha de entrar en la
Jesús o renuncia a confesarse discípulo de Jesús perspectiva del discípulo, quien se ha de em-
afirmando no entender una pregunta sobre su barcar en el seguimiento de Jesús sin reservas ni
vinculación con el Maestro (Mc 14,68) y condiciones. Cualquier otra interpretación
jurando no conocerle en absoluto (Mc 14,71). mitigada de la frase (aceptar el "yugo" de la ley,
Renunciar a confesarse discípulo de Jesús llevar grabada en la piel la señal de la cruz
significa, por tanto, desvincularse de él por como signo de pertenencia a un grupo
temor, romper la comunión con él, específico) no hace justicia a la severidad de la
desentenderse de su destino. Desde este misma.
transfondo se puede decir que renunciar a sí La importancia indiscutible que en Marcos
mismo ha de implicar para el discípulo afrontar tiene la temática del discipulado hace que el
con valor las dificultades y, sacrificando las tema de la cristología y todo el conjunto del
propias apetencias o los criterios personales, evangelio adquieran una tonalidad singular. Por
confesar y conservar en todo momento la lo que se refiere a la cristología, el Hijo de Dios
vinculación con Jesús. El contexto en que se crucificado viene presentado no bajo los rasgos
encuentra la frase corrobora este significado. Se de un ser solitario, de un maestro docto o de un
trata ante todo de no pensar como los hombres, taumaturgo poderoso, sino como aquel que
sino como Dios (Mc 8,33); de estar dispuesto a llama a su seguimiento y a entrar en comunión
perder la propia vida a causa de Jesús y del de vida con él, siendo en esta comunión de vida
evangelio (Mc 8,35). Así, pues, la idea básica donde se desvela y se comprende el misterio de
que subyace a la renuncia requerida en el su persona y de su misión. Por lo que se refiere
discípulo no es otra que la de una disposición al evangelio en su conjunto, éste aparece no
constante a decir no a uno mismo para ser como un manual o un tratado frío y neutral, sino
capaz de decir sí a Dios, lo cual supone una como el testimonio vivo de esa comunión de
abandono radical de todo tipo de egolatría y vida entre Jesús y sus discípulos, pretendiendo
autosuficiencia. introducir al lector en esa misma comunión vital
con la persona de Jesús. Consiguientemente,
-Cargar con su cruz. La expresión evoca quien quiera comprender la buena nueva de que
de inmediato la figura del condenado a muerte Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, no podrá
de cruz, al cual, para escarmiento de la gente, menos que abandonarse a la persona de Jesús y
se le obligaba a recorrer la ciudad llevando seguirle en su camino.
sobre sus hombros el madero transversal La comprensión de Jesús no se puede
(patibulum) de su suplicio. El espectáculo no conquistar o verificar desde fuera. Se hace
era infrecuente ni en Roma ni en la Palestina necesaria la escucha de la llamada y el ingreso
del s. I de nuestra era. Los datos ofrecidos por en la comunión de vida con él. Tan sólo en el
el historiador Flavio Jose-fo son terreno de esa comunión de vida se revela
estremecedores. Tanto los desertores como los Jesús.
insurrectos sabían que en cualquier
134
MARCOS

3. Autor, fecha y destinatarios escribiendo ciertas cosas tal como las recor-
daba, pues sólo le preocupaba no omitir nada de
¿Quién escribió el llamado "evangelio según lo que había oído y no consignar nada que
san Marcos"? ¿Cuándo se escribió? ¿Quiénes nojuera verdad (Hist. Eccl, 3,39,14-15). Este
fueron sus primeros destinatarios? La respuesta testimonio de Papías, cuya interpretación sigue
a estos interrogantes de carácter histórico no es suscitando no pocas discusiones, tiene un
totalmente indiferente para la comprensión del carácter netamente apologético; pretende
mensaje que el evangelio quiere transmitir. Se defender a nuestro evangelio de tres acusaciones
trata, sin embargo, de interrogantes que no concretas: su falta de origen apostólico, su
preocupaban demasiado al propio autor del inexactitud y su fragmenta-riedad. Para rebatir la
evangelio y que, probablemente por no primera acusación se apela a la relación que su
considerarlos esenciales, decidió dejarlos en el autor mantiene con Pedro; contra la segunda y la
silencio más absoluto. Los investigadores no tercera se afirma tajantemente que el evangelista
han querido resignarse ante ese silencio. Sin no escribió nada que no fuera verdad y no omitió
cesar se han afanado por encontrar una nada de cuanto había escuchado.
respuesta, conscientes de la luz que ella puede El carácter apologético del testimonio ha
aportar al lector actual del evangelio. Lo malo es llevado con frecuencia a poner en entredicho la
que la unanimidad brilla por su ausencia. Las flabilidad de los dos datos fundamentales que
propuestas son de una variedad desconcertante. en él se nos ofrecen sobre el autor del
Sin olvidar que nos movemos en un terreno su- evangelio: que se llamaba Marcos y que actuaba
mamente movedizo, nos limitamos a señalar la como intérprete (¿traductor? ¿secretario?) de
respuesta que consideramos más verosímil. Pedro. Ambos datos han sido considerados
como "pura ficción", inventados por alguien que
Autor del evangelio deseaba tan sólo dar autoridad al evangelio. Es
una actitud recelosa que, aunque extendida, no
Aunque no existe la mínima insinuación resulta convincente. Si lo único que está
respecto al nombre o identidad del autor a lo enjuego en este testimonio es el deseo de
largo del evangelio, la tradición de la Iglesia confirmar el origen apostólico del evangelio,
primitiva lo atribuye unánimemente a un tal para lo cual no se duda en recurrir a la
Marcos. Es una tradición que se remonta hasta pseudonimia, ¿por qué se aduce el nombre de
la última década del s. I. El punto de partida lo Marcos, y no el de un verdadero apóstol? El
constituye la voz del llamado "presbítero Juan", hecho de que se atribuya el evangelio a un
voz recordada y comentada por Papías, obispo personaje sin excesivo relieve en la Iglesia
de Hierápolis en las primeras décadas del s. II. primitiva puede tomarse, por tanto, como un
Tanto la voz del presbítero como el comentario indicio serio de que, efectivamente, el evangelio
de Papías llegan hasta Eusebio de Cesárea (s. en cuestión fue escrito por alguien cuyo nombre
IV) y quedan consignados en su Historia era Marcos y que estaba en estrecha relación
Eclesiástica en los siguientes términos: con Pedro. ¿Podemos saber algo más de este
Esto decía el presbítero: "Marcos, que fue autor?
intérprete de Pedro, escribió con exactitud, De un Marcos relacionado con Pedro, pri-
aunque no con orden, todo lo que recordaba de mero en Jerusalén y después en Roma, nos
cuanto el Señor había hecho o dicho". Pues él hablan los textos de Hch 12,12 y 1 Pe 5,13. En
no había escuchado o seguido al Señor, pero el primer texto se indica que su verdadero
más tarde, como he señalado, escuchó y siguió nombre era el de Juan. El hecho de que lleve un
a Pedro. Este daba las instrucciones según lo nombre judío (Juan) y otro heleni-zado
exigían las circunstancias, pero sin establecer (Marcos) sugiere que se trataba de un judeo-
un orden en las sentencias del Señor. Así que cristiano perteneciente al mundo de habla
Marcos no incurrió en defecto alguno griega. La identificación tradicional entre este
Juan-Marcos y el Juan/Marcos que
135
MARCOS
acompaña a Pablo en su primer viaje misionero, ción del evangelio mucho más allá del año 68.
junto con Bernabé (Hch 12,25; 13,5), puede Significativas son a este respecto las palabras de
aceptarse sin demasiadas reservas. Tras una C.P. Thiede, con las que el mismo J.
separación por desavenencias personales (Hch O'Callaghan termina una breve reseña sobre la
15,36-40), Juan/Marcos vuelve a estar junto al situación actual de la cuestión: "Desde las
apóstol de los paganos al final de su vida (Col normas que rigen el trabajo paleo-gráfico y de
4,10; Flm 24; Tim 4,11). A la luz de estos datos crítica textual, es cierto que 7Q5 reproduce Mc
no es difícil concluir que el autor de nuestro 6,52-53, convirtiéndose de este modo en el más
evangelio fue una persona estrechamente antiguo fragmento que se conserva de un texto
vinculada con las dos máximas figuras del neotestamentario, escrito en torno al 50 y con
cristianismo naciente. Con una vida rica y seguridad antes del 68" (Civiltá Cattolica 143
agitada, con un temperamento emotivo y activo, [1992] 464-473). La identificación del papiro,
Marcos fue un testigo privilegiado del modo en que no deja de ser problemática por su estado de
que se iba difundiendo la fe cristiana por deterioro, sólo permitiría precisar con seguridad
ciudades importantes como Jerusalén, la fecha tope, más allá de la cual no sería
Antioquía, Chipre, Efeso, Roma o Alejandría. razonable datar la composición definitiva de
Marcos.
Fecha de composición
Primeros destinatarios
En cuanto a la fecha en que pudo ser
compuesto nuestro evangelio, la antigua tra- Los testimonios antiguos sitúan la com-
dición cristiana habla del final de la vida de posición de nuestro evangelio y localizan a la
Pedro (Clemente de Alejandría) o de algún año comunidad destinataria en las regiones de Italia
después de su muerte (Iréneo). Estas vagas [Prólogo Antimarcionita) o, más concre-
indicaciones, que nos sitúan en la década del 60 tamente, en la ciudad de Roma (Papías, heneo,
al 70, se armonizan fácilmente con los datos Clemente de Alejandría). Aunque susceptibles
ofrecidos por el mismo evangelio, datos que de discusión, son testimonios dignos de crédito.
apuntan a un tiempo de persecución y de crisis Las citas más antiguas de Marcos se encuentran
(véase Mc 8,34-38; 10,30.35-45; 13,8-10), en escritos asociados con Roma (I Clem 15,2;
como el que la comunidad cristiana tuvo que Pastor de Hermas, Similit, 5,2) y el mismo
vivir dentro y fuera de Palestina a lo largo de evangelio contiene abundantes datos que
toda esa década que finalizaría con la favorecen esta locali-zación: a) explicación de
destrucción de Jerusalén y del templo. Baste costumbres judías (Mc 7,3-4; 14,12; 15,42); b)
recordar que en el año 62 fue ejecutado en traducción de expresiones arameas (Mc 3,17;
Palestina el responsable de la Iglesia de 5,41; 7,11; 10,46; 14,36; 15,34); c) frecuentes
Jerusalén -Santiago, el hermano del Señor- y latinismos (centurión, legión, denario,
que entre los años 64-67 tuvieron lugar en cuadrante, censo, pretorio, etc.); d) alusiones al
Roma los martirios de Pedro y de Pablo. derecho y al horario romano (Mc 10,12; 13,35);
El hecho de que los sucesos del año 70 e) explicación de monedas hebreas por su
(destrucción de Jerusalén y del templo) apa- equivalencia romana (Mc 12,42); f)
rezcan tan sólo presentidos, sin evidencias presentación de un romano como el primero en
ciertas de haber acontecido todavía, induce a reconocer la verdadera identidad de Jesús (Mc
pensar que nuestro evangelio quedó defi- 15,39).
nitivamente redactado con alguna anterioridad a La explicación que el evangelista ofrece so-
los mismos. La identificación del papiro 7Q5 bre las costumbres judías o sobre las expre-
con Mc 6,52-53, propuesta por el papirólogo siones arameas obliga a pensar en unos des-
español J. O'Callaghan, no obliga tinatarios que proceden en su mayoría del pa-
necesariamente a retrotraer la composi- ganismo. La presentación que se hace de "la
136 casa", lugar donde Jesús instruye a sus dis-
cípulos, sugiere la imagen de una comunidad
MARCOS
de carácter doméstico, que se reúne en una casa mentario que sigue, concebido como una guía de
particular para la celebración del culto y de la lectura inicial. Tales características nos obligan a no
catequesis. El vocabulario misionero (Mc 13,10; pocas renuncias. Hemos de renunciar en todo
14,9) apunta a una comunidad comprometida en el momento a entrar en polémica con autores que
apostolado entre los paganos, siguiendo el ejemplo mantienen posturas diversas en muchos puntos
del mismo Jesús {Mc 5,1-20; 7,24,30; 8,10). El actualmente debatidos. Hemos de eliminar toda
relieve que adquiere el grupo de "los Doce", referencia erudita que pudiera confirmar nuestras op-
encabezado por Pedro, deja entrever la existencia de ciones, dejando hablar sólo al texto del evangelio.
una dirección u órgano responsable dentro de la co- Hemos de prescindir igualmente de una comparación
munidad. Pero el rasgo fundamental que caracteriza a sistemática con los textos paralelos de los otros
esta comunidad cristiana de Roma es su situación de evangelios, comparación que consideramos
perseguida (Mc 8,34-38; 10,30.35-45; 13,8-10). enriquecedora, pero sólo tras conocer la visión
Corrían tiempos difíciles para aquellos cristianos teológica global de cada uno de ellos. Estas y otras
asentados en la gran capital del Imperio. Resultaban muchas renuncias a las que nos veremos obligados
odiosos tanto para los romanos como para los judíos. podrán ser suplidas con la lectura de otros co-
La fidelidad en el seguimiento de Jesús comportaba mentarios que el lector español tiene a su alcance.
el riesgo continuo de verse despreciados e incluso Entre ellos recomendamos los siguientes:
maltratados. En esta situación de persecución y de
crisis se hacía necesario afianzar su fe. ¿Cómo? J. Delorme, El evangelio según Marcos, Es-tella
Marcos se percató de que la clave estaba en 1978.
comprender correctamente la identidad de Jesús. R. Schnackenburg, El evangelio según san Marcos, 2
Iluminada su persona, todo el horizonte de sus vidas vol., Barcelona 1980. V. Taylor, El evangelio según
quedaba iluminado. Por encima de cualquier otra san Marcos, Madrid 1981.
pretensión, como la de ofrecer información nueva B. Maggioni, El relato de Marcos. Una iniciación al
sobre Jesús, conservar la catequesis de Pedro, salir al misterio cristiano, Madrid 1981. A. Pronzato, Un
paso de herejías concretas, polemizar con grupos cristiano comienza a leer el evangelio de Marcos, 3
determinados u ofrecer un texto adecuado para el cul- vol., Salamanca 1982-1984.
to, Marcos se propone afianzar la fe de su comunidad J. Gnilka, El evangelio según san Marcos, 2 vol.,
mediante una presentación correcta de la identidad de Salamanca 1986. A. Rodríguez Carmona,
Jesús. Así es como surge el primero de nuestros Predicación del evangelio de san Marcos, Madrid
evangelios canónicos, un escrito auténticamente 1987. J. González Ruiz, Evangelio según san Mar-
pastoral, en el que a la narración sobre Jesús se une cos, Estella 1988.
de manera indisoluble el testimonio de la comunidad F. F. Ramos, El primer evangelio: Marcos, heraldo
creyente. de la Buena Noticia, Salamanca 1991. J. Mateos-F.
Camacho, Marcos: Texto y comentario, Córdoba
4. Bibliografía 1994. X. Pikaza, Para vivir el evangelio. Lectura de
Marcos, Estella 1995.
Brevedad y sencillez en la exposición quieren ser
las características dominantes del co-

137
COMENTARIO

PROLOGO hace una nueva llamada a la purificación y a la


(1,1-13) conversión, dirigiéndose a un auditorio que
representa la totalidad de los pueblos. La
El evangelio de Marcos, al igual que una acogida masiva de su llamada habla del carácter
sinfonía, comienza con una "obertura". Es el decisivo y determinante de la misma. No es una
prólogo. En él anuncia el evangelista la pers- simple réplica de otras llamadas precedentes. Es
pectiva que regirá toda su obra, los temas la última y definitiva. Lo corrobora su estilo de
esenciales y sus tensiones dramáticas. Se trata - vida y su modo de vestir. Además de reflejar la
nos advierte- de presentar al creyente el origen austeridad y renuncia exigidas, ese modo de
y fundamento de la predicación eclesial, una presentarse hace recordar al profeta Elias (véase
"alegre noticia" cuyo contenido central lo 2 Re 1,8), el mayor profeta de Israel, aquel que
constituye la persona de Jesús, Mesías e Hijo de debía volver en los albores de la era mesiánica
Dios. Son los dos títulos recogidos en la (véase Mal 3,22-24; Mc 9,11-13). Juan es, pues,
primera frase, de carácter netamente el Elias de los últimos tiempos, el heraldo y
programático. En ellos queda indicada la misión precursor del Mesías.
específica y la verdadera identidad de Jesús. El Efectivamente, al Mesías anuncia de manera
contenido de los mismos, que se irá desvelando inequívoca cuando, refiriéndose a Jesús,
y precisando a lo largo de toda la obra, es el subraya su "fuerza" y su "bautizar con Espíritu
insinuado también en la predicación de Juan Santo". Tanto la fortaleza como el don del
(Mc 1,2-8) y en los dos acontecimientos que Espíritu son prerrogativas que caracterizan al
preceden y preparan la actividad pública del Mesías esperado. Así lo habían descrito desde
mismo Jesús: bautismo (Mc 1,9-11) y tentación antaño los profetas (véase Is 9,6; 11,2).
(Mc 1,12-13).
1,9-11 Bautismo de Jesús. El anuncio de
1,2-8 Predicación de Juan el bautista. Juan recibe su confirmación y su complemento
Tras referir muy sumariamente la misión de necesario en el episodio del bautismo de Jesús,
Juan (Mc 1,2-3), su predicación (Mc 1,4), su cuya narración evoca importantes pasajes del
éxito (Mc 1,5) y su género de vida (Mc 1,6), el Antiguo Testamento (véase Gn 22,2; Ex 2,11; Is
relato culmina en el anuncio del Bautista sobre 11,2; 42,1; 63,11.19; Ez 1,1; Sal 2,7).
Jesús (Mc 1,7-8). Rasgándose los cielos, es decir, derribándose el
La misión de Juan es la del profeta o muro de separación entre Dios y el hombre
mensajero divino que, llevando a cumplimiento pecador, el Espíritu desciende sobre él. Queda
toda una serie de promesas antiguas, señala y así acreditado como Mesías. Pero hay más.
prepara el inicio de una nueva era, la era Rompiéndose el muro de la enemistad se rompe
mesiánica. La cita bíblica atribuida a Isaías, a la vez el silencio entre Dios y el hombre. Dios
pero que en realidad es un conjunto de textos toma la palabra y hace resonar su voz para
extraídos del Éxodo (Ex 23,20), de Isaías (Is revelar la identidad de una persona: la de Jesús
40,3) y de Malaquías (Mal 3,1), proclama con como "su Hijo amado". El Mesías esperado es
claridad este papel de Juan que, como precursor también el Hijo amado de Dios. El hecho de que
del Mesías, aparece para desaparecer de esta revelación tenga lugar en el momento del
inmediato. Actúa en referencia a otro y en bautismo, es decir, en el momento en que Jesús
función de otro. se hace solidario con la humani-
Su predicación se lleva a cabo en el de-
sierto, es decir, allí donde el pueblo de Israel
había sido puesto a prueba y purificado. Allí
138
MARCOS 1

dad pecadora, significa que esta humanidad dando inmerso en un mundo de tensiones y de
cuenta desde entonces, a través del Hijo, con la lucha. Es el mundo de los hombres. Ahora le
presencia salvadora de Dios. toca a él presentarse personalmente en ese
mundo. El evangelista nos ofrece tal pre-
1,12-13 Tentación en el desierto. La sentación a lo largo de toda su obra, dividida en
condición mesiánica de Jesús y su filiación dos partes que culminan en una confesión
divina no le sustraen de la historia humana y, significativa: la de Pedro en Cesárea sobre la
consiguientemente, tampoco de sus pruebas y mesianidad de Jesús (véase Mc 8,29), y la del
sufrimientos. Al contrario. Lc sumergen de centurión romano ante la cruz sobre su filiación
lleno en la lucha que en esa historia se libra. divina (véase Mc 15,39). Ambas partes quedan
También él, como verdadero hombre, tiene que subdivididas en tres secciones menores,
vivir el desierto de la prueba y recorrer el duro hábilmente construidas (Mc 1,14-3,6; 3,7-6,6a;
camino -al igual que lo hizo el pueblo de Israel- 6,6b-8,30; y 8,31-10,52; 11,1-13,37; 14,1-16,8).
que conduce a la salvación. Pero ¿en qué Las que integran la primera parte reflejan un
consiste esa prueba pu-rificadora de su estancia patente paralelismo externo, impregnado de un
en el desierto? Marcos, a diferencia de Mateo y dinamismo interno en constante progresión.
Lucas, no ofrece aquí la respuesta. Intentará Comenzando con un breve resumen sobre la
darla a lo largo de toda su obra, porque la actividad de Jesús, seguido de un relato cen-
tentación se prolongará durante todo el trado siempre en los discípulos, todas ellas
desarrollo de su misión mesiánica. Siempre presentan con amplitud lo que Jesús dice y hace
habrá alguien que pretenda disuadirlo, apartarlo para terminar señalando la reacción que suscitan
del camino que el Padre le ha trazado. Su vida su persona y su mensaje. El siguiente esquema
será una constante lucha entre el "fuerte" y el pone de manifiesto el paralelismo que en ellas
"más fuerte" (véase Mc 3,21-30), lucha que se divisa:
concluirá en una victoria definitiva para él,
anunciada ya desde ahora con las imágenes de Resumen-Discípulos Manifestación de Jesús Reacción
los animales salvajes y los ángeles a su servicio 1,14-15 + 1,16-20 1,21-3,5 3,6
(véase Gn 2 y 3). Jesús será el segundo Adán, 3,7-12 +3,13-19 3,20-5,43 6,l-6a
que, venciendo a quien venció al primero, 6,6b +6,7-13 6,14-8,26 8,27-30
restablecerá para toda la creación el proyecto
originario de Dios.
Con estas indicaciones del prólogo el lector 1. Revelación de Jesús y
creyente queda orientado para emprender ya, ceguera de los dirigentes judíos
de manera correcta, la lectura y meditación de (1,14-3,6)
todo lo que sigue. Ha de evitar falsas
esperanzas y triunfalismos peligrosos. La La primera sección tiene como escenario la
alegre noticia de Jesús, el Mesías Hijo de Dios, región de Galilea, adquiriendo Cafarnaún ("al-
no va a seguir el esquema ya gastado de los dea del consuelo") un relieve singular. Jesús
honores, el esplendor y la gloria. Va a asumir entabla relación con un grupo reducido de
los rasgos insólitos de la debilidad, la prueba y discípulos, pero, sobre todo, con la muche-
el sufrimiento. dumbre y los jefes religiosos del judaismo. Las
reacciones que quedan subrayadas son las del
pueblo y sus dirigentes. Mientras que unas son
I de asombro y admiración, las otras son de
JESÚS, MESÍAS hostilidad creciente, llegando incluso a la firme
(1,14-8,30) decisión de acabar con Jesús (véase Mc 3,6). La
ceguera de los dirigentes judíos es tal que los
Jesús ha sido presentado en el prólogo por demás encuentros dejan la impresión de ser una
la voz de Juan y por la voz del cielo, que- repetición inútil.
139
MARCOS 1

1,14-15 Resumen de la predicación de su tiempo. Estos, en lugar de llamar a sus


inaugural de Jesús. El lugar geográfico en que discípulos, eran llamados y elegidos por ellos.
Jesús inaugura su presentación es Galilea, una Además, la perspectiva de la llamada de Jesús
región hasta entonces insignificante y sin no tiene connotación magisterial de ninguna
relieve. Aquí hace oír su voz, apareciendo no índole. En juego está la vinculación a una
como un profeta más, sino como aquel en persona, no a una doctrina. La iniciativa de
quien, llegada la plenitud de los tiempos, el Jesús, que llama y crea la decisión de seguirlo,
esperado reino de Dios comienza a ser realidad. hace pensar en la iniciativa y autoridad con las
Reino de Dios es una expresión que hunde sus que el Dios de Israel llamaba a sus profetas para
raíces en el Antiguo Testamento y el judaismo. que llevaran a cabo una misión especial en favor
Compendiaba todo lo que Israel esperaba de los del pueblo (véase 1 Re 19,19-21; 2 Re 2,12-15),
tiempos mesiáni-cos. En labios de Jesús misión que aquí viene explicitada en la imagen
adquiere un significado concreto: soberanía de ser pescadores de hombres, es decir, de
universal de Dios como padre compasivo y reunir a los miembros dispersos del pueblo de
salvador. Sobre los corazones oprimidos Dios. El contenido del relato no se agota aquí.
destella así un rayo de esperanza. Subrayando la autoridad divina de quien llama,
Esta realidad es ofrecimiento y don de Dios, la narración lleva el sello de la estilización
del que nadie queda excluido. Pero, si Dios catequética, y esa primera llamada, ejemplo de
otorga, espera a su vez una respuesta de conversión y de fe, quiere ser a la vez modelo
acogida por parte del hombre. La respuesta de toda vocación cristiana. Tres rasgos
exigida se expresa en dos actitudes concretas: fundamentales caracterizan esta vocación: es
conversión y fe. respuesta a una llamada previa; esa llamada es
Convertirse significa literalmente tomar otra categórica, de suerte que ante ella no cabe
dirección, cambiar de rumbo, no quedarse titubeo alguno; la respuesta del hombre implica
donde se está y como se está, esforzarse por desprendimiento y renuncia, pero se traduce
llegar a ser lo que se debe ser. En el contexto de ante todo en un "seguimiento". Discípulo, por
la predicación de Jesús sobre el reino de Dios tanto, no es alguien que abandona algo; es aquel
esto equivale a permitir que Dios sea Dios, a que, respondiendo decididamente a una llamada,
reconocer a Dios como la realidad que todo lo ha encontrado a alguien. La pérdida es com-
determina; equivale, en otros términos, a pensada con creces por la ganancia.
romper la cerrazón humana, a abandonar toda
autosuficiencia, a vivir la existencia terrena
como don recibido de Dios. AUTORIDAD QUE ASOMBRA
La segunda actitud, la fe, no es sino el lado (1,21-45)
positivo de la primera: la apertura y disposición
a escuchar, la buena voluntad para abandonarse Rodeado ya de unos discípulos, Jesús em-
al poder salvador de Dios con una confianza prende una intensa actividad, entrando en
ciega y total. relación con la muchedumbre (Mc 1,21-45) y
con sus jefes religiosos (Mc 2,1-3,6). La re-
1,16-20 Llamada de los primeros dis- lación de Jesús con la muchedumbre viene
cípulos. Conversión y fe tienen que realizarse presentada a través de unos sucesos -enseñanzas
en el seguimiento de Jesús. La vocación de los y curaciones- que dan razón de su creciente
primeros discípulos es, por su parte, un ejemplo popularidad (véase Mc 1,28.45). Aunque las
concreto de conversión y de fe y, por parte de anotaciones temporales permitan hablar de "una
Jesús, un acto revelador de lo que él quería y jornada de Jesús", es la topografía -no la
debía realizar. cronología- la que ensambla en unidad los
Llamando a su seguimiento a unos pes- diversos episodios. Al servicio de una clara
cadores, Jesús manifiesta que no se propone perspectiva teológica, el evangelista
actuar como un simple rabino o maestro
140
MARCOS 1
distingue entre sinagoga de Cafarnaún, casa de (¿símbolo de la Iglesia?) mediante numerosas
Pedro, descampado y pueblos de toda Galilea. curaciones. La primera de ellas, que prepara
La actuación de Jesús, caracterizada por una todas las demás, parece dictada por un testigo
autoridad que sorprende y que suscita ya entre ocular. La descripción es de una simplicidad
los hombres el interrogante por el misterio de extrema. Se excluye toda especta-cularidad. El
su persona, es una actuación que no se limita al milagro no es teatro. El gesto de Jesús es
espacio religioso; se extiende también al ámbito natural. Pero, como todo gesto, lleva en sí una
de lo privado y de lo profano. La razón es carga simbólica perenne. Las dos palabras
evidente. El evangelio no puede quedar centrales de la narración (la levantó... y se puso
aprisionado en la esfera de lo religioso. Interesa a servirles) revelan que el poder de Jesús
al ser humano en todas sus dimensiones y levanta al hombre, a todo hombre, de su estado
situaciones. de postración para encaminarle sobre el sendero
del servicio, que es el sendero de todo discípulo
1,21-28 En la sinagoga. La enseñanza de (véase Mc 9,33-37; 10,35-45).
Jesús se ve ratificada por su acción. Ambos Las demás curaciones invitan a ver en Jesús
aspectos de su ministerio, indisolublemente a aquel que tiene poder para salvar al hombre de
unidos, llevan una marca inconfundible: sus miserias más profundas, cargando con todas
autoridad. Jesús posee la autoridad y el poder nuestras enfermedades (véase Is 53,4; Mt 8,17).
de quien, anunciando la llegada del reino de Todas son acciones elocuentes. Pero es todavía
Dios, la hace realidad. La poderosa palabra demasiado pronto para emitir un juicio acertado
doctrinal y la poderosa acción exor-cista sobre la persona misteriosa de Jesús. El
constituyen por igual un signo del poder divino entusiasmo puede traicionar. Como los
de Jesús y, simultáneamente, un signo de que demonios, el hombre debe callar y esperar.
en él y con él se abre camino la soberanía de
Dios en el mundo. Nada mejor que la curación 1,35-38 En descampado. Soledad y oración
de un hombre poseído por un espíritu inmundo forman parte también del ministerio de Jesús.
para confirmarlo. Detrás de los espíritus También la oración está en la agenda de su
inmundos se esconde para el evangelista el actividad y de sus compromisos. Más aún; aquí
poder alienante y opresivo del maligno, que, es donde culmina su actividad en favor de la
ante la presencia de Jesús, "el santo de Dios", muchedumbre y de aquí arrancará de nuevo una
no puede hacer otra cosa que retroceder y actividad similar. La oración es para Jesús -y así
escapar. debe ser para el cristiano- culmen y fuente de
Obrando así, Jesús se convierte forzosa- acción. Es a la vez motivo de búsqueda: Todos
mente en un interrogante para los hombres: te buscan. El que ora, el contemplativo, será
¿Qué es esto? En él late un misterio que pide siempre el hombre buscado. La gente sabe que
ser descifrado. Los demonios parecen estar en ésta es una persona que puede ocuparse de sus
posesión de una ciencia especial que, frente a cosas, precisamente porque se ocupa de las co-
Jesús, los lleva a reconocerle y proclamarle sas de Dios.
como "el santo de Dios". Tal reconocimiento no
debe, sin embargo, suplantar al que él pretende 1,39-45 Recorriendo toda Galilea. La
suscitar en el hombre. Por eso les ordena callar, oración relanza a Jesús a su misión, que ahora
haciéndolo con un imperativo que, lejos de se extiende por toda Galilea. Las fronteras de
asemejarse al conjuro característico de los Cafarnaún quedan suprimidas. Pero la acción de
magos helenistas, evoca las duras Jesús pretende abolir otra clase de fronteras:
recriminaciones que el mismo Dios dirige con aquellas que dividen a los hombres. Esta idea
frecuencia a su pueblo infiel. parece ser la que mueve al evangelista a
introducir aquí el relato de
1,29-34 Dentro y fuera de la casa. El
misterio latente en la persona de Jesús pretende
desvelarse en torno a la casa de Pedro
141
MARCOS 2
la curación de un leproso, que, sin indicación cisiva para la comunidad cristiana del tiempo
alguna de lugar ni de tiempo, se convierte en el de Marcos y de todos los tiempos.
vértice y resumen de los relatos de milagros Diversos detalles de carácter literario y te-
narrados hasta ahora. mático permiten deducir que el evangelista ha
El leproso era, en efecto, el marginado y estructurado cuidadosamente el conjunto en
segregado por antonomasia (véase Lv 13,45- forma concéntrica: las dos primeras
46). La lepra era la mayor muralla social y, al controversias presentan a Jesús en una
mismo tiempo, una enfermedad que sólo Dios perspectiva vertical, es decir, en su relación con
podía curar (véase Nm 12,13). Ante la petición Dios; las dos últimas, adoptando una
humilde del "impuro", Jesús no repara en tocar perspectiva horizontal, acentúan su relación con
lo intocable y, en lugar de quedar contaminado, los hombres; ambas perspectivas encuentran su
comunica su propia "pureza". El segregado síntesis perfecta en el episodio central (Mc
queda reintegrado. Quien estaba abocado a la 2,18-22), donde Jesús aparece como el "esposo"
muerte recupera la vida. Es un gesto clamoroso de los tiempos nuevos.
y revelador. Aunque se pretenda silenciar,
resulta imposible. El que experimenta el poder 2,1-12 El perdón que cura. "No hay
integrador y salvador de Jesús se convierte muerte sin pecado ni sufrimiento sin culpa". "El
necesariamente en profeta. enfermo no se librará de su enfermedad hasta
que Dios no le haya perdonado sus pecados".
Así rezan dos textos rabínicos, que reflejan la
AUTORIDAD QUE EXASPERA mentalidad judía de la época. Jesús se arroga sin
(2,1-3,6) ambages el poder divino de perdonar. Los
maestros de la ley quedan escandalizados e
El misterio de la persona de Jesús sigue inmediatamente le tachan en sus adentros de
desvelándose en sus obras de poder, signos blasfemo. ¿Quién puede perdonar pecados sino
inequívocos de la presencia amorosa y com- sólo Dios? Su razonamiento es perfecto. Su
pasiva de Dios entre los hombres. Tales obras, conclusión, sin embargo, es demasiado
sin embargo, no suscitarán ya solamente precipitada. Cabe otra que, aun intuyéndola, se
asombro y admiración. Ahora van a suscitar niegan a admitir.
también repulsa y obstinación. La revelación Ante esta negativa, Jesús no repara en
progresiva de la persona de Jesús provoca ofrecerles la prueba incontrovertible e irre-
inevitablemente la revelación del corazón futable, la prueba de los hechos, poniendo en
humano, teniendo que pronunciarse a su favor o pie al paralítico. Perdón y curación que,
en su contra. Ante él nadie puede quedar revelando la potestad divina de Jesús, no
indiferente. Los maestros de la ley y fariseos pretenden respaldar la conexión causal que el
entran en escena y se descubren. Tomando judaismo establecía entre pecado y enfermedad
como pretexto algunos casos particulares, cada (véase Jn 9,3). La sucesión responde a la lógica
vez más insignificantes, rechazan de manera de la controversia. Ambos gestos quieren ser
cada vez más incisiva la autoridad y la signo de la salvación completa, en cuerpo y
pretensión de Jesús. La sombra del conflicto alma, a la que el hombre está destinado.
decisivo comienza ya a proyectarse. Aun cuando escape a los ojos de nuestra
Alternándose los planos internos y externos, carne, esta salvación ha comenzado ya a
las controversias se desarrollan todas de una realizarse sobre la tierra. En la persona de
manera muy similar: ambientación, discusión y Jesús, Dios se ha manifestado compasivo hacia
dicho de Jesús. Este dicho conclusivo de Jesús el hombre pecador y desvalido y, re-
no ofrece la mera solución de "un caso", sino conciliándole consigo, ha inaugurado ya el
que es siempre una verdadera autorrevelación, proceso de la plena curación para la humanidad
de importancia de- y para el mundo.
142
MARCOS 2
2,13-17 La comida con pecadores. El indignación y la protesta apasionada eran
poder de Jesús para perdonar los pecados viene inevitables. El interrogante que, con toda
explicitado en la llamada que hace a Leví, cortesía, dirigen a los discípulos no es una
pecador por ser publicano (es decir, encargado inocente súplica en busca de información. En él
de recaudar impuestos), y en el hecho de que no subyace la acusación de blasfemia y el
tenga reparo en comer con pecadores. El requerimiento a los discípulos de abandonar y
concepto de "pecador" tenía en aquel entonces rechazar a aquel corruptor religioso.
un significado bien delimitado. Era el Jesús se ve obligado a justificar su com-
calificativo que se aplicaba a los que portamiento. Recurre para ello al lenguaje fi-
menospreciaban públicamente la ley de Dios y gurado. Mediante un dicho proverbial, bien
el que se daba también a todos aquellos que conocido, especifica su misión y revela su
ejercían profesiones despreciables. Se trataba propia identidad. Su venida como médico que
generalmente de profesiones que conducían a la busca y sana al enfermo pecador no es otra que
inmoralidad. Entre éstas ocupaba un lugar la venida de Dios mismo, el único capaz de
importante la profesión de "publicano" o eliminar la raíz última del mal (véase Os 6,1-2;
recaudador de los derechos de aduana, Eclo 38,1-15). Quien quiera aprovecharse de su
impuestos que gravaban las mercancías acción medicinal ha de reconocerse enfermo y
provenientes de otras regiones o países. Tales pecador. Los que se tienen por sanos o justos se
impuestos iban a parar, no directamente a la autoexcluyen. De este modo, los recaudadores
caja imperial -como era el caso de otra clase de de impuestos y demás pecadores se convierten
impuestos-, sino a las arcas del señor del país; en figura y modelo de todos los hombres que,
en el distrito de Galilea, a las de Herodes con humildad y fe, se abren a la acción salvífica
Antipas. Ricos contratistas se responsabilizaban de Dios en Jesús.
de recaudar los impuestos establecidos,
subastando los diversos puestos y 2,18-22 El asnino y el esposo. Contrapunto
arrendándolos al mejor postor. Leví sería uno del banquete es el ayuno, práctica religiosa que
de estos arrendatarios, que, obligados a sacar el en el judaismo se conexionaba a dos
precio ofrecido, con una ganancia adicional por circunstancias especiales: al advenimiento de
su trabajo, corrían la fuerte tentación de abusar una desgracia, siendo en este caso una
y aprovecharse de la gente, especialmente de la manifestación de duelo (véase 1 Sm 31,13; 2 Re
más ignorante. De aquí que se les considerara 25,1-4; Zac 8,19), y a la inminencia de un
como los "tramposos" por antonomasia. acontecimiento relevante, convirtiéndose
Sospechosos de una falta total de honradez, se entonces en signo de preparación para el
les negaba todo derecho civil. Su reputación era encuentro con Dios (véase 1 Sm 14,24; Is 58,2-
tal que incluso su arrepentimiento se juzgaba 3).
imposible. La actitud relajada, no de Jesús, sino de sus
A esta clase de personas llama Jesús a su discípulos frente a la práctica del mismo es una
seguimiento y con ellas se sienta a la mesa. Era vez más motivo de escándalo para los maestros
el signo más elocuente de que quería entablar de la ley, quienes ahora dirigen ya abiertamente
con ellos una comunión de vida, ofreciéndoles sus críticas a Jesús. Su respuesta es de nuevo
la confianza, la fraternidad y el perdón (véase 2 una autorrevela-ción. Comparando a sus
Re 25,27-30; Jr 52,31-34). discípulos con los invitados de honor en una
La reacción de los maestros de la ley no se fiesta nupcial, él se identifica con el "esposo",
hace esperar. Aquella actitud de Jesús cuya presencia no permite más que el gozo y la
contradecía todas las reglas de piedad de la alegría. Jesús es el esposo enamorado de su
época. El judaismo de entonces tenía como pueblo, que inaugura los tiempos nuevos de la
supremo deber religioso el separarse de los alianza y salvación definitivas (véase Sal 45).
pecadores. En el trato con ellos se ponía en Estos tiempos nuevos, en los que no hay ca-
peligro la pureza del justo. El escándalo, la
143
MARCOS 2
bida ni para el duelo ni para la espera, exigen 3,1-6 El sábado y la vida. Un nuevo epi-
del hombre una novedad radical. No basta una sodio en sábado, apenas apto para suscitar
simple adaptación. No es suficiente limpiar el controversia alguna, agudiza de tal modo el
cristal del escaparate. Es necesario renovar el conflicto entre Jesús y sus enemigos que hace
interior. ¡Vino nuevo en odres nuevos! vislumbrar ya su trágico final. En la tradición
En esta novedad radical, el comportamiento judía estaba prevista la posibilidad de ayudar a
humano vendrá determinado, no por unas un hombre en sábado para salvar su vida. ¿Era
prescripciones legales más o menos rígidas, éste el caso del hombre con la mano atrofiada?
sino por la persona misma del esposo. Su Para los fariseos, evidentemente no. Aquel
ausencia con la muerte provocará, sí, un tiempo hombre podía esperar. Para Jesús, sin embargo,
de ayuno para sus amigos. Pero será un ayuno sí. La vida -y ésta era la típica mentalidad
practicado por una motivación totalmente hebrea- pedía salud, integridad, felicidad. El
diversa. Lejos de ser una imposición basada en paralítico carecía de ello y con su enfermedad
una normativa legal, será la expresión libre y estaba bajo el poder de la muerte. Devolverle a
espontánea de una aflicción interior, ocasionada la vida no era ningún atentado contra el culto,
por el deseo ardiente y la esperanza gozosa de sino la mejor forma de honrar a Dios.
reencontrar al esposo en la parusía. La concepción de la enfermedad como signo
de muerte explica que Jesús pueda pasar, con
2,23-28 El hombre y el sábado. El tema plena coherencia, de la primera parte de su
del ayuno suscita el del hambre. Para calmar el pregunta a la segunda. Explica también el
hambre en un día de sábado los discípulos de silencio de sus adversarios. Este silencio no es,
Jesús hacen algo que estaba expresamente sin embargo, el de quien reconoce su propia
tolerado para cualquier día de la semana, derrota. Es el silencio de su obstinación y
excepto para el sábado: cortar espigas al cruzar ceguera, un silencio en el que se pronuncia ya la
los sembrados (véase Dt 23,26; Ex 34,21). Un sentencia de muerte contra Jesús. El tiempo que
motivo más para polemizar directamente contra siga lo emplearán para recoger los argumentos y
Jesús, en este caso por parte de los fariseos. pruebas que justifiquen esa sentencia emitida ya
Permitiendo a sus discípulos más de lo que la en su corazón.
tradición concedía, parecía que Jesús En esta controversia Jesús no siente la
infravaloraba la prescripción sabática. necesidad de pronunciar ninguna palabra sobre
Apelando a la misma Escritura (véase 1 Sm sí mismo. Su conducta, su pregunta inquietante,
21,1-7), según el estilo de los rabinos, Jesús se su indignación y su tristeza hablan por sí
defiende y defiende a los suyos. Con su defensa mismas, revelando calladamente su misión y su
libera a la ley de sobrecargas sofocantes, identidad. Todo lo que Jesús dice y hace va
reconduciéndola al proyecto original de Dios en dirigido a salvar la vida. Las autorrevelaciones
favor del hombre. La ley no es yugo opresivo, anteriores se confirman y completan. Jesús es el
sino liberador. No es imposición, sino don. médico que cura y perdona, que se sienta a la
Pero ¿quién es él para interpretar así la ley? Es mesa de los enfermos y pecadores; es el esposo
alguien con una autoridad mayor que la de que inaugura el tiempo de gozo; es el Hijo del
David. Es el "Hijo del hombre", tan señor del hombre que rescata al hombre de la esclavitud
sábado y de la ley como de la enfermedad y del del legalismo para llevarlo al espacio de la
pecado. (Respecto a la expresión "Hijo del verdadera libertad, del amor y de la vida. A
hombre", véase el comentario a Mc 8,31-33). muchos entusiasma. A otros exaspera. Estos
son, por ahora, los responsables religiosos y
políticos.

144
MARCOS 3
2. Revelación de Jesús e incomprensión hasta el final descubrirá su verdadera identidad.
de sus parientes y paisanos
(3,7-6,6a) 3,13-19 Elección de los Doce. Para res-
ponder a las demandas de una multitud sin
El intento de Jesús por revelar, a través de fronteras, Jesús elige a un grupo de personas, a
sus palabras y sus obras, su propia identidad ha las cuales confiere su propia misión y autoridad.
concluido en un fracaso. La gente que cuenta, La promesa de Mc 1,17 para todo discípulo -
los dirigentes judíos, cierran sus ojos y se llegar a ser pescadores de hombres- comienza a
oponen decididamente a él y a su inaudita hacerse realidad en este grupo específico.
pretensión. Pero éstos no son los únicos Se trata, en primer lugar, de un grupo
destinatarios de su revelación y de su elegido de manera solemne. Lo sugiere el paraje
evangelio. La multitud y sus discípulos están en que se realiza la elección: un monte,
todavía a su lado. Aún hay esperanza. Jesús expresión de la cercanía de Dios y escenario de
debe continuar manifestándose. Se abre así una las grandes revelaciones divinas (véase Ex
nueva etapa de revelación, en la que el 19,20; 24,12; Nm 27,12; Dt 1,6-18). En se-
escenario dominante lo constituye ahora la gundo lugar, es un grupo elegido bajo el signo
ribera del lago de Genesaret. de la gratuidad. Cuenta tan sólo la voluntad de
Entre la muchedumbre emerge un grupo Jesús, su predilección y su amor. Es, en tercer
especial de "Doce", con una misión específica. lugar, un grupo elegido con una doble finalidad:
Aparecen también dos fuerzas antagónicas: los para estar con él y para enviarlos a predicar.
de fuera y los de dentro. En estos últimos Formación y misión, contemplación y actividad,
reconocerá Jesús a su propia familia. Todo ello escucha y proclamación son dimensiones
hace que la presente sección quede complementarias que se condicionan
caracterizada por una tensión singular. El recíprocamente; se está con él actuando, y se
núcleo de la misma, enmarcado entre escenas actúa estando con él. Es, finalmente, un grupo
de incomprensión, desarrolla y profundiza los de doce miembros. El número no es casual ni
temas de la sección anterior, pero deja entrever indiferente. Hace referencia a las doce tribus del
con mayor claridad la fuerza crítica del antiguo Israel. Eligiendo a doce, Jesús pretende
evangelio, fuerza unificante y disgregadora a la preparar el nuevo pueblo de Dios, el Israel santo
vez. de los últimos tiempos. Ellos serán, no un grupo
elitista y separado, sino los representantes
3,7-12 Resumen de la actividad de Jesús. oficiales y autorizados de ese nuevo pueblo y,
En paralelismo con la precedente, esta nueva como tales, foco de contagio, fermento de
sección comienza con un denso resumen, ahora transformación y portadores de salvación para
sobre la actividad curativa de Jesús. Llama la todos los demás.
atención en dicho resumen la afluencia
incontenible de la gente, que llega de todos los
puntos cardinales. El centro del mismo lo INCOMPRENSIÓN Y CALUMNIAS
ocupa, sin embargo, la persona de Jesús. Es a él (3,20-35)
a quien, en su fuerza de atracción irresistible,
hay que reconocer una vez más como el médico Jesús regresa del monte a la casa, de la
de la humanidad enferma, como la fuente cercanía de Dios a la proximidad con los
oculta de la salvación. Los espíritus inmundos hombres. La multitud sigue necesitándole y se
lo hacen así y le proclaman Hijo de Dios. Pero aglomera a su alrededor. Su actividad es
Jesús no puede ni quiere aceptar la confesión extenuante, y encomiable su celo por la causa
de estos "teólogos" excesivamente informados. que se le ha confiado. Pero surgen de nuevo las
Quiere ser reconocido a través de un itinerario críticas. Ahora provienen de sus pro-
de fe, no a través de revelaciones es- 145
pectaculares y ambiguas. Sólo el que lo siga
MARCOS 3
pios parientes, a quienes apoyan de buen grado rrarse al arrepentimiento, disfrazando el pecado
los maestros jerosolimitanos de la ley, es decir, de virtud, es cerrarse a toda posibilidad de
el bastión de la sabiduría israelita. El perdón.
evangelista narra esta doble oposición en forma
concéntrica o de inclusión, procedimiento 3,31-35 Jesús y su verdadera familia.
literario que le es familiar (véase Mc 5,21-43; Los familiares de Jesús habían manifestado ya
11,11-21; 14,1-11). sobre él su parecer y su propósito, pero aún no
habían recibido de sus labios ninguna respuesta.
3,20-21 Jesús y sus familiares. Jesús está La reciben ahora ante la visita, quizás con
en casa, pero los suyos le ven fuera de su casa e propósito distinto, de su madre y sus más
incluso fuera de sí. Este es su diagnóstico. allegados. Las palabras de Jesús no revelan
Desde el momento en que uno no está en el frialdad de sentimientos o desprecio de los
puesto que los suyos le han señalado, comienza vínculos familiares, tan estrechos en Palestina.
a preocupar. Ya no es él. Ha perdido la cabeza. Revelan más bien las exigencias que lleva
Este breve relato proyecta un rayo de luz, no consigo la llamada divina, a través de la cual se
sobre el estado anímico de Jesús, sino sobre la va constituyendo la nueva y verdadera familia
mentalidad de unos familiares que carecen de de Jesús. Se trata, en consecuencia, de una
sentido para percibir las exigencias absolutas de exhortación a los allí sentados y, a través de
Dios en Jesús. No las comprenden. Tal ellos, a la comunidad cristiana de todos los
incomprensión sigue vigente con frecuencia en tiempos. La escucha atenta de su palabra y el
los familiares de aquellos a quienes Dios llama cumplimiento de la voluntad de Dios serán los
para un servicio especial. El relato se convierte rasgos que caractericen siempre al auténtico
así en un aviso contra la pretensión de juzgar cristiano.
las cosas de Dios desde los criterios puramente
humanos o desde mezquinas preocupaciones
por la fama, la salud o el negocio. ENSEÑANZA EN PARÁBOLAS
(4,1-34)
3,22-30 Jesús y los maestros de la ley.
Los maestros de la ley, más suspicaces que los Jesús acaba de hablar sobre su verdadera
familiares, emiten un diagnóstico mucho más familia. A su alrededor se halla congregada una
sofisticado sobre Jesús: es un agente de gran multitud. Muchos están allí por simple
Satanás. curiosidad o por intereses meramente humanos.
La acusación, aunque inconsistente, era Permanecen "fuera" de esa familia. Es preciso,
grave. Estaba castigada con la muerte por pues, disipar equívocos y tomar una decisión.
lapidación. Jesús se ve obligado a defenderse, y Jesús pretende ayudarles a sondear su propio
lo hace adoptando el lenguaje parabólico. Con corazón con una larga enseñanza en parábolas.
él desenmascara la falacia de sus adversarios y Es quizás el lenguaje más adecuado para
desvela una vez más su identidad. Superior a conseguir tal objetivo. Obliga a pensar. Aclara,
Satanás, él es el depositario y administrador de pero también oscurece. Desvela, pero esconde
las fuerzas divinas. Por él queda Satanás al mismo tiempo. Siendo un lenguaje figurado,
reducido a la impotencia y con él irrumpe ya el que exige una transposición o traducción, el
reino de Dios entre los hombres. Quien se oyente se ve estimulado a la reflexión y al
obstine en verlo como endemoniado está discernimiento de su propia actitud. El evan-
tergiversando los hechos, cayendo en el único gelista nos ofrece una muestra de esa enseñanza
pecado imperdonable, el pecado de quien de Jesús en parábolas, disponiendo el conjunto
rechaza la verdad con los ojos abiertos, de la narración de manera sumamente cuidada.
rehusando a la vez toda oferta de perdón y El siguiente esquema lo pone de manifiesto:
salvación. Ce-
146
MARCOS 4
A. Introducción narrativa (Mc 4,1-2) B. barca, Jesús aparece realmente como maestro.
Enseñanza pública: parábola del sembrador (Mc La barca es su cátedra. Los oyentes, que
4,3-9) C. Instrucción privada: a. Finalidad de la permanecen sobre la tierra, constituyen el
enseñanza en parábolas (Mc 4,10-12) b. campo sobre el que ha de caer la semilla de su
Explicación de la parábola del sembrador (Mc palabra, que es ante todo una invitación a pasar
4,14-20) a'. Exigencias de la enseñanza en pa- de la tierra a la barca de su comunidad en el
rábolas (Mc 4,21-25) B'. Enseñanza seguimiento. Al concluir la sementera, otras
pública:parábolas sobre la semilla (Mc 4,29-32) barcas acompañarán ya a aquella en la que él
A'. Resumen y conclusión (Mc 4,33-34). está junto a los Doce (véase Mc 4,36).

Externamente, todo queda encuadrado entre 4,3-9 Parábola del sembrador. Con un
una introducción solemne y un resumen relato de fuertes contrastes, pero dentro de una
conclusivo, que, con estrechas conexiones entre progresión ininterrumpida, Jesús narra un
sí, se presentan a modo de inclusión. suceso cotidiano para comunicar una realidad
Internamente, un hilo conductor recorre y espiritual y misteriosa. Es la llegada del reino o
unifica los diversos elementos; es el constituido soberanía de Dios, que ha irrumpido ya con su
por el término "parábola". Sin romper el palabra y sus milagros. Estando en su fase
carácter unitario del conjunto, el evangelista inicial, este reino de Dios choca con numerosas
subraya que a dos auditorios diversos dificultades. Son las dificultades y aparentes
corresponden dos lenguajes diversos: la fracasos del propio ministerio de Jesús, llevado
muchedumbre es instruida con una serie de a cabo entre la indiferencia de unos y las
parábolas, sacadas todas de la vida agrícola, contradicciones de otros. La situación del
mientras que el grupo de discípulos recibe una momento presente parece más bien
instrucción adicional en privado, con decepcionante. Es mucha la siembra estropeada
explicaciones en torno al lenguaje parabólico. por no encontrar un terreno propicio, una fe
Estas explicaciones son las que constituyen el estable. No obstante, el éxito final está
centro de la narración. Entre ellas destaca, por asegurado. Habrá una cosecha abundante.
el lugar que ocupa, la explicación sobre la El reino de Dios viene de modo irreversible
parábola del sembrador. y alguna vez aparecerá en todo su esplendor. No
La situación misionera de la comunidad a la importa el fracaso momentáneo, reflejado en el
que el evangelista se dirige no puede menos aparente derroche de la semilla. Jesús mismo es
que jugar un papel importante en esta el sembrador de esa semilla, que no desistirá de
organización tan elaborada del discurso en su misión ni se preocupará tampoco por
parábolas. Tal situación sigue fundamen- seleccionar los terrenos de su sementera. Lo
talmente vigente en nuestros días y, en con- mismo han de hacer quienes, tras él, reciban su
secuencia, esta página del evangelio continúa propia misión. Nunca habrán de sucumbir a la
hablando con la misma fuerza que a sus tentación del desánimo ni a la de analizar y cla-
primeros destinatarios. sificar el campo de su acción. La semilla del
reino de Dios se pierde tan solo cuando se
4,1-2 Introducción. El discurso de Jesús queda en las manos cerradas de un sembrador
viene situado en un escenario magnífico. demasiado prudente y calculador.
Cuando todos los hombres tienen que escu-
charle, no bastan los estrechos recintos de una 4,10-12 Finalidad de la enseñanza en
casa o de una sinagoga. Se requiere un espacio parábolas. Es lógico que los que escuchaban y
más amplio: la orilla del lago. Separado de la seguían a Jesús quisieran conocer el por qué y
gente, subido y sentado sobre una para qué de su extraño modo de hablar.
Haciendo una especie de pausa en su discurso
público, Jesús ofrece en privado la
147
MARCOS 4

respuesta, evocando un texto del Antiguo Dios, pero a los de Juera todo les llega en pa-
Testamento (véase Is 6,9-10). Es una respuesta rábolas, para que, por más que miren, no vean
desconcertante, hasta el punto de constituir un y, por más que oigan, no entiendan; no sea que
verdadero suplicio para todos los intérpretes. se conviertan y Dios los perdone. Así, pues, la
Efectivamente, el que siembra sin selec- exclusión de explicaciones por parte de Jesús
cionar el terreno parece discriminar ahora a las lleva a la exclusión de la revelación divina y
personas. El que se presentaba curando toda ésta lleva a su vez a la exclusión de la
clase de enfermedad y dolencia parece salvación.
desarrollar ahora su actividad haciendo sordos Son afirmaciones severas, pero no in-
y ciegos. Es difícil comprender esta respuesta. congruentes con la praxis de Jesús y con el
La clave parece estar en el verdadero pensamiento del evangelista, a quienes no se les
significado del concepto de "parábola", usado puede acusar de predestinacionismo. No se dice
aquí claramente con un matiz restrictivo e que a los de Juera no se les ofrezca la
incluso negativo. Se sobreentiende una posibilidad de la conversión. La predicación de
contraposición a otro tipo de lenguaje, que se Jesús se abre en este evangelio precisamente
considera más claro y transparente. No es que, con una llamada general a la conversión (véase
de por sí, sea el lenguaje parabólico un modo Mc 1,15). Se dice tan sólo que aquellos que no
de hablar incomprensible o enigmático. Pero, han escuchado esa llamada, que no se han
dada la limitación de la inteligencia humana, es abierto al don de la fe, no tienen parte ni en el
un lenguaje que necesita ser explicado. misterio del reino de Dios ni en el reino de Dios
Esta explicación que exige no se da a todos, mismo.
sino sólo, y de manera sistemática, al grupo de Haciéndose eco de las palabras y la praxis
discípulos. De este modo, la enseñanza en de Jesús, el evangelista expresa de este modo,
parábolas no puede menos que convertirse en con una fuerza singular, la conciencia que la
un medio de discriminación. Carentes de Iglesia primitiva tiene de constituir una
explicación, las parábolas, en lugar de desvelar, comunidad de salvación frente a un mundo que
velan a los de Juera el misterio del reino de yace en una situación de condenación; ella es
Dios, es decir, el designio divino de salvación, portadora, no de una revelación cualquiera, sino
que en la persona de Jesús se revela ahora y se de una revelación salvífica. Se subraya a la vez
hace ya realidad. La situación de los de Juera, la radical lejanía entre Dios y el que se obstina
de los no creyentes, es la de aquellos que miran, en la incredulidad, abriéndose así el camino a
pero no ven; la de quienes escuchan, pero no una más profunda comprensión de la salvación
entienden. Su esfuerzo resulta inútil. Jesús es como don gratuito, como milagro que sólo el
quien, excluyéndoles de la explicación que poder de Dios es capaz de realizar.
necesitan, provoca en ellos esta situación de ce-
guera. 4,13-20 Explicación de la parábola del
Se trata de una situación lamentable, que no sembrador. La parábola del sembrador, ade-
sólo se da de hecho, sino que viene como más de impartir una consoladora enseñanza
buscada y provocada por el mismo Jesús al sobre el reino de Dios, transmitía una ex-
excluirles de la explicación de sus parábolas. hortación alentadora a todos los predicadores de
Pero no es esto lo peor. Lo realmente terrible es esa "buena noticia". Pero la riqueza de la
que, excluidos de tal explicación, quedan en parábola desborda con mucho esa enseñanza y
última instancia excluidos de la salvación. La esa exhortación. En ella podían verse reflejados
traducción literal del texto, cuya dureza no todos los oyentes del evangelio del reino de
debería ser mitigada con acomodaciones Dios, pero especialmente los discípulos de
injustificadas, suena así: A vosotros se os ha Jesús. La explicación de la parábola, reservada
comunicado el misterio del reino de a los discípulos, invita a éstos a reflexionar
148 sobre su propia identidad. ¿Qué clase de terreno
representan? ¿Con
MARCOS 4
cuál se identifican? ¿Con el camino o con el pulos, aquí se pretende recalcar las conse-
pedregal? ¿Con el terreno donde crecen sólo los cuencias de tal privilegio.
abrojos o con la tierra buena donde la semilla Las sentencias en torno a la lámpara son al
fructifica? mismo tiempo una promesa y una exigencia. Lo
Es fácil observar que, a diferencia de la que todavía permanece oculto, el misterio del
parábola, esta explicación centra todo su in- reino de Dios, llegará con toda seguridad a
terés, no en el sembrador ni en el éxito o fra- manifestarse. Pero esta manifestación
caso de su sementera, sino en la calidad de los garantizada sitúa a los discípulos ante una seria
diversos terrenos en que cae la semilla. El responsabilidad: Lo que ellos han oído en
acento ha quedado desplazado. Si a esto se secreto han de proclamarlo en público. Tarea y
añade el hecho de que numerosas expresiones deber suyo es poner sobre el candelero esa
reflejan con nitidez el lenguaje característico y lámpara de la buena nueva del reino de Dios,
las preocupaciones catequéticas de la Iglesia destinada a jluminar a todos los hombres. No
primitiva, resulta comprensible la tendencia pueden, por tanto, encerrarse en un gheto ni
generalizada a atribuir tal explicación y convertirse en una secta clandestina. Su fe tiene
aplicación, no a Jesús, sino a la comunidad un dinamismo misionero y ha de impulsarles a
cristiana de los orígenes. Se trataría, pues, de predicar en todo el mundo el evangelio.
una explicación y aplicación cristianas que, sin Las sentencias en torno a la medida su-
tergiversar en absoluto el pensamiento de Jesús, brayan otra consecuencia ineludible que para
intentan mantenerlo vivo y operante dentro de los discípulos comporta el privilegio de la
las nuevas situaciones de su vida. Es una revelación que han recibido: deben tomar
verdadera "actualización", que bien puede conciencia de la importancia y valor de la
servir de modelo para el lector actual del misma, evitando toda actitud negligente que le
evangelio. Su mensaje debe seguir resonando impida producir los frutos deseados. Su postura
en el creyente de hoy. También él ha de ante esa revelación, que no es posesión
reflexionar sobre su propia identidad, tratando tranquila y definitiva, constituirá la "medida"
de ablandar el camino de su insensibilidad, de con que sean medidos, viéndose espiritualmente
arrojar lejos las piedras de su aridez y de enriquecidos o empobrecidos. Es una sentencia
arrancar los abrojos de sus caprichos severa, que ilumina la seriedad del compromiso
sofocantes. cristiano.

4,21-25 Exigencias de la enseñanza en 4,26-32 Parábolas de la semilla que crece


parábolas. La instrucción en privado, iniciada por sí sola y del grano de mostaza.
con unas afirmaciones generales sobre la La enseñanza pública de Jesús se reanuda para
finalidad del lenguaje parabólico y continuada concluir con dos nuevas parábolas, que
con una aplicación concreta de la parábola del completan la del sembrador. El tema es el
sembrador, se concluye con dos series de mismo -el reino de Dios-, pero la atención se
sentencias sapienciales, formuladas bajo un desplaza de la sementera al período intermedio
idéntico modelo: una imagen (lámpara - y a la fase final.
medida) es explicada y justificada con una Con la parábola del grano de trigo que
máxima de carácter general. Las dos llamadas germina por sí solo se insiste en la fuerza vital
de atención que separan a ambas unidades que posee la semilla del reino de Dios, de-
subrayan la importancia de lo dicho y estimulan positada ya en la tierra. Entre la sementera y la
a su comprensión. Pero ¿qué es lo que se ha de cosecha, la semilla va creciendo y madurando
comprender? Las abundantes conexiones calladamente, sin que el hombre lo advierta o lo
literarias de estos versículos con Mc 4,11-12 comprenda, sin que pueda impedir o acelerar el
nos ayudan a deducirlo. Si allí, sobre el fondo proceso. Es una parábola que invita a la
sombrío de la ceguera del pueblo judío, se serenidad y a la confianza del creyente. Dios
intentaba esclarecer el privilegio concedido a mismo es quien obra en el
los discí-
149
MARCOS 4
sosiego de la noche o en la turbulencia del día, ACTUACIÓN PRODIGIOSA
y ningún obstáculo logrará frustrar su (4,35-5,43)
propósito.
La parábola del grano de mostaza hace El grupo de discípulos, que ha comenzado
recaer el acento en el sorprendente y grandioso ya a comprender el misterio del reino de Dios,
resultado final de la acción de Dios. Alienta de pero que sigue necesitado todavía de in-
este modo la esperanza en un futuro teligencia, recibe ahora una instrucción más
esplendoroso, pero insistiendo al mismo tiempo eficaz que la de la palabra. Es la que ofrecen los
en el decisivo valor del momento presente, por milagros, reveladores de la soberanía y poder
muy insignificante que pueda parecer. salvífico de Dios entre los hombres, pero
En los hechos irrelevantes, en la simpli- también de la identidad de Jesús en cuanto
cidad y normalidad de cada día se esconde el realizador de los mismos. El evangelista refiere
germen del reino de Dios. Descuidando lo cuatro milagros concretos y los ordena de
cotidiano, se corre el riesgo de perder la cita manera significativa. El poder de Dios en Jesús
con lo eterno. se extiende desde los elementos naturales hasta
la muerte, sin que el territorio pagano o la
4,33-34 Conclusión. El evangelista cierra el impureza legal obstaculicen dicho poder.
discurso de Jesús en parábolas con una especie Testigos presenciales de tales milagros son
de resumen conclusivo. especialmente los discípulos. Como en las
Distinguiendo una vez más los dos mo- parábolas, también aquí tenemos una revelación
mentos y las dos clases de oyentes en la ac- "en privado". Son prodigios de Jesús para los
tividad magisterial de Jesús, subraya el carácter suyos.
fragmentario de este discurso y la función
discriminadora del lenguaje parabólico. 4,35-41 Tempestad calmada. En su de-
La frase según su capacidad de entender, cisión de "pasar a la otra orilla", es decir, al
leída a la luz de lo dicho en Mc 4,11-12, no territorio pagano de la Decápolis, al dominio
puede significar que Jesús condicionara su absoluto del demonio, según la mentalidad de la
hablar a la capacidad receptiva de la mu- época, Jesús encuentra oposición. Es lógico.
chedumbre, sino que la efectiva comprensión Las fuerzas del mal obstaculizan por todos los
de la muchedumbre estaba condicionada por su medios la difusión del evangelio de Dios como
capacidad limitada. rey y señor. El obstáculo que en este momento
El lenguaje parabólico no es un lenguaje se presenta adopta la forma de una tempestad.
totalmente diáfano y, dada la limitación de la La narración, rica en detalles pintorescos e
inteligencia humana, no se llegará a com- indicaciones precisas, refleja una experiencia
prender adecuadamente a menos que vaya vivida, pero pretende ser ante todo una
seguido de una explicación apropiada. Se instrucción catequetica. La experiencia reflejada
convierte así en un lenguaje discriminador. Los es la de una angustia de muerte ante unas olas
de fuera, los excluidos de toda explicación, se enfurecidas y la de otra angustia o temor -
irán hundiendo cada vez más en su ceguera. Los mezcla de estupor, de respeto y de amor- ante
de dentro, los discípulos, irán abriendo quien consigue calmar la tempestad con unas
progresivamente los ojos de su inteligencia, al breves palabras de mando (véase Mc 4,39 y
recibir en privado una instrucción adicional. 1,25). Es el temor reverencial que sobrecoge al
Estos discípulos, así agasajados, no son tan sólo hombre ante la manifestación de lo divino. De
los que en aquel momento siguen a Jesús. Son aquí que los discípulos se pregunten aturdidos:
todos aquellos que en el curso de la historia dan ¿Quién es éste?
el paso decisivo desde la tierra a la barca de la La instrucción catequetica que el relato
comunidad eclesial. quiere impartir gira en torno a la fe. La fe del
discípulo, que le ha hecho romper con la
150
MARCOS 5
muchedumbre para seguir a Jesús, no puede marche, en la otra orilla del lago, donde había
estar exigiendo siempre actos prodigiosos. Ha caído ya la semilla de su palabra, hay alguien
de ser suficientemente madura como para esperándole para suplicarle que fuera a su casa.
infundir paz y serenidad incluso en los Es un personaje importante, un jefe de la
momentos en que Dios parece guardar silencio sinagoga, uno que reúne a la comunidad y que
o permite la tempestad y la oposición en su está a punto de verse separado de su propia hija.
vida. Jesús accede a la súplica con el gesto de
ponerse en camino. En el trayecto hay una
5,1-20 Liberación del endemoniado de pausa. Entre la multitud que le sigue y oprime,
Gerasa. Vencido el obstáculo de la tempestad, una mujer logra tocar su manto y se ve libre de
Jesús y los suyos consiguen desembarcar en su hemorragia. Esta pausa, motivada por una
territorio pagano para despositar también allí la mujer en el anonimato, provoca un cambio de
semilla liberadora del reino de Dios. El situación. La hija de Jairo muere, y lo que iba a
encuentro inmediato con un endemoniado ser una curación debe convertirse ahora en una
furioso e indómito, cuya morada estaba entre las resurrección. El evangelista nos conduce así,
tumbas, revela la situación del mundo en el que mediante una narración tensa y de carácter
Jesús ahora se introduce. Es un mundo alienado concéntrico, al punto culminante de la actividad
y bajo el signo de la muerte. Es además un milagrosa de Jesús.
mundo impuro, como lo sugiere la presencia de Los dos milagros, perfectamente ensam-
una piara de cerdos precisamente en la montaña, blados y con numerosos puntos en común,
lugar de culto y oración. Todo está bajo el tienden hacia un mismo objetivo: revelar el
dominio del maligno, dominio tan poderoso y poder de Jesús e instruir al mismo tiempo sobre
organizado como una "legión". ¿Podrá hacer el poder de la fe. Sanando a una he-morroisa, es
algo Jesús? La situación es difícil, pero el poder decir, a una mujer legalmente marginada por
del Hijo del Dios altísimo supera infinitamente impura (véase Lv 15,19-30), a una persona
al de las fuerzas demoniacas. Estas retroceden herida en lo más profundo de su ser (Dt 12,23:
ante él para precipitarse en el abismo y el La sangre es la vida), Jesús aparece como el
hombre recobra la paz interior (sentado), el único médico capaz de otorgar al ser humano su
dominio de sí mismo (vestido) y su dignidad de genuina dignidad, la vida verdadera y la paz
hombre (sano juicio). auténtica. Resucitando a la hija de Jairo, el
Esta liberación realizada por Jesús suscita, poder de Jesús se hace todavía más patente. Es
como la tempestad calmada, el estupor y el capaz de comunicar la vida incluso al que yace
espanto de toda manifestación divina. La gente en la muerte.
intuye el alcance de la acción y quizás se siente Ambas acciones milagrosas, aunque re-
agradecida. Pero ha tenido un precio que ellos vestidas de un lenguaje en el que laten ciertas
consideran excesivo, e invitan cortésmente a ideas populares sobre la efusión de las fuerzas
Jesús a que les deje tranquilos. No quieren curativas, distan mucho de ser meros actos de
complicaciones. Prefieren su ausencia a su un mago deseoso de gloria. Son prodigios
incómoda presencia. realizados sólo gracias a la fe: una fe sencilla,
La visita de Jesús al mundo pagano parece pero firme (hemorroísa) e incluso probada
acabar así en un fracaso. Pero no. Donde él (Jairo), que contrasta con la perplejidad de los
entra, las cosas no pueden seguir como antes. discípulos en la tempestad del lago y que se
En tierra pagana él seguirá actuando en la convierte en modelo para todo el que en su
persona del hombre liberado, que se convierte tribulación quiera acercarse con éxito a Jesús.
en el primer misionero indígena. Tras haber presenciado el milagro de re-
surrección, los testigos del mismo, entre los
5,21-43 Curación de la hemorroísa y
resurrección de la hija de Jairo. Si los ge-
rasenos terminan rogando a Jesús que se
151
MARCOS 6
que destacan Pedro, Santiago y Juan, deben nunciar a Dios antes que a la imagen que se han
guardar silencio. Dadas las circunstancias, forjado de él.
parece una orden extraña y paradójica. Tiene,
sin embargo, pleno sentido. Jesús se ha
revelado como vencedor de la muerte. Sí. Pero 3. Revelación de Jesús y reconocimiento
esta revelación es todavía demasiado im- inicial de sus discípulos
perfecta. Su victoria consiste tan sólo en haber (6,6b-8,30)
prolongado unos años la vida de una niña. Hay
que esperar a otra victoria más sublime y El fracaso en Nazaret no puede hacer
reveladora, de la que ésta es sólo signo y claudicar a Jesús en su misión. Debe seguir
anticipo. Será la victoria sobre su propia adelante hasta lograr su objetivo de ser re-
muerte. Entonces Jesús aparecerá tal cual es y conocido en su verdadera identidad. Se abre así
podrá divulgarse ya su identidad. la tercera etapa de su ministerio. Sus paisanos le
han regalado en el fondo el billete para ir a otra
parte, a otro terreno menos estéril.
ASOMBRO E INCOMPRENSIÓN Esta nueva etapa, en la que Jesús se entrega
(6,l-6a) a una peregrinación constante, a la vez que se
recluye más en el estrecho círculo de sus
6,l-6a Jesús y sus paisanos. La enseñanza discípulos, comienza de modo similar a las
en parábolas y la actuación prodigiosa en torno anteriores: a un escueto resumen sobre su
al lago de Galilea culminan con el retorno de actividad de maestro itinerante (Mc 6,6b), sigue
Jesús a su tierra: Nazaret. Parece como si ahora de inmediato un relato sobre los Doce (Mc 6,7-
quisiera preocuparse de quienes antes andaban 13). El resto de la narración queda dominado
preocupados por él. Haciendo uso del derecho por la llamada "sección de los panes" (Mc 6,30-
que tenía todo israelita adulto, Jesús entra el 8,26), que aparece enmarcada entre dos relatos
sábado en la sinagoga y se pone a leer y interesados en presentar las opiniones existentes
comentar la Escritura. Los habitantes de sobre la persona de Jesús (Mc 6,14-29 y 8,27-
Nazaret quedan asombrados. ¿De dónde le 30). La progresión respecto a las secciones
viene a éste todo esto? Es una reacción normal. precedentes es bien palpable. El rechazo y la
Es precisamente el interrogante que Jesús incomprensión darán paso a un reconocimiento
quería suscitar y en torno al cual gira todo el inicial de la persona de Jesús por parte de sus
evangelio de Marcos. Pero aquellas gentes se discípulos. A pesar de su obstinada ceguera,
apresuran demasiado en buscar una respuesta, y terminan por ver algo con claridad. Pedro
la encuentran en una dirección equivocada. ¿No confesará a Jesús como Mesías.
es éste el hijo del carpintero? Su asombro ter-
mina así en escándalo e incomprensión. Es el 6,6b-13 Resumen de la actividad de Jesús
escándalo y la incomprensión de quien se niega y misión de los Doce. Según el texto de Mc
a reconocer a Dios en lo conocido y cotidiano. 3,14-15, el grupo de los Doce fue instituido por
Miran, pero no ven; oyen, pero no entienden Jesús para que lo acompañaran y para
(véase Mc 4,12). enviarlos a predicar, con poder de expulsar a
Así se concluye la segunda etapa del mi- los demonios. Lc han acompañado ya durante
nisterio de Jesús, que hace recordar el final de un prolongado período de tiempo. Han
la primera. Los discípulos acompañan al escuchado su enseñanza en parábolas y sus
Maestro en estos momentos y no podrán menos explicaciones complementarias. Han
que aprender una importante lección: Allí presenciado sus milagros. Ahora deben
donde uno esperaría encontrar aliento, coraje, emprender la segunda fase del programa,
participación, puede encontrar indiferencia, predicando la conversión y dando a conocer la
incompresión e incluso hostilidad. Los hombres oferta divina de salvación. Para ello reci-
prefieren no pocas veces re-
152
MARCOS 6
ben unas instrucciones concretas, que con- Juan, les acarreará la hostilidad, la persecución
servan su sentido y valor en todo tiempo y e incluso el martirio.
lugar. Pueden reducirse a una: deben ir pro-
vistos abundantemente de falta de seguridades.
Los enviados que confíen más en sus propios SECCIÓN DE LOS PANES
medios, en su propio equipaje, que en la fuerza (6,30-8,26)
del mensaje a comunicar, perderán su
credibilidad. Los Doce regresan de su misión y se reúnen
de nuevo con Jesús. Se han convertido en
6,14-29 La gente, Herodes y el martirio "apóstoles", designación que el evangelista les
de Juan. Jesús ha quedado solo hasta que da sólo en esta ocasión. Su actividad parece
regresen los Doce de su misión. Al evangelista haber tenido éxito. Son muchos los que ahora
se le ofrecía una buena ocasión para acuden hacia ellos. Merecen un descanso, y
presentarnos en primer plano su figura. Sin Jesús se lo concede complacido, llevándoles a
embargo, encontrándose frente a Jesús solo, un lugar solitario. Nada permite precisar este
parece como si se sintiera extrañamente lugar. El reposo de los apóstoles, más que
incómodo, e introduce la única narración de ambientado en un escenario geográfico
todo su evangelio en la que Jesús no aparece concreto, es situado junto a una persona. Junto a
como protagonista. Es una inclusión artificiosa, Jesús es donde recuperan sus fuerzas y se
pero perfectamente situada. En su misión, los reaniman, gozando de su intimidad.
Doce hablan y hacen hablar de Jesús. La gente En este caso, sin embargo, el intento de estar
se pregunta acerca de este personaje ya célebre, a solas con Jesús fracasa. Su reposo consistirá
valorándolo cada cual según sus ideales y en hacer reposar a los otros, compartiendo la
expectativas. Las opiniones diversas revelan la compasión y solicitud amorosa de Jesús por un
inseguridad de criterios y, a la vez, la pueblo que se asemeja a un rebaño sin pastor.
deficiencia de fe en la gran muchedumbre. Comienza así una narración característica en el
Todos lo ven desde categorías puramente evangelio de Marcos, comúnmente denominada
humanas y éstas, aun siendo religiosas, no son "sección de los panes" por ser el pan la nota
las acertadas para definir a Jesús. Con la dominante de toda una serie de relatos
enumeración de tales opiniones, el evangelista perfectamente orquestados. Tres ciclos se
invita a una búsqueda desde la fe, la única luz suceden con un esquema análogo:
capaz de ofrecer la verdadera respuesta, y
prepara la pregunta que Jesús mismo hará a los A. Jesús y la B. Jesús y C.Curaciones
suyos al final de la presente sección (véase Mc muchedumbre sus discípulos de Jesús
8,27-30). 6,30-44 6,45-52 6,53-56
Las opiniones y rumores de la gente llegan 7,1-16 7,17-23 7,24-37
hasta Herodes Antipas, y también él se 8,1-10 8,11-21 8,22-26
pregunta por Jesús, sumándose a los que le
veían como Juan resucitado. En boca de este 6,30-44 Regreso de los Doce y primera
gobernante helenizado, que seguramente no multiplicación de panes. El primer ciclo (Mc
creía en la resurrección, es difícil tomar en 6,30-56) se inaugura con el relato de la
serio dicha opinión. Ella, sin embargo, sirve al multiplicación de los panes para cinco mil. El
evangelista para introducir aquí la narración del transfondo veterotestamentario de la redacción
dramático y macabro martirio de Juan con una (véase Ex 16 y Nm 11; Ez 34,11-24; 2 Re 4,42-
intencionalidad bien concreta. La muerte 44) permite entrever su profundo contenido
violenta del precursor se convierte en signo teológico: Jesús aparece como el Moisés de los
premonitorio de la suerte que espera a Jesús, así últimos tiempos, que, en un nuevo éxodo,
como de la reservada a los discípulos. Su anuncia al nuevo Israel la pa-
misión, como la de
153
MARCOS 6
labra de Dios, alimentándolo milagrosamente pueblo quiere serlo también, y de un modo
con un nuevo maná; él es el buen pastor que eminente, para los suyos: el salvador y redentor
reúne a las ovejas descarriadas y las conduce mesiánico.
hacia pastos tranquilos; él es el Profeta-Mesías Los discípulos no lo comprenden, porque
que, por encima de Eliseo y el resto de los tampoco habían comprendido que con la mul-
profetas, goza de la plenitud del Espíritu tiplicación de los panes, anticipo de la Euca-
divino. Más aún. Los gestos y palabras de Jesús ristía, Jesús se había hecho alimento y sustento
evocan los de la última cena e invitan a ver en para todos y para siempre. Su mente seguía
este banquete del desierto un anticipo de la embotada. Todavía son de los que miran, pero
Eucaristía. no ven (véase Mc 4,12). Es una dura re-
La indicación de los doce canastos de las criminación de su ceguera, pero también una
sobras, recogidos por los doce discípulos, co- exhortación a la comunidad cristiana de todos
rrobora que el milagro ha de verse como signo los tiempos para que se abra a la fe en Jesús con
de un alimento inagotable que es necesario la luz de la mañana pascual. Aun cuando todo
poner a disposición de otros. Los Doce son los invite a creer que el Señor resucitado está
encargados de que este alimento se reparta ausente, su presencia protectora es segura. El
continuamente, convirtiendo la Eucaristía en un actúa y deja destellar su gloria divina incluso en
banquete abierto para todos. la noche oscura y en la turbulencia de un mar
alborotado.
6,45-52 Jesús camina sobre las aguas ante
sus discípulos. Tras la multiplicación de los 6,53-56 Curaciones en Genesaret. El
panes, el grupo de discípulos es objeto de una viento parece estropear los planes de Jesús y sus
revelación especial por parte de Jesús. Deben discípulos, obligándoles a modificar la ruta
conocerle mejor que la muchedumbre. Sobre la inicial. El objetivo previsto era llegar a
barca, en medio del lago, ellos se encuentran Betsaida, en la parte oriental del lago (véase Mc
solos y en peligro. Jesús se halla en oración en 6,45). Después de toda una noche desembarcan,
el sosiego silencioso de la montaña. Contraste sin embargo, en Genesaret, es decir, en la
sorprendente. Pero la oración no es misma orilla de la que habían partido (véase Mc
ensimismamiento. Al contrario. Es el punto 6,53).
privilegiado de observación y el punto de Reconocido por la gente, Jesús aparece una
partida más seguro para acudir en socorro de vez más como el médico de los enfermos y
los necesitados. atribulados, de quien emana una fuerza
Desde la oración, Jesús sale al encuentro de prodigiosa. Es un cuadro familiar, que concluye
los suyos, caminando sobre las olas del lago, es y remata los dos episodios precedentes, mucho
decir, abatiendo victorioso los poderes del mal más espectaculares y asombrosos. Pero, a la luz
(véase Job 9,8). Su ademán de pasar de largo de ellos, éste resulta no menos revelador: el
permite a los discípulos ver algo de su gloria, poder de Jesús no es el de los taumaturgos y
como cuando la gloria de Dios pasó ante curanderos helenistas; procede de Dios mismo;
Moisés en el Sinaí (véase Ex 33,21-23) o como hunde sus raíces en el misterio de su peculiar
cuando el Señor, en suave brisa, pasó ante Elias condición divina.
en el Horeb (véase 1 Re 19,11-12). Sus Las muchedumbres siguen sin percibir este
palabras de identificación y de aliento -¡Animo! misterio de su persona, por más que le
Soy yo. No temáis- recuerdan las palabras reconozcan externamente y le toquen con sus
majestuosas con las que el Dios del AT se manos. Los lectores cristianos deben aprender
revelaba a su pueblo, prometiéndole ayuda y que es necesario entrar en contacto con Jesús de
salvación (véase Is 43,10-13). un modo mucho más profundo que como lo
Así, pues, el paso de Jesús sobre el lago hicieron los galileos.
pretende ser una revelación de su poder divino
y una promesa de protección y salvación para 7,1-16 Repudio público de la piedad
sus discípulos. Lo que es para el externa y legalista. Reuniéndose de nuevo
154
MARCOS 8
la gente en torno a él, se abre el segundo ciclo 7,24-37 Curaciones en territorio pagano.
de la "sección de los panes" (Mc 7,1-37). El La discusión sobre minucias legalistas y
milagro de la multiplicación ha inundado el aire prescripciones rituales hace que Jesús sienta la
con la fragancia del pan. La llegada de los necesidad urgente de cambiar de aires. En esas
maestros de la ley y los fariseos trae, sin disputas se escuchan siempre los mismos
embargo, el hedor del legalismo más mezquino. discursos y él quiere oír, en territorio pagano,
Parece como si las manos de Jesús, de los una palabra nueva. En esta ocasión será la
discípulos y de las cinco mil personas saciadas palabra de una mujer si-rofenicia que, en
olieran todavía a pan, mientras que las de los contraste con los fariseos -preocupados por
maestros de la ley y los fariseos, debidamente tener bien lavadas las manos antes de gustar el
lavadas y purificadas, despidieran un olor pan- se apresura a pedir para su hija enferma las
nauseabundo. Sin coraje para enfrentarse sobras del banquete celebrado en el desierto. Su
directamente con Jesús o con la gente, escogen fe es tan fuerte que no se rinde hasta conseguir
a los discípulos como blanco de sus críticas. lo que desea. Es una fe auténtica, sencilla y
¿Por qué no siguen la tradición de los conmovedora, que se convierte en modélica
antepasados? Jesús pasa decididamente al para los destinatarios del evangelio -cristianos
contraataque. procedentes del paganismo- y que les garantiza
Argumentando desde la Escritura (Mc 7,6-8) a la vez que en la mesa salvífica de Jesús hay
y desde la praxis (Mc 7,9-13), Jesús pone de también pan para ellos.
manifiesto la hipocresía de la observancia El relato de la curación del sordomudo re-
legalista judía y concluye con una instrucción a salta todavía más la participación de los pa-
la muchedumbre mediante unas palabras que ganos al banquete de la salvación que Jesús
constituyen una de las sentencias morales más ofrece. El sordomudo es el mejor representante
importantes de toda la historia de la humanidad del paganismo: sordo respecto a Dios e incapaz
(Mc 7,15). Ella establece el principio decisivo de alabarlo. No obstante, también sobre él recae
de la auténtica moralidad, una moralidad el poder liberador de la palabra de Jesús, que
anclada no en una piedad meramente externa y rompe la sordera espiritual y suelta la lengua
ritualista, sino en el corazón y en la decisión para la alabanza divina.
consciente del hombre. La exclamación conclusiva de la multitud,
en la que se percibe el eco de Gn 1,31 e Is 35,4-
7,17-23 Instrucción privada a los dis- 6, expresa el reconocimiento de Jesús como
cípulos. La sentencia de Jesús no podía menos aquel que, luchando contra el mal y el
que sorprender y desconcertar a los oyentes, sufrimiento, devuelve a la creación su esplendor
dada la mentalidad y el ambiente en que vivían. original e inaugura el tiempo de salvación
También los discípulos sienten el desconcierto anunciado por los profetas. Ello constituye para
y piden una explicación. Jesús se la brinda y, a los lectores cristianos un motivo seguro de
través de ellos, invita a reflexionar a la esperanza. Dios llevará a término la obra que en
comunidad cristiana de todos los tiempos sobre Jesús ha comenzado.
la verdadera fuente de la pureza o de la
impureza: el corazón humano. Las 8,1-10 Segunda multiplicación de los
prohibiciones alimenticias pierden así toda su panes. Reuniéndose la gente una vez má» en
razón de ser y no pueden seguir siendo motivo torno a Jesús y repitiéndose el milagro de la
de disgregación alguna. Cada cual, judío o multiplicación, la "sección de los panes" entra
pagano, debe examinar su propio corazón y en su tercer ciclo (Mc 8,1-26). El relato de esta
dejarse purificar de la suciedad que le recubra. segunda multiplicación de panes es tan similar
Las curaciones en territorio pagano confirmarán al de la primera que resulta difícil evitar la
a continuación que, mediante la fe, incluso los impresión de estar ante una segunda versión de
corazones más "impuros" pueden quedar un acontecimiento único. Podemos suponer que
purificados. el milagro sólo se realizó
155
MARCOS 8
una vez. Pero entonces, ¿por qué lo narra el sianismo espectacular. No puede acceder,
evangelista dos veces? ¿Qué intención teo- aunque su negativa le acarree el descrédito. No
lógica subyace en esta segunda narración? El está dispuesto a comprar la adhesión de los
diverso contexto y las divergencias en los hombres, complaciéndoles en sus manías
números nos ofrecen una posible respuesta. sensacionalistas. Por otra parte, no puede
El contexto geográfico es el de la actividad desvirtuar la fe, privándola de todo riesgo y
de Jesús, no en terrritorio judío, sino entre los compromiso personal. La fe no tiene que estar
paganos de la Decápolis. Respecto a los dependiendo de los milagros. Son los milagros
números, aquí son siete, y no doce, los cestos los que dependen de la fe. Sin fe, los signos no
que se llenan con las sobras. Es una cifra que dicen nada.
evoca el número reservado en el AT para aludir Los discípulos deben estar atentos a no
a las naciones paganas (véase Dt 7,1) y que dejarse contagiar por aquella levadura de la
hace recordar a los siete hombres de buena incomprensión e incredulidad que los rodea. Su
fama, llenos de espíritu y sabiduría, que en Hch elección como depositarios del misterio del
6,2-7 reciben el encargo de ponerse al servicio reino de Dios (véase Mc 4,11) no les hace
de las mesas, asegurando de este modo la invulnerables a la ceguera de su entorno.
difusión de la palabra entre los paganos. Aprovechando la ocasión, a la que se suma
Así, pues, con este segundo relato de la un descuido bastante vulgar, Jesús advierte a los
multiplicación de panes el evangelista pretende suyos del peligro que corren, intentando
subrayar el alcance universal de la misión de llevarlos a la reflexión mediante el martilleo de
Jesús y la llamada de los paganos -los que han sucesivas reprensiones. Tienen que abrir su
venido de lejos- a la salvación. Con el principio corazón y reconocer con los ojos de su fe la
nuevo acerca de la verdadera pureza, Jesús verdadera identidad de quien, en la
había eliminado la separación entre judíos y multiplicación de los panes, se les ha revelado
paganos; con los dos milagros de curación en como el pastor mesiánico y el portador de la
territorio pagano, anunciaba la admisión de salvación divina.
estos a la salvación; con el banquete mesiánico Es una amonestación que el evangelista
en el desierto de la Decápolis, acoge ya prolonga y dirige a sus lectores cristianos.
plenamente a los paganos en la comunidad de Tampoco ellos están a salvo de un endure-
mesa, haciéndoles partícipes también a ellos del cimiento de corazón que destruiría su fe. Es
pan de la vida, necesario que reflexionen y comprendan los
milagros de la multiplicación, milagros que para
8,11-21 Petición de un signo por los fa- ellos continúan realizándose en el banquete
riseos y advertencias de Jesús a sus dis- eucarístico, uniéndoles con Cristo resucitado y
cípulos. Jesús debe continuar su misión en exaltado.
territorio judío. Regresa, y de nuevo salen a su
encuentro los fariseos, dispuestos a conducirle 8,22-26 Curación de un ciego en Bet-
al fracaso. Ciegos ante los prodigios que saida. Después de advertir a los discípulos
públicamente realiza, le piden ahora, sin contra la ceguera que los rodea y amenaza,
esperanzas de recibirlo, un prodigio más, una Jesús devuelve la vista a un ciego. El milagro se
señal que acredite de verdad sus pretensiones sitúa en Betsaida, lugar adonde intentaban
mesiánicas, para que también ellos puedan dirigirse ya tras la primera multiplicación de los
creer. panes (Mc 6,45). La travesía se ha prologado y
Jesús advierte que bajo esta petición se complicado.
esconde la incredulidad más irreversible, siendo El contexto y la peculiaridad literaria del
al mismo tiempo una invitación engañosa, en relato -sin descripción de la enfermedad, sin
nombre de una presunta seriedad religiosa, a efecto inmediato, sin reacción de la muche-
recorrer el camino del me- dumbre- invitan a pensar que el evangelista
156 pretende impregnar la realidad histórica de un
significado simbólico. Si el ciego no tie-
MARCOS 8
ne nombre, es para que cada discípulo se ponga su cumplimiento. Calificarlo como Mesías
en su lugar sin dificultad. Si el proceso de suponía mucho más. Suponía reconocerlo como
curación resulta lento y laborioso, es para el último enviado de Dios, que, en rango de rey,
advertir que también el proceso de la fe es conduciría al pueblo de Israel a su salvación
pausado, gradual y no carente de incer- definitiva. La historia llegaría con él a su
tidumbres y vacilaciones. plenitud.
La repuesta de Pedro era exacta. Subrayaba
8,27-30 Confesión mesiánica de Pedro en perfectamente la singularidad y condición regia
Cesárea. El milagro del ciego anónimo se de Jesús. Sin embargo, podía prestarse en aquel
realiza en los discípulos. Mientras que la entonces a graves malentendidos (véase Mc
muchedumbre sigue tan perpleja y titubeante 15,32), quedando teñida de color triunfalista y
como antes de la "sección de los panes" (véase político-nacionalista. De aquí que los discípulos
Mc 6,14-16), los discípulos terminan por ver reciban la orden de callar. Era preciso clarificar
con claridad. A petición del mismo Jesús, que y depurar el concepto de Mesías. Era necesario,
no se conforma con simpatías o vagas además, completarlo. Aunque exacto, no re-
opiniones, sino que exige de los suyos una flejaba todavía de manera exhaustiva el misterio
decidida toma de postura respecto a su persona, de la persona de Jesús.
Pedro, en nombre de todo el grupo, proclama
abierta y certeramente la mesia-nidad de Jesús:
Tú eres el Mesías. II
Tal proclamación recoge el primer título MESÍAS SUFRIENTE E HIJO DE DIOS
que el evangelista había señalado al inicio de su (8,31-16,8)
obra, y ésta llega así no sólo al final de su
tercera sección, sino al final también de su La confesión de Pedro es un punto de lle-
primera parte. Es un momento crucial, pre- gada -largamente esperado y penosamente
parado de manera hábil y cuidadosa. alcanzado-, que se transforma al instante en
En cada una de las páginas precedentes ha punto de partida. No se puede calificar a Jesús
ido resonando una y otra vez, entre el estupor como Mesías sin precisar y completar a
de la muchedumbre y la incomprensión de los continuación este concepto. La tensión hacia
discípulos, la pregunta por la identidad de Cesárea de Filipo debe prolongarse hasta la cruz
Jesús: ¿Quién es éste? Después de mucha y la pascua, como momentos de revelación
espera y no pocas conjeturas erróneas llega, plena.
precisamente tras la "sección de los panes", una Se abre así, tras la confesión de Pedro, la
respuesta exacta. Es el Mesías. La comprensión segunda parte del evangelio. Consta también de
de Jesús, tanto para los primeros discípulos tres secciones menores en continua progresión:
como para los cristianos de hoy, está unida revelación del camino doloroso del Mesías (Mc
estrechamente a la fracción del pan, a la 8,31-10,52); revelación de Jesús como juez y
Eucaristía. Percibiendo la Eucaristía como el señor del templo (Mc 11,1 -13,37); revelación
manjar mesiánico que sacia el hambre de todo de Jesús como Hijo de Dios (Mc 14,1-16,8).
hombre, se reconoce a Jesús como Mesías de
Israel y de todo el mundo.
Pero ¿qué significan en realidad las palabras 1. En camino hacia Jerusalén:
de Pedro? ¿Qué concepción mesiánica reflejan? Revelación del "camino"
No hay duda de que, en su confesión, Pedro va doloroso del Mesías
más lejos que la gente, la cual colocaba a Jesús (8,31-10,52)
entre los más grandes profetas. Clasificarlo
como profeta equivalía a reconocer en él una La primera sección se presenta con un tono
misión divina. Dios conducía a través de ellos fuertemente unitario al girar toda ella so-
la historia hacia
157
MARCOS 8
bre el "camino" de Jesús hacia Jerusalén. Es un la verdadera naturaleza de su mesianismo. No
camino a la vez geográfico y teológico. Se trata se trata de una simple conversación. Es una
del camino que ha de recorrer el Mesías para instrucción clara y autoritativa. En tal
llegar a su gloria, camino de sufrimiento, de enseñanza, Jesús sustituye el título de Mesías
escarnio y de muerte. Por tres veces por otro más arcaico y menos cargado de
consecutivas resuenan, como broncos repiques connotaciones triunfalistas inmediatas. Habla
de campana, los anuncios de la pasión y del Hijo del hombre.
resurrección. Ellos configuran toda la En su origen, y desde un punto de vista
narración. Localizados con detalle, aparecen filológico, Hijo del hombre es una expresión
como piedras miliarias de una ruta que, genérica que sirve para designar simplemente a
partiendo de Cesárea de Filipo y atravesando la quien pertenece a la raza humana, al hombre. El
región de Galilea, se dirige hacia la ciudad de uso que de él se hace en el Antiguo Testamento
Jerusalén. A cada anuncio, siempre rechazado o no es excesivamente iluminador. En los dos
desatendido, sigue, en notorio paralelismo, una libros en que con más frecuencia se utiliza -
instrucción destinada a los discípulos. A ella se Ezequiel y Daniel- posee, respectivamente, un
sumarán diversos acontecimientos o enseñanzas tono poético y un carácter enigmático. No
a modo de complemento catequético. obstante, dos rasgos contrastantes se dejan
El esquema es el siguiente: percibir: exaltación y humillación, poder y
debilidad. Son los rasgos que destacan también
Anuncios Complemento en el uso que de él hacen los evangelistas,
incomprendidos Instrucciones catequético poniéndolo siempre en labios de Jesús.
Sujeto de una acción o situación, nunca en
8,31-33 8,34-9,1 9,2-29 función de predicado, Hijo del hombre es el
9,30-32 9,33-37 9,38-10,31 título con que Jesús hace referencia a su propia
10,32-34 10,35-45 10,46-52 persona en tres contextos diversos: hablando de
su autoridad en la tierra (véase Mc 2,10.28 y
Anuncios, instrucciones y enseñanzas hacen par.), prediciendo el destino doloroso que le
de esta sección una intensa preparación, tanto espera (véase Mc 8,31; 9,9. 12.31; 10,33.45;
de Jesús como de los discípulos, para afrontar 14,21.41 y par.) y anunciando su situación de
los acontecimientos que tendrán lugar en gloria y su condición de juez tras la muerte
Jerusalén. Tanto el Maestro como los discípulos (véase Mc 8,38; 13,26; 14,62 y par.). Se trata,
recorren un itinerario exterior e interior. Jesús pues, de un título que, sin posibilidad de
va asumiendo libremente el destino que allí le reducirlo a un simple pronombre de primera
aguarda. Los discípulos, acompañantes asiduos persona ("yo"), lleva inherente una tensión
y destinatarios directos de continuas temporal entre el presente y el futuro y, a la vez,
instrucciones, irán aprendiendo a aceptar que el otra tensión paradójica entre impotencia y
Mesías ha de tener ese destino y que ellos han poder, rechazo y rehabilitación. Como Hijo del
de seguirle en su camino. hombre, a Jesús le está reservado el triunfo, la
gloria y el poder de juzgar, pero no sin antes
8,31-33 Primer anuncio de la pasión y haber pasado por la acusación, el escarnio e
resurrección. A la confesión de la mesiani-dad incluso la muerte.
de Jesús por parte de Pedro sigue de inmediato Este es el camino que, según el designio
la precisión de su destino por parte del mismo divino, "debe" recorrer el Mesías, pero que
Jesús. Identidad y destino son cuestiones que Pedro no está dispuesto a aceptar. Lo considera
no se pueden disociar. como una especie de ocurrencia demoníaca que
Para los discípulos, este primer anuncio de es preciso expulsar y desterrar (véase el mismo
la pasión y resurrección supone una enseñanza verbo en Mc 1,25; 3,12; 9,25). La actitud de
nueva. Jesús empezó a enseñarles Pedro le hace merecedor
158
MARCOS 9
de una dura recriminación con una orden promesa consoladora: la de gustar ya aquí y
tajante y un calificativo severo. La orden que ahora el poder y el esplendor del reino de Dios,
recibe es la de volver al puesto que le co- que, como realidad de presente, debe
rresponde, es decir, al puesto de discípulo. configurar, con su fuerza crítica y estimulante,
Como tal, ha de seguir al Maestro (véase Mc la vida del discípulo.
1,17), sin pretender adelantarse para señalar el
camino. El calificativo de Satanás le equipara 9,2-13 La transfiguración de Jesús. Las
al que actúa en contra de Dios, como severas palabras de Jesús sobre el camino
"adversario" que intenta arrebatar su palabra doloroso del Mesías y del discípulo resultan
(véase Mc 4,15). desconcertantes, provocando abatimiento y
Esta recriminación hecha a Pedro, el pri- desilusión entre los suyos. Estos necesitan
mero en confesar la condición mesiánica de rehacerse, recobrar fuerza y coraje. A ello se
Jesús, demuestra la dificultad que entraña la orienta la transfiguración sobre el monte, epi-
comprensión de un Mesías sufriente y la sodio estrechamente relacionado con el relato
necesidad que Jesús tiene de precisar que él es anterior a través de una precisa y significativa
el Mesías, no aunque deba sufrir, sino indicación temporal (véase Ex 24,16). A tres
precisamente porque debe sufrir. En el espejo discípulos se les otorga el privilegio de una
de Pedro ha de mirarse cada creyente. Para experiencia singular, que es iluminación, aliento
todos resulta difícil aceptar aquello que no es y exhortación.
de nuestro agrado o que desbarata nuestros El misterio de la persona de Jesús se les
sueños e ilusiones. desvela por un momento. El color deslumbrante
de sus vestidos habla por sí mismo de su gloria.
8,34-9,1 Instrucción sobre el seguimiento. Las figuras de Moisés y de Elias, que conversan
El camino doloroso del Mesías es también el con él, indican que la ley y las profecías
camino del discípulo. No se le permite inventar encuentran en Jesús su cumplimiento (véase
otro diverso. Dirigiéndose a cuantos le seguían, Mal 3,22-24) y que es el Mesías esperado que
Jesús señala las graves exigencias que colma todas las promesas y esperanzas. El
comporta este camino. Son exigencias que testimonio del propio Dios confirma y culmina
valen para todos. Entre ellas sobresalen tres: El la revelación: es su Hijo amado (véase Mc 1,11;
discípulo debe, en primer lugar, negarse a sí 12,6).
mismo, es decir, convertirse de raíz, Tras esta iluminación fugaz, el velo vuelve a
renunciando a sus propios criterios humanos correrse y la peregrinación continúa. El camino
para asumir los criterios de Dios, que a menudo se oscurece de nuevo. Pero su recorrido no
no concuerdan con nuestros juicios y resultará ya tan penoso, al menos si los
valoraciones. En segundo lugar, debe proyectar discípulos no olvidan ese destello de luz sobre
su vida en términos de donación, no de la meta que, como anticipo, han percibido en la
posesión. El que apuesta toda su existencia por cima del monte. Este recorrido queda marcado
el tener, queda empobrecido en el ser; sólo una con un imperativo: la escucha. Auténtico
vida de entrega y solidaridad es vida en discípulo es el que sabe escuchar al maestro,
plenitud, porque, en su entramado más aun cuando sus palabras suenen a cruz y a
profundo, el hombre está hecho de amor. El sufrimiento.
discípulo, en tercer lugar, debe testimoniar A esta experiencia singular sigue la im-
valientemente su fe, incluso cuando ello le posición de silencio por parte de Jesús. Tal
acarree burlas, ultrajes y persecuciones. La fe imposición tiene en este caso un límite preciso:
es una fuerza que ha de regir toda la existencia la resurrección del Hijo del hombre. La razón
del cristiano, sin que sea posible deshacerse de parece evidente. Sólo a la luz de la resurrección
ella -como si fuera un hábito molesto- a la hora será posible comprender la transfiguración en
de la prueba. todo su alcance y profundidad. Se trata, sin
A estas tres exigencias se añade, bajo una embargo, de una resurrección de entre los
referencia velada a la resurrección, una muertos. Con esta precisión se
159
MARCOS 9
invita a los discípulos a recordar el anuncio de episodio en una magnífica catequesis sobre la fe
Mc 8,31. No han de sacar conclusiones y la oración.
erróneas. La transfiguración gloriosa se verá La fe, único medio para vencer el poder del
precedida de la muerte. No obstante, los mal, es una apertura incondicional a la acción
discípulos continúan negándose a admitirlo. Es de Dios y la firme convicción de quien,
lo que sugiere la animada conversación que mirándose a sí mismo, podría siempre afirmar
entre ellos y Jesús se origina. tan sólo su falta de fe. La oración es la llamada
Haciendo caso omiso del imperativo re- humilde y apremiante en la fe, que conquista la
cibido -escuchar al Hijo amado de Dios-, los benevolencia divina, consiguiendo de Dios lo
discípulos pretenden encontrar un apoyo para su que humanamente resulta imposible.
postura en la enseñanza de los maestros de la Esta enseñanza conserva todo su valor para
ley sobre el final de los tiempos. Basándose en la comunidad cristiana de todos los tiempos ante
dicha enseñanza, que giraba en torno al texto de los exorcismos que se la presenten, es decir,
Mal 3,23-24, se niegan a aceptar no sólo la ante las dificultades y tribulaciones que le
inminencia, sino incluso el hecho de la muerte sobrevengan. Sin fe y oración, sin una
de Jesús, como Hijo del hombre que es. Si con referencia continua a Dios, sin una dependencia
su resurrección han de inaugurarse los tiempos total de él, el poder que a todo discípulo se le
escatológi-cos, y antes tiene que venir Elias confiere no le servirá de nada. Quedará
para restaurarlo todo, su muerte no puede bloqueado. Será ineficaz.
darse; queda fuera de lugar.
La respuesta de Jesús confronta el texto y la 9,30-32 Segundo anuncio de la pasión y
interpretación en que se apoyan los discípulos resurrección. El camino doloroso del Mesías -
con otra afirmación de la Escritura que anuncia camino hacia Jerusalén- pasa por Galilea, cuna
la reprobación y la pasión del Hijo del hombre del evangelio y escenario fundamental de la
(véase Sal 22,7; Is 53,3). Su modo de proceder actividad de Jesús. Quiere ser un paso rápido y
es ya significativo. No se han de eliminar desapercibido. Jesús pretende concentrarse en la
aquellos textos que contradigan nuestra forma instrucción de sus discípulos y nadie ni nada
de pensar. Más significativa es, sin embargo, su debe impedir que logre su destino, por segunda
conclusión. Identificando veladamente al Elias vez anunciado.
escatológico con la persona de Juan el Bautista, En este segundo anuncio llaman la atención
la palabra de la Escritura deja de ser una algunas diferencias que presenta respecto al
objeción para convertirse en una ratificación primero. El debía sufrir queda sustituido por
autori-tativa del anuncio de su muerte. El debe unraa ser entregado y el rechazo de las
de Mc 8,31 queda corroborado con el está es- autoridades judías se convierte en una entrega a
crito de Mc 9,12. Así, pues, una vez más se ve la violencia de los hombres, que evoca el
obligado Jesús a corregir las falsas expectativas destino del siervo de Yahvé (véase Is 53,12). A
de los discípulos respecto a su propia misión y pesar de ser un anuncio más breve, todo queda
su propio destino. en él mejor y precisado.
Los discípulos, sin embargo, siguen sin
9,14-29 La curación de un epiléptico. comprender nada. La luz de la transfiguración
El deber de escuchar al Maestro viene su- parece haberse apagado. Lo único que cambia
brayado con el relato de una curación, ante la en su actitud es que, víctimas del miedo, ni
que los discípulos han experimentado su contradicen ya a Jesús ni se atreven tampoco a
impotencia y su fracaso. La narración se es- preguntarle. Encarnan perfectamente la figura
tructura en tres escenas diversas: Jesús y la del epiléptico dominado por aquel espíritu que
gente; Jesús y el enfermo; Jesús y los discí- lo había dejado mudo (véase Mc 9,17). Su
pulos. Todas ellas tienen un común deno- miedo revela que carecen de una fe sólida y que
minador: el diálogo. Este diálogo convierte al aún necesitan
160
MARCOS 9
un adecuado conocimiento de la persona de vindica una especie de exclusiva en su relación
Jesús (véase Mc 5,36; 6,50). con Jesús.
Las palabras del Maestro son una ex-
9,33-37 Instrucción sobre el servicio. hortación a la tolerancia y a la magnanimidad,
La premura del paso por Galilea no impide a exhortación que sigue teniendo plena vigencia.
Jesús una breve estancia en la "casa" de La exclusión sectaria, la mirada narci-sista,
Cafarnaún para impartir al grupo de los Doce la pretensión monopolizadora, son actitudes
algunas de las muchas enseñanzas que precisan extrañas al espíritu de Jesús. Eliminando toda
todavía. Lc siguen tan sólo externamente. La cerrazón ortodoxa, el cristiano ha de saber
dificultad de comunicación persiste, porque acoger, apoyar y estimular a todos los hombres
persiste también la diversidad de que defiendan una causa noble, aunque no estén
preocupaciones. Ante la discusión que ellos han inscritos en su comunidad ni pertenezcan a su
mantenido entre sí por el camino, urge sobre confesión. A éstos, por mínima que sea su
todo una lección: la del servicio. acción humanitaria, no se les negará la
Tras una solemne introducción narrativa, recompensa divina. ¡Cuanto menos la acogida
que presentan a Jesús en actitud claramente humana!
magisterial, dos sentencias bastan para expresar
esta dura exigencia del discipulado. Atacando 9,42-48 Severidad ante el mal ejemplo.
de raíz el afán de orgullo y poder, la primera Al anuncio de una recompensa por cualquier
sentencia señala dónde está la verdadera acción en favor de los que son del Mesías
grandeza. Sin excepciones ni restricciones, (=discípulos) sigue, en sorprendente contraste,
grande es solamente aquel que, en actitud de una terrible amenaza contra quienes sean
servicio, se interesa por el prójimo de manera ocasión de tropiezo o de escándalo para los
afectiva y efectiva. Queda invertido así el orden pequeños que creen (=discípulos).
de valores que tantas veces prevalece entre los Escandalizar es para el evangelista obs-
hombres. taculizar la fidelidad a la palabra y a la persona
La segunda sentencia, con la presencia de de Jesús (véase Mc 4,17; 8,35.38), hacer difícil
un niño, símbolo de lo insignificante, explícita o imposibilitar la adhesión y comunión con él;
y completa la primera. Se es grande -viene a es, en otros términos, poner en peligro o
decir-, no cuando se ocupa un puesto de destruir la fe. Se trata de algo que no puede
relevancia, sino cuando en la vida se hace sitio hacerse impunemente. Las serias amenazas que
para quien no tiene grandeza. La razón de ello recaen sobre tal acción invitan a eludirla,
está en que Jesús mismo -y Dios a través de él-, poniendo los medios necesarios.
se encarna en el que no goza de relieve ni Estos medios se han de concentrar es-
prestigio, en el débil e indefenso. pecialmente en la eliminación de la raíz que
sustenta y suscita el escándalo. Dicha raíz se
9,38-41 Tolerancia ante los que obran el encuentran en el interior de cada uno: en la
bien. La expresión en mi nombre (Mc 9,37) voluntad incontrolable de dominio -aludida en
induce al evangelista a introducir aquí una las imágenes de la mano y el pie- y en la
nueva enseñanza de Jesús, impartida con ambición insaciable y egoísta -evocada con la
ocasión de una protesta de Juan por haber imagen del ojo-. Estando en juego el destino
encontrado a un exorcista que, sin pertenecer al último del hombre, no se ha de reparar en tomar
grupo de discípulos, actuaba con éxito "en decisiones lacerantes.
nombre" del Maestro (Mc 9,38). El silencio ha El lenguaje metafórico con que todo esto
quedado roto, pero por un motivo nada queda expresado permite que, sin perder en
encomiable. En tal protesta subyacen todavía absoluto su fuerza y seriedad, pueda ser tra-
las preocupaciones precedentes de grandeza y ducido y aplicado a las más diversas situaciones
de prestigio. En vez de algunos, ahora es el de la vida.
grupo en cuanto tal el que rei-
161
MARCOS 9

9,49-50 La sal del sacrificio y la amistad. ble, a semejanza de la que el mismo Dios ha
La palabra Juego sirve de enlace para pasar de hecho con su pueblo. De ese carácter de alianza
lo dicho sobre el escándalo a unas sentencias en que posee el matrimonio deriva la fidelidad
torno a la sal, cuyo sentido no es fácil descifrar. conyugal que Jesús proclama, una fidelidad
Probablemente subyace en ellas la imagen de sostenida y alentada por el amor, no por la ley.
los ritos sacrificiales, en los que los animales Este amor, en referencia constante al amor
eran rociados con sal antes de ser entregados a de Dios, será capaz de encontrar siempre la luz
las llamas (véase Ez 43,24). y la fuerza necesarias para superar los muchos
En el contexto del seguimiento, estas sen- obstáculos que al cristiano se le presenten en
tencias se convierten en una predicción de las esa vida conyugal a través de la cual ha de
pruebas por las que, como elemento purifi- realizar el seguimiento de Jesús.
cador, han de pasar los discípulos y, al mismo
tiempo, en una exhortación a mantener en todo 10,13-16 El ejemplo de los niños. La
su vigor, como rasgo específico, el espíritu de actitud de los fariseos, que se acercan siempre a
sacrificio y superación. Sólo con este espíritu Jesús con intenciones retorcidas y gestos
podrán recorrer fielmente el camino trazado por arrogantes, encuentra su contrapunto en la
Jesús y cumplir con rectitud su misión en el actitud de los niños, que, sin posibilidad
mundo. Tal espíritu será, a la vez, el factor que siquiera de llegar por sí mismos hasta Jesús,
posibilite el mantenimiento del necesario clima deben ser presentados por otros, y no sin di-
de concordia fraterna y amistad que entre ellos ficultades.
debe reinar. Diáfanos en su mirada, sin nada que es-
La amistad, simbolizada entre los griegos conder ni que ofrecer, sin ningún prestigio ni
con la sal, ha de ser un elemento esencial en la privilegio que defender, semejantes a la mano
comunidad. Las riñas, celos y luchas deben vacía de un mendigo, los niños son para Jesús
desaparecer (véase Mc 9,34). Esto se no sólo objeto de atención y de cariño, sino
conseguirá conservando y potenciando la también modelos a imitar por todos aquellos
propia identidad. Para la paz fraterna y la que quieran seguir de veras el camino cristiano
amistad, los acomodamientos estudiados re- y participar del reino de Dios.
sultan siempre dañinos. Siendo un don, el reino está reservado no
para los "prometeos" que pretenden escalar los
10,1-12 La indisolubilidad del matri- cielos, sino para aquellos que -como niños-
monio. Despidiéndose definitivamente de confían, se abren y se abadonan por completo a
Galilea, Jesús continúa su camino y continúa la benevolencia divina.
también su enseñanza, dirigida ahora a un
público más amplio. Los discípulos, sin 10,17-31 El desprendimiento de las ri-
embargo, seguirán teniendo una instrucción quezas. El encuentro con un hombre piadoso y
adicional en privado. Los fariseos son quienes de buena voluntad, pero en cuyo interior las
le proporcionan la ocasión para hablar de un riquezas habían sofocado ya la actitud humilde
asunto delicado y comprometido: matrimonio y y receptiva del niño, sirve a Jesús para concluir
divorcio. su extensa catequesis tras su segundo anuncio
Sin dejarse seducir por una casuística banal de la pasión. En ella reitera la enseñanza
y sin quedar atrapado en las disputas de las precedente y advierte del peligro de las
diversas escuelas, Jesús sitúa el debate en su riquezas, señalando a la vez la recompensa del
verdadero horizonte, encauzando la solución desprendimiento.
desde su raíz: la intención originaria del A la pregunta del joven rico, dispuesto
creador. Desde aquí no duda en definir como siempre a acumular, incluso tratándose de
adulterio la ruptura de una relación que debe méritos y prácticas religiosas, Jesús le hace ver
concebirse, no como simple contrato legal, sino que la vida eterna no se asegura añadiendo, sino
como una alianza esta- más bien restando, vendiendo,
162
MARCOS 10
dando, hasta quedar totalmente despojado, Es una imagen idónea del pueblo peregrinante
aligerado y libre para el seguimiento. Siendo de Dios, que sigue a su Señor con actitud
esto así, nadie encontrará tantas dificultades irresoluta, tímida y medrosa, pero sabiéndose
como los ricos para entrar en el reino de Dios, precedido por el promotor y consumador de su
porque nadie sentirá tan fuertemente como ellos fe.
la tentación de apegarse a las riquezas. La El contenido detallado del anuncio, dirigido
imagen hiperbólica a la que recurre Jesús, no sólo al grupo de los Doce, coincide sor-
susceptible de interpretaciones edulcoradas, prendentemente con el desarrollo histórico de
subraya perfectamente esa dificultad que los los hechos. Tal coincidencia revela que las
ricos encontrarán. Pero, en realidad, para nadie tinieblas de la pasión se van intensificando. La
será fácil la entrada. Más aún. Nadie podrá amenaza se avecina y se divisa en toda su
conseguirla por sí mismo, porque la salvación atrocidad. Jesús, sin embargo, lejos de re-
no es una conquista humana, sino un milagro de troceder, avanza hacia ella decidido.
la gracia divina. El hombre no se salva. El
hombre es salvado. Su salvación será el don 10,35-45 Nueva instrucción sobre el
que, anticipado ya de algún modo en este servicio. Los discípulos, titubeantes en el
mundo, otorgará Dios en el futuro -como seguimiento, persisten en la orientación terrena
recompensa gratuita- a aquellos que decidan de sus esperanzas y en sus sueños de grandeza
desprenderse de todo por responder a la llamada humana. Nada parece haber conseguido Jesús
de Jesús. Esto es lo que acentúa el final del con sus precedentes instrucciones y copiosas
relato. enseñanzas. La petición de los hijos del
Tras un momento de angustia encontramos, Zebedeo y la disputa subsiguiente remiten a la
pues, unas palabras alentadoras, pero no situación del grupo tras el segundo anuncio de
tranquilizadoras. La alusión realista a las la pasión (véase Mc 9,33-37). Una vez más se
persecuciones impide ver la recompensa como ve obligado Jesús a instruirles. En su instrucción
algo que garantice aquí al discípulo una vida señala las condiciones requeridas para poder
sosegada y libre de preocupaciones. El tiempo llegar a la gloria y formula lo que ha de ser la
presente, aunque marcado ya con el sello de la ley constitucional de la comunidad cristiana.
plenitud futura, es todavía el tiempo de la Las condiciones para sentarse junto a él en
prueba. El evangelista recoge y transmite estas la gloria quedan expresadas con las imágenes
palabras para estimular y animar a cualquier del cáliz y el bautismo. Son dos imágenes que
comunidad que viva en medio de tribulaciones evocan la amargura del sufrimiento, la
y peligros a causa de su fe. participación e inmersión en la pasión y muerte
de Jesús (véase Mc 14,36; Lc 12,50; Rom 6,3).
10,32-34 Tercer anuncio de la pasión y Este es el camino de la gloria. Los hijos del
resurrección. Cuando la meta del camino Zebedeo se sienten con fuerzas para recorrerlo.
doloroso ya parece vislumbrarse, resuena por No reciben, sin embargo, la garantía de ocupar
tercera vez el anuncio de Jesús sobre su pasión los puestos de honor ambicionados. La razón
y resurrección. Este anuncio se distingue de los está en que el seguimiento de Jesús no puede
precedentes por la escena introductoria, rica de ser interpretado como medio para obtener una
significado, y por la referencia pormenorizada a recompensa prefijada. Aunque será recom-
todos los acontecimientos de la pasión. pensado, cualquier carácter de mérito le es
La introducción presenta una atmósfera ajeno. El discípulo está llamado a seguir al
saturada de tensión, contraponiendo la actitud Maestro en el presente, dejando que Dios
de Jesús y la de sus discípulos. Mientras que programe libremente su futuro.
Jesús va delante, es decir, con decisión Reiterando su enseñanza sobre el servicio,
inexorable hacia el lugar de su trágico y Jesús proclama después la ley fundamental que
pavoroso destino, los suyos le siguen ha de estar siempre vigente en
titubeantes, llenos de asombro y de miedo. 163
MARCOS 10
su comunidad: cada uno ha de hacerse servidor 2. En Jerusaléru Revelación de Jesús
de los demás. Caracterizada por el servicio, ha como Juez y Señor del templo
de ser una comunidad sin deseo de poder ni (11,1-13,37)
ambición de dominio, instintos profundamente
arraigados en el corazón humano, pero que La invocación del ciego Bartimeo a Jesús
corrompen tanto como las riquezas. Esto no bajo el título mesiánico Hijo de David prepara
significa que tal comunidad deba carecer de esta nueva sección del evangelio, que tiene
autoridad. Significa que su autoridad ha de como escenario la ciudad de David con su
reflejarse en la realidad del servicio, y no en la templo -objetivo y meta del camino- y cuyo
posibilidad de mandar. Sólo una comunidad de tema dominante es una vez más la revelación de
servidores podrá ayudar eficazmente a la la verdadera identidad de Jesús.
humanidad en su lucha contra las fuerzas que la Las abundantes anotaciones de tiempo
oprimen. Como modelo del comportamiento pueden inducir a dividir en tres jornadas la
que pide a los suyos, Jesús no duda en ofrecerse actividad de Jesús en la ciudad santa, cada una
a sí mismo, interpretando toda su obra en clave de ellas con una visita al templo y con el regreso
de servicio, un servicio sin límites, que llega a Betania (Mc 11,1-11; 11,12-19; 11,20-13,37).
hasta la entrega de la propia vida en favor de No obstante, la falta de indicaciones temporales
los demás. El fruto de esta entrega es el rescate precisas al comienzo y al final de esas jornadas,
y redención de todos los hombres, sometidos a así como la desproporción narrativa de las
una esclavitud de la que, por sí mismos, no mismas, hacen pensar que la organización de
podían escapar. Su insistente instrucción sobre esta sección viene determinada no tanto por la
el servicio se convierte así en otra enérgica cronología cuanto por la topografía y, sobre
llamada al seguimiento. todo, por la forma literaria de los relatos
referidos.
10,46-52 Curación del ciego Bartimeo. Repitiéndose por tres veces consecutivas el
Necesitados todavía de luz para ver claro el mismo orden de movimientos (subida-llegada-
camino de la cruz y del servicio, los que siguen salida), hay al inicio y al final de esta sección un
a Jesús son testigos de un acontecimiento cambio continuo de escenario, mientras que en
iluminador: la curación del ciego Bartimeo. Es el centro se da una prolongada y repetida
el último milagro que el evangelista recoge, el actividad sobre un mismo lugar: la zona sagrada
último signo del poder divino de Jesús, presto del templo. A esta topografía responde el uso
ya a revestirse de debilidad a lo largo de su sucesivo de tres formas literarias diversas:
pasión. acciones simbólicas, controversias, discurso
Como a los hijos del Zebedeo, Jesús pre- escatológico. Estos datos invitan a distinguir en
gunta al mendigo: ¿Qué quieres que haga por la presente sección las tres unidades narrativas
ti? La identidad de la pregunta acentúa la di- siguientes: Mc 11,1-26; 11,27-12,44; 13,1-37.
ferencia de la respuesta. Mientras que los dos A través de tales unidades, todas ellas en
hermanos deseaban sentarse junto a Jesús, el estrecha relación con el templo, continúa
ciego Bartimeo, cansado ya de estar sentado, desvelándose en gradación ascendente el
desea recobrar la vista para poder seguir a misterio de la persona de Jesús, tanto entre la
Jesús. El contraste es aleccionador y la figura gente de Jerusalén como entre los mismos
de este ciego se convierte en modélica para discípulos: El es el Mesías-Rey que entra en la
todo discípulo. Auténtico discípulo es aquel ciudad de David en medio de las aclamaciones
que, como Bartimeo, testimonia y proclama su de la muchedumbre; es el que, como verdadero
fe, la traduce en oración perseverante y intérprete de la voluntad divina, puede emitir un
confiada, se libera de todo lo que le impida un juicio sobre el templo y el culto; es el "Hijo
encuentro personal con Cristo e, iluminado por amado" de Dios y el último enviado al pueblo
él, le sigue decidido en su camino. de Israel; es el Maestro autorizado de la ley,
cuya sabiduría asombra a
164
MARCOS 11
sus adversarios; es aquel a quien David había 11,1-11 Entrada en Jerusalén. Haciendo
llamado Señor; es, sobre todo, el Señor del de puente entre la sección anterior y la presente,
templo, que anuncia su destrucción en cuanto el relato de la entrada de Jesús en Jerusalén
expresión de los falsos valores del culto judío. viene narrado de una manera extraña. La acción
Manifestándose de este modo, decide central del mismo, preparada con abundancia de
difinitivamente la suerte que desde el inicio se detalles y presentada como el punto final de un
cernía sobre él. El drama alcanza su punto largo viaje hacia el lugar "más santo" de la
culminante. tierra, se concreta sólo en una rápida ojeada
sobre el templo. El evangelista deja de este
modo al lector en espera de algo que pronto o
ACCIONES SIMBÓLICAS tardé ocurrirá, subrayando así el carácter intro-
DE CARÁCTER MESIANICO ductorio del episodio, que no por ello deja de
(11,1-26) tener un profundo contenido doctrinal. El rico
transfondo veterotestamentario que en él se
Las acciones simbólicas, bastante frecuentes percibe (véase Zac 9,9; 2 Re 13; Sal 118,25-26)
entre los profetas del Antiguo Testamento lo pone en evidencia.
(véase 1 Re 11,29-33; Is 20,2-5; Jr 13,1-7; Ez Se trata de un episodio que, cargado de
4,1-4; 5,1-4...), son gestos un tanto enigmáticos, simbolismo, viene a ser una verdadera ma-
generalmente de alcance modesto, a los que nifestación mesiánica de Jesús. Parece como si
recurre quien tiene un mensaje que comunicar al acercarse el final rompiera ya la indecisión de
respecto a un acontecimiento relevante, desvelar su identidad. Continúa, sin embargo,
acontecimiento al que se suele aludir con con la preocupación de corregir cualquier
alguna declaración explícita. Hay acciones interpretación errónea en sentido triunfalista y
simbólicas de carácter didáctico y las hay terreno. El que cabalga con dignidad, rodeado
también de carácter profé-tico. Lo que distingue de un pueblo que le rinde vasallaje y le aclama,
unas de otras es fundamentalmente la diversa es el esperado Mesías-Rey. Pero el tipo de
relación existente entre gesto y palabra. En las cabalgadura, cuidadosamente preparada y
primeras, el gesto está al servicio de la palabra, escogida, habla de modestia y de paz. No es un
mientras que, en las segundas, son las palabras rey guerrero que conquista la ciudad de Dios
las que están al servicio del gesto, pudiendo con la fuerza. Es el príncipe de la paz que trae a
aquéllas incluso faltar. En la unidad narrativa Jerusalén la salvación. La grandeza queda así
de Mc 11,1-26 se dan ambas clases de acciones. teñida de humildad y el triunfo viene revestido
Si la entrada en Jerusalén y la maldición de la de debilidad. La entrada en Jerusalén es, por
higuera pueden considerarse como gestos tanto, una verdadera revelación mesiánica de
simbólicos de carácter pro-fético, la Jesús, pero perceptible tan sólo para aquellos
purificación del templo responde mejor a las que son capaces de ver y comprender.
acciones simbólicas de carácter didáctico.
Los cuatro relatos que integran esta unidad 11,12-14 Maldición de la higuera estéril.
están perfectamente ensamblados y, con Recurriendo a un nuevo gesto simbólico, el
interferencias constantes, remiten todos al de la Mesías-Rey se revela ahora bajo el aspecto de
purificación del templo, convirtiéndolo en el juez. La higuera, junto con la vid, simboliza en
centro y vértice del conjunto. Preparado ya con la tradición bíblica al pueblo de la alianza, que,
la entrada de Jesús en Jerusalén y en el templo en torno al templo, debe dar frutos de buenas
(véase Mc 11,11), queda flanqueado por dos obras. Jesús se acerca a la higuera, tal como el
episodios que, siendo complementarios entre sí, día anterior se había acercado al corazón de
tienen la función respectiva de anuncio y aquel pueblo -Jerusalén con su templo- para ver
explicación de tal purificación ante los si encuentra algo. Lo observado silenciosamente
discípulos. en el cre-
165
MARCOS 11
púsculo de la tarde quiere manifestarlo de jimo. Las prácticas religiosas no sirven de
manera simbólica a la luz plena del día si- tranquilizante y, menos aún, de coartada. Dios
guiente, preparando de este modo a sus dis- no acepta las genuflexiones de quien pisotea y
cípulos para el acontecimiento que a conti- explota a sus semejantes. El auténtico culto a
nuación van a presenciar. Dios en el templo exige en la vida cotidiana el
Bajo un abundante y tupido ramaje,el testimonio del amor y la renuncia a los propios
templo de Jerusalén oculta, como la higuera, la egoísmos.
más desoladora esterilidad. El judaismo oficial Así, pues, el gesto y las palabras de Jesús,
no ofrece los frutos deseados, y la desilusión de signo perpetuo de advertencia para el creyente,
Jesús, anticipada por los profetas, desemboca intentan algo más que una supresión de
en un juicio de castigo por su agostamiento actitudes irreverentes en el templo. Anunciando
interior. A pesar de su externa suntuosidad, la el fin del templo jerosolimitano, determinan un
falta de una fe verdadera los hace condenables a nuevo modo de adorar a Dios, en espíritu y
los ojos de Dios. verdad, mediante una conversión interior y el
Este juicio condenatorio no puede menos cumplimiento de su voluntad en la vida personal
que convertirse para los lectores cristianos en y social.
motivo de examen y reflexión. ¿Satisfacen ellos
el deseo de Jesús que busca fruto en la higuera 11,20-26 Higuera seca y conducta fe-
con hojas? cunda. Ese nuevo modo de adorar a Dios viene
explicitado ahora para los discípulos. La
11,15-19 Purificación del templo. En observación de Pedro sobre la higuera con-
manos de los jefes religiosos del pueblo judío, denada, que de estéril se convierte en seca, sirve
el templo se ha convertido en una higuera con al evangelista para poner en labios de Jesús tres
hojas, pero sin fruto alguno. El culto que en él dichos, probablemente independientes en su
se realiza, con ceremonias solemnes y origen, que constituyen un verdadero catecismo
sacrificios constantes, no es más que simple para la comunidad cristiana, obligada a dar los
hojarasca. Los frutos de auténtica oración, de frutos que el judaismo rehusó.
justicia y de atención al prójimo están ausentes. El tema principal de tales dichos lo cons-
Jesús, haciendo uso de su autoridad mesiánica, tituye la oración. Estamos ante una pequeña
pretende devolver al templo y al culto, mediante cadena mnemotécnica que tiene su centro en el
un nuevo gesto simbólico, su verdadera verbo "orar". Hacia él quedan orientados los
dimensión. verbos "creer" y "perdonar". Se remite así a la
El gesto, probablemente irrelevante en sus precedente definición del templo como "casa de
proporciones externas, resulta inquietante y oración", precisando su alcance. Frente a una
molesto por las palabras que lo explican, hasta planta infructuosa y de inútil hojarasca, la
el punto de convertirse en la última gota que comunidad cristiana, el nuevo templo de Dios,
desencadena su sentencia de muerte. Citando al ha de caracterizarse por una oración confiada,
profeta Isaías, Jesús subraya la universalidad que refleje una fe sin reservas y que se traduzca
del templo como casa de oración. Cualquier en una vida de auténtica comunión fraterna.
intento de discriminación en su acceso resulta,
por tanto, injustificado. La presencia de Dios no
conoce barreras de pueblos, y el encuentro con CONTROVERSIAS CON LOS
él debe traducirse en un encuentro con todos los DIRIGENTES DEL JUDAISMO
hombres. (11,27-12,44)
La necesidad de esta fusión entre el en-
cuentro con Dios y con los hombres queda Los gestos simbólicos de Jesús, especial-
ratificada con la alusión a Jr 7,11. El templo no mente el de la purificación del templo, en-
es ningún refugio para guarecerse de las cuentran inmediatamente su réplica por par-
exigencias de justicia y caridad hacia el pró-
166
MARCOS 12
te de las autoridades judías. La reacción si- una respuesta explícita. Pero la pregunta de
lenciosa y a distancia que se produce en Mc Jesús es por sí misma suficientemente elo-
11,18 se hace ahora explícita y a la cara. El cuente. Haciendo admitir a sus adversarios, en
evangelista nos ofrece esa réplica, recogiendo su silencio, el origen divino del bautismo de
toda una serie de controversias en las que se Juan, un bautismo de penitencia y conversión,
van sucediendo, como interlocutores, los les está revelando y obligando a reconocer un
grupos más representativos del judaismo. origen idéntico para su propia misión y
Las cuestiones abordadas en estas con- actividad, cuyo objetivo es igualmente el de
troversias presentan una gran variedad te- llamar a la conversión. Su actuación responde,
mática. Todas ellas, sin embargo, quedan por tanto, a la autoridad divina que se le ha
unificadas a través de las respuestas dadas por conferido. Es un enviado de Dios.
Jesús. Sobrepasando el punto concreto de
debate, Jesús remite siempre a la enseñanza 12,1-12 Parábola de los viñadores ho-
impartida con ocasión de la purificación del micidas. La negativa del sanedrín a pro-
templo, subrayando una y otra vez los derechos nunciarse abiertamente sobre el bautismo de
y exigencias de Dios. Juan revela su cerrazón a la conversión que
Reunidas en una sola jornada, tales con- Jesús parece exigir como condición previa para
troversias tienen el efecto de acentuar el as- ofrecerles una respuesta clara a su pregunta.
pecto dramático de la oposición. Lo que en Son personas que permanecen en el terreno de
ellas predomina es, no obstante, su contenido la pura táctica, evitando tomar una decisión
doctrinal, dejando traslucir la autoridad y el firme y responsable frente a Dios. Tales
origen divino del Mesías, así como la na- personas carecen de la disposición necesaria
turaleza del verdadero culto a Dios, un culto para recibir la respuesta que piden. No obstante,
regido por la fidelidad, el amor sin reservas, la recurriendo al lenguaje parabólico, Jesús les
humildad sincera y la confianza absoluta. brinda esa respuesta. La parábola de los
viñadores homicidas explícita lo sugerido ya en
11,27-33 La autoridad de Jesús cues- la pregunta precedente sobre el bautismo de
tionada. Los primeros en atacar son los más Juan y responde a los interrogantes formulados
fuertes: el sanedrín o consejo supremo. El he- por el sanedrín, sobrepasando incluso los
cho de nombrar con todo detalle a los miem- límites de los mismos.
bros que lo componen, cosa que sólo sucede en Tras el velo del lenguaje parabólico Jesús
otras cuatro ocasiones a lo largo de todo el deja entrever ahora que no es sólo un enviado
evangelio (véase Mc 8,31; 14,43.53; 15,1), más entre todos los enviados de Dios a lo largo
indica que el ataque va en serio. Por otra parte, de la historia. El es el último enviado y el Hijo
es la única vez que los jefes del pueblo se amado de Dios. Más aún. La parábola deja
acercan a Jesús. A la cabeza están los jefes de vislumbrar a la vez su destino de piedra angular
los sacerdotes, es decir, los responsables del en el nuevo templo de Dios, al igual que el
templo y del culto. Se han sentido deshancados destino de sus interlocutores, depositarios
en su autoridad, ven amenazado su prestigio y, indignos del amor apasionado de Dios por su
en tono de frío legalismo, obligan a Jesús a pueblo hasta el punto de haber agotado con
exhibir sus credenciales. Debe declarar ellos todos sus recursos. Gestionando el templo
públicamente quién cree ser, dando razón de su como cosa suya, no han respondido en absoluto
actuación en el templo. a los derechos de Dios.
Con un procedimiento típico de las disputas Para los lectores cristianos, los nuevos
rabínicas, el interrogado se convierte en renteros de la viña, esta parábola se convierte en
interrogador y exige de sus interlocutores una un sólido fundamento de su fe en el Señor
toma de postura ante el bautismo de Juan. ¿Era resucitado y exaltado, pero también en una
de Dios o de los hombres? 167
El debate parece llegar a un punto muerto
ante la negativa por ambas partes a dar
MARCOS 12

advertencia constante contra pretensiones bido a los pobres, a los explotados, a los ex-
abusivas y arrogantes frente a Dios. Como cluidos, a las víctimas de la injusticia, a los
actuales administradores de la propiedad de aplastados bajo cualquier clase de opresión.
Dios, es decir, de su amor, han de ofrecer los Este es el culto que Dios reivindica como culto
frutos que él espera y exige. auténtico.

12,13-17 El tributo al emperador. De- 12,18-27 La resurrección de los muertos.


senmascarados los primeros adversarios y El tercer grupo en plantear la batalla a Jesús es
sintiéndose ya sin fuerzas para continuar la el de los saduceos, personas oportunistas en
lucha, se encargan de encontrar dignos sus- política y liberales en religión. Sin tonos
titutos. En el intento de confrontar ahora su aduladores, con más ironía que agresividad,
pretendida autoridad con la autoridad romana, pretenden ridiculizar el hecho y el modo de la
le envían un conjunto híbrido, maliciosamente resurrección. Admitiendo como normativos
escogido, de nacionalistas y colaboracionistas. únicamente los cinco primeros libros de la
Tras un preámbulo halagador, los nuevos Biblia, ellos negaban esta doctrina sin escrúpulo
contrincantes le plantean una cuestión alguno, considerando absurdas las diversas
explosiva, formulándola de tal manera que explicaciones existentes en su tiempo.
Jesús tenga que responder con un simple sí o Echándoles en cara su ignorancia sobre
no. Cualquiera que sea su respuesta, firmará las Escrituras y el poder divino, Jesús in
con ella su propia sentencia de muerte, tenta ofrecerles el verdadero rostro de Dios,
pronunciada por la gente judía o por el poder para que también ellos puedan adorarle y
romano. darle lo que le es debido. Persiguiendo este
Aun advirtiendo el peligro, Jesús acepta el objetivo, comienza por esclarecer el modo de ■
debate en aquel terreno movedizo, pero sin la resurrección, ofreciéndoles después una ■
ofrecer la respuesta que sus interlocutores convincente argumentación del hecho. ■
esperaban. Sin poner en entredicho los derechos Respecto al modo, Jesús precisa que la I
del César, sus palabras revelan que, por encima resurrección no es la simple prolongación de I
de ellos, el hombre, imagen de Dios, ha de la existencia presente; no consiste en la me- I
reconocer los derechos de su creador. Aunque ra reanimación del cadáver, sino en una nue- I
Dios y el César no sean realidades va existencia de la persona humana, radi- I
independientes, tampoco pueden colocarse en cálmente transformada. Para probar el hecho I
un mismo plano. Los derechos de Dios tienen apela a un texto concreto del Éxodo que, cu- ■
la primacía. riosamente, no habla de la resurrección, si- I
Haciéndose eco de lo dicho en la parábola no de Dios. Es un procedimiento original, I
de los viñadores homicidas, Jesús hace muy diverso al que solían utilizar los rabinos ■
comprender a aquellos fariseos y herodianos y saduceos. Sin perderse en minucias exe- ■
que, además de ser presuntos deudores del géticas, va directamente al punto fundamen- ■
emperador, son también deudores insolventes tal: la revelación de Dios. El Dios de los pa- ■
ante Dios. Es una enseñanza que conserva su dres, el Dios de la Alianza, es un Dios fiel a I
validez en las más diversas épocas y situaciones sus promesas. Estas promesas son de una ■
históricas. Nunca se debe ab-solutizar una vida plena y total. Luego Dios no puede aban- ■
realidad relativa, como es el Estado. Pero donar al hombre al poder de la muerte. En su ■
tampoco se debe contraponer lo divino a lo fidelidad, tiene que resucitarlo. Es una fide- ■
humano, como si fueran dos órdenes separados lidad indefectible, que pide al hombre una ■
que mutuamente se excluyen. Los deberes para respuesta también de fidelidad. ■
con Dios no eximen de los deberes y
responsabilidades sociales. Dios recibe los 12,28-34 El mandamiento principal. La ■
tributos que le pertenecen no sólo en las retirada sumisa y silenciosa de los burlescos ■
iglesias, sino también a través de las ventanillas saduceos suscita la aparición del único in- ■
de la humanidad, restituyendo lo de-
168
MARCOS 12
terlocutor sincero: un maestro de la ley, em- ta de saber el verdadero origen del Mesías,
peñado en la búsqueda auténtica de la verdad. origen que explica su autoridad. ¿Cómo puede
Su pregunta nace de una exigencia ser hijo de David (véase 2 Sm 7,14-17) si el
particularmente sentida en el judaismo de mismo David lo llama Señor (véase Sal 110,1)?
entonces. Un número exagerado de imposi- ¿No es extraño que un padre llame Señor a su
ciones y prohibiciones, no pocas veces in- hijo?
significantes, impedía ver con claridad lo re- San Pablo resolvería fácilmente el problema:
almente importante. es hijo de David según la carne, pero hijo de
La respuesta de Jesús, que recoge dos textos Dios con poder según el Espíritu santificador
del Pentateuco (Dt 6,4-5; Lv 19,18), se (véase Rom 1,3-4). Jesús prefiere dejar abierto
caracteriza por la seguridad soberana con que el interrogante y, como en la parábola de los
une el amor a Dios y el amor al prójimo. Sólo viñadores homicidas, se conforma con dejar
el amor a Dios hace posible el amor al prójimo intuir que su verdadero origen está, más que en
y sólo en el amor al prójimo puede manifestarse David, en el mismo Dios. A esa condición de
el amor a Dios. Este mandamiento del amor es Hijo de Dios responde su actuación. No niega
el mayor, porque sólo él es el que da sentido y que él, el Mesías, descienda de David, como
orientación a todos los demás. Cualquier afirmaban los escribas. Deja entender, sin
observancia religiosa y cualquier acto de culto embargo, que tal afirmación es incompleta. Su
carecen de significado y de valor, si no son figura no es la de un simple rey terreno y
cumplidos a la luz y en la perspectiva del amor. político con el que el pueblo pueda recobrar su
No es difícil percibir aquí una vez más el poder perdido.
eco de las palabras que explicaban la acción El interlocutor sincero del episodio pre-
simbólica de la purificación del templo (Mc cedente es destinatario directo de esta en-
11,17). Este eco se hace todavía más patente en señanza y es de suponer que aquí esté lo que le
la respuesta de aprobación por parte del faltaba aprender para pasar de la proximidad a
maestro de la ley, respuesta que, contrapo- la pertenencia del reino de Dios. El amor a Dios
niendo el amor a todo el culto judío, viene a ser y al prójimo ha de sustentarse sobre la
una seria crítica al templo y a un culto confesión de la filiación divina de Jesús, siendo
meramente externo en la figura de un re- éste el fundamento del culto verdadero, ese
presentante cualificado del judaismo. La actitud culto superior a todos los holocaustos y
adoptada por este maestro de la ley le sitúa sacrificios.
cercano al reino de Dios. Pero ¿qué es lo que le
falta para entrar en él? El pasaje siguiente nos 12,38-40 La vanidad egoísta de los ma-
dará la respuesta. estros de la ley. Atacados los maestros de la ley
en el plano doctrinal, ahora lo son también en el
12,35-37 La filiación del Mesías. Re- plano de la vida práctica. Aquellas personas tan
ducidos al silencio todos los grupos y personas estimadas y admiradas por el pueblo esconden,
relevantes del judaismo, el evangelista quiere bajo un comportamiento aparentemente
terminar subrayando la superioridad de Jesús. irreprochable, dos defectos que hacen inútil
Ahora es él quien, tomando la iniciativa, cualquier acto de culto: vanidad y avaricia. Su
plantea una cuestión que nadie será capaz de vanidad queda bien resaltada con cuatro
responder. Aunque la acción es calificada de pinceladas que encuentran fácil confirmación en
"enseñanza", la atmósfera polémica y de las fuentes judías. Su avaricia es singularmente
controversia continúa. La pregunta, lanzada en grave por llevarles a la explotación de los más
tono impersonal, se refiere a él mismo y hace indefensos, sirviéndose precisamente de su
recordar la que al principio de las disputas le prestigio religioso. En lugar de ayudar a los
habían dirigido los miembros del sanedrín, pobres y necesitados, como mandaba ya el Ex
buscando la razón de su manera de actuar en el 22,21, no dudan en aprovecharse de ellos
templo. Se tra- descarada-
169
MARCOS 12
mente, recurriendo a una devoción ostento-sa, suntuosos, sino a través de esos gestos sencillos
hecha como espectáculo, para atraer la y silenciosos, que pueden pasar incluso
admiración y la estima de la gente. Nada puede desapercibidos, pero en los cuales deposita el
haber más corrupto y abominable que un hombre todas sus seguridades para abandonarse
comportamiento hipócritamente religioso en por completo a las manos de Dios. Lo que
función de una ambición sin escrúpulos. cuenta es un corazón generoso, desprendido y
Vanidad y avaricia no sólo son dos actitudes confiado en la acción divina, ya que Dios no se
que vician cualquier acto de culto, sino las fija tanto en lo que damos, cuanto en lo que
actitudes que Jesús ha condenado también reservamos para nosotros.
reiteradamente para los suyos: en vez de
reivindicar privilegios y honores, ellos han de
estar dispuestos siempre a hacerse los últimos y DISCURSO ESCATOLOGICO
los servidores de todos (véase Mc 10,33-37.41- (13,1-37)
45); en lugar de oprimir y explotar a los
indefensos, han de acoger a los pequeños y La actividad de Jesús en Jerusalén, que gira
compartir con los indigentes las propias en torno al templo y al culto, termina con una
riquezas (véase Mc 10,13-32). amplia y enigmática enseñanza, cuyo motivo o
punto de partida sigue siendo el templo. Dos
12,41-44 Generosidad humilde de una anotaciones sucesivas hablan de un cambio de
viuda. Las controversias concluyen tras haber lugar (véase Mc 13,1.3) y nos advierten que
sido desenmascarados los maestros de la ley. estamos ante una nueva unidad narrativa,
Antes de abandonar definitivamente el templo, aunque estrechamente relacionada con las dos
Jesús quiere, sin embargo, que los discípulos precedentes. Cualquier intento de disociación
graben bien en su memoria la lección que resulta injustificado. La perspectiva será
reiteradamente ha intentado impartir en público diversa, pero las expresiones al salir del templo
a través de las diversas disputas: la naturaleza y enfrente del templo recuerdan las anteriores
del culto auténtico. Con esta deferencia para menciones del santuario y sugieren que la
con los discípulos, la presente unidad narrativa actitud crítica de Jesús respecto al templo y al
termina de idéntico modo que la anterior (véase culto judío llega aquí a su punto culminante.
Mc 11,20-26), mientras que la insinuación de Junto a la connotación geográfica, tales
un cambio de lugar anuncia ya la unidad expresiones tienen sin duda una connotación
siguiente. teológica, implicando la ruptura definitiva de
La escena de la que Jesús se sirve para su Jesús respecto a las instituciones judías. Se trata,
objetivo es conmovedora. En profundo pues, del complemento conclusivo de los ca-
contraste con la imagen que presentan los pítulos anteriores, cerrando la sección que se
maestros de la ley, una pobre viuda que se abría con la entrada de Jesús en Jerusalén y en
acerca temblorosa al cepillo del templo es la el templo (véase Mc 11,1-11).
que ofrece el mejor ejemplo de lo que debe ser La enseñanza que nos ofrece esta unidad
el verdadero acto de culto. A ella es a quien los narrativa tiene como destinatarios directos a un
discípulos han de imitar. Jesús confía a esta grupo restringido de discípulos (véase Mc
mujer la última palabra de todas las disputas 13,3). Este hecho, junto con la sorprendente
mantenidas con los doctos judíos. No amplitud del discurso y el momento en que se
atreviéndose a hablar, se explica con un gesto, sitúa -inmediatamente antes de los aconte-
pero con un gesto bien elocuente. Sus dos cimientos de la pasión y la muerte-, puede in-
monedas llevan el sello de ese don total que ducir a pensar que nos encontramos ante un
exige el primer mandamiento (véase Mc 12,30) discurso de despedida. En sus últimos días,
y que reclama todo verdadero acto de culto. Jesús revelaría a los más íntimos los sufri-
El encuentro con Dios no se consigue a mientos y peligros que les aguardaban, ex-
través de unos ritos externos, más o menos hortándoles a la fidelidad y a la perseveran-
170
MARCOS 13
cia en la misión que les había confiado. En este personal, marco bien significativo, nos da a
discurso faltan, sin embargo, los rasgos más conocer el motivo o pretexto del discurso. Ante
característicos de los discursos de despedía la admiración de un discípulo por la belleza del
(véase Jn 13-17). Las alusiones personales, las templo, Jesús anuncia con claridad lo que de
referencias a la muerte, las efusiones de cariño, manera velada había sugerido ya con su gesto
los intentos de aliviar futuras nostalgias están simbólico de la purificación (véase Mc 11,15-
totalmente ausentes. Ha de considerarse más 19): la destrucción total del mismo. Este
bien como un discurso es-catológico, que con anuncio provoca dos interrogantes concretos en
un lenguaje profético-apo-calíptico, y con la los cuatro primeros discípulos: uno sobre el
mirada puesta siempre en el final de la historia, cuándo y otro sobre la señal precursora de esa
describe la misión de la comunidad cristiana en destrucción del templo y de todo el universo, ya
el período intermedio, es decir, en el presente. A que -siendo el templo para ellos el centro no
esta comunidad cristiana de todos los tiempos es sólo de Palestina, sino del mundo entero- su
a la que representan los cuatro destinatarios destrucción no podía menos que implicar el
directos del discurso. Son precisamente los final de este mundo.
primeros discípulos en recibir la llamada Integrando en perfecta síntesis el plano
fundamental al seguimiento de Jesús (véase Mc histórico y el escatológico, síntesis inherente a
1,16-20) y, como tales, se convierten en toda profecía auténtica, el discurso, tal como
representantes de todo seguidor posterior, de nos lo presenta el evangelista, va a responder a
todo cristiano. El mensaje del discurso no es, esas dos cuestiones. Simultáneamente, intentará
por tanto, un mensaje privado o esotérico, sino corregir la mentalidad de los discípulos,
un mensaje destinado a toda la comunidad orientando su atención hacia algo más
cristiana (véase Mc 13,37). importante que la satisfacción de una mera
La misión que a esa comunidad se le ha curiosidad. La respuesta sigue el orden inverso
confiado no es fácil. Ha de seguir fielmente a al de los interrogantes planteados e incluye una
uno que está a punto de ser crucificado y que especie de intervalo con el anuncio de la venida
nunca dejará de ser "el crucificado". Para ello del Hijo del hombre, anuncio que, por su
necesita aliento y estímulo. Urge, pues, hacer posición central, adquiere un relieve singular.
una llamada a la fidelidad, al coraje y a la
vigilancia en el presente, subrayando el futuro 13,5-23 La señal de la tribulación: anun-
que le aguarda. cio y exhortación. Respondiendo a la señal
Este es el objetivo fundamental del discurso premonitoria, el discurso anuncia y describe
escatológico, del que, en su forma actual, el toda una serie de calamidades, pero encua-
responsable último no es otro que el drándolas entre exhortaciones constantes a no
evangelista. Recogiendo, ordenando y co- identificarlas con el final y a adoptar ante ellas
mentando diversos materiales a su disposición, la actitud adecuada.
provenientes unos de Jesús y otros pro- Las calamidades que se anuncian están
bablemente de alguna comunidad judeo-cris- reagrupadas en dos bloques diversos (Mc 13,7-
tiana, nos lega uno de los relatos más ricos de 8; 13,14-20), introducidos por expresiones
contenido doctrinal y uno de los más cuida- paralelas: Cuando oigáis... Cuando ueáis... El
dosamente elaborados desde el punto de vista ver implica una mayor cercanía respecto al final
literario. Tras una breve introducción, tres y de aquí que, mientras el primer bloque viene
grandes partes se detectan con facilidad, de- considerado como el comienzo de los dolores, el
limitadas con frecuentes inclusiones y cone- segundo aparezca como la preparación
xionadas entre sí con numerosos términos co- inmediata del fin. Lo que constituye esa
munes y abundantes paralelismos. preparación inmediata es la enigmática figura
del ídoío abominable y devastador. La
13,1-4 Introducción. La introducción, expresión está tomada del libro de Daniel (Dn
además de precisar el marco topográfico y 9,27), donde con ella se
171
MARCOS 13
califica a Antíoco IV , recordando el acto sa- de que existe una misteriosa solidaridad entre el
crilego que realizó en el año 168 a. C. al le- destino del hombre y del cosmos.
vantar dentro del templo de Jerusalén un altar En simultaneidad o inmediata sucesión a ese
en honor a Zeus. Pero ¿qué significado puede cambio de rumbo en la historia humana tendrá
tener esa expresión en este discurso? ¿Se piensa lugar la venida del Hijo del Hombre en su rango
en algún suceso o personaje concreto de la divino y glorioso para reunir o salvar a sus
época? ¿Se piensa en la figura es-catológia del elegidos. Es lo que se subraya en los dos
anticristo? Ambas hipótesis tropiezan con últimos versículos: el triunfo definitivo del Hijo
graves dificultades. Nada obliga, sin embargo, a del hombre y, a la vez, el triunfo de todos los
optar por una de ellas. El evangelista parece que han permanecido fieles a él en el período de
fusionarlas e integrarlas en unidad. Evocando la gran tribulación. Se nos hace pasar así de la
probablemente el intento de Calígula hacia el contemplación de un cuadro sombrío a la
año 40 de erigir una estatua suya en el templo, percepción de un panorama grandioso y
proyecta la mirada sobre el final y divisa la deslumbrador. Se trata del acontecimiento que
figura del anticristo: el enemigo que se eleva da sentido a toda la historia, un acontecimiento
sobre todo lo que es divino o recibe culto, hasta en el que una vez más se fusionan el plano
llegar a sentarse en el santuario de Dios (2 Tes histórico y el plano escatológico. Desde la
2,4). Las exhortaciones que encuadran estas perspectiva histórica, se está haciendo
descripciones apocalípticas de los signos referencia a la destrucción del templo de
premonitorios (Mc 13,5b-6.9-13.21-23) marcan Jerusalén que, habiendo sido el centro de la vida
el camino que en todo momento debe seguir la religiosa del antiguo Israel, quedará sustituido
comunidad cristiana: ante la aparición frecuente por la figura del Hijo del hombre glorioso,
de impostores religiosos, extrema vigilancia y centro en torno al cual se reúne ahora una nueva
lucidez para no dejarse seducir; ante el aluvión comunidad, el nuevo Israel. Desde la perspec-
de persecuciones, firmeza y perseverancia, tiva escatológica, se alude a la parusía y a la
sabiendo que tienen como abogado defensor al constitución de la comunidad definitiva de
Espíritu. Sólo así podrá cumplir su misión de elegidos, provenientes de todas las naciones de
predicar a todos los pueblos el evangelio. la tierra (véase Ap 7,9-12).

13,24-27 La venida del Hijo del hombre: 13,28-37 El tiempo cercano, pero incierto:
anuncio. El anuncio sobre la venida del Hijo anuncio y exhortación. A la pregunta inicial de
del hombre ocupa el centro del discurso, los discípulos sobre el cuándo, responde la parte
dándole a todo él una fuerte tonalidad conclusiva del discurso, aunque no de la forma
cristológica. Perfectamente anclada entre lo que que ellos y nosotros hubiéramos deseado. La
precede y lo que sigue, esta parte central carece respuesta comienza y termina, en evidente
de toda exhortación y queda caracterizada por paralelismo, recurriendo a unas comparaciones
un estilo sobrio, lleno de fuerza y majestad. o parábolas con sus aplicaciones respectivas: la
Los dos primeros versículos describen una de la higuera (Mc 13,28-29) y la del hombre
estremecedora conmoción cósmica con que se ausenta (Mc 13,33-36). Entre este
imágenes típicas de la tradición profética y lenguaje parabólico se encuentran tres
apocalíptica. Es la manera de aludir en el ju- sentencias solemnes y apodícticas (Mc
daismo a las grandes intervenciones de Dios en 13,30.31.32) que constituyen el núcleo de la
la historia de la humanidad, intervenciones que respuesta. La primera habla de inmediatez y
implican un viraje decisivo en esa historia, viene a ser la conclusión lógica de la parábola
aunque no necesariamente el final de la misma de la higuera, que ilustra el cuando de los signos
(véase Is 13,10; 34,4; Dn 7,13-14...) Bajo tales premonitorios (Mc 13,5-23). La tercera habla de
imágenes subyace la hermosa idea ignorancia sobre el momento concreto y puede
considerarse como la introducción idó-
172
MARCOS 14
nea a la parábola que la sigue, ilustrativa de la Sorprende el amplio espacio que el evan-
venida del Hijo de hombre (Mc 13,24-27). gelista ha querido reservar en su obra a unos
Entre ambas sentencias no hay contradicción, acontecimientos que se suceden con toda ra-
pero sí una tensión, cuyo origen y explicación pidez en el transcurso de escasos días. Hay una
está en una nueva fusión del horizonte histórico desproporción notoria con el espacio reservado
con el horizonte escatológico: destrucción del al resto de la vida de Jesús. Es, sin embargo,
templo y parusía. una desproporción claramente intencionada.
La sentencia central goza, por su situación, Todo lo anterior no tiene otro propósito que el
de un relieve especial. En ella se afirma la de conducir al lector hasta aquí. No sin razón se
certeza del hecho, una certeza basada en la ha hablado de este evangelio -al igual que de los
palabra infalible de Jesús. Esta certeza de algo otros- como de "una historia de la pasión,
sobre lo que no cabe hacer previsiones y precedida de una extensa introducción" (M.
cálculos, pero que para el cristiano debe estar Kahler).
siempre cercano, origina la actitud de una El relato, anclado innegablemente en la
vigilancia constante y responsable. Es una historia, no es una simple crónica o un reportaje
vigilancia que excluye tanto la impaciencia neutro. Junto al interés parenético, el evangelista
como el sueño, tanto el temor como el revela en él una constante preocupación
relajamiento. Implica lucha, esfuerzo y valor cristológica. El Cristo que padece es para
para evitar, por una parte, la fuga hacia la Marcos el que acepta el destino que le ha sido
utopía y, por otra, el estancamiento en la impuesto (véase Mc 14,21.41); el Hijo del
situación del presente. hombre, que vendrá un día entre las nubes del
cielo (véase Mc 14,62); el Hijo obediente al
Padre (véase Mc 14,36); el crucificado que,
3. Pasión, muerte y resurrección después de su muerte, será reconocido por un
de Jesús: centurión pagano como Hijo de Dios (Mc
Revelación en plenitud 15,39).
(14,1-16,8) Esta perspectiva cristológica refuerza el tono
unitario que por sí misma tiene ya toda la
Después que los discípulos han sido in- sección, caracterizada por la referencia continua
troducidos en el misterio del mesianismo su- a la pascua y a la pasión. No obstante, teniendo
friente del Maestro y después que éste ha en cuenta los cambios de lugar, es posible
consumado su actuación y su enseñanza en la detectar en ella siete escenas diversas,
ciudad santa, llegan los momentos decisivos. construidas de forma proporcionada y en
Son los de su pasión, muerte y resurrección. Va perfecta simetría. El siguiente esquema pretende
a ser juzgado el que se ha presentado como ponerlo de manifiesto:
juez.

1. Unción entre conspiración y traición 14,1-11 Betania


A

2. Cena pascual preparada y realizada 14,12-31 Cenáculo


3. Oración en soledad y arresto en oscuridad B
14,32-52 Getsemaní

4. Jesús y Pedro bajo interrogatorio 14,53-72 Palacio del SS C

5. Jesús ante Pilato y sus soldados 15,1-20 Pretorio B'


6. Crucifixión de Jesús, ultrajes y muerte 15,21-41 Gólgota

7. Sepultura de Jesús y mensaje pascual 15,42-16,8 Tumba A'

173
MARCOS 14

Betania, el cenáculo, Getsemaní, el palacio to el Maestro como el discípulo, son sometidos


del sumo sacerdote, el pretorio, el Gól-gota y la a interrogatorio, adoptando ambos una actitud
tumba constituyen los escenarios en los que se diametralmente diversa: uno confiesa; otro
desenvuelve una acción que sigue su ritmo niega. La confesión de Jesús, que es respuesta
cronológico normal. Ahora bien, esta sucesión tajante a una solemne pregunta del sumo
normal de unos acontecimientos que tienen su sacerdote, tal como lo sugiere la posición
escenario específico presenta toda una serie de adoptada por éste (véase Mc 14,60: de pie y en
articulaciones que resultan elocuentes y que han medio de la asamblea), recoge y compendia los
de tenerse en cuenta a la hora de leerlos e tres títulos cristológicos fundamentales para el
interpretarlos. Así, por ejemplo, la primera evangelista: "Mesías", "Hijo de Dios" e "Hijo
unidad narrativa queda estrechamente del hombre". Colocada precisamente en el
relacionada con la última por el tema de la centro de esta unidad narrativa que es a su vez
"unción" a cargo de unas mujeres, creándose un central en el conjunto de la sección, constituye
paralelismo antitético entre ambas: unción sin duda la revelación cristológica más
anticipada para la sepultura en el primer caso y importante del segundo evangelio. Es una
unción imposibilitada en el segundo. La confesión que ha sido preparada con esmero.
segunda unidad narrativa aparece a su vez Dejándose presentir ya en la narración de la
relacionada con la tercera por la presencia en cena y de la oración en Getsemaní, llegará a su
ambas de los mismos protagonistas funda- culminación en la confesión del centurión junto
mentales (Jesús y sus discípulos), así como por a la cruz y quedará ratificada por el mensaje
el anuncio repetido de la "entrega del Hijo del celeste sobre la resurrección del crucificado.
hombre" (Mc 14,21; 14,41). Una relación
similar se observa entre las unidades narrativas
quinta y sexta en cuanto que también aquí UNCIÓN ENTRE CONSPIRACIÓN
tienen un papel preponderante los mismos Y TRAICIÓN
sujetos, en este caso los soldados, y desempeña (14,1-11)
una función singular el título burlesco "rey de
los judíos" (Mc 15,2.9.12.18; 15,26.32). La La primera unidad narrativa, situada con
oposición entre "discípulos" y "soldados", así precisión en el tiempo, nos presenta a Jesús
como la neta diferencia entre los títulos "Hijo como objeto de conspiración y traición, pero
del Hombre" y "Rey de los judíos", permite también de estima y de amor. Si las autoridades
establecer una relación antitética entre estas religiosas del pueblo judío planean el modo de
unidades narrativas emparentadas entre sí: la eliminarle (Mc 14,1-2) y Judas, uno de los
segunda y la tercera se contraponen a la quinta Doce, se presta a colaborar (Mc 14,10-11), una
y a la sexta. Esta relacción antitética no impide, mujer anónima unge su cabeza con un ungüento
sin embargo, que entre ambos bloques haya precioso (Mc 14,3-9). Los contrastes no pueden
correspondencias significativas, como la que se ser mayores. Se dan cita aquí el odio y el amor,
observa entre la invocación de Jesús a Dios con la traición y la fidelidad, la ceguera y la
el apelativo de Abba (Mc 14,36) y la confesión previsión, la avaricia y la generosidad, la
del centurión sobre Jesús como Hijo de Dios incomprensión y la intuición. Mientras que los
(Mc 15,39). jefes se preparan para acabar con Jesús, y Judas
El centro de toda la sección lo ocupa la se prepara para traicionarlo, una mujer prepara
cuarta unidad narrativa, en la que encontramos anticipadamente el cuerpo de Jesús para la
la escena decisiva de todo el relato de la pasión. sepultura.
En el palacio del sumo sacerdote tienen lugar, La acción de esta mujer, emplazada en un
en una misma noche, dos sucesos que el lugar geográfico bien concreto (en Betania, en
evangelista contrapone intencionadamente: casa de Simón el leproso) y narrada entre dos
tanto Jesús como Pedro, tan- relatos que se complementan entre sí, adquiere
174 un relieve singular. Su ges-
MARCOS 14
to de amor, el único gesto capaz de destruir los sólo la donación de una cierta cantidad de di-
odios mezquinos y las viles traiciones entre los nero, la obra de amor puede realizarse tanto
hombres, es el que perdurará a lo largo de la sobre los pobres como sobre los ricos, puede
historia. dirigirse tanto a los vivos como a los muertos y
exige siempre un compromiso personal, es
14,1-2 Complot de los dirigentes judíos. decir, la donación de uno mismo.
La indicación cronológica del evangelista sitúa Realizando una obra de amor con Jesús, la
la conspiración de los dirigentes judíos contra mujer de Betania demuestra que ella es capaz de
Jesús en el calendario litúrgico hebreo: el ver lo que los demás no ven: que Jesús, aun
miércoles que precede al viernes, día 15 del siendo víctima de la incomprensión más radical,
mes de Nisán. Se trata únicamente de buscar, es merecedor de amor, y no de odio. Su visión,
recurriendo al "engaño", el modo de eliminarle; sin embargo, es aún limitada. La mirada de
la decisión de acabar con él había sido tomada Jesús va mucho más allá. Viendo aquel gesto
ya desde el principio (véase Mc 3,6; también como una "unción anticipada" para su sepultura,
Mc 11,18; 12,12). no sólo lo sitúa entre las principales obras de
El breve diálogo que las autoridades judías amor, semejante a la de enterrar a los muertos
mantienen entre sí pone de manifiesto, además (véase Tob 1,18), sino que lo eleva al rango de
de su responsabilidad respecto a la muerte de "evangelio", asegurando su difusión por todo el
Jesús, su confusión y su impotencia. A pesar de mundo precisamente cuando toda su vida parece
todos sus planes, Jesús será arrestado y estar abocada al fracaso.
crucificado en plena fiesta de pascua. Es Dios, Las palabras interpretativas de Jesús revelan
no el hombre, quien guía los acontecimientos una clara conciencia del futuro que le aguarda,
de la pasión de Jesús y Dios es quien determina un futuro que traspasa la barrera de la muerte.
que aquel a quien se le quiere excluir de la No es alguien que se vea sorprendido por unos
pascua judía, la fiesta de la liberación, inaugure acontecimientos que llegan de improviso. A
una nueva pascua, siendo precisamente él el diferencia de sus adversarios, a quienes no les
cordero que con su sangre redentora saldrán las cuentas a pesar de sus cuidadosos
proporcione al hombre la verdadera libertad. cálculos, Jesús conoce y asume su destino. Es
un destino al que quedará vinculada para
14,3-9 Unción en Betania. El relato de la siempre aquella mujer de Betania que, con su
unción es como una rayo de luz que, surgiendo gesto silencioso de amor, imparte una lección
de la oscura aldea de Betania, se proyecta sobre imperecedera: Sólo el que sea capaz de romper
la oscuridad que reina en Jeru-salén. La acción ante Jesús, encarnado hoy en el necesitado, la
de aquella mujer anónima expresa que, aun en preciosa vasija de sus seguridades y sus cálculos
medio del odio, el engaño y la traición, Jesús egoístas podrá irradiar en su entorno el genuino
sigue siendo objeto de aprecio y de un amor perfume del evangelio.
generoso. Este gesto de amor, concebido por
algunos como un despilfarro y una injusticia 14,10-11 Traición de Judas. El proyecto de
inferida a los pobres, es defendido y justificado los enemigos de Jesús puede hacerse realidad
por el mismo Jesús, quien lo califica de "obra gracias al ofrecimiento y colaboración de Judas.
buena" y de "unción anticipada" para su Es la acción indigna de un discípulo, en
sepultura. flagrante contraste con el gesto modélico de la
El calificativo de "obra buena" adquiere to- mujer anónima de Betania. Nuestro evangelista,
do su sentido en el contexto de la piedad judía y sin embargo, se muestra sumamente prudente
de sus ideas sobre la beneficiencia, donde se frente al traidor. A diferencia de Mateo y de
hacía una clara distinción entre limosna y obra Juan (véase Mt 26,15; Jn 12,6), Marcos se
buena u obra de amor. Mientras que la limosna limita a referir el hecho, sin precisar ni explicar
es algo que se da sólo a los pobres, que atañe el porqué. Es un he-
sólo a los vivos y que implica
175
MARCOS 14
cho que viene expresado mediante dos verbos enérgico contrapunto, subrayando que la vin-
principales {acercarse a - buscar) y un culación de Jesús con los suyos se mantendrá
infinitivo con valor final, dos veces repetido firme por encima de toda deserción y apostasía.
(entregar).
"Acercándose" a los jefes de los sacerdotes, 14,12-16 Preparativos para la cena. Las
Judas renuncia por completo a su condición de detalladas instrucciones que el Maestro imparte
discípulo de Jesús y a su pertenencia al grupo a dos de sus discípulos y la ejecución literal de
de los Doce, cuya llamada fue seguida las mismas hacen recordar la primera entrada de
precisamente de un "acercarse a él" como Jesús en Jerusalén (véase Mc 11,1-7). Hay, no
respuesta visible y comprometida (véase Mc obstante, una diferencia notable entre ambos
3,13). Dejando de ser discípulo de Jesús, Judas episodios. Esta es una entrada tranquila,
se convierte en discípulo de las autoridades silenciosa, sin aclamación de ningún género. La
judías, compartiendo con ellas una misma amenaza de la conspiración parece dar al
"búsqueda" afanosa contra Jesús. Esta momento una extraña quietud, semejante a la
búsqueda, en el caso de Judas, tiene el objetivo calma que precede a la tempestad. Toda la
concreto de "entregar" a Jesús en manos de sus atmósfera del relato contribuye a presentar a
adversarios. Se trata de un verbo clave en los Jesús, una vez más, como señor de los
relatos de la pasión. Se repetirá con frecuencia, acontecimientos. No son los acontecimientos
marcando las diversas etapas del drama. Jesús los que salen a su encuentro y le dominan. Es él
es entregado, pasando de mano en mano. El quien conscientemente se acerca a ellos.
primer paso vendrá propiciado mediante la Con esta imagen de Jesús, que todo lo prevé
intervención de uno de sus más allegados. y ordena, el evangelista quiere llamar la
atención del lector para que adopte la dis-
posición adecuada y pueda comprender lo que
LA CENA PASCUAL viene a continuación. También él debe
PREPARADA Y REALIZADA prepararse para participar en la cena de Jesús
(14,12-31) con los suyos.

Con un cambio en los protagonistas (sólo 14,17-21 Anuncio de la traición de Judas.


Jesús con sus discípulos) y en el escenario en La preparación requerida para la cena pascual
que se desenvuelve la acción (Jeru-salén - excluye toda clase de traición. Es inadmisible la
cenáculo), la segunda unidad narrativa queda actitud de Judas entre los comensales. Esto es lo
enmarcada cronológicamente en el mismo día que ponen de manifiesto las palabras de Jesús
de la fiesta de pascua, distinguiéndose entre el sobre el traidor, en las que resuena el eco de una
tiempo en que se sacrificaba el cordero pascual larga tradición judía sobre el sufrimiento del
(antes de la puesta del sol: véase Mc 14,12-16) justo abandonado, que sólo en Dios puede poner
y el atardecer o tiempo de la cena (tras la puesta su confianza.
del sol: véase Mc 14,17-31). La primera parte Parafraseando el Sal 41,10 (véase también
de la narración es de carácter introductorio y Sal 55,13-15) y sin desenmascarar la identidad
enlaza perfectamente con la anterior: también del que lo va a entregar, Jesús pone ante los
Jesús prepara y se prepara. La segunda parte es- ojos de todos lo horrendo de aquella acción con
tá integrada por un episodio clave -la insti- un doloroso ¡ay! Es la segunda vez que aparece
tución de la Eucaristía-, y por dos anuncios en el evangelio esta interjección (véase Mc
proféticos que lo circundan: la denuncia de la 13,17), característica de los profetas en sus
traición de Judas y la predicción del escándalo sentencias de conminación y exhortación. Como
de todos, incluido Pedro. Entre estos dos amenaza y exhortación, no como maldición y
anuncios de debilidad, el relato de la institución condena-
de la Eucaristía aparece como un
176
MARCOS 14
ción, ha de verse también la sentencia de Jesús. ner para los suyos: escándalo y deserción.
Recogida por el evangelista, se convierte para Pedro, confiado en sus propias fuerzas, quiere
el lector creyente en una invitación constante a considerarse una excepción. Su intervención
reflexionar sobre su propia disposición al presuntuosa le hace merecedor de una
participar en la Eucaristía. humillación tan dura como la recibida en
Cesárea (véase Mc 8,31-33).
14,22-25 Institución de la Eucaristía. Llama la atención el implacable martilleo de
El relato de la institución de la Eucaristía nos las palabras de Jesús sobre el orgullo de Pedro.
habla, más que de un verdadero banquete Pero los demás no difieren mucho de él. Como
pascual, de una atmósfera pascual. Sin alusión en el camino hacia Jerusalén, todos se muestran
alguna al cordero, que ocupaba el centro de sordos a las palabras de Jesús y, en lugar de
aquella comida, el acento recae en los gestos y implorar piedad y fortaleza a imitación del
palabras de Jesús. ciego Bartimeo, se limitan a manifiestar su
Estos gestos y palabras nos han llegado terquedad.
envueltos en el ropaje de las reflexiones co- Es un episodio idóneo para que el evan-
munitarias y, aun encontrándonos en el firme gelista ponga en guardia a su comunidad contra
terreno de la historia, es difícil poder re- el posible escándalo ante la deserción y contra
montarnos al acontecimiento en su tenor ori- el peligro de una presuntuosa seguridad en las
ginal. No obstante, el significado fundamental propias fuerzas. Sólo cuando permitamos que la
es bien palpable. La institución de la Eucaristía, fuerza de la promesa de Jesús resquebraje
interpretando anticipadamente la muerte de nuestra presunción, podremos sentirnos seguros.
Jesús, representa el culmen de toda su vida, una
vida donada en favor de todos los hombres. Es,
pues, la explicación del misterio de la ORACIÓN Y ARRESTO EN GETSEMANI
encarnación y, en definitiva, la clave de lectura (14,32-52)
de toda la historia de la salvación, historia de
donación y comunión. La tercera unidad narrativa comprende todo
En el pan y en el vino eucarísticos hay, por cuanto en aquella noche de pascua, noche
tanto, algo más que una presencia. Está la especial de vigilia y oración, tiene lugar en
presencia de una vida como don, que obliga Getsemaní. Allí ora Jesús en soledad y es
necesariamente a tomar parte en ella. No se la arrestado en la oscuridad. Habiéndose entregado
puede concebir como una presencia muy real, ya a los suyos en el pan y el vino bendecidos, se
pero a la vez tranquilizadora. Se trata de una entrega y abandona ahora en las manos del
presencia dinámica, que pide continuamente del Padre a través de la oración (Mc 14,32-42) para
creyente la donación y la pérdida de su propia entregarse después a sus enemigos (Mc 14,43-
vida en favor de los demás. La institución de la 52). La entrega al Padre en un clima de tensión
Eucaristía es además un gesto de esperanza. El y angustia posibilita la entrega a los enemigos
cáliz de muerte será transformado un día en de una manera apacible y serena.
vino bebido con gozo en el reino de Dios.
14,32-42 Oración de Jesús. La oración que
14,26-31 Anuncio de la negación de Jesús hace en estos momentos últimos de su
Pedro. El canto de los himnos llamados Ha- vida difiere notablemente de la realizada al
llel, extraídos de los Salmos 114-118, marca el comienzo de su ministerio (véase Mc 1,35).
final de la cena. En camino ya hacia el monte Entonces oraba de madrugada, pidiendo
de los Olivos, donde se desarrollará la siguiente claridad para su camino; ahora lo hace en plena
escena de la pasión, Jesús anuncia de nuevo su noche, para enfrentarse con el final. Aquella
destino, subrayando, con un texto profético oración estaba impregnada de luz y serenidad;
libremente adaptado (Zac 13,7), las ésta se ve envuelta en tinie-
consecuencias inmediatas que ha de te-
177
MARCOS 14
blas y en una tristeza de muerte. No obstante, aparente derrota. También el cristiano triunfará
como aquella, también ésta es una oración que, siempre que use de su libertad para hacer la
por encima de todo, rezuma confianza en el voluntad divina.
amor y en el poder del Padre. Es lo que refleja
la singular invocación a Dios como Ab-ba.
Precisamente por esto su oración se convierte JESÚS Y PEDRO BAJO INTERROGATORIO
en súplica y acaba en abandono sin reservas, en (14,53-72)
aceptación incondicionada.
Los discípulos dormidos constituyen un La cuarta unidad narrativa, unidad central y
doloroso contraste. Ni siquiera los testigos de la decisiva en la historia de la pasión y pascua de
transfiguración han llegado todavía a com- Jesús, se desarrolla en el palacio del sumo
prender que para alcanzar la gloria se ha de sacerdote, situado probablemente al noroeste
pasar por la cruz. Getsemaní representa así el del templo, zona que después sería conocida
culmen de su ceguera, y la palabra de ad- con el nombre de "Sión cristiana". Allí tienen
vertencia por parte de Jesús no es sino una lugar dos sucesos que el evangelista contrapone
perenne amonestación para todo discípulo: de manera intencionada. Tanto Jesús como
Velad y orad para que podáis hacer frente a la Pedro, tanto el maestro como el discípulo, son
prueba. Es no sólo la prueba de la pasión y sometidos a interrogatorio. Su actitud es, sin
muerte de Jesús, sino también la prueba de la embargo, radicalmente diversa. Mientras que
lucha continua en la historia de la humanidad Jesús, siempre reservado respecto a su persona,
contra el poder del mal en el mundo. termina confesando su propia identidad, el
intrépido discípulo se amedrenta y le niega,
14,43-52 Arresto de Jesús. En la oración jurando no conocerle. El lector creyente se ve
Jesús vence la angustia que le oprime y recobra situado así frente al dilema de escoger entre la
las fuerzas necesarias para salir al encuentro de profesión valiente de su fe y la apostasía, entre
quienes quieren acabar con él. El arresto es, salvar su propia vida, renegando de Cristo, y
efectivamente, más que un acto violento de perderla por Cristo y su evangelio.
sorpresa, una entrega serena y apacible.
El relato, lejos de ser una crónica de su- 14,53-65 Confesión de Jesús ante el sa-
cesos, refleja en su sencillez una elaborada nedrín. Aunque con abundancia de detalles, el
composición. Primero, la secuencia del traidor relato de Jesús ante el sanedrín -consejo
que, delatando al Maestro con un gesto de supremo del pueblo con amplios poderes en
amistad, provoca su inmediata detención; el asuntos religiosos y civiles- dista mucho de ser
signo del amor se convierte en signo de muerte. una crónica judicial. Dada su intencionalidad
En segundo lugar, la reacción débil, ineficaz y teológica, es inútil pretender resolver desde él el
casi ridicula de uno de los presentes. Después, enigma histórico de si se trata o no de un
en contraste con la astucia del traidor y con el verdadero proceso. Las serias objeciones que
uso de la violencia, la palabra de Jesús, franca, existen al respecto hacen preferible hablar de él
sosegada y llena de dignidad. Finalmente, dos como de un simple interrogatorio estratégico,
secuencias de huida, en las que el vaticinio de con la finalidad de preparar el verdadero y
Jesús después de la cena se hace realidad. único proceso ante Pilato.
Entre gestos de cobardía y de miedo, en- Toda la narración conduce, en una pers-
mascarados con las armas y la oscuridad, la pectiva netamente cristológica, a la pregunta del
firmeza de Jesús cobra un relieve singular. El sumo sacerdote y a la respuesta de Jesús. La
prisionero parece ser la única persona realmente pregunta recoge el interrogante latente a lo
libre. En su libertad se entrega a los hombres largo de todo el evangelio y, por encima del
para cumplir la voluntad de Dios, consiguiendo significado que un judío pudiera dar a los títulos
triunfar de este modo en su de Mesías e Hijo del Bendito, no hay duda de
que para el evangelista
178
MARCOS 15
remite a la realidad más profunda de Jesús, a su dro subrayan toda la vinculación que él tiene
relación exclusiva de hijo respecto a Dios. La con Jesús, las palabras que expresan su
respuesta de Jesús no se hace esperar en este negación repetida -no sé, no entiendo, no co-
caso. El sumo sacerdote ha pulsado el registro nozco- hacen recordar el lenguaje que Marcos
adecuado y lo ha hecho en el momento utiliza en otras ocasiones para hablar de los
oportuno. En el momento álgido de la debilidad discípulos (véase Mc 4,13; 6,52; 8,17-18.21;
y del fracaso, en el punto más bajo de la 9,6.32). De este modo subraya una vez más que,
parábola del anonadamiento, no hay peligro ya para todo discípulo, construir sobre las propias
de posibles equívocos. Jesús proclama fuerzas resulta siempre falaz y peligroso. El
abiertamente su identidad, atribuyéndose un reconocimiento humilde de la propia debilidad
mesianismo de dignidad divina y precisando vale más que todas las altisonantes
esa dignidad con la imagen del Hijo del hombre declaraciones de valor y fidelidad. Pero hay otra
exaltado a la diestra de Dios, que un día lección importante que el lector debe aprender.
aparecerá como juez soberano de sus propios Cualquiera puede pedir a un cristiano cuentas de
jueces. su fe, y éste ha de tener el valor suficiente para
El sumo sacerdote percibe el verdadero testimoniarla. La negativa se convierte en una
alcance de la respuesta. Jesús no se atribuye tan culpa que hay que llorar, porque no tiene
sólo la condición de Mesías; está arrogándose la justificación alguna.
condición de Hijo de Dios y la prerrogativa
divina por excelencia: la de juez escatológico.
Esta pretensión de equipararse a Dios es lo que JESÚS ANTE EL PODER ROMANO
constituye su blasfemia y lo que le hace reo de (15,1-20)
muerte y objeto de burlas y de ultrajes.
El mensaje para la comunidad cristiana es La sentencia de muerte contra Jesús ha sido
claro: Jesús es Dios, aunque todo parezca ya definitivamente pronunciada por las
indicar lo contrario; el que se entrega inerme en autoridades religiosas de Israel. Para ejecutarla,
manos de sus enemigos, ofreciéndoles el dada la situación política del momento, debe
motivo de su condena, es el Todopoderoso; el quedar ratificada por la autoridad civil, es decir,
que se deja vendar los ojos, es el que desvela el por el procurador romano. Con este objetivo es
verdadero rostro de Dios; el maltratado y trasladado Jesús al Pretorio o palacio de Pilato,
escupido, es la imagen perfecta del Padre. Esta que constituye el escenario de la quinta unidad
revelación resulta desconcertante, pero no hay narrativa, integrada por dos relatos
que escandalizarse. Ilumina con luz nueva las complementarios: Jesús es sometido allí a un
relaciones entre Dios y el hombre, anunciando juicio oficial por parte del procurador romano
y posibilitando la salvación. (Mc 15,1-15) y, después, a un juicio extraoficial
por parte de los soldados romanos (Mc 15,16-
14,66-72 Negación de Pedro. En simul- 20). Ambos juicios giran en torno a la identidad
taneidad con el proceso del Maestro se lleva a de Jesús como "rey de los judíos".
cabo el proceso del discípulo. También Pedro,
recobrado ya del sueño, es sometido a un 15,1-15 Jesús ante Pilato. Desde el palacio
interrogatorio molesto e implacable. El relato, del sumo sacerdote al palacio del procurador se
en una gradación intencionada, nos presenta su cambia el cargo acusatorio contra Jesús. El juez
triple negación, cumpliéndose de este modo al soberano de rango divino llega ante Pilato como
pie de la letra el vaticinio de Jesús (véase Mc rey de los judíos o, implícitamente, como un
14,30). sedicioso e insurrecto. Los jefes religiosos
Es un episodio que, enraizado en la historia, sabían muy bien que a Pilato podía interesarle
sirve al evangelista para ofrecer una reflexión tan solo el aspecto político del asunto.
crítica sobre la condición del verdadero
discípulo. Si las acusaciones contra Pe-
179
MARCOS 15

La respuesta de Jesús a la pregunta que se le hace clámide de púrpura, la corona de espinas, el cetro de
no es tan clara como la dada al sumo sacerdote. caña. Es verdad que hacían todo esto en plan de
Contiene una afirmación, pero también una reserva. burla, pero él no podía hacer otra cosa que aceptar lo
El acusado es consciente de que su juez se mueve en que se le debía". Sin saberlo, aquellos soldados
un plano diverso, pero no se molesta en explicar su estaban proclamando quién era realmente Jesús.
realeza. Esta actitud de silencio, que se prolonga
sobre todas las demás acusaciones, evoca la figura
del siervo de Dios, cantado por Isaías (véase Is 53,7), CRUCIFIXIÓN Y MUERTE DE JESÚS
e irradia en Jesús una dignidad y majestad soberanas, SOBRE EL GOLGOTA
proclamando a la vez que su pasión ha sido (15,21-41)
voluntariamente aceptada. Pilato parece percibir algo
de ello y negocia su indulto. La sexta unidad narrativa implica un nuevo
El episodio de Barrabás, con el que Jesús queda cambio de lugar y, tras un breve via crucis, nos sitúa
postergado a un criminal, subraya la culpabilidad de en la cima del Gólgota. Una antigua leyenda dice que
las autoridades judías, pero no deja libre de toda allí estaba enterrada la calavera de Adán. Es una
culpa al juez romano, que sucumbe ante una multitud leyenda sin ningún fundamento histórico, pero ella
versátil y vociferante en aras de su popularidad y sus encierra una maravillosa verdad desde el punto de
intereses particulares. vista teológico: la sangre de Cristo, el nuevo Adán, se
Jesús se presenta siempre como alternativa de vierte sobre el primer Adán y lo purifica.
alguien o de algo. Cuando no se tiene el valor de Enmarcada entre dos breves episodios que se
optar sólo por él, haciendo callar otros ruidos, se interesan por los nombres de personas concretas -
actúa de la misma manera que lo hizo Pilato. Se le testigos presenciales de lo que acontece en el
condena. Gólgota-, la narración se despliega en tres escenas
que se suceden en el tiempo: crucifixión a las nueve
15,16-20 Jesús ante los soldados romanos. de la mañana; ultrajes al crucificado hasta las doce;
Condenado como rey de los judíos, los soldados muerte del crucificado a las tres de la tarde. El
romanos convierten a Jesús en objeto de sus burlas, dramatismo se va intensificando en cada una de esas
representando ante él una parodia de honores reales. tres escenas hasta llegar, en la última, a su punto
Ni una sola palabra dice el evangelista sobre el culminante. La persona y la obra de Jesús quedan
comportamiento del injuriado. Jesús no hace nada. aquí desveladas por completo.
No reacciona. Es la víctima indefensa de unos rudos
y petulantes soldados. 15,21-28 El camino de la cruz y la crucifixión.
Diversos relatos antiguos nos hablan de escenas La condena a la muerte de cruz requería del
similares y no hay razón para dudar de que a Jesús se condenado el suplicio de recorrer la ciudad con el
le infligieran tales ultrajes. El episodio, sin embargo, madero transversal sobre sus hombros para servir de
pretende algo más que dar a conocer el agravio severa advertencia a la gente y para convertirlo en
sufrido por Jesús u ofrecer un ejemplo de martirio. fácil blanco de burlas y de golpes. El debilitamiento
Su verdadero significado lo captó perfectamente san de Jesús a causa de la flagelación recibida explica
Atanasio al escribir las siguientes palabras: "Se le que los soldados obliguen a un transeúnte casual a
condena a muerte como hombre y ahora que va a llevar su cruz. Es Simón de Cirene, probablemente un
morir se le adora como Dios. Se le reduce a la vileza judío de la diás-pora bien conocido por la comunidad
y luego se le proclama rey. Lc despojan de sus a la que se dirige el evangelista. La mención de su
vestidos de pobre para ponerle la púrpura... Se ríen nombre parece responder, sin embargo, a
de él y le golpean, pero le otorgan el trofeo de
vencedor: la
180
MARCOS 15
una intención ulterior. Expresando su acción es el escándalo que en ellos provocaba, igual
con el mismo verbo que se usa en la sentencia que en los discípulos, la realidad de la cruz.
de Jesús sobre el seguimiento (véase Mc 8,34), Sólo un Mesías sin cruz podía ser creíble.
queda convertido en modelo de discípulo para El que predicó la pérdida de la propia vida
los lectores cristianos. Nada importa que se como salvación (véase Mc 8,35) no bajará de la
viera obligado a hacer lo que hizo. El es el cruz. El creyente sabe, sin embargo, que
primero que sigue a Jesús llevando su cruz. precisamente en la cruz, de forma paradójica,
La crucifixión propiamente dicha no viene Jesús se salva a sí mismo y se convierte en
descrita. El evangelista, con el mayor la- fuente de salvación para todos.
conismo en estos momentos en que el dolor
alcanza el grado máximo de intensidad, re- 15,33-41 Muerte de Jesús y confesión del
nuncia por completo a suscitar cualquier tipo de centurión. El momento de la salvación para
sentimentalismo. Refiere, no obstante, toda una Jesús y para el mundo llega con su muerte. El
serie de detalles significativos por sus evangelista se limita a referir el hecho con
reminiscencias veterotestamenta-rias. Tal es el impresionante sobriedad, pero de una manera
caso del reparto de los vestidos (véase Sal bien significativa. Después de tres horas de
22,19) y de su colocación entre dos ladrones tinieblas en pleno día y sobre toda la tierra -
(véase Is 53,12). Es un modo de expresar que símbolo del alcance cósmico y escatológico de
los hechos no responden al azar ni a la aquel drama que se desarrolla en el Gólgota
iniciativa humana, sino al designio divino. El bajo el designio divino-, Jesús es quien
mismo significado parece tener la precisión de realmente actúa, siendo su acción la que
la hora. Este insondable designio de Dios provoca la reacción de los demás. A su grito de
permitía ya comprender un poco a la abandono responden dos reacciones humanas de
comunidad cristiana el sentido de aquellos incomprensión y de burla. A su grito de muerte
terribles acontecimientos. Precisamente a través siguen también dos reacciones, pero de signo
de ellos Dios lleva a cumplimiento su plan de completamente diverso: reacciona Dios con el
salvación. desgarrón del velo del templo y reacciona el
creyente en la persona del centurión romano.
15,29-32 Ultrajes y burlas. Las horas que El grito de abandono lanzado por Jesús es la
Jesús cuelga de la cruz están marcadas, más que expresión más nítida de una angustia sin límites
por dolores físicos, por los insultos y las burlas en el abismo de su soledad. Abandonado de los
de los hombres, que convierten al crucificado hombres, Jesús se siente también abandonado
una vez más en el "justo" de Israel. Los del mismo Dios. Resulta inútil pretender mitigar
protagonistas son ahora todos los presentes: la fuerza angustiosa de este grito alegando que
transeúntes, jefes de los sacerdotes, maestros de son las primeras palabras de un Salmo que
la ley e incluso los crucificados con él. Todos termina en alabanza (Sal 22). Sin embargo, aun
se sienten con derecho a ultrajarlo. Es el siendo expresión de la experiencia de abandono
momento de su mayor soledad, del aislamiento más radical, es a la vez la expresión más patente
total y de la incomprensión más radical. de la relación que Jesús mantiene con Dios,
Las burlas se hacen eco de los cargos que se reflejando el deseo de asirse a Dios contra toda
le imputaban en los procesos, pero se centran experiencia, de reivindicar a Dios como Dios
en el ¡sálvate a ti mismo, bajando de la cruz! mío, aunque se muestre como Dios ausente. De
Tales burlas parecen suponer la disposición a este modo se convierte en un grito que asegura
creer por parte de los presentes ante un gesto la realidad de Dios para todos los tiempos,
espectacular que demostraría de modo incluso para aquellos en los que las dificultades
inequívoco las pretensiones divinas de Jesús. de la vida no permiten aferrar lo.
Es una suposición ilusoria (véase Mc 8,11-13). El grito que Jesús dirige a "su Dios" es in-
Lo que en realidad se deja entrever terpretado por algunos de los presentes co-
181
MARCOS 15
mo una simple invocación a Elias, el profeta velo del templo, indica que en la muerte de
que en la piedad popular judía pasaba por ser el Jesús tiene lugar la manifestación plena de
santo patrón de los casos desesperados (véase 1 Dios. Hasta ese momento había un velo que
Re 17,1-24). No pudiéndose explicar tal impedía ver a Dios en el esplendor de su de-
interpretación como una posible confusión entre bilidad. Lejos de ser un Dios impasible, ajeno al
Eloí y Elias por parte de un judío o de un sufrimiento, es un Dios que, saltando la barrera
pagano, se hace necesario ver aquí la última del recinto sagrado, penetra en la profundidad
burla y la última incomprensión que ha de de toda la miseria humana, compendiada en el
soportar el cruficado. El núcleo de los ultrajes crucificado, quien será para siempre el
precedentes había sido la repetida exhortación a verdadero templo donde resida la divinidad.
salvarse a sí mismo. Ahora se va más lejos. Se El segundo dato, la confesión del centurión,
ridiculiza a aquel que, habiéndose mostrado ofrece la repuesta completa al interrogante
impotente, se le quiere contemplar menesteroso, fundamental de todo el evangelio: ¿Quién es
invocando a Elias como salvador. éste? En el Gólgota, en el momento de la
La muerte de Jesús llega sin que los deseos derrota y del fracaso, después del abandono del
de sus ultrajadores se hicieran realidad. La Padre, en el instante mismo de la muerte,
presentación que el evangelista nos ofrece de misterio de obediencia y de amor, un pagano
este momento crucial es de una sobriedad percibe y confiesa la verdadera identidad de
impresionante. Sin adorno alguno, sin palabras Jesús, aquello que le define en lo más íntimo de
solemnes como las que abundan en los casos de su ser: su filiación divina. Todas las epifanías
los mártires judíos o cristianos, la muerte de secretas de aquel que hablaba con autoridad y
Jesús va acompañada tan sólo de un fuerte grito obraba con poder llegan aquí a su punto
inarticulado. Esta sobriedad del lenguaje no culminante. El hecho de que esta revelación
deja, sin embargo, de esconder algo misterioso. plena sea percibida por un pagano significa que,
Se habla de expirar, es decir de una acción de con la muerte de Jesús, también ellos tienen ac-
Jesús relacionada con el espíritu, principio vital ceso al templo con el velo rasgado, es decir, al
que hace al hombre un ser viviente pero lugar del encuentro con Dios, que no será ya un
también fuerza de Dios que ha impulsado toda edificio de piedras, sino el mismo Jesús.
la actividad de Jesús (véase Mc 1,10.12). En su También los paganos están llamados a formar
muerte, Jesús no exhala una vida puramente parte del pueblo de Dios, caracterizado no por
humana, sino una vida animada por el Espíritu un culto determinado, sino por la confesión de
de Dios, entregándolo a aquel de quien lo había Jesús como Hijo de Dios.
recibido. Tras este acto personal, queda sólo su
cuerpo muerto, marcado particularmente por el
sufrimiento y el dolor. Se habla además de un SEPULTURA Y RESURRECCIÓN DE JESÚS
expirar asociado a un fuerte grito. Dado que los (15,42-16,8)
crucificados solían morir por asfixia o por
agotamiento, sin fuerzas para emitir gritos simi- Con la alusión a la valiente fidelidad de unas
lares, no es de descartar que en tal grito haya de mujeres que, como modelos perfectos del
verse no sólo el signo perceptible de una muerte auténtico discípulo, contemplan desde lejos lo
sino la última epifanía secreta de la persona e sucedido en el Gólgota (Mc 15,40-41), el
identidad de Jesús. evangelista nos invita a tender la mirada ya a
El misterio que circunda la sobria des- otro lugar. Hay que dejar el Gólgota y centrar
cripción de la muerte de Jesús queda desvelado toda la atención sobre la tumba de Jesús. En
en los dos datos que el evangelista consigna torno a ella se desarrolla la última unidad
como efectos inmediatos de esa muerte. El narrativa de la pasión y pascua de Jesús,
primero de ellos, el desgarrón del integrada por dos relatos estrechamente
conexionados, aunque separados
182
MARCOS 16
por el día del descanso sabático. En el primero anterior, oyen resonar junto a la tumba abierta
de ellos queda ratificada la terrible realidad de el mensaje asombroso de la resurrección.
la muerte de Jesús (Mc 15,42-47); el segundo Es significativo que, así como la actividad
nos ofrece la conclusión es-peranzadora y pública de Jesús estaba enmarcada entre el
gozosa del drama del Calvario y del drama milagro de la suegra de Pedro -modelo de
presentado a lo largo de todo el evangelio (Mc servicio- y el gesto de la pobre viuda del templo
16,1-8). -ejemplo de generosidad-, así también la
historia de la pasión y pascua de Jesús queda
15,42-47 Sepultura de Jesús. A la bien encuadrada entre la unción generosa de una
confirmada muerte de Jesús sigue su sepultura, mujer en Betania y el gesto servicial de estas
como sello definitivo de esa muerte. A falta de mujeres que, en recompensa, reciben la buena
discípulos que se ocupen de ella, tiene que nueva de la resurrección: Ha resucitado; no
hacerlo alguien perteneciente al más amplio está aquí.
círculo de simpatizantes del Maestro. José de La frase expresa, en su laconismo, el brusco
Arimatea es el que se encarga del sepelio, tras paso de la acción del hombre a la acción de
la petición correspondiente al gobernador y las Dios. La piedra retirada da acceso no sólo al
debidas indagaciones de éste. Gracias a José de sepulcro vacío, sino también a la desconcertante
Arimatea, a su valor y a su influjo, Jesús no es sorpresa de un acontecimiento que depende
depositado en una fosa común, como era lo exclusivamente del poder de Dios,
normal en el caso de los ajusticiados, sino en sobrepasando toda previsión humana.
una sepultura individual, excavada en roca. Su El orden de la frase tiene igualmente su
proceder resulta ejemplar, pero parece como si importancia. Se afirma la resurrección antes de
la piedra sepulcral sellara para él una esperaza cualquier alusión a la ausencia del cadáver. No
definitivamente defraudada: la esperanza de que se procede partiendo de una cons-tastación
en la persona de Jesús comenzara a hacerse física para llegar a su explicación sobrenatural.
realidad la soberanía de Dios sobre el mundo. El camino que se sigue es el inverso. Una
Distinta y más ejemplar es la postura de las mujeres revelación que viene de Dios ilumina el extraño
que, para el evangelista, en evidente contraste con la hecho constatable del no está aquí. En otras
costumbre judía, tie-Inen una importancia singular y palabras, la fe en la resurrección no nace del
una misión extraordinaria. Ellas son las que aseguran sepulcro vacío, sino de una revelación divina; la
la continuidad del testimonio sin permitir que se tumba vacía no es la explicación de la
rompa la conexión entre los episodios de la muerte, la resurrección, sino que es ésta la que explica el
sepultura y la tumba vacía. En este momento se porqué de la tumba vacía.
limitan a observar. Quieren grabar bien en su Para la comunidad cristiana esta revelación
memoria aquel lugar. No se mueven, porque, a sobre la resurreción de Jesús no es algo que
afecte tan sólo a su Señor. Lc afecta también a
diferencia de José de Arimatea, no están dispuestas a
ella, y de manera directa. En la resurrección de
dar por terminado el asunto. Su extraña pasividad su-
Cristo divisa el porvenir eterno que se inaugura
giere que para ellas no ha terminado nada; todo está
para todos los que en él creen y en ella
todavía por empezar. 16,1-8 Tumba abierta y
experimenta ya su propia salvación.
mensaje pascual. La intuición esperanzada de
aquellas mujeres se transforma en realidad sorpren-
dente y sobrecogedora. En su visita al sepulcro para APÉNDICE CANÓNICO
realizar tras el reposo sabático, lo que no pudieron (16,9-20)
llevar a cabo el viernes
La turbación y el asombro de las mujeres
ante aquella extraordinaria revelación junto
183
MARCOS 16
a la tumba prevalece sobre la consigna que 16,9-18 Apariciones del resucitado y
reciben de transmitirla a los discípulos. Han mandato misionero. Tres son las apariciones
salido del sepulcro atónitas. Son incapaces de que se refieren: a María Magdalena, a los dos de
hablar, al menos por el momento. Es el éxtasis Emaús y a los once. La situación previa de los
provocado por un acontecimiento prodigioso y discípulos es de abatimiento. La actitud
sobrenatural. Subrayando esta actitud de posterior es la de una incredulidad obstinada.
sobrecogimiento y de temor, decide Marcos dar De las lágrimas fáciles pasan, pues, a la dureza
fin a su obra de una manera brusca, pero de corazón. No puede hablarse, ciertamente, de
extremadamente eficaz. Su evangelio quiere ser progreso. Incapaces de seguir a Jesús hasta el
un evangelio abierto. Pretende tener siempre y Calvario, se refugian en el llanto. Incapaces de
sólo un comienzo (véase Mc 1,1). La respetar su cita con el resucitado, se cierran en
resurreción de Cristo ha de ser vista más como la incredulidad. En un caso y en otro se niegan a
un principio de acción que como el final alegre moverse. Es el antiseguimiento. Parece como si
después de las desventuras de la pasión. el rechazo de la cruz llevara también al rechazo
No obstante, la actitud de silencio en las de los compromisos derivados de la re-
mujeres y la omisión de todo relato de apa- surrección. Sólo el reproche de Cristo y la
riciones parecían dejar insatisfechos a sus misión que les encomienda les hará salir de su
lectores. Se busca por ello en seguida una letargo. Esta misión es la de proclamar el
prolongación que concluyera de manera más evangelio a toda criatura, un evangelio que
adecuada el evangelio. Entre los diversos "fi- obliga a tomar postura, que se convierte ine-
nales" que aparecieron se impuso uno que, ludiblemente en juicio de salvación o de con-
escrito hacia la mitad del siglo II, se armoniza denación y que ya desde ahora manifiesta su
perfectamente con la temática de toda la obra eficacia en quien lo acoge con fe.
de Marcos. Se trata, pues, de un añadido tardío,
pero autorizado, inspirado y canónico, de 16,19-20 Ascensión y misión. La exaltación
innegable valor para la Iglesia. En él se del resucitado indica su entronización junto a
reconocen dos secuencias que resumen los Dios como Señor y la consecuencia inmediata
relatos de apariciones de los otros evangelistas, para los suyos es el lanzamiento a la misión
especialmente de Lucas y de Juan. Incredulidad recibida. En esta misión nada tienen que temer.
y misión de los discípulos son los temas Cuentan con la asistencia, eternamente presente,
dominantes. Cristo resucitado cura a los suyos de Cristo resucitado. El no puede fallar. Su
de su incredulidad haciéndoles misioneros; los eterno presente asegura que la proclamación del
libera de su ceguera dándoles el encargo de evangelio no se interrumpirá a pesar de las
abrir los ojos a los demás. continuas interrupciones y defecciones de los
hombres.

184
EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS

Luis Fernando García-Viana

INTRODUCCIÓN

1. Tradiciones y estructura del libro pues estas tradiciones están compuestas sobre
todo por dichos de Jesús. Las principales
Lucas es el único de los cuatro evangelios inserciones lucanas en el plan de Marcos son:
que inicia su obra con un prólogo (Lc 1,1-4). En Lc 1-2 (infancia), Lc 6,20-8,3 y Lc 9,51-18,14
ese texto nos revela algo de lo que ha sido su (el viaje hacia Jerusalén). Pero a pesar de seguir
método de trabajo. En el origen de todo muy de cerca a Marcos, Lucas, que como los
evangelio están los «acontecimientos» de Jesús demás evangelistas es más que un recopilador,
(Lc 1,1), lo sucedido desde el principio (Lc no se limita a copiar a este evangelio, sino que
1,3). Todos estos hechos fueron vividos por los introduce en sus tradiciones cambios
testigos oculares (Lc 1,2), que después de la significativos que a veces nos descubren rasgos
resurrección de Jesús y el envío del Espíritu se teológicos del autor y de su comunidad. Por
transformaron en ministros de la palabra (Lc ejemplo: omite algunos temas demasiado judíos
1,2). Poco a poco, primero en la tradición oral y que su comunidad helenística entendería
después en los primeros documentos escritos, difícilmente (Mc 7,1-23); suprime algunos
estas tradiciones de la predicación eclesial pasajes donde Jesús aparece «demasiado»
fueron formando colecciones (parábolas, dichos humano (Mc 3,5; 10,21; 13,32; 15,34), o por
sobre el fin del mundo, discusiones con los respeto hacia los apóstoles hace lo mismo con
fariseos) que en un momento dado, algunos textos de Marcos que hablaban con
probablemente en los años 65-70 d. C, dieron dureza de ellos (Mc 4,13; 9,10.32s; 10,35-45),
lugar al primer evangelio escrito, el de Marcos. quizá estas supresiones reflejan la distancia que
Lucas conoce bien este primer evangelio, al separa a Lucas de estos acontecimientos; añade
que sigue muy de cerca y cuya secuencia algunos versículos donde aparecen temas fa-
narrativa respeta con gran exactitud. Inserta, sin voritos de su teología: el universalismo (Lc 3,6),
embargo, grandes secciones nuevas en las que la oración (Lc 3,21), el Espíritu Santo (Lc 4,14),
figuran tradiciones propias y otras que tiene en la renuncia a los bienes para seguir a Jesús (Lc
común con Mateo. A estas últimas los expertos 5,11.28), etc.
llaman fuente Q («Quelle» en alemán significa ¿Qué podemos decir de las tradiciones
«fuente») o fuente de los «logia» («logia» en propias de Lucas? Casi un tercio de su evan-
griego significa «palabras»), gelio forma parte de este material. Nos en-
185
LUCAS
contramos en él con el evangelio de la infancia (que 3. La llegada del reino (Lc 17,11-19,28)
es prácticamente independiente del de Mateo),
algunos milagros (la resurrección del hijo de la viuda IV. ACTIVIDAD DE JESÚS EN JERUSALEN
de Naín, la curación de diez leprosos, etc.), muchas (Lc 19,29-21,38)
parábolas (el buen samaritano, el hijo pródigo, el rico 1. Entrada en el templo (Lc 19,29-46)
y Lázaro, el fariseo y el publicano, etc.) y dos 2. Controversias con los jefes de Israel (Lc
narraciones importantes (Zaqueo y los discípulos de 19,47-21,4)
Emaús). En estas tradiciones propias destacan temas 3. Discurso escatológico (Lc 21,5-38)
muy cercanos a la teología lucana (misericordia,
pobreza y riqueza, oración y universalismo), y éste V. PASIÓN Y RESURRECCIÓN DE JESÚS
debe haber sido el motivo por el que Lucas las ha (Lc 22,1-24,49)
tomado de la tradición oral y las ha incorporado a su 1. Pasión y muerte de Jesús (Lc 22,1-
evangelio. 23,56)
Lucas ha reunido todas estas tradiciones, como él 2. Resurrección y manifestación de Jesús (Lc
dice en el prólogo, siguiendo una exposición 24,1-49)
ordenada (Lc 1,3). Es decir, su evangelio no es una
simple acumulación de dichos y hechos de Jesús, Epílogo: Despedida de Jesús (Lc 24,50-53)
sino que, mediante una estructura sabiamente
calculada, busca presentar la predicación eclesial En el prólogo el autor explica los motivos que le
sobre Jesús de la manera más convincente para llegar han movido a componer un nuevo relato acerca de
a «comprender la autenticidad de la enseñanza» (Lc Jesús y el método utilizado.
1,4) que recibieron los creyentes de su comunidad. La primera parte es como un díptico en el que el
El evangelio de Lucas puede dividirse así: autor va colocando en paralelo la infancia y primera
actividad de Juan Bautista y de Jesús para destacar la
Prólogo (Lc 1,1-4) superioridad de Jesús y el paso del tiempo de Israel
(representado por Juan) al tiempo de Jesús.
I. PRESENTACIÓN DE JESÚS (Lc 1,5-4,13) La segunda parte describe la actividad de Jesús
1. Anuncio del nacimiento de Juan y Jesús (Lc en Galilea. A través de sus palabras y acciones el
1,5-56) misterio de su persona se va desvelando a Israel.
2. Nacimiento de Juan y de Jesús (Lc 1,57- Aunque muchos lo rechazan, algunos deciden
2,52) seguirlo como discípulos.
3. Primera actividad de Juan y de Jesús (Lc 3,1- La tercera parte, el viaje a Jerusalén, constituye
4,13) el centro del evangelio. En ella se encuentra una
extensa catequesis sobre los diversos aspectos de la
II. ACTIVIDAD DE JESÚS EN GALILEA Tjida cristiana. Jesús se dirige a sus discípulos en el
(Lc 4,14-9,50) camino que conduce a la cruz, preparándolos para
1. Manifestación y rechazo de Jesús (Lc 4,14- que vivan y anuncien el evangelio después de la
6,11) pascua.
2. Enseñanzas y milagros de Jesús (Lc La cuarta parte se desarrolla en el templo de
6,12-8,56) Jerusalén. Contiene la última advertencia a Israel
3. Revelación a los discípulos (Lc 9,1-50) para que se convierta.
La quinta parte contiene el relato de la pasión y
III. VIAJE A JERUSALEN (Lc 9,51-19,28) la resurrección de Jesús. Desde el punto de vista de
1. Seguimiento y confianza en el Padre (Lc Lucas, este es el momento central de la historia de la
9,51-13,21) salvación: hacia él tiende el tiempo de Israel y de
2. El banquete del amor (Lc 13,22-17,10) Jesús, y de él nace el tiempo de la Iglesia.
186 El epílogo es al mismo tiempo una tran-
LUCAS
sición al libro de los Hechos, que comienza destino geográfico final al que se dirige el libro
como termina el evangelio: narrando la as- de los Hechos (la ciudad de Roma) nos advierte
censión de Jesús. de su interés por el Imperio.
b) Una actitud nueva respecto de la espera
2. El autor y su comunidad escatológica parece ser un rasgo distintivo de la
comunidad lucana está descubriendo la
La primera afirmación que tenemos que importancia del factor tiempo. Hasta entonces la
hacer es la identidad del autor del evangelio y espera escatológica había servido a la Iglesia
del autor del libro de los Hechos. El primer como motivo exhortativo para incitar a los
indicio de esta identidad radica en que el libro creyentes a una vida ética concorde con la
de los Hechos se inicia con un prólogo similar predicación de Jesús. Pero cuando escribe
al del evangelio, dirigido al mismo personaje - Lucas, cincuenta o sesenta años después de la
Teófilo-, y en el que Lucas alude a una obra muerte de Jesús, el estímulo escatológico está
precedente. Las dos obras tienen un estructura desapareciendo. El evangelista intenta poner de
geográfica similar. El evangelio se presenta nuevo a su comunidad ante la exigencia
como una subida de Galilea a Jerusalén. El evangélica, para que no vuelva a una vida
libro de los Hechos como la difusión del «mundana».
evangelio desde Jerusalén hasta Roma (Hch c) Es una comunidad de la segunda ge-
1,8). Pero el argumento decisivo está en la neración que vive seguramente fuera de Pa-
homogeneidad de estilo y pensamiento de las lestina, en un mundo cultural y religioso muy
dos obras. alejado del judaismo de la época de Jesús.
Tradicionalmente este evangelio se ha atri- Jerusalén ha sido ya destruida y su comunidad
buido a Lucas, un discípulo de Pablo (véase cristiana ha desaparecido. El cristianismo
Flm 23s; Col 4,14; 2 Tim 4,11). Esto plantea, aparece como un movimiento religioso
sin embargo, dificultades serias, sobre todo si relativamente importante en el mundo
comparamos la visión del apóstol y sus iglesias helenístico del Mediterráneo. Por eso Lucas y
en el libro de los Hechos con la que aparece en su comunidad intentan repensar su propia
las cartas paulinas. Por tanto, respetando el identidad teniendo como referencia esencial la
anonimato del evangelio (ningún evangelio nos palabra y la obra de Jesús, pero sin olvidar el
dice quién lo escribió), podríamos dar, sin mundo pagano al que ahora dirige su atención la
embargo, algunos rasgos de su autor. Teniendo Iglesia.
en cuenta el prólogo (Lc 1,1-4) deducimos con d) Sin embargo, esta comunidad, aunque
certeza que no ha sido testigo de la vida de distanciada de una concepción judeocris-tiana
Jesús. Tampoco es un habitante de Palestina, de la fe, se siente en continuidad con la herencia
pues sus conocimientos geográficos y de del Antiguo Testamento. Para ellos el
costumbres judías son vagos y a veces cristianismo es el verdadero judaismo. Pero un
erróneos. judaismo abierto a los hombres y mujeres de
Pero además de estos rasgos personales todos los pueblos y razas (Hch 2,38-39). Hay,
podemos dar también algunas constantes de su quizá, como trasfondo de esta insistencia en la
evangelio que conciernen no sólo a la persona continuidad de la historia de la salvación y en el
de su autor sino a la comunidad de donde cumplimiento de las promesas, una crisis de
proviene. Señalamos las siguientes: identidad que se estaba produciendo en la época
a) Su apertura al mundo helenista y a la en que Lucas escribe su evangelio. La paulatina
realidad política del Imperio: esto aparece en desaparición del judeocristianismo y el rechazo
primer lugar en su calidad literaria, muy su- persistente del evangelio por los judíos (véase
perior a la de los otros evangelios. Conocemos Hch 13,46-47; 28,24-28) podían llevar a las co-
también la influencia de los historiadores munidades cristianas, predominantemente
griegos en la composición del prólogo, sus oriundos del paganismo, a apartarse de la
alusiones a la historia pagana (Lc 2,1-2; 3,1) o historia que les había precedido (Israel y Je-
a los poetas griegos (Hch 17,28). El mismo 187
LUCAS

sus). No es una hipótesis descabellada si te- Donde más claramente se ve esta visión
nemos en cuenta que por ese tiempo comenzó a nueva de la escatología lucana es en su re
surgir el movimiento gnóstico, cargado de una lectura de la «apocalipsis sinóptica» (Mc 13).
fuerte tendencia ahistórica. La fe se podía Lucas sustituye el ídolo abominable y devas
convertir en una filosofía o una especulación tador (Mc 13,14), de claras resonancias es-
espiritual. Lucas tuvo, pues, interés no tanto en catológicas, por el asedio de Jerusalén (Le
explicar las razones del fracaso de Israel en 21,20), e introduce entre los terremotos y ca
convertirse al cristianismo (véase Rom 9-11), tástrofes del fin y la persecución de los cris
cuanto en contrarrestar la dificultad teológica tianos la observación: pero antes de todo es
que tal fracaso planteaba a los cristianos. Lo to (Lc 21,12), dando así a entender que los
que le obligaba a poner su mirada en la vida, disturbios y dificultades del presente no pue
pasión y muerte de Jesús de Nazaret. den ser entendidos por sus lectores como in
Estos rasgos fundamentales, que alejan a la dicios del fin. Por último, los falsos profetas
comunidad lucana del judaismo primitivo y de que vienen en nombre de Jesús dirán: ha lle
un paulinismo estricto, nos sitúan en una época gado la hora (Lc 21,8, un texto propio de Lu
de la Iglesia en la que se está operando una cas), con lo que queda desacreditada una pre- I
síntesis de las diversas tendencias que la dicación centrada en la proximidad del fin. I
precedieron. Esta noción de la historia de la salvación 1
da unidad a las dos obras de Lucas (Lc y I
3. La historia de la salvación y el Hch). El evangelio trata del centro del tiem- I
Espíritu po (Jesús como climax del tiempo de Israel I
y anuncio del de la misión) y Hechos narra I
Lucas es el teólogo de la historia de la sal- los momentos iniciales del periodo de la Igle- I
vación que él divide en tres periodos: la historia sia que va hasta la Parusía de Jesús. I
de Israel o tiempo de la preparación; Jesús Pero quizá es el Espíritu el que da la con- I
como centro del tiempo (Lc 16,16); y el tiempo tinuidad y la dinámica a la comprensión de la I
de la misión o de la Iglesia, que se inicia con la historia de la salvación lucana. Los persona- I
ascensión y pentecostés. jes del Lc 1-2, en sintonía con los profetas del I
Esta visión de la historia se aleja del punto Antiguo Testamento como anunciadores del I
de vista del Antiguo Testamento, donde el Mesías, aparecen movidos o llenos del Espí- I
centro del tiempo está marcado por la futura ritu (Lc l,15.35.41ss.67ss; 2,27ss.36). Jesús I
venida del Mesías. Para la visión lucana de la es obra del Espíritu desde su concepción (Le I
historia, sin embargo, el momento cua- 1,35). Sobre él desciende en el bautismo (Le I
litativamente más importante está en el pasado 3,22) y sus primeras palabras son una cita ■
y no coincide con la escatología, o ma- de Is 61,ls (Lc 4,18) que nos muestran cómo ■
nifestación final de Dios, sino que es el tiempo todo el misterio de Jesús está puesto bajo el ■
de Jesús. signo del Espíritu. Finalmente, Jesús resu- ■
Pero además, esta perspectiva histórica es citado anuncia su venida a los apóstoles (Le ■
muy diferente de la que poseen los escritos más 24,49). Y a partir de pentecostés (Hch 2,13), I
antiguos del Nuevo Testamento (por ejemplo, el Espíritu es guía y fuerza de la misión ecle- I
Marcos y Pablo) que por su escatología sial(Hch 1,8; 2,4). I
inminente o próxima, difícilmente podían En el libro de los Hechos (no olvidemos ■
hablar del acontecimiento de Jesús como si que Lucas escribió su obra como primera y ■
estuviera en el centro del tiempo. Lucas, pues, segunda parte de un todo) se subraya tam- I
con su propuesta de la historia de la salvación, bien desde el mismo comienzo en el emble- ■
viene a responder a la imposibilidad de mático episodio de pentecostés (Hch 2,1-41) ■
continuar entendiendo la existencia cristiana en la presencia del Espíritu. De esta manera, el ■
el marco de la espera inminente de Jesús. autor acentúa de manera simétrica la acción ■
188 del Espíritu en la infancia de Jesús y en los ■
comienzos de la Iglesia. El tiempo de la Igle- I
LUCAS
sia viene así unido al de Jesús, del que re- antigua, incide así sobre su vida pública e in-
presenta una continuación en el pleno cum- cluso descifra el significado del niño que va a
plimiento del plan salvífico de Dios. nacer. Todo lo que supuso la fe en la glorifi-
Esta presencia dinámica del Espíritu en la cación de Jesús se halla ya presente en su vida.
vida de Jesús es la que determina el motivo de Sin olvidar que la trascendencia del título (la
la alegría mesiánica que impregna todo el Biblia griega utiliza Kyrios para traducir el
evangelio. En efecto, la venida de la salvación hebreo Yahweh) ayuda también a proclamar su
crea un clima de alegría que resuena ya desde el dimensión divina.
principio. Todos los personajes de la infancia de Otro rasgo de su cristología es el de describir
Jesús exultan de gozo porque Dios ha visitado a a Jesús mediante el modelo del profeta. Es
su pueblo (Lc 1,14.44.47; etc.). La alegría es la verdad que ya el evangelio de Marcos se hacía
reacción del pueblo ante los hechos milagrosos eco de este tema (Mc 6,4.15), pero Lucas lo
de Jesús (Lc 13,37). La misma conversión es prolonga en coherencia con su visión de la
también motivo de alegría (Lc 15,7.10.23). Y al historia de la salvación. Así Jesús inicia su
contrario del final de Marcos (Mc 16,8), la misión en Nazaret revelándose como el profeta
conclusión del evangelio de Lucas está también elegido por Dios para llevar la buena noticia a
caracterizada por una alegría desbordante (Lc los pobres (Lc 4,16-30). Por otra parte, Lucas ha
24,41.52). Esta alegría que los profetas tenido en cuenta para describir a Jesús la figura
anunciaron que se haría presente, lo mismo que de Elias, cuyo regreso se esperaba al final de los
el Espíritu, cuando llegara la salvación y el tiempos (Mal 3,23; Eclo 48,1-11). Y así lo
Mesías, es la que Lucas considera realizada con utiliza, al menos como modelo literario, al
la llegada de Jesús. servicio de sus narraciones (Lc 7,11-17; 9,38-
42; 9,58). Un modelo que a veces funciona más
Jesús, señor, profeta y salvador. El evan- como contraste que como proximidad (véase Lc
gelio de Lucas nos transmite a veces la cris- 9,54; 9,61s y 2 Re 1,10-12; 1 Re 19,19-21). Pero
tología de sus fuentes, pero si estamos atentos a la figura de Elias no agota la relación de Jesús
los cambios que introduce en ellas o a sus con el profetismo. También la interpretación
relatos propios, podemos elaborar una visión de que Jesús hace de su muerte (Lc 13,32-34) nos
Jesús más específicamente lucana. lo presenta como un profeta que debe morir en
El título que con mayor frecuencia se atri- Jerusalén.
buye a Jesús en el evangelio de Lucas es el de Quizá la perspectiva cristológica más es-
Kyrios (=Señor). Mientras que en la predica- pecíficamente lucana es su comprensión de
ción cristiana primitiva, este título estaba vin- Jesús como salvador. En ningún otro está la
culado a la resurrección (Hch 2,36) o a su pre- salvación, pues sólo en él nos concede Dios a
sencia en la Iglesia y en el mundo (teología los hombres sobre la tierra el podernos salvar
paulina), en Lucas se aplica a Jesús durante su (Hch 4,12). Lucas es el único evangelio si-
ministerio público. Lo que no existía en Marcos nóptico que utiliza este título para dirigirse a
(salvo Mc 11,3), se hace en Lucas algo normal Jesús (Lc 1,47; 2,11; Hch 5,31; 13,23). Pero
(ver Lc 7,13.19; 10,1.39.41; 11,39; 12,42; etc.). además usa con frecuencia los términos
Incluso el vocativo «Señor», que a veces puede «salvación» y «salvar» en contextos claramente
ser una simple expresión de cortesía, se referidos a Jesús. Sin olvidar sus raíces en el
transforma muchas veces en Lucas en un Antiguo Testamento (donde Dios aparece como
apelativo religioso. Hay, además, que notar que el salvador de Israel), la influencia más fuerte
Lucas emplea el apelativo Kyrios en los que Lucas ha tenido en este tema procede del
orígenes mismos de la existencia de Jesús. Así ambiente helenístico. En ese mundo los dioses,
aparece en el mensaje celeste a los pastores de reyes u hombres religiosos eran venerados
Belén o en el saludo de Isabel a María (Lc 2,11; como salvadores o bienhechores (Lc 22,25).
1,43). Un apelativo propio de la resurrección de Pero más allá del título «Salvador», hay que
Jesús, en la cristología más
189
LUCAS

ver las acciones y palabras de Jesús para (Lc 10,38-42). Sin olvidar el papel prepon-
descubrir la salvación que nos aporta. Si por derante de la virgen María en su evangelio de la
una parte trae la liberación de los pobres, presos infancia, frente al de Mateo, que, como buen
y oprimidos (Lc 4,18s), por otra nos da el don judeocristiano, centra su narración en José. La
de la resurrección (Lc 7,16) y de la paz conducta de Jesús en la tradición lucana ha
mesiánica (Lc 1,79; 2,14; 19,38.42). La sal- superado las barreras androcén-tricas de la
vación es, pues, para Lucas un concepto de antigüedad. También aquí se nos muestra otro
totalidad que engloba toda la vida de la persona rasgo concreto de su salvación.
en su múltiple red de relaciones de la que no se
puede eliminar la relación con Dios. Es una El seguimiento y sus exigencias. La sal-
realidad espiritual (obra del Espíritu), pero no vación que nos llega de Jesús de Nazaret tiene
«espiritualista» (que concierne sólo al alma o a que encarnarse en una vida de seguimiento.
la vida espiritual) como queda claro en el texto Quizá el relato de la vocación de Pedro (Lc 5,1 -
programático de Lc 4,16-30. 11) es un buen ejemplo de lo que Lucas
Tengamos en cuenta que la salvación en el entiende como punto de partida de este caminar.
contexto helenístico de Lucas, tenía dos Una vez que se confiesan los pecados (Lc 5,8),
vertientes características. Por una parte, el culto se inicia la vida cristiana en la que la renuncia a
imperial que intentaba fundamentar un los bienes materiales es una necesidad
imperialismo socioeconómico. Por otra, las ineludible (Lc 5,11). Este tema del abandono de
religiones mistéricas que buscaban una huida las riquezas recorre todo el evangelio con una
de la angustia y el miedo mediante una ilusión insistencia mucho mayor que en los otros
pseudorreligiosa. Pero la salvación anunciada evangelios sinópticos.
en el evangelio de Lucas, como la de los No hay que poner la confianza en las rique- ■
profetas del Antiguo Testamento, contempla la zas (Lc 12,13-21); el dar los bienes a los ne- I
totalidad de la persona en su múltiple red de cesitados expresará que se tiene puesta la ■
relaciones sociales y se mueve dinámicamente confianza en Dios (Lc 12,22-33). Al joven ri- I
hacia un futuro de plenitud. co que se acerca a Jesús se le ordena dar to- I
Es quizá en su cercanía a los más nece- do lo que tiene a los pobres (Lc 18,22). Es- I
sitados, pobres y pecadores, donde se muestra te interés por la pobreza aparece ya en Lu- I
el carácter concreto de esta salvación. La cas desde el «Magníficat» (Lc l,52s), pero es I
misericordia y la proximidad de Jesús a estos sobre todo en las bienaventuranzas donde, I
hombres y mujeres, que los «justos» de Israel en contraste con el texto paralelo de Mateo, I
habían excluido del pueblo de Dios, nos revelan el interés por los pobres y el rechazo de los I
al auténtico salvador y nos trazan además el ricos alcanza su dimensión más destacada ■
camino de su seguimiento. (Lc 6,20-26). Por eso el evangelio de Lucas I
Este interés de Jesús por los marginados de está lleno de advertencias sobre el peligro de ■
su tiempo tiene una manifestación peculiar en las riquezas (Lc 12,13-21; 14,33; 16,9-11; I
Lucas con respecto a la mujer. Es típico de este 18,22). Hay que hacer, pues, una opción ra- ■
evangelio el interés por la mujer, a pesar de que dical porque nadie puede servir a Dios y al ■
la posición social de ésta en la antigüedad era dinero (Lc 16,13). I
muy secundaria. Y su insistencia en este punto El seguimiento cristiano tiene también otro I
nos sorprende si la comparamos con Mateo o elemento esencial en la escucha de la palabra I
Marcos. Entre las mujeres que Lucas introduce de Jesús. Por ello es alabada María, mientras ■
en las tradiciones evangélicas están: Isabel, la que Jesús reprocha a Marta el hecho de afa- ■
madre del Bautista (Lc 1,39-45); Ana, la profe- narse en múltiples tareas que la alejan de lo I
tisa del Templo (Lc 2,36-38); la pecadora esencial (Lc 10,38-42). Los auténticos ere- I
arrepentida (Lc 7,36-50); las mujeres de Galilea yentes son definidos como aquellos que escu- I
que acompañan a Jesús durante su ministerio chan la palabra de Dios y la ponen en práctica I
(Lc 8,2-3; 23,55-56); Marta y María (Lc 8,21). Y esto es lo que expresa también la I
190 parábola de los dos cimientos (Lc 6,46-49). ■
LUCAS

Este poner en práctica la palabra de Jesús exige Es verdad que el hecho de exculpar al Imperio
del que acepta el camino del seguimiento una tensión refuerza, en el relato de la pasión, la acusación contra
(subrayada en el tema de la vigilancia, Lc 12,35-40), los judíos, aunque no caiga en ciertos extremos de
que a veces decae ante las dificultades de la vida Mateo (Mt 27,25). Sería, sin embargo, falso acusar a
cotidiana. La interpretación que hace Lucas de la Lucas de antisemitismo por el hecho de estos cam-
parábola del sembrador nos indica cómo fructifica o bios. Lo que le importa más bien es buscar el diálogo
se pierde la palabra de Dios en la vida de los y la benevolencia del Imperio para esta religión que
hombres y mujeres que la escuchan (Lc 8,9-15). Ante está naciendo. Pero esto sería imposible si se
la persecución o la atracción de las riquezas y insistiera en la culpabilidad de los romanos.
placeres de la vida, el evangelio se aleja del Quizá intenta Lucas con esta perspectiva
horizonte de muchos creyentes. Su fe se debilita, e apologética calmar la aprensión que el Imperio
incluso desaparece. comenzaba a tener frente a la evange-lización
Por eso la insistencia en la oración, que nos cristiana. No muchos años después, en el reinado de
puede dar la fuerza en las pruebas o tentaciones. Domiciano (finales del siglo I d. C), el Imperio va a
Lucas es el evangelio por excelencia de la oración y desencadenar una persecución contra el cristianismo,
su ejemplo supremo es Jesús mismo (Lc 3,21; 5,16; como nos atestigua el Apocalipsis joánico. Lucas está
6,12; 9,18; 11,1; 23,34; etc.). En muchos de estos convencido de que el cristianismo no es una secta
textos la oración está unida a momentos fun- subversiva de revolucionarios que intentan destruir el
damentales de su vida (bautismo, elección de los Imperio. La ética cristiana puede ser una aportación
apóstoles, transfiguración o la cruz). Así Lucas nos positiva para sus conciudadanos paganos. Está pues,
presenta la comunión del Hijo con el Padre en su interés apologético, el lograr la aceptación
(expresada en la oración) como la fuerza dinámica de social del cristianismo.
toda la vida de Jesús. Pero además Jesús recomienda
la oración a sus discípulos: deben perseverar en ella 4. Bibliografía
(Lc 11,5-13; 18,1-8), debe ser auténtica como la del
publicano (Lc 18,13) y los discípulos deben orar en A. Stóger, El evangelio según san Lucas. Co-
todo momento (Lc 21,36). El fruto de esta oración es mentario para la lectura espiritual, Barcelona 1970.
el Espíritu, y éste es lo que tenemos que pedir, no los J. Schmid, El evangelio según san Lucas, Barcelona
bienes materiales (Lc 11,13 en contraste con Mt 1974.
7,11). El nos dará la fuerza para vivir cotidianamente H. Conzelmann, El centro del tiempo, Madrid 1974.
de acuerdo con la palabra de Jesús. E. Rasco, La teología de Lucas: origen, desarrollo,
orientaciones, Roma 1976. A. George, El evangelio
Una apología del cristianismo. Lucas hace un según san Lucas, Es-tella 1981.
gran esfuerzo en su narrracion por presentar el J.A. Fitzmyer, El evangelio según san Lucas, Madrid
aspecto más positivo del Imperio romano. Esto 1986.
aparece de una manera palpable en su intento de M. Laconi, San Lucas y su iglesia, Estella 1987.
disculpar a las autoridades romanas de toda J.D. Kingsbury, Conflicto en Lucas. Jesús,
responsabilidad en la ejecución de Jesús (Lc autoridades, discípulos, Córdoba 1992. J.N. Aletti,
23,4.7.13-16.22.47). Es una tarea que llevará El arte de contar a Jesucristo. Lectura narrativa del
igualmente a cabo en la segunda parte de su obra evangelio de Lucas, Salamanca 1992.
(Hechos de los apóstoles). Allí también las
autoridades romanas reconocerán la inocencia de 191
Pablo frente a las insidias de los judíos.
COMENTARIO

1,1-4 Prólogo. Imitando el estilo de los dar una impresión confusa o incompleta. En
historiadores de su tiempo, Lucas nos indica (es cualquier caso, Lucas intenta presentar una
el único evangelio que lo hace), el cuidado con religión de origen judío en un mundo de cultura
el que ha procurado reunir las tradiciones griega, y en una época en que las comunidades
anteriores. El no es un testigo ocular y con su cristianas se han extendido hasta los confines
obra no sólo quiere hacer historia, sino de la tierra (Hch 1,8). Quizá pueden olvidar sus
confirmar la enseñanza que los miembros de su orígenes palestinos. Con este evangelio, Lucas
comunidad han recibido. quiere recordar a los creyentes de su comunidad
El prólogo de Lucas nos informa, además, sus raíces y su origen en la vida de Jesús de
del proceso por el cual se llega a escribir un Nazaret.
evangelio. En el origen de todo está el acon-
tecimiento de Jesús y los testigos oculares que
después de su resurrección han sido los I
predicadores de los hechos y dichos de Jesús. PRESENTACIÓN DE JESÚS
Poco a poco han ido surgiendo diversos relatos (1,5-4,13)
a los que Lucas ha tenido acceso. En su caso,
muy probablemente, el evangelio de Marcos y El elemento más llamativo de esta primera
una colección de dichos de Jesús que comparte parte del evangelio es el paralelismo que se
con el evangelio de Mateo. Estos relatos, junto establece sistemáticamente entre Jesús y Juan:
con otras tradiciones propias, le han permitido anunciación (Lc 1,5-56), nacimiento (Lc 1,57-
componer su evangelio. 2,52) y primera actividad de ambos (Lc 3,1-
¿Quién es el ilustre Teófilo al que dedica 4,13). El evangelista quiere mostrar la
Lucas su obra? Puesto que este nombre sig- superioridad de Jesús sobre Juan, o lo que es lo
nifica «amigo de Dios» algunos han pensado mismo, la transición del Antiguo al Nuevo
que es un nombre simbólico y que la dedi- Testamento. Jesús aparece como el
catoria va dirigida al auténtico cristiano. Pero cumplimiento de las promesas de salvación que
otros creen que Teófilo es el nombre de un Dios había hecho al pueblo de Israel, y con él
personaje importante. El título que se le da, se inaugura un tiempo nuevo.
Ilustre, se usa en'el libro de los Hechos (Hch Esta sección del evangelio de Lucas reúne
23,26; 24,3; 26,25) para describir los altos tradiciones muy diversas. Una gran parte
cargos gubernamentales. Según esto, debemos corresponde al evangelio de la infancia (Lc 1,5-
concluir que se trataría de una persona de alto 2,52). También el evangelio de Mateo (1-2)
rango social, quizá el protector de Lucas. tiene varios relatos sobre este período de la vida
No nos dice el autor por qué se decide a de Jesús, aunque son muy diferentes de los de
escribir este relato, siendo así que otros han Lucas. Marcos y Juan no dicen nada sobre los
escrito sobre los mismos acontecimientos. No primeros años de Jesús. Estos dos capítulos de
parece que haga una crítica de las obras Lucas sirven de transición entre el Antiguo y el
anteriores. Pero la minuciosidad de su in- Nuevo Testamento. Después del esmerado
vestigación, el querer recordar los hechos or- griego de su prólogo, Lucas cambia su estilo
denadamente y el deseo manifestado de hacer para presentarnos este relato de la infancia de
comprender la autenticidad de la enseñanza Jesús. Un relato que refleja quizá la presencia
recibida en su comunidad, parecen manifestar de fuentes arameas procedentes de la primitiva
que los anteriores relatos podían Iglesia judeo-cristiana, pero más probablemente
ilustra la habilidad de Lucas para adaptar su
forma a
192
LUCAS 1
la narración. Quiere dar a estos dos capítulos el 1,5-25 Anuncio del nacimiento de Juan.
estilo solemne y hierático de la traducción Al escribir estos anuncios del nacimiento de
griega del Antiguo Testamento, llamada de los Juan y de Jesús, Lucas se ha inspirado en los
Setenta. En medio de las grandes instituciones relatos del Antiguo Testamento, lo que le per-
judías (templo, circuncisión, peregrinaciones) o mite subrayar la continuidad del propósito de
de sus esperanzas (el Mesías), Jesús se revela Dios a lo largo de la historia. En este primer
no sólo superior a Juan el Bautista, su anuncio, Zacarías aparece como un hombre
precursor, sino como el cumplimiento de las justo y con rasgos similares a los de la historia
promesas de salvación que Dios había hecho al de Abrahán y Sara (Gn 17). Va a recibir en
pueblo de Israel. Para ello, la pascua de Jesús medio del templo, que representa el corazón del
ilumina sus orígenes y manifiesta la fe de la judaismo, el anuncio del nacimiento de su hijo.
Iglesia en el Señor resucitado. Por eso, el Se nos describe la misión de Juan que viene a
interés primordial de estos capítulos es preparar el camino del Señor Jesús. Dos son los
fundamentalmente cristoló-gico, más que rasgos que el texto destaca en Juan. El primero
histórico. Aparecen también en ellos grandes es el de haber recibido la plenitud del Espíritu.
temas teológicos lucanos que veremos en el Aquí, como en casi todos los textos del
resto del evangelio: la centra-lidad de Jerusalén evangelio de la infancia, el Espíritu Santo es el
y el templo, la universalidad de la salvación, la espíritu de profecía. El significado de este hecho
alegría y la paz, la preocupación por los pobres, es que Juan está llamado a ser el último profeta
el interés por la mujer, y el Espíritu como del Antiguo Testamento desde su mismo
impulso profético de los principales personajes. nacimiento, como Jeremías (Jr 1,5) o el siervo
En esta sección se narra también el co- de Yahvé (Is 49,1.5). El segundo rasgo que se
mienzo del ministerio del precursor y el de Je- nos dice de Juan es el de encarnar al profeta
sús de Nazaret, del que se nos cuenta su in- Elias (Lc 1,17), que la tradición de Israel
serción en la historia de los hombres (genea- esperaba al final de los tiempos como precursor
logía) y sus relaciones con Dios (bautismo). del Mesías (Mal 3). La conjunción de estos dos
elementos nos indica que estamos entrando en el
tiempo de la salvación definitiva de la hu-
I. Anuncio del nacimiento de manidad (Is 9,1-7). La buena noticia ^evangelio,
Juan y Jesús en griego) se acerca a los hombres por medio de
(1,5-56) Juan que preparará al pueblo de Israel para la
venida de su Señor. El pueblo bien dispuesto es,
Estos relatos del anuncio de los nacimientos en efecto, una referencia al pueblo que debe
de Juan y Jesús sirven para iluminar la relación acoger al Mesías. Lucas resalta así el sentido
existente entre los dos. Una relación que la mesiánico de la misión de Juan. Termina el
reflexión eclesial ha ido profundizando y relato (Lc 1,24-25) con el cumplimiento de la
ampliando desde las tradiciones más antiguas. promesa del ángel Gabriel, lo que provoca la
La comunidad lucana conoce además la alegría de Isabel. No había un oprobio mayor
continuidad de los discípulos de Juan hasta su para una mujer israelita que la esterilidad. Y se
propia época (Hch 18,24-19,7) y quiere dejar añade que se ocultó durante cinco meses. No era
claro el papel relevante de Juan y, a la vez, su una costumbre en aquel tiempo de las mujeres
subordinación a Jesús en la historia de la que estaban en estado. Tendríamos que pensar
salvación. Así aparece no sólo en los anuncios que tiene otro significado. Así como el silencio
de los nacimientos, sino también en el de Zacarías espera la palabra de Dios, este
encuentro de las dos madres; en dicho período en que Isabel está retirada, espera
encuentro Isabel proclama a María como la también una revelación divina, como veremos
madre de su Señor, indicando la inferioridad de en Lc 1,39-45.
su hijo con respecto a Jesús. Para narrar estos acontecimientos, Lucas se
ha valido de las narraciones del Antiguo
193
LUCAS 1
Testamento que nos cuentan las apariciones dé Todo es obra del Espíritu a quien Lucas
un ser celeste. Este anuncia el nacimiento de un mismo describe, mediante la ley del parale-
niño, que tendrá un papel importante en la lismo, como el poder o la fuerza de Dios (Lc
historia de la salvación (Gn 17,19; Jue 13,3-5; 1,35). Nos encontramos aquí con un tema que
Is 7,14). Temas como el temor ante esta se remonta al Antiguo Testamento. El Espíritu
aparición (Jue 6,22; 13,20-22; Dn 8,17-18) o el de Dios ya estaba presente con su fuerza en Gn
de la esterilidad de la mujer (Gn 11,30; 25,21; 1,2 para realizar la gran obra de la creación.
29,31; 30,23; 1 Sm 1.10), encuentran sus raíces Aquí, ese mismo poder, se hace de nuevo
en la literatura popular del Antiguo Testamento. presente en el momento en que se inicia la
nueva creación en la que María, con su
1,26-38 Anuncio del nacimiento de Jesús. obediencia a la palabra de Dios, se nos presenta
En este anuncio, paralelo al anterior, como prototipo ideal del creyente.
abandonamos el marco solemne del templo y
nos trasladamos a un pequeño lugar de Galilea. 1,39-56 Encuentro de María con Isabel.
La salvación de Dios llega desde un lugar Puesto que María ha aceptado la palabra de
humilde, fuera de las grandes instituciones Dios con fe profunda, como reconoce Isabel (Lc
religiosas de Israel. Jesús es descrito, sin 1,45), demuestra su fe a través de la caridad y
embargo, con los rasgos del Mesías del Antiguo va a visitar a su parienta. María aparece como la
Testamento (Is 7,14; 9,6; 2 Sm 7,14-16) y como creyente cuya fe contrasta con la desconfianza
Hijo de Dios, o su equivalente Hijo del de Zacarías (Lc 1,20). Este encuentro de las dos
Altísimo, un título con el que Lucas quiere madres es en realidad el encuentro de los dos
describir la relación misteriosa que le une al hijos. Juan inaugura su misión anunciando por
Padre. Relación que, según Lucas, existe desde boca de su madre el señorío de Jesús (Lc 1,43),
su nacimiento por obra del Espíritu. Lucas manifestación de su mesianismo y de su
estructura su evangelio de la infancia en torno a profunda relación con Dios (Lc 2,11). El título
la figura de María, mientras que Mateo lo centra de Señor nació de la comunidad que había expe-
en José. María es presentada por Lucas como rimentado el encuentro con el resucitado (Hch
prometida de José. Pero esta promesa, o 2,36). Pero en este relato Jesús es llamado así,
esponsales, era considerada por la ley de Israel incluso antes de su nacimiento. Una prueba más
como un contrato solemne. Sin embargo la de que estos acontecimientos son interpretados
pareja no vivía bajo el mismo techo hasta que se desde la fe de la Iglesia primitiva.
realizaba la boda, según la costumbre, un año La respuesta de María al saludo de Isabel,
después de los esponsales, lo cual explica la que tradicionalmente designamos con el nombre
pregunta de María en Lc 1,34. A pesar de la latino de «Magníficat», es un salmo de acción
importancia de María en el evangelio de la de gracias compuesto de citas y alusiones al
infancia de Lucas, es José el que entronca a Antiguo Testamento, en especial del canto de
Jesús con la familia de David (Lc 1,27), cum- Ana, la madre de Samuel (1 Sm 2,1-10). El
pliéndose así el propósito general de la es- poema tiene dos partes. La primera es una
peranza mesiánica: un descendiente de David acción de gracias personal de María. A pesar de
sería el Mesías de Israel. Y aunque María no la humildad y pobreza de su vida, Dios ha
pide ningún signo, como hizo Zacarías (Lc puesto su mirada en ella y por eso será llamada
1,18), se le da una garantía de la autenticidad dichosa. Dios se sirve muchas veces de lo
del mensaje: su parlenta Isabel, que era estéril, sencillo y humilde para hacer presente su
va a dar a luz un hijo. Las palabras del ángel salvación en la historia humana. La segunda
concluyen con el mismo mensaje que recibieron parte del canto, expresa, por boca de María, la
Abrahán y Sara cuando dudaron de la noticia acción de gracias del pueblo de Israel. Todas las
del nacimiento de su hijo (Lc 1,37; ver Gn prome-
18,14).
194
LUCAS 1
sas dadas a Abrahán y sus descendientes se acuerdo entre la madre y el padre en un nombre
cumplen ahora en este niño que va a nacer. que no era familiar aparece como divinamente
Lucas nos muestra además en este canto un inspirado. De ahí que al recuperar Zacarías el
tema de su predilección, Dios se apiada de los habla, todos los vecinos se interroguen sobre el
pobres (Lc 6,20-26; 16,19-25). En realidad no futuro del Bautista.
hay aquí sólo una alabanza de los pobres, de los También, como María, Zacarías recita un
que María es la representante, sino una salmo, llamado tradicionalmente «Benedic-tus»,
concepción utópica de la historia en la que la cuyo tema es la acción de gracias por la
misericordia de Dios y la fuerza de su brazo se salvación que se apunta en la historia de los
dirige a derribar a los ricos y soberbios y a hombres, y en el que se alude también a la
levantar a los pobres y humildes. Los que misión específica de Juan como profeta y
cuentan ante los ojos de Dios son los que pasan heraldo de Jesús. El himno se inicia con la
desapercibidos para los poderes de este mundo. buena noticia de que Dios ha visitado a su
La tarea del creyente estará en ponerse en pueblo. La «visita» es un término bíblico que
sintonía con esta pedagogía de Dios y trabajar indica una intervención salvíflca de Dios (Ex
por un mundo distinto donde esta visión se 4,31; Rut 1,6; Sal 65,10; 80,15; 106,4). En el
haga realidad. contexto del evangelio de la infancia la visita es
el envío del Mesías del que Juan es el precursor.
Esta visita de salvación cumple las promesas
2. Nacimiento de Juan y de Jesús hechas a David (Lc 1,68-71), a los patriarcas de
(1,57-2,52) Israel (Lc 1,72-75) y las hechas por los profetas
Malaquías e Isaías (Lc 1,78-79). La descripción
De nuevo, como ocurría en los relatos del del Mesías tiene aquí un rasgo poco conocido en
anuncio, los nacimientos de Juan y Jesús están el resto del Nuevo Testamento. Se le llama el
descritos paralelamente para subrayar el sol que nace de lo alto. Tenemos que entender
contraste entre ambos personajes, quizá aquí esta expresión a la luz de los textos del Antiguo
mucho más acentuado. De hecho, el nacimiento Testamento que nos hablan de la aparición de la
de Juan es contado en pocas líneas, mientras estrella mesiánica (Nm 24,17; Mal 3,20), un
que el nacimiento de Jesús y los tema que utiliza también Mateo en su relato de
acontecimientos posteriores se describen con los magos (Mt 2,2). Pero más interesante que el
mucha más detención. El relato sobre Jesús no nombre que recibe el Mesías es ver cuál es su
sólo es mucho más detallado, sino que además función. Dos verbos nos la describen como
está impregnado de los rasgos teológicos iluminación y dirección de nuestros pasos.
lucanos. Por eso podemos decir que esta Jesús, con su vida, muerte y resurrección, es la
sección encuentra su centro teológico en el revelación definitiva de Dios que traza la senda
anuncio a los pastores (véase Lc 2,11). El relato por donde debemos caminar los que hemos
de Jesús en el templo, que cierra esta sección, asumido su evangelio como rasgo distintivo de
nos muestra de una manera narrativa la misma nuestra vida.
confesión de fe en Jesús presente en Lc 2,11. El canto de Zacarías se parece mucho a los
himnos judíos mesiánicos y a los salmos de
1,57-80 Nacimiento de Juan. Las promesas acción de gracias de los escritos del Mar
de Dios a Zacarías se realizan en medio de la Muerto. Es en realidad una cadena de citas y
alegría, signo de que los tiempos del referencias del Antiguo Testamento que puede
cumplimiento han llegado. El origen del nom- ser un salmo preexistente puesto en boca de
bre del niño (Lc 1,13) indica el carácter ex- Zacarías. Esto es sobre todo manifiesto en su
cepcional de Juan y su misión en los nuevos primera parte (Lc 1,65-75), que tiene un tono
tiempos que se inician. Como era costumbre, marcadamente judío. Lucas ha adaptado quizá
los vecinos y parientes dan por hecho que el este viejo canto nacionalista a su contexto
niño se llamaría como el padre (Tob 1,9). El añadiéndole los w. 76-77
195
LUCAS 2
que hablan explícitamente de Juan el Bautista. no también a los dioses paganos se los llamaba
Termina este texto con un versículo (Lc así. Lucas al utilizar este título para Jesús (Lc
1,80) que casi podemos considerar un estribillo. 2,11.30; Hch 5,31; 13,23) nos lo presenta como
Frases muy similares se dirán de Jesús en Lc la única alternativa posible a todos los absolutos
2,40.52. Es una fórmula que sigue de cerca que se crea el hombre. El título Cristo o Mesías
algunos modelos del Antiguo Testamento como se aplicaba generalmente, en el judaismo
Jue 13,24-25 y 1 Sm 2,26. La mención del palestinense del s. I d. C, a un rey de la familia
desierto nos prepara para la próxima aparición davídica que vendría a restaurar el reino de
de Juan en el evangelio, treinta años después Israel (Hch 1,6). El tono predominantemente
(Lc 3,1-3). político del título es minimizado por Lucas que
insiste en la dimensión universal del
2,1-21 Nacimiento de Jesús. Con motivo mesianismo de Jesús (Lc 2,29-32). Señor es el
de un hecho de la historia del Imperio romano, título más utilizado para referirse a Jesús en
el censo de Augusto, se lleva a cabo el Lucas y Hechos. Su contenido expresa el
propósito de Dios, que se inscribe en la historia carácter trascendente de su persona y su
del pueblo elegido. Es en Belén, la ciudad de dominio sobre la humanidad. Este anuncio del
David, donde ocurre el acontecimiento que ángel encuentra un eco en el cielo, es el canto
desencadena la historia de la salvación. Este del «Gloria» (Lc 1,14). La gloria de Dios se
nacimiento se describe según el esquema de la manifestaba en el Antiguo Testamento en los
paradoja. Jesús es el Salvador, el Mesías, el acontecimientos de la historia. Ahora, en el niño
Señor (Lc 1,11), y sin embargo su nacimiento que nace, nos encontramos con el centro del
se produce en el des-pojamiento y la pobreza. tiempo salvíflco. Por eso con él llega la paz que
Hay que destacar también el contraste existente es una de las expresiones utilizadas para hablar
entre el nacimiento de Juan y el de Jesús. de la salvación esperada en el tiempo del Mesías
Mientras que en Juan el ambiente es de alegría (Is 9,5-6). Y esta paz llega, no a los hombres de
y ñesta, en medio de los parientes y vecinos que buena voluntad -como decían las antiguas
vienen a felicitar a los padres, en el nacimiento traducciones- sino a los hombres que son
de Jesús reina la soledad. La sombra de la cruz amados por Dios. Pero su amor no tiene límites
se proyecta ya sobre estos primeros días de su y alcanza a todos. Por último, la actitud
vida. meditativa de María, que interioriza y
Los primeros a los que se revela esta buena profundiza los acontecimientos, se complementa
noticia son unos pastores, representantes de los con la actitud «misionera» de los pastores que
pobres y sencillos, que serán también los proclaman la gloria de Dios manifestada en el
primeros en recibir la palabra de Jesús (Lc nacimiento de Jesús. Estas dos actitudes nos dan
4,18). El anuncio del ángel a los pastores sigue un buen retrato de la existencia creyente.
el esquema habitual en las apariciones o
epifanías celestes: una gloria luminosa, el 2,22-40 Presentación de Jesús. Los padres
miedo de los pastores, la expresión no temáis, de Jesús cumplen todo lo que ordenaba la ley de
el alegre mensaje sobre el niño y el signo que Moisés con motivo del nacimiento de un niño.
confirmará sus palabras. Quizá lo más nuevo es Según Lv 12,28, cuarenta días después del
la confesión de fe cristiana en Jesús, que nacimiento, la madre ofrecía un ritual de
concentra rasgos fundamentales de la purificación en el templo. Según Ex 13,2.12-13,
cristología de Lucas. Este niño que nace va a el primogénito pertenecía a Dios y tenía que ser
ser el Mesías esperado de Israel, el Señor ma- rescatado por una ofrenda del padre. En el
nifestado en su resurrección, el auténtico sal- marco institucional del judaismo (purificación,
vador de los hombres. Este último título tenía presentación, templo) el pueblo judío,
una enorme importancia en la época de Lucas, representado por Simeón y Ana, encuentra al
ya que no sólo al emperador romano si- que será la gloria de Israel y la luz
196
LUCAS 2
de los paganos. Hacia él converge la esperanza tamento que encarna la figura de los pobres de
del Antiguo Testamento. Pero la sombra de la Yahvé, los cuales esperaban en la oración y la
cruz y el rechazo de su pueblo se insinúa en las pobreza la llegada de la salvación definitiva.
palabras de Simeón. La confesión de la Ahora puede proclamar que la liberación del
comunidad lucana, puesta en boca de Simeón, pueblo de Dios, representado por la ciudad
no olvida que todo eso se cumplirá a través del santa de Jerusalén, empieza a realizarse. El
camino difícil de la vida de Jesús. Una vida que término utilizado para hablar de la liberación es
asume todos los condicionantes de la «rescate» y esto nos lleva al gran
humanidad (v. 40). acontecimiento salvífico de la historia de Israel,
De Simeón se nos dice que esperaba el el rescate de la esclavitud de Egipto (Ex 13,13-
consuelo de Israel. Tanto él como Ana (Lc 15; 34,20; Nm 18,15-16). Este hecho es el que
2,38) son descritos como representantes de los celebraba precisamente la ceremonia de la
fieles judíos que esperaban la restauración del presentación en el templo del primogénito de
reinado de Dios sobre Israel. El nacimiento de cada familia.
Jesús colma estas esperanzas pero les abre a
nuevas perspectivas más universales. Las 2,41-52 Primera pascua de Jesús..La ley de
palabras de Simeón, inspiradas por el Espíritu, Israel pedía que los muchachos judíos que
son el último canto insertado en el evangelio de hubieran llegado a la edad de la pubertad fueran
la infancia de Lucas. La liturgia de la Iglesia lo a Jerusalén tres veces al año (Ex 23,14-17).
llama «Nunc dimittis», según sus primeras Jesús tiene ya doce años, y aunque los rabinos
palabras en latín. Simeón toma conciencia de no consideraban obligatoria esta ley hasta los
que la realización de las promesas anuncia la trece, muchos padres llevaban a sus hijos antes
proximidad de su muerte, pero ahora puede de esa edad. En este relato, y antes de que se
morir en paz, como Abrahán (Gn 15,15), puesto inicie la predicación del precursor, Jesús
que ha visto la salvación de Dios. Jesús es el pronuncia sus primeras palabras en el momento
Mesías a quien Dios ha enviado a salvar no en que entra en su juventud, y lo hace durante la
sólo a su pueblo sino a todos los hombres (Is pascua y en el templo. Estas palabras, como las
42,6; 49,6; 52,10). Aquí despunta un tema muy del final del evangelio (Lc 24,49), hablan del
querido por Lucas: el universalismo de la Padre y del misterio de filiación que sobrepasa
salvación de Dios que ya no tiene un pueblo toda inteligencia humana. Lo mismo que ocurre
elegido, sino que se dirige a toda la humanidad. aquí, en su juventud, ocurrirá en su madurez al
Por primera vez se manifiesta explícitamente - final de su misión (Lc 19,45-48). Allí también
aunque la idea estaba latente en el canto del Jesús predica en el templo, ante la admiración
«Gloria»- que el horizonte en el que tenemos del pueblo, pero en un contexto que nos anuncia
que comprender estos acontecimientos no es el ya el comienzo de su pasión.
del pueblo de Israel sino el de toda la La clave de este episodio se encuentra en las
humanidad. Las palabras de Simeón a María palabras de Jesús. El significado de su respuesta
(Lc 2,34-35) son un tanto enigmáticas. Jesús a la pregunta de María es que Dios es su
apareció ante los hombres y mujeres de su verdadero Padre (en contraste con su padre
tiempo como un signo que no se imponía, sino legal). De ahí se deduce que las exigencias de
que se acogía libremente por la fe. De hecho, este Padre pasan por encima de cualquier
una parte importante de Israel lo rechazó (Hch exigencia. Su misión le va a obligar a romper
28,26-28). De ahí la amenaza que gravita sobre los lazos con su familia (Mc 3,31-35). Pero no
María, cuyo corazón quedará desgarrado por un nos apresuremos a ver en esta afirmación de
drama que va a culminar en la cruz. Jesús todo lo que la teología posterior va a
Después de Simeón interviene Ana, una afirmar sobre la filiación de Jesús. Todo lo que
profetisa viuda que pasaba su vida orando en el está implicado en este título de Hijo de Dios lo
templo. Una «santa» del Antiguo Tes- vamos a ver ma-
197
LUCAS 3
nifestado paulatinamente en la vida pública de Lucas sigue en toda esta sección los comienzos
Jesús y, sobre todo, en su muerte (Mc 15,39; del evangelio de Marcos (Mc 1,1-13), al que
Rom 5,10; Gal 2,20) y resurrección (Rom 1,3- añade tradiciones provenientes de la fuente de
4). palabras de Jesús (Q o Logia) que tiene en
Sin embargo esta filiación divina no suprime común con Mateo, y algunas tradiciones
los condicionantes de la humanidad de Jesús propias.
(Lc 2,52). Como todos los niños y adolescentes
de su tiempo irá adquiriendo poco a poco su 3,1-20 Predicación de Juan en el desierto.
madurez física y espiritual. Los relatos de la Lucas inicia la misión de Juan situándola en la
infancia, que nos han revelado en este niño al historia del mundo pagano y en la del pueblo de
Mesías de Israel y al Señor del universo, se Israel. En esta descripción geopolítica, como en
terminan con una clara afirmación de la el prólogo, se advierte la influencia de los
humanidad de Jesús. Su madre guardaba todos historiadores de su tiempo. Pero Lucas no nos
estos recuerdos en su corazón esperando que el quiere dar sólo unos datos históricos. Pretende
futuro desvelara su significado pleno (Lc 2,51). mostrarnos que la salvación de Dios, que viene
Esta fe reflexiva de María nos invita a los con Jesús, no es algo intemporal. Se inserta en
creyentes a volver nuestra mirada a estos una historia y una geografía muy concreta. Así
acontecimientos para descubrir en ellos la luz se nos describe la intrincada situación política
que ilumine el camino de nuestra vida al de Palestina en la época en que Jesús va a
servicio del evangelio de Jesús. empezar su predicación. Había territorios que
dependían directamente de Roma, como era el
caso de Judea. Otros, sin embargo, mantenían
3. Primera actividad de una cierta autonomía, como la provincia de
Juan y de Jesús Galilea. La fecha propuesta por Lucas nos
(3,1-4,13) permite afirmar que el comienzo de la misión de
Juan ocurrió en los años 27 ó 28 d. C.
Nos encontramos de nuevo en esta sección Juan es descrito como un profeta itinerante.
del evangelio con la misma técnica de los Sin embargo, no es uno más en la larga serie de
paralelismos que Lucas ha utilizado ya en el los profetas de Israel. Es el último profeta (el
relato de la infancia. En primer lugar se nos juicio inminente, Lc 3,7), el nuevo Elias
cuenta la actividad del Bautista hasta el mo- esperado por Israel (Lc 1,17) y del que nos
mento de su encarcelación por Herodes (Lc 3,1- hablaba el profeta Malaquías (Mal 3,25).
20). Una vez que Juan ha desaparecido de la Terminará, como muchos de su predecesores,
escena se inicia el ministerio de Jesús (Lc 3,21- encarcelado por fidelidad a su misión (Lc 3,19-
4,13). Esta separación tan tajante expresa 20). El viene a preparar el camino del Señor. Es
claramente la concepción de la historia salvíflca lo que afirma la cita de Isaías (Is 40,1-5). Sin
de Lucas. Para él Juan es el último testigo de la embargo Lucas, a diferencia de Mateo y
antigua alianza (Lc 16,16), mientras que Jesús Marcos, prolonga el texto del profeta hasta el v.
es el centro del tiempo. 5 para introducir un rasgo universalista [todos]
Habiendo recibido Jesús en el bautismo la muy propio de su teología. Como ya aparecía en
efusión del Espíritu y habiendo sido pro- Lc 2,30-31, se anuncia lo que se llevará a cabo
clamado como Hijo por la voz divina (Lc 3,21 - en la segunda parte de la obra lucana (Hechos).
22), es insertado a continuación en la historia Juan predica además la conversión y exige de
de Israel y del mundo mediante su genealogía sus oyentes [la gente y no los/aríseos y
(Lc 3,23-28). Antes de iniciar su actividad, saduceos de Mateo: Mt 3,7-10) frutos que
Jesús elige su propio camino como Mesías de prueben la autenticidad de su conversión. No
Israel, abandonando los modelos de prestigio y basta con los títulos o privilegios, como el ser
poder para asumir el del servicio y la fidelidad descen-
al Padre (Lc 4,1-13).
198
LUCAS 3
diente de Abrahán. Esta conversión implica visión parecida en los apóstoles ver Hch 2,4 y
para Juan un cambio de vida. Y este cambio es 4,31).
descrito en Lc 3,10-14, mediante el tema de la Otro rasgo característico de Lucas en este
fraternidad y la justicia que evoca la relato es que no se cita a Juan. El es el último
predicación de los profetas del Antiguo Tes- representante del tiempo de Israel y su tarea ya
tamento. Las recomendaciones concretas di- ha terminado. Se inicia el centro del tiempo en
rigidas a los publícanos y soldados tienen muy el que la persona de Jesús ocupa el primer
en cuenta las tentaciones propias de su forma de puesto. Sin embargo Jesús no está solo. Aparece
vida. acompañado de todo el pueblo como una
La actividad de Juan hace nacer conjeturas premonición del nuevo pueblo mesiánico que se
sobre su posible mesianismo. El las rechaza. En iniciará en pentecostés (Hch 2,1-4). Por eso
comparación con el Mesías es inferior a un Lucas no se limita a recordar un acontecimiento
esclavo, que era el encargado de desatar las histórico sino que tiene en cuenta otra realidad
correas de las sandalias. La referencia al eclesial de su tiempo: el bautismo cristiano.
Espíritu Santo y al fuego (Lc 3,16), que se Precisamente la novedad que aporta según
encuentran también en Mateo, tienen un Lucas el bautismo cristiano, frente a los otros
significado especial para Lucas por anunciar los ritos de ablución de su época, es el don del
acontecimientos de pentecostés (Hch 2,3-4). A Espíritu. El nos permite reconocer nuestra
pesar del tono amenazador de algunas imágenes identidad de hijos de Dios y hermanos de Jesús.
de la predicación de Juan (Lc 3,7.9.17), se dice
finalmente que su tema central es la buena 3,23-38 Genealogía de Jesús. En el
noticia (Lc 3,18). Su mensaje prepara el tiempo mundo judío las genealogías servían para
nuevo que se inicia con la predicación de Jesús. justificar derechos y dignidades. La de Jesús
muestra que sus orígenes están no sólo en el
3,21-22 Bautismo de Jesús, el Hijo de pueblo judío, como constata Mateo en el texto
Dios. En un clima de oración, que Lucas suele paralelo, sino también en la humanidad entera a
destacar en momentos decisivos de su misión la que Jesús se incorpora a través de Adán. Esta
(Lc 4,12; 9,28-29; 11,1), Jesús se revela en su presencia de Adán en la genealogía de Jesús
bautismo, por la fuerza del Espíritu, como el subraya una vez más una idea típicamente
Mesías de Dios. El Salmo 2, citado aquí, había lucana: la significación universal de Jesús. Jesús
adquirido en la interpretación de Israel una viene a responder a las expectativas de todos los
dimensión mesiánica que en este relato se hombres, judíos y paganos. Esta universalidad
manifiesta como filiación divina. La cita del estaba ya presente en el evangelio de la infancia
salmo contiene también una alusión a Is 42,1, (Lc 2,31-32) y en Lc 3,6: Todos verán la
donde el siervo del Señor es descrito como el salvación de Dios; un texto que Mateo y
elegido en quien Dios se complace. Así Jesús es Marcos no citaban.
definido desde el comienzo de su ministerio Lucas, a diferencia de Mateo que pone la
como el rey mesiá-nico que llevará a cabo su genealogía de Jesús al comienzo de su evan-
misión no desde el poder, sino siguiendo el gelio, no quiere indicar la ascendencia humana
ejemplo de humildad del siervo. de Jesús hasta haber revelado su filiación divina
A diferencia de lo que sucede en Marcos, no en el bautismo. Las diferencias de las dos
es el relato del bautismo la primera vez que genealogías son muy importantes: Mateo
Lucas relaciona a Jesús con el Espíritu. Ya ha incluye 42 generaciones, mientras que Lucas
sido consagrado al servicio de Dios por el tiene 77; los nombres de las dos listas difieren
Espíritu desde su nacimiento (Lc 1,35). Hay en bastante, especialmente entre José y Zorobabel;
Lucas más bien una actualización de la fuerza el padre de José es Helí, según Lucas, y Jacob,
del Espíritu en función de la nueva tarea de según Mateo. No nos encontramos, pues, con
predicación de Jesús (para una unas listas que pretendan la exactitud histórica.
Su intención
199
LUCAS 4
es más bien teológica. Jesús aparece en esta versal (segunda tentación). Sabiendo que Jesús
genealogía como la plenitud del pueblo de es el Mesías intenta invitarle a realizar su papel
Israel y el primogénito del nuevo pueblo que se en la historia de la salvación como un mesías
manifiesta visiblemente en la comunidad triunfante. La cita que el diablo hace del Sal
eclesial. Jesús no es, por tanto, un hombre al 91,11-12 (Lc 4,10-11), un texto básico para
margen de la historia de su pueblo sino la fundamentar un mesianismo real, nos puede
consumación de la historia que nos cuentan hacer pensar en los adversarios judíos de la fe
estas generaciones, el centro en el que la sal- cristiana que se apoyaban en textos de la
vación se revela plenamente. Escritura para rechazar al Cristo muerto en la
cruz. La propuesta de Jesús es radicalmente
4,1-13 Tentaciones de Jesús. Lucas está de opuesta; su fidelidad al Padre, que aparece en
acuerdo con Mateo en dar una descripción de los textos citados del Antiguo Testamento, le
las tentaciones (Marcos sólo nos dice que fue lleva por un camino diferente donde la
tentado). Lucas, sin embargo, invierte el orden obediencia y el servicio eliminan toda
de la segunda y la tercera tentación. El orden de concepción del mesianismo como poder.
Mateo es más lógico y parece probable que El relato se cierra con el alejamiento del
Lucas lo ha cambiado para hacer que las diablo que no volverá a aparecer hasta el co-
tentaciones terminen en Jerusalén. Esta ciudad, mienzo de la pasión (Lc 22,3). Concluyen así
y el camino que Jesús recorre hacia ella (véase las tentaciones como si fueran el preludio de la
nota a Lc 9,51-19,48), son claves teológicas lucha final, que tendrá lugar en Jerusalén. Allí
fundamentales para entender el evangelio de se enfrentará de nuevo Jesús con el poder de las
Lucas y el libro de los Hechos de los Apóstoles tinieblas (Lc 22,53).
(Hch 1,8).
Este relato muestra cómo Jesús no utiliza su
filiación divina como un privilegio. Muchas II
imágenes mesiánicas de Israel son destruidas en ACTIVIDAD DE JESÚS EN GALILEA
este texto. Jesús, lleno del Espíritu, resiste al (4,14-9,50)
diablo que esperará otro momento oportuno (Lc
22,3.53). Los textos bíblicos citados relacionan Esta parte del evangelio de Lucas está de-
la tentación con la pasión y la muerte de Jesús, dicada al ministerio de Jesús en Galilea. Du-
donde toda tentación será vencida y Jesús se rante este periodo Jesús no sale de este territorio
manifestará definitivamente como el Mesías su- (al contrario de lo que nos dice Marcos, véase
friente. La cercanía de la referencia a Adán en Mc 7,24-31; 8,27). Jesús se revela en estos
la genealogía que precede a este texto nos capítulos a través de su acción y su palabra:
recuerda la tentación primera (Gn 3). Pero aquí evangeliza (Lc 4,43; 8,1), cura muchas
el Mesías supera la prueba y una nueva era enfermedades (Lc 4,36; 5,17; 6,19; 8,46),
comienza para la humanidad. Los cuarenta días expulsa a los demonios (Lc 4,33-37.41; 6,18;
de Jesús en el desierto nos evocan también los 7,21; 8,2.26-29; 9,38-43), llama a los pecadores
cuarenta años de camino por el desierto del a la conversión (Lc 5,20.29-32; 7,36-50). Todos
pueblo de Israel. El discurso de Esteban los estos actos reveladores no son reconocidos por
describe como años de tentación y de caída las autoridades de Israel (Lc 5,17-6,11), pero sí
(Hch 7,29-43). Jesús, sin embargo, permaneció por gran parte del pueblo (Lc 5,1.17; 6,17-18;
fiel ante la prueba. 8,4.40; 9,37). Poco a poco se va formando en
El relato se construye en torno a un diálogo torno a él un grupo de amigos y seguidores (Lc
en el que tanto el diablo como Jesús citan la 5,1-11.27; 6,13-16), a los que Jesús envía a
Escritura en apoyo de su opinión. El diablo predicar el reino y a curar enfermos (Lc 8,1-3;
utiliza la palabra de Dios para justificar el 9,1-6). Lucas reconoce en esta actividad de
milagro espectacular y sin motivo (primera y Jesús en Galilea no sólo un momento revelador
tercera tentación) o el dominio uni- de Jesús (co-
200
LUCAS 4
mo se advierte por los títulos que le da: Hijo de sitantes conocidos por su saber en la expli-
Dios, Hijo del hombre, Cristo o Maestro), sino cación de la palabra de Dios.
también una propuesta programática para el El centro del relato está en la proclamación
futuro tiempo de la misión, que para Lucas es del cumplimiento de un texto de Isaías (Is 61,1-
ya una realidad presente. 2). En él se describe de qué manera concreta
llevará a cabo su tarea el Mesías. El evangelio
(«da buena noticia») alcanza a la totalidad del
1. Manifestación y rechazo de Jesús hombre y no sólo a su dimensión «espiritual».
(4,14-6,11) Además, esta escena es como el programa de lo
que va a ser el ministerio de Jesús, y prefigura
La manifestación pública de Jesús, que todo lo que va a ocurrir: se anuncia la salvación
comienza en la sinagoga de Nazaret (Lc 4,14- para todos los hombres, se insiste en que el
30), pronto se encuentra con el rechazo y la ministerio de Jesús va dirigido preferentemente
oposición (Lc 5,12-26; 5,33-6,11). En esta a los pobres y oprimidos; los incrédulos piden
sección tiene lugar también la llamada de los signos, el pueblo judío rechaza su predicación e
primeros discípulos (Lc 5,1-11.27-31) y di- intenta matarle (anuncio de su muerte), pero la
versas controversias con los fariseos (Lc 5,17- libertad soberana de Jesús vence a sus enemigos
6,11). (recuerdo de su resurrección) y la
Los temas que las suscitan (perdón de los evangelización sigue su camino. Los habitantes
pecados, cercanía de Jesús a los que eran de Nazaret no han visto, por tanto, en él más
considerados pecadores públicos, ayuno y ley que un aspecto de su vida, el ser hijo de José
del sábado) son el trasfondo de seis relatos que (Lc 4,22), pero no perciben en él al profeta
probablemente fueron usados por la Iglesia en anunciado por Isaías. Quizá lo que esperaban de
sus debates con la sinagoga. De este modo él era sólo una actividad de curador en favor de
Lucas presenta los elementos fundamentales del los enfermos de Nazaret (Lc 4,23).
ministerio de Jesús: el anuncio de la buena Lucas anuncia también en este texto pro-
noticia, el rechazo de los jefes de su pueblo, y gramático el camino futuro de la Iglesia y las
la llamada a los discípulos. condiciones de su fidelidad al resucitado. La
comunidad creyente toma conciencia a través de
4,14-30 Jesús comienza su ministerio en este texto de que su misión evangeli-zadora se
Nazaret. Lucas, a diferencia de Marcos y dirige preferentemente a los más alejados, como
Mateo, inicia la misión de Galilea en el pueblo ya hicieron Elias y Eliseo, citados por Jesús, en
de Jesús. Aunque el relato tiene algunos puntos el Antiguo Testamento. Estos dos profetas de
de contacto con el de Marcos (Mc 6,1-6), no Israel se volvieron hacia los paganos porque su
parece seguir esa narración sino que utiliza propio pueblo no estaba dispuesto a escuchar su
tradiciones propias. Sin embargo, Lucas es palabra. Es lo que ocurrirá también en la Iglesia
consciente de que en realidad Jesús no empezó primitiva (Hch 13,46). En Lc 4,18-19 se
su ministerio en Nazaret. Lc 4,23 nos indica especifican además las tareas más urgentes de
que ya ha actuado en Cafarnaún. Por tanto, el toda comunidad cristiana. Llevándolas a cabo
orden de Lucas está motivado por un propósito cumple la Iglesia, y cada uno de los creyentes
distinto del histórico. en su vida personal, el seguimiento de Jesús.
El marco de la narración es el culto si-
nagogal de la época de Jesús. Su compor- 4,31-37 Curación de un endemoniado.
tamiento es el que nos describen los libros Después de las anteriores escenas introduc-
judíos de aquel tiempo. Todos los hombres torias, Lucas empieza a describir las obras de
podían participar en la celebración del sábado. Jesús, que muestran la salvación de forma
El servicio consistía en oraciones y lecturas de concreta. Se nos revela la autoridad de la pa-
la ley y los profetas con comentario. Los
lectores eran miembros instruidos de la
comunidad o, como en el caso de Jesús, vi-
201
LUCAS 4
labra de Jesús en su enseñanza (Lc 4,32) y en la buena noticia, que alcanza a la totalidad de la
los exorcismos (Lc 4,36), que prolongan persona.
durante la vida de Jesús el combate iniciado en De nuevo nos encontramos con una re-
las tentaciones entre el Mesías y el mal. El velación sobre la identidad de Jesús puesta en
hombre poseído aparece dividido internamente boca de los demonios. Jesús es el Hijo de Dios,
(«nosotros», «yo», Lc 4,34) e intenta controlar que Lucas interpreta aquí como el Mesías de
el poder de Jesús pronunciando su nombre de Israel (Lc 4,41). Lo que los hombres no pueden
Santo. En la Biblia conocer y nombrar a alguien reconocer, lo captan los demonios cuya
es en cierta medida dominarlo. Es el último existencia se ve amenazada por el poder
esfuerzo del mal para alejar a Jesús. La mesiánico de Jesús. La gente parece retener de
pregunta: ¿Has venido a destruirnos? (Lc Jesús sólo su fuerza milagrosa, pero separada de
4,34), refleja la creencia, común en aquel la «buena noticia» ^evangelio) que nos
tiempo, de que antes de que llegara el día del describía el texto de Isaías citado en la sinagoga
Señor, habría un combate contra las fuerzas del de Nazaret (Lc 4,16-30). Ciertamente, los de
mal. Entonces éstas serían destruidas y Dios Cafarnaún se comportan de una manera
recuperaría el poder universal. Las tradiciones diferente a los habitantes de Nazaret: intentan,
evangélicas nos presentan a Jesús llevando a al menos, que se quede allí. Pero Jesús escapa
cabo esta tarea. La palabra de Jesús aparece de ellos, como hizo de sus compatriotas. Su
llena de eficacia y fuerza contra el mal que misión es fundamentalmente itinerante y debe
esclaviza a este hombre. Y esto se debe a que dirigirse a otras ciudades.
Jesús es el Santo de Dios. Para el Antiguo
Testamento sólo es santo Dios y a quien él unge 5,1-11 Los primeros discípulos. Lucas ha
con su Espíritu, como ocurre con Jesús desde su cambiado de lugar la llamada a los primeros
concepción (Lc 1,35). Más que su divinidad, la discípulos, que en Marcos (Mc 1,16-20) se
santidad de Jesús nos revela su dedicación encuentra antes de las primeras obras de Jesús.
exclusiva al reino de Dios y su obediencia in- En Lucas esta llamada viene después de su
quebrantable a la voluntad del Padre. presentación en la sinagoga de Nazaret (Lc
4,14-30) y de sus primeros signos (Lc 4,31-44).
4,38-44 Curación de la suegra de Pedro y De este modo se explica mejor la pronta
otras curaciones. Una nueva curación, en este respuesta de sus discípulos. Es frecuente en la
caso de la suegra de Pedro, es descrita como si Biblia que antes de confiar una tarea importante
se tratara de la expulsión de un poder a alguna persona, Dios se revele a través de un
demoníaco {increpó, Lc 4,39). Lucas describe signo que manifiesta su poder. La pesca
así la curación como un exorcismo. Subraya la milagrosa prepara a los discípulos para seguir a
fuerza del poder de Jesús, como lo demuestra la Jesús. Pero además no debemos olvidar las
expresión final [inmediatamente, Lc 4,39). El dimensiones simbólicas de la pesca como signo
gesto de servicio, que brota en esta mujer como de la misión cristiana. Misión que es también
agradecimiento por su curación, es algo que evocada por el término con el que se designa la
anticipa lo que harán otras mujeres de Galilea predicación de Jesús, la palabra de Dios. Es
que, según Lucas, acompañarán y servirán a una expresión que en el libro de los Hechos
Jesús durante su ministerio (Lc 8,1-3; indica normalmente el mensaje de la Iglesia
23,49.55). (Hch 4,31; 6,2.7; 8,14; etc.). Sin embargo, la
Los judíos del tiempo de Jesús no sepa- disposición a esta misión exige un cambio en la
raban, como hacemos nosotros, el mal físico del misma concepción que se tiene de Jesús. En
mal espiritual, con lo que toda curación era un Pedro, prototipo de todos los creyentes que
signo del gran combate contra el mal que siguieron y siguen a Jesús, se opera este cambio
dominaba al mundo (Lc 4,6). Exorcismos y expresado a través de la manera de dirigirse al
curaciones se multiplican al final de este texto Señor. Cuando éste le
para describir la extensión de
202
LUCAS 5
pide que eche las redes lo llama Maestro, un pone a su comunidad, y a través de ella a todos
título de respeto. Pero al ver los resultados de la nosotros, la tarea de incorporar a la comunidad
pesca reconoce en él al Señor, un título que la humana o eclesial a todos los que por un motivo
Iglesia primitiva dirigía a Jesús resucitado. Su u otro han sido excluidos por los hombres.
confesión de los pecados indica que ha dudado La curación realizada por Jesús es la res-
de Jesús y no se había dado cuenta hasta puesta a una confesión de fe del leproso {Se-
entonces de que en él actuaba el poder de Dios. ñor), que expresa el reconocimiento de su poder
Hay, sin embargo, bastantes rasgos del para curar y tiene una incidencia en su actitud
relato que lo aproximan a la pesca milagrosa de corporal [rostro en tierra). Este milagro no
Jn 21,1 -14. Tanto la confesión de fe de Pedro, hace más que extender la fama de Jesús. Por eso
como el hecho de caer a sus pies, parecen grandes muchedumbres acuden para escuchar
reflejar más bien las apariciones de Jesús su palabra y beneficiarse de sus curaciones.
resucitado. El relato evoca, por tanto, el Pero como ocurre otras veces, Jesús se retira al
momento de la rehabilitación del apóstol desierto para orar: la fuerza de su palabra y su
después de su traición. Es un ejemplo más de poder de curación provienen de su familiaridad
cómo las tradiciones pascuales penetran y con gl Padre.
actualizan los relatos que los evangelistas sitúan
en la vida de Jesús. 5,17-26 Curación de un paralítico. Lucas
La expresión dejaron todo (Mc 1,18 dice inicia aquí una serie de narraciones (Lc 5,17-
que dejaron las redes) nos recuerda el tema 6,11) que ilustran el creciente conflicto entre
lucano del desprendimiento, una actitud propia Jesús y los dirigentes judíos. De nuevo
de todo discípulo en el seguimiento de Jesús comprendemos cómo las fronteras del poder de
(Lc 5,28; 12,33; 18,22). Lucas nos expresa así Jesús, cuyo origen está en Dios (Lc 5,17),
que la generosidad en el desprendimiento debe alcanzan a la totalidad de la persona, en este
ser uno de los signos distintivos de las caso a una parálisis y al perdón de los pecados.
comunidades y de los creyentes en Jesús. Unos hombres muestran su fe y confianza
eliminando todos los obstáculos para presentar
5,12-16 Curación de un leproso. El le- el paralítico a Jesús. Pensando en las casas del
proso en el Antiguo Testamento era cultual- mundo griego, que es conocido por Lucas, el
mente impuro (Lv 13,46). La lepra era una evangelista dice literalmente que lo bajan «a
enfermedad considerada como un castigo de través de las tejas», y no por el tipo de terraza
Dios (Nm 12,10-15; 2 Re 5,19-27), y relacio- palestina hecha de ramas y barro que presupone
nada probablemente con un castigo especial por Mc 2,4. La respuesta de Jesús a su gesto de
los pecados (2 Cr 26,20). Sólo una intervención confianza, rus pecados quedan perdonados (Lc
de Dios podía curarla (2 Re 5,7). La 5,20), plantea una curación muy distinta de la
desaparición de la lepra era una de las esperada. Por eso el reproche de los maestros de
bendiciones esperadas para la época mesiá-nica la ley y los fariseos es inmediato. Consideran
(Is 35,8). La curación de un leproso es, pues, un que Jesús se iguala a Dios. Jesús tiene así que
signo más de que Jesús es el Mesías (Lc 7,22). confirmar el perdón con la curación del
La lepra era además una enfermedad que paralítico. En realidad, las dos cosas formaban
llevaba consigo la marginación social. De ahí parte del programa de Jesús (Lc 4,18-19). El
que el sacerdote tuviera que testificar su hoy del último versículo nos recuerda el
curación. Jesús, al curarlo físicamente, le pronunciado por Jesús en el acontecimiento
devuelve también la dignidad social y religiosa. programático de Nazaret (Lc 4,21), y nos dice
La estrecha conexión entre la llamada a los que ahora se está llevando a cabo el programa
primeros discípulos y la curación de un leproso mesiánico del texto de Is 61,1-2.
parece muy significativa. Lucas pro- La cuestión de la naturaleza y el origen de la
autoridad de Jesús ha surgido ya an-
203
LUCAS 5
teriormente en el evangelio de Lucas (Lc transformarse en una actitud permanente.
4,22.32.36). A lo largo de toda la narración Cualquiera que sea su pasado, los creyentes que
Jesús es presentado como el Cristo exaltado, el comparten la mesa en la comunidad eclesial no
Hijo del hombre que tiene el poder y la deben tener un comportamiento que rompa su
autoridad para perdonar los pecados, una nueva relación con Dios.
prerrogativa que los judíos asignaban sólo a
Dios. El perdón de Dios se hace ahora dis- 5,33-39 Pregunta sobre el ayuno. El relato
ponible para todos los hombres por medio de no pretende decirnos si se debe ayunar o no. De
Jesús. El milagro del paralítico es, por tanto, el hecho, Lucas va a describirnos a la Iglesia
signo del verdadero poder salvíflco de Jesús ayunando en varias ocasiones (Hch 13,2-3;
como Hijo del hombre. Aquí nos encontramos 14,23). Se trata más bien de lo apropiado del
con otra intención actualizadora de Lucas que ayuno en las circunstancias del ministerio de
se manifiesta sobre todo en el coro final de la Jesús. Como los discípulos de Jesús no
multitud que ha contemplado el milagro y el ayunaban, los fariseos preguntan el por qué de
perdón. La comunidad lu-cana ha esta práctica. La respuesta de Jesús compara la
experimentado cómo este gesto de perdón ha antigua alianza con la nueva. Así como el vino
llegado también a ella. Y esta experiencia del nuevo y la pieza de tela nueva no pueden unirse
perdón forma parte de la vida de los creyentes a lo viejo, así ocurre también con la llegada de
de todos los tiempos. Jesús, que trae consigo una novedad radical.
Incluso las obligaciones cambian o desaparecen
5,27-32 Jesús llama a Leví. Jesús elige a ante la alegría de la salvación que se ha hecho
sus discípulos, que lo dejan todo (Lc 5,28), presente en Jesús.
incluso de entre los recaudadores de impuestos, El tiempo de la salvación y del Mesías era
que eran considerados como pecadores, esperado por el Antiguo Testamento como una
provocando el escándalo de los fariseos, que ni época de alegría y de fiesta (Dn 3,59-90), que
siquiera comían con ellos. Pero Jesús sabe que encuentra su expresión más característica en el
su misión (he venido) está en medio de estos banquete de todos los pueblos en Sión (Is 25,6).
hombres y mujeres y no de los justos. Lucas, a Pues bien, esta esperanza se ha cumplido en
diferencia de Marcos, presenta a los fariseos y Jesús.
maestros de la ley dirigiendo su crítica a los Las palabras de Jesús muestran, por una
discípulos y no a Jesús (Mc 2,13-17). Es, por parte, su poco interés por los ritos de puri-
tanto, la Iglesia, más que su Señor, la que está ficación judíos (un tema de máximo interés para
siendo atacada. Detrás del Lc 5,30 está quizá la una comunidad como la de Lucas que ha
polémica de los fariseos con los cristianos de la cortado totalmente su relación con la sinagoga),
época de Lucas (véase Gal 2,11-14 para pero por otra parte subrayan el contraste entre la
comprender el problema que esta comunidad de predicación austera de Juan el Bautista y el
mesa planteó en la Iglesia primitiva). ambiente de alegría de la de Jesús.
Lucas ha visto en este texto, enraizado en el Lucas añade al texto paralelo de Marcos el
comportamiento histórico de Jesús, una versículo final del relato (Lc 5,39). Proba-
propuesta para su comunidad y para la Iglesia blemente con este añadido quiere responder a
de todos los tiempos. La auténtica evan- un problema de su comunidad, en la que los
gelización deberá cumplir también este re- cristianos de origen judío pensaban poder
quisito de cercanía a los más necesitados para mantener el cumplimiento de las normas del
ser fiel al seguimiento de Jesús. Además el Antiguo Testamento en su nueva vida como
creyente debe responder a la llamada con la cristianos. Pero la respuesta de Lucas es
prontitud y radicalidad de Leví (Lc 14,33; bastante clara: el que permanece unido a estas
18,22.28). Una respuesta que, como nos dice el normas no está en disposición de aceptar la
final del relato, se inicia con la conversión, una novedad de Jesús.
experiencia concreta, que debe
204
LUCAS 6
6,1-11 Discusión sobre el sábado. El caducas todas las leyes rituales, y sus se-
descanso del sábado era uno de los rasgos guidores no tienen ya que obedecer a estas
distintivos de la comunidad de Israel. Si en los regulaciones judías. Una buena advertencia para
textos del Antiguo Testamento sólo se hablaba concepciones similares que puedan existir en
del descanso y de algunas prohibiciones sobre nuestras comunidades cristianas.
determinados trabajos (Ex 20,8-11; 23,12; Lv
19,3; 23,3; Nm 15,32-36; Dt 5,12-15), la
interpretación de los expertos de la ley iba 2. Enseñanzas y milagros de Jesús
mucho más lejos. Habían elaborado una lista de (6,12-8,56)
treinta y nueve clases de trabajos prohibidos en
sábado. Entre otros, el arrancar espigas y En la sección central de la segunda parte del
desgranarlas, como nos cuenta la primera parte evangelio Lucas ha reunido materiales muy
de este relato. También estaba prohibido curar diversos: la designación del grupo de los Doce
en sábado, siempre que no fuera necesario. La (Lc 6,12-16), el sermón de la llanura (Lc 6,17-
curación del hombre de la mano atrofiada 49), dos series de milagros (Lc 7,1-17; 8,22-56)
ilustra bien la concepción muy diferente de y una pequeña colección de parábolas (Lc 8,4-
Jesús para quien el sábado es un día para hacer 18). A través de sus palabras y de sus signos se
el bien, es el día de la misericordia de Dios, que va desvelando el misterio de Jesús y la dinámica
ya tuvo piedad de Israel en el pasado (Dt 5,12- del reino que él anuncia.
15). Por supuesto los rabinos no pensaban que
el sábado era un día para hacer el mal, pero para 6,12-16 Elección de los Doce. La presencia
Jesús no hacer el bien era ya un mal. Para él el de la oración nos indica la importancia del
sábado debía estar al servicio del bien y de la acontecimiento. Visto que los jefes del pueblo
vida. En la primera de las dos narraciones, los están en contra de Jesús (Lc 6,11), habrá que
discípulos no son criticados por los fariseos por elegir apóstoles para el nuevo pueblo de Dios.
sustraer el grano. Esto lo consentía la ley a los Para Lucas la tarea de los apóstoles está bien
caminantes pobres (Dt 23,26). Se trata descrita en el papel que desempeñaron en la
igualmente del descanso sabático. Sin embargo, Iglesia primitiva, tal y como se narra en el libro
no aparece del todo claro cuál es la relación de los Hechos, la segunda parte de su obra.
existente entre lo que hacen los discípulos de Quizá esto explique la omisión de otros rasgos
Jesús y lo que hizo David (1 Sm 21,2-7), puesto más caris-máticos, como «predicar» y «expulsar
que las dos prohibiciones son muy diferentes. a los demonios», que aparecen sin embargo en
Probablemente lo que relaciona estos dos casos Mc 3,14-15.
es el tema de la autoridad. Si la autoridad de El grupo de los Doce tuvo una misión no
David era indiscutida en el judaismo, la de sólo importante sino única. Constituyen el
Jesús era reconocida en la Iglesia primitiva núcleo inicial del nuevo pueblo de Dios. De ahí
como superior a la de David y se extendía al su número de doce que nos recuerda a las doce
reposo sabático y a toda la ley mosaica. tribus de Israel. Por eso, después de la muerte
La comunidad cristiana de Lucas debió de Judas, su puesto debe ser ocupado por otro
recibir sin duda muchos reproches del ju- testigo de la vida y la resurrección de Jesús
daismo, por no respetar el descanso del sábado. (Hch 1,15-26). Sólo Lucas atribuye a Jesús el
Lucas reúne aquí estas dos escenas en las que darles el nombre de apóstoles. Sin embargo, en
vemos cómo Jesús pone fin a esa exigencia por el cristianismo primitivo la palabra era utilizada
la autoridad de la que ha sido investido. En para referirse a los misioneros enviados por las
efecto, con la expresión: el Hijo del hombre es iglesias a predicar la palabra de Dios. Así
señor del sábado (Lc 6,5), Lucas quiere decir aparece en las cartas paulinas (1 Cor 1,1; 9,1;
que Jesús resucitado, presente en la comunidad 15,5-7; Gal 1,19; Rom 16,7). No ocurre así en el
cristiana, ha hecho libro de los Hechos, donde el término sólo es
usado
205
LUCAS 6
para los Doce (salvo Hch 14,4.14). Lucas es- zá a su interés por releer la figura de Jesús a la
taría aquí retrotrayendo al tiempo de Jesús el luz de la de Moisés en el Sinaí, mientras que
uso restringido del título. Lo que quizá era Lucas la pone en una llanura, pues para él la
común en su tiempo y en su comunidad. montaña es lugar de visión (transfiguración) y
La lista de los Doce varía en los evangelios oración, donde siempre está solo o con algunos
sinópticos (Hch 1,13 tiene todavía una cuarta discípulos más cercanos (Lc 9,28). Sin embargo,
lista). Todos la ordenan en grupos de cuatro, y el acercamiento al tema del Sinaí no está del
el mismo nombre aparece en todas las listas en todo olvidado en Lucas. Como Moisés, bajando
cabeza de cada grupo: Simón Pedro, Felipe y de la montaña, Jesús se encuentra también con
Santiago Alfeo. El nombre de Pedro, que Lucas el pueblo que ha venido a escucharle y a sentir
nos muestra como un cambio de nombre «físicamente» su salvación (Ex 32,1.7; 34,30).
realizado por Jesús con vistas a su tarea en la Y el poder de Dios, que estaba en Jesús (Lc
Iglesia (Mt 16,18), está siempre el primero. Es 5,17), cura incluso a aquellos que sólo le han
la manifestación clara de la función relevante tocado (Lc 8,46). Por último, la misma
que ejerció en los orígenes de la Iglesia. diversidad de sus oyentes es una imagen de la
Iglesia futura, con lo que las palabras de este
6,17-19 La gente sigue a Jesús. Cura- discurso de Jesús adquieren plena actualidad
ciones. En este texto Lucas nos presenta el cada vez que las escuchamos comunitariamente
marco y el auditorio del «sermón de la llanura». como un mensaje dirigido a todos y cada uno de
Se encuentran ante él sus discípulos y un gran nosotros. Este carácter exhortativo del discurso
gentío de manera que el alcance y significado lucano queda acentuado por el cambio de la
de todo lo que viene después no es forma impersonal de Mateo a la personal
restrictivamente «eclesiástico», sino claramente («vosotros») que domina todo el «sermón de la
evangelizador. Pero además, como ocurre en llanura».
los relatos del libro de los Hechos, la palabra va Al igual que Mateo, Lucas inicia su «sermón
siempre acompañada de las curaciones, como de la llanura» con las bienaventuranzas. En
signo de la presencia efectiva de la salvación en Lucas hay cuatro, que encuentran sus
Jesús. Así las palabras del discurso que viene a equivalentes entre las nueve de Mt 5,1 -12. Las
continuación (Lc 6,20-49) revelan esta de Lucas, sin embargo, se refieren a situaciones
salvación que ya operaba en Jesús, y las concretas, mientras que Mateo describe más
exigencias de su seguimiento para sus bien actitudes del hombre justo. La redacción
discípulos de todos los tiempos. lucana de las bienaventuranzas (Lc 6,20-22)
debe estar más próxima a las palabras
6,20-26 Bienaventuranzas y amenazas. pronunciadas por Jesús que las
Se inicia con este texto el «sermón de la lla- bienaventuranzas de Mateo. Su carácter social
nura», llamado así para distinguirlo del sermón refleja, pues, el interés tanto de Jesús como de
de la montaña de Mt 5-7. Varios temas son Lucas por los pobres. Pero además, las
comunes a los dos, aunque Mateo incluye bienaventuranzas desestabilizan la escala de
materiales que a veces en Lucas aparecen en valores que predomina entre los hombres. La
otros contextos. El sermón de Lucas es así salvación de Jesús aporta una nueva
mucho más breve que el de Mateo y no tiene la comprensión de la existencia muy distinta de la
importancia que en éste: Mateo lo coloca al predominante en nuestro mundo.
comienzo del ministerio de Jesús y adquiere así Los destinatarios de estas bienaventuranzas
un carácter programático para el conjunto del o anuncios salvíficos son los pobres, ya que los
evangelio. Una función que en Lucas lleva a que tienen hambre, los que lloran o los que son
cabo el episodio de Nazaret (Lc 4,16-30). perseguidos corresponden a situaciones
Mateo sitúa esta larga predicación de Jesús en concretas vividas por «los pobres». El Antiguo
la montaña debido qui- Testamento había anunciado la intervención
206
futura de Dios en favor de los
LUCAS 6
oprimidos (Is 49,9.13), cuyos gritos de súplica El Antiguo Testamento nos habla de los
aparecen frecuentemente en los salmos (Sal 72; enemigos de Israel como enemigos de Dios, y
107,41; 113,7-8). Todas estas promesas y del enemigo personal como rechazado por Dios,
esperanzas se han cumplido en la misión de ya que el justo y el piadoso están bajo la
Jesús. Las bienaventuranzas vienen a protección de Dios. Sin embargo a veces se pide
manifestar, en un lenguaje diferente, lo que ya al israelita que no se alegre con la caída de su
Jesús había dicho al comienzo de su enemigo (Prov 24,17) o se le pide que dé de
predicación en la sinagoga de Nazaret (Lc 4,16- comer al enemigo hambriento (Prov 25,21).
21). No hay que pensar que la mirada de Dios Normalmente el amor y el perdón del enemigo
se dirige preferentemente a los pobres porque aparecen limitados a los adversarios israelitas (1
son mejores o más justos que los ricos, sino Sm 24,26), a los que son del mismo pueblo y
porque Dios quiere ser misericordioso con los tienen la misma religión. El odio al enemigo
oprimidos o excluidos. El «estilo» de la parece, pues, para el Antiguo Testamento algo
actuación de Dios está marcado por su natural (Sal 35). Para Jesús, sin embargo, todo
intervención en favor del pueblo de Israel en cambia radicalmente al unir estrechamente el
Egipto. El Dios de nuestra fe es siempre un precepto del amor a los enemigos con el del
Dios del éxodo. amor al prójimo. Hay, por tanto, que ignorar las
En Lucas las bienaventuranzas van seguidas barreras creadas por las afinidades y simpatías
de cuatro ayes contra los ricos, que no aparecen naturales (Lc 14,12). Se trata de adoptar el
en Mateo. El cambio de situación social que se comportamiento misericordioso de Dios (Lc
manifiesta en las bienaventuranzas a favor de 6,35-36) para recrear una humanidad nueva. Por
los pobres y los ayes contra los ricos, ya lo tanto ningún cálculo humano debe guiar la
habíamos encontrado en el Magníficat (Lc 1,51- práctica del amor auténtico. El creyente espera
53) y lo veremos después en otro texto la recompensa sólo de Dios. Haciendo el bien a
exclusivamente luca-no: la parábola del pobre sus enemigos imita la bondad de Dios, del que
Lázaro (Lc 16,19-31). Toda confianza puesta en ha recibido el perdón de sus pecados. Su amor a
la riqueza es engañosa (Lc 12,19). Son palabras los enemigos es la respuesta agradecida al Dios
que resuenan como advertencia y amenaza. de la misericordia.
Pero a la vez invitan al creyente y a la Pero ese amor del discípulo de Jesús, que
comunidad cristiana, que quizá en las época en siempre es entendido en el Nuevo Testamento
que escribe Lucas estaba contemporizando con no como un sentimiento sino como una acción y
las riquezas de este mundo, a convertirse y a una tarea, debe alcanzar incluso a aquellos que
asumir la pedagogía del Dios del éxodo, a di- aparentemente no lo merecen: los enemigos, los
rigir nuestra misericordia hacia los más débiles que te odian, los que te golpean y los que te
(Lc 6,36). roban.
La afirmación de Lc 6,31 suele llamarse 4a
6,27-36 Amor a los enemigos. El texto regla de oro» de la caridad cristiana. Nos indica
central de este discurso lo encontramos en Lc que el amor no se limita a excluir el mal, sino
6,27-30. Aquellos que aparecen como dichosos que implica un compromiso operativo para
en las bienaventuranzas, se encuentran en una hacer el bien al prójimo. Debemos, sin em-
nueva relación con Dios (son sus hijos, Lc bargo, rechazar toda comprensión «mercan-
6,36). Y esta nueva relación engendra un nuevo tilista» de la regla. Lo que se busca siempre es
comportamiento con los demás. Lucas nos dice el bien del otro y no la estricta reciprocidad,
que los cristianos han sido transformados en la como aparece en los versículos siguientes (Lc
totalidad de su persona: en sus sentimientos, el 6,32-34). Esta interpretación transforma ra-
amor sustituye al odio; en sus palabras, la dicalmente un principio de sentido común, del
bendición a la maldición; en sus acciones, la no que ya se hablaba en el Antiguo Testamento (Lv
violencia a la violencia. 19,18; Tob 4,15), e incluso en
207
LUCAS 6
autores tan alejados culturalmente de Jesús importa no son tanto los hechos cuanto el
como Confucio. descubrir el corazón que está detrás de esos
hechos. Oculto a la mirada de los otros, pero
6,37-42 Contra la hipocresía. El amor a los conocido por Dios, el corazón es el lugar en que
enemigos, y sobre todo su perdón, son se juega la salvación de la persona, porque de
presupuestos indispensables para conseguir el allí provienen el amor o el odio. En última
perdón del Padre que está en los cielos, como lo instancia sólo de un buen corazón nacerá una
expresa la petición del Padrenuestro (Mt 6,12). praxis auténtica. Pero ese principio fundamental
El perdón se convierte en uno de los rasgos no nos debe hacer olvidar que el criterio para
distintivos del creyente, del que se encuentra en discernir la vida del creyente serán sobre todo
el tiempo de la salvación y ha asumido el sus frutos. Dos comparaciones sirven a Jesús
comportamiento mismo de Jesús, que en la cruz para explicar la importancia de las acciones
perdonó a sus enemigos (Lc 23,34). Jesús no humanas. Por una parte la calidad del fruto nos
prohibe apreciar las cosas con objetividad, sino informa del valor del árbol, por otra el tipo de
condenar a los demás usurpando así la fruto nos dice de dónde procede. Así ocurre con
autoridad exclusiva de Dios como juez (Sal nuestros actos. Una vida injertada en la persona
50,6). Y aunque el perdón humano no será y el mensaje de Jesús dará frutos evangélicos.
juzgado por Dios según un derecho estricto, la Estos serán ante el mundo el testimonio de
misericordia del hombre para con sus hermanos nuestra fidelidad y una manera muy concreta de
encontrará como respuesta la misericordia de anunciar el evangelio.
Dios. Sin embargo Jesús no pretende condenar
la corrección fraterna (Lc 6,41-42), de la que el 6,46-49 Los dos cimientos. Lucas, como
evangelio de Mateo recuerda el proceso Mateo, concluye el «sermón de la llanura» con
comunitario (Mt 18,15-18). Muchas veces la una parábola cuyo mensaje es claro y directo:
corrección nace de la caridad y la expresa. Pero poner en práctica las palabras de Jesús es el
estas palabras de Jesús nos ponen en guardia fundamento más sólido de la vida del creyente
para que sepamos primeramente reconocer y, por tanto, el mejor criterio para distinguir el
nuestras debilidades (la viga) antes de intentar verdadero del falso discípulo (Lc 6,43-44).
corregir los defectos de los otros (la paja). Si así Lucas, que ha utilizado aquí la tradición
obramos, nuestra intervención correctora será común con Mateo, ha cambiado algo los de-
comprendida y respetada. talles de la narración para hacerla más com-
Los versículos 39 y 40 no tienen corres- prensible a sus lectores que no conocen Pa-
pondencia estricta en el sermón de la montaña lestina. Su interés no está en la situación de la
de Mateo. Lo que en Mt 15,14 era una crítica a casa (roca o arena) sino en la existencia o no de
los fariseos, aquí es una advertencia contra los sólidos cimientos; además, el derrumbamiento
falsos maestros en la comunidad cristiana. no se produce por lluvias torrenciales, típicas de
Según Lucas, el verdadero maestro será la tierra de Jesús, sino por desbordamiento del
siempre un discípulo del Maestro por río.
antonomasia, Jesús, al que deberá seguir Los dos hombres de la parábola son dis-
fielmente. cípulos de Jesús (me llamáis: Señor, Señor),
ambos han oído sus palabras, pero sólo uno de
6,43-45 Buenos y malos frutos. Jesús se ellos actúa de acuerdo con ellas. La parábola
dirige siempre al corazón del hombre, bien para pone en evidencia que el comienzo del
exhortarle a la purificación (Lc 6,42), bien para itinerario cristiano se encuentra en el anuncio y
pedirle que hable y actúe en coherencia consigo la escucha de la palabra, pero como llamada
mismo. Según estas palabras hay una relación urgente a una decisión que lleve a una práctica
íntima entre el centro de la persona, lo que el evangélica. Posiblemente el «sermón de la
evangelio llama corazón, y el comportamiento llanura» (Lc 6,17-49) era un conjunto
externo. Lo que
208
LUCAS 7
de tradiciones que servían como catequesis somos llamados a la única respuesta que se
bautismal en la Iglesia primitiva. A los que espera de nosotros, la fe humilde y sincera en
habían sido bautizados «en el nombre del Se- Jesús y su palabra.
ñop> e «invocaban su nombre» se les presentan
los dos caminos posibles a seguir en su vida: o 7,11-17 Resucita al hijo de una viuda en
actuar de acuerdo con las palabras del Señor, o Naín. En una sociedad en la que la seguridad de
no ponerlas en práctica. la mujer dependía de los hombres de su familia,
esta viuda, que ha perdido a su hijo, se
7,1-10 Jesús cura al siervo de un cen- encuentra indefensa. Pertenece a los pobres y
turión romano. Un centurión es un oficial del pequeños que Jesús había declarado dichosos
ejército romano que mandaba sobre cien (Lc 6,20-21). Por eso, al dar la vida a su hijo,
hombres. La manera en que es descrito como un Jesús provoca en el pueblo, no en los jefes de
hombre humilde (Lc 7,6), que ha edificado una Israel, una confesión de fe en él y en la
sinagoga para los judíos y que estaba en muy misericordia de Dios (Lc 7,16). Esta
buenas relaciones con los miembros dirigentes misericordia del Padre, proclamada en el
(«ancianos») de la comunidad judía de discurso de la llanura (Lc 6,36) y propuesta
Cafarnaún, nos lo cataloga probablemente como entonces como modelo a imitar por los
un «temeroso de Dios». Estos eran paganos discípulos, se manifiesta ahora en una acción
atraídos por el judaismo, pero que no daban el compasiva de Jesús en favor de esta viuda. Es
paso definitivo para hacerse prosélitos (paganos interesante destacar la relación con el episodio
circuncidados). Esta descripción del centurión que sigue. Al acercar este relato a la embajada
nos recuerda la de otro oficial romano, del Bautista quiere justificar la respuesta de
Cornelio, que en el libro de los Hechos aparece Jesús a sus enviados (Lc 7,22, los muertos
como el primer pagano convertido al resucitan).
cristianismo. Las palabras de Pedro en aquel Lucas se ha inspirado para contar este relato
episodio son esenciales para comprender en su en las narraciones de milagros de Elias y Eliseo.
totalidad el relato de Lucas: Verdaderamente A veces las cita literalmente (1 Re 17,23), pero
ahora comprendo que Dios no hace distinción en otros casos las tiene en cuenta de una manera
de personas, sino que, en cualquier nación, el más genérica (1 Re 17,17-24; 2 Re 4,17-22.32-
que respeta a Dios y obra rectamente, le es 37). De hecho la expresión un gran profeta (Lc
grato (Hch 10,34-35). 7,16), que podría aludir al profeta escatológico
En este milagro el interés está puesto en la esperado por Israel (Dt 18,15-18), se refiere
fe del centurión, un pagano, que contrasta con seguramente a un profeta como Elias. La frase
el rechazo que Jesús encuentra en Israel. Lucas de Lc 7,15: se lo entregó a su madre, coincide
ve en este episodio el preludio de la entrada de literalmente con uno de los relatos de Elias (1
los paganos en la Iglesia, uno de los grandes Re 17,23).
temas del libro de los Hechos. La fe del Sin embargo, el tono imperativo de Jesús
centurión, signo de la nuestra, consiste en (Lc 7,14) contrasta con el recurso a la oración
aceptar sin reservas la autoridad de Jesús en su en los textos mencionados de Elias y Eliseo. La
vida, como los soldados que estaban a sus autoridad de Jesús no es sólo la de un profeta,
órdenes aceptaban su autoridad. El centro de sino la de aquel que se presenta como el Mesías
este relato es, pues, la fe del centurión pagano de Israel, el Hijo de Dios y el Señor de la vida y
quien reconoce en Jesús al Señor de la vida. de la muerte que sabe, sin embargo,
Los cristianos que leemos hoy este texto compadecerse de la necesidad humana. Todo
comprendemos que en el nuevo pueblo de Dios esto se puede resumir en la afirmación de que
han desaparecido las fronteras raciales, Dios ha visitado a su pueblo (Lc 7,16; véase Lc
sociales, sexuales o culturales, que los hombres 1,68). El Antiguo Testamento habla de estas
crean para excluir a determinados grupos de «visitas» como de intervenciones de Dios para
ciertos derechos (Gal 3,27-28). Todos bendecir a su pueblo (Gn 21,1; Ex 3,16; Jr
29,10) o para cas-
209
LUCAS 7
tigarlo (Ex 32,34; Is 10,12; Ez 23,21). Aquí la por defender de manera inflexible lo que es
visita es obra de su gracia y devuelve la vida al justo (Lc 3,19-20). No es una caña que se deje
hijo de la viuda de Naín. Pero podríamos ir más inclinar ante la fuerza del viento de la injusticia.
lejos y decir que toda la vida de Jesús, y no sólo Ni es tampoco un cortesano, sino un asceta (Lc
este acontecimiento, es la visita definitiva de 1,15.80; 7,33). Es reconocido por Jesús como
Dios a los hombres (Mt 28,20). Jesús, pues, aquel que cumple el papel de mensajero y
hace presente en la historia la salvación de heraldo del Mesías. Juan no ha sentido miedo
Dios. ante los poderosos y por eso aparece como el
último representante de la tradición profética;
7,18-35 Embajada del Bautista y testi- un representante excepcional, como reconoce el
monio de Jesús. En la primera parte del texto mismo Jesús, pero que ya no pertenece al centro
(Lc 7,18-23) el punto de partida es la pregunta del tiempo, a la nueva etapa del reino
de Juan que transmiten a Jesús dos de sus inaugurada por Jesús (Lc 7,28).
discípulos (doble testimonio que era exigido por La tercera y última parte del texto (Lc 7,29-
la tradición judía). El motivo de la demanda del 35) nos habla de la acogida y rechazo que han
Bautista está en la aparente contradicción que tenido Juan y Jesús, a pesar de que los dos
existía entre sus expectativas mesiánicas (Lc encarnan tipos muy distintos de enviados de
3,16-17), centradas en un Mesías juez y Dios. Es lo que nos viene a decir la parábola de
purificador de Israel, y la actuación de Jesús. los niños que estaban en la plaza. Juan se ha
Este, sin embargo, realiza ante los ojos de los comportado como un asceta y muchos le han
dos testigos los signos distintivos de su propio considerado como un po- • seído por el
mesianismo que entroncaba con la tradición demonio. Jesús se presenta como alguien que
profética, pero que en muchos puntos se come y bebe, se relaciona con pecadores y
distanciaba de la imagen que el pueblo de Israel publícanos, y se le considera borracho y
se había hecho del reino mesiánico. Lucas comilón. En un caso como en otro hay una falsa
vuelve a recordarnos el episodio de la sinagoga lectura de los signos de Dios. Sólo los «hijos de
de Nazaret (Lc 4,16-21) donde estos mismos la sabiduría» (Lc 7,35), los que han sabido
rasgos mesiánicos, al principio de la vida reconocer la sabiduría de Dios presente en las
pública de Jesús, anticipan las características de palabras y los hechos de Juan y Jesús, a pesar de
su misión. Jesús revela, por tanto, su sus grandes diferencias, han sabido acoger a
mesianismo a los discípulos de Juan con sus Jesús viendo en él al Mesías de Dios. Con la
hechos y palabras. El que tiene que venir, a la palabra sabiduría no parece que Lucas se refiera
luz de algunas referencias del Antiguo a la persona del Verbo en cuanto hombre, como
Testamento (Gn 49,10; Zac 9,9; Dn 7,13; Sal hace Juan (Jn 1,14), sino más bien al proyecto
118,26) y de algunos textos paralelos (Lc 13,35; salvífico de Dios.
Jn 11,27; Heb 10,37), se puede considerar, en
efecto, como un título mesiánico. Se cumplen 7,36-50 Simón el fariseo y la mujer pe-
las palabras de Isaías (Is 26,19; 29,18; 35,5-6; cadora. Esta unción de Jesús tiene cierto
61,1) con las que éste describía el tiempo de la parecido con la de Betania, que los otros
salvación (Lc 7,22). Jesús sabe, sin embargo, evangelios proponen como prefiguración y
que no es fácil para sus contemporáneos, anuncio de la pasión y muerte de Jesús (Mc
incluso para Juan, reconocerle como Mesías. 14,3-9; Mt 26,6-13). La unción tiene en Lucas
Por eso la bienaventuranza del versículo 23 es un significado diferente; es una escena de
una invitación a la fe, para que por medio de perdón y conversión. En ella se subraya un
ella se comprendan los signos que Jesús realiza. aspecto muy querido por este evangelista: la
La segunda parte del texto (Lc 7,24-28) nos misericordia de Jesús con los pecadores (Lc 15;
habla del testimonio de Jesús con respecto a 19,1-10; 23,40-43).
Juan. Este se encuentra en prisión El relato anterior ha terminado con una
210
LUCAS 8
descripción de Jesús como amigo de los pe- pañía de los Doce, aunque todavía no han
cadores (Lc 7,34). Ahora este principio es ilus- recibido la responsabilidad de la misión (Lc 9,1-
trado con un hecho real. La acusación contra 2). También en la Iglesia primitiva los misioneros
Jesús, nos dice este relato, se cae por su propia irán con un grupo de discípulos (Hch 8,14; 11,26;
base. En realidad Jesús participa en los 13,2-3). El hecho, sin embargo, de que Jesús
banquetes no por glotonería, sino para llevar el fuera acompañado por varias mujeres era algo
perdón y la conversión a los pecadores, para insólito entre los judíos. En la sociedad de su
expresar la alegría de la salvación que se hace tiempo la mujer ocupaba un papel social y
real y operativa en él. Lucas no nombra a esta religioso marginal, de sometimiento con respecto
pecadora que hace todo lo que debía haber hecho a los hombres. Lucas, que da una gran
el fariseo al recibir a Jesús como huésped. No importancia a la mujer, nos indica que ésta no
tenemos ningún fundamento para identificarla debe ocupar en la Iglesia y en el mundo un
con María Magdalena (Lc 8,2) o con María la puesto secundario. Comparte la misma
hermana de Marta (Lc 10,38-42). Su acción es convicción de Pablo (Gal 3,28). Ellas serán, por
descrita como una respuesta de gratitud, como la otra parte, los testigos de su muerte y
consecuencia del perdón recibido (Lc 7,47). Hay resurrección (Lc 23,49; 24,6-10), y estarán
que entender este relato desde la perspectiva de presentes en el origen mismo de la Iglesia (Hch
la parábola que cuenta Jesús. El amor de los 1,14).
deudores es la respuesta al perdón de la deuda En este breve sumario de un viaje misionero
del prestamista, que en la parábola representa a por Galilea, las mujeres acompañan a Jesús y le
Dios mismo. Es verdad que Lc 7,47 podría ayudan con sus bienes. Lucas es el único
traducirse diciendo que el perdón de Jesús es la evangelista que nos muestra esta sorprendente
respuesta al gran amor manifestado por la mujer. libertad manifestada por la incorporación de
Sin embargo, si nos atenemos al texto de la muchas mujeres a su grupo itinerante de
parábola (Lc 7,41-42), el significado debe ser discípulos. Al hablar de los siete demonios de
más bien que el gran amor que la mujer muestra María Magdalena, debemos entenderlo de la
hacia Jesús es prueba de que le han sido misma manera que otros casos de posesión
perdonados muchos pecados. En cualquier caso relatados en el evangelio. No se quiere decir que
Lucas quiere expresar la íntima relación que hay haya llevado una vida inmoral, como nos la
entre el amor agradecido y el perdón de los presenta la imagen tradicional. Es una
pecados. Un perdón que se hace presente en la conclusión que se sacó de su falsa identificación
actividad de Jesús. con la mujer anónima de Lc 7,36-50.
Simón, el fariseo, parece, sin embargo, in-
capaz de comprender la misericordia de Dios. 8,4-15 Parábola del sembrador. Esta
¿Por qué no puede abrirse a esa dimensión de la parábola describe la suerte que puede conocer la
salvación? Simón se encuentra entre aquellos a palabra de Dios, es decir, el mensaje que Jesús
los que se les ha perdonado poco (Lc 7,47). Es está proclamando por pueblos y aldeas. Frente
de esos «justos» a los que Jesús no ha venido a al aparente fracaso actual, en el futuro producirá
llamar (Lc 5,32). No puede entender la gracia, el ciento por uno (véase Is 55,10-11, donde se
el don gratuito y generoso del que Jesús es nos describe el poder de la palabra de Dios en
heraldo y realizador. Se trata de comprender y términos muy similares a los de este texto). No
aceptar la paradoja central del Evangelio: el obstante las dificultades que encuentra la
perdón no se da a cambio de amor, sino que se predicación de Jesús, su fruto será abundante en
da simplemente sin esperar nada a cambio. Es el futuro. La parábola es una invitación a la
lo que la fe de la pecadora ha entendido (Lc esperanza, porque la acción de Dios está ya
7,50). presente en su predicación. Lucas y su
comunidad han visto, después de la muerte y
8,1-3 Acompañantes de Jesús. Jesús resurrección de Jesús, cómo esta esperanza se
anuncia el evangelio por todas partes en com- ha
211
LUCAS 8
hecho realidad en las múltiples comunidades 8,16-18 El ejemplo de la lámpara. Lucas
cristianas que nacieron por todo el Imperio opone la oscuridad actual y el aparente fracaso
romano. de la predicación de Jesús a la dinámica
Después de la parábola hay una explicación misionera de la predicación eclesial que
alegórica (Lc 8,10-15), reflejo de la in- proclama públicamente lo que cree. Jamás la
terpretación que de esta parábola de Jesús hizo comunidad cristiana se debe convertir en una
la Iglesia primitiva. El centro de interés ya no es secta encerrada en sí misma, como si la fe fuera
la cosecha abundante, sino las diferentes un privilegio, y no un don de Dios y un servicio
respuestas a la palabra. Nos encontramos con a los hombres. El creyente tiene (Lc 8,18) el
un exhortación de la Iglesia primitiva a los conocimiento de los misterios del reino y no se
convertidos para que se examinen y vean la apoya en sí mismo, sino en la fe a la que ha
sinceridad y profundidad de su conversión. El llegado por la escucha de la predicación (Rom
designio de salvar a todos está condicionado 10,14-17).
por la actitud que cada uno adopta ante el Quizá nos sorprenda la expresión de Lc
mensaje de Jesús. Sólo responden plenamente a 8,18. En el contexto lucano se refiere a la es-
esta palabra los que escuchan el mensaje con cucha de la palabra de la que nos hablaba el
corazón noble y generoso (Lc 8,15). Con estas texto anterior (Lc 8,4-15). El que escucha con
dos últimas palabras Lucas aplica a la fe interés crecerá en su escucha y, en conse-
cristiana una expresión típica del humanismo cuencia, en su madurez cristiana. Pero el que
griego de su tiempo. Aunque su significado escucha superficialmente (véase Lc 8,13-14)
queda transformado por el objeto hacia el que perderá incluso lo poco que había comprendido.
se dirige la apertura del corazón: la palabra del Una respuesta generosa y perserverante a la
Señor que dará fruto en la constancia o perseve- palabra de Dios nos llevará a un mayor
rancia de la vida cotidiana. Este es un término compromiso con esa palabra.
que añade Lucas a la explicación de la parábola Estos versículos podríamos entenderlos
(véase Lc 21,19) y que no hace referencia a un como conclusión de la parábola del sembrador,
tiempo largo de espera, sino más bien a la y en ese caso estarían más en armonía con el
magnitud de las tentaciones, los dolores de propósito original de las parábolas en la
parto de la nueva era que hay que sobrellevar predicación de Jesús. Una lámpara se enciende
con fortaleza y perseverancia. Desde el para ayudar a ver. Por eso llegará otra época (la
humanismo griego con que se inicia la frase nos de la misión eclesial) en la que lo que está
deslizamos hacia la presencia latente de la oculto será manifiesto. Jesús intentaba con sus
escatología en la predicación de Jesús y en la de parábolas revelar el propósito de Dios. Y los
la Iglesia primitiva. que las escuchamos hoy en día podemos
En Lc 8,9-10 se nos explica por qué Jesús percibir en ellas la presencia efectiva del reino,
hablaba en parábolas. Ha utilizado a Marcos la revelación de un Dios que nos perdona con su
(Mc 4,11-12), pero ha suavizado el texto de éste gracia y nos hace testigos del resucitado para
al no citar enteramente, como hacen Marcos y que los que entren vean la luz (Lc 8,16).
Mateo, el texto de Is 6,9-10 y suprimir la
segunda parte de Mc 4,12, una frase que, 8,19-21 La verdadera familia de Jesús.
traducida como ha solido hacerse con Con este episodio termina el discurso de Lucas
frecuencia, podría hacer pensar que estaba en la sobre las parábolas. Lucas ha debido pensar que
intención de Dios el que algunos no se este pasaje era una excelente conclusión para su
convirtieran. Para Lucas las parábolas revelan manera de entender las parábolas de Jesús y lo
(«viendo» y «oyendo», Lc 8,10) el secreto del ha cambiado de lugar con respecto a Marcos
reino de Dios, que puede ser comprendido con que lo coloca antes del discurso de las parábolas
corazón noble y generoso (Lc 8,15) para dar (Mc 3,31-35). Las palabras que Lucas pone en
posteriormente frutos, como la explicación de boca de Jesús aclaran el sentido de lo que la
la parábola nos sugiere al final. tradición lia-
212
LUCAS 8
maba «hacer la voluntad de Dios» (Mc 3,55). ¿Dónde está vuestra/e? Es verdad que el Señor
Para Lucas «hacer la voluntad de Dios» sig- a veces parece ausente de la vida de cada uno y
nifica, ante todo, escuchar la palabra y ponerla de la historia universal. Pero esa apariencia
en práctica. La familia de Jesús no está, pues, puede ser en muchos casos una mala respuesta a
constituida por la relación física con él, sino por la pregunta sobre la identidad de Jesús que se
la obediencia a la palabra de Dios. Al habernos hacen los discípulos al final del relato. El Señor
presentado a María en Lc 1,38 como la sierva resucitado es siempre el Salvador de la vida y
obediente a esa palabra, nos la ha descrito como de la muerte, pero no nos salva mágicamente,
la que forma parte también de la familia sino desde dentro de la misma existencia
escatológica de Jesús. Quizá por eso Lucas ha humana.
omitido Mc 3,33 y sobre todo Mc 3,20-21 que
nos daban un retrato más negativo de la familia 8,26-39 Curación de un endemoniado.
física de Jesús. Después de haber calmado una tempestad (Lc
8,22-25) este relato demuestra el poder de Jesús,
8,22-25 Jesús calma una tempestad. no sobre las fuerzas de la naturaleza, sino sobre
Mientras que nosotros pensamos que este tipo los poderes del mal, aunque según la mentalidad
de milagros lleva consigo un triunfo sobre las de la época la diferencia entre ambos poderes
leyes naturales, Lucas los comprende desde el prácticamente no existía. Era popularmente
horizonte cultural de un mundo controlado por aceptado en aquel tiempo que las fuerzas del
fuerzas sobrenaturales. En los relatos de mal se manifestaban de manera tangible en la
exorcismos (por ejemplo, Lc 4,35; 9,42) Jesús enfermedad y, en especial, como ocurre en este
emplea el mismo término de increpar, y de este caso, en las enfermedades mentales. El
modo presenta la tempestad como una cierta demonio, representante del poder que Jesús
posesión diabólica del mar. De hecho en la viene a destruir con su predicación del reino de
Biblia el mar se describe muchas veces como Dios, reconoce con prontitud la identidad de
una fuerza demoníaca y caótica que Dios Jesús: Hijo del Dios Altísimo. En esto es mucho
sometió al orincipio del tiempo y a la que más clarividente que los judíos de aquel tiempo
vencerá definitivamente en el tiempo final (Is (Lc 4,34.41; 8,28; Hch 19,15). Pero la cercanía
51,10; Job 26,12; Ap 21,1). Por eso el mar es a de Jesús anuncia también su derrota. Por eso
veces el símbolo del reino de los muertos (Ez suplica a Jesús que no le haga volver al abismo,
26,19-20), o imagen de los enemigos de Israel, simbolizado aquí por las profundidades del lago,
o de un enemigo personal (Is 17,12-13). que era el lugar donde los poderes del mal eran
La identidad de Jesús ha sido un tema guardados cautivos hasta el momento del juicio
recurrente durante su ministerio en Galilea (Lc final (2 Pe 2,4; Ap 20,1-3). Después de salir del
4,22.34.41; 7,16). Ahora, por tercera vez, se hombre enfermo, los demonios piden a Jesús
plantea la pregunta: «¿Quién es éste?» (Lc 5,21; entrar en una manada de cerdos que estaba en el
7,49; 8,25). La pregunta se hará una cuarta vez monte cercano. Los cerdos son para los judíos
(Lc 9,9) antes de que Pedro nos presente su animales impuros. Esta prohibición, de origen
confesión de fe en Jesús como Mesías (Lc higiénico y religioso -los pueblos de Canaán
9,20). Este relato manifiesta el poder de Jesús, utilizaban los cerdos en sus sacrificios-, hace de
que como Dios domina sobre el estruendo del estos animales un lugar «conveniente» para
mar (Sal 29,3; 65,8). La Iglesia primitiva tomó estancia de los demonios. Sin embargo al
conciencia de esta dimensión cósmica de Jesús precipitarse la piara en el lago se cumple lo que
después de su resurrección, y desde esta ellos temían, el volver al abismo.
convicción recuerda estos pasajes y los La pérdida de los cerdos impresiona mucho
actualiza para la vida del creyente, que en los más que la transformación del hombre, quien,
avatares de la vida piensa perecer (Sal 107,28- cuando llega la gente se encuentra sentado a los
29). Bueno es recordar entonces la palabra del pies de Jesús, en actitud de un
evangelio:
213
LUCAS 8
discípulo dispuesto a escuchar la palabra (Lc la fe que le exige Jesús una vez que ella ha
10,39; Hch 22,3). El quiere, además, seguir a muerto. Así como en el relato de la curación del
Jesús en su misión, como lo habían hecho geraseno endemoniado (Lc 8,26-39) se nos
también otras mujeres curadas por Jesús (Lc anunciaba la misión a los paganos, aquí se
8,1-3). Pero su conversión va a tener como prefigura la resurrección como un don del
consecuencia el predicar en su ciudad lo que Señor resucitado.
Dios, por medio de Jesús, ha hecho por él. Es la Con estos dos hechos alcanzamos la cima de
única vez en Lucas que Jesús predica en el la manifestación del poder divino que se revela
mundo pagano. En efecto, la región de los en Jesús. Jesús libera de una enfermedad
gerasenos está enfrente de Galilea, es decir, estrechamente ligada al don de la vida, y de la
fuera de Israel. De este modo Lucas prefigura la muerte misma. Y si los padres de la niña
futura misión de la Iglesia cuyos rasgos quedaron estupefactos es porque sólo Dios era
fundamentales están resumidos en el último el que podía dar la vida y la muerte. El es, en
versículo del relato. Este mundo pagano, nos efecto, la fuente de la vida (Jr 2,13; 17,13; Sal
dice el texto, está también sometido a los 36,10). La resurrección de la muchacha es,
poderes del mal, pero ha sido liberado por la pues, el anuncio de la victoria pascual de Jesús
palabra de Jesús y se ha transformado en el sobre la muerte. La importancia de la revelación
campo del testimonio eclesial. Así ocurría en la cristológica del acontecimiento viene subrayada
época en que Lucas escribe su evangelio, muy por la presencia en él de los tres discípulos de
alejada ya la primera misión a los judíos. Jesús (Lc 8,51) que estarán también en la
transfiguración (Lc 9,28).
8,40-56 La hija de Jairo y la mujer en-
ferma de hemorragias. El relato de la mujer
enferma de hemorragias nos presenta un caso 3. Revelación a los discípulos
similar al de la lepra, ya que la hemorragia (9,1-50)
crónica, según las prescripciones religiosas de
aquel tiempo, era considerada un caso de Los últimos episodios de la actividad de
impureza (Lv 15,19-30), lo que impedía el Jesús en Galilea giran en torno a los discípulos.
contacto con los demás. Su confianza en Jesús, Lucas relee en estos pasajes el camino y las
llena de ribetes mágicos, se transforma en una tareas de la Iglesia futura a la luz de la paradoja
fe que salva al poder proclamar públicamente que supone el mesianismo sufriente de Jesús.
{delante de todos) su gesto y su curación. La La transfiguración (Lc 9,28-36) y los dos
paz que le transmite Jesús es, por tanto, algo anuncios de la pasión apuntan ya hacia el
más que el simple saludo o la^ tranquilidad camino de Jesús, que tendrá como meta
psicológica. Se trata del gran don escatológico Jerusalén. Su misión va a llevarle al éxodo que
(=salvífico) que el Mesías transmite a su pueblo había de consumar en aquella ciudad (Lc 9,31).
y que los creyentes recibimos como una gracia Será la culminación del camino que se inicia en
del Espíritu. Lc 9,51, pero que los discípulos, a pesar de los
El relato de la curación de la hija de Jairo es anuncios de la pasión, no entienden (Lc 9,45).
la segunda resurrección contada por Lucas
(véase Lc 7,11-17). El carácter trágico de la 9,1-6 Misión de los Doce. Jesús envía en
muerte de esta hija está además acentuado, misión a los Doce por toda Galilea. Su
como en el caso anterior de la resurrección del predicación estará centrada en la proclamación
hijo de la viuda de Naín, por el hecho de ser del reino, acompañada de curaciones que
hija única. También en este caso la fe cumple atestigüen la realidad de su mensaje. La
un papel importante, desde la confianza con que predicación y la curación, no son dos tareas
Jairo se dirige a Jesús para que cure a su hija distintas. Van íntimamente unidas, puesto que el
enferma, hasta reino proclama la derrota del mal
214
LUCAS 9
y la llegada de la salvación que busca borrar encuentro con Jesús se llevará a cabo en Lc
todas las esclavitudes humanas. Sólo a través de 23,8-12. Su cara a cara con Jesús le hará perder
estos gestos de misericordia y liberación los todo interés por él al negarse éste a responder a
discípulos de ayer y de hoy hacen real y sus preguntas. Jesús callará despectivamente
concreto el anuncio del reino. Lucas tiene en ante el poder corrupto y depravado.
cuenta, al narrar este relato, no sólo la misión
que Jesús dio a los Doce, sino la experiencia 9,10-17 Multiplicación de los panes y los
misionera de su comunidad. Pero a la vez hace peces. Es<élÚTiicojnilagr^del ministerio galileo
también una propuesta a la Iglesia de todos los que se encuentra no sólo en los tres sinópticos
tiempos. Por eso los Doce llevarán a cabo su sino también en Juan. En el gesto de la
tarea en la mayor pobreza, poniendo en Dios su multiplicación de los panes Jesús revela su
confianza absoluta. El rasgo de la pobreza, tan cqndicionde ser el que aporta la salvación
específicamente lucano, aparece ahora en el definitiva a los hombres de todos los tiempos.
contexto de la misión. Si comparamos el texto Una salvación que el'Antiguo Testameiito
de Marcos y el de Lucas vemos que este último describe como un banquete de abundancia. El
subraya mucho más la pobreza radical del mi- recuerdo nos lleva, en primer lugar, al alimento
sionero. Los representantes del reino deben que Dios proporciona a su pueblo en el desierto
viajar en condiciones de extrema sencillez, (Ex 16; Dt 8,3.16; Sal 78,24-29; 105,40; Sab
contando con la hospitalidad de la gente. Sólo 16,20-26) y sobre todo a los textos que nos
cuentan con el Señor, como ocurría con los hablan de los tiempos mesiánicos con el
antiguos levitas (Nm 18,20). Por eso ni siquiera símbolo de un gran banquete (Is 25,6-8; 55,1-2;
llevan bastón ni alforjas ni alimentos ni dinero, 65,13-14). Pero además, yjsobFe-todo, el texto
imprescindibles en aquella época para todos los refleja claramente l^fEucaristíajcelebrada por la
caminantes. El gesto de sacudir el polvo de los Iglesia primitiva. En efecto, la misma manera de
pies (Lc 9,5) es un signo de ruptura (ver la contar el hecho [bendición, partir el pan) nos
realización en Hch 13,51) conocido en otros lleva a los textos eucarísticos del evangelio (Lc
pueblos de la época. Los mismos judíos lo hacía 22,19; 24,30), como si este milagro fuese una
al abandonar un territorio pagano para entrar de prefiguración de lo que iba a suceder en la vida
nuevo en Israel. El significado es el no querer de la Iglesia. Así lo dice implícitamente la
llevar consigo nada de un pueblo o una ciudad expresión cuando el día comenzó a declinar,
que se ha negado, en,el caso de Lucas, a la que se encuentra en la aparición del resucitado a
recepción del evangelio. los discípulos de Emaús (Lc 24,29).
Quizá4/Ucas intenta también aludir con esta
9,7-9 Perplejidad de Herodes. El misterio expresión al momento del ágape comunitario
de la identidad de Jesús ha aparecido en textos vespertino, que se concluía con la celebración
próximos a éste (Lc 7,16-20; 8,25). La eucarística.
predicación y los milagros de Jesús habían Los Doce, que han predicado el evangelio
traido a la memoria del pueblo diversas figuras del reino, se reúnen con la gente, como lo hará
proféticas del pasado, en especial la de Elias. la Iglesia, para celebrar el banquete del Señor.
Pero su identidad permanecía sin aclarar. Los Y todo se produce ante la presión del pueblo.
interrogantes de Herodes nos preparan para la Jesús, a la vuelta de la misión de los apóstoles
confesión de Pedro en Lc 9,18-21. Se habla en (Lc 9,1-6), quiere retirarse con ellos a un lugar
este relato de Herodes Antipas, hijo de Herodes solitario. Frecuentemente en el evangelio de
el grande, que era tetrarca de Galilea y Perea Lucas Jesús se retiraba a un lugar solitario para
(Lc 3,1). Había mandado encarcelar y matar a orar (Lc 5,16). Pero aquí la multitud le impide
Juan el Bautista porque éste criticaba sus realizar este deseo que cumplirá más tarde (Lc
relaciones con Herodias, mujer de su hermano 9,18). La urgencia de la predicación del reino y
Felipe. El de la realización de
215
LUCAS 9
algunas curaciones le hacen retrasar ese mo- no hacia Jerusalén. En el seguimiento de Jesús
mento. En estas breves líneas vemos, pues, hasta el Gólgota les será revelado plenamente
esbozada una descripción de las tareas pas- el misterio de su persona.
torales de la comunidad creyente: predicación,
servicio a los necesitados y celebración 9,22-27 Anuncio de la pasión y condi-
eucarística. Y todo ello sustentado por la ora- ciones del discipulado. Nos encontramos ante
ción, que si ahora espera ante la necesidad la primera de las tres predicciones de la pasión
urgente, aparecerá pronto como fuente de la que que son comunes a los sinópticos (ver Lc 9,44 y
nacen las demás tareas comunitarias. Este relato 18,31-33). Usando el título de Hijo del hombre,
enlaza así con la misión que han llevado a que Lucas ha encontrado en la tradición de
cabo los Doce. Marcos, nos quiere dar este pasaje una
interpretación mesiánica de Jesús que no sea
9,18-21 Declaración de Pedro. Esta escena, ambigua o equívoca. Una lectura gloriosa del
en un contexto de oración que subraya su mesianismo queda eliminada mediante la
importancia, viene a explicar el gesto de la referencia a la pasión y muerte de Jesús. Así se
multiplicación de los panes y a responder a los evoca el siervo del Señor de Is 40-55, que sirve
múltiples interrogantes que se hacían los a la vez de criterio de lectura de la confesión de
hombres y mujeres del tiempo de Jesús. Jesús es Pedro (Lc 9,18-21) y de norma para el
el Mesías de Dios, es decir, el que Dios envía discipulado y el seguimiento.
para realizar su designio de salvación. Sin Las palabras de Jesús después de su anuncio
embargo, Jesús impone silencio a sus discípulos de la pasión, que encontramos también en otros
sobre esta confesión mesiánica justo antes de lugares del evangelio (Lc 12,9; 14,27; 17,33),
anunciarles su muerte próxima (Lc 9,22). Sólo han sido agrupadas aquí para describir las
ésta despejará todos los equívocos que podrían condiciones del seguimiento de Jesús. Si la cruz
resultar de una confesión prematura de su me- expresa la vida del cristiano es porque la
sianidad. A partir de entonces los discípulos de existencia del creyente está definida por la vida
Jesús podran proclamar claramente que Jesús es de Jesús, cuya culminación es su entrega en la
el Mesías (Hch 2,36). cruz. Lucas añade aquí una expresión que no se
El título que Pedro emplea para Jesús, el encuentra en el texto paralelo de Marcos, cada
Mesías de Dios, nos conecta con la gran es- día (Lc 9,23). Con estas palabras quiere indicar
peranza de Israel. El Mesías (el Cristo, en que la cruz es una actitud permanente de la
griego) esperado iba a ser la persona que Dios existencia cristiana y que no está hablando de
enviaría para salvar a Israel, aunque había otras un hecho aislado, por muy importante que éste
concepciones, también judías, que le daban una sea. Se trata de una interpretación espiritual
dimensión menos nacionalista. Pedro, que ha importante para los cristianos de todos los
visto cómo Jesús ha predicado el reino y ha tiempos, de una afirmación de Jesús que aludía
llevado a cabo signos y prodigios, reconoce en originalmente al martirio (Mc 8,34). Es también
él al que viene a restaurar el reino para Israel en la vida cotidiana, nos dice Lucas, y no sólo
(Hch 1,6). No nos encontramos, pues, aquí con en la persecución o el martirio, donde se
una confesión plenamente cristiana sobre quién manifiesta la fidelidad en el seguimiento de
es Jesús. La muerte y la resurrección nos Jesús. El carácter crucial de ésta lo destaca Lc
manifestarán en su plenitud lo que aquí es 9,25-26: la vida futura del creyente depende de
todavía incipiente. La concepción mesiánica, su fidelidad. Al final de los tiempos, el Hijo del
expresada por Pedro, podía ser ambigua sin la hombre se avergonzará de quien haya
referencia a la cruz (Lc 23,35). El auténtico abandonado el camino del evangelio. Es un
mesia-nismo de Jesús no puede separarse de la verbo, «avergonzarse», que pertenece al
perspectiva del sufrimiento y de la muerte. Por lenguaje confesional del cristianismo primitivo
eso los discípulos deben seguir el cami- y designa la renuncia a Cristo por parte de un
216
LUCAS 9
ser humano. En el horizonte del juicio, que está recuerda al de Moisés descendiendo del Sinaí
como trasfondo de estos dos versículos, resuena (Ex 34,29), la nube nos lleva a la presencia de
esta afirmación como una advertencia que Dios en la tienda del desierto (Ex 40,35) y en el
quiere evitar la ruina de la existencia. La templo (1 Re 8,10), Moisés y Elias eran es-
extraña afirmación de Lc 9,27, que quizá se perados en el tiempo de la salvación (Dt 18,15-
refería a la destrucción de Jerusa-lén, o a algún 18; Mal 3,22-23). Jesús se nos presenta así
otro acontecimiento escatoló-gico próximo, la como el que viene a dar plenitud a todas las
tenemos que leer ahora en el contexto del realidades personales e institucionales de Israel.
evangelio. Sin duda Lucas se refiere aquí a la El es el nuevo templo, la nueva alianza, el
manifestación gloriosa del reino en el Señor profeta de la última hora. Por eso tenemos que
resucitado que el próximo texto, el de la escucharle, ya que su palabra es decisiva para la
transfiguración, anticipa en la vida de Jesús o vida del hombre.
también puede referirse a la presencia de la El comportamiento de los tres discípulos
salvación en la vida de la Iglesia. Un índice de más íntimos de Jesús es desconcertante. Es-
que Lucas no lo interpreta a la manera taban cargados de sueño, como en otro mo-
apocalíptica es la eliminación de la expresión mento crucial (Lc 22,45). Pedro habla incluso
conjuerza, que estaba en su fuente de Marcos de contruir tres tiendas, lo que puede ser una
(Mc 9,1). alusión a la fiesta de los tabernáculos (o de las
tiendas). Quizá está relacionando su alegría con
9,28-36 Transfiguración de Jesús. Ya la celebración de esta fiesta de otoño. Parece
desde el comienzo se nos indica que el contexto querer detenerse en ese momento de revelación
de revelación es la clave de comprensión de gloriosa, ignorando el destino de sufrimiento de
este relato. La presencia del «monte» y de la Jesús. En realidad no sabía lo que decía.
«oración» es típica en el evangelio de Lucas
para expresar la importancia de lo que se nos va 9,37-43a El muchacho epiléptico. La
a revelar. Este relato presenta un fuerte gloria de la transfiguración ejerce su poder
contraste con el anterior. En medio de una vida frente al mal para mostrar la grandeza de Dios
llena de contradicciones, y ante un horizonte que está en Jesús, una grandeza que no humilla
cercano de sufrimiento, se revela sin embargo sino que libera. El evangelio destaca el contraste
la verdadera gloria de Jesús, una gloria que le entre la gloria del Hijo, que se acaba de
viene de Dios mismo (Lc 9,35 es el centro de la manifestar en el monte de la transfiguración, y
narración). Como la voz celeste identificó a la miseria de la gente donde todavía domina el
Jesús en su bautismo antes de iniciar la misión mal. Privada de su presencia salvadora, la
en Galilea (Lc 3,22), así ocurre también ahora. humanidad es incapaz de luchar contra el mal.
Antes que se inicie el viaje a la ciudad de su Incluso la comunidad cristiana, simbolizada en
destino (Lc 9,51), la voz de Dios identifica a sus discípulos, sin su ayuda, se muestra
Jesús con su Hijo. Moisés y Elias, impotente. La revelación que Jesús ha hecho a
representantes de la ley y los profetas, hablan sus discípulos tiene que esperar hasta la
entre sí del éxodo de Jesús, es decir de su resurrección. El debe proseguir el combate
muerte liberadora, aunque quizá no esté ausente contra los males que atenazan a los hombres. De
del horizonte de este concepto la misma nuevo, como en otros casos del evangelio de
resurrección, anunciada en la transfiguración. Lucas (Lc 7,12; 8,42), se trata de un hijo único
La mención del éxodo nos trae también a la al que han intentado curar los discípulos, pero
mente la liberación de Israel. La pascua de no han podido. La descripción de los síntomas
Jesús es, sin duda, el gran acontecimiento de la enfermedad que hace el padre a Jesús (Lc
liberador para el Nuevo Testamento. 9,39) nos hace pensar en un caso de epilepsia,
Muchos otros rasgos del Antiguo Testa- que en la antigüedad se llamaba la «enfermedad
mento nos ayudan a entender el lenguaje sim- sagrada». Pero no es tanto el as-
bólico del relato: el resplandor de Jesús nos
217
LUCAS 9

pecto clínico del caso lo que llama la atención rio de Jesús tiene consecuencias desastrosas en la
(recordemos que en aquella época la distinción entre vida del creyente y en la concepción de los
enfermedad física o espiritual era inexistente), como ministerios eclesiales. La acogida y el servicio deben
la desesperación del padre que, frente a la impotencia ser sus rasgos esenciales. Para mostrarlo, Jesús se
de los discípulos, se dirige a Jesús como Maestro. identifica con un niño. Por eso el que acoge a los más
Las duras palabras de Jesús (Lc 9,41) evocan sencillos y humildes, acoge a Jesús mismo (Mt
expresiones similares del Antiguo Testamento que 25,31-46). Así es como debe actuar el auténtico
nos hablan del reproche que Dios hace a la discípulo. El niño nunca es descrito en aquella época
incredulidad del pueblo de Israel (Dt 32,5; Nm como un modelo de inocencia, como solemos hacer
14,27). Aquí resultan enigmáticas, aunque la en nuestros días. El niño es el que depende
generalidad de la frase [generación perversa) parece enteramente de los demás. Lo contrario de lo que
resumir un juicio global sobre la incredulidad de los pretendían los discípulos, que buscaban la autonomía
hombres del tiempo de Jesús, que no saben in- y el poder. En el centro de la última cena, Jesús
terpretar sus palabras ni sus signos. volverá a insistir sobre la concepción evangélica del
ministerio como servicio a los hermanos (Lc 22,24-
9,43b-45 Segundo anuncio de la pasión. A 27).
pesar de su gloria y grandeza manifestadas en los
relatos anteriores, Jesús recuerda a sus discípulos la 9,49-50 Estar con Jesús. Juan piensa que los
otra dimensión de su mesianismo. Los discípulos no discípulos de Jesús debían tener la exclusividad en el
entienden y Jesús permanece solo frente a su destino uso del nombre de Jesús. Para Jesús, sin embargo, lo
doloroso. El texto de Lucas, con respecto al paralelo fundamental era el combate del reino contra los
de Marcos, es mucho más duro con los discípulos. La poderes del mal, lo hiciera quien lo hiciera. El poder
oscuridad y la falta de comprensión son rasgos de Dios podía actuar fuera de los que pertenecían al
añadidos por Lucas que, además, no habla, como grupo de los elegidos por Jesús. El espíritu de
hace Marcos, de la resurrección. Sólo después de ésta exclusividad y de casta privilegiada es uno de los
podrán comprender plenamente los discípulos el cánceres que pueden roer la realidad comunitaria. El
significado de su muerte (Lc 24,25-27.44-46). Ahora discípulo de Jesús no debe apresurarse a juzgar a los
tienen incluso miedo de hacerle preguntas. La muerte de fuera (Lc 6,37), sino que debe esperar a ver los
de Jesús parece algo absurdo que sólo la resurrección frutos que nacen de la vida y los compromisos de los
hará comprender como un acontecimiento salvífico. demás (Lc 6,43-44). Tiene que estar siempre
Quizá los discípulos no se atreven a preguntar por las dispuesto a reconocer la acción de Dios en personas
duras conclusiones que para sus vidas se siguieron y lugares inesperados. Una opinión contraria a este
del primer anuncio de la pasión (Lc 9,23-26). texto parece insinuarse en Lc 11,23, lo que indica
que no existía unanimidad sobre este tema en la
9,46-48 ¿Quién es el más importante? Iglesia primitiva.
Es verdaderamente sorprendente el contraste que
existe entre el espíritu de obediencia de Jesús a la
voluntad del Padre (Lc 9,44), y la ambición de los III
discípulos que discuten sobre quién va a ser el más VIAJE A JERUSALEN
grande. No han comprendido nada de la lección que (9,51-19,28)
Jesús les ha dado sobre la renuncia y la cruz. La
discusión que surge entre los discípulos confirma que Diez capítulos en los que Lucas abandona el plan
una falsa comprensión del miste- de Mateo y Marcos, al que no volverá hasta 18,15.
Nos encontramos en esta sección con narraciones
propias de Lucas, muchas comunes con Mateo, y
algunas
218
LUCAS 9
que se encuentran en Marcos. No es fácil trazar 1. Seguimiento y confianza
un itinerario del viaje, ya que las referencias en el Padre
geográficas son prácticamente inexistentes; (9,51-13,21)
únicamente resaltan las alusiones a Jerusalén
(Lc 9,51.53; 10,38; 13,22-33; etc.), que La primera etapa del viaje de Jesús contiene
expresan la constante preocupación de Lucas enseñanzas dirigidas a los discípulos. Estas
por destacar la culminación de su evangelio en instrucciones los preparan para la misión que
esta ciudad como punto de llegada de una larga tendrán que llevar a cabo después de la
historia de promesas y esperanzas. resurrección de Jesús. Lucas propone aquí a su
Toda esta sección está dominada por la comunidad el itinerario que deben recorrer los
perspectiva de la pascua, comprendida a la luz auténticos creyentes. A partir de Lc 11,14
del Mesías sufriente, y por el interés de Jesús en cambia el tono y aparece el entren -tamiento
preparar a sus discípulos para la misión. entre Jesús y los jefes de Israel, cuya oposición
Precisamente por ello están muy presentes las al camino cristiano perduraba en tiempos del
exigencias del seguimiento en la vida cotidiana. evangelista. No faltan tampoco en esta parte
Así, este camino hacia Jerusalén, que en la Invitaciones de Jesús dirigidas al pueblo para
época del evangelista servía como iniciación al que tome una decisión con respecto a él y no
camino cristiano (Hch 9,2; 18,25s; 19,9.23; deje pasar la posibilidad de la conversión.
22,4; 24,14-22), es también una instrucción
catecumenal dirigida a los creyentes de todos 9,51-56 No admiten a Jesús en Samaría.
los tiempos. La utilización del símil del camino Lc 9,51 es una introducción al viaje a Jerusalén
permite describir la existencia creyente y la vida y nos da su horizonte teológico. Estamos
de la comunidad como una experiencia acercándonos al cumplimiento del plan de Dios
dinámica y progresiva. El tema central de toda que inaugura una nueva etapa de la historia de
esta parte del evangelio se describe con claridad salvación. Se trata de la partida (el griego dice
en Lc 13,31-34: el camino hacia Jerusalén lleva asunción) de Jesús, del paso hacia el Padre. A
a Jesús a la muerte, pero a través de ella se través del término partida se evocan
alcanza la plenitud de la revelación y la seguramente su muerte y resurrección, el
salvación que Jesús aporta a toda la humanidad. conjunto del misterio pascual. Pero todo eso no
Esta sección del viaje a Jerusalén representa es un proceso inexorable. La decisión de Jesús
el núcleo central del evangelio de Lucas, su es un elemento esencial de ese misterio.
parte más original. Adquiere, además, una El relato refleja la viva hostilidad existente
importancia particular en la perspectiva entre judíos y samaritanos. Sin embargo Jesús
teológica del conjunto de Lucas y Hechos. quiere alejar a los suyos de todo espíritu de
Jerusalén representa el centro geográfico de la venganza. Al igual que su misión en Galilea (Lc
historia de la salvación lucana. El itinerario de 4,16-30), su camino hacia Jerusalén se inicia
Jesús hacia la ciudad santa recapitula el camino con un rechazo. La hostilidad entre galileos y
de Israel a través del Antiguo Testamento. samaritanos era tradicional. Los peregrinos que
Resume, pues, las experiencias del pueblo iban a Jerusalén para las grandes fiestas de
elegido y lleva a cumplimiento sus expectativas. Israel procuraban evitar el paso por Samaría,
Jerusalén representa, además, la última etapa de utilizando el camino de la costa o el valle del río
la misión de Jesús. Allí se llevarán a cabo los Jordán. La sugerencia que hacen Santiago y
acontecimientos pascuales que desembocarán Juan nos recuerda un acontecimiento similar de
en la salvación. Es lo que la Iglesia tendrá que la época de Elias en el que este profeta envía
anunciar, partiendo de Jerusalén, por toda la fuego sobre la tierra (2 Re 1,10-14). Sin
tierra (Hch 1,8). embargo la misión de Jesús es muy distinta a la
de Elias. El soportará el sufrimiento, pero no lo
causará.
219
I LUCAS 9

Los discípulos piensan en un mesianismo es- 10,1-16 Los discípulos enviados a misionar.
■ pectacular y poderoso que no retrocede an- Lc 9,1-6, siguiendo las tradiciones de M Marcos,
te la muerte de algunos. No han comprendido narraba una misión de los Doce. Aquí nos
que la actitud de Jesús es siempre de mi- encontramos ante un texto que pertenece sólo a
sericordia y no de destrucción. las tradiciones lucanas. Algunos piensan que el
discurso misionero de Jesús llegó a Lucas por las
9,57-62 Condiciones para seguir a Jesús. tradiciones de Marcos y por la fuente de los
Jesús, que ha iniciado el camino que le lleva «logia». Pero en lugar de fusionar las dos
hacia la muerte (Lc 9,51), expresa en estos tres versiones, como hizo probablemente Mateo,
diálogos el riesgo y la urgencia del seguimiento. Lucas las conserva separadas. Aunque también
Jesús había sido rechazado por sus paisanos en puede tratarse de un texto creado para indicar que
su tierra natal (Lc 4,16-30), y en el pasaje la evangelización es una obra a la que deben
anterior por los samaritanos. Su situación, nos contribuir todos los discípulos de Jesús, como nos
dice el primer diálogo, es la del solitario que no indica el número de estos misioneros. Hay
tiene un lugar propio. A diferencia de Marcos efectivamente una alusión a Gn 10, según la
(Mc 1,29; 2,1), Lucas no nos presenta nunca a versión griega del Antiguo Testamento, donde
Jesús en una casa suya o de sus discípulos. setenta y dos es el número de las naciones
En el segundo diálogo, Jesús es el que se paganas. Si bien Lucas sabe que la misión
dirige a otro para que le siga. Pero éste se es- universal no empezará hasta después de pascua
cuda en un deber importante de todo judío: (Hch 1,8), la presencia simbólica del número
enterrar a su padre (2 Re 9,10; Jr 16,4). No se setenta y dos muestra su prefiguración en la vida
ha dado cuenta de que el anuncio del reino, al de Jesús, aunque realizada por sus discípulos. El
que es invitado por Jesús, pasa por delante de camino hacia Jerusalén se convierte en modelo
todos los deberes humanos. Los muertos (=los para el camino de la Iglesia futura. El hecho de
que no han aceptado el reinado de Dios y son enviar a sus discípulos de dos- en dos es para que
insensibles a la llamada de Jesús) enterrarán a su testimonio tenga el valor jurídico que pedía la
los muertos. ley (Dt 17,6; 19,15). Su tarea no era, pues,
En el tercer caso, alguien expone el deseo de predicar su propio mensaje, sino preparar el
seguirle, pero pretende primero despedirse de camino de Jesús y dar testimonio de él. Es la
los suyos, como hizo Eliseo cuando recibió la misión permanente de la Iglesia.
llamada de Elias para ser su discípulo (1 Re Lucas ya había hablado de las exigencias de
19,19-21). Pero Jesús es más exigente que pobreza con las que debía ser llevada a cabo la
Elias. misión (Lc 9,3). Et estilo de la evangelización
Al contar al comienzo del viaje a Jerusalén es siempre el mismo para él. Sin embargo aquí
estas exigencias radicales del seguimiento, añade tres rasgos que corresponden a los
Lucas quiere advertir a los discípulos sobre la cambios que introduce en la vida humana la
seriedad del camino que van a emprender con llegada del reino. Por una parte, no deben
Jesús. No veamos, sin embargo, en esas pa- saludar a nadie en el camino (Lc 10,4). La
labras de Jesús consignas normativas. De hecho urgencia de la misión no permite detenerse en
los discípulos darán sepultura al cadáver del la complejidad de la cortesía oriental. Esta
crucificado (Lc 23,53-56). Y aunque Pedro y misma proximidad del reino aparece en Lc
sus compañeros han dejado su familia durante 10,9. Es una cercanía que quizá tuviera su
el ministerio de Jesús, estarán acompañados por realización, en la predicación de Jesús, en el
sus esposas en sus viajes misioneros (1 Cor momento de la llegada a Jerusalén (Lc 9,51). Se
9,5). Se trata, pues, para cada creyente concreto insiste también en la proximidad de la salvación
de eliminar de su vida lo que pueda ser un definitiva a través de la idea de la mies.
obstáculo en su testimonio cotidiano del Anunciada por Juan el Bautista (Lc 3,16-17), en
Evangelio. conti-

220
LUCAS 10
nuidad con la predicación profética del Antiguo símbolos frecuentes de las fuerzas del mal.
Testamento (Is 33,11; 41,15-16; Jr 13,24; Jesús estalla en alegría, impulsado por el
51,2.33; Am 9,9; Jl 4,13), la época de la mies ha Espíritu, porque el reino empieza a manifestarse
llegado con la predicación de Jesús. A esta tarea en la humanidad. En cambio, el reino del mal
son asociados los discípulos de todos los comienza a ser derrotado y así lo simboliza la
tiempos. Pero la misión no será fácil. Entonces caída de Satanás. Su dominio sobre la
y ahora, si se quiere ser fiel al evangelio de humanidad está tocando a su fin. A pesar del
Jesús, se multiplican las dificultades (Hch poder que en nombre del Señor se ha
20,29; Jn 10,12). Por eso, los discípulos son manifestado en su misión, Jesús pone en guardia
descritos como corderos en me* dio de lobos. a sus discípulos contra toda idea de dominio. Lo
Es una imagen que en el Antiguo Testamento importante es tener los nombres escritos en el
describe la situación del pueblo elegido cielo. Según Ex 32,32, aquellos que tienen el
esparcido entre la población pagana (Eclo nombre escrito en el libro de la vida son los que
13,17). Aquí expresa la situación del discípulo participan del reino de Dios y viven según sus
fiel en medio de un mundo hostil. exigencias.
Junto al envío de los setenta y dos, símbolo Los últimos versículos (Lc 10,21-24) tienen
quizá de la misión a los gentiles, Lc 10,12-15 dos partes: un himno de alabanza y una
nos transmite unos ayes contra las ciudades de bienaventuranza. El himno de acción de gracias
Galilea que han rehusado reconocer los signos al Padre (Lc 10,21-22), que es obra del Espíritu
de Jesús. Contrastan estas palabras con los presente en Jesús, tiene como motivo la
propósitos de Jesús sobre las ciudades de manifestación del misterio del reino a los pobres
Samaría (Lc 9,49-56). Pero no debemos ver en y humildes, a la gente sencilla como sus
ellas una maldición, sino una simple discípulos. El éxito de la predicación es, pues,
constatación, expresada en un lenguaje oriental obra del Padre que abre el corazón para la
y solemne, del hecho del rechazo de Jesús por escucha de la palabra (Hch 16,14). Mientras que
las ciudades de Galilea. Concluye este texto con los sabios y prudentes, en su suficiencia, no
una sentencia (Lc 10,16) que destaca la aceptan esta palabra. Vemos cómo Jesús, el Hijo
grandeza de la tarea de los enviados. Participan (único texto de los evangelios sinópticos que
de la misión de Jesús. Negarse, pues, a utiliza esta expresión de fuerte sabor joánico) ha
escucharles es rechazar a Jesús y, por tanto, a recibido todo (sabiduría y poder) del Padre. Y
Dios mismo que lo ha enviado al mundo. Es un Jesús, por su palabra y sus hechos, revela a Dios
dicho que se puede encontrar en otros Padre a todos los hombres. La intimidad del
evangelios en forma positiva (Mt 10,40; 18,5; Padre y del Hijo es el presupuesto de este
Jn 13,20) o negativa (Jn 5,23). himno. La bienaventuranza dirigida por Jesús a
sus discípulos (Lc 10,23-24) nos recuerda la ex-
10,17-24 Regreso de los discípulos. clamación de Simeón en el evangelio de la in-
Alegría de éstos y de Jesús. Con la certeza de fancia (Lc 2,30). Se trata de un ver que com-
la victoria de Jesús sobre el mal, sus discípulos prende en profundidad los acontecimientos que
llevan a cabo la misión. El poder sobre el mal, están ocurriendo en la tierra desde que el reino
que se ha manifestado en ellos, viene de Jesús de Dios empezó a ser predicado.
(Lc 10,19), y sólo por su fe en él han podido
derrotar a los demonios. Este es el sentido de la 10,25-37 El buen samaritano. El diálogo
frase enigmática de Lc 10,18. Muy inicial entre el maestro de la ley y Jesús sigue
probablemente no se trata de una visión de muy de cerca el texto de Mc 12,28-34. Marcos,
Jesús. Es más bien una expresión figurada que sin embargo, nos habla de un maestro de la ley
nos describe imaginativamente el triunfo de los y la pregunta que hace es sobre el gran
discípulos sobre Satanás. Un triunfo que mandamiento de la ley. Lucas, adaptándose
aparece sugerido en el dominio sobre serpientes quizá a sus destinatarios cristianos de cultura
y escorpiones, griega, pregunta sobre la vida eterna. La
221
LUCAS 10
respuesta del maestro de la ley combina dos reas de la casa. La respuesta de Jesús nos da el
textos del Antiguo Testamento: Dt 6,4 y Lv mensaje central del pasaje: la palabra de Jesús
19,18. Pero queriendo pasar por hombre justo está por encima de cualquier otro interés. Es una
plantea una nueva pregunta sobre quién es su idea similar a la que poco antes Lucas ha
prójimo. Para un judío la cuestión tenía una descrito con respecto al seguimiento de Jesús
respuesta clara en la ley: es todo miembro del (Lc 9,57-62). La descripción de María, sentada
pueblo de Dios (Ex 20,16-17; 21,14.18.35; Lv a los pies del Señor, se corresponde con la
19,11-18). Para esta parábola, sin embargo, todo postura de un discípulo ante su maestro (Lc
hombre que se aproxima a los demás con amor 8,35; Hch 22,3). Lo que no deja de sorprender
es el verdadero prójimo, aunque sea un teniendo en cuenta el contexto sociológico del
extranjero. De este modo la pregunta primera se siglo I, donde una mujer no podía ser discípulo
invierte y se transforma en: ¿cómo puedo ser yo de un rabino. No se trata, por tanto, de la
el prójimo del necesitado? No debemos olvidar oposición entre acción y contemplación, como a
aquí que los sacerdotes y levitas, los expertos de veces se ha dicho, sino de dejar bien claro que la
la ley, son los que pasan de largo. Sus co- escucha de la palabra de Jesús es el comienzo
nocimientos no les sirvieron para responder a la absoluto de la vida de todo creyente. Quizá
necesidad concreta que se les presentaba. Su Lucas quiere responder con este texto a cierta
corazón no estaba convertido al Dios de la tensión que existía en su comunidad entre poner
misericordia. Por el contrario la parábola nos en práctica el mandamiento del amor, del que
descubre que el que tiene el secreto de la vida habla en la parábola del buen samaritano, y la
eterna es, paradójicamente, un samaritano, un escucha de la palabra (Hch 6,2-4).
extranjero odiado por los judíos (el maestro de
la ley ni siquiera se atreve a pronunciar el 11,1-13 Jesús enseña a orar. La oración es
nombre de «samaritano», Lc 10,37). Es verdad imprescindible en la vida del creyente. Para que
que él no tiene los conocimientos de la ley que todos aprendan a orar, Lucas nos transmite la
tienen los sacerdotes y levitas, pero sin embargo
oración que Jesús enseñó a sus discípulos. No
sintió lástima. Tiene un corazón compasivo que
se trata de una fórmula que haya que repetir de
sabe expresarse a través de un amor eficaz. La
memoria. De hecho el texto paralelo de Mt 6,9-
compasión (Lc 10,37) es, según Lucas, una de
13 muestra que los primeros cristianos se
las características de Dios (Lc 1,54; 6,36) y la
explicación de la actitud que Jesús adopta ante expresaban diversamente. Las dos recensiones
los pobres y pecadores (Lc 17,13; 18,38). Esta diferentes del Padrenuestro deben explicarse
misericordia debe pasar por encima de cualquier por tradiciones litúrgicas distintas. La de Mateo,
otra consideración en la vida concreta de los más próxima al medio judeocristiano; la de
discípulos de Jesús. En este gesto del Lucas, más breve y con menos
samaritano la Iglesia de todos los tiempos embellecimientos litúrgicos, más cercana
reconoce un aspecto fundamental de su misión: probablemente a la oración original. Ninguna de
la de levantar a todos los hombres y mujeres estas dos versiones pretende, sin embargo,
caídos en los caminos de la historia. reproducir literalmente las palabras de Jesús,
sino que son el recuerdo vivo y creativo de estas
10,38-42 Visita de Jesús a Marta y María. palabras en una comunidad cristiana
En la casa de estas dos hermanas, que son determinada.
probablemente las mismas de Jn 11, debía El Padrenuestro resume las convicciones y
haber muchos invitados, y uno de los deberes deseos que deben aparecer en la oración
de las personas que recibían era atenderles y cristiana: la invocación de Dios como Padre y
preocuparse de que no les faltara nada. De ahí una existencia invadida por el deseo de un
la queja de Marta ante Jesús de que su hermana mundo diferente. Quizá la clave está en el tema
María no le ayuda en las ta- de la paternidad de Dios (Os 11,1-9). La
fórmula breve de Lucas, Padre, parece más
primitiva que la expresión mateana de Padre
222
LUCAS 11

que estás en el cielo. En otros contextos de en espera de recibir de Dios su gran don: el
oración, Jesús utiliza la misma fórmula breve Espíritu (Lc 10,13), que invadirá la Iglesia y el
para dirigirse a Dios (Lc 10,21-22; 23,34). Esta mundo a partir de pentecostés. Dos parábolas
palabra traduce el original arameo Ab-ba que expresan los temas de la insistencia en la
utilizaba Jesús para dirigirse a Dios como signo oración y de su eficacia. Si un amigo, nos dice la
de especial intimidad (muchos piensan que primera, da lo que se le pide ante la insistencia
habría que traducirla literalmente por del otro, con más motivo Dios actuará así con
«Papaíto»). Es un término que la Iglesia los que se dirigen a él. Igualmente, insiste la
primitiva ha recogido para dirigirse a Dios segunda parábola, la oración siempre alcanza su
(Rom 8,15; Gal 4,6). Según el sentido de estos objetivo, el que pide recibe. Es interesante ver el
textos paulinos, Dios Padre es experimentado cambio que introduce Lucas con respecto al
por los cristianos, no como un poder que coarta texto de Mateo. Lo que se recibe no es
la vida, sino como el autor de nuestra libertad. automáticamente lo que se pide sino el don del
Que el nombre de Dios sea santificado ex- Espíritu, que nos permitirá afrontar las
presa el deseo de los profetas de que Dios se situaciones de la vida con la fuerza de lo alto
manifieste como el salvador ante los ojos de (véase Mt 7,11 que nos dice que la oración
todas las naciones (Is 5,16; Ez 20,41; 28,22-25; obtiene buenas cosas). Lucas elimina así una
36,23) y el reconocimiento por los hombres de posible comprensión mágica de la oración de
la naturaleza y justicia del plan de Dios para el petición.
mundo. La venida del reino ya se ha realizado
en la obra de Jesús, pero el Padrenuestro pide 11,14-26 Jesús y Belzebú. Las palabras y
que se manifieste pronto y definitivamente en los hechos de Jesús provocaban asombro y
toda la tierra. Siguen tres peticiones. La primera desconcierto entre sus contemporáneos, que
invita a los discípulos a pedir a Dios cada día el reaccionaban de diferentes maneras: alabanza
alimiento que necesitamos, con certeza de que (Lc 5,26), interrogación (Lc 4,36) o admiración
nos lo dará. Pero el creyente sabe bien que el (Lc 9,43). Los contemporáneos de Jesús no
pan lo obtendrá con el sudor de su frente (Gn negaban sus exorcismos (su combate incansable
3,17). Si no queremos tener una imagen de un contra el mal), pero las opiniones se dividían
Dios mágico y alienante para la vida del cuando se trataba de aclarar el origen de su
hombre, le pediremos más bien su Espíritu para poder. La defensa que hace Jesús de su
que con su fuerza podamos nosotros conseguir actividad contra el mal se despliega en dos
el pan (ver en este mismo pasaje el comentario argumentos: a) si expulsaba a los demonios por
aLc 11,11-13). El perdón de los pecados (que el poder de Belzebú (uno de los nombres, como
permite al creyente vivir su vida como hijo de Satanás, que en aquella época se daba al
Dios) es la obra específica de Dios, lo que no- príncipe de los demonios), entonces éste
sotros somos incapaces de hacer. Pero Jesús lo lucharía contra sí mismo; b) si los expulsaba en
relaciona aquí con nuestra actitud de perdón nombre de Satanás, ¿con qué poder lo hacían
hacia los demás. Esta actitud fraterna no compra los exor-cistas judíos cuya actividad conocemos
o merece nuestro perdón, pero atestigua la por los relatos de la época?
sinceridad de nuestra demanda. La última Toda la vida de Jesús revela que él actúa con
petición sobre la tentación, no pide a Dios el no el poder de Dios para hacer que el bien reine en
ser tentado, sino el evitarnos una prueba tal que la humanidad. Todo lo que hace es signo de que
no podamos soportarla. De acuerdo con la el reino de Dios está presente en medio de los
visión apocalíptica de la historia, Jesús asume hombres. Por eso el reino de las tinieblas es
aquí que el pueblo de Dios pasará por una dura vencido. Sin embargo, la conversión es a veces
prueba antes de que el reino llegue en su frágil e inestable (Lc 11,24-26). Los poderes del
plenitud. mal aspiran siempre a volver a ocupar los
La oración debe ser, además, incansable, territorios que, en su ausencia, se han
transformado en el templo del
223
LUCAS 11
Espíritu (1 Cor 3,17; 6,19). Si el lugar que no lo va a hacer viendo resucitar a un muerto
ocupaba el espíritu Inmundo no era incorporado (Lc 16,31). El gran signo del reino es Jesús y su
al reino de Dios, es que virtualmente seguía predicación. A sus contemporáneos (esta
perteneciendo al reino del mal. Una falsa generación malvada) que no le aceptan, Jesús
seguridad podía hacer que fuera fácilmente opone los paganos (y aquí surge un tema de
controlado de nuevo por Satán. interés de la comunidad lucana) que aceptaron
Nos encontramos en Lc 11,23 con una en el pasado la sabiduría de Salomón y la
afirmación que aparentemente contradice lo que predicación de Jonás. A diferencia del texto
Jesús había dicho en Lc 9,50. Pero a pesar de la paralelo de Mateo, la insistencia de Lucas no
falta de armonía entre estos dos dichos, el apunta a la resurrección de Jesús, aludida en los
contexto diferente explica lo que literalmente tres días que permaneció Jonás en el vientre del
parece contradictorio. Se trata aquí de la lucha pez. Lucas se fija en la predicación y la
del hombre contra el mal en la que no hay sabiduría de Jesús. Ese es el signo que Dios da a
neutralidades ni términos medios. Por último, aquella generación, que buscaba en lo
no debemos dejar de lado una relación, bastante maravilloso la presencia de Dios. En Jesús se
sutil, de este relato con el Antiguo Testamento. nos revela, por tanto, alguien que es más grande
La expresión con el poder de Dios, es que Salomón o Jonás. No tenemos que
traducción del original griego por el dedo de preguntar por ningún otro signo sino escuchar
Dios, una expresión que alude probablemente a su predicación y convertirnos (hacer penitencia,
Ex 8,15, donde los milagros de Moisés son Lc 11,32), como hicieron los habitantes de
reconocidos como hechos por el dedo (=poder) Nínive ante la palabra de Jonás.
de Dios. Jesús se nos revela así como el nuevo
Moisés que combate contra el mal en busca de 11,33-36 La lámpara y la luz. El dicho
la liberación de la persona y el mundo. sobre la lámpara, que ha aparecido antes en el
contexto de la escucha de la palabra de Dios (Lc
11,27-28 Elogio de María. Escena muy 8,16), se vuelve a repetir aquí con un
similar a Lc 8,19-21. Los dos textos expresan significado muy similar. Estos versículos in-
cuál es la verdadera grandeza ante los ojos de vitan a abrir los ojos para ver el signo de Jesús
Dios. Las palabras de esta mujer anónima del que habla el texto precedente. Si uno
parecen implicar que la relación física con su responde a la palabra de Dios con todo su ser,
hijo haría de María una mujer feliz. Sin entonces se llenará de la luz de Dios. Pero para
embargo, las palabras de Jesús afirman que los ello nuestra conciencia y nuestro corazón, el ojo
verdaderamente dichosos son aquellos que interior, deben permitir que la luz de Jesús nos
perseveran en la escucha y en la práctica de la impregne totalmente. Estas palabras vienen a
palabra. Y aunque puede parecer que Jesús decir que el mensaje de Jesús es claro y puede
elude el elogio espontáneo de su madre, ser comprendido cuando nuestro ojo está sano.
indirectamente lo acepta, pero lo pone en su El ojo se compara aquí con una lámpara que
auténtico lugar. María, en efecto, encarna bien permite ver, pero no siempre ocurre así. El
esta definición del creyente, pues ella fue la símbolo de la luz nos lleva, además, al Antiguo
primera en acoger la palabra de Dios y hacerla Testamento, donde muchas veces significa la
vida (Lc 1,39; 1,45; 2,19.51). revelación de Dios. Es precisamente en Jesús
donde esta revelación tiene su momento central.
11,29-32 Piden una señal milagrosa. Al-
gunos habían pedido a Jesús un signo por- 11,37-54 Repulsa de fariseos y maestros
tentoso (Lc 11,16). Pero Jesús se niega siempre de la ley. Estas denuncias contra los fariseos y
a realizarlos (Lc 4,1-13). La parábola del rico y contra los doctores y maestros de la ley han sido
Lázaro destacará justamente que quien no se situadas por Lucas en el contexto de una
convierte al escuchar la palabra de Dios comida en casa de un fariseo
224
LUCAS 12
(no ocurre así en el texto paralelo de Mateo). que estos doctores pretendían ser los conti-
Las controversias con los fariseos son en- nuadores de los profetas y los sabios del An-
cuadradas por Lucas habitualmente en el marco tiguo Testamento, y de hecho veneraban a los
de una comida de Jesús con ellos (Lc 5,29-39; grandes profetas construyéndoles mausoleos.
7,36-50; 14,1-24). El punto departida de estas Pero de hecho, muchos de sus antecesores
palabras de Jesús contra los fariseos y los habían rechazado a los profetas y este rechazo
maestros de la ley está en la crítica que éstos le alcanza su punto culminante en la muerte de
dirigen por no observar las prescripciones sobre Jesús, el auténtico heredero de la tradición
las abluciones que había que hacer antes de profética de Israel. Jesús resume esta actitud de
empezar a comer. La crítica dirigida contra los rechazo de los mensajeros de Dios haciendo
fariseos (Lc 11,39-44) va al centro del referencia al primero y al último de los
problema: la auténtica pureza no está en las asesinatos descritos en la Biblia: el de Abel (Gn
abluciones o ritos, sino en la totalidad de la 4,1 -16) y el de Zacarías en el último libro de la
existencia humana que manifiesta la conciencia Biblia hebrea (2 Cr 24,20-21). En los comienzos
moral de la persona. La limosna testimoniaba la de la vida de la Iglesia, Esteban será apedreado
profundidad de la conversión al Dios de la por acusar a Israel de haber asesinado a sus
alianza. En aquella época era un rasgo profetas (Hch 7,52-54). Como resultado de estas
fundamental de la justicia interhumana, salvo críticas de Jesús, la animosidad de los líderes
que fuera realizada para ser visto de los demás judíos crece y se hace más manifiesta buscando
(Mt 6,2). La denuncia de Jesús no olvida dos cómo hacerle caer en alguna trampa (Lc 11,53-
deformaciones religiosas típicas: la vanidad y la 54).
hipocresía. Ambas son puntillosas con el Estas críticas amenazadoras de Jesús contra
cumplimiento externo, pero esconden un co- los fariseos y los doctores de la ley, per-
razón del que ha desaparecido la justicia y el manecían vivas en tiempos de Lucas, pues al-
amor. Por eso acusa Jesús a los fariseos de ser gunos cristianos podían sentirse atraidos por el
como los sepulcros que no se ven, con los que ritualismo farisaico. Pero además guardan un
la gente tropezaba y se contaminaba ritualmente valor permanente para que no juzguemos según
(Nm 19,16). Jesús opone a la religión exterior y las apariencias y no hagamos de la fe una
formalista de los fariseos, la auténtica religión cuestión ritual o puramente externa.
que nace del corazón de la persona (Lc 16,15).
Pero ésta no se queda en una pureza interior 12,1-3 Contra la hipocresía. El rechazo de
sino que se expresa concretamente en la caridad la hipocresía de los fariseos, de la que acaba de
fraterna. hablarnos Jesús (Lc 11,39), supone no sólo que
Jesús hace también la crítica de los doctores hay que hablar con sinceridad, sino proclamar la
y maestros de la ley (Lc 11,46-52). Estos son verdad del evangelio públicamente. A esto
los teólogos de Israel, cuyo poder cultural era último se refiere la proclamación desde las
una barrera que impedía a la masa del pueblo terrazas. Las casas de Palestina no tenían tejas
participar en el conocimiento de la ley. sino terrazas, que muchas veces se convertían
Teniendo las ííaues de la ciencia hubieran en lugar de reunión y conversación. Pero todo
podido interpretar las palabras de la Escritura, lo que se decía allí podía ser oído desde la calle.
preparando al pueblo para la venida del Mesías. Jesús se refiere, pues, a la predicación de sus
Por el contrario, han rechazado la persona de discípulos, que no sólo debe ser sincera, frente a
Jesús y han impedido que el pueblo aceptase el la hipocresía de los fariseos, sino dirigida a todo
mensaje del reino. Pero, además, al interpretar el mundo. Así ocurrirá después de la resu-
tan rígidamente la ley, la han convertido en un rrección de Jesús. Su palabra deberá ser pro-
peso insoportable para el pueblo, mientras que clamada entonces con valor ante los hombres y
ellos encontraban justificaciones o escapatorias mujeres de todos los pueblos y razas. En Mt
para considerarse dispensados de cumplirla. Es 10,27 se opone el secreto de la predicación de
verdad Jesús a la predicación pública de sus discí-
225
LUCAS 12
pulos después de su muerte. Lucas, sin em- pascua del Señor, en el que los discípulos,
bargo, no habla más que de diferentes si- inspirados por el Espíritu, presentan a Israel la
tuaciones en la predicación de los discípulos, última posibilidad de conversión (Hch 2,38;
antes y después de pentecostés. 3,19; 13,46). También puede referirse a la
apostasía de algunos bautizados. De éstos se
12,4-7 No temor, sino confianza. Los dice que no serán perdonados (Lc 12,10), pero
hombres no pueden dar más que la muerte tomemos esta expresión más como una
corporal. No ocurre así con Dios. Por eso hay advertencia pastoral, que busca evitar a los
que temerle, porque como juez universal puede lectores del evangelio esa apostasía, que como
hacer que un hombre vaya a la ge-henna una afirmación teológica. El comportamiento de
(aljuego eterno). El término «gehenna» se Dios con el hombre no es el de un juez, sino el
refiere a un lugar en el que los pecadores (para de un padre que perdona (Lc 15,11-32).
los judíos, los no cumplidores de la ley) eran También se nos habla en este texto del
atormentados después del juicio (véase Is tiempo de persecución provocado por Israel o
66,22-24 donde se inicia el tema aunque no las autoridades paganas. En la persecución o en
aparezca el término). Podríamos traducirlo por la dificultad los creyentes tendremos que dar
«infierno», pero esta palabra ha sufrido en la testimonio en favor de Jesús de palabra y de
tradición cristiana una evolución semántica que obra. El Espíritu nos dará su fuerza y sus
no encaja totalmente en la gehenna judía. palabras. Esta promesa reaparece en Lc 21,14-
El temor de Dios no es el miedo sino la 15, pero refiriéndose en ese caso a las
aceptación obediente de su palabra, que nos tribulaciones escatológicas (Mc 13,11).
permite abordar con confianza los temores
humanos y las persecuciones. El saber que 12,13-21 El rico insensato. El punto de
estamos en las manos del Señor nos permitirá partida de la parábola de Jesús es un problema
afrontar esas dificultades con serenidad y sin de herencia. Era frecuente en tiempos de Jesús
miedo. No debe ser, por tanto, el temor nuestra que los doctores de la ley asumieran el papel de
reacción ante las dificultades de la vida, sino la jueces en casos similares. Pero Jesús se niega.
confianza en el amor de Dios que cuida incluso Su vida estaba plenamente dedicada al anuncio
de los pájaros más pequeños. del reino de Dios. Según las tradiciones
jurídicas judías, el hijo mayor de una familia de
12,8-12 Con Jesús o contra Jesús. En el dos hermanos recibía los dos tercios de las
momento del juicio (=delante de los ángeles de posesiones paternas. El hombre que interpela a
Dios), la actitud de Jesús para con unos y otros Jesús, dándole el título de maestro propio de los
estará en función de la actitud adoptada con él expertos de la ley, es probablemente el hermano
en esta vida. Jesús se nos revela aquí como el más joven que no ha debido recibir nada de la
Hijo del hombre que es testigo e intercesor en herencia. El choque entre los dos hermanos por
favor de los suyos, a diferencia de Mt 25,31-46 el reparto de la herencia dependía en última ins-
que lo presenta como juez. Se distingue, tancia de la avaricia insaciable del hombre. La
además, aquí entre el hablar mal del Hijo del vida, afirma Jesús, no depende de la abundancia
hombre, que puede ser perdonado, y el de los bienes materiales. El término avaricia se
blasfemar contra el Espíritu Santo. En el refiere a la aspiración a querer tener más. Un
contexto de Mt 12,32 y Mc 3,22-29, el pecado deseo incontenible de dinero que no encuentra
contra el Espíritu Santo se refería al rechazo de dónde satisfacerse. Para el evangelio de Lucas
los maestros de la ley y fariseos, que este deseo es otra cara de la idolatría, que no
calumniaban a Jesús diciendo que Jesús ex- hace la vida más segura ni colma las
pulsaba a los demonios en nombre de Belze-bú. aspiraciones profundas, ni lleva a la auténtica
Sin embargo, en el contexto lucano se alude al madurez existencial de la persona. Para ilustrar
tiempo de la misión, después de la este punto narra el evan-
226
LUCAS 12
gelio la parábola. Para Jesús el dinero y las Lucas añade a este texto, que también está
posesiones no son la verdadera vida del hombre. en Mateo, una exhortación a no poner el
Pero muchas veces somos como el rico de la corazón en las riquezas sino a compartirlas con
parábola que no se enriquece ante Dios y pone los necesitados. Aquí, como otras veces en
su confianza en los bienes y cosechas. Este Lucas (Lc 16,13), aparece una exigencia radical
hombre es llamado insensato, como aquel que con respecto a los bienes materiales (Lc 12,33)
según el Antiguo Testamento niega en la que funda la actitud que el cristiano y la Iglesia
práctica a Dios y al prójimo (Sal 14,1). La deben tener con respecto a ellos. En la segunda
conclusión de Lc 12,21 nos advierte contra el parte de su obra, Lucas mostrará cómo la
enriquecimiento egoísta y obsesivo; lo que primera comunidad puso en práctica esta
debemos hacer es enriquecernos ante Dios. Es palabra (Hch 2,45; 4,34-37). Todo encuentra su
una expresión un tanto enigmática que quedará sentido en quién ponemos nuestro corazón (Lc
aclarada en Lc 12,33-34: las obras de caridad 12,34); si está puesto en el Señor
con el prójimo son el auténtico tesoro. abandonaremos las riquezas materiales para
trabajar sin descanso en vivir y testimoniar el
12,22-34 Dios cuida de nosotros. En- evangelio. Así la liberación de los creyentes de
lazando con la parábola que se nos acaba de las preocupaciones cotidianas se transforma en
contar, estas palabras afirman que los discípulos una apertura confiada al reino de Dios. Y ésta
de Jesús, los de ayer y los de hoy, no deben tendrá como signo central la distribución de los
estar ansiosos por las necesidades básicas de la bienes a los necesitados (véase Tob 4,8-10; Eclo
vida. Los cristianos deben gastar todas sus 29,10-12). Nuestra actitud hacia los bienes
energías en la búsqueda y el testimonio del materiales no es algo indiferente, es más bien el
reino, sabiendo que viven de la gracia de Dios. signo de lo que es realmente importante en la
Nuestra ansiedad ni siquiera puede prolongar vida.
nuestra vida (Lc 12,25). Se condena la
preocupación porque se pone en cosas 12,35-48 Invitación a la vigilancia y a la
secundarias como si fueran las más importantes. fidelidad. Se reúnen en este texto varias
Y, sobre todo, porque induce a pensar que quien parábolas que exhortan a los creyentes a per-
nos ha dado la vida no se interesa por nuestras manecer vigilantes en la espera de la venida del
necesidades materiales (Lc 12,24). Liberarse de Señor. Más que poner el interés en las po-
la ansiedad por los bienes materiales es un sesiones, el discípulo de Jesús debe estar es-
signo de fe. perando su venida. Este es el tema que de-
Contemplemos, pues las maravillas de la sarrolla la primera parábola (Lc 12,35-38).
creación en las que se revela un padre pro- Probablemente en la predicación de Jesús se
vidente. Si no, seremos hombres de poca fe, una relacionaba con la venida del reino, pero Lucas
expresión que reprocha a los discípulos, no su la lee a la luz de la venida del Hijo del hombre e
falta de comprensión sino de confianza (Mt incluso introduce, con respecto al texto similar
6,30; 8,26; 14,31; 16,8). No veamos en estas de Mt 25,1-13, algún rasgo que personaliza más
palabras una invitación a no asumir nuestras la espera (Lc 12,37b). La segunda parábola (Lc
responsabilidades, sino una propuesta de una 12,39-40) apunta a la in-certidumbre de la hora
escala de valores en la que lo fundamental es la de la venida del Señor (Lc 17,24; 21,34-35; 1
búsqueda del reino con la confianza puesta en Tes 5,2). Lo que se quiere inculcar no es tanto
el Señor y su gracia. Es verdad que a veces nos la vigilancia como el estar preparados, pues el
podemos encontrar ante un mundo hostil (Lc que viene es el Hijo del hombre que se
12,32), pero ni en ese caso debemos perder la manifiesta como juez.
paz interior, pues la seguridad del rebaño La tercera parábola (Lc 12,41-48) parece
(=Iglesia) no está ni en su poder ni en su dirigirse, así se deduciría de la pregunta de
prestigio sino en la gracia y el Espíritu del Pedro, a los responsables de la Iglesia, aunque
Señor que cuida de él. en la predicación de Jesús debía ser una
227
LUCAS 12
crítica de los jefes del pueblo de Israel. El mi- muerte de Jesús (Mc 10,38) ante la cual siente
nistro prudente debe permanecer fiel a su tarea una angustia que no puede reprimir. En-
hasta que el Señor venga. Si descuida su contramos en estas palabras de Jesús un eco de
servicio para con los demás, será castigado en la situación descrita en el salmo 124. Aunque en
el momento del juicio. La comunidad cristiana éste se trata de una alabanza, que Israel entona
tiene en realidad una sola cabeza y un solo después del «bautismo» (=prue-ba). Por último,
Señor, Jesús resucitado (Mt 23,8-10). Todos los la venida de Jesús y la predicación eclesial
demás, aunque ocupen puestos de provocan la división, incluso dentro de la
responsabilidad, son servidores y hermanos. El misma casa (Lc 12,51-53). En la tradición
presidir la comunidad de los discípulos de Jesús profética era un rasgo de las tribulaciones que
no se puede nunca transformar en poder o precederían al fin (Miq 7,6; Ag 2,22; Mal 3,24).
autoridad. El texto de la parábola ha sufrido una Es quizá la perspectiva que estaría presente en
segunda actualización para adaptarse a la la predicación de Jesús. Todo encuentro con el
escatología lucana, que ya no presenta la venida Señor suscita la respuesta de la fe que crea la
del Señor como inminente (Lc 12,45). El división entre los hombres y mujeres. Pero es
retraso de esta venida le sirve a Lucas para probable que en el contexto de Lucas este texto
advertir a los responsables de la comunidad que refleje una realidad posterior a la predicación de
no se aprovechen de esta tardanza para actuar Jesús. Es en el seno de la comunidad cristiana
irresponsablemente. donde el seguimiento de Jesús es causa de divi-
La conclusión nos viene dada en los dos sión dentro de la familia. La afirmación de Je-
últimos versículos en los que se diversifica el sús sobre la paz (Lc 12,51) puede resultar
castigo según que la desobediencia haya sido chocante ya que ésta era uno de los dones
intencionada o no. Los primeros serán mesiánicos (Is 9,6; Lc 1,79). Pero Jesús, con su
castigados más severamente. En cualquier caso negación, quiere distanciarse de una falsa paz
esta líneas subrayan la mayor responsabilidad que era el tema de la predicación de los falsos
que en la Iglesia tienen aquellos que podemos profetas en el Antiguo Testamento (Jr 6,14;
llamar sus líderes. Es algo que el pueblo de 8,11). Una paz que era sólo tranquilidad no
Israel había experimentado previamente: la exigente.
elección no es un privilegio sino una
responsabilidad acrecentada (Jr 2,19; Am 3,2; 12,54-57 Interpretar cada situación. El
Os 4,4-11). Y así debemos vivirla todos los tiempo presente [kairos en griego) no es una
creyentes que formamos parte del nuevo pueblo medida cronológica sino un momento de de-
de Dios. La última afirmación (Lc 12,48b) tiene cisión existencial. Los contemporáneos de Jesús
una clara aplicación a los responsables se encontraban delante de alguien que traía la
comunitarios, pero puede también aplicarse a última palabra del Padre a los hombres. Sin
todos los que han recibido dones materiales o embargo no tienen la habilidad suficiente para
espirituales. descifrar los signos del reino presentes en Jesús.
El mensaje de estas palabras está en que si bien
12,49-53 La prioridad del reino. El fuego es verdad que la gente sabe leer los signos del
(Lc 12,49) es generalmente una figura del juicio tiempo atmosférico, sin embargo no sabe
(Lc 3,16-17) y puede sugerir castigo o discernir los signos del tiempo presente.
purificación. También sugiere en otros casos la Concretamente no saben interpretar la
futura presencia del Espíritu (Hch 2,1-13), y así predicación y la persona de Jesús como heraldo
debió de ser entendida esta frase por Lucas. En del reino de Dios. Esto presupone la claridad de
cualquier caso este texto se refiere a los los signos (Lc 7,22; 11,20). Pero la gente espera
momentos decisivos (=escatológicos) de la signos portentosos que Jesús se niega a realizar
humanidad, tal y como los describen los (Lc 4,1-13; 11,29). Por eso se les llama hipócri-
grandes textos escatológicos del Antiguo Tes- tas, por su ceguera espiritual. Tienen la po-
tamento (Is 66,15-16; Ez 38,22; 39,6; Mal
3,19). El bautismo se refiere sin duda a la
228
LUCAS 13
sibilidad de discernir el tiempo decisivo de la brado de la muerte en los dos ejemplos que se
salvación, pero no quieren convertirse. cuentan. En lugar de ello Jesús piensa que ante
Dios todos los hombres necesitamos
12,58-59 Reconciliación. De la misma convertirnos a sus caminos. Es la única manera
manera que un hombre prudente intenta re- de escapar a la destrucción que se aproxima (¿se
conciliarse con su adversario antes de que éste trata quizá de la destrucción de Je-rusalén en el
lo lleve ante el juez {no sea que sea condenado año 70 ó, más probablemente, de los
por éste), así también el hombre sabio procura acontecimientos escatológicos?).
reconciliarse con Dios antes del juicio que
viene. La aplicación es bien clara. Jesús invita 13,6-9 Parábola de la higuera estéril.
al pueblo de Israel antes de que sea tarde. No Conectando con el texto anterior, esta parábola
hay que perder la oportunidad del signo de su de la higuera, referida en la predicación de Jesús
ministerio para reconciliarse con Dios. El texto a Israel, ilustra las oportunidades que Dios
se encuentra también en Mateo, en el sermón de concede para la conversión. Hay en ella ecos de
la montaña (Mt 5,23-26), donde sirve como la predicación del Bautista (Lc 3,8-9). Todavía
ilustración del deber de la caridad fraterna. En es tiempo de arrepentimiento e Israel tiene una
Lucas, sin embargo, asume un significado última oportunidad. A pesar de la urgencia de la
escatológico que lo conecta con las palabras invitación a la conversión y a dar frutos,
precedentes: habiendo llegado el tiempo de la vivimos todavía en el tiempo de la paciencia de
decisión, es urgente arreglar las cuentas antes Dios (Rom 3,25-26). Ya en el Antiguo
de que sea tarde. Además, la reconciliación con Testamento había utilizado la higuera como
quien antes era considerado como un símbolo de Israel (Os 9,10), e incluso de su falta
adversario, significa tomar conciencia de que el de respuesta a la alianza (Jr 8,13). Una idea
tiempo que se ha iniciado con la predicación de similar aparece en la alegoría de la viña de Is
Jesús, tiene una calidad radicalmente nueva. 5,1-7. Aunque en este último texto la amenaza
sobre Israel no queda atenuada por la espera,
13,1-5 Es urgente convertirse. La idea del como ocurre aquí. Hay en el trasfondo de esta
juicio que viene, une estos versículos y la parábola una nota de esperanza. Jesús confía
parábola que se cuenta después (Lc 13,6-9) con todavía en que la respuesta final de Israel a su
el texto que le precede. Jesús cita dos ejemplos misión sea positiva.
históricos que no conocemos con exactitud.
Flavio Josefo, el gran historiador judío del siglo 13,10-17 Una mujer curada en sábado.
de Jesús, nos narra cómo Pi-lato mató a algunos En el marco de una sinagoga, y en día de sá-
galileos revoltosos en Je-rusalén. ¿Se trata del bado, Jesús cura a una mujer que estaba
ejemplo que cita Jesús? Tampoco sabemos nada paralítica desde hacía dieciocho años. Se nos
de la caída de la torre de Siloé. Sin embargo la han contado ya dos incidentes de Jesús con los
conclusión que saca Jesús de estos dos ejemplos fariseos a propósito del sábado (Lc 6,1-11). Esta
es bastante clara. Aquellos que perecieron no curación se inserta aquí como un ejemplo de la
eran peores que los que quedaron con vida. ceguera espiritual de la que acaba de hablar
Refuta de esta manera la doctrina judía de la Jesús (Lc 12,54-57). El jefe de la sinagoga es
retribución, según la cual el que era alcanzado incapaz de comprender lo que está ocurriendo
por alguna desgracia era culpable de algún gran ante sus ojos, a saber, la irrupción del reino que
pecado. Esta manera de pensar había pasado a aporta la salud a esta mujer. De acuerdo con las
la sabiduría popular (Job 4,7-9; Jn 9,2) creencias de la época se nos describe su
estableciendo una estrecha relación entre enfermedad como una posesión. Ya sabemos
pecado y castigo. Lo que en el caso presente que según la casuística judía se podía curar en
llevaba a la siguiente conclusión: nosotros sábado, pero sólo las enfermedades urgentes y
somos justos porque nos hemos li- no las que podían esperar. Sin embargo Jesús
pien-
229
LUCAS 13
sa que el sábado es un tiempo de libertad. cribiendo la extensión universal del futuro reino
Aunque la Misná (la obra que recoge las tra- de Dios (Ez 17,23-24).
diciones judías) prohibía atar y desatar nudos en El reino de Dios se ha iniciado y está pre-
sábado, Jesús recurre aquí a la práctica habitual sente en la predicación y la acción de Jesús, Sin
de los campesinos de Israel que, con buen embargo su plenitud se revelará en la venida
sentido, desataban los nudos de su ganado para gloriosa del Señor resucitado. Por eso Jesús
darle de beber. Con más motivo, en pide a sus discípulos que oren para que venga el
consecuencia, se podía liberar a esta mujer de reino (Lc 11,2). La oración y la acción del
su larga enfermedad. La reacción de la mujer creyente hacen que el reino se vaya encarnando
enferma, en contraste con la del jefe de la en el tejido de nuestro mundo a la espera de su
sinagoga, es la de alabar a Dios. Ha manifestación definitiva. Con estas dos
comprendido que su curación es una parábolas, tomadas de la experiencia cotidiana
manifestación de la omnipotencia y la bondad de Palestina, Jesús quiere infundir en sus
de Dios, que se han hecho presentes en la discípulos la esperanza. La humildad y la
actividad de Jesús. Desatando a esta mujer de la insignificancia de su ministerio podían ser
esclavitud de Satanás, Jesús continúa la obra de interpretadas por los judíos como un escándalo.
liberación que Dios había iniciado en el éxodo. ¿Dónde está la aparición gloriosa del Mesías?
Y así la mujer, no sólo es curada, sino que Pero Jesús, por medio de estas parábolas, dice a
recobra su identidad como hija de Abrahán. La sus discípulos: el reino se manifestará en el
reacción de los adversarios de Jesús y del futuro en todo su esplendor y universalidad.
pueblo trasciende este acontecimiento y expresa
el comportamiento habitual de unos y otros:
mientras los dirigentes de Israel se oponen a él, 2. El banquete del amor (13,22-
el pueblo se alegra de ver lo que el reino de 17,10)
Dios aportaba de plenitud a la vida humana.
De nuevo la enseñanza a sus discípulos
13,18-21 El grano de mostaza y la le- domina en toda esta sección que se inicia con
vadura. Al final de esta primera etapa del viaje un recuerdo del objetivo de su viaje: mientras
hacia Jerusalén, y como resumen de las continuaba su camino hacia Jerusalén (Lc
instrucciones que en ella se contienen, estas dos 13,22). No faltan textos que nos recuerden la
comparaciones ilustran la dinámica del reino. incomprensión y el rechazo de los dirigentes de
Estas parábolas subrayan el contraste entre un Israel (Lc 13,25.31-35; 14,1.23.34; 15,2. 25-29;
comienzo pequeño y un final grande. El grano 16,4). Sin embargo el interés central de esta
de mostaza es, en efecto, una de las semillas parte está en describir los rasgos del auténtico
más pequeñas y, sin embargo, en los creyente y de la comunidad cristiana. El
alrededores del lago de Gene-saret, su arbusto capítulo 14, en el marco de un banquete y a
llega a alcanzar los tres metros de altura. Lo través de una parábola, nos muestra la fuerza
mismo ocurre con la levadura: basta una del amor de Dios que llama a todos los hombres
pequeña cantidad para hacer fermentar una gran a la salvación. El capítulo 15, mediante sus tres
masa de pan. Aunque la predicación de Jesús parábolas, nos muestra la fuerza de ese amor de
sobre el reino despierte muy poca respuesta (Lc Dios teniendo como trasfondo el símbolo del
13,32), el reino vendrá con tal poder e ímpetu banquete (Lc 15,23). El capítulo 16 advierte a
que englobará pueblos y naciones de toda la los discípulos de Jesús de todos los tiempos
tierra. Esta dimensión universal, que la sobre el peligro de las riquezas. Aquí el
comunidad lu-cana empezaba a experimentar, contraste está entre el símbolo del banquete
aparece insinuada en la variedad de aves que salvífico y los espléndidos banquetes (Lc
anidan en el árbol de la mostaza. Encontramos 16,19) que celebraba el rico de la parábola sin
aquí un eco de la imagen del profeta Ezequiel tener en cuenta la realidad de la pobreza de
des- Lázaro. La
230
LUCAS 14
sección termina con algunas instrucciones a los 13,31-35 Lamento sobre Jerusalén. He-
discípulos (Lc 17,1-10). La preocupación redes ha cambiado mucho su actitud con res-
general del evangelista, a lo largo de estos ca- pecto a Jesús (véase Lc 9,9). Quizá piensa
pítulos, se dirige a la comunidad de los cre- eliminarlo como hizo con el Bautista. Se trata,
yentes que prosiguen ahora, entre tensiones y en los dos casos, de predicadores molestos que
riesgos, el camino iniciado por Jesús. insisten en las exigencias éticas que brotan de la
aceptación del reino de Dios. Pero Jesús no
13,22-30 La puerta estrecha. Un conjunto tiene miedo a los grandes de este mundo.
de palabras de Jesús sobre la entrada en el reino Camina hacia Jerusalén para enfrentarse a la
que explican la dificultad y la exigencia del muerte, que no está determinada por los poderes
seguimiento (Lc 13,24) y a la vez son una de este mundo, sino que forma parte de la
amenaza para la mayoría de los judíos que serán historia salvífica de Dios. La segunda parte del
arrojados fuera mientras vendrán de todos los versículo 32 está cargada de una fuerte
puntos cardinales hombres y mujeres a formar significación teológica. Al tercer día es una
parte de este reino. No basta con haber oído la expresión aramea para indicar «en un breve
predicación de Jesús si en realidad la conversión tiempo», mientras que el verbo acabar puede
a su evangelio y, sobre todo su aplicación indicar el fin de su misión o la plenitud de su
práctica, no se llevan a cabo (Lc 13,25-27). resultado. Lucas sugiere que la vida de Jesús, en
Pertenecer al pueblo de Israel, quien fue el cumplimiento del plan de Dios, se dirige hacia
primer beneficiario de la predicación de la su exaltación como centro de la historia de la
Buena Noticia en sus calles y plazas, no da salvación. Pero su mensaje será también
automáticamente la entrada en el reino; se rechazado como el de los otros profetas (Lc
requiere la aceptación de esa «noticia» y la 6,23; 1 l,47s; Hch 7,52; Neh 9,26). Y aunque se
consiguiente conversión. producirá la entrada triunfal en Jerusalén (Lc
Las palabras de Jesús sobre la puerta es- 19,39-44), a la que alude Lc 13,35 (Sal 118,26),
trecha no describen el resultado del juicio (Mt la casa (=templo) de Israel será destruida. Al
7,14). Ni son una respuesta a la pregunta sobre hacer este anuncio de la destrucción del templo
el número de los que se salvan (Lc 13,23). En el (Lc 21,6), Jesús entronca con la predicación
judaismo del tiempo de Jesús, esta pregunta profétlca, donde también se habla de esta misma
hubiera recibido una doble respuesta. Para los catástrofe por no haber respetado el pueblo la
fariseos todos los israelitas, y sólo ellos, alianza (Jr 12,7; 1 Re 9,7s). En el umbral del
conseguirían la salvación. Pero en los círculos nuevo pacto de Dios con los hombres (Lc
apocalípticos se sostenía, con una visión más 22,20), y ante el rechazo de su persona, el
pesimista, que sólo unos pocos estaban mismo Jesús anuncia la destrucción del templo
destinados a la felicidad eterna. Jesús, sin símbolo de la antigua alianza. Las palabras de
embargo, no se interesa por el número, sino que Lc 13,34, que Mateo inserta en la predicación de
quiere estimular a una decisión por el reino e Jesús en Jerusalén (Mt 23,37), suponen que
impulsar al empleo de todas nuestras fuerzas en Jesús ya ha ejercido su ministerio en la ciudad
su servicio. Por eso sus palabras son más bien santa. Es una prueba más de la artificiosidad del
una demanda del esfuerzo que tenemos que plan de los sinópticos. Varias visitas a Jerusalén,
hacer para entrar en el reino (Lc 16,16). Este es como en el evangelio de Juan, parecen estar más
descrito, según la tradición judía, como un cerca de la historia.
banquete en el que los elegidos estarán junto a
los patriarcas y los profetas. Los que han 14,1-6 Curación de un hidrópico en sá-
rechazado la llamada de Jesús serán excluidos. bado. En el marco de una comida, y en día de
Pero mientras que Mateo dirige esta amenaza al sábado, Jesús realiza una nueva curación (Lc
conjunto de los judíos (Mt 8,12), Lucas sólo tie- 6,6-11; 13,10-17). No era raro que Jesús
ne en cuenta a los oyentes de Jesús que sean aceptara una invitación de algún fariseo (Lc
incrédulos. 7,36; 11,37). En este texto se trata Incluso de
231
LUCAS 14
un jefe de la sinagoga local. Los fariseos, sin naban (Lv 21,18-23). En una sociedad teo-
embargo, acechaban a Jesús para cogerle en crática, como la de Palestina en tiempos de
falta. Jesús, los enfermos y lisiados estaban ex-
Para Jesús el sábado era un día de liberación cluidos, no sólo de la vida social, sino también
y de misericordia. Recordemos que en las de la vida religiosa. Por eso la regla de Qumrán
tradiciones de Israel el sábado era el recuerdo los eliminaba de la vida comunitaria. Frente al
de los grandes dones de Dios a la humanidad y orgullo y el interés personal, Jesús proclama
a Israel: la creación (Ex 20,8-11) y la liberación que la humildad es uno de los valores del reino,
de Egipto (Dt 5,12-15). Incluso tenía una al igual que la generosidad con los pobres, que
dimensión escatológica, pues la gloria definitiva debe tener como trasfondo el desinterés del que
era considerada como un sábado sin fin (Heb da a sabiendas de que muchas veces no será
4,9s). Pero los fariseos, faltos de humanidad y correspondido. Este banquete de Jesús se con-
de memoria histórica, pensaban que era más vierte así, para la comunidad de Lucas, en
importante respetar el descanso del sábado que prototipo del comportamiento de los que han
curar a un enfermo. Se olvidan también de que comprometido su vida por el reino.
el amor al prójimo era uno de los mandamientos
que resumía la ley y los profetas (Lc 10,27). 14,15-24 Parábola de la gran cena.
Este episodio es, pues, una dura condenación de Una de las imágenes bíblica que sirven para
los dirigentes judíos, que no entienden que el hablar de la salvación final y de la llegada
Dios de la misericordia, presente en Jesús, está definitiva del reino es el banquete (Lc 22,16-
iniciando así el sábado de su gloria, la restau- 18.29; Ap 19,9). Jesús se vale del deseo
ración de todas las cosas (Hch 3,21). expresado por uno de los convidados de
participar en el banquete del reino para dar una
14,7-14 Escoger el último lugar. El imagen de éste muy distinta de la que tenía la
marco de la comida sirve perfectamente de mayoría del pueblo de Israel. A través del
pretexto para pronunciar estas dos parábolas en hombre que da una gran fiesta está expresada la
las que indirectamente hay un ataque contra los presencia de Dios, que después de haber
fariseos, a los que Jesús ya ha acusado de una invitado a Israel, encarnado en los tres primeros
actuación similar (Lc 11,43). Es verdad que ya invitados, ofrece esa gran fiesta a los más
en el Antiguo Testamento se aconsejaba no alejados (paganos) y a los que Israel tenía como
ocupar los primeros puestos (Prov 25,6s). Pero marginados (pobres, lisiados, ciegos y cojos).
lo que allí era una exhortación moral, en la Lc 14,24 nos ayuda a comprender la intención
parábola de Jesús adquiere los rasgos de de esta parábola. Los invitados por Jesús al
conducta propios de la llegada del reino: quien reino de Dios eran los fariseos y los maestros de
quiere entrar en él ha de hacerse pequeño, no la ley. Puesto que éstos han declinado la
tener pretensiones de ser justo. La verdadera invitación, se excluyen automáticamente del
grandeza es la que tenemos ante Dios. El reino. Los invitados al principio son rechazados
asignará a cada uno los puestos en el banquete al final, aunque se consideraban como
escatológico del reino. En la segunda parábola pertenecientes al pueblo elegido de Dios. Jesús
(Lc 14,12-14), Jesús evoca una tendencia de no solamente cambia sus expectativas, sino que
todos los tiempos y culturas a invitar a aquellos además proclama que la voluntad de Dios será
que pueden corresponder con otros banquetes o realizada a través de otros que no pertenecen a
favores. Todo se transforma en un intercambio ese pueblo. De nuevo se expresa el programa
de favores. La propuesta de Jesús, por el que Jesús trazó en Nazaret, al comienzo de su
contrario, es claramente subversiva. Hay que misión (Lc 4,16-30). Todos hemos sido, pues,
invitar a los ciegos y lisiados, los cuales tenían invitados al banquete del reino, pero el hombre
prohibida la entrada en el templo (2 Sm 5,8) por busca justificaciones para eludir la llamada de
considerar que lo profa- Dios, quizá porque es una llamada exi-
232
LUCAS 15
gente. Esta parábola encontrará su cumpli- 10,37). El cargar con su cruz no supone un peso
miento en el banquete eucarístico de la co- adicional a las dificultades de la vida sino un
munidad cristiana. A pesar de ciertas reticencias estilo de vivir lo cotidiano a la luz de las
de los sectores judeocristianos de la Iglesia, se exigencias del reino, siguendo las huellas de
sentarán entonces en torno a la misma mesa Jesús. Por eso las dos parábolas citadas invitan a
judíos y paganos, esclavos y libres, mujeres y sopesar prudentemente nuestras posibilidades de
hombres (1 Cor 1,26-28; Gal 2,11-14;3,28). responder a las demandas del evangelio, pero
La frase de Lc 14,23: convence a la gente teniendo siempre como horizonte la renuncia
para que entre, ha sido tradicionalmente total de la que nos habla el Lc 14,33 (véase
traducida por: «obliga a la gente a entrar»; con también Lc 5,11.28; 12,13-34; 16,1-13; 18,24-
ello se daba pie a pensar que se podía «obligar» 30). Mientras que la radicalidad del seguimiento
a las personas o a los pueblos a entrar en la no tenga consecuencias, incluso en lo que se
Iglesia sin hacer caso de la conciencia de cada refiere a los bienes materiales, siempre podemos
uno. Creemos al respecto que el texto griego pensar que nuestras confesiones de fe son
admite una traducción más matizada ya que palabras vacías.
probablemente estamos ante una forma literaria
de expresar la necesidad de insistir a cuantos 14,34-35 El ejemplo de la sal. Estas pa-
por educación rehusaban una invitación que les labras de advertencia cierran el texto anterior y
perecía demasiado importante para ellos. forman, junto con él, un pequeño prontuario del
discípulo auténtico. Si Lc 14,25-33 insistía en la
14,25-33 Condiciones del discipulado. renuncia, ahora se pide la fidelidad al mensaje
El anuncio que nos ha hecho la parábola an- del evangelio y, sobre todo, el permanecer
terior de que el reino está abierto a todos, siempre en él con la misma fuerza y radicalidad
plantea necesariamente el problema de las que en el momento de la conversión. La
exigencias que deben cumplir los que marchan mediocridad exis-tencial no es compatible con
por ese camino. El seguimiento de Jesús pide las exigencias del reino. Del uso natural de la
muchas veces la renuncia y el des-pojamiento. sal (dar sabor y conservar los alimentos), Lucas
Esta colección de dichos, la mayoría de los sólo tiene en cuenta su función de mantener los
cuales se encuentran sólo en Lucas, están alimentos sin pudrirse, con lo que se transforma
centrados en la dedicación total que es en un símbolo de la permanencia. Si se
necesaria para ser discípulo de Jesús. Ni las desvirtúa la sal, es decir, si el creyente pierde su
relaciones familiares (Lc 14,26), ni las fervor primitivo (Ap 2,4), sólo queda tirarla
posesiones (Lc 14,33), pueden ser un obstáculo (¿una alusión al juicio?).
en el compromiso total del seguimiento.
También la respuesta positiva a la llamada nos 15,1-7 Parábola de la oveja perdida. Este
pide el estar preparados para las persecuciones capítulo reúne tres parábolas sobre el tema de la
y el sufrimiento (Lc 14,27). Por eso, se deben búsqueda y encuentro de lo que estaba perdido.
sopesar las dificultades y los costos del Jesús quiere justificar su comportamiento con
compromiso por el reino (Lc 14,28-32). Jesús los publícanos y pecadores (Lc 15,2). Frente a
emplea aquí una expresión que traducida los justos, que se indignaban por la acogida que
literalmente puede parecer excesivamente Jesús les dispensaba, éste les habla de la alegría
fuerte: odiar (Lc 14,26). Sin embargo él no de Dios al encontrar lo que estaba perdido, y les
pretende suprimir el cuarto mandamiento (Lc invita a que cambien de actitud (Lc 15,25-32) y
18,19-20). Según la manera oriental de hablar, entren en la dinámica de la bondad de Dios que
odiar significa poner en segundo lugar algo, se revela en Jesús. Las dos primeras parábolas
porque ha aparecido en la vida de la persona un hablan de la búsqueda del pecador por el Padre,
valor (en este caso Jesús y su mensaje) que es la tercera de la acogida del pecador
primero (Mt
233
LUCAS 15
que vuelve al Padre. En el contexto de la iglesia imagen deformada por el pecado (Col 3,10) y
lucana quizá sirvieran estos tres relatos para llegue a ser su hijo adoptivo (Gal 4,4). No
vencer la resistencia de ciertos cristianos que no creamos que Jesús no tiene en cuenta el pecado
veían bien la llegada de nuevos convertidos a la del hombre. El también pide, como los profetas,
comunidad cristiana. la conversión. Y en ello insiste la conclusión de
La parábola de la oveja perdida tiene su la parábola anterior (Lc 15,7). Pero sabe que el
trasfondo interpretativo en el texto de Ez 34,11 amor y la misericordia de Dios esperan al
-16. La parábola de Jesús, que justifica su pecador arrepentido. Esta es la gran noticia del
actuación con los marginados de Israel, explica evangelio.
el cumplimiento del texto del profeta, que frente
a la conducta egoísta de los malos pastores de 15,11-32 Parábola del hijo pródigo. La
Israel vislumbra en el futuro a Dios mismo ley judía preveía que el hijo más joven recibiría
como el pastor que cuidará de todas las ovejas, un tercio de la fortuna de su padre (Dt 21,15-
en especial de las descarriadas y perdidas. Jesús 17). Y aunque la división de las propiedades del
anuncia así la salvación de Dios ofrecida a los padre podía hacerse en vida, los hijos no
pecadores, no porque éstos se hayan hecho accedían a la herencia hasta después de su
dignos de ella mediante sus buenas obras, sino muerte (Eclo 33,20-24). Conociendo estos
porque Dios se solidariza con los excluidos y datos, la forma de actuar el padre de la
marginados. Mateo nos cuenta esta misma pa- parábola, que representa a Dios mismo, está ya
rábola pero ha actualizado el contexto, y en insinuada desde el comienzo del relato. Esta
consecuencia su interpretación, ya que la in- parábola, en efecto, nos muestra la bondad del
cluye en el capítulo dieciocho, como una in- padre que olvida todo lo que hizo contra él el
trucción para los dirigentes de la comunidad hijo. Una bondad que no es comprendida por el
cristiana sobre el cuidado que deben tener de hijo mayor, que representa a los escribas y
aquellos que la han abandonado. Lucas, que fariseos.
está más cercano a la parábola de Jesús, insiste Se trata de una parábola propia de Lucas
además en la alegría del encuentro de la oveja que tiene una lejana analogía con la de Mt
perdida (véase además Lc 15,9.23-24), 21,28-32. Aparece también el tema de la ale-
preparando la respuesta final de Jesús a las gría, como en las dos parábolas anteriores (Lc
murmuraciones de los fariseos. En la conclusión 15,24.32), pero se fija sobre todo en la figura
(Lc 15,7), no se insiste en el reencuentro sino en del padre y su bondad que perdona. No
la conversión, porque Dios no obliga al pecador debemos tampoco de olvidar, aunque no sea el
contra su voluntad. Además, es probable que al centro de la parábola, el proceso de conversión
hablar de los justos que no necesitan del hijo menor que le hace dirigirse hacia el
conversión, Lucas esté pensando en falsos padre, aunque se sienta indigno de él (Lc 15,19-
justos que tendrían que reconocer la necesidad 21). Pero el padre se adelanta, y sin saber nada
de la conversión. Lo que enlaza bien con las del cambio de actitud de su hijo, lleno de
críticas de Jesús contra la «justicia» de los emoción, lo abraza y lo perdona. El amor de
fariseos (Lc 5,32; 16,15; 18,9). Dios siempre precede a nuestra conversión. La
consecuencia de esta iniciativa del padre se
15,8-10 Parábola de la moneda perdida. simboliza en el anillo, que es signo de autoridad
La parábola de la moneda perdida (literalmente (Gn 41,42; Est 3,10; 8,2), y en las sandalias,
«dracma» que era y es la unidad monetaria que es el calzado del hombre libre.
griega) es propia de Lucas y tiene la misma La segunda parte (Lc 15,25-32) está dirigida
lección que la anterior. El amor misericordioso más concretamente al problema que ha
y constante de Dios busca lo perdido y se alegra suscitado el que Jesús pronuncie esta parábola
cuando lo encuentra. Dios hace que el pecador (Lc 15,1-2). También los fariseos, como el hijo
convertido recupere su mayor de la parábola (Lc 15,29), pretendían
234 haber cumplido todas las exi-
LUCAS 16
gencias de la ley (Lc 18,9). Se invita a los fa- Qumrán, que, además, recomiendan una total
riseos a que aprendan a acercarse a los pe- separación de unos y otros. Quizá se polemiza
cadores y necesitados, como Jesús lo hacía, y de aquí contra este separatismo mani-queo y se
esta manera participen de la bondad y alegría invita a los discípulos a vivir en medio de este
del Padre por la conversión de aquellos que mundo, pero con criterios de generosidad y
estaban lejos del cumplimiento de la alianza de desprendimiento diametral-mente opuestos a los
Israel. habituales.
Esta parábola, central en el mensaje cristiano La parábola va seguida de una serie de
sobre Dios, quiere ser una invitación a descubrir textos sobre el uso del dinero (Lc 16,9-13) en
en el amor del padre de la parábola la bondad y los que se describe a los hombres como ad-
el perdón de Dios; una invitación a dejarse ministradores de los bienes temporales. Si
arrastrar por su dinámica de amor y a participar sabemos utilizarlos, teniendo en cuenta las
de su alegría. Es algo que no puede ser exigencias evangélicas, seremos dignos de
comprendido desde la «justicia» estricta de los recibir el verdadero bien cuando nos encon-
hombres, tal como la expresa el hermano mayor tremos definitivamente con el Señor resucitado.
de la parábola que representa a los cumplidores El texto termina con una afirmación en la que el
estrictos de la «justicia» de Israel. Tampoco verbo servir debe ser interpretado en los dos
éstos han sabido comprender la presencia de la casos de manera radicalmente diferente. Servir
«justicia» de Dios, que es misericordia, en el a Dios es una dependencia que nos hace libres
estilo de vida de Jesús. para servir a los más necesitados, mientras que
servir al dinero es una esclavitud que aplasta a
16,1-13 Parábola del administrador sa- la persona y pervierte nuestras relaciones con
gaz. Jesús ya no se dirige a los fariseos, como Dios y con los demás, como nos describe la
hizo en las parábolas anteriores, sino di- parábola del rico y Lázaro (Lc 16,19-31). El
rectamente a sus discípulos y, a través de ellos, dinero se puede transformar en un ídolo que por
a los creyentes de todos los tiempos. La su carácter totalizante impida el servicio auténti-
parábola del administrador injusto (Lc 16,1-8) co a Dios y al prójimo.
nos puede parecer extraña porque alaba la
sagacidad de un hombre deshonesto. Pero en 16,14-18 La ley y el reino. Los fariseos
otras parábolas tenemos también personajes que reaccionan a las palabras de Jesús burlándose de
no brillan precisamente por su honestidad: él. En realidad su reacción proviene de la última
recordemos al juez injusto (Lc 18,18). Está frase de Jesús (Lc 16,13). Ellos eran amantes
claro que esta parábola no incita a ser inicuo. Si del dinero (Lc 20,47) y Jesús les recuerda que lo
en algo el administrador es un ejemplo es por que los hombres valoran es despreciado por
su habilidad. No nos invita, por tanto, a Dios. Es verdad que el Antiguo Testamento
malversar los bienes, sino a ser sagaces, o lo daba un sentido positivo a la riqueza como
que es lo mismo, a hacernos amigos utilizando signo de la bendición de Dios (Prov 22,4) o
los bienes de este mundo para ponerlos al como posibilidad de ejercer la limosna con los
servicio de los más necesitados. Es un tema más necesitados (Dt 15,11; Prov 3,27; Mt 6,2).
muy querido por Lucas, que responde Pero la perspectiva de Jesús es radicalmente
probablemente a problemas y necesidades de su diferente, como nos enseña el texto anterior. En
comunidad. La conclusión (Lc 16,8) tiene un realidad, y aquí las palabras de Jesús toman una
cierto tono pesimista. Opone la decisión y la perspectiva más amplia, los fariseos no han
inteligencia con la que actúan los que comprendido que toda una etapa de la historia
pertenecen a este mundo, a la indecisión y poca de la salvación ha terminado con Juan y se ha
sagacidad de los que pertenecen a la luz. La iniciado una nueva era que, eso sí, asume todo
expresión «hijos de la luz» e «hijos de este lo positivo de la ley (Lc 16,29; 24,27). Así ten-
mundo» se encuentra frecuentemente en los dríamos que entender la afirmación de Le
textos de
235
LUCAS 16
16,17, que nos sorprende después de que en el nidad de conversión por no haber escuchado a
versículo anterior se proclama el fin de la ley. Moisés y los profetas, donde habría encontrado
Sin embargo, hay aspectos de ella en los que la muchas demandas de solidaridad para con los
enseñanza de Jesús va más allá. En efecto, en pobres (por ejemplo, Is 58,7, que pide
esta nueva etapa de la historia sal-vífica, el compartir el pan y la casa con el necesitado). Su
mensaje de Jesús aparece como más exigente pecado consiste en haber hecho de las riquezas
que la ley del Antiguo Testamento. Así lo su dios (Lc 16,13).
muestra el diferente aprecio de la riqueza y la
prohibición del divorcio que el libro del 17,1-10 Diversas recomendaciones. Lucas
Deuteronomio, y las tradiciones judías, reúne aquí varias palabras de Jesús, dirigidas a
admitían en algunos casos (Dt 24,1). sus discípulos, que tienen una fuerte
vinculación con la vida comunitaria. En primer
16,19-31 El rico y Lázaro, el pobre. En lugar (Lc 17,1-2) se nos pide que no seamos
este relato, que sólo nos cuenta Lucas, Jesús se ocasión de tropiezo por nuestros actos
dirige todavía a los fariseos como repre- negativos, para los pequeños. Estos no son los
sentantes de aquellos que aman el dinero (Lc niños, sino los pobres, los humildes, los que no
16,14); y además pensaban justificarse ante tienen recursos materiales o espirituales para
Dios y los hombres mediante el cumplimiento oponerse al que provoca el tropiezo.
estricto de la ley (Lc 1 l,37ss). La parábola tiene Precisamente éstos son los elegidos de Dios
dos partes. En la primera (Lc 16,19-26) se nos para los que ha preparado su reino (Lc 6,20-21).
describe a los dos personajes principales según Y su voluntad es que no se pierda ninguno de
un cliché literario muy extendido en la literatura ellos (Mt 18,14). Después (Lc 17,3-4) se nos
bíblica: el rico vive lujosamente y celebra anima a la corrección fraterna, para que el
grandes fiestas y banquetes, el pobre tiene hermano que ha pecado tome conciencia de su
hambre y está enfermo. Pero la muerte de los falta y se arrepienta (Lv 19,17), y se nos solicita
dos cambia totalmente su situación. En la el perdón como actitud permanente, imitando el
descripción del más allá, el evangelio de Lucas comportamiento de Dios (Lc 15,11-32). De esta
utiliza las imágenes de su tiempo (seno de manera ejercitamos el mandamiento del amor
Abrahán, el abismo) que no pretenden darnos que perdona incluso a los enemigos, siguiendo
una información sobre la geografía del más allá la misericordia del Padre (Lc 6,36). Y este per-
sino manifestar la justicia de Dios sobre el con- dón no tendrá límite. Siete veces es una cifra
junto de la vida humana. En la segunda parte simbólica para indicar un perdón ilimitado. La
(Lc 16,27-31) se insiste en que la Escritura, de comunidad cristiana aparece así como una
la que los fariseos eran considerados expertos, comunidad de pecadores que experimentan la
es el camino más seguro para la conversión. proximidad y la acogida de Dios en el perdón
Pero el hombre rico fue sordo a sus demandas. fraterno. Por otra parte, debemos tomar
Su vida no estaba enraizada en la palabra de conciencia de la fuerza de la fe (Lc 17,5-6), ya
Dios. El versículo final (Lc 16,31) expresa que sólo ésta nos permitirá aceptar con todas
perfectamente el centro del mensaje contenido sus consecuencias la exigencia del perdón. Al
en la parábola: incluso los milagros más pedir que se aumente la fe no se busca su
espectaculares, como la resurrección de un acrecentamiento cuantitativo, sino un cambio
muerto, son inútiles cuando no se ha acogido en radical para hacerla más genuina. Basta una
el corazón la palabra de Dios. mínima fe, pero auténtica (como el grano de
Esta historia es una ilustración de las mostaza, Lc 13,19), para realizar grandes cosas.
bienaventuranzas y los ayes de Lc 6,20-32. El La imagen de la morera arrancada y
reproche que se hace al rico es el de no saber trasplantada en el mar expresa plásticamente la
compartir lo que tiene con los más necesitados. fuerza de la confianza plena en Dios. Por
Ha perdido, incluso, una oportu- último, la parábola final (Lc 17,7-10) nos
describe la actitud que el hom-
236
LUCAS 17
bre debe tener ante Dios. Lc servimos con partir de entonces participar en las celebra-
humildad a sabiendas de que no somos in- ciones del culto. Por eso, este milagro de Jesús
dispensables. Todo lo que recibimos de él es no significa sólo una curación física, sino una
gracia y toda nuestra vida debe ser una res- restauración en la vida social de su pueblo. Sin
puesta agradecida a sus dones y no una bús- embargo, y este es el centro de interés del
queda de recompensa, que en cualquier caso relato, sólo un extranjero tuvo bastante fe para
sería siempre inmerecida. Con esta parábola, reconocer la bondad de Dios que actuaba en
Jesús se opone a la mentalidad de los fariseos Jesús. Como el samaritano compasivo es un
que pensaban que con el cumplimiento de la ley ejemplo de la caridad efectiva para el cristiano
obligaban a Dios a premiarles por su (Lc 10,30-37), así también éste lo es por su
comportamiento. Sin embargo, Jesús piensa que actitud de agradecimiento. El elogio al
los dones de Dios al siervo fiel no son un samaritano se convierte en un reproche para los
derecho que se puede reivindicar, sino un don hijos de Israel (Lc 4,27).
gratuito. Además de mostrarnos la gratitud del
hombre ante los dones de Dios, el relato nos
ilustra sobre la fe de la que habían hablado los
3. La llegada del reino discípulos (Lc 17,5). Es la respuesta confiada
(17,11-19,28) del hombre ante la gracia de Dios, que siempre
nos precede. El camino de la salvación está,
En la tercera etapa del camino de Jesús hacia pues, abierto a todos, incluso a los excluidos de
Jerusalén continúa la instrucción sobre algunos Israel. Sólo la fe en Jesús manifestada por el
aspectos importantes de la vida cristiana: la samaritano le aporta la salvación (Lc 17,19).
llegada del reino de Dios y la venida del Hijo Una relación similar entre fe y salvación
del hombre (Lc 17,20-37), la importancia de la encontramos en Lc 7,50; 8,48. 50.
oración perseverante y humilde (Lc 18,1-14), el
seguimiento de Jesús y el abandono de las 17,20-37 El hijo del hombre y su venida.
riquezas (Lc 18,15-19,28). Al final Suele recibir este pasaje la denominación
encontramos el tercer anuncio de la pasión (Lc «pequeña apocalipsis», para distinguirlo del
18,31-34), que Lucas, a diferencia de Mateo y gran discurso escatológico (Lc 21,5-36). Aquí
Marcos, ha separado de los otros dos anuncios Lucas depende de la fuente que tiene en común
para vincular esta etapa del camino de Jesús con Mateo, mientras que en el capítulo 21
con su ministerio en Jerusalén, y con el misterio depende de Marcos. El tema es aquí el de la
pascual que es el punto culminante del camino venida gloriosa del Hijo del hombre, mientras
y de la vida de Jesús. que Lc 21 se refiere, sobre todo, a la destrucción
de Jerusalén. La parusía de Cristo llegará de
17,11-19 El leproso agradecido. El que improviso y, sin embargo, el fin de Jerusalén
recibe el don de Dios debe ser agradecido. Para será precedido de diversos signos. La «pequeña
ilustrar esta actitud del creyente, Lucas (sólo él apocalipsis» parece contemplar sobre todo el
tiene este relato) cuenta la curación de diez destino personal, mientras que el discurso
leprosos que piden la misericordia de Jesús. Es escatológico se fija en los aspectos universales
curioso ver cómo la enfermedad de estos y cósmicos del juicio final. En primer lugar, los
hombres ha unido lo que la vida normal fariseos le preguntan sobre cuándo iba a llegar
separaba. Jamás los judíos trataban a los sa- el reino de Dios. La respuesta de Jesús en Lc
maritanos. La ley de Israel mandaba que los 17,21 no es fácil de traducir. Si se traduce: el
leprosos vivieran separados (Lv 13,46). Y el reino de Dios ya está entre uosotros, se afirma
día en que estuvieran curados tenían que pre- que las palabras y los hechos de Jesús están ya
sentarse ante un sacerdote para que éste haciendo presente el reino. Pero cabría también
comprobara su curación y les permitiera rein- traducir: está dentro de vosotros, y entonces
tegrarse a la vida normal (Lv 14), pudiendo a 237
LUCAS 18
indicaría que cada vez que respondemos con- servidor vigilante (Lc 12,19-21.35-40), siempre
fiadamente con nuestra vida al mensaje de dispuestos a dar cuenta de su vida y sus trabajos
Jesús, el reino se hace también presente en cuando vuelva el dueño. De ahí la advertencia
nosotros por su Espíritu. Después de hablar de que supone para todos nosotros el anuncio del
esta presencia actual del reino sólo nos queda día del Hijo del hombre (Lc 17,30), que será un
hablar de su dimensión futura, de su plenitud en día de juicio exigente.
el día del Hijo del hombre. Se intenta así Después de haber preguntado los fariseos
responder a la comunidad cristiana que estaba sobre el cuándo de este acontecimiento, los
inquieta por el retraso de la vuelta de Jesús. Lo discípulos terminan preguntándole sobre el
repentino de su venida, piensa Lucas, obliga al dónde (Lc 17,37). La oscura respuesta de Jesús
cristiano a vivir día a día su conversión al presupone los textos del Antiguo Testamento
evangelio perdiendo su vida (Lc 17,33) en el que hablan de la presencia de las aves de presa
servicio a los demás (Lc 9,24). No actuemos en sus descripciones del juicio (Is 18,6; 34,15-
como los hombres del tiempo de Noé (Gn 7,1- 16; Jr 7,33; 12,9; 15,3; Ez 39,17). El proverbio
6) o del tiempo de Lot, cuando la destrucción enigmático pronunciado por Jesús no satisface
de Sodoma (Gn 18,16-19.29), que se la curiosidad de sus discípulos pero insinúa que
preocupaban únicamente de sus bienes y nadie escapará al juicio de Dios.
riquezas olvidando las necesidades ajenas (Lc
8,14). 18,1-8 Parábola del juez y la viuda. A
En los primeros tiempos de la Iglesia pri- pesar del retraso en la venida del Hijo del
mitiva la espera de la venida del Señor hacía hombre, de la que nos hablaba el texto anterior,
pensar que el fin del mundo estaba próximo. Es los cristianos deben continuar orando sin caer
lo que podía deducirse de muchas palabras de en la desesperanza. Para mostrar la necesidad
Jesús semejantes a las que tenemos aquí. Así de la oración, Lucas narra una parábola que no
como el juicio cayó sobre los despreocupados tiene paralelo en otro evangelio y es similar a la
del tiempo de Noé, del mismo modo caerá sobre del amigo que viene pidiendo pan a
los hombres y mujeres del tiempo de Jesús. medianoche (Lc 11,5-8). Hay que orar con
Ocupados en sus asuntos mundanos no captan confianza y perseverancia, nos dice la parábola,
lo que Dios estaba realizando en este mundo. con la seguridad de que Dios escucha las
Sin embargo, Lucas escribe en una fecha (años súplicas del hombre (Flp 1,4; Rom 1,10; Col
80 al 90 d. C.) en la que la espera entusiasta del 1,3; 2 Tes 1,11). Es significativo que el texto
Jesús resucitado ha decaído. La esperanza enfrente a una viuda, que en la Biblia es una
puede perder su objetivo y los creyentes tenían figura típica de los más necesitados (Ex 22,21 -
el riesgo de caer en la desesperanza y la rutina. 24; Is 1,17.23; Jr 7,6), a un enemigo que
Por eso Lucas, teniendo como horizonte su probablemente es un rico. Este podría sobornar
comunidad, recoge aquí estas palabras de Jesús, al juez, pero la viuda no, debido a su pobreza.
que él actualiza y adapta, para animar a los Pues bien, afirma la parábola, si un juez
cristianos a vivir en la tensión de la espera, pero deshonesto termina por hacer caso a la viuda,
sin expectativas apocalípticas. Es verdad que con mucho más motivo lo hará Dios que se
habrá muchos charlatanes o falsos profetas que mueve impulsado por la misericordia y
turbarán la vida de la comunidad con falsas defiende siempre a los débües (Dt 10,17-18;
revelaciones sobre la venida de Cristo (Lc Eclo 35,12-18). Quizá la comunidad de Lucas,
17,23), pero esto no nos debe apartar del que vive en un mundo hostil y cercana a las
camino del seguimiento. Los creyentes, nos dice primeras persecuciones, se hacía la pregunta de
Lucas, debemos continuar viviendo todas las por qué no intervenía Dios para salvar a su
exigencias de la conversión, aunque no parezca Iglesia. Parecía que no escuchaba sus súplicas.
que la venida del Señor esté próxima. Debemos Es una cuestión que se plantearon los justos
ser como el administrador fiel (Lc 12,41-44), o oprimidos del pasado (Sal 44,23-25;
el
238
LUCAS 18
89,47). Lucas encuentra en esta parábola de cio por los demás (Lc 18,11-12). Hay, por tanto,
Jesús una buena respuesta a esa situación de en Lucas una llamada a la humildad dirigida a
incertidumbre y de aparente silencio de Dios. aquellos que están seguros de ser justos por sus
Lc 18,8 anima a los creyentes a permanecer obras y que hacen además alarde de su
fieles al Señor, incluso cuando la fe vaya «justicia» frente a los que parecen estar fuera de
perdiendo importancia en el mundo, como la ley (Lc 15,7; 16,15). El final del Lc 18,14
pensaban los primeros cristianos que ocurriría tiene otros paralelos en los evangelios (Lc
al final de los tiempos (Mt 24,10-12; 2 Tes 2,3). 14,11; Mt 18,4; 23,12) y se refiere al cambio de
Quizá el retraso de la venida del Señor y la situación que se producirá al final de los
hostilidad del mundo que rodeaba a la tiempos, si el que busca la «justicia» por sus
comunidad lucana habían apagado el obras no cambia de actitud y se convierte al
entusiasmo de la fe. La pregunta se transforma evangelio de la gracia.
así en una exhortación a perseverar en la fe. No
es, por tanto, el conjunto de este texto una 18,15-17 Jesús y los niños. A partir de este
invitación a la pasividad. La oración del momento, Lucas vuelve a seguir la trama
creyente es como la respiración que permite narrativa de Marcos, que había abandonado en
seguir viviendo los continuos compromisos Lc 9,51. Esta gran inserción lucana (Lc 9,51-
evangélicos que van construyendo un mundo 18,14) ha servido al evangelista para recoger
más fraterno. La oración no nos retira del muchas enseñanzas de Jesús en el contexto del
mundo sino que nos dirige hacia él para viaje a Jerusalén. Sin embargo, este viaje no
transformarlo según los criterios y valores del acaba aquí sino que continúa hasta Lc 19,28.
reino proclamado por Jesús. Como el publicano del texto anterior, el niño
no puede presentar ante los adultos grandes
18,9-14 El fariseo y el publicano. En acciones. Los niños en la época de Jesús no
esta parábola, que sólo se encuentra en Lucas, tenían ningún derecho, estaban completamente
se contraponen dos actitudes: la del fariseo, que a merced de los mayores. Eran, por tanto, seres
piensa ganar la salvación con su propio marginales como las viudas y los pecadores.
esfuerzo, y la del publicano, que reconoce su Jesús los acoge con amor no por un sentimiento
condición de pecador y pide a Dios la romántico, ni por su inocencia, sino porque ve
conversión. Este último, que se apoya en Dios y en ellos, por su total dependencia, la actitud más
no en sus obras, es el modelo que Lucas idónea para acoger el reino de Dios. Como
propone a sus lectores. Justificando al pecador muchas otras veces, Lucas nos muestra que
sin condiciones, Dios adopta un Dios está siempre al lado de los indefensos, de
comportamiento diametralmente opuesto al que los que no cuentan ante los ojos de los hombres.
le atribuía el fariseo. Dios acoge con su gracia El niño, con toda sencillez, pide y recibe. Así
al pecador. Esta parábola, como muchas otras tenemos que acoger el don de Dios en nuestra
del evangelio de Lucas, proclama la vida cotidiana. El reino no es, por tanto, el
misericordia como ley fundamental de la acción salario merecido por los fariseos cumplidores de
de Dios. todos los preceptos de la ley, sino la gracia que
En el comentario que hace Jesús de la pa- llega al que acoge humildemente, como un
rábola nos dice que el publicano se reconcilió niño, el evangelio de Jesús y su Espíritu.
con Dios (el original griego dice literalmente
que bajó a su casa justificado, lo que nos lleva 18,18-30 Un hombre importante quiere
al pensamiento paulino de la justificación- seguir a Jesús. De nuevo se plantea la cuestión
salvación por la gracia y no por las obras). El de la entrada en el reino, de la que
fariseo, que hace más de lo que exigía la ley, anteriormente ya había hablado un maestro de
buscó sólo su autojustificación a través de las la ley (Lc 10,25). Aquí hace la pregunta
obras. En realidad, él no espera nada de Dios ni
tiene nada que pedirle, sólo hace ostentación de
su crédito ante Dios y de su despre-
239
LUCAS 18
un hombre importante, quizá un miembro del 18,31-34 Tercer anuncio de la pasión.
sanedrín o un jefe de una sinagoga (no se trata La decisión por el reino exige una comprensión
de un joven como en Mt 19,20.22). La de la suerte de Jesús. Siguiendo a Mc 10,32-34,
respuesta de Jesús va a tratar nuevamente del Lucas presenta aquí su tercer anuncio solemne
tema de las riquezas y de la renuncia a ellas. de la pasión (en Lucas encontramos, además,
No basta con cumplir los mandamientos, otras tres alusiones al mismo tema: Lc 12,50;
citados en el Lc 18,20 (Ex 20,12-16; Dt 5,16- 13,33 y 17,25). Es el más extenso de este
20), hay que repartir el dinero entre los pobres evangelio. Lucas añade, con respecto a los
para seguir a Jesús. Para recibir la vida eterna, paralelos, que se trata del cumplimiento de un
de la que ya participamos en esta vida al aceptar designio de Dios anunciado en los profetas.
el evangelio, se exige, por tanto, algo más que Pero como es frecuente en Lucas no especifica
el cumplimiento de la ley. No se trata de una de qué profetas se trata (Lc 24,25.27.44; Hch
renuncia a las riquezas por un ideal ascético o 3,8; 13,27; 26,22-23). También elimina del
por un desprecio estoico de los bienes terrenos, texto de Marcos las referencias al veredicto del
sino de impedir la sugestión idolátrica que sumo sacerdote y los maestros de la ley por no
ejercita el dinero sobre el corazón del hombre. estar en armonía con su propio relato de la
Para seguir a Jesús, Lucas acentúa más la pasión. Pero los discípulos no entienden estas
radica-lidad del abandono de las riquezas que palabras que hablan de los sufrimientos de
los otros evangelios (Lc 5,11; 9,57-62; 12,33; Jesús. En cierta medida, en esta escena se
14,33; 16,1-31). Pero el hombre importante, anticipa el abandono de los discípulos en los
que era rico, se aleja triste de Jesús porque ha acontecimientos de la pasión. Su incomprensión
puesto su corazón en las riquezas (Lc 12,34). sólo será vencida por el Señor resucitado y la
Es verdad que todos, pobres y ricos, reciben acción del Espíritu. Así entrarán los discípulos
la salvación de Dios, y no por sus obras (Lc en la plena comprensión y aceptación del plan
18,27), pero el rico pone un obstáculo adicional de Dios (Lc 24,26-27.32.45-46). La presencia
para aceptar esa salvación, porque hace de su de Jerusalén, que ha estado explícita o latente a
riqueza un absoluto que le impide aceptar a lo largo del viaje desde Galilea (véase
Dios (Lc 16,13). En cambio, la renuncia a sus introducción a Lc 9,51-19,48), nos revela ahora
bienes le dejaría libre para seguir a Jesús. su significado último. Allí es donde se va a
En los últimos versículos (Lc 18,28-30) cumplir lo anunciado por Jesús sobre su pasión
aparece el problema de aquellos que han y su muerte. Su destino tiene su punto
aceptado seguir a Jesús venciendo, en con- culminante en esa ciudad.
secuencia, a la riqueza o a determinadas re-
laciones humanas. Este gesto de renuncia, 18,35-43 El ciego de Jericó. El tema
totalmente libre, debe estar motivado sólo por el principal de este relato de curación es la re-
reino. De esta manera serán recompensados por velación de Jesús como el Mesías de Israel, el
Dios en este mundo y en la vida eterna futura. que abriría los ojos a los ciegos (Is 35,5). Por
Lucas no pierde así de vista el tema de la eso el ciego se dirige a Jesús con el título
pregunta del hombre importante que ha mesiánico de Hijo de David, que volveremos a
desencadenado este relato (Lc 18,18). Pero no escuchar con otra expresión (el rey) en la
explica cuál será la recompensa en este mundo, entrada triunfal en Jerusalén (Lc 19,38). El
cosa que sí hace Marcos en el texto paralelo reino de Dios y su misericordia, anunciados ya
(Mc 10,30). Para éste se trata de la comunidad en Nazaret en relación con la curación de los
cristiana en cuanto nueva familia que sirve de ciegos (Lc 4,18), siguen actuando en la vida de
hogar al discípulo de Jesús. Jesús, sobre todo cuando se encuentran con la
240 fe de un hombre pobre y necesitado. Su fe no
fue la condición para su curación, sino el
comienzo de su salvación (Lc 18,42). Contrasta
su actitud con la ceguera
LUCAS 19
de los discípulos (Lc 18,34). El ciego cree en la to de Israel que sabe descubrir en Jesús al
compasión de Jesús y una vez curado lo sigue auténtico enviado de Dios. Lucas resume bien
como cualquier discípulo. El encuentro con el (Lc 19,10) la experiencia de su comunidad
Señor ha transformado su vida, no sólo su confrontada con el acontecimiento que nos
visión física. Esta profunda relación entre narra este relato: el Hijo del hombre salva lo
curación física y curación espiritual aparece perdido, lo despreciado, lo que no cuenta ante
igualmente en Hch 9,17-18, donde el abrir los los ojos humanos.
ojos de un ciego lleva a abrir el corazón a la fe Podemos relacionar este relato con otros dos
(véase también Hch 26,18 y Ef 1,18 que del mismo evangelio. En primer lugar con la
describen el sentido espiritual de la luz y la parábola del fariseo y del publicano (Lc 18,9-
visión). Cuando decimos que Jesús es la luz del 14). Allí se nos hablaba de un publicano como
mundo afirmamos esta posibilidad de prototipo del auténtico orante. Aquí otro
conversión en aquellos que lo aceptan como el publicano, Zaqueo, muestra de qué manera la
horizonte absoluto de su vida (Jn 9,1-41). Ante conversión influye en nuestra relación con los
este acontecimiento el pueblo reconoce la bienes materiales. En segundo lugar el texto de
presencia de los dones del reino y alaba a Dios Zaqueo nos recuerda también al de la pecadora
en acción de gracias. arrepentida y perdonada de Lc 7,36-59. Aquí
como allí la salvación que llega en la persona de
19,1-10 Jesús y Zaqueo. Es un relato que Jesús opera un cambio radical de vida.
se encuentra sólo en Lucas. Con la curación del
ciego de Jericó (Lc 18,35-43) nos da un doble 19,11-28 El capital y los intereses. En
testimonio de Jesús como el que aporta la esta parábola Lucas ha combinado dos na-
salvación al mundo (Lc 18,42; 19,9). Zaqueo es rraciones diferentes. En primer lugar, una
descrito como un hombre que se ha hecho rico parábola sobre la conducta de los siervos fieles
con negocios más que dudosos. Jericó, su y activos (Lc 19,13.15b-26) y, en segundo
ciudad, estaba situada en una importante ruta lugar, una parábola sobre el rechazo del rey (Lc
comercial y debía ser un centro importante para 19,12.14-15a.27). El relato de los siervos lo
la tarea de un jefe de recaudadores de encontramos en Mt 25,14-20. La historia del rey
impuestos. rechazado se inspira en un hecho
De nuevo nos encontramos con el tema, tan contemporáneo de Jesús. Arquelao, hijo de
querido por Lucas, de la conversión y sus Herodes el Grande, fue a Roma después de la
exigencias. Zaqueo se acerca a Jesús por muerte de su padre para solicitar su sucesión.
curiosidad y termina acogiéndolo en su casa, y Sin embargo, una delegación judía enviada
repartiendo entre los pobres una gran parte de desde Jerusalen impidió que fuera nombrado
sus bienes. Este reparto generoso va mucho más rey, y en el año 6 d. C. fue destituido. La fusión
lejos de lo que la ley judía exigía (Ex 22,3.6; Lv de los dos relatos en la parábola lucana nos
5,21-24; Nm 5,6-7) y, en realidad, corresponde proporciona una corrección a la expectación del
a lo que pedía la ley romana en los casos de fin inminente y del establecimiento del reino en
robo. No faltan las murmuraciones porque Jesús Jerusalen (Lc 19,11). Jesús no va camino de
ha entrado en casa de un pecador (Lc 19,6. Ver Jerusalen para recibir el poder real. Sólo a su
Lc 5,30; 7,23; 15,2). Pero esta libertad de vuelta de un país lejano (una referencia a la
comportamiento es la que permite que se pueda parusía) tendrá lugar el juicio. La parábola
hablar de un hoy de la salvación, un tema es- reduce, pues, el entusiasmo por una venida
pecialmente lucano (Lc 19,9. Ver Lc 2,11; 4,21; inminente del Señor.
5,26; 13,32; 23,43). Zaqueo se manifiesta como Frente a los que confiaban en un mesia-
un auténtico hijo de Abrahán, a pesar de su nismo triunfal e inmediato, Jesús habla del
profesión, que lo excluía de toda relación con juicio a que serán sometidos todos los dis-
los puros y justos. Su generosidad es el signo de cípulos en su venida final. Es una llamada
su pertenencia al res-
241
LUCAS 19
a trabajar incansablemente por el reino en esta Galilea). Se trata también aquí de manifestar la
etapa intermedia, que cada vez aparece con más personalidad de Jesús y el origen de su
claridad como el tiempo de la Iglesia en el que autoridad. Pero ahora, la clave se encuentra sólo
debemos hacer fructificar los dones que el en la palabra de Jesús. Son unos capítulos de
Señor nos ha dado a cada uno. El interés de revelación en los que paulatinamente vamos
Lucas no está, pues, en el retraso de la venida tomando conciencia de que Jerusalén y su
del Señor, sino en la presencia actual del reino templo ya no son el lugar de encuentro con
y, sobre todo, en lo que debemos hacer en este Dios. Este encuentro tiene lugar ahora a través
período de espera [negociar. Lc 19,15; serjlel. de Jesús.
Lc 19,17). Pero debemos tener muy presente,
para no caer en una falsa interpretación
moralista de esta parábola, la gratuidad de los 1. Entrada en el templo
dones de Dios. Así, la actividad del creyente (19,29-46)
será siempre respuesta agradecida a su
generosidad, sin que en ningún momento 19,29-44 Entrada en Jerusalén. En este
pretenda acumular méritos. La conclusión (Lc relato Jesús aparece como el Mesías pacífico y
19,26-27) insiste en dos puntos: a) la llamada humilde de Zac 9,9-10, frente al Mesías triunfal
de Dios nos invita a vivir el riesgo de la fe. El que era esperado por la mayoría del pueblo (Lc
que no produce frutos de conversión no es 19,11). La orden de Jesús a sus discípulos para
digno del reino, por eso se le quitará hasta lo que traigan el borrico representa, en efecto, el
que tiene; b) los enemigos del rey serán cumplimiento de la profecía de Zacarías
castigados; ellos representan a los líderes de concerniente a la entrada del rey Mesías en
Jerusalén cuyo rechazo de Jesús firma la Jerusalén. No vendrá como un guerrero
sentencia de muerte de su ciudad. conquistador sino como un rey de paz. Algunos
rasgos de la narración, como el clima de alegría
o el extender el manto al paso de Jesús, revelan
IV sin embargo su realeza, manifestada de un
MANIFESTACIÓN DE JESÚS modo sorprendente (1 Re 1,38-40; 2 Re 9,13).
EN JERUSALÉN Es un anuncio simbólico de lo que se producirá
(19,29-21,38) en su resurrección, en la que Dios le hará Señor
y Mesías (Hch 2,36). Los discípulos entonan un
Frente a la visión tradicional, que reduce a canto, inspirado en su primera parte en el
una semana el ministerio de Jesús en Jerusalén, Salmo 118,26, que se utilizaba en las grandes
el relato de Lucas parece implicar que dura un fiestas judías. Citado ya en Marcos, Lucas
período de tiempo más largo (Lc 19,47; 22,53). introduce algunos cambios (por ejemplo,
Lucas utiliza aquí, en parte, el material sustituir el término reino por el de rey) que
procedente de Mc 11,1-13,37. Sin embargo sus hace más clara la alusión a Jesús. Pero, además,
perspectivas teológicas no son las mismas. El Lucas añade una segunda parte, que se parece
largo camino de Jesús hacia la ciudad santa, mucho al cántico de los ángeles de la infancia
una creación literaria de Lucas, ha alcanzado su de Jesús (Lc 2,14). Ahora son sus discípulos los
meta. Jesús aparece tomando posesión de que lo entonan en este momento de
Jerusalén, especialmente del templo, y manifestación de su gloria. Es un canto en el
purificándolo para que se transforme en lugar que Jesús es saludado como el Mesías real, el
adecuado para su predicación. También en esta enviado por Dios, que aporta la paz
parte del ministerio en Jerusalén, enmarcada escatológica.
entre dos sumarios casi paralelos (Lc 19,47-48; La reacción negativa de algunos fariseos
21,37-38), Lucas reproduce el esquema de la (Lc 19,39-40) expresa el rechazo de muchos
segunda parte de su evangelio (el ministerio en judíos al reconocimiento del mesianismo de
242 Jesús. Es un tema del que acaba de hablar la
LUCAS 19
parábola de Lc 19,11-28. Jesús replica, sin tiradas (Marcos) ni el látigo (Juan). Sorprende
embargo, que si los discípulos callaran ha- también la omisión aquí de un rasgo uni-
blarían las piedras. Puede indicar con ello, si- versalista, que en principio interesaría a la
guiendo a una frase proverbial de Hab 2,11, que teología lucana. Marcos dice en su evangelio
nadie puede impedir que Jerusalén aclame a que el templo sería casa de oración para todos
Jesús. Si es que no hay en ello un anuncio de la los pueblos (Mc 11,17). Pero para Lucas, que
ruina de la ciudad (Lc 19,44). En medio de este suprime esta última frase, el templo no podía
momento triunfal de Jesús brotan, sin embargo, tener esta significación universal ya que no
de su boca palabras de juicio contra Jerusalén, había quedado de él piedra sobre piedra después
que no ha sabido reconocer la salvación de de su destrucción. Lo que importa aquí es la
Dios. La lamentación sobre Jerusalén y la enseñanza que Jesús va a iniciar en el templo.
destrucción que vendrá sobre ella nos indican la Allí Jesús recuerda un texto de Is 56,7, que
fragilidad de este momento de gloria. Jesús se describe perfectamente la función del templo
manifiesta aquí como el rey que sentencia a la como lugar de oración y no de injusticia o
ciudad que le va a rechazar. Este es el primero garantía de impunidad de los que olvidan las
de los tres anuncios de Jesús sobre la exigencias éticas de la alianza. Pero además
destrucción de Jerusalén (Lc 19,43-44; 21,20- Jesús, rodeado del pueblo, se presenta como el
24; 23,28-31). El error de Jerusalén consiste en nuevo espacio de encuentro del hombre con
no haber sabido reconocer el momento de la Dios. Si bien la Iglesia va a iniciar su misión en
salvación que llegaba con Jesús. El texto griego el templo (Lc 24,53), después partirá por los
nos habla literalmente de la «¡visita» de Dios a caminos del mundo (Hch 1,8) con la convicción
Jerusalén (Lc 19,44). Es un tema que ha de que ya no hay lugares privilegiados de
aparecido en varios momentos del evangelio de encuentro con el Dios de la historia.
Lucas. Zacarías, el padre del Bautista, había
reconocido esta visita en el nacimiento de su
hijo (Lc 1,68.78). La multitud que rodeaba a 2. Controversias con los
Jesús en la resurrección del hijo de la viuda de jefes de Israel
Naín la ha proclamado presente y activa en el (19,47-21,4)
ministerio de Jesús (Lc 7,16). Ahora se lleva a
cabo la última visita de Dios a su pueblo. Estas En estas controversias, que tienen como
palabras nos ponen, pues, en guardia para que punto de partida la enseñanza de Jesús, está
sepamos hacer una lectura profunda de los sobre todo en juego su significado último. Esto
acontecimientos que estamos viviendo y poder es lo que nos plantea una discusión (Lc 20,1 -8),
así descubrir en ellos el paso del Señor por la lo expresa una parábola (Lc 20,9-19) y lo
historia de nuestro tiempo. fundamenta la Escritura (Lc 20,41-44). La
sección termina con una denuncia de Jesús
19,45-46 Traficantes en el templo. La contra los maestros de la ley como orgullosos y
estructura de la narración de Lucas, que se acaparadores de fortunas ajenas (Lc 20,45-47),
diferencia de la de Marcos de donde proba- en contraste con la actitud generosa de la viuda
blemente ha tomado este relato, hace que la (Lc 21,1-4). A través de estos textos se nos
purificación del templo se convierta en el fin de habla de la última oportunidad que Dios da a su
la entrada en Jerusalén, y de su mismo viaje pueblo (Lc 19,41-44). Al no haberla aceptado
iniciado en el capítulo 9. Jesús prepara el vislumbramos en el horizonte la presencia de un
templo como lugar de su enseñanza, que era nuevo pueblo que trabajará en el campo del
seguida atentamente por el pueblo pero Señor (Lc 20,16).
rechazada por sus dirigentes. Lucas ha dejado
en un segundo plano el tema de la purificación 19,47-48 Jesús enseña en el templo. Jesús
del templo y no menciona ni las mesas pretende que el templo se transforme en el lugar
de su predicación, pero los jefes de Is-
243
LUCAS 20

rael tratan de acabar con él. A pesar de todo, el tista (Lc 3,1-20) está en función del anuncio del
pueblo escucha atentamente su mensaje. reino hecho por Jesús. Pero los jefes de Israel
Aunque su actitud cambiará a partir de Lc 23, no aceptaron a Juan rechazando así el proyecto
ellos son por ahora el único obstáculo entre salvífico de Dios (Lc 7,30). El temor al pueblo,
Jesús y los dirigentes del pueblo. Lucas habla que sí aceptó la predicación y el bautismo de
del pueblo empleando el término griego laos Juan como provenientes de Dios, hace que se
que servirá en Hechos para designar al pueblo nieguen a responder. Es el mismo temor que
de Dios (Hch 4,10; 13,17). Antes había hablado sentirán cuando intenten apoderarse de Jesús
de él como «la gente» (Lc 12,1.13. 54; (Lc 20,19; 22,2). Al final del relato (Lc 20,8),
13,14.17; etc.). Parecería aludir con este cambio Jesús se niega a responder (Lc 22,67-68).
al pueblo mesiánico reunido en torno a Jesús y En realidad todo lo que ha llevado a cabo en
a la escucha de su palabra. Jerusalén revela con qué autoridad lo hacía. Por
Este breve texto inaugura la predicación de si había alguna duda, la parábola que viene a
Jesús en Jerusalén (véase Lc 4,14-15, que continuación expresará claramente el
cumple la misma función al comienzo del significado escatológico y salvífico de su
ministerio en Galilea). actividad mesiánica y, en consecuencia, el
origen de su autoridad.
20,1-8 Origen de la autoridad de Jesús.
La entrada mesiánica de Jesús en Jerusalén, y 20,9-19 Parábola de los labradores ho-
su enseñanza en el templo, revelan una micidas. El Antiguo Testamento (Is 5,1-6; Ez
autoridad que viene de Dios. Pero los jefes del 15,1-6) solía comparar al pueblo elegido con
pueblo no están dispuestos a comprender su una viña. En esta parábola Jesús aparece como
misión ni la del precursor. Detrás de la el hijo que muere rechazado por Israel. Lucas
autoridad de Jesús está su identidad que se irá añade a los textos paralelos de Mateo y Marcos
clarificando durante la pasión (Lc 22,67; 23,3). que el hijo va a morir fuera de la viña,
La pregunta que le hacen los jefes de la insinuando que su muerte será el germen de un
comunidad judía (se trata de los tres grupos que nuevo pueblo de Dios sin fronteras (los otros de
formaban el Consejo de Ancianos) no se limita Lc 20,16), cuya piedra angular será Jesús. De
al hecho de que Jesús enseñe al pueblo en el esta forma Lucas justifica la predicación y el
templo. La expresión estas cosas (Lc 20,2) hace bautismo de los paganos, una práctica
referencia al conjunto de acontecimientos que generalizada en su comunidad y en su tiempo.
se han desarrollado desde su llegada a Lucas añade también la expresión por mucho
Jerusalén. Es decir, su entrada triunfal y la tiempo (Lc 20,9). La larga ausencia del dueño
purificación del templo. Jesús se revela en ellos de la viña sugiere la idea de la existencia de un
como el que tiene autoridad para enseñar, para largo tiempo antes de la venida del Señor. Lo
recordar la auténtica misión del templo y por que sintoniza bien con la escatología lucana.
eso había sido aclamado como el Mesías por La parábola, como es frecuente en el estilo
sus discípulos al entrar en la ciudad. de Jesús, se basa en la realidad cotidiana del
Las palabras de Jesús no son de suyo una mundo rural de Israel. El sistema de
negativa a responder (Lc 20,3). Lo que Jesús arrendamiento era muy común y cuanto más
pretende es que reconozcan primero la auto- lejos estaba el dueño, las posibilidades que
ridad del que fue su precursor y último profeta tenían los aparceros de apoderarse del fruto de
de Israel (Lc 16,16). La incapacidad de los jefes la tierra eran mayores. El envío de los criados
de Israel para discernir la misión profé-tica de se refiere sin ninguna duda a los profetas del
Juan los hace también incompetentes para Antiguo Testamento. Jesús (el hijo de la
reconocer el origen de la autoridad de Jesús. Al parábola) aparece como la culminación de una
poner en primer plano el bautismo de Juan, historia que termina trágicamente, por lo menos
Jesús va al centro de la cuestión de los judíos. en un primer momento. Calificar al
La llamada a la conversión del Bau-
244
LUCAS 20
hijo como querido nos lleva al título que Dios rador sobre el pueblo de Israel. Obrando así,
atribuye a Jesús en la teofanía del bautismo {Lc ¿no se estaba negando a Dios como único
3,22). El sentido alegórico está más acentuado Señor? Responder simplemente que el impuesto
en este evangelio, pues se dice del hijo que lo era lícito hubiera enemistado a Jesús con el
echan fuera de la viña y después lo matan. Es pueblo. Pero responder negativamente sobre la
una evidente alusión a Jesús crucificado fuera legalidad de ese impuesto hubiera posibilitado
de los muros de Jerusalén. La cita del salmo 118 la denuncia de Jesús ante el poder romano.
evoca la reflexión de la Iglesia primitiva sobre La respuesta de Jesús, menos simplista de lo
la muerte de Jesús: lo desechado y abandonado que los espías querían, les deja asombrados.
por los jefes de Israel se ha convertido en lo Jesús pide, en primer lugar, una moneda en la
fundamental para la existencia humana de todos que se encontraba la efigie y el nombre del
los tiempos. La cita está seguida por una emperador reinante. Por medio de este gesto la
segunda reflexión sobre esta parábola (Lc respuesta de Jesús está ya prácticamente dada.
20,18) que sólo encontramos en Lucas y que La presencia de esta moneda en sus manos
debe inspirarse en Is 8,14-15 (piedra de indicaba que estaban sometidos al poder
tropiezo) y Dn 2,44 (la piedra del Mesías que romano y habían contraído una serie de
aplasta los imperios de la tierra). Es el gran obligaciones con este poder, al que los mismos
reproche que se hace a todos aquellos que no judíos habían llamado para salvarles de la
aceptaron la venida del Mesías Jesús (Lc 2,43), anarquía que reinaba antes de su llegada. Pero
verdadera piedra angular del nuevo pueblo de la segunda parte de la respuesta de Jesús pone a
Dios y al mismo tiempo instrumento de los jefes judíos ante la decisión de volverse
destrucción para los que le rechazaron. Así lo hacia el Dios de la alianza que se ha
entienden en el último versículo los jefes de manifestado en él. Las autoridades de Israel no
Israel; pero, en lugar de convertirse, se obstinan han sabido comprender que la historia de Dios
en quitar de en medio a Jesús. La parábola sigue con su pueblo no había terminado en los
así su camino hasta su cumplimiento con la antiguos profetas.
muerte de Jesús. No pretende Jesús con estas palabras
clarificar la relación que existe entre religión y
20,20-26 El tributo al cesar. Las autori- estado, sino subrayar el valor absoluto del remo
dades de Israel tenían como objetivo llevar a de Dios, que es el centro de su predicación y de
Jesús ante los tribunales romanos, los únicos su vida. En la respuesta de Jesús hay, sin
que podían pronunciar sentencias de muerte. embargo, latente una sana autonomía de la vida
Todos los medios, incluso la mala intención, les política que chocaba tanto con la teocracia judía
parecían buenos. Por eso envían espías que le como con la divinización del poder imperial de
sorprendan en alguna palabra inconveniente y Roma. El poder político no puede ocultarse tras
puedan así denunciarle ante el gobernador una ideología sagrada y absoluta.
romano. Han caído en la cuenta de que su
oposición a Jesús por razones religiosas no 20,27-40 Pregunta sobre la resurrección.
tendría el menor eco ante aquel. Es necesario Los saduceos, que colaboraban frecuentemente
trasladar el debate al terreno político. Más con los romanos y procedían de la burguesía de
adelante veremos cómo los jefes judíos van a Jerusalén próxima al templo, eran
dar una versión distorsionada de esta respuesta conservadores en materia religiosa. Sólo
de Jesús para acusarle ante Pilato (Lc 23,2). aceptaban plenamente las leyes del Pentateuco,
La pregunta que se le hace a Jesús, a pesar pero no daban tanta importancia a los profetas,
de la mala intención que está en su origen, era los otros escritos y la tradición oral, que los
un problema real que debía inquietar a muchos fariseos apreciaban especialmente. De ahí su
judíos. Al pagar los impuestos a Roma se oposición al tema de la resurrección. Los
reconocía la autoridad del empe- saduceos la negaban basándose en la ma-
245
LUCAS 20
yoría de los autores del Antiguo Testamento, como un rabino judío sobre un punto de exé-
por lo menos los anteriores al siglo II a. C. Los gesis mesiánica que probablemente refleja más
fariseos, que en esto aparecían como inno- las discusiones de la Iglesia primitiva con el
vadores, la afirmaban basándose en textos re- judaismo que la enseñanza del propio Jesús. El
cientes del Antiguo Testamento (Dn 12,1-3; 2 carácter «eclesial» de esta discusión se revela
Mac 7,14). Los saduceos quieren aquí ridi- en el juego de palabras del salmo citado, que
culizar la resurrección de los muertos. Para ello sólo existe en su versión griega (la que utilizó la
aluden a la ley de levirato (Dt 25,5-10), por la Iglesia primitiva), y que en su texto original
cual el hermano de un difunto se casaba con su hebreo (que sería el utilizado por Jesús) es
viuda para impedir que los bienes de la familia inexistente. Sin olvidar que sólo desde la
fuesen a parar fuera de ella y, además, dar confesión de fe en el Señor resucitado este texto
descendencia a su hermano. No parece que toda adquiere su pleno significado. El punto de
la ley de Israel apoyase esta costumbre. De partida es el comienzo del Salmo 110, que era
hecho otras leyes posteriores a la del libro del aceptado en la época de Jesús como un texto
Deuteronomio no parecen ir en la misma línea escrito por David y referido al Mesías. ¿Cómo
(Lv 18,16; 20,21). El caso presentado a Jesús, es posible que David llame Señor a quien era en
dentro de su exageración, prueba sin embargo realidad su hijo (descendiente)? David hablaba,
que la costumbre había llegado hasta su época. pues, del Mesías como de alguien superior a él.
La respuesta de Jesús afirma que la re- Por supuesto Lucas no pretende negar que Jesús
surrección no es una simple continuación de la sea el Mesías davídico (Lc 1,32; 3,31). Sin
vida, sino una vida nueva y distinta, una vida de embargo quiere insistir en que la típica figura
plenitud que difícilmente podemos comprender nacionalista de las expectativas judías se queda
desde nuestras realidades cotidianas. El poder pequeña para describir al que es el Señor de
de Dios, que llama a los hombres de la muerte a todos los hombres y todos los tiempos (Ap
la vida, transforma y asume la totalidad del ser 17,4). De ahí que la confesión de la Iglesia
humano. El es el que asegura la continuidad primitiva proclame a la vez a Jesús como
entre nuestra vida terrena y la futura Mesías y Señor (Hch 2,29-36, que cita de nuevo
resurrección. Por eso nuestra capacidad de el salmo; Rom 1,3).
comprensión de este misterio es limitada. Pablo,
por ejemplo, utilizará la expresión paradójica de 20,45-47 Jesús denuncia a los maestros de
cuerpo espiritual para hablar del modo de la ley. Lucas ya ha insertado en su evangelio
existencia del resucitado (1 Cor 15,44.51-53). otro texto en el que Jesús criticaba a los escribas
Para probar la resurrección, Jesús cita Ex y fariseos (Lc 11,37-54). Aquí se les ataca por
3,6 (Lc 20,37-38). En el Pentateuco, que los su vanidad y su deseo de apoderarse de los
saduceos admitían como normativo de su fe, bienes de los necesitados, aunque
Dios habla de sí mismo como del Dios de los aparentemente lleven una vida de piedad. La
patriarcas, que habían muerto hacía siglos. Los clave de la crítica que se les hace se fundamenta
maestros de la ley, que eran casi todos de sobre todo en su falta de escrúpulos en sus
tendencia farisaica, se alegran finalmente de relaciones humanas y en el culto sinagogal.
que Jesús haya reducido al silencio a sus Quieren satisfacer sus ambiciones de
adversarios saduceos. reconocimiento social. Lo que era signo de
comunión y fraternidad (saludo y mesa) sirve a
20,41-44 La filiación del Mesías. En este su orgullo y vanagloria. Se aprovechan, además,
episodio es Jesús el que interroga a sus de la confianza que les da su prestigio como
adversarios, concretamente a los maestros de la personas piadosas y expertas en la ley, para
ley que acaban de aprobar la respuesta de Jesús apoderarse de los bienes de aquellas viudas,
a los saduceos sobre la resurrección. Jesús se desamparadas por no tener marido (Ex 22,21),
presenta argumentando que les hospedaban o les consultaban. Se
perciben aquí
246
LUCAS 21
los ecos de la crítica social de los profetas del del fin del mundo (ver Lc 21,27.28.31.32.36).
Antiguo Testamento (por ejemplo, Is 1,10-17). Sin embargo, vemos también cómo el cris-
Lucas denuncia estos comportamientos con la tianismo lucano empieza a aceptar en su con-
vista puesta en la comunidad cristiana. Re- cepción de la historia el retraso de la parusía.
cordemos que en Lc 17,7-10 Jesús tuvo que Marcos, por ejemplo, describía la desacrali-
decir a los apóstoles que no esperasen honores zación del templo de Jerusalen por los romanos
especiales en el ejercicio de su ministerio. Y a (Mc 13,14) como un símbolo apocalíptico (ver
pesar de esta advertencia, en la última cena, Dn 9,27; 12,11) y que, a su vez, era el signo que
esos mismos apóstoles discutían entre sí para precedía a la venida del Hijo del hombre. Lucas,
saber quién debía ser considerado el más por el contrario, suprime esos elementos
importante (Lc 22,24). apocalípticos y separa la destrucción de
Jerusalen de los signos de la venida del Hijo del
21,1-4 La ofrenda de la viuda. Este epi- hombre por un período de tiempo que él califica
sodio nos habla de la generosidad de una viuda de «tiempo de los paganos» (ver el comentario a
pobre. Jesús, que penetra el corazón humano Lc 21,24). La clara distinción que establece
(Lc 11,39), se ha dado cuenta de la profundidad entre la destrucción de la ciudad y el fin del
de su gesto, más allá de la pequenez de su mundo se explica más satisfactoriamente si
limosna. Ella, en contraste con los ricos que dan Lucas ha escrito el evangelio después del año 70
de lo que les sobra, da todo lo que tiene d. C. Esto explica también el porqué sigue
poniendo su confianza en Dios (Lc 12,22-31; mucho más de cerca a Marcos en otros pasajes
16,13). Está libre de toda ansia de posesión. (Lc 21,8-11.25-33). Se trata en estos dos casos
Forma parte de los bienaventurados (Lc 6,10) (signos que preceden al fin y venida del Hijo del
que viven el auténtico sentido de la pobreza. Su hombre) de acontecimientos que se encuentran
desprendimiento contrasta con la actitud de los en el futuro, el cual, según el pensamiento
fariseos de la que nos hablaba el texto anterior lucano, está aún muy lejos. Para hablar de este
(Lc 20,47). futuro escatológico, Lucas utiliza las imágenes
estereotipadas de los anuncios pro-féticos sobre
el juicio final tal y como lo describen Miqueas,
3. Discurso escatológico Jeremías y Ezequiel.
(21,5-38) Hay aquí, por tanto, una clara advertencia a
los que esperaban impacientemente la vuelta del
Como los otros evangelios sinópticos (Mc Señor, enfrentándolos al tiempo del testimonio,
13; Mt 24-25), Lucas concluye la predicación el que está viviendo la comunidad de Lucas.
de Jesús en Jerusalen con un discurso es- Existía el peligro, en la corriente de entusiasmo
catológico (=sobre el fin) en el que se aprecian apocalíptico, de perder el contacto con la
cambios sustanciales con respecto a su punto de realidad histórica y cotidiana. Si el Señor ha
partida (Mc 13). El cambio más importante es vencido a la muerte, piensa Lucas, el fin hacia
quizá la distribución de los acontecimientos, el que caminamos no es una utopía anónima,
que Lucas organiza, según su visión de la sino Jesús resucitado, a quien encontramos
historia de la salvación, en tres momentos: también, oculta y sacra-men taimen te, en la
destrucción de Jerusalen, tiempo de la misión o Iglesia y en el mundo. Así, pues, la finalidad de
de la Iglesia y, por último, la venida del Hijo este discurso en Lucas no es tanto describir los
del hombre que traerá la plenituda del reino de acontecimientos que van a suceder en el futuro,
Dios. como dar a los creyentes de su comunidad la
Para Lucas la destrucción de Jerusalen es el fuerza y el coraje para que puedan vivir el
fin de toda una etapa de la historia salví-fica, seguimiento de Jesús, en medio de las pruebas y
pero no es el signo de la llegada del fin. Es dificultades, recordándoles el valor del tiempo
verdad que a lo largo del discurso escatológico presente.
aparecen afirmaciones que, procedentes de
Marcos, expresan la proximidad
247
LUCAS 21
En la parusía del Hijo del hombre se pro- para los cristianos que creían y confiaban en el
ducirá nuestro encuentro definitivo con él, Señor resucitado. Este les dará la palabra
culminación de una vida de fidelidad a su adecuada y la fuerza para enfrentarse a sus
evangelio. En el fondo todo el discurso de adversarios (Lc 21,15). Cuando Lucas escribe
Lucas es una invitación a poner nuestra este texto tiene muy presente la experiencia de
atención en el presente, vivido, eso sí, a la luz la Iglesia primitiva que él describe en el libro de
del Señor resucitado. Su exhortación a la los Hechos (Hch 4,3; 5,18; 24,10-25; 26,1-32).
fidelidad y al seguimiento está evidentemente El testimonio firme y sincero, que en algunos
relacionada con una cristología del Hijo del casos (Esteban, Santiago) llegó hasta el
hombre considerado más en su función de martirio, es el camino que lleva a la auténtica
Salvador que en el ejercicio terrible de juez salvación (Lc 21,19). Lucas anima a los
supremo. Lucas ha hecho, pues, en este punto miembros de su comunidad a seguir ese
una relectura de la primitiva cristología del Hijo comportamiento. Pero no todos responderán así.
del hombre para adaptarla a su mensaje de Dentro de la misma comunidad cristiana se
liberación (Lc 21,28). producirá la división. Tales escisiones son
descritas por los profetas de Israel como un
21,5-6 Anuncio de la destrucción del castigo de Dios por las perversiones del pueblo
templo. En la tradición profética el abandono (Is 19,1-2; Miq 7,6). Pero estas divisiones, que
del templo de Dios y su destrucción eran nos recuerdan que el camino de Jesús es
contemplados como la consecuencia de la siempre una opción personal, no deben debilitar
ruptura de la alianza por el pueblo (Jr 7,1 -15; la perseverancia en el testimonio del Señor
26,1-19; Ez 8-11; Miq 3,12). Jesús, en resucitado (Rom 2,7). A través de estas
continuidad con esta tradición, anuncia la persecuciones y sufrimientos la Iglesia se une al
destrucción del templo porque Israel no le ha camino que llevó a Jesús a la gloria (Lc 24,26).
aceptado como enviado para establecer la nueva Una cierta contradicción podemos percibir si
alianza entre Dios y los hombres. comparamos el versículo 16 con el 18. Lucas
parece sugerir que, aunque sean perseguidos y
21,7-19 Signos del fin y anuncio de ejecutados sus discípulos, no podrán ser final-
persecuciones. En primer lugar, Lucas alerta a mente destruidos. Su salvación es segura.
su comunidad sobre posibles signos engañosos: Lucas utiliza aquí (Lc 21,10-11) temas
falsos mesías o anunciadores de la inminencia procedentes de la literatura apocalíptica, que
del fin. En aquellos tiempos, que muchos tienen sus raíces en el Antiguo Testamento (Is
consideraban los últimos, diversos exaltados se 19,2; 2 Cr 15,6). Pero incluso estos acon-
presentaban como el salvador definitivo, tecimientos apocalípticos quedan, en cierta
uniendo su mesianismo con la caída de medida, desescatologizados al suprimir Lucas
Jerusalen y el fin del mundo (Hch 5,36-39). del texto de Marcos la frase: Ese será el
Lucas ya nos ha hablado en su evangelio de comienzo de la tribulación (Mc 13,8). De todas
este ambiente de espera angustiosa del fin que formas, Lucas distingue perfectamente entre los
todavía reinaba en la época en que escribe su hechos de la historia (Lc 21,8-9.12-19) y esos
evangelio (Lc 17,23; 19,11). Sin embargo, él acontecimientos finales que, en cualquier caso,
insiste en que eljin no vendrá inmediatamente. no pretenden darnos una información detallada
De este modo elimina la fiebre mesiánica o y objetiva del fin, sino destacar la importancia
escatológica que dominaba en ciertos sectores de la venida del Hijo del hombre.
de la Iglesia.
En segundo lugar, estas palabras de Jesús 21,20-24 Jerusalen será destruida. Si
anuncian las persecuciones de la comunidad bien es verdad que Lucas distingue claramente
cristiana y le aseguran la protección incesante entre la destrucción de Jerusalen y los
de Dios si perseveran en su vida y testimonio. acontecimientos finales, eso no quiere de-
Estas palabras, oídas en tiempo de persecución,
eran una ayuda inestimable
248
LUCAS 21

cir que para él esta destrucción sea un simple tra fe. Pero no dejemos volar la fantasía de
hecho secular. De hecho se anuncia la ruina de forma que nos quedemos anclados en la
Jerusalén como cumplimiento de las amenazas imaginería apocalíptica que lo describe. El
de los profetas contra la ciudad infiel (Lc 21,22; cristianismo no tiene informaciones secretas
véase 1 Re 9,6-8; Jr 5,29; Ez 9,1; Dn 9,26; Os sobre el fin y no debemos, por tanto, dejarnos
9,7; Miq 3,12). E incluso determinados rasgos llevar por especulaciones «gnósticas» olvidando
del relato (Lc 21,22-24) nos permiten decir que la realidad mundana y el tiempo que queda por
Lucas ve esta caída de Jerusalén como una vivir hasta la consumación final (2 Tes 3,10-
prefiguración del fin y del juicio universal. Pero 12).
tampoco será éste el signo que preceda al fin. En cualquier caso la actitud del cristiano
Hace falta esperar el tiempo señalado ante el fin es de esperanza y no de temor. Quizá
(literalmente el tiempo de los paganos), quizá la esto queda perfectamente claro en el Lc 21,28.
evangeliza-ción de estos pueblos (Lc 24,47). La venida del Hijo del hombre trae nuestra
Hay aquí una referencia implícita a uno de los liberación definitiva, de la que ya participamos
grandes temas de Lucas que aparecerá mucho por su cruz, y por la que luchamos en medio de
más claramente en el libro de los Hechos. El la historia humana. Mientras que los signos
rechazo de Jesús va a tener como consecuencia cósmicos (Lc 21,25-26; véase Is 13,10; 34,4; Ez
la destrucción de Jerusalén, desde donde se 32,7; Jl 4,16; Ag 2,6; Sal 65,8-9) han creado un
iniciará la misión a los paganos (Hch 1,8). El clima de terror y de angustia generalizados, para
tiempo de la misión es el tiempo de la Iglesia los discípulos, sin embargo, anuncian su
que se despliega hasta la venida del Hijo del próxima liberación. Esta es, en realidad, nuestra
hombre. Cuando acabe ese largo período que redención o rescate (así lo expresa el texto grie-
separa la destrucción de Jerusalén de los signos go). Esta expresión nos lleva al Antiguo Tes-
cósmicos que acompañarán la venida del Hijo tamento, a los acontecimientos del Éxodo (Ex
del hombre, Israel podrá volver al Mesías que 15-16) donde Dios se revela como un Dios li-
ahora está rechazando. Es la esperanza de Pablo berador, un Dios que no podemos entender
en Rom 11,25-27, que Lucas parece compartir fuera de la complejidad y el espesor de los
en Lc 13,35. acontecimientos históricos humanos. Es ahí
donde su redención se encarna aunque sea en la
21,25-28 Las señales. A pesar del lenguaje fragilidad de nuestras tareas y compromisos.
apocalíptico y catastrófico, la venida del Hijo del
hombre (descrita según la ter-H minología de Dn 21,29-38 El ejemplo de la higuera. El final
7,13) es un gran aconteci-H miento de liberación. En del discurso escatológico, que se inició en Lc
efecto, una vez que H hayan ocurrido esas 21,5, tiene tres partes. La primera es la parábola
catástrofes cósmicas, de H las que nos hablaba Lucas de la higuera que ilustra la seguridad de que
anteriormente, H llegará la liberación definitiva del todas estas cosas van a ocurrir (Lc 21,29-33).
Hijo del H hombre. Lucas introduce aquí un cambio importante
H No debemos quedarnos prendidos en es-H tas respecto a Marcos. Donde éste decía: el Hijo del
descripciones que en gran medida son HJ sólo un hombre está cerca (Mc 13,29), Lucas afirma: el
medio literario de la época (es lo que HJ llamamos reino de Dios está cerca, refiriéndose
literatura apocalíptica) para anun-HJ ciar la probablemente a la predicación cristiana donde
importancia de lo que viene. Nuestra HJ fe no está Lucas ve la manifestación del reino (Hch 14,22;
puesta en los acontecimientos des-HJ critos, sino en 19,8; 28,23). Esta explicación encaja bien con la
la venida del Hijo del hombre. HJ Es verdad que el tendencia lucana a eliminar, en lo posible, la
acto último de Dios, por el HJ cual el mundo y la escatolo-gía próxima de sus fuentes. Es verdad
humanidad llegarán a su HJ plenitud, es un dato que en el Lc 21,32 parece afirmar lo contrario:
fundamental de nues- no pasará esta generación antes que todo esto
su-
249
LUCAS 22
ceda. Esta afirmación solemne no se refiere V
sólo a la destrucción de Jerusalén, al menos en PASIÓN Y RESURRECCIÓN DE JESÚS
el evangelio de Lucas, sino también al fin del (22,1-24,49)
mundo. ¿Está aquí Lucas simplemente
transmitiendo una tradición a la que quiere ser Los últimos capítulos de Lucas narran,
fiel, aunque no encaje bien en su propia visión como los demás evangelios, los aconteci-
de la escatología? ¿O quizá se refiera a la mientos finales de la vida de Jesús: su pasión y
generación que viva en la época de los signos su muerte, el descubrimiento de la tumba vacía
que preceden al fin? No es fácil dar una y las apariciones del resucitado. Sin embargo,
respuesta clara. En cualquier caso, el cristiano sirviéndose de pequeños añadidos y retoques, el
no tiene ningún calendario preciso de los autor ha conseguido imprimir a estos capítulos
acontecimientos que ocurrirán al final de los su propia orientación. Jesús aparece como el
tiempos. Lo imprevisible, de ahí la vigilancia, siervo sufriente del que habla Isaías (Is 53). Su
es también patrimonio del creyente. Lo que sí le camino hacia la cruz conduce a la gloria, y
interesa a Lucas es subrayar la permanencia del discurre por los caminos que Dios ha trazado en
mensaje de Jesús (Lc 21,33) antes, durante y el plan de salvación, que había anunciado en las
después de los signos que anuncian el fin. profecías del Antiguo Testamento. La pascua de
La segunda parte de este texto es una ex- Jesús es, al mismo tiempo, el final del evan-
hortación a la vigilancia (Lc 21,34-36; véase Lc gelio y el comienzo del libro de los Hechos.
12,36-48 y 1 Tes 5,2-10). Hay que evitar el
dejarse arrastrar por la forma de actuar del rico
insensato (Lc 12,19). El creyente tiene que vivir 1. Pasión y muerte de Jesús
como el servidor que espera en cualquier (22,1-23,56)
momento la vuelta de su señor (Lc 12,37). Los
cristianos no deben sucumbir a las atracciones Los orígenes del relato lucano de la pasión
de este mundo que nos puedan apartar del presentan algunas peculiaridades con respecto
camino evangélico; para ello es necesaria la al resto de los evangelios. Aunque tiene
oración vigilante (Lc 6,12; 18,1). Así podrán numerosas convergencias con el relato de
presentarse ante el Señor como juez sin temor a Marcos, su redacción aparece más autónoma
ser rechazados. A pesar, pues, de la importancia que en otros casos. Y lo que es más sorpren-
que en Lucas adquiere el presente, es dente, se aprecian afinidades con las tradiciones
interesante destacar el cuidado que tiene en joánicas. Se admite, como en el resto del
relacionarlo con el futuro. A través de las evangelio, una dependencia directa de Marcos,
opciones hechas hoy es como el creyente pero se insiste también en la relación con las
prepara su encuentro misterioso, aunque lleno tradiciones joánicas, o al menos con temas o
de esperanza, con el Hijo del hombre. La relatos que se incorporarán después al relato del
vigilancia y la oración son dos cuarto evangelio.
comportamientos que reciben su fuerza de su ¿De qué modo se nos describe a Jesús en la
meta: el encuentro decisivo con el Señor pasión lucana? Es el mártir, el justo perseguido
resucitado (Lc 21,36). inicuamente. A través de su bondad llega a ser
La última parte es un sumario de la acti- fuente de salvación para todos los que le
vidad de Jesús en el templo (Lc 21,37-38). La encuentran en el camino de la cruz. Su
presencia del monte de los Olivos nos anuncia inocencia es subrayada, sobre todo en el
acontecimientos futuros (Lc 22,39-46). La contexto del proceso romano: cuatro veces
respuesta favorable del pueblo (un rasgo muy Pilato declara públicamente la inocencia de
lucano) acentúa su buena disposición en los Jesús, como hace también el centurión al pie de
últimos días de Jesús e implícitamente expresa la cruz. Lucas, con este reconocimiento oficial
la culpabilidad de los jefes judíos en su de la no culpabilidad de Jesús, quiere eliminar
condena. las sospechas que había contra
250
LUCAS 22
las comunidades cristianas que vivían dispersas del mal, simbolizada en una de sus figuras
en el Imperio romano. Por eso la res- tradicionales, no excluye la responsabilidad
ponsabilidad de la condena de Jesús recae con humana en los protagonistas de la muerte de
más fuerza sobre los judíos, en especial sobre Jesús. Así aparece en este texto introductorio a
sus jefes. De hecho el pueblo no muestra la pasión, donde no sólo Judas, sino sobre todo
hostilidad contra Jesús, sino que observa las autoridades judías quieren acabar con Jesús
pasivamente y en silencio cuanto ocurre. Una a espaldas de la gente (Lc 22,6). Si la historia
vez que Jesús ha muerto, el pueblo vuelve a de la pasión es aquella en la que se decide la
Jerusalén emocionado y golpeándose el pecho suerte de toda la humanidad, no por eso deja de
en señal de arrepentimiento y conversión. En ser un acontecimiento ocurrido en una fecha
realidad el adversario de Jesús en estos determinada, en un rincón perdido del imperio
capítulos es Satanás (véase Jn 13,2.10s.l8s.21- romano y cuya repercusión en los historiadores
30). Desde el principio del relato vuelve a de su tiempo es mínima. Dios actúa siempre en
aparecer en escena (ver Lc 4,13) como el la historia a través de hombres libres y asu-
enemigo de Jesús. Pero éste, con su fidelidad al miendo los condicionamientos humanos.
Padre, que no desaparece ni en el momento de La muerte de Jesús va a dar un contenido
su muerte (Lc 23,46 sustituye la idea de nuevo a la fiesta judía de la pascua (Lc 22,1).
abandono de Dios presente en Mc 15,34 por la Esta fiesta recordaba la liberación de Egipto (Ex
confianza total), vence al mal desde la cruz. 12). En aquella ocasión las casas de los judíos,
Lucas pretende también con este relato de la marcadas con la sangre del cordero pascual, se
muerte del justo, animar al lector al se- habían salvado de la muerte. Ahora, en la
guimiento de Jesús. No solamente quiere hacer pascua cristiana, Jesús va a traer la salvación
brotar la simpatía por el justo humillado, pero definitiva para todos los hombres: él es el
fiel en todo momento a su misión, sino que cordero de Dios de la nueva pascua (1 Cor 5,7;
pretende hacer sintonizar al lector con la Jn 1,29).
tristeza que invade a los discípulos en
Getsemaní, con el arrepentimiento de Pedro o 22,7-13 Preparación de la cena de pascua.
con Simón de Cirene, que lleva la cruz detrás De la misma manera que sus adversarios se han
de Jesús. Así se revela la fuerza comunicativa puesto de acuerdo para matarlo, Jesús toma la
de una narración que busca educar al creyente iniciativa, en contra de lo que dice Mc 14,12,
como testigo valeroso de la fe. para preparar la comida de pascua que
conmemoraba la salida de Egipto. Esta
22,1-6 Conspiración contra Jesús. La preparación suponía para Pedro y Juan, que
proximidad de la pascua es, sorprendentemente, aparecen también frecuentemente unidos en el
un tiempo propicio para la traición. Reaparece libro de los Hechos (Hch 3,1-3; 4,13.19; 8,14),
Satanás (véase Lc 4,13), y el relato de la pasión no sólo conseguir un lugar de reunión (de eso
se transforma en un combate contra el mal. nos habla este texto), sino también obtener un
Aparentemente Satanás ha estado ausente cordero sacrificado en el templo y comprar
durante todo el ministerio de Jesús, pero ahora, hierbas amargas, vino y pan sin levadura. A la
por medio de Judas, uno de los Doce, vuelve a pregunta de Pedro y Juan sobre el lugar de la
aparecer en el momento decisivo, cuando el celebración de la fiesta pascual, Jesús da una
futuro de la humanidad se decide en la pasión y respuesta de carácter profético, cuya estructura
la cruz (Jn 13,27). La fiesta de la pascua se es análoga a la de Lc 19,30-31 (sobre la busca
transforma así en ¡a hora del poder de las del borrico para la entrada en Jerusalén).
tinieblas (Lc 22,53). Es interesante destacar aquí que la cro-
La atribución a Satanás de un papel activo nología de los evangelios sinópticos y la de
en la traición de Judas refleja la perplejidad de Juan no coinciden. Mientras que los primeros, y
la comunidad primitiva ante la traición de uno entre ellos Lucas, consideran esta co-
de los Doce. Pero esta presencia
251
LUCAS 22
mida como una comida pascual, Juan hace antigua en la que también la sangre selló la
coincidir la muerte de Jesús con el momento en alianza de Dios con su pueblo (Ex 24,4-8). Pero
que eran inmolados en el templo los corderos además evoca el texto de Jr 31,31-34, en el que
para celebrar la pascua (Jn 19,31). Motivos el profeta habla esperanzadamente de una
teológicos, que inciden en los dos casos, nos nueva alianza futura. Lo prometido se
hacen difícil dar la razón, históricamente transforma en realidad por la muerte de Jesús.
hablando, a unos u otro. Lo que parece más Este relato, repetido por las comunidades
seguro es afirmar que en el tiempo pascual cristianas, adquiere también el sello de sus
Jesús celebró con sus discípulos una comida de celebraciones.
despedida que en aquellas circunstancias El texto de Lucas combina dos tradiciones:
adquiere muchos de los rasgos de una comida un discurso de despedida que inserta también
pascual. Si a esto se añade la reflexión eclesial una catequesis sobre el servicio fraterno, y la
sobre Jesús como cordero pascual y sobre la celebración de la última cena muy marcada por
nueva alianza realizada en la vida y muerte de las eucaristías de las primeras comunidades. El
Jesús, podemos comprender el por qué estos discurso tiene su desarrollo pleno en Jn 13-17,
rasgos pascuales fueron acentuados en la pero en Lucas, mucho más que en los otros
tradición oral de la Iglesia primitiva hasta dar sinópticos, aparecen algunos detalles del mismo
lugar a nuestros relatos evangélicos, en los que (he 22,14-15.24-30.35-38). Esta despedida por
se nos muestran la plenitud pascual de este parte de Jesús es, probablemente, un recuerdo
momento crucial de la vida de Jesús, poco antes histórico, que han conservado tanto Lucas como
de su muerte. Juan, aunque su desarrollo en el cuarto
evangelio tenga muchos rasgos de la teología
22,14-23 La cena pascual. Quizá la tra- joánica. Parece probable que en este momento,
dición más antigua de este relato, donde se nota en que su suerte estaba echada, Jesús se
menos la reflexión teológica de la comunidad dirigiera a sus discípulos para explicarles el
cristiana después de pascua, la tengamos en Lc sentido de su vida y de la muerte que se
22,16. La frase es enigmática pero debe avecina.
remontarse hasta el Jesús terreno. Esta pascua El centro del relato está en Lc 22,19-20,
que celebra con sus discípulos está a la espera donde Jesús nos habla de su cuerpo y de su
de su cumplimiento en el banquete sangre ofrecidos en lugar de las ofrendas pas-
escatológico. En él estará presente Jesús, lo que cuales tradicionales. Con sus palabras y su
nos indica que su muerte no es el fin, sino el acción transforma la pascua judía en la nueva
paso a un banquete definitivo en el reino. Es la pascua fundada en la entrega de su vida, y
misma perspectiva de Lc 22,18. El fruto de la prefigura la comida mesiánica en el tiempo de
vid estará también, como lo decían las imágenes la salvación definitiva. Su muerte es, además,
proféticas del Antiguo Testamento, en el centro descrita como la del siervo de Yahvé de Isaías
de este banquete futuro, como ahora también lo (Is 52,13-53,12). El relato termina con la
está en la comida que Jesús celebra con sus revelación de la traición de Judas. En Marcos y
discípulos. Pero la reflexión cristiana sobre Mateo estas palabras de Jesús se pronuncian
estos textos ha llevado a cabo una profundi- antes de la cena pascual. Lucas las pospone,
zación teológica importante. El relato trans- acentuando así su carácter exhortativo para los
forma la comida tradicional judía en anuncio de cristianos de todos los tiempos. Frente a la
la muerte de Jesús como inicio de la nueva donación total que Jesús hace de su vida, se
alianza. Lucas insiste en el alcance de la contrapone la infidelidad de uno de los Doce.
celebración. Estos gestos remiten a su muerte Es un recuerdo que resuena en nuestros oídos
en cruz, que da origen a la nueva alianza, la como advertencia: todo participante en la
cual sólo alcanzará su plenitud en el reino que eucaristía puede transformarse en un nuevo
viene. Esta nueva alianza que nace de la sangre Judas si no comprende la vida como donación y
de la cruz, nos lleva al relato de la entrega al servicio del evangelio y del mundo
252 (Lc 22,24-30).
LUCAS 22

22,24-30 El servicio cristiano. Se inicia miento (Lc 24,26). Al tiempo de la pasión, que
aquí el discurso de despedida de Jesús que llega va a ser el tiempo de la perseverancia de Jesús,
hasta Lc 24,38. Lucas sigue en él el modelo de sucederá el banquete que es imagen del reino
otros discursos de la tradición bíblica: Moisés (Lc 14,15-24); al rechazo por los jefes de Israel
en el Deuteronomio o Pablo a los presbíteros de sucederá la elevación al trono, signo de su
Efeso (Hch 20,18-35). Algo similar señorío (Mt 25,31). Pues bien, la perseverancia
encontramos en Jn 13-17. Se trata en todos de los apóstoles en las pruebas que vendrán en
estos casos de las últimas recomendaciones del el tiempo de la misión (Lucas ve a los Doce
que va a morir. Se insiste en estos discursos en desde su época) hará que participen también del
la fidelidad de los que permanecen en la tierra y reino y del poder de Jesús. Ellos serán los
se advierte sobre los peligros inminentes. Lucas jueces y los jefes (el trono significa juicio y
ha utilizado este esquema literario para reunir soberanía, Dn 7,9; Ap 20,4) del nuevo pueblo
diferentes tradiciones de Jesús teniendo siempre de Dios, simbolizado en las doce tribus. La
en cuenta la problemática de su comunidad. comunidad de los discípulos es el germen del
El relato anterior termina con el anuncio de nuevo pueblo de Dios, que toma el puesto de las
la traición. Este comienza con la discusión de doce tribus de Israel. Pero todo esto se refiere al
los discípulos sobre quién es el más grande. futuro y en la medida en que los cristianos
Ambos pasajes adquieren un carácter ejemplar permanezcan, a pesar de las pruebas, en el
al comienzo de la pasión en la que Jesús se va a seguimiento de Jesús. Todo triunfalismo sería
revelar como el que sirve. Probablemente Lucas aquí un olvido de la perseverancia y de la cruz.
tiene aquí en cuenta a la Iglesia de su tiempo
donde existían tensiones sobre el poder y los 22,31-34 Anuncio de la negación de
honores en el interior de las comunidades. Pedro. Frente a la luz de la gloria, de la que nos
Jesús, por eso, contrapone el comportamiento hablaba el texto precedente como participada
de los jefes de las naciones al que deben asumir por los discípulos en el encuentro con el Señor
los responsables eclesiales. Sus palabras son resucitado, se contrapone la sombra de la
una advertencia dirigida a estos responsables traición y la fragilidad del que aparece siempre
para que acepten su ejemplo de servicio como en el evangelio como portavoz y cabeza de los
rasgo del poder en la comunidad cristiana (Mc Doce. Los apóstoles van a ser probados y Pedro
10,45; 2 Cor 1,24; 1 Pe 5,3). caerá (Lc 12,9). Pero Jesús anuncia también que
Los reyes de las naciones ejercían su poder se levantará. Su tarea futura, la que le vemos
desde la ambición, aunque se hacían llamar ejercer en los primeros capítulos del libro de los
bienhechores para ocultar sus intenciones. Hechos, va a ser la de confirmar la fe de sus
Muchos emperadores romanos, el primero que hermanos. La fragilidad será sustituida por la
así lo hizo fue Augusto, se autotitulaban fuerza en el testimonio evangélico. Su amarga
«salvador y bienhechor». Lucas ha utilizado experiencia de traición hará que madure su fe,
aquí tradiciones que se encuentran en Marcos que comprenda mejor los peligros y las pruebas
en otro contexto (Mc 10,35-45), pero que él no y, en consecuencia, que se haga más apto para
había tenido en cuenta entonces, quizá por el comprender y ayudar a los demás. Una tarea
papel poco positivo de Santiago y Juan en aquel que será compartida por otros en la Iglesia
relato. Recordemos que Lucas suele disculpar o primitiva (Hch 14,22; 15,32).
eliminar los rasgos negativos de los apóstoles. De nuevo aparece Satanás (Lc 22,3) que,
En el lavatorio de los pies del evangelio de como sabemos, juega un papel importante en el
Juan encontramos la misma enseñanza, pero relato de la pasión de Lucas (véase comentario
evocada a través de una acción simbólica (Jn a Lc 22,1-6). Su función aquí es, sin embargo,
13,15s). curiosa y recuerda la manera de presentarse este
El camino de Jesús culmina en la gloria, personaje en el libro de Job como un acusador
pero ha de llegar a ella a través del sufri- del hombre más que
253
LUCAS 22
como el jefe de las fuerzas del mal. El mo- tar la prueba definitiva de su vida. El discurso
mento culminante de su presencia será cuando de despedida (Lc 22,25-38) termina así
los discípulos sean «cribados» en el arresto y abruptamente con la fórmula: ¡Ya basta! pues
muerte de Jesús. Allí muchos de sus sueños se Jesús se da cuenta de que sus palabras han sido
vendrán abajo (Lc 24,21). Es el momento de su tomadas literalmente. Lo que pretendía,
prueba decisiva, y si la superan su fe saldrá mediante un lenguaje figurado, era preparar a
purificada. sus discípulos a la hostilidad del mundo.

22,35-38 La hora decisiva. Es un texto 22,39-46 Oración en Getsemaní. Po-


exclusivo de Lucas que establece un contraste dríamos sintetizar esta escena como una en-
entre el ministerio de los Doce y de los setenta señanza sobre la oración en el momento de la
y dos, durante la vida terrestre de Jesús (Lc 9,3; prueba. Así aparece al comienzo y al final del
10,4), y la futura actividad evangelizadora en la texto (Lc 22,40.46). Esta inclusión (así
que los misioneros deben estar preparados para llamamos al procedimiento literario que llama
la oposición que encontrarán en un mundo la atención sobre un mismo tema al principio y
hostil a su predicación. al final de un texto) demuestra el interés
Jesús va a abandonar a los suyos y sus exhortativo de Lucas. Su relato es bastante
últimos días van a estar marcados por el diferente al de Mc 14,32-42. Jesús no se separa
combate feroz con los enemigos del reino, un del grupo de los tres discípulos, no distingue
combate que se prolongará después en la vida tres momentos en la oración, los discípulos son
de la Iglesia. Se va a iniciar un nuevo período en cierta medida conscientes de la importancia
de la historia de la salvación, y Lucas y su del momento (se duermen rendidos por la
comunidad lo saben bien porque lo están tristeza) y añade la aparición del ángel y el
viviendo. Es el tiempo de la misión, ca- sudor de sangre. La escena nos describe la
racterizado por las pruebas y las luchas. Se experiencia de Jesús frente a la muerte. En este
avecinan tiempos recios, tiempos de hostilidad momento extraordinariamente difícil de su vida,
muy distintos a los del ministerio público de que nos recuerda el relato de las tentaciones (Lc
Jesús. 4,1-13), Jesús comparte plenamente la angustia
La mención que Jesús hace de la espada y la fragilidad humana ante la muerte. La copa
parece un tanto extraña. En primer lugar porque de amargura alude al destino sufriente que le
el mismo Jesús, en el momento de su arresto, va espera (Lc 22,42). Pero Jesús se somete a la
a negarse a ser defendido por la espada (Lc voluntad del Padre con una expresión que nos
22,49-51). En segundo lugar porque vender el recuerda a la del Padrenuestro de Mateo (Mt
manto para comprar un arma no tiene sentido. 6,10). Esta petición había sido omitida en la
El manto, con el que se protegía el viajero del versión que Lucas ofrece de esta oración, pero
frío de la noche, iba a ser absolutamente ahora Jesús la vive en su experiencia ante la
imprescindible en el tiempo de la misión que se muerte.
iniciaría después de la muerte de Jesús. El único La aparición de un ángel expresa la ayuda
significado posible es el figurado. Jesús debe divina al justo en un momento de prueba, un
referirse a los tiempos difíciles y llenos de tema que nos recuerda el episodio de Elias
conflicto que se inician cuando dice: no he camino del Sinaí (1 Re 19,4-8). Si en ese
venido a traer paz sino espada (Mt 10,34). Pero episodio Elias iba al encuentro del Dios de la
antes de todo esto, Jesús va a cumplir el oráculo alianza, aquí Jesús, a través de su pasión y
del siervo (Is 53,12) como culminación de su muerte, inicia su difícil camino {la copa de
misión. Los discípulos no entienden sus amargura) hacia el Padre. Es quizá el
palabras y Jesús termina este discurso de acontecimiento que nos revela con más claridad
despedida con una nota de tristeza. Comprueba la humanidad de Jesús y la radicali-dad de la
su soledad en el momento en que tiene que encarnación de Dios. Pero, además, Lucas
afron- pretende darnos un ejemplo a
254
LUCAS 22
todos los cristianos, para que en las dificultades los rasgos ejemplares del comportamiento de
de la vida mantengamos firmes la exigencia Jesús y Pedro. Pedro, el único que le había
evangélica. Jesús, con su profunda oración seguido y que se atreve incluso a entrar en el
filial, aparece así como modelo de la oración patio interior del palacio del sumo sacerdote, le
del creyente en la hora de la prueba. niega abiertamente (véase el anuncio de este
hecho en Lc 22,31-34). Pero Lucas no se limita
22,47-53 Jesús se entrega. Jesús había a constatar su traición, sino que la mirada de
dicho a sus discípulos que serían entregados por Jesús (sólo la cuenta este evangelio) inicia el
sus parientes y amigos (Lc 21,16). Aquí uno de proceso de conversión, confirmado también por
los Doce entrega a Jesús mediante el beso, las lágrimas de Pedro. Los cristianos de la
signo de amistad. Los discípulos, que quizá no comunidad de Lucas y los de todos los tiempos
entendieron las palabras de Jesús sobre la ven en este hecho una actitud que se repite a
espada (Lc 22,35-38), se encuentran armados y veces en la vida del creyente: el abandono del
pretenden hacer frente al grupo que viene a seguimiento de Jesús en los momentos difíciles.
arrestar a Jesús. Y uno de ellos (¿Pedro?, Jn Sin embargo, Lucas nos propone como ejemplo
18,10) no espera la respuesta para cortar la en un caso semejante el comportamiento de
oreja de un servidor del sumo sacerdote. Pero Pedro, el arrepentimiento nos abre el camino del
Jesús, que marcha libremente hacia su pasión retorno hacia el Señor.
(Lc 22,37.39-46), muestra hasta el último El pueblo había aclamado a Jesús como
momento su bondad curando al que estaba profeta (Lc 9,9.19). Los guardias, entendiendo
herido. este título como un simple adivino del futuro,
Este relato del arresto de Jesús está descrito ponen a prueba a Jesús mientras lo insultan. Su
como un acto del poder de las tinieblas silencio nos habla, sin embargo, más claramente
presente en Judas (Lc 22,3) y en los jefes de del auténtico carácter pro-fético de Jesús (Is
Israel (v. 53). Por contraposición a este poder la 53,7).
tradición joánica nos habla de Jesús como de la
luz del mundo que viene a librar a los hombres 22,66-71 Jesús ante el Consejo de An-
del poder de las tinieblas (Jn 8,12; 12,46). Es la cianos. Lucas tiene una visión del proceso de
hora de los enemigos de Jesús que, sin Jesús ante el Consejo de Ancianos bastante
embargo, están al servicio de su muerte distinta de la de Marcos y Mateo. Marcos, por
liberadora. Lucas destaca esta presencia ejemplo, nos habla de una primera parte del
misteriosa de las tinieblas (Lc 22,53), pero no proceso dedicada al tema del anuncio por Jesús
menciona la huida de los discípulos. Es uno de de la destrucción del templo (Mc 14,57-59).
los rasgos de su relato de la pasión: describir Lucas, sin embargo, lo ha omitido totalmente,
más positivamente la actuación de los que serán quizá porque sus lectores pagano-cristianos no
los testigos de la fe en la vida de la Iglesia iban a entender el profundo sentido teológico
naciente. que para un judío podía tener este tema. El
centra su relato en el tema de la me-sianidad de
22,54-65 Proceso de Jesús y negaciones de Jesús, que en Marcos es la segunda parte del
Pedro. Lucas no narra la presencia nocturna de proceso. Es, además, todo el Consejo de
Jesús ante el Consejo de Ancianos (o Sanedrín), Ancianos, no sólo el sumo sacerdote, como en
hecho que resulta pro-lemático a nivel Marcos, el que le interroga.
histórico. Jesús es conducido a la casa del sumo El juicio ante el Consejo de Ancianos es, en
sacerdote donde será custodiado por la guardia Lucas, una presentación muy completa de Jesús
del Templo hasta el juicio ante el Consejo de como Mesías, Hijo del hombre e Hijo de Dios.
Ancianos. Quizá Jesús fue interrogado durante En ella este último título aparece como una
la noche sólo de forma privada, como atestigua profundización del primero, frente a Marcos y
Juan (Jn 18,12-14). Pero el interés lucano está, Mateo que lo equiparan. En el mundo judío del
más que en la fidelidad histórica a los hechos, tiempo de Jesús, el título de Hijo de
en
255
LUCAS 23
Dios podía referirse al Mesías, pero en Lucas necesario para preocupar a quien representa el
este último título abandona su dimensión po- poder del imperio romano. Jesús se había
lítico-nacional para subrayar su relación per- pronunciado sobre el tema del tributo al
sonal con Dios (Lc 1,32.35). Sin embargo no emperador (véase Lc 20,20-26). En otras
debemos ver en esta afirmación del evangelio ocasiones ha sido aclamado por el pueblo como
de Lucas más de lo que dice: la confesión me- Mesías en un sentido político-nacionalista. Los
siánica de su comunidad en Jesús que se aleja adversarios de Jesús presentan los dos casos
del mesianismo político-nacional, pero no como si Jesús hubiera atacado a los que
alcanza todavía las dimensiones trascendentes pagaban el impuesto y aceptado sin reservas la
de los credos de la Iglesia. El proceso termina aclamación del pueblo. La realidad había sido,
sin una sentencia de condena que, sin embargo, sin embargo, bastante más ambigua. Pero los
está implícita (Lc 22,71). La valerosa profesión miembros del Consejo de Ancianos saben que
de fe de Jesús se contrapone a la ceguera sólo las acusaciones sumarias y simplistas
obstinada del Consejo de Ancianos, que lo serían escuchadas por el poder romano. Pilato
condena por su reivindicación mesiánica, sólo toma en consideración la acusación de
contraria a sus expectativas. mesianismo. De hecho ésta será la inculpación
También Lucas insiste, citando el salmo por la que Jesús irá a la muerte (Lc 23,30), Su
110,1, en el señorío ejercido por Jesús desde el respuesta a la pregunta de Pilato resulta
momento de su pasión (desde ahora, Lc 22,69), ambigua (Lc 23,3). Pero éste parece
que adquiere así dimensiones gloriosas, de interpretarla como una negación, pues no
victoria sobre las tinieblas. El momento del encuentra culpa en él. En realidad el
rechazo es en realidad el comienzo de su mesianismo de Jesús no coincide con el
triunfo. Esta cita del salmo aparece varias veces mesianismo político nacional que está detrás de
en la obra de Lucas (Lc 20,42-43; Hch 2,34-35) la acusación del Consejo de Ancianos (ver Lc
y en otros autores del Nuevo Testamento (Mt 22,67-70; 19,11).
22,44; 26,64; Mc 12,36; 14,62; Heb 1,13). En Pilato insiste tres veces en la inocencia de
la relectura cristiana de este texto del Antiguo Jesús. Es un rasgo típico de Lucas que busca
Testamento se insiste en el Señor glorificado eximir de responsabilidad a las autoridades
que ejerce su poder después de su resurrección romanas en relación con la muerte de Jesús y
y, sobre todo, al final de los tiempos. con las dificultades de la Iglesia primitiva (Hch
3,13; 13,28). La insistencia de los enemigos de
23,1-7 Jesús ante Pilato. No debemos Jesús sobre su carácter rebelde (Lc 23,5) y el
considerar este relato como una presentación hecho de citar a Galilea pretendía
objetiva del proceso ante Pilato, sino más bien probablemente evocar en la memoria de Pilato
como una reflexión retrospectiva de la Iglesia el gran levantamiento celota de Judas el
primitiva sobre tal proceso. Lucas sigue aquí Galileo, que en el año 6 d. C. provocó una
fundamentalmente a Marcos, aunque hay rebelión sangrienta contra el imperio en aquella
ciertas convergencias con las tradiciones del región. No debemos dejar de lado en toda esta
evangelio de Juan. Es lo que se muestra en la escena su carácter paradójico y cargado de
triple declaración de la inocencia de Jesús (Lc ironía: un pagano afirma la inocencia de Jesús
23,4.15.22) y en la propuesta de Pilato de mientras que los jefes del pueblo elegido exigen
sustituir su condena a muerte por un castigo (Lc su condenación.
23,16).
La acusación contra Jesús ya no posee un 23,8-12 Jesús ante Herodes. Probable-
contenido religioso (Lc 22,66-71), sino político. mente el hecho de que en la acusación que se
Sus acusadores han cambiado los términos de hizo contra Jesús se diga que inició su pre-
la misma y con ello pretenden inquietar a las dicación en Galilea (Lc 23,5) hace que Pilato le
autoridades romanas. La acusación, en efecto, envíe a Herodes, bajo cuya jurisdicción vivía
tiene todo el contenido Jesús (Lc 3,1). Se trata de un signo de cortesía,
puesto que el gobernador romano
256
LUCAS 23
tenía pleno poder sobre todos los judíos. Y más como otras veces en el relato de la pasión y en
todavía en el caso de Jesús, que había sido el libro de los Hechos, ha debido influir en
acusado por el Consejo de Ancianos de haberse Lucas su interés en eximir a las autoridades
rebelado contra el emperador. Puede ser que romanas de la culpa de la muerte de Jesús. Junto
busque en Herodes un consejo, un gesto que le a los jefes judíos y Pilato, encontramos también
permita salvar a Jesús, vista su inocencia. al pueblo. Durante el ministerio de Jesús, Lucas
Estamos, de todas formas, ante una tradición siempre había diferenciado al pueblo de sus
exclusivamente lucana. dirigentes, que a veces tienen miedo de atacar a
Sabemos que Herodes quería ver a Jesús (Lc Jesús a causa de las simpatías del pueblo por él.
9,9). Quizá su interés era simple curiosidad por Pero, siempre en la perspectiva lucana, la
conocer al profeta que hacía grandes prodigios muerte de Jesús es el término de las rebeliones
(Lc 9,8). Sin embargo sus múltiples preguntas contra el plan de Dios, de las que el pueblo de
encuentran como respuesta el silencio de Jesús Israel es el protagonista. Así, en Hechos, la
(Is 53,7). Herodes, mortificado en su vanidad, muerte de Jesús es presentada como
se burla de él haciendo una parodia con un responsabilidad conjunta de los jefes judíos y de
vestido llamativo, como si invistiera a Jesús de los habitantes de Jerusalén (Hch 2,23; 3,13;
ornamentos reales que evocan su acusación (Lc 13,27-28). Por último, la liberación de Barrabás
23,2). Lucas no recoge el relato de Mc 15,16- no deja de ser una ironía. Según Lc 23,19 estaba
20, donde son los soldados de Pilato los que se condenado por sedición y por haber cometido
burlan de Jesús. Prefiere presentar a un jefe un homicidio. Sin embargo es a él a quien
judío y a sus tropas realizando la misma tarea, ponen en libertad, mientras que Jesús, inocente
con lo que el poder romano sale también en este frente al poder romano, es condenado a muerte.
caso bien parado. El que ha quitado la vida es preferido al autor
La enemistad que existía entre Herodes y de la vida.
Pilato, y que confirman los historiadores de la Si esto es lo que ocurre en el proceso hu-
época como Flavio Josefo, desapareció a partir mano contra Jesús, no debemos olvidar que el
de aquel momento. El libro de Hechos (Hch designio de Dios se cumple a través del Consejo
4,25-28) verá en esta reconciliación el cum- de Ancianos y de Pilato. Obrando con entera
plimiento del Salmo 2,2, donde se habla de la libertad, ellos son los personajes de un drama
conjura de reyes y príncipes contra el Mesías. del que Dios es el autor. El proyecto salvífico
de Dios aparece insinuado en el uso del verbo
23,13-25 Sentencia de muerte contra entregar (Lc 23,25) que recuerda el cuarto
Jesús. Jesús es condenado, según Lucas, por canto del siervo de Yahvé (Is 53,12), donde el
los judíos. Pilato reconoce su inocencia e siervo se nos muestra como el que se entrega a
intenta, incluso mediante la aplicación de un la muerte y es contado entre los malhechores.
castigo, calmar a los judíos y liberar a Jesús. Al
final cede a la presión del pueblo. Aunque Lc 23,26-32 Camino de la cruz. Lucas su-
23,25 parece dar a entender que los últimos prime aquí la flagelación de Jesús y la coro-
responsables son los jefes judíos, la crucifixión nación de espinas por los soldados romanos.
se lleva a cabo, sin embargo, por los soldados Quizá por el motivo, siempre presente en su
romanos (Lc 23,36.47). Un cambio del texto de relato de la pasión, de no acusar al poder ro-
Marcos nos indica la intención de Lucas. En mano. Inserta, además, una escena con las
Mc 15,15 se dice que Pilato entregó a Jesús mujeres de Jerusalén que no se encuentra en los
para que lo crucificaran, mientras que Lucas demás evangelios.
dice, para que hicieran con él lo que quisieran Los soldados romanos obligan a Simón de
(Lc 23,25). De la comparación de estos dos Cirene a llevar la cruz de Jesús. Este dato sirve
textos se deduce una mayor culpabilidad directa a Lucas para hacer de él el modelo del
de Pilato en la muerte de Jesús según la versión discípulo. Simboliza a todos los creyen-
de Marcos. Quizá aquí,
257
LUCAS 23
tes que toman su cruz cada día y siguen a Jesús más aquí un cambio radical con respecto al
(Lc 9,23; 14,27). comportamiento del Antiguo Testamento. Hasta
La presencia de las mujeres de Jerusalén, los mártires de la época macabea mueren con el
que evoca las palabras del profeta Zacarías (Zac deseo de la destrucción y muerte de sus
12,10-14), subraya la buena disposición de parte enemigos (2 Mac 7,19). Los mártires cristianos
del pueblo judío con respecto a Jesús y, a la vez, aprendieron bien la lección de Jesús. El primero
anuncia de nuevo la destrucción de la ciudad de ellos, Esteban, muere también perdonando a
(Lc 19,41-44; 21,20-23). Las palabras de Jesús sus enemigos (Hch 7,54-60). Es verdad que la
son actualizadas por Lucas a la luz de la primera parte del versículo 34 no se encuentra
destrucción de Jerusalén, que para él es un en algunos manuscritos más antiguos; sin
acontecimiento pasado. En la descripción de la embargo, parece original, pues está en
catástrofe todos los valores se subvierten y la coherencia con el retrato lucano de Jesús y
maternidad, que para la Biblia es la gran encuentra un paralelo muy estrecho en el relato
bendición que Dios puede dar a una mujer, que hemos citado de la muerte de Esteban.
aparece como una maldición. Hay en el tono de Como ocurre frecuentemente en el relato de la
estas palabras ecos de la predicación de los pasión de Lucas, el pueblo aparece expectante y
profetas y en especial del profeta Oseas (Os observando; sólo los jefes del pueblo y los sol-
10,8). En este profeta, como en el texto de dados se burlan de las pretensiones mesiá-nicas
Lucas, el cuadro catastrófico tiene una finalidad de Jesús.
de conversión. Hasta el último momento Oseas Según Marcos, los dos ladrones le insul-
espera que el castigo no se cumpla y que el taban (Mc 15,32). En la presentación que se
pueblo vuelva a encontrar el camino del Dios de hace de los dos malhechores crucificados con
la alianza. El proverbio de Lc 23,31 indica que él, Lucas opone dos tipos de personas que en-
si Jesús (leño verde que, por tanto, da finito) va carnan dos maneras de reaccionar ante la sal-
hacia la muerte, con mucha más facilidad vación que nos trae Jesús. Su inocencia brilla
ocurrirá con Jerusalén, pues el leño seco, al ser nuevamente y la ejerce en el perdón como un
estéril, es fácilmente cortado para alimentar el signo más de su señorío. El buen ladrón ha
fuego. sabido leer los signos de los tiempos y ha
reconocido en el crucificado al Mesías que va a
23,33-43 Crucifixión. El relato de la cru- participar de la gloria en la resurrección. El
cifixión contiene diversas citas o alusiones a los estar hoy en el paraíso no expresa un dato
salmos (Sal 22,8.19; 69,22), alusiones que cronológico, sino que la salvación empieza a
aparecerán también en los textos siguientes. De hacerse realidad desde la cruz. Tampoco el
este modo se nos quiere presentar la pasión de paraiso lo debemos entender como un lugar en
Jesús como el cumplimiento de las Escrituras el que se espera el momento de la resurrección
(Lc 24,25-27). Las palabras de Jesús en la cruz final; es más bien la manera de expresar que la
manifiestan de nuevo su misericordia que aquí salvación definitiva llega a la vida de este
llega incluso a los que le han condenado (Lc ladrón arrepentido. Los creyentes de la
23,34) y que es rasgo propio del evangelio de comunidad lucana ven aquí el perdón de Jesús,
Lucas. El mensaje de Jesús sobre el amor al que está en el origen de su vida cristiana, y que
enemigo, un tema en el que Lucas insiste espe- han experimentado en el momento de su
cialmente en su sermón de la llanura (Lc 6,27- conversión. Nunca es tarde, nos recuerda
35), se hace aquí acción ejemplar para el Lucas, para volver a los caminos del evangelio.
creyente. Las palabras y los hechos de Jesús Cualquier día puede ser el hoy (Lc 23,43) de la
tienen siempre una perfecta coherencia. Es salvación.
quizá uno de los momentos en que se nos revela
con mayor claridad uno de los rasgos 23,44-49 Muerte. La muerte de Jesús abre
fundamentales de la ética cristiana. Hay ade- una nueva era de salvación que se anuncia al
258 rasgarse el velo del templo, sím-
LUCAS 24
bolo de la antigua alianza. En efecto, a la en- 23,50-56 Sepultura. Este relato nos habla,
trada de templo había un velo que separaba su aunque sea indirectamente, de la ausencia de los
interior del atrio de los paganos. De un manera discípulos (comparar con Mc 6,29 en que los
palpable esta desgarradura viene a expresar lo discípulos del Bautista se ocupan de su
que la carta a los Efesios nos dice sobre la cadáver). Un miembro del Consejo de
destrucción, que Jesús lleva a cabo, del muro de Ancianos, bueno y justo, va a dar sepultura a
separación que existía entre judíos y paganos Jesús con honor y respeto. Al comienzo y al
(Ef 2,14). Esta salvación desborda las fronteras final de la vida de Jesús nos encontramos con
de Israel y llega hasta el centurión, dos hombres justos. Simeón lo recibe en sus
representante del mundo pagano (Lc 23,47), el brazos recién nacido para describirle como el
cual reconoce a Jesús como el inocente Salvador de todos los pueblos (Lc 2,25-35).
(confirma las palabras de Pondo Pilato) y el Ahora José de Arimatea, un hombre bueno y
justo (una manera de hablar de Jesús propia de justo, es el encargado de llevarle a la tumba.
Lucas -Hch 3,14; 7,52; 22,14- que José de Arimatea era un hombre importante del
probablemente tiene como tras-fondo la que Marcos y Lucas no dicen que fuera
afirmación sobre el siervo de Yahvé en Is discípulo de Jesús, aunque Lucas lo diferencia
53,11). De nuevo el pueblo se distancia de sus del resto de los miembros del Consejo de
jefes con gestos de arrepentimiento (Lc 23,48) Ancianos (Lc 23,51). Mateo y Juan sí lo
que, a pesar de todo, no le llevan a una identifican como discípulo. En cualquier caso,
confesión de fe en Jesús. José de Arimatea pidió al gobernador el cuerpo
La expresión las tinieblas cubrieron la tie- de Jesús para librarlo probablemente de la fosa
rra recuerda al acontecimiento salvífico por común. Si bien es verdad que la ley de Israel
excelencia del Antiguo Testamento, el éxodo, establecía como una de las obras de
donde también una plaga de tinieblas precede a misericordia el enterrar a los muertos, incluso a
la celebración de la pascua (Ex 10,22). La los condenados (Dt 21,22s), algo más que un
nueva pascua, por tanto, se inicia ya en la cruz espíritu legalista parece mover a José de
y el rasgarse el velo del templo es su signo Arimatea, a quien el mismo Marcos describía
premonitorio. Las palabras de Jesús (Lc 23,46) como un hombre que esperaba la venida del
están tomadas del Salmo 31. Lucas ha reino (Mc 15,43).
transformado el grito desgarrador de abandono La presencia de las mujeres prepara el
de Marcos (Mc 15,34) en una expresión de la anuncio de la resurrección, pues ellas serán las
confianza última en el Padre. Muere Jesús, por primeras que reciban el mensaje pascual (Lc
tanto, como un hombre justo y piadoso que nos 24,1-11). Muerte y resurrección forman las dos
recuerda en sus últimas palabras su relación caras del mismo misterio. Pero además su
íntima y personal con Dios. presencia en la cruz y en el sepulcro nos revela
Lucas señala en el Calvario la presencia de una vez más la importancia de la mujer en el
las mujeres, siguiendo a Mc 15,40-41, pero evangelio de Lucas, y refleja probablemente al
añade todos los que conocían a Jesús. Habría papel que éstas tenían en su comunidad pagano-
que entender entre ellos a los discípulos, pues cristiana.
en el relato del prendimiento rúcano no se habla
de su huida. En todo caso, son testigos mudos
de su muerte a la espera del cumplimiento de su 2. Resurrección y
promesa de re-surreción. manifestación de Jesús
Quizá esta referencia a sus amigos y co- (24,1-49)
nocidos tenga su origen en los salmos de la-
mentación (Sal 32,12; 88,9), que se quejan de La confiada súplica que Jesús dirigió al
la lejanía de los próximos en los momentos de Padre a la hora de morir (Lc 23,46) no ha que-
angustia. dado defraudada. La tumba vacía y las apa-
riciones dan testimonio de que Jesús ha re-
sucitado de entre los muertos y está vivo. El
259
LUCAS 24
relato de esta sección es muy diferente al del más probable de Lucas al modificar el texto de
evangelio de Marcos. Se trata de una compo- Marcos es limitar las narraciones del encuentro
sición literaria muy unitaria desde el punto de con el resucitado a los alrededores de Jerusalen,
vista cronológico y topográfico. Lucas reúne en frente a las tradiciones de Marcos o de Mateo
un solo día todos los acontecimientos pascuales que nos hablan de apariciones en Galilea. De
en contra de lo que él mismo dice en Hechos, nuevo, la centralidad de Jerusalen en el
donde las apariciones del resucitado se proyecto teológico rúcano se hace presente.
prolongan durante cuarenta días hasta su Los apóstoles, sin embargo, no creyeron en
ascensión. También la ambientación topo- el testimonio de las mujeres. Quizá porque su
gráfica de las apariciones es específicamente condición femenina en el ambiente social judío
lucana, pues se concentran en Jerusalen o en su no les daba garantías de la verdad de sus
entorno (Emaús). Lucas excluye todas las palabras. Pedro comprueba que la tumba estaba
apariciones en Galilea (Mc 16,7; Mt 28,16), con vacía (Jn 20,2-10). La intención que está detrás
lo que todo culmina en Jerusalen, el lugar de esta visita de Pedro a la tumba es la de
donde se iniciará la misión eclesial (Lc 24,47; confirmar que el sepulcro está vacío por parte
Hch 1,8). De esta manera, la particular del que es la cabeza de los Doce. La presencia
concepción lucana de la historia de la salvación de los lienzos es un argumento ulterior en favor
aparece también en la parte final de su obra. de la resurrección. Sin embargo, a pesar de esta
acumulación aparente de pruebas, Pedro no
24,1-12 El sepulcro vacío. En la resu- acaba de creer. La ausencia del mensaje o del
rrección Jesús manifiesta su nueva condición de encuentro con el resucitado sólo produce en él
Señor (Lc 24,3), el título que los primeros asombro, no la fe pascual.
cristianos utilizaban para hablar de su presencia
en la Iglesia y en el mundo. También aparece 24,13-35 Camino de Emaús. Este relato,
como el viviente (Lc 24,5), una referencia exclusivo de Lucas, presenta a dos discípulos
evocadora del Dios del Antiguo Testamento desconocidos, que han perdido la fe en Jesús
(Jos 3,10; Jue 8,19; 1 Sm 14,39). Al poner por el escándalo de la cruz (Lc 24,21). Jesús se
como primeros testigos del mensaje pascual a les hace el encontradizo en su camino de
las mujeres, Lucas resalta, como otras veces, su decepción y les explica las Escrituras. Ellos lo
función en la Iglesia y en el mundo, mientras reconocen en el gesto de partir el pan. En el
que los apóstoles aparecen en un primer tiempo de la Iglesia, los discípulos de Jesús
momento como incrédulos. hemos de abandonar también la idea de un
La tumba vacía no es una prueba de la Mesías poderoso y nacionalista (Lc 24,19.21)
resurrección, sino un interrogante que en- para creer en un Mesías que por el sufrimiento
contrará su respuesta en la experiencia del entra en la gloria (Lc 24,26). Lucas es el único
encuentro con el resucitado. El mensaje de los autor del Nuevo Testamento que habla
dos hombres desconocidos sintetiza esta explícitamente del Mesías sufriente (Lc 24,46;
experiencia remontándose a las palabras de Hch 3,18; 17,3; 26,23). Este título como tal no
Jesús. Por otra parte, mientras Marcos habla de se encuentra en el Antiguo Testamento ni en la
un solo joven (Mc 16,5), Lucas menciona dos literatura judía anterior al período del Nuevo
evocando tal vez Dt 19,15 donde se dice que Testamento. El tema se encuentra ya en Mc
son necesarios al menos dos testigos para que 8,31-33, pero allí no aparece todavía el título
un testimonio sea válido. Así la ambigüedad de del Mesías.
la tumba vacía desaparece ante la revelación Este relato resume y describe el camino
divina. Otro cambio con respecto al texto de Mc catequético-litúrgico de la comunidad lucana.
16,7 es que Lucas no habla de las apariciones El desarrollo de la misma narración nos lo
de Jesús en Galilea; simplemente alude al describe gráficamente (véase un relato lu-cano
anuncio hecho allí por Jesús (Lc 9,22). La similar en Hch 8,26-40). Los ojos de los
intención
260
LUCAS 24
discípulos de Emaús no podían reconocer a sonal es el fundamento de la fe de los creyentes
Jesús resucitado, estaban cerrados. Las es- de todos los tiempos, aunque el testimonio de
peranzas puestas en Jesús habían quedado los otros, que han creído antes, sea
frustradas. Era necesaria una «mirada» especial indispensable. Jesús les descubre el sentido
para reconocer al resucitado. Su fe sólo profundo de la Escritura. Esta no sólo encuentra
alcanzaba a ver en Jesús a un profeta de Dios. en él su cumplimiento sino su intérprete (Lc
Su tristeza expresa el fracaso de sus ex- 24,44-45). Y les envía como testigos a predicar
pectativas mesiánicas. La cruz era para ellos el la conversión y el perdón de los pecados para
fin de toda esperanza. Interrogados por Jesús todos los hombres y mujeres. Para esta ingente
sobre lo ocurrido en Jerusalén, los dos tarea los discípulos cuentan con la ayuda y la
personajes nos dan una síntesis de la pro- fuerza del Espíritu, cuya presencia implícita les
clamación eclesial sobre Jesús, pero sólo hasta prepara para pentecostés (Lc 24,49). Tenemos
la muerte (Lc 24,19-24). Falta en su descripción también en este texto todos los elementos de lo
la fe en el Señor resucitado, aunque conocen la que será la futura misión de la Iglesia. El testi-
tradición de la tumba vacía. Sólo el encuentro monio apostólico tendrá como tema central la
con el resucitado puede dar sentido al escándalo muerte y resurrección de Jesús como el Mesías,
de la cruz (1 Cor 1,18-25). Sin embargo, la anunciado por el Antiguo Testamento (Lc
explicación que da Jesús de la Escritura, hace 24,44.46). Y desde Jerusalén se anunciará a
que su corazón arda nuevamente, y así pueden todos los pueblos la conversión y el perdón de
reconocerle al partir el pan. Las palabras con los pecados. Es una breve síntesis que
las que se describe este último gesto nos evocan desarrollará ampliamente el libro de los Hechos
la Eucaristía de la Iglesia primitiva. Con ello (véase Hch 1,8).
Lucas quiere recordar a los miembros de su Jesús resucitado no es un cadáver reanimado
comunidad que al romper el pan (Hch 2,42.46; (como pudo serlo el hijo de la viuda de Naín, Lc
20,7.11) el encuentro con el resucitado era 7,11-17). Jesús, con su resurrección, ha sido
siempre posible, como les ocurrió a los dis- plenamente asumido en la vida divina. Sin
cípulos de Emaús. embargo, y esta insistencia está muy presente en
Quiere así este relato responder también a el relato, a pesar de ser un hecho que trasciende
una pregunta que se hacían los miembros de la la experiencia humana, se trata de un hecho real,
comunidad lucana y que es todavía pertinente. aunque no equiparable a lo empírico y
Si Jesús ha resucitado y está vivo, ¿dónde mensurable. Anunciando que el Señor
puedo encontrarlo? La respuesta de Lucas es resucitado tiene carne y huesos, Lucas va más
que si Jesús no se revela hoy como el viviente allá de lo que el relato previo de Emaús y la
es porque nuestro corazón no está plenamente misma aparición súbita en medio de sus
abierto. Jesús camina muchas veces junto a discípulos sugieren. Parece querer evitar la
nosotros como un desconocido (Lc 24,16; ver creencia en un resucitado no real. El Señor
Mt 25,31-46), y para reconocerlo tenemos que resucitado es Jesús de Nazaret, y Lucas procura
dejarnos guiar por su palabra leída muchas subrayar la continuidad existente entre el uno y
veces en la celebración de la Eucaristía. el otro, como hace Juan en su evangelio (Jn
Entonces se abrirán nuestros ojos y le 20,19-29). Pero no debemos olvidar, para tener
reconoceremos (Lc 24,31). una experiencia total de este encuentro, la
discontinuidad subrayada por Pablo en 1 Cor
24,36-49 Aparición a los discípulos. 15,35-50. La plena comprensión de la
Ahora los once entran en la plenitud del men- resurrección de Jesús nace de la dialéctica entre
saje pascual, gracias al encuentro con el re- identidad y alteridad.
sucitado. Los discípulos habían recibido ya el
testimonio de Pedro (Lc 24,34), pero necesi- 24,50-53 Epílogo: Despedida de Jesús.
taban la experiencia personal del encuentro con Lucas termina su evangelio con un relato de la
Jesús resucitado. Esta experiencia per- ascensión de Jesús. Comenzará también
261
LUCAS 24
su historia de los orígenes de la Iglesia con otro insiste el libro de los Hechos al hablar de
relato parecido (Hch 1,9-12). En el evangelio cuarenta días. Se destaca la importancia del
narra la ascensión en la noche misma del día de resucitado en el origen de la Iglesia. Después se
pascua; sin embargo, en Hechos se nos habla de iniciará el tiempo de la misión en el que Jesús
un período de cuarenta días entre la continuará presente mediante la fuerza del
resurrección y la ascensión. ¿Cómo explicar Espíritu.
esta contradicción? Desde el punto de vista El gozo, el gran signo mesiánico y esca-
teológico no se puede diferenciar la ascensión tológico que llena todo el evangelio de la in-
de la resurrección. Es otra manera de hablar del fancia (Lc 1,14.28.44.47; 2,10), alcanza a los
paso de la muerte a la vida definitiva junto a apóstoles que se reúnen en el templo para orar
Dios. Hemos de notar, además, que Lucas es el en espera del envío del Espíritu. Lo que
único evangelista que habla de la ascensión, empieza en el templo (Lc 1,8-10) termina en él.
distinguiéndola de la resurreción. El resucitado Se va a iniciar la segunda parte de la obra de
necesitaba confirmar a sus discípulos en la fe e Lucas, el libro de los Hechos, en la que se narra
instruirles con vistas a su futura misión. Es en el camino de la buena noticia hasta los confines
lo que del mundo.

262
EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN

Felipe Fernández Ramos

INTRODUCCIÓN

Al pasar de los evangelios sinópticos al de de muerte: Yo soy la resurrección y la vida (Jn


Juan recibimos la impresión de desembarcar en 11,25). Nos sustenta en el esfuerzo ascensio-
un mundo nuevo. Es como si, al desembarcar, nal: Yo soy el pan verdadero (Jn 6,35ss). Nos
nos encontrásemos con una montaña altísima, refresca con el único agua que salta hasta la
serena y majestuosa, cuya cumbre no vida eterna (Jn 4,14). Nos decidimos a subir. La
alcanzamos a ver. De pronto "alguien" baja de escalada tienen garantizado el éxito: Yo voy
aquella altitud inaccesible, se coloca en medio delante para evitar la dispersión y el peligro,
de nosotros y comienza a describirnos sus como el pastor (Jn 10,11; 12,32). Vosotros de-
bellezas. Surge entonces la pregunta inevitable, béis permanecer unidos entre vosotros y con-
al par que temerosa, sobre los posibles caminos migo, como los sarmientos con la vid (Jn 15,1-
de acceso a la montaña. Entonces, el 7). Y llegaremos. Claro que llegaremos: El que
"escalador" descendido, sentado en medio de cree ha pasado de la muerte a la vida (Jn 5,24).
nosotros, comienza a contarnos cosas asom- Hemos llegado.
brosas. No podéis alcanzar a ver toda la mon- Así son las alturas y profundidades en que se
taña: A Dios nadie le vio jamás (Jn 1,18). mueve y nos envuelve el cuarto evangelio.
Quiso, sin embargo, que los hombres su- Como el águila que se nos pierde de vista en las
piesen de él y, para ello, les envió a su Hijo: alturas y se lanza de improviso en picado hasta
Tanto amó Dios al mundo que le entregó a su el abismo. Nuestros ojos la siguen ex-tasiados,
propio Hijo (Jn 3,16). La ascensión a la mon- participando en su vuelo impresionante. Nada
taña se hace tentadora. ¿Por dónde se sube? Yo üene de particular que, desde antiguo, este
soy el camino (Jn 14,6a). Hay muchos caminos, evangelio haya sido llamado "espiritual". Sólo
pero, para llegar hasta arriba, sólo hay uno: Yo el Espíritu es capaz de moverse con tanta
soy... La tentación de la montaña incluye ahora soltura en medio de tan grandes misterios.
también el camino. Ya de antemano sabemos Moverse y hacer que nos movamos.
que tiene que ser duro y escarpado. ¿Vale la Tiene algo en contra suya este libro ma-
pena el esfuerzo? ¡Claro! Nos lleva a la ravilloso y único desde muchos aspectos: ser
montaña: Nadie llega al Padre sino por mí... Yo demasiado claro, hablar en directo, rehuir en lo
soy la puerta (Jn 14,6b; 10,7). Nos regala la posible el lenguaje indirecto. Al hablar como
vida verdadera que únicamente allí se vive en nosotros: la verdad os hará libres (Jn 8,32), Yo
plenitud, libre de contaminación y he venido para dar testimonio de la verdad (Jn
263
JUAN
18,37), Yo he vencido al mundo (Jn 16,33), Yo to cronológico y geográfico, que autoriza a se-
soy de arriba, vosotros de abajo (Jn 3,3ls), La guir pensando en los tres años de vida pública:
vida eterna consiste en que te conozcan... (Jn varios viajes de Judea a Galilea, tres ce-
17,3), Yo tengo otro alimento... (Jn 4,32) po- lebraciones de la pascua... Así se rompe el es-
demos caer en la tentación de obligarle a decir quema férreo de los sinópticos: Galilea y
con ese lenguaje tan directo lo que nosotros Jerusalén con un único viaje que une ambos
pensamos cuando lo utilizamos. Sería escenarios y que permitiría reducir el ministerio
empobrecerlo. Nuestro esfuerzo debe ir enca- público de Jesús a unos cuantos meses, pues en
minado a captar las profundidades de sus se- ellos sólo se habla de una pascua.
cretos a través de la impresionante sencillez de -La relación concreta de Juan con cada uno
su decir. de los sinópticos es una cuestión muy compleja.
Por lo que se refiere a Marcos estaría justificada
1. Juan y los sinópticos desde la secuencia que comprende la
multiplicación de los panes, la marcha sobre las
En la comparación entre Juan y los si- aguas, vuelta a la otra orilla, petición de señales,
nópticos, lo primero que debe afirmarse es que confesión de Pedro (Jn 6; Mc 6,34-8,29). Estas
Juan pertenece, lo mismo que los sinópticos, al coincidencias se explicarían suficientemente
género literario "evangelio": describe la desde la tradición común de la Iglesia. La
actuación de Jesús desde sus contactos con el relación de Juan con Mateo se establece, a
Bautista hasta su muerte y resurrección. veces, sobre bases tan poco sólidas que no vale
Contiene igualmente información sobre sus la pena ni hablar de ellas. Las coincidencias con
milagros y actividad doctrinal. A pesar de este Lucas son las más numerosas: muchas afi-
cuadro general coincidente, se hace necesaria nidades en los relatos de la pasión, la triple de-
una revisión más detallada, gracias a la cual claración de inocencia que Pilato hace de Jesús,
aparecerá con claridad la gran novedad de Juan las hermanas Marta y María... La relación es de
frente a los sinópticos. Esto puede apreciarse clara dependencia, pero ésta ha podido
desde distintos ángulos: realizarse a través de una fuente que ambos
-En las narraciones comunes, por ejemplo la pudieron utilizar independientemente.
vocación de los discípulos o la purificación del A modo de conclusión, digamos que Juan no
templo, Juan introduce variantes y enfoques ha escrito para completar a los sinópticos
importantes. (teoría complementaria), a los que supondría
-Hay temas importantes que narran los si- conocidos por sus lectores; ni para interpre-
nópticos y omite Juan: el evangelio de la in- tarlos, teniendo en cuenta la dificultad de los
fancia, discurso o sermón de la montaña, las mismos (teoría de la interpretación); ni, menos
grandes parábolas, expulsiones de demonios... aún, para suplantarlos por una presentación más
-Juan aporta un material desconocido por actualizada del mensaje evangélico (teoría de la
los sinópticos: los episodios de Nicodemo, la suplantación). Tanto Juan como los sinópticos
samaritana, el paralítico de la piscina, el ciego son absolutamente válidos, cada cual como
de nacimiento, la resurrección de Lázaro, las representantes de una tradición respectiva.
alegorías del pastor y la vid... Debe hablarse de la tradición sinóptica y de la
-En relación con la forma literaria, el ma- joánica como de dos realidades independientes.
terial sinóptico está compuesto -si prescindimos Hay que afirmar que Juan, independientemente
de los relatos de la pasión- por narraciones de los sinópticos, ha construido un tipo nuevo
aisladas, sentencias breves o grupos de de "evangelio", análogo al sinóptico y distinto
sentencias, que han sido ordenadas y siste- de él.
matizadas por los evangelistas. En Juan pre-
dominan los discursos temáticos. Presenta, 2. Ambiente religioso y cultural
además, temas nuevos y utiliza un vocabulario
y unas técnicas nuevas. ¿Qué mundo, qué mentalidad, qué filosofía
-La gran movilidad de Jesús en el aspec- de la vida tiene delante el evangelio de
264
JUAN
Juan? Las hipótesis al respecto son múltiples: dalo del ahora; lo que ellos esperaban para el
-Algunos autores siguen pensando en el futuro, lo presenta el evangelio de Juan como
mundo judío. En el evangelio se habla de las siendo ya realidad actual: la aparición del Me-
fiestas judías; son conocidas las costumbres sías, el juicio, la resurrección, la vida verdadera,
judías; son familiares los problemas que plan- el nuevo éxodo, el nuevo nacimiento. Para el
teaba el descanso sabático; la presencia del lector de mentalidad griega era igualmente
Antiguo Testamento es notable... La influencia inevitable el escándalo de la carne, que Dios
del mundo judío en este evangelio es innegable, irrumpiese en este mundo material, humano y
pero resulta insuficiente para explicar sus malo por definición, era impensable. Para dicha
peculiaridades. mentalidad era inadmisible que la palabra se
-Muchos estudiosos del evangelio de Juan hiciese carne.
afirman la necesidad de contar con el mundo Este reto, lanzado a los dos mundos reli-
griego o el mundo de la filosofía helenista. Di- gioso-culturales de la época, debe ser puesto de
cha influencia es innegable. La presencia del relieve para no dejarnos seducir fácilmente por
término "logos" bastaría para justificarlo. las semejanzas que suelen aducirse, con toda
-El mundo de la gnosis. Se trata de una razón, entre dichos mundos y el cuarto
corriente filosófico-religiosa preocupada por la evangelio.
salvación del hombre. Esta salvación sólo
puede lograrse mediante la gnosis o conoci- 3. La comunidad joánica
miento revelado. Esta corriente se diversificó
en distintas tendencias: gnosis mandea o Al hablar de la comunidad joánica nos re-
mandeismo, de la que queda actualmente algún ferimos a todos aquellos grupos de cristianos
vestigio en Irak; la gnosis cristiana, re- que veían reflejada su fe en el cuarto evangelio.
presentada en las "odas de Salomón" y en el No es fácil reconstruir su imagen, puesto que el
"evangelio de la verdad". Las dos clases de único punto sólido de referencia lo constituye el
gnosis coinciden con el evangelio de Juan en evangelio y, en parte, también las cartas de
muchas cosas: en la concepción dualista del Juan.
mundo; expresiones como ser de la verdad, de Muy probablemente dicha comunidad surge
la luz, etc. en el norte de Palestina al margen del judaismo
-Los escritos herméticos o hermetismo, oficial; se halla en contacto con el judaismo
procedentes del mundo greco-romano. Tam- heterodoxo y participa con él de las influencias
bién insisten en el conocimiento revelado, en la procedentes del mundo griego y, en concreto,
inmortalidad y en la vida verdadera. de las corrientes gnósticas. Al igual que el
-La última moda fue Qumrán. Los para- mencionado judaismo heterodoxo, es también
lelismos son clarísimos. Baste recordar el sub- víctima de las invectivas y ataques de los
título de su libro principal: "Guerra de los hijos representantes de la ortodoxia oficial judía.
de la luz con los hijos de las tinieblas". No La comunidad joánica nace como conse-
obstante Qumrán no es el suelo materno donde cuencia del contacto con el movimiento cris-
nació el evangelio de Juan. tiano. Se interesa por Jesús en quien llega a
Como conclusión digamos lo siguiente: No descubrir al profeta esperado para el fin de los
puede negarse la presencia e influencia del tiempos, al estilo de Moisés. Fueron los pri-
Antiguo Testamento y del judaismo rabínico en meros pasos de este grupo de cristianos que se
el cuarto evangelio. Las semejanzas innegables caracteriza por una "simpatía" hacia Jesús y el
con otros mundos religioso-culturales deben movimiento que había surgido en torno a su
explicarse desde un fondo cultural común. persona. Los simpatizantes no pueden llamarse
Junto a las grandes semejanzas con el todavía cristianos. Su fe inicial, incipiente pero
mundo judío y con la mentalidad griega, las insuficiente -Jesús era el Mesías profético (Dt
diferencias frente a ellos resultan llamativas. 18,15ss); no de origen divino, sino
Para el mundo judío era inevitable el escán- sencillamente un hombre enviado por Dios, el
hijo de José de Nazaret (Jn l,45s; 6,42)-, no
265
JUAN
les llevó a ninguna clase de colisión ni conflicto 14,31 tiene su continuación lógica en Jn 18,1.
alguno con el judaismo oficial. Al fin y al cabo, Esto quiere decir que entre ambos textos se ha
aquel nuevo movimiento encajaba dentro de la abierto un espacio para colocar Jn 15-17. El
multitud de sectas y grupos religiosos existentes orden natural de Jn 4-7 sería el siguiente:
dentro del judaismo y, por tanto, no era en 4.6.5.7, problema que ya se vio desde antiguo.
modo alguno preocupante. La figura de Jesús Jn 21 es una clara adición al evangelio ya ter-
no había sido valorada en toda su dimensión. minado, como nos consta, entre otras razones,
Era necesario poner en primer plano su por el final original, que tenemos en Jn 20,30s.
divinidad: Jesús es el Hijo de Dios. Este nuevo Esto quiere decir que ha habido varias manos
planteamiento originó serios problemas a dos que han trabajado en la obra.
niveles. Dentro de la comunidad inicial muchos La cuestión es sumamente compleja. El
de sus miembros se negaron a dar el paso planteamiento que nos parece más cercano a lo
requerido. Entonces se produjo el primer ocurrido distinguiría tres momentos fun-
desgarrón o ruptura dentro de la comunidad. Un damentales en su composición: la existencia de
buen número abandonó aquel entusiasmo inicial un primer escrito, el evangelio original, muy
y aquella fe incipiente. Tenemos indicios parecido a los sinópticos, y que constaría de una
suficientes de ello en Jn 6,60ss y en los caps. 7 serie de hechos y dichos de Jesús. Dicho escrito
y 8. Fuera de la comunidad, en relación con el le presentaría como un Mesías proféti-co, al
judaismo oficial, aquella nueva fe, que hasta estilo de Moisés (Dt 18,15s); sería el hijo de
entonces había resultado inofensiva, se hacía José, de Nazaret (Jn l,45s; 6,42), sin pre-
intolerable, incompatible con un verdadero tensiones divinas en relación con su persona.
monoteísmo, el dogma principal del Antiguo Este primer escrito fue elaborado profun-
Testamento. Es entonces cuando se toman damente por el evangelista. A él se le deben los
medidas contra los que profesan dicha fe, se les grandes discursos y discusiones. Todo aquello
excluye de la sinagoga (Jn 9,22; 12,42; 16,2). que presenta a Jesús como el Revelador, el
Incluso podían ser perseguidos hasta la muerte enviado del Padre, el Hijo del hombre... Ade-
(Jn 10,28s; 15,18; 16,2). Esto produjo nuevos más, los hechos narrados por el evangelio ori-
desgarramientos, con la consiguiente ginal fueron reelaborados por el evangelista en
disminución de la comunidad. esta dirección. Sirviéndose, naturalmente, de las
La aceptación de Jesús como el Hijo de enseñanzas de Jesús y de sus hechos como base
Dios fue la ocasión para que muchos pensasen de su reflexión. La respuesta adecuada a este
que no podía ser hombre verdadero. El mundo Jesús es la fe y el amor. Esta presentación tan
de Dios es tan distinto y está tan distante del "elevada" creó graves problemas, tanto a nivel
mundo del hombre que no podía ni pensarse interno, dentro de la vida de la comunidad,
siquiera que pudiese entrar en contacto con él. como en el nivel externo, en su relación con los
Así se manifestaban algunas corrientes dirigentes judíos.
filosófico-religiosas de la época, como la Las circunstancias histórico-culturales hi-
gnosis. Por esta causa se produjo una nueva cieron necesaria la intervención de un redactor
ruptura en la comunidad joánica. De ella nos final, que debió poner los puntos sobre las íes
informa la primera carta (1 Jn 2,19). en una serie de cuestiones, como la plena
realidad de la encarnación, el realismo de la
4. Composición del cuarto evangelio eucaristía y de la muerte de Cristo, la respuesta
concreta del creyente frente al odio del mundo,
Este evangelio presenta una unidad y co- etc.
hesión internas mucho más fuertes que los si-
nópticos. Este hecho, sin embargo, no quiere 5. Características y claves de lectura
decir que la obra haya sido compuesta de una
única vez y por un único autor. Tenemos claros El evangelio de Juan es un escrito doctrinal
signos de que existió un proceso de "com- en forma de evangelio. Su intención primera es
posición". Por destacar lo más sobresaliente: Jn la enseñanza, no la narración. Esta
266
JUAN
se halla en función de aquella; es su vehículo, el día la incomunicabilidad del mundo de arriba, el
vestido del cuerpo doctrinal. Esto significa que de Dios, con el de abajo, el del hombre. Para
el interés principal de la obra es el teológico, no esta mentalidad la afirmación cristiana: Jesús es
el histórico. En él los milagros son signos; los el Hijo de Dios, implicaba la negación de la
discursos, más que discursos de Jesús, son verdadera encarnación, de la muerte y de la
discursos sobre Jesús. Su interés es siempre eucaristía. Para los gnósticos, Jesús, a lo sumo,
cristológico; las discusiones no versan sobre los había sido el "médium" del que se sirvió el
problemas del tiempo de Jesús: la ley, el Cristo celeste para comunicar al hombre el
sábado, los alimentos puros e impuros... sino conocimiento revelado o la gnosis salvadora. El
sobre las pretensiones de Jesús de ser el Cristo celeste había "utilizado" a Jesús desde el
enviado del Padre...; son discusiones sobre bautismo hasta la pasión en que le abandonó.
Jesús; la doctrina no tiene como centro de Frente a esta tendencia nuestro evangelio
gravedad el reino de Dios, sino otras categorías insiste, más que ningún otro documento del
que expresan la misma realidad: verdad, vida, Nuevo Testamento, en los tres puntos
luz, mundo de arriba... principales que los gnósticos hacen in-
También los recursos literarios tienen sus compatibles con la fe cristiana: la encarnación
propios caminos: el evangelista recurre a la in- (Jn 1,14), la muerte (Jn 19,17-41) y la eucaristía
comprensión, como método pedagógico para (Jn 6,5lb-58).
suscitar ulteriores explicaciones por parte de -Tendencia antijudía: Esta tendencia se
Jesús; intencionadamente deja imprecisas las manifiesta en las discusiones de Jesús con los
escenas: ¿qué fue de Nicodemo o de la sama- judíos, que negaban lo que Jesús afirmaba de sí
ritana o de los griegos que querían ver a Jesús? mismo. El mejor ejemplo lo tenemos en los
De este modo las saca del terreno de lo capítulos 7 y 8. En las decisiones, decreto de
anecdótico y las traslada al campo de lo teo- excomunión lanzado por los judíos contra los
lógico y representativo. A veces las palabras o cristianos (Jn 9,22; 12,42; 16,2). En el dis-
frases tienen doble o múltiple sentido, buscado tanciamiento que supone la forma de hablar del
por el evangelista, porque uno aclara y evangelista: la fiesta "judía" de la pascua (Jn
completa al otro. En la mención y descripción 6,4; 12,1; 13,1), que ha sido sustituida por la
de las personas, muy frecuentemente, lo que se pascua cristiana. En las imágenes y expresiones
busca es su representatividad o funcionalidad que presentan a la Iglesia como el nuevo Israel
por encima de su realidad estrictamente (vid y sarmientos, pastor y rebaño, hijos de
personal. Dios... apropiándose de este modo algo que los
judíos creían poseer en exclusiva). En la
6. Tendencias subyacentes presentación que hace de los enemigos de Jesús
que no son los escribas y fariseos, sino los
Para la comprensión de una obra es im- judíos: los dirigentes judíos, no el pueblo judío.
portante conocer sus tendencias y preocupa- -Tendencia antieclesiástica: No hablamos de
ciones. En la nuestra descubrimos las si- una tendencia antieclesial, sino antieclesiástica.
guientes: Esta se halla subyacente en relación con una
-Tendencia antibautista: Los discípulos de concepción mágica sobre los sacramentos.
Juan el Bautista habían sobrevalorado la figura Nótese que, en los tres textos aceptados
de su maestro diciendo de él que era todo unánimemente como sacramentales: el relativo
aquello que nuestro evangelio le niega: No era al bautismo (Jn 3,3.5), a la eucaristía (Jn 6,51b-
la luz, ni el Mesías, ni Elias, ni el profeta, ni el 58) y a los dos juntos (Jn 19,34), el evangelista,
esposo, ni había hecho signo alguno... (Jn 1,6- en todo el contexto, acentúa la necesidad de la
8.15; l,19ss; 3,27-30; 5,33-35; 10,41). El fe hasta tal extremo que deja entender con
evangelista pone los puntos sobre las íes: el claridad suficiente que el sacramento sin la fe
Bautista fue el precursor de Jesús y, sobre todo, no es nada. Naturalmente que el evangelista
su testigo cualificado. acepta los sacramentos, pe-
-Tendencia antignóstica: La gnosis defen-
267
JUAN
ro manifiesta serias reservas frente al modo va seguida de un epílogo que describe la tarea
como estaban siendo celebrados. Las mismas de la Iglesia en el mundo después de la partida
reservas manifiesta frente al concepto de "dis- de Jesús (Jn 21).
cípulo". Ya entonces existía la tendencia a
identificar a los discípulos con los Doce. A és- 8. Síntesis teológica
tos les menciona nuestro evangelio únicamente
dos veces (Jn 6,67 y 20,24). Esta comunidad, lo mismo que el evangelio
en el que cristaliza su fe, es la más "espiritual",
7. Estructura y contenido es decir, aquella en la que más fuertemente
sopló el Espíritu. Esto la llevó a descubrir la
En el evangelio de Juan se nos presenta a más alta cristología; a no entenderse como
Jesús como el Hijo del Padre que, arrancándose comunidad sino desde ella. De ahí que, incluso
de su más íntima unión con él, aterriza en las grandes imágenes de la Iglesia: la del pastor
nuestra historia y comparte nuestra naturaleza o la de la vid, sean primariamente cristológicas.
humana. Comunica a los hombres los secretos y La presencia del Espíritu llevó también a esta
la vida misma de Dios y retorna después, a comunidad a deducir todas las conclusiones
través de su pasión-glorificación, a su punto de ético-morales derivadas de una imagen de
origen. Este esquema general se desarrolla en Cristo captada desde la iluminación intensa del
dos grandes partes: I. Manifestación al mundo Paráclito; a centrar su respuesta a la acción
mediante la narración de hechos y palabras que salvadora de Dios en la fe y en el amor; a
le acreditan como el Enviado (Jn 2,1-12,50). II. censurar con una ironía tan fina como
Revelación más particular a los suyos, que implacable a todos aquellos que no eran
culmina en la pasión-resurrección (Jn 13,1- coherentes con la confesión de su fe, como era
20,31). el caso de los cristianos "vergonzantes" (Jn
La primera gran parte es conocida como el 12,42).
"libro de los signos". En ella se nos narran los Una comunidad inquebrantablemente fiel a
siete milagros-signos, elegidos por el evange- su fe cristiana. Con la entereza necesaria para
lista de entre otros muchos posibles. Ellos no claudicar en lo esencial; dispuesta a soportar
constituyen, a su vez, la base para la subdi- divisiones, rupturas, deserciones, persecuciones,
visión en siete secciones, cada una de las cuales excomuniones... Con la convicción de que
desarrolla una tesis o pensamiento fundamental. nadie, ninguna autoridad, por influyente y
Su estructura se ordena sobre la base de uno o poderosa que fuese, podía arrebatar a las ovejas
dos signos a los que se añade uno o dos del poder salvador de Cristo y de su Padre (Jn
discursos. Estos interpretan todo el alcance de 10,28s). Es la comunidad más "espiritual" y,
aquellos y, a su vez, encuentran en ellos la base por ello, la que tiene clavadas más
sólida que evita la consideración del evangelio profundamente sus raíces en el contexto
como una mera ideología. histórico-social que le tocó vivir.
La segunda parte se conoce como el "libro El evangelio de Juan comienza afirmando la
de la pasión o de la gloria". En este evangelio, invisibilidad de Dios (Jn 1,18; véase 1 Jn 4,12).
la gloria comienza en la despedida de Jesús y Siendo esto así ¿cómo podemos saber que
culmina en la resurrección o retorno del re- existe, cuál es su naturaleza singular y su
sucitado al Padre. La gloria se manifiesta tanto posible relación con el hombre? Sencillamente
en los discursos de despedida (Jn 13-17) como porque "alguien", que le conoce muy bien, nos
en el relato propiamente dicho de la pasión (Jn lo ha manifestado (Jn 1,18). Los hechos y di-
18-20). chos de Jesús son los hechos y dichos de Dios.
Esta estructura general se halla precedida de Sólo partiendo de esta convicción es
la presentación del protagonista -Cristo, palabra comprensible el evangelio. Jesús es el mejor
eterna de Dios- mediante el célebre prólogo (Jn exégeta, el intérprete más cualificado de Dios.
1,1 -18) y el testimonio que dan de él el Para que esto haya podido realizarse tuvo que
Bautistay los discípulos (Jn 1,19-51), y abrirse el cielo (Jn 1,51). Sólo así, teniendo en
268
JUAN
cuenta la mentalidad antigua, podía tener lugar le presentan como "otro" Jesús (Jn 14,16-17);
la manifestación de Dios. La imagen utilizada, como el "maestro" que nos introduce en el
teniendo como punto de referencia a Gn 28,12, misterio de Jesús (Jn 14,25-26); como el "tes-
quiere significar que Dios se hizo presente en tigo" de Jesús en el proceso de la fe (Jn 15,26-
Jesús; el Hijo del hombre, el mundo de arriba, 27); como el "juez" de los que rechazaron a Je-
ha irrumpido en el de abajo. Notemos que el sús y el "iluminador de la verdad plena" (Jn
significado específico de esta figura, el Hijo del 16,5-11; 12-15). (Véanse los comentarios co-
hombre, en el evangelio de Juan es el mediador rrespondientes a estos pasajes).
entre Dios y los hombres.
El "Dios mitente", el que envía a su Hijo al 9. La cuestión del autor
mundo por el amor que le tiene para comu-
nicarle la vida (Jn 3,16), es la característica más Las características literarias y teológicas del
acusada del Dios del evangelio de Juan. Y Jesús cuarto evangelio y el análisis interno de la obra
se autocomprende como aquel que ha sido nos dicen que su autor no ha podido ser Juan el
enviado por el Padre (Jn 16,28). Jesús es el Zebedeo, como ha afirmado la tradición desde
enviado del Padre, el Enviado, sin más. De un Ireneo, en el año 180. Más aún, creemos que su
forma u otra este pensamiento se afirma 37 autor no pertenece al círculo de los Doce.
veces en nuestro evangelio: Jesús cumple la Debemos tener en cuenta al respecto los
voluntad del que le ha enviado, su alimento es rasgos de "composición", las distintas manos
hacer la voluntad del que le ha enviado, Dios que han trabajado en esta obra, las elabora-
quiere que el hombre acepte, mediante la fe, a ciones, las distintas ediciones, etc.; todo ello
aquel que él ha enviado... supone un planteamiento distinto al tradicional.
El Enviado es la palabra de Dios, la Palabra. Por otra parte, el mundo "nuevo" en el que nos
La expresión del ser y del actuar de Dios. El es introduce este evangelio: ideología, lenguaje,
el revelador del Padre, el Revelador, sin más. mentalidad, cristología..., no es el de un
Aunque el título no le es dado explícitamente a pescador de Galilea, por mucho que le haya
Jesús es el que mejor sintetiza su esencia más promocionado la vida. En cuanto a la forma de
pura. La importancia de Jesús en cuanto hablar de Jesús y su peculiar enfoque de los
Palabra la pone de manifiesto la frase siguiente: problemas, es algo que no debe explicarse
El Padre y yo somos uno (Jn 10,30; 17,22). afirmando que Jesús, en este evangelio, hablaba
Jesús en cuanto Hijo, Enviado y Revelador, para personas doctas, y en los sinópticos para la
mantiene una doble relación con el Padre: gente sencilla. La hipótesis no es seria. Jesús
relación de igualdad, el Hijo de Dios, que se hablaba siempre igual. El que habla de forma
encarnó en Jesús de Nazaret, vive desde siem- distinta es el evangelista.
pre con Dios. En el principio existía la Palabra. El autor no refleja únicamente experiencias
..y la Palabra era Dios (Jn 1,1). Para completar personales; ha utilizado fuentes -la de los "sig-
el misterio es necesario destacar igualmente la nos" es admitida casi unánimemente por los
relación de sumisión. Esta relación se subraya estudiosos del evangelio-, lo cual no es com-
siempre que se habla de la unión del Hijo con el patible con un testigo ocular. Los Doce tienen
Padre: la unión manifiesta la obediencia del escasísima importancia en este evangelio, y
hombre Jesús de Nazaret a Dios. cuando aparecen, nos encontramos con una
La síntesis teológoca quedaría incompleta especie de aerolitos procedentes del mundo si-
sin una referencia al Paráclito que, a pesar de nóptico (Jn 6,67-70; 20,24). Entre los íntimos
estar presente en Jesús desde el principio, se de Jesús figuraban otras personas que no per-
hace singularmente presente, "comienza a tenecían al círculo de los Doce, como José de
existir", a partir de su glorificación (Jn 7,37- Arimatea, Nicodemo, los que habían creído en
39), a partir de la muerte de Jesús. El Paráclito él de entre los magistrados, etc. (Jn 12,42).
es el sustituto y el continuador de Jesús. Las En cuanto a la identificación del discípulo
distintas afirmaciones sobre el Paráclito amado, que no es Juan el Zebedeo ni nin-
269
JUAN
gimo de los Doce, como ya hemos dicho, exis- Ch. H. Dodd, Tradición histórica del cuarto
ten varias y serias hipótesis. La que presenta evangelio, Madrid, 1978. R. E. Brown, El
como candidato firme á Lázaro se apoya en evangelio según san Juan, 2 vol., Madrid,
los argumentos siguientes: sólo de él se dice 1979.
que le amaba Jesús (Jn 11,3); a él conviene J. Blank, El evangelio de san Juan, 4 vol.,
como a nadie el rumor sobre aquel discípulo Barcelona, 1980.
que no moriría (Jn 21,23); el discípulo amado S. Benetti, Nacidos para vivir. Comentario del
sólo aparece en escena después de la resu- evangelio de Juan, Madrid, 1982. E. Kaeseman,
rrección de Lázaro: la primera vez es en la úl- El testamento de Jesús, Salamanca, 1983.
tima cena. J.-O. Tuñí Vancells, El testimonio del evangelio
Ante la falta de argumentos definitivos en de Juan, Salamanca, 1983. E. Cothenet, El
este terreno, nosotros preferimos hablar de un evangelio según san Juan, Madrid, 1985.
autor anónimo. Como ya hemos dicho, Jesús R. Schnackenburg, El evangelio de Juan, 4 vol.,
tenía otros amigos fuera del círculo de los Do- Barcelona, 1987.
ce. Entre ellos habría que buscar a esta per- J.-O. Tuñí Vancells, Jesús y el evangelio en la
sonalidad extraordinaria que intimó con Jesús comunidad pánica. Salamanca, 1987. D. Muñoz
más que ningún otro y captó toda la dimensión León, Predicación del evangelio de san Juan,
y significado de su persona de forma tan Madrid, 1988. J.-O. Tuñí Vancells, Las
singular. comunidades pánica, Bübao, 1988.
K. Wengst, Interpretación del evangelio de san
10. Bibliografía Juan, Salamanca, 1988. X. León-Dufour,
Lectura del evangelio de Juan, Jn 1-4,1,
H. van den Bussche, El evangelio según san Salamanca 1989. X. León-Dufour, Lectura del
Juan, 1972. evangelio de Juan, Jn 5-12, II, Salamanca 1994.
A. Wikenhauser, El evangelio de san Juan,
Barcelona, 1972.
C. F. Mollat, Lc quatriéme Evangile, 1977. Ch.
H. Dodd, Interpretación del cuarto evangelio,
Madrid, 1978.

270
COMENTARIO

PROLOGO Y TESTIMONIOS be el modo de la misma, pues éste excede la


(1,1-51) competencia de la Biblia.
En su referencia a los hombres, la palabra es
1,1-18 La palabra se hizo carne. La Iglesia la vida y la luz. Se afirma que la realidad plena
primitiva recurrió frecuentemente a los himnos de la existencia, la vida auténtica, no se halla en
para celebrar, expresar y anunciar su fe. El el hombre mismo, sino en el autor de la vida. La
prólogo del evangelio de Juan es un buen realización o fracaso de la existencia humana
ejemplo de ello. En nuestra opinión, el evan- depende de si está o no en relación con la
gelista utilizó un himno cristiano primitivo, palabra, en referencia al logos. La oposición del
porque lo consideró indicado para comenzar su hombre a la luz significa caminar en las
obra. Como es lógico, debió llevar a cabo la tinieblas, independientemente de Dios.
adaptación necesaria para que un himno, in- Comienza la lucha entre la luz y las tinieblas,
dependiente y autónomo por definición, se que se desarrolla a lo largo de la historia y es
adaptase a prologar una obra tan peculiar como tema mayor dentro del evangelio.
el evangelio de Juan. Dicho himno, por su La acogida de la palabra en la fe significa la
misma naturaleza literaria, era una composición participación en ella, en la vida de Dios. Co-
poética. Y precisamente ahí, en la poesía, mienza una relación nueva entre el hombre y
tenemos una pista decisiva para discernir entre Dios, que aquí se expresa en términos de fi-
lo original y lo añadido, que es prosa. liación. Nuevos lazos unen al hombre con Dios.
El himno cristológico mencionado expre- La filiación divina es posible gracias a un nuevo
saba, en forma de confesión de fe y a modo de nacimiento. Las dos negaciones de Jn 1,13 lo
villancico navideño, la fe de la comunidad joá- diferencian radicalmente del proceso de la
nica en Cristo en cuanto palabra, su origen generación natural y afirman que es debido a la
eterno, su procedencia divina, su influencia en iniciativa divina. Eso en el caso de que Jn 1,13
el mundo y en la historia, posibilitando a deba leerse en plural. También es posible, e
cuantos lo aceptan el ser hijos de Dios. Ofre- igualmente probable, leerlo en singular. Se
cemos a continuación una ampliación elemental referiría entonces no a los creyentes, sino al
de estos temas. logos o palabra hecha carne, no por el proceso
El término logos o palabra estaba muy di- de la generación natural, sino por la iniciativa y
fundido a finales del siglo primero. Aplicado a el poder de Dios. Se afirmaría, por tanto, el
Jesús, le presenta como un ser sobrenatural, que nacimiento virginal de Jesús.
reúne en sí las características que el judaismo El nuevo ser del cristiano supera al ser
atribuía a la ley y a la sabiduría. La palabra simplemente humano en la misma proporción
participa de todos los poderes y atributos de en que la gracia supera a la ley, en la misma
Dios. Ella expresa el designio o el plan de Dios medida en que Cristo supera a Moisés (Jn 1,16-
sobre los hombres; es como el retrato de Dios 18).
acercado a los hombres. Dios se hace inteligible Las modificaciones que hizo el evangelista
en su palabra, en Jesucristo. para adaptar el himno cristiano a prólogo del
En relación con el mundo, la palabra es evangelio fueron las siguientes:
presentada como el medio por el cual Dios creó Jn 1,2, que acentúa la preexistencia. Pre-
todas las cosas. La idea se expresa en una tendía de este modo poner de relieve que el
antítesis perfecta: todojue hecho por ella y sin evangelio, en cuanto acontecimiento salvífico,
ella no se hizo nada. Se afirma la intervención comenzó antes de la creación del mundo.
de Dios en la creación. No se descri- Lo relativo al Bautista (Jn 1,6-8.15), tiene
una triple justificación: Ia) Presentarle como
271
JUAN 1
testigo cualificado de Cristo, conservando su mo el precursor del Mesías sino como el pre-
función de precursor; 2a) encuadrar la aparición cursor de Dios. Es el Mesías sacerdotal, el Me-
del Logos en el marco de la historia religiosa sías de Aarón, al estilo del que era esperado en
del pueblo judío, como hacen los sinópticos y el Qumrán. En relación con el Profeta, también es
libro de los Hechos; 3a) salir al paso de la figura mesiánica. De ahí que Jesús sea
tendencia probautista que existía en ciertos considerado así (Jn 6,14; 7,40) y este título
ambientes cristianos. El Bautista creó escuela. nunca sea dado al Bautista en nuestro evangelio.
Sus discípulos continuaron su obra con El profeta es el portador de la salud en el tiempo
verdadero espíritu misionero. Cuando Pablo último. Rey, sacerdote y profeta. Tres títulos
llega a Efeso se encuentra allí con unos mesiánicos. Esto explica el triple ministerio y
discípulos, cristianos, que únicamente conocían oficio concentrado en Jesús: rey, sacerdote y
el bautismo de Juan (Hch 19,1-5). En este profeta.
evangelio resulta fácil descubrir una tendencia En este evangelio Juan no bautiza a Jesús.
anti-bautista. No porque el evangelista tenga No se dice expresamente; puede deducirse del
nada en contra de Juan el Bautista, sino porque texto y la tradición sinóptica no lo puede decir
tiene que relativizar la so-brevaloración que sus más claro. Este silencio intencionado del
discípulos habían hecho de él. evangelio de Juan se explica desde la men-
Jn 1,14.16-18, que surgieron de la necesidad cionada tendencia anti-bautista. Desde la dis-
de afirmar el modo concreto cómo la palabra cusión entre los discípulos de Jesús y los del
llegó a nuestro mundo, mediante la asunción Bautista, el hecho de que Juan bautizara a Jesús
verdadera y real de nuestra misma naturaleza; indicaría una cierta superioridad de éste sobre
que ésta fue el vehículo para el aterrizaje de aquel.
Dios en nuestra historia; que en ella se El Bautista presenta a Jesús como el cordero
manifiesta Dios mismo, al que podemos de Dios y el Hijo de Dios (Jn 1,29.34). ¿Es
experimentar como gracia, verdad, luz y vida, verosímil que el Bautista haya presentado así a
superando infinitamente otros intentos de Jesús? No lo creemos. ¿No puede pensarse en
acercamiento, como el que se realizó a través de una revelación especial que el Bautista hubiese
Moisés. Una tendencia clara de este evangelio recibido? Dicha posibilidad debe demostrarse,
es su lucha contra la gnosis. no se debe suponer. Desde el punto de vista
Para otros comentaristas, el prólogo es co- histórico es más que probable el encuentro entre
mo la obertura de una pieza musical: así como el Bautista y Jesús. El Bautista pudo considerar
en la obertura se tocan y anticipan los temas y presentar a Jesús como el enviado de Dios,
que serán recogidos posteriormente en el pero los títulos para presentarle que utiliza sólo
desarrollo de la obra, así el prólogo resume y son pensables después del acontecimiento
anticipa los grandes temas que aparecerán a lo cristiano totalmente terminado, a la luz de la
largo del evangelio. pascua. Una vez desvelado el misterio de Jesús,
se ponen los títulos en boca de su presentador
1,19-34 Juan el Bautista. El Bautista es un oficial, el Bautista.
testigo eminente de Jesús. El mismo se re-
conoce como testigo excepcional al presentarse 1,35-42 Los primeros discípulos. Este re-
realizando en su persona la predicción de Isaías: lato de vocación difiere profundamente del que
voz del que clama en el desierto... Así reconoce nos ofrecen los sinópticos. Es un relato de vo-
el papel preparatorio del Señor. Es el precursor cación-testimonio, porque lo que el texto nos
o heraldo. No es ni el Cristo, ni Elias, ni el ofrece es el descubrimiento y desvelamiento
Profeta. Los tres títulos tienen significado que hacen los discípulos de la persona de Jesús,
mesiánico. El primero no necesita que es el Mesías, aquel del que escribieron
demostración. En cuanto a Elias, el judaismo Moisés y los profetas, Rabí, el Hijo de Dios, el
anterior y posterior al Nuevo Testamento le Rey de Israel. La comprensión del misterio de
considera como una figura mesiánica, no co- Jesús no es cuestión de un golpe de vista, ni del
272
análisis psicológico de una de
JUAN 1
sus frases. Su vida, muerte y enseñanzas deben tiguo Testamento una pista segura que le llevó a
ser consideradas globalmente. Unas explican y descubrir al Mesías. Esto es lo que significan las
dan sentido a las otras, y todas ellas comienzan palabras que Jesús le dirige: te vi yo cuando
a iluminarse desde la pascua. Por eso debe estabas debajo de la higuera (Jn 1,49). A la
afirmarse sin rodeos la inverosimilitud de estos puerta de su casa, a la sombra de la higuera,
títulos cristológicos en labios de los discípulos Natanael leía las Escrituras. Era frecuente el
en este momento. Lo que hace el evangelista es estudio y la enseñanza de la Ley en la
trasladar a este primer momento lo que los tranquilidad que da la sombra de una higuera,
discípulos descubrieron posteriormente en protegidos del calor y de las distracciones. El
Jesús. No hay fraude. Únicamente cambio de conocimiento de la Escritura le llevó a aceptar a
perspectiva. Por otro lado, este es un fenómeno Jesús en toda su dimensión y significado, una
común en el evangelio, en el que es vez que le oyó y pudo relacionar su persona con
imprescindible distinguir siempre varios lo que decía la Tora acerca del Mesías. Es
niveles: el histórico, el cristológico, el eclesial... mencionado entre los siete iniciadores de la
Hoy se hallan tan armoniosamente superpuestos evangelización cristiana (Jn 21,2).
que nos dan la impresión de constituir un solo Jesús garantiza de forma absoluta que sus
nivel. discípulos le descubrirán como el Hijo del
hombre, como el punto de unión entre el cielo y
1,43-51 Felipe y Natanael. La vocación de la tierra. A ello se alude con la referencia
Felipe resulta sorprendente. Es llamado di- implícita a Gn 28,12: la escala de Jacob. El es el
rectamente por Jesús, como sucede con todos camino para llegar al Padre (Jn 14,6) y la puerta
los demás apóstoles en la tradición sinóptica. del cielo o del reino (Jn 10,7.9). En ambos
La sorpresa aumenta porque aquí esperaríamos casos Jesús hace su presentación mediante la
el nombre del "otro" discípulo que siguió a fórmula de revelación "yo soy". En Jesús, Dios
Jesús por el testimonio del Bautista (Jn 1,40). se ha comunicado al mundo de manera concreta
Probablemente el autor del relato, en su primera y eficaz. El resto del evangelio se encargará de
fase, dejó un espacio vacío para que el lector demostrar que Jesús es el camino de ida y
pudiese pensar que el "otro" era el discípulo vuelta entre Dios y el hombre.
amado. El redactor final cubrió este espacio El título de Hijo del hombre aparece doce
aduciendo la vocación de Felipe, tomándola de veces en este evangelio y siempre en labios de
la tradición sinóptica; y lo hizo teniendo en Jesús, incluida la aparente excepción de Jn
cuenta dos razones: la importancia de Felipe en 12,34 donde este título se pone en boca de la
el evangelio de Juan (Jn 1,43; 6,5; 12,21-22; gente provocada por la misma expresión que
14,8-10) y su relación con la evangelización de Jesús acaba de pronunciar. El título nos orienta
Samaría (Hch 8). Pensamos que Felipe, el en la línea de la mediación entre Dios y el
apóstol, es la misma persona presentada como hombre. Sólo en una ocasión (Jn 5,27) hace
"diácono" en el libro de los Hechos. Además, el referencia a su aspecto judicial. En ocho de los
redactor final lo utiliza como puente para doce pasajes el título se halla asociado con
presentar a Natanael, que es quien manifiesta la palabras que hablan de "subida, bajada, ele-
más genuina expresión de la fe cristiana. vación, glorificación", bien sea en la forma ver-
Natanael, cuyo nombre significa "don de bal bien en la nominal. Esto indica que se pre-
Dios", no pertenece al círculo de los Doce. El tende acentuar el aspecto de la mediación: Jesús
intento de identificarlo con Bartolomé obedeció es el mediador entre Dios y el hombre. Ha
a la convicción contraria: que pertenecía a bajado del cielo y vuelve a subir a él a partir de
dicho círculo. La presentación que hace Jesús la elevación a la cruz-gloria.
de él es muy significativa: Este es un verdadero El amén duplicado antes de una afirmación
israelita en quien no hay doblez alguna, apunta significa una certeza total, que excluye toda
hacia su sinceridad y coherencia gracias a las posibilidad de error. En el evangelio de Juan,
cuales encontró en la lectura del An- Jesús lo utiliza veinticinco veces y siem-
273
JUAN 2
pre duplicado al principio de la frase. Mediante parte narrativa y parte discursiva, de tal manera
esta fórmula Jesús se manifiesta con toda su que las palabras o el discurso descubren todo el
autoridad en la cuestión que sea. De ahí que, en significado y alcance de los hechos.
nuestra traducción, hayamos elegido como
equivalente del doble "amén" la expresión "os
aseguro". 1. La gran novedad
(2,1-4,42)

I La tesis o el pensamiento fundamental de


LIBRO DE LOS SIGNOS esta sección lo constituye la gran novedad
(2,1-12,50) aparecida con la presencia de Jesús. Las rea-
lidades antiguas han sido sustituidas o reem-
Se llama así porque, en esta primera parte, plazadas por otras nuevas: lo que verdadera-
se refieren siete signos realizados por Jesús. El mente purifica al hombre no es el "agua de las
evangelio de Juan llama "signos" a los tinajas" (Jn 2,6), sino la participación en el vino
milagros. El mismo nombre indica que se trata de la nueva alianza: el agua se convierte en
de acciones simbólicas, flechas indicadoras que vino. El antiguo templo, la síntesis más perfecta
nos impulsan a buscar, más allá del episodio del complejo sistema judío para entrar en
concreto, una realidad más profunda hacia la relación con Dios es sustituido por un templo
cual apunta el relato narrado. Lo importante no nuevo, que es el cuerpo de Cristo (Jn 2,21).
es la curación del ciego de nacimiento, ni la Estas grandes sustituciones se hacen asequibles
resurrección de Lázaro, ni que Jesús diese de al hombre gracias al "nuevo nacimiento", del
comer a cinco mil personas... sino que Jesús es que habla el diálogo con Nicode-mo y "al
la luz, la resurrección y la vida y el pan que ha agua... del que surge la vida eterna", que Jesús
bajado del cielo. Los hechos narrados son regala. Así lo afirma él mismo en el diálogo con
importantes en la medida en que presentan a la samaritana.
Jesús como la realidad auténtica hacia la cual
apunta el contenido del relato: la luz, la 2,1-12 Primer signo: una boda en Cana.
resurrección y la vida, el pan de vida. Este milagro de epifanía o de revelación ma-
Estos signos, siete en total, han sido reu- nifiesta su categoría de "signo" en una serie de
nidos por Juan en la sección que va desde Jn 2 rasgos que el evangelista ha destacado preci-
hasta Jn 12, ambos inclusive. De ahí que todo samente con esa finalidad. Los enumeramos a
este bloque haya recibido el nombre de "libro continuación.
de los signos". Junto al relato de los signos, el La datación del suceso. Tres días después
evangelista ha colocado una serie de discursos, (Jn 2,1), que, añadidos a los ya mencionados
diálogos y debates que constituyen el nervio (Jn 1,43.35.29, y el relato anterior a Jn 1,29,
teológico del evangelio. Incluso puede que constituiría el primer día) forman el marco
afirmarse que, en la intención del autor, los de una semana. De este modo se nos dice que
signos y los demás hechos narrados en esta comienza un tiempo nuevo. Así como la
sección están en función del material discur- primera creación se desarrolló en el plazo de
sivo. Por lo mismo es difícil precisar dónde ter- siete días, así ahora, al mencionar los siete días,
mina lo que podríamos llamar "historia" y se estaría diciendo que la obra de Jesús es una
dónde comienza la elaboración teológica del nueva creación.
evangelista. El mismo marco de la boda apuntaría en esta
Se divide en siete secciones, cada una de las dirección. La imagen matrimonial es indicativa
cuales desarrolla un pensamiento fundamental y de las relaciones entre Dios y el pueblo desde el
están estructuradas conforme a un esquema profeta Oseas. Comienzo de nuevas relaciones.
constante y casi siempre uniforme: hecho o Las tinajas de piedra, con su referencia al
hechos y discurso o discursos, es decir, medio judío de purificación. Dichas tinajas
274
JUAN 2
eran de piedra, no de barro, como era lo usual. palabra "mujer" presentaría a María como la
La razón está en que la piedra era considerada nueva Eva, que se halla junto al nuevo Adán en
como inasequible a la impureza legal. Se está el nacimiento de la nueva humanidad.
hablando, por tanto, de un sistema perfecto de La conclusión del signo (Jn 2,11) nos dice
purificación. El evangelista afirma lo abiertamente que su finalidad primera está
inadecuado de un medio tan "perfecto" en el centrada en Jesús. La figura de María está su-
mismo número seis, siete menos uno. Aquellas bordinada a él. Esto no significa una infra-
tinajas no pudieron cumplir la finalidad a la que valoración de la madre de Jesús. El argumento
habían sido destinadas. Por eso deben dar paso va de menor a mayor: si cuando no había
a un vino excepcional y abundantísimo (más de llegado la hora, Jesús actúa porque se lo pide su
quinientos litros). El vino era una característica madre, ¡cuánto más cuando haya llegado su
sobresaliente de los tiempos y bienes hora!
mesiánicos. En la misma línea apunta la
afirmación de la madre de Jesús: No les queda 2,13-22 Sustitución del templo. Los si-
vino. Ella representa al judaismo, al Antiguo nópticos sitúan este episodio en la última se-
Testamento y a la humanidad entera. Y constata mana de la vida de Jesús. Probablemente de-
la falta de algo que era esencial en los tiempos masiado tarde. Un reto tan importante lanzado
mesiánicos: la abundancia y exquisitez del vino. al judaismo no puede dejarse para última hora.
Así lo afirma después el organizador de la Muy probablemente Juan lo presenta demasiado
fiesta. pronto. Semejante acción presupone una larga
Desde el momento en que Jesús comienza actividad, que haya dado a conocer a Jesús. Para
su "ministerio público", debe actuar movido el cuarto evangelio es un gesto programático
únicamente por la voluntad del Padre. No ad- que, como tal, debe figurar al principio de la
mitirá ingerencias de nadie; ni siquiera de su actividad de Jesús.
madre. Esto es lo que justifica la respuesta dura El análisis del texto nos descubre su aspecto
que le dirige y cuyo contenido hemos traducido programático: el episodio es introducido
así: Mujer, deja de intervenir en mi vida. La mediante la afirmación sobre la proximidad de
hora que todavía no ha llegado no es la de hacer lafiesta judía de la pascua. Esta forma de men-
milagros, sino la de la cruz, pues la "hora" cionar la fiesta principal de los judíos indica
indica el momento supremo en el que Jesús se distancia y separación frente a ellos. Además la
halla cumpliendo de forma plena su misión pascua era fiesta de liberación. Evocaba el paso
específica. Baste pensar que la "hora" llega en de la esclavitud a la libertad (Ex 12,17; 13,10).
la segunda parte del evangelio, a partir de Jn En tiempos de opresión, el pensamiento de la
13, no antes (véase Jn 12,27). Debe descartarse, liberación se acentuaba más; surgía ine-
por tanto, la interpretación habitual que vitablemente la idea de una nueva liberación. Y
entiende la hora como el momento a partir del éste era el caso en tiempos de Jesús.
cual Jesús comienza a realizar milagros. Con motivo de la fiesta, y para atender a las
Jesús, al dirigirse a su madre, la llama "mu- necesidades de los peregrinos, se organizaba en
jer". Lo mismo ocurre en el momento supremo torno al templo, en el atrio de los gentiles, un
de la cruz. La intención parece clara: se trata de gran mercado que ofrecía todo lo necesario para
sacar la escena del ámbito estrictamente fa- los sacrificios. Los más pudientes compraban
miliar para afirmar que los lazos de la familia ovejas o bueyes. Los menos afortunados
de Dios son más fuertes que los de la sangre. Se adquirían palomas. La presencia de los
nota un progreso que va en la dirección si- cambistas era necesaria ya que las ofrendas
guiente: de María, persona privada y privile- debían hacerse en moneda judía, para evitar las
giada, la madre de Jesús, a la "mujer", que tiene efigies del emperador o de los dioses paganos
un quehacer importantísimo en la historia de la que figuraban en otras clases de moneda. Era
salvación. Teniendo en cuenta que se halla todo un negocio, sobre todo para la clase
subyacente la idea de la nueva creación, la sacerdotal. El gesto de Jesús es interpretado
como una acción profética en la
275
JUAN 2
tradición sinóptica, que cita a Isaías (Is 56,7) y descubre a Dios actuando en él; si el milagro es
a Jeremías (Jr 7,11). El texto de Juan cita a otro medio de predicación, como lo fue en
Zacarías (Zac 14,21), que hace referencia clara tiempos de Jesús.
a los tiempos mesiánicos. Estos han llegado. Es Siempre será muy precaria una fe que ne-
la gran enseñanza que ofrece el evangelio de cesita de los milagros como soporte de la misma
Juan: Jesús inaugura un tiempo nuevo en el (Jn 7,31; 10,42; 14,11). La bienaventuranza de
campo de las relaciones del hombre con Dios. la fe va dirigida a aquellos que creyeron sin
Reemplaza al templo antiguo, que era la haber visto (Jn 20,29), fiándose de su palabra o
institución más significativa de Israel. del testimonio apostólico (Jn 4,48). Las reservas
En este evangelio, en lugar de hablar de la de Jesús ante una fe que se apoyaba en las obras
purificación del templo, sería más exacto re- extraordinarias que hacía se halla justificada por
ferirse a la "sustitución" del mismo. Jesús no es su conocimiento sobrehumano. No se fiaba de
sólo un profeta reformador, es el Hijo de Dios. ellos, porque conocía lo que había en el interior
Al designar al templo como la casa de mi de cada uno. El conocimiento extraordinario de
Padre, Jesús se presenta como el Hijo, que tiene Jesús constituye un motivo cristologico
autoridad en el templo y sobre él. Una autoridad importante en el evangelio de Juan.
que sólo tenía Dios. Quien tiene autoridad sobre El cuarto evangelio ha concentrado los
el templo es el Señor. El evangelio de Juan es el pensamientos anteriores en un "sumario". Es un
único que constata la acción de Jesús de echar recurso literario, creado por el evangelista
fuera del recinto del templo a los animales, Marcos, mediante el cual se resumen o sin-
ovejas y bueyes. Ya no eran necesarios. El tetizan determinadas situaciones históricas,
templo antiguo, con todo lo necesario para que teológicas o literarias. Pertenecen a los su-
pudiese cumplir su función sacrificial, era marios históricos la presencia-instalación de
sustituido por el nuevo templo: Jesús es el Jesús, con su madre, hermanos y discípulos en
nuevo templo, el lugar del encuentro del Cafarnaún (Jn 2,12); la celotipia farisea,
hombre y Dios. suscitada por el éxito inicial de Jesús, que su-
La pascua cristiana, que es la restauración peraba incluso el eco levantado por la actividad
del templo derruido, aclarará todo el significado del Bautista (Jn 4,1-3); el paso de Jesús de
de esta acción simbólica. Lo dice expresamente Samaría a Galilea, porque el profeta sólo es
el evangelista en Jn 2,21-22. En el evangelio de despreciado en su patria (Jn 4,43-45; Mc 6,4).
Juan el "recuerdo" es muy importante. Siempre Entre los sumarios teológicos destaca el que
presupone la reflexión posterior a la luz de la explica la falta de fe en Jesús por dos razones:
pascua. La fe de los discípulos en la Escritura porque ya lo había previsto la Escritura por el
(Jn 2,22) puede referirse al Antiguo Testamento riesgo que la profesión de la fe comportaba en
en su conjunto, que da testimonio de Jesús (Jn orden a perder el prestigio, la posición social,
5,39) o al Sal 69,10 (Jn 2,17). cargos, honores, dinero e incluso la vida misma
(Jn 12,37-50). Otro sumario importante es el
2,23-25 Muchos creen en Jesús. Los mi- que ha motivado esta explicación (Jn 2,23-25).
lagros-signos que hace Jesús carecen de im- Los sumarios literarios son recursos que utiliza
portancia si no llevan a la fe. Cuando la gente el narrador como puente de paso de una escena
preguntó a Jesús qué obras debía realizar para a otra (Jn 7,1-13; 7,30; 10,19-21.40-42; 12,9-
cumplir la voluntad de Dios, él contestó: la 11). Aunque los llamemos "literarios" no
única obra es la fe (Jn 6,29). Aquí se manifiesta excluimos de ellos un contenido histórico-teo-
Jesús sobre la necesidad de la fe en la palabra lógico importante a veces.
(Jn 2,23-25). Si el entusiasmo suscitado por
Jesús no lleva a la fe verdadera, a la que se 3,1-21 Jesús y Nicodemo. El signo reali-
apoya en su palabra, es como rocío mañanero, zado en Cana de Galilea y el hecho simbólico
no sirve de nada. El milagro puede suscitar la fe de la "sustitución" del templo hablan elo-
si se convierte en signo; si se cuentemente de la realidad cristiana. Nos ha
276
JUAN 3

sido presentada como una novedad radical. Es La segunda fase es la que describe este nue-
necesario que se nos dé una explicación de la vo nacimiento (Jn 3,4-8). Jesús sólo puede ser
misma. Esta necesidad la expresa la pregunta comprendido desde el nacimiento de arriba (Jn
de Nicodemo: ¿cómo puede ser esto? 3,3.5). Lo contrario es considerarlo desde las
Nicodemo, seriamente interesado por Jesús simples categorías o posibilidades humanas (Jn
(Jn 7,50; 19,39), aparece en escena como re- 3,6). Partiendo de las mismas, desde la carne,
presentante del judaismo docto {Jn 12,42), pero como dice el texto, (= posibilidades de la mente
que no quiere que sea conocida su simpatía humana), no es posible la comprensión de Jesús
hacia Jesús. Por eso acude a él de noche. ni la entrada en el reino de Dios (Jn 3,3.5). Son
La escena recoge lo ocurrido en tiempos de los dos únicos pasajes en los que la expresión
Jesús y, sobre todo, lo que sucedió después de reino de Dios aparece en el cuarto evangelio. La
su muerte: la confrontación del judaismo con el expresión reino de Dios o de los cielos no existe
cristianismo en las tres últimas décadas del como categoría para presentar el mensaje
siglo primero. En el diálogo, que termina en cristiano. Esto es muy importante, porque dicha
seguida {Jn 3,9), con la pregunta, bien signi- categoría queda relativizada, puede ser
ficativa por cierto, ¿cómo puede ser esto?, hay sustituida por otras. Así lo ha hecho Juan
suficientes vestigios que confirman este punto utilizando las categorías de verdad, vida, luz, de
de vista. arriba, de Dios.
El que acude a Jesús es un fariseo, principal El nuevo nacimiento es obra del Espíritu y
entre los judíos (Jn 3,1). Nicodemo representa del bautismo. Sin ellos no hay salud, ni vida, ni
al judaismo oficial, miembro del sanedrín {Jn posibilidad de entrar en el reino. La única
7,48), que tenía la misión, entre otras, de vigilar posibilidad de acceso al misterio cristiano es la
la doctrina que se impartía a sus apertura a la fe y a la acción del Espíritu. Hay
contemporáneos en el territorio de su juris- que contar con ellas como con la realidad del
dicción. Dentro del judaismo oficial y docto re- viento (la palabra pneuma significa "viento" y
presenta, más en concreto, a un grupo que se "espíritu"). Aunque desconozcas muchas cosas
hallaba seriamente interesado por Jesús: sa- de él, hay una muy clara: su existencia. Si no se
bemos... Su interés por Jesús lo han suscitado cuenta con ella no hay posibilidad alguna de
las obras que realiza. Esta inquietud debería superar la incomprensión.
estar suscitada, responde Jesús, no tanto por sus La tercera fase (Jn 3,9-21) se centra en la
obras cuanto por su persona. descripción del acontecimiento salvífico. La
Nicodemo simboliza también a los cristia- iniciativa procede de Dios (Jn 3,16), se realiza
nos "vergonzantes": creyentes, más o menos por medio del Hijo, que ha venido de su parte y
maduros, que silencian su fe porque la ma- que vuelve a él a través de la cruz-exaltación
nifestación de la misma perjudicaría sus in- (Jn 3,14). El hombre se apropia de ella o la
tereses, su situación social, e incluso haría rechaza mediante la fe-incredulidad en el
peligrar su vida. Había, ya entonces, y sigue Enviado.
habiendo, muchos creyentes vergonzantes (Jn No existe mejor síntesis de la vida cristiana.
12,42s). Esta es la razón por la que acude a Así es el mensaje joánico. Estamos ante el
Jesús de noche. En otros pasajes del evangelio, mejor resumen de la teología joánica. El mejor
la noche tiene un sentido peyorativo: indica comentario del mismo nos lo ofrece otro texto
ignorancia, malicia, increencia (Jn 9,4; 11,10; del cuarto evangelio, que habla de Jesús como
13,30; 21,3). Aquí no tiene ese senüdo. el Enviado, de quien lo ha enviado y de la fe en
Existen en el diálogo-monólogo tres fases. ambos, del juicio que se realiza en la aceptación
En la primera es reconocida la autoridad de o rechazo de la luz (Jn 12,44-50).
Jesús, gracias a sus obras. Jesús reacciona La "elevación" de Jesús (Jn 3,14) es la que
diciendo que eso es insuficiente (Jn 3,1-3). Lo constituye el reino, reinado o señorío de la vida.
esencial es aceptarle como el enviado, como el En la elevación a la cruz va incluida la
revelador del Padre, procedente del mundo "de exaltación a la gloria. En dicha elevación, el
arriba". evangelista Juan acentúa las ideas siguientes:
277
JUAN 3
la victoria sobre el príncipe de este mundo (Jn ta, o el evangelista poniendo sus palabras en
12,31; 14,27-30); la participación del hombre labios de Juan, para acentuar la superioridad de
en ella mediante la fe (Jn 12,32); la muerte en Jesús.
cuanto paso necesario y un aspecto parcial de la La verdadera cuestión de fondo es el sis-
elevación; la cruz no es el lugar de la máxima tema de purificación del hombre. En el texto se
humillación, sino un aspecto de la elevación. En afirma claramente la actividad bautismal de
este evangelio el fundamento de la teología o de Jesús (Jn 3,22.26). La negación de la misma (Jn
la reflexión teológica no es la cruz, sino el estar 4,2) es debida a una adición posterior para
sentado a la derecha del Padre; Jesús aparece destacar la importancia del bautismo cristiano.
como el vencedor de la muerte (Jn 5,26; 14,30) Este adquirirá toda su importancia desde la cruz
y el dador de la vida para todos los que creen en y desde la efusión del Espíritu que hace Jesús
él. desde ella, desde la "sangre y el agua" que
El juicio, de salud o desgracia, se realiza en brotaron del costado abierto de Jesús (Jn 19,30-
la actitud de aceptación o rechazo frente a Jesús 34). Antes de ese momento no existe el
(Jn 3,18-21). En el evangelio de Juan no existe bautismo cristiano como tal. Decir que Jesús
un juicio futuro, que tendría lugar al final de los "bautizaba" podía dar pie a considerar su
tiempos, al estilo sinóptico (Mt 25,31ss). El bautismo como uno de tantos. Y eso a pesar de
juicio se realiza aquí y ahora por la actitud del que ya había sido presentado por Juan como el
hombre ante el Revelador (Jn 3,18). Dios envió verdadero Cordero que quita el pecado del
a su Hijo al mundo para que el hombre pueda mundo (Jn 1,29.39).
salvarse. Dios hizo la oferta de la vida. Oferta La autopresentación del Bautista le sitúa en
que sigue abierta. Debe ser aceptada en la fe. Lo el lugar adecuado: es el precursor, el heraldo
contrario equivale a la auto-exclusión de la del Señor; cualquiera otra sobrevaloración de su
vida. Ese es el juicio. persona iría en contra de su mismo testimonio;
En resumen: el reino es presentado como la es el amigo del esposo (Jn 3,29), el encargado
vida eterna. El acceso a él lo hace posible la fe de los preparativos de la boda. El esposo es
y el sacramento, que no es eficaz sin ella. Jesús. El es quien establece las nuevas
relaciones entre Dios y el hombre. La alegría
3,22-30 Nuevo testimonio del Bautista. del amigo tiene su explicación en la
Este nuevo testimonio del Bautista sobre Jesús participación en la boda de su amigo. Las
se halla suscitado por la envidia y consiguiente manifestaciones del Bautista sobre Jesús
discusión entre los discípulos del Bautista y un expresan tanto la dignidad del presentado como
judío (o "unos judíos", según leen algunos el fin de la actividad del presentador; ante la
manuscritos). Esperaríamos que, en lugar de aparición de Jesús, el Bautista debía
"un judío", fuesen mencionados los discípulos desaparecer. Sólo así se cumplía adecua-
de Jesús. Porque, en el fondo, de lo que se trata damente la misión de Juan el Bautista.
es de la mayor o menor eficacia del bautismo
de Juan o del de Jesús. Este judío ¿era 3,31-36 El que viene del cielo. Aparen-
simpatizante de Jesús y de su bautismo y se temente sigue hablando el Bautista. En realidad
convirtió en portavoz? Es una posibilidad. Esta no es así. Habla Jesús, empleando el tono de un
discusión no sería posible en la tradición típico discurso cristológico, y afirma que él es,
sinóptica. En los evangelios sinópticos Jesús efectivamente, lo que Juan ha dicho de él. En
comienza su actividad después que Juan hubo cuanto venido del cielo es la suprema autoridad
terminado la suya (Mc 1,14; Mt 4,12). En el para hablar de Dios (es el desarrollo del
cuarto evangelio el ministerio de ambos es anuncio hecho en Jn 1,18); él nos cuenta lo que
simultáneo, al menos durante algún tiempo (Jn ha visto y oído; únicamente él habla las
3,24). Juan y Jesús bautizaban en Judea. Esta palabras de Dios. Estas afirmaciones
actividad simultánea fue la que provocó las cristológicas empalman directamente con el
discusiones entre los discípulos de ambos y que contenido del diálogo-monólogo entre Jesús y
aprovecha el Bautis- Nicodemo. La verdadera lógica exigiría co-
278
JUAN4
locar estos versículos a continuación de Jn 3,21, ñeza de la samaritana con su motivación doble:
y considerar como adición o glosa intencionada el diálogo entre un hombre y una mujer, ya que
Jn 3,22-30 que, de alguna manera, rompen la los rabinos consideraban indecoroso hablar en
trayectoria del raciocinio. Ruptura que queda público con las mujeres; y que éste tuviese
subsanada o, al menos, disimulada por la lugar entre judíos y samaritanos, entre los que
habilidad del narrador que presenta la existían antiguas rencillas. Frente a estas dos
autorrevelación de Jesús en la misma línea causas de extrañeza llama con-soladoramente la
apuntada por el Bautista. atención la libertad de Jesús frente a las
Jesús es el Revelador. Y lo es porque posee categorías raciales y cultuales de sus
la plenitud del Espíritu de forma permanente. contemporáneos.
En eso se distingue de los hombres a los que La escena se halla construida sobre los dos
había sido concedido el Espíritu: les era principios teológicos siguientes: el judaismo,
concedido ocasionalmente, en orden a cumplir con la natural inclusión del Antiguo Testa-
una misión determinada. mento, encuentra su plenitud y complemento en
Al final (Jn 3,35s) el evangelista nos hace Jesús; el agua utilizada para las purificaciones
una síntesis perfecta del diálogo entre Jesús y (Jn 2,6; 3,5) adquiere un nuevo sentido en
Nicodemo: el Padre ama al Hijo, como lo de- Jesús, que es quien únicamente puede dar el
muestra la autoridad que le ha conferido (Jn agua viva, la salud, el Espíritu (Jn 7,37-39).
10,17ss; 15,9ss) en orden a dar la vida eterna Estos principios teológicos se exponen
(Jn 17,2) a los que creen en él. Esta de- mediante una doble contraposición: el agua
mostración del Padre al Hijo es, al mismo sacada laboriosamente de un pozo y la regalada
tiempo, la confirmación del amor que Dios tie- por Jesús; y la superioridad de Jesús y del
ne al hombre (Jn 3,16). Lo importante para el tiempo que él inicia sobre Jacob y lo que él
hombre es aceptarlo en la fe. Hacerlo así sig- significa.
nifica entrar en unas relaciones con Dios, que Teniendo como punto de referencia estos
llevarán a la plena participación en su vida. No dos principios teológicos, el evangelista desvela
hacerlo así equivale a despreciar la oferta el misterio de la revelación de Dios de una
divina, auto-excluirse de la vida, auto-juzgarse manera progresiva, colocando hitos importantes
como indigno de la misma (Jn 3,18). Es la de- a lo largo del diálogo-monólogo: suscita el
cisión existencial la única respuesta que Dios interés inquietando a la samaritana, y a sus
exige al hombre. lectores, sobre quién es Jesús (Jn 4,10). El
conocimiento sobrehumano de Jesús le
4,1-26 Jesús y la samaritana. El diálogo de descubre como profeta (Jn 4,19). Ante las es-
Jesús con la samaritana pertenece todavía a la peranzas mesiánicas manifestadas por la sa-
primera sección; forma una unidad con los dos maritana, Jesús se autopresenta (Jn 4,25s). Al
capítulos anteriores; completa e interpreta lo final tiene lugar la confesión de la fe cristiana
dicho en ellos: el primer signo (Cana de que hacen los samaritanos: Ya no creemos en él
Galilea) se ve evocado e interpretado aquí al por lo que tú nos dijiste, sino porque nosotros
hablar Jesús del agua viva del que surge la vida mismos le hemos oído y estamos convencidos de
eterna (Jn 3,10.14). Un agua de mayor calidad que él es verdaderamente el Salvador del
que la del pozo de Jacob. El simbolismo es mundo (Jn 4,42).
claro: Jesús, el Nuevo Testamento, es superior Jesús habla del don de Dios (Jn 4,10). En
al Antiguo, representado por Jacob. La acción este versículo, el don de Dios se identifica con
simbólica realizada por Jesús en el templo es el agua viva. Y el agua viva significa la salud,
recordada y profundizada aquí desde la la vida eterna. Es la gran revelación hecha por
adoración en espíritu y en verdad. Tanto el Dios en Cristo y que tiene muy poco que ver
culto del Garizín como el de Jerusalén carecen con la satisfacción de las necesidades naturales.
ya de sentido. El simbolismo del agua viva se utiliza también
El punto de partida para la recta inter- en este evangelio para referirse al Espíritu
pretación de la escena lo constituye la extra- Santo. El agua viva es símbolo del Es-
279
JUAN 4
píritu. La célebre afirmación de Jesús: de lo luación final... Juan introduce cambios im-
más profundo de todo aquel que crea en mí bro- portantes en esta cuestión. Prescinde del len-
tarán ríos de agua viva (Jn 7,38) es interpre- guaje apocalíptico y actualiza todo el aconte-
tada por el evangelista diciendo que decía esto cimiento. Lo específico de Juan se expresa así:
refiriéndose al Espíritu (Jn 7,39). En todo caso, Ha llegado la hora; el que cree en él no será
esto en nada contradice a lo que se afirma en condenado (Jn 3,18); el juicio se realiza ahora
este pasaje: el don de Dios es Dios mismo dado en la actitud de fe-infidelidad ante el Hijo del
en Cristo; el don de Dios es la salud, la vida hombre; el que acepta lo que yo digo y cree en
eterna; el don de Dios es el Espíritu Santo. La el que me ha enviado, tiene la vida eterna; no
intercambiabilidad de estas expresiones no sufrirá un juicio de condenación, sino que ha
significa contradicción sino complementar pasado de la muerte a la vida (Jn 5,24). "Aquel
iedad y enriquecimiento. día" comienza ya con la resurrección de Jesús
La samaritana, como ocurre frecuentemente (Jn 14,20; 16,23.26); lo mismo que el "gozo
en el evangelio de Juan, además de su cumplido" (Jn 15,11; 16,20.23s); la "victoria"
personalidad singular, es una mujer repre- (Jn 16,33) y la "paz" (Jn 14,27; 16,33).
sentativa: simboliza y personifica a la región de Dios es espíritu (Jn 4,24). La frase puede
Samaría donde se había dado culto a cinco significar cosas diversas: para un lector con
dioses (2 Re 17,24ss), representados en los mentalidad griega el espíritu es lo contrario a la
cinco maridos que había tenido aquella mujer. materia. Por tanto, afirmar que Dios es espíritu
Y el culto que daban a Yahvé en la actualidad significa que es un ser inmaterial. Para un lector
era ilegítimo, por no ajustarse al principio de un judío, el espíritu es un medio para evitar los
único santuario. La samaritana simboliza a la antropomorfismos o representaciones
región de Samaría y también a todos los excesivamente materiales de Dios. El espíritu
buscadores de Dios a través de los múltiples de Dios indica su acción y revelación (Gn 1,2);
errores y equivocaciones de la vida. Para el el espíritu dirige los acontecimientos y
evangelista es, al mismo tiempo, una buena constituye la comunidad de Israel; es fuerza e
oportunidad para destacar el conocimiento inmortalidad (Ex 31,3). A través de su espíritu,
sobrehumano de Jesús. Dios despliega constantemente su actividad
El problema del culto (Jn 4,20-26) era uno creadora y salvadora, su acción misericordiosa
de los que más preocupaban en la época. (Is 63,10s; Sal 51,13). Esta afirmación de Jn
Aunque el templo sobre el Garizín había sido 4,24 debe ser entendida desde la mentalidad
destruido en el año 128 a. C. por el sumo sa- judía: el Dios vivo es fuente de vida y de
cerdote Juan Hircano I, el culto seguía cele- misericordia, fuente de liberación y de salud,
brándose allí. Además, la comunidad sama- poder operante e inmortal.
ritana poseía, y posee, un ejemplar antiquísimo Dios debe ser adorado en espíritu y en ver-
de la Tora. Tenía, pues, buenas razones para dad. ¿Qué significa esto? Si las palabras de
competir con Jerusalén. La respuesta de Jesús Jesús ofrecen alguna novedad no puede pen-
es elocuente: una vez que ha hecho su aparición sarse simplemente en un culto más interior y
el tiempo último, estas cuestiones carecen de menos ritual. Esa había sido ya la predicación y
interés, puesto que la salvación se ha hecho exigencia proféticas. Adorar en espíritu y en
presente en él. verdad significa adorar al Padre a través de
Ha llegado la hora (Jn 4,23). Un serio pro- Jesucristo, que es la verdad, y bajo el impulso
blema de lenguaje: si ha llegado la hora, ¿cómo del Espíritu. Verse envueltos en el misterio
es ésta? Para presentar la última intervención de trinitario. Según lo que acabamos de decir so-
Dios en la historia, los sinópticos, y también bre "Dios es espíritu", los verdaderos adora-
Pablo, siguiendo la mentalidad de la época, dores son aquellos que acogen la vida y la mi-
recurrieron al lenguaje apocalíptico: el Hijo del sericordia, la liberación y la salud que Dios les
hombre viniendo sobre las nubes del cielo, revela y les comunica, respondiendo a la ini-
ángeles con trompetas, el último día de nuestro ciativa divina mediante el ejercicio de la fe.
mundo, un examen con la eva- La adoración en espíritu y en verdad no
280
JUAN 4
significa la condenación de todo culto exterior. llegado, debe ser eliminada. A esto se refiere el
Lo que caracteriza a los verdaderos adoradores proverbio de Jn 4,35. Con estas palabras
no es la ausencia de ritos, sino la firme vo- pretende Jesús que sus discípulos estén pre-
luntad de escuchar y servir a Dios en la persona parados para vivir los tiempos extraordinarios
de su Enviado. El adorador es verdadero en la que se avecinan: la sementera y la cosecha son
medida en que acoge la "verdad" de Dios y simultáneas (Is 9,ls). Entre la sementera y la
responde a ella mediante la fe. cosecha existe un tiempo, más o menos largo,
La samaritana no sabe desenvolverse en ese que las separa. La cosecha no sigue
terreno y se refugia en su esperanza me-siánica inmediatamente a la sementera. Es necesario
(Jn 4,25). Los samaritanos, lo mismo que los esperar. Sin embargo, esto no ocurre cuando se
judíos, esperaban un mesías. Sobre la base de pasa de la imagen a la realidad. Sementera y
Dt 18,15ss esperaban la venida de un "Moisés cosecha coinciden en el terreno de la
resucitado", que llamaban Taeb, que significa evangelización. No es necesario distinguir dos
"el que viene", "el restaurador". Este profeta tiempos: primero se anuncia el evangelio, se
del Altísimo haría milagros, restablecería la ley predica, y después sigue el tiempo de la espera
y el culto verdadero y llevaría el conocimiento hasta la cosecha, que pondrá de manifiesto la
de Dios a otros pueblos. aceptación o rechazo del evangelio predicado.
Jesús se revela abiertamente como el Me- La presencia de la Palabra sitúa al hombre
sías. La diferencia en relación con los sinóp- ante la obligación de la decisión. Esto significa
ticos no puede ser mayor. En ellos Jesús im- la simultaneidad de la sementera y de la
pone silencio sobre su persona a todos aquellos cosecha. La Palabra es la sementera y la de-
que le conocían: es el llamado "secreto cisión del hombre ante ella es la cosecha. En la
mesiánico". En el cuarto evangelio, sin em- confrontación personal con la Palabra es donde
bargo, Jesús manifiesta abiertamente su iden- se produce la presencia simultánea de la
tidad: el evangelio de Juan se propone desvelar sementera y de la cosecha. En dicha con-
claramente y desde el principio el misterio de frontación personal se realiza el juicio.
Jesús a todo el mundo. Los que cosechan sin haber trabajado (Jn
4,38) fueron Pedro y Juan, enviados por la igle-
4,27-42 Automanifestación de Jesús. Jn sia de Jerusalén, para controlar la predicación
4,27-37 nos descubre el sentido de la vida de del evangelio en Samaría, no para hacer la pri-
Jesús. La aparición en escena de los discípulos mera visita pastoral. Este control era necesario
y su incomprensión da lugar a que Jesús se por dos razones: la región siempre había sido
presente como realizador de la voluntad del tildada de herejía; además, el misionero
Padre. Esto es lo que justifica y determina su principal, Felipe, era sospechoso, porque se
vida. También recibió del Padre el encargo de había separado de la comunidad de Jerusalén y
confiar la misión de la evangelización a los que había huido a Samaría. Pedro y Juan cosecharon
él eligió para llevarla adelante. Cuando se es- donde otros habían sembrado. Los
cribió el evangelio había en Samaría una mi- "sembradores" habían sido Felipe y su grupo de
sión y una comunidad florecientes (Jn 4,36-42). misioneros anónimos (Hch 8,4ss). Debe va-
El texto habla de una gran cosecha (Jn 4,35- lorarse la importancia extraordinaria del texto
38). Estos versículos suponen tras de sí una para el conocimiento de la historia de los
comunidad cristiana floreciente. Su com- orígenes cristianos. La comunidad samaritana
prensión sólo es posible teniendo en cuenta los fue la primera que surgió fuera del territorio
pasos siguientes: la siega es una imagen que judío. Nació como consecuencia de una per-
significa los tiempos últimos, la hora del juicio secución. Un grupo de cristianos, a cuya cabeza
y de la retribución (Os 6,11; Jr 51,33; Mt estaba Esteban (Hch 6-7), fue perseguido por el
13,20.39). En este texto se afirma, por tanto, la judaismo oficial y marginado por los dirigentes
presencia de esos tiempos. cristianos. Mataron a Esteban, y los que
La tensión existente entre la sementera, que pensaban como él sobre el destino uni-
promete, y la cosecha, que todavía no ha
281
JUAN 4
versal del evangelio, tuvieron que huir. Pasaron da. Es necesario creer para vivir. Quedarse en el
la frontera y llegaron a Samaría (Hch 8). Con milagro, por sensacional que éste sea, es
ellos llegó el evangelio a la región. Y surgió la absolutamente insuficiente.
comunidad samaritana gracias al anuncio del El segundo signo acentúa, de modo parti-
evangelio que hicieron aquellos misioneros cular, la necesidad de reconocer a Jesús como
anónimos, dirigidos por Felipe, el primero de el enviado de Dios. Jesús, como Dios, tiene
los servidores de la palabra al faltar Esteban poder para dar la vida: entre ellos existe una
{Hch 8,5). perfecta unidad de acción, que se concreta en el
Estos misioneros anónimos fueron los que tema de la vida y del juicio. Hechos y discurso
trabajaron. Naturalmente, se supone el "trabajo" constituyen una unidad, que subraya la idea
de Jesús. Una vez más el texto evangélico dominante de toda la sección.
unifica dos momentos o niveles distintos: el
protagonizado por Jesús y el que continuó el 4,43-54 Segundo signo: el hijo del fun-
cristianismo después de su partida. El res- cionario real. La segunda sección del libro de
ponsable de la unificación de ambos es el los signos comienza con la evocación de la fe
evangelista. expresada por los samaritanos: Ya no creemos
El texto es importante también para el co- en él por lo que tú nos dijiste, sino porque no-
nocimiento de las primeras comunidades cris- sotros mismos le "hemos oido" y estamos con-
tianas, que marcharían a su aire, según los vencidos de que él es el Salvador del mundo (Jn
impulsos del Espíritu, amorfas y acéfalas.., 4,42). La alabanza implicada en estas palabras
según se dice muchas veces. La Iglesia oficial, de los samaritanos es, al mismo tiempo, una
la de Jerusalén, sintió la necesidad de velar por crítica suficientemente clara de la actitud de los
la pureza en la transmisión del evangelio en judíos que condicionaban la fe a las obras
aquellos primeros momentos. Esta es la extraordinarias de Jesús (Jn 2,23-24).
verdadera razón de la misión de Pedro y Juan a En la misma línea se halla la curación del
Samaría. Realizada su misión allí, siguen las funcionario real. El evangelista considera a este
huellas de Felipe, por la misma razón del con- oficial en el mismo plano que a los samaritanos.
trol doctrinal que les había llevado a Samaría, Los judíos, odiaban tanto a los samaritanos
como a los oficiales romanos. Pues bien, los
odiados por los judíos son considerados por el
2. Jesús, palabra que da vida evangelista Juan como modelos de fe cristiana.
(4,43-5,47) Ellos, en cambio, han perdido su fiabilidad (Jn
2,23-24). Jesús se fía de los que aceptan su
Esta segunda sección consta de dos signos: palabra y desconfía de aquellos que condicionan
la curación del hijo del funcionario real y la del su aceptación a la es-pectacularidad de sus
paralítico de Betesda, y un discurso, que obras.
comienza en Jn 5,17: Mi padre no cesa, nunca ¿Es el centurión de Mt 8,5-13 y Lc 7,1-10?
de trabajar; por eso yo trabajo también en todo A pesar de las diferencias con el relato de Juan
tiempo. Unos y otro, es decir, tanto los signos (Mateo y Lucas hablan de un centurión resi-
como el discurso demuestran el poder dente en Cafarnaún, que acude a Jesús pidiendo
vivificante de la palabra de Jesús. la curación de su siervo), parece que se trata del
La idea se pone de relieve al acentuar que el mismo caso. Las diferencias nacieron y se
"signo" es realizado a distancia, en el primer acrecentaron durante el tiempo de la
caso, y en un hombre que no tenía ya esperanza transmisión oral. La pluma de Juan nos pre-
alguna de vivir, en el segundo. Ambos ponen senta a un no judío como modelo de hombre de
de manifiesto la impotencia humana ante la fe. Un hombre odiado por los judíos por ser
enfermedad. En los dos casos Jesús la supera pagano y, sobre todo, por estar al servicio de la
con la fuerza de su palabra. El evan-gelista no menos odiada casa real de Herodes. La
presenta los dos relatos de tal manera que palabra griega que traducimos por "oficial",
aparezca la relación entre la fe y la vi- basilikós, designa un miembro de la familia
282
JUAN 5

real y también era aplicada a los oficiales que ¿Por qué estaban allí los enfermos? Porque se
se hallaban al servicio del rey Heredes. El cen- creía que aquellas aguas tenían poder curativo.
turión, del que hablan Mateo y Lucas, es tam- ¿Especie de aguas termales aplicables a diversas
bién oficial del ejército de Herodes. enfermedades? El movimiento de las aguas
Tratándose del mismo caso, echamos de podría explicarse por la existencia de una fuente
menos las palabras tan hermosas con las que el intermitente. La explicación de Jn 5,3b-4:
centurión expresa su fe en Jesús: Señor, yo no Estaban esperando el movimiento del agua del
soy digno de que entres en mi casa, pero di una estanque, porque de cuando en cuando bajaba
sola palabra y mi criado quedará sano (Mt un ángel del Señor y agitaba el agua. El
8,8). ¿Por qué las omitió Juan? Por razones li- primero que se metía en el agua después de que
terarias. Juan quiere obligar al oficial a repetir ocurriera esto, quedaba curado de cualquier
la petición hecha a Jesús. Si hubiese recogido enfermedad que tuviera no figura en los mejores
las palabras citados de Mateo la segunda y más antiguos manuscritos. Probablemente se
intervención no hubiese sido posible. La trata de un intento de explicar el movimiento del
intención del cuarto evangelio era introducir al agua y su poder curativo. A la hora de
oficial en el proceso de la fe hasta llegar a preguntarnos por la finalidad del relato, lo
descubrirla en toda su pureza. El centro de importante no es saber si se trataba o no de
gravedad del signo está en los verbos "creer" y aguas intermitentes con algún poder curativo,
"vivir". La frase tu hijo ya está bien aparece según la opinión común. ¿No pretenderá, más
tres veces (Jn 4,50.51.53). Se nota, además, un bien, el evangelista contraponer la ineficacia de
progreso en la fe del padre: de una confianza en aquellas aguas frente al "agua viva"? Del
que Jesús pueda curar a su hijo, a la fe en la análisis del milagro se deduce claramente que su
palabra de Jesús, basada únicamente en su importancia reside en inculcar una enseñanza
autoridad. La primera fase expresa una fe fundamental sobre la palabra vivificante de
incipiente, pero insuficiente. Jesús no quiere ser Jesús. La palabra de Jesús da la vida. ¿Qué es lo
considerado como un "realizador de milagros". que había logrado el judaismo? Nos lo dice Jn
De ahí la frase: ¿Es que sois incapaces de creer 5,3. Y, por si fuera poco, añade que este
si no veis prodigios y signos extraordinarios? enfermo llevaba treinta y ocho años en aquel
(Jn 4,48). estado. Se nos está diciendo, mediante la
probable evocación de Dt 2,14, que Israel no da
5,1-9 Tercer signo: el paralitico. Como es más de sí, que ha llegado al límite de sus
habitual en este evangelio, el relato de curación posibilidades, que no tiene salida. Ha llegado a
de este paralítico está al servicio del discurso una esclerosis total y él ni siquiera lo sabía. Es
que sigue, le sirve de introducción y de Jesús quien tiene que tomar la iniciativa ante la
fundamento. El milagro es la base del discurso pasividad enervante de este enfermo. En todos
y éste descubre todo el significado de aquél. los milagros de curación, el necesitado acude a
La descripción de la piscina es correcta, Jesús, por sí o por otros, para pedir su ayuda. El
como lo ha demostrado la excavación arque- enfermo va a Jesús. Aquí es Jesús quien tiene
ológica. Estaba a unos cien metros al norte del que ir al enfermo.
templo. Era un cuadrilátero de unos ciento
veinte metros por sesenta, rodeado de una larga 5,10-18 Disputa con los judíos. Tanto en el
serie de arcos -que se llamaban pórticos-y relato de curación como en el proceso que viene
dividido por un muro sobre el cual aparecía un a continuación existe un doble nivel: Jesús se
quinto pórtico. El nombre de la piscina, según enfrenta con la enfermedad y la supera. Es el
consta en el rollo de cobre de Qumrán, es primer nivel. De este modo se afirma que la
Betesda (su etimología aramea significaría "ca- palabra de Jesús tiene poder vivificador, es
sa de la misericordia"). Los arqueólogos la des- decir, da vida, vivifica. Al mismo tiempo des-
cubrieron el año 1931-32, entre las ruinas de la cribe el evangelista la confrontación de la co-
basílica de Santa Ana. munidad cristiana con la sinagoga, con el ju-
Lo importante es el relato de la curación. 283
JUAN 5
daísmo. Es el segundo nivel. Como se afirma al noteísmo. Jesús resuelve esta dificultad expo-
final del proceso, y se desarrolla ampliamente niendo la relación que existe entre él y el Padre:
en el discurso posterior de Jesús, el verdadero el Hijo no hace nada por sí mismo; imita lo que
centro de interés no es el histórico sino el hace el Padre. Su relación única con Dios es la
cristológico: el poder salvador no se halla que justifica una actuación que los judíos con-
vinculado a la ley de Moisés, ni siquiera a la ley sideraron blasfema. La incomprensión judía
sacratísima del descanso sabático, sino a la tiene su culpa únicamente en ellos mismos, por
persona de Jesús. El judaismo ha agotado ya haber rechazado a Jesús y no querer abrirse al
todas sus posibilidades, pero se agarra misterio escondido de su persona.
desesperadamente a aquellas que aún cree tener, Cuando Juan habla de los judíos no se re-
y de un modo especial a la sacralidad inviolable fiere al pueblo judío considerado como etnia.
del sábado, signo y exponente de la alianza Se trata de un vocablo teológico, indicativo de
eterna de Dios con su pueblo. En este día los dirigentes del judaismo en cuanto enemigos
sagrado no se podía transportar carga alguna (Jr de Jesús. Es significativa la frecuencia con que
17,21). Según un rabino de la época, el peso el evangelista los menciona. En este capítulo
permitido no debía exceder al de la mitad de un aparecen con una reiteración sospechosa: Jn
higo. Esta mentalidad se halla presente en todo 5,1.10.15.16.18...
el relato (Jn 5,10.16.18).
Lo relativo al sábado, en la mente del evan- 5,19-29 La autoridad del Hijo. Este dis-
gelista, tiene un significado funcional: pretende curso cristológico establece la perfecta unidad
constituir un puente de unión entre el hecho de acción entre el Padre y el Hijo. Por otro lado,
realizado por Jesús y el discurso de éste. El acentúa la completa dependencia del Hijo en
discurso interpreta el alcance del hecho. Pero en relación con el Padre. Este es el principio
este caso concreto, el discurso es provocado por general. Comienza por rebatir las acusaciones
la actuación de Jesús en sábado. Jesús del judaismo contra Jesús: Decía que Dios era
aprovecha la acusación que se le hace de su propio Padre. Así afirmaba su igualdad con
quebrantar el sábado, para presentarse como Dios (Jn 5,18). Todo el discurso, sin interrup-
Hijo de Dios (Jn 5,17). Todo lo anterior eran ción alguna por parte de los judíos, se halla
sólo preámbulos necesarios para llegar a la "incluido" entre dos frases que desmienten la
afirmación de este pensamiento, que es el acusación y precisan y puntualizan las pre-
central. Será desarrollado a lo largo del im- tensiones de Jesús: El Hijo no puede hacer na-
presionante discurso cristológico que sigue a da por su propia cuenta; él hace únicamente lo
partir de Jn 5,19. que ve hacer al Padre (Jn 5,19.30).
En lugar del precepto del descanso sabático Dicha unidad de acción se desarrolla des-
inculcado por la Biblia, Jesús acepta la pués en dos temas fundamentales: la vida y el
interpretación del judaismo tardío según la cual juicio. Quien lo acepta así mediante la fe honra
la actividad creadora de Dios no cesa nunca. al Padre y al Hijo, tiene la vida y no incurrirá en
Desde el día de la creación Dios no ha tenido desgracia.
descanso. Mi Padre no cesa nunca de trabajar; El discurso insiste una y otra vez en la uni-
por eso yo trabajo también en todo tiempo (Jn dad de voluntad y de acción del Hijo en rela-
5,17). Y ahí estaba la blasfemia que los judíos ción con el Padre. Existe una armonía perfecta
descubrieron en la declaración de Jesús: su de voluntades. El Hijo hace lo que quiere el
actitud frente al sábado es la del mismo Dios. Padre, lo hace con él y para él. Esta identidad
¡Se hacía igual a Dios! Una interpretación de acción se funda en el amor que el Padre tie-
lógica desde la nueva interpretación que el ne al Hijo, al que comunica todas sus inten-
judaismo daba a la acción ininterrumpida de ciones y planes de salvación. Y esto que el Pa-
Dios, que no cesaba ni siquiera en sábado. dre le revela es lo que el Hijo realiza. Las obras
La afirmación de Jesús cuestionaba el dog- mayores que le mostrará y que les dejará ma-
ma principal del Antiguo Testamento, el mo- ravillados (Jn 5,20) se refieren, probablemente,
284
al misterio de la muerte-resurrección de Je-
JUAN 5
sus. El poder del Padre no se limita a curar a un proceso concede validez al testimonio dado en
enfermo, sino que puede resucitar a los propio favor. La respuesta de Jesús y la de la
muertos. Esto es lo que provoca la "admira- comunidad, se articula en una serie de afir-
ción" de los judíos. En los pasajes en los que maciones fundamentales:
aparece esta palabra significa increencia o in- El testimonio principal a favor del cristia-
comprensión (Jn 3,7; 5,28; 7,12.15). nismo lo da el Padre (Jn 5,32 anticipa lo que
En el tema de la vida o de la resurrección será desarrollado después). El Padre da testi-
para la vida (Jn 5,24-29) aparecen yuxtapuestos monio en la Escritura que, en última instancia,
dos modos de entender la llegada de la es palabra de Dios. No aceptar a Jesús en esta su
salvación final: la presente, realizada, actual y dimensión esencial es rechazar el testimonio del
existencial, propia de este evangelio (Jn 5,25- Padre. El testimonio que da Jesús de sí mismo
27) y la futurista, propia de los sinópticos (Jn carecería de valor si no tuviese tras de sí el
5,28ss, en la línea de Mt 25,31). Ambas son garante supremo de la verdad, el Padre. El
igualmente legítimas. Debe esperarse para el Padre da por bueno, garantiza y rubrica todo lo
futuro la consumación o confirmación final de que Jesús hace. ¿Cómo podría hacer Jesús lo
lo que ya es presente. No sabemos, sin que hacía si no contase con el poder que el
embargo, qué aportará esta consumación final. Padre le ha concedido? Dios realiza sus obras a
Dentro de la escatología del cuarto evangelio, través del Hijo (Jn 14,10). Y cuando hablamos
nada esencial; la plenitud de lo que ya de las obras de Jesús o de las que Dios realiza
poseemos. por su medio no nos referimos sólo a los
Si el Hijo tiene el poder decisorio sobre la milagros-signos, sino que incluimos en ellas
vida y la muerte es porque lo ha recibido del toda la actividad reveladora de Jesús. Sus
Padre. Teniendo como punto de partida el An- mismas obras son palabra.
tiguo Testamento (Dt 32,39; Os 6,2), el ju- También es importante el testimonio del
daismo afirmaba que solamente Dios tiene po- Bautista (Jn 5,31-35), a quien ellos recono-
der sobre la vida y sobre la muerte: únicamente cieron cierta autoridad. Al aducir este testi-
él puede resucitar a los muertos. Y este poder monio, el evangelista tiene en cuenta la dele-
es el que Dios ha comunicado a Jesús. El gación enviada por el judaismo oficial desde
puede, por tanto, dar la vida. La curación del Jerusalen a Juan, para informarse de quién era y
paralítico de la piscina es un signo de dicho qué hacía. Juan dio testimonio a favor de Jesús
poder. A su vez, este poder decisorio sobre la (Jn 1,19-28; 3,20-30).
vida y la muerte significa que Jesús es el juez También las Escrituras dan un testimonio
supremo. Lo normal en este evangelio es elocuente a su favor, siempre que no se las di-
afirmar que Jesús vino para salvar, no para vinice, como habían hecho los judíos: pensando
juzgar (Jn 3,17; 6,33.51; 8,15; 12,47). Pero su encontrar en ellas la vida eterna (Jn 5,39). La
venida implica una decisión en el hombre, una vida está en Dios y Dios la comunica, a través
opción de la que depende su suerte última (Jn de su Hijo, a todos aquellos que lo acogen en la
12,44.50). Recibir a Jesús es aceptar al Padre y fe (Jn 5,21.27). Nadie puede conseguir la vida
participar plenamente en su vida. No aceptar a por su propio esfuerzo. Las Escrituras son un
Jesús significa rechazar también al Padre y, en medio para entrar en contacto con Dios. No son
consecuencia, quedar excluido de la vida. Dios. Desde ellas se puede descubrir el camino
o la andadura de Dios, que culmina en
5,30-47 El testimonio en favor de Jesús. Jesucristo. Por eso la Escritura, en general, y
El presente monólogo, en forma de diatriba, algunas de forma más particular, dan testimonio
recoge la defensa de Jesús frente a sus acu- de Jesús (Jn 1,45; 2,22; 5,47; 12,16; 19,28;
sadores y, en segundo nivel, la de la comunidad 20,9).
joánica frente al judaismo fariseo, que acusaba El último testimonio aducido es el de Moi-
a aquellos cristianos de apoyar su fe sólo en el sés (Jn 5,41-47). Los judíos se gloriaban de su
testimonio del mismo Jesús. Ningún fidelidad a la ley de Moisés y esperaban que
éste sería su abogado ante Dios. Pues bien, di-
285
JUAN 6
ce Jesús, Moisés no será vuestro abogado, sino 6,1-15 Cuarto signo: multiplicación de los
vuestro fiscal. Os habéis quedado en la letra de panes. Sobre el presente relato el evangelista
la ley y no habéis llegado al espíritu de la intenta destacar el conocimiento sobrehumano
misma, que lleva a Cristo. Pablo, como ver- de Jesús. Jesús aparece como el Señor. Toda la
dadero israelita, lo comprendió muy bien y lo situación se halla bajo su control; él sabe
formuló con exactitud (véase Gal 3,24s). perfectamente lo que tiene que hacer. Jesús
La imposibilidad de creer se debe, según las tiene la iniciativa en todo momento. El se
palabras de Jesús (Jn 5,41-44), a que los judíos adelanta a la necesidad que, en la presentación
no buscaban a Dios, se buscaban a sí mismo. que hacen los sinópticos de la misma escena
Hacían muchas cosas para ser vistos, (Mt (Mc 6,35-36 y par.), le es manifestada a Jesús
6,1.5.16...), no por amor a Dios. La gloria de los por sus discípulos. El relato de Juan es como
hombres es el honor, el prestigio, el respeto, la una parábola en acción que pretende destacar la
posición social, los privilegios de clase o de finalidad por la que Jesús vino a este mundo.
profesión... que corren un grave riesgo cuando Esta acentuación hace que la escena se
alguien se compromete y lucha por la gloria de "deshumanice" en gran medida. Desaparecen
Dios o por su manifestación entre los hombres. los rasgos humanos, como la compasión por
una gente que lleva mucho tiempo sin comer y
se halla desfallecida. Son los sinópticos los que
3. Jesús, pan de vida (6,1-71) han recogido la dimensión más "humanitaria"
de la escena.
Esta tercera sección del libro de los signos Se acentúa su preocupación por el hombre
comienza con el esquema habitual. Dos hechos: para responder a sus necesidades más pro-
la multiplicación de los panes y la marcha sobre fundas. La gente seguía a Jesús porque veía los
las aguas, y dos discursos: uno sobre el pan de signos que hacía con los enfermos. Este hecho
vida (Jn 6,23-5la) y el otro sobre la eucaristía extraordinario evoca en la gente la figura de
(Jn 6,51b-58). Entre los hechos y el discurso Moisés dando de comer al pueblo en el
hay una especie de intermedio que pretende desierto. Deducen que Jesús es el profeta
centrar la cuestión sobre el verdadero alimento. semejante a Moisés, y quieren hacerle rey (Jn
El evangelista toma como punto de partida un 6,14s). Jesús aparece como el personaje central
relato del que tenemos ejemplos paralelos en la del relato.
literatura judía y profana. Con la multiplicación En el evangelio de Juan el papel de los dis-
de los panes el autor atribuye a Jesús lo que se cípulos queda reducido al de "acomodadores".
contaba de grandes profetas y taumaturgos, con Naturalmente deben recoger también los doce
la intención de enseñar que quien tenga cestos "sobrantes".
necesidad puede encontrar el remedio en Jesús. Se intenta destacar también el universalismo
El segundo de los signos, la marcha sobre de la persona de Jesús. El número mil designa
las aguas, interrumpe la narración. La lógica una gran muchedumbre. Esta se ve multiplicada
exigiría unir los discursos sobre el pan de la por cinco en el caso de las personas saciadas.
vida y sobre la eucaristía con el relato de la Los números pretenden subrayar el aspecto
multiplicación de los panes. El evangelista lo simbólico del relato. El número siete, cinco
coloca aquí porque así figuraba en la secuencia panes y dos peces, presenta a Jesús como la
de los hechos narrados. Los sinópticos lo plenitud de la gracia de Dios. Esta gracia es
refieren en el mismo orden. Es una constatación inagotable y permanece en la Iglesia para
muy importante. ¡Un evangelio tan alegórico y siempre. A esta realidad apunta el simbolismo
liberal, como es el de Juan, se siente vinculado de los doce cestos sobrantes. Deben servir para
a la tradición eclesial! dar de comer a todo el pueblo de Dios,
286 simbolizado en los Doce apóstoles.
El cuarto evangelio es el que nos ofrece más
pistas sobre la relación de este pasaje con la
eucaristía: la lectura de Jn 6,11 nos suena
JUAN 6
ya a celebración eucarística. Dentro del mismo b') consuelo ante dicho temor; a') calma del
merece mención especial el verbo "euja- viento.
ristein", que nosotros traducimos por "dar Este signo describe la marcha de la Iglesia a
gracias". Es el verbo utilizado en la última cena través del mundo en medio de dificultades
(Mc 14,23 y par.) y en la referencia que Pablo paralizantes y del consiguiente desaliento
hace a ella (1 Cor 11,24). A comienzos del enervante. Sólo la presencia de Jesús es capaz
siglo II ya se había convertido en término téc- de hacer que la barca llegue a la otra orilla. Jn
nico para designar la celebración eucarística 21 confirma los simbolismos apuntados. En el
(Didajé9,5; 10, ls). presente relato la tempestad estaba ya anunciada
Más que de la multiplicación de los panes al mencionar las tinieblas (Jn 6,17). Ellas
habría que hablar de la multiplicación del simbolizan la lejanía de la luz, la ausencia de
"pan". Es evidente que el interés del narrador Jesús, que se autodefine en este evangelio como
no está centrado en el hecho en sí, sino en su la luz (Jn 8,12; 9,5). Siempre es de noche
significado. En la mente del evangelista el mi- cuando falta la luz (Jn 13,30). Al faltar la luz,
lagro debe ser considerado como signo, que las olas se precipitaron sobre la barca y ésta se
apunta a otro pan que puede saciar toda clase de detuvo a mitad del camino (los veinte o treinta
hambre. Así lo pondrán de relieve tanto el estadios equivalen a cuatro kilómetros y medio
discurso sobre el pan de la vida como el o cinco y medio. La mitad de la travesía del
discurso eucarístico. Pero es todo el conjunto el lago de Tiberíades). Sólo la presencia de Jesús
que nos ofrece la base para afirmar que el manifestada en el yo soy, sin necesidad de
evangelista intenta que sus lectores entiendan el tenerle físicamente en la barca, hizo que ésta
relato como el signo de la salvación, que Jesús llegase a puerto. Es como un milagro añadido si
ha traído para los hombres. Es el cumplimiento lo comparamos con los sinópticos, con cuyo
de las esperanzas asociadas a la pascua: la relato existen diferencias importantes: Jesús no
liberación total del hombre de sus esclavitudes, sube a la barca, como afirma Marcos que lo hizo
incluida la de la muerte; es la superación de lo (Mc 6,51); Juan no necesita mencionar los
que parece imposible a los hombres (sólo se les motivos por los que se calmó la tempestad ni la
ocurre pensar en el dinero: doscientos denarios, comprensión de los discípulos a consecuencia
o lo que es igual, doscientos jornales, no del hecho, como se complacen en subrayar los
servirían de mucho); es un gesto sólo sinópticos; la marcha sobre las aguas se justifica
comprensible desde la fe. en Juan como una ocasión para demostrar el
El poder de Jesús no debe ser mal enten- poder divino de Jesús, no como una imperiosa
dido. Acepta ser "el profeta que había de ve- necesidad para salvar la situación angustiosa en
nir". Niega ser el rey, que ellos esperaban. Se que se hallan los discípulos, como afirma
anticipa aquí la afirmación que hace el mismo Marcos; la retirada de Jesús al monte es, según
Jesús ante Pilato: Mi reino no es de este mundo el cuarto evangelio, una huida de Jesús, que
(Jn 18,36). Jesús, en cuanto el enviado del quiere escapar de las pretensiones populares que
Padre, no tiene pretensiones políticas; no entra quieren hacerle rey, mientras que según Marcos
en colisión con el César; el campo de sus es para dedicarse a la oración. En Mc 6,45 la
competencias es distinto. De este modo se de- barca se dirige a Betsaida, mientras que en Juan
fendía también a la comunidad cristiana, que la dirección es Cafarnaún. Así Juan está pre-
estaba siendo acusada por los judíos ante Roma parando el lugar donde se debatirá el tema sobre
de ser un movimiento político-revolucionario el pan de vida. Es en la sinagoga de Cafarnaún
en lucha contra el imperio (Hch 17,7). donde Jesús explicará el verdadero sentido de la
multiplicación de los panes y donde los
6,16-21 Quinto signo: marcha sobre las discípulos-seguidores-entusiastas de Jesús
aguas. El hecho mismo es un milagro de epi- deberán aprender el verdadero sentido y
fanía o de revelación, con el esquema clásico, dimensión de aquella persona que les ha dado
expuesto en forma de kiasmo: a) necesidad de de comer.
ayuda; b) temor, no miedo, ante la epifanía;
287
JUAN 6

En cuanto a la historicidad, el hecho es más sión de eternidad, vida eterna, participación en


teológico que histórico. Esto significa que la la misma vida de aquel que puede concedernos
marcha sobre las aguas no tuvo lugar de la el alimento permanente, el que da la vida
forma que nos narran los evangelios. El punto eterna.
más sólido de apoyo de todo el relato y como la Es Jesús, el Hijo del hombre, el acreditado
infraestructura del mismo nos la ofrece el por el Padre con el sello de su autoridad, el
Salterio: Fue el mar tu camino, y tu sendero la único que puede proporcionar al hombre el
inmensidad de las aguas, aunque no dejabas alimento mencionado. El mismo Jesús es dicho
huella en ellas (Sal 77,20). Yahvé caminando alimento. El exige ser aceptado de forma
sobre las aguas. Era una forma poética de personal; que se convierta en el centro de gra-
describir su poder. Jesús caminando sobre las vedad de la fe para que pueda producirse el
aguas. Es un forma poética y adecuada para encuentro adecuado entre el hombre y Dios;
afirmar el poder sobrehumano de Jesús, para que el hombre descubra en él al revelador-
presentándolo como la presencia de Dios en el manifestador-dador del Padre.
mundo y, en particular, en la Iglesia que, En la parte discursiva deben distinguirse con
gracias a su acción poderosa puede llevar a toda claridad dos discursos: uno sobre el pan de
buen puerto la tarea que le encomendó su vida (Jn 6,23-51) y otro sobre el pan eucarístico
Fundador. (Jn 6,52-58). En el primero: el protagonista es
el Padre. Aunque se hable, naturalmente, de
6,22-50 Discurso sobre el pan de vida. Jesús como el pan de vida, como el enviado del
Los datos históricos que siguen a la narración Padre, el verdadero protagonista es el Padre. La
de los dos signos precedentes (la multiplicación respuesta del hombre ante la acción de Dios es
de los panes y marcha sobre las aguas), tienen la fe: que creáis en aquél que él ha enviado... El
la finalidad de orientar a la gente hacia la discurso eucarístico, sin embargo, cambia de
sinagoga de Cafarnaún. Allí van a tener lugar perspectiva: el protagonista es Jesús. El Padre
las manifestaciones más importantes de Jesús. sólo es mencionado una vez, y ello para
La escena de transición (Jn 6,23-28) se acentuar el poder que tiene el Hijo de dar la
caracteriza por la frialdad del encuentro. Jesús vida (Jn 6,57). La respuesta aquí no es la fe -
no se siente halagado ni mucho menos esta se supone y anticipa como absolutamente
entusiasmado porque le buscaba toda aquella necesaria en el discurso sobre el pan de la vida,
multitud. Habría que hablar, más bien, de a modo de preparación para éste- sino comer y
decepción por su parte y del consiguiente re- beber la carne y la sangre del Hijo del hombre.
proche que se manifiesta en sus "palabras de El discurso sobre el pan de vida se halla
saludo". Jesús les dice con toda claridad que no polarizado en torno a dos grandes pensa-
le buscaban a él. Se interesaban únicamente por mientos: la exigencia de la fe, por parte de Je-
los beneficios que podían recibir de él. Una sús, y el rechazo de la misma, por parte de la
búsqueda interesada y egoísta, que nunca puede gente. Este tema, prácticamente único, se de-
entusiasmar a la persona que es buscada. En el sarrolla en tres fases:
fondo se buscaban a sí mismos, no a él. Jesús pide a la gente que se sitúe en el nivel
En el terreno de la revelación, los dones no de los signos, que no se quede en el plano de
pueden ser separados del dador de los mismos. los milagros (Jn 6,22-29).
Lo más importante es lo segundo. Jesús lo dijo Jesús exige ser aceptado como el revelador
con estas palabras: ...me buscáis, no por los del Padre, como el que ha venido de arriba,
signos que habéis visto, sino porque comisteis como el pan bajado del cielo. Las preguntas
pan hasta saciaros (Jn 6,26). Además del suscitadas por estas afirmaciones "preten-
alimento transitorio que mantiene nuestra ciosas" expresan la falta de fe en sus oyentes.
existencia terrena, es indispensable aspirar al Indican, además, que se buscan a sí mismos, no
alimento que nos proporciona el autor de la vi- a Dios (Jn 6,30-40).
da, que quiere plenificar la nuestra. Dimen- Ante su incredulidad, justificada porque
288
JUAN 6
conocen el origen humano de Jesús, nueva El discurso del pan de la vida se convierte
exigencia de fe en él en cuanto el único pan de en la preparación adecuada del discurso
vida (Jn 6,40-51.59). La gente pide la demos- eucarístico. El lugar que debía ocupar, que era
tración de que se halla presente aquello que se la última cena {Jn 13), lo eligió el evangelista
esperaba para cuando llegase el Mesías. Según para narrar el lavatorio de los pies. Sin embargo
las esperanzas judías, el Mesías debía renovar no se atrevió a omitir un relato tan importante.
los milagros realizados por Moisés, el maná se- Entonces recurrió al sistema de trasladarlo a
ría el alimento permanente. Pero esta demos- otro lugar. Y sin duda alguna que éste era el
tración equivaldría a negar la verdadera fe, ya más indicado, por razón de la semejanza en la
que ésta exige aceptar a Jesús como el verda- materia: pan material, pan bajado del cielo, pan
dero maná: yo soy el pan de vida. eucarístico. El traslado está bien justificado.
En esta autopresentación, Jesús se ma- Cuando se hizo dicho traspaso Jn 6,59, que
nifiesta como la respuesta a las necesidades y seguía inmediatamente a Jn 6,51a, fue
esperanzas del hombre. Para que sea así, la desplazado adonde ahora está. Así nos da la
única condición que se impone al hombre es la impresión que todo, incluso el discurso
fe. Lo manifiestan las mismas palabras de Jesús eucarístico, fue pronunciado en la sinagoga de
expuestas en claro paralelismo en Jn 6,35b: El Cafarnaún.
creer o ir a él es gracia concedida por el Padre Frente al carácter metafórico del discurso
(Jn 6,37.39; 17,2.7.24) y al mismo tiempo sobre el pan de la vida -Jesús como el pan dado
quehacer humano (Jn 3,19-21; 7,17). Estamos por el Padre, bajado del cielo, del que hay que
ante un excelente resumen de la historia de la comer mediante la fe- destaca el realismo
salvación. Destaca la iniciativa de Dios, que se sacramental de esta unidad literaria estricta-
realiza en su Hijo y que se hace eficaz gracias a mente eucarística: es necesario comer y beber la
la fe. carne y la sangre del Hijo del hombre. Al ex-
Por primera vez utiliza el evangelista el cé- presarse de este modo, el evangelista trata de
lebre yo soy, que es una fórmula de revelación dar respuesta al interrogante sobre cómo puede
y pone de relieve lo que es Jesús para el hom- éste darnos a comer su carne. Un interrogante
bre. La aceptación del yo soy nos introduce en que supone una comprensión inadecuada de la
el terreno de la revelación, de la fe y de la vida. cena del Señor. Incluso hay que contar con una
La frase yo le resucitaré en el último día polémica en contra de su celebración. ¿Procedía
aparece en este evangelio a modo de estribillo. de las discusiones con los judíos, con los judeo-
Se trata de una adición que pretende armonizar cristianos o con otras tendencias o grupos
la concepción de Juan sobre la llegada de la dentro de la Iglesia? Ignacio de Antioquía
salvación con la visión más futurista de los afirma: "no confiesan que la eucaristía es la
sinópticos. Los lugares en que es utilizada (Jn carne del Señor". Frente a ellos se pone de
6,39-40.44.54; 12,48) demuestran que se trata relieve la necesidad de tomar parte en la
de algo añadido. Las frases en cuyo contexto eucaristía para participar en la vida.
aparecen tienen pleno sentido aunque se omita El evangelista insiste en presentar la carne y
dicho estribillo. En este evangelio el que cree la sangre como verdadera comida y bebida. De
ha pasado de la muerte a la vida (Jn 5,24). este modo salía al paso de otra concepción
errónea dentro del cristianismo primitivo: la co-
6,51-59 Discurso eucarístico. El presente rriente o tendencia gnóstico-doceta. Frente a
discurso no procede de la sinagoga de Cafar - una concepción que consideraría la eucaristía, a
naún -no se podía hablar de este modo de la lo sumo, como mero símbolo, el texto subraya
eucaristía antes de su institución, pues nadie que se trata de una verdadera comida, de una
entendería nada- sino de la última cena. Fue comida real, en la que se participa de la carne y
traspasado aquí por la pluma del evangelista, de la sangre de Cristo.
como continuación del discurso sobre el pan de Los efectos de la eucaristía se expresan
la vida. mediante la fórmula de la permanencia mutua:
el que come... permanece en mí y yo en
289
JUAN 6
él. Esta permanencia designa la vida cristiana estaba discriminada, era perseguida, se habían
como tal: el discipulado cristiano se define por producido en ella rupturas y abandonos. En esta
la permanencia en la unión con Cristo (Jn 15,4- situación, era lógico que surgiera el interrogante
7). inevitable: ¿no seremos nosotros los
La concepción joánica de la eucaristía pone equivocados? La respuesta a este interrogante
de relieve los aspectos siguientes: únicamente podía darla la Iglesia oficial,
Su consideración y valoración dentro del representada por los Doce, a cuya cabeza está
acontecimiento salvíflco en su conjunto, es de- Pedro. Esta fue la razón de añadir aquí algo
cir, en estrecha relación con la misión del Hijo muy importante, pero que, en el contexto de Jn
de Dios desde la encarnación a la cruz-exal- 6, es un apéndice.
tación. Los dones sacramentales (el pan y el La "dureza de las palabras" o la inadmisi-
vino) son medio para lograr la unión con Cristo. bilidad de la doctrina, sobre la que se pro-
Esta unión es eficaz y se realiza cuando se nuncian muchos de sus discípulos (Jn 6,60), no
cumple la exigencia única y decisiva impuesta se refiere a lo inmediatamente anterior, a lo
al hombre, que es la fe en el Revelador, enviado afirmado sobre la eucaristía. Después de lo
por Dios y portador de la salvación. dicho sobre ella no podría afirmarse que la
Su enfoque cristológico-soteriológico: apa- carne no sirve para nada (Jn 6,63). ¿No es pre-
rece Jesús mismo como sujeto de ia acción que cisamente la "comida de su carne" lo que con-
se desarrolla en la cena; su mismo ser, toda la cede al hombre la vida eterna? En toda esta
realidad implicada en la figura del Hijo del pequeña sección no se hace referencia a la
hombre, muerto y resucitado, se hacen eucaristía, sino al misterio mismo de Jesús. La
presentes en la celebración de la eucaristía. murmuración y deserción de judíos-discípulos
El efecto principal de la eucaristía, la unión se halla suscitada por la pretensión manifestada
personal con Cristo, se expresa mediante la por Jesús de ser el Revelador (Jn 6,41s). El
mutua permanencia: El que come mi carne y autotestimonio de los que murmuran no deja
bebe mi sangre, vive en mí y yo en él (Jn 6,56). lugar a duda: Decían: Este es Jesús, el hijo de
La palabra "carne", sarks, es la misma que José. Conocemos a su padre y a su madre.
utiliza el cuarto evangelio para designar la en- ¿Cómo se atreve a decir que ha bajado del
carnación: el logos-palabra se hizo carne (Jn cielo? (Jn 6,42). Quien acepta a Jesús como el
1,14); es necesario comer la carne. La eucaristía Revelador, como el enviado del Padre, como el
es la prolongación de la encarnación y de sus que ha venido de arriba, no tiene por qué
efectos. escandalizarse por las palabras sobre la
eucaristía. Quién no lo acepta así "también" las
6,60-71 Las palabras de vida eterna. Los afirmaciones eucarísticas son duras, es decir,
interlocutores de Jesús a lo largo de todo el re- sencillamente inadmisibles.
lato: la gente (Jn 6,22), los judíos (Jn 6,41) y los Este mismo punto de vista se halla confir-
discípulos, que después le abandonan, son las mado por las palabras de Jesús a propósito del
mismas personas con distintos nombres. Los escándalo mencionado o de la inadmisibilidad
distintos nombres designan a aquellos que se de la doctrina: ¿Os resulta difícil aceptar esto?
entusiasmaron con Jesús en un primer ¿Qué ocurriría si vieseis al Hijo del hombre
momento, considerándole como un profeta de subir adonde estaba antes? (Jn 6,61-62).
Nazaret, hijo de José (Jn 1,45; 6,42), pero que ¿Aumentaría el escándalo o disminuiría? La
no se decidieron a dar el paso requerido por la deducción inmediata parecería orientarnos en el
fe cristiana: la aceptación de Jesús como el Hijo sentido del aumento del escándalo. Creemos
de Dios, el que ha venido de arriba, el pan de más probable que el escándalo desaparecería,
vida, el Revelador. porque supondría haber admitido el misterio de
El cuarto evangelio no se interesa en abso- Jesús, que es el que vino de arriba, el enviado
luto por los Doce (los menciona únicamente de Dios, no sólo el hijo de José, como ellos
aquí y en Jn 20,24). ¿Por qué les da en este tex- pensaban. El misterio de Jesús se expresa
to tanta importancia? La comunidad joánica mediante la fórmula subir adonde esta-
290
JUAN 7

ba antes. Y esto es lo duro e inadmisible. Esto que en ocasiones provocan duros enfrenta-
demuestra que la presente unidad literaria no mientos. Al recoger los diálogos y las discu-
era continuación del discurso sobre la siones, el evangelista se ve obligado a romper la
eucaristía, sino que seguía al discurso sobre el estructura normal de estas secciones. A pesar de
pan de la vida, que terminaba en Jn 6,51, antes todo, nos ofrece dos denominadores comunes
de comenzar el discurso eucarístico. de las narraciones: todas se hallan encuadradas
La manifestación de Pedro, en cuanto re- en el mismo marco geográfico (Je-rusalén);
presentante de los Doce, es la versión "joáni- ocurren dentro del mismo marco cronológico
ca" de lo que conocemos como "la confesión de (fiesta de las tiendas); giran en torno al mismo
Cesárea de Filipo" (Mc 8,27-30 y par.). Pedro tema: manifestación de Jesús como luz y vida;
no confiesa a Jesús como el Mesías, ni como el poseen el mismo tono de los discursos:
Hijo del hombre o el Hijo de Dios; en este pa- polémico y tenso, con frecuentes alusiones a la
saje de Juan presenta a Jesús como el Santo de muerte, que ya se cierne sobre Jesús. Son estas
Dios. Es una designación singular y anti- alusiones las que nos hacen pensar que, más que
quísima que expresa la suprema dignidad de discusiones de Jesús, lo que el evangelista nos
aquella persona a la que es atribuida. Litera- ofrece son discusiones sobre Jesús entre el
riamente se remonta al Antiguo Testamento: cristianismo y el judaismo. No es normal hablar
historias de Sansón (Jue 13); también se aplica de la muerte con tanta normalidad. De manera
a los sacerdotes y, en particular, a Aarón (Lv directa o indirecta se habla de la muerte de
21,6-7; Eclo 45,7). Son "santos de Dios o para Jesús catorce veces. Se halla subyacente el
Dios". La expresión la pone el evangelista intento, por parte de los judíos, de eliminar a los
Marcos en boca de los posesos (Mc 1,24). En cristianos. El libro de los Hechos es una buena
cualquier caso, no es un título corriente dado al demostración de lo que decimos.
Mesías. Juan lo considera como un impor-
tantísimo título profético-carismático. ¿Pre- 7,1-9 Incredulidad de los parientes de
tende poner de relieve la presencia del tres ve- Jesús. Comienza la sección con dos graves in-
ces santo, del Dios santísimo, en Jesús? En tal congruencias: los parientes más próximos de
sentido Jesús sería la encarnación y personi- Jesús (Mc 6,1-4) le empujan a que suba a Je-
ficación de la santidad divina. rusalén para manifestarse públicamente, como
¿Es Jn 6 un capítulo eucarístico? Desde lo si no hubiera estado nunca allí (Jn 2,23; 3,lss;
dicho hasta aquí la respuesta resulta fácil: lo 5,lss), cuando el evangelista nos ha informado
estrictamente eucarístico es Jn 6,51b-58. Su ya de la frecuencia con que ha visitado la
colocación a continuación del discurso sobre el ciudad santa (Jn 2,23; 3,5) y la contradicción en
pan de la vida tiñe a éste de un aspecto que cae Jesús al decir primero "no voy", e ir
eucarístico que, en realidad, no tiene. La in- después. La respuesta a estas incongruencias no
sistencia en la fe ilumina algo que es funda- es fácü. Creemos que la más aproximada a la
mental: la eucaristía sin la fe no es nada; del verdad sería la siguiente: la manifestación
mismo tinte eucarístico se halla teñido el relato pública de Jesús en Jerusalén no debía perseguir
de la multiplicación de los panes. En la mente la finalidad en la que pensaban sus hermanos
del redactor final, esta ordenación de increyentes. Ellos, como el mundo, pensaban en
secuencias tenía la finalidad de presentar la el prestigio y en la fama. La actitud de Jesús
eucaristía en un contexto eucarístico que ori- significaría, para esta mentalidad, la
ginariamente no tuvo. condenación de un mesia-nismo sensacionalista
y político. La parte positiva sería la afirmación
de que Jesús actúa movido únicamente por la
4. Jesús, luz y vida voluntad del Padre. Esta nos lleva a la segunda
(7,1-8,59) cuestión: él no elige su "tiempo", sino que éste
se halla determinado por Dios. Aunque en el
Esta sección está integrada por una serie de texto presen-
diálogos sobre las pretensiones de Jesús,
291
JUAN 7
te se habla de "tiempo" su significado en el origen. El viene de Dios y vuelve a Dios. Esta
evangelio se halla vinculado a la palabra "ho- afirmación divide a los oyentes: unos se en-
ra". Por eso va de incógnito; no quiere buscar conan en su odio por eliminarlo; otros lo acep-
publicidad pero, al mismo tiempo, debe cumplir tan, aunque se trate de una fe inicial e im-
su misión. No se trata, en consecuencia, de un perfecta. El evangelista hace caer al mundo, a
tiempo cronológico sino teológico. los enemigos de Jesús, a los que le rechazan
como Mesías, en una tremenda paradoja: la re-
7,10-24 En la fiesta de las tiendas. El velación divina es un misterio inalcanzable;
contenido de esta primera sección es el si- ahora bien, Jesús, que es el portador de la
guiente: Jesús es el Enviado; su doctrina es la misma, es perfectamente identificable. Y ahí
del que le envió; esa es la "universidad" en la está la paradoja: ellos creen saberlo todo sobre
que estudió. La apertura a Dios y al contenido Jesús, y no saben nada, porque le consideran
de la ley obligaría a sus oyentes a aceptarlo. Si como un simple predicador itinerante o un vul-
le rechazan es que no están abiertos a Dios ni gar taumaturgo, y desconocen que es la Palabra
cumplen su ley. Su enseñanza no se halla ru- preexistente de Dios hecha hombre. Es
bricada por su competencia personal, sino por la exactamente lo que ocurre con cualquier tipo de
palabra de Dios que él anuncia. Quien la acepte racionalismo, incluido el racionalismo reli-
descubrirá la autoridad con la que habla Jesús. gioso: se queda en el aspecto exterior de Jesús -
No hay otro camino. Al hablar así, Jesús da la lo mismo que cuando enjuician sus obras ex-
razón a los judíos, que pensaban, rectamente, traordinarias- y no son capaces de descubrirlo
que su enseñanza no era fruto del estudio de la como el Hijo del hombre que vive en perfecta
ley (Mc 1,22). Al hablar así, Jesús quita la unión con el Padre; no sospechan ni intuyen
razón a los judíos, que no le aceptaban como el siquiera que es aquel en quien Dios mismo se
Revelador: su doctrina es la palabra de Dios, la hizo presente entre los hombres.
que expresa de verdad su voluntad. Los judíos, Hay formas de buscar a Jesús que son in-
que se movían desde otros criterios: fructuosas, que llegan "demasiado tarde" (Jn
competencia personal, respeto, prestigio, gloria, 7,33). Son todas aquellas que no aceptan la
no pueden comprenderle. revelación divina como una realidad vinculada
Jesús amonesta severamente a no juzgar al tiempo, hecha historia en nuestra historia, en
según las apariencias (Jn 7,24). Aplicado a Je- la persona de Jesús. El Espíritu-Paráclito
sús, el juzgar según las apariencias equivalía a demostrará la culpabilidad moral de tales
cerrarse a toda posibilidad de comprensión. El búsquedas, acusando al mundo increyente de
aferrarse al conocimiento de su origen natural, pecado, de injusticia y de derrota (Jn 16,8-11).
Nazaret, impide descubrir su verdadero origen, Esto ocurrirá después que él se haya ido.
que es Dios. El procede de Dios (Jn 7,29). El ¿Adonde? El evangelista utiliza su predilecto
término no tiene el sentido de las es- recurso a la incomprensión para terminar la
peculaciones teológicas en orden a explicar el escena. El lector creyente sabe muy bien cuál es
misterio trinitario: el Hijo "procede" del Padre; el "lugar" hacia el que Jesús se va.
el Espíritu Santo "procede" del Padre y del Hi-
jo. En este texto, como en Jn 10,36, hace re- 7,37-52 Ríos de agua viva. La tercera
ferencia a la misión de Jesús: "yo procedo del sección (Jn 7,37-53) parte del rito del agua y
Padre" equivale a "yo soy el enviado del Padre". proclama a Jesús como poseedor y dador del
Espíritu; iniciador, por tanto, con su misma
7,25-36 ¿Será Jesús el Mesías? La segunda persona, de los tiempos mesiánicos. Otro reto
sección (Jn 7,25-36) intenta eliminar otra para el hombre: aceptar o rechazar a Jesús. Esa
dificultad para aceptar las pretensiones de es la cuestión.
Jesús: su origen humano. Esto no debería ser Las palabras de Jesús deben ser situadas en
obstáculo para la fe ya que, en labios de Jesús, el contexto de la fiesta de las tiendas, fiesta
su origen humano es lo menos importante. El agrícola de otoño en la que, al mismo tiempo,
ha venido de Dios y tiene en él su verdadero se daban gracias a Dios por la cosecha pa-
292
JUAN 8
sada y se impetraba la lluvia necesaria para la Galilea? Investiga las Escrituras y llegarás a la
sementera próxima. Al regreso de la procesión conclusión de que los profetas jamás han sur-
solemne que se organizaba a la fuente de Siloé gido de Galilea (Jn 7,52). Esta salida "de emer-
(Jn 9,11) para recoger el agua, que era gencia" se halla muy lejos de la verdad, pues
derramada a modo de sacrificio sobre el altar, hubo un profeta de Gat Jefer, en Galilea, lla-
Jesús hace la manifestación solemne de que nos mado Jonás (2 Re 14,25). Además, los rabinos
habla este texto. El agua simboliza al Espíritu, creían que los profetas habían surgido indis-
que se esperaba para cuando apareciese el tintamente de cualquiera de las tribus de Israel.
Mesías. Este tiempo ha llegado. El Espíritu La única justificación del planteamiento de
entrará en acción cuando Jesús sea glorificado, Nicodemo sería, siempre según la reacción de
a partir de la pasión. En la interpretación los fariseos, un falso patriotismo: a no ser un
rabínica, el agua era entendida como símbolo galileo, a nadie le gustaría que viniese un
del Espíritu. Esta es la razón por la cual Jesús profeta de Galilea.
nunca afirma: "Yo soy el agua". El da o
concede el agua, pero no es el agua. 7,53-8,11 La mujer adúltera. Esta pequeña
Ante una tradición textual dudosa, los co- unidad literaria no pertenece al evangelio de
mentaristas se dividen a la hora de precisar el Juan, pues rompe el contexto de Jn 7-8, y su
sentido de las palabras de Jesús. El texto ofrece contenido no encaja en este evangelio, que no
dos posibilidades: si alguno tiene sed, venga a tiene interés en esa clase de problemas. Además
mí y beba el que cree en mí. Según las palabras falta en la mayor parte de los manuscritos
de la Escritura... O bien: si alguno tiene sed, antiguos y las referencias de los Padres de la
venga a mí y beba. Como dice la Escritura... Si Iglesia a ella son muy escasas. Otros
se acepta la lectura primera, entonces la manuscritos la colocan, dentro del evangelio, en
Escritura citada se refiere al creyente. En la sitios diversos, por ejemplo al final del mismo,
segunda posibilidad el texto de la Escritura como hacen actualmente algunas versiones
puede referirse al creyente, a Cristo o a los dos. modernas de la Biblia. En una serie de
En esta ocasión el rechazo se apoya, una manuscritos la encontramos en el evangelio de
vez más, en la paradoja: en que Jesús no es Lucas, que sería uno de los lugares más
descendiente de David ni oriundo de Belén, adecuados, dado su interés por destacar la
cuando resulta que es ambas cosa. Además se misericordia de Jesús. Y lo mismo puede
dice que sólo los iletrados lo aceptan (Jn 7,48) decirse de la clasificación de los hombres en
cuando muchos magistrados habían creído en malos y buenos. Es un tema frecuente en los
él (Jn 12,42). sinópticos, aunque también nos recuerda Juan
El texto demuestra la imposibilidad de que no debemos guiarnos por las apariencias (Jn
comprender a Jesús cuando se parte de los 7,24; él se refiere a la valoración de su persona).
propios criterios para enjuiciar su persona y su En cualquier caso, pertenece al evangelio,
doctrina. Esta incapacidad se halla personifi- dentro de la tradición sinóptica, y su contenido
cada aquí por los fariseos y se pone de mani- es claro: prohibe emitir juicios severos sobre los
fiesto en el hecho de que el piquete policial no demás en relación con su culpabilidad, ya que
cumplió sus órdenes de arrestar a Jesús, porque el que así juzga es también culpable (Rom 2,1).
quedó impresionado por la autoridad de su De hecho Jesús vino a salvar a los pecadores,
doctrina (Jn 7,46; Mc 1,22). Este recono- no a perderlos (Lc 19,10). Jesús, rompiendo los
cimiento es debido, según los fariseos, a su ig- moldes establecidos por el puritanismo de la
norancia de la ley. La gente "maldita" no está época, deja libre a la mujer concediéndole la
autorizada para pensar. Debe ejecutar obe- vida.
dientemente las órdenes de sus superiores. La
cuestión planteada por Nicodemo, que exigía 8,12-20 Jesús, luz del mundo. El tema de
una revisión seria del caso (Dt 17,4), es resuelta esta sección está centrado en la veracidad del
despectivamente: ¿También tú eres de testimonio de Jesús. La tesis es clara: sola-
293
JUAN 8
mente Jesús y el Padre tienen competencia para 8,21-30 Origen y destino de Jesús. Nueva
pronunciarse sobre la veracidad de su doctrina; controversia basada en el origen y destino de
nadie más (Jn 5,30ss; 7,14ss). Cuando Jesús Jesús. La reiteración de las preguntas y las
afirma que no da testimonio de sí mismo (Jn cuestiones planteadas (Jn 8,22.25.27) revelan la
5,31) pretende que los lectores del evangelio se incredulidad de los interlocutores. Jesús no
fijen en otros testigos que hablan a su favor. Sin puede ser juzgado aplicándole el baremo hu-
embargo, en este texto se resalta la veracidad mano, el de abajo, el de nuestras posibilidades y
del auto-testimonio de Jesús (Jn 8,14) (frente a criterios humanos porque él es de arriba y
la nulidad del que puedan dar otras personas -en pertenece al mundo de Dios. El único juicio
este caso los judíos-sobre él), que se basa en el adecuado es el que pueda hacerse desde el
conocimiento perfecto de sí mismo: conoce su acontecimiento pascual: me voy..., para cuya
origen, su misión y su destino. Por el contrario, aceptación es precisa una búsqueda basada en
otros que hablan de él desconocen todos estos su presencia histórica entre nosotros.
extremos: los judíos, los increyentes, juzgan En toda la sección el evangelista utiliza
según la carne, según las apariencias (Jn 7,24); constantemente el recurso de la incomprensión.
creen que es un simple galileo (Jn 7,52); que se Los "judíos" no entienden nada de Jesús. Es
va a marchar a enseñar a los griegos (Jn 7,35); lógico. Para comprender al que viene de Dios,
que va suicidarse (Jn 8,22). al que es su Enviado, al Revelador, al que es de
Jesús no juzga a nadie. Estas palabras crean arriba, es necesario ponerse en su onda; es
problema, teniendo en cuenta que la actitud de necesaria la fe para dejar de ser de abajo y
Jesús y sus palabras, por sí mismas, pronuncian situarse en el mundo de Dios.
un juicio de descalificación de todos aquellos En la escena se halla subyacente una ca-
que le rechazan (Jn 5,22; 9,39; 12,48). racterística esencial del mundo joánico, el dua-
Partiendo del contexto, las palabras de Jesús lismo, que distingue dos mundos: el de arriba y
deben entenderse, probablemente, en el sentido el de abajo. Solamente desde la fe pueden
que él no juzga según las apariencias, como hacerse cercanos e incluso compatibles. De no
hacen los judíos. Otro aspecto a tener en cuenta ser así, como ocurre en esta pequeña unidad
es que la misión de Jesús es de salvación, no de literaria, asistimos a un diálogo de sordos: Jesús
condenación (Jn 3,17); la condenación o el y los judíos pertenecen a distinta galaxia. No es
juicio se producen por auto-exclusión. posible que se entiendan entre ellos. Por eso
Jesús añade el testimonio del Padre al suyo. creemos que la afirmación de Jn 8,28: Cuando
¿Cómo debe entenderse el testimonio de levantéis en alto al Hijo del hombre, entonces
alguien invisible? Jesús es el enviado del Padre reconoceréis que yo soy, no puede referirse a
(Jn 3,32-34; 5,36s). Jesús es el Revelador. El los judíos. Ellos no reconocieron en Jesús al
Padre está en él y él en el Padre (Jn 14,8ss). En Hijo del hombre en el momento de su
realidad estas afirmaciones son un círculo elevación, que comprende la muerte-resu-
vicioso: conocemos al Hijo por la manifestación rrección, lo que nosotros llamamos el misterio
del Padre y al Padre por las manifestaciones del pascual. La frase se refiere a los lectores del
Hijo. El círculo vicioso se resuelve únicamente evangelio, a los creyentes.
desde la fe y gracias a ella; no conocemos al En relación con la búsqueda de Jesús deben
Padre sino por el Hijo y viceversa (Mt 11,27 y destacarse los puntos siguientes: Su im-
par.). El verbo "conocer", bíblicamente, expresa portancia decisiva. El evangelio de Juan prác-
una relación personal en la que confluyen la fe, ticamente se abre y se cierra con ella: ¿Qué
la obediencia y el amor. buscáis? (Jn 1,38); ¿A quién buscáis? (Jn 18,4).
Hay más. Aunque ellos no lo acepten, él vi- La búsqueda sincera y bien intencionada pro-
ve en perfecta unidad con el Padre; insepa- porciona la vida; si es hostil y mal intencionada
rablemente unido a él. Así cumple la exigencia lleva aparejada la muerte; la búsqueda adecuada
de su ley en cuanto a la duplicidad de tes- parte del Jesús histórico y lleva al Cristo de la
timonio para que éste sea válido. fe o viceversa, partiendo del Señor, busca su
294 enraizamiento en la historia.
JUAN 8
8,31-38 La verdad libera al hombre. Den- tad en la que pensaban los zelotes y que lo-
tro de la sección presente nos encontramos con grarían mediante su rebelión contra Roma. La
una discusión particularmente virulenta. Tiene libertad de que Jesús habla va más allá y tiene
lugar entre Jesús y los judíos que habían creído su origen en Dios.
en él. Algo realmente incomprensible. Sólo se
hace comprensible ampliando el horizonte y 8,39-47 ¿Hijos de Abrahán o hijos del
tomando conciencia de que la discusión tiene diablo? Continúa la confrontación abierta entre
lugar, además, entre la comunidad joá-nica y Jesús y los judíos, entre la comunidad cristiana
algunos cristianos incipientes, procedentes del y el judaismo, entre la fe y la in-creencia.
judaismo. El evangelio de Juan habla Reiteradamente los judíos han rechazado las
frecuentemente de los judíos que creían en pretensiones de Jesús apoyándose en su origen
Jesús: "De la multitud muchos creían en él" (Jn humano. En su contraataque, Jesús descubre la
7,31; 8,31; 2,23; 10,42; 12,11.42). Se trata de razón de la increencia judía, de toda increencia,
gente entusiasmada con Jesús y con el movi- trasladándose al mismo terreno de los orígenes.
miento creado en torno a su persona. Entu- Así combate a sus enemigos en su mismo
siasmo inicial siempre fácil dadas las caracte- campo. La obra por excelencia de Abrahán fue
rísticas personales de Jesús de Nazaret. Lo ve- su fe (Gal 3,6; Rom 4,3); pues bien, los judíos
mos también en nuestros días. no son hijos de Abrahán porque no creen; no
En relación con esta cuestión, la afirmación hacen las obras de su padre.
fundamental es clara: es necesario el paso de una Para evitar confusiones, los judíos afirman
fe inicial entusiasmada, que acepta a Jesús como ser hijos de Dios e hijos legítimos. Si esto es
un Mesías profético, a la auténtica confesión verdad, responde Jesús, deberíais amarme,
adecuada de la fe cristiana, que le reconoce como porque yo soy el enviado de Dios. Jesús es el
Hijo de Dios. Esto se expresa en labios de Jesús Hijo de Dios; los judíos presumen de ser hijos
afirmando la necesidad de permanecer en sus de Dios. En consecuencia, son hijos del mismo
palabras (Jn 15,lss), llegar a descubrir la verdad Padre. ¡Deberían amarse!
completa -relacio- * nada, por supuesto, con él La "legitimidad" de la filiación puede en-
mismo, que es la verdad- para lograr la libertad tenderse como fidelidad y observancia de la
que dicha verdad procura. alianza. La no observancia o idolatría equivalía
La esclavitud a la que se refiere Jesús es la a ser hijos ilegítimos o "nacidos de prosti-
originada por el pecado. Mientras éste exista, tución". Pero en esta alusión a la "legitimidad"
en el rechazo de la fe en Jesús, el hombre no es puede verse también una acusación basada en
verdaderamente libre. Por tanto no es hijo para los orígenes oscuros de Jesús, en su nacimiento
poder vivir en la casa del Padre. El evangelio irregular, en lo que nosotros llamamos
de Juan cita aquí una frase típica de Pablo (Gal nacimiento virginal. Creemos que éste es el
4,1.30; 5,1). Esto no significa que el evangelio sentido más probable. Entre las acusaciones que
de Juan haya conocido el epistolario paulino. los judíos lanzaron contra los cristianos figuró
La expresión de Pablo pudo haberse convertido la ilegitimidad de su nacimiento.
en una frase hecha, que circulaba por las Otra razón de la incompatibilidad entre la fe
distintas iglesias. y la infidelidad, entre Jesús y los judíos, es que
La verdad que es necesario conocer para hablan distinto lenguaje. Se hallan tan se-
alcanzar la libertad se refiere a la realidad di- parados como los que hablan distinto idioma.
vina liberadora, a la realidad divina manifestada No pueden entenderse. Jesús dice la verdad, es
en Jesús. Ya no basta pensar en la ley, como lo decir, es el Revelador, el único portador
hacía el judaismo: "La Tora es la verdad y su auténtico de la revelación; ellos pertenecen al
estudio libera al hombre". Ni se puede uno mundo de la mentira (Gn 3,4: son descendientes
quedar en la libertad al estilo estoico: de la "serpiente" que engañó al hombre...). De
conformándose al orden natural de las cosas, el nuevo debe recurrirse al dualismo para entender
hombre es libre. Mucho menos en la liber- toda la argumentación: dos
295
JUAN 8
mundos que se crean y deciden en la aceptación sus? En que estuvo abierto a la palabra sal-
o rechazo de la fe. vadora de Dios, a su ulterior revelación; en que
su "sonrisa" (Gn 17,17) fue provocada por la
8,48-59 Jesús y Abrahán. Cuando se aca- visión de las promesas futuras, según in-
ban las razones aparecen las sinrazones. Es lo terpretaba una haggada o comentario judío; en
que ocurre aquí. A Jesús se le acusa de sa- que había recibido la revelación de los bienes
maritano, es decir, de heterodoxo, hereje, idó- mesiánicos, como afirmaba otro comentario
latra y blasfemo. Eran sanbenitos que los judíos judío, a propósito de la alianza pactada por Dios
aplicaban a los samaritaños. Lc acusan, además, con él (Gn 15,18).
de estar endemoniado. La expresión tiene el Los interlocutores de Jesús se mantienen en
sentido de estar loco o fuera de sí. En las el terreno de la incomprensión: piensan que
palabras siguientes de Jesús hay dos aspectos: Jesús se está presentando como contemporáneo
el de respuesta y el de revelación. de Abrahán. Jesús cierra la discusión auto-
La respuesta consiste en admitir la "ex- revelándose como el "yo soy". La afirmación
trañeza-anormalidad" de su conducta y en era blasfema y debía ser castigada lapidando al
justificarla: su modo de proceder viene exigido autor de la misma (Lv 24,16). Es el rechazo
por la obediencia-honor debidos a Dios. Por el abierto de la fe cristiana. Los que así reaccionan
contrario, la actitud de los incrédulos deshonra no son hijos de Abrahán, sino hijos del diablo.
al Hijo y, en definitiva, al Padre. En
consecuencia, el Hijo será honrado por el Padre,
mientras que sus oponentes serán juzgados. El 5. Jesús, luz que juzga al mundo (9,1-
silencio de Jesús a la acusación de ser 10,42)
samaritano es intencionado. Fue en Samaría
donde surgió la primera comunidad cristiana El punto de partida de esta quinta sección es
fuera de Jerusalén. Era un indicio del la curación del ciego de nacimiento. Si Cristo
universalismo del evangelio. Nada infamante, puede hacer que un ciego vea, ello demuestra
más bien glorioso. que él mismo es la luz. Y si es la luz tiene que
La revelación se centra en el terreno de la hacer que un ciego vea. Pero la luz produce
vida. Jesús ha recibido del Padre el poder dar la automáticamente un juicio. La idea del juicio
vida. Aceptarle es adherirse a la vida, superar la había sido apuntada ya en Jn 3,19-21. Aquí el
muerte. Los judíos, una vez más, no juicio va dirigido en concreto contra aquellos
comprenden; lo entienden de la vida física, que quieren apagar esta luz mediante el proceso
cuando lo que Jesús está afirmando es su su- suscitado a propósito de la curación del ciego
perioridad sobre Abrahán y los profetas (Jn de nacimiento. Tanto en Jn 9 como en Jn 10
4,12). La reacción de los judíos supone la con- Jesús tiene delante a las clases dirigentes del
vicción de que nadie podía ser superior a pueblo -el judaismo oficial-que acaban de
Abrahán y a los profetas. Esta cuestión debe juzgar y excomulgar al ciego de nacimiento y,
resolverse, dice Jesús, desde el plano del co- en él, a Jesús mismo y a los cristianos (Jn 9,22).
nocimiento. ¿Quién es el que conoce a Dios? Lo mismo que en Ez 34, que es el patrón sobre
Ciertamente no el que sabe mucho sobre él, el que se construye la alegoría del buen pastor,
sino el que está abierto a él en una relación el juicio contra los pastores va acompañado de
personal profunda. Ese es el conocimiento es- la promesa y presencia del buen pastor.
trictamente bíblico. Y ese es el conocimiento
que Abrahán y Jesús tienen de Dios. Los judíos 9,1-12 Sexto signo: el ciego de nacimiento.
viven en la mentira de un conocimiento Los discípulos de Jesús tenían un falso
inadecuado de Dios. Conocen algo "sobre" el concepto de la retribución (Jn 9,1-4). Según la
Dios antiguo. Ignoran, no conocen al Dios mentalidad antigua, el bienestar y la desgracia
"moderno", al Dios manifestado en Jesús como eran fruto lógico de la conducta mo-
su última palabra dirigida a los hombres.
¿En qué sentido vio Abrahán el día de Je-
296
JUAN 9
ral adecuada o extraviada, respectivamente Este relato nos ofrece el cuadro más bello y
(Rom 6,23). Desde este principio general era completo del significado de la obra de Cristo
evidente considerar la enfermedad como con- mediante la acentuación de la dimensión de la fe
secuencia del pecado. A los rabinos les preo- y sus inevitables confrontaciones con el mundo
cupaba, en particular, la carencia o deformidad increyente. Por esta razón vamos a hacer
de todo tipo con las que naciese un hombre. Si nuestros comentarios teniendo delante el relato
el sufrimiento y cualquier clase de enfermedad de una manera global, poniendo de relieve el
era consecuencia del pecado, la causa de los proceso de la fe, que se halla perfectamente
defectos de nacimiento había que buscarla en reflejado en la narración. El "lavado", el
los padres o antepasados. bautizado, el creyente, el que acepta al Enviado,
Los discípulos de Jesús, hijos de su tiempo, comienza a ver, es iluminado, pasa de las
participaban de esta misma mentalidad. Jesús se tinieblas a la luz; no de repente ni de una forma
opone radicalmente a ella, y justifica la claramente perceptible al exterior (como refleja
enfermedad como un instrumento para es- el hecho de que unos reconozcan al que había
clarecer la afirmación de Jesús yo soy la luz. Es sido ciego y otros no), pero profundamente
el segundo de los célebres "yo soy". El contexto experimentado en el interior. El decía "soy yo".
histórico nos lo ofrece la fiesta de los ta- Se alude al poder transformante de la palabra de
bernáculos (Jn 8,12). Uno de los ritos más be- Jesús. En su contacto, el hombre deja de ser
llos, impresionantes y significativos era la ilu- como antes (2 Cor 5,17). También se acentúa
minación del atrio de las mujeres, en el templo. que la acción de Jesús divide a los hombres. La
Para el Antiguo Testamento y para el ju- utilización de la saliva estaba prohibida en
daismo, la luz era símbolo de la ley y de la sa- sábado (Jn 9,14). La acción de Jesús está por
biduría. De ambas se decía que eran la luz de encima de prohibiciones infantiles. En este caso
los hombres. En el mundo helenista la luz es sinónima de que el judaismo estaba
simbolizaba el conocimiento de Dios. Los pri- caducado. Debía ser sustituido por algo nuevo.
meros cristianos consideraron el evangelio co-
mo la luz. Con su auto-presentación, Jesús 9,13-21 Los fariseos investigan el caso.
atribuye a su persona lo que se había dicho de El que ha llegado a la luz es sometido a cons-
la ley, de la sabiduría, del conocimiento de tantes interrogatorios, tanto por parte de la gente
Dios y del evangelio. Yo soy la luz, es decir, la sencilla como por parte de sus dirigentes. Para
ley, la sabiduría, el conocimiento de Dios, el estos comienza a ser una persona incómoda. Es
evangelio. Jesús ilumina el misterio de la exis- un riesgo muy grave para la jerarquía de valores
tencia humana y procura la salvación a los que ellos han establecido como definitiva. Jesús
hombres, que la habían esperado de la ley. Para cuestionaba o negaba abiertamente dicha
ello es necesario que el hombre aproveche la jerarquía de valores en relación con temas muy
luz del día, es decir, la presencia de Jesús. Su importantes: el mismo concepto de Dios, hecho
ausencia significa la irrupción del mundo de las a su medida; el concepto del prójimo, en el que
tinieblas, del mundo antidivino. no entraban los pobres ni aquellos que sufrían
Esta historia milagrosa tiene como finalidad algún tipo de margi-nación; la ley, que ellos
demostrar la veracidad de la afirmación de habían absolutizado... Este relato refleja bien las
Jesús-sobre la luz, que es él mismo. Quien cura fuertes tensiones que existían entre el judaismo
a un ciego de nacimiento -sin posibilidad y el cristianismo. Nótese que Jesús,
alguna de recuperación, como se dice expre- personalmente, se halla fuera de la refriega
samente en Jn 9,32- demuestra que es la luz. En desde Jn 9,8 hasta Jn 9,34. Toda la atención está
la mente del evangelista el proceso abierto por polarizada en torno al ciego que ha comenzado
los fariseos sobre el caso de la curación de un a ver y en la actitud de los dirigentes judíos
ciego de nacimiento que tanta resonancia había hacia él y hacia sus padres (Jn 9,22.34). Estos se
tenido entre la gente sencilla, pretende hallan amedrentados por aquellos. Este miedo
demostrar la veracidad de la afirmación de refleja
Jesús: Yo soy la luz (Jn 8,12; 9,5).
297
JUAN 9
la situación de persecución que sufren los ba de la legitimidad de su misión. En cambio,
cristianos a causa de la campaña que los judíos de Jesús no saben ni siquiera de dónde es. De
han desatado contra ellos. nuevo recurren al argumento de la ignorancia
de la procedencia de Jesús, de dónde era ori-
9,22-34 Decreto de excomunión. Los pa- ginario, para justiflcar el rechazo de la fe que él
dres del ciego tienen miedo al decreto de ex- reclamaba y de las aspiraciones que mani-
comunión. Dicho decreto fue dado por el ju- festaba. Los dirigentes judíos caen aquí en una
daismo oficial contra los cristianos en la década patente contradicción con lo que han afirmado
de los años 70, cuando el judaismo fariseo, al acerca de los orígenes y procedencia de Jesús
prevalecer sobre los demás partidos, impuso sus (Jn 7,27-28: éste sabemos de dónde es. En
propias normas y criterios. Esto ocurrió en el nuestro texto se dice lo contrario. Remitimos a
concilio que celebraron en Jam-nia o Jabne para lo dicho en aquel lugar).
reconstruir el judaismo deshecho por la La réplica del ciego iluminado no se deja
intervención sangrienta de Roma. Lo ocurrido esperar. Y, como buen dialéctico, utiliza los
posteriormente se nos cuenta como que ya mismos argumentos de quienes le atacan, es
hubiese tenido lugar en'tiempos de Jesús. Otras decir, recurre a la Sagrada Escritura. Todo el
referencias a dicho decreto de excomunión mundo sabe, argumenta el ciego que ha sido
tenemos en Jn 12,42 y en Jn 16,2. curado, y lo sabe por la Escritura (Sal 66,16ss;
La conversación con el ciego se centra en la Prov 15,29), que Dios no escucha a los peca-
persona de Jesús, que aparece como el auténtico dores. ¿Por qué ha escuchado a Jesús, que ha
milagro y la única causa de la verdadera realizado en mí el milagro de la iluminación?
iluminación. Pero este milagro solamente se Además, el milagro realizado es tan extraor-
abre a la fe, queda cerrado a la simple inves- dinario -dar la vista a un ciego de nacimiento
tigación, sobre todo cuando la investigación no (Jn 9,32)- que no puede haber sido hecho por
es imparcial y se halla prejuzgada, motivada y un pecador. Aquel que me ha dado la vista, el
dirigida por las conclusiones que previamente que ha realizado en mí el milagro de la
se quieren deducir. Al que había sido ciego le iluminación, tiene que haber sido enviado y le-
piden los judíos que "dé gloria a Dios" (Sal gitimado por Dios. El ciego iluminado afirma
68,35; Jos 7,19), es decir, que diga la verdad; de Jesús lo que sus oponentes decían de Moisés.
pero la "verdad" que ellos deseaban oír. En consecuencia, no se puede rechazar a Jesús
Se insiste intencionadamente en la con- apoyándose en el argumento de la ignorancia de
traposición entre Moisés y Jesús. Las dos per- su procedencia. Es un argumento que no se
sonas designan dos alianzas, la antigua y la tiene en pie.
nueva, el judaismo y el cristianismo. La se- El ciego de nacimiento personifica el pro-
gunda supera a la primera en la misma pro- ceso de la fe. Primero se limita a contar los he-
porción en que el evangelio supera a la ley; en chos (Jn 9,11). Después, y partiendo de ellos,
la misma medida en que Jesús supera a Moisés descubre que Jesús es profeta (Jn 9,17); que
(Jn 9,28-31; 1,17). Previamente a la in- Dios le ha escuchado. Por tanto, Jesús no es
vestigación del caso, los dirigentes judíos se pecador (como pensaban los judíos), sino pia-
habían pronunciado ya por la culpabilidad de doso y justo (Jn 9,31); es el Señor (Jn 9,38). El
Jesús. Y se apoyaban para llegar a la conclusión ciego se convierte en modelo de todos los
de su culpabilidad en las palabras de la creyentes. ¿No será ésta la finalidad más im-
Escritura: el hombre que quebranta el sábado es portante de todo el relato o, al menos, una de
un pecador y blasfemo. Y ese era claramente el las más importantes?
caso de Jesús. La seguridad de su postura en En Jesús se cumple la promesa antigua, y se
relación con la culpabilidad de Jesús, la hace realidad la esperanza universal que tiene el
justifican apelando a su condición de hombre de ver, de aclarar el misterio de la
pertenencia al discipulado de Moisés: Dios le existencia, de iluminar el sentido de la propia
había enviado a Israel, y los milagros que había vida (Is 35,5; cuando Isaías se refiere a que los
realizado se convertían en la mejor prue- ojos de los ciegos se abrirán pre-
298
JUAN 10
tende afirmar que entonces, en los tiempos del Los dirigentes judíos rechazan a Jesús
Mesías, tendrá lugar el conocimiento de Dios y porque no sabe de dónde es (Jn 9,29; véase
la justicia del corazón. Eso es lo que significa comentario a Jn 7,25-36). En cambio los suyos -
la "visión" anunciada). incluido "el vigilante", no el portero, pues no
existía tal figura, de la cerca o recinto dentro del
9,35-41 Ceguera espiritual. La frase del cual se guardaban las ovejas, ya que no se
que había sido ciego, me lavé y ahora veo (Jn trataba de un establo en sentido estricto-, sus
9,15b) evoca inevitablemente el bautismo cris- ovejas, le conocen. Lc aceptan como el enviado
tiano que, en la Iglesia primitiva, fue llamado de Dios, como el revelador divino, como el
"iluminación". El paralelismo entre el caso del cumplimiento del pastoreo que Dios mismo
ciego y el bautismo cristiano aparece con cla- había prometido para el futuro de su pueblo (Jr
ridad suficiente. Incluso tenemos apuntadas las 34,23; 37,24; Miq 5,3; Ez 34,23; 37,24). La
frases del ritual: ¿Crees en el Hijo del hom- figura del pastor había sido asumida por el
bre?... Creo, Señor (Jn 9,35-38). La forma de lenguaje de la revelación: Moisés había sido el
narrar el milagro en Jn 9,7 evoca también el pastor del rebaño de Dios (Is 63,11; Sal 77,11);
acto del bautismo. Ciertamente este relato era David, siendo pastor de ovejas en el sentido
leído con motivo de la celebración del bautis- propio del término, fue elegido para pastor-guía
mo. Su ritual ha podido influir en la presen- de su pueblo (2 Sm 7,7-8; Sal 78,70-72); Dios
tación del relato. mismo había manifestado que no quería que su
En la discusión-investigación que sigue al pueblo fuese como un rebaño disperso al que le
milagro se hace muy claro que la visión, el faltaba el pastor (Nm 27,17). Los creyentes, los
"ver", es símbolo de la fe; depende de lavarse o suyos, sus ovejas, aceptan a Jesús como el
no en la fuente de Siloé, el Enviado; depende pastor anunciado. Los dirigentes judíos lo
de la aceptación o rechazo de Jesús en cuanto rechazan porque se habían imaginado otro tipo
el enviado del Padre. de pastor-guía-jefe político liberador de la
El verdadero milagro, que es Jesús, produce esclavitud en la que vivían bajo la potencia
un doble efecto: es luz para aquellos que ocupante, que era el imperio romano.
conocen su oscuridad, la necesidad que tienen Finalmente, el diálogo-monólogo anterior
de ser iluminados; es oscuridad para los que contiene germinalmente y adelanta el tema que
creen bastarse a sí mismos para aclararlo todo, se desarrolla en esta sección: los fariseos, los
incluso el misterio de su propia oscuridad. Los falsos pastores, han excomulgado y echado
ciegos comienzan a ver, los que creen ver se fuera al ciego (Jn 9,34). En clara e intencionada
quedan ciegos (Jn 9,39). La luz es la gran contraposición con el buen pastor, los dirigentes
oportunidad que se le ofrece al hombre, pero no judíos de la época, el judaismo fariseo, es
se le impone. fustigado durísimamente por Jesús. En relación
con el rebaño que debían apacentar son
10,1-6 El pastor y el rebaño. Este relato se ladrones y salteadores (Jn 10, Ib.8); son
une con el capítulo anterior como un co- extraños, a los que no conocen ni siguen las
mentario necesario y excepcional del mismo. ovejas (Jn 10,5); son gente que roba, mata y
Así lo exige el tema del juicio que es el deno- destruye (Jn 10,10); son asalariados irres-
minador común de toda la sección. Se trata en ponsables (Jn 10,12s). Por el contrario, Jesús, el
Jn 9 y sigue en éste. Son llamados a juicio, y buen pastor, busca la oveja perdida, la en-
condenados por su mala gestión, los dirigentes cuentra y la acoge (Jn 9,35).
espirituales del pueblo de Dios.
Es claro que Jesús sigue teniendo delante a 10,7-21 Jesús, el buen pastor. El contraste
los mismos interlocutores: los fariseos (Jn 9,40 tan violento que acabamos de ver nos es
y 10,6s). En Jn 10,19 son llamados los judíos. descrito mediante dos parábolas: la del pastor
Ambas designaciones son intercambiables en (Jn 10,1 -6) y la de la puerta (Jn 10,7-9). Se tra-
este evangelio. Designan a los dirigentes del ta, en parte, de parábolas y, en parte, de ale-
pueblo, que proceden del judaismo fariseo.
299
JUAN 10
gorías. En realidad habría que hablar de un de su padre (1 Sm 17,34-35). Aducimos el
discurso simbólico en el que, junto al simbo- ejemplo de David porque es una figura me-
lismo, aparece el lenguaje directo. En ellas se siánica. Se convierte, en la pluma del evan-
expone la distinta relación existente entre los gelista, en el símbolo más claro de Jesús.
fariseos y la gente a la que gobiernan, por un A esta estructura fundamental subyacente
lado, y entre Jesús y los creyentes, por otro. Se hay que añadir el comentario que hizo de ella la
pone de manifiesto la seguridad de las ovejas tradición común cristiana. Jesús compara a la
gracias a su pertenencia a Jesús (el redil) y su gente que le sigue con las ovejas que no tienen
acceso seguro a la salud (la puerta). Jesús no pastor (Mc 6,34) o a las que les ha sido quitado
explota a sus ovejas, está a su servicio, da su el que tenían (Mc 14,27). Mateo y Lucas nos
vida por ellas, las conoce individualmente con cuentan la parábola de la oveja perdida (Mt
un conocimiento amoroso. 18,12-14 y par.). La primera carta de Pedro
Literariamente hablando este discurso interpreta la imagen con profundidad y belleza
simbólico está construido con materiales pro- singulares (1 Pe 2,25): Cristo como nuestro
cedentes del Antiguo Testamento. En particular pastor y guardián.
se halla presente y subyacente Ez 34 y 37,16ss, Además de las referencias al Antiguo Tes-
donde se encuentra la llave para la comprensión tamento, nuestro texto tiene delante otras más
de la metáfora del pastor y del rebaño. Su cercanas, procedentes de la gnosis. Los gnós-
contenido esencial se centra en que los ticos pensaban que ellos participaban o tenían
dirigentes de Israel son falsos pastores. parte en las chispas de la divinidad dispersas
Precisamente por eso son destituidos por el por el mundo. Ellos eran "de los suyos", del
Señor mismo de su ministerio. En su lugar él Revelador, y por eso existía ese conocimiento
mismo buscará y cuidará a su rebaño; y pondrá mutuo: ellos conocían al revelador y el
al frente del mismo a un pastor-Mesías de la revelador les conocía a ellos. También para los
línea de David. El librará a su rebaño de todo esenios Dios es la fuente del conocimiento y el
mal. Así es como lo presenta Ezequiel en la iniciador de una iluminación que permite a los
gran visión profética que nos ofrece en Ez 34. fieles descubrir los misterios de Dios.
La descripción que nos ofrece el evangelio Aunque el lenguaje de los gnósticos es pa-
de Juan sobre Jesús como buen pastor pretende recido al que utiliza el evangelio de Juan hay
afirmar que la promesa de Dios, anunciada por que notar las diferencias: para el cuarto evan-
Ezequiel, se cumple en él. El buen pastor es gelios, siguiendo la línea del Antiguo Testa-
Dios encarnado: Yo mismo iré a buscar a mis mento (Dt 4,32ss; Ez 20,12.20; Is 49,22-23.24-
ovejas y las reuniré (Ez 34,11); es él quien da 26) el conocimiento es el reconocimiento de la
su vida por las ovejas, para que éstas tengan la soberanía divina y la aceptación de sus exi-
plenitud de la vida (Jn 10,10). El parabolista gencias (Is l,2ss; Jr 9,3-5; 31,34). La garantía
acentúa como característica del pastor "ideal", del verdadero conocimiento de Dios es la
de "el bueno", el poner lo>vida. Así se expresa obediencia concreta de su voluntad (Jr 16,11).
el texto griego. Una fórmula que nunca tiene el Implica, por tanto, el comportamiento ético
sentido de entregarla a la muerte. Si el pastor adecuado, el aspecto moral, del que prescindían
muriera las ovejas correrían la misma suerte. los gnósticos. Igualmente el evangelio de Juan
Quedarían expuestas al peligro mortal del lobo habla de un conocimiento activo, de una
o de otros animales rapaces. Poner la vida relación personal entre el pastor y las ovejas,
significa exponerla, arriesgarla, para defender "como" la que existe entre el Padre y el Hijo.
a aquellos que están sometidos a un peligro Así como éste se expresa en el amor del Padre
mortal. Es "jugarse la vida" para liberar de la por el Hijo (Jn 3,35; 10,17;15,9...) y en la obe-
muerte a aquellos que están amenazados por diencia del Hijo al Padre (Jn 4,34; 6,39...), del
ella. Como hizo David que, como pastor "ideal" mismo modo el conocimiento del pastor se
puso en peligro su vida para defender a las manifiesta en el amor por las ovejas (Jn 13,1;
ovejas 15,12-13) y en la confianza que las ovejas tie-
nen en el pastor (Jn 10,25-30.37-38). La fe se
300
JUAN 11
traduce aquí por el seguimiento de las ovejas al batados" (Jn 10,28), martirizados. Jesús asegura
pastor (Jn 14,21-24). que, más allá de la muerte, seguirán per-
teneciéndole, serán suyos... Nadie les arrebatará
10,22-42 Los judíos rechazan a Jesús. de su rebaño ni de las manos del Padre. La
Los judíos preguntan directamente a Jesús si es garantía ofrecida por Jesús tiene su fundamento
el Mesías (Jn 10,24). A esta pregunta, tan en su unidad con el Padre (Jn 10,30); unidad de
capciosa como directa, Jesús contesta de forma pensamiento y de acción. El Hijo está en el
indirecta y equivalente, remitiendo al tes- Padre en una armonía perfecta de pensamiento y
timonio de sus obras. Afirma, además, que su de acción (Jn 10,38). Esta afirmación de Jesús
categoría únicamente puede ser admitida por sería blasfema si no fuera verdadera. En todo
aquellos que le pertenecen, por sus ovejas, por caso ella divide a los hombres en dos facciones:
los que están abiertos a la fe. Sólo ellos pueden los creyentes aceptan las pretensiones de Jesús
reconocer su unidad con el Padre. Si sus obras y le consideran como el Revelador, el enviado
son las de Dios la única alternativa es aceptar por el Padre para dar la vida al mundo; los
que Dios está en él. Y su afirmación no debe judíos, los incre-yentes, le consideran como
sonar a blasfemia, porque él es la misma blasfemo, como alguien tan loco que se pone al
palabra de Dios. nivel de Dios. La réplica de Jesús es
Esta presentación global de la cuestión típicamente judía. Partiendo del Sal 82,6 que
exige una consideración más particular de las llama "dioses" a aquellos que han sido
distintas partes y aspectos que la integran. La comisionados por Dios para trabajar por el bien
escena se desarrolla durante la fiesta de la de- de su pueblo, no deberían escandalizarse de que
dicación, "Hanukka" en hebreo, que había sido se llama Hijo de Dios aquel a quien él ha
instituida el año 165 a. C. Se celebraba durante enviado al mundo como su embajador. Si los
ocho días a partir del 25 de diciembre. Era la jefes humanos pueden ser llamados dioses
fiesta del año nuevo. Tenía la finalidad de ¡cuánto más puede ser llamado Hijo de Dios el
evocar y actualizar la consagración del templo que es mucho más que ellos!
por Judas macabeo, después de la profanación En esta sección se habla frecuentemente de
realizada por Antíoco IV Epífanes. las "obras" realizadas por Jesús y que son adu-
En la pluma del evangelista la fiesta sugería cidas por él como las credenciales del Padre (Jn
tres temas fundamentales: el de la resurrección, 10,25.32-33.37-38). Al final de la sección, el
un deseo y una esperanza que brotaba evangelista se refiere a ellas llamándolas "sig-
espontáneamente ante la visión de la naturaleza nos". Estos no se quedan en lo extraordinario,
muerta, como está en el invierno; el del juicio, sino que se convierten en indicadores que llevan
que Dios realiza incluso en sábado (Jn 5,22.17); a la fe.
y el del testimonio, que es aplicado también a
Jesús (Jn 5,31), lo mismo que los otros dos, el
de la vida y el del juicio. 6. Victoria de la vida sobre la muerte
Como argumentos de su mesianidad, Jesús (11,1-57)
aduce el certificado de las obras que hace. Ellas
son sus credenciales. Es la misma respuesta que En el desarrollo de esta sección encontramos
dio a los enviados por el Bautista (Mt 11,2-6). el mismo esquema: un milagro, la resurrección
Sin embargo, para admitir que las pretensiones de Lázaro, seguido de un discurso. En esta
de Jesús son verdaderas es necesario ser de la ocasión ofrecen la modalidad de estar
verdad, estar abiertos al plan de Dios y no entremezclados, es decir, no se narra primero el
condicionar éste desde los propios prejuicios y hecho de forma seguida hasta terminarlo y
seguridades. Esto es lo que significa "ser de la después el discurso, sino que aparecen fu-
verdad", "oír su voz", "seguirle y encontrar la sionados, como efecto de la dramatización de la
salvación y la vida". escena. El tema lo expone Jesús mismo: Yo soy
Por culpa de las acusaciones y calumnias la resurrección y la vida. El que cree en mí,
judías muchos cristianos "habían sido arre- 301
JUAN 11
aunque muera, vivirá; y el que viva y tenga esa tunidad de presentar la escena en todo su sig-
fe en mí, no morirá para siempre (Jn 11,25-26). nificado. El sueño es un eufemismo que indica
Estamos, sin duda alguna, ante el signo más la muerte. Era una imagen frecuente. Cuando un
importante. Se nota fácilmente un crescendo que enfermo recupera el sueño de forma natural es
va desde el primero hasta el último. En éste signo de mejoría. Así lo entienden los
alcanzan los signos su cota más elevada. El discípulos en el caso de Lázaro: Señor, si se ha
primero tiene como base los elementos dormido, es señal de que se recuperará (Jn
materiales, el agua y el vino (Jn 2,1-11); acentúa 11,12). Jesús se mueve en otro nivel: si el sueño
el segundo la curación a distancia (Jn 4,46-54); es imagen de la muerte, el despertar al que
insiste el tercero en la infusión de una nueva estaba dormido significa ofrecerle la salud y la
vida en un organismo paralizado (Jn 5, lss); vida.
viene a continuación la saturación del hambre Jesús interpreta el milagro como lo que es,
profunda del hombre por aquel que se presenta como un signo, que debe servir para la ma-
como el "yo soy" (Jn 6); se pone en escena la nifestación de la gloria de Dios o para la glo-
iluminación de la existencia humana (Jn 9, lss) rificación del Padre y del Hijo (Jn 11,4). La glo-
para llegar a la proclamación de la victoria de la rificación es el reconocimiento de la acción de Dios
vida sobre la muerte (Jn 11,lss). A modo de a través de su Hijo. Y en este signo se dan ambas
confirmación de esta idea puede aducirse el cosas: la manifestación de Dios en acción y la
pensamiento del Apóstol: el último enemigo en reacción del hombre aceptándolo en la fe (Jn
ser vencido será la muerte (1 Cor 15,26). 11,46). El evangelista pretende acentuar la
presencia y autoridad de Dios hechas realidad
11,1-16 Séptimo signo: victoria sobre la concreta en Jesús. El es el enviado del Padre y, por
muerte. En la presente historia saltan inme- tanto, el principio esencial de referencia para la
diatamente a la vista los dos niveles distintos en realización del juicio de Dios. Este será positivo
que se mueven los protagonistas de la misma. para quien le acepte en la ] fe y negativo para quien
En el primero de ellos, representado por las lo rechaze. El en- ', frentamiento de Jesús con la
hermanas de Lázaro y los discípulos de Jesús, muerte de Lá- ; zaro es una anticipación de su
todo se mide con el baremo natural: la propio enfren-tamiento con la cruz que le espera.
enfermedad del hermano y del amigo, el sueño, De ahí que el evangelista relacione estrechamente
el peligro de volver a Judea, la decisión de subir la resurrección de Lázaro con la reunión del sane-
a morir con él. Pero existe otro baremo distinto drín, que decide eliminar a aquel perturbador del
para medir las cosas y los acontecimientos. Es orden establecido (Jn 11,45-54).
el manifestado por Jesús: la enfermedad y la
muerte no tienen la última palabra. Ambas son 11,17-27 Encuentro con Marta y María.
superadas por el autor de la vida, que es capaz En este relato es Jesús mismo quien se mani-
de "curar" al enfermo y de "despertar" al fiesta claramente diciendo: Yo soy la resurrec-
dormido. El peligro de volver a Judea no es ción y la vida (Jn 11,25). La palabra "resu-
grave si se camina durante el día (Jn 11,9-10; rrección" evoca la esperanza judía según la cual
9,4), es decir, el caminar en la luz o en las el "último día", una vez consumado el mundo
tinieblas expresa la misión de Jesús, la obra que presente, Dios devolvería a la vida a aquellos
él tenía que realizar en la "hora" designada por que hubiesen observado la ley. Dios recom-
el Padre. Mientras no llegue ese momento, pensaría a sus fieles, dándoles todos aquellos
antes de que Jesús haya realizado su obra, sus bienes de los que no habían podido disfrutar en
enemigos no podrán nada contra él, porque no esta vida. La recompensa era imaginada como
ha llegado su hora. una vida corregida, mejorada y aumentada, en
Jesús habla del sueño de Lázaro refirién- un sentido excesivamente material.
dose a su muerte (Jn 11,11). Los discípulos no La resurrección, también en la mente de Je-
comprenden. El evangelista utiliza este recurso sús, se halla asociada a la vida: la resurrección
de la incomprensión para tener la opor- y la vida, como dice el texto. La diferencia es-
302
JUAN 11
tá en que dicha resurrección es la vida; resu- relativizada. Tendrá que pasar por ella, por
rrección y vida son términos intercambiables; se exigencias de la misma naturaleza mortal, pero
trata de la resurrección que es la vida, o de la no quedará sepultado en ella; la muerte, en su
vida que es resurrección. Tanto es así que la aspecto de fin-destrucción-aniquilación, ha sido
expresión y la vida la omiten algunos manus- superada por la vida (Jn 11,25). Dios, que es la
critos griegos, latinos y siríacos. Bastaba el Yo vida, no puede abandonar a los suyos en el
soy la resurrección para que todo el mundo en- momento supremo de la muerte; les hará
tendiese que Jesús estaba hablando de la vida. participar de su vida; les introducirá en su reino,
Y no es la vida presente, corregida, mejorada y que es todo lo más opuesto al llanto, al dolor y a
aumentada. Es la vida misma de Dios, parti- la muerte.
cipada en la medida en que un ser humano tiene
capacidad para hacerlo. 11,28-37 Jesús llora ante el sepulcro.
La intervención de Cristo en el terreno de la Esta vida comienza ya ahora, sin necesidad de
vida es la anticipación del último día. El juicio esperar al último día, como dice Marta, que
y la vida que, según la escatología tradicional, refleja y representa la creencia del judaismo
tendrían lugar al fin de los tiempos (Jn 11,24), contemporáneo. La esperanza del futuro es ya
se convierten en realidades presentes en realidad participada en la vida del creyente. El
Jesucristo (Jn 11,25). El creyente entra en la evangelio de Juan se caracteriza por acentuar la
posesión de la vida, en la pleniflcación vital que presencia ya actual del objeto de nuestra
Dios, autor de la vida, regala a los creyentes, en esperanza; es el don de Dios, participado por su
el momento de aceptar la fe en su enviado, y la criatura; es el fruto de las nuevas relaciones
consumación de la misma a partir del instante entre Dios y el hombre, que inauguró la
de su muerte. Esta es la alternativa joánica a la aparición de su Hijo; es él quien ha hecho po-
concepción tradicional que hacía esperar dicha sible que su criatura escuche su palabra y que
consumación hasta el fin de los tiempos haga de su vida un servicio de amor. La vida
"cuando resuciten estos despojos o restos divina anticipada en el creyente es creadora de
mortales que ahora enterramos", según una paz, de seguridad, de libertad, de alegría. El luto
fórmula inadmisible de la liturgia funeraria. definitivo de la muerte ha sido sustituido por
Juan desconoce ese tiempo intermedio. Los vestidos blancos de victoria.
textos que lo presuponen (Jn 5,28-29; Lo importante ahora es la fe, por la que el
6,39.40.44.54; 12,48) son de tipo redaccional. hombre vive ya en la eternidad de Dios. La se-
Fueron añadidos para, de alguna manera, gunda parte del versículo en el que Jesús se
establecer una cierta armonía con la escatología presenta como la resurrección y la vida, acentúa
futurista tradicional. la condición única para que la promesa divina
La narración de la resurrección de Lázaro es sea eficaz: El que cree en mí aunque muera,
un maravilloso cuadro plástico que ilumina lo vivirá (Jn 11,25). La expresión el que cree en
que ya había sido dicho sobre lo que es Jesús mí es utilizada en las dos partes de la frase. De
(Jn 5,21). La resurrección y la vida expresan el este modo se acentúa su importancia. El
sentido último de la misión de Jesús: comunicar encuentro con Cristo, que es la resurrección y la
plenamente a los hombres la vida (Jn 10,10). vida, exige la decisión de la fe, la opción por la
Quien la acepta, quien acoge su palabra, quien vida. El futuro y el presente del hombre
cree en el que le envió ha pasado de la muerte a dependen de la aceptación de la oferta divina de
la vida (Jn 5,24); la gracia de la vida absorbe al la vida. La frase citada recoge las dos posi-
rigor del juicio; el don de Dios, inseparable de bilidades: la de la muerte como realidad ya
él mismo, llega a ser posesión definitiva del presente y participada (como era el caso de Lá-
hombre. zaro, y de los muertos en general): el que cree
La unión con Jesús garantiza la vida, a pesar en mí, aunque haya muerto, vivirá; y la muerte
del trance necesario de la muerte. Lo que Jesús como realidad futura, pero segura (es el caso de
promete es mucho más de lo que Marta espera. los que todavía vivimos): todo el que vive y cree
Para el creyente, la muerte ha sido en mí no morirá para siempre.
303
JUAN 11
Lo afirmado en el diálogo sostenido entre que conoce a las hermanas, Marta y María;
Jesús y Marta lo confirma el silencio elocuente fuera de Juan, es Lucas (Lc 10,38-42). Estas
de María. Ella simboliza la aceptación de las dos hermanas, según la versión de Lucas, viven
palabras de Jesús por parte del creyente. en un lugar no determinado de Samaría y no
tienen relación alguna con Lázaro.
11,38-44 Resurrección de Lázaro. En la Sorprendentemente Juan no menciona para
resurrección de Lázaro, Jesús manifiesta su nada la reacción de Jesús, ni la de Marta y
plena humanidad: él es el Hijo de Dios, en ple- María, ante la resurrección de Lázaro, cuando
na sumisión de su voluntad a la del Padre. Así antes de la misma se describen detallada y casi
lo demuestra su profunda emoción ante el anecdóticamente los sentimientos psicológicos
amigo muerto y, sobre todo, la oración confiada de cada uno, de los judíos presentes, de las
que dirige a Dios. Es el autor de la vida quien le hermanas de Lázaro y del mismo Jesús (Jn
ha confiado el poder de dar la vida (Jn 5,20-21). 11,33.35.38). Lázaro sale del sepulcro con toda
Jesús no actúa como un mago realizador de la mortaja, vendas y ataduras.
obras prodigiosas. Lo hace acentuando su A veces los milagros se hallan provocados
conciencia personal de unión y adhesión a la por una parábola. Tenemos un caso típico en
voluntad del Padre y desde la confianza total de Marcos. Nos cuenta la maldición de la higuera
ser oído por él. En el signo que se avecina, en la (Mc 11,12-14). Narra a continuación la ex-
resurrección de su amigo, tampoco busca su pulsión de los vendedores del templo. Después
gloria. No pretende que todo el mundo quede vuelve sobre la higuera, afirmando que se había
admirado ante el poder extraordinario que posee secado (Mc 11,20-25). Todo apunta a la
y le coloquen en el podio de la gloria. El constatación de que la higuera seca es una
sencillamente comunica a los hombres los elaboración del evangelista, que tiene su punto
dones o el don que ha recibido del Padre: el don de partida en la higuera infructuosa. En nuestro
supremo de la vida o la vida como don caso ¿no ha podido influir la parábola que nos
supremo. El se dirige a su Padre en una oración cuenta Lucas sobre el hombre rico y el pobre
de intercesión que demuestra su unión y Lázaro? (Lc 16,19-31). El haber sido llevado al
comunión con él, por un lado, y la sumisión a la seno de Abrahán daba pie para hablar de su
voluntad del Padre, por otro. Este doble aspecto vida después de muerto. Para ello debía
sintetiza todo el misterio de Jesús. resucitar. A su vez, la resurrección de Lázaro se
La historicidad del relato puede ser cues- convertiría en una parábola en acción.
tionada, no desde la posibilidad o no posibilidad Pretendería iluminar la afirmación más
del poder de Dios o de Jesús en relación con los importante de todo el relato: Yo soy la resu-
milagros, sino desde la narración misma en rrección y la vida.
cuanto tal. Llama la atención que el milagro sea De cualquier forma, debe quedar claro que
presentado por Juan como la ocasión que la validez del signo y de su contenido no se ven
desencadenó en los judíos la decisión de cuestionados por su historicidad. El análisis de
eliminar a Jesús. En los sinópticos dicha la narración demuestra que los motivos de-
decisión está provocada por las pretensiones de terminantes de la misma no son los históricos.
Jesús sobre el templo. Llama también la El relato pretende ser predicación, anuncio del
atención el hecho de que los sinópticos no co- evangelio. El último de los signos narrados, no
nozcan un acontecimiento tan excepcional y simplemente aludidos, debía ser un cuadro de
que no encontremos en todo el Nuevo Testa- excepcional belleza y atracción. El evangelista
mento alusión alguna a un hecho tan extra- ha logrado su objetivo. Nos ha ofrecido un
ordinario; que Lázaro sea presentado como un audiovisual tan cautivador, que difícilmente
habitante de Betania, un amigo de Jesús (Jn puede ofrecerse otro mejor logrado sobre el te-
11,1; 12,2), sin relación con Marta y María. La ma. Todo el mundo debe quedar embelesado en
tradición sinóptica no les presenta desde el la contemplación del centro del cuadro: yo soy
principio como hermanos: el único evangelista la resurrección y la vida. Es la gran noticia que
304 el artista quiere dejar plasmada en su
JUAN 11

HB cuadro. Las demás pinceladas, múltiples y ma-^B nedrín no era necesaria. Toda la primera parte es
gistralmente utilizadas, tienen la finalidad de ■K una confrontación de Jesús con el mundo
llevar a la comprensión del cuadro a todo aquel que se increyente. En aquel momento dicho mundo
detenga ante él para disfrutar de su belleza. Quedarse tenía el nombre concreto de "los judíos". Dicha
en la materialidad del hecho significaría el confrontación terminó con el rechazo de Jesús.
empobrecimiento radical del mismo; no haber llegado Ya no hacía falta proceso alguno. Por eso en
a descubrir la belleza del cuadro; desconocer que el este evangelio no hay proceso "religioso". El
hecho milagroso tiene toda la razón de ser en su presente relato es como un aerolito procedente
categoría de "signo". de la tradición sinóptica. Ha sido colocado aquí
como la formulación explícita de algo que se
11,45-54 Decisión de matar a Jesús. La halla implícito en los relatos anteriores, que
escena protagonizada por Caifas exige la dis- recogen el rechazo de Jesús, como acabamos de
tinción de los dos niveles, que suele tener pre- decir. En cualquier caso tiene una gran
sente el evangelista. El piensa en eliminar a importancia. El nos demuestra que el pueblo
Jesús para que el pueblo pueda seguir viviendo judío en cuanto tal, en cuanto etnia, no fue
tranquilo, aunque sea soportando a Roma como responsable -como tantas veces se ha dicho y se
potencia ocupante. Si no toman cartas en el ha escrito- de la muerte de Jesús. El pueblo
asunto, eliminando a Jesús, la intervención de judío fue tan responsable de la muerte de Jesús
Roma sería inevitable. Esto es lo que piensa como lo fue el pueblo griego de la de Sócrates.
Caifas. Las mismas palabras de Caifas las El "pueblo judío" sólo posteriormente fue
interpreta el evangelista como una profecía, asociado a los responsables directos de su
pues se creía que el sumo sacerdote tenía poder muerte, como un clamor popular que pedía su
de adivinación y el espíritu de profecía. crucifixión. Fue convertido así en la caja de
Pensamiento que se había generalizado desde la resonancia de los dirigentes judíos, que fueron
desaparición de los profetas. Flavio Josefo los verdaderos responsables de la muerte de
atribuye al sumo sacerdote Juan Hircano (135- Jesús. Los dirigentes judíos actuaron en claro
104 a. C.) el triple oficio: el sacerdotal, el regio colaboracionismo con la autoridad romana. Esta
y el profético. El evangelista se limita a fue exonerada de su responsabilidad por razones
formular su profecía: con la muerte de Jesús políticas: era necesario buscar una convivencia
surgirá el pueblo nuevo, la Iglesia. Las palabras posible o, al menos, una tolerable coexistencia
de Caifas, inconscientemente, son una con Roma. Las comunidades cristianas estaban
presentación completa del evangelio. viviendo bajo la persecución de Roma. De
En este episodio se verifica de forma par- rechazo, toda la culpabilidad en el proceso y
ticular lo que es una ley general dentro del condenación de Jesús recayó sobre los judíos,
evangelio: cuanto mayor es la revelación hecha de una manera indiscriminada, sin distinguir
por Jesús, tanto mayor y más clara es la entre el pueblo sencillo y llano y sus autoridades
división que encuentra en el auditorio y tanto dirigentes. La decisión de eliminar a Jesús hace
más violenta la oposición a él. En ésta, que es la que él tome precauciones. Se retira a Efraín,
mayor, se llega al límite, tomando la decisión junto al desierto de Judá. Es importante subra-
de matar a Jesús. El evangelista lo relata yar -dadas las diferencias radicales del cuarto
mediante el recurso a su fina ironía: el sanedrín, evangelio con los sinópticos- la coincidencia de
a cuya cabeza está su legítimo presidente, los cuatro en presentar a Jerusalén como un
condena a Jesús para salvar al pueblo, cuando lugar hostil hacia Jesús.
el pueblo, la nación, la ley, el templo... quedan
descalificados por rechazar a Jesús, puesto que 11,55-57 Subida a Jerusalén. Los últimos
de tal rechazo surgiría una nueva realidad que versículos son un sumario del evangelista. Sirve
reemplaza a la que ellos pretendían defender. para unir el episodio anterior -la resurrección de
En el evangelio de Juan, la reunión del sa- Lázaro y la consiguiente reacción de la gente-
con el siguiente: unción en Be-
305
JUAN 12
tania y, sobre todo, la entrada en Jerusalén. Este diversa: el episodio significativo de los griegos;
sumario-puente subraya que la gente se una serie de sentencias o logia sobre la renuncia
interesaba por Jesús, porque él respondía a sus implicada en el seguimiento de Jesús; el relato
intereses y búsquedas. En la dirección opuesta, de Getsemaní, trasladado aquí por
los dirigentes judíos le buscan para eliminarlo: conveniencias propias del evangelista (Jn
dan un decreto de búsqueda y captura contra 12,27ss) y por la explicación teológica de la in-
Jesús. Por otra parte, los ritos de purificación, credulidad.
ordenados por la ley judía para liberarse de las
impurezas legales duraban siete días; eran una 12,1-8 La unción en Betania. Jn 12 se
prueba de la insuficiencia del judaismo; a ello abre con una datación cronológica que creemos
apunta nuestro relato al presentar, de alguna importante: los seis días significan la im-
manera, la necesidad de la pascua cristiana. El perfección hasta que llegue la pascua, el día
único medio de purificación para el hombre es séptimo. Lo imperfecto, el judaismo, el Antiguo
el que ofrece la pascua cristiana, mediante la Testamento, que seguía vigente en cuanto a las
participación en el misterio de la muerte- leyes de purificación (Ex 19,10s; Nm 9,10;
resurrección de Jesús o en el misterio pascual. 19,12), se resiste a ser sustituido: se intenta
Cuando el evangelista habla de la pascual, "la eliminar a Lázaro porque es causa de que otros
fiesta de los judíos", subraya la distancia entre crean también en Jesús. Se apunta a la suerte
Jesús y los judíos, entre el cristianismo y la que correrán los discípulos de Jesús, que no será
sinagoga. distinta de la del Maestro. El lo sabe muy bien.
Por eso se deja ungir y recrimina a Judas por
criticar la acción.
7. La muerte, camino hacia la vida (12,1- El relato de la unción en Betania se en-
50) cuentra también en los sinópticos (Mc 14,3-9 y
par. de Mt 26,6-13). Junto a las semejanzas,
Esta última sección del libro de los signos se existen diferencias importantes entre ellos: Juan
construye sobre la base de dos hechos o la sitúa en Betania, en casa de Lázaro; Marcos y
narraciones y un discurso, que comienza con el Mateo también la ubican en Betania, pero en
deseo de los griegos, que querían ver a Jesús: casa de Simón el fariseo. En cuanto a la mujer,
Entre los que habían llegado a Jerusalén para se llama María en el evangelio de Juan,
dar culto a Dios con ocasión de la fiesta, había mientras que la que servía la mesa era Marta;
algunos griegos... quisiéramos ver a Jesús (Jn Marcos y Mateo hablan de una mujer. Lucas no
12,20). La clave para la interpretación del precisa el lugar; la escena ocurre en "una
conjunto habrá que buscarla, también aquí, en el ciudad", en casa de Simón el fariseo y afirma
discurso cuyo tema fundamental es la muerte- que la mujer era pecadora. Según Juan y Lucas
resurrección de Jesús, aspectos que el lector la mujer ungió los pies de Jesús; Marcos y
debe descubrir tanto en los hechos como en el Mateo hablan de la unción de la cabeza del
discurso. Maestro, y ambos añaden el nombre del
La unción de Jesús en Betania y su entrada perfume, nardo. La reacción provocada por la
en Jerusalén, aunque no sean llamados signos, unción es diversa: en Juan es Judas quien pro-
son verdaderas acciones significativas. Ambos testa; en Lucas es Simón y en Mateo y Marcos
episodios sirven de andamiaje para inculcar son los discípulos. Finalmente, Juan sitúa el
pensamientos teológicos: la participación en la episodio la víspera de la pasión; para Mateo y
muerte y resurrección de Jesús como medio Marcos tiene lugar en una fecha próxima a la
único de purificación para el hombre (como pascua. Lucas no precisa el tiempo. Los tres la
apunta la unción en Betania), y la entronización interpretan en referencia a su muerte próxima
mesiánica de Jesús en Jerusalén, que se pone de (Mt, Mc y Jn).
relieve con motivo de su entrada en la ciudad ¿Resulta excesivamente sofisticado pensar
santa. El discurso ha sido construido con que María haya tenido delante esta finalidad tan
materiales de procedencia profunda? Así lo creemos. Su acción se
306
JUAN 12
halla suscitada por una reacción de respeto, de mismo, que sirven, al lector creyente, para
gratitud y de amor. En un segundo plano, y a la aceptar a su Rey mediante la sumisión de la fe.
luz de la pascua, fue interpretado el gesto como Las peculiaridades de Juan acentúan, en
una anticipación de la gloria de Cristo (Jn primer lugar, la realeza de Jesús (Jn 12,13). Esto
12,28). El gesto de María, objetivamente es tanto más significativo, cuanto que en este
considerado, tiene un significado que desborda evangelio ha desaparecido la categoría "reino"
con mucho su intención personal. Inconsciente para presentar el mensaje de Jesús. Sin
e involuntariamente anunció la muerte- embargo, en los relatos de la pasión, cuando no
glorificación de Jesús. hay peligro alguno de que dicho reinado sea mal
entendido, el título de rey se da a Jesús, directa
12,9-11 Conspiración contra Lázaro. La o indirectamente, doce veces.
decisión de matar a Lázaro (Jn 12,1 Os) pone El evangelio de Juan presenta la entrada en
de relieve el rechazo de la fe por parte de los Jerusalén como la entronización mesiáni-ca de
dirigentes judíos y su actitud violenta frente a Jesús. El sentido de la misma sólo podía ser
Jesús. Al mismo tiempo es considerada como comprendido después de la pascua y desde ella
una anticipación de la suerte que correrán (Jn 12,16). El es su rey singular; no encaja en
posteriormente los cristianos. las categorías habituales de la realeza (Mc
El apóstol Tomás, o el evangelista que pone 10,41-45). La salida a recibirle forma parte del
las palabras en su boca, ya lo había anticipado: ritual de la recepción del rey. La gente que
vamos también nosotros para morir con él (Jn vitorea a Jesús ha salido a su encuentro desde la
11,16). Los discípulos de Jesús deben estar ciudad; no pertenece al cortejo de Jesús ni a los
dispuestos a correr la misma suerte que su que se les sumaban en el último tramo del
maestro. Ellos, como Lázaro, al encarnar y camino a Jerusalén, tal como lo describen los
promover la causa de Jesús, encontrarán la sinópticos (Mc 11,1-11 y par.).
misma oposición por parte del mundo, en- La gente sale de la ciudad con palmas. En la
tendido en su sentido peyorativo de "realidad ciudad no las hay. ¿De dónde las tomaron?
antidivina". La lucha y el intento de eliminar Forman parte del ritual de la entronización: así
todo aquello que se opone a sus categorías es eran recibidos los reyes y los vencedores por los
connatural con él. Lo fue en tiempos de Jesús, notables de la ciudad cuando llegaban
después, ahora y siempre. Lo único que puede victoriosos, en el momento de su llegada, de su
variar es el nombre de aquel o de aquello que "adventus". De ello nos habla el texto de Juan al
puede servir a otros para la aceptación de la fe mencionar el que viene. En este contexto
cristiana y de los que personifican en cada adquiere todo su sentido el Hosanna que, de ser
momento el papel que hicieron los judíos o la un grito que pedía ayuda, equivalente a
autoridad romana. ¡¡Socorro!!, se había convertido en grito de
homenaje: ¡Viva el rey!
12,12-19 Entrada triunfal en Jerusalén. La segunda característica es la afirmación
Estamos ante un relato coincidente con el que sobre la comprensión del acontecimiento, por
nos ofrecen los sinópticos. Lo refieren los tres. parte de los discípulos, que lo entendieron
Sin embargo, Juan no tiene delante a ninguno únicamente después de la pascua. Desde la luz
de ellos. Coincide con ellos en lo relativo a la de la resurrección es desde donde únicamente
aclamación: Hosanna y en lo referente al asno puede ser entendido el suceso. Nadie había
utilizado para la entrada triunfal. Pero Juan comprendido qué clase de Mesías es Jesús. Esto
representa una tradición distinta de la sinóptica. significa que estamos ante un acontecimiento
Por tanto los paralelismos con los sinópticos que, en la más pura línea joánica, debe ser
son secundarios. Juan sintetiza los hechos, catalogado entre los signos: el hecho narrado es
abrevia las citas de la Escritura y estiliza toda la sólo la base sobre la que se apoya el evangelista
escena. Es evidente que su interés no está en para orientar a sus lectores hacia otras
hacer un reportaje sobre el hecho; él pretende enseñanzas más elevadas.
recoger los datos significativos del Las matizaciones de los sinópticos en es-
307
JUAN 12
te terreno de la realeza de Jesús nos ayudan a sentencias o logia de cuño sinóptico. Juan tiene,
comprender dos cosas: el reconocimiento de la como es habitual en él, sus peculiaridades: el
misma, por un lado, y la singularidad de la logion o sentencia sobre el grano de trigo tiene
misma, por otra. La realeza de Jesús no es en él un sentido cristológico: Jesús debe pasar
comparable con dicho título considerado desde por la muerte para que su obra sea eficaz, lo
las categorías sociales y políticas habituales. mismo que el grano de trigo... Tenemos la
Lucas presenta a Jesús como rey: Bendito el misma metáfora en 1 Cor 15,36, donde tiene
que viene, el Rey... (Lc 19,38). Marcos se limita también un sentido cristiano; los seguidores de
a mencionar el reino: Bendito el reino que viene Jesús deben aplicarse esta misma ley seguida
de David nuestro padre (Mc 11,10). Mateo por el Maestro: la vida a través de la muerte. En
silencia este detalle. los sinópticos el grano de trigo es utilizado para
designar la simiente del reino (Mc 4,3-8.26-29).
12,20-26 Los griegos buscan a Jesús. El El proverbio sobre el "amar la vida y per-
episodio en cuanto tal, no conocido por los si- derla" (Jn 12,25) tiene múltiples semejanzas
nópticos, refleja la situación eclesial posterior a con el mundo sinóptico (Mc 8,35; Lc 9,34..). En
la partida de Jesús. El evangelio se abre al él se refiere al sufrimiento de los discípulos. El
mungo griego, más allá de las fronteras judías. evangelio de Juan lo aplica, en primer lugar, a
La escena, al ser situada en el marco histórico los sufrimientos del Hijo del hombre y, en
de la vida terrena de Jesús, obliga al cambio de segundo lugar, a sus seguidores (Jn 15,18-21).
movimiento en sus protagonistas: son los También es sinóptico el proverbio sobre "el
griegos los que suben a Jerusalén para ver a servicio, servir, seguir..." (Jn 12,26; véase Mc
Jesús. En realidad fue Jesús, a través de los 8,34s). Este texto es más esquemático y omite
evangelizadores o ministros de su palabra, el lo de "llevar la cruz", pues pretende completar y
que se dirigió a los griegos. El evangelista tiene explicar lo afirmado en el versículo anterior
en cuenta no sólo el tiempo de Jesús en el que, sobre "amar la vida y perderla". El servidor de
efectivamente, podían haber subido a Jerusalén Jesús, el creyente, debe seguirle hasta la muerte.
algunos griegos, judíos residentes fuera de su Y este seguimiento hasta la muerte significa
país, para adorar a Yahvé. El evangelista tiene también el seguimiento hasta la gloria del cielo
en cuenta, además, y en primer lugar, la historia (Jn 12,33).
incipiente del cristianismo cuando éste se abrió
al mundo griego. Y cuando escribió el autor del 12,27-36 Jesús habla de su muerte. El
cuarto evangelio esta apertura había llegado ya cuarto evangelio no puede narrarnos el apla-
hasta los confines de la tierra, hasta Roma: los namiento moral de Jesús al comenzar el relato
"griegos", los no judíos, habían visto a Jesús, se de la pasión. El episodio de la agonía de Jesús
habían adherido a él mediante la aceptación de encaja perfectamente en los sinópticos que, al
la nueva fe. presentar la pasión, tienen como idea teológica
En esta apertura del evangelio al mundo subyacente y como hilo conductor de la misma
gentil juegan un papel decisivo Felipe (Hch 8) - la figura del siervo de Yahvé, llevado a la
creemos que Felipe, considerado como uno de muerte como una oveja va al matadero, sin abrir
los siete "diáconos" en el libro de los Hechos, la boca y aplanado por su destino inevitable (Is
es la misma persona que su homónimo el 53). Este aspecto, sin embargo, iría en contra de
apóstol- y Andrés, del que tenemos más escasas la idea teológica subyacente al relato del cuarto
referencias. Por eso son mencionados en este evangelio, que le presenta como el Señor con
relato, porque son los instrumentos de la autoridad, dominando toda la escena. Por otra
evangelización del mundo griego. Notemos que parte, el evangelista no podía renunciar a relatar
en el evangelio de Juan estos dos apóstoles un episodio tan profundamente enraizado en la
aparecen también juntos en el relato de la tradición. La solución consistió en trasladar
multiplicación de los panes. Son ellos los que dicho episodio a
darán "el pan de vida" a los no judíos.
El episodio es seguido por una serie de
308
JUAN i:
esta ocasión. Naturalmente, se halla narrado La pasión significa la unión de los redimí
con las características propias del evangelio de dos con el Redentor (Jn 12,32). Se promete <
Juan. La escena de Getsemaní es el inicio de la los discípulos la unión con su Señor ya aquí y
"hora" determinada por el Padre y, en ella, tiene más plenamente en su gloria. Probablementí se
lugar la "glorificación". Prevalecen, sin halla subyaciendo la concepción gnóstica según
embargo, los motivos sinópticos y populares, la cual el redentor y los redimidos son
como la turbación de Jesús, la voz del cielo, la inseparables. Para el evangelio de Juan, el re-
presencia del ángel... dentor, elevado a la cruz y a la gloria -dos as-
La voz del Padre interpreta el sentido pleno pectos inseparables en este evangelio- llevará
de la pasión del Hijo (Jn 12,30-36). Aparte de hasta él a todos aquellos que no solamente no se
reflejar la obediencia perfecta de Jesús a su escandalicen de la pasión, sino que
misión, a su "hora", la pasión significa el juicio permanezcan fieles a su servicio.
del mundo y del príncipe-dominador del Termina el evangelista esta pequeña unidad
mismo, Satanás. En la pasión tiene lugar un literaria con una invitación a los no creyentes
cambio profundo: pasa el mundo viejo y co- que, a su vez, se convierte en una exhortación
mienza el nuevo (Jn 12,31). El judaismo re- para los cristianos: el futuro, y lo que se
chazaba a un Hijo del hombre que fuese le- esperaba de él, se ha hecho presente. La
vantado a la cruz (Jn 12,34). En la concepción realidad divina se ha manifestado como luz en
teológica del judaismo tardío no hay lugar para la persona de Jesús. Todo hombre, en cualquier
un mesías doliente y exaltado. Se hallaba tiempo o lugar, es situado ante la decisión:
influenciado por la concepción de un mesia- ¿opta por la luz, que simboliza la realidad
nismo nacionalista del Mesías. La intervención divina manifestada en Jesús, o por las tinieblas,
de Jesús quiere abrir los ojos cerrados de sus que significan el mal, el pecado, el situarse
contemporáneos afirmando que deben aceptarle fuera del ámbito de la vida divina? La decisión
como la luz. De lo contrario seguirán envueltos debe tomarse ahora, en el "hoy" del hombre,
en las tinieblas. Es una llamada urgente a la fe. que resume su vida. Y, naturalmente, la palabra
Sólo los creyentes son "hijos de la luz" y no invitadora-imperativa o amo-nestadora quiere
deben temer al mundo de las tinieblas. que el hombre opte por la luz.
En la cruz de Cristo, Dios ha pronunciado su
veredicto. Ya no hace caso a Satanás, que es el 12,37-50 Incredulidad de los judíos. Este
acusador del hombre (Job 1,6; Zac 3), el que párrafo, que cierra el libro de los signos, intenta
descubría nuestras faltas -siempre según la contestar las preguntas de siempre: ¿por qué
mentalidad antigua- ante Dios. Los acusadores Jesús no fue, no es, aceptado? Las respuestas
eran decisivos a la hora de emitir un juicio. son tres:
Pues bien, el juicio divino, revelado y La primera está tomada de la Escritura. La
manifestado en Jesucristo, es un juicio de increencia no debe constituir tan gran sorpresa,
gracia. Los que rechazan este juicio de mise- puesto que ya estaba prevista en el Antiguo
ricordia se convierten en sus propios acusa- Testamento.
dores. Esto, a su vez, significa que han co- En segundo lugar, el número de creyentes es
menzado los tiempos nuevos. El tiempo del mayor del que a primera vista pudiera parecer.
odio, simbolizado en el mundo, en su sentido Hay muchos que creen, pero no se atreven a
peyorativo, y personificado en el "príncipe de manifestarlo públicamente, porque esto
este mundo", ya no tiene la exclusiva. Ha co- redundaría en perjuicio de sus intereses (Jn
menzado el tiempo del amor, en el que todos 12,42s). La cita hace referencia a los creyentes
deben vivir. Ha tenido lugar la condenación del "vergonzantes". Nos referimos a aquellos que
egoísmo, característica esencial del mundo, y mantienen oculta su fe; son creyentes en su
que se halla personificada en el diablo, y la fuero interno, pero no lo manifiestan al exterior,
apertura al amor, característica esencial de porque perjudicaría su prestigio, sus intereses,
Dios, que se halla personificada en Jesús. su posición social. Así es como debe traducirse
de manera práctica el miedo a
309
JUAN 13
ser excluidos de la sinagoga. Los padres del la traición de Judas, las negaciones de Pedro y
ciego de nacimiento no se quieren complicar la la deserción de los demás; las promesas del
vida por esta razón. No confiesan a Jesús como Paráclito; predicciones de la muerte y resu-
el iluminador de su hijo por miedo a los judíos rrección de Jesús. La segunda sección (Jn 18-
(Jn 9,22); lo mismo ocurre con los magistrados 20) está centrada en la historia de la pasión y la
que habían creído en Jesús, pero silenciaban su resurrección de Jesús entendidas como el
fe a causa de los fariseos, por miedo a ser momento de su exaltación-glorificación.
expulsados de la sinagoga; porque preferían sus
intereses personales a las exigencias de la fe (Jn
12,42s); y lo mismo se afirma de manera 2. Discursos de despedida
general os expulsarán de la sinagoga (Jn 16,2). (13,1-17,26)
Hay una dificultad objetiva -es la tercera de
la serie- en aceptar a Dios en un hombre como La primera parte está constituida por los
nosotros, hasta el extremo de que oírle a él discursos de despedida. Técnicamente se da este
equivalga a oír a Dios; rechazarle es quedar nombre a las enseñanzas de Jesús contenidas en
sometido a un juicio de condena; aceptarle es Jn 13-17. En realidad no hay más que un
ver iluminada la propia existencia. Quien se discurso de despedida, que comprende Jn 13,31-
acerque a Jesús debe saber lo que esto significa: 14,31. La continuación lógica de Jn 14,31, la
aceptar a Dios; apostarpor la vida; acudir a la tenemos en Jn 18,1, es decir, en el relato de la
luz; aceptar el juicio de su palabra; evitar la pasión. Así nos lo presentan también los
condenación... sinópticos: desde el cenáculo, Jesús pasó con
Estas ideas se desarrollan desde la teología sus discípulos al huerto de Get-semaní. Jn 15-
del enviado: el que acepta al enviado acepta a 17 han sido introducidos en este espacio abierto
aquel que le envió. El que le envió, que es la luz por la pluma del evangelista-redactor para
(1 Jn 1,5), se manifiesta como luz en el enviado incluir en el evangelio el material precioso que
(Jn 8,12; 9,5). La exclusión de la vida, la contienen y que, hasta este momento, no había
condenación, no se produce por una palabra encajado dentro del esquema del evangelista.
excluyente que pronuncie el enviado, sino por No es serio pensar que las palabras de Jn 15-17
el rechazo de la palabra que invita a la parti- fueran pronunciadas por Jesús en el momento
cipación en la vida. Es una auténtica auto-ex- que va desde la última cena hasta Getsemaní,
clusión. como se ha dicho muchas veces. Dichos
capítulos tienen un cierto aspecto de despedida
porque han sido redactados desde la perspectiva
II de la obra de Jesús ya terminada.
LIBRO DE LA PASIÓN-GLORIA Hasta este momento Jesús ha llevado a cabo
(13,1-20,31) su revelación en abierta confrontación con el
mundo, representado por "los judíos" que lo ha
Esta segunda gran parte del evangelio se rechazado. Precisamente el último y más
desdobla en dos secciones: los discursos de importante de sus signos, la resurrección de
despedida (Jn 13-17), que recogen la enseñanza Lázaro, provocó en el sanedrín la decisión de
de Jesús a sus discípulos y la historia de la quitar de en medio a Jesús. A partir de este
pasión-resurrección (Jn 18-20). En la primera momento, Jesús se dirige a los discípulos, que
sección (Jn 13-17) se recopilan descripciones son sus amigos y hermanos.
del verdadero discipulado, preceptos, Junto a la enunciación inevitable del tema:
particularmente los referentes al amor fraterno, la partida de Jesús, se pone de relieve otro
advertencias y promesas sobre su misión frente particularmente querido por el evangelista y
al mundo, destacando el odio que el mundo les coincidente con el anterior: la glorificación. La
tendrá; normas de conducta dentro de la glorificación coincide con la partida. La glori-
comunidad; predicciones sobre ficación o manifestación de la gloria se inicia
310
JUAN 13
de forma definitiva en la pasión -punto cul- es un signo, que apunta hacia una realidad que
minante de la obra y de la victoria de Jesús-que se encuentra más allá del hecho visible (Pedro
implica la exaltación y el retorno al Padre. Esta no entiende ni puede entender hasta después de
realidad es tan segura que puede ser presentada la pascua). El lavatorio es "purificación". Hace
como un acontecimiento ya ocurrido. Se trata, evocar inevitablemente el pensamiento del
además, de una glorificación mutua: Jesús bautismo cristiano. Ahora bien, bautizarse
glorifica al Padre en la plena manifestación que significa hacerse partícipes del misterio de la
ha hecho de él;el Padre glorifica al Hijo muerte y resurrección de Cristo. Por tanto, el
mediante su plena manifestación en él. lavatorio simboliza toda la misión de Jesús: la
entrega de su vida; no sólo el servicio prestado a
13,1-20 Jesús lava los pies a sus discí- los demás, sino el servicio supremo prestado a
pulos. La tradición sinóptica coloca como pór- los hombres por el siervo de Dios por
tico de la pasión la preparación y celebración de excelencia. Si Jesús no hubiese prestado este
la cena. El cuarto evangelio la supone, pero en servicio, los hombres no tendrían parte con él en
lugar de contarnos la institución de la su propia filiación y en la herencia prometida.
eucaristía, la sustituye por el lavatorio de los Según el relato B (Jn 13,12-20) el lavatorio
pies. Lo relativo a la eucaristía, con las pecu- es un ejemplo (todos entienden desde el primer
liaridades propias de Juan, lo traspasó el evan- momento su significado). El Maestro explica su
gelista o el redactor final del evangelio a con- actuación desde la intención de dar un ejemplo
tinuación del discurso sobre el pan de la vida que los suyos deben imitar: unos deben servir a
(Jn 6,23-50). El evangelista pretende acentuar, los otros, para imitar el ejemplo de Jesús, que se
además, el distanciamiento del evangelio frente hizo servidor de todos.
al judaismo. Por eso habla de la fiesta "judía" Según el relato A el lavatorio es un hecho
de la pascua (Jn 12,1; 13,1), que es sustituida único, irrepetible e inimitable. Así se deduce de
por la pascua cristiana. Esta simple lo que acabamos de decir. Es algo que tiene que
constatación nos habla elocuentemente de la hacer Jesús. Según el relato B el lavatorio es un
importancia de este acontecimiento. Con él se hecho múltiple, repetible e imitable. Es algo
trata de aproximar dos realidades aparente- que tienen que hacer los discípulos.
mente incompatibles: ¿cómo se concilia la El relato A simboliza el hecho salvífico, al-
mesianidad y divinidad de Jesús (Jn 20,30s) con go que únicamente Jesús puede y tiene que
su muerte en la cruz? Al comenzar a relatar la hacer (Jesús dice a Pedro: si no te lavo; no le
pasión, el evangelista tiene que demostrar que dice: "si no te dejas lavar"). El relato B es la
la muerte en cruz forma parte del plan de Dios aplicación del hecho salvífico por los discípulos
y, por tanto, que no es dificultad para aceptar la y entre ellos.
mesianidad ni la divinidad de Jesús tal como la El relato A presentaba la salud como obra de
veía la gente (Jn 12,34). Esta es la finalidad que Jesús (Jn 13,10: El que se ha bañado...; y
pretende conseguir este relato. vosotros estáis limpios). Es un relato estric-
Del lavatorio de los pies existieron dos ver- tamente cristológico-soteriológico. El relato B
siones distintas: Jn 13,6-11 y 13,12-20. Es fácil la presenta como la acción de los discípulos (Jn
hacer la prueba: pueden leerse de forma seguida 13,17: seréis dichosos si lo ponéis en práctica).
Jn 13,1-11 que llamaremos el relato A y pasar Por consiguiente, el relato B es estrictamente
inmediatamente a Jn 13,21, omitiendo por tanto eclesiológico-pastoral.
Jn 13,12-20 que llamaremos el relato B. Cada uno de estos relatos tenía su intro-
Viceversa: pueden omitirse Jn 13,6-11 y ducción y su conclusión. Estas se fusionaron
empalmar directamente Jn 13,5 con Jn 13,12. cuando se yuxtapusieron ambos. Y esta es la
En ambos casos el relato tiene sentido y causa por la que la introducción aparezca tan
coherencia. ¿Cuáles fueron las características recargada. Al unir ambos relatos, el redactor se
de cada uno? creyó en la obligación de hacerlos preceder de
Según el relato A (Jn 13,6-11) el lavatorio una introducción que recogiese los dos mo-
311
JUAN 13
tivos fundamentales: el conocimiento y el amor 13,21-30 La traición de Judas. Dos in-
de Cristo. Lo relativo al "conocimiento" de congruencias importantes descubrimos: Jesús
Jesús era el pensamiento fundamental de la indica con claridad suficiente al discípulo
introducción al relato A. El "amor" de Jesús se amado quién es el traidor y, a pesar de ello,
hallaba destacado en la introducción al relato B. nadie sabe dónde va Judas (Jn 13,28s). La otra,
Esto, a su vez, es una interpelación para los más incomprensible todavía, es la falta de
discípulos: la pasión-muerte de Jesús y el reacción de los discípulos. Se constata una gran
lavatorio que lo simbolizan no actúan má- pasividad, como si no les importase que existe
gicamente; su eficacia está condicionada por la un traidor entre ellos. Se interesan en saber
fe y el amor por parte de los discípulos. Judas quién es y, después, no hacen manifestación
estaba presente y fue lavado, pero no quedó alguna, como si no les importase.
limpio. Estas incongruencias han sido buscadas
Desde el punto de vista del evangelista la intencionadamente para que sirvan a la finalidad
actitud de Pedro, representante de los Doce del evangelista. El pretende demostrar la
como habitualmente sucede, es negativa frente soberanía de Jesús: Jesús es el regente; Judas es
al plan de Dios. Prácticamente es la misma con el regido; Jesús puede quedar así con los
que reaccionó ante el anuncio hecho por Jesús "suyos", mientras que Judas se halla deter-
sobre su pasión (Mc 8,32-33: intenta disuadir minado por el diablo y se va. Por otra parte, la
de ella al Maestro), que le mereció las palabras incomprensión de los discípulos posibilita la
más duras que salieron de los labios de Jesús. acción de Judas y facilita la acción-de Dios, de
Los diferentes motivos existentes en cada la que él es presentado como instrumento.
uno de los relatos mencionados son, efecti- Además, la narración ofrece la oportunidad de
vamente, distintos, pero no independientes. Una presentar en escena, por primera vez en el
interpretación no puede separarse de la otra, ni evangelio, al discípulo amado, verdadero testigo
una puede ofrecerse como alternativa frente a la y garante de la tradición de Jesús en la
otra: la misión de Cristo tiene como objetivo comunidad joánica.
crear un discipulado de amor entre los hombres. La relación entre Judas y el diablo (Jn
Esto ha sido posible gracias al amor de Jesús 13,2.27) no puede ser entendida desde nuestras
por ellos. Con esta finalidad entregó él su vida. categorías. Debe ser enmarcada dentro del
La purificación de la que él habla, y que es dualismo joánico. En este evangelio existen dos
fruto de su palabra, es limpieza de todo aquello mundos: el de Dios, de arriba, de la verdad, de
que se oponga al amor. la vida, de la luz; y el del diablo, de abajo, de la
El lavatorio de los pies no es, en primer lu- mentira, de las tinieblas. Los hombres
gar, un símbolo de la pasión y, en segundo lu- pertenecemos a uno o a otro. Naturalmente que
gar, un ejemplo para los discípulos: el propósito esto nos suena a fatalismo. No lo es. Porque la
de la pasión y el discipulado se implican pertenencia a un mundo o a otro depende de la
mutuamente. La finalidad que tuvo el redactor propia decisión. El caso de Judas es bien
al unir ambos relatos nos parece clara: ante la representativo. Las distintas expresiones sobre
excusa fácil, sobre todo por parte de los él: que es un diablo, que el diablo entró en él...
dirigentes eclesiales y demás personas indican la misma realidad, es decir, que Judas
constituidas en dignidad, de no servir a los ha roto definitivamente con el mundo de Dios;
otros, de no cumplir las exigencias del man- se desentiende, por tanto, de Jesús,
damiento del amor, de no dar la cara por traicionándolo, para que sea eliminado. Deja de
aquellos que profesan la misma fe y por ella depender de Dios y comienza a depender del
son perseguidos, se pretende urgir la necesidad polo opuesto; de ahora en adelante pertenece al
de la entrega a los demás (Jn 13,14). A la príncipe de este mundo, a Satanás, que toma
dimensión cristológico-salvadora se añadió de posesión de sus nuevos dominios entrando en
este modo la eclesiológico-exhortativa (Jn él. ¿Hay otra forma de tomar posesión de lo que
13,17). es de uno?
312 El lavatorio tuvo lugar durante la cena. Se-
JUAN 1
gún la versión sinóptica, esta última cena de en los que se expresa el mandamiento di amor,
Jesús fue la cena pascual (Mc 14,12ss y par.). son una glosa. Jn 13,33 tiene su conti nuación
Según el evangelio de Juan la cena pascual lógica en Jn 13,36. Jesús anuncia si partida:
tendría lugar al día siguiente (Jn 18,28; 19,14), Adonde yo voy, vosotros no podéis ve nir (Jn
el viernes por la noche. No vamos a especular 13,33b). La lógica, desde el punto de vis ta
sobre las distintas explicaciones posibles. Úni- literario, exigiría colocar a continuación di estas
camente queremos afirmar que Juan cambia la palabras de Jesús la pregunta de Pedro Señor,
fecha para hacer coincidir la muerte de Jesús ¿adonde vas? (Jn 13,36). Conceptual mente se
con el sacrificio o inmolación de los corderos halla en su lugar ya que, a la manifestación de la
para la celebración de la pascua judía. Así gracia y del amor de Dios, la glorificación del
afirma que Jesús es el verdadero cordero Hijo, debe corresponder la manifestación del
pascual como había sido presentado por el amor por parte de los discípulos. El amor mutuo
Bautista (Jn 1,29.36). es la esencia del discipulado y su única
El evangelista constata que era de noche manifestación auténtica. A la novedad del
cuando Judas salió del cenáculo. Efectiva- mandamiento del amor contribuyen: su causa,
mente, era de noche. Es un dato de tipo cro- los discípulos deben amarse, porque ellos fueron
nológico. Pero la noticia carecería de sentido si amados primero (1 Jn 4,19); Dios manifestó su
no tenemos en cuenta su dimensión simbólica. amor al mundo (Jn 3,16); Jesús amó a los suyos
Siempre es de noche cuando falta la luz. Al hasta el fin (Jn 13,1). Sólo quien es amado y se
alejarse de la luz, "Yo soy la luz", Judas se su- siente amado es capaz de amar. El amor de
ma, como instrumento necesario aunque res- Jesús es fundamental y constitutivo del amor
ponsable, a los que detentan el poder de las ti- fraterno. No se trata sólo de una acción sino de
nieblas que apagarán la luz. Con él se inicia la una especie de atmósfera en la que respira el
lucha a muerte entre las tinieblas y la luz. creyente y donde halla la fuerza para amar a sus
semejantes. Por lo que se refiere al modo del
13,31-35 El mandamiento nuevo. Después mismo: es un amor de entrega, hecho de comu-
de la salida de Judas pronuncia Jesús unas nicación y de sacrificio. Así debe ser el de los
palabras misteriosas: lo que se avecina, la discípulos. También es importante lajinalidad:
pasión, será la manifestación de la gloria tanto no es simplemente un amor altruista y hu-
del Hijo como del Padre. Es la última vez que manitario, sino la continuación de la obra de
el evangelista recurre al título "Hijo del Jesús; el amor mutuo debe ser manifestativo del
hombre" para designar a Jesús. Pues bien, este amor que Dios tiene a los hombres.
Hijo del hombre cuyo retorno al Padre se
avecina, enjuicia el significado de su presencia 13,36-38 Predice la negación de Pedro.
en nuestro mundo: él ha sido la manifestación Desde la estructura del discurso de despedida, el
de la gloria de Dios, es decir, de Dios mismo anuncio de las negaciones de Pedro es lógico.
percibido sensiblemente, de alguna manera, en Ellas manifiestan que el seguimiento de Cristo y
la persona de Jesús. Esta manifestación o la entrega de la vida por él no son posibilidades
glorificación llega ahora en la pasión a su meramente humanas. Explican, además, el por
plenitud. La pasión es, al mismo tiempo, la qué Pedro no puede seguir a Jesús: ni Pedro ni
exaltación-glorificación, el retorno al mundo nadie puede dar testimonio de Jesús antes de
celeste. La pasión del Hijo, al ser el que aparezca aquel que posibilita el testimonio
cumplimiento de la voluntad del Padre, sig- de los demás, el Paráclito (Jn 15,26s). Se está
nifica también la glorificación de éste. Estas afirmando también, con el recurso a una ironía
ideas las expresa el evangelista en una especie muy fina, que Pedro pretende dar la vida por
de himno al Hijo del hombre. Consta de cinco Jesús antes de que Jesús entregue la vida por
afirmaciones o líneas, la última de las cuales Pedro. La realidad es que, sólo después, podrá
subraya la proximidad de la pasión: Y lo va a seguirle de verdad y dar su vida por él.
hacer muy pronto (Jn 13,31-32).
Literariamente hablando, los dos versículos
313
JUAN 14
14,1-14 Partida de Jesús. El tema del 22) son funcionales y cargadas de intención; no
discurso -presentado en forma de inclusión en expresan la ignorancia de quien las hace, sino la
Jn 14,1.27: no se turbe vuestro corazón- gira en necesidad que todo el munto tiene de escuchar
torno a dos verbos: "me voy" y "vuelvo". El la respuesta de Jesús, que ellas provocan. A la
"me voy" indica el "lugar" hacia el que va (Jn pregunta de Tomás responde Jesús
14,1-17) y el "camino" para llegar a él: Jesús es presentándose como el camino, la verdad y la
el camino para llegar al Padre. El "vuelvo" (Jn vida. Evidentemente una persona no es un
14,18-27) se refiere a la pascua. La pascua camino, pero sí puede ser el medio para llegar a
condena y supera la horfandad de los otra. Esto es lo que significa la auto-
discípulos. presentación de Jesús: él es el medio único para
En una especie de conclusión (Jn 14,28-31) llegar al Padre.
se resumen los grandes temas: partida y retorno La respuesta dada a Felipe alude a todos
de Jesús; la fe y el amor y la relación entre el aquellos que se consideran a sí mismos como
Padre y el Hijo. Esto, a su vez, hace que reveladores o manifestadores de Dios. El caso
aparezca un tema nuevo: el de la alegría. más claro, que subyace a la pregunta de Felipe,
Dentro ,de esta estructura y contenido fun- era el de Simón el mago (Hch 8,9ss). Frente a
damentales deben destacarse también estos todos ellos se afirma que el único revelador de
otros aspectos: Dios es Jesús.
La necesidad de creer en Jesús. Sólo así se En la pregunta de Judas se halla latente el
puede entender que su partida sea para el bien deseo de todo cristiano: que Jesús haga una
de los discípulos. Jesús es el único camino demostración inequívoca de su poder. Y que lo
hacia el Padre; es todo lo que el hombre haga no sólo dentro de la comunidad, sino en el
necesita para la salvación. mundo. La respuesta de Jesús purifica estos
La aclaración sobre el lugar al que Jesús se deseos tan bien intencionados como
dirige. Jesús va a la casa del Padre. Como equivocados: para el Revelador lo importante es
representación "espacial" de la vida, del reino, la fe, guardar su palabra; dentro de ello no entra
aparece por primera vez en todo el Nuevo Tes- el esperar demostraciones ostentosas.
tamento.
La explicación de las representaciones 14,15-17 Primer anuncio del Paráclito.
mencionadas. En la muerte y resurrección de En este evangelio, el Espíritu Santo tiene una
Jesús, en lugar de acentuarse su valor y sig- importancia excepcional. Sólo en él es llamado
nificado salvíficos, se pone de relieve el aspecto paráclito con el significado amplísimo de
de su ida al Padre a preparar el lugar para los "ayudante, asistente, sustentador, protector,
discípulos. Una vez lograda dicha finalidad, abogado, procurador" y, sobre todo, con el de
Jesús vuelve para tomar consigo a los "animador e iluminador" en el proceso interno
discípulos (Mt 24,40s); el tiempo salvífico es el de la fe. Los célebres cinco proverbios o
de la unión con Jesús en las moradas... En lugar sentencias sobre el Paráclito se centran en su
de la fe se pone de relieve la esperanza. función insustituible a favor de los creyentes. El
La continuación de la obra de Jesús en la término "paráclico" sólo aparece fuera del
acción de los discípulos. Porque creen en él, evangelio de Juan, en 1 Jn 2,1, donde es apli-
harán incluso obras mayores que las suyas (Jn cado al Resucitado que, en el.cielo, cumple una
14,12). Ellos seguirán predicando y anunciando misión de intercesión. En sentido estricto el
la conversión para que otros tengan también la Paráclito actúa en la tierra, en la comunidad
oportunidad de vivir en las moradas celestes. cristiana.
Puesto que Jesús va al Padre, los discípulos La procedencia del término es discutida:
ampliarán, "harán mayores obras", la obra de influencia del pensamiento judío según el cual
Jesús a lo largo del tiempo. una persona puede heredar el espíritu de otra (2
El poder intercesor de Jesús por su pre- Re 2,9ss: Elias y Eliseo); el espíritu de Dios
sencia ante el Padre (Jn 14,13 ). que viene sobre determinadas personas; con-
Las preguntas de los discípulos (Jn 14,5.8. traposición al Kategor o acusador, que era Sa-
314
JUAN 14
tanas; en el polo opuesto estaría el defensor, el 14,25-26 Segundo anuncio del Paráclito.
Paraklet; una equivalencia de la Sabiduría El Paráclito es presentado como maestro (Jn
personificada... 14,26). En la historia de la salvación, en su fase
El primer anuncio del Paráclito le presen-__ ta última, existen dos épocas: la de Jesús y la de la
como "otro" Jesús (Jn 14,16s). No hay ruptura, sino Iglesia. Entre ellas hay una diferencia clara, que
continuidad entre ellos. El Paráclito será el sustituto se manifiesta mediante la partícula adversativa:
de Jesús. Esto quiere decir que los discípulos no pero el Paráclito... Se apunta, por tanto, hacia
deben olvidar lo que oyeron a Jesús ni lo que una novedad en el campo de las palabras o de la
recibieron de él. Más bien, deben volver enseñanza. Esto sugiere que la revelación no ha
constantemente sobre ello, profundizando, terminado, que espera y camina hacia un
desentrañando, actualizando la misma revelación. El complemento, que será suministrado por el
Paráclito debe ser para ellos lo que había sido Jesús: Paráclito.
su "ayudador", maestro y pedagogo, en la línea de El problema, sin embargo, no se resuelve
captación de lo dicho y hecho por Jesús. hablando sólo de "novedad". Sencillamente
Dijimos más arriba que la pascua consuela y porque dicha novedad no consistirá en decir
supera la orfandad de los discípulos. El primer cosas nuevas. La novedad consistirá en enseñar
anuncio del Paráclito insiste en este punto y recordar todo lo que Jesús había dicho.
desde otra perspectiva. La presencia Novedad no cuantitativa, sino cualitativa:
ininterrumpida de Jesús por medio del Espíritu- discontinuidad sobre la base de la continuidad;
Paráclito sustituye a la representación tra- novedad sobre la base de lo ocurrido en el
dicional-apocalíptica de la vuelta-parusía de pasado; proclamación actual sobre la base de lo
Cristo al fin de los tiempos. El retorno del Hijo, transmitido; actualización sobre la base de la
del enviado, al Padre y su vuelta-venida a los tradición; actuación del Espíritu sobre la base
suyos en el Espíritu-Paráclito significa la de lo dicho y hecho por Jesús.
superación de las fronteras históricas. El
siempre se halla presente. 14,27-31 Síntesis del discurso de des-
pedida. En su despedida, el regalo que hace
14,18-24 La vuelta de Jesús. La partida de Jesús a sus discípulos es la paz. La paz bíblica,
Jesús significa su ocultamiento, tanto para los que es la síntesis y concreción de los bienes
discípulos como para el mundo. Pero dicho mesiánicos y el cumplimiento de las
ocultamiento tiene un sentido muy distinto para aspiraciones de la Biblia y del judaismo: el don
los unos y para el otro. El mundo no volverá a de Dios, que garantiza la perfección y seguridad
verle. El evangelista excluye una venida del hombre; su bendición creadora de justicia y
ostentosa del Hijo del hombre sobre las nubes de un estado de bienestar material y espiritual;
del cielo, que sea visible para todos (Mc la salud completa; las relaciones amistosas con
13,24ssypar.; 1 Tes 4,16-17). El mundo no Dios y con los hombres; la paz venidera o
volverá a verle, porque Jesús está hablando escatologica: las óptimas relaciones del hombre
ahora de la visión de la fe. Y esta visión úni- con Dios y de los hombres entre sí, basadas en
camente es perceptible por los creyentes. Ellos la plenitud de la gracia y de la verdad, de las
le verán, es decir, participarán en la visión del que puede participar el hombre (Jn 1,16).
Resucitado (1 Cor 9,1). Esto, a su vez, significa No se trata sólo de la serenidad interior ni de
la unión o comunión de los creyentes con el las condiciones de vida que nos procura la
Hijo y con el Padre: una venida-habitación- prosperidad. Menos aún, de la paz simplemente
encuentro mutuos, que implica y exige la con- política, basada en la opresión, en la esclavitud
ducta adecuada de los discípulos, que se ajustan o en la guerra (Jn 16,33; 18,34-35). La paz
a lo que ellos han mandado, cumpliendo su regalada por Jesús es su gracia aceptada en la
voluntad. Es la forma concreta de manifestar el fe; la bondad misericordiosa de Dios
amor al Padre y al Hijo. (Véase comentario a Jn participada por el hombre. Todo aquello de lo
14,1-14). que el hombre tiene necesidad, en el ni-
315
JUAN 15
vel horizontal y en el vertical, a lo cual res- nada la semejanza singular con determinados
ponde Jesús en sus célebres auto-presentaciones textos de la gnosis mandea, en los que la vid es
recurriendo al "Yo soy": el pan, la luz, el pastor, presentada como el árbol de la vida y las almas
la puerta (de acceso al Padre, al Invisible), la como sus ramas. Estas reciben el poder
resurreción y la vida, el camino, la verdad y la vivificador gracias a su unión con la vid. Así
vida, la vid... ocurre en esta alegoría. La diferencia está en
Lo que ha llevado a Jesús a la muerte es el que este árbol de la vida (la vid) es una persona
poder del mal, llamado "el príncipe o señor de histórica en el evangelio de Juan, y en la gnosis
este mundo". Lc matará, pero no le llevará a su la vid es una idea vinculada a un revelador
terreno. Más aún, la muerte de Jesús significa impersonal y atemporal.
su derrota, porque en el lugar exclusivo del odio En lo que se refiere al contenido, la tra-
y del egoísmo -que es su mundo, el del ducción de la metáfora al lenguaje directo im-
"príncipe o señor de este mundo"- Jesús ha plica los pasos siguientes: Israel es la plantación
abierto un espacio importante donde impera el de Dios (Sal 80,15-18). Partiendo de ahí el yo
amor y la generosidad. ¡Se le acabó su "señorío soy la vid se dice en referencia a Israel (Mt
universal"! El retorno al Padre es la rúbrica 15,13: toda planta que no haya plantado mi
divina de la victoria sobre el poder del mal. Padre del cielo será arrancada de raíz). Ya no
Para el tema de la alegría, aludido también basta aducir la filiación de Abrahán. En el
en esta unidad literaria, remitimos al co- espacio salvífico se encuentra únicamente aquel
mentario a Jn 16,16-24. que ha aceptado a Jesús como el Enviado. El
Mesías se convierte en Israel. Como
15,1-17 El verdadero discipulado. Este consecuencia, el verdadero Israel se encuentra
pasaje se ocupa de precisar cómo debe ser el allí donde estén los hijos de Dios, generados
auténtico discípulo de Jesús. Existen claros por el Espíritu, unidos al Mesías. La Iglesia es
indicios para dividir esta sección en dos partes. Israel. Pero la salvación no se opera de modo
En la primera (Jn 15,1-8) se entremezcla el mágico. De ahí la insistencia en la necesidad de
material alegórico, la vid y los sarmientos, con permanecer, de "dar frutos", de "guardar los
el lenguaje directo, que presenta a Jesús como mandamientos". Se destaca la compenetración
el Yo soy. La segunda (Jn 15,9-17) tiene como personal del Revelador y del creyente, del
denominador común el pensamiento del amor. Redentor y del redimido. Se trata de un
En conjunto, ambas partes, son una organismo "espiritual".
amonestación del Resucitado. ¿Hay que ver también una alusión a la eu-
El vocablo clave en la primera parte es per- caristía? El planteamiento adecuado debe
manecer. El verdadero discípulo debe perma- contar con los siguientes puntos de referencia:
necer en la palabra de Jesús o en Jesús en Parece probable una alusión al culto, te-
cuanto Palabra. Para expresar esta relación vital niendo en cuenta la preocupación que existe por
entre Jesús y sus discípulos se utiliza la me- este tema en el evangelio (Jn 4,20-25).
táfora-alegoría de la vid y los sarmientos. La La revelación sobre el lugar del culto (Jn 2,2
metáfora tiene tras de sí una larga historia. El ls) supone la unión de los redimidos con el
punto de partida es el árbol, en general, símbolo Redentor, tal como lo describe la alegoría de la
de lo viviente. Sigue la utilización que hace el vid. El lugar en que ha sido colocada la alegoría
Antiguo Testamento de la metáfora (Jr 2,21-22; es intencionado: se halla a media distancia entre
Is 5; 27,2-5; Sal 80,9-15). También el judaismo el lavatorio de los pies y la oración sacerdotal.
utiliza el símbolo, incluso para designar a Según todos los relatos, la cena de despedida se
personas individuales (Ex 17,5; 19,10). Lo halla impregnada por el misterio de la muerte.
aplica al Mesías en el Apocalipsis de Baruc Ahora bien, la acción eucarística de Jesús nos
(Bar 36,40). Algo parecido tenemos con la Sa- hace participar en el sacrificio de Cristo. Y esto
biduría (Eclo 24,17-21). nos lleva al sacramento. El misterio de la vid
Junto a estos paralelos debe ser mencio- tiene su eficacia y su representación adecuada
316 en el misterio
JUAN 15
de la eucaristía. En la celebración del sacra- culpa por su pecado (Jn 15,22). a) Si yo no hu-
mento experimenta la comunidad reunida la biese realizado entre ellos unas obras que nadie
presencia del Redentor y la permanencia en él ha hecho, b) no tendrían pecado, c) pero ahora,
de los participantes (Jn 6,56). a pesar de haber visto estas obras, siguen
odiándonos a mi Padre y a mí (Jn 15,24). Esta
15,18-25 El odio del mundo. La antítesis estructura, tan esclarecedora de la suerte del
del amor es el odio. Jesús vino como expresión cristiano en el mundo, se halla confirmada por
del amor del Padre (Jn 3,16), para implantar el dos versículos que parecen estar sueltos y no
amor y constituir la comunidad de los que se tener sentido alguno dentro del contexto: Jn
aman. Sin embargo, a sus seguidores les espera 15,21.23. Se trata de dos adiciones que son
la misma suerte que corrió el Maestro, es decir, importantes en orden a fundamentar la razón
serán odiados y perseguidos por el mundo. Esto última del juicio negativo que caerá sobre el
de forma general (Jn 15,18-25). De forma más mundo: al afirmar la relación estrecha entre
concreta, el judaismo fariseo, persigue a la Jesús y el Padre, se hace evidente que, al no
comunidad joánica hasta la muerte (Jn 15,27- admitir al primero, se rechaza al segundo, en
16,4a). cuyas manos está la suerte del hombre.
La identidad de suerte de los discípulos con
su Señor es descrita mediante el recurso a la ley 15,26-27 Tercer anuncio del Paráclito. El
del paralelismo: cuatro frases paralelas, de dos Paráclito es presentado como testigo de Jesús.
miembros cada una, expresan la igualdad de Cuando hablamos de testigos presuponemos un
suerte de Jesús y de los discípulos: Si el mundo proceso. Aplicado al Paráclito, dicho proceso se
os odia, recordad que primero me odió a mí (Jn desarrolla en dos frentes: el proceso interno, el
15,18). Si pertenecierais al mundo, el mundo os de la propia fe, en el que ha habido y puede
amaría como cosa propia (Jn 15,19). Como me haber dudas, titubeos, tentación de exigir
han perseguido a mí, también os perseguirán a pruebas que justifiquen las pretensiones de
uosotros (Jn 15,20b). En la medida en que han Jesús; ha habido deserciones y abandonos por
aceptado mi enseñanza, también aceptarán la parte de muchos discípulos (Jn 6,60ss; 1 Jn
vuestra (Jn 15,20b). 2,19). El Paráclito es enviado a los discípulos
La persecución de los cristianos, primero para afianzarlos en la fe. Su testimonio es un
por los judíos y después por los gentiles, fue la testimonio de iluminación interior. Que el tes-
experiencia constante de la Iglesia de los timonio del Paráclito va dirigido directa y pri-
orígenes. Jesús la experimentó y anticipó en su mariamente a los discípulos lo demuestra la
propia vida. La razón es la siguiente: los misma experiencia de los creyentes y de la co-
discípulos no son del mundo (Jn 17,14); per- munidad como tal. Sin el testimonio del Pa-
tenecen al Padre y al Hijo; han sido elegidos ráclito no hubiese sido posible su fe -o la per-
por Jesús (Jn 15,16); le han sido concedidos por manencia en ella- ni el descubrimiento de una
el Padre (Jn 17,6). Esta acción de Dios sobre cristología tan "alta" como es la que caracteriza
los discípulos les separa del mundo; su a la comunidad joánica.
conducta es o debe ser una denuncia del En cuanto al proceso externo, al que ha sido
mundo, de sus estructuras o apetencias y, en y es sometida la comunidad cristiana por parte
consecuencia, el mundo los odia. Esto es lo que de los dirigentes del pueblo (Jn 9,22; 12,42; 16,
le ocurrió a Jesús. Ahora bien, el siervo no es ls) el Paráclito actuará a través de los
mayor que su Señor (Jn 15,20). discípulos. El testimonio de los discípulos es
El evangelista utiliza la misma ley del pa- como la manifestación externa y la pro-
ralelismo -ahora mediante dos frases de tres longación visible del testimonio del Paráclito.
miembros cada una- para poner de relieve el En este sentido, el testimonio del Paráclito está
juicio negativo que caerá sobre la conducta en la misma línea en que es presentado por los
inexcusable del mundo: a) Si yo no hubiese ve- sinópticos y en el libro de los Hechos. La
nido o no les hubiese hablado tan claramente, peculiaridad del evangelio de Juan es que di-
b) no serían culpables; c)pero así no tienen dis-
317
JUAN 16

cho testimonio se amplía al gran escenario del Matar por exigencias de la religión es la su-
mundo. La confrontación tiene lugar entre los prema degeneración de ésta. Sea como exi-
creyentes y los increyentes, entre la fe y el gencia de la "guerra santa" o de cualquier otro
mundo, como expresión de dos realidades an- nombre que se dé a esta clase de actitudes
tagónicas. Así resulta que el Paráclito, según erróneas y abominables, demuestra el absoluto
nuestro texto, es llamado a declarar como tes- desconocimiento de Dios y de sus enviados, en
tigo, tanto en el proceso interno de la fe como cualquier religión que produzca estos excesos.
en el proceso externo contra la fe.
Cuando se afirma que el Paráclito procede 16,4b-11 Cuarto anuncio del Paráclito.
del Padre se quiere decir que es enviado por él. Tanto éste como el siguiente anuncio recogen
El envío y la procedencia son sinónimos en Jn unas sentencias puestas en labios del Jesús
15,25-26. No tiene nada que ver con las terreno, pero, en realidad, pertenecen al Cristo
"procesiones" de que hablan las especulaciones resucitado. Reflejan una situación post-pascual.
teológicas dentro del misterio trinitario y como Presentan la actuación del Espíritu cumpliendo
explicación del mismo. la misión que Jesús ejercía con los suyos. En el
proceso de la fe, sobre todo a nivel personal, y
16,1-4a Anuncio de persecuciones. Jesús también en confrontación con el mundo, el
había anunciado ya a sus discípulos la Paráclito llevará al reconocimiento de Jesús.
hostilidad del mundo frente a ellos. Correrán la Este cuarto proverbio presenta al Paráclito
misma suerte que el Maestro (Jn 15,18-25). como juez (Jn 16,7-11). Convencerá... El verbo
Dada la gravedad de la mencionada situación de griego tiene aquí el sentido de demostrar que
odio en que vivirán -en la que, de hecho, alguien está equivocado. En consecuencia, la
estaban viviendo ya-, se la recuerda de nuevo tarea del Paráclito consistirá en demostrar que
como advertencia: no deben escandalizarse el mundo se equivocó en relación con Jesús. Al
aunque les expulsen de la Sinagoga. Deben mantener la misma actitud en relación con la fe
seguir siendo fieles. En el texto presente dicha en Jesús, sigue en el mismo error, gravemente
expulsión-excomunión es presentada como perjudicial para él.
profecía o anuncio de un futuro hostil. Cuando El mundo será acusado de pecado... hicieron
escribe el evangelista no se trataba ya de una mal al no creer en mí. En eso consiste
profecía-anuncio del futuro, sino de la realidad fundamentalmente el pecado en el evangelio de
cruel en la que vivían los cristianos sobre los Juan, en no aceptar a Jesús como el Revelador y
que ya había caído la excomunión pronunciada el Enviado del Padre (Jn 8,21-34); en rechazar
contra todos los judíos que no aceptasen las la oferta de la luz, por creerse con suficiente
normas emanadas del concilio que habían visión, convirtiéndose, por ello, en ciegos (Jn
celebrado en Jamnia o Jabne -que tuvo lugar en 9,40s); en considerar equivocados, pecadores, a
torno al año 75 de nuestra era- y que afectaba otros precisamente por reconocer a Jesús. Los
principalmente a los judíos que habían abrazado demás pecados son tales en la medida de la
la fe cristiana o se sentían simpatizantes del participación en este rechazo de Jesús. De este
movimiento cristiano (Jn 9,22; 12,42). modo, el concepto de pecado adquiere una
Eliminar a los cristianos era cumplir con las transcendencia total: es aplicable al hombre de
exigencias de la ley judía frente a los apóstatas. cada momento, cuando se gloría y presume de
El caso de Saulo, antes de su conversión, es una su autonomía, rechazando la oferta divina de la
buena ilustración: ...llegará un momento en el salud.
que os quiten la vida, pensando que dan culto a El mundo estuvo y está equivocado en re-
Dios. Las palabras parecen reflejar la conducta lación con la justicia. El concepto de la justicia
de Saulo antes de su conversión. Y, debe ser entendido desde la ida de Jesús al Pa-
naturalmente, él era sólo un botón de muestra, dre (así lo exige el texto). Como se trata de un
por cualificado que nos parezca dicho ejemplo. proceso, la justicia equivale a la inocencia, en
318
JUAN 16
el sentido de tener razón. Jesús tenía razón, co- vivencia de la revelación en el futuro. Se trata,
mo lo demuestra el hecho de su retorno al Pa- ni más ni menos, de la existencia cristiana en el
dre. La pretensión de Jesús de ser el Enviado mundo. El futuro de la existencia cristiana
del Padre, de ser uno con el Padre, fue consi- estará condicionado por la palabra de Jesús
derada por los judíos como insensata y blas- captada desde la fe. Ahora bien, ¿cómo será
fema. El Padre ha certificado que las preten- esto posible sin la acción del Espíritu? Sin el
siones de Jesús eran correctas y estaban jus- Paráclito no hay otra cosa que la suma de
tificadas. Fue el mundo, los judíos, el que cayó "muchas cosas" que resultan absolutamente
en la insensatez y en la blasfemia. Jesús es la incomprensibles y, por tanto, inaceptables. El
manifestación de la justicia de Dios, entendida Espíritu Paráclito no es poste repetidor, sino
bíblicamente como la acción o actividad sal- central creadora de luz siempre nueva.
vadora de Dios (Rom 1,16s; 1 Tim 3,16). Se pone en labios de Jesús que el Espíritu
El mundo estuvo también equivocado en todo lo recibirá de mí (Jn 16,14). Todo el con-
relación con el juicio. Esto quiere decir que el texto nos obliga a concluir que lo que recibe el
mundo, al condenar a Jesús, se autocondenó, Espíritu es la verdad completa, es toda la obra
porque aquel al que condenó a muerte es el de Jesús y su misma persona; es su misión de
vencedor de la muerte. De este modo el proceso revelación; todo su mensaje; es toda su obra de
sigue abierto. La victoria de Dios significa la salvación que culmina en su "hora"; es Jesús
derrota de Satanás, su oponente, el príncipe de mismo en el misterio de sus relaciones con el
este mundo, que es presentado como la Padre, Jesús en cuanto Hijo de Dios; es todo
personificación del mal y de la incredulidad. aquello que la fe nos hace reconocer en Jesús.
Este juicio se convirtió también en una realidad Lo de Jesús es también lo del Padre (Jn
que trasciende el tiempo, puesto que sigue 16,15). La unidad existente entre el Padre y el
realizándose mientras sea posible la con- Hijo es la que fundamenta la continuidad de la
frontación de la revelación cristiana con el palabra de Dios o de la palabra de Jesús en la
mundo. Y esto será posible mientras exista la Iglesia bajo la acción del Espíritu.
comunidad cristiana. El Paráclito os dará a conocer "las cosas
venideras". No se promete la acción del Pará-
16,12-15 Quinto anuncio del Paráclito. clito en orden a desvelar los acontecimientos
El contenido de este último proverbio sobre el que tengan lugar en el decurso de la historia, en
Paráclito, pone de relieve los aspectos si- una especie de adivinación del futuro. La
guientes: expresión griega designa todo* el conjunto del
Jesús es el Revelador. Ha manifestado el orden escatológico o el nuevo orden de cosas
Nombre, la realidad divina, a los hombres. La que comienza con la muerte-resurrección de
tarea del Paráclito ¿añadirá algo a lo revelado Jesús. El Paráclito desvelará que Jesús no fue
por Jesús? La aportación del Espíritu no es un vulgar milagrero, sino el camino abierto
cuantitativa, sino cualitativa. Su acción con- hacia el Padre.
sistirá en que, bajo el impulso de su presencia y
de su iluminación, quedará desvelado el 16,16-24 La tristeza y el gozo. La tristeza y
misterio de Jesús y de su revelación. Por tanto, la alegría se hallan provocadas por la partida y
la aportación del Espíritu está en la línea de la el retorno de Jesús, respectivamente. El "poco"
verdad y del conocimiento de la palabra de que separa a ambas es, en el primer caso, el
Jesús. La verdad completa o plena se refiere a tiempo anterior a la muerte y, en el segundo, el
la revelación de Cristo entendida como una tiempo posterior a la misma, caracterizado por
totalidad, como una magnitud única de sentido la visión pascual. La alegría de la que habla
que ya ha sido dada y que es universal y Jesús no es un sentimiento añadido a otros. Es
trascendente. la misma existencia cristiana, como se deduce
El "plus" del Paráclito o lo que él debe aña- de las afirmaciones del texto. Es la alegría del
dir a lo dicho y hecho por Jesús debe verse encuentro, pues sólo la
desde la perspectiva de la continuación y per-
319
JUAN 16
experimentarán los discípulos. Se halla ca- Su venida del Padre y su retorno al Padre
racterizada por la permanencia: podrán re- implican el juicio sobre un mundo hostil (Jn
nunciar voluntariamente a ella, pero nadie se la 3,lss.31ss) y la salvación para los suyos (Jn
podrá quitar. Es iluminadora del misterio de 3,18; 5,24). La misión del Hijo preexistente a
Jesús y del de los discípulos, pues éstos no este mundo de tinieblas es la clave para la
tendrán que seguir haciéndose preguntas. comprensión de la cristología joánica. Quien
Para el cuarto evangelio la venida de Jesús cree en él tiene la vida (Jn 3,36); quien no cree
tiene lugar en la pascua (Jn 14,18ss). En él ya está juzgado. Lo que decide la salud o el
coinciden la pascua y la parusía. El "poco juicio es el encuentro personal con él.
tiempo" se refiere, por tanto, al que falta para
que el acontecimiento salvífico esté completo. 17,1-26 Jesús ora por los suyos. Jn 17
Ahora bien, el acontecimiento salvífico es conocido como la "oración sacerdotal", desde
completo comprende la cruz, la resurrección, la que el teólogo protestante David Chytráus la
parusía o presencia del Resucitado y la misión o bautizó así. Dicho título sólo parcialmente
envío del Espíritu Santo. Todo esto se halla responde a su contenido. Sin embargo se halla
realizado dentro del "poco tiempo"; es lo que suficientemente justificado, porque Jesús
nosotros llamamos el misterio pascual. aparece en ella como un sacerdote que recurre a
La promesa que Jesús les hace de volver a la oración de intercesión en favor de los suyos
verles pronto se refiere a las apariciones del (Sal 18,21s; 2 Mac 15,21). Su actitud está tanto
Resucitado, a su presencia entre los suyos a más justificada cuanto que Jesús se halla
través del Espíritu; a la experiencia personal del próximo al momento de su ofrecimiento
encuentro con él en la vida de cada uno; a la sacerdotal. Desde el punto de vista de la historia
respuesta con que él esclarece su propio de las religiones, la oración de intercesión
misterio y el del hombre: no habrá más pre- pertenece al género oracional utilizado por el
guntas (Jn 16,23); a la visión definitiva que tie- enviado al despedirse del mundo. Lo
ne lugar en el hombre a partir de su muerte. conocemos por los ejemplos que nos ofrece la
literatura gnóstica.
16,25-33 La gran revelación. Esta última Para hacer justicia a esta pieza literaria es
parte de los discursos de despedida constituye la preciso tener en cuenta su composición y su
mejor síntesis de la cristología joánica: Salí del contenido. Para comprenderla adecuadamente
Padre y vine al mundo; ahora dejo el mundo hay que advertir que se trata de una compo-
para volver al Padre (Jn 16,28). Hasta ahora sición, magistral por cierto, hecha por el evan-
sus hechos y palabras, toda su vida y anuncio, gelista sobre la base de las enseñanzas y de la
habían permanecido ocultos, sin descubrir toda oración de Jesús. En ella nos brinda la síntesis
su dimensión, en el misterio. Ello era debido a más acabada de la teología joánica. Prác-
la "incomprensión" de los discípulos. Ahora, ticamente se dan cita aquí todos los términos
con la pascua y la actuación del Espíritu, su importantes en el lenguaje joánico: hora, glo-
misterio irá desvelándose a los discípulos, que rificar, vida eterna, la obra, el mundo, enviar,
progresarán incesantemente en el conocimiento verdad, conocimiento... Es un verdadero modelo
creyente de Jesús. de reflexión teológica y se halla escrita desde el
Jesús es el Revelador, el único exégeta o in- punto de vista de la obra de Jesús ya terminada,
térprete de Dios (Jn 1,18). El evangelio de Juan aunque el autor la sitúe en el cenáculo. Es una
insiste en que es el enviado del Padre (Jn meditación profunda sobre la obra de Jesús y
5,36.38; 6,29.57...); en que ha venido del Padre, sus implicaciones.
de Dios (Jn 3,19; 8,14.42; 9, 39...); en que ha Su contenido está centrado en la unidad del
bajado del cielo (Jn 3,13; 6,33.38.41s...). Son Enviado con su Padre celeste, al que retorna
expresiones sinónimas. Ponen de relieve el una vez cumplida adecuadamente su misión;
amor de Dios (Jn 3,16), la oferta de la salvación unidad que se extiende a los creyentes. Este
dirigida al mundo y, en suma, el acontecimiento gran tema se desarrolla, en particular, teniendo
escatológico por excelencia. como esencial punto de refe-
320
JUAN 17
rencia la "glorificación". La "gloria" es lo más la misma. Se acentúa, por tanto, el origen de la
divino de Dios en su actividad salvadora. Par- revelación y su doctrina.
ticipar en ello, vivir en esa atmósfera, aceptar El cuádruple informe mencionado, lleva
su manifestación concreta en Jesús, significa consigo otras tantas peticiones: hónrame...
participar en Dios mismo. Y esta participación protege con todo tu poder... que ellos sean com-
es la que desea y pide Jesús para sí mismo y pletamente tuyos por medio de la verdad., que
para los suyos. contemplen la gloria que me has dado (Jn
La composición suele dividirse en tres par- 17,5.11.17.24). En lugar de "oración sacedo-tal"
tes: 1) Jesús ruega por sí mismo (Jn 17,1-5). debería llamarse "testamento" de Jesús.
Pide la participación en la gloria divina. Esto Pertenece al género de "testamentos" muy di-
significaría la confirmación de haber cumplido fundido en la época. En ellos un personaje im-
el encargo recibido del Padre. Si el Padre lo portante se dirigía a los suyos recordándoles lo
reconoce así, resucitando a Jesús de entre los que él había hecho y lo que, a su incitación
muertos, esto equivaldría a la glorificación del deberían hacer los destinatarios del mismo. Y
Hijo. 2) Jesús ruega por los discípulos (Jn 17,6- esto es lo que hace Jesús en Jn 17.
9). Primero lo hace de forma general: ruega por Algunos puntos de la "oración sacerdotal"
aquellos que Dios le confió y que llegaron a merecen consideración aparte:
aceptarle como el Enviado del Padre a través de El poder de Cristo (Jn 17,2). ¿Cómo es y en
su misma palabra (Jn 17,6-10). Pide por ellos, qué consiste dicho poder? Una primera pista
más en particular, para que se mantengan en el para precisarlo nos la ofrece el verbo "dar", que
camino de salvación en que él los introdujo (Jn aparece tres veces en el versículo: el poder le ha
17,11-13) y pide por "su santificación en la sido dado (es repetido dos veces) por el Padre,
verdad" para protegerlos contra la tentación del para que él, a su vez, "dé" la vida eterna. No es
mal en medio de un mundo dominado por el un texto cristocéntrico, sino te-océntrico: el
odio (Jn 17,14-19). 3) Jesús ruega por los poder del que dispone Jesús le ha sido
futuros creyentes (Jn 17,20-23). Es la concedido por razón de su misión. Es un poder
intercesión de Jesús a favor de la misión futura salvífico, que tiene el Hijo por concesión y
de la Iglesia y de su unidad. Concluye el delegación del Padre. Jesús no es juez para los
capítulo con la petición para que los creyentes hombres; este oficio le ha sido adjudicado desde
participen en la comunión de la gloria futura la conducta humana, al rechazar la luz o la
con Cristo (Jn 17,24-26). oferta de la vida eterna.
Esta división clásica, debe ser enriquecida y La vida eterna (Jn 17,3). Este versículo es
revisada en profundidad teniendo en cuenta el una glosa. En él se nos da una definición de la
informe que hace Jesús de toda su obra centrada vida eterna; ahora bien, la definición como tal
en su tarea reveladora: Yo he manifestado tu no encaja en el género oracional al que per-
gloria aquí en el mundo... yo te he dado a tenece el capítulo. Por otra parte, esta definición
conocer a aqueííos que tú elegiste... yo les he no recae sobre lo que constituye el objeto de
comunicado tu mensaje... yo les he dado a ellos toda la narración: la relación existente entre
la gloria que tú me diste a mí (Jn Jesús, Dios y la comunidad. En la misma línea
17,4.6.14.22s.). apunta el nombre completo Jesucristo, que
Estas manifestaciones, puestas en labios de suena a confesión de fe. De hecho, en todo el
Jesús, nos obligan a considerar la oración evangelio de Juan sólo lo encontramos aquí y
sacerdotal, más bien, como un informe sobre la en Jn 1,17, donde se contrapone a Jesús con
actividad reveladora y evangelizadora de Jesús, Moisés.
que debe ser continuada por sus discípulos. El Finalmente, la expresión "único Dios ver-
informe acentúa el "Yo" de Jesús; la acción que dadero", encaja en el lenguaje de misión, de la
ha realizado en el pasado (utiliza el aoristo); un confesión de la fe o del culto, no en una ora-
verbo de revelación (Yo he manifestado...); el ción.
objeto de la misma (la gloria, el nombre, la La frase, sin embargo, es importante en la
palabra...), y los destinatarios de teología joánica. Pone de relieve dos aspectos
321
JUAN 18
fundamentales: que los creyentes poseen ya esa 2. Historia de la pasión-resurrección
vida en su existencia terrena, aunque esperen la (18,1-20,31)
consumación final, y que la comunión con Dios
satisface las apetencias humanas y se alcanza Es aquí donde las coincidencias y parale-
por la unión con Jesús mediante la fe y el amor. lismos con los sinópticos son mayores. Esto nos
La yuxtaposición "Dios y Jesucristo" sig- hace pensar en la existencia de un relato previo
nifica que Dios no es reconocido como verda- a los evangelios sobre los últimos días de Jesús.
dero y único Dios sino a través de Jesucristo, y Si lo que ocurrió en esos días sigue suscitando
que éste no es reconocido adecuadamente si no tanto interés entre nosotros, el de los primeros
se admite la presencia de Dios en él. cristianos no fue menor. Y la iglesia de
La intercesión por los creyentes posteriores Jerusalén elaboró un breve documento que
(Jn 17,20-21) da también la impresión de ser recogía la historia de Jesús, al menos desde su
una glosa. Fuera de este texto nunca se arresto en Getsemaní hasta la cruz. Este relato
distingue entre los creyentes actuales y los que original de la pasión se halla subyacente en la
llegarán a la fe en el futuro. Se trata de una narración de la pasión de los cuatro evangelios.
afirmaciones que se hallan motivadas por Jn Naturalmente que cada uno de ellos amplió
17,18: estos creyentes posteriores deben su fe a dicho documento desde otras fuentes de
la predicación de los que fueron enviados por información y teniendo en cuentra los intereses
Jesús. y la finalidad propios de cada uno.
La unidad por la que se intercede consiste El evangelio de Juan, desde el punto de vista
en mantenerse fieles a la palabra de Dios teológico, aunque no sólo desde él, presenta
revelada por Jesucristo. Esta unidad de los rasgos muy específicos, destacando que la
creyentes entre sí es fiel reflejo y trasunto de la pasión es la exaltación (Jn 3,14; 8,28; 12,32); la
unidad del Padre y del Hijo y, por eso, no se "hora" de la glorificación {Jn 13,1; 17,1); la
puede prescindir de ésta si se quiere que aquella anticipación délos bienes escatológicos (ahora
sea auténtica. es el juicio; ahora el príncipe de este mundo es
La santificación o consagración de los dis- arrojado fuera, Jn 12,31); la vida eterna
cípulos a Dios (Jn 17,17-19} significa su li- comienza aquí; del costado abierto de Cristo
beración de la mentira y de la alienación gracias brota la Iglesia, los sacramentos...; se pone de
a la revelación de Dios, gracias a la palabra de manifiesto en qué sentido Jesús es Rey, y se
la verdad. Pero esta santidad no es una realidad manifesta su autoridad y dominio. Es este
estática, significa la misión de los discípulos en evangelio, y solamente puede ser él, quien pone
el mundo. Esta es su vocación esencial. Jesús se en boca de Jesús la recriminación que hace al
santifica por ellos. Esta frase procede del culto: soldado que le dio la bofetada (Jn 18,22s). Esto
significa "ofrecerse en sacrificio" o "ser no puede ocurrir en los sinópticos. En los
separado para el sacrificio" (Ex 13,2; Dt 5,19). relatos de la pasión ellos presentan a Jesús
La adición "para ellos" indica sustitución: el como "el siervo de Dios" que va a la pasión
que se santifica lo hace en lugar de o a favor de como el cordero al matadero, sin abrir su boca.
otros (1 Cor 11,24). Jesús demuestra su Este es el pensamiento dominante en ellos y
santificación entregando su vida por los como la infraestructura sobre la que construyen
hombres (Jn ll,51s; 15,13). Esta entrega de sus relatos sobre la pasión. Juan, por el
Jesús santifica a los discípulos, purificándolos contrario, tiene como base teológica la
del pecado (Jn 13,10; 15,3). No les separa del consideración de Jesús como el Señor. Incluso
mundo; les libra del mal que hay en él. Su en la pasión demuestra su señorío único. No
santificación es, paradójicamente, la separación solamente se enfrenta con ella voluntariamente
del mundo y su envío a él. (Jn 10,17), sino que él mismo es la figura
rectora y dirigente de todos los acontecimientos
que la integran.

322
JUAN 1
18,1-14 El arresto de Jesús. Una de las hombre cae derribado a tierra. Es lo que le pa só
peculiaridades del cuarto evangelio, frente a los a Pablo, a Ezequiel, a Daniel. El "Yo soy" e una
sinópticos en el episodio del arresto de Jesús, epifanía de la divinidad. Ante ella el hom bre
es la mención de la "cohorte" o destacamento cae derribado a tierra. Esto es lo que quie re
de soldados romanos que según la organización decir el evangelista. Por consiguiente, h
militar de Roma constaba de seiscientos sol- afirmación de que todos cayeron a tierra haj
dados. Esta mención de los soldados romanos que hacerla compatible con el hecho de qut
(Jn 18,3.12) habla inequívocamente del cola- nadie cayó a tierra. Es lo que pretende recoger
boracionismo de Roma en la eliminación de Je- nuestra frase anterior: "La caída no fue física,
sús. Y, aunque no se pueda demostrar de forma sino teológica".
contundente, eso es lo más probable. El Comienza la confrontación, la lucha, el
movimiento suscitado por Jesús podía alterar el duelo a muerte entre las tinieblas y la luz. El
orden público. Ante la simple posibilidad de cuarto evangelio presenta la pasión, ya desde el
que eso ocurriese Roma intervenía inmediata- principio, como una lucha entre la luz y las
mente y con dureza. Por otra parte, a los diri- tinieblas: ¡en medio de la noche, con linternas y
gentes judíos no les costaría mucho convencer hachas, van a detener al que se autopre-sentó
a los representantes de Roma para que inter- como la luz! Esta lucha es narrada en este
viniesen. evangelio de forma dramática. Llama la
El cuarto evangelio, al mencionar la cohorte atención que Judas no besa a Jesús: ¡no es
romana, pone las cosas en su justo punto medio posible el contacto entre la luz y las tinieblas!
y evita el movimiento pendular: descargar toda Jesús toma la iniciativa y pregunta: ¿A quién
la responsabilidad o bien sobre los judíos o bien buscáis? Prácticamente así comienza el evan-
sobre los romanos. Teológicamente resulta gelio (Jn 1,38). Lo que el hombre encuentra en
también interesante: todo el mundo, judíos y Jesús depende de lo que busque.
romanos, son responsables de silenciar aquella
voz molesta. 18,15-18 Negación de Pedro. A diferencia
La escena del prendimiento de Jesús pone de los sinópticos, que describen seguidas las
de relieve su conocimiento sobrehumano. El negaciones de Pedro, Juan ha situado la primera
tiene en sus manos todo el control de lo que se antes del careo de Jesús con Anas, y las otras
le va a venir encima. Nada ocurrirá sin su dos después (Jn 18,25-27). Como Jesús había
voluntad. Es Jesús quien tiene la iniciativa. El predicho (Jn 13,36-38), el deseo de Pedro de
ordena y manda: dejad que éstos se vayan. seguirle hasta el final termina en estas
¿Resulta imaginable siquiera que un detenido negaciones. El seguimiento no es un logro, sino
dé órdenes a aquellos que acaban de arrestarlo? un don, que Jesús le entregará plenamente
Esta orden sólo puede entenderse teniendo en después de resucitar (Jn 21,18-19).
cuenta que, como dijimos más arriba, Jesús, La historicidad del relato es incuestionable.
también en su pasión, es el Señor. Nada podía Se trata de uno de esos hechos que no son
hacerse sin su consentimiento. Este punto de inventables: iría en contra del prestigio de la
vista explica también la ausencia de la "agonía" autoridad máxima de la Iglesia; nadie se
de Jesús en Getsemaní. (Ver el comentario a Jn hubiese atrevido a inventarla. Por otra parte,
12,27-36). Este aspecto destaca también en el crea problemas a la profecía de Jesús todos
resto de los relatos sobre la pasión: habla con huiréis... (Mc 14,27.50). Otra cosa muy distinta
energía al sumo sacerdote Anas (Jn 18,19-23) y es la escenificación de lo ocurrido. Pro-
dialoga libremente con el representante de bablemente no hubo más que una negación, que
Roma, Pilato (Jn 18,28-40). se triplicó después en el proceso de la tradición
Llama la atención la manifestación de Jesús oral del acontecimiento.
mediante el "yo soy", que hace caer a tierra a Debemos suponer que el otro discípulo que
sus enemigos. La caída no fue física, sino acompañaba a Pedro, y que era conocido del
teológica. Cuando Dios se manifiesta el sumo sacerdote, coincide con aquel al que tanto
quería el Señor. Tenemos buenas razo-
323
JUAN 18
nes para pensarlo, aunque no se afirme ex- justifica el careo mencionado. Se aduce esta
presamente. Su no pertenencia al círculo de los razón para evitar entrar abiertamente en el te-
Doce la pone claramente de relieve esta escena. rreno político.
Este discípulo hay que buscarlo en otro círculo, Este careo personal se convirtió, en el de-
el de los conocidos y amigos del sumo curso de la tradición oral, en la sesión nocturna
sacerdote. Mientras Pedro se queda a la puerta, del sanedrín, que nos cuentan Marcos y Mateo,
porque no tenía acceso a palacio, el otro y que juzgamos inverosímil. La síntesis de esta
discípulo se mueve con absoluta libertad entre enmarañada cuestión es la siguiente: Marcos y
los palaciegos. A un hijo del Zebedeo le habría Mateo nos cuentan dos sesiones del sanedrín,
ocurrido lo mismo que a Pedro; habría tenido una de noche y la otra de madrugada. Lucas
que quedarse a la puerta. habla sólo de la matutina. Juan desconoce
ambas, y sólo menciona el careo personal con
18,19-24 Careo de Anas con Jesús. En Anas. ¿Cómo ocurrieron realmente las cosas?
el cuarto evangelio no existe proceso religioso Creemos que la sesión nocturna no existió.
en sentido estricto. Sencillamente porque ya ha Estaban prohibidas las sesiones nocturnas en los
sido hecho en la confrontación de Jesús con los procesos capitales. No podían celebrarse ni en
judíos. Dicha confrontación se resolvió en un las fiestas ni en las vísperas de las mismas.
rechazo total y en la decisión de eliminarlo (Jn Debían tener lugar en los departamentos del
11,47-53). La escena presente es, más bien, un templo que, de noche, tenían cerradas sus
careo personal, muy verosímil por cierto, y puertas.
justificable desde la influencia política de Anas, No basta decir que los enemigos de Jesús
incluso cuando ya no era sumo sacerdote. tenían tantas ganas de eliminarle, que se sal-
Anas es el político hábil que está preparando taron todas las reglas y prohibiciones. Esto re-
el modo de presentar el caso ante las sulta muy poco verosímil en unos hombres para
autoridades romanas. Por eso pregunta a Jesús los que la ley era una autoridad indiscutible. Por
por dos cosas: la doctrina y los discípulos. otra parte, nunca se dice en todo el Nuevo
Ambas cuestiones podían constituir buenos Testamento que el proceso de Jesús fuese ilegal.
argumentos para que la autoridad romana in- Fue absolutamente inmoral, pero no ilegal.
terviniese en contra de Jesús. La predicación Lo que sí existió fue la sesión matutina. En
que hacía Jesús del reino, falseando el concepto ella coinciden los tres sinópticos. Tenía como
del mismo, era un buen anzuelo para Roma; los finalidad dar forma al caso para que fuese efi-
discípulos, siendo galileos y alguno, al menos, caz su presentación ante el procurador romano.
perteneciente al movimiento zelota, eran No hubo proceso en el sentido estricto. ¿Para
también bocado apetecible para la autoridad qué, si no podían aplicar la sentencia capital? El
romana. evangelio de Juan lo dice expresamente (Jn
Probablemente fue Anas, en cuanto re- 18,31).
presentante y delegado del judaismo oficial y No obstante, el proceso "religioso" no fue
cacique de turno sumamente influyente, el que una invención de Marcos, al que sigue Mateo.
movió los hilos de la política para que pudiese El contenido del proceso responde a la verdad
producirse el colaboracionismo innegable entre de lo ocurrido: las acusaciones formulados
los judíos y Roma. Esta sería la verdadera razón contra Jesús son verdaderas así lo demuestra la
por la que llevan a Jesús ante Anas. A él le comparación de Mc 14,53-64 con Jn 10,24:
interesaba mucho mantener este careo personal pregunta dirigida a Jesús sobre si es el Mesías.
con Jesús. De la entrevista con él esperaba Lo mismo ocurre con el interrogante sobre su
obtener argumentos que justificasen la filiación divina (Mc 14,61; Jn 10,36). Coinciden
intervención de Roma, con cuyos representantes en la acusación de blasfemo (Mc 14,64; Jn
estaba en contacto. La razón dada por el 10,22-39). La diferencia se centra en el lugar y
evangelista "porque era suegro de Caifas, que en el momento. Marcos y Mateo
era sumo sacerdote aquel año", no
324
JUAN 18

lo han situado en el tiempo inadecuado. Es el Exterior del pretorio: cuarto diálogo entre
único "fraude" desde nuestro punto de vista. Pilato y los judíos (Jn 19,12-16a).
Tengamos en cuenta, sin embargo, que la na- La escena cuarta es la central; a la que el
rración de un suceso en un tiempo y en un lugar evangelista da más importancia: va precedida y
diferente al de la realidad no es infrecuente en seguida de tres intervenciones de Pilato. Gracias
los evangelios. a todo el montaje literario y desde la más fina
ironía se está afirmando la realeza de Jesús.
18,25-27 Nueva negación de Pedro. Al La historicidad objetiva del relato debe ha-
colocar el careo entre Jesús y Anas en medio de cerse compaginable con la artificiosidad del
las negaciones de Pedro, las sucesivas res- mismo en cuanto al modo. Un gobernador ro-
puestas de éste adquirieron un carácter dra- mano no era una marioneta cuyos hilos pu-
mático. A la pregunta de Anas sobre la ense- dieran ser movidos por manos judías. Y cier-
ñanza que impartía y sobre sus discípulos, Jesús tamente Pilato no era como Juan le pinta. Las
responde: pregunta a mis oyentes, y ellos fuentes históricas contemporáneas nos pre-
podrán Informarte (Jn 18,21). Sin embargo, el sentan a Pilato como un hombre duro y des-
más privilegiado de sus oyentes responde ahora considerado, codicioso y cruel. Después de diez
que no le conoce. Su triple negación queda años en su cargo, iniciado el 26 d. C, fue
subrayada por el canto del gallo, como había depuesto del mismo por su demesurada cruel-
predicho Jesús (Jn 13,36-38), y será "redimida" dad con los samaritaños, que elevaron quejas y
por la triple afirmación de Pedro confesando su protestas al legado romano en Siria. La figura
amor a Jesús (Jn 21,18-19). de un Pilato inocente, que intenta por todos los
medios librar a Jesús, al que condena muy a
18,28-40 Proceso ante Pilato. El proceso pesar suyo, no responde en absoluto a la
ante Pilato es el verdaderamente importante realidad. En la colaboración entre Roma y el
para el evangelio de Juan. Lc dedica doble de sanedrín para eliminar a Jesús, Pilato cedió
espacio que los sinópticos. Así acentúa que el inmediatamente, y de mil amores, a las
centro de interés en la confrontación del Sal- intenciones y pretensiones judías, y ello,
vador con el mundo es Roma, no Jerusalén. evidentemente, por razones políticas.
Para su recta comprensión debemos tener en Por razones apologéticas -que posterior-
cuenta la dramatización del proceso, que se mente pasaron a ser consideraciones históricas-
mueve en dos escenarios y se realiza en siete se intenta librar a los romanos de toda culpa en
actos o episodios: en el interior del pretorio el proceso de Jesús. En realidad hay que hablar
donde reina la calma y se reconoce la inocencia de colaboracionismo claro y eficaz. Pero esto
de Jesús, y en el exterior, donde se respira odio no se podía decir. Sin embargo, al declarar la
y violencia con la única preocupación de inocencia de Jesús, por parte de Pilato, son
declarar culpable a Jesús. también los cristianos los declarados
He aquí la "dramatización" del proceso y su políticamente inocentes por el representante de
escenificación: Roma. No era un buen proceder para los
Exterior del pretorio: primer diálogo entre cristianos acusar a Roma afirmando su
Pilato y los judíos (Jn 18,29-32). responsabilidad en el proceso de Jesús. Desde la
Interior del pretorio: primer diálogo entre necesidad de congraciarse con Roma, de la que
Püato y Jesús (Jn 18,33-38a). dependían para su misma supervivencia, nació
Exterior del pretorio: segundo diálogo entre la tendencia (históricamente nefasta) a
Pilato y los judíos (Jn 18,38b-40). descargar a Roma de toda responsabilidad en el
Interior del pretorio: escena de los ultrajes proceso de Jesús, inculpando de forma absoluta
de Jesús Rey (Jn 19,1-3). y total a los judíos.
Exterior del pretorio: tercer diálogo entre El contenido teológico destaca que Pilato no
Pilato y los judíos (Jn 19,4-8). se encuentra ante un hombre cualquiera,
Interior del pretorio: segundo diálogo entre
Pilato y Jesús (Jn 19,9-11).
325
JUAN 19
sino ante un rey misterioso, que no es enemigo de Roma. Sin embargo, para ellos la verdadera
de los reinos terrenos. La "buena voluntad" de acusación era la religiosa: su actitud ante la ley,
Pilato queda más que en entredicho por su el templo, la imagen de Dios, del prójimo.. x La
actitud ante la "verdad". A Pilato no le interesa verosimilitud histórica de la acusación se halla
la verdad. El representa al mundo contrario, al confirmada por el título de la cruz, que contiene
mundo de la mentira. En el evangelio de Juan la dicha acusación, y que no es inven-table (Jn
"verdad" es la realidad divina manifestada en 19,19). No pudo haber sido inventada por los
Jesús. Eso a Pilato no le interesa. judíos, porque ellos lo rechazaban de plano. El
La preferencia de los judíos por Barrabás evangelista se ha deleitado en subrayarlo: ¡No
(Jn 18,39s) nos es presentada desde la posi- le quieren como rey; prefieren al César! (Jn
bilidad de la amnistía. Un recurso que úni- 19,14-15). Tampoco lo inventaron los
camente nos es conocido por los evangelios cristianos: no podían presentar a su Señor como
(Mc 15,6-15a y par.). Dicha costumbre no es rey de los judíos, que se habían convertido en
demostrable históricamente. El relato evan- sus acusadores y en sus perseguidores. De haber
gélico utiliza este recurso con pretensiones sido invención cristiana, ésta hubiese
teológicas: el pueblo prefiere al guerrillero o al presentado a Jesús como rey de Israel (Jn 1,49),
revolucionario que lucha contra la potencia del Israel de Dios (Gal 6,16), en nin-guún caso
opresora -eso era Barrabás- a un Mesías pa- hubiesen formulada la realeza de Jesús con el
cífico, un enviado del cielo que, para ellos, título "rey de los judíos".
quebrantaba la ley.
19,16b-22 La crucifixión de Jesús. En el
19,l-16a Jesús, condenado a muerte. La evangelio de Juan no hay cireneo. Ni puede
presentación que hace Pilato de Jesús como el haberlo. Iría en contra de la presentación que
ecce homo expresa toda la paradoja de su nos hace de la figura de Jesús en la pasión: es el
persona: vestido de rey, en forma lastimosa y Señor quien va a la cruz, por propia voluntad,
humillada; presentado como un hombre, siendo con autoridad y señorío; no puede ser descrito
el Hijo de Dios (Jn 19,5-7); un embustero, con la extrema debilidad de tener necesidad de
siendo la verdad y habiendo venido a dar tes- ayuda. El mismo llevará su cruz (Jn 19,17). Así
timonio de ella; condenado a muerte, siendo el se convierte también en ejemplo para los
Hijo del hombre con poder decisorio sobre la demás.
suerte de los hombres; el Hombre celeste en la La presencia y participación del pueblo en el
más absoluta humillación; rechazado por su proceso y condenación de Jesús, literariamente
pueblo y por Roma, siendo el Señor de los hablando, es secundaria en el texto (Jn 19,8-11);
lectores del evangelio. es introducido de forma abrupta para hacerle
Desde el punto de vista legal, sólo Pilato partícipe en la responsabilidad del sanedrín.
podía condenar a Jesús. Por eso entre las mu- Realmente el pueblo como tal no tuvo arte ni
chas acusaciones de que Jesús era objeto, al parte en el proceso de Jesús. Los judíos, como
gobernador romano sólo le interesaba una: la de pueblo, fueron mucho menos culpables de la
ser rey de los judíos. ¿Razones? El resto de las muerte de Jesús que los griegos, como pueblo,
acusaciones se referían a cuestiones legales de la de Sócrates. La Iglesia, a última hora, así
internas de tipo religioso. Eso, a Pilato le tenía lo ha reconocido.
sin cuidado. El título colocado sobre la cruz refleja la
El título de "rey de los judíos" sonaba a los costumbre romana de anunciar a los ciudadanos
oídos del procurador romano a rebelión o le- la causa por la cual un determinado preso era
vantamiento político. Esto explica fácilmente ejecutado. Había dos modos de realizar dicha
por qué las autoridades judías presentaron a información: o bien alguien iba delante
Jesús como un hombre peligroso políticamente. llevando un letrero que indicaba la causa de la
Eran conscientes de que sólo esta acusación condenación, o sencillamente se colgaba sobre
encontraría eco ante el representante la cruz dicho anuncio (sobre el palo horizontal
326
de la cruz, que era el que llevaba a
JUAN 19

hombros el condenado, pues el palo vertical ya que está naciendo en aquel momento, por lo que
estaba fijado en el lugar de la crucifixión). debe ser recibida por todo el mundo creyente
como algo propio e irrenunciable. Se trata de la
19,23-24 Reparto de los vestidos. Hacer pertenencia a la Iglesia. Esta pertenencia se
lotes con los vestidos del crucificado y adju- halla incluida en lo esencial del discipulado
dicárselos mediante el correspondiente sorteo cristiano, que es la fe. Traducir esta aceptación
era un derecho que les era reconocido a los por parte del discípulo al que Jesús tanto quería
soldados que intervenían en la crucifixión. Lo -el discípulo ideal y representante de los
específico del evangelio de Juan es que coloque verdaderos discípulos- por "la recibió en su
aparte la túnica. Su intención es presentar a casa" puede desvirtuar este aspecto, incluso los
Jesús como el sumo sacerdote en el momento dos aspectos mencionados de María.
supremo en que ofrece su sacrificio. Las
características, tal como nos las describe este 19,28-30 La muerte de Jesús. Terminada su
evangelio, corresponden a la túnica del sumo obra, una vez que ha constituido a la Iglesia,
sacerdote de la antigua alianza. simbolizada en la mujer y en el discípulo amado,
todo se había cumplido a la perfección. Faltaba
19,25-27 Jesús, su madre y el discípulo la comunicación del Espíritu. A ello hacen
amado. Es la escena central de los cinco referencia dos detalles en este pequeño relato: la
episodios en torno a los cuales gira la muerte de sed de Jesús, que apunta y hace pensar
Jesús en este evangelio. Debe ser muy necesariamente en el agua que es, a su vez,
importante. La protagonista es la madre de símbolo del Espíritu (Jn 7,37-39) y el
Jesús, que es mencionada seis veces. Junto a comentario del evangelista: entregó el espíritu.
ella está el discípulo amado al que se refiere Es el pentecostés joánico. Así lo demuestra el
tres veces. En este pasaje se basa la maternidad hecho de que esta fórmula nunca se emplee para
espiritual de María. Pero, además, debe afirmar que alguien ha muerto. Por otra parte el
pensarse que la fórmula utilizada por Jesús es verbo griego utilizado "dar, entregar" es el que
una fórmula de revelación, que comprende los emplea el cuarto evangelio para hablar de los
elementos siguientes: al ver... dijo... ahí tienes grandes dones de Dios a la humanidad. El
(como en el caso de Natanael: Jn 1,47). Jesús pentecostés descrito en Jn 20,22 es una
revela algo importante: ha llegado su hora y, escenificación de éste.
con ella, la de su madre, que se convierte en
mufer. Ella simboliza a la Iglesia. Lo mismo 19,31-37 La lanzada. La muerte de un
que el discípulo amado simboliza a los ajusticiado por crucifixión era lenta. La ruptura
verdaderos creyentes. De ahí que el discípulo de las piernas la aceleraba. Tomaron la decisión
amado reciba a la madre de Jesús como suya, de quebrar las piernas a los crucificados, porque
como algo que le pertenece y a lo que no puede los cadáveres de los criminales debían ser
renunciar. Lo propio del discípulo es la fe. La descolgados antes de la noche y, además,
escena es una síntesis de la obra que Jesús porque en el sábado aquél, día solemne y
venía a realizar: la salvación del hombre festivo, debía evitarse la impureza que suponía
prolongada en la Iglesia. Por eso, una vez la presencia de los cuerpos muertos en lugares
terminada, con el nacimiento de la Iglesia, públicos. La razón de afirmar que a Jesús no le
puede morir. quebraron las piernas es teológica: Jesús había
El discípulo al que Jesús tanto quería sido presentado por el Bautista como el cordero
cumple el mandato recibido desde la cruz de Dios. Ahora bien, una de las prescripciones
aceptando a la madre de Jesús como madre. relativas al cordero pascual era que debían
Junto a la cruz de Jesús, María, que tampoco comerlo sin romperle ningún hueso (Ex 12,46).
aquí es llamada por su nombre, tiene una doble De su costado abierto brotó sangre y agua.
dimensión: ser la madre de Jesús, por lo que Fisiológicamente es posible. Pero no es ése el
todo el mundo le tributa cariño, respeto y
veneración, y la de ser símbolo de la Iglesia,
327
JUAN 19
terreno en el que quiere moverse el evangelista. surrección. Únicamente de él se dice que vio y
Tanto la sangre como el agua han sido pensadas creyó. Precisamente por eso se afirma que llegó
simbólicamente. Hacen referencia a los dos antes que Pedro al sepulcro: se dio cuenta de lo
grandes sacramentos de la Iglesia: la eucaristía que aquello significaba y le vino a la memoria
y el bautismo. El mencionar en primer lugar la que así lo habían anunciado las Escrituras. El
sangre tal vez obedezca a la intención de sepulcro vacío fue para él, y únicamente para él,
afirmar que los sacramentos tienen su eficacia un "signo". Estamos, una vez más, dentro de la
desde la cruz. mentalidad y de la filosofía joánicas.

19,38-42 La sepultura de Jesús. Aunque la 20,10-18 María Magdalena. Este episodio,


sepultura de Jesús no tenga valor salvífico fue tan amplia y pormenorizadamente contado por
incluida entre los elementos del kerigma: el evangelio de Juan, es propio suyo. Marcos lo
quejue sepultado (1 Cor 15,3-5). Pero no se sintetiza en un par de versículos (Mc 16,9s) y
añade según las Escrituras. La sepultura no tu- los otros dos sinópticos lo desconocen. Esto nos
vo lugar según las Escrituras, sino según la ofrece una buena base para afirmar que este
costumbre judía de sepultar (Jn 19,40). En ella relato supone una tradición o fuente de
intervinieron dos personajes importantes dentro información que utiliza el evangelio de Juan en
de la sociedad judía: José de Arimatea, al que los relatos de la pasión y que es propio suyo. La
más tarde se unió Nicodemo. Ambos eran tradición común presenta a la Magdalena, junto
creyentes "vergonzantes": no se habían atrevi- con otras mujeres, en el sepulcro (Mc 16,1 y
do, o lo habían hecho muy disimuladamente, a par.). Es importante afirmar que en todos los
manifestar su simpatía hacia Jesús. Ahora salen relatos es la primera de la lista, pero nunca
de su escondrijo porque su servicio era aparece separada del grupo, nunca actúa sola.
necesario. Sin ellos el cadáver de Jesús hubiese La escena narrada por Juan gira en torno a la
ido a parar a la fosa común. Esto, a su vez, hu- preocupación de la Magdalena por la de-
biese creado problemas a la hora de afirmar la saparición del cadáver de Jesús. Ella misma lo
resurrección. En cuanto a los discípulos, los repite tres veces (Jn 20,2.13.15). Eviden-
Doce, ninguno estuvo presente. Es una cons- temente, para el lector esto es una referencia o
tatación importante: ¿Cómo pudieron robar el afirmación implícita de la resurrección de Jesús.
cadáver de Jesús si ni siquiera sabían dónde Ella se preocupa porque ha desaparecido lo que
había sido enterrado? El embalsamamiento en buscaba: el cadáver. Sólo la fe puede encontrar
serio -Nicodemo lleva unos treinta kilos de una al Resucitado. Cuando Jesús pronuncia su
mezcla de mirra y áloe- indica que nadie es- nombre, ella le reconoce. La evocación del
peraba la resurrección. pasado une al Cristo de la fe con el Jesús de la
historia. Surge entonces en María la fe
20,1-9 El sepulcro vacío. Las dos formas verdadera.
primeras de expresar la fe en la resurrección Cuando, en el evangelio de Mateo (Mt 28,9)
fueron las apariciones y el sepulcro vacío. El las dos Marías reconocieron a Jesús se echaron
presente relato (Jn 20,1-18) las ha sintetizado a sus pies y le adoraron. El no me retengas más
en estas dos historias, que ahora se hallan del evangelio de Juan (Jn 20,17) puede
entremezcladas, pero que, originariamente, traducirse por "deja ya de tocarme". Y en la
fueron independientes. Con ellas se pretende misma línea debe verse la explicación que da
enseñar que el sepulcro vacío, al que hay que Jesús, porque todavía no he subido a mi Padre.
añadir el estado en el que se encontraban las Se está diciendo a la Magdalena, y a los lectores
vendas y el sudario, apunta a la resurrección de del evangelio, que las relaciones con el
Jesús. Queda excluido el robo de su cadáver. Maestro, a partir de ahora, no podrán continuar
Un ladrón no hubiese dejado las cosas tan siendo como antes. Se excluye el contacto
ordenadas. Para el discípulo ideal, representado físico, material, espacial, temporal. Co-
en aquel al que amaba Jesús, son pruebas
suficientemente indicativas de la re-
328
JUAN 20
mienza un tipo nuevo de relaciones que serán expresa Marta cuando Jesús habla de la re-
distintas y de mayor intimidad, expresadas en el surrección de Lázaro (Jn 11,24). Cuando se les
evangelio de Juan mediante la fórmula de la anuncia que Jesús vive ni siquiera se entu-
inmanencia mutua: yo en vosotros y vosotros siasman. El relato sobre la Magdalena no puede
en mí. En el evangelio de Juan las apariciones ser más significativo: ante el sepulcro vacío, lo
son como la escenificación de estas relaciones único que se le ocurre pensar es en el robo (Jn
nuevas que se inician en la pascua. Es esencial 20,2. 13.15). Una vez convencida de la re-
a las apariciones del Resucitado el encargo de surrección gracias al encuentro personal con el
misión. En nuestro caso, el encargo a la Resucitado, se lo anunció a los que habían
Magdalena consistió en que comunicase a sus vivido con él. ¿Resultado? No la creyeron (Mc
hermanos que subía al Padre y al Dios común. 16,11). En los de Emaús, la "esperanza" en la
La expresión es interesante en sí misma: voy a resurrección se manifiesta en su decisión de
mi Padre, que es también vuestro Padre; es el abandonar aquel asunto e irse a sus casas (Lc
Hijo quien introduce a los discípulos en una 24,22s). Y cuando comunicaron a los demás su
relación nueva con el Padre (Jn 1,12). La experiencia, el resultado fue el mismo: ni aun a
paternidad de Dios no es un hecho natural, sino estos creyeron (Mc 16,13).
un privilegio concedido a los discípulos (Jn Su escepticismo en este tema era lógico. La
16,27; 14,21.23; en Mateo la expresión increencia o no aceptación de la resurrección de
"vuestro Padre" aparece dieciséis veces). Jesús por parte de sus discípulos tiene buenas
razones que la justifiquen. Es un acontecimiento
20,19-23 Apariciones a los discípulos. El que escapa al control humano; rompe el molde
presente relato está pensado desde el cum- de lo estrictamente histórico y se sitúa en el
plimiento de las promesas de Jesús. He aquí la plano de lo suprahistórico; no pueden aducirse
dialéctica entre promesa y cumplimiento. Jesús pruebas que nos lleven a la evidencia racional.
había dicho: volveré a estar con vosotros (Jn De ahí los argumentos tan distintos a los que
14,18); el evangelista constata: se presentó en emplea nuestra lógica. ¿Quién puede aceptar el
medio de ellos (Jn 20,19). Jesús había pro- testimonio de un joven, sentado a la derecha,
metido: dentro de poco volveréis a verme (Jn que vestía una túnica blanca dado a las mujeres
16,16ss); el evangelista afirma: los discípulos en el sepulcro (Mc 16,5), que en relato de
se llenaron de alegría al ver al Señor (Jn Mateo se convierte en un ángel (Mt 28,5)? ¿Es
20,20). Jesús anunció: os enviaré el Espíritu (Jn más verosímil el relato de Lucas que habla de
14,26; 15,26; 16,7ss), y tendréis paz (Jn 16,33); dos hombres se presentaron ante ellas con
el evangelista recoge las palabras de Jesús: la vestidos deslumbrantes (Lc 24,4) o el de Juan
paz con vosotros... y recibid el Espinal Santo que convierte a esos dos hombres en ángeles (Jn
(Jn 20,2lss). Jesús afirmó: voy al Padre (Jn 20,12)? ¿Quién de los cuatro tiene la razón?
14,12) y el evangelista se encarga de recoger Todos y ninguno. Todos porque los cuatro
otras palabras de Jesús que significan el afirman que la resurrección de Jesús es
cumplimiento de lo que había prometido: voy a aceptable únicamente desde la revelación
mi Padre, que es también vuestro Padre (Jn sobrenatural. Tanto los vestidos blancos como
20,17). los ángeles hacen referencia al mundo de lo
En los discípulos de Jesús no solamente no divino. La única diferencia es que Lucas y Juan
existía predisposición alguna para aceptar la duplican los testigos porque trabajan más con la
resurrección -se ha dicho muchas veces que el categoría del testimonio y para que éste fuese
deseo ferviente de volver a ver a Jesús les había válido se requería que, al menos, fuesen dos.
hecho caer en la alucinación de verle, in- Ninguno, porque las cosas no ocurrieron así.
ventando todo lo relativo a las apariciones- sino Estamos en el mundo de la representación.
que estaban predispuestos para lo contrario.
Como hijos de su tiempo creían únicamente en 20,24-29 Jesús y Tomás. El evangelista
la resurrección del último día. Así lo subraya la identidad del Resucitado con el
329
JUAN 20
Crucificado. El testimonio de los ángeles, los ma conclusiva y afirman de forma terminante
encuentros y apariciones y, en especial, las cuál fue la finalidad que se propuso el evan-
exigencias de comprobación por parte de To- gelista: llevar a los lectores a la fe en Jesús,
más, son de sumo interés. De ellas se deduce descubriendo en sus hechos la flecha indicadora
que el Resucitado y el Crucificado son el que apunta a su mesianidad y divinidad. La
mismo, aunque su forma de vida sea diversa. consecuencia de tal descubrimiento y de la
Ambos aspectos son igualmente importantes. aceptación del mismo es la vida eterna.
De ahí las exigencias de ver y palpar los agu- Además de los siete "signos" narrados en el
jeros de las manos y del costado: identidad. De libro que lleva su nombre, en el mismo evan-
ahí la dificultad en reconocer al Resucitado; gelio se nos cuentan otros, como el lavatorio de
creen ver un fantasma, un viandante, el los pies. Al terminar su relato, el evangelista
jardinero: diversidad en su nueva forma de vida. nos dice que Jesús hizo muchos más. Lo im-
La resurrección de Jesús no es la vuelta de un portante para el lector es entenderlos como
cadáver a la vida, sino la plena participación de signos que son, es decir, como acciones "sig-
la vida divina por un ser humano. nificativas" que nos obligan a pensar en las re-
El contacto físico con el Resucitado no pudo alidades trascendentes de las que los hechos son
darse. Sería una antinomia. Como tampoco es únicamente un punto de referencia.
posible que él realice otras acciones corporales
que le son atribuidas, como comer, pasear,
preparar la comida a la orilla del lago de EPILOG
Genesaret, ofrecer los agujeros de las manos y O (21,1-
del costado para ser tocados... Este tipo de 25)
acciones o manifestaciones pertenece al terreno
literario y es meramente funcional: se recurre a Este último capítulo fue añadido a la obra ya
él para destacar la identidad del Resucitado, del terminada. En la interpretación actual del cuarto
Cristo de la fe, con el Crucificado, con el Jesús evangelio es éste un hecho tan evidente como
de la historia. afortunado. Evidente porque las peculiaridades
También intenta poner de relieve la con- de este capítulo en relación con el resto del
fesión adecuada de la fe cristiana al citar las evangelio son tantas y tan notables que así lo
palabras de Tomás: Señor mío y Dios mío. To- imponen. Tengamos en cuenta la fórmula de
más es presentado como representante de los conclusión con que termina Jn 20; Jn 21
que no quieren creer sin ver. Vencida su in- comienza de forma abrupta, sin tener en cuenta
creencia, el evangelista nos lo presenta como lo que precede; el silencio sobre los hijos del
modelo de fe. Son sus palabras las que recogen Zebedeo, tan cuidadosamente guardado en todo
la auténtica confesión de la fe cristiana. En sus el evangelio, se rompe nada más comenzar la
palabras el evangelio de Juan alcanza su cota narración; la fe en el Resucitado era ya tan
más elevada: el reconocimiento de Jesús como segura que no se necesitaban ulteriores
Señor y Dios. Con esta claridad sólo se había demostraciones; sin embargo, aquí se nos narra
hablado en el prólogo: la Palabra era Dios (Jn otra aparición con la misma finalidad de
1,1). De esta forma todo el evangelio queda afianzar a los discípulos en dicha fe; las
"incluido" entre estas dos afirmaciones o apariciones del Resucitado habían tenido lugar
confesiones de fe. El protagonista es el Hijo de en Jerusalén; ahora, sin dar ninguna explicación
Dios, y la fe descubre esta realidad en un ser y sin hablar del desplazamiento de los
humano como nosotros. El es la última y discípulos, se nos cuenta ésta en Galilea; el
definitiva intervención de Dios en la historia. concepto de misión, tan importante en el
evangelio de Juan, y de la que los discípulos
20,30-31 Finalidad del evangelio. El han recibido ya el encargo (Jn 20,21), es re-
evangelio terminaba originariamente con Jn emplazado por el lenguaje simbólico de la pes-
20,30-31. Estas palabras tienen una clara for- ca, sin antecedentes en este evangelio; frente a
la despreocupación por la inminencia de la
segunda venida de Cristo, que es típica del
330
JUAN 21

evangelio de Juan, reaparece aquí, al menos, la y las barcas se hundían. Con estos dos datos se
hipótesis de la misma (Jn 21,22); se afirma trata de magnificar el milagro de Jesús. Juan,
claramente que el discípulo amado es el autor por el contrario, intenta poner de relieve la
del cuarto evangelio, lo cual constituye una unidad de la Iglesia, compuesta por muchas
novedad importante si lo comparamos con los iglesias y pueblos, y creada por el Resucitado.
capítulos anteriores; en Jn 21 encontramos El número de ciento cincuenta y tres peces
numerosas palabras que no aparecen en el resto simboliza la plenitud y la universalidad. Es un
del evangelio y el estilo es también diferente, número triangular, que resulta de la suma de
aunque haya que reconocer las grandes todos los anteriores (1+2+3+4+5+ 6+...) hasta
coincidencias, también en este terreno, con Jn llegar a diecisiete. El número diecisiete no es un
1-20. número bíblico, pero sí lo son el diez y el siete:
El hecho es, además, afortunado, porque nos ambos simbolizan lo que acabamos de decir.
ilustra sobre el proceso histórico en la re- Debe destacarse también el simbolismo de
dacción del cuarto evangelio y sobre la impor- Pedro: Jesús había mandado a todos los dis-
tancia que en este proceso de redacción tuvo la cípulos que sacasen los peces a tierra. En lugar
singular figura del discípulo amado (Jn 21,7. de ellos aparece Pedro (Jn 21,11). Mediante esta
20.23; véase también Jn 13,23-25; 19,26s; acción se presenta a Pedro como la cabeza de la
20,2-10). misión de la Iglesia, que lleva al Señor todo el
éxito del trabajo de los siete. Se simboliza, por
21,1-14 Misión evangelizadora de la tanto, la unión de todas las iglesias en Pedro,
Iglesia. La primera parte del capítulo utiliza el que lleva a Cristo.
lenguaje simbólico y tiene carácter de signo. Para la comida hay preparado un pan y un
Baste pensar que los discípulos son siete: pez. En el relato de la multiplicación de los pa-
cuatro pertenecen al círculo de los Doce y tres nes (Jn 6,1-13) se habla de cinco panes y dos
a los "otros". El número siete es símbolo de peces. La comida es la misma. En ambos casos
plenitud y de totalidad. Esto significa que la Jesús tomó el pan y el pez y se lo repartió. La
faena de la "pesca" debe correr a cargo de toda referencia a la eucaristía es evidente.
la Iglesia. La pesca en alta mar, en el mundo, adquiere
La pesca milagrosa simboliza la misión de todo su sentido desde la otra orilla donde está el
la Iglesia. Así se deduce de una serie de rasgos Señor. El no se mezcla directamente en el
como la unión del signo con el discurso: Pedro trabajo apostólico.
es el pastor de la Iglesia universal; en ella el
discípulo amado tiene su propio cansina. La 21,15-23 Jesús y Pedro. En la segunda
aparición del Resucitado es presentada sobre el parte del capítulo, Pedro confiesa tres veces su
andamiaje de una pesca milagrosa, que ilumina amor al Señor, en reparación de su triple ne-
la promesa que había hecho Jesús a sus gación y se le confiere el cuidado supremo del
discípulos en el momento de la vocación: os rebaño (Mt 16,17-19; Lc 22,32). Este pastoreo
haré pescadores de hombres (Mc 1,17; Lc 5,1- debe asemejarse al de Cristo, que entregó su
11). La resurrección de Jesús es la que hizo vida por las ovejas (Jn 10,10-18).
posible la existencia de la comunidad y la La preocupación del Resucitado por la co-
misión que le es encomendada. Se afirma, munidad postpascual se manifiesta en el en-
además, que el éxito de la misión cristiana no cargo encomendado a Pedro. El toma la ini-
depende del esfuerzo humano, sino de la ciativa para comenzar la tarea evangelizadora:
presencia viva del Señor en ella. voy a pescar, y él termina la faena, llevando la
La red que no se rompe acentúa la capa- red a la orilla y manteniendo la unidad de la
cidad de la Iglesia para recibir en su seno a to- Iglesia.
dos los hombres, por muy distinta que sea su La relación entre Pedro y el discípulo amado
mentalidad y cultura. No hay excepción. Debe es presentada desde un punto de vista
notarse la diferencia en relación con el relato
paralelo de Lucas: las redes se rompían
331
JUAN 21
teológico, no desde una consideración personal. 21,24-25 Conclusión. Con esta conclusión
El discípulo amado es uno de los siete mi- se garantiza que todo el escrito se halla
sioneros y fundadores de comunidades que, rubricado por la autoridad del discípulo amado.
bajo la dirección de Pedro, construyen la Iglesia No sabemos quién era. Sí sabemos que, para la
universal. comunidad joánica, era una gran personalidad,
El redactor de Jn 21 sabe muy bien que el que llegó a la máxima intimidad con Jesús.
discípulo amado, que es su maestro, y que las En el último encuentro de Jesús con los
comunidades que él ha fundado, también se suyos el discípulo amado estaba recostado so-
hallan incluidas dentro de la red, formando bre el pecho de Jesús (Jn 13,25. El texto dice
parte del rebaño que Jesús encomendó a los literalmente: sobre su seno). Esta afirmación
cuidados de Pedro. No obstante, también sabe pone de manifiesto dicha intimidad y es, por
que, en las comunidades joá-nicas, el discípulo tanto, de una solvencia extraordinaria para
amado tiene su luz propia y una gran autoridad, hablar sobre Jesús. Del mismo modo que el
que puede llegar a crear graves tensiones con Hijo, por estar en el seno del Padre (Jn 1,18),
Pedro y con otras iglesias. Las tensiones puede hablarnos con plena solvencia sobre
mencionadas obligan a Pedro a preguntarse Dios. Son las dos únicas veces que la frase
sobre la razón de ser de tales comunidades y el aparece en el evangelio.
modo de comportarse con ellas. Jesús defiende Tanto el evangelista como el redactor final
el camino seguido por el discípulo amado y sus se saben deudores del discípulo amado. El sigue
carismas específicos e indica a Pedro que él viviendo, permanece, en las comunidades, a
debe preocuparse fundamentalmente de ser fiel través de su pluma. A través del discípulo
a su misión: seguir el camino de la entrega por amado, y a imitación suya, se llega a Jesús con
el rebaño de Jesús. seguridad. La comunidad joánica, nosotros
Las tensiones subyacentes (Jn 21,20-23) sabemos, certifica la veracidad de su tes-
eran ya una realidad. ¿Se piensa ya en el con- timonio.
flicto que separaba a las comunidades de Esta conclusión, tan cercana en su for-
Oriente (Efeso) de las comunidades de Roma? mulación inicial con la primera: Jn 20,30s, y tan
Unas y otras estaban representadas por el dis- distinta por sus manifestaciones hiperbólicas al
cípulo amado y por Pedro respectivamente. final de la misma, habla de un redactor que ha
Siempre habrá alguna tensión entre la Iglesia narrado lo que creía esencial, pero deja entrever
oficial, donde reside la autoridad, y las co- que la riqueza de la tradición oral es mucho
munidades particulares animadas por caris-mas mayor y merece también ser tenida en cuenta.
singulares.

332
VOCABULARIO TEOLÓGICO

El cuarto evangelio posee un lenguaje pe- se manifiesta en conocer que Jesús ha venido
culiar. Muchas de sus palabras y expresiones del Padre (Jn 17,8).
poseen una fuerte carga simbólica. Por esta
razón ofrecemos, como complemento al co- Cristología. La cristología joánica gira en
mentario, este vocabulario teológico, que com- torno a tres motivos esenciales. El primero de
pletará y ayudará a entender mejor muchos ellos es la aparición de Jesús como el Enviado
pasajes. de Dios. De una forma u otra esto es afirmado
treinta y siete veces en el evangelio. Este primer
Agua. Llama la atención la frecuencia con motivo significa fundamentalmente dos cosas:
que aparece en el evangelio: el agua para el que Jesús es un ser preexistente (Jn 1,1; 17,15)
bautismo (Jn 1; 3); para las purificaciones (Jn que, viniendo del más allá, se hizo carne (Jn
2); para saciar la sed (Jn 4); con poder curativo 1,14) y que, en cuanto hombre, es el
(Jn 5); el agua del mar en medio del cual representante plenipotenciario de Dios. El
aparece Jesús como el Yo soy (Jn 6); el que segundo motivo acentúa la unidad del Hijo con
brota del creyente o de Cristo (Jn 7); el agua el Padre (Jn 10,30; 17,22). Este pensamiento se
que brota del costado de Cristo (Jn 19). expresa de múltiples maneras. Entre ellas
Siempre tiene un significado simbólico, que se destaca la fórmula de la reciprocidad: Yo estoy
desarrolla sobre la base de su misma realidad: en el Padre y el Padre en mí (Jn 14,10). Su
el nuevo nacimiento, el don de Dios, la significado es que Dios se halla representado
revelación de Dios o Dios revelado en Cristo, el por Jesús y únicamente por él (Jn 12,45). El
don del Espíritu, la apertura a la luz gracias al tercer motivo lo constituye la misión o el
lavatorio en la piscina de Síloé, el Enviado. quehacer del Hijo. El es el Revelador, el
portador de la revelación y el contenido de la
Amor. Utiliza con preferencia el verbo so- misma (Jn 17,3). El y solamente él, porque a
bre el sustantivo. Con ello pretende destacar el Dios nadie lo ha visto más que el Hijo (Jn
aspecto activo del amor. Se trata de un amor 1,18;5,37; 6,46).
que sale de sí mismo, eficiente, de auto-entrega
a Dios y al prójimo. Un amor que condena el Dios. El cuarto evangelio nos habla de él
egoísmo en su misma raíz. Un amor inquieto ofreciéndonos una imagen cercana y atractiva.
hasta que encuentra el modo de manifestarse. Parte de la afirmación tajante de su invi-
Como ocurrió en Dios (Jn 3,16). En Jesús sibilidad (Jn 1,18). Todos los que, posterior-
aparece en su culminación última como entrega mente, creyeron apuntarse un tanto afirmando
de la vida hasta la muerte (Jn 3,16; 13,1-3; que no habían "visto" a Dios ni en sus viajes ni
15,13). en sus investigaciones, estaban copiando al
evangelista Juan. Dios es invisible. Se ha
Conocer. El cuarto evangelio presenta la manifestado en su Hijo. Sólo es cognoscible o
vida eterna como un "conocer" al Padre y a su visible a través de él. Si el hombre se cierra al
enviado Jesucristo (Jn 17,3). A lo largo de todo testimonio de Jesús, Dios se cierra al hombre,
el evangelio el conocimiento tiene una im- no se le manifiesta (Jn 8,19), no se le comunica
portancia extraordinaria. Mediante dicho verbo por otro camino.
se expresan las relaciones más profundas entre
el Padre y el Hijo (Jn 10,15); las que unen a Discípulos. El discipulado cristiano se de-
Jesús con los suyos (Jn 10,14) y a éstos con fine por la permanencia, por la unión estable
Aquel. La confesión cristiana de la fe entre los sarmientos y la vid (Jn 15,4-7: en
cuatro versículos el verbo "permanecer" apa-
333
DIABLO-SATANÁS

rece siete veces). Justamente lo contrario a es- Escatología. ¿Cómo expresar que estamos
candalizarse de él y abandonarle (Jn 6,60-71). en el tiempo último, en los últimos días, si no se
El verdadero discípulo, simbolizado y antici- percibe cambio alguno en el decurso de los
pado en las palabras de Pedro, es el que ante la acontecimientos? El evangelio de Juan intro-
oferta divina se decide a aceptarla de modo duce cambios importantes en esta cuestión en
incondicional; no se limita a hacer suyas unas relación con los sinópticos y con Pablo: ha lle-
enseñanzas o determinada doctrina, sino que gado la hora (Jn 4,23); el que cree no será con-
responde personalmente a la revelación de denado (Jn 3,18); el que cree hapasado de la
Jesús con una adhesión personal. muerte a la vida (Jn 5,24); aquel día comienza
con la resurrección de Jesús (Jn 14,20;
Diablo-Satanás. La presencia tan abundante 16,23.26); lo mismo que el gozo completo (Jn
de los demonios en los otros evangelios parece 15,11; 16,20.23s); la victoria (Jn 16,33) y la paz
haber sido superada. El evangelio de Juan no (Jn 14,27; 16,33). La razón fundamental de esta
narra ninguna posesión diabólica; no hay, en concepción está en que la cristología ha
consecuencia, ningún milagro de expulsión de absorbido a la escatología hasta el extremo de
demonios. Queda, sin embargo, la figura y su que ésta ha perdido su realidad independiente.
nombre. Una figura que solamente es inteligible Lo que debe esperarse para el futuro es la
desde el dualismo pánico: o se es de Dios, o se consumación o confirmación final de lo que ya
es del mundo -en el sentido peyorativo de se nos ha hecho presente en Jesús. Es una
realidad "antidivina"- y, consiguientemente, del escatología existencial.
"príncipe de este mundo", una expresión que
sería como la personalización de todas las Escritura. De una forma u otra todos los
fuerzas hostiles a Dios (Jn 12,31). Desde esta capítulos del evangelio hacen referencia a la
perspectiva debe explicarse otra expresión 0 a las Escrituras. Ellas dan un testimonio
curiosa: el diablo entró en Judas (Jn 13,2b.27: elocuente a favor de Jesús. Ese es su aspec
el abandono del mundo de Dios hace que el to más destacable. El evangelista las presen
hombre pase a pertenecer al mundo contrario; ta desde distintos ángulos: como anuncio,
por eso puede decir Jesús que "el príncipe de profecía o anticipación de Cristo; en otras oca
este mundo" no tiene poder alguno sobre él (Jn siones se sirve de ellas para expresar sus pro
14,30b): su jurisdicción ha dejado de ser pios pensamientos teológicos; a veces las adu
universal, al no haber podido comprar la parcela ce en el sentido de la superación o reempla
más valiosa para él. zamiento de las realidades que describen por
otras hacia las cuales ellas apuntaban, hacia
Dualismo. Es un concepto clave, tanto en el Cristo. Jesús, en todo caso, relativiza su va
evangelio como en la primera carta. Sin tenerlo lor. No deben ser divinizadas, como hacían los
en cuenta muchos pasajes y afirmaciones judíos: creéis tener en ellas la vida eterna (Jn
resultarían ininteligibles. Las expresiones de 5,39). Entre todos los aspectos destaca su va
Jesús "ser de arriba o proceder de la tierra" lor testimonial a favor de Cristo.
carecerían de sentido sin tener en cuenta el
dualismo. Este consiste en la convicción de la Espíritu. La Iglesia reflejada en el evan-
existencia de dos mundo; los hombres perte- gelio de Juan es, ante todo, la Iglesia del Es-
necen a uno o a otro de forma fatalista, al me- píritu. La presencia del Espíritu ha sido des-
nos a fatalismo nos suenan las expresiones que cubierta gracias al conocimiento de Jesús y de
catalogan o etiquetan a los hombres en dos su misterio. Si se ha llegado al conocimiento de
grandes bloques. Esta primera impresión se que Jesús es el Señor, si ha sido descubierta una
corrige al constatar que es la conducta, el obrar cristología tan "alta", esto es un signo claro de
el bien o el mal, el estar abierto o cerrado a la acción del Espíritu (Jn 4,17;
Dios, lo que coloca al hombre en un grupo o en 1 Jn 4,13; 1 Cor 12,3). El Espíritu es como el
el otro. principio vital (Jn 6,63); el que hace nacer de
arriba (Jn 3,3.5); el que asegura y mantiene
334
MÍSTICA
limpia la revelación de Cristo (Jn 16,12); el que con las exigencias que ello implica es "glorificar
lleva a descubrir en el Jesús histórico al Hijo de o dar gloria" a Dios.
Dios, al Cristo de nuestra fe.
Hora. Las veintiséis veces que la palabra
Eucaristía. La eucaristía como medio sal- aparece en el evangelio tiene un significado que
víflco o sacramento, debe ser valorada dentro va más allá de la hora marcada por el reloj. No
del acontecimiento salvador en su conjunto, es designa el tiempo cronológicamente
decir, en estrecha relación con la misión del considerado, sino una época, la nueva economía
Hijo de Dios desde la encarnación a la cruz- o el nuevo plan de salvación. No sólo indica el
exaltación. El evangelio de Juan destaca, más tiempo sino el contenido o lo contenido en
que ningún otro, el realismo sacramental. Así dicho tiempo.
salía al paso de concepciones inadecuadas del
misterio eucarístico y de interpretaciones que Iglesia y misión. La auténtica comunidad
consideraban la eucaristía como un puro sím- cristiana, la Iglesia, sólo es posible desde la fe
bolo. El realismo sacramental acentúa la efi- en Cristo Jesús. Por eso sólo puede hablarse de
cacia de la eucaristía sobre todo con el recurso la Iglesia en la fase última, cuando ya han sido
a la fórmula de la permanencia: el que come mi atados todos los cabos pertinentes a la fe
carne permanece en mí... cristiana. Pero, incluso entonces, esta imagen de
la Iglesia no tiene entidad en sí misma. Y la
Existencial. Según la filosofía existencial la razón fundamental está en que, en el evangelio
decisión es imprescindible para que la vida sea de Juan, el centro primario de gravedad es la
verdaderamente humana. Este es también un cristología. La Iglesia es reconocible en su
aspecto particularmente destacado en el misión. Los discípulos continúan la que Jesús
evangelio de Juan. Baste pensar en las célebres vino a realizar por encargo del Padre (Jn 17,18;
antítesis: verdad-mentira, luz-tinieblas... que 20,21).
obligan al hombre a decidirse por uno u otro de
los mundos representados en dichas antítesis. Luz. Estadísticamente hablando es un tér-
En esta decisión el hombre sentencia su vida. mino específicamente joánico. Es utilizado
Tiene libertad para elegir, pero luego debe veintitrés veces en el evangelio. La luz indica el
atenerse a las consecuencias de esa elección. mundo de Dios, lo mismo que las tinieblas son
símbolo del pecado y de la perversión. Ante la
Fe-creer. La estadística nos demuestra su existencia del mundo anti-divino, Dios, que es
importancia. Habla de ella noventa y ocho ve- luz sin tinieblas (1 Jn 1,5), entra en nuestro
ces, utilizando siempre el verbo "creer", que in- mundo, a través de la palabra, para ser la luz del
dica mayor dinamismo que el sustantivo "fe". mundo (Jn 8,12; 9,5) y trae la luz y la vida a los
Esta fe significa la respuesta afirmativa del hombres (Jn 1,1.4; 3,19)
hombre a la revelación, aceptar a Jesús y unirse
a él en cuanto camino único de salvación para Mística. El calificativo de "místico" que ha
poseer la vida eterna. Expresiones sinónimas de recibido frecuentemente el evangelio de Juan, le
creer son "recibirle" o "recibir su palabra o cuadra muy bien. Pero debe ser entendido
testimonio"; "oír su voz o sus palabras". rectamente. Para el evangelio de Juan la mística
no significa la absorción del hombre en Dios.
Gloria. Aparece veintitrés veces en el evan- La mística de Juan hace más hombre al
gelio. Para entender su significado es impres- hombre porque, en su confrontación con el
cindible remontarse al Antiguo Testamento. En hecho cristiano, en su unión con Cristo y con
él significa la manifestación visible de Dios o Dios, se estimula, hasta donde ello es posible, la
Dios mismo en cuanto se manifiesta, mediante decisión humana gracias a la cual el hombre
actos de poder, en la creación o en la historia. entra en relación con Cristo y permanece en
Esto es su gloria. Aceptarlo en la propia vida unión con él.
335
MUNDO
Mundo. Para tener claridad sobre el sig- Padre e Hijo. Son los dos hilos conductores
nificado de esta palabra tan frecuente en el de todo el evangelio. El Hijo es el revelador del
evangelio de Juan (aparece setenta y ocho ve- Padre. El Revelador, sin más. El Dios invisible
ces) comencemos por decir que no tiene un se ha hecho visible, se ha dado a conocer, a
significado único. Mencionamos a continuación través del Hijo. El Hijo es el exégeta o el
los tres principales: el mundo en cuanto intérprete auténtico de Dios. Y lo es porque está
creación, el universo creado; en segundo lugar en el seno del Padre (Jn 1,18: la expresión es el
designa la realidad o la sociedad humana, el símbolo mejor acuñado de la máxima
mundo de los hombres, la humanidad, que es intimidad). ¿Qué es lo que el Hijo nos revela del
objeto del amor de Dios (Jn 3,16: Dios amó al Padre? Su excepcional amor, que se nos
mundo hasta el extremo de entregarle a su Hijo manifiesta precisamente en la misión de su Hijo
único); finalmente, indica el mundo cerrado en (Jn 3,16). A través de su Hijo, aquellos que lo
sí mismo y hostil a Dios. Sólo en este tercer aceptan pueden llegar también ellos a ser hijos
sentido la palabra tiene un sentido peyorativo de Dios.
hasta el punto de que Jesús ni siquiera ora por él
(Jn 17,9). Pan. Su simbolismo surge espontáneamente
del hecho de constituir la base fundamental del
Obras. Las obras de Jesús son las que el alimento humano. El pan es un don del cielo.
Padre le ha mandado realizar, (Jn 4,34; 5,36; Dios lo concede mediante la lluvia que envía a
17,4); el cumplimiento de su voluntad (Jn 6,38; la tierra (Is 55, lOs). El pan es un signo de
10,18...). Las obras de Jesús son la concreción y comunión. El pan se hace de la unión de un sin
la visibilización de las obras del Padre. Esto es número de granos aislados que tienen que ser
lo que significa una serie de expresiones molidos, triturados, para poder llegar a
frecuentes en el evangelio de Juan: "el Hijo formarlo; por eso es también signo de sacrificio.
hace lo que ve hacer al Padre; el Hijo realiza las En el cuarto evangelio todos estos aspectos se
obras del Padre". Estas y otras expresiones hallan subyacentes en Jn 6: Pan del cielo; pan
similares significan que el Padre se manifiesta de vida; pan comido por la fe; pan comido en la
en el Hijo. Las obras de Jesús son las eucaristía. Otra referencia importante al pan
credenciales del Padre (Jn 10,25.32.33.37. 38). tenemos en el capítulo que cierra el evangelio
En correspondencia a las obras de Jesús, las de (Jn 21,13).
los discípulos se resumen en una sola: la fe,
como respuesta a la revelación de Dios. Palabra. El Logos o la Palabra puede estar
escrito con mayúscula o con minúscula. En el
Oración. La oración de Jesús es una de- primer caso se trata de un título cristológico:
mostración del misterio de su propio ser. Ella es presenta a Cristo como la Palabra del Padre
posible por su unión con el Padre, hasta el proyectada desde siempre para hablar al hom-
extremo de saber que siempre le escucha (Jn bre. Este aspecto aparece dos veces en Juan (Jn
11,41 s). Este aspecto, ¿no hace de la oración de 1,1.14). En el segundo caso, las "palabras" de
Jesús una "divina comedia"? Hay otra di- Jesús son las del revelador divino: Dios habla
mensión que conjura este peligro: Jesús es el en ellas (Jn 3,34). Ahora bien, el hablar de Dios
orante, que sabe que Dios siempre le escucha; no es otra cosa que la expresión del actuar
su actitud personal es la del verdadero orante. divino. En la medida en que se revela, Dios es
De este modo su oración es simultáneamente de palabra. Por su misma naturaleza, la palabra
petición y de acción de gracias. En este sentido tiene como función esencial el hablar, el
su oración se distingue de la de los demás: su comunicar, ser signo de comunión. De ahí que
actitud permanente es la del orante perfecto, la cuando se habla de la palabra o de las palabras
del receptor que capta siempre la onda divina; de Jesús deba entenderse toda su actuación: sus
nunca se produce la desconexión. En él es sonidos articulados -lo que comúnmente se
realidad lo que a los demás se les ofrece como entiende por palabras-, sus acciones, sus gestos,
posibilidad. su conducta, su vida, su
336
SACRAMENTOS
muerte y también su resurrección. La Palabra se decisión, sino por el contrario forme como el
hizo carne en Jesús. Esto significa que las horizonte en el que se posibilita al hombre la
palabras de Jesús son la traducción de todo el elección o la decisión (Jn 15,16). La posibilidad
actuar divino. de elección le es concedida al hombre desde la
acción de Dios.
Pecado. El aspecto esencial del pecado en el
evangelio de Juan es el rechazo de Cristo. Los Recuerdo. Más intensamente que los si-
demás lo son en la medida en que participan en nópticos, Juan ha proyectado sobre el pasado de
la repulsa de la oferta que Dios hace al hombre Jesús toda la luz de la pascua y la iluminación
en Cristo. Al rechazar al Revelador, el hombre poderosa del Paráclito. Esta nueva óptica hizo
queda envuelto en una ignorancia culpable; al que los discípulos se acordasen. Este "recuerdo"
cerrar los ojos a la luz, el hombre queda (Jn 2,22; 12,10) no es sólo evocación de lo
sumergido en las tinieblas (Jn 3,19s). El pecado ocurrido, sino comprensión y actualización del
del hombre sólo es tal en la medida en que en él pasado, que es proyectado al momento presente.
expresa una opción contraria a la que Dios
espera de él o a la que Dios le brinda para su Saber. Al igual que los verbos creer, co-
plena realización; sólo la decisión de repulsa a nocer, ver, oír, dar testimonio y en relación más
la gracia hace pecador al hombre. particular con alguno de ellos, el verbo "saber"
nos introduce en el terreno de la revelación y de
Permanencia. La expresión es muy fre- la fe: hablamos de lo que sabemos (Jn 3,11);
cuente en el evangelio (cuarenta veces). Par- estamos convencidos (= sabemos) de que él es
tiendo de sus raíces en el Antiguo Testamento, verdaderamente el Salvador del mundo (Jn
donde la permanencia es presentada como una 4,42); creemos y sabemos que tú eres el Santo
característica divina frenta a todo lo pasajero y de Dios (Jn 6,69). Cuando el Hijo del hombre
temporal, llega a significar en Juan el haya sido "elevado" entonces sabréis que Yo
"permanecer en algo" o "estar íntimamente soy (Jn 8,28).
unido a alguien": permanencia o habitación de
Jesús en el cristiano y de éste en aquel (Jn 6,56; Sacramentos. En la consideración de los
15,4s). sacramentos, dentro del evangelio, deben evi-
tarse dos tendencias radicalmente opuestas: la
Predestinación y decisión. ¿Es posible ar- tendencia sacramentalista y la antisacra-
monizar la predestinación divina con la deci- mentalista. Según la primera, el interés sa-
sión humana? Por un lado se habla de "ser de la cramental habría que colocarlo muy en primer
verdad, ser de Dios..." para poder oír su voz; plano en la intención del evangelista. Según la
por otro lado, la decisión humana tiene una segunda, el interés del evangelista no es en
importancia excepcional en el evangelio. El modo alguno sacramental y los textos sacra-
pensamiento sobre la predestinación sólo puede mentales existentes: sobre el bautismo (Jn
ser entendido partiendo de esta concepción. 3,3.5), sobre la eucaristía (Jn 6,51-58), y sobre
Teniéndola en cuenta, la predestinación sig- ambos conjuntamente (Jn 19,34) -que todo el
nifica que el hombre no puede alcanzar por sí mundo admite como sacramentales- no
mismo la salvación; es necesario reconocer y pertenecieron originariamente al evangelio, sino
aceptar la iniciativa previa de Dios; la acción de que son adiciones del redactor último del
Dios es anterior a la del hombre que, en este mismo. También aquí la vía media sería la co-
terreno, siempre es reacción. Pero esto no rrecta. El evangelista acepta los sacramentos
significa fatalismo porque, precisamente a tra- como una realidad presente y patente en la vida
vés de la revelación traída por el Hijo, al hom- de la Iglesia. Al mismo tiempo acentúa la
bre se le sitúa ante la posibilidad de la decisión. necesidad de la fe para que tengan eficacia y no
De ahí que el pensamiento de la predestinación sean considerados como actuando por arte de
no excluya el de la libre elección o magia.
337
SALVACIÓN
Salvación. La salvación se ha hecho posible "seguidor-continuador" de Jesús. El continúa su
mediante la unión de los dos mundos, el de obra. El es, por tanto, el principio animador y
Dios y el de los hombres, en la persona de vivificador de la tradición originada por Jesús.
Jesús. Esto, a su vez, significa la posibilidad del Más aún, él es el auténtico intérprete de las
paso de las tinieblas a la luz, de la mentira a la palabras de Jesús, el que ha de llevar a los
verdad, de la muerte a la vida, de lo de abajo a discípulos hasta la verdad plena (Jn 14,25-26).
lo de arriba. Esta realidad tan honda se halla
simbolizada en las curaciones del mal y de la Unidad. La unidad es tema mayor en el
enfermedad, en la anulación del hambre, en la evangelio de Juan. En él se recoge la preocu-
luz ofrecida a los ciegos, en la resurrección de pación de Jesús y la obsesión del evangelista
entre los muertos. Posibilidad que le es ofrecida por los problemas de su tiempo. La unidad
al hombre gracias a la encarnación del Hijo de significa la permanencia dentro del campo de la
Dios. revelación; mantenerse en el mundo sin ser del
mundo, "desmundanizados", sin acomodarse a
Signos. Son acciones "significativas" (fle- sus categorías y mentalidad, como dice Pablo
chas indicadoras que nos obligan a mirar más (Rom 12,2). El fundamento de dicha unidad es
allá del hecho mismo para descubrir su sig- la revelación de Dios en Jesucristo, y el modelo
nificado) que, por su misma naturaleza y fi- la que existe entre el Padre y el Hijo. En el
nalidad, deben conducir a la fe en Jesús, el hombre esta unidad se traduce en la aceptación
Mesías, el Hijo de Dios (Jn 20,30s). Para ser de la misma fe y en la participación en el
verdaderos signos deben excluir las exigencias mismo amor.
que el hombre presenta a Dios para creer (creo
si haces este milagro...); no deben quedarse, por Ver. El verbo "ver" es aplicable a una rea-
tanto, en el terreno de lo sensa-cionalista y de lo lidad que sólo se capta desde la fe. En la mayor
demostrativo. En este aspecto son condenados parte de los casos los verbos "ver y creer" son
abiertamente por Jesús (Jn 2,23-25; 4,48). Se intercambiables. Incluso cuando la visión se
afirma indirectamente que los milagros deben refiere a una realidad física concreta, como la
ser vistos como lo que pretenden ser, como "lanzada", atestiguada por "el que lo vio", el
"signos": acciones cuya iniciativa está en Jesús; verbo tiene una resonancia teológica. Baste
se hallan íntimamente relacionados con su obra comprobar los objetos propios de la visión: el
reveladora y pueden ser entendidos, en toda su Hijo comunica a los hombres lo que vio en el
dimensión y significado, únicamente desde la Padre (Jn 1,18; 3,32); el Bautista da testimonio
fe. de lo que ha visto y oído (Jn 1,32.34); el autor
del evangelio ha visto y da testimonio (Jn
Testimonio. Es una de las categorías más 19,35); los creyentes ven la gloria del Hijo (Jn
importantes con las que trabaja el evangelio de 1,14).
Juan. Dan testimonio de Jesús las Escrituras, el
Bautista, el propio Jesús, las obras que realiza, Verdad. Concepto particularmente querido
el discípulo amado, el Padre, el Espíritu, los y familiar al cuarto evangelio. Para entender su
cristianos individualmente considerados y como significado específico es preciso colocar la
comunidad. Todo el mundo da testimonio de verdad en relación con el Revelador. Dos frases
Jesús: sobre quién es, de dónde ha venido y importantes lo aclaran: Yo soy... la verdad (Jn
para qué. La esencia más pura del testimonio 14,6) y Mi misión consiste en dar testimonio de
está en la presentación de Jesús como el la verdad (Jn 18,37). La verdad es todo lo que
enviado del Padre, como el Revelador. Jesús dice y hace; él mismo, en cuanto
revelación-manifestación del Padre. La verdad
Tradición. Parecería excluida del evangelio es la realidad divina en cuanto que se ha hecho
de Juan, por su gran insistencia sobre el asequible al hombre en la persona de Jesús.
Espíritu-Paráclito. Sin embargo, en el evangelio
se afirma que el Espíritu aparece como
338
YOSOY
Vida. Es tema mayor en el evangelio de cuada adoración del Padre (Jn 4,23) como me-
Juan que, precisamente por eso, puede ser dio para la transmisión del poder (Jn 20,22s).
llamado el evangelio de la vida, en lugar del
evangelio del reino. En su sentido más espe- Yo soy. Nosotros utilizamos esta expresión
cífico se trata de la vida misma de Dios, que el como fórmula de identificación. Cuando alguien
Hijo posee en comunión con el Padre (Jn 5,26; pregunta por nosotros, nos identificamos
6,57). Esta vida es ofrecida a los hombres a diciendo: "soy yo o yo soy". En el evangelio de
través de la Palabra, que fue pronunciada para Juan tiene un sentido distinto. Es una fórmula
eso (Jn 1,4; 1 Jn l,ls) y para eso aterrizó en de revelación. La misma que es utilizada en el
nuestra historia (Jn 10,10; 1 Jn 4,9). Por eso Antiguo Testamento para definir a Yahvé: Yo
Jesús es la vida, y sus palabras son espíritu y soy... el que soy e indica, por tanto, la dignidad
vida (Jn 11,25; 6,63). La condición impuesta al única de Jesús. Cuando es utilizada con una
hombre para vivirla es la fe (Jn 3,16; 5,24; precisión: "Yo soy... el pan, la luz, el pastor, la
20,31); estar abiertos a la acción del Espíritu puerta, la vid, la resurrección, el camino, la
(Jn 20,22; 6,63). verdad y la vida" expresa lo que Jesús es y
significa para el creyente. El 'Yo soy" es
Viento. La palabra griega, "pneuma", sig- utilizado otras veces de forma absoluta, sin
nifica viento y espíritu. En la base de su sim- precisión alguna (Jn 8,24.48; 13,19). La fórmula
bolismo está el viento en cuanto aliento, soplo, es utilizada también con un participio (Jn 4,46).
respiración. De ahí a significar el principio vital En cualquiera de los casos, se pretende poner de
no hay más que un paso. Algo, además, relieve la dignidad única de Jesús. La
misterioso, por ser invisible. El evangelio de aceptación del "Yo soy" nos introduce en el
Juan lo utiliza como símbolo del principio vital terreno de la revelación, de la fe y de la vida.
(Jn 3,4-8); como impulso necesario para la ade-

339
HECHOS DE LOS APOSTÓLES

Federico Pastor Ramos

INTRODUCCIÓN

1. Texto Dejando de lado algunos detalles discu-


tibles, parece claro que Lucas es un cristiano de
El libro de los Hechos de los apóstoles, co- origen no judío, de cultura superior a la media y
mo el resto del Nuevo Testamento, fue escrito formación helenística.
en griego y transmitido por manuscritos hasta No sabemos a ciencia cierta dónde escribió
la invención de la imprenta. Comparar estos su obra. Dada la importancia de Antio-quía de
manuscritos, que son algo diversos entre sí y Siria en la Iglesia primitiva y la abundante
determinar lo más ciertamente posible cuál es información sobre dicha comunidad que se
el texto original es tarea de la crítica textual. encuentra en Hechos, es probable que haya sido
Esta crítica nos informa de que existe un en esta ciudad donde ambas obras vieron la luz.
grupo de manuscritos antiguos que tienen un Pero también pudo ser en otro lugar de
texto de Hechos sensiblemente diferente del ambiente griego.
habitual llamado "alejandrino". Este otro texto La fecha es posterior al evangelio de Lucas
contiene numerosas expresiones adicionales (véase Hch 1,1), el cual se supone compuesto
hasta llegar a ser una décima parte más largo. entre los años 80 a 90. Por tanto hay que pensar
Es conocido como texto "occidental". Por que Hechos fue escrito hacia el año 90 o un
razones que no se expondrán aquí puede poco más tarde, lo cual explica también algunas
decirse que el texto más breve es más original alusiones a la vida eclesial que en él aparecen.
y que el "occidental" es una especie de expli-
cación del otro. Por tanto en esta traducción y 3. La comunidad de Lucas
comentario seguiremos el texto alejandrino.
El destinatario de Hechos es el mismo
2. Autor, lugar y fecha de composición Teófilo a quien se dedica y dirige el tercer
evangelio. Pero es natural que no fuese él solo,
La tradición ha afirmado normalmente que sino un grupo de cristianos o una comunidad en
el autor de Hechos es el mismo que el del la que este personaje tenía alguna importancia,
tercer evangelio. No hay razones fuertes para quienes recibiesen la obra de Lucas. Son
dudar de este dato, aunque recientemente cristianos de proveniencia no judía, como el
alguien lo haya cuestionado. mismo autor.
341
HECHOS
Tal medio es también el de origen del libro. tal del cristianismo inicial, y probablemente fue
Esta comunidad queda reflejada en él y lo su compañero. Tampoco es inverosímil que
convierte en una auténtica mina para conocerla. conociera a algún otro apóstol.
Podemos tener noticia no sólo de lo narrado Pero además hay que contar con otras
explícitamente sino de lo que, sin ser dicho fuentes, que son complejas y variadas. Al me-
expresamente, aparece de la vida nos así puede suponerse razonablemente. En
contemporánea a la composición de la obra. efecto, aunque no haya noticias ciertas acerca
Lucas está influido por la comunidad donde de ellas, sí que existen algunos indicios que
vive y es fuente de información, quizás in- hacen pensar en la existencia de ciertas
consciente, sobre ella. tradiciones orales y aún escritas que Lucas
Tal comunidad tiene una nueva relación con utilizó.
el mundo grecorromano. Está a la búsqueda de Por análisis internos es verosímil la hi-
un puesto dentro de la estructura social del pótesis de que existió una fuente, llamada
tiempo. Se presenta como algo distinto del "antioquena", en Hch 3,1-5,6; 6,1-8,4; 9,1-30;
judaismo y se proclama no contraria a las 11,19-30 y 12,25-14,28.
instituciones imperiales. No es algo peligroso ni Además es probable que el autor usase
supone amenaza alguna para ella. también una especie de diario de viaje para
Por otra parte estos cristianos se sienten los redactar la sección de los capítulos Hch 16 al
auténticos herederos del Antiguo Testamento. 28, donde destacan los fragmentos en primera
Israel tuvo un papel en la historia de la persona del plural (Hch 16,10-17; 20,5-15;
salvación, pero la culminación de esta historia 21,1-8 y 27,1-29,16). Es posible que esas
corresponde al cristianismo. partes, que a veces se denominan como au-
Por último esta comunidad está compuesta tobiográficas no las escribiese el mismo Lucas
por convertidos a Cristo que viven sino otro compañero de Pablo y que el autor de
fraternalmente o se esfuerzan por ello; celebran Hechos las utilizase. Pero tampoco se puede
reuniones litúrgicas domésticas, tienden a una eliminar la hipótesis de que fuera él mismo
cierta comunión de bienes; poseen carismas quién las redactó y usó para escribir su segundo
como la profecía y, además, están abiertos en libro.
misión hacia los demás hombres. Padecen Así pues el autor tuvo mucha información
también persecución y contradicciones por oral, de individuos y comunidades, y dispuso
parte de los judíos. Todos estos rasgos aparecen también de materiales escritos para componer
en el libro personificados en figuras y su obra.
situaciones del mismo. Toda esta corriente de tradición está re-
Es, quizás, una comunidad donde se han flejada en la redacción final del libro, que leído
apagado un tanto los primeros ímpetus y que ya con atención nos revela la experiencia histórica
no espera una inminente llegada del Señor de aquellas comunidades.
Jesús. Está abierta al horizonte del imperio
romano y se prepara para vivir largamente en el 5. Hechos y otros libros del NT
tiempo. Esta comunidad necesita un recuerdo y
actualización del mensaje y de su propio Toda la crítica reconoce que Hechos y el
origen. Lucas pretende aportar todo ello con su evangelio de Lucas vienen a ser como dos
obra. partes de una misma obra, bien fuera que el
autor lo planease así en conjunto, o que aña-
4. Fuentes diera posteriormente esta segunda parte, una
vez escrito el evangelio.
En primer lugar hay que contar con la Evidentemente el estilo es el mismo en los
propia experiencia y conocimientos directos dos libros. Podría hablarse hasta de un plan
que Lucas teríía como miembro de una co- total de la obra lucana que comenzase al
munidad muy original. Además estuvo en principio del evangelio y llegase hasta el final
contacto con Pablo, protagonista fundamen- de Hechos. De Jerusalén a Roma.
342
HECHOS
Por otra parte hay una relación especial entre 3. Pedro confirma la misión a los paganos (Hch
Hechos y la obra de Pablo. En efecto, las cartas del 9,32-11,18)
apóstol y este libro tocan no pocos puntos comunes. 4. Evangelización de Antioquía (Hch
Sin embargo no siempre coinciden en sus datos. Ello 11,19-12,25)
se debe a que ni san Pablo ni san Lucas pretenden
escribir historia en nuestro sentido de la palabra y, III. DE ANTIOQUIA A ROMA
en cambio, usan los datos en función de una (Hch 13,1-28,31)
finalidad teológica.
1. Evangelización de Chipre y Asia Menor (Hch
Como solución práctica en el uso de estos libros
13,1-15,35)
puede decirse que cuando dicen lo mismo,
2. Evangelización de Grecia (Hch
obviamente no existe problema, y lo mismo ocurre
15,36-21,14)
cuando Hechos ofrece información distinta pero no
3. El camino hacia Roma (Hch
contraria a la de Pablo. Si, en cambio, hay
21,15-28,31)
divergencias entre ellos, es preferible dar preferencia
a la versión paulina allí donde se trata de cuestiones
7. Características literarias
propias del apóstol. No sólo por ser temas
personales, sino porque en la literatura paulina se
El autor no puso el título que ahora lleva el libro
distingue más fácilmente lo histórico y lo teológico.
y con el que, desde antiguo, se le conoce. Es preciso
entenderlo en sentido amplio, englobando en el
6. Estructura
término "Hechos" los abundantes discursos y
fragmentos de predicación que el libro contiene.
Se han propuesto no pocas formas de estructurar
Por otra parte "los apóstoles" vienen a ser
el libro de los Hechos. Todas tienen sus propias
únicamente Pedro en la primera parte del libro, y
razones, ventajas e inconvenientes. Nos decidimos
Pablo en la segunda. Aparecen, además, otros
por una suficientemente razonable y sencilla, que
personajes que de ordinario no son llamados
resulta de combinar indicios literarios y teológicos.
apóstoles, como Felipe y Bartolomé.
En ella predomina el elemento geográfico, pero, co-
Como se verá en la lectura teológica, el título
mo diremos más abajo, ese dato está teñido de la
responde al contenido profundo de la obra y a la
intención teológica de Lucas. No se trata de meras
intención del autor. Se trata de exponer una
indicaciones de lugares.
actuación de los testigos del comienzo, y de la
Introducción (Hch 1-11) comunidad inicial, tipo y norma del futuro.
El estilo de Hechos es, evidentemente, como el
I. LA IGLESIA EN JERUSALEN del tercer evangelio. También utiliza Lucas parecidas
(Hch 1,12-5,42) técnicas literarias. Cambia, como es lógico, el
1. La primera comunidad (Hch 1,12-2,47) contenido. Entreteje Lucas su material en tres
2. Pedro y Juan (Hch 3,1-5,11) grandes bloques: narraciones, discursos y sumarios.
3. Los apóstoles (Hch 5,12-42) Para el primero el autor selecciona los sucesos que
relata, sin pretender contar todo lo que hicieron los
II. DE JERUSALEN A ANTIOQUIA primeros cristianos. Acontecimientos de la vida de
(Hch 6,1-12,25) las comunidades, peripecias de los viajes,
controversias, persecuciones, huidas, hechos
1. El grupo de los helenistas (Hch prodigiosos, etc. aparecen en sus relatos. Con ello
6,1-8,3) nos hacemos una viva idea del tiempo y ambiente.
2. Evangelización de Samaría (Hch Otra parte muy importante del libro -ca-
8,4-9,31)
343
HECHOS
si un tercio- la constituyen los discursos. vida de Jesús. Es teología entreverada y ex-
Puestos en boca de Pedro, Esteban o Pablo puesta con sucesos históricos, que se inter-
sobre todo, son composiciones de Lucas. pretan para explicarla mejor. Evidentemente la
Usando materiales anteriores, los construye comunidad -o comunidades- de las que habla
para explicar y analizar los acontecimientos, Hechos coincide con la primera generación
como era frecuente en los historiadores de la cristiana; parte de ella y de sus vivencias, de la
época. Anuncia con ellos el significado sal- misma forma que los evangelios parten del
vador de Cristo y su comunidad. Jesús histórico. Pero no hace una crónica
Por último hay sumarios, resúmenes como histórica de esa comunidad. Más bien
los de los evangelios sinópticos. Son selecciona episodios y personajes de la época
orientaciones para el lector a fin de que pueda inicial; en muchos casos los idealiza, en otros
seguir la acción y el curso del pensamiento simplifica y esquematiza, lo cual hace que no
fundamental. Simplifican y esquematizan las podamos tomar siempre al pie de la letra sus
situaciones acentuando los rasgos. No son afirmaciones. Por medio de un adecuado
historia, sino teología. trabajo crítico es posible discernir datos
En cuanto al concreto género literario uti- fácticos, históricos, pero ello no es tan sencillo.
lizado, Hechos de los Apóstoles parece a pri- Lucas pretende, entre otras cosas, con su
mera vista una historia de los primeros tiempos escrito presentar un modelo de vivencia cris-
de la Iglesia. Un lector no avisado tiende a tiana a los creyentes de la segunda generación
leerlo desde ese punto de vista. Pero no lo es cristiana y a los de las siguientes. Pretende,
realmente. No se trata de dar cuenta a las además, ofrecer unos rasgos teológicos fun-
generaciones posteriores de los años iniciales damentales en la vida del cristiano y de la
del cristianismo. Ciertamente trata de esos Iglesia, como vamos a ver a continuación.
primeros treinta años, en número redondos, de Quizás nos resulte un poco difícil habi-
las comunidades cristianas. Pero su intención tuarnos a esta forma de escribir, que hoy día no
va mucho más allá. es tan corriente. Pero es importante hacerlo para
Pese a su título tampoco es una narración de leer esta obra desde la perspectiva e intención
las hazañas de los apóstoles. Puede observarse con que fué escrita.
que de las personas que solemos llamar
apóstoles casi sólo habla de Pedro, en la 8. Teología
primera parte del libro, y de Pablo en la
segunda. Hay alusiones brevísimas a otros, Podría decirse que este libro es "el evan-
como Juan y Santiago, pero no justificarían el gelio del Espíritu". Desde el mismo comienzo,
título. Algo más trata de figuras como Esteban, y más aún desde pentecostés, hay continuas
Felipe el diácono, Bernabé... en los que no menciones del Espíritu Santo, verdadero
pensamos actualmente como apóstoles. protagonista de la obra. Su fuerza conforma
Además hay que recordar que "apóstol" en esos testigos de la palabra de la salvación, difunde la
tiempos no se identificaba sin más únicamente acción salvífica por su medio y va
con los Doce. De la mayoría de los constituyendo así comunidades de salvación
componentes de este grupo no dice nada o casi que son la Iglesia. Tal es el "camino de Dios"
nada. que crece hasta llenar la tierra.
En todo caso no es una narración de las Otro tema importante, relacionado con el
gestas de estos importantes personajes, a la anterior, es la descripción de la salvación y sus
manera del género literario entonces bastante efectos. Nos presenta Lucas el dinamismo de la
frecuente en que se relataban los hechos de los historia de la misma salvación, cómo llega a los
héroes. Tampoco es una apología del diversos ambientes y lugares e interpela a los
cristianismo primitivo, aunque tenga algo de diferentes grupos humanos e individuos, los
ello. cuales aceptan o rechazan este ofrecimiento de
Es teología narrativa, en la línea de los salvación que Dios les
evangelios que, como es sabido, no son una
344
HECHOS

hace por medio de la predicación. Narra, Tanto Jerusalén como Roma tienen fun-
además, qué efectos tiene respectivamente ciones simbólicas. También el resto del libro
cada una de estas dos actitudes. podemos leerlo con esa perspectiva sin trai-
El tercer punto importante es la visión de la cionar su mensaje, y tratando de comprender su
comunidad, tanto la local como la global; la mensaje.
concepción de la Iglesia, para decirlo de otro
modo. 9. Bibliografía
Esta comunidad se presenta sobre todo para
impartir enseñanza e interpelarnos con ello. A. Wikenhauser, Los Hechos de los apóstoles,
Las comunidades y los predicadores, Barcelona 1967.
fundadores, responsables y miembros de ellas - J. Kürzinger, Los Hechos de los apóstoles,
sobre todo los "apóstoles"- son testigos de Barcelona 1974.
Jesucristo en todo el mundo y hacen presente Ch. Dodd, La predicación apostólica y sus de-
la salvación por la fuerza y acción del Espíritu sarrollos, Madrid 1974. J. Roloff, Los Hechos
que los guía y mueve. De esta forma se reúnen de los apóstoles, Madrid 1984.
nuevas comunidades de salvados. J. Rius Camps, El camino de Pablo a la misión
La experiencia eclesial primitiva, inter- de los paganos. Comentario exegetico lin-
pretada por el autor, es, como hemos dicho, güístico a Hechos 13-18, Madrid 1984. R.
uno de los fundamentos de la teología del li- Aguirre, Del movimiento de Jesús a la Iglesia
bro. Con ella Lucas quiere responder a pre- cristiana. Ensayo de exegesis sociológica del
guntas como qué es la Iglesia, cuál es su mi- cristianismo primitivo, Bilbao 1987. M.
sión, cómo la lleva a cabo... Según Hechos, la Gourges, Misión y comunidad, Estella 1987.
Iglesia es la comunidad de los discípulos guia- S. Guijarro, La buena noticia de Jesús. In-
dos por el Espíritu Santo para que den testi- troducción a los evangelios sinópticos y a los
monio de Jesús desde la experiencia de la fra- Hechos de los apóstoles, Madrid 1987. W. A.
ternidad y así evangelicen a los hombres. Meeks, Los primeros cristianos urbanos,
Estos temas aparecen estructurados con una Salamanca 1988. J. Rius Camps, De Jerusalén
clara dimensión geográfica: el mensaje se a Antioquía. Génesis de la Iglesia cristiana.
difunde y expande, mensaje de y sobre Cristo, Comentario lingüístico y exegetico a Hch 1-12,
a partir de Jerusalén hasta Roma, centro del Córdoba 1989.
mundo conocido. Desde la Iglesia madre este M. Gourges, El evangelio a los paganos, Es-
mensaje alcanza paulatinamente Palestina tella 1990.
primero, Samaria, Damasco y regiones J. Drane, La vida de la Iglesia primitiva, Estella
limítrofes, pasando luego a Antioquía, Chipre 1992.
y Asia Menor. Luego llega a Europa, Ma-
cedonia y Grecia, para terminar en Roma, que
era entonces la capital del mundo.

345
COMENTARIO ___

INTRODUCCIÓN 1,3-8 Despedida de Jesús. Lucas quiere


(1.1-11) mostrar la continuidad entre todo lo que él va a
narrar en este segundo libro y la actividad de
El comienzo de Hechos, esta introducción, Jesús. Teniendo presente esta clara intención,
representa el empalme de las dos partes de la no podemos atribuir una gran historicidad en
obra lucana tanto en lo literario como en lo esta narración. Y no sólo por esa intención.
teológico. Es el tránsito de la presencia pre- Lucas mismo dice cosas distintas aquí de las
pascual y física del Jesús terrestre al tiempo de que dice en su evangelio, lo que indica que no
la Iglesia. Este libro va a presentar una-época le importa tanto la historia. En efecto, la
más parecida a la nuestra que la del evangelio mención de los cuarenta días falta en el final de
de Lucas. Actores divinos de ella serán Cristo su evangelio, así como las muchas y evidentes
exaltado y el Espíritu; actores humanos los pruebas de que estaba vivo. Las escasas
miembros de la comunidad. apariciones del evangelio lucano no se pueden
Esta introducción repite el tema de la as- considerar tales pruebas (véase Lc 24).
censión, mencionada en Lc 24,50-53, pero Por otra parte el número de "cuarenta" no se
puesto allí más en relación con la resurrección puede tomar literalmente. Aquí, como en el
de Cristo, de forma tal que hasta podría resto de las cifras bíblicas, el sentido es muy
pensarse que tiene lugar el mismo día de la distinto del indicado con el mero número. Jesús
pascua a la caída de la noche o casi, porque no glorioso no está en el tiempo y espacio
hay solución de continuidad entre la vuelta de normales, donde únicamente tiene sentido
los de Emaús y cuanto sigue. Está en pleno hablar de días definidos. Además los problemas
contexto de la resurrección. En Hechos se dogmáticos que plantearía tomar al pie de la
quiere más bien, al narrar la ascensión, resumir letra ese dato son enormes y aconsejan no
el ministerio terrestre de Jesús y preparar la hacerlo así, sobre todo cuando sabemos que una
nueva etapa de la Iglesia. lectura simbólica corresponde más al modo de
Tres veces se habla del Espíritu Santo en escribir bíblico en general y lucano en
estas primeras líneas (Hch 1,2.5.8) con di- particular. El sentido de la cifra es que las
versos motivos. Ello indica lo importante que experiencias del resucitado tienen una cierta
va a ser su presencia a lo largo de este libro. duración después de la pascua y luego acaban.
El resto de la narración (Hch 1,4-8) es un
1,1-2 Prólogo. Dirigiéndose al mismo subrayado inicial de la recepción del Espíritu y
Teófilo a quien había dedicado el evangelio, del testimonio sobre Jesús que van a dar los
Lucas relaciona este libro con el anterior por la apóstoles, como resultado de la manifestación
alusión a Jesús y su actividad de palabra y del Cristo glorioso. Tenemos resumida aquí la
acción. experiencia misionera de la comunidad de
Hay un recuerdo del Jesús prepascual, Lucas: el Espíritu viene por la promesa de Jesús
desde el principio, pero al lado de esto -y en y da fuerza para ser testigo suyo en todo el
ello consiste la unión de los dos libros- una mundo. Aquí se abre el horizonte total de
mención de los apóstoles escogidos por él antes Hechos: de Jerusalén hasta el confín de la
de su muerte, pero instruidos después bajo el tierra, tomando a Roma como símbolo de ello
impulso del Espíritu. Así hallamos a los (véase Hch 28,14ss). En realidad se trata de un
protagonistas del libro, Espíritu y apóstoles, en programa de todo el libro puesto en boca del
el mismo prólogo, vinculados los dos con Jesús resucitado. El
Jesús. La rápida frase sobre la ascensión abre el
paso a cuanto sigue.
346
HECHOS 1
autor quiere mostrar con su obra que el tes- después. Ya no está Jesús con ellos. No sólo no
timonio y la predicación de la Iglesia están lo está como antes de pascua, sino como estuvo
entroncados en Jesús mismo e impulsados por después de ella algún tiempo.
el Espíritu. La aparición de los varones celestes -tam-
Este Espíritu supera, además, toda la in- bién simbólica obviamente- con su suave re-
comprensión y resistencia humana, repre- proche, orienta una vez más el sentido de esta
sentada en la absurda pregunta de los discí- introducción hacia el futuro que culminará en la
pulos (Hch 1,6) sobre la restauración del reino parusía de Jesucristo, al final del tiempo. Los
de Israel. El Espíritu no está subordinado a lo testigos no se han de quedar en el recuerdo o
humano. Los hombres serán su vehículo; el añoranza, aunque esta actitud sea explicable,
testimonio apostólico hará que el evangelio de sino que han de pasar a la misión y al
la salvación se extienda. Pero lo humano no es testimonio, a la comunidad que va a venir a
suficiente, aunque sea imprescindible. continuación, con la esperanza en esa segunda
y definitiva venida del Señor Jesús.
1,9-11 Ascensión. Evidentemente este El sentido principal de la ascensión no es
pasaje necesita ser interpretado para que su que veamos a Cristo exaltado, aislado de su
mensaje aparezca con claridad. Aparte de otras comunidad, ni que admiremos su elevación. La
dificultades (no podemos pensar en Jesús intención de este relato es, más bien, invitarnos
como en un cohete espacial; el cielo no está a seguir el camino de Jesús, mirando hacia el
"arriba", etc.), también vale aquí la con- futuro, entregados a la difusión de su mensaje,
sideración anterior de que el resucitado no está de la salvación que él mismo es.
en nuestro tiempo ni espacio.
El significado principal de la ascensión es
expresar que la exaltación de Jesús es total y I
llega a dimensiones supraterrenas. Es la LA IGLESIA EN JERUSALÉN
culminación de la resurrección, tanto en lo (1,12-5,42)
literario como en lo teológico. Por eso el
evangelio de Lucas, el único que habla de la De Hch 1,12 a 5,42 la narración se centra el
ascensión (Lc 24,50-51), la presenta inme- Jerusalén, formando la primera de las tres
diatamente después de la misma resurrección, grandes partes en que hemos dividido el libro
tal como se indicaba al comienzo de Hechos. de los Hechos. Dentro de ella hay tres etapas:
En la versión de este libro se da la separación una presentación de la primera comunidad
simbólica de los cuarenta días, pero el sentido jerosolimitana (Hch 1,12-2,47), un desarrollo
es el mismo. de su vida y actividad que tiene como
En este relato llegan a su culmen las con- principales protagonistas a Pedro y Juan (Hch
tinuas "ascensiones" de que ha ido hablando 3,1 -5,11) y otro que gira en torno a los
Lucas en su evangelio: de Galilea a Je-rusalén apóstoles en general con un acento especial en
y de Jerusalén al cielo. Señala el triunfo total su acción misionera (Hch 5,12-42).
de Jesucristo y la consiguiente salvación,
aunque este último aspecto está menos
explicitado en Hechos. 1. La primera comunidad
Un significado particular de la narración de (1,12-2,47)
la ascensión y consecuente desaparición de
Jesús es que a partir de un cierto momento los Según la intención del autor, primeramente
mismos apóstoles, los Doce y los demás teológica y sólo en un segundo momento
testigos de la resurrección ya no tienen histórica, la expansión del mensaje cristiano
vivencias del resucitado -con alguna excepción comienza con una exposición de los aspectos
como la de Saulo- y pasan a ser unos cristianos más importantes en la vida de la primera
parecidos a los que hemos venido comunidad y, en cierto modo, de
347
HECHOS 1
toda comunidad cristiana. Hay, pues, mucha tinúa y renueva la realidad del antiguo Israel y
idealización y simplificación a fin de que esta sus promesas de salvación que va a realizar de
comunidad sirva de ejemplo a las posteriores. un modo especial. A los ojos judíos esa
En los primeros párrafos se nos presentan significación del colegio es clara.
los fundamentos de la comunidad cristiana Algo parecido vale de los ciento veinte
primitiva. Antes de describir la actividad de hermanos (Hch 2,15) como señal de la co-
esta comunidad era preciso contar cómo se munidad salvífica.
había constituido en testigo de Jesús resucitado. Dado que los Doce son en este momento
Primeramente el grupo de los Doce ha de sólo Once, hay que reconstituir el número. Los
completarse después de la deserción de Judas detalles sobre Judas y su suerte son menos
(Hch 1,15-26). En segundo lugar se narra cómo relevantes (nótese que la versión de Mateo es
el Espíritu viene con su fuerza para implantar diferente en algunos aspectos: Mt 27,3-10). Lo
en la Iglesia naciente el dinamismo del central es cómo se nos presenta la función de
testimonio cristiano (Hch 2,1-41). quien ha de completar el número del colegio.
Ahí está el punto más importante: haber
1,12-26 Elección del sucesor de Judas. seguido a Jesús durante su vida terrestre y ser
Los rasgos de la vida eclesial en este breve testigo de su resurrección.
compás de espera -unión de sentimientos y Todo ello es vivido en y para la comunidad
asiduidad en la oración- coinciden con los que que, por tanto, interviene en la designación de
caracterizarán esa misma vida después de la Matías, pero la obra es fundamentalmente del
venida del Espíritu, y se prolongarán ul- Señor. Lo importante, pues, es que el núcleo de
teriormente en las comunidades paulinas. Sin la primera comunidad está completo. Hay
duda, Lucas narra la vida de la comunidad continuidad con la del Antiguo Testamento,
primitiva con la intención de presentar un ideal pero está abierta al futuro del Espíritu, unida y
y un ejemplo para la vida de la Iglesia orante.
posterior, sin distinción de tiempo o espacio.
Aparecen los Once como núcleo de esta 2,1-13 El día de pentecostés. Pocas dudas
comunidad, pero Lucas destaca, según su existen actualmente de que este relato es una
costumbre, la presencia de mujeres en ella, construcción artificial, creada por Lucas con
mencionando expresamente a María, la madre una clara intención teológica.
de Jesús. Es, pues, una comunidad mixta. Lo Las menciones previas del Espíritu (en
cual no era tan obvio en un ambiente judío. particular Hch 1,5), tan presente en la obra de
Resultaba chocante señalar inmediatamente Lucas, llegan a su culminación en esta página.
después de los Once y aun antes de los La comunidad se apresta así para llevar a cabo
hermanos de Jesús la realidad de lo femenino su misión de anunciar el evangelio, aunque
en la comunidad cristiana, pues las mujeres no Lucas no suele utilizar este término.
formaban parte de la sinagoga judía. Lucas, sin Comunidad y Espíritu son los dos polos del
embargo, aquí y en otros sitios, hace notar esa capítulo y, como consecuencia, palabra y vida.
presencia no sólo porque fuera así, sino para Es como un resumen de la teología luca-na que
enseñanza de sus lectores. ha de dar sentido, coherencia y unidad al resto
La elección de Matías (Hch 1,15-26) tiene del libro
como objeto completar el número de los Doce. La escenografía (viento, lenguas de fuego,
Lo realmente importante de este número es su ruido...) recuerdan el "día del Señor" de los
simbolismo. Los Doce representan el nuevo profetas, es decir, una manifestación especial
Israel, en paralelo con los doce patriarcas. de Dios, teofanía o visión. Con ello se muestra
Jesús los ha constituido para dar a entender que que empieza una nueva etapa de la acción de
su comunidad recoge, con- Dios, la definitiva, en la historia de la
salvación. Esto lo subraya la cita de Joel (Jl
348
3,1-5), muy pertinente, ya que en su sen-
HECHOS 2
tido original se habla de una efusión del es- ce. Es un discurso construido por el autor de
píritu (todavía con minúsculas en el Antiguo Hechos y no una transcripción de las palabras
Testamento) de Dios con efectos maravillosos. de Simón, aunque uno puede suponer
Se trata, pues, de la última edad del mundo, del razonablemente que en algún momento inicial
tiempo escatológico de la salvación. se dijo algo parecido a esto.
El protagonista es naturalmente el Espíritu Este discurso se parece a los otros discursos
de Dios que ha de entenderse como la fuerza y del libro (Hch 3,12-26; 4,8-12; 10,34-43; 13,16-
presencia activa del Señor que obra la 41). Todos ellos tienen un núcleo central que
salvación de los hombres, si bien es cierto que procede del kerigma primitivo y lo resume:
el carácter personal de este Espíritu aparece presentación breve de Jesús, anuncio de su
cada vez más en los textos lucanos. De este muerte y resurrección, salvación que brota de
modo se inaugura la comunidad de los salvados ellas. Estos puntos parecen ser el contenido
que hacen presente y visible la presencia divina fundamental de la predicación cristiana
en el mundo. primitiva. Lucas los transmite en sus discursos,
El Espíritu está en relación con el Jesús glorificado que están enriquecidos, por otra parte, con
(véase Hch 1,5.8) aun cuando este punto está en muchas citas de la Escritura, aquí del salmo 16
Hechos menos explicitado que en el evangelio de aplicado a Jesús (Hch 2,25-28.31) y del 110
Juan. Pero esa conexión queda suficientemente clara (Hch 2,34). En este anuncio tiene un puesto
en el discurso que sigue inmediatamente (Hch 2,33). primordial la resurrección y exaltación de Jesús
El Espíritu constituye al grupo de discípulos en (Hch 2,32-33), atribuida al Padre con
testigos ante todos los pueblos, representados por los formulación muy antigua. También la
oyentes (Hch 2,9.11). No hay fronteras para la dimensión soteriológica es muy importante. El
salvación. Todos están destinados a ella. La anuncio de Cristo no se queda en algo
dimensión universal es bien clara. Y no sólo en meramente teórico o distante, sino que tiene
cuanto destino, deseo o posibilidad, sino como repercusiones en quienes lo aceptan. Este
aspecto salvífico se expresa en la fórmula para
realidad pre-I senté. La misma salvación es entendida
que queden perdonados vuestros pecados y
por todos, cada uno en su lengua. La dimensión
entonces recibiréis el don del Espíritu Santo
comunitaria es también muy importante en todo el
(Hch 2,38).
pasaje. Un grupo recibe el Espíritu; un grupo lo
El capítulo es una poderosa síntesis de toda
anuncia y crea, a su vez, una comunidad de
la concepción teológica de Lucas. Puesto en
convertidos. El nuevo Israel se hace misionero al
cabeza del libro de los Hechos, ilumina el
recibir el don del Espíritu. Se podría decir que con
desarrollo del mismo y traza sus grandes
esta realidad nace la Iglesia o, al menos, nace pública directrices. El día de Pentecostés se cumple la
y oficialmente, comenzando a anunciar a Jesús y su promesa escatológica del Espíritu, que inspira
significado para todos los hombres. Es de notar que la proclamación apostólica universal y la
todo el pasaje tiene una clara intención teológica, aceptación gradual del mensaje, creando así una
como acaba de exponerse. Por tanto son de mucha comunidad salvífica y un tiempo intermedio de
menor importancia los temas de la historicidad, es salvación que tiende a su plenitud definitiva en
decir, lo que ocurrió exactamente aquel día. 2,14-41 el día del Señor.
Discurso de Pedro. Lucas pone aquí un ejemplo de Pentecostés resulta hoy también de enorme
la predicación de la primera comunidad y de sus actualidad, porque la Iglesia continúa viviendo
efectos. Lo coloca en boca de Pedro, portavoz y jefe de aquella efusión repetida siempre en ella. Los
de los Do- temas de la salvación presente, el Espíritu como
fuerza de vida del creyente y fuente de
evangelización, el testimonio ante todos, la
comunidad... todos los temas que Lucas
presenta en su narración no son sólo sucesos de
aquel momento, sino del presente. Lo
importante es que los cristianos ac-
349
HECHOS 2
tuales crean y se abran a su acción. Como 2. Pedro y Juan
aquellos primeros. (3,1-5,11)
2,42-47 Vida en la comunidad. El acon- En esta sección encontramos la actividad de
tecimiento de pentecostés adquiere proyección la comunidad tomando como centro de ella y
eclesial en este "sumario", y cobra un carácter de la exposición correspondiente a Pedro y
normativo al describir los rasgos característicos Juan. Ellos son los primeros que ponen en
y esenciales de la vida de la Iglesia naciente. marcha el programa de pentecostés. Siguiendo
No es un enunciado de principios teológicos un tanto el esquema de los evangelios
abstractos, sino la descripción de una "vida". La sinópticos estos actores combinan acciones y
primera comunidad, nacida del agua del palabras. En contraste con esa actividad
bautismo y del Espíritu, vive perseverante en aparece la persecución que se desata contra
apretada unidad, en "comunión", en torno a los ellos. Este esquema se repetirá mucho a lo
apóstoles y en la celebración litúrgica: fracción largo del libro. Lucas está convencido de que la
del pan (con toda probabilidad, la celebración evangelización se realiza a través de la acción y
litúrgica de la cena del Señor) y oraciones. La la predicación, pero que ello provoca
"vida" eclesial es efecto de la presencia y persecuciones, lo mismo que sucedió con el
aliento del Espíritu Santo que, con su venida, Maestro. Completa la sección otro sumario en
manifiesta un "culto" en el Espíritu, una que se insiste en la comunión de bienes.
"unidad" en el Espíritu, un "crecimiento" en y
por el Espíritu. 3,1-11 Curación de un paralítico. La
Naturalmente este sumario no es ni quiere fuerza del Espíritu que los apóstoles han re-
ser una historia de la comunidad jeroso- cibido en pentecostés se manifiesta en la cu-
limitana, aunque puede tener ciertas bases ración del lisiado. Con motivo de ella, Pedro
históricas. Se trata, sobre todo, de una des- proclama la exaltación de Cristo resucitado,
cripción que pretende servir de modelo a la enmarcada en la teología del siervo del Señor
Iglesia e iglesias de todos los tiempos. como autor de una restauración y de una
El rasgo predominante es la unión-co- bendición universal.
munión de los cristianos en torno a los El relato de esta curación milagrosa está en
apóstoles (Hch 2,42-43) que enseñan y ma- la línea de la sencillez que caracteriza este tipo
nifiestan la salvación. Es importante también en de narraciones en los evangelios sinópticos. Se
esta vida de la comunidad la oración y la da, sin embargo, el significativo cambio de que
fracción del pan. Por último la comunidad de la curación se obra explícitamente en virtud de
bienes. Es aquí donde más se nota la visión Jesucristo y no por la propia fuerza.
idealizada de esa comunidad. Si la organización En la misma línea de los evangelios, la cu-
económica hubiera sido como aquí se describe ración es también una señal de que la realidad
(Hch 2,44), apenas se explicarían textos donde material concreta cambia cuando la salvación
se supone que el vender las propiedades es algo llega. No cambian sólo las mentes o las
digno de mención, como el caso de Bernabé en palabras sino los propios hechos. Hay algo
Hch 4,36, o se dice que Ananías y Safira podían realmente nuevo entre nosotros.
libremente disponer de lo suyo (Hch 5,4); ni
tampoco otros que afirman cómo había 3,12-26 Discurso de Pedro. La curación
murmuraciones por las desigualdades ma- del paralítico da pie a una segunda procla-
teriales (Hch 6,1). Esto significa que en la mación o presentación del anuncio, muy se-
comunidad primitiva hubo también problemas mejante a la anterior (Hch 2,22ss). Los ele-
con la comunión de bienes. Esta descripción es mentos también son parecidos: cumplimiento
más bien algo a lo que toda comunidad cristiana de la promesa llevado a cabo por Dios en Je-
debe aspirar confiando en la fuerza del Espíritu. sús; rechazo humano de este Jesús y su glo-
350
HECHOS 4
riflcación por parte del Padre. En este punto Tal anuncio recoge temas anteriores como
contrasta fuertemente la actividad humana: el de que este poder ha pasado en cierto modo
entregasteis, negasteis al Santo, matasteis al de Cristo a los apóstoles, si bien él es la fuente
autor de la vida (Hch 3,13.14.15); y la divina: del mismo. También resurge la contraposición
pero Dios le ha resucitado (Hch 3,15). Los hombres-Dios (Hch 4,10; véase Hch 4,14-15) a
apóstoles son testigos de esta acción de Dios. propósito de Jesús.
También se encuentra un cierta excusa para La fuerza y el poder de Cristo no se limita a
esas acciones humanas: lo hicisteis por la curación física sino que lo abarca todo. Hch
ignorancia, igual que vuestros jefes (Hch 3,17) 4,11-12 es una confesión absoluta de Cristo
equivalente al Padre, perdónales, porque no como único Salvador. La forma de decirlo es
saben lo que hacen (Lc 23,34) muy en una lí- ilimitada y total; se afirma su exclusiva
nea típicamente lucana. mediación respecto a los hombres en sus
En todo caso se destaca la necesidad y ur- relaciones con Dios. Esta afirmación de la fe ha
gencia de conversión para acoger la oferta de de ser reconocida y mantenida por todo
salvación, cumpliendo así el plan de Dios (Hch cristiano a pesar de las dificultades.
3,18.20-26). Este punto ha de destacarse Así proceden Pedro y Juan. Confiando
porque hacia él se dirige el resto del discurso. plenamente en su Maestro y Señor, sin dejarse
No se trata básicamente de un relato de impresionar por su aparente inferioridad de
curiosidades, sino de una exhortación a recibir condiciones, llegan a asombrar a sus
el designio salvífico de Dios llevado a cabo en adversarios. No se dejan intimidar por ningún
Jesús y manifestado por el testimonio de la tipo de respeto humano o amenazas. Sin
comunidad y de los apóstoles. polémicas, pero con total firmeza insisten en su
actitud con la frase emblemática de que hay que
4,1-22 Perseguidos por el sanedrín. Como obedecer a Dios antes que a los hombres (Hch
último episodio de este ciclo, dedicado a Pedro 4,19) lo cual es, además, una proclamación
y Juan hay un relato de persecución igual que indirecta de Cristo como Dios.
en los ciclos siguientes (Hch 4,32-5,42 y Hch El contraste y la adversidad quedan bien
6,1-8,1). De este modo Lucas introduce un señalados, así como su superación.
elemento que va a acompañar frecuentemente
el anuncio del evangelio: la oposición, e 4,23-31 Oración de la comunidad. Fi-
incluso la persecución de los predicadores, naliza el episodio de la curación y la consi-
normalmente por parte de los judíos. guiente persecución con un rasgo muy inte-
No es inverosímil que el núcleo de esta resante: la oración de la comunidad cristiana.
narración -y aun algo más que el núcleo-sea En primer término es un testimonio pre-
histórico. Uno puede imaginar fácilmente que cisamente de oración comunitaria explícita. Es
la predicación sobre Jesús, crucificado poco importante observar la reacción de los
antes en Jerusalén por las autoridades judías y cristianos ante un hecho extraordinario: rezar y
resucitado después por la acción de Dios, ponerse ante Dios con motivo de ese hecho,
suscitase reacciones por parte de las mismas dialogar con El, pedirle ayuda confiada. Y
autoridades tal como aquí se describe. hacerlo todos juntos.
Los detalles, sin embargo, son obra de Además la oración nos muestra una in-
Lucas, quien aprovecha esta ocasión para terpretación de la primera persecución sufrida
mostrar que la oposición a la predicación de por cristianos: es una continuación y paralelo
Jesús no ha de ser causa de miedo o de re- de lo que pasó a Jesús. Tanto aquello como esto
troceso, sino motivo de proclamar aún más no ha sucedido de modo imprevisto, sino que
audaz y fuertemente al mismo Señor Jesús y su ha sucedido según el plan de Dios, como
poder salvador. manifiesta la cita del Salmo 2.
Y Dios responde. Hay al final de la oración
una presencia del Espíritu, ¡una vez
351
HECHOS 4
más!, paralela, aunque en más pequeño a la de Por otra parte, en Hch 5,4 se supone, a
pentecostés. propósito de Ananías y Safira, que unos cris-
El Espíritu es la razón que explica la "pa- tianos vendían sus bienes y otros no, o que
rresia", palabra clave en todo esto, mezcla de entregaban sólo en parte el producto de sus
confianza, valor, audacia y libertad, que ca- ventas para uso y disfrute de la comunidad.
racteriza toda la proclamación de la palabra de Lo esencial realmente es la comunión
Dios y a sus protagonistas. Es la misma práctica, la unión personal a que debe aspirar
expresión utilizada en Hch 28,31, la penúltima toda comunidad cristiana. Esto es lo que Lucas
palabra del libro, para describir a Pablo quiere subrayar en estas líneas. Es interesante
anunciando el evangelio no sólo en un que hable de la dimensión económica y material
momento concreto, sino abierto hacia el futuro. de esta comunión en un libro cuyo principal
Así predicaron los primeros apóstoles a pesar protagonista es el Espíritu Santo. No sólo no
de todo, y así han de predicar los siguientes. está reñida una cosa con otra, sino que se
Pero no por su propia fuerza, sino porque el necesitan mutuamente. Con ello se evita la no
Espíritu está en ellos. infrecuente concepción espiritualista o irreal de
la vida en el Espíritu. El vivir conforme al
4,32-5,11 Vida en comunidad. El clima de Espíritu debe tener repercusiones concretas en
"koinonia" (comunicación-comunión) se las relaciones económicas entre los cristianos.
concreta en la "comunión de bienes" una de las Y probablemente sería injusto limitar esta re-
típicas notas con que se describe la comunidad percusión a lo estrictamente mencionado aquí -
jerosolimitana. Probablemente, como hemos sobre todo si se entiende al pie de la letra y se
dicho antes, el autor está pensando más en el hace, así, bastante impracticable-, como si se
ideal de una comunidad cristiana que en la tratara de una comunión total entre los
realidad concreta. Lo esencial, sin embargo, es cristianos de una misma ciudad. Sería más
la unión personal, descrita con la fórmula que el adecuado imaginar otros modos de
Deuteronomio (véase Dt 6,5) emplea para participación y comunicación material entre los
expresar la total entrega a Dios, con todo el miembros de la comunidad.
corazón, con toda el alma. En todo caso está claro que la comunidad de
Retoma Lucas un punto ya mencionado en Jerusalén no tenía todo en común, aunque así
Hch 2,44-45 y lo desarrolla. Ello nos permite suenen las frases de Lucas. Pero es deseable y
apreciar más exactamente el tema de la prácticamente inevitable en un cristianismo
comunidad de bienes. El tono es el mismo serio que haya solidaridad material.
utilizado en el otro texto. A la vista de esta situación podemos extraer
Para afirmar, como hicimos algo más arriba, dos conclusiones: una, la de no idealizar de tal
que estos versículos no son una descripción de manera aquellos primeros tiempos que nos
la situación real de la comunidad de Jerusalén creamos, al compararnos con ellas, unas
en los primeros años, basta tener en cuenta, por comunidades cristianas de segundo orden; no
un lado, la acusada tendencia lucana, tanto en debemos pensar que desde el punto de arranque
su evangelio como en este libro, a generalizar en que se alcanzaron cotas muy altas de
sobre todo si se trata de algo positivo. De un cristianismo, hemos ido decayendo hasta el
caso, el de Bernabé, hace una afirmación momento actual. La otra: convencernos y
general (Hch 4,32). Si no fuera de este modo esforzarnos para que las comunidades lleguen a
¿cómo se explica que mencione el acto de esta una comunicación de bienes según las formas
persona como algo digno de notarse sociales y económicas adecuadas en cada
expresamente?; ¿no era una cosa normal y situación histórica.
corriente, si nos atenemos a lo dicho en Hch Dos ejemplos confirman estas ideas. El de
4,32b? Efectivamente; parece tratarse más bien Bernabé (Hch 4,36), cristiano de origen
de la generalización que hemos supuesto. judeohelenista y que da pie a la generaliza-
352
HECHOS 5
ción indicada, por una parte, y el caso de Ana- lógico y no histórico; otra que hay una con-
nías y Safira, por otra. Como sucede a menudo tinuidad entre Jesús y su comunidad, no sólo
cuando se trata de estos sucesos espectaculares, táctica sino salvífica. La misma actividad
determinar la base histórica de lo narrado es salvadora de Jesús, presentada en los resú-
empresa complicada y bastante poco menes de sus milagros y predicación es la que
provechosa. En cambio el mensaje teológico realiza ahora su Iglesia (véase Lc 4,14-15;
está claro. No es tanto un reproche a la actitud 6,17-19). Algunas de las expresiones se repiten,
de no compartir todos los bienes, lo cual era signo externo, casi inconsciente, del pa-
lícito y no estaba tan mal visto, como se deduce ralelismo en el contenido de estos resúmenes.
de la complicada expresión de Hch 5,4: ¿Acaso No se precisa demasiado quiénes son esos
no era tuyo antes de venderlo, y no seguía "apóstoles". Ciertamente aparece Pedro como
siéndolo después? Esto muestra que se podía un protagonista particular, pero la mención en
vender o no; y que, incluso una vez vendido, plural orienta hacia otras personas.
uno podía quedarse con la cantidad que Posteriormente hemos identificado a los após-
quisiera. Lo realmente malo en la conducta del toles con los Doce y hablamos, un tanto in-
matrimonio es pretender engañar a la correctamente, de los Doce Apóstoles (Pablo
comunidad y aparentar ser mejor de lo que se no estaría entre ellos). En los primeros tiempos
es. Además de la soberbia o presunción que "apóstol" es, más bien, un evangelizador con
lleva consigo esta actitud, hay en ella un unas características especiales, la principal de
principio disgregador de la unidad y confianza las cuales es ser testigo de la resurrección de
de la comunidad. Por eso aparece un castigo tan Jesús. Quizás Lucas siga aquí esta antigua
radical. Su gesto hipócrita atenta contra las tradición. Pero la terminología es imprecisa,
bases del amor mutuo al no proceder con porque, a veces, parece referirse con el término
corazón honrado y con simplicidad. a predicadores del evangelio o dirigentes de
comunidades (véase por ejemplo Hch
15,2.4.22.23; 26,6 unido con "presbíteros").
3. Los apóstoles Pero es cierto que, en la primera parte del libro
(5,12-42) sobre todo, se designa con este nombre al grupo
de los Doce-Once. En todo caso podemos
El tercer y último cuadro de la vida de la pensar en que los apóstoles son los Doce en su
primera comunidad cristiana amplía el marco simbolismo numérico de los doce patriarcas,
anterior y se refiere a la actividad de los como hemos visto más arriba y, posiblemente,
apóstoles en general. Acción y palabra, per- algunos otros de los seguidores prepascuales y
secución, esperanza y avance son los motivos aun postpascuales de Jesús que pueden dar tes-
que también aquí reaparecen, pero no como timonio acerca de El y de su resurrección.
algo privativo de unos personajes es- En este relato es la sombra de Pedro la que
pecialísimos como Pedro y Juan, sino referidos cura (Hch 5,15b), lo cual no había sido dicho
a más predicadores. de Jesús. Ello no significa que Pedro sea
portador de más salvación que el Maestro, sino
5,12-16 Prodigios de los apóstoles. En que, una vez colocados en la esfera salvífica,
este párrafo, consagrado a la comunidad pri- todo es posible para el seguidor de Jesús que
mitiva, un nuevo sumario (Hch 5,12-16} re- tiene la fuerza del Señor.
coge los temas de la vida comunitaria. Acentúa La pascua de Jesús influye en esta vida. El
desde luego el tono optimista y los efectos Espíritu hace presente la realidad de la
benéficos, curativos más concretamente, de la salvación de Dios. En este pasaje la fuerza
acción apostólica. Es muy semejante a los salvadora de Dios aparece como la fuerza di-
relatos de curaciones que encontramos en los vina que vincula a los discípulos con el Señor
evangelios. Ello indica al menos dos cosas: una resucitado.
que se trata de un resumen teo- Del mismo modo que la acción de Jesús
353
HECHOS 5
suscitó oposición, así ocurre también con su debe a otros motivos y no tanto a la historia,
comunidad. También en este punto hay pa- que fue seguramente más parecida a la descrita
ralelismo. aquí. Sólo más tarde fueron los fariseos cada
vez más adversos al cristianismo.
5,17-42 Persecución de los apóstoles. Esta constante de las persecuciones que,
Al igual que en los otros ciclos, se narra aquí la como hemos dicho, está muy presente en He-
dificultad y contradicción que encuentra la chos, debe hacer reflexionar sobre la auten-
joven comunidad (Hch 5,17-40). Es una nueva ticidad de la evangelización actual. Si no hay
confrontación con las autoridades, muy contradicción, quizás es que no se predique el
parecida a la anterior en Hch 4,7-21, lo cual evangelio como se debe. No porque sea im-
hace más complicado determinar los detalles prescindible o deseable que los cristianos su-
históricos. Sin embargo se da un paso más, fran, sino porque, de hecho, en el mundo actual
porque ahora se llega a azotar a los apóstoles pecador, es algo que ocurre si se presenta a
(Hch 5,40), cosa que antes el sanedrín no había Jesús y su mensaje con incidencia real en la
osado hacer. Ello puede deberse a que vida.
realmente sucedió así o a que Lucas quiere ir
mostrando la creciente oposición con que se va
encontrando la difusión del evangelio. II
Son en cambio idénticos los temas en que DE JERUSALEN A ANTIOQUIA
resuenan ecos del kerigma primitivo (véase (6,1-12,25)
Hch 4,10-11; 5,30-32), así como la libertad
frente a los hombres, la absoluta obediencia a La segunda parte del libro lleva al lector de
Dios (Hch 4,19; 5,29) y la valentía de los Jerusalén a Antioquía. Es una primera
apóstoles apoyada aquí de modo especial por expansión geográfica del cristianismo, símbolo
un mensaje angélico (Hch 5,19-20) muy típico de la vocación universal de la salvación.
de Lucas. Es una parte con carácter de transición entre
Todo esto es debido al Espíritu, a Jesucristo el origen del cristianismo (Jerusalén) y su
y a Dios mismo. La oposición humana pone extensión por todo el mundo simbolizado
más de relieve la realidad sobrehumana del también por Roma, donde llegará en la tercera
mensaje, su fuerza que no puede ser detenida y parte.
el dinamismo de la comunidad portadora de él El comienzo de ella todavía transcurre en
en nombre del Mesías y Señor Jesucristo. Por Jerusalén, pero con unos actores nuevos, los
otro lado es un toque de realismo: Jesús cristianos helenistas que serán los principales
encontró oponentes. También los apóstoles, al protagonistas humanos de la expansión
ser fieles a Jesús y a su evangelio, los mencionada. Se narran sus vicisitudes de todo
encuentran. tipo, y también las de algunos de los actores
Aparece aquí un tema interesante desde el anteriores, Pedro en concreto. Y se muestra
punto de vista histórico: los adversarios cómo tales sucesos son la causa providencial de
principales son los saduceos (Hch 5,17), que el mensaje rompa el campo de Jerusalén y
mientras Gamaliel, fariseo, aparece moderado y salga fuera de las fronteras palestinenses.
con sentido común (Hch 5,34-39), apelando a Llega así a Antioquía, que será centro del
la historia reciente de los repetidos cristianismo durante el tiempo siguiente.
pretendientes a libertadores, más o menos Hay cuatro cuadros desde el punto de vista
mesiánicos, de Israel (Hch 5,36-37), y a sus literario: los helenistas con Esteban como
desdichados finales. Sería una pista de cómo la figura principal (Hch 6,1-8,3); la evan-
oposición a Jesús y a los primeros momentos gelización de Samaría junto con la aparición en
de la Iglesia vino probablemente no tanto de los escena de Pablo, que irá adquiriendo a lo largo
fariseos cuanto de otros sectores, aunque los del libro cada vez mayor importancia (Hch 8,4-
evangelios presenten a esa secta como los 9,31); la misión de Pedro a los pa-
mayores enemigos de Jesús. Ello se
354
HECHOS 6
ganos (Hch 9,32-11,18); y la evangelización de aunque no se den muchos detalles de las ra-
Antioquía que culmina en el episodio del zones concretas. Pero eso es secundario de cara
encarcelamiento y milagrosa liberación de al tema principal.
Pedro (Hch 11,19-12,25). Es también secundario, pero interesante,
notar que es la única vez en Hechos que se
habla de "los Doce", dado que en Hch 1,13
2. El grupo de los helenistas aparecen once nombres. En aquel pasaje no se
(6,1-8,3) habla del grupo en su conjunto y en Hch 1,26 y
2,14 se menciona a "los Once". Se habla, en
Como se ha dicho, todo lo que ocurre en cambio, de ellos justo en el momento en que se
estos capítulos todavía tiene lugar en Jeru- constituye otro grupo significativo.
salén, pero ya se encuentra en ellos el germen A este propósito cabe hacer la observación
de la misión de los helenistas. Se trata de la siguiente: en Hechos no coincide el concepto de
elección de los siete (Hch 6,1-7), la per- "apóstoles" con el de "los Doce" o "los Once",
secución y muerte de Esteban (Hch 6,8-8,la) y tal como hemos dicho anteriormente, sino que
la primera salida de Jerusalén hacia otras probablemente se entendía de modo más
regiones de Judea y Samaría (Hch 8,lb-3). general. Con el tiempo la función apostólica se
ha ido distinguiendo de las demás, tal como
6,1-7 Elección de los siete. La introducción aparece en este episodio de la institución de los
ofrece un toque de realismo histórico al romper diáconos.
el clima idílico de unidad y comunión La superación de las diferencias entre los
presentado hasta este momento en el interior de dos grupos cristianos la lleva a cabo el grupo
la comunidad jerosolimitana. La Iglesia es algo dirigente de la comunidad, los Doce, con una
humano y sujeto, por tanto, a los decisión mezcla de sentido común y espiritual,
condicionamientos normales de los grupos apoyada democráticamente por los demás que
formados por hombres. De esta forma, al ir no son meros ejecutores de las órdenes. Más
creciendo, se producen las tensiones y bien se tiene la impresión de que son los Doce
discusiones previsibles en toda organización. quienes han de justificar su acción y desean que
Los creyentes helenistas, mencionados por todos participen en las vías de solución. Esta
primera vez aquí, son cristianos de origen solución se encuentra en la línea del servicio
también judío. Pero no son de Palestina, sino que, junto con el amor, es la base cristiana para
de la diáspora israelita, esparcida por todo el solventar los conflictos.
imperio romano y aun fuera de él; residen en Suelen llamarse "diáconos" a los siete
Jerusalén temporalmente. Son un grupo de (¡número simbólico!) elegidos según el relato
enorme importancia para la posterior expansión lucano para arreglar la situación. Sin embargo
del cristianismo. el término no aparece en este texto ni en ningún
Los designados aquí como creyentes de otro de la tradición lucana.
origen judío sin más son los cristianos que Tampoco se ve en cuanto sigue que su
habían sido anteriormente judíos palesti-nenses misión sea la del servicio concreto en las
convertidos por la predicación de Jesús y de los cuestiones materiales que, aparentemente, ha
apóstoles iniciales. motivado su elección. En cambio los vemos
Entre ambos grupos hay diferencias, pro- dedicados al servicio de la palabra pre-
bablemente no sólo en lo material, tal como cisamente, y no de las mesas. Tales son los
aquí se dice (Hch 6,1), sino también de tipo casos de Esteban y Felipe. Por lo tanto puede
cultural. Es muy verosímil que hubiese dis- pensarse que estos hombres, todos con nombre
tribuciones de alimentos a los miembros más griego, son los dirigentes de la comunidad
necesitados del grupo, entre quienes, como judeo-helenística de Jerusalén.
siempre, se cuentan las viudas. Con motivo del Quizá Lucas haya fundido aquí dos datos.
reparto surgen ciertas quejas, Por un lado, el de la función propia-
355
HECHOS 6
mente diaconal, de servicio y ministerio asis- conducir a su muerte, la primera por Cristo que
tencial, conocida por otros escritos del Nuevo conozcamos.
Testamento y que encaja con el contexto de Esteban aparece como prototipo de pre-
dificultades materiales en la comunidad dicador y apóstol en el amplio sentido de la
primitiva. No usa este nombre, pero precisa- palabra. Y también como el primer discípulo de
mente el presentarlos en tal contexto explicaría Cristo a quien corresponde un destino semejante
que posteriormente se les haya llamado al del Maestro, tanto en la oposición que
popularmente "los siete diáconos". El otro dato encuentra como en el desenlace final, hasta el
sería el de los predicadores y directivos del grupo punto de que existe un acusado paralelismo
helenista. Quizás también le haya llegado la entre el proceso de Esteban y el de Jesús.
tradición de que en Jerusalén existían algunos Quizás ocurrió de hecho así, pero es muy
hombres relevantes en partes concretas de la posible que Lucas haya acentuado este
comunidad, que no pertenecían al grupo de los paralelismo de manera intencionada.
Doce, y de que había quienes se encargaban del Esteban desarrolla su actividad entre los
servicio ministerial. Es probable que Lucas haya judíos helenistas (Hch 6,10), lo que, unido a su
fusionado ambas tradiciones. Pero en todo caso nombre claramente griego, sugiere que él
la más importante es la primera. mismo tenía esa procedencia.
Resulta interesante notar la autoridad que Surge la oposición por motivos que re-
poseen los Doce para encomendar alguna producen muy de cerca las acusaciones hechas
misión a otros. Esto valdría tanto para lo del a Jesús (Hch 6,13b-14) y que, efectivamente
servicio a las mesas cuanto para la predicación. sintetizan las diferencias entre cristianismo y
Bien pudieron usar también el antiguo rito judaismo: culto separado y ley abolida, lo cual
judío de imposición de manos, aunque no muy probablemente es retrotraer a tiempos más
necesariamente se ha de suponer que estuviera primitivos sucesos posteriores. De todas formas
en uso tan pronto dentro de la Iglesia. Esteban encuentra una polémica oposición, que
Es relevante también el papel del Espíritu en lleva al asesinato descrito en Hch 7,57-60.
estos acontecimientos, tanto para la vocación de
los que han de desempeñar las misiones en 7,1-53 Discurso de Esteban. Este discurso
concreto (Hch 6,3) como para llevarla luego de es el más largo de todo el libro de los Hechos.
hecho a la práctica (Hch 6,5). Llama la atención Se tiene la impresión de que está un poco fuera
el pequeño sumario de Hch 6,7 con su acusado de lugar, pues no responde a las acusaciones
optimismo en el número de convertidos y, entre formuladas contra él y, en cambio, se extiende
ellos, muchos sacerdotes. Seguramente no en una meditación sobre algunos puntos de la
fueron tantos. Pero si no tuviera una cierta base, historia de Israel, parecidos a los que se
el dato podría refutarse fácilmente. Sin comentaban en las homilías de las sinagogas
embargo es preciso observar que Lucas helenísticas.
aprovecha las ocasiones para destacar y Además hay una especie de corte entre el
subrayar su intención fundamental: señalar el final de esa meditación (Hch 7,50) y la in-
avance irresistible del evangelio. Esto supuesto, terpelación que Esteban hace a continuación a
no le importa -quizás ni es consciente de ello- las autoridades judías. Por todo ello hay dudas
exagerar o generalizar, cayendo en una visión sobre su historicidad. En cambio no las hay
demasiado positiva de las situaciones que acerca de que hubo de producirse
describe. probablemente un enfrentamiento retórico entre
Esteban y sus adversarios, lo que ha dado
6,8-15 Arresto de Esteban. En este pasaje ocasión a que Lucas introduzca aquí este
el autor hace una descripción relativamente discurso.
detallada de la controversia suscitada por la La síntesis histórico-teológica tiene como
predicación de Esteban, que va a esqueleto las citas del AT tomadas de la ver-
356
HECHOS 8
sión griega llamada de los Setenta, la Biblia de y por fin la invocación al Padre de Jesús en Lc
los judíos helenistas y de los primeros 23,46 a tus manos confío mi espíritu y al Señor
cristianos no judeo-palestinenses. Refleja la Jesús por parte de Esteban en Hch 7,59: Señor
visión deuteronomista que veía la historia de Jesús, recibe mi espíritu.
Israel como una sucesión de pecado y deso- También de un modo paralelo a las na-
bediencia en respuesta a la gracia y elección rraciones evangélicas de la muerte de Jesús,
divinas. Lucas relata este primer martirio de entre los
Algunas grandes figuras de Israel, como seguidores del Maestro de forma sobria y
Abrahán, José, Moisés parecen tomarse como contenida. En la misma formulación de Hch
tipos de Cristo en el sentido que esta historia 7,60 hay detalles que recuerdan la descripción
del pueblo culmina con la falta de aceptación y de la muerte de Cristo: el grito y las palabras
rebeldía por parte del pueblo de un Dios que se dicho esto, expiró (Lc 23,46 y paralelos
había comunicado tanto con sus antepasados. sinópticos).
Ello se repite y culmina con el rechazo de los El narrador, a propósito de este episodio,
planes de Dios, resistiendo a su Enviado y al menciona por dos veces a Saulo, presente y
Espíritu, lo cual se manifiesta en la persecución cuidando las vestiduras de los lapidadores (Hch
primero a Jesús y luego a su Iglesia. Esta clave 7,58), y la aprobación de este personaje de todo
de comprensión del largo alegato histórico se lo que hacían (Hch 8,1a). Así introduce a la
encuentra en los versos finales (Hch 7,51-53). figura que llenará casi toda la segunda mitad
En este discurso también se aprecia la típica del libro, haciéndola aparecer a su luz histórica
actitud cristiana frente a la historia de Israel: inicial de perseguidor y enemigo de los
reconocimiento de la acción de Dios en ella y cristianos.
alejamiento de la postura del pueblo judío. Por
una parte se sienten hermanos de Israel, pero, a 8,lb-3 Persecución de la iglesia en Je-
la vista de que este pueblo ha rechazado el don rusalén. Este corto párrafo relata un hecho de
de Dios en Cristo, don prefigurado en algunos gran importancia para la expansión de la
momentos privilegiados del pasado, el Iglesia, tal como se va a ir exponiendo lar-
cristianismo se desvincula del Israel histórico. gamente en las secciones siguientes: la per-
Por eso sufre su persecución. Se emancipa de secución en Jerusalén y consiguiente dispersión
este pueblo a no pequeños costos. de muchos miembros de la comunidad
cristiana.
7,54-8, la Muerte de Esteban. Se tiene la Puede suponerse con gran probabilidad que
impresión de que es un acto espontáneo, esta persecución, desencadenada tras la muerte
violento, parecido a un linchamiento y no un de Esteban, no afecta a todos los cristianos de
procedimiento judicial, con condena y eje- Jerusalén. De hecho sigue allí el grupo de los
cución legales. Esto supone una diferencia con apóstoles. Va dirigida al parecer contra los
respecto al proceso de Jesús. Es fácil que los cristianos judeo-helenistas del círculo de
enemigos de Esteban se aprovechasen de la Esteban.
ausencia del gobernador romano, una vez De forma sensata -no van buscando la
cesado Poncio Pilato y antes de que llegara su muerte o el sufrimiento inútil- estos cristianos
sucesor, lo cual ocurrió hacia el año 35. se alejan de Jerusalén por las regiones de
Hay puntos de semejanza entre Esteban y Palestina. Es un hecho providencial para la
Jesús: el testimonio del primero en Hch 7,56 en difusión de la fe.
el momento de su muerte y las palabras del Lucas no pierde de vista al que luego será
Maestro ante el sanedrín que provocan su Pablo. Lo menciona una tercera vez en Hch 8,3
condena; la oración en favor de los verdugos destacando su actuación contra la comunidad,
respectivos (Hch 7,60 y Lc 23,34); lo cual prepara el relato de su conversión y
subraya lo profundo de ese cambio, que le
convertirá en el principal difusor del mensaje al
que en un principio de oponía.
357
HECHOS 8

2. Evangelización de Samaría (8,4- 8,9-25 Simón, el mago. A pesar del título


9,31) no es el episodio de Simón el mago lo más
importante de este pasaje, aunque sea Ip más
En esta sección encontramos dos cuadros llamativo. Tanto como para haberse originado
muy distintos, de los cuales sólo el primero en este personaje y su actitud el término de
corresponde al título que hemos colocado como "simonía", o sea, el procurarse bienes
encabezamiento: la difusión del evangelio por espirituales por medio de dinero.
Samaría y Judea, realizada por Felipe (Hch 8,4- Estos versículos sirven más bien como punto de
40). El otro cuadro, bien diferente, es la referencia y contraste, precisamente porque
conversión de Saulo (Hch 9,1-30), persona que algo de la actividad de Simón ofrece un
tendrá tanta importancia en el resto del libro. empalme con el evangelio: la atención que
suscita entre la gente. El tema central aquí es la
8,4-8 Anuncio del mensaje. Con el estilo conversión a Cristo y el bautismo consiguiente.
de sus frecuentes sumarios, optimista y Pero sin Espíritu. Quizás porque la adhesión al
generalizante, Lucas nos narra la primera Señor es superficial, al basarse en señales y
expansión del evangelio llevada a cabo por los prodigios (Hch 8,6.13). No es fácil saber en qué
fugitivos de Jerusalén. se manifestaba la ausencia o presencia del
El todas partes de Hch 8,4 ha de entenderse, Espíritu Santo. Quizás señales como el don de
evidentemente, de modo aproximado y referido lenguas u otras. Pero lo cierto es que se sabía si
a Palestina. el Espíritu estaba presente o no. Y ello de
El Felipe mencionado como actor principal forma inequívoca y clara, pues incluso el
es seguramente "el diácono" (Hch 6,5) y no el propio Simón lo percibe.
apóstol, perteneciente al grupo de los Doce. Al Resulta significativo que Lucas presente
aparecer relacionado con la dispersión de los un bautismo sin Espíritu, aunque está da
helenistas (véase Hch 8,1.4) parece que se trata do y recibido de buena fe en nombre de Je
del personaje que vemos en la lista de los siete, sús (Hch 8,16). Con este bautismo comien
junto con Esteban. za a formarse una comunidad cristiana, pe
Su predicación, claro está, tiene como ob- ro ésta no es plena hasta que se incorpora a
jeto a Cristo. Al ser aceptada, se dan en Samaría la otra mayor, representada por dos de los
unos efectos semejantes a los que producía ya la Doce, Pedro y Juan, protagonistas de los su
propia presencia y predicación de Jesús (Hch cesos anteriores y que aparecen aquí envia
8,6-8). Es la salvación actuada en el mundo: dos por los otros apóstoles (Hch 8,14). I
curaciones, expulsión de espíritus malos y No basta, pues, una aceptación superfi- I
alegría. cial de la palabra, ni signos sin Espíritu, ni ■
No es indiferente que todo esto ocurra en manipulaciones humanas del mismo Espí- ■
Samaría precisamente, lejana y enemistada con ritu (Hch 8,18-24). Tampoco es suficiente I
los propios judíos, tierra intermedia en todos los una aceptación autónoma, separada del res- ■
sentidos entre éstos y los paganos. La salvación to de la comunidad y de sus representantes. ■
no tiene fronteras, como se verá a continuación. Es necesaria la presencia de apóstoles y ■
Sin embargo, detrás de esta figura humana, el reconocimiento oficial por su parte de lo H
el Espíritu es un actor entre bastidores, como que ha tenido lugar para sellar el avance del H
aparecerá un poco más adelante. evangelio. Mediante la oración e imposición H
Estas breves líneas, junto con las de Hch de las manos de estos apóstoles se mani- H
8,1b son de gran importancia, porque presentan fiesta el Espíritu en la comunidad. H
la primera expansión del cristianismo fuera de En estos acontecimientos se observa una H
los estrechos límites de Jerusalén. cierta responsabilidad de la comunidad ma- fl
358 dre respecto de las otras nacientes, pero H
también se ve que no hay monopolio alguno H
por parte de nadie en los puntos funda- ^|
HECHOS 9
mentales, y que todo lo que se hace en nombre aún, la presentación de Jesús partiendo del
del Señor Jesús con sinceridad, repercute en texto de Isaías (Is 53,7-8).
beneficio de todos. De hecho los propios Es la primera vez que en Hechos se aplica
enviados, a su vuelta, predican a los sa- un texto de los cantos del siervo sufriente a
maritanos continuando la obra comenzada sin Jesucristo. Sin embargo, esta aplicación fue
recelo alguno (Hch 8,25). práctica normal en la Iglesia primitiva por
A propósito de la autoridad en Hechos - ciertos detalles que se nos conservan, uno de
tanto en este pasaje como en otros- cabe hacer los cuales es precisamente este texto. Desde
la siguiente consideración: no es legítimo luego eran textos enormemente oportunos para
proyectar en la época de que habla este libro comprender el escándalo de la muerte de Jesús
las estructuras de autoridad que luego se fueron a partir del modelo del Siervo sufriente. En la
desarrollando en la Iglesia, aun cuando algunas necesidad de entender ese hecho se comprende
expresiones del libro pudieran interpretarse de que los primeros cristianos, de procedencia
ese modo. Aparece en Hechos una cierta judía y familiarizados con el Antiguo
autoridad, o si se quiere responsabilidad, por Testamento, echaran mano de los textos que
parte de algunas personas concretas, sobre todo podían esclarecer el sentido al hablar de un
en conexión con algunas comunidades. Se justo que sufre injustamente y produce así la
procede comunitariamente y en grupo. Menos, salvación y el perdón de sus hermanos, con
en cambio, por decisiones individuales o quienes es solidario, recibiendo de Dios
personales, aunque también existen ejemplos exaltación y gloria por ello. Esta interpretación
de este modo de actuar. es propia de los primeros cristianos, pues en el
judaismo contemporáneo no se encuentra en
8,26-40 El ministro de la reina de Etiopía. absoluto este tipo de argumentación referida a
Tanto al principio del pasaje con la expresión otros individuos, ni siquiera a los mártires
ángel del Señor de Hch 8,26 como en el medio judíos.
(Hch 8,28) y al final (Hch 8,39) con las dos El encuentro de Felipe con el eunuco con-
menciones del Espíritu que habla y arrebata a cluye con el bautismo de éste. Dicho bautismo
Felipe, queda clara la importancia del mismo aparece descrito en el texto con suma brevedad.
como fuerza divina en la difusión y predicación Algunos manuscritos, sin embargo, añaden aquí
del evangelio de Jesús. un versículo más (Hch 8,37) que dice así:
El relato recuerda un poco la aparición a los Felipe le respondió: si crees con todo tu
de Emaús (Lc 24,13-35). En ambos hay un corazón, se puede. El respondió: creo que
camino, un encuentro y aparece la Escritura Jesucristo es el Hijo de Dios. Este versículo no
como punto de partida para ponerse en pertenece al texto original, pero refleja muy
contacto personal con Jesús. bien la antigua liturgia bautismal (véase
Evidentemente hay rasgos prodigiosos, también Mt 28,18-19).
tanto en el mandato inicial como en el resto. La lectura simbólica de este pasaje no re-
Todo está en función del mensaje y tiene una sulta, por lo demás, nada difícil. Representa en
base histórica no demasiado difícil de aceptar esta clave el encuentro personal de cada
en su núcleo, como puede suponerse, porque creyente en el camino de su vida con Cristo
no hay muchos indicios de que la narración sea resucitado por medio de la predicación. El
un puro artificio lucano. Dicho núcleo es la hombre, estéril, infecundo y desorientado
conversión de algún pagano relevante, (eunuco) antes de ese encuentro se transforma
simpatizante del judaismo, que llevó a cabo en alguien gozoso y fértil (agua, bautismo).
Felipe. Quizás también este pagano era etíope,
pero eso sería secundario en todo caso. Lo 9,1-9 Camino de Damasco. Todo el ca-
principal es la apertura de la predicación a los pítulo 9 está dedicado a un acontecimiento muy
no judíos, como se va a ir desarrollando en lo relevante en la historia del cristianismo: la
sucesivo, y también, más conversión de Saulo/Pablo. El relato está
359
HECHOS 9
dividido en tres partes: la primera, el breve Saulo antes de la conversión ni un asomo de
relato de la conversión; la segunda, el en- mala conciencia. Pablo conoció necesariamente
cuentro con la comunidad; y la tercera, el co- el movimiento de los discípulos de Cristo y,
mienzo de la actividad de Pablo el apóstol. La consiguientemente, algo de su fundador, pero
narración de Lucas en este lugar y en sus este conocimiento fue tal, que sólo le impulsó a
paralelos de Hch 22,6-16 y 26,12-18 coincide perseguirlos despiadadamente.
en lo fundamental con lo que Pablo dice de su Esta animadversión quiere extenderla hasta
propia conversión en la carta a los gálatas (Gal Damasco, lo cual implica que ya hay allí una
1,13-17). Podemos ver en el relato la comunidad de discípulos fundada quizás por
descripción del cambio de Saulo, pero en un alguno de los helenistas dispersos. Nótese, que
suceso de corte eminentemente personal, estos hechos pueden ser datados hacia el año
también es lógico contar con la palabra del 35.
protagonista, Pablo, a la hora de saber El mismo Pablo en su carta a las comu-
exactamente lo que ocurrió. nidades de Galacia nos cuenta su conversión
Lucas construye una escenografía del su- como una vocación profética (Gal 1,15-16). El
ceso con rasgos externos típicos de las teo- relato lucano coincide básicamente con el de
fanías (resplandor, voz y caída -¡no hay caballo Gálatas al contar cómo Jesús, de modo
por ninguna parte!-) que no han de tomarse inesperado, sale al encuentro de Saulo. Este
necesariamente como históricos, al igual que encuentro se puede concebir como una
otros detalles. Lo pueden ser o no. En todo experiencia personal de que Jesús vive. Y Pablo
caso no son lo esencial de la narración. también lo confirma; ha "visto" al Señor (1 Cor
Que Saulo persiguió a los cristianos es cosa 15,8 y 9,1); para lo cual usa la expresión con la
bien real y conocida (véase Gal 1,13; 1 Cor que se proclaman las apariciones del
15,9; Flp 3,6). Ello muestra su interés por las Resucitado a sus discípulos.
tradiciones judías, a la vez que su También ha oído su voz y lo ha reconocido
temperamento religioso y apasionado y también como su Señor (Hch 9,5). Cristo está tan presente
una cierta posición en la comunidad judía de en su comunidad que, al perseguirla, Saulo está
Jerusalén, al querer y poder extender su radio persiguiendo al propio Jesús (Hch 9,5), pero
de acción fuera de la ciudad. Pablo lo reconoce y acepta y cambia
Curiosamente Lucas designa aquí (Hch 9,2) completamente su actitud respecto de él y de su
por vez primera el modo de vivir cristiano con la comunidad. Es interesante que la persecución a
palabra "camino" (véase también Hch 13,10; Cristo tiene lugar a través de sus seguidores, y el
16,17; 18,25-26; 19,9.23; 22A; 24,12.22). reconocimiento, en cambio, es personal y
Naturalmente "camino" designa metafóricamente directo. Prescindiendo de lo accesorio o anecdó-
la conducta humana, pero en la Biblia tiene un tico (si Pablo pudo resistir a la gracia y otras
significado particular, porque con ese término y preguntas semejantes), lo esencial es la ex-
otros emparentados con él se llamaba en la periencia personal gratuita de Cristo resucitado
tradición judía la forma de vida humana querida que debió ser muy intensa y que Saulo aceptó
por Dios y conformada por la ley. Al aplicar libremente, hasta llegar a confesar a Jesucristo
Lucas la misma palabra al cristianismo está como Señor.
haciendo resonar toda esa tradición en la vida del La experiencia de su conversión culmina en
cristiano, que en su novedad continua y supera la el servicio pleno a la misma Iglesia y al propio
vivencia del Antiguo Testamento. Señor en ella. Pablo se distinguirá en lo
Es evidente que Saulo pretende destruir un sucesivo por esta actitud constante de entrega y
grupo que él, como cumplidor de la ley (véase servicio.
Flp 3,5-6), considera inaceptable y una
amenaza para el judaismo. No hay nada que 9,10-19a Encuentro con Ananías. Esta
permita ver en las actuaciones de escena representa la entrada de Saulo-Pablo
360
HECHOS 9
en una comunidad concreta de discípulos, en la reflejan sus cartas. Tensiones que en muchos
Iglesia. casos tuvieron lugar dentro de la Iglesia.
Con un estilo ligeramente artificioso y un Lo que Lucas cuenta en estas líneas no
tanto espectacular (visión de Ananías), con coincide del todo con lo que el mismo Pablo
simbolismos bastante claros (escamas en los dice de este período de su vida en Gal 1,17-19.
ojos y recuperación de la vista), sintetizando Pero tampoco resulta incompatible y hay algún
los obvios sentimientos de desconfianza por dato, que expondremos a continuación, que
parte de la comunidad respecto al recién Pablo también menciona. Aquí, como en otros
convertido (Hch 9,13-14), Lucas narra cómo tantos lugares, hay una cierta relectura
Pablo es aceptado entre los creyentes de Da- teológica lucana de los acontecimientos.
masco y recibe el bautismo. Es característico de este autor no subrayar lo
En los otros relatos de Hechos acerca de la negativo o más "humano" en la comunidad,
conversión de Pablo (Hch 22,3-21 y 26,2-23) el animada por el Espíritu, que es punto
papel del mediador humano es menos fundamental en su visión. Sin embargo, de vez
importante. Por eso resulta interesante el que en cuando apunta algo de ello. Este es uno de
Lucas destaque esta función humana aquí, al los lugares. Bernabé, helenista como Pablo
igual que la incorporación del Pablo recién (véase Hch 4,3b), aparece como su valedor ante
convertido a una comunidad. Ser cristiano, los recelos que albergan los discípulos de
aunque se sea tan importante como Pablo lo Jerusalén, y será amigo y compañero suyo a
fue, no es algo meramente individual. partir de este momento durante largo tiempo.
La clave del pasaje está en las palabras de En cambio se cuenta una vez más la per-
Ananías, que destacan el contraste entre el secución por parte de los de fuera de la Iglesia
pasado perseguidor de Saulo y su futura (Hch 9,29-30). Dado que Pablo-Saulo comienza
misión. En ese momento, fiel a su intuición, a seguir las huellas de los primeros apóstoles,
Lucas tampoco olvida una mención de los predicando libre y valerosamente a Jesucristo
padecimientos que esperan al apóstol Pablo en como Mesías e Hijo, le cabe la misma suerte
el cumplimiento de esa misión. Como le ocurre que a ellos y al propio Jesús. Esto no es sólo un
a todo evangelizador. convencimiento de Lucas, sino una realidad
Tampoco en este pasaje se olvida la men- histórica. El mismo Pablo lo confirma (2 Cor
ción del Espíritu (Hch 9,17) como algo deci- 11,32-33) contando su huida de Damasco tal
sivo en este proceso. Jesús lleva al Espíritu y como aquí se dice.
éste se recibe en la comunidad y por las Es un hecho muy repetido en este libro que
mediaciones humanas concretas. la predicación cristiana, cuando es auténtica,
suscita controversia. Por otra parte no siempre
9,19b-30 Saulo predica en Damasco. la confrontación directa es lo más oportuno.
Comienza el autor de Hechos a contar la ac- También puede serlo la huida como en este
tividad evangelizadora de Saulo que ocupará caso. Será necesario ponderar las
luego una gran parte de su obra. Estos circunstancias.
versículos son una especie de avance de lo que
seguirá más tarde. 9,31 Sumario. Otro sumario típicamente
El contenido de lo que Saulo predica es lucano, teológico más que histórico. Es obvio,
lógicamente algo muy sintético, resumido y después de lo que acaba de decir sobre la
poco explicitado. Pero es cierto que Pablo persecución contra Saulo, que tanta paz no
predicará siempre que el Jesús terrestre, el había en la zona, pues no es verosímil que las
auténtico y verdadero hombre Jesús, es el oposiciones estuvieran reducidas sólo al recién
mismo Hijo de Dios. convertido y a su actividad en Damasco. Lo
Aun señalando el dato verosímil de la des- importante es afirmar una vez más que el
confianza ante el cambio del perseguidor, Lu- Espíritu continúa guiando a la Iglesia en
cas no insiste en las tensiones que acompa-
ñaron a Pablo a lo largo de su vida, tal como
361
HECHOS 9
toda circunstancia y que por ello la paz pro- 10,l-23a Embajada de Cornelio. En el
funda y el crecimiento están asegurados. proceso de expansión de la comunidad narrado
Este versículo es como un balance teoló- por Hechos, llegamos a un momento muy
gico de la situación y sirve para hacer de significativo, pues en él tiene lugar la in-
transición y preparar el cambio de escena. tegración explícita y pública de los paganos en
la Iglesia realizada por el propio Pedro.
El episodio de la conversión de Cornelio,
3. Pedro confirma la misión primer pagano admitido oficialmente en la
a los paganos comunidad, adquiere un relieve de primer plano
(9,32-11,18) en el libro de los Hechos y marca un viraje
decisivo en la proclamación del evangelio, que
La tercera escena de esta segunda parte de se abre del todo a los gentiles. Este paso
Hechos tiene como protagonista, igual que el fundamental está subrayado por una actuación
comienzo del libro, a Pedro. El tema central es divina directa. Dios quiere que también los
la llegada del cristianismo a los paganos, que incircuncisos entren a formar parte del pueblo
se desarrollará en la última y cuarta sección de santo, rompiendo los prejuicios raciales y
esta misma parte con la difusión del evangelio puritanos de los judeo-cris-tianos representados
fuera de los límites geográficos de la tierra de por Pedro. El mensaje de Jesús aparece, así,
Jesús y de los primeros cristianos. como una palabra de salvación que no hace
distinción de personas. Es universal.
9,32-43 Curación de Eneas y resu- El conjunto del relato consta de tres actos:
rrección de Tabita. Pedro ya no está en Je- la embajada confirmada por una visión (Hch
rusalen. No se ha dicho cómo, cuándo ni por 10,1-33), el discurso de Pedro y envío del
qué ha salido de allí. Lo encontramos, sin más, Espíritu (Hch 10,34-47) y el informe del mismo
recorriendo la costa de Palestina (Lida, Jafa, Pedro a la comunidad de Jerusalen y
Cesárea). Lo cual no deja de tener alguna subsiguiente aprobación de ésta (Hch 11,1-18).
significación, porque indica que el anuncio se En todo él se manifiesta el avance del mensaje
va abriendo camino fuera de Jerusalen. No sólo de salvación por obra del Espíritu. El conjunto
por parte de Felipe (Hch 8,4-40), sino teniendo está muy bien construido literariamente con una
como portador al propio jefe y portavoz de los secuencia casi cinematográfica de las escenas.
Doce. Cornelio es claramente un pagano. Pero un
Los dos milagros -curación del paralítico pagano "buena persona", también desde el
Eneas y resurrección de Tabita- tienen un punto de vista judío. Es romano y, además,
profundo significado teológico y kerigmático. centurión. Por ello mismo a los judíos piadosos
Se trata de señales como la de Hch 3,1-11 en la les estaba prohibido entrar en su casa. De ahí la
Puerta Hermosa del templo, que hacen sensible importancia de la visión y decisión de Pedro,
la salvación que llega a un lugar. que todavía se movía dentro de las leyes de
Se comienza por los hechos, beneficio y pureza ritual de la Ley de Moisés.
mejoría de los hombres cuando se anuncia y se Desde otro punto de vista, las dos visiones,
recibe el evangelio tal como el mismo Jesús la de Cornelio (Hch 10,3-7a.31-32) y la de
hacía (véase Lc 4,14ss). Es esencial que los Pedro (Hch 10,10-17) revelan claramente la
hombres tengan la clara impresión de que Dios iniciativa divina en todo lo que acontece. De
está a su favor, lo que se conseguirá cuando menor relevancia, en cambio, es determinar el
vean señales inmediatas y tangibles de su amor. tipo y los detalles de las respectivas visiones.
Por eso Pedro procede así. Más que otra cosa En todo caso la historicidad básica de la
los signos preparan el encuentro con el conversión de Cornelio parece bastante segura.
mensaje, que no es una ideología, sino una
vida. Hechos y palabras, por este orden.
362
HECHOS 11
Efectivamente, como luego aparecerá con cado este discurso es muy apropiado, pues algo
toda claridad, Dios mismo es el actor principal así habría de suceder tanto en esta conversión
en este proceso de apertura del evangelio hacia como en todas las demás. Es absolutamente
el mundo pagano. Cornelio, tipo de un gentil necesario un anuncio y proclamación del
bueno, abierto a la revelación, y Pedro, apóstol significado de Jesús para la salvación humana.
primero, son receptores, y al mismo tiempo En consecuencia con el contexto se acentúa
protagonistas, de esta iniciativa divina. lo universal de la salvación ofrecida por Dios y
La descripción de la visión petrina, incluida traída por Cristo, sin distinción de personas,
la metáfora de comer alimentos impuros (Hch razas ni pueblos, en la línea preconizada y
10,10-14), es bastante confusa y así lo avanzada en pentecostés. Del pueblo de Israel,
manifiesta la reacción de Pedro ante ella (Hch primer receptor privilegiado de la palabra de
10,17.19). Sólo una intervención explícita y Dios, pasa a Jesucristo y de éste, por medio de
explicitadora del Espíritu aclara plenamente el su testigos, a todo el que cree en él.
sentido y la práctica que ha de seguirse. El Continuando el paralelismo con pentecostés
relato insiste en los aspectos más externos de la sobreviene una efusión del Espíritu (Hch
ley judía (Hch 10,14-15.28) como elementos 10,44). Lo curioso de ella es su carácter también
más claramente diferencia-dores entre judíos y universal, sin distinguir entre judíos y gentiles.
paganos. Su superación manifiesta la Los signos en esta efusión y en la de
superación de otras diferencias más profundas pentecostés son parecidos; en concreto las
pero quizás menos visibles. Esto es lo que hace lenguas y la alabanza; pero los receptores son
Pedro, obediente a las indicaciones del de otra clase. Es una confirmación directa de
Espíritu. que la salvación no tiene fronteras y así lo
reconoce Pedro. Por eso admite a Cornelio y a
10,23b-48 Pedro en casa de Cornelio. su familia en la Iglesia con el rito oficial del
La continuación coherente del pasaje anterior bautismo.
es que Pedro va a casa de Cornelio, obediente a La separación que refleja este pasaje entre
la inspiración divina, le explica su actitud, lo Espíritu y bautismo, aunque en un sentido
instruye a él y a su familia, hay nada menos diferente a Hch 8,15-17 donde hay bautismo
que una efusión del Espíritu, y finalmente lo pero no Espíritu, es de menor relevancia.
bautiza a él y a todos los suyos. Porque lo importante es que, aun cuando en
El episodio es importante porque es el algún caso puedan separarse accidentalmente
primer pagano-pagano (el etíope de Hch 8,26- estos dos elementos del ser cristiano, ambos se
40 era prosélito, es decir, como vimos, sim- reclaman mutuamente y han de ir juntos. La
patizante del judaismo, cosa que no se dice explicación detallada importa menos. En
claramente en este texto de Cornelio) es ad- cambio no ha de olvidarse el dato principal:
mitido al cristianismo por un apóstol, por el Espíritu y bautismo, salvación y vinculación a
primer apóstol. Jesús, no son patrimonio o monopolio de judíos
Tenemos en este pasaje un nuevo discurso, o de cristianos de origen judío, sino de todos los
muy parecido a los anteriores en su forma y en hombres que se abren a Dios.
su contenido (véase Hch 1,22-36; 3,12-26; 4,8-
12; 13,16-41). Se trata de una composición 11,1-18 Informe de Pedro a la iglesia de
lucana con ecos del kerigma, tal como se ha Jerusalén. El transcendental episodio de la
dicho más arriba (véase comentario a Hch 2,1- conversión de Cornelio concluye con el informe
41). Aquí encontramos el anuncio de Jesús de Pedro a la comunidad de Jerusalén, y la
(Hch 10,38a), su actividad (Hch 10,38b-3 9a), aceptación por parte de ésta de todo lo
su muerte (Hch 10,39b), resurrección (Hch sucedido. Es como su refrendo o ratificación.
10,40) y la dimensión sal-vífica de todo ello
(Hch 10,43b).
Evidentemente el lugar donde está colo-
363
HECHOS 11
Desde nuestra perspectiva actual resultan cípulos a este respecto. Textos como Mt 28,19-
extraños los reproches que algunos miembros 20, con su contundente mandato de misión
de la comunidad dirigen a Pedro por su ac- deben entenderse como explicitacio-nes
tuación. También sorprende el hecho de que él posteriores a hechos semejantes a los relatados
acepte dar explicaciones, dando cuentas y aquí, donde se comprueba la tendencia de la
justificando su actuación ante la comunidad. Su Iglesia a difundirse por todo el mundo por obra
autoridad no es absoluta, sino referida a esta del Espíritu de Jesús.
comunidad, que ha recibido el Espíritu. Hay que Es importante notar la actualidad de esta
decir en primer lugar que entonces no estaban apertura universal del cristianismo. No se trata
las funciones tan estructuradas como llegaron a sólo -¡aunque también!- de un acontecimiento
estarlo posteriormente. Además lo comunitario importantísimo para la difusión del mensaje y la
era mucho más importante en la práctica. Por ampliación de la comunidad de aquellos primeros
último, Pedro, aun en su posición que parece ser tiempos. Es, sobre todo, un paradigma de que el
la primera, no da muestras de autoritarismo o cristianismo, el contenido de la predicación y
autosuficiencia, sino que aparece flexible y aun vida de Jesucristo tal como lo vive la comunidad,
humilde (véase Gal 2,11-14). no es algo que se puede encasillar en ningún mol-
En Jerusalén hay una "línea dura", re-prentada de por bueno y adecuado que sea en un momento
por los de la circuncisión, cristianos de origen histórico concreto, sino se abre a nuevos campos
judeo-palestinense, más cerrados e intransigentes y personas, aun a pesar de los propios
con las novedades, defensores de las costumbres protagonistas. El Espíritu no se puede extinguir o
judías. Más adelante darán que hablar y no agotar en unas circunstancias determinadas. Hoy
siempre precisamente para bien, pues de ellos día tampoco las formas en que de hecho hemos
salen los grupos judaizantes que crearon vivido o vivimos el mensaje de Jesucristo, tanto
dificultades serias en algunas de las comunidades en lo individual como en lo eclesial, expresan
evangelizadas por Pablo. plenamente todo su contenido. Hay que estar
Pedro se limita a narrar lo sucedido. Na- abiertos a nuevas realizaciones de todo tipo.
turalmente su versión en Hch 11,5-17 coincide
con lo ya contado anteriormente, aunque se da
algún detalle nuevo como el de que los 4. Evangelización de Antioquía (11,19-12,25)
hermanos que le acompañaron a casa de
Cornelio eran seis (Hch 10,45; 11,12). La in- La última sección de esta parte del libro se
tervención de Lucas en la redacción de las dos dedica a la evangelización de Antioquía, igual
narraciones puede ser grande, como lo muestra que la segunda (Hch 8,4-9,31) hablaba de la de
la clara alusión a Hch 1,5, que se ve en Hch Samaría y Judea. Aquella concluía con la
11,16. Pero ello no resta nada a la intención conversión de Pablo (Hch 9,1-30), y en ésta se
principal: la comunidad madre da por buena la inserta la última actuación de Pedro (Hch 12,1-
actuación de Pedro, comprende y acepta sus 23) que sólo volverá a aparecer
motivos como procedentes del mismo Dios, y momentáneamente un poco más tarde. Esta
termina ratificando y confirmándolo todo. Así sección también concluye con un sumario (Hch
se abre, de hecho, la predicación a los no 12,24-25) que prepara la tercera parte del libro.
judíos, aunque posteriormente esta apertura se
matiza (véase Hch 12,46-48; 15). 11,19-30 La comunidad de Antioquía.
Una última observación: las vacilaciones o La fundación de la iglesia de Antioquía de Siria
perplejidades de Pedro y la extrañeza de la es un hecho enormemente relevante en la
comunidad de Jerusalén ante esta apertura son expansión de la misma Iglesia y del mensaje de
una muestra evidente de que Jesús no había salvación. A ella llegan los cristianos
dado instrucciones claras a sus dis-
364
HECHOS 12
desde Jerusalén. El texto nos recuerda que esto concreta que existe entre las comunidades.
se debe a la dispersión tras la muerte de Apoyo económico como señal de amor mutuo,
Esteban (Hch 11,19; 8,1-4). no puro sentimentalismo o ideología. Tiene su
Los misioneros son judeo-helenistas, como transcendencia que en una obra donde el
el propio Esteban, Bernabé o Saulo por citar Espíritu es el punto central no se olviden estos
algunos nombres. No se dice quiénes son aspectos más prosaicos, pero muy importantes.
concretamente. Al principio se dirigen a los Es de menor relevancia, en cambio, el de-
judíos, aunque hay algunos que van abriendo su talle de la profecía de Agabo, en cuanto a su
campo de acción a no judíos, siguiendo quizás contenido concreto. En cambio interesa la
el ejemplo de Pedro con Cor-nelio, si es que noticia de que existen profetas en las comu-
había llegado a su conocimiento. nidades cristianas, como confirman también
Es importante notar que el fruto de su otros escritos del Nuevo Testamento (véase Mt
predicación es atribuido directamente al Señor 7,15-20; 10,41; 1 Cor 11,5; 12,10.28; 14,3.5...).
(Hch 11,21.23). Ya se sabe que no se debe al
esfuerzo, astucia o técnica humanos, aunque 12,1-23 Persecución y liberación de
todos estos y otros factores tengan su papel. Pedro. Igual que Pablo era el protagonista del
Pero es el Espíritu quien realmente conduce a intermedio en el ciclo anterior situado en
los actores (Hch 11,23). Palestina (Hch 9,1-30), ahora lo es Pedro en el
En esta expansión se llega a Antioquía de que se desarrolla fuera de esa zona.
Siria, una de las mayores ciudades del imperio En primer término se narra una nueva
en esta época, concretamente la tercera, donde persecución. Ya es una constante en Hechos:
Bernabé asume un papel directivo, como cada paso de la evangelización lleva aparejada
delegado de la comunidad de Jerusalén. Es él una persecución. Se trata de una situación que
quien llama a Saulo para que regrese de su comenzó con el mismo Jesús y que continúa en
patria (véase Hch 9,30) y tome como centro de la vida de sus discípulos.
sus operaciones misionales posteriores esta Se nos cuenta la segunda muerte martirial,
ciudad. que corresponde ahora a un miembro del grupo
De tal manera prospera esta comunidad que, de los Doce, Santiago. Curiosamente este
poco tiempo después, Antioquía se convierte en personaje, de fuerte arraigo en la tradición
el punto más importante de vivencia y difusión eclesial española, no ha aparecido en todo el
del cristianismo. Señal de ello es la libro, a excepción de la mención en la lista de
denominación de "cristianos" nacida aquí, Hch 1,13. No sabemos, por tanto, nada de él ni
quizás por la importancia y publicidad que de su actividad. Dada la fecha de su muerte, que
cobra el movimiento en este ambiente. podemos colocar al principio de los años
Conviene resaltar la gran reflexión teológica cuarenta (véase Hch 11,28 y 12,1), puede
llevada a cabo en esta comunidad; de ella te- descartarse como muy improbable su estancia y
nemos algunos vestigios en las cartas de Pablo, predicación en nuestro país, aun prescindiendo
y en los evangelios, especialmente en el de de otras razones históricas. Simplemente,
Mateo y en la doble obra lucana (Lc-Hch). apenas hubo tiempo material para que viniese
En el párrafo final de esta perícopa (Hch hasta el extremo occidental del Mediterráneo y
11,27-30) se nos da por primera vez noticia de volviese a Jerusalén para morir allí.
las dificultades materiales de la comunidad de Esta persecución es obra de Heredes Agripa
Jerusalén, en cierto desacuerdo con cuanto se I, nieto del famoso Herodes el Grande. Agripa I
había dicho anteriormente (Hch 2,44; 4,32.34- reinó entre los años 41-44 d. C. Por
35). La mención del hambre en tiempos de congraciarse con los judíos (Hch 12,3) persigue
Claudio, conocida por la historia general del a los discípulos y probablemente hacia la
imperio permite colocar este episodio hacia el pascua del 42 hace matar a Santiago, pro-
año 44.
Es muy importante destacar la comunión
365
HECHOS 12
bablemente porque había sido un predicador va cerrando el ciclo de la comunidad de Je-
especialmente activo y señalado, y un miembro rusalén con esta indicación geográfica referida
representativo de la comunidad de Je-rusalén. a Pedro. El centro del mensaje se desplaza de
En todo caso esa nueva persecución va esta ciudad y se aleja de Israel como el propio
alcanzando a otros miembros destacados de la portavoz de los Doce hace personalmente.
comunidad y llega hasta Pedro. Los Doce no sienten necesidad de recom-
Este episodio debe de tener como base poner este número después de la muerte de
histórica una prisión y posterior liberación del Santiago, como habían hecho al principio,
jefe de los Doce, fruto de esa persecución. En porque el significado simbólico de su grupo va
cambio no parece que hayan de tomarse teniendo cada vez menos sentido al separarse
necesariamente a la letra todos los detalles progresivamente de Israel. La Iglesia, en efecto,
portentosos de la liberación de Pedro. A través se dirige a los gentiles para quienes los
de ellos, el autor quiere subrayar la semejanza símbolos judíos no significan nada.
entre el apóstol y su Señor perseguido, pero Antes de abandonar con Pedro la ciudad
manifestando también cómo las circunstancias santa, vale la pena trazar una pequeña síntesis
desfavorables ponen de relieve la acción de la comunidad que vivió en ella.
salvadora de Dios. En efecto, a él atribuye Pedro La experiencia pascual del Resucitado, su
su puesta en libertad (Hch 12,17). Así como confesión y, sobre todo, la experiencia del
también es significativo que la comunidad esté Espíritu, reconstituye el grupo de los Doce,
reunida orando por él mientras acontece su dispersos tras la muerte de Jesús. Se unen en
liberación (Hch 12,12). Una vez más se muestra torno a Pedro como su cabeza y forman
que las acciones humanas no pueden detener la rápidamente un grupo de creyentes en Cristo.
expansión del mensaje. El contrapunto lo pone el Son judíos; unos proceden de Palestina, y otros
final desgraciado del perseguidor, que aparece de la diáspora. Al principio apenas se diferencian
como un castigo divino (Hch 12,19-23). Natural- en sus prácticas de los otros judíos y hasta
mente no es que Dios se vengue de sus opo- asisten al templo. Poco a poco, sin embargo, se
sitores; no lo necesita. Pero el autor de Hechos van distanciando de ellos, en gran parte por la
interpreta esta muerte para enseñanza de sus persecución que sufren algunos de los miembros
lectores: no se puede ir contra la salvación de de la comunidad, sobre todo del grupo helenista,
Dios y ser soberbio contra él sin causarse daño a y también porque los discípulos comprenden
uno mismo. cada vez más cómo el auténtico Israel según los
Nótese la importancia que el autor de Hechos planes de Dios es la propia comunidad naciente,
concede a las distintas persecuciones que ha ido en contraposición a los judíos no convertidos.
narrando hasta este momento y las que a Hay comunidad de oración, de vida y de bienes
continuación describirá sobre todo en torno a hasta un cierto punto. Ello no impide ciertas
Pablo. Es tema que debiera hacernos reflexionar tensiones entre los dos grupos principales de que
porque parece que una adecuada predicación consta esa comunidad que se van solventando de
del Señor Jesús suscita inevitablemente, dadas la mejor manera posible. La dirección de la
las realidades mundanas, una contradicción y iglesia local corresponde al grupo de los Doce y
oposición fuertes. Lucas señala también con más en particular de Pedro, Juan y Santiago el
toda sobriedad que Pedro, después de esta hermano del Señor (véase Gal 2,6.9), por este
persecución, abandona Jerusalén y se va a otro orden (véase Gal 1,18; 2,7-9).
lugar (Hch 12,17). No dice dónde. El grupo judeo-helenista cristiano, pro-
Probablemente, antes o después, fue a bablemente dirigido por Esteban y los siete, va
Antioquía. La comunidad cristiana de Jerusalén acentuando el distanciamiento mencionado y es
sólo vuelve a aparecer en el resto del libro en objeto así de la animosidad más violenta. Por
menciones esporádicas: Hch 15,1-31 y eso mismo se alejan de Jeru-
21,15.23.31. Lucas
366
HECHOS 13
salen llevando consigo la predicación a otros ñor llevada a cabo por Pablo y Bernabé, con la
ambientes. asamblea de Jerusalén, que se ocupa de los
A la vez hay tímidos intentos por parte de problemas que han ido surgiendo hasta entonces
otros miembros judeo-cristianos de la comu- {Hch 13,1-15,35); la de Grecia, obra de Pablo
nidad madre, en concreto por Pedro, de abrir la en dos viajes al menos (Hch 15,36-21,14); y el
entrada en ella a otros paganos. Se prepara así camino del apóstol de los paganos hasta la
el paso de la Iglesia a los gentiles. misma Roma, que forma la última sección de
Por último, también alcanza la oposición al esta parte y del libro (Hch 21,15-28,31).
grupo inicial de los Doce que abandonan
Jerusalén, donde permanece una pequeña
comunidad dirigida por Santiago, el hermano 1. Evangelización de Chipre
del Señor, que no debe identificarse necesa- y Asia Menor
riamente con Santiago el hijo de Alfeo, miem- (13,1-15,35)
bro de los Doce. Parece que se trata de otra
persona del mismo nombre -corriente entre los En la primera de las etapas mencionadas los
judíos- pariente de Jesús. Es de carácter judeo- misioneros Pablo y Bernabé parten de An-
crisüano más bien rigorista y tendrá todavía tioquía y predican el evangelio en Chipre y Asia
influencia en la posterior evolución ecle-sial, Menor. Hay cuatro menciones de ambos
como se podrá ver en el "concilio de Jerusalén" personajes en Hch 13,1-3; 14,28; 15,2.35 que
o "de los apóstoles" (Hch 15). relacionan el primer viaje misionero con la
asamblea de Jerusalén, con la que culmina
12,24-25 Regreso de Pablo y Bernabé. dicho viaje. En la óptica de Lucas, esa primera
Un nuevo resumen o sumario, en la línea de los misión a los paganos y las decisiones en
anteriores, subraya la expansión general de la Jerusalén sobre cómo proceder respecto a los
palabra de Dios, e introduce el comienzo de la paganos que se han convertido tienen no
misión paulina, que va a ocupar prácticamente pequeña relación.
el resto del libro. Este nuevo comienzo supone,
según Hechos, el paso decisivo en la difusión
del evangelio. VIAJE MISIONERO DE PABLO Y BERNABÉ
Lucas menciona de pasada en este lugar que (13,1-14,28)
Pablo y Bernabé vuelven de Jerusalén a
Antioquía, una vez cumplida su misión de El libro de Hechos narra tres viajes mi-
llevar la ayuda de la comunidad de Antioquía sioneros de Pablo, el primero de los cuales lo
mencionada en Hch 11,29-30. Durante esa realiza en compañía de Bernabé. Los otros dos
visita, Lucas ha encuadrado el anterior episodio se cuentan en Hch 15,40-18,22 y en Hch 18,23-
de la prisión y liberación de Pedro. 21,14. Estos viajes constituyen lo principal de
esta última parte del libro, junto con el que
acabamos de mencionar hacia Roma.
III Básicamente coinciden con los datos que po-
DE ANTIOQUÍA A ROMA demos obtener de las propias cartas paulinas,
(13,1-28,31) aunque aquí se nos dan más detalles. Podemos
tomarlos en conjunto como históricos, pero
Se llega a la tercera y última parte de He- también aquí la intención lucana es más
chos, la más larga, pues ocupa algo más de la teológica que de otro tipo. Quiere mostrar la
mitad del libro. En ella, el testimonio cristiano actuación de Pablo, en cuanto misionero que
llega hasta los confines del mundo, expande el evangelio, como una especie de
cumpliéndose así el programa misionero es- símbolo de toda la actividad misionera de la
bozado por Jesús (Hch 1,8). comunidad primitiva.
Podemos distinguir en esta parte tres eta- Las fuentes que usa nos son desconoci-
pas: la evangelización de Chipre y Asia Me-
367
HECHOS 13
das. Es posible que tuviera a mano algunas autoridad impositiva o demasiado elevada sobre
informaciones orales que no se han conservado el resto de los hermanos. Muchos miembros de
en ninguna parte y tampoco podemos descartar la comunidad, o algunos, por lo menos,
sus conocimientos de primera mano, sobre todo intervienen en el planteamiento y solución de
si es que fue compañero de Pablo durante algún las cuestiones. Posiblemente la evolución
tiempo, lo cual no es improbable. posterior con una mayor acentuación de lo
jerárquico o lo autoritario, siguiendo modelos
13,1-3 Envío de Pablo y Bernabé. Nos no siempre bíblicos, sino del mundo civil,
encontramos de nuevo en Antioquía, centro del debería ser revisada. Sería necesario recuperar
cristianismo primitivo en esta época, así como el elemento de corresponsabilidad de los
de la actividad paulina. cristianos en la vida de la Iglesia.
En esta comunidad -por acción del Espíritu,
aunque Lucas no lo diga aquí expresamente- 13,4-12 Evangelización de Chipre. En
hay profetas y maestros (Hch 13,1). Se nos da este primer viaje misional Bernabé y Saulo
una lista (véanse la de los Doce: Hch 1,13; y la recorren Chipre y la parte meridional y central
de los helenistas: Hch 6,5). Ahora se trata del de la península de Anatolia (actual Turquía
colegio directivo de la iglesia antioquena. asiática). Les acompaña Juan Marcos (Hch
En consonancia con el resto del libro y con 12,12.25), quizás el futuro evangelista.
las cartas paulinas el Espíritu no es ajeno a la La primera etapa es la isla de Chipre, patria
marcha de la comunidad y a sus actividades. En de Bernabé (Hch 4,36). Posiblemente fueron
Hch 13,2 aparece tomando la iniciativa para la allí precisamente por eso. Hasta este momento
primera misión de Pablo. Lucas ha nombrado primero a Bernabé y luego
Es notable que este encargo se haga a través a Saulo, pero en esta misión Saulo toma la
de los miembros de la comunidad y no iniciativa de ahora en adelante.
simplemente con una inspiración personal. El La ocasión para este cambio se presenta en
envío es del Espíritu Santo y de la iglesia de una disputa con un miembro del séquito del
Antioquía por medio de hombres concretos. El procónsul, más probablemente propretor,
primero de estos actores es, evidentemente, el puesto que Chipre no era una provincia que
que tiene mayor importancia, pero no prescinde tuviera como autoridad suprema a todo un
del elemento humano. No se nos dice cómo procónsul. En esta disputa o controversia Saulo
aquellos hombres percibieron la palabra del conmina a su adversario y lo vence
Espíritu, sólo se nos comunica el resultado. reduciéndolo al silencio con prodigios (Hch
Como en otros momentos de la revelación, 13,11), debidos a la acción del Espíritu (Hch
aparecen los hombres recibiendo la acción del 13, 9).
Espíritu y éste actuando por ellos. De este Qué sucedió exactamente importa menos.
modo Bernabé y Saulo reciben la imposición de Lo que Lucas quiere subrayar es el resultado. El
manos, lo cual seguramente no es todavía una funcionario romano se convierte (Hch 13,12).
ordenación en el sentido estricto posterior, sino Es el primer personaje importante que se hace
un mandato de misión, dado por la comunidad. cristiano en el mundo gentil.
En éste, como en otros casos de la vida del Coincide, además, todo esto con el cambio
cristianismo primitivo (véase Hch 2,15-26, de nombre del apóstol. Hasta aquí Lucas le
elección de Matías; Hch 6,2-6, designación de había llamado siempre con su nombre judío:
los "diáconos"; Hch 11,1-4, petición de Saulo; desde ahora se referirá a él con el
explicaciones a Pedro por el bautismo de nombre romano de Pablo. Lo indica ex-
Cornelio y los suyos; etc.), llama la atención el presamente en Hch 13,9.
elemento comunitario de las decisiones Pablo, más aún en su forma original latina
importantes. No nos encontramos ante una de Paulo, es nombre claramente romano. ¿Tiene
algo que ver este cambio de denominación con
el Sergio Paulo mencionado aquí?
368
HECHOS 13
La coincidencia da qué pensar. Las posibili- un rasgo típico de ella: su dedicación preferente
dades son múltiples. Siendo Saulo ciudadano a los paganos.
romano de nacimiento (véase Hch 22,28), En Hch 13,16-14,41 encontramos un nuevo
podía tener "cognomen" (apellido) latino por su discurso, semejante a los que ya conocemos
familia, quizás como homenaje a algún (Hch 2,22-36; 3,12-26; 4,8-12; 10,34-43). Sin
miembro de la "gens Paula" que les hubiese embargo, esta vez es Pablo quien lo pronuncia.
ayudado a conseguir este estatuto civil. A su Es el primer discurso puesto en boca de Pablo,
vez, este Sergio Paulo era miembro del dicha y contiene algunos de los temas que estarán
"gens" y quizás por eso recibió y oyó a Saulo. presentes de ahora en adelante en su
Y pueden darse aún otras hipótesis. Pero no predicación a los paganos.
podemos afirmar nada cierto. En todo caso el La elaboración lucana consta sobre todo de
paso de un nombre judío, Saulo o Saúl, a uno reflexiones sobre el Antiguo Testamento. Aquí
latino indica la ampliación universal del se trata de una rápida síntesis de la historia de la
horizonte que el mismo apóstol lleva a cabo en salvación, indicando algunos de sus hitos para
su vida y en la de la Iglesia. mostrar que en Jesucristo culmina toda ella. El
Bautista aparece sin solución de continuidad
13,13-52 Antioquía de Pisidia. Pablo y respecto a sus antecesores, empalmando con
Bernabé se dirigen en este viaje a las comu- ellos. Es el último eslabón de la acción de Dios
nidades judías de cada ciudad que visitan, antes para preparar la venida de un Salvador. Jesús,
de predicar a otros (véase Hch 13,5.14). por su parte, es la Palabra de salvación (Hch
Prosiguiendo su ruta desde Chipre arriban a 13,26). Juan no apunta hacia sí mismo, sino
la costa meridional de la península anató-lica y hacia Cristo, tal como dice la tradición del
emprenden camino hacia las regiones del Bautista (Lc 3,16; Mc 1,7; Mt 3,11; Jn 1,20.27).
interior. Llegan así a Antioquía de Pisidia, y en Es uno de los textos donde este personaje es
ella siguen predicando el evangelio. contemplado más explícitamente como figura
Con esta ocasión Lucas traza una escena de veterotestamentaria.
no pequeña importancia en el desarrollo de La palabra de salvación es lo realmente
Hechos: la apertura total de la predicación importante en este anuncio. Las alusiones a la
hacia el mundo pagano. Ya se han visto sus vida terrestre de Jesús, a cómo fue rechazado
comienzos en Hch 10 y 11, en el episodio de por los habitantes de Jerusalén y por sus jefes, y
Cornelio. Pero aquí se da un paso más, pues no a cómo trataron de destruirlo totalmente,
sólo se abre el evangelio a los paganos como desembocan sin embargo en la máxima
una concesión, sino que se les da una cierta actuación divina, la resurrección de Cristo, con
preferencia, y también, en algún modo, se quien se cumplen todas las promesas de
aparta de los judíos la predicación, aunque esto salvación (Hch 13,33ss). Ese era el centro del
último, como veremos, no ocurre de hecho. anuncio primitivo y lo es también de este
La escena es simbólica, porque Pablo con- discurso. Muy importante es la dimensión
tinuará predicando a los judíos (véase Hch salvadora que se atribuye a la resurrección, aun
14,1; 16,13; 17,2) y, por tanto, las palabras de cuando no se explique mucho el cómo y el por
Hch 13,46 de dirigirse en adelante a los qué la resurrección de Jesús salva a los
gentiles no han de tomarse literalmente. No es, hombres. Pero es esencial tener en cuenta este
pues, desde el punto de vista histórico, un rasgo para no considerarla sólo como algo que
cambio radical en el modo de proceder paulino, afecta a Jesús. Las promesas cumplidas en la
en su conducta o pensamiento. Probablemente resurrección son promesas de salvación, porque
en Antioquía de Pisidia se dio uno de lo tal es el sentido hondo de la bendición, la
muchos rechazos que sufrió la predicación descendencia, concesión de tierra, etc. Toda la
cristiana por parte judía, y Lucas aprovecha la cercanía de Dios a los hombres, de sus dones a
ocasión para trazar, al comienzo de la actividad la raza humana, se realiza plenamente al
misionera de Pablo, resucitar
369
HECHOS 14
a Jesús. Lucas no amplía este tema, que, junto tonces cuando la buena noticia se anuncia a los
con la frase de Hch 13,38: la salvación que no paganos, que parecen aceptarla más fácilmente.
habéis podido lograr con la ley de Moisés, En este relato observamos una cierta síntesis
tiene resonancias de la teología paulina. En de dicha predicación. Además de los hechos
todo caso queda patente la gran "actuación" de señalados y que son obvios, reaparece la actitud
Dios en el insólito hecho de la resurrección de de valentía y confianza, la "parresía", como en
Cristo. Hch 2,29; 4,13.29.31; 9,27 y otros lugares.
El discurso finaliza (Hch 13,40-41) con una También aquí está presente el Espíritu y el
advertencia a no dejar pasar por alto este Señor por medio de las señales y prodigios, el
ofrecimiento divino de salvación como de testimonio en la persecución y la difusión
hecho hace la mayoría del pueblo judío. Sin ulterior de la buena noticia.
embargo, también en Antioquía de Pisidia lo Este viaje misional entre los gentiles es,
rechazan y, contrapuesta a esta actitud, aparece ante todo, una obra del Espíritu, una tarea
la aceptación del mismo anuncio por parte de encomendada por él a los misioneros. Hay
los gentiles (Hch 13,48-49). No es pura signos y prodigios, testimonio en las perse-
decisión humana, pues ya se nos indica que cuciones, anuncio de la buena noticia, im-
creyeron los que estaban destinados a la vida plantación y consolidación de la Iglesia entre
eterna (Hch 13,48b). En el contexto se ve claro los gentiles. Esta tarea se designa en Hch 14,27
que tal destino no es ajeno a la disposición como lo que Dios había hecho por medio de
humana, si bien ésta no puede ser nunca causa ellos.
de la fe. Pero, como en el caso de los judíos, Seguramente las cosas sucedían así en esta
puede dar lugar a la no aceptación, falta de fe y predicación inicial. Tanto en Iconio como en
rechazo del mensaje. Más aún, tal como aparece otros lugares. Nos hallamos ante una
en otras ocasiones, la predicación del evangelio presentación sintética de la tarea apostólica
suscita la persecución (Hch 13,50). íntegra.
Pablo y Bernabé se marchan obligados, pero
no cesan en su actividad porque no se trata de 14,8-20 Listra. En esta otra ciudad -como
una obra suya, sino de acción del Espíritu en las anteriores del centro y sur de la península
Santo, que los llena de alegría y fuerza (Hch de Anatolia- hay alguna peripecia más fuera de
13,52). lo corriente.
Hay anuncio de la salvación. Unos lo acep- En primer lugar una curación no muy di-
tan y otros no. La Palabra se difunde porque ferente de la narrada en Hch 3,2-9. Ciertas
todos los sucesos favorables son fruto del Es- fórmulas se repiten de modo casi convencional,
píritu. Y algunos hechos, aparentemente con- lo cual dificulta precisar los límites de la
trarios, acaban dando lugar a una difusión historicidad. Sin embargo, en el fondo, esta
mayor. curación podría englobarse en los signos y
prodigios de que se hablaba anteriormente (Hch
14,1-7 Iconio. En el transcurso de este 14,3).
primer viaje misional de Pablo aparece el modo Lo más interesante es la reacción de los
de actuar de los primeros predicadores gentiles, comprensible a la vista de la curación.
cristianos, cuyo prototipo es el apóstol de los De paso podemos observar que Pablo ya
gentiles. llevaba la voz cantante, y que en esta cultura no
A pesar de la experiencia anterior en An- siempre el hablar más era signo de mayor
tioquía de Pisidia, Pablo y Bernabé siguen dignidad. La gente asigna mayor rango al
anunciando el evangelio en primer lugar a los silencioso Bernabé que al locuaz Pablo. En
judíos (Hch 14,1). Pero la historia se repite. todo caso hay asombro y temor reverencial ante
Continúa la contradicción, asechanzas y los apóstoles por parte de los gentiles.
persecuciones, que culminan en el rechazo del Pero lo importante es la confesión de ple-
evangelio y de sus mensajeros. Es en-
370
HECHOS 15
na humanidad de Bernabé y Pablo, igual que mos exactamente cuándo. El punto de refe-
Pedro en Hch 10,26. Es la conciencia de ser rencia más claro es que a finales del siglo
mediadores y no punto final. primero y comienzos del segundo ya existía en
Aprovechan la ocasión para hacer una Antioquía una estructura ministerial.
profesión de monoteísmo en un tono no muy En todo caso conviene recordar que los
lejano al discurso del Areópago (Hch 17,27- ministerios eran algo subordinado dentro de la
31), aunque más breve. Quizás Pablo hablase organización y vida de la primitiva comunidad.
de este modo, pero no aparece así en su Más tarde han ido adquiriendo una mayor
correspondencia. Por ello puede pensarse en importancia dentro de la Iglesia. Por eso es
que estas frases son construcciones de Lucas. conveniente comparar la situación actual con la
Pero el argumento principal sigue íntegro: sólo original. Naturalmente en la evolución
se ha de adorar a Dios. Los hombres somos acontecida ha intervenido el Espíritu, pero
intermediarios. también los defectos y pecados humanos. De
Una vez más el tema de la persecución hace ahí la necesidad de continua revisión y reforma.
acto de presencia (Hch 14,19-20). Ahora llega Concluye esta primera misión de Pablo y
a tocar físicamente a Pablo poniendo en peligro Bernabé con su vuelta a Antioquía de Siria, de
su vida. donde habían partido. Han llevado a cabo su
El Espíritu por una parte, y la persecución misión encomendados a la gracia de Dios (Hch
por otra, son las constantes que acompañan a la 14,26). No ha sido una obra puramente humana.
predicación del mensaje evangélico a lo largo Tampoco el envío fue sólo por iniciativa y bajo
de este libro. la responsabilidad de la iglesia de Antioquía,
sino del mismo Espíritu (Hch 13,2-3) que les
14,21-28 Regreso a Antioquía de Siria. fue acompañando y guiando. Se repite (Hch
El tema de la contradicción es mencionado en 14,27) que el auténtico actor de la conversión
Hch 14,22, al final del viaje, lo mismo que de las gentes es Dios y no los hombres. Cosa
otros rasgos como la consolación (Hch 14,22a), que no ha de olvidarse jamás.
el apoyo mutuo (Hch 14,23b) y la oración (Hch Por eso Lucas se permite un cierto tono
14,23c), típicos de la vida de estos primeros optimista, aunque sin pasar por alto las di-
grupos cristianos. ficultades que provienen sobre todo de fuera.
Las escenas narradas son, por decirlo de En este punto quizás use un tono demasiado
algún modo, "normales". Sólo la institución de positivo, juzgado desde una perspectiva
dirigentes o responsables aparece como un dato puramente histórica, pues también hubo
nuevo en el contexto de la misión. El texto conflictos internos, como se verá a con-
original dice "presbíteros", pero evidentemente tinuación.
no hay que entenderlo en el sentido actual,
todavía no atestiguado en esta época, sino más
bien en el de jefes o responsables de las ASAMBLEA DE JERUSALEN
comunidades. Probablemente ya existían estos (15,1-35)
cargos en la época descrita aquí por Lucas,
pues es algo muy obvio y natural. Pero es La mayor parte del capítulo 15 de Hechos
bastante seguro que todavía no eran trata de la asamblea o concilio de Jerusalén.
consagrados de forma ritual, tal como Lucas Es éste un pasaje importante dentro de la
dice aquí. Es éste un uso posterior, que el autor primera sección de la tercera parte e incluso en
de Hechos retrotrae a una época más temprana. el conjunto del libro. En esa reunión se
Ciertamente se desarrolló pronto el rito de la confirma definitivamente lo que ya había co-
ordenación, aprovechando elementos judíos y, menzado sobre todo en la aceptación de la
quizás, helenísticos. Pero no sabe-

371
HECHOS 15
actividad de Pedro respecto a Cornelio (Hch las células originales del cristianismo, in-
11,1-18), es decir, la apertura del evangelio a dudablemente judías.
los paganos sin limitación alguna. La trans- Los que la defienden son, muy probable-
cendencia de esta cuestión difícilmente puede mente, cristianos de este origen, que conservan
exagerarse. Se trata de un tema clave tanto para las prácticas tradicionales, pero que exageran su
la historia como para la teología de la Iglesia importancia. Son los llamados judaizantes,
primitiva. Supone la independización definitiva pertenecientes seguramente a comunidades
del cristianismo respecto de las formas judías. cristianas de Palestina, en concreto a la de
La evolución posterior depende, por su parte, Jerusalén, dirigida por Santiago, el hermano del
de esta decisión. Señor.
En el contexto lucano supone también la En todo caso, Pablo y Bernabé consideran
confirmación del ministerio paulino. que esa tendencia pone en peligro el núcleo de
Hay algunas dudas sobre la fecha de la Asamblea. la salvación, y Lucas comparte esta idea. Por
Se ha solido situar hacia el año 49, pero también ello se oponen decididamente a este modo de
algunos autores la sitúan después del segundo pensar.
viaje paulino, o sea, hacia el año 55. Es una Es muy comprensible la actitud de los dos
cuestión abierta, aunque nos inclinamos por la predicadores. No sólo por los motivos
hipótesis tradicional. Es importante señalar que dogmáticos indicados, sino porque ellos han
seguramente Lucas ha tundido en Hch 15 dos experimentado cómo el Espíritu actúa entre los
hechos distintos: el concilio apostólico gentiles sin necesidad de las prácticas judías
propiamente dicho, y el decreto-carta que es, con (véase Hch 15,3.4.12).
toda verosimilitud, un texto posterior. En un primer momento no se llega a un
Lucas, en su constante afán conciliador acuerdo (Hch 15,2). Pero como el tema también
intraeclesial, hace estas fusiones con toda tiene gran trascendencia eclesial, por que en el
tranquilidad, sin pensar que con ello sea infiel a fondo late la cuestión de si va a seguir siendo la
la historia. comunidad cristiana una especie de apéndice
del judaismo o se va a independizar de él, se
15,1-5 Embajada a Jerusalén. En el mis- impone una consulta, deliberación y decisión de
mo comienzo del capítulo, como introducción los apóstoles. Por ello se organiza la reunión
de cuanto sigue se plantea la cuestión sobre la conocida como concilio apostólico o de
naturaleza misma de la salvación (Hch 15,1), Jerusalén.
que da origen a la discusión y posterior La iglesia antioquena envía, como dele-
solución. No se trata, pues, de nada accidental o gados suyos, a Pablo y Bernabé. En Antio-quía
secundario, de una medida disciplinar o de es donde probablemente se había empezado a
puras costumbres, sino de algo tan fundamental predicar el evangelio a los gentiles de modo
como si la salvación viene a través de la general y sin imponerles la circuncisión y el
circuncisión y observancia de la "torah" judía, o resto de las observancias judías. De allí se
única y exclusivamente por Cristo. El tema es habría ido difundiendo ese modo de proceder a
capital, tanto doctrinal como eclesialmente. otras comunidades.
Dicho de otro modo: ¿es Jesús el único Señor y Van, pues, a Jerusalén, "suben" en la ter-
Salvador, o hace falta alguna otra cosa, además minología de entonces, dada la elevación de la
de él, para llegar a Dios y ser sus hijos? ciudad sobre el nivel del mar. Pablo mismo
Hay quien defiende esta última postura, narra ese viaje en Gal 2,1-10, pero con
quizás por costumbre, viendo en la ley judía la diferencias notables con respecto al relato de
manifestación de la voluntad de Dios. La Hechos. Según Pablo, sólo le pidieron que se
defensa de esta postura puede obedecer tam- acordara de los pobres de Jerusalén. Nada se
bién a otras razones, como por ejemplo el afán dice en la versión de Pablo acerca de las
de dominio o superioridad por parte de exigencias impuestas en Hch 15,21.
A pesar del testimonio de los dos enviados
(Hch 15,4), no se consigue evitar la con-
372
HECHOS 15
frontación. Algunos del partido de los fariseos, El tono de la intervención de Santiago (Hch
que habían abrazado la fe, se oponen a la 15,13b-21) es muy distinto. No se opone a
postura de Pablo y Bernabé (Hch 15,5). Es cuanto Pedro dice, pero "trae el agua a su
sorprendente comprobar que la novedad radical molino"; se preocupa de salvar todo lo salvable
del cristianismo no fue percibida por todos de sus propias tradiciones. En su argumentación
desde el principio, y que existieron diversas aduce la cita de Amos (Hch 15,16-17), y plantea
formas de vivir y entender la fe en Jesús, la cuestión al nivel de las mínimas exigencias
incluso a veces contrapuestas. de convivencia entre judíos y gentiles, pero
partiendo de los presupuestos judíos (Hch
15,6-21 Desarrollo de la asamblea. Es 15,20), y con la alusión a la predicación de la
obvio que el relato está simplificado, esque- "torah" desde siempre y en cada ciudad (Hch
matizado y abreviado. Pero las líneas esen- 15,21), lo cual sin duda es una exageración.
ciales resultan claras. Quizás este discurso sea una construcción
Los reunidos son designados como "após- lucana para empalmar con el decreto-carta
toles y presbíteros", traducido este último posterior. Pero uno se imagina fácilmente que
término como responsabíes. Efectivamente se todo hubo de ser más o menos así, dadas las
trata de los dirigentes de las comunidades, circunstancias. Sobre todo la diferencia de
quizás sólo de las de Jerusalén, como acentos entre ambos discursos, que revela el
comunidad madre, y de la de Antioquía. tono de las diversas posiciones.
Llamar a esta reunión "concilio" responde Hay acuerdo en lo esencial. No se consigna
sólo en parte a su carácter. Naturalmente no se explícitamente, pero sí lo suficiente como para
trata de un concilio en el sentido técnico percibir la decisión final: no se puede imponer
posterior de esta palabra. Pero es una asamblea a los gentiles nada de la ley judía. Sólo Cristo
eclesial donde se debate un tema importante basta.
para la fe y la vida cristiana del individuo y la Este es el centro de todo el párrafo: se
comunidad, con poder de decidir e imponer las precisa únicamente la adhesión a Cristo para
decisiones. Este último aspecto se da por recibir el Espíritu y llegar así a la salvación.
supuesto, y no hay necesidad de demostrarlo. Después de Cristo, ni siquiera tiene valor la
Los miembros de la reunión parecen saber que observancia de los mandatos divinos en vigor
son capaces y competentes en las materias que hasta entonces por buenos que fuesen y por
tratan. Y Lucas también. apegados que los judíos estuviesen a ellos. Aun
El discurso de Pedro plantea el núcleo de la sin decirlo expresamente, se percibe esta
cuestión (Hch 15,7b-l 1), aunque de forma no solución en todo el contexto y en la práctica
dramática y sin llegar a todas sus implicaciones posterior de las comunidades.
teológicas. Su argumento central es la igualdad Hay algún otro detalle curioso: la obser-
entre judíos y no judíos en el orden de la fe. vación de Hch 15,10 de que guardar la ley era
Sólo en Hch 15,11 se alude al punto de la imposible. Esta afirmación no representa del
salvación por la gracia del Señor Jesús, que es todo la experiencia judía, y puede tratarse de
idéntica para todos. En el tras-fondo de esas una opinión cristiana acerca del judaismo. Pero
palabras está todo lo que Pedro ha también podría reproducir realmente una
experimentado, sobre todo en el episodio de convicción de algún sector judío o del mismo
Cornelio (Hch 10,1-11.18). Al hablar de la fe y Pedro, aunque esto último es menos probable.
el Espíritu Santo (Hch 15,7.8) se aproxima al En definitiva se acuerda no imponer la pra-
tema principal. Y su postura, aun sin decirlo xis judía y su fundamento, la ley, a los nuevos
expresamente, queda clara: no es necesario cristianos, procedentes del paganismo.
nada ni nadie, sino sólo la fe en Cristo para Con ello se da luz verde a la misión entre
llegar a ser grato a Dios. Pablo y Bernabé, por los paganos. Es la decisión más importante
su parte, confirman estas apreciaciones con el
testimonio de su propia experiencia (Hch
15,12).
373
HECHOS 15
en la historia de la Iglesia naciente, pues hizo cesiones al modo de vida judío. Entre ellas se
posible su apertura a todo el mundo. cuenta la petición de abstenerse de matrimonios
Evidentemente una aplicación directa de entre parientes tal como prohibía la ley (Lv
este pasaje a la situación actual es algo inútil. 18,6-18). También podría abarcar esta
Ya están superadas aquellas cuestiones y expresión otros actos de desorden sexual.
ningún cristiano tiene deseos de guardar ritos El autor de Hechos inserta esta normativa a
judíos ni se plantea su conveniencia. Pero ello manera de carta que recoge las indicaciones de
no implica que este texto -y otros parecidos Santiago en Hch 15,20. Quizás no tenía
como los paulinos sobre la libertad de la ley información exacta de las circunstancias, dado
judía, por ejemplo- deba quedar relegado al que en la época en que se compuso el libro
pasado como un mero recuerdo histórico. Su (hacia los años 80 y 90) ya no se planteaban
valor ejemplar es mayor. Así podríamos pensar estos problemas de convivencia, y estas normas
qué formas de religiosidad han quedado o están apenas tenían ya sentido. También puede ser
quedando obsoletas y sin vigencia para hacer que en su afán conciliador pretendiera suavizar
vivir el núcleo del mensaje cristiano. Lo las diferencias entre cristianos de diversos
esencial del mismo no se puede vivir sin orígenes.
concretarlo en formas determinadas, humanas y, En todo caso, la carta parece una especie de
por tanto, condicionadas y perecederas. Lo cual paréntesis en el tema principal. Destaca, sin
es válido de formas individuales o personales y embargo, la alusión de Hch 15,28 al Espíritu
también de determinadas formas eclesiales y Santo. La decisión es tomada por hombres,
colectivas. No todo es igualmente permanente pero movidos por el Espíritu, de tal forma que
dentro de la Iglesia y en la misma manera de vi- también éste es actor de ella. Es una confesión
vir el cristianismo. de que en la Iglesia, en sus hombres, actúa el
Podemos aprender de cómo afrontaron los Espíritu en acciones llevadas a cabo de modo
apóstoles un problema de mucha mayor plenamente humano.
transcendencia para ellos y para los siguientes La presencia del Espíritu es algo caracte-
que los que nosotros solemos tener. Audacia, rístico de la obra lucana. Sería muy extraño que
valor, imaginación, libertad... son actitudes que en una decisión tan trascendental el Espíritu no
la Iglesia debe vivir en todo momento, para apareciese de ningún modo. Y de hecho, hasta
estar abierta a esta revisión constante sobre lo este momento del pasaje no ha sido
esencial y lo perecedero. mencionado. Pero ahora Lucas, aunque sea en
forma un tanto extraña por estar en el contexto
15,22-29 Declaración final de la asam- de la carta-decreto, hace ver al lector que el
blea. El título de este párrafo responde al as- Espíritu estaba presente y activo en esta
pecto literario, no al histórico. Efectivamente decisión. Bien sea que esta mención del
Lucas presenta esta carta como fruto, resumen y Espíritu estuviese en el decreto original o no -lo
conclusión del concilio, pero, como se dijo más que es más probable-, ciertamente sirve para el
arriba, lo más probable es que tal carta fuera un fin indicado dentro de la redacción lucana, que
documento escrito en otra ocasión. no distingue tanto como nosotros.
Puede tratarse, si esto es así, de un com- Cuanto los apóstoles han decidido, para
promiso de comportamiento que facilitase la abrir definitivamente y con toda plenitud la
convivencia entre los miembros judíos y no puerta de la fe a los gentiles, es obra del Es-
judíos de una comunidad cristiana. Convivencia píritu Santo y está avalado por él.
especialmente referida a la comunión de la Por último resta comunicar todo a la iglesia
mesa. Podría ser la comunidad de Je-rusalén, de Antioquía, principal interesada en el
pero lo esencial no es saber exactamente de problema y, como es natural, en las acciones
dónde procede, pues el contenido es claro. En el realizadas según Dios. El resultado es un clima
fondo se trata de ciertas con- de gozo y paz, que es frecuente en Hechos
374
(Hch 15,30).
HECHOS 15
15,30-35 Regreso de la embajada. Ter- munidades en su mayoría fundadas durante este
mina el relato de la asamblea jerosolimitana viaje. Parte de y llega a Antioquía de Siria, pero
con un breve párrafo, en el que se describe el pasa largas temporadas en otras ciudades, año y
regreso de Judas y Silas a su comunidad de medio en Corinto por ejemplo. Los planes de
Jerusalén, tras una estancia en Antioquía, que Pablo parecían ser completar la evangelización
subraya la comunión de todos. de Asia Menor, pero el Espíritu, siempre
Hch 15,34 falta en los manuscritos más presente y actuante, le encamina hacia Europa
antiguo y fiables. Dice: sin embargo Silas de- por medio de la visión del macedonio (Hch
cidió quedarse con ellos y regreso Judas solo. 16,6-10).
Sería una especie de conclusión que explica En todo el viaje está presente la polémica de
porqué Silas aparecerá más adelante como Pablo con los judíos, iniciada durante el
compañero de Pablo. primero en Antioquía de Pisidia, junto con la
También hay un breve sumario (Hch consiguiente ida hacia los paganos (Hch 13,45-
15,35b), que se refiere, una vez más, a la ac- 48). Esta tónica se acentúa durante el segundo
tividad evangelizadora de Pablo y Bernabé. viaje, aun cuando, como hemos dicho, también
Lucas presenta a ambos con todas las ben- pueda haber en esta esquematización no poco
diciones para realizar su tarea misionera. En de la ideología lu-cana y que los sucesos no
una ocasión como esta de estancia de los dos y fueran siempre como los narra el libro. En todo
de Pedro en Antioquía hubo de tener lugar el caso será bueno tener presente la literatura del
incidente entre Cefas y Pablo narrado en la propio Pablo cuando se leen estos capítulos.
carta a los Gálatas (Gal 2,11-14). Pero Hechos Las fechas más comúnmente admitidas para
nada dice de ello. este viaje son los años 50 a 54/55.

15,36-41 Separación de Pablo y Bernabé.


2. Evangelización de Grecia Curiosamente comienza el ciclo con un
(15,36-21,14) episodio "non sancto"; uno de los pocos que
Lucas narra: la disputa entre Pablo y Bernabé.
La segunda etapa de expansión del cris- No tiene este suceso importancia en sí
tianismo por el mundo griego es bastante larga. mismo, sino sólo en cuanto muestra los as-
Coincide con el segundo y tercer viaje misional pectos "humanos" de los propios apóstoles. Se
de Pablo. No hay divisiones especiales. Los trata de una divergencia de opiniones tan honda
episodios de la evangelización paulina se que llega hasta una separación física de dos
presentan, como veremos, siguiendo un es- personajes tan unidos anteriormente como
quema bastante parecido en todos ellos. Hay, Pablo y Bernabé.
con todo, algunos puntos especialmente im- Llama la atención que el motivo sea rela-
portantes, como el discurso del Areópago (Hch tivamente trivial: la venida o no de Juan Mar-
17,22-32) y la estancia en Corinto (Hch 18,1- cos con ellos en su viaje (Hch 15,37-38). Tam-
18a) en el segundo viaje, así como la de Efeso poco estos hombres estaban exentos de ciertas
(Hch 19,1-20,1) y el discurso en Mile-to (Hch debilidades humanas por lo que parece.
20,17-37) en el tercero. Juan Marcos no sale demasiado bien parado
en todo el suceso. Sea o no sea el evangelista
Marcos, no quiere el autor de Hechos ocultar o
SEGUNDO VIAJE MISIONERO DE PABLO disimular sus posibles deficiencias, aunque no
(15,36-18,23) suela publicarlas.
A pesar de todo, la Palabra sigue su marcha
Este viaje tiene por escenario Asia Menor y imparable. Ningún defecto humano puede
Grecia, regiones cada vez más lejanas del detener lo que está movido por el Espíritu
centro de expansión del cristianismo. En ellas Santo.
se encuentran las comunidades a las que Pablo
dirigió sus cartas posteriormente, co-
375
HECHOS 16
16,1-5 Circuncisión de Timoteo. Enco- 16,6-10 Visión del macedonio. En este
mendado a la protección del Señor (Hch pasaje se subraya una vez más la importancia
15,40), lo mismo que en su primer gran viaje del Espíritu, que es quien dirige los pasos de los
(Hch 14,26), Pablo parte de Antioquía de Siria evangelizadores (Hch 16,6-7). No sabemos
una vez más. Lucas nota cómo estos viajes no cómo lo percibían ellos mismos, o el propio
son sólo ni principalmente actividades Lucas. Sin duda que ciertos sucesos eran
humanas, sino acción de Dios. interpretados como signos de la acción del
Atraviesa la península de Anatolia en sen- Espíritu. En todo caso ven esa dirección divina
tido sureste-noroeste, visitando las comu- en su vida y la aceptan.
nidades fundadas en el viaje anterior y com- El sueño del macedonio es un ejemplo de
pletando la evangelización de la zona. cómo percibían aquellos primeros cristianos la
Dos puntos llaman la atención de manera voz del Espíritu. La psicología profunda quizás
particular. Por una parte, la circuncisión de tendría aquí mucho que decir para interpretarlo,
Timoteo (Hch 16,1-3). Pablo pertenece al grupo pero desde otra perspectiva es Dios que se
de los que habían defendido que no era comunica a través de los hechos naturales de
necesaria esta práctica (véase Gal 2,1-10); todo tipo cuando se consideran desde la óptica
verosímilmente había sido uno de los de la fe, como se insinúa en Hch 16,10, al decir
promotores de este grupo y, en representación que estaban persuadidos de que Dios los
de esta postura, había sido enviado al concilio llamaba.
de Jerusalén. Sorprende que en esta ocasión En Hch 16,10 la narración pasa de la tercera
acepte circuncidar a Timoteo, cuando no lo persona a la primera del plural. Son los famosos
había hecho con Tito (véase Gal 2,3). Las pasajes "nosotros" (Hch 16,10-17; 20,5-15;
razones de su conducta no las sabemos. No 21,1-18; 27,1-28,16). Se ha especulado mucho
podría excluirse alguna incoherencia por parte sobre el origen y la importancia de estos
de Pablo, pero no parece probable. Más bien pasajes. ¿Son notas de viajes tomadas por el
utilizaría un criterio que él mismo expone en 1 autor de Hechos? ¿Estuvo realmente con Pablo
Cor 9,19-23: la absoluta libertad en favor del en su tarea misionera? Es difícil contestar con
evangelio, tanto para hacer una cosa como otra, precisión a estas preguntas. En cualquier caso,
sin sentirse obligado por una única manera de la solución no afecta al sentido del relato. Más
conducirse. Cuando las circunstancias lo importante es ver que, entreverando la
aconsejen para no crear dificultades a su misión narración con un nuevo sumario (Hch 16,5),
(Hch 16,3), Pablo puede proceder de un modo dejamos a Pablo a las puertas de Europa.
distinto al normal, siempre que ello no ponga en
peligro principios fundamentales. La 16,11-40 Filipos. Aunque probablemente el
circuncisión puede tomarse como medio de evangelio ya había llegado a Europa por otros
salvación, y entonces Pablo la rechaza ab- caminos que desconocemos, en el relato de
solutamente como aparece en Gálatas, o bien Hechos entra ahora llevado por Pablo y se
como rito externo y social, signo de pertenencia asienta en Filipos, típica colonia romana en el
al pueblo judío con las consecuencias legales norte de Grecia, no lejos de la futura Constan
que ello implica, pero sin darle tanta tinopla.
importancia. El apóstol parece tomar aquí este Es interesante notar que en Lc 16,10-17 el
rito en este segundo sentido y no le importa autor del libro emplea por primera vez la
someterse a él y someter a uno de su futuros primera persona del plural, que más adelante, a
colaboradores. Tampoco parece que el dato se partir de Hch 20,6, utilizará abundantemente.
deba al afán contemporizador de Lucas. Más Son las secciones conocidas como "secciones
bien podemos pensar que Pablo circuncidó o nosotros". Hay varias posibilidades: recuerdos
hizo circuncidar a Timoteo -evidentemente con y/o apuntes de viaje del propio Lucas, que
su consentimiento- por las razones apuntadas. hubiera acompañado a Pablo; que este autor
376 utilizara el diario de otro
HECHOS 17
compañero de Pablo escrito de ese modo; o que 23a), probablemente más de lo que los derechos
fuera un mero artificio literario. En conjunto de ciudadano romano permitían, como Pablo
más bien, y sin total seguridad, nos inclinamos hace notar (Hch 16,37-39).
por la primera hipótesis. De hecho el narrador Se da en este episodio un final feliz que
muestra un conocimiento de detalles apreciable. prepara la posterior difusión del mensaje en
Esta narración tiene varios rasgos inte- Grecia y Europa. Hay dificultades como siem-
resantes. Algunos de ellos son bastante se- pre las hay cuando se proclama el auténtico
mejantes a otros de Hechos: predicación de la evangelio, pero se superan aunque los cristianos
palabra, acción divina que abre el corazón para hayan de padecer personalmente. Una vez más
aceptarla, persecución y asechanzas contra el queda de manifiesto la intervención liberadora
evangelio, liberación prodigiosa de las de Dios, descrita de forma espectacular:
dificultades, mensaje que no es vencido sino salvación para Pablo y Silas que, como Pedro
que se expande más y más produciendo gozo y en su día, experimentan la liberación de las
consolación entre sus seguidores. Tal mensaje cadenas; salvación para el carcelero que acepta,
aparece como una fuerza de salvación que con toda su familia, la palabra del Señor. Como
alcanza a la persona en todas sus dimensiones. de ordinario la persecución no logra extinguir
Hay, además, dentro de este esquema al- las virtualidades del mensaje, sino que es el
gunas características propias y significativas. trampolín para mayor expansión. Aquí se inicia
Las primeras personas que escuchan el mensaje el camino providencial que lleva a Pablo al
en Europa son mujeres entre las que se corazón del mundo griego: Atenas.
menciona expresamente a Lidia, conocida co- En estos relatos del nacimiento de la co-
merciante en púrpura (Hch 16,13-15). Entonces munidad de Filipos el evangelio predicado por
como en otros muchos momentos, estaban las Pablo se presenta como una fuerza liberadora
mujeres mejor y más dispuestas a acoger el que alcanza a lo más profundo de la persona
evangelio. (muchacha poseída) sin olvidar lo material
Tanto la curación de la muchacha (Hch (prisión de Pablo) ni lo económico (acusaciones
16,16-21) como la liberación de los apóstoles de los amos de la muchacha). Este es el mensaje
(Hch 16,25-26), aun con sus rasgos un poco de una perícopa que, dentro de su contexto
espectaculares, pueden tener en su base sucesos histórico, destaca por sus elementos de
históricos interpretados e idealizados actualidad. No en vano, podría decirse, describe
posteriormente. la llegada del cristianismo al viejo continente.
Esta curación provoca la persecución. Sus
motivos parecen ser bien mezquinos: la pérdida 17,1-15 Tesalónica y Berea. En la etapa
de ganancias para los amos de la esclava (Hch siguiente del viaje misional llegan Pablo, Silas
16,16.19), lo cual es fácilmente comprensible y Timoteo a Tesalónica, la actual Salónica.
puesto que lo económico, entonces como ahora, Lucas traza con este motivo un relato-tipo de la
tiene fuertes relaciones con otros campos de la predicación cristiana primitiva. Encontramos
vida. Tampoco resulta nada extraño que ese aquí un esquema ya conocido, pero muy claro y
motivo se mezcle con otros y la acusación sobrio, lo que induce a pensar que el autor
contra Pablo se presente a las autoridades simplifica los sucesos en aras de la claridad,
romanas bajo otro punto de vista; utilizan los aunque tampoco es tan inverosímil que las
perseguidores un tono de dignidad propia de cosas sucedieran de modo parecido al que aquí
buenos y honrados ciudadanos que suena a se cuenta.
hipocresía cuando hablan de subversión y En esta sección hallamos un caso patente de
agitación promovida por los predicadores. cómo combina Lucas lo histórico y lo
Los sufrimientos infligidos a Pablo y a sus teológico. No hay razones fuertes para cues-
compañeros son físicos y fuertes (Hch 16,22b- tionar la historicidad fundamental de esta
narración, igual que la de otros muchos da-
377
HECHOS 17
tos de los viajes o pasajes de Hechos, pero la Uno echa de menos en estos esquemas
elaboración teológica también es apreciable sin alusiones claras a dos temas principales en
grandes dificultades. Hechos: el Espíritu y la salvación. Pero están
Los elementos son los siguientes: 1. Pablo implícitos en todo lo que acontece. La na-
sigue dirigiéndose a los judíos en primer lugar rración se centra aquí más en los detalles
{Hch 17,1-3) y apoya su anuncio de Jesucristo "superficiales" o externos de la actividad mi-
como Mesías en las Escrituras del Antiguo sional.
Testamento, insistiendo en su muerte y
resurrección sobre todo. Lucas subraya este 17,16-34 Pablo en Atenas. Centro del he-
punto también en otras ocasiones (véase Lc lenismo y símbolo de la cultura griega, Atenas
24,26-27; Hch 8,32-35). es el punto siguiente de estancia y predicación
2. Algunos judíos aceptan el mensaje, pero paulina. Lucas aprovecha la oportunidad para
son gentiles quienes creen en mayor número. presentar un discurso importante puesto en boca
Simpatizantes del judaismo y otros paganos se de Pablo (Hch 17,22-31).
abren al anuncio evangélico (Hch 17,4). Destaca Que éste predicase en Atenas y aun en el
la mención específica de las mujeres, tanto aquí mismo Areópago no parece que deba ponerse
como en Hch 17,12, donde se las menciona en duda. Era muy posible, e incluso más fácil
antes que a los hombres en consonancia con el que en otras partes, presentar el mensaje en un
relato de Filipos. Conviene no pasar de largo lugar habitualmente utilizado por todos los
sobre estos datos facilitados por Lucas, si filósofos y predicadores itinerantes para
queremos comprender adecuadamente el papel publicar sus doctrinas. Pablo, que como otros
de la mujer en el cristianismo primitivo. predicadores cristianos, participaba no poco de
3. Los judíos no convertidos promueven este carácter, bien pudo seguir la práctica
una persecución contra los predicadores (Hch normal.
17,5-6) y, al igual que ocurrió con Jesús mismo, En cambio, el discurso mismo tiene unas
los llevan ante los magistrados romanos. En la características que hacen dudar de su au-
comparecencia ante el tribunal, los acusadores tenticidad paulina. Dicho de otro modo: es poco
modifican un tanto las acusaciones, resaltando verosímil que Pablo lo pronunciara tal como
los aspectos e implicaciones políticas y sociales está escrito en este lugar del libro. No tiene su
del mensaje (Hch 17,7). Ello es posible porque estilo, bien conocido por sus cartas, ni su
el título de "Señor" ("Kyrios") aplicado a Jesús teología. Ni hay probabilidades de que estas
(aunque aquí se habla de "rey") podía tener diferencias se puedan explicar si no es
resonancias ambiguas, de tipo político. Era una afirmando que Lucas no reproduce un discurso
de las formas de designar al emperador. Al con- de Pablo, sino que escribe un discurso misional
fesar a Jesucristo como único Señor, no era cristiano confrontado con la cultura y vida
difícil interpretar malévolamente esa confesión pagana griegas. Lo inserta en este lugar como el
y acusar a los cristianos, o a sus predicadores, más idóneo para mostrar este aspecto, dado que
presentándolos como agitadores. Pablo es por antonomasia la figura del
4. A pesar de todo, el mensaje cristiano no predicador evangélico, y Atenas simboliza
frena su avance, sino que continúa di- adecuadamente el mundo griego, con sus
fundiéndose por boca de sus predicadores, templos (Hch 17,16), sus filósofos (Hch 17,18)
animados por el Espíritu (Hch 17,8-12). y su curiosidad y afán de novedades
Algo semejante sucede también en otras intelectuales (Hch 17,18b-21).
partes, concretamente en Berea, en la Grecia Esto supuesto, el discurso tiene un tono de
central, donde llegan prosiguiendo su viaje en generosa comprensión hacia el paganismo que
dirección sur. Se dan pequeños matices podría ser aportación del conciliador Lucas,
diferentes, lógicos en diferentes lugares (Hch pagano de origen. Además, su dimensión
17,10b-14). teológica es innegable. Se parte del culto
tributado a un Dios en gran parte desconocido.
378
HECHOS 18

Hay un empalme con la religiosidad natural 18,1-17 Corinto. Esta escena es la más
que revela lo positivo y auténtico que podía importante de todo el segundo viaje misional de
haber en ella. Lucas explícita el Dios de esta Pablo. No porque Corinto sea un lugar más
religiosidad; proclama a un Dios creador, Señor significativo que otros, sino porque en esta
de la historia, transcendente, que supera ciudad se crea una comunidad especialmente
templos y ritos, pero que está a la vez próximo relevante en la historia de la Iglesia naciente.
e interior a la realidad humana. Quiere que los Es, desde luego, la que mejor conocemos,
hombres lo busquen, pero está dentro de ellos y gracias a la correspondencia que Pablo sostuvo
el hombre dentro de él. Se puede hablar de una con ella, y en ese sentido tiene para nosotros
comunidad de naturaleza del hombre y Dios, una importancia excepcional.
porque él nos ha creado -y uno añadiría desde La narración de la estancia de Pablo en
el Antiguo Testamento, a su Imagen y Corinto se parece mucho a las de otras ciu-
semejanza- lo cual indica afinidad o analogía, dades. Predicación inicial a judíos, rechazo de
manteniendo, no obstante la afirmación de la estos, aceptación por los gentiles, persecución y
trascendencia. juicio, continuación de la expansión del
El discurso intenta desde luego encontrar los evangelio y confirmación divina en las di-
mayores puntos de contacto entre una ficultades mediante el esquema clásico del
concepción religiosa pagana seria, representada oráculo de salvación profético.
por filósofos y poetas, y el mensaje cristiano. Pero hay detalles curiosos y significativos
Se puede hablar a partir de Hch 17,27, de un para la historia. La fecha en que todo esto
cierto conocimiento natural de Dios, parecido al sucede es la más segura en todo el Nuevo
de Rom 1,19-21 y Sab 13,1-19, cercanos a Testamento. Por la mención del procónsul
ideas estoicas. Pero toda esa situación humana Galión hermano del filósofo L. A. Séneca, es-
previa, aun con sus rasgos positivos, todavía es pañol y cordobés, podemos saber que Pablo
calificada como tiempo de la ignorancia (Hch estuvo en Corinto los años 51 y 52 de nuestra
17,30), y hay que anunciar la revelación era. La precisión total no es posible, pero sí este
definitiva de Dios. Ese punto central está acercamiento cronológico que es muy grande,
constituido por Cristo resucitado (Hch 17,31) y mayor del que podemos alcanzar por ejemplo
el juicio que conlleva la actitud de aceptación o sobre el nacimiento o la muerte de Jesús. Esta
rechazo ante él. Aquí se llega al final de las datación es muy importante, porque a partir de
analogías o preparaciones evangélicas y se ella, pueden situarse en la historia profana las
plantea la opción de la fe personal en el Señor fechas de la actividad misionera de Pablo, y con
Jesús. Todo lo anterior puede valer y ayudar, ella la cronología de todo el cristianismo
pero en un momento determinado es preciso naciente.
decidirse y comprometerse frente a Cristo, y és- Pablo llega a Corinto a casa de un ma-
te resucitado. trimonio amigo, Aquila y Priscila -o Prisca
Tal es, en síntesis, el mensaje de este dis- como dice Pablo en sus cartas- que segura-
curso, lleno de alusiones a la cultura pagana mente ya eran cristianos (Hch 18,2). Matri-
(Hch 17,28 cita al poeta griego Arato) y a la monio importante en estos primeros tiempos de
predicación judía a los paganos (véase Jr 1,22; la Iglesia, y en el que la mujer tiene un papel
Is 66,1-2; Sal 51,18). Pero sin disminuir un eclesial más relevante que su marido, siendo
ápice la importancia de la fe en Cristo, una de las colaboradoras más importantes de
adecuadamente resumida, según el ke-rigma Pablo (véase 1 Cor 16,9; Rom 16,3; 2Tim4,19).
primitivo, en su resurrección. También nos enteramos del modo ordinario
Por eso es comprensible que Lucas haga ver que Pablo tenía para ganarse la vida (Hch 18,3),
cómo, ante ella, muchos se alejan (Hch 17,32) y de que el núcleo inicial de la iglesia corintia
y otros, en número menor, se abren a ella (Hch es precisamente la comunidad doméstica que se
17,34). ¡Misterio de la libertad y condición reunía en la casa de
humanas!
379
HECHOS 18
Priscila y Aquila. Podemos saber asimismo 18,24-28 Apolo en Efeso. Las primeras
cómo se llamaban algunos miembros de esa escenas de este viaje están encuadradas en
comunidad (Hch 18,7.8.17) y que las auto- Efeso, la ciudad más importante de Asia Menor
ridades romanas procedían de forma más bien (parte occidental de la península de Ana-tolia)
distante y aun despectiva (Hch 18,13-17) para el cristianismo naciente.
cuando se les presentaba el caso de una Lucas presenta la figura de Apolo, a quien
controversia entre cristianos y judíos. Tal puede encontramos también en 1 Cor 1,12; 3,4-6
ser la tónica en muchos momentos a lo largo de donde Pablo alude a su actividad en Corin-to.
estos años. Parece, pues, que este tal Apolo era uno de los
Todo ello hace de este pasaje un episodio predicadores itinerantes de los primeros
interesante para conocer mejor algunos as- tiempos. Se le presenta aquí con rasgos
pectos concretos de la vida del cristianismo positivos, aunque su instrucción sea incompleta
primitivo. (Hch 18,24-26a), una presentación que
coincide básicamente con la imagen de él que
18,18-23 Regreso y nuevo viaje. El final de puede extraerse de las cartas paulinas.
este segundo viaje se cuenta rápidamente. Lo Llama la atención que la catequesis y ul-
mismo que rápida parece que fue la visita de terior formación de Apolo en el camino de Dios
Pablo a Efeso en esta ocasión (Hch 18,19-21), corra a cargo del matrimonio mencionado, de
ciudad mencionada aquí por primera vez y que Priscila -¡en primer lugar!- y de su marido. De
cobrará importancia en la historia de los este modo llega a ser un apóstol completo de
primeros siglos cristianos. Las palabras de Cristo, poniendo al servicio del mensaje su
Pablo al despedirse de los judíos en Efeso (Hch cultura y conocimientos. Es Apolo otro re-
18,21) son un anuncio del siguiente ciclo. presentante del judaismo de la diáspora, he-
lenista, que tanto contribuyó a difundir y for-
mular el mensaje de y sobre Cristo.
TERCER VIAJE MISIONERO DE PABLO
(18,24-21,14) 19,1-7 Nuevo pentecostés en Efeso.
Antioquía de Siria, Corinto y Efeso son quizás
Comienza el tercer y último viaje misional las tres metrópolis más importantes en el
de Pablo de una forma muy discreta, casi sin apostolado paulino. En cada una de ellas el
preparación previa en el relato. Realmente es en apóstol de los gentiles se detiene a vivir al-
Hch 18,23 donde Lucas menciona ese co- gunos años y funda o fortalece comunidades
mienzo casi de pasada. Después de una corta vivas y activas.
visita a Jerusalén, probablemente a llevar Naturalmente en la perspectiva de Hechos
ayudas económicas, sale otra vez de Antio- el auténtico actor es, sin duda, el Espíritu
quía. Santo, como hemos visto repetidas veces. Por
Tiene como punto principal Efeso, donde eso también aquí se presenta el comienzo de la
pasa una larga temporada y desde donde actividad misionera de Pablo con una escena
evangeliza a las ciudades cercanas del valle del equivalente a un pequeño pentecostés (Hch
Lico como Colosas. El itinerario coincide 19,2-7). Hay a continuación una especie de
fundamentalmente con el del segundo viaje con sumario (Hch 19,8-12), un extraño episodio de
pequeñas modificaciones. A partir de Hch 20,1 intento de exorcismo y sus consecuencias (Hch
se inicia una larga vuelta a Jerusalén; es una 19,13-20) y la narración del tumulto efesino
especie de marcha hacia el martirio que (Hch 19,23-41).
recuerda de lejos el viaje de Jesús hacia la La preocupación de Lucas es mostrar que
misma ciudad narrado por Lucas en su no puede haber auténtica comunidad ni
evangelio (Lc 9,51-19,28). bautismo cristiano sin Espíritu. La señal dis-
En cuanto a los años en que transcurrió tintiva entre una predicación y discipulado
podría situarse entre los años 55 y 58/59. como el del Bautista y el de Jesús es preci-
380
HECHOS 20
sámente la presencia del Espíritu, don es- que suenan como si estuvieran describiendo
catológico. modernas asambleas o manifestaciones (véase
Hch 19,32).
19,8-20 Pablo en Efeso. Relacionado Igualmente la argumentación de Demetrio
quizás con Apolo (Hch 18,25) hay, entre los tiene un cariz del todo familiar. Se pone lo re-
judíos de Efeso, un grupo de discípulos de Juan ligioso como excusa, sincera o no, que encubre
el Bautista. Discípulos convertidos ini- intereses económicos (Hch 19,25-27).
cialmente al cristianismo, pero sin llegar a su Además de estos toques de realismo, que
plenitud. Es algo semejante a lo contado en Hch muestran cómo el cristianismo tropieza siempre
8,14-17. En ambos casos es imposible un con ciertos obstáculos inherentes a la naturaleza
bautismo real sin efusión del Espíritu. Si no humana, el relato nos recuerda la repercusión
está presente es que algo falta y ha de del mensaje cristiano en lo material y cotidiano.
completarse. En esta ocasión queda bien Como se ha indicado más arriba, es posible
explícito el sentido de la predicación y que Lucas acentúe los aspectos positivos de la
bautismo de Jesús (Hch 19,4) y cómo el bau- resolución judicial del conflicto (Hch 19,35-40).
tismo cristiano lleva al Espíritu. Puede haber Hace ver cómo la autoridad ve objetivamente el
bautismo sin Espíritu y Espíritu sin bautismo cristianismo y no encuentra motivo alguno de
(véase Hch 10,44.48; 11,15-17), pero lo normal peligrosidad en él. Es uno de los momentos en
es que uno y otro vayan unidos. Este es el matiz que aparece con más claridad la intención
distintivo de esta narración respecto a la de lucana de hacer ver las buenas relaciones
pentecostés, donde las alusiones al sacramento existentes entre las autoridades del imperio y el
primero están separadas de la efusión del cristianismo en estos primeros tiempos. Ya
Espíritu (Hch 2,38.41). vimos en otras ocasiones que son hombres
El sumario de Hch 19,8-12 es uno más de concretos quienes por diversos motivos ponen
los de este libro y valen para él las conside- dificultades al mensaje cristiano, y no la
raciones hechas sobre los restantes (véase por oficialidad romana.
ejemplo el comentario a Hch 2,42-47).
Los versículos de Hch 19,13-20 son bas- 20,1-6 Macedonia y Grecia. Unas breves
tante curiosos. Prescindiendo de detalles menos frases dan cuenta de una etapa de este tercer
pertinentes aquí como el de que se hable de un viaje paulino. Aparecen los compañeros del
sacerdote judío en Efeso (Hch 19,14), lo apóstol, muchos de ellos desconocidos hasta
esencial es que el nombre del Señor Jesús es ahora en el relato de Hechos. De nuevo, Lucas
ensalzado aun por medio de quienes no lo no está interesado en narrar detalles o
conocen del todo, o pretenden utilizarlo para pormenores anecdóticos o históricos de la
sus fines. El ambiente de tinte pagano y mágico difusión del mensaje, sino su sentido teológico.
del episodio pone de relieve que el mensaje Por eso despacha con rapidez partes del viaje
evangélico no se detiene tampoco en esas que en sí mismas son bastante grandes, pero
circunstancias. que no tienen una especial relevancia desde la
perspectiva del autor de Hechos.
19,21-40 El tumulto de los orfebres. El En Hch 20,5 comienza el segundo pasaje
pequeño dato de Hch 19,21 sobre las inten- del libro escrito en primera persona del plural,
ciones de viaje paulinas recuerda al lector la que está, como en los demás casos,
dinámica de expansión propia d el evangelio perfectamente insertado en el resto del relato
que va a llegar desde Jerusalén a Roma. (véase comentario a Hch 16,10. Véase también
Viene a continuación la revuelta de los Hch 21,1-18 y Hch 27,1-28,16).
orfebres (Hch 19,23-40). El asunto tiene todas
las trazas de ser histórico, aunque Lucas lo 20,7-12 Resurrección de Eutiquio. Pablo
utilice para subrayar la finalidad de su obra. Es vuelve de Europa, a Asia Menor, y Lucas
uno de los pasajes escriturísticos más
fácilmente actualizables. Hay detalles
381
HECHOS 20
menciona su estancia en Tróade. Tiene este proseguir sus misiones en territorios tan lejanos
párrafo el interés de aportar la única mención como España (véase Rom 15,24.26). Pero es muy
de la eucaristía dominical -nocturna por más cierto que este discurso es una " construcción del
señas- a la que Hechos designa con la fórmula autor de Hechos. Hay en él resonancias de otros
usual de la fracción del pan (Hch 20,7.11). discursos de despedida como el de Moisés (Dt
Quizás Lucas utilice ciertos símbolos como la 33,3-4) o el de Jesús (Lc 22,25-30; véase Jn 13-
noche, las lámparas y la luz, para hacer más 16). No es que haya habido una influencia directa;
palpable la presencia del Resucitado en la más bien se trata de coincidencias ante
comunidad que celebra su memorial. Presencia circunstancias o situaciones similares, en las que
que lleva consigo la salvación. Todo ello se los escritores suelen utilizar un mismo género
manifiesta más aún en la resurrección de literario, conocido, precisamente, con el nombre de
Eutiquio. "discurso de despedida".
No insiste el autor en este suceso, pues lo Este discurso se asemeja mucho a ciertos
relata rápidamente. Desde su punto de vista es pasajes de las cartas pastorales. Parece que,
más importante el significado del hecho, como tanto en él como dichas cartas, está reflejada
signo de la salvación y vida de Jesús, que el una situación del cristianismo en la que el
acontecimiento histórico en sí. ministerio se va consolidando. Curiosamente
Nótese por último que también a un buen Lucas y la tradición cristiana primitiva
predicador y conocedor del cristianismo, como relacionan estos pasajes con la tradición
a Pablo de Tarso, se le dormía algún oyente con paulina o, lo que es lo mismo, con las
fatales consecuencias. comunidades cristianas vinculadas en su origen
Todo ello suponiendo evidentemente la a Pablo.
historicidad básica de la narración que pudiera Como siempre, el principal actor de la ac-
no ser tan grande. Es decir, cabe dentro de lo tividad del apóstol es, paradójicamente, no el
posible que la desgracia sucedida al muchacho mismo Pablo, sino el Espíritu, igual que en
no hubiese sido una muerte real y que, por lo otros muchos pasajes de Hechos (Hch 20,22-
tanto, no se tratase tampoco de una resurrección 23.28). Y lo mismo sucede con los demás
en sentido estricto, pero que Lucas hablase aquí presbíteros y responsables. Esta actividad es un
de la forma que lo hace para destacar los servicio de predicación, un testimonio del
aspectos teológicos que hemos señalado. evangelio. Es curioso que Lucas utilice la ex-
presión "evangelio", bien paulina, sólo en Hch
20,13-16 De Tróade a Mileto. De regreso 20,24, y en Hch 15,7 en boca de Pedro.
hacia Antioquía y Jerusalen, Pablo y sus Destaca la entrega de Pablo a Cristo (Hch
compañeros se detienen en diversos lugares de 20,24) con una frase que recuerda a la de Flp
Asia Menor. Su estancia más importante es la 1,21, para mí la vida es Cristo, aunque el
de Mileto, lugar muy cercano a Efeso y a las original griego emplea en Hechos el término
demás comunidades del valle del Lico: Colosas, "alma" en vez de "vida". Pero el sentido es
Laodicea, Hierápolis, Sardes, Filadelfia... claro. También aparece el símil de la carrera en
el mismo versículo como en Gal 2,2 o Flp 2,16
20,17-38 Despedida de los responsables y en 2 Tim 4,7 para hablar del ministerio del
de Efeso. En Efeso se encuentra con los apóstol.
representantes ("presbíteros") de la comunidad En todo esto aparece con nitidez el esfuerzo
efesina y, quizás de las demás, teniendo lugar misionero de Pablo y las persecuciones que
aquí un largo discurso de despedida (Hch hubo de soportar por el mensaje (Hch 20,23)
20,18-35). como ha aparecido abundantemente en todo el
No es improbable que Pablo se fuera des- libro.
pidiendo de sus comunidades, puesto que sus Pablo, a pesar de todo, ha cumplido este
viajes le alejaban de ellas y tenía intención de servicio en la medida de sus fuerzas. Pero ha
de preparar su sucesión, lo cual es
382
HECHOS 21
una preocupación históricamente comprensible mente a otros, punto nunca descuidado por el
y razonable. Las recomendaciones a los apóstol ni en lo individual ni en lo colectivo
pastores, presbíteros y epíscopos de Hch 20,28- (véase Hch 11,29-30; 12,25; Gal 2,10).
32 son exhortaciones a un servicio semejante al Hay en Hch 20,35b un dicho de Jesús,
del propio Pablo, ayudados y asistidos, como probablemente auténtico, no recogido en las
en su caso, por el Espíritu. Hay alusiones al tradiciones evangélicas. Es un pequeño dato de
depósito de la fe, igual que en las cartas cómo ni los evangelios ni las tradiciones
pastorales, contemporáneas de Hechos. anteriores a ellos quisieron consignar todas las
En todo se aprecia alguna institucionali- palabras del Maestro. En cuanto al contenido de
zación de la sucesión, como la que de hecho se esta frase es de un profundo sabor cristiano, si
llevó a cabo durante la segunda y tercera así puede decirse. Uno intuye en ella la actitud
generación cristiana. Indica esto mismo la desinteresada y de profunda entrega amorosa.
expresión iglesia de Dios (Hch 20,28), em- El mismo Jesús parece estar retratado en ella.
pleada ya con un sentido genérico semejante al
que tendrá después. 21,1-9 Viaje hacia Jerusalén. Este final del
Este discurso -sea intencionadamente o no- tercer viaje apostólico de Pablo tiene, al igual
tiene un carácter ejemplar. Es decir, no ser que otros tantos pasajes de Hechos, y en general
refiere única y exclusivamente al caso la estructura geográfica del libro, un probable
concreto, sino que parece tener presente el significado simbólico. Es un intento de
hecho global de la aparición de los ministerios representar el plan de Dios de modo paralelo a
ante la necesidad de suceder a los primeros como lo hace el evangelio del mismo autor en
testigos. Cuando se escribe Hechos, este el viaje de Jesús desde Galilea a Jerusalén
proceso ya había tenido lugar, al menos en (véase Lc 9,51-19,48).
parte. Otros hombres habían sucedido a los El punto de destino de ambos viajes es la
primeros apóstoles y predicadores. Lucas pone ciudad santa, con su significado salvífico. Para
en boca de Pablo una especie de previsión de Jesús, como culminación de su existencia
este hecho, por otra parte inevitable. Con ello humana en su muerte y resurrección; para la
legitima el proceso. Por otro lado, tampoco es Iglesia naciente, representada por Pablo, como
imposible que Pablo hubiese tomado medidas centro de expansión del evangelio y su
en orden a su sucesión. Sería algo natural significado. Los dos protagonistas, maestro y
conforme iba avanzando en edad o viera que discípulo, coinciden en su decisión de "subir" a
había de alejarse definitivamente de algunos Jerusalén para cumplir el plan de Dios, a pesar
lugares. del presentimiento de las dificultades e intentos
En todo caso, el lector percibe claramente de disuasión (Hch 21,4).
que la aparición de sucesores de los apóstoles Llama la atención que en ambos casos se
es algo conforme al plan de Dios, predicado diga que están movidos por el Espíritu. De este
por los mismos apóstoles (véase Hch 20,28). modo el autor pone de manifiesto la
Sin embargo, no sería exacto proyectar en complejidad -y a veces dificultad- de com-
aquellos tiempos situaciones posteriores y prender los designios de Dios y el riesgo hu-
hablar, por ejemplo, de que los sucesores de los mano (véase Hch 21,5), que se ha de asumir
apóstoles eran los obispos ("epíscopos"), los necesariamente.
cuales tendrían colaboradores ("presbíteros"), Un último dato importante: la presencia de
etc. Las cosas no estaban todavía tan los carismas de profecía en las hijas de Felipe
organizadas. (Hch 21,9). Un nuevo subrayado sobre el papel
Termina el discurso con una alusión al de la mujer en la comunidad primitiva, que
trabajo manual de Pablo (Hch 20,34), que desempeña aquí una función tan importante
coincide con los datos de sus cartas (1 Tes 2,9; como la de profetizar. No se puede pasar por
1 Cor 4,12; 9,12 y también Hch 18,3); un alto o despreciar este carisma dentro de la vida
trabajo con el que pudo ayudar material- de las comunidades primi-
383
HECHOS 21
tivas (véase 1 Cor 12,28; 14,5). Los datos que un tinte más misionero, esta tercera es una gran
ofrece Hechos -y otros escritos del Nuevo proceso contra Pablo en varias etapas, también
Testamento- sobre la función de las mujeres en con referencias al de Jesús. Ello sirve para
la comunidad primitiva hacen que hayamos de presentar el testimonio de Pablo, representación
revisar profundamente todo lo referente a ellas del testimonio cristiano.
en la vida eclesial. A su vez, esta parte tiene otras tres sub-
divisiones: en Jerusalén (Hch 21,15-23,30), en
21,10-14 La predicción de Agabo. El pá- Cesárea (Hch 23,31-26,32) y viaje a Roma
rrafo presente, desarrollo de Hch 21,4, ofrece la junto con la estancia allí (Hch 27,1-28,31).
ocasión de presentar con más precisión el don
de profecía. Existía en las primeras co-
munidades (véase 1 Cor 12,10; 14,4-5; Ef 2,20 EN JERUSALÉN
y Hch 11,27; 13,1; 15,32), y era altamente (21,15-23,30)
apreciado, como muestra el propio Pablo en su
primera carta a los corintios. El punto principal de la estancia de Pablo en
Los profetas veterotestamentarios hablaban Jerusalén, la última de su vida, que sepamos, es
de parte de Dios, como hace Agabo en esta la persecución de que es objeto por parte de los
ocasión. Naturalmente se trata de interpretación judíos, probablemente escribas y algunas otras
humana, pero se cree y acepta que es por autoridades. Hay dos defensas de Pablo; una
inspiración divina. ante el pueblo en general (Hch 21,37-22,29) y
También hace Agabo una acción simbólica otra ante el sanedrín (Hch 22,30-23,10). En los
(Hch 21,11-12) como aquellos antiguos dos casos hay reacciones violentas y Pablo es
profetas (véase Jr 13,1-11; Ez 5,1-4). Sin em- salvado por la intervención de los romanos.
bargo, las palabras de Agabo, aunque sinceras y Ante esta última persecución del cristia-
dichas con buena voluntad, no son aceptadas nismo narrada en Hechos, cabe recordar lo
por Pablo. No niega que hay alguna dicho a propósito de otras persecuciones con-
intervención de Dios, no dice que sean tadas anteriormente: se trata de un esquema
engañosas o falsas, pero él no se deja convencer habitual en Lucas y que está basado en hechos
por ellas, a diferencia de sus compañeros (véase reales: testimonio cristiano y consiguiente
Hch 21,12). Tenemos aquí un caso del eterno persecución. Pero ese esquema pone de relieve
problema sobre como discernir las señales de la no se puede presentar el mensaje cristiano
voluntad de Dios, que puede ser interpretada de prescindiendo de las dificultades y sufrimientos
modos diferentes, pues los signos no son claros que comporta llevarlo a la práctica en este
ni evidentes. Hay que aceptar esa presencia e mundo.
inspiraciones de Dios en la realidad pero sin
abdicar de la propia responsabilidad y 21,15-26 Visita a Santiago y rito de pu-
conciencia. rificación. En Hch 24,17 encontramos la razón
de esta última visita de Pablo a Jerusalén. Se
trata, una vez más, de ayuda económica. De
3. De Jerusalén a Roma (21,15- todas formas a Lucas le interesa presentar las
28,31) buenas relaciones entre el apóstol de los
gentiles y la comunidad de Jerusalén, cuyo
La última etapa del camino de Pablo es su responsable era Santiago, una vez que Pedro
viaje desde Jerusalén a Roma, donde acaba el había abandonado esa ciudad (véase Hch
libro. Roma es, simbólicamente, la culminación 12,17). También destaca Lucas el respeto
de todo el programa de expansión del paulino a las tradiciones judías, conservadas
cristianismo que Lucas ha esbozado al por los cristianos de esa comunidad (véase Hch
comienzo del libro, poniéndolo en boca de 16,1,6; 22,3; 24,13-15; 25,8; 26,4-5). Esta
Jesús (Hch 1,8). Si las dos etapas anteriores aceptación por parte de Pablo
(Hch 13,1-15,35 y Hch 15,36-21,14) tenían
384
HECHOS 22
de tales costumbres quizás no sea del todo toda la ciudad, lo cual probablemente es
histórica, sino que, tal vez, Lucas ha procurado exagerado, pero conveniente para manifestar la
limar las diferencias entre Pablo y la co- oposición al mensaje.
munidad jerosolimitana, más bien de tendencia Resuenan en los gritos del pueblo algunas
judaizante. Cuando Lucas escribe Hechos las frases que recuerdan las proferidas, según los
diferencias entre la comunidad de Jerusalén y evangelios, en el proceso de Jesús.
las paulinas en cuanto a las observancias judías Pero en este caso los romanos intervienen
ya eran historia, pues la iglesia de Jerusalén para salvar a Pablo y comienza un proceso que
prácticamente había desaparecido o tenía muy lo llevará hasta Roma. El jefe de este des-
poca importancia. Lc podía interesar mostrar tacamento es un tribuno militar, el comandante
una unidad mayor entre ellas. Tampoco se de la guarnición romana en Jerusalén.
puede eliminar que Pablo, siguiendo su criterio
de "hacerse todo a todos" y concretamente, 21,37-22,29 Discurso de Pablo al pueblo.
"judío con los judíos" (1 Cor 9,19-20) no En este episodio, como en bastantes de los
tuviera mayor inconveniente en transigir. siguientes, el autor del libro quiere poner de
Se trata, por un lado de presentar la acep- manifiesto la legitimidad del cristianismo, tanto
tación por la comunidad de Jerusalén de la ante los judíos como ante los romanos. Es una
actividad paulina. Por otro, del sometimiento preocupación lucana la de mostrar la aceptación
del judío y fariseo Pablo a un rito de pu- del cristianismo por parte de los romanos y las
rificación legal, típicamente judío, por las im- buenas relaciones entre unos y otros.
purezas legales en que habría incurrido, desde Pablo se dirige al tribuno con respeto, pero
el punto de vista judío, en su constante trato también con confianza dada su condición de
con los paganos. ciudadano romano que expondrá poco después.
Lucas cuenta estos episodios siempre desde Aunque el tribuno no está muy bien in-
su perspectiva de "nosotros" que ya hemos formado de los detalles de la situación (Hch
comentado más arriba (véase Hch 16,11-40). 21,38), permite que Pablo hable al pueblo. Pa-
blo no hace realmente una defensa personal,
21,27-36 Prisión. En la visita de Pablo las sino que legitima la predicación a los paganos
cosas no van como había previsto Santiago y que él mismo lleva a cabo, y, en consecuencia,
los demás miembros de la iglesia de Jerusalén. la universalidad del cristianismo.
Hay otros judíos, procedentes de Asia Menor, En la alocución de Pablo encontramos un
que no aceptan sin más el que Pablo se relato de su conversión. Es muy semejante al de
incorpore a los ritos judíos, una vez que había Hch 9,1 -9 y, por tanto, se ha de pensar que es
"apostatado" del judaismo y a ellos les constaba una composición de Lucas igual que aquella y
ese hecho por el conocimiento que tenían de la la de Hch 26,9-18. Sin embargo, en este relato
actividad paulina en sus propias ciudades. el autor proporciona algunos datos interesantes,
Tales judíos, que parecen judíos sin más, y como la alusión a sí mismo guardando la ropa
no cristianos judaizantes, acusan a Pablo de de los que mataban a Esteban (Hch 22,2 y
cosas ya conocidas en Hechos y de las que ya 7,58); o la referencia concreta a su educación
se ha acusado a otros cristianos (Hch 6,13; en la escuela de Ga-maliel (Hch 22,3).
18,13), añadiendo algo nuevo: el delito de Por encima de todo ello hay una finalidad en
haber introducido a paganos en las partes del el discurso: mostrar que la conversión de Pablo
templo que les estaban prohibidas. no representa una ruptura total con su pasado
Hay un tumulto parecido al de la revuelta de religioso, ni mucho menos con el Dios de sus
los orfebres de Efeso (Hch 19,28-32). En este padres. El Pablo converso es aceptado por
caso también Lucas parece ampliar el suceso y Ananías, hombre piadoso según la ley, bien
convertirlo en una agitación de acreditado ante todos los judíos
385
HECHOS 22
de Damasco (Hch 22,12), quien ve en el cam- habilidad que Lucas tiene una intención teo-
bio paulino una elección del Dios de nuestros lógica en esta narración, como es habitual en él
antepasados (Hch 22,14). Por tanto, el con- y que aprovecha una cierta base histórica, no
siguiente bautismo de Pablo y el mandato de fácilmente determinable, para exponerla.
misión (Hch 22,21) son conformes a los planes Esta intención podría ser la de mostrar al-
de Dios y no lo contrario. Evidentemente tal es gunas de las coincidencias entre el cristianismo
la forma de ver las cosas por parte de los y el judaismo, o parte de él. Se refiere
cristianos que se consideran -y Lucas es de esta concretamente a la fe en la resurrección,
opinión- el auténtico Israel. A pesar de todas defendida por los fariseos apoyándose en textos
estas "cartas de presentación", Pablo no es como Dn 12,2. Pablo aparece aquí como una
aceptado por los restantes judíos (Hch 22,17) y figura simbólica del cristiano dialogando con el
ello mismo provoca una oposición más judaismo y con el poder romano. Aunque
acentuada por parte de todos. El final del Lucas subraya a lo largo de su libro la
episodio (Hch 22,25-29) toca el tema de la oposición y aun persecución de los judíos, o de
ciudadanía romana de Pablo. Se trata de un muchos de ellos y de sus autoridades, hacia el
detalle importante en sí mismo para conocer cristianismo naciente, también quiere mostrar
más al apóstol y, también, por el uso que Pablo al lector las conexiones y aspectos comunes
hace de esa condición jurídica y civil, no que tiene lo cristiano con el judaismo. El autor
permitiendo que lo azoten sin defenderse, con de Hechos es menos polémico en este sentido
una actitud parecida a la del propio Jesús ante que el propio Pablo.
el Sanedrín (Jn 18,22-23). Esta declaración El lector cristiano no puede pasar por alto
cambia radicalmente el curso posterior de los los paralelismos entre este proceso de Pablo y
acontecimientos, pues provocará su envío a el de Jesús, como hemos señalado varias veces.
Roma para ser juzgado por el emperador (Hch Esos paralelismos pueden estar acentuados por
25,12). Lucas, pero también podrían ser analogías
comprensibles en situaciones parecidas.
22,30-23,11 Pablo ante el sanedrín. Esta Porque, por otro lado, hay diferencias: la
escena no es nada sencilla, pese a sus apa- reacción de Pablo ante la amenaza de que lo
riencias. Hay problemas históricos. El más golpeen (Hch 23,2-3) es más fuerte que la Jesús
importante es que una autoridad romana no ante la bofetada narrada en Jn 18,22-23.
parece que pudiera convocar oficialmente al En todo caso la escena concluye con un
sanedrín judío (Hch 22,30). Quizás no se trató renovado enfrentamiento que también explica
de una reunión formal, sino como diríamos la conducta posterior de los romanos y del
hoy, informativa. Pero, ¿lo haría un tribuno apóstol.
romano para solventar un caso como el de
Pablo? 23,12-22 Conspiración contra Pablo.
Por otra parte, es cierto que Pablo había El enfrentamiento entre Pablo y sus adversarios
sido fariseo (Flp 3,5), pero una confesión tan judíos se agudiza cada vez más. El peligro para
clara y provocativa como la de Hch 23,6 ex- la vida de Pablo es cada vez mayor, pese a la
traña no poco. Podría tratarse efectivamente de defensa que los romanos hacen de él.
una argucia por parte de Pablo, pero tampoco Antes de seguir el relato, Lucas propone
es imaginable que este hecho fuese tan nuevamente uno de los temas fundamentales
desconocido en Jerusalén, dada su historia de Hechos: el testimonio apostólico, que ha de
anterior a la conversión, como para suscitar una llegar a Roma conforme a los planes de Dios
reacción como la descrita aquí. (Hch 23,11). Aparece otra vez la "necesidad",
También es poco verosímil el dato de Hch el "tiene que", "es preciso", "conviene", que es
23,5 de que Pablo no supiese -o viese- quién un modo frecuente de recordar esos planes de
era el sumo sacerdote. Más bien parece que su Dios expuestos en las EscrU
respuesta posee una cierta carga de ironía.
De todo ello se deduce con bastante pro-
386
HECHOS 23
turas, y que Lucas ha utilizado otras veces demasiados. ¡Eran casi la mitad de los efectivos
(véase por ejemplo Lc 24,26). romanos en Jerusalén!
Todo cuanto sucede, real y humano como Por otro lado no es fácil que Lucas pudiera
es, no sucede sin intervención de Dios. Como conocer el texto de una nota oficial entre dos
en la propia muerte de Jesús, las acciones autoridades romanas. La carta es, sin duda, una
humanas cumplen los designios providenciales. redacción personal a tenor de los hechos y los
Pero lo humano no se disimula. Tanto la procedimientos jurídicos seguidos.
contradicción por parte judía, como la defensa Antonio Félix fue realmente procurador o
en que intervienen las autoridades y otros gobernador romano de Judea entre los años 52 y
personajes. 59 de nuestra era. A él es presentado el
Es interesante un detalle tan profundamente prisionero Pablo.
humano y cercano como el aviso de un sobrino Los dos datos subrayan la intención men-
de Pablo para salvar a su tío (Hch 23,16ss). Es cionada de presentar a los romanos positi-
algo que une las profundidades teológicas de vamente y defendiendo el cristianismo.
Pablo y Lucas con la realidad inmediata, Por otro lado el resultado final permite esta
sensible, familiar. De pronto vemos al apóstol construcción, porque de hecho Pablo se libró de
en sus relaciones humanas que quizás se las asechanzas de sus adversarios judíos, y
olvidan ante otros aspectos de su vida y acabó siendo juzgado en Roma.
actividad más "elevados".
Lucas desea señalar el buen comporta-
miento de los oficiales y autoridades romanas EN CESÁREA
respecto de Pablo, tomándolo como símbolo de (23,31-26,32)
todo el cristianismo. En esta última parte de
Hechos los romanos aparecen repetidamente La segunda etapa del proceso tiene lugar en
como "los buenos", justos, sensatos, que no Cesárea Marítima. Como hemos dicho, Cesárea
tienen nada contra los cristianos. Su actitud era la capital romana de Palestina, pues en esa
contrasta con la oposición y adversidad de los ciudad residía de ordinario el gobernador
judíos, cuya presentación también puede pecar romano. La estancia de Poncio Pilato en
de caricatura. Es una de las finalidades Jerusalén en el proceso de Jesús debió de ser
secundarias de las dos obras lucanas para algo excepcional, motivado por la celebración
contribuir a las buenas relaciones entre el de la pascua judía y la previsión de posibles
imperio y el cristianismo a finales del siglo I, disturbios.
aunque del todo no se logrará. En la actualidad hay autores que conceden
cada vez más importancia a Cesárea como un
23,23-30 Traslado a Cesárea. La intención centro del cristianismo inicial. En todo caso
lucana de fomentar las buenas relaciones entre Lucas no menciona nada de ello, interesado
el cristianismo y el imperio romano aparecen como está en Pablo y en la expansión del
con mucha claridad en este párrafo. Tanto por mensaje.
la escolta preparada para llevar a Pablo con Si en Jerusalén se presenta el testimonio de
plena seguridad y libre de atentados hasta Pablo ante el pueblo y las autoridades judías,
Cesárea Marítima, sede habitual del ahora se habla de su nuevo testimonio ante las
gobernador, como por el mensaje epistolar del autoridades paganas, dos gobernadores
tribuno al gobernador, resumen de lo sucedido romanos, y ante el rey Herodes Agripa, a medio
desde el punto de vista romano. camino entre unos y otros.
Naturalmente hay composición por parte del El proceso de Pablo y su defensa ante los
autor. Los cuatrocientos sesenta soldados, dos procuradores romanos es, en realidad, una
infantes, caballería y lanceros para defender a nueva confrontación con los judíos. La defensa
un solo sujeto contra unos cuarenta enemigos de Pablo es un resumen de toda su actuación:
(véase Hch 23,13), resultan no he faltado ni contra la ley judía,
387
HECHOS 23
ni contra el templo, ni contra el emperador. An- habla aramea, dirigida por Santiago, el hermano
te la actitud indecisa de Festo, Pablo no tiene del Señor. Sin embargo, es bastante verosímil
más remedio que hacer valer su condición de que existiera una gran tensión entre los judíos y
ciudadano romano y apelar al emperador. La los cristianos helenistas. Por eso se concretan
palabra del Señor tiene que cumplirse; Pablo, las discusiones muy adecuadamente con la
aunque sea cargado de cadenas, tiene que llegar ñgura de Pablo y sus acusadores. El era el
a la meta: Roma. Al final de su ministerio cristiano helenista más representativo en aquel
apostólico, Pablo da testimonio solemne de su momento.
fe en Cristo ante el rey Agripa. Su pasado y su Probablemente en este discurso se refleja
presente no son más que preparación y bien la historia de los procesos de Pablo ante las
consecuencia del momento cumbre de su vida: autoridades imperiales. El se defiende de la
el encuentro con Jesús resucitado. Las acusación que le hacen de promover la
convicciones religiosas de Pablo son subversión, que era sin duda la mayor preo-
perfectamente consecuentes con su estricto cupación de esas autoridades. Resume sus
fariseísmo y con la esperanza en la actividades y hace ver que sus enemigos lo
resurrección. La acusación, por tanto, no tiene atacan por cuestiones más religiosas que de otro
ningún fundamento. Y así lo reconoce ex- tipo. Pero no insiste demasiado en este tema,
presamente el rey, en declaración solemne de poco relevante para el romano (véase Hch
inocencia. Con todo, Pablo seguirá prisionero, 24,14-15.21). En cambio se centra en aspectos
para consumar su misión. procesales como diríamos hoy: no hay pruebas
(Hch 24,13), ni auténticos acusadores (Hch
23,31-35 Viaje a Cesárea. Prisión. Este 24,18b-20). Todo lo cual debe llevar a su
breve párrafo es simplemente la introducción absolución ante el foro romano, que no entiende
del proceso siguiente. de temas religiosos judíos. Como en otras
El único punto oscuro es la pregunta y ocasiones, la absolución de Pablo es
actitud de Félix, el procurador. Quizás pensaba representativa: en él queda absuelto el
remitir a Pablo al gobernador de su provincia de cristianismo de las acusaciones que circulaban
origen (Hch 23,34), o bien quería llevar el en el imperio contra los primeros cristianos.
proceso él mismo con toda corrección sabiendo En este punto Pablo reitera su servicio al
que era ciudadano de otra jurisdicción. Dios de los padres (Hch 24,14b), porque su
predicación es el culmen de la religión judía y
24,1-23 Proceso ante Félix. Pablo es reafirma su fe en la resurrección (Hch 24,15.21-
acusado de ser uno de los jefes cristianos y de 22).
provocar alborotos y tumultos (Hch 24,5). No
se detalla mucho por qué sucede esto; so- 24,24-27 Estancia en Cesárea. El de-
lamente se alude a una pretendida profanación senlace provisional del proceso aporta un nuevo
del templo, que es el segundo punto de la toque de realismo e historicidad. No parece
acusación (Hch 24, 6). Los acusadores de Pablo percibirse en estos párrafos ninguna intención
-¡y él mismo Lucas!- dan por supuesto que hay teológica especial, sino más bien mezquinas
una oposición radical entre judíos y cristianos y realidades humanas: temor ante las exigencias
que ello les lleva a enfrentarse, aunque es éticas y dogmáticas del cristianismo (Hch
patente que son los judíos quienes se sienten 24,25), o afán de un posible lucro (Hch 24,26),
provocados y reaccionan agresivamente. cosa nada infrecuente entre las autoridades
En la época en que se puede colocar cro- imperiales sobre todo en provincias. También
nológicamente este juicio, final de los años hay política local a propósito de Pablo (Hch
cincuenta o comienzo de los sesenta, no parece 24,27).
que hubiera gran animosidad contra la Sin embargo, Lucas no pierde la oportu-
comunidad judeocristiana palestinense o de nidad de recordar aspectos positivos de estas
388
autoridades, aunque no oculta sus limi-
HECHOS 26
taciones, que coinciden con las noticias que las Galilea y parte de Perea, así como la potestad
fuentes romanas dan sobre Félix. de nombrar al sumo sacerdote.
De estos aspectos el principal es la cierta Aunque el emperador ya no era Claudio,
disposición del gobernador romano para sino Nerón, su sucesor, conservaba todavía esas
escuchar el mensaje y conocerlo, aunque sus prerrogativas. La Berenice que aquí se
motivaciones sean pobres o no tan limpias. menciona es su hermana, no su mujer.
El resultado final es que Pablo continúa en La mención de Agripa es un rasgo secun-
prisión durante dos años, una prisión benévola, dario pero de cierto interés debido al para-
pero prisión al fin y al cabo (Hch 24,25). No lelismo insinuado por Lucas entre los procesos
deben pasarse por alto ligeramente esos datos. de Jesús y Pablo (véase Lc 23,8-18); en ambos
¿Qué efecto nos produciría una detención hay un Herodes, aunque no sean el mismo en un
preventiva de ese tiempo en espera de juicio? caso y en otro.
Evidentemente las circunstancias no son las El informe del procurador se lee con gusto
mismas, pero podemos imaginar la impaciencia (Hch 25,14-21.24-27). Es un resumen sobrio,
de Pablo al verse impedido para predicar por como conviene a un funcionario romano,
razones tan injustificadas como las que le desapasionado y con un cierto tono de lejanía y
detienen aquí. aun desinterés (véase Hch 25,19-20). ¡Son cosas
de judíos! podía decir el buen romano.
25,1-12 Pablo apela al emperador. El Realmente algo así debieron de ser no pocas
enfrentamiento de Pablo con las autoridades reacciones oficiales de las autoridades paganas
judías refleja la tensión existente entre el cris- ante el cristianismo naciente. Sin embargo
tianismo y el judaismo. Este enfrentamiento Lucas, como otras veces, aprovecha la situación
llega a su punto culminante en el proceso ante para afirmar la inocencia de Pablo y del
Festo. cristianismo ante las leyes del imperio (Hch
Con ocasión de la toma de posesión del 25,18.25.26-27).
nuevo gobernador (59-60 d. C), renuevan los
judíos sus principales acusaciones (Hch 25,2.7) 25,23-26,32 Pablo ante Agripa. No queda
y asechanzas contra Pablo (Hch 25,3). Es claro cuál es el auténtico motivo de la
patente su tenacidad. comparecencia de Pablo. Por un lado, Agripa
Ahora, tanto acusación como defensa, desea escucharle (Hch 25,22); por otro, el
aparecen resumidas brevemente (Hch 25,7-8), discurso de Festo revela que el verdadero
recordando otras que han ido apareciendo a lo motivo es reunir algunos datos útiles para
largo del libro (véase Hch 16,21; 17,7; 18,13; informar al emperador acerca de Pablo. Tal vez
21,21.28; 23,29; 24,5.6). El procurador también la intención de Lucas de buscar un paralelismo
se muestra, más aún que su antecesor, como entre el proceso de Jesús y el de Pablo sea,
hombre serio y preocupado por la justicia, sin como ya hemos dicho, la mejor explicación.
prejuicios e imparcial, pero sin gran interés por Por lo demás, el de Pablo es otro testimonio
estos temas. Pablo, quizás cansado de su del apóstol, a la vez personal y representativo,
detención y estancamiento del proceso con sus el último del libro. Es, evidentemente, obra de
dilatorias consecuencias, prefiere apelar al Lucas, pero con una probable base histórica.
emperador, usando sus derechos civiles. Ser Después de la "captatio benevolentiae" (Hch
cristiano no significa, en efecto, tener que 26,2-3), o introducción para ganarse a los
renunciar a la vida social y política con sus oyentes, Pablo comienza con una relación de su
implicaciones. vida entreverada con algunas rápidas
consideraciones (Hch 26,4-11). Esta etapa de la
25,13-22 Festo informa a Agripa. En el vida de Pablo anterior al encuentro con el
proceso de Pablo aparece Herodes Agripa. Se Resucitado es descrita ahora como una pre-
trata de Agripa II, hijo de Herodes Agripa I. Su paración para ese punto culminante. Las
relación con los romanos era tan cercana, que
Claudio le concedió el gobierno de
389
HECHOS 27

convicciones fariseas son llevadas a una inesperada y a las palabras de las revelaciones vetero-
consecuencia: la aceptación de Cristo, lo cual es testamentarias. No se trata en absoluto de abandono
también culminación de toda la revelación del o destrucción del plan de Dios sotare su pueblo, sino
Antiguo Testamento (aunque Pablo no usa ese de su perfecta realización. Los judíos pueden
término). El apóstol está convencido de ser fiel al oponerse a ello, pero injustamente, siendo ciegos y
sentido profundo de la religión y existencia de Israel. aun infieles -¡ellos sí!- a los designios divinos.
Por eso, según él, es acusado injustamente de Todo el proceso concluye con otra escena que
traicionar al judaismo. No sólo desde lo civil él es sorprende una vez más por su viveza y realismo. No
inocente -tal como se ha visto anteriormente-sino tiene visos de ficción literaria, sino de descripción de
también desde la perspectiva religiosa judía. Tal las reacciones de los personajes, tanto Festo como
parece ser la razón de por qué Pablo comienza su Agripa (Hch 26,24.28). Pero además hay una última
apología con esta exposición. frase de Pablo sobre su sensatez y cordura (Hch
Por una parte nos encontramos con una narración 26,25), puesta en duda por Festo, y una confesión y
bastante amplia (Hch 26,4-5.9-11) de la vida judía de deseo de que todos se conviertan (Hch 26,29).
Saulo, sus actividades y motivos de conducta, que En sus palabras hay también un nueva
coincide con las dos anteriores (Hch 7,58-8, la; 9,1- declaración sobre el carácter religioso de la
2; 22,2-5), lo mismo que en lo tocante a su predicación paulina en relación con el poder político
conversión (Hch 9,3-18; 22,6-10). Vale por tanto lo (Hch 26,31-32). El cristianismo no va contra el
ya dicho a este propósito, es decir, la intervención e imperio o la sociedad imperial. Es otra cosa. La
interpretación de Lucas en la composición de este inocencia de Pablo es reconocida una y otra vez,
relato. Es cierto, sin embargo, que hay algunos tanto por la autoridad romana como por Agripa, lo
detalles un poco distintos. cual es, en la visión lucana, dar una carta blanca para
Así, por ejemplo, la explicitación en boca del la difusión y pervivencia de la nueva religión,
mismo apóstol (Hch 26,9) de sus razones para separada ya del judaismo, reconociendo y declarando
perseguir a los cristianos. Ya estaban bastante claras, que es, cuando menos, inofensiva. Así lo vio la
pero aquí se expresan totalmente. Es un dato autoridad competente en uno de sus representantes, y
conmovedor, y literariamente muy oportuno que así lo deben ver también los lectores del libro, que en
Lucas ponga esa reflexión en boca del ex- su mayoría pertenecen al mundo del imperio romano.
perseguidor Saulo, precisamente cuando él mismo
está padeciendo por Cristo.
Otro detalle es cómo se amplían las palabras de CAMINO DE ROMA
Jesús a Saulo (Hch 26,16-18), desarrollando algo los (27,1-28,31)
temas del testimonio, misión a los gentiles,
liberación, conversión, perdón y herencia salvíflca Entramos ya en la última parte del viaje de Pablo
por la aceptación del Señor Jesús a través de la fe. a Roma y del mismo libro de los Hechos. El
Son puntos centrales y muy explicados a lo largo del cristianismo, o la predicación si se prefiere, ha
libro. No es extraño que estas palabras se coloquen nacido en Jerusalén y de allí ha partido
ahora en boca del Resucitado, dirigiéndose a Pablo definitivamente para llegar a Roma, capital del
que ha vivido todas estas circunstancias tal como se imperio; de este modo se cumple el programa
ha podido ver hasta aquí. misionero de Hechos, según el cual la salvación ha
En Hch 26,6-8.20.22-23 se explícita también de alcanzar los confines del mundo (véase Hch 1,8).
cómo el cristianismo y en concreto su centro, la El largo viaje de Pablo hacia Roma admite una
resurrección de Cristo (Hch 26,23) y de los hombres lectura simbólica no ajena, posiblemente, a la
(Hch 26,7), corresponde realmente a la esperanza intención lucana. Sería una re-
profunda de Israel
390
HECHOS 27
presentación de la vida del creyente que ha de ge precisamente en medio de las amenazas,
ser fiel al testimonio y al evangelio, soportando cómo la palabra no es detenida por las difi-
no pocas penalidades, para llegar finalmente a cultades, a pesar de que las experimente con
un desenlace feliz. toda su fuerza. Esto supuesto, Lucas cuenta la
Según esto, podemos leer estos últimos primera parte de la travesía que transcurre sin
capítulos del libro en tres planos: el viaje his- nada digno de notarse (Hch 27,2-7).
tórico de Pablo prisionero; el de la expansión y En Hch 27,10 es curiosa la actitud de Pablo
difusión del mensaje en general y, por último, que asume un cierto protagonismo o papel
el más personal de la vida cristiana. directivo, papel que va a reaparecer en otros
muchos momentos del viaje tanto más
27,1-12 De Cesárea a Creta. Varias cosas intensamente cuanto mayores son las amenazas.
llaman la atención en la narración de este viaje. Pudo ser que, efectivamente, Pablo, por su
Sorprenden los numerosos detalles realistas, experiencia previa de no pocos viajes, por su
concretos y aun de lenguaje técnico náutico, forma de ser y condición de prisionero privi-
con los que Lucas describe este periplo. Las legiado importante, asumiera esas funciones.
peripecias y peligros son abundantes, de forma También es posible que Lucas quiera señalar el
que en ocasiones el relato tiene muchas papel salvador del apóstol para aquellos que se
semejanzas con las novelas de aventuras al uso ponen en contacto con él, aunque sea
en aquella época {Hch 27,9-10.14ss). Es circunstancialmente o por obligación.
ciertamente el pasaje más "movido" y
entretenido del Nuevo Testamento. 27,13-38 La tempestad. La descripción de
Nótese que por cuarta vez en el libro (véase esta tempestad podría firmarla cualquier
Hch 16,10-17; 20,5-15; 21,1-18) se narran los escritor de cierta categoría. No abundan en el
acontecimientos en primera persona del plural. Nuevo Testamento pasajes de este rango
Son los famosos pasajes "nosotros" (véase literario y, menos todavía, temas como el
comentario a Hch 16,10). presente. Lucas ofrece una serie de particulares
En su contenido esta descripción coincide que permiten al lector hacerse presente y seguir
básicamente con las palabras del propio Pablo la acción vivamente. Mezcla los datos sobre la
en 2 Cor 11,25-27, cuando habla de las tempestad con las reacciones de los tripulantes
penalidades sufridas en sus viajes misioneros. en general y de Pablo especialmente (véase Hch
Naturalmente esa carta está escrita mucho antes 27,21b-26.31.33b-34).
del propio libro de Hechos y también antes de En estas circunstancias es donde más se
que Pablo fuese a Roma, tal como se cuenta acentúa el liderazgo del apóstol, animando de
aquí. No puede, por tanto, aludir a lo sucedido palabra y obra. ¿Deseos de Lucas de ensalzar a
en este viaje. Pero se ve que acontecimientos su héroe? Por lo que conocemos de su
parecidos le sucedieron a Pablo -como a tantos personalidad, es fácilmente imaginable que
otros viajeros de su tiempo- a lo largo de su Pablo realmente se convirtiera en el jefe del
vida. No parece, en cambio, que Lucas haya grupo de náufragos.
escrito estas páginas como una especie de La visión de Hch 27,23-24 no necesaria-
ampliación o escenificación de las palabras de mente ha de tomarse en sentido literal. Este
Pablo, que seguramente conocía. Más bien modo de hablar resulta ya familiar al lector
parece que realmente los peligros de los habitual del Nuevo Testamento, sin pretender
predicadores itinerantes eran frecuentes, lo que literalidad en cada expresión.
no extraña considerando las circunstancias de la Desde un punto de vista teológico es muy
época. interesante ver cómo se va realizando el plan de
Aparte del significado inmediato de que la Dios en medio y por medio de estos sucesos
predicación comporta riesgos, puede haber otro novelescos. En una línea no muy diferente de
sentido en esta narración ante los peligros: en las narraciones veterotestamentarias
ella aparece cómo la salvación emer-
391
HECHOS 27
se presenta la historia, los acontecimientos sibles y externas, más concretas y tangibles
concretos y naturales, como el lugar donde se pero no menos importantes, como la de la salud
realiza la salvación. Probablemente es éste el y la vida. También ahí se conoce y se percibe a
enfoque lucano de toda la sección. Las palabras Dios actuando en beneficio de los hombres. Su
de Hch 27,23-25 en boca de Pablo son una acción no se agota en esa esfera, pero también
cierta explicitación de todo ello. se da en ella.
Este aspecto, que surge de una cierta lectura
27,39-44 El naufragio. El desenlace es el simbólica de estos acontecimientos, aparece por
previsible: naufragio y pérdida de la nave, pero última vez en Hechos en la curación narrada en
no de las vidas humanas, en parte también por Hch 28,8 y en el breve resumen que viene a
la intervención de Pablo (véase Hch 27,42-43). continuación, y que recuerda los de los
Tomando esta narración en su sentido evangelios. El mismo sentido que tenían las
simbólico, tal como se decía más arriba, llama curaciones en la predicación y actividad de
la atención que Lucas no omita los esfuerzos de Jesús, lo tienen aquí los signos que Pablo
todos para salvarse. Como si quisiera hacer ver realiza.
que la salvación divina utiliza los recursos
humanos. 28,11-16 Llegada a Roma. Narra el autor
con toda sencillez la llegada de Pablo a Roma
28,1-10 En la isla de Malta. Continúa el y, con él, la del mensaje. No se trata de la
relato con el mismo tenor que hasta ahora. primera llegada del evangelio, pues son
Detalles realistas sin apenas lugar a imagi- cristianos los que salen a recibir a Pablo. Su
naciones o construcciones teológicas que pue- llegada es algo así como una "llegada oficial".
dan sospecharse con alguna probabilidad. Si no supiéramos todo lo anterior podría pen-
Sólo destaca la anécdota de la víbora (Hch sarse que este suceso carece de importancia. Ni
28,3-6). Pero hay que hacer algunas consi- siquiera se menciona aquí al Espíritu, pro-
deraciones sobre este tema como por ejemplo tagonista del libro. Cuando culmina la obra
que el original griego no diga tan claramente parece que se olvida de él. Pero ha de tenerse
que se tratase de una víbora, ni que le mordiese en cuenta el estilo de los evangelistas: cuanto
a Pablo. Aparte de que una picadura de estos más importantes son los hechos, con mayor
animales no es necesariamente mortal para un sencillez se narran. Piénsese en la muerte y
adulto. Más bien se trata de un nuevo signo de resurrección de Cristo sin buscar otros
la salvación que Pablo lleva consigo y de los ejemplos.
efectos que produce cuando es recibida. Estos Siguiendo esta tónica, Lucas cuenta la
efectos se manifiestan, tanto en él llegada a Roma como si se tratase de algo
personalmente, como en los espectadores absolutamente normal. Más bien se fija en
benevolentes. detalles intranscendentes teológicamente ha-
Cabe destacar a este propósito que en blando, aunque de un cierto interés para el
Hechos, al igual que en los mismos sinópticos, historiador. Así el itinerario concreto (Hch
la salvación tiene una importante dimensión 28,12-15), el nombre del navio, que estaba bajo
terrena, temporal, material. Las curaciones y las la advocación de dos dioses protectores de los
distintas "salvaciones", como la del naufragio o navegantes (Hch 28,11), y cosas parecidas.
la serpiente de este párrafo, son señales de que El último versículo (Hch 28,16) prepara el
la salvación está presente y actuante. final señalando las condiciones de la detención
No se trata sólo de signos. Es más correcto de Pablo en la ciudad imperial, que sigue en
y conforme a los datos decir que la salvación una tónica semejante a cuanto está narrando
del Señor, o sea, su intervención a favor del hasta aquí a este respecto. Es una detención
hombre, abarca todas las facetas de su muy leve, menor aún que un arresto
existencia. Por tanto también las más vi- domiciliario, pues Pablo puede moverse con
392 libertad por la ciudad.
HECHOS 28
28,17-28 Encuentro con los judíos de realiza -podría haber dicho Pablo- el sentido del
Roma. Los dos párrafos finales del libro, sobre AT según la mente de Dios.
todo este primero, recuperan el acento Pero su predicación no es aceptada por la
teológico propio de la obra, que había quedado mayoría de los judíos romanos (Hch 28,24), tal
un poco en segundo plano durante los capítulos como había sucedido en tantos casos a lo largo
inmediatamente anteriores. de las páginas de Hechos. Hay división de
En primer lugar Pablo se dirige de nuevo a opiniones entre ellos, pero se tiene la impresión
los judíos. Evidentemente por última vez. Es de que predomina el rechazo, como siempre ha
interesante que después de todo lo dicho en sucedido.
Hechos sobre la oposición y rechazo por parte Viene luego la última mención explícita del
de los judíos respecto del mensaje predicado Espíritu Santo, referida a un texto de Isaías (Is
por los apóstoles, y tras la decisión paulina de 6,9-10). Es significativo que Lucas (y Pablo)
no dirigirse más a ellos (Hch 13,46) ^aunque ya hable de textos veterotestamentarios como
vimos que no la cumplió— todavía insista palabras del Espíritu Santo. Es una clara
Pablo, perfecto conocedor de la situación, en confesión de que hay unión y continuidad entre
anunciarles una vez más el reino de Dios (Hch la antigua revelación y la nueva. El Espíritu
28,23). Santo es algo propio del cristianismo, conocido
Puede aceptarse como histórico este dato sin en los últimos tiempos, pero la palabra de Dios
grandes dificultades. Tendría el significado, que llegaba a los profetas era suya, aunque no
tanto para Pablo mismo como para el narrador se supiera en aquel mismo momento. El Dios
Lucas, de hacer ver cómo y cuánto se ha que hablaba a Isaías es el mismo Espíritu que ha
insistido en los esfuerzos para anunciar a los guiado a Pablo y a la Iglesia toda.
judíos todo lo tocante a Cristo y a la salvación. Por ello -y es el segundo aspecto del texto-
No se ha escatimado nada en este punto. Si hay este rechazo de los judíos estaba ya previsto. No
rechazo del anuncio no se puede achacar a resulta inesperado, aunque no por eso sea
deficiencias de los mensajeros. menos nocivo. En contraste con este rechazo se
En esta última alocución, Pablo resume su menciona por última vez la salvación (Hch
situación reciente y la causa inmediata de su 28,28). Ella ha sido, es y será acogida por los
encarcelamiento y juicio en Roma (Hch 28,17- gentiles.
20), aunque ya alude a que todo ello tiene que De esta forma se resume el contenido de
ver con la auténtica esperanza de Israel (Hch toda la actividad y actuación apostólica. El
28,20). Reitera su inocencia, reconocida mensaje es el mensaje de salvación, que
también por las autoridades romanas. Son otros anuncia y realiza la salvación de Dios. En todo
judíos los causantes de que él se encuentre en el libro se ha ido mostrando cómo esa salvación
la actualidad encadenado y privado de libertad se extendía progresivamente por el mundo y
de movimientos. cómo era acogida o rechazada en cada caso.
No es muy verosímil -aunque sí posible-que Llama la atención que en estos últimos
la comunidad judía de Roma ignorase cuanto capítulos, y en particular en la llegada de Pablo
sucede (Hch 28,21). Por eso quizás se trate de a Roma con todo lo que este hecho significaba
un artificio lucano para dar motivo a una última para Lucas, no aparezca apenas el Espíritu. Sin
exposición del mensaje evangélico. En todo embargo este hecho no debe hacernos dudar de
caso esto es lo que importa. la importancia que tiene el Espíritu en el
Hay también un breve resumen de la pre- desarrollo del proceso sal-vífico. Significa
dicación paulina en su versión lucana (Hch simplemente que no siempre se dice todo en
28,23b). Trata del reino de Dios, que en la todos los momentos. Los datos que tenemos son
teología lucana coincide con Cristo mismo, suficientes para afirmar la presencia y acción
haciendo ver que ello es conforme a las tra- del Espíritu en todo momento.
diciones más hondas del pueblo de Israel y en
modo alguno una traición a ellas. Jesús
393
HECHOS 28
Algunos manuscritos, aunque no los me- ciera cuando escribe su obra unos veinticinco o
jores y más antiguos, añaden el versículo 29, más años después. No es su interés dar noticia,
que dice así: Cuando Pablo pronunció estas por ejemplo, del desenlace final del proceso de
palabras, los judíos se retiraron discutiendo Pablo, tan largamente narrado en los capítulos
entre sí acaloradamente. anteriores. Puede suponerse, por ciertos
indicios, que no terminó con una sentencia
28,30-31 Epílogo. Puede llamarse con- condenatoria y que el Apóstol gozó algunos
clusión o epílogo a estos dos versículos, porque años más de libertad para predicar el evangelio.
con ellos se cierra el libro. Pero no es un final Quizás en ese tiempo realizó su proyectado
propiamente dicho. El lector tiene una clara viaje a España (véase Rom 15,24.28),
impresión, bien objetiva por cierto, de un corte terminando su vida, según la tradición, durante
abrupto, una interrupción del discurso. De tal la persecución de Nerón hacia el año 66. Pero
forma que se han hecho las más variadas todo esto, así como el desarrollo posterior de la
hipótesis para explicar estas extrañas líneas Iglesia caen fuera de la perspectiva lucana, que,
finales de Hechos. como hemos dicho tantas veces, es más
No parece, sin embargo, que un escritor tan teológica que histórica.
cuidadoso como Lucas haya levantado la Volviendo a este punto de vista, se en-
guardia al final de su obra y se le haya es- cuentran en estos versículos finales los temas
capado este raro final. Más bien es preferible fundamentales de toda la obra, apuntados en el
buscar otras razones que expliquen el dato. prólogo, desarrollados a lo largo de ella y
Aunque no se pase del terreno hipotético. resumidos aquí para terminarla. El anuncio del
Una vez que el autor ha desarrollado el Señor Jesucristo y la presencia de la salvación,
programa del libro, el avance de la salvación: sin embargo, no terminan con los apóstoles
cuanto se refiere a Jesucristo, el Señor (Hch Pedro y Pablo, actores humanos del drama de
28,31), por obra del Espíritu y a través del tes- este libro. La Iglesia, la comunidad creada y
timonio y acción de los apóstoles (véase Hch extendida por la acción del Espíritu, llega al
1,8); una vez que Pablo ha llegado a Roma, centro del mundo conocido entonces. Pero no
punto final del camino, Lucas deja la puerta acaba ni en el tiempo ni en el espacio.
abierta para el futuro. Pablo sigue predicando Por eso se deja el final abierto, inconcreto.
con libertad, aunque encontrando dificultades En realidad no finaliza más que la época
como siempre ha sucedido. constitutiva y constitucional del cristianismo.
Esta actividad de Pablo tiene una duración Los Hechos de los Apóstoles no agotan la
de dos años. Podríamos situarla razo- acción del Espíritu Santo, del Hijo y del Padre;
nablemente y con alguna aproximación en las sólo ponen las bases para que continúe hasta el
fechas del 61 al 63. Como puede verse, Lucas fin del tiempo.
no cuenta nada de los sucesos posteriores,
aunque probablemente los cono-

394
CARTAS DE SAN PABLO

Miguel Salvador García

INTRODUCCIÓN _______________

San Pablo es una figura fundamental del zarse en función de las referencias de las cartas.
cristianismo. Humanamente hablando, sin En cualquier caso, no nos hagamos la ilusión de
Pablo el movimiento de Jesús de Nazaret no poder elaborar una biografía completa sobre
habría pasado de ser una secta desgajada del Pablo. Existirán siempre lagunas e
judaismo ortodoxo de Jerusalén. Con Pablo el inseguridades, sobre todo en relación con los
cristianismo se extiende, se consolida, adquiere primeros y los últimos años de su vida. En
un rostro original y una peculiar configuración. concreto, las circunstancias que rodearon su
Pablo es en todos los sentidos una de las muerte están envueltas en una oscuridad
figuras más ricas y fascinantes de todo el prácticamente insuperable.
Nuevo Testamento. En esta introducción general pretendemos
Sus cartas, incluso desde el punto de vista poner a disposición del lector algunas de las
históríco-literario, constituyen la corres- principales claves históricas, literarias y
pondencia más célebre de todas las épocas. teológicas para afrontar una correcta lectura de
Son, además, cronológicamente hablando, los las cartas paulinas.
primeros escritos del Nuevo Testamento y por
lo mismo nos suministran los primeros datos - 1. Claves históricas
preciosos datos- sobre la estructura y
desenvolvimiento de una serie de comunidades Raices judías de Pablo. Pablo nació judío
cristianas a veinte o venticinco años de la de raza y de religión, y durante las primeras
puesta en marcha del movimiento de Jesús. etapas de su vida se comportó como un judío
Precisamente son sus cartas las fuentes más convencido. En su nacimiento -acaecido en
fiables de que disponemos para reconstruir el torno al año 5 d. C- recibió el nombre hebreo de
marco vital de Pablo, y poder así adentrarnos "Shaul" junto con el grecorromano "Pablo". En
en las peculiaridades de la personalidad, el las cartas siempre se utiliza el nombre
ministerio, la actividad literaria y la teología grecorromano: Pablo.
del apóstol. Los datos procedentes del libro de Como el propio Pablo confiesa, antes de su
los Hechos de los Apóstoles son, sin duda, llamada a ser apóstol de Jesucristo, actuó como
siempre interesantes y en buena parte valiosos, fanático partidario de las tradiciones de sus
pero han de mati- antepasados (Gal 1,14) y fue del todo
irreprochable en cuanto al cumplimien-
395
SAN PABLO
to de la ley se refiere (Flp 3,6). La verdad es tradiciones de los antepasados, tradiciones que
que el proyecto y la forma de vida que se le hacían remontar hasta el mismo Moisés.
propuso como judío era un proyecto capaz de Existían distintas tendencias en el movi-
entusiasmar, porque prometía seguridad y miento fariseo. Según el libro de los Hechos
garantizaba el alcanzar una meta gloriosa. El (Hch 22,3) el maestro de Pablo en Jerusalén
joven Saulo se abrazó a él con ilusión y habría sido Gamaliel el Viejo, rabino perte-
empeño. Un hombre a la vez sensible y dotado neciente a la escuela de Hilell, más abierto,
de una firme voluntad, no pudo menos de tolerante y favorable al proselitismo que su
sentirse fascinado, en un primer momento, por contemporáneo, el rígido rabino Schammai. Por
ese proyecto de vida éticamente ambicioso y lo demás, no todos los autores son favorables a
patrocinado, además, por la religiosidad farisea la hipótesis de que Pablo pasara un prolongado
entonces predominante en el judaismo. período de formación religioso-teológica en
Pablo es un judío de la "diáspora", es decir, Jerusalén. Incluso algunos desconfían del
de la comunidad judía residente fuera de los mencionado dato de Hch 22,3 que -dicen-
límites geográficos de Palestina. Por aquella habría sido "inventado" para relacionar
época la comunidad judía de la "diáspora" era estrechamente a Pablo con Jerusalén.
muy floreciente. En Palestina había unos dos Consideran, en cambio, que es preciso tomar en
millones de judíos. En la "diáspora" po- serio y con todas sus consecuencias el dato de
siblemente más de tres. Concretamente Pablo Gal 1,22 según el cual, tres años después de la
nació en Tarso, capital de la provincia romana experiencia de Damasco, las iglesias cristianas
de Cilicia, en la parte suroriental de lo que hoy de Judea no conocían aún personalmente a
es la nación turca (véase Hch 21,39). Es cierto Pablo. En realidad no parece existir
que san Jerónimo se hace eco de una tradición contradicción entre este desconocer a Pablo por
según la cual Pablo habría nacido en un pueblo parte de las comunidades cristianas de Judea y
de Judea llamado Gisca-la, desde donde, muy su anterior permanencia en Jerusalén durante
joven aún, habría emigrado con sus padres a un período más o menos largo para recibir allí
Tarso de Cilicia. Sin embargo, esta noticia tiene una adecuada formación rabínica; no hay razón
pocas probabilidades de ser cierta. para suponer que durante este período el joven
El judaismo de la "diáspora" era más abierto alumno de Tarso adquiriese una notoriedad
y más proselitista que el de Palestina. La Biblia especial.
se leía ordinariamente en la traducción griega Pero aunque Pablo no hubiera estado mu-
llamada de los LXX. Esta Biblia griega fue cho tiempo en Jerusalén ni hubiera llegado a
probablemente la más utilizada por Pablo. obtener el título de rabino o "doctor ordenado",
Pablo es un judío perteneciente al grupo de su formación judía fue sin duda profunda e
los fariseos (Flp 3,5; Hch 23,6). El fariseísmo influyó notablemente en su modo de utilizar e
es un movimiento básicamente laico, que interpretar la Sagrada Escritura. Entre otras
pretende formar una comunidad de hombres cosas, debió condicionar de manera bastante
puros en el interior de Israel. En tiempos de decisiva sus concepciones antropológicas que
Pablo el movimiento contaba, según el insistirán en la consideración unitaria del
historiador Flavio Josefo, con unos seis mil hombre frente al dualismo de la filosofía
militantes agrupados en cofradías, y ejercía una platónica entonces de moda en el medio
gran influencia en la población judía. El grupo ambiente cultural helenista.
fariseo se caracterizaba por el rigor con que Pablo es, finalmente, un judío con estatuto
exigía la observancia de la ley. A diferencia de de "ciudadano romano" (Hch 22,25-29), con
los saduceos, que tenían únicamente en cuenta derecho por tanto a ser juzgado en Roma ante
la ley escrita, los fariseos concedían una los tribunales del emperador (Hch 25,10-12).
importancia definitiva a las Un judío de cierta categoría social habida
396 cuenta del oficio y negocio de sus padres
(probablemente fabricantes y vendedo-
SAN PABLO
res de tiendas de campaña aprovechando el Llamado a ser apóstol de Jesucristo.
valioso pelo de las célebres cabras de Cilicia; Por los datos que poseemos parece incues-
véase Hch 18,3). Un judío que a los veinticinco tionable que Pablo, en un determinado mo-
o treinta años parece encontrarse sor- mento de su vida, actuó como fanático per-
prendentemente célibe. Ciertamente no es esta seguidor de los seguidores de Jesús de Na-zaret
una situación normal para un varón judío de (Gal 1,13-14; 1 Cor 15,9; Flp 3,6; véase
esta edad que es la que se supone tendría Pablo también Hch 8,3; 9,1-2; 22,4; 26,9). ¿Cuál fue
por entonces, tanto menos normal si pensamos el alcance y los pormenores de esta actividad
en un aspirante a rabino. Pero tampoco puede persecutoria de Pablo? No es fácil precisarlo. Es
calificarse tal circunstancia como algo casi seguro que tanto el propio Pablo como el
absolutamente anormal; así lo pone de autor de Hechos han magnificado la figura de
manifiesto la actitud del rabí Ben Az-zai que Pablo perseguidor de la Iglesia cristiana: el
declaraba: "mi alma está entregada a la Tora; primero por humildad; el segundo para resaltar
que sean otros los que continúen el mundo". Y el cambio operado en Pablo. Pero ninguna
así lo confirma la existencia en Qurnrán de un consideración, ni psicológica ni literaria,
monacato célibe. La hipótesis de una temprana autoriza a reducir la actividad persecutoria de
viudez de Pablo no es del todo descartable - Pablo a una simple oposición idealista. Pablo de
algunos autores de prestigio como J. Jeremías Tarso no tenía un temperamento como para
así lo sostienen-, pero encaja mal con la limitarse a protestas ideológicas o
exhortación de 1 Cor 7,7. sentimentales.
Pero es también incuestionable que, en otro
Influencia del ambiente helenista. ¿Qué momento de su vida, la existencia religiosa de
supuso para Pablo su nacimiento en Tarso, Pablo sufrió un vuelco total. El hasta hace poco
insigne ciudad universitaria dentro del mundo encarnizado perseguidor de los cristianos, se
helenístico? No sabemos con seguridad si Pablo transforma de pronto en ardiente propagandista
asistió o no a alguna de las escuelas de retórica de Jesús de Nazaret. ¿Cómo sucedieron los
o de filosofía de Tarso. Probablemente no. acontecimientos? El propio Pablo alude
Desde luego no llegó a tener una formación en sucintamente al hecho en varios pasajes de sus
la filosofía griega y en la cultura del tiempo, cartas; lo hace como si se tratase de algo
comparable, ni de lejos, a la de su célebre conocido por todos (Gal 1,13-17; 1 Cor 9,1;
contemporáneo y compatriota Filón de 15,8; 2 Cor 4,6; Flp 3,12) y resaltando que el
Alejandría (muerto hacia el 50 d. C); tampoco cambio no tuvo lugar en virtud de un lento
encontramos en Pablo el constante empeño de proceso de maduración interior, sino más bien
Filón para armonizar conscientemente la de manera repentina en fuerza de la acción
herencia judía con la sabiduría griega. libre, gratuita y soberana de Dios. En cuanto a
Pero Pablo debe mucho al espíritu griego. los relatos del libro de los Hechos (Hch 9,1-19;
La lengua, en primer lugar, que fue, sin duda, 22,5-11; 26,12-18) podría resultar un tanto
un vehículo privilegiado por medio del cual un ingenuo leerlos y entenderlos sin más al pie de
considerable bloque de ideas helenistas penetró la letra. La plasticidad y la viveza de la descrip-
en la teología judía de la "diás-pora". ción son evidentes y cautivan desde el primer
Entre los elementos culturales griegos que momento al lector. Precisamente por eso hay
impactaron en Pablo -y que derivan en buena que ponerse en guardia contra las falsas
parte de la filosofía popular estoica- señalemos conclusiones a que podría inducirnos la belleza
particularmente el sentido de libertad y literaria de los relatos. Es sabido que el autor de
responsabilidad; la búsqueda de las causas; los Hechos no pretendía contarnos el
conceptos de razón, naturaleza, conciencia, acontecimiento con todos sus pormenores tal
prudencia, virtud y deber; el valor concedido a como realmente sucedió; lo que intenta es
la inteligencia; la alegoría de los miembros del presentar un hecho importante y real, pero
cuerpo humano; etc. "metahistórico", de la única manera posible,
397
SAN PABLO
a saber mediante un género literario peculiar za y un peligro permanente. En semejante
por medio del cual la imaginación y la crea- contexto se comprende mejor las continuas
tividad del autor describen de manera plástica advertencias, recomendaciones, llamadas de
algo realmente indescriptible. No estamos atención e incluso duras recriminaciones que
diciendo que Lucas -presunto autor de Hechos- encontramos en las cartas de Pablo.
esté simplemente inventado; decimos que, -Son comunidades esparcidas por todo el
desde su óptica teológica, ha ree-laborado las imperio. Tanto Pablo como sus colaboradores
tradiciones que le fueron transmitidas procuraron establecer las comunidades
oralmente y les ha dado una peculiar forma cristianas en los centros neurálgicos del im-
literaria. perio; en ciudades unidas entre sí por una fuerte
Por lo demás, a partir de este trascendental red de comunicaciones. Así se favorecía el
encuentro con Jesús, el Señor, Pablo quedará contacto y el diálogo tan necesario en un
absolutamente enamorado de Cristo (Flp 3,12) principio para las comunidades cristianas a
y toda su predicación oral y escrita tendrá a causa de la inestabilidad y la fragilidad de sus
Cristo como supremo y permanente inspirador. convicciones recién adquiridas.
El nombre de Jesús, en sus múltiples formas, es -Son comunidades compuestas por cris-
como una obsesión en sus labios y en su pluma. tianos de procedencia tanto judía como pagana.
Esto es válido sobre todo para las comunidades
Las comunidades cristianas fundadas por de Tesalónica, de Corinto y de Roma. En la
Pablo. Una vez convertido -"llamado" sería la comunidad de Filipos y en las de Galacia
palabra exacta-, Pablo dedicará toda su prevalecían probablemente los cristianos de
capacidad y entusiasmo misioneros a proclamar origen gentil. En cualquier caso, esta mezcla de
la buena noticia de Jesús y a crear comunidades cristianos procedentes unos del judaismo y
cristianas por doquier. Serán precisamente estas otros del paganismo entre los destinatarios de
comunidades las desti-natarias de casi todas sus las cartas paulinas, explica la variedad de temas
cartas. Por eso resulta sobremanera provechoso y de acentos en las mismas y da razón de no
para entender las cartas paulinas, conocer las pocos problemas concretos a los que Pablo
características, circunstancias y problemas de tiene que hacer frente en sus cartas.
dichas comunidades. Intentaremos describir a -Son comunidades establecidas en núcleos
continuación de manera sucinta los principales urbanos. Pablo no es ciertamente el fundador
rasgos de las comunidades paulinas. del cristianismo, pero sí es el creador del
-Son comunidades afincadas en el mundo cristianismo urbano con todo lo que este
helenista. A excepción de Roma, todas las acontecimiento iba a suponer para la evolución
demás comunidades cristianas con las que del cristianismo. Porque las comunidades
Pablo mantiene correspondencia epistolar, cristianas más antiguas habría que buscarlas en
pertenecen al mundo estrictamente helenista. Y el ámbito rural palestino, donde imperaban unas
por lo que respecta a Roma es de sobra estructuras elementales, un clima de gran
conocida la enorme influencia que la cultura y austeridad y una fuerte igualdad social entre los
las costumbres griegas ejercieron en la ciudad componentes de la comunidad. Al implantarse
imperial. El reclamo permanente de un en el medio urbano-helenístico, el cristianismo
paganismo favorecedor de toda clase de comenzó a penetrar en los estamentos
placeres, la atracción ejercida por otros cultos superiores de la sociedad. Al mismo tiempo, el
religiosos fáciles y sugestivos (sobre todo los radicalismo ético de Jesús con sus exigencias
relacionados con las religiones mistéricas) junto de renuncia a la familia, a las posesiones, a la
con la existencia de múltiples costumbres patria, fue significativamente matizado. Y
reñidas con el evangelio, eran en aquellas también la forma de concebir la figura del
jóvenes comunidades cristianas nacidas en el misionero cristiano va a entrar en proceso de
seno del mundo helenista una amena- cambio: de los predicadores carismáticos
398 itinerantes propios de
SAN PABLO
las comunidades cristianas rurales se va a pasar parte de las comunidades paulinas ayudó no
a los fundadores y organizadores de co- poco a que otras tradiciones cristianas se li-
munidades urbanas. Es muy probable que una berasen de una carga excesivamente utópica y
de las causas del conflicto surgido en Co-rinto demagógica.
entre Pablo y una buena, parte de aquella -Son comunidades afectadas por múltiples
comunidad cristiana, radique en que allí se problemas sin excluir la presencia siempre dolor
enfrentaron estas dos modalidades de misión. - osa del pecado. No se trata de comunidades
Son comunidades con una composición perfectas. No todo funciona en ellas con
sociológica plural. El análisis de la composición absoluta pulcritud y en conformidad con las más
sociológica de la comunidad de Co-rinto puede estrictas exigencias del evangelio. Es verdad
servir de modelo al respecto. El cristianismo que en esas comunidades se dan cita la
helenístico primitivo, y más en concreto el de experiencia de una nueva fraternidad, el gozo
las comunidades paulinas asentadas en núcleos del Espíritu que transforma los corazones, la
urbanos, no fue ni un movimiento proletario de efusión de todo tipo de carismas, la íntima
las clases bajas, ni un asunto propio de las satisfacción del amor cristiano que supera toda
clases altas. Lo característico de su estructura clase de barreras sociales y económicas. Pero
social es más bien el haber abarcado los también se dan cita toda una gama de
diversos estamentos de la sociedad con su dificultades, tensiones, discordias, celos,
variedad de intereses, de costumbres y de envidias, rivalidades, problemas prácticos,
modos de ser. De ahí que el radicalismo ético pecados. No eran precisamente un paraíso
de la tradición sinóptica haya sido sustituido -o aquellas comunidades. Desde el principio se nos
al menos significativamente matizado- por el revelan como un conglomerado de luces y
llamado "pa-triarcalismo del amor". Es decir, sombras. Es el claroscuro que va a constituir en
por una concepción religiosa de la vida que adelante y para siempre la tónica de la historia
aceptó las desigualdades existentes de hecho en de la Iglesia. Ni sólo luces ni sólo sombras. Ni
las relaciones interpersonales (ricos y pobres, todo Abel ni todo Caín. Pero esta Iglesia "santa
sabios e ignorantes, esclavos y libres, hombres y pecadora" que se realiza como tal ya desde el
y mujeres), pero que las penetró de amor principio en las comuniades paulinas es la que
cristiano y las hizo humana y religiosamente el Nuevo Testamento nos presenta como
fecundas. Este "patriarcalismo del amor" fue el sacramento de Jesucristo en medio de la hu-
que llevó a cabo la difícil empresa de configurar manidad, como lugar de encuentro entre Dios y
cristianamente las relaciones sociales de una el mundo, entre lo finito y lo infinito.
comunidad que, por una parte, exigía a sus -Son, finalmente, comunidades elemen-
miembros altas cotas de solidaridad y talmente organizadas en las que la profesión de
fraternidad, y por otra, pretendía abarcar todo fe, la celebración del culto y la comunión de
tipo de estamentos sociales por diferentes que bienes constituían las características fun-
fueran, incluido el de la esclavitud. Ofreció así damentales de su vida interna. Parece que
una solución realista a los problemas planteados mientras Pablo vivió, sus comunidades no
en el primitivo cristianismo urbano por la reconocieron otra autoridad que la del propio
diversidad social de sus componentes. Y apóstol con amplios espacios abiertos a la
contribuyó a consolidar un legítimo pluralismo corresponsabilidad activa de todos los
en el seno de la Iglesia, coexistiendo con otras miembros de la comunidad y a la iniciativa de
tradiciones evangélicas tales como el los más capaces y los más emprendedores. Sin
radicalismo ético de la tradición sinóptica o la embargo, en 1 Tes se menciona ya a unos
presentación que hace el cuarto evangelio de miembros de la comunidad que pre-siden-
una comunidad compuesta por miembros atienden y amonestan en el nombre del Señor (1
unidos tan sólo por el mandamiento del amor. Tes 5,12); en Gálatas se habla de catequistas
La verdad es que esta singular vivencia del que deberían ser retribuidos debidamente por
cristianismo por sus tareas de enseñanza
399
SANPABLO
(Gal 6,6); y en Filipenses se saluda a quienes cir verdad, pertenece al privilegio de los genios.
dirigen y están al servicio de la comunidad (Flp Porque Pablo es ciertamente un genio del cris-
1,1). Todos estos detalles ponen de manifiesto tianismo, pero lo habría sido en cualquier otro
la existencia de una incipiente organización campo a poco que las circunstancias le hubieran
jeráquica en las comunidades paulinas. ayudado.
Comunidades, por lo demás, con las que Pablo
mantiene una singular relación pastoral de El género literario "carta" en el Nuevo
solicitud, servicio, vigilancia, cercanía, Testamento. Aunque ni la Biblia ni más en
autoridad, entrega y amor. concreto el Nuevo Testamento han inventado
el género literario "carta" que se remonta a
2. Claves literarias los orígenes mismos del arte de escribir y leer
(las cartas más antiguas que conocemos
Misionero por vocación. Escritor por proceden de Egipto y datan de los años 2.600-
necesidad. Las cartas de Pablo constituyen 2.000 a. C. en la época del Imperio Antiguo),
su más precioso legado espiritual. Pero no es evidente que la literatura epistolar tiene
debemos engañarnos. Pablo no es un escritor un peso muy considerable en el Nuevo
de oficio. La función específica encomendada Testamento. De los ventisiete libros que lo
por Jesús a los apóstoles no fue precisamente componen, ventiuno han llegado hasta
la de escribir, sino la de anunciar la buena nosotros bajo la denominación de "cartas", si
noticia (Mt 28,19-20; Mc 16,16). A esta bien es cierto que no todos deben ser
misión dedican los apóstoles desde el considerados como verdaderas cartas. Ade-
principio sus mejores energías; son ante todo más, varias de estas cartas constituyen las
los ministros de la palabra (Hch 6,2-4). primicias literarias del Nuevo Testamento. Lo
Pablo no es una excepción. Es antes de nada cual no debe extrañar si pensamos que esta
un hombre de acción, un misionero, un concreta forma literaria -sencilla, familiar y
pregonero del evangelio: ¡Pobre de mí si no sin pretensiones- era la más apropiada para
evangelizaral (1 Cor 9,16). difundir un mensaje como el cristiano que ha
Si en un momento concreto de su actividad de ser proclamado sin alardes literarios para
misionera Pablo decide tomar la pluma, lo hace que no se desvirtúe la cruz de Cristo (1 Cor
forzado por las circunstancias: han surgido 1,17). En este sentido, el género literario "carta"
unos graves problemas en la comunidad de debería constituir una excepción a lo que afirma
Tesalónica, y ante la imposibilidad de Willi Marxen de que ha de considerarse algo
trasladarse personalmente de Corinto a más bien no demasiado natural el que haya
Tesalónica, piensa que la única solución posible surgido una literatura en el cristianismo
es escribirles. El resultado es la primera carta a primitivo.
los Tesalonicenses. Primera carta de Pablo y
muy probablemente el primer escrito del Nuevo El llamado "corpus pauHnnm". La tradi-
Testamento. De forma semejante, las demás ción cristiana desde la más remota antigüedad
cartas de Pablo pueden considerarse como ha colocado trece cartas bajo el nombre y la
escritos ocasionales por cuanto, en su mayor autoridad de san Pablo. Algún tiempo después
parte, vieron la luz con ocasión de situaciones se añadió al epistolario paulino el escrito a los
particulares de las distintas comunidades Hebreos, de cuyas singulares características se
evangelizadas por Pablo. ocupará en su momento el presente volumen de
Todo esto no es obstáculo para que las car- comentarios.
tas paulinas constituyan un acontecimiento li- Esa misma tradición cristiana ha distin-
terario de primera magnitud como ha sido re- guido, atendiendo a diversas circunstancias,
conocido abiertamente por críticos literarios de varios bloque de cartas dentro del llamado
todos los tiempos. No es fácil explicar el mis- "corpus paulinum", a saber:
terio de semejante éxito no pretendido. A de- -las dos cartas a los Tesalonicenses: serían
los comienzos de Pablo como escritor;
400
SAN PABLO
-las llamadas "grandes cartas", a saber: blemente podrá estarlo alguna vez. En el estado
Rom, 1-2 Cor y Gal; se las ha denominado así actual de la investigación bíblica, esto sería, en
por la extensión y por la importancia del con- síntesis, lo que podemos decir sobre el
tenido; problema:
-las cartas de (o desde) la cautividad: Ef, -Una tradición de siglos ha sido fiel en
Col, Flp y Flm; en todas ellas Pablo alude a su atribuir a Pablo la paternidad literaria de las
situación de prisionero (Ef 4,1; Col 4,10; Flp trece cartas que componen el llamado "cor-pus
1,12-13; Flm 1,1); paulinum". Es cierto que se trata de una
-las cartas pastorales: 1-2 Tim y Tit; se las tradición acrítica, pero tampoco es cosa de
denomina así porque en ellas se dan normas de despreciarla sin más. Por lo demás, esta tra-
índole pastoral para el buen funcionamiento de dición siempre quedaría a salvo en lo fun-
la Iglesia. damental si damos por supuesto -y lo damos-
Esta clasificación tradicional de las cartas que en cualquier caso se trata siempre de
paulinas aún sigue vigente en más de un estudio escritos nacidos en círculos netamente paulinos.
de las mismas, pero resulta un tanto artificial y -Con la aparición de los estudios críticos en
poco clarificadora, por lo que está siendo el siglo XVIII, comienzan a manifestarse ciertas
paulatinamente abandonada y sustituida por reservas sobre la paternidad literaria de algunas
otra clasificación de la que hablaremos en cartas tradicionalmente atribuidas a Pablo.
seguida y que tiene como punto de referencia la Primero serán las Pastorales (1 y 2 Tim y Tit),
paternidad o no paternidad directa de cada una después la carta a los Efesios, más tarde la
de las cartas con respecto al propio Pablo. segunda a los Tesalonicenses, y finalmente la
En cuanto al orden en que las actuales carta a los Colosenses.
ediciones de la Biblia suelen ofrecernos las
cartas de Pablo, es claro que no responde a la -Hoy se consideran incuestionablemente
cronología de su composición. En esto siguen como del propio Pablo: la primera a los Te-
la costumbre de las ediciones más antiguas salonicenses, las dos a los Corintios, las escritas
{por ejemplo, la Vulgata latina) que colocan a los Gálatas y a los Romanos, la carta a los
primeramente las dirigidas a las distintas Filipenses, y la dirigida a Filemón. Son las
comunidades cristianas en un orden llamadas "cartas protopaulinas".
descendente según la extensión de cada carta; En cuanto a las restantes cartas del "cor-pus
después colocan las dirigidas a individuos paulinum" (2 Tes, Col, Ef, 1-2 Tim y Tit)
concretos. Este orden tradicional es también el habrían sido escritas según la opinión ac-
que vamos a seguir en nuestros comentarios. El tualmente mayoritaria después de la muerte de
probable orden histórico de las distintas cartas Pablo por autores anónimos estrechamente
puede verse en el cuadro cronológico que relacionados con los círculos paulinos (al
insertamos al final de esta introducción general. menos deberíamos hablar de tres autores:
Segunda Tesalonicenses - Colosenses y Efesios
Autenticidad de las cartas paulinas. - Pastorales). A estas cartas se las llama
Nos referimos aquí a la autenticidad literaria, es "deuteropaulinas". Hemos calificado esta opi-
decir, si los escritos que tradicional-mente se nión de mayoritaria, pero en manera alguna es
atribuyen a Pablo, le tienen realmente por unánime. Todavía existen autores de reconocida
autor, bien los haya escrito él personalmente de solvencia que defienden con argumentos
su puño y letra, bien se haya servido de un atendibles la directa paternidad paulina de las
amanuense o de una especie de secretario. llamadas "cartas deuteropaulinas". Otros
Digamos en seguida que nos encontramos aceptan, en línea de principio, la no
ante una cuestión bastante compleja, que ni autenticidad pero no conceden las mismas
está resuelta en su totalidad ni posi- posibilidades de no autenticidad a todas y cada
una de las seis cartas. Y otros, en fin,
consideran que las cartas pastorales no son
401
SANPABLO
del propio Pablo, pero sí lo son, en cambio, 2 se revela como un escritor original e inde-
Tes, Col y Ef (véase al respecto J. Sánchez pendiente, absolutamente ajeno a esquemas
Bosch, Nacido a tiempo, págs. 235-286). preconcebidos. En primer lugar siempre sus
cartas -incluso en los casos de mayor intimidad
¿Cartas o epístolas? Si transcribimos li- y privaticidad como sería el caso de la carta a
teralmente el término tanto griego como latino Filemón- rebasan el ámbito de lo puramente
que solemos traducir por "carta" nos en- personal y privado. En segundo lugar, por su
contramos con la palabra "epístola". Eso sig- contenido y con frecuencia también por su
nificaría que al referirnos a los escritos de san forma (más elevada de lo que cabía esperar), las
Pablo da lo mismo hablar de "cartas" que de cartas paulinas están a medio camino entre la
"epístolas". ¿Es realmente así? Al menos carta simplemente privada y la epístola literaria.
durante mucho tiempo lo ha sido. Pero en el año Por poner un ejemplo, la carta a los Romanos,
1895 el erudito alemán Adolfo Deissmann, después de un encabezamiento solemne que nos
después de un minucioso estudio de este recuerda la correspondencia oficial, contiene
concreto género literario, introdujo la distinción una larga y elaborada exposición doctrinal
entre "carta" y "epístola". Según Deissmann la destinada a una comunidad todavía desconocida
"carta" es algo no literario que sirve para que se por Pablo; pero al mismo tiempo, sobre todo en
comuniquen los que están separados. Por su los últimos capítulos, reaparece el tono sencillo
misma esencia es algo íntimo y personal y está y familiar con un amplio intercambio de
ordenada exclusivamente al destinatario o noticias y saludos personales.
destinatarios, no a la publicidad. No se
distingue esencialmente de la conversación oral Estructura de las cartas paulinas. En lí-
y sólo interesa a quien la ha escrito y a quien neas generales, las cartas de Pablo -como las
debe abrirla. Para todos los demás debe ser un otras del Nuevo Testamento- se ajustan al
secreto. Por el contrario, la "epístola" se define esquema de la carta antigua que constaba de un
como una forma artístico-literaria; un género encabezamiento (seguido a veces de una
literario parecido al diálogo, al disurso o al fórmula de acción de gracias a los dioses o a
drama. Está destinada a la publicidad y quiere otra persona), el cuerpo de la carta o mensaje, y
interesar al público en general. Es un producto el saludo final. En las cartas oficiales se añadía
en venta: todo el mundo puede y debe leerla; con frecuencia la fecha. Sin embargo, en el
cuantos más lectores encuentre, mejor habrá desarrollo de este esquema general, Pablo es
realizado su cometido. La carta es un trozo de casi siempre profundamente original. La
vida, la epístola un testimonio de arte literario. novedad del evangelio lo penetra todo y, desde
Este descubrimiento de Deissmann tiene, sin el principio hasta el final, las cartas de Pablo
duda, sus aspectos válidos; pero ha de ser rezuman vida cristiana; nada de artificios ni de
matizado señalando que junto a los tipos fórmulas vacías. De ahí que, en comparación
"puros" de carta y epístola han existido siempre con las cartas de la antigüedad clásica, en las de
géneros intermedios en los que no es fácil Pablo aparezcan ampliamente desarrollados
precisar dónde termina la carta y dónde tanto el encabezamiento como la acción de
comienza la epístola. Por lo que respecta a san gracias y el saludo final.
Pablo es cierto que de tener que optar entre
"carta" o "epístola", la categoría "carta" sería la Lengua y estilo. La lengua utilizada por
más correcta. En efecto, casi todas sus cartas Pablo en sus cartas es el griego helenístico -la
tienen unos destinatarios muy concretos, una "koiné"- extendido por todo el mundo ci-
finalidad muy precisa, un aire coloquial y un vilizado a raíz de las conquistas de Alejandro
tono familiar que poco tienen que ver con el Magno. Se han emitido las opiniones más
carácter frío e impersonal de la epístola dispares en relación con pureza de la lengua y
literaria. Pero también aquí Pablo del estilo literario de san Pablo: desde los
402
SAN PABLO

que le tachan de "inhelenista" hasta los que mente se recurría a escribas de profesión. Las
quieren hacer de él un maestro del lenguaje. Tal personas ricas disponían de esclavos o libertos a
vez ni lo uno ni lo otro. Pablo es un aceptable quienes dictaban su correspondencia. Las
escritor griego puesto en el trance de proponer pobres gentes acudían a casa del escriba
un mensaje tan original que, en ocasiones, no profesional para dictarle su mensaje como
tiene más remedio que violentar un tanto las todavía sucede hoy en muchos puntos del
palabras en busca de matices particulares para planeta.
expresar de forma adecuada conceptos casi Así las cosas, en el mundo grecorromano del
inexpresables. Nuevo Testamento pueden señalarse cuatro
En cuanto al estilo, nunca pretendió Pablo maneras diferentes de escribir cartas:
elaborar una prosa brillante y cautivadora. -escribe personalmente el autor de su propio
Jamás aparece deleitándose por el hecho de puño y letra;
haber conseguido una descripción perfecta o un -dicta cada palabra de la carta a un ama-
párrafo acabado. Sus frases son, en más de una nuense;
ocasión, difíciles de entender, incorrectas e -comunica de manera más o menos por-
incompletas. Es verdad que ciertos pasajes menorizada las ideas a un secretario que se
parecen haber sido largamente meditados, pero encarga de darles forma con una cierta libertad
la mayoría dan más bien la impresión de ser de expresión;
fruto de un primer impulso espontáneo y sin -simplemente se encarga a un amigo o
retoques. secretario que escriba la carta indicándole las
Es preciso reconocer, sin embargo, que a líneas generales de lo que debe decir.
pesar de sus defectos, a veces más aparentes ¿Cuál de estas formas fue la utilizada por
que reales, Pablo se nos revela como un san Pablo? En algún caso parece que escribió de
verdadero escritor griego con un estilo fogoso su puño y letra: la carta a Filemón, el final {al
de extraordinaria densidad; su prosa vivaz y menos) de la carta a los Gálatas, la rúbrica final
siempre personalísima va poco a poco de algunas cartas (1 Cor 16,21; Gal 6,11; Flm
conquistando al lector atento. A ello contribuye 19; véase Col 4,18; 2 Tes 3,17), pero como
la inteligente utilización por parte de Pablo de norma general debía dictar sus cartas. Así nos
todos los recursos estilísticos practicados en consta para el caso concreto de la carta a los
aquella época: paralelismo, paradoja, metáfora, Romanos donde Tercio, el amanuense de la
diatriba, antítesis, etc. En todo caso es carta, no quiere quedar en el anonimato (Rom
indudable que no le preocupaban demasiado las 16,22). ¿Utilizó Pablo, al menos en alguna
reglas gramaticales y sintácticas. ocasión, un secretario al que habría otorgado
una cierta libertad de maniobra? No nos consta,
Proceso de composición. Tampoco por lo pero tampoco hay que descartarlo; y en el caso
que se refiere a este particular Pablo debió ser de que tengamos que retener la autenticidad
ajeno a las costumbres, procedimientos y directamente paulina de alguna de las cartas
posibilidades de su tiempo. En cuanto a la pura llamadas "deuteropaulinas", el empleo de tal
materialidad de la carta, su composición secretario explicaría en buena parte la diferencia
planteaba en la antigüedad bastantes de estilo con respecto a las "protopaulinas".
dificultades. El material de escritura era el
papiro y el pergamino; pero los pergaminos Clasificación del epistolario paulino.
eran caros y se reservaban para libros y Tradicionalmente las cartas del "corpus pau-
documentos oficiales. Para las necesidades linum" se han agrupado atendiendo a la diversa
ordinarias se utilizaban las hojas de papiro y extensión de las mismas, a sus destinatarios, a
constituía todo un arte escribir en aquellas las circunstancias que rodearon su composición,
hojas frágiles elaboradas con una especie de o a los temas predominantes en cada una de
junco que crecía sobre todo en las orillas del ellas. Sin embargo, es preciso tomar en
Nilo. De ahí que normal- consideración otra mane-
403
SAN PABLO
ra de clasificarlas que se está imponiendo cada a discípulos suyos que escriben unos cuantos
vez con más fuerza entre los estudiosos de los años después de la muerte del apóstol, entonces
escritos paulinos, se apoya en datos objetivos y la pluralidad teológica ya no es sólo verosímil,
ayuda a resolver no pocos problemas sino casi necesaria.
planteados por dichos escritos. Es la división en
dos grandes bloques atendiendo a la cronología Ausencia de exposiciones sistemáticas.
y también a la estricta autenticidad paulina de El autor -o autores- de las cartas paulinas no
cada una de las cartas: pretende hacer teología sistemática. Es decir, no
-Cartas de la primera época paulina (a las encara un tema en todos sus detalles y
que hoy se llama con frecuencia "proto- pormenores desarrollándolo hasta el fin. Ni el
paulinas"). Son las que, escritas antes del año momento histórico en que se encontraba la
60, tienen por responsable directo al propio reflexión cristiana lo hacía posible, ni el género
Pablo. Forman este grupo sin ninguna clase de literario utilizado era el más adecuado para ello.
dudas al menos 1 Tes, 1-2 Cor, Gal, Rom, Flp, La mayoría de las cartas paulinas, las de la
Flm. primera época sobre todo, pero también las de
la segunda, son escritos motivados por cir-
-Cartas de la segunda época paulina (tam-
cunstancias concretas. Escritos, por tanto, en los
bién llamadas "deuteropaulinas"). Probable-
que el autor se ocupa de múltiples temas y
mente fueron escritas por discípulos de Pablo
aspectos de la vida cristiana, pasando de uno a
después de la muerte del apóstol. Pertenecerían
otro con notable movilidad.
a este bloque (con las reservas señaladas más
Podríamos, sin embargo, hacer una ex-
arriba) Col, Ef, 1-2 Tim, Tit y 2 Tes.
cepción en cada uno de los dos bloques de
cartas: la carta a los Romanos entre las de la
3. Claves teológicas primera época, y la carta a los Efesios (si es que
se trata propiamente de una carta) entre las de la
Al hablar de claves teológicas para leer a segunda época. Especialmente en relación con
Pablo es evidente que no nos referimos aquí a la carta a los Romanos es de subrayar cómo
contenidos. Hablamos más bien de pistas Pablo, un hombre a quien en principio no le
metodológicas que nos sirvan para descubrir e preocupan demasiado ni el orden riguroso ni la
interpretar correctamente los principales exposición exhaustiva de una doctrina de fe, ha
acentos de la teología paulina. Tampoco pre- meditado a fondo sobre el tema de la
tendemos agotar dichas pistas, pero sí señalar "salvación" que el hombre recibe de Dios.
unas cuantas que nos parecen importantes. Son Incluso ha provisto a esta doctrina de perfiles
las siguientes: claros y precisos, y ha construido en torno a ella
una especie de sistema. Cabe sospechar que tu-
Pluralismo teológico. Hemos dicho en los vo razones de peso para actuar así.
apartados anteriores que las trece cartas
tradicionalmente atribuidas a san Pablo han Principales núcleos teológicos. Cons-
tenido origen en distintas circunstancias, cientes, por lo que acabamos de decir, de que
abordan problemas diferentes, no son de la cualquier estructuración de la teología paulina
misma época y muy probablemente tampoco puede resultar imperfecta e incompleta,
del mismo autor. En concreto hemos hablado de podríamos arriesgarnos a señalar cuatro
dos grupos de cartas, el segundo de los cuales principales núcleos de contenido teológico en
pertenecería, cuando menos, a la última época las cartas paulinas:
de la actividad del apóstol. Es de esperar, por -Contenido escatológico: es decir, todo lo
tanto, que existan notables diferencias en el referente al hecho y a las circunstancias de la
contenido teológico entre grupo y grupo. Pero consumación de la historia de la salvación. Es
si además resulta que las cartas del segundo una temática presente sobre todo en
grupo no tienen a Pablo como responsable
directo, sino más bien
404
SAN PABLO
las cartas a los Tesalonicenses y en el capítulo esos materiales ya formulados, sino que los ha
15 de 1 Corintios. reformulado sometiéndolos a una cierta
-Contenido sotereológico: lo referente al transformación en el seno de la nueva síntesis
papel de Dios -a través de Cristo, por supuesto- teológico-literaria que va construyendo. Un
y del hombre en el proceso de salvación. ejemplo concreto y casi clásico es el del himno
Gálatas y Romanos pueden considerarse las cristológico de Flp 2,6-11. En el marco de una
cartas paulinas más significativas sobre el cálida exhortación a vivir en plenitud el
particular. evangelio (Flp 1,27-2,18), Pablo ha recogido un
-Contenido cristológico: qué lugar ocupa himno cristológico ya existente y lo ha
Cristo en los planes salvadores de Dios y cómo convertido en el eje central de todas sus
ha intervenido Cristo en la realización concreta exhortaciones. Con pequeños, pero significa-
de esos planes. La presencia acaparadora y el tivos retoques, sobre todo mediante la refe-
papel protagonista de Cristo es una constante en rencia a la cruz (Flp 2,8), ha cambiado el perfil
todas y cada una de las cartas paulinas, pero en del himno y lo ha marcado con su cuño te-
Filipenses y Colo-senses la figura de Cristo ológico personal. Con ello, Pablo pretende
adquiere perfiles realmente esplendorosos. traducir a la situación presente tradiciones tanto
judeocristianas como helenísticas. No se trata
-Contenido eclesiológico: cuál es el papel simplemente de utilizar fórmulas del pasado,
que Dios, por medio de Cristo, ha confiado a la sino de interpretarlas en el momento actual y
Iglesia en este empeño de llevar a buen término convertirlas en indicaciones para el presente.
la salvación integral del hombre. En 1-2 Descubrir lo propio y específico de Pablo en
Corintios, Efesios y Pastorales encontramos cada elemento tradicional recogido o
abundante material en relación con este interpretado por él, es sobremanera interesante
concreto aspecto de la teología paulina. porque así descubrimos los acentos peculiares
En el estudio de estos núcleos de teología de la teología paulina.
paulina, puede resultar interesante y alec-
cionador, no sólo precisar y sintetizar lo que Una teología en proceso de elaboración.
dicen las cartas sobre cada uno de estos puntos La teología de Pablo no aparece como una
(incluidas las consecuencias ético-morales que teología ya hecha, sino como una teología que
el autor de las cartas señala en cada caso), sino se está haciendo. No puede, por tanto, separarse
establecer también una comparación entre lo de su contexto coloquial. Es como el resultado
que dicen las cartas de la primera época y lo de un diálogo, de una conversación en la que
que dicen las de la segunda. juega un papel importante, no sólo la sabiduría
y la experiencia del que habla -o escribe- sino
Relación entre tradición e interpretación. también la actitud del que escucha -o lee- con
Pablo formula casi siempre su pensamiento con sus múltiples circunstancias y sus posibles
gran autonomía y libertad. Pero eso no significa situaciones conflictivas. Y es lógico que Pablo
que construya su teología sobre la nada. Todo sea fragmentario en sus respuestas, porque su
lo contrario. Su bagaje doctrinal proviene de intención es responder concretamente a pre-
lejos, de tradiciones que asume e interpreta. guntas concretas.
Tradición e interpretación están siempre unidas Incluso la carta a los Romanos, tiene tam-
en Pablo y se implican mutuamente. Es bién un cierto carácter coloquial: está saturada
importante tener en cuenta y tratar de de experiencias que Pablo fue adquiriendo en el
individualizar el material tradicional propio de decurso de su servicio misionero y se puede
las comunidades prepaulinas y que Pablo ha reconocer en ella todo un enérgico esfuerzo a
incorporado a sus cartas. Porque, además, favor de los interlocutores, es decir, de los
podremos comprobar que en la mayoría de las lectores. También Romanos recoge preguntas y
ocasiones Pablo no se ha limitado a incorporar tiene, aunque en un cierto sentido figurado,
sin más estilo de respuesta.
405
SAN PABLO

Un teólogo discutido. A cuanto se ha dicho la segunda época, abundan algo más en Ef y 2


anteriormente hay que añadir el dato de que Tes y no hay casi ninguna en Col y Pastorales.
Pablo fue ya desde muy pronto un evan- La formación judía de Pablo se hace ma-
gelizador discutido y polémico. En sus días se nifiesta en la amplia utilización del método
vio atacado y agredido en una medida que alegórico a la hora de interpretar la Escritura. Es
nosotros apenas podemos imaginar. El Pablo de un método que ha jugado un importante papel
autoridad indiscutible en todos los ámbitos del en casi todas las religiones con escritos
cristianismo primitivo, el Pablo venerado y sagrados. Como hay que seguir siendo fieles al
respetado por todos durante su vida, pertenece texto recibido y como su sentido literal ya no
más bien a la leyenda. La realidad fue muy sirve para el tiempo presente, se abandona la
distinta. Y a decir verdad, casi no podía ser de significación literal y se busca un sentido más
otra manera si pensamos que uno de los acentos profundo, más misterioso que el que resulta de
principales de la teología de san Pablo hay que su enunciado literal. En las cartas de Pablo
situarlo en que con Cristo la ley llegó a su fin. Si apenas se puede hablar de una alegorización
confrontamos esta tesis con la del primer pura; lo que en él prevalece es la interpretación
evangelio: No penséis que he venido a anular la tipológica, es decir, la relación-comparación
ley o los pro-Jetas; no he venido a anular sino a entre los acontecimientos de la antigua alianza y
dar cumplimiento (Mt 5,17), se comprenderá que los de la nueva.
Pablo ni estuvo ni pudo estar sin oposición. Esto Finalmente, es importante constatar que
hace que sus formulaciones teológicas tengan Pablo no utiliza el Antiguo Testamento como
con frecuencia acentos polémicos que las hacen texto del que parte y al que interpreta como
doblemente complejas. presencia anticipada -y casi misteriosa- del
mensaje cristiano. No parte de la Escritura para
Utilización de la Escritura en las cartas llegar a Cristo, sino que afirma su fe en Cristo
paulinas. Las referencias al Antiguo Testa- resucitado y a partir de ahí busca en el Antiguo
mento son numerosísimas en las cartas paulinas. Testamento los anuncios de su venida y los
En el conjunto de las trece cartas encontramos signos de su presencia oculta. Su interpretación
unas setenta y cinco citas explícitas introducidas tiene siempre a Cristo como medida: la fe en el
por las fórmulas: "está escrito", "dice la nuevo Adán es la que permite comprender
Escritura", "había predicho el profeta...", etc. En mejor el drama del primer Adán (Rom 5,12-21);
más de otros veinte casos falta la fórmula la realidad del bautismo de Cristo es la que
expresa de citación, pero es clara la intención permite ver en el paso del mar Rojo un bautismo
del autor de apoyarse en un pasaje concreto de en Moisés (1 Cor 10,2). En consecuencia, la
la Escritura pu-diendo hablarse en estos casos interpretación paulina del Antiguo Testamento,
de citas implícitas (véase Rom 3,20 y Sal no es propiamente un método, sino que es ante
143,2). En cuanto a las alusiones, resulta difícil todo una confesión de fe.
precisar su número ya que Pablo puede utilizar
espontáneamente una expresión bíblica (y así lo Evangelio de Jesús y Evangelio de Pablo.
hace con frecuencia) sin recordar el pasaje de Si san Pablo puede ser considerado "en cierto
donde proviene. Incluso puede estar formulando modo" como segundo fundador de cristianismo
una doctrina con giros tomados del Antiguo no está de más preguntarnos por las concretas
Testamento sin ser consciente de ello. relaciones entre Pablo de Tarso y Jesús de
Por lo demás, no existe la misma pro- Nazaret. ¿Podemos hablar de un evangelio
porción de citas en todas las cartas: en las según san Pablo? ¿En qué relación estaría este
cartas de la primera época, son frecuentes en "evangelio" con los evangelios según san
Rom, 2 Cor y Gal, mientras que apenas Mateo, san Marcos, san Lucas y san Juan?
encontramos en 1 Tes, Flp y Flm. En las de
406
SAN PABLO
Es evidente que en cuanto género literario que el reclamo a Jesús de Nazaret con su amplia
concreto y singular, las cartas de Pablo no son gama de nombres: Cristo, Jesús, Jesucristo,
"evangelio". No se parecen prácticamente en Cristo Jesús, Señor, Hijo de Dios- ni por un
nada a los evangelios sinópticos y muy poco momento se aparta de los labios y la pluma de
(aunque algo más) al evangelio de Juan. Pero Pablo; como es manifiesto también que el
en cuanto anuncio de una buena noticia (o ejemplo de abnegación y de entrega total que
buena noticia que se anuncia) y que tiene como nos dio Jesús en su vida y en su muerte, es algo
núcleo fundamental de ese anuncio la muerte y que Pablo tiene constantemente ante sus ojos
resurrección de Jesús de Naza-ret, sí que (véase 2 Cor 8,9; Flp 2,5-6).
podemos hablar de los escritos de Pablo como En segundo lugar, parece natural que Pablo,
de un "evangelio". El propio Pablo llama a su privado de la experiencia histórica de los
mensaje mi evangelio y considera que su tarea discípulos palestinenses, llamado a ser cristiano
principal consiste en evangelizar (Rom 2,16; 1 y apóstol en virtud de un encuentro misterioso
Cor 1,17; 9,16). con el Resucitado, inserto sobre todo en el
Pero a la pregunta de si Pablo depende y en judaismo helenístico que vivía fuera de
qué medida, de las tradiciones evangélicas Palestina, haya centrado toda su atención en la
sobre Jesús, se impone una respuesta muerte y resurrección de Cristo. A diferencia de
sorprendente, pero indiscutible: tan sólo en una los evangelios sinópticos que nos invitan a
mínima parte y con incidencia más bien escasa caminar en pos de Jesús de Nazaret a base de
en lo que podemos considerar la enseñanza ofrecernos numerosos ejemplos concretos,
específica paulina. En concreto nada se dice en Pablo concentra toda su atención en el misterio
las cartas de san Pablo sobre la actividad pascual, momento cumbre en el que Jesús de
taumatúrgica de Jesús, falta toda referencia a Nazaret se muestra como el "sí" y el "amén" de
las parábolas, no hay apenas huellas del rico todas las promesas divinas de salvación. Y de
material de los relatos de la pasión, se constata ese acontecimiento, Pablo hace derivar toda su
un silencio absoluto sobre las controversias reflexión teológica y toda su exhortación
mantenidas entre Jesús y los dirigentes del pastoral.
pueblo judío. Ninguna alusión al bautismo de
Jesús, a las tentaciones, a la misión en Galilea, 4. Cronología de la vida y las cartas de
a los últimos días pasados en Jerusalén. Por otra san Pablo
parte, son pocas las referencias -por lo demás
bastante generales- que encontramos en las Establecer con precisión y detalle la cro-
cartas paulinas en relación con la existencia nología de un personaje que vivió hace veinte
histórica de Jesús. ¿No es esto extraño en un siglos es siempre una difícil tarea. El caso de
epistolario tan extenso como el paulino? Se Pablo no es una excepción. Son bastantes las
diría que asistimos a un cierto desinterés de dificultades que es preciso afrontar y quedan
Pablo por la existencia histórica de Jesús y que aún varios problemas que carecen de solución
la predicación del Jesús histórico no ha satisfactoria, sobre todo en relación con el
constituido precisamente la matriz histórica de comienzo y el final de su vida. Con todo, no
la teología paulina. forma parte Pablo de la lista de personajes
Ante un hecho a primera vista tan sor- históricos que más dificultan la tarea del
prendente no debe extrañar que las explica- biógrafo.
ciones hayan sido múltiples y variopintas Como principales puntos de referencia
(Baur, Wrede, Schweitzer, Heitmüller, Bult- utilizamos los datos provenientes de las cartas
mann, Kasemann, etc.). Sin entrar en el análisis reconocidas por todos como auténticas; estos
de estas explicaciones, digamos en primer lugar datos nos son proporcionados sobre todo por
que el presunto desinterés apuntado más arriba Gal 1,13-2,14 y 2 Cor 11,32-34. Utilizamos
es, sin duda, más aparente que real. En efecto, también, aunque con ciertas reservas, algunas
es un hecho manifiesto noticias del libro de los Hechos
407
SAN PABLO
(Hch 18,2.12-17; 24,27) confrontadas con datos 5. Bibliografía
-escasos pero valiosos- de fuentes ex-
trabíblicas. G. Riccioti, Pablo Apóstol, Madrid 1950. J. A.
La inmensa mayoría de los biógrafos pau- Fitzmyer, Teología de san Pablo, Madrid 1965.
linos concuerdan en las líneas generales de su J. Holzner, San Pablo, heraldo de Cristo, Bar-
cronología: nacido en los primeros años de la celona 1967.
era cristiana, convertido al cristianismo a W. Autores, Comentario Bíblico San Jerónimo,
mediados de la década de los 30, desarrolla una Vols. III y IV, Madrid 1972. O. Kuss, San
intensa labor misionera y epistolar en la década Pablo, Barcelona 1975. G. Eicholz, El
de los 40 y los 50, muere antes de los 70. Evangelio de Pablo, Salamanca 1979.
El acuerdo es mucho menor sobre las si- G. Bornkamn, Pablo de Tarso, Salamanca
guientes cuestiones entre otras: ¿cuántas visitas 1979.
a Jerusalén realizó Pablo ya cristiano? ¿Tuvo M. Legido, Fraternidad en el mundo, Sala-
lugar la primera misión europea de Pablo antes manca 1982.
o después de la Asamblea de Jerusalén? El A. Brunot, Los escritos de san Pablo, Estella
arresto en Jerusalén y la subsiguiente prisión en 1982.
Cesárea del Mar ¿hay que colocarlo en el año S. Benetti, Pablo y su mensaje, Madrid 1982. J.
58 o unos cuantos años antes? ¿Murió Pablo a M. Cambier, M. Carrez, C. Perrot, Introducción
raíz de su primera prisión en Roma entre los crítica al NT, Barcelona 1983. E. Cothenet, San
años 58-62 o quedó libre y su martirio tuvo Pablo y su tiempo, Estella 1983.
lugar en la ciudad imperial años más tarde - J. Huarte, Evangelio y comunidad, Salamanca
hacia la mitad de los 60- después de una 1983.
actividad que sólo nos es posible barruntar, W. Trilling, Conversaciones con Pablo, Bar-
tanto en occidente -España- como en oriente? celona 1985.
¿En qué momento de la vida de Pablo hay que Autores Varios, Pablo, enviado de Cristo. Pa-
situar las distintas cartas que se le atribuyen? blo fundador de iglesias. Pablo cautivo. Pablo
Teniendo en cuenta que estos y otros mu- en Roma, en El Mundo de la Biblia, Valencia
chos interrogantes que pudieran hacerse no 1987-1988.
tienen, ni mucho menos, una única respuesta G. Barbaglio, Pablo de Tarso y los orígenes
convincente para todos, nos arriesgamos a cristianos, Salamanca 1989. R. Penna, Un
proponer con todas las reservas del caso, y con cristianismo posible. Pablo de Tarso, Madrid
un cierto margen de error en muchas de las 1992.
fechas propuestas, el siguiente cuadro J. Sánchez Bosch, Nacido a tiempo. Una vida
cronológico de la vida y la actividad literaria de de Pablo, el apóstol, Estella 1994.
san Pablo (véase la página siguiente).

408
SAN PABLO

CRONOLOGÍA PAULINA

Entre los años 3-8 d. C. Nacimiento en Tarso de Cilicia.


Hasta el año 20 Infancia y primera educación en su ciudad natal.
Del año 20 al 25 Formación en las escuelas rabínicas de Jerusalen.
Hacia el año 30-31 Probable estancia en Tarso.
Entre los años 34-36 Experiencia de Damasco: conversión-vocación.
Años 36 al 39 Estancia en Arabia.
Hacia el año 39 Encuentro con Pedro en Jerusalen.
Del año 39 al 44 Estancia primero en Tarso y luego en Antioquía.
Años 45 al 48 Primer viaje apostólico: Chipre y sur de Asia Menor.
Año 48 (tal vez 49) Asamblea de Jerusalen.
Año 49 al 52 Segundo viaje apostólico: regiones centrales de Asia
Menor, Macedonia y Grecia.
Algunos autores modernos colocan esta primera misión
europea de Pablo antes de la Asamblea de Jerusalen. No
se descarta esta posibilidad. Habría, por tanto, que
desplazar la Asamblea a los años 50-51.
Años 49 (tal vez 50) Evangelización de Tesalónica.
Años 50-51 Evangelización y estancia en Corinto.
Primera carta a los Tesalonicenses y según la opinión
tradicional también 2 Tes tres o cuatro meses más tarde.
Años 53 al 58 Tercer viaje apostólico: Galacia, Frigia, Efeso, Mace-
donia, Grecia y regreso a Jerusalen por Mileto, Tiro y
Cesárea del Mar.
Años 54 al 57 Estancia en Efeso.
Cartas a los Gálatas, 1 y 2 Corintios. Probable prisión
durante algún tiempo en Efeso y quizás, según muchos
autores, cartas a los Filipenses y a Filemón.
Años 57-58 Nueva estancia en Corinto y carta a los Romanos.
Años 58 al 60 Apresado en Jerusalen y cautividad en Cesárea del
Mar. Según algunos autores cartas a Flm, Col y Ef.
Año 60 Viaje a Roma.

409
SANPABLO

Años 60-62 Cautividad en Roma y según la opinión más tradi-


cional cartas a los Colosenses, a los Efesios, y según
bastantes autores también las escritas a los Filipen-ses y a
Filemón.
Al ñnal de esta cautividad habría tenido lugar según no
pocos autores la muerte martirial de san Pablo.
Años 62 al 66 Según bastantes autores, liberación de Pablo y viajes
del apóstol a España y a oriente. Igualmente, según la
opinión más tradicional, cartas primera a Timoteo y a
Tito.
Hacia el año 66-67 Segunda cautividad de Pablo en Roma según nume-
rosos autores. Durante esta cautividad y de acuerdo con la
opinión tradicional san Pablo habría escrito 2Tim. Muerte
de Pablo.
Años 70-100 Muchos autores modernos colocan en estos años la
redacción por discípulos de san Pablo de las cartas a los
Colosenses, a los Efesios, segunda carta a los Te-
salonicenses y las dirigidas a Timoteo y Tito.

410
CARTA A LOS ROMANOS

Miguel Salvador García

INTRODUCCIÓN

1. Características generales de la carta de la carta a los Romanos encuentra clara


confirmación en los numerosos temas de Gá-
La carta a los Romanos es la más extensa de latas, Corintios y Füipenses que, incluso con los
las escritas por san Pablo y en nuestras Biblias mismos vocablos y expresiones, se repiten en
ocupa desde muy antiguo el primer lugar entre Romanos (véase G. Bornkmann, Pablo de
las cartas que se le atribuyen. Nunca se ha Tarso, pág. 141). Eso sí, dichos temas ya no
dudado de su autenticidad paulina y afloran de forma fragmentaria y ocasional,
únicamente el capítulo 16 presenta algún como en las cartas citadas, sino que en
problema, en el sentido de que originariamente Romanos aparecen repensados, con una
no formara parte de esta carta a los Romanos fundamentación más profunda y dentro de un
(veáse comentario a Rom 16,1-23 y 16,25-27). horizonte más universal.
Cronológicamente hablando, Romanos es Desde otro punto de vista, la carta a los
con toda probabilidad la última de las llamadas Romanos ha constituido, juntamente con Gá-
"cartas protopaulinas" {véase Introducción latas, el principal punto de referencia en la
General. Autenticidad de las cartas paulinas). polémica entre católicos y protestantes; podría
Pablo la escribe en vísperas de la que será su decirse que la Reforma protestante ha hecho de
última visita conocida a Jeru-salén con ocasión Romanos su texto sagrado. Es significativo al
de llevar la colecta recogida en favor de las respecto que en el arranque de los grandes
iglesias necesitadas de Palestina. Esta movimientos teológicos protestantes, como es
circunstancia hace que Romanos constituya una el caso de Martín Lutero y Karl Barth, hay que
especie de testamento doctrinal de Pablo, una colocar un importante comentario a esta carta
especie de recapitulación de "su evangelio" de san Pablo, pero si en otro tiempo pudo ser
tanto ante la iglesia madre de Jerusalén con la considerada como el texto emblemático de
que Pablo quiere seguir manteniendo estrechos "nuestras divisiones", hoy, casi quinientos años
vínculos de comunión, como con la comunidad después de Lutero, se ha convertido a través de
de Roma, un tanto desconocida para él, pero las distintas traducciones interconfesionales en
con la que sueña como símbolo de la universa- el texto privilegiado de "nuestro reencuentro".
lidad eclesial. Este carácter "recapitulador" La relación (a la que hemos aludido más
arriba) de la carta a los Romanos con otras
411
ROMANOS
cartas protopaulinas es particularmente intensa 2. La comunidad cristiana de Roma
en el caso de Gálatas. Las dos abordan
básicamente las mismas cuestiones de fondo, ¿Quiénes son, pues, en concreto esos que
pero Romanos refleja una situación más están en Roma y han sido elegidos amoro-
tranquila y reflexiva. Más que de resolver samente por Dios (Rom 1,7), a los que Pablo
problemas concretos y específicos de la co- dirige esta extensa carta?
munidad cristiana de Roma, ahora se trata sobre Roma, capital del imperio al que dio nom-
todo de ordenar, ampliar y profundizar las ideas bre, era por entonces una ciudad con una
suscitadas en el fragor de la polémica con las población que los historiadores calculan en
iglesias de Galacia (véase Introducción y cerca de un millón de habitantes de múltiple y
Comentario a la carta a los Gálatas). variopinta procedencia y clase social. El clan
Ello no impide que al lado de los grandes judío, como en otras muchas ciudades del
temas e intuiciones procedentes de Gálatas, imperio, era en Roma bastante homogéneo y
surjan en Romanos otras ideas nuevas con particularmente numeroso hasta el punto de que
parecida fuerza y vigor, que completan la fi- algunos autores lo hacen llegar a cincuenta mil
sonomía de esta carta singular tanto por su miembros. Así lo confirman las abundantes
riqueza teológica como por su importancia referencias al respecto, bien de historiadores
histórica. extrabíblicos, bien de hallazgos arqueológicos
Teniendo esto en cuenta, cabría pensar que, (sinagogas, cementerios, etc.). Aunque antes del
según la conocida clasificación de A. año 70 d. C. se encuentran en Roma judíos
Deissmann, el escrito a los Romanos está más pertenecientes a todas las clases sociales, la
cerca del género literario "epístola" que del mayor parte debían pertenecer al mundo de los
género literario "carta". Y en efecto, la mayor esclavos, libertos y extranjeros residentes, con
parte de la carta produce la impresión de un una capacidad económica y una formación
monólogo, más bien que de un diálogo con sus cultural más bien baja. Tanto la ciudadanía en
interlocutores romanos. Parece que nos general como los intelectuales de la época se
encontramos ante reflexiones y confesiones que mostraron con frecuencia abiertamente hostiles
Pablo se hace a sí mismo. Pero si son simples y despectivos con los judíos: Cicerón calificó a
reflexiones que el apóstol se hace a sí mismo, la religión judía de "superstición bárbara";
¿por qué decide enviarlas precisamente a Roma Séneca se burla del sábado judío como algo
y no a otra comunidad? Más adelante especialmente "apropiado para holgazanes"; y
trataremos de responder a esta pregunta. De en más de una ocasión los judíos fueron ex-
momento baste decir que, aunque alguien ha pulsados de Roma ante la presión popular. En
sugerido que "la verdadera y secreta dirección cambio los emperadores -exceptuando a
de esta carta sería Jerusalén", no hay por qué Calígula- les fueron más bien favorables per-
excluir que los problemas que Pablo menciona mitiéndoles ejercer su religión y sus costumbres
en ella, se dieran también en la comunidad con bastante libertad.
cristiana de Roma, si bien probablemente a En cuanto al origen y primer crecimiento de
escala menor. En este sentido, con algunas la comunidad cristiana de Roma, las noticias
reservas y precisiones, podemos y debemos son muy escasas. Las primeras de alguna
hablar de Romanos como de una auténtica entidad son justamente las que nos proporciona
"carta" en la que no está ausente una cierta la carta que Pablo les dirigió. Parece
dimensión dialogante. indiscutible que el anuncio del evangelio llegó
No se trata, pues, de un escueto monólogo muy pronto a la capital del imperio.
ni de un simple tratado teológico. Hay Probablemente judíos procedentes de Palestina,
conocimiento, aunque limitado, de los des- donde se habían convertido al cristianismo,
tinatarios y hay intención de comunicarse fueron los iniciadores de la comunidad cristiana
personalmente con ellos. de Roma. La inscripción funeraria de Pomponia
412 Grecina, matrona romana
ROMANOS
sepultada hacia el año 43 d. C. (véase Tácito, que él personalmente ha tenido que afrontar en
Anuales, XIII, 32) y el edicto del emperador otras comunidades y que pueden reproducirse
Claudio, expulsando a todos los judíos de en la de Roma. Igualmente cabe preguntarse si
Roma (véase Hch 18,2), a causa probablemente las tensiones y divisiones de que hablan los
de los conflictos surgidos entre judíos y judeo- capítulos 14 y 15 de la carta, son problemas
cristianos, indican que por estos años el núcleo realmente existentes en la comunidad cristiana
cristiano de Roma era ya considerable (véase de Roma o se trata más bien de simples reflejos
Suetonio, Claudii Vita, 25). procedentes del conocimiento y la experiencia
Es sabido que una antigua tradición men- que Pablo tiene de otras comunidades. Mientras
ciona a san Pedro como fundador de la iglesia algún autor, como J. A. Fitzmyer, afirma
de Roma. Según esta tradición, Pedro habría rotundamente que "un análisis atento de la carta
llegado a Roma durante el mandato imperial de demuestra que Pablo no está al corriente de la
Claudio, más exactamente en el año 42 d. C; situación de la comunidad cristiana de Roma, ni
allí fundó, o por los menos organizó, una se ocupa de los problemas específicos de
floreciente comunidad cristiana, y después de aquella iglesia", otros como W. Marxen sos-
una ausencia más o menos prolongada habría tienen que Pablo tenía noticia de los concretos
regresado a Roma ya en los años de Nerón. La problemas existentes en Roma, y a ellos alude
poca consistencia de los datos históricos que se en la carta, aunque "la situación de Jerusalén -
poseen sobre el particular hace que sea muy mucho mejor conocida por él-es la que le
problemática esta primera estancia fundacional proporciona, al menos en parte, el material
de san Pedro en Roma. En todo caso, lo que sí conceptual que tan ampliamente utiliza en la
parece mucho más probable es que cuando carta. En realidad lo mismo que en Gálatas,
Pablo escribe esta carta, Pedro no está en Pablo conoce sólo de oídas la situación de la
Roma. De otra manera no se explicaría el comunidad romana, y por tanto hay que contar
absoluto silencio de Pablo sobre una con el hecho de que reconstruya la situación a
circunstancia tan relevante. partir sobre todo del conocimiento que tiene de
Por lo demás, el edicto de Claudio dejó de la Iglesia de Jerusalén y sus problemas".
urgirse en el año 54, y muchos de los judeo- En resumidas cuentas y con más o menos
cristianos expulsados regresaron a Roma y se matices, todos parecen estar de acuerdo en que
integraron de nuevo en aquella comunidad Pablo elabora la carta a los Romanos teniendo
cristiana. Claro que los retornados del destierro como especial punto de referencia los
se encontraron con una comunidad cristiana de problemas y experiencias de otras comunidades
nuevo cuño, dirigida por cristianos convertidos cristianas más directa-metne conocidas por él
del paganismo, plenamente emancipada de las (Galacia, Corinto, Fi-lipos, Jerusalén...). Pero
tradiciones judías y notablemente crecida en esto no impide que los destinatarios de la carta
número. sean los cristianos de Roma: una comunidad de
¿A quién tuvo particularmente presentes cuyos problemas Pablo tiene un conoccimiento
Pablo al escribir la carta a los cristianos de relativo y que, además de antigua (Rom 15,23),
Roma? Si hay que decidirse por alguien, en los nos es presentada como robusta y pujante en la
últimos tiempos parece prevalecer la opinión fe. Es difícil delimitar en la expresión de Rom
que contempla a Pablo dirigiéndose 1,8: Doy gracias a Dios por vosotros, porque
fundamentalmente a los cristianos procedentes todo el mundo se hace lenguas de vuestra Je,
del paganismo (así opinan, por ejemplo, cuánto hay que atribuir a la amable cortesía del
Lyonnet, Cambier, Michel, Barret, etc.). Digo apóstol y cuánto a la realidad de la comunidad
"si hay que decidirse por alquien" porque cristiana; sabemos, sin embargo, que Pablo no
tampoco faltan quienes opinan con cierta razón es ningún adulador de circunstancias.
que, al escribir esta carta, Pablo no está 413
pensando propiamente en los problemas de la
comunidad de Roma, sino en los
ROMANOS

3. Motivo y circunstancias de la carta tades en el seno de las nacientes comunidades


cristianas.
¿Por qué -nos preguntábamos más arriba- Podría, además, avanzarse una segunda
Pablo envía este escrito, que más que una carta respuesta más profunda y compleja. Pablo
parece un tratado teológico, precisamente a la escribe a los romanos precisamente en vísperas
comunidad de Roma? Una primera respuesta es de su viaje a Jerusalén como portador de la
que, a pesar de la densidad doctrinal, Romanos colecta en favor de las comunidades necesitadas
tiene rasgos propios de una carta y debe ser de Palestina. ¿Estará escribiendo bajo la presión
considerada como tal. En concreto Pablo de un secreto proyecto apostólico largamente
escribe a los cristianos de Roma porque quiere acariciado por él, a saber, el de dirigirse por fin
anunciar y preparar su próxima visita a la a Roma y hacer de Roma el punto geográfico
comunidad. clave para relanzar desde allí el mensaje
Efectivamente, hasta el momento -finales evangélico entre los paganos? Roma era para
del año 57 d. C- Pablo ha desarrollado su tarea los paganos un punto geográfico tan
evangelizadora en la zona del Mediterráneo significativo como podía serlo Jerusalén para el
oriental. Sus correrías apostólicas han sido judaismo. Si la comunidad ideal del autor del
amplias y fecundas (Rom 15,19). Puede decirse tercer Evangelio y del libro de los Hechos gira
que dentro de esta zona apenas ha quedado en torno a Jerusalén, ¿no estará localizado el
ciudad de alguna importancia en la que no haya sueño de Pablo en Roma, es decir, en el corazón
resonado la voz de Pablo anunciando a Cristo y del paganismo?
creando al mismo tiempo prometedoras Jerusalén es, sin duda, -también para Pablo-
comunidades cristianas. la iglesia madre con la que quiere mantenerse
Pablo presiente que ha llegado la hora de en comunión a toda costa. Así lo corrobora el
ensanchar horizontes, de acometer más am- hecho de la colecta. Pero la mirada de Pablo va
biciosos proyectos. Al otro extremo de la mucho más allá del modelo jerosolimitano. Si
cuenca mediterránea, España, como una in- se trata de soñar en una comunidad cristiana
mensa promesa, hace guiños al apóstol (Rom ideal, probablemente Pablo piensa en Roma
15,24-28). Pablo está decidido a llegar hasta los más que en Jerusalén.
confines de occidente, pero en el camino, como Piensa en una comunidad cristiana universal
escala obligatoria, está Roma, la ciudad de la que Roma es un espléndido símbolo. Por
imperial. De tiempo atrás ha deseado vivamente eso escribe a la comunidad de Roma: para
visitar la comunidad cristiana de Roma y ahora comunicarles las líneas maestras de su
va a tener ocasión de hacerlo, de paso para evangelio y para ponerles al tanto de sus
España. Detallista y cortés, aunque siempre y proyectos. Pero eso sí, no puede soñar con una
ante todo apóstol de Cristo (Rom 1,11-15), Iglesia universal si previamente no consolida su
Pablo quiere anunciar a los romanos su visita y unidad. Así se explica que, antes de realizar su
les escribe esta carta, casi seguro que durante el proyecto romano, que anticipa en la carta,
invierno del 57 al 58 y probablemente desde decida marchar animosamente hacia Jerusalén
Corinto (la descripción del mundo pagano en donde barrunta serias dificultades (Rom 15,25-
Rom 1,18-32 debe tener por modelo a Corinto, 32). La tensión entre las comunidades cristianas
más que a Roma, que era poco conocida por procedentes del judaismo y las procedentes del
Pablo). paganismo -tensión que presidió el crecimiento
Pero la fibra religiosa de Pablo no le per- del cristianismo primitivo- exigió también en
mite perder tiempo en presentaciones cere- determinadas ocasiones gestos fuertes y
moniosas y piensa que la mejor y más eficaz significativos de pública comunión y solida-
presentación consiste en exponer con cierta ridad entre ellas. Tal fue el caso de la colecta
amplitud las ideas claves de su evangelio, sobre organizada por Pablo en favor de la iglesia
todo con respecto a los puntos más con- madre de Jerusalén.
trovertidos y más propensos a crear dificul-
414
ROMANOS
4. Características literarias y estructura 17) y concluye con una especie de himno do-
general de la carta xológico a la inescrutable sabiduría de Dios
(Rom 11,33-36).
De cuanto hemos dicho hasta aquí se deduce -Una sección exhortativa (Rom 12,1-15,13)
que fueran los que fueran los motivos, las en la que Pablo parece hacerse eco de ciertos
circunstancias concretas y los destinatarios problemas de convivencia existentes entre los
precisos de la carta a los Romanos, estamos cristianos de Roma, y les propone al respecto
ante la obra de madurez teológica de Pablo. las oportunas normas de comportamiento según
Pero estamos también ante una obra de notables el evangelio de Jesús que es un evangelio de
valores literarios. Cierto que el estüo de paz y de amor.
Romanos no tiene la agresividad de Gálatas, ni -Una conclusión (Rom 15,14-16,27) que
el patetismo de segunda a los Corintios, ni la contiene varias consideraciones de Pablo sobre
tersura y la luminosidad de la primera a los su actividad apostólica y sus proyectos de viaje
Corintios; pero es enérgico, vigoroso, rápido e (Rom 15,14-33), un amplio capítulo de saludos
incisivo. En ocasiones alcanza cimas de notable (Rom 16,1-23) y una solemne doxología final
belleza; una belleza que no es tanto la (Rom 16,25-27).
puramente literaria cuanto la que brota de un Dicho esto, lo que ya resulta más difícil de
espíritu entregado a su ideal religioso. precisar en detalle es la estructura de la sección
En el decurso de la carta Pablo utiliza nu- doctrinal. Unos autores lo intentan basándose
merosos subgéneros literarios tales como en criterios temáticos; otros prefieren apoyarse
himnos, catequesis, series encadenadas de en indicios literarios. Conscientes de la
textos escriturísticos, credos primitivos, co- complejidad del tema, en nuestro comentario
mentarios un tanto libres de textos de la Sa- hemos adoptado la siguiente división:
grada Escritura elaborados según el estilo -La fuerza salvadora de Dios actúa en el
rabínico del tiempo ("midrashim"), etc. El uso hombre por medio de la fe en Jesucristo: Rom
de ciertos tipos de paralelismo pone de ma- 1,18-4,25.
nifiesto la influencia semita, y es también -El fruto más precioso de la salvación es la
notoria la presencia de recursos propios de la vida sobrenatural: Rom 5,1-8,39.
retórica clásica entre los que destaca el empleo -El proyecto salvador de Dios es universal y
constante de antítesis y sobre todo el uso del alcanzará también al pueblo de Israel: Rom 9,1-
método dialéctico de la diatriba; es muy 11,36.
importante tener en cuenta este último dato
para no interpretar fácilmente como alusiones a 5. Contenido teológico fundamental
la vida íntima de Pablo lo que tal vez no sea
más que un procedimiento literario tendente a Se ha escrito que la carta a los Romanos
dar más viveza a su exposición doctrinal. constituye el testamento teológico de Pablo, por
En cuanto a la estructura de la carta, todos cuanto fue escrita en uno de los momentos más
están más o menos de acuerdo en el siguiente críticos de su vida. Exactamente cuando
esquema general: entiende que ha cumplido su misión en oriente
-Una introducción (Rom 1,1-15) integrada y, antes de dirigirse a occidente, está a punto de
por el saludo, la habitual acción de gracias y el someter "su evangelio" al visto bueno de la
deseo que Pablo manifiesta de visitar lo antes iglesia de Jerusalén.
que pueda la comunidad cristiana de Roma. Ciertamente al escribir Romanos, Pablo está
-Una larga sección de carácter doctrinal haciendo de algún modo balance del pasado, al
(Rom 1,16-11,36) que comienza con la for- mismo tiempo que pone los cimientos del
mulación concisa pero rotunda de lo que va a futuro. Pero sería un error considerar a
ser el tema central de la carta (Rom 1,16- Romanos como una síntesis completa y
definitiva de la doctrina de Pablo. Y lo sería
todavía más, considerarla una síntesis acabada
de la doctrina cristiana. De hecho
415
ROMANOS
están ausentes de la carta -o apenas aparecen- cretas exigencias, porque la moral preconizada
importantes temas pertenecientes al núcleo del por Pablo no es una moral estática, inoperante y
mensaje cristiano (por ejemplo, sobre la pasiva, sino algo dinámico, en incesante
Eucaristía, la resurrección de los muertos, la progreso y en incesante combate.
Iglesia en general, etc.). La sección exhortativa de la carta (Rom
No obstante, la carta a los Romanos es el 12,1-15,13) puede quedar ensombrecida por la
gran escrito de Pablo y es, en la historia de la brillantez de la sección doctrinal, pero de-
teología cristiana, el primer ensayo de gran sempeña una importantísima función en el
envergadura. Si Pablo puede referirse a alguna conjunto del discurso paulino. Constituye la
de sus cartas con el apelativo de "mi evangelio", otra vertiente del evangelio de Pablo que,
sería a ésta sobre todo (Rom 2,16; 16,25). además de resaltar la iniciativa de la gracia
Porque en ella Pablo proclama a los cuatro divina en favor del hombre, anima y exhorta a
vientos su gran afirmación, a saber, que con los creyentes a que también ellos colaboren y
Cristo ha quedado superado todo elemento aporten la parte que les corresponde en la obra
discriminante en el proceso de salvación del de la salvación.
hombre por Dios. Todos están bajo el pecado,
pero a todos igualmente, y con más eficacia, 6. Bibliografía
puede alcanzar la salvación.
Sin que ni siquiera aquí en Romanos po- J. I. Vincentini, Carta a los Romanos, (Vol. II
damos hablar de un desarrollo exhaustivo y de Sagrada Escritura, NT), Madrid 1962. L.
plenamente sistemático de los temas abordados, Turrado, Epístolas paulinas, (Vol. VI de Biblia
sí podemos afirmar que las líneas maestras de Comentada), Madrid 1965. S. Lyonnet, La
cada uno de ellos están firmemente subrayadas. historia de la salvación en la carta a los
El pecado y su poder esclavizante y destructor - Romanos, Salamanca 1967. J. A. Fitzmyer,
fuertemente remarcados en los primeros Carta a los Romanos, (Vol. IV de Comentario
capítulos de la carta-sirven a Pablo para poner Bíblico "San Jerónimo"), Madrid 1972.
de relieve la fuerza liberadora de Dios en Cristo O. Kuss, La carta a los Romanos, (Vol. VI de
por el Espíritu. Este proceso liberador Comentario Ratisbona al Nuevo Testamento),
desemboca en una vida nueva en la que es fácil Barcelona 1976.
distinguir tres fundamentales dimensiones: una K. Kertelge, Carta a los Romanos, Barcelona
trinitaria, otra sacramental y una tercera esca- 1979.
tológica. Una vida nueva a la que están lla- Ch. Perrot, La carta a los Romanos, Estella
mados absolutamente todos los hombres sin 1989.
discriminación alguna, incluido el pueblo de J. M. Díaz Rodelas, Pablo y la ley, Estella
Israel, y que lleva consigo unas muy con- 1994.

416
COMENTARIO

INTRODUCCIÓN y modelo para cualquier cristiano, es siervo del


(1.1-15) Mesías Jesús y de su evangelio, es decir, de su
buena noticia, que es noticia de salvación. Esta
En esta sección introductoria Pablo se es la idea básica que Pablo tiene de su tarea
presenta, casi seguro que por vez primera, a la apostólica: idea de servicio. No en un sentido
comunidad cristiana de Roma. Sabe muy bien esclavista, que estaría en contradicción con la
que no se trata de una comunidad fundada por conciencia que tiene Pablo de la libertad
él y por lo mismo adopta una singulares cristiana, sino en el sentido de una entrega
precauciones diplomáticas tanto al principio amorosa.
como al final de la carta (Rom 15,14-20). Los La denominación apóstol avala a Pablo
fundadores de la comunidad romana fueron como testigo fidedigno de Jesús y de su men-
muy probablemente judíos convertidos al saje (Gal 1,1-12; véase Mt 3,14-15 y Hch 1,22-
cristianismo en Palestina que hubieron de viajar 2,32). Para esto ha sido llamado y enviado, y
a Roma por motivos familiares, comerciales o tiene una conciencia muy clara de que ha de
políticos. Pablo manifiesta en el comienzo de la responder con todas las consecuencias a este
carta el vivo interés que siempre ha tenido de llamamiento. Observemos que Pablo no sólo
entrar en contacto con ellos para poder considera apóstoles al grupo de los doce, sino
animarlos y animarse mutuamente en la fe. también a otros (véase Rom 16,7; 1 Cor 9,5;
Como de momento todavía no puede hacerlo en 12,28-29; 15,7).
persona, lo hace por carta. Una carta que se Finalmente la denominación elegido o
ajusta básicamente a las no rmas del antiguo destinado señala que Pablo, ya antes de su
género epistolar. Pero adviértase cómo ya en el nacimiento, era un hombre marcado por Dios
mismo saludo Pablo deja a un lado fórmulas para jugar un papel de primera fila en la historia
protocolarias y formalismos innecesarios y de la salvación. El acento de la elección no
entra sin más y de lleno en lo que va a ser el recae en la propia persona de Pablo como si se
tema central de la carta: la salvación de todos tratase de un privilegio que le ha sido concedido
los hombres, de todos los pueblos, por medio en fuerza de sus méritos, sino que recae en la
de la fe en Jesucristo. Lo importante es el tarea que se le ha encomendado: anunciar el
anuncio del evangelio; todo lo demás es evangelio. Y de tal modo esta tarea se ha hecho
accesorio. carne y sangre de la vida de Pablo, que tanto le
da decir "el evangelio de Dios" como "mi
1,1-7 Saludo y profesión de fe. Con tres evangelio" (Rom 2,16).
apelativos se define a sí mismo san Pablo en Así pues, los tres apelativos a que nos he-
este comienzo solemne de la carta: como sier- mos referido, miran a la proclamación del
vo, como apóstol, como elegido. Tres apela- evangelio, palabra que aparece en Pablo unas
tivos que se relacionan e interpretan entre sí. setenta veces (muchas más que en todo el resto
La denominación siervo evoca las grandes del Nuevo Testamento). El evangelio es para
figuras que estuvieron al servicio de Dios en la Pablo el mensaje salvador de Dios (Rom 15,16;
historia de la salvación (Abrahán: Sal 105,42; 2 Cor 11,7; 1 Tes 2,2.8-9) que se ha
Moisés: Dt 34,5; Josué: Jue 2,8; el misterioso personificado en Jesús, el Mesías. Es misterio
protagonista de los poemas del Siervo: Is 42,1; que Dios nos revela (Rom 16,25; Ef 6,19) y es
49,3; 50,10; 52,13). Pablo, y en esto se fuerza salvadora (Rom 1,16; 1 Cor 15,2). Exige
constituye en punto de referencia servicio (Col 1,23), obediencia (Rom 1,5), fe
(Rom 1,16-17; Ef 1,13), entrega (Rom 10,16; 2
Cor 9,13) y sacrificio
417
ROMANOS 1
(2 Tim 1, 8; Flm 13). No es colección muerta las enriquece. En nuestro caso concreto, los
de principios doctrinales; es proclamación viva títulos de Hijo en Rm 1,3a y de Señor en Rom
que implica también de forma constante y total 1,5 aplicados a Cristo, indican con suficiente
al mensajero. Porque, además, Pablo conoce la claridad que Pablo da por descontada la
existencia de un falso evangelio (2 Cor 11,4; naturaleza divina de Jesús ya antes de la re-
Gal 1,6). De ahí que en más de una ocasión surrección (véase en esta misma carta Rom 8,3
vivir según el evangelio verdadero equivale a y Gal 4,4-5). Por lo demás, es evidente que
proclamar, extender, consolidar y sobre todo Pablo no pretende en este pasaje referirse a las
defender contra todo tipo de ataques e relaciones intratrinitarias en cuanto tales. Lo
incomprensiones esa buena noticia de salvación que quiere poner de relieve es la relación de
(Flp 1,7.16). Cristo con el Padre en el proceso salvífico. En
En Rom 1,3-4 nos hallamos con toda pro- este sentido, no es que la resurrección
babilidad ante una primitiva fórmula de fe que convirtiera a Cristo en Hijo de Dios -ya lo era
Pablo ha incorporado a su discurso con muy antes (véase Gal 4,4-5; Flp 2,6; Col 1,15}-. pero
ligeros retoques. No es ni mucho menos la sí señala un hito importante en ese proceso
única vez que Pablo incorpora casi literalmente salvífico (véase Hch 2,34-36).
en sus cartas materiales procedentes de la En Rom 1,7 no parece incorrecto traducir
tradición. Recordemos 1 Cor 15,3-5 y Flp 2,6- por elegidos para constituir su pueblo lo que
11. En el caso concreto de Rom 1,3-4, son literalmente sería: llamados a ser santos. Sin
varios los detalles que nos ponen sobre la pista duda que el término santos no tiene en éste
de materiales prepaulinos, a saber: la insólita como en tantos otros pasajes, el sentido tan
aplicación a Cristo de la antítesis en cuanto habitual entre nosotros de hombre plenamente
hombre I según el Espíritu, el tema nada virtuoso. En su raíz veterotestamen-taria se
paulino de la descendencia da-vídica de Cristo, refiere básicamente a la consagración -sea de
y la mención del Espíritu como santificador. personas, sea de cosas- a Dios. Es por tanto un
Es muy interesante tener esto en cuenta término aplicable a todos los cristianos, a todos
porque puede ayudarnos a resolver una difi- los miembros del pueblo de Dios. Puede y debe,
cultad sentida ya de antiguo por los intérpretes en consecuencia, ser traducido por creyente,
de Romanos. Nos estamos refiriendo a la fiel, elegido, consagrado o miembro del pueblo
expresión constituido por su resurrección de de Dios (como en nuestro caso), según las
entre los muertos Hijo poderoso de Dios (Rom ocasiones.
1,4). Tal como suena podría hacer pensar que,
según Pablo, Jesucristo no era Hijo de Dios 1,8-15 Acción de gracias y proyectos de
antes de la resurrección. Y en efecto, siguiendo Pablo para visitar Roma. Como en las demás
a san Juan Crisóstomo y a otros Padres cartas -excepción hecha de Gálatas-Pablo
orientales, muchos entienden el vocablo empalma el saludo inicial con una sentida
constituido en el sentido de "manifestado", "re- acción de gracias. En el caso presente hay que
velado". Pero tal vez la fórmula en cuestión sea resaltar la mención especial de Cristo como
reflejo de una cristología primitiva, todavía no mediador, y el motivo principal de la acción de
suficientemente desarrollada y en la que la gracias que no es otro sino la existencia misma
preexistencia divina de Jesucristo no es un dato de la propia comunidad cristiana y su modo de
definitivamente conseguido. Una cristología a vivir intensa y comprometidamente la fe, dato
la que muchos autores modernos aplican el éste último conocido y celebrado por todo el
calificativo de "baja". Pablo hace suya la mundo.
fórmula porque no tiene reparo alguno en Pero a diferencia de otras cartas, Pablo
insertarse vitalmente en la corriente del escribe ésta -como se ha dicho más arriba-a una
cristianismo primitivo. Pero no se limita a re- comunidad que no ha fundado y que
petir mecánicamente fórmulas antiguas por muy probablemente le es bastante desconocida.
venerables que sean. Las asume, pero Algún autor ha escrito que la dirección secreta
de esta carta no es Roma, sino Jeru-
418
ROMANOS 1
salen. De hecho, buena parte de los principales principio ha caído bajo el dominio del pecado.
problemas debatidos en Romanos, no debían El pecado, a su vez, ha sido causa de muerte
afectar gravemente a aquella comunidad. Pero para el hombre. De muerte biológico-corporal
tampoco hay razones definitivas para pensar en lo que este acabamiento físico del hombre
que no les afectasen en absoluto. Lo lógico es tiene de más dramático y angustioso que es el
pensar que Pablo aprovecha las noticias que le tener que aceptar la desintegración de la propia
llegan de Roma para reflexionar más persona con frecuencia en un contexto de dolor,
profundamente sobre el mensaje cristiano. desgarro e inseguridad sobre lo que nos espera
En todo caso Pablo busca establecer un al otro lado de ese enigmático muro (véase Rom
contacto que hasta entonces no existía. La 5,12-14.21). Pero sobre todo el pecado ha sido y
expresión no quiero que ignoréis, hermanos, es es causa de muerte espiritual, es decir, de ruptu-
característica de Pablo y la utiliza siempre para ra de la comunión con Dios ya aquí mientras
inaugurar un pasaje importante (Rom 11,25; 1 aún vamos de camino hacia la etapa definitiva
Cor 10,1; 12,1; 2 Cor 1,8; 1 Tes 4,13). Aquí el del Reino -ruptura por tanto que puede
acento está en las palabras finales del párrafo: recomponerse mediante un proceso de con-
Estoy pronto a anunciaros el evangelio también versión- (véase Rom 6,16.21-23; 8,6); y es
a vosotros los que estáis en Roma. Es evidente también causa de la muerte escatológica, la que
que la palabra anunciar debe ser entendida en el libro del Apocalipsis llama "segunda muerte"
este pasaje de manera amplia, es decir, como (Ap 2,11; 20,6.14; 21,8) y que consiste en la
profundización en el conocimiento del ruptura y privación definitiva de la comunión
evangelio; pero aun entendida así, podría con Dios en el más allá. Nada ni nadie hasta
parecemos que Pablo peca de presuntuoso ya Jesucristo, ni siquiera la ley dada por Moisés al
que, según él mismo acaba de reconocer, todo pueblo israelita, ha podido liberar al hombre de
el mundo se hace lenguas de la Je de los este trágico destino de pecado y de muerte. Es
cristianos de Roma (Rom 1,8). ¿Qué puede más, la misma ley, al ser mal interpretada y mal
aportarles Pablo que no tengan ya? En primer usada ha contribuido -bien que
lugar Pablo piensa que el intercambio con la involuntariamente- a multiplicar los pecados y a
iglesia de Roma le va a ser también a él muy consolidar el destino de muerte.
provechoso: van a poder confortarse Pero a partir de Cristo todo cambia. Con su
mutuamente en la Je común (Rom 1,12). En propia muerte -la muerte de un inocente- Cristo
segundo lugar tiene sin duda algo importante triunfa de la muerte en todas sus dimensiones y
que aportarles; algo que en otros lugares de la nos libera de nuestro destino de pecado y de
carta Pablo denomina enfáticamente "mi muerte. Con su resurrección hace posible
evangelio" (Rom 2,16; 16,25) y del que los dos nuestra resurrección y nos encamina a una vida
inmediatos versículos constituyen un primer nueva e imperecedera (Rom 6,4-14). Una vida
avance. nueva que comienza ya aquí, pero que bajo la
acción eficaz del Espíritu, tiene que ir creciendo
hasta que Dios, en su amor, nos libere
I definitivamente y nos lleve junto a él (Rom 8,1-
SECCIÓN DOCTRINAL 39).
LA SALVACIÓN CRISTIANA
(1,16-11,36) 1,16-17 Tema central: el poder salvador
del evangelio. En estos dos versículos enuncia
Estamos ante la sección central de la carta Pablo el tema central de la carta. Desarrollará
que comienza con el enunciado explícito del con más detalle dicho tema sobre todo en Rom
tema básico de la misma (Rom 1,16-17). 3,21-31 y 4,1-25. Ya lo había hecho también
Inmediatamente Pablo procede a desarrollar en con cierta extensión en la carta a los Gálatas
detalle dicho tema comenzando por la afir- (véase Gal 3,1-14). La ter-
mación de que toda la humanidad desde el
419
ROMANOS1
minología paulina en todos estos pasajes gira en la lucha contra el pecado y a la liberación de la
torno a las expresiones justicia de Dios, muerte que Pablo entiende no sólo como
justificación, justificar, que siguendo el prin- acabamiento físico, sino también y sobre todo,
cipio de equivalencia dinámica no parece in- como muerte espiritual y escatológica.
correcto traducir por fuerza salvadora de Dios, Por otra parte el papel de la fe en el proceso
salvación, salvar (véase comentario a Gal 2,15- de salvación es capital. En realidad este proceso
21) y que en más de una ocasión van de salvación consiste en un diálogo en el que
acompañadas de los términos redención, Dios llama y el hombre ha de responder con la
reconciliación, santificación. fe de manera que ésta se convierte en el punto
Es claro que en san Pablo -como en otros de encuentro entre la impotencia del hombre y
pasajes de la Escritura ya desde el Antiguo el poder salvífico de Dios (Gal 2,16.20; 3,2.5.7-
Testamento (véase Is 51,5; 56,1; Sal 22,23.31- 9.22-26).
32; 40,10-11; 98,2-3; 111,1-7; etc.)- la justicia La cita de Hab 2,4 difiere un poco, tanto del
de Dios no es propiamente la justicia dis- texto hebreo -el justo vivirá por su fidelidad-,
tributiva que da a cada uno lo que le pertenece, como de la versión griega de los LXX -el justo
o la justicia vindicativa que castiga al malvado vivirá por mi fidelidad-. Esto quiere decir que
impenitente (para designar esta última Pablo Pablo utiliza la cita con cierta libertad (suprime
habla de ira o cólera de Dios), sino que es la el pronombre y da a la palabra "justo" un
justicia que salva. De ahí los vocablos significado ligerarmente diferente al que tiene
salvación, fuerza salvadora de Dios, u otros en el profeta), pero en cualquier caso sigue
similares con los que -como se ha indicado más vinculando al concepto "fe" una importante
arriba- deberíamos referirnos en muchas carga de confianza y de fidelidad. En un
ocasiones a este concepto paulino de "justicia comentario a Habacuc descubierto en Qumrán
de Dios". Muy próximo a este significado está leemos: "Pero el justo vivirá por sufidelidad.
el de justicia de Dios en cuanto equivalente a Esto se refiere a todos los que practican la ley
bondad de Dios, significado que puede en la casa de Ju-dá, a los que Dios librará del
encontrarse ya en la versión de los LXX y en el juicio por causa de su aflicción y de su fidelidad
judaismo de los tiempos de Cristo. Así en la al Maestro de Justicia" (Peser de Habacuc, 1
Regla de la Comunidad de Qumrán podemos Q.VIII, 1 -3). La diferencia con la interpretación
leer: de Pablo es evidente: mientras que el
"Por su justicia [Dios] me ha justificado, comentario qum-ramita establece dos fuentes de
por su inmensa bondad, vida /salvación -la ley de Moisés y la fidelidad
ha perdonado todas mis iniquidades al Maestro de Justicia-, Pablo sólo reconoce
y por su justicia me purificará como fuente de salvación la fe en Cristo.
de la suciedad del hombre,
del pecado de los hijos de hombre".
O el siguiente pasaje del libro 4 de Esdras: 1. Salvación y fe
"En esto se manifiestan tu justicia y tu bondad, (1,18-4,25)
en que tienes compasión de quienes no se han
hecho con un tesoro de buenas obras" (4 Esd Nos encontramos ante la primera parte de la
8,36). sección doctrinal de la carta. Como en toda la
En el caso de san Pablo, los conceptos clave sección, el hilo conductor del discurso paulino
que él maneja, aunque no los consigne es la irrupción de la fuerza salvadora de Dios en
expresamente, son los de salvación y libera- el mundo por medio de Cristo; fuerza salvadora
ción. Y que San Pablo hable de una liberación que alcanza absolutamente a todos los hombres.
integral que afecte al hombre en todas sus di- Pero en esta primera parte, Pablo resalta que
mensiones (tanto corporales como espirituales) el poder salvador de Dios se hace operativo a
y no de una simple justicia o liberación terrena través de la fe. Creer que Dios nos
y material, lo pone de manifiesto la importancia
que concede en la carta a
420
ROMANOS 2
salva por medio de Cristo -en esto consiste hombre consiste, pues, en rechazar la verdad de
precisamente la buena noticia de Jesús Dios, en no reconocer los derechos de Dios, en
anunciada por Pablo- constituye para la hu- manipular a Dios, en crearnos dioses o diosas a
manidad la única posibilidad de liberación. Así nuestra medida. Eso es precisamente lo que
pues, la argumentación paulina se articula en significa cambiar la verdad de Dios por la
tres momentos: 1) toda la humanidad es mentira y adorar y dar culto a la criatura en
culpable, es decir, todos son pecadores y están lugar de dárselo al creador.
necesitados de salvación; 2) Dios nos salva Pero nadie piense que la verdad de Dios se
mediante la fe en Jesucristo; 3) la Escritura nos puede conculcar y manipular impunemente.
proporciona como prueba el ejemplo fehaciente Cuando esto sucede, la verdad del hombre sufre
de Abrahán. de forma automática las consecuencias y se
resquebraja por todas partes. Es espeluznante la
1,18-32 La humanidad culpable. Pablo descripción que hace Pablo de aquella sociedad
acaba de señalar en qué radica la esencia de "su pagana desenganchada de Dios. Sin duda que
evangelio", a saber, en proclamar la justicia de debía estar utilizando como falsilla, como punto
Dios, es decir, la fuerza salvadora de Dios que de referencia, la corrompida sociedad pagana de
alcanza al hombre a través de la fe en Corinto, lugar desde donde Pablo escribe esta
Jesucristo. Pero a su labor de pregonero del carta. En todo caso, es este un buen aviso para
evangelio, y como contraste con lo positivo del navegantes: entonces como ahora cuando Dios
anuncio, pertenece también descubrir y desaparece del horizonte del hombre, el hombre
describir la situación en que se encuentra la comienza a naufragar y a parecerse demasiado a
humanidad privada de esa fuerza salvadora. Es una bestia incontrolada.
lo que hace Pablo en este pasaje con un En Rom 1,18 ha hecho resonar Pablo la
excepcional vigor descriptivo. expresión antropomórfica ira de Dios que tiene
En primer lugar es preciso subrayar la su origen en el Antiguo Testamento (Is 30,27-
relación-empalme de Rom 1,18 con 1,17. En 33; Sof 1,14-18; 2,2-3). Vuelve ahora sobre ella
ambos se habla de una manifestación: en Rom para poner de manifiesto la seriedad de las
1,17 de la manifestación de la justicia salvadora relaciones entre Dios y el hombre. En esta
de Dios; en Rom 1,18 la que se manifiesta es la relación el hombre tiene mucho, muchísimo que
justicia punitiva de Dios que Pablo denomina ganar, pero también tiene mucho que perder si
ira o cólera de Dios. Esta ira se dirige tal relación no es correcta. Pablo no tiene
precisamente contra todo aquello que ningún reparo en proclamarlo así siempre que
obstaculiza el proyecto salvador de Dios, contra haga falta (véase 1 Tes 1,6-10). No se trata de
toda actitud y actividad antisalvífica, contra un odio maligno o caprichoso por parte de Dios,
todo y todos los que oprimen y tergiversan la ni contradice la condición de Dios como padre,
verdad. La verdad de Dios y la verdad del amigo y esposo amante. Hablar de la ira de Dios
hombre. Que no son dos verdades es una manera humana de decir que Dios no
heterogéneas, encerradas en compartimentos puede permanecer -y de hecho no permanece-
estancos. Ambas se complementan e in- impasible ante el mal. Pero en última instancia
tercomunican. ha de quedar bien claro que no es Dios el que
La verdad de Dios es oprimida y conculcada aleja al hombre de su presencia, sino el hombre
no sólo por quienes no quieren reconocer a el que se aleja de Dios.
Dios como tal a través de sus obras, sino
también por quienes han convertido y siguen 2,1-11 Todos bajo el juicio de Dios. Con
convirtiendo en dioses las cosas de este mundo. frecuencia se piensa que Pablo, utilizando el
La tremenda invectiva de Pablo contra la recurso literario de la diatriba (es patente la
idolatría está inspirada sobre todo en el libro de presencia de un interlocutor ficticio), condena
la Sabiduría {Sab 13,1-19), pero tiene también en este pasaje a los judíos que alardea-
influencias ideológicas y literarias helenísticas.
El pecado radical del
421
ROMANOS 2
ban de justos y miraban por encima del hombro supuestos privilegios religiosos de los judíos: la
a los paganos (véase Gal 2,15) cuyo perverso ley, la circuncisión, las promesas. ¿Podrán estos
comportamiento acaba de describir el apóstol en privilegios librar a los judíos de la ira de Dios?
el capítulo precedente. No hay que excluir del Es este un discurso particularmente doloroso
ánimo y de la pluma de Pablo tal referencia para Pablo que es judío por los cuatro costados
preferente. Pero si bien se mira es posible y y ama entrañablemente a su pueblo (Flp 3,5-6;
hasta probable que Pablo en un primer momento Rom 9,3). Pero la verdad está por encima de
piense sin más en el hombre en sentido amplio. todo y la verdad le dice que la ley por sí sola no
Se trata de condenar cualquier conducta salva, la circuncisión por sí sola no salva, las
hipócrita que vea la brizna de paja en el ojo promesas por sí solas no salvan.
ajeno y no vea la viga en el propio. Se trata de En primer lugar el simple hecho de estar en
subrayar que Dios es absolutamente imparcial y posesión de la ley -la ley de Moisés, se so-
juzgará a cada uno sin tener en cuenta breentiende- no marca diferencias esenciales
privilegios de raza, de religión, de condición entre el judío y el pagano. Por dos razones
social o de cualquier otro tipo. Nadie puede fundamentales. La primera porque la verdadera
sentirse seguro. Nadie escapará al justo juicio de y definitiva ley no es la que está escrita con
Dios que dará a cada uno según lo que merezca. trazos visibles en tablas de piedra, sino la que
Con estas palabras se hace eco san Pablo de un Dios ha escrito interiormente en el corazón de
tema muy conocido en la Biblia, el de la justa cada hombre. En este sentido los paganos no
retribución divina (Sal 62,13; Job 34,11; Prov son hombres sin ley. Tienen una ley que la
24,12; Mt 16,27; 2 Cor 5, 10). propia conciencia se encarga de promulgar en
Puede sorprender a primera vista, en un cada caso concreto. Es probable que para
contexto y una carta como esta, la repetida proclamar esta con-vinción Pablo se haya
referencia a según su merecido (Rom 2,6), la inspirado en la filosofía popular estoica de su
práctica del bien (Rom 2,7), los que hacen el tiempo, en ciertas ideas de Filón de Alejandría e
bien (Rom 2,10), los que llevan los preceptos de incluso, aunque sólo literariamente, en el
la ley escritos en su corazón (Rom 2,15). ¿En célebre texto de Jeremías sobre "la ley escrita
qué quedamos? ¿Se salva el hombre por el en los corazones" (Jr 31,33). En cualquier caso
cumplimiento de la ley o es Dios quien le salva el orgullo de que hace gala el judío como
a través de la fe en Jesucristo? (véase Gal 2,16). poseedor de la ley en exclusiva es claramente
Lo que es evidente es que para Pablo el juicio relativizado por Pablo. La segunda razón adu-
de Dios es algo tremendamente serio que no cida por Pablo subraya que si algún valor tiene
puede desvirtuarse por una mala inteligencia - la ley, este valor radica no en poseerla y oírla
como si fuesen cosas opuestas- de la relación sino en cumplirla. Y los judíos poseen la ley,
que existe entre fe y obras. Algo tremendamente oyen la ley, pero no la cumplen. Este divorcio
serio para todos, comenzando por los propios entre el decir y el hacer, entre el parecer y el
judíos que, como ya les habían repetido hasta la ser, entre la fe y la vida, hace que su situación
saciedad los profetas, no deben alimentar falsas religioso-moral sea tan calamitosa como la de
esperanzas por el hecho de la elección y de la los paganos. E incluso más calamitosa si cabe,
alianza. Así pues, cada uno ha de responder ante pues su comportamiento incoherente propicia el
Dios por sí mismo. Ante un Dios que no se que los paganos desprecien la religión y el Dios
vende, como recuerda también repetidamente la de los judíos. La cita de Is 52,5 está formulada
Escritura (Dt 10,17; 2 Cr 19,7; Hch 10,34; Gal según la versión griega de los LXX; el texto
2,6; Ef 6,9; Col 3,25; 1 Pe 1,17). hebreo no vincula en este caso la conducta de
los israelitas con el rechazo de Dios por parte
2,12-24 También los judíos son culpables. de los paganos.
A partir de este momento el discurso de Pablo Hay aquí, evidentemente, por parte de Pa-
se concentra ya abiertamente en los
422
ROMANOS 3
blo una rotunda condena del comportamiento importa no es la letra, sino el espíritu; no es el
hipócrita de sus contemporáneos judíos. Pero la exterior del hombre sino su interior (véase Mt
condena es válida para los hombres de todo 15,10-20); es decir, lo que importa es el hombre
tiempo y lugar: no se puede ir por la vida nuevo liberado por Cristo de toda esclavitud.
encendiendo una vela a Dios y otra al diablo, Estamos, pues, ante un proceso de
presumiendo de cristiano con las palabras y espiritualización que lleva consigo un sig-
desmintiéndolo a cada paso con los hechos. El nificativo cambio de papeles: el verdadero judío
hombre contemporáneo se ha vuelto y los verdaderos circuncidados no son los que
especialmente sensible a la ortopraxis (vivencia así aparecen externamente, sino los que más allá
correcta de una doctrina) frente a la ortodoxia de todo rito externo (que no se excluye, ni se
(enseñanza correcta de una doctrina). Y aunque desprecia, pero tampoco se ab-solutiza) viven
no debe establecerse una oposición entre en fidelidad a Dios. Estos son los que tienen
ambas, estos pasajes de Pablo no dejan de darle circuncidado el corazón (Jr 4,4) al haber sido
"en cierto modo" la razón. transformados por el Espíritu de Dios. Y a la
inversa, lo verdaderamente preocupante, se trate
2,25-29 El valor de la circuncisión. Lo de judíos o paganos, es tener un corazón
dicho de la ley vale también para la circun- incircunciso, es decir una actitud de rebeldía y
cisión, otro de los motivos de orgullo y con- de infidelidad a Dios tal como el profeta
fianza esgrimidos por los judíos. Tampoco la Jeremías achacaba al pueblo israelita (Jr 9,24-
circuncisión por sí sola es portadora de sal- 25).
vación. Practicada no solo por los israelitas sino
por muchos otros pueblos de la antigüedad, la 3,1-8 Dios sigue siendo fiel a su pueblo.
circuncisión puede haber sido en su origen un Este pasaje está enmarcado por dos in-
rito de iniciación al matrimonio. De hecho los terrogaciones de corte similar (Rom 3,1.9) con
libros históricos de la Biblia no parecen dar las que Pablo pretende por una parte resaltar y
expresamente a este rito un sentido religioso. por otra relativizar el papel de los judíos en la
Pero, sobre todo a partir del destierro historia de la salvación. Son destinatarios
babilónico, la circuncisión adquiere dentro del directos y primeros de las promesas de un Dios
pueblo judío una importancia religiosa de que no puede por menos de mantenerse fiel a
primer orden. Pasa a ser el signo por excelencia esas promesas; pero son también reos de
de la alianza entre Dios y su pueblo. Así lo infidelidad y deben afrontar las consecuencias
recoge la tradición sacerdotal en una página de de su pecado. En este pasaje destacan, desde el
rico contenido teológico (Gn 17,9-14). A partir punto de vista literario las antítesis infidelidad-
de aquí se explica que el apego a la fidelidad (Rom 3,3), veraz-mentiroso (Rom
circuncisión por parte del pueblo israelita 3,4), iniquidad-fuerza salvadora (Rom 3,5) y
produzca mártires en tiempo de persecución (1 mentira del hombre-verdad de Dios (Rom 3,7).
Mac 1,60; 2 Mac 6,10), y que los judíos le En realidad todas estas antítesis son
concedan un valor casi mágico en orden a la prácticamente sinónimas y lo que quieren
salvación escatológica. significar es el inmenso contraste entre Dios y
Pero ya los profetas habían combatido con el hombre.
denuedo esta concepción mágica y puramente En lo que se refiere al contenido, Pablo
externa de la circuncisión, invitando a cir- pretende responder, con una formulación un
cuncidar más bien el corazón y los oídos en tanto enrevesada, a unas cuantas objeciones que
vistas a una escucha atenta de la palabra y a un él mismo se hace espontáneamente a la vista de
amor fiel y verdadero a Dios (Jr 4,4; 6,10; Ez cuanto acaba de decir, y que probablemente le
44,7; Dt 10,16; 30,6). En esta misma línea hacían también, al menos en parte, algunos de
Pablo relativiza el valor de la circuncisión en sus adversarios. En efecto, si lo que Pablo
cuanto rito externo que no salva por sí mismo, enseña es verdadero, parece que deberíamos
como no salva todo lo que sea puramente llegar a estas conclusiones: 1) Dios no ha sido
exterior al hombre. Lo que fiel a sus prome-
423
ROMANOS 3
sas, pues el pueblo judío ha caído en la In- serie encadenada de textos bíblicos al subgénero
credulidad; 2) Dios es injusto al castigar a literario denominado testimonia ^testimonios)
quienes le ayudan a manifestar sus perfecciones; del que existen numerosos ejemplos en la
3) no importa pecar cuanto más mejor, pues con literatura de Qumrán. Es probable que aquí, lo
ello facilitamos la acción per-donadora de Dios. mismo que en otros lugares, el apóstol utilice
De momento la respuesta de Pablo a estos una colección de citas ya existente.
planteamientos es contundente y escueta, sin Observemos que Pablo cita la Sagrada
extenderse en razonamientos minuciosos. Dios Escritura sobre todo en las grandes cartas. Sus
es siempre fiel a sus promesas porque así lo citas están tomadas especialmente de Isaías (21
dice la Escritura, y la Escritura no puede fallar. veces), de los Salmos (19 veces), del Génesis
Dios es siempre justo porque es juez universal y (11 veces) y del Deuteronomio (10 veces). Y
sería absurdo que quien ha de juzgar al mundo, cita siguiendo generalmente la traducción griega
fuera él mismo injusto. Acusar a Pablo de de los LXX. Pero debe tenerse en cuenta que el
enseñar el principio maquiavélico de que es Antiguo Testamento no es para Pablo un mero
lícito hacer el mal para que venga el bien, es documento de historia pasada, sino más bien la
una calumnia que merece ser severamente casti- expresión de la voluntad de Dios para el
gada. Pablo no explica aquí, ni posiblemente en momento presente: Cuanto Jue escrito en el
otros lugares, con la suficiente claridad, cómo pasado lo fue para enseñanza nuestra (Rom
coexisten la acción salvífica de Dios y el 15,4; 1 Cor 9,9-10; 10,11).
esfuerzo moral del hombre; pero afirma con Por lo demás, si en cuanto a las líneas
total rotundidad que coexisten, sin que un cosa fundamentales de la interpretación del Antiguo
anule a la otra. Testamento Pablo es realmente original, en los
detalles particulares ha tomado mucho de los
3,9-20 Todos bajo el pecado. El hecho de métodos interpretativos utilizados por los
que los judíos puedan presumir en cierto modo rabinos de su tiempo. En el pasaje que estamos
de algún privilegio religioso, no pasa de ser comentando, las citas del Antiguo Testamento
accidental y secundario. Lo fundamental es que están tomadas de los Salmos, Isaías y el libro de
todos los hombres, también los judíos, están los Proverbios. A todas ellas Pablo las
bajo el dominio del pecado. Y es de notar que considera como ley, lo que indica que el
hasta aquí Pablo ha venido hablando de término ley en Romanos y en otros lugares del
pecados (en plural) tanto de los judíos como de Nuevo Testamento designa con frecuencia todo
los paganos. Ahora se expresa en un singular el régimen religioso de la antigua alianza.
personalizado. Habla "del pecado" (con Los destinatarios principales, aunque no
artículo) para referirse con tal expresión a una únicos, de estas citas son los judíos: su propia
fuerza hostil a Dios y a su reinado, a un influjo ley asegura que también ellos son culpables
activo del mal en la vida del hombre, a una ante Dios. Y lo son hasta el punto de que ni la
realidad maligna que penetra todo su ser y toda propia ley, en la que tenían puesta una
su historia. confianza casi absoluta, podrá salvarlos. Pablo
Para corroborar que este misterioso y ma- formula en Rom 3,20 una de las tesis
léfico poder ha hecho presa absolutamente en fundamentales de "su evangelio" con la que
todos los hombres y en todo el hombre, Pablo abre una nueva y agria polémica con el
utiliza una serie o "cadena" de textos tomados judaismo: la incapacidad salvífica de la ley,
del Antiguo Testamento. Como se trata de tema sobre el que volverá más adelante, sobre
probar que todo el hombre está marcado por el todo en Rom 7.
pecado a los ojos de Dios, las distintas citas se
relacionan entre sí mediante alusiones a las 3,21-31 La salvación por la fe. Todos,
distintas partes del cuerpo (cuello, lengua, acaba de afirmar con total rotundidad Pablo,
labios, boca, ojos, pies). Pertenece esta están bajo el dominio del pecado. Entonces
424
ROMANOS 3
¿qué posibilidad de salvación tiene el hombre? se remite a la fuerza salvadora de Dios y sitúa
Ninguna si ha de contar solamente con sus en la fe la única posibilidad que tiene el
propios recursos. Pero la intervención hombre de verse libre de su destino de pe-
prodigiosa del Dios Padre de Jesucristo, en la cado y de muerte (y obsérvese que Pablo en-
que Pablo cree firmemente, puede cambiar esa tiende muerte en su sentido global de muerte
situación desesperada del hombre. Puede físico-biológica, muerte espiritual y muerte
cambiarla y la ha cambiado ya. Dios ha escatologica). En realidad lo que Pablo excluye
intervenido poniendo en juego su fuerza sal- es la imagen judeo-rabínica de un Dios fiscal,
vadora. Por tres veces y con extraordinario descubriendo, por el contrario, su verdadero
énfasis Pablo repite un triunfal ahora. No se rostro de padre que actúa por amor y que
trata, pues, de esperar pacientemente un interviene en favor de la humanidad pecadora.
acontecimiento futuro. La fuerza salvadora de Y por lo que se refiere al creyente, Pablo le
Dios, su iniciativa de gracia, ha tomado forma define como un ser que se realiza en la renuncia
histórica en Jesucristo muerto y resucitado. a una ilusoria omnipotencia propia para
Basta que el hombre acoja con fe esta fuerza construirse más bien en la acogida del don
salvadora divina y su vida se verá total y divino. Quedan así derribadas las barreras que
maravillosamente transformada. dividen a los hombres en privilegiados y
Este mismo tema ha sido ya tratado por desfavorecidos. Ante la iniciativa extraordinaria
Pablo en la carta a los Gálatas. Véase el co- de Dios, todos -judíos y paganos- son iguales;
mentario a Gal 2,15-21 donde se explica por unos y otros necesitan de la salvación divina
qué es correcto entender los conceptos tra- ofrecida como don; unos y otros son llamados,
dicionales de justicia de Dios, justificación en nada más pero nada menos, a fiarse plenamente
el sentido de fuerza salvadora de Dios, sal- de Dios, es decir, a creer.
vación. En todo caso es evidente que para Pa- He dicho más arriba que la teología judía a
blo el concepto de fuerza salvadora de Dios la que Pablo se opone es la rabínico-fari-saica
puede referirse bien a la actividad divina en sí, de su tiempo. En Qumrán y en la literatura
bien al resultado de esa acción de Dios en el apocalíptica encontramos también una teología
hombre. La teología posterior tal vez ha se- que habla más de gracia y misericordia que de
parado demasiado ambas perspectivas, pero en mérito y recompensa. Ahora bien, lo que parece
la mente de Pablo prevalece la unidad. plenamente original en Pablo es su tesis de la
El pasaje que comentamos se articula en dos salvación del pecador con independencia de la
partes. La primera, de carácter expositivo y de ley, o por decirlo de manera más radical, la
tono solemne, presenta la tesis paulina de la salvación del pecador contra la ley. En este
salvación mediante la fe en Cristo (Rom 3,21- punto, Pablo empalma con la enseñanza de
26). La segunda, caracterizada por una Jesús de Nazaret en la parábola del publicano y
secuencia de preguntas y respuestas rápidas y el fariseo (Lc 18,9. 11).
cortantes según el estilo de la diatriba socrático- Dicho esto, nos preguntamos, o mejor dicho
estoica, deduce las consecuencias de lo dicho: se pregunta Pablo: ¿Qué relación exacta hay
exclusión de toda suficiencia humana, de toda que establecer entre la fuerza salvadora de Dios
interpretación particularista de la acción y la ley de Moisés o la revelación del Antiguo
salvadora de Dios, y fijación del auténtico Testamento? ¿Y qué papel desempeña Cristo en
papel de la ley en la vida del creyente (Rom todo esto? Porque nadie debe pensar que Pablo
3,27-31). al formular su doctrina se coloca frente al
En la primera parte Pablo reanuda, am- Antiguo Testamento. Al contrario, el mismo
pliando y profundizando, el tema de la fuerza Antiguo Testamento prueba la inoperancia de
salvadora de Dios anunciado en Rom 1,17. Y "las obras de la ley" en el proceso de salvación.
elabora su teología de la salvación precisamente No pro-
como alternativa a la doctrina del judaismo 425
rabínico entonces en vigor (véase al respecto el
comentario a Gal 3,15-22). Pablo
ROMANOS 4
fundiza aquí Pablo en la prueba bíblica; lo hará sean judíos o paganos. Y a un Dios único, co-
en el capítulo siguiente. De momento se rresponde una única fe tanto para judíos como
contenta con afirmar la armonía entre su para no judíos. La novedad radical en la
doctrina y la palabra revelada. Tampoco hay enseñanza de Pablo está en que ahora no son
que pensar en una exclusión de toda actividad los paganos los que deben convertirse al Dios
humana. La fe, en efecto, incluye una actividad de los judíos, sino al revés: son los judíos los
esplendorosa, precisamente la del amor (véase que deben convertirse al único Dios de todos.
Gal 5,6). En última instancia se trata de subrayar la
En cuanto al papel de Cristo en la aplicación unidad y universalidad de la Iglesia, única re-
al hombre de la fuerza salvadora de Dios, es a alidad salvífica instituida por Dios. Pablo lo
todas luces central. Tres veces casi seguidas lo expresará de forma aún más plástica y con-
constata Pablo en el curso del párrafo. tundente cuando en Rom 12,4-5 y sobre todo en
Indudablemente la iniciativa corresponde a 1 Cor 12 considera a la Iglesia como "un
Dios Padre. Y sorprende constatar que según cuerpo". Y se trata de rechazar cualquier actitud
este pasaje Dios no exige propiamente una humana, de ayer o de hoy, que ponga límites a
expiación, sino que la otorga. Es Dios quien la voluntad salvífica universal de Dios por
interviene personalmente sin esperar a que los medio de Jesucristo.
hombres ofrezcan el sacrificio debido. Pero la Pero entonces -dice Pablo- (y esta sería la
fuerza salvadora de Dios se ha hecho última aparente conclusión de lo afirmado en la
acontecimiento histórico en la epopeya del primera parte del párrafo) ¿habrá que
crucificado. considerar a la ley como un trasto inútil? Pues
En la segunda parte del pasaje (Rom 3,27- no. Pablo piensa que ésta no es una conclusión
31), Pablo saca las consecuencias de su tesis inevitable de su teología de la salvación
según la cual la fuerza salvadora de Dios actúa mediante la fe. En efecto, la ley no es fuente de
en el hombre mediante la fe en Jesús. Dos salvación, pero sí constituye una indicación
consecuencias sobre todo. Primera: el hombre objetiva de comportamiento, que en definitiva
no tiene nada de qué vanagloriarse. Segunda: es debe plasmarse en gestos concretos de amor
preciso excluir en el proceso de salvación todo (véase Gal 5,6.13-14 y Rom 13,8-10). No
particularismo discriminante. anula, pues, ni elimina Pablo la ley; al contrario
El hombre no puede vanagloriarse porque la le proporciona la única base sobre la que en
salvación le viene por la fe y la fe es un don. La adelante pueda sostenerse: la fe en Jesús de
polémica suscitada por la traducción luterana de Nazaret.
Rom 3,28 -"el hombre alcanzará la salvación
por la sola fe"- ha contribuido tal vez a 4,1-12 El ejemplo de Abrahán. A primera
desplazar el verdadero punto central de la vista, la tesis paulina según la cual el hombre
afirmación paulina. No se trata tanto de es salvado por Dios independientemente de la
contraponer fe a obras, cuanto el régimen de la ley, podía parecer fuertemente sospechosa de
fe al régimen de la ley, o con otras palabras, estar en contradicción con la Escritura. ¿Acaso
Cristo a Moisés. Lo que en última instancia el pueblo de Dios no será objeto de bendición
afirma Pablo es que sólo en Cristo puede el en tanto en cuanto cumpla fielmente las
hombre alcanzar la salvación; no hay ningún cláusulas de la alianza (Dt 28,1 -14)? Y lo que
otro poder salvador (véase Hch 4,11-12). es más, ¿acaso el mismo Abrahán, reconocido
En cuanto a la exclusión de todo parti- por todos como prototipo del creyente, no
cularismo discriminante en el proceso de sal- agradó a Dios en virtud de su obediencia al
vación, es muy probable que Pablo sea cons- mandato divino (Gn 22,1-18)? Cabría pensar
ciente de que el particularismo salvífico de los que la Escrituray en particular la historia de
judíos haya dejado ciertas huellas también entre Abrahán constituyen un rotundo y clamoroso
los cristianos de origen judío. Pero tal mentís a las pretensiones paulinas. Pablo no
particularismo no tiene sentido, porque sólo puede orillar la dificultad. Pero no tanto como
existe un único Dios que lo es de todos, simple
426
ROMANOS 4

actitud defensiva, cuanto por el profundo y daca con Dios, sino que llega a la conclusión
convencimiento que tiene de que la Escritura es de que si Dios ha concedido a Abrahán la
fuente segura y necesaria de verdad en todo salvación de manera absolutamente gratuita,
planteamiento religioso, y en consecuencia también se la puede conceder ahora y siempre
iluminará también el caso presente. de forma gratuita a cualquier hombre y a
En las páginas anteriores, Pablo ha insi- cualquier pueblo.
nuado repetidamente que su tesis está avalada El segundo tramo del capítulo, a saber Rom
por la Escritura santa (Rom 1,2.17; 3,21). 4,9-12, tiene como hilo conductor la ineficacia
Ahora, en el capítulo 4, desarrolla con amplitud de la circuncisión -y de todo su entorno- en
este convencimiento. La figura clave del pasaje orden a conseguir la salvación. Que esto sea así
es Abrahán al que el texto griego nombra lo demuestra Pablo afirmando que Abrahán ha
expresamente siete veces y en quien Pablo obtenido el favor de Dios , es decir, ha
centra su argumentación. Los judíos estaban alcanzado la salvación (Gn 15,6) y ha sido
convencidos de que en la polémica con Pablo, proclamado padre de una muchedumbre de
Abrahán estaba de su parte: fueron los méritos pueblos (Gn 17,5), mucho antes de someterse al
del patriarca, fue su esfuerzo y su rito de la circuncisión (Gn 17,24). Algún valor
comportamiento hecho de obediencia y fide- reconoce a la circuncisión: el de ser elemento
lidad lo que le granjeó el favor de Dios. Así lo confirmativo o sello de lo ya obtenido. Pero no
recoge la tradición judía rabínica (véase Fla-vio es fuente de salvación. Esta depende
Josefo, Ant. Jud. 1,10, 3 y el Libro de los únicamente de la fe.
Jubileos, 11,16-17; 12,19) e incluso algunos Queda así bien claro que tanto en el caso de
pasajes bíblicos parecerían moverse en la mis- los judíos como en el de los no judíos, la raíz de
ma longitud de onda (Eclo 44,20; 1 Mac 2,52; la paternidad universal de Abrahán es la fe y no
Sant 2,21-23). Pues bien, Pablo demuestra que la circuncisión. Los judaizantes a quienes Pablo
no es así. Como pasaje bíblico decisivo acude a combate, y que alardean de pertenecer a la raza
Gn 15,6 con el que recupera la figura de un de Abrahán, pueden seguir alardeando si
Abrahán aceptado por Dios en virtud de su fe, y quieren, pero de poco les va a servir en orden a
rechaza la figura de un Abrahán atrapado en la la salvación. Si algo cuenta Abrahán delante de
tupida red del mérito y la recompensa. Para Dios -y por tanto de los hombres- se lo debe a
confirmar el texto del libro del Génesis, Pablo la fe. Si algo se exige a los cristianos, vengan
cita también Sal 32,1-2 donde a la semejanza de del judaismo o del paganismo, es la fe. Pablo lo
motivos se junta la presencia de una expresión había proclamado ya con enorme fuerza en Gal
que actúa de enganche entre las dos citas: "tener 5,6: Porque en cuanto seguidores de Cristo, lo
en cuenta", "no tener en cuenta". Distintas a mismo da estar circuncidados que no estarlo;
primera vista, se trata sin embargo de fórmulas lo que vale es la fe que actúa por medio del
en realidad equivalentes en las que la acción amor.
divina ocupa el centro de todo el proceso
salvador. 4,13-25 Fe, promesa y herencia. Los
El primero de los cuatro tramos en que primeros versículos de este pasaje, a saber Rom
puede articularse el capítulo, a saber Rom 4,1- 4,13-17, constituyen el tercer tramo en la
8, se caracteriza literariamente por la antítesis articulación global del capítulo. La atención de
fe-obras, favor-deuda. En cuanto a contenido se Pablo se concentra en el tema de la promesa.
resalta sobre todo el motivo de la gratuidad. No Porque, en efecto, Dios ha hecho a Abrahán y a
son las propias prestaciones piadosas las que su descendencia una promesa. Y una promesa
cuentan, sino la actividad salvífica de Dios. No inquebrantable, de seguro cumplimiento. El
es la secuencia obras-recompensa-vanagloria la contenido de esta promesa, aunque es descrito
que tiene valor religioso, sino la de fe-gracia- evocando los conocidos textos de Gn 12,3;
agradecimiento. Con ello Pablo no sólo rechaza 17,5; 18,18; 22,18, adquiere en Pablo una
una falsa teología del mérito que pretenda jugar formulación original
al toma
427
ROMANOS 5
de alcance mesiánico: Abrahán y su des- mula teológica probablemente acuñada ya por
cendencia heredarán el mundo. Pero Pablo no la tradición, presenta la muerte y la resurrección
se interesa tanto por el contenido de la promesa como dos momentos inseparables de la pascua
cuanto por el dinamismo interno de la misma. de Jesús y de la nuestra.
También aquí hay que subrayar la gratuidad Y una palabra final sobre el modo de in-
absoluta de la promesa. También aquí la terpretar la Escritura utilizado por san Pablo
historia de Abrahán es iluminadora. Porque la aquí y en otros lugares de sus cartas. Aunque
promesa fue hecha no al Abrahán cumplidor de parezca sorprendente y a veces desconcertante
la ley -una ley que todavía no existía-, sino al Pablo no pretende utilizar el Antiguo
Abrahán creyente, es decir al Abrahán que Testamento como texto principal del que parte
acoge la palabra del Señor con una entrega para cimentar el mensaje cristiano. No parte de
incondicional, con una confianza ilimitada. la Escritura para llegar a Cristo, sino que afirma
Si, pues, la ley no jugó un papel decisivo en su fe en Cristo resucitado, y a partir de ahí
las relaciones entre Dios y Abrahán, tampoco lo busca en el Antiguo Testamento los anuncios de
jugará en las relaciones entre Dios y los su venida y los signos de su presencia. Resulta
descendientes de Abrahán, sean judíos o así que la utilización paulina de la Escritura más
paganos. Y si la fe jugó entonces un papel de- que un ejercicio de interpretación o un método
cisivo, también lo tiene que jugar ahora. Existe exe-gético es ante todo una confesión de fe: lo
ciertamente una diferencia entre la fe de que la fe le presenta como realidad cristiana lo
Abrahán y la nuestra: Abrahán ha de fiarse y se encuentra anunciado y en cierto modo realizado
fía de Dios que promete una intervención en la Escritura. ¿Hasta qué punto este tipo de
futura; los cristianos centramos nuestra fe en un argumentación era capaz de convencer a sus
acontecimiento pasado, aunque también con interlocutores judaizantes? Para Pablo sí
proyección de futuro, es decir debemos fiarnos resultaba convincente y, en todo caso, los
de un Dios que ha realizado ya, y sigue procedimientos exegéticos utilizados por Pablo
realizando en nosotros, la salvación por medio son los mismos que empleaba el judaismo de su
del misterio pascual de Cristo, actualizado en tiempo.
cada uno de los cristianos. Debemos poner
nuestra confianza en un Dios que no sólo
promete, sino que ya ha actuado y sigue 2. Salvación y vida
actuando. Pero el denominador común de (5,1-8,39)
nuestra fe y de la de Abrahán tiene que ser el
mismo: la confianza ilimitada -"más allá de En este segundo bloque de la sección
toda esperanza humana", según la expresión doctrinal de la carta, junto al tema de la sal-
paulina- en aquel que hace surgir la vida donde vación cristiana que sigue siendo central, la
reina la muerte. palabra clave ya no es/e -aunque se sigue
El último tramo del capítulo -Rom 4,18-25- mencionando- sino vida. Los términos vida o
señala cómo fue la fe de Abrahán y cómo debe vivir aparecen en Rom 5,10.17.18.21; 6,2.
ser, por tanto la nuestra. La Escritura describe 4.8.10.11.13.22.23; 7,1.2.3.9.10; 8,2.6.10.
la fe de Abrahán como una fe profunda, fuerte, 11.12.13.38. (En algunas versiones de la Biblia
heroica, inquebrantable -contra toda esperanza, aparecen incluso traduciendo, entendemos que
dice san Pablo-. Ese es nuestro modelo. Una fe correctamente, otros términos griegos afines:
que hizo posible entonces el que Abrahán véase Rom 7,5.6; 8,1.4.5.8.9. 20). Y salvo Rom
acogiera un designio divino humanamente 7,1-3, en que los términos vida, vivir, tienen un
incomprensible, y que debe hacer posible ahora alcance puramente físico, siempre aluden a las
el que los cristianos acojan lo que de especialísimas relaciones surgidas entre Dios y
incomprensible, tiene tantas veces el misterio el hombre a raíz de la inserción de éste en el
de Cristo. Tal vez sea interesante subrayar misterio de Cristo muerto y resucitado.
cómo Pablo, con una fór-
428
ROMANOS 5
Lo que Pablo pretende expresar en estos ampliamente desarrollada sobre todo en Rom 8.
capítulos con los términos vida-vivir, se com- Aquí sólo se esboza. ¿Qué supone, pues, para
prende mejor si tenemos en cuenta la cons- Pablo el que los cristianos, en cuanto creyentes,
telación de palabras con que los relaciona, a tengan acceso a la salvación? En primer lugar la
saber: paz, reconciliación, gracia, don, gloria, paz. No simplemente en el sentido sicológico de
liberación, esperanza, resurrección, filiación, tranquilidad y serenidad de ánimo, sino en el
amor. Y el sentido de la palabra vida se ilumina sentido teológico semita de positiva relación
aún más si como contrapunto clarificador con Dios y por tanto de plenitud de bienes, ya
contabilizamos y analizamos las numerosísimas que Dios es fuente de todo bien. En segundo
veces que en estos mismos capítulos menciona lugar, la esperanza. La esperanza como realidad
el tema de la muerte en sus diversos aspectos: presente que nos permite superar las más di-
Rom 5,6.7.8.10. 12.14.15.17.21; versas y duras adversidades, y como apertura a
6,2.3.4.5.7.8.9.10.11.12.13. 16.21.23; un futuro glorioso. No se trata de alimentar un
7,2.3.4.5.6.10.11.13.24; 8,2.6.10. optimismo fácil o de favorecer una evasión
11.13.32.34.36.38. La muerte que también tiene perezosa del presente; al contrario, la apertura al
su cortejo de obligados acompañantes: el futuro supone la plena asunción de
pecado, la ley esclavizante, los apetitos responsabilidades con respecto al presente. Por
desordenados (que Pablo suele designar con el otra parte, el hecho de haber entrado en
vocablo carne), la condenación. comunión con Dios a través de la fe, no va a
Así pues, en estos cuatro capítulos, de una poner al cristiano a cubierto de toda adversidad;
belleza y densidad teológica incomparables, hasta es posible que las contrariedades
Pablo describe a los cristianos como muertos aumenten. Pero el cristiano sabe que las fuerzas
retornados a la vida; a la verdadera vida, en de la vida triunfarán sobre las de la muerte y por
cuyo proceso de formación, crecimiento y eso espera confiado.
madurez, el apóstol descubre tres La raíz de esta confianza ilimitada -y así
fundamentales dimensiones: trinitaria, sa- llegamos al tercer aspecto que Pablo quiere
cramental y escatológica. Con ello Pablo, que subrayar- es el amor de Dios al hombre. No es
en los capítulos precedentes ha indicado cómo el cristiano un ridículo e ingenuo quijote que va
se llega a la salvación, trata de explicar en estos por la vida alanceando sin ton ni son molinos de
en qué consiste dicha salvación. viento y alimentando ilusiones irrealizables. El
cristiano es alguien a quien Dios ama. Como
5,1-11 Los frutos de la salvación. Este prueba concluyente de este amor increíble está
pasaje sirve de puente entre los dos grandes la historia no menos increíble de Jesús de
conjuntos de Rom 1,18-4,25 y 5,12-8,39. Nazaret, el Hijo a quien Dios Padre entregó a la
Comienza mencionando la/e, que es el concepto muerte por nosotros pecadores. Lo demás es
clave en los capítulos precedentes, y concluye pura consecuencia.
aludiendo a la vida, que lo va a ser en los Observemos finalmente, cómo en este pasaje
siguientes. Igualmente la repetición del verbo Pablo menciona unidas una vez más las tres
enorgullecerse al comienzo y al final, actitudes fundamentales del cristiano: fe,
contribuye a dar al pasaje una fuerte unidad esperanza, amor. Y cómo pone de relieve que
tanto literaria como ideológica. las tres son dones de Dios, con la peculiaridad
Desde el punto de vista literario, el discurso de que en el pasaje que comentamos la fe y la
de Pablo se hace más concreto. Es ahora un esperanza tienen un sentido ascendente: del
discurso en primera persona con el que Pablo hombre a Dios, mientras que el amor lo tiene
coloca en primer plano a la comunidad cristiana descendente: de Dios al hombre.
contemplada en su dimensión histórica de
comunidad destinata-ria de la salvación. 5,12-21 Muerte en Adán y vida en Cristo.
En cuanto al contenido estos versículos son En el párrafo anterior, que cumple una
de una gran riqueza teológica que será
429
ROMANOS 5
función introductoria a todo el bloque, Pablo ha de una solidaridad mal entendida. Es verdad
adelantado ya que la esperanza cristiana en un que uno influye sobre todos los demás, pero no
destino de vida y no de muerte tiene origen en sin la adhesión personal de éstos.
un acontecimiento liberador: la intervención de Y enseña también Pablo que esta condición
Jesucristo, el Hijo de Dios, en la historia pecadora de la humanidad está en el origen de
humana. la muerte entendida en sentido global, es decir,
Para describir el alcance de esta inter- no sólo de la muerte físico-biológica, sino
vención acude ahora Pablo a un procedimiento también y sobre todo de la muerte espiritual y
literario que le es muy querido, el de la escatológica, en cuanto lejanía temporal o
antítesis. Nos coloca frente a una especie de definitiva de Dios, que es la fuente de la
drama cósmico cuyos dos protagonistas, el auténtica vida. En este sentido puede decirse (y
primer hombre -Adán- y Jesucristo -el nuevo así lo entendió y sancionó el Concilio de Trento
Adán- son los dos polos de la historia universal. en su sesión V del año 1546) que Pablo habla
Adán, el polo negativo con su carga de pecado en este lugar del origen y efectos del pecado.
y de muerte. Cristo, el polo positivo en quien Pero no es tan claro que hable, al menos
radican la gracia y la vida. Adán está en el expresamente, de lo que la teología posterior, a
origen de la humanidad pecadora, Cristo en el partir de san Agustín, ha llamado "pecado
de la humanidad redimida. Así las cosas, si original", entendido como culpa con la que
Pablo dice que Adán es figura de Cristo, no lo todos los hombres nacen heredada de padres a
será propiamente por semejanza, sino por hijos. Es verdad que el apóstol opone al efecto
contraste (véase 1 Cor 15,45-49) y porque en mortífero universal de la acción de Adán -el
ambos se verifica el principio de solidaridad: hombre viejo-, el efecto salvífico universal de la
uno-todos. acción de Cristo -el hombre nuevo-. Y es
Si prescindimos de Rom 5,13-14, que verdad que Pablo tenía probablemente co-
constituyen una especie de divagación exe- nocimiento de ciertos textos de la literatura
gética un tanto complicada, Pablo enseña apócrifa del tiempo que hablan de una con-
claramente en este pasaje que el hombre, y sólo dición pecaminosa heredada del primer hombre.
el hombre, es el responsable de la condición Pero en Rom 5,15-19 no es Adán, sino Cristo el
pecadora de la humanidad: por un hombre entró que interesa a Pablo. El centro de la escena lo
el pecado en el mundo... todos los hombres ocupa siempre Cristo cuya eficacia salvadora y
pecaron (Rom 5,12) y pecaron personalmente, liberadora es infinitamente superior al daño
según la interpretación de los padres orientales, ocasionado por el pecado del hombre, del
hoy admitida prácticamente por todos. No primer hombre y de todos los demás hombres.
participa, pues, Pablo del mito gnóstico que Por eso el mensaje de esta página paulina es
consideraba a la humanidad como víctima válido con independencia de cómo entendiera
ignorante e inculpable de un trágico Pablo o de cómo haya de entenderse la escena
acontecimiento original. El destino humano lo de Gn 2-3 que está en el transfondo de Rom
mismo para mal que para bien no es algo 5,12-21.
inevitable, sino algo querido y escogido. Así los Digamos finalmente, que tanto el pecado
que "vivirán y reinarán por Jesucristo" lo harán como la muerte aparecen personificados en este
en tanto en cuanto hayan acogido la pasaje paulino. El pecado no es una acción
sobreabundancia del don de la salvación (Rom aislada, ni del primer hombre ni de cualquier
5,17). La participación en el reino de la vida - otro; no se trata simplemente de un hecho
como en el de la muerte- no es algo mágico. Se perverso que misteriosamente se convierte en
entra en él como personas y por tanto como propio de todos los hombres. Es ante todo una
seres libres. Introduce, pues, Pablo en el potencia maléfica, una fuerza hostil a Dios y a
esquema "muerte en Adán-vida en Cristo" un su reinado, que ha hecho irrupción en la vida
decisivo elemento de libertad y de del hombre y le ha sometido a esclavitud (Rom
responsabilidad que elimina el carácter 6,12-16; 1 Cor 15,56). La
mecánico y fatalista
430
ROMANOS 6
muerte, por su parte, es como una fuerza cós- bautismo del cristiano vuelve a realizarse lo
mica que trata de separar al hombre de Dios acontecido a Cristo en su muerte y resurrección,
(Rom 8,38; 1 Cor 3,22), es el último enemigo pero en compensación Pablo ha creado un
avencer (1 Cor 15,56) al que, efectivamente, vocabulario audaz y difícil de traducir: el
Cristo, el Señor de la vida, ha derrotado con su bautizado es un con-crucifícado, un con-
propia muerte (Rom 6,8-11). Es importante sepultado, un con-resucitado, un co-he-redero,
tener en cuenta est a visión paulina del pecado un con-glorificado, alguien que "vive con"
y de la muerte, en primer lugar para no valorar Cristo Jesús. En cuanto a la fórmula bautismal a
más allá de lo justo las posibles acciones la que se alude en Rom 6,3, ni en Pablo ni en
pecaminosas aisladas; y en segundo lugar para Hechos se menciona expresamente una fórmula
entender mejor por qué para el verdadero trinitaria. Cabe suponer que en las comunidades
creyente, el hecho de la muerte sólo en cuanto paulinas se administraba el bautismo en el
acabamiento físico-biológico no debería ser nombre de Jesucristo, el Señor (véase 1 Cor
nunca una tragedia. 1,13-15; 6,11). Llama la atención el hecho de
que Pablo, una, dos y hasta tres veces -bien con
6,1-14 Nueva vida en Cristo. Repulsa del imperativos, bien con indicativos- repite lo mis-
pecado. Una vez constatado el hecho y el mo con distintas fórmulas: el pecado es un sin
alcance de la salvación operada por Cristo sentido en el cristiano que lo es verdaderamente
(Rom 5,12-21), Pablo se sitúa de nuevo ante la tal. Por lo demás, no dice que el pecado esté
existencia concreta del cristiano. ¿Cómo hace muerto, sino que los bautizados están muertos al
suya el cristiano esa salvación superabundante? pecado. Pablo puede ser un optimista y tiene
Y más en concreto, ¿qué papel juega el pecado razones para serlo, pero no es un iluso soñador.
en la vida del cristiano? Porque a primera vista La imagen del rey destronado que lucha con
parecería que Pablo resta importancia al pecado denuedo por reconquistar el trono está
y da la razón al dicho luterano según el cual no suficientemente clara en el texto paulino: que no
importa demasiado pecar mucho con tal de que reine -otra vez- el pecado en vuestro cuerpo
la fe sea más potente que el pecado. ¿Hay o no mortal (Rom 6,12). Si es verdad que hemos
hay que tomar en serio al pecado? ¿Es justo resucitado con Cristo a una vida nueva no
acusar a Pablo de ser el promotor de una vida tendría por qué volver a dominarnos el pecado,
libertina y desenfrenada? Desde luego acusa- pero desgraciadamente puede volver a
ciones de este tipo se le hicieron durante su dominarnos. Habrá que estar en guardia,
actividad apostólica. El presente capítulo de- vigilantes, preparados. Sobre todo habrá que
muestra que tales acusaciones eran injustas. controlar las inclinaciones malsanas de nuestro
Comienza poniendo de relieve lo incohe- hombre viejo, que a pesar de todo siguen ahí
rente y absurdo del pecado en quienes mediante tercamente presentes y amenazantes.
el bautismo han sido injertados en el misterio
pascual de Cristo. ¿Cómo puede seguir pecando 6,15-23 Libres del pecado. En el calor de la
un cristiano si al participar de la muerte y la argumentación Pablo vuelve a reconsiderar el
resurrección de Cristo, participa también de su reproche que le hacen según el cual, al devaluar
victoria total sobre el pecado? ¿Cómo puede la ley, favorece una vida libertina, sin freno y
volver al reino de la muerte quien ha gustado el sin moral. Y vuelve a responder con rotundidad
don de una vida nueva? La relación entre la que no es cierto. La razón fundamental que
nueva vida y el bautismo, entre el bautismo del ahora da Pablo es que uno no puede ser
cristiano y la pascua (muerte-resurrección) de simultáneamente esclavo de dos realidades
Cristo, era, sin duda, algo de dominio común en contrapuestas. Y como los cristianos están ya al
la primera comunidad cristiana. Pablo se hace servicio de la salvación, no pueden estar al
eco de ello con fórmulas audaces y profundas. mismo tiempo al servicio del pecado.
Es verdad que no acaba de explicar cómo en el 431
ROMANOS 7
Pablo es consciente del carácter provocador si siempre a la ley de Moisés. Forman parte de
de su forma de expresarse: ¿Cómo puede hablar la misma no sólo las secciones legales en
de entregarse como esclavos al servicio de la sentido estricto, sino también pasajes co-
salvación? ¿No es la salvación de Cristo la múnmente considerados como relatos históricos
patria de la libertad? Sí lo es. Pero de la (véase Rom 3,21; 1 Cor 14,34; Gal 4,21-22).
auténtica libertad que consiste en que nadie nos Digamos también que en los seis primeros
impida consagrarnos plenamente a Dios (Rom capítulos de Romanos Pablo ha ido dejando caer
6,19) y en hacernos esclavos los unos de los afirmaciones que pedían una consideración más
otros por amor (Gal 5,13). Pablo pide disculpas profunda. Ha dicho que la ley no salva (Rom
por tener que utilizar un lenguaje más bien 3,20.21.28; 4,13-14), que el papel de la ley era
inexacto, pero es el único que tiene a mano y hacernos experimentar el pecado (Rom 3,20),
además le sirve para indicar que, en última que su presencia sirvió para que se multiplicara
instancia, no se puede vivir en un absoluto el delito (Rom 5,20), que es un yugo que nos
aislamiento; es preciso depender de alguien, oprime (Rom 6,14). Luego la ley es algo nefasto
compartir la vida con alguien. Lo importante es de lo que es preciso librarse. Pero ¿cómo puede
elegir bien quién es ese alguien al que queremos ser esto así si la ley ha sido dada por Dios? He
entregarnos en la vida y en la muerte. Pablo ha aquí el problema que Pablo no tiene más
elegido: soy siervo de Cristo Jesús (Rom 1,1); remedio que afrontar.
los cristianos de Roma han elegido: habéis En este primer tramo del capítulo (Rom 7,1-
obedecido de corazón la doctrina que os ha sido 6), Pablo completa lo dicho en los capítulos 5 y
transmitida, os habéis puesto al servicio de la 6 sobre la liberación del pecado y de la muerte,
salvación (Rom 6,17-18); es, pues, evidente de y afirma rotundamente que Cristo ha liberado
qué lado habrá de caer la elección de todo también al hombre de la ley de Moisés, y de
cristiano. Además, las consecuencias de elegir cualquier ley, en lo que ésta puede tener de
en uno u otro sentido son definitivas: vida o elemento activador del pecado. Pablo ilustra su
muerte. Obsérvese que, utilizando una imagen enseñanza con un ejemplo tomado del derecho
tomada del mundo militar, Pablo considera a la romano. Como no se trata de una prueba, sino
muerte como salario del pecado; en cambio la simplemente de un ejemplo, no debemos
vida eterna no es salario sino don gratuito de esperar que todos y cada uno de los detalles del
Dios. Y es que no sólo el comienzo, si no ejemplo se correspondan con la realidad
también la culminación del proceso salvador es religiosa que se quiere ilustrar. Sucede aquí
pura gracia. como en las parábolas evangélicas: lo
importante no son los detalles particulares, sino
7,1-6 El cristiano y la ley. En Rom 7 el núcleo doctrinal de la comparación. Y el
aborda detenidamente san Pablo un tema que núcleo del mensaje es que como la muerte del
sin duda le apasiona: el tema de la ley y sus marido deja libre a la esposa para poderse casar
relaciones con el evangelio. Ya se ha ocupado de nuevo, así la muerte de Cristo libera al
de él en Gálatas donde Pablo hacía una serie de cristiano de toda ley esclavizante. Pero eso no
afirmaciones tan contrarias a la ley que significa que el cristiano al quedarse sin ley dé
entonces debieron resultar tremendamente un salto en el vacío. La ley ha entregado el
desconcertantes y que todavía hoy no dejan de testigo a Cristo, el resucitado; la muerte da paso
sorprender (Gal 3,10.13.23). El clima de a la vida; los frutos estériles del pasado se
polémica antijudaizante que motivó Gálatas convierten en una existencia fecunda y creadora.
explica en cierto modo tales afirmaciones. Pero En Rom 7,6 destaca la doble antítesis
Pablo no debió quedar del todo satisfecho y "nuevo-viejo", "espíritu-letra". Esta última
retoma el argumento en Romanos. antítesis sobre todo es interesante por que
Digamos en primer lugar que cuando Pablo anuncia ya cuál va a ser el mensaje central del
habla de la ley -y en Gálatas y Romanos lo hace capítulo siguiente, y porque una vez más
con mucha frecuencia- se refiere ca-
432
ROMANOS 7
pone de manifiesto que Pablo no opone pro- vez más el papel salvíflco de la ley, con la
piamente espíritu y ley, sino espíritu y letra de misma rotundidad rechaza la acusación de que
la ley. Es el literalismo inmovilista y servil, sin él esté identificando ley y pecado. En un clima
corazón y sin espíritu, sin atención a las más sosegado, menos polémico que el de
circunstancias de la persona ni a los signos de Gálatas, reconoce la bondad fundamental de la
los tiempos, lo que el apóstol -lo mismo que ley. Lo que ha fallado ha sido su papel histórico
Jesús en el evangelio- valora de forma al ser instrumentalizada por el pecado. Es decir,
totalmente negativa (véase 2 Cor 3,6). si en un determinado momento -o en muchos
momentos- la ley parece revestir un aspecto
7,7-13 Relación entre el pecado y la ley. pecaminoso, se debe a que el poder del pecado
Lo primero que llama la atención a partir de ha sido y es tal, que ha conseguido poner la
Rom 7,7 y hasta el fin del capítulo, es que misma ley, de suyo buena, al servicio de sus
Pablo se expresa en primera persona singular. tenebrosos propósitos (véase 1 Cor 15,56).
¿Quién es el yo que desempeña el papel de Entre estos tenebrosos propósitos está la muerte
protagonista en todo el pasaje? ¿Se trata de un entendida en el sentido global que ya conoce-
relato autobiográfico? ¿Está aludiendo Pablo a mos. Así pues, en última instancia, la única
su trayectoria personal de judío bajo el yugo de realidad nefasta, la única fuerza portadora de
la ley y liberado más tarde por Cristo? ¿Se muerte, es el pecado.
refiere tal vez a su experiencia concreta a partir
del momento de su conversión, es decir, al 7,14-25 La fuerza del pecado. En conti-
conflicto interior que experimenta cada día nuidad con el párrafo anterior insiste Pablo en
entre la llamada de la gracia y la fuerza del la fuerza destructora y esclavizante del pecado.
pecado? En este último sentido lo entendió, Introduce, sin embargo, algunas variantes y
entre otros, Lutero. Pero no es nada probable anuncia lo que será el tema central del capítulo
que sea así. Más bien es casi seguro que se trata siguiente: la oposición entre espíritu y carne (o
simplemente de un recurso estilístico para como procede traducir en clave de equivalencia
dramatizar de una forma íntima y personal la dinámica: espíritu y apetitos desordenados).
experiencia común a todos los que tratan de Obsérvese la mención del Espíritu en el
alcanzar la salvación apoyándose en sus versículo inicial y la triple y estratégica
propias fuerzas (véase un recurso estilístico mención de los "apetitos desordenados" al
semejante en 1 Cor 8,13; 13,1-3.11-12). comienzo (Rom 7,14), en el medio (Rom 7,18)
No es, pues, el plano sicológico individual y al final del párrafo (Rom 7,25).
el que debe tenerse en cuenta aquí, sino el Pero el énfasis del pasaje sigue radicando en
histórico-salvífico. Y dentro de este plano la fuerza del pecado a cuyo poder ha sido
histórico-salvífico no tanto figuras más o me- vendido el hombre. Por ello cuando la ley pone
nos individuales como Adán o el pueblo de al hombre en trance de elegir a favor o en contra
Israel (aunque parece evidente que Pablo evoca de Dios, elegirá fatalmente en contra de Dios.
en Rom 7,8-11 a Gn 2-3), cuanto la entera Fatalmente, decimos. Por tres veces
humanidad en sus distintas etapas. Es por tanto consecutivas, con ligeras variantes, constata san
la historia humana sin Cristo y la historia Pablo la trágica ruptura entre el querer y el
humana con Cristo lo que aquí se describe. hacer que el pecado ha causado en el hombre.
Aunque también, sin duda, la experiencia de Es ésta de Rom 7,14-23 una de las más finas y
muchos hombres -cristianos y no cristianos- penetrantes descripciones de la situación en que
situados ante cualquier tipo de ley -divina, se debate el yo humano sin Cristo, acosado por
eclesiástica o civil- que prescriba algo como esa fuerza maligna del pecado. El "veo lo que
obligatorio, pero que no proporcione al mismo está mejor y lo apruebo, pero sigo lo que está
tiempo la fuerza necesaria para cumplirlo. peor" del poeta latino Ovidio ha quedado larga-
Pero si Pablo no duda en relativizar una mente superado. Porque no es una simple
433
ROMANOS 8
capacidad sicológica para vencer el mal lo que surrección de Cristo, el que al hacernos hijos de
Pablo echa de menos, sino algo mucho más Dios nos permite llamar a Dios Padre querido,
importante y definitivo, a saber, la fuerza el que acompaña y hace eficaz nuestra oración,
salvadora de Cristo. el que dinamiza nuestra esperanza y la proyecta
Y lo más grave es que esta especie de en- hacia un futuro de gloria.
cadenamiento al mal no nos exime de res- ¿Por qué esta presencia tan absorbente y
ponsabilidad. De ahí el grito casi desesperado acaparadora del Espíritu? No es fácil intentar
de Pablo: ¿Quién me librará de este cuerpo que una respuesta ya que Pablo constata el hecho
es portador de muerte? Y la respuesta que es pero no lo razona explícitamente. Es posible
otro grito, pero esta vez de esperanza: ¡Dios que el apóstol evoque los célebres textos de
por medio de Jesucristo! ¿Cabría decir, Jeremías y Ezequiel sobre la "nueva alianza" y
glosando a Lc 11,21-22, que en la perspectiva el "nuevo espíritu" (Jr 31,31-33; Ez 36,26-28).
de Pablo el pecado es el hombre fuerte y bien Es también posible que Pablo intente sugerir
armado que guarda su palacio, y mantiene sus que la nueva vida en Cristo -tema central de
bienes al seguro; pero que Cristo más fuerte que estos capítulos- es algo tan profundo y
él, le ha vencido, le ha quitado las armas en que misterioso, como profunda y misteriosa es en
confiaba y ha repartido sus despojos? Sin duda Dios esa tercera persona a la que llamamos
que sí, pero sin olvidar que el pasado Espíritu Santo.
pecaminoso sigue constituyendo una amenaza En cualquier caso Pablo quiere entrar en
ante la que se impone una actitud permanente diálogo directo con sus interlocutores romanos.
de vigilancia y de responsabilidad. Es significativa al respecto la continua
alternancia entre el "nosotros" y el "vosotros".
8,1-17 La vida en el Espíritu. El discurso Lo que dice les afecta a ellos. Pero también a
teológico de Pablo en Romanos alcanza en este nosotros, ya que el discurso de Pablo se eleva
capítulo su punto culminante. Puede decirse que por encima de situaciones contingentes y
todos los temas principales de la carta se dan particulares, enunciando principios generales
cita en él formando una síntesis profunda y que valen para el creyente de ayer, de hoy y de
apretada. Señalemos, entre otros, la fuerza siempre. Ahora lo mismo que entonces, la
salvadora de Dios, la acción liberadora de existencia cristiana sigue estando bajo el signo
Cristo a través de su muerte y su resurrección, de la esperanza; no hemos alcanzado la meta;
el poder mortífero del pecado activado por la tenemos que seguir caminando. Ahora como
ley, la permanencia de apetitos desordenados en entonces, para ser hijos de Dios tenemos que
nuestra existencia de creyentes, la posesión de dejarnos guiar por el Espíritu aunque ello
una nueva vida como primicias de la gloria que suponga una fuerte experiencia de dolor y
esperamos, nuestra condición de hijos de Dios sufrimiento.
en Cristo a quienes nadie podrá arrebatar el Toda la primera parte del capítulo, pero en
amor eterno del Padre. Y remantándolo todo, especial Rom 8,4-13, tiene como hilo conductor
dando unidad a todo, la presencia y la acción una de las más conocidas antítesis paulinas:
del Espíritu. De las treinta y cuatro veces que espíritu-carne (véase Gal 3,3; 5,16-26; Flp 3,3).
Pablo utiliza el término pneuma=espíritu en ¿Cómo debemos entender la relación de
Romanos, veintiuna lo hace en Rom 8. El Es- oposición entre estos dos elementos? Parece
píritu es, sin duda, el protagonista de este ca- claro que no en el sentido de la filosofía
pítulo. Lo que en otros lugares Pablo atribuye a platónica griega que distinguía entre espíritu,
Cristo o al Padre, aquí lo asigna al Espíritu. El principio inmaterial del hombre, y cuerpo,
Espíritu es el que nos libera de la ley del pecado realidad material del ser humano. La antítesis
y de la muerte, el que hace posible que ya ahora paulina tiene más bien un carácter dinámico y
vivamos una vida nueva, el que un día hará que existencial. Es decir, con el término carne
compartamos la re- designa Pablo todo lo que hay en el hombre de
pecaminoso, de oposición a Dios; en clave de
equivalencia diná-
434
ROMANOS 8
mica puede traducirse empleando la expresión simple espectador de la salvación y la gloria del
apetitos desordenados. Y con el término hombre redimido. De forma para nosotros
espíritu, designa todo lo que hay en el hombre desconocida, pero cierta, compartirá con los
de apertura a lo divino, incluso -como la hijos de Dios esa gloria y esa salvación. El
mayoría de las veces en nuestro pasaje- el razonamiento es nítido: a consecuencia del
mismo ser divino en cuanto norma de pecado del hombre, la maldición de Gn 3,17 ha
comportamiento cristiano, fuerza impulsora de caído tanto sobre el hombre como sobre el
toda acción apostólica y principio inspirador de mundo material. Si ahora el hombre ha
todo lo bueno (véase Rom 15,19; 1 Cor 12,3; superado en Cristo ese destino de maldición y
14,2; 1 Tes 1,5). En este sentido espíritu -o de muerte, también el resto de la creación lo
Espíritu- y carne se encuentran en una superará. Es el tema de la solidaridad, tanto para
oposición irreductible aunque no física, sino mal como para bien, entre el hombre y el
moral. mundo material, que tan enraizado está en la
Debe advertirse, sin embargo, que tanto Biblia (véase Gn 9,12-13; Sal 135; Col 1,20; Ef
espíritu como sobre todo carne tienen también 1,10; 2 Pe 3,13; Ap 21,1 -15). Ya en los
a veces un significado un tanto distinto que se profetas del Antiguo Testamento hay algunos
explica desde la antropología del Antiguo atisbos, pero puede decirse que Pablo es el
Testamento. Carne suele indicar lo que el primer autor bíblico en hablar claramente de
hombre tiene de pequeño y de perecedero en esta esperanza cósmica, y en poner, por tanto,
comparación con Dios (Gal 1,16; 1 Cor 15,50; sólida base a una teología de la fraternidad entre
Ef 6,12), y espíritu todo aquello que hace del el hombre y las cosas. Una fraternidad que va
hombre una realidad transcendente, más allá de más allá de una simple preocupación ecológica,
la simple materia, partícipe en algún modo del aunque este pasaje de san Pablo será un buen
mismo ser divino (Rom 8,10; 1 Cor 2,11; 5,3-5; punto de referencia para cualquier ecologista
Gal 6,8; Col 2,5). convencido.
En cuanto a Rom 8,28-30, que nadie des-
8,18-30 El premio que esperamos. Acaba cubra en estos versículos una afirmación res-
de afirmar Pablo que el supremo objetivo de la trictiva del proyecto salvador de Dios. Dicho
uida nueua de resucitados con Cristo, es la proyecto está abierto a todo el que quiera
glorificación con Cristo. Pero en el camino se acogerlo. Lo que Pablo subraya es que se trata
cruzan los padecimientos del tiempo presente. Y de don gratuito y no de acontecimiento casual.
al decir padecimientos Pablo incluye cualquier Y si hasta la misma glorificación futura es
obstáculo que pueda impedirnos alcanzar la expresada por un verbo en pasado, ello se debe
meta. La dificultad, que es real, no es, sin a que desde el punto de vista de Dios la
embargo, insuperable. Todo lo contrario, ya que salvación está totalmente asegurada.
nuestra esperanza está apoyada en cuatro
pilares a cual más sólido: la esperanza de la 8,31-39 El amor salvador de Dios. Con
misma creación -que marcada también por el este himno de triunfo, apasionado y optimista,
pecado y la muerte- está segura de participar en concluye Pablo la sección central de la carta. A
la liberación universal; nuestro propio ser que pesar de tanto nubarrón amenazante, de los mil
no se resigna a una destrucción aniquiladora; el peligros que le acechan cada día, el cristiano
Espíritu de Dios que ilumina y fortalece la puede y debe confiar en el éxito final. La razón
plegaria cristiana; y finalmente el Padre que no suprema es el amor inmenso e inmortal de Dios
puede menos de ser fiel a su proyecto salvador. en Cristo que triunfa y hace triunfar de todo: de
Tal vez lo más sorprendente de este pasaje la muerte, del pecado, de las fuerzas cósmicas
es la solidaridad que Pablo supone entre el malignas, de los más oscuros imponderables de
universo y los creyentes. No explica cómo, la vida terrena. Dios está con nosotros, Dios nos
pero afirma con suficiente rotundidad que el ama. Es bastante. Lo demás es pura
universo físico no se limitará a ser consecuencia.
435
ROMANOS 9
En Rom 8,38 hace Pablo una enumeración plícitas como implícitas. Citas que recorren
marcadamente retórica. Se hace eco, sin duda, todos los estratos de la tradición bíblica -la ley,
de expresiones astrológicas propias de la los profetas, los salmos- y que no juegan un
cultura de su tiempo y evoca una serie de papel de mero adorno, sino que tienen una clara
fuerzas que los antiguos juzgaban más o menos intención demostrativa.
hostiles al hombre. No hay que tomar estas Los destinatarios directos de una reflexión
expresiones como una descripción detallada del de tal envergadura son, sin duda, los cristianos
mundo sobrenatural. Simplemente Pablo quiere de Roma. Pero no porque la comunidad
enfatizar que absolutamente nada, ni siquiera cristiana de Roma, procedente en su mayoría
los poderes que entonces se tenían por más del paganismo, se mostrase particularmente
fuertes, serán capaces de separar al cristiano de intolerante y orgullosa en relación con la mi-
Cristo. noría judeocristiana. Lo más probable es que la
reflexión dirigida por Pablo a los romanos tenga
un carácter general y sea válida para todos los
3. Israel en el plan salvador de Dios (9,1- cristianos, tanto procedentes del judaismo,
11,36) como sobre todo del paganismo.
Es altamente significativo el sorprendente y
Pablo tiene muy claro que la acción libe- complejo tejido literario que da vida a toda la
radora y salvífica de Dios por medio de Cristo trama. En primer lugar está Pablo que vive el
alcanza absolutamente a todos los hombres drama en primera persona: el insistente "yo" de
(Rom 1,16-17; 3,21-26; 5,12-19). Incluso utiliza estos capítulos. A continuación están los
a veces fórmulas verdaderamente audaces para destinatarios directos de la carta: "vosotros", es
expresar su convencimiento: Dios ha permitido decir los crisitanos de la co-mundad de Roma.
que todos seamos rebeldes para tener Entra en juego también el "nosotros" eclesial
misericordia de todos (Rom 11,32; véase Gal que engloba al Pablo creyente y a los demás
3,2 3). ¿Qué será, entonces, del pueblo de Israel cristianos, cualquiera que sea su procedencia.
que como tal pueblo ha rechazado obstinada y Figuran después "ellos", los israelitas por el
masivamente a Jesucristo, el Salvador? momento incrédulos, a cuya raza sin embargo
¿Quedará para siempre fuera del único espacio pertenece Pablo, y de ahí su dolor. Y está
de salvación? Si es así, parece quebrar la finalmente la humanidad entera, los "todos" que
fidelidad de Dios a sus promesas. Es más, la tienen a uno mismo por Señor (Rom 10,12) y
credibilidad misma del mensaje de salvación que un día serán objeto de la misericordia de
anunciado por Pablo se pone en entredicho. En Dios (Rom 11,32). En la hora presente es
efecto, si Dios no ha sido fiel con el pueblo de posible establecer una distinción entre el "yo",
Israel, "su pueblo", -como lo prueba el hecho de el "vosotros", el "nosotros" y el "ellos". Cuando
que Israel ha sido excluido de la salvación- llegue la hora final, los brazos amorosos de
¿quién se fiará del evangelio anunciado por Dios acogerán a "todos " por igual.
Pablo, un evangelio que tiene por valedor a ese Con esta intención teológica y esta es-
mismo Dios? No es el simple patriotismo lo que tructura literaria de fondo, Pablo articula su
le impulsa a enfrentarse con el problema, si no reflexión en tres partes: 1) Reconoce que Dios
que son sobre todo profundas razones es soberanamente libre a la hora de conceder
teológicas. sus dones (Rom 9). 2) Sostiene que el hombre -
Estamos, pues, ante un complejo problema en este caso el pueblo judío- que no quiere
abordado por Pablo con el mayor interés. Así lo aceptar el evangelio, debe cargar con su propia
pone de relieve el permanente juego de responsabilidad (Rom 10). 3) Reafirma sobre
preguntas y respuestas -objeciones múltiples y todo que Dios es un Dios fiel que no se
sus correspondientes soluciones- propio del arrepiente de los dones y del llamamiento que
peculiar recurso literario de la diatriba. Así lo un día hizo. En consecuencia también Israel
subraya también la masiva presencia en estos alcanzará la salvación. Y aunque quede flo-
tres capítulos de citas bíblicas, tanto ex-
436
ROMANOS 9
tando en la sombra del misterio el cómo y el 9,6-18 Dios elige libremente. La afirmación
cuándo del retorno, la sabiduría insondable de con que se abre este pasaje constituye en cierto
Dios triunfará de todo (Rom 11). modo el enunciado de la tesis central de toda la
sección: las promesas de Dios con respecto a
9,1-5 Tristeza de Pablo. El dolor de Pablo Israel siguen en pie. Y esto aunque las
ante la sangrante situación de su pueblo, amado apariencias puedan sugerir lo contrario. Lo que
por Dios y sin embargo rebelde, es tal que no pasa es que las promesas no han sido hechas al
duda en poner por testigos del mismo a Cristo y Israel simplemente sociológico, sino al
al Espíritu. Nadie como ellos para garantizar la verdadero Israel, al Israel de Dios (Gal 6,16).
sinceridad y la profundidad de su drama Es significativo al respecto que entre las
interior. La solidaridad con sus hermanos de prerrogativas de Israel enunciadas por Pablo en
raza (véase Flp 3,5) llega al punto de hacerle Rom 9,4-5 no figura la "elección". Diríase que
expresar un deseo imposible: experimentar en no puede hablarse de rechazo del "Israel
su persona la separación de Cristo y la sociológico" por parte de Dios porque tampoco
maldición de Dios, con tal de que se salve el ha existido elección de tal Israel. Por lo demás,
pueblo judío. (Para la expresión como algo Dios es absolutamente libre para señalar
maldito véase 1 Cor 16,19-23). Y realmente, si quienes son los verdaderos beneficiarios de las
en el ámbito de las relaciones comunitarias no promesas. Lo ha sido a lo largo de toda la his-
hay peor maldición-destrucción que el ser toria de la salvación y lo sigue siendo ahora. El
excluido de la comunidad, en el de las caso de Isaac e Ismael es evidente (véase
personales lo más lacerante es sentirse uno comentario a Gal 4,22-28). Y lo es todavía más
separado de la persona que más quiere. Uno se el de Jacob y Esaú. Estos últimos son hijos del
siente inclinado a pensar que Pablo habla aquí mismo padre y de la misma madre. Incluso
hiperbólicamente, pero cuando un amor es Esaú puede alegar su condición de primogénito.
grande y sincero como el de Pablo, busca la Da lo mismo. Dios es soberanamente libre y
expresión suprema. elige a Jacob con anterioridad a cualquier
Pero no es sólo la voz de la sangre. Hay ra- mérito por su parte.
zones poderosas para pensar que los israelitas ¿Estamos en presencia de una concepción
no pueden ser definitivamente rechazados por determinista de la historia humana, de la que se
Dios. La más poderosa es que Cristo, el harán eco más tarde con matices diferentes san
Salvador, el que está sobre todas las cosas y es Agustín y sobre todo Calvino, según la cual
Dios bendito por siempre, es israelita (Rom Dios destinaría de antemano unos a la salvación
9,5). ¿Realmente es correcta esta traducción y y otros a la perdición? Pablo lo niega
Pablo llama lisa y llanamente Dios a Jesucristo? rotundamente y acude a la Escritura para
Algunos autores piensan que el apóstol dirige demostrarlo. Digamos en seguida que no es
más bien la alabanza a Dios Padre como es nada fácil seguir el hilo argumentativo de Pablo.
habitual en Pablo, lo que implicaría la siguiente No debemos entender sus afirmaciones
traducción: ...y de ellos, en cuanto hombre, sacándolas del contexto global en que las hace y
procede Cristo que está sobre todas las cosas. debemos contar con su peculiar manera de
Que Dios sea bendito por siempre. Amén. argumentar desde la Escritura. Afirma desde
(Véase Gal 1,5; Flp 4,20; Rom 11,36). Pero luego la soberana libertad de un Dios al mismo
numerosos y autorizados intérpretes refieren la tiempo justo y misericordioso, pero sin eliminar
alabanza al propio Jesucristo. Tanto por razones la responsabilidad del hombre. ¿Cómo se
gramaticales como de contenido con textual: en compaginan estos dos extremos? Ni Pablo lo
efecto, se habla de la soberanía universal de explica ni podía hacerlo. En realidad estamos
Cristo -está sobre todas las cosas- y si los ante una cuestión que forma parte del misterio
israelitas pueden considerarle de su raza en de Dios y todas las tentativas que se han hecho
cuanto a su dimensión humana, los cristianos para resolverla han fracasado en el empeño.
proclaman desde la fe su dimensión divina.
437
ROMANOS 9
Son célebres al respecto las discusiones te- como de paganos, nadie debe extrañarse. Así
ológicas de los siglos XVI y XVII sobre la re- estaba ya previsto por la Escritura.
lación entre la gracia de Dios y la libertad del
hombre. Sólo la Biblia ha sido capaz de 9,30-10,4 Error de los israelitas y súplica
aguantar la tensión entre estos dos polos del de Pablo. En estos versículos finales del
proceso salvador del hombre por Dios, sin capítulo 9 y primeros del 10, Pablo saca las
romperse en mil pedazos. consecuencias de lo dicho y anticipa lo que va a
ser tema central de la sección siguiente. Saca
9,19-29 Soberanía y generosidad. Si- las consecuencias, por cuanto la soberana y
guiendo el hilo argumental del párrafo anterior, gratuita libertad de Dios a la hora de repartir
Pablo pretende poner de relieve en este pasaje sus dones explica de algún modo la
que el proceder de Dios es misterioso, pero no sorprendente paradoja de que los judíos que
irrazonable. Y eso aunque los hombres no buscaban la salvación no la encontraron y, en
alcancemos a comprenderlo. Porque lo que sí cambio, la recibieron los gentiles que no la
podemos y debemos comprender es que no buscaban. Y anticipa lo que va a decir, porque
tenemos ningún derecho a exigir que Dios nos el elemento decisivo tanto en el fracaso de los
explique por qué actúa de una o de otra forma unos como en el éxito de los otros fue la fe en
(véase Job 38-41). De nuevo Pablo reafirma la Cristo. La distinta actitud -incredulidad o fe-
absoluta soberanía de Dios sobre el hombre y ante una misma persona se convirtió para unos
sobre el cosmos. Se vale para ello de una en piedra donde se estrellaron y para otros en
imagen bastante conocida en el Antiguo roca sobre la que se asentaron (Mc 12,10-12;
Testamento: la del alfarero (Is 29,16; 45,9; Lc 2,34).
64,7; Jr 18,6; Sab 15,7). Orgullo e incredulidad; acogida y fe. La
Para entender correctamente las expresiones paradoja se ilumina. Unos no buscaban, pero
utilizadas en pasajes como éste, expresiones acogieron. Otros buscaban, pero por un camino
que pueden parecer a veces duras y equivocado; en realidad se buscaban a sí
desconcertantes, es preciso no perder de vista la mismos lo que hizo imposible el encuentro.
manera semita de referirse a las cosas: para Siempre el afán de autosuficiencia ha cerrado al
destacar el absoluto dominio divino sobre la hombre los caminos hacia Dios. Los judíos no
historia, atribuye directamente a Dios lo que en supieron o no quisieron reconocer entonces que
realidad hace el hombre con las fuerzas que Jesús de Nazaret estaba por encima de la ley y
Dios le da. los profetas. No acertaron a interpretar los
En última instancia Pablo es consciente de signos de los tiempos. Se aferraron ciegamente
lo limitado de toda explicación humana en este y en cierto modo culpablemente a sus
campo y trata de plantear correctamente la equivocados puntos de vista. Al hombre de
cuestión afirmando que el dominio de Dios hoy, al cristiano de hoy, -a todo creyente, dice
sobre el hombre y sobre el mundo no ha de san Pablo- le conviene recordar humildemente
juzgarse con miopes criterios humanos (Job que el único camino de salvación, sigue siendo
11,7; 38,2). Jesucristo.
Pero en todo caso, la historia de las rela-
ciones entre Dios y su pueblo es una historia 10,5-13 Cristo, salvación para todos.
prioritariamente de salvación. En el actuar de Ilustra y subraya Pablo cuanto acaba de decir,
Dios no se da una fría paridad entre fuerza sirviéndose de pasajes bíblicos que cita e
salvíflca y voluntad condenatoria. Ante todo y interpreta con bastante libertad. El Antiguo
sobre todo Dios quiere salvar al hombre. Y si Testamento, en efecto, reconocía una cierta
de hecho esta voluntad salvadora de Dios no eficacia salvíflca al cumplimiento de la ley.
alcanza por el momento a todo el Israel Aunque, en todo caso, tampoco a los israelitas
sociológico, y sí en cambio al verdadero Israel se les exigían esfuerzos excepcionales para
-el Israel de Dios, la Iglesia de Jesús- que está alcanzar la salvación. No tenían que escalar el
compuesto tanto de judíos cielo o atravesar el tenebroso mar
438
ROMANOS 11

océano, como hubo de hacer Gilgamesh, el Pero la palabra iluminadora de la Escritura


mítico héroe mesopotámico, para alcanzar la no excluye la parte de responsabilidad y de
inmortalidad. Les bastaba con acoger la palabra culpa que le corresponde a Israel. Hoy lo mismo
de un Dios que había querido hacérseles que ayer Israel se ha comportado como un
increíblemente cercano y familiar. pueblo Incrédulo y rebelde. Deberá sufrir las
Pues bien -dice Pablo-, con Cristo todavía es consecuencias. Entre ellas, la de ver y
más fácil alcanzar la salvación. Basta con experimentar cómo otras gentes y otros pueblos
aceptar su condición de resucitado, de le suplantan en el corazón de Dios. Y nosotros,
triunfador de la muerte; basta con reconocer su orgullosos representantes de estas viejas
dimensión divina; basta con tener fe. Y la fe - cristiandades europeas, deberíamos escarmentar
aquí quería llegar el apóstol- no es un privilegio en cabeza ajena. Porque a lo peor hemos
de nadie. Todos somos radicalmente iguales - devaluado y adulterado el mensaje y estamos
judíos y paganos, blancos y negros, ricos y también en trance de ser sustituidos como
pobres, sabios e ignorantes- ante la salvación pueblo de Dios por otras gentes y otros pueblos.
aportada por Dios a través de Jesucristo. Ya los
profetas de Israel habían intuido esta 11,1-10 El resto escogido. De los capítulos
posibilidad universal de salvación partiendo de 9 y 10 surgen espontáneamente una serie de
que Yavé, su Dios, era también el Dios de toda interrogantes a los que Pablo no tiene más
la creación y de todos los hombres. Lo que remedio que hacer frente. ¿Se han convertido
Pablo hace ahora es traspasar a Jesucristo el las naciones paganas en pueblo de Dios hasta el
título divino de Señor y reconocerle en punto de excluir para siempre al pueblo de
consecuencia una capacidad salvífica universal. Israel del ámbito de la salvación? El pueblo al
que pertenecen la adopción filial, la presencia
10,14-21 Anuncio del mensaje y actitud gloriosa de Dios, la alianza, las leyes, el culto y
de Israel. Subraya Pablo en este pasaje la las promesas, el pueblo de los patriarcas, el
profunda correlación que existe entre los pueblo del que procede Cristo en cuanto
distintos momentos del proceso salvador. hombre (Rom 9,4-5), ¿ha dejado de ser pueblo
Invocar a Jesucristo como el Señor resucitado, de Dios? ¿Se puede hablar de rechazo de Israel
acoger su mensaje de salvación, no es cosa de por parte de Dios? En las relaciones entre Dios
magia. Se necesitan muchos y fieles y su pueblo ¿han sido más decisivas las
evangelizadores. Hacen falta pies y manos y infidelidades de Israel a la alianza que la
lenguas y corazones que lleven por los caminos fidelidad de Dios a sus promesas? A todas estas
del mundo la palabra de Cristo. Hacen falta preguntas responde Pablo en Rom 11 y lo hace
profetas en el más genuino sentido bíblico del con un "no" rotundo y contundente.
término. Aún así no pocos seguirán sin dar En primer lugar evoca Pablo el tema pro-
crédito al mensaje porque Dios no impone sino fético del resto. Como es sabido el tema del
que propone su palabra a hombres libres. De resto fiel que escapa al castigo divino y se
hecho el pueblo judío rechazó repetidamente constituye en punto de partida de un nuevo
mensaje y mensajeros. No debe extrañar pueblo, es casi una constante en el mensaje de
demasiado que, llegada la plenitud de los los profetas (Am 3,12 ; 5,15; Is 4,2-3; 6,13; 7,3:
tiempos, la historia se repita y una parte Sear-Yasub significa un resto volverá; 10,20-
importante -al menos cuantitativamente- del 22; 28,5; 37,31-32; Miq 4,6-7; Sof 2,7.9; 3,12-
pueblo judío, rechace a Jesucristo, el gran 13; Jr 3,14; 5,18; 23,3; Ez 12,16; Ag 1,12; Zac
mensajero de Dios, y a su definitivo mensaje de 8,6-11). Ya en Rom 9,27, valiéndose de una cita
salvación. La Escritura lo tenía previsto y Pablo del profeta Isaías (Is 10,22) había anticipado
acude a ella para iluminar un comportamiento Pablo que, de acuerdo con las Escrituras, sólo
que a él, como judío, le resulta terriblemente un resto de Israel
doloroso.

439
ROMANOS 11
habría de salvarse. Ahora aborda más ex- precisamente al contrario: en un árbol silvestre
plícitamente el tema y explica que la incre- se injerta la rama fértil. Parece claro que Pablo
dulidad de Israel ni fue nunca total ni lo es no atiende tanto a la técnica de arboricultura
ahora; es únicamente parcial. Lo acaecido en (que al ser hombre fundamentalmente de ciudad
tiempos del profeta Elias (1 Re 19,10.14.18) y no le debía ser demasiado conocida) cuanto a la
el propio Pablo son dos ejemplos significativos fuerza de la imagen con la que quiere expresar
de esta voluntad divina de salvar un resto. que los frutos cristianos del mundo pagano no
Voluntad divina que una vez más se manifiesta serían posibles sin la raíz israelita. Y por otra
como algo totalmente gratuito. El que Israel parte, quiere también indicar que las ramas
perdure como pueblo de Dios en Pablo y en los originales cortadas del olivo fértil, no han sido
demás israelitas que han aceptado a Jesucristo arrojadas sin más al montón de los desperdicios.
como salvador, es puro don, pura gracia de También Israel encontrará el camino de la
Dios. La enseñanza fundamental de la carta a salvación. ¿Cuándo y cómo? Aquí nos topamos
los Romanos sigue en pie: no nos salva el con el misterio; pero la fe y la esperanza de
propio esfuerzo sino la elección libre y gratuita Pablo son admirables y no pueden menos de
por parte de Dios. causarnos un estremecimiento de asombro.
En resumen, Pablo nos convoca a un acto de
11,11-24 Israel y los paganos. El problema fe en el poder de Dios que da vida a los
de la incredulidad de una importante porción muertos y llama a la existencia a las cosas que
del pueblo judío persiste. Pablo acaba de no existen (Rom 4,17) y puede, por tanto, re-
constatar (Rom 11,7-10 ) que este trágico crear a Israel como pueblo de Dios. Nos con-
destino de culpa humana y juicio divino estaba voca también a una actitud de solidaridad con el
previsto en la Escritura. Es una primera pueblo judío del que la Iglesia de Cristo no
respuesta al problema para que nadie piense que puede desentenderse. Y nos convoca finalmente
nos encontramos ante un hecho dramático que a un acto de humildad para que no repitamos
ha escapado al control de Dios. Pero el los errores del viejo Israel, puesto que tampoco
problema requiere una respuesta más concreta, nosotros, los cristianos, tenemos
menos misteriosa. Y Pablo la da: la automáticamente garantizada la salvación.
incredulidad de una parte de Israel entra en los
planes providenciales de Dios; y además, no es 11,25-32 Restauración final de Israel.
definitiva sino solamente temporal. Con ello En Rom 11,23 parecía que Pablo condicionaba
Pablo pone de relieve que el resto fiel (del que la reinserción de los israelitas incrédulos en el
se ha ocupado en el pasaje anterior) no es la olivo fértil al hecho de que no persistan en la
meta de la acción salvífica divina. El objetivo incredulidad. Pero de pronto se olvida de
final es siempre la salvación de todo el pueblo condiciones y afirma sin cortapisas que llegará
israelita y, en última instancia, de toda la un día en que todo Israel será salvo. Así será
humanidad (ver Rom 1,16; 3,21-30; 1 Tim 2,4). porque así está anunciado en la Escritura y, por
Entre ambos procesos salvíficos existe -por encima de las incontables infidelidades del
decisión divina- una estrecha relación que pueblo israelita, Dios permanece fiel a sus
Pablo ilustra mediante dos imágenes: por una promesas. Pablo es consciente de que se trata de
parte los primeros panes consagrados a Dios y algo misterioso, algo que pertenece a los
el resto de la masa; y por otra el olivo con su designios profundos de Dios. Pero al mismo
raíz y sus ramas. tiempo es algo que se encuadra perfectamente
Centra el apóstol su atención en la imagen en el proyecto salvífico general de un Dios que
del olivo con especial referencia al hecho con- ha permitido que todos seamos rebeldes para
creto del injerto. Efectivamente, en Israel, que tener misericordia de todos (Rom 11,32; ver
es el "olivo fértil" ha sido injertado el "olivo sil- Gal 3,22). No parece desatinado concluir que si
vestre" del paganismo. Sorprendente modo de de alguno en especial Dios habrá de tener
aplicar la imagen si pensamos que en buena misericordia, se-
técnica de arboricultura hay que proceder
440
ROMANOS 12
rá de Israel, el elegido de su corazón, la niña de do a Dios, sino el amor (Rom 12,10; 14,15) que
sus ojos, su heredad más querida. paradógicamente hace a los cristianos esclavos
los unos de los otros (ver Gal 5,13) y que
11,33-36 Canto a la sabiduría divina. compendia, suple e interpreta toda la ley (Rom
Magnífico himno de alabanza y reconocimiento 13,8-10).
a los designios siempre sabios y soberanos, El contenido, pues, de esta sección ex-
aunque misteriosos, de Dios. Con él concluye hortativa es lógica consecuencia de la sección
Pablo la sección específicamente doctrinal de la expositiva. Después de haber anunciado a los
carta. En él reconoce, inspirándose de nuevo en cristianos de Roma la buena nueva de la
la Escritura, que todo cuanto sabemos de Dios salvación que se alcanza mediante la fe (Rom
es fragmentario. Por tanto nuestra actitud no 1,16-17), Pablo les exhorta a comportarse como
deberá ser nunca la de pedirle explicaciones exige su condición de bautizados. La acogida
sino la de acoger con amorosa humildad su del evangelio no puede quedarse en el terreno
palabra y seguir con sencillez de corazón sus de las simples verdades teóricas; ha de
caminos. Dios es siempre más grande. Más concretarse ahora en opciones particulares de
grande que nuestros proyectos; más grande que comportamiento. La vida cristiana no se limita a
nuestros sueños y esperanzas, más grande que formulaciones generales y abstractas, por
nuestras rebeldías. Pablo podía haber quedado bonitas y profundas que puedan parecer, sino
mudo de asombro ante la contemplación de esta que se extiende al campo operativo. Lo dicho no
increíble realidad divina. Ha querido sin excluye el que en más de un a ocasión la
embargo estallar en un gozoso himno de ala- exhortación paulina coincida materialmente con
banza para enseñarnos que las acciones de reconocidos valores morales del ambiente
Dios, por desconcertantes que a veces nos greco-romano; pero la inspiración profunda le
parezcan, siempre merecen la alabanza de los llega siempre del anuncio cristiano.
buenos. Como notas características de la sección
podemos señalar las siguientes: a) La ex-
hortación paulina afecta a todas las esferas de la
II existencia histórica de los creyentes, tanto en
SECCIÓN EXHORTATIVA cuanto miembros de la comunidad cristiana,
REALIZACIÓN CONCRETA como en cuanto componentes de la sociedad
DE LA SALVACIÓN humana, b) Los motivos en los que Pablo apoya
(12,1-15,13) sus exhortaciones son variados: escatológicos,
eclesiológicos, pero sobre todo cristológicos; el
Pablo ha adelantado ya en los capítulos ejemplo de Cristo es en todos los sentidos y en
anteriores de la carta los grandes principios de todas las circunstancias, definitivo, c) Hay unas
la moral cristiana. Ahora, en esta sección, líneas de fuerza que según Pablo deben orientar
desciende a conclusiones prácticas más con- la existencia cristiana: buscar el bien, obedecer
cretas. Que todos y cada uno hagan buen uso de la voluntad de Dios, servir e imitar a Jesucristo,
los diversos dones recibidos de Dios (Rom hacer que la fe y el amor orienten toda nuestra
12,5-8). Que en medio de la comunidad vida.
cristiana reinen la paz, la armonía, el espíritu de Se diría, pues, resumiendo, que Pablo pro-
trabajo y de servicio, la buena conducta social, clama una moral tradicional en cuanto se
la tolerancia y el respeto a los demás {Rom inspira en el Antiguo Testamento, en la pri-
12,11-20; 13,1-7; 14,1-12). Pero todo ello sólo mitiva tradición cristiana, en el judaismo y en el
será posible desde el amor y siguiendo el mundo greco-romano. Pero al mismo tiempo es
ejemplo de Cristo. Una vez más es importante original a la hora de señalar las motivaciones y
constatar que el supremo valor ético-religioso las líneas de fuerza de dicha moral cristiana. De
para san Pablo no es la libertad, ni la sabiduría, manera especial hay que
ni el culto tributa-
441
ROMANOS 12
apuntar a la cuenta de Pablo el haber insertado vo en el que cada miembro desempeña un papel
esta moral en el acontecimiento salvífi-co de la complementario respecto a los otros. Aunque
muerte y la resurrección de Cristo. siempre en Cristo para significar que la Iglesia
encuentra siempre en la acción de Jesucristo
12,1-8 Nueva vida en Cristo. Los dos Señor su centro unificador. Nada, pues, de
primeros versículos de este pasaje se presentan privilegios monopolísticos. Diversidad y
como puente entre lo que precede y lo que complementariedad; fidelidad y res-
sigue. Por una parte se subraya la relación con ponsabilidad; humildad y servicio. He aquí las
la enseñanza de los capítulos anteriores, por auténticas coordenadas de cualquier caris-ma
otra se resume el contenido de los siguientes. que se precie de tal.
Los imperativos comienzan a sustituir a los La lista de carismas que aquí nos ofrece
indicativos. Pablo se dirige a los romanos con Pablo es simplemente indicativa (una lista más
autoridad: no sólo como hermano, sino también completa puede verse en 1 Cor 12,8-10.28).
como apóstol. Exhorta, ruega, anima. En primer Entre todos ellos debemos subrayar el carisma
lugar invita a mantener una distancia crítica con de atender que podría traducirse también por
respecto al mundo. El adjetivo utilizado por el presidir (véase 1 Tes 5,12); las comunidades
texto griego en Rom 12,1 para referirse al culto, paulinas son comunidades organizadas con sus
ha sido diversamente traducido: culto guías y sus responsables al frente.
espiritual, culto razonable. En realidad es un
adjetivo que ha sido empleado con frecuencia 12,9-21 Normas concretas de conducta.
por autores tanto judíos como griegos para de- Literariamente el pasaje está construido a base
signar el verdadero culto, el culto que com- de una entera cascada de imperativos. Los
promete al hombre entero en oposición a un aspectos de la vida cristiana a los que Pablo
culto meramente exterior y formalista (véase exhorta son múltiples, pero en última instancia
Am 5,21-25; Os 6,6; Jn 4,23-24). Esto no se sintetizan en el amor. En realidad el amor es
significa la eliminación del culto corporal. Al el concepto y la palabra clave de toda esta
contrario, lo supone; pero sólo será legítimo si sección exhortativa. En este concreto pasaje
está penetrado por el Espíritu (ver 2 Cor 3,18; Pablo se hace tributario de la tradición sinóptica
Flp 3,21). Por lo demás, Pablo pide un cambio y excepcionalmen-te incorpora a su discurso
de corazones, una profunda renovación interior palabras del mismo Jesús de Nazaret (Mt 5,44;
para poder distinguir cuál es la voluntad de Lc 6,28). Posiblemente quiera subrayar así la
Dios. Eso significa que la voluntad de Dios no importancia del tema. Porque, efectivamente, se
siempre es algo obvio; con frecuencia estará trata de no ceder a la dinámica de la violencia
escondida en los complicados pliegues de la que pone en práctica el "ojo por ojo y diente
existencia cotidiana y tendremos que por diente" de la antigua ética pagana (ver Mt
descubrirla a base de un esfuerzo inteligente, 5,38). Como lo fue Jesús, también Pablo es
desinteresado y fiel. contundente al afirmar que la autosuficiencia, la
¿Tiene Pablo noticia de que también en la venganza, la violencia no tienen absolutamente
comunidad de Roma hay cristianos caris- nada que ver con el camino del reino.
máticos que alardean de los dones recibidos y Cuando lo que hoy se estila es exigir los
pretenden imponerse a los demás? ¿O sim- propios derechos (reales o pretendidos) a punta
plemente evoca los problemas de la iglesia de de manifestación e incluso de pistola, caiga
Corinto, desde donde escribe, y quiere poner en quien caiga, son hermosas las palabras de Pablo
guardia a los romanos contra posibles que nos invitan a renunciar, siempre que sea
exageraciones entusiastas en este campo de los posible, a los propios derechos por amor. Y que
carismas? No sabríamos responder con nadie se llame a engaño. No se trata de
seguridad. En todo caso, lo dicho en 1 Cor 12- resignación perezosa o cobarde
14 es plenamente válido aquí. La comunidad
cristiana es un organismo corporati-
442
ROMANOS 13
pasividad. Se trata de una guerra distinta, con Iglesia al final de la década de los cincuenta.
una estrategia y unas armas distintas -las del Más tarde, a punto de finalizar el siglo I, el
amor-, en la que la victoria está asegurada a autor del Apocalipsis verá las cosas de manera
condición de renunciar precisamente a la bastante distinta. Y por otra parte, nada dice
violencia. Una guerra, sin embargo, para la que Pablo en este pasaje sobre el modo de
hace falta mucho valor porque se nos pide comportarse ante la eventualidad de un
entregarlo todo, compartirlo todo, renunciar a gobierno tiránico en el que se desprecien los
todo. Por lo demás, Pablo no es un ingenuo o justos derechos de todos los ciudadanos o de un
un idealista romántico; es profundamente grupo minoritario. No se plantea, pues, Pablo
realista y con los pies en el suelo nos invita a las posibles limitaciones del poder civil, aunque
que hagamos lo posible, en cuanto de nosotros se suponen tales limitaciones del poder civil en
dependa, por vivir en paz con todos (Rom el caso de que el poder civil entre en conflicto
12,18). con el evangelio.
En todo caso Pablo no es un utópico ni un
13,1-7 El cristiano y las autoridades ci- revolucionario. Su doctrina sobre las relaciones
viles. Como ciudadanos de un mundo nuevo entre el cristiano y el Estado es sobria y realista.
(Flp 3,20) y poseedores de una nueva libertad Sabe que el Estado forma parte de este mundo
en Cristo (Gal 5,1), los cristianos podrían presente y pasará con él (ver 1 Cor 7,31). Pero
sentirse inclinados a desvincularse del poder mientras dura, el cristiano tendrá que moverse
civil, sobre todo si lo ejercen los no cristianos. en un difícil y con frecuencia peligroso
En Roma, además, las relaciones entre la equilibrio entre su condición de ciudadano de
autoridad estatal y la comunidad ju-deo- esta tierra y su vocación de ciudadano de una
cristiana no eran precisamente óptimas en aquel tierra y unos cielos nuevos. Además,
momento. Pablo pone en guardia contra esta permaneciendo firme el principio de que un
posible incorrecta interpretación del mensaje buen cristiano tiene que ser al mismo tiempo un
cristiano. Lo hace inspirándose sobre todo en el buen ciudadano, a cada generación cristiana
Antiguo Testamento (Prov 8,15-16; 24,21; Dn corresponde precisar las coordenadas concretas
2,21; Eclo 17,17; Sab 6,1-3) y en motivos de tal relación.
culturales griegos.
En principio, pues, de acuerdo con la 13,8-14 El amor resume la ley. Invitación
doctrina de Pablo, Dios quiere que sean aca- a una vida santa. Pablo concluye la primera
tadas las disposiciones que emanan de las parte de la sección exhortativa de la carta (Rom
autoridades debidamente constituidas; entre 12-13) pidiendo dos cosas a los creyentes de
estas disposiciones están incluidos los Roma y a los de todas las épocas: que
impuestos. Y que se acaten no por miedo al construyan su vida sobre el amor y que sean
castigo que puede sobrevenirle a uno, sino conscientes de la hora histórica que les ha
como un deber de conciencia. Un buen cris- tocado vivir.
tiano ha de ser al mismo tiempo un buen En el mandamiento del amor se compendian
ciudadano. Este es el principio profundo que todos los demás preceptos. Es ésta una
subyace a todo el discurso paulino y que es constante de la tradición bíblica, incluida la
válido para siempre. evangélica (ver Mc 12,28-34 y par.), que Pablo
Pero Pablo supone aquí que la comunidad recoge y reafirma (Gal 5,14). Por otra parte esta
política está debidamente constituida y que las concreta relación entre la ley y el amor
normas que de ella emanan no son confirma el valor positivo que Pablo confiere a
precisamente contrarias al evangelio o a la ética la ley, no ciertamente como fuerza salvadora,
natural. Por una parte no está exponiendo tanto sino como manifestación práctica de esa fuerza
una doctrina intemporal y universal cuanto salvadora.
ofreciendo a los cristianos de Roma una norma En cuanto a la hora histórica que están
práctica de comportamiento en aquella concreta viviendo los cristianos de las comunidades
situación de la 443
ROMANOS 14
paulinas y que confiere a la exhortación de La existencia de estas dos clases de cre-
Pablo una urgencia y una radicalidad insu- yentes entre los cristianos de Roma parece
perables, no es tanto una hora cronológica haber creado una cierta división en la co-
cuanto una hora teológica y existencial. Nadie munidad, y amenaza con romper la fraternidad
duda de que en este momento concreto Pablo evangélica. Parece claro que ideológicamente
pensaba también en una venida más o menos Pablo está con los fuertes. Pero lo
inminente del Señor Jesús para clausurar la verdaderamente importante tanto en Roma,
historia (1 Tes 4,15.17; 1 Cor 15,51-52). Pero la como en Corinto, o en cualquier caso semejante
ausencia de especulaciones apocalípticas sobre que pueda presentarse, es no hacer daño sin
el cuándo y el cómo de esa venida y sobre las necesidad al hermano, aunque ello implique
señales precursoras de la misma, pone de perder algo de nuestros aparentes derechos. El
manifiesto que Pablo centra todo el énfasis de valor amenazado de la fraternidad está muy por
su discurso en el hecho, en el significado y en encima de puntos de vista personales más o
las consecuencias del acontecimiento. Lo cual menos defendibles. Y además ningún hombre
es válido para los cristianos de todos los debe considerarse poseedor de toda la verdad;
tiempos. Todos debemos desprendernos del nadie puede erigirse en señor de la vida y de la
viejo mundo de las tinieblas, del sueño y de la muerte. Sólo Dios, sólo Jesucristo pueden
noche. Todos debemos revestirnos de hacerlo.
Jesucristo no sólo como acontecimiento
sacramental (Gal 3,27), sino también como 14,13-23 Paz y concordia ante todo.
exigencia de una vida santa. Todos hemos de Continúa el tema de los fuertes y los débiles,
vivir este momento actual de nuestra existencia los formados y los poco formados en la fe.
como tiempo último y definitivo en el que se Ahora Pablo se dirige en particular a quienes se
está alumbrando nuestra salvación. consideran formados y les recomienda que no
se lo crean del todo, que no se encastillen
14,1-12 Apoyo a los más débiles. Lo único orgullosamente en sus convicciones mirando
importante es el Señor. En este pasaje de por encima del hombro a los hermanos más
Romanos -y con más frecuencia en las cartas a pequeños, que den prevalencia a lo que en el
los Corintios (1 Cor 4,10; 8,7-12; 10,23-33; reino de Dios es verdaderamente importante
11,30)-, menciona Pablo dos tipos de cristianos dejando en un segundo plano lo que es
a quienes denomina fuertes y débiles. En clave secundario. Secundarios son los ritos, los
de equivalencia dinámica no parece incorrecto vestidos, los alimentos; importantes son la paz,
traducir respectivamente por formados en la fe y la fraternidad, la concordia, el amor, la
poco formados en la fe. Y es que con salvación. Objetivamente tienen razón los que
independencia de la clase social y del origen se niegan a conceder un particular valor
religioso de estos cristianos (ricos o pobres; salvífico a los alimentos, los vestidos y los
judeo-cristianos o étnico-cris-tianos), lo que ritos. En el ámbito concreto del
principalmente les distinguía era la distinta comportamiento personal, sin embargo, puede
formación en la fe. Unos -los fuertes- (alguien suceder que los que se consideran bien
les podría llamar hoy los liberales, formados en la fe hayan de acomodarse a veces
progresistas), entienden que el cristianismo ha a los puntos de vista de los menos formados
roto todo tipo de ataduras formalistas y para no poner en peligro el valor fundamental
esclavizantes, y en consecuencia -dicen- es de su salvación.
preciso luchar contra quienes se comporten de Pero aquí es necesario hacer una importante
otro modo, caiga quien caiga. Otros -los débiles- precisión. Lo dicho vale siempre que no se
piensan que el cristiano tiene que seguir sientan amenazados aspectos esenciales de la
observando ciertas prescripciones tradicionales fe. En el caso concreto de las comunidades de
y, en consecuencia, tachan de irreligiosos a Galacia, Pablo se mostró absolutamente
quienes no lo hacen. intransigente con quienes pretendían atribuir
valor salvífico a los ritos y los
444
ROMANOS 15
alimentos. La esencia misma del evangelio que desde siempre destinadas a iluminar el misterio
es palabra gratuita, libre y liberadora, estaba cristiano (ver 1 Cor 10,11).
allí en serio peligro. ¿A quién se parece hoy
más nuestra Iglesia? ¿A la comunidad cristiana
de Roma que ha de ser invitada por Pablo sobre CONCLUSIÓN
todo a una actitud de acogida y (15,14-16,27)
condescendencia respecto a los más débiles, a
los menos formados en la fe? ¿O se parece más La carta concluye con unas cuantas co-
a las comunidades cristianas de Galacia que municaciones personales, una amplia serie de
estaban en trance de volver al ritualismo judío? saludos y una solemne doxología final.
A estas últimas comunidades Pablo las tiene En el apartado de comunicaciones trata de
que urgir a que recuperen la novedad del justificar su atrevimiento al escribir a una
evangelio de Jesús y se proyecten hacia el comunidad no fundada por él y que le es más
futuro libres de formalismos esterilizantes. Pues bien desconocida. Al mismo tiempo hace
bien, cada generación cristiana -la nuestra partícipes a los romanos de sus próximos planes
también- debe mantenerse en atenta escucha y de viaje y proyectos apostólicos.
permanente revisión para descubrir qué es lo En cuanto a los saludos y la doxología de
que el Señor, valiéndose de Pablo, le está Rom 16, su pertenencia original a la carta
pidiendo concretamente a ella aquí y ahora. ofrece serias dudas. Las especiales caracte-
rísticas de Rom 16,1-23 han hecho pensar a no
15,1-13 Jesucristo como ejemplo. Con pocos, ya desde hace tiempo, que este pasaje no
este pasaje concluye Pablo la sección ex- perteneció originariamente a la carta a los
hortativa de la carta. Literariamente está Romanos. Se han propuesto varias hipótesis
construido a base de dos párrafos simétricos alternativas. La más plausible y común sugiere
(Rom 15,1-6 y 15,7-13) que presentan una que se trata de una carta de recomendación
misma secuencia ideológica: a) Exhortación; b) dirigida por Pablo a la comunidad cristiana de
motivación cristológica; c) iluminación desde Efeso en favor de Febe que era diaconisa de
la Escritura; d) súplica final. Cencreas, el puerto oriental de Corinto. Es una
El primer párrafo insiste en subrayar la hipótesis que ha ido ganando terreno
exigencia cristiana de vencer cualquier tipo de últimamente, pero que apenas tiene apoyo en
egoísmo, de autosuficiencia, y echar una mano los manuscritos que han llegado hasta nosotros.
o las dos al más débü y necesitado. Es evidente Y en todo caso, nada se sabe del momento en
que, aunque no se excluye la ayuda material, que esta supuesta carta independiente habría
aquí se trata sobre todo de ayuda y sido añadida como capítulo final de Romanos.
acompañamiento espiritual. La duda persiste y los autores están di-
En el segundo párrafo se pone el acento en vididos al respecto. Junto a quienes casi sin
que si Dios no ha hecho discriminaciones entre dudas afirman la no pertenencia de Rom 16,1-
judíos y gentiles, al contrario, ha aceptado a 23 a la carta original de Pablo a los cristianos de
ambos pueblos por igual, con mayor razón los Roma (Bornkamm, Kasemann, etc.), otros
cristianos deben aceptarse mutuamente. sostienen que el pasaje en cuestión pertenece a
En todo momento el ejemplo de Cristo es la carta dictada por Pablo a Tercio y dirigida a
decisivo. Como es decisivo constatar una vez la comunidad de Roma (Althaus, Lyonnet,
más que al fin y al cabo, aunque se requiere la Schlier, etc.).
colaboración humana, todo es don de Dios y a En cuanto a la doxología final, es decir Rom
él hay que recurrir en súplica humilde y 16,25-27, no suele reconocerse como auténtica
confiada. De pasada Pablo ha recordado algo de Pablo. Aunque los conceptos son paulinos, la
para él muy querido, a saber, que las Escrituras, terminología no lo es. Por otra parte, dichos
fuente de esperanza, estaban versículos irían bien como conclusión de todas
las cartas del apóstol,
445
ROMANOS 15
pero difícilmente cabe imaginárselos como fi- Por lo demás, el que Pablo haya tenido buen
nal de una carta concreta. Además los ma- cuidado en sembrar la buena nueva sólo allí
nuscritos, aunque contienen casi todos dicha donde el terreno estaba virgen, no significa que
doxología, la colocan en distintos lugares de la en adelante se despreocupara de las
carta (al final del capítulo 14, al final del 15, al comunidades fundadas. Pablo no es un simple
final del capítulo 16, repetida al final de los misionero itinerante, es también un solícito
capítulos 14 y 16...). pastor y sus cartas son un palpable y admirable
testimonio de tal solicitud.
15,14-21 Razón de la carta y actividad
apostólica de Pablo. En el momento de dar 15,22-33 Proyectos de viaje. El afán
remate a la carta, Pablo insiste en las pre- misionero y evangelizador de Pablo ha sido y
cauciones diplomáticas adoptadas al comienzo sigue siendo incontenible. Hasta este momento
de la misma (Rom 1,8-15). Es plenamente -finales del año 57 d. C- ha desarrollado su
consciente de estar escribiendo a una tarea evangelizadora en la zona del
comunidad fundada por otro y no quiere pa- Mediterráneo oriental. Sus correrías apostólicas
recer un intruso. De hecho no lo es pues ha han sido amplias y fecundas. Ha llegado hasta
recibido de Dios la misión de anunciar el la Iliria (más o menos la actual costa de
evangelio a todos los paganos. Croacia) aunque no podemos deducir de Rom
Tampoco quiere dárselas de maestro ante 15,19 si evangelizó también esta región o
los cristianos de Roma cuya respuesta a la fe es simplemente llegó hasta sus fronteras. En
alabada por Pablo con tonos que rozan casi la cualquier caso, puede decirse que dentro de esta
adulación. Quiere simplemente ayudarles a zona apenas ha quedado ciudad de alguna
recordar. Y todo ello como un servicio del que importancia en que no haya resonado la voz de
en modo alguno pretende sentirse orgulloso, ya Pablo anunciando a Cristo y creando al mismo
que no es obra suya sino de Dios Padre a través tiempo prometedoras comunidades cristianas.
de Cristo y del Espíritu. Esto lo tenía Pablo Precisamente esta ingente tarea le ha im-
muy claro: 1 Cor 1,31; 2 Cor 10,17; 11,30. pedido hasta el momento anunciar el evangelio
Llama la atención el lenguaje inequívo- en la cuenca occidental del Mediterráneo y de
camente cultual empleado por Pablo en este paso visitar Roma. Pero Pablo entiende que ha
pasaje: ministro de Cristo, ejerciendo el oficio sonado la hora de ensanchar horizontes y así se
sagrado, ofrenda de los paganos, consagrada lo comunica lleno de gozo a la comunidad de
por el Espíritu Santo. Ya en el comienzo de la Roma. A la luz del pasaje que comentamos es
carta está presente el motivo cultual (Rom 1,9: evidente que Pablo tenía la firme intención de
Dios a quien rindo culto) y en semejantes anunciar en España la buena nueva de Jesús.
términos cultuales es interpretada la existencia ¿Lo hizo realmente? Antiguos documentos así
cristiana en Rom 12,1. Pablo, pues, se presenta lo atestiguan: Clemente Romano refiere que
como el sacerdote de la nueva liturgia, la Pablo viajó hasta "los confines de Occidente";
liturgia de los tiempos últimos y definitivos el Fragmento Muratoriano -manuscrito de fi-
inaugurados por Cristo. Pero debe quedar bien nales del siglo II- habla de Pablo que sale de
claro que se trata de una liturgia existencial en Roma y se encamina hacia España. En realidad,
la que el templo material y los ritos externos si Pablo salió libre de la primera cautividad
cuentan más bien poco; en la que los ministros romana (años 61-63 d.C.) -como parece lo más
expresamente consagrados no son probable- tuvo tiempo de realizar el proyectado
indispensables; en la que lo importante son las y añorado viaje a España. Es hermoso pensar
personas. Paradógicamente estas personas son que la presencia y la palabra vibrante y
aquí precisamente los paganos que eran encendida de Pablo pueda estar en el origen de
considerados impuros por el judaismo. nuestra fe.
446
ROMANOS 16
Pero antes Pablo tiene que realizar una el empeño misionero (ver comentario a 1 Cor
importantísima misión: llevar a Jerusalén la 14,26-40).
colecta de las iglesias griegas en favor de las Es significativa igualmente la repetida
comunidades necesitadas de Palestina. ¿Cómo alusión a las comunidades cristianas do-
recibirán a Pablo y su ayuda los judío- mésticas. Es verdad que las circunstancias
cristianos de Jerusalén? ¿Cómo un verdadero imponían el que las casas de los creyentes
hermano en la fe al que hay que agradecer su fuesen lugar habitual de las reuniones ecle-
gesto de solidaridad, o como un provocador siales, pero aceptar este hecho con naturalidad,
que viene a humillarlos en su propia casa? suponía desacralizar en su justa medida la
(Para este tema de la colecta ver comentario a 2 nueva religión. No se trataba de una religión
Cor 8-9). para encerrarla en los templos y mucho menos
En realidad los planes de Pablo de visitar en las sacristías. La nueva religión estaba
Roma y evangelizar España dependían del destinada a penetrar y transformar la vida entera
éxito de su misión en Jerusalén. Por eso quiere de las personas: la familia, el trabajo, la
comprometer a los romanos en la empresa diversión, los negocios. Estaba destinada y
solicitando encarecidamente sus oraciones y tal sigue estando destinada a conseguir ese
vez también -aunque muy discretamente- una objetivo.
posible intervención mediadora ante la iglesia Por lo demás, este capítulo final de Ro-
de Jerusalén. manos, avala en buena medida lo dicho en la
introducción general a las cartas paulinas sobre
16,1-23 Recomendaciones y saludos. la composición sociológica del cristianismo
Ya me he referido más arriba a la peculiar primitivo. Al menos las comunidades paulinas
problemática del capítulo final de la carta y de de radicación básicamente urbana eran
Rom 16,1-23 en particular (véase introducción sociológicamente plurales. Muchos cristianos
general a Rom 15,14-16,27). procedían sin duda de las clases sociales in-
Sea cual sea la solución al problema feriores, pero también eran bastantes los
planteado, la protagonista de los dos primeros miembros de la comunidad provenientes de
versículos es Febe, una cristiana de Corinto. estamentos sociales superiores y que, además,
Si las palabras que está al servicio de la tenían un peso específico en el desen-
iglesia de Cencreas han de ser entendidas no volvimiento de la comunidad. Que esto fuera
como una actitud, sino como una tarea concreta así se corrobora con la mención concreta (este
y específica (lo que es probable), sería la única pasaje de Romanos es un buen ejemplo) de
vez que el Nuevo Testamento habla de mujeres cristianos que desempeñan cargos públicos, que
ejerciendo una precisa función eclesial en la son propietarios de casas, que prestan servicios
comunidad cristiana. ¿Se trata de una función costosos a la comunidad, que tienen posibilidad
cultual o más bien asis-tencial? No se nos dice, de emprender viajes de cierta envergadura. Esta
pero paralelamente a aquellos de quienes Pablo composición sociológica heterogénea y plural
habla en 1 Tes 5,12-13, Febe merece una de las primeras comunidades cristianas, explica
especial estima y una cálida acogida por parte no pocos de los problemas y conflictos surgidos
de la comunidad. en ellas. No siempre hay que buscar
A propósito de esta función eclesial de Febe, explicaciones en clave exclusivamente
es también oportuno destacar que entre los teológica. También contó, y a veces no poco, la
numerosos colaboradores del evangelio a realidad sociológica.
quienes Pablo saluda a continuación, las mu- El párrafo de Rom 16,17-20 resulta en cierta
jeres ocupan un lugar importante: Prisca, manera sorprendente. La dura denuncia contra
María, Trifena, Trifosa, Pérsida, Julia, la madre unos presuntos creadores de problemas en el
de Rufo, la hermana de Nereo... Y todas ellas seno de la comunidad, no parece acomodarse a
desempeñando un papel muy activo en la situación de la comunidad romana. Sí en
cambio se asemeja a la acerada polémica
sostenida por Pablo contra
447
ROMANOS 16
sus adversarios de Corinto, Galacia y Filipos (2 16,24 y suena así: Que la gracia de nuestro
Cor 11,4-15; Gal 1,6-9; 4,8-18; 5,7-12; 6,11-16; Señor Jesucristo esté con todos vosotros. Amén.
Flp 3,18-19). ¿Está dirigiendo Pablo en realidad
esta invectiva a una comunidad distinta de 16,25-27 Doxología final. Ya quedó dicho
Roma y estaríamos por tanto ante un argumento con anterioridad (véase comentario a Rom
más en favor de la no pertenencia original de 15,14-16,27) que esta solemne doxología final
Rom 16 a la carta, o simplemente evoca el de la carta probablemente constituía el remate
apóstol la dura lucha sostenida contra los final del epistolario paulino en una antigua
manipuladores del auténtico evangelio en las edición del mismo. El Fragmento Muratoriano
comunidades greco-cristianas, de manera es testigo de que la carta a los Romanos estaba
especial en la comunidad de Corinto, y quiere antiguamente, al menos en ciertos casos,
poner en guardia a los romanos frente a una colocada al final de dicho epistolario.
eventualidad semejante? Conceptualmente, el hilo conductor de la
En cuanto al dato de Rom 16,22, en apa- doxología es sin lugar a dudas de corte apo-
riencia intranscendente, es de interés para calíptico. El proyecto salvífico de Dios oculto
constatar que Pablo, tanto aquí como sin duda desde la eternidad, ha sido ahora revelado en
en otros lugares, se valió de auxiliares para Cristo y anunciado a todos los pueblos. La
escribir al menos la pura materialidad de sus eternidad y la sabiduría son atributos divinos
cartas (véase 1 Cor 16,21; Col 4,18). Lo que ya especialmente presentes en la reflexión
resulta más difícil es precisar el papel que apocalíptica que continuamente acude a la
desempeñaron dichos auxiliares en la dimensión "tiempo" para dilucidar el sentido
composición de las cartas paulinas. ¿Escri- del pasado, del presente y del futuro de la
bieron simplemente al dictado o aportaron algo historia.
de su propia cosecha? Sin duda que la po- En nuestro caso cabría decir que esta do-
sibilidad de una especie de secretario con cierta xología final es fruto de una larga y honda
libertad de maniobra, ayudaría a explicar ciertas reflexión teológica llevada a cabo en el seno de
diferencias de vocabulario y estilo claramente la comunidad cristiana. Podemos pensar en un
presentes en los escritos paulinos. Aunque para cristiano de finales del siglo I o principios del
las cartas de la primera época, las que han siglo II. Un cristiano profundo conocedor de la
comenzado a llamarse "proto-paulinas", teología paulina y absolutamente comprometido
deberíamos inclinarnos abiertamente a opinar con la Iglesia a la que pertenece, y que, desde el
por la preponderancia del dictado estricto. momento histórico que le toca vivir, intenta
Anotar, finalmente, que después de Rom sintetizar en estos tres versículos, y lo consigue
16,23 algunos manuscritos de menor categoría de forma magnífica, toda la doctrina del
añaden un versículo que sería Rom apóstol.

448
PRIMERA CARTA A LOS CORINTIOS

Miguel Salvador García

INTRODUCCIÓN

1. La comunidad cristiana de Corinto exigir urgente solución. No se descuidó el


apóstol, que inició un rico intercambio epistolar
Las dos cartas que se nos han conservado de y humano, del que han llegado a nosotros como
Pablo a la comunidad cristiana de Corinto son, preciosas reliquias las dos cartas canónicas de
en su origen, dos clásicos escritos de Pablo a los Corintios. De la lectura atenta de
circunstancias. Fueron motivadas por estas cartas se deduce que fueron más las que se
problemas y situaciones concretas de aquella cruzaron entre ellos (véase, por ejemplo, 1 Cor
comunidad, problemas que el apóstol hubo de 5,9 donde parece clara la referencia a una carta
resolver sobre la marcha. anterior de Pablo a los corintios, y 1 Cor 7,1
Pablo había llegado a Corinto en los pri- que sugiere la existencia de una comunicación
meros meses del año 50 (o del 51 según otra escrita enviada por los corintios a Pablo).
cronología). Anunció allí el evangelio durante
año y medio (Hch 18,1-18) y a su partida de- 2. Estructura y contenido de 1 Cor
jaba una comunidad cristiana numerosa y
floreciente, la mayoría de origen pagano (véase De lo dicho es fácil deducir que estructura y
1 Cor 6,1.9-11; 8,4.7; 10,14.20; 12,2) y de una contenido en la primera carta a los corintios
condición sociológica bastante plural (véase 1 están básicamente condicionados por las
Cor 1,26-28, pero también 1 Cor 4,10; 6,1; concretas circunstancias que motivaron la carta.
10,27; 11,21-22; 16,2). Pero el ambiente de La temática es múltiple y variopinta, porque
Corinto, a la sazón capital de la provincia múltiples y variados eran los problemas a los
romana de Acaya, sede del procónsul romano y que Pablo intenta dar respuesta. Pero nadie
ciudad populosa, abigarrada y propensa a todo piense que nos encontramos ante un escrito de
tipo de excesos, no iba a facilitar demasiado el interés simplemente anecdótico. Pablo es un
desenvolvimiento de la joven comunidad. Así genio que ennoblece cuanto toca, y por lo
sucedió en efecto. Los problemas fueron mismo cada problema, cada situación,
surgiendo, multiplicándose y agravándose. encuentran en él el tratamiento justo, la palabra
Poco a poco y por distintos cauces, Pablo, que certera, la orientación precisa. No sigue un
por entonces se encontraba en Efeso, fue orden preconcebido, pero es magnífico observar
recibiendo noticias de tales problemas, algunos cómo se
de los cuales comenzaban a
449
1 CORINTIOS
eleva por encima de las trivialidades cotidianas específica perspectiva teológica que actúe como
y nos encara con los grandes principios hilo conductor de toda la carta. ¿Cabe
cristianos. efectivamente hablar de una peculiar teología
Ante la división creada en la comunidad de que impregne y penetre en mayor o menor
Corinto, como si el cristianismo fuera una escala los distintos temas abordados por Pablo
escuela más de sabiduría humana en la que es en la primera carta a los corintios? Para
posible elegir entre varios maestros, Pablo responder a esta pregunta con garantías de éxito
proclama que existe una sola auténtica sa- habría que hacerlo previamente a esta otra: ¿qué
biduría: la de Dios, manifestada en el misterio tipo de cristianismo vivía la comunidad de
de la cruz de Jesucristo (1 Cor 1,10-4,21). Corinto?
Los desórdenes de tipo sexual, explicables Pues bien, parece que la fe de los corintios
en una ciudad tan libertina como Corinto, estaba centrada en el Cristo glorioso: el Señor
ofrecen a Pablo la ocasión de recordar a los de la Iglesia no es el Jesús humillado y
corintios, y a nosotros, que todo bautizado es crucificado, sino el Cristo resucitado y
una nueva criatura y un templo de Dlos(l Cor 5- triunfante, libre y liberador de todos cuantos le
6). escuchen y le sigan. Con otras palabras, la
Al sopesar los valores y contravalores del cristología de los cristianos de Corinto es una
celibato y del matrimonio, proclama que lo que "cristología de la gloria". Paralelamente, y en
de veras importa es aspirar a la santidad en pura lógica, a una cristología de la gloria sigue
cualquier circunstancia en que la vida nos haya una antropología y una eclesiología también de
colocado (1 Cor 7,1-40). la gloria. Penetrados de la gloria de Cristo
La cuestión de las carnes sacrificadas a los resucitado, los creyentes participan ya de su ser
ídolos, la asistencia a banquetes paganos y la divino y celestial como se manifiesta en la
multiplicidad de carismas entre los cristianos de portentosa efusión del Espíritu sobre la
Corinto, ponen al apóstol en el trance de comunidad corintia a través de los carismas (1
pronunciar una magnífica lección de moral Cor 12,4-11); ellos son los sabios, los ricos, los
práctica sobre el deber de no escandalizar, so- fuertes (1 Cor 4,8-10). Por su parte, la
bre el aprecio de lo que es útil a toda la co- comunidad cristiana no es un pueblo que
munidad, y especialmente sobre la primacía peregrina en medio de dificultades hacia la
absoluta del amor (1 Cor 8-10; 12-14). tierra prometida, sino que es ya la Jerusalén del
La increíble degeneración a la que habían cielo, Iglesia gloriosa y bienaventurada. La
llegado las asambleas litúrgicas en las que se salvación se ha hecho ya plena y definitiva
celebraba la cena del Señor, constituye el marco realidad en la experiencia sacramental y
de una estupenda catequesis sobre la Eucaristía, carismática: no hay ningún peligro que temer,
en la que Pablo recuerda el hecho de la ninguna tentación a la que hacer frente, ninguna
institución y pone de relieve las exigencias del esperanza que seguir alimentando. En una pa-
misterio (1 Cor 11,1-34). labra, parece que en Corinto se ha hecho pre-
Finalmente, la resistencia de algunos sente un cristianismo eufórico y exultante que
miembros de la comunidad de Corinto a aceptar trata de evadirse de la realidad histórica y no
la resurrección de los muertos depara a Pablo la quiere saber nada de la "locura de la cruz"
oportunidad de ofrecernos una espléndida y (véase 1 Cor 1,20-25).
definitiva reflexión teológica sobre la Si es correcta esta reconstrucción de la
resurrección de Jesucristo y de los cristianos (1 vivencia del cristianismo en la comunidad de
Cor 15,1-58). Corinto -y hay serias razones para pensar que lo
es-, no sorprenderá que el discurso teológico de
3. ¿Un hilo teológico conductor? Pablo en la primera carta a los Corintios
presente una cierta unidad de fondo en cuanto
El que la primera carta a los Corintios ca- centrado en el tema de la cruz de Cristo. A una
rezca de un tema único y central, no impide que cristología de la gloria pre-
podamos rastrear la existencia de una
450
1 CORINTIOS
suntamente patrocinada por una parte, al llamamos segunda a los Corintios y la escrita a
menos, de la comunidad cristiana de Co-rinto, los Gálatas, sirve más y mejor que cualquier
Pablo contrapone una "cristología de la cruz". otra para trazar el perfil humano y apostólico de
La salvación de Dios llega al hombre a través Pablo. Fue escrita hacia el año 55,
del misterio de la cruz que en Pablo incluye la probablemente en Efeso, y su información sobre
crucifixión y la resurrección de Jesucristo. Son la vida y desenvolvimiento de las primeras
éstos dos aspectos que en el plan de Dios no comunidades cristianas es valiosísima. Los
pueden en modo alguno ser disociados: la intentos que se han hecho por romper su más
mañana radiante del Domingo de Pascua y la que probable unidad original, desmontándola en
tarde sombría del Viernes Santo forman un tres o cuatro cartas distintas, apenas han
todo indisoluble; Jesús crucificado y Jesús encontrado eco en los comentaristas paulinos.
resucitado constituyen una única realidad y Cuando Pablo escribe -o dicta- esta carta, lo
todo intento por optar en favor de uno en contra hace en un estado de ánimo sereno y con-
del otro desembocará forzosamente en un centrado. Su estilo es limpio y vigoroso, con
fracaso. En esta misma línea, Pablo propugna una extraordinaria variedad de tonos: sencillez,
una antropología y una eclesiología de la cruz. densidad, ironía, sarcasmo, explosiones de
Una "antropología de la cruz" en cuanto Pablo ternura o de indignación. No tiene Pablo, en
es plenamente consciente de que la comunidad cuanto a estilo y lenguaje, ningún escrito tan
cristiana está aún en camino -y se trata de una completo y variado, de páginas tan tersas y
camino duro- hacia la tierra de las promesas. luminosas como las de su primera carta a los
No es cosa de evadirse de la historia, de huir Corintios. Algunos de sus pasajes, por ejemplo
del tiempo presente con sus conflictos y sus 1 Cor 13, pueden ser considerados modélicos
contradicciones, sus dudas y sus esperanzas, dentro de la literatura universal.
sus angustias y sus fracasos, sino más bien de
tender puentes de mutua solicitud y de construir 5. Bibliografía
solidariamente en el amor la Iglesia de
Jesucristo. Frente al cristianismo egocentrista, J. Leal, Primera carta a los Corintios, (Vol. II
insolidario e individualista que están viviendo de Sagrada Escritura}, Madrid 1962. L.
muchos miembros de la comunidad de Corinto, Turrado, Epístolas paulinas, (Vol. VI de Biblia
Pablo proclama un cristianismo que tiene como Comentada), Madrid 1965. R. Kugelman,
punto de referencia la entrega abnegada y sin Primera carta a los Corintios, (Vol. IV de
reservas de Jesucristo en la cruz en favor de Comentario Bíblico "San Jerónimo"), Madrid
todos los hombres. 1972.
O. Kuss, Primera carta a los Corintios, (Vol.
4. Otras particularidades de la carta VI de Comentario de Ratisbona al Nuevo tes-
tamento), Barcelona 1976. E. Walter, Primera
Nadie ha puesto en duda la autenticidad carta a los Corintios, Barcelona 1976.
paulina de esta carta que, junto con la que M. Quesnel, Las Cartas a los Corintios, Es-
tella 1978.

451
COMENTARIO

SALUDO Y ACCIÓN DE GRACIAS llamado que aplica a sí mismo y a los cristianos


(1.1-9) corintios. El hecho de que el vocablo en
cuestión y otras palabras de la misma raíz
Pablo comienza también esta carta con el aparezcan numerosas veces en esta carta y ni
saludo y la acción de gracias a que nos tiene una sola vez en 2 Cor no debe ser pura ca-
acostumbrados. sualidad. Es muy probable que Pablo quiera
En el saludo, cargado de contenido teológico situar a los cristianos de Corinto -y a los de
como es habitual en él, reivindica en primer ahora- en referencia al momento inicial de una
lugar su condición de apóstol res-vestido, por vocación totalmente gratuita.
tanto, de autoridad para proclamar con plena En cuanto a las expresiones consagrados
garantía el evangelio. Es algo que no había por Dios mediante Cristo Jesús y pueblo de
hecho en 1 Tes 1,1 tal vez porque en Tesalónica Dios que traducidas literalmente equivaldrían a
no se le había discutido esta condición; en santificados (se trata de una forma pasiva cuyo
Corinto, por el con-traio, parece que ya han sujeto agente es sin duda Dios) y santos
hecho acto de presencia quienes piensan que respectivamente, remitimos al comentario de
Pablo es un intruso y un advenedizo (véase 1 Rom 1,7. En todo caso no se trata de una
Cor 9,2). Se ve, pues, obligado a legitimarse santidad ético-moral, sino más bien de una
desde el comienzo mismo de la carta y a santidad ontológica en virtud de la cual los
reivindicar su condición de apóstol en absoluta cristianos de Corinto han sido alcanzados por la
paridad con los Doce (véase 1 Cor 15,8-10). acción salvadora de Dios a través de Cristo.
Como compañero de trabajo en el preciso En la acción de gracias, que una vez más es
instante en que escribe la carta, menciona a Sos- fiel reflejo del modo de orar de san Pablo, no
tenes. ¿Se trata del mismo personaje prota- debemos contemplar un simple motivo
gonista del singular episodio referido en Hch convencional; evoca circunstancias concretas de
18,17? Es posible, pero no seguro. En cuanto a la comunidad cristiana de Corinto y anticipa
los destinatarios del saludo, son los cristianos de ulteriores temas a tratar en la carta. Numerosos
Corinto. Pero es de advertir la solemnidad con manuscritos leen: "Doy gracias a mi Dios"; si
que se expresa Pablo: a la Iglesia de Dios que esta lectura fuese la correcta, el pronombre
está en Corinto. Se trata, pues, de la única y personal no debería entenderse como una
universal Iglesia de Jesús presente aquí y ahora muestra de individualismo religioso por parte
en la comunidad cristiana de Corinto. Por eso, de Pablo, sino más bien como señal de cercanía,
aunque los protagonistas concretos de la carta de intimidad con Dios. Por lo demás, podemos
sean Pablo y los corintios, no debemos limitar destacar tres principales aspectos en este
su alcance al contexto histórico inmediato. Los párrafo de acción de gracias:
destinatarios del mensaje eran entonces todas a) La mención de la palabra y el conoci-
las comunidades cristianas establecidas a lo miento como principales componentes de la
largo y ancho del imperio romano y somos riqueza espiritual que Dios ha concedido a los
ahora también nosotros, todos los que corintios. Con esto trata Pablo de ganarse la
invocamos en cualquier lugar -y en cualquier benevolencia de los corintios, apegados sin
tiempo- el nombre de Jesús (véase Jl 3,5; Hch duda a la cultura griega, y al mismo tiempo
2,21; Rom 10,12-13). anticipa temas sobre los que piensa reflexionar
Es significativo en este párrafo inicial, el con cierta profundidad en el decurso de la carta.
énfasis que parece poner Pablo en el vocablo b) La utilización, por primera vez en los
452
1 CORINTIOS 1
escritos paulinos, del término carisma (que una creación del lenguaje cristiano. Se utilizó en
nosotros hemos traducido por don). Se trata de el mundo helenístico, tanto profano como
un término utilizado casi exclusivamente en los religioso, y también en ambientes judíos de
escritos paulinos (sólo en 1 Pe 4,10 en el resto índole apocalíptica. Es posible que los orígenes
del Nuevo Testamento), muy cercano tanto en del vocablo fuesen modestos, pero con el
la estructura como en el significado al término tiempo pasó a designar sobre todo la visita
gracia; es más, en este concreto pasaje Pablo solemne del emperador o del príncipe a una
presenta ya los carismas como gracia, es decir, ciudad. En el presente pasaje Pablo no ha
como puro don de la generosidad divina. Más utilizado el término "parusía", sino el de
adelante, en 1 Cor 12-14 el tema de los "apocalipsis" que significa "revelación",
carismas va a recibir un tratamiento especial. "manifestación" y que también es muy
Ahora Pablo constata con gozo, y sin ninguna frecuente en sus cartas (véase Rom 2,5; 8,19;
reserva con respecto a su bondad fundamental, 16,25; 1 Cor 14,6.26; 2 Cor 12,1.7; Gal 1,12;
la abundancia de carismas en la comunidad de 2,2).
Cortato.
c) La presencia de dos expresiones refe-
rentes a la consumación de la historia sal-vífica, I
a saber, mientras esperáis que nuestro Señor DIVISIONES EN LA IGLESIA
Jesucristo se manifieste y en el día de nuestro DE CORINTO
Señor Jesucristo. Con estas expresiones Pablo (1,10-4,21)
alude al momento en que Cristo se hará
presente de nuevo en medio de la historia con el El primer problema abordado por Pablo,
fin de clausurarla. Las primeras comunidades entre los varios que le plantean los cristianos de
cristianas esperaban este acontecimiento como Corinto, es el de la división existente en la
algo inminente. Estaban convencidas de que si comunidad. Resulta que han surgido varios
el acontecimiento cumbre de la historia grupos, cada uno de los cuales reconoce como
salvífica, a saber la muerte y la resurrección de guía a un personaje distinto. Pablo rechaza
Jesucristo, ya había tenido lugar, la culminación contundentemente tales planteamientos, pues
de esa historia debía realizarse de forma ine- entre los cristianos no hay más que un guía, un
xorable e inmediata. Hay, pues, una trans- maestro, una única fuente de sabiduría, un
posición de perspectivas del plano teológico al único Señor: Jesucristo. Todos los demás son
cronológico. Pablo, al menos en un primer servidores de Cristo y administradores de los
momento, participó de ese convencimiento y de misterios de Dios.
esa esperanza. Pero lo importante no era, ni es, Como un elemento clave de argumentación
el tiempo o el modo de esa presencia de Cristo en esta parte de la carta, utiliza Pablo la llamada
al final de la historia. Lo importante es que "teología de la cruz". Una teología
Cristo, lo mismo que estuvo presente en el característicamente paulina, pero a la que sólo
comienzo de la obra creadora de Dios (Jn 1,1-3; acude el apóstol cuando un peligro grave
Col 1,15-17; Heb 1,1-3), estará también amenaza a la comunidad, cuando está en juego
presente en la hora final para recondu-cir todas toda la realidad cristiana. Tal había sido el caso
las cosas a Dios (véase 1 Cor 3,22-23; 15,20- de las comunidades de Galacia (Gal 3,1; 5,11;
28; Ap 1,7-8). 6,12.14), tal es ahora el caso de la comunidad de
En el Nuevo Testamento el término técnico Corinto amenazada de desintegración, y tal será
para expresar esta presencia de Cristo en el el caso de la comunidad de Filipos (Flp 2,6-8;
momento final de la historia humana es el de 3,18). Quien trate de racionalizarlo todo -viene
parusía, término utilizado sobre todo en las a decir Pablo-, quien pretenda hacer de la
cartas a los Tesalonicenses (véase 1 Tes 2,19; existencia cristiana una existencia libre de todo
3,13; 4,15; 5,23; 2 Tes 2,1.8; 1 Cor 15,23; Sant sufrimiento y humillación, inasequible a la
5,7-8). Este vocablo no es duda, a la inseguridad, a la angustia, no ha en-
453
1 CORINTIOS 1
tendido absolutamente nada de un Cristo que, tecimiento salvador de la cruz de Cristo. Por
para salvar al hombre, ha querido pasar por el eso el bautismo se administra únicamente en el
trance de la cruz. nombre de Cristo en cuanto único portador de
La estructura literaria de la sección revela salvación. Debe quedar bien claro que lo
una alternancia de motivos cristológicos y importante no es quién bautiza sino en nombre
eclesiológicos en los que las antítesis sabiduría de quién se bautiza. Y aunque en modo alguno
humana-sabiduría divina, debilidad-fortaleza, pretenda Pablo devaluar la actividad
sabios ante el mundo-necios ante Dios, juegan bautizadora, sí parece sugerir que los sa-
un papel de primer orden a la hora de tematizar cramentos -el bautismo en concreto- no pasan
la antítesis teológica de fondo, a saber, teología de ser medios; lo realmente decisivo es creer en
de la gloria-teología de la cruz. Jesús para lo cual se necesita que alguien
evangelice. La controversia muy de nuestros
1,10-17 Llamada a la concordia. Pablo se días sobre qué tipo de pastoral debe ser
encuentra en Efeso. Empleados de Cloe, prioritario, si la pastoral de sacra-mentalización
probablemente una acomodada comerciante o la de evangelizacion, parece que encuentra en
cristiana de Corinto, le informan de que la este pasaje paulino un voto a favor de la
comunidad de Corinto se ha partido en ban- segunda. Una evangelizacion, por otra parte,
derías. Se mencionan cuatro grupos de cris- que, a ejemplo de san Pablo, deberá llevarse a
tianos, seguidores respectivamente de Pablo, cabo con absoluta sencillez, sin confiar en el
Pedro, Apolo y Cristo. ¿Se trata de una simple esfuerzo o la habilidad del evangelizador, en
enumeración retórica o hay que pensar en una palabra, bajo el signo de la cruz de Cristo
cuatro grupos realmente existentes cada uno de que, como ya se avanzó en la introducción a la
ellos apelando a un líder y con sus peculiares primera carta a los Corintios, es el hilo
características? Esto segundo es lo más teológico conductor de la carta.
probable aunque con los datos que poseemos es
difícil precisar qué doctrina concreta estaba 1,18-25 Cristo crucificado, fuerza y sa-
detrás de cada uno de estos nombres. biduría de Dios. Podemos considerar este
Cabe sospechar que en el origen de estas pasaje como presentación y al mismo tiempo
banderías influyó no poco el orgullo intelectual exposición sintética de la peculiar teología
de las gentes de Corinto. Eran griegos, amantes paulina de la cruz. Pablo ve en Jesús
de la filosofía, del buen hablar y del discurso crucificado la manifestación, humanamente
pulido y armonioso. ¿No será el cristianismo - desconcertante pero definitiva, de la fuerza
debieron preguntarse- una escuela más de salvadora de Dios y afirma que a esa concreta
sabiduría en la que es posible elegir entre los luz es preciso leer toda la realidad histórica del
distintos maestros? La respuesta de Pablo es hombre. Como consecuencia, en la aceptación o
tajante. Entre los cristianos no hay más que un no aceptación de la predicación evangélica
maestro: Jesucristo. Únicamente a él han sido sobre la fuerza salvadora de la cruz de Cristo se
consagrados todos por el bautismo. Y una sola hace ya presente el juicio de Dios (positivo o
sabiduría: la de Dios que se nos ha manifestado negativo) sobre los hombres.
en Jesucristo crucificado. Cualquier otro En el plano literario hay que destacar la
maestro o cualquier otra sabiduría están fuera concentración de antítesis que sirven para re-
de los proyectos salvadores de Dios. altar el contenido: los que se pierden-los que se
La forma en que se expresa san Pablo su- salvan, sabiduría-necedad, Dios-mundo, no
braya, sin duda, la relación existente entre la creyentes-creyentes, locura (escándalo)-fuerza
muerte de Jesús en la cruz y el sacramento del de Dios, debilidad-fortaleza. Digamos al
bautismo. Efectivamente, mediante el bautismo respecto que la expresión sabiduría del mundo
los creyentes participan en el acon- (en cuanto equivalente a necedad) no debe ser
454
entendida en sentido dualístico, co-
1 CORINTIOS 2
mo si aquí san Pablo pensase que el mundo dados de la fortuna y del amor. No se trata, por
creado es algo malo y desautorizase todo co- supuesto, de una valoración romántica y
nocimiento humano. Mundo es aquí -como sentimental de lo que es pobre, mísero y vil por
tantas otras veces en el Nuevo Testamento-un el mero hecho de serlo. Tampoco está en la
concepto teológico utilizado para designar todo intención de Pablo presentar al Dios de
lo que es contrario a Dios. Jesucristo como el jefe de un sindicato clasista y
Por lo que se refiere al contenido del pasaje discriminatorio, en este caso a favor de los de
ya los profetas de Israel habían puesto en abajo. La razón de este comportamiento
evidencia que la sabiduría simplemente revolucionario de Dios es otra y Pablo la indica
humana es por sí misma incapaz de salvar a con suficiente nitidez: para que nadie pueda
nadie (Is 5,21; 29,14; Jr 8,9). Sólo la palabra de gloriarse delante de Dios.
Dios es fuente de sabiduría, que equivale a El proyecto salvífico de Dios es pura gracia,
decir de salvación. Pablo se sitúa en la misma puro don inmerecido. Nadie puede esgrimir
línea y rechaza de plano la eterna tentación del títulos, cualidades, méritos personales o de clase
hombre que ya desde los orígenes (Gn 3,1-6) a tener en consideración. Ninguna desventaja,
pretende bastarse a sí mismo y prescindir de pero tampoco ninguna ventaja. Ninguna
Dios que es la única fuente de salvación. exaltación de la pobreza como si fuese un valor
La sabiduría humana -que Pablo llama en sí misma, y ninguna condena de la riqueza
"prudencia de la carne"- no salva, no lleva a material o espiritual como si fuese en sí misma
Dios. Salva, en cambio, la misteriosa sabiduría un contravalor. Somos y valemos lo que Dios
de la cruz. Locura de la cruz -la llama Pablo- ha querido que seamos y valgamos. Nada, pues,
porque en ella se hace presente toda la de falsas humildades; simplemente un sincero
impotencia a la que Dios se ha entregado, toda reconocimiento a Dios.
la profundidad y la angustia a la que ha llegado El segundo ejemplo es el propio Pablo.
su amor. En ella Dios ha abierto un camino de Como evangelizador y como persona. Por una
salvación que contradice radicalmente la parte no proclamó el evangelio con palabras
aspiración del hombre a realizarse como tal esplendorosas o con una filosofía cautivadora.
sólo en el horizonte de una orgullosa Y sin embargo en Corinto floreció una animosa
autosuficiencia. Los proyectos de Dios, por comunidad de creyentes. Por otra parte su
incomprensibles que parezcan, son siempre primera comparecencia personal en Corinto -
más sabios, y por tanto más eficaces, que los débil, asustado, tembloroso- no debió contribuir
proyectos de los hombres. gran cosa a la aceptación de la buena nueva. Y
sin embargo los corintios acogieron su palabra.
1,26-2,5 Dios elige lo débil. Compor- ¿Por qué sucedió así? La razón es evidente: en
tamiento de Pablo en Corinto. Pocos ar- este caso, como en tantos otros, no es el
gumentos mejores que la comunidad de Corinto mensajero ni su habilidad para proclamar el
y el propio Pablo para probar la validez de la mensaje lo que cuenta, sino el contenido del
teología de la cruz. Entre los cristianos de mensaje y el Espíritu como fuerza sobrenatural
Corinto no abundan los ricos, los poderosos, los que lo potencia y lo hace eficaz.
intelectuales, los aristócratas. Al contrario, son Resumiendo: la cruz de Cristo nos revela el
mayoría los esclavos, los trabajadores rostro auténtico del hombre y el rostro auténtico
manuales, los pequeños comerciantes, la gente de Dios. El rostro del hombre, por cuanto deja
sencilla y con frecuencia pobre. Y, sin al descubierto que el hombre no se salvará con
embargo, Dios los ha llamado a la fe sus propias fuerzas. El rostro de Dios, porque
trastocando de esta menera el proceder habitual en ella, en la cruz, Dios se solidariza con los
de los poderosos de la tierra que buscan como humillados, ofendidos, quebrantados y
aliados y privilegian a los fuertes, a los ricos, a explotados de todos los tiempos. Con los
los inteligentes, a los de sangre azul en sencillos y ajetreados obreros de
detrimento de los deshere-
455
1 CORINTIOS 2
aquel puerto de Corinto, pero también con las cristo el Señor de la gloria, es que le concede
pobres gentes tantas veces maltratadas de categoría divina. Y este Dios ha sido crucifi-
nuestros días. cado. Increíble afirmación que sólo el propio
Espíritu de Dios puede hacernos comprender.
2,6-16 La verdadera sabiduría. En este Efectivamente, Pablo insiste una y otra vez en la
momento Pablo se vuelve polémico con sus función reveladora e iluminadora del Espíritu:
interlocutores de entonces y con los de todos lo que Dios nos ha revelado por medio de su
los tiempos. La teología de la cruz, a la que Espíritu... el Espíritu lo escudriña todo... sólo el
acaba de referirse como clave interpretativa de Espíritu de Dios conoce las cosas de Dios...
los planes salvadores de Dios, afirma que en hemos recibido el Espíritu que viene de Dios
Cristo paciente, crucificado y muerto radica la para que conozcamos lo que Dios nos ha
fuerza y la sabiduría de Dios. Afirma que los dado... palabras aprendidas del Espíritu... las
humanamente insignificantes han sido cosas del Espíritu sólo a la luz del Espíritu
escogidos por Dios para confundir a los fuertes pueden ser juzgadas... quien posee el Espíritu lo
y sabios según la estimación del mundo. Afirma juzga todo... Todo, pues, procede del Espíritu,
que en el ámbito cristiano se invierten los tanto el correcto conocimiento de las cosas de
valores habitualmente estimados como tales por Dios como las palabras adecuadas para expresar
los hombres. ¿Significa todo esto que el dicho conocimiento. De ahí la enorme
cristianismo es una religión para necios e importancia de poseer el Espíritu de Cristo. Los
ignorantes? ¿Condena Pablo sin apelación verdaderos creyentes lo poseen y eso le hace
posible todo esfuerzo humano por conocer y estallar a Pablo en un grito de entusiasmo:
dominar las realidades temporales y mundanas? ¡Nosotros poseemos el modo de pensar de
Sin duda que no. Pero el proceso dialéctico le Cristo! (1 Cor 2,16). Con toda probabilidad la
ha obligado a cargar el acento sobre lo que cita de Is 40,13 ha provocado el cambio de
tienen de negativo los intentos puramente "Espíritu de Cristo" por "modo de pensar de
humanos de salvación, para de este modo Cristo".
resaltar por contraste la acción soberana de
Dios. 3,1-15 Inmadurez de los corintios. Todos
Porque resulta que en modo alguno la sa- somos servidores y colaboradores de Dios.
biduría es algo exclusivo de los paganos o de Pablo constata el hecho desalentador de que,
aquel grupo de cristianos corintios que alar- incluso después de varios años de experiencia
deaban, según parece, de un conocimiento cristiana, los corintios siguen cerrados al
profundo y superior, considerándose a sí mis- Espíritu, no han asimilado la sabiduría de Dios,
mos adultos y bien formados -literalmente profunda y misteriosa. Presumen de adultos, de
"perfectos"- en la fe. Una peculiar sabiduría que bien formados en la fe, pero en realidad Pablo
hunde sus raíces en Dios y que es, por tanto, los acusa -no sin ironía- de inmaduros,
única, profunda, misteriosa. Pablo la identifica incapaces de comprender el mensaje del
con Cristo mismo en el misterio de su cruz. De Crucificado que habla sobre todo de solidaridad
este modo el proceso personali-zador de la y de amor. Incapaces también de comprender
sabiduría divina, iniciado en los libros que el único verdaderamente importante en el
sapienciales del Antiguo Testamento alcanza proyecto divino de salvación es Jesucristo; los
aquí su punto culminante. Precisamente la demás -Pedro, Pablo, Apolo o cualquier otro- no
expresión Señor de la gloria (1 Cor 2,8) tiene pasan de jugar un papel secundario -ni el que
claras resonancias veterotesta-mentarias. La planta ni el que riega son nada- en cuanto
gloria es en el Antiguo Testamento un atributo simples colaboradores de Dios. Precisamente en
divino incomunicable y designa al mismo Dios este contexto Pablo ha acuñado alguna de las
en cuanto es poder, esplendor, belleza, más hermosas imágenes sobre la Iglesia a la que
sabiduría y majestad (Ex 24,16-17; 33,18-23; Is llama campo que Dios cultiva, casa que Dios
6,3; 60,1-3; Ez 1,26-28; 11,22-23). Si, pues, edifica. Son dos imágenes con raíces ve-
Pablo llama a Jesu-
456
1 CORINTIOS 4
terotestamentarias (Is 5,1-7; Ez 17,7-8; Jr 1,10) do. Y resulta que Jesucristo al encarnarse ha
que sirven para ilustrar, por una parte el hecho suyos todos los valores humanos au-
protagonismo, y por otra el dinamismo de la ténticamente tales. No ciertamente para ofrecer
acción divina: Sólo Dios es el que hace crecer un modelo de fuerza o de belleza corporal, sino
y desarrollarse, también hoy, a la comunidad para glorificar con ellos Dios a través del
cristiana y a cada uno de sus miembros. holocausto en la cruz. Por eso escribirá en su
Pero una vez asegurado el protagonismo día a los Filipenses: Todo cuanto hay de ver-
absoluto de Dios y de Cristo, Pablo habla de la dadero, de noble, de justo, de limpio, de ama-
necesaria colaboración humana. Una co- ble, todo cuanto suponga virtud o sea digno de
laboración que ha de ser a la vez solidaria y elogio, tomadlo en consideración (Flp 4,8).
personal, seria y comprometida por cuanto a la Todo; aunque eso sí, a condición de integrarlo
hora de rendir cuentas el Juego pondrá a en Cristo y convertirlo en sabiduría de Dios.
prueba la obra de cada uno. ¿Cómo ha de en- En cuanto a la entusiástica frase conclusiva
tenderse esta expresión? Algunos han querido del pasaje: Porque todo es vuestro... Pero
ver en este pasaje una posible alusión al vosotros sois de Cristo y Cristo es de Dios,
"purgatorio" o lugar de purificación ultrate- observemos en primer lugar cómo Pablo
rrena. No es en absoluto probable. Se trata más invierte la situación de pertenencia entre los
bien del juicio divino en el que se revelará con dirigentes y los cristianos de base en Corinto:
todas sus consecuencias el auténtico valor de no son los cristianos de base los que pertenecen
cada cosa y de cada acción. Notemos, al a los dirigentes, sino los dirigentes a los
respecto, que el fuego es en la Biblia uno de los cristianos de base. Pero al mismo tiempo, y en
símbolos clásicos de la presencia de Dios. segundo lugar, Pablo previene contra todo tipo
Presencia que puede ser liberadora, de egocentrismo desmedido -pero vosotros sois
puriíicadora, examinadora o punitiva según los de Cristo-, es decir no es el hombre, sino Cristo,
casos. De cualquier manera una presencia la medida, el centro y la meta de todas las cosas.
siempre tremendamente seria y eficaz como lo Finalmente Pablo afirma que Cristo es de Dios;
es la acción del fuego. hablar aquí de una especie de "subordina-
cianismo teológico" sería un flagrante ana-
3,16-23 Templos de Dios y posesión de cronismo: Pablo se limita a subrayar la ac-
Cristo. El juicio de Dios revelará también el tividad fontal del Padre en el proceso salví-fico,
valor y la dignidad de cada persona, sobre todo reservando a Jesús la función de mediador.
de cada cristiano, a quien Pablo considera
templo de Dios y morada del Espíritu. No sé si 4,1-7 Pablo apela al juicio de Dios. Re-
hoy estamos en situación de hacernos idea de la cupera aquí san Pablo el tema del juicio que
seriedad con que el mundo antiguo respetaba la había insinuado en 1 Cor 3,13-15. Los corintios,
santidad de un templo y castigaba su al tomar partido por un concreto pro-clamador
profanación. Pablo amenaza con la destrucción del evangelio y por su forma concreta de
del profanador. proclamarlo, han emitido un juicio de valor
A continuación vuelve a relativizar las re- sobre personas y contenidos. Un juicio
alidades puramente mundanas. Haríamos, sin demasiado apresurado y demasiado absoluto.
embargo, violencia al sentir y al pensar de Pablo les vuelve a recordar que ningún hombre
Pablo presentándole como decidido adversario es amo y señor de los misterios de Dios. Los
de todo valor humano. No debemos, por tanto, hombres son tan solo servidores y
buscar aquí la glorificación de lo irracional o la administradores. Y que el juicio último y
renuncia a toda legítima sabiduría por el hecho definitivo sobre esos misterios y las personas
de ser humana. Hemos visto más arriba cómo que los administran corresponde únicamente a
para el apóstol la verdadera sabiduría no es algo Dios. La críticas y las autocríticas
abstracto, sino una persona concreta: Jesucristo
crucifica-
457
1 CORINTIOS 4
humanas pueden ser válidas, convenientes y cionado de que son sus hijos en la fe por los
hasta necesarias, pero siempre son relativas. que mantiene, a pesar de la distancia, una
Los hombres pueden equivocarse y se constante preocupación.
equivocan con frecuencia. Sólo Dios es in- Pero que nadie se llame a engaño. Si es
falible. Por eso es ridículo y peligroso enfrentar cierto que Pablo desea de todo corazón unas
a un apóstol contra otro. Además nadie puede relaciones filiales y amistosas con sus hijos de
presumir de sus carismas o sus talentos como si Corinto, también es capaz de actuar con
fueran algo propio; todo y siempre es puro don, severidad. Y lo hará si es preciso; todo depende
puro regalo. de lo que prefieran los propios corintios. En
Sobre la enigmática expresión: no ir más cuanto a él atañe, está preparado para actuar de
allá de los que está escrito (1 Cor 4,6), muchos una u otra manera según lo pidan las
autores piensan que se trata de una glosa circunstancias. Exigencia y amor,
introducida tardíamente en el texto y cuyo condescendencia y severidad. Pablo ha pedido a
significado resulta prácticamente indescifrable los corintios que sean sus imitadores (1 Cor
para el lector contemporáneo. 4,16). Pues bien, no sólo los cristianos de
Corinto sino los anunciadores del evangelio de
4,8-21 Ironía y amor paternal de Pablo. todos los tiempos tienen aquí un magnífico
Adopta Pablo en este momento un tono mar- modelo que imitar.
cadamente irónico. Con su comportamiento los
corintios han dado pruebas de una or-gullosa
autosuficiencia. Piensan que se han realizado II
plenamente como cristianos, que ya han entrado DESORDENES EN LA IGLESIA
en posesión del reino de Dios, es decir, de la DE CORINTO
salvación definitiva a la que Pablo alude con las (5,1-6,20)
imágenes de la "saciedad" y la "riqueza" (1 Cor
4,8). Viven un cristianismo entusiasta y No todos fueron luces en las primitivas co-
triunfalista, el "cristianismo de la gloria" en el munidades cristianas. También hubo sombras.
que el "ya" de la salvación ha desplazado casi También había pecados y pecadores. Y en la
por completo al "todavía no". Pobre y vana comunidad de Corinto tal vez más que en otras
ilusión. La experiencia de Pablo y de cualquier comunidades. A oídos de Pablo han llegado
apóstol que lo sea de verdad es bien distinta. Es noticias de graves desórdenes de impureza e
la experiencia del sufrimiento, del cansancio, insolidaridad. La reacción de Pablo es
del trabajo duro y fatigoso, del desprecio. Son fulminante: esos tales no heredarán el reino de
estas unas líneas patéticas y apasionadas en las Dios (1 Cor 6,9-10). San Pablo no es un
que la alternancia antitética entre el "vosotros" puritano sin entrañas. Comprende, disculpa y
y el "nosotros" dan al pasaje una admirable perdona cuando entiende que debe hacerlo. Pero
belleza literaria y una singular fuerza expresiva. está convencido, y así lo proclama sin rubor, de
Nadie piense, sin embargo, que Pablo ha que la vida cristiana es algo para tomarse en
escrito estas líneas con la única intención de serio porque somos miembros de Cristo y el
acusar a los corintios o de quejarse de su Espíritu Santo de Dios habita en nosotros (1 Cor
conducta; es verdad que algo suenan a reproche 6,15.19-20). Y no importan tanto las normas e
-al fin y al cabo los corintios se habían hecho instrucciones que Pablo da para cada caso
acreedores a ello-, pero lo que Pablo pretende concreto, cuanto las preciosas enseñanzas
por encima de todo es que los corintios válidas para todo tiempo y lugar. Lo realmente
recapaciten y se recupere la unidad perdida. Por magnífico es observar cómo el apóstol se eleva
eso Pablo cambia de tono y su palabra se hace por encima de las trivialidades cotidianas y nos
de pronto requerimiento amoroso, súplica encara con los grandes principios cristianos.
paternal, recuerdo emo- La sección comprende tres pasajes: el pri-
mero (1 Cor 5,1-13) y el tercero (1 Cor 6,12-
458
1 CORINTIOS 5

20) están temáticamente relacionados por recuperar el sentido eclesial del sacramento de
cuanto ambos tienen que ver con problemas de la Penitencia.
lujuria, mientras que el segundo {1 Cor 6,1-11) La segunda razón que hace importante este
se ocupa de un tema aparentemente muy pasaje es que nos coloca ante un espinoso
distinto: el de los pleitos entre cristianos que se problema de nuestros días. ¿Cómo se com-
solventan ante tribunales paganos. No obstante, portaría hoy san Pablo con esos cristianos que
tal vez sea posible hablar de un centro común viven en condiciones matrimoniales no con-
de interés que confiere una unidad de fondo a formes con las leyes de la Iglesia? Y todos sa-
todo el pasaje. Este centro común de interés bemos que a veces se trata de situaciones vi-
sería la preocupación de Pablo por alejar el vidas con mucho dolor. Desde luego mantener
pecado del ámbito de la Iglesia; no sólo el la fidelidad al espíritu del texto no consiste en
pecado de impureza o de injusticia -que son los aplicarlo literalmente a las actuales cir-
ejemplos concretos recogidos en la sección-, cunstancias. Una moral cristiana para nuestros
sino cualquier otro tipo de pecado, como se días no tiene necesariamente que hacer suyas
pone de manifiesto en la lista de pecados que soluciones concretas propuestas para una iglesia
según 1 Cor 6,9-10 excluyen del reino de Dios. concreta. La iglesia de Corinto era joven,
minoritaria, amenazada de laxismo. Las
5,1-13 Un caso grave de impureza. Sin comunidades cristianas de nuestra vieja Europa
que se sepa por qué conducto, a oídos de Pablo viven otra situación. Habrá que tener en cuenta -
ha llegado que en la comunidad cristiana de ¿hasta qué punto?- la diferencia, pero al mismo
Corinto es cosa pública la existencia de un tiempo será preciso no minimizar las conductas
lastimoso caso de lujuria. Un cristiano convive objetivamente pecaminosas o irregulares en el
maritalmente con su madrastra. Probablemente seno de la Iglesia. La expresión paulina: He
el padre ha fallecido, o al menos se ha decidido entregar ese individuo a Satanás, no
divorciado. Pero el caso sigue siendo grave deja de ser un tanto enigmática y de difícil
porque tanto la ley judía, como la romana, interpretación; probablemente indica la
como la moral cristiana prohiben exclusión de la vida comunitaria por cuanto
terminantemente tal convivencia. Pablo se fuera del ámbito protector de la Iglesia, el
extraña de que los corintios permitan sin mayor pecador en cuestión queda a merced de los
oposición tal desorden en el seno de la poderes demoníacos; esa situación le hará tomar
comunidad, y pasa a tomar cartas en el asunto. conciencia de su condición pecadora y le
Entiende que el culpable de tal desafuero debe conducirá de nuevo a la conversión y a la
ser excluido de la comunidad cristiana y como consiguiente salvación. La frase final del pasaje:
responsable y portavoz de dicha comunidad así Vosotros separad al malvado de la comunidad,
lo decide. apoya claramente la interpretación propuesta.
El pasaje es importante por dos razones. La En el marco de su amonestación, Pablo
primera porque aquí se insinúa ya con bastante emplea el símil de la levadura. Según la
claridad que el pecado de un cristiano y la prescripción de Ex 12,15-20 la fiesta judía de la
reconciliación del pecador es cosa de toda la pascua debía celebrarse únicamente con pan
Iglesia. Los pecados no son asunto privado ázimo, es decir sin fermentar. Se debía, pues,
entre el pecador y Dios. Pablo dice que la retirar y destruir todo resto de levadura vieja.
comunidad eclesial tiene la responsabilidad de Con su muerte y resurrección Cristo ha
urgir y confirmar fraternal y ministerialmente -a inaugurado una pascua nueva y eterna. El
través de los sacramentos- la santidad de sus cristiano que lo es de veras, vive ya en una
miembros. Y cuando la santidad quiebra, tiene pascua permanente y debe por tanto eliminar
igualmente la responsabilidad de amonestarlos todo rastro de vieja levadura que en nuestro
y corregirlos fraternal y ministerialmente. Con- pasaje es símbolo de cualquier tipo de maldad.
sideración esta que nos invita seriamente a Pero advirtamos que tal simbolismo peyorativo
no radica tanto en
459
1 CORINTIOS 6
el sustantivo levadura (que en los evangelios es paces ni siquiera de resolver cuestiones de poca
símbolo del dinamismo interior del reino: Mt monta. En todo caso, tampoco este pasaje debe
13,33; Lc 13,20-21), cuanto en el adjetivo vieja ser extrapolado de su contexto histórico
con el que se alude al influjo corruptor del mal. concreto y deducir de él que los tribunales
En el tramo final del pasaje Pablo parece civiles son incompetentes para juzgar a los
aludir a una carta suya anterior dirigida a los cristianos y que en cualquier tiempo o situación
corintios (1 Cor 5,9: el aoristo griego empleado un cristiano sólo puede ser juzgado por otro
por el apóstol hace muy difícil, por no decir cristiano. Lo que Pablo pretende inculcar es que
imposible, que se refiera a los primeros la Iglesia es una fraternidad -¡cuatro veces
versículos de este mismo pasaje). En esa carta, utiliza el vocablo "hermano"!-en la que los
presuntamente perdida, Pablo mostraba ya su problemas deben resolverse fraternalmente, es
preocupación por el riesgo que corría la iglesia decir, no a base del derecho sino mediante el
de Corinto de verse seducida y contaminada por amor que es el valor fundamental del
el clima de lujuria reinante en la ciudad. Parece cristianismo. Parece evidente la alusión a las
que los cristianos de la comunidad corintia palabras de Jesús: A quien te abofetea en la
habían entendido las palabras de Pablo como mejilla derecha, preséntale también la otra (Mt
una invitación-mandato a romper todo contacto 5,39; Lc 6,29). El hecho de que el
con el mundo pagano pecador y a convertirse en comportamiento de algunos cristianos de
una especie de gueto religioso. Ahora les dice Corinto no sea precisamente ejemplar en este
que no era ese el sentido de sus palabras. No se aspecto, hace que Pablo les recuerde una vez
trata de romper amarras con el mundo exterior, más y con toda seriedad las exigencias del reino.
sino de salir al paso del peligro que viene de Observemos como algo no habitual en san Pablo
dentro. La prohibición de sentarse a la mesa la mención conjunta de Jesucristo y del Espíritu
con estos cristianos indignos de tal nombre no como artífices de la salvación; por lo común son
hay que referirla sólo a la "mesa eucarística", Dios Padre y Jesucristo quienes constituyen el
sino a cualquier tipo de comida familiar o binomio salvador (véase 1 Cor 1,1-9).
social. Teniendo en cuenta la enorme En 1 Cor 6,1 la expresión a un tribunal no
importancia que se daba en la cultura cristiano traducida literalmente del original
mediterránea a los ritos de mesa, deduciremos griego debería ser: a un tribunal de injustos.
la dureza de la prohibición paulina. ¿Hasta ¿Significa esto que Pablo daba por descontadas
dónde debemos entenderla hoy como una la parcialidad y falta de justicia de los tribunales
imagen hiperbólica? civiles de Corinto? No necesariamente. Lo que
sucede es que, de acuerdo con un sentido
6,1-11 Pleitos entre hermanos. Otro bíblico profundo, entiende el término injusto
problema en la iglesia de Corinto: los pleitos como sinónimo de "aquel que no ha recibido la
entre cristianos. No deberían existir -les dice salvación mediante la fe". En esta misma línea,
Pablo-, pero ya que existen ¿por qué no los y según lo dicho en comentario a Rom 1,7,
resolvéis amigablemente entre vosotros mismos traducimos por creyentes el vocablo griego que
sin acudir a jueces paganos? Tal vez no se habitualmente ha sido traducido por santos.
trataba de una práctica habitual, sino de casos
aislados, pero es suficiente para que Pablo 6,12-20 Miembros de Cristo y templos del
recuerde a los cristianos de Corinto y a nosotros Espíritu. Algunos en Corinto pretendían hacer
que la Iglesia tiene una entidad propia y no está de la libertad cristiana una patente de
obligada a someterse necesariamente y en todo libertinaje. Se apoyaban tal vez en alguna frase
a las instituciones seculares. Además Pablo del propio Pablo que interpretaban errónea y
aprovecha la ocasión para echar en cara con radicalmente. Es cierto que Pablo había dicho:
fina ironía a los corintios que ellos ¡tan sabios! Todo es vuestro; pero inmediatamente añade:
no sean ca- Pero vosotros sois de Cristo
460
1 CORINTIOS 7
(1 Cor 3,21). La libertad cristiana tiene como La bondad radical del cuerpo humano es
límite al propio Cristo. Al hombre de todos los subrayada finalmente mediante una singular
tiempos le cuesta mucho comprender que invitación a rendir culto a Dios precisamente
también en la libertad deben existir li- con vuestro cuerpo. Es decir, se trata de hacer
mitaciones. A veces incluso, para llegar a del culto a Dios no un gesto meramente ritual
comprender, habrá de experimentar dolor o- sino un compromiso de vida que afecta a la
samente que el radicalismo de la libertad acaba entera persona humana, incluso en sus más
en esclavitud. profundas raíces como ser corpóreo (véase Rom
Así las cosas, la equiparación que, según 12,1).
parece, pretenden establecer los corintios entre
uso de alimentos y uso de la sexualidad, es algo
que Pablo rechaza abiertamente. No es III
igualmente indiferente en el plano ético comer PROBLEMAS EN LA IGLESIA
uno u otro manjar que usar el sexo de una u otra DE CORINTO
manera. No cabe reducir el sexo a una simple (7,1-11,1)
cosa. Al respecto es muy significativo el salto
que da Pablo en este pasaje, de los "manjares y Las dos cartas a los corintios -especialmente
el estómago", por una parte, al "cuerpo" por la primera- son un retrato vivo y vibrante de una
otra. Podríamos decir que aquí se encuentran comunidad joven y llena de problemas. Una
los elementos germinales de toda una comunidad con todas sus grandezas, pero
antropología cristiana. Estómago y comida también con todas sus miserias. En esta sección
están destinados a desaparecer o, en todo caso, se hace eco san Pablo de alguno de los
su actividad quedará fuera de curso. Pero el problemas que la acuciaban. De dos en
cuerpo compendia la dignidad y las concreto: cuál debe ser la actitud del cristiano
posibilidades personales del hombre y por lo ante la alternativa virginidad o matrimonio (1
tanto no será destruido. Al contrario, será objeto Cor 7,40); y cómo debe comportarse el cristiano
de especial predilección por parte del Señor que en caso de ser invitado a un banquete pagano en
lo resucitará glorioso e incorruptible. Este es el el que se sirven carnes sacrificadas a los falsos
sentido de la sorprendente y atrevida expresión dioses (1 Cor 8,1-11,1).
paulina: Y el Señor es para el cuerpo. Una vez más lo realmente admirable de
Pablo pone así en evidencia tanto a los es- Pablo en estos casos, no son sus respuestas
piritualistas exaltados de Corinto, como al ra- concretas -que las da-, sino ver cómo se eleva
dicalismo espiritual de todos los tiempos. Al por encima de los problemas de la vida or-
mismo tiempo nos ilustra sobre una correcta dinaria y nos coloca ante una serie de principios
valoración de la sexualidad. La sexualidad, en y comportamientos cristianos válidos para todos
efecto, es una importante dimensión de ese los tiempos, a saber: el servicio a Dios y a los
cuerpo que es para el Señor y en el que el hermanos (1 Cor 7,32-35), la obligación de
hombre se realiza también como persona. No tender a la santidad en cualquier circunstancia
es, pues, una cosa de la que pueda usarse o en que la vida nos haya colocado (1 Cor 7,19),
abusarse a discrección. Es encuentro, relación, el deber de no poner en ocasión de pecado ni a
intercambio, entrega mutua, algo en lo que se los demás ni a uno mismo (1 Cor 8,11-13;
compromete la persona tanto de uno mismo 10,14-22), y en fin, la primacía del amor por
como del prójimo. Por eso la unión con una encima de cualquier otro valor, incluso por
prostituta, en cuanto se realiza al margen del encima de la sabiduría o la libertad {1 Cor 8,1;
amor y de la donación interpersonal, no es 9,19-22).
digna del hombre y menos del cristiano. No es
una relación realizadora de la persona, sino una 7,1-16 Sobre el matrimonio y la virgi-
acción egoísta y puramente instrumentalizadora nidad. El centro de gravedad de todo este ca-
del otro. pítulo hay que colocarlo en el hecho de que,
461
1 CORINTIOS 7
para Pablo, lo verdaderamente importante es vincente esta conclusión. En primer lugar
que cada uno se mantenga fiel al Señor sea cual porque no se puede prescindir así como así de
sea el estado en que se encuentre. Tanto el toda una tradición que siempre consideró a
matrimonio como el celibato por el reino de Pablo célibe; y en segundo lugar porque
Dios son considerados por san Pablo como pudieron existir otras poderosas razones que
dones de Dios (1 Cor 7,7). Dicho esto, es impulsaron a Pablo a permanecer célibe. El
indudable que el apóstol entiende que, en pura conocido rabino Ben Azay que, a pesar del
objetividad, el celibato por y para el reino es en precepto, tampoco contrajo matrimonio, ex-
cierto sentido superior al matrimonio ya que plicaba su actitud diciendo: "¿Qué puedo hacer?
anticipa la vida de resucitados y facilita un Mi alma está entregada a la ley. ¡Que sean otros
servicio más eficaz a Dios y a los hermanos. los que se preocupen de que la humanidad no se
La argumentación de Pablo es válida en extinga".
cualquier caso, esté próxima o lejana la venida Por lo demás, el aparente radicalismo de
gloriosa del Señor. Pero se comprende mejor el Pablo en la positiva valoración del celibato,
énfasis que pone en sus palabras si tenemos en debe ser bien entendido. En la mentalidad judía
cuenta el contexto escatológico en que las ha se ponía tal acento en la fecundidad carnal que
situado. Pablo y toda la comunidad cristiana la virginidad parecía algo inconcebible. Ya
estaban convencidos de estar viviendo los Jesús había puesto las cosas en su justo sitio
últimos días; era preciso, por tanto, relativizar (véase Mt 19,12) y ahora Pablo rechaza
las realidades temporales transitorias y caducas igualmente toda visión totalitaria convirtiéndose
entre las que figuraba el matrimonio. La una vez más en el gran campeón de la libertad
estructura literaria de este capítulo, como la del cristiana. Puesto que ni el celibato ni el
anterior, es muy corriente en la Biblia. Por eso matrimonio son bienes absolutos, corresponde a
es difícil determinar si ha sido cada persona elegir libremente en función de su
intencionadamente querida por el autor o es capacidad y sus preferencias, pero también de
algo que le sale espontáneamente. Suele su generosidad en responder a las diversas
conocerse con la expresión popular de llamadas del Espíritu. Bien entendido que en
"sandwich literario" y consiste en comenzar con cualquier estado -casados o célibes- los
un tema: alabanza del celibato (1 Cor 7,1-8); creyentes han de ser plenamente fieles a Cristo.
cambio a otro tema distinto aunque relacionado En relación con la institución matrimonial
con el anterior: que cada uno permanezca en la Pablo reafirma la postura de Jesús -al que
situación personal y social en que ha recibido la remite expresamente- según la cual el
llamada de Dios (1 Cor 7,17-27); y vuelta al matrimonio, al menos como ideal a conseguir,
tema primero: nueva defensa del celibato (1 Cor ha de ser indisoluble (véase Mt 5,32; 19,9 y
7,32-40). En el decurso de la exposición y par.). Decimos que "al menos como ideal a
según se lo van dictando las varias situaciones conseguir", porque a renglón seguido Pablo
que le vienen a la mente, Pablo intercala establece una excepción en la indisolubilidad
distintas orientaciones y advertencias. que parece enormemente interesante. Se trata
Defender como algo prevalente el celibato del llamado "privilegio paulino" que la Iglesia
frente al matrimonio era en realidad algo ha incorporado a su legislación matrimonial y
revolucionario en el contexto de la ley mosaica. que consiste en lo siguiente: si en un
Tanto es así que no pocos sostienen que Pablo, matrimonio de no cristianos uno de ellos entra a
rabino de cierto prestigio, habría estado casado formar parte de la Iglesia y por esta causa la
antes de su llamada al cristianismo. Luego convivencia se hace imposible y la parte no
enviudó -¿o se separó?- y por tanto en 1 Cor 7,8 cristiana quiere separarse, la Iglesia permite la
se clasificaría no entre los solteros, sino entre separación y reconoce a la parte cristiana el
los viudos. Aunque sugestiva, no es derecho a contraer nuevo matrimonio. Dígase lo
definitivamente con- que se quiera, esto supone que el matrimonio
como
462
1 CORINTIOS 7
tal, incluso el consumado, no es "absoluta- dignidad de todo hombre. Pero lo esencial sigue
mente" indisoluble. Parece por tanto que las siendo la adhesión a Cristo y habrá que hacer un
palabras de Jesús no deben ser interpretadas tan esfuerzo sincero y valiente, pero inteligente,
absolutamente que no admitan excepciones "de para descubrir lo que pide en cada caso y en
hecho". Y parece que la Iglesia, en este caso cada momento esta adhesión. (Véase en el
representada por san Pablo, puede tener más comentario de la carta a Filemón una reflexión
facultades en este campo de las que hasta el más detallada sobre este tema). Ahora interesa
momento ha creído tener. Por otra parte, es únicamente destacar como dice Eugen Walter
lícito preguntarse si la razón básica que aduce que "allí -en aquella concreta sociedad- hubo
san Pablo para admitir esta concreta excepción que frenar la dinámica de la fe para no
en la indisolubilidad matrimonial, a saber: Pues falsificarla en su repercusión social; pero ahora
el Señor os ha llamado a vivir enpaz (1 Cor hay que dejarla libre para que la fe y el
7,15), es una razón válida únicamente para el cristianismo no se queden al margen de la
caso mencionado o es más bien un principio historia".
general aplicable a otras situaciones La segunda parte de 1 Cor 7,21 admite dos
humanamente insostenibles. traducciones sensiblemente diversas. Una de
ellas sonaría así: E incluso, aunque pudieras
7,17-24 No cambiar de estado sin motivo. hacerte libre, harías bien en aprovechar tu
En el segundo movimiento del capítulo Pablo condición de esclavo; es una traducción
cambia ligeramente de melodía y repite tres sostenida por no pocos autores y, a primera
veces que cada uno siga viviendo en la vista, más coherente con el contexto. La otra
situación en que se encontraba cuando Dios le posible traducción sería: Pero si tienes ocasión
llamó (1 Cor 7,17.20.24). Aparte la referencia a de obtener la libertad, harás bien en
la circuncisión (hecha aquí un poco de paso), aprovecharla; Pablo no recomienda al esclavo
parece que Pablo pone especial énfasis en el cristiano que se fugue, pero tampoco le niega, al
tema de la esclavitud. Ello hace sospechar la contrario, la posibilidad de convertirse en
existencia de un cierto movimiento de hombre libre; el verbo "aprovechar" se entiende
emancipación entre los esclavos cristianos de mejor en esta segunda modalidad de traducción
Corinto. Pues bien, como no lo había sido que parece en conjunto la más probable.
Cristo, tampoco Pablo es un revolucionario En resumidas cuentas, concluye san Pablo,
familiar o social. Ciertos planteamientos que el cristiano debe tener en cuenta que muchas
hoy nos parecen normales habrían hecho libertades humanas lo son sólo de nombre; en
considerar entonces al cristianismo como una realidad son auténticas esclavitudes. Con ello el
religión de locos fanáticos. Y ciertamente Pablo apóstol desmitifica el concepto socio-político de
habla de la "locura de la cruz", lo mismo que libertad en favor del concepto religioso-
Cristo propuso la "locura de las cristiano. Paradógicamente la verdadera libertad
bienaventuranzas"; pero son "locuras" en otra nos la proporciona Jesucristo al "comprarnos",
dimensión que no llevaban inmediatamente es decir al hacernos sus "esclavos" pagando por
aparejada la demolición de la sociedad nosotros un alto precio, nada menos que el de su
existente. propia vida.
La revolución cristiana es una revolución
interior, que no tiene por qué ser identificada - 7,25-40 El caso de los solteros y las
no lo fue entonces y no tiene por qué serlo viudas. En la última parte del capítulo retorna
ahora- con una revolución espiritualista, Pablo al tema del principio y vuelve a insistir en
abstracta e ineficaz. No es que Pablo prefiriese la bondad del celibato por y para el reino. Como
entonces la esclavitud a la libertad ciudadana, lo esencial sigue siendo el amor y la adhesión a
como no hay que preferir hoy el orden por el Cristo, Pablo no puede por menos de valorar
orden o la llamada seguridad social o nacional a muy positivamente aquel estado de vida que,
la justicia, la libertad y la atendidas todas
463
1 CORINTIOS 8
las circunstancias, parece dejar un espacio el que firmemente decidido en su corazón, sin
mayor para ese amor y esa adhesión. Pero sin ser forzado y con libertad para hacer su vo-
absolutizar nada. Tanto más cuanto el cercano luntad, ha resuelto en su interior no casarse
fin de la historia previsto por Pablo en este con su novia, hará bien. 38 Así pues, el que se
pasaje (1 Cor 7,29-31) relativiza todos los casa con su novia hace bien, y el que no se casa
valores terrenos y todas las situaciones hará mejor todavía.
transitorias. El repetido "como si no" no debe Existe incluso una tercera hipótesis sugerida
entenderse en el sentido de un rechazo por algún exegeta según la cual los
maximalista del mundo presente, pero sí como protagonistas del pasaje serían dos jóvenes
indicador de que las realidades puramente cristianos que, aun viviendo juntos, estarían más
terrenas tienen que valorarse siempre en o menos decididos a observar el celibato por el
función del reino de Dios. reino. Se trataría de una especie de "matrimonio
En este marco concreto, 1 Cor 7,36-38 espiritual" en peligro por el ardor juvenil de uno
plantea un problema de interpretación. El de los dos. Sobre esta hipótesis habría que decir
sentido general de estos versículos es claro y que la existencia de tales matrimonios en una
está en línea con el mensaje de todo el capítulo: comunidad tan temprana como la de Corinto
el matrimonio es bueno, pero también lo es, y tal parece un crudo anacronismo. Descartada, pues,
vez más, la virginidad por el reino de los cielos. esta tercera hipótesis, no es fácil decidirse por
La dificultad está en determinar quiénes son los una u otra entre las dos primeras; tal vez pre-
protagonistas concretos del pasaje. ¿Se trata de sente menos dificultades la segunda, ya que de
un padre y una hija soltera en edad de casarse aceptar la primera no se explica por qué el
sobre cuyo matrimonio el padre debe tomar una griego designa a la muchacha con el término
decisión? Esta es la opinión que podemos llamar "virgen-doncella" y no simplemente con el de
tradicional, que tiene poderosas razones a su "hija", o por qué el padre no ha casado antes a
favor y que estaría reflejada en la siguente su hija sin esperar a que rebasara "la flor de la
traducción: 36 No obstante, si alguno considera edad".
que no se porta bien con su hija doncella, pues Una última observación sobre este capítulo.
ya ha rebasado lajlor de la edad y conviene Con frecuencia se habla de un cierto
casarla, haga lo que quiera; que se casen; antifeminismo en san Pablo. Negarlo pura y
ningún pecado hay en ello. 37 Pero el que está simplemente desde nuestra sensibilidad y si-
firmemente decidido en su corazón y, sin ser tuación actual sería casi un intento desesperado.
forzado y con libertad para hacer su voluntad, Pero este capítulo de la primera carta a los
ha resuelto en su interior no casar a su hija corintios puede ayudarnos a situar las cosas en
doncella, hará bien. 38 Así pues, el que da a su su sitio. Todo lo que dice san Pablo en él sobre
hija en matrimonio, hace bien, y el que no la da, las relaciones hombre-mujer es rigurosamente
hará todavía mejor. Pero esta manera de simétrico respecto a ambos. Mc atrevería a decir
entender el pasaje tiene también en contra serias que, a los ojos de sus contemporáneos, Pablo
dificultades y por ello algunos exegetas debió aparecer, no sin cierto escándalo, más
modernos creen más bien que los protagonistas bien como un decidido feminista.
son dos jóvenes novios de los que el muchacho
sobre todo, duda entre contraer matrimonio o 8,1-13 Sobre las carnes sacrificadas a los
permanecer célibe por el reino. En esta hipóte- ídolos. El problema planteado en este pasaje
sis, la traducción debería ser: 36 No obstante si podría hacer sonreír, por parecer irrelevante, a
alguno considera poco noble dejar plantada a no pocos cristianos de nuestro tiempo. Sin
su novia, ya que ha pasado la flor de la edad, y embargo, para los cristianos de Corinto tenía
se decide por tanto a actuar en consecuencia, una gran importancia, sobre todo práctica. Los
haga lo que mejor le parezca; ningún pecado sacrificios de animales de todo tipo en honor de
hay en que se casen. 37 Pero los dioses paganos
464
1 CORINTIOS 9
eran numerosísimos. Carne procedente de tales miento y hasta de la libertad. No se pueden
sacrificios se vendía corrientemente en el imponer innovaciones a cualquier precio, sobre
mercado. Los banquetes en los que se servía todo al precio del amor.
dicha carne y a los que podía ser invitado un
cristiano, bien por razón de amistad, bien en 9,1-18 Renunciar a los propios derechos
razón de su cargo público, estaban a la orden como Pablo. En este capítulo y en el siguiente
del día. Si un cristiano compraba tales carnes o desciende Pablo a ejemplos y consideraciones
participaba en los banquetes aludidos podía dar concretas en relación con lo dicho en 1 Cor 8.
la impresión de que aceptaba y compartía tales En primer lugar está su propio ejemplo. Pablo
cultos idolátricos; si no lo hacía corría el riesgo se considera plenamente "libre"; está pues entre
de aislarse y acabar constituyendo una especie los "fuertes", entre los totalmente "formados en
de ghetto. La cosa tenía su importancia. la fe". Se considera plenamente apóstol, pues
Por lo demás, seguro que no sonreiremos si también él ha recibido directamente del Señor -
actualizamos el problema y nos hacemos ¡a quien ha visto!- el encargo de evangelizar. La
preguntas como estas: ¿Puede un cristiano misma comunidad de Corinto, numerosa y
militar en un partido de ideología básicamente floreciente, es el mejor testimonio de su
materialista? ¿Hasta dónde podemos los condición de apóstol. Pablo conoce muy bien
cristianos colaborar con dichos partidos? Ya cuáles son sus derechos de apóstol; podría
nos gustaría disponer de una respuesta clara y hacerlos valer y no le parece mal que otros
contundente a estas preguntas. Evidentemente mensajeros del evangelio lo hagan. Pero él cree
Pablo no nos la ofrece, pero las soluciones y tener razones poderosas para renunciar, en este
sobre todo los principios de solución que aporta caso al menos, a tales derechos y pide que se
a los problemas de su tiempo pueden ayudarnos respete y no se interprete mal su decisión.
a encontrar las respuestas adecuadas a nuestros Entre los derechos del apóstol a los que san
propios problemas. Pablo ha renunciado libremente, pero que
Para el concreto problema planteado en esta reivindica con energía para quienes anuncian el
sección, tal vez la clave de interpretación esté evangelio, está el de ser acompañado por "una
en entender correctamente la antítesis que mujer hermana" (así literalmente el texto
parece establecer san Pablo entre conocimiento griego, pero el término "hermana" debe ser
y amor. Teóricamente la cosa es clara. Los entendido sin duda alguna en el sentido de
dioses paganos son algo inexistente; no pueden creyente, de perteneciente a la comunidad
por tanto contaminar y hacer pecaminoso cristiana). Según no pocos exegetas el apóstol
ningún tipo de alimentos. Esto lo saben de habla aquí de una "esposa cristiana" en el
sobra todos los cristianos de Corinto (1 Cor estricto sentido del término. Según otros se
8,1); pero no todos son capaces de sacar las trataría de cristianas que actuaban como
últimas consecuencias (1 Cor 8,7). Estos auxiliares en las tareas, sobre todo materiales,
cristianos "débiles", es decir, poco formados, de la proclamación del evangelio. La cuestión
merecen todos los respetos a san Pablo y está sin decidir.
aunque con la cabeza pueda estar de acuerdo Es interesante constatar cómo en 1 Cor 9,9
con los "fuertes", con los que hoy llamaríamos Pablo manifiesta el convencimiento de que la
"progresistas", con el corazón -con el amor- Escritura (en este caso el Antiguo Testamento)
está más cerca de los "débiles", de los sencillos, alude siempre a algo situado más allá del
de los que todavía no tienen el adecuado sentido literal. Lo que en el libro del
conocimiento. Deuteronomio es sin duda una simple dis-
La Iglesia necesitará siempre hombres posición benévola, un bello gesto de preo-
clarividentes, libres y valerosos. Pero necesitará cupación por los animales, Pablo lo entiende en
mucho más hombres capaces de amar por un sentido más profundo en cuanto referido
encima de todo, por encima del conoci- alegóricamente a los hombres. Y es que los
destinatarios de la Escritura son
465
1 CORINTIOS 9
siempre los hombres, y además en su di- chan con denuedo por conquistar una corona de
mensión salvífica; por eso "los que aran y los laurel y ser aclamados por sus conciudadanos,
que trillan" no pueden ser otros en la intención debió sonar al mismo tiempo halagadora y
de Pablo sino los que anuncian el evangelio. aleccionadora en aquellos oídos de griegos
El contenido de 1 Cor 9,16-18 no es fácil de aficionados al deporte. Recordemos que cada
desentrañar. Parece sorprendente oír a Pablo dos primaveras se celebraban en Corinto los
que anuncia el evangelio "como una obli- juegos ístmicos casi tan célebres como los que
gación". ¿Es que no lo hace libremente? Sin cada cuatro años se celebraban en Olimpia.
duda que lo hace libremente; pero una vez más Nadie está eximido del esfuerzo; cualquiera
por encima de la libertad pone el amor. Y el puede fallar y quedar descalificado. En
amor al Cristo que le llamó a las puertas de contrapartida y a diferencia del deporte, en el
Damasco, al Cristo a quien antes había empeño cristiano todos los que participan
perseguido encarnizadamente en sus segui- pueden ser vencedores.
dores, este amor más fuerte que todo, más
fuerte que la muerte y capaz de hacer esclavos a 10,1-13 Ejemplo de la historia israelita.
los hombres más radicalmente libres, este amor No le parece suficiente a Pablo su propio
cuya medida es ser sin medida, es el que ejemplo para convencer a los corintios de que
empuja, exige, "obliga" a Pablo a evangelizar. hay que esforzarse seriamente para alcanzar la
El ¡pobre de mí si no evangelizara! no expresa salvación. En consecuencia quiere aportar otro
una amenaza desde fuera, sino desde dentro. Es ejemplo de superior categoría: el de la historia
la amenaza del amor y por tanto la más terrible del pueblo israelita. De esta manera nos
e insoportable. recuerda a todos que la estructura histórica de la
salvación es algo esencial en el plan de Dios.
9,19-27 Al servicio de todos. El ejemplo No podemos quitarnos el pasado de encima
de los atletas. Alguien ha escrito que la libertad como si se tratara de algo inútil e inservible.
es verdaderamente tal cuando puede ser Tenemos, cierto, que afrontar el futuro y
regalada por un valor superior. Así es la contamos con la promesa de una asistencia
libertad de Pablo: una libertad al servicio de los divina para ello. Pero sólo poseeremos el futuro
demás por la causa del evangelio. El evangelio como herencia, es decir en continuidad con las
es lo único absoluto. Todo lo demás es relativo. raíces de las que venimos. Por lo demás, pro-
No hay, pues, que buscar en la actitud de Pablo fundizar en la historicidad de la salvación in-
un oportunismo interesado o pensar que a todo cluye la tarea de distinguir una y otra vez entre
concede el mismo valor. Se trata de que nada lo que es simplemente letra provisional y lo que
secundario o marginal debe impedir la es espíritu permanente.
proclamación y la acogida del mensaje. En esta línea, Pablo establece aquí una
Por lo demás, el servicio desinteresado y por comparación entre los acontecimientos y per-
amor al evangelio, no excluye la esperanza. sonas de los tiempos del éxodo y los aconte-
Pablo no es un propagandista neutral del cimientos y personas del Nuevo Testamento. El
"producto evangelio", sino un mensajero que entonces todos cruzasen milagrosamente el
comprometido con lo que exige y con lo que mar Rojo y todos se alimentasen pro-
promete su mensaje. Espera, por tanto, par- videncialmente de una misma comida y bebida,
ticipar en la salvación prometida por el evan- no les bastó para llegar a la tierra prometida. El
gelio. Y es la suya una esperanza activa y que ahora todos los cristianos hayan recibido el
precavida. Como debe ser la de los corintios y mismo Bautismo y participen en la misma
la de todo cristiano que en ningún caso debe Eucaristía, puede que tampoco sea suficiente
sentirse demasiado seguro de sí mismo, para alcanzar la salvación. No bastan los ritos,
demasiado "fuerte". La imagen de los corre- no basta la letra. Se requiere agradar a Dios, se
dores en el estadio y de los púgiles que lu- precisa el espíritu.
En 1 Cor 10,4 con las palabras todos be-
466
1 CORINTIOS 10
bían de la roca espiritual que los acompañaba ra se trata también de si el cristiano puede
Pablo alude probablemente a una tradición participar en banquetes rituales donde se sirve
rabínica según la cual la roca de que se habla en carne procedente de tales sacrificios. La
Nm 20,8 acompañaba a los israelitas en sus respuesta de Pablo es, para este último caso,
desplazamientos por el desierto. Más tarde se tajantemente negativa ya que semejante
llegó a identificar esta roca con el mismo Dios comportamiento significaría hacer propio el
(véase Ex 17,6; Sal 18,3.32.47). En este pasaje significado religioso de tales banquetes, es
Pablo la identifica con Cristo; y tal vez no decir, significaría aceptar la idolatría como
debamos contentarnos con una interpretación valor religioso. Algo absolutamente incom-
simplemente tipológica -la roca como figura de patible con el cristiano que tiene que elegir entre
Cristo-, sino que es preciso ver en la al mesa de la Eucaristía y la mesa de los ídolos.
identificación paulina -el texto griego dice Por primera vez en el Nuevo Testamento nos
literalmente "la roca era Cristo"-una afirmación encontramos con un testimonio preciso y
de la presencia misteriosa, pero real y operativa, precioso sobre uno de los misterios centrales de
de Cristo en la historia israelita. la Iglesia: la Eucaristía. En el capítulo siguiente
El carácter exhortativo de todo el pasaje no abordará Pablo el tema de forma más detallada.
ofrece dudas (así lo evidencia la amplia serie de Aquí se limita a subrayar el papel de la
imperativos que advertimos en él); en este Eucaristía como vínculo de unión de los
sentido, junto a la continuidad histórico cristianos con Cristo -nos hace entrar en
salvífica, Pablo subraya la discontinuidad ética comunión con la sangre y el cuerpo de Cristo- y
que debe existir entre el viejo y el nuevo pueblo de todos los cristianos entre sí -todos formamos
de Dios. Pero no hay que hacerse ilusiones. No un solo cuerpo-. Parece que Pablo quiere
se las deben hacer los autosuficientes -"fuertes", subrayar sobre todo este segundo aspecto y tal
"progresistas"- de Corinto, y tampoco nos las vez por eso en 1 Cor 10,16 menciona primero el
debemos hacer nosotros, cristianos en los cáliz y luego el pan invirtiendo el orden del rito
umbrales del siglo XXI. Todos podemos euca-rístico. ¿Cómo, pues, debe entenderse la
sucumbir a la tentación y caer en pecado. Pablo fórmula: todos formamos un solo cuerpo? En
nos pone en guardia y hace una vibrante absoluto caben dos posibilidades: o bien "todos
llamada a la humildad. Al mismo tiempo, sin los que formamos la Iglesia somos como un
embargo, para no dar lugar al miedo y a la cuerpo" en el que todos los miembros deben
desesperanza, nos recuerda que Dios nunca nos sentirse solidarios; o bien "todos los que
deja solos ante el peligro ni permite que seamos formamos la Iglesia constituimos el cuerpo de
probados más allá de nuestras fuerzas. Cristo". Ambas interpretaciones -la ecle-
siológica y la cristológica- no tienen por qué ser
10,14-22 Repulsa de la idolatría. En esta excluyentes, y de hecho no lo son, pero la
parte del capítulo Pablo vuelve sobre sus pasos interpretanción cristológica está más en línea
y recupera el tema base de la sección: ¿es o no con lo que Pablo ha dicho en 1 Cor 6,15.
es lícito comer carne sacrificada a los ídolos? La expresión de 1 Cor 10,18 vinculados al
Ahora, sin embargo, la cuestión se plantea en altar es sin duda una expresión sintética en
parte desde una nueva perspectiva en relación lugar de "vinculados a Dios a quien está con-
con 1 Cor 8,1-13. Ya no se trata sólo de si es sagrado el altar sobre el que se ofrecen las víc-
lícito comprar en el mercado -y comer- carne de timas". Puede existir aquí una reminiscencia del
animales sacrificados en honor de los ídolos. ritual judío que evitaba en lo posible pronunciar
Para tal eventualidad Pablo confirma (1 Cor el santísimo nombre de Dios.
10,19) lo dicho en 1 Cor 8,4 con la única En cuanto a la repetida y a primera vista
reserva allí señalada de no desconcertar sorprendente mención de los "demonios", ¿qué
religiosamente a los hermanos poco formados sentido puede tener? Probablemente Pablo
en la fe. Aho- quiere indicar que sí bien los ídolos en
467
1 CORINTIOS 10
cuanto tales no son nada (1 Cor 8,4; 10,19), sí ra la salvación de los hermanos. Así ha vivido
son, en cambio, una realidad existencial y Pablo su libertad cristiana: bajo el signo de la
operativa los demonios representados aquí por solidaridad y la disponibilidad. Así deben
los ídolos. Y puesto que es de todo punto vivirla los cristianos.
impensable una alianza entre Dios y los
demonios, también es rechazable -Pablo habla
de una especie de desafío a Dios- la par- IV
ticipación en ritos idolátricos de cualquier tipo. PROBLEMAS EN LAS ASAMBLEAS
La tradición evangélica proclama que no es LITÚRGICAS
posible servir a Dios y al dinero (Mt 6,24) y la (11,2-14,40)
sabiduría religiosa popular añade que no es
lícito "encender una vela a Dios y otra al La reunión fraternal para celebrar la cena del
diablo". Señor y para profundizar en el conocimiento del
mensaje evangélico era un momento clave en la
10,23-11,1 Buscar el provecho del pró- primitiva vida cristiana. En Corinto tales
jimo. Es el tramo final de la sección y Pablo asambleas fueron perdiendo espíritu evangélico:
insiste casi punto por punto en lo dicho en 1 Cor ostentación en las mujeres, prepotencia de los
8 e incluso más arriba en 1 Cor 6,12. En línea más ricos, afán de protagonismo, etc. Era
de principio mantiene el ideal de la libertad y la preciso recuperar el genuino sentido cristiano de
nula importancia de todo lo relacionado con los tales reuniones y para ello Pablo ofrece a los
ídolos. Pero rechaza de nuevo una feroz corintios y a nosotros una espléndida catequesis
interpretación individualista de la libertad sobre el hecho, sentido y exigencias de la
cristiana. Por encima de la libertad está el amor Eucaristía (1 Cor 11,23-29). Una iluminadora
al prójimo y la solidaridad comunitaria. O mejor catequesis sobre el recto uso de los carismas que
dicho, la libertad, para que lo sea de veras, ha de suyo son buenos y convenientes para la Igle-
de estar penetrada y dirigida por el amor sia, pero que deben contribuir a la unidad y no a
fraterno. Por eso, si eventualmente algún la discordia (1 Cor 12,1-30 y 14,1-39). Y de
hermano poco formado en la fe corre el peligro manera especial una magnífica reflexión sobre
de verse desconcertado y empujado a pecar por el supremo carisma, que es el amor cristiano (1
la actitud "liberal" de quienes se tienen por bien Cor 12,31-13,13). Este himno al amor
formados, estos últimos deberán abstenerse de constituye una de las páginas estelares de la
comer tales alimentos -de suyo moralmente Biblia, una página formidable que nadie puede
inocuos- por amor y consideración a los poco leer o escuchar sin sentir deseos de ser mejor.
formados en la fe (véase 1 Cor 8,9-13).
1 Cor 10,29b-30 presenta ciertas difi- 11,2-16 El velo de las mujeres. Comienza
cultades de interpretación: ¿quién es el que Pablo esta sección alabando el comportamiento
habla? ¿Pablo o más bien un contrincante suyo? global de los corintios en lo que se refiere al
La partícula griega que debe traducirse por mantenimiento de las tradiciones cristianas.
"pues", la falta de respuesta a la presunta Pretende así congraciarse con sus interlocutores
objeción del contrincante, y lo que se añade en para que no rompan con una concreta tradición,
1 Cor 10,31 sugieren que es Pablo quien a primera vista de menor cuantía, que es el uso
continúa exponiendo su punto de vista en el del velo por parte de las mujeres en el curso de
sentido de que los cristianos "bien formados" las asambleas litúrgicas. Es muy probable que
siguen siendo libres en su interior y solo por el Pablo fuera consciente de la importancia más
bien de los demás son invitados a ceder de sus bien relativa que tenía este asunto del velo. Pero
derechos. Invitados y casi diríamos que juzga del todo punto necesario, en aquel mo-
"obligados" por la ley suprema del amor que mento concreto de la convivencia social,
nos pide no ser en ningún caso obstáculo ni
para la gloria de Dios ni pa-
468
1 CORINTIOS 11
mantener la costumbre del velo de las mujeres te también -y con más propiedad- el significado
en las reuniones litúrgicas para no dar la de "poder", "libertad", "protección", "dignidad".
impresión de que el cristianismo era una patente Por tanto, lo que ante todo pretende Pablo es
de laxismo y libertinaje que permitía dar al preservar a las mujeres de la tentación de
traste con todo tipo de costumbres y tradiciones. conquistar una pretendida igualdad con el
En este sentido tal vez lo único que Pablo hombre a costa de perder su propia dignidad.
pretendía era salvaguardar las reuniones Los ángeles de quienes se habla en 1 Cor 11,10
litúrgicas de todo aquello que, habida cuenta de son, sin duda, los ángeles a quienes se considera
las costumbres entonces vigentes, pudiera presentes en el culto con la misión de trasladar a
parecer indecoroso y ofensivo a la santidad del Dios las oraciones y ofrendas de los hombres
culto tanto en el comportamiento del hombre (véase Ap 8,3).
como en el de la mujer. De hecho también se En todo este pasaje san Pablo juega con el
considera indecoroso que el varón participe en doble significado del vocablo cabeza que tanto
la asamblea cultual con la cabeza cubierta. Pero en griego como en castellano significa cabeza
lo que realmente crea un cierto desasosiego en cuanto miembro del cuerpo, y cabeza en
exegético es que, para apoyar su mandato, sentido de jefe.
Pablo utiliza una serie de argumentos que hoy Debe advertirse finalmente que 1 Cor 11,16
nos resultan un tanto extraños e incluso difíciles admite dos posibles traducciones: una, la más
de aceptar en todos sus extremos. No sabemos aceptada, que sería la siguiente: Si, a pesar de
la fuerza probatoria que debieron tener para los todo, hay alguno amigo de discutir, nosotros no
corintios ni la que les concedía el mismo Pablo. tenemos tal costumbre, y tampoco las iglesias
El argumento principal basado en la cristianas. Y esta otra: En todo caso, si alguno
dependencia de la mujer con relación al hombre quiere seguir atacando esta costumbre, sepa
(dependencia de la que el velo sería un signo) que ni nosotros, ni las demás iglesias cristianas
irrita a no pocos defensores de la igualdad de conocemos otra. En cualquiera de los dos tipos
derechos entre hombre y mujer, y les parece por de traducción se trasluce que Pablo no está muy
tanto inaceptable. Hay, sin embargo, que leer a seguro de haber convencido a sus interlocutores
san Pablo dentro de su contexto socio-cultural y a base de sus razonamientos especulativos; en
dentro de su formación exegética en las es- vista de ello acude a un último argumento de
cuelas rabínicas. Y hay que valorar también autoridad. Los corintios se han fiado de él en
debidamente, dentro de este conflictivo pasaje, otras cosas. Que lo hagan también en ésta.
lo que Pablo escribe en 1 Cor 11,11-12 sobre la
igualdad radical de hombre y mujer en cuanto 11,17-34 La celebración de la cena eu-
cristianos (véase Gal 3,28). Es como si el carística. De mucha mayor gravedad que la
apóstol quisiera indicar que en la nueva cuestión del uso o no uso del velo por parte de
situación instaurada por Cristo, el orden las mujeres en las asambleas litúrgicas, le debió
jerárquico aparentemente establecido por el parecer a san Pablo el hecho de que en esas
relato de la creación, no mantiene ya su rígida mismas reuniones estaba teniendo lugar una
validez en el plano de las ideas, aunque en la violación inaudita de la fraternidad cristiana.
práctica haya que seguir aconsejando que las No estamos seguros de si ya en los días de
mujeres utilicen el velo en las asambleas Pablo una comida fraternal -el ágape-precedía a
cultuales. No parece, pues, que Pablo desee en la celebración propiamente dicha de la
modo alguno discutir a la mujer su igualdad Eucaristía, o si la Eucaristía tenía lugar dentro
radical con el hombre en el Señor. Incluso no es de la comida fraternal. Parece más probable lo
seguro, ni mucho menos, que el velo deba ser primero. En todo caso la comida de hermandad
considerado como una señal de sujección o debía estar y estaba íntimamente relacionada
dependencia; el término griego exusía de 1 Cor con la celebración de la cena del Señor. Por eso
11,10 admi- el disgusto de Pa-
469
1 CORINTIOS 11
blo es manifiesto cuando se entera de que allí da-consagración del cáliz. Pero muy pronto
hay de todo menos fraternidad y comunión. Los necesidades litúrgicas aconsejaron simplificar
más poderosos y desocupados llegan a la las cosas, poniendo primero la cena fraternal y
reunión con tiempo sobrado, extienden sus colocando unidas a continuación las dos
viandas abundantes sobre la mesa y se dan el acciones eucarísticas, la del pan y la del cáliz.
banquete. Cuando llegan los pobres Así lo reflejan las fórmulas de Marcos y Mateo
trabajadores del puerto de Co-rinto, ya "los y así parece suponer Pablo que se realiza ya en
madrugadores" han comido y bebido en la comunidad de Corinto cuando les escribe
abundancia y apenas han dejado unas migajas. hacia el año 56.
Este comportamiento es tan anticristiano que La aportación de Pablo al tema de la
Pablo no puede por menos de denunciarlo con Eucaristía en este pasaje es doble. Una com-
toda energía. Y si dice que conviene que haya partida con otros autores del Nuevo Testamento
disensiones para que salgan a la luz los y se refiere sobre todo a tres aspectos: a) La que
verdaderos virtuosos, no hay que pensar que podemos llamar dimensión cristo-lógica, es
esta reflexión le sirvió de demasiado consuelo; decir, la afirmación de la presencia real del
si acaso le pudo ayudar a soportar la prueba con Señor resucitado en el misterio del pan y del
resignación. Tampoco nosotros debemos vino consagrados; b) la dimensión pascual, o
consolarnos fácilmente con tal reflexión cuando actualización sacramental del misterio de la
en el curso de la historia de la Iglesia el mal muerte y resurrección de Jesús; y c) la
haga estragos en el seno de la comunidad. dimensión escatológica, en cuanto la Eucaristía
Ante esta situación Pablo piensa que re- es signo y anticipo de la definitiva paz y unidad
cordar el dato tradicional de la institución de la que tendrá lugar cuando se consume la historia
Eucaristía es la mejor requisitoria contra la de la salvación.
insolidaria actitud de los corintios. Porque La otra aportación, la específicamente
nadie ponía en duda el puesto central de la paulina se concentra en la dimensión eclesial y
Eucaristía en el misterio de la Iglesia, no tanto en la dimensión ético-moral de la Eucaristía.
en cuanto objeto de especulación teórica, sino Nadie como san Pablo, entre los autores del
ante todo como objeto de celebración litúrgica Nuevo Testamento, ha puesto tan de relieve el
y de experiencia religiosa. papel que en la vida de la Iglesia juega la
El relato paulino de la institución de la Eucaristía. En la Eucaristía ve la más fuerte
Eucaristía en 1 Cor 11,23-25 es el más antiguo exigencia de vivencia fraternal, de comunión
dentro de la tradición literaria del Nuevo eclesial. Por eso echa en cara a los corintios el
Testamento. Data aproximadamente del año 56 que hayan convertido sus reuniones
mientras que los relatos sinópticos de Marcos, comunitarias en verdaderas "antieucaristías".
Mateo y Lucas son bastante posteriores. Sin Porque la Eucaristía es participar todos del
embargo, hay que tener en cuenta que todos - mismo pan y allí cada uno come de lo suyo;
tanto Pablo como los sinópticos- utilizan porque la Eucaristía es compartir todos la
materiales previamente formulados y fijados en misma mesa y allí cada uno organiza su mesa
un contexto litúrgico-cultual. La fórmula particular; porque la Eucaristía es sentarse todos
paulina se remonta muy verosímilmente a los al lado de todos sin fijarse en categorías y allí
años 40 y tendría su marco ambiental en An- los más pobres son tremendamente
tioquía de Siria. En unión con la de Lc 22,14-20 discriminados.
debe considerarse en conjunto como la más En cuanto a la dimensión ético-moral es
antigua y la más cercana a la cena de Jesús con claro que Pablo está suponiendo un compro-
los suyos la víspera de su muerte. Si esto es miso serio y permanente con el Señor y con los
verdad, el orden de los acontecimientos en la hermanos por parte de cualquiera que desee
última cena y en la muy primitiva celebración participar consecuentemente en la mesa
de la Eucaristía debió ser el siguiente: eucarística. La severa amonestación que hace a
consagración del pan-comi- los corintios tomando como punto de referencia
470 lo que es y significa la Eucaristía ha
1 CORINTIOS 12
de ser debidamente actualizada y confrontada tres capítulos siguientes (1 Cor 12-14) aborda
con el comportamiento del cristiano con- San Pablo el tema de los carismas. Forman
temporáneo. Porque tampoco nosotros po- estos tres capítulos una especie de sub-sección
demos separar el banquete eucarístico, que es dentro de la carta y adoptan la conocida
esencialmente banquete fraternal, de la estructura de "sandwich literario" que
exigencia de fraternidad en el resto de la vida. describimos en 1 Cor 7,1-40. El capítulo central
Y cuando Pablo está pidiendo a los corintios sobre el carisma supremo del amor está como
que se examine cada uno a sí mismo antes de aprisionado entre los otros dos capítulos que se
comer el pan y beber el cáliz, nos está pidiendo ocupan de reflexionar sobre la existencia,
a nosotros que hagamos exactamente lo mismo utilidad, papel y finalidad dentro de la Iglesia
para no profanar el cuerpo del Señor. Que el del resto de los carismas.
culto, para que sea auténtico, tiene que Carisma es una palabra que tiene su origen
acercarnos a los hermanos es algo que los en la órbita religiosa cristiana y más
profetas del Antiguo Testamento recordaron concretamente en el ámbito paulino (14 veces
con frecuencia y con energía. Jesús también lo aparece en las cartas paulinas, y sólo un vez en
hizo (Mt 5,23-24; Mc 7,9-13). En este pasaje el resto del Nuevo Testamento: 1 Pe 4,10). Es
Pablo profundiza espléndidamente en el tema y de la misma raíz que jaris=gracia y el sufijo
cuando en 1 Cor 11,29 insinúa con bastante "ma" le añade un sentido de manifestación, de
claridad -creemos- que el "cuerpo" no es sólo el acción. En un sentido amplio carisma designa
Señor eucarísticamente presente, sino el Cristo cualquier clase de gracia o don concedido por
total, la comunidad cristiana, la Iglesia, no está Dios a sus fieles, con independencia del puesto
haciendo una simple acomodación. Está que puedan ocupar en la institución eclesial. En
afirmando algo tremendamente serio. un sentido más restringido y técnico pasó a
Todo esto equivale a decir -o a recordar-que significar ciertos dones especiales concedidos
la comida eucarística, en el sentir de Pablo, por el Espíritu de Dios a determinadas personas
tiene una dimensión política, entendiendo este o grupos para provecho de los demás. Así pues
vocablo en su sentido original, a saber, lo que la existencia de carismas se conecta necesaria-
pertenece a la polis, a la ciudad, a la mente con la actividad divina y más en concreto
comunidad. Como las de Jesús, nuestras con la acción del Espíritu Santo en el seno de la
comidas eucarísticas tienen que ser unas mesas Iglesia. Por eso existieron, existen y existirán
en las que a nadie se excluya, en las que se siempre en ella. La abundancia de carismas es
comparta todo con todos, en las que haya lugar signo de juventud y de fervor, de entusiasmo y
especialmente -como en las de Jesús- para los de vitalidad.
pequeños, los sencillos, los marginados, los Las primeras comunidades cristianas de-
pecadores. Unas mesas que nos lleven a unir bieron ser particularmente acompañadas por
nuestra suerte con la de todos estos "pobres de esta acción especial del Espíritu. San Pablo lo
la tierra". Unas mesas que sean vividas por testifica respecto a sí mismo y a la mayor parte
nosotros en toda su ra-dicalidad de don y de de sus comunidades (véase 1 Tes 1,5; 1 Cor 2,4;
entrega por parte del Señor, pero también en 2 Cor 12,1-4; Gal 3,2-5). La comunidad de
toda su radicalidad de exigencia y de servicio a Corinto debió ser particularmente agraciada y
la comunidad valorando como conviene el así se desprende de estos tres capítulos de 1
cuerpo del Señor. San Pablo asegura que si Cor. Pero al mismo tiempo los carismas
procedemos así, nuestras eucaristías no serán llevaban aparejado un peligro de individualismo
objeto de censura, ni por parte de Dios, ni por y división en el seno de la comunidad. Por una
parte de los hombres. parte suponían una especie de divinización del
individuo que los poseía, colocándolo con
12,1-11 Los dones del Espíritu. Diver- frecuencia en confrontación con la comunidad;
sidad de dones, un solo Espíritu. En los por otra, no todos podían ser agraciados con
carismas ex-
471
1 CORINTIOS 12
traordinarios. La polarización de la comunidad 5,19), Pablo da por supuesta la bondad fun¿
en creyentes de primera y creyentes de segunda damental de los carismas. En cambio, sí afirma
división pudo ser algo más que una simple claramente la conveniencia, por no decir
posibilidad. Tanto más cuanto en Co-rinto necesidad, del pluralismo carismático. Ilustra su
debieron sobrevalorarse exageradamente las afirmación con el ejemplo del cuerpo humano,
experiencias carismáticas, especialmente algunas motivo muy socorrido en el mundo greco-latino
de ellas. ¿No existirá algún criterio objetivo para referirse a los deberes comunitarios. Es de
capaz de verificar correctamente la validez de subrayar al respecto que Pablo identifica
tales experiencias? La respuesta de Pablo es sorprendentemente en este pasaje a la entera
abiertamente afirmativa y se concreta en dos comunidad cristiana, no con la Iglesia sino con
puntos: el reconocimiento de Jesucristo como Cristo mismo. Parece, pues, evidente que con
Señor (es absolutamente impensable una una fórmula sintética el apóstol quiere presentar
oposición entre Cristo y el Espíritu) y la utilidad a la Iglesia como el cuerpo total de Cristo. Un
de los carismas para toda la comunidad. cuerpo del que se afirma una pluralidad diversi-
Seguidamente Pablo pasa a enumerar las ficada de miembros, cada uno con su carisma
distintas clases de carismas señalando que todos peculiar. No basta que los miembros sean
los carismas, por diversos que sean, se unifican varios; se precisa que sean variados, que sean
en el mismo Dios uno y trino que los concede, y distintos. Miembros, por lo demás, que se
que todos los creyentes -cada uno en diverso necesitan entre sí y se preocupan los unoos de
modo y medida- poseen su propio carisma. No los otros. Está claro que, si bien Pablo utiliza la
hay, pues, cristianos de primera y cristianos de comparación con el cuerpo humano, el punto de
segunda división. Entre los varios carismas que mira es siempre la Iglesia, cuerpo de Cristo, en
Pablo menciona está el de "profecía" que cabe la que unidad fundamental y pluralismo
traducir por hablar de parte (o en nombre) de carismático deben ser aspectos
Dios. Es sabido que en la Biblia el término complementarios. De hecho, el mismo Espíritu
profeta y derivados no designan principalmente que está en el origen del pluralismo carismático
al que vaticina el futuro, sino a quien se (1 Cor 12,7-11) lo que está también en el de la
constituye en portavoz de Dios. En cuanto al necesaria unidad fundamental como firme
carisma de hablar un lenguaje misterioso garantía contra todo proceso disgregador (1 Cor
(conocido también como glosolalia o hablar 12,13). Así pues, ni una estéril uniformidad, ni
lenguas) no consiste propiamente en hablar una inoperante dispersión. Lo que se precisa es
varios idiomas, sino en emitir sonidos solidaridad, participación y corresponsabilidad.
ininteligibles, aunque armoniosos, en situación Concluye Pablo insinuando que no todos los
de éxtasis. carismas son iguales. Existe una jerarquía de
valores. A la cabeza están los apóstoles, los que
12,12-31 Diversidad de miembros, pero hablan de parte de Dios (= profetas), los
un solo cuerpo. Pronto los carismáticos de encargados de enseñar. Después vienen otros
Corinto crearon problemas al juzgarse un tanto carismas. En todo caso según Pablo la realidad
desligados de la Iglesia-institución y creerse carismática abarca la vida entera de la
con facultad para moverse a sus anchas, libres comunidad. Y es significativo que entre los
de toda norma, en el seno de la comunidad. Es carismáticos de primera fila estén también los
una fortuna que el conflicto surgiese ya en los responsables de la Iglesia. Desconoce Pablo la
días de Pablo porque cuando se repita en el separación -cuánto más la oposición- entre
decurso de la histora de la Iglesia, tendremos Espíritu e institución, entre carisma y autoridad.
siempre una fuente limpia adonde acudir para La finalidad del ejercicio del gobierno en la
alimentar nuestra reflexión. Iglesia es exactamente la misma que la finalidad
Aunque en esta carta no lo afirme explí- de los carismas: que la comunidad crezca.
citamente (véase sobre el particular 1 Tes Porque esto es así,
472
1 CORINTIOS 13
Pablo ha venido sugiriendo durante todo el bición o el lucro son los motores de su tarea
pasaje que todos los carismas son esencial- apostólica (1 Cor 9,19-23), y al decir a los co-
mente funcionales y relativos. Todos... menos rintios que el amor ha de ser siempre la norma
uno. Precisamente ese único y excepcional que guíe su comportamiento en las distintas
carisma significa una instancia crítica definitiva circunstancias de su vida cristiana porque el
de cara a todos los demás. De él va a ocuparse saber envanece y solo el amor es provechoso (1
Pablo a continuación. Cor 8,1-3). Ahora despliega toda su potencia
ideológica y toda su fuerza expresiva en tres
13,1-13 El canto al amor. Alguien ha lla- magníficas estrofas cuyo contenido fundamental
mado a esta singular página paulina el Cantar es el siguiente:
de los Cantares de la nueva alianza. También se Sin amor hasta las mejores cosas se reducen
la conoce habitualmente con el título de "himno a la nada (1 Cor 13,1-3). Ni los caris-mas más
al amor", no tanto por el ritmo poético, que no apreciados, ni el conocimiento más sublime, ni
es evidente, cuanto por el contenido. Otros la fe más acendrada, ni la limosna más
autores quisieran encuadrarlo dentro del género generosa, valen algo desconectados del amor.
literario "exhortación". Otros finalmente -y tal En todas estas situaciones, incluso en la de la fe,
vez con más razón- hablan del género literario por asombroso que parezca, el hombre puede
"elogio" o "alabanza" que tendría como punto buscarse a sí mismo y estar fuera de la órbita del
de referencia pasajes del Antiguo Testamento Señor (Mt 7,22-23). Sólo el amor, el verdadero
tan conocidos como Prov 8, Eclo 24 o Sab 6-9. amor cristiano, tal como ha sido descrito en el
A primera vista este "elogio" al amor de 1 párrafo anterior, hace que tengan valor todas las
Cor 13 podría parecer una página desvinculada realidades y comportamientos del creyente. Se
del contexto inmediato. En realidad no es así. sobreentiende que se trata de tener valor en
su afinidad tanto lingüística como de contendió orden a conseguir la salvación proclamada por
con toda la carta y en especial con los capítulos Cristo, pues la reflexión de Pablo no es
que preceden y siguen es fácilmente filosófica sino teológica.
demostrable. Nadie pone en duda que el El amor es el manantial de todos los bienes
mensaje central del capítulo va más allá de toda (1 Cor 13,4-7). En esta segunda estrofa enumera
circunstancia coyuntural y es válido para todo san Pablo quince características o cualidades del
tiempo y situación; pero de hecho cada línea, verdadero amor al que presenta literariamente
cada afirmación del mismo están orientadas a personificado de manera semejante a como se
iluminar a los corintios sobre el tema de los personifica a la sabiduría en los pasajes del
carismas debatido en esta concreta sección de la Antiguo Testamento citados más arriba. Siete
carta. Pablo quiere decirles sin medias palabras, de estas cualidades se formulan positivamente y
de manera clara y contundente, que sólo hay un otras ocho de forma negativa. Y se trata de
carisma absoluto: el amor. Tan absoluto, que cosas sencillas y cotidianas para que nadie
hablando con propiedad ni siquiera se le puede piense que el amor es cosa de "sabios y
denominar "carisma". entendidos". Pero al mismo tiempo se insinúa
Evidentemente el amor del que aquí habla que ser fieles a este amor supone un
san Pablo no es el amor pagano -el eros o comportamiento heroico, porque el común de
lajiíía- con su carga de instintos carnales y de los hombres -los corintios en concreto- actúan
intereses materiales. Es el amor cristiano -el justamente al revés. Dice Eugen Walter que el
ágape- que ha sido derramado por el Espíritu todo de las cuatro afirmaciones de 1 Cor 13,7
en nuestros corazones (Rom 5,5). Un amor que "está tan sin defensa como aquel otro hacerse
se dirige conjuntamente a Dios y al hombre, todo para todos" (1 Cor 9,19-23). Necesita, sin
nuestro hermano. Ya en los capítulos anteriores embargo este todo de una interpretación
Pablo ha ido abriendo caminos al decirnos que benévola e inteligente, pues el verdadero amor
el amor y no la am- es inseparable de la verdad y por tanto no sería
de
473
1 CORINTIOS 14
recibo excusar, creer, esperar y aguantar todo a blar un lenguaje misterioso, no duda, sin
costa de la verdad. embargo, en afirmar: En la asamblea prefiero
El amor es ya aquí y ahora lo que será hablar cinco palabras inteligibles e instructivas
eternamente (1 Cor 13,8-13}. Esta tercera a diez mil en un lenguaje ininteligible. Es
estrofa tiene tanta extensión como las dos evidente la actitud fuertemente crítica de Pablo
anteriores juntas. Comienza y termina con la con la concepción individualista de los carismas
palabra clave de todo el himno: el amor. Es propia de sus interlocutores corintios. Y
solemne, armoniosa, profunda. Con ella res- también con la concepción esotérica, es decir
ponde Pablo sobre todo a esta pregunta: Este puramemte misteriosa y celeste, de la religión
amor del que se han dicho cosas tan hermosas cristiana. Una vez más no se trata de evadirnos
¿es también, al fin y al cabo, algo imperfecto, de la historia presente ni de la humilde
temporal y caduco como el resto de los condición terrena del hombre. Hay que salvar al
carismas? Este amor -responde san Pablo- hombre en su terreno que no es precisamente el
permanece para siempre, sin desaparecer nunca, de lo excepcional y milagroso, sino el de lo
sin cambiar jamás. Incluso la fe se transformará sencillo y lo cotidiano.
en visión y la esperanza en cumplimiento. Sólo La cita de Is 28,11-12 en 1 Cor 14,11 no
el amor, que es capaz de transformarlo todo, de responde con exactitud ni al texto hebreo que
cambiarlo todo, no cambiará. Queda así conocemos ni a la traducción griega de los
reafirmada la superioridad incontestable del LXX; así pues, Pablo debe haber tenido a mano
amor frente a cualquier otro carisma por muy otra tradición textual. Pero no importa tanto esta
apreciado que esté siendo ahora por los constatación cuanto el hecho de que resulta
corintios o pueda serlo en el futuro por otras difícil encajar la cita de Isaías en el contexto
comunidades cristianas. paulino. ¿Qué pretende Pablo al traer a colación
esta cita que se inserta en el conocido tema de la
14,1-25 Los carismas deben ser útiles a la obstinación del pueblo israelita ante los
comunidad. Recupera Pablo el hilo del requerimientos de Dios? ¿Indicar tal vez que no
capítulo doce y centra ahora su atención en las siempre "el lenguaje misterioso" -4a lengua
reuniones de la comunidad en cuanto son lugar extraña del pasaje de Isaías- es signo de la
importante de la actividad de los carismáticos. benevolencia y la cercanía de Dios como
Desciende a detalles concretos y una vez más pretendían los corintios? Puede ser. En todo
relativiza los carismas más apreciados por los caso no será el hablar un lenguaje misterioso,
corintios, en particular el de hablar un lenguaje sino el comunicar mensajes inteligibles de parte
misterioso (=glosolalia). Muy por encima de de Dios lo que verdaderamente contribuirá al
este carisma, espectacular pero poco útil para el crecimiento de la comunidad cristiana. Y esto es
crecimiento de la comunidad, está el de lo que de veras importa.
comunicar mensajes de parte de Dios
(=profecía). Para el significado concreto de 14,26-40 Normas prácticas para el buen
estos dos carismas véase más arriba comentario orden en la asamblea. Concluye Pablo su
a 1 Cor 12,1-11. discurso sobre los carismas dando normas
Sorprende el espacio que Pablo dedica a prácticas y concretas sobre el desenvolvimiento
este tema y sorprenden las agudas reflexiones de las asambleas litúrgicas. En tales asambleas
que hace en torno al mismo. Los actuales Pablo desea una participación amplia y sin
grupos de "renovación carismática" deberían restricciones encorse-tadoras. Ninguna
tenerlas muy en cuenta. Porque no es que Pablo reticencia al respecto. Pero tampoco quiere que
pretenda condenar la glosolalia al ostracismo, deriven en puro caos y confusión. Las
pero sí subraya fuertemente sus limitaciones. Es divinidades paganas solían provocar en sus
sobre todo contundente la afirmación de 1 Cor seguidores manifestaciones tumultuosas y
14,19. Pablo que posee personalmente -y que caóticas; el Dios de los cris-
aprecia- el don de ha-
474
1 CORINTIOS 15
tianos, en cambio, es un Dios de paz y por tanto blo sobre los carismas afloran una serie de
fuente de experiencias serenas y provechosas principios que constituyen el núcleo de su
para sus adoradores. No es, pues, el orden por mensaje sobre el tema y que tienen permanente
el orden lo que preocupa a Pablo sino el validez. Podríamos resumirlos así: 1) Los
provecho y crecimiento espiritual de la carismas son de suyo algo bueno. 2) El
comunidad. Por otra parte, la riqueza auténtico carisma ha de contribuir a la unidad y
carismática de la iglesia de Corinto hace im- no a la discordia. 3) El bien de la comunidad es
prescindibles unas mínimas reglas de juego. Es la norma básica para el recto uso de los
lo que hace Pablo en este pasaje. Y siempre carismas. 4) Al ideal griego de arrebato estático
dejando entrever su abierta simpatía por el o al entusiasmo incontrolado propio de las
carisma de comunicar mensajes de parte de religiones mistéricas, Pablo contrapone la figura
Dios. Aunque ni siquiera este carisma debe del creyente cristiano que interviene en un clima
ejercerse de forma incontrolada: es preciso de serenidad, que habla el tiempo justo y que
limitar el número de intervenciones y todos está siempre dispuesto a interrumpir su inter-
deben estar dispuestos a aceptar las vención si así lo requiere el buen orden de la
aportaciones complementarias -incluso de asamblea. 5} El apostolado se enumera siempre
carácter crítico- procedentes de los demás. como el primero de los carismas; con ello se da
Mas he aquí que a las mujeres se les prohibe a entender que la autoridad eclesial es también
-al parecer- el ejercicio de tal carisma dentro de de orden carismático y a ella está encomendada
las reuniones litúrgicas (1 Cor 14,34-35). la vigilancia sobre el recto uso de los carismas.
¿Cómo explicar esta actitud discriminatoria
sobre todo si se tiene en cuenta lo dicho en 1
Cor 11,5? El contraste con lo enseñado en 1 V LA
Cor 11,5 es tan flagrante que algunos exegetas RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS
consideran a 1 Cor 14,34-35 como una (15,1-58)
interpolación posterior inspirada en 1 Tim 2,12.
Otros autores admiten la autenticidad paulina En la primera sección de la carta (1 Cor
del pasaje -es significativo al respecto que no es 1,10-4,21) san Pablo proclamaba como gran
omitido por ningún manuscrito griego- y novedad de su predicación, que la sabiduría
buscan una interpretación benévola dentro de eterna y salvadora de Dios ha tomado carne, se
aquel concreto marco socio-religioso. La ha hecho realidad humana en Cristo. Cir-
aparente contradicción con 1 Cor 11,5 se cunstancias concretas -que allí considerábamos-
solventaría admitiendo que se trata de distinto forzaron al apóstol a centrar su atención en
tipo de intervención femenina en tales Cristo crucificado. La "teología de la cruz"
asambleas. Lo que Pablo desaprueba no es la como fuente de salvación ocupaba el centro de
participación carismática de las mujeres en las la escena (1 Cor 1,23; 2,2). Pero esto, que era
reuniones litúrgicas, sino el hablar incontrolado verdad, no era toda la verdad. La verdad total y
y perturbador de las mismas como posible definitiva es que este Cristo muerto en la cruz,
causa de confusionismo y pérdida de tiempo. ha resucitado y ahora arrastra tras de sí a toda la
En todo caso es cierto que en este concreto humanidad solidaria con él. Consciente de ello,
pasaje Pablo no parece mostrarse del todo Pablo se vale de otro problema, existente al pa-
coherente con la exposición teológica recer en la comunidad de Corinto, para com-
liberadora de que hace gala en el conjunto de la pletar su mensaje.
sección; sin duda que el condicionamiento En este caso no parece tratarse de una
cultural era muy fuerte en aquel momento y no cuestión que los corintios hayan planteado
debemos tomar hoy sus indicaciones de expresamente al apóstol. Pero el problema
entonces como normas teológicas obligatorias existe y por uno u otro conducto Pablo ha te-
para todos los tiempos. 475
En definitiva, del amplio discurso de Pa-
1 CORINTIOS 15
nido noticias de él: en Corinto hay cristianos 15,1-11 Jesucristo ha resucitado. Co-
que ponen en duda la resurrección de los mienza Pablo poniendo sobre el tapete lo que
muertos (1 Cor 15,12). No debe sorprender el sin lugar a duda comparten apóstol y co-
hecho si pensamos en cristianos procedentes del munidad, a saber, la buena noticia de Jesús que
paganismo griego y por tanto ideológicamente tiene como acontecimiento medular el hecho de
preparados para aceptar la supervivencia del la resurrección (1 Cor 15,4). Claro que esta
espíritu, pero no tanto para admitir la buena noticia no puede ser manipulada ni
recuperación de la parte corporal del hombre. interpretada al arbitrio de cualquiera. Ha sido
En efecto, para la filosofía platónica, entonces formulada con palabras precisas, y tanto
de moda, la materia corporal es algo creyentes como evangelizado-res deben
radicalmente malo; constituye la cárcel del atenerse fielmente no sólo al contenido sino
espíritu; la suprema aspiración del hombre incluso a la forma; lo que, por otra parte, no
consiste en liberarse de ella y regresar a la debe justificar jamás un lite-ralismo
región luminosa de los espíritus que Platón esterilizante.
llamaba, con bellísima metáfora, "la llanura de Pablo, pues, hace la afirmación de la re-
la verdad". surrección de Cristo en el marco de una forma
Es posible, además, que estos cristianos de acuñada por la tradición. Estamos ante una
Corinto valorasen excesivamente la dimensión especie de primitiva confesión de fe con la que
espiritual y actual de la salvación cristiana en quiere, sin duda, poner de relieve que en un
detrimento de una futura resurrección corporal tema tan importante como éste, su testimonio
que no se consideraba en modo alguno personal concuerda con la tradición apostólica.
necesaria. Se trataba, pues, en última instancia, No está Pablo inventando; está transmitiendo
de una profunda devaluación de la dimensión con absoluta fidelidad lo recibido.
corporal del hombre en el plano salvífico, tanto La fórmula paulina, que es al mismo tiempo
en el momento presente como para la existencia reflejo y modelo de la primitiva predicación
futura en el más allá. Pablo se hace cargo de la cristiana, se estructura en tres tiempos:
importancia del tema y le dedica este amplio y afirmación del hecho {muerte/resurrección),
denso capítulo 15 de la primera carta a los comprobación esperimental del mismo
Corintios. (sepultura-apariciones), testimonio de la
La argumentación de Pablo es simple y Sagrada Escritura. Explícitamente no se cita
contundente: los cristianos resucitaremos un día ningún pasaje del Antiguo Testamento, pero
porque Cristo ya ha resucitado. Existe un podemos pensar que Pablo está evocando Is
irrompible vínculo de continuidad entre el 53,8-9 -cuarto poema del siervo del Señor- y a
destino de Cristo muerto y resucitado y el Os 6,2. Aunque en realidad, más que referirse a
destino final de los creyentes en Cristo. Este textos concretos, lo que Pablo pretende es
principio de solidaridad es tan evidente para afirmar que no estamos ante sucesos triviales y
Pablo que apenas se detiene a demostrarlo. Lo fruto de la casualidad, sino ante
da por supuesto como postulado esencial del acontecimientos salvíficos previstos por los
anuncio evangélico. Partiendo, pues, de la anuncios proféticos del Antiguo Testamento.
verdad incuestionable de la resurrección En cuanto a los testigos y al testimonio
personal de Cristo (1 Cor 15,1-11), concluye sobre la resurrección de Jesús, notemos que los
como algo absolutamente evidente que también apóstoles -incluido Pablo- han vivido la
nosotros resucitaremos (1 Cor 15,12-34), que lo experiencia, no del hecho mismo ni del mo-
haremos con un cuerpo espiritual, incorruptible mento de la resurrección, sino más bien la
e inmortal (1 Cor 15,35-54) y que esta experiencia de un Jesús que sigue vivo después
resurrección alcanzará, por lo menos, a todos de la muerte. El resucitado se ha hecho presente
los que el día de su gloriosa manifestación con toda su gloria en la vida de estos hombres y
pertenezcan a Cristo (1 Cor 15,18.23). como tal se ha convertido en
476
1 CORINTIOS 15
objeto de predicación y de fe. Por lo tanto al to, la resurrección de los creyentes se impone a
hablar de la resurrección de Jesús es preciso Pablo como algo casi evidente. La fe en Cristo
distinguir entre hecho "real" y hecho "his- resucitado desemboca inexorablemente en la
tórico", entendiendo por "hecho histórico" inquebrantable esperanza de que también los
aquel del que cualquier persona eventual-mente cristianos resucitarán. Y a la inversa, no esperar
presente puede dar un testimonio fidedigno. La la resurrección de los muertos equivale a no
resurrección de Cristo es un hecho real, pero al creer en la resurrección de Cristo. No es posible
mismo tiempo sobrenatural y metahistórico, desvincular la una de la otra. Por eso Pablo, a lo
algo que desborda nuestras categorías humanas dicho en el párrafo anterior añade ahora otras
de tiempo y espacio para entrar en la órbita de razones en favor de la resurrección de Cristo. Se
la fe. No en vano san Pablo dice: esto es lo que trata de la fatales consecuencias que se de-
habéis creído. Así pues, la resurrección de rivarían para la vida cristiana si Jesús no
Cristo, siendo un hecho real, sólo en la hubiese resucitado, si no hubiese vencido a la
experiencia vivida por los testigos se convierte muerte. En efecto, tanto los esfuerzos de los
en un hecho histórico. Por lo demás, es un proclamadores del evangelio como la
hecho que ocurrió, pero que sigue ocurriendo; aceptación de dicho evangelio por parte de los
sigue teniendo la eficacia primera, sigue siendo creyentes, constituiría un trágico sin sentido.
capaz de convertir en hombres nuevos a Todos estarían dando palos al viento, girando en
cuantos lo acepten por la fe. El cristianismo no el vacío, hundidos en sus pecados, sin esperanza
es una mera experiencia actual desconectada para los muertos y sin ilusión para los vivos.
del pasado; permanece fuertemente unido al Llegados a este punto, Pablo retorna sobre
tiempo privilegiado de las apariciones del sus pasos para lanzar un doble grito jubiloso de
resucitado. Los creyentes de todos los tiempos fe y de esperanza: ¡Cristo ha resucitado como
deben confrontar críticamente su vida con el anticipo de quienes duermen el sueño de la
pasado de la tradición evangélica. muerte! (1 Cor 15,20). Jesús ha resucitado no
Por lo que respecta al propio Pablo en como el único, como un caso esporádico y
cuanto testigo de Jesús resucitado, el texto excepcional, sino como el primero. Pero no
griego le aplica literalmente el calificativo de como el primero en simple sentido cronológico,
"feto abortivo". Si hay que entender la ex- sino como el principio activo de la resurrección
presión en sentido peyorativo, tal vez el apóstol de los demás, como el primogénito de los que
se quiere hacer eco de una especie de insulto triunfan de la muerte (Col 1,18). Esto es así
con el que sus enemigos trataban de porque Cristo ha sido constituido por Dios
desprestigiarlo; pero puede muy bien tratarse de principio de la nueva humanidad. Su vida de
una referencia simplemente cronológica y en tal resucitado arrastra tras sus huellas a la
sentido no parece incorrecto traducir por: como humanidad con él solidaria. Este razonamiento
si se tratara de un hijo nacido fuera de tiempo. es definitivo en la teología de san Pablo y lo
En todo caso, es manifiesta la antítesis entre lo tiene siempre a flor de pluma (1 Cor 6,14; 2 Cor
que Pablo fue por naturaleza y lo que llegó a 4,14; 1 Tes 4,13-17; Rom 8,11). En 1 Cor
ser por gracia. Nadie debe acobardarse al 15,22-28 profundiza Pablo su reflexión teo-
considerar su innata condición pecadora o su lógica sobre la resurrección utilizando las
profunda debilidad humana. Como en Pablo, la antítesis vida-muerte, reino de Dios y de Cristo-
gracia de Dios puede realizar el milagro de una fuerzas del mal. La resurrección será una
fantástica transformación. Basta con dejar que realidad incontestable porque en el nuevo reino
Jesús, el Señor, nos salga al encuentro en de Dios instaurado por Cristo, los enemigos de
nuestro personal y particular "camino de la vida -poderes demoníacos, fuerzas caóticas,
Damasco". el hecho mismo de la muerte- serán vencidos y
sometidos a los desig-
15,12-34 También nosotros resucita-
477
remos. A partir de la resurrección de Cris-
1 CORINTIOS 15
nios vivificadores de Dios que no es un Dios de quiera las reflexiones más profundas y sutiles le
muertos, sino de vivos (Mc 12,27). La frase: hacen olvidar que aquellos a quienes ha
para que Dios sea todo en todas las cosas, no anunciado el evangelio deben hacerlo operativo
debe ser interpretada en sentido estático- a través de una fe que se haga vida en la
panteísta sino en sentido dinámico, a saber, práctica del amor (Gal 5,6).
para que Dios se manifieste y actúe como Señor
de todas las cosas 15,35-53 Naturaleza de los cuerpos re-
Ya en concreto digamos que se ignora la sucitados. En este pasaje se ocupa Pablo del
naturaleza exacta y la finalidad precisa de la modo de la resurrección. ¿Cómo resucitarán los
singular práctica a la que se alude en 1 Cor muertos? Es sabido que las creencias judías del
15,29. Parece que algunos cristianos se hacían tiempo concebían el mundo de los resucitados
bautizar por segunda vez con la intención de como una continuación del mundo presente.
aplicar los efectos salvíficos de este segundo Evidentemente tales representaciones no podían
bautismo en favor de un pariente o un amigo ser fácilmente aceptadas por los espiritualistas
fallecido sin el bautismo. En este pasaje Pablo de Corinto. ¿Qué puede decir al respecto desde
no manifiesta ni aprobación ni reprobación de el evangelio un judío de la "diáspora" como
semejante práctica; simplemente se hace eco de Pablo? Desde luego no esquiva el hombro y,
ella como de algo que sólo tiene sentido si se aunque es plenamente consciente de moverse
acepta la resurrección de los muertos. en un terreno misterioso, avanza una serie de
En cuanto al hecho que puede estar en el reflexiones que pueden resultar clarificadoras
transfondo de 1 Cor 15,32-33, debe tenerse en para sus interlocutores corintios.
cuenta que ni Pablo podía ser condenado a La afirmación básica es que los muertos
combatir con fieras en un anfiteatro ya que era serán objeto de una profundísima transfor-
ciudadano romano, ni cuando enumera sus mación para llegar al estado de resucitados. No
trabajos y sufrimientos por el evangelio en 2 se puede hablar sin más de una simple
Cor 11,21-23 alude a este hecho. Parece, pues, continuidad entre el cuerpo terrestre y el cuerpo
probable que se trata de una expresión resucitado. Ambos son cuerpos, pero sus
metafórica con la que describe los difíciles características son netamente distintas, opuestas
momentos por los que tuvo que pasar en Efeso incluso. Para explicar la última de estas
cuando proclamaba allí la buena noticia. Entre características antitéticas -cuerpo animal-cuerpo
estas difíciles situaciones por las que Pablo espiritual- acude Pablo a la conocida
pasó en Efeso no debería excluirse una muy especulación judía sobre el primer y segundo
probable prisión con toda la dureza de las Adán: el Adán de Gn 1, creado a imagen de
cárceles antiguas. Dios, ser celestial, modelo de la humanidad; el
Concluye Pablo esta parte de su discurso Adán de Gn 2, sacado del barro, ser terreno y
con un par de exhortaciones (1 Cor 15,33-34). mortal. Pablo se inspira en este tema de la
La primera está inspirada en un dicho del teología rabínica, pero como es habitual en él,
comediógrafo griego Menandro y pretende lo reinterpreta con gran originalidad. Para Pablo
poner en guardia a los corintios contra voces el segundo Adán, el cuerpo espiritual a quien
seductoras, pero equivocadas, surgidas dentro deben equipararse los creyentes, es Jesucristo
de la misma comunidad. La segunda enfatiza la resucitado. Y notemos que "espíritu" en la tra-
importancia del asunto que está en juego, pues - dición bíblica no es sinónimo de inmaterialidad,
al revés que otras ocasiones (véase 1 Cor 4,14)- sino más bien de fuerza, de vitalidad, de poder,
Pablo no duda en reprobar abiertamente la de creatividad. En esta onda se mueve Pablo
actitud de los corintios. Una vez más estas que habla con toda naturalidad de cuerpo
exhortaciones ponen de manifiesto que nunca el espiritual.
apóstol pierde de vista su condición de pastor Hay, además, un dato precioso y es que
preocupado por el comportamiento de sus Pablo pasa casi instintivamente de hablar de
comunidades. Ni si-
478
1 CORINTIOS 15
cuerpo animal-espiritual a hablar de hombre Este canto de triunfo lleva como obligado
animal-espiritual. De alguna manera, pues, el acompañamiento una acción de gracias y una
cuerpo está representando al hombre entero. Y última llamada a la fidelidad y al esfuerzo, pero
"este" cuerpo, que representa a la entera sobre todo a la esperanza en que, al fin, todo
persona humana, será el sujeto de la re- terminará bien porque Dios y Jesucristo
surrección futura, como ha sido en la tierra resucitado son la garantía.
sujeto de la historia de pecado y de muerte. Dos anotaciones finales a este singular
En cuanto a la naturaleza íntima de esta capítulo de 1 Cor. La primera se refiere al
profundísima transformación intuida por Pablo, tiempo de la resurrección de los muertos. ¿Dice
en realidad resulta desconocida para el mismo Pablo algo sobre el particular? Desde luego la
apóstol que se limita a barruntarla por medio de vincula claramente con el momento de la
imágenes. Es significativa la comparación parusía (1 Cor 15,23). Y aunque es muy
tomada de la planta que brota y crece en probable que cuando Pablo escribió esta carta
relación con el grano que se siembra; entre el no contaba con que se daría un intervalo
grano y la planta el parecido exterior es con temporal prolongado entre resurrección de
frecuencia muy pequeño. Además entre uno y Jesús y su segunda venida, esto no cambia el
otra se intercala un proceso de muerte, la planteamiento esencial de la cuestión.
muerte de la semilla. No hay que pensar, por La índole futurista de la concepción paulina
tanto, en un proceso evolutivo, sino en una es fácilmente detectable en el conjunto del
rotura dramática y en una nueva creación por capítulo: se habla de Cristo como anticipo,
parte de Dios. Todo ello nos alerta frente a una como primer fruto; habrá un momento final y
visión demasiado simplista de la naturaleza de un último enemigo a destruir; los adverbios:
los cuerpos resucitados, tanto de Jesús como de después, entonces, entre tanto, cuando, apuntan
los demás hombres. Un cuerpo resucitado claramente a un futuro; las formas verbales en
pertenece a otro universo. futuro son también numerosas. Así pues, la
Concluye Pablo este pasaje subrayando que, resurrección de que habla Pablo parece situarse
en cualquier caso, la futura resurrección es un claramente en el momento de la consumación
don inmerecido. Más allá de los habituales escatológica. Precisar más resulta imposible.
rasgos literarios apocalípticos, y más allá de la La segunda anotación tiene que ver con el
esperanza personal de Pablo que pensaba asistir ámbito de la resurrección. En el sentir de Pablo
en sus mismos días a la gran fiesta de la ¿abarcará a todos los hombres o solamente a los
resurrección, lo verdaderamente importante es buenos? En este capítulo el apóstol parece
la victoria total y definitiva sobre la muerte. pensar únicamente en los justos, sin plantearse,
de momento, el problema de los impíos. En
15,54-58 Acción de gracias por la vic- realidad nunca se lo planteará expresamente,
toria final. Así pues, lo decisivo es que la aunque en 1 Cor 15,22 parezca netamente
muerte ha perdido del todo y para siempre su favorable a una resurrección "de todos", y
poder. Tanto en relación a Cristo como en aunque en Hch 24,15 Lucas ponga en boca de
relación a los cristianos, no es el cómo de la un Pablo oriundo del fariseísmo, palabras que
resurrección lo que interesa, sino el hecho. Y el confiesan una resurrección tanto de justos como
hecho está más allá de toda duda. de pecadores. Es como si Pablo quisiera
El acontecimiento es de tal calibre que reservar el término "resurrección" para referirse
Pablo no puede menos de estallar en un himno - exclusivamente a la vida por excelencia junto a
bien que en miniatura- a la victoria de Cristo y Dios. La otra posibilidad de seguir viviendo, la
de los cristianos sobre la muerte. Para ello de una vida lejos de Dios, no debería en ningún
acude a dos textos bíblicos de Isaías y de Oseas caso ser designada con la palabra
(Is 25,8; Os 13,14) evocados con bastante "resurrección", sino de otro modo, con otra
libertad. palabra.
479
1 CORINTIOS 16
CONCLUSIÓN (véase Dt 7,2; Jos 6,17). En el ámbito social y
(16,1-24) religioso "ser condenado al anatema" era lo
mismo que ser excluido de la comunidad, lo
16,1-24 Colecta en favor de la iglesia de mismo que ser considerado como una persona
Jerusalén. Planes de viaje. Diversos consejos. sobre la que ha caído la maldición divina.
Saludos finales. Esta última parte de la carta la La segunda expresión es Maraña tha. Esta
dedica Pablo a los acostumbrados avisos, es la transcripción literal a nuestras lenguas
recomendaciones, noticias, exhortaciones y occidentales de una expresión aramea que era
saludos. También las pequeñas cosas forman probablemente utilizada en la liturgia y que
parte importante de la vida cristiana. Esto es puede entenderse bien de forma imperativa (así
algo que nos conforta sobremanera. en la traducción que utilizamos básicamente
Entre otras cosas nos encontramos en 1 Cor como punto de referencia; véase Ap 22,20) bien
16,2 con el más antiguo testimonio en favor de de forma indicativa: Maran atha=el Señor
la celebración comunitaria y festiva del viene. En cualquier caso es una constatación
domingo por parte de los cristianos. Debió ser palmaria de la fuerte tensión escatológica en
una grave y trascendental decisión la de que estaban inmersas por aquellos días tanto las
sustituir el sacratísimo sábado judío por el comunidades cristianas como el propio Pablo.
domingo cristiano. La frase final de la carta, aunque revista la
En el apartado de saludos (1 Cor 16,21) el forma de bendición litúrgica es impresionante y
texto original griego contiene dos expresiones conmovedora: Os amo a todos en Cristo Jesús.
singulares. La primera es anatema que puede De nuevo el amor por encima de todo. Por
traducirse perfectamente por sea maldito. En su encima de los problemas, de las
origen el término anatema debió tener el preocupaciones, de las incomprensiones, de los
significado general de exvoto o cosa dedicada a fallos, de las distancias. El amor... y Cristo
Dios (véase Lv 27,28). Luego pasó a significar Jesús, el Señor, como única y suprema
algo que se considera maldito y se destruye explicación y garantía de ese amor.
totalmente como homenaje a Dios

480
SEGUNDA CARTA A LOS CORINTIOS

Miguel Salvador García

INTRODUCCIÓN

1. Circunstancias de la carta Es claro que Pablo realizó una visita re-


lámpago a Corinto durante la cual el propio
La carta que Pablo escribió a los cristianos Pablo o uno de sus más cercanos colaboradores
de Corlnto en la primavera del año 56, y que fue gravemente ofendido por un miembro de la
conocemos como 1 Cor, no obtuvo el éxito comunidad sin que ésta reaccionara (2 Cor 2,6;
deseado. Si no toda, al menos una parte 7,12). Parece también claro que Pablo se vio
importante de la comunidad de Corinto, ins- obligado a interrumpir esta visita que califica de
tigada por unos pretendidos representantes de amarga (2 Cor 2,1), que regresó a Efeso
los apóstoles de Jerusalén que habían arribado a profundamente abatido, y que desde allí les
Corinto, rechaza la autoridad de Pablo, al que envía una carta escrita "en medio de muchas
se hace blanco de toda una sarta de lágrimas" (2 Cor 2,3.4.9), apasionada y
acusaciones, insultos y calumnias. conmovedora a la vez, llena de emoción y
En el verano del año 56, Timoteo, que ha severidad. Como portador de la carta envía esta
sido testigo presencial de esta marejada an- vez a Tito, el discípulo a quien suele confiar las
tipaulina, regresa a Efeso desalentado: las cosas misiones especialmente difíciles.
van mal en Corinto. Pablo reacciona con La carta y la habilidad de Tito hacen entrar
prontitud y, a partir de este momento, se en razón a la comunidad rebelde. Pablo recibe
suceden una serie de acontecimientos que sólo en Macedonia la buena noticia del cambio de
nos es dado rastrear a través de una lectura actitud de los corintios, cuando impaciente se
atenta y cuidadosa de la llamada segunda carta dirigía personalmente a Corinto. Es Tito que
de Pablo a los Corintios. El libro de los Hechos regresa de Corinto quien le trae esta buena
de los Apóstoles que nos proporciona una noticia diciéndole que la comunidad se ha
valiosa información acerca de otros momentos serenado, que las divisiones han ido
de la actividad paulina, nada absolutamente nos desapareciendo, que la autoridad del apóstol ha
dice sobre esta crisis, por otra parte quedado restablecida, que incluso los corintios
verdaderamente seria, entre Pablo y la están dispuestos a castigar al culpable de la
comunidad de Corinto. Todo lo que sabemos de grave ofensa inferida al apóstol. Pablo, lleno de
la mencionada crisis procede de su propia carta alegría por tan excelentes noticias, les escribe
que tampoco es al respecto tan diáfana como de nuevo -fi-
desearíamos.
481
2 CORINTIOS
nales del 57- para congratularse con ellos y preparar portantes de esta carta de reconciliación se
su tercera visita a la ciudad. conservarían en 2 Cor 1,1-2,14 y 7,5-16.
-Finalmente, los capítulos 8 y 9 de 2 Cor
2. Unidad y estructura de la carta constituirían el núcleo de otras dos breves cartas
enviadas por Pablo a los corintios con motivo de la
Llegados aquí, es preciso plantearnos la siguiente colecta en favor de las iglesias pobres de Palestina.
pregunta: esta carta que Pablo escribe a los corintios ¿Cómo se desarrollaron realmente las cosas?
desde Macedonia, antes de visitarlos por tercera vez, Todavía dura la discusión. Y no es fácil decir una
¿es la que figura en el canon bíblico como segunda palabra definitiva sobre el proceso de composición
carta a los Corintios con sus trece capítulos de 2 Cor, a la que algún autor ha llamado "la más
completos? Así se ha creído durante largo tiempo y enigmática de las cartas de Pablo".
así lo sostienen todavía hoy bastantes investigadores. De cualquier manera, la carta ha llegado hasta
Se trataría, pues, de una carta escrita de un tirón por nosotros como un escrito unitario. Así aparece ya en
Pablo, y en la que haría recuento y balance final de los manuscritos más antiguos que conocemos, lo que
todo lo acaecido en los últimos dieciocho meses entre hace pensar en un proceso de fusión, si realmente
él y la iglesia de Corinto. existió, bastante temprano. Y como un escrito
Sin embargo, hay razones para pensar que las unitario la leemos hoy ateniéndonos básicamente a la
cosas pueden haberse desarrollado de otra manera y siguiente distribución del contenido:
que 2 Cor, en su estado actual, es el resultado de - Saludo y acción de gracias: 2 Cor 1,1-11.
fundir una serie de cartas que Pablo fue enviando - Reflexión sobre el ministerio apostólico: 2 Cor
sucesivamente a los corintios en el decurso de la 1,12-7,16.
crisis. De hecho, el tono y el contenido mismo de los - Consideraciones y disposiciones sobre la
distintos bloques de 2 Cor son tan diferentes que colecta en favor de los hermanos de Judea: 2
invitan a pensar en varias cartas escritas en otras Cor 8,1-9,15.
tantas circunstancias, y cuya secuencia sería más o - Autodefensa de Pablo: 2 Cor 10,1-12,21.
menos la siguiente: -Conclusión: 2 Cor 13,1-13.
-Una primera carta escrita en el verano del 56,
que se conservaría en 2 Cor 2,14-7,4. En ella, Pablo 3. La crisis corintia y sus protagonistas
defiende su misión apostólica y trata de
desenmascarar a los falsos apóstoles. Los problemas que motivaron 1 Cor no pueden
-La carta "en medio de muchas lágrimas", escrita calificarse de verdadera crisis entre Pablo y la
a principios del 57 y cuyos principales fragmentos se comunidad cristiana de Corinto. Sin duda que
conservarían en 2 Cor 10-13. Digamos, sin embargo, causaron preocupaciones y desvelos al apóstol, pero
que no pocos comentaristas paulinos de reconocido no llegó la sangre al río. Cabría decir que todo
prestigio se resisten a identificar la "carta de las lá- entraba dentro de la lógica de una comunidad recién
grimas" con los pasajes de 2 Cor 10-13. Habría nacida en medio de un ambiente tan hostil como el de
según ellos que buscar para estos capítulos otra la ciudad pagana de Corinto. En cambio, el panorama
explicación y pensar que la "carta de las lágrimas", que reflejan las páginas de 2 Cor sí es un panorama
centrada exclusivamente en la ofensa inferida a de crisis. Algo nuevo y turbador ha sucedido entre 1
Pablo en Corinto, acabó por perderse. Cor y 2 Cor que ha trastornado profundamente las
-La carta de reconciliación que Pablo les escribe relaciones entre Pablo y sus queridos cristianos de
en el otoño del 57, una vez que ha recibido de Tito Corinto. ¿Estamos en situación de precisar en qué
las buenas noticias del cambio de actitud de los consistió ese "algo nuevo y perturbador"?
corintios. Pasajes im-
482
2 CORINTIOS
Tal vez no con toda la exactitud que desea- mino sin tener que recurrir a medidas y pro-
ríamos, pero sí con bastante aproximación. cedimientos drásticos; es el tono conciliador que
Parece que en el seno de la Iglesia, y más todavía se refleja en 2 Cor 2,14-7,4: Tengo gran
concretamente en círculos judío-cristianos tanto confianza en vosotros y estoy tan orgulloso de
conservadores como liberales, ha ido surgiendo vosotros y tan lleno de consuelo que la alegría
un combativo frente antipaulino decidido a supera todas nuestras dificultades (2 Cor 7,4).
desvirtuar los planteamientos doctrinales y Totalmente diferente es el tono de 2 Cor 10-13
misioneros del apóstol. No podemos asegurar donde el ataque de Pablo a sus adversarios es
que esta ofensiva antipaulina se llevase a cabo casi violento y las advertencias a la comunidad
de forma premeditadamente coordinada, pero sí revisten una extrema severidad (2 Cor 11,4.13-
debió tener lugar casi simultáneamente en 15.19-20; 12,20); estamos asistiendo a los
Corinto, Galacia y Filipos, aunque desde momentos culminantes de la crisis. De todo esto
distintos ángulos. se deduce con bastanta probabilidad que 2 Cor
Concretamente en Corinto debieron hacer 2,14-7,4 y 2 Cor 10,1-13,10 son dos bloques
acto de presencia unos predicadores itinerantes literarios que tienen como protagonistas a las
procedentes de las comunidades cristianas mismas personas y se inscriben en la misma
palestinenses. Los rasgos con que estos crisis, pero pertenecen a un tiempo y a unas
predicadores son descritos en 2 Cor nos hacen circunstancias concretas diferentes.
pensar en judío-cristianos de talante abierto y
liberal -no imponen la circuncisión a los 4. Contenido fundamental
paganos, no urgen la observancia minuciosa de
la ley de Moisés-. No pertenecen, pues, a los Sea lo que sea del proceso de composición
judío-cristianos radicales que provocaron la de 2 Cor, hay un tema que está presente en casi
crisis gálata. Pero en lo que sí coinciden con todas sus páginas y que por lo mismo podemos
éstos es en atacar la persona y la doctrina de considerar central en la carta. Es el del
Pablo. Y también tienen en común -cosa que no ministerio apostólico con sus grandezas y sus
sucedió en la comunidad de Filipos- el haber miserias, su esplendor y su peso, sus riesgos y
conseguido enfrentar a Pablo con las sus compensaciones. Ya en los capítulos 3-4 de
comunidades fundadas personalmente por él. El 1 Cor había hablado Pablo del papel y la misión
enfrenta-miento entre Pablo y estos del apóstol en medio de la comunidad cristiana.
predicadores llegados a Corinto se centró sobre En 2 Cor lo hace de forma casi exhaustiva, pero
todo en la diferente manera de concebir el no de manera abstracta, sino encarnando el tema
ejercicio del ministerio apostólico: Pablo no en su propia experiencia evangelizadora. La
necesita cartas de presentación (2 Cor 3,1), no mejor síntesis de lo que es y supone este mi-
alardea de poseer carismas espectaculares sino nisterio apostólico la hace el mismo Pablo
que reconoce su debüidad y sus flaquezas (2 cuando en 2 Cor 4,7 escribe que llevamos un
Cor 12,5.9-10), no quiere vivir a expensas de la tesoro en vasijas de barro.
comunidad aunque tenga derecho a ello (2 Cor Así pues, aunque la dimensión personal de 2
6,3-4; 11,7-9), no convierte su labor apostólica Cor es innegable -Pablo defiende apa-
en un negocio (2 Cor 2,17). Es verosímil, sin sionadamente su condición de apóstol y com-
embargo, -y una prueba de ello puede bate a sus adversarios con expresiones que en
encontrarse en 2 Cor- que estas diferencias más de una ocasión parecen excesivas-, ha-
ideológicas acabaran por desembocar en un ríamos mal en interpretar la carta en clave
cierto enfrentamiento personal. Por otra pare, puramente autobiográfica. El interés de Pablo
parece indudable que tanto la crisis como la no es tanto personal cuanto funcional. No es su
reacción de Pablo conocieron momentos de persona la que realmente cuenta, sino la correcta
distinta intensidad. En un primer momento difusión y comprensión del mensaje evangélico
Pablo confía en atajar la crisis y reconducir la con todo lo que eso lleva consi-
comunidad al buen ca-
483
2 CORINTIOS
go en relación con el fiel desempeño del mi- 4. Bibliografía
nisterio apostólico (2 Cor 4,5). Un ministerio
apostólico que entiende ante todo como servicio P. Gutiérrez, Segunda carta a los Corintios,
y como entrega (2 Cor 1,24; 10,8; 12,15-19) y (Vol. II de Sagrada Escritura, Nuevo Testa-
que no duda en colocar una vez más bajo el mento), Madrid 1962. L. Turrado, Epístolas
signo de la cruz (2 Cor 6,4-5; 12,9-10). Una paulinas, (Vol. VI de Biblia Comentada),
palabra final sobre el molde literario en que ha Madrid 1965. J. J. O'Rourke, Segunda carta a
sido fundido el contenido teológi-co- los Corintios, (Vol. IV de Comentario Bíblico
autobiográfico de 2 Cor. Dicho molde literario "San Jerónimo"), Madrid 1972.
es ñel reflejo de las circunstancias que rodearon O. Kuss, Segunda carta a los Corintios, (Vol.
la composición de la carta (o de las cartas). Con VI de Comentario de Ratisbona al Nuevo Tes-
variaciones de intensidad según los distintos tamento), Barcelona 1976. K. H. Schelkle,
momentos, el que escribe es un espíritu en Segunda carta a los Corintios, Barcelona 1976.
efervescencia. Con frecuencia, por tanto, la M. Quesnel, Las cartas a los Corintios, Es-tella
emoción roba claridad al discurso. Pero la 1978.
sinceridad, el patetismo, la expresión directa, M. Carrez, La segunda carta a los Corintios,
imprimen a este escrito una belleza singular, Estella 1986.
ante la que ningún lector puede permanecer
insensible.

484
COMENTARIO

SALUDO Y ORACIÓN DE ALABANZA compartir los sufrimientos de Cristo (véase Mc


(1.1-11) 10,38-39; Jn 15,20; Gal 6,17). Este verbo
compartir, que se repite dos veces al final del
Esta segunda carta canónica a los Corintios párrafo, es clave. Se trata de comprender y
se abre con una sección introductoria sobre todo de aceptar que el sufrimiento del
claramente estructurada en tres momentos: un cristiano, incomprensible tantas veces, tiene la
saludo, una oración de alabanza, y la referencia misma razón de ser que el sufrimiento de Cristo.
a una difícil situación por la que Pablo -y tal Con ello, de entrada, el sufrimiento ha perdido
vez también algunos de sus acompañantes- ya su aguijón más doloroso y venenoso que es el
acaban de pasar en Efe-so, capital a la sazón de absurdo absoluto de no saber por qué y por
la provincia romana de Asia. quién se sufre. Con la añadidura -esencial
El saludo es el acostumbrado en las cartas añadidura- de que en el ámbito cristiano el
paulinas. Tiene un cierto sabor litúrgico y como objeto último y definitivo del compartir, no es
en 1 Cor 1,3 combina la fórmula griega que el sufrimiento, sino el consuelo, no es la cruz,
habla de alegría y gracia con la fórmula judía sino la resurrección. En todo caso, parece que
que habla de paz. En conjunto es un saludo los momentos más graves de la crisis han sido
menos solemne que el de 1 Cor y en el superados y es la hora de alabar y dar gracias a
momento de escribir es Timoteo y no Sostenes Dios que en tan difícil situación no ha faltado a
(véase 1 Cor 1,1) quien acompaña a Pablo. En la cita del consuelo y del apoyo. La
cuanto a los destinatarios son, además de los concentración de términos alusivos a la ayuda
corintios propiamente tales, todas las divina, indica claramente que este es el motivo
comunidades de la provincia romana de Acaya fundamental de esta especie de himno de
que comprendía la Grecia meridional y central. alabanza.
Indudablemente el cristianismo había irradiado En un tercer momento Pablo, que no gusta
desde Corinto a otros lugares de la región y es de quedarse en las alturas de lo abstracto,
más que probable que también en esos lugares desciende al ejemplo concreto de sus tri-
la persona y la labor apostólica de Pablo habían bulaciones personales en Efeso. Aunque no
sido puestas en entredicho por sus adversarios. sabemos con precisión a qué tribulaciones se
En consecuencia también allí debía ser refiere, podría aludir a los episodios descritos en
reivindicada la apostolicidad de Pablo. Para la Hch 19. En cualquier caso, la situación debió
expresión a todos los creyentes, véase co- ser sin duda angustiosa y humanamente
mentario a Rom 1,7. desesperada. La muerte rondó sus cabezas
La oración de alabanza (variante de la (véase 1 Cor 15,32). Pero con independencia del
"acción de gracias" habitual en otras cartas hecho concreto a que Pablo pueda referirse, lo
paulinas: 1 Tes 1,3; 1 Cor 1,4; Flp 1,3; Rom verdaderamente importante es que Dios una vez
1,8) hay que situarla en el concreto momento más ha sido más fuerte que la muerte y ha
histórico que están viviendo Pablo y la co- liberado a Pablo -y parece que también a sus
munidad de Corinto. Las relaciones entre acompañantes- de una amenaza mortal. Los ha
apóstol y comunidad acaban de pasar por un liberado, además, como promesa de que los
trance dificilísimo. Ha habido incomprensiones, seguirá liberando. Sigue, pues, quedando lugar a
distanciamientos, injurias, sufrimientos de todo la esperanza; una esperanza que, junto con las
tipo. Nada extraño al fin y al cabo, si se piensa tribulaciones y el consuelo, Pablo quiere
que el cristiano ha de compartir con toda la comunidad.
485
2 CORINTIOS I
I su ministerio apostólico quedaban seriamente
EL MINISTERIO APOSTÓLICO afectadas.
(1,12-7,16) En realidad el intercambio tanto personal
como epistolar entre Pablo y la comunidad de
La actividad evangelizadora de Pablo en Corinto fue muy amplio. Con los datos que
Corinto estuvo, como sabemos, llena de poseemos no es fácil reconstruirlo en todos sus
complicaciones y problemas. Esto le sirvió para pormenores. Se han conservado dos cartas de
profundizar en su condición de apóstol y para Pablo a los corintios, pero es seguro que fueron
estructurar toda una teología sobre el ministerio más las que se cruzaron entre ellos. Es muy
apostólico. Precisamente esta teología sobre el probable que con anterioridad a la que
ministerio apostólico constituye el núcleo conocemos como 1 Cor, Pablo les escribiera
central y el contenido doctrinal más extenso de otra desde Efeso a finales del año 55. Una carta
2 Cor. Comprende casi todo el material de los que se perdió sin dejar huellas.
siete primeros capítulos de la carta con la Pero fue sobre todo a partir de 1 Cor cuando
particularidad de que Pablo no trata el tema de los acontecimientos se sucedieron rápidos y
manera abstracta, sino que lo encarna en su tumultuosos entre el verano del 56 y finales del
propia experiencia evangelizadora. Al hilo de 57. Parte al menos de la comunidad cristiana de
esa experiencia, Pablo reflexiona y escribe Corinto pone en entredicho la persona y el
sobre el esplendor y el peso, la grandeza y la mensaje del apóstol. Incluso alguien ofendió
miseria, los riesgos y las compensaciones de gravemente a Pablo o a uno de sus
dicho ministerio. Tal vez la frase clave sea la de representantes -¿Timoteo? ¿Tito? ¿otro?-sin que
2 Cor 4,7: llevamos un tesoro en vasijas de conozcamos ni quién fue el ofensor ni en qué
barro. Porque un tesoro inapreciable es ser consistió la ofensa. Pablo los visita, les escribe
depositarios del evangelio de Cristo, ser aroma y les envía embajadores con resultados no
agradable a Dios, ministros de la reconciliación, siempre halagüeños. Al fin la comunidad se
servidores de la nueva alianza y portadores de serena. Según algunos, la que llamamos
luz en medio del mundo. Y vasija de barro es segunda carta a los corintios constituiría el
nuestro soporte humano débil, frágil, capítulo final de todos estos acontecimientos.
quebradizo. Pero precisamente en esa debilidad En ella Pablo, gozoso y apasionado al mismo
radica la fuerza y la eficacia del ministerio tiempo, haría balance de lo sucedido. Según
apostólico, ya que la fuerza de Dios se otros, la actual 2 Cor sería el resultado de fundir
manifiesta en lo que es débil (2 Cor 12,7-10). en una sola todas las cartas que Pablo fue
enviando a los corintios en el transcurso de la
1,12-2,13 Pablo cambia sus planes de controversia. Entre estas cartas habría que
viaje. Motivos del cambio de planes. Perdón destacar la llamada "carta de las lágrimas" que
para el ofensor. Estancia en Tróade. algunos autores (aunque no todos ni mucho
Todos estos pasajes pertenecerían, en principio, menos) consideran básicamente conservada en 1
a la llamada "carta de reconciliación" (véase Cor 10-13, y una carta de reconciliación,
Introducción) escrita por Pablo en Ma-cedonia superada la crisis, a la que pertenecerían
a raíz de su encuentro con Tito que regresaba precisamente los pasajes que estamos
de Corinto con buenas noticias. En ella el comentando.
apóstol sale al paso del evidente disgusto que Para nosotros hoy, lo verdaderamente im-
causó a los corintios el no haber cumplido sus portante e interesante no es el hecho de la, a
primitivos planes de viaje en los que tenía primera vista, infantil pataleta de los corintios
proyectado visitarles a ellos antes que a las (que no acabamos de entender), ni los difíciles
comunidades de Macedonia. Pablo parece momentos por los que pasaron las relaciones
haber sido acusado de voluble y oportunista. apóstol-comunidad, ni las pormenorizadas
Con ello la validez y eficacia de explicaciones que Pablo da en relación con su
486
actitud. Lo interesante es constatar cómo Pablo,
al hilo de estas cir-
2 CORINTIOS 3
cunstancias más o menos azarosas de su propia dades. En realidad este pasaje de 2 Cor 2,12-13
tarea ministerial, comienza ya a señalar y encuentra su continuidad lógica en 2 Cor 7,5-16
subrayar una serie de valores imprescindibles donde Pablo cuenta en tono emocionado su
para la buena marcha de cualquier ministerio encuentro con Tito, que llega de Corinto con
apostólico. buenas noticias. Entre ambos pasajes Pablo
En primer lugar una sencillez y una sin- inserta una larga reflexión sobre el ministerio
ceridad a toda prueba de la que Cristo es el apostólico. ¿O se trata más bien, como hemos
mejor modelo en su entrega absoluta e in- apuntado en la Introducción, de pasajes
condicional a Dios Padre y a los hombres. Si pertenecientes a una carta distinta dirigía por
Pablo se muestra tan sensible al reproche que le Pablo a la comunidad de Corinto en los
hacen los corintios de ser un oportunista es comienzos de la crisis?
porque está convencido de que para anunciar el
evangelio hay que jugar limpio con la palabra y 2,14-3,6 Acción de gracias. Pablo, mi-
con la vida. nistro de la nueva alianza. Es sabido que,
En segundo lugar, un apóstol que se precie inmediatamente después del saludo inicial,
de serlo debe ser agente de alegría y no de Pablo acostumbraba a insertar en sus cartas una
tristeza para la comunidad. En alguna ocasión "acción de gracias". Podrían ser estos versículos
Pablo subraya la paradoja de la alegría a través de 2 Cor 2,14-16 la acción de gracias
del sufrimiento (2 Cor 6,10; 7,4-, 13,9). Aquí perteneciente a la carta enviada a los corintios
conecta la alegría con la fe: el creyente que lo antes de la visita conocida como "visita in-
es de verdad no puede por menos de sentir una termedia" (visita calificada de amarga por el
incontenible alegría (Rom 14,17; Flp 4,4). propio Pablo: 2 Cor 2,1) y antes de la llamada
Existe, es verdad, una tristeza saludable: la "carta de las lágrimas" (2 Cor 2,3.4.9). El que
tristeza por haber hecho el mal. Pero esta realizó la fusión de las distintas misivas de
tristeza ni es ni puede ser un fin en sí misma; Pablo a los corintios habría, como es lógico,
sólo es camino hacia la auténtica alegría. suprimido los saludos iniciales. Una acción de
Finalmente el apóstol, en el desempeño de gracias que abre inmediatamente camino al
su tarea ministerial, debe ser comprensivo y tema central de toda la sección: el ministerio
saber perdonar de corazón. No es la disciplina apostólico, entendiendo la palabra ministerio en
por la disciplina, ni el castigo por el castigo lo el sentido de servicio que es sin duda el querido
que tiene que prevalecer en la Iglesia. Tampoco por Pablo.
es de recibo la pura permisividad y la anarquía. Pues bien, comienza Pablo manifestando la
Como en 2 Cor 2,1-13 hay situaciones en que la satisfacción -orgullo, cabría decir- por haberle
comunidad con sus responsables al frente ha de correspondido ejercer tal ministerio. No en vano
tomar decisiones que incluso pueden resultar el ministerio apostólico lleva consigo cosas tan
dolo-rosas. Pero ha de quedar bien claro que la hermosas como participar en el triunfo de
última palabra, al menos en cuanto dependa de Cristo, como extender por todas partes el
la Iglesia, ha de ser siempre de amor, de conocimiento de Cristo, como proclamar
servicio, de reencuentro, de perdón. valiente y desinteresadamente la palabra de
La sección se cierra evocando la ansiedad Dios. Con la imagen del olor -que puede ser
de Pablo por lo que pudiera haber sucedido en causa de vida o de muerte espiritual- (2 Cor
Corinto adonde había enviado a Tito portador, 2,14-15) parece aludir Pablo al carácter decisivo
probablemente, de la llamada "carta de las del anuncio y correspondiente acogida de la
lágrimas". ¿Habría tenido éxito Tito en su palabra evangélica. La respuesta positiva o
misión pacificadora? ¿Cuál habrá sido la negativa a esta palabra anticipa en la historia el
reacción de la comunidad frente a la severa juicio definitivo de Dios con respecto a los
actitud de Pablo? Se transparenta la enorme hombres. Por su parte, la identificación que
preocupación del apóstol por sus comuni- Pablo hace entre conocimiento de Dios (o de
Cristo) y fragancia (o buen olor), podría
inspirarse en la litera-
487
2 CORINTIOS 3

tura sapiencial que en más de una ocasión es la actual presencia transformadora del
relaciona la sabiduría divina con plantas Espíritu. Y esto es lo que anuncia Pablo, por lo
aromáticas (véase Eclo 24,15). que su servicio apostólico es incompara?,
Si, pues, la empresa a la que Pablo se refiere, blemente más glorioso que el de sus opositores
a saber, el anuncio de la palabra, es de tanta corintios seguidores de Moisés.
envergadura y trascendencia, nadie puede La alusión a Moisés y a la antigua alianza se
afrontarla con sus propias fuerzas ni utilizarla amplía con una cita y un comentario un tanto
en provecho propio. De ahí que el orgullo que libre -siguiendo el uso rabínico- de Ex 34,29-35.
Pablo manifiesta en cuanto pro-clamador de la Se habla en este pasaje de un misterioso velo
palabra, no se base en apoyos humanos, por con el que Moisés cubría su rostro después de
ejemplo en cartas de recomendación u otras hablar con Dios y de transmitir a los israelitas
cosas por el estilo. Sus adversarios de Corinto las palabras de Dios. El texto de Éxodo no
se habían presentado a la comunidad como acaba de indicar con suficiente claridad la razón
legítimos enviados de otras prestigiosas iglesias por la que Moisés se cubría el rostro con el velo,
cristianas; por tanto con todas las cartas en pero tampoco ve nada reprobable en este
regla. Alardeaban, además, de ser auténticos proceder de Moisés. En cambio Pablo,
representantes de la gloriosa tradición de inspirándose sin duda en tradiciones rabínicas al
Moisés. Pablo proclama que sus credenciales respecto y aludiendo con ello al incorrecto
son de otra índole, pero no por ello menos comportamiento de sus adversarios de Corinto,
valiosas. No se trata de cartas escritas por otros insinúa que el proceder de Moisés no fue todo lo
y más o menos autorizadas, sino de la realidad transparente que debería haber sido. Justo lo
viva y palpitante de la propia comunidad de contrario del proceder de Pablo que actúa con
Corinto. total transparencia, sin que nada ni nadie pueda
La confianza de Pablo radica, pues, no en coartar su libertad evangélica. En este contexto
sus propias fuerzas sino en el hecho de haber exegético se comprende mejor la múltiple in-
sido elegido por Dios como ministro de la tencionalidad con que Pablo utiliza el tema del
nueva alianza. Una alianza que tiene por me- velo, a saber: a) Para poner de manifiesto su
diador a Cristo y está basada en la fuerza del total sinceridad; nada tiene que ocultar ya que el
Espíritu que es fuente de vida. Por lo mismo es resplandor de su ministerio apostólico es
infinitamente superior a la antigua alianza que permanente y no transitorio como el de Moisés,
tuvo por mediador a Moisés y estaba basada en b) Para aludir a la ceguera del pueblo israelita
una ley que no proporcionaba las fuerzas que no acepta leer las Escrituras a la luz de
necesarias para cumplirla, y en consecuencia se Cristo con lo que el verdadero sentido de las
convertía en portadora de muerte. Este es el mismas permanece oculto (=velado) para ellos,
sentido de la frase lapidaria que cierra el c) Para expresar su esperanza en la conversión
párrafo: Porque la letra mata, mientras que el definitiva de Israel, pues cuando el pueblo
Espíritu da vida (2 Cor 3,6). Una frase israelita entre de nuevo en diálogo con Dios a
altamente significativa en el conjunto de la través de Cristo, se apartará el velo de sus ojos,
teología paulina y cuyo contenido profundo como Moisés retiraba el velo de su rostro
será ampliamente desarrollado en las cartas a cuando se presentaba delante del Señor para
los Gálatas y a los Romanos. hablar con él (Ex 34,34). d) Para indicar que el
cristiano en ningún caso debe temer que la
3,7-18 La gloria de la nueva alianza. No imagen gloriosa de Dios impresa en él por el
niega Pablo la gloria divina presente en la Espíritu, pierda resplandor; en la nueva alianza
misión de Moisés. Pero relativiza profunda- no hay velos, no hay barreras, no hay impedi-
mente esta misión hasta el punto de llamarla, mentos; al contrario, bajo la acción del Espíritu
sin duda influido por el clima polémico, todo es un progreso incesante hasta que nos
instrumento de condenación. Lo ver- convirtamos en luminarias eternas.
daderamente glorioso, eficaz y permanente
488
2 CORINTIOS 4
4,1-6 Anunciar a Jesucristo. El aprecio que 4,7-15 Confianza en medio de las difi-
Pablo siente por el ministerio apostólico le lleva cultades. En el párrafo anterior Pablo se ha
a tratar de ser profundamente coherente con él y referido al ministerio apostólico en términos de
entregarse sin reservas a sus exigencias. Ha "gloria" y de "luz". Cuando ahora habla de él
sido fiel en el pasado a este ministerio (1 Tes como de un "tesoro", está insistiendo en la
2,3-5} y quiere serlo también ahora sin que le misma idea. Pero inmediatamente nos sorprende
acobarden las maliciosas acusaciones de sus con una afirmación paradógica: se trata de un
adversarios. Su conciencia de sincero y tesoro que llevamos en vasijas de barro. Con la
abnegado servidor del evangelio es plena y grandeza del ministerio apostólico contrasta la
total. ¿Podría ser de otra manera si Jesucristo, realidad del soporte humano que es débil, frágil,
el único Señor, se ha hecho humilde y quebradizo; nótese al respecto que tanto en la
sacrificado servidor de los hombres? (Flp 2,6-8; cultura semita como en la griega el barro
Mc 10,45). indicaba fragilidad y dependencia (Is 29,16;
No obstante, debe quedar claro que el 41,25; 45,9; 64,7; Jr 18,4-6; Job 10,9; 33,6). La
servicio apostólico de Pablo como el de cual- paradoja consiste en que precisamente en la
quier otro, es un don de Dios y no una mera fragilidad y debilidad del hombre se pone de
decisión del hombre. Tampoco el rechazo de manifiesto la fuerza de Dios. Pablo se presenta a
Dios parece exclusivamente imputable al sí mismo como ejemplo elocuente de esa
hombre; Pablo habla del dios de este mundo singular paradoja: siempre a punto de romperse,
(refiriéndose probablemente a Satanás con una pero siempre sostenido por el brazo poderoso de
expresión semejante a la de Jn 12,31; 14,30; Dios que nunca abandona a los suyos.
16,11) como de un misterioso poder capaz de Los mensajeros del evangelio deben saber
cegar la inteligencia del hombre. Lo cual no que sus limitaciones, sus sufrimientos, sus
impide que tanto en la aceptación como en el aparentes fracasos y en última instancia su
rechazo de Dios, haya que asignar un misma muerte física, son generadores de vida
protagonismo real, difícil de concretar por otra para sí mismos y para los demás. A partir de
parte, a la decisión personal del hombre (Rom Cristo, que no sólo lo proclamó de palabra (Jn
1,5; 6,15-20; 2 Tes 1,8). 12,24) sino que lo verificó en su propia
Pero tal vez lo más destacable en el pasaje existencia, la muerte de uno es la vida de otro.
sea el protagonismo que atribuye a Cristo y los Pablo lo ha constatado en su propia y personal
materiales que proporciona para elaborar una experiencia apostólica y ahora lo expresa de
cristología de la gloria. forma apasionada. Más adelante, en 2 Cor 12,7-
Por dos veces afirma aquí Pablo (2 Cor 10 dirá de nuevo que cuando nos sentimos
4,4.6) -con expresiones, por lo demás, utili- humanamente más impotentes, es cuando más
zadas en otros lugares de sus cartas (véase 1 fuertes somos en el Señor.
Cor 11,7; Col 1,15)- que la relación entre Cristo La cita un tanto libre del Sal 116,10 nos
y Dios es de una profundidad y una intimidad invita a entender las palabras espíritu deje, creí,
grandiosas. De ahí que el único Señor de la creemos, en clave de confianza. El salmista
comunidad, el único que ha de ser anunciado, proclama jubiloso su confianza en el Señor que
es Jesucristo. Precisamente esta centralidad de le ha liberado de un peligro grave. La confianza
Jesucristo en la historia de la salvación es lo de Pablo -y la nuestra- estriba en la fuerza de
que parece atraer a la pluma de Pablo el tema Dios que ya se ha hecho presente en la
de la luz: de la misma manera que Dios creador resurrección de Cristo y se hará presente en los
hizo aparecer la luz en el mundo primordial (Gn cristianos. Es ésta una de las ideas más rotunda
1,3), ahora en los tiempos escatológicos, los e insistentemente expresadas por san Pablo
tiempos de la nueva creación, ha enviado a (Rom 8,11; 1 Cor 6,14; 15,20; 1 Tes 4,14).
Jesucristo, luz del mundo, para que ilumine los
corazones de los hombres. 489
2 CORINTIOS 4
4,16-5,10 Esperando una vida mejor. vivir ya ahora misteriosamente unido a Je-
Recupera Pablo la expresión de 2 Cor 4,1 -no sucristo, pero ésta no deja de ser una situación
nos desanimamos- y continúa infundiéndose precaria; en realidad es como estar lejos del
ánimos y proponiendo, tanto a sí mismo como a Señor, como ver por medio de un espejo y
cualquier otro mensajero del evangelio, nuevas oscuramente (1 Cor 13,12); es el tiempo de la fe
razones para no echarse atrás ante las que debe dar paso al tiempo de la visión y la
dificultades que comporta el ministerio posesión. Leyendo un poco por encima a 2 Cor
apostólico. Por dura que parezca la tarea, por 5,6-9 cabría imaginar que Pablo está pensando
agobiantes que puedan ser las penalidades del una existencia postmortal en la que su espíritu
apóstol, por desesperada que a menudo pueda separado del cuerpo vivirá en comunión con
parecer la lucha por la verdad en un mundo de Cristo. No necesariamente. Lo que Pablo opone
mentiras, vale la pena. Al final del camino no es cuerpo y espíritu, sino esta vida presente
estaremos junto al Señor (1 Tes 4,17), nos caduca y mortal a una vida futura gloriosa e
habremos transformado en hombres nuevos indestructible. Por lo demás, lo único im-
(Col 3,10), nos habremos hecho acreedores a un portante en cualquier situación es agradar a
peso de gloria queja-más uto ojo alguno, ni oyó Dios; si hay que seguir caminando a la luz de la
ningún oído, ni mente humana pudo imaginar Je -y Pablo no pretende evadir tal compromiso-
(1 Cor 2,9; véase Rom 8,18). habrá que hacerlo sin perder de vista tales
Para expresar estas ideas utiliza Pablo en exigencias éticas. Tanto más cuanto la
este pasaje la imagen de la tienda de campaña perspectiva de una rendición de cuentas al final
que se monta y se desmonta con suma facilidad; de la jornada es una firme convicción del
se refiere así a nuestra vida mortal transitoria y apóstol.
corruptible. Utiliza también la imagen de la
casa que permanece firmemente asentada sobre 5,11-17 Criaturas nuevas en Cristo Jesús.
sólidos cimientos; con ella alude al estado de Este pasaje, en el que Pablo insiste en la
vida inmortal en el más allá. Y utiliza defensa de su ministerio apostólico, debe ser
finalmente la imagen del vestido para designar leído como un anticipo de los capítulos 10-12.
al hombre en cuanto ser corporal y la de la Pablo ha dado sobradas pruebas de sinceridad,
desnudez para indicar la ausencia de cuerpo. Es de franqueza, de generosidad. Los corintios
posible que Pablo manifieste aquí una vez más deberían estar orgullosos de su apóstol y no
su deseo de estar vivo en el día del Señor para dejarse embaucar por quienes pretenden
ser transformado en cuerpo resucitado sin pasar minimizar y poner en entredicho la tarea
por el trance de la muerte (véase 1 Tes 4,17; 1 apostólica de Pablo.
Cor 15,51-52). En todo caso haríamos bien en Parece, en efecto, que a Corinto han llegado
no buscar en este pasaje una doctrina es- unos misioneros itinerantes procedentes de las
catológica perfectamente definida. Pablo está comunidades cristianas palesti-nenses. Estos
refiriéndose a unas verdades jamás formuladas misioneros alardean de estar conectados con el
hasta aquel momento y debemos respetar la círculo de los Doce, y como su forma de
carga de misterio que encierran las imágenes entender el ministerio apostólico no coincide
utilizadas. del todo con la de Pablo, tratan de socavar la
Hay, sin embargo, algo que está más allá de autoridad del apóstol tachándole de visionario y
toda duda, a saber: el anhelo ardiente que Pablo exaltado. Además le consideran inferior a los
manifiesta de habitar junto al Señor, es decir, Doce al no haber convivido con Jesús durante
de entrar definitivamente en comunión con su existencia terrena; a lo más es un apóstol de
Jesucristo. Esa es su aspiración suprema como segunda categoría. Pablo responde que lo
ya lo había expresado en 1 Tes 4,17: De este importante no son las relaciones más o menos
modo estaremos siempre con el Señor. Por cercanas con el Jesús terreno, sino la
supuesto que está convencido de vinculación con el Señor resucitado (véase Mc
3,31-34 y par.).
490
2 CORINTIOS 6
Lo realmente decisivo y transformador es mente en el día de la resurrección, pero que ya
compartir la nueva vida de Jesús después de ahora nos hace sentir la fuerza salvadora de
haber compartido la muerte de Jesús y de haber Dios al arrancarnos del pecado y convertirnos
hecho morir al hombre viejo, es decir al en hombres nuevos. Y alude también a la
hombre esclavo del pecado y enemigo de Dios. solidaridad de Cristo con la humanidad
La expresión nueva criatura tiene, sin duda, pecadora en la medida que, a pesar de su
raíces judías, y evoca realidades apocalípticas. absoluta inocencia (véase también Heb 4,15),
Los judíos hablaban, en efecto, del mundo acepta ser considerado y tratado como reo de
actual, viejo y caduco, en oposición al mundo pecado sin ofrecer ninguna resistencia. Una
futuro, brillante y glorioso, que surgirá de las expresión de parecida dificultad interpretativa
cenizas de aquel a través de una intervención encontramos en Gal 3,13: Cristo nos ha
prodigiosa de Dios. La perspectiva de Pablo es liberado de la maldición de la ley haciéndose
una vez más original. Las esperanzas de los por nosotros maldición.
escritos apocalípticos en relación con el
cosmos, se realizan ya ahora en la existencia de 6,1-10 Dificultades y paradojas del mi-
cada hombre. El cambio es existencial, afecta a nisterio apostólico. ¿Es posible resistirse a la
lo más profundo de la persona. No se trata llamada del evangelio? Por desgracia lo es, pues
tanto, en la perspectiva de Pablo, de Dios a través de sus mensajeros ofrece,
transformaciones cósmicas, cuanto de propone, invita, pero no obliga. En cualquier
transformaciones personales. caso, aunque todo viene de Dios (2 Cor 5,18), el
mensajero, el ministro del evangelio, juega un
5,18-21 Ministros de la reconciliación. papel importante. Nadie como Pablo ha
Para profundizar en la acción renovadora y subrayado el protagonismo de Dios en la obra
transformadora de Cristo, Pablo acude ahora a de la salvación. Pero también es consciente, y
una palabra poco utilizada en el Nuevo así lo proclama, que su conducta, como la de
Testamento pero de múltiples resonancias cualquier apóstol, influye profundamente en la
veterotestamentarias. Todo es ya nuevo porque aceptación o el rechazo del mensaje.
todo ha sido reconciliado con Dios por medio Que el servicio apostólico sea un misterioso
de Cristo. De las diez veces que Pablo utiliza el conjunto de luces y sombras, sufrimientos y
verbo reconciliar y el substantivo re- alegrías, logros y fracasos, temores y
conciliación, cinco corresponden a este pasaje. esperanzas, riesgos y compensaciones, es algo
Se diría que Pablo está viviendo la angustia del constantemente afirmado por san Pablo (lo
distanciamiento con sus queridos hijos de acaba de hacer en 2 Cor 4,8-12 e insistirá más
Corinto y la necesidad de reconciliación se adelante en 2 Cor 11,23-12,10; pero véase
hace apremiante. Pero la reconciliación entre también 1 Cor 4,9-13 y Rom 8,35-39). El lado
los corintios y Pablo sólo será posible si antes sombrío de este conjunto forma parte de la
tiene lugar la reconciliación entre los corintios renuncia radical y dolorosa del apóstol, de su
y Dios. De ahí la ardiente llamada del apóstol a participación en la pasión de Cristo (2 Cor 4,10;
dejarse reconciliar con Dios. Llamada que es Col 1,24-25), de un tiempo que es ya tiempo
válida para los cristianos de todos los tiempos: final y está alumbrando con dolores de parto la
los hombres tienen necesidad de vivir en paz salvación definitiva. Sin embargo sería un error
unos con otros; pero difícilmente lo lograrán si pensar que los dos polos de la antítesis tienen el
no viven en paz con Dios. mismo peso. El servidor del evangelio debe
El difícil versículo 21 alude, sin duda, a la saber -y ello le colmará de confianza- que lo
eficacia reconciliadora de la muerte de Cristo que cuenta no es el juicio de los hombres, sino
en la cruz (véase Rom 5,10; 8,3; Gal 3,13); el de Dios, no son las apariencias exteriores,
eficacia que se manifestará plena- sino la realidad interior.
491
2 CORINTIOS 6

6,11-7,4 Llamada a la reconciliación. Los radical. En cuanto a los términos griegos que
cristianos, templos de Dios. Con este pasaje suelen traducirse de forma más o menos literal
cierra Pablo sus consideraciones sobre el por justicia-injusticia, equivalen sin duda en
ministerio apostólico. Los propios corintios con este caso a "fe-incredulidad".
su actitud esquiva han motivado esta reflexión
que Pablo acaba de hacer a corazón abierto. 7,5-16 Alegría de Pablo por la nueva si-
Ahora los invita de forma apasionada a que tuación. Este pasaje debe ser leído a conti-
reconsideren su postura y se reconcilien nuación de 2 Cor 1,1-2,13. En ambos pasajes
plenamente con él abriéndoles de par en par su encontramos repetidamente las mismas palabras
corazón. clave: consuelo-consolar, tristeza-alegría. En
En este sentido parece evidente que 2 Cor ambos, la misma referencia geográfica:
6,11 -13 y 7,2-4 forman una estrecha unidad Macedonia (probablemente la ciudad de
ideológica. ¿Quién entonces ha insertado en Filipos). En ambos, la alusión a una carta an-
medio de estas dos perícopas el pasaje 2 Cor terior plena de severidad y preocupación. En
6,14-7,1 que parece romper el ritmo del dis- ambos, la clara referencia a una ofensa inferida
curso y que presenta unas peculiares ca- a Pablo en Corinto por un personaje
racterísticas literarias? No faltan quienes con- desconocido para nosotros pero bien conocido
sideran a este fragmento como un texto no para los corintios (tal vez se trataba de alguien
paulino. Se trataría de un texto originario de un no perteneciente directamente a la comunidad y
cristiano conocedor de los escritos de Qumrán y por eso los corintios pueden ser considerados en
que habría sido incluido aquí de forma más bien cierto modo inocentes por Pablo: 2 Cor 7,11).
casual. De hecho el vocablo Beliar con el que En ambos, en fin, la constatación de que las
aquí se nombra al demonio y que significa tensiones entre Pablo y la comunidad de Corinto
"maldad", "inutilidad", es único en todo el han sido felizmente superadas.
Nuevo Testamento mientras que aparece con El largo paréntesis teológico-apologético de
cierta frecuencia en Qumrán y en otros escritos 2 Cor 2,14-7,4 en el que Pablo ha ido en-
apócrifos judíos. No hay que descartar esta cadenando casi insensiblemente una larga serie
opinión, pero también es verdad que tanto el de consideraciones sobre el ministerio
vocabulario (si bien es cierto que algunas apostólico, puede ser simplemente eso, un
palabras del pasaje: mezclarse, tener que ver, paréntesis. Pero también puede ser el núcleo
acuerdo, Be-liar, unión, caminar en medio de principal de una carta distinta insertada aquí por
ellos, lo que manche, aparecen solamente aquí el compilador-redactor final de las cartas
en todo el NT) como las ideas del pasaje, paulinas. Esta segunda hipótesis estaría
conectan con Pablo y, por otra parte, la apoyada, entre otras razones, por la significativa
personalidad literaria del apóstol explica y diversa intensidad del "vosotros": veintinueve
autoriza suficientemente esta y otras libertades. veces en 2 Cor 1,1-2,13, veintitrés veces en 2
Sea lo que sea sobre el origen de este Cor 7,5-16, y sólo veinte veces en 2 Cor 2,14-
concreto pasaje, lo que sí es claro es que está 7,4.
construido a base de antítesis y de un mosaico Dos ideas cabría destacar en 2 Cor 7,5-16.
de citas veterotestamentarias. En ambos casos La de los versículos 9-10, según la cual el mi-
se trata de recursos literarios muy paulinos. El nisterio apostólico implica y hasta exige a me-
mensaje tanto de las antítesis como de las citas nudo en quienes lo desempeñan tomar deci-
es idéntico: la oposición absoluta entre siones difíciles, dolorosas y con frecuencia in-
cristianismo y paganismo. Si comparamos este comprendidas. Tal fue el caso de Pablo con
pasaje con 1 Cor 5,9-10 constataremos en respecto a la comunidad de Corinto a la que en
seguida la gran distancia entre ambos: allí la más de una ocasión tuvo que llamar al orden
separación entre cristianos y paganos se exigía con energía y severidad. Y la de 2 Cor 7,12-13
de forma muy limitada; aquí se exige de manera donde Pablo intenta dejar claro que lo que
verdaderamente cuenta en el ministe-
492
2 CORINTIOS 8
rio apostólico no son los derechos personales vínculos que hacen de las distintas iglesias una
del apóstol, por muy sagrados que puedan ser, sola Iglesia. La actitud y el convencimiento de
sino el bien de la comunidad. Lo importante es Pablo son tanto más de valorar cuanto su ayuda
que la comunidad reflexione y se convierta. El va dirigida a comunidades judeocristianas de las
mensajero es siempre lo accidental; lo que sólo ha recibido incomprensión y recelos.
definitivo es el mensaje.
8,1-15 Invitación a la generosidad. La
preocupación y el compromiso de ayudar
II económicamente a las comunidades cristianas
COLECTA EN FAVOR menos favorecidas de Palestina, era algo que
DE LOS HERMANOS DE JUDEA Pablo llevaba desde siempre muy cerca del
(8,1-9,15) corazón (Gal 2,10). Parece que los corintios
captaron el interés del apóstol y fueron ellos
Según algunos autores (véase Introducción a mismos los que tomaron tiempo atrás la
2 Cor) estos dos capítulos constituirían, cada iniciativa en la organización de la colecta (2 Cor
uno por separado, sendas cartas enviadas por 8,10). Sin embargo es como si después de haber
Pablo a los corintios con motivo de la colecta embarcado a los demás en la aventura, ellos se
organizada entre las comunidades griegas en hubieran desentendido del asunto. De hecho se
favor de las iglesias necesitadas de Judea (véase intuye una fina ironía en el modo de expresarse
Hch 11,29-30; Gal 2,10; Rom 15,25-28). de Pablo. Mientras que las comunidades de
Ambas cartas habrían sido escritas después de Macedonia (Fi-lipos, Tesalónica, Berea) más
la plena reconciliación entre Pablo y la pobres y con más problemas han escuchado la
comunidad de Co-rinto. En las dos, junto a las llamada y han derrochado generosidad, los de
motivaciones teológicas y personales de la Corinto que presumen de sobresalir en todo, no
colecta, se hacen también algunas han dado golpe todavía.
recomendaciones de tipo práctico. Pablo multiplica los razonamientos de todo
Se pone de manifiesto, sin duda, en estos tipo para vencer la apatía de los corintios y salir
dos capítulos el agudo sentido de lo concreto al quite de cualquier pretexto evasivo. Destaca
que tenía san Pablo. Pero sobre todo se pone de sobre todo la mención del ejemplo de Cristo con
relieve su sentido de la universalidad de la lo que una vez más pone de relieve que todas las
Iglesia y de la necesaria comunicación de realidades de este mundo, por muy temporales
bienes de todo tipo que debe existir entre las que parezcan, tienen una singular profundidad
diversas comunidades de la misma. En teológica. Es significativo que para designar
concreto, ante ciertas preocupantes tendencias esta colaboración económica entre las diversas
elitistas de inspiración gnóstica o mistérica comunidades cristianas Pablo emplee una serie
surgidas en las comunidades de Macedonia, de términos cuyo contenido más común entre
Grecia y Galacia, Pablo entendió que la los cristianos está penetrado de un inequívoco
comunión de sus iglesias con la iglesia de carácter religioso-teológico: jaris (gracia, obra
Jerusalén, era un valor absolutamente de caridad), Koinonía (comunión, participación,
irrenunciable. Entendió también que, de solidaridad), diakonía (servicio, ayuda), ágape
acuerdo con las antiguas profecías (Is 2,2-4; (amor). Aunque esta última palabra, más que un
60,3-7; 66,18-19; Zac 14,6), había llegado la término para designar la colaboración
hora de la reconciliación entre el pueblo de económica, expresa la razón de ser de la misma
Israel y los pueblos incircuncisos. (2 Cor 8,4.24). La colecta es por tanto para las
Hoy lamentamos con cierta frecuencia los comunidades paulinas la expresión más genuina
excesos de centralismo en la Iglesia; en la de su experiencia cristiana. Consideradas las
primitiva Iglesia el peligro que amenazaba era cosas
más bien el de la disgregación. Pablo se
esfuerza en tender puentes, en consolidar los
493
2 CORINTIOS 8
desde este punto de vista, se comprende que el tos acompañantes de Tito, al menos en un caso,
énfasis de Pablo no radique tanto en la no ha sido decisión personal de Pablo. Las
materialidad de la ayuda cuanto en la dis- propias comunidades le han elegido en libre
ponibilidad y en la capacidad de entrega de votación. Es un dato más a tener en cuenta
quienes prestan la ayuda. No es la cantidad sino cuando queramos precisar cómo era gobernada
la calidad lo que importa. No se nos pide dar la primitiva Iglesia cristiana, al menos cómo
cosas sino darnos a nosotros mismos. La Iglesia eran gobernadas las comunidades paulinas.
ha tenido, tiene y seguirá teniendo necesidad de
estructuras materiales: colectas, contribuciones, 9,1-15 Insistiendo en la colecta. Este
organizaciones socio-caritativas, manejo de capítulo es prácticamente un doblete del an-
dinero en una palabra. Lo que jamás puede terior. Casi las mismas palabras, los mismos
olvidar es que todas estas cosas sólo tienen argumentos, los mismos protagonistas. Se hace
sentido si se manejan ante Dios en Cristo y si difícil admitir que Pablo lo haya escrito como
están penetradas por el amor. punto y seguido del anterior. Por otra parte,
miradas de cerca las cosas, es como si hubiese
8,16-24 Los enviados de Pablo. Estos pasado algún tiempo desde la situación que se
versículos constituyen una especie de carta de describe en 2 Cor 8. Los hermanos enviados a
recomendación en favor de Tito y de otros dos Corinto parece que llevan ya allí cierto tiempo.
hermanos a los que Pablo considera capacitados Pablo sugiere que está a punto de ir a Corinto
para llevar a cabo con plenas garantías la acompañado de algunos macedonios. El tiempo
misión encomendada. Los corintios no deben apremia y es preciso que la colecta esté ya
ponerles trabas de ninguna clase. ¿Quiénes recogida. Estas son básicamente las razones por
pueden ser esos hermanos a los que no se las que no pocos autores de nuestros días
nombra expresamente? Se han sugerido los piensan que se trata de una nueva carta enviada
nombres de Lucas, Aristarco, Bernabé, Apolo. a Corinto algunos meses después de 2 Cor 8.
Incluso en épocas pasadas se ha pensado que el Dicho esto, salta a la vista que la argu-
evangelio mencionado en 2 Cor 8,18 sería la mentación de Pablo es hábil y brillante. En
concreta obra literaria que hoy conocemos primer lugar aguijonea el amor propio de los
como tercer evangelio y que atribuimos a san corintios: ¡No van a quedar en ridículo ellos, los
Lucas; realmente es ésta una hipótesis con muy supersabios de Corinto! Después acude a la
pocas probabilidades de ser cierta. A decir fibra religiosa del tema que es lo verda-
verdad tal vez no hay que pensar en deramente decisivo: si la colaboración eco-
colaboradores muy cercanos al apóstol; de otra nómica que los corintios están dispuestos a
forma Pablo habría mencionado abiertamente prestar tiene como punto de referencia la gloria
sus nombres. de Dios -y esto Pablo lo da por supuesto- deben
En todo caso Pablo quiere cubrirse las es- saber que a Dios nadie le gana en generosidad.
paldas y salir al paso de críticas malinten- Pueden estar, pues, plenamente seguros de que
cionadas. Tiene la conciencia tranquila y está todo lo que den les será amplia y
seguro de haber hecho bien las cosas y de no superabundantemente devuelto. Esta
haberse lucrado materialmente en nada; pero interpretación de la colecta en clave
hay ocasiones -y ésta parece ser una de ellas- en básicamente teológica y cultual hace que el
que la recomendación de Jesús en Mt 6,1: No objetivo inmediato de la misma -ayudar
hagáis el bien para que os vean los hombres, ha económicamente a la iglesia necesitada de
de compaginarse con la del propio Jesús en Mt Jerusalén- pase a segundo plano. Lo que de
5,16: Brille de tal modo vuestra luz delante de veras importa es crear entre las diversas
los hombres que, al ver vuestras buenas obras, comunidades cristianas un espacio común de
den gloria a vuestro Padre que está en los amor práctico, de comunión fraterna de bienes
cielos. Y también merece la pena subrayar que que desemboque en una invocación,
la selección de es-
494
2 CORINTIOS 10
en una acción de gracias, en una alabanza amor. La frase: Dios ama al que da con alegría,
comunitaria a Dios. inspirada en el texto griego de Prov 22,8 coloca
Esta dimensión religiosa que Pablo quiere la colecta en el contexto del amor que será
dar a la colecta está plenamente confirmada por siempre para san Pablo el supremo valor de la
el singular vocabulario de carácter teológico- ética cristiana.
cultual que también aquí (véase 2 Cor 8} ha
utilizado el apóstol. Se repiten algunos términos
del capítulo 8: jarte (gracia, obra de caridad, III
don), diakonía (servicio, ayuda), koinonía PABLO SE DEFIENDE
(solidaridad, participación, comunión). Pero (10,1-12,21)
sobre todo se introducen otros nuevos en la
misma línea, tales como euloguía (bendición, Si verdaderamente estos capítulos cons-
obsequio generoso), di-kaiosyne (generosidad, tituyen una carta aparte (véase Introducción),
literalmente "justicia"), leiturguía (acto de hay que pensar que tal carta fue escrita antes de
culto), eujaristía (acción de gracias), doxazo 2 Cor 7,5-16 y antes de 2 Cor 8 y 9 que suponen
(dar gloria a Dios). Concretando un poco más, ya recuperada la situación de plena concordia y
el término euloguía (2 Cor 9,5-6) que tiene un armonía entre Pablo y los corintios. Pero si
primer significado de bendición y que cabe como piensan otros autores, estos capítulos se
traducir por don, obsequio generoso, evoca la consideran parte integrante de una única carta -
bendición prometida por Dios a Abrahán (Gn la 2 Cor tal como hoy la conocemos-, entonces
12,2-3) y hace por tanto referencia a los bienes el carácter combativo de los mismos necesitaría
salví-fico-mesiánicos prometidos por Dios a los otra explicación. Habría que suponer que
hombres. Al describir la presente colecta en ciertamente se ha restablecido la paz entre Pablo
términos de euloguía-bendición, Pablo está in- y la mayor parte de la comunidad corintia, pero
sinuando que las comunidades de origen pa- que sigue existiendo una minoría hostil al
gano están siendo paradógicamente portadoras apóstol y es preciso de una vez por todas salir al
de bendición para la iglesia madre de Jerusalén paso de sus acusaciones contra Pablo. Además,
heredera directa de la vieja raíz israelita. Ha para que la colecta de 2 Cor 8 y 9 pueda tener
sonado, pues, la hora de la reconciliación pleno éxito, es preciso eliminar toda sombra de
definitiva entre judíos y paganos; han llegado duda sobre la autenticidad del ministerio
los tiempos de la paz esca-tológica. apostólico de Pablo que es quien promueve la
En cuanto al término dikaiosyne (2 Cor 9,9- colecta.
10) que con frecuencia se ha traducido En cualquier caso, nadie pone en duda que
literalmente por "justicia" y al que es preferible estos capítulos hayan salido de la pluma de
dar en este caso el sentido de "fidelidad", Pablo. Es más, en ningún otro escrito paulino se
"generosidad", hace también referencia a los nos revela mejor que en ellos el carácter y el
bienes mesiánico-salvíficos, al Dios que es fiel corazón del apóstol que es todo sinceridad y
a su alianza con los hombres y que está siempre patetismo. Sinceridad desnuda, leal,
dispuesto a salvarlos, que acoge y perdona con conmovedora. Pocas veces un hombre se ha
una generosidad sin límites. Finalmente, los dirigido a los suyos con tanta pasión. Pasión de
términos leiturguía (2 Cor 9,12) y eujaristía (2 padre que se irrita y se rebela contra el proceder
Cor 9,11-12) que traducimos por "acto de torcido de sus hijos, pero que se afana y se
culto" y "acción de gracias", tienen una clara preocupa con amor profundo y fuerte, e intenta
dimensión religioso-cultual. Pero debe quedar por todos los medios que vuelvan a comportarse
claro que aquí se trata no de un culto ritual, debidamente.
basado en formas externas, sino de un culto Literariamente estos capítulos están es-
enraizado en el corazón y por tanto traspasado tructurados como una especie de drama en el
por el que intervienen tres tipos de personajes: el
propio Pablo que se expresa en primera
495
2 CORINTIOS 10
persona (singular o plural), la comunidad de La verdad es que Pablo pudo en algún
Corinto a la que Pablo se dirige en segunda momento dar aparentemente ocasión para ser
persona plural (exhortando, suplicando, iro- tachado de poco enérgico y poco contundente
nizando, invitando, animando, denunciando, en su proceder (1 Tes 2,7; 1 Cor 2,3; 2 Cor 2,1).
amenazando), y los adversarios designados por Y pudo también no dar demasiada importancia
Pablo en tercera persona y que en el momento al discurso elegante y pulido a la hora de
de escribir estas líneas han conseguido anunciar el evangelio (1 Cor 2,4; 2 Cor 11,6).
deshancar al apóstol del corazón de los Lamentablemente los corintios lo confunden
corintios. Yo, vosotros, ellos. Una partida ju- todo. No entienden que Pablo quiere reproducir
gada a tres bandas, o mejor un encuentro en su propia vida y persona la dulzura, la
triangular en el que el "vosotros" y el "ellos" mansedumbre y la humildad de Cristo (Flp 2,6-
han hecho causa común contra el "yo". Los 8). No entienden -como no entendemos tantas
protagonistas directos del drama son Pablo y la veces los hombres- que una conducta amable y
comunidad; en cuanto a los adversarios - sencilla pueda estar dictada por la preocupación
"ellos"- sólo indirectamente salen a escena. En y el amor y no por inconfesables ambiciones
lo referente al contenido, 2 Cor 10-13 humanas. En consecuencia todo lo interpretan
constituyen ante todo una autodefensa de Pablo con rencor y hostilidad. Hasta es posible que el
frente a las muchas y graves acusaciones de que mismo oñcio de artesano ejercido por Pablo
fue objeto por parte de aquellos "su- jugara en contra suya. Los judíos, en efecto,
perapóstoles" llegados a Corinto. Una auto- podían mirar con buenos ojos esta condición de
defensa que no busca, por otra parte, la gloria Pablo, pero no los orgullosos griegos de Corinto
personal, sino el que sus queridos hijos de que presumían de hombres libres y
Corinto puedan recuperar las esencias más consideraban el trabajo manual algo propio de
puras y auténticas del evangelio de Jesucristo. esclavos.
En segundo lugar, al autodefenderse, Pablo Hay que subrayar en este pasaje la utili-
traza las líneas maestras de lo que debe zación por Pablo de un vocabulario cercano al
caracterizar al verdadero apóstol cristiano: no el del profeta Jeremías: destruir fortalezas,
cristianismo triunfalista y glorioso de los deshacer sofismas, someter, castigar, no para
predicadores itinerantes de Corinto, sino una vuestra ruina, sino para vuestra formación (Jr
vez más la teología de la cruz diseñada con 1,10; 12,14-17; 18,7-9; 31,28; etc.). Y subrayar
detalle y profundidad en 1 Cor. Es cierto que también la alternancia entre el yo y el nosotros.
Jesús es el Señor resucitado, pero la Iglesia, No es fácil explicar satisfactoriamente esta
mientras peregrina por las rutas del tiempo alternancia. Tal vez al utilizar el "yo" piensa
presente, debe volver a recorrer el camino de la sobre todo en sus peculiaridades personales;
cruz y así entrar en la gloria de la resurrección. con el "nosotros", en cambio, aludiría a su
Este es el mensaje de textos como 2 Cor 12,9- condición de apóstol revestido de una autoridad
10 y 13,4: Cuando me siento débil, entonces es superior.
cuando soy fuerte.
10,12-18 Pablo, evangelizador de Corinto.
10,1-11 Autoridad de Pablo. Comienza Ya en el párrafo anterior ha aludido Pablo a
aquí Pablo la defensa apasionada -que irá "in quienes en Corinto tratan de desprestigiar su
crescendo" durante toda la sección- de su ministerio apostólico. Son esos que piensan que
comportamiento y su misión apostólica entre su conducta está inspirada por criterios
los corintios. En este pasaje se hace eco de tres humanos (2 Cor 10,2); son los que presumen de
acusaciones concretas: sólo es atrevido y ser cristianos (2 Cor 10,7) y consideran que la
enérgico cuando se encuentra ausente; actúa persona de Pablo es poca cosa y su palabra
movido por criterios puramente humanos; despreciable (2 Cor 10,10).
infunde respeto con sus cartas, pero en persona Ahora Pablo se enfrenta abiertamente con
es bien poca cosa además de ser un desastre ellos. Con una manifiesta ironía pasa de acu-
como orador.
496
2 CORINTIOS 11
sado a acusador. Pero ¿quiénes son estos in- ma sarcásticamente superapóstoles, pudo ser en
dividuos que han soliviantado a los corintios algún momento excesiva. Pero es explicable
contra Pablo y han envenenado la convivencia habida cuenta del temperamento impulsivo de
de la comunidad cristiana? Probablemente se Pablo y del amor apasionado que sentía por sus
trata de misioneros carismáticos itinerantes comunidades.
procedentes del entorno rural pa-lestinense que
han llegado a Corinto y que no comparten el 11,1-15 Pablo y los falsos apóstoles. La
estilo misionero de Pablo. En concreto polémica con los supuestos misioneros ca-
entienden que el hecho de recibir el sustento de rismáticos itinerantes se hace por momentos
las comunidades que evangelizan es una prueba más dura y adquiere tonos fuertemente irónicos.
concluyente de la autenticidad de su misión. ¿Hasta dónde puede llegar un apóstol en
Como Pablo ha renunciado en Corinto al defensa de lo que él piensa es una correcta
"privilegio" de la manutención y trabaja con sus interpretación de la fe y del evangelio? Parece
manos para ganarse el sustento diario, su acción que ni el propio Pablo lo sabe con exactitud
misionera no es correcta, no es la querida por pues llama a su autodefensa desvarío y pide
Jesús (véase Mt 6,25-26; 10,40-42; Lc 10,7-8). disculpas por ello. Jesús callaba ante quienes le
Pablo los acusa de interpretar el evangelio a su acusaban (Mc 14,61). Pablo, en cambio, se
antojo, de invadir maliciosamente campos defiende. En cualquier caso el cristiano debe
evangelizados por otro, y de apropiarse del tener claro que ha de ser el Espíritu quien ponga
fruto de tareas ajenas alardeando de resultados en sus labios las palabras o los silencios (Lc
que no les corresponden. Porque en primer 12,11-12).
lugar las palabras de Jesús transmitidas por la En este momento concreto Pablo entiende
tradición sinóptica no deben ser interpretadas que el Espíritu le impulsa a hablar por el bien de
según la letra, sino según el espíritu. En este la comunidad de Corinto a quien compara con
sentido las características de la comunidad una novia en trance de infidelidad. Según las
urbana de Corinto le piden que renuncie al costumbres judías al amigo más íntimo del
derecho de la manutención porque así lo exige novio correspondía velar para que la esposa
la proclamación del evangelio al que hay que fuese presentada al esposo limpia y pura el día
supeditar absolutamente todo (véase 1 Cor de la boda. Es a todas luces evidente cuál es la
9,19-20). En segundo lugar, la comunidad equivalencia que se transparenta en nuestro
cristiana de Corinto es el resultado de los pasaje: el novio es Jesucristo, la novia es la
sudores apostólicos de Pablo avalados por la comunidad de Corinto, el amigo del novio es
acción divina; no es él, sino sus adversarios Pablo. Un amigo que ha cumplido y quiere
quienes pretenden vestirse con plumas ajenas. seguir cumpliendo fielmente su misión: les ha
Y en tercer lugar, debe quedar claro que la anunciado el evangelio [los ha desposado con
auto-alabanza es un perfecto desatino: cualquier Cristo), lucha por mantenerlos firmes en la fe
actividad apostólica, cualquier experiencia [está celoso de cualquiera que pueda
cristiana, para que sea auténticas, tienen que anunciarles otro evangelio), y aspira a que
arrancar de Dios. cuando Cristo se manifieste gloriosamente se
Anotemos, finalmente, que el conflicto entre unan a él en un abrazo interminable (para
Pablo y los otros misioneros competidores de presentaros a Cristo como sijuerais una virgen
Corinto, no parece que se debiera, al menos en casta).
un principio, a animosidades personales por La fidelidad amenazada de la novia está
parte de nadie. Después, en el fragor de la bellamente descrita acudiendo al relato de los
polémica, unos y otros se intercambiaron duras orígenes (Gn 3,1-7). Hay que resaltar, sin
acusaciones. Uno tiene la sospecha de que la embargo, la sobriedad de la evocación paulina.
reacción de Pablo contra estos carismáticos Nada de fantasías mitológicas. Únicamente lo
itinerantes, a quienes lla- indispensable para señalar el peligro que
amenaza a la comunidad de Corin-
497
2 CORINTIOS 11
to y para subrayar la propia angustia de Pablo "superapóstoles" de Corinto son durísimas;
que se siente responsable de dicha comunidad. además no sólo los acusa de error sino también
¿Y qué Jesús, qué Espíritu, qué evangelio de mala intención y malas artes, como
distintos de los anunciados por Pablo están en corresponde a "servidores de Satanás", ya que
trance de abrazar los corintios? No es fácil "de tal palo, tal astilla". Los cristianos de todos
precisarlo. Probablemente frente a "la teología los tiempos debemos estar atentos al fenómeno
de la cruz" enseñada por Pablo, sus adversarios de los falsos profetas y no dejarnos deslumhrar
de Corinto habían privilegiado una cristología y embaucar fácilmente por tanto vendedor de
de la gloria, con la consiguiente concepción mercancías adulteradas.
triunfalista de la existencia apostólica.
A renglón seguido vuelve Pablo sobre un 11,16-33 Pablo y sus trabajos como
grave malentendido que al parecer estaba en- apóstol. Sorprende la insistencia de Pablo en
venenando sus relaciones con los corintios. Se pedir disculpas por el hecho y el modo de
trata del derecho que sin duda le asiste (véase 1 defenderse. Se diría que tal actitud sólo se
Cor 9,1-18) a ser sustentado por la comunidad. justifica en situaciones excepcionales. Y así es
Ya sabemos (véase 2 Cor 10,12-18) cuál era el en efecto. Cada cristiano tendrá que valorar
punto de vista de los misioneros itinerantes que cuidadosamente cuándo en su vida se da tal
han recalado en Corinto, punto de vista del que circunstancia.
parecen haber convencido a parte al menos de En un primer momento Pablo sigue ex-
la comunidad. Sabemos también cuál es la presándose con marcada ironía echando, de
postura de Pablo: tiene clara conciencia de sus paso, en cara a los corintios su poca clarivi-
derechos como apóstol, pero entiende que son dencia y personalidad. ¡Cualquiera puede la-
derechos a los que puede renunciar por el bien varles el cerebro! Pero en seguida se pone serio
del evangelio. Más aún, en el caso de Corinto y como sus adversarios alardean sobre todo
entiende que precisamente esta renuncia es (también lo hacen de tener profundas raíces
conveniente y provechosa para la consolidación israelitas) de ser ministros -es decir servidores-
del evangelio. Y lo entiende así porque con tal de Cristo, quiere dejar bien claro que, en lo que
proceder trataba de marcar distancias con tanto se refiere al auténtico servicio cristiano,
filosofillo de tres al cuarto como merodeaba por tampoco él, Pablo, tiene algo que envidiar a
Corinto intentando aprovechar la credulidad de nadie. Estamos, por supuesto, ante una página
muchos corintios para medrar económicamente. autobiográfica con evidente intención
Por otra parte, nadie puede obligar a Pablo a apologética. Cabría descubrir paralelos literarios
actuar de otra manera. El respeta el derecho de al respecto en los relatos sobre gestas imperiales
los demás e incluso en algún caso ha aceptado (a veces se trata de inscripciones en
gustosamente ayuda económica para sus tareas monumentos) y en los catálogos de inspiración
apostólicas (Flp 4,10-20). En el caso de estoica que enumeran las pruebas y sufrimientos
Corinto, sin embargo, se resistió a utilizar tal soportados por el sabio. Pero en ambos casos es
derecho hasta el punto de que cuando -estando manifiesto el contraste de contenido con
en Corinto- recibe y acepta ayuda de las iglesias relación a la página paulina que comentamos.
de Macedonia (particularmente de la de Filipos, Pablo no se siente orgulloso de sus propias
sin duda) tiene la sensación de estar despojando gestas heroicas ni de su entereza personal, sino
a esas comunidades. de su propia debilidad en la que se manifiesta y
El lenguaje irónico, apasionado y polémico resplandece la fortaleza de Dios por medio de
que caracteriza a este pasaje, alcanza su punto Cristo (véase 2 Cor 12,9). Así pues, la enu-
culminante en los versículos finales (2 Cor meración que Pablo hace de los sufrimientos
11,10-15). Las acusaciones contra los que ha debido soportar por ser ministro de
Cristo, no es un monumento levantado al or-
gullo humano, ni tampoco una exaltación ro-
mántica de la debilidad y la pobreza en cuan-
498
2 CORINTIOS 12
to tales, sino un canto a la acción divina pa- co, siete e incluso diez cielos. Aquí Pablo se
radógica y desconcertante tantas veces. hace eco de la hipótesis de tres cielos y al re-
En cuanto a la lista de padecimientos que ferirse al tercero quiere significar, sin duda, el
Pablo manifiesta haber soportado por el evan- cielo superior y supremo, el paraíso donde mora
gelio, es realmente estremecedora. Parece Dios. En definitiva lo que Pablo quiere
evidente que el apóstol no sigue un orden significar es el contacto misterioso y total con
cronológico en la enumeración de los hechos la plenitud del ser y del poder divino.
que relata, sino que los agrupa por afinidad de A primera vista parece que Pablo, al referir
contenido. En cuanto al castigo judío de los esta experiencia sobrenatural que le ha sido
azotes, es preciso tener en cuenta que según Dt concedida, se coloca en el mismo plano de sus
25,3 cuando un hombre culpable de un delito adversarios de Corinto que sobreva-loraban las
merece tal castigo, el juez podrá castigarle a manifestaciones carismáticas excepcionales
cuarenta azotes, pero no más. Para evitar el elevándolas a criterio decisivo del auténtico
riesgo de sobrepasar este número y quebrantar apóstol. La realidad es bien distinta: provocado
la ley, los judíos aplicaban siempre treinta y por los "superapostoles" y para demostrar que
nueve azotes al reo. ni siquiera en este punto es inferior a ellos, ha
Entre las penalidades soportadas por Pablo contado a regañadientes este suceso
debió ser especialmente amarga la experiencia extraordinario de su vida; pero ni la condición
de los falsos hermanos. Siempre lo es y Pablo de apóstol radica en tales experiencias, ni quiere
pasó por ella en Jerusalén, en Ga-lacia, que los demás lo valoren por otra cosa que no
probablemente en otros lugares, y ahora sea su condición de hombre débil y vulnerable,
también aquí en Corinto. aunque revestido de la fuerza de Dios.
El episodio al que se alude en 2 Cor 11,32- Por eso precisamente hay que volver a pisar
33 está recogido también en Hch 9,24. Hay que tierra. Hay que volver a presumir de flaquezas y
situarlo en el reinado de Aretas IV (9 a. C.-40 no de carismas excepcionales. Con las palabras
d. C), rey de los nabateos. La capital del reino el aguijón clavado en la carne alude Pablo a un
era Petra, al sur del mar Muerto, pero al parecer sufrimiento suyo especial cuya naturaleza nos
el reino nabateo ejerció también durante algún es desconocida. ¿Era un sufrimiento físico o una
tiempo cierto control -¿tal vez por delegación dificultad moral? Probablemente se trata de una
de Roma?- sobre Damasco. Lo más probable es dolencia física crónica. Y poco más puede
que Pablo quiera ofrecer aquí un ejemplo decirse si no es que siente esa su enfermedad
concreto y significativo de lajía-queza humana como una estaca clavada en su carne. En Gal
de su ministerio que, sin embargo, es fuerte y 4,13-14 se habla de una grave enfermedad
poderoso en el Señor. padecida por el apóstol, pero no hay apenas
probabilidades de que el pasaje de Gálatas tenga
12,1-10 El verdadero orgullo del apóstol relación con este de Corintios. El que Pablo de-
cristiano. Que Pablo tuvo numerosas y nomine a esta enfermedad agente de Satanás se
excepcionales experiencias místicas es in- explica pensando que el apóstol se acomoda a la
dudable. Aquí menciona una que aunque ex- mentalidad bíblica general que considera a
presada en tercera persona se refiere indu- Satanás como causa última de todo el mal en el
dablemente al propio Pablo. Y subraya que mundo, también del mal físico. El hombre
estas experiencias -las suyas y las de cualquier bíblico había llegado a esta conclusión
otro- son siempre dones divinos y corresponden pensando que Dios es creador de vida, no
no al "yo" humano sino al "hombre en Cristo". portador de muerte; por eso la enfermedad, en
En el modo de expresar la experiencia Pablo cuanto camino hacia la muerte, tiene que ser
se acomoda al lenguaje y a las concepciones necesariamente obra de Satanás, el príncipe de
judías de su tiempo. Los judíos hablaban de la muerte.
varios cielos colocados uno junto al otro o uno En todo caso, lo importante es constatar
sobre el otro. Distinguen tres, cin-
499
2 CORINTIOS 12
que la debilidad y la impotencia humana de tada en Hch 18,1 -18 y la que suele denominarse
Pablo forma parte del proyecto divino de sal- "visita intermedia" con motivo de los graves
vación. Para que se manifieste en todo su es- problemas surgidos en la comunidad después de
plendor la fuerza salvadora de Dios a través de la partida de Pablo. Esta segunda visita no es
Cristo, Pablo tiene que ser débil. Por eso mencionada en el libro de los Hechos, pero se
cuando Pablo presume de su debilidad no es un deduce con bastante claridad de las cartas
masoquista; simplemente quiere que Cristo paulinas, en especial de 2 Cor 13,2. La tercera
tenga ocasión de reproducir en él -en la visita que ahora se menciona y que
naturaleza mortal, vulnerable y quebradiza de implícitamente supone Hch 20,2-3, reviste para
Pablo y por extensión de cualquier cristiano- la Pablo una gran importancia. El apóstol lo pone
fuerza poderosa de su resurrección. de relieve volviendo a reseñar el dato en 2 Cor
13,1 donde cita a Dt 19,15 y convierte los tres
12,11-21 Amor y preocupación de Pablo testigos allí requeridos para dar fe en un juicio,
por los corintios. Hasta aquí se ha extendido el en tres testimonios, los de sus tres visitas a
discurso apologético que el propio Pablo tacha Corinto. Tres visitas-testimonio que dan fe del
de insensato. Pero aún queda un argumento amor entrañable que Pablo siente por sus hijos
decisivo en favor de la autenticidad de su de Corinto. El tema del amor desinteresado que
ministerio apostólico: la paciencia a toda se entrega hasta las últimas consecuencias
prueba y los signos milagrosos. Los corintios vuelve a hacerse dominante: no me interesan
son testigos de que ambas cosas han vuestras cosas, sino vosotros; me gastaré y me
sobreabundado en el ministerio que Pablo ha desgastaré por vosotros; ¿acaso porque yo os
desarrollado entre ellos {véase Rom 15,18-19 amé más, vais a amarme vosotros menos?
escrito desde Corinto). Debe precisarse, sin Precisamente este amor ha sido la razón de todo
embargo, que Pablo pone el énfasis no tanto en cuanto Pablo ha dicho y hecho -incluidas las
los signos milagrosos cuanto en la paciencia a palabras fuertes y las decisiones dolorosas- en
toda prueba; no es el apóstol una especie de relación con los corintios. Y este mismo amor
mago que asombra y maravilla, sino el humilde de padre es el que ahora le hace estremecerse al
y fiel servidor del evangelio que no se rinde pensar que en Corinto las cosas pueden
jamás ante las dificultades porque lajuerza de continuar de mal en peor. Al respecto le
Cristo habita en él (2 Cor 12,9). En cualquier preocupa, sin duda, su contencioso personal con
caso, no tienen razón para lamentarse como si los queridos hijos de Corinto, pero le preocupa
"su apóstol" fuera de inferior categoría o ellos sobre todo el desgarramiento interior de la co-
constituyesen una iglesia de segundo rango. Y munidad. Justamente esta situación de in-
mucho menos tienen razón para sentirse fidelidad y de pecado ocasionaría a Pablo una
agraviados -¡con qué ironía se expresa Pablo!- profunda humillación ya que eso significaría el
porque "su apóstol" no haya querido usar su fracaso de todos sus afanes y desvelos
derecho a ser mantenido por ellos. Una vez más apostólicos. Magnífico ejemplo el de Pablo que
los corintios interpretan torcidamente lo que comparte con orgullo los éxitos de sus
Pablo ha hecho llevado únicamente del amor. cristianos, pero también comparte con un dolor
Lc acusan de utilizar a otros para sacar humilde y responsable sus fracasos y sus
provecho sin dar personalmente la cara. Cuando infidelidades.
falta el amor, cuando son el odio o el
resentimiento los que inspiran palabras y
acciones, todo se tergiversa: la bondad se CONCLUSIÓN
considera astucia y el desprendimiento engaño. (13,1-13)
En 2 Cor 12,14 habla Pablo de una tercera
visita a los corintios. Las otras dos visitas 13,1-10 Ultimas advertencias. Constituye
fueron, sin duda, la fundacional rela- este pasaje, con toda probabilidad, el
500
2 CORINTIOS 13
tramo conclusivo de la que muchos consideran cluso su autoridad y su prestigio. En la co-
una carta paulina independiente de carácter munidad cristiana el poder siempre ha de ser
apologético polémico, y algunos identifican utilizado con miras a edificar y plantar, aunque
con la llamada "carta de las lágrimas". El tono a veces -cuantas menos mejor- haya que
severo, incluso amenazante aveces, se mantiene arrancar y derribar (véase comentario a 2 Cor
hasta el final. Pablo y los corintios frente a 10,1-11).
frente en una última, urgente y apasionada
invitación a que la comunidad recapacite y 13,11-13 Saludos y despedida. Si com-
recupere la pureza de su fe en Cristo y los lazos paramos esta despedida con la de 1 Cor 16,19-
de cariño con "su apóstol". De no ser así, no 24 la encontraremos tal vez un poco más fría y
dudará en tomar las necesarias medidas distante, más impersonal. No se menciona
disciplinarias, por duras que puedan ser. Ya lo expresamente a nadie. El propio Pablo
ha hecho en otras ocasiones (véase 1 Cor 5,1-5) desaparece del primer plano. No parece, pues, la
y volverá a hacerlo ahora si es preciso. despedida de una "carta de reconciliación", sino
De nuevo la antítesis debilidad-fortaleza más bien la de una carta en la que las relacions
ocupa el centro de la reflexión paulina (véase 1 entre el mitente y los destinatarios permanecen
Cor 4,10; 2 Cor 12,8-10). gue no se engañen los tensas. Sin duda que el énfasis puesto en
corintios. Que nadie se engañe. La última algunas recomendaciones: la paz, la armonía, la
palabra de Cristo no es el aparente fracaso de la docilidad, está inspirado en las especiales
cruz sino el triunfo de su resurrección. Ser circunstancias vividas por la comunidad de
apóstol de Cristo significa participar con él en Corinto. Pero ¿cuáles eran concretamente esas
su pasión y muerte; pero significa también circunstancias en el momento de redactar esta
participar en la vida y el poder del Resucitado. conclusión? He aquí uno más entre los enigmas
Jesús comunicó ese poder a los responsables de de la que hoy conocemos como segunda carta a
la comunidad cristiana que pueden, y en los Corintios. Para la expresión hermanos en la
ocasiones deben, ejercitarlo incluso a riesgo de fe véase comentario a Rom 1,7.
causar dolor al tener que cauterizar la herida. La fórmula trinitaria final es única dentro de
No obstante lo único importante es el bien las cartas paulinas y constituye una im-
de la comunidad a la que Pablo dirige una presionante confesión de fe en el Dios trino del
exhortación apremiante y por la que Pablo Nuevo Testamento. Hasta llegar al actual orden
eleva una súplica ferviente. Una exhortación a fijo de Padre, Hijo y Espíritu Santo (véase Mt
que se "examine" a sí misma en lugar de andar 28,19) la fórmula variaba según el contexto
inquiriendo si su apóstol merece o no un (véase Mt 3,16-17; 1 Cor 12,4-6; Ef 4,4-6; 1 Pe
"aprobado". Y una súplica para que la 1,2). Si aquí se menciona en primer lugar a
comunidad crezca y se consolide en la verdad Cristo se debe probablemente a que la habitual
del evangelio. Para conseguir esto, Pablo está fórmula de bendición con que concluyen las
dispuesto a sacrificarlo todo, in- cartas paulinas es ésta: Que la gracia de Jesús,
el Señor, esté con vosotros.

501
CARTA A LOS GAL ATAS

Miguel Salvador García

INTRODUCCIÓN

La solicitud por todas las iglesias, de que ra la reconstrucción histórica de las circuns-
habla san Pablo en 2 Cor 11,28, conoció varios tancias que provocaron y rodearon la carta a los
momentos culminantes en el curso de la vida Gálatas, apenas si disponemos de otras fuentes
misionera del apóstol. He aquí uno de ellos: el de información que no sean la propia carta. Los
momento en que Pablo toma conciencia de que datos del libro de los Hechos, además de
la situación creada en el seno de las prácticamente inexistentes en relación con la
comunidades cristianas de Galacia, amenaza "crisis gálata", deberían ser siempre utilizados
derribar el edificio entero de la ge-nuina Iglesia con las debidas reservas históricas. Tendremos,
de Cristo. Fueron precisamente estos pues, que fiarnos del propio Pablo de cuya
dramáticos acontecimientos, conocidos como sinceridad y buena información no hay por qué
"la crisis gálata", los que motivaron una de las dudar, pero sí deberá tenerse en cuenta que en
cartas más personales, directas y apasionadas este caso Pablo no es un observador totalmente
del apóstol. neutral, sino uno de los protagonistas de los
Puede decirse, de entrada, que nos hallamos polémicos acontecimientos evocados en
ante una carta distinta. Distinta porque está Gálatas.
dirigida no a una sino a varias comunidades
cristianas, las cristiandades de la región gálata. 1. Los gálatas y su evangelización
Distinta por su tono abiertamente polémico,
incluso agresivo en ocasiones, sin la menor Los gálatas eran un pueblo de origen céltico
concesión a interlocutores y adversarios. emparentados con las tribus de la antigua Galia
Distinta por los abundantes datos biográficos, {hoy Francia). Siguiendo el curso del Danubio
tanto sobre el propio Pablo, como sobre la y atravesando Macedonia, habían llegado hasta
primitiva Iglesia cristiana. Distinta, pero la península del Asia Menor -actualmente
incuestionablemente paulina de principio a fin. Turquía- en cuya parte central se instalaron
Si hay alguna carta de cuya autenticidad no es después de muchos avatares. Sus ciudades más
posible dudar, es precisamente ésta. Toda ella - importantes eran Ancyra (la moderna Ankara,
sus preciosos datos autobiográficos, su tono, su capital de Turquía), Pesinonte y Tavio. En el
estilo, sus ideas-constituye una inmensa rúbrica año 180 a. C. fueron sometidos por el cónsul
paulina. Pero al mismo tiempo hemos de romano Man-lio Vulso y se constituyó la
admitir que pa- provincia roma-
503
GALATAS
na de Galacia qu e incluía también otros te- estos agitadores- es el de los apóstoles de Je-
rritorios tanto al norte, como sobre todo al sur rusalén, que manda observar fielmente la ley de
con las importantes ciudades de Iconio, Derbe, Moisés, incluido el rito de la circuncisión. A
Listra, Antioquía de Pisidia, etc. estos cristianos oriundos muy probablemente de
Pablo evangelizó estos territorios y ciudades las comunidades judeo-cristianas de Palestina, y
del sur durante su primer viaje apostólico en los a todos sus seguidores, se les conoce en la
años 45-49 d. C. (véase Hch 13,13-14,24). En historia del cristianismo primitivo con el
cuanto a los territorios y ciudades del norte -la nombre de "judaizantes". Con la particularidd
región gálata propiamente dicha- debieron ser de que a estos "judaizantes" que revolucionaron
evangelizados durante el segundo viaje misional las comunidades paulinas de Galacia, se les
de Pablo. El libro de los Hechos sólo nos debe aplicar el calificativo de "radicales" para
proporciona una muy escueta referencia: diferenciarlos de los que también debieron
atravesaron Frigia y la región de Galacia, pues llegar a Corinto (véase 2 Cor 11,22) y que se
el Espíritu Santo les impidió anunciar la compartaron, al parecer, de forma más "liberal"
palabra en la provincia de Asia (Hch 16,6). Ni sin llegar a exigir la práctica de la circuncisión.
siquiera se dice que anunciaran el evangelio en El asunto es grave y Pablo toma al punto
dichas regiones, pero puede perfectamente conciencia del peligro. Que le ataquen a él
sobreentenderse. A decir verdad, es muy personalmente no le preocupa demasiado. Pero
probable que Pablo no tuviera intención de le angustia el daño irreparable que pueda
detenerse demasiado tiempo en aquellos hacerse a las jóvenes comunidades gálatas. En
territorios de la Galacia del norte donde apenas realidad está en juego la esencia y el futuro del
había ciudades de alguna entidad; es sabido que cristianismo. ¿Será el movimiento religioso
la estrategia misionera de Pablo tenía sobre todo iniciado por Jesús de Nazaret una religión
como punto de referencia las grandes ciudades. formalista y ritual, una religión de prácticas
Pero una inesperada y al parecer grave exteriores como el judaismo fariseo de su
enfermedad le obligó a cambiar de planes tiempo, como las religiones mistéricas paganas,
reteniéndole un tiempo entre los gálatas y o como más tarde la religión de Ma-homa? La
proporcionándole la ocasión de evangelizarlos primavera de liberación que un día comenzó a
(Gal 4,1 [3). Precisamente la expresión por florecer en Galilea, puede agostarse antes de dar
primera vez de este pasaje insinúa que Pablo les fruto y los hombres seguiríamos ignorando que
anunció el evangelio en alguna otra ocasión; y no somos esclavos, sino hijos de Dios, que a
efectivamente, Hch 18,23 dice que Pablo inició Dios se le debe adorar en espíritu y verdad, que
su tercer viaje apostólico recorriendo la región lo importante en el reino de Dios no es lo que se
de Galacia y Frigia, fortaleciendo a todos los come o se deja de comer, sino lo que se piensa
discípulos en la fe. y lo que se quiere, que -en fin- no somos
nosotros, sino Dios el que nos salva.
2. La crisis gálata Por esto, por no convertir al cristianismo en
una simple secta judía, ha venido luchando
De pronto, a Pablo, que se encuentra pro- encarnizadamente Pablo hasta el momento y, a
bablemente en Efeso, le llegan noticias de que la vista de las alarmantes noticias que le llegan
sus comunidades de Galacia están inmersas en de Galacia, se dispone a seguir luchando con
una grave crisis de identidad cristiana. La crisis uñas y dientes. Desconocemos las razones que
ha sido provocada desde fuera. A la región impidieron a Pablo acudir personalmente a
gálata han llegado unos predicadores del Galacia para hacer frente a la crisis. Que le
evangelio que ponen en entredicho la validez y hubiera gustado hacerlo está fuera de duda
la legitimidad del anuncio realizado por Pablo. (véase Gal 4,20); pero una vez más tuvo que
Este es acusado de predicar un evangelio contentarse con utilizar el recurso de la carta.
mutilado, de ser un miniapóstol. El auténtico
evangelio -dicen
504
GALATAS
3. La carta y sus destinatarios hay que añadir el hecho innegable de la estrecha
relación existente entre la carta a los Gálatas y
El problema al que acabamos de aludir no la dirigida a los Romanos: ¿cómo explicar este
fue algo exclusivo de las comunidades cris- manifiesto parentesco si, en la hipótesis de la
tianas de Galacia. En realidad se trata de un Galacia del sur, hemos de dar por supuesto que
problema que afectó al cristianismo desde sus Gálatas ha sido escrita por lo menos diez años
mismos orígenes. De hecho la cuestión se antes que Romanos?
planteó con crudeza a nivel de toda la Iglesia en De cualquier manera, para una correcta
el primer Concilio general reunido en Je- interpretación del mensaje de Gálatas -que es lo
rusalén hacia el año 48-49 d. C. (véase Hch verdaderamente importante- no es decisivo
15,1-35). Como allí -según el relato de Hechos- quiénes pudieron ser los destinatarios concretos
quedó zanjada la disputa a favor de la tesis de de la carta.
Pablo y en contra de la tendencia judaizante,
cabría pensar que la crisis suscitada en las 4. Género literario y estructura de la
comunidades de Galacia debe haber tenido carta
lugar antes de la asamblea de Jeru-salén. Esto
significaría que tales comunidades serían las de Aunque no hay duda de que Gálatas es una
Galacia del sur, evangelizadas en el primer verdadera carta con unos destinatarios y un
viaje de Pablo, y no las de Galacia del norte, tema suficientemente delimitados, la expresión
evangelizadas después de dicha asamblea. Esto de Gal 6,11: mirad con qué letras tan grandes
significaría también que la carta a los Gálatas os escribo; son de mi puño y letra, pone de
habría sido escrita antes de dicha asamblea y relieve un matiz especial dentro del género
sería el primer escrito, cronológicamente literario utilizado. Se trata de una carta
hablando, del NT, anterior incluso a la primera polémica escrita con un estilo tremendamente
carta a los Tesalonicen-ses. Así lo sostuvieron agresivo que busca golpear al adversario allí
con calor numerosos estudiosos durante el siglo donde más impacto pueda hacerle. Esgrime
XIX (por ejemplo, Renán, Ramsay, etc.) y así todo tipo de argumentos: referencias históricas,
se ha seguido sosteniendo hasta nuestros días, evocaciones personales, citas de la Sagrada
aunque en la actualidad dicha opinión ha Escritura, procedimientos exegéticos
perdido mucho terreno. característicos de las escuelas rabínicas,
El análisis de la carta es mucho más fa- argumentos "ad nominen", observaciones
vorable, y así se piensa hoy generalmente, a irónicas, etc. Maldice y apostrofa con violencia
creer que el problema surgió entre las comu- (Gal 5,12); recrimina sin respetos humanos (
nidades de la Galacia del norte, y a ellas escribe Gal 2,14); ruega con dulzura (Gal 4,12). No le
Pablo, probablemente el año 55-56 desde Efeso acobarda llamar insensatos a los gálatas (Gal
-¿o el año 57, ya en camino hacia Corinto?-. En 3,1), pero aún le queda sitio en el corazón para
verdad, leyendo detenidamente el libro de los decirles: hijos míos, por quienes estoy sufriendo
Hechos, tenemos la impresión de que en el de nuevo dolores de parto hasta que Cristo
acuerdo conseguido en la asamblea de llegue a tomar forma definitiva en uosorros
Jerusalén hubo bastante de compromiso. El (Gal 4,19).
mismo discurso de Santiago resulta un tanto De todo esto dimana una especie de bello
ambiguo y dejaba abiertas ciertas brechas por desorden, una aparente falta de estructura en la
donde podían colarse de nuevo los judaizantes que, sin embargo, todas las flechas apuntan al
(véase Hch 15,19-21). Estos, que no se dieron mismo blanco. Este único objetivo es
fácilmente por vencidos, buscaron campo justamente lo que confiere a esta carta su unidad
propicio a sus puntos de vista entre los irrompible más allá de cualquier intento
ingenuos gálatas a cuyos ascendientes galos disgregante. Dentro de la habitual variedad de
Julio César calificó ya de "mudables y opiniones, pueden distinguirse en la carta tres
volubles". A estas consideraciones secciones bastante bien delimitadas, precedidas
de una in-
505
GALATAS

troducción (Gal 1,1-10) y seguidas de una conclusión tecimiento decisivo y definitivo en la salvación
(Gal 6,11-18). A estas tres secciones nos atenemos es únicamente Cristo (Gal 4,4-7; véase Hch
básicamente en el presente comentario: 4,12). En cuanto a la ley, tan apreciada y va-
-Una sección histórico apologética en la que lorada por judíos y cristianos judaizantes, no
Pablo reivindica la absoluta legitimidad de su sólo no es fuente de salvación, sino que es
condición de apóstol como fundamento de la ocasión de pecado por cuanto señala lo que hay
autenticidad de su anuncio evangélico (Gal que hacer, pero no proporciona las fuerzas para
1,11-2,14). hacerlo.
-Una sección fundamentalmente doctrinal, Ahora bien, si es verdad que únicamente es
en la que Pablo demuestra que la verdadera Dios quien nos salva, y nos salva a través de
salvación viene de Dios a través de Cristo Jesucristo, también es verdad que al hombre le
aceptado por la fe (Gal 2,15-4,31). Una fe que corresponde jugar su propio papel: le
es el punto de encuentro entre la impotencia del corresponde creer, aceptar por la fe, que Je-
hombre y el poder salvíñco de Dios. sucristo es el único salvador. San Pablo concibe
-Y una sección exhortativa, en la que Pablo el proceso de salvación-justificación del
señala cuál debe ser la actitud del hombre hombre como un diálogo en el que Dios llama -
liberado por Cristo, y en la que urge a todos los la gracia-, y el hombre responde -la fe-. Está
cristianos -representados por los gá-latas- a claro que si Dios no llama, nada absolutamente
vivir según el Espíritu liberador y no según la puede hacer el hombre para salvar el foso que
carne esclavizante (Gal 5,1-6,10). separa la muerte de la vida. Pero una vez que
Dios llama, toca al hombre responder
5. Contenido teológico fundamental apoyándose en la palabra y en la promesa
salvadora de Dios. Este apoyarse en las
En el párrafo inicial de la carta, Pablo an- promesas divinas de salvación, que con Cristo
ticipa ya el postulado central de toda su di- ha dejado de ser puras promesas para
sertación: la salvación -la gracia y la paz- del convertirse en realidades primiciales, es
hombre viene de Dios a través de Jesucristo que precisamente lo que Pablo llama fe. Pero debe
entregó su vida para librarnos de nuestros quedar bien claro que esta fe no consiste en un
pecados y de la perversión de este mundo (Gal puro asentimiento intelectual. Lleva consigo un
1,3-4). dinamismo intrínseco, el dinamismo del amor,
Se da por supuesto que los agitadores de que la penetra totalmente de un impulso
Galacia estaban de acuerdo en que es Dios operativo (Gal 5,6).
quien salva a los hombres. Y se da por supuesto Al mismo tiempo, Pablo concibe la fe como
también que, cristianos como eran, no podían una realidad universal y comunitaria. No existe
por menos de asignar un papel salvífico a ningún condicionamiento histórico-cultural
Jesucristo muerto y resucitado. Pero como para entrar en la Iglesia de Cristo. No hay
segundo factor decisivo en orden a la salvación, privilegios ni privilegiados. Basta la fe en
incluían también la observancia de la ley de Jesucristo (Gal 3,28).
Moisés, y de forma particular el rito de la Esta fe que actúa por medio del amor (Gal
circuncisión. En el proceso de salvación del 5,6) es, según Pablo, la que nos convierte en
hombre por Dios -decían- son elementos "hombres nuevos" y "hombres libres". Hombres
determinantes tanto Cristo como la ley. Y aquí nuevos recreados por Dios a imagen de
es donde Pablo se les enfrenta de plano. La ley Jesucristo y capaces de superar la fuerza
no salva -dice Pablo-. No se puede colocar al aniquiladora del pecado y de la muerte. Y
lado de Cristo, como un elemento competidor, hombres libres de toda atadura, de toda ley
ninguna otra realidad paralela que lo reduciría a puramente externa que, como las prescripciones
uno de tantos mediadores históricos de rituales de la ley judía, pretenda erigirse en
salvación, a una especie de segundo Moisés. El fuente de salvación al margen o por encima de
acon- Cristo. En última instancia, la lucha de Pablo
506 contra la ley como valor abso-
GALATAS
luto, es la lucha contra cualquier intento de Para escapar a esta trampa mortal es preciso que
autodivinización por parte del hombre. En este la Iglesia viva en perenne actitud de revisión y
sentido resulta que la teología de la jus- vigilancia. Un magnífico punto de referencia es
tiñcación-salvación por la fe, viene a coincidir la meditación continua del mensaje central de
con la teología de la locura de la cruz que esta carta. A este respecto, es seguro que la
Pablo utiliza en otros lugares de sus cartas, casi carta a los Gálatas no ha estado ausente de ese
siempre con motivo de situaciones es- ingente y magnífico fenómeno de revitalización
pecialmente delicadas (crisis en Corinto, pro- y rejuvenecimiento que ha supuesto para la
blemas en Filipos). Una y otra telología, en Iglesia el Concilio Vaticano II.
efecto, constituyen la denuncia más radical Por lo demás, no es Pablo un patrocinador
contra cualquier hombre que alimente sueños de una Iglesia anárquica, sin guías ni res-
de omnipotencia. ponsables, sin alguien que dirija con autoridad.
Pero cada vez que las estructuras ecle-siales,
6. La carta a los gálatas en la historia de llevadas más allá de lo justo, amena-zen con
la Iglesia y de la teología asfixiar el dinamismo de la Iglesia cristiana,
habrá que abrir de par en par la carta a los
A lo largo de la historia cristiana la carta a Gálatas para que un viento reconfortante y
los Gálatas ha sido, como Cristo, piedra de purificador penetre en el interior de la Iglesia.
escándalo y signo de contradicción. En Porque es indudable que Pablo en Gálatas
ocasiones, una desafortunada interpretación de rechaza de manera directa el que las leyes y
la misma ha podido originar dolorosas es- observancias judías tengan auténtico valor
cisiones en el seno de la Iglesia. Pero también salvífico-, pero rechaza también y para siempre
ha conducido otras veces a verdaderos todo montaje (sistemas legislativos
redescubrimientos del cristianismo original. encorsetadores, prácticas religiosas eclesiásticas
En el caso concreto de la Reforma pro- tal vez no muy en consonancia con el
testante, la carta a los Gálatas fue enarbo-lada evangelio) que pretenda suplantar a Jesucristo
como una bandera de combate frente a lo que como única fuente de salvación.
los protestantes llamaban juridicismo y magia
ritual del catolicismo tradicional. Lutero la 7. Bibliografía
llamó "la novia/esposa de su alma" y se apoyó
constantemente en ella -y en Romanos- para J. Leal, Carta a los Gálatas, (Vol. II de Sagrada
defender su peculiar postura teológica sobre el Escritura, NT), Madrid 1962. L. Turrado,
proceso de salvación del hombre por Dios. Al Epístolas paulinas, (Vol. VI de Biblia
margen de interpretaciones más o menos Comentada), Madrid 1965. J. Ma González
afortunadas de la carta -con frecuencia menos- Ruiz, La epístola a los Gálatas, Madrid 1971.
por parte de los protestantes, hay que darles la J. A. Fitzmyer, Carta a los Gálatas, (Vol. III de
razón en que este singular escrito paulino se Comentario Bíblico "San Jerónimo"), Madrid
alza contra todo lo que significa hipocresía o 1972.
formulismo en el seno de la comunidad H. Schlier, Carta a los Gálatas, Salamanca
cristiana. La carta a los Gálatas es, en este 1975.
sentido, la mejor y más vibrante glosa del G. Schneider, Carta a los Gálatas, Barcelona
sermón de la montaña (Mt 5-7). No debe 1975.
extrañar entonces que, aunque nacida al calor O. Kuss, Carta a los Gálatas, (Vol. VI de Co-
de unas circunstancias muy concretas, su mentario Ratisbona al NT), Barcelona 1976. E.
mensaje resista el paso del tiempo y se Cothenet, La carta a los Gálatas, Estella 1983.
mantenga siempre actual. Porque con J. M. Díaz Rodelas, Pablo y la ley, Estella
frecuencia la vida cristiana, tanto a nivel 1994.
individual como comunitario, está amenazada
por actitudes legalistas capaces de esterilizarla
totalmente.
507
COMENTARIO

INTRODUCCIÓN de liberación. Hay, pues, una profunda relación


(1,1-10) entre la resurrección de Cristo y la misión
apostólica de Pablo que ha sido llamado y
En esta sección introductoria de Gálatas, enviado para configurar el nuevo Israel: "el
anuncia ya Pablo lo que va a ser el tema y el Israel de Dios".
tono del resto de la carta. El tema se concreta en En otras cartas, Pablo nombra uno por uno a
dos objetivos: a) defender la legitimidad de su quienes están con él en el momento de escribir.
apostolado; y b) proclamar el lugar central que En esta dice simplemente: junto con todos los
ocupa Cristo en la historia de la salvación. El hermanos que están conmigo. Si siempre Pablo
tono es un tono polémico, casi agresivo. Es concede gran importancia al hecho de hablar y
significativa la frialdad y hasta casi dureza de escribir de acuerdo con los hermanos, en esta
estas primeras líneas, sobre todo si se las ocasión lo recalca todavía más. Precisamente en
compara con el comienzo de otras cartas la carta en que Pablo hace gala de una mayor
paulinas en las que al mismo tiempo que se independencia apostólica, manifiesta una
menciona a los destinatarios, el apóstol da preocupación más profunda porque no se
gracias e intercede por ellos ante Dios. El lector quiebre la comunión entre las iglesias
advierte en seguida que existe un clima de cristianas. Y pone además de relieve que la fe
tensión. de la Iglesia es norma para todas y cada una de
Ya desde el comienzo mismo de la carta las comunidades.
emplea Pablo el recurso literario de la diatriba
(que consiste en avanzar en la exposición de un 1,6-10 Severa amonestación. Comienza
tema a base de preguntas y respuestas) tan Pablo sin más acusando a los gálatas de
utilizado por él en esta carta y en la dirigida a prófugos y desertores del evangelio de Cristo.
los Romanos. Probablemente lo que menos podían esperar los
gálatas era esta acusación, pues los predicadores
1,1-5 Saludo. Pablo no es un intruso. Es un judaizantes a quienes ellos habían dado oídos,
apóstol de Jesucristo con todos los papeles en les hablaban más bien de profundizar y
regla. El mismo Jesucristo, que eligió a los progresar en la buena nueva de Jesús, no de
Doce, le ha elegido también a él para idéntica abandonarla. Pero habían caído o estaban a
misión y con la misma autoridad, aunque por un punto de caer en la trampa y Pablo dramatiza la
camino distinto. Y Dios Padre respalda situación para hacer comprender a sus
plenamente esa elección. Es de notar que, destinatarios que la situación es más grave de lo
mientras en el Antiguo Testamento Dios se que ellos creen. En realidad está en juego la
había manifestado como "el que hizo salir a su esencia misma y el futuro del cristianismo. Está
pueblo de Egipto", Pablo designa aquí a Dios en juego el que el movimiento religioso puesto
Padre como "el que resucitó a Jesucristo de en marcha por Jesús de Nazaret no se convierta
entre los muertos". La liberación de la opresión en una religión formalista y ritual, en una relir
egipcia con Moisés como mediador, marcó el gión de prácticas externas como el judaismo
origen del pueblo de Israel, el viejo pueblo de fariseo de aquel tiempo, como las religiones
Dios (Ex 3,8-10). Ahora, en la plenitud de los mistéricas paganas.
tiempos, la intervención decisiva de Dios La expresión maldito quien os anuncie otro
consiste en resucitar a Jesucristo, el mediador evangelio (véase Rom 9,3), puede parecer dura
definitivo, y dar así origen a una nueva sobre todo para una época como la nuestra
creación, a un nuevo pueblo, mediante un caracterizada por un pluralismo cul-
nuevo proceso
508
GALATAS1
tural que quisiera extenderse también al ámbito cordando con una cierta tristeza esa época de su
religioso. ¿Excluye aquí san Pablo incluso el vida, pero constatando al mismo tiempo la
diálogo respetuoso y serio con quienes no buena fe con que entonces actuaba y que
compartan nuestra fe? La carta a los Gálatas no contribuyó a activar la misericordia de Dios
nos ofrece soluciones para cada caso concreto, para con él.
pero desde luego supone una crítica a la idea de
que todas las interpretaciones de la fe en Jesús 1,15-17 Vocación de Pablo. Refiere aquí
valen por igual. El evangelio de Jesús lleva en san Pablo de una forma tremendamente sobria y
sí mismo una exigencia de verdad y por escueta el proceso de su vocación. Vocación
consiguiente de universalismo y de unidad. decimos, mejor que conversión, pues Pablo se
consideró siempre judío y entendió el
cristianismo como el mar en el que necesaria y
I providencialmente estaban llamadas a
DEFENSA PERSONAL DE PABLO desembocar todas las corrientes del Antiguo
(1,11-2,14) Testamento. Pablo es, pues, un "elegido", un
"llamado" a realizar una misión salvadora con
Para hacer frente con garantías de éxito a los respecto al Israel de Dios. Como lo fueron los
predicadores judaizantes que han sembrado el grandes profetas del Antiguo Testamento, o el
desconcierto en las comunidades cristianas de misterioso personaje de los poemas del Siervo
la región gálata, Pablo necesita dejar bien claro de Yahvé (Is 42; 49; 50; 53), o el Hijo del
que él no es un minia-póstol, sino un verdadero hombre que según el libro de Daniel (Dn
apóstol a quien Jesucristo ha encargado -y así 7,22.25.27) desciende de los cielos. Es además
lo ha reconocido toda la comunidad consciente de que su vocación no es más que
comenzando por los máximos responsables de una conquista de la gracia divina que a él,
la Iglesia- la evan-gelización de los no judíos. enemigo del evangelio, le ha escogido para ser
Esto es lo que hace en esta sección de la carta: su propagandista hasta los confines de la tierra
reivindicar su condición de apóstol y concretar (véase 1 Cor 15,8-10; 1 Tim 1,11-16).
el campo específico de su apostolado. Sorprende la brevedad con que Pablo se
refiere a su vocación. Esto demuestra en primer
1,11-14 Pablo, perseguidor de la Iglesia. lugar hasta qué punto lo único verdaderamente
En esta, como en otras ocasiones (véase 1 Cor importante para él era la misión que había
15,9; Flp 3,6; 1 Tim 1,13), Pablo evoca su etapa recibido y no su propia persona. Esta escueta
de encarnizado perseguidor de la comunidad referencia a su conversión/vocación nos pone
cristiana. Es probable que tanto el propio Pablo en guardia ante una posible lectura demasiado
como el autor del libro de los Hechos (Hch 8,1- literal, demasiado milagrera, de los relatos del
3; 9,1-2) insistan en la actividad persecutoria de libro de los Hechos. Efectivamente, cuando el
Pablo más allá de lo estrictamente histórico; el autor de Hechos nos cuenta el vuelco religioso
primero llevado de un sentimiento de humildad, que sufrió la vida de Pablo, con toda probabili-
el segundo atendiendo al recurso literario de la dad no pretendía hacer historia estrictamente
ley de los contrastes. No obstante, ninguna tal. Quería simplemente presentar un suceso
consideración, ni psicológica ni literaria, importante y real, pero situado en cierta manera
autoriza a suprimir la figura de Pablo per- más allá de la historia, de la única manera
seguidor de la Iglesia. posible, a saber, mediante un género literario
Eso sí, Pablo no tuvo mala conciencia por peculiar en el que la imaginación y la
ese comportamiento suyo, que estaba motivado creatividad del autor tratan de describir de
por un celo legítimo aunque equivocado. El modo plástico, algo realmente indescriptible
autor en 1 Tim 1,12-14 le presenta re- (véase Hch 9,1-18 y paralelos).
509
GALATAS 1

1,18-24 Primer viaje de Pablo cristiano a prescripciones mosaicas para ser cristiano. Los
Jerusalén. Pablo quiere subrayar aquí su responsables de la iglesia madre de Jerusalén
condición de apóstol no necesariamente dieron la razón a Pablo.
dependiente de Pedro. Desde su conversión han Esta visita de Pablo a Jerusalén, que no fue
pasado tres años antes del primer encuentro con simple casualidad, debió coincidir con la
Pedro. Y ahora sólo pasa quince días en asamblea a la que se refiere el libro de los
Jerusalén. Sin embargo considera importante Hechos en Hch 15,1-31. Hay que tener en
este encuentro con Pedro. Para referirse a él cuenta, sin embargo, que muy probablemente el
emplea un vocablo que la lengua griega utiliza autor de Hechos ha refundido en su relato datos
para designar visitas a ciudades o monumentos pertenecientes a distintas situaciones y
célebres. momentos. Así se explica que Pablo no aluda
Allí en Jerusalén contactó también Pablo en Gálatas a ciertos detalles importantes del
con Santiago, el hermano del Señor. La palabra relato de Hechos.
"hermano" que el Nuevo Testamento aplica con Si Pablo dice que en esta visita a Jerusalén
alguna frecuencia a los parientes cercanos de estuvo acompañado de Bernabé, lo hace porque
Jesús (véase Mc 3,31-32 y paralelos; Jn 2,12; así debió suceder efectivamente y porque
7,3-10; Hch 1,14) puede parecer a primera vista Bernabé puede ser ante los gálatas un magnífico
un tanto desconcertante para los católicos que testigo de que las cosas sucedieron como dice
profesamos como verdad de fe el que María, la san Pablo y no de otra manera. Y si dice
madre de Jesús, permaneció virgen después de también que llevó consigo a Tito, lo hace
concebir y dar a luz también virginalmente a su porque Tito es la prueba palpable y fehaciente
único hijo. La dificultad deja de serlo si te- de que los tenidos por columnas de la iglesia -
nemos en cuenta que en las lenguas semitas (y Pedro, Juan y Santiago-, sintonizaban
en los casos citados el término griego es plenamente con Pablo en lo referente a la no
tributario del hebreo o arameo original) la obligatoriedad de las prescripciones de la ley de
palabra "hermano" tiene un sentido amplio y Moisés. Tito era pagano y nadie de peso dentro
puede significar indistintamente, según los de la Iglesia, le obligó a circuncidarse; ¡y eso
casos, "hermano", "sobrino", "primo carnal", que se encontraba en Jerusalén!
etc. (véase Gn 11,27; 12,5 y 13,8). Cierto que no faltaron quienes pretendieron
Este Santiago, que desde el principio del imponer sus criterios judaizantes. Pero si
movimiento cristiano aparece como uno de los entonces esos tales merecieron de Pablo y de la
principales dirigentes de la comunidad de comunidad cristiana el apelativo de "falsos
Jerusalén, y que es considerado como el primer hermanos", que se apliquen ahora los gálatas la
obispo de la misma, no es probablemente lección. A veces, cuando el evangelio no está en
Santiago el hijo de Alfeo y miembro del grupo juego, Pablo cede y se acomoda a sus
de los Doce. Tampoco es seguro (aunque sí interlocutores con el fin de ganarlos para Cristo
más probable) que se trate del autor de la carta (véase 1 Cor 9, 20). Así lo hizo en el caso de
neotestamentaria que lleva su nombre (véase Timoteo a quien Pablo circuncidó, debido a los
Sant 1,1). judíos que había en aquellos lugares (Hch 16,3
). Pero cuando está en juego una verdad central
2,1-5 Segundo viaje a Jerusalén. Pro- del evangelio -y en el caso de las comunidades
blemas. Pablo recuerda ahora a los gálatas que de Galacia lo estaba- no se pueden hacer
no está haciendo la guerra por su cuenta. En componendas ni definitivas ni provisionales.
efecto, catorce años después de su primer
encuentro con Pedro y Santiago en Jerusalén (o 2,6-10 Pablo y los otros apóstoles. En
después de la experiencia de Damasco, según modo alguno pretende Pablo negar la existencia
muchos autores), Pablo vuelve a la ciudad santa de una autoridad en la Iglesia. Pero sí rechaza
y plantea abiertamente el problema de si es una falsa fundamentación de tal
necesario o no observar las
510
GALATAS 2
autoridad. No son los vínculos familiares -Santiago Pablo puede parecer a primera vista escandaloso.
era primo-hermano del Señor- ni el contacto físico Tanto que algunos comentaristas antiguos como
con Jesús -los Doce lo tuvieron- lo que confiere tal Orígenes y san Jerónimo trataron de minimizarlo
autoridad. Lo que vale es haber recibido la llamada sugiriendo la hipótesis de un premeditado montaje
del Señor. teatral destinado a resaltar cuál debe ser la conducta
La distribución de los campos del apostolado que correcta en este campo concreto de las relaciones ju-
aquí se insinúa -Pedro a los judíos, Pablo a los deocristianas.
paganos- no debe entenderse de forma exclusivista y Pero no hay razones serias para dudar de la
radical. De hecho Pablo se ocupa y preocupa también historicidad y gravedad del incidente. La presión que
de los judíos (Rom 1,16; 9,3) y Pedro anuncia el ejercieron los llamados judaizantes en los primeros
evangelio a paganos. Se trata, pues, de una medida años de la Iglesia, está más allá de toda duda. Bien
práctica y circunstancial por encima de la cual ha de pudo ser Pedro, en un determinado momento de su
estar siempre la conciencia de comunión y ministerio apostólico, víctima un tanto inconsciente
solidaridad entre todos los que constituyen la Iglesia de esta presión. Sin entrar directamente en el fondo
de Jesús, sean judíos o paganos. El gesto de "darse la de la cuestión, Pablo le acusa sobre todo de
mano" aquí mencionado por san Pablo no es un gesto incoherencia y de dar un ejemplo altamente
vacío, sino que está cargado de hondo sentido peligroso: no se puede haber estado viviendo de una
teológico. Expresa la idea de participación y manera concreta y ahora incitar a los demás a que
responsabilidad común. Responsabilidad y vivan de otra. Y la incoherencia es tanto más
participación que han de extenderse también a las perniciosa cuanto mayor sea el prestigio, la
realidades materiales como se pone de manifiesto en influencia y la categoría de la persona que la practica.
el compromiso que Pablo adquirió de ayudar Sabemos, por supuesto, que el hecho de que la
económicamente a las comunidades cristianas de conducta de uno esté en contradición con lo que
Palestina, en especial a la de Jerusalén. De hecho enseña, no invalida esa doctrina, pero sí la convierte
Pablo justificará la colecta no tanto por la pobreza de en mucho más difícil de acoger y, desde luego,
las comunidades judeocristianas de Palestina, cuanto supone una terminante condena de quien así actúa.
por el obligado intercambio de bienes -materiales y
espirituales- entre las diversas comunidades (Rom
15,27; 2 Cor 9,12 -13). II
En definitiva, libertad y comunión son los dos LA SALVACIÓN VIENE POR LA FE
polos en torno a los cuales construye san Pablo su (2,15-4,31)
argumentación; dos polos que siguen manteniendo,
sin duda, una incuestionable actualidad. Pablo desarrolla en esta sección el tema central
de la carta, anticipado ya en Gal 1,3-4: la salvación
2,11-14 Enfrentamiento con Pedro en del hombre viene de Dios a través de la fe en
Antioquía. Lo que parecía haber quedado Jesucristo que entregó su vida para liberarnos de
rotundamente claro en el encuentro de Jerusalén, se nuestros pecados y de la perversión de este
enturbió después a causa de ciertos comportamientos mundo. Al hombre le corresponde colaborar,
inadecuados. Uno de ellos, y de importancia, es el de pero no a través de un cumplimiento minucioso
Pedro en Antioquía de Siria. Pablo lo trae a cuento, y meramente externo de la ley, sino apoyándose
aun a riesgo de empañar la figura de Pedro, porque en la palabra-promesa salvadora de Dios,
se trata de una situación muy parecida a la que ahora mediante una fe que se haga vida en la práctica
están viviendo los gála-tas. Este agrio del amor.
enfrentamiento entre Pedro y
2,15-21 Pablo sintetiza su mensaje. Este
pasaje hace las veces de bisagra entre lo
511
GALATAS3
que antecede y lo que sigue. Por una parte sajes como Is 45,21; 46,13. Y lo que ahora
tenemos la impresión de encontrarnos ante un Pablo afirma con toda rotundidad es que Dios
resumen de lo que pudieron ser las pa-labras nos "justifica", es decir, nos salva no por
recriminatorias de Pablo a Pedro en Anüoquía. cumplir la ley de Moisés sino por creer en
Por otra parte Pablo tiene muy presentes a Jesucristo.
quienes han sembrado el desconcierto en las En la segunda parte del pasaje -Gal 2,18-21-
ciudades de Galacia e inicia su combate contra la clave hay que buscarla en la expresión estoy
ellos comenzando con una especie de síntesis crucificado con Cristo, o mejor, de acuerdo con
de lo que él considera el auténtico evangelio. el sentido del perfecto griego, "fui crucificado
El pasaje tiene dos partes. La primera -Gal con Cristo y permanezco crucificado con él".
2,15-17- está bajo el signo del "nosotros" como Precisamente porque esto es así, Pablo, y con él
si Pablo quisiera destacar su acuerdo con Pedro todo cristiano, ha muerto a la ley, es decir, ha
en lo esencial del mensaje cristiano. roto con la ley mediante la propia ley. La
Predominan en ella los términos jurídicos a la primera parte de la frase se entiende bien: el
hora de referirse a la fe. En la segunda, en cristiano no está ya ligado a la ley, no espera
cambio, -Gal 2,18-21- Pablo se expresa en nada de la ley, lo espera todo de Cristo . La
primera persona del singular y predomina el segunda parte de la frase debe ser interpretada a
lenguaje místico. la luz de Gal 3,13: la aplicación estricta, aunque
Las expresiones clave de la primera parte equivocada, de la ley de Moisés por parte de los
son las palabras salvar, salvación, fuerza sal- judíos, causó la muerte liberadora de Cristo en
vadora, con las que parece correcto traducir la cruz. El cristiano, incorporado a Cristo por el
ateniéndonos a la equivalencia dinámica los bautismo, participa también de la muerte de
vocablos griegos que durante muchos años Cristo en lo que tiene de liberadora: es un
venían siendo traducidos por las palabras "concrucificado" y será un "conresucita-do". En
"justificar", "justificación" tan utilizadas en la el origen de esta nueva situación, de esta "nueva
teología clásica y en la tradición protestante criatura" hay que colocar una ley que causó la
sobre todo la que se inspira en Lutero. muerte redentora de Cristo, reproducida ahora
Hoy los vocablos "justificar", "justifica- en cada bautizado. La ley, pues, en última
ción", han dejado de ser familiares en el uso instancia ha traído consigo paradógicamente el
religioso y suscitan más bien imágenes ju- que hayamos sido liberados de la ley.
rídicas. Al introducir nosotros las palabras
salvar, salvación, fuerza salvadora, no somos 3,1-14 Salvados por la fe y no por la ley.
en modo alguno infieles al sentido bíblico ori- Enunciada de forma sintética la tesis central de
ginal de dichos términos. En efecto, la justicia la carta en el pasaje inmediatamente anterior,
en la Biblia -ya desde el Antiguo Testamento- Pablo aborda ya la defensa pormenorizada de la
abarca el conjunto de relaciones entre Dios y el misma. Y lo hace apelando a la experiencia
hombre dentro del marco de la alianza. Un cristiana de los gala-tas (Gal 3,1 -5) y
hombre o una mujer son justos si tienen la acudiendo al testimonio de la Sagrada Escritura
perfección que el hombre puede y debe (Gal 3,6-14).
alcanzar, o con otras palabras, si son fieles a la Es incuestionable, por evidente, que los
alianza. Y Dios es justo porque es gálatas experimentaron en el momento de su
inquebrantablemente fiel a la alianza que ha evangelización, y siguen experimentando aho-
establecido con su pueblo. Bien entendido que ra, la presencia vigorosa del Espíritu. Lo re-
si Dios establece alianza con su pueblo, lo hace cibieron como las otras comunidades cristianas
para liberarle de sus enemigos, para protegerle y lo mantienen como anuncio y prenda de la
frente a cualquier desgracia, para enriquecerle salvación escatológica (véase Rom 8,23; 2 Cor
de dones, en una palabra para salvarle. La 1,22; 5,5; Ef 1,13-14; Hch 11,17). Pero es
equivalencia entre justicia y salvación es también evidente -hasta el punto de
evidente en pa-
512
GALATAS3
que Pablo no se molesta en dar contestación a creer en Dios y fiarse de él. La ley, la cir-
las preguntas que el mismo se plantea-que esta cuncisión, las obras, vendrán después. Lo
singular experiencia del Espíritu es fruto de primero es la fe. Por eso el primer texto que cita
haber aceptado el mensaje cristiano por la fe y Pablo de toda la historia de Abrahan narrada por
no de haber cumplido la ley de Moisés, una ley el Génesis, es: Creyó Abrahan a Dios y ello le
que era desconocida para los gálatas antes de Jue tenido en cuenta para alcanzar la salvación
hacerse cristianos. La evidencia es tal que (Gn 15,6). En realidad, la lectura que hace
Pablo no duda en calificar de insensatos a los Pablo de la historia de Abra-han es un tanto
gálatas por no comprenderlo así. Incluso selectiva: excoge los temas que le interesan para
sugiere el apóstol que, dadas las circunstancias, su demostración y les da un relieve que no
Yio puede tratarse simplemente de que los tenían en la exégesis de su tiempo. Es
gálatas hayan sido convencidos por alguien a significativo al respecto que el sacrificio de
base de razonamientos más o menos sutiles, Isaac -en el que insisten Hebreos (Heb 11,17-
aunque por supuesto equivocados; tiene que 19) y Santiago (Sant 2,21)-no es mencionado en
haber algo más; tiene que existir una especie de Gálatas, y sólo una vez alude a él Romanos
"encantamiento", de "fascinación" demoníaca, (Rom 8,32). Y es que aducir como prueba la
porque de otro modo no se comprende el pro- actitud de Abrahan en el caso del sacrificio de
ceder de los cristianos gálatas. su hijo Isaac (Gn 22,1-18) significaría admitir
Pero Pablo no quiere insistir en este aspecto por parte de Pablo que Abrahan también habría
de la experiencia vivida por los gálatas. Lo que sido "bendecido" por Dios a causa de las
pretende sobre todo es demostrar su tesis a "obras" realizadas y no sólo a causa de la fe.
partir del testimonio de la Escritura que para Igualmente la bendición (Gn 12,3) que Dios
los judíos -y por tanto también para los promete a Abrahan y a todos los pueblos de la
judaizantes- representaba la autoridad decisiva tierra -entre los cuales Pablo ve incluidos
en cualquier asunto. El pasaje que ahora evidentemente los paganos de su tiempo- está
comentamos (Gal 3,6-14) y con el que vinculada a la fe y no a la ley. Cuando Dios
comienza la demostración a partir de la Es- anuncia y promete esta bendición no hay
critura, contiene por lo menos seis citas o todavía ley; hay únicamente aceptación de una
alusiones más o menos explícitas a la misma. palabra, la que Dios ha pronunciado; acogida de
Todas ellas, a excepción de Hab 2,4 proceden un don, el que Dios ha ofrecido. No pertenece,
del Pentateuco; se trata por tanto de un pues, la fe al mercado del "yo te doy y tú me
razonamiento basado sobre todo en lo que los das", sino que pertenece al orden de la pura
judíos consideraban por excelencia la ley. No gracia. Nadie puede hacer valer su fe delante de
es fácil captar la forma con que Pablo va Dios como si la hubiera merecido (Rom 4,4). Es
trabando las citas y es evidente que el apóstol verdad que se precisa el consentimiento libre
utiliza los textos con una gran libertad hasta el del creyente, pero la fe es siempre más acción
punto de que a veces tenemos la impresión de de Dios que obra del hombre (Flp 1,6; 2,13).
que los manipula un tanto en favor de su causa. Es más, no solamente no está la ley en el
Los protagonistas de la argumentación son origen de la bendición, sino que hasta es fuente
Abrahan y su fe. El pasaje los menciona de maldición. En efecto, al imponer unas
explícitamente al comienzo (Gal 3,6) y al final obligaciones y no proporcionar las fuerzas
(Gal 3,14). Nadie ponía en duda -los judai- necesarias para cumplirlas, hace caer a los
zantes tampoco- que Abrahan era modelo incumplidores bajo la maldición aparejada a
perfecto en lo que respecta a las relaciones todo transgresor. El único capaz de liberarnos
entre Dios y el hombre. Pues bien, la Escritura de esa maldición es Jesucristo y lo ha hecho de
dice claramente que si Abrahan alcanzó el forma paradógica convirtiéndose él mismo en
favor de Dios y se puso en camino de salvación algo maldito al ser colgado de una cruz. La cita
no fue por cumplir la ley sino por de Dt 21,23 -evocada en va-
513
GALATAS3
rios lugares del libro de los Hechos (Hch 5,30; tintes más bien sombríos: la del carcelero y la
10,39; 13,29)- debió dar lugar a una aguda del pedagogo greco-romano que acompañaba
polémica entre judíos y cristianos de la primera los muchachos a la escuela. Que las cárceles de
época. La muerte de Jesús en la cruz fue desde aquel tiempo eran duras en extremo y que los
el principio algo terriblemente desconcertante carceleros solían ser crueles, apenas necesita
páralos judíos (véase 1 Cor 1,23). Pablo demostración. Pero tampoco el pedagogo era
responde a la dificultad que parece plantear Dt generalmente una persona muy apreciada; solía
21,23 abreviando intencionadamente la cita: no ser un esclavo no muy instruido, que no
dice maldito de Dios, sino simplemente ahorraba reprimendas y castigos a los
maldito, indicando así que Cristo parece estar muchachos -paradógi-camente libres- los cuales
maldito a los ojos de la ley, pero no a los ojos evocarían más tarde su figura como la de un
de Dios. tirano.
Así describe Pablo a la ley: como carcelero y
3,15-22 Ley y promesa. Continuando con pedagogo que en última instancia quitan o
la demostración desde la Escritura -interpretada coartan la libertad de aquellos sobre quienes
siempre según los usos rabínicos del tiempo- actúan. Cierto que la cárcel es preferible a la
Pablo insiste en relativizar el valor de la ley. El muerte, y un acompañante que nos guíe y nos
judaismo de los últimos tiempos antes de Cristo proteja es mejor que perdernos o caer en poder
había prácticamente divinizado la ley. Su de salteadores. Pero sería estúpido aspirar a
estudio y observancia procuraba ciencia y vivir siempre en la cárcel y considerar como un
sabiduría; se la consideraba fuente inagotable ideal el que otro nos lleve siempre de la mano.
de toda suerte de bendiciones, manantial seguro Sobre todo cuando a uno se le ha comunicado
de felicidad. La ley tenía fuerza para hacer al que no es esclavo y preso, sino hijo y libre. Y
hombre justo y santo, para salvarle del pecado y tal fue la comunicación que recibieron los
de la muerte. Pablo se rebela enérgicamente gálatas a través de la buena noticia de Jesús y la
contra este planteamiento de la teología farisea. que todos los cristianos hemos recibido al
La ley no es lo primero, lo principal. Anterior, incorporarnos a Cristo por la fe y el bautismo.
superior y más eficaz que la ley es la promesa En Cristo y por Cristo ha quedado derribada
divina de los bienes salvííicos definitivos que toda discriminación entre los hombres por
Pablo resume en el término herencia. razones raciales, políticas, sexuales o
Además, mientras las promesas proceden sociológicas. Todos somos hijos con iguales
directamente de Dios, la ley -dice san Pablo derechos a la herencia. En este sentido, el
haciéndose eco de una antigua tradición is- contenido profundo y completo de Gal 3,28: Ya
raelita- tuvo a los ángeles como intermediarios. no hay distinción entre judío y no judío, entre
La ley es, pues, algo temporal y provisorio; el esclavo y libre, entre varón y mujer, porque
gran error del judaismo fue absolu-tizar algo todos vosotros sois uno en Cristo Jesús, tal vez
radicalmente relativo. Si la ley no es esté aún por descubrir. En el sentir de los judíos
absolutizada, si no es divinizada, podrá co- contemporáneos de Jesús de Nazaret y Pablo de
existir con la promesa y por tanto con el evan- Tarso los paganos, los esclavos y las mujeres
gelio. Pero debe quedar bien claro que toda ley eran gente discriminada: "Te doy gracias, Dios
-la de Moisés y cualquier otra-, sirve sólo para altísimo, -dice una célebre oración ra-bínica-
que los hombres puedan tomar conciencia de su porque no me has hecho pagano, ni esclavo, ni
decandencia moral, de su incapacidad para mujer". Pablo proclama en este singular y nunca
hacer el bien sin la ayuda de Dios y se abran así bastante ponderado pasaje de Gálatas, que a
a la verdadera salvación. partir de Cristo toda discriminación entre los
hombres y sobre todo entre los cristianos carece
3,23-4,7 Hijos de Dios en Jesucristo. de sentido. ¿Ha sacado la Iglesia cristiana, y
Pablo insiste en el papel transitorio y provi- particularmente la católica, todas las
sional de la ley a través de dos imágenes de consecuencias de esta doc-
514
GALATAS 4

trina paulina en especial por lo que se refiere al senta un recuerdo evangélico concreto: es la
puesto y al papel de la mujer en la Iglesia? Uno palabra que Jesús adoptó con toda espon-
tiene sus dudas. taneidad para expresar su confianza filial en
El término heredero de Gal 3,29 actúa de Dios y su entrega total a su causa.
"palabra-corchete" con Gal 4,1-7 donde el bi- La mención del Espíritu sugiere que nuestra
nomio hijo-heredero es central. Ha quedado filiación -como la de Cristo- no es de índole
claro que no somos esclavos y presos sino hijos jurídica sino que afecta a lo más profundo de
y libres, y por tanto herederos a quienes además nuestro ser: en cierto modo nos diviniza. Y no
el padre -en este caso Dios- ha declarado hay por qué excluir, aunque Pablo no lo diga
mayores de edad incorporándonos a su Hijo explícitamente en este pasaje, que este proyecto
primogénito. La expresión los elementos del de divinización sea incluso previo al proyecto
mundo (Gal 4,3) que vuelve a aparecer en Col de simple salvación-liberación del pecado
2,8.20 y Heb 5,12 resulta un tanto misteriosa. (véase Col 1,15-20).
Probablemente evoca la fragilidad y
transitoriedad de las realidades terrenas frente a 4,8-20 Pablo, preocupado por la actitud
la consistencia de la salvación aportada por de los gálatas. Recuerdos personales.
Cristo. Antes de Cristo, el hombre aparece Siguen los reproches de Pablo a la actitud de los
sometido a esos poderes que, según las ideas gálatas, pero ahora en tono menor. Es como si
del tiempo, regían el curso de los astros. Pero el apóstol temiera haber sido demasiado
en realidad son nada, como nada, estéril e sarcástico e hiriente y pretendiera recuperar la
impotente es la ley que los judaizantes quieren corriente de afecto y confianza que siempre
imponer a los gálatas y, en última instancia, a existió entre él y sus convertidos de Galacía.
todos los cristianos. Sus palabras se vuelven cariñosas, sus
Gal 4,4 es el único lugar en que Pablo habla requerimientos se transforman en súplica.
de la madre de Jesús. Podría pensarse en una Es significativa la expresión ahora que
referencia velada al nacimiento virginal de habéis conocido a Dios, o mejor, que Dios os
Cristo ya que sólo se menciona a la madre y no ha conocido. Porque es cierto que el hombre no
al padre; pero la intención de Pablo aquí es, permanece inactivo en su encuentro con Dios;
sobre todo, subrayar la solidaridad liberadora pero el protagonista principal es siempre Dios,
de Cristo con todo el género humano. Es incluso por lo que respecta a la fe. Es siempre
probable que haya también una alusión a la Dios quien primero "conoce" al hombre, dando
primera mujer y a su descendencia (Gn 3,16) o al término bíblico "conocer" toda su fuerza
descendiente, según la traducción griega del expresiva de penetración, de compromiso, de
Antiguo Testamento que ha mesianizado elección. Las pobres yjlacas realidades
claramente el pasaje. terrenas de Gal 4,9 son sin duda los mismos
Los versículos Gal 4,4-7 constituyen una de elementos del mundo de Gal 4,3; en ambos
las cimas teológicas de la carta y deben ser casos factores esclavizantes y no agentes
leídos a la luz de lo que Pablo escribirá en Rom liberadores.
8. La palabra clave es hijo aplicada tanto a En Gal 4,12-14 Pablo habla de una grave
Cristo como a los cristianos, bien que en enfermedad, al parecer con manifestaciones
diversa dimensión. Pero el misterio de Dios externas de aspecto desagradable, que sufrió
que se ha hecho presente de manera singular en durante su primera estancia entre los gálatas
Jesucristo, el Hijo, incluye también al Padre y hacia el año 49. No hay razones de peso para
al Espíritu. relacionar este pasaje con 2 Cor 12,7-9 en el
Al Padre se le llama ¡Abbaí, palabra ca- que Pablo habla de un sufrimiento crónico cuya
riñosa que los judíos no utilizaban para di- índole, física o moral, es difícil de precisar. Se
rigirse a Dios. Si Pablo utiliza el término no han expresado opiniones para todos los gustos
sólo cuando escribe a los Gálatas, sino también sobre la salud corporal del apóstol; en cualquier
cuando escribe a los Romanos, a quienes no caso las in-
conocía, es sin duda porque repre-
515
GALATAS 4
numerables peripecias por las que Pablo hubo de del Espíritu y viven según el Espíritu, ellos son los
pasar y que él mismo nos relata en sus cartas (véase verdaderos hijos de Abrahán, el verdadero pueblo de
2 Cor 11,23-28), revelan una fortaleza física poco Dios, el Israel de Dios (Gal 6,16). Pertenecen al
común. mundo de la salvación definitiva y gozan de la plena
Pablo termina este párrafo llamando hijos a libertad de los hijos de Dios.
quienes al comienzo llamó hermanos. En varios Para llegar a esta conclusión Pablo utiliza los
lugares de sus cartas se siente "padre" de sus complicados procedimientos de la exé-gesis judía,
convertidos (1 Cor 4,15; 2 Cor 6,13; 1 Tes 2,11). En entrelazando textos del Génesis (Gn 16,15; 17,16 y
éste que ahora comentamos y en 1 Tes 2,7 se 21,9-10), de Isaías 54 y del Salmo 87. En virtud de
considera también "madre". Pablo ha dado a luz a las esta exégesis se establece una relación entre Agar -
comunidades de Galacia al anunciarles la buena que era esclava-, el monte Sinaí donde se promulgó
nueva de Jesús; las ha convertido en nuevas la ley y en cuyo entorno se movían los descendientes
creaturas. Como todo alumbramiento ha sido un pro- de Ismael -el hijo de Agar-, y el monte Sión,
ceso doloroso, pero al mismo tiempo gozoso y continuación del Sinaí, donde ahora se asienta la
fecundo (Jn 16,21). Pablo prevee que va a ser Jerusalén de la ley que por tanto es esclava como
necesario repetir el alumbramiento y no se arredra Agar. Hay sin embargo otra Jerusalén, la que el
por ello. Este será también el destino de muchos profeta ha visto privada de hijos -como Sara- pero a
apóstoles que verán una y otra vez entorpecida e la que anuncia una numerosa descendencia (Is 54,1).
incluso desarbolada su tarea; y será preciso volver a Es la Jerusalén de la libertad. Sus hijos -como el de
empezar, y volver a sufrir. Sara- serán libres, no estarán sometidos a la ley. ¡Esa
es nuestra madre! -exclama alborozado Pablo-. Y
4,21-31 Alegoría de Sara y Agar. Después del como según el derecho judío los hijos heredan la
desahogo afectivo del párrafo anterior, Pablo vuelve condición de la madre, los cristianos no son esclavos,
a argumentar a partir de la Escritura. Algún autor sino libres.
sugiere que Pablo no pensaba proponer ya ningún La cita bíblica con que Pablo culmina la alegoría:
otro argumento escriturístico, pero que éste se le Echa de casa a la esclava y a su hijo, no legitima
ocurrió de repente y no quiso dejarlo en el tintero. En ninguna forma de antisemitismo, pues Pablo se refiere
realidad este pasaje constituye uno de los mejores con ella a los ju-deo-cristianos que trataban de
ejemplos de cómo Pablo interpretaba la Escritura al deformar el auténtico evangelio de Jesús, y que
estilo rabínico de su tiempo. El mismo Pablo estaban haciendo difícil a los cristianos de Galacia la
advierte que está componiendo una alegoría y por vivencia pacífica y liberadora de este evangelio.
tanto invita a descubrir detrás de la letra del texto, un
sentido más profundo.
Se trata de demostrar que para ser herederos de la III
promesa no basta ser hijos de Abrahán de cualquier LA LIBERTAD SEGÚN EL ESPÍRITU
manera, como parecen creer los judíos (véase Mt (5,1-6,10)
3,9). Hay que ser hijos de Abrahán como Isaac (es
decir, de Sara, la esposa libre), y no como Ismael En la tercera y última sección de la carta Pablo
(que lo fue de Agar, la esposa esclava). Y es que la desciende al terreno de lo práctico. La salvación
verdadera condición de hijos de Abrahán se adquiere cristiana hace de nosotros "hombres libres" en el
no por simple generación según la carne, sino por sentido bíblico del término, es decir, nos permite
nacimiento según la promesa, o lo que es lo mismo, superar cualquier obstáculo que nos ate al mal y nos
según el Espíritu (véase la correspondencia entre Gal aparte de Dios. Y hace también de nosotros "hombres
4,23 y Gal 4,29). Y como los cristianos han nacido
516
GALATAS5
nuevos", es decir, hombres recreados por Dios cia brota de dentro -"el amor fuerte como la
a imagen de Jesucristo y capacitados para muerte"- y no de un elemento esclavizante
realizar -no por nuestras fuerzas, sino por la como era entonces la ley y como lo es siempre
fuerza que nos viene del Espíritu- la vocación a cualquier ley que se convierta en norma
la que Dios nos ha llamado. Pero al mismo puramente externa. De este tipo de ley que no
tiempo san Pablo nos recuerda que ni debemos nos capacita para superar todo aquello que
hacer de la libertad cristiana un pretexto para pueda separarnos de Dios, es de la que Cristo
vivir libertinamente, ni el hecho de ser hombres nos ha liberado.
nuevos nos exime de ser puestos a prueba (Gal Así pues, la libertad a la que hemos sido
6,1) y de tener que hacer siempre y con todos el llamados por la fe en Cristo es un dinamismo
bien (Gal 6,9-10). interior que hace de nosotros no hombres sin
ley, más allá del bien y del mal, sino, por el
5,1-15 Libertad cristiana. En este primer contrario, hombres de unas exigencias morales
párrafo del capítulo cinco, aunque se menciona inauditas, tan inauditas que paradógicamente
la acción poderosa del Espíritu, el concepto Pablo las compara a una esclavitud (Gal 5,13).
básico manejado por Pablo sigue siendo el de la Pero es -dice S. Lyon-net- "la esclavitud del
libertad. Se refiere a ella al comienzo (Gal 5,1) amor y, por consiguiente, la suprema libertad".
y al final (Gal 5,13). Y se trata, por supuesto, Sólo es auténticamente libre el que en todo
de la libertad cristiana, es decir de la libertad momento puede por amor regalar su libertad. Si,
que Cristo nos ha conquistado. El énfasis con pues, en última instancia la libertad cristiana,
que el apóstol afirma que en Cristo y por Cristo según Pablo, se concreta en el amor, sin el cual
hemos sido constituidos hombres libres es tampoco la fe tiene sentido, quiere ello decir
evidente. Pero ¿de qué libertad se trata? Porque que deberá desarrollarse en el marco de la
también los israelitas a partir de la liberación de comunidad. Una comunidad que tenga por ley
Egipto y de la alianza en el Sinaí se suprema el amor y en la que, por tanto, las
consideraban "libres" (véase Jn 8,33). Cada año fronteras de la libertad no deberían ser
celebraban el recuerdo de esta liberación en la simplemente los derechos del otro, sino sus
fiesta de la pascua. Pero fue una liberación necesidades y carencias. Tal vez por eso Pablo
parcial -só-lo para un pueblo- e incompleta -el presenta a la libertad cristiana como una
pecado siguió multiplicándose (Gal 3,19)-. La "llamada", como una "vocación" que deberemos
liberación cristiana que Pablo proclama es uni- afrontar como un tremendo riesgo, pero como
versal y definitiva. una hermosa aventura.
Además Pablo no entiende por libertad la
facultad psicológica de escoger entre dos cosas 5,16-26 Vivir según el Espíritu. En 2 Cor
distintas u opuestas; este es el significado que 3,17 escribe Pablo una frase lapidaria: El Señor
vulgarmente se da a la palabra libertad y que es el Espíritu y donde está el Espíritu del Señor
como tal nunca constituyó un problema para hay libertad. No debe extrañarnos que también
san Pablo, aunque sí lo constituyó para la aquí en Gálatas se refiera a la libertad y al
teología posterior. Tampoco entiende Pablo por Espíritu como a dos realidades inseparables. Es
libertad una especie de independencia ético- Cristo quien nos ha liberado, por supuesto (Gal
moral en virtud de la cual cada uno pueda hacer 5,1), pero es el Espíritu quien interioriza y hace
lo que le venga en gana sin cortapisa alguna. eficaz en cada uno de nosotros esa libertad. Es
Contra esta falsa inteligencia del concepto de el Espíritu quien nos capacita y nos impulsa a
libertad, pone pronto en guardia a aquellos utilizar la libertad para el amor. Por eso en este
cristianos (Gal 5,13). No es, pues, la libertad pasaje Pablo hace del Espíritu el protagonista
que proclama san Pablo una patente de imprescindible de una vida cristiana vivida en
libertinaje. Al contrario, es la más fuerte libertad. El párrafo comienza y termina con la
exigencia de esfuerzo y generosidad; sólo que misma exhortación: caminad según el espíritu
esta exigen- (Gal 5,16),
517
GALATAS 6
procedamos según el Espíritu (Gal 5,25). Y en mejantes. En cualquier caso la perspectiva
el decurso del párrafo Pablo utiliza siete veces comunitaria es fundamental en san Pablo.
el vocablo Espíritu. Al escribirlo con mayús- Con la expresión no heredarán el reino de
culas nosotros estamos suponiendo que Pablo Dios evoca san Pablo las palabras de Jesús
se refiere fundamentalmente al Espíritu, sobre la entrada en el reino (Mt 5,20; 7,21; 18,3
persona divina (véase Gal 4,6). Pero a decir par; 19,23 par; 21,31; 23,13 par; Lc 16,16; Jn
verdad el texto mantiene con frecuencia una 3,5). En los evangelios se concibe dicha entrada
cierta ambigüedad, intencionada tal vez, que como "don"; Pablo piensa en ella como
conviene respetar; no debemos descartar que "herencia". En realidad ya el Deu-teronomio
Pablo aluda también, al menos en algunas ponía a los israelitas en guardia contra la idea
ocasiones, al "espíritu" de santidad que Dios ha de que la conquista de la tierra -el reino- iba a
otorgado al hombre. ser fruto de sus propias fuerzas (Dt 9,6). Pero
La imagen del camino y de la marcha para tanto los evangelios como Pablo señalan que el
designar la conducta moral del hombre, así reino tiene unas exigencias para la vida práctica
como el tema de los dos caminos para referirse y es preciso respetarlas.
a la conducta del justo o del impío, son algo Y frente a las consecuencias de nuestros
ampliamente conocido tanto en la literatura desordenados apetitos, Pablo menciona a
bíblica (Gn 17,1; Sal 1) como en el judaismo continuación "los frutos del Espíritu". Para ser
posterior. Que no deba entenderse la expresión exactos hay que decir que el apóstol en este
paulina caminad según el Espíritu en el sentido caso se expresa en singular: "el fruto del
pelagiano de poder nosotros mismos alcanzar la Espíritu". Es como si Pablo quisiera decir que
salvación, lo pone de manifiesto el propio Pablo en realidad sólo hay un fruto: el amor. Todos
cuando a continuación nos invita a dejarnos los que enumera a continuación, serían distintas
guiar por el Espíritu o cuando en Gal 5,25 caras del mismo diamante. Es sin embargo
afirma que vivimos gracias al Espíritu. significativo que mencione en segundo lugar la
Sobre la oposición entre el Espíritu y los alegría. Pablo a quien se presenta a veces como
apetitos desordenados (expresión con la que en un hombre adusto, tenso y preocupado, hace de
éste y en otros lugares semejantes parece la alegría uno de los signos principales del
correcto traducir el término griego "sarx", Espíritu. Y sorprende de veras que muchísimas
literalmente "carne") y sobre el sentido de los veces en sus escritos presente la alegría como
conceptos bíblicos "espíritu" y "carne", véase el un ingrediente esencial de la vida cristiana. En
comentario a Rom 8,8-17. En este pasaje de el comentario a Flp 4,4 tendremos ocasión de
Gálatas Pablo quiere dejar constancia clara de insistir y profundizar sobre el particular.
que la rivalidad entre el Espíritu y los apetitos
desordenados (a los que presenta como una 6,1-10 Invitación a la ayuda mutua. En
fuerza personal que pretende apoderarse de este pasaje, a punto ya de concluir la carta,
nosotros) no es simplemente teórica. Se traduce Pablo propone a los gálatas, y a nosotros, unos
en realidades. Catastróficas realidades en un cuantos ejemplos concretos de cómo se debe
caso; consoladoras realidades en el otro. En la "caminar en el Espíritu". Probablemente se trata
lista de vicios, se denuncian pecados sexuales de recomendaciones especialmente útiles para
(con los que nunca san Pablo se mostró condes- los gálatas en aquel momento preciso, pero
cenciente: véase Rom 1,26-27; 1 Cor 5,1-13) y ninguna ha perdido vigencia. Y tampoco
pecados de idolatría. Pero se denuncian sobre requieren un comentario pormenorizado; basta
todo pecados que ponen en peligro o destruyen con leerlas despacio e incorporarlas seria y
la convivencia comunitaria. Están enumerados sinceramente a nuestra conducta cristiana.
sin un orden determinado y sin ánimo de agotar Si acaso sorprende un tanto que en una carta
la lista; de ahí la expresión con que finaliza el donde la ley no ha sido considerada
recuento: y otras cosas se-
518
GALATAS 6
precisamente como algo positivo, ahora se trario, siembre en el terreno abonado por el
hable de la ley de Cristo. ¿Qué ley es ésta que Espíritu, cosechará vida eterna. Una vez más se
Pablo atribuye a Cristo y a la que alude en otros pone de manifiesto que la vida eterna no es una
pasajes de sus cartas (véase Rom 8,2; 1 Cor mera recompensa a nuestras buenas acciones,
9,21)? Por supuesto no es la que algún texto del no es el resultado de "nuestra" semilla y
judaismo llama "ley del Mesías" y que se "nuestra" siembra, sino ante todo y sobre todo
presenta no como una sustitución sino como el resultado de la acción del Espíritu que hace
una interpretación nueva y plena de la antigua. fructificar nuestras acciones para la cosecha.
De esta ley el propio Pablo dice en Rom 10,4
que ha llegado a su fin en Cristo; fin en el
doble sentido de cumplimiento y de término. En CONCLUSIÓN
el contexto de la carta a los Gá-latas y según lo (6,11-18)
dicho más arriba (Gal 5,6.13-14), la ley de
Cristo sería pura y simplemente el amor; ese 6,11-18 Consejos finales y despedida.
amor que nos impulsa a llevar conjuntamente Con la singular expresión: Ved con qué letras
las cargas (Gal 6,2). Pero podemos dar un paso tan grandes os escribo, Pablo introduce el úl-
más y entender la expresión paulina como un timo párrafo de la carta que constituye el re-
"genitivo explicativo", es decir la ley de Cristo sumen-conclusión de la misma. Si probable-
es el propio Cristo en cuanto se ha hecho para mente no escribió toda la carta de su puño y
nosotros modelo y norma suprema de conducta. letra -lo normal es que utilizase amanuense
De manera semejante en Rom 8,2 la ley del Es- (véase comentario a Rom 16,22)- sí debió ha-
píritu de vida viene a identificarse con el mismo cerlo a partir de Gal 6,11 y con unos rasgos
Espíritu Santo en cuanto que asegura la bastante más grandes de lo normal para poner
configuración del creyente con Cristo. de manifiesto la importancia del asunto que se
La contradicción que a primera vista se ventilaba y la tensión que, en aquel momento y
detecta entre Gal 6,2 y Gal 6,5 sólo es aparente: por las causa que ya sabemos, atenazaba el
el que debamos ayudarnos mutuamente en espíritu de Pablo.
todos los aspectos de la vida, no libra a nadie de Como remate de toda su precedente ar-
su responsabilidad ante Dios por todas y cada gumentación Pablo se reafirma en que la sal-
una de sus acciones. Así pues, aunque nuestras vación no proviene de la ley, cuyo representante
buenas acciones son siempre don de Dios, cada más cualificado es la circuncisión. La salvación
uno es responsable de la obra de su vida que se viene de Cristo, del poder paradó-gicamente
construye sobre el cimiento de la fe y con la vivificador de la cruz de Cristo. Pablo que sólo
fuerza del Espíritu. No legitima Pablo la recurre al lenguaje de la cruz cuando entiende
pasividad ni le duelen prendas en evocar el que el hecho cristiano está particularmente en
momento del juicio por medio de la parábola- peligro, no duda en utilizarlo en este final de
imagen de la siembra y la cosecha. Siembra y Gálatas. La cruz, considerada por los paganos
cosecha son en la Biblia imágenes clásicas para como el más infamante suplicio y como una
evocar respectivamente el tiempo de la vida y el maldición por los judíos, es la gloria de Pablo y
momento del juicio de Dios. En aquel momento tiene que ser la gloria del cristiano. Los que no
cada uno cosechará lo que haya sembrado. Es son verdaderos cristianos, como era el caso de
éste una especie de proverbio popular que los judaizantes, huyen de ella, tratan de evitarla
Pablo cristianiza. En efecto, para Pablo lo a toda costa. El verdadero cristiano, como
decisivo no es la semilla -que juega su papel y Pablo, acepta ser clavado en ella con Cristo
tiene su importancia-, sino la tierra en que se porque sabe que de ella brota la vida verdadera,
siembra. Quien siembre en el terreno estéril de en ella tiene origen "el hombre nuevo", "la
sus apetitos desordenados, cosechará nueva creación", el Israel de Dios, es decir el
corrupción. Quien, por el con- nuevo pueblo de Dios.
519
GALATAS6
Precisamente aquí en Gal 6,15 inaugura san terioso pero real proceso de resurrección.
Pablo uno de sus temas favoritos sobre el que En Gal 6,17 nos hace san Pablo una singular
volverá con cariño en cartas posteriores: el confesión. Dice que lleva en su cuerpo las
tema del hombre nuevo en Cristo Jesús. En marcas de Jesús. No parece probable que se
Romanos, Corintios (y Colosenses) desarrollará refiera, como alguien ha podido sugerir, a las
con amplitud y profundidad el tema. Pero la señales físicas de la pasión de Jesús presentes
gran intuición la encontramos en Gálatas. en el cuerpo de Pablo. Más bien debe tratarse de
En la perspectiva paulina, la salvación se las cicatrices reales dejadas por las heridas
hace realidad en nosotros transformándonos en sufridas por Pablo en el ejercicio de su
"nuevas criaturas". Los tiempos nuevos apostolado. O tal vez se trate de cicatrices
anunciados y añorados por los profetas -nuevo metafóricas, es decir, del cúmulo de
éxodo (Is 43,19), nueva alianza (Jr 31,31), sufrimientos de todo tipo que Pablo había
nueva Jerusalén que será llama da con un tenido que soportar por amor a Jesús. Debe
nombre nuevo (Is 62,2; 65,15), nuevos cielos y advertirse que en la sociedad grecorromana
nueva tierra (Is 65,17)- han llegado con Cristo. cada esclavo llevaba la marca de su dueño
Pablo lo grita a los cuatro vientos. El viejo como señal de pertenencia a él. Pablo se siente
mundo de la ley ha muerto. Ha quedado en todo momento "esclavo" de Jesús (Rom 1,1;
derribada la barrera que separaba judíos y Gal 1,10), propiedad inalienable de Cristo.
paganos. Ya no hay circuncisos e incircuncisos. Y así termina la carta de forma escueta y
Ya sólo cuenta el "hombre nuevo" creado por exigente. Sin saludos de tipo personal, pero con
Dios a imagen de Jesucristo. Un hombre capaz un hermanos antes del amén final, que es único
de superar ya ahora la tragedia del pecado, y en las cartas paulinas y que suena como un
capaz de superar, en el día de la consumación grito a la vez de angustia y de confianza,
escatológica, ese temible enemigo que es la porque espera que la amenazada unidad
muerte a través de un mis- fraterna va a ser restablecida.

520
CARTA A LOS EFESIOS

Gabriel Pérez Rodríguez

INTRODUCCIÓN

1. Efeso y su comarca ha considerado escritas desde la cautividad


romana de los años 61-63, en el estado actual de
La ciudad de Efeso, capital de la provincia los estudios paulinos no es fácil determinar en
romana denominada Asia, estaba situada en la qué concreta cautividad de las varias que sufrió
costa occidental de la península del Asia el apóstol (Efeso, Cesárea del Mar, Roma) pudo
Menor. Su importante puerto y su numerosa ser escrita cada una de estas cuatro cartas. A lo
población hacían de ella una ciudad muy que es preciso añadir la dificultad suplementaria
floreciente en tiempos de Pablo. Al norte y este de que tanto Colosenses como sobre todo
se encontraban las ciudades a las que van Efesios fueron probablemente escritas y
dirigidas las siete cartas del Apocalipsis (Ap enviadas a sus destinatarios por discípulos de
1,4-3,22). Más al norte todavía estaba Tróade y Pablo después de la muerte del apóstol.
al sur Mileto. Tanto el título de la carta (que si bien no es
San Pablo se detuvo un breve espacio de de Pablo, se remonta a una antigua tradición)
tiempo en Efeso durante su segundo viaje (Hch como la inscripción de la misma la atribuyen al
18,19-21). Durante el tercero permaneció en apóstol Pablo. Sin embargo, su autenticidad
ella casi tres meses, y desde ella evangelizó, sin literaria es un problema muy discutido entre los
duda, alguna las ciudades de la comarca. Al comentaristas. En favor de la autenticidad
final de este tercer viaje misionero anuncia en estarían la inscripción (Ef 1,1), constataciones
Mileto a los presbíteros de Efeso los estragos referentes a Pablo (Ef 3,lss), la tradición
que en la grey podrían hacer los falsos doctores unánime cuyos testimonios implícitos se
(Hch 20,29). remontan al final del siglo I (Ignacio de
Antioquía y Policarpo) y los explícitos a
2. Peculiaridades y problemática de es principios del II (Ireneo, Clemente de Alejan-
ta carta dría). También abogaría a su favor la afinidad
con las cartas indiscutiblemente atribuidas a
Ha figurado tradicionalmente en el conjunto Pablo y cuyas respectivas síntesis doctrinales se
de las cartas paulinas como la primera de las corresponden y se complementan (Cer-faux). Se
cartas de la cautividad (Ef, Flp, Col y Flm). Es mantiene entre Efesios y estas la continuidad
la más extensa y doctrinal de todas ellas. Si teológica en puntos como la sal-
bien la opinión tradicional las
521
EFESIOS
vación por la fe y la formación de un solo pue- 3. Estructura y contenido
blo, formado por judíos y gentiles.
Autores modernos ponen en duda dicha El esquema estructural de la carta es cla-
autenticidad, basándose en las razones si- ramente paulino: comienza con el saludo
guientes: la lengua y el estilo son más solemnes acostumbrado (Ef 1,1-2). La primera parte, de
y complicados que en las cartas ciertamente carácter teórico-doctrinal (Ef 1,3-3,21), tiene
escritas por Pablo (1 Tes, Rom, 1 y 2 Cor, Gal, como tema fundamental a Cristo y la Iglesia. La
Flp y Flm). Su doctrina sobre Cristo aparece segunda parte, de índole moral o pa-renética
más desarrollada, particularmente en lo que se (Ef 4,1-6,20), exhorta a la unidad y recomienda
refiere a la significación de su muerte y a su los deberes propios de cada estado. Concluye
exaltación a la derecha del Padre. Lo mismo con un epílogo (Ef 6,21-24) tan escueto como el
ocurre respecto de la Iglesia: mientras que en saludo. Se advierte la pretensión del autor de
Corintios, Gálatas y Romanos se refiere a la fundamentar la vida de los cristianos en los
iglesia local, en la de Efesios prevalece la sólidos fundamentos del dogma. Táctica que
Iglesia universal, en la que se integran judíos y ofrece la mejor garantía para la perseverancia
gentiles (el problema judaizante parece ya de aquellos cristianos que tenían que dar
superado). En aquéllas Cristo es el jefe supremo testimonio de Cristo en medio de grandes
de la Iglesia, de modo que la idea principal es la dificultades.
unión de los cristianos entre sí; en ésta Cristo es El contenido presenta el saludo en el que el
la cabeza que comunica la vida a los cristianos, autor desea la gracia y la paz a sus destinatarios.
y los une en un conjunto orgánico y vital; la Abre la parte dogmática un precioso himno que
idea principal es la unión de los miembros con pone de relieve la acción del Padre, del Hijo y
la cabeza. del Espíritu Santo en la obra de la salvación (Ef
También la doctrina sobre el matrimonio de 1,3-14). Sigue la constatación del triunfo y
Ef 5,21-23 es más completa y profunda que la soberanía de Cristo sobre todas las potestades
de 1 Cor 7. Cada día es mayor el número de los angélicas y su papel de cabeza de la Iglesia (Ef
autores (aunque con significativas excepciones: 1,15-23). Reflexiona después sobre la situación
véase J. Sánchez Bosch, Nacido a tiempo. universal de pecado y afirma la salvación
Estella 1994) que opinan que la carta no ha sido amorosa y gratuita del hombre (Ef 2,1-10).
escrita por Pablo mismo, sino por un discípulos Expone acto seguido cómo llevó a cabo Cristo
suyo, bastantes años después de la muerte del la reconciliación de judíos y paganos por medio
apóstol. de la cruz en un solo cuerpo, que es la Iglesia
La misma discusión afecta a la fecha y lugar (Ef 2,11-22). A continuación Pablo se presenta
de composición. Quienes la atribuyen a Pablo como predicador del Misterio de Cristo que
señalan como fecha más probable de consiste en que los paganos han sido llamados a
composición los años 61-63. Y como lugar ser coherederos, juntamente con los judeo-
Roma, donde el apóstol se encuentra en esas cristianos, de los bienes mesianicos (Ef 3,1-13).
fechas prisionero. Quienes la atribuyen a los Concluye con una preciosa plegaria, en la que
círculos paulinos de la época subapostólica suplica para los fieles el fortalecimiento del
indican fechas que van del año 70 al 90. Ad- "hombre interior" por la acción del Espíritu y el
virtamos que tal discusión no afecta al valor de conocimiento de Dios que sobrepasa toda lo que
la carta y su contenido como palabra de Dios. uno pueda imaginarse (Ef 3,14-19).
Esta dimensión no le viene del autor humano, La parte moral comienza con una viva ex-
sino del Espíritu Santo, bajo cuya inspiración hortación a la unidad, dentro de la diversidad de
ha sido escrita la carta. Por lo demás, si la carta carismas que Dios otorga en la Iglesia (Ef 4,1-
no es personal de Pablo, sí lo es de los círculos 16). Sigue una recomendación a morir al
paulinos que, bajo la acción del Espíritu, hombre viejo (huyendo del libertinaje y toda
continuaron reflexionando sobre la doctrina del clase de impureza) y a revestirse del
apóstol.
522
EFESIOS
hombre nuevo (que se deja conducir por la de la familia cristiana; lo que indica la im-
acción del Espíritu Santo). Los cristianos han portancia de la familia en la Iglesia primitiva.
de vivir como hijos de la luz imitando a Cristo, En las cartas pastorales se afrontarán las ac-
practicando las virtudes y huyendo de los vicios titudes de los creyentes en medio de la so-
(Ef 4,17-5,21). A continuación imparte ciedad, mirando a los de "fuera".
consejos prácticos de moral, sobre todo fa- Algunos han querido ver el origen de estas
miliar. Señala sus mutuos deberes a los esposos, tablas domésticas en las listas de deberes de los
cuyas relaciones tienen su prototipo en las de estoicos o en el judaismo helenístico. Más bien
Cristo y la Iglesia (Ef 5,21-31), a los padres y corresponden a la tradición griega sobre la
los hijos, a los amos y los siervos (Ef 6,1 -9). ordenación de la casa, que se caracteriza por la
Concluye con una exhortación a empuñar las estructura patriarcal, muy jerarquizada, centrada
armas de la milicia cristiana, que describe en la figura del "oiko-despotés". Platón y
conforme a la armadura del soldado romano; Aristóteles sólo hablan de los deberes, o
con ella el cristiano vencerá todas las sumisión, de la parte débil: mujer, hijos,
asechanzas a que se ve expuesto por parte del esclavos. Séneca y Filón hablan de deberes
enemigo (Ef 6,10-20). En el epílogo vuelve a mutuos.
desear a sus destinatarios la gracia y la paz (Ef Efesios (y Colosenses) aceptan el orden
6,21-23). patriarcal, pero con rasgos distintivos. Inculcan
El autor de la carta a los Efesios nos da la los deberes recíprocos entre los esposos, padres
impresión de que estamos asistiendo a un e hijos, amos y esclavos. Y añadirán las
sorprendente afluir de paganos a la Iglesia y correspondientes motivaciones teológicas: la fe
quiere poner en guardia a ésta contra toda actuará como elemento innovador, integrador y
tendencia de particularismo. Al mismo tiempo transformador de la familia. De esta manera
se vislumbran ciertas reminiscencias de la imprime, en una ordenación entonces
terminología gnóstica e inequívocos contactos umversalmente aceptada, un espíritu nuevo que
con el pensamiento y la expresión literaria de informará las relaciones recíprocas entre los
los grupos esenios de Qumrán. El estilo de diveros estados de la familia cristiana.
Efesios acusa todas estas influencias: frases
enrevesadas, imágenes largas e intrincadas, 5. Algunas claves de lectura
pensamientos que no van ordenados de forma
progresiva. Se piensa que tal vez el autor haya Las cartas precedentes (excepto 2 Tes)
utilizado textos litúrgicos, refundiéndolos en el pertenecen a la época del Pablo histórico y
crisol de sus hondas meditaciones. Esto vale al fueron indudablemente elaboradas por él. Las
menos para el himno de Ef 1,3-14, que se dirigidas a los Efesios y a los Colosenses fueron
recitaría en las celebraciones litúrgicas de los tal vez escritas en tiempo posterior al apóstol.
primeros años cristianos, y que, con todo De ser cierta esta hipótesis, nos encontraríamos
acierto, la última revisión litúrgica pone en en el último tercio del siglo I (época
nuestros labios en la recitación de Vísperas en subapostólica). Ya no es el Pablo histórico, sino
la Liturgia de las Horas. discípulos suyos quienes hacen hablar al
apóstol en las nuevas circunstancias que habían
4. Adaptación a la estructura familiar ido surgiendo después de su muerte en las
griega iglesias por él fundadas.
Los errores de tipo judaizante y gnóstico
El autor de Efesios dará en la parte moral o sincretista que habían surgido, ponían en
parenética normas concretas de conducta para peligro la dignidad y papel único de Cristo en
los miembros integrantes de la familia: esposos, la creación y en la obra redentora. El autor de la
padres e hijos, amos y esclavos (Ef 5,21-6,9). carta a los Colosenses había procurado atajar
Constituyen los denominados códigos o tablas tan grave peligro. El autor de Efesios escribe
familiares. Pretenden regular las relaciones de cierto tiempo después, cuando
los diversos estados dentro
523
EFESIOS
ya numerosos paganos se habían incorporado a Pero la simple posibilidad de tales aspectos
la Iglesia formada en un principio por "negativos" nos pone en guardia para no ab-
convertidos del judaismo. Siguiendo la línea solutizar las cosas. La Iglesia es santa, pero
cristológica y eclesiológica de Colosenses, también pecadora ("sancta et pecatrix"), a causa
elabora una más amplia síntesis teológica sobre de los miembros que la componen. Y por tanto
la persona de Cristo y sobre la Iglesia, su necesita de un continuo esfuerzo de purificación
cuerpo místico. y en ciertas épocas también de reforma. La idea
Dos notas destacan en la visión idealista de de "pueblo de Dios" que peregrina hacia la
la Iglesia que ofrecen estas dos cartas: la patria -idea que el Vaticano n ha puesto de
santidad y el amor. La santidad deriva de su relieve mientras antes se insistía en el concepto
condición de cuerpo y esposa de Cristo (Ef de "cuerpo místico"- deja entrever la idea de un
5,27), y está destinada a asegurar a través de los continuo caminar, con sus inevitables tropiezos,
tiempos la permanencia de la Iglesia frente a hacia una meta cada vez más elevada. Por otra
los pecados e incluso escándalos de no pocos parte, el insistir en la dimensión de Iglesia
de sus componentes. Y se destaca el amor a la universal no debe llevar al olvido de las iglesias
Iglesia. Cristo la amó entrañablemente y se particulares. En ellas la Iglesia se verifica
entregó por ella (Ef 5,25). También Pablo se plenamente. El autor de Efesios las conocía por
entregó a ella lo mismo que, siguiendo su las cartas paulinas. En este punto hay que
ejemplo y el de Cristo, lo habrían de hacer otros reconocer que en la Iglesia católica la teología
muchos en el decurso de la historia. Ese amor de las iglesias locales ha estado bastante
será lo suficientemente fuerte para asegurar la olvidada hasta los días del Vaticano II.
supervivencia de la Iglesia cuando, ante una
inevitable organización institucional, los 6. Bibliografía
ministros de ésta no estén a la altura que
corresponde a su dignidad y misión. J. Leal, Cartas a los Efesios. En Sagrada Es-
Algunos comentaristas han señalado, junto a critura, NT, II. Madrid 1962. L. Turrado,
los grandes valores positivos, varios aspectos Epístolas paulinas. En Biblia Comentada, VIII.
negativos de Colosenses y Efesios. El énfasis Madrid 1965. J. A. Grassi, Carta a los Efesios.
en la santidad de la Iglesia, parecería excluir En Comentario bíblico "San Jerónimo". Madrid
todo pecado y posibilidad de renovación y 1972.
reforma. La presentación de una Iglesia K. Staab, Cartas de la Cautividad. En Co-
universal parece olvidar las iglesias locales. mentario de Ratisbona al NT. Barcelona 1974.
Preferiríamos llamarlos omisiones o ausencias. M. Zerwick, Carta a los Efesios. En Nuevo
Ningún escrito del Nuevo Testamento Testamento y su mensaje. Barcelona 1975. H.
presenta una teología completa. Son gene- Schlier, La carta a los Efesios. Salamanca
ralmente escritos circunstanciales que atienden 1991.
a una situación concreta e iluminan algún punto J. Sánchez Bosch, Nacido a tiempo. Estella
de la teología. La revelación total, la teología 1994.
completa, hay que buscarla en el conjunto de E. Cothenet, Cartas a los Colosenses y a los
los libros inspirados y en la tradición Efesios. Estellal994.
eclesiástica.

524
COMENTARIO

1,1-2 Saludo. Siguiendo el uso greco-ro- partícipes de su naturaleza, hermanos de Cristo


mano, el autor comienza la carta con una y coherederos de la gloria celestial. La paz
inscripción, que en otras cartas viene a ser un refleja la tranquilidad, la alegría y satisfacción
verdadero exordio (Rom, Gal). Comprende tres profunda que lleva consigo el sentirse hijos de
elementos: el primero, el nombre del autor, Dios, la vivencia de la fe manifestada en las
Pablo, al que añade su condición de apóstol. obras buenas.
Esta es debida no a designación por parte de los
hombres, sino a la voluntad de Dios, que lo
eligió, por medio de Cristo, en el camino de I
Damasco. EL MISTERIO DE CRISTO
El segundo elemento se refiere a los des- Y DE LA IGLESIA
tinatarios: el pueblo de Dios a quien se exige (1,3-3,21)
santidad y fidelidad a Cristo. En el Antiguo
Testamento con la expresión "pueblo de Dios" Constituye esta sección la parte doctrinal de
se designa la congregación de los hijos de la carta. Comienza con un himno en que pone
Israel, consagrados a Yavé por la circuncisión y de relieve la acción del Padre, del Hijo y del
denominada nación santa (Ex 19,6). En el Espíritu Santo (Ef 1,3-14). Sigue la acción de
Nuevo Testamento los cristianos son gracias por la fe y caridad de los destinatarios y
consagrados a Dios por el bautismo que los una súplica a Dios para que les otorgue espíritu
hace hijos de Dios por la gracia santificante, de sabiduría y revelación (Ef 1,15-20). Unida a
partícipes de su misma naturaleza (2 Pe 1,4) ellas la afirmación de la soberanía de Cristo y su
(aspecto objetivo de la santidad). La "fidelidad" condición de cabeza de la Iglesia (Ef 1,20-23).
va más allá todavía. Indica la entrega voluntaria Dios, llevado de su amor, nos ha vivificado en
de los cristianos a Cristo, la vivencia de la fe Cristo (Ef 2,1-10) y ha hecho de judíos y
(aspecto subjetivo de la santidad). Las palabras paganos un solo pueblo (Ef 2,11-22). Explica el
en EJeso faltan en los códices más importantes misterio escondido: la vocación de los paganos
y en algunos Padres, por lo que muchos las a la fe (Ef 3,1 -13). Y concluye con una plegaria
consideran como interpolación posterior. por el fortalecimiento del hombre interior (Ef
Probablemente se trata de una carta colectiva 3,14-21).
dirigida a las varias comunidades de la comarca
de Efeso; así lo reflejan el carácter impersonal y 1,3-14 El plan salvador de Dios. Está ex-
la falta que tan abundantes son en saludos de presado en una maravillosa doxología en la que
otras cartas. Tal vez en el manuscrito original el autor desborda en sentimientos de re-
se había dejado un espacio en blanco que en conocimiento y alabanza a Dios por los be-
cada caso se llenaba con el nombre de la neficios que tan generosamente nos ha otor-
comunidad en que se leía la carta. Quedó el gado. 1 Pe 1,3ss. presenta otra doxología se-
nombre de Efeso o por ser la iglesia principal, o mejante. La bendición se dirige al Padre como
porque vino a quedar en esta ciudad, una vez fuente última de todas las gracias concedidas a
leída en todas las demás. los hombres. Atendiendo a la obra que se
Finalmente el tercer elemento comprende el atribuye a cada una de las personas divinas, la
deseo de gracia y paz, deseo en el que el autor dividimos en las tres partes siguientes:
de la carta funde, cristianizándolos, los saludos 1.- El Padre nos elige y predestina (Ef 1,3-
griego y judío. La gracia consiste en 6). Desde la eternidad, en acto singular de
benevolencia de Dios que nos ha hecho amor, nos ha elegido para ser su pueblo y en
525
EFESIOS 1
consecuencia para que nos mantengamos sin gencia. Con la primera nos da el conocimiento
mancha en su presencia {literalmente para que de los misterios divinos. Por la segunda nos
seamos "santos e inmaculados"). El primer enseña a ordenar conforme a ese conocimiento
término expresa la sepación del mundo y la la vida práctica.
consagración a Dios. El segundo recuerda la Objeto de ese conocimiento es la revelación
víctima del sacrificio que había de ser "sin del misterio que se propuso realizar en
mancilla". Se trata de una santidad no Cristo llevando la historia a su plenitud y cons-
meramente externa sino interior y verdadera, la tituyendo a Cristo en cabeza de todas las cosas,
única que puede agradar a Dios. las del cielo y las de la tierra (Ef 1,10). Dios ha
A la elección sigue la predestinación cuyo reunido todas las cosas en Cristo como en su
objeto es la adopción de hijos suyos por centro. Y esto en el orden cósmico, pues todas
Jesucristo. Lo que había sido prometido por las cosas fueron creadas con miras a él (Col
Dios en el Antiguo Testamento (Ex 4,22; Dt 1,20). Y en el soteriológico, ya que él las ha
14,1; 32,6; Jr 31,9; Os 11,1) y poseído sólo en reconciliado todas, las del cielo y las de la tierra
raíz por el pueblo de Israel, se verifica ahora en (véase Col 1,20). Así ha venido a ser el centro
el Nuevo Testamento y se consumará en la de unidad y armonía de todas ellas. Y en Cristo
gloria (Rom 8,23), donde "se manifestará lo que hemos sido constituidos nosotros herederos de
hemos de ser" (1 Jn 3,2). Adopción no los bienes celestiales. Pero todo ello es debido,
meramente legal, al estilo de la humana, ni no a nuestros méritos, sino a un acto libre de la
colectiva como la de Israel, sino interior y real voluntad de Dios que ha tenido a bien
que nos hace partícipes de la naturaleza misma disponerlo así.
de Dios (2 Pe 1,4). Dos notas se mencionan 3.- El Espíritu Santo sello y prenda de
respecto de la predestinación: el carácter nuestra salvación (Ef 1,13-14). La inhabita-ción
gratuito de la misma y, el último fin a que se del Espíritu Santo en nosotros constituye el
ordena, la alabanza de la gloria de Dios. La sello y garantía de que un día participaremos de
causa final de nuestra predestinación es la la herencia celestial. Santo Tomás advierte la
glorificación de la benevolencia y liberalidad diferencia que existe entre "prenda" (Vulgata) y
con que Dios nos ha concedido todos los dones "arra" (texto griego). La primera es algo distinto
que nos ha otorgado por Cristo y que brillarán de la cosa por la que se da como garantía y se
de tal manera que causará la admiración de los devuelve cuando ésta se entrega a su dueño. La
hombres y de los mismos ángeles. segunda, en cambio, no es algo distinto de la
2.- El Hijo nos redime (Ef 1,7-12). Cristo ha cosa por la que se da como garantía, sino una
llevado a cabo nuestra redención muriendo por parte de ella, que, por consiguiente, no hay que
nosotros en la cruz. La sangre derramada es el devolver sino completar. Al decir el apóstol
signo que rubrica la nueva alianza al estilo "arra" y no "prenda" indica la continuidad de la
como se rubricó la antigua y la nueva alianza en vida terrena y la celestial del cristiano. El
las palabras de la consagración eucarística (Lc Espíritu Santo es el Espíritu de la familia divina
22,20). Pero es sobre todo una prueba de su que, lógicamente, Dios comunica a quienes ha
inmenso amor a los hombres. El acto más constituido hijos suyos (Rom 8,14-18) y
insignificante del Verbo humanado habría sido miembros de la misma (Ef 2,19). San Pablo
suficiente para llevar a cabo nuestra redención. quiere indicar que la vida de gracia que tenemos
Pero Dios, que amó tanto al mundo que le ya aquí en la tierra y que lleva consigo la
entregó a su Hijo unigénito (Jn 3,16), quiso que inhabitación del Espíritu Santo, se continuará en
la llevase a cabo de modo tan cruento para la Patria con el esplendor y felicidad propia de
poner palpablemente ante nuestros ojos el amor ella (1 Jn 3,2). La acción del Espíritu Santo,
tan inmenso que Dios tiene a los hombres. como la del Padre y la del Hijo, tiene como fin
Además de perdonarnos nuestros pecados, nos la alabanza de la gloria de Dios. Es el fin para el
ha comunicado toda sabiduría e inteli- que Dios ha creado al hombre y que se
526
identifica con su suprema felicidad.
EFESIOS 1
1,15-23 Supremacía de Cristo. A la ex- todos los seres angélicos. Si a las cuatro ca-
posición del plan divino de salvación, sigue una tegorías aquí enunciadas, añadimos los ángeles,
acción de gracias por la fe de sus destinatarios, arcángeles, querubines, serafines y tronos (Gn
y por la caridad que manifiestan con todos los 3,24; Ez 1,10; 10,12; Is 6,2; Col 1,16) tenemos
fieles. La perseverancia en ellas de sus los tradicionales nueve coros angélicos.
evangelizados fue siempre para Pablo un Adviértase cómo la misma manera de hablar de
profundo motivo de alegría y agradecimiento a Pablo indica que no cuida ni del número ni de
Dios que es quien por el Espíritu otorga esa fe e los nombres. Que existan y que difieran entre sí
impulsa a esa caridad. A la acción de gracias "indubitata fide teneo... quae-nam ista sint et
une una ferviente plegaria a Dios para que los quid inter se differant nescio" (San Agustín).
destinatarios de la carta conozcan cuál es la En Ef 1,22-23 se habla de la relación entre
esperanza a la que kan sido llamados. Con ello Cristo y la Iglesia. Dios ha constituido a Cristo
el apóstol ha mencionado, como tantas veces cabeza suprema de la Iglesia, que es cuerpo y
las tres virtudes teologales (Rom 5,1-5; 1 Cor plenitud ("pleroma") de Cristo. La Iglesia es el
13,13; Col 1,4; 1 Tes 5,8), que constituyen la cuerpo de Cristo. En la introducción advertimos
base y quicio de toda vida auténticamente lo que esta idea supon-de de ulterior desarrollo
cristiana. La expresión ios ojos de vuestro teológico en relación con las cartas
corazón debe ser entendida en el marco de la protopaulinas. En éstas se considera a la Iglesia
cultura semita según la cual el corazón no es más bien como formando un cuerpo, sin
sólo la sede de los sentimientos, sino de todas relación a la cabeza, de modo que la idea
las facultades superiores, especialmente del principal es la unión de los cristianos entre sí.
conocimiento. Pero también es verdad que para En Efesios y Colosen-ses se pone a la Iglesia en
el semita, mucho más que para nosotros relación con Cristo como cabeza de la misma.
occidentales, conocer, sentir, querer e incluso Se pone de relieve el influjo que Cristo tiene en
actuar forman un todo indivisible. El corazón, la Iglesia, similar al de la cabeza sobre los
pues, tiene latidos que sienten y aman, pero miembros del cuerpo humano. Ahora la idea
tiene también ojos que se iluminan y ven. principal es la de unión de Cristo con los
Prueba evidente de que el Padre tiene poder cristianos.
para realizar el objeto de esa esperanza El autor considera la Iglesia como com-
(conferirnos la vida eterna como herencia), es plemento en cierto modo necesario de Cristo,
lo que ha realizado en Jesucristo: lo ha re- como lo es el cuerpo respecto de la cabeza en el
sucitado y sentado a su derecha (Ef 1,20-21). ser humano. Cristo y la Iglesia, cabeza y
La resurrección de Cristo, que se atribuye casi cuerpo, constituyen una unidad orgánica, como
siempre al Padre, es garantía de la nuestra (1 la cabeza y el cuerpo en el hombre. Así algunos
Cor 15,20). Formamos un cuerpo místico del autores no dudan en afirmar que la Iglesia ha
que él es la cabeza y nosotros los miembros. Un sido elevada en cierta manera al orden
cuerpo con la cabeza viva y los miembros hipostático. San Juan Crisóstomo exclama con
muertos sería algo monstruoso. Col 1,18 habla profunda admiración: "¡Mira hasta dónde ha
de la resurrección de Cristo como de primicias. elevado a la Iglesia... la ha elevado hasta una
Es el primer fruto, al que seguirá un día nuestra gran altura y la ha puesto allí sobre el trono;
resurrección, incluida ya en la de Cristo. El porque donde está la cabeza está también el
sentar a uno a su derecha indica el honor cuerpo. No hay separación entre la cabeza y el
máximo concedido por un magnate. Aquí cuerpo; pues si hubiese separación, no sería por
indica la exaltación de Cristo a la máxima más tiempo un cuerpo; ni la otra parte una
soberanía en la que recibe el título de "Señor". cabeza". Queda con ello de manifiesto que
Ante él tiene que doblar su rodilla todo lo Cristo y la Iglesia constituyen una unidad
creado, también las potestades angélicas (Col indisoluble. El que está en la Iglesia pertenece a
1,16; Flp 2,10). Cristo está por encima de Cristo tan íntimamente como la mano o el
corazón a su propio cuer-
527
EFESIOS 2
po. Y el que rompe la comunión con la Iglesia cuerpo de Cristo había que superar un doble
se separa también de Cristo. obstáculo: el estado de pecado en que todos,
Y, en consecuencia, la Iglesia es plenitud del judíos y paganos se encontraban (Ef 2,1-10) y el
que llena totalmente el universo. El término muro de enemistad que teníase-parados a éstos
griego "pleroma" puede tener sentido activo (la respecto de aquéllos (Ef 2,11-21). Es el tema del
Iglesia llena a Cristo), o sentido pasivo (la capítulo 2.
Iglesia es llenada por Cristo). En nuestro caso Tres ideas aparecen en la primera perí-copa,
incluye las dos: la Iglesia llena a Cristo, como en perfecta ilación con lo anterior: todos nos
el cuerpo humano complementa la cabeza, sin encontramos bajo el dominio del pecado (Ef
cuyos miembros ésta no puede ejercer sus 2,1-3); Dios nos ha dado una nueva vida por la
funciones. Y es llenada por Cristo porque le fe (Ef 2,4-6); y esto no se debe a nosotros (Ef
comunica su gracia capital, todos sus dones. 2,7-10).
Deposita en ella su virtud salvadora y es en ella Los paganos estaban muertos por sus delitos
y a través de ella, como Cristo va realizando la y pecados. La unión de ambos términos
salvación de los hombres. Así Cristo, como (sinónimos) podría significar la multitud de
señala santo Tomás, tiene sobre la Iglesia un pecados en que se encontraban envueltos los
triple primado o preeminencia: "de honor"; paganos. La expresión este mundo designa aquí
como la cabeza en el cuerpo humano, Cristo el mundo pecaminoso que üene por príncipe al
ocupa el primer puesto en el cuerpo místico. demonio (Jn 14,30; 1 Jn 5,19), que prosigue su
"De perfección"; en la cabeza están como obra entre quienes no obedecen los mandatos de
compendiados los sentidos y facultades del Dios. Son "rebeldes" a Dios. La rebeldía es un
hombre; en Cristo se hallan en plenitud todas término clásico de la teología paulina que
las perfecciones de cuerpo místico. "De denota desobediencia con respecto a Dios (Rom
acción"; la cabeza mueve y rige el cuerpo; 11,32; Col 3,6). El texto griego presenta a
Cristo es fuente de vida y de santidad para la Satanás como el príncipe de las potestades
Iglesia que a su vez penetra con su vida todos maléficas (literalmente "aéreas"). En la
los miembros. concepción de los antiguos, los demonios
Y habida cuenta de la subordinación exis- habitaban en el aire, entre la tierra y la luna. Sin
tente entre el hombre y el cosmos (aquél es el hacer suya tal creencia, el autor la utiliza en
centro de éste), puede decirse en cierto modo relación con el contenido teológico que refleja, a
que la Iglesia integra dentro de sí el universo y saber la referencia al poder de Satanás bajo el
su destino. En consecuencia "nada que cual nos encontrábamos también nosotros al
signifique progreso -material, social, científico seguir los dictámenes de nuestras desordenadas
o cultural- puede permanecer extraño a esta apetencias. El término griego que utiliza Efesios
misión consagradora de la Iglesia. Y ningún es "sarx"="carne". La "carne" tiene aquí sentido
miembro de la Iglesia puese sustraerse a tener peyorativo: designa la parte inferior de nuestra
una parte, por modesta que sea, en esta inmensa naturaleza que se sustrae a la voluntad de Dios
tarea. Un cristiano no puede menos de actuar para seguir sus apetencias desordenadas. Estas
como tal en el pequeño mundo que está a su inclinan a los placeres sensibles opuestos a la
alcance: ahí debe realizar la soberanía de Cristo misma razón natural y a los postulados de la
(Col l,18)"(Zerwick). revelación divina (Rom 7,14-24). Esa conducta
nos hacía destinatarios naturales de la ira de
2,1-10 Salvados gratuitamente en Cristo. Dios. El "naturales" traduce el griego "fysei"
Después de considerar San Pablo el poder de (por naturaleza), en el que algunos han querido
Dios en Cristo, continúa la idea que ver una alusión al pecado original (San
interrumpió en Ef 1,20 y va a poner de relieve Agustín). Pero la mayoría de los intérpretes lo
lo que la omnipotencia divina ha realizado con que entienden en el sentido de "por nuestra
nosotros. Para la edificación del conducta", instigada por las inclinaciones
desordenadas de la na-
528
EFESIOS 2
turaleza humana. Lo que resulta más seguro, también la segunda es un don de Dios; no
dado que se trata de una consecuencia de proviene de razonamientos humanos ni es
nuestros pecados actuales. debida a nuestras obras, de modo que nadie
Pero Dios nos ha demostrado su inmensa puede presumir de ellas. El cristiano única-
bondad y misericordia (Ef 2,4-6). Siendo mente puede gloriarse en Dios (1 Cor 1,31), en
nosotros hijos de la ira por nuestros pecados, la cruz de Cristo (Gal 6,14), en sus debilidades
Dios, rico en misericordia (Ef 1,7; Rom 11,31- (2 Cor 12,9). El autor no se cansa de repetir que
32), llevado de un amor inmenso (Jn 3,16), que sólo Cristo en nuestro redentor y salvador y que
nosotros no merecíamos (Rom 5,6-9), nos ha solamente por la unión con él podemos alcanzar
otorgado una nueva vida, resucitándonos y la salvación. Los tiempos venideros pueden
sentándonos con Cristo en el cielo. Pablo indicar el tiempo futuro hasta el fin del mundo.
afirma, como un hecho cierto y ya realizado, la Pero se refieren sobre todo a la vida en el "más
resurrección de los cuerpos de la que es allá", donde la bondad y la misericordia divina
anticipo la resurrección de Cristo (1 Cor 15,20; se manifestarán en todo su esplendor. Somos
Col 1,18). En los lugares paralelos de cartas hechura de Dios, creados en Cristo Jesús: el
anteriores (1 Cor 15; Rom 5,5) el apóstol primer hombre fue formado por Dios al
hablaba de nuestra resurrección, de nuestra principio, infundiendo el hálito vital al polvo de
gloria, como de una cosa futura. Aquí el autor la tierra (Gn 2,7). Así también ahora el hombre
de la carta utiliza el aoristo (tiempo pasado): nuevo es una creación de Dios en y por Cristo
nos resucitó y nos sentó con él en el cielo. El Jesús. Y lo ha sido para que realice una buenas
cristiano vive en la tierra, pero es ya ciudadano obras, preparadas por Dios. Pero el hombre
del cielo. Posee ya aquí la vida de gracia y la tiene que colaborar con su libre al-bedrío. Dios
inhabitación del Espíritu Santo, que se no nos ha consultado a la hora de crearnos; pero
continuarán en la patria celestial. no nos salvará sin que nosotros colaboremos a
Esta doble condición del cristiano tiene que nuestra salvación. "El que te creó sin ti, no te
marcar su vida en este mundo. Ha de vivir en salvará sin ti" (san Agustín).
él, preocupado por la construcción de un
mundo cada vez mejor, más justo, donde la 2,11-22 Cristo, artífice de paz y de uni-
vida resulte cada día más agradable. Su dad. El autor se dirige especialmente a los
condición de cristiano ha de impulsarle a ello paganos, privados de los beneficios concedidos
más todavía que su condición de mero ciu- alos judíos (Ef 2,11-13); pero Cristo ha hecho
dadano. Es voluntad de Dios, autor de las posible que participen de dichos beneficios y
energías que descubre cada día la técnica, que formen un solopueblo (Ef 2,14-18), un templo
construyamos aquí en la tierra una sociedad consagrado al Señor (Ef 2,19-22).
cada vez más próspera. Pero siempre con la El autor clarifica la reconciliación de judíos
mente y el corazón en el más allá, del que y paganos llevada a cabo por Cristo. Se refiere
también es ya ciudadano. Y donde se encuentra en primer lugar a los paganos que, sin Cristo, se
la felicidad plena y definitiva para la que el encontraban privados de las promesas
hombre ha sido creado por Dios. Ha de utilizar mesiánicas y de su influjo salvador. Eran ajenos
las cosas materiales con el espíritu abierto a la a la alianza que Dios estableció con Israel y a la
trascendencia. No como fin, sino como medios que vinculó aquellas promesas. Se encontraban
que le conduzcan a ella. realmente sin Dios; aunque adoraban a muchos
El amor de Dios es el punto de partida, y ídolos y tenían convicciones religiosas,
también el término, de nuestra configuración desconocían al verdadero Dios (Rom l,19ss).
con Cristo (Ef 2,7-10). Dos cosas concurren a Estaban íejos y han sido acercados. Las
nuestra salvación: la gracia de Dios (causa expresiones "estar cerca" y "estar lejos", que se
principal y formal) y nuestra fe (condición encuentran ya en Is 57,19, eran frecuentes en
necesaria). De la primera sí que puede decir el los rabinos
apóstol que es pura gracia de Dios. Pero
529
EFESIOS 2
para designar a los judíos y a los paganos las tres personas: al Padre, por Cristo, en el
respectivamente. De los prosélitos se decía que Espíritu. El Espíritu Santo, lazo de unión del
"habían sido acercados". Padre y del Hijo, es el alma de la Iglesia que
Para llevar a cabo la reconciliación entre mantiene unidos a los miembros del cuerpo
judíos y paganos y poder formar de los dos místico entre sí y con Dios.
pueblos uno solo, tuvo que derribar el muro de En Ef 2,19-22 se constatan las conse-
separación, la enemistad proverbial que existía cuencias para los paganos que ahora ya son
entre unos y otros (Ef 2,14-18). Los judíos conciudadanos de los judeo-cristianos, for-
aborrecían a los paganos y no se mezclaban con mando con ellos el nuevo pueblo de Dios. Han
ellos. "Dios nos cercó con vallas infranqueables venido a ser familia de Dios, miembros de la
y con muros de hierro, para que no nos Iglesia, que es la familia de Dios. Son además
mezcláramos en nada con ninguno otro pueblo, hijos de Dios por la adopción divina. Esta
permaneciendo incontaminados de cuerpo y expresión introduce otra metáfora: "casa de
alma" (Pseudo-Aristeas). No era menor la Dios", que ya aparece antes en 1 Cor 3,9-17 y
aversión de los paganos hacia los judíos, a después en 1 Tim 3,15) y que ya se aplica en el
quienes consideraban "animal insociable" Antiguo Testamento al pueblo elegido (Jr 31,4).
(Rutilius), "enemigos de todo el género En el edificio que es la Iglesia, Cristo es la
humano" (Tácito), "más distantes de nosotros piedra angular. Imagen bíblica (Is 28,16)
que Suza y Bactra y que los mismos Indios" común en la Iglesia primitiva en la que se aplica
(Filostrato). En el templo de Jerusalén un muro a Cristo, a su muerte, a su resurrección (Mc
de piedra separaba el atrio de los judíos del atrio 12,10; Mt 21,42; Hch 4,11). Piedra angular es
de los paganos. Estos no podían traspasarlo bajo aquella sobre la que descansa el edificio, la que
pena de muerte (Hch 21,27ss). da cohesión y firmeza a los fundamentos y une
Hay que resaltar la tajante afirmación de Ef las diversas partes de aquél. Cristo es sobre
2,14: Cristo es nuestra paz. Isaías lo había quien descansa el edificio de la Iglesia, el que
anunciado como el príncipe de la paz (Is 9,6). sostiene y consolida los fundamentos y une
Miqueas afirma solemnemente que el Mesías entre sí los dos pueblos que lo forman. Los
será la paz (Miq 5,4). Y Zacarías testifica que apóstoles y los profetas son el cimiento sobre el
el Mesías proclamará la paz a las naciones (Zac que se ha edificado el nuevo pueblo, pues sobre
9,10). Y uno de los títulos que los rabinos su predicación se levanta el edificio que forman
daban al Mesías era "Paz". Traer la paz a los los creyentes. En 1 Cor tenemos la misma
hombres, la paz con Dios, la paz de los hombres imagen, pero se aplica de manera diversa. Allí
entre sí, es el programa que celebran los ángeles se trata de la "doctrina" de la predicación; en
apenas nacido en Belén (Lc 2,14). Pues bien, cuanto a ella nadie puede poner otro
Cristo derribó ese muro de separación: la ley fundamento que el que está puesto: la fe en
antigua, no en cuanto a los preceptos de orden Cristo. Los "profetas" no son los del Antiguo
natural o moral (Mt 5), sino en cuanto a las Testamento que anunciaron lo que ahora
leyes cer-moniales y prescripciones rituales predican los apóstoles, sino los del Nuevo
(circuncisión, purificaciones, alimentos...). Testamento, que desempeñan un papel
Estas eran tan numerosas que su cumplimiento importante, similar al de los apóstoles. Por ello
era prácticamente imposible para los mismos se los coloca después de los apóstoles y se dice
judíos (Jn 7,19; Hch 7,53; 15,10; Rom 2,17ss). que están edificados sobre Cristo, piedra
Exigirlas a los paganos habría sido cerrarles angular.
toda posibilidad de conversión a la religión En Cristo se alza y va creciendo el edificio
cristiana. Ahora ya, unidos en un mismo que es la Iglesia formando un templo consa-
Espíritu, judíos y paganos tienen acceso al grado al Señor. La esperanza de los judíos de
Padre común. El Espíritu se refiere al Espíritu que al final de los tiempos se erigiría un templo
Santo como sugiere la mención de nuevo, en el que habitaría el Señor, se ha
cumplido en la Iglesia fundada por Cristo. En
530
EFESIOS 3
Ef 2,21-22 aparecen las tres divinas personas que Cristo es la cabeza de la que dimana la vida
que suele mencionar san Pablo cuando habla de a todos los miembros; y todos participan en la
la Iglesia o de los fieles como morada de Dios promesa hecha por Dios a Abra-han (Gn 12,3),
(1 Cor 4,19; Ef 2,18). cuya realización lleva a cabo Cristo. El
La perícopa Ef 2,10-22 contiene una pro- evangelio ha venido a ser el instrumento
funda doctrina sobre la Iglesia. Pone de ma- providencial que ha llevado a los cuatro vientos
nifiesto su unidad que proviene de su fundador, el misterio de Cristo. Pablo, convertido en
de su organización externa y sobre todo de la apóstol de Cristo, se ha entregado a su
unidad de su principio vital. También su predicación en cuerpo y alma (2 Cor 12,15), de
universalidad pues a ella han sido llamados tal manera que ha venido a ser modelo para
todos, judíos y paganos. Tiene a Cristo como todo apóstol.
cabeza y piedra angular y en ella Cristo nos Este plan de Dios estuvo también oculto a
reconcilia con Dios Padre. los principados y potestades, a quienes ha sido
ahora manifestado por medio de la Iglesia. Se
3,1-13 Elegido para anunciar los planes trata de los ángeles buenos a quienes el apóstol
de Dios en Cristo. El plan salvífico de Dios tal vez ve detrás de la ley como promulgadores
respecto de judíos y paganos lleva al apóstol a y custodios de la misma (Gal 3,19). Y vienen a
una plegaria en la que iba a pedir para ellos el su conocimiento por medio de la Iglesia que es
crecimiento en la fe y el amor (Ef 3,14-19). donde se realiza el misterio escondido a través
Pero la mención de su condición de prisionero de los siglos. De modo que "los propios
por Cristo, le hace interrumpir su plegaria espíritus celestiales, destinados a transmitir los
apenas comenzada. Debido precisamente a su mensajes divinos, contemplan atónitos la vida y
predicación a los paganos, le vuelve a la mente obra de la Iglesia, y se sienten por ella movidos
la gracia tan singular que Dios les ha a reconocer como nunca la profundidad de la
concedido, y quiere continuar hablando de ella. sabiduría divina" (Staab).
Es una de tantas interrupciones características Ante un plan tan maravilloso, fruto del amor
del estilo de Pablo, más pendiente de las ideas de Dios, no cabe otra actitud que una fe
que del estilo literario. El llamamiento a los profunda y una confianza segura en Dios. El
paganos para formar un solo pueblo en igualdad que el apóstol se encuentre prisionero no debe
con los que fueron miembros del pueblo causarles el más mínimo desaliento. Sus
elegido, constituye el admirable designio sufrimientos están ocasionados por su
misterioso de Dios. Para su realización ha sido predicación a los paganos, y entran en el plan
llamado por Cristo. Si bien este misterio había salvador de Dios respecto de ellos. Después de
sido ya anunciado por los profetas, nunca lo fue la muerte de Cristo en la cruz, nadie puede
con la claridad que ahora, sobre todo en sus escandalizarse de los sufrimientos y per-
detalles concretos referentes a los paganos. Es secuciones de sus apóstoles (Col 1,24).
ahora cuando se ha manifestado con toda
claridad la voluntad salvífica universal de Dios 3,14-21 Oración de súplica al Padre. Ef
a los apóstoles y profetas (Ef 2,20). Pablo 3,14 reanuda la oración interrumpida en Ef 3,1.
constata que este proyecto salvador le ha sido Ante el sublime misterio en torno a la vocación
comunicado a él por especial benevolencia de los paganos, Pablo prorrumpe en una
divina, pero al mismo tiempo reconoce que no fervorosa plegaria. La realiza doblando sus
se trata de un privilegio personal y exclusivo. rodillas; como hacían los judíos en sus más
Ef 3,6 constata el triple denso contenido del ardientes oraciones. Suplica en ella el
misterio: todos los pueblos han sido llamados a fortalecimiento de la vida interior de los fieles.
compartir la misma herencia en igualdad de Esta implica una fe profunda en Cristo y una
condiciones; todos forman un mismo cuerpo caridad manifestada en obras. La dirige al
místico, que es la Iglesia, del Padre, de quien procede toda familia en los
cielos y en la tierra. El término grie-
531
EFESIOS 4
go traducido por "familia" tiene una amplia hombre nuevo en Cristo (Ef 4,14-15,14). Si-
proyección comunitaria. Significa tribu, pueblo, guen normas prácticas de conducta para los
nación o cualquier grupo de hombres o seres diversos componentes de la familia (Ef 5,15-
celestiales. Con esta última referencia, el autor 6,9). Y concluye con una descripción de la vida
de la carta salía al paso de un falso culto a los cristiana (Ef 6,10-20). La evocación al
ángeles, que también son, como los hombres, principio de su condición de prisionero de
hechura de Dios. Cristo le hace más digno de ser escuchado en
El objeto del conocimiento a que se refieren sus recomendaciones. Una invitación a la
los cuatro términos de Ef 3,18, más bien que el oración y la despedida ponen fin a la carta (Ef
misterio de que viene hablando, es el amor de 6,18-24).
Dios, realmente incomprensible, que está en el
fondo del designio misterioso. Muchos evocan 4,1-6 Unidad en el amor. La unidad tiene
a este propósito la muerte de Cristo en la cruz, sus exigencias, sin las cuales no puede
la muestra palpable exterior más impresionante conservarse. Son la humildad, que vence a la
y manifestativa del amor de Dios realizada en soberbia y al egoísmo, principio divisor que
Cristo (Jn 3,16). anida en lo más profundo del ser humano; la
La plenitud de Dios puede referirse a la amabilidad, que crea y favorece la unión; y la
plenitud de gracias y dones que competen a paciencia frente a las faltas de caridad que, dada
Cristo, cabeza de la Iglesia, y de la que par- nuestra naturaleza humana inclinada al amor
ticipamos todos (Jn 1,16). Más probablemente propio y la diversidad de caracteres, son
Pablo alude, en conformidad con el sentido prácticamente inevitables. La unidad es don de
técnico de este término (tomado del vocabulario Dios, pero requiere por nuestra parte la
de la filosofía estoica, que había penetrado en el colaboración de esas virtudes.
pueblo) al "cosmos" que se consideraba lleno de Ef 4,4-6 menciona todo un conjunto de
Dios (Is 6,3; Jr 23,24; Sab 1,7). Cristo ha sido fundamentos de la unidad en la Iglesia, co-
colocado no sólo a la cabeza de la raza humana, nocidos y claros para cualquier creyente: un
sino a la cabeza del universo, "pleroma" de bautismo, un solo Señor, un solo cuerpo
Dios. Por eso los cristianos han de tender hacia místico, un solo Espíritu y una sola esperanza
la conquista del universo para Dios, a quien en la patria a que hemos sido llamados. La
corresponde por derecho (1 Cor 15,24-28). Ante mención de las tres personas divinas señala la
las maravillas que Dios ha realizado, no cabe unidad de la Trinidad como la fuente última de
otra actitud que la alabanza y agradecimiento la unidad, dentro de la pluralidad, que tiene que
que el autor expresa en la doxología de Ef 3,20- reinar en la Iglesia.
21. Con ella concluye la parte dogmática de la
carta. 4,7-13 Pluralidad de dones. Todos for-
mamos un cuerpo místico cuya unidad ha
quedado firmemente corroborada. Pero unidad
II no quiere decir uniformidad. Constituimos un
VIDA NUEVA EN CRISTO cuerpo con pluralidad de miembros. Cada uno
(4,1-6,20) de éstos tiene una misión que cumplir para el
bien de toda la Iglesia. Cristo mismo, que en su
Esta sección de la carta contiene la parte vida mortal eligió a los apóstoles, es ahora
moral y parenética que está basada en la quien, desde el cielo, distribuye los dones en la
cristología y eclesiología tan profundamente Iglesia. El autor de la carta lo clarifica con el
expuestas en la primera parte. Comienza con texto de Sal 68,19. Las palabras claves del
una exhortación a la unidad dentro de la párrafo son dar, don, repartir. El protagonista es
pluralidad de dones (Ef 4,1-13) y una in- de nuevo Cristo resucitado que, como Señor de
vitación a vivir conforme a la condición del toda la creación, sube a los cielos para
532 dispensar sus dones a los hombres. Para
probarlo cita un
EFESIOS 4
tanto libremente el texto del salmo, en el que el Iglesia: él es la cabeza de la Iglesia a la que
protagonista es el Señor que, después de haber comunica la vida, da vigor a sus miembros y los
librado una gran batalla, sube al monte Sión, mantiene unidos. Se constituye así una unidad
lleva victorioso en su cortejo a los enemigos orgánica en virtud de la cual cada miembro
que ha hecho prisioneros y recibe tributo de los participa de la riqueza de los demás y al mismo
vencidos. El autor cambia el verbo recibir por tiempo pone la suya al servicio de ellos. Ese
el verbo repartir, porque en su perspectiva el organismo tiene una vida, la vida de la gracia
protagonista es Cristo que sube al cielo para santificante. Y debe tener una actividad y unos
dispensar sus dones a los hombres. El cambio mismos sentimientos basados en el amor que ha
realizado no es arbitrario, ya que se apoya en sido derramado en nuestros corazones por el
una exégesis rabúlica del salmo que entiende el Espíritu Santo (Rom 5,5). Es la actividad y los
pasaje como aplicado a Moisés que sube al sentimientos que han de desarrollar los
Sinaí, recibe la ley y la lleva luego como un miembros del cuerpo de Cristo para mantenerse
don a los israelitas. La referencia a los cautivos unidos con Cristo y entre sí.
no es esencial en el texto; pero puesto que los
poderes cósmicos habitan el espacio intermedio 4,17-24 Hombres nuevos en Cristo. Pablo
entre el cielo y la tierra, al subir Cristo a lo más contrapone la vida de pecado de aquellas
alto de los cielos, los hace prisioneros al pasar y sociedades paganas, sobre todo la impureza y la
los asocia como botín a su triunfo. La ex- codicia (véase Rom 1,24-27), a la vida virtuosa
presión: las regiones Inferiores de la tierra que deben llevar los cristianos. Esa vida de
puede referirse al seol, al limbo de los justos pecado era debida a la ignorancia y dureza de
(Hch 2,27; 1 Pe 3,19), o a la tierra misma a la corazón que hacen perder la sensibilidad por lo
que desciende al hacerse hombre. verdadero y lo bello. La vida cristiana viene
Mencionados algunos carismas, señala la exigida por el evangelio, que aporta nueva luz
finalidad de los mismos (Ef 4,12): habilitar al al entendimiento y da fortaleza a la voluntad
cristiano para la obra que le es confiada en la para la práctica de las virtudes que tienen que
Iglesia y construir el cuerpo místico. Ello caracterizar la vida del cristiano.
supone ir creciendo en la unidad de la fe y del Es la diferencia entre el hombre viejo y el
conocimiento del Hijo de Dios. De un co- hombre nuevo. Aquél es el que vive en pecado,
nocimiento no meramente especulativo, sino bajo la acción de la concupiscencia de la carne,
práctico y vivencial que implica la imitación de de la codicia, de la ira, de la maldad, conforme
Cristo. Ello conduce también a la perfección a la imagen del primer hombre pecador (Col
del individuo, pero sobre todo a la del cuerpo 3,5-9). El hombre nueuo es el hombre interior
místico. La plenitud de la talla de Cristo la (Ef 3,16), creado a imagen de Dios, regenerado
alcanzaremos con la conquista del cosmos por Cristo, que bajo la acción del Espíritu Santo
entero para Dios (Ef 3,19). Es la meta ideal a la adopta una nueva manera de pensar y de actuar
que tienen que orientarse todos nuestros que se manifiesta en obras de bondad y
esfuerzos bajo la acción de la gracia de Dios. misericordia, de humildad y mansedumbre, de
pureza y sobre todo de amor (Col 3,10-14).
4,14-16 Invitación al crecimiento. El Estas dos expresiones -hombre viejo, hombre
cristiano tiene que conducirse en conformidad nuevo- "están inspiradas en el simbolismo del
con las metas antes señaladas. Ello supone una bautismo, con su doble rito de inmersión y
adhesión firme a la verdad frente a cualquier emersión, doble rito que está señalando nuestra
viento de doctrina novedosa que pueda minar la muerte a la antigua vida de pecado y nuestra
verdadera fe. Implica también vivir con la más resurrección a la nueva vida de gracia
plena autenticidad el amor predicado por comunicada por Cristo (Rom 6,3-11)"
Cristo. (Turrado).
Ef 4,16 describe el influjo de Cristo en la
533
EFESIOS 4
Esto ya se ha realizado inicial y radical- tristecer al Espíritu Santo, que ha establecido en
mente con el bautismo. Pero despojarse cada él su morada y le distingue como propiedad
vez más del hombre viejo y revestirse del nuevo divina (1 Cor 3,16; Ef 3,14). En fin, el cristiano
es tarea que el cristiano tiene que ir realizando y tiene que evitar cualquier actitud que se oponga
perfeccionando cada día. Perdonado el pecado al amor, que ha de ser el distintivo del discípulo
por el bautismo o la penitencia, permanece de Cristo. Y ha de practicar la compasión y el
actuando en el hombre e inclinándole al pecado perdón, a imitación de Cristo que perdonó
la triple concupiscencia de que habla 1 Jn 2,16. incluso a los que le crucificaban (Lc 23,34).
Frente a ella está la acción del Espíritu Santo Dos vicios, reinantes entre los paganos, se
que habita en el justo e impulsa su voluntad a oponen de modo particular al ideal de per-
una vida cristiana y virtuosa conforme a la fección cristiana y han de evitarse con especial
voluntad de Dios. En medio permanece el esmero. Se refiere el autor a la impureza, de la
hombre con su voluntad libre. Según que se que Pablo ni siquiera quiere que se nombre
deje conducir por el atractivo de las entre ellos. Y la codicia, especie de idolatría,
concupiscencias o por la acción del Espíritu porque lleva a una entrega total a las cosas de la
Santo, viene a ser el hombre viejo o el hombre tierra, que cierra el espíritu a la trascendencia.
nuevo de que habla el apóstol. "Es alentador La moral cristiana la incluye en los pecados
observar cómo Pablo es plenamente consciente capitales.
de que en la vida cristiana no se trata sólo de un En medio de las exhortaciones una im-
impulso inicial, de una conversión de una vez portante fundamentación teológica: sed imi-
para siempre, sino que debemos perseverar en tadores de Dios (Ef 5,1), que evoca el sed per-
la decisión, en la constante vuelta hacia Dios, y fectos como vuestro Padre celestial es perfecto
que, sobre todo, nuestra mentalidad de (Mt 5,48). Dios Padre es el modelo que han de
creyentes (como fuente de nuestro obrar) imitar los cristianos pues son sus hijos muy
necesita de una constante renovación" (Zer- queridos. Y tal imitación ha de tener como
wick). campo principal la caridad, en la que Cristo nos
ha enseñado que consiste la perfección cristiana
4,25-5,5 Exigencias de la nueva vida. (Mc 12,28ss). El nos dio el más impresionante
Como exigencias de la nueva vida, el autor de ejemplo de amor ofreciéndose en sacrificio por
la carta menciona un conjunto de actitudes que nosotros en la cruz. Por ello también nosotros
el hombre nuevo ha de evitar: la mentira, que tenemos que estar dispuestos a poner la vida por
destruye la unidad y la convivencia. Y la ira, a nuestros hermanos (1 Jn 3,16).
propósito de la cual cita Sal 4,5 en su versión Concluye la perícopa con una recomen-
griega. La mayoría de las traducciones se hacen dación: la acción de gracias, lógica actitud del
eco de la explicación según la cual ciertos cristiano liberado por Cristo de tantos vicios
arranques de ira son humanos y hasta que dominaban a los paganos. Y una
justificables, aunque hay que estar atentos para admonición que tiene en cuenta la débil con-
que no degeneren en pecado. Algunos autores, dición del hombre que no se siente todavía
en cambio, entienden que aquí se rechaza sin invadido por el amor de Cristo: si no bastare el
paliativos la ira y proponen una versión distinta: amor para superar tales vicios, el cristiano ha de
Haceos violencia, pero no pequéis y que pensar en la exclusión del reino que ellos llevan
vuestro enojo, en todo caso, no dure más allá consigo.
de la puesta de sol. Acto seguido se recomienda
una reconciliación pronta con el fin de que no 5,6-14 Erais tinieblas; ahora sois luz en
logre el diablo hacer caer en faltas mayores. Cristo. Una nueva comparación ilustra la di-
Las palabras groseras se refieren a palabras ferencia entre los creyentes y los paganos: la luz
ásperas que hieren y hacen mal. El cristiano ha y las tinieblas. La contraposición alegórica luz-
de evitar con todo esmero en- tinieblas tiene sus raíces en el Antiguo
534
EFESIOS 5
Testamento, donde evoca respectivamente la da uno de los componentes de la familia cris-
proximidad y la lejanía de Dios, la bendición y tiana. Se extiende sobre todo en los deberes de
la maldición, la santidad y el pecado (Sal 27,1; los esposos, seguramente porque ve en su unión
36,10; Is 2,5). Es familiar a Pablo (Rom 2,19; 2 una figura de la unión de Cristo con la Iglesia
Cor 4,6; 1 Tes 5,4-7) y al Nuevo Testamento, tema éste fundamental en la teología de la carta.
sobre todo a la literatura joánica (Jn 1,4-5; Ef 5,21 establece el principio que debe re-
3,19.21; 8,12; 1 Jn 1,5-7; 2,9-11). Es probable gular las relaciones entre los diversos miembros
también que esta expresión esté relacionada de la familia cristiana y que traducido
con los escritos de Qumrán, uno de los cuales literalmente sería "el temor de Cristo". En el
lleva como título "Guerra de los hijos de la luz lenguaje bíblico la expresión "temor de Dios"
contra los hijos de las tinieblas". Luz y tiene el sentido de respeto, veneración, honor, y
tinieblas aparecen en este pasaje como dos en último término se aproxima no poco al
esferas de poder capaces de adueñarse, cada concepto de amor. En nuestro caso concreto, el
una por su parte, del hombre. Pero el cristiano "temor de Cristo" evoca sin duda el amor que
no es víctima de un ciego de-terminismo; al nos merece quien vivió entre los hombres como
contrario es libre para elegir entre estas dos modelo de sumisión, de espíritu de sacrificio y
esferas. Para Pablo es evidente de qué parte de amor.
debe caer la elección, y lo confirma con la cita Ef 5,22-24 se refiere a los deberes de la
de un texto de origen desconocido, mujer. Esta debe obedecer y respetar al marido
perteneciente tal vez a un primitivo himno (literalmente "estarle sumisa") como hace la
cristiano bautismal. Iglesia con Cristo. Lo fundamenta en una doble
Como tales hijos de la luz, los cristianos razón: el dato de que el marido es cabeza de la
han de practicar la bondad interior del corazón, mujer como Cristo lo es de la Iglesia, y en el
la justicia moral con los demás y la verdad con ejemplo de la sumisión de la Iglesia a Cristo.
Dios o conformidad con la fe, síntesis del Pero "tal sumisión -advierte Pío XI- no niega ni
cristiano perfecto. Con esa conducta deben quita la libertad que en pleno derecho compete a
desenmascarar las obras de las tinieblas, la mujer, así por su dignidad de persona humana
delimitando las virtudes de los vicios. Y como por sus nobilísimas funciones de esposa,
avergonzar a quienes practican éstos, con el fin madre y compañera, ni la obliga a dar
de inducirlos a la senda de la luz (Mt5,16). satisfacción a cualesquiera gustos del marido,
no muy conformes quizá con la razón o
5,15-20 Normas concretas de conducta. dignidad de esposa... sino que prohibe que en
El que ha sido iluminado por Cristo posee la este cuerpo que forma la familia se separe el
verdadera sabiduría (1 Cor 1,18-31). Con ella corazón de la cabeza, con grandísimo
ha de tratar de descubrir en cada momento cuál detrimento del conjunto y con próximo peligro
es la voluntad de Dios y estar dispuesto a de ruina, pues si el varón es la cabeza, la mujer
seguirla. Frente al vino, que conducía al es el corazón, y como aquél tiene el principado
libertinaje y orgías sagradas (y de los que no se del gobierno, ésta puede reclamar para sí como
veían del todo libres los mismos cristianos: 1 cosa que le pertenece, el principado del amor"
Cor 11,20-22), Pablo recomienda a los [Casti connubü).
creyentes que en las asambleas litúrgicas Algunas afirmaciones en relación con la
practiquen un culto digno de Dios. Para ello les mujer, y que a primera vista pueden parecer
exhorta a que entonen cánticos de alabanza al discrirninatorias, han de entenderse en el
Señor. Y sobre todo a que den gracias a Dios, contexto socio-cultural en que se escribe la
íntimamente unidos a Cristo, por tantos carta. Su autor parte de la situación de su
beneficios recibidos. tiempo, en la que el hombre tenía el papel di-
rectivo y moderador y la mujer le estaba su-
5,21-33 Los esposos. La sección Ef 5,21- bordinada. "Lo nuevo que hay aquí es la
6,9 contiene una serie de consejos para ca-
535
\
Jn 13,34). "El hecho de que el matrimonio
EFESIOS 6 cristiano deba modelarse conforme al ideal de
los desposorios de Cristo con la Iglesia, le da
perspectiva religiosa. A ambas partes se exhorta una dignidad y un significado que lo eleva al
a vivir esa ordenación a partir de la fe. El plano de lo sobrenatural, y está como pidiendo
marido debe entender su papel directivo como ser vehículo de gracia, como lo es la unión de
un camino para la salvación, según el modelo Cristo con la Iglesia " (Turrado). Hogar donde
de Cristo; y la mujer debe prestar su obediencia se viva auténticamente ese amor mutuo; donde
como si fuera un servicio de sumisión hecho en consecuencia, cada uno busca el bien y la
directamente a Cristo" (Zer-wick). Es claro que felicidad del otro con el mismo interés con que
hoy Pablo no se habría expresado en esos busca la suya propia (Mc 12,31), incluso con
términos. El apóstol tenía muy clara la idea de más ilusión todavía que la propia (Jn 13,34);
la igualdad del hombre y de la mujer, de sus hogar donde se encuentra el secreto de la
derechos y obligaciones (Gal 3,28). Pero su felicidad inmensa que Dios ha querido para el
aplicación práctica en todas sus consecuencias hombre y mujer unidos en matrimonio. El
y detalles no era fácil en aquella sociedad en la Concilio'Tri-dentino utiliza este texto al tratar
que se infravaloraba tanto a la mujer. Como de la sa-cramentalidad del matrimonio, no
ocurría también con la esclavitud, tuvo que como prueba pero sí como insinuación de esa
pasar largo tiempo para que los principios verdad que la Iglesia ha definido como dogma.
llegasen a su plena efectividad práctica.
Ef 5,25-31 recoge los deberes de los ma- 6,1-4 Hijos y padres. A los hijos recuerda
ridos. Les propone como modelo del amor a sus Pablo el cuarto precepto del decálogo, con una
mujeres el amor de Cristo a la Iglesia, que se connotación: como es justo que lo hagan los
entregó a sí mismo por ella a la muerte (Jn creyentes. La obediencia es un deber religioso;
15,13). Efecto de ese amor ha sido santificarla responde a un mandato de Dios. La calificación de
mediante el baño del agua. La expresión evoca primer mandamiento puede ¡ ser debida a que es el
la costumbre de los griegos de conducir al baño primero de la ley que se refiere al prójimo, o a la
a la novia la víspera de la boda, pero el autor la importancia que le da el llevar adjunta una
relaciona con el bautismo, que lava los pecados. promesa. Los rabinos consideraban este precepto
Como Cristo forma un cuerpo con la Iglesia; así como uno de los más importantes y difíciles. La
el marido viene a formar una persona con su promesa en el Antiguo Testamento se refería no al
esposa. Por ello al amar a su mujer se ama a sí individuo, sino a la posesión de la tierra prometida
mismo. Y como Cristo cuida y alimenta a la por el pueblo. Habida cuenta del trasvase de
Iglesia, como se muestra solícito por ella, así promesas de bienes temporales a espirituales, en el
debe el marido conducirse con su mujer. Esa Nuevo Testamento hay que referirla a los bienes
unión íntima que Dios ha puesto entre los del reino. Por lo demás, hay que advertir que la
cónyuges ha de ser la razón de su mutuo amor: vida terrena no es un bien absoluto, sino
una unión tan perfecta que vienen a ser los dos subordinado.
"una sola carne"; un amor tan grande que cada A los padres inculca la educación de los
uno dejará a sus padres para formar juntos un hijos conforme al espíritu cristiano. Una cosa
nuevo hogar. importante han de tener en cuenta: no abrumar a
En Ef 5,31-33 Pablo descubre un sentido los hijos con amenazas o exigencias que puedan
más profundo que en Gn 2,24: el matrimonio, llevarlos a la exasperación. A veces será
la unión de los esposos, tal como Dios lo necesaria la reprensión, pero los padres han de
estableció al principio, constituye una hacerla no impulsados por la ira, sino con toda
prefiguración de la unión de Cristo con la amabilidad. Así quedará patente que se hace por
Iglesia. Ahí radica el gran misterio. Y de esa amor a ellos. Y conseguirán mejor el fruto
perspectiva deriva el apóstol los deberes apetecido.
radicales del amor y la fidelidad que han de
profesarse los esposos, en un perfecto cum-
plimiento del precepto del amor {Mc 12,31;
536
EFESIOS 6
6,5-9 Amos y esclavos. En la sociedad percibimos sobre todo en nuestro interior, en el
romana de entonces había, también en esta amor propio que nos hace constituirnos a
clase de personas, algo que se oponía a la nosotros mismos en el centro de atención,
igualdad cristiana predicada por Pablo (Gal desplazando a Cristo y al prójimo que son
3,28): la esclavitud. Pero no era posible su- quienes deben constituirlo.
primirla de un plumazo. Lo que hace el apóstol Para vencer a tan poderoso enemigo es
es dar principios y normas que la suavizasen, preciso empuñar la "armadura de Dios". Para su
en espera de que un día, cuando el cristianismo descripción el autor se inspira en la armadura
transforme a la sociedad pagana, acabe también del soldado romano (y en Is 11,5; 57,17).
con la esclavitud. Efesios, como antes Constituyen la armadura de Dios: la verdad, que
Colosenses, inculca a amos y esclavos sus como el cinturón que ciñe el cuerpo y le da
deberes mutuos. seguridad, defiende al cristiano de toda mentira
A los siervos recomienda, en su situación, la y error y le garantiza la norma segura de
obediencia, y, aunque sorprenda, una obe- conducta. La rectitud, integridad de vida moral,
diencia sencilla y respetuosa, como si se tratara que como coraza que cubre el pecho y la
de obedecer al Señor. Han de ver en los espalda, hace al cristiano invulnerable para la
servicios que les encomiendan sus amos la lucha contra el demonio (Ef 4,24). La prontitud
voluntad de Dios. Y cumplirlos no por meros para anunciar el evangelio, que aporta la paz
motivos humanos, sino como un servicio que con Dios y que es la dimensión apostólica de
se presta a Cristo mismo en persona. toda vida auténticamente cristiana. La fe es aquí
Los amos, por su parte, en su trato con los el conocimiento de la enseñanza de Cristo y la
esclavos, han de mirar también al Señor y adhesión a su persona. Ella, como el escudo
proceder con el mismo espíritu cristiano con contra el que se estrellan las flechas incendiarias
que se manda a los esclavos que les obedezcan (que se envolvían en estopa y se humedecían
a ellos. Ello excluye las amenazas y crueldades, con pez), defiende de los enemigos más
que con frecuencia utilizaban los amos con sus peligrosos, los falsos profetas (1 Jn 4,1-6). La
siervos. Un doble motivo debe estimular a unos esperanza de salvación, como el yelmo que
y a otros al comportamiento señalado: amo y cubre y defiende la cabeza, mantiene la lucidez
esclavo son posesión de Cristo. Y a cada uno y fuerza del espíritu en espera de la victoria
Dios retribuirá conforme a sus obras, sin final (1 Tes 5,5). Ultima arma, la espada del
acepción alguna de personas. Espíritu que es la palabra de Dios, la revelación
contenida en el evangelio (1 Tes 2,13). Palabra
6,10-17 Lucha contra el mal. Hacia el final viva y eficaz (Heb 4,12), que el Espíritu Santo
de la carta, el apóstol quiere concluir con una sugiere al cristiano en el momento oportuno (Is
vibrante exhortación a la lucha en pro de una 49,2; Mt 10,19-20).
vida auténticamente cristiana. Con toda la
tradición neotestamentaria, el autor personaliza 6,18-20 Invitación a la oración. Al final, y
en el diablo y sus secuaces la existencia del mal sin metáforas, recomienda, como tantas veces,
en el mundo. Son descritos, con una la oración. Ella ciertamente desempeña un
terminología propia del tiempo, como seres importante papel en la "armadura de Dios".
dotados de fuerza excepcional, ante cuya Oración constante, a la que hay que estar
peligrosidad el cristiano ha de vivir atento y dispuesto a dedicar incluso parte del tiempo que
vigilante. Podemos, sin embargo, pensar que ni corresponde al sueño. Y siempre bajo la acción
Pablo pone énfasis en el carácter personal de del Espíritu, que nos sugiere en cada momento
estos seres, ni nosotros debemos centrar nuestro lo que hemos de pedir (Rom 8,26-28). A la
interés en tal personalización. Lo importante es oración que los destinatarios de la carta han de
constatar que el mal no es una quimera. Cada realizar por la Iglesia, se encomienda
uno sabe dónde está su mal instigador. Lo humildemente el apóstol.
537
EFESIOS 6
Quiere que pidan para él, no precisamente la 3,12. El informará a los destinatarios de las
liberación de la prisión, como esperaríamos, cosas referentes a Pablo, que él sin duda estima
sino el que Dios ponga en sus labios las pa- secundarias. Concluye pidiendo para sus fieles
labras oportunas en la predicación del evan- los más preciosos dones cristianos: la fe y el
gelio y le otorgue entereza con la que, como amor, los dos pilares y exigencias radicales del
apóstol de Cristo, debe predicarlo. También cristianismo, que se condicionan y
desde la prisión. complementan mutuamente. Su fruto más
preciado es la paz, que percibe la conciencia de
6,21-24 Despedida. De Tíquico, probable quien se siente unido a Dios y practica el amor
portador de la carta, se hace un precioso elogio: a los demás. Y por fin la gracia que, al hacernos
hermano querido y servidor fiel en el Señor. hijos de Dios, conduce a una vida inmortal y
Acompañó a Pablo en su viaje de Ma-cedonia a constituye el favor supremo concedido por
Jerusalén (Hch 20,4), y aparece junto a Pablo Dios, en su inmensa bondad, a los hombres.
en Col 4,7; 2 Tim 4,12 y Tit

538
CARTA A LOS FILIPENSES

Miguel Salvador García

INTRODUCCIÓN

1. Circunstancias de la carta pecialmente dedicada a residencia y descanso


de los veteranos del ejército dos veces
Filipos fue la primera ciudad europea victorioso (primero contra Bruto y Casio, y más
evangelizada por Pablo. Sólo Roma, si acaso, tarde contra Marco Antonio) de Octavio
puede presumir en Europa de haber tenido una Augusto. Precisamente por esta circunstancia
comunidad cristiana antes que Filipos. Estaba gozará del privilegio de ser regida por el
situada esta ciudad, que hoy es un montón de derecho itálico y de ser gobernada por los lla-
ruinas, en los confines de Tracia y Macedonia, mados "estrategoi", dos jefes militares al estilo
al norte de la actual Grecia. Debe su nombre al de los cónsules de Roma.
rey Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro Cuando Pablo, Silas, Timoteo -y tal vez
Magno, que hacia el año 358 a. C. transformó Lucas- arriban a Filipos, probablemente al
una serie de pequeñas aldeas situadas en un terminar el verano del año 49, la ciudad estaba
paraje denominado Krénides o "lugar de las poblada sobre todo, en consonancia con lo que
fuentes" en una ciudad fortificada a la que dio hemos dicho más arriba, por gentes de origen
su nombre. El año 169 a. C. Perseo, rey de latino. Había también un pequeño grupo de
Macedonia, fue derrotado por los romanos y su judíos que no disponían de sinagoga ya que
reino quedó incorporado a Roma. Filipos según Hch 16,13 tenían que reunirse "a la orilla
mantiene su categoría de ciudad importante al del río" para orar. Parece que eran sobre todo
estar situada al borde de la célebre Via Egnatia, mujeres las que acudían a este lugar de oración
calzada romana de alto valor estratégico tanto y entre ellas el libro de los Hechos destaca el
militar como económico que unía oriente con protagonismo de Lidia, oriunda de Tiatira y
occidente. Las murallas de Filipos fueron dedicada al comercio de la púrpura (Hch
testigos en el año 42 a. C de la célebre batalla 16,14-15). En realidad son varios los detalles
que lleva su nombre y en la que los últimos que inducen a suponer que las mujeres jugaron
republicanos de Roma -Bruto y Casio, los un papel importante en la comunidad cristiana
asesinos de César- fueron derrotados por de Filipos contribuyendo no poco a que las
Octavio Augusto y Marco Antonio. A partir de relaciones entre Pablo y dicha comunidad
este momento Filipos se convierte en "colonia fueran especialmente afectivas. Las
romana", es decir, en ciudad es- circunstancias que nos relata el libro de los
Hechos (Hch 16,16-40) y que el
539
FILIPENSES

propio apóstol evoca en 1 Tes 2,2 hacen pensar siones? Nadie pone en duda la autenticidad
que Pablo y sus acompañantes se detuvieron paulina de todo el texto actual, pero la hipótesis
poco tiempo en Filipos. Esta es la impresión de varias cartas entrelazadas es con mucho la
que produce a primera vista el relato de más sostenida por los estudiosos de los escritos
Hechos; sin embargo, tal vez la estancia de paulinos. Se apoya esta hipótesis en el hecho
Pablo en Filipos no fue tan corta como quiere incuestionable de los profundos cortes que se
darnos a entender Lucas. De hecho, cuando observan en Flp 3,2 y 4,10, y en que la
Pablo y sus acompañantes tienen que situación de la comunidad cristiana de Filipos y
abandonar la ciudad, dejan en marcha una la del propio Pablo parece notablemente diversa
comunidad cristiana que creció y progresó de en los distintos momentos de la carta (por
modo admirable y que mantuvo siempre con ejemplo, en ningún momento del capítulo
Pablo unos singulares lazos de cariño y apoyo, tercero se menciona su situación de prisionero,
incluso material. De hecho Pablo, que tenía a ni se muestra preocupado por lo que pueda ser
gala no aceptar ayuda económica de sus de su persona); además parece un tanto extraño
comunidades (1 Cor 4,12; 9,15; 2 Cor 11,7-11; que espere al final de la carta (Flp 4,10-20) para
1 Tes 2,9), la recibió gustosamente de los agradecer a los filipenses la ayuda que le han
filipenses en más de una ocasión (véase Flp enviado. Por otra parte la tradición recoge el
4,15-16; 2 Cor 11,9). testimonio de San Policarpo que habla de
Precisamente esta circunstancia que aca- "cartas" de Pablo a los filipenses.
bamos de señalar fue con toda probabilidad la Teniendo en cuenta estos datos, algunos
que motivó la presente carta. Los filipenses se autores (G. Friedrich, J. Gnilka) distinguen dos
han enterado de que Pablo está en prisión -las cartas: una escrita desde la cárcel (Flp 1,1-3,1 y
cárceles de entonces eran ex-cepcionalmente 4,10-23) y otra de carácter polémico contra los
duras- y deciden enviarle ayuda por medio de judaizantes (Flp 3,2-4,9). Otros autores, cada
Epafrodito; Pablo a su vez les escribe vez más numerosos y de reconocida autoridad
agradeciéndoles el obsequio. Pero como Pablo (G. Bornkamm, J. F. Co-llange, G. Barbaglio)
no es hombre de cumplidos fáciles ni estériles, hablan de tres cartas escritas cronológicamente
aprovecha la ocasión para informarles de cómo en este orden: A) Flp 4,10-20: carta de
van las cosas en relación con el anuncio del agradecimiento escrita probablemente en los
evangelio, para ponerles en guardia contra primeros días o semanas de su prisión; B) Flp
posibles peligros y para animarles a seguir 1,1-3,1 y 4,2-7.21-23: carta que supone ya una
trabajando por la causa del evangelio. Porque, cierta duración de la prisión de Pablo; en ella el
por otra parte, parece que no todo eran luces en apóstol relata a los filipenses las circunstancias
la comunidad. También allí se vislumbran de su encarcelamiento, les manifiesta una vez
desavenencias e incomprensiones (Flp 4,2-3). más su cariño, y les hace una ferviente llamada
Sobre todo se constata la presencia de a la concordia; C) Flp 3,2-4,1.8-9: carta
predicadores judaizantes que están amenazando polémica contra los judaizantes escrita ya fuera
seriamente la acción evangelizadora del apóstol de la cárcel.
(Flp 3,2), igual que lo habían hecho en las Esta última hipótesis de tres cartas que
comunidades de Galacia y de Corinto. habrían sido refundidas en una sola por un
redactor posterior en tiempo y lugar no fácil de
2. Estructura y contenido precisar, merece ser tenida muy en con-
sideración. Con todo, todavía algún autor re-
Para precisar la estructura de Filipenses hay ciente como Otto Kuss afirma con fuerza que
que responder previamente a una pregunta: el "las hipótesis fragmentarias se levantan sobre
texto que hoy poseemos ¿es una única carta o un tinglado poco sólido de suposiciones y crean
se trata más bien de la fusión de varias cartas - más dificultades de las que pretenden
dos o incluso tres- escritas por Pablo a los solucionar". En esta misma línea de una
filipenses en distintas oca-
540
FILIPENSES
única carta se manifiestan P. Benoit y S. Le- la carta fue escrita durante una más que
gasse quien escribe al respecto: "Pablo estaba probable prisión de Pablo en Efeso hacia el año
encarcelado, lo cual no facilitaba una redacción 56. Es verdad que sobre esta prisión nada dice
seguida. Pudo transcurrir cierto tiempo entre expresamente el libro de los Hechos. Pero no
los varios momentos de redacción de la carta, debe en absoluto descartarse a la luz de lo que
un tiempo durante el cual muy bien pudieron el propio Pablo escribe en 1 Cor 15,32 y 2 Cor
surgir nuevos acontecimientos que dieron lugar 1,8; 11,23.
a un cambio de tono que nadie estaba en ¿Qué decir al respecto? En primer lugar, que
condiciones de prever. Incluso en algún caso no hay pruebas contundentes en favor de Roma.
Pablo pudo insertar una composición nueva en La mención en Flp 1,13 del "pretorio" o guardia
una carta ya redactada". Digamos, finalmente, imperial, o de "la casa del emperador" en Flp
que sorprende el hecho de que J. Sánchez 4,22 no necesariamente deben referirse a Roma;
Bosch en su reciente monografía sobre san pueden también valer para ciudades donde
Pablo ni siquiera se haga eco, cuando escribe existía guardia imperial acuartelada o donde el
sobre la carta a los Filipenses, de esta emperador tenía alguna propiedad. En segundo
posibilidad de varias cartas entrelazadas. lugar, el constante ir y venir entre las dos
Pero en cualquier hipótesis (y la de tres ciudades, que deja entrever la carta a los
cartas parece muy razonable) una cosa es Filipenses, es más verosímil si pensamos en
evidente: la actual redacción de Filipenses Filipos y Efe-so (pueden calcularse unos ocho
presenta de principio a fin rasgos netamente días de viaje por mar entre ambas ciudades) que
epistolares y no hay que buscar en ella ex- si pensamos en Filipo y Roma (entre las cuales
posiciones sistemáticas. Pablo ofrece una serie el viaje duraba no menos de cuarenta días). Por
de comunicaciones y esperanzas, de alusiones lo demás, leyendo Filipenses tenemos la im-
al pasado y al presente, de exhortaciones y presión de que Pablo no ha vuelto a ver a los
proyectos, de llamadas de atención a ciertos filipenses desde la visita fundacional, dato que
peligros; todo ello en un tono personal, casi difícilmente puede sostenerse si la carta está
siempre cordial, que hacen de Filipenses la más escrita en Roma hacia el año 61/62 (véase al
familiar entre todas las cartas paulinas. respecto 2 Cor 7,5 y Hch 20,1-6). Además,
Y hay también unas líneas de fuerza que Pablo desea visitarlos rápidamente una vez sea
cruzan de parte a parte la carta tal como ha liberado (Flp 2,24), y la realización de este
llegado hasta nosotros. Tales son la invitación deseo encaja perfectamente con los proyectos de
constante a la alegría (Flp 1,4.8.25; 2,2.17- viaje que Pablo traza en 1 Cor 16,5 y 2 Cor
18.28-29; 3,1; 4,1.4.10), incluso ante la pers- 1,15. Así pues, la hipótesis efe-sina se confirma
pectiva de la muerte (Flp 2,28); la preocupa- como la más probable.
ción por el crecimiento espiritual y por la ar- Es preciso añadir que la cuestión se com-
monía de la comunidad (Flp 2,1-4.14; 3,15; plica un poco si en lugar de una pensamos en
4,2); y sobre todo el papel central de Cristo, tres cartas. ¿Dónde y cuándo habría escrito san
modelo supremo del cristiano en todo y para Pablo cada una de esas tres cartas a las que nos
todo (Flp 1,13-23; 26,11; 3,7-11; 4,13). hemos referido más arriba como una hipótesis
digna de ser tenida en cuenta? Lo primero es
3. Lugar y fecha de composición señalar que, dada la relativa cercanía entre
Efeso y Filipos, la hipótesis efesina explica
Tradicionalmente se ha venido señalando la mejor que la romana la amplia relación epistolar
primera prisión de Pablo en Roma durante los de Pablo con los filipenses implicada en la
años 61-63 como lugar y tiempo en que fue hipótesis de las tres cartas cuya secuencia
escrita Filipenses. La crítica moderna, sin geográfica-cronológi-ca hemos descrito en el
embargo, ha puesto serias dificultades a esta apartado anterior y según la cual las cartas que
suposición y piensa más bien que hemos llamado A y B habrían sido escritas
estando encar-
541
FILIPENSES

celado en Efeso entre los años 55/56, mientras que la sotros. No hemos querido seguir el ejemplo de algún
carta C habría sido escrita en el año 57 autor moderno que ha preferido llevar a cabo algunas
encontrándose Pablo en Corinto. Si es así, esta carta transposiciones textuales en su comentario para
de carácter polémico a los Filipenses (Flp 3,lb-4,1.8- acomodarse al supuesto orden original de los
9} sería más o menos contemporánea de la escrita a distintos pasajes de la carta actual.
los Romanos.
5. Bibliografía
4. División y comentario
J. Ma González Ruiz, Cartas de la Cautividad,
De acuerdo con todo lo dicho, la división más Roma-Madrid 1956. A. Segovia, Carta a los
adecuada de la carta -y que básicamente hemos Filipenses, (Vol. II de Sagrada Escritura, Nuevo
adoptado en nuestro comentario- sería la siguiente: Testamento), Madrid 1962.
L. Turrado, Epístolas paulinas, (Vol. VI de Biblia
I. Pablo y la comunidad de Filipos
Comentada), Madrid 1965. J. Bligh, Carta a los
(Flp 1,1-3,la; 4,2-7.21-23).
Filipenses, Madrid 1970. J. A. Fitzmyer, Carta a los
II. Predicadores judaizantes en Filipos
Filipenses, (Vol. III de Comentario Bíblico "San
(Flp3,lb-4,1.8-9).
Jerónimo"), Madrid 1972.
III. Agradecimiento por la ayuda recibida
(Flp 4,10-20). K. Staab, Cartas de la Cautividad, (Vol. VII de
Comentario de Ratisbona al Nuevo Testamento),
Esta división tiene en cuenta la posibilidad e Barcelona 1974. J. Gnilka, Carta a los Filipenses,
incluso la probabilidad de que en su origen se tratase Barcelona 1978.
de cartas distintas, y en tal sentido están redactadas S. Legasse, La carta a los Filipenses, Estella 1981.
las introducciones a cada sección. Pero al redactar el
comentario concreto, hemos creído oportuno respetar
el texto tal como ha llegado hasta no-

542
COMENTARIO

i cristiana de Filipos. La traducción literal a


PABLO Y LA COMUNIDAD DE FILIPOS partir del texto griego debería ser "obispos y
(l,l-3,la; 4,2-7.21-23) diáconos". Pero cuando Pablo escribe a los fi-
lipenses, estos vocablos no son aún términos
En la hipótesis que hemos considerado más técnicos para designar unos cargos concretos y
probable, de varias cartas fundidas en una, diferenciados dentro de la comunidad cristiana.
éstos pasajes constituirían la carta más extensa Mantienen todavía el sentido etimológico
-la que hemos llamado carta B- dentro de cuya fundamental de "vigilante" (o administrador) y
estructura general un desconocido redactor "servidor" respectivamente. La estructuración
habría insertado las otras dos. de las comunidades cristianas con un obispo de
Son pasajes de carácter autobiográfico que carácter monárquico al frente es bastante
pueden calificarse como confesiones de Pablo a posterior a Pablo. Las comunidades paulinas
sus muy queridos cristianos de Filipos. Pablo son ciertamente comunidades con guías y
lleva ya algún tiempo encarcelado e incluso se responsables al frente; pero son también
enfrenta con la posibilidad de ser condenado a comunidades caris-máticas y plurales; están
muerte. Esto da una especial intimidad, ternura articuladas de forma profundamente
y profundidad a sus confidencias y democrática y en ellas todos los creyentes se
exhortaciones a los filipenses. Pero como es muestran más o menos activos. Recuperar este
habitual en Pablo, estas noticias y confidencias tipo de comunidades cristianas constituye, sin
personales rebasan el campo de lo meramente duda, un serio reto para nuestro tiempo.
privado. Hay un centro de interés común a
Pablo, a los filipenses y a toda la Iglesia 1,3-11 Acción de gracias y súplica.
cristiana: el evangelio. Acoger el evangelio, Nunca vivió Pablo aisladamente su relación con
anunciar el evangelio, ser testigos del Dios o con Jesús, el Señor. Sus comunidades
evangelio de Jesús. Esto es lo único im- son siempre motivo y objeto de su
portante. Sean cuales fueren las circunstancias agradecimiento, de sus oraciones, de sus me-
en que se haga y las consecuencias que lleve jores recuerdos, de sus más profundas alegrías.
consigo. La comunidad de Filipos lo es de manera
especialísima. Sin duda porque se ha portado
1,1-2 Saludo. La estructura del saludo es la con la persona de Pablo de manera
habitual en otras cartas paulinas. Pablo, sin excepcionalmente cariñosa, pero sobre todo
embargo, no se da el título de apóstol; tal vez porque se ha portado de forma ejemplar en
porque ante los filipenses, tan fieles a Pablo, no relación con el evangelio. Esto es lo único que a
necesita reclamar su autoridad. En cambio, Pablo le preocupa: que la buena noticia de Jesús
junto con Timoteo se considera siervo de penetre en el corazón de aquella sociedad
Jesucristo-, no es una denominación peyorativa pagana y la transforme de arriba abajo en una
sino, al contrario, el título que en el Antiguo sociedad cristiana. Aunque para ello tanto él
Testamento se confiere a quienes han recibido como los filipenses tengan que recorrer el
de Dios una misión especial. Además, al sendero del sufrimiento. "Todo es gracia" dirá
llamarse siervo, lo que sí pretende Pablo es Teresita de Lisieux aceptando con una inmensa
configurarse en profundidad con Cristo, el paz las angustias de su dolorosa muerte por
Siervo por excelencia (Flp 2,7). Para el término amor a Cristo y a la Iglesia. "Todo es gracia"
creyentes ver comentario a Rom 1,7. dice también Pablo -desde la experiencia de
Es interesante la mención de que los dirigen aquellas durísimas
y están al servicio de la comunidad
543
FIL1PENSES 1
cárceles antiguas- con tal de que se anuncie el significa una ganancia. ¿Por qué la muerte es
evangelio. para Pablo algo deseable? Sin duda no en el
Pero los filipenses, como cualquier cris- sentido platónico de actuar como aconteci-
tiano, no pueden conformarse con lo hecho. miento liberador de esta realidad corporal ra-
Tienen que crecer. Crecer sobre todo en el amor dicalmente mala y por tanto odiosa. La muerte
que sigue siendo para Pablo el supremo valor es ganancia porque posibilita el encuentro
religioso. Un amor, por otra parte, que no ha de definitivo, inmediato y sin intermediarios con
ser puro sentimiento, impulso ciego, torbellino Cristo, que es la auténtica vida, la vida con
que pasa. Pablo pide para los ñlipenses un amor mayúsculas. En la perspectiva creyente de
crítico, clarividente, intuitivo, sensible, Pablo, la muerte física ha dejado de ser "lo más
delicado, constante. Pablo lo pide, porque sabe terrible entre las cosas terribles", pues lo único
muy bien que es Dios quien ha comenzado esta verdaderamente terrible es perder la comunión
buena obra y a Dios corresponde llevarla a con Cristo. Comunión que tiene su razón de ser
término. en el amor, y el amor permanece para siempre
Para la repetida alusión al día en que Cristo (1 Cor 13,8), es decir, el amor es más fuerte que
Jesús se manifieste (Flp 1,6.10) ver comentario la muerte.
a 1 Cor 1,7-8.
1,27-30 La lucha por la fe. A pesar de la
1,12-26 Cristo, lo único importante. A encomiable fidelidad de los filipenses a Pablo y
primera vista el encarcelamiento de Pablo podía al evangelio, se vislumbran peligros, amenazas,
parecer un desastre para la causa del evangelio. problemas. Probablemente la comunidad de
Pues bien, no ha sido así. La actitud de Pablo Filipos se sentía acosada y amenazada en su
aceptando valerosa y pacientemente la prisión fidelidad al evangelio por un ambiente
por amor a Cristo, ha provocado la admiración rabiosamente pagano. Recordemos que Filipos
y el deseo de conocer el evangelio por parte de era "colonia romana" (véase Introducción)
los paganos que le rodean. Ha contribuido donde el culto al emperador debía ocupar un
también a llenar de valor y confianza a los lugar preferente; justo el contrapunto de uno de
cristianos de Efeso. Una vez más Dios ha los artículos fundamentales del credo cristiano
escrito derecho con renglones torcidos; una vez que proclamaba a Jesucristo como el único
más Dios ha sacado fuerza de lo débil. Señor (véase Flp 2,11). En consecuencia, la
En todo caso debe quedar bien claro para llamada de Pablo a una vida coherente con la
los evangelizadores de todos los tiempos que lo buena noticia recibida, está plenamente
importante no es el mensajero sino el mensaje. justificada. No es cosa de dormirse en los
No es la persona de Pablo la que cuenta, sino laureles. Tampoco tenemos que dejarnos
los intereses de Cristo. Se diría que en este intimidar ante situaciones difíciles y dolor osas.
pasaje Pablo rectifica en cierta medida, o al Porque no somos víctimas de un destino fatal,
menos matiza, lo dicho en el curso de la agria protagonistas de una existencia trágica y sin
polémica sostenida con sus adversarios de sentido. Al contrario, somos parte importante
Galacia y Corinto en la que la identificación del proyecto amoroso -aunque desconcertante a
entre evangelio y evangelizador parece veces- de Dios Padre. Desconcertante, digo,
demasiado acentuada. Claro que entonces eran porque en los planes divinos también la
precisamente los intereses de Cristo y de su tribulación y el sufrimiento son gracia, don,
Iglesia los que estaban en juego, mientras que privilegio. Con frecuencia los cristianos
ahora parece tratarse de simples diferencias necesitamos tiempo para aceptar y comprender
personales entre Pablo y otros predicadores del esta misteriosa realidad. Pero sobre todo
evangelio. necesitamos fe. Escribe Joachim Gnilka que
El fortísimo acento cristológico del pasaje "tener que sufrir sin poder creer, es algo
es evidente. Especialmente significativa es la razonablemente imposible". Y a la inversa,
expresión para mí la vida es Cristo y morir cuando la fe ilumina los caminos, no importa, o
importa mucho
544
FILIPENSES 2
menos, que estos se vuelvan cuesta arriba y ble extensión y detalle los numerosos pro-
resulte trabajoso recorrerlos. Además, Pablo no blemas tanto literarios como ideológicos de Flp
predica de salón ni anima a los filipenses a que 2,6-11. Muy probablemente nos encontramos en
se comprometan hasta el fondo en el combate presencia de un himno prepauli-no; y hasta es
por la fe mientras él se mantiene a distancia posible que su origen, se remonte a la
lejos de la refriega. No es un "Capitán Araña" catequesis primitiva de san Pedro (véase Hch
que embarca a los demás en la aventura y él se 2,36; 10,39). Ciertamente Pablo no se limita a
queda tranquilamente en tierra. Si la incorporarlo tal cual a su carta; lo hace suyo, lo
persecución y el sufrimiento son gracia, e inserta sabiamente en el contexto y lo completa
incluso privilegio, él ha sido el primer con adiciones y reflexiones personales entre las
"agraciado"; si los filipenses deben mantenerse que destaca la mención de la muerte en cruz. En
ñeles a toda costa, Pablo ha sido el primero en este sentido, aunque no aparezca
dar ejemplo. explícitamente, no debe descartarse la alusión
por parte de Pablo a la antítesis Adán-Cristo
2,1-11 Armonía y humildad. Este pasaje es (véase Rom 15,12-17; 1 Cor 15, 20-49). En
central en la carta. Literariamente hay que efecto, Adán, prototipo del hombre viejo, en su
resaltar la solemnidad del comienzo y la intento de autodivinizarse, encontró el fracaso y
estructura rítmica de Flp 2,6-11 que constituye la muerte. Cristo recorre el camino inverso, no
un precioso himno que casi con seguridad ya como destino fatal, sino con absoluta libertad;
existía y se recitaba en las comunidades su destino, y el nuestro si seguimos sus huellas,
cristianas cuando Pablo escribe la carta. Incluso es la glorificación.
es posible que Pablo conociera el himno en su Igualmente es indudable que Pablo invoca el
formulación primitiva, a través de los círculos ejemplo de Cristo para urgir a los filipenses a
cris tianos de inspiración perrina que tenían en que se comporten de manera humilde y
Antioquía de Siria un activo centro de servicial. Pero más allá de cualquier intención
evangelización. moralizante, el himno mantiene su autonomía
Ideológicamente, Cristo Jesús -que es teológica. Estructuralmente se han propuesto
nombrado al principio, en medio y al final del diversas divisiones: en dos, en tres, en cuatro y
pasaje- constituye la clave interpretativa del hasta en seis estrofas. Es más que probable que
mismo. Puesto que los filipenses son cristianos, el poeta cristiano autor del himno primitivo,
es decir, puesto que Cristo es el prototipo a haya querido describir el camino recorrido por
cuya imagen están configurados, tienen la Cristo -en oposición al recorrido por la primera
ineludible obligación de comportarse en humanidad pecadora (véase Gn 3,5.17-24)- por
coherencia con tal condición. Pablo es medio de dos grandes y fundamentales
consciente de que pide a sus cristianos algo afirmaciones: Cristo que no duda en despojarse
realmente difícil, pues el desprendimiento, el de su grandeza y vivir la realidad humana hasta
altruismo, y sobre todo la humildad no eran sus últimas consecuencias para así salvar a los
precisamente valores apreciados entre los al- hombres (Flp 2,6-8); y Dios Padre que por ello
tivos patricios de aquella sociedad grecorro- le glorifica de forma incomparable cons-
mana. En realidad siguen sin ser apreciados en tituyéndole Señor del mundo (Flp 2,9-11). Esta
muchos de nuestros ambientes contem- dinámica de humillación-exaltación, que ya era
poráneos. Y sin embargo esos son, paradó- conocida en la tradición bíblica del Antiguo
gicamente, los valores que Cristo ha querido Testamento (véase Is 53,12; Sab 3,7-8.13),
encarnar en su trayectoria existencial. Pablo se alcanza en Cristo su punto culminante. En el
lo recuerda a los filipenses, y nos los recuerda a futuro, por tanto, todo cristiano deberá tener
nosotros, en el magnífico himno que en este definitivamente claro cuál es el camino a
momento de la carta incorpora a su discurso. recorrer si de veras aspira a ser coronado de
La obligada brevedad del presente co- gloria.
mentario impide abordar aquí con la desea-
545
FILIPENSES 2
Por lo demás, cuando el himno dice que ción. Únicamente debe subrayarse la dimensión
Jesucristo se despojó de su grandeza, tomó la profundamente comunitaria del pasaje. Los
condición de esclavo y se hizo semejante a los cristianos podemos por desgracia destruirnos
hombres, afirma sin duda la radicalidad de la mutuamente. Pero afortunadamente podemos y
comunión de Jesús con los hombres -Jesús es debemos también acompañarnos, alumbrarnos y
verdaderamente hombre-, pero al mismo ayudarnos unos a otros mientras vamos
tiempo subraya la posición excepcional y única haciendo camino hacia Dios. Feliz posibilidad
de Jesús dentro del conjunto de los hombres. que en cualquier situación debe llenarnos de
Jesús es también radicalmente distinto de los alegría y que Pablo describe una vez más en
hombres porque es Dios. De hecho este himno términos de ofrenda cultual. Se trata del
de Flp 2,6-11 parece ser un buen testimonio de verdadero culto, del que quiere ante todo el
que la comunidad cristiana, ya desde muy Padre, del que se rinde con la vida y con la
temprano, rindió culto de adoración a muerte, y no con simples ritos o prácticas
Jesucristo. externas.
Como tampoco es puro sentimiento el
2,12-18 Invitación a vivir santamente. sincero y profundo amor que Pablo comparte
Recupera Pablo el hilo de la exhortación y con los íilipenses. Es un amor de entrega y
utiliza como palabra enganche el término servicio, que ni ante la misma muerte se
obediencia aplicado a Cristo en Flp 2,8. Ahora arredra. Un amor que es la fuente permanente
son los cristianos de Filipos, quienes deben de una alegría interior inagotable, por muy
obedecer -entendido sobre todo el término en el adversas que sean las circunstancias externas. Y
sentido paulino de mantenerse fieles al es que ante el evangelio, los esquemas
evangelio (véase Rom 1,5; 10,16; 15,18)-y habituales se rompen, carecen de valor: afrontar
quienes deben echar el resto para alcanzar la la muerte por Jesús y por los hermanos ya no es
salvación. una tragedia, es un motivo de gozo y de alegría
La expresión con santo temor ha de ser to- (Mc 8,34-35; Jn 12,24-26; 16,20-22).
mada en serio, pero no debe dramatizarse; se
trata de una expresión básicamente sacada del 2,19-3, la Timoteo y Epafrodito. En este
Antiguo Testamento (véase Gn 9,2; Ex 15,16; momento la carta adquiere un tono parti-
Dt 2,25). Cuando Pablo la emplea (1 Cor 2,3; 2 cularmente personal. Pablo siente una fuerte
Cor 7,15) expresa una actitud de humildad y de añoranza por los íilipenses. Es probable que no
reconocimiento de la propia debilidad en orden haya vuelto a verles desde los días de la
a conseguir la salvación. fundación de la comunidad. Sin embargo, ellos
Puede también resultar sorprendente, por se han mantenido totalmente fieles al apóstol y
paradógica, la exigencia de un esfuerzo humano en todo momento pendientes de sus necesidades
en el proceso salvífico, siendo así que, según y avatares misioneros. ¡Cómo desea encontrarse
reconoce el mismo Pablo, es Dios quien lo de nuevo con ellos! Pero de momento sigue en
realiza todo. La historia de la teología y la prisión y únicamente puede, aun a costa de
polémica entre católicos y protestantes ponen quedarse solo, ponerse en contacto con ellos a
de manifiesto que no es fácil explicar cómo se través de Timoteo y Epafrodito.
compaginan estas dos cosas. Pero semejante Epafrodito es un cristiano de Filipos a quien
dificultad no autoriza a prescindir de un ex- la comunidad ha enviado con socorros
tremo de la cadena en favor del otro. Pablo no materiales para Pablo. Parece que tenía la
prescinde de ninguno; sostiene firmemente los misión de acompañar y ayudar a Pablo en todo
dos (1 Cor 9,24-27; 12,6; 2 Cor 6,1; Flp 1,6) momento. ¿Cumplió dicha misión con la
consciente de que en el proceso de salvación entrega y esmero que los íilipenses hubieran
todo depende de Dios y todo depende del deseado? Leyendo entre líneas (Flp 2,26) pa-
hombre, aunque a distinto nivel. rece deducirse que en un cierto momento
El resto de la exhortación paulina y sus
motivaciones no necesitan ulterior explica-
546
FILIPENSES 3
Epafrodito se muestra ansioso por regresar a Las que sí llaman la atención son las du-
Filipos, incluso a costa de abandonar a Pablo, rísimas palabras de Pablo contra los judaizantes
dejándole solo en prisión. En cualquier caso es defensores de la circuncisión ritual. Con un
admirable la delicadeza con que Pablo le envía juego de palabras el apóstol se refiere sarcástica
de nuevo a la comunidad saliendo al paso de y despectivamente a la circuncisión física como
cualquier reproche. Hombre al fin y al cabo, si se tratara de mutilaciones sangrientas que la
Epafrodito puede haber tenido algún pequeño misma ley judía prohibía terminantemente (Lv
fallo, pero ha puesto su vida en peligro por 21,5; véase 1 Re 18,28). Las palabras de Pablo
servir a Pablo que en este caso es lo mismo que no son precisamente un modelo de delicadeza.
servir al evangelio. Pero se comprende también que en la vida de la
Iglesia más de una vez es conveniente y hasta
necesaria la presencia de crisis, luchas y
II confrontaciones para que el evangelio se
PREDICADORES JUDAIZANTES purifique, se extienda y se consolide. La cues-
EN FILIPOS tión es saber mantener esas confrontaciones y
(3,lb-4,1.8-9) conflictos en sus justos límites para que no se
desvirtúe la cruz de Cristo, pero para que
Es este probablemente el núcleo principal tampoco sufra menoscabo el mensaje de fra-
de una carta remitida por Pablo a los fi-lipenses ternidad y tolerancia que emana del evangelio.
en fecha posterior, aunque no podamos Por lo demás, lo que Pablo quiere espe-
determinar con precisión ni cuándo ni desde cialmente decir en este pasaje es que al pueblo
donde. Sería la que hemos llamado en la de Dios de la nueva alianza se pertenece no en
introducción carta C. Es casi seguro que Pablo virtud de realidades externas, sino dejándonos
ya no se encuentra encarcelado. Incluso es penetrar por el Espíritu de Jesús (véase Rom
probable que haya visitado Filipos (Flp 2,24) 2,28-29; 12,1).
donde ha advertido la presencia de
propagandistas judeo-cristianos con la con- 3,7-11 La verdadera salvación. No deben,
siguiente amenaza para la fidelidad de los fi- pues, sentir los filipenses complejo de
lipenses al auténtico evangelio. Los problemas inferioridad ante los pretendidos títulos de
surgidos en Corinto y en las comunidades de gloria de que alardean los judeo-cristianos. Lo
Galacia se están reproduciendo en Filipos. importante es tener a Jesucristo frente al cual
Durante su visita, Pablo ha puesto en guardia todo lo demás carece de valor. El ejemplo del
de viva voz a los filipenses contra el peligro propio Pablo es definitivo al respecto. Con más
judaizante (Flp 3, Ib). Ahora, lejos ya de razones que nadie para presumir de títulos
Filipos, tal vez desde Corinto, les escribe judíos, lo único que ahora le interesa, porque es
insistiendo en que no se dejen engañar por esos lo único que tiene eficacia salvadora, es conocer
predicadores superentusiastas que interpretan la a Jesucristo. Está claro que los términos
vida cristiana en clave triunfalista y olvidan que conocer, conocimiento, deben ser entendidos en
la fuerza salvadora del evangelio radica el más genuino sentido de la tradición bíblica,
también, de forma misteriosa y paradógica pero es decir en el de entrar en comunión profunda
real, en la aparente debilidad de Cristo de vida y de destino con una persona. Para
crucificado. Podríamos encontrarnos en el entrar en esta comunión existencial con Cristo,
trascurso del año 57. Pablo ha renunciado a todo; los cristianos de
Filipos y los de todos los tiempos y lugares
3,lb-6 El peligro de los judaizantes. No harán bien en seguir sus huellas. Es de notar el
debe extrañar que en esta supuesta carta in- vocabulario de inspiración mercantil que el
dependiente falte el saludo inicial. Lógica- apóstol utiliza en este pasaje y que evoca sin
mente ha sido suprimido en el proceso de fu-
sión de las varias misivas de Pablo a los fi-
lipenses.
547
FILIPENSES 3
duda las parábolas evangélicas del tesoro y de sentista de Flp 1,21-23 con la futurista de Flp
la perla (Mt 13,44-46). 3,20-21). En realidad diríamos que Pablo no
Y una importante precisión: Pablo alude está mayormente interesado en el cómo y el
aquí repetidamente, y va a seguir haciéndolo en cuándo del encuentro con Cristo. Lo que de
el párrafo siguiente, al esfuerzo que supone veras le importa es el encuentro como tal y en
compartir la vida y el destino de Cristo. Hasta él concentra su esperanza y sus afirmaciones.
es posible el fracaso. Sin embargo, ñel a su En cualquier caso, parecería de todo punto
enseñanza fundamental sobre la salvación, se excesivo concluir del pasaje que ahora
reafirma en que ésta es ante todo un don de comentamos, el que esa dimensión del hombre
Dios. que solemos llamar "alma" aguarda en el cielo
separada del cuerpo mortal el reencuentro
3,12-4,1 El ejemplo de Pablo. Los fili- glorioso con el cuerpo resucitado. No
penses tienen ante sí dos posibles y muy di- discutimos aquí y ahora que pueda ser así;
ferentes ejemplos a seguir. Uno el de Pablo que simplemente decimos que este concreto pasaje
se considera como un atleta que ha comenzado de Filipenses en modo alguno lo avala.
la carrera pero aún no ha llegado a la meta. Por
tanto hay que continuar esforzándose. Otro el 4,2-9 Exhortaciones concretas. Numerosos
de los predicadores judaizantes que alardean de comentaristas actuales opinan que Flp 4,2-7
participar ya de forma plena y definitiva en el pertenece a la carta escrita por Pablo desde la
triunfo de Cristo. Pablo rechaza de plano este prisión, y habría de colocarse, por tanto,
entusiasmo triunfalista y no duda en pedir a los inmediatamente después de Flp 3,1a. En
filipen-ses que imiten su comportamiento. A los cambio, Flp 4,8-9 formarían parte de la carta
fi-lipenses y a todos los cristianos que en nin- polémica contra los judaizantes. Es probable,
gún caso debemos considerarnos como atletas aunque no seguro, que pueda ser así.
ya victoriosos y coronados de gloria, sino como Sea lo que fuere del contexto concreto al
quienes aún nos batimos en plena competición que en su origen perteneció este pasaje, el
esperando alcanzar la meta. Nuestra salvación primer bloque (Flp 4,2-7) contiene una apre-
no está consumada; se encuentra todavía en miante llamada a la concordia y a la alegría.
proceso de gestación. Un proceso en el que Ambos son temas muy presentes en la carta
vamos madurando bajo el signo de la cruz. (véase respectivamente Flp 1,27; 2,1-4.14 y Flp
Pero es cierto, y en esto Pablo coincide con 1,4.18; 2,2.17.29; 3,1; 4,10). Asilas cosas,
sus adversarios de Filipos, que nuestro destino aunque la concordia se solicita expresamente
definitivo no es la cruz sino la gloria, no es un para dos cristianas concretas que se encuentran
cuerpo corruptible y mortal sino un cuerpo enfrentadas, posiblemente -aunque apenas
transfigurado por la resurrección. Como tenemos elementos de juicio- a causa de
garantía de que será así, tenemos a Jesucristo, distintos puntos de vista en cuestiones
Señor y Salvador. Es de advertir que este es el eclesiales, la dimensión comunitaria del ruego
único lugar de las cartas llamadas es evidente.
"protopaulinas", o de la primera época paulina, En cuanto a la alegría obsérvese que Pablo
en que se da a Cristo el título de Salvador. repite casi literalmente la invitación de Flp 3,1a.
Lo que no dice Pablo, al menos claramente, Únicamente añade el adverbio siempre. Es un
es cuándo, dónde y cómo tendrá lugar la indicio más de que Flp 4,2-7 puede ser la
definitiva glorificación del creyente. Incluso se continuación natural de Flp 3,1a. En ambos
tiene la impresión de que sobre este particular casos se trata de una alegría que ha de ser
son diferentes las perspectivas según los vivida en el Señor. Esto significa que el punto
distintos momentos de la carta (compárese, por obligado de referencia para la auténtica alegría
ejemplo, la perspectiva pre- cristiana es siempre Jesucristo muerto y
resucitado. No se trata de risas fáciles ni de
optimismos baratos; se tra-
548
FILIPENSES 4
ta de vivir injertados en Cristo y por tanto de mitir que nadie le arrebate la bandera del
participar con todas las consecuencias en el auténtico humanismo. Sin embargo, lo que
misterio de Cristo que es en sí mismo misterio verdaderamente la distingue de los demás es la
de alegría al tener como meta final la luz de la fidelidad a la tradición recibida. He aquí las dos
pascua y la vida en comunión perfecta con el grandes coordenadas del cristiano: fidelidad al
Padre que, siendo origen y causa de nuestra evangelio y fidelidad al hombre.
salvación, es también y por lo mismo fuente de
toda alegría que lo sea de verdad. En otros
lugares de sus cartas san Pablo relaciona la III
alegría cristiana -es decir, la alegría en el AGRADECIMIENTO
Señor- con la paz, la salvación, la esperanza, la POR LA AYUDA RECIBIDA
amabilidad, la fe, el amor, y sobre todo con la (4,10-20)
presencia del Espíritu (Rom 14,17; 15,13; Gal
5,22). En esta carta a los Filipenses la ha Según lo dicho en la introducción general a
relacionado con el anuncio del evangelio (Flp la carta, estas líneas, colocadas para-
1,18), con la fe (Flp 1,25), con el sacrificio y la dógicamente al final del escrito, constituirían la
capacidad de entrega (Flp 2,17), con la acogida primera misiva enviada por Pablo a Filipos muy
a los hermanos (Flp 2,29). En el pasaje poco tiempo después de haber sido encarcelado
concreto que ahora comentamos, además de en Efeso. Sería la que hemos llamado carta A.
unirla una vez más a la amabilidad, a la Los filipenses han tenido noticias del
serenidad y a la paz, la fundamenta en el encarcelamiento de Pablo. Conocen la extrema
cercano encuentro con el Señor. Es probable dureza de las cárceles romanas y rápidamente le
que en el momento de escribir y recibir la carta, envían ayuda tanto material como sobre todo
tanto Pablo como los filipenses pensasen en una personal a través de Epafrodito. Pablo les
proximidad cronológica, es decir, en que la escribe agradecido aunque, sorprendentemente,
venida gloriosa de Jesucristo para clausurar la no aparece en ningún momento el sustantivo
historia -la llamada "parusía" del Señor- estaba gracias o el verbo agradecer. En realidad una
realmente cercana. A nosotros nos basta pensar vez más Pablo, más allá del simple
en una proximidad teológica, es decir, en que el agradecimiento, desarrolla una catequesis de
Señor está con nosotros todos los días hasta valor permanente y universal sobre el sentido de
eljlnal del mundo (Mt 28,20), para de este la colaboración material entre evangelizador y
modo sentir nuestra existencia repleta de evangelizados.
esperanza y de alegría.
En Flp 4,3 Pablo utiliza un vocablo griego 4,10-14 Alegría por la ayuda. Si Pablo se
que nosotros traducimos por compañero, pero manifiesta tan satisfecho por la ayuda
que también podría ser considerado como económica que acaba de recibir de la co-
nombre propio. Así lo entienden algunos munidad cristiana de Filipos, no es tanto por la
autores que por tanto traducen: Ya ti, fiel Sí- ayuda en sí, cuanto porque ella es la mejor
zigo, te ruego que las ayudes. El Nuevo Tes- prueba de que sus queridos filipenses no le han
tamento no nos proporciona noticia alguna olvidado.
sobre este supuesto personaje. A decir verdad se adivina un ligero reproche
Finalmente Flp 4,8-9, que podrían per- en las palabras de Pablo. Como si en el
tenecer a la carta polémica, se nos revela inmediato pasado los filipenses no hubieran
particularmente denso de contenido. En primer sido con su apóstol tan solícitos como le tenían
lugar, Flp 4,8 ha sido considerado como la carta acostumbrado. Aunque esto es lo de menos,
magna del humanismo cristiano. La comunidad pues los filipenses deben saber que Pablo no
cristiana, en efecto, debe estar abierta y hacer anda a la busca de sus donativos bajo la presión
suyos todos los valores humanos que lo sean de de la necesidad. ¿Acaso no ha aprendido como
verdad; no puede per- los filósofos estoicos, bien
549
FILIPENSES 4
que por otros motivos y con otras fuerzas -las sin duda novedoso y llamativo el lenguaje co-
que proporciona Jesucristo-, a no depender en mercial aquí utilizado por san Pablo para re-
su actividad apostólica de condicionamientos ferirse a la ayuda recibida. Pero lo importante es
materiales? observar con qué maestría y finura se eleva el
Efectivamente, el retrato que Pablo hace de apóstol desde las realidades económicas, a las
sí mismo en esta página, recuerda la figura del que atribuye su importancia, al plano del
filósofo estoico que se siente libre de ataduras espíritu. El donativo de los filipenses, generoso
externas y puede contemplar con fría sin duda una vez más, constituye un verdadero
indiferencia las realidades materiales de este acto de culto (véase comentario a 2 Cor 9,1-15).
mundo. Incluso el vocabulario utilizado por Más que una ayuda a Pablo, es una ofrenda a
Pablo está inspirado en el de la moral estoica: el Dios de quien Pablo es servidor. Este es el
he aprendido a bastarme en cualquier situación sentido profundo de cualquier ayuda material
(Flp 4,11} evoca la "autarquía" prestada a la comunidad cristiana o a uno de sus
(=autosuficiencia) estoica, virtud necesaria para miembros. Y ahí radica su verdadero valor. Por
que la persona pueda ser y sentirse in- eso será Dios quien recompense a los filipenses
teriormente libre. Pero la diferencia entre Pablo por su buena acción. Y por eso Pablo, en la
y el filósofo estoico es manifiesta. El estoico doxología final, dirige sobre todo su
busca en sí mismo las fuerzas para construirse reconocimiento no a la comunidad de Filipos
como persona autosuficiente; Pablo busca y sino a Dios Padre de quien en última instancia
encuentra las fuerzas en Jesucristo. Es Cristo procede todo bien (Mt 7,11; Sant 1,17).
quien le sostiene, quien le proporciona la
libertad interior, quien le hace fuerte a él que es 4,21-23 Saludos finales. Una conclusión
humanamente tan débil {véase 2 Cor 12,9-10). breve y concisa bastante en línea con el estilo
Pero dicho esto, debe también quedar claro de la carta grecorromana. No se menciona
que una comunidad cristiana que se precie de ningún nombre concreto. Tal vez porque, como
tal debe sentirse siempre y en todo solidaria con es sabido, Pablo estuvo muy poco tiempo en
sus pastores. Paradógicamente no es Pablo el Filipos (Hch 16,12-40) y no recuerda en
beneficiado con la ayuda, sino los propios particular a ningún creyente de la comunidad; y
filipenses. Y esto es justamente lo que le colma porque los colaboradores que le acompañan en
de alegría. Efeso tampoco son conocidos para los
filipenses. Lo que no es obstáculo para que
4,15-20 Significado profundo de la ayuda. entre los creyentes de Efe-so y Filipos deba
Insiste Pablo en subrayar que la generosa ayuda existir una profunda relación de solidaridad
recibida de los filipenses es a ellos, sobre todo, fraternal.
a quienes beneficia. Ayudando a Pablo están Es significativa la expresa mención de los
contribuyendo a la extensión del evangelio y de de la casa del emperador. Parece indicar que
rebote están haciendo un magnífico negocio entre los soldados y servidores del gobernador
porque Dios, a quien nadie gana en romano de Efeso -bien en el palacio, bien en la
generosidad, cubrirá con largueza todas sus propia cárcel- había ya numerosos cristianos.
necesidades (Flp 4,19). Es

550
CARTA A LOS COLOSENSES

Gabriel Pérez Rodríguez

INTRODUCCIÓN

1. Colosas y su evangelización 2. Autenticidad, fecha y lugar de com-


posición
La ciudad de Colosas estaba situada al sur
de la antigua Frigia, a unos ciento ochenta Hasta el siglo XIX se pensó que esta carta
kilómetros al este de Efeso, en el pintoresco fue compuesta por Pablo, y muchos autores
valle del río Lico. A dieciséis kilómetros de modernos continúan afirmando la autenticidad
Laodicea y veinte de Hierápolis. Ciudad rica y paulina. La fundamentan en la tradición
populosa en tiempos de Herodoto y Jenofonte unánime a partir de san Ireneo, en la presencia
(s. V-IV), perdió luego su esplendor. En de ideas propias de la teología de Pablo y en la
tiempos de Pablo era una pequeña población. semejanza de situación con la carta a Filemón,
El año 61 fue víctima de un terremoto que de indudable autenticidad paulina; en ambas el
asoló el valle del Lico. apóstol está en prisión y con los mismos
Según testimonio del mismo Pablo no fue él colaboradores. Precisamente estas coincidencias
quien evangelizó esta ciudad (Col 2,1; 4,lss). parecerían indicar que las dos cartas han sido
Las afirmaciones de la misma carta revelan que escritas o dictadas por el apóstol al mismo
fue Epafras, convertido probablemente en tiempo y llevadas personalmente por Tíquico a
Efeso por Pablo, quien anunció en ella el sus destinatarios. Por lo demás -aparte la
evangelio. Se encuentra junto a Pablo en el "diaconía" de Pablo- no se reconoce en
momento de escribir la carta (Col 1,7; 2,12s). Colosenses ningún otro ministerio eclesiástico,
Había en Colosas una considerable co- lo que indicaría que nos encontramos en los
munidad cristiana, formada en su mayor parte días de Pablo.
por cristianos convertidos del paganismo. Pero Un buen número de autores, en cambio, la
debía contar con un buen número de judeo- atribuyen a un discípulo de Pablo por una serie
cristianos. El judaismo estaba muy extendido de razones más o menos convincentes. En
por Frigia y la carta tiene un inconfundible primer lugar el vocabulario utilizado que carece
sabor judío. De ellos provendrían en buena de términos característicos de las cartas
parte los problemas que se mencionan en la ciertamente paulinas. En segundo lugar el estilo
carta. resulta ampuloso, sobrecargado y carece de la
viveza que caracteriza al apóstol.

551
COLOSENSES
En tercer lugar -y éste es un dato a tomar muy gunos que enseñaban errores gravemente pe-
en consideración- la teología de Colo-senses ligrosos. Epafras, consciente de ello, habría ido
refleja un desarrollo ulterior al de las cartas a comunicárselo a Pablo. No resulta fácil
tenidas como indiscutiblemente paulinas; son hacerse una idea exacta de tales errores, ya que
elementos teológicos nuevos la cristología la carta se limita a refutarlos de modo indirecto,
cósmica, la dimensión de la Iglesia como señalando el lugar preeminente de Cristo en la
"cuerpo místico" y la idea del reino actual que creación y en la redención de los hombres. A
reemplaza a la escatología. Finalmente los juzgar por los datos de la carta, parece que se
errores mencionados en Col 2,4ss, en que se difundía un triple error:
pretende ver los errores gnósticos de finales del -Tendencia judaizante. Parece que de-
s. I. En el estado actual de los estudios paulinos terminados judíos convertidos al cristianismo
no resulta fácil dilucidar si hay que atribuirla al no acertaban a desprenderse de las tradiciones
propio Pablo o si fue elaborada por un discípulo judías y pretendían inducir a los cristianos a la
en fecha no lejana a los días del apóstol. observancia de prácticas judías, como la
Después del impacto producido por las razones circuncisión (Col 2,11-13), el sábado y fiestas
en contra de la autenticidad paulina, judías (Col 2,16), abstinencia de alimentos (Col
"Colosenses experimenta hoy una recuperación 2,16.20-22). Tal vez no las exigían como
digna de crédito plenamente justificada. En ella necesarias sino en orden a una mayor
se encuentran las ideas maestras de Pablo, y su perfección, dado que Pablo no utiliza el tono
originalidad se explica perfectamente por la severo de Gálatas.
nueva situación a que debe hacer frente" (Be- -Doctrina sobre el papel de los ángeles en
noit). En caso de atribuirla a un discípulo habría la creación. Según la antigua filosofía eran los
que afirmar "que tal discípulo habría tenido la "elementos del mundo" los que hacían
intención de que se escuchara la palabra del perceptible la "plenitud" de la divinidad. Ellos
apóstol en la situación creada por la aparición eran los regidores cósmicos que gobernaban los
de los 'filósofos' entre las comunidades del Asia astros. Los judíos los convirtieron en ángeles, a
Menor" (Lohse). quienes consideraron como guardianes de la ley
Como lugar y fecha de composición, quie- (Gal 3,19). A estas potestades angélicas se
nes afirman la autenticidad paulina, unos atribuía la creación con el consiguiente influjo
piensan que la escribió en una supuesta prisión sobre los hombres que les estarían sometidos
en Efeso por los años 54-58, lo que explicaría por nacimiento y destino. Ellos son quienes
mejor los viajes de las personas que aparecen poseen la plenitud de la sabiduría y la
en ella. Otros, unos años más tarde en la de perfección y en consecuencia la función de
Roma por los años 61-62, lo que explicaría salvar al individuo. Lo que lleva consigo que el
mejor la presencia de una teología más hombre ha de servirlos y darles culto (Col 2,18).
elaborada en relación con las cartas a los Semejante doctrina destrona a Cristo del lugar y
Corintios, a los Gálatas o a los Romanos. de la misión que le corresponde en la creación y
Incluso no faltan quienes quisieran colocar la en la salvación del hombre: la salvación de
redacción de Colosenses durante la prisión de Cristo que nos viene por los ritos de la Iglesia es
Pablo en Cesárea del Mar. La mayoría de algo meramente inicial. La perfección y
quienes niegan la autenticidad paulina re- plenitud está reservada a las potestades
nuncian a señalar lugar y fecha de composición. angélicas. Cristo confiere el perdón, pero la
Los años en torno al 80, que señalan algunos redención plena sólo la consiguen quienes saben
parece una fecha demasiado tardía. triunfar sobre los "regidores" de las altas esferas
del cosmos.
3. Ocasión de la carta: los errores de los -Ritos de iniciación y ascetismo rígido.
colosenses Dado el poder de esas potestades, tenía suma
importancia llegar al conocimiento de las
Entre los cristianos de Colosas había al-552 mismas, de su manera de actuar y tenerlas
COLOSENSES
contentas. Para ello eran precisos ritos de ini- que es Cristo en quien reside la plenitud de la
ciación en los misterios ocultos y un ascetismo divinidad. El es la cabeza de todo principado y
rígido. Este consistía en purificaciones, potestad y quien nos ha redimido con su muerte
abstinencia de ciertos alimentos y celebración en la cruz (Col 2,9-15). Y a la vez nos ha
de fiestas (Col 2,2; 3,16). Hay en ello una clara liberado de los ritos y observancias que no eran
influencia de las religiones de los misterios, tan más que sombra de las nuevas realidades que
en boga en el mundo helenístico de esa época. han acontecido con Cristo (Col 2,16-23).
Muy explicable en los colosenses, dada la La segunda parte (Col 3,1-4,1) comienza
inclinación de los habitantes de Frigia a señalando como fundamento de la vida cristiana
especulaciones y cultos mistéricos. la resurrección y unión con Cristo (Col 3,1-4).
Tales errores eran graves. Mezcla de ele- Esta lleva consigo la renuncia a las
mentos cristianos, judíos y paganos, ame- concupiscencias del "hombre viejo" (Col 3,5-9).
nazaban con oscurecer el misterio de Cristo, Y la práctica de un conjunto de virtudes que
único mediador y redentor nuestro. Por ello el supone el revestirse del "hombre nuevo" (Col
autor de la carta destacará con todo énfasis la 3,10-17). Siguen recomendaciones de orden
unicidad de Cristo y su primacía presentando a moral familiar para cada uno de los com-
Cristo preexistente como mediador de la ponentes de la familia humana: maridos y
creación y a Cristo resucitado como mujeres, padres e hijos, amos y siervos (Col
reconciliador del universo, acentuando a la vez 3,18-4,1).
su posición de cabeza y señor de toda potestad La conclusión (Col 4,2-18) contiene las úl-
y dominación. timas recomendaciones, noticias y saludos. Y el
anuncio del envío de Tíquico y Onésimo que
4. Estructura y contenido de la carta llevarán noticias personales de Pablo.
Al final de la introducción a Efesios, hemos
Consta de una introducción (Col 1,1-14), de indicado unas "claves de lectura" que son
una primera parte de carácter teórico doctrinal comunes a Efesios y Colosenses. Convendría
(Col 1,15-2,23), de una segunda parte de índole releerlas antes de pasar al comentario a
moral o parenética (Col 3,1-4,1), y de una Colosenses.
conclusión (Col 4,2-18). El esquema estructural
coincide con el de Romanos y Gálatas. S. Bibliografía
La introducción (Col 1,1-14) presenta pri-
mero el saludo acostumbrado. Después una P. Gutiérrez, Carta a los Colosenses. En Sa-
acción de gracias a Dios por la vida cristiana de grada Escritura, NT, II. Madrid 1962. L.
los fieles de Colosas. Finalmente una súplica Turrado, Epístolas paulinas. En Biblia Co-
para que progresen cada día en esa vida mentada, VIL Madrid 1965. J. A. Grassi, Carta
cristiana. a los Colosenses. En Comentario bíblico "San
La primera parte (Col 1,15-2,23) comienza Jerónimo". Madrid 1972.
constatando la supremacía de Cristo en la K. Staab, Cartas de la Cautividad. En Co-
creación y en la redención (Col 1,15-20); de mentario de Ratisbona al NT. Barcelona 1974.
ésta participan también los colosenses (Col F. Mussner, Carta a los Colosenses. En NT y su
1,21-23). A continuación Pablo afirma que él mensaje. Barcelona 1975. E. Schweizer, La
completa en su carne lo que falta a las tri- Carta a ios Coíosenses. Salamanca 1987.
bulaciones de Cristo, de quien ha sido elegido J. Sánchez Bosch, Nacido a tiempo, Estella
ministro para anunciar el misterio escondido 1994.
que consiste en la llamada a los paganos para E. Cothenet, Carta a los Colosenses y a los
que formen parte del pueblo de Dios (Col 1,24- Efesios. Estella 1994.
2,3). Después de exhortarles a la firmeza en la 553
fe frente a los errores antes mencionados (Col
2,4-8), el autor afirma
COMENTARIO ________________

INTRODUCCIÓN 1,9-14 Oración por los cristianos. A la


(1.1-14) acción de gracias sigue una oración en la que
Pablo suplica para los fieles de Colosas un
Comienza deseando a los destinatarios la conocimiento perfecto de los caminos de Dios.
gracia y la paz (Col 1,1-2). Sigue una acción de Con él podrán distinguir la doctrina recta que
gracias por la fe, la esperanza y el amor les ha predicado Epafras, de las desviaciones de
cristiano de los colosenses (Col 1,3-8). Añade los falsos doctores. Y progresando en ella
una súplica en que el autor pide para los podrán llevar una vida cristiana agradable a
destinatarios que crezcan en el conocimiento y Dios. No deben olvidar que la vida cristiana
práctica del evangelio (Col 1,9-12). Y concluye lleva consigo pruebas y dificultades que exigen
con la afirmación de nuestra liberación del espíritu de lucha, paciencia y fortaleza. En
pecado e incorporación al reino del Hijo, que medio de ellas han de mantener siempre la
prepara la parte dogmática de la carta (Col alegría, exigencia exis-tencial de la vida
1,13-14). cristiana.
Los últimos versículos (Col 1,13-14) de
1,1-2 Saludo. Comienza afirmando su denso contenido teológico, afirman que el Padre
condición de apóstol, que debe a un llama- nos ha librado del poder de las tinieblas y nos
miento directo de Dios (Gal 1,1). Une a su ha trasladado al reino del Hijo de su amor, en
nombre el de su abnegado y querido cola- quien tenemos la redención. Las tinieblas
borador Timoteo. Y desea a sus destinatarios la designan la situación en que se encontraba la
gracia, el favor divino que nos ha hecho humanidad, también los colosenses, antes de la
partícipes de su naturaleza divina (2 Pe 1,4), y venida de Cristo y en el que los hombres
el inestimable don de la paz (Ef l.ls). estaban sometidos a los espíritus del mal que
están en las alturas (Ef 2,12). La expresión el
1,3-8 Acción de gracias. El objeto de la reino de su Hijo amado, en lugar de la corriente
acción de gracias es la fe, esperanza y caridad "reino del Padre", nos revela que el reino del
de los colosenses. Son las tres virtudes teolo- Padre pertenece igualmente al Hijo (1 Cor
gales, firme fundamento de toda vida cristiana. 15,24ss). Cristo con la redención es quien nos
Y por tanto motivo de tranquilidad y de acción ha perdonado nuestros pecados trasladándonos
de gracias para Pablo. Tales virtudes son un al reino de la luz. Y esa redención actúa ya en
don de Dios y quien las vive, está en la verdad los cristianos por la fe en Cristo. Los colosenses
del evangelio. Aquí la "esperanza", como en no necesitan en modo alguno granjearse el favor
Rom 8,24-25, más que el acto de esperar es el de las potestades celestiales.
objeto de la esperanza cristiana: la vida eterna,
que sostiene la fe y fructifica en obras de amor.
Pablo, que siente amor entrañable hacia sus I
colaboradores, lo manifiesta respecto de EL MISTERIO DE CRISTO
Epafras, de quien hace un cumplido elogio (1,15-2,23)
como fiel servidor de Cristo. El amor en el
Espíritu, que se profesan los colosenses, indica Constituye la parte dogmática de la carta.
que no es un amor meramente humano, sino el Consta de dos secciones. En la primera (Col
amor sobrenatural basado en el amor de Cristo. 1,15-2,5) pone de relieve la supremacía de
El Espíritu Santo lo ha derramado en el corazón Cristo en el orden de la creación y en el de la
de los creyentes (Rom 5,5). Y es él quien crea redención (Col 1,15-20). Los colosenses
una comunidad solidaria.
554
COLOSENSES 1
han participado en la obra redentora y deben no el Padre, y al Padre no lo conoce más que el
permanecer firmes en la fe y en la esperanza Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera re-
(Col 1,21-23). El apóstol, con sus sufrimientos velar. Así Cristo viene a ser para nosotros una
completa lo que falta a las tribulaciones de epifanía del Padre.
Cristo y anuncia el misterio escondido hasta Cristo es también él primogénito de la cre-
ahora (Col 1,24-29). La lucha que ha sostenido ación. Esta frase hay que interpretarla a la luz
por los colosenses tiene que servirles de del significado del término primogénito entre
estímulo para permanecer firmes en la fe (Col los judíos. Como consecuencia de su primacía
2,1-5). en el tiempo, el primogénito lo era también en la
En la segunda sección (Col 2,6-23) rechaza dignidad y el señorío sobre sus hermanos.
los errores de los doctores de Colosas (Col 2,6- Aplicado a Cristo, más bien que la preexistencia
8). Frente a ellos el autor de la carta afirma la que le compete como Hijo de Dios y por tanto
supremacía de Cristo sobre las potestades engendrado desde la eternidad, significa la
angélicas; sólo en él reside la plenitud de la supremacía y el poder de Cristo sobre toda la
divinidad y sólo él nos ha redimido de nuestros creación. En la expresión anterior se trataba de
pecados (Col 2,9-15). Concluye "ser"; en ésta de la "dignidad" y del "dominio",
garantizándonos la libertad que Cristo nos ha completando así la anterior. Las frases
traído respecto de los ritos y observancias siguientes excluyen toda posibilidad de
judaicas (Col 2,16-23). interpretación de esta frase en el sentido de la
inclusión de Cristo entre las criaturas. Y tiene la
1,15-20 Cristo, creador y salvador. Nos supremacía y señorío sobre todas las cosas
encontramos ante un himno, de dos estrofas, porque han sido creadas en él, por él y para él
que probablemente el autor ha tomado de la (Col 1,16). La primera expresión (en él) no
liturgia, pero que está perfectamente integrado indica causa ejemplar en el sentido de que todas
en la carta, puesto que sus temas aparecen las cosas tuvieron su existencia en el Verbo, a la
muchas veces en ella. manera como un edificio antes de ser construido
La primera estrofa (Col 1,15-17) comienza existe ya en la mente del arquitecto, sino que
afirmando que Cristo es la imagen de Dios todas las cosas han sido creadas en él como en
invisible. Lo afirmó ya en 2 Cor 4,4. El punto su principio y tienen en él su centro supremo de
de partida para la explicación del término unidad, cohesión y armonía. La segunda {por él)
"imagen" no hay que buscarlo en la esencia de afirma que todas tienen en él su causa eficiente,
una verdadera imagen, sino en las fuentes como la tienen en el Padre, y por lo mismo da la
bíblicas: Gn 1,26 y sobre todo en Sab 7,26 vida a los que quiere (Jn 5,21.26). La expresión
donde se llama a la sabiduría "imagen de la podría expresar también la mediación de Cristo
bondad de Dios". También el hombre es ima- en cuanto que todo lo que él comunica lo ha re-
gen de Dios en el orden natural por su na- cibido del Padre, principio fontal de todas las
turaleza racional (Gn 1,26; 1 Cor 11,7) y en el cosas. La tercera [para él), que en otros pasajes
sobrenatural por la gracia santificante (1 Pe se aplica al Padre (1 Cor 8,6; 15,28), se refiere
1,4). Pero Cristo es una imagen en todo igual al aquí al Verbo Encarnado, a Cristo, con miras al
Padre, en el ser y en el obrar (Jn 5,19.26), cual, como término y finalidad, fueron creadas
porque en él reside la plenitud de la divinidad todas las cosas (Ap 1,17; 21,6). Al mencionar
(Col 1,19). Dios, que por su naturaleza es expresamente entre las realidades creadas los
espiritual y trascendente, se nos hace visible en tronos, dominaciones, principados y potestades
Cristo que a través de su humanidad nos refleja (Col 3,16), quiere expresar la totalidad de los
las perfecciones divinas del Padre. Las seres, no solo los que podemos contemplar con
misteriosas declaraciones del mismo Cristo nos nuestros ojos, sino también las jerarquías
dejan vislumbrar el profundo significado de la angélicas que se suponen dominadoras del
afirmación paulina. En Jn 14,9 dice: El que me mundo (véase Ef
ve a mí ve al Padre. Y en Mt 11,27: Nadie
conoce al Hijo si-
555
COLOSENSES 1
1,21). Por lo demás, se las menciona bajo el el primero que resucitó, sino en cuanto que en
común denominador de "dominio" para poner la resurrección de Cristo está ya incluida la
de relieve la supremacía de Cristo sobre todas nuestra (1 Cor 15,20), que tendrá lugar al final
ellas, como criaturas suyas que son, lo mismo de los tiempos. Esta idea de la virtualidad de la
que las criaturas de la tierra. resurrección de Cristo es frecuente en el
La doctrina anteriormente expresada halla pensamiento paulino (1 Tes 4,14; 1 Cor
su confirmación en la doble expresión si- 15,21.57; 2 Cor 4,14; 5,15).
guiente: Cristo existe antes que todas las cosas, La plenitud que según el autor de la carta
y todas tienen en él su consistencia (Col 1,17). Dios hizo habitar en Cristo hay que entenderla,
En la primera expresión se afirma también la a la luz de Col 2,9 y de las doctrinas heréticas
dignidad, pero sobre todo la preexistencia (Jn que allí se rechazan. En Cristo habita, y sólo en
5,8). La segunda expresión puede estar tomada él, efectiva y esencialmente la divinidad. Y no
de los estoicos que la aplicaban al "Logos", del la comparte en modo alguno con las potencias
que hacían el alma del mundo ya que cósmicas (Col 2,8). Estas son, como todos los
conservaba el universo y unía entre sí las demás seres de la creación, criaturas suyas.
diversas partes del mismo. Pablo, como el autor Algunos entienden que el autor se refiere aquí a
de Sab 1,7, toma de los estoicos su lenguaje, la plenitud del "cosmos" y explican la
convertido ya en lenguaje de la calle, para expresión, diciendo que Cristo ha sido colocado
expresar que Cristo es el principio de a la cabeza de ese cosmos o "pleroma" de Dios,
conservación de las cosas y su centro de unión, recapitulando en sí todas las cosas (véase Ef
cohesión y armonía. "Así Jesucristo, en quien el 1,10).
universo se conjunta, aparece en el himno como Por eso puede reconciliar todas las cosas,
aquel en quien tiene lugar la acción creadora de las del cielo y las de la tierra. Se explica fá-
Dios y en quien tendrá lugar su acción cilmente la reconciliación de los hombres. La de
consumadora, y que por tanto continúa siendo las cosas inanimadas podría explicarse a la luz
el Señor del mundo, entre la creación y la de Rom 8,22: las criaturas fueron creadas para
consumación" (Schweizer). la gloria de Dios en manos de los hombres. Pero
Mientras que la primera estrofa (Col 1,15- éstos, con frecuencia, las utilizan como
17) ponía de manifiesto la supremacía de Cristo instrumentos de pecado apartándolas, por lo
sobre la creación, la segunda (Col 1,18-20) la va mismo, de su fin y destino. La reconciliación
a poner ahora de manifiesto en el orden de la que nos ha conseguido Cristo y que acaba con
redención: él es la cabeza del cuerpo que es la el pecado de los hombres, libera por lo mismo a
Iglesia. En las cartas de la primera época las criaturas de la desviación de su fin a que
paulina se utiliza la imagen con sentido de fueron sometidas por aquéllos. La de los seres
primacía (1 Cor 11,3). En Colo-senses y Efesios celestiales podría interpretarse en el sentido de
adquiere un ulterior significado: Cristo es la que el autor de la carta ve detrás de la ley a las
cabeza que comunica la vida a los miembros del potestades angélicas (Gal 4,2s) que, como
cuerpo y que los une en un conjunto vital y protectoras de la misma, se opusieron a Cristo y
armónico. A la afirmación de que Cristo es el se habrían hecho acreedoras a la reconciliación
principio de todo por su condición divina, se con Cristo (Ef 2,15). Una vez que Cristo acabó
añade que Cristo se nos ha manifestado en la con el régimen de la ley, las potestades
pascua como el primogénito de los que triunfan angélicas quedaron privadas de su instrumento
sobre la muerte; no se trata de dos afirmaciones de dominación y quedaron sometidas a Cristo.
independientes, sino que las dos se refieren a la Una explicación más general podría ser: los án-
resurrección. Afirman lo que Cristo es no sólo geles forman parte del universo creado por
por su "ser", sino por el acontecimiento Dios. Al pecar, el hombre se aparta de Dios y en
"pascual": la fuente perenne de la gracia y de la consecuencia también de las potestades
gloria. Cristo es principio y primogénito de angélicas. Ahora con la reconciliación aportada
entre los muertos no sólo en cuanto que fue por Cristo todos los seres creados, án-
556
COLOSENSES 2
geles, hombres y seres inanimados, vuelven a ne lo que falta a las tribulaciones de Cristo en
integrar armónicamente la gran familia de Dios. favor de su cuerpo que es la Iglesia.
"Sin duda, hay que excluir toda redención de Lo que falta a las tribulaciones de Cristo es,
los ángeles por Cristo. Pero la creación es para unos, el conjunto de los sufrimientos del
fraternal. Los ángeles no constituyen un mundo cuerpo místico. Formamos con Cristo un cuerpo
cerrado aparte; han sido incorporados a nuestra místico; ha sufrido la cabeza, faltan los
historia con un papel de dirección y protección. sufrimientos de los miembros del cuerpo, que
Con la redención del hombre, la creación tienen que seguir la suerte que quiso soportar la
material vuelve a su justo lugar y canta cabeza (Lc 9,23). Esta explicación pone de
dignamente la gloria de su Creador; los ángeles relieve la unión de los cristianos con Cristo y la
no permanecen extraños a esta armonía unión de los cristianos entre sí. Para otros lo que
recobrada; en lugar de dar una nota justa en una falta es la aplicación de la fuerza salvadora de
orquesta discordante, entran a formar parte de este misterio de Cristo a los hombres. Y esto se
un conflicto donde todo converge hacia una obtiene mediante los sufrimientos apostólicos,
admirable sinfonía" (Huby). que reciben su eficacia de los sufrimientos de
Cristo. Esta explicación pone de relieve la
1,21-23 Reconciliados con Dios por unidad del ministerio de Cristo y el de los
Cristo. Pablo recuerda a los creyentes de Co- apóstoles (Jn 20,21), y la necesidad de los
losas que también ellos han participado en la trabajos apostólicos (Jn 16,lss; Hch 12,22; 2
reconciliación que Cristo ha llevado a cabo con Cor 4,7ss). Y también la conexión íntima entre
su muerte, viniendo a ser santos en la presencia los sufrimientos apostólicos y el gozo ante su
de Dios. Ello les exige permanecer firmes en la utilidad para la Iglesia. Esta explicación, que es
fe, adhesión y entrega a la persona de Cristo, y la de los padres griegos, es la que está más de
en la esperanza que ofrece el evangelio. Son acuerdo con el contexto.
dos firmes pilares de toda la vida cristiana. Pablo constata, a continuación, que ha sido
Junto a ellas mencionó la caridad en Col 1,4.8. constituido ministro de la Iglesia con el encargo
de anunciar el misterio escondido. El término
1,24-2,3 Papel de Pablo en el misterio de "misterio" no designa un secreto que se
Cristo. San Pablo, después de aplicar a los comunica solamente a unos iniciados y que han
colosenses la doctrina de la reconciliación, de guardar entre ellos como sucede en las
afirma que el evangelio ha sido predicado a religiones mistéricas, sino el designio salvador
toda criatura que está bajo el cielo y que él ha de Dios respecto de los paganos a quienes llama
sido constituido ministro del mismo (Col 1,23). a formar parte de la Iglesia de Cristo en las
Acto seguido pone de relieve dos aportaciones mismas condiciones que los judíos. Este
que él hace a la causa del evangelio: sus designio permaneció escondido en las pasadas
sufrimientos apostólicos y la predicación del generaciones; si bien fue anunciado en el
misterio escondido. Antiguo Testamento, su manifestación total y su
Cuando san Pablo escribe la carta a los realización práctica no tuvo lugar hasta el
Colosenses había sufrido ya muchísimo por la advenimiento de Cristo y la predicación de los
causa de Cristo (2 Cor 11,23-29). Y en el apóstoles, especialmente de Pablo. Declara el
momento en que lo hace se encuentra pri- misterio con la expresión: Cristo que está entre
sionero precisamente por defender los derechos vosotros y es la esperanza de la gloria (Col
de los paganos (Hch 21,27ss). Pero cuando ve 1,27). Cristo presente en la Iglesia (Mt 28,20) es
que sus padecimientos fructifican en favor de la quien ha redimido a sus miembros y quien ha
fe y la perseverancia de los creyentes, siente prometido a los creyentes la gloriosa felicidad
profunda alegría y los da por muy bien en el más allá.
empleados. A su gozo ante tales sufrimientos, El apóstol quiere que todos consigan la
añade que completa en su car- madurez en la vida cristiana, una madurez
557
COLOSENSES 2
que se obtiene por la unión con Cristo. Pone nos de Colosas. Pero es Cristo y sólo él en
ante sus ojos sus luchas y fatigas por ellos, con quien habita la divinidad realmente. Es Cristo
el fin de que se sientan estimulados a conseguir el Señor de todas las potestades celestes y el
un conocimiento cada día más perfecto de único de quien los hombres pueden esperar la
Cristo. Porque es en Cristo donde se encuentran salvación (Col 1,15-20).
todos los tesoros de la sabiduría salvífica y no Afirmada la supremacía absoluta de Cristo,
en los falsos doctores de Colosas, que va a el autor describe cómo se ha realizado nuestra
desenmascarar a continuación. incorporación a él (Col 2,14-15). Los fieles han
recibido una circuncisión espiritual, el
2,4-23 Los falsos doctores. Sólo en disto bautismo. Este ha realizado un doble efecto: la
está la plenitud. El apóstol no se cansa de liberación del "hombre viejo" y la resurrección a
exhortar a los fieles de Colosas a que se la vida de gracia, a que accedemos por la fe en
mantengan firmes en la fe y se comporten Cristo (Rom 4,25; 6,4ss). No es preciso ningún
conforme a las exigencias de esa fe. Todo con otro rito complementario, proveniente de una
un talante de acción de gracias como co- supuesta filosofía o doctrina religiosa más
rresponde a una fe que es don de Dios. Es así elevada. El pliego de acusaciones que contenía
como podrán descubrir los sutiles razo- cargos contra nosotros (Col 2,14) se refiere sin
namientos de los falsos doctores que empañan duda a los preceptos de la ley que, al no dar,
con graves desviaciones la auténtica fe juntamente con ellos, la gracia para cumplirlos,
cristiana. Esos doctores denominan sus falsas multiplica las infracciones (Gal 3,19). Venía a
doctrinas "filosofía" (Col 2,8) que en el marco ser de esta manera, un acta acusadora, una
de la cultura griega representaba la cumbre del sentencia de muerte, contra el hombre
ingenio. No es fácil determinar en qué transgresor (Ef 2,15; Rom 5,20). La victoria de
consistían los errores de los falsos doctores de Cristo en la cruz ha vencido también a los
Colosas. El autor no hace una exposición principados y potestades con un victoria que no
detallada de los mismos y se limita a refutarlos supone aniquilamiento sino sumisión. Esos
sólo indirectamente, afirmando el papel de principados y potestades a quienes Cristo ha
Cristo en la creación y en la redención. La vencido son para unos los ángeles malos (Ef
supuesta filosofía parece que veía bajo "las 6,12), a quienes se adaptan bien las expresiones
potencias cósmicas" fuerzas angélicas que de Col 2,15. Otros opinan que se refieren a los
gobernaban el cosmos, y que los judíos habrían ángeles mediadores de la ley antigua que fueron
convertido en guardianes o defensores de la ley despojados de las prerrogativas que les atribuían
(Hch 7,38; Gal 3,19; Heb 2,2). Consideradas respecto de la ley.
partícipes de la "plenitud" de la divinidad, los Clarificado así el papel de Cristo, el autor de
doctores de Colosas les atribuían la sabiduría y la carta desciende a tres prácticas rituales
el poder que podía llevar a los hombres a la impuestas por los falsos doctores: abstención de
perfección, y por eso había que congraciarse ciertos alimentos, observación de determinadas
con ellas, dándoles culto (Col 1,18). fiestas y el culto a los ángeles. Por lo que se
En realidad esa "filosofía" provenía de es- refiere a los alimentos y las fiestas (Os 2,13; Ez
peculaciones y tradiciones humanas, y no de la 45,17), Pablo les dice que eran sólo sombra de
revelación divina tal como se ha producido en las nuevas realidades. Por eso, al aparecer
la historia. Lleva consigo la degradación de la Cristo, han perdido su valor y razón de ser.
naturaleza de Cristo, que a lo sumo es con- Respecto del culto a los ángeles, el apóstol les
siderado como una más entre las potencias pone en guardia contra la falsa humildad en la
cósmicas, y lleva consigo la divinización del que se apoyaban los falsos doctores, tomando
cosmos. Amalgama de ideas paganas, judías y como pretexto nuestra indignidad para
cristianas que, puestas al día con aires de acercarnos directamente a Dios. Y éramos
progreso, debieron impresionar a los cristia- indignos ciertamente antes de haber creído en
558 Cristo, pero aho-
COLOSENSES 3
ra hemos sido constituidos/amiZía de Dios (Ef al pecado y renacer a una vida nueva, que
2,19). Los predicadores de Colosas se apoyaban tendrá su manifestación gloriosa cuando tras-
también en supuestas experiencias visionarias, pasemos los umbrales de esta vida mortal (1 Jn
en las que creían gustar anticipadamente la 3,1-2). Destinados a vivir resucitados con Cristo
felicidad celeste; pero no eran más que en la gloria, nuestra vida tiene que tender hacia
elucubraciones o experiencias humanas. Todo él. Ello implica despojamos del hombre viejo
proviene de Cristo único mediador entre Dios y por una conversión cada día más radical y
los hombres, y nada hay que esperar fuera de él. revestirnos cada día más profundamente de la
El tercer peligro consistía en una falsa ascesis: imagen de Cristo por la fe y el amor. Tenemos
no tomes, no gustes, no toques. En el ambiente que vivir con los pies en la tierra, pero con la
del siglo I una ascesis rigurosa reflejaba cierta mente y el corazón en el cielo donde están los
especie de sabiduría, e inspiraba respeto y bienes definitivos y eternos (véase comentario a
admiración. Pero se trata de preceptos humanos, Ef 2,4-6). Estas son las exigencias
perecederos (1 Cor 6,13), sin relación alguna fundamentales de la unión con Cristo que va a
con la perfección cristiana; se trata de una enumerar a continuación.
ascesis que pretende liberarse de un contacto
supuestamente reprobable con las cosas mate- 3,5-17 Hombres nuevos en Cristo. La
riales. Pero no hay lugar a él, pues éstas han nueva condición del cristiano lleva consigo
sido creadas por Dios y son en consecuencia exigencias de orden negativo y de orden po-
buenas y puras (Gn 1,31). Solamente la re- sitivo. En cuanto a las primeras, Col 3,5-9
nuncia a su uso por motivos sobrenaturales menciona dos grupos de vicios: uno el que mira
puede resultar meritoria para la vida eterna. No, a la concupiscencia de la carne, al que añade la
en modo alguno, la que se hiciera por propia codicia, que como aquélla predominaba entre
vanagloria del hombre carnal. los paganos. Esta es una especie de idolatría,
pues nos hace esclavos del dios dinero, al que se
termina rindiendo culto. Otro grupo de vicios es
II el que mira a los pecados contra la caridad que
LA VIDA NUEVA EN CRISTO deterioran la vida comunitaria y social. A ellos
(3,1-4,1) se añaden las palabras groseras, con las que
además de ofender a los demás se degrada uno a
Estos capítulos constituyen la parte moral de sí mismo. Y la mentira que es algo abominable
la carta, basada en la cristología y ecle-siología a los ojos de Dios (Prov 12,22). Estos pecados
de la primera parte. Comienza señalando como caracterizan al hombre viejo, abandonado a sus
fundamento de la vida cristiana la resurrección instintos, de los que tiene que despojarse el
y la consiguiente unión con Cristo (Col 3,1-4). cristiano. Son cosas incompatibles con su nueva
Siguen dos partes: la primera menciona las condición. Los que son de Cristo tienen que
exigencias negativas y positivas de la misma sacrificar sus apetitos desordenados junto con
(Col 3,5-17). La segunda ofrece sus pasiones y apetencias (Gal 5,24).
recomendaciones concretas de moral familiar Siguen las exigencias de orden positivo (Col
para las diversas personas integrantes de la 3,10-17). En paralelismo con el párrafo
familia: esposos, padres e hijos, amos y siervos anterior, el autor de la carta las expresa con el
(Col 3,18-4,1). revestios del hombre nuevo. Este, tendiendo a
un conocimiento cada vez más profundo y vital
3,1-4 Resucitados con Cristo. En esta de las realidades divinas que nos ha revelado
breve perícopa, transición de la primera a la Cristo, se va convirtiendo en una imagen cada
segunda parte, Pablo consigna como punto de vez más perfecta de Dios. A ello había
partida y base sólida de la vida cristiana la exhortado Cristo: Sed perfectos
unión con Cristo resucitado, en la que nos
introduce el bautismo. Este nos hace morir
559
COLOSENSES 3
como vuestro Padre celestial es perfecto (Mt tales exigencias en la íntima relación del
5,48). La comprensión de la verdad revelada y cristiano con Cristo, en el amor y la paz cris-
el progreso moral se condicionan y favorecen tianas.
mutuamente. El pasaje concluye con una doble exhor-
Una consecuencia, con repercusión social, tación (Col 3,16-17). La primera, está enca-
deriva de la nueva condición del "hombre en minada a resaltar el papel y valor de la palabra
Cristo": ante ella desaparecen las viejas que contiene la sabiduría revelada por Dios. Los
diferencias de pueblo, raza y religión (Gal cánticos inspirados probablemente se refieren a
3,27s). Todos los seres humanos fueron creados alabanzas sugeridas por el Espíritu en las
por Dios a su imagen y todos están llamados a asambleas litúrgicas (1 Cor 12,7s; 14,26). La
realizar en sí esa imagen mediante la segunda exhortación es que realicen todas sus
renovación interior en Cristo. "Cristo, como el acciones, también las meramente humanas, en
nuevo y último Adán, supera todas las unión con Cristo y confiados en su poder; él es
diferencias que caracterizan el viejo mundo, y el Señor de la comunidad y de la creación.
restablece en los hombres la original semejanza Concluye exhortando una vez más a la "acción
de Dios. En la comunidad cristiana están de gracias". El autor, consciente de los
reunidos los que se han revestido del hombre maravillosos dones que Dios nos ha otorgado
nuevo, en el que las diferencias y por Cristo, quiere situar al cristiano en una con-
discriminaciones vienen a ser ilusorias... La tinua acción de gracias a Dios. Su más singular
proclamación en alta voz de la unidad de todos manifestación es la celebración euca-rística. Y
los hombres y naciones en Cristo, forma parte siempre por medio de Cristo, por quien el Padre
de las tareas especiales del cristianismo en nos ha concedido todas las gracias.
nuestros días" (Mussner).
Los cristianos tienen que ser los primeros 3,18-4,1 El hombre nuevo en sus diversos
promotores de esa igualdad, conscientes de la estados. Una vez presentando el ideal de vida
paternidad de Dios respecto de todos los cristiana en sus líneas generales, desciende
hombres y de nuestra condición de hermanos ahora a la vida familiar. Ello responde a la
en Cristo. importancia que tenían las "casas cristianas" en
Como exigencias de orden positivo, con- la Iglesia primitiva. En Efesios y Colosenses el
trapone a los cinco vicios de Col 3,5, cinco punto de mira son las relaciones de los
virtudes: la compasión, la bondad, la humildad, integrantes de la familia cristiana, a diferencia
la paciencia y la mansedumbre, que hay que de las cartas pastorales que lo pondrán en las
practicar con todos, pues todos hemos recibido actitudes de los creyentes en medio de la
la vocación cristiana y formamos el pueblo de sociedad. El autor de Colosenses quiere indicar
Dios (Col 3,12). Son exigencias y a los diversos componentes de la comunidad
manifestaciones de la caridad que las vivifica a cristiana las obligaciones peculiares de su
todas (1 Cor 13) y en la que se halla la estado según el espíritu cristiano. Ef 5,21-6,9
perfección cristiana (Mc 12,29ss). Exigencia presenta un desarrollo más amplio de las
peculiar es el perdón de las ofensas del prójimo, mismas.
como actitud habitual, a ejemplo de Cristo. Respecto de los esposos, se limita a reco-
Constituye una de las exigencias más radicales mendar a las mujeres el respeto "cristiano" a sus
de su enseñanza (Mt 6,12.14; Sant 2,13). Fruto maridos. Invita a los esposos a amar a sus
de ella es la paz de Cristo, que debe reinar entre esposas, evitando todo dominio tiránico sobre
los que formamos con él un solo cuerpo. Todo ellas. Efesios presentará como cualidades y
ello debe llevar a la acción de gracias a Dios, exigencias radicales del matrimonio el amor y
que es quien otorga todo don. Bajo estos catálo- la fidelidad a ejemplo de Cristo y la Iglesia
gos de vicios y virtudes, que se encontraban (véase Ef 5,22-33).
también en la ética de los griegos, se advierte -y A los hijos recomienda la obediencia. Con
esto es lo nuevo- la fundamentación de
560
COLOSENSES 4
una indicación: en todo; a no ser, claro está, que se CONCLUSIÓN
trate de algo contra la voluntad de Dios. Eso es, les (4,2-18)
advierte, lo que agrada ver entre cristianos que han
de imitar a Cristo, que obedeció a sus padres Los últimos párrafos de la carta constituyen la
terrenos (Lc 2,51) y tuvo como norma de vida conclusión de la misma: exhortaciones Anales (Col
cumplir en cada momento con la voluntad del Padre 4,2-6); noticias personales, que dan un tono cercano a
(Jn 4,34; 6,38). A los padres, con intuición la carta (Col 4,7-9); y finalmente saludos para los
pedagógica, les advierte que no se dejen llevar de destinatarios de la carta de parte de Pablo y sus
una excesiva severidad con los hijos. Esta puede colaboradores (Col 4,10-18).
provocar en los hijos un espíritu pusilánime e
impedir el desarrollo normal de sus capacidades y la 4,2-6 Exhortaciones. Antes de concluir la carta
plena madurez cristiana. A los hijos hay que el autor dirige todavía unos consejos acerca de la
enseñarles a obedecer con libertad de corazón. oración y del comportamiento con los no creyentes.
Pablo se extiende más al hablar de la relación de La oración ha de realizarse con espíritu vigilante, y
los esclavos con los amos, una relación que no era tiene que marcar la orientación habitual del cristiano
fácil "cristianizar". A los siervos recomienda hacia Dios, siendo ante todo manifestación de la
obediencia a sus amos terrenos, no por motivos alabanza a Dios por tantos beneficios como nos
humanos, como el aplauso del amo, sino con la mira concede. Pablo, que tenía a gala orar continuamente
puesta en el Señor. Es a él a quien realmente importa por la comunidad, quiere que también los fieles oren
agradar, y quien dará a cada uno según su por él. Les encarga supliquen al Señor que le abra
comportamiento. Tales recomendaciones de Pablo a campos de apostolado en los que pueda predicar
los esclavos "debían sonar a algo inaudito en el palabras adecuadas que, bajo la acción de la gracia,
mundo de entonces, cuando el esclavo no tenía produzcan frutos de conversión y santificación. Para
derecho a nada, ni siquiera a un mísero salario, con los no cristianos han de tener una actitud sabia y
pudiendo el amo disponer de él a su antojo. Para el prudente que pueda inducirlos a la fe. Deberán
cristiano, en cambio, es hijo del mismo Padre que practicar con ellos la amabilidad y mostrarles
está en los cielos y tiene derecho a la herencia lo simpatía. Y estar siempre dispuestos a dar razón del
mismo que el hombre libre (véase Col 3,11; Gal evangelio a quienes se interesen por él. Lo que
3,28-29)" (Turrado). llamaríamos apostolado coyuntural. Quien sólo se
Manda a los amos que concedan a sus esclavos preocupase de su salvación y se cerrase a la de los
cuanto es justo y equitativo, conforme a la dignidad demás, no habría entendido el mensaje de Cristo que
humana, y que los traten con la debida benevolencia. es esencialmente universal.
Deberán tener en cuenta que no son dueños
absolutos de sus siervos, y que un día tendrán que 4,7-9 Noticias. Pablo no da noticias sobre su
dar cuenta de cómo se han comportado con ellos al situación presente. Se las darán personalmente dos
que es Señor de todos. El autor de la carta tiene que emisarios: Tíquico, que le acompañó en el tercer
aceptar el régimen de esclavitud entonces reinante. viaje de Corinto a Jerusalén y de quien se hará
Pero trata de infundir un espíritu nuevo en las mención en Tit 3,12 y 2 Tim 4,12. Y Onésimo, el
relaciones de unos y otros. Cuando el espíritu esclavo fugitivo de Filemón, a quien Pablo había
cristiano llegase a informar la sociedad cesaría la convertido a la fe. Ambos, hermanos muy queridos.
esclavitud como institución. (Véase comentario a la Es admirable la estima y el amor profundo que Pablo
carta a Filemón). profesa hacia sus colaboradores.

561
COLOSENSES 4
4,10-18 Saludos. Saludan a los creyentes de Laodicea, si no es la circular de los Efesios,
Colosas los compañeros que están con Pablo: tiene que referirse a una carta de Pablo que no
Aristarco, de Tesalónica (Hch 20,4), conocido se conservó, como parece que ocurrió con otras
por Hch 19,29; 20,4; 27,2. Marcos, útil y (1 Cor 5,9; 2 Cor 2,4). Arquipo, probablemente
estimado colaborador del apóstol, a pesar de los hijo de Filemón (Flm 2), tal vez quedó
incidentes de Hch 13,15.36-40. De Jesús, por encargado de la iglesia de Colosas en ausencia
sobrenombre Justo, nombre grato a los judíos, de Epafras; puesto que en Flm 2 Pablo saluda a
sólo tenemos esta mención. Los tres eran Arquipo como compañero de lucha, y aquí
judíos, su colaboración tenía que causarle parece haber confiado plenamente en él al
lógicamente alegría y consuelo. encargarle un ministerio, no hay que presentir
Epafras, fundador de la iglesia de Colosas, una especie de reproche en la recomendación
recibe especial elogio. Y Pablo quiere que los que se le hace, sino más bien debe tratarse de
colosenses sepan con qué ahinco ora por su una invitación estimulante a que siga
perseverancia. Lucas, cuya profesión médica se empleándose a fondo en servir al evangelio.
consigna aquí (Col 4,14), nos es más conocido, Pablo, que se supone dictando la carta, pone
se le atribuye el tercer evangelio y Hechos. al final su firma como signo de autenticidad
Finalmente Dimas, colaborador ahora (Flm 23), (véase 2 Tes 3,17). Termina conmo-
que abandonó después a Pablo (2Tim4,10). vedoramente recordándoles que está en prisión,
Concluye la carta con unos encargos por lo que exige un recuerdo y especial oración por
parte de Pablo: saludos a los fieles de la cer- él. En el caso de que el autor de la carta sea un
cana comunidad de Laodicea, y a Ninfa, de la discípulo de Pablo, tanto la mención de la
que sólo sabemos que en su casa tenían lugar rúbrica paulina como de su situación de
asambleas litúrgicas. La carta a los de prisionero, serían recursos para apuntalar la
autoridad del escrito.

562
PRIMERA CARTA A LOS
TESALONICENSES
Miguel Salvador García

INTRODUCCIÓN

1. Circunstancias de la carta campaña de descrédito contra Pablo, se vis-


lumbran restos de costumbres paganas, y sobre
Tesalónica fue evangelizada por Pablo du- todo han comenzado a morir algunos cristianos.
rante su segundo viaje misional; muy pro- Una doble pregunta se hace apremiante: ¿qué
bablemente en el invierno de los años 49-50. va a ser de los difuntos sorprendidos por la
Era entonces una ciudad populosa y lo sigue muerte antes de la venida gloriosa del Señor? Y
siendo hoy con sus más de 300.000 habitantes; ¿cuándo tendrá lugar esa venida? Pablo
de hecho, es la segunda ciudad griega en considera necesario darles una respuesta y, ante
importancia después de Atenas. la imposibilidad de visitarlos personalmente,
Estratégicamente situada al fondo del golfo de decide escribirles. Lo hace en Corinto,
Termas, su puerto era uno de los mejores y más probablemente en la primavera-verano del año
seguros puertos comerciales del mar Egeo. 50 (o del 51, según otro cálculo cronológico).
El tiempo de evangelización fue corto, pero Esta primera carta a los Tesalonicences, de
suficiente -unos tres o cuatro meses al menos-, cuya autenticidad paulina apenas nadie ha
para dejar una comunidad cristiana dudado, constituye con toda probabilidad el
elementalmente organizada, que supo man- primer escrito del Nuevo Testamento y es casi
tenerse fiel a la enseñanza recibida (1 Tes 1,2- seguro que Pablo se sirvió de Silas y Timoteo
10), defendiéndose eficazmente tanto del como amanuenses.
ambiente pagano siempre seductor y ame-
nazante (1 Tes 4,1-12), como de las continuas 2. Estructura y contenido
presiones y asechanzas provenientes de la
comunidad judía muy activa y beligerante en la Con esta carta, Pablo da los primeros pasos
ciudad de Tesalónica (1 Tes 2,13-16). Era como escritor cristiano. Es una carta de
lógico, sin embargo, que no faltasen di- dimensiones modestas, más pastoral que
ficultades. Previéndolas, Pablo les envía desde doctrinal, y en la que sería inútil buscar pro-
Atenas a Timoteo, quien regresa unos meses fundas y sistemáticas disquisiciones teológicas.
más tarde portador de buenas noticias en En ella Pablo se dirige sobre todo al corazón:
conjunto, pero también de algunos problemas. gozo, congratulación, reconocimiento, avisos,
Efectivamente, los judíos continúan su plegarias, palabras de aliento y de
563
1 TESALONICENSES

consuelo. En este aspecto, la primera carta a los ocupaciones y preguntas de los tesalonicenses
Tesalonicenses tiene la mejor continuación en poniendo el acento en lo verdaderamente
la escrita a los Filipenses, coterráneos suyos. decisivo, a saber, en que tanto para los que
Además del saludo (1 Tes 1,1} y la despe- mueran antes de la venida del Señor como para
dida (1 Tes 5,23-28), podríamos descubrir en el los que puedan presenciarla personalmente, lo
núcleo de la carta dos partes principales. La importante es alcanzar la salvación. Todo lo
primera (1 Tes 1,2-3,13) tendría como hilo demás es accesorio y en realidad pertenece al
conductor el motivo de la acción de gracias misterio. Así se explica que para referirse a ello
que en esta carta no se limita a una afirmación Pablo utilice el género literario apocalíptico
inicial sino que se prolonga de forma sor- muy en boga por aquel entonces; un género que
prendente a lo largo de los tres capítulos (1 Tes evoca el proceso de la acción divina a base de
1,2; 2,13; 3,9). En cuanto a la segunda parte (1 símbolos e imágenes que en ningún caso deben
Tes 4,1-5,22) el elemento unifi-cador sería el ser entendidos al pie de la letra.
permanente tono parenético de la misma:
exhortaciones, instrucciones, recomendaciones, 3. Bibliografía
avisos. Todo ello expuesto con calor, casi con
pasión, con un ardiente deseo de convencer. J. Leal, Cartas a los Tesalonicenses, (Vol. II de
Tiene esta carta el encanto de ofrecernos la Sagrada Escritura), Madrid 1962. L. Turrado,
descripción viva de una comunidad joven y Epístolas paulinas, (Vol. VI de Biblia
fervorosa sólo veinte años después de la Comentada), Madrid 1965. L. M. de Wailly, La
fundación de la Iglesia. Y tiene el mérito de joven iglesia de Tesalónica, Madrid 1971.
anunciar ya una buena parte de los temas que J. Terence Forrestel, Cartas a los Tesaloni-
Pablo irá desarrollando con más amplitud en censes, (Vol. IV de Comentario Bíblico San
sus escritos posteriores. Entre estos temas Jerónimo"), Madrid 1972. K. Staab, Cartas a
destacan la misión apostólica, el desarrollo y los Tesalonicenses, Barcelona 1974.
consolidación de la Iglesia, la dimensión H. Schürmann, Primera carta a los Tesalo-
trinitaria de la vida cristiana, el misterio del nicenses, Barcelona 1975. M. Trimaille, La
mal, los acontecimientos finales de la historia primera carta a los Tesalonicenses, Estella
de la salvación. Precisamente a este último 1982. J. A. Ubieta, La iglesia de Tesalónica,
tema, que preocupaba de manera especial a la Bilbao 1988.
comunidad de Tesalónica, dedica Pablo una
parte importante de la carta (1 Tes 4,13-5,11).
En ella responde a las pre-

564
COMENTARIO

1,1 Saludo. El saludo de este primer escrito Se trata además de una comunidad -iglesia,
del Nuevo Testamento, en consonancia con las asamblea- absolutamente original. Sus
cartas greco-romanas de aquel tiempo, es miembros no son simples ciudadanos que se
manifiestamente conciso. Pero la inigualable reúnen para resolver democráticamente sus
personalidad de Pablo se hace ya presente en él. problemas socio-políticos. Han sido elegidos,
Pocas palabras pero increíblemente llenas de convocados, por Dios Padre y por Jesucristo, el
contenido teológico. Señor, y a ellos pertenecen con todas las
El hecho de que Pablo asocie a Silvano -sin consecuentas. Los títulos Padre y Señor dados
duda el mismo a quien en Hch 15,22. 32.40; respectivamente a Dios y a Jesucristo son
16,19; etc. se da el nombre de Silas-y a Timoteo asimismo significativos. El Dios de los
en el saludo, no debe hacer pensar en una carta cristianos no es un dios cualquiera, sino el que
escrita en colaboración. El responsable único y ha sido revelado por Jesús de Nazaret como
directo de la carta es Pablo, aunque es más que Abba, como Padre lleno de amor. Y Jesucristo
probable que se sirviese de uno de ellos, o de no es un maestro o un líder cualquiera; es el
los dos, para la redacción material de la misma. Señor con toda la dimensión divina que este
Pero este dato, aparentemente sin mayor título tiene en el Antiguo Testamento, y con
importancia, pone de relieve la permanente toda la cálida cercanía humana de la figura
preocupación de Pablo por compartir evangélica de Jesús. Y se trata, además, no del
estrechamente con sus colaboradores la tarea y Dios Uno del Antiguo Testamento, sino del
la responsabilidad apostólica. Pablo trabaja en Dios revelado por Jesucristo como misteriosa e
equipo y a pesar de su temperamento, más bien inefable "Trinidad" de personas. Es cierto que
recio e incluso algo suspicaz, programa en este primer versículo de la carta no se
comunitariamente su acción misionera. menciona expresamente al Espíritu Santo, pero
La carta va dirigida a la iglesia de los te- sí lo hace Pablo inmediatamente en 1 Tes 1,5-6
salonicenses. Es confortante constatar que el y lo hará más adelante otro par de veces en el
hermoso nombre de iglesia resuena ya en la decurso de la carta (1 Tes 4,8; 5,19). No deja de
primera página del Nuevo Testamento. Pablo ser significativo que en este primer escrito del
no escribe a individuos aislados, sino a una Nuevo Testamento aparezca ya formulada con
comunidad de fe. Lo cual no significa que las toda contundencia esta verdad de la Iglesia
personas individuales no le interesen. Lc in- cristiana.
teresan y sabe muy bien que Cristo ha muerto Pablo concluye el saludo deseando a los
por todos y cada uno; pero en línea con todo el tesalonicenses gracia y paz. Es saludo y al
pensamiento bíblico, piensa en primer término mismo tiempo bendición; una fórmula de
en la comunidad de salvación. Y aunque con el bendición inspirada sin duda en las celebra-
término iglesia designe directamente la ciones litúrgicas y muy probablemente en Nm
comunidad cristiana local, la referencia a la 6,25-26. No haríamos justicia a Pablo dando a
Iglesia universal en cuanto nuevo pueblo de estas palabras el valor de una fórmula
Dios parece evidente. Desde muy pronto Pablo puramente convencional. Cuando Pablo desea a
tiene clara conciencia de que todas las iglesias los cristianos de Tesalónica gracia y paz lo hace
locales no son sino prolongación y realización con todo el corazón y consciente de la enorme
concreta de la única y universal Iglesia de riqueza -amor, reconciliación, perdón, alegría;
Jesucristo. Y como tales tienen que en una palabra, plenitud de salvación- encerrada
comportarse. en tales palabras.
565
1 TESALONICENSES 1
I este pasaje: la temprana mención de la fe, el
BAJO EL SIGNO amor y la esperanza como realidades consti-
DE LA ACCIÓN DE GRACIAS tutivas de lo específico cristiano; la inevitable
1 Tes 1,2-3,13 presencia de dificultades a la hora de vivir
comprometidamente el evangelio; y la primera
Quedó dicho en la introducción que el alusión paulina a que la venida gloriosa del
motivo del agradecimiento impregna de manera Señor es algo inminente.
singular los tres primeros capítulos de la carta. En cuanto a la fe, el amor y la esperanza
La comunidad cristiana de Tesaló-nica ha como componentes fundamentales de la exis-
nacido y se ha consolidado de forma tan tencia cristiana, están agrupados tan es-
prodigiosa y en tan poco tiempo, que sólo a la pontáneamente (véase también 1 Tes 3,6-8; 5,8)
intervención divina puede deberse. El corazón que se trata sin duda de una formulación
de Pablo se siente traspasado de gozo y de anterior a esta carta. Tal vez lo específico de
agradecimiento. Alguien ha llamado con acierto Pablo esté en los calificativos que añade.
a esta cálida evocación de la acción misionera Porque no se trata de una fe, un amor o una
de Pablo y sus colaboradores en Tesalónica una esperanza cualquiera, sino de una fe activa, de
eucaristía narrativa . un amor esforzado, de una esperan-z& firme. En
Desde el punto de vista literario llama la efecto el cristiano cree y la fe le introduce en el
atención la alternancia entre el nosotros y el mundo de la salvación y de la luz, mientras los
vosotros. Es como si Pablo estuviese contando demás pertenecen al mundo de las tinieblas (1
una historia a dos vertientes; pero dos vertientes Tes 4,14; 5,5); pero esa fe ha de encarnarse en
que al fin confluyen en el mismo cauce: la la vida como fuerza dinámica y operativa que
alegría y el agradecimiento tanto de los desemboque en la conversión (1 Tes 1,9) y el
evangelizadores como de los evangelizados. servicio (1 Tes 3,6. 10.12; 5,8). Tras las huellas
¿Qué pretenderá Pablo con este sugestivo de Pablo {1 Tes 2,8) y sobre todo de Dios (1
entramado de nosotros - vosotros? Sin duda Tes 4,9), el cristiano ama; pero no con un amor
aludir a una realidad más profunda, la de puramente sentimental. Amar de veras exige
comunión de vida y de objetivos entre la entrega, desprendimiento, generosidad; Pablo lo
comunidad de Tesalónica y sus fundadores. sabe y elogia el esfuerzo del amor a la vez que
Una comunión que arranca de la misma palabra previene contra el cansancio. Finalmente el cris-
proclamada y acogida, de la misma fe tiano espera. Se trata por supuesto de una
iluminadora, de la misma esperanza com- esperanza que le proyecta hacia un futuro
partida. Es la comunión de vida y amor que glorioso (1 Tes 4,17) y por lo mismo encuentra
debe existir siempre entre los miembros de en ella una fuente inagotable de alegría,
cualquier comunidad y sus dirigentes y ani- mientras que los que carecen de esperanza
madores. Es la fraternidad espiritual que debe viven condenados a una irremediable tristeza (1
presidir y penetrar cualquier realidad o Tes 4,13). Pero no se trata de una actitud que
cualquier experiencia cristiana. Tal vez no sea nos arranque del mundo y del tiempo presente;
casualidad que Pablo utilice diecisiete veces la el cristiano que aguarda esperanzado ese futuro
palabra hermanos en 1 Tes. Era un término glorioso en el más allá de este mundo y esta
usado con cierta frecuencia tanto por los judíos historia, debe también llevar responsablemente
como por griegos. Pero aquí Pablo proyecta sobre sus hombros el peso de la historia
sobre él una luz nueva: la fraternidad cristiana humana, y debe luchar intrépidamente aquí y
hunde sus raíces en Dios que es Padre y en ahora contra toda clase de mal y de opresión.
Jesucristo que, además de Señor, se ha hecho Pablo recuerda a los tesalonicenses cómo
hermano de los hombres. acogieron el evangelio en medio de tribula-
ciones, pero con profunda alegría. Incluso
1,2-10 Acción de gracias por el com- parece insinuar que esa paradógica expe-
portamiento de los tesalonicenses. Tres ideas
principales parece oportuno resaltar en
566
1 TESALONICENSES 2
riencia de dolor y gozo sigue presente, según duda hay es un claro mensaje pedagógico y
sus noticias, en la vida de la comunidad. Es teológico. Se trata de constatar que ninguna
lógico que así sea. Ellos, como los cristianos de dificultad podrá impedir la difusión del evan-
cualquier época, están en la corriente de ese gelio ni amedrentar a sus anunciadores porque
proceso histórico que arranca de Jesús ( Lc en última instancia no defienden una causa
24,26; Jn 12,22-26), se prolonga en los propia y personal, sino la causa de Dios, el
apóstoles (Hch 5,41) y tiene que ser experi- evangelio de Dios (1 Tes 2,4.8.9). Se trata de
mentado en mayor o menor escala por todo comprender que aunque la presentación del
seguidor del evangelio (Mt 10,21-25; Lc 6,40; mensaje tiene que adaptarse siempre a las
Jn 16,20-22;). Pablo se hace eco de esta mis- distintas circunstancias históricas y culturales
teriosa y singular experiencia -gozo y sufri- de los destinatarios, nadie puede adulterar o
miento al mismo tiempo- en otros lugares de manipular el contenido del mensaje con el fin
sus cartas (Rom 5,3; 12,12; 2 Cor 6,4-10; 7,4; de agradar a los hombres (1 Tes 2,4). Se trata,
8,2; Flp 2,17-18; Col 1,24). Pone de manifiesto en fin, de proclamar que los anunciadores del
con ello que el Señor, los apóstoles y los evangelio no pueden ser simples funcionarios
creyentes comparten un único destino y que la fríos y distantes, si no que con el mensaje tienen
Iglesia -la de entonces y la de cualquier época- que entregar la propia persona, como una madre
no puede por menos de seguir las huellas del que cuida de sus hijos, como un padre
Maestro. dispuesto a dar la vida por sus hijos (1 Tes 2,7-
En 1 Tes 1,10 nos encontramos con la 8.11). El anuncio del evangelio tiene que ser
primera referencia al tema de la venida gloriosa ante todo un servicio de amor. No imponer, sino
del Señor, tema muy importante en la carta. En proponer. Y proponer siempre con amor.
realidad diríase que estamos ante una muy En 1 Tes 2,9 es probable que Pablo se esté
antigua y sintética fórmula de fe cristiana refiriendo al mismo tipo de trabajo que realizará
expresada en categorías griegas. El título "Hijo más tarde en Corinto en casa de Aquüa y
del hombre" difícilmente asimilable por el Priscila, a saber, el de confeccionar tiendas de
mundo griego, ha dado paso al de Hijo de Dios; campaña (Hch 18,3). Este oficio lo debió
el verbo liberar ha sustituido al más semítico aprender Pablo en su niñez, tejiendo junto a su
juzgar-, el acontecimiento del juicio se expresa padre en Tarso el célebre pelo de las cabras de
mediante el término ira. Y lo característico de Cilicia; un oficio que le acompañará después a
esta fórmula de fe es que tiene como contenido lo largo de su vida como una especie de
central no la muerte-resurrección de Jesucristo, ciudadanía humana. Pablo conoce los derechos
sino la esperanza de su manifestación gloriosa. que le asisten como apóstol y que le autorizan a
Es, pues, una cristología en clave escatológica. vivir a costa de la proclamación del evangelio.
Probablemente la cristología más antigua de la Incluso reivindica tales derechos cuando lo cree
Iglesia, toda ella volcada hacia una salvación li- oportuno. Pero con frecuencia prefiere
beradora que se realizará en un futuro in- renunciar a estos derechos para evitar toda
minente. apariencia de interés personal y hacer así más
eficaz su apostolado (véase comentario a 1 Cor
2,1-12 Pablo recuerda su misión en Te- 9,1-18 y 2 Cor 11,18).
salónica. Pablo continúa evocando con una Por lo demás, el hecho de que Pablo buscase
enorme emoción cómo nació la comunidad trabajo en Tesalónica sugiere que su labor
tesalonicense. Recuerda sobre todo cuál fue el evangelizadora en dicha ciudad no se limitó a
comportamiento de los misioneros, es decir, el unos pocos días. En cuanto a la expresión
suyo propio y el de sus colaboradores. Un trabajamos día y noche debe probablemente
comportamiento valiente, limpio, sacrificado, entenderse en el sentido de que fue un trabajo
servicial, insobornable, desinteresado. Puede exigente y duro; lo normal es que trabajase
haber alguna intención apologética en las durante el día y dedicase a la evan-
palabras de Pablo, pero lo que sin
567
1 TESALONICENSES 2

gelización las últimas horas de la tarde y pri- a tan drástica solución. Cabe también pensar
meras de la noche. que entre 1 Tes y Rom han pasado cerca de
siete años y el pensamiento de Pablo puede
2,13-16 Persecución por el evangelio. haber experimentado un significativo cambio en
La comunidad cristiana de Tesalónica no es relación con el tema. Un cambio no tanto de
únicamente fruto de la palabra proclamada, sino sentimientos, aunque en parte también, cuanto
también de la palabra escuchada, acogida y de perspectiva teológica. En efecto, por una
vivida. Pero debe quedar bien claro que se trata parte cuando Pablo escribe 1 Tes acaba de pasar
de la palabra de Dios, no de la palabra de Pablo por una serie de amargas experiencias en sus
o de cualquier otro predicador. En el proceso de relaciones con los judíos (Hch 17,5-7.13; 18,6)
anuncio, acogida y transmisión del evangelio, y es posible que esté pensando en ese grupo
todos debemos ser conscientes de que lo reducido de judíos enemigos acérrimos del
definitivo no es el instrumento humano (que evangelio y perfectos imitadores de quienes
ojalá sea lo más adecuado y atrayente posible), dieron muerte a Jesús. Por otra parte, en este
sino el mensaje y su fuente divina. momento concreto de su vida, Pablo está
Precisamente por eso, por que no se trata de convencido de la inminencia de la venida
sonidos más o menos agradables, sino de una gloriosa del Señor. Este acontecimiento traerá
energía creadora, de una fuerza vital, los consigo el juicio vengador de Dios anunciado
tesalonicenses han sido capaces de superar las por los profetas (Is 13,9), ante el cual el Israel
más duras pruebas. Por otra parte, con ello no infiel y pecador tendrá necesariamente que
han hecho sino insertarse en esa corriente de sucumbir. Sólo un resto se salvará. En esta línea
persecución y sufrimiento que, iniciada por habría que entender 1 Cor 1,18.23-24 y 2 Cor
Cristo, ha de ser completada y compartida por 5,15-16. Pero en Rom 9-11 la perspectiva es
todas las iglesias de Dios. distinta. La parusía -es decir, la venida gloriosa
En 1 Tes 2,15-16 encontramos una durísima del Señor- ya no se prevee tan inminente. En
invectiva antijudía en cuyo contexto Pablo consecuencia, al profundizar en los designios
menciona por primera vez dos temas muy salvadores de Dios, Pablo entiende el fracaso
queridos para él: el de la salvación y el de su del anuncio del evangelio entre los judíos como
específica tarea de apóstol de los paganos. Pero una condición necesaria, pero sólo provisional,
lo que de veras sorprende es la crudeza de la para el anuncio del evangelio a los no judíos. Es
polémica con sus compatriotas judíos. Las posible que esta explicación no convenza del
acusaciones que Pablo les dirige son todo a todos. En realidad hay que reconocer que
gravísimas. Además de hacerles responsables ciertos interrogantes no acaban de
de la muerte de Cristo, se adelanta al conocido desvanecerse. Algún autor sugiere una
historiador romano Tácito y les acusa, entre interpretación más radical del pasaje, diciendo
otras cosas, de "alimentar un odio visceral que Pablo utiliza aquí la palabra "judío" como
contra todos los demás hombres" (Tácito, Hist. concepto teológico: judío es "cualquier hombre"
V. 5). ¿Cómo puede compaginarse este pasaje que no ha acogido el mensaje, cualquiera que
de 1 Tes con Rom 9-11 donde el apóstol persiga a Jesús y a los cristianos. Es ésta una
manifiesta un amor entrañable por todo el interpretación que puede parecer sugestiva, pero
pueblo judío para el que prevee una futura no es ni mucho menos convincente.
salvación definitiva? La dificultad es tan seria Concluyamos con dos observaciones. La
que algunos autores niegan la autenticidad primera, que en la frase de 1 Tes 2,16: ha
paulina de 1 Tes 2,14-16 y piensan en una descargado ya deforma definitiva sobre ellos, el
interpolación tardía, que sería posterior a la tiempo en pasado se explica por la certeza
ruptura total entre la Iglesia y la Sinagoga absoluta que tiene el apóstol de que así se
acaecida después del año 70. realizará. Y la segunda, que el deforma de-
Pero tal vez no haya necesidad de recurrir finitiva admitiría absolutamente hablando
568
1 TESALONICENSES 3
una traducción en sentido cronológico, a saber: ciones por las que inevitablemente ha de pasar
pero en este tiempo final, la ira de Dios ha todo creyente. Es éste un tema muy repetido en
descargado ya sobre ellos. la catequesis apostólica. Lo encontramos en el
libro de los Hechos de los Apóstoles (Hch
2,17-20 Amor de Pablo a los tesaloni- 14,22), en los escritos judeo-cristianos del
censes. Para expresar su profunda añoranza por Nuevo Testamento (Sant 1,2-3.12; 1 Pe 1,6-7;
los tesalonicenses Pablo emplea un verbo que Heb 12,3-13), en el Apocalipsis (Ap 1,9; 2,2-10;
alude a la orfandad (el vocablo griego 7,14) y en los propios escritos paulinos de
"orfanizso" que ha sido traducido por alejados forma repetida (Rom 5,3-4; 8,18; 2 Cor 1,4-7;
de, cabía también traducirlo por "privados de", 4,16-17; Flp 4,13-14; Ef 3,13; 2 Tim 3,12).
"huérfanos de"). Sorprendentemente no son los Podrían ofrecerse distintas razones para explicar
tesalonicenses los que han quedado huérfanos el por qué de estos sufrimientos, pero la grande
al faltarles Pablo, sino que es Pablo quien se y al mismo tiempo misteriosa razón sigue
siente huérfano al estar lejos de sus queridos siendo el ejemplo de Cristo. La tradición
tesalonicenses. De ahí que manifieste unos sinóptica es al respecto clara y contundente,
deseos incontenibles de volver junto a ellos. tanto por lo que se refiere a las tribulaciones de
Pero algo o alguien se lo impide. Tal vez se Cristo (Mc 8,31; 9,30-31; 10,32-34; Lc 12,50;
trata de los mismos judíos que provocaron su 24,26), como a las de los cristianos (Mc 8,34-
marcha de Tesalónica y están ojo avizor a ver si 38; Mt 5,11-12; 10,38-39; Lc 14,26-27). La
regresa y le echan mano. En cualquier caso, Pa- catequesis apostólica tiene que moverse
blo, como hijo fiel de su tiempo, echa la culpa necesariamente en la misma línea (Hch 17,3; 2
al responsable último de todo el mal que sucede Cor 4,10-12; Col 1,24; 2 Tim 2,10-11). En el
en el mundo, es decir a Satanás. Es éste un caso concreto de Pablo podemos pensar, ade-
vocablo de origen hebreo cuyo significado más, que interpreta a la luz de la pascua una
etimológico es el de "adversario". En él conocida enseñanza de los sabios de Israel (Eclo
personifica Pablo con toda la tradición judía el 2,1-5; Sab 3; 4-6) y una creencia judía según la
misterio del mal en cuanto oposición a Dios. cual en la hora final de la historia -que en este
Creyente y realista al mismo tiempo, Pablo momento Pablo prevee inminente- van a
sabe que tras el telón de todo acontecer terreno abatirse sobre los creyentes pruebas y
se desarrolla la batalla entre Dios y su calamidades abundantes.
"adversario" a quien en 1 Tes 3,5 califica de Señalemos, finalmente, que en 1 Tes 3,2 son
tentador. numerosas las variantes del texto griego.
Pablo dice de los tesalonicenses que son su Además de la lectura propuesta, he aquí algunas
esperanza, su corona de gloria, su alegría. otras avaladas por distintos manuscritos:
Prácticamente lo mismo que años más tarde Hermano nuestro y servidor de Dios en el
dirá de sus cristianos de Filipos (Flp 4,1). Y es evangelio de Cristo; o bien: Hermano y co-
que en realidad la razón existencial del apóstol laborador nuestro en el evangelio de Cristo; o
son los demás; el evangelizador se realiza en bien esta de carácter acomodaticio: Hermano.
los evangelizados; los evangelizados abogarán nuestro, servidor de Dios y colaborador
por el evangelizador a la hora de rendir nuestro en el evangelio de Cristo.
definitivamente cuentas. Misteriosa y
consoladora intercomunicación, también para 3,6-8 Timoteo regresa con buenas no-
hoy, de intereses, inquietudes, alegrías, ticias. Es este un pasaje que invita a todo
preocupaciones, amores y esperanzas entre el apóstol, a todo evangelizador, a mantenerse
que proclama el mensaje y aquellos que lo permanentemente en tensión, como Pablo, por
acogen. sus comunidades. No es cosa de lanzar la
semilla y despreocuparse de cómo nace, crece y
3,1-5 Misión de Timoteo en Tesalónica. se consolida. La fidelidad al evangelio y a los
Insiste Pablo en el tema de las tribula- evangelizados pide al mensajero
569
1 TESALONICENSES 3
que siga en la brecha compartiendo y alentando, simple casualidad el que en 1 Tes 3,9 Pablo
sufriendo y gozando con las vicisitudes del evoque explícitamente por tercera vez en lo que
mensaje. Que siga en la brecha como sea. Pablo va de carta (véase 1 Tes 1,10 y 2,19) la
entendió que en aquel momento sólo podía manifestación gloriosa de Cristo -4a parusía
hacerlo por carta. Y nació el primer escrito, la del Señor - al final de los tiempos.
primera carta del Nuevo Testamento. Nació del Cierra así Pablo la primera parte de la carta
amor de un apóstol por su comunidad. y abre la segunda. En efecto, la cálida
Es también éste un pasaje en el que se exhortación a vivir en clima de amor una vida
demuestra que la gracia no destruye al hombre. irreprensible propia de consagrados a Dios que
Que el apóstol, como cualquier hombre, tiene esperan el encuentro final con Cristo que viene,
necesidad de cariño, de amistad, de consuelo. va a ser el tema central de los capítulos
Los tesalonicenses le recuerdan, le quieren, siguientes. Lo que Pablo va a exigir a los
desean verle de nuevo. A Pablo se le ensancha tesalonicenses como un esfuerzo propio, aquí
el corazón. Que no todo van a ser sufrimientos se lo pide a Dios como un don precioso. Gracia
en la viña del Señor; que no todo va a ser tierra de Dios y responsabilidad humana no se
dura y pedregosa, llena de espinas y cardos, al excluyen, se complementan.
paso del sembrador. Que habrá también una
tierra acogedora; que los discípulos podrán
volver, al menos de vez en cuando, llenos de II
alegría diciendo: Señor, hasta los demonios se EXHORTACIONES
nos someten en tu nombre (Lc 10,17). CON LA PARUSIA AL FONDO
(4,1-5,22)
3,9-13 Acción de gracias y súplica.
Concluye Pablo la primera parte de la carta con En esta segunda parte de la carta la atención
una reiterada acción de gracias, un deseo y una de Pablo se centra no tanto en el pasado, cuanto
súplica. Acción de gracias porque está en el presente y el futuro. Los dos verbos con
completamente seguro de que las buenas que abre la sección: os rogamos y os
noticias que le han hecho vivir de nuevo no exhortamos van a ser el hilo conductor de toda
serían tales sin la intervención de Dios. Un ella (1 Tes 4,1-2.10; 5,4-6.12-14). En el
deseo ardiente de volver a Tesalónica porque, a desarrollo de la exposición destaca el énfasis
pesar de que la comunidad se mantiene en la fe con que se subrayan, por una parte, las exi-
y progresa en el amor, resta aún mucha tarea gencias propias de una vida consagrada a Dios
por hacer. Y una súplica en la que Pablo, ya (1 Tes 4,3.7), y por otra, la actitud de constante
desde su primera carta, quiere dejar bien claro esfuerzo y progreso que debe presidir la
cuál es lo más importante en la vida cristiana: existencia de todo creyente (1 Tes 4,1.10; 5,13;
no otra cosa sino crecer y sobreabundar en el véase 1 Tes 3,12). Todo ello teniendo como
amor . Ni que decir tiene que Pablo habla del telón de fondo el acontecimiento inminente y
amor que contempla a Cristo como supremo decisivo de la venida gloriosa del Señor (1 Tes
punto de referencia. Un amor desinteresado, 5,4-11.23). Es significativa la serie de
comprometido y práctico que no suponga en imperativos (y de infinitivos con sentido
ningún caso una huida de los problemas imperativo) empleada por Pablo (1 Tes 4,1-
concretos del mundo presente, sino que los 6.10-12; 5,6.8.11-22). No deben entenderse, sin
asuma plenamente. Es, en última instancia, el embargo, estos imperativos, como si fueran
amor traducido en obras de que habla Mt 25,31- crudas normas impositivas (véase comentario a
46 y que en el día del encuentro final se consti- 1 Tes 2,1-12). Expresan más bien el profundo
tuirá en juez único e inapelable del hombre y de convencimiento de Pablo de que no se pueden
la historia. En este sentido quizás no sea separar doctrina y comportamiento. No es
570
posible -al menos para Pablo no lo es, aunque
nosotros nos empeñemos tantas veces en
llevarle la contraria- pensar
1 TESALONICENSES 4
como cristianos y vivir como paganos. Y es Nah 1,2). En el Nuevo Testamento tampoco se
también significativa la constante apelación a utilizan muchas veces y casi siempre evocando
Dios y a Jesucristo como puntos de obligada pasajes veterotestamentarios (Lc 21,22; Rom
referencia (1 Tes 4,1-3.5-9.15; 5,9.12. 18 ). No 12,19; 2 Tes 1,8; Ap 6,10; 19,2). Cabría decir
es la palabra de Pablo, o la de sus co- que se trata de un término más bien poco
laboradores, lo importante, sino la palabra de afortunado con el que Pablo paga tributo a su
Dios y el mensaje de Jesús que resuena por formación judía y al contexto histórico cultural
medio de ellos. En cualquier caso, nos en- en que se mueve. Precisamente este contexto
contramos ante un espléndido ejemplo de ca- histórico cultural nos invita a matizar, e incluso
tcquesis evangélica destinada a iluminar y a a relativizar en cierta medida, algunas
fortalecer la vida cristiana. perspectivas paulinas de corte más bien
machista dentro del campo de la ética sexual.
4,1-8 Elogio de la castidad. En una bre- Pero hay algo permanente, y es que no todo está
vísima introducción a esta segunda parte de la permitido en este campo. El cristiano, las
carta, Pablo evoca el proceso de transmisión comunidades cristianas, tienen que confrontar
del mensaje cristiano que se remonta siempre a seriamente su comportamiento sexual con los
Jesús de Nazaret. Señala al respecto que no se principios evangélicos y concluir que no
trata sólo de oír o recibir pasivamente, sino de pueden abandonarse sin más a los caprichos del
poner en práctica y progresar (véase Sant 1,22- instinto pasional. En este sentido el mensaje de
25). Y en seguida aborda una cuestión que Pablo resulta válido y estimulante para
puede estar creando problemas en la cualquier época; tanto más cuanto nos recuerda
comunidad de Tesalóni-ca: problemas que no estamos solos en el empeño, sino que
relacionados con el comportamiento en el contamos con la fuerza del Espíritu.
campo de la sexualidad. El ambiente pagano de
Tesalónica, abigarrada ciudad portuaria, es sin 4,9-12 Invitación al amor y al trabajo. El
duda altamente favorable a una permisiva amor es una asignatura de tal calibre en la
conducta sexual. Pero la vocación cristiana comunidad cristiana que sólo Dios puede ser el
exige hacer frente al libertinaje y al desenfreno, profesor autorizado. Por lo de más, según las
y sobre todo exige fidelidad en la vida antiguas profecías (Jr 31,34; Is 54,13) cuando
conyugal. Dios mismo instruya a los hijos de Israel
En 1 Tes 4,4 el texto griego dice literal- habrán llegado los tiempos mesiánicos. ¿Por
mente que cada uno posea su vaso. Esta ima- qué Pablo relaciona tan estrechamente en este
gen que creemos debe traducirse por viva con pasaje amor fraterno y trabajo? Tal vez para
su mujer, algunos la refieren al propio cuerpo y subrayar que el amor auténtico no es el que se
traducen: sepa dominar su cuerpo. El contexto cruza de brazos esperando simplemente recibir,
no apoya esta segunda interpretación que sino el que se pone en camino para dar (Hch
supondría una redundancia. Pablo habla de una 20,35). El mismo Pablo les ha dicho más arriba
conducta individual casta, pero también de una (1 Tes 2,9) que su trabajo manual en Tesalónica
vida matrimonial casta y fiel. En esta línea 1 fue sobre todo una manifestación de su amor
Tes 4,6a debe ser entendido con toda por ellos. Llevar una vida de parásito no es
probabilidad como una clara condena del precisamente una forma de amar como se debe
adulterio. a los demás, ya que en tal situación el amor
La manera de expresarse de Pablo es a todas resultaría estéril e ineficaz.
luces fuertemente exigente. Hace entrar en Es posible, además, que Pablo esté pensando
juego a las tres personas divinas y dice que el en aquella injusta organización del mundo
Señor -es decir, Jesucristo- uengará cualquier laboral greco-romano donde el trabajo manual
desafuero en este campo. Los términos vengar, era cosa de esclavos. No es el momento de
vengador, venganza, se aplican a Dios algunas iniciar una revuelta callejera
veces, aunque más bien raras, en el Antiguo
Testamento (Sal 94,1; 99,8; Dt 32,35;
571
1 TESALONICENSES 4
contra la esclavitud, pero sí es preciso que la fe tianos. La suerte de uno será la suerte de los
cristiana comience a transformar desde dentro otros. Así lo ha querido el Padre y así será.
esas relaciones sociales injustas. Cualquier Pero ¿cómo se alcanzará concretamente este
trabajo, lejos de envilecer, dignifica a cualquier objetivo de participar en la resurrección de
cristiano. Eso sí, con tal que sea ejercido en Cristo y estar siempre con el Señor? Aquí
función del reino. Lo cual no siempre será fácil, Pablo es consciente de que se trata de algo
porque el cristiano durante el tiempo de su vida misterioso y para expresarlo de alguna manera,
terrena habrá de moverse en un difícil utiliza imágenes del género literario
equilibrio entre su condición de hijo de esta apocalíptico. Un género literario utilizado
tierra y su vocación de ciudadano de una tierra también por Jesucristo para referirse a los
y unos cielos nuevos (2 Pe 3,13). mismos acontecimientos (Mt 24,30-31.36.42-
49; 25,31-32; Lc 21,34-36) y en el que ciertos
4,13-18 La suerte de los difuntos. He símbolos e imágenes sirven para evocar una
aquí, sin duda, una de las probables lagunas en realidad desconocida en sus detalles. Pablo no
la formación cristiana de los tesaloni-censes a tenía a mano otras imágenes mejores, y por otra
las que Pablo alude en 1 Tes 3,10. ¿Qué va a parte sabe que cualquier imagen es pobre e
ser de los cristianos fallecidos antes de la insuficiente para describir el tránsito del
venida gloriosa del Señor? ¿Cómo podrán salir hombre a un nuevo modo de existencia junto a
al encuentro de Cristo y entrar en el reino de Dios.
Dios si ya están muertos? Parece que el apóstol Lo que sí parece claro es que Pablo, en el
no les había hablado, al menos con la suficiente momento concreto en que escribe 1 Tes, piensa
claridad, de la resurrección de los muertos. Al que este tránsito a un nuevo modo de existencia
fin y al cabo la venida gloriosa de Cristo era es tan inminente que para unos -los que ya han
para ellos algo tan inminente que no había por muerto- se realizará mediante un proceso de
qué pensar en cristianos fallecidos. Pero la resurrección, pero para otros -los que aún estén
muerte se dio prisa en visitar a la comunidad vivos cuando venga el Señor y que serán la
cristiana de Tesalónica o, en todo caso, siempre mayoría- tendrá lugar a través de un encuentro
cabía pensar en la posibilidad de que para algún transformador con Jesucristo. De este encuentro
miembro de la comunidad llegase antes de que transformador volverá a hablar Pablo años más
Cristo se hiciese de nuevo presente en la tarde escribiendo a los cristianos de Corinto (1
historia del mundo. Cor 15,51-53). Y en ambas cartas parece que no
En la respuesta de Pablo hay que distinguir duda en incluirse personalmente entre los que
el hecho de las circunstancias. En cuanto al van a asistir aún vivos a la venida gloriosa de
hecho mismo, Pablo es absolutamente Cristo. A primera vista parece ésta una extraña
contundente: Cristo vendrá a clausurar la convicción, pero no lo es tanto si pensamos que
historia humana, y todo el que por la fe par- Pablo compartía con toda la primitiva Iglesia
ticipe en su muerte y su resurrección, esté cristiana aquella singular tensión escatológica
muerto o esté vivo, alcanzará la salvación. Esto que se tradujo en un irresistible deseo de que la
es lo decisivo: estar siempre con el Señor. Y obra de Cristo, que había conocido su momento
esto es lo que debe llenar de esperanza al culminante en la muerte y resurrección de
cristiano manteniéndolo en todo momento Jesús, alcanzase "pronto" su meta final.
alegre y animoso. La raíz última de esta es- Tenemos la impresión de asistir a una
peranza es la fe en el poder de Dios que lo transposición de perspectivas: la proximidad
mismo que ha arrancado a su Hijo Jesucristo de teológica (que es el dato revelado) se ha
las garras de la muerte, arrancará también de convertido en proximidad cronológica (véase 1
esas mismas garras a los que crean en él. Existe Cor 1,1-9; 15,51-52).
una misteriosa y feliz correspondencia de
destino entre Cristo y los cris- 5,1-11 El día del Señor vendrá como un
572 ladrón. Hay que esperar vigilantes. En un
1 TESALONICENSES 5
segundo momento de su respuesta a las pre- muía de fe, sin duda muy antigua, debe ser
ocupaciones de los tesalonicenses, Pablo se interpretada en el contexto de solidaridad total
refiere a la fecha concreta en que tendrá lugar de Jesús de Nazaret con los hombres, sus
la venida gloriosa de Cristo. Una fecha que él hermanos (Heb 2,10-18). Jesús muere por los
prevee próxima, pero al mismo tiempo hombres porque vive para los hombres desde
desconocida e imprevista. En consecuencia la su entrada en el mundo. Tal vez lo correcto
vida cristiana ha de estar marcada por una sería decir que Jesús nos salva con su vida. La
actitud de preparación y vigilancia. muerte es simplemente remate y corona de una
El discurso de Pablo sigue siendo exhor- existencia hecha de amor. Por lo demás nuestra
tativo y sigue moviéndose en un clima apo- esperanza debe ser una esperanza compartida:
calíptico. Literariamente llama la atención el animaos mutuamente; confortaos unos a otros.
amontonamiento de antítesis: día-noche, paz- El tema de la comunidad que se construye
dolor, seguridad-ruina, ellos-vosotros, luz-ti- solidariamente, sin fieros encastillamientos
nieblas, dormir-vigilar, estar sobrio-embo- individualistas, se convertirá pronto en uno de
rracharse, muerte-vida, despiertos-dormi-dos. los temas estrella de la eclesiología paulina.
Se hace eco también Pablo de ciertos elementos
originales de la primitiva tradición cristiana 5,12-22 Vivir en armonía evitando el mal.
tales como el ladrón que irrumpe de improviso Un nuevo bloque de exhortaciones en-
(Mt 24,42-43; Lc 12,39 -nunca en el Antiguo caminadas a poner a punto y a potenciar lo más
Testamento o en la literatura intertestamentaria posible la vida comunitaria. Dos puntos
y sí en 2 Pe 3,10; Ap 3,3; 6,15- o los dolores de merecen ser destacados: la probable alusión a
parto que acometen de forma imprevista a la una comunidad ya elementarmente organizada
mujer encinta. Además el día de Dios -o de (1 Tes 5,12-13), y las vivencias ca-rismáticas
Yavé- propio del Antiguo Testamento, es de la comunidad (1 Tes 5,19-21).
substituido por el día del Señor Jesús con lo En cuanto al primer punto, Pablo habla de
que los acontecimientos finales de la historia unos miembros de la comunidad que ejercen
adquieren un inequívoco sentido cristiano. una especie de ministerio especial en favor del
En realidad Pablo es aquí del todo fiel a la resto de los hermanos. El término griego que
enseñanza de la primitiva iglesia. Debe hemos traducido por atender (véase 1 Mac
destacarse el fuerte contraste entre los no 5,19; Sal 20,2; Rom 12,8) podría traducirse
creyentes y los creyentes. Los primeros viven también por presidir. En cualquier caso, se trata
anclados en el presente, absolutamente des- de miembros cualificados por su servicio a la
preocupados del futuro: "todo va sobre ruedas, comunidad. Es excesivo hablar de una
somos los dueños del mundo y de la historia, consolidada organización jerárquica, pero no
comamos y bebamos". Los segundos esperan debe rninimizarse la presencia de estos
tensos y vigilantes la salvación que ya han hermanos que trabajan, atienden -¿presiden?- y
recibido, como anticipo, en la muerte de Cristo, amonestan. Por lo demás, el contexto deja bien
pero que tiene que consumarse en el día del claro que el amor y la consideración que se les
Señor. Están, pues, abiertos al futuro. Un futuro debe, no es ningún culto a la personalidad,
a conquistar, desde luego, con fe y con amor, ninguna sacralización de una supuesta
pero sobre todo un futuro a esperar como don al autoridad, sino un reconocimiento de su
que Dios nos ha destinado. Un futuro que en 1 servicio a la comunidad.
Tes 4,17 se describía como estar con el Señor y Como sucederá más tarde en Corinto (1 Cor
aquí como vivir con el Señor. 12-14), parece que también en Tesa-lónica las
Tenían los tesalonicenses entonces y te- experiencias carismáticas comenzaban a crear
nemos hoy nosotros sobradas razones para la problemas. Lo nuevo, lo espontáneo, lo libre, lo
esperanza. Por encima de todo tenemos a Cristo creativo, chocan fácilmente con lo rutinario, lo
que ha muerto por nosotros. Esta fór- encasillado, lo establecido, lo prefijado. Pues
bien, el mismo
573
1 TESALONICENSES 5
Pablo que dirá más tarde: dónde está el Espíritu 3,3-7; 9,6; 1 Cor 1,9; 2 Tes 3,3; 2 Tim 2,13; Tit
del Señor está la libertad, denuncia también 1,2; 1 Jn 1,9; Heb 10,23; 1 Pe 4,19).
ahora una posible acción represiva contra los Con la expresión espíritu, alma y cuerpo no
carismas en la Iglesia: no apaguéis, no parece que Pablo quiera hacer suya una
menosprecies. Pero a renglón seguido pone en concepción del hombre compuesto de tres
guardia frente a ingenuas credulidades o a partes físicamente separables. Es la única vez
engañosas manifestaciones. Porque no siempre que se expresa de esta manera y sin duda lo que
la acción del Espíritu es evidente. También aquí pretende es subrayar que la totalidad del
por sus frutos los conoceréis (Mt 7,16). El fruto hombre está bajo la protección divina y que
es el bien de la comunidad (1 Cor 12,14-26; todo el hombre es el sujeto de la salvación
14,12-19)y todo carismáti-co, todo profeta, definitiva.
deberá poner sobre la mesa estas cartas Y el saludo final. En él encontramos el pri-
credenciales, es decir deberá demostrar la mer testimonio del abrazo de paz que desde la
bondad de su carisma. más remota antigüedad se intercambian los
cristianos en la celebración de la eucaristía. Y
5,23-28 Súplica final y despedida. Pablo tenemos también la primera constatación de que
concluye esta segunda parte de la carta lo las cartas apostólicas fueron desde muy pronto
mismo que la primera: con una ardiente súplica leídas en la asamblea y consiguientemente
a Dios. Las exigencias contenidas en el conservadas e intercambiadas con solicitud y
apretado racimo de exhortaciones que acaba de esmero en el seno de las comunidades. Los
hacer a los tesalonicenses, harían preguntarse a tesalonicenses intuyeron, sin duda, que aquella
cualquiera: ¿no será esto un sueño irrealizable? carta podía tener un valor singular y la
No lo es. Dios puede y quiere hacer que no lo conservaron como oro en paño. Tertuliano
sea. Dios ha comprometido con los hombres su menciona a Tesalonica como una de las
fidelidad y por mucha que sea la fragilidad del comunidades cristianas donde las cartas del
hombre, es mayor la fidelidad de Dios. El apóstol a ella dirigidas, se leían todavía -
Antiguo Testamento es ya bastante explícito al mediados del siglo III- en sus ejemplares
respecto (Nm 23,19; Dt 32,4; Is 55,3; Jr 33,20- originales. Se iniciaba así el proceso de for-
21; Os 1-3; Sal 89) y no es menos contundente mación de la lista -también llamada canon -de
el Nuevo (Rom libros sagrados del Nuevo Testamento.

574
SEGUNDA CARTA A LOS
TESALONICENSES
Miguel Salvador García

INTRODUCCIÓN

1. Peculiaridades de la carta discípulo del apóstol bastantes años más tarde,


en cualquier caso después de la muerte de
Si esta carta, que la Iglesia consideró desde Pablo. ¿Hay razones de peso para pensar que,
el principio como inspirada y una tradición sin en efecto, Pablo no es personalmente el autor de
fisuras ha tenido por directamente paulina hasta 2 Tes y que los destinatarios de la carta no son
el siglo XIX, fue escrita verdaderamente por el los cristianos de Tesalónica del año 51?
propio Pablo, esto debió suceder tres o cuatro Veamos más en concreto.
meses después que el apóstol enviara a
Tesalónica su primera carta. Tal vez Pablo no 2. Relación con 1 Tesalonicenses
se había explicado con la suficiente claridad en
lo que se refería a la fecha de la venida gloriosa A primera vista, la estructura general, el
del Señor, o tal vez algún ocioso esparcidor de contenido básico y la terminología global de 2
rumores se empeñó en complicar las cosas. El Tes presenta tantas semejanzas con 1 Tes, que
caso es que la tensión es-catológica habría ido lo obvio y razonable sería pensar que estamos
aumentando entre los tesalonicenses hasta el ante dos cartas del mismo autor e idénticos
punto de que muchos dejaron de trabajar destinatarios.
pensando que lo único importante era preparar Pero ya una simple lectura de 2 Tes, a poco
el espíritu para el gran día {2 Tes 2,1-3; 3,6- que se haga con cierto detenimiento, revela que
12). el tono general de la carta, el vocabulario y el
Enterado de esta situación, Pablo les habría estilo son bastante distintos de los que
escrito esta segunda carta tratando de serenar observamos en 1 Tes. En primer lugar está
los ánimos. La venida del Señor, cierta en ausente el tono cálido y cercano, apasionado
cuanto al hecho, es imprevisible en cuanto al casi, de la primera carta cuando evoca la intensa
momento. En todo caso, no ha de considerarse relación entre los tesalonicenses y los
inminente, ya que antes deben tener lugar una fundadores de la comunidad. Hay algún toque
serie de señales precursoras (2 Tes 2,1-11). afectivo -por ejemplo el vocativo hermanos que
Pero tal vez las cosas sean más compli- resuena siete veces- pero la impresión general
cadas. Tal vez 2 Tes no haya sido escrita por es de una cierta frialdad y distanciamiento.
Pablo -a pesar de 2 Tes 3,17-, sino por un En cuanto al tema central de ambas car-
575
2 TESALONICENSES
tas, a saber, los acontecimientos que tendrán destinatarios de la carta no ser los cristianos de
lugar al final de los tiempos, la visión de la la concreta comunidad de Tesalónica en los
segunda carta, si no contraria, es por lo menos años 50. En realidad la cuestión no está
notablemente distinta de la supuesta en la resuelta. Las espadas siguen en alto y no faltan
primera. Ya no se trata de "esperar vigilantes" autores, también entre los no católicos, que
porque la venida gloriosa del Señor está próxima continúan defendiendo la autenticidad
y puede sorprendernos en cualquier momento (1 directamente paulina de 2 Tes. Recientemente
Tes 5,2-6). Lo que en la segunda carta ocupa el el profesor J. Sánchez Bosch ha roto una lanza
centro de la escena es precisamente que dicha en favor de dicha autenticidad {Nacido a
venida va a retrasarse algún tiempo (2 Tes 2,1- tiempo. Una vida de Pablo, el apóstol. Estella
12). Añadamos que el colorido apocalíptico de 1994; págs. 275-286).
la segunda carta es mucho más fuerte que el de Aunque las razones aducidas por el profesor
la primera. No resulta muy verosímil atribuir al Sánchez Bosch no siempre sean desdeñables,
mismo Pablo perspectivas tan distintas en tan nosotros preferimos suponer, con ciertas
corto periodo de tiempo. reservas naturalmente, que la carta no es de
Si ahora comparamos el estilo y el vocabulario Pablo. Habría entonces que pensar en un autor
de ambas cartas, el resultado nos puede dejar un desconocido que probablemente en los primeros
tanto perplejos. Por una parte tenemos la años de la década de los 70 se reviste de la
impresión de encontrarnos ante un autor que autoridad de Pablo para salir al paso de una
escribe utilizando casi como falsilla la primera renacida psicosis apocalíptica. En efecto, con
carta. Numerosas expresiones de 1 Tes se ocasión tal vez de la guerra judeo-romana de los
repiten casi al pie de la letra en 2 Tes. Lógico - años 66-70, la tensión escatológica habría
puede pensar cualquiera-; al escribir la segunda vuelto a subir enormemente de nivel en algunos
carta apenas cuatro meses después de la ambientes cristianos. A ello habría que añadir
primera, Pablo recuerda y repite expresiones de las primeras persecuciones en gran escala
1 Tes. Pero tal vez la cosa no sea tan simple. En desatadas contra los cristianos dentro del
primer lugar Pablo era, lo sabemos, enorme- imperio. Nuestro desconocido autor, discípulo
mente creativo y tales repeticiones no aparecen por supuesto de Pablo, pretendería enfriar el
en ninguno de sus otros escritos. Además es desbordado entusiasmo de aquellos que, huyen-
sorprendente que en el pasaje central de la carta do hacia adelante, proclamaban que el día final
(2 Tes 2,1-12), donde el contenido es original estaba a las puertas. Para ello nada mejor que
en relación con 1 Tes, no se dan revestirse de la autoridad apostólica de Pablo y
correspondencias de vocabulario y estilo ni con dirigir el escrito a la misma comunidad de
1 Tes ni con otras cartas reconocidas Tesalónica explicando y matizando lo dicho en
indudablemente como de Pablo. Finalmente el la primera carta. En realidad lo que el autor
saludo de puño y letra con la correspondiente pretende es evitar una errónea interpretación de
firma personal tal como aparece en 2 Tes 3,17 la tradición paulina e impedir el daño que
no es argumento decisivo. Podemos pensar que estaban causando ciertos rumores de
el verdadero autor de esta carta, para apuntalar revelaciones, dichos o cartas atribuidas a Pablo
su autoridad apostólica, se valió de este recurso (2 Tes 2,2).
inspirándose en otras cartas paulinas (1 Cor Por consiguiente, los destinatarios reales de
16,21; Gal 6,11; véase también Col 4,18). la carta no serían propiamente los tesalo-
nicenses, sino cualquier comunidad cristiana
3. Autor y destinatarios presa de agitación por la espera de un final in-
minente del mundo y de la historia.
De lo dicho se deduce que el autor de 2 Tes Este problema en el último tercio del siglo I
podría muy bien no ser Pablo, y los afectaba a una importante parte de la Iglesia
576 (véase 2 Pe 3,1-18), y a toda la Iglesia se dirige
el autor de 2 Tes.
2 TESALONICENSES
4. Temática central 5. Bibliografía

En todo caso, aunque el ángulo de in- J. Leal, Cartas a los Tesalonicenses, (Vol. II de
terpretación pueda ser diverso, el mensaje Sagrada Escritura), Madrid 1962. L. Turrado,
central de 2 Tes es suficientemente claro. Epístolas paulinas, (Vol. VI de Biblia
Pablo, o más probablemente un supuesto Comentada), Madrid 1965. L. M. de Wailly, La
discípulo suyo, quiere salir al paso de ciertas joven iglesia de Tesaló-nica, Madrid 1971.
inquietudes y ansiedades provocadas por el J. Terence Forrestel, Cartas a los Tesaloni-
retraso de la venida del Señor. El Señor no está censes, (Vol. IV de Comentario Bíblico "San
a las puertas. Mucho menos ha de pensarse que Jerónimo"), Madrid 1972. K. Staab, Cartas a
ha venido ya y que el último juicio va a tener los Tesalonicenses, Barcelona 1974.
lugar de un momento a otro. Hay que seguir H. A. Egenoff, Segunda carta a los Tesaloni-
esperando vigilantes sí, pero sosegados. Hay censes, Barcelona 1980. J. A. Ubieta, La iglesia
que seguir construyendo la ciudad terrena y no de Tesalónica, Bilbao 1988.
dejarse atrapar en las redes de un estéril
parasitismo religioso.

577
COMENTARIO

1,1-4 Saludo y acción de gracias. El calíptico con el que el autor intenta describir
autor repite prácticamente al pie de la letra el realidades y acontecimientos misteriosos e
saludo de 1 Tes. Los mismos protagonistas. El inaccesibles al hombre? He aquí una pregunta
mismo deseo de gracia y paz para los nada fácil de responder. Pero parece claro que
destinatarios de la carta (véase comentario a 1 los símbolos e imágenes, tomados las más de
Tes 1,1). las veces del Antiguo Testamento, requieren
La acción de gracias corre también paralela una lectura inteligente que no ha de ser
a la de la primera carta con ligeras variantes. El necesariamente una lectura literal.
autor de esta carta, al contrario que 1 Tes 1,3, En todo caso lo que sí deja bien claro el
no menciona expresamente la esperanza junto autor es que el evangelio de Cristo se alza como
al amor y la fe. Pero sí evoca con énfasis la bandera en medio del corazón del hombre y de
constancia ante las persecuciones. Tenemos la la humanidad para establecer la línea divisoria
impresión de que está pensando en entre el bien y el mal, entre la vida y la muerte
comunidades fuertemente zarandeadas por el (véase Lc 2,34-35; 12,8-9). Estamos, pues, ante
viento de la prueba, que han vivido y siguen una relectura cristiana de datos procedentes del
viviendo momentos críticos. Pero aguantan Antiguo Testamento. El futuro del hombre y de
bravamente y el autor, como Pablo en 1 Tes la historia, otrora en las manos de Yavé-Dios,
1,6-8, se siente orgulloso de su respuesta a la fe. ha sido confiado ahora a Cristo resucitado. El
Son creyentes que aguardan el futuro, pero que juicio de Dios es ahora el juicio de Cristo y
se hacen cargo de la historia presente por muy supone la denuncia histórica de todas las
dramática que sea. A nosotros, creyentes de fuerzas de la violencia y de la muerte que no
hoy, nos invitan a permanecer firmes y prevalecerán sobre las fuerzas de la vida.
decididos, por muchas que sean las dificultades, La súplica final (2 Tes 1,11-12) subraya una
en el ojo del huracán. vez más el papel de protagonista que de-
sempeña Dios en el proceso salvífico del
1,5-12: El Señor vendrá como juez justo. hombre. No basta la buena voluntad del
Este pasaje está fuertemente marcado por el hombre. Se requiere que Dios Padre y Je-
concepto de justicia divina y las ideas de sucristo, el Señor, sostengan con su ayuda los
retribución vigentes en el Antiguo Testamento. esfuerzos del creyente. En el camino de la fe,
La terminología del mismo es típica de la ley tanto el comienzo como el recorrido y la meta
del talión. Dios no permanece impasible frente están bajo el signo del don divino que se nos ha
al mal. La suerte de las víctimas no será la ofrecido y se nos sigue ofreciendo en Cristo.
misma que la de los verdugos. Los opresores,
los injustos, los malvados, los incrédulos, 2,1-12 Momento y circunstancias de la
tendrán un castigo inexorable. En cambio los venida. Es la parte central de la carta y sin duda
creyentes, los perseguidos por haber aceptado también la de más difícil interpretación. La
el evangelio, participarán en plenitud del intención última del autor es recuperar la paz y
triunfo definitivo de Cristo. El contraste es la serenidad para una comunidad perturbada por
total. La dureza de las expresiones inquietantes doctrinas escato-lógicas. Si la
condenatorias no por misteriosa e inspirada en venida gloriosa de Cristo está a punto de
textos del Antiguo Testamento deja de ser clausurar la historia e inaugurar la ciudad
patente y estremecedora. ¿Cuánto corresponde definitiva del más allá, ¿para qué seguir
a la realidad cruda y desnuda, y cuánto se debe construyendo la ciudad terrena? Pero si
al tradicional lenguaje apo-
578
2 TESALONICENSES 2
las cosas no son así - y el autor de 2 Tes piensa riales como espirituales. A los cristianos de
que no lo son-, es urgente exhortar a todos a todos los tiempos se nos recuerda que no todo
que asuman sus responsabilidades históricas. en este mundo es vida y dulzura. Hay también
Para lograr este objetivo el autor de esta cancha, y desgraciadamente espaciosa, para lo
segunda carta desautoriza a quienes pretenden inhumano, lo tenebroso, lo mortífero. El mal
instrumentalizar en su favor las enseñanzas de está actuando en el mundo y tiene recursos
Pablo (2 Tes 2,1-3); pero al mismo tiempo incomprensibles para el hombre. Personificado
relativiza y en cierto modo corrige las en individuos o situaciones históricas concretas,
perspectivas escatológicas de 1 Tes, según las habrá momentos en que despliegue toda su
cuales la manifestación final de Jesucristo se fuerza, todo su poder. Los últimos días de la
preveía inminente. Las relativiza remitiendo a humanidad bien pueden ser uno de esos
sus lectores a la propia predicación de Pablo momentos (2 Tes 2,7-9).
entre los tesalonicenses (2 Tes 2,5; véase 1 Tes Pero se nos dice también que es posible
5.1-2). A primera vista, en efecto, parece que hacer frente al mal. En la historia de la hu-
Pablo les había hablado con cierta precisión manidad han existido y siguen existiendo
sobre los acontecimientos que precederían a la personas y grupos de toda índole que luchan a
manifestación final. Pero no hay que sacar brazo partido por contener -retener- al mal, que
conclusiones apresuradas. Es casi seguro que no se resignan a que este mundo sea un
también en la enseñanza oral Pablo debió basurero, a que el mal sea la última palabra. Y
utilizar un lenguaje apocalíptico, tal como hizo no será la última palabra. Jesús, el Señor, que
Jesucristo en su predicación (véase Mc 13,5-8; hizo retroceder al mal tantas veces durante su
Mt 24,4-31; Lc 21,8-11.25-28). vida terrena, que venció a la muerte con su
Teniendo en cuenta estas consideraciones, resurrección, triunfará plena y definitivamente
es muy difícil, por no decir imposible, saber en del mal. Y nosotros con él.
qué pensaba concretamente Pablo al hablar y Los versículos finales del pasaje (2 Tes
escribir sobre estos acontecimientos. Ni él ni el 2,10-12) contienen, a mi modo de ver, una
supuesto discípulo suyo autor de 2 Tes, interesantísima reflexión. El mal no sólo rodea
debieron tener de estos acontecimientos una al hombre con toda una parafernalia de
idea más nítida de lo que dejan entrever sus elementos agresivos, sino que además está
misteriosas palabras. Consiguientemente los dentro del hombre. La sedución externa resulta
intentos -y se han hecho muchos- de identificar eficaz porque desde dentro se franquean las
la apostasía, el impío y el que lo lo que) le puertas al invasor. Y que nadie haga a Dios
retiene, con situaciones o personajes concretos responsable de nada por el hecho de
de la historia humana, están condenados al encontrarnos aquí, una vez más, con el
fracaso. El pensamiento del autor de 2 Tes no desconcertante lenguaje bíblico que no
es histórico, ni filosófico, ni político, sino distingue entre querer y permitir el mal por
teológico. De ahí que detrás de la masiva parte de Dios. Lo que en realidad se afirma es
utilización de elementos apocalípticos, lo que que el empecinamiento del hombre en el mal
de veras se transparenta es un mensaje religioso sólo puede acarrear consecuencias catastróficas.
en parte coyuntural y en parte permanente. Nada, pues, de hacer rebajas a la
A los cristianos de aquel momento histórico responsabilidad humana. Para alcanzar la
concreto se les dice que el fin no es inminente. salvación hay que amar a corazón abierto la
Antes tienen que suceder muchas e importantes verdad.
aunque misteriosas cosas. Por tanto no tiene
sentido cruzarse de brazos y desentenderse de 2,13-17 Los elegidos ante la venida del
los problemas, los afanes y las preocupaciones Señor. De nuevo el contraste entre no creyentes
de cada día, tanto mate- y creyentes. Frente a los empedernidos secuaces
del mal que están en vías de perdición, los
cristianos han sido elegidos, llamados,
consagrados por Dios para la sal-
579
2 TESALONICENSES 3
vación. Hay sobradas razones para sentirse Dios como don gratuito de su benevolencia:
agradecidos. Pero ello no exime de la res- gracia de Dios y colaboración humana son dos
ponsable colaboración personal. Una cola- elementos imprescindibles -cada uno en su
boración que exige firme perseverancia frente a plano correspondiente- en el proceso de
las dificultades y fidelidad a las tradiciones salvación del hombre.
apostólicas.
Fidelidad a la palabra transmitida. He aquí 3,1-5 Oración y fidelidad. A la súplica del
algo que entonces era sinónimo de vitalidad en autor en favor de los destinatarios de la carta (2
la vivencia de la fe y que hoy puede sonarnos a Tes 2,16-17) debe responder la súplica de los
estéril conservadurismo. Conservar lo destinatarios en favor de quien les escribe. La
transmitido ¿no será refugiarnos en un pasado oración de unos por otros es una forma preciosa
inoperante? En realidad nuestras posibles de solidaridad cristiana. Tanto más si, como
reacciones negativas ante la palabra "tradición" parece insinuarse en el caso presente, las
sólo se explican por un grave desconocimiento circunstancias son decididamente adversas a la
de lo que implica el concepto de tradición. proclamación y vivencia del evangelio.
Porque no se trata de una repetición material y Notemos cómo el destino común de mensaje y
perezosa del mensaje. No significa mera mensajero tiene su reflejo en la estructura de la
transmisión de datos fijados de una vez para oración cristiana: es preciso solicitar el amparo
siempre. Se trata de transmitir la palabra divino en primer lugar y sobre todo para el
explosiva de Jesús de Na-zaret y conseguir que éxito de la proclamación del mensaje -que
su onda alcance, penetre e ilumine las siempre ha de ser y considerarse lo más
situaciones cambiantes de la historia del importante-, pero también para proteger a sus
hombre. Pero eso sí, conscientes de que cada proclamado-res de tantos oscuros peligros como
generación cristiana nunca parte de cero para continuamente los amenazan.
inventarse una fe a su medida, sino que se Este transfondo de persecución y fuerte
inserta en una historia de creyentes que ha hostilidad a la misión cristiana, evocado en 2
tenido en Jesús de Nazaret y en las Tes 3,2, se compagina mejor con la década de
comunidades apostólicas su punto de arranque. los 70 que con los primeros años de la década
Todo esto exige un permanente esfuerzo de de los 50. En cualquier caso, el evangelio sigue
fidelidad creativa al pasado histórico que dio siendo signo de contradicción. Siempre habrá
origen a la Iglesia y al presente histórico en que quien rechace la buena nueva (véase Rom
se mueve el hombre. Ni inventar ar- 10,16), pero siempre habrá lugar a la esperanza
bitrariamente ni conservar rutinariamente, sino porque el Señor es fiel (véase 1 Tes 5,24) y
transmitir fiel y dinámicamente. Por lo demás, garantiza el éxito de quienes ponen en él su
si es un discípulo de Pablo quien escribe estas confianza.
líneas, de ellas se desprende con bastante Digamos finalmente que sorprende, en un
claridad que en el último cuarto del siglo I, las pasaje relativamente corto, la presencia masiva
cartas del apóstol eran ya reconocidas como de motivos tomados de 1 Tes: propagación y
palabra singularmente autorizada. Digo "cartas" glorificación de la palabra del Señor (véase 1
porque la concreta fórmula utilizada por 2 Tes Tes 1,6-8; 2,13), actividad incordiante del
2,15 parece sugerir que el autor está pensando maligno, es decir de Satanás (véase 1 Tes 2,18;
en más de una carta dirigida por Pablo a sus 3,5), afirmación contundente de la fidelidad
comunidades. divina (véase 1 Tes 5,24), alabanza a los
La invitación a permaneceer fieles a las destinatarios de la carta por su positiva
tradiciones recibidas va acompañada de una respuesta a la enseñanza apostólica (véase 1 Tes
súplica a Dios Padre y a Jesucristo, el Señor, 1,6-9; 3,8), espera vigilante y activa de la
para que hagan posible esa fidelidad (2 Tes venida del Señor (véase 1 Tes 1,10; 5,4-6). Es
2,16-17). Una vez más lo que se solicita de los como si el autor de la carta quisiera que los
cristianos como esfuerzo personal, se pide a cristianos de la segunda gene-
580
2 TESALONICENSES 3
ración escucharan de nuevo las grandes voces Por lo demás, el tono de este pasaje es exi-
del pasado -en especial la de Pablo- y gente, sereno, autoritario. Está en juego algo
orientaran su vida de acuerdo con ellas. importante, a saber, que nadie dentro de la
comunidad viva como un parásito chupando la
3,6-15 Obligación de trabajar. Todo hacía sangre de los demás. Semejante actitud
pensar que el autor iba a poner punto final a su terminará, más o menos pronto, rompiendo la
carta, cuando he aquí que nos sorprende con armonía de la convivencia comunitaria y
una dura requisitoria contra la ociosidad. Y no creando una situación insostenible. La
parece tratarse de un simple fenómeno de solidaridad cristiana exige un reparto equi-
pereza o absentismo laboral. Tal vez los librado de los recursos existentes en la so-
soñadores escatológicos a los que se ha referido ciedad, pero también una distribución equitativa
más arriba (2 Tes 2,1 -3} y a los que se alude de las tareas a realizar sin que nadie esquive el
también en 1 Tes 4,11, están creando un clima hombro, aunque siempre de acuerdo con la
de exaltación espiritualista en el que no hay situación concreta de cada hermano. Quien no
cabida para las tareas temporales. Ahora lo lo comprenda así, deberá ser mantenido a cierta
único que tiene sentido -dicen- es tener los distancia dentro del desenvolvimiento normal
brazos, los ojos y el corazón tendidos hacia el de la vida comunitaria. No por un afán de
cielo esperando la venida gloriosa del Señor. venganza o de castigo sino de ayuda fraternal,
Actitud tanto más valiosa cuanto que en la pues la comunidad es responsable de todos sus
antropología de inspiración griega, a la que no miembros, también de los molestos.
debían ser ajenos los destinatarios de esta carta, Nuestra sociedad actual se escandaliza fá-
el hombre se realiza esencialmente como tal cilmente cuando la Iglesia amonesta seriamente
sólo en la esfera de su dimensión espiritual. El a alguno de sus miembros, o incluso le impone
trabajo manual es degradante, sin valor alguno una pena del tipo que sea. Una comunidad de
para la construcción de la persona. hermanos -se dice- en la que el amor es la clave
El autor de 2 Tes rechaza contundentemente de bóveda de todo el edificio, no debería
esta concepción y la actitud que en ella se utilizar tales procedimientos. Y sin embargo,
apoya. Como razón de este rechazo se esa misma comunidad, sólo unos pocos años
transparenta sin duda entre líneas la an- después que el fundador proclamara su mensaje
tropología de inspiración semita según la cual y con todas las cartas en regla para interpretarlo
la condición corporal del hombre no es un correctamente, se muestra muy exigente con los
castigo y, por tanto, el trabajo manual no hermanos indisciplinados. Y no es éste el único
envilece al hombre sino que le dignifica. Pero pasaje de tales características en el Nuevo
sobre todo el autor apela a la autoridad de Testamento. Hay bastantes más (Mt 18,17;
Jesucristo y al ejemplo de Pablo. En otras Rom 16,7; 1 Cor 5,4-5.11-13; 11,28-32; 2 Cor
ocasiones el trabajo manual de Pablo (y la 2,6; 1 Tim 1,20; Tit 3,10-11; 2 Jn 10).
correspondiente renuncia al derecho que le
asiste a recibir compensación material por su 3,16-18 Bendición y despedida. La carta
tarea misionera) se esgrime como prueba del concluye con un ardiente deseo de paz. La paz
amor desinteresado por sus comunidades (1 Tes se entiende aquí en el sentido bíblico del
2,9), o como deseo de no crear ningún término, es decir como compendio de toda clase
obstáculo a la proclamación del evangelio (1 de bienes espirituales y materiales. Esta paz,
Cor 9,4-18). En el caso presente se insiste más presente en el saludo inicial de todas las cartas
bien en el sentido de ejemplo a imitar. Ello nos atribuidas a san Pablo, no lo está igualmente en
hace suponer que cuando se escribe esta carta, el saludo final. Sólo en 2 Cor 13,11, Ef 6,2, 1
ya no es sólo la enseñanza de Pablo sino su Tes 5,23 y aquí en 2 Tes 3,16. Precisamente en
propia vida la que tiene un singular peso 2 Tes la paz es particularmente necesaria para
específico dentro de la comunidad. una comunidad (o
581
2 TESALONICENSES 3
comunidades) zarandeada por la tribulación y ción que puede tratarse -probablemente es así-
agitada por presuntos visionarios apocalípticos. del último intento, casi estratagema, del autor
En cuanto a la pretendida firma que Pablo para apuntalar la autoridad apostólica del
habría estampado de su puño y letra al final de escrito. Es preciso preservar a toda costa de
la carta, ya dijimos en la introduc- torcidas interpretaciones la herencia genuina
del apóstol.

582
CARTAS PASTORALES

Gabriel Pérez Rodríguez

INTRODUCCIÓN

1. El título III, 3, 5). La tradición sigue unánime hasta el


siglo XVIII. Y en nuestros días defienden la
Denominamos cartas pastorales a las di- autenticidad paulina autores tanto protestantes
rigidas a Timoteo y a Tito, por razón de los como católicos. Entre los datos internos cabe
destinatarios: dos grandes pastores, cola- señalar una serie de textos que presentan
boradores de Pablo. Y por razón de su con- situaciones y actitudes que se refieren sin duda
tenido: normas pastorales que el apóstol les alguna al apóstol (1 Tim 1,12-17; 6,14-20; 2
dirige para el recto cumplimiento de la misión Tim 1,3-6.8; 2,9; 3,10ss; 4,9ss.21;Tit3,l).
que les ha confiado. Si bien el título se remonta A partir del siglo XVIII no pocos autores las
a santo Tomás, sólo a partir del siglo XVIII se han atribuido a un discípulo de Pablo, por las
hizo común esta denominación. Aunque razones siguientes:
dirigidas a personas concretas, el comienzo y el -La situación histórica. Estos autores parten
final de las mismas, y sobre todo su contenido, de la supuesta muerte de Pablo al final de su
revelan que en realidad son "escritos oficiales", cautividad romana de los años 61-63. Y no
cuyo contenido va dirigido a toda la comunidad resulta nada fácil encuadrar los datos de las
cristiana. cartas pastorales en la vida y actividad del
apóstol anterior a estas fechas. Pero no hay -se
2. Problemática y peculiaridades responde- ni una sola fuente que garantice la
muerte del Pablo en esa fecha. Y hay datos que
Afectan a la autenticidad, fecha y lugar de se resisten a ser considerados como
composición. En relación con la autenticidad se falsificaciones (2 Tim 1,5-18; 3,14s; 4,9-21; Tit
formulan dos hipótesis. Unos las atribuyen a 3,12-14).
Pablo. Otros creen que fueron compuestas por -El vocabulario y el estilo. Una tercera parte
un discípulo suyo en época posterior. de los términos de las cartas pastorales no
En favor de la autenticidad paulina se aparecen en las otras cartas paulinas; faltan
aducen testimonios externos y criterios in- términos específicos y aparecen expresiones
ternos. Los primeros se remontan a los padres nuevas. El estilo es más sencillo y fluido, carece
apostólicos. Más tarde, Eusebio, en su Historia de la viveza y vigor de las cartas mayores y es
Eclesiástica pudo decir que "son de menor calidad literaria.
umversalmente admitidas por todos" (H. E.
583
PASTORALES

Quienes defienden la autenticidad paulina creen del mismo, suficientes como para poder atri-
que tales diferencias podrían explicarse por la buirle estas cartas. Pero escribe años después de
diferencia de tema, de circunstancias e incluso la muerte de Pablo, cuando habían cambiado las
de la edad de Pablo. Si bien algunos se sienten circunstancias y la Iglesia tuvo que ir
obligados a atribuir la redacción a un secretario. concretando su organización, velar por la
-El tono religioso teológico. Se dice que en pureza de la doctrina, recordar las exigencias de
las cartas pastorales se presentan aspectos la fe a quienes ya no vivían el fervor primitivo
nuevos. Y que en general carecen de la crea- y habían caído en la mediocridad. En esas
tividad, de las grandes perspectivas teológicas y nuevas situaciones, es el apóstol quien, por
de la profundidad de contenidos de las cartas medio de un discípulo, continúa hablando a sus
paulinas. Pero también es verdad que en ellas sucesores y a la comunidad cristiana.
aparecen muchos puntos fundamentales de la En cuanto a la fecha y lugar de compo-
teología paulina. Y hay quienes afirman que en sición, los defensores de la autenticidad paulina
ninguna parte de la literatura ex-trapaulina señalan para 1 Tim y Tit el año 65 en Tróade (2
aparece tan claramente la doctrina de Pablo Tim 4,13) y para 2 Tim el año 67 en la segunda
como en las cartas pastorales. cautividad romana. Los que las atribuyen a un
-La organización eclesiástica. Aparte de que discípulo, lo mismo que no pueden señalar
no se mencionan los carismas, tan ca- autor concreto, tampoco pueden concretar la
racterísticos de la época paulina, las normas fecha (que algunos la retrasan hasta finales del
que se dan a Timoteo y Tito reflejan ya una siglo I), ni lugar de composición de las mismas.
institucionalización de la Iglesia. Aparecen los
tres grados de la jerarquía: obispos (Timoteo y 3. Estructura y contenido
Tito), presbíteros y diáconos. Pero se tiene la
impresión de que los delegados de Pablo llevan En cuanto a la estructura, difieren de las
todavía una vida itinerante y cumplen tareas allí otras cartas paulinas en el sentido de que no hay
donde se las señala el apóstol. criterio alguno conforme al cual pueda hacerse
-Los errores que se combaten. Se hace una división adecuada. No queda más que la
mención de doctores de la ley (1 Tim 1,7), de división por capítulos o perícopas temáticas.
interminables discursos sobre genealogías (1 La doctrina es predominantemente de ca-
Tim 1,4-7; 6,4s.20s). Hay quienes afirman que rácter pastoral, pero hay unos principios que se
la resurrección tuvo lugar ya (2 Tim 2,18) y suponen y subyacen a las recomendaciones
prohiben el uso del matrimonio (1 Tim 4,1-7). pastorales:
Errores que simplemente se refutan, sin los En primer lugar Cristo, en quien se hace
razonamientos teológicos de las cartas paulinas. visible el plan salvífico de Dios y que es pre-
Hay que advertir, sin embargo, que tales errores sentado como el único mediador universal (1
tal como aparecen aquí no son los de los Tim 2,4-7). El nuevo nacimiento que comporta
gnósticos del siglo II, sino una forma de el bautismo no es debido a nuestras obras, sino
gnosticismo judío tan antiguo como el a la bondad de Dios que, por Cristo nos envía el
cristianismo, y que ya san Pablo ha tenido que Espíritu Santo. Cristo, nacido del linaje de
combatir en cartas anteriores (Rom 14,lss; 1 David, es denominado Salvador (2 Tim 1,10;
Cor 7,15; Col 2,8-10.20-23). Tit 1,4); se entrega como rescate por todos (1
Conclusión. Tanto las razones en pro como Tim 2,16) y es exaltado a la gloria (1 Tim 3,16).
las razones en contra tienen su peso, por lo que En segundo lugar la Iglesia que aparece
la cuestión permanece abierta y quizás nunca se como el nuevo pueblo de Dios, purificado por
llegue a una solución segura. Pensamos que las el sacrificio de Cristo (Tit 2,14), como la casa
cartas pastorales han sido redactadas por un del Dios vivo y la gran familia de Dios, co-
discípulo de Pablo. En ella transmite datos
reales de la vida y actividad del apóstol,
doctrinas fundamentales
584
PASTORALES
mo fundamento y columna de la verdad (1 Tim tende modelar a la Iglesia según el patrón do-
3,14). Tiene la misión de enseñar y conservar el méstico.
depósito recibido (1 Tim 6,20; 2 Tim 2,2). Los Consiguientemente, los códigos de com-
ministros, que reciben el ministerio por la portamiento que encontramos en las pastorales
imposición de las manos (1 Tim 4,14), tienen la no intentan regular las relaciones internas de las
misión de enseñar y el poder de jurisdicción (1 casas cristianas, sino inculcar los deberes de los
Tim l,3.19s; Tit 3,12). Además de Timoteo y diversos estados existentes en la comunidad. No
Tito, delegados para una región, aparecen los son tablas domésticas, sino códigos
obispos-presbíteros, simples presbíteros que comunitarios, que aplican elementos
estaban al frente de una iglesia; y en grado provenientes de aquéllas. No son, por lo mismo,
inferior los diáconos. recíprocos y tienen la forma de
Y en tercer lugar la salvación por Cristo que recomendaciones dirigidas a los líderes de la
lleva consigo unas exigencias: ante todo la fe, comunidad para que inculquen sus deberes a las
la esperanza y la caridad, fundamento de toda diversas clases de miembros presentes en la
vida cristiana. Además, oración y espíritu de comunidad. Así las pastorales trasvasan a la
lucha; obediencia, paciencia y mansedumbre. sociedad las normas que Efesios y Colosenses
También pureza frente a las costumbres daban a la familia y que estaban ya
depravadas. Hay una insistencia peculiar en la germinalmente presentes en la normativa que
fidelidad a la sana doctrina y en la práctica de señala Pablo en 1 Cor 7,14-24: que cada uno
las buenas obras. siga viviendo según el don recibido del Señor y
Se añade un conjunto de virtudes humanas: en la situación en que se encontraba cuando
sobriedad, laboriosidad, amabilidad, Dios lo llamó.
hospitalidad, etc. Reflejan una apertura al Hay una adaptación a la sociedad, al orden
helenismo, que tenía similares catálogos de público. Y por ello una recomendación de los
virtudes difundidas por la filosofía popular de deberes sociales y de las virtudes humanas que
tipo cínico estoico. Y una lección admirable: el más se estimaban en aquella sociedad, hecha a
cristiano tiene que unir a su dimensión cristiana los dirigentes de la Iglesia y a los cristianos
el conjunto de virtudes que denominamos mismos. Se pretende a la vez evitar las críticas
"honradez". La gracia no destruye, sino que por parte de los de "fuera". Y de crear las
presupone y ennoblece las virtudes humanas. condiciones para que la fe cristiana fuese
estimada y se extendiese con mayor facilidad.
4. Adaptación a la estructura social
5. Algunas claves de interpretación
Las cartas pastorales reflejan una situación
posterior de la Iglesia en relación con las cartas Las cartas pastorales pertenecen, como
a Efesios y Colosenses. No tienen como éstas a Colosenses y Efesios, a la época subapostó-lica
la casa cristiana en su punto de mira, sino que (último tercio del siglo I), y representan, dentro
abarcan un ámbito social más amplio, la entera de la tradición paulina, una corriente distinta.
comunidad cristiana que ha de dar ejemplo ante También en las cartas pastorales un discípulo de
los no cristianos. En las pastorales la casa Pablo hace ahora hablar al apóstol en las nuevas
doméstica ha perdido la importancia que tuvo situaciones que se habían ido creando después
en un primer momento, en el que el de su muerte.
cristianismo trataba sobre todo de introducirse Siguiendo su táctica misionera, Pablo,
en la familia. Ahora la Iglesia en su conjunto es después de evangelizar una ciudad, marchaba a
denominada "casa de Dios" (1 Tim 3,ls). En otras con la pretensión de llevar el evangelio a
Efesios y Colosenses se pretendía llevar a la todo el mundo entonces conocido. Pero era
casa doméstica las actitudes cristianas. En las preciso llevar a cabo una evan-gelización más
pastorales se pre- profunda, y señalar a sus sucesores las normas
que asegurasen la con-
585
PASTORALES
tinuidad de las iglesias fundadas por el apóstol. Se ha querido ver otro peligro en la neta
El Pablo misionero de las cartas ciertamente distinción que aparece entre los que enseñan y
paulinas aparecerá ahora como el pastor que los que escuchan. Puede hacer pensar que la
transmite tales normas a dos de sus grandes tarea docente pertenece en exclusiva a la
colaboradores. jerarquía. Ignoramos el papel docente que los
En las iglesias a las que van dirigidas las simples fieles cristianos pudieron realizar en la
cartas pastorales habían surgido varios pro- Iglesia primitiva, pero el marginar este papel ha
blemas. Falsos doctores predicaban doctrinas de sido un peligro en el que frecuentemente se ha
carácter judaizante gnóstico que debían suponer caído en la Iglesia. El Concilio Vaticano II ha
un grave peligro, dada la insistencia con que se puesto de relieve el papel de los seglares en la
los menciona. No aparece el fervor y Iglesia. Y son cada día más los seglares que,
entusiasmo de los creyentes del tiempo de debidamente instruidos, colaboran en tareas
Pablo, sino que los cristianos se han vuelto docentes, particularmente de catequesis. Tienen
mediocres y conformistas. Se sentía también la derecho y obligación a ello por su mera condi-
necesidad de unos dirigentes de las iglesias ción de bautizados.
locales que asegurasen el depósito de la fe que Ya advertimos, a propósito de Colosenses y
Timoteo y Tito habían recibido de Pablo. En Efesios, que los escritos neotestamentarios son
esa triple línea fundamentalmente van escritos circunstanciales que responden a
enmarcadas las instrucciones que Pablo dirige situaciones concretas y tratan de profundizar en
en las pastorales a Timoteo y Tito y en ellos a los contenidos teológicos que puedan iluminar
sus sucesores. tales situaciones. Sólo en el conjunto de los
También en las cartas pastorales se han libros inspirados podemos hallar la revelación
pretendido ver, junto a sus valores positivos, plena. Por eso está bien señalar las posibles
aspectos negativos. La insistencia en guardar el ausencias, para no quedarnos con una lectura
depósito de la fe frente a las nuevas doctrinas, parcial de la revelación, dando a los valores
puede cerrar aquél a ulteriores desarrollos a positivos un valor exclusivista.
iniciativas, a adaptaciones para nuevos tiempos.
Pero el conjunto de la revelación 6. Bibliografía
neotestamentaria conjura el supuesto peligro.
Los mismos evangelios presentan las en- J. Collantes, Cartas Pastorales. En Sagrada
señanzas de Cristo no como fórmulas o doc- Escritura, NT, II. Madrid 1962. L. Turrado,
trinas cerradas, sino como susceptibles de Cartas pastorales. En Biblia Comentada, VII.
ulterior clasificación y adaptación a los nuevos Madrid 1965. G. A. Denzer, Cartas Pastorales.
ambientes. En Comentario Bíblico "San Jerónimo". Madrid
Las cualidades que se exigen a los diri- 1972.
gentes de las iglesias y que miran más bien a la N. Brox, Cartas Pastorales. En Comentario de
buena adrninistración de la casa de Dios, Ratisbona al Nuevo Testamento. Barcelona
pueden dejar en segundo término las cualidades 1974.
primarias de todo apóstol dirigente: la santidad J. Reuss, Primera y Segunda Carta a Timoteo,
y el celo apostólico. Pero estamos en los inicios Tito, En Nuevo Testamento y su mensaje.
de una organización institucional completa, por Barcelona 1975.
lo que habría que insistir en aquéllas. El E. Cothenet, Las Cartas Pastorales. Estella
ejemplo de Pablo, tal como aparece en sus 1991.
cartas, clarifica que por encima de los valores
organizativos está la fe profunda en Cristo y el
amor ardiente al prójimo.

586
PRIMERA CARTA A TIMOTEO

Gabriel Pérez Rodríguez

INTRODUCCIÓN

Timoteo era natural de Listra (Licaonia), cuerda a Timoteo la responsabilidad del mi-
hijo de padre griego y madre judía (Hch 16,1- nisterio que ha recibido (1 Tim 1,12-20). Lc da
3). Aparece en Hechos y cartas como com- normas sobre la oración litúrgica (1 Tim 2,1 -8)
pañero inseparable de Pablo, a quien el apóstol y le indica la actitud y deberes de las mujeres (1
confía pronto misiones importantes (1 Tes Tim 2,9-15). Lc señala después las cualidades
3,lss; 1 Cor 4,1.17; 16,10-11; Hch 19,22; Flp que han de tener cuantos tienen un cargo o
2,19). Siendo todavía joven, el apóstol le función en la comunidad (1 Tim 3). Anuncia a
encarga la responsabilidad pastoral de las Timoteo que surgirán falsos doctores (1 Tim
iglesias de la provincia de Asia (1 Tim 4,12). 4,1-5). Para hacerles frente como buen ministro
Parece que en algún momento estuvo en prisión de Cristo, ha de entregarse a la piedad y a la
junto con Pablo (véase Heb 13,23) quien en Flp lectura de los libros sagrados (1 Tim 4,6-16).
2,20 da este precioso testimonio sobre Ha de preocuparse de la vida cristiana de las
Timoteo: No tengo a nadie que comparta tan diversas clases de personas con especial
íntima y sinceramente como él mis sentimientos atención al caso de las viudas (1 Tim 5,3-6,2).
y preocupación por vosotros. La tradición lo Frente a quienes se dejan llevar del orgullo y la
considera como el primer obispo de Efeso. codicia, Timoteo ha de observar una conducta
Esta carta se presenta escrita por Pablo a irreprensible (1 Tim 6,3-16). Concluye en-
Timoteo, a quien el apóstol ha encomendado la cargándole que conserve ñelmente la tradición
iglesia de Efeso. Contiene una serie de recibida, la sana doctrina (1 Tim 6,20-21).
instrucciones que versan fundamentalmente Como fundamentación de las virtudes que
sobre tres temas: la organización de la recomienda, aparecen importantes puntos
comunidad, la forma de combatir a los herejes dogmáticos: la fe y esperanza en Cristo
y la vida cristiana de los ñeles. mediador, la redención llevada a cabo por
Después del saludo (1 Tim 1,1-2), Pablo Cristo por amor a los hombres, la voluntad
indica a Timoteo la actitud que debe observar salvífica universal de Dios, la Iglesia como casa
con los falsos doctores, declarando la verdadera y pueblo de Dios, como fundamento y columna
función de la ley (1 Tim 1,3-11). de la verdad con sus notas de unidad, santidad,
Profundamente agradecido a Dios por su vo- catolicidad y apostolicidad.
cación al ministerio apostólico, Pablo re-
587
COMENTARIO

1,1-2 Saludo. Al saludo habitual el autor sus actos tiene que ser el amor; la ley será sólo
añade respecto de Cristo el título de Salvador. un mero indicador de su conducta, no el móvil
Responde a su misión (Mt 1,21), y viene muy de la misma. Pero cuando falta el amor y se
bien ante la actitud de los paganos que daban abre el camino del egoísmo, origen de todo
este título a sus dioses y saludaban a los pecado, se hace necesaria la intervención de la
emperadores como salvadores. En el Antiguo ley.
Testamento era un título reservado a Dios. Al
deseo de la "gracia y la paz" de las cartas 1,12-17 Pablo recuerda, agradecido, su
anteriores añade la misericordia, de la que vocación. El apóstol afirma que ha recibido de
Pablo reconoce haber sido objeto especial. Ella Cristo su ministerio, y tiene por ello autoridad
es el origen de todo don divino. frente a los falsos doctores. Proclama que ello
ha sido debido no a sus méritos, sino a la
1,3-7 Actitud frente a los falsos doctores. misericordia de Dios. Más aún, él se reconoce
Las doctrinas extrañas probablemente se blasfemo y perseguidor violento de la Iglesia de
refieren a especulaciones interminables sobre Cristo. Si bien lo hizo por ignorancia, ello no le
genealogías de los patriarcas y héroes bíblicos, excusa de toda culpa. A pesar de todo, Dios le
similares a las que aparecen en el apócrifo otorgó la fe y el amor, contra los cuales él había
"Libro de los Jubileos", más bien que a las pecado negando a Cristo y persiguiendo a los
interminables discusiones sobre emanaciones o cristianos.
genealogías de los eones propias de los La fórmula es segura esta doctrina, ca-
gnósticos del siglo II. Pablo recuerda que la racterística de las cartas pastorales, corrobora la
verdadera religión consiste en el amor (1 Cor verdad o seguridad de una afirmación. Aquí se
13). Este proviene de un corazón que busca refiere a que Cristo ha venido al mundo a salvar
sinceramente el bien, de una conciencia a los pecadores (1 Tim 1,15). Pablo se proclama
iluminada por el evangelio y de una fe sincera, el primero de ellos. La misericordia que Dios ha
que lleva consigo las obras de caridad. Aquellas tenido para con él podrá infundir confianza al
especulaciones llevan a vana palabrería sin más grande pecador. Y su respuesta generosa a
aterrizar en el verdadero mensaje cristiano. la fe y al apostolado debe servir de modelo a
Cuando el hombre se aparta de la sana doctrina todo cristiano y a todo apóstol. El profundo
fácilmente se entrega a fantasías absurdas y a reconocimiento que él siente ante la
divagaciones peligrosas. Buena advertencia misericordia con la que Dios le ha distinguido,
para todos los tiempos. También para los le lleva a un canto de alabanza, que tiene sabor
nuestros. litúrgico.

1,8-11 Función de la ley. 1 Tim 1,8 se 1,18-20 Recomendación a Timoteo. El


refiere a la ley mosaica. Esta es buena y fue autor vuelve a las recomendaciones de 1 Tim
dada por Dios para preparar los caminos al 1,3-11. Exhorta a Timoteo a cumplir con fi-
Mesías. Llegado éste perdió su razón de ser delidad la misión que le ha sido confiada y a
(Gal 3,23-4,7). Las leyes obligan a justos e defender la fe frente a las falsas doctrinas. Así
injustos, pero en su aspecto penal miran a los cumplirá con fidelidad la misión que la ha sido
malvados, de los que el autor hace una larga confiada. Como estímulo para ello le recuerda
enumeración. Por lo que al justo se refiere, éste el momento de su ordenación, acompañada de
ha sido liberado por Cristo de toda ley. La alguna intervención carismática del Espíritu.
última y profunda razón de ser de Esta ordenación está en el arran-
588
1 TIMOTEO 3
que del encargo que ahora le confiere Pablo o más probablemente los desórdenes pro-
respecto de la iglesia de Efeso. Por lo que a la vocados por las profetisas que pretendían dejar
buena conciencia se refiere, las desviaciones oír su voz en las asambleas. Tales motivaciones
religiosas tienen con frecuencia su raíz en una resultan extrañas a nuestra mentalidad, pero se
conducta irregular. A ella se debe el naufragio explican en la situación de inferioridad de la
en la fe de Himeneo y Alejandro, a quienes mujer en aquel tiempo. Entre los cristianos
Pablo ha entregado a Satanás. Es una especie estaba claro el principio de la igualdad de
de exclusión de la comunidad con la que se hombre y mujer, pero tuvo que pasar tiempo
pretende la enmienda del culpable. para su aplicación práctica. Concluye indicando
cuál es la misión fundamental de la mujer -su
2,1-8 Oración universal. Comienza 1 Tim misión de madre- y cómo debe llevar a cabo el
2 con una invitación a orar por todos los hom- recto cumplimiento de la misma, sin que esto
bres, particularmente por los constituidos en signifique que el matrimonio sea el único
autoridad. De ellos depende el bienestar social camino de salvación para la mujer (véase 1 Cor
y un ambiente propicio para la práctica de la 7). El papel atribuido a la mujer en este pasaje,
religión. La razón de tal oración universal es la y en las cartas pastorales en general, contrasta
voluntad salvífica universal de Dios, a la que con el que pareció tener en las comunidades
quiere que colaboremos con una plegaria paulinas de la primera generación cristiana. El
similar, que ha de incluir también a los proceso de institucionalización del cristianismo
enemigos (Mt 5,44). trajo consigo un encasilla-miento de la mujer en
Dos razones apoyan ese universalismo: la los moldes socialmen-te aceptados dentro del
unicidad de Dios, creador de todos, y la me- imperio romano. Esto significa que desde una
diación universal de Cristo que derramó su nueva mentalidad es posible y necesario
sangre por todos. Pablo puede añadir que él ha recuperar el importante papel que las mujeres
sido escogido para dar testimonio de ello a los desempeñaron en los primeros años de la
paganos. El orar con los brazos levantados Iglesia.
recuerda el modo como oraban los judíos (Ex
17,11-13), y que a los cristianos recordaría la 3,1-7 Los responsables de la comunidad.
figura de Cristo en la cruz, en la que oró al Se menciona un conjunto de cualidades que
Padre incluso por quienes le crucificaban. Y deben tener los responsables de la comunidad,
por supuesto han de orar libres de Iras y denominados eptscopot, y que se reducen a un
altercados conforme a las más puras exigencias conjunto de virtudes humanas y cristianas. No
del evangelio (Mt 5,23s; 6,13; Mc 11,2). son las peculiares exigencias específicas del
cargo, pero tienen profunda repercusión en el
2,9-15 Actitud de las mujeres. A las mu- trato con los demás. En cuanto a lo de casado
jeres, tan propensas a los adornos exteriores, el una sola vez, hay que advertir que incluso los
autor de la carta advierte que su mejor ornato es paganos consideraban las segundas nupcias
la sencillez y las buenas obras. Y reserva para como una especie de infidelidad a la primera
el hombre la enseñanza oficial y pública en la mujer. El evitar incurrir en la condenación en la
Iglesia, no consintiendo que la mujer asuma tal que, por su orgullo, cayó el diablo, ha de ser
tarea. Lo que contrasta con el papel que las una razón para no elegir como responsable de la
mujeres ejercieron en la comunidades paulinas comunidad a un recién convertido.
de la primitiva generación cristiana (Rom 16; Por lo que a los "obispos" se refiere, en las
Flp 4,2). Lc da fundamento para ello Gn 2,21s; cartas pastorales aún no aparece con claridad la
3,12s -primero fue formado Adán y luego Eva-, distinción entre obispos y presbíteros. Puede ser
que más que valor de demostración tiene que se insinúe ya la neta distinción entre ambos
carácter ilustrativo. El motivo real pudo ser el órdenes ministeriales. Pero es también probable
hecho de que las mujeres no podían hablar en la que se trate todavía de la
sinagoga,
589
1 TIMOTEO 3
misma tarea ministerial en la que se subrayan zaban continuas visitas a las casas por razón de
distintos aspectos según los casos, como ocurre su ministerio de caridad, y eran los depositarios
en Hechos donde los mismos personajes que en de los bienes con que se realizaban tales obras
Hch 20,17 son llamados "presbíteros", son poco de caridad.
después denominados "obispos" (Hch 20,28). No está claro si 1 Tim 3,1 se refiere a las
Con el término "obispo" se designaría más bien mujeres de los diáconos, cuyo buen com-
la misión: el que vela sobre la grey. Con el de portamiento contribuiría al prestigio de éstos, o
"presbítero" se alude a la madurez y dignidad a la diaconisas, al estilo de Febe (Rom 16,1), a
que tal ministerio requiere. En las cartas quienes cuadran muy bien esas exigencias. En
pastorales aparecen unos personajes delegados el caso de que esta segunda interpretación sea la
de Pablo, Timoteo y Tito (la misma dignidad acertada, habría que traducir: En cuanto a las
ostentarían otros personajes como Marcos, Lu- diaconisas, han de ser igualmente dignas...
cas, Silas, etc.), que son los que tienen poderes Para lo de casados una sola vez, véase 1
episcopales. De hecho ellos son los que ordenan Tim 3,2 respeco del obispo.
ministros de las iglesias. Ello da a entender que El recto cumplimiento de su deber apos-
estos "obispos-presbíteros" que dirigían las tólico dará a los diáconos prestigio en la co-
iglesias locales no tenían la potestad episcopal y munidad, valentía en el anuncio del evangelio y
eran simples presbíteros. En un grado inferior a seguridad en el día del juicio, en que tendrán
los presbíteros aparecen los "diáconos". Así que dar cuenta a Dios del cumplimiento de su
tenemos en las cartas pastorales los tres grados; misión.
obispos, obispos-presbíteros y diáconos. Pero
los primeros llevan todavía una vida ambulante 3,14-16 La Iglesia y el misterio de Cristo.
realizando misiones allí donde Pablo les señala. El autor de la carta intercala aquí una
No se ha llegado aún al obispo monárquico al importante doctrina sobre la Iglesia. Ella es el
frente de una diócesis, como tenemos a princi- nuevo pueblo de Dios, continuación del antiguo
pios del s. II en las Cartas de san Ignacio de Israel, que ha sido purificado por el sacrificio
Antioquía, que muere hacia el año 117. En ellas redentor de Cristo (1 Tim 2,6; Tit 2,14). Así
aparecen claramente distintos los tres órdenes: purificada, la Iglesia queda constituida en
"obispo" al frente de una diócesis; los "nación santa" (1 Pe 2,9). Es la casa del Dios
"presbíteros", sacerdotes subordinados al vivo, la gran familia de Dios. El ha comunicado
obispo y colaboradores suyos; y los "diáconos", a los creyentes su misma vida por la gracia (2
inferiores a éstos. Pe 1,4). Y los ha hecho, por lo mismo,
La situación que reflejan las cartas pas- familiares suyos (Ef 2,19) y familiares entre sí
torales es intermedia entre la de los escritos (Gal 6,10). Y es columna y fundamento de la
precedentes y la del s. II. ¿Cómo se dio el paso verdad; al venir a este mundo, Cristo nos ha
de una situación a otra? No hay datos para traído la revelación del Padre, el mensaje de
contestar con certeza. Tal vez uno de los salvación, la sana doctrina que él transmitió a
presbíteros-obispos fue constituido al frente de los apóstoles y también a Pablo (Gal 1,11). Esa
la iglesia local con poderes propiamente sana doctrina ha sido confiada a la Iglesia y
episcopales, y al venir a ser el supremo "vi- depositada en ella. Como la casa está sostenida
gilante" de la grey local se le reservó el título por los cimientos y columnas, así la verdad
de obispo. revelada por Dios está sostenida por la Iglesia y
es enseñada por ella.
3,8-13 Cualidades de los diáconos. A los El punto central del misterio de nuestra
diáconos se les exigen condiciones similares a religión, en el que el cristiano tiene la fuente de
las de los "obispos". El no abusar del vino y su piedad, es Jesucristo, el Hijo de Dios que
evitar ganancias torpes, responden al peligro tomó nuestra naturaleza humana (Flp 2,6-8). El
peculiar que tenían los diáconos. Reali- Espíritu lo exaltó y lo acreditó co-
590
1 TIMOTEO 4
mo ser divino (Rom 1,4). Y los ángeles con- término griego ensébela, utilizado diez veces en
templan su señorío universal (Ef 1,20s; Flp las cartas pastorales, se solía traducir por
2,10). Los apóstoles llevaron su nombre a los "piedad"; pero no parece incorrecto traducirlo
paganos, después que él fue exaltado a la de- por "religión"; de hecho designa la actitud del
recha del Padre (Flp 2,9-11). El autor de la cristiano que orienta sus acciones en
carta hace suyo este himno que seguramente conformidad con la voluntad de Dios.
tomó de la liturgia primitiva. Ante misterio tan Pablo no niega la utilidad de los ejercicios
insondable no hay actitud más adecuada por físicos, pero advierte que es algo más impor-
parte del creyente que la adoración humilde y tante la religión, pues reporta frutos espirituales
agradecida del Hijo de Dios. Ante él debe y el premio de la vida eterna. Con la conocidad
doblar su rodilla cuanto ha sido creado en el frase es doctrina segura (1 Tim 4,9), que
cielo, en la tierra y en los abismos (Flp 2,10). implica total seguridad (1 Tim 1,15; 3,1),
recuerda Pablo a Timoteo que los trabajos y
4,1-5 Anuncio de doctrinas falsas. Los fatigas que ambos afrontan tienen como única
últimos tiempos se refieren a la era mesiáni-ca razón la promesa de que Dios cumplirá su
que durará hasta la venida de Cristo al final de palabra de salvación universal. Si bien Dios
los tiempos. Tanto en el Antiguo como en el puede realizarla por caminos misteriosos, tiene
Nuevo Testamento se anuncia para esos en la Iglesia su lugar privilegiado.
tiempos un recrudecimiento del mal (Mt 24,24; A continuación (1 Tim 4,11), el apóstol di-
2 Tes 2,3-11). Habiendo comenzado ya la era rige a su discípulo unas instrucciones que tal
escatológica, tales tiempos de prueba pueden vez responden a dificultades que Timoteo
considerarse ya actuales (Ef 5,16; 6,13; 1 Jn encontró debido a su juventud. Las cristian-
2,18). El autor de la carta declara cosa buena el dades primitivas estaban habituadas a ser
matrimonio (1 Tim 4,3) pues había sido dirigidas por personas mayores (presbíteros). A
instituido por Dios en los orígenes de la lo que probablemente se añadía una natural
humanidad (Gn 2,23ss). Y lo mismo los timidez de Timoteo (1 Cor 16,1 Os). Dos cosas
alimentos, frente a los judíos que no acababan pretende Pablo: reafirmar la autoridad de
de superar la tradicional distinción entre Timoteo e indicarle cómo debe suplir la falta de
alimentos puros e impuros. Provienen de Dios, edad: siendo un modelo de vida cristiana en sus
y pueden ser utilizados por el hombre; y con palabras y en sus obras. Sobre todo en la
acción de gracias, pues son un don de Dios. caridad y en la pureza de corazón y de cuerpo
Quienes enseñan tales aberraciones tienen su que debe distinguir a un ministro del evangelio.
conciencia marcada, como los esclavos que A ello debe añadir un recto ejercicio del
llevaban en su cuerpo la marca que delataba a apostolado. Lo realizará aplicándose a la
qué dueño pertenecían. Sólo por motivos lectura, a la exhortación y a la enseñanza; las
superiores (el reino) será mejor abstenerse de tres cosas que tenían lugar en las asambleas
ellos. Semejante rigorismo se encontraba cristianas, siguiendo el modelo de las sinagogas
también en círculos religiosos y filosofías judías.
paganas del oriente. El cristianismo primitivo El sacramento del orden que ha recibido, a
tomó de los judíos la preciosa herencia de la la vez que le garantiza la gracia de Dios, tiene
bendición de la mesa. que impulsarle a cumplir con toda firmeza el
cargo que le ha sido confiado. En la ordenación
4,6-16 Actitud que ha de observar Ti- intervenía el colegio de presbíteros, que
moteo. Timoteo, apoyado en la fe y en la recta imponía las manos. Según 1 Tim 4,14 también
doctrina recibida de Pablo, deberá hacer frente a los profetas tomaban parte decisiva en la
esos errores. Irónicamente los designa elección del candidato. La Iglesia ha
comoJabuZas impías y propias de viejas. Un conservado en la ordenación de los presbíteros
apóstol, entregado a su tarea salví-fica, no la imposición de las manos, rito clásico en la
puede prestarles atención alguna. El tradición judía para conferir un poder (Nm
8,10; 27; 18; 20). La Iglesia aña-
591
1 TIMOTEO 5
dio más tarde la entrega de los instrumentos, la tianos pudientes. Procediendo así se libera con
patena y el cáliz, que simbolizan el poder de ello de una carga económica a la Iglesia, que le
consagrar que se le confiere. permitirá atender mejor a las realmente
necesitadas, dado que no estaba sobrada de
5,1-2 Actitud ejemplar con todos. En medios económicos (1 Cor 1,26).
1 Tim 5,1-6,2 Pablo señala a Timoteo el modo En 1 Tim 5,3.5 habla el autor de la carta de
de comportarse con los diversos miembros de las viudas realmente necesitadas, que no tienen
la Iglesia. Implica una doble actitud: el respeto quien se ocupe de ellas y que viven totalmente
cristiano y ganar la estima de los de fuera. entregadas al servicio divino. Su misión oficial
Platón había expresado muy bien la re- en la Iglesia era la oración de alabanza y acción
comendación de 1 Tim 5,1-2: "Cuando trates de gracias por la comunidad cristiana, aunque
con alguien, piensa que tratas con tu hermano, en ocasiones se les encomendaran otros oficios
o con tu hermana, o con tu padre o con tu hijo, supletorios (1 Tim 5,10). Estas son viudas
o con tu hija" [República 5,436e). dignas de ser atendidas por la Iglesia; y deben
llevar, como los demás ministros, una vida
5,3-16 Normas respecto de las viudas. irreprochable. No pueden, en cambio, acogerse
Con la patriarcalización de la vida familiar y a tal protección las que, llevando una vida
social crece el número de las viudas. "A medida disipada, están en realidad muertas a la
que la patriarcalización progresaba, el grupo de comunidad que no es un establecimiento de
viudas crecía porque muchas mujeres la veían beneficencia (1 Tim 5,6).
como el único medio para mantener una vida 1 Tim 5,9-11 afecta a las viudas que son
relativamente emancipada" (Aguirre). llamadas por la Iglesia para cumplir una función
Probablemente ellas propalaban la prohibición peculiar (oración, atención a las necesidades) y
del matrimonio {1 Tim 4,3), que el autor de la que forman un grupo especial. Tal misión
carta tacha de "cuentos de viejas" (1 Tim 4,7). requiere unas exigencias que tienden a asegurar
Posiblemente intentaban con insistencia tomar el buen nombre y la estabilidad de la
la palabra en las asambleas, habida cuenta de la institución. Se exige la edad de sesenta años que
frecuencia con que se les prohibía. Pero todo ofrece garantías de estabilidad. No se debe, en
esto creaba problemas, por lo que convenía que cambio, admitir a viudas jóvenes (1 Tim 5,11-
el número de viudas no aumentase demasiado. 15) por un doble motivo: el peligro de que la
El autor distingue tres clases de viudas: las que afectividad las lleve a un nuevo matrimonio,
teniendo familiares no precisan de la asistencia faltando a la consagración a Cristo, y el que las
de la Iglesia (1 Tim 5,4.8.16); las continuas visitas a las casas conviertan su
verdaderamente viudas a las que la Iglesia üene actividad caritativa en chismorreo y habladurías
que asistir (1 Tim 5,3.5); y las que, asistidas o inútiles, con el consiguiente desprestigio para la
no por la Iglesia, son llamadas a una tarea institución y para la Iglesia. Tristes experiencias
oficial en ella (1 Tim 5,9-15). 1 Tim 5,6 añade llevan al apóstol a tal actitud de prudencia y
las que llevan una vida disipada. prefiere que tales viudas vuelvan a casarse,
En 1 Tim 5,4.8 se alude a las viudas que tengan hijos y sean ejemplares amas de casa.
pueden ser sustentadas por sus propios fa- Cumplen con ello una tarea grata a Dios. 1 Tim
miliares. Es una obligación que señala a éstos el 5,14 no se opone a 1 Cor 7,39s; también allí, no
cuarto mandamiento, cuyo incumplimiento obstante proponer como ideal el celibato,
supondría una negación práctica de la fe (1 Tim recomienda a las viudas casarse si no se sienten
5,8). Los relegaría además a una condición lo suficientemente fuertes para mantenerse
inferior a la de tantos infieles que por mero fieles a su compromiso de célibes.
amor natural cumplían con esa obligación. Lo
mismo recomienda el apóstol en el caso de las 5,17-25 Conducta con los presbíteros.
viudas que trabajan en el servicio de la Pablo quiere que los presbíteros sean tenidos
comunidad y conviven con cris-
592
1 TIMOTEO 6
en la estima y aprecio que merecen los mi- que reciben los beneficios que ellos les prestan,
nistros del evangelio. Particularmente si se deben esforzarse por servirles mejor que si
dedican a la predicación y a la enseñanza, fueran paganos. Ello moverá a los amos a que
tareas difíciles para los ministros y muy be- también ellos, como cristianos, se comporten
neficiosas para los fíeles. Además de estima, mejor con sus esclavos, suavizando su
los fíeles deben proporcionar a sus ministros el condición de siervos. Por lo demás, en ellos
debido sustento, que el apóstol legitima con un como cristianos pueden ver más fácilmente el
curioso texto bíblico. Amo supremo y referir a él su obediencia, como
El presbítero está expuesto a críticas. Ti- recomiendan Efesios y Colosenses.
moteo no deberá hacer caso de ellas, si no están
suficientemente garantizadas (Dt 18,15). Pero a 6,2b-10 Advertencias sobre el orgullo y la
quienes persistan en el incumplimiento del codicia. Por tercera vez pone en guardia contra
deber, deberá amonestarlos sin contem- los falsos maestros. Debieron constituir un
placiones, a fin de que se corrijan. grave peligro. El criterio para distinguir, frente
El solemne conjuro de 1 Tim 5,21 revela a a ellos, la verdadera doctrina será: la enseñanza
Timoteo el rigor con que deberá proceder. Así de Cristo tal como la enseña la Iglesia. Los que
lo exige el buen nombre del presbítero y el de se apartan de esa regla objetiva son víctimas del
la Iglesia. Con el fin de prevenir tales si- orgullo y de la ignorancia. Y éstas conducen a
tuaciones, Pablo recomienda a Timoteo la se- especulaciones vanas y a toda clase de pecados
lección cuidadosa de los candidatos al sa- contra la unidad y la caridad, llegando a
cerdocio. Una actitud negligente en ello le haría convertir la religión en un medio de lucro.
responsable de los fallos del elegido. El Frente a ello, Pablo hace una hermosa
cumplimiento adecuado de su misión requiere recomendación de la sobriedad y una seria
en Timoteo una salud robusta. La preocupación advertencia sobre los peligros que llevan
y delicadeza de Pablo desciende hasta el consigo las riquezas. Incluso los estoicos
consejo de 1 Tim 5,23; el uso moderado del valoraban el saberse contentar con lo que se
vino era considerado medicinal. La salud tiene tiene. Viene al caso la preciosa súplica del sabio
primacía sobre la ascesis. de Israel: no me des ni pobreza ni riqueza,
1 Tim 5,24-25 puede contener una ad- dame solamente el alimento necesario. No sea
vertencia de carácter general: no hay que de- que saciado, reniegue de ti, y diga: "¿Quién es
jarse llevar de primeras impresiones. Sólo el Señor?"; o que siendo pobre me dé al robo, y
después de un cuidadoso examen de las obras profane el nombre de mi Dios (Prov 30,8s).
puede emitirse un juicio sobre el proceder ajeno
teniendo, además, en cuenta que las últimas 6,11-16 Timoteo, hombre de Dios, ha de
intenciones sólo son patentes a Dios. Y un día ser irreprensible. Timoteo, que por su
quedarán al descubierto. vocación y entrega a Cristo puede ser deno-
minado hombre de Dios, ha de distinguirse por
6, l-2a Actitud de los esclavos. A los es- una vida santa enraizada en la fe y en el amor.
clavos, Timoteo debe inculcarles una respe- Ha de practicar la paciencia y la mansedumbre
tuosa obediencia a los amos para que nadie ante las dificultades que lleva consigo el
pueda denigrar el nombre de Dios y la doctrina ministerio apostólico. Vale la pena ante el
cristiana, sino más bien sentir admiración y premio de la "vida eterna". Además, ha de
atractivo por ella. Más aún deben prestarles un sentirse obligado por el compromiso que
servicio más esmerado habida cuenta de la formuló públicamente el día de su ordenación
condición cristiana de sus amos. El hecho de (1 Tim 4,14; 2 Tim 2,2).
que los amos sean cristianos, y, por tanto De forma solemne, recordándole el testi-
"hermanos" en Cristo de sus siervos, no debe monio de Cristo sobre su condición de Mesías y
ser motivo para que éstos les tengan menos revelador de la verdad, le manda que guarde sin
respeto que si fueran paganos. Al contrario, por mancha el precepto hasta la ve-
ser cristianos y amados de Dios los
593
1 TIMOTEO 6
nida gloriosa de Jesucristo. El precepto es la tierra. Y para que, mediante el buen uso de
cuanto le ha sido transmitido por Pablo. ellos, consigamos los bienes imperecederos de
La mención de la venida de Cristo al final la vida eterna. Esto se consigue haciendo
de los tiempos le lleva a manifestar sus sen- partícipes de ellos a los demás, sobre todo a los
timientos de adoración y alabanza a Dios. El más necesitado, en cumplimiento del precepto
final, tomado seguramente de un himno li- del amor al prójimo (Mc 12,31; Mt 25,31ss).
túrgico, presenta a Dios con atributos de origen
judío pero descritos con lenguaje helenístico. 6,20-21 Exhortación final y despedida.
Se advierte un marcado acento polémico contra El autor concluye la carta con la doble re-
el culto que se tributaba a los dioses falsos, y comendación que aparece a lo largo de toda
frente a los títulos que se prodigaban a reyes y ella: guardar pura la doctrina apostólica y re-
emperadores. chazar con energía las falsas doctrinas. Tarea
que deberá cumplir la Iglesia hasta el final de
6,17-19 Consejos para los ricos. Los los tiempos, que incumbe peculiar -mente a los
que tienen bienes de fortuna han de procurar no dirigentes de la misma. El plural con vosotros
caer en el orgullo y en la codicia, sino que ratifica lo indicado en la introducción: el
deben mantener el corazón desprendido de destinatario de las cartas pastorales no es sólo
ellos. Son bienes pasajeros que Dios otorga Timoteo sino la Iglesia.
para que se disfrute de ellos aquí en

594
SEGUNDA CARTA A TIMOTEO

Gabriel Pérez Rodríguez

INTRODUCCIÓN

Sobre la persona de Timoteo ya hablamos voluntad de Dios", sigue una acción de gracias
en la introducción a la primera carta. por la fe de Timoteo, su madre y su abuela (2
La segunda carta a Timoteo contiene, como Tim 1,3-5). Acto seguido, Pablo que soporta la
la primera, consejos pastorales de Pablo para su prisión con fe inquebrantable, recuerda a
gran colaborador y sucesor en la tarea Timoteo el don del ministerio apostólico y
apostólica. Pero a las circunstancias que cómo ha de soportar, a imitación suya, las
concurrían en la primera, se añade ahora una fatigas que dicho ministerio comporta {2 Tim
situación especial. Quien escribe la carta dice 1,6-14). Lc advierte que a él unos le han sido
encontrarse en prisión y presiente cercana su fieles y otros le han abandonado (2 Tim 1,15-
muerte. Las exhortaciones a perseverar en el 18). Con la gracia de Dios ha de entregarse
ministerio y a conservar la sana doctrina tienen totalmente al ministerio que le ha sido confiado
ahora un tono insistente y apremiante, la (2 Tim 2,1-7); todo ello a ejemplo de Cristo que
impronta de un testamento. Lo confía a su sufrió y fue coronado de gloria (2 Tim 2,8-13).
amado Timoteo a quien ruega encarecidamente Ha de predicar la Palabra de la verdad frente a
que mantenga la fidelidad al ministerio que las discusiones vanas (2 Tim 2,4-21). Con la
recibió, y de cuya amistad y compañía siente práctica de las virtudes, sobre todo la caridad y
necesidad cuando se encuentra solo y frente a la la mansedumbre, cumplirá su misión de enseñar
muerte. Ahora siente el peso de los sufrimientos y corregir (2 Tim 2,22-26). Lc previene que
y de la prisión. No habla referente a ellos con la vendrán tiempos en que abundará toda clase de
alegría y gozo de otras ocasiones. Entonces los pecados (2 Tim 3,1-9), pero él ha de perseverar
veía pasajeros y una prueba más en su camino fiel a las enseñanzas recibidas apoyado en la
apostólico. Ahora preveé con fundamento que Escritura (2 Tim 3,10-17). Presintiendo cercano
tendrá que sucumbir en la dura prisión que le su fin, Pablo conjura solemnemente a Timoteo a
apartará corporalmente de las iglesias fundadas que se mantenga fiel en su tarea de evangelista
con tantos sudores. Pero va a morir con la con- sin desmayo (2 Tim 4,1-5). Lc testifica que él
ciencia del soldado que ha combatido valien- ha cumplido fielmente su misión hasta el final
temente hasta el final por el reino de Cristo. de su vida, realizando una noble competición (2
Al saludo (2 Tim 1,1-2), en que constata su Tim 4,6-8). Concluye con diversos encargos y
condición de apóstol de Jesucristo "por re-
595
2 TIMOTEO
comendaciones y saludos a diversas personas dará a conservar firme el depósito de la fe. Sin
(2 Tim 4,9-22). dejar de recordar que Dios, como juez justo,
Como en las otras cartas, también en ésta, retribuirá a cada uno según sus obras. Por lo
Pablo recomienda la caridad, la paz, la demás, le hace saber que soporta los
mansedumbre. Pero insiste en la fe, en la fi- sufrimientos de la prisión con una fe in-
delidad a la vocación, en la confianza en el quebrantable en Cristo. Del mismo modo de-
poder de Dios, en la paciencia y la fortaleza berá Timoteo soportar las fatigas que lleva
frente al sufrimiento. Y en relación con todo consigo su ministerio (2 Tim 1,6-14; 2,1-7). Lc
ello y como último fundamento, menciona o previene que vendrán tiempos en que abundará
alude a la encarnación y redención de Cristo, a toda clase de pecados, pero él ha de perseverar
la vocación al apostolado que Dios gra- fiel a las enseñanzas que recibió, apoyado en la
tuitamente ha concedido a Pablo y Timoteo, a Escritura (2 Tim 3,1-17), sin ceder ante las
la inhabitación del Espíritu que les ayu- dificultades (2 Tim 4,1-8).

596
COMENTARIO

1,1-2 Saludo. El autor se presenta bajo el Así pertrechado podrá dar un valiente tes-
nombre y la autoridad de Pablo a quien Dios ha timonio de Cristo. Y lejos de avergonzarse de la
llamado para anunciar la vida eterna prometida prisión de su maestro, se sentirá dispuesto a
por medio de Jesucristo; y desea a Timoteo los soportar, juntamente con él, todos los
dones más excelentes que Dios nos ha sufrimientos que le depare su tarea apostólica.
otorgado: la gracia, la paz y la misericordia (1 Un segundo motivo que tiene que impulsarle
Tim 1,2). a cumplir su misión es la voluntad sal-vífica de
Dios, que quiere que todos los hombres se
1,3-5 Acción de gracias. A la acción de salven y lleguen al conocimiento de la verdad
gracias añade el testimonio de su conciencia, la (2 Tim 1,9; 1 Tim 2,4). Para llevar a buen
cual le asegura que ha cumplido con toda puerto este proyecto de Dios tanto Pablo como
lealtad y generosidad la misión que le fue Timoteo han sido constituidos ministros. Esta
confiada. afirmación lleva al autor de la carta a constatar
Un dato significativo: Pablo que gastaba y tres datos importantes sobre la salvación: a) Su
desgastaba su vida en la actividad apostólica (2 gratuidad. Dios es la fuente de esta salvación
Cor 12,15), hace continua oración por sus que gratuitamente se nos ofrece gracias a la
colaboradores, por la Iglesia. La conversión es pasión de Cristo; la fe que se nos exige es sólo
obra de Dios y hay que implorarla. Las condición, para la cual, por lo demás,
lágrimas de 2 Tim 1,4 deben referirse a alguna precisamos de la gracia de Dios, b) Esa
despedida emotiva. Si el autor de esta carta salvación responde al plan de Dios, quien,
fuera Pablo, tendríamos que pensar, tal vez en llevado de su amor, nos predestinó a ser hijos
el momento en que partió prisionero hacia suyos por medio de Cristo (Ef 1,4-6). c) Con
Roma y pensó en una separación definitiva. esa filiación nos ha otorgado la vida feliz
Pablo que añora la presencia de su fiel inmortal junto a Dios. A ella tenemos acceso
discípulo, le testifica el profundo recuerdo que por la fe y aceptación del evangelio, del que
guarda de la fe sincera de su madre y de su Pablo ha sido constituido heraldo, apóstol y
abuela. En hogares profundamente cristianos es maestro (1 Tim 2,7). Esta repetida afirmación
donde surgen y maduran las vocaciones entraña una importante idea teológica: la
apostólicas. enseñanza de las cartas pastorales es la misma
de Pablo, lo que significa que éstas actualizan y
1,6-14 Timoteo debe ser modelo de fi- garantizan la auténtica doctrina apostólica.
delidad y fortaleza. El autor de la carta co- El párrafo final (2 Tim 1,12-14) señala un
mienza presentando los motivos que deben tercer motivo para que Timoteo realice con
impulsar a Timoteo al fiel cumplimiento de su entusiasmo su labor apostólica: el ejemplo,
tarea apostólica. El primero, el recuerdo de su Pablo que sufre las penalidades de la prisión,
ordenación en la que le fue conferida la gracia sin sentirse por ello desanimado. Sabe en quién
de Dios que, reavivada constantemente, le ha puesto su confianza y tiene seguridad
seguirá proporcionando estímulo para mantener absoluta de que no se verá defraudado. La
las cualidades con las que superará su juventud tradición, que Timoteo tiene que guardar (2 Tim
y timidez (1 Tim 4,12; 1 Cor 16,10s). El 1,14) con toda fidelidad, es la que ha recibido
apóstol le recuerda tres de ellas: la fortaleza de Pablo (1 Tim 6,20) y que con el poder de
frente a las dificultades, el amor que lo Cristo será predicada a todas las gentes. Cuenta
impulsará a una entrega total a Cristo y al bien para ello con la acción del
de los hombres, y la prudencia necesaria para el
gobierno de la grey.
597
2 TIMOTEO 1

Espíritu Santo a la que, como Pablo, ha de 2,8-13 Sufrimiento y reino con Cristo.
someterse dócilmente. El motivo supremo que da sentido a los su-
frimientos apostólicos de Timoteo ha de ser el
1,15-18 Fidelidad de Onesíforo y su fa- ejemplo impresionante de Cristo, que llegó a la
milia. Pablo tuvo experiencias tanto dolo-rosas gloria de la resurrección por el camino del
como reconfortantes con sus colaboradores, que sacrificio y de la cruz (Flp 2,5-11). Es el
pueden verse reflejadas en este párrafo. Por eso camino que también siguió Pablo con la dura
el autor de la carta pone en boca de Pablo una prisión. Pero no está encadenada la palabra de
historia hecha de luces y de sombras: la misma Dios (2 Tim 2,9); es posible que el apóstol esté
que acompaña a la Iglesia en toda su historia. pensando en la labor evangeli-zadora de sus
Entre cadenas y próximo a la muerte le colaboradores, pero también lo es que esté
abandonan los de la provincia de Asia, incluso aludiendo a sus sufrimientos como parte
esos dos personajes de los que parece podía integrante de la labor apostólica. También los
esperar una fidelidad mayor: Figelo y sufrimientos apostólicos contribuyen a la
Hermógenes. Sentirían vergüenza de ver a salvación de los hombres, conforme a la
Pablo en prisión o no se atraverían a defenderlo. doctrina del cuerpo místico y la comunión de
Lc confortó, en cambio, la actitud fíel, generosa los santos (Col 1,24).
y ejemplar de Onesíforo, para quien las cadenas El párrafo final (2 Tim 2,11-13), tomado
de Pablo fueron motivo de mayor solicitud por probablemente de un himno litúrgico que re-
el apóstol, permaneciéndole fiel hasta el final. suena todavía hoy en nuestras celebraciones
litúrgicas, corrobora y clarifica las afirmaciones
2,1-7 Dedicación total al ministerio. precedentes: la comunión con la muerte de
Pensando en las comunidades que ha fundado y Cristo conduce a la vida eterna (Rom 6,8-11), y
que tiene que abandonar, quiere encontrar en la participación en los sufrimientos de Cristo
Timoteo un sucesor firme y valeroso. La gracia nos hará participar también del reino del Padre
de Cristo, a la que debe colaborar con todas sus con él. Pero si le negamos, ha declarado que
fuerzas, será la fuente de fortaleza para el también él nos negará a nosotros (Mt 10,32s).
cumplimiento fiel de su ministerio. El encargo Si sin negarle fallamos, por grande que sea
de 2 Tim 2,2 es de suma importancia para la nuestra infidelidad, él permanece fiel a sus
historia de la tradición apostólica. Pablo había promesas de salvación universal y espera
transmitido íntegra a sus discípulos la doctrina siempre nuestra conversión. Más aún, como
cristiana. Sus discípulos deben ahora buscar pastor solícito corre en pos de la oveja
colaboradores que a su vez sean capaces de descarriada.
conservarla y transmitirla a los demás. La frase
indeterminada ante muchos testigos puede 2,14-21 Actitud firme frente a los errores.
aludir a la consagración de Timoteo (1 Tim Antes ha estimulado a Timoteo a una entrega
4,14), o al testimonio de otras personas que total a su ministerio; ahora le da normas de
corroboran las enseñanzas de Pablo. conducta frente a los falsos doctores. La
Volviendo al tema de los sufrimientos que situación que creaban éstos debía ser pre-
esperan a Timoteo en el desempeño de su tarea ocupante (1 Tim 1,4; 4,7; 6,4). Entre sus afir-
apostólica, le exhorta a ser firme ante ellos ya maciones están las de Himeneo y Fileto de que
que son parte integrante de dicha tarea (Col la resurrección ya ha tenido lugar (2 Tim 2,18).
1,24). Se lo clarifica mediante la triple La resurrección corporal era una de las
comparación del soldado, el atleta y el verdades de más difícil aceptación en el mundo
agricultor. Las tres profesiones requieren en- griego. Era debido a la influencia de la filosofía
trega total, y una buena dosis de abnegación y platónica que concebía el cuerpo como cárcel
paciencia. Timoteo tiene una misión mucho del alma, y cifraba el ideal en la progresiva
más digna de tal esfuerzo. liberación del espíritu respecto de él (Hch
17,32; 1 Cor 15,12). Los falsos doctores
probablemente la entendían en sentido
598
2 TIMOTEO 3
puramente espiritual por la gracia santificante que enseña la doctrina con una eterna dulzura a
recibida en el bautismo. los que no creen y soporta sus contradicciones
Timoteo les ha de conjurar -fórmula so- con paciencia, llegará con frecuencia a
lemne y sagrada- a que se aparten de tales persuadir a los mismos herejes" (Teodoreto).
doctrinas. Y, por su parte, ha de presentarse De todos modos no es fácil la conversión de los
como un predicador acreditado por una vida herejes; han caído en las redes del diablo que no
ejemplarmente cristiana y una actitud valiente se rompen fácilmente. Pero el apóstol no debe
en la predicación de la verdad íntegra. Puede cesar en su oración y prudente acción pastoral,
tener la seguridad de que la verdadera doctrina con la esperanza puesta en la gracia de Dios,
triunfará frente a todos los errores. La Iglesia para la que no hay cosa imposible.
tiene un doble sello de garantía y autenticidad,
que nadie le puede quitar: la verdad y la 3,1-9 Hay que estar en guardia ante
santidad. El primer sello constituye la más tiempos difíciles. Este párrafo recuerda a 1 Tim
firme garantía: Dios conoce a los suyos (Nm 1,9-10; 4,1-5. Los últimos días son la era
16,5), los ama y protege de todo error. El mesiánica en que vivimos, último período de la
segundo (Is 52,11) indica la obligación de historia humana. Para este momento Cristo
apartarse de toda maldad. había anunciado tiempos difíciles (Mt 24, lis).
La comparación de la diversa calidad de las La lista que sigue se refiere a los herejes y
vasijas en una casa grande ilustra lo que ocurre contiene, junto a Rom 1,29-32, la lista más
en la Iglesia. Dada la naturaleza humana es larga de vicios que se lee en el Nuevo Testa-
inevitable que en ella haya miembros indignos; mento. Está encabezada por los egoístas y
y como en una casa grande, también en la avaros. El egoísmo hace al hombre constituirse
Iglesia son imprescindibles utensilios a sí mismo en el centro de su vida y actividad.
destinados a usos vulgares. Lo que tiene que La consiguiente avaricia es como una especie
procurar el cristiano es ser un instrumento de idolatría que termina esclavizando (Col 3,5).
valioso en manos de Dios para realizar las Egoísmo y avaricia son el origen de todos los
mejores obras. pecados.
2 Tim 3,6-7 presenta una de las actitudes de
2,22-26 Virtudes que ha de practicar. los herejes que hacen más despreciable su
Después de ponerle en guardia frente a un celo herejía. Se introducen (furtivamente) en casas
impulsivo, en que fácilmente cae un dirigente de mujerzuelas que manifiestan un morboso
joven (1 Tim 4,14), el autor de la carta deseo de saber. Pero no en la línea de una sana
recomienda a Timoteo -y en él a cualquier doctrina, sino de curiosidades y novedades que
responsable de la Iglesia- una conducta recta halagan la imaginación y la vanidad. Por ello
basada en las virtudes que regulan las re- son fácilmente presa para las elucubraciones de
laciones con Dios (la fe) y el prójimo (la cari- los falsos doctores. Con su oposición al
dad). La práctica de la fe y la caridad le pro- evangelio se parecen a Janes y Jambrés. Son los
porcionarán como preciado fruto la paz con nombres que la tradición judía da a los magos
Dios, con el prójimo y con la propia conciencia. que, con sus artes mágicas, se opusieron a
Por lo que a los falsos doctores se refiere -al Moisés y Aarón cuando intentaban conseguir
mencionarlos por tercera vez revela la del faraón la salida de los israelitas (Ex 7,11-
preocupación que le causan-, le advierte que la 13.22). Sus hechicerías quedaron al descubierto.
manera de reconducirlos a la verdad no es Así quedará patente la insensatez de los falsos
enzarzarse con ellos en disputas que resultan doctores y la vaciedad de sus doctrinas; saldrá,
inútiles. Es mejor una actitud amorosa y en cambio, a la luz la verdad de la recta doc-
compasiva, abnegada y sufrida, la corrección trina. Y la verdad de la doctrina predicada por
con dulzura y mansedumbre. Esa actitud Pablo y sus colaboradores.
constituye, junto a la gracia de Dios, la pe-
dagogía más adecuada con los alejados. "El
599
2 TIMOTEO 3

3,10-17 Hay que mantenerse firme. Ti- ellos. Como dice el Concilio Vaticano II: "todo
moteo debe comportarse como un fiel discípulo lo que afirman los autores inspirados lo afirma
de Pablo. Cconoce la vida de su maestro y sus el Espíritu Santo, de donde se sigue que los
planes de apostolado. También le son patentes libros sagrados enseñan sólidamente, fielmente
sus pruebas y persecuciones. Pablo menciona y sin error la verdad que Dios hizo consignar en
expresamente las que sufrió en Antioquía, dichos libros para salvación nuestra" (Dei
Iconio y Listra, probablemente porque Timoteo Verbum, 11). Son como dice bella y
fue testigo de ellas y no se dejó intimidar por gráficamente León XII "oráculos y palabras
las mismas. divinas, cartas dirigidas por el Padre celestial y
El autor señala un principio ineludible de la transmitidas por los autores sagrados al género
vida cristiana y de la actividad apostólica: la humano que peregrina lejos de su patria"
conexión de una y otra con el sufrimiento y la (Encíclica Providentissimus Deus).
persecución. Pero esto no debe desalentar al De ahí que el que se ha compenetrado con la
cristiano. Fue el camino seguido por Cristo y lo Escritura posee la fuente para toda formación y
anunció a sus discípulos (Jn 15,19s). Y en el educación cristiana. "Cuatro son los efectos de
sermón de la montaña prometió el reino a la Sagrada Escritura: es útil para enseñar la
quienes sufriesen persecución por su causa (Mt verdad y para confutar la falsedad, esto en
5,11). En cambio, los que se apartan del recto cuanto al orden especulativo; para liberar del
camino se precipitarán cada vez más en la mal e inducir al bien, en cuanto al orden
maldad. Y al fin sufrirán una decepción tanto práctico; sirve además para conducir al hombre
mayor cuanto mayor fue su entrega a ella. a la perfección. Porque no lo hace bueno de
Timoteo debe permanecer fiel a la sana cualquier manera, sino que lo perfecciona"
doctrina que aprendió de la tradición y de la (Santo Tomás).
Escritura. Por ellas nos viene la verdad re-
velada. La Escritura, en la que desde un prin- 4,1-5 Fidelidad al ministerio. En tono
cipio fue instruido, le ofrece la garantía que da solemne y patético, el autor de la carta exhorta
la palabra de Dios. "Se destaca aquí ya con a Timoteo para que cumpla su tarea en las
claridad lo que expresamente se establecerá diversas facetas antes indicadas, con una
como criterio decisivo en el siglo II: la posesión adecuada pastoral pedagógica. Deberá servirle
de la verdad sólo se garantiza cuando el que la de estímulo el pensamiento del día del juicio,
enseña se halla dentro de la corriente de en que habrá de dar cuenta a Dios del
tradición viva de la Iglesia, cuyas cumplimiento de su misión.
características son: la sucesión ininterrumpida El a destiempo (2 Tim 4,2) indica que ha de
en el magisterio (obispos) y la conformidad con predicarse aun en ocasiones que no parecen
la Escritura (2 Tim 3,15) y con los demás propicias, sin dejarse llevar de consideraciones
órganos de la misma tradición" (Brox). humanas. No es raro que bajo ellas se oculten
2 Tim 3,16 habla de la inspiración de la falsos respetos. No hay que olvidar que la
Sagrada Escritura. Si bien lo que expresamente gracia de Dios actúa con frecuencia donde
se afirma es la utilidad de la misma, ésta se menos se espera.
basa en la inspiración. El término griego La oposición y dificultades que encontrará
theópneustos (divinamente inspirada) tiene Timoteo en el cumplimiento de la misión que le
sentido pasivo y afirma que en la composición ha sido confiada, son las mismas que encontró
de los libros que forman la Escritura ha Pablo y que experimentó el mismo Cristo y las
intervenido de manera misteriosa el Espíritu anunció a sus discípulos (Jn 15,20). Timoteo
Santo. La acción del Espíritu ha influido en el deberá conservar la serenidad y vivir totalmente
entendimiento y en la voluntad de los autores entregado a su ministerio. 'Todos los
de los libros bíblicos de tal modo que éstos han imperativos acumulados en estos versículos
puesto por escrito lo que Dios quería tienen la fuerza de órdenes militares y deben
comunicarnos por medio de ser obedecidos por to-
600
2 TIMOTEO 4
do ministro de Cristo en todos los tiempos y en el más mínimo rencor o desconfianza (Hch
todos los países" (Erdmann). 13,13; 15,38). Lc encarga que le lleve la capa y
los pergaminos, que le prestarían un buen
4,6-8 Pablo ha realizado fielmente su servicio durante el invierno.
misión. El apóstol desde el día en que res- Dos tristes recuerdos afloran a su mente: la
pondió con toda generosidad a la llamada de conducta de Alejandro (tal vez el de 1 Tim
Cristo, había gastado y desgastado su vida por 1,20), y la soledad en que le dejaron en su
Cristo y la salvación de los hombres. Al final primera defensa sus colaboradores, a quienes,
de su vida alguien escribió en su nombre estas con un corazón magnánimo, perdona su falta de
líneas que constituyen el mejor epitafio para su lealtad. Pero le ayudó Dios y pudo dar
sepulcro: He combatido el buen combate. He testimonio de Cristo ante los paganos en el
concluido mi carrera. He guardado la Je. Sólo tribunal cosmopolita de Roma, superando la
me queda recibir la corona de la salvación (2 primera comparecencia. Sin embargo, no se
Tim 4,7-8). Cumplida su misión, que ha sido hace ilusiones; esta vez sabe que su cautividad
un sacrificio de culto a Dios mismo, no le concluirá con su muerte. La salvación que Dios
queda sino derramar sobre ella la libación de su le otorgó fue la que conduce al reino con Cristo.
sangre (Flp 2,17). En los sacrificios se vertía el Este pasaje refleja la experiencia viva de la
vino inmediatamente antes de ser inmolada la Iglesia en la segunda generación cristiana. Son
víctima. tiempos difíciles en los que lo más importante
Hay dos maneras de dar la vida por Cristo: es mantener fielmente la ruta emprendida a
una consumirla día a día en la tarea de dar a pesar de todas las dificultades y tribulaciones.
conocer a Cristo a las gentes (2 Cor 12,15).
Otra, derramar la sangre por su causa. Imitar a 4,19-22 Saludos finales. Concluye con
Pablo, que supo darla de las dos maneras, es un saludos a los colaboradores. Encarga a Timoteo
reto para sus discípulos. que venga antes del invierno. Durante éste la
navegación era siempre peligrosa, a veces
4,9-18 Encargos y recomendaciones. Al imposible. Además la sentencia de muerte
final de la carta el autor quiere reforzar la podía llegar en cualquier momento.
autoridad de su escrito situándose en los úl- Entre los que envían saludos está Lino,
timos días de Pablo. El apóstol siente la so- probablemente el que fue sucesor de Pedro
ledad ante la proximidad de su muerte. Unos le como obispo de Roma.
han abandonado; tal vez por no verse com- Para Timoteo desea la presencia del Señor,
plicados en su proceso. A otros los ha enviado que le fortalecerá en su misión. Y a todos la
a cumplir tareas apostólicas. Sólo Lucas está gracia que, por hacernos hijos de Dios,
con él. constituye lo mejor que Dios nos ha otorgado.
Quiere ahora tener a su lado a Timoteo. Lc
encarga que lleve consigo a Marcos, de cuya
defección en el primer viaje no guarda

601
CARTA A TITO

Gabriel Pérez Rodríguez

INTRODUCCIÓN

Tito, de origen pagano, fue convertido a la de la disposición interior (Tit 1,10-16). Fun-
fe cristiana por Pablo (Tit 1,4), quien le llevó damenta los consejos a las diversas clases de
consigo al Concilio de Jerusalén (Gal 2,lss). personas en la gracia salvadora de Dios, ma-
Acompañó al apóstol durante su estancia en nifestada en Cristo (Tit 2,1-15). Contrapone la
Efeso. Por dos veces le envía con una misión situación del cristiano antes de su conversión a
delicada a Corinto (2 Cor 7,6s; 8,16s). Pablo le la que sigue al bautismo (Tit 3,3-7). Concluye
encomienda la iglesia de Creta (Tit 1,5). Se el cuerpo de la carta poniendo de relieve las
supone que está al frente de ella cuando le obras buenas y la sana doctrina frente a las
dirige la carta. La tradición dice que murió muy vanas discusiones y querellas que no conducen
anciano siendo obispo de Creta. a nada (Tit 3,8-11). El epílogo contiene
Pocas peculiaridades pueden advertirse en la recomendaciones prácticas respecto de algunos
carta a Tito. Su contenido coincide con el de las colaboradores y los saludos de quienes se
otras cartas pastorales, particularmente con 1 encontraban con él (Tit 3,12-15).
Tim. Pablo le había encomendado llevar a cabo La finalidad es prácticamente la misma que
en Creta la triple tarea encomendada a Timoteo la de 1 Tim. También en esta carta a Tito hace
en Efeso: la organización de la iglesia de Creta, mención de las virtudes que deben practicar los
la lucha contra los errores de los falsos doctores cristianos en su vida ordinaria como la caridad,
y la animación de la vida cristiana de los fieles. la paciencia en el sufrimiento, la justicia, la
Tito era un hombre hábil y experimentado piedad, la renuncia a la impiedad y a las
como requería el carácter díscolo de los pasiones mundanas, a las injurias, a la envidia.
cretenses y las falsas doctrinas que entre ellos Como puntos doctrinales que fundamentan
se esparcían. estas virtudes aparecen: la divinidad de Cristo
El saludo contiene un precioso resumen de (Tit 2,13), su muerte sacrificial, su
la teología de la salvación y del apostolado (Tit manifestación gloriosa al final de los tiempos,
1,1-4). Indica, acto seguido, la tarea que tiene el amor de Dios a los hombres, su voluntad
que realizar Tito: completar la organización de salvífica universal, el bautismo, la renovación
la iglesia de Creta y constituir presbíteros cuyas por el Espíritu, y la salvación por la gracia que
cualidades señala (Tit 1,5-9). A continuación nos constituye herederos de la vida eterna.
desenmascara a los falsos doctores y a pone de
relieve la importancia 603
COMENTARIO -------- -—

1,1-4 Saludo introductorio. A su pre- alimentos. Hay que recordar a estos cristianos
sentación como siervo de Dios y apóstol de que lo que hace bueno o malo un acto es la
Jesucristo, el autor de la carta añade un pre- disposición interior con la que se procede (Lc
cioso resumen de la teología de la salvación y 11,41; Rom 14,20). Las simples observancias
del apostolado. Se trata de que los hombres carecen de valor en la ley cristiana, que se basa
lleguen a la fe y la fe entraña la adhesión del en la fe y en el amor.
entendimiento a la verdad y de la voluntad a La cita de Tit 1,12 es de Epiménides, poeta
una vida acorde con la religión (1 Tim 4,8; cretense del siglo VI, considerado como
6,3). Tal actitud conduce a la vida eterna, que profeta. Así se le denomina aquí siguiendo el
Dios había prometido, y que proclama ahora el uso popular. Los cretenses tenían fama en la
evangelio, del que Pablo ha sido constituido antigüedad de ser traficantes engañosos. El
heraldo. autor de la carta no tiene inconveniente en
La esperanza escatológica del cristiano (Tit aducir tal cita, a pesar de lo poco agradable que
1,2) es frecuentemente mencionada en las resultaría a los cretenses. Pretende con ella
cartas pastorales; juntamente con la fe y la advertir a Tito que debe proceder con firmeza
caridad constituye el fundamento de toda vida contra los falsos maestros cretenses.
cristiana (Tit 2,2; 1 Tim 1,5; 2 Tim 3,18). Tit 1,16 clarifica que el núcleo de la herejía
Como siempre, Pablo desea a su destinatario la era la pretensión de un conocimiento sublime
gracia y la paz (véase 1 Tim 1,2; 2 Tim 1,2). de Dios y un concepto de la vida rígidamente
ascético. Pero un recto conocimiento de Dios
1,5-9 Instrucciones sobre los presbíteros. tiene que ir acompañado de la práctica de la
El apóstol, preocupado por sembrar la semilla vida cristiana. Sin ella la fe es estéril, está
del evangelio en todo el mundo, no había muerta (Sant 2,17-26).
evangelizado a fondo la comunidad cristiana de
Creta. Las instrucciones recogidas en este 2,1-10 Deberes en los diferentes estados.
párrafo coinciden con las de 1 Tim 3,2-7, a Consejos para tres clases de personas: para los
cuyo comentario remitimos. Omite una de ellas: ancianos, los jóvenes y los esclavos; en medio
que el elegido para presbítero no sea neófito, de todas ellas Tito ha de sobresalir como
pues en una comunidad recientemente ejemplar realizador de todo bien. A la
convertida, como la de Creta, no se podrían recomendación de las virtudes religiosas, se
encontrar creyentes con amplia experiencia añaden con frecuencia en las cartas pastorales
cristiana. un conjunto de virtudes humanas, promovidas
por el espíritu evangélico. El cristiano ha de ser
1,10-16 Actitud frente a los falsos doc- un modelo de honradez humana, lo que
tores. En tres fallos incurrían los falsos doc- produciría en los paganos un profundo impacto
tores de Creta: iban por libre, proferían dis- de simpatía hacia la religión cristiana.
cursos vacíos de contenido (1 Tim 1,5) per- Tito ha de exigir a los ancianos la madurez
turbando así la paz de las familias; y para espiritual en la fe, en el amor y en la paciencia
colmo lo hacían por viles intereses económicos. (que podría suplir a la esperanza). Y les ha de
Tito deberá proceder con toda energía contra inculcar también la madurez humana en la
quienes se conducen de esa manera. Se ve que sobriedad, frente a la conducta de los cretenses;
los cretenses de origen judío convertidos al y en la prudencia, virtud en la que una persona
cristianismo no acertaban a desprenderse de las mayor ha de mostrarse ejemplar. Las ancianas
prescripciones de la ley, entre las que han de distinguirse
abundaban las referentes a los
604
TITO 2
por una conducta ejemplar. Sobre todo deberán como expresión de la voluntad de Dios. El
evitar las murmuraciones y el abuso del vino fraude causaría un impacto desfavorable ante
(eran famosos los vinos de Creta). Tal conducta los amos y ante los de "fuera". Respecto a las
ejemplar, junto a la autoridad que les da la frecuentes recomendaciones en relación con los
experiencia, deberá hacer de ellas buenas esclavos, advirtamos que "El Nuevo
consejeras de las jóvenes. Deberán orientar a Testamento no predica ninguna revolución
éstas particularmente en lo que se refiere a la social ni reclama tampoco la liberación de los
prudente reserva que debe tener toda mujer esclavos. Sus condiciones de vida en la
casada, y en lo que atañe al amor al marido y a antigüedad eran con mucha frecuencia per-
la entrega al cuidado de los hijos. Conseguirán fectamente soportables e incluso beneficiosas.
con ello que formen hogares modelo de No pocos recibían la manumisión y el señor
virtudes cristianas y humanas. Y mantendrán la estaba encargado de alimentarlos y protegerlos.
fe cristiana a salvo de toda crítica por parte de Una liberación general de los esclavos hubiera
los paganos. significado el caos social. Sería injusto cargar
La exhortación a los jóvenes (Tit 2,6) es en la cuenta del Nuevo Testamento el hecho de
más breve. Se les recomienda la prudencia y el que no pudiera solucionar este problema en
dominio de sí mismos (ambas cosas significa el unos años" (Schel-kle). Véase comentario a la
término griego sófronein). Estas virtudes se carta a Filemón.
recomiendan también a las demás clases de
personas (Tit 1,8; 1 Tim 2,9-15; 3,2), pero a los 2,11-15 Fundamento dogmático de estas
jóvenes se les exhorta a practicarlas en todo. exigencias. Este fragmento, centro y corazón de
Son cualidades altamente recomendables frente la carta, responde a la táctica de Pablo de
a la intemperancia y temeridad a que fácilmente fundamentar la vida práctica cristiana en los
llevan los impulsos juveniles. Mientras que sólidos fundamentos de la fe (Flp 2,1-11). Aquí,
respecto de las jóvenes Pablo acude al ejemplo como fundamento de las virtudes que se vienen
de las mayores, respecto de los jóvenes ha de recomendando, se señala, en primer lugar, el
ser el mismo Tito quien ha de presentarles un amor y benevolencia de Dios que nos ha
ejemplo de buena conducta. Se intuye que Tito comunicado la gracia de la salvación para todos
debía ser un ministro joven, que debía encarnar los hombres (1 Tim 2,4). En segundo lugar, se
en sí mismo el modelo de joven creyente. El subraya la esperanza en la manifestación
debería poder decir como Pablo: Sed imitadores gloriosa de Cristo, que nos enseña a vivir en la
míos, como yo lo soy de Cristo (1 Cor 11,1). Si tierra como peregrinos y levanta nuestro
a una conducta ejemplar une la predicación de espíritu a los bienes imperecederos. Finalmente,
la doctrina auténtica -con la dignidad con que se recuerda la redención de nuestros pecados,
debe hacerlo un ministro del evangelio-, que Cristo ha llevado a cabo por medio de su
ofrecerá un testimonio ante el cual los muerte. Con la gracia que nos confiere en el
enemigos no podrán menos de darse por bautismo, Cristo nos capacita para toda obra
vencidos. buena conducente a la vida eterna.
La recomendación respecto de los esclavos En Tit 2,13 hay una confesión de la divi-
(Tit 2,9-10), coincide con la de 1 Tim 6,1, a nidad de Cristo: Dios y Salvador llevan un
cuyo comentario remitimos. único artículo, y la venida al final de los
Aquí se pide en concreto que los esclavos tiempos en los escritos paulinos sólo se dice de
"no defrauden" a sus amos y que con su Cristo. El final de Tit 2,15 puede confirmar la
comportamiento fiel con ellos hagan honor a la juventud de Tito (1 Tim 4,12).
doctrina de Dios, nuestro Salvador. La fi-
delidad de los esclavos a sus amos repercutirá 3,1-7 La conducta cristiana. Volviendo a
en honor de la doctrina cristiana que exige las recomendaciones, exhorta ahora a todos a la
como postulado insoslayable el cumplimiento obediencia y a la caridad. La obediencia a las
de los deberes, que ella considera autoridades ha sido expuesta
605
TITO 3

en Rom 13,1-7, donde se afirma que toda ma no son nuestras buenas obras, sino la
autoridad viene de Dios, y en 1 Tim 2,2, donde bondad y la misericordia de Dios (2 Tim 1,9).
se exhorta a orar particularmente por los
constituidos en autoridad. Esta exhortación 3,8-11 Obras buenas y doctrina sana.
podría responder a la actitud de los cretenses, Lo que precede, es decir, el contenido de la
llamados malas bestias en la cita de carta, es la doctrina'segura, como se afirma con
Epeménides (Tit 1,12), y conocidos por su re- la conocida frase enfática (1 Tim 1,15). Es lo
sistencia a la dominación romana. que Tito debe afirmar frente a las vanas
La segunda recomendación mira a la caridad, especulaciones de los falsos doctores, dando con
esencia y forma de la vida cristiana, en sus ello seguridad a los creyentes. Basados en esa
exigencias negativas y en sus actitudes positivas. doctrina, los creyentes pueden llevar una vida
Entre éstas menciona la dulzura y amabilidad de auténticamente cristiana, que ha de manifestarse
trato con todos. La descripción de Tit 3,3 indica en las obras de caridad. Con ellas se harán bien
que está pensando en los herejes y paganos; con a sí mismos y a los demás. Por lo que a los
ellos se ha de poner especial empeño en la herejes se refiere, deberá amonestarlos una y
práctica de la caridad, siendo comprensivos con otra vez. Y si perseveran en su actitud, lo que
sus fallos. Tal actitud podrá facilitar a los herejes procede es apartarse de ellos y excluirlos de la
la vuelta al recto camino, y a los paganos la comunidad. Con ello quedará patente su error y
conversión a la religión cristiana (Mt 5,16). A los creyentes sabrán cuál es la sana doctrina (1
continuación una ulterior motivación teológica Tim 1,20).
(véase Tit 2,11-15) en Tit 3,4-7: la regeneración,
o nueva vida, que nos ha traído Cristo. El autor 3,12-15 Recomendaciones prácticas y
de la carta expone aquí -con el lenguaje propio saludo final. Como en otros pasajes de las
de las manifestaciones solemnes de los monarcas cartas pastorales el autor hace que sus lectores
que repartían gracias y eran denominados tengamos la impresión de encontrarnos ante
"salvadores"- la gran manifestación de la bondad encargos de Pablo mismo. Es una manera de
de Dios para con los hombres, que debe llevar a reforzar la autoridad de la carta, que pretende
un cambio radical de vida. Por el bautismo interpretar rectamente la doctrina de Pablo.
regenerador (cuyos principales elementos se Nicópolis, es la situada en el Epiro, centro
enumeran), nos lleva del estado de pecado a la cultural helenista, convertida en colonia romana
vida de gracia que nos hace hijos de Dios. el año 31 por Augusto. Nada sabemos de
La causa de la transformación interior del Artemas y Zenón. Tíquico fue compañero y fiel
cristiano son las tres personas divinas: el Padre, colaborador del apóstol (Hch 20,4; Ef 6,21; Col
Dios salvador; el Hijo, mediador de la obra 4,7). Apolo nos es conocido como un docto
salvífica; y el Espíritu Santo, artífice de la judío y un elocuente orador (Hch 18,24-26; 1
regeneración. Cor 4,6). Pablo que tanto ha recomendado en
Los términos regeneración y renovación son las cartas pastorales las buenas obras, quiere
raros en el Nuevo Testamento, pero la idea que que los creyentes de Creta las ejerciten ahora
implican -la nueva vida a que han sido llamados con Zenón y Apolo. Manifiesta con ello la
los cristianos- se halla presente en todo el nueva vida que actúa en los cristianos.
Nuevo Testamento. El término de ese Concluye la carta con los saludos de cos-
renacimiento es la vida eterna que nos co- tumbre. En ellos aparecen la fe y el amor, que
rresponde como herencia al haber sido cons- realizan la fraternidad cristiana. Y la gracia o
tituidos coherederos de esa vida juntamente con benevolencia de Dios, en la que la fe y el amor
Cristo (Rom 8,17). Aparece también el carácter tienen su origen.
gratuito de la salvación: su razón últi-

606
CARTA A FILEMON

Miguel Salvador García

INTRODUCCIÓN

1. Características generales cribe años después de la muerte del apóstol con


la intención de mantener viva e incontaminada
Corta en extensión, pero profunda de la enseñanza paulina interpretándola
contenido y bellísima de lenguaje, la carta a correctamente. En tal caso, el anónimo autor de
Filemón ha sido considerada desde la más Colosenses, para apuntalar el carácter paulino y
remota antigüedad cristiana como perteneciente consiguientemente la autoridad de su carta,
a la lista de libros inspirados del Nuevo habría buscado a propósito relacionar la carta
Testamento. Nadie ha dudado tampoco que sea que él dirige a los Colosenses con la escrita
san Pablo el autor directo e inmediato de la para Pablo a Filemón. ¿Por qué escogió
misma, escribiéndola incluso de su puño y letra precisamente esta carta y no otra? Pues tal vez
(Flm 19); forma parte por tanto del grupo de porque, aunque nada se dice expresamente
cartas indiscutiblemente atribuidas a san Pablo sobre el particular en la propia carta a Filemón,
y que en los últimos años han recibido la las comunidades paulinas en las que se mueve
denominación de "proto-paulinas". el autor de Colosenses, sí mantenían el recuerdo
Una larga tradición que se prolonga hasta el de Filemón y de Onésimo como pertenecientes
siglo XIX ha relacionado la carta a Filemón con a la comunidad cristiana de Colosas.
la carta a los Colosenses asignando a ambas Si se toma en consideración esta hipótesis
cartas el mismo lugar y más o menos la misma de que la relación entre la carta a Filemón y la
fecha de composición, a saber Roma en los carta a los Colosenses es más ficticia que real,
años 60/62. De hecho hay una serie de datos no debe extrañar que en el estado actual de la
comunes a ambas cartas que apoyan esta mutua investigación sean muchos los que piensen que
relación (compárese Flm 9.10.13.23-24 con Col el contexto histórico y geográfico de la carta a
4,3.13-14). Pero no se deben sacar demasiadas Filemón es más bien el de la carta a los
consecuencias de esta comparación. Cabe la Filipenses. Es decir, ciertamente Pablo se
posibilidad -y así lo sostienen como probable encuentra encarcelado cuando escribe a
muchos autores modernos- de que la carta a los Filemón (Flm 1.9.10.13), pero se trataría de una
Colosenses no sea obra directa de Pablo, sino prisión en Efeso en los años 56/57 y no de la
más bien de un discípulo de suyo que la es- prisión en Roma durante los años 60/62 (parece
poco probable
607
FILEMON
que un esclavo fugado -en este caso Onési-mo- escribe en calidad de apóstol encarcelado por
buscase como lugar de refugio una ciudad anunciar el evangelio de Jesucristo (Flm 8-9), y
como Roma donde la organización policial el tema de fondo que se debate es un tema de
contra los esclavos fugados era sin duda muy alcance eclesial que debe resolverse en fuerza
eficaz) ni de la prisión en Cesárea del Mar en del valor supremo de la ética cristiana que es el
los años 58/60 (esta última hipótesis, defendida amor (Flm 5.7.9). Estamos, pues, ante una carta
entre otros por E. Lohmeyer, M. Carrez y J. aparentemente privada, pero de hecho tan
Sánchez Bosch, parece poco probable si se eclesial como las demás cartas paulinas.
tiene debidamente en cuenta Flm 22). Es
preciso reconocer, sin embargo, que la hipótesis 3. Plinto el Joven y Pablo
romana no está ni mucho menos
definitivamente descartada y en realidad todo Desde antiguo se ha hecho notar el gran
queda pendiente de si Colosenses es o no carta parecido de esta carta paulina con una dirigida
protopaulina. por el célebre escritor romano Plinio el Joven a
su amigo Sabiniano en los primeros años del
2. Los protagonistas de la carta siglo II. Las circunstancias son casi idénticas.
Tanto Pablo como Plinio interceden en favor de
El destinatario de la carta es Filemón, un un esclavo fugado. En ambos casos el
cristiano pudiente, probablemente de la ciudad destinatario de la carta es un amo a quien se
de Colosas (para los datos relativos a esta supone bastante molesto por el hecho de la
ciudad véase comentario a la carta a los fuga. En ambos casos se les pide que acojan de
Colosenses), ganado para el evangelio por Pa- nuevo con benevolencia al antiguo esclavo. La
blo y a quien hace algún tiempo se le ha fugado diferencia fundamental radica en la distinta
un esclavo llamado Onésimo. Parece que Pablo motivación. Plinio acude sobre todo a motivos
no evangelizó personalmente Colosas. Por tanto humanos: la juventud y el arrepentimiento del
el encuentro entre Pablo y Filemón debió tener esclavo, la bondad natural de Sabiniano y el
lugar en Efeso. Y en Efeso también debió tener convencimiento de Plinio de que en el corazón
lugar la conversión de Onésimo al cristianismo de Sabiniano todavía hay lugar a la compasión y
sin que nos sean conocidos los detalles del el afecto personal aunque se trate de un esclavo.
suceso. El esclavo fugado se encuentra ahora En una segunda carta de Plinio a Sabiniano
con Pablo, que desearía mantenerle junto a sí. agradeciendo el que le haya hecho caso y haya
Sabe que le asisten razones para hacerlo, pero acogido con benevolencia al esclavo fugado, el
no quiere forzar la situación, y con una gran escritor romano insiste en alabar el proceder de
delicadeza deja la decisión en manos del propio su amigo invocando de nuevo motivaciones
Filemón. Lc devuelve, pues, al esclavo al que simplemente humanas. Pablo, en cambio, lleva
hace portador de una preciosa carta. Una sus exigencias con respecto a Filemón mucho
auténtica joya literaria en la que Pablo pide a más allá al poner el énfasis en el amor fraternal
Filemón que perdone a Onésimo y que le acoja exigido por la común pertenencia a Cristo, un
como a un hermano en Cristo. Lc insinúa amor que tiene una dimensión y un peso del
también que a ser posible se lo devuelva, ya que todo diferentes al manifestado por Sabiniano
le está siendo de mucha utilidad. Llama la (véase Rom 5,5-8 y Gal 2,20). Por lo demás, ni
atención el juego de palabras utilizado por Pablo ni mucho menos Plinio solicitan la li-
Pablo al referirse a Onésimo, nombre que beración del esclavo, pero Pablo sí pide a Fi-
significa precisamente "útil", "provechoso" lemón un cambio de postura radical en relación
(Flm 11). con Onésimo: debe recibirle no ya como un
De lo dicho podría deducirse que estamos esclavo, sino como algo más, como un hermano
ante una carta privada en la que se ventila un muy querido.
asunto de alcance puramente social. Nada más
lejos de la realidad. Pablo tiene presente a toda
la comunidad cristiana (Flm 2),
608
FILEMON

4. Contenido fundamental carta a Filemón. Pero no lo hace de manera


directa declarando la esclavitud contraria sin
El tema, pues, de fondo que late en la carta más al evangelio; Pablo se limita a exponer con
es la de la esclavitud, institución fundamental una maestría insuperable los principios
en aquella sociedad grecorromana, pero cristianos de los que Filemón deberá sacar las
institución abiertamente anticristiana. El consecuencias. Pero lo que dice a Filemón se lo
problema de la esclavitud se debió sentir muy está diciendo a toda la comunidad cristiana y
pronto como grave en el seno de la Iglesia sobre todo a la sociedad romana que, cuando
cristiana. Aunque en bastantes casos el esclavo acepte definitivamente el evangelio, sólo podrá
era tratado con cierta amabilidad por parte de hacerlo aboliendo al mismo tiempo la
sus amos, sobre todo en el caso de los esclavos esclavitud.
domésticos y en los empleados por la
administración del Estado, el esclavo en Roma 5. Bibliografía
era siempre una cosa a comprar y a vender -con
frecuencia a bajo precio-, alguien sin derecho a S. Bartina, Carta a Filemón, (Vol. II de Sa-
poseer o a decidir, obligado a prestar grada Escritura, Nuevo Testamento), Madrid
gratuitamente su trabajo, y además sin 1962.
esperanzas apenas de poder salir de esa L. Turrado, Epístolas paulinas, (Vol. VI de Bi-
situación. Todo esto chocaba fron-talmente con blia Comentada), Madrid 1965. J. A. Fitzmyer,
los valores evangélicos de igualdad radical de Carta a Filemón, (Vol. IV de Comentario
todos los hombres ante Dios, de fraternidad Bíblico "San Jerónimo"), Madrid 1972.
universal, de dignidad inviolable de la persona K. Staab, Cartas de la Cautividad, (Vol. VII de
humana, de un amor mutuo efectivo y real. Comentario de Ratisbona al Nuevo Tes-
Pablo fue el primero en afrontar el problema. tamento), Barcelona 1974. A. Stóger, Carta a
Lo había hecho ya en 1 Cor 7,21-22 y Gal 3,28 Filemón, Barcelona 1979. S. Legasse, La carta
(véase comentario a ambos pasajes) y lo vuelve a Filemón, Estella 1981.
a hacer en esta

609
COMENTARIO

1-3 Saludo. El esquema del saludo es el Sabiniano (véase Introducción) un esclavo es


habitual en las cartas paulinas: remitentes, remitido a su dueño; en la de Pablo a Filemón
destinatarios, deseos de gracia y paz para la un creyente es confiado al amor de su hermano
comunidad cristiana. Esta vez Pablo no se en la fe.
presenta como apóstol de Cristo, sino como
prisionero por Cristo. Aunque si está prisionero 8-20 Pablo Intercede por Onésimo. En-
es precisamente por comportarse como apóstol tramos ya en el núcleo de la carta. Pablo in-
(Flm 13). Junto a Filemón, destinatario directo tercede por Onésimo ante Filemón. Podría
de la carta, son también mencionados Apia - hacer valer sus derechos de apóstol y ordenar
probablemente su mujer- y Arquipo a quien simplemente a Filemón que acoja a su antiguo
algunos identifican con su hijo. Pero sobre todo esclavo sin ningún tipo de represalias. Puede
es significativa la mención de la comunidad hacerlo (véase 1 Cor 7,17; 11,34; 16,1), pero
cristiana que se reúne en la casa de Filemón. La una vez más prefiere renunciar a sus derechos
carta de Pablo es sólo aparentemente una carta (1 Cor 9,15-18; 2 Cor 11,7) para que sea el
privada. En la iglesia de Cristo incluso los amor y no la imposición lo que motive el
asuntos personales tienen siempre una comportamiento de Filemón. Hay entrañables
dimensión comunitaria. Y en esta ocasión acentos humanos en el ruego de Pablo: su edad
todavía más, pues están en juego valores ya avanzada, su situación de encarcelado, su
esenciales del cristianismo como son la profundo afecto por Onésimo. Todo ello bien
fraternidad y el amor. poca cosa frente a la única motivación
definitiva: el amor cristiano. Con qué tacto, con
4-7 Acción de gracias por la fe y el amor qué delicadeza, pero con qué fuerza, Pablo nos
de Filemón. Es notable la habilidad dialéctica recuerda que entre creyentes el amor deberá ser
de Pablo. Como va a pedir a Filemón algo que siempre la suprema e insustituible razón de
le exigirá una buena dosis de fe y de amor, todo: de todas las palabras, de todos los
comienza encareciendo el amor y la fe de comportamientos, de todas las decisiones.
Filemón. Como va a rogarle que acoja a Contempladas las cosas desde esta pers-
Onésimo, no en calidad de esclavo recuperado, pectiva no debe extrañar que Pablo oriente su
sino como nuevo miembro de la fraternidad inmediata petición a solicitar que Filemón
cristiana, le llama hermano a pleno pulmón y reciba a Onésimo no como lo que era antes, un
alaba su ejemplar comportamiento fraternal con esclavo, sino como lo que es ahora, un hermano
todos los creyentes de Colosas. Notemos la en Cristo. Con ello Pablo no pretende hacer
estrecha relación que una vez más establece campaña directa en favor de la abolición de la
Pablo entre la fe y el amor. La auténtica fe esclavitud. Ni él ni el resto del Nuevo
cristiana ha de ser activa y ha de serlo -se Testamento combaten directamente la
impone citar aquí a Gal 5,6- actuando por esclavitud. De hecho el movimiento cristiano no
medio del amor. provocó ni revueltas de esclavos ni huidas en
Vemos, pues, que un caso de índole jurídica masa de los mismos. Cierto que la esclavitud
y social -la fuga de un esclavo- es abordado por debió sentirse desde muy pronto como un grave
Pablo, desde el mismo comienzo, no desde el problema en el seno de la comunidad cristiana
terreno de la ley y el derecho, sino partiendo de (véase 1 Cor 7,20-24). Pero los cristianos -y
la singular experiencia de amor y de fe que Pablo es un buen ejemplo- buscaron la solución
debe penetrar y presidir la vida entera del no por caminos de
cristiano. En la carta de Plinio a
610
FILEMON
violencia (una imposible e impensable revo- amor activo y transformador, en modo alguno
lución social en aquellos momentos), sino a vendido al pasotismo y a la injusticia.
base de llevar hasta sus últimas consecuencias
la fraternidad de todos los hombres tal como se 21-25 Conclusión. Pablo se ha dirigido a
proclama en el evangelio. Es la revolución del Filemón con un tacto exquisito. Lc ha tratado
amor que acaba venciendo al mal ajuerza de como a un creyente mayor de edad. Apela, es
bien (Rom 12,21). Es la conversión de todos y cierto, a su docilidad, pero sobre todo ha
cada uno a las exigencias de un amor que confiado en su amor. ¿Cuál fue el resultado de
conduce inexorablemente a la verdadera la carta? No hay razón alguna para sospechar
igualdad donde ya no hay distinción entre judío que no alcanzase plenamente su objetivo. La
o griego, entre esclavo o libre, entre varón o certeza que tiene Pablo de que Filemón hará
mujer, porque todos vosotros sois uno en más incluso de lo que pide, deja entrever
Cristo Jesús (Gal 3,28; véase 1 Cor 12,13; Col suficientemente que no sólo debió acoger a
3,11). Onésimo con benevolencia, sino que le
No aspira, pues, Pablo primordialmente a concedió la plena libertad. Una antigua
cambiar el estatuto social de los esclavos, sino a tradición habla de que Onésimo habría llegado a
transformar el corazón pagano, tanto de amos ser obispo de Efe-so. Otra prueba más de la
como de esclavos, en un corazón cristiano. Es seriedad y la eficacia de la revolución cristiana:
decir, en un corazón tan libre que pueda regalar ¡un esclavo que llega a ser obispo! En este
la propia libertad para hacerse esclavo del sentido la entera carta es una prueba más de que
hermano por amor (Gal 5,13). Todo lo demás entonces, ahora y siempre no va a ser la
vendrá por añadidura. Todo lo demás, incluida violencia, el odio o la prepotencia lo que
la abolición de la esclavitud. Frente al fracaso cambie el mundo, sino el diálogo, la
de tantas revoluciones históricas montadas solidaridad, el servicio a fondo perdido, la
sobre el odio y la violencia se alza significativo fraternidad, el amor en definitiva.
y ejemplarizante el éxito de la revolución Los colaboradores de quienes Pablo se hace
cristiana, fruto de la conversión interior de los portavoz en el saludo final, son mencionados
corazones a la verdad liberadora del evangelio también en Col 4,10-14. Como quedó dicho en
y al amor cristiano que nivela cualquier la introducción, esto no es un argumento
desigualdad. Y todo ello -escribe A. Brunot- decisivo en favor de la contemporaneidad de
"sin pactar jamás con el mal, sin aceptar nunca ambas cartas. Pero sí ayuda a relacionar
la injusticia, sin refugiarnos cobardemente en la estrechamente la carta a Filemón con la
pasividad". Porque estamos hablando de un comunidad cristiana de Colosas.

611
ESCRITO A LOS HEBREOS

Luis Rubio Moran

INTRODUCCIÓN

1. Una obra desconcertante Al final del siglo IV es admitida como ca-


nónica en todos los concilios de todas las
La carta a los Hebreos nos desconcierta. iglesias, en virtud de la autoridad de la tradición
Comenzamos a leerla y brota la admiración. Un de las iglesias de oriente. En la época de la
lenguaje solemne nos sorprende y a la vez nos Reforma volvieron a surgir las dudas,
cautiva desde la primera frase. Los conceptos motivadas de nuevo por la dificultad de admitir
difíciles, las referencias constantes a textos, su origen paulino y su doctrina sobre el
historias y símbolos del Antiguo Testamento sacerdocio. En la época moderna, las corrientes
no muy conocidos, dificultan la lectura y de espiritualidad sacerdotal han usado y
comprensión. Unas afirmaciones sublimes abusado de las afirmaciones de la carta para
sobre Cristo, especialmente la afirmación sobre ensalzar las excelencias del sacerdocio de los
su sacerdocio, ausente en todos los otros libros ministros eclesiásticos. Algunos autores
del Nuevo Testamento, trastorna nuestra recientes, influenciados por las corrientes
mente. modernas de la secularización y
Este desconcierto ha acompañado a esta desmitologización, ponen en entredicho la
obra en la historia. En los primeros siglos legitimidad de su concepción sacerdotal y sa-
cristianos conoció una polémica sobre su crificial del misterio de Cristo.
origen paulino y sobre su autoridad canónica. Sin embargo, la carta vuelve a suscitar un
Las iglesias de oriente, aun reconociendo alto interés entre los estudiosos. Resaltan estos
diferencias de lenguaje, estilo y mentalidad con de nuevo la extraordinaria riqueza y sublimidad
Pablo, afirmaban el origen paulino y re- de su contenido teológico, lo admirable de su
conocían su autoridad. Las iglesias de occi- estilo y lenguaje, la audacia y la originalidad de
dente, aunque la conocieron muy pronto, como su comprensión del misterio de Cristo en la
se deduce de su uso por Clemente de Roma línea sacerdotal, las sintonías con el mensaje
hacia el año 95, fueron más reacias a admitirla cristiano primitivo y por lo mismo con el resto
como canónica. A la dificultad de reconocer su del Nuevo Testamento. Con ello nos están
origen paulino, se añadió la aparición de ayudando a valorarla más, a comprenderla más
algunas herejías que se apoyaban en textos de adecuadamente, sin por ello ahorrarnos el
la carta. esfuerzo de una atención esmerada. Siguiendo
estos es-
613
HEBREOS
tudios vamos a hacer nuestra lectura y co- na toda la predicación de Pablo en la sinagoga
mentario. de Antioquía de Pisidia, una predicación que
consta de una exposición sintética de la historia
2. Un sermón más que una carta de Israel con el anuncio de su cumplimiento en
Jesús de Nazaret y de una entusiasta
Se ha hecho ya famosa una frase de un exhortación a creer en él, dos elementos que
comentarista que afirmó que la carta de san nuestra obra utiliza constantemente.
Pablo a los Hebreos ni es carta, ni es de san Tampoco es un "libro", o un "tratado es-
Pablo, ni es a los Hebreos. Con ella resumía crito", sino una obra elaborada para ser pro-
bien lo que hoy podemos decir sobre el género nunciada oralmente. Esto se descubre si se tiene
literario, el estilo, el origen y los destinatarios en cuenta que al referirse a lo que está haciendo
de esta obra. emplea los términos "decir", "hablar",
No se puede decir que sea una carta. El "palabra", "discurso" (véase Heb 5,11; 8,1; 9,5;
comienzo no tiene rasgos epistolares: ni el 11,32) y no, como hace el resto del Nuevo
nombre del remitente, ni los destinatarios (a los Testamento, el verbo "escribir" (véase Rom
Hebreos es un título posterior), ni los saludos o 15,15; 1 Cor 4,14; 5,9.11; 14,37; 2 Cor 1,13;
deseos de paz y de gracia, que caracterizan las Gal 1,20; Flp 3,1; 1 Tes 4,9; 1 Pe 5,12; 2 Pe 3,1;
cartas en el Nuevo Testamento, especialmente Un 1,4; 2,8-26; Jds 3). Y cuando aduce textos
las de Pablo. Comienza de una manera brusca, de las Escrituras lo hace también con los
con dos adverbios, con una frase larguísima términos "decir", "hablar", "testificar" (véase
(Heb 1,1-4) muy cuidada en su composición, Heb 1,5-6.7.8.13; 2,6.12-13; 3,7.15; 7,17; 8,8...)
con un lenguaje solemne, como solían y nunca "está escrito", como hacen siempre los
comenzar los discursos en la antigüedad. autores del Nuevo Testamento que escriben
El resto de la obra mantiene el mismo tono libros, tratados o cartas (véase Mt 4,4-10; Mc
elevado, sin referencias personales, sin noticias 1,2; 7,6; Lc 3,4; 19,46; Jn 1,46; 15,25; Hch
concretas, sin aludir a las relaciones entre el 1,20; 7,42; Rom 1,17; 1 Cor 1,19.31; Gal
remitente y los destinatarios, como hacen las 3,10.13; 1 Pe 1,16).
cartas. Solo de vez en cuando algunas frases en La obra es, pues, una predicación, un ser-
primera persona del plural, donde el autor se món en el que se expone oralmente el misterio
identifica y sitúa entre los destinatarios, con de Cristo a la luz de la historia de la salvación y
exhortaciones genéricas, que dicen muy poco de las Escrituras, para afianzar la fe de unos
sobre su situación concreta. oyentes y estimularlos a vivir en coherencia con
Es verdad que al final hay unos pocos ver- esa fe. Este sermón ha sido enviado por escrito
sículos (Heb 13,19.22-25) que tienen carácter a otros destinatarios. Y al enviarlo alguien ha
epistolar, pero desentonan de todo el conjunto. añadido unas breves líneas con algunos detalles
Se percibe claramente que han sido añadidos. personales (Heb 13,19), algunas noticias (Heb
Los cuatro últimos vienen después de una frase 13,23) y los saludos habituales (Heb 13,24-25).
amplia, minuciosamente elaborada, que
recuerda la del comienzo y que tiene todas las 3. No de Pablo sino de alguien relacio-
características de ser el final de la obra (Heb nado con él
13,20-21).
Todo ello indica que estamos ante una pieza Hebreos ha sido anexionado tradicional-
oratoria. Así es calificado el conjunto en esos mente a los escritos de Pablo, en el último
versículos finales, donde se solicita que acepten lugar. Con esta colocación se refleja la polé-
la palabra exhortación que se les envía. Esta mica de que fue objeto en la antigüedad. Las
expresión designa un "discurso", un "sermón", dudas sobre el origen paulino proceden de la
como se desprende de Hch 13,15-41, donde la diferencia de estilo y de concepción teológica.
misma expresión desig- Del estilo ya decía Orígenes en el siglo III
614
HEBREO:
que "no tiene el tono sencillo del lenguaje del mano del Señor, Aristéon) y las que hoy SÍ
apóstol, el cual reconoce ser un profano en el siguen proponiendo (especialmente Apolo cuya
hecho del lenguaje" (PG 20, 584). La oratoria personalidad, tal como nos la presenta Hch
de Pablo, en efecto, fogosa y dinámica, 18,24-28, encaja bastante bien con lo que
vehemente, tierna en ocasiones, a veces im- podemos deducir de la cultura y formación del
petuosa, no casa con el tono solemne, reposado, autor del sermón) no pasan de ser meras
tranquilo del sermón, su estilo "sabio", como lo conjeturas, más o menos probables, pero que no
calificaría el propio san Pablo (véase 1 Cor 2,1- ofrecen ninguna certeza. Los versículos finales,
5). de tono epistolar (Heb 13,19.22-25), tienen
Por otra parte, Pablo suele acentuar con bastantes rasgos paulinos. Esta recomendación
energía su condición de apóstol (véase Gal fue considerada desde el principio en las
1,1.12; 2 Cor 11), mientras que nuestro pre- iglesias orientales como un aval de la obra
dicador no se considera apóstol (véase Heb 2,3) redactada por el mismo Pablo. Y esta fue la
y se coloca siempre en segundo plano (véase razón de considerarla como paulina. Y de ahí
Heb 2,3; 13,18). arranca su autoridad que termina por imponerse
El tema central del sermón, el sacerdocio de en toda la Iglesia.
Cristo, no se encuentra nunca explícitamente en Con todos estos datos se podría aventurar
las cartas de san Pablo, mientras que algunas de una indicación acerca de la fecha de
las expresiones que él usa habitualmente no composición o al menos de envío. El dato más
aparecen nunca en este sermón, como la de "en cierto es que el escrito ha sido elaborado antes
Cristo", "en Cristo Jesús" (véase Rom 8,10; 1 del año 95, pues se encuentra citado en la carta
Cor 12,12; 2 Cor 5,15; Gal 2,20; 4,19). de Clemente, que suele datarse en esa fecha.
Sin embargo existen numerosas resonancias Las constantes referencias a lo largo del
paulinas que fundamentan la opinión sobre la sermón al culto judío, hacen suponer que dicho
"procedencia" o el "origen" paulino del escrito. culto estaba aún en vigor en el templo de
Estaríamos ante un oyente de su predicación, Jerusalén, por lo tanto hay que pensar en fechas
alguien perteneciente a su círculo, o acaso anteriores al año 70 en que el templo y la ciudad
alumno de su escuela (véase 1 Cor 2,6). En el fueron destruidas por los romanos y desapareció
sermón existe, como en otros lugares de las oficialmente el culto sacrificial judío. Si este
cartas paulinas, una presentación de la hecho se hubiera producido ya, no se entendería
obediencia de Cristo como fundamento de la que el predicador no lo aprovechara
redención (véase Rom 5,19 y Flp 2,8 con Heb explícitamente en su argumentación que tiende
5,8-10; 10,9-10); una actitud polémica ante la a demostrar el carácter perecedero, caduco,
"ley" (véase Gal 2,16-21; 3,19-25; Rom 4,14- imperfecto del mismo, y, por consiguiente, la
15; 5,20; 8,3 con Heb 7,11-19; 10,1.8-9; 13,9- necesidad de su sustitución por obra de Cristo
10); la idea y la expresión de la "gloria" de (Heb 7,11-19; 9,1-14).
Cristo (véase Col 1,15-17 con Heb 1,2-3; Flp Lo dicho sobre el tono paulino de la "nota
2,9; Ef 1,21 con Heb 1,4; Col 2,15; Ef 1,21 con final de recomendación" hace pensar en una
Heb 1,4-14; 1 Cor 15,27 y Ef 1,22 con Heb 2,8; fecha algo anterior a la muerte del apóstol
1 Cor 15,25 con Heb 10,13); algunas (acontecida en el 67). Pero no demasiado antes
expresiones sobre el sacrificio de Cristo (véase de esa fecha, porque los cristianos oyentes son
Ef 5,25 con Heb 12,12; Ef 5,2 con Heb 9,14 y ya de la segunda generación (Heb 2,3-4; 13,7),
10,10.12). y hay muchas expresiones que se asemejan a las
Quién sea este autor resulta hoy, como en la de las cartas de la cautividad.
antigüedad, imposible de determinar. Todas las Así pues, podemos decir que el sermón fue
propuestas hechas ya desde entonces (Clemente escrito entre los años 65 y 70.
Romano, san Lucas, Bernabé, Silas o Silvano,
Priscila, Judas, el her-
615
HEBREOS

4. No para "hebreos" sino para cristianos guien que viene de fuera, por lo que ruega
atribulados necesitados de aliento tengan benevolencia con su osadía al hablarles
en tales términos (Heb 13,18). Sus
El título "a los Hebreos" se le dio a la obra exhortaciones son lo suficientemente genéricas
por las múltiples referencias que en ella se como para que puedan ser dirigidas a
encuentran al Antiguo Testamento y al ritual de comunidades distintas, donde las situaciones
los sacrificios. Pero no parece adecuado. puedan ser parecidas. Es verosímil por eso que
Los destinatarios son ciertamente cristianos "el sermón de Heb 1,1 a 13,21 fuera compuesto
(Heb 3,14) y lo son desde hace algún tiempo en función de las necesidades de toda una serie
(Heb 5,11-12). Han perdido ya a sus primeros de comunidades, en una región y en una época
dirigentes (Heb 13,7). Pero no sabemos si eran determinada" (A. Van-hoye).
de origen judío, griego o romano, o de religión La indicación os saludan los de Italia (Heb
judía o pagana. El Antiguo Testamento fue 13,24) tampoco nos aclara el lugar desde donde
considerado y asumido como patrimonio ha sido enviado por escrito. Grupos conocidos
común por todos los cristianos desde el primer como los de Italia podían existir en cualquier
momento. Y era perfectamente conocido por ciudad del imperio (véase Hch 18,2).
todos ellos. El uso del mismo no es, por tanto,
un argumento en favor de un tipo u otro de 5. Un sermón asombrosamente estruc-
destinatarios. No obstante sí parece que se trata turado
de comunidades donde podía hacerse sentir el
influjo cultural de los judeocristianos (véase El autor del sermón es un buen orador. Ha
Heb 13,9). estructurado su obra con maestría. La
Se trata de unos cristianos en situación investigación reciente ha podido descubrir los
difícil, expuestos a tribulaciones procedentes distintos procedimientos y recursos literarios
del ambiente hostil en que se mueven. La que el autor ha empleado en su obra, y que son
oposición de que son objeto puede llegar hasta habituales en el contexto judeo-helenístico en el
la persecución (Heb 10,32-35), y, por lo mismo, que se mueve el predicador. Los más
son cristianos expuestos también al desaliento y importantes son: el anuncio de los temas a
al retroceso en su fe y en su vida cristiana (Heb tratar; las inclusiones (frases o términos que se
2,2; 3,12-13; 4,1.11; 6,6; 12,15-17); al repiten señalando el comienzo y el final de un
cansancio una vez pasados los fervores de los párrafo o parte); los términos característicos,
tiempos iniciales; a dejarse seducir por que se repiten varias veces en un párrafo
doctrinas no coherentes con la fe recibida de los recordando constantemente el tema; las
primeros anunciadores del evangelio (Heb 5,11; palabras-gancho, con las que se empalma un
10,25; 12,3.7.12; 13,9-10). tema con el anuncio anterior; los cambios de
En esta situación el sermón quiere ser un tono, expositivo o exhortativo, con los cambios
estímulo a avanzar en la vocación cristiana, a de los modos verbales, indicativo o subjuntivo;
llegar a la madurez en la fe y en la vida (Heb los paralelismos o construcciones simétricas.
5,11-6,3; 2,3-4; 4,14; 10,19-25; 12,22-25; 13,7- Estudiado minuciosamente el uso de estos
8). Y por eso se centra en exponer el misterio procedimientos en su conjunto, se ha llegado a
de Cristo, la fe tradicional de la Iglesia, pero descubrir en la obra una estructura maravillosa,
desde nuevas perspectivas. que define el sermón como un conjunto
El sermón no se dirige a los responsables de armónico, con una unidad interna plena, desde
la comunidad, sino a todos los cristianos, su comienzo hasta su conclusión; con un
puesto que se distingue entre los dirigentes y desarrollo en varias partes con sus
los oyentes (Heb 13,17). El autor tampoco se correspondientes secciones, con una alternancia
coloca entre esos dirigentes, sino como al- constante y armoniosa de exposí-
616
HEBREOS
ción dogmática y exhortación existencial, or- constancia o paciencia en las pruebas que
ganizado todo él en torno a un punto central ocasiona la vida y la misma vivencia de la fe.
(Heb 8,1). Aunque no siempre es fácil percibir La quinta parte (Heb 12,14-13,18), anunciada
en las traducciones dicha estructura, su en Heb 12,13 con las palabras caminad por
conocimiento ayuda a seguir la lógica del sendas llanas, introduce el tema del actuar
pensamiento del autor y por consiguiente a cristiano, en la doble dirección de santificación
descubrir su intención fundamental y a com- o relación con Dios y de paz y solidaridad o
prender mejor su pensamiento. relación con los hermanos.
El sermón consta de cinco partes precedidas
de un prólogo (Heb 1,1 -4) y concluidas con un 6. Un sermón original sobre el sacerdocio
epílogo (Heb 13,20-21). de Cristo
La primera parte (Heb 1,5-2,18) trata, tal
como se anuncia al terminar el prólogo, del El mensaje fundamental del sermón se
nombre o título de Cristo, superior al de los puede sintetizar, con palabras del propio autor,
ángeles; es decir, de su posición salvífica- en lo siguiente: tenemos un sumo sacerdote
mente más válida y ventajosa para los hombres proclamado por Dios (Heb 5,4-6; 8,1-4.14-15),
que la de los seres más excelsos, los ángeles. santo (Heb 7,26), misericordioso y digno de
La segundaparte (Heb 3,1-5,10), que se crédito (Heb 2,17; 3,2; 4,15-16). Este sacerdote
anuncia al final de la parte anterior (Heb 2,17- es Jesús, el Hijo de Dios (Heb 1,2.5; 3,1.6), que
18), expone la realización en Cristo de dos ha sido consumado/perfeccionado/consagrado
características generales y fundamentales en como sacerdote por el sufrimiento en la
todo sacerdocio: el ser digno de crédito ante obediencia (Heb 5,8-9; 7,11-28). Este sumo
Dios, y misericordioso para con los hombres. sacerdote, después de haber purificado nuestras
La exposición de ambos aspectos se interrumpe conciencias de los pecados (Heb 1,2; 9,14;
por una larga exhortación a prestar fe a ese 10,2), ha penetrado en los cielos (Heb 9,24-25)
sacerdote digno de crédito. por la ofrenda de sí mismo (Heb 10,5-10). Así
La tercera parte, la central y la más amplia ha sido constituido mediador de una alianza
(Heb 5,11 -10,39), desarrolla los tres aspectos nueva (Heb 8,7-13; 9,15; 10,16), y se ha
específicos del sacerdocio de Cristo anunciados convertido en causa de salvación eterna (Heb
en Heb 5,10: sumo sacerdote proclamado por 2,10; 6,9; 9,28) para todos los hombres, sus
Dios en la línea no de Aarón, sino de hermanos (Heb 2,11-13), quienes, por él, tienen
Melquisedec (Heb 7,1 -28); la llegada a la acceso libre y comunión real y definitiva con
perfección del sacerdocio, por el proceso de Dios (Heb 7,25; 12,18-22; 4,16).
consagración personal mediante la ofrenda del Son afirmaciones rotundas, claras. Pero
sacrificio de su propia existencia (Heb 8,1- resultan sorprendentes. Nadie en todo el Nuevo
9,28); la salvación perfecta obtenida por ese Testamento se atrevió a formularlas. El
sacrificio de Cristo, a saber, el perdón de los predicador atribuye el sacerdocio a Jesús
pecados, la santificación de los pecadores {Heb superando las enormes dificultades que se
10,1-18). Estas tres amplias exposiciones se oponían a esta atribución desde la vida y ac-
hallan enmarcadas en dos exhortaciones, la tuación de Jesús que: a) no era de la tribu de
primera (Heb 5,11-6,20) invitando a Leví, depositarla del sacerdocio; b) no realizó
profundizar en la fe; la segunda a la confianza actividad ninguna cultual en el templo; al
plena ante la salvación ya obtenida (Heb 10,19- contrario, se enfrentó con él y anunció su ruina
39). (véase Jn 2,13-22; Mc 14,55-59); c) se opuso a
La cuarta parte (Heb 11,1-12,13), anun- los sacerdotes y éstos le condenaron a muerte
ciada como de costumbre al final de la parte (véase Mc 8,31; 10,33; 11,18-27; 14,1-10.43-
anterior (Heb 10,36.38-39) insiste en dos 66); y d) murió lejos del templo, el lugar de
aspectos básicos de la vida cristiana: la fe que culto, fuera de la ciudad santa, colgado de un
nos salva y por la que vive el justo, y la madero, como un "maldito" de
617
HEBREOS
Dios (véase Nm 15,30; Dt 21,22-23; 12,15-16). to, anunciado en los profetas, predicado por los
Si el predicador se atreve a ello, es porque primeros testigos.
encuentra un doble fundamento: el testimonio Con ello ofrece a las comunidades de su
de la Escritura y el mensaje original cristiano tiempo, tentadas de acomodación, de enfria-
sobre la muerte y resurrección de Jesús. En el miento en la fe y de deserción ante las per-
Antiguo Testamento vio afirmado el proyecto secuciones una profundización y ampliación de
de Dios sobre el sacerdocio y sobre su función la fe primera, el camino único para expe-
salvífica (véase Is 2,1-5; Miq 4,1-3; Jr 23,18; Ez rimentar de nuevo la salvación obtenida por
40-44; 1 Sm 2,35; Eclo45;Sal 110; 2 Sm 7,1- Jesús. De ahí deriva una apremiante exhortación
14). Desde su fe cristiana, según la cual en Jesús a recobrar el amor primero, a despertar del
se cumplen las Escrituras vio realizado en él posible letargo o cansancio en que pueda
este proyecto nuevo de Dios sobre el hallarse sumida su existencia. Este es su
sacerdocio, el culto, el templo, la alianza. En la mensaje también para nosotros.
vida de Jesús, en el misterio de su muerte y
resurrección, que es el núcleo de la predicación 7. Bibliografía
cristiana primitiva, descubrió el autor de esta
homilía no sólo la realización de la esperanza L. Turrado, Carta a los Hebreos. Madrid 1965.
mesiánica, sino también de ese proyecto de Dios F. J. Schierse, Carta a los Hebreos. En Nuevo
figurado en el sacerdocio. Cristo asumió, realizó Testamento y su mensaje. Barcelona 1970. H.
y perfeccionó aquello que el sacerdocio quería y Strathmann, La epístola a los Hebreos. Madrid
estaba llamado a ser según los planes de Dios. 1971.
Desde este doble fundamento descubre las O. Kuss, Carta a los Hebreos. En Comentario
semejanzas profundas, las diferencias de Ratisbona al NT. Barcelona 1977. A.
fundamentales, la superioridad entre el Vanhoye, El mensaje de la carta a los Hebreos.
sacerdocio de Cristo y el del Antiguo Estella 1982.
Testamento. De esta manera transformó la C. M. Martini-A. Vanhoye, La llamada en la
comprensión del sacerdocio, vio inutilizado para Biblia. Madrid 1983.
siempre el servicio sal-víflco del Antiguo A. Vanhoye, Sacerdotes antiguos, sacerdote
Testamento y amplió y profundizó la nuevo según el Nuevo Testamento. Salamanca
comprensión del misterio de Cris- 1984.
L. Dussant, La carta a los Hebreos. En In-
troducción al NT, vol. 10. Madrid 1985.

618
COMENTARIO —

PROLOGO peso, su majestad, su solidez. Es imagen de su


(1,1-4) ser, es decir, la impronta, la huella, la re-
producción exacta y viviente de su sustancia, de
En esta solemne introducción el predicador aquello que a Dios le constituye como Dios, lo
ofrece, como en una visión global, la que le da su fundamento. Se afirma, pues, de
orientación y el contenido fundamental del manera clara y rotunda, su procedencia de Dios
sermón. El tono es elevado, los términos raros y su igualdad plena con él.
y misteriosos. Por medio de este Hijo, Dios ha realizado la
Dios es el sujeto, el protagonista primero de creación de toda la realidad del universo y de
todo. Ese Dios, que ha creado y dado forma a todas las energías y poderes de la historia. Este
todo lo que existe, ha hablado en palabras Hijo es el que da consistencia al mundo con su
humanas, ha roto las distancias, se ha acercado palabra poderosa, una palabra que es expresión
al hombre, se ha manifestado a él. En una de su poder de Hijo que actúa sin especial
primera etapa habló a los antepasados de Israel, esfuerzo, sin oposición ni resistencia, como
nuestros padres en la fe, con una gran variedad palabra creadora.
y multiplicidad de palabras, por medio de Se resalta una triple actuación salvífica: se
muchos portavoces, los "profetas", todos sentó a la derecha de Dios en las alturas, es
aquellos personajes que nos han dejado su decir, ha obtenido un puesto de honor junto a
testimonio en todos los libros del Antiguo Dios y se halla asociado a su soberanía y
Testamento. Ahora, en estos tiempos nuestros, señorío pleno sobre toda la realidad; ha re-
que son los últimos, nos ha hablado a nosotros alizado la purificación de los pecados, ex-
en el Hijo, con una sola palabra, en una única presión que tiene connotaciones sacrificiales y
persona, con un hablar definitivo, perfecto, sacerdotales, y que significa una acción o gesto
pleno. por el que se suprime el pecado o las faltas que
Este Hijo-Palabra de Dios se halla junto a afectan a la conciencia del hombre y que
Dios: por él Dios creó el mundo y, por lo impiden el abrazo íntimo y personal con Dios;
mismo, también a nosotros. De él venimos y ha heredado un título mayor que el de los
suyos somos. Ha sido constituido además ángeles.
heredero de todas las cosas, es decir, el objeto Así queda definido y colocado el Hijo y es-
último, aunque secreto, de las solemnes bozada y anunciada toda la riqueza de lo que se
promesas hechas a los padres, especialmente la va a tratar en todo el discurso.
de la descendencia a Abrahán, y la del hijo-rey
a David. Por consiguiente, a él estamos
destinados todos, y él es a la vez nuestra I
personal herencia, el cumplimiento de todo lo JESUCRISTO, SALVADOR,
que podemos nosotros esperar fiados en la SUPERIOR A LOS ANGELES
palabra de Dios. (1,5-2,18)
En la frase siguiente se afirman sus rela-
ciones con Dios, y con el mundo y sus ac- La última frase del prólogo (Heb 1,4) anun-
tuaciones salvíficas. Con Dios no tiene un cia el primer tema del sermón: el título o
simple parecido, como se decía de la sabiduría nombre que ha heredado el Hijo, superior y más
en el Antiguo Testamento {véase Sab 7,25-26) válido que el de los ángeles. El término "ángel"
sino que es el resplandor de su gloria, alguien es el característico de toda esta parte, y se repite
que üene su origen en la gloria de Dios, en muchas veces hasta Heb 2,16. El conjunto
aquello que a él le constituye como tal, su queda dividido, por un simple
619
HEBREOS 1
cambio de estilo en Heb 2,1-4, en tres párrafos: comentarlos. Son textos conocidos de los
el primero (Heb 1,5-14), expone la posición del oyentes por la catequesis anterior y entendidos
Hijo ante Dios, muy superior a la de los por ellos, como por el predicador, en sentido
ángeles; el segundo {Heb 2,1-4) exhorta a estar cristiano, es decir, viendo en ellos afirmaciones
atentos a la palabra de ese Hijo; el tercero (Heb realizadas y cumplidas en Cristo. La
2,5-18) muestra la posición del Hijo en relación demostración se hace por el simple pro-
a los hombres, mucho más válida también que cedimiento de colocar textos referidos al Hijo y
la de los ángeles. a los ángeles en claro contraste.
El contenido de esta sección es tradicional: En la primera contraposición (Heb 1,5-6),
recoge y repite lo que afirmaba la catcquesis Dios mismo ha proclamado una relación per-
primitiva sobre el misterio de Cristo: su sonal de filiación plena, real, perfecta, no
glorificación por la resurrección, por haber meramente de adopción o trato, como podían
asumido la condición humana hasta el extremo significar los textos en su contexto histórico y
de la pasión y la muerte. La novedad se literario, cuando se aplicaban al hijo de David-
encuentra en que se hace esta exposición rey. La generación y proclamación se ha
comparando el título o nombre de Jesús con el realizado en la resurrección de Jesús, al ser
de los ángeles. introducido el Hijo en el mundo, en la
Hablar del nombre es, para una mentalidad "ecumene", que designa la nueva tierra habitada,
formada en la Biblia, hablar del ser, de la el mundo nuevo de Dios, la ciudad celeste (Heb
dignidad, de la posición o situación de la 11,14-16; 12,22; 13,14) que se inaugura con la
persona. Aquí se trata del "nombre heredado", exaltación del Hijo. Los ángeles, en cambio, son
por consiguiente de la posición que ha sido obligados a prestar ahora al Hijo la misma
otorgada por Dios al Hijo, de su capacidad para adoración que debían a Dios según el texto del
salvar a los hombres. Si se hace comparándolo salmo.
con el de los ángeles es porque en el contexto El segundo contraste (Heb 1,7-12) describe
religioso de la época los ángeles habían llegado la posición inestable de los ángeles, siempre en
a adquirir una importancia extraordinaria. En continuo movimiento, como ministros o
primer lugar, porque los ángeles son servidores de Dios, frente a la estabilidad,
presentados por la Escritura del Antiguo permanencia y consistencia del Hijo, igual a la
Testamento como seres celestes, colocados de Dios creador y regidor de la historia. Esta
muy cerca de Dios, asistentes a su trono (véase consistencia ha sido adquirida por haber
Sal 148,lss; Is 6,lss; Ap 5,11), intermediarios en realizado, en su pasión y muerte, la acción
la revelación (Heb 2,2; Hch 7,53; Lc 1,11- salvífica de proclamar la justicia y eliminar la
22.26-37), actores en la historia de la salvación iniquidad; ungido por Dios con óleo de júbilo,
(Tob 12,12) muy especialmente en la es decir, transformada íntima y radicalmente su
intervención de Dios al final de los tiempos (Dn humanidad y así constituido en rey-mesías,
12,1; véase Regla de la Guerra de Qumrán, superior a todos sus compañeros, los mismos
176); en segundo lugar, muchas corrientes ángeles.
religiosas de la época defendían el valor de los El tercer contraste (Heb 1,13-14) consiste en
ángeles para la salvación del hombre y les que el Hijo ha sido colocado a la derecha de
daban especial culto. Dios, puesto a su misma altura y nivel, en una
posición de igual ser-dignidad y como en
1,5-14 Cristo, Hijo de Dios. El Hijo, una situación de descanso, mientras Dios mismo se
vez realizada la purificación de los pecados, ocupa de poner bajo sus pies a todos los poderes
expresión que hace pensar en una posición o enemigos; los ángeles, en cambio, son enviados
situación de cierta inferioridad, se encuentra constantemente de aquí para allá como
mejor situado ante Dios que los ángeles. El recaderos y precisamente no en beneficio del
autor hace una demostración desde la Escritura Hijo, sino de aquellos a quienes Dios destina a
entendida como palabra directa de Dios. Los la salvación, es decir, nosotros, los cristianos.
textos se aducen sin explicarlos ni
620
HEBREOS 2
De esta manera el autor desautoriza la re- blime del hombre en el Salmo 8. Pero esta
ligiosidad que se dirige a los ángeles, una re- sublime vocación no se había visto nunca re-
ligiosidad cerrada, individualista, intramun- alizada en ningún hombre. Sólo ahora en-
dana, que buscaba evadirse de la existencia e contramos uno, Jesús, en quien ha comenzado a
intentaba complacer y atraerse la benevolencia realizarse: él es un auténtico "Hijo del hombre",
de los poderes que, según se creía, dominaban un hombre plenamente humano hasta el
el mundo. Con ello el autor declara a los extremo de haber apurado el cáliz amargo de
cristianos liberados de servir a todos los una muerte atroz. Con ello muestra haber sido
poderes, las potestades, los principados de este rebajado durante algún tiempo por debajo de los
mundo, que eran contados también entre los ángeles. Pero él es a la vez "el Hombre",
"ángeles" (véase Col 1,16; 2,9-15; Ef 1,21-23). coronado de gloria y honor como consecuencia
Sólo a Dios y a su Hijo se ha de servir, porque de esa misma humillación hasta la muerte.
todo está puesto a su servicio. Más aún, todos La vocación del hombre no se realiza por el
esos poderes, terrenos o celestiales, están al camino de Adán, que busca el honor y la gloria
servicio de los creyentes. A ninguno, por rebelándose contra Dios y enfrentándose con
cpnsiguiente, ha de someterse nunca el sus semejantes. Este camino llevó de hecho a la
cristiano. perdición de los hombres. La gloria y el honor
del hombre procede y se muestra en la
2,1-4 Exhortación a superar la negli- actuación de Jesús que acepta el hacerse
gencia. La exhortación se presenta como inferior a los ángeles hasta la muerte por amor a
consecuencia de la exposición anterior. Hemos los hombres y así los beneficia a todos.
de prestar una esmerada atención y una mayor
adhesión a la enseñanza que hemos recibido en 2,10-18 Cristo, redentor sufriente. En
la iniciación cristiana, al camino único y un proceso de reflexión muy personal y pro-
definitivo propuesto por la palabra del Señor. fundo, el predicador se arriesga a buscar ar-
Esta palabra nos ha sido transmitida con toda gumentos que ayuden a entender esa dis-
garantía por testigos directos y ha sido posición divina, a primera vista escandalosa,
corroborada como auténtica y poderosa por el según la cual Jesús sufrió la muerte en beneficio
mismo Dios con las señales que la han de todos, apareciendo como rebajado e inferior
acompañado y con los múltiples dones que el a los ángeles.
Espíritu ha repartido. La expresión era conveniente (Heb 2,10)
designa no una obligación que se derive ne-
2,5-9 Cristo, hombre glorificado. El autor cesariamente de la naturaleza de las cosas, sino
adopta de nuevo el estüo expositivo y ar- la adecuación a la voluntad de Dios.
gumentativo. La mención de los ángeles al Elevar a la perfección (Heb 2,10) es un
comienzo (Heb 2,5) y al final (Heb 2,16) indica término técnico frecuente en el sermón, apli-
que se sigue explicando el tema del nombre de cado a Cristo o a los cristianos (Heb 5,9; 7,28;
Jesús, que es superior al de los ángeles, si bien 9,9; 10,14; 11,40; 12,23). Expresa la idea de
ahora se centra en su relación con los hombres. llegar al fin, de conseguir el objetivo o la meta
En un primer párrafo se explica que Jesús últimos, y no la del perfeccionamiento moral o
cumple plenamente la vocación del hombre el crecimiento en la virtud. Designa una
anunciada en la Escritura (Heb 2,5-9); en el transformación que afecta a la naturaleza íntima
segundo se muestra su solidaridad con los del ser, que lo hace apto para conseguir la meta,
hombres hasta la muerte (Heb 2,10-18). que es la vida de Dios. Se aplicaba
El mundo futuro, la nueva creación, la técnicamente en el Antiguo Testamento a la
ciudad nueva (Heb 1,5) no ha sido sometida a consagración de los sacerdotes que los des-
los ángeles sino a alguien de la raza humana. tinaba y capacitaba para el servicio divino
El autor ve atestiguada la vocación su- (véase Ex 28,40-41; 29,lss; Lv 21,10).
621
HEBREOS 2
El cabeza de Jila es el guía, el pionero, el evadiéndose de la condición del hombre en su
conductor, el iniciador, el que va delante existencia, que es una condición sufriente. Sólo
abriéndose camino y dejándolo abierto para los si se transforma el sufrimiento en camino y
que vienen detrás de él y con él. medio de salvación se obtiene la liberación y la
Santiflcador-santificados designa la cuali- salvación integral. El sufrimiento le permite al
dad de quien se encuentra en el ámbito de la salvador llevar a término su misión de salvador,
existencia propia de Dios, el Santo, adaptado a porque ha de librar al hombre de esa condición
su ser divino, no perteneciente ya a la esfera de de sufrimiento en que se mueve. Era
este mundo. Propiamente no se opone a conveniente, pues, que Dios le transformara por
"pecador", sino a "profano", "mundano". el sufrimiento.
De uno mismo (Heb 2,11) puede significar o Esta conveniencia se hace necesidad en
bien "de una misma persona", y referirse a una Jesús. Pues es claro que el santificador, el que
procedencia divina (de un solo y único Dios) o ha de pasar a los hombres a la esfera de Dios, el
humana (un mismo padre, Adán o Abrahán); o que ha de procurarles el acceso a Dios, y los
mejor, en sentido neutro, impreciso, "de un destinados a ese acceso, los santificados, los
mismo principio", de una misma masa o hombres, han de ser de la misma masa. Si no
materia, de una misma naturaleza. Este sentido hay comunión de naturaleza, no hay salvación.
parece mejor aquí. Sólo un hombre auténtico puede salvar a los
Los hijos (Heb 2,13) más que el sentido hombres. Por eso Cristo tuvo que hacerse, y de
propio de filiación indica la condición de "ni- hecho se hizo, solidario con los hombres
ños", "pequeñuelos", "indefensos", con una asumiendo nuestra misma condición, y
gran connotación afectiva, de ternura. mantiene esta solidaridad aun después de su
Venir en auxilio (Heb 2,16) indica una glorificación.
prestación de ayuda no desde la lejanía, la Así pues, esta fraternidad con los hombres
distancia, sino desde la presencia y cercanía. exigió a Jesús pasar por la muerte. La muerte,
Propiamente: tomar por la mano para sacar a en efecto, es la manifestación extrema de la
flote a alguien que peligra. condición débil, frágil, inconsistente y co-
La argumentación se fija en primer lugar en rruptible (carne-sangre) del hombre. Esta con-
la afirmación por disposición divina o por dición hace absolutamente imposible el acceso a
gracia de Dios (Heb 2,9). El proceder de Dios, Dios, porque la muerte es, en su dimensión
y el del Hijo, tienen una lógica. No es un ca- teológica, consecuencia y signo del pecado,
pricho. No es un absurdo. Tiene unos motivos manifestación y culminación, por lo mismo, de
comprensibles para nosotros. la ruptura del hombre con Dios. Es el obstáculo
El fin que Dios se propone, tal como él nos fundamental para llegar a la gloria. En este
lo ha manifestado, es llevar a su morada, la sentido, la muerte se halla bajo el poder del
gloria, que es la condición de hijos suyos, a los diablo, el enemigo del hombre, el tentador, el
descendientes (hijos) de Abrahán (Heb 2,16), instigador de la ruptura con Dios (véase Mt 4,1-
que representan a los hombres todos, a toda la 11 y par.; Jn 8,44; 1 Pe 5,8; 1 Jn 3,8-10; Ap
humanidad. Para lograr este fin era un medio 12,9; 20,2; Sab 2,24).
adecuado y conveniente, el que Jesús sufriera la Ahora bien, esta forma de ver la muerte
muerte. Porque el pionero o jefe de fila de la mantiene al hombre durante toda la vida so-
salvación no podía llegar a la meta (la gloria) metido a esclavitud, por el temor de que la
sin pasar él mismo por una adaptación de su ser muerte le lleve a separarse definitivamente de
a esa misma gloria, si no se realizaba en él una Dios. Dada esta condición de los hombres,
transformación profunda, radical, íntima, de su Jesús tenía que llevar su solidaridad con
propio ser, y precisamente por medio del nosotros hasta el extremo de compartir la
sufrimiento. La salvación, la plena integridad muerte. Se hizo partícipe plenamente de nuestra
del ser, la situación definitiva en que ya no hay condición no en apariencia, sino realmente; no
peligros que acechen, no se consigue ignorando parcialmente, sino en plenitud.
ni Por lo mismo tuvo que asumir la misma
622
HEBREOS 3
muerte, expresión máxima de esa condición. Se Cristo ha llegado a ser sumo sacerdote mi-
enfrentó con el enemigo del hombre allí donde sericordioso y digno de crédito.
era más claro su poderío. Y en la muerte y por En la primera sección el autor explica la
la muerte consigue la liberación de los expresión sumo sacerdote digno de crédito,
hombres. Porque la muerte no es para Jesús dotado de la máxima autoridad ante Dios (Heb
ocasión de ruptura. El muere por obediencia y 3,1-6), deduciendo, en una larga exhortación,
adhesión al proyecto de Dios, y por solidaridad las consecuencias de fe y de esperanza que de
y afecto con los hombres, compadecido de su ahí se derivan para los cristianos (Heb 3,7-
situación (Heb 2,17-18). La muerte sella su 4,14).
entrega y su amor a Dios y a los hombres. Así El término "compasivo-misericordioso" del
el mayor obstáculo se ha convertido en camino. anuncio, reaparece en Heb 4,15 y desde ahí
Así Jesús echa una mano a la descendencia de hasta Heb 5,10 está constantemente presente,
Abrahán y la saca del abismo en que se bien directamente, o bien en términos
encuentra. equivalentes o emparentados (sufrir, ser pro-
Asumir la naturaleza humana verdadera e bado, socorrer, indulgente...). Se trata de un
íntegramente le era indispensable a Jesús para sumo sacerdote en relación con los hombres,
llegar a ser sumo sacerdote misericordioso y cercano a ellos, solidario, misericordioso.
digno de crédito, el hombre que asegura en
plenitud las relaciones de los hombres con Dios, 3,1-6 Credibilidad de Moisés y de Jesús.
realizando la expiación de los pecados, término La exposición se hace comparando a Jesús con
que designa no una acción sobre Dios para Moisés en cuanto a la credibilidad de su palabra
cambiar sus disposiciones, ni una acción sobre a la autoridad de sus respectivas revelaciones.
el pecador, que le castigara o le hiciera "pagar" El sacerdote era en el Antiguo Testamento el
sus pecados, sino una acción sobre el hombre hombre que aseguraba las relaciones con Dios.
que transforma su condición y disposición Sumo sacerdote designa la máxima dignidad y
pecadora, su inclinación y connivencia con el rango dentro de los que ejercen este ministerio.
pecado. El haber pasado por esa condición y por Las relaciones con Dios no se reducían ni se
el sufrimiento que conlleva, siempre es una aseguraban sólo con el culto o con los
tentación y prueba para el hombre que le hace sacrificios ofrecidos en los santuarios, aunque
capaz de prestar la ayuda necesaria a los esta actividad era la que había prevalecido en la
hombres sometidos durante toda su vida a la historia y era casi la única en la época del
prueba y tentación. Nuevo Testamento. Incluían también
Heb 2,17-18 resume toda la primera parte y proclamación de la palabra, los oráculos
a la vez anuncia el tema de la parte siguiente. El divinos, la custodia e interpretación de la ley,
"título" superior al de los ángeles se expresa en funciones también propias de los sacerdotes
este último párrafo con muchos nombres: (véase Dt 21,5; 24,8; Mal 2,7; Jr 18,18; Ez 7,26;
hombre, hermano de los hombres, pionero-guía 22,26; Os 4,6; Eclo 45,15-17). Esta autoridad
de la salvación, santifi-cador, y, finalmente, con respecto a la palabra es el aspecto del
como cima, síntesis y corona, con el de sumo sacerdocio que el autor quiere exponer en este
sacerdote. momento. Y para ello elige la figura de Moisés,
el transmisor más autorizado de la palabra de
Dios.
II Los aspectos sobre los que se establece la
JESÚS, DIGNO DE CRÉDITO comparación son dos: la autoridad de la palabra
Y MISERICORDIOSO y la posición en la casa de Dios. Moisés fue
(3,1-5,10) acreditado por Dios mismo como el mejor
situado para ser transmisor de su palabra. En la
En esta parte se explican las afirmaciones casa de Dios, su morada terrena o templo, que
recogidas en el anuncio de Heb 2,17-18: es su pueblo, no hay otro
623
HEBREOS 3
como él (Heb 3,2, citando Nm 12,7). Pero Jesús samente ni la libertad que proporciona la fe ni el
es digno de un crédito mucho mayor, su orgullo que produce el ser cristianos. Se
revelación tiene la máxima autoridad. El es, en muestran temerosos, avergonzados acaso, de su
efecto, no un profeta cualquiera, sino el fe ante los que los rodean. Han perdido las
"apóstol", el enviado o mensajero de Dios para motivaciones que estimulan el seguir
nosotros (véase Mal 2,7), el sumo sacerdote que progresando en el camino de la salvación. Se
nos transmite los oráculos de Dios, nos habla en contentan con lo que poseen, sin preocuparse de
su nombre, y por lo mismo hace posible nuestra avanzar, y esto entraña siempre el riesgo cierto
"confesión de fe"; y, por la fe, nuestra adhesión de retroceder.
a él, el pasar a formar parte del pueblo de los La exhortación parte de Sal 95,7-11 donde
"santos", es decir, de los que pertenecen a Dios. se expone la experiencia de Israel en el desierto,
En esa casa de Dios Jesús es mucho más la misma que se narra en Nm 14,22-29. El
digno de fe, más creíble, que el mismo Moisés. comentario del salmo se estructura en tres
En primer lugar, porque Moisés es parte de la párrafos: Heb 3,12-19; 4,1-11 y 4,12-14.
casa, mientras que Jesús es el arquitecto o En el primero (Heb 3,12-19) se comenta el
constructor, y por lo mismo, goza de mayor comienzo del salmo, centrado en dos afir-
dignidad; en segundo lugar, porque este maciones: oír hoy su voz y no endurecer el co-
arquitecto tiene de hecho categoría divina, es razón. La firme fe del comienzo debe ser
Dios (Heb 3,4); en tercer lugar, porque Moisés mantenida hasta el final, porque la incredulidad
no es más que un servidor o ministro, que se mete en el corazón, y puede hacerlo en
intérprete, transmisor de un mensaje que se le cualquier momento del camino, lleva a la
ha encomendado, mientras que Jesús es el Hijo, perdición. Lo acontecido a Israel cuando no dio
la Palabra misma de Dios (Heb 1,1). Esta casa crédito a la palabra de los exploradores que
somos nosotros, los cristianos, templo vivo de anunciaban las bondades de la tierra que habían
Dios, santuario suyo, cuyo encargado es el explorado (véase Nm 14,21-23) tiene una
sumo sacerdote, Cristo. enseñanza para nosotros. Más aún, el riesgo
El concepto de casa y de pueblo nos orienta para nosotros hoy es mucho mayor cuanto
hacia una comprensión de la fe y de la mayor es el crédito que merece Cristo, del que
existencia cristiana, no como una relación formamos ya parte por la fe, por nuestra
puramente individual, directa e inmediata con adhesión inicial a él. De ahí la necesidad de
Dios, sino como una realidad que acontece estímulo mutuo y constante, de
siempre en el contexto y en el marco de una responsabilizarnos unos de otros en esta etapa
comunidad de personas que se relacionan entre de la historia de la salvación, antes de que
sí. No hay relación con Dios en Cristo, no hay llegue el "hoy" definitivo que traerá consigo el
por lo mismo salvación cristiana, que no se dé juicio definitivo. El que no tiene apoyos y
en un contexto eclesial y comunitario. camina en solitario está en peligro de
desfallecer, de errar el camino, de no conseguir
3,7-19 Aviso contra la incredulidad. el descanso. El desierto no se puede cruzar en
Con la última frase del párrafo anterior el autor solitario.
introduce en un tono duro, casi violento, una
larga exhortación para reavivar la fe y la 4,1-11 El descanso ofrecido por Dios.
esperanza. El segundo párrafo de la exhortación (Heb 4,1-
La comunidad de oyentes está tentada por el 11) recoge la última parte del salmo, la entrada
cansancio, por un cierto desaliento. Parece que en el descanso. La fe es la condición para la
han pasado ya los entusiasmos del amor entrada y el disfrute del descanso. Se unen aquí
primero, de los tiempos inmediatos a la dos expectativas de reposo: la de la tierra
conversión y bautismo. No viven inten- prometida con relación al desierto, y la de Dios
al terminar la obra de la creación (Gn 2,2). El
descanso que a nosotros se nos promete ya no
es el de una etapa inter-
624
HEBREOS 5
media, sino el definitivo; no es como el de Is- dar a los hombres, colocados en la situación
rael, a saber, terreno, y por lo mismo defi- penosa de tentación, de prueba, de pecado.
ciente, provisional e imperfecto, sino el de Dios Era necesario explicar este aspecto porque la
mismo, es decir, habitar en su morada, en su imagen del sacerdocio del Antiguo Testamento
"gloria". La entrada en este descanso se nos no parecía exigir ni la cercanía ni la semejanza
proporciona por medio de un nuevo Josué- con los pecadores, sino más bien suponía
Jesús, nuestro libertador, guía, pionero, que distancia, alejamiento, separación, como
atraviesa los cielos, que ha llegado hasta el muestran las prescripciones referentes a la
mismo Dios (Heb 4,14), y que ha conseguido el purificación de los sacerdotes (véase Ex 29,29-
descanso perfecto una vez terminada su dura y 30; Lv 8-9).
agotadora misión. En Heb 4,15-16 se inicia el tema empal-
mando con el anuncio de Heb 2,17-18. La
4,12-14 Elogio de la palabra de Dios. El afirmación primera tiene una connotación
comentario a Sal 95 termina con una especie de afectiva no exenta de ternura: tenemos un sumo
himno a la palabra de Dios, de la que se ha sacerdote; existe, es nuestro, está ahí para
hecho transmisor Jesús. Nadie debe tener en nosotros, a nuestro alcance. No es un sumo
poca cosa esta palabra de Jesús, porque, como sacerdote que no tenga capacidad para
palabra de Dios que es, es una palabra fuerte, comprender nuestras debilidades, pues él mismo
actuante, vivificadora, eficaz. Y esta palabra ha ha pasado por todas ellas a semejanza nuestra,
sido constituida en juez de los hombres. Ella aunque no le llevaron a pecar ni a apartarse de
pondrá de relieve los más íntimos secretos, Dios, como nos ocurre a todos los demás. La
intenciones y actitudes de los corazones semejanza no le exigió asumir el pecado. Esta
humanos tanto en su relación con el mundo realidad ha de movernos a acercarnos con
como en relación con Dios. Nada se escapa a libertad, sin miedo, a ese trono lleno de gracia,
esta palabra. Todo se le halla sometido, de donde brota el favor y la disposición para
subyugado. La palabra de Dios, por frágil que ayudarnos.
parezca, es la fuerza decisiva de la historia
humana. Puede ser desoída, depreciada, 5,1-10 Proceso sacerdotal de Cristo. En
ignorada, pero a la hora de la verdad, ya en este Heb 5,1 -10 se justifica la afirmación anterior
mundo, será ella la que nos pida cuentas de apoyándose en el sacerdocio de Aarón, más en
todo lo que haya sido nuestra existencia. Ella, concreto en esa función particular y parcial del
en su aparente debilidad, es la única energía sacerdocio que es el ofrecer sacrificios.
salvadora de la historia. El sumo sacerdote, tal como se nos presenta
Heb 4,14 concluye y resume la exposición y en el modelo de Aarón, tiene una doble
la exhortación: teniendo en el cielo a nuestro relación: con los hombres, por su condición de
sumo sacerdote magnífico, digno de todo hombre, y por estar constituido oficialmente en
crédito, a Jesús, el Hijo de Dios, hemos de su favor; y con Dios, del que procura las buenas
aferramos sin desfallecer a esa fe que, por ser relaciones con los hombres. Las condiciones del
adhesión plena a él, nos lleva con él hasta los sacerdote, son por lo mismo tres: a) Naturaleza
mismos cielos, hasta Dios mismo. humana, con la que se resalta su fragilidad, y
por lo mismo su capacidad para comprender los
4,15-16 Jesucristo, sacerdote miseri- pecados de los hombres; pecados que, con una
cordioso. El autor se centra ahora en el otro intención claramente exculpatoria, son califi-
aspecto del sacerdocio: el de la misericordia, cados como errores, como extravíos, fruto de la
uniéndolo a la función del sacrificio. equivocación más que de la malicia, b) La
La explicación se hace en comparación con ofrenda de dones y sacrificios, expresión con
la figura característica del sacerdocio israelita, que se resume toda la actividad sacerdotal que
la de Aarón. El objeto de la exposición es la pretende restablecer las relaciones con
capacidad para comprender y ayu-
625
HEBREOS 5
Dios eliminando el obstáculo que a ellas se maní, Mc 14,32-42 y paralelos), convierte toda
opone, es decir, el pecado, c) La vocación o su vida, todo su ser, en ofrenda, en un auténtico
nombramiento divino, con lo que se excluye la y perfecto sacrificio. Esa es su personal
búsqueda de la dignidad o prestigio de que "consagración", su "perfeccionamiento", su
estaba revestido. "consumación" sacerdotal. En todo ese proceso,
Estas tres condiciones se han realizado en además, Jesús mantiene su solidaridad con las
Cristo (Heb 5,5-10). Cristo tiene la dignidad y flaquezas de los hombres, su amor a ellos, sin
el honor del sacerdocio no porque lo haya rechazarlos nunca, sin condenarlos, sin dimitir
arrebatado, usurpado, comprado o robado, sino de su condición de hermano de los hombres. De
por la humilde aceptación de una encomienda, esta forma, desde su misma experiencia, se ha
de un don. El mismo Dios, que lo ha hecho permanentemente capaz de
proclamado su Hijo (véase Sal 3 citado compadecerse de la situación y miseria del
anteriormente en Heb 1,5), lo ha nombrado, hombre, y de aportarle la ayuda necesaria en
declarado y proclamado solemnemente sumo cada circunstancia concreta.
sacerdote, como lo atestigua otro texto de la En este proceso de ofrenda personal y
Escritura (Sal 110,4). El hecho de ser el Hijo da existencial Cristo aprende lo que es y significa
a su sacerdocio una categoría, una gloria, obedecer. Es un aprendizaje verdadero, un
dignidad y calidad suprema, porque lo coloca verdadero "perfeccionamiento", no intelectual y
en una relación personal íntima, perfecta, plena, moral, sino existencial. Su naturaleza humana,
con Dios (Heb 2,17 y 6,20). que participa de la ignorancia, del extravío y del
Pero para poder ser "nombrado" o pro- error, como la nuestra, es re-creada. Por el dolor
clamado por Dios sumo sacerdote necesitaba aprende, y así sana la ignorancia; por la
"llegar a serlo", es decir, era necesario que obediencia se sana el extravío, el andar errante
pasase por un proceso de formación sacerdotal, lejos de Dios.
de "consagración" sacerdotal. Esta Con todo ello el autor ve realizado en Cristo
"consagración" o transformación existencial se un nuevo tipo de sacerdocio, un sacerdote
realiza en y por la oración. En efecto, toda la eficaz que proporciona la salvación a cuantos a
existencia humana, carnal, frágil, débil, incluso él se adhieran llevándolos plenamente hasta
pecadora, y por lo mismo, alejada de Dios, es Dios.
asumida por Jesús en una oración intensa, y es
presentada al Padre con sumo respeto o temor
transido de amor filial. La oración intensa III
transforma el objeto de la súplica y a la vez JESUCRISTO, SUMO SACERDOTE
transforma al mismo orante. El objeto inicial de (5,11-10,39)
la petición, el "ser librado de la muerte", da
paso a lo fundamental de toda oración, que es El autor, después de haber afirmado que
mantener en toda circunstancia, aun la más tenemos un sumo sacerdote, y haber expuesto
penosa, la adhesión a Dios, a su voluntad. El los aspectos generales del mismo, pasa a
orante es llevado a transformarse interiormente explicar los aspectos específicos, o sea, el tipo
por la firme adhesión a la voluntad de Dios. de sacerdote que tenemos. Si en la parte anterior
De la oración sale Jesús renovado, con- exponía las semejanzas con el sacerdocio del
vertido en un hombre nuevo, plenamente Antiguo Testamento, mostrando así el
obediente, realizando así la imagen del hombre cumplimiento de la Escritura, en ésta aborda las
original pretendida por Dios en la creación. De diferencias: se trata de un sacerdocio de otro
esta manera, Jesús, en la oración y por la orden, en la línea de Mel-quisedec; un
oración que acompaña su vida entera, y sacerdocio consumado o llevado a la
especialmente todo el proceso de su pasión y perfección, y causa de salvación eterna, las tres
muerte (véase la oración de Getse- expresiones que figuran en el anuncio de Heb
626
5,10. Cada uno de estos as-
HEBREOS 6
pectos será explicitado en una sección distinta, 10,32: el bautismo, con el término "ilumi-
y el autor tendrá cuidado de recordarlos al nación").
comenzar cada una de ellas (Heb 6,20; 7,28;
9,28). Los tres temas van encuadrados en dos 6,4-12 Advertencias contra el pecado de
largas exhortaciones (Heb 5,11-6,20 y 10,10- apostasía. Este párrafo adopta un tono
39). durísimo. Con una serie de expresiones llenas
de ternura ensalza la experiencia cristiana como
5,11-6,3 Exhortación a madurar como una experiencia de iluminación, de paso de las
cristianos. La dificultad de lo que va a exponer tinieblas a la luz, de saboreo del don celestial.
no se debe tanto al tema en sí cuanto a la pereza Estas expresiones pueden referirse, tanto a la
mental de los oyentes, a su acomodación a lo ya palabra de Dios como a la Eucaristía. Otra serie
recibido, a su poca disposición para avanzar en de expresiones de tono dramático resaltan
la profundización en el misterio cristiano. A también, no sin cierta exageración retórica, lo
pesar del tiempo transcurrido desde la horroroso y lo odioso del pecado: desprecio del
aceptación de la fe cristiana no han pasado del don de Dios, de la crucifixión y de la entrega
estadio elemental tanto de comprensión como del Hijo, al que se somete de nuevo a la befa y
de práctica de esa fe. Este reproche es frecuente al oprobio de que fue objeto durante la pasión
en el resto de la literatura cristiana (véase casi por parte de sus enemigos más encarnizados.
con los mismos términos 1 Cor 2,6.14-16), y es El sentido exacto y el alcance de estas ex-
más un estímulo que la descripción de una presiones, que se repiten en tono parecido más
situación real. Es válido, por lo mismo, para tarde (Heb 10,26-31 y 12,15-17) no es claro.
cualquier comunidad cristiana en cualquier Una interpretación rigorista, en el sentido de la
situación y tiempo. Siempre es posible imposibilidad absoluta de conversión, y, por
profundizar en la fe, profundización que lleva a consiguiente, de readmisión ecle-sial de los
una práctica cristiana más perfecta, más adulta pecadores, parece rebasar el pensamiento del
(Heb 2,14). autor. En primer lugar, porque la imposibilidad
Antes de abordar el tema central de su de que habla puede entenderse en sentido
sermón, el predicador recuerda los puntos menos radical como una imposibilidad moral o
fundamentales del catecismo cristiano: la una gran dificultad. En segundo lugar, porque el
transformación interior, abandonando las obras autor, a renglón seguido, y en otros muchos
que no van de acuerdo con el servicio del Dios lugares del sermón, exhorta a la conversión, lo
vivo (Heb 9,14); la fe en Dios; la doctrina que supone la posibilidad de cambiar de
acerca del bautismo, que puede referirse o bien conducta (Heb 3,12-13; 4,11; 10,24-25.32.39;
a la distinción entre el bautismo cristiano y las 12,1-3.18-24). En tercer lugar, y es lo más
abluciones rituales judías o paganas incluidas importante, hay que considerar el género
las diferencias con el bautismo de Juan (véase literario de tales expresiones, siempre en
Hch 18,24-28; 19,1-7), o tal vez a la contexto de exhortación. Son las palabras de un
explicación de los diferentes pasos que había solícito pastor que quiere lanzar un grito de
que recorrer para llegar al bautismo cristiano alarma ante las consecuencias del pecado, del
(Heb 10,32); la comunicación del Espíritu por abandono de la fe, posible siempre y en todos.
la imposición de las manos (véase Hch 8,17; Sus palabras, por lo mismo, no pueden ser
19,6); la fe en la resurrección de los muertos, comprendidas como afirmaciones doctrinales o
sin la cual es imposible aceptar y comprender la dogmáticas.
resurrección de Jesús (Jn 5,28-29; 1 Cor 15); el Es posible que el autor quiera reflejar una
juicio definitivo (Mt 25). De algunos de estos verdad de origen práctico, deducida de la ex-
puntos se va a ocupar el autor posteriormente periencia de la historia de Israel (véase el co-
(Heb 11,6: la fe en Dios; Heb 9,27; 10,27.30; mentario a Sal 95 en Heb 3,7-19, o la alusión a
12,23.25-29: el juicio final; Heb Esaú más adelante en Heb 12,17). Y, sin duda,
también de la experiencia de las
627
HEBREOS 6

mismas comunidades cristianas de su tiempo: el 1. Cristo, sacerdote a la manera de


que rechaza la palabra de Dios y sus dones Melquisedec
salvíficos después de haber sido seducido e (7,1-28)
invadido por ellos, desmorona su propio edificio
personal, niega su personal orientación Al terminar la exhortación anterior el autor
fundamental. La "imposibilidad" equivale por recuerda a los oyentes que comienza la
tanto a la enorme dificultad de volver a sentirse exposición para adultos anunciada en Heb 5,10:
motivado y colocarse de nuevo en la línea proclamado sumo sacerdote a la manera de
adecuada para rehacer el camino, para reorientar Melquisedec. El tema de la exposición es la
su existencia, precisamente en ese mismo posición personal del sacerdote: ha sido
camino que ha rechazado. Es una tremenda constituido sacerdote mediante una
advertencia también para nosotros hoy: quien proclamación solemne, jurada, y su sacerdocio
busca la salvación por caminos distintos al es de un género y orden distinto del le-vítico,
camino cristiano rechazándolo después de pareciéndose más bien al sacerdocio de
haberlo experimentado, vivido y saboreado se Melquisedec. El procedimiento que utiliza es
coloca él mismo fuera de la única posibilidad de una demostración desde la Escritura.
salvación, que es la que se encuentra en Cristo, La sección se divide en dos párrafos. El
el Hijo único de Dios. primero, Heb 7,1-10, señalado con una clara
La intención estimuladora del autor se inclusión que repite el nombre de Melquisedec
acentúa con unas referencias positivas (Heb al principio y al final (Heb 7,1.10), resume la
6,9-12) en que se recuerdan y reconocen los historia de este curioso personaje y muestra la
frutos de vida cristiana demostrados por los superioridad de su sacerdocio sobre el levítico.
oyentes con su amor a Dios manifestado en las El segundo (Heb 7,11-25), hace una
obras y servicios prestados a los cristianos. Las demostración del sacerdocio nuevo de Cristo en
obras del amor permanecen siempre registradas la línea de Melquisedec y no en la de Aarón.
y presentes ante Dios, juez justo. Heb 7,26-28 resume la exposición y sirve de
transición hacia la sección segunda.
6,13-20 La promesa de Dios realizada en
Jesús. Abrahán es presentado como ejemplo de 7,1-10 Melquisedec y el sacerdocio le-
la perseverancia por la que se alcanza la vítico. La figura de Melquisedec, del que la
promesa. La tensa esperanza del patriarca le Escritura habla en dos breves pasajes (Gn
llevó a ver realizado lo que Dios le había 14,18-20; Sal 110,4) rodeada de solemnidad y
prometido solemnemente. La palabra cristiana misterio, sirve al autor para exponer el tipo
se halla también avalada por la palabra y el nuevo de sacerdocio según el cual Cristo ha
juramento de Dios, garantías absolutas de sido proclamado sacerdote.
realización futura. Pero tenemos otra garantía La intención del autor se muestra en el
también firme: el hecho de que Jesús ha subrayado que hace del para siempre (Heb
conseguido ya la entrada en el santuario. 6,20) y en el resumen de los datos referentes a
Nuestra esperanza de salvación, en él y por él, Melquisedec (Heb 7,3). El nombre y el título
ha echado ya sólidas raíces en el mundo evocan al Hijo de Dios como el Mesías
celestial, pues Jesús ha entrado allí como entronizado, rey justo y pacífico. El título de
precursor, es decir, como el primero de la fila. sacerdote del Dios Altísimo evoca al Hijo de
Porque él ha entrado ya, y donde él ha entrado Dios como sacerdote supremo.
ya, es seguro que entrará la fila entera que él El hecho de ser presentado sin principio y
encamina, dirige, y precede. Esta certeza nos sin final, sin genealogía y sin muerte, evoca un
proporciona una firme seguridad. No andamos sacerdocio distinto al levítico. Este, en efecto,
por lo mismo ya a la deriva sin saber a dónde tiene un origen humano y termina siempre con
vamos a ir a parar. la muerte. Melquisedec, en cambio, evoca un
628 sacerdocio sin origen terreno,
HEBREOS 8
un sacerdocio no caduco ni mortal, el sacer- Por tratarse de un sacerdocio no según la
docio del Hijo eterno de Dios. ley, y teniendo en cuenta, por otra parte, que el
La eternidad del sacerdocio se entiende sacerdocio es de hecho el apoyo y garantía de la
realizada desde y por la glorificación del Hijo, economía salvífica de la ley, todo el sistema que
después de pasar por la pasión y la muerte. Ahí se apoya en ese sacerdocio se viene abajo al
es donde Jesús se revela Hijo de Dios en aparecer el sacerdocio del orden nuevo. El
plenitud, eterno, y hombre nuevo sin ge- cambio de sacerdocio muestra la impotencia,
nealogía, nueva criatura, primogénito, cons- debilidad e incapacidad de la ley para salvar a
tituido sacerdote perfecto (Heb 7,28, la última los hombres. Sólo el sacerdocio del nuevo
palabra de la exposición). Su sacerdocio, con- orden lleva a la perfección (Heb 7,11.18), y nos
seguido por la resurrección, no sólo es eterno abre la entrada a esa esperanza mejor de la que
en el sentido de perpetuo, sin final, sino el antiguo orden era sólo como un pórtico.
también en el sentido de una calidad nueva,
divina, asegurando así la relación perfecta con 7,20-28 Eficacia del nuevo sacerdote.
Dios, como sacerdocio del Hijo que es. Y, El autor termina la exposición señalando otra
porque es eterno, es único y exclusivo (Heb característica de la superioridad de este
7,23-25). sacerdocio: no va a pasar ni va a ser superado
Es además un sacerdocio muy superior al nunca porque ha sido proclamado con
levítico, como lo muestra el resto de la historia juramento. Es, pues, el sacerdocio de alguien no
de Melquisedec: Abrahán, padre de los levitas sujeto ya a la mortalidad, sino siempre vivo,
(que por consiguiente están presentes de alguna actuante siempre ante Dios presentándole
manera en él) se reconoce inferior a nuestras causas de manera favorable.
Melquisedec, puesto que le ofrece el diezmo El autor termina su exposición con en-
del botín conquistado y se somete a él tusiasmo recogiendo en un cuadro plástico y
solicitando su bendición sacerdotal. El otro sublime las características de este sacerdocio.
rasgo de inferioridad se advierte en que los Insiste ahora en su santidad, en su pertenencia a
levitas aparecen todos como mortales, mientras la esfera de Dios, en su alejamiento existencial
que Melquisedec se presenta como alguien que del pecado, y con una alusión a la ofrenda de sí
permanece siempre vivo. mismo que le transforma íntimamente en su
condición carnal, llevando así su sacerdocio a la
7,11-19 Ineficacia del sacerdocio antiguo. consumación, es decir, a la perfección.
Establecida la superioridad del sacerdocio de
Melquisedec sobre el de Aarón el autor muestra
que el sacerdocio nuevo en la línea de 2. Cristo, perfecto por su sacrificio
Melquisedec es el sacerdocio perfecto, (8,1-9,28)
consumado, que sustituye al sacerdocio levítico
y con él también a la economía de la ley. La conclusión de Heb 7 recuerda otro tema
La demostración la hace a partir de Sal anunciado en Heb 5,20: llevado a laper-fección.
110,4. Primero muestra la diferencia de "or- Este es el punto capital, el más importante y el
den", de línea, género o modelo: no en la línea que lo recapitula todo (Heb 8,1). En él se trata
de Aarón, porque de hecho Jesús no pertenece a de comprender en qué consiste esa perfección o
la tribu de Leví sino a la de Judá. Su sacerdocio consumación, cómo se llevó a efecto, qué
no puede colocarse en ese orden. Pero es consecuencias ha tenido. Para ello compara la
auténtico sacerdocio. A él accede Jesús no en pasión y glorificación de Cristo con el culto
virtud de las leyes terrenas, de transmisión antiguo (Heb 8,1-2). La demostración la hace de
hereditaria, sino en virtud del poder de vida que una manera gradual, progresiva. En un primer
se manifiesta en la resurrección del Señor, que párrafo describe los
lo hace eterno, para siempre, indestructible.
629
HEBREOS 8
elementos fundamentales del culto o liturgia Dios en el decálogo). Puede proporcionar una
antigua (Heb 8,1-9,10) mientras que en el se- cierta seguridad o satisfacción, pero se queda
gundo, que comienza enfáticamente con el siempre en la criatura, no lleva ni llega a Dios.
nombre Cristo (Heb 9,11), expone cómo ese No establece una verdadera alianza.
culto ha alcanzaco la plena realización, e in-
cluso ha sido totalmente superado por el sa- 8,7-13 Imperfección de la antigua alianza.
crificio de la nueva alianza (Heb 9,11 -28). En El párrafo justifica la afirmación de que existe
el centro de cada uno de estos párrafos se trata una alianza superior fundada en promesas
de la alianza (Heb 8,7-13 y 9,15-23). De esta mejores. La demostración se hace desde la
manera encontramos, seis subdivisiones en toda Escritura. En ella se encuentra el reproche que
la sección, tres en cada párrafo, dispuestas de el mismo Dios ha dirigido a aquella alianza
manera concéntrica y contrapuestas entre sí de antigua por el hecho de prometer él mismo una
dos en dos. alianza nueva. El texto está tomado literalmente
La primera subdivisión trata del culto o de Jeremías (Jr 31,31-34), donde se promete
liturgia en el santuario terreno (Heb 8,1-6) y se una alianza que no se fundamenta en
contrapone, en la subdivisión sexta, al culto prescripciones o instrucciones externas al
celestial de Cristo en el santuario verdadero hombre, sino que le afecta interiormente, que le
(Heb 9,24-28). La segunda trata de la alianza transforma, que le hace fiel desde el corazón,
antigua (Heb 8,7-13) sustituida por la alianza que elimina la raíz de su inconsistencia e
nueva en la sangre de Cristo (quinta infidelidad que es su corazón débil, el pecado
subdivisión: Heb 9,15-23). En el centro se trata que en él domina.
del acto mismo de culto: por una parte, las El único comentario del predicador al ter-
ofrendas y sacrificios de la antigua alianza, minar la cita es una especie de proclamación o
imperfectos e ineficaces (subdivisión tercera: comprobación de la sentencia de muerte de la
alianza antigua: al decir nueva, que significa no
Heb 9,1-10), y por otra, se contrapone el
sólo posterior, sino "de otra calidad", Dios
sacrificio perfecto de Cristo, que nos consigue
mismo declara a la anterior vieja, anticuada,
la redención plena y definitiva, nos libera de
caduca y, por tanto, llamada a desaparecer.
nuestros pecados y nos da acceso al verdadero
santuario (subdivisión cuarta: Heb 9,11-14).
9,1-10 Ineficacia de los sacrificios an-
tiguos. Lo que da sentido, eficacia y valor a una
8,1-6 Imperfección del culto antiguo.
alianza es el culto, porque el culto es el
El punto más importante se refiere al culto.
momento y el lugar del encuentro con Dios. Si
Toda la sección recoge un vocabulario es-
el culto no proporciona ese encuentro, la alianza
pecíficamente cultual, y así lo sugiere el autor
no se realiza. Por eso, afirmada la vejez de la
introduciendo el tema con tres expresiones
primera, pasa el autor a mostrar la razón de su
características del culto: ministro (li-turgo),
supresión, que es la ineficacia de sus
santuario y tienda de la presencia.
instituciones cultuales, los ritos y el santuario,
En esta primera subdivisión expone el nivel
calificados también como terrestres.
del culto antiguo: es un nivel terrestre, no llega
Heb 9,2-5 recuerda someramente la es-
al cielo, no procura el acceso verdadero a Dios.
tructura del santuario, teniendo presente, no el
En este nivel Cristo no ha tenido nada que
templo de Jerusalén, sino la tienda de la
hacer, ni ha sido necesario que fuera sacerdote.
presencia del desierto, estructura más original
Este nivel terrestre no ha tenido más virtualidad
(Ex 25-26; Nm 17-18; Lv 16). Al describirla
que ser un esbozo o figura del verdadero culto,
subraya las divisiones, las separaciones
que es de naturaleza celeste. Por ser terrestre y
(estancia anterior o lugar santo, el segundo
figurativo, esbozo e imagen del verdadero, se
velo, el lugar santísimo). Después recuerda los
sugiere que tiene una connotación incluso
ritos ordinarios realizados por
idolátrica (véase la prohibición de hacer
imágenes de
630
HEBREOS 9
los sacerdotes y especialmente el gran rito de la creación, no es hechura de hombre, sino su
expiación realizado una vez cada año y sólo propia humanidad recreada por Dios. Este
por el sumo sacerdote. También aquí se camino quedó abierto mediante su propia
subrayan las divisiones y separaciones. sangre. Con ambas expresiones se alude a la
En todo este sistema de separaciones des- entrega de su propia vida, a su propia existencia
cubre el autor un profundo sentido pretendido ofrecida hasta la muerte. Su propio cuerpo es el
por el Espíritu Santo, autor divino de la templo destruido y reedificado por la pasión y
Escritura. Lo que hace en realidad esta primera la resurrección (véase Jn 2,19-22; Mc 14,58;
tienda es ocultar el santuario; por lo mismo es 15,29.38). Por la resurrección Cristo entró en el
un obstáculo que dificulta el camino hacia él, santuario. Su cuerpo resucitado, su sangre
no el camino auténtico del verdadero santuario. derramada, la ofrenda de su vida que
Dicho camino no había sido aún manifestado, permanece, son el camino para el acceso a Dios,
ni se sabía cuál era, pues aún no estaba abierto. al que él llegó verdaderamente. El mismo
Tampoco los ritos de los sacerdotes y del ofreció a Dios su propia vida sin pecado.
sumo sacerdote proporcionaban el acceso a El Espíritu de Dios transforma a Cristo y lo
Dios. Si así hubiera sido, no tendrían que re- hace capaz de ofrecerse al Padre en el amor, de
petirse ni multiplicarse todos los días, cada año. adherirse a él aceptando la muerte, el
Eran observancias externas, exteriores al derramamiento de su sangre, la destrucción de
hombre, que por lo mismo no pueden llegar a su vida y condición terrena por solidaridad con
perfeccionarle en su interior, en su conciencia, la suerte de los hombres. Por este medio ha
donde se origina el pecado, que impide el conseguido la purificación interna del hombre,
acceso. Son imposiciones, algo forzado, ha liberado su interior del pecado que impedía
obligado, pura parábola mientras dura el tiempo el acceso a Dios. Por este camino ha cambiado
presente, hasta que llegue el tiempo en que la condición pecadora del hombre. De esta
Dios establezca un nuevo orden, un tiempo de manera, en él también nosotros podemos ofrecer
otra cualidad, el tiempo de la salvación, al Dios vivo un culto auténtico, interior,
inaugurado ya por Cristo. verdadero, el de la propia existencia.

9,11-14 El sacrificio perfecto de Cristo. 9,15-22 La nueva alianza. En Heb 9,15 se


Cristo, en cambio, ha venido como sumo inicia la contraposición sobre la alianza. Una
sacerdote de los bienes definitivos. Se destaca nueva alianza ha sido instaurada en Cristo y por
de esta manera, hasta estilísticamente, la Cristo. El fundamento de esta nueva alianza ha
novedad inaugurada por Cristo, presente ya en sido la muerte del mediador (Heb 9,15-17), su
la historia. La contraposición positiva comienza propia sangre (Heb 9,18-23).
con la consideración del santuario y del El sacrificio es el fundamento de cualquier
sacrificio, en correspondencia con lo tratado en alianza. Si no hay un sacrificio de una calidad
el párrafo anterior (Heb 9,1-10). distinta, no se puede hablar de alianza nueva, a
La atención se centra en el camino recorrido lo sumo habría que hablar de renovación de la
por Cristo para llegar al santuario y en los misma alianza. Ahora bien, Cristo ha realizado
medios empleados para abrir ese camino. No es un sacrificio nuevo para instaurar una nueva
un camino espacial que deba atravesar espacios alianza. Por eso es el mediador. Su sacrificio es
celestes cada vez más lejanos o profundos, de nuevo, de otro género, de otra calidad. Es su
cualquier manera que se los conciba o explique muerte. Esa muerte, que de suyo no fue un
(espacios cósmicos, espacios angélicos), para sacrificio ritual según la ley, sino un hecho
llegar de esa manera a un santuario o templo existencial, violento, una pasión, ha sido
situado en el último de los cielos, y ejercer allí convertido por Cristo mismo en acción, en
cualquier tipo de liturgia celestial. ofrenda, y de esa manera se ha convertido en
La tienda por la que pasa no es de esta sacrificio de un
631
HEBREOS 9
género nuevo. Esa muerte borra las trans- propio rostro. Cristo está ante ese rostro y se
gresiones, el pecado, que afecta a la entraña del manifiesta constantemente en favor nuestro. El
hombre, que contamina íntimamente toda su ingreso en el cielo es la obtención de una
existencia. Porque esa muerte asumida, relación íntima con Dios, el ser asumido en la
aceptada por amor y solidaridad, manifiesta la unidad de Dios mismo.
adhesión plena del hombre a Dios, aun en la De esta manera ha sido conseguida la meta
situación extrema de desamparo, de separación, última de todo sacerdocio y de todo sacrificio.
que es la muerte. Por lo mismo ya no tiene necesidad ni de
Esa muerte, por otra parte, hace defini- ofrecerse él mismo de nuevo, ni menos de
tivamente firme y válida la alianza, como ofrecer "otros" sacrificios. Su sacrificio no se
ocurre con las disposiciones testamentarias. El repite. Se ha suprimido el eterno retorno. Con
término griego diaiheke tiene el doble sentido su sacrificio, único, de una vez por todas, llega
de alianza y testamento, por lo que el autor el final de los tiempos, la abolición absoluta del
puede incluir los dos sentidos en su exposición. pecado.
Con el sentido de testamento subraya más el La muerte es el suceso definitivo en los
aspecto de gratuidad. hombres, y así también el sacrificio de Cristo,
Por ser una muerte violenta, el autor habla su muerte, ya no se reitera nunca más. Por esta
del sacrificio de Cristo como derramamiento de muerte él elimina, destruye la condición
sangre, y puede fundamentar en ella más pecadora del hombre. Esta queda sanada
claramente la nueva alianza. Se apoya sin duda radicalmente, perfecta y definitivamente
en las palabras de Jesús en la institución de la salvada. Cuando aparezca de nuevo no será ya
Eucaristía que utilizaba la expresión sangre de para reiterar su ofrenda, ni será para con-
la alianza (véase Mt 28,28). Y arguye que la denación, sino para la salvación de los que
aspersión con sangre estuvo presente en la asiduamente le esperan.
instauración de la alianza antigua, de manera
que todo el ritual de expiación (véase Ex 24,3-
8; Lv 5,11-13) era un anticipo de este 3. Cristo, causa de salvación eterna (10,1-
derramamiento exis-tencial de la sangre de 18)
Jesús en su pasión, con la que se inaugura la
alianza nueva. La última frase de Heb 9,28, dar la sal-
Ese derramamiento de sangre que, de hecho, vación, recuerda el tercer tema anunciado en
fue un crimen y un crimen legal y religioso Heb 5,10, causa de salvación eterna. Después
(véase Jn 19,7), es transformado por la actitud de exponer con máxima amplitud el punto
amorosa de Cristo en ofrenda sacrificial que capital, la perfección del sumo sacerdote,
elimina todas las transgresiones de la ley, los explica ahora la eficacia de su sacrificio
pecados, y funda una alianza perfecta del referido a los hombres.
hombre con Dios, una alianza que conlleva la La exposición es breve y con carácter de
concesión de dones, la herencia de la promesa, conclusión final. Como ha sido habitual en el
el mismo Dios como herencia. sermón lo hace mediante un comentario de
algunas citas bíblicas: Sal 40,7-9 en Heb 10,5-
9,23-28 El sacrificio de la nueva alianza. 9; Sal 110,1 en Heb 10,12-13; Jr 31,33-34 en
En este último párrafo de la sección, antítesis Heb 10,16-17. Y el procedimiento es también el
del primero (Heb 8,1-6), se expone el término mismo: exponer el contraste entre las
de la acción de Cristo, su paso a la vida de instituciones del Antiguo Testamento,
Dios. De esta manera se subraya el nivel celeste incapaces de dar la salvación (Heb 10,1.4.9) y
del culto de Cristo. el sacrificio de Cristo, plenamente eficaz, causa
El camino recorrido por Cristo, su sacri- de salvación eterna (Heb 10,10.14.18).
ficio, no le lleva a un santuario terreno en el
que Dios pueda habitar, sino al mismo cielo, 10,1-10 La ley ineficaz, sustituida por el
que designa la realidad misma de Dios, su sacrificio de Cristo. La misma ley, que
632
HEBREOS 10
sintetiza y simboliza toda la estructura sal- una humanidad divinizada, ha sido obtenida y
vífica del orden antiguo, de la antigua eco- conseguida también para nosotros (Heb 2,10;
nomía, muestra la ineficacia real de los sa- 5,9; 7,28). En él hemos sido santificados,
crificios. Promete y vislumbra la salvación, consagrados, hechos sacerdotes. Nos ha hecho
pero no tiene capacidad para realizarla. No capaces de acceder a Dios y de configurarnos
tendría sentido repetir los sacrificios año tras con él como intercesores por los hombres.
año si de hecho y de verdad eliminaran el Esta perfección realiza la nueva alianza
pecado. Más aún, la repetición consigue un anunciada por Jeremías, que consiste en
efecto contrario: es un recuerdo constante de transformar el interior del hombre, en hacerle
que el pecado está siempre ahí, impidiendo el dócil a Dios por dentro, capaz de adherirse a él
acceso a Dios. hasta el extremo, como lo fue Cristo (Heb
La falta de eficacia se entiende si se tiene en 10,7.9.10; véase Heb 5,8). Esta condición de
cuenta que eran sacrificios de animales o de Cristo se hace nuestra por la fe. Y con ella se
cosas, exteriores, por consiguiente, al mismo obtiene, de una vez por todas, el perdón de los
hombre. El corazón del hombre, su interior, su pecados, la única garantía de su eliminación, de
conciencia, no quedaban purificados. La sangre su supresión total y definitiva.
de animales no puede abrir el camino hacia
Dios.
En cambio, Cristo sabe que lo que agrada a 4. Exhortación a la vida cristiana
Dios, el único homenaje que él acepta, es la (10,19-39)
obediencia (Heb 10,5). Así lo encuentra
formulado en el Salmo 40. Por eso, al entrar en El cambio de tono en Heb 10,19 señala el
el mundo, por la encarnación, pero sobre todo y comienzo de una exhortación, que concluye
especialmente por la muerte-resurrección (Heb esta parte central. En ella se indican las con-
1,6), hace ofrenda de su propio cuerpo, de su secuencias que tiene para la existencia cristiana
existencia mortal. No se trata ya de un rito la situación creada por el sacrificio perfecto y
exterior, ni de algo ajeno a él mismo, sino de sí perfeccionador de Cristo.
mismo, de su misma existencia, de su vida.
Esta ofrenda sí es agradable a Dios, porque es 10,19-25 El sacrificio de Cristo y las
el homenaje de la obediencia plena del hombre. virtudes básicas. En el primer párrafo se in-
Su eficacia se manifiesta en que ha logrado el dican los tres rasgos que caracterizan la nueva
acceso a Dios como lo muestra el hecho de situación: tenemos un acceso libre y seguro
estar sentado a su derecha (Heb 10,12). Si ha hasta Dios, porque ya no hay separaciones;
llegado hasta él ha sido a través de una ofrenda tenemos el camino, vivo y nuevo, que es la
libre, hecha desde la obediencia, y ofrecida por realidad humana glorificada de Cristo; tenemos
los pecados de los hombres, por amor a ellos en el sacerdote mediador, que nos pone en
su condición de pecadores. Y por ello limpia la contacto con Dios, junto a él. Por eso, gozosos
conciencia, el interior del hombre. y confiados, sin reticencias y sin miedos,
podemos y debemos avanzar, sin desmayo y sin
10,11-18 El nuevo sacerdote y la nueva retrocesos, en nuestra relación con Dios.
alianza. Con este sacrificio Cristo deroga la ley Este acceso se consigue también para no-
como institución de salvación (Heb 10,1.8.9), y sotros no mediante ofrendas de nuevos sa-
nos proporciona, de una parte, la santificación o crificios, repetidos y distintos, no mediante el
consagración, es decir, el paso a la esfera o cumplimiento de exigencias morales derivadas
modo de existencia y vida propias de Dios, el de prescripciones legales, sino mediante la fe, la
Santo; de otra, la perfección, la llegada a la adhesión plena, de corazón, a Cristo. Esta
meta. La misma perfección obtenida por Cristo, adhesión nos une a él y, por
su consagración sacerdotal, la transformación
de su humanidad en
633
HEBREOS 10
lo mismo, nos hace partícipes de su misma cia o sin darse cuenta (véase Lv 4-5), sino de
transformación existencial, cambia nuestro manera deliberada, consciente, con preme-
existir pecador. Esta fe queda sellada mediante ditación, "voluntariamente". El pecado consiste
el bautismo (Heb 10,22). en poner la confianza en cualquier otro tipo de
El acceso se realiza también mediante la salvador o género de salvación, despreciando la
esperanza que nos asegura la consecución de salvación única, viva, nueva, obtenida por el
las promesas hechas por aquel que es digno de Hijo.
crédito. Y se realiza también mediante el amor Lo terrible del castigo que amenaza (Heb
llevado al extremo, sin límites, amor que se 10,30-31) se justifica exponiendo el alcance
ejerce cuando nos responsabilizamos unos de teologal del pecado (Heb 10,28-29) que lleva
otros, nos estimulamos a las buenas obras, y consigo los siguientes aspectos negativos:
participamos en las asambleas comunitarias. considerar como vulgar, como profana, sin
ningún valor religioso, la sangre de la alianza,
10,26-31 Advertencia contra la apos- esa sangre que es en sí misma santa y
tasía. Este segundo párrafo constituye una santificadora; despreciar la muerte y la pasión
grave amonestación contra el pecado, reforzada de Cristo, todo el amor que hay en ella; pisotear
por la amenaza del castigo siempre posible. La al Hijo de Dios, en su condición gloriosa,
advertencia quiere resaltar de nuevo, ahora de coronado de gloria y majestad (Heb 1,3-4; 2,9;
manera negativa, la importancia y trascendencia 5,14; 7,28); despreciar con prepotencia el
de la alianza nueva en la que hemos entrado. Espíritu de la gracia, que es el que realiza la
El tono vuelve a sorprender por su dureza, alianza en nosotros. Por todo ello se rompen las
como en Heb 6,4ss y más tarde en Heb 12,7.25. relaciones personales de la alianza, las
Con ello advierte el predicador que la alianza relaciones con el Padre, con el Hijo, con el
nueva, de la que hemos sido hechos Espíritu Santo. La suerte que un pecado tal
beneficiarios, no es un seguro a todo riesgo, no comporta sería terrible, porque sería quedarse
produce su efecto en nosotros de una manera frente al Dios vivo, pero sin relación personal
automática, sino que nos compromete amorosa con él. Quedaría sólo el juicio, no la
existencialmente a vivir de acuerdo con lo que gracia, el juez justo, no el sacerdote
significa y otorga. Somos responsables de su misericordioso, despreciado y negado por el
fracaso siempre posible en nosotros. hombre.
No debe entenderse, como han querido
siempre los rigoristas de turno, como una 10,32-39 Lecciones del pasado. El último
imposibilidad de conversión o como una ex- párrafo pretende estimular, ahora en un tono
clusión definitiva de la comunidad de sal- amable, desde el reconocimiento y el recuerdo
vación. La Iglesia se decanta por la miseri- de la vida cristiana anterior. Los inicios de la
cordia, desde la convicción de la eficacia ab- vida cristiana en la comunidad a la que se dirige
soluta del sacrificio de Cristo, y, por eso, en su el sermón, fueron fuertes, vigorosos; no se
praxis penitencial, readmite en su comunión a apartaron de la fe en medio de numerosos
cuantos, por los motivos que sean, se alejaron sufrimientos y padecimientos, parecidos a los
de ella, siempre que manifiesten sinceramente de Jesús. Todo este capital de existencia
el deseo de ser acogidos de nuevo. cristiana no pueden abandonarlo ahora por el
Cualquier cristiano, aun el maduro en la fe cansancio o la desgana perdiendo su libertad y
(véase Heb 6,4-5), aun el mismo predicador, con ella las promesas de mejores recompensas.
que se incluye entre los oyentes mediante el uso La recompensa que se espera supone la
del plural, puede pecar. Y lo puede hacer "a constancia o perseverancia paciente y una fe
mano alzada", como dice el Antiguo Tes- viva durante el tiempo siempe corto que resta
tamento, es decir, no por simple inadverten- hasta que el Señor venga. Fe y constancia
anuncian los dos temas de la parte siguiente.
634
HEBREOS 11

IV mente. Por haber vivido en ella y de ella los


LA FE Y LA CONSTANCIA antepasados recibieron el pronunciamiento o
(11,112,13) testimonio de Dios favorable a ellos, y, en
buena medida, disfrutaron ya de lo prometido.
Los dos temas anunciados en Heb 10,36, la
constancia, y en Heb 10,38-39, la fe que lleva a 11,1-7 La fe de los primeros antepasados.
la salvación, se desarrollan en las dos secciones De la época anterior a Abrahan el autor recoge
de esta cuarta parte. La primera, sobre la fe, el dato fundamental y básico de todos los
adopta un tono expositivo haciendo un tiempos y creyentes, a saber, el reconocimiento
recorrido por el testimonio de los justos del de que el mundo ha sido organizado y creado
Antiguo Testamento. La segunda, sobre la por algo tan invisible, y al parecer tan
constancia o perseverancia, es una exhortación inconsistente, como la palabra de Dios (véase
a aceptar en la paciencia los sufrimientos que la Gn 1). La fe de Abel hizo que sus sacrificios
vida del cristiano comporta entendiéndolos fueran mejores que los de Caín y aceptados por
como pruebas pedagógicas de Dios, para Dios (Gn 4,4-10). Desde ahí se entiende que su
conducirnos a la perfección, que es su proyecto historia, toda su vida, él mismo en persona, y no
sobre nosotros. ya su sangre, que clamaba venganza al cielo,
sea hoy todavía para nosotros elocuente y
ejemplar. La subida al cielo de Henoc (Gn
2. Una nube de testigos 5,24), prueba de que fue agradable a Dios, es
(11,1-40) una muestra de su fe. A este respecto se
recuerda que el objeto de la fe es la afirmación
La exposición comienza con una descrip- de la existencia de Dios en cuanto realidad
ción de la fe (Heb 11,1-3) que proporciona el invisible no comprobable, pero más segura que
principio de interpretación o de lectura de la cualquier otra realidad (Heb 11,3), y la
historia de los distintos personajes bíblicos que seguridad de que cuantos le buscan con esmero
se mencionan a continuación: época anterior a y empeño no quedan sin la recompensa de
Abrahan (Heb 11,4-7), Abrahan y los patriarcas descubrirle, de que se les revele y acerque. La
(Heb 11,8-22), Moisés y el Éxodo (Heb 11,23- fe de Noé al construir el arca fue salvación para
31), el resto de la historia bíblica (Heb 11,32- él y a la vez condena para el mundo, que se
39). mueve sólo por lo presente y visible.
El autor considera aquí la fe no en la
perspectiva global de la adhesión personal a 11,8-22 Abrahan y los patriarcas. La fe
Cristo (véase en este sentido, típicamente explica la salida de Abrahan de su tierra y
paulino, Heb 3,1.7-19; 10,22) ni en la de sus parentela y toda su peregrinación, y la de sus
relaciones con el amor y con las obras (pre- descendientes. Sólo la esperanza-seguridad,
ocupación de la carta de Santiago y que el adquirida en la fe, de una ciudad firme pudo
predicador también conoce; véase Heb 13,1-7), moverlos a ello. De la fe, de haber dado crédito
sino en el aspecto parcial de su relación con la al que formula las promesas de una
esperanza, con la posesión de los bienes futuros descendencia numerosa, a pesar de que todo lo
invisibles. Es el aspecto que aparece en la vida visible (edad, esterilidad,...) estaba en contra,
de los justos del Antiguo Testamento, en los procede la fecundidad de Sara.
que se percibe con toda claridad el contraste La fe fue ya para todos ellos una visión
entre lo que ya se ha realizado y lo que aún no anticipada de las promesas con lo que se ob-
se ve. Desde esta perspectiva se afirma que la tiene una cierta posesión. En virtud de ella
fe hace presente ya lo que se espera, es un asumieron su condición de peregrinos y ex-
anticipo de lo que se va a recibir y es, a la vez, tranjeros, anhelando constantemente la ciudad
el fundamento, la garantía, el medio de saber y del cielo, firme y consistente, diseñada
comprobar eso que aún no se percibe visible-
635
HEBREOS11
y ornamentada por Dios mismo como morada peranza de alcanzar lo prometido. Gente así, de
para ellos. este calibre, de este peso, no la puede soportar
El resto de la historia patriarcal acentúa este el mundo.
caminar en la fe, especialmente el sacrificio de "Nosotros, los que vivimos en la era es-
Isaac, prueba suprema para Abra-han por catológica, tenemos el privilegio de habernos
tratarse del heredero de la promesa, prueba de ahorrado el largo tiempo de espera que cons-
la que triunfa por la seguridad firme de que tantemente sometió a prueba a los testigos de la
Dios tiene poder incluso para devolver la vida a fe que vivieron dentro del antiguo orden: ellos
los muertos. no llegan a la consumación 'sin nosotros', o,
dicho en otros términos, llegan al mismo tiempo
11,23-31 Moisés. En este párrafo se acentúa que nosotros. Nuevamente es el pastor quien
un nuevo dato: el sufrimiento por la habla. La comunidad debe, en su situación
persecución y la opresión del mundo hostil. La concreta, tener siempre presente todo lo que
fe en el Dios invisible lleva a los padres de aquellos testigos de la fe del pasado superaron,
Moisés a afrontar hasta la misma muerte por sostenidos por la fe, pruebas que
salvar al hijo. Moisés renuncia al beneficio indudablemente fueron mucho más peligrosas
visible de ser el hijo de la hija del faraón para que las actuales; pero sobre todo debe ser
tomar partido por su pueblo perseguido, dando consciente de la situación de privilegio que le ha
más valor al desprecio y sufrimiento del tocado en suerte: la gloriosa pléyade de testigos
"ungido" (que es sin duda el pueblo elegido desfila desde su lejano pasado precisamente en
pero también, anticipado en él, el propio Cristo) busca del presente que vive la comunidad. ¿Se
que a todos los privilegios visibles y palpables justificaría que ésta no responda a su destino?"
de Egipto. La fe inicia, mueve y culmina toda la (O. Kuss, Carta a los Hebreos, Barcelona 1977,
aventura del éxodo y la conquista de la tierra en p. 250).
todo lo cual se muestra siempre la adhesión
inquebrantable a alguien y a algo que de hecho
permanece invisible. 2. Perseverancia y constancia en las
De esta manera los oyentes de entonces y pruebas
los oyentes de todos los tiempos, reconocen (12,1-13)
aquí su propia historia, en la que se ven ex-
puestos y sometidos a injusticias, oprobios, Esta segunda sección de la cuarta parte (Heb
vejaciones, y hasta a la misma muerte. Hay que 12,1-13) es una exhortación apremiante a la
obedecer a Dios antes que a los hombres, pero constancia, a perseverar en la resistencia activa
eso sólo es posible desde la adhesión firme al en el combate de la fe. Consta de dos breves
Dios invisible y desde la esperanza segura de la exhortaciones: una referida a la constancia (Heb
recompensa celestial. 12,1-3); y otra a la disposición para aceptar que
Dios nos corrija como a sus hijos (Heb 12,4-
11,32-40 Visión de conjunto y conclusión. 13).
Esta enumeración rápida de personas,
actuaciones y situaciones, quiere poner de 12,1-3 Exhortación a la constancia. La
relieve, en síntesis, la firmeza y fortaleza de la exhortación comienza con la imagen clásica,
fe, su eficacia, el éxito que proporciona, tanto también en la literatura cristiana (véase 1 Cor
en los hechos gloriosos como en los penosos, 9,24-26; Gal 2,2; Flp 2,17; 3,13-14) de la ca-
en personas de todo tipo y condición, y muy rrera, en la que son espectadores, observan y
especialmente en medio de las dificultades y animan a la vez, ese gran número de testigos de
aun de los más atroces tormentos. la fe nombrados anteriormente y, sobre todo, el
En todos esos personajes brilla esplen- modelo de todos, Jesús mismo, que consumó su
dorosamente la fe que se muestra como es- carrera de la pasión luchando con paciencia y
aguante, obtenien-
636
HEBREOS 12
do al final el premio, la resurrección. El es el V
promotor y consumador de nuestra fe, el que FRUTOS DEL SACRIFICIO DE CRISTO
abre el camino, el que guía y lleva a la meta a (12,14-13,19)
la fila de mártires-testigos de la fe, el testigo-
mártir primero y perfecto. En Heb 12,13 el predicador, siguiendo su
Como en cualquier carrera hay que des- costumbre, anuncia el tema de la última parte de
pojarse de todo aquello que dificulta la máxima su sermón con un texto tomado de Prov 4,26:
agilidad, del pecado, que es el obstáculo caminad por sendas llanas. El texto alude a la
fundamental. orientación adecuada de la conducta, apartando
No hay que sorprenderse de sufrir acoso y los pies del camino del mal, evitando chocar
contradicción por parte de los oponentes, los con los obstáculos que dificultan la marcha y
pecadores. Hay que estimularse mirando a pueden impedir la llegada a la meta, la
Jesús en su carrera y en su premio y corona. salvación. Se trata, por lo mismo, no ya de
padecer (sección anterior), sino de actuar. Este
12,4-13 Dios nos corrige como a hijos. actuar se sintetiza en dos aspectos: la paz y la
Se aducen aquí otros estímulos para resistir, en santificación (Heb 12,14), es decir, en mantener
el combate por la fe, hasta el derramamiento de y cultivar unas relaciones armoniosas,
sangre, si es preciso. adecuadas, justas, con los hombres (la paz) y
El sufrimiento no debe ser considerado con Dios (la santidad). El tono es exhortativo y
como un castigo de Dios, según podía afirmar así se mantiene hasta el final.
entonces una mentalidad religiosa paganizante Todo el conjunto de esta última parte une
o judaizante (véase Jn 9,1-3), sino, según la los dos aspectos fundamentales de una conducta
perspectiva también presente en la cultura del cristiana adecuada y coherente: el amor a Dios
tiempo y más asumible por el cristianismo, y el amor al prójimo. Los dos aspectos se
como se ha visto en el mismo caso de Jesús entrecruzan en la exhortación. Para el autor la
(Heb 5,9), como algo medicinal, pedagógico, caridad, el amor al prójimo, forma parte de la
como un camino u ocasión para aprender la santificación y ésta se concreta en la caridad.
ciencia más importante, la de vivir. Las pruebas No hay relación con Dios sin apertura a los
y sufrimientos nos son ventajosos, porque nos hombres, ni relación de amor a los hombres que
corrigen, y en este sentido son prueba de la no sea de amor a Dios.
solicitud paternal de Dios para con nosotros. El conjunto se subdivide en tres párrafos. El
Por lo mismo, son una señal y prueba de la con- primero (Heb 12,14-29) se centra en la vi-
dición filial en que hemos sido colocados. gilancia, desde una perspectiva escatológica, el
Las pruebas nos perfeccionan, nos trans- ver al Señor. Predomina el tema "santidad" y un
forman, al adherirnos personalmente a esa tono de advertencia, de seria amonestación. El
"corrección paterna". Por esa transformación segundo (Heb 13,1-6) explícita algunas
interior nos vamos haciendo interiormente actitudes cristianas fundamentales, en las que se
capaces de la santidad de Dios, aptos para concreta la relación de paz. El tono es positivo,
recibirla. Por eso, cuando llegan, han de ser cercano, cariñoso incluso. El tercero (Heb 13,7-
consideradas como parte del proyecto salvador 18) se fija en el culto auténtico, volviendo así al
de Dios sobre nosotros, portadores de paz y tema de la santidad.
salvación. Y han de llevarnos al agra-
decimiento. 12,14-17 Virtudes cristianas. La primera
La conclusión resume la exhortación con el frase introduce los dos aspectos de la conducta
texto de Isaías (Is 35,3) que anima a los cristiana. Se ha de procurar pertinazmente la
cobardes a confiar y vencer el temor que de- paz, las buenas relaciones con los hombres
salienta y paraliza. todos, incluidos, dado el con-

637
HEBREOS 12
texto anterior, los enemigos o perseguidores, los subraya, pues, que no existieron relaciones
que nos prueban. Y la santidad o santificación personales, ni cercanía, ni intimidad, ni con-
que, como en los otros lugares del sermón en fianza, ni paz. No hubo, pues, alianza ni li-
que se emplean términos semejantes (Heb 2,11; bertad verdadera. No hay por qué lamentar, por
10,1.14.29; 13,12), se refiere no tanto al lo mismo, la desaparición de tal disposición,
perfeccionamiento moral cuanto a una aunque se la considere divina.
existencia marcada por el apartamiento En la experiencia cristiana, en cambio, nada
existencial del mundo en cuanto realidad hay terreno, terrible, impresionante. Todo es
distinta y alejada de Dios. Significa, por lo personal, cercano, íntimo. Todo gozo, alegría,
mismo, una existencia en Dios, una armonía, paz, bienestar, felicidad. Todo es
transformación interior por la fe. Por ella y sólo celestial. Hemos obtenido por el bautismo un
por ella se puede satisfacer el anhelo de ver al acercamiento real al monte Sión verdadero, es
Señor, a Cristo, en el que Dios, el invisible, se decir, a Dios mismo, que ciertamente es el
manifiesta en una visión ya actual, aunque no Santo y el Trascendente y el Juez, pero que se
corporal, que prepara y desemboca en su nos ha manifestado y acercado como el Dios de
manifestación final. la Jerusalén celestial, el ámbito salvífico de
Heb 12,15-17 recoge una triple amones- reunión y de relación interpersonal; nos hemos
tación referida a toda la comunidad. Con un acercado a la asamblea eclesial de los que han
término que describe en el resto del Nuevo sido incorporados al Primogénito, hermanos
Testamento la función de los responsables de la con él y entre sí, con derecho a su herencia; a
comunidad, los "epíscopos-vigilantes", se dice los espíritus celestiales siempre en existencia
que todos deben vigilar, estar cuidadosos y festiva, de alabanza, de adoración, de
atentos unos con otros para prevenir el pecado contemplación (véase Sal 138,1); a los justos
individual que siempre repercute en el consumados, con los que estamos también en
conjunto, para que ninguno se quede retrasado comunión fraterna; al mediador de la alianza
sin acoger la gracia de Dios ni progresar en el nueva, reciente, que nos ha reconciliado con
camino de la salvación. Dios en su sangre, esa sangre con la que ha
Ninguno debe conducirse como una raíz que realizado la verdadera unión con Dios, y que
produzca frutos amargos tales como la falta de por lo mismo apela hondamente a nuestra res-
fe (Heb 3,8.15.16) y el culto o servicio ponsabilidad. Realidades hermosas pero a la vez
idolátrico (Heb 12,18 y 13,7-18) capaces de serias.
envenenar y destruir toda la comunidad.
Ninguno siga el ejemplo de Esaú (véase Gn 12,25-29 Razones de una mayor fide-
25,29-34) que se profanó a sí mismo y se lidad. El rechazo de la revelación se mide por
prostituyó por un alimento perecedero, por lo el rechazo del revelador. En el Sinaí se con-
que fue descalificado sin remedio, al ser irre- sideraba un hablar en la tierra y desde la tierra.
vocable la decisión de su padre en cuanto a la En la actualidad el que nos habla lo hace desde
primogenitura. A quien rechaza la única su condición celeste, gloriosa, desde esa sangre
salvación existente no le queda otra posibilidad, elocuente más que la de Abel. Su rechazo sería
porque es definitivo e irrevocable que el único digno de incomparable castigo.
camino de salvación es Cristo. Si entonces la voz hacía temblar la tierra
ahora conmueve hasta el universo cósmico en
12,18-24 Gozoso anuncio de la salvación. todo su ser, en todo su conjunto. Nadie podrá
El autor establece un profundo contraste entre mantenerse al margen de la catástrofe que será
la experiencia de Israel en el Si-naí y la plena, total, definitiva. Después de ella solo
experiencia cristiana de la alianza. La permanecerá en pie lo inconmovible, pere-
experiencia del Sinaí se describe con un len- ciendo y siendo sustituido todo lo inestable.
guaje impersonal, todas las referencias son de Como realidades inconmovibles y perma-
cosas materiales, se destaca el misterio, se
sugiere un clima de miedo, de opresión. Se
638
HEBREOS 13
nenies son designadas por el autor a lo largo de dencias espiritualistas (véase 1 Tim 4,3).
todo su sermón las siguientes: la palabra viva También en él se da culto a Dios, y su violación
de Dios (véase Heb 6,18); su voluntad o tiene algo de idolatría (véase Heb 12,16; Nm
designio salvífico (Heb 6,17); el reino escato- 25).
lógico hecho fundamentalmente de relaciones Para una recta relación con Dios es ne-
interpersonales (véase Heb 1,6) con Dios, con cesario también no dejarse subyugar por los
Cristo, con los seres celestes, con los justos bienes terrenos. La avaricia no anda lejos de la
(Heb 12,22-24.28); el nuevo templo (Heb 9,11- impureza y tiene una fuerte connotación
24), el mismo Cristo, su cuerpo glorioso, re- idolátrica porque en el fondo «ignifica que el
sucitado (Heb 1,9-11; 2,9; 3,8). hombre no se fía de Dios, al poner su confianza
La posesión del reino inconmovible, im- en las posesiones, al considerarlas como
perecedero, mueve a mantener la gracia, el "señor" (véase Mt 6,24; Ef 5,3; 4,19; Col 3,5).
favor de Dios recibido, el reino, la vida cris-
tiana. Y este mantenimiento se convierte en el 13,7-19 El culto auténtico. El párrafo
homenaje de adoración agradable a Dios, en el queda encuadrado en una doble mención de los
culto que él acepta más que todos los sacrificios dirigentes, de los que se señala su función en la
antiguos, porque se hace desde el profundo fe y en la conducción de la comunidad (Heb
sentimiento de reverencia, de respeto, que 13,7.17-18). En él se tratan algunos aspectos o
produce el reconocimiento de su majestad, de problemas de la vida de la comunidad,
su santidad, de ese Dios ante el que nos centrándose en el culto propiamente dicho, en la
acercamos con plena confianza, pero que no liturgia.
deja de ser fuego devorador, que purifica y Los dirigentes, es una expresión profana, no
consume, que no puede aceptar ningún sacral ni cultual. El término griego expresa la
compromiso con el pecado, con lo profano, con idea de conducir, guiar, dirigir, presidir, con una
lo perecedero. connotación de autoridad, de mando (Heb
13,17-18). De ellos procede la palabra de Dios
13,1-6 Comportamientos evangélicos. que ha llegado a la comunidad, y por eso son
La yuxtaposición con el párrafo anterior su- promotores de la fe. Pero han sido también
giere que aquí se exponen ya algunas con- modelos de la fe, la han corroborado con su
creciones de ese culto agradable, que no con- conducta, se han mantenido firmes en ella hasta
siste en ritos, ceremonias, prácticas sacrifi- el final, alusión sin duda a un testimonio
ciales, sino en el amor concreto y efectivo llevado hasta la muerte violenta. La comunidad
manifestado en obras. tiene ya una historia. No se trata de unos recien
La primera manifestación es la de la caridad convertidos. Algunos al menos de sus
(véase Heb 6,10; 10,24), concretada en el amor iniciadores han desaparecido ya.
a los cristianos como auténticos hermanos en Al final el autor se fija en los dirigentes ac-
Cristo (véase Heb 2,11.17); en la hospitalidad, tuales (Heb 13,17-18). Los describe como per-
la acogida de los peregrinos, extranjeros o sonas que velan, que cuidan con solicitud, hasta
transeúntes, en los que se hacen presentes los el punto de perder el sueño, de la suerte
ángeles y hasta el mismo Dios (véase Gn 18- personal de los creyentes. La comunidad, por lo
19; Tob 12,15-20; Jue 13,22); en la solidaridad mismo, debe mostrarse dócil, obediente a ellos,
con los prisioneros y perseguidos o con lo que obtendrá un beneficio salvífico para
maltratados. ella misma.
La segunda se refiere al matrimonio, que Esta docilidad ha de manifestarse tanto en
debe ser tenido en honor por todos. Esto su- los problemas de orden disciplinar, que expone
pone, por una parte, asumirlo y no sustituirlo a continuación, como en los de orden cultual
por la fornicación; por otra, no destruirlo propiamente dicho. Palabra, existencia,
mediante el adulterio; y en tercer lugar, no organización y sacramentos son los cam-
considerarlo como algo indigno como estaban
empezando a hacer ya algunas ten-
639
HEBREOS 13
pos de actuación de los dirigentes a los que El ser cristiano se realiza fuera del campa-
aquí se alude. mento, en el encuentro personal con Cristo
Entre los aspectos concretos de la existencia resucitado. Esto no significa que no exista o no
comunitaria el autor recoge las doctrinas sea legítima una verdadera y nueva liturgia.
novedosas que ponen en cuestión al propio Toda la santificación y la vida es culto, es
Cristo, fundamento único, definitivo, liturgia auténtica, como dice a continuación el
permanente, invariable, de la comunidad, de su autor.
salvación. Alude también a los alimentos. Se Un tercer problema es el de los sacrificios
trata de un problema serio, porque desvirtúa la cristianos (Heb 13,15-16). Podría pensarse que
fe y el culto cristianos (Heb 13,9-12). Observar quedaban desautorizados por toda la doctrina
normas sobre alimentos es concederles un valor del sermón. Por ello el autor quiere terminar
salvíflco, cuando lo único que alimenta el aclarando este punto, reafirmando al final de
corazón, lo único que salva es la gracia de nuevo el culto cristiano en su doble vertiente de
Cristo (véase Rom 14,17). Quienes se atienen a alabanza a Dios y de servicio a los hermanos.
esas prescripciones no pueden participar de Por medio de Cristo, con el que el creyente
nuestro altar. Para participar en él, en efecto, se ha encontrado en su salida fuera del
hay que salir de ese campamento, hay que campamento, podemos y debemos cons-
romper con el antiguo orden salvíflco, pagano o tantemente ofrecer un sacrificio de alabanza, el
judío, con sus normas sobre alimentos. Una vez sacrificio que consiste en alabar a Dios.
fuera, sí podemos participar de ese altar que es Uniendo la propia existencia al sacrificio-
la presencia personal de Cristo entregado por ofrenda personal de Cristo, la hacemos subir
nosotros, hecho el único alimento salvador, que hasta Dios. La misma existencia se convierte así
da vida eterna (véase Jn 6). en aplauso, en alabanza. La alabanza consiste
Otro problema es el colocarse fuera de la básicamente en unirse a Cristo en su
organización legal (véase Heb 13,13-14). Con proclamación del nombre de Dios a los
ello se asume el mismo oprobio de Cristo, el hombres, en reconocer ese nombre como el
desprecio, la expulsión. En este mundo el único nombre sublime, declararse de acuerdo
cristiano es siempre, de alguna manera, un con él, adherirse a él, confesarlo (véase Heb
extraño, un "ilegal". El no cree que la salvación 2,12).
pueda venir de cualquier prescripción legal, sea El servicio a los hermanos es la otra ver-
cultual, social o política. Por eso en el fondo es tiente del culto cristiano. Consiste en hacer el
siempre libre frente a todas ellas, las relativiza, bien y en la solidaridad concreta con los
las critica. Como consecuencia, la organización necesitados (véase Heb 6,10; 10,33). Esto es
legal los expatria, los expulsa de su propio seno también sacrificio que Dios acepta, en el que se
(véase Jn 15,18-16,4). complace.
El altar del que se habla es sin duda la
Eucaristía (véase 1 Cor 10,16-21). No se trata
de un alimento propiamente dicho en el sentido CONCLUSIÓN DEL SERMÓN
terreno, corporal. No se trata de un banquete de (13,20-21)
carne o sangre de animales sacrificados, que
sustenten la existencia corporal. Es un signo- El sermón termina con una frase solemne,
sacramento de la entrega de Cristo. Por eso con un doble movimiento. El primero, resume
podemos comerlo. la exposición; el segundo, la exhortación,
Aquí se propone una auténtica seculari- convertida ahora en deseo-bendición. Todo ello
zación o desacralización. El cristiano no está rematado en una solemne fórmula que ensalza
ligado a un lugar sagrado, a una ciudad santa, a la gloria de Dios, una doxo-logía. El tono final
un templo, a una sociedad, a una casta. Ni es litúrgico. Y toda la frase es, en realidad, una
menos a unos ritos, a unas prescripciones que fórmula de bendición.
sacralicen días, comidas o bebidas. El sujeto es Dios, como en el prólogo, y a
640
HEBREOS 13
él parece dirigirse la doxología final. Es ca- pre obra suya en nosotros por Jesucristo, tanto
lificado como el Dios de la paz, el que nos ha en su inicio, como en su continuación y en su
reconciliado consigo, el que nos ha otorgado consumación (véase Flp 2,13).
unas relaciones de cercanía plenas, gracias a la Por eso la última palabra del sermón es
obra salvífica de Cristo. El ha hecho salir a siempre la palabra del creyente en toda ocasión:
Jesús de entre los muertos, y nos lo ha a quien corresponde la gloria por siempre.
convertido en el Pastor grande, el Supremo, el Amén.
Único, superior a Moisés (véase Is 63,11), el
que va delante, el que abre camino, el que 13,22-25 Palabras de despedida. El tono,
reúne con Dios y entre sí al pueblo alejado y estilo (en primera persona) y las noticias
disperso, y lo hace por medio de su muerte en personales, indican que se trata de un añadido.
la que ha quedado realizada la alianza eterna, La cercanía con el estilo y expresiones de
definitiva, permanente, insustituible. Pablo, especialmente la mención de Timoteo, la
A este Dios se le suplica que haga capaces a mención de los de Italia, y el saludo con el
los creyentes de cumplir su voluntad. Sólo si él augurio final de la gracia, hacen pensar en
la cumple en nosotros somos capaces de hacer Pablo mismo. Son unas breves palabras de
lo que le agrada. El tiene que inscribir en recomendación de la obra enviada ahora por
nuestros corazones su propia voluntad (Heb escrito a alguna comunidad desconocida distinta
10,11-16). La salvación es siem- de aquella en que habla el predicador.

641
\

CARTA DE SANTIAGO

José Cervantes Gabarrón

INTRODUCCIÓN

1. Autor bió quedar superada mediante la aparición del


resucitado (1 Cor 15,7); así pasó a ocupar un
Al comienzo de la carta leemos Santiago, puesto eminente en la comunidad de Je-rusalén
siervo de Dios y de Jesucristo, el Señor, saluda (Hch 12,17) y especialmente en la asamblea de
a todos los miembros del pueblo de Dios Jerusalén (véase Hch 15,13). Este podría ser el
dispersos por el mundo (Sant 1,1). autor de la carta.
Diferentes personajes aparecen en otros Varias objeciones pueden hacerse, sin
textos del Nuevo Testamento con el nombre de embargo, a esta hipótesis. La primera es la
"Santiago": uno es el hijo de Zebedeo y calidad del griego de la carta, difícil de en-
hermano de Juan (Mc 1,17; 3,17; Hch 12,2), contrar en un autor de puro origen semítico. La
otro es el hijo de Alfeo (Mc 3,18; Hch 1,13), y segunda objeción se deriva del parentesco del
el otro es el "hermano del Señor" (Gal 1,19; autor con Jesús: ¿por qué no se presenta como
2,9; véase Mc 6,3; Hch 12,17). Sólo parece "hermano" del Señor al empezar la carta? La
posible atribuir la autoría de la carta con cierta tercera es la escasez de referencias a Jesús (Sant
probabilidad a éste último. En efecto, al 1,1; 2,1) y especialmente la ausencia de temas
primero lo mandó decapitar Herodes Agripa I como la pasión o resurrección de Cristo en la
en el año 44 (Hch 12,2), fecha que es de- carta. Finalmente el espíritu de libertad que se
masiado temprana para datar la carta de respira en el pensamiento del autor (Sant 2,12)
Santiago. De Santiago el de Alfeo sólo se sabe no corresponde al legalismo judío que refleja
que era uno de los Doce (Mc 3,18), llamados Santiago en Hch 15,19-21; 21,25 (véase Gal
apóstoles (Mt 10,2-3; Lc 6,13.15). Si hubiera 2,12). Estas razones cuestionan la autenticidad,
sido uno de estos dos el autor de la carta, no se por lo cual ya desde la antigüedad muchos (en-
explica la ausencia del título de "apóstol" en el tre ellos Orígenes) consideran que no es pro-
encabezamiento de la carta, donde sólo se piamente Santiago el resposable directo de la
autodenomina como siervo de Dios y de carta sino que su autor habría utilizado el
Jesucristo, el Señor. El "hermano del Señor" nombre de Santiago para dar autoridad a su
(Gal 1,19), identificado generalmente como escrito, aprovechando así el prestigio que éste
Santiago el "menor", sería el primero de la lista tenía en el ámbito de la Iglesia palestinense
de los hermanos, cuya incredulidad respecto a procedente del judaismo.
Jesús (véase Jn 7,5) de-
643
SANTIAGO
Sigue siendo, pues, una cuestión abierta. En tlago en el ámbito judeocristiano, posterior al año
definitiva, se trata de un personaje de origen 70, fecha clave de la dispersión judía (diáspora,
judío, con un griego excelente, abierto véase Sant 1,1). El carácter moralizante de la
plenamente al cristianismo, preocupado por un carta y la ausencia total de elementos
estilo de vida religioso que se plasma en actitudes pertenecientes al primer anuncio cristiano,
y acciones concretas de la vida cotidiana. propios de la primera fase evangeliza-dora de la
comunidad, sugieren una fecha posterior a la
2. Destinatarios, fecha y lugar generación apostólica. Además la insistencia
sobre la religión pura y sin tacha en relación con
Los destinatarios son, literalmente, las doce la fe en Jesús (Sant 1,26-2,1) es indicio de una
tribus de la dláspora (Sant 1,1), expresión que fase avanzada de la comunidad cristiana,
alude a las doce tribus de Israel, es decir, a todo probablemente coetánea con la problemática
el pueblo de Israel del Antiguo Testamento, que presente en el evangelio de Mateo sobre el
está disperso por diversas regiones y áreas verdadero Israel, la cual refleja el proceso de
culturales. Las referencias judías de los legitimación de la Iglesia como heredera de las
destinatarios y del autor sugieren que se trata de promesas de Israel.
una carta encíclica dirigida desde Jerusalén a La problemática que se percibe como tras-
varias comunidades judeocristianas. fondo de la carta es el peligro de la reducción
En relación con el problema del autor se de la fe cristiana y de la Palabra de la salvación
plantea también la cuestión de la fecha de (Sant 1,21) a una teoría, a una discusión de
composición de esta carta. Una primera hi- maestros (Sant 3,1), a una fe sin obras (Sant
pótesis apunta hacia una fecha bastante antigua, 2,17.24.26), mientras que los pobres siguen
en torno al año 50 o incluso antes; para ello se siendo marginados, incluso en la misma
parte de los siguientes datos: la cristología está comunidad eclesial (Sant 1,27; 2,1-7; 5,1-6).
muy poco desarrollada (Sant 1,1; 2,1); en las
comunidades se percibe un cierta tensión que 3. Estructura de la carta
gira en torno al tema de la fe en Jesús como
auténtica religión (Sant 1,26-2,1); no hay La carta de Santiago es un conjunto ar-
ninguna alusión a la misión entre los paganos; y mónico de interpelaciones muy concretas y
finalmente el anti-paulinismo de la carta. Otra puntuales, que constituyen una llamada a llevar
hipótesis sitúa la carta en la época una conducta coherente con la fe cristiana,
subapostólica (del año 66 a finales del siglo I) o frente a cualquier tipo de doble vida. Este
postapostólica (finales del siglo I o principios nervio temático organiza todo el documento,
del II); las relaciones con el evangelio de Mateo caracterizando la diversidad de temas en los que
apoyan dicha hipótesis. Los múltiples paralelos entra. Utiliza para ello el legado de las
de Santiago con Mateo y Lucas, especialmente tradiciones proféticas y sapienciales del
con el Sermón de las bienaventuranzas de Mt 5- Antiguo Testamento, presentando la palabra de
7 y Lc 6 nos llevan a pensar, en cambio, que la la salvación desde la tradición de las palabras
dependencia no es tanto de Mt o Le, cuanto de de Jesús y respondiendo con maestría a la
una fuente común del sermón anterior a las tentación permanente de separar los temas
recensiones evangélicas, fuente que habría sido cotidianos de la vida del ámbito de la fe y de la
adaptada en el ámbito judeocris-tiano de lengua religión. En el comentario seguimos esta
griega para que no se perdieran los auténticos división:
valores cristianos heredados del judaismo.
Nos inclinamos por la segunda hipótesis, SALUDO (Sant 1,1)
vinculando su doctrina a la autoridad de San-
LA AUTENTICIDAD Y COHERENCIA DE LA
644 FE (Sant 1,2-27)
a) La alegría en medio de la prueba (Sant
1,2-12)
SANTIAGO
b) Respuesta en la prueba (Sant biduría y el acierto del hombre religioso y con la
1,13-27) fuerza crítica e interpeladora del profeta, responde a
algunos problemas candentes, sacando las
LA COHERENCIA EN LA FE FRENTE A LAS consecuencias fundamentales del mensaje de Jesús
APARIENCIAS (Sant 2,1-26) en orden a una vida auténticamente cristiana. Si bien
los puntos de referencia básicos de una persona
a) La fe frente a la discriminación (Sant
religiosa de origen judío eran ciertamente la palabra,
2,1-13)
la ley y la fe, el mensaje de Santiago es una voz de
b) La fe sin obras está muerta (Sant
alerta: la religiosidad puede convertirse en una farsa,
2,14-26)
la palabra en veneno mortal, la ley en una trampa, y
la fe en un cadáver.
LA DOBLE VIDA EN CUESTIONES CON-
Santiago hace una llamada a vivir el espíritu
CRETAS (Sant 3,1-4,10)
cristiano dentro y fuera de la comunidad bajo el
a) El control de la lengua, órgano de gran signo de la autenticidad, con coherencia de criterios y
poder(Sant 3,1-12) con un estilo de vida que refleje la sabiduría que
b) La auténtica sabiduría (Sant 3,13-18) viene de lo alto. Es evidente la ausencia de una
c) La humildad frente a la ambición (Sant reflexión expresa sobre Cristo en la carta de Santia-
4,1-10) go, pero también es cierto que, a excepción de los
evangelios, no hay ningún otro escrito del Nuevo
ADVERTENCIAS Y EXHORTACIONES ANTE Testamento, tan denso en reminiscencias de palabras
EL JUICIO (Sant 4,11-5,20) del Señor. En efecto, Santiago es un exponente más
de algunas palabras de Jesús, unas recogidas en la
a) Aspectos negativos (Sant 4,11-5,6) fuente Q y transmitidas en los evangelios de Mateo y
- Criticar al hermano es criticar la ley (Sant Lucas (especialmente en el sermón de las
4,11-12) bienaventuranzas), y otras transmitidas por los
- Advertencia a los arrogantes (Sant 4,13-17) evangelistas, procedentes de fuentes distintas. En el
- Lamento de los ricos que abusaron del comentario al texto se irán exponiendo los paralelos
pobre (Sant 5,1-6) al detalle.
b) Aspectos positivos en la espera de la
parusía (Sant 5,7-20) 5. Bibliografía
- Paciencia, perseverancia y firmeza al hablar
(Sant 5,7-12) J. Salguero, Epístolas Católicas, Madrid 1965. O.
- La oración en medio de las necesidades Knoch, Carta de Santiago, Madrid 1967. J. Alonso,
(Sant 5,13-18) Carta de Santiago, Madrid 1967. A. George-P.
- Reconducir al extraviado (Sant Grelot, Introducción crítica al N. T., vol. II,
5,19-20) Barcelona 1983. M. Trimaille, Cartas Católicas, en
Introducción a la lectura de la Biblia, Madrid 1985.
4. El mensaje de Santiago AA. Varios, La Carta de Santiago, Estella 1988.

La carta de Santiago no es un tratado de teología,


sino el mensaje didáctico y ético de un maestro de la
comunidad cristiana que, en coherencia con su fe en
Cristo, con la sa-

645
COMENTARIO

1,1 Saludo. No se conoce la identidad del autor perar tales pruebas. La segunda parte (Sant
que se presenta con el nombre de Santiago. Se 1,13-25) pone al descubierto algunas reacciones
entiende normalmente como una referencia a humanas típicas y concluye ensalzando al
Santiago "el hermano del Señor" (Gal 1,19), hombre que pone en práctica la palabra (Sant
quien desempeñó una responsabilidad importante 1,25).
en la comunidad de Je-rusalén. Se puede tratar de
una referencia auténtica o de una atribución (ver 1,2-12 La alegría en medio de la prueba.
la introducción); en cualquier caso merece la Después del saludo inicial el autor hace una
atención la autodenominación como siervo de llamada a vivir la alegría plena precisamente en
Dios y de Jesucristo el Señor (véase Tit 1,1 ; Rom medio de las dificultades. Esta exhortación
1,1; Gal 1,10; FIp 1,1), que es al mismo tiempo paradójica se puede considerar como un gran
un título de humildad y de honor. Los estímulo para el creyente, pues con ella se está
destinatarios son designados literalmente como haciendo una valoración positiva de la vida y,
las doce tribus en la diáspora. Se trata de una sobre todo, de las contrariedades que comporta,
formulación con un doble sentido, pues designa a sean del tipo que sean. El motivo de la dicha no
comunidades que viven fuera de Palestina y las es, ni mucho menos, la prueba o la tentación en sí
considera el verdadero Israel de los tiempos misma, sino la oportunidad de gracia que ofrece
mesiánicos (véase Hch 15,16). Es razonable para madurar en la fe. Al ponerse en juego la
pensar que se dirige a judeocristianos, pero no se autenticidad de la fe, que se verifica en la cons-
debe descartar que se trate de cristianos de origen tancia, quien salga airoso de cualquier dificultad
pagano. es una persona dichosa. El principio y el final de
este texto (Sant 1,2.12) insisten en este punto
fundamental: los momentos difíciles ponen a
LA AUTENTICIDAD prueba al creyente y constituyen el crisol de la fe
Y COHERENCIA DE LA FE auténtica que conduce a la alegría plena.
(1,2-27) Dos desarrollos antitéticos ponen de relieve
algunos aspectos en los que se verifica la
El primer capítulo es, en cierto modo, una autenticidad de la fe. La relación del creyente
síntesis o una guía breve de toda la carta, pues con Dios y la valoración real de la situación
ofrece un breve panorama de los problemas personal en la que se encuentra tanto el rico
concretos que preocupan al autor. como el pobre. La oración requiere una
La autenticidad de la fe exige una cohe- sinceridad de tal calibre, que el hombre debe
rencia de vida que se tiene que hacer patente en estar dispuesto a asumir seriamente los
todos los ámbitos y situaciones, y que se compromisos que lleva consigo su vinculación
muestra en la apertura humilde de la persona a personal con Dios. La posible duda que hay que
Dios y en la atención concreta a las necesidades evitar en nuestra oración no afecta al contenido
del prójimo, pero sobre todo, en la de nuestra petición, puesto que lo que pedimos
preocupación por los pobres y necesitados; de es sabiduría, es decir, acierto en nuestras
lo contrario, la religiosidad es una farsa que decisiones, sino que afecta más bien a la actitud
Dios detesta. subjetiva y personal con que nos dirigimos a
La primera parte (Sant 1,2-12) invita a pasar Dios, a la duda exis-tencial que nos acobarda y
las pruebas con alegría y termina proclamando nos paraliza, que nos hace ser creyentes a
dichoso a quien sea capaz de su- medias, sin dar el
646
SANTIAGO 1
paso decisivo a la acción, en coherencia con con la ley perfecta la libertad (Sant 1,25), es el
aquello que decimos creer y con el Dios del que mensaje del evangelio por el que los bautizados
decimos fiarnos. La duda va unida a la doble han nacido a una vida nueva.
vida, y por tanto a la incoherencia. Esto es En medio de la sobreabundancia de palabras
exactamente lo que se debe evitar. de nuestra sociedad esta carta actualiza un
nuevo valor: la escucha; y frente a la
1,13-27 Respuesta en la prueba. El superficialidad pasajera de tanta palabrería la
hombre experimenta en todas sus acciones y propuesta de tomarnos muy en serio la palabra
decisiones una alternativa para realizar su salvífica. Poner en práctica esta palabra implica,
libertad: ante él está constantemente muerte y por tanto, la ruptura con todo tipo de ambición,
vida (Eclo 15,17), y de lo que escoja depende de ira o de maldad y requiere la integridad de
su existencia. La dificultad de la opción se una conducta que corresponda a la identidad de
agudiza al pasar por cualquier momento de hijos de Dios (Sant 1,18).
prueba. La respuesta del cristiano ante la El capítulo concluye contraponiendo la re-
prueba ha de estar en coherencia con su fe para ligiosidad vacía a la religiosidad auténtica, pura
que la religión no sea un engaño, ni un sin y sin tacha (Sant 1,26-27). Continuando con el
sentido. tema de la palabra, planteado anteriormente,
El autor descarta toda posibilidad de re- estos versículos abordan un problema real y
lacionar a Dios con las pruebas que se ex- siempre actual: la palabrería o el descontrol de
perimentan en medio de los males. Dios es la lengua puede afectar a la religión hasta
dador sólo de bienes, no de males, es generador reducirla a meras prácticas de piedad, a una
de vida, no de muerte. Dios no pone a nadie en religiosidad puramente externa, a una cuestión
situación de pecar. Son los bajos deseos que teórica o a una desvin-culación entre la fe y la
están en el interior del hombre los que vida. Es el peligro que encierra todo lenguaje
engendran el pecado y la muerte. Dios es el formalista y desencarnado de la vida y de la
origen de la vida y nosotros hemos sido historia, de lo cual no está exento el
engendrados mediante su palabra. Los bajos cristianismo desde sus comienzos. Por ello la
deseos pueden referirse a las malas in- respuesta de la carta es tajante: no se puede
clinaciones en general, o a la ambición y a la hablar de experiencia religiosa mientras exista
codicia en un sentido más particular. En el algún tipo de engaño o autoengaño, o se
marco global de la carta de Santiago parece ser pretenda legitimar, sólo con palabras, conductas
más significativa la segunda acepción (véase que desdicen mucho del evangelio o van contra
Sant 4,1-3; 5,1-6): la ambición, entendida como el prójimo o contra los más necesitados.
el ansia de tener más y más o la frustración Frente a una religiosidad inoperante y
correspondiente del que no tiene nada o tiene muerta, Santiago describe la religión auténtica
muy poco, es el origen del pecado. según Dios Padre: atender a los marginados e
A partir de Sant 1,18 la palabra es pro- indefensos, de los cuales eran prototipo desde el
tagonista. La palabra creadora y salvadora de Antiguo Testamento los huérfanos y las viudas
Dios transforma al hombre convirtiéndolo en (véase Eclo 4,10). El culto realmente agradable
primicia de las criaturas. La escucha activa de a Dios es el amor al prójimo. La distancia
esta palabra de Dios revela al hombre su respecto al mundo no debe entenderse como una
identidad más profunda y constituye el camino huida del mundo porque éste sea malo en sí
de la auténtica felicidad. La exhortación de mismo, sino en cuanto éste se encuentra regido
Santiago exige dos actitudes básicas también en por la ambición, la riqueza, las apariencias,
nuestro tiempo: la disponibilidad para escuchar valores opuestos a la palabra de la verdad, en la
y acoger la palabra; sobre todo, la palabra de la que los cristianos han sido engendrados para
salvación injertada en nosotros; y la audacia una vida nueva.
para ponerla en práctica. Esta palabra se
identifica
647
SANTIAGO 2
LA COHERENCIA EN LA FE lógico (Sant 2,5-7): ¿No eligió Dios a los po-
FRENTE A LAS APARIENCIAS bres según el mundo, para hacerlos ricos en la
(2,1-24) Je y herederos del reino?..., y en una cons-
tatación crítica: ¡Pero vosotros, menospreciáis
Este capítulo desarrolla dos aspectos al pobre! Esta nueva antítesis contrapone el
esenciales de la fe auténticamente cristiana: la valor que el pobre tiene ante Dios y la mi-
fe que se verifica en el amor al prójimo, sin nusvaloración de que es objeto por parte de los
ningún tipo de discriminación ni de acepción de creyentes.
personas (Sant 2,1-13), y la fe operativa y El discurso sobre los favoritismos entra en la
eficaz mediante las obras concretas, en nueva perspectiva de la ley (Sant 2,8-12),
contraposición a la religión reducida a mera transmitida en la Escritura del Antiguo
palabrería o formalismo (Sant 2,14-26). Testamento, al referirse al texto de Lv 19,18
Frente a cualquier clase de apariencias sobre el amor al prójimo. El favoritismo es
externas, y frente a las apariencias de una fe pecado porque va contra el mandamiento
reducida a tener una cierta idea de Dios, más o principal de amor al prójimo (Prov 14,21), y
menos determinada, pero individualista y constituye una trasgresión de la ley de Dios. Sin
puramente intelectual, la exhortación del autor embargo, trascendiendo el Antiguo Testamento,
es realista y recuerda los nervios fundamentales Santiago presenta esta ley de Dios como la ley
de las tradiciones proféticas y sapienciales, en de la libertad (Sant 1,25), una ley que es la
la misma línea de Amos, Oseas, y el palabra de Dios, y que desde el interior del
Eclesiástico. Critica duramente la hombre lo conduce hacia la libertad; una ley,
discriminación del pobre y la preferencia por cuya exigencia principal es el amor. Según esta
los ricos en el interior de la asamblea cristiana. ley, la misericordia será el criterio último de
La fe sin obras refleja la doble vida del que no valoración de la conducta cristiana. Los
quiere comprometerse con las exigencias cristianos, pues, deben hablar y actuar en
concretas de la adhesión al Dios que está del coherencia con su fe, es decir, con entrañas de
lado de los pobres. La coherencia de la fe misericordia.
cristiana, por tanto, exige una opción concreta y
operativa, que cristalice en compromisos y 2,14-26 La fe sin obras está muerta. En
acciones personales y comunitarios a favor del esta sección se desarrolla el problema de la fe
pobre. De lo contrario vivimos una fe muerta en torno al eje temático fe-obras. Sin embargo,
que no sirve para nada. la insistencia de Santiago no se centra en la
polémica paulina de la justificación por la fe,
2,1-13 La fe frente a la discriminación. propia de la carta a los romanos (Rom 3,28; 4,2;
El comienzo de este capítulo retoma el final del Gal 2,16; 3,5-7), contraponiendo las obras a la
anterior, puesto que la religión pura e in- fe, sino que afronta el problema de la
tachable como atención a los marginados y religiosidad aparente, de una fe vacía y sin
desvalidos (Sant 1,27) se identifica con la fe en obras, de una fe inconsecuente.
Jesucristo como opción a favor de los pobres Según la formulación de Pablo el hombre
(Sant 2,1). El autor sigue exhortando vivamente alcanza la salvación por la Je y no por el cum-
a los hermanos y entra en el problema de los plimiento de la ley (Rom 3,28); allí se trata,
favoritismos. Con un ejemplo típico (Sant 2,2- pues, de la fe prescindiendo de las obras de la
4) se describe una situación muy concreta de la ley. En Pablo tampoco se contrapone exac-
vida para abordar el problema de fondo: la tamente la fe a las obras, sino el régimen de la
atención preferente a los ricos y el menosprecio fe al régimen de la ley, es decir, Cristo a
de los pobres. El autor es tajante en esta Moisés, puesto que sólo en Cristo puede el
cuestión: la acepción de personas en virtud de hombre alcanzar la salvación, y por otra parte la
su riqueza es incompatible con la fe en Cristo. fe requiere necesariamente la actividad del amor
La exhortación se convierte en una apelación de (Gal 5,6; 1 Cor 13,1-11). Con todo, aunque de
carácter teo- los textos paulinos se hayan he-
648
SANTIAGO 3
cho interpretaciones más radicales, contra- la ambivalencia de su actividad, pues sirve para
poniendo la sola fe a las obras de la ley de que destruir y construir, para maldecir y bendecir
habla esta carta, esto no es posible. La cuestión (Sant 3,1-12). En segundo lugar, la sabiduría
no se plantea en ningún momento aquí como como origen de la buena conducta y de la paz,
alternativa excluyente, de modo que las obras en contraposición a la ambición como origen de
puedan prescindir de la fe, sino como algo las malas acciones (Sant 3,13-18). Finalmente el
inherente a la misma fe. Santiago no arremete antagonismo entre la arrogancia y la humildad
contra la fe exaltando las obras sino que pone (Sant 4,1-10). No es posible que una misma
de relieve la necesidad de una fe consecuente persona haga compatibles maldición y
que se lleve a la práctica mediante las obras. La bendición, sabiduría y ambición, súplica y
fe sin obras es inútil, es un cadáver, no sirve arrogancia. La doble vida de los indecisos, de
para nada, es una farsa. los tibios, de los cristianos a medias queda al
Dos ejemplos tomados de la Escritura descubierto.
ilustran la fe operante de Abrahán y de Ra-jab,
pues sus obras hicieron efectiva la fe. El autor 3,1-12 El control de la lengua. Antes se ha
desarrolla el tema en tres tiempos (Sant 2,14- tratado el tema de la palabra desde la
17.18-20.21-26), que culminan con una perspectiva del que escucha y debe poner en
valoración totalmente negativa de la fe sin práctica el mensaje (Sant 1,21-25); ahora es el
obras: un caso concreto muestra que la fe de mismo tema de la palabra, pero desde el punto
labios para fuera es algo muerto (Sant 2,14-17); de vista del que habla. El órgano del habla es la
utilizando el recurso retórico de la diatriba que lengua y la exhortación resalta, sobre todo, los
hace entrar en escena a un interlocutor ficticio, aspectos negativos de la lengua, su carácter
presenta la fe sin obras de amor como algo destructivo e indomable; es como fuego que
inútil (Sant 2,18-20); los modelos de fe del consume a toda la persona y destruye su
Antiguo Testamento subrayan el sentido existencia.
operativo de la fe en Dios (Sant 2,21-25). El autor se considera un maestro de la co-
Abrahán demuestra la plenitud de su fe no sólo munidad y se dirige a los que pretenden serlo
al fiarse de Dios sino cuando va a realizar la advirtiéndoles del riesgo que corren, pues los
ofrenda en sacrificio de su hijo Isaac (Gn 15,6), profesionales de la palabra cometen muchos
de modo que su conducta revela su fe-, también más errores, y eso también sucede en el interior
la prostituta Rajab demuestra su fe (Jos 2,9-10) de la comunidad cristiana. Los fallos no se
cuando ayuda a los mensajeros de Josué. La refieren a errores doctrinales, sino a fallos
conclusión final del capítulo refleja por medio propios de quienes desempeñan una función
de una imagen antropológica y de una sentencia pública, como pueden ser la arrogancia, la
la realidad de la fe sin obras: es un cadáver. fanfarronería, la presunción, la palabrería, la
calumnia y la mentira. Las comparaciones
ponen de relieve cómo algo tan pequeño puede
LA DOBLE VIDA hacer tanto daño. Una lengua desatada y mordaz
EN CUESTIONES CONCRETAS descontrola y contamina todo el cuerpo y toda la
(3,1-4,10) existencia humana. El cuerpo se refiere a la
persona entera en cuanto relación con el mundo,
La tercera parte de la carta se detiene en mientras que la existencia designa su dimensión
cuestiones concretas en las cuales se hace evolutiva. La lengua como órgano maligno e
patente de modo singular la doble vida. Pri- indómito evoca la imagen de la serpiente
meramente la lengua, como factor poderoso y venenosa (Sal 140,4): pequeña, aguda,
decisivo en las relaciones humanas; las penetrante, inquieta, incontrolable y muy
comparaciones subrayan el contraste entre el dañina.
tamaño de la lengua y su poder, así como El contraste y la ambivalencia de la lengua
llegan a su culmen al sacar a la luz sus dos
actividades más contrarias: bendecir al
649
SANTIAGO 3

Padre Dios y maldecir a los hombres, hijos de generan malas acciones. El buen comporta-
Dios y hermanos nuestros. Esta es la máxima miento es lo que demuestra que un cristiano es
expresión de la doble vida y de la incongruencia sabio, lo demás puede ser pura apariencia... y
de la fe cristiana, contra la cual se expresa las apariencias engañan. El saber entre
Santiago. Con el trasfondo vetero-testamentario cristianos no se mide principalmente por la
del Sal 62,5 los creyentes son llamados a la locuacidad, la facilidad de palabra o la
coherencia de vida: Bendecir a Dios exige inteligencia, sino por vivir en concreto las ac-
necesariamente bendecir también al prójimo. titudes que emanan del misterio de la cruz de
Un comportamiento religioso supone lo Cristo. Para Pablo es algo desconcertante, pero
primero, pero Santiago insiste con criterios en Cristo crucificado está la sabiduría de Dios
envangélicos en lo segundo (Lc 6,28; 1 Pe 3,9) (1 Cor 1,24), por eso la sabiduría que se pide a
y lo fundamenta en la Escritura: el hombre es los cristianos es la que viene de lo alto, la que
imagen de Dios (Gn 1,26-27). está en armonía con las obras del Espíritu: es
Nuevas imágenes permiten entrever me- apacible, comprensiva, conciliadora,
diante preguntas retóricas de estilo proverbial la misericordiosa y sincera. Es la sabiduría del
incoherencia de un lenguaje religioso amor tan cercana a la exaltación paulina del
estrictamente verücalista, pietista o ritual que amor en 1 Cor 13,4-7.
prescinda del compromiso a favor del hombre.
Las cuatro imágenes primeras (los caballos, los 4,1-10 La humildad frente a la ambición.
barcos, el bosque, los animales) de Sant 3,3-7 El antagonismo entre la ambición y la humildad
concluyen en Sant 3,8: la lengua es un bicho marca este otro desarrollo sobre la temática de
turbulento cargado de veneno mortal. Las fondo de la doble vida. La constatación de
preguntas que contienen las tres parejas de luchas y conflictos en el interior de la
imágenes (agua dulce y amarga, higuera y comunidad cristiana hace preguntarse al autor
aceitunas, parra e higos) de Sant 3,11-12 cuál es su origen. Santiago entra sin preámbulos
concluyen en una sentencia final, que desvela la en la pregunta, lo cual es un indicio de una
incoherencia de las apariencias: un manantial problemática concreta y conocida tanto por el
salino no puede dar agua dulce, una lengua que autor de la carta como por sus destinatarios.
maldice no puede bendecir. Donde hay envidia y ambición hay turbulencia
y toda clase de malas acciones (Sant 3,16) y en
3,13-18 La auténtica sabiduría. Continúa esto consiste la sabiduría de este mundo de
la invitación a los cristianos a poner en práctica abajo. El origen de los conflictos no hay que
una conducta de buenas obras, que brota del buscarlo en elementos extraños, sino en el
manantial de la sabiduría cristiana. Dos interior de cada uno: son las pasiones (Sant
aspectos se contraponen una vez más en la 4,1.4) las que verdaderamente encienden la
carta: la sabiduría que viene de lo alto y la guerra y plantean los conflictos en la
terrena. A esta última ni siquiera se le da comunidad. La satisfacción de las pasiones
explícitamente el nombre de sabiduría. como motivación última de la conducta es la
Como ya es normal en Santiago, la fe, la que genera las tensiones sociales, las
religión y la sabiduría cristianas necesitan una rivalidades, los en-frentamientos, las peleas y en
verificación o una demostración en la vida definitiva la muerte. Santiago pone así el dedo
concreta. La relación directa con las buenas en la llaga y da cuenta de una situación fatal.
obras es el baremo principal para la valoración Para salir de esta situación conflictiva se podría
de la vida y de la fe. De nuevo se desenmascara recurrir a la oración, pero hasta la súplica está
una realidad profunda. La presunción, la afectada por intereses egoístas. Si al pedir a
arrogancia y la falsedad (Sant 3,14) pretenden Dios su ayuda no se consigue nada es porque no
ocultar a través de palabras aparentemente se pide desde la fe, sino desde la ambigüedad
sabias, las envidias y ambiciones que anidan en del que duda, del que se rige por sus instintos y
el corazón y que sólo lleva una doble vida (Sant
650
SANTIAGO 5

1,6-8) sin abrirse al Dios de la gracia, que 4,11-5,6 Diversas advertencias. La ley y
ensalza a los humildes y se enfrenta a los los hermanos quedan a un mismo nivel en la
arrogantes y satisfechos. Una primera con- valoración de Santiago. Criticar a un hermano
clusión es la incompatibilidad entre la amistad es ofenderle a él y conculcar la ley, puesto que
con el mundo y con Dios (Sant 4,4), equi- es esencial a la ley el amor al prójimo. Más aún,
parable al dicho evangélico sobre la imposi- hablar mal del hermano no es sólo ofender a
bilidad de servir a dos amos (Mt 6,4). Dios, sino pretender ser iguales a Dios que es el
En Sant 4,5 no está claro a quién ha de único legislador y juez.
referirse el término espíritu, si al espíritu hu- Con el lenguaje directo de la vida cotidiana,
mano o al Espíritu de Dios. Nos inclinamos por la segunda advertencia se dirige directamente a
la segunda interpretación y entendemos que se los arrogantes y fanfarrones, especialmente en
está aludiendo a Dios celoso de su pueblo (Ex el mundo de los negocios. Se habla de la
20,8). La cita textual de Prov 3,34 constituye el arrogancia del presuntuoso, que prescinde de
centro de este párrafo. Santiago pasa de lo Dios en todas sus aspiraciones. El afán
negativo a lo positivo. Dios se enfrenta a los desmesurado por el dinero, la ansiedad de tener
arrogantes y soberbios, a los que se dejan llevar y de tener más y más, la planificación del futuro
por la pasión y la ambición, pero concede su al margen del Señor del tiempo y de la vida
gracia a los humildes, a quienes exalta. Este constituyen también un mal.
texto de la Escritura es el fundamento teológico No es una exhortación profética a la pe-
de la nueva exhortación a la humildad y a la nitencia, sino un anuncio profético de castigo
conversión (Sant 4,7-10). Con una terminología sobre los ricos, semejante a la invitación al
de carácter litúrgico-penitencial enraizada en el lamento de Is 13,6; 15,3. Estamos en la
Antiguo Testamento (Jr 4,8; 2 Sm 19,1; Is perspectiva del juicio último y ante el único juez
1,16), los pecadores, los que llevan una doble y legislador. Como en una visión profética se
vida son llamados a la conversión y a la contempla el final negativo de las riquezas
humildad. acumuladas. Entonces el oro y la plata
testimoniarán contra los ricos. Los verbos en
futuro (Sant 5,3) se refieren a este momento
ADVERTENCIAS Y EXHORTACIONES final. No solamente se aborda el problema de la
ANTE EL JUICIO acumulación de riqueza, sino la razón y
(4,11-5,20) fundamento de la misma, a saber, la explotación
de los pobres trabajadores por parte de los ricos.
Con dos series de exhortaciones termina la El paralelismo sinonímico de Sant 5,4 indica
carta de Santiago. La primera (Sant 4,11-5,6) se que salario y segadores se identifican. Los
dedica a la reconsideración de algunos aspectos oprimidos claman al cielo y la causa es el
negativos, que ya han merecido la atención salario injusto (véase Dt 24,14; Eclo 34,14-26);
anteriormente en la carta, y que ahora se Dios por su parte, justo juez, escucha el grito
concretan en los siguientes: hablar mal de los del pobre y las súplicas del oprimido. Los gritos
hermanos, alardear de autosuficiencia y eficacia están en presente, pero se percibe el fin
prescindiendo de Dios en los proyectos definitivo e irreversible de esa situación puesto
personales, especialmente en el ámbito que el Señor no es parcial contra el pobre. Las
económico, y finalmente el gran lamento que palabras acusan duramente a los ricos en Sant
acusa y condena la situación social injusta 5,5-6 ya que el lujo y la gran vida han traído
creada por los ricos explotadores de los pobres. consigo la condena y el asesinato del inocente.
La segunda serie (Sant 5,7-20) exhorta a la La expresión para el día de la matanza puede
paciencia, a la perseverancia, a la firmeza en el interpretarse en sentido escatoló-gico como "el
hablar, a la oración en medio de las necesidades día del juicio", teniendo en cuenta las
y a la conversión de los extraviados. tradiciones proféticas del Antiguo
651
SANTIAGO 5
Testamento que hablan del día de venganza de supone una comunidad donde se comparte la vida,
Dios (véase Is 5,2; 2,12.17; 34,5-8; Jr 12,3; el sufrimiento y el dolor. En ella nadie es
46,10); sin embargo, también puede entenderse, indiferente ante lo que le está pasando a los
en sentido histórico, como el día de la matanza, hermanos. La fe alcanza una expresión
aludiendo al día en que los pobres eran extraordinaria en la oración personal, en la oración
brutalmente maltratados. En todo caso se por los demás, y en la constancia en la oración. La
percibe una perspectiva histórica que constata y oración confiada tiene un gran valor, pues expresa
condena la injusticia de los ricos opresores, la comunión de los hombres entre sí y con Dios, de
recordando que es el Dios de los pobres, quien modo que ante Dios unos somos mediadores de los
tiene la última palabra como juez de esta otros, y en esta comunión íntima con Dios, la
historia. misma oración es capaz de curar y salvar, de
levantar y resucitar al hermano, así como de
5,7-20 Divenas exhortaciones. El ho- perdonar los pecados. La fuerza salvífica de la
rizonte de la venida del Señor como juez oración es eficaz en todo tipo de necesidades, las
orienta la exhortaciones últimas a la espera físicas y las espirituales, la enfermedad y el
paciente, a la perseverancia y a la firmeza en el pecado.
hablar. La venida del Señor no tiene un tiempo La importancia de Sant 5,14 es capital en la
determinado, pero su cercanía es un hecho vida de la Iglesia, puesto que se sitúa en el
irreversible, como lo era la llegada inminente del origen del sacramento de la unción de los
reino de Dios en Mc 1,15. Esta es la razón enfermos. El mutuo reconocimiento de los
principal para fortalecer los corazones y para la pecados (Sant 5,16) en el marco de la fe y de la
espera vigilante. El tiempo entre la lluvia oración es también motivo de salvación. Como
temprana y la tardía (Dt 11,14) en el mundo es normal en esta carta, la alusión al Antiguo
agrícola es el que abarca desde la siembra hasta Testamento, concretamente al sufrimiento de
la cosecha; aún no estamos en el tiempo de la Elias (1 Re 17,1; 18,41-46) ejemplifica el valor
cosecha, sino en el tiempo de la espera paciente y de la oración en las dificultades.
activa. Hay un plazo hasta que venga el Señor. La última enseñanza de la carta pone de
Los profetas y Job son ejemplos personales de relieve la importancia de la relación inter-
paciencia en medio de las adversidades, ya personal en la vida cristiana. Reconducir a un
conocidos por los destinatarios de la carta. hermano por el camino de la verdad es salvarlo
Finalmente, el autor aborda un tema fundamental del pecado y de la muerte; así se concreta un
en la vida comunitaria: la oración. En seis aspecto de la vigilancia activa y paciente de
versículos (Sant 5,13-18) aparecen ocho términos unos respecto a los otros y se va edificando la
relativos a la oración. Se subraya la importancia comunidad en la espera de la venida del Señor.
de la oración en medio de las necesidades de la
comunidad. Se pre-

652
PRIMERA CARTA DE SAN PEDRO

José Cervantes Gabarrón

INTRODUCCIÓN ___________________________________________________

1. Autor Testamento, no corresponde a un pescador de


Galilea poco instruido. 4.- La presencia activa
Los datos concretos de la primera carta de de Silvano en la redacción de la carta (1 Pe
san Pedro sobre el autor de la misma son los 5,12). 5.- Entre los destinatarios de la carta
siguientes: Pedro, apóstol de Jesucristo (1 Pe figuran las regiones de Galacia y Asia, iglesias
1,1), copresbítero, testigo de la pasión de Cristo paganas fundadas por Pablo. Es difícil que el
y partícipe de la gloria que se va a revelar (1 Pe apóstol Pedro se dirigiera a ellas en vida de
5,1), por medio de Silvano, hermano de Pablo (véase Gal 2,8-9). 6.-La situación de
confianza, ha escrito brevemente (1 Pe 5,12) hostilidad ambiental corresponde a la descrita
esta carta a los elegidos del Ponto, Galacia, por Plinio el Joven en época de Trajano (hacia
Capadocia, Asia y Bitinia, desde Babilonia (1 el año 110).
Pe 5,13), donde también está Marcos, su hijo. Creemos, pues, que se trata de un escrito
La identificación del autor de la primera atribuido a Pedro, obra de un responsable culto
carta de san Pedro con el apóstol Pedro es una de la comunidad, conocedor de la situación por
cuestión controvertida. No hay razones la que pasan los cristianos, que utilizando la
evidentes para negar la autoría de la carta al autoridad del apóstol Pedro, dirige esta carta
apóstol Pedro. Sin embargo, algunos indicios circular a las iglesias de Asia Menor.
nos permiten dudar de su autenticidad. 1.-La
datación de algunos temas teológicos de la 2. Destinatarios, fecha y lugar
primera carta de san Pedro sobrepasa el año 67;
por tanto, el apóstol ya había muerto (año 64 ó El encabezamiento de la carta nos ofrece
67) cuando la carta fue redactada (década del una lista de vastas regiones que abarca las zonas
80 según nuestra hipótesis). 2.- El apóstol costeras de Asia, Bitinia y Ponto y las
difícilmente se habría presentado con el título continentales de Galacia y Capadocia. Esta lista
honorífico de "Pedro", sino más bien con el no contiene nombres de ciudades, sino sólo de
nombre de "Simón". 3.-La calidad literaria de la regiones, lo cual puede ser un indicio de
carta tanto por el griego utilizado, como por el evangelización en zonas rurales del interior de
estilo y la utilización de la tradución griega del los vastos territorios mencionados en la carta.
Antiguo Además la carta no va dirigida a
653
1 PEDRO

individuos particulares, sino a grupos de casa espiritual (1 Pe 2,5). La novedad indis-


cristianos que viven en zonas rurales, prin- cutible de esta teología sugiere la consideración
cipalmente en aldeas. La mayoría de los cris- de la primera carta de san Pedro como una
tianos son campesinos o pastores procedentes síntesis de gran madurez teológica, realizada en
del paganismo, gentes de clase baja, que una fase avanzada del Nuevo Testamento.
cultivan las propiedades de las clases do- La impronta propia de la primera carta de
minantes, romanas o locales. Entre los cris- san Pedro se deja notar, asimismo, en el tra-
tianos también hay pequeños propietarios que tamiento original de algunas cuestiones co-
viven en aldeas autónomas o dependientes de munes al Nuevo Testamento, tales como la
ciudades, pero en ningún caso se puede hablar reflexión sobre la figura del siervo sufriente,
de propietarios ricos. Si los cristianos de la pero con una orientación más exhortativa, o la
primera carta de san Pedro eran de una clase estructura escatológica de la carta, que no
social campesina o vivían en ámbitos apunta hacia una escatología inmediata, sino
principalmente rurales y económicamente que es mucho más realista, y remite al presente
débiles, se explica la vulnerabilidad de los de los cristianos, llamándolos a la esperanza, a
creyentes en medio de una sociedad hostil. Esto la buena conducta y a la disponibilidad hacia
justifica la insistencia en temas como la los demás. Así pues, la cristología, la
"fraternidad" (1 Pe 2,17; 5,9; véase 1 Pe 1,22; eclesiología y la escatología indican una fecha
3,8), el amor (1 Pe 4,8; 1,22; 2,17), y la de redacción dentro del período subapostólico,
solidaridad entre los cristianos (véase 1 Pe 3,8; en torno al año 80. Se trata de un escrito de
5,9), elementos que pueden indicar, sobre todo, madurez y de síntesis de la fe cristiana.
las auténticas armas cristianas (véase 1 Pe 4,1) En cuanto al lugar de redacción de la carta,
y el apoyo de los creyentes entre sí, para hacer muchos comentaristas se inclinan por Roma,
frente, desde la pobreza, a la hostilidad social, encubierta con el nombre de Babilonia (1 Pe
fuente principal de sus sufrimientos. 5,13). En efecto, la designación de la capital del
La fecha de composición de la carta se imperio con el nombre simbólico de Babilonia
puede deducir de la consideración y locali- está testimoniada en la literatura judeocristiana
zación de los distintos temas abordados en ella, posterior al año 70 y en diversos documentos de
sacando a la luz las relaciones literarias y la literatura latina precristiana, lo cual hace
doctrinales de dependencia o de influencia de la verosímil que sea Roma el lugar de la redacción
primera carta de san Pedro con los demás de la primera carta de san Pedro y que éste sea
escritos del Nuevo Testamento, y poniendo de el primer documento de la tradición
relieve tanto sus carencias como sus judeocristiana que presenta tal denominación
aportaciones específicas. La primera carta de para la ciudad eterna. Sin embargo, no se puede
san Pedro tiene aportaciones sustanciales a la concluir nada con certeza, hasta el punto de in-
teología del Nuevo Testamento; presenta una clinarnos más bien por la localización de la
formulación original y revela un pensamiento primera carta de san Pedro en algún núcleo
propio que enriquece el mensaje global del cristiano importante de Asia Menor, debido a la
Nuevo Testamento. Ejemplos claros de ello son sencilla estructuración de la iglesia que allí se
el tema de la regeneración (1 Pe 1,3.23) en deja entrever, a los rasgos sencillos que
relación directa con la resurrección de Cristo, el caracterizan la figura del autor, al conocimiento
tema de la pasión de Cristo en relación con el real y concreto que tiene de la situación de los
sufrimiento de los cristianos, y el texto destinatarios, y a la presencia del término
extraordinario sobre los creyentes (1 Pe 2,4-5), "cristiano" (1 Pe 4,16) procedente de Antioquía
quienes han sido transformados en piedras (Hch 11,26).
vivas porque, unidos a Cristo, la piedra viva,
construyen una

654
1 PEDRO
3. Estructura literaria de la carta 4. Contenido de la carta

Saludo inicial (1 Pe 1,1-2) El mensaje sobre la pasión de Cristo, tratado


en la carta mediante los sustantivos sangre (1 Pe
HEREDEROS DE LA SALVACIÓN 1,2.19) y sufrimiento (1 Pe 1,11; 4,13; 5,1) y los
(1 Pe 1,3-12) verbos padecer-sufrir (1 Pe 2,21.23; 3,18; 4,1) y
desechar (1 Pe 2,4.7) aplicados a Cristo parecen
A. Dios nos ha regenerado
constituir el tema más importante de toda la
(1 Pe 1,3-5)
carta. El dato más relevante de la estructuración
B. Alegría en la prueba de la fe
anteriormente presentada es que el tema de la
(1 Pe 1,6-9)
pasión aparece en casi todas las secciones
C. La pasión y glorificación de Cristo:
principales de la carta. Por eso se puede
Gracia y anuncio de salvación
considerar que el tema de la pasión de Cristo es
(1 Pe 1,10-12)
como la clave doctrinal de la primera carta de
san Pedro, de modo que se convierte en fun-
DESARROLLO DE LA CARTA (1 Pe 1,13-5,9)
damento primordial de la exhortación. Se trata
A. REGENERADOS POR LA RESURREC de un eje, pues todas las referencias a este tema
CIÓN DE JESUCRISTO (1 Pe 1,13-4,11) jalonan las subdivisiones de la carta, poniendo
de relieve su importancia en el pensamiento del
a. Llamados a una nueva vida autor. Se considera central en la estructura pues,
(1 Pe 1,13-2,10) tanto a nivel de disposición literaria como de
b. Llamados a una conducta cristiana: desarrollo teológico, constituye el núcleo
la disponibüidad (1 Pe 2,11-3,7) temático del que brota la novedad propia de la
c. Llamados a la vida, haciendo el bien primera carta de san Pedro en el tratamiento de
(1 Pe 3,8-22) los elementos doctrinales y parenéticos típicos
d. La pasión y la glorificación de Cristo: de las tradiciones catequéticas principales de la
Origen de la mentalidad cristiana y Iglesia del Nuevo Testamento.
del amor (1 Pe 4,1-11)
5. Bibliografía
B. SUFRIMIENTO Y GLORIA
(1 Pe 4,12-5,9) J. Salguero, Epístolas Católicas, Madrid 1965.
a. Sufrir con Cristo (1 Pe 4,12-19) R. Franco, Cartas de San Pedro, Madrid 1967.
b. Exhortaciones particulares a los pres B. Schwanck, Primera carta de San Pedro,
bíteros y a los jóvenes para obtener Madrid 1974.
la gloria de Dios (1 Pe 5,1-5) K. H. Schelkle, Cartas de Pedro, Madrid 1974.
c. Exhortación general a la humildad, a A. George-P. Grelot, Introducción crítica al N.
la fe y a la solidaridad con los que T., vol. II, Barcelona 1983.
sufren (1 Pe 5,6-9) E. Cothenet, Las Cartas de Pedro, Estella
d. Doxología (1 Pe 5,10-11) 1984.

Saludo final (1 Pe 5,12-14)

655
COMENTARIO -----

1,1-2 Saludo. En el saludo inicial se pone llada con su sangre constituye el fundamento de
de manifiesto la dimensión trinitaria de la la nueva alianza por la que los hombres
elección de los creyentes. La función que Cristo tenemos acceso a la comunión con Dios. Por
representa para los elegidos está vinculada al una parte, la sangre de Jesús es la sangre del
misterio de su muerte puesto que los dos justo (1 Pe 3,18) violentamente asesinado; por
aspectos cristológicos que se reseñan en 1 Pe otra, esta sangre es purifi-cadora. Es causa de
1,2 son alusiones a la misma: la obediencia y la salvación para los elegidos, y al mismo tiempo,
purificación con la sangre. Gracias a la es una llamada a vivir ese dinamismo sacrificial
obediencia de Cristo hasta el derramamiento de y de perdón, que a lo largo de la carta se
su sangre, cumpliendo la voluntad del Padre, plasmará en actitudes concretas de servicio y
por su amor a los hermanos y por su sangre disponibilidad hacia los demás, especialmente
derramada como justo asesinado, se está con ocasión del sufrimiento de los cristianos.
llevando a cabo el designio del Padre.
La obediencia de Jesucristo tiene una doble 1,3-12 Herederos de la salvación. Los
consecuencia para los elegidos. En primer primeros párrafos de la carta constituyen el
lugar, expresa el carácter salvífico de la actitud prólogo teológico-cristocéntrico de la misma en
profunda con la que Cristo asumió y fue llevado el que aparecen los temas principales de la
a la pasión hasta la muerte: a causa de la carta, su clave literaria y diversos elementos
obediencia de Jesucristo hemos sido elegidos. estructurantes de la misma. Así, en 1 Pe 1,3-5 la
La elección está aquí en estrecha relación con la regeneración, como gran tema original de
salvación. En segundo lugar, la obediencia primera carta de san Pedro en el Nuevo
manifiesta el dinamismo ético para el que los Testamento, la esperanza viva, la herencia
cristianos han sido elegidos: los creyentes están incorruptible y la salvación anticipan los temas
llamados a entrar en la obediencia de Jesucristo estructurantes de la segunda parte (1 Pe 1,13-
adhiriéndose al misterio de su pasión y muerte, 4,11); en 1 Pe 1,6-9 la alegría en la prueba de la
apropiándose sus mismas actitudes. fe anticipa la temática de la segunda parte de la
La sangre de Jesucristo constituye una carta (1 Pe 4,12-5,9); y la pasión y glorificación
imagen de la pasión y muerte sacrificial de de Cristo (1 Pe 1,10-12) nos da la clave
Jesús. Aquí no sobresale tanto el valor de una teológica de la primera carta de san Pedro. Por
sangre ritual, cuanto la fuerza del de- otra parte, los elementos unificantes del prólogo
rramamiento de la sangre correspondiente a un son el nombre de "Cristo" y el sustantivo
sacrificio existencial, a saber, la entrega de la "salvación", así como las referencias al tema de
propia vida por el bien de los hermanos. La la revelación.
relación con Ex 24,3-8, donde aparecen los En este marco, la pasión y glorificación de
elementos de la sangre, la aspersión y la Cristo (1 Pe 1,11) constituyen el centro literario
obediencia en un contexto de alianza, da a este y temático de la última parte del prólogo (1 Pe
texto la misma orientación. Aquí se trata de la 1,10-12). Tanto la actividad pro-fética en el
sangre de la nueva alianza por la cual a los pasado como la acción evangeli-zadora en el
hombres se les concede el perdón de los presente tienen un objetivo primordial: dar
pecados y definitivamente tienen el acceso a testimonio de la pasión-glorificación de Cristo y
Dios (véase 1 Pe 3,18). Culto y existencia son anunciarla como buena noticia de la salvación.
aspectos inseparables en la persona de Cristo: Este es el acontecimiento concreto culminante
La obediencia se- de la historia de la salvación. En 1 Pe 1,10 la
salvación
656
1 PEDRO 2
es el motivo genérico de investigación de los Cristo (la sangre en 1 Pe 1,19; y el rechazo de la
profetas, mientras que en 1 Pe 1,11 la pasión de piedra viviente en 1 Pe 2,4.7) forman parte de
Cristo es el objeto específico de su testimonio gracias grandes desarrollos doctrinales (1 Pe 1,18-21; y 2,3-
a la acción del Espíritu en ellos. Los creyentes 10) que fundamentan las exhortaciones
acceden a la salvación a través de la fe y el amor a correspondientes.
Cristo (1 Pe 1,8-9) y pueden crecer en ella (1 Pe 2,2) En el primer párrafo de esta sección (1 Pe 1,13-
hasta llegar al momento en que se revelará en 21) la esperanza constituye el tema principal de la
plenitud (1 Pe 1,5). Así pues, la salvación, en cuanto exhortación (1 Pe 1,13.21), de modo que la parte
objetivo de la fe cristiana en el presente (1 Pe 1,9) y doctrinal correspondiente (1 Pe 1,18-21) fundamenta
punto de mira de la regeneración (1 Pe 1,5), es el no sólo los imperativos inmediatos (la llamada a la
anuncio de los profetas de antaño y de los santidad -1 Pe 1,15- y a una conducta religiosamente
evangelizadores del presente, y se ha llevado a cabo respetuosa -1 Pe 1,17-) sino toda la unidad, cuyo
en la historia mediante la pasión y glorificación de tema dominante es la esperanza. La razón última del
Cristo (1 Pe 1,11). cambio de conducta en los cristianos, del paso de una
En la parte central (1 Pe 1,6-9) se trata de la vida sin sentido a una vida en la esperanza, y de la
paradoja existencial de la alegría en el sufrimiento, ignorancia a la santidad, no es otra que la memoria
como una cuestión candente para los creyentes. creyente del acontecimiento liberador llevado a cabo
Gracias a la regeneración experimentada en la vida gracias a la sangre de Cristo. El liberador es Cristo, y
cristiana, por la resurrección de Jesucristo de entre el modo de la liberación es la pasión sellada con el
los muertos, es posible vivir en la esperanza y en la derramamiento de su sangre (1 Pe 1,18-19). Sobre la
promesa de la salvación definitiva. Por todo ello, tipología pascual de Ex 12,5 el autor presenta el
tiene sentido hablar de la alegría en la prueba del acontecimiento del rescate gracias a la sangre
dolor; unidos a Cristo por la fe y el amor, los preciosa de Cristo, la cual pertenece a un nuevo
cristianos tienen la posibilidad de experimentar el orden de valores, los valores absolutos que suponen
sufrimiento en comunión con la pasión de Cristo un nuevo tipo de rescate. En este rescate no hay un
(véase 1 Pe 4,13) como una prueba de fe en la que, intercambio de objetos perecederos, sino el don de
transformados por la acción del Espíritu (véase 1 Pe una sangre preciosa. La memoria de la fe creyente
4,14), alcancen la gloria (1 Pe 1,7). En este sentido la echa sus raíces en la pasión de Cristo y comprende la
correlación entre el sufrimiento de los cristianos, grandeza de la liberación acaecida desde una
aludido en el centro del prólogo (1 Pe 1,6), y la perspectiva teológica: Este era el proyecto de Dios
pasión de Cristo mencionada en la parte final del desde antes de la creación del mundo, Jesucristo,
mismo (1 Pe 1,11), supone un estímulo para la vida manifestado en los últimos tiempos, a quien Dios
cristiana, de cara a identificarnos con aquél a quien resucitó y le dio la gloria. Pasión y gloria van otra
amamos sin haber visto y con el proceso de su vez unidos, pues pertenecen al único plan salvífico
misterio pascual. del Padre sobre los elegidos. La fe en Dios y en el
misterio pascual de Jesucristo llevan a una esperanza
viva, que se ha de plasmar en un conducta nueva,
REGENERADOS POR LA como corresponde a los regenerados por Dios Padre.
RESURRECCIÓN DE JESUCRISTO El tema de la regeneración reaparece en 1 Pe
(1,13-4,11) 1,23. La función mediadora de la resurrección de
Cristo en la regeneración de los creyentes (1 Pe 1,3),
1,13-2,10 Llamados a una nueva vida. la desempeña en este texto la palabra viva y eterna de
El tono exhortativo de la sección es evidente en los Dios (1 Pe
cinco imperativos de sus oraciones principales (1 Pe
1,13.15.17.22; 2,2); sin embargo, los dos textos
relativos a la pasión de
657
1 PEDRO 2
1,23), que, como semilla incorruptible expresa dras vivientes con el resucitado, supone que el
el origen de una nueva vida, purificada en la desprecio de uno conlleva el desprecio de los
obediencia, para vivir en el amor mutuo (1 Pe otros y viceversa. Sin embargo, esta es la clave
1,22). Esta palabra de Dios se identifica con el elegida por Dios para revelar a los hombres su
mensaje de la evangelización, el cual, según 1 misericordia: junto a Cristo, la piedra viviente
Pe 1,11-12, no es otro que el anuncio de la desechada por los hombres pero elegida y
pasión y glorificación de Cristo. Por eso se preciosa para Dios, los cristianos, como piedras
puede deducir que el fundamento de la vivientes, ofrecen sus propias vidas como
regeneración se encuentra en el misterio de la sacrificio espiritual en el ejercicio de su función
pasión de Cristo, que abarca su sufrimiento, sacerdotal.
muerte y resurrección. De este modo, el rechazo del Cristo viviente
El último párrafo de esta sección pare- repercute indiscutiblemente en la identidad
nético-doctrinal (1 Pe 2,1-10) tiene como fi- cristiana y eclesial. Sólo en la medida en que la
nalidad que los cristianos progresen y crezcan comunidad contempla y asume la verdadera
en salvación (1 Pe 2,2). Este es el objetivo de la identidad mesiánica de Cristo en su pasión es
exhortación a desear la leche auténtica, imagen posible experimentar el nacimiento a una vida
alusiva a la palabra viva de Dios (1 Pe 1,23). La nueva y el crecimiento en la salvación.
salvación (véase 1 Pe 2,2) está vinculada a la
experiencia de la bondad del Señor (véase 1 Pe 2,11-3,7 Llamados a una conducta
2,3). Al mencionar al Señor, el autor de la cristiana. Esta sección central del desarrollo de
primera carta de san Pedro introduce la carta se caracteriza por tres temas
inmediatamente la imagen dominante de esta correspondientes a los verbos obedecer res-
unidad, esto es, la piedra (1 Pe 2,4.5.6.7.8), petuosamente (1 Pe 2,13.18; 3,1.5), hacer el
especialmente como imagen cristológica. La bien (1 Pe 2,14.15.20; 3,6) y sufrir (1 Pe
concepción dinámica de la salvación presupone 2,19.20.21.23). Los tres verbos expresan ex-
un dinamismo interior en los creyentes, nacidos hortaciones muy importantes de la primera carta
a una vida nueva, como conjunto de piedras de san Pedro. El primero de ellos determina la
vivientes en torno a Cristo resucitado, la piedra subdivisión en las tres unidades, a: 1 Pe 2,11-
viviente. A partir de 1 Pe 2,3 se desarrolla una 17, b: 1 Pe 2,18-25; ye: 1 Pe 3,1-7 de esta
amplia consideración teológica, donde se sección. El tema de la pasión de Cristo aparece
recogen motivos, citas y alusiones del Antiguo justamente en la unidad central de la misma (1
Testamento, que confieren a este texto una gran Pe 2,21-25), pero configura un desarrollo
densidad cristológica y eclesiológica. doctrinal extraordinario que constituye la base
La imagen de la piedra tiene un sentido teológica de toda esta sección, pues, en realidad,
mesiánico que se desprende de la resonancia de la pasión de Cristo es la razón más profunda que
los textos veterotestamentarios expresamente puede legitimar y dar sentido a toda conducta
reseñados o aducidos (Is 28,16; 8,14; Sal orientada por la actitud de obedecer respetuosa-
118,22). Sin embargo, la aplicación de esta mente a los demás.
imagen mesiánica al Señor Jesús como piedra En 1 Pe 2,21 encontramos una afirmación de
rechazada y preciosa resalta aspectos gran trascendencia: Cristo sufrió por vosotros,
soslayados del Mesías en las tradiciones dejándoos un ejemplo para que sigáis sus
anteriores al Nuevo Testamento. El rechazo de hueüas. El autor recurre al canto del Siervo
la piedra implica, en 1 Pe 2,7, la identificación sufriente de Is 53, de donde toma y elabora, a su
de Jesús como Mesías, pero, especialmente estilo, los elementos convenientes para
desde su pasión y muerte, los momentos presentarnos a Cristo sufriente desde la teología
históricos más concretos que culminan el del siervo, tal como se refleja en los versículos
rechazo de la piedra por parte de los sucesivos (1 Pe 2,22-25). En el primer plano del
constructores. La dimensión corporativa del desarrollo doctrinal sobresalen
Cristo viviente como comunión de las pie-
658
1 PEDRO 3
la figura de Cristo y el hecho de su pasión. El demás, es la auténtica gracia de Dios, que se ha
verbo sufrir, referido a Cristo en este contexto, manifestado históricamente en la pasión del
no significa sólo su muerte, sino también su Cristo sufriente. El estilo indirecto de la
sufrimiento, el cual puede abarcar hasta la exhortación a los esclavos (1 Pe 2,18), nos
muerte, pero sin limitarse a ella. Los paralelos permite interpretar la exhortación en un sentido
de otras fórmulas más antiguas en las que se más general, haciéndola extensiva, por tanto, a
utiliza el verbo morir (1 Cor 15,3 y Rom 5,8) toda la comunidad, la cual en la pasión de
no pueden ensombrecer el contenido específico Cristo encuentra el modelo de comportamiento
de sufrimiento al que alude en esta carta. que inspira las exhortaciones de esta sección, a
Dos aspectos esenciales a la pasión de saber, la llamada general y particular a la
Cristo van intrínsecamente unidos y quedan disponibilidad hacia toda criatura humana por
patentes en este desarrollo central: la singu- causa del Señor (1 Pe 2,13), disponibilidad
laridad de la salvación (véase 1 Pe 2,2Ib.24) y hacia los amos por parte de los esclavos (1 Pe
la ejemplaridad del sufrimiento (véase 1 Pe 2,18) y hacia los maridos por parte de las
2,21-23). A ello contribuyen las referencias al mujeres casadas (1 Pe 3,1.5), haciendo el bien
Siervo sufriente de Is 53 y al motivo del pastor (1 Pe 2,14.15.20; 3,6) en toda circunstancia, y
de Ez 4,16 que proporcionan una presentación específicamente en la prueba del sufrimiento (1
preciosa del sufrimiento de Cristo en relación Pe 2,19.20.21.23).
con hacer el bien:
3,8-22 Llamados a la vida haciendo el
1) 1 Pe 2,21: Cristo sufrió.
bien. En continuidad con la sección anterior,
2) 1 Pe 2,22: sin haber hecho ningún mal.
dos referencias a la pasión de Cristo en 1 Pe
3) 1 Pe 2,23: sin devolver mal por mal.
3,18 fundamentan cristológicamente la ex-
4) 1 Pe 2,24: llevándonos a los malos del
hortación dedicada al tema del bien, (véase 1 Pe
mal al bien.
3,10-11.13.16.21) tratado especialmente en esta
5) 1 Pe 2,25: por eso (Cristo) es el (buen)
sección (1 Pe 3,8-22), y dan consistencia
pastor.
teológica a la cuestión del sufrimiento cristiano
La extraordinaria exposición acerca de (1 Pe 3,14.17). Además, son referencias
Cristo que encontramos en 1 Pe 2,21-25 doctrinales que dan profundidad a los temas de
constituye el núcleo doctrinal fundamental de la esperanza y la santificación (1 Pe 3,15), y al
toda la carta. La salvación y la liberación que el de la salvación (1 Pe 3,20-21), siguiendo el
Mesías trae consigo tienen su momento planteamiento que se había hecho de ellos en 1
culminante en la pasión de Cristo. Al mismo Pe 1,13-20 (véase 1 Pe 1,13.21; 1,15-16; 2,2).
tiempo, la ejemplaridad del sufrimiento de Del mismo modo que en 1 Pe 2,21, también
Cristo es el fundamento de la nueva identidad en 1 Pe 3,18a se percibe especialmente la
de los cristianos, quienes, siguiendo el ejemplo conjunción del carácter salvífico y el carácter
del Señor, están llamados a vivir el sufrimiento ejemplar de la pasión. La singularidad salvífica
injusto con buenas obras, devolviendo bien por está contenida en la expresión por los pecados,
mal, cumpliendo así la voluntad de Dios y mientras que la ejemplaridad se deduce de la
experimentando la verdadera gracia de Dios. conexión de 1 Pe 3,18 con 1 Pe 3,17 a través del
De este modo, este pasaje que habla sobre adverbio también (1 Pe 3,18). El sufrimiento de
Cristo (1 Pe 2,21-25) se convierte en la razón Cristo fue, por excelencia, un sufrir haciendo el
más profunda de la exhortación particular bien, más aún, era el sufrimiento del justo que
dirigida a los esclavos que se han de poner a propiciaba el bien supremo de la salvación para
disposición de sus señores, incluso a los injustos. Cristo en su pasión es el salvador y
disposición de aquéllos que les hacen sufrir el modelo para los cristianos, el que nos lleva a
injustamente. Esa conducta paradójica, la comunión con Dios (1 Pe 3,18c) y el que nos
orientada exclusivamente hacia el bien de los enseña el nivel de amor al que los cristianos es-
659
1 PEDRO 4
tamos llamados por voluntad de Dios: hasta Ja el bien a los demás, los creyentes empiezan a vivir
pasión haciendo el bien. según la voluntad de Dios. Conscientes de la
Con el magnífico paralelismo antitético de 1 liberación acontecida en sus vidas gracias a
Pe 3,18 el tema del sufrimiento de Cristo alcanza Cristo, sabiendo que por medio de Ja pasión se ha
una formulación única: Cristo experimenta el hecho posible la regeneración y, por consiguiente,
proceso de muerte violenta al que los hombres lo la ruptura definitiva con el pecado. Jos cristianos
someten; y en dicho proceso experimenta también están llamados a revivir continuamente la novedad
Ja fuerza vivificante del espíritu, que reposa sobre de Ja gracia de Dios en la experiencia del amor,
él conduciéndolo a la vida y a la gloria. Este es el expresión eminente de la transformación radical
acontecimiento que da origen a la salvación efectuada por el espíritu en el corazón del hombre,
expresada y celebrada en el bautismo de los cris- y característica esencial de la mentalidad cristiana.
tianos (véase 2 Pe 3,21), como fuente para una
vida regenerada por Dios en orden al bien, a la
justicia y a la esperanza. SUFRIMIENTO Y GLORIA
(4,12-5,9)
4,1-11 Origen de la mentalidad cristiana y
del amor. Es significativo que la sección 4,12-19 Sufrir con Cristo. Esta sección
conclusiva de esta parte (1 Pe 1,13-3,22 y 4,1- constituye fundamentalmente una exhortación a
11) nos remita directamente a la pasión de la alegría en la prueba del sufrimiento (1 Pe
Cristo: Así pues, ya que Cristo sufrió (1 Pe 4, 4,13). En general, la temática del sufrimiento es
la). En efecto, ésta es la primera consideración la característica dominante, común a las tres
en el orden de las motivaciones de cara a la secciones de esta parte (1 Pe 4,12-5,9), bien se
adquisición de la auténtica mentalidad cristiana refiera a los cristianos (1 Pe 4,15.19; 5,9;
requerida en 1 Pe 4,1b. Al tratarse de una 4,12.14; 5,8) o bien se refiera a Cristo (1 Pe
conclusión doble (1 Pe 4,1-11), la exhortación 4,13; 5,1); y normalmente lleva consigo
quiere englobar lo dicho en las secciones también el tema de la gloria (1 Pe 4,13.14;
anteriores, y por eso se habla de hacerse una 5,1.4). Lo específico del tema del sufrimiento (1
idea (literalmente armarse de una mentalidad; 1 Pe 4,15.19; 4,12.14) en esta sección es la
Pe 4,1b) determinada por el hecho y el sentido llamada a la alegría cuando existe la solidaridad
de la pasión de Cristo (1 Pe 4,lac); pero a la con Cristo en su pasión. Alegraos, más bien,
vez, pretende resaltar los aspectos porque compartís los padecimientos de Cristo
fundamentales de una conducta coherente con (1 Pe 4,13). Así se podría resumir lo esencial
la nueva identidad cristiana: llevando una vida del mensaje contenido en estos versículos.
sobria, de oración, de acogida mutua, de Las consideraciones sobre el sufrimiento
servicio en la fraternidad, y sobre todo de un invitan con insistencia a vivirlo como auténticos
amor intenso (véase 1 Pe 4,7-11). cristianos (1 Pe 4,15-16), según la voluntad de
Así, se pone de relieve la prioridad de la Dios, confiando en él y haciendo el bien (1 Pe
pasión de Jesucristo en la teología de la carta. 4,19). Sólo desde esta clave es posible entender
El hecho de la pasión (1 Pe 4, la) y su victoria la paradoja del misterio: la alegría a pesar del
sobre el pecado (1 Pe 4,1c) constituyen la razón sufrimiento, en el sufrimiento y por el
profunda del cambio de mentalidad y de sufrimiento. En esto consiste realmente
conducta que corresponde a un planteamiento participar en la pasión de Cristo, en transformar
cristiano de la vida. La ejemplaridad y la todo sufrimiento en pasión, en virtud de la
liberación son aspectos de la pasión que acción del Espíritu, afrontándolo como Cristo y
continúan estando patentes. Siguiendo el desde Cristo. En la primera carta de san Pedro
ejemplo de Jesucristo en su pasión, experi- no se exhorta simplemente a la alegría, sino a la
mentando como Cristo el sufrimiento del re- alegría in-
chazo por parte de los hombres, y haciendo
660
1 PEDRO 5
herente al misterio de la pasión. La razón de la da humildad, se presenta como co-presbítero
alegría no es, en esta carta, la recompensa del con y como los demás presbíteros, y se remite a
cielo futuro, ni la participación en el destino de una experiencia esencial de la identidad
los profetas (véase Mt 5,12; Lc 6,23), ni, por cristiana: dar testimonio de la pasión del Señor.
supuesto, el sufrimiento en sí mismo, sino la Por eso, la pasión de Cristo es también la clave
vinculación personal a Cristo mediante la de las relaciones en el interior de la fraternidad
identificación con él, en comunión de vida y de cristiana.
destino con la realización histórico-escatológica
de su mesianis-mo. La primera carta de san 5,6-9 Exhortación general. La conciencia
Pedro presenta la acogida voluntaria de esa de la solidaridad con el sufrimiento de los
alegría como condición para alcanzar la gran hermanos en el mundo se convierte en una
alegría final. La gracia de encontrar esta dicha razón para mantenerse firmes en la fe (1 Pe 5,9)
en medio del sufrimiento se debe a la presencia en el momento de la prueba, en las cir-
en los creyentes del Espíritu vivificante de cunstancias de hostilidad ambiental por las que
Dios, el Espíritu de la gloria (véase 1 Pe 4,14). está pasando la fraternidad de los elegidos. ¿No
es esta solidaridad con el sufrimiento de los
5,1-5 Exhortaciones particulares. El hermanos una de las posibilidades concretas
autor de la carta se presenta a sí mismo como para entrar en comunión con la pasión de
copresbítero de la comunidad y como testigo de Cristo? Si compartir el sufrimiento del hermano
la pasión de Cristo (1 Pe 5,1). Pretende con ello es un motivo para la perseverancia en la fe (1
hacer una llamada cristiana a los presbíteros (1 Pe 5,9) ¿no significa esto que en esa experiencia
Pe 5,2-4), a los jóvenes (1 Pe 5,5a) y a todos en hay una vivencia de salvación? ¿No se está
general (1 Pe 5,5b) para que practiquen la evocando en realidad la posibilidad de
humildad. La misión de los presbíteros es transformar el "sufrimiento" en "pasión",
pastorear el rebaño de Dios, pero no se explica gracias al dinamismo vivificante del Espíritu y
en qué consiste el pastoreo, sino que se insiste al amor ejemplar de Cristo? En esa comunión
más bien en el modo y en las actitudes con las fraterna hay ciertamente un indicio evidente del
que se ha de llevar a cabo dicha tarea. La triple triunfo definitivo del amor sobre el pecado, de
contraposición de actitudes que reflejan los la vida sobre la muerte, y del bien sobre el mal.
participios y adverbios de 1 Pe 5,2-3 va en ese Por ello, todo sufrimiento, en la medida en que
sentido. La disponibilidad y la generosidad para es compartido, es signo de la comunión con la
con los demás, en contraposición al despotismo pasión de Cristo y manifestación primordial de
o al abuso de autoridad, han de ser rasgos la gracia de Dios en el mundo.
típicos de los responsables en la relación con
los miembros del rebaño. A los jóvenes, por su 5,10-14 Saludos finales. El Dios de Je-
parte, se les pide también disponibilidad (1 Pe sucristo que llama a la gloria eterna (1 Pe 5,10)
5,5a); pero todos los cristianos se han de dará fuerza a los cristianos para vivir el su-
revestir de humildad recíproca (1 Pe 5,5b). frimiento presente en comunión con la pasión
Así pues, la enseñanza sobre la humildad en de Cristo y con el sufrimiento de los hermanos.
la disponibilidad dentro de la familia cristiana Este es el único acceso a la gloria eterna. En
arranca también de la pasión de Cristo. Cuando Cristo es ya una realidad plena, y en los
el autor de la carta habla de sí mismo no recurre cristianos una vocación que va haciéndose
a ningún título de preeminencia sobre los realidad. En esto consiste la verdadera gracia de
demás, sino que, con to- Dios (1 Pe 5,12), de la cual es testimonio
precioso, entre los escritos del Nuevo Tes-
tamento, la primera carta de san Pedro.

661
SEGUNDA CARTA DE SAN PEDRO

José Cervantes Gabarrón

INTRODUCCIÓN ___________________________________

La segunda carta de san Pedro es un escrito de un anuncio hecho por él sobre su próxima
que tiene todas las características propias del muerte (2 Pe 1,14-15; véase Jn 21,19). El autor
género literario "carta testamento", en el que un alude también a la primera carta de san Pedro (2
personaje que se supone ya cercano a la muerte Pe 3,1) y conoce los escritos de Pablo, al que
(2 Pe 1,14-15; véase Hch 20,17-38; 2 Tim; Jn llama "hermano" (2 Pe 3,15-16). Sin embargo,
13-17) reúne (o escribe) a los suyos para darles ya la antigua tradición cristiana tuvo serias
las últimas recomendaciones. Concretamente en dudas en atribuir este escrito al apóstol Pedro,
la segunda carta de san Pedro, estas argumentando sobre todo a partir de la enorme
recomendaciones tienen por objeto asegurar la diferencia de estilo y vocabulario con la primera
permanencia y fidelidad del grupo, poniéndolo carta de san Pedro. Hoy prevalece la opinión
en guardia ante los peligros que la conducta y casi unánime de que no es obra de Pedro. Los
las ideas de determinados individuos (que el argumentos esgrimidos son bien sólidos: el
autor ñama "falsos maestros", 2 Pe 2,1) están acentuado helenismo religioso y moral que
introduciendo en la comunidad, y exhortándolo respira la carta; la alusión a la muerte de "los
a preparar de forma adecuada la espera de la padres" (2 Pe 3,4, designando a la generación
segunda venida de Jesús (=parusía). La segunda de los fundadores del cristianismo); la mención
carta de san Pedro quiere asegurar el bien de "vuestros apóstoles" como personas del
fundamental de los cristianos, que es la fe (2 Pe pasado y ajenas al autor (2 Pe 3,2); la
1,1.5), el conocimiento auténtico de Cristo (2 consideración de las cartas de Pablo como
Pe 1,2.5-8; 2,20-21) frente al pretendido "Escritura" (2 Pe 3,16), que sólo se explica tras
"conocimiento (gnosis) superior" de las la muerte de éste y, en consecuencia, de la de
corrientes gnósticas y frente a los errores que Pedro; y el desencanto ante el retraso de la
les amenazan en el momento presente, y que parusía (2 Pe 3,lss), en contraste con la
pueden hacer peligrar la cohesión y continuidad seguridad de su cercanía que manifiesta la
de la comunidad cristiana (2 Pe 2,1-22; 3,17). primera carta de san Pedro (2 Pe 4,7). Todo ello
El autor se presenta a sí mismo como Simón invita a pensar que el autor ha debido ser un
Pedro, apóstol de Jesucristo (2 Pe 1,1), testigo judeocris-tiano con sólida formación helenista y
de su transfiguración y destinatario buen conocedor de la vida y catequesis de
Pedro, que utiliza el recurso de la pseudonimia
(atri-
663
2 PEDRO
bución de un escrito a un personaje importante de la exhortación a mantenerse en guardia, el ataque-
antigüedad) para darle mayor autoridad y prestigio. controversia contra los herejes o "falsos maestros"
En cuanto a su estructura y división, hay que infiltrados en la comunidad, las referencias
decir que la carta está elaborada con maestría y apocalípticas, el reconocimiento de la "tradición"
detenimiento, alternando exposición, exhortación y como ámbito de lectura y re-afirmación de la
controversia y salpicando los tonos solemnes y Escritura, y la salvaguarda de determinados valores
mesurados con arrebatos apasionados. Recurso de la tradición ju-deocristiana. Aunque las
especialmente significativo es la alternancia del diferencias son notables, como podremos comprobar,
recuerdo del pasado con la referencia al futuro. Todo las afinidades tienen su peso y no pueden pasar
esto cristaliza en una "estructura concéntrica", donde desapercibidas.
todas las partes se organizan y corresponden en torno Coincidencia cronológica: con una diferencia
a la parte central: seguramente menor a una década, las dos cartas son
fechadas bien a finales del siglo I (sobre todo la carta
1,1-2: Saludo. de san Judas), bien a principios del siglo II
A 1,3-11: Exhortación a consolidar la vocación (especialmente la segunda carta de san Pedro). En
recibida. B 1,12-21: Recuerdo de la enseñanza de ambas cartas se suponen desaparecidas las primeras
Cristo y los profetas. C 2,1-22: Contra los falsos generaciones cristianas, los escritos de Pablo están ya
maestros. B' 3,1-10: La llegada del día del Señor. A' ampliamente difundidos y aceptados como
3,11 -16: Exhortación a una vida santa. 3,17-18: "Escritura", los adversarios aparecen con una serie de
Conclusión: mantenerse y crecer en la gracia. rasgos que apuntan a los precursores del movimiento
gnóstico, que se desarrollará y gozará de fuerte influ-
Relación con la carta de san Judas jo durante el siglo II.
Problemas canónicos: La carta de san Judas y,
Aunque en las ediciones de la Biblia la segunda sobre todo, la segunda carta de san Pedro fueron dos
carta de san Pedro y la carta de san Judas van de los escritos neotesta-mentarios que más
separadas la exégesis actual más representativa dificultades tuvieron para ser aceptados en el canon,
afirma su parentesco y afinidad, apoyándose en las o lista de los libros inspirados, siendo muy discutida
siguientes razones: su autoridad apostólica. Sólo en el siglo IV serán
Dependencia literaria: La segunda carta de san plenamente aceptados, aunque las dudas sobre la
Pedro depende claramente de la carta de san Judas, autoría de la segunda carta de san Pedro subsistirán
llegando incluso a la reproducción literal. Sin por algún tiempo.
embargo, no se trata de una imitación servil: la
segunda carta de san Pedro se inspira claramente en Bibliografía
la carta de san Judas e incluso toma prestadas de él
muchas citas literales; pero generalmente re-elabora J. Salguero, Epístolas Católicas, Madrid 1965.
los "préstamos", dándoles una configuración y K. H. Schelkle, Cartas de Pedro, Madrid
estructura distintas. 1974.
Temática afín: hay una serie de temas que son A. George-P. Grelot, Introducción crítica al N.
comunes a ambos escritos, como la T., vol. II, Barcelona 1983.
E. Cothenet, Las Cartas de Pedro, Estella
1984.

664
COMENTARIO

1,1-2 Saludo. La segunda carta de san Pe- res del Nuevo Testamento (Rom 5,3-4; Gal
dro comienza con el típico saludo epistolar, que 5,22; Sant 1,2-3) y las "aretologías" (o listas de
incluye remitente, destinatarios y fórmula de virtudes) de origen helenista. La serie arranca de
salutación. El remitente (2 Pe 1,1) se identifica la fe (2 Pe 1,5) y culmina en el amor (2 Pe 1,7),
con Simón Pedro (algunos importantes los dos pilares básicos de la vida cristiana, cuyo
manuscritos ofrecen la forma más arcaica, Si- cultivo garantiza el auténtico "conocimiento" de
meón). Sin embargo, como ha quedado ex- Cristo (2 Pe 1,8). En tercer lugar, se anima al
plicado en la introducción, ello obedece al pro- esfuerzo por consolidar la vocación recibida con
cedimiento de la pseudonimia. Los destinatarios la promesa de entrar en el reino (2 Pe 1,10-11),
(2 Pe 1,1) son aún más genéricos que en 1 Pe anticipando así otro de los temas fundamentales
1,1, ya que engloba a todos los creyentes que de la carta: la espera de la parusía, que será
comparten con el autor la misma y valiosa fe. tratado especialmente en las secciones cuarta (2
Ateniéndonos a la procedencia del autor (véase Pe 3,1-10) y quinta (2 Pe 3,11-16).
introducción) podría tratarse de comunidades
judeocristianas del área sirio-palestina o incluso 1,12-21 Recuerdo de la enseñanza de
del Asia Menor. La fórmula tradicional de Cristo y los profetas. La llamada a la es-
saludo, gracia y paz (2 Pe 1,1-2), queda peranza y a la actitud vigilante se funda y
ampliada con la expresión por el conocimiento sustenta en el "recuerdo" de lo sucedido en el
de Dios y de Jesús, anticipando así uno de los pasado. Este recuerdo se convierte en el motivo
motivos y expresiones claves de la carta. No dominante de la segunda sección y se refiere a
hemos de olvidar a los adversarios que el autor la vida y enseñanza de Cristo, de las que el
tiene ante sí (2 Pe 2,lss) y que son exponentes apóstol se confiesa testigo (2 Pe 1,12. 15-16.18)
de cierta forma de gnosticismo que presume de y a la palabra de los profetas (2 Pe 1,19), que
un "conocimiento" (gno-sis) superior que abarca la revelación del Antiguo Testamento.
produce la salvación por vía de iluminación, a Para dar mayor fuerza a su exhortación el autor
despecho de la realidad material e apela a su condición de apóstol y a la
intramundana y de determinadas normas y responsabilidad que su misión le exige de cara a
exigencias éticas. los destinatarios. El apóstol ha de estar vigilante
y mantener alerta a los que se sabe enviado
1,3-11 Exhortación a consolidar la vo- (como los profetas eran "centinelas del pueblo",
cación recibida. La primera sección de la carta véase Ez 3,16-21). Esta responsabilidad se
nos pone en la pista de su objetivo fundamental: presenta más acuciante ante la perspectiva de la
exhortar a los creyentes a consolidar la muerte inminente que el autor vincula al
vocación recibida (2 Pe 1,5.10). Este motivo anuncio hecho por Jesús a Pedro (Jn 21,18-19).
genérico queda desarrollado en una elaborada Precisamente esta cercanía de la muerte da a la
exhortación estructurada en tres momentos. En carta el valor de auténtico "testamento".
primer lugar se habla de la vocación recibida A la dignidad y responsabilidad del apóstol,
como don de Dios y de las promesas de el autor une su condición de testigo de
filiación divina (la expresión partícipes de la acontecimientos históricos para sustentar el
naturaleza divina es de influjo helenista), a anuncio de la parusía de Cristo (2 Pe 1,16-18).
condición de evitar la corrupción (2 Pe 1,3-4). Esta venida en poder ha sido anticipada en la
En segundo lugar, se diseña el itinerario moral transfiguración de Cristo (2 Pe 1,17-18; véase
del cristiano a partir de una bien trabada cadena Mt 17,5 y par) y no tiene nada que ver
de virtudes y actitudes (2 Pe 1,5-8), que nos
recuerda textos simila-
665
2 PEDRO 2
con los mitos y leyendas (2 Pe 1,16) tan usados el autor no se recrea en los castigos: también
en los círculos gnósticos. También apela el incorpora ejemplos de salvación, como los de
autor a la palabra profética (2 Pe 1,19-21). La Noé y su familia (2 Pe 2,5) y el de Lot (2 Pe
expresión tenemos también (2 Pe 1,19) sugiere 2,7-8), porque el Señor sabe librar de la prueba
que a la enseñanza apostólica se le da la misma a los creyentes (2 Pe 2,9). Esta primera parte
autoridad que a la palabra profética. Aunque no termina haciendo referencia a los dos errores
se especifica esta palabra, es fácil suponer que más destacados de los adversarios: su conducta
se refiere a las "escatologías" de los profetas y, libertina y desordenada y su desprecio de la
más en concreto, a los anuncios del "día del autoridad divina (2 Pe 2,10a).
Señor" (véase Am 5,18; Jl 1,15; 2,lss;Sof 1,15). En la segunda parte (2 Pe 2,10b-22) el autor
La sección finaliza con un principio her- desciende aún más a la conducta concreta de los
menéutico de primer orden: no cabe una in- falsos maestros, exagerando sus desviaciones y
terpretación "particular" de la Escritura. Si ésta fustigando sus excesos y las consecuencias de
ha sido inspirada por el Espíritu, sólo podrá ser sus enseñanzas. Tal acumulación de extravíos,
interpretada adecuadamente en ese mismo transgresiones y desatinos (2 Pe 2,10b-14) sólo
Espíritu. Y, aunque el autor no lo dice, sólo puede acabar en la corrupción y en la perdición,
puede ser legítima una interpretación que el autor ilustra con el ejemplo de Balaán (2
plenamente eclesial. Pe 2,15-16=Jds 11; véase Nm 22), seducido por
la codicia, según la tradición judía.
2,1-22 Contra los falsos maestros. La Pero si la conducta es condenable, también
sección central incorpora un tema nuevo: la lo es su enseñanza, vacía y estéril (2 Pe 2,17),
puesta en guardia contra los "falsos maestros" su afán proselitista y seductor a base de placeres
(2 Pe 2,1), aludido sólo indirectamente en las fáciles (2 Pe 2,18) y sus pretensiones y
secciones anteriores (2 Pe 1,4.9.16.20). El autor promesas de libertad que, a la postre, acaban
se basa en el "escrito antiherético" de san Judas siendo formas disimuladas de esclavitud a los
(ver introducción) al que en ocasiones cita a la instintos y sentidos. La conclusión es
letra y en ocasiones modifica y reelabora. Al presentada de forma brillante a partir de la cita
cambiar el tema, cambia también el género: de de un proverbio: como el perro vuelve a su
la exhortación pasamos a la exposición y a la vómito, el necio insiste en su estupidez (Prov
invectiva caricaturesca y descalificante de los 26,11) y de un refrán de origen helenista (2 Pe
adversarios, a los que se combate no tanto en la 2,22). Así son los falsos maestros y sus
raíz intelectual o doctrinal de sus errores cuanto secuaces: escaparon de la corrupción y el
en los excesos y contradicciones de su pecado al conocer a Cristo para volver a ellos (2
conducta. En lo que toca al procedimiento, el Pe 2,20); descubrieron el camino de la
autor sigue apelando al recuerdo del pasado salvación y han vuelto al de la perdición (2 Pe
para iluminar el presente y anticipar (o 2,21).
prevenir) el futuro. A pesar de la acumulación de rasgos, no es
En una primera parte (2 Pe 2,1-10a) se nada fácil la identificación de estos supuestos
presenta a los falsos maestros de forma ge- "maestros". Como mucho hay que hablar de
nérica y con sus perfiles más notorios: son indicios que nos hacen pensar, según la
sectarios, apóstatas (2 Pe 2,1), desvergonzados dirección ya apuntada, en grupos de
y causa de desprestigio para la verdad (2 Pe procedencia gnóstica: su condición de sectarios,
2,2), codiciosos y traficantes de doctrinas (2 Pe su relativismo ético y el consiguiente desprecio
2,3). El anunciado castigo es argumentado a de las normas de conducta encaminadas al
partir de tres casos ejemplares del Antiguo dominio corporal, la alusión a su gusto por las
Testamento: los ángeles caídos (=Jds 7), los fábulas, la insistencia en el valor del
contemporáneos de Noé (véase Gn 6,5-8) y las conocimiento, las citas de determinados pasajes
ciudades de Sodoma y Go-morra (=Jds 7; véase de Gn 1-11, especialmente utilizados en
Gn 19). Sin embargo, círculos gnósticos.
666
2 PEDRO 3

3,1-10 La llegada del día del Señor. En 3,11-16 Exhortación a una vida santa.
esta cuarta sección el autor retoma el tono ex- En virtud de la estructura concéntrica (ver
hortativo y el tema de la parusía, anunciado en introducción) de la carta, la quinta sección se
la primera sección (2 Pe 1,11) y presentado en corresponde con la primera (2 Pe 1,3-11): si allí
la segunda (2 Pe 1,16). Aquí este tema ocupa el se exhortaba a la vigilancia y a la consolidación
lugar preeminente y es desarrollado a partir de de la vocación recibida, aquí se exhorta a una
los recuerdos personales (2 Pe 3,1 -2), de los conducta santa y religiosa (2 Pe 3,11 = 1,3), en
testimonios de los profetas y apóstoles (2 Pe consonancia con la espera del día del Señor y la
3,2) y de la negación de los adversarios (2 Pe instauración de unos cielos nuevos y una tierra
3,3-4), deteniendo su argumentación en el nueva (2 Pe 3,12-13; véase Is 65,17; 66,22; Ap
juicio de Dios sobre el mundo antiguo como 21,1), y a una vida irreprochable y pacífica (2
tipo y anuncio del juicio inminente sobre el Pe 3,14), convirtiendo el tiempo de la paciencia
mundo presente (2 Pe 3,5-7) y dando razones divina (véase 2 Pe 3,9) en tiempo de salvación
del retraso de la parusía (2 Pe 3,6-10). (2 Pe 3,15a).
Al comienzo, el autor vuelve a los recuerdos Como apoyo a su exhortación el autor apela
y experiencias personales, aludiendo a una carta a las cartas de Pablo (2 Pe 3,15b-16), sin duda
anterior (seguramente era conocida la primera conocidas por sus destinatarios y que han
carta de san Pedro e insistiendo en el motivo llegado a ser equiparadas con el resto de las
del "recuerdo" (2 Pe 3,1-2), como hacía en la Escrituras (2 Pe 3,16) en tiempos de la segunda
segunda sección (véase 2 Pe 1,12.15). Este carta de san Pedro, lo que nos sugiere un primer
recuerdo tiene ahora una doble manifestación: intento de canonización de escritos dentro de la
por un lado se trata de las experiencias del Iglesia. Se alude, además, a las primeras
apóstol-testigo; por otro lado, se refiere a la disputas provocadas por la interpretación de los
tradición eclesial que sitúa al mismo nivel la escritos paulinos y a su utilización por parte de
palabra profética, las palabras de Jesús y la determinados grupos sectarios o heréticos (entre
tradición apostólica (2 Pe 3,2=1,16.18-19), que los que presumiblemente se encontrarían los ad-
conforman al unísono una única revelación. El versarios de la segunda carta de san Pedro) de
objeto concreto de esta revelación es aquí el forma parcial y reductora. Si esto es así, es
anuncio de la venida del Señor (véase 2 Pe decir, si los adversarios amparaban su doctrina
1,16), que los adversarios niegan (2 Pe 3,3) y conducta en determinadas cartas o
apoyándose en dos razones: la muerte de los afirmaciones paulinas, se explicaría mejor el
primeros testigos que esperaban la parusía en interés del autor en respaldar su carta con la
vida (2 Pe 3,4) y la permanencia aparentemente autoridad de Pedro.
inmutable del mundo desde sus orígenes. El
autor desmonta estas objeciones apelando a la 3,17-18 Conclusión: mantenerse y crecer
destrucción del primer mundo por medio del en la gracia. La carta termina con una
diluvio, que dio paso a una realidad nueva (2 Pe conclusión no epistolar (faltan los saludos
3,5-7) y a la medida del tiempo de Dios, personales y las fórmulas de despedida). El
distinta a la humana (2 Pe 1,8; véase Sal 90,4; final sirve de recapitulación de algunas de las
Eclo 35,19). Pero, sobre todo, la razón última ideas más importantes de la carta: llamada a la
del retraso de la parusía hay que buscarla en la vigilancia para evitar el error de los falsos
paciencia de Dios (2 Pe 3,9), que quiere la maestros (2 Pe 3,17) y una última exhortación a
conversión de todos (1 Pe 3,20; véase Jn 3,16s). crecer en gracia y conocimiento de Cristo (2 Pe
Por lo demás, la llegada de la parusía se 3,18), en clara inclusión con el saludo inicial (2
describe con imágenes y expresiones tomadas Pe 1,2). Una doxología simple en honor de
de la tradición sinóptica (Mt 24,43 par) y de la Cristo sirve de colofón litúrgico de una carta
apocalíptica judeo-cristiana(l Tes 5,2; Ap que alienta a la espera de su venida gloriosa.
20,11; 21,1).
667
CARTA DE SAN JUDAS

José Cervantes Gabarrón

INTRODUCCIÓN

Estamos ante uno de los escritos más breves Judas Tadeo del grupo de los Doce parece hoy
del Nuevo Testamento (Junto con Fi-lemón, insostenible. Más bien hay que pensar en un
segunda y tercera carta de san Juan). Esta carta judeocristiano perteneciente a la escuela o
de san Judas, estrechamente relacionada con la tradición representada por Santiago, el hermano
segunda carta de san Pedro, es un escrito del Señor, cuya autoridad invoca el autor de la
fundamentalmente exhortativo. Pero como la carta. La fecha de composición habría que
exhortación va dirigida a unos cristianos a situarla a finales del siglo I. También tuvo
quienes hay que poner en guardia contra ciertos problemas, como la segunda carta de san Pedro,
adversarios de la fe, el escrito se convierte en para ser incluida en el canon de libros sagrados,
controversia. Su estilo es vibrante, a veces problemas debidos seguramente a la utilización
duro, lleno de amenazas y casi violento; pero, de tradiciones judías tomadas de libros
al mismo tiempo, armonioso, poético, solemne. apócrifos (Ascensión de Moisés y Libro de
Estamos en presencia de una especie de "escrito Henoc: véase Jds 6.7-9.11.13-14). Pero al fin, la
antiherético", aunque no es fácil identificar a Iglesia descubrió también en ella vestigios de la
los herejes en cuestión. Parece tratarse de per- genuina tradición apostólica y, por consiguiente,
sonas que no han roto del todo con la comu- el testimonio auténtico y normativo de valores
nidad, pero que, a causa de su conducta li- cristianos que no debían perderse.
bertina y de su lenguaje atrayente, resultan La intención básica de la carta es animar a
peligrosos para la comunidad. Esto, unido a los creyentes a mantenerse firmes en la fe
otros detalles que concretaremos en el co- recibida de los apóstoles, y a resistirse a la
mentario, nos permite identificarlos, como en el seducción que pueden ejercer los adversarios.
caso de la segunda carta de san Pedro, con Estos temas son comunes con la segunda carta
ciertos precursores de los movimientos de san Pedro, de la que difiere, sobre todo, por
gnósticos del siglo II. la ausencia del tema de la parusía.
El autor se presenta a sí mismo con el En cuanto a su división, hay que decir que
nombre de san Judas, hermano de Santiago (Jds esta breve carta presenta una sencilla estructura
1). El nombre en sí es muy común dentro del en tres partes entre el saludo y la conclusión. En
judaismo y del cristianismo primitivo. Pero la concreto, tenemos:
identificación tradicional con el san
669
JUDAS

Bibliografía
Saludo y motivos de la carta (Jds 1-4).
A. Stóger, Carta de San Judas. Segunda Car-
1. Recuerdo de ejemplos pasados (Jds 5-7). ta de San Pedro, Barcelona 1967.
2. Contra los adversarios (Jds 8-16). J. Salguero, Epístolas Católicas, Madrid
3. Exhortación a la comunidad (Jds 17-23). 1965.
A. George-P. Grelot, Introducción crítica al N.
Doxología final (Jds 24-26). T., vol. II, Barcelona 1983.

670
COMENTARIO

1-4 Saludo y motivos de la carta. La figuran el castigo anunciado para los "infil-
carta de san Judas, al igual que la segunda carta trados" (Jds 4) y ofrecen una primera apro-
de san Pedro, comienza como una verdadera ximación de la gravedad de su delito.
carta, aludiendo al remitente y a los
destinatarios, y dirigiéndoles un saludo. El 8-16 Contra los adversarios. Tras sentar el
remitente y autor se presenta como san Judas, precedente ejemplar de los castigos anteriores,
hermano de Santiago (Jds 1). Como hemos el autor dedica la sección central a la
visto en la introducción es muy poco probable identificación de los adversarios. El estilo es
que se refiera al san Judas Tadeo del grupo de polémico con tintes caricaturescos, aunque
los Doce. Pero de referirse a él estaríamos de manteniendo un buen nivel literario. El tono es
nuevo, como en caso de la segunda carta de san duro y amenazador, a veces desmesurado y sin
Pedro, ante un caso de pseudonimia. Tampoco concesiones a estos adversarios a los que
se nos ofrecen rasgos concretos de los ridiculiza y descalifica descendiendo al nivel de
destinatarios (Jds Ib): de ellos se nos dice que la conducta y sin apenas aludir al sistema
son cristianos y que se mantienen fieles. No va ideológico (filosófico-teoló-gico) en que se
dirigida, pues, a ninguna comunidad concreta, apoyan. El procedimiento seguido es la
sino que se trataría de una especie de "circular". acumulación de reproches, salpicada con citas
El saludo es una variante de la fórmula clásica, de la Escritura (Antiguo Testamento) y de la
con la sustitución de "gracia" por amor (véase 2 literatura apócrifa judía.
Tim 1.2). En la primera parte (Jds 8-11) el autor de-
Sin más preámbulos, el autor pasa a exponer nuncia tres delitos: inmoralidad, desprecio de la
los motivos de la carta: apresurando un antiguo autoridad y blasfemia. Para ilustrar la actitud
deseo de escribir sobre el amplio tema de la injuriante de los adversarios el autor alude a un
salvación, acontecimientos más recientes y pasaje del apócrifo la Ascensión de Moisés con
preocupantes le obligan a escribir para una cita de Zac 3,2. Continúa ridiculizando su
exhortaros a combatir en defensa de la je presunción de un conocimiento superior (rasgo
común (Jds 3). Este motivo reciente es la típicamente gnóstico) como ignorancia o
aparición dentro de la comunidad de ciertos conocimiento animal (Jds 10). Termina esta
adversarios de la fe (Jds 4). parte con otros tres ejemplos del Antiguo
Testamento: Caín, Balaan y Coré (Jds 11),
5-7 Recuerdo de ejemplos pasados. En cuyos comportamientos culpables ilustrarían el
vez de seguir hablando de los herejes a los que de los adversarios. Es interesante hacer notar
acaba de presentar, el autor abre un paréntesis que estos tres últimos casos están introducidos
para "recordar" tres casos de condenación por el "ay profético" (Jds 11), género utilizado
sacados del Antiguo Testamento: la rebelión de por los profetas como oráculos de condena y
los israelitas en el desierto (Nm 14,26-35) tras maldición (véase Is 5,8.11.18.20-22; Am 6,1-7;
la liberación de Egipto (Jds 5); el pecado de los Jr 22,13-19) y también por Jesús (Lc 6,24-26;
ángeles caídos (Jds 6; véase Gal 6,1-2); y el Mt 23,13ss).
pecado de los habitantes de Sodoma y Gomorra La segunda parte de la sección (Jds 12-16)
(Jds 7; véase Gn 19). La magnitud de los tres se refiere al comportamiento de los adversarios
pecados (que aunque no se explicitan, parecen en relación con la comunidad: profanan las
aludir a los pecados de rebelión, promiscuidad celebraciones y rompen la comunión. Una serie
y perversión sexual) y sus correspondientes de cuatro metáforas, sacadas de elementos de la
castigos pre- naturaleza y de notable altura poética, subrayan
su esterilidad, apun-
671
JUDAS
tando a su castigo, muerte y juicio inevitable, munidad: construir sobre la fe, orar en el Es-
que el autor describe con una cita del apócrifo píritu, mantenerse en el amor y alimentar la
libro de Henoc (Jds 14-15). Una serie final de esperanza (Jds 20-21); es decir, una perfecta
atributos negativos (Jds 16) completa la síntesis de la vida teologal y de los funda-
identificación de los adversarios. mentos de la existencia cristiana.
La exhortación se cierra con la actitud
17-23 Exhortación a la comunidad. En exigida a la comunidad en relación con los que
la tercera sección el autor vuelve a la ex- vacilan (Jds 22-23), es decir, aquellos que se
hortación inicial (Jds 3), que desarrolla en tres han dejado influir por la doctrina o la conducta
tiempos: de los adversarios. Se recomiendan dos
En un primer momento apela al recuerdo de actitudes diferenciadas: esfuerzo por salvar a
la enseñanza apostólica con una cita libre de 1 los recuperables y compasión para con los
Tim 4,1, para poner en guardia a la comunidad irrecuperables.
contra los adversarios que introducen discordias
y viven libertinamente (Jds 17-19). La 24-25 Doxología final. La carta carece de
expresión sensualmente y carecen de espíritu final epistolar (como la segunda carta de san
(Jds 19) podría ser la aguda inversión de una Pedro) y se cierra con una magnífica doxología
fórmula gnóstica que divide a la humanidad en que nos recuerda algunas de las cartas paulinas
tres tipos: los "pneumáticos" (o espirituales, con (véase Rom 16,25-27; Ef 3,20-21), lo que hace
los que se identifican ellos mismos), los pensar en una posible procedencia litúrgica. Al
"psíquicos" (o sensuales) y los "Micos" (o final, los tonos duros del ataque anti-herético se
materiales, que junto con los "sensuales" han dulcificado en una sentida exhortación
definen al resto de los mortales). positiva y conciliadora para culminar
En un segundo momento el autor concreta, brillantemente en esta hermosa alabanza al
en términos positivos, la tarea de la co- Padre por medio de Jesucristo.

672
PRIMERA CARTA DE SAN JUAN

Felipe Fernández Ramos

INTRODUCCIÓN

Circunstancias de la carta rios y polemiza con ellos aduciendo explíci-


tamente los puntos de vista de aquéllos.
La primera carta de Juan debe ser catalogada Por lo que se dice sobre los adversarios se
como uno de los documentos más importantes ve claramente que eran miembros de las co-
en los que el cristianismo primitivo dejó munidades joánicas. En su descripción existe
formulada su fe. Este escrito nace en una coincidencia clara entre la primera y la
confrontación directa con los problemas gra- segunda carta de Juan. Estos oponentes habían
vísimos surgidos dentro de las comunidades leído el evangelio de Juan y se apoyaban en él,
joánicas, a los que era necesario dar una res- argumentando, al parecer, que el Cristo de este
puesta adecuada. Problemas dogmáticos y evangelio apoyaba explícitamente su teología
morales, cristológicos y éticos, que condi- gnóstica. Habían pertenecido a la comunidad
cionaban sustancialmente la identidad cristiana, joánica, pero había roto con ella (1 Jn 2,19; 4,1;
el auténtico evangelio. De ahí que para 2 Jn 7). Se habían apartado de la auténtica
comprender toda la importancia y densidad de confesión de la fe cristiana sobre quién es Jesús.
este escrito sea necesario partir de la situación Por eso son llamados "seductores y anticristos";
histórica de las iglesias a las que se dirige para son falsos profetas que actúan movidos por un
recordar la autenticidad de la fe cristiana y las espíritu que no es el de Dios; esta es la razón
exigencias ético-morales que comporta. por la que se les debe negar hasta el saludo (1 Jn
Nuestro documento es fundamentalmente un 4,1-5; 2 Jn 8-11). Se preciaban de poseer el
escrito polémico, que pretende intervenir en la conocimiento (="gnosis") de Dios (1 Jn 2,4;
controversia que se había suscitado en torno a 4,8), de su amor por él (1 Jn 4,20), de no tener
la interpretación de la tradición joánica y del pecado (1 Jn 1,8-10) y de estar en la luz (1 Jn
evangelio de Juan. Aunque el autor del 2,9). Igual que Jesús, aseguraban que eran de
evangelio se había distanciado ciertamente de Dios y que poseían el espíritu divino (1 Jn 4,2-
la corriente gnóstica, no había clarificado 6). Pero negaban que Dios hubiera venido en
suficientemente su postura en algunos aspectos. carne (1 Jn 4,2) y no admitían la identidad del
La primera carta de san Juan se propone llevar Cristo celeste con el Jesús terreno (1 Jn 4,22).
a cabo esta toma de posición. Para ello En todo caso, Jesús había sido el instrumento a
identifica a sus adversa- través del cual el Cris-
673
1 JUAN
to celeste comunicó su mensaje: había des- que el autor invita a tener plena confianza en
cendido sobre Jesús en su bautismo y lo había Dios(l Jn 5,13-21).
abandonado antes de la pasión o durante ella. A lo largo de su escrito, el autor va desa-
Por tanto, no podía hablarse ni de encarnación rrollando los temas de fondo: el contenido y
verdadera, ni de verdadera muerte del Hijo de alcance de la confesión cristiana y la vida en el
Dios. Según esto, la humanidad de Jesús era amor que se desprende de ella, la vida divina a la
completamente irrelevante; lo único importante que se accede mediante la fe y el amor y la
era el mensaje del Cristo celeste, que se sirvió de permanencia en Dios como verdad-luz-vida. Junto
Jesús para su manifestación sobre la tierra. a estos temas típicamente jo-ánicos, encontramos
La gravedad extrema de esta doctrina otros más extendidos en el cristianismo primitivo
obliga al autor a formular la primera norma de como: la esperanza de la parusía y del juicio final
ortodoxia cristiana: aquel que confiese que (1 Jn 4,17; 3,2), la idea de la venida del
Jesús vino en carne es de Dios; el que no lo "anticristo" (1 Jn 2,18. 23; 4,3: identificado con los
confiese así, no es de Dios, sino del anticristo, adversarios gnósticos), la interpretación de la
pues Jesús es el Hijo de Dios. La confesión muerte de Jesús como muerte expiatoria (1 Jn 2,2;
cristiana, impulsada por el mandato recibido de 4,10), y la purificación del pecado a través de la
él, consiste en creer en el nombre de su Hijo sangre de Jesús (1 Jn 1,7).
Jesucristo (1 Jn 3,23). Jesús no vino sólo por el A pesar de que le faltan los rasgos ca-
agua (como decían los adversarios, refiriéndose racterísticos del género epistolar, tenemos en
al descenso del Cristo celeste sobre Jesús en su ella una serie de detalles muy precisos que
bautismo), sino por el agua y la sangre (1 Jn obligan a considerarla como verdadera carta: se
5,6), es decir el Hijo de Dios no abandonó al supone una situación bien conocida y concreta
hombre Jesús antes de su muerte. Estamos en la (1 Jn 2,18ss); se supone un peligro grave para la
línea que desembocó en la gnosis cristiana. fe (1 Jn 2,21; 4,4); tiene delante un sector muy
determinado de lectores; la misma forma de
1. Estructura y contenido dirigirse a ellos como hijttos o carísimos,
apuntaría al estilo epistolar con una clara
Desde el punto de vista literario, esta carta dimensión exhortativa. La "impersonalidad"
es un escrito desconcertante. Por un lado, se puede explicarse teniendo en cuenta el mundo
echa de menos una estructuración lógica y joánico o las distintas comunidades que lo
clara. Se caracteriza, más bien, por su constante integran y que vivirían "dispersas".
ir y venir entre los dos grandes ejes: la
verdadera fe en Cristo y la conexión necesaria 2. Autor
entre la fe y la conducta. Lc faltan, además, los
rasgos característicos del género epistolar, y al El autor de este importante documento de fe
leerla recibimos la impresión de tener en pertenece claramente al mundo joánico. Las
nuestras manos un escrito de carácter general, coincidencias con el evangelio y con las otras
algo así como una encíclica. dos cartas atribuidas a Juan son muy grandes.
No obstante, en el conjunto de la carta Es cierto que no puede aducirse ningún texto de
podemos distinguir un prólogo (1 Jn 1,1-4), una las cartas como cita explícita del evangelio de
primera parte que gira en torno a la afirmación Juan. Pero hasta ellas llega el eco y la filosofía
Dios es luz (1 Jn 1,5-2,27); una segunda parte del cuarto evangelio. Baste pensar en el prólogo
centrada en la experiencia de ser hijos de Dios del evangelio y en el de la primera carta; en la
(1 Jn 2,28-4,6); un tercer desarrollo en el que se referencia a los testigos inmediatos de Jesús (Jn
relacionan la fe y el amor, como los dos pilares 15,27; 1 Jn 1,2); en el tema de la alegría (Jn
de la vida cristiana (1 Jn 4,7-5,12), y una 15,11; 1 Jn 1,4); en la insistencia en la en-
conclusión, en la carnación (Jn 1,14; 1 Jn 4,1-2); en la exi-
674
1 JUAN
gencia de caminar en la verdad, en el tema de la mos que, en el estado actual de nuestro co-
luz, en el intercambio entre mandamiento y nocimiento de ambos mundos, es muy difícil
mandamientos que constatamos en el evangelio precisar más.
y en las dos primeras cartas. Y la tercera se El escrito, un tanto genérico, es obra de un
halla en la misma línea al recordar la alegría, la único autor y no producto de elaboraciones
verdad, la caridad. Deben destacarse las sucesivas, como afirma una hipótesis poco
coincidencias entre el evangelio de Juan y la convincente. Las semejanzas con el cuarto
primera carta: la relación entre Dios (Padre, evangelio y su verdadera dependencia de él son
Hijo y Espíritu Santo) y los cristianos; el Padre más apreciables en la mentalidad y filosofía
ama a los creyentes (Jn 14,21; 1 Jn 4,16); el comunes que en las citas concretas. Esto nos
Hijo "vive" en los "suyos" (Jn 15,4; 1 Jn 3,24); lleva a afirmar la unidad de la carta. Las
el don del Espíritu (Jn 14,16-17; 1 Jn4,13). La semejanzas existentes no pueden explicarse
relación entre Dios y los creyentes se expresa dando por supuestos unos fragmentos aislados
en términos de una inhabitación mutua (Jn cuya unión crease, por una excesiva casualidad,
14,20; 1 Jn 3,24); el recurso al perdón (Jn 15,3; la continuidad y notas dominantes comunes al
1 Jn 1,9); la participación en la vida eterna (Jn evangelio de Juan y a la primera carta.
17,2; 1 Jn 2,29); la mención de la justicia (Jn Naturalmente, esta presentación no incluye el
16,10; 1 Jn2,29)... Comma (frase o sentencia) johanneum (incluido
Tampoco pueden pasarse por alto las di- en el texto de 1 Jn 5,7), que no perteneció
ferencias existentes, particularmente entre el originalmente a la carta. La frase en cuestión,
evangelio y la primera carta. Esta mantiene eliminada ya hoy incluso de las mismas ver-
aspectos más "tradicionales": no habla de la siones [tres son los que dan testimonio en el
gloria "eterna" de Jesús; no afirma tan des- cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo),
tacadamente su identidad con Dios; insiste en el fue añadida por razones del desarrollo de la
aspecto "expiatorio" de la muerte de Jesús y en doctrina trinitaria, probablemente en el norte de
su representación "habitual" de juez que vendrá África o en España.
a realizar su misión de discernimiento y cuyo
acto se convierte en un motivo estimulante para 3. Bibliografía
la recta conducta de los creyentes; es llamado
Paráclito en su calidad de intercesor en el F. J. Rodríguez Molero, Epístolas de San Juan,
cielo... en Sagrada Escritura. NT, Madrid 1962. H.
Resumiendo ¿se trata del mismo autor o de Willmoring, Epístolas de San Juan, en Verbum
autores distintos? Como solución más probable Dei, IV, Barcelona 1962. J. Salguero, Epístolas
hay que pensar en la persona del redactor final católicas. Apocalipsis. en Biblia Comentada,
del evangelio. Esto explicaría las diferencias Madrid 1965. B. Wawter, Epístolas de San
existentes tanto en relación con el evangelio Juan, en Comentario bíblico "San Jerónimo",
como con las otras dos cartas de Juan. El IV, Madrid 1972.
redactor final del evangelio se siente más W. Thüsing, Las cartas de San Juan, en Nuevo
"conservador" que el evangelista; del mismo Testamento y su mensaje, Barcelona 1973. J.
modo actúa el autor de la primera carta. Tal vez Michl, Cartas católicas, en Comentario de
fue impulsado a ello por la necesidad de Ratisbona al NT, Barcelona 1977. R.
armonizar la tradición joánica, demasiado Schnackenburg, Cartas de San Juan, Barcelona
"novedosa", con la sinóptica más 1979.
umversalmente extendida y aceptada. Cree-

675
COMENTARIO

1,1-4 Motivo de la carta. Estamos ante un ha dado al Hijo el poder comunicarla (Jn 5,21;
auténtico prólogo. En él se anticipa el con- 17,2). Esto significa que la vida verdadera es
tenido del escrito que sigue: la comunión del comunión con el Padre y con Jesucristo. En el
hombre con Dios y con el prójimo; el hombre prólogo del evangelio se afirma explícitamente
tiene acceso a la vida de Dios y ésta es pa- que la presencia de la palabra de Dios es la luz y
trimonio común de los creyentes. ¿Cómo puede la vida para el hombre (Jn 1,1-4). Estas
ser esto? Por el regalo de la vida que Dios nos realidades se hacen participables en la vida
ha hecho a través de su Hijo Jesucristo. De esta humana por la fe en el Hijo, que es la fuente de
realidad, inalcanzable al hombre natural, dan la vida. Es un pensamiento que procede del
testimonio aquellos que vivieron con Jesús evangelio (Jn 5,21.24) y que nuestra carta
desde el principio. Entre ellos se cuenta el autor retoma como final de la misma (1 Jn 5,13). Esta
de la carta por su vinculación inmediata y vida eterna manifestada y comunicada, "que
estricta con los primeros testigos de la fe. estaba junto al Padre", es una afirmación que
Desde estas primeras frases, el autor de la también procede del evangelio.
carta piensa en aquellos que dentro de la El prólogo acentúa también la unión mutua
comunidad niegan la auténtica doctrina. Aclara, y la comunión con la Iglesia de los orígenes. El
en primer lugar, que la manifestación de la vida autor acentúa la comunión con Dios y con los
eterna tuvo lugar y se dio a conocer en Jesús de hermanos. Dicha comunión es la auténtica
Nazaret, en una figura histórica concreta, no en koinonía, unión común, participación,
una ideología, por elevada que ésta fuese, ni en discipulado auténtico en cuanto que es la
un ser sobrenatural. La revelación cristiana es concreción de la verdadera fe y de la vida moral
una realidad física, histórica, tangible, concreta y social, la recta referencia a Dios y la apertura
y, al menos hasta cierto punto, demostrable. La y ayuda a las necesidades de todos los que
comunidad cristiana es testigo excepcional de constituyen dicha koinonía. En ella es
esta realidad inimaginable. De ahí la acu- igualmente esencial la dimensión horizontal que
mulación de los verbos relativos al testimonio: la vertical. Nuestro autor rebate las pretensiones
oír, ver con los ojos, contemplar, tocar con las petulantes de los adversarios que afirmaban la
manos. Pretende acentuarse que se trata de una comunión con Dios y descuidaban las
realidad que, de alguna manera, fue controlada derivaciones que ella comporta (1 Jn 1,6-7; 1
y experimentada. Esta realidad no ha sido Cor 9,23). La auténtica koinonía es cristológica;
inventada recientemente; no se trata de solamente es posible gracias al Hijo (1 Jn 2,23;
novedades de última hora; es la misma en la 5,12.20). De este modo pretende garantizar la
que creen los cristianos desde el principio, confesión verdadera de la fe cristiana y el amor
desde la aparición de Jesucristo en la historia. debido a Dios y al prójimo. Temas que
Muy probablemente tenemos también una desarrollará a lo largo de la carta.
alusión al prólogo del evangelio de Juan (Jn
1,1-2), en cuyo caso se haría referencia a la pre-
existencia de la Palabra. I
La palabra de la vida puede entenderse CAMINAR EN LA LUZ
como una expresión sinónima de "evangelio": (1,5-2,27)
el evangelio es la palabra de la vida. Pero
también cabe otro sentido: la palabra, que es la La primera parte de la carta desarrolla el
vida. De hecho, Dios, autor de la vida, le tema de la comunión con Dios y de su cono-
cimiento. Estos son auténticos si se hallan res-
676
1 JUAN 2
paldados por el amor al prójimo. El autor parte La dicotomía entre la luz y las tinieblas
de la convicción fundamental según la cual, la refleja la división entre aquellos que viven en
teoría, la doctrina, el dogma, tiene siempre unas conformidad con los mandamientos de Dios y
exigencias éticas. La ética no es una realidad aquellos que prescinden de ellos. El judaismo
autónoma; brota de la entraña misma del hecho conocía la doctrina de los "dos caminos" (Sal
cristiano. Por eso los adversarios han caído en 1), pero la contraposición entre los dos mundos,
una paradoja inadmisible. En su conjunto esta el de la luz y el de las tinieblas..., propio del
primera parte es una invitación a caminar en la mundo joánico, refleja la mentalidad gnóstica
luz, y esta invitación se fundamenta en la tan difundida en la época. De su influencia
afirmación de que Dios es luz (1 Jn 1,5). tenemos un buen ejemplo en Qumrán.
Los adversarios a los que alude el autor
1,5-2,6 Dios es luz. La ética cristiana deriva tienen la pretensión de estar en comunión con
necesariamente del hecho cristiano, establecido Dios viviendo en las tinieblas (1 Jn 1,8-2,2) o en
en el prólogo. Las afirmaciones sobre la ética pecado. Esto va en contra de la verdadera
cristiana las inicia el autor de forma comunión con Dios. Esta es inimaginable si no
condicional: si decimos... ¿A qué se refiere? La se traduce en la práctica de la conducta
triple repetición (1 Jn 1,6.8. 10) indica que no adecuada. Toda pretensión en este sentido debe
se trata de una hipótesis de trabajo; alguien estar respaldada por la realidad concreta de la
pensaba y actuaba según lo afirmado en las vida. Por otra parte, la realidad del pecado, de la
proposiciones condicionales. Alguien decía que culpabilidad universal, se halla afirmada en la
estaba en comunión con Dios y andaba en misma acción de Dios que envió a su Hijo para
tinieblas; alguien decía que no tenía pecado y se superarla. No aceptarla equivale a llamar
engañaba, porque la verdad no estaba con él; mentiroso a Dios, que ha enviado a su Hijo para
alguien decía no haber pecado y hacía a Dios que se nos perdonen los pecados, y esto no
mentiroso. ¿Qué necesidad tenía Dios de haber tendría sentido, si no tuviésemos pecado, como
enviado a su Hijo si el pecado no fuese una afirmaban algunos.
realidad universal? Los que afirmaban estas tres Caminar en las tinieblas, mentir y no hacer o
cosas, recogidas en forma de hipótesis, eran los no andar en la verdad son expesiones
adversarios contra los que el autor de la carta sinónimas. Equivalen a negar la pretendida
intenta prevenir a sus lectores. relación positiva con Dios, de la que presumían
Frente a ellos comienza el autor afirmando los adversarios. Los que así piensan se oponen
que Dios es la luz y que en él no hay tiniebla al plan salvador de Dios, que ha entregado a su
alguna. Era una convicción generalizada, pero Hijo como expiación por los pecados y que
el autor lo retoma con la finalidad de precisar sigue de abogado-Paráclito en el cielo (1 Jn
su sentido. La luz es una designación de la 2,1). Es un pensamiento que se halla
realidad divina que, como tal, se ha prácticamente ausente en el evangelio de Juan,
manifestado en Cristo. De este modo ha si exceptuamos la designación de Cristo como
quedado iluminada la existencia humana; el Cordero (Jn 1,29). El recuerdo de los atributos
hombre puede orientar su vida desde esta luz. de Dios, que es justo y fiel, situaban al lector en
Esta afirmación sobre Dios manifiesta al ser una atmósfera de alianza. A ellos se acudía para
divino en su totalidad. En él no hay tiniebla afirmar que Dios purificaba a todos aquellos
alguna. No debemos pensar que exista una que reconocían su fidelidad.
realidad en Dios distinta de la que él ha También es pura ilusión la pretensión de
revelado y dado a conocer al hombre. No existe conocer a Dios y no guardar sus mandamientos
el Dios "interno", el que se pierde en el (1 Jn 2,3-6). El conocimiento de Dios no es una
misterio, y el Dios "externo", el que nos ha sido bella teoría separable de la conducta concreta.
manifestado por su Hijo. Dios se ha Y ello porque se trata del co-
manifestado como es.
677
1 JUAN 2
nocimiento de Dios en Cristo. Esto nos lleva al pectos de la victoria de la fe sin caer en la
terreno de la conducta moral. El auténtico monotonía.
conocimiento de Dios, al estilo bíblico, es un A continuación les amonesta a no imitar
conocimiento amoroso, inseparable del al mundo (1 Jn 2,15-17), evitando el princi
cumplimiento de su voluntad. pio constitutivo del mismo, que es el odio o
En el evangelio el conocer a Dios es el cri- el desinterés por el prójimo, concretado y
terio supremo del discernimiento. No le conocen agravado en el ansia de poseer, que nunca
los que rechazan a Jesús, el mundo hostil (Jn se sacia. ;
1,10-13; 14,7). El conocimiento de Dios es El autor menciona una lista tradicional de
palabrería vana si no se dan dos condiciones: la vicios. Los apetitos desordenados o "la
aceptación de Jesús como el enviado de Dios y concupiscencia de la carne" sintetiza todas las
la conducta ética-moral derivada y exigida por pasiones humanas contrarias a la voluntad de
Ja acción salvadora de Dios. Dios (Ef2,3; 1 Pe 2,11); "la codicia de los ojos"
se refiere a la soberbia del que mira como un
2,7-17 El mandamiento del amor. En perdonavidas y a la mirada que parece "comer"
este párrafo se concreta lo que se dice en el aquello en lo que se fija, bien sean objetos
anterior. Se habla de la concentración de todos materiales o bien se refiera a los deseos sexuales
los mandamientos en uno sólo: el mandamiento (Is 5,15; Mt 5,28); el afán de la grandeza
del amor. humana o "la soberbia de la vida" significa la
El amor al prójimo es la característica arrogancia producida por la abundancia de
esencial de la comunidad cristiana y la jus- bienes, por la riqueza, y la seguridad basada en
tificación única de la veracidad del pretendido ellos (1 Jn 3,17; Mc 12,44; Sab 5,8; Sant 4,16).
conocimiento de Dios. Nadie que no ame al
prójimo puede presumir de conocer a Dios, al 2,18-27 El anticristo. En este pasaje el
Dios revelado en Jesucristo. Así lo afirmó el autor muestra la insuficiencia de una fe que no
mismo Jesús (Jn 13,34-35). Se trata de un admite la verdadera encarnación del Hijo de
mandamiento antiguo, por tanto no se refiere a Dios. Lo hace desenmascarando a los
novedades surgidas ayer y sin fundamento adversarios. Son ellos los anticristos, nega-
alguno. Por otra parte es un mandamiento dores del Cristo verdadero.
nuevo: así lo presentó el Señor, como la síntesis El autor de la carta llama a los adversarios
completa de su propia vida, como la seductores, pseudoprqfetas y anticristos. Esta
característica esencial de sus exigencias. Desde palabra es muy rara en el Nuevo Testamento (1
esta perspectiva se hace una aplicación tan Jn 2,28; 4,3; 2 Jn 7). La palabra, en singular y
elemental como fundamental: el caminar en la en plural, designa a todos aquellos que se
luz y el guardar los mandamientos se realiza en oponen a Cristo. Como designación genérica,
el amor al prójimo. El odio al hermano, el especificada en cada caso, debería ser traducida
prescindir despectivamente de él, es caminar en utilizando el género neutro "lo anticristo" o todo
las tinieblas y no guardar los mandamientos; el aquello o todas aquellas personas que se oponen
amor al prójimo es el único argumento veri- a Cristo. Desde la cris-tología más alta: Jesús es
ficador del ser cristiano. el Hijo de Dios, negaban que Cristo fuese
Desde los presupuestos anteriores, el autor hombre verdadero. No admitían que el mundo
se dirige a los cristianos recordándoles que lo de Dios, el mundo de arriba, pudiese mancharse
son de verdad porque han sido perdonados, tocando al de abajo, al mundo material en el que
porque han conocido al que es desde el viven los hombres. Consiguientemente el
principio, porque han vencido al Maligno (1 Jn pecado no podía tocar a quien vive en el mundo
2,12-14). El intercambio de hijos, padres, de Dios. De esta concepción procedía su
jóvenes es un simple recurso literario que desinterés por los mandamientos y, de forma
pretende acentuar los diversos as- más genérica, por cualquier tipo de exigencias
678 ético-morales.
1 JUAN 3
Estas creencias se habían generado dentro de la 2,28-3,2 La esperanza de los hijos. La
comunidad (1 Jn 2,19). De esta conmoción de los permanencia es presentada ahora como generadora de
fundamentos mismos de la fe cristiana deduce el la confianza; la fe auténtica es el único fundamento
autor que estamos en los tiempos últimos. Según una sólido de la esperanza. Confianza y esperanza
creencia muy generalizada, el fin de los tiempos se tranquilizadoras ante la segunda venida de Cristo. El
caracterizaría por el enfriamiento o la negación de la autor sigue aquí la concepción tradicional sobre el
fe. La apocalíptica consideraba la aparición de los juicio último, que tendría lugar al final de los
falsos cristos y falsos profetas como un signo claro tiempos. Partiendo de ella se apunta un nuevo
de los últimos días (Mc 13,21-23). argumento justificativo de las exigencias cristianas:
Ahora bien, quien niega al Hijo niega al Padre en el juicio último se examinará sobre si hemos
que le envió. Para el autor de la carta -representante practicado o no la justicia (1 Jn2,29).
de la auténtica confesión de la fe cristiana- no es La presentación que se hace está muy lejos de un
pensable un Dios separado de su revelador, que es su moralismo barato. El practicar la justicia sitúa al que
propio Hijo. actúa de esta manera en relación con Jesús, que es el
Frente a estos adversarios, el autor alaba a los justo. Quien mantiene la auténtica fe cristiana debe
verdaderos creyentes, que se hallan en la verdad actuar de forma coherente con aquel en quien cree.
gracias a la acción del Espíritu Santo en ellos (1 Cor Jesús es el fundamento sobre el que se edifica la vida
12,3), y les amonesta a permanecer firmes en la del creyente. Hay más. El practicar la justicia es una
verdadera confesión de la fe cristiana, que es la característica distintiva del haber nacido de Dios. Por
misma desde el principio. Las "novedades" que han eso, quien ha nacido de Dios debe actuar conforme a
introducido los adversarios equivalen a la des- las exigencias que impone un ser tan elevado.
trucción de la fe cristiana. La enseñanza fundamental Otro argumento de la esperanza cristiana lo
del Espíritu es la afirmación del señorío único de constituye la filiación divina (Jn 3,1-2). El
Cristo. Esa es la verdad auténtica, cuya fuente de fundamento de la misma es el amor de Dios. El ser
conocimiento es el Espíritu Santo. Son verdaderos hijos de Dios es pura gracia; consecuencia de haber
creyentes los que permanecen firmemente adheridos nacido de él (1 Jn 2,29); sólo desde aquí es posible la
a ella. De nuevo aparece el tema de la permanencia existencia del cristiano y de la comunidad como tal.
(véase Jn 15,1-8). La filiación divina es una realidad actual. Lo de-
muestra la acción del Espíritu, sin la cual no sería
posible la existencia cristiana en el mundo y frente a
II VIVIR COMO él (1 Jn 2,20.27).
HIJOS DE DIOS Esta realidad existente no es, sin embargo,
(2,28-4,6) posesión definitiva; espera algo del futuro. Seremos
como él; se afirma la igualdad con Cristo; viviremos
La existencia de los hijos de Dios nace de su donde él vive, como él vive, con la misma finalidad
amor y genera una profunda confianza (1 Jn 2,28- de su vida. Un lema generalizado en la religión
3,10). Los que han sido hechos hijos de Dios no helenista era que "el semejante conocería al
participan en el pecado (1 Jn 3,3-10), sino que viven semejante". Pretendían afirmar con ello que el ser hu-
el amor fraterno (1 Jn 3,11 -17), y aguardan mano que conocía a Dios era divinizado. En el
confiados la llegada del juicio (1 Jn 3,18-24). Así cristianismo esta "divinización" se halla re-lativizada
podemos leer esta segunda parte de la carta centrada y mediatizada por la unión con Cristo. Somos hijos
en la experiencia de la filiación, y en sus consecuen- de Dios gracias al Hijo. Jesús posee "el nombre" y la
cias prácticas. Al final se encuentra una palabra de igualdad con Dios (Jn 17,ll-12)yha hecho partícipes
advertencia para aprender a discernir los espíritus (1 de
Jn 4,1-6).
679
1 JUAN 3
esta realidad a los discípulos (Jn 17,6.26). de la cual el creyente participa mediante la
Desde esta realidad, se vuelve a las exigencias actitud de lucha para seguir viviendo dentro de
éticas: exige una purificación, porque él es ella. El criterio es la acción. Es ella la que
puro. demuestra la filiación.
La singularidad de la comunidad hace que El pecado debido a la fragilidad humana no
el mundo no la reconozca, que la desprecie, que arranca a quien lo comete del mundo de Dios y
la persiga o que, sencillamente, prescinda de de aquel que "ha aparecido para quitar los
ella. La comunidad cristiana debe correr la pecados". El pecador sigue viviendo en ese
misma suerte que el Maestro (1 Jn 3,13; Jn mundo y se siente perdonado o, tal vez mejor,
1,10; 16,33; 17,14). porque se siente perdonado. Está muy lejos del
mundo antidivino, del príncipe de este mundo,
3,3-10 Libres del pecado. En este pasaje, y de Satanás.
en los dos siguientes, el autor desarrolla lo
dicho en 1 Jn 2,28-3,2. Era necesario hacer este 3,11-17 El amor al prójimo. Para com-
desarrollo por dos razones: la tentación de prender el desarrollo que hace el autor en este
pecar, para que donde abundó el pecado párrafo es preciso tener en cuenta el siguiente
sobreabunde la gracia (Rom 6,1), es decir, la dualismo: hijos de Dios-hijos del diablo;
consideración del pecado como la ocasión para justicia-injusticia; amor-odio. La opción y lucha
que se manifieste la gracia, de una forma u otra; personales hacen que el hombre pertenezca a
una tentación que puede volver a hacerse uno de estos dos mundos que le son ofrecidos y
presente. El autor tiene en cuenta, en particular, ante los cuales él se decide por propia voluntad.
a los gnósticos-espirituales que, por su En el pasaje anterior se ha presentado al
espiritualidad tan elevada, una especie de cristiano como aquel que no peca. Pero el no
absorción en la divinidad, se consideraban pecar no significa no hacer nada; no pecar
impecables. Frente a esta doble tentación se significa practicar la justicia y esto se traduce,
recuerda lo siguiente: Cristo vino para destruir en última instancia, en el amor fraterno. Este es
las obras del mal. Por tanto, el que peca se el mandamiento principal, el mensaje que ha
vuelve contra la obra de Cristo y, lógicamente, sido anunciado desde el principio. Si no se
comienza a pertenecer al mundo contrario, que cumple este mandamiento se pertenece al
es el del príncipe de este mundo, el mundo del mundo de Caín -su figura es utilizada aquí como
mal y del Maligno. representación del mundo hostil a Dios, lo
La "impecabilidad" del creyente no consiste mismo que Abel simboliza el mundo abierto a
en que el hombre no pueda pecar. Esto contradice Dios, la Iglesia-, que es el mundo del odio.
nuestra experiencia personal y las mismas El caso de Caín impresionó profundamente
afirmaciones que ya ha hecho el autor. La al judaismo. Así lo demuestran las
impecabilidad significa lo siguiente: que el Hijo constataciones siguientes: estamos ante el único
de Dios ha superado la historia del pecado y ha texto del Antiguo Testamento citado por el autor
iniciado la era de la gracia; que el creyente se de nuestra carta; la carta de san Judas habla de
sabe inmerso en dicha era de la gracia; que cuenta aquellos que han seguido la senda de Caín para
con la acción de Dios que puede cambiarle, si él designar a los impíos que perturban la fe de la
se decide a luchar contra el pecado. El no pecar comunidad cristiana; la tradición judía,
designa, no un estado, sino la actitud de la lucha conservada en escritos gnósticos, presenta a
mencionada; es una participación en la lucha del Caín como el prototipo de los asesinos.
Hijo de Dios que vino a destruir las obras del Las obras buenas de Abel incitaron a su
diablo; él se escapó de la jurisdicción de éste y se hermano a darle muerte. ¿Por qué? Porque las
ha situado en la lucha contra la "demonización" obras buenas ponen de manifiesto las malas; los
del mundo. Se trata de una realidad establecida que obran el bien se convierten,
por Dios,
680
1 JUAN 3
aun sin quererlo, en denunciadores del mal, no ble de la vida (1 Jn 1,8). ¿Cuál es la reacción o
con palabras sino con su misma conducta. Esto la actitud adecuada ante semejante problema?
es lo que ocurre entre el mundo y la Iglesia. La El hecho de actuar movidos por dicho cri-
comunidad cristiana, a veces sin palabras, se terio es signo evidente de que somos de la ver-
convierte, debiera serlo por su propia dad. Un segundo principio tranquilizador de la
naturaleza, en denunciadora del mundo. Por conciencia lo busca el autor en la instancia
eso, éste la odia (1 Jn 3,13). Tenemos aquí el superior a nosotros, en Dios. El lo conoce todo;
eco del cuarto evangelio que llama hijos del su mirada no se complace en los posibles puntos
diablo a los que intentaban matar a Jesús (Jn negros existentes en su criatura o en las
8,39-44) y que afirma que Satanás indujo a manchas que hayan podido caer en el vestido
Judas a entregar a Jesús (Jn 13,2.27). El mismo del hombre nuevo; no es el Señor temible que se
evangelio acusa a los judíos de matar a los halla al acecho de las imperfecciones humanas.
cristianos (Jn 16,2). El se halla muy por encima de nuestras
Como confirmación de lo dicho anterior- pequeneces y se deleita en la renovación
mente, el autor aduce la experiencia de una fundamental del hombre que, gracias a su Hijo,
comunidad cuya conducta está determinada por se halla en paz con él (Rom 5,1). El es
el amor. Ya antes ha identificado la práctica de infinitamente comprensivo con las dificultades
la justicia con el amor al prójimo (1 Jn 3,10). que debe superar el individuo, sobre el que pesa
Este amor procede del amor del Padre que todo el plomo de las apetencias naturales. De
entrega a su Hijo (Jn 3,16), y del amor de ahí que la subjetividad de la conciencia
Cristo, que le lleva a la propia auto-donación (1 atormentada encuentre en Dios la atmósfera
Jn 3,16) y se convierte así en perfecta tranquilizadora, la valoración misericordiosa de
revelación del amor de Dios. Para el creyente, nuestro Dios.
el amor es signo del paso a la vida, de forma Superado el problema de la conciencia -bien
que el amor más grande se manifiesta dando la porque esté tranquila o bien porque haya sido
vida (Jn 15,13). En consecuencia, la ausencia tranquilizada por Dios- nos sabemos cercanos a
de amor es muerte, y el odio produce muerte, es Dios, aceptados por él; con la suficiente
decir, homicidio. La conclusión es confianza para dirigirnos a él en la oración, con
contundentemente lógica: si el amor supremo la garantía de ser oídos, ya que el cumplimiento
de Cristo se nos ha revelado al dar su vida por de su voluntad es el mejor argumento para abrir
nosotros, el cristiano ha de repetir sus oídos (Sant 5,16b; Jn9,31).
necesariamente el mismo gesto. Dios atiende la oración de aquel que cumple
sus mandamientos. A lo largo de la carta existe
3,18-24 Confianza en Dios. Del man- un intercambio entre el singular y el plural en
damiento sobre el amor mutuo, considerado esta cuestión. El plural, los mandamientos, casi
como el principio básico de la vida cristiana (1 siempre se halla sintetizado en el singular, en el
Jn 3,11 -17), desciende el autor de la carta al mandamiento del amor. En esta ocasión (1 Jn
terreno de la praxis: este amor debe ser 3,23) el mandamiento único se desdobla en dos:
concreto; obliga a repartir los bienes propios Je y amor: que creamos en el nombre de su
con el necesitado; no puede quedarse en bella Hijo Jesucristo y que nos amemos los unos a los
teoría. Dicho amor operante debe ser el criterio otros. Se nos manda creer y amar. Es la mejor
de la autenticidad del cristianismo. síntesis de las exigencias divinas; la insuperable
Al aplicar dicho principio, los gnósticos unidad de los mandamientos. Es una variante
quedaban descalificados. Ellos se desentendían del reduccionismo establecido por Jesús, que
de las necesidades ajenas. Por otra parte, es redujo a dos la multitud inmensa de
también el criterio adecuado para la mandamientos que habían proli-ferado en el
tranquilización de la conciencia. Algo su- judaismo. En la tradición joá-
mamente necesario, ya que la conciencia del
hombre nuevo también puede verse ator-
mentada desde el pecado, que es insepara-
681
1 JUAN 4
nica "creer" en el Hijo enviado por Dios es si- ra de la persona histórica de Jesucristo equivale
nónimo de amar a Dios. a la destrucción del evangelio; es una clara
El párrafo termina con la síntesis siguiente: acción del anticristo. Estamos ante una norma
el guardar su o sus mandamientos tiene como "objetiva" que controla la autenticidad del
consecuencia la comunión mutua y permanente Espíritu, al que todo el mundo acude para
entre Dios y el creyente. El argumento decisivo justificar su fe o su conducta. Es la confesión
de dicha comunión para el creyente es la adecuada de la fe cristiana la que dictamina
posesión del Espíritu Santo. Una posesión que, sobre la veracidad o falsedad del Espíritu.
para aquellos cristianos, se hacía evidente por La comunidad cristiana posee el verdadero
la comparación con su estado anterior a la Espíritu (1 Jn 4,4-6). Frente a los adversarios,
conversión y con el estado de aquellos que dominados por el espíritu de la mentira, por el
estaban fuera de la comunidad, los gnósticos en anticristo, los verdaderos creyentes se hallan en
particular, que no se habían mantenido fieles a comunión con Dios. En la lucha ideológica
la verdadera fe. La confesión auténtica de la fe centrada en la verdadera encarnación del Hijo
cristiana y el amor mutuo son argumento de Dios, ellos les han vencido. Han logrado una
definitivo de la presencia del Espíritu. íntima y profunda separación frente a ellos. El
autor acentúa que dicha victoria, en última
4,1-6 El Espíritu de la verdad. El autor instancia, ha tenido lugar gracias a la
tiene como punto de partida la convicción intervención de Dios.
común de la efusión del Espíritu Santo sobre La oposición entre el espíritu de la verdad y
todos los creyentes. Por otra parte, los el espíritu del error es una versión distinta de la
adversarios gnósticos tenían esta misma pre- que existe entre el espíritu de la verdad y el
tensión. Más aún, en el entorno cultural existía príncipe de este mundo, según la versión del
una verdadera efervescencia del espíritu. Las evangelio (Jn 16,11). Es la separación entre
referencias al Espíritu eran múltiples, tanto en aquellos que "conocen a Dios" y aceptan su
las comunidades cristianas (1 Cor 12,lss) como testimonio y el mundo, que se halla bajo el
en el ambiente pagano. Por eso, aducir el imperio del mal, de Satanás, que únicamente
Espíritu como prueba de algo era un arma de acepta aquello que le caracteriza. Es un
dos filos. De ahí la necesidad de recurrir a pensamiento que procede del evangelio (Jn
criterios "objetivos". 15,19.21: si pertenecierais mundo, el mundo os
Todo este contexto es el que justifica la amaría como cosa propia). El espíritu de la
necesidad del discernimiento. Quien posea el verdad, que Jesús enviará de parte del Padre,
Espíritu verdadero es de Dios, quien no lo po- ése dará testimonio de él (Jn 15,27).
sea no es de Dios, sino del anticristo. Este
discernimiento se hace de forma negativa, di-
ciendo qué espíritu no es de Dios (1 Jn 4,1-3) y III EL AMOR
de forma positiva, ofreciendo la verdadera Y LA FE
imagen del Espíritu de Dios (1 Jn 4,4-6). (4,7-5,12)
Como principio de la exposición negativa se
establece la primera norma de la ortodoxia En la tercera parte se establece como criterio
cristiana: admitir la verdadera encarnación del del auténtico ser cristiano la conexión e
Hijo de Dios. Esta es la fe de la Iglesia. Quien interrelación de la confesión de la fe y del amor
la profese está animado por el verdadero mutuo. La fe verdadera y el amor mutuo son
Espíritu. Quien la niegue -distinguiendo entre dos aspectos inseparables de un criterio único,
el Jesús histórico y el Cristo celeste, y que debe servir de punto de referencia a la
dividiendo así la persona de Jesucristo- no está comunidad para que descubra su verdadera
animado por el Espíritu de la verdad, sino por identidad y sepa valorar en qué medida vive la
el espíritu de la mentira. Este era el caso de los realización de la misma en la vida de cada día.
gnósticos. La ruptu-
682
1 JUAN 4

4,7-21 Dios es amor. El amor distingue a no en una única visión: la de Jesucristo como
las personas que conocen a Dios de aquellas revelador del Padre (Jn 14,8ss).
que no le conocen (1 Jn 2,4-5; 3,1.11). El amor La presencia operante del Espíritu es la
mutuo tiene su fundamento en Dios; este amor garantía suprema de que permanecemos en
es objeto de testimonio y de fe; origina la Dios. Nuestro autor había aducido ya este
confianza en el tiempo último y sólo se da en el argumento utilizando la misma fórmula que en
amor al hermano. Estos son los títulos este pasaje (1 Jn 3,24; 4,13). El tema de la
significativos de esta sección tan densa como permanencia es puesto en relación con el
atractiva. Es la mejor síntesis de la teología de testimonio del Espíritu (1 Jn 4,1-6). La acción
Juan. del Espíritu se hace evidente desde el testimonio
El amor mutuo tiene su fundamento en el que ha dado a favor del enviado del Padre. El
amor de Dios. ¡Dios es amor! Es una afir- descubrimiento de Jesucristo como el Enviado
mación paralela a Dios es luz (1 Jn 1,5). Lo que (Jn 1,1-3) únicamente se hace posible desde la
nos dice el texto es que la característica más acción del Espíritu. Así lo formuló de forma
acusada de nuestro Dios es el amor; su contundente Pablo (1 Cor 12,3). Así lo había
actividad más específica es amar. Nuestro Dios afirmado también el evangelio (Jn 15,26-27:
se ocupa y se preocupa del hombre. La prueba junto al testimonio del Paráclito es mencionado
suprema de ello es la cruz. Ella demuestra qué el que también darán los discípulos). El Espíritu
clase de amor es el de Dios: amor de entrega y su acción son considerados como el criterio
concreta, palpable, vitali-zadora, como ninguna. último del discernimiento entre los que tienen la
Desde este amor de Dios, el autor precisa la pretensión de conocer a Dios y vivir en
naturaleza y características del amor mutuo. comunión con él y aquellos que le conocen de
En 1 Jn 4,11 esperaríamos otra cosa: Sí verdad y permanecen en él.
Dios nos ha amado así, también nosotros de- Junto al mandamiento del amor reaparece el
bemos amarle a él. En lugar de la segunda parte tema de la auténtica confesión de la fe cristiana.
de la frase mencionada, el autor afirma: Ambos, el amor mutuo y la aceptación de Jesús
también nosotros debemos amarnos unos a como el Hijo de Dios enviado por el Padre a
otros. El pretender amar sólo a Dios, en res- nuestro mundo, producen el mismo efecto: la
puesta a su amor, olvidándonos de los otros, no permanencia de Dios en el hombre. Dios
es cristiano. permanece en aquel que ama a su prójimo. Dios
El amor de Dios es objeto de testimonio y permanece en quien mantiene aquello que es
de fe (1 Jn 4,11-16). Los adversarios gnósticos irrenunciáble a la fe cristiana. Ambas
presumían de ver a Dios y de recibir especiales afirmaciones tienen el mismo fundamento: la
revelaciones directamente de él. Frente a ellos - presencia de Jesucristo en nuestro mundo; él
y como amonestación cristiana para la nos habló de parte de Dios y sigue hablando al
comunidad de todos los tiempos- el autor hombre a lo largo de la historia; él generó una
establece la única visión real de Dios, la que se vida nueva para el hombre, que no es otra cosa
dio en el Jesús histórico, en quien Dios se que la vida de Dios, la comunión con Dios o la
manifestó (1 Jn 1,1 -3). Sobre la base de esta participación en su vida.
visión de Dios descubrieron los primeros Como conclusión afirma el autor: Nosotros
testigos que Jesús es el Salvador del mundo. hemos conocido y creído en el amor que Dios
Solamente quien acepta así a Jesús, como el nos tiene (1 Jn 4,16). ¿Cuál es la causa de
Hijo de Dios, logra una relación de peculiar nuestro conocimiento y de nuestra fe? El hecho
amistad con Dios. Esta relación es descrita re- de la manifestación concreta de Dios en el Jesús
curriendo al verbo "permanecer", de tan amplia de la historia. Es el argumento y el ejemplo del
e intensa resonancia dentro del mundo joánlco amor de Dios. Quien quiera tener la seguridad a
(Jn 15,1-8): Dios permanece en él y él en Dios. la que se refiere el autor debe volver los ojos a
Esta relación demuestra que el cristianismo no Jesucristo. En
se fundamentó en "visiones", si-
683
1 JUAN 5
él Dios se ha hecho presente en nuestra his- ble aspecto del único mandamiento. La for-
toria. Gracias a él le podemos conocer. mulación más estricta había sido hecha en 1 Jn
¿Qué significa permanecer en el amor? Ser 3,23. En 1 Jn 4,7-21 se ha explicitado dicha
fiel al ejemplo de Jesús; practicar el formulación. Esta realidad cristiana, siempre la
"mandamiento nuevo"; realizar actos concretos misma, es descrita ahora desde otros puntos de
en los que se manifieste el amor al prójimo; vista. La fe cristiana tiene dos efectos: a)
observar una conducta que, al menos, se Introduce al creyente en la familia de Dios. El
parezca a la realizada y exigida por Jesús y, en que mantiene la fe verdadera "ha nacido de
última instancia, imitar a Dios que amó tanto al Dios". Por tanto, pertenece a su familia, b) La
hombre que le entregó a su propio Hijo (1 Jn fe da al creyente la posibilidad de vencer las
3,16; Jn 3,16). influencias nefastas del mundo. El que se
El amor genera confianza y excluye el mantiene en la confesión de la verdadera fe
miedo y el odio (1 Jn 4,17-21). El argumento vive en el mundo de Dios, y Dios está por
definitivo de que el amor ha alcanzado su cota encima del mundo.
más elevada es la esperanza confiada en el día Estos dos efectos de la fe llevan en su mis-
del juicio. El amor excluye el temor; éste es ma entraña dos consecuencias que el autor
reemplazado por la confianza. Porque el temor, explícita de la forma siguiente: 1. El creyente
al negar la libertad, provocará dependencia, debe amar a Dios y a los hijos de Dios. Es el
servilismo, coacción, respuesta obligada, pero pensamiento de la hermandad o fraternidad
nunca amor. Y es que el amor sólo puede nacer cristiana. El que se considera hijo de Dios,
de la plena libertad de los hijos de Dios. engendrado por él, perteneciente a su familia y
La respuesta del amor no es auténtica si se está obligado a amar a todos aquellos que son
queda en bellas palabras (1 Jn 4,20). No es miembros de la misma familia. 2. El creyente
compatible el amor a Dios con el "odio", con el debe cumplir los mandamientos de Dios. Por
desprecio, la negligencia, el desinterés por el una razón elemental: nos ha dicho que el que
prójimo. No cabe, por tanto, amor a Dios sin cree debe amar; ahora bien, el que ama a una
amor al prójimo; o dicho de otra manera: el persona está obligado a realizar lo que le es
amor a Dios pasa necesariamente por el amor al grato y todo aquello que está mandado por ella.
prójimo que se convierte así en signo (y No se puede decir que se ama a Dios si no se
sacramento) de aquél. De esta manera, el amor cumplen sus mandamientos. El cumplimiento
al prójimo pasa a ser el criterio verificador del de éstos es la garantía de la veracidad del amor
amor a Dios. Por eso se puede decir que los dos que tenemos a Dios (1 Jn 5,1-3).
"mandamientos" forman una perfecta unidad Este breve desarrollo termina con la acla-
(véase Mt 22,36-40): porque el auténtico amor mación de la victoria de la fe. Existen diversas
al prójimo manifiesta y concreta el amor a expresiones sinónimas que nos ayudan a
Dios. entender el sentido de la misma: la victoria so-
bre el mundo significa lo mismo que la victoria
5,1-12 La victoria sobre el mundo. El sobre el Maligno (1 Jn 2,13s); lo mismo que la
autor expone conjuntamente, como en una victoria sobre los adversarios (1 Jn 4,4; detrás
especie de visión sinóptica, los tres pensa- de cuyas convicciones erróneas estaba actuando
mientos que le son más queridos: la obediencia el anticristo); lo mismo que no amar al mundo
necesaria al mandamiento del amor, la (1 Jn 2,15-17). La victoria sobre el mundo se
confesión cristiana de la fe en Jesús como el logra mediante el amor o la superación del odio
Hijo de Dios, y la convicción de que la muerte y del egoísmo, que es lo propio del mundo; éste
de Jesús por los pecados concede la vida eterna es vencido en su propio terreno, donde él es el
a cuantos le aceptan. campeón; se logra mediante la observancia de
La verdadera fe, que es inseparable del los mandamientos.
amor, alcanza la victoria sobre el mundo y La victoria anunciada queda garantizada
obtiene la vida eterna. Así se destaca el do-
684
1 JUAN 5
con el sello del testimonio divino (1 Jn 5,5-12). timonio sobre el que se está hablando: sobre
El autor comienza por precisar que la victoria la Dios sólo puede testimoniar Dios mismo; sólo
consigue quien acepta a Jesús como el Hijo de él es competente en este asunto, porque se trata
Dios. La realidad divina llega al hombre a de su autorrevelación en Jesús. Desde este
través del Jesús histórico. De nuevo se sitúa el contenido único del testimonio de Dios se
autor en la perspectiva de la polémica con sus explica perfectamente lo relativo a los tres
adversarios. Estos afirmaban que el Cristo testigos anteriores (1 Jn 5,9-10).
celeste se había apropiado de Jesús de Nazaret La conclusión es que los creyentes poseen
en el bautismo (Jn 1,32s), lo había utilizado una vida nueva. La "vida eterna", expresión
para llevar a cabo su revelación y lo había sintética de los bienes saMñcos, de la salvación
abandonado antes de la muerte, porque el Cristo de Dios, se consigue mediante la comunión con
celeste no podía padecer. Frente a este error el Hijo; no es fruto que el hombre pueda lograr
destructor de la fe cristiana, afirma el autor que mediante el propio esfuerzo; no es efecto de
Jesús, el Hijo de Dios, vino no sólo por el agua absorciones mistéricas, al estilo gnóstico. Es
(alusión al bautismo), sino por agua y por don de Dios. Pero no un don inmediato que
sangre (alusión al bautismo y a la pasión). actúe en el hombre en forma mágica y sin su
La confesión cristiana de la fe: "Jesús es el esfuerzo personal. Se halla vinculado a la
Hijo de Dios venido en la carne o encarnado", persona histórica de Jesús de Nazaret y
se halla rubricada con argumentos valiosos y condicionado por la actitud del hombre ante él.
contundentes. El primero en testimoniar es el Hasta el extremo de que quien tiene al Hijo
Espíritu, que ilumina el corazón de los tiene la vida; el que no tiene al Hijo no tiene la
creyentes descubriéndoles el sentido y la vida. Estas afirmaciones demuestran de forma
dimensión del misterio y haciendo que den terminante el poder salvador y la dignidad única
testimonio de lo que ellos han experimentado. del Hijo. Quien acepta al Hijo tiene una vida
El Espíritu es testigo porque es la verdad. Y distinta y superior a la vida natural; una vida
esta verdad, que es la realidad divina, se que no se posee fuera de dicha unión; la vida
manifiesta en el mundo; no es algo pertene- que se manifestó, que fue vista, oída y palpada
ciente al pasado, sino una realidad presente. por los testigos originales (1 Jn 1,1-3; 5,11-12).
Esta realidad, en cuanto divina, no es tangible a
no ser en el campo de la fe; no puede ser 5,13-21 Confianza plena. La carta podía
aducida como prueba en un juicio. haber terminado con la sección anterior. Sin
Según el derecho vigente, el testimonio de embargo, el autor tiene la intención de añadir un
uno sólo no era válido (Mt 18,16); debía darse apéndice (1 Jn 5,13-21). El primer versículo (1
la coincidencia de dos o tres testigos. Por eso, Jn 5,13) le sirve de conexión con lo anterior. En
después de mencionado el Espíritu, son él se afirma la posesión de la vida eterna para
aducidas el agua y la sangre. Con ellas se des- aquellos que creen en su nombre (véase Jn
taca la necesidad de tener en cuenta los datos 20,31). Termina así con un pensamiento
históricos de la vida de Jesús, que se hallan en fundamental a lo largo de la carta. La "vida" o
conexión directa con la confesión cristiana de la la "vida eterna" constituye el centro de
fe. Más aún, sirven para enraizaría en nuestra gravedad del prólogo (1 Jn 1,1 -3) y en él se
historia. Estos datos testimonian la identifica con Jesucristo; de ella dan testimonio
manifestación de Dios en Jesús de Nazaret. los testigos originales; es considerada como la
El triple testimonio mencionado es el de promesa del Hijo (1 Jn 2,25); se presenta como
Dios mismo. De ahí la obligatoriedad de ser realizada en el amor fraterno (1 Jn 3,14s); nos
aceptado. Primero, porque Dios es mayor que el ha sido dada por Dios y está en el Hijo (1 Jn
hombre, y por tanto es más creíble, más 5,11). Esta vida la poseen ya los lectores a los
fidedigno. En segundo lugar, porque sólo Dios que va dirigida la carta; la poseen en cuanto
tiene competencia en el tema del tes- creyentes. El autor quiere que lo sepan: que
conozcan que la vida di-
685
1 JUAN 5
vina es ya una realidad en ellos. El final de la hesión entre Cristo y los creyentes por un lado,
carta pretende, por tanto, crear seguridad y y entre el Maligno y sus seguidores por otro. No
certeza sobre la participación actual en la vida son posibles las componendas entre ambos
divina, a pesar de la aparente realidad victoriosa bandos. Después, aplica dicho principio a la
de la muerte. comunidad: ella es de Dios; la comunidad
Se insiste, en primer lugar, en la certeza de cristiana está en comunión con él y es
ser escuchados en la oración. Es un enunciado consciente de que el mundo está en su contra (1
cuyo contenido se halla profundamente Jn 5,4; 4,3s; Jn 17,14). No se trata de una
enraizado en la tradición: Dios escucha las diferencia secundaria, en el sentido de que el
súplicas que se ajustan a su voluntad. Por dos mundo sería un poco peor y la comunidad
veces aparece mencionada dicha seguridad en el cristiana un poco mejor. Es una diferencia
sabemos (1 Jn 5,15). El problema que ahora se esencial (Jn 8,23). Se trata de realidades que se
plantea es el de la intercesión por los pecadores. auto-excluyen. La comunidad cristiana tiene el
¿Se podía pedir también por los adversarios conocimiento de lo verdadero y está en Dios (1
gnósticos, por los anticristos? Aquí el autor Jn 5,19s). Ya no existe solamente la situación de
matiza. La eficacia de la oración está lejanía de Dios, creada por el mundo. Gracias a
condicionada por la adaptación de la voluntad la presencia del Hijo es posible la comunión con
propia a la de Dios. Por eso, se excluye la Dios; al hombre se le hace la oferta de la
intercesión por aquel que ha cometido un salvación; depende de él su aceptación. Lo
pecado que lleva a la muerte. ¿A qué clase de decisivo es la inteligencia para que conozcamos
pecado se refiere? Desde el contexto general de al verdadero. ¿Qué significa esta expresión? El
la carta sólo existen dos posibilidades: la verdadero es Dios (Is 65,16; 1 Tes 1,9); es
negación de la encarnación o el pecado de llamado así en oposición a los ídolos (1 Jn
apostasía. Nos inclinamos por el segundo, 5,21). Es el verdadero poder vivificante (Jn
teniendo en cuenta que se trata de un pecado 17,3; Ap 6,10). A él llegamos por su Hijo.
que podía "verse". El pecado de apostasía podía La amonestación a guardarse de los ídolos
hacerse visible al doblegar la rodilla ante la efi- se fundamenta en la certeza de que Dios es el
gie del emperador. No olvidemos que Roma "verdadero". Esta amonestación sólo tiene
imponía a sus subditos el culto imperial. sentido desde la situación de una Iglesia
La mención del pecado que lleva a la obligada a dar culto al emperador. El culto dado
muerte obliga de nuevo al autor a subrayar la o negado por los cristianos a los ídolos, a las
certeza de la salvación para tranquilizar a la efigies del emperador, era el criterio de la
comunidad (en 1 Jn 5,18-20 se repite tres veces apostasía, equivalía a cometer un pecado que
la palabra sabemos). Parte de un principio lleva a la muerte. Sólo así el texto adquiere una
general: el que ha nacido de Dios no peca (1 Jn cohesión con lo dicho inmediatamente antes.
5,18; 3,6.9). Existe una fuerte co-

686
SEGUNDA CARTA DE SAN JUAN

Felipe Fernández Ramos

INTRODUCCIÓN

La segunda carta fue dirigida a una co- ra su comprensión es necesario tener en cuenta
munidad, llamada "electa" o elegida. En dicho una pautas orientadoras:
calificativo se halla subyacente el pensamiento Ia. Esta carta tardó en ser aceptada dentro
bíblico de la elección. Es una seria del canon de los libros inspirados. Durante
amonestación a seguir caminando en la verdad mucho tiempo se discutió su origen apostólico,
y en el amor y a no dejarse seducir de los falsos aunque desconocemos las razones de la duda.
cristianos, de los gnósticos. La gran insistencia Probablemente fue considerada poco
en este punto indica su peligrosidad. El autor importante como para ser atribuida a una
los llama seductores. Negaban la identidad personalidad tan destacada.
entre Jesús y Cristo; no admitían la encarnación 2-. El presbítero ha sido identificado con
en sentido estricto, afirmando que el Cristo Juan el Zebedeo y también con Juan el pres-
celeste no se encarnó en Jesús, sino que lo bítero, mencionado por Papías. Es muy poco
utilizó como una especie de instrumento para probable que, detrás del presbítero, figurase un
llevar a cabo su revelación. En este punto, esta nombre identificador del autor y que
segunda carta es una especie de síntesis de la desapareciese de los escritos.
primera. 33. El parecido de esta carta con la primera y
con el evangelio de Juan nos llevan a concluir
Autor y composición que dicho presbítero debe ser buscado dentro
del mundo joánico. En cualquier caso, se trata
A diferencia de la primera carta de Juan la de una personalidad bien conocida de aquellos a
segunda pertenece al género epistolar en el quienes va dirigida la carta.
sentido más estricto. Es una auténtica carta: Tanto la segunda como la tercera carta de
tanto el remitente como los destinatarios se Juan tienen un final parecido. Juan las escribió
hallan mencionados explícitamente; los saludos porque esperaba visitarlos muy pronto. Suplirá
son los habituales y el contenido responde a las verbalmente lo que no les ha dicho por escrito.
preocupaciones y problemas existentes en una Esto apunta a que ambos escritos surgieron en
comunidad bien concreta; incluso la extensión circunstancias similares.
es la misma, equivalente a una hoja de papiro. Al igual que atribuimos la composición de
La carta fue escrita por el presbítero. Pa- la primera carta al redactor final del evan-
687
2 JUAN
gelio, diríamos lo mismo a propósito de la se- tematización, que todavía no tiene en las cartas
gunda y de Ja tercera. Su autor sería el redactor joánicas y sus escritos. Otra razón válida es que,
final o la "comisión redactora" del evangelio y de durante la actividad de Ignacio de Antioquía en
la primera carta. Las tres cartas son posteriores Asia, ya se había impuesto la autoridad de Pedro
al evangelio. Desde la problemática planteada y como norma en la organización de las
las soluciones aportadas deben ser situadas en la comunidades cristianas. Aspecto que todavía es
última década del siglo I. Su composición no desconocido en nuestras cartas. Las comunidades
debe ser retrasada más tiempo ya que, en torno al joánicas están gobernadas por maestros-profetas,
año 110, Ignacio de Antioquía, al abordar los alguno de los cuales era llamado "presbítero".
mismos temas, nos hace suponer que ha Pero la primera carta no apela, en ningún mo-
transcurrido algún tiempo entre las cartas mento, al oficio apostólico de su autor. Se le
joánicas y sus escritos. Estos ponen de manifiesto recuerda a la comunidad aquello que es irre-
que se había acentuado la devaluación de la nunciable para un creyente y la norma de su
persona de Jesús y que la cristo-logia doceta discernimiento es lo que ha oído desde el
había alcanzado una clara sis- principio.

688
COMENTARIO

1-3 Saludo. La introducción es densa y en particular, a vivir las exigencias del man-
complicada. Manifiesta la idea obsesiva de la damiento del amor. Nada nuevo. Dicho man-
verdad, estar en ella, conocerla, participar en damiento fue "nuevo" cuando lo formuló Jesús.
ella (de una forma u otra aparece cuatro veces De entonces para acá han transcurrido más de
en tres versículos). La verdad no es una sesenta años. Por tanto, no se puede hablar de
doctrina expuesta en proposiciones concretas. "novedades"; es un mandamiento "antiguo"; el
Es la realidad divina manifestada en Jesucristo. que es norma de la vida cristiana desde el
De ahí que se halle asociada con el amor y la principio. El mandamiento del amor es la
gracia. Es una característica del pensamiento obediencia concreta a la voluntad soberana de
joánico (véase Jn 1,14; 1 Jn 3,18-19). La Dios, manifestada en Cristo.
adhesión a la verdad y la permanencia en ella es El cristiano no puede eludir el compromiso
lo que construye la comunidad; crea una de las realidades terrenas, como hacían los que
fraternidad en el amor de todos aquellos que se no reconocen que Jesucristo es verdaderamente
mantienen fieles a ella. Se halla subyacente la hombre; debe introducirse en ellas remediando
crítica hacia aquellos que se han separado de la las necesidades a las que puedan llegar sus
verdad; que presumen de conocer a Dios y de propias posibilidades (1 Jn 3,17). Para el
vivir en comunión con él y andan en las Presbítero, caminar en el amor significa
tinieblas, separándose de la comunidad (1 Jn cumplir el mandamiento del amor. En lugar de
1,6.8.10; 2,19). la evasión de lo concreto se pide que el hombre
La carta va dirigida a la señora elegida y a mire siempre a su alrededor, a las necesidades
sus hijos. Es una designación de una iglesia ajenas. La piedad es auténtica si se manifiesta
local y de sus miembros. El calificativo de en la caridad.
elegida deriva del pensamiento tan bíblico de la En 2 Jn 7-11 el Presbítero describe el pe-
"elección". Los cristianos son elegidos. Así son ligro más grave para la comunidad. Proviene de
llamados también en la primera carta de Pedro fuera de ella: del seductor y anticristo. Así son
(1 Pe 1,1 -2). En cuanto al mitente de la carta, llamados todos los que profesan y enseñan lo
el presbítero, probablemente haga referencia a contrario a la "verdad". Se refiere a los
un oficio eclesiástico revestido de autoridad gnósticos. Ellos negaban la verdadera
doctrinal, que estaría al frente de una encarnación. Según ellos, Jesús fue el Cristo
comunidad local. En Asia Menor existía ya este aparente; no admitían que Jesucristo hubiese
tipo de autoridad (1 Tim 5,17; Tit 1,5; 1 Pe venido en la carne, que se hubiese hecho
5,1). En nuestras cartas (2 Jn y 3 Jn) podría verdadero hombre. De este modo no
referirse a una autoridad extraordinaria dentro permanecían en la doctrina de Cristo, la
de las comunidades joáni-cas y que sería negaban. Aceptar la doctrina de estos se-
representativa del grupo doctrinal de los ductores equivalía a renunciar a Dios: los
testigos cualificados. ¿Sería el portavoz de la hombres se separan de Dios si prescinden o
"escuela joánica"? niegan a su Hijo. Es una concepción típica-
mente joánica: el Padre está en el Hijo y el Hijo
4-11 Amor mutuo y vigilancia atenta. El en el Padre (Jn 14,11). Negar al Hijo es negar al
autor se alegra de que los miembros de aquella Padre.
comunidad permanezcan en la verdad, Por tres veces (2 Jn 9-10) el Presbítero
ajustándose a las exigencias que dicha verdad menciona ía doctrina de Cristo en la que se
tiene para la vida de cada día. Los estimula, debe permanecer. A aquel que no se mantenga
en ella debe negársele hasta el saludo.
689
2 JUAN
¿A qué obedece el cambio de "la verdad" por esta doctrina cuando manda a sus lectores que
"la doctrina de Cristo"? Creemos que no existe no reciban a quienes la predican, que les
una diferencia importante entre ambas ex- nieguen el saludo. Cuando se halla en juego el
presiones. La doctrina de Cristo es la verdad ser o no ser del cristiano, hay que actuar con
sobre Cristo, la que ha sido transmitida por los radicalidad. Entonces, el mandamiento más
testigos autorizados como representantes de la urgente es el de la separación, para evitar el
tradición doctrinal desde el principio. En su contagio. Se manda negar el saludo en cuanto
transmisión, profundización y asimilación ha que es expresión de unión fraternal.
jugado un papel decisivo la acción del Espíritu
Paráclito. Probablemente se hable de "la 12-13 Despedida. La despedida, lo mismo
doctrina de Cristo" en contraposición a la que que el saludo dan al escrito un carácter
enseñaban los adversarios disidentes. De ahí verdaderamente epistolar. En ella se anuncia
vendría la amonestación a "permanecer" en una próxima visita del Presbítero, y se envían
ella, no dejándose desviar por seductores- saludos de parte de la comunidad: tu hermana,
anticristos. elegida por Dios. El Presbítero no habla por su
Frente a los que negaban la encarnación, el cuenta. El representa a toda la comunidad
Presbítero se presenta como el representante de joánica. Por eso quiere hacerles llegar el saludo
la verdad. Lo es porque se halla en comunión de toda la comunidad que se halla detrás de su
con los apóstoles, testigos inmediatos de ella. escrito.
Es una evocación del prólogo de la primera Nótese la semejanza con la despedida de la
carta (1 Jn 1,1-4). tercera carta (3 Jn 13-14).
El autor pone de relieve la peligrosidad de

690
TERCERA CARTA DE SAN JUAN

Felipe Fernández Ramos

INTRODUCCIÓN

La tercera de Juan va dirigida a una persona el remitente como los destinatarios se hallan
particular. Se llama Gayo y no tenemos razón mencionados explícitamente; los saludos son los
alguna para identificarlo con la persona que habituales y el contenido responde a las
lleva el mismo nombre en otros pasajes del preocupaciones y problemas existentes en un
Nuevo Testamento (Rom 16,23; 1 Cor 1,14; comunidad bien concreta; incluso la extensión
Hch 19,29). El Presbítero alaba a Gayo porque es la misma de la segunda carta, equivalente a
se mantiene en la verdadera fe y por la una hoja de papiro. Esta tercera carta fue escrita
hospitalidad que ha dispensado a los misioneros por la misma pluma que la segunda: utilizan
itinerantes enviados a aquella comunidad. La expresiones comunes, que no se encuentran en
alabanza está justificada porque dichos el resto de la literatura cristiana primitiva, como
misioneros habían sido rechazados por andar en la verdad, vivir en la verdad...;
Diotrefes. Probablemente es el responsable utilizan el mismo lenguaje religioso; tienen el
máximo dentro de aquella comunidad e mismo estilo e idéntico vocabulario; utilizan
imponía su autoridad en ella. ¿Razones del expresiones comunes y coincidentes con la
rechazo? En un tiempo en que la "sana" primera carta de Juan. En cuanto al autor
doctrina estaba siendo perturbada, remitimos a lo dicho a propósito de la segunda
probablemente quería curarse en salud re- carta. La tercera de Juan corrió la misma suerte
chazando cualquier influencia del exterior. que la segunda: tardó en ser aceptada dentro del
En cuanto a la forma literaria, pertenece al canon de los libros inspirados.
género epistolar en sentido estricto: tanto

691
COMENTARIO

1-4 Saludo. El gran tema que une a esta carta que se les presta es colaboración a la verdad (3
con las otras dos cobijadas bajo el mismo título Jn 8), a la expansión del evangelio. La ayuda
es la verdad. Cinco veces aparece en este breve económica a los anunciadores de la verdad está
escrito. El amor a la verdad o la fidelidad a la en la línea más pura del pensamiento de Jesús,
misma significa la permanencia en el evangelio del apóstol Pablo y de la Iglesia de los orígenes.
y en las exigencias que él comporta. Ser A veces es el único modo posible, para
coherente con la fe cristiana. Así lo expresa la determinadas personas, de expresar su comunión
frase de 3 Jn 5: te portas como creyente en todo con la fe de la Iglesia.
lo que haces con los hermanos. El adjetivo Los mencionados misioneros itinerantes no
creyente hace referencia a la conducta exigida reciben nada de los no creyentes. ¿A qué
por los principios cristianos. Gayo es un obedece esta precisión tan novedosa? El Pres-
miembro fiel de la comunidad joánica (2 Jn 4; 1 bítero, al utilizarla, quiere alejar toda sospecha
Jn 1,6-7; 2,6-11). Como consecuencia de ello la sobre la finalidad de la predicación, que es
misma verdad da testimonio de aquel que la tie- anuncio del evangelio y no un medio de ganarse
ne como norma de su conducta. ¿Cómo puede la la vida y, menos aún, de enriquecerse a costa de
verdad dar testimonio de alguien? ¿A qué verdad aquellos a quienes se comunica la verdad, el
se refiere? Podría referirse al testimonio de evangelio.
Cristo, del Espíritu, del evangelio, de la fe
cristiana auténtica... manifestados en aquel que 9-12 Diotrefes y Demetrio. ¿Por qué se
actúa movido por el impulso que procede de opone Diotrefes al Presbítero y a sus enviados?
ellos. La respuesta a este interrogante sólo puede ser
aproximativa. El Presbítero le acusa de
5-8 Elogio de Gayo. La justificación del ambición y de protagonismo: le rechaza a él y a
elogio de Gayo obliga a pensar que el Presbí- sus enviados y amigos. Sin embargo, no le
tero ha sido informado sobre su conducta por acusa de herejía, aunque el tenor de la carta le
misioneros que habían actuado en otras oca- daba buena oportunidad para ello: al alabar a
siones en aquella comunidad. Así se deduce de Gayo por caminar en la verdad podía haber
la exhortación que acompaña al elogio: debe dicho que Diotrefes estaba fuera de ella. Como
seguir haciendo lo que ha hecho hasta aquí; el Presbítero acusa a Diotrefes de su ambición
debe proveer de una manera digna de Dios a de poder y de su falta de voluntad para
los misioneros itinerantes: ellos se ponen en cooperar, pero no le hace ningún reproche
camino para anunciar la causa de Dios (Mt teológico, habrá que pensar que se trataba de un
10,10; 1 Cor 9,14). Es el nombre de Cristo, con conflicto relativo a la organización de la Iglesia
todo lo que él significa, la verdadera causa o del trabajo misional. El Presbítero ejercía
determinante de su viaje. No deben asemejarse cierta supervisión sobre los misioneros
a mendigos que van de acá para allá sin norte itinerantes, mientras que Diotrefes pretendía
fijo. Su viaje no es de placer ni de negocios. En ejercer el control en su propia comunidad,
consecuencia, nada deben esperar de los no expulsando, al parecer, simplemente a los que
creyentes (3 Jn 7). Son los creyentes, los que se no querían someterse a él. ¿Era Diotrefes un
benefician de su trabajo, los que están obispo a quien le resultaban sospechosos los
obligados a proporcionarles lo necesario para partidarios de la tradición joánica por su
poder cumplir dignamente su misión. Esto es lo proximidad a los misioneros gnósticos
que exige la comunión en la misma fe (Hch ambulantes? No lo sabemos y la carta no nos
2,42). La ayuda ofrece apenas más indicios para responder.
692
3 JUAN
3 Jn 10 puede confirmar este punto de vista. fes tiene sobre la ortodoxia del Presbítero. Y,
Según Diotrefes, el Presbítero se habría desde su punto de vista, su sospecha estaba más
excedido al actuar como lo había hecho, so-mo que justificada. El Presbítero era el re-
si tuviese jurisdicción también en la iglesia presentante más insigne de la tradición y de las
dirigida por Diotrefes. Envía unos misioneros a comunidades joánicas. Ahora bien, ¿no había
"su" iglesia sin contar con él. Esto le obliga a sido en este ambiente donde había prendido con
"marginarlos", prescindiendo de ellos y fuerza la herejía gnósüca? (1 Jn 2,19s; 2 Jn 7ss).
obligando a los demás miembros de la co- En consecuencia, todo lo que viniese de allí era
munidad a actuar del mismo modo. Sin em- necesariamente sospechoso de herejía. Esta
bargo, aunque los echa de la iglesia este gesto razón de Diotrefes aparece con mayor
no supone la exclusión-excomunión de la verosimilitud si se tiene en cuenta que el
misma. Si Diotrefes no era el obispo de aquella Presbítero promete explicarse cuando pueda
iglesia podría suponerse que era el dirigente hacerlo personalmente (3 Jn9-ll).
más cualificado dentro del grupo de presbíteros Junto a las acusaciones dirigidas contra
-como ya hemos apuntado- y pretendería Gayo es necesario destacar las alabanzas tri-
imponer sobre ellos su propio criterio. No butadas a Demetrio de quien todos hablan bien
olvidemos que estamos en un tiempo en el que y de su fidelidad al evangelio. ¿Pertenecía al
la jerarquía eclesiástica no está definitivamente equipo dirigente y disentía de la actitud de
establecida y perfilada en cuanto a sus grados, Gayo?
como ocurre pocos años después, en tiempos de
Ignacio de Antioquía. 13-15 Despedida. Véase comentario a 2 Jn
El hablar neciamente del Presbítero estaría 12-13.
justificado por la sospecha que Diotre-

693
APOCALIPSIS

Francisco Contreras Molina

INTRODUCCIÓN

La primera impresión que produce este libro sincera invitación para acercarnos de manera
"tanto tiempo olvidado, y cubierto de polvo", es responsable e inteligente al Apocalipsis.
de una profunda atracción. El lector se siente, Al leer este libro, atractivo y desconcertante
ya desde el principio, hechizado y en sintonía al mismo tiempo, no debemos olvidar que el
espontánea con el Apocalipsis: participa de sus Apocalipsis ha nacido en el contexto de un
experiencias religiosas; oye la voz del Señor fecundo movimiento, que produjo otras obras
que le habla en forma de siete cartas; es testigo literarias semejantes a ésta. En efecto, el
privilegiado de las espléndidas liturgias que se movimiento apocalíptico, que se desarrolló
desarrollan en el cielo; toma parte en el com- entre los judíos primero, y luego entre los
bate a muerte entre el bien y el mal. La lectura cristianos, en el periodo de tiempo que va desde
va interesando más y cobra un ritmo intenso y el siglo IV a. C. al II d. C, nos ha dejado
acelerado. Y al mismo tiempo, se produce una numerosos escritos que nos ayudan a entender
sensación de vértigo. Hay momentos en que nos el simbolismo y las expresiones del
hallamos superados por la visión alucinante de Apocalipsis, por eso los tendremos en cuenta y
este libro misterioso; nos resulta excesivo en los citaremos a lo largo del comentario.
demasía. Una parecida sensación contrapuesta,
de atracción y de vértigo, experimentaba ya en 1. Simbolismo
el siglo III, Dionisio de Alejandría: "Yo no me
atreveré a rechazar este libro que muchos Presencia masiva de símbolos. Es esta
hermanos consideran con favor; pero estimando peculiaridad, la que primero y más pode-
que sus concepciones sobrepasan mi propia rosamente llama nuestra atención. El libro se
inteligencia, supongo que la significación de encuentra saturado de visiones simbólicas. El
cada pasaje es, de alguna manera, oculta y autor sigue los usos habituales de los escritores
maravillosa. Y porque no lo comprendo, apocalípticos. No en vano su libro comienza
supongo que hay en estas palabras un sentido con esta palabra "Apocalipsis", que significa
más profundo" (Historia Eclesiástica VIL 25.4). "manifestación de algo oculto". Pero se aparta
Esta confesión podría ser considerada con del hermetismo y de la fantasía de las obras
ironía. Mejor es tomarla como una apocalípticas; su libro se pre-
695
APOCALIPSIS

senta como una profecía de la historia, llena de color de la liturgia; el verde no significa la es-
símbolos. peranza, como se piensa comúnmente, sino la
El autor se ve coaccionado a escribir de esta caducidad de la vida y la muerte.
manera, porque el mensaje que quiere Simbolismo aritmético: Los números "ha-
transmitir así se lo impone. La victoria de blan" y expresan la calidad de algo que su
Cristo ha cambiado el curso del tiempo y las cantidad indica. El siete y sus múltiplos sig-
dimensiones del espacio; su luz nueva baña por nifican la perfección, la totalidad; el doce hace
completo nuestra realidad y llena de sentido los referencia a la historia de la salvación, al
acontecimientos de nuestra historia; éstos Antiguo Testamento (doce tribus) o al Nuevo
quedan transfigurados por la presencia de Testamento (doce apóstoles); las fracciones de
Cristo. Y solamente el símbolo es capaz de siete y sus múltiplos indican la parcialidad, se
superar el convencionalismo de nuestro refieren a un poder o un tiempo breve, limitado.
lenguaje, elevar lo concreto a una dimensión
transcendente y abrirlo a una contemplación Actitud ante el símbolo. Lo primero es
misteriosa. dejarse impresionar por la fuerza del símbolo;
El simbolismo del Apocalipsis proviene en no ofrecer resistencia ante su capacidad de
primer lugar del Antiguo Testamento (la ser- evocación; meterse en esta atmósfera en-
piente, el paraíso, las plagas, las trompetas...), volvente y sobrecogedora, que tiene el poder de
también de la apocalíptica judía, y espe- conmocionarnos y de situarnos en regiones
cialmente de la concepción original, propia del abiertas, cercanas a la contemplación del
autor, que sabe incorporar los diversos misterio.
elementos en una nueva síntesis genial. Por ello, una actitud fría que va armada de
A fin de tener una visión lo más global y la clave o del "truco" fácil para convertir en
coherente posible, que nos permita entender seguida el símbolo en un dato intelectual, nsin
mejor el Apocalipsis, agrupamos las diversas permitir que el símbolo sea elocuente e in-
clases de símbolos. terpele-, es una actitud irrespetuosa para con el
Simbolismo cósmico: significa la dimensión Apocalipsis. No es éste un tratado de dogmas,
transcendente, la presencia de Dios. Sobre todo sino un libro misterioso que habla de la
los cataclismos (sol negro, luna que se revelación con el lenguaje de los símbolos.
desangra, terremotos...), expresan la presencia Luego hay que ir descifrando el símbolo
inmediata de Dios en la historia. Ante esta pacientemente; analizando desde un estudio
presencia tan fuerte, la naturaleza se resiente, y riguroso cada elemento, uno a uno. Es preciso
el hombre por ello está invitado a reconocer a extraer su contenido teológico, sin quitarle su
Dios; sin embargo muchos le rechazan. poder de evocación. Por ello, no se puede leer
Simbolismo terlomórflco (es decir, tomando el libro demasiado de prisa; el ritmo de su
como referencia el mundo animal): alude a las lectura debe ser lento, intercalado de profundas
fuerzas sobrehumanas, casi descomunales, pero pausas reflexivas y atentos silencios.
siempre controladas por el poder de Dios. Estas Hay que comprender el contenido del sím-
fuerzas actúan en la historia de manera bruta, bolo desde la situación concreta que el lector
"bestial", deshumanizándola. Aparecen el gran está viviendo: historia personal, de la co-
dragón, la primera y segunda bestia, los munidad cristiana, de la Iglesia y de los hom-
caballos, los cuernos... bres. Es preciso contrastar el símbolo con la
Simbolismo cromático: los colores ad- historia. De lo contrario se quedará en una
quieren una significación que sobrepasa su ficción desencarnada, sin ese poder que en-
valor convencional y meramente estético. El cierra para iluminar y orientar nuestra marcha
rojo indica la violencia y la crueldad; el blanco por el mundo.
hace referencia al mundo sobrenatural, es- Todo esto significa que la lectura del libro
pecialmente a la resurrección; el dorado es el es evocadora y provocadora. Primero, ac-
696
APOCALIPSIS
titud pasiva: dejarse llenar; después, diligencia que mas podemos barruntar por cuanto se ha dicho que
exige del lector una presencia muy despierta, una debe tratarse de una persona genial que ha logrado
actitud constante de complicidad para ir encontrando escribir una obra única y misteriosa. Su libro ha
la respuesta a sus inacabables enigmas. El libro se estado al servicio de esta verdad teológica: la
deja leer cuando se va respondiendo a estas pre- intervención decisiva de Cristo dentro de la historia
guntas que su lectura plantea. de la humanidad.
Pero el autor del Apocalipsis no es Juan, el
2. Estructura del libro apóstol, aunque él de manera explícita así se nombre
(Ap 1,10). Sin embargo, no debe extrañarnos que el
El Apocalipsis aparece como una obra unitaria, verdadero autor del libro se ampare en la autoridad
precedida de un prólogo litúrgico (Ap 1,1-3), y del apóstol Juan, pues este fenómeno (llamado
concluida por un epílogo, igualmente litúrgico (Ap técnicamente "pseudonimia") es muy frecuente entre
22,6-21). La obra consta de dos grandes partes, los escritores apocalípticos. El autor real del libro se
desiguales en cuanto a su extensión y contenido, refiere a un personaje célebre del pasado con el cual
pero que son fácilmente apreciables. La primera siente una especial afinidad y pone la revelación en
tiene como principal elemento las siete cartas a las su boca. No se trata de una falsificación ni de un
iglesias (Ap 2-3); la segunda comprende el resto del plagio; es simplemente una relación ideal que se es-
libro (Ap 4-22). La división sería, pues, la siguiente: tablece con este personaje. El autor, pues, del
Apocalipsis es distinto de Juan, el apóstol. Es un
Prólogo (Ap 1,1-3)
discípulo, que se pone a escribir con admiración bajo
I. LAS SIETE CARTAS A LAS IGLESIAS la guía ideal de su maestro.
(Ap 1,4-3,22) La fecha de composición del Apocalipsis se sitúa
Introducción litúrgica (Ap 1,4-8) hacia el final del primer siglo. El testimonio de
Presentación de Cristo resucitado (Ap 1,9- Ireneo "Hacia el final de Domicia-no" (Adv. haer.
20) Las siete cartas (Ap 2-3) V,30) también lo confirma. No es posible una mayor
precisión. Se admite, pues, que fue escrito en torno al
II. INTERPRETACIÓN PROFETICA DE LA año 95.
HISTORIA (Ap 4,1-22,5)
Preludio (Ap 4-5) 4. Situación vital. Mensaje para hoy
Los sellos (Ap 6-7)
Las trompetas (Ap 8,1-11,14) La situación que refleja este libro es de profunda
Las tres señales (Ap 11,15-16,16) crisis. Analizando sus principales características,
Desenlace final (Ap 16,17-22,5) puede hacerse de manera espontánea una
correspondencia con nuestros días. Las claves de
Epílogo (Ap 22,6-21) solución que da el Apocalipsis, nos son
perfectamente válidas.
A lo largo del comentario se encuentra una Crisis interna. Se aprecia sobre todo en las siete
introducción a cada una de estas partes o secciones. cartas. Dentro de la comunidad se han infiltrado las
Leyéndolas todas seguidas podremos hacernos una herejías: se relativiza la obra redentora de Cristo, se
idea del desarrollo del libro. le toma como un personaje celeste, sin incidencia en
nuestra realidad; se ridiculizan los imperativos de la
3. Autor y tiempo ética cristiana, se practica la indiferencia y el laxismo
moral, esa actitud ambigua de la Iglesia, a la que el
Ya ha aparecido con frecuencia la palabra autor, Señor llamó con repugnancia la "tibieza".
y todavía no sabemos quién es; Crisis externa. Hechos que han conmo-
697
APOCALIPSIS
cionado el mundo cristiano. El autor del ni está escrito para gente curiosa; es la respuesta
Apocalipsis ha visto proféticamente en los divina al grito de la humanidad y al
signos de aquellos tiempos (especialmente la perseverante testimonio de la fe de la Iglesia.
persecución de los cristianos en Asia Menor Quien lee el Apocalipsis, se da cuenta de que es
bajo el imperio de Domiciano, a quien se el último libro de la Biblia, el más saturado de
pretendía dar un culto divino) un choque citas del Antiguo Testamento, el más denso y
inevitable entre la fe cristiana y el imperio difícil. Se trata de una historia que va
romano. El autor no sólo ha hecho una de- progresando, tiene su ritmo interior y creciente.
nuncia política, sino que ha desenmascarado la Su lectura debe estar acompañada de una
verdadera realidad; debajo del imperio romano, actitud sapiencial, meditativa, a fin de discernir
que pretende erigirse en absoluto, se esconde y con inteligencia espiritual su mensaje. Estas
actúa una fuerza demoníaca. El Apocalipsis pautas ya son ofrecidas por el mismo libro: son
está escrito con acentos radicales e los himnos que de manera estratégica lo
intransigentes: se adora a Cristo, el Cordero, o recorren de principio a fin. Con ellos se puede
se es inevitablemente esclavo de la bestia. Es descubrir y gozar cuanto su lectura va diciendo;
preciso tomar partido. Incluso en los momentos son remansos dentro del mismo libro. Estos
más grandiosos del libro, hay una fuerte himnos nacieron en la liturgia, y es en este
llamada a la fidelidad cristiana (Ap 22,15). ámbito privilegiado de la liturgia, donde el libro
En esto consiste el mensaje del Apocalipsis. debiera ser proclamado, entendido y celebrado.
La Iglesia, purificada por la palabra de Cristo,
sabiamente discernida por el Espíritu, se 5. Bibliografía
enfrenta, con tal de mantener el testimonio de
Jesús, con un mundo hostil, que la silencia con S. Bartina, Apocalipsis de San Juan, en Sagrada
su indiferencia y enemistad, y sigue la misma Escritura. Madrid 1962. J. Salguero,
suerte que su Maestro: la persecución y el Apocalipsis, en Biblia comentada. Madrid
rechazo hasta la muerte. 1965.
La comunidad cristiana, ayer como hoy, J. Comblin, Cristo en el Apocalipsis, Barcelona
está invitada a leer este libro. Aquí se habla 1966.
fundamentalmente de un hecho que ha D. Barsotti, El Apocalipsis, una respuesta al
transtornado la historia de la humanidad: el tiempo, Salamanca 1967.
misterio pascual de Cristo, o dicho con palabras L. Cerfaux-J.Cambier, El Apocalipsis de San
del Apocalipsis, la aparición del Cordero de Juan leído a los cristianos, Madrid 1972. U.
pie, aunque degollado (Ap 5,6). Esta Vanni, Apocalipsis, Estella 1982.
intervención decisiva de Cristo ha hecho que la E. Schick, El Apocalipsis, Barcelona 1973.
eternidad de Dios se meta en nuestro tiempo, y J. M. González Ruiz, Apocalipsis de Juan,
que el espacio pierda sus coordenadas de arriba Madrid 1987.
y abajo; y el cielo, el lugar de Dios, se abra e F. Contreras, El Espíritu en el libro del Apo
invada la tierra y la historia. Se trata, pues, de calipsis, Salamanca 1986.
una teología de la historia, que se nos ofrece F. Contreras, El Señor de la vida. Lectura
bajo unas claves de comprensión, en forma de cristológica del Apocalipsis, Salamanca 1991.
símbolos, la conducta providente de Dios para F. Contreras, Iglesia de testigos según el Apo-
con la Iglesia. Se le ha llamado con razón, el calipsis, Granada 1993. J.P. Charlier,
libro del consuelo cristiano. No es un libro Comprender el Apocalipsis, 2vol., Bilbao 1993.
fácil,

698
COMENTARIO

PROLOGO I LAS SIETE CARTAS


(1,1-3) A LAS IGLESIAS
(1,4-3,22)
Desde el primer momento se insiste en la
centralidad que ocupa la presencia de Esta primera parte del libro del Apocalipsis
Jesucristo: todo el Apocalipsis se refiere intenta colocar al lector en la situación
constantemente a su persona y actividad, adecuada para entender la segunda, que es la
pretende desvelar ante los ojos de la Iglesia la más extensa, y contiene el mensaje central del
profundidad y riqueza de su misterio. libro. El núcleo de esta primera parte lo
Sin embargo, el origen último de la re- constituyen los capítulos 2 y 3. Estos capítulos
velación es Dios, quien se la entrega a Jesu- son en su conjunto un detallado proceso
cristo, y éste, como protagonista de una cadena penitencial, que el autor propone a la Iglesia
de testimonios, la muestra a sus siervos, a su antes de desvelarle el sentido de la historia,
ángel intérprete, y finalmente a Juan, el cual se pues sólo aquellos que se han convertido a
presenta ante nosotros como el testigo de Cristo serán capaces de contemplar el devenir
cuanto ha visto; a saber, de la palabra de Dios, de la historia en profundidad. Los primeros
testimoniada por Jesucristo. versículos (Ap 1,4-8) son un diálogo litúrgico
Ya al comienzo del libro se proclama una con la comunidad que escucha y aclama. En Ap
bienaventuranza. Es la primera de las siete 1,9-20 se hace una detallada presentación de
bienaventuranzas que lo jalonan, calificándolo Cristo con las mismas imágenes con las que
como un libro de dicha y de consuelo; imagen después se presenta ante las siete iglesias. En
completamente positiva, tan lejana de las los capítulos 2 y 3, siete cartas dirigidas a
erróneas concepciones que lo miran como un iglesias concretas proponen un proceso, que se
catálogo de desventuras y fatalismos. El dirige en realidad a toda la Iglesia.
Apocalipsis es el gran libro de la esperanza
cristiana. Es por igual dichoso quien proclama 1,4-8 Introducción litúrgica. Al comienzo
la profecía y quien la cumple. Los primeros del libro asistimos a un diálogo litúrgico entre
cuatro versículos ponen de relieve algunas un lector y la comunidad cristiana. Este diálogo
cualidades específicas. Esta revelación es inicial (Ap 1,4-8) corresponde a otro diálogo
totalmente divina, no parte de la iniciativa de litúrgico final (Ap 22,6-21), y los dos enmarcan
un hombre. Revelación no cerrada o hermética, perfectamente el Apocalipsis, dándole la
sino descifrada; es decir, se trata de una configuración y el valor de un libro
profecía abierta: la gran profecía de los últimos esencialmente litúrgico, que encuentra su lugar
tiempos. Cristo la interpreta mediante su ángel dentro de la celebración viva de la Iglesia.
y, muy especialmente a través de Juan. Se Bajo la mención de las siete iglesias de Asia
subraya la mediación humana del Apocalipsis. es preciso considerar la universalidad de la
Por fin, puede cerrarse felizmente este círculo Iglesia, aquí vista idealmente en el simbólico
de revelación, cuando el libro se proclama y, número de siete, que indica plenitud. A toda la
sobre todo, cuando los cristianos lo escuchan y Iglesia cristiana, pues, se dirige este saludo.
ponen en práctica sus enseñanzas. En tres bloque literarios, perfectamente
delimitados, se menciona el misterio de Dios,
como Trinidad santa.
699
APOCALIPSIS 1
Dios es considerado como El que es, el que mo sacerdote. Dios se manifiesta a los cris-
era y el que está a punto de llegar; a saber, tianos, merced a Jesucristo, como Padre.
como quien tiene perfecto dominio sobre el
pasado: el que era, sobre el presente: el que es 1,9-20 Presentación de Cristo resucitado.
y sobre el futuro: el que está a punto de llegar. Juan, desde su destierro en la isla de Patmos, en
Es el dueño y señor de la historia; en sus manos donde ha sido confinado a causa de su valiente
están los insondables destinos y el barro del predicación de la palabra de Dios, se une a
tiempo, que él moldea providencialmente. todos los cristianos, aunque estén lejos. Se
Los siete espíritus no denotan siete ángeles considera desde su más profunda identidad,
de alto rango, o arcángeles, sino la presencia hermano y compañero de todos; y comparte las
viva del Espíritu Santo: un solo Espíritu en su tribulaciones apostólicas que conlleva
realidad personal y esencial, y que es totalidad - necesariamente el crecimiento del reino de
siete- en sus innumerables manifestaciones. La Dios. Y es testigo de una misteriosa revelación.
historia está sembrada de sus asombrosas e Oye una poderosa voz como el sonar de una
infinitas maravillas. trompeta; se vuelve y ve a Cristo, adornado de
Cristo es recordado con tres atributos una sim-bología rica y brillante. Después,
principales, que provienen del Salmo 89, in- recibe el encargo de una misión profética.
terpretado en clave mesiánica. Los tres títulos Cada uno de los símbolos remite a páginas
corresponden respectivamente a una confesión del Antiguo Testamento, que subrayan ante
de fe e indican el misterio de vida-muerte, todo la divinidad del Señor. Ahora aparecen
resurrección y ascensión del Señor. Es testigo referidos a la persona de Cristo; y con ello se
fidedigno, porque con una vida culminada en la realiza un intercambio de títulos; quiere
muerte, y con perseverancia mantenida hasta la afirmarse categóricamente que Cristo goza de la
cruz, ha expresado perfectamente cuanto Dios misma divinidad.
quiso revelarnos. Ha surgido victorioso de entre Descifrando este cúmulo de símbolos, ob-
los muertos, como primicia de los resucitados tenemos las siguientes afirmaciones teológicas.
(expresión frecuente en Pablo: Col 1,18; 1 Cor Cristo es el Hijo del hombre, lleno de poder, que
15,20), inaugurando con su resurrección una conoce por dentro, sondea y juzga a la Iglesia
nueva forma de ser y un reino nuevo. {sus ojos eran como llamas de fuego). Es el
La comunidad cristiana responde agra- único sumo sacerdote que preside toda acción
decida a esta presencia de Dios, y en especial litúrgica dentro de la Iglesia, vista ésta en la
de Jesucristo. Toda la asamblea se sabe y se imagen, al mismo tiempo unitaria y colectiva, de
siente amada por el Señor. los siete candelabros de oro. Habla a la Iglesia
Como fruto primero de este amor, ha sido con autoridad divina [su voz como estruendo de
perdonada de todos sus pecados. La solicitud de aguas caudalosas) y con fuerza combativa [de
Cristo le ha llevado a derramar su sangre su boca salía una espada cortante de dos filos).
redentora por su Iglesia; está recién lavada en el Es la plenitud de la divinidad, que habita huma-
bautismo del agua y de la sangre renovadora, y namente en un cuerpo resplandeciente: por su
ahora el Señor la hace partícipe de sus resurrección ha llegado a ser fuente de vida (sus
prerrogativas. La convierte en reino, para que cabellos son de nieve, símbolo de divinidad; su
combata en favor del evangelio y extienda por rostro brilla como un sol a mediodía, lleno de
el mundo el señorío de Cristo; y la convierte hermosura). Es sobre todo, el Cristo pascual;
también en sacerdocio, a fin de ofrecer a Dios estuvo muerto, pero vive por los siglos. Es el
el culto de su vida. Ambas funciones tienen Señor de la vida. El único Señor, quien detenta
sentido cuando se realizan uniéndose del todo a todo el poder; pues en su resurrección ha
Cristo, que es el rey de reyes, y único su- derrotado a la muerte y al abismo. Sostiene con
700 su mano poderosa la marcha de la Iglesia, la
confor-
APOCALIPSIS 2
ta, y le asegura un destino de gloria. Lc da firmeza Este es el objetivo principal de las cartas: la
(sus pies se apoyan en el bronce). La Iglesia, que es conversión leal de la Iglesia.
candelabro, tiene aspiración de estrella; a saber, la La Iglesia aparece representada con el simbólico
Iglesia que vive en la historia terrena anhela realizar número de siete: son siete iglesias; es decir, toda la
su vocación escatológica, es decir, vivir en el espacio Iglesia en su esencial unidad y universalidad; y es
de la transcendencia divina. Del cumplimiento feliz una comunidad de cristianos que necesitan
de este destino final Cristo es el garante y el convertirse de continuo a la palabra del Señor.
realizador; él tiene en su mano, fuertemente La función de estas cartas (Ap 2-3), es la de
agarradas, las siete estrellas. preparar y purificar a la Iglesia, a fin de que pueda,
Esta presentación de Cristo es impresionante. ya sin inútiles impedimentos, acoger toda la
Nos sorprende el vigor y la multiplicidad torrencial revelación futura y dar testimonio ante el mundo de
de los símbolos. Todo ello se pone de acuerdo, la palabra de Dios.
aliándose en extraña síntesis, a fin de ofrecer un En las cartas se descubre una estructura refinada;
retrato vivísimo del Señor. Esta visión es una de las son un prodigio de esmero y composición literaria.
más originales y misteriosas del Nuevo Testamento. Seis elementos formales se van repitiendo en cada
Su fuerza y capacidad de evocación aumentan de una de ellas.
grado conforme se la contempla con detención y se 1) Dirección de la carta: señala las siete
profundiza más en ella, aun en sus detalles más ciudades de la provincia romana de Asia, siguiendo
pequeños. A volver repetidamente sobre esta visión la ruta del correo imperial.
están invitados los cristianos, como hizo el propio 2) Autopresentacián de Cristo: aparece el Señor
Juan (Ap 1,12). revestido de los símbolos y prerrogativas que ya
Ante la grandeza de esta visión, Juan cae como hemos conocido en la visión inicial (Ap 1,9-20).
muerto. El Señor le reanima; con suma delicadeza 3) Juicio de Cristo: como buen conocedor y
pone su mano sobre él y le quita todo temor. Lo pedagogo de la Iglesia, alaba el Señor, en primer
levanta y le confiere una investidura profética. Juan lugar, cuanto de bueno ha realizado la comunidad.
debe escribir lo que ha visto, lo que está sucediendo, Pero no quiere una Iglesia contaminada, por eso le
a saber, las cartas de las siete iglesias (Ap 2-3). Y lo recrimina con severidad sus pecados.
que va a suceder después de todo esto, es decir, la 4) Exhortación a la conversión: en todas las
segunda parte del libro (Ap 4-22). Con esta garantía cartas se repite de manera insistente esta urgencia a
de ser profeta suscitado por Cristo, y de que su la conversión. Es el momento crucial de la carta, su
palabra es para todos nosotros verdadera, pues tiene mensaje teológico cumbre.
el sello de Dios, Juan va a redactar, por orden divina, 5) Promesa al vencedor: con el consuelo de
las cartas a las siete iglesias. participar en su victoria pascual, el Señor pretende
levantar el ánimo cansado de la Iglesia.
6) Llamada de atención profunda: se trata de la
ITINERARIO PENITENCIAL (2,1- formulación sapiencial: El que tenga oídos, que
3,22) escuche lo que el Espíritu dice a las iglesias. Es un
toque de alerta a fin de que la comunidad cristiana
Cristo interpela a la Iglesia, le habla con escuche con diligencia la palabra del Señor,
autoridad divina, reconoce y valora los progresos en discernida e interiorizada por el Espíritu, que asiste a
su vida de fe, mas también le echa en cara sus la Iglesia. Sólo él puede ofrecer la recta in-
defectos y su responsable culpabilidad; pretende a terpretación y conducir plenamente a la verdad de
todo trance que la Iglesia, dejando antiguos lastres, Cristo.
se arrepienta y de una vez por todas se convierta. Toda la Iglesia está invitada, pues, a leer con fe y
atenta reflexión estas siete cartas,
701
APOCALIPSIS 2

a fin de encontrar en ellas la palabra siempre hasta la muerte! El Señor se aparece a esta
salvadora del Señor y el aliento de su Espíritu. iglesia, que está sufriendo la persecución y la
excomunión por parte de los judíos. En toda la
2,1-7 A la Iglesia de Efeso: ¡Vuelve al amor carta no hay un solo reproche, sino una continua
primero! La ciudad de Efeso ocupaba la exhortación a la perseverancia y al aguante. Las
primacía política, comercial y religiosa de todo el prerrogativas del Señor aluden a su poder sobre
entorno de la provincia de Asia; era la metrópoli. la muerte y tienen que ver con el premio que
A esta iglesia el Señor se aparece, revestido del concederá a la Iglesia.
fulgor de su divinidad y paseando entre los siete La situación de la carta muestra un hostil
candelabros de oro; a saber, ejercitando la antagonismo entre los cristianos y los judíos.
función de sumo sacerdote y uniendo por medio Oposición que resulta conocida en el JVuevo
de la liturgia a todas las iglesias. El Señor conoce Testamento (1 Tes 2,15-16; Hch 13,50; 14,2.5;
su actividad y el esfuerzo positivo por mantener 14,19). Los judíos actuaban mediante la delación,
intacta su fe; sabe cuánto ha sufrido con entereza, y acusaban con saña a los cristianos. Por ello, el
sin desfallecer. Apocalipsis habla con acentos muy negativos de
Mas no todo brilla por igual en esta iglesia; los judíos; los llama sinagoga de Satanás. Ya no
el Señor le echa en cara que ha abandonado su son el pueblo de Dios, sino que se han convertido
amor primero. No se refiere sólo a un afecto mediante una trágica pirueta en instrumentos al
inicial en el tiempo. Se trata del amor mejor, el servicio del diablo. Los cristianos serán tentados
óptimo. La comunidad cri-tiana ha decaído de durante diez días, es decir, un tiempo breve. Si se
aquel amor primordial, cuyo símbolo era el mantienen fieles hasta la muerte, no serán
trato transparente entre Adán y el Creador, alcanzados por la muerte segunda, expresión que
antes de la caída; amor visto idealmente en las alude a la separación total entre la criatura y su
relaciones esponsales de Israel y Dios, creador, y supone eliminación del mundo
recordado con nostalgia por los profetas (Os venidero: estar excluidos para siempre de la vida
2,16-17.21-22; 3,1.21-22; Is 54,4-8; Jr 2,1-4,4; en la nueva ciudad de Jerusalén. Quien esté libre
11,15; Ez 16; 23); amor que debe unir a Cristo de esta muerte segunda, podrá entrar y gozar en
y a la Iglesia. Amor de preferencia exclusiva y la Jerusalén celeste, donde la muerte ya no existe
gozo de la mutua posesión, tan cantado en el (Ap 21,4).
Cantar de los Cantares. Este abandono desleal
es sentido fuertemente por el Señor. Por ello 2,12-17 A la iglesia de Pérgamo: ¡Haz
recomienda que haga memoria, que se con- frente al error! Cristo se presenta a esta iglesia
vierta y realice las obras primeras; es decir, que de manera beligerante. La espada de doble filo
recorra los tres estadios en la historia de la es su palabra: con ella combatirá por los suyos.
conversión. Si no lo hace, será excluida de la La comunidad cristiana vivía en una atmósfera
comunión viva de las iglesias. Pero si logra infectada de idolatría. Pérgamo era el centro del
mantenerse y volver al amor primero, será una culto imperial para toda la provincia de Asia;
Iglesia vencedora, y recibirá un premio: comer los templos paganos se multiplicaban por
del árbol de la vida. Cristo, verdadero árbol de doquier. El ambiente resultaba asfixiante y
vida, concede a la Iglesia, no sólo la de Efeso, confesar la fe suponía un atrevimiento costoso.
sino a toda comunidad cristiana vencedora, esta La comunidad ya ha padecido en uno de sus
recompensa: le asegura la inmortalidad - miembros insignes el precio de la fidelidad.
mediante la Eucaristía-, la participación en la Cristo llama a Antipas mi fiel testigo; ha sabido
misma vida eterna de Dios. En la nueva mantenerse unido a Cristo, sin desertar ni
Jerusalén hay un árbol de vida (Ap 22,2). siquiera en los días más duros. Pero viene un
2,8-11 A la iglesia de Esmirna: ¡Sé fiel juicio de desaprobación. Se han adherido a la
702
APOCALIPSIS 2
doctrina de Balaán y de los nicolaítas. Parece la fe de su Iglesia. Tiatira era la ciudad menos
ser que las dos cosas "nicolaítas" no es sino la importante de las siete mencionadas, y resulta
traducción griega del hebreo Balaán: vencedor paradójicamente la carta más extensa. El Señor
o dominador del pueblo- significan lo mismo. reconoce el progreso imparable que ha
El Antiguo Testamento contiene una tra- experimentado esta comunidad. Cinco
dición positiva de Balaán, quien bendice al sustantivos realzan este avance, rematado en la
pueblo de Dios (Nm 23,8); pero coexiste expresión: Tus últimas obras son incluso
también una interpretación desfavorable; mejores que las primeras. Pero si el juicio
aparece como el instigador y provocador de la aprobatorio es grande, grande es asimismo la
infidelidad del pueblo (Nm 31,16), el que los severidad con que Cristo la recrimina. Se trata
arrastra a la idolatría. Esta tradición se implantó de una comunidad negligente, que "deja hacer"
en el judaismo y el cristianismo reciente; de a Jezabel. Esta figura emblemática de mujer es
ello se hace eco el Apocalipsis. Pretende el símbolo de toda persona que seduce y engaña.
Señor, mediante el recuerdo de Balaán, que su Según 1 Re 16,31 fue ella quien arrastró a
Iglesia se mantenga fiel a pesar de la presión Jeroboán a la idolatría. Esta mujer, al igual que
circundante corrupta. La imagen de los Balaán con quien forma una inseparable pareja
banquetes y de la fornicación expresan la de instigadores, sigue una línea demoníaca.
comunión con los valores paganos de los cultos Ambos realizan las mismas acciones y tratan de
imperiales. El Señor quiere que la Iglesia no corromper con la idolatría la fe de la Iglesia. El
pacte con la idolatría remante. Señor la amenaza. Y existe aquí veladamente un
El premio es el maná escondido, a saber, mensaje para la Iglesia de todos los tiempos:
reservado en el cielo para el mundo futuro. Es ahora dispone de tiempo, debe convertirse al
el alimento que Cristo dará íntegramente a su Señor.
Iglesia en la nueva Jerusalén. Con el que ya La expresión: los que tienen conocimiento
nutre a su Iglesia peregrina, comida que es su de eso que llaman las profundidades de
cuerpo resucitado (véase Jn 6). La piedra blanca Satanás se refiere a personajes que pretendían
indica la nueva condición del vencedor, tener el conocimiento de Dios, gente
significa la participación en la misma victoria autosufiente, los "iluminados" de siempre.
de Cristo: su resurección. Ya forma parte de la Creían que su conocimiento de Dios les per-
nueva creación, instaurada por el Señor mitía emanciparse de las normas de la conducta
(simbolismo del color blanco). Tiene derecho a cristiana. Mas esa pretendida sabiduría divina
entrar en la nueva Jerusalén (significación del es en realidad demoníaca, pues de tal
nombre nuevo y de la piedra blanca); su entrada conocimiento, que hincha y enorgullece, se vale
es libre (pues su nombre está escrito y escrito se el maligno para engañarlos.
quedará). Es la nueva y magnífica personalidad Cristo, el ungido como Mesías, resucitado y
del cristiano, que le capacita para ser digno de glorioso, promete un premio a la comunidad de
tomar parte en el banquete de bodas del Cor- Tiatira; concede su propia autoridad a la Iglesia,
dero y tener acceso a la ciudad de la nueva para que siga pastoreando a los fieles y
Jerusalén. luchando contra el mal, a fin de erradicarlo de
la historia con la fuerza de su resurrección. El
2,18-29 A la iglesia de Tiatira: ¡Con- primer evangelio dirá lo mismo con otro
servad la auténtica doctrina! Es la única vez lenguaje (Mt 28,18-20). Cristo, convertido en
en todo el libro que Cristo se presenta con el estrella radiante en la mañana de pascua, hace
solemne título de Hijo de Dios. Tiene una partícipe de su poder regio y mesiánico a los
mirada penetrante merced a sus ojos de fuego, y cristianos que guardan sus obras hasta el final.
una firmeza de bronce en sus pies. Quiere con Estos brillarán por siempre en el cielo de la
este poder divino afianzar nueva Jerusalén.
703
APOCALIPSIS 3

3,1-6 A la iglesia de Sardes: ¡Estad Sardes, iglesia que está al límite de sus fuerzas, y
vigilantes! Sardes se encontraba al sudeste de recibe una carta llena de elogios y de ánimo. Cristo
Tiatira, a unos 50 kilómetros, y era un se presenta a esta iglesia con dos títulos que
importante centro comercial. Cristo se presenta subrayan su divinidad: el Santo (Jn 6,69; 1 Jn 2,20;
como el Señor de la vida; quiere despertar y Ap 4,8) y el Veraz (Jn 17,3; 1 Jn 5,20). Visiblemente
reanimar a una comunidad moribunda. Por eso aparece el Señor como el que tiene la llave de Da-
tiene en su mano los siete espíritus (la plenitud vid. Con esta designación se indica que Cristo
del Espíritu Santo} y la capacidad para realizar detenta todo el poder mesiánico; él es el nuevo
la vocación de toda la Iglesia (las siete David, el rey eterno que ha vencido a la muerte y al
estrellas), aunque Sardes ahora esté postrada en abismo (Ap 1,18); sólo él tiene dominio sobre la
un grave letargo. Con su poderosa palabra, nueva Jerusalén; él abre sus puertas. Esta
interpretada por el Espíritu, que actúa en los presentación simbólica de Cristo encaja en la
profetas cristianos, el Señor dará vida a la dolorosa situación de la iglesia de Filadelfia. El
Iglesia. Señor no le hace ningún reproche; sabe que es una
El reproche que Cristo le dirige es sin duda el comunidad pequeña y que carece de poder; pero
más duro de cuantos aparecen en las cartas. "Tener también sabe que es fiel. Por ello, la anima a seguir
nombre de" se refiere a la comunidad, vista mostrando su perseverancia aun en medio de la
exclusivamente desde fuera, en su porte social y rabiosa persecución judía. Aunque los cristianos
público; pero por dentro, en su vida de fe y amor, sean expulsados de las sinagogas, delatados ante las
está muerta. Sólo presenta la fachada hipócrita de autoridades romanas y abandonados, no deben
una existencia, que interiormente está llena de po- inquietarse ni perder la paz. Cristo les va abrir de par
dredumbre. Cómo no recordar las diatribas que en par una puerta, que nadie será ya capaz de cerrar:
Jesús dirigía contra los escribas y fariseos (véase les franqueará la entrada en la ciudad nueva. Se
Mt 23,27-28). Mas no todos han muerto del todo; convertirán en moradores perpetuos con pleno
aún continúa un resto palpitante agarrándose a la derecho y no serán expulsados nunca. Este es el
vida. Esos pocos deben vigilar y confirmar cuanto consuelo que recibe esta comunidad y en ella toda la
de bueno hay en ellos. Sus obras no son perfectas a Iglesia.
los ojos de Dios, porque no han llegado todavía a la Los cristianos son el verdadero Israel, hijos
comunión con Cristo, plenitud de Dios y del y herederos de la mejor tradición del Antiguo
hombre. Tras una larga requisitoria, que pretende Testamento. En cambio los judíos ya no son
hacer memoria de los dones recibidos por esa legítimos judíos, sino que mienten; han
iglesia, el Señor la llama, en un emocionado final renegado de su pasado y sobre todo de su
climático, a una conversión urgente. destino, que era abrirse mediante la fe a Cristo.
Para fortalecer su decisión la anima con un Y los que se creían el centro del mundo, vienen
premio. Los cristianos vencedores pasearán con él ahora a postrarse delante de la Iglesia cristiana.
vestidos de blanco; es una señal de triunfo y de Esta alteración tiene una raíz profunda y una
victoria; significa poder participar totalmente en el razón gratuita: el amor con que Cristo ha amado
misterio de su muerte y de su resurrección, para a su Iglesia. El Señor seguirá mostrando su
entrar en la plenitud de su vida. El Señor les asegu- asistencia, ya que la comunidad cristiana de
ra un destino de gloria; él escribe sus nombres en el Filadelfia se mantiene en la fidelidad. Cuando
libro de la vida, y nada ni nadie los va a borrar. vengan las pruebas sobre todos los habitantes de
Cristo mismo será su defensor ante la gran la tierra, el Señor la protegerá con la
asamblea de los cielos. predilección de su providencia. En medio de su
perseverancia conserva lo que tiene, con su
3,7-13 A la iglesia de Filadelfia: ¡Mantente aguante y paciencia, la Iglesia está entretejiendo,
fiel! Ciudad pequeña, al sudeste de tal
704
APOCALIPSIS 4
vez sin saberlo, la corona de su premio, que blanca de su dignidad de esposa del Señor. Y
nadie debe arrebatarle. debe untarse colirio en los ojos, a fin de poder
El premio se refiere a la firme permanencia ver, mediante la fe, con la misma mirada de
del cristiano vencedor para siempre junto a Cristo.
Dios -nunca será echado fuera-. Las tres Cristo espera, aldabeando con la mano y
inscripciones inciden sobre esta consagración llamando con su voz, a que se abra por fin la
total y exclusiva del cristiano a Dios y a Cristo; puerta (Ap 3,20). Sin excluir otros encuentros,
pertenencia que quedará asegurada del todo se refiere principalmente al momento
cuanto el cristiano habite en la ciudad eterna de privilegiado de unión, de la Iglesia y del
la nueva Jerusalén. cristiano, en el sacramento de la Eucaristía:
encuentro con Cristo resucitado, que en la
3,14-22 A la iglesia de Laodicea: ¡Sal de noche de la pascua, viene en busca de la Iglesia.
tu tibieza! Ciudad cercana de Colosas. Su El último premio resulta el mejor. Y este es el
geografía y su historia se reflejan en algunos don soberano para la Iglesia vencedora: reinar
detalles de la carta, como en seguida veremos. con Dios y con Cristo para siempre, poder
Eran muy conocidas en la antigüedad sus compartir eternamente el mismo trono de la
fuentes termales. Ciudad muy rica y floreciente; divinidad.
tras un terremoto destructor, se negó a recibir
ayuda alguna, declarando con manifiesto
orgullo: "No necesitamos de nada". Famosa por II
sus telares y vestidos de lana. Y célebre INTERPRETACIÓN PROFETICA
finalmente porque en ella había una famosa DE LA HISTORIA
escuela médica para la curación de los ojos. (4,1-22,5)
El Señor se presenta con tres títulos, que le
designan como la fortaleza propia de Dios, la Después del proceso penitencial de puri-
solidez de la palabra divina, y el origen-modelo ficación (Ap 1,4-3,22), la asamblea está pre-
arquetípico que recapitula el plan de Dios. Con parada para escuchar la revelación de lo que va
esta consistencia divina, el Señor se dirige a a suceder (Ap 1,1; 4,1). El vidente es invitado a
una iglesia a la que habla con dureza inusitada, subir al nivel de lo divino para contemplar el
(voy a vomitarte de mi boca, le dice). desarrollo de la historia desde la óptica de la
Es tibia, es decir, se trata de una comunidad trascendencia.
que vive sin comprometerse con su fe, que se Con un amplio despliegue de imaginación y
mantiene "entre dos aguas", jugando a ser utilizando numerosos símbolos, el autor
cristiana sin dejar de ser pagana y mundana, presenta el desarrollo de esta historia en cinco
conviviendo con dos maridos. Este juego cuadros. El primero de ellos (Ap 4,1-5,14) sitúa
resulta para el Señor de un efecto insufrible y le al lector en la óptica adecuada: la historia sólo
produce náusea. La comunidad, además, anda puede ser descifrada desde Cristo. En el
diciendo con orgullo que es inmensamente rica segundo (Ap 6,1-7,17) aparecen dibujadas las
y que no le hace falta nada. El juicio del Señor fuerzas que intervienen en este drama de la
es, por ello, duro y certero. Va contra una historia humana. En el tercer cuadro (Ap 8,1-
comunidad que vive en el permanente engaño; 11,14), estas fuerzas comienzan a actuar y la
no sabe esta iglesia que, en el fondo, -como el historia se pone en movimiento. El cuarto
Señor le dice-, es miserable, pobre, ciega y cuadro (Ap 11,15-16,16) presenta con fuerza el
desnuda. Tras el juicio, viene una triple momento decisivo de esta historia: el choque
recomendación. La comunidad debe buscar entre las fuerzas del bien y las fuerzas del mal.
sólo en el Señor, no en ella misma, su Finalmente, en el quinto (Ap 16,16-22,5) se
verdadero tesoro y riqueza. Tiene que vestir la describe el desenlace final de toda esta historia.
vestidura Los cánticos se suceden sin cesar, porque la
victoria es de Dios y al-
705
APOCALIPSIS 4

cama a los que han permanecido firmes en la fe. señal segura de una alianza perpetua que Dios
ha querido estrechar indeleblemente con la
humanidad. Ya no habrá mas diluvios ni
1. Lo que va a suceder catástrofes que destruyan la humanidad (véase
(4,1-5,14) Gen 9,13-15). El comienzo y el final de la
historia están envueltos por la presencia y la
Estos dos capítulos están entrelazados de tal armonía del arco iris, que significa que Dios
manera uno en el otro, que forman una rigurosa establece un pacto eterno y se compromete con la
unidad teológica. En ellos se revelan las claves paz.
para comprender la historia, es decir, con frase Los relámpagos, las voces y los truenos
del Apocalipsis: todo lo que va a suceder. Han contrastan con la contemplación tranquila del
sido colocados expresamente aquí, con un trono de Dios. Este simbolismo acústi-co-
sentido preciso; inculcar la fe en la providencia atmosférico, propio de las apariciones de Dios
y sabiduría de Dios, aunque las apariencias de (Ex 19,16; Jue 5,4ss; Job 37,44) indica la
la realidad sean engañosas. La historia está proximidad divina; la poderosa actividad de
vista desde donde debe verse: desde los ojos de Dios, pronta a intervenir en la historia. Hasta la
Dios. misma naturaleza se resiente y se conmueve
El conjunto de estos dos capítulos forma ante el poder de Dios. Delante del trono hay un
literariamente un preludio sobrecogedor y mar, no opaco, sino transparente como el cristal.
majestuoso. Sus evocadores símbolos se nos En el Apocalipsis el mar es símbolo de la
manifiestan impregnados de fuerza. Asistimos a potencia hostil (Ap 21,1) Quiere, pues,
un espectáculo fascinante, celestial. La afirmarse que Dios es el dominador de todas las
residencia de Dios aparece a manera de un gran fuerzas negativas, que amenazan al hombre (Sal
templo transfigurado, y las descripciones son 66,6; 74,13). La santidad de Dios lo invade e
litúrgicas. ilumina su turbulencia. El mar, tan temido y
caótico, se pone ahora, igual que un lebrel
4,1-11 El trono de Dios. Nosotros, lectores domesticado, a los pies de su amo. Como
del Apocalipsis, somos invitados con Juan a lectura crlstológica, puede ser útil recordar a
subir al cielo, donde se nos mostrará lo que ha Jesús, como vencedor de la tempestad y Señor
de suceder. El cielo quiere decir el lugar de la del mar (Mc 5,39.41). Los veinticuatro ancianos
gloria de Dios. Aquella puerta que permanecía es la suma de doce (doce tribus de Israel) más
cerrada (véase Ez 44,2) se nos abre. Lo que se doce (doce apóstoles del Cordero); representan
ve primero es un misterioso trono y alguien que la totalidad de los santos, quienes han
está sentado en él. La visión de Dios, sentado intervenido de manera eficaz en la historia de la
en el trono, indica su perfecto dominio sobre salvación y alaban a Dios. Portan vestiduras
todo lo creado (véase Sal 93,1-2). Mas no es un blancas, indicando que se han configurado con
trono oscuro o desfigurado, sino que ocupa la el misterio de la muerte (Ap 7,13) y de la
posición central -catorce veces sale la palabra-. resurrección del Señor (Ap 6,2; 14,14). Viven
El relato entero gira en torno del trono que está participando de la gloria de Dios y de su
lleno de luz. Se insiste en la brillantez que dominio regio: están sentados en tronos, llevan
emana del trono, coloreado por el destello de coronas de oro e interceden ante el trono en
las tres piedras preciosas más célebres de la favor de la humanidad.
antigüedad. Y un arco iris, refulgente como una El simbolismo de los cuatro seres vivientes
esmeralda, nimba el trono divino. Se insiste de es extraño, y está repleto de detalles
nuevo en el fulgor de Dios (véase Ez 1,28), enigmáticos, no fáciles de entender. En medio
como "luz de luz", y ésta como símbolo de la del trono y a su alrededor (Ap 4,6), lo que es
vida; pero se subraya ante todo, que este arco una contradicción obvia; pero quiere in-sistirse
iris es la con esta desmesura en su proximi-
706
APOCALIPSIS 5

dad con Dios; se hallan tan cerca de Dios como la gran visión que es central en todo el Apo-
nadie puede estar. Están llenos de ojos, llenos calipsis: un Cordero de pie, pero degollado, con
de ojos por delante y por detrás, llenos de ojos siete cuernos y siete ojos. Es Cristo pascual en
por fuera y por dentro. De nuevo una la plenitud de su fuerza me-siánica. El va a
desmedida cantidad de ojos: son "todo ojos", a cambiar desde dentro el rumbo de la historia.
saber, la ciencia y la perspicacia, la vigilancia Este capítulo quinto continúa en las mismas
perfecta. Con las cuatro referencias al león, al circunstancias espaciales que el anterior, en el
toro, al hombre y al águila, se alude a toda la templo del cielo; y se presenta temáticamente
creación, representada en sus cuatro puntos como su culminación y desenlace dramático. Lo
cardinales. Las alas indican su movilidad y que allí se encontraba en situación estática y en
agilidad. Están dedicados a entonar de por vida una sublime lejanía, ahora se convierte en
las alabanzas divinas. Intervienen activamente dinamismo y cercanía merced a la presencia de
en la historia de la salvación. Participan en la Cristo muerto y resucitado.
apertura de los sellos (Ap 6,18); interceden por El resorte que pone en movimiento el relato
la humanidad (Ap 4,8; 5,14). Estos cuatro es el misterioso libro, del que se dicen algunas
vivientes indican al mismo tiempo la acción de características específicas. Está escrito por
Dios y la respuesta positiva de la humanidad. dentro y por fuera; es decir, todo en él es
Un himno litúrgico cierra la visión. Los elocuente; libro que es preciso leer, no sólo
vivientes dan gloria a Dios, los ancianos le exteriormente, sino desde dentro, sabiendo
arrojan obsequiosamente sus coronas en señal interpretarlo. Y está ya escrito y sellado además
de acatamiento y se postran con reverencia ante con siete sellos; completamente acabado y
él. Y así, la presencia inefable de Dios sentado hermético, al que no se le debe añadir nada
en el trono, se impone absolutamente: empieza, (véanse las severas recomendaciones a quien
centraliza y recapitula el relato. Es digno el trate de añadir o quitar algo de este libro: Ap
Señor de recibir toda gloria, honor y poder, 22,18-19). El libro se encuentra en la mano del
porque es el creador de todo cuanto existe; él ha que se sienta en el trono; pertenece a Dios. Este
llamado lo que no era a la vida; y es el creador libro contiene el designio misterioso de Dios
incesante del universo. La voluntad de Dios se sobre la historia. Nadie puede acercarse a
muestra como un designio de vida. El que está tomarlo, ni es capaz de leer su interpretación.
sentado en el trono vive por siempre, y está Por eso la humanidad, representada en Juan,
dispuesto a dar vida. llora intensamente, porque no encuentra un
sentido que oriente su historia. Este llanto acaba
5,1-14 El libro del Cordero. Todo está ya cuando el vidente es consolado por las palabras
dispuesto para que el proyecto divino de de uno de los ancianos. No llores, -le dice- pues
salvación comience a realizarse. ha vencido el león de la tribu de Judá, el retoño
Dios mismo emprende la iniciativa. De su de David. Se trata de una referencia a Cristo,
trono emerge una mano y en ésta hay un libro. como Mesías; él cumple el oráculo con que
La mano está extendida en son de paz y de Jacob bendijo a Judá (véase Gn 49,9). Y al
comunión con la humanidad, a la que ofrece el mismo tiempo es el brote que ha crecido de
don de un libro. ¿Quién será capaz de aceptar aquella raíz de David; es el nuevo rey, el que da
este gesto de invitación y de unir estrechamente plenitud y perfección a todas las promesas
a Dios con los hombres? No se encuentra nadie. (véase Is 11,1.10; Ap 3,7; 22,16). Sólo Cristo,
Y nadie en el cielo, ni en la tierra, ni debajo de muerto y resucitado, es el intérprete del libro, el
la tierra, podía abrir el libro y ver su herme-neuta de Dios Padre.
contenido. Y la esperanza se muda en Y aparece ahora antes los ojos atónitos de
desolación y en llanto sin consuelo. Juan, el Juan y también nuestros, la visión cen-
vidente, rompe a llorar amargamente... hasta
que aparece ante sus ojos
707
APOCALIPSIS 5

tral del capítulo, la aparición solemne, pero pisotea, derrotándola, e incorporándose él


envuelta en un simbolismo atrevido, de Cristo mismo egregiamente a la vida.
en su misterio pascual. Como degollado: Alude a su muerte vio-
A fin de entender con corrección la teología lenta en la cruz, por la que derramó su propia
del Apocalipsis, iremos descifrando esta sangre (véase Ap 5,6.9.12; 13,8).
cadena de símbolos. Con siete cuernos: Indica la plenitud del
Cordero. Es el símbolo más extraño pero el poder (Nm 23,22; Dt 33,17; 1 Re 22,11; Primer
más rico de la cristología del Apocalipsis. La libro de Henoc 90,37). El "cuerno" es un
imagen se presenta como una concentración símbolo con significación mesiánica (espe-
teológica, resultante de la perfecta asimilación cialmente en el canto del Benedictus: Lc 1,69).
de tres modelos inspiradores: el siervo, el Se afirma que Cristo posee toda la potencia y la
cordero pascual, el cordero apocalíptico. Es la fuerza mesiánica, gracias a su resurrección
figura de inmolación, propia del siervo del (Rom 1,4).
Señor, que cual manso cordero es llevado al Con siete ojos: Tiene Cristo la perfección de
matadero (véase Is 53,6-7; Jr 11,19; Hch 8,26- la ciencia y de la providencia (Jr 5,1; 16,17; Ez
38). Se refiere a la presencia de Cristo que 5,11; Am 8,1). Y como estos siete ojos son -
derrama su preciosa sangre, como el cordero dice el texto del Apocalipsis- los siete espíritus
pascual, sacrificado a fin de que su sangre sea de Dios enviados a toda la tierra, se indica que
señal eficaz de liberación (véase Ex 12,12- Cristo posee en sí mismo la plenitud del
13.27; 24,8; Jn 1,29; 1 Cor 5,7; 1 Pe 1,18-19; Jn Espíritu Santo, y lo envía permanentemente a
1,29). Yes la figura poderosa de Cristo, rey toda la tierra.
vencedor de la muerte, lleno de la energía de su Así, pues, en un solo verso aparece de
resurrección; esta imagen es característica de la manera genial y concentrada el misterio de
literatura apocalíptica, donde aparece un Cristo: Su dignidad divina (en medio del trono),
cordero vencedor y guía del rebaño, dotado de su muerte (degollado), su resurrección [de pie),
potente cornamenta y símbolo de realeza (véase la totalidad del poder mesiánico (siete cuernos),
Primer libro de Henoc 89,41-46; 90,6-10.37; y su íntima posesión y donación -poseedor y
Testamento de José 19,8; Testamento de dador al mismo tiempo- de la exuberancia del
Benjamín 3,8; Targum de Jeru-salén sobre Espíritu (siete ojos que son los siete espíritus de
Éxodo 1,5). El símbolo del Cordero para Dios enviados a toda la tierra).
designar a Cristo es único; no existe en ninguna Después Cristo es entronizado. Se indica,
otra página de la Biblia. El Apocalipsis ha siguiendo un ceremonial de investidura, que
sabido presentar en este símbolo animal, de una Cristo ha tomado la realeza, se sienta en el
manera original y sintética, la plenitud del mismo trono de Dios. Recibe todo el poder y
misterio de inmolación, de redención y de gloria divina. La entronización regia de Cristo,
victoria regia, que corresponde a Cristo muerto, punto culminante de la aventura di-vino-
resucitado y enaltecido en favor de la humana de Jesús, desencadena un verdadero
humanidad. torrente de alabanzas.
En medio: El Cordero se encuentra en Los vivientes y los ancianos (Ap 5,8-10)
medio, y esta posición enfatiza su centrali-dad ensalzan a Cristo y ofrecen sus motivaciones
ya que ocupa el lugar más digno y preferente, fundamentales: ha sido degollado, ha adquirido
lo más dentro posible del trono de la divinidad. con el precio de su sangre el botín de todas las
De él se dirá más adelante: El Cordero que está naciones -se alude a la universalidad de la
en medio del trono (Ap 7,17). Es una alusión a redención, realizada por Cristo-. Ha instaurado
su divinidad. un reino de sacerdotes. Es la finalidad de la
Cordero de pie: La postura enhiesta se re- redención: que la humanidad llegue a ser
fiere a la resurrección de Jesús (véase Ap 3,20; posesión preciosa en la alianza de Dios y que
14,1; 15,2-3); ésta aparece como una victoria extienda su reino en la historia.
de Cristo sobre la muerte, a la que
708
APOCALIPSIS 6
Los ángeles entonan siete claros motivos de ciar esta originalidad iconográfica, típica del
glorificación divina (Ap 5,11-12). Las criaturas Apocalipsis; y tratar de "visualizar" la imagen y
(Ap 5,13), desde todos los rincones, aun los la larga secuencia de unos caballos surgiendo
más recónditos de la tierra, se suman a la con fuerza de las páginas de un libro. Estas
alabanza de Dios y de Cristo. El templo donde imágenes se inspiran remotamente en Zac 1,8;
resuenan estas incesantes aclamaciones, ha 6,1-8. El Apocalipsis es una visión revelada, y
ensanchado sus fronteras, ya tiene las hay que mirarla; es preciso valorar el hechizo
dimensiones del mundo. Asistimos a una único que nos proporciona este libro singular. A
liturgia cósmica. esta contemplación se nos invita: ¡Ven!. Miré y
Los vivientes y los ancianos redondean esta vi.
aclamación universal, postrándose reverentes y El primer caballo es de color blanco. Su
confirmando lo que antes se ha ido jinete lleva un arco y una corona. Es vencedor y
proclamando, con un amén recapitula-dor. para vencer cabalga. Se trata de Cristo
Alrededor del trono de Dios y de Cristo, resucitado, adornado con el color blanco, el
centro de atracción hacia el que todo gravita, se típico cromatismo de la resurrección. El es por
cierra ya, como un perfecto círculo, esta su resurrección el vencedor absoluto de la
alabanza universal. muerte y del mal. Tiene un arco y una corona
regia, pues está dispuesto a seguir combatiendo
contra las fuerzas negativas que invaden la
2. Los sellos. Revelación historia (los otros tres caballos). Antes de que
del sentido de la historia aparezcan las grandes calamidades, se nos
(6,1-7,17) presenta la clave de la historia y la fuerza de la
salvación: Cristo vencedor, lleno de la
Esta segunda sección se caracteriza por la todopoderosa energía de su resurrección.
apertura paulatina de los sellos, que mantenían El segundo caballo es rojo, el color de la
cerrado el libro. Es la primera exposición de los sangre. Significa la violencia. Pues la violencia
elementos típicos que intervendrán en la lucha consigue quitar la paz de la tierra, y hace que
dialéctica entre el bien y el mal. Los cuatro surja la guerra, y que por ella los hombres se
caballos expresan dramáticamente el desarrollo asesinen unos a otros. Comenzando por la
de la historia, que zigzaguea entre tantas sangre derramada de Abel, hasta la sangre de
dificultades. Los tres caballos de llamativo Cristo, y de sus testigos. La violencia
pelaje (rojo, negro, verde-amarillo) indican las deshumaniza y desnaturaliza a los hermanos.
grandes plagas de la humanidad; la violencia, la El tercer caballo quiere indicar la injusticia
injusticia social, la muerte con todo su cortejo social, que mata de hambre a gentes y pueblos,
de males. El jinete montado en el caballo y distribuye la riqueza y el bienestar conforme a
blanco, representa a Cristo resucitado, lleno de la ambición de unos pocos. Es el gran pecado
su eficiente energía, que combatirá contra esos de la humanidad. Comprar una ración de
grandes azotes de la humanidad y que fi- alimentos cuesta tres veces más de lo normal y
nalmente resultará vencedor. justo en aquel tiempo. Es la carestía de la vida,
provocada por la injusticia de algunos hombres.
6,1-8 Los cuatro jinetes. Aquel libro El cuarto caballo es de color verde-amarillo;
herméticamente cerrado con siete sellos, se como soporte inspirativo se contempla el color
abre para que los decretos de Dios se cumplan. de la hierba cuando se mustia y se seca en el
Cristo desata, uno a uno, todos los sellos. Y de campo, y el color cetrino de un cuerpo
ese libro van saliendo, casi por encantamiento, moribundo que se torna cadáver. La
unos caballos. No se puede caer en el seco interpretación ya nos viene dada: la muerte. Es
intelectualismo, que reduce el símbolo a fríos la última plaga de la humanidad, y por
esquemas; hay que apre-
709
APOCALIPSIS 6
ello la desembocadura necesaria, a donde muerto a causa del testimonio de su fe cristiana,
marchan fatalmente y se concentran todos los no se presenta como un frío u oscuro Seol, sino
males humanos. El texto ofrece el lúgubre como un lugar cerca de Dios, donde participan
cortejo que acompaña a la muerte: la espada o ya de la vida inmortal de Cristo resucitado.
la violencia, el hambre, las diversas clases de
peste y epidemias. Se trata de la fiereza de los 6,12-17 El cataclismo final. Todas estas
hombres, cuando se vuelven para ellos mismos alteraciones cósmicas, pretendidamente
unos lobos. exageradas y dislocadas, quieren acentuar,
conforme a un esquema bíblico y apocalíptico,
6,9-11 Los sellos del futuro. Los mártires. la inminente aparición divina; son señales
El quinto sello es distinto de los anteriores. Se premonitorias de la llegada del gran día de la
sitúa, conforme a una visión judía apocalíptica, cólera de Dios (Is 13,10; 50,3; 34,4; Jr 4,24; Jl
en el altar de los holocaustos, junto al trono de 3,3ss; Mt 24,7.9; Mc 13,24). Lo original de este
Dios. Aparecen todos los mártires y piden relato es que se habla de la ira del Cordero.
justicia por su sangre derramada. Estos mártires Cuatro afirmaciones de importancia deben
han sido degollados, igual que el Cordero; su hacerse:
muerte es redentora y está unida del todo a - En el AT y el NT la cólera es referida a
Cristo. Reciben el premio de una vida inmortal, Dios (Sof 1,15.18; 2,2.3; Nah 1,6; Rom 1,18),
participando de la misma condición gloriosa del ahora se menciona la ira del Cordero. Cristo
Señor resucitado. Dios aparece como el "de- asume una función divina.
fensor"; y tiene el deber de reparar con su - El Cordero no es un animal fácilmente
justicia la injusticia cometida contra ellos. domesticable, no se le puede desbravar. Cristo
Tiene que desagraviar la sangre que han de- se presenta con toda la densidad de su misterio,
rramado sin que esto nos haga pensar en un y no se presta a manipulaciones. La comunidad
Dios sediento de venganza, sino más bien en la está invitada a no tergiversar la proximidad de
imagen, muy anclada en las páginas de la Biblia Cristo, a no convertir su cercanía en debilidad y
(Dt 32,43; Zac 1,12; Lc 18,7.8), del Dios que la debilidad en arbitrario antojo.
vela sobre el derecho de sus hijos, y no permite - Cristo no es insensible frente a la maldad.
entre ellos ni la inmoralidad ni el crimen. Si se En su historia dio puebas elocuentes de su ira
comete un atropello, él debe, como Padre, ante la obstinación de los hombres (véase por
arbitrar un arreglo. Ya lo ha hecho: envió a su ejemplo: Mc 3,1-5). Lc duele profundamente la
Hijo. Ante tanta sangre derramada, que clamaba injusticia humana. No se puede silenciar el
contra el cielo, la sangre del Cordero, expresión misterio humano de la iniquidad. Si la ira divina
del amor divino, pretende redimir y lavar los es una reacción ante la postura de cerrazón de
pecados de los hombres, y hacer una humanidad los hombres (así aparece en Ap 11,18; 14,10;
que agrade a Dios. 16,19), la comunidad debe saber que ella es en
Por otra parte, frente a la avalancha de el fondo la responsable o no, de provocar la ira
males que se abaten sobre la humanidad, del Cordero.
simbolizados en los tres sellos anteriores, Dios - A diferencia de los demás, no tiene la
cuenta con la oración de los santos. Para comunidad cristiana que esconderse en las
mantener el ritmo positivo de la historia, a fin cuevas ante la llegada de Cristo (Ap 6,15); ella
de hacer avanzar la salvación y confirmar la fe lo espera con verdaderas ansias, como la esposa
de otros hermanos que, como vosotros, van a aguarda a su señor. Y con ánimo, porque se
ser martirizados, es necesaria, desde la óptica siente liberada; ha llegado el diablo con su
de Dios, la oración esforzada de los cristianos. cólera, pero lo ha vencido el Señor, que es Rey
El lugar donde se encuentran los que han de reyes.

710
APOCALIPSIS 7
7,1-8 Los ciento cuarenta y cuatro mil. to (Ap 3,4; 6,11). Y aclama con palmas, con
Hay una transición: después de esto. El vidente señales de fiesta (1 Mac 13,51; 2 Mac 10,6-8).
contempla cuatro ángeles que sujetan los cuatro Como se hacía en la fiesta de las tiendas, de
vientos. Según la cosmología bíblica, la tierra resonancias escatológicas (Lv 23,39-41), alaban
era cuadrada (Is 11,12; Ez 7,2). Del oriente, continuamente a Dios y al Cordero por su obra
lugar en donde nace el sol, viene otro ángel, de salvación. Los ángeles se suman a esta
que pretende preservar de todo daño a los celebración con siete motivos (Ap 5,12).
marcados con el sello de Dios. Su número es de ¿Cómo se configura esta muchedumbre?
ciento cuarenta y cuatro mil. De cada tribu, Siguiendo un diálogo convencional (Ez 37,3-4),
doce mil. Esos personajes tatuados son los se ofrece la siguiente identificación:
cristianos, los que ya poseen indeleblemente el Pasado: Vienen de una gran tribulación, una
sello del bautismo (véase Ef 1,13; 4,30; 2 Cor tentación escatológica, una prueba definitiva
1,22). Los cristianos serán asistidos por una es- (Mt 24,21; Mc 13,19). Han lavado y blanquedo
pecial providencia divina, se verán libres de sus túnicas en la sangre del Cordero. Más allá
ciertos males y especialmente fortalecidos para de esta contradicción flagrante (¿es posible
superar todos los demás. Su simbólico número blanquear en sangre?), se quiere indicar la
es el resultado de multiplicar las doce tribus de plenitud de la redención llevada a cabo por
Israel por doce, y luego por mil, que es la cifra Cristo; su sangre lava los pecados y sirve de
de la historia de la salvación. Adoptando un unión a su condición glorificada; por eso visten
esquema bíblico, el autor quiere significar la con el color blanco de la resurrección.
mejor tradición del Antiguo Testamento. Son Presente: Están ante Dios, tributándole un
los herederos legítimos del antiguo Israel, es culto. Es la realización actual de una promesa,
decir, los cristianos fieles. A esto alude también ya proclamada: que la Iglesia sería reino de
el significativo cambio en el orden de los sacerdotes (véase Ap 1,6; 5,10). Están
patriarcas; se comienza no por Rubén, sino por asociados al culto celeste mediante una liturgia
Judá, pues en él se prefigura el Mesías. Todo el ininterrumpida, día y noche. Y el culto que
relato lleva una marca típicamente cristiana, y celebran no está visto como la realización de un
subraya una especialísima protección divina conjunto de ritos, sino primor -dialmente como
sobre este grupo. la permanente y gozosa presencia ante Dios y el
Cordero.
7,9-17 La muchedumbre ante el trono. Futuro: Toda la escena es una evocación de
Hay otro cambio en la narración: después de la marcha del pueblo por el desierto; ahora se
esto; la acción se sitúa ahora en la trans- cumple el nuevo éxodo. Dios pone su tienda,
cendencia. Se puede contemplar una ingente habita, por fin, gloriosamente con esta
muchedumbre delante de Dios y del Cordero. muchedumbre (Jn 1,14). No surgirán ya más
Es universal, pues pertenece a todas las penalidades; acabará todo cuanto hace sufrir y
naciones; e innumerable, pues nadie la podía llorar a la humanidad. Con suma delicadeza se
contar. Es el cumplimiento de la vieja promesa dice que Dios enjugará las lágrimas de los ojos.
hecha a Abrahán. Tras el sacrificio de Isaac, Y la razón fundamental de este pleno bienestar
Dios le asegura una descendencia incontable, es la presencia de Cristo, el Cordero, que está
como las estrellas del cielo, o la arena del mar en medio del trono. Cristo resucitado aparece
(Gn 22,15-18). como el pastor del nuevo pueblo que es la
Esta multitud está de pie, en señal de vic- Iglesia, la conduce inexorablemente hacia
toria; a saber, en el lenguaje del Apocalipsis, se fuentes de aguas vivas (Is 49,10; Sal 121,6; Ap
encuentra ya participando de la resurrección de 21,6; 22,17), hacia la plenitud de todos los
Cristo. Además lleva túnicas blancas, es decir, bienes definitivos, allí donde brota la fuente,
lleva en su condición exterior, la gloria del que es la vida misma de Dios (Ap 22,1).
premio prometido por Cris-
711
APOCALIPSIS 8
Este capítulo trata de responder a aquella el tiempo en que irrumpe un nuevo mundo; el
pregunta abierta: ¿Quién podrá mantenerse en silencio de Dios cerniéndose sobre las aguas
pie delante de Dios y del Cordero? (Ap 6,17). primordiales. Silencio denso del que va a brotar
Ahora se contesta con la presentación solemne la acción y la creación (4 Esd 6,39; 7,30). Todo
de una inmensa multitud de rescatados. está preparado. Las trompetas, señal clamorosa
Representan una avanzadilla en la historia de la de la intervención divina (Ex 19,16.19; Jl 2,1;
humanidad, una anticipación de la victoria Mt 24,31; 1 Tes 4,16), ya han sido entregadas a
final. los siete ángeles, pero éstos aún no las han
hecho sonar. En este momento un misterioso
ángel realiza una acción simbólica; mezcla el
3. Las trompetas. La historia perfume de las oraciones de los santos en el
se pone en movimiento incensario de oro, para que todo, bien fundido,
(8,1-11,14) suba ante la presencia de Dios. Significa que las
oraciones de los cristianos, son perfeccionadas
La tercera sección Se caracteriza por el por la acción todopoderosa de Dios, a fin de
repetido sonar de siete trompetas. Anuncian con que le sean agradables. Cristo despliega en la
solemnidad que Dios se hace presente en la debilidad de las oraciones la fuerza de su
historia. Y cuando Dios se acerca, la naturaleza intercesión. El apóstol Pablo ha dicho que el
se conmueve; eso indican los fenómenos Espíritu viene en ayuda de nuesta debilidad
cósmicos de las primeras cuatro trompetas. (véase Rom 8,26). Dotada ya la oración de la
Pero también intervienen en la historia humana fuerza divina, tendrá unas consecuencias
unas fuerzas demoníacas: están vigorosamente insospechadas. El incensario, lleno de fuego, es
descritas bajo unos esquemas tradicionales arrojado a la tierra (Ez 10,2.6.7). Retumban los
bíblicos: una plaga de saltamontes (Ap 8,1-12) truenos y deslumhran los relámpagos. Los
y una devastadora caballería infernal (Ap 9,13- ángeles van a tocar las siete trompetas: se pone
21). en movimiento el juicio de Dios.
Se describe, pues, la historia de la sal- Este preludio asegura a los cristianos que
vación, considerada en sus fases alternativas, ellos no serán afectados por las catástrofes aquí
como un suceder se de acontecimientos descritas.
acelerados sin que se sepa bien a dónde van.
8,6-13 Las cuatro primeras trompetas.
8,1-5 El séptimo sello. Es Cristo, el Cor- La primera trompeta provoca una colosal
dero, quien sigue abriendo el libro sellado, a fin tormenta de granizo y fuego, con sangre; es una
de que se verifiquen en la historia los decretos acentuación de la plaga del cuarto caballo de
divinos. Para la realización de su voluntad, Dios color verde-amarillo (la muerte y el abismo: Ap
cuenta con una colaboración necesaria: la 6,8); recuerda la séptima plaga de Egipto (Ex
oración. Sigue siendo un misterio el poder de la 9,22-26). La segunda alude a una convulsión
oración hecha por la Iglesia. Y porque se trata volcánica de dimensiones cósmicas: un gran
de algo que supera la inteligencia y el cálculo monte ardiendo se precipitó sobre el mar, que
del hombre, la acción se abre con un silencio de convierte en sangre sus aguas; recuerda la
media hora. Silencio que no significa una pausa primera plaga de Egipto (Ex 7,20ss). La tercera
privada de sentido, sino un remanso altamente es una catástrofe astral, una estrella ardiendo
elocuente y lleno de respeto ante la sublimidad aplasta la tierra y empozoña las aguas,
de Dios (Zac 2,17), silencio propio de la li- volviéndolas amargas. La cuarta trompeta alude
turgia. Es tiempo de que la Iglesia se abra a este a un eclipse simultáneo de planetas y satélites
misterio. (Ex 10,21; Jl 3,4).
Este silencio es también el tiempo de la Se trata, en su conjunto, de una ínter-
espera ante el juicio de Dios (Sof 1,7); y sig-
nifica, siguiendo una tradición apocalíptica,
712
APOCALIPSIS 9
pretación cristiana sobre las catástrofes na- el mismo daño que los escorpiones. Los sal-
turales; no puede, por tanto, hacerse una lectura tamontes, a su vez, son caracterizados con
literal y comprensible en cada detalle. En rasgos, medio humanos, medio grotescos. Tie-
períodos concretos de la historia no cesan de nen un rey, que se llama "el destructor".
surgir aplicaciones; p. ej. el nombre de esa Se trata de la invasión del mal en la historia
estrella ardiendo se llama Ajenjo, y esta palabra humana. Esta fuerza maligna es su-prahumana y
en ruso se traduce por Cher-nobild, accidente subterránea, muy difícil, por tanto, de ser
nuclear de vastas proporciones y resonancias. entendida, pero sometida a la voluntad de Dios.
El autor del Apocalipsis ha realizado toda Esta potencia invade lenta y fatalmente la
una evocación poética, sobre varios modelos historia, se adensa, se oscurece, como el ángel
inspirativos: la destrucción de Sodo-ma y exterminador o de las tinieblas. Tan espeso se
Gomorra, las plagas de Egipto y elementos de torna el mal, que surgen de él saltamontes. Ya
su propia visión. Las plagas se abaten sobre la el profeta Joel (Jl 1,2-2,17) había hablado del
naturaleza: la tierra, el mar, las aguas, la luz. Se día del Señor con la irrupción de los
trata del poder del mal, que realiza una obra saltamontes; lo mismo ocurre en la octava plaga
antidivina, como una anticreación. Lo que Dios (Ex 10,12.15). Esto quiere decir que serán
había hecho bueno (en orden inverso: la luz, las tiempos insufribles, donde la vida se convertirá
aguas, la tierra), ahora se desnaturaliza y pierde en náusea; preferible sería la muerte, pero la
su bondad original. Por otra parte, estas muerte huirá. La finalidad de todo ello es la
catástrofes son señales de liberación para el conversión. No obstante será un tiempo
pueblo elegido, como aconteció en Egipto. limitado (cinco meses) y no todos sufrirán
Al insistir en elementos fraccionarios, -la idénticos padecimientos.
tercera parte-, se quiere indicar la parcialidad; Son alusiones grotescas que quieren pintar,
no todo está ya perdido, aún queda espacio y con la extravagancia de sus rasgos, la tremenda
tiempo para convertirse. Igual que las plagas potencia del mal en el mundo: los centros de
fueron una llamada para que no se endureciera poder opresivo simbolizados en las coronas de
el corazón, las catástrofes actuales siguen oro; la inhumanidad; la capacidad de seducción
siendo una apremiante llamada al "faraón" y a fatal; la crueldad típica del león, el estruendo
todos sus secuaces que oprimen la tierra de los del combate, el rumor de la guerra, el poder
hombres. para hacer daño, propio de los escorpiones.
Todo ello forma un cuadro impresionista, pero
9,1-12 La quinta trompeta. La plaga de lleno de fuerza evocadora y sombría, y hace ver
los saltamontes. Al sonar de la quinta trom- cuáles son algunas de las manifestaciones más
peta, se le entrega la llave del abismo a una representativas del mal en este mundo.
estrella. Con esa extraña descripción se indica En resumen, para la comunidad que lee el
que Dios permite la manifestación del mal en la Apocalipsis, queda abierto un tiempo de
historia, y este mal proviene de un poder reflexión sobre la grandeza y el poder del mal
suprahumano, que se sitúa más allá de los en nuestra historia. Mas el mal tiene un origen;
límites razonablemente humanos. La lectura del hay que saber rastrearlo. Es el Destructor. No
presente relato produce sensación de vértigo; proviene de Dios, sino que es algo
aparece la manifestación del mal "in consustancialmente demoníaco; tan enorme es
crescendo". Así se presenta esta progresiva su fuerza que no puede provenir de un hombre,
secuencia: es el ángel del abismo, o la sino de una instancia más potente y antihumana.
concentración del abismo, una fuerza El Apocalipsis lo designará como el gran
subterránea, las profundidades del abismo, que Dragón, o la serpiente antigua, Diablo o
se convierten en horno; del horno sube una Satanás. La comunidad debe saber que todo
humareda, y de la humareda surgen unos acontece bajo el control de Dios; y que el
saltamontes, y esos saltamontes hacen tiempo será limitado.
713
APOCALIPSIS 9
9,13-21 La sexta trompeta. Victoria 10,1-7 El juramento del ángel. Aparece la
provisional del mal. Las fuerzas diabólicas. solemne visión de un ángel poderoso. Sus
Prosigue la acción, cada vez más insistente, rasgos deslumbrantes lo acercan a la figura del
propiciada por la oración de los santos; nótese Señor. Viene envuelto en una nube; es la
que la voz sale del altar de oro. Y esta voz transcendencia divina en contacto con la tierra.
divina ordena que los cuatro ángeles, -en este El arco-iris, símbolo de la alianza divina, que
caso, las fuerzas naturales que ocupan toda la estaba junto al trono de Dios (Ap 4,3), le nimba
tierra, representada por sus cuatro puntos la cabeza. La hermosura del sol le brilla en el
cardinales-, desencadenen su acción rostro, y sus piernas tienen la firmeza y la
destructiva. Estaban ya preparados para incandescente solidez de columnas de fuego. La
intervenir en la historia concreta de los imagen descrita es semejante a dos rayos de sol
hombres; se detalla puntualmente el horario que cayesen verticales, fulminando la tierra.
fijado. Luego realiza un gesto Inaudito, como el de un
El rumor de esa caballería ha sido es- coloso o un guerrero: con sus pies abraza el mar
cuchado, pero resulta un número incontable y la tierra, en señal de dominio absoluto. Su voz
para un hombre: doscientos millones. Es algo tiene el poderío del rugido del león. Todos y
que, dentro de su manifiesta desproporción, cada uno de estos elementos, que no es
acentúa la multiplicidad de las fuerzas necesario determinar plásticamente, indican la
negativas. Surgen caballos en estampida -como grandeza del personaje y de su revelación; mas
en la apertura de los primeros sellos-, caballos luego esta grandeza se resume y se concentra en
dotados de una enorme ferocidad, pues luego se un pequeño libro que tiene en la mano. Levanta
convierten en leones. Sus jinetes son apenas la mano al cielo, (Dt 32,40), para acompañar
entrevistos. Ambos, caballos y caballeros, con su gesto un juramento solemne (véase Dn
formando una unidad destructiva, casi como 12,7). Jura y toma como testigo al mismo Dios,
centauros, llevan el color rojo de la sangre, el aquí considerado como el Viviente, el Creador
fuego, el jacinto y el azufre. Un colorido fan- universal. El objeto del juramento es la plena
tástico, un pelaje diabólico; esas criaturas no seguridad de que el designio salvífico se reali-
pertenecen a este mundo. Con ello se expresa zará. Ha ido preparándose en la historia, lo han
dramáticamente la suma violencia y ido proclamando sus siervos, los profetas. Dios
destrucción. Están hechos para destruir. Son sostiene este proyecto de salvación, y aunque
partícipes de las fuerzas negativas, pues tienen pase por dificultades, es orientado y empujado
colas como de serpiente. Es el demonio, la por la fuerza divina. La Iglesia, portadora de
serpiente primordial (Ap 12,2. 14.15; 20,2). este misterio de Dios, no está abandonada a sus
Y ésta es la interpretación de conjunto. Hay solas fuerzas o recursos, sino protegida por la
en la historia fuerzas incontroladas, desmedidas providencia. El mundo no camina desbocado
en su cantidad y en su capacidad de hacer hacia el fracaso. Dios lo guía.
radicalmente daño, de echar veneno. Cuando se El acento se pone no en el tiempo concreto
desbocan y se desatan, se muestran irresistibles. del cumplimiento -no es un cálculo apro-
Sin embargo, a pesar de su virulencia, están ximado-, sino en la certeza de su consumación
bajo el dominio de Dios. El relato no pretende y en la seguridad del triunfo y glorificación
acrecentar la desesperación de los cristianos, final.
sino que busca la finalidad de una profunda
conversión. Y ésta se muestra doblemente. 10,8-11 El libro. El plan divino ha ido
Conversión vertical, que significa adorar al úni- realizándose y madurando en la historia. Dentro
co Dios. Conversión horizontal: no practicar el de esta continuidad histórica, Juan, el vidente
homicidio ni el robo, dejar de oprimir a los del Apocalipsis, asume su función profética. En
demás. este contexto se revela el ges-
714
APOCALIPSIS 11
to simbólico del ángel que le ofrece un pequeño Ha sido muy discutida la interpretación de
libro para que lo devore. Juan se lo come, y Ap 11,3-14. Relato complejo por sus frecuentes
experimenta su dulzura y su amargura; es un anomalías. Su "tiempo" se sitúa extrañamente
libro agridulce. Sobre el esquema del profeta en el pasado, el presente y el futuro, que se
Ezequiel, que relata una escena semejante {Ez entrecruzan rompiendo la acción lineal del
2,8-3,3), el Apocalipsis ofrece una visión tiempo normal. Se alude simultáneamente a
teológica de lo que significa ser profeta; recibir ciudades distintas, Sodoma y Egipto, Jerusalén
gratuitamente la palabra de Dios, y comérsela. y Roma. Los dos testigos, por los rasgos que
Con este gesto se insiste en la asimilación revisten, pueden ser: Josué y Zorobabel (Zac
personal e interiorización de la revelación. 4,2-3=Ap 11,4); Elias (2 Re l,5-12=Ap 11,4; 1
Esto supone una ambivalencia de senti- Re 17,l=Ap 11,6) y Jeremías (Jr 5,14=Ap 11,5);
mientos: el gozo de anunciar el mensaje de Moisés y Aarón (Ex7,17.19-20=Ap 11,16). O
Dios y también la amargura que conlleva la bien, Moisés y Elias, los dos testigos que
ardua tarea del profeta (véase Am 3,3-8; Jr aparecieron junto a Jesús durante la
20,9). La profecía es abierta, tiene como ho- transiguración, personajes que concentran el
rizonte el campo del mundo. Y Juan se presenta valor del Antiguo Testamento, en cuanto
investido profeta, consolado por Dios. Cuanto representantes de la ley y de los profetas (Mt
vamos a seguir leyendo en el libro del 17,1-8; Mc 9,2-10; Lc 9,28-36). Este cúmulo
Apocalipsis goza de la garantía autorizada de la pretendido de alusiones, de descripciones
palabra de Dios. veladas, de tiempos que se cruzan en la historia,
de ciudades distintas... todo ello, en fin, quiere
11,1-14 Los dos testigos y la bestia. En sugerir no
este capítulo \a acción se sitúa en espacios
diversos, que se van superponiendo: comienza unos personajes concretos, sino representativa.
en el templo, continúa con la aparición de los Estos dos testigos-profetas son figuras
dos testigos-profetas, que salen del templo, emblemáticas de la Iglesia profética de todos
actúan en la tierra, mueren en la gran ciudad, y los tiempos. Muestran a la Iglesia en el ejercicio
suben al cielo. Y acaba el relato situándose en de su predicación ante el mundo; ella debe
el cielo. Son diversos cuadros representativo- exhortarle a que se convierta, aunque se
simbólicos, que suponen tres secuencias de una encuentre con su cerrazón; recibirá una
gran densidad teológica. respuesta de indiferencia y también de per-
La escena de Ap 11,1-2 se desenvuelve en el secución. Este mundo les dará muerte, los
esquema arquitectónico del templo; no puede afligirá negándoles hasta la piedad de la
ser éste el templo del cielo, tampoco se refiere sepultura (Jr 3,2; Sal 79,2s; Tob 1,18); los
al templo de Herodes el Grande, pues había pueblos, en danza macabra, desfilarán no para
sido destruido en la gran guerra judía (70 d.C.) condolerse sino para alegrarse y hacerse
y sólo quedaban ya las reliquias de sus piedras; mutuamente regalos. Sufrirán el más atroz de
parece aludir al templo ideal de Salomón, que los ultrajes, no les será respetada ni su propia
no poseía sino dos espaciosos patios (1 Re 6,36; muerte.
Ez 10,5). El gesto de la medida, es del todo La narración de los dos testigos-profetas
simbólico; bajo esta imagen hay que tener representa el colmo de la persecución y de la
presente a la Iglesia. Y significa que la Iglesia inhumanidad. Hasta estos límites intolerables
no será entregada a los paganos, sino que será llegará a ser vejada la Iglesia en sus hijos, los
preservada, en lo más sagrado, de las profetas. Con cuánta razón le supo a Juan
asechanzas ajenas. Conocerá tiempos de amargo el libro de la profecía (Ap 10,10b). Pero
calamidad y de persecución, pero no podrá ser después de tres días y medio, cifra de una
destruida. El poder de Dios la asiste. fracción, la mitad de siete, un tiempo limitado,
el Espíritu de Dios les dará vida; resurgirán, se
pondrán de pie -resucitados igual que el
Cordero de pie (Ap
715
APOCALIPSIS 11
5,6)-, y subirán al cielo, a la región de Dios. La de Dios, que tiene plena autoridad, y la des-
Iglesia está, pues, representada en la imagen de pliega en el eficaz crecimiento de su reino. Este
estos dos testigos profetas, que reproducen la encontrará una doble repuesta. Una positiva y
misma vida del Señor: predicación, muerte, acogedora, que se verá recompensada con un
ignominia. Si mueren con él y como él, también premio para los profetas y los santos, y todos
resucitarán. El Espíritu de profecía es el aquellos que veneran el nombre de Dios. Y otra
testimonio de Jesucristo (Ap 19,11). Cristo negativa, que se manifiesta en un deliberado
sigue dando testimonio hasta hoy, a través del rechazo; y es calificada como el tiempo de la ira.
Espíritu que suscita profetas dentro de la Iglesia. Quienes se cierran a la salvación, se
autocondenan y se autodestruyen. Pero el reino
de Dios posee un dinamismo expansivo, que
4. Las tres señales. nada ni nadie será capaz de sofocar.
Choque de las fuerzas antagónicas La visión solemne del arca de la alianza (Ap
(11,15-16,16) 11,9) indica que han llegado ya los nuevos
tiempos. Una creencia judía aseguraba que al
La séptima trompeta introduce un himno de final de la historia, aparecería el arca tanto tiempo
acción de gracias que viene del cíelo. Se abre el oculta (2 Mac 2,5-8; Heb 8,6-13; 9,15). Significa
cielo y aparece el arca, que había desaparecido; también que los designios sobre la historia, están
es un anuncio de que el tiempo final está cerca. arriba, conservados en lugar seguro, cerca de
En esta sección el autor nos introduce en el Dios. Todo está guardado en la providencia
drama profundo de la historia de la salvación. El divina, y ahora el arca debe abrirse para mostrar
enfrentamiento entre las fuerzas del bien y las del su contenido. Como en cualquier teofanía so-
mal llega aquí a su máxima expresión. Las tres lemne, los símbolos naturales acompañan con su
señales que aparecen: la mujer (Ap 12,1), el gran clamor, subrayando vigorosamente, la grandeza
dragón (Ap 12,3), y los siete ángeles (Ap 15,1), de la revelación.
introducen a los personajes que de forma repre-
sentativa protagonizan el duro enfrentamiento. 12,1-18 La mujer y el dragón. Este
capítulo se encuentra lleno de detalles sim-
11,15-19 La séptima trompeta. En la bólicos muy complejos, que han dado lugar a
original visión del Apocalipsis, se han roto las interpretaciones inverosímiles, basadas en mitos
fronteras entre el cielo y la tierra; el cielo está primitivos. Nosotros procuraremos ser fieles a
ya abierto, y existe una comunicación perfecta. la visión bíblica. El mensaje fundamental del
Todo cuanto sucede en la tierra, cuanto realiza relato habla de la Iglesia, como nuevo pueblo de
con empeño la Iglesia, tiene su reflejo y su eco Dios, quien da a luz, en medio de la
fiel en el cielo. La Iglesia terrestre ha realizado persecución, a Cristo, el Mesías.
una misión pro-fética a través de sus testigos y La acción cambia continuamente de es-
ha seguido la misma suerte de su Señor. De cenario: comienza en el cielo, luego sigue en la
todo ello, la Iglesia celeste es consciente y se tierra (el desierto), de nuevo en el cielo,
alegra. Estos versos son una respuesta continúa en la tierra, adonde es precipitado el
celebrativa, coral, a cuanto ha acontecido: Ya dragón, sube otra vez al cielo, donde se canta
ha llegado el reinado de nuestro Dios y de un himno solemne, desciende a la tierra, y aquí
Cristo. Ha comenzado a ser instaurado en el es perseguida la mujer.
mundo, aunque conocerá un devenir y un Aparece una gran señal. Señal quiere decir
cumplimiento. Se menciona estrechamente a no un portento espectacular, sino un signo
Dios y a Cristo. El himno insiste en la grandeza misterioso, que exige una verificación y una
clarificación. Es una mujer, que según el uso
del Apocalipsis, es simultáneamente
716
APOCALIPSIS 12
esposa y madre, y que sobre todo está vista en luz continuamente a Cristo (Ef 4,13; Gal 4,19).
un contexto de alianza (recordar los versos Pero el Señor, transciende a la Iglesia. Es un
anteriores donde se habla del arca de la alianza: Cristo pascual. Se habla, pues del nacimiento
Ap 11,19). Su vestido de sol indica la pascual de Cristo. Esta es la imagen fija del
predilección con que Dios la envuelve (Gn Señor, la representada en su misterio de muerte
3,21; Is 52,1; 61,10); un vestido hecho de y resurrección, la única que constantemente
transcendencia y celestial hermosura (Ap 1,16). contempla el Apocalipsis.
Ella supera el tiempo y sus fases, por su forma Por eso se dice que el hijo fue puesto a
de estar encima de la luna, pisándola, señal de salvo. A través de su resurrección escapó de las
dominio (Sal 88,38). Su corona de doce garras del dragón (es decir, de la muerte), y fue
estrellas hace referencia al premio (corona, llevado junto al trono de Dios, que indica el
como galardón: Ap2,10;3,ll), que significa poder de Dios, desplegado en la historia (Ap 4-
poder compartir una condición celeste y 5). Se trata de la resurrección-glorificación de
gloriosa (¡e daré la estrella de la mañana: Ap Cristo; por su resurrección Cristo nace y es
2,28) y doce es el número de las doce tribus, y engrendrado por el Padre (véase Jn 12,24; Hch
también de los doce apóstoles (Ap 21,12-14). 2,24; 13,33).
En la figura misteriosa de esta mujer, se La mujer huye al desierto, lugar tradicional
representa la Iglesia, en la plenitud de su de la tentación, del encuentro con Dios en la
realización es-catológica, anclada en la soledad (Os 2). Allí es alimentada por Dios, con
eternidad de Dios, revestida del mismo brillo de el maná (Ex 16); la Iglesia fortalecida con el
Dios, y como la coronación histórica del pueblo nuevo maná que es Cristo (Jn 6). Pero será un
de Dios. tiempo breve, la mitad de siete años; 1.260 días.
Esta misma mujer, sin embargo, está dando Dios protege a su Iglesia a lo largo de su prueba
a luz. Sus dolores son preludio gozoso; muy del desierto. De nuevo la acción sube al cielo,
pronto dará a luz (véase Is 26,17-18; 66,7-9). donde se entabla una colosal batalla, entre
Pero antes, se presenta otra gran señal, Miguel (cuyo nombre significa: "¡Quién como
antitética y de carácter sanguinario, - Dios!" o el "combatiente de Dios") y el dragón
simbolizado en su color rojo-, y dotada de un y los suyos. La resurrección de Cristo tiene
poder inhumano, pero no total, pues no tiene efectos inmediatos: el cielo adquirido por Cris-
sino diez cuernos. Barre con su cola la tercera to, exige que sea desalojado de los espíritus
parte de las estrellas. Esta imagen se aplicó a rebeldes. A través de antiguas creencias (Dn
Antíoco IV Epífanes cuando ambicionó ser 10,13.21; 12,1) se había idealizado esta batalla.
como Dios (Dn 8,10). Este dragón posee un Lo que importa es la derrota sin paliativos, y
interés obsesivo por auto-divinizarse y para siempre, del gran dragón y de los suyos.
perseguir a la mujer. Los evangelios también lo habían afirmado: Lc
Viene después una oposición dramática. 10,18; Jn 12,31.
Frente a frente se encuentran una mujer Esta victoria es celebrada inmediatamente
impedida y un enorme dragón. A pesar del en el cielo, donde resuena una voz potente. Es
peligro que acecha, la mujer da a luz un hijo la voz de los veinticuatro ancianos (Ap 4,4) y
varón destinado a regir todas las naciones. Por los mártires que clamaban bajo el altar (Ap 6,9)
su clara alusión al salmo segundo, que siempre y la multitud de los sellados (Ap 7,9). Toda la
ha sido interpretado en clave me-siánica humanidad rescatada se regocija. Se ha hecho
(especialmente en el Apocalipsis: Ap 2,27; presente la victoria de Dios y de Cristo. La
19,15), e Isaías (Is 7,14; ella dará a luz un hijo) causa es la derrota del gran dragón, designado
y el Targum de Isaías, este hijo varón se refiere aquí como en su escritura hebrea "el acusador"
a Cristo. (Job 1,9-11). En lugar de ser acusados, los
Se trata del pueblo de Dios que, en el cristianos son ahora los vencedores; siguen
tiempo de la salvación, da a luz a la comunidad igual destino que su Señor (Ap 5,5.9.11). Por
de la Iglesia, y ésta históricamente da a luz a medio de
Cristo. La Iglesia que está dando a
717
APOCALIPSIS 13
la sangre redentora y del valiente testimonio de millado, -y por ello resentido-, va ahora en
su fe, más poderoso que la muerte (véase Jn contra de la Iglesia. Este combate, cualesquiera
12,25), se han unido a la victoria del Cordero que sean sus manifestaciones históricas, tiene
(Ap 5,5.9.11). Por ello el cielo exulta con un carácter diabólico. Pero ya ha llegado el
inmenso regocijo, que es trasunto de la misma triunfo y el reinado de Dios y de Cristo; sólo es
alegría de Jesús (Lc 10,18). Este gozo debe preciso completarlo, ya queda poco tiempo. El
contagiar y fortalecer a los habitantes de la ataque del dragón se hará más cruel, pero la
tierra, que sufrirán una cruel persecución por asistencia de Dios será mucho más poderosa.
parte de los dos emisarios satánicos, aquí ya
veladamente anticipados. Queda poco tiempo; 13,1-18 Las dos bestias. Esta extraña
la persecución será más severa y es preciso simbología de animales y bestias no debe lle-
resistir. varnos a considerar los presentes relatos como
Burlado el dragón, persigue a la mujer por el una anticuada forma de hablar, una fábula de
desierto, pero inútilmente. Esta mujer que animales. El mal está visto con caracteres
representa a la Iglesia, es asistida por la pro- demasiado acusados -el mismo autor estaba
videncia de Dios que la lleva sobre alas de águila padeciendo el destierro en Pat-mos, y presentía
(Ex 19,4; Dt 32,11) y es nutrida con el simbólico proféticamente cuanto de persecución se
maná -la Eucaristía-, como fue alimentado el avecinaba sobre la Iglesia-, como para convertirlo
profeta Elias (1 Re 17,4; 19,5-7). Arrecia la de manera frivola en un juego retórico de tono
persecución, esta vez simbolizada en la multitud menor. El mal -pocos escritos hablarán de él con
de aguas turbulentas (Sal 18,5; 32,6; 124,4); pero tanta veracidad y convicción como el
en vano, las aguas se pierden en la tierra, como Apocalipsis- es una realidad que invade
torrentes engañosos. Una nueva decepción completamente la historia; ya hemos visto los tres
acrecienta la rabia del dragón, que va a seguir jinetes desbocados, que montan caballos de
luchando, sin cejar, contra los otros hijos de la dudoso pelaje (Ap 6,3-8); la plaga devastadora de
mujer, los hermanos de Jesús, configurados en la los saltamontes (Ap 9,1-12); la caballería infernal
imagen del Hijo (Rom 8,29). Son los cristianos (Ap 9,13-21). El mal deshumaniza la historia, la
que se adhieren al Señor, que dan testimonio de profana y la envilece; la aparta de su sentido
Jesús, manteniéndose fieles a la palabra de Dios. original y del desenlace final de salvación. El mal
Jesús da testimonio a través de los cristianos, y aparece encarnado fundamentalmente en tres
éstos continúan el mismo testimonio valiente de siniestros personajes: el gran dragón, la primera
su Señor. bestia y la segunda bestia. Configuran los tres una
El dragón, vencido, se queda en la playa, auténtica burla de la santa Trinidad; se trata con
esperando. estricto rigor de una tríada demoníaca, la. parodia
La mención del gran dragón y de sus fe- diabólica frente al Padre, a Cristo y al Espíritu.
chorías muestra dramáticamente cuál es la Esta es la raíz de su malicia y de su altiva
exacta dimensión de esta persecución a muerte. pretensión: ir esencialmente contra Dios,
Posee un origen demoníaco, se trata de una combatir a la Iglesia por todos los medios
potencia hostil que se muestra históricamente posibles, con la ferocidad y la seducción; borrar
más capaz que los mismos hombres. Se perfila de la tierra cualquier vestigio de auténtica
la situación de Cristo y de la Iglesia; la que nos humanidad. Están permanentemente en pie de
aguarda a todos los cristianos. Mas en esta guerra y su acoso se muestra en la historia de
lucha sin cuartel no nos faltará ni la manera incesante. El gran dragón aparece
providencia ni el alimento. recargado con las designaciones bíblicas
Así, pues, la historia está vista de manera negativas mas célebres. Es la serpiente antigua
panorámica. Es la Iglesia, pueblo de Dios, que que sedujo a Adán y Eva (Gn 3,1-7); se llama
da a luz al Mesías, y éste con el triunfo de su también
resurrección derrota estrepitosamente al
Diablo. La lucha de un diablo hu-
718
APOCALIPSIS 13
Diablo o Satanás (Job 1,6; Zac 3,1). El gran rida en una de sus cabezas; pero la llaga ha sido
dragón representa toda la realidad poderosa del curada (Ap 13,3). Se alude a la enorme
mal en su raíz, su enorme vitalidad que no ceja. vitalidad del imperio y del emperador, cele-
Es el principio invisible e instigador del mal brada en la creencia popular del "emperador
que se reproduce en la historia humana. El mal Nerón redivivo", y que continúa en la infausta
no se debe sólo a la "malicia" de los hombres, fila de los emperadores posteriores, entre ellos,
sino a una fuerza suprahumana, que corroe y en tiempos del autor, el perseguidor de los
corrompe la bondad original de los hombres. El cristianos, Domiciano. El Cordero tiene siete
gran dragón engendrará a sus dos emanaciones cuernos y siete ojos (Ap 5,6). La bestia tiene
más notables, la primera y segunda bestia. diez cuernos (Ap 13,1), y estos diez cuernos son
La primera bestia (Ap 13,1-10) surge del diez reyes, que pelearán contra el Cordero, pero
mar, del oscuro mundo del caos (Gn 1,2; Sal éste los vencerá (Ap 17,12). El Cordero es
88,10-11), como las cuatro bestias que ve el adorado junto con el Padre por toda la creación
profeta Daniel (Dn 7). El mar personifica las (Ap 5,13). La bestia y el dragón subyugan a
potencias hostiles a Dios. Su aspecto es híbrido, todas las gentes, para que le rindan culto (Ap
cruce de varios animales; en ella se congregan 13,8). Quienes siguen al Cordero llevan una
las bestias anunciadas por el profeta. Tiene diez señal de pertenencia sobre su frente (Ap 7,3;
cuernos y siete cabezas. Hay que indicar que 14,1). Los adoradores de la bestia, que han sido
tanta cornamenta y cabeza, representa también engañados, portan igualmente una marca en su
la suma de las cuatro bestias entrevistas por mano y en su frente (Ap 13,16; 19,20).
Daniel; es la concentración de todos los En definitiva, aquí se está dilucidando quien
imperios que habían oprimido históricamente al es más poderoso, Cristo o el imperio; dónde hay
pueblo de Dios. El Apocalipsis lo ve que situar la victoria, entre los mártires, que son
proféticamente encarnado en el anticristo o humillados y que derraman su sangre, o entre
imperio romano. Busca la adoración; ataca a los verdugos que aparentemente triunfan.
Dios y a los santos, que habitan en el cielo. El ¿Quién es el Señor, Cristo o el emperador? El
Apocalipsis exhorta a mantener la paciencia, Apocalipsis, a través de este refinado
ante la adversidad que espera a todos los paralelismo, ofrece una clave de solución,
cristianos: el sufrimiento, el destierro y la responde al grito del arcángel Miguel: ¡Quién
espada. Pero la realidad profunda de esta como Dios! Y afirma: Cristo es el que es, era y
primera bestia, sólo se descubre cuando se ha de venir (Ap 1,8); a él le pertenece la
compara con la realidad de Cristo, del cual no divinidad eterna. La bestia era, pero ya no es
es sino una sombra siniestra. (Ap 17,8.11). El Apocalipsis contesta también
Cristo ha recibido la potestad del Padre y la con un consuelo: Los cristianos tienen un
ejerce sobre toda la tierra (Ap 2,26-27). La destino glorioso, están incritos en el libro de la
bestia recibe el poder y la potestad del gran vida del Cordero degollado (Ap 13,8). La
dragón (Ap 13,2); a él se refiere constante- primera bestia, pues, representa todo estado que
mente: su gloria consiste en que se le adore, y, va contra Dios y que se hace adorar. Para lograr
como él, hace la guerra a los cristianos. Es su su objetivo idolátrico, recurre a cualquier tipo
lugarteniente, su presencia visible en este de persecución. Como símbolo, que debe ser
mundo. Cristo es el león de Judá (Ap 5,5) y el descifrado por la comunidad cristiana, no se
Cordero sacrificado, pero en pie (Ap 5,6). La agota en el imperio romano -éste representa su
bestia es un animal híbrido, mezcla de emblema-, sino que tiende inexorablemente a
leopardo, oso y león (Ap 13,2). Estos eran los reproducirse en otros sistemas cerrados, y
animales que aparecen en la visión de Daniel centros de poder absolutos anticristianos, que
(Dn 7,4-6). El Cordero ha sido muerto, pero atenían contra Dios, y que pretenden esclavizar
vive (Ap 1,18; 2,8); ha sido degollado, pero la imagen viva de su vida y libertad, que es el
está de pie (Ap 5,6). La bestia ha sido he- hombre.
719
APOCALIPSIS 14
La segunda bestia (Ap 13,11-18) sube de la co y bestial se encarnó en el personaje de
tierra, que significa el horizonte donde se Nerón, tan aborrecido por los cristianos, cuyo
desarrolla la historia humana. Ya viene iden- espíritu parecía encarnarse en sucesivos
tificada y señalada: Es él falso profeta (Ap emperadores. Pero la cifra es de 666, no 777;
16,13; 19,20; 20,10). Su realidad profunda por tanto se refiere a una persecución cruenta,
emerge cuando es puesta en parangón con el mas no total. Este símbolo, al mismo tiempo,
Espíritu Santo, que es designado con pre- anuncia la persecución e indica su parcialidad.
dilección en el Apocalipsis como Espíritu de Siempre, aun en medio de las más duras
profecía (Ap 19,10). realidades, el Apocalipsis acaba con una palabra
Es el Espíritu quien habla a la Iglesia, in- de consuelo. La comunidad cristiana debe vivir
terpretando la palabra de Jesús (Ap 2,7.11. en estado de alerta, pero nunca venirse abajo. A
17.29; 3,6.13.22; 14,13; 22,17); ésa es la pre- pesar del carácter satánico de la persecución,
tensión de la segunda bestia: que la imagen de ésta no será mas que parcial y deficiente; no ha
la primera bestia hable (Ap 13,15). El pro- llegado al siete, es decir a la plenitud.
fetismo bíblico está representado en Elias, que
hizo el portento de hacer bajar fuego a la tierra 14,1-5 El cántico nuevo. Esta escena simbólica,
(1 Re 18,38; 2 Re 1,10.12); el Espíritu Santo tras la siniestra descripción de las dos bestias,
descendió sobre los apóstoles en forma de rompe el hilo de la narración. Frente a la
lenguas de fuego (Hch 2,3); también la segunda capitulación general de los moradores de la
bestia realiza portentos, pero su fin es engañar tierra, que adoran a la Bestia (Ap 13,8.12),
(véase 2 Tes 2,9; Ap 13,14), y hace descender queda un resto fiel, que acompaña al Cordero
fuego sobre la tierra (Ap 13,13). El Espíritu de victorioso. Es este el primer elemento óptico que
Dios da vida a los dos testigos-profetas (Ap contempla el vidente: el Cordero de pie. Se trata
11,11); la segunda bestia infunde aliento de de Cristo resucitado, equipado con la plenitud de
vida sobre la imagen de la primera (Ap 13,15). su energía mesiánica. (Véase comentario a Ap
Así pues, la segunda bestia es el espíritu de 5,1-14). El monte Sión reproduce el lugar donde,
la mentira, el falso profeta. Representa todo el según se creía, iba a empezar la salvación
poder de persuasión y de propaganda del escatológica (Jl 3,5; 4,16-17; Miq 4,1-2; 4 Esd
Estado. Su fuerza de captación y halago es más 2,42-47). Mas en la visión no aparece Cristo
eficaz a veces que la directa persecución. Marca solo, sino acompañado de 144.000 personajes.
la frente -la decisión-; marca la mano -la Este número (Ap 7,4-8) representa al resto de
iniciativa-; forma adeptos y fanáticos; crea Israel (Is 1,9; 4,2-3; 6,13; Ez 9,1-4; Am 3,12);
grupos completamente cerrados e impide el son los que ayudan a la Iglesia a ser ella misma,
libre comercio de las ideas y el intercambio de expresan su fuerza viva, le imprimen su empuje.
las personas. Significa la propaganda del Estado Tienen escrito en la frente el nombre de Cristo y
que se hace adorar; toda forma de promoción y de su Padre. Como los adeptos de la bestia, que
de engaño que consigue que ese estado totalita- llevaban una marca también en la frente (Ap
rio exista. Representa toda ideología -esa 13,16), los escogidos de Dios, llevan su nombre.
tremenda máquina- que anula la capacidad de Y esta escritura divina comporta cuatro
decisión religiosa y autónoma de los hombres, a características: es señal indeleble de que han
fin de lograr un culto idolátrico y antihumano. resultado vencedores, es el premio a su fi-
El capítulo acaba con una llamada a la delidad, signo de la providencia con que Dios
reflexión sapiencial. El número de la bestia es los asiste, y señal de su consagración divina.
666 que según las reglas de la "gema-tría" o del La audición se va modulando, paulatina-
valor simbólico de los números y leído en mente, con la cadencia del sonido. Primero es
caracteres hebreos da como resultado "Nerón voz del cielo, luego voz de trueno grande
César". Ese poder demonía-
720
APOCALIPSIS 14

(Ap 6,1), más tarde esa voz por su resonancia e potente), cumple una misión universal dirigida a
inmensidad se convierte en la voz de muchas toda la humanidad. Pero este mensaje contiene
aguas (como la voz divina: Ez 1,24; 43,2), de sólo la primera parte de la predicación
una tormenta o del mar, una lluvia torrencial o apostólica, la que se dirigía a los pueblos
una inmensa cascada. Y todo este fragor y paganos para apartarlos de sus idolatrías y
estruendo se remansa en música suave, tocar de conducirlos a la adoración del único Dios (Hch
cítaras: una música litúrgica (Ap 5,8; 15,2; 14,15; 1 Tes 1,9); era un paso previo y
18,22). Se canta un cántico nuevo; la novedad necesario a la fe. La conversión urge, pues ha
celebrada por este cantar no puede ser otra sino llegado la hora del juicio. El segundo ángel, en
la traída por el Cordero, la que inaugura en su un anticipo pretendido para dar mayor énfasis a
misterio de muerte y resurrección. Este triunfo la prontitud de la conversión, proclama como ya
de Cristo tiene el poder de hacer nuevas todas cumplido el juicio definitivo, la caída de
las cosas: el nombre de Dios, la ciudad de Je- Babilonia, que será descrita más tarde (Ap 18).
rusalén, el cristiano y el universo (Ap 2,17; El tercer ángel anuncia el destino final del
3,12:21,5). adorador de la bestia. Con imágenes lacerantes,
Este canto sólo lo pueden aprender algunos. tomadas del castigo proverbial de Sodoma y
Se trata de una velada invitación a la Gomorra (Gn 19,24; Ez 38,22) y de algún
comunidad para que veamos quiénes son, y oráculo de exterminio (Jr 25,15), se muestra la
estemos dispuestos a seguirlos. Con tres rasgos severidad del juicio divino. Esta desdicha queda
se define el séquito del Cordero. Son vírgenes, remarcada de forma insistente; significa la
es decir, se abstienen del culto de la idolatría. negación de la vida, a modo del tormento de
Siguen al Cordero a dondequiera que vaya. Y fuego y azufre; la privación de las relaciones
esto supone: compenetración viva con Cristo, sociales, pues el humo de su incendio subirá
impregnarse de su energía mesiánica para hacer igual que el humo de la ciudad de Babilonia
avanzar el reino, colaboración activa y una (Ap 19,3); y la perennidad de su sufrimiento, ya
disponibilidad incondicional. Estos han sido que no tienen reposo ni de día ni de noche.
rescatados, a saber, son propiedad exclusiva de Las palabras del tercer ángel terminan con
Dios, que no significa lejanía u olvido, sino una una llamada a la alerta profunda, a fin de que el
capacidad de influencia más decisiva en el bien lector cristiano no se deje abatir por la suerte
de la humanidad. Tienen labios sinceros (Sof 3, adversa, sino que reflexione y cambie. En el
9.12-13), como el siervo del Señor (Is 53,9), y ritmo de la lectura del libro significa un
el mismo Jesús (1 Pe 2,22). Esta sinceridad de contrapunto positivo. Se requiere la constancia
vida puede llevarles hasta la misma muerte. Y de los santos, saber oponerse a la solicitud
no practican la mentira, es decir, la idolatría (Is idolátrica que se les viene encima, resistirla con
44,20; 57,4). una gran capacidad de aguante. Hace falta
En definitiva, la visión describe al Cordero mantener la fe de Jesús, considerando a Jesús
y su séquito sobre el monte Sión; ya no aparece simultáneamente como objeto y como modelo
el Cordero solo. Este grupo sirve de estímulo de nuestra fe: él supo en horas difíciles -como
para toda la Iglesia. Frente a aquella visión las que atraviesa la comunidad del Apocalipsis-
negativa de la tríada demoníaca, el Apocalipsis ser obediente en todo al Padre.
ofrece esta brillante estampa de victoria y de Juan oye una voz proveniente del cielo (Ap
una Iglesia en marcha. 14,13), es decir, de la transcendencia; por tanto,
con el sello de una revelación autorizada, que le
14,6-13 El mensaje irrevocable. Aparecen ordena poner por escrito una bienaventuranza.
tres ángeles. Son heraldos de Dios y presagian Los que mueren en el Señor son dichosos, ya
con su anuncio los acontecimientos del último desde ahora, desde el momento de su muerte.
juicio. El primero, bien visible (en lo más alto Los cristianos, que
del cielo) y audible (con voz
721
APOCALIPSIS 14
se han esforzado por mantener los manda- las postreras, porque en ellas se va a consumar
mientos de Dios y la fe de Jesús, son dichosos y el furor de Dios. El capítulo quince quiere
viven ya en el descanso. A los muertos ofrecer una breve introducción a estas siete
cristianos les aguarda no una desdicha fatal, sino plagas, cuya descripción pormenorizada se
una bienaventuranza. Esta dicha es tan encuentra en el capítulo siguiente.
inconmensurable, que el mismo Espíritu tiene Esta visión pretende fortificar la fe de la
que venir en ayuda de Juan, para corroborar la comunidad cristiana, tras la adversidad sufrida,
afirmación. La revelación de la transcendencia y la calamidad de las plagas que se avecinan.
es aceptada, conocida y proclamada a través del Como siempre, el Apocalipsis sigue siendo el
Espíritu que mueve al profeta. libro cristiano de la consolación.
Aparece un mar cristalino, mezclado con
14,14-20 Tiempo de siega y de vendimia. fuego. Se trata de un símbolo para referirse al
Tras el consuelo de la bienaventuranza, el mar Rojo (Ex 15,1-9; véase también Sab 19,2-
Apocalipsis refiere el cumplimiento de cuanto 21). Lo mismo que caminaron los israelitas tras
presagiaba la proclama de los tres primeros las huellas de Moisés, a pie enjuto, así marchan
ángeles (Ap 14,14-20); el juicio de Dios, los cristianos vencedores tras la senda abierta
concebido como agrupación de los justos (Mt por el Cordero. Los vencedores son la
24,31) y la destrucción de los impíos, que será contrarréplica a los adoradores idolátricos (Ap
presentada más tarde con otra imaginería (Ap 13,7.14.15); son quienes han tenido la libertad y
19,11-21; 17,14). La visión está tomada de Joel el coraje de desafiar a las bestias y no prestarles
(Jl 4,13), pero aquí disociada; primero descrita adoración. Pero han resultado a la postre
como una cosecha, luego como una vendimia. ganadores, están de pie y cantan. Ser vencedor
El recolector es Cristo, que aparece en significa participar de la misma victoria de
forma misteriosa, adornado con una corona de Cristo (Ap 12,11), que venció merced a su
oro, característica de su victoria ya conseguida muerte sacrificial (Ap 5,6). Estar de pie es una
(Ap 6,2; 19,12). Un ángel, intérprete de la alusión a la resurrección. Estos no hacen fondo
voluntad del Padre (véase Mt 9,38), da la orden en el mar, símbolo de la muerte, y actualmente
precisa. Hay que entender aquí la reunión de pueden unirse a la liturgia celeste. Cantan con
los justos, hecha posible por el Hijo del cítaras de Dios, es decir, con instrumentos mu-
hombre. La vendimia es, en cambio, ejecutada sicales casi sobrehumanos, que no pueden tocar
por un ángel, que porta una hoz. La sangre, que sino los hombres transformados.
sale del lagar, no forma un charco, sino que se Entonan el cántico de Moisés y del Cordero.
convierte en un lago inmenso. Y sale fuera de No son dos cantos distintos, sino el de Moisés
la ciudad, alcanza una considerable altura y se que ha sido retomado por el Cordero. La
extiende por toda Palestina. Son visualizaciones liberación que entonces -el Antiguo
a propósito distorsionadas con un objetivo Testamento- se anunciaba, ahora ha sido hecha
teológico: expresar la grandeza del juicio (Pri- realidad plenamente cumplida por la victoria de
mer libro de Henoc 100,3). Las dimensiones Cristo y de los suyos.
(cantidad exagerada: 300 kilómetros) denotan El cántico se presenta como un rica pieza;
la universalidad del juicio, que adquiere está entreverado de citas de los profetas y de
proporciones mundiales. numerosísimos salmos. Tres partes principales
lo configuran. La admiración que despierta la
15,1-4 El cántico de los vencedores. De grandeza de la acciones salvadoras de Dios.
nuevo Juan se sitúa en el cielo, y allí ve otra Estas obras maravillosas y caminos verdaderos
señal, la tercera, tras la aparición de la mujer desembocan en una alabanza hacia Dios, como
(Ap 12,1) y del gran dragón (Ap 12,3). Ve siete Señor todopoderoso y rey de las naciones. En
ángeles que llevan siete plagas; son consecuencia, viene una reacción humana de
alabanza universal -de la que nadie está
excluido-, de re-
722
APOCALIPSIS 16
conocimiento irresistible y casi obligado. Por analogía con la primera plaga (Ex 7,14-25); la
fin, una triple motivación recapitula el sentido cuarta y quinta copa (Ap 16,8-11) se relacionan
de la alabanza: la santidad divina, la con la novena plaga (Ex 9,13-35). Mas el
universalidad de la salvación y la invitación a Apocalipsis no hace una simple evocación y
comprobar las buenas acciones de Dios en la relectura del Éxodo, sino que lo reinterpreta en
historia. clave de cumplimiento. Es la ira de Dios
En definitiva, el Cordero aparece como el llevada a sus extremas consecuencias; ya no
pastor único de su pueblo. Y este pueblo está habrá más tiempo de espera. A pesar de la
formado por un séquito de vencedores, los que gravedad de las plagas, los hombres no se
están de pie sobre el mar, han triunfado de las convierten ni reconocen la grandeza de Dios;
acechanzas del mal y de la bestia que sube del antes bien, lo maldicen. Son las últimas pa-
mar. Son vencedores y cantan; tienen acceso a labras de Dios, que se cumplirán irrevoca-
la liturgia celeste para alabar a Dios y reconocer blemente. Y Dios mismo es alabado, en la tierra
la maravilla de su obras. Todas las naciones y en el cielo, como santo y todopoderoso,
están invitadas a participar en esta alabanza mostrando en la historia la verdad y justicia de
divina. su designios.
En la sexta copa se observa que el castigo
15,5-8 Los ángeles de las siete plagas. señalado no consiste en la irrupción de ranas
Tras esta visión entusiasmante, viene una como acontecía en el Éxodo (Ap 7,26-29), sino
escena que se desarrolla con celeridad. Apa- en la desecación del río Eufrates. Con la aridez
recen siete ángeles ejecutores, vestidos igual de este río se abre repentinamente una calzada
que el Hijo del hombre, con ropas sacerdotales expedita para la invasión de los temidos reyes
y regias (Ap 1,12). Los ángeles reciben la orden de oriente. Comienza el mal.
de parte de Dios, mediante uno de los vivientes. La tríada demoníaca se sirve de tres agentes,
Las copas de oro ya fueron presentadas con las como sapos, que son espíritus inmundos, que
oraciones de los santos (Ap 5,8). Estas hacen señales, y van a los reyes de la tierra, y
oraciones aceleran el ritmo positivo de la los congregan para la batalla (Ap 16,14). Su
historia de la salvación. El templo, rebosante de acción es la opuesta a los tres ángeles ya
la majestad divina, se llena de humo (1 Re 8,11; mencionados (Ap 14,6-20). Estos espíritus
Ex 19,18; 40,34.35). Ninguno puede entrar en inmundos son mensajeros de la trinidad
él, ya nadie puede interceder. Los designios de infernal, instrumentos de las tinieblas, y actúan
Dios se van a realizar. Las siete copas se van a como sapos. Tienen la facilidad de moverse en
consumar. el silencio y oscuramente, y, así, de manera
clandestina, ejercitar su trabajo, que no es otro
16,1-16 Las siete copas de la ira de Dios. sino hacer señales para engañar a los hombres.
El septenario de las copas sigue dra- Ya otros escritos del Nuevo Testamento lo
máticamente el modelo de las siete trompetas habían advertido con palabras del mismo Jesús
(Ap 8,7ss). Pero en éstas se aludía a la (Mc 13,22) y de Pablo (2 Tes 2,8-9; 1 Tim 4,1-
parcialidad -se hablaba con frecuencia sólo de 2). La comunidad cristiana que lee el
un tercio-. Ahora las copas adquieren una Apocalipsis, debe conservar incólume su fe, a
dimensión universal; afectan a la totalidad de pesar de la captación y el engaño del Maligno
los hombres y de la creación. Nada ni nadie se que tan insidiosamente ataca (conforme al
va a librar de su castigo. Verdaderamente en extraño simbolismo de los sapos). Cristo mismo
ellas se cumple el colmo de la ira de Dios. refuerza esta exhortación, indicando que viene
Ambos septenarios se inspiran fun- repentinamente, como un ladrón; hay que estar
damentalmente en el esquema de las plagas de alerta. Dichoso el que se muestra vigilante.
Egipto. La primera copa (Ap 16,2) corresponde Las copas no pretenden expresar la in-
a la sexta plaga (Ex 9,8-12); la segunda y tervención de un Dios de justicia que condena
tercera copa (Ap 16,3-7) guardan por la espalda, la irresponsable rebelión de
723
APOCALIPSIS 16
los hombres, sino, sobre todo, el crisol donde bial lugar de desolación, la extraña presencia de
se fragua la verdadera salvación; son una una prostituta. La cortesana que, por sus muchos
apremiante llamada a la conversión, quieren crímenes, es calificada como grande, ha sido
dar una oportunidad a la gracia de Dios. infiel a la alianza y ha adulterado contra Dios
(véase Nah 3,4; Is 23,16). Después el símbolo
primigenio se descompone en otros elementos. La
5. Desenlace. gran prostituta se metamorfosea en bestia, y ésta
Condenación de la prostituta se transforma en la gran ciudad de Babilonia.
y triunfo de la esposa Tenemos, pues, tres emblemas fundamentales: la
(16,17-22,5) gran prostituta, la bestia, la gran ciudad. Se trata,
en suma, de la hostilidad demoníaca contra Dios y
La séptima copa inicia el desenlace final. la Iglesia, que por su manifiesta agresividad toma
Cristo y los suyos van aniquilando progre- acepciones bíblicas diversas. Pero la realidad
sivamente todas las fuerzas negativas que han profunda de estos signos se comprende cuando
corrompido la humanidad. son cotejados con la simbología propia del Apo-
Aparece la novedad, traída por Cristo. La calipsis. Y", así, la gran prostituta se opone a la
nueva ciudad de Jerusalén, iluminada por la esposa; la bestia al Cordero; la ciudad de
presencia de Dios y del Cordero, y donde los Babilonia a la nueva ciudad de Jerusalén.
hombres vivirán a su luz; y aparece el paraíso En este capítulo aparece, especialmente
recreado, y la humanidad transformada dando dibujado el simbolismo de una mujer prostituta, es
culto a Dios y al Cordero, y reinando para decir, la idolatría. El Apocalipsis ha conseguido
siempre. El proyecto de Dios, merced a la describir dos figuras femeninas con funciones
presencia de Cristo, por fin, se ha cumplido antagónicas: la esposa del Cordero y la prostituta.
felizmente. La mujer es adúltera; lleva en su mano una
copa de oro, ya sabemos que el oro es el color
16,17-21 La séptima copa. Igual que el /metal de la liturgia (Ap 1,12; 2,1; 15,6.7); pero
séptimo sello inicia un nuevo desarrollo en la gran ella usurpa y profana este uso divino, pues su
visión del libro (Ap 8,1-5 que abre la tercera cáliz dorado está lleno de abominaciones y de la
sección: Ap 8,1-11,14), así también la séptima copa impureza de sus fornicaciones. Asimismo, va
inaugura el despliegue de la sección final en la que vestida de un lujo excesivo, púrpura y escarlata
se describe el desenlace final de la historia (Ap -como los emperadores romanos-. En cambio la
16,17-22,5). esposa viste de lino brillante y puro; y este
El derramamiento de la última copa provoca una vestido no significa sino las obras justas de los
serie de reacciones que conmueven el cosmos: los santos (Ap 19,8), y los santos han lavado sus
truenos, relámpagos y temblores (véase Ap 8,5); así vestiduras en la sangre del Cordero (Ap 7,13-
como las ciudades en las que vive el hombre. El 14). La gran prostituta aparece grotescamente
paisaje descrito es desolador y tremendo el castigo borracha, embriagada de la sangre de los santos
que recae sobre Babilonia; sin embargo los hombres y de los mártires. La Iglesia es la esposa del
no se convierten, sino que continúan maldiciendo a Cordero "degollado" (Ap 5,6. 9.12; 13,8).
Dios. El azote de granizo simboliza el castigo que Mediante este símbolo femenino, llevado al
Dios envía sobre aquellos que se oponen a él paroxismo de la caricatura burlesca, el autor
obstinadamente. describe la prostitución, que se manifiesta en la
Con esta descripción plástica se inicia la fase idolatría; la embriaguez, que es el asesinato y el
final de la historia de la salvación en la que se holocausto de los mártires, y la
pondrá de manifiesto la victoria y el poder de Dios.

17,1-18 La gran prostituta. Un ángel muestra


a Juan desde un desierto, prover-
724
APOCALIPSIS 18
continua profanación de lo más sagrado. Con- este título el Cordero asume funciones divinas,
centra, por fin, todo cuanto se opone a la san- las propias de Dios en el Antiguo Testamento
tidad de la Iglesia, la única esposa-mujer del (Dt 10,17; Dn 2,47). Esta victoria posee un
Cordero, que es Cristo. Esta aparición llena de carácter anti-imperial. Domiciano era llamado
asombro al vidente; significa que el lector "dominus et deus noster" (es decir: "nuestro
cristiano debe seguir preguntándose sobre este dios y señor"). Indica la derrota de una
misterio e intentar descifrarlo. El ángel no usurpación indebida y la confirmación de una
explica el símbolo de la mujer, sino el de la verdad cristológica: que el Cordero es el Señor
bestia, que ya hemos visto (Ap 13). Esta absoluto; sólo Cristo es el único César y Rey
expresión designa al anticristo, potencia para la Iglesia y el mundo.
suprahistórica que combate continuamente a la Todo esta presentación dramática de sím-
Iglesia. Es el estado totalitario, que se bolos debe conducir a una profunda actitud
materializó en la Roma imperial, pero que sigue sapiencial; preguntarse en cada momento quién
perpetuándose en la historia. Surge, conoce un asume en la historia estas exigencias de
cierto esplendor, pero ya no es, o marcha hacía absolutez propias de Dios y de Cristo, y quién
la perdición. Se indica con estas discretas lucha contra la Iglesia. Tras estas instancias
alusiones una contraposición entre la eternidad negativas, se esconde un poder bestial,
de Dios y de Cristo (Ap 1,4) y la fragilidad demoníaco. Es preciso ver las oscuras raíces del
tremenda de este poder corrosivo. Aunque el mal. La metamorfosis del mal, que no cesa: es
espíritu del mal se siga reencarnando en una mujer, es una bestia, es una ciudad, son los
sucesivos personajes y acontecimientos, al fin reyes de la tierra. En el fondo, el poder del
no subsistirán. maligno que se manifiesta en una tremenda
Se hace una llamada a la reflexión sa- vitalidad. Pero la comunidad recibe consuelo,
piencial de la comunidad cristiana. Las siete pues comprueba el carácter efímero del mal; y
cabezas son siete montes. Referencia histórica a está, por ello, invitada a una confesión de fe:
las siete colinas, en donde se asentaba la ciudad sólo Cristo es el Rey, a él únicamente se le debe
de Roma, y alusión a las montañas como adoración.
símbolo bíblico de las potencias terrestres, de la
soberbia humana que se revela contra Dios (Is 18,1-8 La caída de Babilonia. Si en el
51,25; Ez 35,3; Zac 4,7). capítulo anterior se anunciaba el juicio, en este
Y son también siete reyes; mención de los tiene lugar su ejecución. El relato se inspira en los
siete emperadores romanos; su orden puede oráculos de Jeremías contra Babilonia (Jr 50-51);
seguirse a partir de Calígula hasta llegar a también en Ezequiel cuando habla de la
Domiciano, en cuya época se escribe el destrucción de Tiro (Ez 26-28). El autor asimila
Apocalipis. Pero es preciso ver en ellos la to- los modelos en los que se inspira, y elabora su
talidad del imperio que se opone a Dios; y, al propia síntesis teológica. Llama la atención la
mismo tiempo, la índole frágil de este imperio, lectura impresionante del conjunto, con algunas
que marcha irremediablemente hacia su notas relevantes: carácter dramático-litúrgico,
perdición. Cuando venga el octavo, que está solemnidad de los personajes y de sus la-
aún por venir, durará poco. El fin se acerca. mentaciones. La caída de la gran ciudad se
Después se narra el combate (Ap 17,12-18) presenta como un drama religioso digno de -ser
entre los diez reyes, emisarios de la bestia, es representado.
decir, todo el poder anticristiano en la historia Una voz sale del cielo con un mensaje di-
contra el Cordero. La contienda debe confirmar vino, anuncia como ya realizada la caída de
quién es el rey. Pero no se describe el combate, Babilonia (verbos en pasado). El orgullo de la
no es un acta detallada de la guerra, sino la gran ciudad se ha venido abajo, y ésta se ha
constatación de una victoria: vence el Cordero, convertido en la más triste morada; un
porque sólo él es Rey de reyes y Señor de habitáculo de las peores alimañas (Is 13,21-22;
señores. Con Bar 4,35). Y se explica el porqué de este
725
APOCALIPSIS 18
giro completo; el adulterio con ella de los reyes tales y piedras preciosas; vestidos de lujo, y
de la tierra (Jr 51,7) y el enriquecimiento objetos refinados (el autor escoge lo mejor de
desenfrenado de sus negociantes (Ez 27,12.18). lo mejor de aquel tiempo). Pero sobre todo,
Aquí se condena el comercio que sólo busca el esclavos y seres humanos. Ambiciona con tanta
lujo y la ostentación; la arrogancia que se codicia su riqueza que no respeta el valor
confunde con la injusticia social. sagrado de la vida. La ciudad está llena de
Otra voz repite la escena (Ap 18,4-8); invita injusticia social (véase la mención del vino y el
a salir de la ciudad, no precisamente en sentido aceite en la apertura del tercer sello: Ap 6,5-6).
geográfico, sino a no compartir su modo de vida. Los comerciantes contemplan con dolor cómo
Esta salida aparece como una constante bíblica tanta grandeza (recordar la fastuosa descripción
para el pueblo de Dios (Gn 19,12; Is 48,20; Jr de la gran prostituta: Ap 17,4) ha sido en un
50,8; Mc 13,14; 2 Cor 6,14). Los pecados de la momento aniquilada.
gran ciudad han llegado hasta el límite de toda La presencia de los marineros acentúa el
tolerancia, como Babel. Rememorando al profeta dramatismo (Ez 27,30-31); no tienen más re-
Isaías (Is 47,7-8), el Apocalipsis afirma que se medio que creerse lo que están viendo, (repiten
ha coronado a sí misma como reina, sentándose un grito idolátrico: ¿Qué ciudad hubo Jamás tan
en un trono de autosuficiencia; ha hecho de su grande como ésta?). Con muestras de
opulencia y bienestar su única gloria. No sólo ha desesperación se echan polvo en sus cabezas. En
roto los caminos con la transcendencia, sino que total contraste, se invita a la alegría de los
desafía la justicia y la única gloria de Dios. En el cristianos, agrupados aquí en tres grupos (como
Apocalipsis sólo Dios está sentado en el trono, en Ap 12,12). No es la ruina de Babilonia lo que
pues él es el único soberano. debe celebrarse, sino el restablecimiento de la
justicia divina.
18,9-24 Lamentación por la caída. La segunda escena (Ap 18,21-24) describe
En la primera escena (Ap 18,9-20) aparecen el gesto profético del ángel y su explicación.
tres grupos representativos, relevándose el uno Amplificando la conclusión de Jeremías (Jr
al otro, casi con idéntico esquema in- 51,63.64), arroja una enorme piedra al mar. Sus
terpretativo: lloran, se lamentan con ayes palabras comentan esta acción grandilocuente.
La extensa enumeración de detalles se inspira
doloridos, y se mantienen a lo lejos. Se acentúa
en los profetas (Ez 27; Jr 25,10). Cesa todo
el carácter dramático. Es la elegía por la caída
cuanto significa esperanza y vida; desaparecerá
de la gran ciudad, como si de una persona se
la música, el placer del trabajo; la luz que
tratase.
alumbra el descanso de la noche; no se oirá la
Los reyes de la tierra, es decir, los centros
voz del esposo y de la esposa. Hay una tristeza
de poder político, que han sido carne y uña con y un luto de muerte. Mas allá de esta lúgubre
la ciudad, en adulterio y placer compartido, descripción, es preciso notar la antítesis con la
formando un compacto sistema politico-social, nueva ciudad de Jerusalén. Babilonia con su
contemplan con enorme consternación el humo hechicería, ha embaucado a todas las naciones;
de su incendio. Constatan con pánico que el y con su persecución ha derramado la sangre de
poder de la ciudad estaba edificado sobre los cristianos. Su crimen, pues, se manifiesta
cimientos falsos. provocado misteriosamente por sus verdaderos
Los negociantes de la tierra lamentan, en el agentes: la primera y segunda bestia.
colmo de su interés, que sus mercancías ya no Esta ciudad representa, en primer lugar, a
se venden. Sorprende la larga oferta de Roma, la capital del imperio. Pero el símbolo
productos; y esta enumeración detallada vale bíblico se refiere a toda ciudad secular y
como una condena de su actividad, inspirada autosuficiente; a saber, a toda ciudad que
bíblicamente en Ezequiel (Ez 27) e construya en su interior un sistema ce-
históricamente en el comercio de Roma: me-
726
APOCALIPSIS 19
rrado, de consumo y lujo desenfrenado, donde liz cumplimiento, y la asamblea celeste lo ce-
ni la vida humana se respeta. El autor pretende lebra.
hacer una llamada a la comunidad cristiana El mismo grupo, por segunda vez, vuelve a
para que ésta sepa detectar en la historia esos alabar a Dios, constatando a través de la señal
centros de poder, no se deje atrapar por el fatuo del humo destructor, el castigo de la gran
brillo de sus riquezas, y no participe en su Babilonia. Ruina eterna, debida a un juicio
comercio inmoral. eterno; pues el humo de su incendio sube por
los siglos de los siglos. La imagen está tomada
19,1-10 Alegría por el triunfo del bien. de la proverbial destrucción de Sodoma y
Estos primeros diez versículos realizan una Gomorra (Gn 19,28) ydeEdom(Is34,10).
lectura teológica de cuanto en el anterior ca- Aparece otro grupo (Ap 19,4. Es el mismo
pítulo ha acontecido. Se insiste de nuevo en la que vimos en Ap 4-5; 7,11; 11,16), que, en
estrecha comunión, bien patente a lo largo de actitud de profunda veneración, se asocia a la
todo el libro, entre la Iglesia terreste y la del celebración. Representa los cuatro ángulos del
cielo. Los santos siguen con atención la mundo, es decir, toda la creación. Así, pues, la
peregrinación de sus hermanos; el Cordero está historia y la creación entera, se une a la
siempre mirando con la máxima solicitud -tiene celebración divina. Y asiente con un solemne
siete ojos para mirar- el rumbo de la historia. La Amén. Y sigue repitiendo la cadencia,
Iglesia celeste se presenta comprometida con la haciéndola suya y perpetua: Aleluya. Alaba a
suerte de la comunidad cristiana. Y esta alianza Dios como creador (el Padre) y redentor (el
se expresa sobre todo en la celebración Cordero).
litúrgica. El relato se presenta, pues, como una Una voz que emerge del trono (Ap 19,5),
serie de alabanzas, que clarifican para la Iglesia una voz divina o que habla en su nombre, ex-
los designios divinos de la salvación. horta a la alabanza de nuestro Dios, a los
La voz poderosa de una inmensa mu- santos, aquí designados como siervos de Dios
chedumbre, compuesta indistintamente por (Ap 2,20; 7,3; 22,3) y, en enumeración polar, a
ángeles (Ap 5,11; 7,11) y/o cristianos, ya los pequeños y los grandes. Toda la humanidad,
vencedores por el testimonio cruento de su fe pues, está invitada a la alabanza de un Dios que
(Ap 7,9.10; 12,10), proclama a Dios. La in- se ha mostrado en nuestro favor. La alabanza
vitación a la alabanza, -tan marcada en los debe ser universal y continua, no sólo por la
salmos, en especial a partir del salmo 108 en justicia del castigo, sino por la excelencia de las
adelante, y en el libro de Tobías (Ap 13,17)-, obras de Dios.
adquiere un sentido escatológico y litúrgico; a Otra voz de inmensa muchedumbre, que va
saber, de celebración cristiana, que adquiriendo diversas modificacione acústicas,
presencializa la salvación futura. Este aleluya es subraya su grandeza misteriosa: voz de océanos
desarrollado en las tres motivaciones siguientes: remotos o de truenos sonoros (recordar el
fundamentalmente porque Dios ha juzgado con parecido con Ap 14,2), repite el aleluya. Pero el
rectitud, conforme a la verdad y a la justicia, designio de Dios adquiere su alcance más
según en él es costumbre (Ap 15,3; 16,7); profundo y positivo. El evangelio siempre es
porque ha condenado las corrupciones de la una buena noticia; y ésta se ha manifestado en
gran prostituta (Ap 17,1-2.4; 18,9); y porque ha la imagen de un reino y de unas bodas
vengado la sangre inocente de sus siervos como mesiánicas.
suplicaban con tanta insistencia los mártires Hay que notar el carácter más existencia! y
(Ap 6,10). Las tres expresiones son una clara corporativo: Alegrémonos, regocijémonos. Es
referencia a la ciudad de Babilonia (Ap 14,7-8). un gozo escatológico (Sal 97,4; 117,24) y
Y resumen todo un mosaico de anhelos también, la alegre bienaventuranza que es
mencionados a lo largo del libro. Ahora esas concedida a los que padecen persecuciones por
aspiraciones llegan a su momento de fe- Cristo (Mt 5,12). Para estos ya ha venido la
plenitud de la alegría. Y se explícita me-
727
APOCALIPSIS 19
diante la imagen de las bodas (tema que ve- su carácter beligerante y divino. Aquel caballo
remos más adelante: Ap 21,2.9; 22,17), las blanco, que apareció fugazmente en la apertura
nupcias escatológicas de Cristo con la Iglesia, del primer sello (Ap 6,2), muestra ahora su
su pueblo rescatado. esplendor. Se dijo que salió como vencedor y
A estas bodas están todos convidados. Con para vencer en el tiempo; ahora ha llegado el
esta bienaventuranza se invita al festín momento de su victoria.
escatológico y se espera que los invitados He aquí el cuadro completo de los símbolos
respondan con una digna presencia (véase Lc con que se reviste el Señor. El es el Fidedigno y
14,15ss). el Veraz, pues es y se llama Palabra de Dios
El mensaje ha resultado tan altamente (Sab 18,15ss; Heb 4,12). Con esta palabra o
esperanzador, que es preciso confirmar su espada que sale de su boca, va a combatir
garantía: Palabras verdaderas de Dios son eficazmente (Sal 2,9; Ap 1,16). El es la
éstas (Ap 19,9). Juan cae de rodilas, pero el expresión divina, y su palabra posee la firmeza -
ángel le disuade. Sólo Dios debe ser adorado. sentido de la verdad bíblica- de Dios. Su juicio
Las palabras del Apocalipsis son inspiradas. El se muestra en un combate; simultáneamente
testimonio de Jesús es el Espíritu de la profecía. salva a los cristianos fieles y condena las
A saber, Jesús sigue dando testimonio de su fuerzas que se le oponen. Su sentencia es
palabra, mediante el Apocalipsis, inpirado por perspicaz, pues tiene una mirada de fuego (Ap
el Espíritu Santo. Quien lee este libro, debe 1,14; 2,18), que penetra hasta el fondo. Sus
convertirse en testigo de Jesús y continuar su diademas, opuestas a las del dragón (Ap 12,3) y
mismo testimonio en el mundo. a la bestia (Ap 13,1), proclaman que es el
verdadero rey. Su nombre es divino; se llama
19,11-21 La aparición de Cristo. El relato Palabra de Dios. Su manto empapado en sangre,
presenta a Cristo, como juez y vencedor de recuerda la profecía de Isaías (Is 63,3), aplicada
todas las fuerzas del mal, y cuenta la sucinta a Cristo, y la muerte de la que ha resultado
reseña de un combate. Ya ha sido aniquilado el victorioso.
centro de poder corruptor, la gran Babilonia; Pero este jinete no cabalga solo; le acom-
ahora poco a poco, irreversiblemente, van pañan otros jinetes: son los cristianos fieles
cayendo sus vasallos y adeptos, los reyes y los hasta el final, los vencedores. El jefe va en rojo
habitantes de la tierra, las dos bestias. Aquí se de sangre, sus seguidores en blanco. Es la
muestran los efectos del juicio de Dios, y cómo incongruencia cromática de la imagen conjunta,
es de poderosa la victoria de Cristo. En esta que revela la grandeza del símbolo: se expresa
densa narración, -cada frase es un reclamo la participación de los cristianos en la victoria
profético-, se muestra que Dios ha decidido que de Cristo. Van vestidos del color blanco de la
la presente victoria, largamente anunciada en el resureción, han lavado y Maqueado sus túnicas
Antiguo Testamento y también en el propio en la sangre del Cordero, participando de su
Apocalipsis (véase Ap 16,13ss; 17,13-14), esté misterio pascual.
protagonizada por Cristo, el Mesías, quien Se subraya el carácter divino de Cristo, pues
asume prerrogativas divinas: es la victoria de porta un título que sólo a Dios se tributa: Rey
Dios sobre el mal. Este triunfo se ve de reyes y Señor de señores.
acompañado por la presencia de los cristianos. El combate no es relatado, sino dado
Así, pues, se trata de la victoria de Cristo y de inmediatamente por concluido con un veredicto
la Iglesia. de victoria. El ángel lo proclama con un grito,
El combate escatológico tiene por escenario que recuerda oráculos proféticos (Ez 39,4ss).
un campo de batalla grandioso, tan inmenso En un banquete, donde se dan a comer las
como el cielo: Vi luego el cielo abierto. En él mismas carnes de los vencidos, -oposición
aparece Cristo, el Mesías, adornado con sacrilega al banquete de bodas entre Cristo y la
multitud de símbolos que insisten en Iglesia-, se consuma la derrota de los aliados.
Las dos bestias, engendros y representantes del
gran dragón, son
728
APOCALIPSIS 20
arrojadas vivas en un estanque de fuego y La actividad de Satanás consiste en engañar
azufre; significa su aniquilación total, sin es- (Ap 12,9; 20,3.8.10), es decir, en conducir a los
capatoria, con suplicios eternos. Todos los hombres a la idolatría. Es grande la virulencia
demás también fueron aniquilados. El triunfo es de su acción; dispone de poco tiempo y su
más completo cuanto más abultada es la ataque se torna feroz (como enAp 12,12).
derrota. La victoria es de Cristo y de los suyos; Después, según la visión de Daniel (Dn 7),
es, en el fondo, la gran victoria de Dios sobre el aparecen unos tronos y sobre ellos unos
mundo. personajes sentados. Son los mártires y los
testigos que no han sucumbido ante las aco-
20,1-10 La derrota definitiva del dragón. metidas de la bestia: los creyentes fieles. Y se
Después del castigo de Roma, simbolizado en presentan como jueces, es decir, reinan. Ser
la destrucción de la gran prostituta (Ap 17) y de vencedores con Cristo significa participar de su
la gran ciudad (Ap 18), tras el aniquilamiento poder de juicio y de realeza (Ap 1,9; 2,26ss;
de las dos bestias (Ap 19), le toca ahora el turno 3,21;12,11).
al enemigo número uno y origen del mal, el Se proclama una bienaventuranza sobre la
gran dragón. Este es llamado con palabras bien resurrección primera. Se refiere al estado que
conocidas, para que no se oculte su verdadera caracteriza a los muertos que mueren en el
identidad: la antigua serpiente, el Diablo y Señor (Ap 14,13), en espera del gran día final.
Satanás. Es encarcelado (escena paralela de Ap La primera resurrección es una realidad vivida,
12,7-12) durante mil años. Esta cifra ha dado ya en el presente, desde el momento mismo de
lugar a diversas interpretaciones y al famoso la muerte cristiana. Son liberados de la segunda
milena-rismo. Según una interpretación literal muerte, la que aparta de vivir para siempre con
se alude a un reinado sobre la tierra de Cristo y el Señor, y de la convivencia en la Jerusalén
los suyos, caracterizado por el bienestar re- celestial.
bosante de alegrías espirituales y temporales. Viene a la postre el ataque final, perso-
Otros han soñado con la hegemonía de algunas nificado en Gog y Magog (Ez 38), proverbial
órdenes religiosas, que instaurarían esta época símbolo de todas las potencias hostiles contra el
con el advenimiento del Espíritu Santo. O pueblo de Dios, los cuales combaten a la Iglesia
siguen pensando en utopías imposibles, de son poderes terrenales, animados por Satán. Es
unión plena entre la Iglesia y el estado. una invasión sobre la ancha tierra (Hab 1,6),
Hay que decir que la cifra de los mil años, para atacar el campamento de los santos y la
aquí utilizada, es simbólica. Para el Señor un ciudad santa. Con símbolos tradicionales, se
día es como mil años (Sal 89,4). Es el tiempo describe el definitivo asalto a la Iglesia. Un
de Dios y de la eternidad (2 Pe 3,8). Según fuego del cielo (como en la hazaña de Elias: 2
numerosas tradiciones judeo-cristianas, la Re 1,12; Ez 38,22) indica que es el poder de
estancia en el paraíso que iba a instaurar el Dios quien destruye. Al diablo le aguarda un
Mesías duraría mil años. Había un deseo de final apropiado: el estanque de fuego y azufre.
retornar a aquellas condiciones. Para adivinar Es borrado literalmente de la historia; sólo le
cómo serían los últimos tiempos, se volvía la espera el tormento eterno. Con su ruina, el mal
mirada sobre los comienzos (véase Is 65,22). El desaparece de la tierra y acaba la pesadilla del
milenio instaura las condiciones de vida del mundo.
paraíso interrumpidas por la caída y el pecado.
Pretende expresar el tiempo simbólico de la era 20,11-15 El juicio definitivo. Sorprende en
cristiana; es la época presente inaugurada por la un libro apocalíptico la sobriedad de elementos
muerte y resurrección del Señor, marcada por tradicionales (ni mención de trompetas ni
su victoria sobre el Diablo. Esta época puede ángeles; véase 1 Cor 15,52) y la rápida sucesión
coexistir con el desencadenamiento de Satanás. de los hechos. El relato forma una secuencia
breve y está inspirado
729
APOCALIPSIS 21
en Daniel (Dn 7). Aparece un trono blanco -no la aventura humana, de la historia de la sal-
se dice nada de Dios-, pero nosotros sabemos vación.
que a él está absolutamente reservado (Ap En estos primeros ocho versículos se hace
4,2.9; 5,1.7). Dios es el juez. No se habla de una presentación genérica. La aparición de la
Cristo, que ya intervino en la cosecha de la nueva Jerusalén ocupa el centro radial del
tierra (Ap 14,14-20). Pero debe afirmarse que relato. Se dice que viene de junto a Dios, su
Dios juzga en Cristo Jesús (Rom 2,16). Ante la origen es divino; por eso es santa e inédita: se
presencia divina, desaparecen la tierra y el cielo presenta como absoluta creación de la gracia de
(Is 51,6). El mundo, ligado a la condición Dios,
pecadora del hombre, no puede susbistir delante Esta aparición nueva instaura, conse-
de Dios; tiene que ser transformado (1 Cor cuentemente, un nuevo orden de cosas y exige
7,31), a fin de que advenga la renovación (Ap que todo lo viejo sea transformado. Con
21,1). Los muertos se presentan de pie -tanto reclamos de los profetas, Juan declara que lo
los poderosos como los humildes- es decir, antiguo ha envejecido y ya no sirve (Is 65,17;
todos. Se abren los libros. Se alude a un libro de 66,22). El mar, símbolo de potencias hostiles,
cuentas, donde se registraban todas las acciones desaparecerá. Lo que era plataforma y escenario
del hombre (Dn 7,10) según la tradición judía. público de la conducta pecadora del hombre, el
También se menciona el libro de la vida (Ex cielo y la tierra, deben ser cambiados; se va a
32,32; Sal 70,29; Lc 10,20; Flp 4,3). El mar representar no el viejo drama, sino unas bodas
devuelve a sus ahogados, el abismo a sus entre Cristo y la Iglesia. Las relaciones
sepultados, y todos son juzgados según su humanas serán nuevas. Y Dios mismo,
conducta. La muerte como personificación del empezará a secar las lágrimas de dolor, y no
mal, -la negación de la vida-, que engulle el habrá más muerte, ni trabajo que oprima,
destino de los hombres es aniquilada; y el porque eso pertenece al orden antiguo. La
abismo, casi sinónimo de ella, es también palabra de las profecías (Is 25,8; 35,10; 65,19;
destruido. Desaparece ya toda presencia del Ap 7,16) se cumple.
mal. La tierra es transformada: ya no hay La presencia de la nueva Jerusalén, regalo
muerte ni pecado. El juicio será hecho gratuito de Dios, colma las aspiraciones de las
conforme a las obras, según lo que estaba mejores páginas de la Biblia. Se realiza la
escrito en los libros; del libro de la vida se dice unión, ya inescindible, de Dios con la
expresamente en Ap 3,5; 21,27 que es el libro humanidad transformada. Se cumple lo que
del Cordero degollado. Estar inscrito en este ansiaba la humanidad, y que de tantas formas
libro significa llevar una conducta consecuente, ha expresado la Biblia: la marcha del éxodo; los
y los que no están inscritos en él sufrirán la anhelos de los profetas y de los reyes del
segunda muerte, es decir la condena definitiva. pueblo (Is 7,14; 8,8). Se materializa la
Al principio del relato aparecía un trono aspiración del mismo Dios por plantar, de una
blanco, símbolo del poder y de la providencia vez por todas, una tienda permanente (Ez
de Dios. La narración acaba con la mención del 48,35; Zac 14,16): la morada de Dios con la
libro de la vida. Al principio y al final, está humanidad, la presencia estable de Dios entre
presente la misericordia de Dios, hecha realidad los hombres, Dios con nosotros (Zac 8,8), la
en el Cordero que ha sido degollado. Y la revelación de Dios como padre y del pueblo
misericordia triunfa sobre el juicio. como hijo (2 Sam 7,14; Sal 89,27; Heb 1,5;
Rom 8,15-17.29), Dios, padre de todos. Se
21,1-8 Cielo nuevo y tierra nueva. La realiza así por fin el ideal de la alianza (Jr
aparición de la ciudad santa, la nueva Je- 31,33-38; Ez 37,27). Lo que de otras maneras,
rusalén, se presenta como la culminación del ha dicho el Nuevo Testamento (Mt 18,20; Jn
libro. Es la aspiración, por ello, de toda 14,23) ha sido, finalmente, recogido por el
730 Apocalipsis, y aquí genialmente sintetizado.
APOCALIPSIS 22
Dios, que está sentado en el trono, con su tá trazada según el modelo bíblico del Santo de
poder creador hace nuevas estas realidades. los santos (véase 1 Re 6,19ss); la ciudad entera
Siguiendo el esquema bíblico, como si se aparece como un templo íntimo, dedicado a
tratara de la definitiva edición, hace un nuevo Dios. No hace falta levantar en ella ningún
génesis. Dice... Ya está hecho. Todo se debe a templo. Algo ha cambiado de raíz. ¡Cómo la
un acto creador de Dios. El es el origen y el santa ciudad de Jerusalén iba a estar sin templo!
final de todo. Y se da la razón: El Señor Dios todopoderoso y
Pero el relato quiere despertar la esperanza el Cordero son su templo. A saber, Dios no
y propone una invitación: el que tiene sed, que aparece ya como objeto de culto, sino como
se acerque a beber gratis el agua de la vida. La lugar de culto. No se trata de una ciudad, que
invitación contiene también un premio y una tiene un templo, sino de un templo que se ha
llamada severa. El premio será para el convertido en la ciudad, y ésta es ya la
vencedor, que heredera todas las cosas. El presencia viva de Dios y del Cordero. Ellos
castigo está destinado a quienes desoigan esta hacen posible la ciudad, fundamentan la
llamada y se muestren como hijos, no de Dios, convivencia y armonía de los hombres. Y es el
sino del diablo, padre de la mentira (Jn 8,44). Cordero, Cristo muerto y resucitado, el lugar
vivo de encuentro y de cruce obligado entre
21,9-27 La Jerusalén del cielo. Desde un Dios y los hombres.
monte alto (antítesis de aquel desierto en que Toda la ciudad está bañada en luz. Aquí la
contempló a la gran prostituta) puede el luz indica la presencia divina (Is 2,5; 24,23;
vidente, con la fuerza del Espíritu, contemplar 60,19). No hay necesidad de luz astral (sol o
la esposa del Cordero. Pero hay una mutua luna) ni de luz de templo (lámpara); pues Dios y
metamorfosis (Is 54; 60; Ez 40; 48): la esposa el Cordero constituyen la sola fuente de la luz
se cambia en ciudad y ésta en esposa. La Iglesia (Sal 36,9-10).
como esposa, indica su consagración a Dios. La Jerusalén, así iluminada, se convierte en
Iglesia como ciudad alude a la convivencia meta de todas las naciones. Ciudad de puertas
social, califica a quienes se relacionan en francas, Iglesia siempre abierta; hacia ella
transparencia. Esta ciudad aparece como una camina lo mejor del mundo, la riqueza de los
perla, en la que habita toda la gloria de Dios. La pueblos. Se subraya la universalidad de la
original construcción, tan extraña para nosotros, Iglesia. Se cumple la profecía de la pe-
contiene un rico simbolismo. regrinación de las naciones (Is 60,3.5.7): rumbo
La muralla posee doce cimientos, con los a la ciudad suben los paganos, igual que los
doce nombres del Cordero; y las doce puertas magos de oriente, buscando la luz de una
llevan los nombres de las doce tribus de Israel. estrella (Mt 2,2.10.11). Y también se indica la
Esta ciudad está compuesta por la suma misión de la Iglesia: en medio de un mundo a
simbólica del Antiguo y del Nuevo Testamento. oscuras, ella es testigo de la luz (como Juan el
Tiene un fundamento apostólico (Heb 11,10; 1 Bautista: Jn 5,34-36). Su tarea, esencialmente
Cor 3,11; Ef 2,19-22). La significación misionera, se hace por medio de la irradiación y
teológica proviene del número de sus medidas; del contagio luminoso. Los pueblos van en
todas ellas son múltiplos de doce. Se trata de la busca de la luz; la Iglesia no es luz, sino
Iglesia escatológica: es el logro de la revelación lámpara. La única luz es la presencia de Dios y
veterotestamentaria y del nuevo testamento, del Cordero. Eso es lo que ansia la humanidad.
madurada y llevada a plenitud por la presencia
eficaz de Cristo. 22,1-5 El río de agua viva y la ciudad sin
Sus dimensiones son iguales, de donde noche. Con motivos literario-teológi-cos del
resulta que la ciudad tiene forma de un perfecto Génesis, enriquecidos por los profetas, se
cubo geométrico. No se trata de una caricatura, presenta el paraíso recreado. No se trata de un
sino de mostrar que esta ciudad es- retorno a aquel jardín cerrado, pues la historia
ya no puede repetirse, si-
731
APOCALIPSIS 22
no de un paraíso nuevo, donde la vida divina, nen el autor, el ángel, Jesús, y la asamblea. Al
como un río, se derrama haciendo germinar a final el autor recoge en este diálogo los per-
toda la creación. Es la comunión perfecta de la sonajes más decisivos de su obra; diálogo que
vida de Dios con los hombres, de los humanos se reproduce cada vez que la Iglesia, animada
entre sí, y de la armonía cósmica. La historia por la presencia del Espítu Santo, invoca la
llega a la plenitud. venida del Señor, especialmente en la liturgia.
El río recuerda la imagen del Génesis (Gn Esto habla, una vez más, del carácter litúrgico
2,10) y de Ezequiel (Ez 47,1-12). Aquí es agua del libro, que empezó asimismo con un diálogo
de vida, y está brotando (en presente conti- litúrgico (Ap 1,4-8).
nuado), con una luz esplendente, transparente Las palabras que anteriormente se han
como el cristal dice el texto. Junto al agua hay pronunciado son tan inauditas que se necesita
un árbol (Ez 47,12) que da doce cosechas, y el una autoridad divina que las garantice. Por eso,
poder medicinal de sus hojas está (ampliando la la fórmula: son palabras verdaderas y dignas
visión particularista del profeta) destinado a de crédito confirma que se apoyan en la verdad
todas las naciones. Se subraya el universalismo divina. Dios mismo es el que inspira los
de la salvación. Ya no habrá condena, como en profetas, entre los que se encuentra el autor del
el primitivo jardín (Gn 3,16-22), ni amenaza, ni Apocalipsis.
culpa, ni infierno... ya no existirá nada que La venida del Señor, que este libro anuncia,
pueda enturbiar la feliz existencia de la pone en movimiento una actitud. El libro no
humanidad renovada. Pues Dios y el Cordero puede mantenerse en secreto, la Iglesia debe
han tomado asiento en la ciudad de los leerlo. Cristo se presenta con los atributos de su
rescatados, y éstos le darán culto por siempre. divinidad todopoderosa e invita a una decisión.
Se alude a la comunión perfecta entre Dios y Hay una vehemente exhortación a participar en
los hombres. La plenitud de la vida que para el su misterio pascual para tomar del fruto del
hombre consiste en ver el rostro de Dios, pues árbol de la vida, y de condena para quienes
para esta contemplación ha sido destinado. rehusaron la oferta, y no quisieron entrar por las
Los rescatados llevan el nombre de Dios puertas siempre abiertas de la ciudad. Estos
escrito en la frente. Dios como un horizonte que aparecen como ciudadanos extraños, hijos del
nunca desaparecerá de su vida, por más que se diablo.
diseminen sus pasos. A Dios pertenecen; esta
marca en su frente es la señal de su vocación y 22,16-21 ¡Ven, Señor Jesús! El Espíritu es
de la predilección divina. Lo que deseó el el alma de la Iglesia, su instinto más profundo;
Antiguo Testamento, pero inútilmente (Ex la inspira proféticamente, la sostiene en esta
33,20; Sal 17,15; 42,3), ahora se cumple. Esta larga noche de la espera, para que, como digna
vida destíerra la noche. Significa la victoria de esposa, sepa invocar a su Señor. Es el Espíritu
la luz sobre las tinieblas. Es la luz de Dios la de profecía, que continuamente ha estado
que refulge. La luz, como el aire necesario para hablando a la Iglesia, interpretando las palabras
existir, es la misma vida que envuelve a la de su Señor. Ahora es una presencia viva
humanidad. Y habrá finalmente un reino dentro de ella, y con ella, como en una sinfonía
compartido con Dios y para siempre. juntos, hacen la misma oración. Es el grito de la
Iglesia siempre: ¡Maranathá! ¡Ven, Señor!
Todo cristiano, que escucha, está invitado a
EPILOGO tomar parte en esta oración; a acercarse a la
(22,6-21) asamblea litúrgica y a participar de la vida
divina que se celebra.
22,6-15 El Señor está a punto de llegar. La venida del Señor es el motivo teológico,
La conclusión del Apocalipsis se estructura en que recorre y organiza el epílogo. En los versos
forma de diálogo litúrgico, donde intervie- 7 y 12 el Señor anuncia su pronta ve-
732
APOCALIPSIS 22
nida. Esta iniciativa de Jesús encuentra eco en 22,20b). Así, la Iglesia va alimentando su es-
la asamblea cristiana, que, animada por el peranza, y experimentando que el Señor viene,
Espíritu, suplica la llegada del Señor (Ap continuamente en la celebración de sus
22,17). Jesús responde con un sí al anhelo de la misterios, con una presencia siempre más
comunidad (Ap 22,20a), y ésta por fin asiente a renovada y creciente, hasta que se haga del todo
la venida del Señor con un Amén, y renueva, de plena en la aparición última de la pa-rusía.
manera explícita otra vez, su deseo, insistiendo: Entonces tendrán lugar las nupcias entre Cristo
¡Ven, Señor Jesús! (Ap y la Iglesia.

733
CRONOLOGÍA DEL
NUEVO TESTAMENTO

AÑO HISTORIA CIVIL HISTORIA BÍBLICA ACTIVIDAD LITERARIA

6 a. C. Últimos años del reinado Nace JESUCRISTO en Be-


de Herodes el Grande lén (Judea). Durante algo
más de treinta años reside
en Nazaret (Galilea).
4 HERODES manda ejecu- LA ASUNCIÓN DE MOI-
tar a su hijo mayor Antí- SÉS (apócrifo del Antiguo
patro y hace testamento en Testamento).
favor de sus hijos Ar-
quelao, Herodes Antipas y
Filipo.
Muerte de HERODES. ARQUELAO, etnarca de
Judea y Samaría (4 a. C-
ARQUELAO sofoca en Je- 6 d. C).
rusalén una revuelta. HERODES ANTIPAS, te-
trarca de Galilea y Perea
JUDAS EL GALILEO ex- (4 a. C.-39 d. C.).
tiende a todo el país la re- FILIPO, tetrarca de Idu-
vuelta, que es sofocada por mea, Gaulanítide, Traco-
SABINO y VARO, legados nítide, Batanea y Auraní-
romanos en Siria. Mueren tide (4 a. C.-34 d. C).
crucificados unos 2.000
sediciosos. La revuelta de JUDAS el
GALILEO origina el grupo
judío de los ZELOTAS (Mt
22,17).

735
CRONOLOGÍA

AÑO HISTORIA CIVIL HISTORIA BÍBLICA ACTIVIDAD LITERARIA

6d. C. AUGUSTO destituye a Ar-


quelao. Judea pasa a ser
provincia romana con Ce- En TARSO, capital de Cili-
sárea Marítima como capital. cia, nace SAULO-PABLO.
QUIRINO legado romano en
Siria según Flavio Josefa
Posible censo durante su
mandato

14 Muere AUGUSTO. TIBE- Texto griego del TESTA-


RIO, emperador (14-37). MENTO DE MOISÉS (apó-
crifo del Antiguo Testa-
18 El procurador romano VA- mento; el original hebreo
LERIO GRACO nombra sumo es bastante más antiguo).
sacerdote a CAIFAS.
26 PONCIO PILATO es nom-
brado procurador romano en
Judea (26-36).

27 Matrimonio de Herodes JUAN el BAUTISTA predi-


Antipas con Herodías, mu- ca y bautiza en las riberas
jer de su hermano Herodes del Jordán.
Filipo.
JESÚS DE NAZARET co- Durante el ministerio pú-
mienza su actividad públi- blico de Jesús, sus discí-
ca. pulos y mucha gente es-
cuchan sus enseñanzas y son
testigos de sus signos
portentosos.
El recuerdo de todas estas
cosas constituirá el origen de
la tradición cristiana después
de pascua.
28 Prisión y muerte de JUAN
EL BAUTISTA.

30 PASIÓN Y MUERTE DE
JESÚS. Tal vez el viernes 8
de abril, víspera de la pascua
del año 30.

736
CRONOLOGÍA

AÑO HISTORIA CIVIL HISTORIA BÍBLICA ACTIVIDAD LITERARIA

34 Martirio de ESTEBAN. La A partir del culto, la catc-


comunidad cristiana de ori- quesis y la predicación se
gen helenista se dispersa van formando las prime-
(Hch 7). ras tradiciones orales so-
bre los hechos y palabras
de Jesús.
35 L. VITELIO, legado roma- PEDRO inicia su actividad
no en Siria (35-39). fuera de Jerusalén. LOS SECRETOS DE ENOC
(apócrifo del Antiguo Tes-
PILATO ordena una ma- Anuncio del evangelio en tamento).
tanza de samaritanos en Samaría y en la costa del
el monte Garizín. Mediterráneo (Hch 8-11).
36 PONCIO PILATO es cesado Vocación-conversión de san
como procurador y muere PABLO (Hch 9).
violentamente en Roma.
37 Muerte de TIBERIO. CALI- Fundación de la comuni- Las tradiciones orales so-
GULA es elegido empera- dad de ANTIOQUIA, donde bre la vida de Jesús van to-
dor (37-41). En el año 38 los discípulos de Jesús co- mando el color y las carac-
otorga el título de rey a mienzan a llamarse "cris- terísticas peculiares de ca-
AGRIPA I. tianos". da comunidad.
Después de la estancia en
Arabia, PABLO regresa a
Damasco. A continuación
visita en Jerusalén a los
apóstoles y fija su residencia
durante algunos años en
Siria y Cilicia (Gal 1,17-21).

41 Es asesinado CALIGULA y AGRIPA I ve ampliado su


proclamado emperador reino con Judea y Sama-
CLAUDIO (41-54). ría. Se recompone el reino
de Herodes el Grande.
HERODES AGRIPA I or-
dena decapitar a SANTIA-
GO EL MAYOR y encarcela
a PEDRO (Hch 12).

737
CRONOLOGÍA

AÑO HISTORIA CIVIL HISTORIA BÍBLICA ACTIVIDAD LITERARIA

44 Muerto AGRIPA I, Judea


vuelve a ser provincia ro-
mana, regida por procuradores
(44-66).

46 TIBERIO ALEJANDRO, pro- PABLO, acompañado de La tradición oral evangélica


curador de Roma en Judea Bernabé, inicia su primer empieza a ponerse por es-
(46-48). Diversas plagas de viaje apostólico: sudeste crito. Se trata, en un prin-
hambre azotan el imperio. de Asia Menor y Chipre cipio, de pequeñas unida-
(Hch 13-14). des literarias -formas-, que
paulatinamente van dando
origen a colecciones más
amplias.
49 Decreto de CLAUDIO ex- ASAMBLEA DE JERUSA-
pulsando de Roma a judíos y LEN (Hch 15).
judeocristianos.
Segundo viaje apostólico Posible redacción de una
de PABLO: centro de Asia colección de Dichos del Se-
Menor y Grecia (Hch 16-18). ñor, atribuida a Mateo.
Algunos autores sitúan este
viaje antes de la Asamblea de
Jerusalén.
50-51 LUCIO JUNIO GALION
(hermano del filósofo Sé- ia TESALONICENSES.
neca), procónsul de Roma 28 TESALONICENSES (si,
en Acaya. Algunos autores según la opinión tradicio-
lo colocan en el 51-52. nal, se mantiene la auten-
ticidad paulina de la misma).

52 ANTONIO FÉLIX es nom-


brado procurador de Roma en
Judea (52-60).

53 Tercer viaje apostólico de


PABLO (53-58); recorre Ga-
lacia, Frigia, la provincia ro-
mana de Asia (Efeso), Ma-
cedonia, Acaya (Corinto), de
nuevo Macedonia(Filipos) y
Palestina (Cesárea del Mar)
(Hch 18,23-21,14). Algunos
autores anticipan este viaje al
año 50.

738
CRONOLOGÍA

AÑO HISTORIA CIVIL HISTORIA BÍBLICA ACTIVIDAD LITERARIA


54 NERÓN, proclamado em-
perador (54-68).

55 Carta a los GALATAS. ia


CORINTIOS.

56-57 Probable prisión de PABLO 23 CORINTIOS (resultado


en Efeso (en cualquier ca- tal vez de fusionar varias
so, no muy prolongada). misivas de Pablo a los Co-
rintios).
Según numerosos autores,
cartas a los FILIPENSES y a
FILEMON.
58 PABLO EN JERUSALEN Carta a los ROMANOS.
(Hch 21,15-26). Prisión de
Pablo en Jerusalén y Cesárea
(58-60).

60 PORCIO FESTO, nombra- Los procuradores ANTO- Tal vez carta de SANTIAGO
do procurador (60-62). NIO FÉLIX y PORCIO FES- (algunos autores modernos
TO interrogan a Pablo, que la colocan en una época
apela al emperador (Hch posterior, aunque sin de-
21,16-25,12). Traslado de masiadas pruebas).
Pablo a Roma, Tempestad y
naufragio. Invierno en Malta
(Hch 27,1-28,16).

61 Durante dos años PABLO Según la opinión tradicio-


permanece prisionero en nal, cartas a los FILIPEN-
Roma, en situación de li- SES, a FILEMON, a los CO-
bertad vigilada (Hch 28,17- LOSENSES y a los EFE-
31). SIOS.
Numerosos autores sitúan
esta prisión tres o cuatro
años antes y sostienen que
concluyó con el martirio de
Pablo.

739
CRONOLOGÍA

AÑO HISTORIA CIVIL HISTORIA BÍBLICA ACTIVIDAD LITERARIA

62 LUCEYO ALBINO, procu- SANTIAGO, el hermano del


rador de Roma en Judea Señor, muere martirizado
(62-64). en Jerusalén.
63 Según una antigua tradi- Ia PEDRO, según la opinión
ción y bastantes autores, li- tradicional. Actualmente, sin
beración de Pablo. Proba- embargo, son muchos los
bles últimos viajes del após- que la colocan después de
tol a España y de nuevo a la muerte del apóstol, en la
Oriente. década de los 70 a los 80.
Aunque siempre dentro de la
tradición petrina.
64 Incendio de Roma. Se cul- Probable prisión y martirio
pa y se persigue a los cris- de PEDRO en Roma.
tianos. GESIO FLORO, pro-
curador en Judea (64-66).
66 Probable redacción final del
evangelio de MARCOS. Se-
gún la opinión tradicional,
cartas ls TIMOTEO y TITO.

66-67 NERÓN encarga a VES- Se inicia la REBELIÓN JU- Tal vez el escrito a los HE-
PASIANO y TITO sofocar DIA contra Roma. El gene- BREOS.
la rebelión judía. ral Vespasiano ataca a los
insurrectos, que se acan-
tonan en Jerusalén.
67 Según una antigua tradi- Según la opinión tradicional,
ción y bastantes autores segunda carta a TIMOTEO.
segunda cautividad romana
de Pablo y martirio del
apóstol.
68 GALBA es proclamado em-
perador.

69 VESPASIANO, al ser nom-


brado emperador (69-79),
encarga a su hijo TTTO pro-
seguir la campaña contra
la rebelión judía.

740
CRONOLOGÍA

AÑO HISTORIA CIVIL HISTORIA BÍBLICA ACTIVIDAD LITERARIA

70 Judea pasa a ser provincia Las legiones romanas de


imperial. La legión décima TITO, cercan, asaltan e in-
queda acuartelada en cendian Jerusalén y su
Jerusalén. Cesárea es Templo.
convertida en colonia ro-
mana.

73 Judíos supervivientes del


grupo de los zelotes sobre
todo se hacen fuertes en la
fortaleza de MASADA. Sui-
cidio colectivo de sus de-
fensores.

75 Escritos de FLAVIO JOSE-


FO, entre los años 75-100.

79 TITO es proclamado em-


perador (79-81).

81 DOMICIANO, hermano de Redacción final de la OBRA


Tito, emperador (81-96). LUCANA (Evangelio y He-
chos).

85 Redacción final del evan-


gelio griego de MATEO.

90 Redacción del evangelio de


JUAN.

95 NERVA, emperador (96- Destierro de JUAN en Pat- Libro del APOCALIPSIS.


98). mos.

96 Cartas Ia, 2a y 3a de JUAN.


Cartas de JUDAS y 2a PE-
DRO.

100 Quienes no admiten la


autenticidad directamente
paulina de Colosenses,
Efesios, Cartas a Timoteo y
Tito (e incluso 2 Tes), colo-
can su composición entre
los años 80-100, siempre
por discípulos del apóstol.

745

También podría gustarte